Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2012

download Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2012

of 68

Transcript of Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2012

  • PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Y CONVIVENCIA SOCIAL 2012

    1

    PLAN NACIONAL DESEGURIDADCIUDADANA YCONVIVENCIA SOCIAL2012Consejo Nacional de Seguridad CiudadanaCONASEC

    2012

    Secretara Tcnica del CONASECDiciembre del 2011

  • PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Y CONVIVENCIA SOCIAL 2012

    2

    PRESENTACIN

    La inseguridad ciudadana constituye uno de los problemas principales de losperuanos y por ende es uno de los temas prioritarios del actual Gobierno. Losniveles delictivos se han ido elevando en los ltimos aos no solo en el Per, sinotambin en muchos de los pases de la regin y, en consecuencia, la inmediatasolucin de este problema es uno de los objetivos del Estado.

    Debemos sealar que a partir del ao 2002 se emprendieron en el pas algunosavances en materia de seguridad ciudadana. As, a travs del Acuerdo Nacional seincorpora como stima poltica de Estado la erradicacin de la violencia y elfortalecimiento del civismo y de la seguridad ciudadana. Como resultado, sepromulga en el ao 2003 la Ley N 27933, Ley del Sistema Nacional de SeguridadCiudadana. El mximo organismo de este Sistema es el Consejo Nacional deSeguridad Ciudadana (CONASEC), integrado por instituciones de nivel nacional,regional y local. Sin embargo, la participacin de las autoridades anteriormente fuelimitada, dado que asistan a las sesiones representantes de nivel intermedio y conescaso poder de decisin. Es por ello que este Gobierno ha visto la necesidad deque las autoridades de mayor nivel, asuman sus responsabilidades, tomen lasdecisiones en la materia y aprueben las polticas desde el espacio del CONASEC,liderando de esta manera y de una forma decidida la lucha contra la inseguridad.

    El esfuerzo por la seguridad ciudadana tiene carcter intersectorial, involucra atodos los niveles de gobierno y comprende la accin conjunta entre el Estado y laciudadana. En el mbito de los Gobiernos Regionales y Locales, su accionar debearticularse con la Polica Nacional del Per, donde el liderazgo poltico lo ejerce laautoridad elegida democrticamente (presidente regional o alcalde), mientras que elliderazgo operativo le corresponde a la autoridad policial. As tambin, se requieredel compromiso, a travs de los Comits de Seguridad Ciudadana, de losrepresentantes del Poder Judicial, Ministerio Pblico, Justicia, Economa, Educacin,Salud, Defensora del Pueblo, colegios profesionales, universidades, sociedad civil,entre otros.

    Desde hace una dcada, el Per se encuentra en un proceso de desarrollo nacionaly crecimiento econmico, que se expresa en el dinamismo de la inversin pblica yprivada, as como en un mayor movimiento de transacciones comerciales yfinancieras. Lamentablemente, este crecimiento no ha venido acompaado de unamayor inclusin social y una mejor distribucin de los ingresos. Muy por el contrario,a la par con el crecimiento econmico, la violencia y delincuencia han crecido y conello la inseguridad ciudadana.

    Por este motivo, se presenta al pueblo peruano el presente Plan Nacional deSeguridad Ciudadana y Convivencia Social 2012, como un instrumento de gestinmultisectorial que busca preservar la paz para el ejercicio de los derechosfundamentales, planteando una perspectiva ms efectiva en la prevencin y luchacontra la violencia y el delito, fortaleciendo la gobernabilidad democrtica y los lazosde confianza que deben existir entre el Estado y la ciudadana.

    Ollanta Humala TassoPresidente Constitucional de la Repblica

  • PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Y CONVIVENCIA SOCIAL 2012

    3

    NDICE

    I. ASPECTOS GENERALES ........................................................................................ 4

    A.DEFINICIN DEL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA YCONVIVENCIA SOCIAL 2012........................................................................ 41. Definicin ......................................................................................... 42. Finalidad........................................................................................... 4

    B. MARCO CONCEPTUAL.................................................................................. 51. Seguridad Ciudadana......................................................................... 52. Convivencia Social ............................................................................. 63. El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana - SINASEC ....................... 8

    C. ARTICULACIN CON POLTICAS Y PLANES DE LARGO PLAZO EINTERINSTITUCIONAL................................................................................ 91. Acuerdo Nacional............................................................................... 92. Plan Bicentenario..............................................................................103. Articulacin Interinstitucional.............................................................10

    II. BASE LEGAL...................................................................................................... 19

    III. PROPUESTAS NORMATIVAS................................................................................ 19

    IV. VISIN Y MISIN DEL SINASEC ......................................................................... 20

    A.VISIN......................................................................................................20B. MISIN .....................................................................................................20

    V. DIAGNSTICO GENERAL.................................................................................... 20

    A.ANLISIS DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA...................201. Logros obtenidos en el 2011..............................................................202. Problemtica y limitaciones presentadas en el 2011.............................223. Actuacin de las instituciones del SINASEC .........................................24

    B. EVOLUCIN DE LA SEGURIDAD CIUDADANA................................................271. Evolucin de principales indicadores de violencia y convivencia social ...272. Evolucin de las estadsticas a nivel nacional ......................................35

    C. ANLISIS DOFA .........................................................................................47

    VI. POLTICA PBLICA DE SEGURIDAD CIUDADANA Y CONVIVENCIA SOCIAL.............. 50

    A. POLTICA PBLICA.....................................................................................50B. OBJETIVOS................................................................................................50

    1. Objetivo General ..............................................................................502. Objetivos Especficos ........................................................................50

    VII. PROGRAMAS Y ACTIVIDADES ............................................................................. 50

    VIII.ACTIVIDADES DE IMPLEMENTACIN .................................................................. 57

    IX. SEGUIMIENTO Y EVALUACIN............................................................................ 59

    X. ANEXOS............................................................................................................ 64

  • PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Y CONVIVENCIA SOCIAL 2012

    4

    I. ASPECTOS GENERALES

    A. DEFINICIN DEL PLAN NACIONAL DE SEGURIDADCIUDADANA Y CONVIVENCIA SOCIAL 2012

    1. Definicin

    El Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia Social 2012 es elprincipal instrumento de gestin del Sistema Nacional de SeguridadCiudadana (SINASEC). Contiene, en primer lugar, la poltica pblicaestablecida por el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC),as como los objetivos de corto plazo, los programas y actividades que deforma coordinada realizarn las instituciones de nivel nacionalconformantes del Consejo.

    En segundo lugar, el Plan busca servir de instrumento orientador delaccionar de los Comits Regionales, Provinciales y Distritales de SeguridadCiudadana. Es decir, los lineamientos establecidos en este documentoservirn para que en los mbitos regionales y locales se diseen y ejecutenlos respectivos planes de seguridad ciudadana. De esta manera se esperaque desde una forma planificada y desde un punto de vista integral, sereduzcan los niveles de inseguridad en el pas.

    En cuanto a su mbito, las normas que rigen el SINASEC son aplicables anivel nacional y las instancias que lo componen se encuentran presentes entodo el territorio de la repblica.

    Cabe sealar que la poltica pblica que se establece en el presentedocumento ser formulada desde la perspectiva de la dinmica social y esentendida como el conjunto de iniciativas, decisiones y acciones frente a lasituacin socialmente problemtica de inseguridad, buscando reducir losndices delictivos y enfatizando en una cultura de prevencin.

    Esto ltimo se encuentra en lnea con lo planteado en el Informe de laComisin Multisectorial de Alto Nivel encargada de elaborar propuestastcnico normativas necesarias para enfrentar y combatir los delitosviolentos que afectan la seguridad ciudadana en el pas, constituidamediante R.S. N 238-2011-PCM, del 11 de agosto del 2011.

    Dicho informe seala en sus conclusiones que se debe asumir latrascendencia prctica de regir el sistema penal por directrices de polticacriminal basadas en la prevencin del delito; de lo contrario, cualquieresfuerzo que se haga desde el punto de vista de la norma, ser pocoefectivo o nulo.

    2. Finalidad

    La finalidad del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia Social2012 es la de coadyuvar a la reduccin de los niveles de inseguridad ymejorar las condiciones de convivencia social en nuestro pas. As,determina el rumbo que debern seguir los componentes del SINASEC para

  • PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Y CONVIVENCIA SOCIAL 2012

    5

    alcanzar los objetivos planteados en el corto plazo. Asimismo, el presentePlan busca establecer los mecanismos de seguimiento y evaluacin de laspolticas y actividades planteadas.

    B. MARCO CONCEPTUAL

    1. Seguridad Ciudadana

    En nuestro pas, segn la Ley N 27933, Ley del Sistema Nacional deSeguridad Ciudadana, Art. 2, se define la seguridad ciudadana como:

    La accin integrada que desarrolla el Estado, con la colaboracin de laciudadana, destinada a asegurar su convivencia pacfica, la erradicacin dela violencia y la utilizacin pacfica de las vas y espacios pblicos. Delmismo modo, contribuir a la prevencin de la comisin de delitos y faltas.

    En esa misma lnea, y en un sentido amplio, se pude conceptualizar laseguridad ciudadana como aquella situacin de vivir en comunidad, libresde riesgo y amenazas, respetando los deberes y derechos de todos losciudadanos. La seguridad ciudadana es entonces un signo y una condicinde inclusin social.

    Este trmino tambin incorpora al conjunto de medidas y previsiones queadopta el Estado, a travs de sus instituciones, y la comunidad organizada,dentro del marco de la ley y los derechos humanos, con la finalidad que laspersonas puedan desarrollar sus actividades libres de todo tipo de riesgos.

    Se puede sealar que la seguridad ciudadana est relacionada a laprevencin de delitos y faltas en el marco de una delincuencia individual ycolectiva. Es decir, las conductas antijurdicas que estn delimitados eneste trmino corresponden a una problemtica atendida por las instanciasdescentralizadas de las instituciones estatales, por lo que su mbito eslocal, en contraposicin a las nociones de orden interno y orden pblico(ver seccin Categoras de Orden y Seguridad en el Per).

    Segn el especialista en convivencia y seguridad, Hugo Acero Velsquez1:

    Las autoridades locales son aquellas en que cualquier Estado estn mscerca de la vida cotidiana de los ciudadanos, mientras que las autoridadesnacionales son las encargadas de fijar las lneas de accin general adesarrollarse en todo el territorio. Partiendo de este supuesto, son lasautoridades locales, en representacin del Estado, a las que en primermomento les toca dar respuesta a las problemticas que afectan laconvivencia y seguridad de los ciudadanos.

    La justificacin de esta concepcin radica en que la problemtica de lainseguridad tiene diferentes formas de manifestarse, es de naturalezamulticausal, y mostrar caractersticas particulares de acuerdo con los

    1 Hugo Acero Velsquez, consultor del PNUD en temas de convivencia y seguridad ciudadana. Los GobiernosLocales y la Seguridad Ciudadana. Bogot, 2006. pg. 176-177.

  • PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Y CONVIVENCIA SOCIAL 2012

    6

    lugares donde se presenta, por cuanto median en las mismas lascaractersticas culturales, socio-demogrficas y las condiciones econmicasparticulares de cada zona.

    2. Convivencia Social

    Por su parte, la convivencia social est referida a la interrelacin entreciudadanos y de estos con el Estado y con el entorno pblico. sta incluyela ausencia de violencia; la tolerancia entre las diversas opciones morales,culturales o sociales sin que se transgreda la ley; el cumplimiento de lasreglas sociales, tanto formales como informales; y la simetra de derechos ydeberes2.

    Las transgresiones a la convivencia social estn referidas a las infraccionesa las normas de trnsito, rias, maltrato infantil y adolescente, violenciaintrafamiliar, familiar y domstica, entre otras.

    Este concepto busca la promocin del apego y la adhesin de losciudadanos a una cultura ciudadana basada en el respeto a la ley, a losdems y a unas normas bsicas de comportamiento y convivencia social.Por ello su tratamiento debe involucrar una accin que intervenga sobre lasvariables culturales y morales.

    GRFICO N 1CUADRO SEGURIDAD CIUDADANA VS CONVIVENCIA SOCIAL

    Los conceptos de seguridad ciudadana y convivencia social reflejan unapequea pero significativa diferencia: en el primer caso, la accin delEstado busca proteger al ciudadano combatiendo los delitos y faltas; en

    2 Segn el marco conceptual del Proyecto de Cooperacin Internacional Sistema Regional de IndicadoresEstandarizados de Convivencia y Seguridad Ciudadana, ejecutado por 15 pases latinoamericanos, entre ellos elPer.

    TIPO DE DELITO / FALTA VICTIMARIO / INFRACTOR

    - Homicidio- Muertes por armas de fuego- Secuestro- Robo- Robo de vehculos- Delitos sexuales- Trata de personas

    - Delincuentes reincidentes yhabituales

    - Delincuencia organizada- Consumidores de drogas- Pandillas- Agresores sexuales- Proxenetas

    - Infracciones a normas de trnsito- Violencia intrafamiliar, familiar ydomstica- Lesiones

    - Conductores en estado deembriaguez

    - Miembros del hogar conconductas violentas

    SEGURIDAD CIUDADANA

    Accin integrada que desarrolla el Estado,con la colaboracin de la ciudadana,destinada a asegurar su convivencia

    pacfica, la erradicacin de la violencia yla utilizacin pacfica de las vas y

    espacios pblicos.

    CONVIVENCIA SOCIAL

    Interrelacin entre ciudadanos y de estoscon el Estado y con el entorno pblico.

    Incluye ausencia de violencia; toleranciaentre opciones morales, culturales osociales; cumplimiento de las reglas

    sociales; y simetra de derechos y deberes.

  • PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Y CONVIVENCIA SOCIAL 2012

    7

    el segundo, el papel primordial est en promover en las personas elapego a normas bsicas de comportamiento, convivencia y respeto a laLey.

    Categoras de Orden y Seguridad en el Per

    En este punto debemos sealar que el trmino Seguridad Ciudadana fueincorporado en la Constitucin Poltica del Per de 1993. Sin embargo, enalgunos casos este trmino es interpretado ms all de su verdaderombito doctrinario y legal; en tal sentido, es importante diferenciarlo de lossignificados de Orden Interno y Orden Publico.

    Para el adecuado entendimiento y manejo de tales conceptos, la PolicaNacional de Per mediante la Resolucin Directoral N 008-2007-DIRGEN/DIRFAPASEC, del 10 de enero del 2007, autoriz la difusin de lacartilla Doctrina Policial. En tal documento, los referidos conceptos sedefinen de la siguiente manera:

    Orden Interno

    Es una institucin jurdico poltica de nivel Constitucional, que se manifiestacomo una situacin de equilibrio y de orden en todos los campos de la vidanacional (social, econmico, poltico, etc.) que garantiza el funcionamientoy la estabilidad del Estado; el Orden Interno conduce a la SeguridadInterna del Estado. Los temas que son tratados en este mbito son losrelacionados a terrorismo, corrupcin, fraude, entre otros.

    Orden Pblico

    Es la institucin jurdico-social de nivel constitucional que garantiza elequilibrio y la paz social dentro del Estado. Est caracterizado por cuatroelementos: la tranquilidad, la seguridad, la salubridad y la moral pblica.Aqu, por ejemplo, se atienden las acciones contra el bloqueo decarreteras, desastres naturales, entre otros.

    Seguridad Ciudadana

    Como ya se seal, la seguridad ciudadana es principalmente local y tieneque ver, por una parte, con el aspecto preventivo y ataque de las causasgeneradoras de violencia, y por otra parte, con la participacin de lasautoridades de nivel regional y local.

    GRFICO N 2CATEGORAS DE ORDEN Y SEGURIDAD EN EL PER

    ORDEN INTERNO (Estabilidad, poderes yexistencia del Estado)

    SEGURIDAD CIUDADANA(Convivencia pacfica localizada)

    ORDEN PBLICO (Tranquilidad, seguridad,salubridad y moralidad)

  • PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Y CONVIVENCIA SOCIAL 2012

    8

    3. El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana - SINASEC

    En el ao 2003, mediante la Ley N 27933, se crea el Sistema Nacionalde Seguridad Ciudadana (SINASEC), donde se define al Sistema comoel conjunto interrelacionado de organismos del sector pblico y lasociedad civil, y de normas, recursos y doctrina; orientados a laproteccin del libre ejercicio de los derechos y libertades, as como agarantizar la seguridad, paz, tranquilidad, el cumplimiento y respeto delas garantas individuales y sociales a nivel nacional. Dicho Sistema tienepor finalidad coordinar eficientemente la accin del Estado y promover laparticipacin ciudadana para garantizar una situacin de paz social3.

    El mximo organismo dentro del SINASEC es el Consejo Nacional deSeguridad Ciudadana (CONASEC), que depende del Presidente de laRepblica y est constituido por 17 instituciones (15 pblicas y 2privadas). El Consejo tiene por funcin la formulacin, conduccin yevaluacin de las polticas pblicas de seguridad ciudadana, contandocon autonoma funcional y tcnica4.

    GRFICO N 3ESTRUCTURA DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD

    CIUDADANA

    Asimismo, el Sistema lo integran los Comits de Seguridad Ciudadana,los cuales se deben conformar a nivel regional, provincial y distrital.Estos Comits estn encargados de formular los planes, programas yproyectos en la materia dentro sus respectivos mbitos territoriales, ascomo ejecutar y realizar el seguimiento y evaluacin de los mismos, enel marco de la poltica nacional diseada por el CONASEC.

    La presidencia de cada uno de estos Comits recae sobre la mximaautoridad poltica elegida por los ciudadanos cada cuatro aos(presidentes regionales, alcaldes provinciales y alcaldes distritales,

    3 Segn el Art. 2 del Reglamento de la Ley N 27933.4 Art. 5 de la Ley N 27933.

    Consejo Nacional deSeguridad Ciudadana

    (CONASEC)

    Secretara Tcnica

    Comits Regionales(Secretara Tcnica)

    Comits Provinciales(Secretara Tcnica)

    Comits Distritales(Secretara Tcnica)

    rganos tcniconormativos

    rganos ejecutores de planes,programas y proyectos

  • PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Y CONVIVENCIA SOCIAL 2012

    9

    respectivamente). La composicin de estos Comits sigue la mismaestructura que la del CONASEC, es decir, adems de la autoridad polticade mayor nivel, participan dentro de estos: el jefe policial de mayorjerarqua, los representantes de los sectores educacin, salud, PoderJudicial, Ministerio Pblico, Defensora del Pueblo, entre otros. Cada unode estos Comits tiene un secretario tcnico, quien es el encargado derealizar las coordinaciones a fin de facilitar las reuniones entre losmiembros, proponer el Plan de Seguridad Ciudadana y realizar elseguimiento y evaluacin de su ejecucin, as como de los comitsdentro de su mbito.

    C. ARTICULACIN CON POLTICAS Y PLANES DE LARGO PLAZOE INTERINSTITUCIONAL

    1. Acuerdo Nacional

    A partir del 2002 se dieron los primeros pasos para el inicio de unproceso de concertacin entre las fuerzas polticas de nuestro pas.As, el 22 de julio del 2002 se suscribi, en Palacio de Gobierno, elAcuerdo Nacional entre los principales representantes del PoderEjecutivo y las ms importantes instituciones y organizaciones polticas,sociales y privadas del pas.

    A travs de este Acuerdo se llegaron a establecer un total de 33 Polticasde Estado, las mismas que fueron agrupadas en cuatro grandesobjetivos: I) Democracia y Estado de Derecho; II) Equidad y JusticiaSocial; III) Competitividad del pas; y IV) Estado Eficiente, Transparentey Descentralizado.

    Dentro del primero de los objetivos antes mencionados se encuentra lastima poltica de Estado: Erradicacin de la violencia y fortalecimientodel civismo y la Seguridad Ciudadana5.

    En esta misma lnea, la poltica pblica que se establece en el presentePlan Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia Social 2012, ascomo sus objetivos, se articulan a la stima poltica del Acuerdo Nacionaly a sus principios rectores, en la medida de que apuntan alfortalecimiento de la seguridad ciudadana a nivel nacional, fomentandoun Estado de derecho y respeto a las leyes.

    5 En el mes de setiembre del 2002, en base a la stima poltica del Acuerdo, se dispuso la conformacin de unaComisin de Seguridad Ciudadana con la finalidad de analizar y presentar propuestas intersectoriales en materia deseguridad ciudadana; en el informe final que present la referida Comisin se presentaron diversas conclusiones,una de ellas sealaba la carencia de una poltica integral de Estado en materia de Seguridad Ciudadana. En esecontexto, se llegaron a promulgar siete leyes sobre seguridad ciudadana, las mismas que forman parte del marcolegal en la materia.

  • PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Y CONVIVENCIA SOCIAL 2012

    10

    2. Plan Bicentenario

    Al igual que las Polticas del Acuerdo Nacional, los objetivos del PlanBicentenario: El Per hacia el 2021, constituyen el marco de largo plazopara la definicin de la poltica y los objetivos de este Plan.

    Para el caso de la seguridad ciudadana, el Plan Bicentenario aborda eltema en el Eje Estratgico N 2: Oportunidades y acceso a losservicios. Se considera aqu como un objetivo fundamental brindar alciudadano una mejor gestin y previsin de la seguridad ciudadana, conel fin de hacer ms eficiente el combate contra la delincuencia y lasamenazas a la seguridad del Estado.

    El objetivo que plantea el Plan Bicentenario en esta materia esSeguridad Ciudadana mejorada significativamente, en tanto que lameta de largo plazo es es reducir a la mitad la incidencia del delitomediante la modernizacin de la Polica Nacional y un Sistema Nacionalde Seguridad Ciudadana, liderado por las autoridades locales y conparticipacin de la ciudadana, que articule medidas de prevencin ysancin6 (Grfico N 4).

    GRFICO N 4LA SEGURIDAD CIUDADANA EN EL PLAN BICENTENARIO

    3. Articulacin Interinstitucional

    Como ya se mencion anteriormente, la inseguridad ciudadana tiene unorigen multicausal, esto porque diversos factores del tipo familiar, social

    6 Centro Nacional de Planeamiento Estratgico (CEPLAN), Plan Bicentenario. Per hacia el 2021. Lima, 2011. pg.56.

    N INDICADOR LNEA BASE META 202117 Incidencia de delitos 5,3 por mil 3 por mil18 Prevalencia de la seguridad en

    Lima y Callao70,3% 85%

    Indicadores ymetas

    ObjetivoEspecfico SEGURIDAD CIUDADANA MEJORADA SIGNIFICATIVAMENTE

    Objetivo Nacional IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y ACCESO UNIVERSAL A LOSSERVICIOS BSICOS

    EJE ESTRATGICO N 2: OPORTUNIDADES Y ACCESO A LOS SERVICIOS

  • PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Y CONVIVENCIA SOCIAL 2012

    11

    y econmico desencadenan en un clima de mayor o menor convivenciay/o violencia. Esta realidad hace del problema un asunto complejo yexige, por lo tanto, una solucin multisectorial y de carcter transversal.Vale decir que se requiere del concurso de todas las institucionescomprometidas con la seguridad, justicia, bienestar y calidad de vida delas personas. Es por ello que en el Per se constituy el SistemaNacional de Seguridad Ciudadana como ente de coordinacin y accinpara el tratamiento de este problema.

    Por otra parte, en la literatura acadmica existen diversos modelos quetratan de explicar y caracterizar el fenmeno de la inseguridad, lamayora de ellos comparte como caracterstica comn la integralidad delproblema, en el sentido que sealan la existencia de diferentes factorescausales de la violencia. Las alternativas de solucin que plantean estosmodelos son tambin multidisciplinarias, incidiendo en la importancia delas acciones preventivas.

    Factores causantes de la inseguridad ciudadana

    En el ao 2011, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Economa y lasdems instituciones del SINASEC participaron en la Revisin yampliacin del Programa Presupuestal Estratgico SeguridadCiudadana7 financiado con recursos de la Cooperacin Alemana alDesarrollo (GTZ) dentro del cual se desarroll un modelo conceptualbasado en los modelos sobre seguridad ciudadana del PNUD, BID y laCEPAL.

    Dicho modelo identifica como problema central el incremento de lainseguridad ciudadana, la misma que est asociada a la violencia deconvivencia intrafamiliar y la violencia delincuencial que se vive ennuestro pas (lo que ser descrito con mayor profundidad en la seccinV Diagnostico General). Asimismo, se identific como factores causalesde este problema central a los de relaciones familiares y del hogar, y ensegundo lugar a los factores sociales y de la comunidad8.

    A su vez estos factores tienen como causas directas, en el primer caso,la historia de violencia familiar; y en el segundo caso, la insuficienteprevencin y participacin ciudadana; el limitado accionar en lainvestigacin y control de los delitos y faltas; el limitado efecto de lasancin de la delictividad; y el abuso de las sustancias psicotrpicas.

    El modelo identifica tambin las causas indirectas del problema que porende terminan siendo las progenitoras del incremento de la inseguridad(Grfico N 5).

    7 Laguna Aguilar, George Alexander, Consultor. Informe de Misin Revisin y ampliacin del ProgramaPresupuestal Estratgico Seguridad Ciudadana. Cooperacin Alemana al Desarrollo GTZ, ProgramaGobernabilidad e Inclusin. Lima. Mayo del 2011.8 El modelo conceptual tambin inclua como factor asociado los factores biolgicos y personales (problemasgenticos y trastornos mentales), los cuales no son considerados en el presente Plan ya que las causas que losoriginan exceden el mbito de la seguridad ciudadana.

  • PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Y CONVIVENCIA SOCIAL 2012

    12

    INC

    REM

    ENTO

    DE

    LAIN

    SEG

    UR

    IDA

    CIU

    DA

    DA

    NA

    Insuficiente Prevencin yparticipacin ciudadana

    PROBLEMACENTRAL

    FACTORESCAUSALES

    CAUSASDIRECTAS

    CAUSASINDIRECTAS

    Limitado accionar en el control de losdelitos y faltas

    Limitado efecto de la sancin de ladelictividad

    Abuso de sustancias psicotrpicas

    Insuficiente vigilancia en la prevencin de delitos y faltas

    Limitado sistema de informacin para toma de decisiones (observatorio)

    Reducida Participacin de la poblacin

    Bajos niveles de iluminacin pblica y ornato

    Reducidos efectos de la reinsercin de internos

    Debilidad de la ejecucin de las normas como medio disuasivo

    Debilidad en el control de la poblacin penal, visitas y comunicaciones

    Estado de valores y autoestima

    Difusin de sustancias lcitas e ilcitas

    Limitado sistema de intercomunicacin entre PNP, serenazgo y vigilancia privada

    Baja participacin de autoridades locales

    FAC

    TOR

    ESSO

    CIA

    LES

    YD

    ELA

    CO

    MU

    NID

    AD

    GRAFICO N 5FACTORES CAUSANTES DE LA INSEGURIDAD CIUDADANA

    Insuficiente control del cumplimiento de las normas de trnsito

    VIO

    LEN

    CIA

    DEL

    INC

    UEN

    CIA

    L

    Historia de violencia familiar

    Uso del castigo fsico para la disciplina

    Violencia en Medios de Comunicacin

    Patrones de comportamiento agresivo de los padres

    Participacin en actos violentos (pandillas, barras)

    Bajo nivel socioeconmico de la familia

    FAC

    TOR

    ESD

    ER

    ELA

    CIO

    NES

    FAM

    ILIA

    RES

    YD

    ELH

    OG

    AR

    VIO

    LEN

    CIA

    DE

    CO

    NV

    IVEN

    CIA

    INTR

    AFA

    MIL

    IAR

  • PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Y CONVIVENCIA SOCIAL 2012

    13

    El modelo conceptual anteriormente mostrado puede adaptarse a fin dehacer operativas las labores de prevencin y control que deben realizarlas instituciones del Estado. De esta forma se establece una metodologade intervencin multisectorial que abarca el desarrollo del ser humanodesde la familia, pasando por el control de los hechos delictivos yllegando hasta la reformacin en caso de producirse un hecho delictivo.

    Para ello se toman los factores causales indirectos de la inseguridadciudadana y se los reagrupa tomando como unidad de anlisis operativala ocurrencia del evento delictivo. En base a esto, se determinan tresmomentos: el antes del evento, el durante y el despus de la falta odelito. Entonces, dependiendo de en qu momento intervengan y de lascausas que ataquen, las entidades del Estado prestarn distintos tiposde servicios.

    Los servicios en el primer momento (antes), estn referidos aactividades de prevencin que buscan reducir los factores de riesgo dela inseguridad e involucran a la mayora de las instituciones delSINASEC. Por otra parte, los servicios de atencin en el segundomomento (durante) son principalmente tarea de la PNP, el serenazgo yel Ministerio Pblico. Por ltimo, si bien es cierto que se requiereestablecer la veracidad de los hechos ocurridos y la sancin alresponsable, no debe olvidarse a la vctima, que es la que sufre lasconsecuencias de los hechos punibles, interviniendo el Ministerio Pblico(a travs del Programa de Asistencia a Vctimas y Testigos), el MIMDES,MINJUS, MINSA, entre otros (ver Grfico 7).

    a. Servicios de prevencin

    Estos servicios consisten en prevenir la ocurrencia de nuevos eventos yest dirigido a toda la poblacin o a grupos focalizados. Se entiende queesta poblacin no ha sido vctima ni victimario, pero sin embargo, sepueden establecer niveles de riesgo de serlo y por tanto se focaliza suatencin.

    Dentro de este tipo de servicios se encuentra la prevencin a travs delpatrullaje integrado (PNP-serenazgo), a poyo de las compaas devigilancia privada, de las cmaras de video vigilancia, la recuperacin deespacios pblicos; as como las acciones desarrolladas por las Fiscalasde Prevencin del Delito, por los Programas Jvenes Lderes, FiscalesEscolares y Fiscales Escolares Ambientales del Ministerio Pblico, entreotros.

    Asimismo, en este caso la intervencin de los sectores puede seridentificada y clasificada como un elemento que media en la prevenciny disminucin de los factores causales directos de insuficienteprevencin y participacin ciudadana, abuso de sustanciaspsicotrpicas e historia de violencia familiar.

  • PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Y CONVIVENCIA SOCIAL 2012

    14

    b. Servicios de atencin oportuna de ocurrencias

    Estos servicios, de acuerdo a su propia definicin, son aquellos en que elEstado acude cuando hay una emergencia y se requiere atencininmediata, tanto para la vctima como para el victimario. Concluida estaatencin, la vctima y/o el victimario entran a ser usuarios de los dosservicios posteriores, segn corresponda.

    Para el anlisis de las intervenciones en este momento es importanteresaltar lo sealado en el informe de consultora Revisin y ampliacindel Programa Presupuestal Estratgico Seguridad Ciudadana, donde seseala que con el objetivo de establecer las principales estrategias acorto plazo para disminuir el ndice delictivo, es necesario considerar lossiguientes tres componentes9 del Grfico N 6:

    GRFICO N 6

    La figura muestra los tres componentes que existen al momento de laocurrencia de un delito. El autor motivado (delincuente) analiza el riesgoy el beneficio de efectuar un delito (en el caso de robos), observa que elefectuar el delito en una zona con baja vigilancia policial o de serenazgono podra acarrear demasiado riesgo. Asimismo, si el autor motivadoobserva el momento adecuado y adems la vctima potencial seencuentra en una situacin de descuido el delito ser cometido.

    Este anlisis sencillo sirve para identificar a muy corto plazo qu sepuede hacer para reducir el riesgo de ser vctima de un delitonicamente anulando alguno de esos componentes:

    Autor motivado: al analizar el riesgo vs beneficio puede decidircometer el delito o no hacerlo. Esto podra reducirse, por ejemplo,con una drstica sancin al delincuente que comete un delito.

    Vctima potencial: reducir al mnimo el riesgo siendo siempreprecavido, de preferencia estar acompaado de un conocido.

    9 Ibd. Pg. 44-45.

  • PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Y CONVIVENCIA SOCIAL 2012

    15

    Espacio favorable: aqu interviene el Estado, por ejemplo, conmecanismos de prevencin mediante patrullas y organizando alciudadano.

    c. Servicios de asistencia a la vctima y prevencin de su rplica

    En este caso, este servicio es posterior a la ocurrencia del evento queatenta contra la seguridad ciudadana y se dirige especficamente a lavctima, buscando su recuperacin plena, tanto en la reparacin judicialde sus derechos, como su adecuada atencin en los aspectos fsico,psicolgico y social. Este servicio busca tambin evitar que la vctimavaya a imitar en el futuro prcticas violentas contra otras personas, loque se ha denominado el Efecto Espejo.

    d. Servicios de control del victimario y prevencin de la reincidencia

    Estos servicios son los que se dirigen a los victimarios, consisten en laaplicacin plena de la sancin y en que se logre una efectivarecuperacin y/o rehabilitacin y reinsercin del victimario a la sociedad.

    e. Servicios asociados a la Seguridad Ciudadana

    Estos servicios estn referidos al acceso a la justicia en la cual lapoblacin demanda la reparacin de sus derechos vulnerados,generando un gran impacto en la percepcin de la seguridad ciudadana.Asimismo, este tipo de servicios es alusivo a la generacin y elintercambio de informacin sobre delitos y faltas; el asesoramiento ycapacitacin en seguridad ciudadana a las juntas vecinales y rondascampesinas, entre otros. Todo lo expuesto en los prrafos anteriores semuestra en el Grfico N 8.

  • PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Y CONVIVENCIA SOCIAL 2012

    16

    GRFICO N 7ACTO DELICTIVO Y LA PARTICIPACION DE LOS INTEGRANTES DEL SINASEC

    CAUSAS DIRECTASASOCIADAS

    CAUSAS DIRECTASASOCIADAS

    CAUSAS DIRECTASASOCIADAS

    OCURRENCIA DELDELITO / FALTA

    (DURANTE)

    Limitado accionar en el control

    de los delitos y faltas Limitado efecto de la sancin de la delictividad

    ANTES DESPUES

    Historia de violencia familiar

    Insuficiente prevencin y participacin ciudadana

    Abuso de sustancias psicotrpicas

    Ministerio de Educacin (MINEDU) Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES) Ministerio de Salud (MINSA) Ministerio de Justicia (MINJUS) Ministerio Pblico (MP) Gobiernos Regionales y Locales (GR y GL) Polica Nacional del Per (PNP) Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) Defensora del Pueblo (DP)

    INSTITUCIONESINTERVINIENTES

    Polica Nacional del Per (PNP) Gobiernos Locales (a travs del

    serenazgo) Ministerio Pblico (MP) Ministerio de Salud (MINSA) Defensora del Pueblo (DP)

    INSTITUCIONESINTERVINIENTES

    Instituto Nacional Penitenciario (INPE) Poder Judicial (PJ) Ministerio Pblico (MP) Polica Nacional del Per (PNP) Ministerio de Justicia (MINJUS) Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES) Defensora del Pueblo (DP)

    INSTITUCIONESINTERVINIENTES

  • PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Y CONVIVENCIA SOCIAL 2012

    17

    GRFICO N 8SERVICIOS QUE BRINDAN LAS INSTANCIAS QUE CONFORMAN EL SINASEC

    N SERVICIOS

    MIN

    INTE

    R/

    PNP

    MIN

    JUS

    MIN

    EDU

    MIN

    SA

    MEF PJ MP

    DP GR GL

    INPE

    EMP.

    PRIV

    .

    MIM

    DES

    MTC

    SERVICIOS DE PREVENCIN1 Servicio de patrullaje a pie y motorizado de la PNP X2 Serenazgo y vigilancia en calles X X X3 Video vigilancia X X X4 Registro y capacitacin de juntas vecinales y rondas campesinas X X X5 Servicios privados de vigilancia X6 Inteligencia y desarticulacin de grupos delincuenciales X7 Prevencin de la violencia familiar X X X X X X8 Prevencin del pandillaje y la drogadiccin X X X X X X X X9 Formacin de estudiantes en cultura de prevencin del delito X X

    10 Formacin de estudiantes en derechos y deberes del nio, nia yadolescente y en materia de Derechos Humanos

    X

    11 Apoyo a adolescentes y jvenes, expuestos a la comisin de delitos X12 Prevencin contra la trata de personas X X X X13 Recuperacin de espacios pblicos X X14 Prevencin de accidentes de trnsito X X X

    SERVICIOS DE ATENCIN OPORTUNA DE OCURRENCIAS15 Detencin de delincuentes e infractores X X X16 Atencin en comisaras X X

  • PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Y CONVIVENCIA SOCIAL 2012

    18

    N SERVICIOS

    MIN

    INTE

    R/

    PNP

    MIN

    JUS

    MIN

    EDU

    MIN

    SA

    MEF PJ MP

    DP GR GL

    INPE

    EMP.

    PRIV

    .

    MIM

    DES

    MTC

    17 Atencin de emergencias X X18 Comunicacin en casos de delitos y faltas X X X X X

    SERVICIOS DE ASISTENCIA A LA VCTIMA Y PREVENCIN DE SURPLICA

    19 Asistencia fsica, psicolgica y social de las vctimas de violencia, ascomo de los testigos

    X X X X

    20 Emprendimiento econmico para vctimas de violencia X XSERVICIOS DE PREVENCION DE LA REINCIDENCIA DEL VICTIMARIO

    21 Rehabilitacin y reinsercin social. XSERVICIOS ASOCIADOS A LA SEGURIDAD CIUDADANA

    22 Servicios de justicia X X X23 Generacin de informacin sobre seguridad ciudadana X X X X X X X24 Asesora y capacitacin en seguridad ciudadana X X X X X X X

    Fuente: Informe Anual sobre Seguridad Ciudadana 2010 - CONASEC

  • PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Y CONVIVENCIA SOCIAL 2012

    19

    II. BASE LEGAL10

    1. Constitucin Poltica del Per de 1993.

    2. Ley N 27238, Ley de la Polica Nacional del Per PNP.

    3. Ley N 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, ymodificatorias.

    4. Ley N 27972, Ley Orgnica de Municipalidades.

    5. Ley N 29611, que modifica la Ley N 29010, que faculta a los gobiernosregionales y gobiernos locales a disponer recursos a favor de la PolicaNacional del Per, y la Ley N 27867 Ley Orgnica de Gobiernos Regionales.

    6. Cdigo Penal, promulgado por Decreto Legislativo N 635.

    7. Reglamento de la Ley N 27933, Ley del Sistema Nacional de SeguridadCiudadana, aprobado por Decreto Supremo N 012-2003-IN.

    8. Directiva N 01-2005-IN/0101.01, Normas, procedimientos y accionescomplementarias para la conformacin y funcionamiento de los ComitsProvinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana y las responsabilidades desus miembros.

    9. Directiva N 08-2008-IN/0101.01, sobre Procedimientos para laformulacin, aprobacin y evaluacin de los planes locales de seguridadciudadana y las responsabilidades de los miembros que conforman losComits de Seguridad Ciudadana, modificada por la Directiva N 001-2011-IN/010101 que establece los nuevos plazos para la formulacin de losplanes.

    10. Directiva N 002-2008-IN/0101.01, Procedimientos para la seleccin desecretarios tcnicos de los Comits Regionales, Provinciales y Distritales deSeguridad Ciudadana.

    11. Directiva N 01-2009-DIRGEN-PNP/EMG, Lineamientos para la efectividad enla ejecucin del patrullaje local integrado, entre la Polica Nacional del Per ylos Gobiernos Locales.

    12. RD N 2142-2004-DIRGEN/EMG, que aprueba el Manual de Organizacin yFuncionamiento de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana organizadaspor la PNP.

    III. PROPUESTAS NORMATIVAS

    Se ha remitido a la Comisin de Defensa Nacional, Orden Interno,Desarrollo Alternativo y Lucha Contra las Drogas del Congreso de laRepblica la propuesta de modificatoria de la Ley N 27933, Ley delSINASEC, para modificar los artculos 6, 7 y 18.

    10 Un breve resumen de la base legal se encuentra en el Anexo N 1.

  • PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Y CONVIVENCIA SOCIAL 2012

    20

    Mediante R.S. N 238-2011-PCM, del 11 de agosto del 2011, se constituyla Comisin Multisectorial de Alto Nivel encargada de elaborar propuestastcnico normativas necesarias para enfrentar y combatir los delitosviolentos que afectan la seguridad ciudadana en el pas, la misma queestuvo conformada por representantes de los Ministerios de Justicia,Interior, Poder Judicial y Ministerio Pblico. El Informe Final de dichacomisin sienta las bases para la realizacin de propuestas normativas enlos siguientes temas:

    a) Definicin de delitos graves o violentos.b) Delimitacin de los conceptos de concierto criminal, banda y

    organizacin.c) Incorporacin de las reglas de medicin de penas del Anteproyecto del

    Cdigo Penal del 2010.d) Precisin de las consecuencias jurdicas de la reincidencia y

    habitualidad.e) La confesin sinceraf) Los jueces de vigilancia penitenciaria.g) La normativa sobre posesin y uso de armas de fuego.

    IV. VISIN Y MISIN DEL SINASEC

    A. VISIN

    Ser un sistema que funcione eficiente y eficazmente garantizando altosniveles de seguridad ciudadana que permita a los peruanos vivir ensituacin de paz social, a travs de un trabajo articulado con la sociedadcivil y los diferentes niveles de gobierno.

    B. MISIN

    El SINASEC es el conjunto interrelacionado de organismos del Sector Pblicoy la sociedad civil donde se formulan, ejecutan y evalan polticas pblicas,planes, programas y proyectos para el fortalecimiento de la seguridadciudadana; as como, estrategias de prevencin y proteccin del libreejercicio de los derechos y libertades.

    V. DIAGNSTICO GENERAL

    A. ANLISIS DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDADCIUDADANA

    1. Logros obtenidos en el 2011

    En el ao 2011, el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana continucon la instalacin de los comits de seguridad ciudadana a nivelnacional, esto en un contexto donde las nuevas autoridades regionales y

  • PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Y CONVIVENCIA SOCIAL 2012

    21

    locales requeran una introduccin al Sistema y un fortalecimiento desus capacidades. Asimismo, a partir del mes de agosto asumi elliderazgo del tema el Sr. Presidente de la Repblica. El conjunto total delogros que se obtuvieron durante el ao se presentan a continuacin:

    a. Al 11 de noviembre del 2011 han juramentado el 100% de ComitsRegionales y el 78.87% de los Comits Provinciales de SeguridadCiudadana.

    b. En lo que va del 2011 se han recibido en la Secretara Tcnica delCONASEC un total de 619 planes de seguridad ciudadana, cifra quesupera ampliamente a los 237 y 274 planes recibidos en los aos2009 y 2010, respectivamente.

    c. Se viene realizando, desde el mes de agosto del 2011, las sesionesordinarias con los miembros titulares del CONASEC, las mismas queson lideradas por el Sr. Presidente de la Repblica.

    d. Obtencin de la promulgacin de la Ley N 29611, que modifica losArt. 10 y 61 de la Ley N 27867, Ley Orgnica de GobiernosRegionales. Gracias a la peticin realizada al Congreso de laRepblica se consigui incorporar la Seguridad Ciudadana dentro delas funciones compartidas de los gobiernos regionales.

    e. Se asumi la coordinacin de la Sub-Unidad Tcnica Per en elmarco del Proyecto Sistema regional de Indicadores Estandarizadosde Seguridad y Convivencia Ciudadana ejecutado por el InstitutoCISALVA de la Universidad del Valle Colombia y financiado por elBID, habindose estandarizado a la fecha 12 indicadores.

    f. En lo que va del 2011 se ha capacitado a un total de 8,499operadores de los Comits de Seguridad Ciudadana a nivel nacionalen temas referidos a la normatividad, formulacin de planes yproyectos para disminuir la inseguridad.

    g. Se han elaborado y difundido a nivel nacional compendios denormas legales (espaol y quechua); manuales de formulacin deplanes y proyectos en seguridad ciudadana; y materiales de difusin(trpticos y afiches).

    Se impuls y se gestion la viabilidad del Programa de Inversin PblicaConsolidacin Democrtica de la Seguridad Ciudadana (PROCDESEC),que tiene como objetivo reducir los niveles de inseguridad ciudadana enel pas, el cual ser financiado con prstamo del BID.

  • PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Y CONVIVENCIA SOCIAL 2012

    22

    PERIODO CORESEC COPROSEC CODISEC TOTAL

    AL 31DIC 2007 13 (50%) 39 (20.1%) 124 (7.6%) 176 (9.5%)

    AL 31 DIC 2008 16 (61.5%) 52 (26.8%) 167 (10.2%) 235 (12.6%)

    AL 31DIC 2009 21 (80.8%) 99 (51%) 388 (23.7%) 508 (27.3%)

    AL 30DIC2010 22 (84.62%) 104 (53.61%) 411(25.09%) 537 (28.90%)

    AL 11NOV11 26(100%) 153 (78.87%) 774(47.22%) 953 (51.26%)

    2. Problemtica y limitaciones presentadas en el 2011

    Segn la normatividad vigente, se debe implementar comits deseguridad ciudadana en cada una de las regiones, provincias y distritosdel pas. Estos comits estn encargados de formular los planes,programas y proyectos en la materia dentro sus respectivos mbitos, ascomo ejecutar y realizar el seguimiento y evaluacin de los mismos, enel marco de la poltica nacional diseada por el CONASEC.

    No obstante en el ao 2011 no se ha venido cumpliendo a cabalidad conestas disposiciones, siendo en el mbito distrital donde se observa unamayor desidia por parte de las autoridades por querer afrontar el tema.Esta realidad se presenta en los siguientes cuadros:

    Cumplimiento de juramentacin de los Comits

    Al 11 de noviembre del 2011, de los 1,858 comits de SeguridadCiudadana, el 51.26% se hallan ya juramentados. Al respecto, sepuede sealar que si bien el total de los 26 Comits Regionales deSeguridad Ciudadana (100%) han juramentado y el 78.87% deComits Provinciales han hecho lo propio, slo el 47.22% de ComitsDistritales han juramentado, quedando an 905 comits que faltanrealizar esta accin.

    GRFICO N 9COMITS DE SEGURIDAD CIUDADANA JURAMENTADOS A

    NIVEL NACIONAL, PERIODO 2007 AL 2011

    Fuente: Comits de Seguridad Ciudadana a Nivel NacionalElaboracin: rea de Investigacin y Estadstica de la ST-CONASEC

    Cumplimiento de acreditacin de Secretarios Tcnicos

    Al 11NOV11, de los 1,858 comits de seguridad ciudadana un40.02% ya tiene acreditado a sus secretarios tcnicos. Aqu tambinel 100% y el 65.46% de los secretarios tcnicos regionales yprovinciales, respectivamente se encuentran acreditados, noobstante an quedan 1,114 secretarios tcnicos por acreditar.

  • PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Y CONVIVENCIA SOCIAL 2012

    23

    PERIODO CORESEC COPROSEC CODISEC TOTAL

    AL 31DIC 2007 7 (26.9%) 12 (6.2%) 30 (1.8%) 49 (2.6%)

    AL 31DIC 2008 21 (80.8%) 49 (25.3%) 86 (5.3%) 156 (8.4%)

    AL 31DIC 2009 25 (96.2 %) 95 (49%) 318 (19.4%) 438 (23.6%)

    AL 30DIC 2010 22 (84.62 %) 111 (57.22%) 340 (20.76%) 473 (25.46%)

    AL 11NOV11 26 (100%) 127 (65.46%) 591(36.06%) 744 (40.02%)

    PERIODO CORESEC COPROSEC CODISEC TOTAL

    2007 2 (7.7%) 9 (4.6%) 21 (1.3%) 32 (1.7%)

    2008 22 (84.6%) 37 (19.1%) 95 (5.8%) 154 (8.3%)

    2009 19 (73.1%) 47 (24.2%) 171 (10.4%) 237 (12.8%)

    2010 11 (42.31%) 59 (30.41%) 204 (12.45%) 274 (14.75%)

    AL 11NOV11 19 (73.08%) 103 (53.09%) 497 (30.32%) 619(33.30%)

    GRFICO N 10COMITS DE SEGURIDAD CIUDADANA QUE HAN

    ACREDITADO A SUS SECRETARIOS TCNICOS A NIVELNACIONAL, PERIODO: 2007- 2011

    Fuente: Comits de Seguridad Ciudadana a Nivel NacionalElaboracin: rea de Investigacin y Estadstica de la ST-CONASEC

    Cumplimiento de remisin de Planes de Seguridad Ciudadana

    Al 11NOV11, 19 de los Comits Regionales de Seguridad Ciudadana(73.08%) han formulado y remitido sus respectivos planes, en el casode los Comits Provinciales, 103 (53.09%) los han formulado y slo497 (30.32%) de los Comits Distritales han remitido sus planes deseguridad ciudadana.

    GRFICO N 11COMITS DE SEGURIDAD CIUDADANA QUE HAN FORMULADO

    SUS PLANES A NIVEL NACIONAL, PERIODO: 2007-2011

    Fuente: Comits de Seguridad Ciudadana a Nivel NacionalElaboracin: rea de Investigacin y Estadstica de la ST-CONASEC

    En cuanto a las principales limitaciones para el cumplimiento de lasdisposiciones de la Ley del SINASEC y que no han permitido el logro delos objetivos planteados, se encuentran:

  • PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Y CONVIVENCIA SOCIAL 2012

    24

    a. Hasta junio del 2011 participaron representantes de los miembrostitulares en las sesiones del CONASEC, los mismos que tenanlimitaciones del tipo funcional para la toma de decisiones.

    b. Las autoridades elegidas no estn dando cumplimiento a lo queindica la Ley N 27933, en lo referente a la conformacin de loscomits, designacin de secretarios tcnicos y formulacin de losplanes de seguridad ciudadana.

    3. Actuacin de las instituciones del SINASEC

    En lo que respecta a la actuacin durante el 2011 de las institucionesconformantes del Sistema se presenta a continuacin el conjunto deintervenciones actuales que stas viene desarrollando en seguridadciudadana. No obstante, se observa que lo que se vienen dando en casila totalidad de sectores son actividades separadas, pero estas no tienenun carcter integral o un mayor nivel de coordinacin (Grfico N 12).

  • PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Y CONVIVENCIA SOCIAL 2012

    25

    GRFICO N 12INTERVENCIONES ACTUALES DE LAS INSTITUCIONES QUE FORMAN PARTE DEL SINASEC

    TIPO DE INTERVENCIN /SERVICIO DETALLE

    Patrullaje integrado En la gran mayora de casos esta actividad no se viene desarrollando como tal. Las actividades que se desarrollan son elpatrullaje tanto policial como municipal (serenazgo) por separado, pero la intervencin como "Integrado" no se realiza en sutotalidad.

    Sistema integrado deinformacin intersectorial

    Actualmente no existe un sistema capaz de compartir informacin entre los diferentes sectores respecto a las actividades quedesarrollan en seguridad ciudadana. No obstante, deben resaltarse esfuerzos institucionales, como es el caso del Observatoriode Criminalidad del Ministerio Pblico.

    Asimismo, existen algunas propuestas para integrar servicios (por ejemplo Polica Nacional y Serenazgo bajo un mismosistema de comunicacin) en el Gobierno Regional del Callao, la propuesta es correcta pero adicionalmente es necesario quese sumen las compaas de vigilancia privada y se masifique este tipo de estrategia.

    Recuperacin de espaciospblicos

    Son actividades propias de los Gobiernos Locales.Esta actividad debe de ser reforzada, para ello es necesaria la participacin de la poblacin y PNP (para determinar lasprincipales zonas).

    Implementacin de programasde resocializacin

    Actualmente se vienen desarrollando dos actividades con el enfoque propuesto por parte del INPE (Programas CREO yFOCOS).

    Adicionalmente existe un programa piloto para agresores sexuales (TAS).

    Si bien estos programas cumplen con el objetivo de la intervencin propuesta es necesaria la coordinacin y participacin deotros sectores como el MIMDES, instituciones capacitadoras como SENATI o SENCICO y el apoyo del MINSA.Estos programas presentan mermas en tanto slo se estn realizando en una poblacin reducida, esto se debe principalmente ala falta de personal profesional.

  • PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Y CONVIVENCIA SOCIAL 2012

    26

    Mejora en sistemas de controlpenal

    Existe casi nula actividad respecto a este tipo de sistemas de control penal.Se debe principalmente a que esta actividad conlleva la adquisicin de equipos o construccin de infraestructura para lo cuallos procesos logsticos resultan una traba en el desarrollo de estas actividades.

    Mejora en la calidad educativa yeducacin en valores

    Actualmente existe una propuesta de mejora en la calidad educativa pero est dirigida principalmente a la educacin de nivelprimario. Es necesario redefinir esta estrategia y ampliarla para todos los niveles.

    Por otra parte, las actividades de educacin en valores en las escuelas han sido reducidas, mientras que antes existan materiasque incluan este tipo de enseanza, esas materias han sido suprimidas.

    No obstante lo indicado, debe considerarse que se desarrolla capacitacin a escolares en una cultura de prevencin del delito yde proteccin del medio ambiente, a travs del Programa Fiscales Escolares y Fiscales Escolares Ambientales del MinisterioPblico. Asimismo, se lleva a cabo una atencin preventiva a jvenes y adolescentes en riesgo, a fin de contribuir a ladisminucin de conductas infractoras o delictivas, a travs del Programa Jvenes Lderes, correspondiente al MinisterioPblico.

    Operaciones contra la microcomercializacin de drogas

    Estas actividades s se vienen desarrollando y son realizadas por parte de MININTER / PNP y el Ministerio Pblico.Para que las operaciones sean ms especficas es necesaria la participacin de la comunidad (deteccin de zonas de riesgo).

    Capacitacin y orientacin a lacomunidad

    Este grupo de actividades se realiza en virtud a los esfuerzos desarrollados por los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales,Ministerio Pblico, PNP, etc.Es necesario el involucramiento de MINEDU para el tema de mejoramiento de educacin en jvenes y adolescentes y laprevencin de la violencia y del MT para promover una mayor cultura de respeto a las normas viales.

    Proteccin de contenidosaudiovisuales orientados almenor de edad

    No existe ningn tipo de iniciativa para el control o sancin de informacin distribuida o propagada de manera inadecuada.Para el desarrollo de esta intervencin es necesario el apoyo y orientacin del MIMDES.

    Fuentes:Informe de Misin Revisin y ampliacin del Programa Presupuestal Estratgico Seguridad Ciudadana.Informe Anual sobre Seguridad Ciudadana 2010 - CONASEC

  • PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Y CONVIVENCIA SOCIAL 2012

    27

    B. EVOLUCIN DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

    El desarrollo de la presente seccin se aborda, en primer lugar, desde laperspectiva de los Indicadores Estandarizados en Violencia y ConvivenciaSocial, los cuales representan un conjunto de indicadores que se vienenmanejando a nivel latinoamericano y que buscan aproximarse a unadescripcin objetiva del fenmeno de inseguridad de los pases de la regin;en segundo lugar, se analizan las principales estadsticas elaboradas por lasinstituciones pblicas y privadas a nivel nacional en base a tres conjuntos devariables: percepcin de inseguridad, grado de victimizacin y confianza enlas instituciones.

    1. Evolucin de los principales indicadores de violencia yconvivencia social

    Los Indicadores Estandarizados de Convivencia y Seguridad Ciudadana sedesarrollan a travs de un proyecto de cooperacin internacionalfinanciado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La decisinde iniciar este sistema de indicadores de violencia, crimen y percepcin deseguridad fue planteada en Medelln en el 2005, no obstante, el proyectose inicia a ejecutar desde octubre del 2007, teniendo su equipo central degestin en la Universidad del Valle en Colombia.

    En el caso del Per, es la Secretara Tcnica del CONASEC la coordinadoranacional de la Sub-Unidad Tcnica (SUT-Per), por ser el SINASEC unsistema que agrupa instituciones como el Poder Judicial, MinisterioPblico, Ministerio de Salud, Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, laPolica Nacional del Per, entre otros, que tratan el tema y generaninformacin relevante.

    Actualmente el proyecto cuenta con 15 pases socios: Argentina,Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guyana, Honduras,Jamaica, Mxico, Nicaragua, Paraguay, Uruguay, Repblica Dominicana yel Per. Estos pases, en el marco del proyecto, tiene como objetivo eldesarrollar y poner en funcionamiento un sistema regional de indicadoresestandarizados que hagan posible la descripcin de la violencia yconvivencia de cada pas, adems de hacerla comparable con lasestadsticas delictivas en toda la regin y de esta forma fortalecer lacapacidad de los tomadores de decisiones, en la formulacin,implementacin y evaluacin de polticas pblicas de seguridadciudadana.

    Se han logrado sustentar, definir tcnicamente y aprobar en conjunto 12indicadores, los mismos que se presentan a continuacin:

    1. Tasa de homicidios por 100,000 habitantes (TH).2. Tasa de muertes por trnsito por cada 100,000 habitantes

    (TMT).3. Tasa de suicidios por cada 100,000 habitantes mayores de 5

    aos (TS).

  • PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Y CONVIVENCIA SOCIAL 2012

    28

    INDICADORES FUENTE INDICADORES FUENTE INDICADORES FUENTE

    Ta sa de homicidios por 100.000 ha b.(intencional ) Ministerio Pbl i co

    Ta sa de muertes por a rmas de fuego por cada 100.000 ha b. Ministerio Pbl i co

    Ta sa de s ecues tro por ca da 100.000 hab. (extors ivo) PNP

    Ta sa de robo por ca da 100.000 hab.(violencia pers onal ) Ministerio Pbl i co

    Ta sa de denuncia s de del i tos sexuales por cada 100.000 ha b. Ministerio Pbl i co

    Ta sa de robo de vehculos Ministerio Pbl i co

    PNP

    TRNSITO

    MinisterioPbl i co

    Ta sadenuncia s de

    violenciaintra fa mi l ia r/fa mil iar porca da 100.000habitantes

    Ta sa demuertes portrns i to porca da 100.000habitantes

    VIOLENCIA DELINCUENCIAL CONVIVENCIA SOCIAL

    4. Tasa de muertes por armas de fuego por cada 100,000habitantes (TMAF).

    5. Tasa de denuncias de delitos sexuales por cada 100,000habitantes.

    6. Tasa de denuncias de maltrato de nios, nias y adolescentespor cada 1,000 personas menores de 18 aos de edad.

    7. Tasa denuncias de violencia intrafamiliar/familiar por cada100,000 habitantes.

    8. Tasa de hurto por cada 100,000 habitantes.9. Tasa de robo por cada 100,000 habitantes.10. Tasa de hurto y robo de automotores por cada 10,000

    automotores matriculados.11. Tasa de secuestro por cada 100,000 habitantes.12. Tasa de infracciones de trnsito por embriaguez etlica en

    mayores de 15 aos.

    Por su mayor nivel de relevancia para la realidad peruana, en el presentedocumento analizaremos slo aquellos indicadores que corresponden a laviolencia delincuencial y convivencia social (dentro de ste ltimo sepresta especial inters al indicador de violencia intrafamiliar/domstica).

    GRFICO N 13INDICADORES DE VIOLENCIA DELINCUENCIAL, CONVIVENCIA SOCIAL

    Y MUERTES POR ACCIDENTES DE TRNSITO

    Fuente: Instituto CISALVA

    Los siguientes tres cuadros muestran la cantidad de casos registrados encada uno de los indicadores sealados, los aos en los que estos tuvieronlugar (del 2008 al 2010) y la institucin que sirve de fuente deinformacin. Las cifras dentro del cuadro muestran el nmero absoluto decasos, las tasas correspondientes se encuentran entre parntesis a laderecha, en tanto que en los totales se muestra el porcentaje querepresentan del total de registros los casos de violencia delincuencial,convivencia social y muertes por accidentes de trnsito.

  • PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Y CONVIVENCIA SOCIAL 2012

    29

    GRFICO N 14INDICADORES ESTANDARIZADOS DE VIOLENCIA DELINCUENCIAL POR CADA

    100,000 HABITANTES

    INDICADORES 2008 2009 2010 FUENTE

    Homicidio (intencional) 3,413 (11.85) 4,079 (14.00) 5,473 (18.58) MIN. PUB

    Muertes arma fuego 603 (2.09) 757 (2.60) 1,019 (3.46) MIN. PUB

    Secuestro extorsivo 231 (0.80) 378 (1.30) 269 (0.91) POLIC. NAC.

    Robo (violencia persona) 19,305 (67.01) 26,985 (92.63) 28,951 (98.27) MIN. PUB

    Delitos sexuales 11,014 (38.23) 23,776 (81.61) 26,960 (91.51) MIN. PUB

    Robo de vehculos 12,840 (44.57) 13,787 (47.33) 15,179 (51.52) MIN. PUB

    T O T A L - % 47,406 (36.11%) 69,762 (36.89%) 77,851 (42.64%) MP - PNP

    GRFICO N 15INDICADORES ESTANDARIZADOS DE CONVIVENCIA SOCIAL POR CADA 100,000

    HABITANTES

    INDICADORES 2008 2009 2010 FUENTE

    Violencia intra-familiar/domestica 80,380 (279.03) 116,115 (398.58) 101,861 (345.74) MIN. PUB

    T O T A L - % 80,380 (61.23%) 116,115 (61.40%) 101,861 (55.79%) MIN. PUB

    GRFICO N 16MUERTES POR ACCIDENTES DE TRANSITO

    INDICADORES 2008 2009 2010 FUENTE

    Muertes por accidentes detransito 3,489 (12.11) 3,243 (11.13) 2,856 (9.69) POLIC.NAC.

    T O T A L - % 3,489 (2.66%) 3,243 (1.71%) 2,856 (1.56%) POLIC.NAC.

    GRFICO N 17RESUMEN DE INDICADORES POR 100,000 HABITANTES

    INDICADORES 2008 2009 2010 FUENTE

    I. Violencia delincuencial 47,406(36.11%) 69,762(36.89%) 77,851 (42.64%) MP - PNP

    II. Convivencia social 80,380(61.23%) 116,115(61.40%) 101,861(55.79%) MIN.PUB.

    III. Muertes por accidentes de transito 3,486 (2.66%) 3,243 (1.71%) 2,856 (1.56%) PNP

  • PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Y CONVIVENCIA SOCIAL 2012

    30

    42.64 %55.79 %

    Violencia delincuencial violencia de convivencia social

    En los cuadros anteriores se aprecia que es la violencia por convivenciasocial los que presentan una mayor cantidad de casos, en comparacin ala violencia delincuencial. Esto es, del total de casos registrados el mayorporcentaje (55.79% en el 2010) corresponden a actos que atentan contrauna adecuada convivencia social y un 42.64% han sido situaciones deviolencia delincuencial (Grfico N 18).

    No obstante lo anterior, las cifras tambin muestran que los casos deviolencia se han ido incrementando en los ltimos aos, pasando derepresentar el 36.11% en el 2008 a 42.64% en el 2010.

    En ese sentido, si bien se debe de prestar mayor atencin, de la queactualmente reciben, a los casos de convivencia (violenciaintrafamiliar/domstica), tambin es prioritario evitar que la violenciadelincuencial se siga incrementando.

    GRFICO N 18VIOLENCIA DELINCUENCIAL VS CONVIVENCIA SOCIAL

    Fuente: Ministerio Pblico y PNP

    Como se mencion anteriormente el nmero de casos por violenciadelincuencial y los de convivencia social son importantes para conocer lasituacin real de nuestro pas. A nivel de detalle se observa que la Tasade Homicidios en el Per cuya fuente de informacin es el MinisterioPblico se ha ido incrementado desde el ao 2008 (ao en el que seinicia el proyecto de indicadores estandarizados) pasando de 11.85, a14.0 en el 2009, para culminar en 18.58 homicidios por cada 100habitantes en el 2010 a nivel nacional. Esta cifra viene a reflejar unarealidad preocupante ya que la tasa ha venido aumentando por elaccionar de grupos delincuenciales que han vuelto ms agresivo suaccionar en los ltimos aos.

  • PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Y CONVIVENCIA SOCIAL 2012

    31

    11,8514.0

    18,58

    0,002,004,006,008,00

    10,0012,0014,0016,0018,0020,00

    2008 2009 2010

    2,09

    2,60

    3,46

    0,00

    0,50

    1,00

    1,50

    2,00

    2,50

    3,00

    3,50

    4,00

    2008 2009 2010

    GRFICO N 19TASA DE HOMICIDIOS POR CADA 100,000 HABITANTES

    Fuente: Ministerio Pblico

    Otro de los indicadores cuyas mediciones se han incrementado es el delas muertes por armas de fuego. Vemos en el grfico adjunto que la tasapor cada 100 mil habitantes pasa de un valor de 2.09 en el 2008 a 3.46en el 2010, lo que nos puede estar sealando una debilidad en el controlde la obtencin y uso de este tipo de armas.

    GRFICO N 20TASA DE MUERTES POR ARMAS DE FUEGO

    POR CADA 100,000 HABITANTES

    Fuente: Ministerio Pblico

    La tasa de secuestros (extorsivos) en el 2008 fue de 0.80 secuestros porcada 100 mil habitantes a nivel nacional, incrementndose en el 2009 a1.30 para luego en el 2010 disminuir a 0.91 secuestros por cada 100 milhabitantes. Este tipo de accionar delictivo se encuentra actualmente enniveles bajos a diferencia de lo registrado en el periodo 2005 2010,cuando especialmente la ciudad capital fue embestida por una ola desecuestros.

  • PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Y CONVIVENCIA SOCIAL 2012

    32

    0,80

    1,30

    0,91

    0,00

    0,20

    0,40

    0,60

    0,80

    1,00

    1,20

    1,40

    2008 2009 2010

    67,01

    92,6398,27

    0,00

    20,00

    40,00

    60,00

    80,00

    100,00

    120,00

    2008 2009 2010

    GRFICO N 21TASA DE SECUESTRO POR CADA 100,000 HABITANTES

    Fuente: Polica Nacional del Per

    En el caso de robos, la tasa se ha incrementado en el 2010 a 98.27 roboscometidos a nivel nacional por cada 100 mil habitantes, segn lainformacin del Ministerio Pblico. Aqu tambin se observa unincremento sostenido desde el 2008.

    Si bien las cifras en el Per son inferiores al promedio regional (382. 51robos por cada 100 mil habitantes) y menores tambin a las de Colombia(121.81) y Ecuador (112.51), por citar dos ejemplos, es importante lareduccin de esta tendencia creciente en la tasa de robos que ostentanuestro pas, ya que este tipo de delitos al igual que los homicidios sonlos que ms afectan e incrementan la percepcin de inseguridad en losciudadanos.

    GRFICO N 22TASA DE ROBO POR CADA 100,000 HABITANTES

    Fuente: Ministerio Pblico

  • PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Y CONVIVENCIA SOCIAL 2012

    33

    38,23

    81,6191,51

    0,0010,0020,00

    30,0040,0050,00

    60,0070,0080,00

    90,00100,00

    2008 2009 2010

    44,57

    47,33

    51,52

    40,00

    42,00

    44,00

    46,00

    48,00

    50,00

    52,00

    54,00

    2008 2009 2010

    En el Grfico N 23 podemos observar que el nmero de denuncias pordelitos sexuales se han incrementado en forma considerable tenindose al2010, 91.51 denuncias por delitos sexuales por cada 100 mil habitantes anivel nacional.

    GRFICO N 23TASA DE DENUNCIAS DE DELITOS SEXUALES

    POR CADA 100,000 HABITANTES

    Fuente: Ministerio Pblico

    El robo de vehculos en estos ltimos aos se han ido incrementando,pero adems de ello las modalidades en este tipo de delito se han idoperfeccionando. El robo de vehculos se da ahora incluso en zonas dealtos recursos donde se crea que no exista peligro de ello. Asimismo, enel norte del pas se ha extendido la modalidad de extorsin, donde luegode robar el vehculo los malhechores llaman a sus vctimas pidindoledinero a cambio de devolverle el bien. Por otra parte existe toda unaseleccin en cuanto a las marcas de vehculos que son los preferidospor los delincuentes. En el ao 2010 se han robado 51.52 vehculos porcada 100 mil habitantes.

    GRFICO N 24TASA DE ROBO DE VEHCULOS

    Fuente: Ministerio Pblico

  • PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Y CONVIVENCIA SOCIAL 2012

    34

    279,03

    345,74 345,74

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    400

    2008 2009 2010

    12,1111,13

    9,69

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    2008 2009 2010

    Uno de los indicadores ms importantes para describir el clima deconvivencia ciudadana es la tasa de denuncias por violencia familiar, alcual est referido a casos de maltrato del nio y adolescente, violenciahacia la mujer, entre otros, acaecidos en el seno del hogar. En el Pereste indicador se ha ido incrementando del 2008 al 2010, a 345.74denuncias (por violencia intrafamiliar/familiar por cada 100 milhabitantes) a nivel nacional, segn informacin del Ministerio Pblico. Eneste tema nuestro pas si bien se encuentra cerca del promedio regional(398.45), se ubica por encima de pases como Honduras, ColombiaArgentina y Nicaragua, que sustentan tasa de 162.68, 115.59, 80.91 y68.51, respectivamente.

    GRFICO N 25TASA DE DENUNCIAS POR VIOLENCIA

    INTRAFAMILIAR/FAMILIARPOR CADA 100,000 HABITANTES

    Fuente: Ministerio Pblico

    Las muertes por accidentes de trnsito no son intencionales pues estassuceden de manera fortuita o casual, sin embargo, estas causan granimpacto en la poblacin y en algunos casos la sensacin de impunidad sies que las investigaciones de las causas del accidente no son llevadas deuna manera adecuada. En el ao 2008 se tuvo 12.11 muertes por trnsitopor cada 100 mil habitantes a nivel nacional disminuyendo en el 2010 a9.69 muertes.

    GRFICO N 26TASA DE MUERTES POR TRNSITO POR CADA 100.000

    HABITANTES

    Fuente: Polica Nacional del Per

  • PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Y CONVIVENCIA SOCIAL 2012

    35

    2. Evolucin de las estadsticas a nivel nacional

    Percepcin de inseguridad

    El sentimiento de inseguridad es algo ms que la ausencia o presenciade delitos, es una percepcin y como tal resulta ser una construccinsocial. Si bien es cierto que la inseguridad, como sensacinindeterminada no se puede medir con nmeros concretos tal y cual semiden los hechos, las encuestas de opinin buscan acercarse a sumedicin, transformando esta percepcin en un hecho que va ms allde una simple opinin.

    Se observa que como resultado de las encuestas del Grupo de OpininPblica de la Universidad de Lima, se puede sealar que a travs de losaos la percepcin de la ciudadana frente a la inseguridad en la ciudadde Lima Metropolitana ha ido en aumento, pasando de un 70.6% quecalifica a nuestra ciudad capital como muy insegura en el 2004 a un75.4% en el 2010. Estas cifras se muestran en el Grfico N 27, dondesorprende el hecho de que tambin ha crecido el porcentaje de lapoblacin que considera a Lima como una ciudad segura (de 10.6 en el2004 a 12.6 en el 2010), no obstante, el incremento de este ltimogrupo de entrevistados es menor al que piensa que la inseguridad se haincrementado.

    GRFICO N 27ESTADSTICA HISTRICA 2004-2010 SOBRE LA PERCEPCIN DE LA

    SEGURIDAD CIUDADANA EN LIMA Y CALLAO

    PERCEPCIN (%)PREGUNTA RESPUESTA 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    Considera queLima es unaciudad muy

    segura, segura,insegura o muy

    insegura?

    Muy segura / segura 10.6 8.3 9.6 16.1 5.6 11.9 12.6Ni segura ni insegura 17.4 17 3.1 9.5 23.6 13.5 10.8Insegura o muy Insegura 70.6 74.1 87 73.2 70.2 73 75.4No sabe 1.4 0.6 0.1 1.2 0.3 0.5 0.2No contesta 0 0 0.1 0 0.3 1.2 1Fuente: Grupo de Opinin Pblica de la Universidad de Lima

    Otra forma de acercarnos a la medicin de inseguridad es preguntarle ala gente si cree que en los prximos meses ser vctima de algn hechodelictivo. Este es un recurso utilizado en la Encuesta Nacional deProgramas Estratgicos (ENAPRES), que viene siendo aplicada desde el2010 por el Instituto Nacional de Estadsticas e Informtica (INEI) confinanciamiento del Ministerio de Economa y Finanzas. En este caso deltotal de la poblacin urbana de 15 y ms aos de edad, ms de las trescuartas partes (79.2%) percibe que ser vctima de algn evento queatente contra su seguridad, en los prximos 12 meses.

  • PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Y CONVIVENCIA SOCIAL 2012

    36

    84 % 83 %

    67 %

    53 %43 %

    27 %

    15 % 15 %

    29 %41 %

    8 %

    72 %

    1 % 3 % 4 %

    47 %

    1 % 1 % 1 % 2 % 2 % 1 %0

    1020

    3040

    5060

    7080

    90

    Cam

    ina

    porl

    aCa

    lle

    Viaj

    aen

    tran

    spor

    tep

    blic

    o

    Vaal

    mer

    cado

    Vaa

    cent

    rosc

    omer

    cial

    es

    Vaal

    esta

    dio

    def

    tbol

    Dent

    rode

    suho

    gar

    Inseguro Seguro Nunca lo hago No precisa

    La regin natural que tiene el mayor porcentaje de poblacin de 15 yms aos de edad que percibe que ser vctima de algn evento queatente contra su seguridad es la Costa con 80,6%, seguido de la Sierracon 78,1% y la Selva con 71,3%.

    GRFICO N 28PERCEPCIN DE LA POBLACIN QUE CREE QUE SER VCTIMA

    DE UN EVENTO QUE ATENTE CONTRA SU SEGURIDAD

    PREGUNTA 2010

    Porcentaje de la poblacin de 15 yms aos de edad que percibe queser vctima de algn evento queatente contra su seguridad en losprximos 12 meses

    79.2

    Fuente: ENAPRES 2010-INEI, realizado a nivel nacional

    Por otro lado para el presente ao el 84% de la poblacin manifiestaque se siente inseguro al caminar por la calle, seguido de un 83% depersonas que se sienten inseguras al viajar en transporte pblico.

    GRFICO N 29POR LO GENERAL, USTED SE SIENTE SEGURO O INSEGURO

    CUANDO ...?, 2011

    Fuente: IPSOS APOYO, realizada a personas mayores de 18 aos de las 16 principales ciudades delpas entre el 12 y 14 de octubre del 2011.

  • PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Y CONVIVENCIA SOCIAL 2012

    37

    11 %

    11 %

    14 %

    16 %

    17 %

    27 %

    32 %

    36 %

    38 %

    47 %

    0 20 40 60

    Salud pblica inadecuada

    Destruccin/contaminacin del medioambiente

    Educacin inadecuada

    Abusos de las autoridades

    Narcotrfico y consumo de drogas

    Costo de Vida/precios altos

    Pobreza/hambre

    Desempleo/falta de trabajo

    Corrupcin /coimas

    Delincuencia/Falta de Seguridad

    En lnea con lo anterior, segn la encuesta realizada a nivel nacional porla empresa Apoyo Opinin y Mercado en febrero de este ao, el 47% dela poblacin considera que la delincuencia/falta de seguridad seencuentra en el primer lugar en cuanto a los principales problemas delpas, seguido del desempleo con un 36% y en tercer lugar la pobrezacon 32%.

    GRFICO N 30PRINCIPALES PROBLEMAS DEL PAS 2011

    Fuente: IPSOS APOYO OPININ Y MERCADO, realizado el 19 y 26feb11 en los mbitourbano y rural de 24 regiones del pas

    Victimizacin

    A diferencia de la percepcin de inseguridad, el grado de victimizacinde la poblacin s es posible de medir en nmero de casos, teniendo asun registro ms certero y prximo a la realidad. En esta parte se dacuenta del nmero personas que han sido vctimas de algn hechodelictivo; las denuncias por delitos y faltas registradas en las comisarasde la PNP a nivel nacional; los tipos de delitos y faltas; los montos dedroga decomisada en los ltimos aos; y el nmero de casos detectadospor la trata de personas.

    a. Estadstica histrica sobre victimizacin (encuestas)

    El Instituto de Opinin Pblica de la Universidad Catlica vienerealizando en los ltimos aos una encuesta de opinin sobreseguridad ciudadana, dentro de la cual se realiza la pregunta de si elentrevistado ha sido vctima de algn hecho delictivo en los ltimosdoce meses. Como se observa en el grfico las respuestas afirmativasa esta se han mantenido en el rango de 28% a 30% en los ltimos

  • PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Y CONVIVENCIA SOCIAL 2012

    38

    29 % 30 % 27 % 28 %

    71 % 71 % 73 % 72 %

    0

    20

    40

    60

    80

    2007 2008 2009 2010

    Si No

    cuatro aos. Es decir, cerca de un tercio de la poblacin ha sufrido unataque contra su seguridad o ha sido despojado de sus bienes.

    GRFICO N 31PODRA DECIRME SI HA SIDO USTED VCTIMA DE ALGN

    DELITO EN EL LTIMO AO? 2007-2010

    Fuente: Instituto de Opinin Pblica PUCP, realizado en Lima Metropolitana

    Con respecto a este mismo indicador el INEI presenta una realidadms alarmante, ya que su cifra de victimizacin es mayor a laanteriormente mostrada, adems de haber sido recogida a travs deuna muestra a nivel nacional. Segn los resultados de la EncuestaNacional de Programas Estratgicos (ENAPRES), en el 2010 el 45.5%de las personas de 15 y ms aos de edad entrevistadas, haban sidovctimas de algn delito que atent contra su seguridad en losltimos 12 meses.

    GRFICO N 32PORCENTAJE DE LA POBLACIN QUE HA SIDO VCTIMA DEALGN EVENTO QUE ATENT CONTRA SU SEGURIDAD EN

    LOS LTIMOS 12 MESES-2010

    VICTIMIZACIN (%)

    PREGUNTA 2010

    Porcentaje de la poblacin de 15 y msaos de edad que ha sido vctima dealgn evento que atent contra suseguridad en los ltimos 12 meses

    45.5

    Fuente: ENAPRES 2010-INEI, realizada a nivel nacional

    Los principales ataques de las que fueron vctimas estas personasfueron por robo de dinero, cartera o celular (47%); intento de roboen la vivienda (30.4%); robo en la vivienda (20.6%); y amenazas eintimidaciones (11.5%). Asimismo, los departamentos en los que mscasos se presentaron fueron en Puno (60.6%), Tacna (56.2%) yJunn (53.1%). En tanto que el porcentaje de la poblacin de laciudad de Lima Metropolitana que manifiesta haber sido vctima dealgn evento delictivo es de 45.8% (muy cerca al promedionacional).

  • PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Y CONVIVENCIA SOCIAL 2012

    39

    b. Estadstica policial sobre denuncias de delitos y faltas a nivelnacional por departamentos, por tipo de delito y por tipo defalta

    La tendencia desde el ao 1998 de la cantidad de denuncias porcomisin de delitos fue disminuyendo hasta el 2007, para luegoincrementarse nuevamente. Se observa en el Grfico N 33 quedurante el ao 2010, la Polica Nacional del Per registr un total de181,866 denuncias por comisin de los diferentes tipos de delitos anivel nacional, cifra que es superior en 21,018 casos ms que el aoanterior, representando un incremento de 13%11.

    GRFICO N 33PER: SERIE DE DENUNCIAS POR COMISIN DE DELITOS

    REGISTRADOS POR LA PNP A NIVEL NACIONAL, PERIODO:1998-2010

    Fuente: Estado Mayor General de la PNP.Elaboracin: rea de Investigacin y Estadstica de la ST-CONASEC

    Asimismo, en el Grfico N 34 se observa que el departamento deLima es el que concentra la mayor cantidad de denuncias,representando el 43.9% del total en el 2009 y 43.7% en el 2010. Lesiguen Lambayeque, La Libertad y Arequipa. Por el contrario losdepartamentos con menores denuncias fueron Huancavelica, Madrede Dios y Pasco.

    Por otra parte, se aprecia (Grfico N 35) que fueron los delitosContra el Patrimonio (hurto, robo, apropiacin ilcita, estafas, otros)en los que se present la mayor cantidad de denuncias, registrndoseun total de 123,723 denuncias, lo que representa el 68% respecto altotal nacional; le sigue los delitos Contra la Vida, el Cuerpo y la Salud

    11 El detalle de las denuncias por la comisin de delitos registrados por la PNP, en el periodo 2010, seencuentra en el Anexo N 2.

    191639

    187190168810

    167356

    161621

    159990

    165398

    152516

    153055

    144205

    151560

    160848

    181866

    0

    50000

    100000

    150000

    200000

    250000

    1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

  • PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Y CONVIVENCIA SOCIAL 2012

    40

    2442732978601267149915951602160216422124227225132665277738954332487157425744

    8061893511110

    14292

    70634(43.9%)

    0 20000 40000 60000 80000

    PASCOHUANCAVELICAMADRE DE DIOS

    AMAZONASAPURIMAC

    PUNOTUMBES

    HUANUCOMOQUEGUASAN MARTIN

    AYACUCHOUCAYALI

    TACNACAJAMARCA

    JUNINICA

    LORETOPIURA

    CUZCOANCASH

    LA LIBERTADCALLAO

    AREQUIPALAMBAYEQUE

    LIMA

    2594966006401389151415561739185622672421252030673851467247165053644564756626

    10010109351157011746

    79443(43.7%)

    0 20000 40000 60000 80000 100000

    PASCOMADRE DE DIOSHUANCAVELICA

    AMAZONASAPURIMACHUANUCO

    PUNOMOQUEGUA

    AYACUCHOTUMBES

    SAN MARTINTACNA

    UCAYALICAJAMARCA

    JUNINICA

    LORETOCUZCOPIURA

    ANCASHCALLAO

    AREQUIPALA LIBERTAD

    LAMBAYEQUELIMA

    0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 140000

    C.LA VIDA, CUERPO Y SALUDC.LA FAMILIA

    C.LA LIBERTADC. EL PATRIMONIO

    C.LA FE PBLICAC.LA SEGURIDAD PBLICA

    C.LA ADM.PBLICAOTROS

    2010 2009

    (homicidios, aborto, lesiones, otros) con 22,285 denuncias, querepresenta el 12%; en tercer trmino los delitos Contra la SeguridadPblica (trfico ilcito de drogas, micro comercializacin de drogas,tenencia ilegal de armas, otros) con 16,345 denuncias; y en cuartolugar, los delitos Contra la Libertad (personal, intimidad, domicilio,sexual, otros) con 8,686 denuncias.

    GRFICO N 34DENUNCIAS POR COMISIN DE DELITOS REGISTRADOS POR

    LA PNP, SEGN DEPARTAMENTOS, PERIODO: 2009-2010

    Fuente: Estado Mayor General de la PNP.Elaboracin: rea de Investigacin y Estadstica de la ST-CONASEC

    GRFICO N 35DENUNCIAS POR COMISIN DE DELITOS SEGN TIPO, A

    NIVEL NACIONAL, PERIODO: 2009-2010

    Fuente: Estado Mayor General de la PNP.Elaboracin: rea de Investigacin y Estadstica de la ST-CONASEC

    Lima concentra el43.9% en el 2009 y en

    el 2010 el 43.7%,mostrando una ligera

    disminucin.

    2009 2010

  • PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Y CONVIVENCIA SOCIAL 2012

    41

    162960

    147975

    150902

    152213

    160180

    164959

    174632 201002

    232504

    210241

    212035

    215865

    206588

    0

    50000

    100000

    150000

    200000

    250000

    1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    En comparacin con la tendencia de las denuncias por delitos, en elcaso de las faltas su comportamiento desde el ao 1998 hasta el2007 se fue incrementando y justamente a partir de ese ao esdonde empieza a disminuir, por lo que en el ao 2010 la PolicaNacional del Per ha registrado 206,588 denuncias por diversos tiposde faltas, notndose en comparacin del ao pasado, undecrecimiento de 9,277 casos12.

    GRFICO N 36PER: SERIE DE DENUNCIAS POR COMISIN DE FALTAS

    REGISTRADAS POR LA PNP A NIVEL NACIONAL, PERIODO:1998-2010

    Fuente: Estado Mayor General de la PNPElaboracin: rea de Investigacin y Estadstica de la ST-CONASEC

    Por otra parte, durante el ao 2010 en el departamento de Lima seregistraron 84,436 denuncias por faltas, lo que representan el 41%del total de faltas cometidas a nivel nacional, seguida de Arequipa(14,408); La Libertad (13,269); Callao (13,054); Piura (11,420);Cuzco (11,179); Lambayeque (11,026); Junn (7,500); Ancash(5,092); Cajamarca (4,807), Ica (4,716) y Puno (3,719).

    El departamento de Lima es el que concentra el 46% del total defaltas en el 2009 y en el 2010 el 41%, mostrando una ligeradisminucin.

    Del total de faltas registradas en el 2010 el 34% fueron comoconsecuencia de aquellas cometidas contra el patrimonio,acumulando 69,920 casos, seguidas del 22% por faltas contra lapersona que representan 45,428 casos. Las faltas cometidas contralas buenas costumbres, la tranquilidad pblica y contra la seguridadpblica, representan el 1%, cada una respectivamente.

    12 El detalle de las faltas por tipo, segn departamentos se encuentra en el Anexo N 3.

  • PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Y CONVIVENCIA SOCIAL 2012

    42

    28246947449872110781579166218571968249327363249393342454968504353186827

    11414119991251913364

    17509

    99660(46%)

    0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

    PASCOMADRE DE DIOSHUANCAVELICA

    AYACUCHOHUANUCO

    AMAZONASTUMBES

    SAN MARTINMOQUEGUA

    UCAYALIAPURIMAC

    TACNALORETO

    ICAPUNOPIURAJUNIN

    CAJAMARCAANCASH

    LA LIBERTADCUZCO

    CALLAOLAMBAYEQUE

    AREQUIPALIMA

    2454006928239261042171321192278273127713077314337194718480750927500

    110261117911420130541326914408

    84436(41%)

    0 20000 40000 60000 80000 100000

    PASCOAYACUCHOHUANUCO

    AMAZONASMADRE DE DIOSHUANCAVELICA

    TUMBESUCAYALILORETO

    SAN MARTINMOQUEGUA

    TACNAAPURIMAC

    PUNOICA

    CAJAMARCAANCASH

    JUNINLAMBAYEQUE

    CUZCOPIURA

    CALLAOLA LIBERTAD

    AREQUIPALIMA

    0 20000 40000 60000 80000 100000

    C. LA PERSONA

    C. EL PATRIMONIO

    C. LAS BUENAS COSTUMBRES

    C. LA SEG. PUB.

    C. LA TRANQUILIDAD PUBLICA

    OTROS

    2010 2009

    GRFICO N 37PER: DENUNCIAS POR COMISIN DE FALTAS REGISTRADAS

    POR LA PNP, SEGN DEPARTAMENTOS, PERIODO: 2009-2010

    Fuente: Estado Mayor General de la PNPElaboracin: rea de Investigacin y Estadstica de la ST-CONASEC

    GRFICO N 38PER: DENUNCIAS POR COMISIN DE FALTAS SEGN TIPO A

    NIVEL NACIONAL, PERIODO: 2009-2010

    Fuente: Estado Mayor General de la PNPElaboracin: rea de Investigacin y Estadstica de la ST-CONASEC

    Lima concentra el46% en el 2009 y en

    el 2010 el 41%,mostrando una

    ligera disminucin.

    2009 2010

  • PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Y CONVIVENCIA SOCIAL 2012

    43

    Mes Total Feminicidio TentativaEnero 19 13 6Febrero 17 10 7Marzo 12 7 5Abril 17 14 3Mayo 10 7 3Junio 8 5 3Julio 15 13 2Agosto 15 11 4Setiembre 13 6 7Octubre 17 14 3Noviembre 15 12 3Diciembre 10 9 1Total 168 121 47

    % 100% 72% 28%

    c. Feminicidio

    Uno de los problemas ms sentidos en el caso de violencia deconvivencia es el referido a la que se da por motivos de gnero(feminicidio), el cual es conceptualizado como el homicidio demujeres perpetrado por la pareja o ex pareja de la vctima, unfamiliar o alguna persona desconocida por la vctima siempre que elhomicidio revele discriminacin contra la mujer. En el caso que lamujer sobreviva al feminicidio, se considera ste como tentativa.

    Segn estadsticas del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social(MIMDES) durante el 2010 se registraron un total de 168 casos, delos cuales 121 fueron de feminicidio y 47 de tentativa, lo que da unpromedio mensual de 14 casos registrados. En cuanto a la relacin dela vctima con el victimario resulta preocupante que el 72% de loscasos hayan sido las parejas o ex parejas de las mujeres afectadas.

    GRFICO N 39CASOS DE FEMINICIDIO Y TENTATIVA A NIVEL NACIONAL

    GRFICO N 40RELACIN VCTIMA VICTIMARIO EN CASOS DE

    FEMINICIDIO Y TENTATIVA

  • PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Y CONVIVENCIA SOCIAL 2012

    44

    15.615

    18.019

    16.71815.685

    30.623

    22.842

    35.041

    0

    5.000

    10.000

    15.000

    20.000

    25.000

    30.000

    35.000

    40.000

    2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    d. Pandillaje

    Segn el Centro Internacional para la Prevencin de la Criminalidad13,se entiende por pandillas las asociaciones de personas que cumplencon las siguientes caractersticas:

    Un carcter colectivo, que se refiere al comportamientodelincuencial y criminal de los miembros de las pandillas, ms all delos actos que esos integrantes hayan cometido como individuos.

    Una dimensin juvenil, que ha llevado a la Organizacin Mundial dela Salud (OMS) a determinar que en general los miembros de laspandillas pueden oscilar entre los 7 y los 35 aos de edad, peronormalmente se encuentran en la adolescencia y los veinte aos deedad.

    Segn datos de la Oficina de Estadsticas del Ministerio del Interior, lacantidad de detenidos por pandillaje pernicioso se ha incrementadoen el ltimo quinquenio con respecto al quinquenio 2000 2005,habindose registrado sus mayores tasas de crecimiento en los aos2007, 2008 y 2009, donde se detuvieron a 378, 638 y 848 personas,respectivamente. La cantidad total de detenidos por pandillaje en el2010 fue de 652 (reduccin de 23.1% con respecto al 2009).

    e. Decomiso de drogas

    La Direccin Antidrogas de la Polica Nacional (DIRANDRO PNP) en lalucha contra el trfico ilcito, consumo y micro comercializacin dedrogas, durante el ao 2010 ha decomisado un total de 35,401 Kg dedroga a nivel nacional, cifra que fue superior a la del ao anterior2010.

    GRFICO N 41DROGA DECOMISADA (KG.), PERIODO: 2004-2010

    Fuente: Estado Mayor General de la PNPElaboracin: rea de Investigacin y Estadstica de la ST-CONASEC

    13 Centro Internacional para la Prevencin de la Criminalidad (CIPC). Compendio internacional de prcticas sobreprevencin de la criminalidad para fomentar la accin a travs del mundo. Montreal: CIPC, 2008, pp. 114-128.

  • PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Y CONVIVENCIA SOCIAL 2012

    45

    13.491,226

    17.657,608

    0,003

    3.871,051

    21,0590,000

    2.000,000

    4.000,000

    6.000,000

    8.000,000

    10.000,000

    12.000,000

    14.000,000

    16.000,000

    18.000,000

    20.000,000

    PBC CLORHIDRATODE COCAINA

    HERONA MARIHUANA LATEX DEAMAPOLA

    Como producto de las intervenciones realizadas se decomisaron13,491,226 Kg. de pasta bsica de cocana; 17,657.608 Kg. declorhidrato de cocana; 3,871.051 Kg. de marihuana; y 21.059 Kg. deltex de amapola.

    GRFICO N 42DROGA DECOMISADA (KG.) SEGN TIPO, PERIODO: 2010

    Fuente: Estado Mayor General de la PNPElaboracin: rea de Investigacin y Estadstica de la ST-CONASEC

    f. Trata de Personas

    Se han registrado 228 denuncias por la comisi