PLAN NACIONAL DE TELEDETECCIÓN · Documentos relacionados PNT.xls ... de suelos, acústica,…),...

13
PLAN NACIONAL DE TELEDETECCIÓN (PNT) Fecha: 30/05/2013 Versión 3.2 Página 1 de 13 PLAN NACIONAL DE TELEDETECCIÓN Versión 3.2 Mayo de 2013

Transcript of PLAN NACIONAL DE TELEDETECCIÓN · Documentos relacionados PNT.xls ... de suelos, acústica,…),...

PLAN NACIONAL DE TELEDETECCIÓN (PNT)

Fecha: 30/05/2013 Versión 3.2 Página 1 de 13

PLAN NACIONAL DE TELEDETECCIÓN

Versión 3.2 Mayo de 2013

PLAN NACIONAL DE TELEDETECCIÓN (PNT)

Fecha: 30/05/2013 Versión 3.2 Página 2 de 13

Identificador  130529 Documento PNT Editor  Instituto Geográfico Nacional. Ministerio de Fomento. Puesto   Fecha primera creación  2007 – 12 – 05  Fecha revisión  2013 – 05 – 29  Tema  DOCUMENTO DEL PROYECTO PNT (Plan Nacional de Teledetección) Proyecto  Plan Nacional de Teledetección 

Unidad Unidad de Observación del Territorio. Instituto Geográfico Nacional. Ministerio de Fomento. 

Estado  Versión 3.2 Objetivo  Descripción del Proyecto PNT 

Descripción Documento que describe los objetivos, fases, organización, presupuesto del Proyecto PNT 

Contribuciones Asamblea del PNT Coordinadores de la AGE y las CC.AA. 

Difusión  Coordinadores de la AGE y la CC.AA. Documentos relacionados  PNT.xls 

Versión 3.2

PLAN NACIONAL DE TELEDETECCIÓN (PNT)

Fecha: 30/05/2013 Versión 3.2 Página 3 de 13

INDICE

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 4

2. USO DE IMÁGENES DE SATÉLITE EN LAS ADMINISTRACIONES ESPAÑOLAS… 4

3. OBJETIVOS DEL PNT ................................................................................................ 5

4. MARCO LEGAL .......................................................................................................... 5

5. ASPECTOS TÉCNICOS .............................................................................................. 6

5.1. PRIMERA FASE: ADQUISICIONES Y TRATAMIENTOS BÁSICOS .................................................. 6 Adquisiciones periódicas ........................................................................................................................ 6

a) Alta resolución ................................................................................................................................................ 6 b) Media resolución ............................................................................................................................................. 6 c) Baja resolución ................................................................................................................................................ 7

Adquisiciones históricas ......................................................................................................................... 7 Tratamientos ........................................................................................................................................... 8

5.2. SEGUNDA FASE. EXTRACCIÓN DE INFORMACIÓN ........................................................................ 9 nformación topográfica ........................................................................................................................... 9 Información de Ocupación del Suelo, Agrícola y Forestal ..................................................................... 9 Cambio Climático e Información Ambiental diversa .............................................................................. 9

5.3. TERCERA FASE: ALMACENAMIENTO Y DISEMINACIÓN DE LA INFORMACIÓN ............................ 10 5.4. ARQUITECTURA DE DATOS, HERRAMIENTAS Y SERVICIOS ...................................................... 10

6. ORGANIZACIÓN ....................................................................................................... 11

7. CONTROLES DE CALIDAD ..................................................................................... 11

8. I+D+I ............................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

9. CONCLUSIONES ........................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

10. CRONOGRAMA ...................................................................................................... 12

PLAN NACIONAL DE TELEDETECCIÓN (PNT)

Fecha: 30/05/2013 Versión 3.2 Página 4 de 13

1. INTRODUCCIÓN En el comienzo del siglo XXI, España tiene planteados retos muy importantes para su desarrollo sostenible: la voluntad de modernización e impulso de las infraestructuras (transportes, energía, servicios, comunicaciones,…) y la atención prioritaria a las necesidades sociales (vivienda, equipamientos, desarrollo rural,…) tiene que ser compatibilizada con la adecuada gestión de aspectos medioambientales críticos: cumplimiento de los compromisos sobre reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (Protocolo de Kyoto), gestión y uso del agua, impulso de las energías renovables, control de la contaminación (atmosférica, del agua de suelos, acústica,…), etc. Además, el gran dinamismo de la sociedad española en los últimos tiempos, así como el fuerte crecimiento económico, provocan un enorme impacto sobre nuestro territorio. Todos estos aspectos demandan la disponibilidad de una información sobre el territorio con la exactitud adecuada, actualizada constantemente, coherente, adaptada a los estándares internacionales de datos geográficos (ISO, OGC, INSPIRE,…), compartida entre todas las Administraciones, accesible instantáneamente por todos los agentes sociales que la demanden e integrada en las Infraestructuras de Datos Espaciales (GSDI, INSPIRE, IDEE,…) y redes de observación de la Tierra europeas (Copernicus The European Earth Observation Programme) y globales (GEO). Las imágenes de satélite permiten responder ante los cambios tan dinámicos que tienen lugar en nuestro territorio, y por ello son el origen de una parte muy importante de la información geográfica y medioambiental en la actualidad. Además, las ortoimágenes figuran como uno de los “Datos Básicos de Referencia” de la Directiva Inspire de la Unión Europea (en su Anexo II).

La Teledetección es una técnica madura que tiene multitud de aplicaciones. Algunas de estas aplicaciones han alcanzado un desarrollo tal que las hace estar en “fase operacional. Sin embargo, la mayor parte de las técnicas a aplicar y procesos requeridos son complejos. Por tanto, para aplicarlos correcta y eficientemente hace falta una gran especialización y mucho trabajo de desarrollo. Esto nos lleva a la necesidad de implementar cadenas de producción sistemáticas, diseñadas adecuadamente y que se perfeccionan constantemente. Podríamos decir que la Teledetección debe dejar de ser “artesanal” para empezar a ser operacional. 2. USO DE IMÁGENES DE SATÉLITE EN LAS ADMINISTRACIONES ESPAÑOLAS En España, antes de existir el Plan Nacional de Teledetección, diversos organismos de la AGE y las CCAA hacían uso más o menos sistemático de imágenes de distintos satélites. Normalmente, estos usos suponían tiempo y un gran esfuerzo presupuestario y de gestión (en trámites administrativos, estudios técnicos, etc.). Por este motivo muchos usos potencialmente interesantes quedabann sin cubrir. Una dificultad añadida al uso de imágenes de satélite se debía a que las licencias de uso habituales de muchos distribuidores de imágenes, prohíben expresamente la cesión a terceros tanto de imágenes originales como de productos de valor añadido (“Added Value Products”, tales como escenas corregidas geométricamente, mosaicos, cartoimágenes impresas,…), por lo que la relación coste/beneficio obtenida es muy pobre. Para solventar estas dificultades y con la intención de aunar esfuerzos entre todas las administraciones públicas españolas para adquirir imágenes de satélite, se inicia en 2004 un Plan Nacional basado en unas especificaciones técnicas comunes.

PLAN NACIONAL DE TELEDETECCIÓN (PNT)

Fecha: 30/05/2013 Versión 3.2 Página 5 de 13

3. OBJETIVOS DEL PNT De acuerdo con lo expuesto hasta aquí, los objetivos del Plan Nacional de Teledetección se pueden resumir así: 3.1. Disminuir al máximo los costes del

uso de las imágenes de satélite y las técnicas de Teledetección. Esto implica la adquisición coordinada y compartida de imágenes, planificando coberturas periódicas comunes que satisfagan la mayor parte de las necesidades, con licencias multiusuario (“adquirir una vez, usar muchas”) e importantes descuentos dado el volumen de adquisición. Asimismo, se realizarán los tratamientos de manera compartida (cada proceso una sola vez y por un agente especializado que cuente con una cadena productiva eficiente).

3.2. Facilitar la utilización de las imágenes y los datos derivados.

Mediante Especificaciones Técnicas comunes y consensuadas (datos, procesos, archivos…), procesos y productos documentados clara y abiertamente (compatibilizando esto con la propiedad intelectual). Las tareas complejas se deben realizar por equipos especialistas en las mismas. Cada organismo, departamento y persona debe concentrarse sólo en las tareas y procesos que le son más propios y que son de su interés o especialidad.

3.3. Disminuir al máximo los plazos entre la captación de la imagen y la disponibilidad de los datos derivados.

Esto requiere cadenas productivas eficientes, siempre en marcha y preparadas para realizar inmediatamente los procesos

preestablecidos en cuanto se capten las imágenes, y un sistemas de archivo y diseminación de datos “on line” con servidores y redes de capacidad adecuada.

3.4. La información obtenida debe satisfacer al máximo las necesidades de todos los organismos participantes, de la Unión Europea y del resto de los Agentes Sociales

3.5. Fomentar la consolidación, mejora y

expansión del tejido empresarial español en el sector de la Teledetección

3.6. Fomentar la Innovación en España

mediante la sinergia entre: Administración, Universidades, OPIS y Empresas.

4. MARCO LEGAL El Consejo Superior Geográfico es el órgano superior, consultivo y de planificación del Estado en el ámbito de la cartografía. Tiene carácter colegiado y depende del Ministerio de Fomento, siendo regulado por el Real Decreto 1545/2007, de 23 de noviembre, por el que se regula el Sistema Cartográfico Nacional. Su misión es la coordinación de la información geográfica en España. Concretamente, la Comisión Especializada de Observación del Territorio se encarga de coordinar los vuelos fotogramétricos y coberturas de imágenes de satélite. Dicha Comisión ha elevado a la Comisión Permanente del Consejo Superior Geográfico el apoyo al Plan Nacional de Teledetección como instrumento de coordinación de las actividades de Teledetección en España, obteniendo el acuerdo de la misma.

PLAN NACIONAL DE TELEDETECCIÓN (PNT)

Fecha: 30/05/2013 Versión 3.2 Página 6 de 13

Figura 1: Esquema del Plan Nacional de Observación del Territorio

5. ASPECTOS TÉCNICOS En la figura 1 se presenta un esquema general del Plan Nacional de Observación del Territorio. En su primera fase, de obtención y tratamiento de imágenes aeroespaciales se incluyen tanto el Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA), como el presente Plan Nacional de Teledetección (PNT). 5.1. Primera fase: adquisiciones y tratamientos básicos

Adquisiciones periódicas a) Alta resolución Coberturas con imágenes de 1 m a 10 m de resolución en modo Pancromático y de 5m a 30 m en multiespectral, con una periodicidad prevista de una cobertura al año. Las fechas preferentes son del 15 de Junio al 15 de Septiembre.

Las aplicaciones principales de las imágenes de alta resolución son: actualización de bases de datos cartográficas de escalas medias y pequeñas (1:100.000 a 1:1 Millón), bases de datos de Ocupación del Suelo (SIOSE, Corine Land Cover etc.), información medioambiental y agrícola, etc. Desde 2005 hasta 2013 el satélite escogido para la alta resolución ha sido SPOT5, con 2.5 m en pancromático y 10 m en multiespectral. Otras alternativas serían Rapid Eye, Formosat etc. y en el futuro inmediato el satélite español INGENIO. b) Media resolución Coberturas con imágenes de 10 a 15 m de resolución en modo pancromático y de 20 m a 100 m en modo multiespectral. La periodicidad prevista inicialmente, era de al menos 4 coberturas al año, para cubrir adecuadamente los distintos períodos fenológicos (primavera, verano, otoño, invierno). Desde mayo de 2008 hasta finales del 2011 se optó por una suscripción

PNOA 10 PNOA Lidar PNOA Histórico Muy alta resolución Alta resolución Media resolución Baja resolución PNT Histórico

10 cm 25 cm 50 cm variable

solo costa y zonas urbanizadas

vuelos históricos

Frecuencia Temporal 4 años 6 años variable Anual(sólo zonas de cambio)

1 cobertura anual ≤ 16 días 1 dia -

WorldView 1, 2 y 3 SPOT 5 (HRG) Deimos 1 Modis Landsat 1 a 7GeoEye 1 y 2 SPOT 6 Landsat 8 Proba V (MMS, TM, ETM+)

QuickBird Rapid Eye Landsat 7 NOAA AVHRR

Lidar Escaner fotogramétricoPleyades 1 y 2 IRS Spot Vegetation

DEIMOS 2 INGENIO Sentinel 2 Sentinel 3

Organismosparticipantes

1: 500 a 1: 2.000

1: 5.000 a1: 10.000

1: 100.000 a 1: 200.000 1: 1 Millón 1: 100.000 a 1: 200.000

AGE BCN200 BCN1000

CC.AA. ♦CC.LL. ♦

Catastral AGE Catastro urbano

Ocupacióndel Suelo

Naciones UnidasUnión Europea

AGE /CC.AA.

SIGPAC

BDOS CCAA

Corine LandCover 2012

HR FTSGlobcover

Ambiental

Unión Europea AGE /

CC.AA /Universidades

3ª Fase:Diseminaciónde la información

PLAN NACIONAL DE OBSERVACIÓN DEL TERRITORIO (PNOT)

100 a 1.000 m

1ª fase:Obtención y tratamiento deimágenes aeroespaciales

Plan Nacional deOrtofotografía Aérea

(PNOA)

Sensores futuros

Sensores actualesmás importantes

Plan Nacional de Teledetección(PNT)

1 a 10 m

Lidar aerotransportado

mutipulso

3 años

Fotografía aéreaanalógica pancromática

variable0,5 ptos/m2

BTN25

Escalas

Actualización haciaatrás de Bases deDatos

Fotografía aérea digital (4 bandas)

con GPS-IMU

Fotografía aérea digital (4 bandas)

con GPS-IMU

1: 25.000 a 1: 50.000

Catastro de rústica

10 a 100 m≤ 1 m

2ª Fase:Extracción dela información

Infraestructuras de datos espaciales: INSPIRE, IDEE, IDEs autonómicas,…Servicios de visualización: WMS PNOA, WMTS PNOA, Iberpix, SIGPAC,…

Descarga de imágenes: FTP CNIG, FTP PNT

PNOA 25-50

Resolución espacial

- Parámetros Biofísicos- Indicadores Agroambientales por Teledetección

SIOSEMCAMFE

Topográfica

Áreas temáticas

PLAN NACIONAL DE TELEDETECCIÓN (PNT)

Fecha: 30/05/2013 Versión 3.2 Página 7 de 13

continua a los datos del satélite Landsat5, sensor TM. Además, en 2011 y 2012 se han adquirido coberturas Deimos 1 mensuales con 20 m de resolución y tres bandas. En 2013 se van a proporcionar también datos Landsat 8, con 11 bandas y un pancromático de 15 metros. La captación repetitiva de información de una misma zona se realiza con el fin de permitir el seguimiento multitemporal (intraanual e interanual) de la evolución del medio ambiente, el análisis de su capacidad de recuperación frente a riesgos naturales y antrópicos (Ej. áreas incendiadas, contaminación de acuíferos) o los efectos negativos derivados de los mismos (Ej. erosión, eutrofización), junto a los efectos que determinadas políticas ejercen sobre ellos (Ej. PAC). También es muy útil para la gestión medioambiental (diseño de planes y políticas, elaboración de planes de prevención y emergencia frente a catástrofes naturales, zonificaciones de riesgo, control de la calidad medioambiental, etc.) en los que la Teledetección se combina con otras herramientas como los Sistemas de Información Geográfica, información de campo, etc. Otras aplicaciones son la clasificación automática de coberturas del suelo, identificación de cultivos, detección de regadíos, información forestal, parámetros biofísicos… Actualmente se están adquiriendo coberturas DEIMOS1, así como Landsat 7. En breve se espera que estén también disponibles las imágenes Landsat 8 y en poco tiempo de los satélites Sentinel 2 del programa GMES. c) Baja resolución Coberturas con imágenes multiespectrales de 100 m a 5.000 m de resolución y periodicidad desde 30 días hasta 15 minutos y los productos biofísicos procedentes de estas imágenes. Los datos de baja resolución se aplican principalmente para analizar la evolución de

fenómenos que cambian rápidamente a lo largo del tiempo, mediante la generación de parámetros biofísicos registrados en forma de “variables continuas”. La disponibilidad diaria o incluso superior de las imágenes de estos sensores y de los parámetros derivados de ellas facilita el seguimiento en tiempo casi real de la superficie de la Tierra. Esta característica resulta particularmente ventajosa para el análisis de variables medioambientales, como el estado vegetativo de los cultivos, el grado de humedad de la superficie terrestre, la susceptibilidad frente a incendios, etc. Así pues, las aplicaciones principales de la baja resolución son la extracción de parámetros biofísicos y medioambientales (Índices de Vegetación, Índices de Área Foliar, temperaturas, cantidad de material combustible, riesgo de incendio,…). Estos parámetros pueden facilitar la obtención de “indicadores agroambientales” estandarizados por distintas organizaciones a nivel mundial (Naciones Unidas), Unión Europea y España. El sensor propuesto es AQUA/TERRA Modis (con hasta 250 m). Otras alternativas de muy baja resolución, son: NOAA AVHRR, SPOT Vegetation, MSG2, etc. En el futuro también estará disponible Sentinel 3. Adquisiciones históricas Aprovechando que los sensores de media y baja resolución archivan sistemáticamente todas las imágenes que toman, están disponibles ahora las imágenes de todos los años desde la puesta en funcionamiento de cada satélite de la serie. En concreto, parece muy interesante adquirir todos los datos disponibles con imágenes de los sensores MSS, TM y ETM+ de los satélites de la serie Landsat, desde su puesta en funcionamiento hace 35 años. Asimismo, sería interesante el acceso al archivo histórico de SPOT. Entre los beneficios de estas coberturas históricas se pueden citar:

PLAN NACIONAL DE TELEDETECCIÓN (PNT)

Fecha: 30/05/2013 Versión 3.2 Página 8 de 13

• Realización de análisis de la evolución de indicadores ambientales y territoriales a lo largo de los últimos 35 años.

• Estimación de la evolución de los recursos a medio y largo plazo. Este planteamiento resulta clave a la hora de interpretar los efectos que diversas políticas de gestión han tenido sobre el medio y de plantear posibles iniciativas futuras.

• Enriquecimiento de las bases de datos territoriales que existen actualmente en España.

Para esto se requiere un número muy abundante de imágenes. Esto hace que resulte muy conveniente la creación de un repositorio común de imágenes, adquiridas con las licencias adecuadas que permitan un amplio uso en el marco de los análisis sobre cambios territoriales acaecidos en nuestro país, por las distintas instituciones y agentes sociales que puedan tener necesidad de las mismas. En el Plan Nacional de Teledetección, por tanto, se prevé la descarga y adquisición coordinada y compartida de dichas coberturas, y la aplicación a las mismas de los mismos tratamientos básicos (corrección geométrica, mosaico - solo en ciertos casos- y realce) y avanzados (integración espectro-temporal, extracción de variables continuas y parámetros biofísicos) que se van a aplicar a las coberturas periódicas anuales.

Tratamientos Los tratamientos básicos a aplicar a las imágenes de alta resolución son los siguientes: Toma de puntos de control Ajuste en bloque Corrección geométrica. Pansharpening (fusión pancromático y

multiespectral) Equilibrado radiométrico Mosaicos por hojas Realces y filtrado en distintas

combinaciones de bandas Mosaico global Compresión

Los tratamientos a aplicar a las imágenes de media y baja resolución son los siguientes:

PLAN NACIONAL DE TELEDETECCIÓN (PNT)

Fecha: 30/05/2013 Versión 3.2 Página 9 de 13

• Tratamiento geométrico: Toma de puntos de control Remuestreo

• Tratamiento radiométrico en el óptico Corrección atmosférica Obtención de reflectividades

• Tratamiento radiométrico en el térmico Obtención de radiancias Obtención de la temperatura aparente de brillo Corrección atmosférica Corrección de emisividades

5.2. Segunda fase. Extracción de información Información topográfica Las imágenes de satélite de alta resolución son usadas para actualizaciones puntuales de cartografía y Sistemas de Información Geográfica a escalas medias y pequeñas 1:25.000 - 1:50.000 y (Ej.: BTN25, BTN200,…). También puede realizarse “cartografía de imagen" (Ortoimágenes y “Cartoimágenes”). Información de Ocupación del Suelo, Agrícola y Forestal El Instituto Geográfico Nacional (Ministerio de Fomento), como Centro Nacional de Referencia en Ocupación del Suelo de la red europea EIONET, que coordina el Punto Focal Nacional (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente) tiene como un objetivo prioritario coordinar la información de Ocupación de Suelo en España. Las imágenes de satélite de alta y media resolución son utilizadas para obtener información de ocupación de suelo, mediante fotointerpretación de las imágenes y, en algunos casos, clasificaciones automáticas de las mismas. Algunas aplicaciones actuales son: las actualizaciones del proyecto SIOSE(Sistema de Información de Ocupación del Suelo en España), el proyecto CORINE Land Cover de la Unión Europea, en sus diferentes versiones , ect. Otras

aplicaciones son: el MCA (Mapa de cultivos y Aprovechamientos), el MFE (Mapa Forestal de España) ambos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, , etc. Cambio Climático e Información Ambiental diversa Desde principios de los años 90 se ha producido una creciente preocupación por la tipificación de parámetros que permitan evaluar de una manera objetiva el entorno ambiental. Los esfuerzos se han concretado en diferentes propuestas por parte de organismos internacionales como la OCDE, pionera en el desarrollo de Indicadores Ambientales desde 1989 y la oficina EUROSTAT (ver el documento “Headline Indicators for the European Union”, de 2000), así como por parte del Ministerio de Medio Ambiente de España, cuya Dirección General de Calidad Ambiental presentó en el año 2000 una propuesta de indicadores ambientales para España. Así pues, una de las principales aplicaciones del PNT media y baja resolución es proporcionar a los usuarios, parámetros biofísicos basados en técnicas de teledetección operativa, orientados a la obtención de indicadores agroambientales del medio terrestre. Algunos de los principales organismos proponentes de indicadores son: Naciones Unidas: Indicadores

Ambientales para el Desarrollo Sostenible, Plan Azul para el Mediterráneo…

Unión Europea: Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA)…

EspañaMinisterio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), Ministerio de Fomento, Observatorio de Sostenibilidad en España (OSE)…

En el marco de Copernicus Global Land se están generando en tiempo real parámetros

PLAN NACIONAL DE TELEDETECCIÓN (PNT)

Fecha: 30/05/2013 Versión 3.2 Página 10 de 13

biofísicos. Se proporcionan actualmente con 1km ó 5 km de resolución espacial, pero está previsto que evolucionen a 300 metros con la llegada de los satélites PROBA-V, y SENTINEL II. El Instituto Geográfico Nacional (IGN), a través del Plan Nacional de Teledetección (PNT), está colaborando en el proyecto GIO User Uptake Lot 2, para fomentar el uso de estos parámetros biofísicos entre usuarios de las Administraciones y universidades públicas españolas. Estos productos se obtienen a partir de imágenes procedentes de satélites europeos y están disponibles dentro del PNT, proporcionando de forma continua información de las condiciones de la vegetación, el balance de energía, etc. • Varios índices de vegetación (NDVI,

NDWI). • Índice de área foliar (LAI). • Fracción de PAR absorbida por la

vegetación (FAPAR). • Albedo de la superficie (AL). • Productividad de materia seca (DMP). • Humedad del suelo (SWI). • Temperatura de la superficie (LST). • Zonas quemadas (BA). • Superficie de aguas continentales (WB). 5.3. Tercera fase: almacenamiento y diseminación de la información El PNT conlleva la adquisición de un gran volumen de información procedente de diversos sensores, con diversa frecuencia, formatos, resolución, etc. Especialmente para la baja resolución, pueden obtenerse datos con frecuencia diaria, semanal, quincenal,… y con distintos niveles de proceso. Todo ello obliga a la puesta en marcha de servicios eficientes de cálculo y almacenamiento previstos en el proyecto. Los información final obtenida puede estar accesible en Internet mediante la IDEE (Infraestructura de Datos Espaciales de

España) u otras IDEs temáticas o autonómicas. También estará accesible mediante visores como Iberpix, Sigpac, etc. 5.4. Arquitectura de datos, herramientas y Servicios Para la consecución de los objetivos del proyecto resulta clave la definición de una estructura de almacenamiento y gestión de los productos a lo largo de todo su ciclo de vida que permita acceder con eficacia al gran volumen de datos que se deberá gestionar a lo largo del tiempo, identificando de forma adecuada cada uno de los productos que forma parte Plan. Este modelo de datos debe tener en cuenta el factor tiempo. La estructura de datos debe ser capaz de almacenar tanto las imágenes originales que se adquieran, como todos los productos derivados que se generen, y además se debe introducir procedimientos que permitan llevar a cabo la “trazabilidad” de cada uno de ellos. El PNT tiene en consideración los sistemas actualmente en funcionamiento en los organismos que formar parte integrante del proyecto y que puedan proveer y producir los productos, para lo que se contemplan las distintas posibilidades de implantación y su integración con el resto de servicios de distribución de datos que en la actualidad se encontrarse en marcha. La estructura de datos que se desarrolla como parte del presente proyecto cubre en principio las necesidades de información relacionadas con la puesta en marcha de los servicios que permiten la distribución de los datos y productos identificados por el PNT. Puesto que en el futuro se podrán integrar dentro del PNT nuevos datos, productos y servicios, el modelo de datos es lo suficientemente robusto como para permitir incorporar estos cambios sin que afecten a los elementos que inicialmente forman parte del mismo. Se ha definido una arquitectura y entorno tecnológico que da soporte al sistema, así

PLAN NACIONAL DE TELEDETECCIÓN (PNT)

Fecha: 30/05/2013 Versión 3.2 Página 11 de 13

como las especificaciones de los componentes del mismo, con diagramas de flujos, modelo de datos y módulos que componen el sistema. Con el fin de facilitar el acceso a los usuarios a los datos, se continúan desarrollando e implantando herramientas y servicios para su consulta. Debido al gran volumen de datos que se acumula a lo largo del tiempo, se precisan herramientas de catalogación de datos a través de la cual los usuarios pueden seleccionar los productos a los que deseen tener acceso con el fin de visualizar y descargar los productos identificados por la búsqueda. Se está desarrollando en el marco del PNT una herramienta para catalogar toda la información disponible en el servidor, basada en software libre que cumple con las especificaciones y estándares nacionales e internacionales para la diseminación de datos geográficos (ISO, OGC, Inspire, IDEE, etc…) 6. ORGANIZACIÓN En el marco de GEO España y bajo el paraguas de la Comisión de Teledetección y Cobertura Aérea del Territorio del Consejo Superior Geográfico, se constituye el grupo de coordinación general del proyecto, formado por el Ministerio de Fomento (a través del IGN-CNIG), Ministerio de Medio Ambiente y Ministerio de Defensa (a través del INTA).

Asimismo, existe un Equipo Técnico integrado por técnicos de distintos organismos. Este equipo coordina los Grupos de Trabajo que se han constituido, con el objeto de “consolidar” los requerimientos e identificar soluciones. Los Grupos de Trabajo participan en la definición tanto conceptual como funcional de los tratamientos necesarios, así como de los requisitos para que la integración de los productos en sus procesos productivos sea operativa. Hasta la fecha se han creado los siguientes Grupos de Trabajo:

• Alta resolución • Media resolución • Baja resolución, Parámetros biofísicos

y espectro- radiometría La coordinación general del proyecto solicitará el asesoramiento de expertos en Teledetección aplicada a los diferentes temas. La misión de los expertos es identificar, en función de los requisitos de los usuarios, los parámetros biofísicos y variables que resulta posible extraer a partir de datos de Teledetección y que se correspondan de forma más adecuada con los demandados por los usuarios, y determinar, a partir de éstos, los procesos productivos más adecuados para la generación de cada uno de ellos de forma operativa. A nivel administrativo, se nombra un Coordinador por cada Ministerio y cada Comunidad Autónoma participante, que tiene como misión tramitar los acuerdos y gestionar las transferencias económicas necesarias para el desarrollo del proyecto. 7. CONTROLES DE CALIDAD El elevado número de procesos que interviene en la cadena productiva de cada uno de los elementos que forman parte del

PLAN NACIONAL DE TELEDETECCIÓN (PNT)

Fecha: 30/05/2013 Versión 3.2 Página 12 de 13

Plan, supone la necesidad de establecer un conjunto de Controles de Calidad sistemáticos de la producción que permiten que ésta se mantenga de forma eficiente. El Control de Calidad interno se realiza por cada equipo productor definido en cada fase o temática. El Equipo Técnico Nacional, realizará el Control de calidad final de los productos obtenidos.

8. I+D+i Los organismos participantes en el PNT están involucrados en diversos proyectos de investigación con el objetivo de implementar nuevas técnicas de procesado que mejoren la calidad de los productos y de las aplicaciones que deriven de ellos. Entre ellos se encuentran diversos proyectos europeos de investigación de los Programas FP7 (SenSyF, Imagines, etc…), de la ESA (Flex,..), Sudoe (SUDOE,…)

9. CONCLUSIONES El PNT pretende ser un proyecto sostenible y continuado en el tiempo, integrado en planes Nacionales (PNOT, IDEE, GEO España) e internacionales (Inspire, Copernicus, GEO), con un diseño basado en los requerimientos de los usuarios (CCAA, AGE, UE), con financiación compartida y asumida por los socios. Pretende ser también un proyecto cooperativo, manteniendo vivas las estrategias de cooperación en todos los ámbitos y facilitando así el incremento del valor añadido de la información obtenida. 10. CRONOGRAMA En el siguiente cronograma se recogen las adquisiciones y tratamientos realizados hasta la fecha, así como la planificación de las nuevas coberturas y trabajos necesarios para los próximos años.

PLAN NACIONAL DE TELEDETECCIÓN (PNT)

Fecha: 30/05/2013 Versión 3.2 Página 13 de 13

1 2 3 4 5 6 7 8 9 # # #

Gestión nacional del proyecto Gestión nacional

Gestión autonómica Gestión autonómica

Redacción y firma de Convenios Redacción y firma Convenios

Obtención de imágenes Media Resolución (30m) Landsat 5-

Landsat 5 USGS

" " Alta Resolución (2.5 m)

Control de calidad de imágenes cc. Imágenes

Tratamiento básico de imágenes (CG+MOS) Tratamientos básicos

Adquisición de imágenes Landsat Históricas

Tratamiento básico de imágenes (CG+MOS)

Reuniones con usuarios y expertos

Definición de Flujos de Trabajo, Especificaciones Técnicas,…

2.2.Obtención de variables ambientales (parámetros biofísicos) para media y baja resolución

3 Diseminación de datos Diseminación de datos

Deimos 1

Cronograma PNT

cc. Imágenes

2.1

Tratamientos avanzados

2011

SP OT 5

cc

2012

SP OT 5

cc

0

1.2

Fases2005 2006 2007 2008 siguientes2009

cccc cc cc cc cc

Z o nas pilo t R esto H istó ricoLandsat H istó ricas en USGS

Defin. Esp.Técnicas

Tratamientos básicos Tratamientos básicos

Reuniones grupos de trabajo

SP OT 5 SP OT 5

Landsat 5-7

2010 2013

Landsat5

Landsat - CBERS3

Sentinel 2 / Deimos

SP OT 5/ SP OT 6 / Otro s SPOT5/SPOT6 /Otros1.1 SP OT 5SP OT 5SP OT 5SP OT 5