Plan Lector 1er ciclo - comunidadgm.com.ar · Más allá de que el deseo de la escuela sea formar...

16
Caminos DE LECTUR A Plan lector º º º

Transcript of Plan Lector 1er ciclo - comunidadgm.com.ar · Más allá de que el deseo de la escuela sea formar...

CaminosD E L E C T U R A

Plan lector1ºº 2ºº 3ºº

Plan Lector 1er ciclo.indd 1 13/1/11 10:50:15

Caminos de lectura: ¿por qué un Plan Lector?

“Uno no es lo que es por lo que escribe, sino por lo que ha leído.” Jorge Luis Borges

Hacia finales del siglo xx, la promoción de la lectura se convirtió en una clara preocupación, tanto en nuestro país como en diferentes esta-dos latinoamericanos. Y no era para menos, nos sorprendía el año 2000 y todavía quedaba (y aún queda) mucho por hacer.

Todo plan de lectura tiene como objetivo pri-mordial promover la práctica lectora en la sociedad. La formación de lectores favorece la construcción de ciudadanos libres y críticos, inserta a los individuos en una tradición y una cultura, posibilita el desarrollo de la identidad y el conocimiento y el respeto por las otras, permite el acceso a la información y promueve la for-mación de escritores, a través de la apropiación de la lengua escrita. Al decir de Michel de Certeau, en Leer: una caza furtiva: “… La lectura, y en particular la lectu-ra de libros, puede ayudar a los jóvenes a ser un poco más sujetos de su propia vida, y no solamente objetos de discursos represivos o paternalistas. Y puede consti-tuir una especie de atajo que lleva de una intimidad un tanto rebelde a la ciudadanía”.

Los recorridos que se proponen a continuación presentan una serie de lecturas literarias. Estas favorecen el vínculo del lector con el mun-do, con las más diversas realidades, con la propia intimidad. Además, posibilitan el desarrollo de la comprensión de la lengua escrita, en sus más finos y sutiles matices. Espontaneidad y emoción se entremezclan con la capacidad comprensiva y razonadora, para forjar lectores menos inocentes y más críticos. Por otro lado, la lectura literaria también in-centiva el desenvolvimiento de la creatividad. En definitiva, la lectura es una actividad formativa y creativa. Como dice Michele Petit en Nuevos acercamientos a los jó venes y la lectur a con respecto a la literatura: “La lectura nos da, a veces, el sostén de una definición. De una puesta en orden, en forma. Se siente que hay en ella, en ciertos textos

“La lectura, y en particular la lectura de libros, (…) puede constituir una especie de atajo que lleva de una intimidad un tanto rebelde a la ciudadanía”. Michel de Certeau

Plan Lector 1er ciclo.indd 2 13/1/11 10:50:20

escritos por escritores, un poco más de verdad que en otras formas de expresión lingüística. Que el escritor rompe los estereotipos, desem-polva el lenguaje, expulsa los clichés; el buen escritor, al menos. Y que es uno de los pocos que hablan de las contradicciones y las ambivalencias que nos constituyen. Inclusive, es sobre esas contradicciones, esa parte de sombra en el interior del ser humano, sobre lo que trabaja, las más de las veces”.

En esta ocasión, se presentan tres planes para cada uno de los años correspondientes al Primer Ciclo de la Escuela Primaria, de 1º a 3º grado o año. Cada una de estas propuestas fue pensada tenien-do en cuenta la variedad de géneros literarios, la relación entre los temas y el vínculo con la cultura y/o la tradición.

En esta selección, hay ejes que apuntan a hacer hincapié en alguna variedad genérica determinada, para aquellos docentes interesados en trabajar al-gún aspecto formal específico. Otros efectúan un recorrido temático, para los interesados en profun-dizar cuestiones relacionadas con el contenido de los textos. Y, también, se ofrecen ejes que presentan una interesante variedad, tanto genérica como te-mática, para quienes estén interesados en mostrar que existen múltiples posibilidades de abordaje al mundo de las lecturas literarias. En cada uno de estos planes se ha prestado especial atención a las posibilidades lec-toras de los niños, según las edades a los que se dirigen y a los requeri-mientos de los diseños curriculares vigentes.

En todos los casos, se ha tratado de ofrecer algunas alternativas que exhiban la estrecha relación de la literatura con nuestras tradiciones cul-turales y que vinculen a los lectores con una comunidad en la que poco a poco vayan incluyéndose. Pues, como dice Graciela Montes en La gran ocasión. La escuela como sociedad de lectur a: “Leer vale la pena… Con-vertirse en lector vale la pena… Lectura a lectura, el lector —todo lector, cualquiera sea su edad, su condición, su circuns tancia…— se va volviendo más astuto en la búsqueda de indicios, más libre en pensamiento, más ágil en puntos de vista, más ancho en hori zontes, dueño de un universo de significaciones más rico, más re sistente y de tramas más sutiles. Lectura a lectura, el lector va construyendo su lugar en el mundo”.

“Lectura a lectura, el lector (…) se va volviendo (…) más libre en pensamiento (…). Lectura a lectura, el lector va construyendo su lugar en el mundo”. Graciela Montes

Ilust

raci

ones

de

Cec

ilia

Gan

dolfo

Plan Lector 1er ciclo.indd 3 13/1/11 10:50:25

4

Con nuevos ojosEn este recorrido, los niños encontrarán textos que los invitan a mirar los objetos de

todos los días con nuevos ojos, con asombro, con sorpresa, es decir, se les propone ir buscando nuevos sentidos a lo cotidiano. Son historias que trabajan con un mecanismo muy habitual en los niños: tomar un objeto simple, como por ejemplo una nube, y pensar que es un dragón (Lautaro en las nubes), o mirar un vidrio empañado e imaginar que es un papel para escribir (Aventuras de lápiz y papel).

Este mecanismo se llama extrañamiento, y ha sido muy estudiado por la teoría literaria, como un recurso que permite interesantes relatos. El procedimiento pone en contacto dos elementos: por un lado, el juego; por el otro, la literatura. Esto ocurre porque tanto el juego como la literatura se nutren de una fuente común: la ficción. Es así que la literatura tiene un importante componente lúdico y el juego tiene un importante componente literario. En ambos casos, se establece un pacto por el cual, por un período de tiempo, se suspende la realidad y se ingresa en un mundo diferente. Poder evidenciar la relación entre juego y literatura, con textos de calidad y haciendo que los chicos disfruten de la lectura, es uno de los mayores desafíos que se le presentan al docente.

Poesía

Aventuras de lápiz y papelBeatriz FerroIlustraciones: Elena Torres

ISBN: 978-950-753-183-532 págs.

Una nube y un cielo… ¿son lápiz y papel? ¿Y unos tallarines y un mantel? ¿Lo serán rastros de patitas y un suelo nevado? Todo eso puede ser y mucho más. Pero, ¿qué es realmente lo que quieren los lápices y los papeles? ¡Que los dejen escribir un cuento!

Poesía

Aventuras de lápiz y papelBeatriz FerroIlustraciones: Elena Torres

ISBN: 978-950-753-183-532 págs.

Una nube y un cielo… ¿son lápiz y papel? ¿Y unos tallarines y un mantel? ¿Lo serán rastros de patitas y un suelo nevado? Todo eso puede ser y mucho más. Pero, ¿qué es realmente lo que quieren los lápices y los papeles? ¡Que los dejen escribir un cuento!

Narrativa

Lautaro en las nubesJosé María GutiérrezIlustraciones: Pablo Zweig

ISBN: 978-950-01-1101-048 págs.

Lautaro y su familia se fueron de vacaciones al mar. El viaje en tren parecía muy abu-rrido… Pero, de pronto, en las nubes, empezaron a pasar cosas increíbles… Un gato perseguía a un ratón, y al gato lo corría un perro, y al perro lo seguía su dueño… Y al dueño, ¿quién lo perseguiría?

Narrativa

Lautaro en las nubesJosé María GutiérrezIlustraciones: Pablo Zweig

ISBN: 978-950-01-1101-048 págs.

Lautaro y su familia se fueron de vacaciones al mar. El viaje en tren parecía muy abu-rrido… Pero, de pronto, en las nubes, empezaron a pasar cosas increíbles… Un gato perseguía a un ratón, y al gato lo corría un perro, y al perro lo seguía su dueño… Y al dueño, ¿quién lo perseguiría?

Plan Lector 1er ciclo.indd 4 13/1/11 10:50:27

5

Hay amores y amores Un tema que recorre la literatura y el arte en general, de todos los tiempos y lugares, es

el del amor, su búsqueda y las consecuencias que esto comporta. Todo tipo de personajes han sido protagonistas de estos anhelos y pueden encontrarse manifestaciones de esta temática en distintos géneros: narrativo, lírico, dramático.

El tema más amplio de los afectos (no solo los amores, sino la familia, los amigos, el cariño por las mascotas) siempre es un gran disparador para la expresión oral y la escrita.

En el presente recorrido, los niños pueden encontrar un acercamiento intertextual al clásico a través de Cenicienta cienzapatos, en un texto con mucho humor. Y una historia de amor y confusiones, con Marcelo Morcilla y sus peripecias bajo la palmera.

Las ilustraciones y los juegos con las posibilidades gráficas de las palabras (tipos, tama-ños, colores, ubicaciones espaciales) hacen de estos libros una atractiva propuesta lectora. Atravesados por la misma temática pero con distintos formatos, estos textos permitirán establecer vínculos entre sí, recordar otras historias y producir nuevas.

Narrativa

Cenicienta cienzapatosAlicia ZainaIlustraciones: Claudia Degliuomini

ISBN: 978-950-753-221-424 págs.

¿Qué sucedería si Cenicienta fuese una bella ciempiés? Juanita la ciempiés adora el cuento de Cenicienta y quiere ser como ella. Entonces, para el baile del grillo Rigo-berto, decide que para encontrar a su príncipe ciempiés azul deberá vestirse preciosa y perder un zapatito… pero, ¿cuál de los cien?

Narrativa

Cenicienta cienzapatosAlicia ZainaIlustraciones: Claudia Degliuomini

ISBN: 978-950-753-221-424 págs.

¿Qué sucedería si Cenicienta fuese una bella ciempiés? Juanita la ciempiés adora el cuento de Cenicienta y quiere ser como ella. Entonces, para el baile del grillo Rigo-berto, decide que para encontrar a su príncipe ciempiés azul deberá vestirse preciosa y perder un zapatito… pero, ¿cuál de los cien?

Narrativa

Las ˜ ores de Marcelo MorcillaAlberto PezIlustraciones: Roberto Cubillas

ISBN: 978-950-01-1069-348 págs.

Marcelo Morcilla no sabe por qué está parado debajo de la palmera de los monos con un ramo de flores en la mano y un coco en la cabeza. ¿Qué le habrá pasado? ¿Podrá averiguarlo? ¿Encontrará al verdadero destinatario de las flores o tendrá que esperar el siguiente cocazo?

Narrativa

Las � ores de Marcelo MorcillaAlberto PezIlustraciones: Roberto Cubillas

ISBN: 978-950-01-1069-348 págs.

Marcelo Morcilla no sabe por qué está parado debajo de la palmera de los monos con un ramo de flores en la mano y un coco en la cabeza. ¿Qué le habrá pasado? ¿Podrá averiguarlo? ¿Encontrará al verdadero destinatario de las flores o tendrá que esperar el siguiente cocazo?

Plan Lector 1er ciclo.indd 5 13/1/11 10:50:28

6

Leer para elegir Ofrecer un recorrido por obras que nada tengan en común permite disfrutar de la

literatura por sí misma, pensar nuevas conexiones entre géneros, temas, autores. Cada propuesta es una novedad para el alumno: una copla popular, un libro de entretenimientos, un cuento. Como los propósitos de lectura en la escuela son variados —a veces se busca el estudio de un género, otras veces se desea trabajar la intertextualidad entre diversas obras, por ejemplo—, elegir un grupo de textos que nada tengan en común ofrece la oportunidad de que cada propuesta constituya una sorpresa, para ver la pluralidad de la palabra, para elegir…

Los libros en este recorrido brindan una posibilidad de disfrute estético no solo por la calidad de los textos, sino también por las decisiones tomadas en cuanto a ilustración y diseño.

Escondidos permite trabajar una serie de adivinanzas, en una etapa en la que la decodi-ficación de la lengua escrita también apela a mecanismos tales como averiguar, probar, adi-vinar. El Monstruo Deforme baja al pueblo es un relato breve que presenta a un personaje al que todos temen, y que guarda la intriga hasta el final respecto de cuáles son sus planes.

Adivinanzas

¡Escondidos! Ruth Kaufman y Alicia ZainaIlustraciones: Leo Bolzicco

ISBN: 978-950-753-123-116 págs.

¿Quiénes se esconden en las ilustraciones de estas adivinanzas de animales? El conejo, el elefante, el gato, el sapo y la tortuga juegan a las escondidas con el lector entre las maravillosas ilustraciones, que sugieren pero no muestran…

Adivinanzas

Narrativa

El Monstruo Deforme baja al puebloEsteban ValentinoIlustraciones: Roberto Cubillas

ISBN: 978-950-01-1071-348 págs.

El Monstruo Deforme quería hacer una torta, pero descubrió que le faltaba un ingre-diente clave: ¡la harina! Entonces decidió bajar al pueblo a buscarla… ¿Será que no se explicó bien, que todos salieron corriendo y se encerraron en sus casas, temerosos? Por suerte, algunos lo entendieron y le dieron una mano.

48 págs.

Plan Lector 1er ciclo.indd 6 13/1/11 10:50:30

7

Proyecto anual

Recreación de la tradición oral

La historia lectora de cada individuo constituye parte de su identidad y se inicia desde la primera infancia. Además está ligada a lo afectivo. Más allá de que el deseo de la escuela sea formar lectores críticos, en las primeras etapas de su conformación, la historia lectora personal está muy ligada a lo identificativo-emocional. En este proceso, es importantísimo el rol de la familia y el entorno afectivo y social de los chicos. Por esto es relevante, en relación con la lectura literaria, establecer vínculos entre los estímulos que proporciona el entorno y los que brinda la escuela. La lectura es un acto único e individual, pero también comunitario y compartido.

A partir de la lectura de algunas obras pertenecientes a la tradición de la literatu-ra infantil, que aparecen en los recorridos lectores sugeridos, será interesante proponer posteriormente actividades que pongan en contacto a los niños con adultos que puedan compartir su propia historia lectora. La idea es mostrar, a partir de estos caminos lectores, esas lecturas que los han marcado y los han formado como lectores en su primera infancia: padres, abuelos, hermanos mayores, alumnos de años más avanzados, maestros de otras disciplinas (Música, Arte, etcétera), directivos de la institución. Compartir las historias de lectura, compartir algunas narraciones que los formaron como lectores, permitirá que los chicos vayan conformando su propia historia y afianzando su identidad.

Las acciones concretas a llevar a cabo serían:

•Invitación a la escuela de abuelos, padres o tíos para que relaten sus propias his-torias lectoras: quiénes les contaban cuentos, en qué momentos, cuáles eran sus favoritos.

•Narración de algunas de las historias que les contaban a esos adultos cuando eran pequeños y aún recuerdan con afecto.

•Lectura de relatos tradicionales a cargo del docente y los invitados.

•Invitación al aula a los alumnos más grandes de la escuela para leer cuentos a los más pequeños.

•Producción de un póster donde se presenten, por equipos, las narraciones realiza-das, elegidas por los chicos. Puede ser ilustrado y decorado por los alumnos; puede llevar fotografías del encuentro.

Este proyecto permitirá que los chicos se vinculen con los relatos, disfruten de su lec-tura y comprendan que pertenecen a una comunidad. Esta experiencia ligada a lo afectivo contribuirá, seguramente, a ir constituyendo la historia lectora de cada uno.

“Los libros de la niñez marcan nuestra relación con la literatura, hasta tal punto que lo que leemos de adultos son reformulaciones

o variaciones de aquellas primeras lecturas, textos que construimos con la materia tenue de la memoria”.

Maite Alvarado

Plan Lector 1er ciclo.indd 7 13/1/11 10:50:30

8

De poetas y poemas El género poético resulta muy atractivo para los chicos porque permite disfrutar de la

sonoridad del lenguaje. En la poesía resulta muy importante no solo qué se dice sino tam-bién cómo se dice y cómo suena. La musicalidad se logra a través del ritmo, y la lectura en voz alta de los diferentes poemas que aparecen en este recorrido permite un interesante acercamiento a esta particular y maravillosa forma de utilizar el lenguaje.

El discurso poético utiliza el lenguaje de un modo poco habitual en la vida cotidiana, por lo cual cada lector puede realizar una interpretación personal del texto que lee. El empleo de recursos literarios sencillos, pero que generen pluralidad de connotaciones constituirá una forma de introducir a los chicos en el fascinante mundo de polisemia de las palabras.

En el caso de las obras seleccionadas, se presentan tres producciones diferentes. En ¿Quién le puso el nombre a la Luna?, los poemas son todos de distintas extensiones y recur-sos y alternan la belleza de las palabras con la belleza de las imágenes, ya que la ilustración juega un papel importante en esta obra. En La bruja en la burbuja y otros poemas con risa aparecen poemas que responden siempre a la misma estructura y que trabajan con el humor: los limericks. Y en Versos que no muerden (¿o sí?) , los chicos podrán disfrutar de un variadísimo “muestrario” de poemas de distintos tipos y temas.

Poesía

Versos que no muerden (¿o sí?)Beatriz FerroIlustraciones: Elena Torres

ISBN: 978-950-01-0958-180 págs.

Los Versos que no muerden (¿o sí?) estaban ocultos en papeles, en canciones… hasta en películas. Pero los Cazacosas no pararon hasta dar con ellos para reunirlos, por fin, en este libro. Estas poesías cuentan historias y nos hacen descubrir los secretos que encierran las cosas y las palabras.

Poesía

Versos que no muerden (¿o sí?)Beatriz FerroIlustraciones: Elena Torres

ISBN: 978-950-01-0958-180 págs.

Los en películas. Pero los Cazacosas no pararon hasta dar con ellos para reunirlos, por fin, en este libro. Estas poesías cuentan historias y nos hacen descubrir los secretos que encierran las cosas y las palabras.

Poesía

¿Quién le puso el nombre a la Luna? Mirta GoldbergIlustraciones: Irene Singer

ISBN: 978-950-753-155-224 págs.

¿Quién le puso el nombre a la Luna? ¿Y al elefante? ¿Y a las rosas? ¿Quién le pone nombre a las cosas? ¿Habrá un Ponenombres? Estas y muchas otras preguntas y pala-bras se pasean por este hermoso libro, de la mano de Mirta e Irene.

Poesía

La bruja en la burbuja y otros poemas con risaLiliana CinettoIlustraciones: Fernando Calvi

ISBN: 978-950-01-1124-948 págs.

Los limericks son poemas de cinco versos que presentan personajes en situaciones sorprendentes. ¿Qué pasa cuando un ciempiés se quiere poner zapatos? ¿Qué hace una bruja si queda atrapada en una burbuja? La mejor manera de saberlo es recorrer las páginas de este libro para jugar con las palabras y la imaginación.

Poesía

Poesía

La bruja en la burbuja y otros poemas con risaLiliana CinettoIlustraciones: Fernando Calvi

ISBN: 978-950-01-1124-948 págs.

Los sorprendentes. ¿Qué pasa cuando un ciempiés se quiere poner zapatos? ¿Qué hace una bruja si queda atrapada en una burbuja? La mejor manera de saberlo es recorrer las páginas de este libro para jugar con las palabras y la imaginación.

Plan Lector 1er ciclo.indd 8 13/1/11 10:50:32

9

¡A jugar con las palabras! Los textos elegidos tienen muchas posibilidades de relacionarse entre sí, ya que parti-

cipan de un mecanismo común: presentar a los niños entretenimientos y pasatiempos que trabajan con el lenguaje. De esta forma, se pueden presentar dos dimensiones del uso del lenguaje: el semántico, a partir de la reflexión de los significados; y el fónico, a través de la utilización recursos relacionados con este aspecto. Con estos textos, los niños descubren jugando los mecanismos del lenguaje que utilizan todo el tiempo.

Todos son colmos presenta una estructura gráfica de pregunta y respuesta de gran ayuda para los pequeños lectores. En ¡Música, maestro!, encontramos una serie de atractivas adivi-nanzas, con un eje común: el mundo de los músicos. El trabajar dentro de un mismo campo semántico hace más interesante el trabajo con el lenguaje y contribuye a conformar familia de palabras y enriquecer el vocabulario. En los limericks de Las hormigas del Brasil, la autora juega con este tipo de estructura cómica de la tradición inglesa.

Seguramente, el trabajo sobre estos textos disparará el comentario de otros ya cono-cidos por los chicos, lo que constituirá una interesante manera de indagar en sus conoci-mientos previos sobre estos diferentes géneros relacionados con la literatura y el juego.

Poesía

Las hormigas del Brasil Liliana CinettoIlustraciones: Horacio Gatto

ISBN: 978-950-753-156-924 págs.

Entre las limmerickosas que hay en este libro, se puede saber más sobre las hormigas del Brasil, los mosquitos de Quito, las ranas de Cañuelas y las serpientes de Corrientes. Tam-bién trae valiosa información sobre semáforos, magos, pulgas, burros, monos y fantasmas.

Poesía

Las hormigas del Brasil Liliana CinettoIlustraciones: Horacio Gatto

ISBN: 978-950-753-156-924 págs.

Entre las Brasil, los mosquitos de Quito, las ranas de Cañuelas y las serpientes de Corrientes. Tam-bién trae valiosa información sobre semáforos, magos, pulgas, burros, monos y fantasmas.

Colmos

Todos son colmos Adela BaschIlustraciones: Juan Deleau

ISBN: 978-950-01-1066-248 págs.

¿Cuál es el colmo de un gato? ¿Y el de un vanidoso? ¿Y cuál será el colmo de un perro salchicha? ¿Y el del cuchillo y el relojero? ¿Y el de un dibujo animado? Los colmos son juegos que despiertan la imaginación y la risa. ¡Nada más divertido que jugar con las palabras!

Colmos

Todos son colmos Adela BaschIlustraciones: Juan Deleau

ISBN: 978-950-01-1066-248 págs.

¿Cuál es el colmo de un gato? ¿Y el de un vanidoso? ¿Y cuál será el colmo de un perro salchicha? ¿Y el del cuchillo y el relojero? ¿Y el de un dibujo animado? Los colmos son juegos que despiertan la imaginación y la risa. ¡Nada más divertido que jugar con las palabras!

Adivinanzas

¡Música Maestro! Ruth Kaufman y Alicia ZainaIlustraciones: Leo Bolzicco

ISBN: 978-950-753-214-616 págs.

Para formar la orquesta hay que descubrir cuáles son los instrumentos que se es-conden en estas adivinanzas. El tambor, la flauta, la guitarra y el violín ya están listos… ¡Solo falta el piano! Y así, el presentador podrá decir : ¡Música, maestro!

Adivinanzas

¡Música Maestro! Ruth Kaufman y Alicia ZainaIlustraciones: Leo Bolzicco

ISBN: 978-950-753-214-6

Para formar la orquesta hay que descubrir cuáles son los instrumentos que se es-conden en estas adivinanzas. El tambor, la flauta, la guitarra y el violín ya están listos… ¡Solo falta el piano! Y así, el presentador podrá decir : ¡Música, maestro!

Plan Lector 1er ciclo.indd 9 13/1/11 10:50:35

10

Mix de lecturasEl trabajo con tres obras correspondientes a tres géneros literarios distintos permite

abordar un panorama amplio y hacer que los alumnos reparen en las diferencias genéricas. En algunas ocasiones es necesario mostrar estímulos distintos para atraer el interés de

los niños. Puede ocurrir que en edades tempranas, el trabajo profundo con un único géne-ro o con un recurso común pueda ser dejado para más adelante (por ejemplo la segunda parte del año) y se desee comenzar con un grupo de textos que manifiesten característi-cas distintas, para motivar permanentemente con la novedad.

La comparación, por ejemplo, entre una historieta, un cuento en rima y una nouvelle puede partir de características estructurales, que se perciben desde lo paratextual (una utiliza viñetas y globos de diálogo, otro utiliza escritura en versos y estrofas y la última está en prosa). También será interesante reflexionar sobre la importancia de la ilustración en cada caso. Luego puede profundizarse, observando cómo se construye la historia en cada caso, qué recursos literarios aparecen.

Por último, los textos fueron elegidos para poder trabajar la diversión, los disparates, el placer por la lectura logrados a través de distintos mecanismos: rima, prosa, diálogos.

Narrativa

Una gorra colorada en el Fin del MundoElvio E. Gandolfo Ilustraciones: Cecilia Gandolfo

ISBN: 978-950-753-270-264 págs.

Cuando uno se cansa del mundo, de la sémola y de la sopa, a veces lo mejor es cam-biar un poco de paisaje. Esto decidirá hacer el protagonista, que luego de ponerse la gorra colorada, llenar su mochila de historietas y de sándwiches de mortadela y queso, saldrá a caminar para llegar al Fin del Mundo.

Narrativa

Una gorra colorada en el Fin del MundoElvio E. Gandolfo Ilustraciones: Cecilia Gandolfo

ISBN: 978-950-753-270-264 págs.

Cuando uno se cansa del mundo, de la sémola y de la sopa, a veces lo mejor es cam-biar un poco de paisaje. Esto decidirá hacer el protagonista, que luego de ponerse la gorra colorada, llenar su mochila de historietas y de sándwiches de mortadela y queso, saldrá a caminar para llegar al Fin del Mundo.

Historieta

El castillo del terror Rosa María ReyIlustraciones: Andrés Martínez Ricci

ISBN: 978-950-753-184-224 págs.

En esta aventura en cuadritos, Nicolás y sus amigos están contentísimos porque en el barrio abrirá un parque de diversiones: El Castillo del Terror. Primero conseguirán el dinero para poder entrar, luego tendrán que sobrevivir a todos los trucos terroríficos y al final, ¡se llevarán una sorpresa!y al final, ¡se llevarán una sorpresa!

Narrativa / Poesía

Tal vez alguien recuerde una valija verde Adela BaschIlustraciones: Luciana Feito

ISBN: 978-950-01-1067-948 págs.

Escrita en rima, esta historia nos muestra al mono Simón buscando un lugar donde vivir, rodeado de buenos vecinos. Primero no tiene tan buena suerte, nadie lo conoce y lo echan de todas partes… Hasta que se viste de rey y la historia cambia… Pero Simón sabe lo que quiere y lo encontrará.

Narrativa / Poesía

Tal vez alguien recuerde una valija verde Adela BaschIlustraciones: Luciana Feito

ISBN: 978-950-01-1067-948 págs.

Escrita en rima, esta historia nos muestra al mono Simón buscando un lugar donde vivir, rodeado de buenos vecinos. Primero no tiene tan buena suerte, nadie lo conoce y lo echan de todas partes… Hasta que se viste de rey y la historia cambia… Pero Simón sabe lo que quiere y lo encontrará.

Plan Lector 1er ciclo.indd 10 13/1/11 10:50:37

11

Proyecto anual

Entretenimiento y géneros breves

Al trabajar con el lenguaje y pertenecer al campo de lo popular, muchos de los géne-ros literarios breves relacionados con el juego y el entretenimiento, presentan una doble vertiente: individual y social. Por un lado, estos géneros breves activan procesos cognitivos y lingüísticos individuales; y, por el otro lado, ponen en funcionamiento cierto vínculo entre lo personal y lo social, ya que destacan la relación con la tradición dentro de una comuni-dad de lectores.

Además, a partir de la recopilación de diferentes exponentes de estos géneros, se pueden trabajar dos dimensiones del uso del lenguaje: el semántico, a partir de la reflexión de los significados; y el fónico, a través de la utilización de recursos relacionados con la sonoridad de las palabras.

Este interesante abordaje literario se convierte en una fascinante herramienta para introducir a los chicos, a partir de lo lúdico, en cuestiones teóricas. Una adivinanza, por ejemplo, además de constituir un desafío intelectual, permite introducir de manera sutil, nociones complejas como pueden ser las de métrica, composición, rima y estrofa.

Algunas de las acciones concretas a llevar a cabo en este proyecto, luego de la lectura de libros ya sugeridos en los recorridos correspondientes, serían:

•Recopilación de diferentes textos pertenecientes a géneros breves y de entrete-nimiento: colmos, palíndromos, chistes con temáticas lingüísticas, acertijos, curiosi-dades del idioma y las letras, coplas, piropos, rondas infantiles, canciones de cuna, proverbios, refranes, trabalenguas, etcétera.

•Lectura general en una puesta en común, clasificación del material y reflexión so-bre las características de cada tipo.

•Armado de materiales para su posterior exposición (afiches, libros u hojas sueltas, carteles).

•Organización de una jornada de taller, abierta a la comunidad, donde se expon-drán los materiales seleccionados, se hará explicación de las características de cada género, por equipos, y los niños pueden dar un recital con los textos que más les hayan gustado.

•En el marco de la misma jornada, se puede proponer la producción de materiales nuevos, ya sea por invención creativa o por recuperación de otros textos cono-cidos por tradición. Estos pueden ser registrados y clasificados como al principio, reiniciando el círculo de trabajo.

“Leer ‘lo que fue escrito’ supone además, y sobre todo, entrar al ‘mundo escrito’, al registro de memoria de la sociedad.

Su sedimento de significaciones. Lo que se considera por alguna razón ‘perdurable’, merecedor de quedar asentado.

La suma de los textos —inscripciones, manuales, graffiti, leyes, folletos, listados, códigos, ensayos, cartas, novelas, poemas…— es la tela, el inmenso tapiz en el que las sociedades (no todas,

pero sí las que han desarrollado una escritura) dejan registro expreso de los universos de significación que fueron

construyendo a lo largo del tiempo y las circunstancias”.

Graciela Montes

Plan Lector 1er ciclo.indd 11 13/1/11 10:50:38

12

¡Misterio! La literatura policial de enigma comienza en el siglo xIx y tiene una exitosa continuidad

hasta nuestros días. El desafío que representa el planteo de un misterio que debe resolverse, despierta el interés y la curiosidad del lector. La figura del detective aparece para iniciar un proceso de investigación que culmina con la resolución del caso. Los procesos deductivos que permiten esto suelen ser bastante complejos en la literatura policial clásica, pues requie-ren de un seguimiento lógico por parte del lector, en algunos momentos, bastante exigente.

Los títulos propuestos para este recorrido respetan la estructura del relato de enigma, pero introduciendo de manera sencilla el proceso lógico deductivo que lleva a descubrir qué pasó. Presentan a los niños las características de un género que seguramente disfruta-rán en diferentes etapas de sus vidas (tanto con la lectura como con películas o programas televisivos) pero con una exigencia intelectual acorde con la edad.

Una vaca que intenta descubrir por qué la gallina Cocorina cacarea en rima; dos chicos empeñados en develar por qué han desaparecido todas las medias del pueblo; un grupo de amigos que no pueden encontrar al perrito de uno de ellos. Estos son los enigmas que plantean estos textos que mantendrán en vilo a los chicos hasta llegar al final.

Historieta

El perro perdido Rosa María ReyIlustraciones: Andrés Martínez Ricci

ISBN: 987-950-753-159-024 págs.

En esta nueva aventura en cuadritos, Nicolás pierde a su inseparable perro Orfio en la plaza. En su búsqueda, encuentra a otro perro perdido y lo ayuda a volver con sus dueños. Mientras tanto, la gente del barrio lo ayudará a buscar al suyo, pero sin mucha suerte. ¿Se volverán a ver Nico y su fiel amigo?

Historieta

El perro perdido Rosa María ReyIlustraciones: Andrés Martínez Ricci

ISBN: 987-950-753-159-024 págs.

En esta nueva aventura en cuadritos, Nicolás pierde a su inseparable perro Orfio en la plaza. En su búsqueda, encuentra a otro perro perdido y lo ayuda a volver con sus dueños. Mientras tanto, la gente del barrio lo ayudará a buscar al suyo, pero sin mucha suerte. ¿Se volverán a ver Nico y su fiel amigo?

Narrativa

Huaca y el misterioso caso de Cocorina, la gallina que cacareaba en rimaAlejandra ErbitiIlustraciones: Martín Melogno

ISBN: 978-950-753-263-496 págs.

Los loros nos empezarán a contar la historia de Huaca, la vaca aventurera y medio de-tective, que ayudará a resolver el caso de Cocorina. Con la actuación estelar de Pichón Ribera, los mellizos Fauno y Floro, la comadreja y los demás miembros del gallinero.

Alejandra Erbiti

tective, que ayudará a resolver el caso de Cocorina. Con la actuación estelar de Pichón

Narrativa

El misterio de las medias Nicolás SchuffIlustraciones: Leo Arias

ISBN: 978-950-01-1099-048 págs.

Esa mañana de invierno era una de las más frías del año. Y, en las casas del pueblo, todas las medias habían desaparecido. “¡Peligro de resfrío!”, anunciaba la radio. Pipo y Gabi, que quieren ser detectives, se pusieron a investigar y dieron con un ciempiés sospechoso… ¿Habrán logrado resolver el misterio?

Narrativa

El misterio de las medias Nicolás SchuffIlustraciones: Leo Arias

ISBN: 978-950-01-1099-048 págs.

Esa mañana de invierno era una de las más frías del año. Y, en las casas del pueblo, todas las medias habían desaparecido. “¡Peligro de resfrío!”, anunciaba la radio. Pipo y Gabi, que quieren ser detectives, se pusieron a investigar y dieron con un ciempiés sospechoso… ¿Habrán logrado resolver el misterio?

Plan Lector 1er ciclo.indd 12 13/1/11 10:50:40

13

Héroes de aquí y de allá La figura del héroe recorre toda la literatura universal, desde muy remotos tiempos y

hasta la actualidad. Los héroes representan valores que una sociedad considera dignos de destacar : coraje, generosidad, solidaridad, desinterés, honestidad.

En su recorrido, estos personajes luchan, enfrentan obstáculos, sortean peligros y, final-mente, proporcionan algún bien a sí mismos y a su comunidad.

El camino lector que se propone permitirá abordar el recorrido de tres héroes bien distintos. Juan, el de las habichuelas mágicas, el famoso y antiguo personaje tradicional euro-peo, se lanza a la aventura casi por casualidad y va armando su derrotero heroico a medida que se van desarrollando los acontecimientos. El Rey Arturo y sus famosos compañeros son héroes épicos medievales pertenecientes a la tradición británica, que, como todos los caballeros, luchan por la justicia. Divididas en cortos episodios, estas aventuras artúricas permitirán a los niños asomarse a una tradición que ellos han visto muy abordada por el cine. Finalmente, El increíble secreto de Supermax cuenta la historia de un hombre actual y común que se convierte en superhéroe. El final de esta historia permitirá reflexionar acerca de la naturaleza de lo heroico en las personas “de a pie”.

Narrativa

Historias del rey Arturo Versiones de Pablo GianeraIlustraciones: Martín Eito

ISBN: 978-950-01-0996-380 págs.

¿Cómo Arturo llegó a ser rey? ¿Quiénes eran los caballeros que lo acompañaban en sus aventuras? Las fabulosas historias de quienes se sentaban alrededor de la mesa redonda, junto con el mago Merlín, Lanzarote, la reina Ginebra y otros entrañables personajes del mundo de los caballeros y la magia.

Versiones de Pablo Gianera

Narrativa

Juan y la planta de habas Versión de Beatriz FerroIlustraciones: Manuel Purdía

ISBN: 978-950-01-1175-564 págs.

En esta hermosa versión del clásico cuento tradicional que nos trae Beatriz Ferro, las habas parecen comunes, pero no lo son. En cuanto las plantan, crecen y crecen, en una sola noche, hasta llegar quién sabe dónde… Juan se atreverá a averiguarlo y por su valentía será premiado.

Juan y la planta de habas Versión de Beatriz Ferro

Narrativa

El increíble secreto de Supermax Graciela SkiltonIlustraciones: Martín Melogno

ISBN: 987-950-753-213-996 págs.

Máximo Robles, un papá común y corriente, un día descubre una piedra misteriosa y adquiere superpoderes. Así nace Supermax, y la familia que buscaba un superhéroe ¡termina encontrando un papá! Y ese papá descubre que para ser especial no necesita superpoderes…

Plan Lector 1er ciclo.indd 13 13/1/11 10:50:42

14

De todo un pocoLa variedad genérica permite abordar diferentes formatos y temáticas y, de esta forma,

abarcar distintas preferencias de los chicos. Una preocupación recurrente del docente suele ser que la selección de los textos ofrecidos en el aula debe poseer cierta calidad literaria y adecuación ideológica, pero también debe ser atractiva para los chicos. A la hora de formar futuros buenos lectores, ambos aspectos (calidad y placer) son esenciales.

Trabajar con la diversidad textual constituye un buen camino porque permite mostrar varias alternativas (de formatos, de temas, de estilos) que servirán como instancias de descubrimiento para los pequeños lectores y, por lo tanto, serán formativas del gusto, las preferencias, y la historia lectora personal.

Este recorrido brinda la opción de un libro de relatos de aventuras que incluye cuentos clásicos y de autores consagrados, cuentos anónimos tradicionales y leyendas de diferentes culturas y pueblos. Un variado libro de géneros cortos y de entretenimiento, como acerti-jos, adivinanzas, palíndromos, chistes, que abrirá un espacio para el desafío y la imaginación y también para la reflexión sobre cuestiones lingüísticas. Y una novela corta del gran Vicen-te Battista, con un gorila que chatea... o algo así.

Narrativa

Kiko de la selvaVicente BattistaIlustraciones: Chavetta Lepipe

ISBN: 978-950-753-264-164 págs.

Kiko, el gorila, vivía en la selva, hasta que lo capturan y lo llevan a la ciudad. Allí, es en-trenado para comprender las letras y para probar al mundo que la comunicación entre los humanos y los animales es posible. Pero, como diría Bochín, su gato amigo, los seres humanos se creen cualquier cosa…

Narrativa

Kiko de la selvaVicente BattistaIlustraciones: Chavetta Lepipe

ISBN: 978-950-753-264-164 págs.

Kiko, el gorila, vivía en la selva, hasta que lo capturan y lo llevan a la ciudad. Allí, es en-trenado para comprender las letras y para probar al mundo que la comunicación entre los humanos y los animales es posible. Pero, como diría Bochín, su gato amigo, los seres humanos se creen cualquier cosa…

Narrativa

Cuentos de aventura O. Wilde, C. Perrault, H. C. Andersen y otrosIlustraciones: Leo Bolzicco

ISBN: 978-950-01-1029-7104 págs.

Ladrones y magos, brujas y princesas, gigantes egoístas y héroes aguerridos. Ellos pueblan las páginas de esta antología de grandes textos y autores, donde la aventura, la astucia y la acción atraparán a los pequeños lectores desde el comienzo de cada una de las historias.

Narrativa

Cuentos de aventura O. Wilde, C. Perrault, H. C. Andersen y otrosIlustraciones: Leo Bolzicco

ISBN: 978-950-01-1029-7

Ladrones y magos, brujas y princesas, gigantes egoístas y héroes aguerridos. Ellos pueblan las páginas de esta antología de grandes textos y autores, donde la aventura, la astucia y la acción atraparán a los pequeños lectores desde el comienzo de cada una de las historias.

Poesía / Misceláneas

Aquesí y Aquenó Beatriz FerroIlustraciones: Alejandro O’Kif

ISBN: 978-950-01-0962-848 págs.

Los protagonistas de este libro son dos ratones de biblioteca, fanáticos de libros de entretenimientos, que invitan a los lectores a un festín de juegos, diversiones, versiones, curiosidades, pruebas del idioma y otros deliciosos pasatiempos, que no dejarán a nadie indiferente.

Narrativa

Poesía / MisceláneasPoesía / Misceláneas

Aquesí y Aquenó Beatriz FerroIlustraciones: Alejandro O’Kif

ISBN: 978-950-01-0962-848 págs.

Los protagonistas de este libro son dos ratones de biblioteca, fanáticos de libros de entretenimientos, que invitan a los lectores a un festín de juegos, diversiones, versiones, curiosidades, pruebas del idioma y otros deliciosos pasatiempos, que no dejarán a nadie indiferente.

Plan Lector 1er ciclo.indd 14 13/1/11 10:50:44

15

Proyecto anual

Creación de una galería de superhéroes

Una adecuada forma de promover la lectura es elegir textos que permitan la relación con otros, ya sea de la propia literatura o de otros lenguajes artísticos, como por ejemplo el cine.

El trabajo de aula requiere que elijamos ciertas obras de lectura obligatoria pues, ade-más de promover la lectura, el docente debe cumplir con otros requisitos imposibles de relegar. Pero por otro lado, también es un pedido y un deseo propio formar lectores que puedan elegir por sí mismos. Una interesante vía para concretarlo es seleccionar textos que favorezcan la intertextualidad. Este tipo de trabajo lleva a la creación de lectores activos, capaces de establecer relaciones y formular, comprender y aceptar diferentes interpretaciones. Además permite el vínculo con textos ya conocidos, conocer los leídos por otros e incorporarlos como nuevas lecturas propias.

El presente proyecto toma las lecturas del plan lector correspondiente como un dispa-rador para buscar el vínculo con otros textos ya conocidos o nuevos. La idea es crear una galería de superhéroes y las acciones concretas a seguir serían las siguientes:

•Reflexión sobre qué es un superhéroe, qué superhéroes conocen los niños, de qué lenguaje artístico provienen (cine, televisión, historieta, literatura), en qué lugares aparecen (campo, ciudad, país, región), qué poderes poseen, qué tipo de vesti-menta utilizan, cómo es su vida familiar, etcétera.

•Creación de superhéroes a partir de un listado de características confeccionado en función de la reflexión previa.

•Armado de producciones plásticas con los retratos de los superhéroes inventados. Pueden realizarse también maquetas, muñecos, fotografías, videos.

•Elaboración del Libro de los superhéroes, con pequeños textos escritos con la des-cripción de los diferentes personajes, su ilustración y hasta pequeñas secuencias de viñetas de historieta.

•Representación de breves escenas en las que participen e interactúen los distintos superhéroes inventados.

•Jornada de exposición de las producciones efectuadas. Para ello se podrá invitar al resto de la comunidad educativa, con la finalidad de poder compartir los resulta-dos obtenidos.

Jugar y divertirse con la literatura y sus personajes, crear y plasmar de alguna forma esas creaciones, es una forma, sin dudas, de enriquecerse y crecer.

“El verbo leer no soporta el imperativo. Aversión que comparte con otros verbos: el verbo ‘amar’…, el verbo ‘soñar’…

Claro que siempre se puede intentar. Adelante: ‘¡Ámame!’, ‘¡Sueña!’, ‘¡Lee! ¡Pero lee de una vez,

te ordeno que leas, caramba!’. ‘¡Sube a tu cuarto y lee!’. ¿Resultado? Ninguno”.

Daniel Pennac

Plan Lector 1er ciclo.indd 15 13/1/11 10:50:44

Av. Blanco Encalada 104B1609EEO Boulogne | San Isidro, Buenos AiresTel./Fax: (011) 4708-8000 | Fax: (011) 4708-81550800-333-9660 | 0800-222-8450

www.grupomacmillan.com.arwww.editorialestrada.com.arwww.puertodepalos.com.ar

Sucursal Rosario: Callao 243/5 | S2000LLE Rosario, Santa FeTel.: (0341) 435-6433 | [email protected]

Sucursal Córdoba: Igualdad 152 | X5000ABJ CórdobaTel.: (0351) 425-8854 | [email protected]

Sucursal Mendoza: San Martín 3062 | M5500ACR MendozaTel.: (0261) 430-8051 | [email protected]

Sucursal Tucumán: Las Rosas 248 | T4107XAS Yerba Buena, TucumánTel.: (0381) [email protected]

Baronzini, Andrea Marina Caminos de lectura: plan lector primer ciclo / Andrea Marina Baronzini y Andrea Rosana Cordobes. - 1a ed. - Boulogne - San Isidro : Macmillan, 2010. 16 p. ; 28x20 cm.

ISBN 978-987-672-031-1

1. Promoción de la Lectura. I. Cordobes, Andrea Rosana II. Título CDD 371.302

Plan Lector 1er ciclo.indd 16 13/1/11 10:50:44