Plan lector la divina comedia

33
PLAN LECTOR LA DIVINA COMEDIA PRESENTADO POR: ITZA MANUELA SANTOS DIAZ PRESENTADO A: SORAYA GRADO 11-1 INSTITUCIÓN EXALUMNAS DE LA PRESENTACIÓN

Transcript of Plan lector la divina comedia

Page 1: Plan lector la divina comedia

PLAN LECTOR LA DIVINA COMEDIA

PRESENTADO POR:

ITZA MANUELA SANTOS DIAZ

PRESENTADO A:

SORAYA

GRADO 11-1

INSTITUCIÓN EXALUMNAS DE LA PRESENTACIÓN

IBAGUE

Page 2: Plan lector la divina comedia

1. Nombre de la obra:

LA DIVINA COMEDIA

Page 3: Plan lector la divina comedia

2. DESCRIPCIÓN MORAL Y FISICA DE PERSONAJES PRINCIPALES Y SECUNDARIOS.PERSONAJES PRINCIPALES:

Dante: A pesar de que es el mismo autor, en la obra el personaje se sentía “perdido” en el plano espiritual, razón por la cual se dispone a comenzar un largo y complicado viaje, para “purificarse”, reflejando así su valentía. Aunque a veces temeroso, muestra la mayor parte de tiempo su coraje, y confianza en Beatrice

Virgilio: Fue la inspiración y maestro de Dante, era un poeta Romano que se encontraba en Limbo, solidario y considerado, pues decidió hacerle el favor a Beatrice de ayudar y proteger a Dante.

Beatrice: Fue una hermosa muchacha florentina de 20 años, cabello dorado y grandes ojos como zafiros, la enamorada de Dante, la musa de sus poemas

PERSONAJES SECUNDARIOS:

Caronte: Anciano de cabello y barba blanca, su obligación era conducir eternamente a las almas, de un lado al otro del rio. Era cruel se burlaba de las almas maliciosamente, diciendo que los llevaría a una tierra de la cual nunca iban a volver, donde la oscuridad los envolvería para siempre.

Cerbero: Perro enorme de tres cabezas empavorecidos condenados, su mirada es de fuego, su pelo basto, hinchado su vientre, y con las uñas de sus patas desgarradas descuartiza su cena.

Felipe argente: Florentino, conocido por su orgullo y su carácter iracundo, en vida paseaba por las calles de Florencia en su caballo atrpollenado hombres, mujeres y niños, todo lo que se le atravesara por su camino.

Gorgonas: Horribles mujeres con víboras en la cabeza en lugar de cabello, entre ellas estaba medusa con su mirada podía convertir a cualquier mortal en piedra.

CENTAURO: Seres con cuerpo de caballo y torso de hombre, crueles.

Page 4: Plan lector la divina comedia

3. ARGUMENTO DE LA OBRA: SINTESIS DE ESTA, DESCRITA MAXIMO EN 1 HOJA Toda la historia se basa en la visión de Dante el autor, que es el mismo protagonista. Este desciende de la montaña y va a ser atacado por una pantera, en su auxilio acude Virgilio (en forma de sombra) quien es mandado por Beatrice, este se le ofrece como guía, y emprenden el largo viaje. Desciende primeramente al infierno, lugar donde pagan condena los que pecaron en la tierra, este consta de nueve círculos:

PRIMERO: El limbo, lugar donde van las almas que ni se salvan ni se condenan. SEGUNDO: De los lujuriosos, allí iban todos los que fueron arrebatados por los goces de una pasión. TERCERO: Allí recibían su castigo los glotones. CUARTO: Los avaros y pródigos eran castigados en este región. QUINTO: Allí iban a pagar pena los iracundos. SEXTO: Allí son castigados los herejes. SEPTIMO: Región de los violentos. OCTAVO: Se encontraban las almas que en tierra fueron fraudulentas y el NOVENO: Los traidores, esta a su vez se dividía en: la fosa Caína, Antenora, Tolomea, y Judeca. Cuando finalizan el paso por los círculos, y llegan donde el “emperador de la tinieblas” Lucifer, Dante se tuvo que llenar de valor, al lograr pasar, ven a lo lejos el purgatorio.

Dante y su guía contemplan el purgatorio, lugar de quienes pecaron pero se arrepintieron de sus pecados, y están alli para purificarse y lograr la asunción al paraíso. Este al igual que el infierno esta divido en círculos, pero aquí hay una gran diferencia, y es la presencia de la ESPERANZA.

Continúan su viaje y empiezan a introducirse en cada uno de los círculos siendo estos: PRIMERO: Los soberbios, SEGUNDO: Los envidiosos, TERCERO: Los iracundos, CUARTO: Los perezosos, QUINTO: Avaros y Pródigos, SEXTO: Los glotones, SEPTIMO: Los lujuriosos. Para ingresar al purgatorio a Dante se le otorgan los 7 Pecados capitales, los cueles ira eliminando a medida que vaya recorriendo los círculos.

Dante en su visión, ve el paraíso según el sistema cósmico de Ptolomeo, con un planeta en el centro y 9 planetas más girando a su alrededor. Siendo Beatrice su guía, van a visitar estos planetas en los cuales habitan los ángeles, los cuales son: PRIMERO: Luna, SEGUNDO: Mercurio, TERCERO: Venus, CUARTO: Sol, QUINTO: Marte, SEXTO: Júpiter, SEPTIMO: Saturno, OCTAVO: Cielo estelar, NOVENO: Cristalino y DECIMO: Empireo.

Page 5: Plan lector la divina comedia

4. DESCRIPCIÓN DE CONTEXTOS (SUSTENTADO EN CITAS TEXTUALES): CONTEXTO POLITICO: Se evidencia la jerarquía que existe en la visión de Dante, donde existen unos jefes supremos y unos subalternos que son aquellos que vigilan los círculos y tienen el poder sobre las almas que se encuentran allí. Además está marcado por un sistema de gobierno absolutista, donde la monarquía se ve evidenciada en muchas partes de la obra.

Citas textuales:

“Solo había dos caminos: lo que Dios perdonase al género humano o que el hombre pagara su deuda. Pero el homb0072e es demasiado insignificante para redimir tamaña culpa; por tanto se precisaba la intervención de Dios.” Aquí vemos el poder supremo que tenia Dios, haciendo la figura de “jefe”.

“Pasamos del primer círculo al segundo, más reducido y lleno de horribles gritos de dolor. Reside allí el formidable Minos, juez de los condenados” Minos, es tomado como un subalterno, al que se le atribuye poder para que “juzgue” y examine las faltas de los condenados, y asi asignarles su lugar en el infierno.

“Esta primer fue Emperatriz de muchos pueblos”, Aquí se muestra la monarquía, una de las condenadas fue emperatriz, y esta es la monarca soberana de un imperio.

CONTEXTO ECONOMICO: A lo largo de la obra no se destacan aspectos económicos, pues esta trata meramente de un viaje espiritual de ultratumba, en donde se le da importancia a los pecados cometidos en vida y a su respectivo castigo; sin embargo en el siglo XIV (siglo en el que fue escrita la obra) esta basado en el feudalismo.

CONTEXTO RELIGIOSO: En la obra primordialmente se habla de una creencia monoteísta, basándose en la religión católica y parte de la mitologia, creando una relación entre el Hombre y el único Dios existente, donde este primero tiene la obligación de obedecerle y cumplir con los “requisitos” para merecer estar en el paraíso (cielo).

Citas textuales:

Page 6: Plan lector la divina comedia

“Estos no fueron pecadores – me indico el maestro -, son almas que no recibieron el bautismo” se llegó a la conclusión de que se basaba en las creencias de la religión católica porque en esta cita se puede evidenciar el sacramento de iniciación para iniciar la vida cristiana (el bautismo), y todo esto pertenece a la religión católica.

“Y allí cerbero ladra con sus tres fauces de perro a los empavorecidos condenados: su mirada es de fuego su pelo basto, hinchando su vientre, y con las terribles uñas de su patas desgarra y descuartiza las carnes” Cerbero hace aparición en la obra, y este pertenece a la mitología griega, jugando el papel de el perro de Hades, por esto se concluye que la obra también se basa en parte de la mitología.

CONTEXTO CULTURAL: Este contexto se ubica en una sociedad cristiana-religiosa, donde el autor visiona los 3 escenarios que el ser humano puede atravesar después de su muerte según haya sido su conducta en la tierra. Se muestra el ser humano como pecador, algunas veces humilde otras no, algunas veces hipócrita y otras veces no, entre otras, se podría decir que se muestran todas sus facetas, no muestra un estereotipo social aparte del religioso.

Citas textuales:

“Llego el poeta a las puertas del infierno”

“-No temas- me dijo Virgilio-. Ya hemos llegado al Purgatorio”

5. EXPLICACIÓN DE INFERENCIAS BASADAS EN CITAS TEXTUALES DE LA OBRA LEIDA.

Page 7: Plan lector la divina comedia

INFERENCIA #1: Cuando Virgilio acude a salvar a Dante de la pantera, lo introduce por el camino que conducía al mundo de los espíritus; se podría decir que esto lo hizo con la intención de que Dante viviera esta experiencia, que conociera los lugares del sendero (el infierno, el purgatorio y el cielo) y lograra llegar donde nunca ningún mortal lo había hecho.

Cita textual: “En ese momento se ofrecio a mis miradas una muda sombra. -¡Ten piedad! – le grite – de este afligido, oh tú, vana sombra o mortal no muerto […] –Debes alejarte del camino – me aconsejó viendo mi llanto – si deseas ponerte a salvo. Esta prontop a llegar Lebrel que la destruirá. Este no perseguirá tierra ni riquezas, sino sabiduría y amor […] Puedo colaborarte, si me sigues, tendras un guía. Te llevare de aquí a un lugar eterno, donde oirás el espantoso clamor de la turba de almas llorosas que desesperadas, piden a gritos una segunda muerte”.

INFERENCIA #2: Cuando Dante y Virgilio se introdujeron en el INFIERNO, habían muchas almas habitando allí, entre esas Dante reconoció al papa Benedicto V, en la vida terrenal fue uno de los representantes más importantes de la iglesia católica, y sobre todo un fiel representante y servidor de Dios, se puede deducir que, aunque ante los ojos de los demás era una persona correcta que tenía prácticamente el cielo asegurado (se suele pensar eso de una persona religiosa), no basto con tener una apariencia religiosa, se necesitaba ser una buena persona de corazón, y cumplir con los requisitos para ingresar al cielo.

INFERENCIA #3: Continuaron el camino y llegaron al rio “GRAN AQUERONTE”, allí había un barco esperando conducido por Caronte, y era el encargado de transportar las almas de un lado a otro eternamente; se podría decir que este no quería transportar a Dante debido a que era un mortal, y no se le creía capaz de sobrevivir a tan largo viaje, es decir, dudo de sus habilidades.

Cita textual: “¡Ay de vosotros – nos gritó -, almas inicuas; no veréis ya el cielo! Vengo para llevaros a la otra orilla, a la región de las sombras, el fuego y el hielo. Y tú, ¿qué haces aquí, criatura vida? Sepárate de los muertos. Alcanzaras la playa a través de otros caminos”

INFERENCIA #4: En esta misma escena contada anteriormente, lograron cruzar al otro lado, porque Virgilio dialogo con Caronte y le conto que toda esta situación era un designio divino, y que Dante iba a realizar el peregrinaje; Podemos concluir

Page 8: Plan lector la divina comedia

que el hecho de que se realizara algo que proviniera como orden por parte de una deidad o ser divino, tenía gran importancia y total validez.

Cita textual: “Apacigua tu ira, Carón – le dijo mi guía. – Está mandado que así se haga.

INFERENCIA #5: Beatrice que fue quien en un principio quería salvar a Dante (razón por la que mando a Virgilio), mando esa pequeña ayuda (el angel), para que las puertas de la ciudad de Dite se abrieran, ya que por su propia cuenta no habían sido capaces-

Cita textual: “Mire que mil almas culpables huían delante del ángel que atravesaba la Estigia. El nuncio del cielo se apartaba con frecuencia con la mano el aire espeso que azotaba su rostro. Llegado ante la puerta, la golpeo con una varita y la abrió sin esfuerzo, increpando a los furiosos espíritus, llamándoles “demonios expulsados del cielo”. Después se alejó, sin habernos dirigido la palabra, y nosotros penetramos en la ciudad sin resistencia alguna”.

INFERENCIA #6: Virgilio al indicarle a Dante que lo abrazara, da entender que siente temor de cruzar al lado de Lucifer.

Cita textual: “Me indico que me abrazara a su cuello y así lo hice, y sujetándose a la espesa pelambrera del monstruo, paso a su lado y penetro por el agujero de una roca, colocándome en su orilla y entonces…”

INFERENCIA #7: Dante necesita que el ángel le abra la puerta, le ruega misericordia con sus palabras, pero con un acto simbólico de tres golpes (“por mi culpa, por mi culpa, por mi gran culpa) en el pecho sin decirlo muestra arrepentimiento y el ángel le graba entonces las siete “P”, dando entender que no lo perdonaba, si no que el mismo debía ir superando cada uno de los pecados capitales a lo largo del camino .

Cita textual: A una indicación de Virgilio, me postré devotamente ante el ángel, suplicándole nos dejara pasar, al tiempo que me daba tres golpes en el pecho. Entonces el grabo en mi frente siete veces la letra “P”.

INFERENCIA #8: La actitud que toma Dante, es supremamente temerosa, tanto así que habla por sí sola de la angustia y tristeza que siente por el pecado de la cólera que tanto le persigue.

Page 9: Plan lector la divina comedia

Cita textual: “Observe a muchas gentes quemándose en su propia cólera, apedreando a un muchacho y gritando: “¡Que muera! - ¡Que muera!”, mientras la víctima, por toda respuesta, se inclinaba y rogaba a Dios que perdonase a sus verdugos. Al salir del éxtasis y dejar de ver y oír aquellas escenas tan asombrosas como verdaderas, mi maestro me preguntó: ¿por qué te tambaleas así? Has caminado más de media legua con los ojos cerrados y los pies inseguros. – Si me atiendes, ¡oh, padre!, te contaré lo que he visto – le dije. – Lo se. Ni cien mascaras en tu rostro me ocultarían tu pensamiento…”

6. RELACIÓN CAUSA-EFECTO, RELACIÓN DE DIFERENTES HECHOS QUE MUESTRAN UNA CAUSA Y SU CORRESPONDIENTE CONSECUENCIA.

Page 10: Plan lector la divina comedia

#1: Aquellas personas que eran lujuriosas, aquellos que habían sido arrebatados por los goces de una pasión, aquellos goces, aquella pasión, los estaría arrastrando eternamente como un huracán en el segundo circulo custodiado por el gran Minos, tal como le ocurrió a Cleopatra por ser infiel, a Helena pos ser causante de tantas amarguras, a Aquiles, a Paris, a Tristán, etc.

#2: Como le ocurrió a Ciaco, quien su vida terrenal tuvo el vicio de la gula, ahora se encontraba en el tercer circulo del infierno, hundido hasta la mitad en una especie de barro infecto y bajo una lluvia pesada y eterna.

#3: El amor de Dante había sido Beatrice, quien ahora desde el cielo estaba haciendo lo posible por salvarlo, el en vida nunca le pudo decir lo que sentía por ella, porque no se sentía preparado, y por su demora, Beatrice murió sin saberlo.

#4: Aquellas personas violentas pagarían las consecuencias, siendo castigadas proporcionalmente a sus actos, en el sexto circulo en un campo repleto de dolores y crueles tormentos, donde las almas eran introducidas en los sepulcros de los que se escapaban llamas de fuego.

#5: Cuando observaban a los que eran castigados por la cólera, a Dante le causo angustia, por el hecho de que sentía temor y miedo de resultar allí.

#6: Ugolino a causa de que este otro hombre lo había hecho sufrir en su vida terrenal, a el y a su familia, alli en el infierno como venganza se lo empezó a comer.

#7: A las personas violentas contra Dios, como consecuencia de sus actos, se encontrarían dispersos en una llanura, bajo una gran tormenta de fuego eternamente.

#8: Los frailes de Florencia disfrazados con sus trajes blancos, su fachada de bondad hipócritamente despojaron a variedad de huérfanos y viudas, estarían pagando la consecuencia de sus actos, alli en el infierno, en el circulo de los hipócritas.

#9: Al llegar al purgatorio Dante se sinceramente ante el ángel que custodiaba la entrada, este al ver su verdadero arrepentimiento y escuchar sus suplicas, le permite entrar, de no haber sido así, seguramente no lo hubiera hecho.

#10: Cuando Virgilio se encontró con Dante por primera vez, este le menciono que en el cielo su guía iba a ser Beatrice, y dicho y hecho, al ingresar hasta lugar como había sido prometido Virgilio dejo de ser su guía, y paso a serlo Beatrice.

Page 11: Plan lector la divina comedia

7. INTERTEXTUALIDAD.

La divina comedia

Pedro paramo

Page 12: Plan lector la divina comedia

Es fundamental señalar los dos momentos en que se producen ambas obras, ya que el contexto histórico determina la relación entre el ser humano y la trascendental obra de Dios; Ambos autores se encontraban en momentos de fuertes crisis para la humanidad.

Dante por su parte con su obra marca claramente una concepción medieval del mundo, y esto se ve reflejado en: en el infierno se castiga a los pecadores, en el purgatorio se les da la posibilidad de arrepentimiento y en el paraíso la salvación. En la divina comedia prima una determinada concepción religiosa (que se inclina hacia el catolicismo) pero no es lo único que el autor elabora en su obra también se puede comprender el esquema de la sociedad que lo rodea, y el interés político reflejado en los diversos artistas y representantes que hacen aparición en algún momento de la obra.

Al igual que Dante en su obra, Juan Rulfo en Pedro Paramo elabora un cosmos propio que presenta una específica concepción del mundo en general, la grandeza de los autores está en el poder de síntesis no solo temática sino en las palabras.

Se dice que antropológicamente el ser humano necesita y siempre está en búsqueda de su identidad y la conexión con un ser supremo, es por esta razón que Dante crea su personaje (que es el mismo) con el fin de ir en busca de lo superior, dando una mirada atrás, comenzando desde du ciudad de origen esto lo hace a través de un camino que lo llevara directo a un Dios cristiano; Se puede establecer comparación con el personaje de Pedro Paramo “Juan preciado”, pues este parte desde Saluya hacia Cómala en busca de su padre, siendo así que su objetivo es encontrar la identidad de todo el pueblo latinoamericano como tal, no solo la del personaje, pero el autor no permite este encuentro, debido a que en su pueblo la contemplación divina no está permitida; Así que se podría decir que ambos personajes (protagonistas) son desdoblamiento de sus respectivos autores.

En la divina comedia Dante le asigna a su personaje tres acompañantes: Virgilio, Beatrice, y San Bernardo; En Pedro Paramo la figura del guardián Abundio va a ser quien acompañe al personaje principal, y aunque existe diferencia en la descripción de los personajes, en ambas obras los personajes no emprenden el viaje en soledad, están acompañados de su respectivo guía, en quien depositan sus esperanzas para lograr llegar a su destino.

Ambas obras manejan el concepto de muerte, pues las historias se enfocan en un viaje que tiene como fin una búsqueda, y toda búsqueda es sostenida por una esperanza; en las 2 historias los personajes deben atravesar la línea entre la vida

Page 13: Plan lector la divina comedia

y la muerte para alcanzar su destino, se llevan a cabo los conocidos viajes de ultratumba.

8. SIGNIFICADO GRAMATICAL, SELECCIONAR VARIAS ORACIONES EXTRAIDAS DE LA OBRA Y REALIZAR EL ANALISIS ESTRUCTURAL DE CADA UNA DE ELLAS (DETERMINAR LA CATEGORIA GRAMATICAL A LA QUE PERTENECE CADA PALABRA DE CADA ORACIÓN)ORACION #1: Llega el Poeta a la puerta del infierno.

Page 14: Plan lector la divina comedia

PALABRA CATEGORIA GRAMATICALLlega Verbo en presente de la 3ra personaEl Articulo determinantePoeta Sustantivo masculino y femeninoA PreposiciónLa Articulo determinantePuerta Sustantivo femeninoDel Contracción de la preposición “de” y

articulo “el”.Infierno Sustantivo masculino

ORACIÓN #2: Sigue su camino y baja al limbo.

PALABRA CATEGORIA GRAMATICALSigue Verbo presenta, 3ra persona del

singularSu Adjetivo posesivoCamino Sustantivo masculinoY Conjunción copulativaBaja Verbo presente, 3ra persona del

singularAl Contracción de la prep. “a” y el articulo

“el”limbo Sustantivo masculino (religión)

ORACION #3: Sus culpas son distintas a las mías.

PALABRA CATEGORIA GRAMATICALSus InterjecciónCulpas Sustantivo femeninoSonDistintas Adjetivo en pluralA PreposiciónLas Articulo determinado pronombre

personalmías Adjetivo posesivo en plural

ORACION #4: A estas tinieblas me han traído las lisonjas

PALABRA CATEGORIA GRAMATICALA PreposiciónEstas Adjetivo demostrativo en pluralTinieblas Sustantivo femenino en plural

Page 15: Plan lector la divina comedia

Me Pronombre personalHan Verbo en presenteTraído Verbo subjuntivo, Pasado participioLas Articulo determinado pronombre

personalLisonjas Sustantivo femenino en plural

ORACIÓN #5: Demonios armados de tridentes les impiden salir de su tormento.

PALABRA CATEGORIA GRAMATICALDemonios Sustantivo masculino en pluralArmados AdjetivoDe Preposición en desusoTridentes Nombre masculino en pluralLes Pronombre personalImpiden Verbo indicativo, presenteSalir Verbo en infinitivoSu Adjetivo posesivo de 3ra personaTormento Sustantivo masculino

ORACION #6: Los diablos se retiraron un poco.

PALABRA CATEGORIA GRAMATICALLos Pronombre masculino pluralDiablos Sustantivo masculino en pluralSe Pronombre personalRetiraron Verbo indicativo, Pretérito perfecto

simpleUn AdjetivoPoco Adjetivo indefinido

ORACION #7: Su cuerpo estaba lleno de serpientes

PALABRA CATEGORIA GRAMATICALSu Adjetivo posesivoCuerpo Sustantivo masculinoEstaba Verbo indicativo, pretérito imperfectoLleno Verbo indicativo, presenteDe Preposición en desusoserpientes Sustantivo femenino en plural

ORACION #8: Sufren aquí los que hicieron daño al prójimo

Page 16: Plan lector la divina comedia

PALABRA CATEGORIA GRAMATICALSufren Verbo indicativo, presenteAquí Adverbio demostrativoLos Pronombre masculino pluralQue ConjunciónHicieron Verbo indicativo, pretérito perfecto

simpleDaño Nombre masculinoAl Contracción de la prep “a” y el articulo

“el”Prójimo Nombre masculino y femenino coloquial

ORACION #9: Penan los que han sembrado civiles disturbios y rivalidades religiosas.

PALABRA CATEGORIA GRAMATICALPenan Verbo indicativo, presenteLos Pronombre masculino pluralQue ConjunciónHan Verbo auxiliarSembrado Verbo subjuntivo, pasado participioCiviles AdjetivoDisturbios Sustantivo masculino en pluralY Conjunción copulativaRivalidades Nombre femenino en pluralreligiosas Adjetivo

ORACION #10: Según la naturaleza de la falsificación

PALABRA CATEGORIA GRAMATICALSegún PreposiciónLa Articulo determinado pronombreNaturaleza Sustantivo femeninoDe Preposición en desusoFalsificación Sustantivo femenino (Dereho)

ORACION #11: Salimos mi guía y yo del triste aposento

PALABRA CATEGORIA GRAMATICALSalimos Verbo intransitivoMi Adjetivo posesivoGuía Nombre femeninoY Conjunción copulativa

Page 17: Plan lector la divina comedia

Yo Pronombre personal, 1ra personaDel Contracción de la preposición “de” y

articulo “el”.Triste Adjetivoaposento Nombre masculino

ORACION #12: Las almas están del todo cubiertas por hielo

PALABRA CATEGORIA GRAMATICALLas PreposiciónAlmas Sustantivo femenino en pluralEstán Verbo indicativo, presenteDel Contracción de la preposición “de” y

articulo “el”.Todo Adjetivo indefinidoCubiertas Sustantivo femeninoPor PreposiciónHielo Sustantivo masculino

ORACION #13: ¡Que alegre el cielo de sus chispas bellas!

PALABRA CATEGORIA GRAMATICALque ConjunciónAlegre AdjetivoEl ArticuloCielo Sustantivo masculinoDe PreposiciónSus InterjecciónChispas Sustantivo femeninobellas Adjetivo

ORACION #14: Me sentí arrebatado por una gigantesca águila.

PALABRA CATEGORIA GRAMATICALMe Pronombre personal. 1ra personaSentí Verbo indicativo, pretérito perfecto

simpleArrebatado Verbo subjuntivo, pasado participioPor PreposiciónUna AdjetivoGigantesca AdjetivoÁguila Sustantivo femenino

Page 18: Plan lector la divina comedia

ORACION #15: Se aproximan a ellos infinidad de almas

PALABRA CATEGORIA GRAMATICALSe Pronombre personalAproximan Verbo indicativo, presenteA PreposiciónEllos Pronombre personalInfinidad Sustantivo femeninoDe Preposición en desusoalmas Sustantivo femenino en plural

ORACION #16: El ángel acaba de borrar una de las “P” de tu frente

PALABRA CATEGORIA GRAMATICALEl Articulo determinado masculinoÁngel Sustantivo masculinoAcaba Verbo indicativo, presenteDe Preposición en desusoBorrar Verbo en infinitivoUna Adjetivolas PreposiciónP LetraTu Adjetivo posesivo, 2da personafrente Nombre femenino

ORACION #17: Yo estuve en el cielo y vi cosas que no es posible describir

PALABRA CATEGORIA GRAMATICALYo Pronombre personal, 1ra personaEstuve Verbo indicativo, pretérito perfecto

simpleEn PreposiciónEl Articulo determinado masculinoCielo Sustantivo masculinoY Conjunción copulativaVi Verbo indicativo, pretérito perfecto

simpleCosas Sustantivo femenino en pluralQue ConjunciónNo Adverbio de negaciónEs Conjunción copulativa, 3ra persona

singular del presentePosible AdjetivoDescribir Verbo en infinitivo

Page 19: Plan lector la divina comedia

ORACION #18: Aquel espíritu acepta ser el emperador.

PALABRA CATEGORIA GRAMATICALAquel Adjetivo demostrativoEspíritu Sustantivo masculinoAcepta Verbo indicativo, presenteSer Verbo infinitivoEl Articulo determinado masculinoemperador Sustantivo masculino

ORACION #19: Pase mí vista por las siete esferas y me sonreí de su insignificancia.

PALABRA CATEGORIA GRAMATICALPase Nombre masculinoMí Pronombre personal, 1ra persona

singularVista Sustantivo femeninoPor / Las PreposiciónSiete NúmeroEsferas Sustantivo femeninoY Conjunción copulativaMe Pronombre personal, 1ra personaSonreí Verbo intransitivoDe PreposiciónSu Adjetivo posesivoInsignificancia Sustantivo femenino

ORACION #20: Entonces vino un resplandor que satisfizo mis deseos.

PALABRA CATEGORIA GRAMATICALEntonces Adverbio demostrativoVino Verbo indicativo, pretérito perfecto

simpleUn Artículo, adjetivo numeralResplandor Sustantivo masculinoQue ConjunciónSatisfizo Verbo indicativo, pretérito perfecto

simpleMis Adjetivo posesivodeseos Sustantivo masculino

Page 20: Plan lector la divina comedia

9. ORTOGRAFIA: SELECCIONE 20 PALABRAS Y EXPLIQUE REGLAS ORTOGRAFICAS.TERRIBLE: Se escribe con “B” antes de L y R (br, bl).

El sonido R múltiple se escribe RR; el sonido simple se representa como R.

Esta palabra de 3 silabas, tiene acentuación grave, siendo su vocal tónica la i; no lleva tilde porque termina en vocal.

EXPLICO: Llevan “X” las que empiezan por la sílaba “Ex” seguida del grupo –Pl-.

Esta palabra de 3 silabas, tiene acentuación aguda, siendo su vocal tónica la o; lleva tilde porque todas las palabras agudas terminadas en vocal (a, e, i, o, u) o –n, -s la llevan.

INMUNDA: Se escribe “M” delante de “N”. Pero se escribirá “N” cuando la palabra está formada con los prefijos CON, EN e IN.

Esta palabra de 3 sílabas tiene acentuación grave, siendo su vocal tónica la u; no lleva tilde por que las palabras graves terminadas en vocal (a, e, i, o, u) o –n, -s, no la llevan.

ADQUIRIRÁS: Con las vocales E, I, se escribe QU (que, qui); Las vocales A, O, U, se escriben con C (ca, co,cu).

Esta palabra de 4 sílabas tiene acentuación aguda, su vocal tónica es la segunda a; lleva tilde porque todas las palabras agudas terminadas en vocal (a, e, i, o, u) o –n, -s, la llevan.

VERDUGOS: El sonido G suave con A, O, U, se escribe GA, GO, GU, y con E, I, se escribe GUE, GUI.

Esta palabra de 3 sílabas tiene una acentuación grave, su vocal tónica es la u; no lleva tilde por que las palabras graves terminadas en vocal (a, e, i, o, u) o –n y –s, no la llevan.

COMPASIÓN: Se escribe M, antes de B y P.

Se escribe C en las sílabas CA, CO, CU. Con las vocales E, I va QUE, QUI.

Esta palabra de 3 sílabas con diptongo creciente (ió) tiene una acentuación aguda, siendo su vocal tónica la segunda o. Lleva tilde porque todas las palabras agudas terminadas en vocal (a, e, i, o, u) o –n y –s, la llevan.

Page 21: Plan lector la divina comedia

FEROZ: Se escribe al final con Z las palabras cuyo plural es CES, en este caso feroCES.

Esta palabra de 2 sílabas tiene acentuación aguda, siendo su vocal tónica la o; No lleva tilde por que las palabras agudas que no terminan en vocal o –n y –s, no la llevan.

POSEYENDO: Llevan Y las formas de los verbos que no tienen Y en su infinitivo, en este caso POSEER.

Esta palabra de 4 sílabas tiene una acentuación grave, siendo su silaba tónica la segunda e. No lleva tilde porque todas las palabras graves que terminan en vocal o –n y –s, no la llevan.

LEYES: Se escriben con Y los plurales de los nombres que terminan en Y en singular, en este caso LEY.

Esta palabra de 2 sílabas tiene acentuación grave, su vocal tónica es la primera e; no lleva tilde por que las palabras graves finalizadas en vocal o –n y –s, no la llevan.

NAVECILLA: Llevan LL las palabras terminadas en –ILLA e –ILLO.

Esta palabra de 4 sílabas tiene acentuación grave, su vocal tónica es la i. No lleva tilde porque las palabras graves finalizadas en vocal o en –n y –s, no la llevan.

SOMBRA: Se escribe con B antes de L Y R (BR, BL).

Esta palabra de 2 sílabas tiene acentuación grave, su vocal tónica es la o; No lleva tilde porque todas las palabras graves finalizadas en vocal o –n y –s, no la llevan.

COMPATRIOTA: Se escribe M antes de P y B.

Se escribe C en las sílabas CA, CO, CU. Con las vocales E, I va QUE, QUI.

Esta palabra de 4 sílabas con un diptongo creciente (io) tiene una acentuación grave, su vocal tónica es la segunda o. No lleva tilde porque todas las palabras graves finalizadas en vocal o –n y –s, no la llevan.

GUÍA: El sonido G suave con A, O, U, se escribe GA, GO, GU, y con E, I, se escribe GUE, GUI.

Esta palabra de 2 sílabas con un diptongo homogéneo (uí) y un hiato acentual (í-a) tiene una acentuación grave, su vocal tónica es la i.

Page 22: Plan lector la divina comedia

DESHOJANDO: Llevan H los compuestos y derivados de palabras que tengan esa letra, en este caso: HOJANDO – DESHOJANDO.

Esta palabra de 4 sílabas tiene acentuación grave, su vocal tónica es la a; no lleva tilde porque todas las palabras graves finalizadas en vocal o –n y –s, no la llevan.

CASTIGO: Se escribe C en las sílabas CA, CO, CU. Con las vocales E, I va QUE, QUI.

El sonido G suave con A, O, U, se escribe GA, GO, GU, y con E, I, se escribe GUE, GUI.

Esta palabra de 3 sílabas tiene una acentuación grave, su vocal tónica es la i. No lleva tilde porque las palabras graves finalizadas en vocal o en –n y –s, no la llevan.

BLASFEMAR: Se escribe con B antes de L Y R (BR, BL).

Esta palabra de 3 sílabas tiene acentuación aguda, siendo su vocal tónica la a; No lleva tilde porque las palabras agudas que no finalicen en vocal o –n y –s, no llevan.

TRANQUILIDAD: Se escribe C en las sílabas CA, CO, CU. Con las vocales E, I va QUE, QUI.

Esta palabra de 4 sílabas tiene acentuación aguda, su vocal tónica es la segunda a; No lleva tilde porque no termina en vocal o –n y –s.

ATRAJERON: El sonido J fuerte, con A, O , U se escribe JA, JO, JU y con E, I se puede escribir G o J.

Esta palabra de 4 sílabas tiene acentuación grave, su vocal tónica es la e; No lleva tilde porque las palabras graves que finalizan en –n y –s o vocal, no llevan.

INMORTAL: Se escribe “M” delante de “N”. Pero se escribirá “N” cuando la palabra está formada con los prefijos CON, EN e IN.

Esta palabra de 3 sílabas tiene acentuación aguda, su vocal tónica es la a; no lleva tilde porque no finaliza ni en vocal, ni en –n o –s.

REDIMIRNOS: Se escribe con R las palabras con sonido múltiple al principio de palabra.

Esta palabra de 4 sílabas tiene una acentuación grave, su vocal tónica es la segunda i; No lleva tilde porque las palabras graves que finalizan en S no llevan.

Page 23: Plan lector la divina comedia

10. SELECCIONE 5 IMÁGENES RELACIONADAS CON LA OBRA E INTERPRETELAS.IMAGEN #1:

Page 24: Plan lector la divina comedia

Esta imagen representa la escena del canto XXXIII, donde Virgilio va caminando sobre el lago congelado en el noveno circulo, y se detiene al ver dos sombras, una mordiendo a la otra en el cuello, y le pregunta quién es, esta alma era el conde Ugolino, y a quien estaba mordiendo era quien los había encerrado a él y a su familia para morir de hambre.

IMAGEN #2:

Esta imagen muestra el bosque tenebroso y muerto que atravesó dante con su guía, donde los arboles hablaban ya que habían sido las personas que en vida no pudieron soportar la difícil realidad se dieron muerte a si mismos.

IMAGEN #3:

Page 25: Plan lector la divina comedia

Aquí podemos identificar a las Gorgonas (dentro de las cuales se encontraba medusa) que hacen su aparición en la escena en la que Virgilio y Dante intentan ingresar a la ciudad de Dite pero los demonios no les abren las puertas, y entonces ocurre el milagro de que baja un ángel del cielo, y les da paso sin problema alguno.

IMAGEN #4:

Este de la imagen es el monstruo Gerión, lo ubicamos en la escena donde Virgilio y Dante pretenden descender aún más pero no tienen forma de hacerlo, así que el guía acude a el para que les haga el favor de llevarlos hasta allí.

IMAGEN #5:

Page 26: Plan lector la divina comedia

Esto simboliza el cruce del rio, el rio “EL GRAN AQUERONTE”, el barco presente aquí, es de Caron quien estaba encargado de transportar las almas (representadas por los individuos que se encuentran dentro del barco y alrededor del rio) de un lado del rio a otro eternamente.