Plan Nacional de Conservacion del Suri,

74
PLAN NACIONAL DE CONSERVACIÓN DEL SURI, Pterocnemia pennata tarapacensis (Chubb, 1913), EN CHILE ORGANIZACIÓN DE LA RED INTERNACIONAL DE CONSERVACIÓN DEL SURI EN LA PUNA AMERICANA MIGUEL DÍAZ GACITÚA CÉSAR CARDOZO ROJAS EDITORES 2007 Foto: Hernán Torres S.

Transcript of Plan Nacional de Conservacion del Suri,

Page 1: Plan Nacional de Conservacion del Suri,

PLAN NACIONAL DE CONSERVACIÓN DEL SURI,

Pterocnemia pennata tarapacensis (Chubb, 1913), EN CHILE

ORGANIZACIÓN DE LA RED INTERNACIONAL DE CONSERVACIÓN DEL

SURI EN LA PUNA AMERICANA

MIGUEL DÍAZ GACITÚA CÉSAR CARDOZO ROJAS

EDITORES

2007

Foto: Hernán Torres S.

Page 2: Plan Nacional de Conservacion del Suri,

1

Título de la obra original Plan Nacional de Conservación del Suri, Pterocnemia pennata tarapacensis (Chubb, 1913), en Chile. Editores Miguel Díaz Gacitúa - César Cardozo Rojas Antecedentes Miguel Díaz Gacitúa (Chile), Víctor Valdivia R. (Chile), Carmen Quiroga Oropeza. (Bolivia) Humberto Leva Osores (Perú), Gilbert Ch. Riveros (Perú) Fotografías Miguel Díaz G. Hernán Torres S. Franco Venegas E. Se cita: Díaz, M. A.; Cardozo C. (eds.) 2007. Plan Nacional de Conservación del Suri, Pterocnemia pennata tarapacensis ( Chubb, 1913 ), en Chile. Corporación Nacional Forestal, CONAF. Santiago, Chile. 73 pp.

Page 3: Plan Nacional de Conservacion del Suri,

2

PLAN NACIONAL DE CONSERVACION DEL SURI,

Pterocnemia pennata tarapacensis (Chubb 1913), EN CHILE

RESUMEN El presente documento contiene los antecedentes, visión y líneas de acción para la conservación del la especie Pterocnemia pennata tarapacensis, conocida como Suri, en la puna americana. Se ha elaborados con los principales involucrados: instituciones del Estado, comunidades indígenas, sector privado, tanto de Chile como de Perú y Bolivia. Entre los antecedentes destacan: la escasa información disponible sobre de la dinámica poblacional de la especie; la fuerte utilización de la especie con fines culturales (huevos, plumas, etc) por parte de las poblaciones indígenas de la puna, una fuerte presión sobre su hábitat debido a usos antrópico de los recursos, y falta de coordinación para la conservación de la especie. Por lo anterior y teniendo en consideración lo difícil de poder agrupar a especialistas y comunidades indígenas en pro de la conservación del Suri, es que se establecieron seis objetivos principales para abordar la protección y recuperación de esta especie. Asimismo, la reunión sirvió para constituir la Red Internacional de Conservación del Suri formada por instituciones e investigadores de Bolivia, Chile y Perú. El Plan y la Red fuero diseñados entre los días 30 de diciembre y 1° de diciembre de 2006 en la ciudad de Arica (Chile). Los organizadores agradecen el apoyo de compañías mineras Quiborax y Cerro Colorado que operan en la Puna quienes contribuyeron a este Plan y Red.

Page 4: Plan Nacional de Conservacion del Suri,

3

AGRADECIMIENTOS

A la perseverancia de todos los interesados en la conservación del Suri; de los que propusieron formas de avanzar en ardua tarea de preservarla en este singular ecosistema. En especial al Sr. Director de la Corporación Nacional Forestal de la Región de Tarapacá, Sr. Jorge Torres Caballero. A Carmen Quiroga O, bióloga boliviana, a Humberto Leva, y Analí Madrid, biólogos peruanos, junto con Miguel Diaz, promotores de la Red Internacional de Conservación del Suri en la Puna Americana. A los distintos participantes invitados de la Puna de Bolivia y del Perú, que nos nutrieron con sus valiosos conocimientos y experiencias sobre la especie. A los guardaparques de CONAF de la zona altiplánica, quienes han mantenido la especie bajo un importante cuidado y nos han dado valiosa información sobre su biología y ecología. A los distintos asistentes campesinos de Bolivia, Perú y Chile, que nos dieron su mirada comunitaria e indígena. A la compañía minera Cerro Colorado y Quibórax por su aporte a la realización del Taller y a la publicación del Plan. In memorian del Ing. Villanueva Bustios (QEPD), quien ofreció lo mejor de su vida en el Perú a la Conservación del Suri. A Patricia Rojas, quien nos ayudo con la edición del documento. Y a todas aquellas personas que silenciosamente aportaron con su esfuerzo y dedicación en beneficio de la protección y conservación de esta especie.

LOS EDITORES

Page 5: Plan Nacional de Conservacion del Suri,

4

INDICE DE CONTENIDOS

Pág. Prólogo ……………………………………………………………………….…………

Introducción ………………………………………………………………….…………

I. ANTECEDENTES SOBRE EL ESTADO DEL SURI en la Puna Americana

La Labor Institucional de CONAF en la Conservación del Suri, César Cardozo R.…………………………………………………………..…………..

Estado Actual de Conservación del Suri o Ñandú de la Puna en Chile, Miguel Díaz G. ……………………………………………………………………..…...

Marco Institucional para la Protección del Suri en Chile, Víctor Valdivia R. ……………………………………………………………………....

Antecedentes sobre el Suri en la Puna de Bolivia, Carmen Quiroga O. ………...

El Estado de la Población de Suri en la Puna Peruana, José Villanueva B.y Humberto E. Leva O. ..........................................................................................

Marco Institucional para la Protección del Suri en Perú, Gilbert Ch. Riveros……………………………………………………………………...

II. PLAN DE ACCIÓN NACIONAL ………………………………………..…………..………

Contexto del Plan …………………………………………………….…..…………….

Metodología para la Elaboración del Plan ………………………………..………...

Plan de acción para la conservación del Suri ………………………………………

III. RED INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL SURI …………………………...

CONTEXTO DE LA RED CONSTITUCIÓN DE LA RED IV. SEGUIMIENTO DEL PLAN Y DE LA RED ………………………..…………………..….

ANEXOS ………………………………………………………….…..………………….

Nº 1 : Programa del Taller Internacional

Nº 2 : Participantes del Taller Internacional

Page 6: Plan Nacional de Conservacion del Suri,

5

PRÓLOGO

Desde su más remoto pasado, el hombre ha dependido de la naturaleza y de la diversidad biológica que alberga, como fuente de bienes y servicios de la más variada índole, obteniendo de ella beneficios sociales, éticos, estéticos y económicos. Forman parte de los beneficios sociales aquellos que provienen de la naturaleza y que la sociedad percibe en forma gratuita, tales como la renovación permanente del oxígeno y la remoción de gases nocivos de la atmósfera, la morigeración del clima, el funcionamiento de los ciclos necesarios para la vida (agua, carbono, calcio, fósforo etc), la mantención de los caudales necesarios de las aguas continentales, la formación y renovación de los suelos, entre otros. Los beneficios éticos y estéticos dicen relación con la satisfacción de necesidades espirituales y culturales que el hombre demanda de la naturaleza, entre los que cabe mencionar la investigación, la recreación, la educación ambiental y la satisfacción de aspectos místicos y religiosos entre otros. Por último, los múltiples bienes que aporta la naturaleza pueden traducirse en beneficios pecuniarios, tales como la cosecha de alimentos, la obtención de combustibles, medicinas y materias primas para la industria, la explotación de recursos turísticos y de esparcimiento y el uso de la información genética de la diversidad biológica para ser utilizada en el desarrollo de la biotecnología, entre muchos otros. Chile no está ajeno a esta situación generalizada de daño ambiental, ya que es notorio y evidente el decrecimiento de las masas forestales nativas, la erosión y pérdida de suelo, la contaminación del aire el agua y el suelo, el avance del desierto, la disminución de la productividad de los ecosistemas terrestres y acuáticos y el creciente número de especies con problemas de conservación. Es por esto, que la Corporación Nacional Forestal viene desarrollando diversas actividades que dicen relación con la flora y la fauna chilena, especialmente la que habita en las unidades del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE). Para conocer el estado de conservación de las especies leñosas y de los vertebrados terrestres y dulceacuícolas, así como para priorizar los esfuerzos para su protección, CONAF realizó dos simposios a nivel nacional, en agosto de 1985 y en abril de 1987, respectivamente. Estos contaron con la participación de destacados científicos, profesionales y técnicos, quienes clasificaron las especies consideradas en rangos decrecientes de riesgo de extinción. Lo anterior, cobra mucha relevancia en el extremo norte de nuestro país donde encontramos una especie que es compartida por el resto de países altiplánicos, que ha formado parte de la vida de las comunidades indígenas de estos países y que es utilizada aún en rituales medicinales, religiosos, y fines alimenticios. Sin embargo, de acuerdo a los antecedentes aportados para la Región de Arica y Parinacota (Chile) , la población del Suri no pasaría mas allá de 100 ejemplares.

Page 7: Plan Nacional de Conservacion del Suri,

6

Por esta razón CONAF, preocupada de poder garantizar a las futuras generaciones de la belleza que ofrece el Suri, ha coordinado la realización del Plan Nacional de Conservación y creación de la Red Internacional de Conservación del suri, actividades en las cuales Miguel Díaz ha sido promotor, todo esto teniendo en consideración que los esfuerzos para la protección deben ir de la mano de alianzas estratégicas con los demás países con los cuales compartimos el Altiplano.

CATALINA BAU AEDO DIRECTORA EJECUTIVA

CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL

Page 8: Plan Nacional de Conservacion del Suri,

7

INTRODUCCIÓN

Diversas informaciones provenientes de la Puna Americana, territorio compartido con Argentina, Bolivia, Chile y Perú, han alertado alas instituciones e investigadores sobre crecientes problemas de conservación de su biota. Los incesantes cambios en su conectividad, explotación minera, aumento de su población, la extracción de agua, y la consecuente fragmentación de hábitats, está llevando alas especie endémicas del altiplano a estados delicado de conservación. La desigual coordinación de los países que tienen Espacios Naturales estatales en la Puna, es un factor mas de preocupación. Asimismo, la falta de producción y circulación de información relevante sobre el estado actual de la especie Suri, es también un obstáculo. Tales fueron las cosntataciones que los organizadores del Taller de elaboración del Plan Nacional de Conservación del Suri en Chile y de la formación dela Red Internacional de Conservación del Suri en la Puna Americana, tuvieron en mente cuando decidieron llevar adelante esta empresa. Este informe en su primer capitulo entrega los antecedentes mas actuales existentes sobre el estado de la especie, luego entrega los elementos del Plan Nacional de Conservación del Suri para Chile y finalmente entrega los contenidos de la Red Internacional de Conservación del Suri en la Puna Americana.

Page 9: Plan Nacional de Conservacion del Suri,

8

PRESENTACIÓN DEL PLAN I. ANTECEDENTES SOBRE EL ESTADO DEL SURI

• LA LABOR INSTITUCIONAL DE CONAF EN LA CONSERVACIÓN DEL SURI.

César Cardozo Rojas Corporación Nacional Forestal Región de Tarapacá

[email protected] La Corporación Nacional Forestal, desde hace varias décadas ha desarrollado varios proyectos en conservación de la vida silvestre, en los espacios del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE). Estos han nacido al amparo de los lineamientos estratégicos institucionales, tales como: a) Programa Nacional para la Conservación de la Flora y Fauna Silvestre Amenazada en Chile (1999). En este programa se establecieron 31 especies prioritarias de Conservación, 14 de flora y 17 de fauna, en las cuales se encuentra la Pterocnemia pennata tarapacensis (Suri). b) Plan de acción del Programa del Departamento de Patrimonio Silvestre de CONAF (2001), que estableció como objetivos:

− Fortalecer el SNASPE, para contribuir al desarrollo sustentable del país. − Conservación de la diversidad biológica en el SNASPE y su entorno. − Relación del SNASPE y la comunidad. − Implementación de la Política económica del SNASPE. − Fortalecimiento de la administración y operación del SNASPE

Este programa estableció la creación de Planes específicos de conservación para especies de flora y fauna, los que sea han realizado mediante talleres de planificación con los actores relacionados con las especies. c) Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (2003). Cuyos objetivos son:

− Proteger la diversidad biológica del país, integrando a la comunidad y apoyando el desarrollo local, regional y nacional.

− Conservación de la diversidad biológica: mejorar la representatividad y cobertura del SNASPE.

− Integración del SNASPE a la comunidad. − Fortalecimiento y saneamiento del marco legal. − Generación de estrategia de comunicación y posicionamiento del SNASPE. − Fortalecimiento administrativo e institucional del SNASPE. − Facilitación a investigación científica y tecnológica.

Page 10: Plan Nacional de Conservacion del Suri,

9

Las actividades de CONAF en torno a las especies estudiadas, se traducen en obtención de antecedentes poblacionales, esto mediante los patrullajes permanentes que desarrollan los guardaparques, como también la obtención de antecedentes en los censos anuales de vicuña, teniendo en consideración que el objetivo principal ha sido obtener información sobre la vicuña. Desde la perspectiva de la búsqueda de financiamiento, la Institución ha presentado a las instancias de Fondos Regionales, diversos proyectos, aplicados en la Puna Chilena.

Año Código Nombre Costo (CH$) Tipo

2008

30073728

Difusión Planes Conservación Fauna Silvestre Provincia de Parinacota

10.550

PROGRAMA

2008

30061590

Diagnóstico de la Condición Vegetacional y su Relación con la Fauna de la Provincia de Parinacota

124.000

ESTUDIO BÁSICO

Así, a finales del año 2006, y siguiendo los lineamientos estratégicos de la Política de Conservación, se organizó el Taller para la elaboración del Plan Nacional de Conservación del Suri. La particularidad de este evento es que agrupó no sólo a los actores nacionales, sino que también a los actores del Perú y Bolivia, quienes también comparten la especie por lo que cualquier intento de protección debe ser en coordinación. Por esta razón se propuso crear la Red Internacional de Conservación del Suri, para los Países de la Puna, la cual estableció como un primer acuerdo elaboración de Planes de Conservación para Perú y Bolivia, posteriormente crear el Grupo Suri, estamento de carácter nacional encargado de coordinar a las Instituciones públicas y privadas en el cumplimiento del Plan, generación de información básica de la especie, partiendo por determinar el estado actual de las poblaciones, y reuniones anuales para informar los avances y establecer acuerdos.

Page 11: Plan Nacional de Conservacion del Suri,

10

• ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DEL SURI O ÑANDÚ DE LA PUNA EN CHILE.

Miguel Díaz G. (1) Corporación Nacional Forestal

[email protected] 1.- El objetivo de la investigación: la incertidumbre sobre la dinámica poblacional y el estado de conservación del Suri en Chile. El Suri, Pterocnemia pennata tarapacencis, Chubb, 1913, N Chile, es un ave endémica del Neotrópico Americano que aparece a comienzos del Terciario. En Chile se encuentra en el altiplano, específicamente en la región de la Puna (Araya y Millie, 1991). Se han encontrado fósiles del Eoceno, hace 40 millones de años (Del Hoyo et al. 1992). Es una de las aves más antiguas de América Latina (Del Hoyo et al. 1992). Su familia, Rheidae, tiene dos especies: Rhea americana, conocido como ñandú grande y Pterocnemia pennata, el Suri o ñandú pequeño. Se trata de una especie muy poco estudiada en su área de distribución en Chile. Con la sola excepción de la monografía de Galáz (1998) no existen otros estudios sobre la misma en el país. En Chile, con la instauración del Parque Nacional (PN) Lauca, la Reserva Nacional (RN) Las Vicuñas (ambas limítrofes con Bolivia), el Monumento Natural (MN) Surire, y el PN Isluga bajo administración de CONAF, y que forman parte del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SNASPE) de Chile, gran parte de su hábitat y los individuos residentes de la especie quedaron protegidos. Estas unidades se encuentran en la I Región de Tarapacá, que concentra gran parte del área de distribución de la especie en Chile. Sin embargo, esta se reporta hasta la parte norte de la III Región de Copiapó. Actualmente, casi nada se sabe sobre la ecología y dinámica poblacional de la especie. Asimismo, dada la creciente presión humana sobre los recursos hídricos, vegetales, minerales y paisajísticos del área donde habita, su hábitat pareciera estar ampliamente intervenido. Esta investigación tuvo como objetivo conocer algunos elementos de la dinámica poblacional de la especie y proponer los datos más relevantes para elaborar un Plan de Conservación de la especie. El análisis ha estado localizado principalmente en la I Región de Tarapacá. 2.- Descripción general de la especie. El Suri tiene tres dedos en las patas (los avestruces tienen sólo dos), pesa más de 20 kilos, es una excelente corredora y no vuela por tener las alas poco desarrolladas. Puede correr hasta 60 km/h. Se la encuentra en sectores aislados del altiplano de Perú (Tacna, Moquegua y Puno) (Koepke y Koepke, 1963), Bolivia (Potosí, Oruro, La Paz) (Plege, 1979; Rocha y Quiroga, 1996). En Chile es referida en la región de la Puna de las regiones I a III. Una subespecie: Pterocnemia pennata garleppi, se encontraría al nororiente de Argentina y sur de Bolivia (Cajal, 1988; Chebez, 1994; Ergueta y Morales, 1996). El Suri, crece en pequeñas bandadas. Los polluelos son nidífugos. Se consideran individuos juveniles los ejemplares menores de 6 meses y adultos aquellos menores de 36 meses. La madurez sexual ocurre entre los 2 a 3 años (Del Hoyo, 1992). La estación reproductiva dura unos 3 meses. Son aves polígamas y la postura de los huevos es realizada por varias hembras en un mismo nido construido por el macho en lugares inaccesibles. En general, se describe que un macho tiene varias hembras, las que ovoposicionan en el nido construido por este. La incubación

Page 12: Plan Nacional de Conservacion del Suri,

11

dura 35 a 45 días y es hecha por el macho quien además se encarga de toda la crianza hasta el estado juvenil. Asimismo, el cortejo se produce en agosto (Belon, 1981). La postura de los huevos ocurre entre septiembre a enero. Las nidadas tienen entre 13 á 30 huevos y no se existen datos adecuados sobre fertilidad. Según informantes claves, la colecta de huevos en el altiplano chileno ocurre en noviembre. Desde marzo a mayo ocurre la muda de plumas en los adultos (Mamani, 1979). No se sabe cuanto vive un Suri, ni cuales son las causas efectivas de mortalidad. Es probable que haya colecta humana de huevos, predación de huevos y crías por zorros y predación de juveniles y adultos por carnívoros. Para Perú y Bolivia (1) otros autores, refieren la caza de ejemplares adultos por parte de la población local mediante lazadas. Es una especie omnívora. Consume vegetales, insectos y frutas. Obtiene su alimento principalmente desde los bofedales, a partir de plantas de las familias Poaceas, Juncaceas, Compuestas y Rosaseas (Montes de Oca, 1994). Plenge (1982) señala que consume frutos del género Dictichia, invertebrados y otros pequeños animales, entre otros. En la II región de Antofagasta se reporta consumo de alfalfa y de frutas provenientes de cultivos campesinos en la zona de Toconao y otros lugares (Roberto Cruz. Com. pers.). Galáz (1998) señala que consume Oxycloe andina. A partir del análisis de la información de 10 años de censos realizados por CONAF puede abstraerse una composición de grupos familiares de Suris con hasta un 26 % de ejemplares juveniles. Asimismo, a base de la literatura consultada y datos de diversos informantes claves chilenos, es posible construir un cuadro sinóptico reproductivo preliminar de la especie. Los vacíos de información existente refuerzan la necesidad de una mayor investigación sobre esta especie. Suri: Cuadro sinóptico reproductivo aproximado, Parinacota Chile. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic • Construcción de

nidos X x x

• Apareamiento X x x • Postura x x x • Incubación x x x • Crianza x x x x x • Predación huevos x x x • Cosecha huevos x x x • Vagabundaje adulto x X x x x X x x x x • Explosión

demográfica xx x x xx xx xx

• Abundancia alimentaria

xxx xx xx X x xx xx xx

1 Soto Volkart (1998), en su monografía: “Conservación del puma en la Patagonia” (En CONAF, 1998) señala la presencia de fragmentos de Ñandú (Rhea americana), en sus contenidos estomacales. Es probable que los pumas del altiplano también consuman Suris, al igual que los de la Patagonia.

Page 13: Plan Nacional de Conservacion del Suri,

12

3.- Relación con el hombre. El altiplano chileno se formó hace unos 30 millones de años en el Mioceno. Antes, formó parte del deslizadero de aguas hacia el Pacífico, que provenían de la antigua Amazonía. Asimismo, su principal lago, el Chungará, se formó hace sólo 8 mil años atrás. Los actuales habitantes del área, los aymaras, aparecieron en el paisaje local sólo hace 1.500 años. Los Suris poblaban ampliamente el territorio antes del asentamiento de los hombres en el área. En lengua aymará, Suri significa “colgado”, debido a sus plumas caídas. En el período Inca, su población era extensa en el altiplano. Algunos autores (Pulido, 1991) refieren que en esa época había grupos de 100 a 150 individuos. Al igual que otros recursos del incanato, el Suri era propiedad estatal, estaba prohibida su caza y la recolección de sus huevos. Por su hermoso aspecto, sus singulares hábitos y velocidad, estas aves eran consideradas sagradas (Hanagarth y Weick, 1988). Actualmente, los numerosos conjuntos de música andina llamados “Surisikuris” usan sus plumas para adornar sus tocados de fiestas ceremoniales. En Bolivia se considera que la especie está siendo diezmada por una excesiva recolección de huevos, el uso de sus plumas, consumo de carne, cuero y otros subproductos por parte de las comunidades campesino indígenas locales (Quiroga, 2003). En Perú, la especie también tiene un uso intensivo. En ambos países los territorios que conforman su hábitat tiene una alta densidad poblacional humana. En Bolivia (Ergueta et al.,1996), Perú (Pulido, 1991) y Chile (Glade, 1993) señalan que el Suri está considerada una especie en peligro de extinción y tiene bajos niveles de protección y manejo. Del Hoyo (1992) considera que está en serio riego de extinción en el corto plazo. A base de datos de informantes locales claves puede decirse que tanto el hábitat como su población están siendo intensamente intervenidos. En Chile, existe un enorme tráfico vehicular y múltiples de sendas de penetración mineras y turísticas en los parajes donde vive la especie. De otro lado, en las áreas de alimentación más intensivas, principalmente bofedales y vegas, hay una fuerte competencia por alimento con el ganado doméstico altiplánico, principalmente llamas, alpacas y ovejas. Galaz et al. (1996) reportan entre 1955 y 1990, unas 97 mil cabezas anuales de ganado camélido pastando en vegas y bofedales del área estudiada. A esto hay que agregar unas 9 mil cabezas adicionales de ovinos (CNA, 1997). Sin embargo, el problema más desafiante para el futuro del Suri y de otras especies en el altiplano chileno pareciera estar dado por eventuales cambios de la tenencia de la tierra en los territorios bajo protección (SNASPE de la I Región de Tarapacá). La Fig. 2 muestra en gris, las tierras de propiedad indígena (aunque actualmente sin titularidad de dominio) y el contorno del SNASPE. En él puede apreciarse el alto grado de superposición entre ambas categorías. A mediano plazo, la comunidad aymará local, junto con CONAF y la Comisión Nacional de Medioambiente, CONAMA tienen el desafío de compatibilizar la Conservación de la Herencia Natural del área con la propiedad y usufructo indígena de esos territorios.

Page 14: Plan Nacional de Conservacion del Suri,

13

Fig. 2

Fuente. Estudio Ministerio de Bienes Nacionales, Arica 2005.

4.- Metodología. Los datos usados en esta investigación provienen de las siguientes fuentes. 4.1.- Datos Censales. Estos fueron obtenidos a partir de Censos conjuntos de Vicuñas y Suris hechos por CONAF en la I Región de Tarapacá. Se trata de conteos por avistamiento que se realizan en los meses de octubre y noviembre de cada año. En ellos, se registran solamente los adultos y las crías de Suris. Debido al pequeño dimorfismo sexual en el Suri, es imposible sin el equipamiento adecuado determinar la proporción de sexos y edades. En total la serie censal analizada consta de 19 años, en 32 sitios permanentes, que cubren una superficie total de 576.500 ha. Se desconoce cuanto representa esta superficie censada del total del área de distribución del Suri en Chile. De estos censos, los registros de 12 años contienen información altamente confiable. El resto tuvo problemas de diseño, entrenamiento y presupuesto, por lo que es muy posible una subestimación de la población. Esta es un área en que se requiere hacer grandes mejoramientos. 4.2.- Análisis del Hábitat. La caracterización biogeográfica, fitogeográfica y climática preliminar del territorio censado fue hecha a partir de bibliografía e informantes claves. Para lo primero se usó la clasificación de Rivas Martínez y Navarro (2000), y para la segunda, los datos de Gajardo (2005). Los datos de clima local fueron extraídos de Troncoso (1983). 4.3.- Datos Sociales. Consistió en una caracterización económica y social del territorio censado a partir de bibliografía e informantes claves. La data social e indígena fue revisada a partir de González, Gunderman y Rojas (1991) y Gunderman (1984). El antropólogo Franco Venegas, ha sido un valioso informante en esta área. La parte norte del área estudiada fue recorrida por el autor por tierra la semana del 22 al 26 de agosto de 2005. A su vez, la parte sur (II Región de Antofagasta) fue recorrida por tierra el 23 de noviembre de 2005, ambos lugares con motivo del trabajo del Programa Orígenes.

Page 15: Plan Nacional de Conservacion del Suri,

14

5.- El Estado de la población de Suris en Chile. 5.1.- El área de distribución. Actualmente el Suri se encontraría presente desde la I de Tarapacá hasta la III región de Atacama. Los sitios en que ha sido reportado en la I región se entregan en el anexo de este informe. En la II región se reporta actualmente en. Aguas Blancas, Toconao, Río Grande, Cupo, Ollagüe, en los salares de Pucsa, Tara y Ascotan, entre otros lugares. (Roberto Cruz, 2005. Com. pers.).En la III región es posible encontrarlos en algunos sectores del PN Llullaillaco (Roberto Cruz. 2005. Com. pers.). Dado que el PN Lauca está conectado con el PN Sajama (Bolivia), algunos informantes reportan intercambio natural de ejemplares de Suris entre estos países (Roberto Cruz. 2005. Com. pers.). A pesar de estos datos es necesario mejorar el conocimiento actual chileno sobre el área de distribución de la especie, especialmente por parte de CONAF. 5.2.- Las formaciones vegetacionales del área de distribución. En el área estudiada, la población de Suris se encuentra distribuida principalmente, en la estepa altoandina altiplanica, prepuneña y en al estepa arbustiva prealtiplanica (Fig. 3 ) de la I región de Tarapacá. Sin embargo, informantes calificados señalan su presencia en la estepa arbustiva prepuneña de la II región (Roberto Cruz, 2005. Com. pers.). Autores peruanos y bolivianos señalan su presencia esos países, aunque no precisan datos sobre las formaciones vegetacionales y el tamaño de las poblaciones respectivas pero refieren a la condición extremadamente crítica de la especie (Omar Rocha, 2006. Com. pers). Sin embargo, todos corresponderían a la región biogeográfica de la Puna, según la clasificación de Rivas Martínez y Navarro (2000).

Page 16: Plan Nacional de Conservacion del Suri,

15

Fig. Nº 3. Formaciones Vegetacionales I Región de Tarapacá

Fuente. Gajardo, 2005 En el área estudiada existirían al menos dos tipos de desplazamiento intrazonal de la población de Suris. El primero, uno diario, de varios kilómetros desde los dormideros, ubicados en sitios relativamente inaccesibles en las laderas montañosas, hacia los bofedales y vegas, donde se alimentarían durante todo el día. La bajada ocurre en la mañana temprano y la subida en la tarde. Normalmente los avistamientos de ejemplares se producen en planos muy abiertos o en las cercanías de bofedales y vegas. El segundo circuito ocurre en la época reproductiva. Las zonas de nidificación por lo general están en lugares muy inaccesibles en los faldeos de cerros muy altos y desde allí bajan a los humedales para su alimentación. Informantes claves locales (Efraín Gutiérrez, 2005. Com. pers.) refiere que las aves adultas hacen una aproximación zigzagueante de mucha amplitud hacia los lugares de anidamiento, para así distraer a los posibles predadores. Asimismo refiere que el macho, cuando es sorprendido por los recolectores de huevos, destruye el nido y los huevos. 5.3.- Densidad poblacional. A partir de los datos censales analizados es posible señalar que la densidad poblacional del Suri en el área estudiada oscila entre un individuo cada 4.881 hectáreas en el año 1977 a uno por cada 541 hectáreas en el año 1988. Esto, aparentemente por cambios intrínsecos en la densidad y en la calidad de los censos realizados.

Page 17: Plan Nacional de Conservacion del Suri,

16

La gráfica siguiente muestra que hasta el año 1987 la población de Suris de la I región de Tarapacá creció aceleradamente. Es probable que ello se haya debido a la protección establecida por la CONAF en esos territorios y que los censos registran. Las unidades del actual SNASPE fueron instaladas desde el año 1970 en adelante.

Suri: abundancia interanual, Parinacota, Chile.

0

200

400

600

800

1000

1200

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

Nº a

dulto

Existen varios años sin datos de población y en otros la información es defectuosa. La abundancia de Suris difiere ostensiblemente de uno a otro sitio censal. En un análisis de 4 años, en 32 sitios, hay altas concentraciones en Japu, Chungara, Japocota y Surire, hecho que se registra también en otros años. Sin embargo, estas densidades parecieran no ser espontáneas puesto que en los días de censo se produce una gran perturbación animal en estos sectores, que de alguna manera altera la distribución natural de la población. Sin embargo, desconocemos hasta ahora las explicaciones profundas de esas variaciones en densidad. A su vez, el tamaño de los grupos de Suris avistados también es variable. La media se sitúa en torno a tres individuos por grupo con un rango que va entre diez y dos individuos. 5.4.- Las clases funcionales de la población. No existen registros ni observaciones sistemáticas sobre las posibles clases funcionales de la población de Suris en Chile. La figura siguiente muestra el comportamiento de clases funcionales “adultos” y “juveniles” detectados en censos desde 1980 a 1996. Analizadas ambas serie de datos es posible obtener una correlación positiva entre ambas series de datos (R = 0.6), lo que estaría mostrando una cierta correspondencia.

Page 18: Plan Nacional de Conservacion del Suri,

17

Las distancias entre las clases parecieran reflejar una cierta estocasticidad de la población, más el efecto de algunos factores ambientales. Hasta ahora, muy poco se sabe sobre cosecha o predación de huevos, mortalidad perinatal y mortalidad de crías y juveniles. Esto impide interpretar con mayor certidumbre los datos censales. ¿Porque si los nidos en teoría conjuntan cerca de 30 huevos (de varias hembras) vemos grupos familiares de padre y crías no mayores de 10 individuos. 5.5.- La tasa de crecimiento poblacional. Con la información censal y demás datos de campo actualmente disponible no es posible estimar la tasa de mortalidad y de fertilidad en esta población. En los censos no se tiene un conteo aparte de los individuos del año y tampoco existe un registro de cadáveres. A su vez, la falta de dimorfismo sexual evidente en la especie, impide sexar a los individuos en los avistamientos. Sin embargo, los datos censales permiten hacer una estimación muy somera de la tendencia del crecimiento poblacional. La figura siguiente muestra la tendencia de la población del Suri en el territorio analizado usando como base los registros censales de 19 años de censos. Para ello se calculó la tasa de crecimiento interanual (Función R) y luego se generó una función logarítmica para estimar la tendencia de crecimiento poblacional en el período estudiado.

Suri: clases funcionales detectadas en censos elegidos (10 años) Parinacota, Chile

0 200 400 600 800

1000 1200

1980 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1995 1996

Nº AdultosNº Juveniles

Page 19: Plan Nacional de Conservacion del Suri,

18

La curva logarítmica denota una población cuyo crecimiento es levemente positivo, en una población de datos altamente heterogénea. A su vez, la data censal muestra que se trata de una población con tamaños anuales (N) muy variables. Estos tamaños pueden deberse a muy distintos factores: oscilaciones climáticas que modifican positiva o negativamente la capacidad de sustentación de bofedales y vegas (efecto del invierno boliviano con lluvias desde diciembre a marzo), a la predación de huevos o de profundas interferencias en el hábitat que hacen inestable la estación reproductiva. Desde el año 2000 a la fecha, el turismo, la industria minera existente en estos territorios ha aumentado sus operaciones y además ha existido una mayor penetración del hábitat, entre otras cosas por la construcción del corredor bioceánico Arica, Cuiaba (15º-19º LS, 56º-70º LO, 193 kilómetros en sector chileno). Sin embargo, no disponemos de suficiente información para determinar las causas profundas de esta dinámica poblacional. También es posible que el tamaño de la población de Suris esté acotado por la actual capacidad de carga del territorio censal analizado. Sus oscilaciones estarían permitiendo un límite inferior unos 287 ejemplares y uno superior en torno a unos 1.278, calculados sobre la base de 10 años de censos. El análisis ecológico del territorio indica, que existen motivos para pensar en que esta capacidad de carga ha disminuido paulatinamente en los últimos 20 años. Principalmente debido a la enorme presión del ganado doméstico sobre su principal plataforma alimentaria: el bofedal (Fig 4). Asimismo, la presión de extracción de agua por en el altiplano en desmedro de salares y bofedales son un factor de enorme importancia sobre la capacidad de carga de estos. Algunos autores (Contreras et al., 2006) señalan que cambios en la disponibilidad de agua modifican la dinámica de las poblaciones vegetales y la producción global de estos humedales. Asimismo, anualmente la curva forrajera local, que genera una holgura estacional de biomasa vegetal en vegas, bofedales y salares, está severamente acotada por las bajísimas temperaturas invernales y la profunda sequía de los pisos altitudinales inferiores. Durante los meses de mayo a septiembre los bofedales están congelados y el crecimiento vegetativo es cero (Castellaro, 2004). A su vez, los pisos vegetacionales superiores e inferiores tienen poca oferta forrajera. Así, un

Forma de Crecimiento de la Población del SuriParinacota, Chile

-2

-1.5

-1

-0.5

0

0.5

1

1.5

0 200 400 600 800 1000 1200

N° Adultos de Suri

Ln (N

t/Nt-1

)

Logarítmica (Función R)

Page 20: Plan Nacional de Conservacion del Suri,

19

bofedal hídrico mésico acoge 1,26 Unidades Vicuña (UV) por hectárea versus 0.005 UV en el matorral. La holgura alimentaria, comienza en septiembre y coincide con la explosión demográfica de una serie de animales silvestres y domésticos. Los Suris, en esa época deben competir con el ganado doméstico y las vicuñas, también en momento de explosión. Fig. 4

Foto: Franco Venegas, CONAF Arica 6.- Discusión sobre su estado de conservación. La data censal, las observaciones de campo y los juicios de informantes claves locales y demás expertos consultados permiten afirmar provisionalmente que la población de Suri en Chile se encuentra en una delicada condición, apenas sustentada por la protección que le da el hecho de encontrarse en áreas del SNASPE regional. Este equilibrio precario pareciera irse deteriorando en la medida de que su hábitat y la capacidad alimentaria local disminuyen. El Suri pareciera estar a las puertas de que se afecten sus variables poblacionales internas de densodependencia, entrando así en una fase de extinción irreversible. Esta condición actual puede ser tentativamente explicada por un conjunto de factores:

a) Una profunda competencia alimentaria por parte del ganado doméstico y la creciente población de vicuñas sobre los humedales altiplánicos en los cuales la especie se alimenta. Aunque oscilante interanualmente, esto pareciera haber fijado un techo máximo a su capacidad de expansión.

b) La profunda intervención humana sobre su hábitat, producto del turismo, la explotación minera y del aumento de la microcirculación en las áreas de alimentación y reproducción.

c) Efectos directos sobre la fertilidad de la población, aún no determinados en magnitud pero comentados localmente (cosecha y predación de huevos, alteración del hábitat en estación reproductiva, etc).

d) La paulatina disminución de la superficie de los humedales altiplánicos producto de la extracción de agua para la minería y el consumo urbano.

e) La extensión de las rutas camineras altiplánicas producto del corredor bioceánico Arica – Santa. Cruz- Cuiaba.

f) La falta de un Plan de Conservación Internacional de la especie. Las causas profundas, de esta situación parecieran estar en la prescindencia que el mismo Estado de Chile hace de la conservación de la naturaleza motivado por decisiones puramente económicas. Ello, desde el año 1990 a la fecha ha implicado una disminución constante del territorio del SNASPE de la I región de Tarapacá y una profunda intervención del hábitat.

Page 21: Plan Nacional de Conservacion del Suri,

20

Asimismo, es urgente que la autoridad encargada de las Políticas Públicas Indígenas del país, no-sólo considere la reparación jurídica de las demandas de tierras indígenas, que actualmente están focalizadas en el SNASPE de la I región de Tarapacá, sino también la urgente necesidad de preservar y conservar la herencia natural del país en ese territorio. El Estado chileno, ha venido invirtiendo allí desde 1970 a la fecha cerca de 1 millón de dólares anuales para conservar esos territorios. Sin esa acción estos estarían muy deteriorados (sin agua, biodiversidad y paisajes). Sin embargo, se contraponen en el área dos procesos: una profunda presión por explotar económicamente el altiplano y por otra, la conservación de su herencia natural.

El Suri tiene algún grado de protección también en Perú y Bolivia, pero eso pareciera que no necesariamente su población esté estable o en crecimiento. Mas bien, la literatura consultada señala que el Suri se encuentra allí bajo una presión comparativamente mayor que en Chile. El problema es que globalmente la población es pequeña y que no se sabe el estado de los stocks en los países que comparten su área de distribución.

7.- Recomendaciones para la urgente conservación de la especie. Existen una serie de recomendaciones posibles de hacer para una mejor conservación de esta especie. Estas son:

1) Mejorar la realización del censo de Suris realizado por CONAF (relacionado al de vicuñas), introduciendo mejoras en cuanto a: financiamiento, entrenamiento de personal, categorías censales, localización geodésico de familias, biotopo y formaciones vegetacionales asociadas, entre otras. Es importante, hacer un esfuerzo por contar los individuos jóvenes agregados en el año, si se supone que estos son producto de los adultos ya que por regresión podría estimarse la fertilidad de la población. Asimismo, de ser posible un recuento de huevos preeclosión en lugares seleccionados podría estimarse la mortalidad perinatal.

2) Investigar el uso del territorio por parte de la especie, identificando las diferentes zonas y clasificándolas según tolerancia a la intervención. Es urgente identificar las zonas de anidamiento y protegerlas mediante un programa de avisaje público y rondas periódicas de guardaparques en moto, especialmente desde septiembre a diciembre, meses de anidamiento, incubación y eclosión. Esto también serviría como disuasivo a la colecta de huevos. Asimismo, urge la identificación y protección de zonas dormitorios, a través de un sistema de avisaje público, entre otras medidas.

3) Elaborar un Plan Nacional de Conservación del Suri, que abarque a las tres regiones donde se localiza con una fuerte impronta de difusión conservacionista.

4) Elaborar una agenda de investigación internacional sobre la biología y ecología de la especie, y las formaciones vegetacionales que la sustentan.

5) Descontinuar iniciativas públicas o privadas que actualmente intentan un uso económico comercial del Suri y redirigirlas hacia el repoblamiento y la conservación, en toda su área de influencia.

6) Generar una Red Andina de Conservación del Suri, que incluya en lo posible a organismos gubernamentales y ONG idóneos de Chile, Bolivia y Perú. Destinada a compartir información sobre la especie, conocer el área de distribución, sus desplazamientos, la presión de uso sobre su población en los distintos países, además de impulsar medidas para su conservación.

7) Desestimular nuevas penetraciones en el territorio del Suri bajo protección, en especial, emprendimientos turísticos, nuevas explotaciones mineras, aprovechamiento consuntivo de aguas altiplánicas, permitiendo solo un uso sustentable restringido. Asimismo, se debe reanalizar el impacto ambiental del corredor bioceánico, actualmente bajo intenso uso, con el fin de disminuir su actual impacto sobre la biota y el hábitat.

Page 22: Plan Nacional de Conservacion del Suri,

21

8) Profundizar el Plan Regional de Conservación de Bofedales, iniciado por CONAF y otras instituciones regionales en 2002, de manera tal de educar a los ganaderos aymaras en un uso sustentable de los mismos. En general, los bofedales del área estudiada se encuentran profundamente deteriorados por el excesivo talajeo. Es urgente aumentar la capacidad de carga de esas formaciones vegetacionales.

Page 23: Plan Nacional de Conservacion del Suri,

22

8.- Bibliografía.

• Araya M y Millie G. 1991 Guía de campo de las aves de Chile. Ed. Universitaria S.A.

Santiago, Chile. • Belón F. y Chávez J. 1981. Boletín Técnico “El Suri”. Ministerio de Agricultura Perú, Puno. • Cajal J. 1988. The lesser rhea in the Argentin Puna Region: Biological Conservation 45: 81-

91. Citado por J. L. Galaz (1998). • Castellaro, G. 2004. Manejo y utilización de bofedales. Aspectos agroecológicos,

vegetacionales y ganaderos. CONAF región de Tarapacá, PPT. • Chebez 1994. Los que se van, especies argentinas en peligro. Edit. Albatros, BA. Citado

por J. L. Galaz (1998), • CNA 1997: Censo nacional agropecuario. INE, Santiago. • CONAF 1998. La conservación de la fauna nativa de Chile. V. Valverde (Edit.) Santiago. • Contreras M, Cabrera M, Rioseco T., Novoa F. 2006. Chile Uso de biosensores para la

conservación de humedales altoandinos. En: Minería y Biodiversidad. SONAMI, A. Caamaño, J.C. Castilla y J. A. Simonetti, editores.

• Cruz Roberto (2005) Com. pers. • Del Hoyo et al. 1992. Handbook of the Birds of the World. Vol. I. Ostrich to Ducks. • Ergueta P.; C. De Morales 1996. Libro rojo de los vertebrados de Bolivia. Centro de datos

para la conservación. La Paz, Bolivia. Citado por Galaz (1998). • Gajardo 2005. Formaciones Vegetacionales de Chile (Nueva versión) Com. pers. • Galaz J. L.et al. 1996. Conservación y manejo de la vicuña sudamericana. Arica. • Galaz J. L. et al. 1998. La conservación del suri en Chile. En: La conservación de la fauna

nativa de Chile. CONAF 1998. V. Valverde (Edit.) Santiago. • Glade A.(ed.) 1993. Libro rojo de los vertebrados terrestres de Chile. CONAF, Santiago. • González, Gunderman y Rojas, 1991. Diagnóstico y estrategia de desarrollo campesino en

la I región de Tarapacá. Corporación Norte Grande. Arica. • Gunderman 1984. Ganadería aymara, ecología y forrajes. Revista Chungará N° 12, Arica. • Gutiérrez, Efraín (2005). Com. pers. • Hanagarth y Wieck 1988. Los avestruces de Bolivia. Ecología en Bolivia 12: 1-8. Citado por

Quiroga (s/f) • Koepke H, M. Koepke. 1963. Las aves silvestres de importancia en el Perú. Lima. • Mamani 1979. Proyecto. Estudio, domesticación y cría del suri andino. La Paz. Citado por

Quiroga (s/f). • Montes de Oca A., 1995. Hábitos alimentarios del Suri. Tesis Biblioteca CC. BB. UNA-

Puno. Perú. Citado por Galáz, 1996. • Plenge M.,1982. The distribution of lesser rhea Ptereocnemia pennata in southern Peru

and northerm of Chile. The British Ornithologist Union. Citado por Galaz (1998). • Pulido V.1991. El libro rojo de la fauna silvestre del Perú. Lima, REDINFOR-UNALM • Quiroga C., 2003. Parte I. Recopilación de la información existente sobre el Suri. Instituto

de Ecología- Fundación para el desarrollo de la ecología. La Paz, Bolivia. • Rivas Martínez y Navarro (2000). Regiones fitogeográficas del mundo. • Rocha, O, Quiroga. 1996. Aves. Pp. Ergueta y Morales (eds.) Libro Rojo de Vertebrados de

Bolivia. • Rocha, O. 2006. Com. Pers. • Troncoso R.. 1983. Características ambientales del ecosistema bofedal de Parinacota y su

relación con la vegetación. Escuela de Agronomía, Facultad de Ciencias Agrarias, Veterinarias y Forestales, Universidad de Chile, Santiago de Chile, Tesis de grado, 256 pp.

Page 24: Plan Nacional de Conservacion del Suri,

23

Sitios Censales de Suris, Parinacota, Chile.

Page 25: Plan Nacional de Conservacion del Suri,

24

Suri: Años censales 1999, 2001-2003, promedio de avistamientos. Parinacota, Chile.

Suri: Población por sitio Censal. Parinacota, Chile

1999, 2001-2003 (adultos) Sitio n Suma Promedio Desviación Estandar

Chuquiananta 2 9 4.5 0.7 Japocota 5 32 6.4 6.4 Angostura 3 8 2.7 1.2

Casiri 0 0 0.0 0.0 Tarapaca 2 6 3.0 1.4 Jaillabe 2 5 2.5 2.1

Rinconada Caquena 3 11 3.7 1.5 Guane Guane 3 7 2.3 1.5

Japane 0 0 0.0 0.0 Las Cuevas 5 9 1.8 1.1

Pampa Chucuyo 4 10 2.5 0.6 Parinacota 0 0 0.0 0.0

Alto Socoroma 1 2 2.0 Ancocholloane 2 11 5.5 3.5

Queñuta 0 0 0.0 0.0 Chungara 10 46 4.6 2.2

Quisiquisine 0 0 0.0 0.0 Portezuelo Chapiquiña 7 19 2.7 1.7

Portezuelo Belén 4 18 4.5 3.0 Chivatambo 7 12 1.7 1.3 Churiguaylla 5 17 3.4 1.7

Catane 3 8 2.7 2.1 Vichuta 1 1 1.0 0.0

Japu 20 101 5.1 3.5 Marquez 1 2 2.0 0.0 Guallane 1 2 2.0 0.0 Contorine 6 23 3.8 3.3 Paquiza 4 20 5.0 4.2

Itiza 3 4 1.3 0.6 Caracota 2 4 2.0 1.4 Mucusa 2 19 9.5 2.1 Surire 13 68 5.2 4.0

Total general 4 años 121 474 3.9 3.1

Page 26: Plan Nacional de Conservacion del Suri,

25

Suri: Total Años Censales, Número de adultos y función “R” de la población. Parinacota, Chile.

Año Censo Suris Adultos

Función R

1977 118 01978 240 0.70995431979 284 0.168335311980 320 0.119346761981 444 0.327503571982 506 0.130712111983 524 0.034955021984 438 -0.179272771985 808 0.612343151986 702 -0.140628651987 1018 0.371661791988 1064 0.044195471995 247 -1.460402331996 268 0.081598641999 56 -1.565635292001 155 1.018073432002 150 -0.032789822003 113 -0.283247482004 71 -0.46470794

Page 27: Plan Nacional de Conservacion del Suri,

26

• MARCO INSTITUCIONAL PARA LA PROTECCIÓN DEL SURI EN CHILE. (Pterocnemia pennata tarapacencis, Chubb, 1913).

Víctor H. Valdivia R., Enc. Recursos Naturales Renovables.

Servicio Agrícola y Ganadero [email protected]

1. Introducción El Suri; Pterocnemia pennata tarapacensis, es un ave corredora incapaz de volar, la más pesada de nuestro país. La subespecie andina por su carne, por sus huevos, por sus plumas ha sido perseguida y diezmada su población. Son aves tímidas y veloces y los machos son padres ejemplares. Suele formar manadas mixtas con las vicuñas y cuando está en peligro puede correr a gran velocidad, deteniéndose bruscamente y sentándose en el suelo, perdiéndose fácilmente de vista por sus colores que ayudan a que se mimeticen con el paisaje lo que hace difícil distinguirlas entre el follaje. De las tradiciones orales y relatos escritos, de los primeros conquistadores españoles en la época del Incanato, las poblaciones del suri eran bastante densas, conformando numerosos grupos de 100 a 120 ejemplares. Se le consideraba una especie propia del Estado Inca. Estaba prohibida su caza, así como la recolección de sus huevos, lo que favoreció el equilibrio de la población. Únicamente la realeza podía utilizar el plumaje del Suri en los adornos de su vestimenta. Fueron disposiciones muy estrictas. Después del Incanato se descuidó totalmente su protección. El poco interés que le dieron las autoridades en la Colonia y en los albores de la República, influyó en el decrecimiento de sus poblaciones. Actualmente se reconoce como la mayor amenaza, para supervivencia de la especie es el retiro de los huevos y no así la caza para utilizar su carne como alimento. Se desconoce, en la Región, la utilización de las plumas para adornos. Felices aquellos que han visto en libertad a los pocos suris que quedan. 2. Aspectos legales asociados a la protección del Suri Es necesario establecer que toda sociedad moderna debe establecer normas que regulen el adecuado comportamiento social para reconocer libertades individuales y colectivas; el sentido de propiedad individual, comunitario, fiscal y aquellos de carácter impersonal sean estos naturales o jurídicos. El Suri no es una especie que se encuentre amenazada por la actividad cinegética, sin embargo la Ley Sobre Caza y el Reglamento de la Ley de Caza son herramientas legales que la protegen. ¿Por qué la Rhea pennata tarapacensis es una especie protegida? Con el objeto de determinar el origen de la protección legal del Suri presentamos la siguiente breve revisión de la normativa chilena.

2.1 Constitución Política de la República de Chile

La Constitución asegura a todas las personas: 8°.- El derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación. Es deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza. Sobre la base de lo expresado y en función del bien común es posible observar que nuestra Carta fundamental

Page 28: Plan Nacional de Conservacion del Suri,

27

también agrega: La ley podrá establecer restricciones específicas al ejercicio de determinados derechos o libertades para proteger el medio ambiente. Debemos reconocer entonces que para la consecución de aquellos objetivos, la Administración del Estado podrá; sobre la base de las normas que regulan su función; limitar esos derechos y libertades.

2.2 Código Civil

En nuestra sociedad podemos reconocer que existen bienes físicos, naturales o manufacturados, o intangibles que pueden ser privados, individuales o colectivos, o ser bienes fiscales o del Estado, es decir pertenecen a todos los chilenos: Estos bienes fiscales, conforme nuestra juridicidad, son administrados por el Estado de Chile. Pero existen otros bienes, como el mar, los peces o la fauna silvestre, acuática o terrestre, que no pertenecen a nadie; legalmente conocidos como res nullius.

El Suri, como ave silvestre que vive en su estado natural libre o independiente del hombre es un animal que no pertenece a nadie (res nullius), es decir nadie puede declararse propietario de uno o más ejemplares; para lograrlo nuestro Código Civil expresa lo siguiente: Artículo 606. Por la “ocupación” se adquiere el dominio de los objetos que no pertenecen a nadie, y cuya adquisición no es prohibida por las leyes chilenas, o por el Derecho Internacional.

Artículo 606: Por la “ocupación” se adquiere el dominio de los objetos que no pertenecen a nadie, y cuya adquisición no es prohibida por las leyes chilenas, o por el Derecho Internacional. Artículo 607: La caza y la pesca son especies de ocupación por las cuales se adquiere el dominio de los animales bravíos. Artículo 608: Se llaman animales bravíos o salvajes los que viven naturalmente libres e independientes del hombre, como las fieras y los peces. Artículo 609: El ejercicio de la caza estará sujeto al cumplimiento de la legislación especial que la regule. No se podrá cazar sino en tierras propias, o en las ajenas con permiso del dueño. Artículo 610: Si alguno cazare en tierras ajenas sin permiso del dueño, lo que cace será para el dueño, a quien además indemnizará de todo perjuicio.

Este articulado viene en manifestar que mediante la caza o la pesca es posible obtener el dominio de ejemplares de animales silvestres, que no pertenecen a nadie, pero que esas formas de ocupación se regirán por normas legales especiales. Las normas legales que regulan la caza, captura o tenencia de especímenes de fauna silvestre chilenas como aquellas exóticas; en virtud de los convenios internacionales; suscritos; y de aplicación en Chile son las siguientes:

3 Ley N° 4.601 / 1929 Sobre Caza y Artículo 609 del Código Civil

La Ley N° 4.601, la primera en su tipo en Latinoamérica ha sido modificada en el año 1996 por la Ley Nº 19.473, que mediante un artículo único, introduce en su nueva versión aspectos de conservación y uso sustentable; así podemos destacar el siguiente articulado:

Page 29: Plan Nacional de Conservacion del Suri,

28

Artículo 1º: Las disposiciones de esta ley se aplicarán a la caza, captura, crianza, conservación y utilización sustentable de la fauna silvestre, bravía o salvaje, con excepción de las especies y los recursos hidrobiológicos, cuya preservación se rige por la ley N° 18.892. Artículo 2° Entrega, entre otras, las siguientes definiciones: Caza: Acciones tendientes al apoderamiento de especimenes de fauna silvestre por la vía de darles muerte. Captura: Apoderamiento de animales silvestres vivos. Especie protegida: Toda especie de vertebrado o invertebrado de la fauna silvestre que sea objeto de medidas de preservación. Utilización sustentable: Caza o captura de especímenes de la fauna silvestre efectuada de un modo y a un ritmo tales que no reduzcan o desequilibren sus poblaciones a niveles críticos ni comprometan a largo plazo la supervivencia de la especie a la que pertenecen. Especie en peligro de extinción: Aquella expuesta a la amenaza de desaparecer, a corto o mediano plazo del patrimonio natural nacional. Especie rara: Formada por animales cuya población, por distintas causas, son y han sido escasas desde tiempos inmemoriales. Especie escasamente conocida: Aquella de la cual el mundo científico tiene conocimientos rudimentarios o incompletos como para determinar su correcto estado de conservación. Especie vulnerable: Aquella que por ser objeto de una caza o captura intensiva, por tener una existencia asociada a determinados hábitat naturales que están siendo objeto de un progresivo proceso de destrucción o alteración, o debido a la contaminación de su medio vital, o a otras causas, están experimentando un constante retroceso numérico que puede conducirlas al peligro de extinción.

Artículo 3°: Prohíbase en todo el territorio nacional la caza o captura de ejemplares de la fauna silvestre catalogadas como en peligro de extinción, vulnerables, raras y escasamente conocidas, así como las especies catalogadas como beneficiosas para la actividad silvoagropecuaria, para la mantención del equilibrio de los ecosistemas naturales o que presenten densidades poblacionales reducidas. Establece, además, que El REGLAMENTO señalará la nómina de las especies a que se refiere el inciso anterior. Artículo 5°: Queda prohibido, en toda época levantar nidos, destruir madrigueras, recolectar huevos y crías con excepción de los pertenecientes a las la especies declaradas dañinas. Artículo 6°: Prohíbase la venta de animales silvestres provenientes de faenas de caza o captura así como de sus productos, subproductos y partes, obtenidas en contravención a las normas de esta ley. Artículo 9º: La caza o captura de animales de las especies protegidas, en el medio silvestre, sólo podrá efectuarse en sectores o áreas determinadas y previa autorización del Servicio Agrícola y Ganadero.

Artículo 22°: Todo tenedor de animales vivos o muertos, pertenecientes a especies en peligro de extinción, vulnerables, raras o escasamente conocidas y protegidas deberá acreditar su legítima procedencia o su obtención en conformidad con esta ley, a requerimiento de autoridad competente.

Page 30: Plan Nacional de Conservacion del Suri,

29

Y agrega: Del mismo modo se deberá acreditar la procedencia u obtención de animales exóticos pertenecientes a especies o subespecies listadas en los Apéndices I, II o III del Convenio CITES, y de animales incluidos en los Anexos I y II del Convenio sobre la Conservación de Especies Migratorias de la Fauna Salvaje. Artículo 26°: El Reglamento de esta Ley contendrá, a lo menos, las siguientes materias: a.- La nómina de las especies de vertebrados e invertebrados cuya caza o captura esté prohibida o regulada. Artículo 28°: Corresponderá al Servicio Agrícola y Ganadero fiscalizar el cumplimiento de esta ley y su reglamento. Artículos 29°, 30°, 31° y 32°: Establece las sanciones por infracciones y delitos cometidos con contravención de esta ley y de su reglamento. Incluye días de presidio para los delitos tipificados en los artículos 30º y 31º. Sanción máxima = 200 Unidades Tributarias Mensuales. Artículo 35°: Caerán siempre en comiso los animales, piezas, productos o subproductos de los ejemplares cazados o capturados en contravención a esta ley o a su reglamento. Artículo 38°: No se adquirirá el dominio por ocupación de los especimenes de la fauna silvestre ni de sus productos, subproductos y partes hecha con infracción a las normas de esta ley o de su reglamento. Artículo 39°: Las funciones de control de caza serán ejercidas por Carabineros de Chile, por la autoridad marítima o por los funcionarios que para estos efectos designa el Servicio Agrícola y Ganadero, el Servicio Nacional de Pesca o la entidad que el Estado designe como administradora del Sistema Nacional de Áreas Protegidas; hoy Corporación Nacional Forestal. Las denuncias efectuadas por las personas enumeradas constituirán presunción de la existencia de los hechos denunciados.

4 Reglamento de la Ley sobre Caza; D.S. 05 de 1998. Ministerio de Agricultura

Artículo 2°: Reitera que el Reglamento se aplicará a la caza, captura, crianza, conservación y utilización sustentables de animales de la fauna silvestre. En virtud de lo expresado en el Artículo 3º de la Ley sobre Caza, las especies que quedan prohibidas de caza o de captura se listan en el artículo 4°.

Artículo 4°: Se prohíbe la caza o captura en todo el territorio nacional de las siguientes especies de anfibios, reptiles, aves y mamíferos: Que para el caso de nuestro suri no lo especifica como subespecie y expresa: Ñandú; Pterocnemia (hoy Rhea) pennata EN PELIGRO; tanto en la Zona Norte como en la Zona austral.

5 Decreto Ley N° 873 / 1975 Promulga como Ley de la República la “Convención sobre el

Comercio Internacional de Especies de Fauna y Flora Silvestre Amenazadas”; CITES.

Esta antigua norma internacional que procura la conservación de las especies amenazadas mediante la regulación del comercio internacional es acogida por la Ley sobre Caza, en su Artículo 22º, con el objeto que la transgresión al Convenio pueda ser sancionado; al menos, en Chile. Este artículo explicita que todo tenedor de animales exóticos pertenecientes a especies o subespecies listadas en los Apéndices I, II o III de la CITES debe acreditar su legítima procedencia y para estos efectos el Suri como subespecie, distinta del Rhea pennata

Page 31: Plan Nacional de Conservacion del Suri,

30

pennata, se encuentra en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies de Fauna y Flora Silvestre Amenazadas. El resumen de este breve análisis nos permite declarar que el Suri; el Rhea pennata tarapacensis; ES UNA ESPECIE PROTEGIDA.

Page 32: Plan Nacional de Conservacion del Suri,

31

• ANTECEDENTES SOBRE EL SURI EN LA PUNA DE BOLIVIA.

Carmen Quiroga Oropeza Bióloga

Instituto de Ecología Universidad Mayor de San Andrés

[email protected] La especie está presente en los Departamentos de La Paz, Oruro y Potosí (Remsen y Traylor 1989). Protegida en el Parque Nacional Sajama (Oruro) y Reserva Nacional Eduardo Avaroa REA (Potosí).

• Cuál es la población de suris en Bolivia? No se conoce la población de suris en Bolivia, se han contado suris aprovechando los censos de vicuña, por ejemplo en el Parque Nacional Sajama se tiene:

2001 2002 2003 2004 2005 2006 376 ¿ ¿ ¿ ¿ 101

Además se han realizado recorridos en el Parque Nacional Sajama desde abril del 2006 hasta agosto del 2007, donde se han observado 97 individuos observados en diferentes épocas del año y zonas. Sin embargo, se continúan realizando conteos hasta agosto del 2007 (datos que se publicarán dentro del Programa de especies amenazadas de la Fundación Puma).

Existe falencia respecto a los lineamientos de gestión para el plan de manejo de la especie, tema que se tratará en la maestría (Carmen Quiroga O.).

• Legislación Incluida en la categoría de “En Peligro de Extinción” en el libro de las Aves Amenazadas del Mundo y la lista mundial de las Aves Amenazadas (Collar et al 1994). En el Libro Rojo de los Vertebrados de Bolivia citada como “En Peligro” (Rocha y Quiroga 1996). En el Libro de Fauna Amenazada de Bolivia ¿Animales sin Futuro?, Citada en al categoría de En Peligro de Extinción (Rocha et al, 2003) En Bolivia, incluida en el Apéndice I de la Convención sobre Comercio Internacional de especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) (WCMS 1999). “Protegida” por el Decreto Supremo de Veda Indefinida (1990), está prohibido el acoso, la captura, el acopio de animales silvestres y sus derivados como pieles, cueros y otros (decreto vigente).

Page 33: Plan Nacional de Conservacion del Suri,

32

• Usos de la especie

Intensa recolección de huevos para fines de comercialización en las ferias comunales, ciudades como Oruro, La Paz y Potosí. Usados para consumo familiar. Caza furtiva para extracción de plumas y carne. Las plumas usadas para la confección de trajes típicos en fiestas folklóricas “Suri Sicuris”, “Tobas”, etc.). Fabricación de plumeros como artefactos de limpieza del hogar. Plumas utilizadas en prácticas de magia tradicional. Cáscara de los huevos para uso medicinal. Huesos usados para la fabricación de baquetas y botones. Pestañas para elaborar pinceles La excesiva recolección de huevos produce que la población de suri en Bolivia no pueda crecer y salga del estado crítico de amenaza.

• Bibliografía Collar, R, N. J., M. J. Crosby y A. J. Stattilerfield, 1994. Birds to wacht 2: The world list of threatened birds. Birdlife International (Birdlife Conservation series) Cambridge, Inglaterra. Remsen, J.V. Jr. y Traylor, M. A. Jr. 1989. An Annotate List of the Birds of Bolivia. Buteo Books. Vermillion, South Dakota. 79 p. Rocha, O. y C. Quiroga, 1996. Aves. Pp. 96-164. En: Ergueta, P. y Morales, C. (Eds.) "Libro Rojo de los Vertebrados de Bolivia". Centro de Datos para la Conservación. La Paz, Bolivia. Rocha, O., C. Quiroga y B. Hennessey. 2003. Aves. En Flores, E. y C. Miranda (Eds.). Fauna Amenazada de Bolivia. DGB, UICN/ Bolivia. UICN 2003. Red List of Threatened Species. www.redlist.org.Downloaded on 18 November. World Conservation Monitoring Center, 1999. Checklist of birds listed in the CITES Appendices and in EC Regulation 338/97. JNCC Reports. No. 294.

Page 34: Plan Nacional de Conservacion del Suri,

33

• EL ESTADO DE LA POBLACIÓN DE SURI (Pterocnemia pennata

tarapacensis) EN LA PUNA PERUANA.

Humberto E. Leva Osores

Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente Gobierno Regional de Tacna

[email protected] I.- Características climatológicas de la puna Peruana La puna peruana presenta una temperatura media anual que fluctúa entre 3º C y 8º C, con mínimas absolutas que en promedio llegan a los -12º C. Las precipitaciones son bastante frecuentes e intensas entre enero y marzo (70% – 75% de las precipitaciones anuales). En invierno llega a “cero”, acentuándose en la primavera, hasta alcanzar valores máximos en verano. El promedio de Humedad Relativa Anual de 56% (máx. media anual: 77% y mín. media anual: 34%) Existen vientos fuertes provenientes del Este más frecuentes en la segunda mitad del año, con velocidades medias de 10,5 km/h. Los vientos del Oeste son más frecuentes en la primera mitad del año y alcanzan velocidades medias de 12,7km/h. En los últimos veinte años la región sur ha sufrido ciclos de sequías muy severos, lo cual nos indica que debemos manejar con sumo cuidado el recurso agua en este frágil ecosistema. También se han reportado friajes intensos, con nevadas que provocan situaciones de emergencia por cubrir todos los pastos, dejando sin alimento al ganado y a la fauna silvestre. II.- Características geográficas de la puna Peruana La zona de distribución del Suri se encuentra en una configuración accidentada, en planicie altoandinas caracterizadas por tener una topografía llana entre cadena de cerros. Actualmente se encuentra afectada por procesos erosivos fluviales. En las depresiones de estas pampas se han desarrollado regiones pantanosas conocidas como “bofedales”. Se presentan también cadenas de cerros a manera de colinas bajas, llamadas “lomadas”.

Page 35: Plan Nacional de Conservacion del Suri,

34

III.- Zonas de vida Según el Mapa Ecológico del Perú y el INRENA (2002), las zonas de vida que corresponden al hábitat del Suri son:

− Matorral desértico-subalpino templado cálido (md-SaTc), entre 4000 y 4400 msnm, Tº media anual de 5ºC, y precipitación media anual de 200-250 mm.

− Páramo húmedo subalpino subtropical (ph-SaS), entre 4400 y 4600 msnm, Tº media anual

de 4-6ºC, y precipitación media anual de 450-550 mm.

− Tundra húmeda-alpino templado cálido (th-ATc), entre 4300 y 5000 msnm, Tº media anual de 1.5-3ºC, y precipitación media anual de 150-200 mm.

− Tundra muy húmeda-Alpino subtropical (tmh-AS), entre 4500 y 5000 msnm, Tº media

anual de 1.5-3ºC, y precipitación media anual de 300-500 mm.

− Nival sub-tropical (NS), por encima de los 5000 msnm, Tº media anual menor a 1.5ºC, y precipitación media anual de 500-700 mm

IV.- Paisajes y ecosistemas

Lagunas altoandinas: Se ubican en planicies y depresiones de la zona altoandina sobre los 4300 msnm. Alimentan el curso superior de los ríos, constituyendo importantes reservas de recursos hídricos, además de concentrar una gran ornitofauna. Existen lagunas permanentes, otras temporales, y otras en proceso de extinción.

Glaciares y nevados: Comprenden zonas de nieve permanente. Constituyen elementos geográficos que embellecen los paisajes, a la par con las asociaciones vegetales más representativas de la puna.

Rios y arroyos de alta montaña: Los ríos y arroyos, con vegetación ribereña característica, alberga importantes poblaciones de aves que encuentran en estos ambientes refugio y alimento

Desiertos y áreas con escasa vegetación: Debido a las condiciones climáticas extremas, en determinados lugares de la zona altoandina no prospera la vegetación a excepción de algunas especies dispersas. Estos paisajes son inhóspitos, pedregosos y sin fuentes de agua superficiales; por lo que son ambientes poco propicios para la fauna silvestre.

Roquedales: Conforman parte de taludes rocosos de la Cordillera de los Andes. Poseen una singular belleza, siendo el hábitat del gato andino (Oreailurus jacobita) y de la vizcacha (Lagidium peruanum), entre otras especies de fauna silvestre. Bofedales: Se caracterizan por tener una vegetación tierna y verde durante casi todo el año, con pequeños espejos de agua. Mantienen una diversidad biológica única, constituyendo zonas de refugio y reproducción de una gran cantidad de especies de aves silvestres.

Tolares: Ecosistema más abundante de la zona altoandina, compuesto por especies arbustivas ubicadas en laderas y pendientes. Uno de los hábitat preferidos del suri.

Pajonales: Otro de los ecosistema más abundantes de la zona altoandina. Se presentan como estepas altoandinas de pastos naturales, duros y punzantes, donde destacan especies de gramíneas de los géneros Festuca y Stipa. Otro de los hábitats preferidos del suri.

Page 36: Plan Nacional de Conservacion del Suri,

35

Llaretales: Zonas pedregosas con escasa cobertura vegetal, donde predomina la especie Azorella compacta, y otras plantas resinosas siempre verdes que crecen también en forma de almohadillas. V.- Fauna Silvestre Acompañante. Aves terrestres: como las perdices (Nothoprocta ornata), la kiula (Tinamotis pentlandii). Aves de lagos y lagunas: Flamenco común (Phoenicopterus chilensis), Flamenco de James (Phoenicopharrus jamesi), Patos (Anas spp.), Ganso andino (Chloephaga melanoptera), Chocas (Fulica spp), Gaviota andina (Larus serranus), Yanavico (Plegadis ridgwayi), entre otras. Mamíferos: Gato andino (Oreailurus jacobita), Vicuña (Vicugna vicugna), Taruca (Hippocamelus antisensis), Puma (Felis concolor), Vizcacha (Lagidium peruanum) entre otros. VI.- Áreas naturales protegidas en el Perú que albergan Suri. a) Zona reservada aymara Lupaca

Ubicación: Región Puno Extensión: 258452.37 ha

b) Área de conservación regional Vilacota Maure

Ubicación: Región Tacna Extensión: 124313.18 ha

c) La región Moquegua está iniciando el levantamiento de información para la elaboración de un

expediente técnico que propondrá la creación de un ACR en zona altoandina, similar a la de Tacna.

VII.- Distribución actual del Suri en Perú.

Estos datos de distribución fueron obtenidos a partir de la tesis elaborada por el Ing. José Villanueva Bustíos (2005). a) Conocimiento de la especie por los comuneros indígenas. La población encuestada por Villanueva (2005) fue de origen aymara, en su mayor parte, y de quechua. Se utilizó un tipo de encuesta corta y objetiva (SI o NO) y que abarcara la mayor cantidad de datos posibles. Las preguntas y respuestas se muestran en el siguiente cuadro:

PREGUNTA SI % NO % TOTAL DE ENCUESTADOS

¿CONSIDERA IMPORTANTE AL SURI? 254 96.6 9 3.4 263

¿LA PRESENCIA DEL SURI REPERCUTE DIRECTAMENTE EN LA POBLACIÓN?

104 40.6 152 59.4 256

¿SABE SI PUEDE DÁRSELE ALGÚN USO MEDICINAL? 186 72.1 72 27.9 258

¿SABE SI TIENE DEPREDADORES? 102 39.9 154 60.1 256

Page 37: Plan Nacional de Conservacion del Suri,

36

b) Resultados de la distribución del suri en el Perú. Según Villanueva (2005) el Suri se encuentra distribuido en las partes altas de las Regiones de Tacna, Moquegua y en el sur de la Región Puno, en un área aproximada de 1 308 058 ha. Las superficies del habitats son las siguientes: Región Puno:

Provincia Chucuito 61 532 ha Provincia Puno 109 758 ha Provincia El Collao 288 342 ha

Total región Puno 459 632 ha Región Tacna:

Provincia Tarata 130 414 ha Provincia Candarave 155 014 ha Provincia Tacna 105 687 ha Total región Tacna 391 115 ha

Región Moquegua:

Provincia General Sánchez Cerro 158 483 ha Provincia Mariscal Nieto 298 828 ha Total región Moquegua 457 311 ha

c) Población estimada de suris en el Perú. El año 1987, el Sub Proyecto Vicuña-Puno del Ministerio de Agricultura estimó un máximo de 300 ejemplares en el sur peruano. El año 1994, el Censo realizado en la zona de Tupala, Puno, detectó 60 especímenes, entre adultos y polluelos, en un área de 95 ha. El año 1995, Un estudio poblacional en la Zona Reservada Aymara Lupaca, determinó una población de 40 individuos. El año 2002, el INRENA realizó un estudio poblacional por transectos en la zona limítrofe de Tacna y Puno, estimando una población de 35 individuos. El año 2006, de acuerdo a los avistamientos realizados por comuneros y profesionales expertos, interesados en la especie, se estima que la población de suris en todo su ámbito de distribución en el Perú es de 200 individuos. VIII.- Evaluaciones poblacionales programadas

El Gobierno Regional de Tacna tiene programado para 2006 una evaluación poblacional de la especie por transectos, en el ACR Vilacota Maure (Tacna), para la primera quincena del mes de Diciembre, antes del inicio de la época de lluvias.

Page 38: Plan Nacional de Conservacion del Suri,

37

El Gobierno Regional de Tacna tiene programado para 2007 ejecutar un proyecto de inversión pública que contempla una evaluación poblacional de fauna silvestre mediante teledetección, donde una de las especies de mayor importancia será el Suri. Esto será coordinado con los Gobiernos Regionales de Moquegua y de Puno para que el censo sea en todo el ámbito de distribución del Suri. IX.- Amenazas actuales Amenazas Actuales a la Especie en el Perú.

Antrópicas:

1. Construcción de caminos y actividades mineras. 2. Extracción de huevos de los nidos, para comercializarlos. 3. Caza furtiva para comercializar plumas. 4. Captura de polluelos para crianza ilegal.

Naturales:

1. Ataque por parte de zorros, pumas, gavilán y águila. 2. Sarna. 3. Endoparasitismo: Según algunos comuneros, los suris presentan endoparásitos que ponen

en riesgo la sanidad del ganado. Esto debe ser tema de investigación a corto plazo.

Page 39: Plan Nacional de Conservacion del Suri,

38

• MARCO INSTITUCIONAL PARA LA PROTECCIÓN DEL SURI (Rhea

pennata) EN PERÚ.

Gilbert Ch. Riveros A.∗ Sub Gerente Regional de Recursos Naturales

Gobierno Regional de Tacna http://cracv.blogspot.com

Resumen El presente artículo pretende dar a conocer las políticas que se aplican en la protección y conservación de la especie suri (Rhea pennata) en Perú, con un marco histórico sobre la estrecha relación del hombre con el suri, las primeras impresiones del poblador andino plasmadas en arte rupestre, la especie era aprovechada por la nobleza, durante el imperio incaico. A la llegada de los españoles, la relación hombre andino – suri, se altera y comienza una depredación que en la actualidad, ha llevado a esta noble ave al borde de la extinción por lo que se han formulado políticas de conservación a través de la legislación y el establecimiento de Áreas Naturales Protegidas. Sin embargo las estrategias de protección y conservación, no garantizan a la especie la supervivencia, por lo que urge aplicar políticas cuyo alcance vaya mas allá del entorno natural, se necesita incluir políticas con metodologías sociológicas así como la realización de estrategias de planificaron mas participativas.

1. Introducción

En los últimos años, y luego de varios más en que los especialistas de la materia estuvieron discutiendo el nuevo marco conceptual que debía orientar el manejo de las áreas naturales protegidas peruanas, se aprobaron en Perú importantísimas normas legales como la Ley de Áreas Naturales Protegidas, el Plan Director del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas y el Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, sólo por citar las tres normas más significativas del abanico de normas legales existentes. El nuevo marco legal peruano para este rubro tiene el gran mérito de haber sido definido luego de un amplio proceso participativo, que no sólo involucró a autoridades políticas de los distintos sectores de gobierno, sino también a especialistas de la comunidad conservacionista nacional e internacional así como a representantes de las agrupaciones de base. No es extraño entonces que la tendencia u orientación de las normas esté marcada por un fuerte impulso a la participación privada en la gestión de las áreas naturales protegidas, a través de distintos instrumentos y mecanismos que las normas desarrollan. Así por ejemplo, la nueva legislación peruana sobre áreas naturales protegidas prevé mecanismos tales como las áreas de conservación privadas, los contratos de administración sobre las áreas públicas, los Comités de Gestión, las concesiones de servicios y de recursos, entre otros.

∗ Licenciado en Ciencias Administrativas-UNJBG, con Estudios de Maestría en Ecoturismo-UNALM; Doctorado en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible-UNFV, actualmente, estudios de Maestría en Gerencia Social-PUCP. Auditor en Sistemas de Gestión Integrado. Administrador de Pro Suri http://es.groups.yahoo.com/group/pro_suri

Page 40: Plan Nacional de Conservacion del Suri,

39

Y es que la visión actual del Sistema de Áreas Naturales Protegidas obliga a pensar en el largo plazo, y éste se sustenta necesariamente en el involucramiento activo de la sociedad civil y en las oportunidades que ofrecen las áreas naturales protegidas para impulsar los procesos de desarrollo regional y nacional. Finalmente, la sostenibilidad del desarrollo de un país como el del Perú se fundamenta en la sostenibilidad de su diversidad biológica, y el gran desafío que esto plantea consiste en involucrar activamente a las áreas protegidas y la diversidad biológica en general dentro las esferas económicas, sociales y culturales de la sociedad peruana. 2. Un poco de historia…

El suri2 el ave símbolo de las altiplanicies andinas, desde hace siglos, ya formaba parte de la vida cotidiana del habitante altiplánico, así lo manifiestan los vestigios de arte rupestre, donde se representaban suris junto a cazadores, camélidos o pumas:

Figura 01: Petroglifos de Miculla y Pinturas rupestres de Qu’elcatani

• Pinturas Rupestres de Qu´elcatani3 (El Collao – Puno) • Pinturas Rupestres de la Cueva Sumbay (Arequipa) – 3400 a 4200 A.C. • Petroglifos de San Francisco de Miculla (Pachía – Tacna) • Pinturas Rupestres Huaytire (Candarave – Tacna).

Uno de los hallazgos arqueológicos mas importantes en la región sur, se dio en Arequipa en 1995, fue el de “La Dama del Ambato” a seis mil metros de altura en el nevado del mismo nombre, se halló una mujer momificada perteneciente a la nobleza Inca, entre los objetos ceremoniales, se halló plumas, que luego de los análisis de determino que pertenecían a la especie suri.

Durante el incanato las poblaciones del suri eran bastante densas, conformando grupos de 100 a 120 ejemplares, en esta época se consideraba una especie propia del estado Inca, estaba prohibida su caza, así como la recolección de los huevos, favoreciendo el equilibrio de la población; únicamente la realeza imperial podía utilizar en plumaje del suri en adornos de su 2 “suri” nombre aymará que significa “colgado”, denominado así por las características del plumaje (Koepche y Koepche, 1063) 3 Del aymará “piedra escrita”

Page 41: Plan Nacional de Conservacion del Suri,

40

vestimenta. Fueron disposiciones muy estrictas (Pulido 1991, citado por Villanueva, 2005). Después del Incanato se descuidó totalmente la protección del suri. El poco interés que le dieron las autoridades de la Colonia, el Virreinato y posteriormente la Republica, influyó en el decrecimiento de sus poblaciones (Pulido 1991, citado por Villanueva 2005).

El padre Bernabé Cobo, escritor del siglo XVII fue un naturalista e historiador y como fruto de más de 50 años de estudio y observación científica en América, nos dejó una obra monumental titulada: Historia del Nuevo Mundo, sólo parte de su obra impresa ha llegado a nosotros, las ediciones son muy raras y muy difíciles de obtener. Sobre el suri, escribió en el capitulo LIX.4

Del avestruz

“En los paramos y punas de la sierra del Perú, y mucho mas en las provincias de Cuyo, Tucumán y Santa Cruz de la Sierra, se crían gran suma de avestruces. Son las mayores aves de toda América, y no de tan finas plumas como ellos, a cuya causa no se aprovechan de ellas los españoles en esta tierra para plumajes, sino que las gastan en hacer curiosos quitasoles y plumeros para sacudir los altares y el polvo de las imágenes, para lo cual son por extremo buenas y muy preciadas; y para que salgan los plumeros mas galanos, suelen teñirlas de varios colores. No se levantan los avestruces del suelo, más que, a vuela pie, corren muy ligeramente. Cazándolos los indios con perros, así para comer su carne, como para aprovecharse de su pluma. Si tomaran carrera derecha cuando están huyendo, no habría caballo ni galgo que los alcanzara, pero no corren así, sino dando muchas vueltas a una y otra parte, que es causa de que, corriendo el cazador derecho, los alcance. A los que cogen por pequeños, llévanlos los indios a sus pueblos, y cortándoles el dedo de en medio, para que no corran, los domestican y crían a manadas como aves caseras, por el provecho que sacan de su carne y plumas.

Estando yo en la provincia de Chucuito, vi. dos que habiéndolos cogido en la puna pequeños, se criaban caseros, y siendo ya del tamaño de pavos, mato al uno un perro(…) Tienen los avestruces un muy particular instinto en criar sus hijos, y es que cuando han juntado los huevos en el nido (que de ordinario es cada nidada de veinte o treinta), antes de empollarlos, apartan dos o tres para que se pudran y no se empollen, y en secando los hijuelos, o un poco antes los quiebran; a los cuales acuden muchas moscas, que comen los polluelos, con las cuales se sustentan dos o tres días, y luego los sacan a pacer hierba, que es el sustento de estas aves, y luego los llevan donde hay tierra salobre para que coman de ella. Por donde, a un campo que hay de esta tierra en la provincia de Santa Cruz de la Sierra, adonde acuden muchas avestruces, llaman los indios chiriguanos, en su lengua yandúbigua5, que quiere decir tierra que comen los avestruces. Su unto es provechoso para desentumir y alargar cualquier miembro encogido por alguna enfermedad y para los brazos inflamados y doloridos por causa de sangría; quita las opilaciones o durezas del estomago, hígado y bazo, y resuelve y ablanda los escirros o cualquiera dureza. Llámese el avestruz, en la lengua general del Perú, suri.”

Durante la época de la colonia y parte de la república en Perú, no se establecieron mecanismos de protección a la especie.

3. Instituciones involucradas.

Actualmente, a nivel internacional esta especie se encuentra incluida en el Apéndice I de CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) considerada en vías de extinción. Por otro lado esta considerada en el libro rojo de la UICN. 4 José Villanueva: Distribución actual del Pterocnemia pennata tarapacensis a nivel nacional – Lima, 2005 5 Ñandú biguá o biguá

Page 42: Plan Nacional de Conservacion del Suri,

41

CONAM.- Consejo Nacional del Ambiente. El CONAM (Ley N° 26410) es el organismo rector de la política nacional ambiental. Tiene por finalidad planificar, promover, coordinar, controlar y velar por el ambiente y el patrimonio natural de la Nación. La política nacional en materia ambiental que formula el CONAM, es de cumplimiento obligatorio. Son objetivos del CONAM: a) Promover la conservación del ambiente a fin de coadyuvar al desarrollo integral de la persona humana sobre la base de garantizar una adecuada calidad de vida; b) Propiciar el equilibrio entre el desarrollo socio-económico, el uso sostenible de los recursos naturales y la conservación del ambiente.

INRENA – (Instituto Nacional de Recursos Naturales). El Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA, es un Organismo Público Descentralizado del Ministerio de Agricultura, creado por Decreto Ley Nº 25902 el 27 de noviembre de 1992, encargado de realizar las acciones necesarias para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, cautelar la conservación de la gestión sostenible del medio ambiente rural y la biodiversidad silvestre. Como autoridad nacional, debe realizar su trabajo en estrecha relación con gobiernos regionales y locales, Sociedad Civil organizada e Instituciones Públicas y Privadas. El INRENA es la autoridad pública encargada de realizar y promover las acciones necesarias para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, la conservación de la diversidad biológica silvestre y la gestión sostenible del medio ambiente rural, mediante un enfoque de ordenamiento territorial por cuencas y su gestión integrada; estableciendo alianzas estratégicas con el conjunto de actores sociales y económicos involucrados. Intendencia de Áreas Naturales protegidas – INRENA Sistema Nacional de Aras Protegidas (Zona Reservada Aymará Lupaca) Áreas de Conservación Complementarias (Área de conservación Regional Vilacota Maure)

PRONAMACHS.- Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de

Suelos. Su finalidad es la de promover el manejo sustentable de los recursos naturales en las cuencas de la sierra, el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones rurales y la preservación del medio ambiente. De acuerdo a la norma vigente (Decreto Supremo N° 016-2001-AG), el PRONAMACHCS tiene las funciones siguientes:

Además la institución cuenta con una organización que cuenta con miembros de las comunidades, lo que permite aprovechar su organización para tener mayor presencia en las poblaciones rurales.

En el caso de los pastizales altoandinos y de los bofedales, así como el manejo de las cuencas donde habita el suri, el PRNAMACHS juega un rol muy importante, por lo que se coordina constantemente.

Page 43: Plan Nacional de Conservacion del Suri,

42

4. Marco legal de Protección del Suri, (Rhea pennata) en Perú . Que para la elaboración de la clasificación oficial de especies amenazadas de fauna silvestre en el Perú, se utilizan como base los criterios y categorías de la UICN - Unión Mundial Para la Conservación, (que elabora la Lista Roja de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre) así como los estudios de evaluaciones poblacionales de especies amenazadas de fauna silvestre realizada por el INRENA y otras instituciones gubernamentales y no gubernamentales. EL REGLAMENTO DE LA LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE (DECRETO SUPREMO 014 Nº 014 – 2001-AG) señala en su ARTÍCULO 258.- Que el Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA elabora y actualiza cada 03 años la clasificación oficial de especies de flora y fauna silvestre en función de su estado de conservación, tomando como referencia procedimientos internacionales reconocidos y aceptados, a fin de establecer las necesidades de protección o restauración, así como la factibilidad de su aprovechamiento sostenible. Es así que el DECRETO SUPREMO Nº 013-99-AG, es la anterior categorización de especies amenazadas de fauna silvestre. Teniendo como actual categorización al siguiente DECRETO SUPREMO:

Nº 034-2004-AG, QUE APRUEBA CATEGORIZACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA SILVESTRE Y PROHÍBEN SU CAZA, CAPTURA, TENENCIA, TRANSPORTE O EXPORTACIÓN CON FINES COMERCIALES.

PLAN DIRECTOR DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (DECRETO SUPREMO Nº 010-99-AG) CAPÍTULO I “EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO” Áreas de Conservación Regionales, Municipales y Privadas Áreas de Conservación Regionales Selección y establecimiento: Los gobiernos descentralizados de nivel regional podrán gestionar ante el ente rector la tramitación para la creación de un Área de Conservación Regional en su jurisdicción, de acuerdo al Artículo 7º de la Ley de Áreas Naturales Protegidas. Las áreas de conservación regionales se conformarán sobre zonas que, a pesar de tener importancia ecológica significativa, no califican para integrar el SINANPE, debiendo estar sus objetivos de manejo y sus usos posibles expresamente indicados en su documento de creación. La Autoridad Nacional podrá incorporar al SINANPE aquellas áreas regionales que posean demostrada importancia o trascendencia nacional. Los gobiernos regionales tendrán las atribuciones y la responsabilidad por el manejo y la administración de las áreas de su competencia siempre bajo esquemas participativos. 5.- Áreas naturales protegidas - protección del Suri

SINANPE (Sistema Nacional de Áreas Protegidas) Zona Reservada Aymará Lupaca (Región Puno) En 1996 por D.S. N°002-96-AG el hábitat del Suri se declara como Área Natural Protegida, con la categoría transitoria, de Zona Reservada Aymara- Lupaca, para la protección y manejo de la Flora y Fauna Silvestre, comprendiendo los distritos de Zepita, Huacullani, Desaguadero, Kelluyo, Pizacoma, Santa Rosa y Capazo, con una extensión de 300,000 Has. (Flores, 1997).

Page 44: Plan Nacional de Conservacion del Suri,

43

Figura 02: Mapa Zona Reservada Aymara Lupaca

Con el DS-003-2006 se redimensiona la Zona Reservada a 258 452,37 ha. Los objetivos de la Zona Reservada Aymará Lupaca. Tiene como objetivo conservar la diversidad biológica del área mediante el uso sostenible de flora y fauna silvestre, bellezas paisajísticas, recursos culturales y para la investigación científica y/o tecnológica; el mismo que en artículo 3 constituye una comisión técnica encargada de la formulación del estudio pertinente a la categorización definitiva de la Zona de Reservada. Mediante convenio de cooperación y colaboración Interinstitucional para la categorización de la Zona de Reserva Aymará Lupaca, suscrito entre en INRENA, el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca – PELT y la Autoridad Binacional Autónoma del Lago Titicaca – ALT (Proyecto de Conservación y Biodiversidad PER/98/G32), se conforma un equipo técnico encargado de elaborar los estudios complementarios para determinar la extensión y limites definitivos del área así como del desarrollo del proceso participativo para la socialización del mismo. Además de los hermosos paisajes naturales, es posible apreciar en la zona avifauna – incluyendo suris- y tropillas de vicuñas: así mismo, es innegable la belleza intrínseca de los bofedales y los bosques de queñuales. Asimismo, tiene como objetivos específicos los siguientes:

− Procurar la conservación de las poblaciones de suri (Rhea pennata) − Promover y garantizar la conservación y manejo adecuado de las poblaciones de vicuña

(Vicugna vicugna) para las futuras generaciones. − Garantizar la sostenibilidad del recurso agua y suelo para las futuras generaciones.

Page 45: Plan Nacional de Conservacion del Suri,

44

− Conservar la diversidad Biológica en base a la utilización sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre, en las zonas definidas para tal fin de acuerdo a la legislación vigente al plan maestro y a los respectivos planes de manejo.

− Proteger los recursos en vías de extinción y vulnerabilidad, rareza, etc. − Contribuir al desarrollo socioeconómico a través del aprovechamiento racional de los recursos

naturales renovables, mediante el respectivo plan de manejo. − Garantizar los usos tradicionales de los recursos naturales en armonía con el medio ambiente. − Conservar la belleza escénica y los valores históricos y culturales. − Contribuir al desarrollo planificado del turismo − Proponer alternativas de tecnología no convencional (solar, eólica, etc.) Centro de Rescate de Lupaca (Tupala) – PELT El Centro de Rescate de Suris “ Lupaca “ se encuentra ubicado en la Región Puno, Provincia el Collao, Distrito de Capazo, Centro Poblado Menor de Tupala, sectores de Chapuco y Humajalso. (Ubicadas en la cuenca del río Ilave-Huenque). El Centro de Rescate en la actualidad cuenta con dos áreas destinadas a la crianza del plantel reproductor en semicautiverio, uno con un área de 129 ha, otro de 2.4 ha y un área destinado a vivienda, cocina, comedor, oficina y albergue, de 450 m2 .

Ambos terrenos tienen los tres campos vitales (pajonal, bofedal y arenal), ecosistemas donde la especie realiza sus actividades fundamentales como: alimentación, reproducción, esparcimiento y refugio. Posee un área de pre reintroducción para luego de las evaluaciones pertinentes a la especie y del área donde serán reintroducidos, se procederá a la liberación de los individuos. 6 Las obras de infraestructura hídrica realizadas por el Proyecto Especial Tacna – PET, han afectado en hábitat del suri por la construcción de canales que impiden su habitual desplazamiento.

Áreas de conservación complementarias. Área de Conservación Regional Vilacota-Maure (Región Tacna) Políticamente el Área de Conservación Regional ahora con la denominación de Vilacota Maure está ubicada en la jurisdicción de los distritos de Palca (provincia de Tacna); Susapaya, Ticaco y Tarata (provincia de Tarata); y Candarave (provincia de Candarave) del Departamento de Tacna. Principalmete conformada por pobladores Aymarás. Comprende una superficie de 124 922,97 ha. El área natural protegida está ubicada en la zona altoandina, en la que se ubican algunos anexos de los distritos contiguos a la cordillera. Esta a una altitud promedio de 4300 m.s.n.m., y su conformación es de pampas onduladas en las que se forman bofedales para la cría de camélidos. Sobresalen algunos picos elevados que sobrepasan los 5000 m.s.n.m.

Page 46: Plan Nacional de Conservacion del Suri,

45

Figura 03: Área de Conservación Regional Vilacota Maure El ámbito se caracteriza fundamentalmente por ser un espacio poco intervenido por poblaciones comunales, en comparación con otros sectores, es una zona altoandina caracterizada por ser almacenadora y proveedora de agua, que favorece a los valles de la costa, influyendo en el ecosistema, producto de la ejecución de proyectos hídricos (Paucarani, Casiri, etc.), pero a su vez impactando en los bofedales altoandinos, los que vienen sufriendo un proceso de agotamiento, poniendo en riesgo principalmente el desarrollo de la actividad pecuaria. El espacio geográfico propuesto para el establecimiento del ACR pertenece a la Cordillera del Barroso, con sus hermosos nevados, con presencia de importantes ecosistemas naturales como son queñuales, tolares, pastizales y bofedales de altura, que permiten a su vez la presencia de especies silvestres como el suri (Rhea pennata), vicuña (Vicugna vicugna), taruca (Hippocamelus antisensis), entre otras especies silvestres y su convivencia con especies domésticas como llamas y alpacas de las cuales se sustenta económicamente el poblador local. En torno a esta primera aproximación descriptiva y considerando los importantes beneficios que deben derivarse de una adecuada propuesta de manejo de la biodiversidad, justifica la propuesta y el consiguiente establecimiento del Área de Conservación Regional Vilacota Maure, abarcando territorios del distrito de Palca en la Provincia de Tacna, los distritos de Susapaya, Ticaco y Tarata de la provincia de Tarata y del distrito de Candarave en la provincia de Candarave, departamento de Tacna. Conservación y especies amenazadas en el ACR Vilacota Maure, Dos especies reportadas son de gran interés, una endémica del Perú, el picaflor Metallura phoebe y la otra un emberízido pequeño, el mielerito de los tamarugales, (Conirostrum tamaruguense), que si bien no se encuentra únicamente en nuestro país, pertenece a un área de endemismo de aves (EBAS), específicamente a la EBA 052, llamada vertiente del Pacífico Peruano-Chileno. La EBA 052 presenta como mayores

Page 47: Plan Nacional de Conservacion del Suri,

46

amenazas a su conservación el sobrepastoreo, la alteración de los niveles de agua, la tala y quema de la vegetación, y en ella C. tamaruguense es considerada una especie amenazada. Seis especies son consideradas especies amenazadas según IUCN, dos de ellos en la categoría de “Vulnerable”: el flamenco andino (Phoenicoparrus andinus), y el mielerito de los tamarugales (Conirostrum tamaruguense). Este estatus global está determinado por el estado de sus poblaciones. (Salinas, 2002, Evaluación de la Avifauna acompañante de Pterocnemia pennata, Memoria Anual de la ATFFS Moquegua Tacna, INRENA-2002). En el Perú, el Decreto Supremo Nº 034-2004-AG, considera 172 especies de aves silvestres en situación amenazada de las cuales nueve se han registrado en la zona alto andina de la región Tacna. De estas, una especie se encuentra incluida en la categoría de “En Peligro Crítico” (CR), el suri (Rhea pennata); una especie se encuentra incluida en la categoría de “En Peligro” (EN), el cóndor de los Andes (Vultur gryphus); cuatro especies están consideradas en la categoría de “Vulnerable” (VU), el mielerito de los tamarugales (Conirostrum tamaruguense), el flamenco andino (Phoenicoparrus andinus), el flamenco de James (Phoenicoparrus jamesi) y la bandurria (Theristicus melanopis); cuatro especies están incluidas en la categoría de “Casi Amenazado” (NT), la gallareta gigante o soca (Fulica gigantea), el chorlito cordillerano (Phegornis mitchellii), la parihuana común (Phoenicopterus chilensis) y el zambullidor blanquillo (Podiceps occipitalis). En la elaboración del Plan Maestro, se establecerá un Centro de Rescate en el CPM Mamaraya, los detalles se elaborarán en el mencionado documento, tomando en cuenta los cuellos de botella y debilidades de anteriores experiencias. ONG Mallku Posee un criadero de suris en el distrito de Capazo, Puno a cargo de una bióloga, no cuentan con autorización del INRENA. No fue posible tener más acceso a información. En la región Moquegua, se están elaborando los estudios para el establecimiento de un Área de Conservación Regional, en la zona altoandina, entre los limites de las regiones Tacna y Puno. Conclusiones

• Se ha difundido la problemática del suri, a nivel regional, cada vez son más las personas que muestran su preocupación por dicha especie, pero existe un gran porcentaje que desconocen su existencia.

• Perú posee un marco legal extenso, sin embargo el cumplimiento de la legislación no

refleja lo mismo. • La abundancia de la “liebre europea” en la región esta incrementando el número de

predadores de suri. • No se ha establecido la población de suris en Perú, sólo se cuentan con estimaciones. • Las propuestas de establecimiento o ampliación de Áreas Naturales Protegidas del estado,

se ven afectadas por intereses políticos y no existe la adecuada convocatoria para hacerlo participativo.

• Los medios de Comunicación no cumplen un rol adecuado de difundir los beneficios de las

áreas naturales protegidas. • Sólo existe una ONG que trabaja con el suri, pero no brinda información.

Page 48: Plan Nacional de Conservacion del Suri,

47

Recomendaciones.

• Continuar con la difusión de la problemática del suri, incluir en talleres de educación ambiental, temas relacionados a la conservación del suri y su ecosistema.

• Los órganos competentes de monitoreo y fiscalización de delitos ambientales, deben

ampliar su ámbito de acción a zonas con biodiversidad. • Tomar acciones institucionales para tratar la problemática de la liebre europea. • Estandarizar el nombre científico de la especie entre los países involucrados. • Urge la necesidad de elaborar un censo de la especie en las áreas identificadas, se

sugiere realizarlo con tecnología satelital para tener resultados acertados. • Fomentar la participación de las comunidades aymará en la conservación del suri

(Ejemplo: ACR Vilacota Maure). • Estimular medios de comunicación y opinión pública. • Fomentar la participación de la sociedad civil en conservación y gestión ambiental. • Facilitar el acceso ciudadano a la información ambiental.

Bibliografía VILLANUEVA, José (2005). Distribución actual del Pterocnemia pennata tarapacensis a nivel nacional, Lima: Universidad Nacional Agraria La Molina; Escuela Universitaria de Post Grado. www.elperuano.com Normas Legales (consulta: noviembre de 2006) www.inrena.gob.pe/iffs/biodiv/est_poblacionales.pdf (consulta: noviembre de 2006) http://www.conam.gob.pe/endb/ (consulta: noviembre de 2006) http://es.groups.yahoo.com/group/pro_suri (consulta: noviembre de 2006)

Page 49: Plan Nacional de Conservacion del Suri,

48

II. PLAN DE ACCIÓN NACIONAL DE CHILE

CONTEXTO DEL PLAN. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN. Se basó en procesos grupales participativos, que dan paso a la creatividad y habilidad de los participantes, en relación a las tareas que s pretenden realizar. La fuerza que ejerce el grupo es la base para el desarrollo de la metodología. El taller se basó en la técnica de visualización con tarjetas, las que se usaron en todo el proceso, desde la formulación de la pregunta inicial, pasando todos los momentos de la moderación del debate, hasta constituirse en la base de un informe final. Las tarjetas, que contenían los insumos para las respuestas eran adheridas a un papelógrafo, cuyos pliegos fueron guardados por los moderadores con el de llevar un registro de las opiniones vertidas durante el trabajo grupal y de elaborar el informe final. Es necesario mencionar que este sistema de tarjetas ejerce una fuerte influencia sobre la dinámica de la discusión, las formas de raciocinio y la participación de los que están involucrados en el proceso. Durante el desarrollo del taller se obtuvieron dos resultados: la elaboración de la Visión y los Objetivos Estratégicos del Plan de Conservación del Suri.

ELABORACIÓN DE LA VISIÓN:

El Plan Estratégico Participativo comenzó con la definición concertada del gran objetivo que se quiere lograr en el largo plazo con la especie. Es decir determinar hacia donde se deben dirigir los esfuerzos en función del desarrollo del Plan. Esto permitio estructurar con claridad el cambio o transformación que debe darse con el propósito de conservar y manejar adecuadamente el Suri.

• Identificación de la visión

¿Qué quisiera informar en 10 años más sobre el avance con esta especie?

• Identificación de Problemas, Causas y Soluciones:

¿Qué problemas considera usted que dificultan hoy la Conservación del Suri?

Igual que para la determinación de la visión, se realizó una lluvia de ideas para que los participantes indicaran cuáles consideran que son los principales problemas que afectan o limitan la conservación de la especie.

Page 50: Plan Nacional de Conservacion del Suri,

49

CIERRE DEL TALLER

Al concluir esta actividad se obtuvieron los siguientes resultados:

• Socialización y aprobación de la Visión elaborada a partir de los aportes de cada uno de los integrantes.

• Determinación de objetivos estratégicos y sus líneas de acción.

• Presentación de las personas o instituciones designadas como representantes de cada

país que conforman la Red.

• Establecimiento de un cronograma de trabajo para la concreción de los compromisos asumidos en el Plan.

Page 51: Plan Nacional de Conservacion del Suri,

50

PLAN DE ACCIÓN NACIONAL DE CHILE

OOOBBBJJJEEETTTIIIVVVOOO GGGEEENNNEEERRRAAALLL

Fomentar y coordinar acciones nacionales e internacionales

para el aumento sustentable de la población de Suri en la Puna Americana.

OOObbbjjjeeetttiiivvvooo EEEssspppeeecccííífffiiicccooo::: 111... EEEDDDUUUCCCAAACCCIIIÓÓÓNNN AAAMMMBBBIIIEEENNNTTTAAALLL

Línea de acción Actividades Resultados Responsables Plazo de inicio

Talleres de difusión y sensibilización

hacia los docentes y comunidad escolar.

50% de escuelas rurales andinas.

Posicionar el tema del Suri en la educación

formal e informal

Incorporar el tema Suri en los

programas de educación ambiental.

Aumentar el

conocimiento e interés de directivos y

docentes de establecimientos educacionales

Talleres

50% de escuelas rurales andinas

participando en el programa de conservación.

Perú: Gobiernos Regionales

Chile: SAG,

CONAF, CONAMA

Bolivia: DGB

Noviembre 2007

Page 52: Plan Nacional de Conservacion del Suri,

51

OOObbbjjjeeetttiiivvvooo EEEssspppeeecccííífffiiicccooo::: 222... CCCOOOMMMUUUNNNIIICCCAAACCCIIIÓÓÓNNN

Línea de acción Actividades Resultados Responsables Plazo de inicio

Aumentar el conocimiento de la comunidad local y

autoridades

Elaborar programa de difusión y comunicación

Un programa por país.

Punto Focal

Noviembre 2007

Autoridades y

comunidad científica posicionan el tema del

Suri en la sociedad

Desarrollar Seminarios

Un seminario por país

Punto Focal

Noviembre 2007

Page 53: Plan Nacional de Conservacion del Suri,

52

OOObbbjjjeeetttiiivvvooo EEEssspppeeecccííífffiiicccooo::: 333... CCCOOOOOORRRDDDIIINNNAAACCCIIIÓÓÓNNN NNNAAACCCIIIOOONNNAAALLL EEE IIINNNTTTEEERRRNNNAAACCCIIIOOONNNAAALLL

Línea de acción Actividades Resultados Responsables Plazo de inicio

Crear una red de trabajo de

especialistas y organismos

públicos y privados para la

conservación del Suri.

Crear una red de trabajo de

especialistas y organismos

públicos y privados para la

conservación del Suri.

Red establecida.

Chile: SAG, CONAF y CONAMA.

Perú: INRENA,

Gobiernos regionales de

Tacna, Moquegua y Puno.

Bolivia: DGB.

Primer trimestre del 2007.

Elaborar un convenio de

cooperación entre los países

involucrados.

Convenio firmado y en

funcionamiento

Chile: SAG, CONAF y CONAMA.

Perú: INRENA.

Bolivia: DGB

2007

Formar una secretaria técnica

protempore.

Secretaria en funcionamiento

Chile: SAG, CONAF y CONAMA.

Perú: INRENA,

Gobiernos regionales de

Tacna, Moquegua y Puno.

Bolivia: DGB.

Primer semestre de 2007.

Reiterar la invitación a Argentina a participar.

Argentina invitada.

Secretaria técnica

2007

Fortalecer la coordinación

nacional e internacional

Establecer

reuniones anuales y rotativas entre

los países involucrados.

Reunión anual.

Secretaria técnica

Junio de 2007

Page 54: Plan Nacional de Conservacion del Suri,

53

OOObbbjjjeeetttiiivvvooo EEEssspppeeecccííífffiiicccooo::: 444... IIINNNVVVEEESSSTTTIIIGGGAAACCCIIIÓÓÓNNN YYY DDDEEESSSAAARRRRRROOOLLLLLLOOO

Líneas de Acción Actividades Resultados Responsables Plazo de

inicio

Vinculación de los centros de

investigación con el tema.

Generar agenda de temas de

investigación para Universidades,

Compañías Mineras y Centros de Investigación.

Universidades,

Compañías Mineras y Centros de Investigación

Asumen Temas de la agenda

Puntos Focales

6 meses.

Realizar consulta sobre prioridades

de la agenda y enviar por vía electrónica y

donde amerite.

Agenda priorizada por estamentos

públicos y privados.

Puntos Focales

6 meses después de la

primera actividad.

Definición de prioridades

Taller de

validación de la priorización de la

agenda (en seminario)

Agenda priorizada participativamente.

Puntos Focales

6 meses

después de la primera

actividad.

Realizar monitoreo poblacional anual de Suris y realizar

estudios antropológicos

Informe de monitoreos e informe

de estudios antropológicos

Puntos Focales

Implementar

temas de investigación de la agenda priorizada

Publicaciones

Puntos Focales

Generar normas de

manejo para los productos derivados

del Suri en la población local

Población comunitaria asume normas de manejo conservacionistas

que son compatibles con un mínimo

cultural

Desarrollo de investigación básica

y aplicada

Realizar investigación

Aplicada sobre usos tradicionales

y conservación

Identificación de

productos alternativos al uso

tradicional

CONAF, CONADI, SAG CONAMA

Diciembre 2008

Page 55: Plan Nacional de Conservacion del Suri,

54

OOObbbjjjeeetttiiivvvooo EEEssspppeeecccííífffiiicccooo::: 555... GGGEEESSSTTTIIIÓÓÓNNN DDDEEE RRREEECCCUUURRRSSSOOOSSS EEECCCOOONNNÓÓÓMMMIIICCCOOOSSS

Líneas de acción Actividades Resultados Responsables Plazo de inicio

Identificar las necesidades y prioridades del

Plan.

Se cuenta con una

identificación y priorización de las

necesidades comunes.

Punto focal de cada país.

Marzo 2007.

Generación de propuestas y

adecuada gestión para la obtención de

recursos.

Formulación de un proyecto

común para la obtención de

recursos.

Se cuenta con un proyecto común

Punto focal de cada país.

Septiembre 2007.

Presentar el Plan a las autoridades superiores de las

instituciones.

Autoridades informadas del

Plan.

Cada institución.

Junio 2007.

Proponer

actividades a financiar por las

respectivas instituciones.

Propuestas a

financiar presentadas

Cada institución

Diciembre 2007.

Adecuada asignación presupuestaria

Incentivar a las comunidades

para la obtención de recursos ante

autoridades locales y

regionales.

Las comunidades

han logrado priorizar recursos a

los gobiernos locales y

regionales para actividades del

Plan.

Gobiernos locales y puntos focales

Octubre 2007

Son Propuestas de iniciativas, repetitivas anualmente.

Page 56: Plan Nacional de Conservacion del Suri,

55

OOObbbjjjeeetttiiivvvooo EEEssspppeeecccííífffiiicccooo::: 666... CCCOOONNNTTTRRROOOLLL YYY FFFIIISSSCCCAAALLLIIIZZZAAACCCIIIÓÓÓNNN EEEFFFIIICCCIIIEEENNNTTTEEE...

Líneas de acción Actividades Resultados Responsables Plazo de inicio

Mejorar el conocimiento de los

Aspectos legales y de control por parte de los encargados del

control y fiscalización

Diseñar un programa de capacitación

Ejecución del Plan de

Capacitación.

Programa de capacitación

diseñado.

Instituciones responsables del

control y fiscalización.

Junio 2007.

Cumplimiento irrestricto de normas y

leyes

Diseño de un programa de

control de ilícitos (comercio, caza

y usos)

Supresión del uso y comercio ilícitos

Red de protección del Suri.

Diseño de un programa de capacitación

Contar con un programa de capacitación.

Puntos focales

Junio 2007

Capacitar a

Comunidades en ámbitos legales.

Las Comunidades están capacitadas.

Instituciones competentes.

Junio 2008

Comprometer la participación ciudadana.

Elaborar un sistema de denuncia temprana.

Se cuenta con

un sistema de denuncia temprana.

Policías e

instituciones competentes.

Octubre 2007

Page 57: Plan Nacional de Conservacion del Suri,

56

III. RED INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL SURI. VISIÓN DE LA RED En la Puna americana la población de Suri ha aumentado de manera sostenible a consecuencia de la coordinación público-privada internacional y del compromiso de la población rural y urbana. CONSTITUCIÓN DE LA RED

Page 58: Plan Nacional de Conservacion del Suri,

57

IV. SEGUIMIENTO DEL PLAN Y LA RED. El seguimiento del Plan y de la Red se llevará a cabo a través de la conformación del Grupo Suri en cada país, estamento nacional colegiado, encargado de velar por el cumplimiento de los objetivos del Plan y de la Red. Por otra parte se estableció una frecuencia de reuniones anuales entre los países miembros de la Red Internacional de Conservación del Suri, donde se presenten los avances en materia de actividades previstas, esto a través de la elaboración de informes de cada País, donde se den a conocer las actividades desarrolladas el año anterior. Las reuniones se realizarán en lo posible en el mes de Noviembre de cada año y los países miembros trataran de rotar en su organización.

Page 59: Plan Nacional de Conservacion del Suri,

58

ANEXO 1. PROGRAMA DEL TALLER

Page 60: Plan Nacional de Conservacion del Suri,

59

Page 61: Plan Nacional de Conservacion del Suri,

60

Page 62: Plan Nacional de Conservacion del Suri,

61

Page 63: Plan Nacional de Conservacion del Suri,

62

ANEXO 2. PARTICIPANTES DEL TALLER

Page 64: Plan Nacional de Conservacion del Suri,

63

Page 65: Plan Nacional de Conservacion del Suri,

64

PARTICIPANTES “Taller Internacional para la Elaboración

del Plan Nacional para la Conservación del Suri” HOTEL EL PASO, 30 de Noviembre y 01 de Diciembre 2006

ARICA – CHILE

1. JORGE TORRES CABALLERO Director Regional CONAF Región de Tarapacá

Vic. Mackenna 820 -Arica Fono: 201201 Fax: 250750 Email: [email protected]

CHILE

2. MARCELA MARTÍNEZ Médico Veterinario Responsable Oficina Desarrollo Productivo I. Municipalidad General Lagos

Fono: 258484 - 254832 Arica

CHILE

3. PABLO CABRERA CATALÁN Subteniente de Carabineros de Chile

Av. Santa María Nº 900 Arica Fono: 229190 cel: 08-8082343

CHILE

4. GUILLERMO CISTERNAS V. Jefe de Operaciones CONAF I Región

Vicuña Mackenna 820 - Arica Fono: 201211 Fax : 250750 Email: [email protected]

CHILE

5. CÉSAR CARDOZO ROJAS Jefe U.G. Patrimonio Silvestre CONAF I Región

Vicuña Mackenna 820 - Arica Fono: 201211 Fax : 250750 Email: [email protected]

CHILE

6. RICARDO VICENCIO F. Programa Orígenes

Wilson 495 - Iquique Cel.: 09-98849960

CHILE

7. JORGE HERREROS DE LARTUNDO Encargado Regional Fauna CONAF I Región

Vicuña Mackenna 820 - Arica Fono: 201214 Fax : 250750 Email: [email protected]

CHILE

8. NESTOR FLORES GÓMEZ Presidente Unión Comunal de Junta de Vecinos, comuna de Putre

Codpa 2778 - Arica Fono: 249076 Cel.: 09-2827391

CHILE

Page 66: Plan Nacional de Conservacion del Suri,

65

9. EFRAÍN GUTIÉRREZ F. Guardaparque CONAF I Región

Email: [email protected] Celular: 08-9615533

Putre

10. ARTURO GÓMEZ M. Jefe Zona Andino Norte CONAF I Región

Email: [email protected] Cel.: 09-6495781 - Putre

CHILE

11. ELIAS MUÑOZ Profesional de Apoyo Secretaria Regional Ministerial de Agricultura I Región

7 de Junio Nº 176 Of. 110 - Arica Fono: 232911 – 232984 Fax: 232984 Email: elias.munoz@minagri,.gob.cl

CHILE

12. NELSON AMADO Encargado de RR.NN. CONAF II Región

Av. Argentina 2510 - Antofagasta Fono: 55 – 383332 Email: [email protected]

CHILE

13. JUAN CALLE G. Guardaparque CONAF I Región

[email protected] Surire

CHILE

14. VÍCTOR VALDIVIA RÍOS Encargado Regional Recursos Naturales Renovables SAG Región de Tarapacá

18 Septiembre 370 - Arica Fono: 232988 – 251910 Fax: 232988 Email: [email protected]

CHILE

15. RAÚL CAQUEO CASTILLO Jefe Zona Iquique CONAF I Región

Email: [email protected] Fono: 57 - 751055 RNPT

CHILE

16. ALEX TRIVIÑO CONAF II Región

Av. Argentina 2510 - Antofagasta Fono: 55 – 383332 Cel: 09-2983433 Email: [email protected]

CHILE

17. CRISTIAN VIDAL SILVA Enc. Unidad Administrativa SERNATUR Arica – Parinacota

San Marcos Nº101 - Arica Fono: 252054 - 254506 Fax: 254506 Email: [email protected]

CHILE

18. CRISTIAN RIVERA SEPÚLVEDA CONAF Atacama

Juan Martínez 55 - Copiapó Fono: 213404 – 20 Email: [email protected]

CHILE

19. CARMEN QUIROGA OROPEZA Bióloga Autoridad Binacional TDPS

Calle Cuba Nº 1114 Miraflores La Paz Fono: 591-2- 2243354 591-2- 71264408 Email: [email protected]

BOLIVIA

20. FRANZ GUZMÁN SOLIZ Ing. Medio Ambiente Director Parque Nacional Sajama Bolivia

Fono: 025135526 (Sajama) Cel: 70674341 Email: [email protected]

BOLIVIA

Page 67: Plan Nacional de Conservacion del Suri,

66

21. NORMA ALBARRACÍN REYES Universidad Privada de Tacna Fac. Arquitectura Asociación de Guías Prácticos de Turismo de Tacna. Presidenta

Urb. Cantina B – 13 - Tacna Fono: 425336 Email: [email protected]

PERÚ

22. ROSA LIENDO FERNÁNDEZ Gobierno Regional de Tacna Gerencia regional de Recursos Naturales y Medio Ambiente

Av. Cristo Rey Nº 316 Para Grande - Tacna Fono: 314359

PERÚ

23. BLANCA APAZA OBANDO Zoocriadero Pilpinto Arequipa

[email protected] [email protected]

PERÚ

24. MAGALY VARGAS CANAVIRI Técnico Parque Nacional Sajama

Oruro – Bolivia [email protected] Fono: 5262057 72496063

BOLIVIA

25. OSCAR QUEVEDO L. Técnico Manejo Proyecto Conservación del Suri

Parque Nacional Sajama BOLIVIA

26. ANALÍ MADRID RIVERA Consultor GRRN y GMA

Urb. Los Girasoles de Huampani Mz 0MB Lote 2 Chiclayo – Lima Fono: 51-1- 3585775 Email: [email protected] [email protected]

PERÚ

27. HUMBERTO E. LEVA OSORES BLGO. Gobierno Regional Tacna Jefe Proyecto Áreas Protegidas

Urb. Ciudad de Dios Habitat 0-7 Tacna Fono: 0051-52-9900773 Email: [email protected]

PERÚ

28. EDUARDO PÉREZ R. CONADI

Chacabuco Nº 786-A - Arica Fono: 254830 – 258402 Fax: 255144 Email: [email protected]

CHILE

29. LEONEL HUERTA F. Abogado PDI CONADI

Chacabuco Nº 786-A - Arica Fono: 254830 – 258402 Fax: 255144

CHILE

30. CHRISTIAN RIVEROS ARTEAGA Sub Gerente de Recursos Naturales Gobierno Regional de Tacna- Perú

Av. Odria Nº 964 -Tacna Email: [email protected] Email: [email protected] [email protected] Fono: 51+52 – 314635 .

PERÚ

Page 68: Plan Nacional de Conservacion del Suri,

67

31. GLADYS LAURA Conservadora Bolivia – Sajama

Fono: 25135526 BOLIVIA

32. CORSINO HUALLATA IBARRA Dirección General de Biodiversidad y Areas Protegidas

Av. Camacho Nº 1471 - La Paz Fono: 2111103 Int. 270 Email: [email protected] Email: [email protected]

BOLIVIA

33. FÉLIX POMA H. Ganadero de Caquena

Pobl. Guañacagua III Pje.: Francisco Carey 135 - Arica Cel.: 09-7220141 Email: [email protected]

CHILE

34. ESTEBAN CHIPANA INCACUÑA Responsable de Fauna Silvestre INRENA – Tacna

Av. Manuel A. Odria Nº 1508 Tacna Fono: 052 - 243754 .

PERÚ

35. RAFAEL FERNÁNDEZ CORTEZ Jefe Medio Ambiente QUIBORAX Ltda.

Santa María 2612 - Arica Fono: 241858 Fax: 241104 Email:[email protected]

CHILE

36. LEONARDO TURRA C. Encargado Regional Fauna SAG Región de Tarapacá

18 Septiembre 370 - Arica Fono: 232988 – 251910 Fax: 232988 Email: [email protected]

CHILE

37. JORGE LUIS ZEA ALVARADO Administrador Técnico FFS

Av. Manuel A. Odria 1508 Tacna 052- 243754 Email : [email protected]

PERÚ

38. RONNY PEREDO MANRÍQUEZ DICMA I. Municipalidad de Arica

Edificios Públicos 6to. Piso Arica 206391 [email protected]

CHILE

39. ALEX CRUZ HUARANCA Especialista INRENA

052- 9369232 [email protected]

PERU

40. ROSA MAITA QUERQUEZANA Consejera Nacional Aymara Comuna de General Lagos

Pobl. Tarapacá Oriente Pasaje Caolín Nº 2331 228633 08-2621441 [email protected]

CHILE

41. MIGUEL DÍAZ G. Coord. Nacional Programa Orígenes CONAF

Dirección: Bulnes 285 Fono: 3900351 Fax: 6712007 Email: [email protected]

Santiago

42. ENRIQUE MIRANDA FRANULIC Encargado Regional de Flora CONAF

Email: [email protected]

Arica

Page 69: Plan Nacional de Conservacion del Suri,

68

43. CARLOS NASSAR SAN MARTÍN Encargado de Operaciones U.G. CONAF

Email: [email protected] Arica

44. FRANCO VENEGAS ESTAY Encargado Regional Programa ORIGENES - CONAF Facilitador

Email: [email protected] Arica

Page 70: Plan Nacional de Conservacion del Suri,

69

ANEXO 3. NOTA DE PRENSA

Page 71: Plan Nacional de Conservacion del Suri,

70

Page 72: Plan Nacional de Conservacion del Suri,

71

Page 73: Plan Nacional de Conservacion del Suri,

72

OOORRRGGGAAANNNIIIZZZ AAADDDOOORRR:::

AAAUUUSSSPPPIIICCCIII AAADDDOOORRREEESSS:::

PPPAAATTTRRROOOCCCIIINNN AAADDDOOORRREEESSS:::

GOBIERNO DE CHILE SAG

UNIVERSIDAD DE CHILE MAGÍSTER EN ÁREAS SILVESTRES Y CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA

Región de Tarapacá

Page 74: Plan Nacional de Conservacion del Suri,

73