LA DIVINA COMEDIA PLAN LECTOR

21
PLAN LECTOR OBRA : “La divina comedia” PRESENTADO POR : ANGIE TATIANA MORENO SANTIAGO

Transcript of LA DIVINA COMEDIA PLAN LECTOR

Page 1: LA DIVINA COMEDIA PLAN LECTOR

PLAN LECTOR OBRA : “La divina comedia”

PRESENTADO POR : ANGIE TATIANA MORENO SANTIAGO

COLEGIO EXALUMNAS DE LA PRESENTACIÒN

Page 2: LA DIVINA COMEDIA PLAN LECTOR

IBAGUÈ 2017 PREGUNTAS DE ANÀLISIS

1. Nombre de la obra

R/ La divina comedia de Dante Alighieri

2. Descripciòn física y moral de los personajes principales y secundarios

R/ PERSONAJES PRINCIPALES

DANTE : Es el protagonista de la obra, quién a través de un viaje al más allá ayudara al ser humano en su conversión al bien. No se mencionan características físicas de este personaje, solo espirituales se presenta como hombre sabio de mediana edad que se deja guiar y aconsejar por sus diferentes guías a lo largo de la trama y en su época es un poeta muy reconocido y su trabajo es muy apreciado por los mejores poetas de su tiempo.

VIRGILIO: Maestro y guía de Dante, conducirá al hombre al paraíso. Es un espíritu en el cual Dante ve reflejado al maestro que lo llevo a la poesía, primer guía que tiene éste a lo largo de la obra al cual menciona como el símbolo de la razón.Carón.- hijo de Erebo y de la noche barquero del infierno

BEATRIZ: personaje inspirado en la hija de un noble florentino, de quien Dante se enamoró, aceptando sin embargo su destino de verla casado con otro. Pero al poco tiempo la joven murió, convirtiéndose para Dante en un símbolo de pureza, la idealización de la belleza.

PERSONAJES SECUNDARIOS:

LUCIA : Santa Lucía de Siracusa, patrona de los ciegos. En la historia representa la gracia iluminante.

CARONTE : hijo de Erebo y de la Noche. Encargado de cruzar las almas de los muertos a través de la laguna Estigia, que separaba la vida de la muerte.

MINOS : Legendario rey de Creta, hijo de Europa y de Zeus. Sabio legislador y juez del Infierno.

Page 3: LA DIVINA COMEDIA PLAN LECTOR

FRANCESCA DE RIMINI : Hija de un noble, amigo de Dante, y casada por motivos políticos con Gianciotto Malatesta, señor de Rímini.

CERBERO :También Cancerbero. Perro de tres cabezas que guarda las puertas del Infierno, una vez que se ha cruzado la laguna Estigia. Dante lo hace guardián únicamente del círculo de los glotones.

PLUTO : Dios romano de las riquezas, hijo de Deméter y de Casón.

FLEGIAS : Uno de los hijos de Marte. Vengó una afrenta hecha por Apolo a su hija Coronide, incendiando su templo de Delfos.

3. ARGUMENTO DE LA OBRA (SINTESIS DE LA OBRA ESCRITA MAX. UNA HOJA.

R/ La Divina Comedia relata el viaje de Dante por el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso, guiado por el poeta romano Virgilio. El poema comienza con el encuentro de Virgilio con Dante, que se ha perdido en una selva y tropieza con bestias salvajes. Virgilio le confiesa al poeta que ha venido en nombre de Beatriz, una dama virtuosa, y lo conduce por un largo viaje de redención que comienza en el Averno: aquí, van pasando por círculos infernales; en el primero, están "los infelices que nunca estuvieron vivos", los niños que no pudieron recibir el bautismo antes de morir y personas de grandeza espiritual como Virgilio, que intuyeron la revelación cristiana. En el segundo círculo ya el Infierno se muestra con toda propiedad: a la entrada de un pozo se halla Minos, una especie de juez. En los círculos superiores moran los que se dejaron guiar por la incontinencia; en los inferiores, los que respondieron a sus más bajos instintos. Luego se describen los perversos, que al final de sus vidas quedaron solos; los lujuriosos, vencidos por el puro placer sexual; los avaros; los enfermos de ira, condenados a golpearse eternamente hundidos en el fango.

La sección del Infierno es la más conocida de todas precisamente por la altura que cobran sus escenas monstruosas, como si asistiéramos al mal de una manera directamente visual: por ejemplo, los estafadores nadan en una masa hirviente de pez. El Purgatorio radica en una montaña rodeada de precipicios, y allí las almas deben consagrarse al Bien para expiar sus culpas y ser finalmente salvadas por Dios. Dante tiene oportunidad de ver el ascenso del alma del poeta Estacio hacia el cielo después de haber sido purificado.En la sección del Paraíso Dante logra la máxima perfección espiritual: ve las procesiones simbólicas, los misterios de la fe

Page 4: LA DIVINA COMEDIA PLAN LECTOR

como la Encarnación Divina, y en una nube de flores dispuesta por los ángeles logra ver a Beatriz (su redentora), que sube al carro de la Iglesia.

El tema central de la Comedia es el viaje que realiza Dante, a lo largo del cual encontrará su propia identidad. Pero, ya desde antiguo, el viaje representa la condición humana, de tal forma que no sólo se trataría de la adquisición de unas experiencias sino que además hay que buscar un simbolismo a cada una de las etapas, a cada uno de los pasos por los que transita el caminante: el Infierno comienza en la noche, equivalente de la desesperación; la llegada al Purgatorio se produce al alba, símbolo de la esperanza, mientras que la entrada en el Paraíso es a mediodía, como clara muestra de la salvación por la abundante luz que hay.

4. DESCRIPCION DE CONTEXTOS

R/ CONTEXTO POLÍTICO

“Cuando un imperio domina a otro, queda esclavo”

Esta obra se basa principalmente en un sistema político que era la monarquía el cual consistía en que el rey era la máxima autoridad del pueblo el cual era el encargado de proponer las leyes que debían cumplirse o por el contrario otorgar un castigo si estas no eran cumplidas.

CONTEXTO ECONÓMICO

El sistema económico que predominaba en el siglo que fue escrita esta obra era el feudalismo, este sistema estaba basado en una relación directa de vasallos y señores.

CONTEXTO RELIGIOSO

Page 5: LA DIVINA COMEDIA PLAN LECTOR

“Nacieron antes de Jesucristo, pero no adoraron debidamente a Dios..”

En esta época el cristianismo jugaba un papel muy esencial en la vida de las personas ya que se debía creer en la palabra de Dios predicada por la iglesia quien tenía un gran mando en este sistema.

5. EXPLICACIÓN DE INFERENCIAS BASADAS EN CITAS TEXTUALES DE LA OBRA (MIN 10)

R/ INFERENCIAS

“Tu desgracia llena mis ojos de lágrimas.”

En esta cita textual podemos ver como él siente tristeza por lo que ha pasado Ciaco en esta parte del infierno.

“Como ves. Soy uno que pena”

Vemos como esta alma en pena se encuentra con Dante el cual se aproxima a llegar a los umbrales de la ciudad Dite, esta alma estaba llena de soberbia y maldad.

“y yo dejando insatisfecha mi curiosidad, fui tras él.”

Podemos inferir que al momento de querer saber más sobre esto tuvo que dejar hasta ahí y seguir su camino sin poder saber mas a fondo.

“¡Oh avaricia! Como te has apoderado de mi sangre”

Al momento de presentarse Hugo capeto un alma que se encontraba en este sitio relata un poco su historia y de cómo su familia es destruida por la ambición de querer muchas más riquezas de las que ya poseían.

“Continuaba yo con la impecable sed de saber cosas”

Este hombre a pesar de haber ya conocido bastante, quería ir mas allá de todo esto y saber con exactitud la razón de que estas almas estuvieran allí.

“¿Quién eres tu que vienes antes de tiempo?”

Esta alma desesperada, pregunta de manera oportuna al querer saber que hace este hombre en ese lugar, pensando que había adelantado su tiempo.

“Un tropel de gente gimiendo sordamente.”

Se puede inferir que estas personas estaban tan desesperadas que solo podían gritar sin calma alguna lo cual provocaba escalofríos en este hombre.

“Amor que de su voz me inunda y llena “

Casella cantaba convirtiendo en paz la inquietud que presentaba aquel hombre, quedando así encantado al escucharlo.

Page 6: LA DIVINA COMEDIA PLAN LECTOR

“Y nos condujo a una deliciosa hondonada.”

Esto se refiere a un valle realmente hermoso, lleno de hierbas y flores de colores mas notables que el otro o los brillantes.

“Concede a mi afán pronto compenso”

Se refiere que este hombre le dice a una de las almas luminosas que le de una prueba clara de que es lo que en realidad el piensa.

6. RELACIÓN CAUSA – EFECTO

R/

“Los dos poetas temiendo ser perseguidos se dejan resbalar por la cuesta del sexto saco”

CAUSA: Esto poetas no querían que los persiguieran y buscaron un camino mas rápido.

EFECTO: como consecuencia llegan donde se encuentran los hipócritas con pesados mantos de plomo.

“Seguimos pues nuestra marcha ahora por la roca áspera y estrecha, mas intransitable que la anterior…”

CAUSA: Estos dos personajes siguen su camino y bajan hasta un puente que conduce al foso.

EFECTO: Al momento de llegar a este pueden ver infinidad de serpientes entrelazadas las cuales causan espanto en este hombre.

“Y entonces vi a tres espíritus sobre el puente que nos preguntaron a gritos.. “

CAUSA: Al momento de que los tres espíritus estuvieran sobre el puente algo distraídos preguntándole a este hombre quien era no se habían percatado de este monstruo.

EFECTO : En ese momento una serpiente de seis pies se lanza sobre uno de los espíritus clavándole los dientes en las mejillas para así mezclarse con él y así no poder diferenciarlos.

“Virgilio revela su identidad y Sordello se asombra. Luego se les ofrece como guía.”

CAUSA: Es que Virgilio revela su identidad ante esta alma y los conduce a un pequeño valle.

Page 7: LA DIVINA COMEDIA PLAN LECTOR

EFECTO : En ese valle se encuentran los príncipes que fascinados por sus ambiciones solo hasta el último momento se convirtieron a Dios.

“¿Quién eres tu que vienes antes de tiempo?”

CAUSA: El recorrido que hace este hombre junto a su maestro

EFECTO : Los espíritus están algo asombrados ya que piensan que Dante adelanto su tiempo para estar allí.

“Y ahora acerquémonos a esas almas que les alegrara veros “

CAUSA : Siguieron el recorrido con Sordello, vieron llegar a dos ángeles que protegían un grupo de almas Dante se acerca a Nino a quien le explica que no está muerto solo realiza un viaje a estos mundos.

EFECTO : Estas almas se sorprenden y retroceden a tan rara noticia pero Nino ruega a este hombre que le lleve un mensaje a su hija quien vive todavía.

“El cansancio y el sueño me vencieron y m recosté en la hierba donde los cinco estábamos sentados”

CAUSA : El cansancio que sufre este hombre lo conduce a descansar un poco donde se encontraba sentado

EFECTO : Tiene un sueño donde donde sufría de un arrebato de una gigantesca águila y llevado a la región del fuego pero por la angustia este despierta muy asustado en la entrada del purgatorio.

“Entramos en el primer circulo que ciñe el abismo, ahí oí un eco tierno sin lloro alguno “

CAUSA : Al entrar a este circulo escuchan suspiros que era el dolor sin martirio de varones, infantes y mujeres que estaban condenados.

EFECTO : estas almas se encontraban condenadas por no recibir el bautismo, además nacieron antes de Jesucristo pero no adoraron como se debía a Dios.

7. INTERTEXTUALIDAD MIN 2 PÁRRAFOS

R/ LA DIVINA COMEDIA – PELÍCULA : MÁS ALLÁ DE LOS SUEÑOS

Siendo la primera una obra de Dnte Alghieri y la segunda una película dirigda por vicent Ward encuentro una gran similitud entre estas dos ya que en la primera es Dante quien emprende un viaje al infierno, purgatorio y cielo on su maestro Virgilio quien lo guía hasta el final de este, en la película un accidente de trafico acaba de inmediato con la vida de Chris quien tenia una familia muy hermosa, y es Albert el encargado de guiarlo en sus primero pasos por el cielo, conociendo nuevas almas que tiempo después descubriría que son sus hijos,pero la esposa de Chris no soporta perder a su familia y se suicida de forma inmediata ella va al infierno y él

Page 8: LA DIVINA COMEDIA PLAN LECTOR

es quien va a buscarla con desesperación pero cuando llega a este lugar encuentra a su mujer demasiado cambiada, el lucha contra el tiempo ya que si no sale de allí rápido quedaría atrapado y también cambaría pero lo hace por estar junto a su mujer.

En lo personal estas dos obras me llamaron bastante la atención ya que aparte de tener gran relación en sus historias ambas cuentan un relato diferente de como ver el infierno, purgatorio y cielo al entrar allí y conocer cada parte de este los dos guiados por un maestro quien los acompaña hasta el final, podemos notar dos perspectivas una en la película y la otra en un clásico de todos los tiempos.

8. SIGNIFICADO GRAMATICAL SELECCIONE 20 ORACIONES EXTRAÍDAS DE LA OBRA

R/

Estos no fueron pecadores

ESTOS: Pronombre demostrativo

NO: Adverbio de negación

FUERON: 3ª Persona Plural Del Pretérito Perfecto De Indicativo De Ser

PECADORES: Adjetivo plural

Page 9: LA DIVINA COMEDIA PLAN LECTOR

Acabas de nombrar la fortuna

ACABAS : Verbo transitivo

DE :Nombre femenino

NOMBRAR: Infinitivo

LA : Adjetivo femenino

FORTUNA: Nombre femenino singular

Siguiendo mi relato

SIGUIENDO : Verbo transitivo

MI : Nombre

RELATO: 1ª Persona Singular Del Presente De Indicativo De Relatar

Vimos unas luces lejanas

VIMOS : Verbo transitivo

UNAS: 2ª Persona Singular Del Presente De Subjuntivo De Unir

LUCES: 2ª Persona Singular Del Presente De Indicativo De Lucir

LEJANAS: Adjetivo femenino plural

Ante las puertas vi..

ANTE: Nombre masculino singular

LAS: Adjetivo femenino

PUERTAS: Nombre femenino plural

VI: Verbo transitivo

Mi alarma al escuchar

MI: Nombre

ALARMA: Nombre

AL : Adjetivo femenino

Page 10: LA DIVINA COMEDIA PLAN LECTOR

ESCUCHAR: Infinitivo

Clavaban sus uñas

CLAVABAN : Infinitivo

SUS: Interjección

UÑAS: Nombre

Me obligó a volver

ME: Pronombre personal

OBLIGÓ : Infinitivo

VOLVER: Infinitivo

Me atreví a observarle

ME: Pronombre personal

ATREVÍ : Infinitivo

OBSERVARLE: Infinitivo

Sentí tanto pavor

SENTÍ: Infinitivo

TANTO : Adjetivo masculino

PAVOR: Nombre

Fueron enemigos míos

FUERON : Adjetivo masculino

ENEMIGOS: Nombre

MÍOS: Pronombre personal

El maestro me indicó

EL: Adjetivo masculino

MAESTRO: Nombre

ME : Pronombre personal

INDICÓ: Infinitivo

Page 11: LA DIVINA COMEDIA PLAN LECTOR

Estábamos pisando el segundo espacio

ESTÁBAMOS : Infinitivo

PISANDO: Infinitivo

EL: Pronombre personal

SEGUNDO: 1ª Persona Singular Del Presente De Indicativo De Segundar

ESPACIO: Nombre

Le contestó mi maestro

LE: Adjetivo

CONTESTÓ: Infinitivo

MI: Pronombre personal

MAESTRO: Nombre

Hablan con Pedro

HABLAN: Infinitivo

CON: Adjetivo

PEDRO: Nombre

Los dos poetas pasan

LOS: Adjetivo

DOS: 2ª Persona Singular Del Presente De Subjuntivo De segundar

POETAS: Nombre

PASAN: Infinitivo

Esos ángeles vienen

ESOS: Adjetivo

ÁNGELES: Nombres

VIENEN: Infinitivo

Page 12: LA DIVINA COMEDIA PLAN LECTOR

9. ORTOGRAFÍA SELECCIONE 20 PALABRAS

R/ Normas ortográficas de g y j

Se escriben con g:

1. Las palabras en que precede con sonido suave a las vocales a, o, u, o a cualquier consonante, sea líquida o no, o en que termina sílaba:

gato, gozo, regata, agosto, ambigú, gloria

alegre, dignidad, consigna, gnomon, gneis

2. Las palabras en que tiene sonido suave con las vocales e, i. En este caso se interpondrá una u, que no suena:

guedeja, guinda, reguero, erguir

Cuando la g y la u han de tener sonido independiente precediendo a la e o a la i, es

necesario poner diéresis sobre la u, si esta es átona:

pingüe, Cagüitas, exigüidad, ungüento, lingüista

Si es tónica, el acento ya indica que se pronuncia:

ambigúes

[Modificar solo esta sección] j

Se escriben con j:

1. Las palabras en que entra el sonido fuerte ja, jo, ju:

jabalí, sonrojo, ajuste, juicio

2. En la terminación aje:

abordaje almacenaje alunizaje amerizaje anclaje aprendizaje

arbitraje blindaje bricolaje camuflaje chantaje cortometraje

doblaje embalaje ensamblaje entubaje equipaje espionaje

follaje fuselaje garaje hembraje libertinaje maquillaje

marcaje masaje mensaje mestizaje montaje paisaje

paje pandillaje paralaje patinaje peaje peregrinaje

Page 13: LA DIVINA COMEDIA PLAN LECTOR

peritaje personaje pesajepillaje pilotaje pintarraje

Las excepciones son:

enálage hipálage ambage

3. Las voces con el sonido je, ji derivadas de otras en que entra el de la j con las vocales a, o:

rejilla, de reja

zancajear, de zancajo

quejido, de queja

rojizo, de rojo

rejonear, de rejón

4. Las personas de verbos en que entran los sonidos je, ji sin que en los infinitivos haya g ni j:

reduje, conduje, dije, tradujimos, condujeseis, produjera, indujisteis

Nomas ortográficas de la M

Ante b, p y otras consonantes

Se escribe siempre m y no n ante b y p. Esta norma no solo afecta a las palabras asentadas en léxico sino a las formadas por composición o prefijación:

cambio, bomba, símbolo, zumbido

imprenta, pompa, imperio, trampa

biempensante y no bienpensante

ciempiés y no cienpiés

Ante n puede ir tanto n como m:

alumno amnesia amnistía calumnia damnificado

gimnasia himno indemnizar insomnio omnipotencia

omnívoro solemne somnoliento

A final de palabra

La m a final de palabra no ha sido habitual en español e históricamente ha pasado a n o bien se ha pasado la terminación latina -um a -o. En la lengua actual siguen siendo palabras de origen latino o extranjero, y onomatopeyas como:

Page 14: LA DIVINA COMEDIA PLAN LECTOR

Álbum armónium

REGLAS DE LA B

br, bl

Las secuencias /bl/ y /br/ se escriben siempre bl y br.

bibliófilo, doble, hebra, lombriz, membrana, niebla, palabra

rambla, robladura, tabla, tableta, tiemblo, tiniebla, vértebra

Pero hay nombres propios como Vladivostok, "Vladimir" y el DRAE registra chevrón (aunque remite a chebrón).

[Modificar solo esta sección] ba en pretéritos

En las terminaciones regulares verbales de pretérito es ba: ba, bas, bamos, bais, ban.

hablaba, ibas, amábamos, jugabais, entraban

Reglas ortográficas de b y v

Reglas orientativas

Las reglas de esta sección son nemónicas y por tanto no son necesariamente preceptivas, sino solo orientativas.

[Modificar solo esta sección] bir en verbos

Los verbos con la terminación bir:

adscribir apercibir circunscribir cohibirconcebir describir desinhibir

escribir exhibirincumbir inhibir inscribir manuscribir percibir

preconcebir prescribir prohibir proscribir recibir reescribir

Reglas ortográficas de c y s

Reglas orientativas

Las reglas de esta sección son nemónicas y por tanto no son necesariamente preceptivas, sino solo orientativas.

[Modificar solo esta sección] -ción, -cción, -sión, -xión finales

▶ Artículo principal: -ción

Page 15: LA DIVINA COMEDIA PLAN LECTOR

No existen reglas que permitan distinguir estas cuatro terminaciones más que la comparación con otras palabras de la misma familia, en particular en las que tienen las siguientes terminaciones:

do, dor, to, tor (para -ción y -cción)

acentuación < acentuado

oración < orador

acción < acto

protección < protector

so, sor, sivo, sible (para -sión)

extensión < extenso

invasión < invasor

compasión < compasivo

10.LECTURA DE IMÁGENE, SELECCIONE 5

En esta imagen podemos ver como mujeres se esconden detrás de un muro de lo que parece ser un campo solitario pero lleno de sufrimiento.

En la segunda imagen podemos ver como Dante y Virgilio van caminando por un sendero en el cual encuentran muchas

Page 16: LA DIVINA COMEDIA PLAN LECTOR

almas en pena, que no ha podido descansar y se encuentran en el infierno, llenos de sufrimiento y dolor.

La tercera ilustración vemos como Dante y su maestro sigue su camino por el infierno y miran las almas en pena pero estas están con la cabeza enterrada, castigo recibido por sus pecados cometidos.

Ahora vemos como Dante y Virgilio van atravesando un rio el cual esta invadido de almas que están llenas de envidia y maldad, vemos también como se tratan de entrar a la canoa en la que se encuentran.

En la quinta y última imagen podemos notar como Dante y Virgilio llegan a el cielo y son recibidos por las almas que pudieron alcanzar la gloria de Dios.