Plan lector la divina comedia

55
PLAN LECTOR ANALISIS LITERARIO ALEJANDRA CHARRY LOZANO 11-2 INSTITUCIÓN EDUCATIVA EXALUMNAS DE LA PRESENTACIÓN LENGUA CASTELLANA IBAGUÉ-TOLIMA 2017

Transcript of Plan lector la divina comedia

Page 1: Plan lector la divina comedia

PLAN LECTORANALISIS LITERARIO

ALEJANDRA CHARRY LOZANO11-2

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EXALUMNAS DE LA PRESENTACIÓN

LENGUA CASTELLANAIBAGUÉ-TOLIMA

2017

1.Nombre de la obra

LA DIVINA COMEDIA

Page 2: Plan lector la divina comedia

DANTE ALIGUIERI

El infiernoEl purgatorioEl paraíso.

2.Descripción física y moral de personajes principales y 5 secundarios

PERSONAJES PRINCIPALES:

DANTE: autor del libro, valiente, sumiso, inteligente e intelectual, solidario, respetuoso, analítico, con gran capacidad para escuchar, es muy persistente y perseverante, sociable, obediente, tranquilo.

Se presenta a sí mismo como un ser perdido en el pecado que desea redimirse a través del amor a Dios. Es víctima de la maldad de los demás. Sabe que no puede desperdiciar la oportunidad que se le brinda para salvar su alma pero en ocasiones siente que le flaquean las fuerzas y que no podrá continuar su camino. Entonces, las palabras de apoyo de Virgilio o el recuerdo de Beatriz le infunden nuevos ánimos.

Page 3: Plan lector la divina comedia

VIRGILIO: físicamente es delgado y alto, es enviado por Beatriz para que guie a Dante por el infierno y el purgatorio, es un poeta latino por quien Dante sentía profunda admiración, su alma se encuentra en el infierno, es valiente, fuerte, intelectual, con la habilidad de liderar y sociable.

PERSONAJES SECUNDARIOS:

BEATRIZ: guía a Dante en el paraíso, su alma se encuentra en el paraíso, físicamente es muy bella, significa fe, en la vida real fue un amor de Dante, Beatriz es maternal, es pura, para Dante Beatriz es perfecta.

3.Argumento de la obra (síntesis de esta escrita máximo en una hoja)

La Divina Comedia es un poema donde se mezcla la vida real con la sobrenatural, muestra la lucha entre la nada y la

Page 4: Plan lector la divina comedia

inmortalidad, una lucha donde se superponen tres reinos, tres mundos, logrando una suma de múltiples visuales que nunca se contradicen o se anulan. Los tres mundos infierno, purgatorio y paraíso reflejan tres modos de ser de la humanidad, en ellos se reflejan el vicio, el pasaje del vicio a la virtud y la condición de los hombres perfectos. Es entonces a través de los viciosos, penitentes y buenos que se revela la vida en todas sus formas, sus miserias y hazañas, pero también se muestra la vida que no es, la muerte, que tiene su propia vida, todo como una mezcla agraciada planteada por Dante, que se vuelve arquitecto de lo universal y de lo sublime. (Fragmento. Adriana Quiroga, Hernán Guerrero y Ulises Márquez)

La divina comedia narra la travesía de Dante en el infierno, cielo y purgatorio con la ayuda de diferentes guías quienes recibieron órdenes de mostrarle a Dante estos 3 lugares de la misma virgen Maria. En el infierno y purgatorio lo guía Virgilio dramaturgo romano autor de la Eneida

En el cielo lo guía Beatriz mujer de la cual Dante estaba enamorado pero que en la vida real no le correspondió, pero aquí como homenaje a ella la representa como la receptora de todas las virtudes humanas.

En la travesía Dante se va encontrando con diferentes personajes de la edad antigua como por ejemplo Sócrates,

Page 5: Plan lector la divina comedia

Homero, el mismo Virgilio(cabe destacar que Dante siempre ve a Virgilio como su maestro y piensa que Virgilio lo sabe todo) , Alejandro el grande, Atila y muchos otros personajes muchos romanos, griegos y de la edad media (muchos papas).

En la travesía Dante va aprendiendo diferentes lecciones como por ejemplo el de la humildad.

Comienza la travesía de nuestro héroe en la selva negra donde ve a tres bestias que representan tres vicios. En el infierno él va empezando su viaje desde el circulo (lugar donde castigan a los pecadores) del más bajo nivel a los más altos pecados.

Sin más preámbulos presento aquí un resumen de los 3 lugares y sus subdivisiones:

INFIERNO:

Dante según sus comentadores viajaron al infierno a la edad de 35 años, el día de viernes Santo del año 1300, recorrió todos los círculos en 24 horas. El infierno que nos presenta tiene forma de embudo o de cono invertido, el cual está dividido en círculos decrecientes. Los círculos son nueve y ruinosa y atroz es su topografía; los cinco primeros forman el Alto Infierno, los cuatro último el Infierno Inferior, que es

Page 6: Plan lector la divina comedia

una ciudad con mezquitas rojas, cercada por murallas de hierro.

Adentro hay sepulturas, pozos, despeñaderos, pantanos y arenales; en el ápice del cono está Lucifer. Una grieta que abrieron en la roca las aguas del Leteo comunica el fondo del Infierno con la base del Purgatorio.

Para Alighieri el infierno va descendiendo desde la superficie boreal estrechándose gradualmente hasta el centro del globo terráqueo; está connotación que el autor hace sobre el espacio de Lucifer se desprende del centro de la tierra hacia adentro, tomando en cuenta que las penumbras representan el mal, el abajo que para en ese entonces no se convertía en arriba, (recordemos que para la época en que se escribe la obra, no existe una idea clara de la forma de la tierra y sus respectivos movimientos), es tomado como lo no deseado, abajo del hombre lo único que existe es indeseable.

Ahora bien, el manejo que el autor hace de este espacio es más descriptivo que en el purgatorio y el paraíso. Se basa en la planificación de la ciudad medieval y en el comportamiento de los seres humanos de esa época, el espacio imaginario del infierno va más ligado a la realidad, por ello utiliza algunas referencias medievales en la descripción de algunos círculos, que son espacios arquitectónicos característicos, como la puerta del infierno o la ciudad de Dite, (ciudad a la que hace analogía con

Page 7: Plan lector la divina comedia

Florencia medieval, su ciudad natal). Esto nos ayuda a entender, que Dante había descubierto el infierno en el espacio que habitaba diariamente.

Cada uno de los nueve círculos es un espacio totalmente diferente donde se albergan culpas o penas que son el alma vital de cada espacio haciéndolos únicos; hasta llegar al infierno y retomar la subida al purgatorio.

PURGATORIO:

Nueve son los círculos del infierno, nueve son las terrazas del purgatorio y nueve los astros que conforman el paraíso; la sumatoria de tres veces tres da nueve, lo cual ratifica la importancia del número tres en la religión católica, como la divina trinidad, las tres gracias, etc.

Después de descender Dante y Virgilio por los nueve círculos del infierno y encontrarse en el hogar de Lucifer, ascienden por una montaña conformada de nueve terrazas que se van restringiendo hasta la cumbre. En este espacio, Dante empieza ya a tomar referencias materiales de la tierra y se remonta más hacia el sentido de la naturaleza, es por ello que para él la montaña es el inicio de una gran travesía hacia el cielo donde se pueden purgar las penas.

La montaña es una isla y tiene una puerta; en sus laderas se escalonan terrazas que significan los pecados mortales; el

Page 8: Plan lector la divina comedia

jardín del Edén florece en la cumbre, los espacios divididos en su interior son:

Primera plataforma: Dante, sostenido por Virgilio, llega a una plataforma donde están los Negligentes.

Puerta del purgatorio: Visión de Dante durante su sueño; al despertar se encuentra en el tercer rellano de la montaña, donde está la puerta del Purgatorio, vigilada por un ángel.

Primer círculo: Donde se purga el pecado de la soberbia y se castiga a los orgullosos.

Segundo círculo: Donde se purga el pecado de la envidia.

Tercer círculo: Donde se purga el pecado de la ira. Dante ve en éxtasis algunos ejemplos de mansedumbre. Los poetas se hallan rodeados de un humo espeso.

Cuarto círculo: Donde se purga el pecado de la pereza. Dante ve en su imaginación ejemplos de ira castigada.

Quinto círculo: Donde se purga el pecado de la avaricia. Visión de Dante castigando a los avaros.

Sexto círculo: Donde se purga el pecado de la gula y se muestran algunos ejemplos de templanza. Stacio explica su permanencia entre los avarientos y los perezosos

Octavo círculo: Una voz salida de un árbol recuerda ejemplos de gula. Un ángel guía a los poetas, Dante y Virgilio hasta el séptimo círculo.

Page 9: Plan lector la divina comedia

PARAISO:

En este espacio Dante se despide de Virgilio (La Sabiduría y La Poesía) y se encuentra con Beatriz (La Teología) quien lo acompaña en su recorrido.

Lugar caracterizado por esferas celestes movidas por coros angelicales, que se producen de los 4 elementos básicos: aire, fuego, agua y tierra. El paraíso esta conformado por nueve cielos y la ciudad de Dios, cada uno de ellos es una esfera que rodea la tierra, los siete primeros eran los planetas conocidos, el octavo las constelaciones solares y estrellas fijas, y el noveno estaba determinado por un cielo cristalino que permanece inmóvil, donde se encuentra el paraíso.

Los primeros sietes cielos o esferas los simboliza, las 7 virtudes teologales que son parte de la exploración del paraíso a través de consideraciones morales y espirituales:

Primer cielo: El de la Luna (fortaleza). Beatriz explica la causa de las manchas de la Luna.

Segundo cielo: El de Mercurio (justicia). Beatriz explica el modo de satisfacer los votos que han sido rotos.

Page 10: Plan lector la divina comedia

Tercer cielo: Esfera de Venus (templanza), donde están las almas de los enamorados. Carlos Martel manifiesta cómo puede nacer de un padre virtuoso un hijo vicioso.

Cuarto cielo: El del Sol (prudencia). Santo Tomás de Aquino expone el orden con el que Dios creó el Universo.

Quinto cielo: El de Marte (fe), donde están las almas de los que han combatido por la fe.

Sexto cielo: El de Júpiter (esperanza), donde se encuentran los que han administrado rectamente la justicia. Cacciaguida nombra a muchos de los espíritus que componen la cruz.

Séptimo cielo: El de Saturno (caridad), donde formando una escala ascendente, están los que se dedicaron a la vida contemplativa. Sátira contra el lujo del clero en la época medieval.

Octavo cielo: Descenso de Jesucristo y la Virgen María al octavo cielo. Coronación de la Virgen María por el Arcángel Gabriel. Este cielo está conformado por las constelaciones, maneja una escena netamente mística y doctrinal, donde se reúnen los esplendores del cielo y de la tierra.

Noveno cielo: Llamado el Primer Móvil. Apóstrofe de San Pedro contra los malos eclesiásticos. Custodiado por nueve ángeles que giran en torno a un punto luminoso lejano se encuentra el paraíso Dantesco que simboliza la ciudad de Dios: la iglesia triunfante.

Page 11: Plan lector la divina comedia

La Ciudad de Dios: El Empíreo. Triunfo de los ángeles y de los bienaventurados. Beatriz hace que Dante fije su atención en la ciudad de Dios.

4.Descripción de contextos ( sustentado con citas textuales):

a) CONTEXTO POLITICO:

Pediremos por ti al rey del orbe. Estamos dispuestos a escucharte y a contestarte. (Página 15).

b) CONTEXTO ECONÓMICO:

En el cuarto círculo los poetas encuentran al dios de luz riquezas que grita para asustarlos pero Virgilio logra calmarlo y conduce a dante a contemplar el castigo de los pródigos y de los avaros habla Virgilio sobre la fortuna. (Página 17).

c) CONTEXTO RELIGIOSO:

Page 12: Plan lector la divina comedia

Beatriz revela a dante que está en camino con vengador de la iglesia profana. Tras varias indicaciones, le ordena a Matilde que le sumerja en las aguas del Eunoes. Regenerando con aquel baño dante se siente listo para ir al cielo. (Página 102).

d) CONTEXTO CULTURAL:

Virgilio explica a dante la naturaleza de amor y la facultad del alma para vencer sus apetitos. Un grupo de espíritus, que purgan su pereza del bien, se aproxima a los poetas, y dos de ellos recuerdan ejemplos de virtud opuesta a ese vicio. El abate de san cenón augura a Alberto de la scala acontecimientos desfavorables. Dos almas hablan de las malas consecuencias de la pereza. Después dante se duerme. (Página 85).

5.Explicación de inferencias basadas en citas textuales de la obra mínimo 10.

Page 13: Plan lector la divina comedia

Verdad es que al borde me encontré del valle, abismo doloroso, que acoge el tronar de llantos infinitos. Oscuro, profundo y nebuloso, tanto, que aun fijando la vista al fondo no discernía cosa alguna. Cita Textual (Página 50).

Por todo el arenal, en forma lenta, llovían grandes copos de fuego, como cae la nieve en la montaña si no hay viento. Cita Textual (Página 103).

Nos lleva ahora una de las duras márgenes: y el humo del arroyo tal niebla les hace que del fuego salva el agua y las orillas. Cita Textual (Página 107).

Por mi se va a la ciudad doliente, por mí se ingresa en el dolor eterno, por mí se va con la perdida gente. La justicia movió a mi alto hacedor: Hízome la divina potestad, la suma sabiduría y el primer amor. Antes de mí ninguna cosa fue creada sólo las eternas, y yo eternamente duro: ¡Perded toda esperanza los que entráis!, Cita Textual (Página 45).

Page 14: Plan lector la divina comedia

Vine a un lugar de toda luz mudo, que ruge como tempestad en la mar cuando contrarios vientos la combaten. La tromba infernal, que nunca calma, arrastra en torbellino a los espíritus, volviéndose, y golpeando los molesta. Cuando llegan ante su propia ruina, allí son los gritos, el llanto y los lamentos, aquí blasfeman de la virtud divina. Cita Textual (Página 57).

No había aún de allá llegado Neso, cuando nos metimos en un bosque no señalado por sendero alguno. No verdes frondas, más de color oscuro, no rectas ramas, sino nudosas y enredadas, no había frutas, sino espinas venenosas. Cita Textual (Página 97).

Estaba ya donde se oía el estruendo del agua que caía en el siguiente giro semejante al rumor de las colmenas, cuando juntas tres sombras se apartaron, corriendo, de un tropel que pasaba bajo la lluvia del áspero martirio. Cita Textual (Página 112).

Estaba ya dispuesto por entero, a contemplar el descubierto fondo, que se bañaba de angustioso

Page 15: Plan lector la divina comedia

llanto; y gente vi por el hondón redondo venir, callando y lagrimeando, al paso lento de las letanías de este mundo. Inclinado mi rostro abajo hacia a ellos, observé asombrado que estaban retorcidos cada uno entre el mentón y el pecho. Que el rostro a las espaldas tenía y para atrás venir les era necesario porque ver hacia delante no podía. Cita Textual (Página 131).

Y todos los otros que tú ves aquí, sembradores de escándalo y de cisma, vivieron, pero ahora están hendidos así. Un diablo está detrás y nos parte así cruelmente, con el filo de la espada, reintegrando a cada uno en la fila, una vez que circularon la doliente vía; pero la heridas se han cerrado, antes que otro por delante las reabra. Cita Textual (Página 172).

La mucha gente y las variadas plagas habían mis luces tanto embriagado, que estarse a llorar sólo deseaban. Cita Textual (Página 177).

6.Relación causa- efecto:

Page 16: Plan lector la divina comedia

Relación de diferentes hechos que muestre una causa y su correspondiente efecto o consecuencia (minino 10, sustentado con citas textuales).

A mitad del camino de nuestra vida me extravié y me encontré sumido en una oscura selva. ¡ah!. ¿Cómo describir el temor que me produjo? Casi era tan terrible como la propia muerte. (Página 5).

-¡ay de vosotros- nos gritó-, almas inicuas; no veréis ya el cielo! Vengo para llevarlos a la otra orilla, a la región de las sombras, el fuego ye l hielo. Y tú, ¿qué haces aquí, criatura viva? Sepárate de los muertos. Alcanzaras la playa a través de otros caminos. (Página 10).

Y el, que conoce bien las mensajeras de la negra mansión que dios maldijo: mira, allí salen las Erines fieras: Megera es a la izquierda el ojo fijo. Alejo aquella de llorar rabioso. Al del medio es Tisifone. (Página 22).

Page 17: Plan lector la divina comedia

Mi maestro y yo avanzamos por un sendero angosto, entre muros y sepulcros, y le pregunte: ¿no podre ver la triste grey que yace en estas fosas? Y respondiome así. Serán cerrados cuando de Josafat acá volvieren con sus cuerpos, Arriba abandonados. (Página 23).Se describe el espantoso espectáculo del noveno saco, donde penan los que han sembrado civiles disturbios y rivalidades religiosas. Tales condenados muestran sus miembros mutilados, los cuales, nada más al ser unidos, vuelven a ser destrozados por un demonio. (Página 51).

Lamento que mi canto no sea más áspero y tosco para poder reflejar con más exactitud lo que descubrí en el nuevo abismo. Volví la vista y descubrí un gran lago helado. (Página 56).

En la última división del abismo, llamada judeca, se hallan los verdaderos traidores sumergidos por completo en el hielo. Se describe la horrible figura de lucifer, y los poetas, agarrándose al espeso vello de aquel, llegan al centro de la tierra. (Página 59).

Page 18: Plan lector la divina comedia

Avanzaos a través de un camino entre peñas hasta llegar una explanada, tan solitaria como un desierto y ceñida por un muro de mármol blanco. Adornado de esculturas maravillosas. Allí se veía el ángel de paz descendido a la tierra y que abrió los cielos. (Página 72).

Aquí se goza, bajo el divo filio de dios y de Maria, en su victoria, con el antiguo y nievo alto concilio. Quien conquista las llaves de tal gloria. (Página 103).

¿oh, vil codicio, que tan bajo ahondas al mortal, que los ojos no acontece que pueda levantar sobre tus ondas!.. la culpa de que la razón humana ande extraviada radica en la falta de gobierno. (Página 133).

Page 19: Plan lector la divina comedia

7.Intertextualidad mínimo de 2 párrafos donde establece relación entre la obra y otros textos.

LA DIVINA COMEDIA Y LA BIBLIOTECA DE BABEL

A partir de la lectura de “la Divina Comedia” y de “La biblioteca de Babel” se pueden establecer ciertos rasgos en común entre ambos relatos, metáforas del cuento de Borges que hacen referencia (de manera explícita en algunos casos, y no tan fácil de ver en otros) al texto de Dante. Un punto en común es la espacialidad (arquitectura y geografía) inventada por ambos autores para describir el lugar en el que transcurre la historia. La biblioteca que se menciona en el texto de Borges es un universo construido por infinitos e interminables pasillos rodeados de libros, o al menos así lo describe el narrador. Dichos pasillos están iluminados de una forma insuficiente, lo cual se puede asociar con la oscuridad que uno se imagina al leer el Infierno, y sobre todo al ver las transposiciones realizadas por Gustavo Doré, donde se muestra el infierno con una geografía infinita, sin principio ni final, reflejado a partir de lo gótico, de la oscuridad del paisaje, de la falta de luz natural. Por otro lado, el narrador de “La biblioteca de

Page 20: Plan lector la divina comedia

Babel” ha viajado durante su vida como un peregrino (al igual que Dante) en busca de un libro, el libro total. El hecho de que el narrador sea un viajero que aprende de las experiencias que le aparecen en el camino es algo recurrente en ambos textos y es quizás la mayor alusión que Borges hace a “la Divina Comedia”. Por otro lado aparece una relación entre la geometría de las estanterías de la biblioteca, compuesta por hexágonos formados de manera cíclica, donde a cada hexágono le corresponden cinco anaqueles con treinta y dos libros cada uno. Hay una simetría, una coherencia numérica en la distribución de la biblioteca que puede ser perfectamente vinculada con la importancia que le da Dante en su relato a los números, a las disposiciones que no resultan azarosas y en donde la relación numérica que aparece es puro mérito del autor. Por otro lado, el narrador borgeano plantea la Biblioteca como un lugar que solo puede ser concebido por un dios debido a cómo se configura la misma, su cantidad de anaqueles y escaleras para los “viajeros” que se quieran adentrar. Hay una distinción entre la Biblioteca como un universo divino y el universo humano. Esta es otra posible alusión a “la Divina Comedia”, en donde lo divino y lo terrenal se separan y el relato está compuesto por alegorías propias de la transición medieval del paganismo al cristianismo. Otra posible asociación con el texto de Dante es la idea que aparece en “La biblioteca de Babel” acerca de que cada libro es único e irrepetible. Aunque aquí la

Page 21: Plan lector la divina comedia

alegoría resulte un poco más rebuscada, la Divina Comedia funciona como un clásico de la literatura universal y podría ser pensado como un libro único e irremplazable, tal como son 11 descriptos los libros de la Biblioteca, que perdurarán a través del tiempo a pesar de que la especie humana, según el narrador de “La biblioteca de Babel”, se extinguirá. Lo mismo sucede con un clásico de la literatura, funciona de la misma manera a pesar del paso del tiempo, aunque lo único que cambie en él sean las lecturas que provoca.

8.Intertextualidad. Significado gramatical seleccione 20 oraciones extraídas de la obra y realice el análisis estructural de cada uno de ellas. (determinar la categoría gramatical a la que pertenece cada palabra de cada oración).

I. Bien escucha quien bien retiene.

BIEN: sustantivo, adverbio y conjunción, ESCUCHA: presente de indicativo, QUIEN: pronombre, BIEN: sustantivo, adverbio y conjunción, RETIENE: verbo transitivo.

Page 22: Plan lector la divina comedia

II. Entre malos gatos había caído aquel ratón.

ENTRE: preposición, MALOS: adjetivo, GATOS: sustantivo y adjetivo, HABIA: verbo auxiliar, CAIDO: sustantivo y adjetivo, AQUEL: sustantivo y pronombre, RATON: sustantivo.

III. Cuanto engaña a la vista la distancia

CUANTO: sustantivo, adjetivo, adverbio y pronombre, ENGAÑA: 1ar per. Sin. Del presente de indicativo, A: sustantivo y preposición, LA: articulo determinado, VISTA: sustantivo, LA: articulo determinado, DISTANCIA: sustantivo.

IV. Mal habla el que esta poseído de otro deseo.

MAL: adjetivo, HABLA: sustantivo, EL: articulo determinado QUE: pronombre relativo, ESTA: adjetivo, POSEÍDO: sustantivo y adjetivo, DE: preposición, OTRO: sustantivo y adjetivo, DESEO: sustantivo.

Page 23: Plan lector la divina comedia

V. El tiempo es caro en este reino.

EL: articulo determinado, TIEMPO: sustantivo, ES: 3ar per. Sin. Del presente indicativo, CARO: adjetivo y adverbio, EN: preposición, ESTE: sustantivo y pronombre, REINO: sustantivo.

VI. Nada hace cambiar su sello una vez impreso.

NADA: sustantivó, adverbio, pronombre e interjección, HACE: verbo transitivo, CAMBIAR: verbo, SU: adjetivo SELLO: sustantivo, UNA: sustantivo y articulo, VEZ: sustantivo, IMPRESO: sustantivo.

VII. Enciende tanto más el amor cuanto mayor bondad encierre.

ENCIENDE: v. infinitivo, TANTO: sustantivo, adverbio y adjetivo, MÁS: conjunción, EL: articulo determinado, AMOR: sustantivo, CUANTO: sustantivó, adverbio, pronombre y adjetivo, MAYOR: sustantivó y adjetivo, BONDAD: sustantivó, ENCIERRE: sustantivó.

VIII. Habla breve y claramente.

Page 24: Plan lector la divina comedia

HABLA: sustantivó, BREVE: sustantivó, adjetivo y adverbio, Y: conjunción, CLARAMENTE: adverbio.

IX. No hay mayor dolor que recordar la felicidad en tiempo de miseria

NO: adverbio de negación, HAY: verbo auxiliar, MAYOR: sustantivó, y adjetivo DOLOR: sustantivó, QUE: pronombre relativo, RECORDAR: verbo, LA: articulo determinado, FELICIDAD: sustantivó, EN: preposición, TIEMPO: sustantivó, DE: preposición, MISERIA: sustantivó.

X. Cuanto más perfecto es algo, más dolor y placer siente.

CUANTO: sustantivó, adjetivo, adverbio y pronombre, MÁS: conjunción, PERFECTO: sustantivó, adjetivo y adverbio, ES: 3ar per. Sin. Del presente indicativo, ALGO: sustantivó, adverbio y pronombre, MÁS: conjunción, DOLOR: sustantivó, Y: conjunción, PLACER: sustantivo y verbo, SIENTE: verbo transitivo.

Page 25: Plan lector la divina comedia

XI. A mitad de mi vida me encontraba en una selva oscura.

A: sustantivo y preposición, MITAD: sustantivó y adverbio, DE: preposición, MI: sustantivó y adverbio, VIDA: sustantivo, ME: pronombre personal, EN: preposición, CONTRABA: verbo intransitivo, EN: preposición, UNA: sustantivo y articulo, SELVA: sustantivo, OSCURA: sustantivo.

XII. El que hayan aprendido mal este arte me atormenta más que este hecho.

EL: articulo determinado, QUE: pronombre relativo, HAYA: verbo auxiliar, APRENDIDO: verbo transitivo, MAL: adjetivo, ESTE: sustantivo y pronombre, ARTE: sustantivo, ME: pronombre personal, ATORMENTA: 1ar per. Sin. Del presente de indicativo, MÁS: conjunción, QUE: pronombre relativo, ESTE: sustantivo y pronombre, HECHO: sustantivo y adjetivo.

Page 26: Plan lector la divina comedia

XIII. A quien mucho se le da, mucho se espera de él.

A: sustantivo y preposición, QUIEN: pronombre, MUCHO: adjetivo y adverbio, SE: pronombre, LE: pronombre, DA: nombre, MUCHO: adjetivo y adverbio, SE: pronombre, ESPERA: sustantivo, DE: preposición, ÉL: articulo determinado.

XIV. La naturaleza viene del intelecto divino.

LA: articulo determinado, NATURALEZA: sustantivo, VIENE: infinitivo, DEL: preposición, INTELECTO: sustantivo, DIVINO: sustantivo, adjetivo y adverbio.

XV. No es el ruido mundano más que un soplo de viento.

NO: adverbio de negación, ES: 3ar per. Sin. Del presente indicativo, EL: articulo determinado, RUIDO: sustantivo, MUNDANO: adjetivo, MÁS conjunción, QUE: pronombre relativo UN: adjetivo y articulo, SOPLO: sustantivo, DE: preposición, VIENTO: sustantivo,

Page 27: Plan lector la divina comedia

XVI. Quien pinta allí no tiene quien le guie.

QUIEN: pronombre, PINTA: sustantivo y adjetivo, ALLÍ: adverbio, NO: adverbio de negación, TIENE: verbo, QUIEN: pronombre LE: pronombre, GUIE: verbo transitivo.

XVII. Perdida por la angustia de aquellas almas enamoradas.

PERDIDA: sustantivo, POR: preposición, LA: articulo determinado, ANGUSTIA: sustantivo, DE: preposición, AQUELLAS: adjetivo, ALMAS: sustantivo, ENAMORADAS: sustantivo.

XVIII. Hablando cosas que callar es bueno.

HABLANDO: verbo transitivo, COSAS: 3ar per. Sin. Del presente de subjuntivo, QUE: pronombre relativo, CALLAR: verbo, ES: 3ar per. Sin. Del presente indicativo, BUENO: sustantivo, adjetivo y interjección.

Page 28: Plan lector la divina comedia

XIX. El demonio no es tan negro como es pintado.

EL: artículo de terminado, DEMONIO: sustantivo e interjección NO: adverbio de negación, ES3ar per. Sin. Del presente indicativo TAN: sustantivo y adverbio, NEGRO: sustantivo y adjetivo, COMO: sustantivo, adverbio, preposición y conjunción, ES: 3ar per. Sin. Del presente indicativo, PINTADO: adjetivo.

XX. Nadie surco estas aguas soberanas.

NADIE: sustantivo pronombre, SURCO: sustantivo, ESTAS: adjetivo, AGUAS: sustantivo y interjección, SOBERANAS: adjetivo.

Page 29: Plan lector la divina comedia

9.ortografía seleccione 20 palabras y explique reglas ortográficas que se evidencien en estas.

Divina

Es una palabra llana de 3 silabas, su categoría gramatical es el sustantivo y va acentuada en la penúltima silaba.

Comedia

Es una palabra llana de 3 silabas, su categoría gramatical es el sustantivo y va acentuada en la penúltima silaba.

Dolor

Es una palabra aguda de 2 silabas, su categoría gramatical es el sustantivo y va acentuada en la última silaba.

Maestro

Es una palabra llana de 3 silabas, su categoría gramatical es el sustantivo y adjetivo, va acentuada en la penúltima silaba.

Page 30: Plan lector la divina comedia

Infierno

Es una palabra llana de 3 silabas, su categoría gramatical es el sustantivo y va acentuada en la penúltima silaba.

Purgatorio

Es una palabra llana de 4 silabas, su categoría gramatical es sustantiva y adjetiva, va acentuada en la penúltima silaba.

Paraíso

Es una palabra llana de 4 silabas, su categoría gramatical es sustantiva y va acentuada en la penúltima silaba.

Poeta

Es una palabra llana de 3 silabas, su categoría gramatical es el sustantivo y va acentuada en la penúltima silaba.

Selva

Es una palabra llana de 2 silabas, su categoría gramatical es sustantiva y va acentuada en la penúltima silaba.

Page 31: Plan lector la divina comedia

Luz

Es una palabra aguda de 1 silaba, su categoría gramatical es sustantiva y va acentuada en la última silaba.

Espíritu

Es una palabra esdrújula de 4 silabas, su categoría gramatical es sustantiva y va acentuada en la antepenúltima silaba.

Cantor

Es una palabra aguda e 2 silabas, su categoría gramatical es sustantiva y adjetiva, va acentuada en la última silaba.

Justicia

Es una palabra llana de 3 silabas, su categoría gramatical es el sustantivo y va acentuada en la penúltima silaba.

Page 32: Plan lector la divina comedia

Dios

Es una palabra aguda de 1 silaba, su categoría gramatical es sustantiva y va acentuada en la última silaba.

Fe

Es una palabra aguda de 1 silaba, su categoría gramatical es sustantiva y adverbio, va acentuada en la última silaba.

Imagen

Es una palabra llana de 3 silabas, su categoría gramatical es el sustantivo y va acentuada en la penúltima silaba.

Apóstol

Es una palabra llana de 3 silabas, su categoría gramatical es el sustantivo y va acentuada en la penúltima silaba.

Page 33: Plan lector la divina comedia

Virgen

Es una palabra llana de 2 silabas, su categoría gramatical es sustantiva y adjetiva, va acentuada en la penúltima silaba.

Circulo

Es una palabra esdrújula de 3 silabas, su categoría gramatical es sustantiva y va acentuada en la antepenúltima silaba.

Perdido

Es una palabra llana de 3 silabas, su categoría gramatical es el sustantivo y adjetivo, va acentuada en la penúltima silaba.

Page 34: Plan lector la divina comedia

10. Lectura de imágenes, seleccione 5 imágenes relacionadas con la obra e interprétela.

TERCER CIRCULO: LA GLOTONERÍA Y CAZADOR

Las almas de los que la glotonería (guía) los mato están acá. Su castigo consiste en una pesada lluvia de granizo además

de que ellos están enterrados en un fango asqueroso y oloroso, allí enterrados sin poder moverse, tratan de salir, el

desespero atrae el can cerbero y los devora. Sin poder comer los glotones sufren eternamente.

Page 35: Plan lector la divina comedia

QUINTO CIRCULO: LA PEREZA DE LA IRA

Dante y Virgilio llegaron hasta un faro en donde tenían que tomar un barco con el barquero flegias para pasar una gran laguna negra llamada estigia. Allí son castigados los que la

ira y la pereza dominaron sus vidas.

Su único castigo es enfrentarse en una sanguinaria batalla para los iracundos y para los perezosos ahogarse dentro del

rio. Siempre hasta que el tiempo pare.

Dante hablando con Felipe argenti, fue casi tumbado de la barca pero gracias a la rápida acción de Virgilio lo evito.

Page 36: Plan lector la divina comedia

OCTAVO CIRCULO: FRAUDE DE VIVIR

Acá están los ladrones gente que le arrebata a los inocentes y a los no tanto. Su castigo consiste en ser perseguidos y

mordidos por serpientes quienes además de miedo y dolor, les propician una, transformación un cambio. Pueden convertirse en monstruos o ser una combinación de

distintos seres. Acá su castigo es perder su identidad.

Page 37: Plan lector la divina comedia

INFIERNO

El infierno según la religión católica y cristiana es el lugar a donde se van los seres humanos que hallan muerto y que es su vida pasada no fueron lo mejor que digamos. En pocas y concisas palabras el infierno es la cárcel para el que no fue

bueno, en donde además de ser cárcel es un centro de castigo y de aniquilación continua para todos los pecadores de la tierra en los que se incluyen los no fieles a esta. dante

expresa el infierno como un agujero cónico en el cual mientras más abajo, van los peores pecadores para él y sus

castigos serán peores.

Page 38: Plan lector la divina comedia

CUARTO CIRCULO: PRÓDIGOS YA AVAROS SE QUEDAN SOLO CON TIERRA.

Los seres humanos que en el mundo físico, fueron mezquinos, derrochadores y codiciosos son castigados acá.

Ellos son divididos en dos grupos cuyo custodie es Pluto, el primer grupo está destinado a defender una fosa de oro que

no dejaran que nada salga, el otro les roba y llevan bultos de ese a la cima de una montaña. Esto representa la avaricia

de ellos en vida, y lo que hicieron por obtenerla.