Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

165

description

Gobierno Regional CuscoPlan Estrategico de Desarrollo ConcertadoPlan Estrategico de Desarrollo Concertado CuscoPlan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Transcript of Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Page 1: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012
Page 2: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 2 -

CUSCO 2002

PLAN ESTRATÉGICODE DESARROLLO REGIONAL

CONCERTADO

CUSCO AL 2012

RE

GION CUSCO

Page 3: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 3 -

Colaboraron para la presente edición:- Asociación ARARIWA- UNICEF- Coodinación Intercentros de Investigación, Desarrollo y Educación - COINCIDE- Consejo Transitorio de Administración Regional Cusco CTAR-Cusco- Presidencia del Consejo de Ministros- Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MINDES

Unidad Operativa de Cooperación Popular - COOPOP Cusco- Centro Bartolomé de Las Casas - CBC Cusco- CADEP José María Arguedas

1ra. Edición 600 ejemplaresFoto carátula: Luis FigueroaFotos contracarátula: Archivo COINCIDE, Talleres descentralizados de la Región CuscoDiseño carátula y diagramación: Víctor Chino Mayorga - Aly de la Vega Calderón

Diciembre, 2002

Page 4: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Por el CTAR Cusco:

Fernando Romero Neira Gerente Regional de Planificación, Presupuesto y DesarrolloInstitucional

Martha Bautista Alvarez Sub Gerente de PlanificaciónJaime Maxi Calle Sub Gerencia de Planificación

Por la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza:

Inés Fernández Baca Coordinadora Regional, Directora Ejecutiva de COINCIDEAbel Caballero Secretaría TécnicaDavid Lozano Medina Secretaría TécnicaAlberto Delgado Aráoz UNICEF - CuscoWilder León COOPOP - CuscoIlse Alvizuri FONCODES - Cusco

Por el Foro Regional del Cusco:

Marco Zeisser Polatsik Coordinador del Comité Técnico, Director General del Centro“Bartolomé de Las Casas”

Javier Ricard Lanata Director Adjunto del Centro “Bartolomé de Las Casas”Carlos Chevarría Lazo Responsable de Planeamiento y Proyectos de la Asociación ArariwaDaniel Maravi Vega-Centeno Responsable de Institucionalidad Regional de la Asociación Arariwa

Por la AMRE Cusco:

Salomón Beisaga Representante técnico

Arq. César Morante AngelesPresidente Ejecutivo del CTAR - CUSCO

Inés Fernández BacaCoordinadora Regional de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza

Ing. Carlos Guillén OrdóñezPresidente de la Asociación de Municipalidades de la Región Cusco

COMITE TECNICO (Equipo responsable)

COMITE PROMOTOR

Page 5: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 5 -

“EDUCACIÓN, CULTURA,RECREACIÓN Y DEPORTE”

Coordinador: UNSAAC y Dirección Regional de Educación

“SALUD, SANEAMIENTO BÁSICO,SEGURIDAD ALIMENTARIA”

Coordinador: Dirección Regional de Salud

“TRABAJO Y GENERACIÓNDE OPORTUNIDADES”

Coordinador: FONCODES - Cusco

“INFRAESTRUCTURA VIAL”Coordinador: Dirección Regional de Transportes

“INSTITUCIONALIDAD”Coordinador: Foro Regional (Asociación Arariwa)

“DESARROLLO RURAL”Coordinador: Dirección Regional de Agricultura

“INDUSTRIA Y MANUFACTURA”Coordinador: Dirección Regional de Industria y Turismo

“MEDIO AMBIENTE”Coordinador: CONAM

“TURISMO”Coordinador: Dirección Regional de Industria y Turismo

“MINERO ENERGÉTICO”Coordinador: Dirección Regional de Energía y Minas

“JUSTICIA Y SEGURIDAD CIUDADANA”Coordinador: Centro de Emergencia Mujer - PROMUDEH

MESAS TEMATICAS

Page 6: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 6 -

Page 7: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 7 -

CONTENIDO

Presentación .................................................................................................................................. 9Introducción ................................................................................................................................. 11Resolución Ejecutiva Presidencial de aprobación del Plan Estratégico de DesarrolloRegional Concertado Cusco al 2012 ............................................................................................ 14

PRIMERA PARTE ................................................................................................................. 15DIAGNÓSTICO ..................................................................................................................... 15

I. CARACTERISTICAS GENERALES ................................................................................................................... 17I.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS ............................................................................ 17

1.1.1 EL CUSCO Y SUS RAÍCES ..................................................................................... 171.1.2 PERÍODOS HISTÓRICOS ........................................................................................ 181.1.3 MOVIMIENTOS SOCIALES REGIONALES ................................................................. 21

I.2. TERRITORIO ............................................................................................................ 231.2.1 ESQUEMA DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL ................................................ 231.2.2 REGIONES NATURALES Y UNIDADES GEOECONÓMICAS .......................................... 241.2.3 LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS DE LA REGIÓN DEL CUSCO ............... 291.2.4 POBLADOS URBANOS Y RURALES DE LA REGIÓN CUSCO ....................................... 301.2.5 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN LA REGIÓN ................................................... 301.2.6 ELEMENTOS DE ARTICULACIÓN MACRORREGIONAL DEL SUR ............................... 34

I.3. RECURSOS NATURALES ....................................................................................... 351.3.1 CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS ........................................................................... 351.3.2 BIODIVERSIDAD ................................................................................................... 361.3.3 ZONAS DE VIDA Y UNIDADES DE CONSERVACIÓN ................................................. 371.3.4 CARACTERIZACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES ............................................... 37

I.4. DEMOGRAFÍA DE LA REGIÓN CUSCO ............................................................. 521.4.1 EVOLUCIÓN DE LA IMPORTANCIA DE LA POBLACIÓN DE LA REGIÓN RESPECTO

A LA POBLACIÓN NACIONAL ............................................................................... 521.4.2 CRECIMIENTO POBLACIONAL: TASAS INTERCENSALES, NACIONAL Y

REGIÓN CUSCO .................................................................................................. 531.4.3 ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN DE LA REGIÓN CUSCO (PIRÁMIDE DE EDADES

1981-1993) ......................................................................................................... 531.4.4 ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR ÁREA DE RESIDENCIA SEGÚN AÑOS CENSALES

1981 Y 1993 ...................................................................................................... 541.4.5 MIGRACIÓN: TASAS NETAS (POR MIL) EN LOS CINCO AÑOS PREVIOS A LOS CENSOS

NACIONALES DE 1972, 1981 Y 1993 ................................................................... 55

II. CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACION .................................................................................. 5 7II.1 NIVELES DE POBREZA........................................................................................... 57II.2. CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN EN EDUCACIÓN............................ 61II.3. CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN EN SALUD....................................... 62II.4 ACCESO A SERVICIOS ........................................................................................... 64II.5 CONDICIONES AMBIENTALES ............................................................................ 64

III. ASPECTOS ECONOMICOS ........................................................................................................................................ 6 5III.1 ESTRUCTURA ECONÓMICA REGIONAL .......................................................... 65III.2. SECTOR AGROPECUARIO .................................................................................... 66

3.2.1 REFERENCIA SECTORIAL PRODUCTIVA .................................................................. 663.2.2 ESTRUCTURA PRODUCTIVA AGROPECUARIA ........................................................... 663.2.3 ACTIVIDAD AGRÍCOLA ......................................................................................... 713.2.4 ACTIVIDAD PECUARIA .......................................................................................... 763.2.5 FINANCIAMIENTO DE LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA ........................................... 79

III.3. TURISMO .................................................................................................................. 823.3.1 ACTIVIDAD TURÍSTICA EN LA REGIÓN ................................................................ 82

Page 8: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 8 -

3.3.2 PROBLEMAS ENFRENTADOS .................................................................................. 823.3.3 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL DESARROLLO DE LA

ACTIVIDAD TURÍSTICA ....................................................................................... 833.3.4 EL PATRIMONIO CULTURAL................................................................................. 83

III.4. SECTOR MINERO-ENERGÉTICO REGIONAL ................................................... 843.4.1 LA MINERÍA EN LA REGIÓN................................................................................ 843.4.2 RECURSOS ENERGÉTICOS ................................................................................... 85

III.5. INDUSTRIA EN LA REGIÓN ................................................................................ 853.5.1 PANORAMA DE LA INDUSTRIA REGIONAL ........................................................... 853.5.2 LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA AL INTERIOR DE LA REGIÓN ............................ 863.5.3 PRINCIPALES SUB SECTORES Y PRODUCTOS .......................................................... 86

III.6. PEQUEÑA Y MICRO EMPRESA............................................................................ 87III.7 TRANSPORTES ........................................................................................................ 88

3.7.1 RED VIAL REGIONAL ........................................................................................... 88

SEGUNDA PARTE ........................................................................................................................................................................ 91PROPUESTA ....................................................................................................................................................................................... 91

IV. LINEAMIENTOS DE POLITICA PARA EL DESARROLLO REGIONAL ............... 93IV.1. IDENTIDAD REGIONAL ........................................................................................ 93IV.2. DESCENTRALIZACIÓN Y DEMOCRACIA .......................................................... 94IV.3. DESARROLLO HUMANO...................................................................................... 94IV.4. COMPETITIVIDAD ................................................................................................. 95IV.5. EQUIDAD ................................................................................................................. 95IV.6. GÉNERO ................................................................................................................... 96IV.7. ARTICULACIÓN Y COMUNICACIÓN ................................................................ 97

V. VISION DE DESARROLLO REGIONAL AL 2012 .................................................... 99VI. EJES ESTRATEGICOS ...................................................................................................... 101

VI.1. BASES DEL DESARROLLO .................................................................................... 1016.1.1. EJE 1. MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN........................... 1016.1.2. EJE 2. POTENCIAR EL FACTOR HUMANO ............................................................. 1026.1.3. EJE 3. CONSOLIDAR LA INSTITUCIONALIDAD REGIONAL ...................................... 1026.1.4. EJE 4. ARTICULAR E INTEGRAR NUESTRA REGIÓN............................................... 1036.1.5. EJE 5. AGREGAR VALOR A LA PRODUCCIÓN REGIONAL MEDIANTE PROCESOS DE

TRANSFORMACIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN ............................................................ 103VI.2. EJES ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO BASÁNDOSE EN

POTENCIALIDADES ECONÓMICAS ......................................................... 1046.2.1 EJE 6: DESARROLLAR LA ACTIVIDAD TURÍSTICA, APROVECHANDO DE NUESTRO

PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL .................................................................... 1046.2.2 EJE 7: DESARROLLAR NUESTRO SECTOR MINERO ENERGÉTICO ............................. 1046.2.3 EJE 8: DESARROLLAR LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA EN TORNO A LA PUESTA EN

VALOR DE LA BIODIVERSIDAD.............................................................................. 104

VII. OBJETIVOS Y PROGRAMAS ........................................................................................ 105EJE 1: MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN ................... 105EJE 2: POTENCIAR EL FACTOR HUMANO ................................................................ 110EJE 3: CONSOLIDAR LA INSTITUCIONALIDAD REGIONAL ................................. 115EJE 4: ARTICULAR E INTEGRAR NUESTRA REGIÓN ............................................. 119EJE 5: AGREGAR VALOR A LA PRODUCCIÓN REGIONAL MEDIANTE

PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN ................... 125EJE 6: DESARROLLAR LA ACTIVIDAD TURÍSTICA, APROVECHANDO DE

NUESTRO PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL ...................................... 127EJE 7: DESARROLLAR NUESTRO SECTOR MINERO ENERGÉTICO .................... 135EJE 8: DESARROLLAR LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA EN TORNO A LA PUESTA

EN VALOR DE LA BIODIVERSIDAD GENÉTICA ........................................... 137

ANEXOS ................................................................................................................................... 145- “PARTICIPACIÓN E INSTITUCIONALIDAD, EN LA FORMULACIÓN DEL PLAN

ESTRATÉGICO DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADOCUSCO AL 2012 ............................................................................................................... 145

- RELACIÓN DE PARTICIPANTES EN “MESAS TEMÁTICAS” ..................................... 155- RELACION DE ASISTENTES A LOS DIFERENTES TALLERES ................................. 157- COPIA DEL ACUERDO DE GOBERNALIDAD REGIONAL DEL CUSCO............... 166

Page 9: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 9 -

PRESENTACION

Al adentrarse en la lectura de este importante documento, PLAN ES-TRATÉGICO DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO:CUSCO AL 2012, no se descubre el propósito de un único autor, ni unaintención aislada de un reducido gabinete que entre notas, apuntes y viejosplanteamientos de desarrollo tratan de ordenar una propuesta para el medianoplazo regional y mucho menos una ideología política que domine los plantea-mientos.

Las páginas que continúan a ésta expresan una visión de futuro comparti-da por más de mil líderes cusqueños y cusqueñistas representativos de todas lasprovincias del Cusco, y que a lo largo de estos meses han expuesto sus plantea-mientos para el desarrollo de nuestra Región, tolerando otras propuestas, per-mitiendo, en un clima totalmente democrático, concertar finalmente un Plan deDesarrollo.

La riqueza de este documento es múltiple, pero tal vez la más importanteestá en su esencia democrática, más aún cuando su partida de nacimiento sesomete a una opinión de consenso, en donde usted se constituye en autor deeste plan, su Plan de Desarrollo para el Cusco, documento que por su natura-leza nunca podrá considerarse como concluido y sí en permanente proceso decambio, en la medida en que se refiere -en una constante- al Ser Humano,como centro de esta propuesta y consecuentemente en un fin, más que en unmedio.

La concreción de este importante esfuerzo exigió un nivel de organizaciónestructurado desde un Comité Promotor, el Comité Técnico y las Mesas Temá-ticas; todas instancias que en su conjunto recogen el esfuerzo de una centena deprofesionales, empresarios y técnicos, los que a su vez aportaron y sistematizaronla valiosa contribución y propuesta de más de mil líderes cusqueños que semovilizaron a seis talleres descentralizados y dos talleres ampliados.

Este Plan no aspira a ocupar un lugar más en el extremo olvidado de unabiblioteca particular, debe constituirse en un documento de permanente consul-ta, en un parámetro de referencia para evaluar y monitorear su avance en lasiguiente década, pero sin caer en la revisión de una simple lista de cotejo y síen el permanente proceso participativo, en el espacio democrático en donde lasociedad civil y las instancias de gobierno se mimetizan en el propósito comúnde asegurar cada vez un mayor nivel en la Calidad de Vida de nosotros loscusqueños.

Page 10: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 10 -

Pero este esfuerzo, además de constituirse en una experiencia interesante,es también el inicio de una propuesta realmente democrática e inédita y quebajo un nuevo paradigma busca construir el Desarrollo Humano, y que exigecomo requisito fundamental la unión de todos los cusqueños y cusqueñistas enun solo propósito: nuestra región, concebida dentro de esta gran nación llama-da Perú.

A pesar que este documento, PLAN ESTRATÉGICO DE DESARRO-LLO REGIONAL CONCERTADO, CUSCO AL 2012, contiene todas lasobservaciones y comentarios de los que fue objeto luego de su lanzamiento enconferencia de prensa a la comunidad cusqueña, no puede considerarse comoun documento terminado o concluido y sí en una versión final y que deberáestar sujeta a una revisión y actualización periódica (puede ser cada dos años),máxime que vivimos en un mundo cambiante y globalizado.

La vigencia de este documento es garantizada por el trascendente nivel departicipación y concertación alcanzado a lo largo de estos meses. Pero además,ésta será garantizada en el futuro a través del Consejo de Coordinación Regio-nal, definido a través de disposiciones constitucionales y legislativas y de laMesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza. Deberá ser una obli-gación de estas dos instancias el asegurar que este documento, que manifiesta elsentir y anhelo de la comunidad cusqueña, se constituya en una agenda degobierno durante los siguientes diez años.

Definitivamente, este sólo es un paso en el camino de la democracia desdelas regiones, los siguientes están referidos a los presupuestos participativos quedeberán formularse no solamente para los Gobiernos Regionales sino tambiénpara los Gobiernos Municipales y otros aspectos que exigirá este proceso dedescentralización.

Finalmente, y como una consecuencia de lo expuesto, este documento nodebe ser interpretado como “un plan más de desarrollo” sino como EL PLANESTRATÉGICO DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO,CUSCO AL 2012, en otras palabras EL DOCUMENTO de lectura obliga-da en todo centro de estudio, gremio, organización, autoridades municipales,empresarios, profesionales y técnicos independientes, entre otros, como una con-dición sine qua non para garantizar su respeto y consecuente cumplimiento.

Page 11: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 11 -

INTRODUCCION

Con el nivel de madurez que exige asumir la responsabilidad de orientar lasdecisiones de un gobierno regional, dentro de un proceso puramentedemocrático, el Consejo Transitorio de Administración Regional, CTARCusco, la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, y el AMRE(Asociación de Municipalidades de la Región Cusco), constituyeron el ComitéPromotor acordando, a inicios de enero del 2002, la elaboración del PlanEstratégico de Desarrollo Regional, y conjuntamente plantearon una propuestadel proceso a seguir.

Esta iniciativa coincidió con un movimiento que se había gestado desde lasociedad civil con la participación del FORO REGIONAL, a fin de elaborarun plan de características semejantes.

En esta lógica se constituyó el Comité Técnico, que asumió la responsabilidadde formular y desarrollar todos los contenidos del documento del plan dedesarrollo, instancia conformada por las tres instituciones arriba mencionadas,además de la importante incorporación del Foro Regional, entidad que asumióla coordinación de este comité. Inmediatamente se instalaron las once mesastemáticas, encargando la coordinación colegiada de cada una de ellas, ainstituciones civiles y estatales, que la debían componer.

En la consecuencia natural que exige la vida democrática, el Comité Técnicopropuso un plan de trabajo que fue aprobado por el Comité Promotor y quesustancialmente descansa en ocho talleres, con la única intención de rescatarpropuestas de desarrollo regional y macrorregional, desde la perspectiva decada provincia del Cusco. Estos resultados que insumieron al análisis de lasmesas temáticas, se constituyeron en el principal aporte para que el ComitéTécnico lo sistematice y con un mayor análisis, alimentado por una ampliafuente bibliográfica, se redacten los contenidos de este importante ytranscendente documento de desarrollo regional.

Este Plan se compone de dos partes y con una secuencia lógica a partir de loscontenidos de cada una de ellas; en la primera parte, se tiene el diagnósticoregional en el que se consigna las características generales, las condicionesde vida, y los aspectos económicos sectoriales; en la segunda parte, se exponenlos lineamientos de política, que dan marco a la visión y consecuentemente alos ejes estratégicos, que se formulan en función tanto de las condicionesbásicas del desarrollo cuanto de las potencialidades económicas de la región.

Page 12: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 12 -

Page 13: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 13 -

Page 14: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 14 -

Page 15: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 15 -

Primera Parte

DIAGNÓSTICO

Page 16: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 16 -

Page 17: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 17 -

I. CARACTERÍSTICAS GENERALES

I.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

1.1.1 EL CUSCO Y SUS RAÍCES

La historia de la región Cusco tiene estrechavinculación con la historia de los pueblos andinosen general, considerados estos en su relación conlos pueblos amazónicos.

En su versión original, en la épocaprehispánica, lo andino fue un largo procesocivilizatorio que permitió el acondicionamiento delas regiones alto andinas, y luego -desde esas zo-nas- los valles costeños y las laderas orientales (oselva alta). El clímax de este proceso, por su sofis-ticación estatal y la gran extensión de las regionescontroladas, fue alcanzado en la época inka.

Este proceso civilizatorio produjo resultadosconcretos: un ordenamiento social de base (comoel Suyo –la región- y el Ayllu –la comunidad-), unacultura original (y diversa), una economía adecua-da al manejo del medio ambiente -redistribución yreciprocidad-, una buena gestión agronómica de lossuelos, las aguas, las plantas, los animales y, porúltimo, una ciudad emblema, el Qosqo.

La sub-cuenca del río Huatanay como partede la cuenca del río Urubamba, constituye la co-lumna vertebral de la región Cusco. El espacio nu-clear del territorio cusqueño, y en especial las dosmicro cuencas de los ríos Saphi y Choquechaqa,tienen una larga ocupación humana (según losarqueólogos de unos 3,500 años), abarcando desdelos Marcavalle, los Chanapata, los Kilque y otrasculturas pre inkas, continuando con la creación dela urbe urbana del Qosqo o Cusco, capital religiosaadministrativa del Estado Inka, pasando por la co-lonia, la república y hasta nuestros días.

Cusco y lo andino, fue resultado de un procesocivilizatorio que se realizó en un espacio concreto,en un área vital y este es el valle del Urubamba. Elvalle tiene gran importancia, primero por sulongitud -cerca de 700 kilómetros de largo- ysegundo porque en su largo fluir el río ha cavadoun valle que transcurre por diversos pisosecológicos, conformando diversos microclimas ydistintos valles. El Urubamba se abre a diferentesaltitudes y reúne todos los climas, es la vía directaentre el Altiplano y la Amazonía, Willkamayu, sunombre quechua y ancestral quiere decir “Río delSol”, es la gran arteria del Cusco.

“La ciudad del Qosqo, con sus 35 siglos dehistoria, es la urbe más antigua de las Américas,más antigua que Tenochtitlán. Como Tenochtitlán(actual México), es la única ciudad viva con raícesprehispánicas” 1. Como toda urbe de esa prosapia,fue el centro de la vida económica del Estado Inca,ante todo mercado; pero también templo, fortalezay sede administrativa. Fue el centro donde se reali-zaban los intercambios económicos entre produc-tos de la puna, de la zona templada -Qheswa- y dela zona subtropical. Un antropólogo2 nos dice “noes una casualidad que el valle del Cusco haya sidocuna de la civilización inka: aprovecha tanto lasventajas de la zona media y de la proximidad de lapuna, así como de las correspondientes a la selvaoriental. La variedad de los suelos, de los climas,de los pisos ecológicos asegura la diversidad de losrecursos. De ahí el carácter vertical de la econo-mía andina que asocia los productos complemen-tarios de parcelas escalonadas en altitud”.

Todo este conjunto, con una enormecoherencia interna, que podemos denominar loandino, fue desarticulado con la captura deAtahualpa en Cajamarca en 1532 y su ejecución alaño siguiente, dando inicio así al largo período de

1 Tamayo Herrera, José, “Historia General del Qosqo”, Cusco, 1992, Tomo I, pág. 21.2 Wachtel, Nathan, “Los Vencidos, Los indios del Perú frente a la Conquista Española”, Alianza Edito-

rial, 1976, pág. 408.

Page 18: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 18 -

la dominación hispánica en los Andes. Losquechuas cusqueños irguieron su resistencia a estadominación durante 42 años de guerra de guerrillasen la cordillera de Vilcabamba.

Dentro de una concepción de geografía eco-nómica, hay diferencias entre espacios donde se danprocesos de acumulación de capital, por un lado, yespacios mercantiles, donde el proceso básico es lacirculación de las mercancías y del capital por elotro. Cusco en algunos momentos de su historiano ha sido espacio de intensa acumulación, salvoexcepciones (textilerías, cerveceras y envasadorasde bebidas, exportaciones de café, etc.), si no másbien un espacio mercantil, cuyos excedentes flu-yen fuera de la región.

1.1.2 PERÍODOS HISTÓRICOS

En el Cusco y el espacio andino, podríamosdecir que han existido períodos de apoteosis de looccidental, como el siglo XVI, siglo de la conquistay de la admiración por el conquistador. Esta actitudtriunfante y dominadora se extiende a lo largo delsiglo XVII, y recobra vigencia durante el siglo XIX:en aquellos tiempos, lo andino (a pesar de estar muypresente) se disimulaba o se oculta para sobrevivir.

Pero también existieron períodos de abiertapresencia de lo andino, de aparente fracaso de looccidental, como los siglos XVIII y XX. En el sigloXVIII, la revuelta indígena encabezada por TupacAmaru II (1780-1781), significó un profundo des-pertar de la cultura andina. Tupac Amaru II des-afortunadamente no pudo controlar la dinámica deun movimiento que comenzó a identificarse con elpasado y el cacique terminó –mirando desde lossectores criollos y europeos- como el promotor delenfrentamiento entre la barbarie (lo indígena) y lacivilización (lo occidental), fracasando en su intentoliberador. Igualmente el siglo XX presenció estasmismas actitudes en dos oportunidades: en la dé-cada los años 1920 y en las de los años 1970 y1980, (movilizaciones campesinas) que tampocoalcanzaron importantes resultados.

En el periodo republicano, es posible identifi-car etapas que reflejan la inclusión plena del Cuscodentro de la economía mundial, que son las siguien-tes3 :

a. La crisis económica del siglo XIX

Desde 1825 hasta por lo menos 1850 la eco-nomía cusqueña entra en un período de crisis yrecesión casi total, cuando empieza a perder elmercado del Alto Perú, por la competencia del con-trabando desde el Río de la Plata y Buenos Aires,la instauración de chorrillos en el área de La Paz,la crisis de la agricultura cusqueña en lo relativo ala producción de coca y maíz del Valle Sagrado,pero principalmente por el proceso de guerra de laindependencia, que rompe para siempre la fluidezdel viejo camino andino del Qosqo a Potosí, el cir-cuito de los tejidos, la coca, el azúcar y el chocola-te. La guerra significó fuertes exacciones en formade préstamos forzosos, contribuciones y medios diez-mos, además de las requisas de caballos y mulas,de vituallas y otros elementos que alimentarán elconflicto armado.

b. El dominio mercantil arequipeño

A partir de 1822, el Cusco empezó a inte-grarse al circuito lanero, que Arequipa, nuevo poloeconómico sur andino empezó a articular por obrade los exportadores de lana británicos establecidosen la ciudad blanca, la nueva dominadora; o mejoraún su burguesía extranjera y mistiana, no sólo con-troló el acopio y exportación de lanas y fibras, sinoque se convirtió en el núcleo desde el cual se abas-teció el Sur Andino, incluido el Cusco, de efectosextranjeros. Se trataba no sólo de tejidos, sino deuna gama de mercancías de origen europeo. Deesta manera a través de Arequipa, la producciónsurperuana y cusqueña en particular, se insertó muytemprano en la economía internacional, como unaregión dependiente de ella. Como dice Jacobsen“De algún modo, todo lo que paso en el siglo XIX,fue que Arequipa y Liverpool, remplazaron a Cuscoy Potosí, como los principales destinatarios de losproductos ganaderos del norte del altiplano” 4 .

c. La modernización elitista restringida

Hacia 1893-1895 se abre un nuevo ciclo enla economía cusqueña, que dura hasta 1950 o más,también llamado «la primera modernización». Esteperíodo, particularmente durante la república aris-

3 Tamayo Herrera, José, “Historia General del Qosqo”, Cusco, 1992, Tomo II, págs. 525-7524 Jacobsen Nils, “Libre comercio, élites regionales y mercado interno en el Sur del Perú. 1895-1932”,

Cusco, Revista Andina, año 7, Nº 2, diciembre, 1989, pág. 416

Page 19: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 19 -

Page 20: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 20 -

Page 21: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 21 -

tocrática y el Oncenio, es importante, porque cons-tituye un renacimiento creador de la economíacusqueña, dentro de un marco limitado. Se tratópues de un crecimiento real, que podemos deno-minar el primer proyecto de desarrollo del Cuscoen el siglo XX. Este proyecto regional fue impulsa-do por la burguesía comercial y agraria cusqueña, yse caracterizó por el esfuerzo empresarial e inver-sor de un limitado número de miembros de la claseterrateniente y de la burguesía comercial, quienes,totalmente desligados de Lima, del capital extran-jero, del Estado Peruano y de la burguesíaarequipeña, gestaron un modelo de desarrollo orien-tado hacia cuatro sectores de la economía regionalenmarcados en la dominación arequipeña: La ex-pansión de la industria alcoholera, para la produc-ción de alcohol de caña (cañazo) y cerveza, la crea-ción de una industria textil mediana, mecanizada ymoderna, y el impulso para aprovechar los recur-sos de la selva: caucho del Bajo Urubamba y delMadre de Dios, oro de Markapata, e introducciónde nuevas especies subtropicales como el té, cier-tas frutas como la mandarina, la papaya y el pacaecolombianos y también la introducción del café. Elcuarto sector fue la construcción de vías férreas,carreteras y obras de saneamiento urbano por par-te del Estado. Sobre estos cuatro pilares se planteóel reprocesamiento de la modernidad, desde la pers-pectiva andina, bajo un modelo propio, aunque noformalmente definido de desarrollo.

d. La modernización Social Relativa

La historia del Cusco durante el siglo XX,tiene un hito natural, que es el terremoto de 1950.El terremoto tuvo dos consecuencias económicas,la primera fue la pérdida de 500’000,000 de solesde 1950, que es el costo del daño sufrido por laciudad. La segunda consecuencia, acaso sorpren-dente, es que el terremoto sirvió para despertar elinterés nacional y mundial sobre el Cusco, una re-gión subdesarrollada y marginada, olvidada por elcolonialismo interno de la capital y por los orga-nismos de cooperación internacional. Como diceRénique. “Un desastre natural será la situación queprovea a la elite cusqueña de un discurso que otor-gará cierta coherencia por obtener recursos estata-les: el desarrollismo que los organismos internacio-nales proponen para enfrentar el atraso del tercer

mundo. Se inicia la aplicación de los proyectos dedesarrollo”.5

Por primera vez en la historia económica delCusco republicano, el Estado asignaba un fondomuy importante para el desarrollo del Cusco me-diante una ley, que creaba un financiamiento segu-ro. Además el Estado tomaba el timón directo einmediato del desarrollo regional, convirtiéndose,por primera vez en la historia republicana, en res-ponsable principal del proyecto desarrollista.

A gestión de parlamentarios cusqueños dela época, el Estado creó un fondo especial-el fondodel tabaco-, que fue regido por el Estado durante21 años, hasta 1972. Se creó para este propósitoun ente de desarrollo llamado CRIF, a través delcual se financió una serie de obras, que, según losresponsables de la época, ayudarían a desarrollar elCusco. Posteriormente se implementó el proyectoespecial “Plan Copesco” que prepararía y acondi-cionaría la región del Cusco para el turismo masi-vo extranjero. Después de la CRIF, seimplementaron como organismos de gestión deldesarrollo del Cusco, el ORAMS de SINAMOS,luego ORDESO, seguido de la CORDE CUSCO,el Gobierno Regional Inka y en la última década elCTAR Región INKA y, finalmente, el CTARCUSCO, tuvo hasta el 31 de diciembre del 2002 laresponsabilidad de orientar el desarrollo del Cusco.

1.1.3 MO VIMIENTOS SOCIALES REGIONALES

El Cusco, es percibido dentro del “imaginariocolectivo” del peruano promedio, como ciudad oregión contestataria, siempre en la vanguardia delas luchas y movimientos sociales. Existe un lemaque sintetiza lo antes mencionado, “Cusco rojo,siempre será”, que no expresa necesariamente unaidentificación ideológica, más bien, en términos so-ciológicos un sentir, una rebeldía iconoclasta. Unamirada retrospectiva a la historia reciente de losmovimientos sociales en la región del Cusco -par-ticularmente en la segunda mitad del siglo XX- nosrecuerda una historia de intensas movilizaciones ycambios sociales profundos. En los años cincuentay sesenta, los campesinos de los valles de La Con-vención y Lares, de las provincias altas y de losvalles interandinos protagonizaron movimientos delucha contra el sistema de hacienda imperante, que

5 Renique, José Luis, “Los sueños de la Sierra, Cusco en el Siglo XX”, Lima, CEPES, 1ra. Edición, p. 411.

Page 22: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 22 -

les impedía un mayor acceso a la propiedad de latierra y les imponía condiciones de trabajo pocodignas. Estos movimientos forzaron al primer go-bierno de Belaunde (1963-1968) a promulgar unaley de reforma agraria, y años más tarde desenca-denaron una de las reformas agrarias más radicalesde América Latina, que fue puesta en marcha porel gobierno militar de Juan Velasco Alvarado (1968-1975).

En las dos décadas siguientes (setenta y ochen-ta) el protagonismo de los movimientos sociales enla región se trasladó a la ciudad. La crisis económi-ca iniciada en 1975, con sus secuelas de inflación,deterioro de los salarios, desempleo creciente y lapresencia de un régimen autoritario que restringíalas libertades, crearon las condiciones para el ini-cio de intensas luchas sociales. Entre las organiza-ciones que protagonizaron estos movimientos se en-contraban el SUTEP, la Federación de Trabajado-res del Cusco (FDTC), la de los estudiantes uni-versitarios (FUC), los trabajadores estatales (CITE),las organizaciones de pueblos jóvenes y los campe-sinos (FDCC), entre otros. Las banderas que estosactores enarbolaron en los años setenta se relacio-naban con la mejora de los salarios, el retorno a lademocracia y la ejecución de proyectos de inver-sión para la región y la descentralización, entreotros. Recuperada la democracia en 1980, la crisiseconómica iniciada en los setenta se fue agravan-do cada vez más con una inflación creciente, des-empleo, déficit en las cuentas fiscales y en la ba-lanza de pagos y despidos masivos en el sector pú-blico. En esos años, los movimientos sociales con-centraron sus demandas en lograr mejoras econó-micas, proyectos de inversión regionales y descen-tralización.

El Comité de Coordinación de Organizacio-nes Populares del Cusco (COCOP), organizado so-bre la base de la FDTC y la Municipalidad Provin-cial del Cusco -expresión del movimiento regionalentre fines de los setenta e inicios de los ochenta-,promovió acciones de movilización social y empe-zó a tomar medidas de fuerza sobre la base de unaplataforma reivindicativa regional: pavimentaciónde la carretera Cusco-Nazca y construcción delHospital del Seguro Social, de una fábrica de ce-mento, del coliseo cerrado y de un aeropuerto in-ternacional, entre otras demandas. Este comité tuvouna participación activa en los paros nacionales or-ganizados entre 1977 y 1979 y sus luchas hicieronposible la creación del ORDESO.

Entre 1982 y 1985, el movimiento regional

tomó la denominación de FUDIC (Frente Unicode Defensa de los Intereses del Cusco). Bajo la con-ducción de Daniel Estrada, el primer alcalde izquier-dista de Cusco, este frente abanderó la lucha porel logro de mayores recursos fiscales, el cobro deun derecho de uso del agua a la CompañíaCervecera del Cusco y la explotación de los yaci-mientos mineros de Tintaya en beneficio de la re-gión. En la segunda mitad de los ochenta, los hi-drocarburos de Camisea fue incluido con fuerza enla agenda de lucha regional.

Los años noventa trajeron consigo múltiplescambios económicos y políticos en las esferas na-cional y mundial. Con la finalidad de controlar lahiperinflación, el caos económico y la recesión pro-ductiva que afectaba la economía del país, se apli-co un shock ortodoxo de tipo liberal, seguido porun conjunto de medidas de estabilización y refor-ma estructural que, entre otras cosas, abrieron nues-tra economía al mercado internacional. En el pla-no internacional, se produjo la caída del muro deBerlin, lo que, junto a las políticas económicas li-berales, tuvo profundas repercusiones en los movi-mientos sindicales y sociales. La crisis del movimien-to social, regional y nacional fue un rasgo caracte-rístico de esta década.

El debilitamiento del movimiento regional seremonta a los años ochenta y está asociado con lacrisis de las organizaciones gremiales (FDTC,FDCC, FARTAC, SUTEP), que fue el resultadode las sucesivas divisiones producidas al interior delos partidos políticos de izquierda a los cuales esta-ban vinculadas. Entrampadas en la dinámica polí-tica o partidaria, las dirigencias gremiales fueronperdiendo su capacidad de convocatoria al distan-ciarse de las demandas y necesidades de las bases.

Las medidas económicas de desregulación delos mercados -particularmente del mercado labo-ral- y la abierta campaña contra los denominados“partidos políticos tradicionales” no hicieron sinoacelerar la crisis que ya venían enfrentando las or-ganizaciones gremiales de la ciudad y el movimien-to regional.

En los años noventa (especialmente entre1995 y el 2000) el movimiento regional pasó casidesapercibido. Las principales banderas de luchaque intentó levantar la Asamblea Regional fueronla oposición al proceso de privatización de las em-presas regionales, la defensa del patrimonio arqueo-lógico -amenazado por las inversiones turísticas- yel proyecto Camisea. La Asamblea Regional teníacomo soporte principal una FDTC muy debilitada,

Page 23: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 23 -

una Federación de Campesinos dividida, los cole-gios profesionales y el SUTEP, que no era ya ni lasombra de lo que fuera en los años ochenta. Losotros actores que mostraron algún nivel de activi-dad fueron los cesantes y jubilados, el SITRAMUNy los CODIVAL.

Además de las demandas mencionadas, otrasbanderas fueron la descentralización, la inversiónen obras públicas y el incremento de los sueldos ysalarios. En esta etapa de lucha contra el gobiernoautoritario y por la recuperación de la democracia,la Asamblea Regional tuvo una importante funciónen la conducción de las movilizaciones sociales.

I.2. TERRITORIO

La región Cusco se encuentra ubicada en lazona sur-oriental del país en las coordenadas11o10’00" y 15 o18’00" de latitud sur; 70 o25’00" y73o58’00" de longitud oeste, abarcando zonas deselva y sierra, con una extensión territorial de71,891.97 km2.

El territorio regional está dominado por laCordillera de los Andes, que culmina con el Neva-do Ausangate a 6,372 msnm. La cordillera es tantoun obstáculo natural cuanto un factor de articula-ción interna con el espacio ceja de selva-selva, quecubre el 56% del territorio regional. Cusco es, porlo tanto, una región ambivalente, amazónica yandina, articulada internamente por el valle deVilcanota-Urubamba, que desde tiempos inmemo-riales sirve de eje de integración espacial y econó-mica.

1.2.1 ESQUEMA DE ACONDICIONAMIENTO TERRI-TORIAL

El ordenamiento territorial es el proceso paraorientar la transformación, ocupación y utilizaciónde los espacios geográficos, teniendo en cuenta losintereses sociales, económicos, políticos y cultura-les de la población; así como las potencialidadesnaturales del espacio considerado, con la finalidadde armonizar y optimizar su aprovechamiento porla sociedad humana que lo ocupa. Es un instru-mento esencial para el desarrollo regional integral.

Un elemento importante del ordenamientoterritorial es la demarcación, considerada como elproceso técnico-administrativo por el cual se crean,

suprimen, delimitan o redelimitan ámbitos territo-riales de los niveles provincial y distrital, se efec-túan traslados de capital, anexiones territoriales,recategorizaciones de centros poblados y cambiosde nombre. La demarcación territorial considera laheterogeneidad fisiográfica, ecológica y cultural; queconstituye un elemento condicionante de la orga-nización del territorio.

El esquema de ordenamiento territorial delCusco sufre de tres deficiencias mayores, que limi-tan el desarrollo de la región y la integración desus pobladores.

En primer lugar, cabe destacar que los dife-rentes territorios del Cusco están sumamente des-articulados. La red vial existente no permite arti-cular centros privilegiados como Cusco, Sicuani yQuillabamba con su entorno. Los centros pobladosde la margen derecha del río Apurímac, comoPichari y Kimbiri, o el valle Incahuasi enVilcabamba, son de muy difícil acceso. Las diferen-tes cuencas que conforman la región y que consti-tuyen una de sus principales potencialidades de de-sarrollo, como por ejemplo las cuencas de los ríosMapacho, Vilcanota, Apurímac, Araza, LaccoYavero, Yanatile, Kumpirushiato, Kepashiato, VillaVirgen, Pichari, Kimbiri, Carbón, están totalmentedesarticuladas, lo cual no permite aprovecharsinergias o cadenas productivas, y articular merca-dos. La deficiente articulación de mercados y cen-tros de decisión política proviene también deldesbalance entre la ciudad del Cusco (con más de300,000 habitantes) y las demás ciudades de la re-gión, que no alcanzan los 40,000 habitantes. Estasituación impide el desarrollo de mercados inter-medios. La región Cusco sufre de una situación demediterraneidad: es una región en posición de en-clave, mal articulada con las demás regiones y conlas principales vías de comunicación nacionales ycontinentales. Esta posición de enclave es un retopara cualquier plan de ordenamiento territorial fu-turo.

Una peculiaridad de la región Cusco es su granriqueza en términos de pisos ecológicos. En formageneral, se puede decir que esta riqueza no esaprovechada por el esquema de acondicionamientoterritorial. La complementariedad entre pisos ecoló-gicos, que siempre fue la base de la economíaandina, ha dejado de ser en la actualidad unprincipio de ordenamiento territorial. La articula-ción posible entre pisos alto andino, valle inter-andino, selva y ceja de selva, es desaprovechada.Los desniveles altitudinales por ejemplo no son

Page 24: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 24 -

aprovechados para la instalación de centraleshidroeléctricas, o los riachuelos para laimplementación de sistemas de riego.

Por otra parte, los riesgos vinculados con laexistencia de una topografía accidentada tampocoson tomados en cuenta por el esquema deacondicionamiento territorial. No existe unaplanificación de espacios de riesgo ambiental.

Por último, el centralismo ha afectado, y si-gue afectando, las iniciativas locales de acondicio-namiento territorial. La agrupación físico-políticade centros poblados, impulsada desde Lima, no escoherente con la realidad geográfica: en otros tér-minos, la delimitación geográfica de circunscripcio-nes administrativas no considera factorestopográficos, pisos ecológicos y la proximidad a unpolo de desarrollo. Todo ello impide un adecuadoaprovechamiento de las potencialides naturales yhumanas de la región y agudiza el fenómeno demigración hacia los centros urbanos intra y extraregionales.

1.2.2 REGIONES N ATURALES Y UNIDADESGEOECONÓMICAS

a. Las regiones naturales

La región alto andina, ubicada entre los 3,500y los 6,372 metros de altura (altura del pico delAusangate, nevado más alto de la región) repre-senta el 21% del territorio regional y alberga el 19%de la población total. Esta región abarca las pro-vincias llamadas “altas” de la región (Espinar, Ca-nas y Chumbivilcas), tres distritos de la provinciade Paruro y tres distritos de la provincia deQuispicanchi. Podríamos además añadir, aunque nofigure en el Cuadro Nº 1, que parte del distrito dePitumarca, en la provincia de Canchis, se sitúa enla región alto andina.

La región del valle interandino, ubicada en-tre los 2,500 y los 3,500 metros de altura, repre-senta el 23% del territorio regional, pero alberga el63% de la población. Ésta es la más densamentepoblada, donde se concentran las actividades agrí-colas y otras actividades económicas de la región.Esta región abarca las provincias de Cusco,Acomayo, Anta y Canchis. Además, se encuentranen esta región la gran mayoría de distritos de laprovincia de Calca, todos los distritos de la provin-cia de Paruro que no forman parte de la zona altoandina, la gran mayoría de distritos de Paucartambo

y Urubamba, y la mitad aproximadamente de dis-tritos de la provincia de Quispicanchi.

Por último, la región de la selva y ceja de sel-va, que abarca hasta los 2,500 metros de altura,cubre el 56% del territorio regional, pero alberga asolo 18% de la población total. Es una región, porlo tanto, muy poco poblada. El hecho que cubra el56% del territorio regional nos hace recordar queel Cusco es una región esencialmente amazónicadesde el punto de vista territorial, lo cual ha de serconsiderado como un elemento de máxima rele-vancia para la elaboración de las propuestas de de-sarrollo al 2012. En esta región encontramos enparticular el distrito de Yanatile en la provincia deCalca, con recursos naturales abundantes y una vo-cación productiva para frutas tropicales, el distritode Kosñipata en la provincia de Paucartambo, eldistrito de Camanti en la provincia de Quispicanchi,el distrito de Machu Picchu en la provincia deUrubamba, y por último, la inmensa provincia deLa Convención (28,849 km2), la más grande de laregión, con sus ricas producciones de café, cacao,frutas tropicales, y sus abundantes recursos mine-ro-energéticos. Ver Cuadro Nº 1.

b. Pisos ecológicos

Las diferentes regiones naturales de la regiónCusco se reparten entre 6 diferentes pisosecológicos: la selva baja, que cubre una superficiede 9,983 km2, con un clima cálido-húmedo, se ubi-ca a menos de 600 m.s.n.m. en la parte oriental dela región. La selva alta, ubicada entre 600 y 2,500m.s.n.m., es la más importante en superficie de todala región; cubre unos 22,036 km2. Su clima essemicálido y muy húmedo. El piso quechua, oqeshwa, se ubica entre los 2,500 y 3,500 m.s.n.m.,cubre 11,138 km2. Su clima es templado y semiseco. Subiendo aún más en altitud, encontramos elpiso Suni, ubicado entre los 3,500 y 4,100 m.s.n.m.,cubriendo un área de 14,098 km2, la tercera enimportancia para toda la región. Su clima es fríosemiseco. El piso puna-jalca, ubicado entre los 4,100y 4,800 m.s.n.m., abarca un área de 15,264 km2;es por lo tanto el segundo por extensión. Su climaes frío semiseco. Por último, el piso Cordillera, ubi-cado entre los 4,800 y los 6,900 m.s.n.m. (el neva-do Ausangate, pico más alto de la región, culminaa 6,372 m.s.n.m.), abarca solo una área de 1,015km2, con un clima muy frío semiseco. Es el pisoecológico de las nieves perpetuas, que no permitela realización de actividades agropecuarias.

Page 25: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 25 -

De lo anterior podemos observar que los pi-sos ecológicos de mayor extensión en la región son,por un lado, el piso selva alta, con 22,036 km2 deextensión, y por otro lado, los pisos Suni-Puna, conun total de 29,362 km2.

Estos pisos ecológicos definen las potenciali-dades, es decir las ventajas comparativas del Cusco,con relación al entorno nacional e internacional.

c. Unidades Geoeconómicas

Las unidades geoeconómicas de la región estánvinculadas con esta tripartición en tres pisosecológicos principales, pero no coinciden exacta-mente con ellos. En el marco del proceso deelaboración del Plan Estratégico de DesarrolloRegional del Cusco al 2012 se realizaron 6 talleresdescentralizados, que agruparon a las provincias dela región de acuerdo a su pertenencia a una u otraunidad geoeconómica.

Estas unidades son las siguientes:

1 . La provincia del Cusco conforma una unidadgeoeconómica diferenciada. La gran variedadde actividades económicas que ahí se reali-zan, y que abarcan a los tres sectores esencia-les de la economía (sector primario -agricul-tura-, secundario -industria-, y terciario -ser-vicios), definen a la provincia del Cusco comoun espacio diferenciado, cuyo papelarticulador en la región es evidente.

2 . La provincia de La Convención, por ser laúnica provincia plenamente amazónica de laregión, cuyas dimensiones además planteanretos de desarrollo específicos (manejo de labiodiversidad y de los recursos energéticos,producción masiva de cultivos de exportación,etc.) a de ser considerada como una unidadgeoeconómica aparte.

3 . Las provincias altas (Canas, Chumbivilcas, Es-pinar) conforman una unidad geoeconómicaclaramente diferenciada, en que las activida-des económicas están estrechamente vincula-das con las condiciones climáticas específicasde la región natural alto andina. En estas pro-vincias se practica esencialmente la ganaderíaextensiva de ovinos, vacunos y camélidos sud-americanos, además de una agricultura centra-da en tubérculos alto andinos (papa, en espe-cial papa amarga y sus diferentes procesos detransformación en ch’uñu, moraya y papaseca).

4 . Las provincias de Calca, Anta y Urubamba,ubicadas mayormente en la región natural delValle Interandino, conforman otra unidadgeoeconómica específica. Estas provincias es-tán articuladas vialmente y presentan un altogrado de integración económica en base a laproducción de frutas, legumbres, hortalizas,etc.

5 . Las provincias de Canchis, Acomayo y Paruroestán también ubicadas esencialmente en laregión natural del Valle Interandino y articu-ladas vialmente. También presentan especia-lizaciones productivas en base a hortalizas yganado ovino y vacuno.

6 . Por último, las provincias de Paucartambo yQuispicanchi, que tienen el mayor grado dedispersión entre las tres principales regionesnaturales que hemos mencionado, han sidoreagrupadas en una sola unidad geoeconó-mica, debido a su alto grado de integraciónvial y económica. Estas provincias aprovechanlas sinergias entre los varios pisos ecológicos,siguiendo el modelo andino del “archipiélagoproductivo”.

Page 26: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 26 -

Cua

dro

1

REG

IÓN

CU

SCO

: PR

OV

INC

IAS

POR

REG

IÓN

NA

TU

RA

L, S

UPE

RFI

CIE

Y P

OB

LAC

IÓN

PRO

VIN

CIA

TOTA

LRE

GIÓ

N

NAT

URA

LPO

BLA

C.

SUPE

RF.

ALTO

AN

DIN

OVA

LLE

INTE

RAN

DIN

OSE

LVA

Y C

EJA

DE S

ELVA

2000

(km

²)SU

PERF

ICIE

POBL

AC

IÓN

SUPE

RFIC

IEPO

BLA

CIÓ

NSU

PERF

ICIE

POBL

AC

IÓN

(*)

(km

²)%

TOTA

L%

(km

²)%

TOTA

L%

(km

²)%

TOTA

L%

CUSC

O31

0,41

361

7.00

  

  

617

100%

310,

413

100%

ACO

MAY

O29

,806

948.

22 

  

 94

8.22

100%

29,8

0610

0%AN

TA61

,508

1,87

6.12

  

  

1,87

6.12

100%

61,5

0810

0%CA

LCA

(1)

64,6

194,

414.

49 

  

 1,

334.

0230

.22%

55,6

2986

.09%

3,08

0.47

69.7

8%8,

990

13.9

1%CA

NA

S43

,481

2,10

3.76

2,10

3.76

100%

43,4

8110

0%CA

NCH

IS10

2,27

73,

999.

27 

  

 3,

999.

2710

0%10

2,27

710

0%CH

UMBI

VILC

AS

73,0

655,

371.

085,

371.

0810

0%73

,065

100%

ESPI

NA

R64

,620

5,31

1.09

5,31

1.09

100%

64,6

2010

0%LA

CO

NVE

NCI

ÓN

189,

628

29,8

49.3

  

  

  

 29

,849

.38

100%

189,

628

100%

PARU

RO (

2)35

,240

1,98

4.42

820.

9441

.37%

11,8

7533

.70%

1,16

3.48

58.6

3%23

,365

66.3

0%PA

UCAR

TAM

BO (3

)45

,221

6,11

5.11

  

  

2,54

9.33

41.6

9%40

,539

89.6

5%3,

565.

7858

.31%

4,68

210

.35%

QUI

SPIC

ANCH

I (4)

84,0

6778

62.6

1,57

4.27

20.0

2%25

,387

30.2

0%2,

815.

5935

.81%

56,3

4467

.02%

3,47

2.74

44.1

7%2,

336

2.78

%UR

UBAM

BA (5

)54

,197

1,43

9.43

  

  

1,16

7.99

81.1

4%51

,312

94.6

8%27

1.44

18.8

6%2,

885

5.32

%T

O T

A L

1’158

,142

71,8

91.9

715

,181

.14

21.1

2%21

8,42

818

.87%

16,4

71.0

222

.91%

731,

193

63.1

3%40

,239

.81

55.9

7%20

8,52

118

.00%

(*)

Exte

nsió

n só

lo r

efer

enci

al.

(1)

El d

istrit

o de

Yan

atile

ubi

cado

en

Cej

a de

Sel

va,

el r

esto

de

dist

ritos

en

Val

le I

nter

andi

no.

(2)

Los

dist

ritos

de

Acc

ha,

Om

acha

y C

olch

a ub

icad

os e

n re

gión

Alto

And

ina

y el

res

to d

e di

strit

os e

n V

alle

Int

eran

dino

.(3

)El

dist

rito

de K

osñi

pata

ubi

cado

en

Cej

a de

Sel

va y

el

rest

o de

dist

ritos

en

Val

le I

nter

andi

no.

(4)

Los

dist

ritos

de

Cca

rhua

yo,

Cca

tcca

y O

cong

ate

ubic

ados

en

regi

ón A

lto A

ndin

a, C

aman

ti en

reg

ión

Cej

a de

Sel

va y

el

rest

o en

Val

le I

nter

andi

no.

(5)

El d

istrit

o de

Mac

hu P

icch

u en

reg

ión

Cej

a de

Sel

va y

el

rest

o en

reg

ión

Val

le I

nter

andi

no.

FUEN

TE:

IN

EI,

Proy

ecci

ón d

e Po

blac

ión

2000

.EL

AB

OR

AC

IÓN

: Su

bger

enci

a de

Pla

nific

ació

n, G

RPP

DI,

CT

AR

-CU

SCO

.

Page 27: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 27 -

Page 28: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 28 -

Page 29: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 29 -

1.2.3 LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVASDE LA REGIÓN DEL CUSCO

Las comunidades campesinas son personasjurídicas con autonomía en su organización, en eltrabajo comunal y en el uso y la libre disposiciónde sus tierras, así como en lo económico y admi-nistrativo. La propiedad de sus tierras esimprescriptible, salvo en el caso de abandono.

La comunidad campesina ha estado ligada alproceso de evolución social de la región Cusco des-de tiempos remotos; y en particular desde iniciosde siglo, cuando los andinos comenzaron su largamarcha para ser reconocidos y respetados por elPerú oficial. Como vemos en el Cuadro Nº 2, alaño 2000 son 887 las comunidades campesinas re-conocidas y tituladas de la región Cusco, ubicadasmayoritariamente en las zonas andinas y altoandinas de la región

Las comunidades campesinas ocupan el 45%del territorio regional andino y altoandino, quecubre 50,086.14 km2. Por ejemplo, el territoriocomunal es el 83.80% del total del territorio de laprovincia de Acomayo, el 81.05 % de la provincia de

Chumbivilcas, el 76.88% de la provincia de Espinary en todas las provincias la presencia territorial de lascomunidades es preponderante, hasta llegar enmenor escala a la provincia de Urubamba, en que lascomunidades controlan el 24.35% del territorioprovincial. No existe información del 5.6% de lascomunidades campesinas.

Estos datos demuestran la importancia de lascomunidades campesinas en términos de territo-rio, y como podemos anticipar, de producciónagropecuaria. El número, la ubicación y la superfi-cie de comunidades campesinas, constituyen datosfundamentales para el planificador. En la seccióndedicada al diagnóstico agropecuario, analizaremoscon mayor detalle la implicancia de la existenciade un número importante de comunidades campe-sinas para el desarrollo regional.

La región Cusco, al formar parte en casi el56% de su territorio del amplio espectro amazónicodel país, presenta rasgos de alta pluriculturalidad.En efecto, el espacio amazónico regional estáhabitado por numerosas etnias y gruposetnolinguísticos como son los Machiguengas,Kugapakoris, Ashaninkas, Piros, Huachipaires y

Cuadro Nº 2

COMUNIDADES CAMPESINAS DE CUSCO

S I N EXTENSIÓN (Km²) T E R R I T O R I ON U M E R O INFORMAC. TOTAL DE

D E S O B R E LA PROVINCIAP R O V I N C I A C O M U N I D A D E S EXTENS. (*) P R O V I N C I A CC. CC. E N %

Acomayo 40 2 948.22 794.61 83.80Anta 77 4 1,876.12 1,218.47 64.95Calca 87 2 4,414.49 1,416.30 32.08Canas 61 1 2,103.76 1,185.38 56.34Canchis 99 0 3,999.27 1,230.56 30.76Cusco 46 1 617.00 311.57 50.50Chumbivilcas 75 1 5,371.08 4,353.38 81.05Espinar 65 2 5,311.09 4,082.76 76.88La Convención (**) 16 8 8,039.55 2,191.39 27.26Paruro 72 4 1,984.42 1,315.93 66.31Paucartambo 112 11 6,115.11 2,020.87 33.05Quispicanchi 98 8 7,862.60 2,025.60 25.76Urubamba 39 8 1,439.43 350.58 24.35

TOTAL 887 52 50,086.14 22,497.41 44.92

(*) Comunidades Campesinas que no está registrada su extensión, por estar en proceso de titulación, pero quefiguran en el directorio de las comunidades.

(**) Esta es la extensión de los distritos de Kimbiri, Sta. Teresa y Vilcabamba donde están las comunidadescampesinas inscritas de La Convención.

FUENTE: Directorio de Comunidades Campesinas y Nativas del Ministerio de Agricultura, Dirección RegionalAgraria Cusco, Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural, PETT - Cusco, 2000.

Page 30: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 30 -

Kakires y grupos no contactados de las cabecerasdel Camisea y el Mishahua.

Existen 62 comunidades nativas en la regiónCusco: 57 en la provincia de La Convención, 01en Calca, 02 en Paucartambo y 02 en Quispicanchi(ver Cuadro Nº 3).

1.2.4 POBLADOS URBANOS Y RURALES DE LA R E-GIÓN CUSCO

En la ocupación del territorio ha surgido unainfinidad de asentamientos humanos. En las 13 pro-vincias de la región, al año 2000, existen 5,278 cen-tros poblados, de los cuales 155 son urbanos y 5,123centros poblados son rurales. La provincia de LaConvención es la que tiene más centros poblados(1,064) que ilustran la amplitud del reciente movi-miento de colonización de la ceja de selva y selvapor pobladores provenientes de la parte andina yalto andina del territorio regional. La provincia deCanas tiene el menor número de centros poblados(169) (ver Cuadro Nº 4).

1.2.5 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN E N LA R E-GIÓN

Toda población se asienta en un espacio físicogeográfico determinado. Este puede ser urbano o ru-ral. El paso de efectivos poblacionales de asenta-

mientos dispersos a asentamientos concentrados, seconoce como el fenómeno de urbanización.

La urbanización en la Región ha crecido rápi-damente en los últimos 40 años, registrando tasas decrecimiento por encima del 2% e inclusive del 3%anual como en el periodo 1981-1993. Sólo así seexplica cómo la población urbana que en 1940 sólorepresentaba el 25.2% de la población regionalpasara a representar el 45.9% en 1993. En esteacápite vamos a utilizar información de algunaspoblaciones o ciudades de las regiones vecinas deApurímac y Madre de Dios, por estar éstas dentrodel área de influencia económica y cultural delCusco.

La población de la región Cusco por área deresidencia, en los últimos 4 censos de población yvivienda muestra una tendencia decreciente en elárea rural habiendo descendido de 74,8% en 1940a 54,1% en 1993. Este comportamiento se explicapor la constante migración de esta área y el conti-nuo proceso de urbanización que ha caracterizadoel crecimiento de la población de la región y delpaís, concentrando de esta manera mayor pobla-ción en el área urbano marginal de las principalesciudades como Cusco, Sicuani y Quillabamba.

La población urbana se incrementó de 25,2%en 1940 a 45.9% para 1993. En cifras absolutas lapoblación urbana creció en el periodo comprendi-do entre los años 1940 a 1993 en 542,171 habi-tantes, a un ritmo aproximado de 10,200 habitan-tes al año (ver Cuadro Nº 5).

Cuadro Nº 3

COMUNIDADES NATIVAS POR PROVINCIA Y DISTRITO (*)

R E G I Ó N N Ú M E R O N Ú M E R O N Ú M E R ODE CC.NN. P R O V I N C I A DE CC.NN. D I S T R I T O DE CC.NN.

Cusco 62 La Convención 57 Echarati 38Kimbiri 5Pichari 7

Quellouno 4Vilcabamba 3

Calca 1 Yanatile 1Paucartambo 2 Kosñipata 2Quispicanchi 2 Camanti 2

TOTAL REGIONAL 62 62 62

(*) Directorio de Comunidades Campesinas y Nativas, Dptos. Apurímac, Cusco, Madre de Dios, 1994.FUENTE: Directorio de Comunidades Campesinas y Nativas del Ministerio de Agricultura, Dirección Regio-nal Agraria Cusco, Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural, PETT - Cusco, al año 2000.

Page 31: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 31 -

En la región, el proceso de urbanización es di-ferenciado por provincias. Existen provincias alta-mente urbanas, como por ejemplo la provincia delCusco (95%), seguidas de provincias ubicadas en lasregiones cercanas a Madre de Dios y Apurímac,como Tahuamanu (68%), Tambopata (67%),Antabamba (61%) y Abancay (56%). Pero al mis-mo tiempo, hoy todavía se registran otras provin-cias mayormente rurales como Chumbivilcas (88%),Canas (86%), Paucartambo (85%), Cotabambas(82%), La Convención (80%), entre otras.

a. Las ciudades en la región

La población urbana está repartida en formamuy desigual. La ciudad del Cusco, con sus 256,000habitantes (según censo INEI actualizado al 1996)impone su primacía sobre una red urbana débil con-formada por ciudades de tamaño pequeño (entre5,000 y 29,700 habitantes). La segunda ciudad entamaño poblacional es Sicuani con 29,700 habi-tantes. Estas ciudades han crecido significativa-mente en los últimos 10 años. Por otro lado se ha-

Cuadro Nº 4

CENTROS POBLADOS POR PROVINCIA

P R O V I N C I A N Ú M E R O T O T A L CENTROS POBLADOSDE DISTRITOS CENTROS POBLADOS U R B A N O S R U R A L E S

Acomayo 7 244 16 228Anta 9 389 9 380Calca 8 398 10 388Canas 8 160 9 151Canchis 8 330 12 318Cusco 8 169 8 161Chumbivilcas 8 407 10 397Espinar 8 768 9 759La Convención 10 1064 16 1,048Paruro 9 343 20 323Paucartambo 6 258 7 251Quispicanchi 12 519 22 497Urubamba 7 229 7 222

Total 108 5,278 155 5,123

FUENTE: INEI- ODEI-CUSCO Actualización Cartográfica (Cifras preliminares).

Cuadro Nº 5

POBLACIÓN REGIONAL CENSADA POR ÁREA DE RESIDENCIA1940 - 1993

P O B L A C I Ó N ESTRUCTURA PORCENTUALA Ñ O S T O T A L U R B A N A R U R A L U R B A N A R U R A L

1940 486,592 122,552 364,040 25.2 74.81961 611,972 198,341 413,631 32.4 67.61972 715,237 262,822 452,415 36.7 63.31981 832,504 348,396 484,108 41.8 58.21993 1’028,763 471,725 557,038 45.9 54.1

FUENTE: INEI - Censos nacionales.

Page 32: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 32 -

bría esperado un mayor crecimiento en ciudadescomo Quillabamba (22,277 habitantes) y Urubamba(6,680 habitantes), pero aún registran crecimien-tos conservadores, no obstante ser “nodos” de pro-ducción y comercio. Por otro lado, llama la aten-ción el rápido crecimiento y posicionamiento ur-bano de la ciudad de Espinar (18,000 habitantes),como producto de la externalidad generada por lasMinas de Tintaya, así como por el rol que juega lacarretera Cusco-Yauri-Arequipa (ver Cuadro Nº 6).

determina un patrón de desarticulación regionalentre centros urbanos.

b. Situación de los límites territoriales a ni-vel provincial

En la región Cusco como en el resto de laRepública, la concepción moderna de los límitesterritoriales con criterios de identificación geográ-fica precisa, sólo se da a partir de los años 90. An-teriormente, cuando se daba una ley de creacióndistrital o provincial, no figuraban en el texto de laley los límites geográficos; en algunos casos figura-ban las ciudades, los centros poblados y comunida-des campesinas integrantes de la misma, en otroscasos figuraba sólo el nombre del distrito o provin-cia, cuando esta creación se daba dentro de un pro-ceso electoral para el funcionamiento de las juntaselectorales.

Históricamente, las creaciones políticas en elpaís han sido generadas, desde la época de la inde-pendencia, sin ningún sustento técnico que garan-tice la delimitación territorial, tal como lo propo-nía el D. S. Nº 044-90-PCM y actualmente la LeyNº 27795, Ley de Demarcación y OrganizaciónTerritorial.

La situación actual de límites según las leyesde creación de las provincias y distritos de la Re-gión Cusco se muestra en el Cuadro Nº 7.

Puede apreciarse que ninguna de las 13provincias y sólo 08 de los 108 distritos de la RegiónCusco tienen definidos en sus leyes de creación loslímites provinciales y distritales; el 100% de lasprovincias y el 92.6% de los distritos no tienendefinidos sus límites.

De las seis regiones con las que limita la RegiónCusco (Madre de Dios, Puno, Arequipa, Apurímac,Ayacucho y Junín) con excepción de las provincias

Cuadro Nº 6

CIUDADES DE LA REGIÓN CUSCOCON MÁS DE 4,000 HABITANTES

CIUDAD HABITANTES

Cusco 255,568Sicuani 29,745Quillabamba 22,277Espinar 18,545Calca 8,132Urubamba 6,680Izcuchaca-Anta 5,191Urcos 4,854Total población 350,992Total población regional 1’028,763

FUENTE: INEI Censo Nacional de Población y Vi-vienda 1996.

Cuadro Nº 7

SITUACIÓN DE LIMITES DE LA REGIÓN CUSCO

JURISDIC. POLÍTICO SITUACIÓN DE LÍMITESADMINISTRATIVA TOTAL DEFINIDOS % NO DEFINIDOS %

PROVINCIA 13 0 0.0 13 100.0DISTRITO 108 8 7.4 100 92.6

FUENTE: INEI y Leyes de creaciónELABORACIÓN: Subgerencia de Planificación, GRPPD - CTAR Cusco.

Los datos ponen de relieve la gran diferenciapoblacional existente entre la ciudad del Cusco ylas demás ciudades de la región. La segunda ciudad,Sicuani, es una ciudad de tercer nivel, 8.5 vecesmás pequeña que la capital regional, Cusco. Noexisten ciudades de segundo nivel. Esta situación

Page 33: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 33 -

de Madre Dios y la provincia limítrofe de la regiónUcayali, ninguna posee precisión de limites segúnsus respectivas leyes de creación política.

c. Situación de los planes de ordenamientoterritorial

Los planes de ordenamiento o acondiciona-miento territorial, de acuerdo a Ley, son instru-mentos de organización físico espacial de los Pla-nes Integrales de Desarrollo Provinciales. Ningu-na de las trece provincias de la región tiene apro-bado su Plan de Ordenamiento Territorial Provin-cial.

La Municipalidad Provincial del Cusco tieneaprobado al año 2000, el Esquema de Acondicio-namiento Territorial de la sub cuenca del ríoHuatanay, donde está asentada la ciudad de Cuscoque involucra en su trama urbana a los distritos deCusco, Wanchaq, Santiago, San Sebastián, San Je-rónimo, Saylla y Poroy; involucra también los dis-tritos de Oropesa y Lucre de la provincia deQuispicanchi.

La Municipalidad Provincial de La Conven-ción, viene confeccionando su Esquema o Plan deOrdenamiento Territorial. Ninguna de las otras 11provincias de Cusco, viene elaborando el Plan oEsquema de Ordenamiento Territorial.

En general, observamos que las municipalida-des no cumplen con esta actividad obligatoria por nocontar con el presupuesto necesario. Por otro lado,algunas municipalidades provinciales no cuentancon el personal técnico especializado en estos temas.

En la región aún existe importante poblaciónrural (54.1%) que vive en escenarios donde los es-casos recursos productivos agrícolas fomentan lamigración, es decir, la insuficiencia de los recursosproductivos (agua, suelo, cobertura vegetal, topo-grafía, inclemencias climáticas, etc), no constitu-yen fuerza de retención de población en el agro,por lo que la migración campo-ciudad es latente.Lo que se quiere es que este contingentepoblacional -cuando migre- no se dirija sólo a lasgrandes urbes nacionales como Lima y/o a la cabe-cera de Región (Cusco); sino a las ciudades inter-medias inmediatas.

Otro hecho a ser comentado es el crecimien-to que se está dando en la actualidad de centrospoblados de reciente formación, especialmente enlas zonas de expansión de frontera agrícola (Cejade Selva y Selva), debido a diversos factores: elreagrupamiento frente a la violencia terrorista,

como en la margen derecha del Río Apurímac –Incahuasi, Villa Virgen, Kimbiri, Pichari-, o elreagrupamiento para poder aprovechar la ofertade servicios como salud, escuelas, energía eléctri-ca y saneamiento, como en el caso de los centrospoblados del Alto y Bajo Urubamba, cuyos habi-tantes se están reagrupando en centros pobladosmenores como Palma Real, Kiteni, Ivochote,Chihuanquiri, San Miguel, Kepashiato, convirtién-dolos en ciudades pequeñas de cuarto orden.

La teoría económica sostiene que allí dondehay una aglomeración humana se dan condicionespara la aparición y fortalecimiento de mercados debienes ineludibles (alimentación, vestido, vivienda,salud, educación). Estos mercados, son el embriónde mercados más complejos, que acompañados demejores unidades productivas y mayores transac-ciones, permiten que una masa de dinero puedafluir en estos centros urbanos.

En circunstancias como las que presenta laregión del Cusco, cuya principal debilidad y frenoal desarrollo es la ausencia de mercados internosregionales, el fortalecimiento poblacional de susciudades intermedias permitiría un punto de arran-que en el acrecentamiento de sus mercados, quea la postre garantizará el flujo monetario interno.

Por otro lado, en cualquier Región, las ciu-dades son los polos de atracción (fuerzas centrí-petas) y emisión (fuerzas centrífugas) quedinamizan el territorio regional (hinterland), sien-do la intensidad de estas fuerzas función del ta-maño poblacional y capacidad de transacciones desus habitantes.

De allí que el crecimiento de las ciudadesintermedias de la Región garantizaría su mayor di-námica, máxime si se tiene prevista la rápida sali-da a los mercados de la costa, principalmente conel asfaltado del tramo Abancay-Challhuanca, dela carretera Cusco-Abancay-Nazca y la construc-ción del tramo Kepashiato-Chirumpiari de la ca-rretera Cusco-Quillabamba-Kiteni-Kimbiri-Ayacu-cho-Huaytara -vía Los Libertadores-, que pondríanlos productos de los valles interandinos cusqueñosy de ceja de selva y selva de la provincia de LaConvención salir al gran mercado nacional (Lima8’000,000 de potenciales consumidores) y tambiéna los puertos de embarque como Pisco y San Ni-colás en Ica. En consecuencia, los flujos de en-trada y salida, se verían reforzados en la Región.

El proceso de urbanización ha dado lugar auna red urbana desequilibrada, trunca y débil, por-que no se muestran signos de regularidad en la dis-

Page 34: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 34 -

tribución de centros poblados organizados segúncriterios de centralidad6 . Así, después de la ciudaddel Cusco -que aparece como la gran ciudad de lazona-no hay ciudades intermedias de segundo ni-vel. Las ciudades más cercanas al Cusco desde elpunto de vista poblacional son, como hemos di-cho, ciudades de tercer nivel, con una poblacióncensada entre 20,000 y 30,000 habitantes. De lamisma manera, no existen ciudades de cuarto ni-vel, pues las que siguen -Calca, Urubamba, Urcose Izcuchaca- están en el quinto rango, que corres-ponde a las ciudades con 10,000 a 5,000 habitan-tes. Llama la atención el poco desarrollo de las ciu-dades que se encuentran en las orientaciones trans-versales a la red urbana de la región, comoChumbivilcas, Paucartambo y Acomayo.

Esta red urbana no sólo es débil por su escasopeso demográfico en comparación con otras regio-nes sino también por su pobre equipamiento urba-no (con excepción de la ciudad de Cusco). En ri-gor, a juzgar por la fuerte influencia de las activida-des agropecuarias en la vida de los centros urbanos-salvo Cusco- aún son ciudades en transición, dondela gente está ligada directa o indirectamente a laactividad agropecuaria, lo que contribuye a que losmercados regionales estén muy poco desarrollados.

1.2.6 ELEMENTOS DE AR TICULACIÓN MACRORRE-GIONAL DEL S UR

Durante los últimos 20 años de gobiernos de-mocráticamente elegidos y a contrapelo de la ex-cesiva centralización del poder agudizada en los úl-timos cinco años, las economías y visiones localeshan ido madurando procesos de integración en ám-bitos macro regionales, particularmente en el Sur.

La Macrorregión Sur, que incluye las regionesde Arequipa, Apurímac, Cusco, Madre de Dios,Moquegua, Tacna y Puno, y eventualmente las pro-vincias de Lucanas, Parinacocha y Paucar del SaraSara de la región Ayacucho y Nazca de la regiónIca, han sufrido en conjunto, en los últimos años,los problemas de la recesión agravados por la pér-dida de gran parte de la industria regional. Estasituación ha obligado realizar niveles deconcertación entre las Municipalidades y las Cá-maras de Comercio de estas regiones, constituyen-

do una estructura de concertación autodenominada“Macrosur”.

La Macrosur, así planteada, requiere políticaseconómicas y sociales descentralizadas, sobre todoteniendo al frente tres países, Brasil, Bolivia y Chi-le, con quienes puede y debe fortalecer el inter-cambio y desarrollo de procesos económicos y pro-ductivos para favorecer sus mercados de productoshidrobiológicos, de turismo, de agroindustria y delos múltiples productos agropecuario-andinos, quecomplementan y diversifican la poderosa actividadminera.

a. Prioridad de Integración Macrorregional enel esquema bioceánico

La Macrosur constituye una alternativa estra-tégica de ingreso de Brasil y Bolivia a la cuenca delPacífico, con requerimientos para desarrollar comer-cios y servicios financieros de alto nivel, como hapodido desarrollar Chile con menores posibilidades.Por otro lado, el desarrollo integral del Sur y la arti-culación entre la macrorregión Sur y las regionesfronterizas del Oeste Brasilero, el Norte de Boliviay el Norte de Chile nos parecen más importante parala macrorregión, dada su riqueza en potenciales di-versos, que la articulación bioceánica.

Las vías Juliaca-Puno-Ilo y Cusco-Abancay-Puquio-Nazca hacia Marcona, son necesarias paraasegurar la consolidación macroregional y el desa-rrollo del comercio y transporte entre regiones fron-terizas. Estos esquemas forman un triángulo estra-tégico entre Puno-Madre de Dios-Brasil; Cusco-Puno y Cusco-Madre de Dios-Brasil, y a la vez per-miten sostener el triángulo Arequipa-Cusco-Punoy las conexiones entre Ilo-Desaguadero-La Paz;Tacna-La Paz; Tacna-Candarave-Humalzo; Pto. SanJuan-Ica-Puquio-Abancay-Cusco-Uro-Quincemil-Pte. Inambari-Pto. Maldonado-Iberia-Iñapari-Bra-sil; Arequipa-Sicuani-Cusco; y Chucuito-Capachi-ca-Huancané-Sivia-Bolivia, que son ejes de desa-rrollo Macrorregionales e internacionales interesan-tes en los que se conectan las redes regionales ylocales.

La lógica, en este proceso, aconseja acompa-ñar políticas de promoción económico- producti-va, con base agropecuaria, agroindustrial y turísti-ca en un planeamiento concertado entre los cen-

6 Kruse, Dirich y Paredes, en La red urbana de la región Cusco, CBC 2001, tomaron como indicadores decentralidad la cantidad de habitantes del centro poblado y del entorno, los servicios de educación y salud,la existencia de establecimientos comerciales y el nivel de servicios.

Page 35: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 35 -

tros urbanos, el transporte multimodal y las plata-formas de servicios logísticos macrorregionales e in-ternacionales.

b. Los temas de la integración macrorregional

Los temas de integración macrorregional no sereducen a esquema viales. Existen múltiples facto-res locales y regionales que requieren de esfuerzosconcertadores y de procesos de integración. Entrelos más dramáticos se cuenta el aprovechamientode recursos hídricos entre Puno, por un lado, yTacna, Moquegua y Arequipa, por el otro. Tambiéndestaca la necesidad de integrar los esquemas eléc-tricos macrorregionales y las cadenas de integraciónproductiva de las economías mineras, agroexportadoras, turísticas e hidrobiológicas, cuyas ba-ses especializadas se localizan en diversos lugares dela región, pero que ofrecen interesantes posibilida-des de generar cadenas productivas en beneficio deotras zonas y centros de la macrorregión.

El principal escollo para el desarrollo de estapoderosa región, lo constituye la extrema depen-dencia de la ciudad de Lima en la toma de decisio-nes, en la formulación y ejecución de proyectos.Por ello, la descentralización, no es únicamente unlegítimo reclamo de dignidad regional sino una po-derosa herramienta de desarrollo. La Macrosur estáen condiciones de demostrar que una descentrali-zación que involucre las dimensiones macrorre-gionales es más eficiente debido a dos razones fun-damentales:

Un contingente de población importante yuna PEA y PBI de contrapeso socio económico ypolítico al centralismo.

Un conjunto de actividades que permiten unnivel de sostenimiento o autonomía regional pro-pia, con cadenas y procesos económicos al interiorcapaces de generar, distribuir y acumular al inte-rior de la región los principales excedentes de lasactividades motrices regionales.

I.3. RECURSOS NATURALES

1.3.1 CARACTERÍSTIC AS CLIMÁTIC AS

Las características climáticas de la regiónCusco son tan diversas como su propia geografía.Esta diversidad geográfica y climática confiere a laregión un gran potencial de recursos naturales.

a. Régimen de temperaturas

El clima de la región Cusco es muy variado.Existen 13 estaciones metereológicas en Cusco. Enla zona de Selva Baja, el clima es cálido y húmedo.Las temperaturas medias máximas varían entre31.92oC para setiembre y 30.04 oC para marzo y unpromedio general anual de 30.52 oC; las tempera-turas medias mínimas varían entre 15.49 oC parajulio y 19.66oC para febrero y una media anual de18.47oC. La precipitación pluvial varía entre unmáximo de 231 mm en febrero y 35 mm en julio,haciendo un total anual de 1,730 mm.

La humedad relativa tiene poca influencia,entre un mínimo de 68% para julio y agosto y unmáximo de 88% para febrero, marzo y abril, y unpromedio anual de 68%. En la zona de Selva Altael clima es cálido muy húmedo. La temperaturapromedio anual alcanza a 23 oC, un máximo de25oC en enero y 22 oC en julio.

En las zonas de valles interandinos presentaun clima de transición entre el clima templadoquechua y el clima frío de puna. La temperaturamedia anual es de 19.4 oC, la temperatura mediamínima es de 6.8oC, siendo el mes más frígido juliocon 0.8 oC. La precipitación anual es de 716 mmdistinguiéndose dos estaciones bien diferenciadas;una de período de lluvias entre octubre y abril, yotro de período seco entre mayo y setiembre.

En la zona altoandina el clima es sub húme-do y frío, la temperatura media máxima varia en-tre 16.6 oC para noviembre y 15.2 oC para agostosiendo el promedio anual de 15.7 oC. Las tempera-turas medias mínimas varían entre 1.5 oC para elmes de julio y 12.4oC para el mes de febrero, sien-do su promedio anual de 6.3 oC .

b. Régimen de precipitación

El régimen pluviométrico de la región es detipo monomodal, con precipitaciones máximas du-rante el año entre los meses de diciembre y marzo,y precipitaciones pequeñas entre mayo a septiem-bre. Por lo tanto, podemos decir que destacan dosperiodos: uno lluvioso y otro invernal con precipi-taciones escasas.

Las cantidades máximas de precipitación quesuperan los 6,000 mm/año se dan al este de la re-gión (Quincemil), para luego ir disminuyendo con-forme se avanza hacia el noreste llegando hasta va-lores de 989.9 mm /año (Quillabamba). En la par-te central y sur de la región la precipitación varía

Page 36: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 36 -

entre 864 y 750 mm. Las cantidades mínimas deprecipitación se registraron en la estación de CayCay (354 mm/año ).

La distribución porcentual de la precipitaciónes bastante uniforme en los meses con abundanteprecipitación. El valor máximo se localiza en la es-tación de Santo Tomás (23.7%) para el mes demarzo y el mínimo en Yanaoca (0%) en el mes dejunio. La máxima amplitud porcentual (22.63%)se presenta en la estación de Santo Tomás.

El período lluvioso en la región varía entre 5y 7 meses: El inicio del período lluvioso en la selvay ceja de selva fluctúa entre los meses de octubre ydiciembre y el final entre los meses de marzo y abril.La precipitación porcentual acumulada de estosperiodos alcanza valores entre 58.06% (Pilcopata)y 81.09% (Echarati) del total de la precipitación.En la mayor parte de la sierra la estación lluviosaes de noviembre a marzo y la precipitación por-centual acumulada de estos períodos alcanzan va-lores entre 66.88% (Paucartambo) y 86.96%(Paruro) del total de la precipitación anual.

c. Régimen de evapotranspiración potencialy balance hídrico

La evapotranspiración potencial calculada va-ría entre 1,591 mm/año (Quillabamba) y 852.6 mm/año (Vilcabamba) siendo los valores extremos parala región.

Utilizando la precipitación media en el balancehídrico, el déficit entre 41.9 y 830.7 mm/año, re-presentan del 4.1% al 66.2% de la evapotranspira-ción anual. Las estaciones de Pilcopata y Quincemilno presentan déficit.

Las zonas con mayor exceso de agua en laregión se dan al este y nor-este con valores quevan de 100 a 5,000 mm/año y las zonas con mayordéficit se encuentra en el valle del río Urubambacon valores que alcanzan hasta los 831 mm/año.

En la región no existe exceso de agua. Por elcontrario, la región es deficitaria de agua, con rela-ción a las necesidades de consumo; la estación secaes bastante prolongada, y el incremento del consu-mo humano en los últimos años agudiza el proble-ma de la escasez de agua.

d. Clasificación climática

Según la clasificación climática deThornthwaite, en el Cusco el clima perhúmedoabarca las zonas de Pilcopata y Quincemil y parte

de la selva de la provincia de La Convención.Los climas húmedos, subhúmedos y

subhúmedos secos ocupan parte de la ceja de selvade La Convención, Calca, Paucartambo yQuispicanchi, asi como las provincias fronterizascon la región Apurímac y parte de las provinciasde Cusco, Acomayo y Canas. Los climas semiáridosocupan la mayor parte de la región principalmentela parte central entre las provincias de Canchis,Paucartambo, Urubamba y Calca.

1.3.2 BIODIVERSIDAD

Dentro del Perú bien podemos afirmar que laregión de megabiodiversidad es la región macro suroriental que comprende las regiones de Cusco,Puno, Apurímac y Madre de Dios. Entre ellas des-taca la región Cusco por los diversos pisos ecológicosy ecosistemas que tiene en diversos niveles e inter-acciones a partir de las confluencias entre la regiónandina y las regiones de selva y ceja de selva.

La biodiversidad de la región Cusco es sinduda una de sus principales potencialidades parael desarrollo. Sin embargo, esta biodiversidad se en-cuentra actualmente en franco proceso de erosión;existe una acelerada pérdida de la diversidad gené-tica (desaparición de especies) a causa de las que-mas e incendios de formaciones vegetales, la defo-restación andina y amazónica, la creciente deserti-ficación y la introducción de especies exóticas.

El proceso de erosión de la diversidad genéticatambién es consecuencia de la transformación deprácticas de cultivos y hábitos de consumo de lacanasta familiar; en efecto, la diversidad genéticade plantas cultivadas es en muchos casos conse-cuencia de las prácticas de cultivo andinos, que hanfavorecido la crianza de numerosas especies de plan-tas (en particular en el campo de los tubérculosandinos, etc.). El rescate de la diversidad genéticade plantas cultivadas implica por lo tanto un resca-te de la tecnología tradicional de cultivos andinosen base a la noción de crianza.

Para luchar contra este proceso de erosión dela diversidad genética en la región y valorizar estabiodiversidad como un recurso fundamental parael desarrollo, es preciso tanto profundizar nuestroconocimiento del patrimonio genético y de sus for-mas de conservación y regeneración, cuanto defi-nir e incentivar las modalidades de aprovechamien-to de este patrimonio, luchando contra los intere-ses comerciales que buscan aprovecharlo en forma

Page 37: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 37 -

no sostenible e incompatible con el desarrollo re-gional.

Para mejorar nuestro conocimiento del patri-monio genético y sus dinámicas regionales, es pre-ciso realizar un inventario profundizado de labiodiversidad regional y establecer un registro derecursos. Como hemos señalado anteriormente, esteestudio debe aclarar las prácticas de cultivos y demanejo de los recursos naturales que han demos-trado su eficacia para la conservación y ampliacióndel patrimonio de biodiversidad. Así mismo, el in-ventario debe permitir aclarar las propiedades y usosde los recursos genéticos a fin de aprovechar supotencial económico.

Por otra parte, sería necesario llevar a cabouna política firme de promoción de actividades ymicro empresas que aprovechen el potencial debiodiversidad de la región como una ventaja com-parativa de mercado. Una de las formas de lograreste incentivo sería por ejemplo la implementaciónde un label “orgánico” que garantice la calidad delos productos elaborados bajo condiciones de pro-ducción adecuadas a la conservación y regenera-ción del patrimonio genético de la región. Por otraparte, es fundamental que la región Cusco esta-blezca alianzas estratégicas con otras regiones y/opaíses de megabiodiversidad para luchar contra nor-mas internacionales que autorizan la patentaciónde recursos genéticos. Es evidente que mientras estetipo de prácticas exista, la región tendrá serias li-mitaciones para poder aprovechar su ventaja com-parativa en términos de biodiversidad.

1.3.3 ZONAS DE VIDA Y UNIDADES DE CONSERVA-CIÓN

En el ámbito regional se han identificado vein-ticuatro zonas de vida, de acuerdo a la clasificación

de Holdrigde. El Cusco por lo tanto se caracterizapor una alta diversidad de ecosistemas; cada una delas zonas de vida tiene diferente grado de influen-cia humana de acuerdo a las aptitudes o posibilida-des de desarrollo y uso de sus recursos. Las diferen-tes zonas de vida están definidas por pisos ecológicos,tipo de vegetación, nivel de precipitaciones, etc.

En el ámbito de la región Cusco se encuen-tran tres unidades de conservación del sistema na-cional de áreas protegidas los que ocupan el 30%del territorio total (ver Cuadro Nº 8).

1.3.4 CARACTERIZACIÓN DE LOS RECURSOS N A-TURALES

La Región Cusco presenta un territorio ca-racterizado por la presencia de una variedadecológica y climática, producto de su posiciónaltitudinal y accidentada topografía, que condicio-na y limita las actividades sobre todo en el desa-rrollo productivo.

Los principales recursos naturales renovablesson el agua, suelo y cobertura vegetal. Estos recur-sos están presentes en cada uno de los diferentespisos ecológicos y acondicionados en su disponibi-lidad, calidad, magnitud y distribución por los fac-tores de altitud y topografía mencionados.

a. Recurso suelo

i . Capacidad de uso mayor

El ámbito regional del Cusco tiene cincoGrupos de la Clasificación de Suelos por suCapacidad de Uso Mayor. En el cuadro podemosapreciar que el total de tierras aptas para usoagropecuario alcanza la cifra de 2’353,390 has. Estacifra es inferior a la de uso actual de suelos (uso

Cuadro Nº 8

UNIDADES DE CONSERVACIÓN

DENOMINACIÓN EXTENSIÓN (Has) UBICACIÓN

Bosque Nacional Cuenca del Apurímac 2,071,700 Prov. La ConvenciónParque Nacional del Manú 31,180 Prov. PaucartamboSantuario Histórico de Machu Picchu 32,592 Prov. Urubamba

Total 2,135,472 30% de la superficie total del dept.

FUENTE: INRENA, Lima, abril, 2000.

Page 38: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 38 -

real) para fines agropecuarios (2’763,668 has.)como se aprecia en el Cuadro Nº 9. Estodemuestra que la actividad agropecuaria se realizaparcialmente en tierras de protección y marginales.

Las tierras aptas para pastos son las más re-presentativas en la región, alcanzando a1’135,260.00 has., es decir alrededor del 15.8% dela superficie regional. Las extensiones más vastasreferidas en especial a pastos naturales se ubicanprincipalmente en las áreas altoandinas sobre los3,900 m.s.n.m.

Las tierras aptas para la producción forestalocupan el segundo lugar en cuanto a extensión,abarcando aproximadamente 990,667 has, alrede-dor del 13.8% de la superficie regional. Se presentanen colinas bajas y altas, con pendientes menoresde 75% las que se ubican fundamentalmente enlas áreas norte, comprendidas la zona de Selva Alta(La Convención, Kcosñipata) y Llanura Amazónica(Bajo Urubamba) .

Las tierras aptas para cultivos en limpio ocu-pan el tercer lugar con 196,832.00 has., 2.7% de lasuperficie regional. Esta extensión se encuentramayormente en el gran paisaje de planicies, quepresentan las mejores condiciones edáficas ytopográficas. Estas tierras se ubican en las zonasalto andinas, selva alta, llanura amazónica y en losvalles interandinos.

Las tierras de protección son tierras que noreúnen las condiciones ecológicas mínimasrequeridas para cultivos, pastos y producciónforestal. Su distribución es muy amplia en la región,pues abarcan una superficie de 4’731,278 has., esdecir, el 65.8% de la superficie regional. Estas tierras

se presentan mayormente en las colinas altas ymontañas. Su uso más apropiado debe estarorientado a la protección de cuencas hidrográficasy vida silvestre, promoción de valores escénicos,recreación e investigación científica, puesto queestas tierras reúnen picos, nevados, pantanos,cauces de ríos, etc.

i i . Uso actual del suelo

El uso agropecuario actual del suelo en la re-gión según censos de 1961-1972 y 1994 se apreciaen el Cuadro Nº 10. Así, vemos que el principaluso que se le da a la superficie es la de la actividadde pastoreo, ocupando el 66,1% del total, seguidade los cultivos en limpio y permanentes.

iii. La erosión y degradación del suelo

La erosión y degradación del suelo tiene comocausas principales el sobrepastoreo, el uso inade-cuado y/o las prácticas y técnicas inadecuadas deconservación de suelos. Es diferenciadaterritorialmente: en la sierra, el 85% del área culti-vada (310,000 has.) es en laderas con pendientesde moderada a fuerte. En la mayoría de los casos,estas superficies son cultivadas en secano, sin sis-temas de riego. Gran parte de esta área carece demedidas o prácticas de conservación de suelos. Elprograma PRONAMACHCS es una de las institu-ciones estatales que realiza intervenciones locali-zadas para resolver este problema, pero que aúnson de poca significancia en áreas potencialmenteerosivas.

Cuadro Nº 9

CLASIFICACIÓN DE SUELOS POR CAPACIDAD DE USO MAYOR

CAPACIDAD DE USO MAYOR DE SUELOS SUPERFICIE (HAS) %

1 Tierras aptas para pastos 1’135,260.00 15.82 Tierras aptas para producción forestal 990,667.00 13.83 Tierras aptas para cultivo en limpio 196,832.00 2.74 Tierras aptas para cultivos permanentes 30,631.00 0.4

Sub total tierras aptas para uso agropecuario 2’353,390.00 32.75 Tierras de Protección 4,731,278.00 65.86 Otros (nevados, lagos, ríos, centros poblados) 104,518.00 1.5

Total 7’189,197.00 100.00

FUENTE: INRENA, Lima abril del 2000.

Page 39: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 39 -

Page 40: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 40 -

Page 41: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 41 -

En áreas bajo riego, cuya superficie total enel Cusco está estimada en 53,797 has., el cultivose hace en terrenos de pendientes con prácticas deriego inadecuadas (inundación). El sistema de rie-go más adecuado para este tipo de pendientes, quesería el riego por aspersión, solo se da en 4,200has.

Además, la erosión es favorecida por el usode fertilizantes. El 32% de las unidades agrícolasen la región usan fertilizantes. Las provincias quemás utilizan fertilizantes son Urubamba, Cusco yAnta. Ahí se incorporan niveles medios a bajos defertilizantes del tipo nitrogenados. En términosglobales, el uso de fertilizantes químicos ha dismi-nuido considerablemente a favor del uso de abo-nos orgánicos como la bosta, a partir de las campa-ñas del 86 y 87. Sin embargo, según el último Cen-so Agropecuario, 36% de unidades agropecuariasusan insecticidas, 10% herbicidas y 21% fungicidasdel tipo clorados y organofosforados tóxicos y algu-nos prohibidos por la OMS y la FAO como el casodel producto Aldrin. Generalmente en la actividadagropecuaria no se reciclan los nutrientes del suelocon los desechos de la actividad.

Todo ello, ha conllevado a que en la Regiónexistan 460,000 Has. con erosión de severa a críti-ca con niveles de fertilidad natural muy bajos, latasa anual de pérdidas de suelos aún no ha sidocalculada; sin embargo muestreos analizados arro-jan valores altos en cuanto a cantidad de sólidos yturbidez en épocas de lluvias. Estas aguas turbiaspueden estar colmatando cauces, provocando inun-daciones en llanuras aluviales de valles interandinosy amazónicas; al respecto no se cuenta con mayo-res datos, pero se estima que existen 41,000 has de

áreas inundables en la Región mayormente en sel-va baja. La desertificación, con áreas que han per-dido toda su aptitud productiva, aunque esta no estan significativa, aumenta progresivamente.

b. Cobertura vegetal

La cobertura vegetal es un factor natural queincide directamente en la construcción del suelo yen su conservación. Además, al reducir los derra-mes de agua y la evaporación de la superficie te-rrestre regional, la cobertura vegetal resulta siendouno de los mejores medios de conservación del re-curso agua.

La distribución de la vegetación natural en elterritorio regional, está en correlación muy estrechacon el clima. Es así que los bosques se localizan enlas áreas de mayor precipitación pluvial, los pastosnaturales en las áreas o márgenes menos húmedos,mientras la vegetación escasa señala las áreas dearidez andina. Las unidades vegetales identificadasen el ámbito regional figuran en anexo. (El mapaque presentamos a continuación da una indicaciónde la cobertura vegetal de la región).

La característica regional es que no todas lasformaciones vegetales de bosques y pastos natura-les son similares en su composición. Las diferen-cias entre formaciones son explicables por los con-trastes climáticos.

Las formaciones que tiene mayor presenciaen la región son:

Bosque Montañoso: está formado por árbo-les que ofrecen una cubierta protectora a la fragili-dad de su ecosistema. Ocupa el 27.3% del territo-

Cuadro Nº 10

USO AGROPECUARIO ACTUAL DEL SUELO

SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIEUSO (Has) 1961* % (Has) 1972* % (Has) 1994** %

Cultivos, limpio y permanentes 316,702 18.1 205,336 9.7 364,601 13.2Forestal 188,429 10.8 258,586 12.2 313,599 11.3Pastoreo 833,299 47.7 1’480,884 69.7 1’826,711 66.1Otros usos agropecuarios 409,721 23.4 180,495 8.4 258,757 9.4Total 1’748,151 100.0 2’125,301 100.0 2’763,668 100.0

* 1er Compendio Estadístico Agrario 50-91. Ministerio de Agricultura, Lima, diciembre de 1992.** III Censo Nacional Agropecuario. Resultados definitivos, Ministerio de Agricultura, Lima, junio de 1996.

Page 42: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 42 -

rio regional (1’962,650 has.) y se ubica en pen-dientes empinadas. Esta formación actúa comounidad de preservación al mismo tiempo que ofre-ce escenarios de valor estético para el desarrolloturístico. Esta formación vegetal se ubica en la zonade selva alta del ámbito regional.

Bosque primario clímax: se ubica en la sec-ción de selva baja norte (Bajo Urubamba) ocupan-do el 12.40% del espacio regional (891,460 has.).La formación vegetal se desarrolla en los espaciosinterfluviales, dominando lomas y colinas. Su ve-getación es vigorosa y condicionada a las caracte-rísticas climáticas imperantes y a los suelos de dre-naje libre. Entre las principales especies tenemos alCedro (Cedrella adorata), Cumala (Fam.Myristicaceae), Qinilla (Fam. Sapotacea), Tornillo(Cedrelinga catenaeformis), Shiringa (HebeasBrasilense) entre otros.

La superficie total de bosques amazónicos, porlo tanto, alcanza para el año 2002 una extensiónde 2’875,678 has. Esta cifra confirma las proyec-ciones de deforestación que se muestra en el acápitecorrespondiente a la alarmante deforestación queviene sufriendo nuestra amazonía.

i . La pérdida progresiva y degradación de co-bertura vegetal

En la región Cusco existen 137,138 has de cul-tivos en áreas de aptitud forestal y/o pastos. De lamisma manera, se realiza indiscriminadamente pas-toreo en áreas de aptitud forestal y protección. Laintensificación del conflicto entre actividadesagropecuarias, por un lado, y conservación de áreasforestales, por el otro, tiene orígenes diversos segúnconsideremos el espacio sierra o el espacio selva.

En la sierra, las causas del conflicto son lassiguientes:Ø La restringida superficie de áreas con aptitud

agrícola (cultivos); sólo el 3.1% del territorioandino regional y el 1.7% del territorio de sel-va regional tienen esta aptitud.

Ø El aumento natural de la población rural: enlos últimos 60 años la población regional seha incrementado en 255,186 hab.; o sea enun 46%. La disponibilidad de tierras aptas paracultivos por habitantes ha decrecido de 0.47has/hab en el año 1940 a 0.20 has/hab al año2000 y sólo en el ámbito rural de 0.62 a 0.37has/hab. La tasa de crecimiento poblacionalanual ha aumentado en el mismo período en

el ámbito rural de 0.6 a 1.22.Ø La excesiva cantidad de ganado en relación

al área con potencial para pastos; se estimaque existe una relación total promedio de 6.4U.O/ha en estas áreas, la cual se consideraexcesiva en relación a su soportabilidad natu-ral considerada para la zona andina sur entre1.5 a 3.0 U.O/ha/año.

Ø El incremento de las necesidades campesinasen educación, salud, vivienda, energía, vienegenerando una mayor necesidad de liquidezmonetaria. Esto lleva a aumentar la exceden-cia productiva para su venta en los mercados;y por consiguiente aumentar la presión sobreel recurso suelo.

Ø El crecimiento económico y la migración ru-ral hacia los sectores urbanos, conlleva a unamayor demanda de productos agropecuariosa costa de ampliar la frontera agrícola. La tasade migración del campo a la ciudad del Cuscoen el periodo intercensal 75-81 dió un saldopositivo de +5,064 hab. Esta cifra en la ac-tualidad ha aumentado considerablemente.Las tierras de cultivo aumentaron en un90.5% del año 1972 a 1994, pasando de163,117 a 310,804 has.

El conflicto en zona de selva es diferente,puesto que viene dado por la presencia de flujosmigratorios para explotar los recursos forestales. Alagotarse estos recursos y al no existir una políticade reforestación, la población comienza a buscaralternativas en la actividad agropecuaria en los es-casos suelos de aptitud agrícola, deforestando áreasno aptas con el uso de tecnologías no adecuadascomo las quemas. Las áreas bajo cultivo de las pro-vincias ubicadas en la zona de selva suman 150,000has.; esta superficie ha sido rozada para laimplementación de cultivos. Los incendios foresta-les coadyuvan a la apertura de parcelas agrícolas.Estos incendios tienen diversas causas, pero siem-pre favorecen la expansión de la frontera agrícola.Durante los años 1973 a 1995 el INRENA ha re-gistrado, en la zona de Machupicchu, la quema deaproximadamente 5,000 has., mayoritariamente debosques naturales y pastos; esta cifra puede ser algosuperada en el ámbito regional ya que no se regis-tran en forma minuciosa todos los incendios fores-tales ocurridos.

En la zona de sierra no se tienen mayoresregistros de los incendios, que son provocados ma-yormente para la “regeneración de pasturas natu-

Page 43: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 43 -

Page 44: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 44 -

Page 45: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 45 -

Page 46: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 46 -

Page 47: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 47 -

rales”. Estos incendios se hacen indiscriminada-mente antes de las primeras lluvias por las comu-nidades campesinas.

i i . Una deforestación alarmante

El 45% del territorio de la región Cusco estácubierto por bosques y el 29.50% por pastos natu-rales, ubicados mayormente en zonas de selva y sie-rra respectivamente. La situación en la selva, debi-do a una sobre explotación irracional de los bos-ques naturales; es dramática: para el año 1995 seestimaba una superficie deforestada del 50% de losmejores bosques en áreas de aptitud forestal, y del15% de la superficie total del bosque húmedo, auna tasa de deforestación anual de 20,000 has. Res-pecto a la sierra existen relictos de bosques nativosy se ha reforestado con eucalipto (EucaliptusGlobulus) más de 100,000 has.

La deforestación ha alterado los ecosistemas,han desaparecido especies forestales, maderas va-liosas como el cedro y la caoba casi no existen oestán muy alejadas y se vienen explotando made-ras hasta hoy poco conocidas como el “Tarco”,“Chalanque”, “Pashaco”, “Catahua”, entre otros, yque se venden a altos precios. En el Cuadro Nº 11se muestran las superficies deforestadas entre 1985y 2000.

La ley forestal recientemente promulgada dis-pone la restricción en la explotación en ciertas áreasde la zona de selva de especies forestales valiosascomo el Cedro y Caoba. La ley intenta protegerespecies de flora y fauna en vías de extinción. Enefecto, además de las especies lignosas, también sereportan, en la región del Cusco, especies de faunacasi desaparecidas o en estado crítico de existenciaen la Región, que sufren del proceso de

deforestación en zonas de sierra y de selva.En la sierra están en situación de vulnerabili-

dad o en peligro de extinción: el guanaco, el suri,la vicuña, el puma, el venado, el cóndor y el gatomontés. En la selva se encuentran en la misma si-tuación el oso de anteojos, el otorongo, el lobo derío, el mono tocón, y el guacamayo.

iii. El sobre pastoreo en zona de puna

En zonas de puna, el sobrepastoreo viene de-gradando las pasturas naturales. Numeroso estu-dios señalan que existen cada vez menos especiesde pastos con altos grados nutritivos, desoportabilidad y palatabilidad debido principalmentea la sobre carga animal.

La superficie de pasturas naturales actualmen-te en uso es de 1’826,711 has., en condiciones pro-medio la soportabilidad de los pastos naturales enla Región Cusco está alrededor de 2.0 U.O/ha/año.Realizando un cálculo estimado en las áreas depasturas, éstas alcanzarían para alimentar 3’653,422UO; sin embargo, existe una carga animal actualde 7’306,664 UO; y por lo tanto un fuertedesbalance forrajero en condiciones naturales. Estedéficit es disminuido aunque no significativamentecon los residuos de cosecha, instalación de pastoscultivados y pastoreos en zonas no aptas como lasáreas de forestación y protección.

Esta situación viene agudizando los proble-mas erosivos y en términos productivos se traduceen los bajos rendimientos pecuarios. El hecho quelas actividades de pastoreo se realicen casi siempreen zonas comunales, donde las capacidades de ges-tión y de organización son escasas, no permite plan-tear alternativas a las técnicas de pastoreo extensi-vo.

Cuadro Nº 11

DEFORESTACIÓN DEL BOSQUE AMAZÓNICO

S U P E R F I C I E S U P E R F I C I EO R I G I N A L P R O M E D I O P R O Y E C C I Ó N

DE BOSQUE D E F O R E S T A C I Ó N D E F O R E S T A D A DE LAA M A Z Ó N I C O A N U A L M E N T E D E F O R E S T A C I Ó N

(ha) Hasta 1985 Hasta 1990 (ha) Hasta 1995 Hasta 2000(ha) (ha) (ha) (ha)

3406200 273676 371771 19619 469866 567961

FUENTE: Perú-Compendio Estadístico 96-97- INRENA-Dirección General de Medio Ambiente .

Page 48: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 48 -

c. Recurso hídrico

La pérdida de la cobertura y de suelos, laescasez de lluvias en los últimos tiempos y laaccesibilidad al recurso, han conllevado a agudizarla escasez del recurso hídrico.

La Región Cusco está cruzada por cuatro gran-des cuencas que son las siguientes: Apurímac,Urubamba, Pilcopata y Araza (ver Cuadro Nº 12).

Estos ríos presentan aguas permanentes enestiaje pero de régimen irregular durante el año,siguiendo la tendencia de la presencia deprecipitaciones. Existe una época de recarga entrelos meses de noviembre a abril y de vaciante deabril a octubre. El volumen o caudal de agua esconsiderable en estiaje y varía en su recorrido.

Las cuencas a su vez tienen sub-cuencas, cuyonúmero cabe mencionar (ver Cuadro Nº 13).

El espejo de lagunas existentes en la regiónCusco es de 7,310 has. La región posee 296 ríosprincipales y 396 lagunas.

El recurso hídrico es aprovechado para riego,para generación de energía eléctrica (CentralHidroeléctrica de Machu Picchu), para la pesca,el transporte fluvial y últimamente para el turismomediante la recreación (canotaje). El aprovecha-miento de estos ríos para el riego y consumo eslimitado debido a su posición topográfica-altitudinal. Sin embargo cabe destacar querepresentan un gran potencial energético, piscícolay turístico, que la región Cusco ha de aprovecharcomo una ventaja comparativa.

La cantidad de área regada por los grandes ríoses de sólo 3,100 has., representando sólo el 6% delárea total irrigada, que asciende a 53,000 has.

Son los afluentes, representados porriachuelos, arroyos y manantes, los mayormenteutilizados en la actividad agrícola y el consumohumano. Pero son estos recursos los que están ma-yormente influenciados en su régimen y volumenpor los impactos de deforestación y la erosión delsuelo. Los caudales de los ríos y manantes dismi-

Cuadro Nº 12

CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE LA REGIÓN

S U P E R F I C I E SUPERFICIE DE S U P E R F I C I E N Ú M E R ODE CUENCAS CUENCA EN LA DE CUENCA D E

C U E N C A S ( K m 2 ) REGIÓN (Km2) % O R D E N

Total 71,891.97Apurimac 64,690.07 18,486.91 28.6 6Urubamba 59,038.98 44,055.48 74.6 6Pilcopata 4,427.45 4,427.45 100.0 4Araza 4,922.13 4,922.13 100.0 6

FUENTE: Oficina de Planificación y Evaluacion-IMA-2000.

Cuadro Nº 13

NÚMERO DE SUB CUENCAS DE LA REGIÓN CUSCO

RÍOS YCUENCAS SUB CUENCAS RIACHUELOS

Río Vilcanota 32 52Río Apurímac 21 495Río Mapacho 11 96TOTAL 64 643

FUENTE: Elaboración propia.

Page 49: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 49 -

Page 50: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 50 -

Page 51: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 51 -

nuyen, y en algunos casos desaparece el riachueloo la fuente de agua.

Los cada vez más altos índices de erosiónhacen que los cauces presenten altos grados deturbidez sobre todo en la época de lluvias, lo quepuede afectar el consumo humano, pero tambiénla fauna y flora hidrobiológica. En época de estiajelos niveles de turbidez se encuentran dentro delrango (5.0UNT) de acuerdo a los límites permisiblesen agua potable, pero en época de lluvias estaturbidez se incrementa largamente hasta 260 UNT;esos niveles pueden estar causando problemas decolmatación de cauces, aumentando los riesgos deinundaciones.

d. La contaminación de los ríos

El problema de la contaminación hídrica, queviene cobrando cada vez mayor importancia, tienesu origen principal en el crecimiento de los centrospoblados urbanos. El río más contaminado en laRegión es el Urubamba, principalmente en su par-te alta donde se denomina Vilcanota. A nivel na-cional aún está algo alejado de los ríos más conta-minados como el río Rímac, el Mantaro, elHuallaga, el Moche, entre otros. A continuaciónpresentamos los indicadores de contaminación delos ríos Vilcanota y Huatanay (ver Cuadro Nº 14).

Los datos indican que los niveles decontaminación en el río Vilcanota puedenconsiderarse aceptables; pero su tendencia escreciente. Se estima que la población asentada ensus riberas produce 13.9 millones de m3/año de

aguas servidas. El río Huatanay aporta con 10.4millones de m3/año (75%), es el afluente máscontaminado; el cual presenta los indicadores porencima de los límites permisibles. La contaminaciónde este río viene trayendo serios problemas en laflora y fauna del río Vilcanota ya que con lapresencia de las primeras lluvias el arrastre de lodosorgánicos depositados por las aguas negras provocanla mortandad de flora y fauna acuática.

El principal contaminador de este río estáconstituido por la población de la ciudad del Cusco,con sus 255,568 habitantes asentados en la cuencadel Huatanay. Esta población elimina alrededor de200 lt/sg de aguas contaminadas producto de la ac-tividad doméstica, los servicios y la pequeña mine-ría. Estas aguas son deficientemente tratadas en laplanta de tratamiento de Saylla. La tendencia de lacontaminación de este río tomará mayores dimen-siones teniendo en cuenta el crecimiento urbanopor el aumento del abastecimiento del agua pota-ble de 300 lt/seg actualmente a 1,000 lt/seg en unperiodo de 10 años.

Por otro lado, en centros poblados interme-dios sólo una de las 12 ciudades más importantesde la región cuenta con tratamiento de aguas. Otrasciudades menos importantes vienen incluyendo ensus sistemas de alcantarillados el tratamiento deaguas servidas pero estos son incompletos y/oineficientes.

Respecto a la contaminación hídrica por efec-to de la actividad agropecuaria y el uso de fertili-zantes, plaguicidas, pesticidas y otros, no se cuentacon datos de elementos tóxicos presentes en las

Cuadro Nº 14

CONTAMINACIÓN DE LOS RÍOS VILCANOTA Y HUATANAY

C O N C E N T R A C I Ó N C O N C E N T R A C I Ó N LÍMITES PERMISIBLESRÍO VILCANOTA R Í O PARA USO DOMÉSTICO,

I N D I C A D O R E S ZONA DE URUBAMBA* H U A T A N A Y * * M I N S A

Oxígeno disuelto 11.29 mg/lt. 4.87 mg/lt. 3.0 mg/lt.DBO 4.18 mg/lt. 44.12 mg/lt. 5.0 mg/lt.Ph 8.31 7.8 5-9Nitratos 0.24mg/lt. 1.329 0.01mg/ltCol totales 17,720 NPM/100ml 1’020,000NMP/100ml (*) 20,000NMP/100mlCol. Fecales 8,580 NPM/100ml 1’020,000NMP/100ml (*) 4,000 NMP/100ml

* Medición efectuada entre abril y junio de 1996. MINSA Cusco.** Medición efectuada en febrero de 1998. MINSA Cusco.

Page 52: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 52 -

aguas superficiales. Al parecer este problema no seconsidera mayor por los bajos niveles de uso deestos productos, sobre todo en las comunidadescampesinas que tienen la mayor cantidad de áreascon cultivos.

Los cauces y ríos denotan la presencia de de-sechos sólidos (plásticos, papeles y otros). El Cuscoproduce 310 Tn/día de los cuales 50 Tn/día (16%)van a parar a los cauces debido a una ineficienterecolección, transporte y disposición final de los de-sechos. Ninguno de los centros poblados de la Re-gión cuenta con un servicio de tratamiento de de-sechos sólidos o rellenos sanitarios adecuados y efi-cientes.

Otras fuente de contaminación es la pequeñaminería informal, que se encuentra concentradaprincipalmente en las alturas de Espinar. Una deaquellas pequeñas minas provocó la contaminacióndel rió Apurímac por el relave de desechos minerosque contenían cianuro; y esto provocó una granmortandad de flora y fauna del río. No se tienenmayores datos sobre el grado de contaminación derecursos hídricos generada por la actividad de lamina Tintaya, pero la campaña desatada por Oxfam-Australia en el 2000 ha manifestado que existen al-tísimos grados de contaminación en el relave prin-cipal de la mina, lo cual sin lugar a duda debe deinfluenciar la contaminación de los ríos y aguas sub-terráneas en la zona de influencia de la mina.

Esta contaminación de recursos hídricos vie-ne deteriorando paulatinamente la calidad de lasaguas, que a la postre, restringirá su uso. Es así comoel río Huatanay, con sus 500 lt/seg en estiaje, estárestringido para el uso agrícola sólo para cultivos

de tallo largo. De la misma manera, en las comuni-dades campesinas sólo son aptos para consumohumano los manantes, más no así las aguas super-ficiales (riachuelos). Las aguas superficiales del ríoVilcanota no son utilizadas para el abastecimientode agua potable de la ciudad del Cusco; se vieneexplotando un acuífero. El río Vilcanota puede serrestringido al corto plazo para la recreación (baño,canotaje y otros), debido a la presencia evidentede residuos orgánicos y sólidos.

I.4. DEMOGRAFÍA DE LA REGIÓNCUSCO

La Región Cusco, para el año 2000 según es-timaciones del INEI, cuenta con una población de1’158,142 y una densidad poblacional de 16.1(hab./km).

1.4.1 EVOLUCIÓN DE LA IMPORTANCIA DE LA PO-BLACIÓN DE LA REGIÓN RESPECTO A LA PO-BLACIÓN NACIONAL

La población regional presenta en el últimomedio siglo una fuerte tendencia hacia la pérdidade importancia con respecto al total nacional, esdecir, si hace cincuenta años, ocho de cada cienperuanos habitaban la región de Cusco, hoy esacifra ha bajado a menos de cinco, lo cual podríacaracterizarla como una región predominantemen-te expulsora de población.

4.704.905.306.20

8.00

0

2

4

6

8

10

1940 1961 1972 1981 1993

%

Page 53: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 53 -

1.4.2 CRECIMIENTO P OBLACIONAL: T ASASINTERCENSALES, NACIONAL Y REGIÓN CUSCO

La tendencia referida en el punto 1.4.1. esconfirmada por tasas de crecimiento, en todos losperíodos intercensales, mucho menores que las delpromedio nacional y todas ellas por debajo del cre-cimiento natural.

En la década del noventa, la población deCusco creció a un ritmo inferior que el conjuntodel Perú (entre 1981 y 1993 la tasa de crecimientopromedio anual de Cusco fue de 1.7% y la tasanacional llegó a 2%). Este tipo de dinámica ha lle-vado a que la región pierda peso poblacional rela-tivo en el conjunto del país: entre 1961 y 1993éste ha descendido de 6.2% a 4.7%. Esta disminu-ción en el ritmo de crecimiento poblacional se ex-plica en parte por las menores tasas de fecundidad(de 5.1 hijos por mujer en 1990 a 4 hijos por mu-jer en 1999), a lo que se suma el saldo negativo en

el porcentaje de emigración regional. Todo ello es-taría quitando peso a la fuerza demográficacusqueña.

1.4.3 ESTRUCTURA DE LA P OBLACIÓN DE LA RE-GIÓN CUSCO (P IRÁMIDE DE EDADES 1981-1993)

La estructura de población, en los últimos añosviene experimentando un cambio expresado en lapaulatina pérdida de importancia relativa de la po-blación conformada por niños (0-14 años).

Si observamos las pirámides de edades de laregión de los años 1981 y 1993, claramente mues-tran como se va contrayendo la base piramidal,explicado fundamentalmente por dos razones de-mográficas; el descenso de la mortalidad en las úl-timas décadas acompañado por una disminuciónde la fecundidad.

8.00 6.00 4.00 2.00 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00

0-4

5-9

1 0 - 1 4

1 5 - 1 9

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75 y más

HOMBRE

MUJER

AÑO 1981

8.00 6.00 4.00 2.00 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00

0-4

5-9

10 -14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

7 5 y m á s

HOMBRE

MUJERAÑO 1993

TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

1.71.9

2.82.6

2.0

1.71.4

1.1

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

1940-1961 1961-1972 1972-1981 1981-1993

PERU

CUSCO

PIRÁMIDE DE EDADES REGIÓN CUSCO - 1981 PIRÁMIDE DE EDADES REGIÓN CUSCO - 1993

Page 54: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 54 -

Fenómeno que se presenta en el área urbanay con mayor intensidad en las ciudades de Cusco,Sicuani y Quillabamba.

Por otra parte, la proporción de la poblaciónque aún no cumplen los 15 años (41%) confirmala juventud de sus habitantes; la población que bor-dea la tercera edad apenas llega a 5% del total.

1.4.4 ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR ÁREADE RESIDENCIA SEGÚN AÑOS CENSALES 1981Y 1993

Las tendencias observadas a nivel nacional enlas últimas cinco décadas están relacionadas a unamayor concentración de la población en áreas ur-banas. De esta manera, de 41.85% que significabala población urbana en 1981 pasó a constituir el45.85%, incrementándose aproximadamente en10%. Si bien es cierto que la población urbana seestá incrementando, según el último censo aún si-gue siendo el Cusco una región predominantementerural. En resumen podemos manifestar que la ten-dencia a nivel regional es a la mayor urbanización.

Por otro lado, en la década del noventa elporcentaje de población urbana siguió siendo me-nor que el de la población rural (46% en la ciudady 54% en el campo, según el censo de 1993) (verGráfico). No obstante, el proceso de urbanizaciónha dado lugar a una red urbana desequilibrada trun-ca y débil, porque no se muestran signos de regula-

ridad en la distribución de centros poblados orga-nizados según criterios de centralidad. Así, despuésde la ciudad del Cusco, que aparece como la granciudad de la zona con 256,000 (según Censo INEIactualizado a 1996), no hay ciudades intermedidasde segundo nivel, la más próxima es Sicuani, quesólo alberga a 29,700 habitantes y luegoQuillabamba con 22,277 habitantes. La única ciu-dad de cuarto nivel sería Yauri con 18,000 habi-tantes. Las que siguen Calca, Urubamba, Urcos,Izcuchaca, están en el quinto rango, que corres-ponde a las ciudades con 5,000 a 10,000 habitan-tes. Llama la atención el poco desarrollo de las ciu-dades que se encuentran en las orientaciones trans-versales a la red urbana de la región, comoChumbivilcas, Paucartambo y Acomayo.

En los noventa, el patrón de distribución es-pacial de sus habitantes mantuvo la misma tenden-cia que ha venido mostrando desde hace treintaaños, hay una alta concentración poblacional enlos estrechos valles interandinos (54% de la pobla-ción en 29% de superficie), particularmente en tor-no a la cuenca alta y media del río Urubamba; enlas provincias altas la dispersión poblacional es ge-neralizada, como lo demuestra el hecho de que es-tas albergan a 19% de la población, pero disponende 27% de la superficie regional; por otra parte lazona de selva tiene una densidad poblacional aúnmenor, el 17% de la población habita en un espa-cio extenso (45% de la superficie regional).

45.85

54.15

41.85

58.15

0

10

20

30

40

50

60

70

1981 1993

%

URBANARURAL

Page 55: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 55 -

1.4.5 MIGRACIÓN: TASAS NETAS (POR MIL) ENLOS CINCO AÑOS PREVIOS A LOS CENSOS NA-CIONALES DE 1972, 1981 Y 1993

Uno de los fenómenos demográficos con ma-yor incidencia en el crecimiento acelerado, estan-camiento y pérdida poblacional a nivel de las pro-vincias de la región Cusco es la migración. La re-gión durante toda la segunda mitad de este sigloha sido fuertemente expulsora de población y lossaldos netos migratorios en relación al resto del paísson bastante negativos. Esta tendencia se ha acen-tuado en el último período, pues si bien en el pe-riodo 1976-1981 el saldo neto migratorio negativofue de 500 personas, el del período 1988-1993 fuede 4,300 personas. En ambos períodos los lugaresde destino de los migrantes están concentrados ensu mayoría en Lima Metropolitana y en el departa-mento de Arequipa.

Analizando las tasas de migración de la re-gión Cusco en los cinco años previos a los tres últi-mos censos, observamos que históricamente semuestran tasas negativas; por otro lado, entre 1976-1981 notamos una ligera recuperación migratoria,aunque todavía negativa.

El dinamismo de los movimientospoblacionales a nivel inter provincial es grande enla Región, no sólo al interior de ella sino que lasinterrelaciones escapan el espacio regional: en am-bos períodos los mayores volúmenes de inmigrantesy emigrantes se dirigen hacia o se originan princi-palmente en las provincias que cuentan con un im-portante centro urbano como Cusco, Arequipa,Sicuani, Quillabamba y en especial Lima Metropo-litana, lugar a donde se orientan los volúmenes másgrandes de migrantes (tanto de origen como dedestino). Ver el siguiente Gráfico.

-4

-0.5

-4.3

-6

-4

-2

0

PERIODOS PREVIOS A LOS CENSOS

PO

R M

IL

1967-1792 1976-1981 1998-1993

TASAS NETAS DE MIGRACIÓN

Page 56: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 56 -

Page 57: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 57 -

II.1 NIVELES DE POBREZA

Según la última Encuesta Nacional de Hoga-res (ENAHO – IV trimestre del 2001) el 75.3% dela población en Cusco se encuentra en situaciónde pobreza. La mayor incidencia de la pobreza seda en las provincias con mayor porcentaje de po-blación rural y en zonas de altura comoChumbivilcas, Paruro, Paucartambo, Acomayo yCanas, provincias donde casi el 100% de su pobla-ción rural tiene necesidades básicas insatisfechas.

Según la Dirección Regional de Trabajo laPEA adecuadamente empleada en la región a fi-nes de 1999 no supera el 15%, en tanto que lasub empleada se estima en 74% y el desempleoabierto creció de 8.2% en 1991 a 11% en 1999.La actividad agropecuaria y la actividad informalson las que absorben el mayor porcentaje de laPEA regional. La participación de las mujeres seha incrementado de 32% a 37% entre 1993 al2000 pero mayoritariamente en condiciones de subempleo.

Las políticas sociales con sus componentes deProgramas Permanentes y Programas de Alivio a lapobreza, a pesar de contar con mayores presupues-tos adolecen de las mismas dificultades detectadasa nivel nacional como: estar desvinculadas de lapolítica de desarrollo, sufrir de descoordinaciónentre programas, deficiente focalización y manipu-lación política. Problemas a los que se suma, en elcaso de las regiones del interior del país, el hechode estar altamente centralizadas y, por lo tanto, conorientaciones muchas veces inadecuadas a la reali-dad social y cultural de la región.

Los programas más importantes en términosde presupuesto y cobertura de mayor incidencia enla lucha contra la pobreza son el Fondo de Com-pensación para el Desarrollo Social, FONCODES,y el Programa del Vaso de Leche, que recibieronrespectivamente el 16% y 13% del monto asignadoa los programas sociales para el Cusco en el año2001. El accionar de FONCODES estuvo focalizadoen los distritos de mayor pobreza orientando su in-tervención de acuerdo a la demanda. Esta modali-dad de actuación ha sido cuestionada porque seprestaba a la manipulación política, además de per-der horizonte estratégico en la lucha contra la po-breza estructural, en desmedro de los verdaderosimpactos esperados en su diseño original. El Pro-grama de Vaso de Leche insume gran parte del pre-supuesto municipal en los distritos. Sin embargono se tiene una evaluación sobre el impacto de esteprograma, que sería conveniente realizar, pues, secomienza a sentir un malestar, incluso entre las pro-pias beneficiarias, debido a los innumerables pro-blemas que se presentan en la administración deeste Programa Municipal y su poca repercusión enla situación alimentaria de los niños.

Las ONGs también orientan sus programas deintervención hacia la lucha contra la pobreza, conun componente importante de capacitación parapotenciar las capacidades de la población. Estos pro-gramas han tenido una incidencia positiva, perotambién adolecen del problema de descoordinacióny no se inscriben formalmente en ninguna políticade Estado. La conformación de la Mesa deConcertación para la Lucha contra la Pobreza esuna plataforma importante para la concertación yla vigilancia de los programas sociales (ver Cua-dros Nº 15, 16, 17 y 18).

II.CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN

Page 58: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 58 -

7 Elaborado en base al Mapa de Pobreza 2000 - FONCODES.

Cuadro Nº 15

INDICADORES DE POBREZA REGIONAL

Ámbito Nivel Nutri- Salud Educación Accesibilidad vial Serviciosde vida ción (Nº de distritos) %

% Índice % de % pob. % pob. % Pob. % Pob. % Pob.d e desnu- con déficit esc. con M u y s i n s i n s i n

p o b r e z a I D H tr ic ión de aulas déficit aulas dif íci l Dif íc i l A c c e s i b l e a g u a d e s a g ü e electric.

Cusco 43.0 0.52 37.6 59.8 11.3 5 40 63 36.3 61.1 40.7País 42.3 0.67 31.0 57.5 12.0 214 578 1.026 34.7 54.3 38.3

FUENTE: Mapa de pobreza 2000. FONCODES.

Cuadro Nº 16

ALGUNOS INDICADORES DE POBREZA POR DISTRITO

Distritos con niveles de 4 distritos: Acomayo: Mosocllaqta, Rondocan y Sangararádesnutrición superiores Chumbivilcas: Quiñotaal 50%Distritos con déficit de 54 distritosPostas médicas 304 postas necesariasDistritos con déficit de Distritos con más del 50% de poblacion con déficit de agua 35agua potable, desagüe y Distritos con más del 70% de población con déficit de desague 71electricidad: Distritos con más del 70% de poblacion con déficit electric 35

FUENTE: Mapa de pobreza 2000: FONCODES

Cuadro Nº 17

MAPA DE POBREZA DISTRITAL7

EXTREMA MUY POBRES POBRES REGULAR ACEPTABLEPOBREZA(Indice de (Indice de (Indice de (Indice de (Indice de

45.07 a 40.97) 40.4 a 30.8) 30.09 a 20.45) 20.31 a 13.5) 13.4 a menos)PROVINCIA 12 Distritos 44 Distritos 44 Distritos 8 Distritos 0 Distritos

PARURO Colcha Yaurisque Paccaritambo Pillpinto

Ccapi HuanoquiteOmacha Accha

ParuroCANAS Checca Tupac Amaru Kunturkanki

Quehue Yanaoca PampamarcaLanguiLayo

CHUMBIVILCAS Capacmarca Velille ColquemarcaQuiñota Santo TomásChamacaLluscoLivitaca

PAUCARTAMBO Challabamba Huancarani KosñipataPaucartambo CaicayColquepata

Page 59: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 59 -

ESPINAR Alto Pichigua Suykutambo OcoruroCoporaque EspinarPichiguaCondoromaPallpata

LA CONVENCION Occobamba MaranuraPichari Santa AnaVilcabambaSanta TeresaHuayopataKimbiriQuellounoEcharati

ANTA Chinchaypugio MollepataHuaroncondo AntaLimatambo PucyuraZurite CachimayoAncahuasi

ACOMAYO Rondocan AcosPomacanchi MosoqllaqtaAcomayo SangararáAcopía

QUISPICANCHI Cusipata Quiquijana LucreCarhuayo CamantiCcatca OropesaMarcapata AndahuaylillasOcongate Urcos

Huaro

CALCA Lares Lamay CalcaYanatile CoyaSan Salvador Pisac

Taray

CANCHIS San PabloMaranganiPitumarcaChecacupeTintaSicuaniCombapataSan Pedro

URUBAMBA Ollantaytambo YucayMarasChincheroMachupicchuHuayllabambaUrubamba

CUSCO Ccorca San Jerónimo San SebastianPoroy SayllaSantiago Cusco

Wanchaq

EXTREMA MUY POBRES POBRES REGULAR ACEPTABLEPOBREZA(Indice de (Indice de (Indice de (Indice de (Indice de

45.07 a 40.97) 40.4 a 30.8) 30.09 a 20.45) 20.31 a 13.5) 13.4 a menos)PROVINCIA 12 Distritos 44 Distritos 44 Distritos 8 Distritos 0 Distritos

Page 60: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 60 -

8In

form

e de

PN

UD

200

2.

Cua

dro

18

ÍND

ICE

DE

DES

AR

RO

LLO

HU

MA

NO

PO

R P

RO

VIN

CIA

S10

PRO

VIN

CIA

POBL

AC

ION

IDH

ESP.

DE

VIDA

ALF

ABE

-M

AT E

NLO

GR

OS

ING

FAM

ILIA

RAL

NAC

ERTI

SMO

SEC

UN

DA

RIA

EDU

CA

TIV

OS

PER

CAPI

TA

HAB

IT.

RK

IDH

RK

OS

RK

%R

K%

RK

%R

KA

L M

ESR

K

EST

RA

TO

ALT

OC

USC

O30

4,15

211

0.66

411

70.7

2694

.512

89.1

3392

.717

391.

111

EST

RA

TO

ME

DIO

BA

JOU

RU

BA

MB

A54

,197

102

0.53

193

65.5

117

84.9

8165

.711

478

.594

230.

282

CA

NC

HIS

100,

934

550.

525

100

61.4

184

82.5

100

81.7

6282

.274

242.

067

LA C

ON

VEN

CIÓ

N18

9,62

821

0.51

910

666

.899

84.1

8555

.914

174

.711

521

2.3

105

ESP

INA

R63

,360

870.

517

107

63.7

151

83.7

8967

.911

078

.495

221.

896

EST

RA

TO

BA

JOA

NT

A61

,508

890.

509

116

64.2

147

78.8

122

71.8

9876

.510

720

8.0

110

CA

LCA

64,6

1982

0.50

212

565

.112

777

.912

860

.113

172

.013

421

5.8

102

CA

NA

S43

,481

126

0.47

714

560

.719

180

117

60.7

128

73.6

123

200.

711

9Q

UIS

PIC

AN

CH

I84

,067

660.

454

164

61.1

187

75.7

141

4317

964

.816

321

1.8

106

AC

OM

AY

O38

,626

135

0.45

416

561

.718

076

.713

535

.918

963

.117

121

7.6

99C

HU

MB

IVIL

CA

S73

,109

730.

440

177

62.3

172

68.8

166

4816

561

.917

318

2.3

143

PAR

UR

O35

,240

141

0.43

618

262

.217

470

.716

236

.118

859

.218

319

7.0

124

PAU

CA

RT

AM

BO

45,2

2112

20.

432

186

62.6

167

7116

031

.119

357

.718

619

2.8

131

NO

TA

: R

K =

Ubi

caci

ón e

n el

Ran

king

Nac

iona

l, do

nde

el v

alor

1 c

orre

spon

de a

la

prov

inci

a co

n m

ayor

índ

ice

y 19

4 a

la p

rovi

ncia

con

men

or í

ndic

e.ID

H =

Índ

ice

de D

esar

rollo

Hum

ano.

Page 61: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 61 -

II.2. CARACTERIZACIÓN DE LA SITUA-CIÓN EN EDUCACIÓN

Según estadísticas del Ministerio de Educa-ción, la población escolar en la región Cusco parael año 2000 es de 418,854 alumnos matriculados.En la modalidad escolarizada el 49.1% correspon-de al nivel primario; 32.4% al nivel secundario; ini-cial 6.7%, el nivel superior alcanza al 6.5%. El res-to corresponde a la modalidad no escolarizada. LaUniversidad Nacional San Antonio Abad del Cuscocuenta en promedio con 13,000 estudiantes (ten-dencia a disminuir con relación a años anteriores)y la Universidad Andina con 4,800 estudiantes (verCuadro Nº 19).

En un estudio realizado por el CTAR Cuscose desprende que un total de 156,673 niños y ado-lescentes estarían excluidos del derecho de educa-ción. En este mismo estudio, focalizado en 35 dis-tritos de extrema pobreza, se menciona que 63 decada 100 niños en estas zonas están en condicio-nes de atraso escolar (la edad no corresponde alaño de estudio normado) y que hay un promediode 13% de alumnos matriculados que desertan du-rante el año. Los docentes suman 14,552, existien-do un déficit de 2,552 docentes 9 .

La política educativa de la última década seorientó a la ampliación de infraestructura y a laejecución de programas de mejoramiento de la ca-lidad educativa y disminución de la deserción es-colar. Tales son los programas de Plancad, Educa-

ción Básica para Todos, el proyecto de Universali-zación de la Matrícula Oportuna. En el primer as-pecto, se observa un crecimiento y mejoras en lainfraestructura educativa que sin embargo no lograsatisfacer la demanda existente. Mayores dificulta-des se presentan en relación al equipamiento tantomaterial como humano.

Respecto a la mejora de la calidad educativa,no se tiene una evaluación sistemática del impactode los programas orientados con tal fin. Persistenlos problemas relacionados a:Ø Diferenciación de la calidad educativa en el

área rural con respecto a la urbana y entre loscolegios públicos con respecto a los privados.

Ø El programa de Educación Bilingüe se restrin-ge muchas veces al uso del idioma, faltandouna propuesta integral en ese sentido queimplique una real adecuación cultural de laeducación en zonas rurales.

Ø Limitadas horas de aprendizaje efectivo conrelación a los estándares internacionales,problema que se agudiza en las zonas ruralesdebido al ausentismo de los docentes.Un aspecto en el cual se ha insistido es la no-

adecuación de la educación formal a las necesida-des del desarrollo regional y a la oferta laboral exis-tente y potencial de la región. En un estudio en-cargado por el Foro Regional del Cusco se señalaque en los últimos diez años se han incorporado almercado laboral 14,140 egresados y/o bachilleresde universidades, de los cuales 9,615 logró titular-se (68%) y de éstos, menos del 50% ha conseguidoun trabajo acorde a su profesión 10 .

9 Enrique Vasquez: La Agenda Social en Inversión Social para un Buen Gobierno en el Perú. Universidaddel Pacífico 2000.

10 Cusco: Situación Regional y Propuestas para una Agenda de Desarrollo. Foro Regional del Cusco 2002.11 Cusco: Situación Regional y Propuestas para una Agenda de Desarrollo. Foro Regional del Cusco 2002.

Cuadro Nº 19

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIONPOR NIVEL DE EDUCACION ALCANZADO 199611

SEXO NIVEL DE EDUCACION ALCANZADO AL MOMENTO DE LA ENCUESTA

SIN EDUCACION PRIMARIA SECUNDARIA SUPERIOR

Mujeres 20.7 46.5 22.4 8.7Hombres 8.0 50.8 30.5 9.2

La suma horizontal no llega al 100% porque un porcentaje de la población encuestada no respondió.FUENTE: INEI Encuesta demográfica y de la salud familiar 1996.ELABORACIÓN: Leonith Hinojosa.

Page 62: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 62 -

El nivel de escolaridad alcanzado, además dedisminuir las oportunidades laborales de lapoblación, constituye un obstáculo para el desarrolloregional. Nuestra región tiene dificultades paragenerar y aprovechar la capacidad profesional ytécnica que promueva el desarrollo. Lasuniversidades se dedican básicamente a la enseñanzaacadémica, con dificultades para realizar trabajos deinvestigación y de proyección social. En los últimosaños se han creado varias instituciones de formacióntécnica, que pretenden brindar un aporteimportante a la generación de habilidadestecnológicas. Sin embargo, en la mayoría de loscasos, se trata de institutos de baja calidad formativa.

II.3. CARACTERIZACIÓN DE LA SITUA-CIÓN EN SALUD

En nuestro país la calidad de vida de la po-blación en la sierra y principalmente en las zonasrurales mantiene inadecuados niveles de satisfac-ción de necesidades, pese a que en algunos ámbi-tos de la región y sectores se pueden evidenciaravances importantes.

El gasto per cápita promedio en 1996 (a nivelnacional) fue de US$ 121. En el Cusco fue de US$45 (datos MINSA Cusco), muy inferior al prome-dio nacional. Desde 1993 el gasto público en saludha sido creciente y la participación de salud en elgasto del Sector Público ha subido del 9.9% al13.1% de 1992 a 1995; sin embargo, el gasto totalen salud tanto en el MINSA como en el EsSaludse concentra más en las regiones con mejoresindicadores de salud y condiciones de vida, lo quesugiere un patrón inequitativo de distribución.

En la última década, la Región Cuscoincrementó su infraestructura de servicios de saluden 29% 12 y en 47% los recursos humanos asigna-dos a los servicios del primer nivel de atención desalud. Sin embargo, estos recursos estáninadecuadamente distribuidos: las provincias conmayor pobreza y mortalidad tienen siete veces me-

nos recursos humanos que los de menor pobreza(Perú: 10.3 médicos por 10,000 habitantes; Cusco:5.1 médicos por 10,000 habitantes; Paruro: 0.3médicos por 10,000 habitantes). A nivel regionallos programas de salud estuvieron orientados a en-frentar el problema alimentario y a disminuir la in-cidencia de enfermedades más frecuentes.

La promoción de la participación comunitariapara la adopción de políticas públicas relacionadasa la prevención, el mejoramiento de la capacidadresolutiva de los servicios de salud, la capacitaciónde agentes comunitarios de salud (promotores/as yparteras/os), la orientación de recursos a los progra-mas de PAI, IRA y EDA, contribuyeron entre otrosfactores a que la tasa de mortalidad infantil nacio-nal y regional disminuyera significativamente.Ø A nivel nacional descendió de 55x1,000 NV,

en el año 1992 a 33 en el año 2000.Ø A nivel regional descendió de 82x1,000 NV,

en el año 1992 a 43 en el año 2000.

Con relación a la supervivencia infantil:Ø En la década del 70, la tasa de mortalidad

infantil era de 142 x 1,000 NVØ En la década del 90 la tasa de mortalidad in-

fantil era de 58.8 x 1,000 NVØ En el año 2000 la tasa de mortalidad infantil

era de 34.4 x 1,000 NV.

Sin embargo las brechas socioeconómicas quepersisten entre provincias, distritos y comunidades,ubican al Cusco entre las regiones que tienen aúnmayor riesgo en mortalidad infantil a nivel nacional.Si bien es cierto que el número de sobrevivientesha incrementado, la calidad de supervivenciainfantil está lejos de ser la más adecuada para eldesarrollo de la niñez de acuerdo a los parámetrosinternacionales que reflejan el desarrollo humano(Endes 2000). La desnutrición crónica en menoresde 5 años alcanza el 43%. La mortalidad maternaen la región ha disminuido significativamente:Ø En 1999 la mortalidad materna fue estimada

en 265 por cien mil nacidos vivos (72 defun-ciones maternas).

12 Cusco cuenta con 256 establecimientos de salud (203 puestos de salud, 49 centros de salud y 4 hospitales)y está integrado por el Ministerio de Salud (MINSA), el Seguro Social de Salud EsSALUD (ex IPSS,Cusco: cuenta con 14 establecimientos de salud: 4 hospitales, 1 policlínico y 9 centros médicos) y laSanidad de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional (3 policlínicos y 1 centro médico). El subsector nopúblico contaba en 1996 con 933 establecimientos (12,8 % del total nacional) y está integrado por institu-ciones privadas lucrativas y no lucrativas, en Cusco existen 16 organizaciones privadas que cuentan con 2hospitales, 5 clínicas y 9 centros médicos.

Page 63: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 63 -

Ø En el 2000: 234 por cien mil nacidos vivos(56 defunciones maternas).

Ø En el 2001: 190 por cien mil nacidos vivos(46 defunciones maternas).

La persistencia de estas defunciones está aso-ciada a un bajo uso de los servicios de salud: sóloel 50% de gestantes asisten a los servicios de saludpara el control prenatal, no accediendo a conoci-mientos y prácticas sencillas de alimentación y cui-dados en el embarazo. De ellas un porcentaje me-nor desencadena los partos en servicios de salud.El resto es atendido por familiares y agentes comu-nitarios de salud capacitados y no capacitados. Porello, más del 52% de defunciones maternas se pro-ducen en domicilios (ver Cuadro Nº 20).

Otros factores que explican el bajo uso de losservicios de salud por la población en general sonla inaccesibilidad geográfica y económica, las dife-rencias culturales, así como la inequidad de géneroy la falta de información y educación.

Las nuevas estrategias del sector están orien-tadas a promover una salud preventiva y a involu-crar a la comunidad como corresponsable del cui-dado y de la gestión de los servicios de salud.

La participación comunitaria en la organiza-ción y gestión se ha desarrollado a través de losComités Locales de Administración Compartida(CLAS) en el 20% de los establecimientos de pri-mer nivel, proyectándose su extensión a la mayo-ría de ellos. Los CLAS incorporan la participaciónen la gestión de los establecimientos de atenciónprimaria de salud. Se considera que la participa-ción civil asegura una mejor gestión y control so-cial de los recursos.

Los lineamientos vigentes del sector salud con-templan la participación de la comunidad en la ela-boración de los planes locales de salud, los mismosque en algunas provincias de la región (Acomayo,Canas, Paucartambo, Paruro, La Convención, etc.)han sido articulados a los planes de desarrollo lo-cal. La existencia de espacios de concertación a di-ferentes niveles viene desencadenando procesos dedemocratización de las decisiones y mayor controlsocial. Sin embargo la participación yrepresentatividad comunitaria es insuficiente, pre-dominando la participación de instituciones y sec-tores.

Los mecanismos de control y vigilancia socialadolecen de serias debilidades para su institucio-nalización. Por lo tanto existe una débil participa-

ción de la población en el diseño de políticas eimplementación de programas que no facilitan losprocesos participativos ni el ejercicio de la ciuda-danía y de los derechos. La percepción generaliza-da es que el sector es el único responsable de lasalud de la población, lo que no favorece la adop-ción de prácticas saludables y la corresponsabilidad.

En esta misma perspectiva de empoderamien-to de la comunidad, la formación y capacitaciónde promotores de salud se convirtió en una de lasestrategias de trabajo. La cooperación internacio-nal y diversos organismos no gubernamentales vie-nen desarrollando y apoyando el trabajo de pro-motores, (según el censo de la Dirección Regionalde Salud, existen aproximadamente 2,000 promo-tores de salud en la región). Es notable el avanceen la metodología de capacitación para adultos apli-cada por estos organismos que ha permitido forta-lecer de manera efectiva las capacidades técnicas yde liderazgo de muchos promotores de salud. Sinembargo, a la fecha no se ha colocado en la agen-da del Ministerio de Salud, ONGs y autoridades eltema del promotor de salud, en vista de que noexiste una política que reconozca su labor comovoluntario comunitario.

Los principales problemas sociales y políticosque condicionan el desempeño de los servicios y lasituación de salud están asociados a la pobreza, laamplia variedad del perfil étnico, la carencia de em-pleo adecuado y la dispersión poblacional, que re-quiere de nuevas formas organizacionales de pres-tación de servicios. Los perfiles profesionales noresponden a la diversidad cultural de la región loque no facilita la relación con la comunidad. Laexcesiva rotación del personal de salud limitan lacontinuidad del trabajo y el deficiente equipamientoy provisión de insumos básicos de los servicios so-bre todo en los lugares más alejados no permitenbrindar una atención de calidad.

Desde el punto de vista funcional el MINSAdesempeña el papel rector dentro del sector. Sinembargo, la coordinación entre las instituciones delsector es limitada, debido a la carencia de instanciaspermanentes de concertación sectorial e inter-sectorial. Es necesario reforzar el modelo deatención basado en redes de establecimientos yservicios de salud, el mismo que permite lamovilización de usuarios y recursos a lo largo dediversas capacidades resolutivas según la comple-jidad de la necesidad a ser atendida.

Page 64: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 64 -

II.4 ACCESO A SERVICIOS

Un indicador de las condiciones de vida quetomamos es el nivel de abastecimiento de agua yelectricidad. Según el INEI regional el 53.2% deviviendas se abastecen mediante pozo, río o acequia,con el consiguiente riesgo de insalubridad, 15.3%mediante pilón público y sólo el 23.3% se abastecende agua a través de la red pública. A pesar de queen la última década se ha ampliado la cobertura deservicio eléctrico el 57.6% de las viviendas en Cuscono dispone de alumbrado eléctrico domiciliario.

II.5 CONDICIONES AMBIENTALES

Los problemas ambientales que enfrenta la re-gión están estrechamente relacionados con losindicadores de pobreza regional; la ausencia deagua, de sistemas de evacuación de aguas servidas,de desechos sólidos y, sobre todo, la persistencia deprácticas y hábitos en la población contribuyen adeteriorar el medio ambiente.

Los problemas ambientales referidos a la utiliza-ción de los recursos naturales en la región Cusco, queson varios y múltiples, tienen estrecha relación prin-cipalmente con los siguientes recursos naturales yactividades: diversidad biológica, suelo, agua, agricul-tura y ecoturismo. Los cuales han sido ampliamenteabordados en acápites anteriores, por lo que ya noredundaremos en el tema (ver 1.3. primera parte).

El problema de la contaminación atmosférica

tiene su origen en la emisión de gases (anhídridocarbónico y monóxido de carbono) producto de lasquemas e incendios en las selvas de la región. Se es-tima que el bosque amazónico peruano contribuyeanualmente con 50 millones TM de carbono produc-to de las quemas. La suspensión del humo y su arras-tre por el viento a ciudades como Cusco, Calca yotras provoca enfermedades de las vías respiratorias,dolores de cabeza, fiebre e irritación de los ojos.

Este problema en forma localizada se encuen-tra en la ciudad de Cusco con una contaminacióncreciente del aire, producto del crecimiento auto-motor en la ciudad, que en los últimos 5 años (des-de 1996) se incrementó de 10,700 a 26,820 vehí-culos, con un crecimiento del 14% anual; según es-tudios se vierten a la atmósfera alrededor de 1,500tn/año de partículas en suspensión, producto de ga-ses potencialmente peligrosos, entre los que desta-ca el monóxido de carbono, dióxido de azufre ydióxido de nitrógeno. Muestreos y análisis en la ciu-dad de Cusco, demuestran que la emisión de gasesde monóxido de carbono excede el límite permisi-ble sugerido por la Organización Mundial de la Sa-lud (10,000 ug/m3). Un aspecto que coadyuva a lacontaminación atmosférica de la ciudad de Cuscoes la emisión de gases del botadero de desechos só-lidos de San Antonio, el cual emite un volumen degases tóxicos de 500,000 m3/día entre los que des-taca el azufre y carbono. De igual manera, la que-ma de yeso, tejas y ladrillos emiten humos que seconcentran en la parte norte y sur de la ciudad.

En Cusco y alrededores se nota un deterioroevidente en la visibilidad del paisaje en los meses deagosto y setiembre, llegando incluso a entorpecer elaterrizaje de aviones.

Cuadro Nº 20

ALGUNOS INDICADORES DE SALUD

INDICADORES ÁMBITO 1990 1995 2000 2001

Total de fecunidad general(nacidos vivos / mujeres en edad fértil X 1,000) Regional 88.1 87.5 84.3Tasa Bruta de natalidad(nacidos vivos / población total X 1,000) Regional 26.3 21.5 21.0Razón de mortalidad materna(X 100,000 nacidos vivos) Regional 210 330 224 190% de desnutrición crónicaen niños menores de 3 años 37.4% de desnutrición crónicaen niños menores de 5 años Regional 43

FUENTE: Elaboración propia, sobre información de UNICEF.

Page 65: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 65 -

III.1 ESTRUCTURA ECONÓMICA REGIO-NAL

Mirando la estructura del PBI regional se veclaramente que estamos ante una economíaproductora principalmente de servicios, es decir,una economía con un alto grado de terciarización.Este macro sector de los servicios aporta alrededorde la mitad del PBI total 13 . Le siguen en impor-tancia el sector primario (agricultura, ganadería,pesca, minería) que aporta el 27% del PBI y,finalmente el sector de transformación que contri-buye con el 24% restante. Esta caracterización dela economía regional elaborada a inicios de los 90

debe haberse consolidado hacia fines del milenio,esto en razón que en los años 90 el mayordinamismo económico se generó alrededor de laactividad turística que es intensiva en demandade servicios, mientras que la industria decayóclaramente y en el sector agrario no se hanproducido cambios sustanciales.

El comportamiento del PBI de la región Cuscodurante la década de los noventa, registra unatendencia general de crecimiento moderado. Losaños de mayor crecimiento son de 1993 a 1995,mientras que los años de estancamiento son 1992y 1999 (ver Cuadro Nº 21). A partir de 1996 seobserva una disminución en el ritmo de crecimientodel PBI regional, situación que es concordante conla evolución de la economía nacional.

III.ASPECTOS ECONÓMICOS

13 Resultados tomados del estudio “Análisis de la Economía de la Región Inka”, realizado por el CBC en1990. Estos resultados referidos a la Región Inka son válidos para el espacio de la Región Cusco, por dosrazones: representa las ¾ partes del PBI y porque el peso de los servicios en Cusco es mayor que enApurímac y Madre de Dios.

Cuadro Nº 21

REGIÓN CUSCO: PRODUCTO BRUTO INTERNO(Valores constantes de 1979 – Nuevos soles)

AÑOS PBI % VARIAC. ANUAL % PBI NAC.

1990 88,313 -.- 2.81991 91,314 3.4 2.91992 90,695 -0.7 -.-1993 97,618 7.6 -.-1994 110,157 13.8 -.-1995 116,894 6.1 -.-1996 120,249 3.0 2.61997 123,520(*) 2.7 2.51998 125,645(*) 1.7 -.-1999 126,240(*) 0.5 -.-

FUENTE: Conociendo Cusco, Pág. 69. INEI, 2000.(*) Cifras preliminares.

Page 66: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 66 -

Según las cifras del INEI en 1996 la agricul-tura representó el 25.4% del PBI de la región Cusco.Esta proporción estaría tendiendo a disminuir des-de 1990 cuando representaba el 28%; estimacio-nes preliminares muestran que a fines de los no-venta este porcentaje estaría en el 23%. Esta ten-dencia se explica por el comportamiento más diná-mico de otras actividades económicas como el co-mercio y los servicios, pero también por el lentocrecimiento de la producción agropecuaria duran-te la década.

La agricultura contribuye con alrededor de lacuarta parte del PBI, pero absorbe casi la mitad dela PEA regional. Este desbalance no hace más quereflejar el bajo nivel de la productividad media dela fuerza de trabajo en el campo, donde predominala pequeña producción campesina que utiliza tec-nologías con bajo componente de insumo externos,herramientas e implementos agrícolas simples. Enestas condiciones los rendimientos productivos sonmodestos. Sólo en algunos espacios restringidoscomo el Valle Sagrado de los Incas, la pampa deAnta y otros pequeños valles se practica una agri-cultura comercial intensiva con altos rendimientos.

La industria manufacturera contribuye con el10.5% del PBI; proporción que también vienedeclinando desde inicios de la década donderegistraba una participación del 11.1%. Debido alcierre de industrias como la fábrica de fertilizantesde Cachimayo, la menor producción de la compañíacervecera, la quiebra de empresas afectadas por laapertura comercial y la relocalización de algunasindustrias a Lima (el caso de la más importanteagroindustria de Cusco, IACSA), es razonableesperar que dicha participación haya disminuidomás para fines de la década.

La producción minera se ha mantenido inva-riable en la década de análisis, con una participa-ción del 8.8% en el PBI. Es probable que esta par-ticipación haya registrado una mejora a finales delos noventa debido a que la producción de la em-presa BHP-Tintaya S.A. en los últimos años casi seha duplicado.

El sector servicios es el principal generadorde la riqueza regional. Los rubros de comercio,restaurantes y hoteles aportan el 16.4% contendencia a aumentar por el impulso de la dinámicadel turismo. Aquí es importante hacer referencia ala contribución que tendría la actividad turísticaen el PBI regional; al respecto las estimacionesvarían, las más optimistas llegan al 10% y lasconservadoras al 5%.

III.2. SECTOR AGROPECUARIO

3.2.1 REFERENCIA SECTORIAL PRODUCTIVA

Aunque no existe información completa sobreel Producto Bruto Interno (PBI) en el ámbito de las13 provincias, el dato global estimado para 1995 entoda la región es de 1,554’687,673 US dólares de laépoca (3,591’,328,524 nuevos soles a la tasa de cam-bio de entonces), que corresponde a un producto percápita promedio anual de 1,342 dólares.

En cuanto al aporte de los diversos sectoresproductivos al PBI regional, los servicios alcanzanel 46.5%, seguido por la agricultura con 25.4%, lamanufactura con el 10.5%, la minería y construc-ción con 8.8% y una contribución casi insignifi-cante de la pesca.

La agricultura contribuye en un 25.4% al PBIregional pero absorbe el 47.5% de la PEA regional:esto nos da una indicación del nivel de rentabili-dad económica del sector agrícola comparado conlos demás sectores del PBI.

Desde el punto de vista de la especializaciónproductiva sectorial debe anotarse que en el ámbitonacional, el Cusco es hoy todavía una región conuna relativamente alta localización de actividadesagro-pecuarias (ocupa el 9no lugar en este aspecto).Pero desde una perspectiva de largo plazo, se observaque el predominio de las actividades agropecuariasvisible en las 3 últimas décadas muestra, sinembargo, una tendencia declinante. Esta cierta“desagrarización” de la región probablemente tengarelación con factores climáticos adversos que desdelos años 80 han afectado al conjunto del SurAndino, además de la pérdida de posición frente almercado y caída tendencial de la rentabilidad de lospequeños agricultores y economías campesinas queconstituyen la amplia mayoría en la economíaregional. Por eso a lo largo de estas décadas pierdepeso el sector agropecuario en la economía regional,e igualmente se reduce el peso de la agriculturacusqueña frente a la agricultura nacional.

3.2.2 ESTRUCTURA PRODUCTIVA AGROPECUARIA

a. Superficie de la tierra agropecuaria

La superficie agropecuaria de la región Cusco,comprende aproximadamente 2,763’667.90 has. yestá compuesta por tierras de uso agrícola, pastos

Page 67: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 67 -

naturales, montes y bosques y otros. La superficieagrícola representa el 13.20%, mientras que lospastos naturales representan el 66.10%, ubicadosmayormente en las provincias alto andinas (verCuadro Nº 22). No se consideran la llanuraamazónica ni la ceja de selva.

b. Superficie de la tierra agrícola

La superficie agrícola comprende aproxima-damente 364,601 has., representa el 13% del totalde la superficie agropecuaria de la región Cusco yestá compuesta por cultivos de labranza, cultivospermanentes y cultivos asociados. La superficie noagrícola aquí mencionada reagrupa a montes y bos-ques (excluyendo la llanura amazónica y el espaciode ceja de selva), tierras de pastoreo y otra clasede tierras (ver Cuadros Nº 23 y 24).

Cuadro Nº 22

DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE TOTAL DE LAS UNIDADESAGROPECUARIAS REGISTRADA EN LOS CENSOS 1972 Y 1994

1972 1994 Variación

Superficie agrícola y no agrícola Has. % Has. % %

TOTAL 2’133,343.53 100.0 2’763,667.90 100.00 29.5AGRÍCOLA 205,335.54 9.6 364,601.38 13.20 77.6PASTOS NATURALES 1’480,883.99 69.4 1’826,711.03 66.10 23.4MONTES Y BOSQUES 258,585.63 12.1 313,598.36 11.30 37.2OTRA CLASE DE TIERRAS 188,538.37 8.9 258,757.13 9.40 37.2

FUENTE: INEI - III Censo Nacional Agropecuario 1994.

Cuadro Nº 23

ESTRUCTURA DE LA SUPERFICIEAGRÍCOLA Y NO AGRÍCOLA

ESTRUCTURA SUPERFICIEAGROPECUARIA (Ha.) %

Total 2’763,668 100Superficie Agrícola 364,601 13Tierras de Labranza 277,523Cultivos permanentes 69,539Cultivos Asociados 17,539Superficie No Agrícola 2’399,067 87

FUENTE: INEI - III Censo Nacional Agropecuario1994.

Cuadro Nº 24

NUMERO DE PRODUCTORES Y SUPERFICIE DE LAS UNIDADESAGROPECUARIAS QUE CONDUCEN DE LA REGIÓN CUSCO

PROVINCIA Y TAMAÑO PRODUCTORES 1/ SUPERFICIEDE LAS UA (Has.) Nº % Nº %

MENOS DE 3 96,408 66.1 105,060.37 3.8DE 3,0 a 9,9 30,138 20.7 155,538.58 5.6DE 10,0 a 49,9 14,521 10.1 283,676.00 10.3DE 50,0 y MÁS 4,692 3.2 2’219,393.16 80.3

TOTAL 145,759 100.0 2’763,668.11 100.0

1/. Solo considera a los productores con Unidades Agropecuarias que tienen tierras trabajadas.FUENTE: INEI – III Censo Nacional Agropecuario 1994.

Page 68: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 68 -

c. Fragmentación de la tierra

La característica principal de la agricultura enla región Cusco es la fragmentación de la tierra: enla mayor parte la superficie promedio no alcanzani a las 3 has. En la región Cusco el 86.8% de losproductores pertenecen al minifundio (menos de 3has.) y pequeña agricultura de (3 a 9.9 has.).

El 86.8% de las Unidades Agropecuarias (me-nos de 10 has.), poseen el 9.4% de las tierras agrí-colas; por otro lado la mediana agricultura de 10 a49.9 has. concentra el 10.3% de tierras agrícolas yel 3.2% de productores tiene el 80.3% de tierrasagrícolas a nivel regional.

Puede afirmarse que tanto en la sierra comoen la selva la mayor superficie de tierrasagropecuarias son conducidas por los medianos ygrandes productores. En la sierra los mismos

conducen el 90.8% y en la selva el 89.3% de lasrespectivas superficies regionales (comunidadescampesinas y nativas).

d. Régimen de tenencia de la tierra

El 35.8% de las parcelas son de propiedadprivada, el 1.9% están arrendadas, el 60.4% son depropiedad comunal.

Los propietarios privados ocupan el 82.9% dela superficie agropecuaria de la región, el 13.8% dela superficie es de propiedad comunal y el resto,2.2%, está sujeto a otros regímenes de tenencia (verCuadro Nº 25).

En el Cuadro Nº 26 se muestra la diferenciaentre el porcentaje de parcelas en tenencia comunal(60.4% del número total de parcelas) y el porcentajede la superficie agropecuaria total que representan

Cuadro Nº 25

NÚMERO Y SUPERFICIE DE LAS PARCELASSEGÚN RÉGIMEN DE TENENCIA DE LAS PARCELAS

RÉGIMEN DE TENENCIA PARCELAS SUPERFICIENº. % Has. %

En propiedad 164,815 35.8 2’289,875.73 82.9En arrendamiento 8,958 1.9 30,071.02 1.1Comunal 278,430 60.4 381,308.29 13.8Otra 8,619 1.9 62,413.07 2.2TOTAL 460,822 100 2’763,668.11 100

FUENTE: INEI - III Censo Nacional Agropecuario.

Cuadro Nº 26

NÚMERO DE PARCELAS, POR TAMAÑO DE LAS UNIDADESAGROPECUARIAS Y RÉGIMEN DE TENENCIA DE LAS PARCELAS

RÉGIMEN DE TENENCIA TAMAÑO DE LAS UA (Has).TOTAL MENOS DE 3,0 DE 10,0 DE 50,0

PARCELAS DE 3,0 A 9,9 A 49,9 Y MÁS

EN PROPIEDAD 35.8 34.2 33.0 50.2 76.9EN ARRENDAMIENTO 1.9 2.2 1.6 1.2 2.0COMUNAL 60.4 62.1 62.8 45.8 18.8OTRA 1.9 1.5 2.6 2.8 2.3TOTAL 100.0 100,0 100,0 100,0 100,0

(460,822) (323,614) (100,291) (28,192) (8,725)

FUENTE: INEI – III Censo Nacional Agropecuario 1994.

Page 69: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 69 -

estas parcelas (solo 13.8% del total): podemosconcluir que las parcelas bajo tenencia comunal sonde tamaño muy reducido.

Para completar el Cuadro Nº 26 podemosdecir que el 32.8% de la superficie de tierras enrégimen de propiedad pertenece a minifundistas,el 43.2% a los pequeños agricultores, el 62.8% alos medianos. Sin embargo, en términos de parcelasse ve claramente que la gran mayoría depropietarios poseen parcelas de menos de 5 has.(110,675 parcelas).

La parcelación de tierras es el hecho predo-minante de la agricultura en la región Cusco.

e. Población Económicamente Activa (PEA)

En la región Cusco la participación de losmiembros del hogar en las labores agropecuarias esbastante alta. Las diferencias de tamaño entre lasunidades agropecuarias no influye en laparticipación, que está alrededor del 74.5%. Losmiembros del hogar mayormente participan en supropia unidad agropecuaria (ver Cuadro Nº 27).

La población económicamente activa que sededica a la actividad agraria representa el 47.51%de la población total. El sector agropecuario es porlo tanto el que genera mayor empleo y subempleo.El empleo agropecuario se concentra esencialmenteen la provincia de La Convención y las provinciasaltas de Cusco.

f. Circuitos económicos y de mercados

Los mercados locales más importantes para laproducción agropecuaria de la región están en lasciudades de Cusco, Sicuani y Quillabamba, las queconcentran a más de un tercio de la población re-gional. De igual manera, la concentración de acti-

vidades de transformación y comerciales estánmarcadamente definidas en estos espacios urbanos.

El flujo principal de productos agropecuariosestá representado por el circuito comercial del maíz.La producción originada en la cuenca media delVilcanota, y estimada aproximadamente en 24,000TN al año, abastece el consumo local, regional,extrarregional y la exportación hacia el Japón, Espa-ña y Estados Unidos. Otro circuito de alcance na-cional e internacional es del café, el cacao y la coca.

En lo que respecta a la producción pecuariade mayor escala proveniente de las provincias al-tas, el ganado vacuno se comercializa en las“tabladas”, tanto para el mayor mercado de la ciu-dad de Cusco como para destinos extrarregionalescomo Arequipa y Lima.

Los productos de origen agroindustrial comolas harinas de trigo, cebada, maíz, las mermeladasy los néctares de fruta además del mercado localtambién se orientan hacia el mercado del sur, es-pecialmente Puno y Bolivia.

En ninguna de las tres principales ciudadesde la región existe un “mercado de productores” oun “mercado mayorista”. La comercialización deproductos agrícolas se da en los mercados de abas-tos donde las condiciones de infraestructura y dehigiene son mínimas. Los centros comerciales detipo “supermercado” expenden en su mayoría pro-ductos industriales, con alguna diversificación decarnes y productos frescos.

g. Las comunidades campesinas y el desarro-llo agropecuario

La población rural de la región está inserta yse desarrolla en un sistema de economía campesi-na y mayoritariamente está organizada en comuni-dades.

Cuadro Nº 27

Provincia TOTAL 1/. Participación de los miembros delhogar en las labores agropecuarias

Nº % En las UA % En las otras UA %

Productores 144,541.00 100.0 100.0 22.9Superficie 1’173,295.74 100.0 100.0 18.5Miembros 676,711.00 100.0 74.5 6.7

1/. No incluye a las Unidades Agropecuarias abandonadas.NOTA: La cifra que corresponde al rubro “miembros” indica la PEA agrícola total censada en el año de 1994.FUENTE: INEI- III Censo Nacional Agropecuario 1994.

Page 70: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 70 -

Las comunidades campesinas representan unsector social importante por la magnitud de su po-blación (alrededor del 60% de la población ruralde la región), constituyen el sector de mayor po-breza de la región, pero es el sector que produce lamayor cantidad de productos alimenticios. Las ca-racterísticas que presenta esta economía y su orga-nización constituyen un reto para las institucionespúblicas y privadas, que deben realizar esfuerzos conel fin de entender su lógica de funcionamiento, sucultura, sus formas de producción y tecnología, yensayar planteamientos, metodologías y propues-tas para impulsar su desarrollo. En otros términos,el reto es de potenciar la organización colectiva delas comunidades campesinas y su integración a ladinámica global del desarrollo sin menospreciar todala cultura de cultivo tradicional, arraigada en lascomunidades, y que ha demostrado ser mejor adap-tada al ámbito andino que muchas otras tecnolo-gías importadas desde contextos no andinos.

El trabajo de promoción rural debe colaborara definir el papel que pueda cumplir la comunidadcampesina, como sector productivo y social, en elproceso de elaboración de alternativas de desarro-llo de la región.

Pensamos que las comunidades campesinas noson un obstáculo al desarrollo agropecuario de laregión Cusco. Por el contrario, pueden aportar aldesarrollo regional de múltiples maneras. Para ello,es preciso en primer lugar fortalecer la producciónde alimentos en las comunidades campesinas, conpolíticas concretas de créditos, canastas alimentariasregionales sobre la base de cultivos andinos, etc.para que las comunidades campesinas tengan ca-pacidad de ingresar al mercado dentro de un plande mediano y largo plazo.

Luego, es fundamental reforzar los aspectoscolectivos en el funcionamiento de la economíacampesina (control de recursos, cooperación y re-ciprocidad, empresas de servicios), que sirvan a laproducción y gestión y creen mecanismos para unaarticulación ventajosa con la sociedad mayor. Eneste esquema, las comunidades serán capaces derealizar las economías de escala necesarias a unamayor integración regional mediante una mayorintegración colectiva. Para esto hace falta un tra-bajo de largo aliento, para vencer el recelo y sub-sanar los conflictos que en muchos casos dividen alas comunidades campesinas e impiden su coo-peración. Estos conflictos se han agudizado en losúltimos años de manera brutal, debido al incremen-to de la presión demográfica sobre los recursos na-

turales. En este sentido, una mayor cooperaciónentre comunidades campesinas supone la existen-cia de alternativas económicas a escala regional,capaces de absorber el excedente demográfico y re-ducir los conflictos por acceso a recursos naturales.

También es necesario reforzar la comple-mentariedad productiva, basándose en el principiode promover el autoabastecimiento de los merca-dos microrregionales y la articulación ventajosa conel mercado regional, nacional y externo a travésde la potenciación de ciertos productos (fibra dealpaca, germoplasma de cultivos andinos, quinua,etc).

Por último, las comunidades campesinas pue-den participar en las actividades de transformaciónbásica de productos agro-alimentarios (carnes, ha-rinas precocidas, deshidratado de tubérculos, etc.).

h. Las comunidades nativas

Las comunidades nativas (comunidades degrupos etnolingüísticos ubicados en la parte amazó-nica de la región) se encuentran en una situaciónun poco diferente de las comunidades campesinas.Recordando el Cuadro Nº 3, presentado en el capí-tulo I.2. sobre territorio, vemos que existen 62 co-munidades nativas en el región, ubicadas en los dis-tritos de Echarati, Kimbiri, Pichari, Quellouno,Vilcabamba, Yanatile, Kosñipata y Camanti.

Estas comunidades nativas se dedican gene-ralmente a la agricultura itinerante, recolección deproductos silvestres y caza de animales silvestres.Viven en densidades muy limitadas. Sus modalida-des de uso de los recursos naturales, que han de-mostrado ser altamente sostenibles en el contextodel ecosistema amazónico, dentro del marco de den-sidades poblacionales limitadas, exigen territoriosde grandes dimensiones.

La supervivencia de las comunidades nativas,de su cultura y sistema productivo, está siendo cadavez más amenazada por la migración de colonosprovenientes de tierras altas, que incursionan enlos territorios de las comunidades nativas con elfin de talar árboles o lavar oro y de las compañíasmadereras que explotan el recurso forestal en elmarco de concesiones del estado o de explotacio-nes ilegales.

Es urgente que nuestra región planifique eldesarrollo, tanto social como ecológicamente sos-tenible del ámbito amazónico, brindando las con-diciones para que las comunidades nativas puedanreproducirse en su ámbito de vida.

Page 71: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 71 -

3.2.3 ACTIVID AD AGRÍCOLA

a. Tierras de labranza

Las tierras de cultivos son escasas y muy sen-sibles. El 42.4% de dichas tierras corresponde acultivos transitorios, el 17.9% a barbecho (para sercultivadas en la campaña posterior) (ver CuadroNº 28).

En la campaña agrícola 2001-2002, dentro delas tierras de labranza los cultivos transitorios re-presentaron alrededor del 97.7% de los cultivos to-tales, básicamente en los cultivos de maíz amiláceo,cebada grano, trigo, papa, yuca y otros, mientrasque los cultivos semipermanentes representaron el0.93% (cultivos de plátanos, alfalfa). Asimismo loscultivos permanentes representaron el 1.36% (cul-tivos de café, cacao, achiote).

b. Recursos agrícolas

Recordemos que la clasificación de suelos porcapacidad de uso mayor plantea que la superficiede tierras aptas para cultivo en limpio, sólo alcanzael 2.7% de la superficie total de la región. La su-perficie de tierras aptas para cultivos permanenteses aún menor con tan solo 0.4% del territorio re-gional, tal como se señaló en el acápite correspon-diente al uso mayor de los suelos (Caracterizaciónde recursos naturales).

c. Cultivos transitorios

Se observa la predominancia de los cultivos decereales (50.3% del total de cultivos transitorios) yde las tuberosas (35% del total) y una débil propor-ción de las hortalizas (2.18% del total). Entre losproductos transitorios tradicionales existe la papa,en sus diversas variedades, que se diferencian encolor y forma y su postura interna. De este tubér-

culo se prepara el chuño, la moraya, la papa seca,etc. También cabe destacar el maíz amiláceo (maízblanco de Urubamba), que es otro de los cultivosde importancia debido a su calidad y variedad.

d. Cultivos permanentes

A nivel regional los principales cultivos per-manentes son el café, cacao, achiote, que se en-cuentran ubicados en el Valle de La Convención yLares. El cultivo del café constituye el más impor-tante de acuerdo a la campaña agrícola 2001-2002puesto que representa el 57.9% de las has. sembra-das de los cultivos permanentes, seguido del culti-vo del cacao que representa en 24.5%. Ambos sonproductos de exportación.

e. Cultivos semipermanentes

Al nivel de la región predomina el cultivo delos frutales, y en especial del plátano. Según datosde la campaña agrícola 2000-2001, el plátano re-presentó el 35.6% de las hectáreas sembradas concultivos semipermanentes. A nivel general los cul-tivos semipermanentes sólo representan el 0.93%del total de cultivos.

f. Pastos cultivados

El pasto Braquiaria representa el 53.3% deltotal de pastos cultivados de la región Cusco (cuyasuperficie alcanza 2,546.32 has.). Sin embargo, si mi-ramos con detenimiento el Cuadro Nº 29, podremosapreciar que esta variedad de pasto sólo se cultiva en218 Unidades Agropecuarias, que súlo representanel 13.3% del total de Unidades Agropecuarias conpastos cultivados (1,643 UA). Se trata pues de lasUnidades Agropecuarias más grandes. El 84% deUnidades Agropecuarias que utilizan pastos cultiva-dos siembran las especies rye grass y alfalfa.

Cuadro Nº 28

REGIÓN CUSCO, SUPERFICIE DE LABRANZA

DETALLE TOTAL SUPERFICIE DE LABRANZACON CULT. E N E N DEJADA DE

T R A N S . B A R B E C H O D E S C A N S O T R A B A J A R

SUPERFICIE (has.) 277,523.46 117,559.66 49,781.85 73,771.72 36,410.23Porcentaje 100.00 42.40 17.90 26.60 13.10

FUENTE: INEI – III Censo Nacional Agropecuario 1994.

Page 72: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 72 -

i. La agricultura ecológica: una opción parael desarrollo agropecuario del Cusco

Las prácticas productivas en la región andinaatraviesan permanentes alteraciones en la relaciónhombre-naturaleza. Desde los años 60, incluso hastala actualidad, se viene manejando la famosa “revo-lución verde”, que impulsa la introducción de se-millas híbridas “mejoradas”, la mecanización agrí-cola pesada, los agroquímicos, la construcción degrandes sistemas de riego, y el monocultivo entreotras innovaciones; propuesta que ha demostradodurante estos años que no es viable en nuestra rea-lidad.

Como consecuencia del uso de plaguicidasletalmente tóxicos, cada año en el Cusco se enve-nenan 250 personas y pierden la vida unas 15 per-sonas especialmente en zonas alejadas de un cen-tro asistencial, tomemos solamente el caso deTaucamarca con la muerte de muchos niños enve-nenados con un conocido pesticida. Además, a raízdel uso de pesticidas que empezó hace 30 años, seincrementaron las especies resistentes al controlquímico, llegando al año 2000 aproximadamente720 especies de insectos (180 en 1960).

La propuesta agroecológica ha de ser tomadaen cuenta para la planificación del desarrollo en elCusco. Esta propuesta empalma con la preocupa-ción por conservar los recursos genéticos de la re-gión, y promover la inserción de las comunidadescampesinas y de su cultura de cultivo (sobre la basede la noción de crianza de plantas y animales) enel debate sobre el desarrollo regional.

Pero también es necesario demostrar la viabi-lidad económica de la propuesta agroecológica para

Es preciso también señalar que las UnidadesAgropecuarias que practican la siembra de pastosmejorados apenas representan un 21% de las Uni-dades Agropecuarias que realizan prácticas pecua-rias.

g. Rendimiento de los principales cultivos

Los rendimientos de los principales cultivoskg/ha en los últimos 5 años no han tenido varia-ciones significativas. En la mayoría de los cultivostransitorios los rendimientos regionales están muypor debajo del promedio nacional, excepto en loque atañe a la producción del maíz amiláceo y dela kiwicha. Estos bajos rendimientos se deben fun-damentalmente a la mala preparación del terreno,la utilización de semillas no certificadas, la caren-cia de asistencia técnica, etc.

h. Equipamiento agrícola

Sólo el 26.3% del total de UnidadesAgropecuarias de la región representando una ex-tensión de 128,963.55 has. (35% de la superficieagrícola total) cuenta con acceso a una tecnologíamoderna para cultivos. El resto de UnidadesAgropecuarias utilizan equipo agrícola tradicional:arados de tracción animal y humana, fumigaciónmanual, etc.

El Ministerio de Agricultura, a través de laDirección Regional Agraria, viene apoyando a losproductores agrarios con los servicios de maquina-ria agrícola, disponiendo a la fecha de 100 tracto-res YANMAR y tractores Shangai distribuidos enlas 13 provincias de la región.

Cuadro Nº 29

NUMERO DE UNIDADES AGROPECUARIAS Y SUPERFICIE CULTIVADA,SEGÚN PRINCIPALES PASTOS CULTIVADOS

PRINCIPALES PASTOS UNIDADES AGROPECUARIAS SUPERFICIE CULTIVADA

CULTIVADOS Nº % Has. %

BRAQUIARIA O BRACHIARIA 218 13.3 1,358.05 53.3RYE GRASS 673 41.0 417.79 16.4ALFALFA 706 43.0 364.23 14.3SARA SARA 38 2.3 272.25 10.7

TOTAL 1,643 100.0 ,2546.32 100.0

FUENTE: INEI – III Censo Nacional Agropecuario 1994.

Page 73: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 73 -

el desarrollo regional. El Cuadro Nº 30 puede ser-vir de sustento a un análisis comparativo entre cos-tos y ventajas de la propuesta agroecológica con

relación a la agricultura tradicional. Los datos pro-vienen de la provincia de Paucartambo, regiónCusco.

Cuadro Nº 30

CUADRO COMPARATIVO ECONÓMICO

AGRICULTURA CONVENCIONAL VS. AGRICULTURA ECOLÓGICA EN LACUENCA DEL RÍO HUASACMAYO EN LA PROVINCIA DE PAUCARTAMBO

Cultivo Sistema de Prod. Costo de Precio chacra Rentabilidad NúmeroProducción Kg/há Prod/há en S/, propuesta (%) de jornales

Haba grano seco 1 1,770 2,502 1.83 30 69(verde anta) 2 1,600 2,769 2.15 30 76

Maiz Chullpi 1 3,050 3,446 1.58 40 1202 2,480 3,819 2.15 40 128

Papa revolución 1 18,000 6,890 0.49 30 1042 14,000 7,397 0.73 40 119

Maíz Blanco gigante 1 4,000 3,931 1.37 40 116de Cusco 2 3,200 4,193 1.83 40 142

Kiwicha Oscar Blanco 1 1,800 2,944 2.05 30 942 1,500 2,827 2.45 30 105

Quinua amarilla 1 1,600 2,524 2.05 30 83de Maranganí 2 1,300 2,329 2.45 30 88

Maíz culli o morado 1 3,000 2,643 1.14 30 822 2,400 2,895 1.74 30 90

Culantro 1verano 12,000 4,286 0.50 40 106

invierno 9,000 4,286 0.63 40 1062

verano 13,000 5,902 0.63 40 133invierno 9,800 5,902 0.84 40 133

Zanahoria 1Verano 18,000 4,286 0.34 40 106

Invierno 12,000 4,286 0.50 40 1062

Verano 15,800 5,902 0.52 40 133Invierno 12,500 5,902 0.66 40 133

Cebolla 1 11,000 4,874 0.57 30 1502 12,000 5,959 0.70 40 180

FUENTE: Agroecología rentable en Cusco.- PROGRAMA APGEP-SENREM - CONVENIO USAID-CONAM.1: Sistema de producción agrícola convencional.2: Sistema de producción agrícola ecológica.

Page 74: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 74 -

j. Infraestructura de riego

Superficie bajo riego

La superficie agrícola bajo riego en la regiónCusco es aproximadamente de 53,797 has. (propor-cionados por el Censo Agropecuario del año 1994)que tiende a beneficiar a 67,313 usuarios, estastierras agrícolas bajo riego se ubican en mayor

medida en las provincias de Anta con un 13.77%,Canchis con un 12.25%, seguido de Calca con un8.45% (ver Cuadro Nº 31).

La Convención, provincia con mayorextensión agrícola (128,542 has. de cultivos, es decirun poco más del 35% de la superficie agrícola total),tiene la mayoría de sus cultivos en secano (97% dela superficie agrícola total) (ver Cuadro Nº 32).

Cuadro Nº 31

NÚMERO DE UNIDADES AGROPECUARIAS CON SUPERFICIE AGRÍCOLABAJO RIEGO, SEGÚN PROVINCIA

PROVINCIA U.A. CON SUPERFICIE SUPERFICIE AGRÍCOLAAGRÍCOLA BAJO RIEGO BAJO RIEGO

Nº % Has. %

Cusco 3,332 4.95 2,809 5.22Acomayo 4,936 7.33 3,383 6.29Anta 7,941 11.80 7,406 13.77Calca 5,281 7.85 4,548 8.45Canas 2,584 3.84 3,237 6.02Canchis 12,076 17.94 6,591 12.25Chumbivilcas 4,543 6.75 2,686 4.99Espinar 1,409 2.09 793 1.47La Convención 1,772 2.63 3,760 6.99Paruro 5,324 7.91 4,242 7.88Paucartambo 2,758 4.10 2,658 4.94Quispicanchi 8,695 12.92 6,290 11.69Urubamba 6,662 9.90 5,393 10.02Total Dpto. Cusco 67,313 100.00 53,797 100.00

FUENTE: INEI - III Censo Nacional Agropecuario 1994.

Cuadro Nº 32

SUPERFICIE AGRICOLA BAJO RIEGO Y EN SECANO

SUPERFICIE AGRÍCOLAPROVINCIA TOTAL BAJO RIEGO EN SECANO

Cusco 9,298.49 2,809.03 6,489.46Acomayo 13,412.23 3,383.48 10,028.73Anta 23,334.19 7,406.23 15,927.94Calca 33,194.01 4,548.18 28,645.18Canas 13,588.33 3,237.28 10,351.03Canchis 14,601.66 6,591.43 8,010.23Chumbivilcas 23,465.82 2,685.71 20,780.11Espinar 10,140.48 792.97 9,347.53La Convención 128,542.67 3,759.91 124,782.76Paruro 13,413.55 4,241.85 9,171.70Paucartambo 31,455.89 2,657.91 28,797.97Quispicanchis 32,161.26 6,289.92 25,871.35Urubamba 17,992.87 5,393.05 12,599.80TOTAL 364,601.38 53,796.91 310,804.45

FUENTE: CONVEAGRO Regional Cusco.

Page 75: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 75 -

Según este cuadro se percibe claramente queel riego por gravedad es la forma predominante deriego en la región (ver Cuadro Nº 33). Esta formade riego no es la que permite reducir al máximo eldesperdicio de agua ni el proceso de erosión de lossuelos. Las formas más económicas y ligeras deriego, el riego por aspersión y el riego por goteosólo representan un 2.2% de las Unidades Agrícolasy un 2.9% de la superficie total bajo riego.

Infraestructura actual existente

Procedencia de agua de riego

En la región Cusco, el agua de río representa

el 51.2% de las fuentes de agua para riego, siendotambién importante el agua que procede de losmanantiales (31.9% de las fuentes de agua parariego) (ver Cuadro Nº 34). La dependencia del aguade superficie para el riego implica una altasusceptibilidad a la contaminación de ríos yriachuelos.

Disponibilidad del recurso hídrico

En la región Cusco el 14.8% de la superficieagrícola corresponde a cultivos bajo riego, mientrasque el 85.2% es secano. El área agrícola bajo riegose concentra mayormente en los valles inter-andinos.

Cuadro Nº 34

NUMERO DE UNIDADES AGROPECUARIAS Y SUPERFICIE AGRÍCOLA BAJORIEGO, SEGÚN PROCEDENCIA DEL AGUA DE RIEGO

PROCEDENCIA DEL UNIDADES SUPERFICIE AGRÍCOLAAGUA DE RIEGO AGROPECUARIAS BAJO RIEGO

Nº % Nº %

Sólo de pozo 959 1.4 655.10 1.2Sólo de río 34,293 51.0 27,528.69 51.2Sólo de laguna o lago 3,845 5.7 3,027.14 5.6Sólo de manantial o puquio 22,585 33.6 17,182.29 31.9Sólo de reservorio 2,016 3.0 1,392.78 2.6De río y pozo 167 0.2 350.88 0.7Otras combinaciones 3,448 5.1 3,660.04 6.8TOTAL 67,313 100.0 53,796.92 100.0

FUENTE: INEI – III Censo Nacional Agropecuario 1994.

Cuadro Nº 33

NUMERO DE UNIDADES AGROPECUARIAS Y SUPERFICIE AGRÍCOLA BAJORIEGO Y FORMA DE RIEGO

FORMA DE RIEGO UA. CON SUPERFICIE SUPERFICIE AGRÍCOLAAGRÍCOLA BAJO RIEGO BAJO RIEGO

Nº % Has. %

Sólo por gravedad 65,417 97.2 51,640.66 96.1Sólo por aspersión 1,153 1.7 1,294.23 2.4Sólo por goteo 348 0.5 292.20 0.5Otra forma 91 0.1 52.87 0.1Por gravedad y aspersión 262 0.4 452.01 0.8Otras combinaciones 42 0.1 64.94 0.1TOTAL 67,313 100.0 53,796.92 100

FUENTE: INEI - III Censo Nacional Agropecuario 1994.

Page 76: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 76 -

3.2.4 ACTIVIDAD PECUARIA

a. Inventario pecuario (Ver Cuadros Nº 35 y36).

b. Los camélidos sudamericanos, recursogenético del Cusco

La supervivencia de la ganadería camélida hasido posible gracias a la dedicación de los criadoresrurales, que a pesar de las grandes dificultades y elolvido del estado, han sabido cuidar sus alpacas yllamas.

El interés por los camélidos, a nivel nacional,se despierta en la década de 1950, con la creaciónde la granja modelo La Raya del Ministerio de Agri-cultura y los primeros estudios de estos animales. Sedescubre entonces su trascendencia dentro de la di-námica social y económica de la sociedad andina.

Los camélidos domésticos son compañeros delcampesino andino y constituyen el mayor capitalpecuario de los pobladores que viven por encimade los 4,000 m.s.n.m. En la región Cusco 22,699familias se dedican a la crianza de camélidos(113,495 habitantes) (ver Cuadro Nº 37). La car-ne de los camélidos en los pisos altos de la región

Cuadro Nº 36

CUSCO: POBLACIÓN PECUARIA

ESPECIES DE GANADO UNDS. Nº DEAGROPECUARIAS CABEZAS

Vacuno 81,712 405,508Ovino 64,685 1’599,979Camélidos 22,699 524,675Porcino 44,369 122,167Caprino 7,855 51,761

FUENTE: Oficina de Planificación del Ministerio de Agricultura.

Cuadro Nº 35

CUSCO: POBLACIÓN DE GANADO VACUNO, OVINO Y PORCINO

Provincia Unidad. Porcinos Vacunos OvinosAgropec. Nº Unid. Nº de Nº Unid. Nº de Nº Unid. Nº de

1/ Agrop. Porcinos Agrop. vacunos Agrop. ovinos

Cusco 5671 1779 6637 2267 9228 1805 31070Acomayo 6937 2809 6218 4393 15166 3458 68576Anta 11674 6393 18 629 8344 43460 3872 47653Calca 10290 4191 11237 5607 23829 3613 55428Canas 8118 985 2067 6633 32211 6532 187342Canchis 15728 863 1383 10174 32793 6540 123292Chumbivilc. 14241 2429 6242 10103 73126 11103 366615Espinar 8687 61 329 6563 52341 8057 363300La Convenc. 24895 5643 14456 4008 28586 1744 26472Paruro 7631 3816 9102 5056 26912 3331 57621Paucartamb. 8331 4753 16159 5019 22358 4205 78427Quispicanchi 14943 5980 15487 7975 25596 7436 151114Urubamba 9138 4664 14221 5561 19902 2989 43069TOTAL 146284 44369 122167 81712 405508 64685 1599979

1/. No incluye a las Unidades Agropecuarias abandonadas.Nota: Una misma UA puede tener una o más especies pecuarias y no necesariamente sume 100%.FUENTE: INEI- III Censo Nacional Agropecuario, 1994.

Page 77: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 77 -

Cusco es la mayor fuente de proteína que contri-buye a mejorar la dieta del poblador rural.

cas (estacional, pasto corto, lignificado), no puedeser aprovechada por otras especies animales, quepor sus hábitos alimenticios necesitan pastos másaltos. La alpaca prefiere los bofedales con pastoscortos, la llama las laderas y lugares secos con pas-tos más altos y la vicuña las praderas altas, por loque son complementarias y no compiten entre sipor el uso de la pradera nativa (ver Cuadro Nº38).

Una buena parte de la superficie de la regiónCusco está cubierta por pastos naturales y la crianzade camélidos es la manera más eficiente deaprovecharlos.

En las zonas altas de la región Cusco se ubicanlas familias más pobres tanto desde el punto de vistadel ingreso por habitante, como desde la perspectivade la satisfacción de necesidades básicas: son lasprovincias con las peores vías de transporte y losmayores problemas de comunicación, tienen losmenores niveles educativos y tienen un menoracceso a servicios básicos de agua, alcantarillado yelectricidad, por lo que todo programa que apuntea reducir la pobreza extrema en la región deberánecesariamente considerar a la crianza de camélidoscomo una posibilidad para superar esta situaciónen el sector agropecuario andino.

Además de la población que se dedica a lacrianza de camélidos, existen muchas otras fami-lias que dependen de ellos a través de lacomercialización de sus productos (carne, fibra,cueros), de su transformación (artesanía, pequeñaindustria) y de su atractivo turístico e incluso delas características combustibles de su estiércol.

En las provincias altas de la región Cusco, so-bre todo en la Puna, los camélidos constituyen elprincipal recurso económico de la zona (en mu-chos casos el único). Permitiendo el aprovecha-miento y conservación de la pradera nativa en for-ma óptima. La pradera nativa, con sus característi-

El Perú posee una población total de4’288,231 camélidos entre alpacas, llamas y vicuñas(CONACS), siendo el primer productor mundialde camélidos. El Cusco posee 611,108 camélidosde acuerdo a inventario realizado en el año 2001(datos CTAR-Cusco), lo cual constituye el 14.3%de la población nacional. El Cusco es por ello lasegunda región en población después de la regiónPuno. La mayor parte de la población se encuentraen poder de los pequeños y medianos criadores.

En nuestra región existe un fuerte interés porel mejoramiento genético de los camélidos, lo quese demuestra en la existencia de diversos eventosferiales propiciados por los propios productores conel apoyo de diferentes autoridades e instituciones:

Cuadro Nº 37

CUSCO: POBLACIÓN DEDICADA ALA CRIANZA DE CAMÉLIDOS

PROVINCIA FAMILIAS

Cusco 339Acomayo 1,238Anta 193Calca 1,418Canas 3,061Canchis 2,658Chumbivilcas 1,998Espinar 5,474La Convención 55Paruro 350Paucartambo 1,277Quispicanchi 4,117Urubamba 521TOTAL 22,699

FUENTE: III CENAGRO 1994.

Cuadro Nº 38

CUSCO: PRADERAS NATURALES

PROVINCIA PRADERASNATURALES (Ha.)

Calca 85,512.51Canas 135,797.97Acomayo 41,863.33Anta 73,920.41Canchis 255,906.56Chumbivilcas 264,969.05Espinar 347,545.07La Convención 165,120.26Cusco 24,501.73Quispicanchi 179,868.48Urubamba 33,399.15Paruro 116,112.54Paucartambo 102,194.01TOTAL 1’826,711.07

FUENTE: III CENAGRO 1994.

Page 78: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 78 -

Ø Festival nacional de camélidos altoandinos deEspinar.

Ø Festival regional de camélidos sudamericanosde Phinaya.

Ø Festival de camélidos sudamericanos deChumbivilcas.

Ø Festival de camélidos sudamericanos deOcongate.

Ø Ferias de camélidos: Condoroma, Chañi,Huaraconi, Patacalasaya, Chillihua, Sallani.

Los productores están organizados en todaslas provincias productoras de camélidos y tambiéntienen organizaciones de carácter regional. En elpresente año se realizó el 2do. Congreso deProductores de Alpacas y Llamas de la regiónCusco, lo que ha servido para consolidar su sec-tor (ver Cuadro Nº 39).

La existencia de todas las variedades dealpacas (Wakaya, Suri), con 21 colores naturalesidentificados y llamas (Qara, Ch’aku) en distintoscolores, así como la existencia de animales decalidad cuya finura ha sido resaltada en losFestivales Internacionales, determina que loscamélidos sudamericanos en la región Cuscoconstituyan un importante recurso genético quepuede ser aprovechado en beneficio del desarrollode nuestro país.

En la región Cusco se han identificadoecotipos locales de llamas con colores y conforma-ción que las hace distintas a las existentes en otrasregiones, así como vicuñas de mecha larga cuyotipo sólo estaría ubicado en el Cusco.

La fibra de los camélidos sudamericanos estáentre las más apreciadas por la industria textil queutiliza fibras animales como materia prima, y com-piten con el Cashemire, Mohair y la Angora. En-tre las fibras de camélidos la de alpaca es la quetiene más aceptación mundial debido a su calidady cantidad. La fibra de alpaca representa el 10% dela producción mundial de fibras finas de origen ani-mal. En el comercio internacional de fibras finas,la alpaca apenas representa el 3% (lo que nos de-muestra el gran mercado potencial que existe paraeste producto en el mundo). A pesar de ser el Perúel primer productor de fibra de alpaca en el mun-do, ya que produce el 80% de la producción mun-dial, preocupa que otros países como EE.UU., Ca-nadá, Nueva Zelandia, Francia, Australia e Ingla-terra, estén reproduciendo una gran cantidad dealpacas; es así como Australia posee 35,000 alpacasy EE.UU. posee 26,000 animales, muchos de ellosde muy buena calidad, que fueron importados deSudamérica, especialmente del Perú. En estos paí-ses se está haciendo una inversión considerable yrecurriendo a toda la tecnología existente para

Cuadro Nº 39

CUSCO: POBLACIÓN DE ALPACAS Y LLAMAS

PROVINCIA ALPACAS LLAMASTOTAL SURI WAKAYA TOTAL CH’AKU QARA

Calca 8,108 2,612 5,496 12,448 4,775 7,673Canas 18,478 1,850 16,628 16,057 6,591 9,466Acomayo 7,785 2,085 5,700 8,998 4,244 4,754Anta 272 105 167 1,446 470 976Canchis 138,339 10,717 127,622 22,354 12,398 9,956Chumbivilcas 31,031 6,829 24,202 24,217 14,933 9,248Espinar 62,104 4,552 57,552 48,756 18,707 30,049La Convención 275 45 230 178 106 72Cusco 92 14 78 2,923 972 1,951Quispicanchi 68,967 9,184 59,783 20,643 9,071 11,572Urubamba 4,930 1,588 3,342 6,851 3,397 3,454Paruro 175 129 46 2,197 1,574 623Paucartambo 5,244 1,666 3,578 10,932 2,384 8,548TOTAL 345,800 41,376 304,424 178,000 79,622 98,378

FUENTE: Elaboración CTAR-Cusco 1996.

Page 79: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 79 -

adaptar las alpacas y llamas a distintos pisosaltitudinales, así como se ha avanzado mucho enel mejoramiento genético a fin de alcanzar la pure-za racial, hecho que se ha descuidado en el Perú.

En el año 2001, el Proyecto Andino deCompetitividad, por encargo de la CorporaciónAndina de Fomento definió el Cluster de losCamélidos en el Perú. En dicho documento se de-termina que el Cluster de la alpaca se concentraen las regiones de Puno y Cusco como centros decrianza y en Arequipa como centro principal de laindustria de hilados y textiles de alpaca.

EL Proyecto Especial Camélidos Sudamerica-nos del CTAR CUSCO y el Consejo Nacional deCamélidos Sudamericanos (CONACS) RegiónCusco, vienen trabajando en el mejoramiento de lacrianza de camélidos a través de la instalación deNúcleos de Mejoramiento Genético, que constitu-yen un efectivo esfuerzo por preservar el germo-plas-ma de los camélidos domésticos, así como mejorarla calidad genética de los rebaños a través de unacrianza tecnificada. Complementariamente se vie-nen desarrollando acciones de sanidad, mejoramien-to de praderas y transferencia tecnológica.

c. Infraestructura pecuaria

La región Cusco se caracteriza por carecer deinstalaciones que permitan desarrollar actividadespecuarias ya que el 84.3% de las Unidades

Agropecuarias con ganado carecen de instalacio-nes. Solo el 12% cuenta con graneros y almacenes.Son pocas las UA que cuentan con cerco, las de-más infraestructuras son inexistentes (ver CuadroNº 40).

3.2.5 F INANCIAMIENTO DE LA A CTIVIDADAGROPECU ARIA

El tema de financiamiento es uno de losfactores clave para el desarrollo rural. En efecto,los sectores más pobres de la población ruralnecesitan incrementar de modo significativo susrecursos de capital físico (instalaciones y equipospara producir), así como su dotación de capitalhumano (educación, capacitación y destrezas parala incorporación y manejo de nuevas técnicas deproducción, organización, gestión y acceso amercados). Para que estas mejoras sean posibles lacondición es contar con financiamiento.

Pero la importancia del crédito para sustentarlas inversiones en el campo contrasta con la situa-ción existente en los mercados de financiamientorural. Los problemas de insuficiente información,desconocimiento y falta de confianza, así como losaltos costos operativos de las instituciones finan-cieras rurales hacen que para éstas no resulten ren-tables los préstamos de pequeña escala(microcréditos). La consecuencia de ello es la exis-

Cuadro Nº 40

CUSCO: INFRAESTRUCTURA PECUARIA

Provincia y Unidades Agropecuariastipo de instalación con Ganado Superficie Instalación

Nº % Has %

Almacén de granos 15,924 12.1 258,314.91 15.3 17,333Galpones de esquila 275 0.2 53,713.40 3.2 345Silos 727 0.6 78,363.44 4.6 738Galpones para aves 1,347 1.0 20,516.14 1.2 1,798Sala de ordeño 100 0.1 14,548.67 0.9 105Bañaderos 310 0.2 185,092.00 10.9 349Cercos de púas 1,316 1.0 105,937.78 6.3Cercos eléctricos 124 0.1 16,259.74 1.0Cerco de malla 2,900 2.2 238,627.94 14.1No tiene instalación 110,800 84.3 1’146,479.55 67.7TOTAL 131,433 100.0 1’692,566.69 100.0 20,668

FUENTE: INEI – III Censo Nacional Agropecuario 1994.

Page 80: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 80 -

tencia de racionamiento crediticio y, peor aún, laexclusión de la mayoría de pequeños productoresrurales respecto del sistema financiero.

En el caso del Cusco, es visible que una delas mayores limitaciones del ámbito rural es su re-ducido mercado financiero. Tras la liquidación delBanco Agrario, que de alguna forma llegaba a losproductores (especialmente a agricultores individua-les de las zonas de La Convención, Valle Sagrado yen algunos casos de las provincias altas), la bancacomercial no orientó ningún recurso para el sector

agropecuario, restringiendo sus créditos dado el altoriesgo de la actividad.

El vacío financiero fue en parte cubierto porla Caja Rural de Quillabamba (sobre todo en lazona de La Convención) y las ONGs que brindanmicrocréditos (ver Cuadro Nº 41). Sin embargo,ninguna de estas instituciones tiene las posibilida-des reales de generar en la región un mercado fi-nanciero dinámico dado los limitados recursos quecanalizan.

Cuadro N1 41

OFERTA DE FINANCIAMIENTO PARA EL AMBITO RURAL

ENTIDAD

Banca formal(*): BancoContinental, de Crédito, deMateriales, del Trabajo,Interbank, Solución.

Caja Municipal/Rural: CajaMunicipal Cusco yCREDINKA

Cooperativas: Santo Domin-go, CREDISUR

Microcrédito de ONGs: Aso-ciación ARARIWA, CESA,Hábitat Cusco, IFOCC,IMAGEN, MIRE, CDRYanapay, ADESA, FONDE-CAP, ADRA OFASA, Cari-tas, PAC, PEJ

Estado: Ministerio de Agri-cultura, FONCODES

Proveedores: ALICORP

OTROS: Comerciantes,Prestamistas, DerramaMagisterial

ÁMBITOS CUBIERTOS

Anta, Taray-Pisac, Urubamba,Calca, Sicuani, Espinar, Anta,La Convención, Oropesa,Paucartambo

Urubamba, Calca, Sicuani, LaConvención

Anta

Chincheros, Calca,Ollantaytambo, Cusco,Urubamba, Oropesa, Anta,Pisac, Taray, San Salvador,Quispicanchi, Yucay, Canas,Canchis, Espinar

Valle Sagrado, Anta yPaucartambo

Oropesa

En todas las provincias

LÍNEAS CREDITICIAS

Libre disponibilidad, ampliación de vivien-das y vivienda hospedaje

Pignoraticio, personal, a la micro y pequeñaempresa, de mediano plazo, crédito fianza,agrícola a pequeños y medianos agriculto-res, comercio e industria, a municipios

Libre disponibilidad

Insumos agropecuarios; libre disponibilidad,proyectos menores de jóvenes; a mujeres debajos ingresos, comercialización de granos,pequeños y medianos productoresagropecuarios; artesanos; capital de trabajopara microempresarios

Agricultores

Productos vinculados a la panificación

Libre disponibilidad

(*) En la ultima década, el crédito de la Banca Formal para el ámbito rural ha sido casi inexistente dadas lasdificultades de los productores rurales para cumplir con las garantías formales (reales) que el sistema exige, talescomo propiedad sobre activos, registros comerciales y tributarios, etc. La información que figura en “espaciocubierto” es nominativo, en la medida que los bancos citados tienen presencia en esas zonas y si bien manifies-tan tener una oferta “formal” de créditos de libre disponibilidad sobre todo captan ahorros.FUENTE: Memoria II Encuentro de Micro crédito en Cusco 1999, COINCIDE y otros; Análisis Financieros deUnidades de Crédito de ARARIWA, CDR Yanapay, Guaman Poma, CCAIJO: COINCIDE 1997; Estudio de laDemanda de Micro crédito en zonas seleccionadas de la Región Cusco: Informe Final Plan Internacional 2000.ELABORACION: Equipo técnico CONVEAGRO Regional Cusco.

Page 81: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 81 -

Frente a la restricción crediticia, la mayoría deagricultores se han visto obligados a recurrir a losmecanismos de crédito informal, con altos costosque deterioran adicionalmente su rentabilidad. A ni-vel de cultivos, entre los más afectados se encuen-tran la papa en zonas de sierra y el café en la selva.

El fenómeno El Niño y la recesión de losaños siguientes han venido a agravar esta ya difí-cil situación. A la tradicional marginación de lamayoría de productores respecto del crédito ban-cario, hay que añadir que los pocos que teníanacceso al sistema financiero han acumulado deu-das y ya no tienen posibilidades de nuevos crédi-tos para las siguientes campañas agrícolas. La car-tera morosa en la región Cusco alcanza al 23.4%en el rubro cultivo de hortalizas y legumbres (CIIU112), aunque es considerablemente menor (7.2%)en el rubro cereales otros cultivos (CIIU 111), queabsorbe el mayor volumen de créditos (a nivel na-

cional la morosidad global del sector agrario supe-ra el 30%) (ver Cuadro Nº 42).

Por el lado de la demanda de financiamiento,las necesidades totales de financiamiento de laagricultura nacional son del orden de los US$ 1,300millones, tomando en cuenta la superficie sembraday los costos de producción promedio de los princi-pales cultivos. Pero el sistema financiero solamenteatiende a los cultivos de mayor rentabilidad y aagricultores con mayor capacidad de pago.

Para la región Cusco los requerimientos totalesde financiamiento de la campaña agrícola se acercana los 80 millones de dólares. El sistema financieroconsidera sólo unos 17 millones de dólares, esto esel 21% de los requerimientos totales. Esta propor-ción entre necesidades totales de financiamiento ylo que el sistema financiero atiende es todavíamenor para las áreas de selva de la región,alcanzando apenas al 9.4% (ver Cuadro Nº 43).

Cuadro Nº 42

DEUDORES DEL SECTOR AGRICULTURA AL SISTEMA FINANCIERO(Saldos a junio 2000 en nuevos soles)

CÓDIGO CIIU DEUDA TOTAL DEUDA ATRASADA % DE MOROSIDAD

111 22’359,044 1’603,624 7.17%112 533,353 124,982 23.44%113 24,969 0 0.00%TOTAL 22’917,366 1’728,606 7.54%

FUENTE: Superintendencia de Banca y Seguros.ELABORACION: Agro Data-CEPES.

Cuadro Nº 43

DEMANDA DE CREDITOS EN LA AGRICULTURA(Millones de dólares)

Requerimiento Demanda crediticia al Diferenciafinanciero total (1) sistema financiero (2) (1)-(2)

Nivel nacionalPredios de más de 20 ha. 293,8 90,1 203,7Predios de menos de 20 ha 968,5 260,0 708,5Departamento CuscoPredios de más de 20 ha. 20,5 4,7 15,8Predios de menos de 20 ha. 58,6 12,1 46,5SierraPredios de más de 20 ha. 11,1 3,7 7,4Predios de menos de 20 ha. 43,7 11,0 32,7SelvaPredios de mas de 20 ha. 9,3 1,0 8,3Predios de menos de 20 ha. 13,0 1,1 11,9

FUENTE: INEI – III CENAGRO, Banco Agrario.ELABORACION: FINAGRO-CEPES.

Page 82: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 82 -

La enorme diferencia entre las necesidades decapital de trabajo y el financiamiento que la BancaComercial estaría dispuesta a otorgar, se cubre enalgunos casos con autofinanciamiento, en otros conpréstamos no registrados como créditos sectorialagrario. Para las unidades menores de 20 hectáreas,esta brecha representa las necesidades insatisfechasde los productores minifundistas o de subsistenciaque intentan cubrir sus requerimientos recurriendoal circuito informal de prestamistas, intermediariosy acopiadores. En este estrato de agricultura desubsistencia adquirieron cada vez más importancialos mecanismos de crédito en especies, fondosrotatorios como el FRONFAS (Fondo Rotatorio deFertilizantes, agroquímicos y semillas), aplicados porel gobierno desde el MINAG y por algunas ONGsque trabajan en el tema.

Finalmente cabe notar que, visto el problemadesde la demanda de crédito, existe un seriocuestionamiento que pone de relieve la ausenciade una “cultura crediticia” en la población local.Se argumenta que la población local fue alentadapor la acción interventora del Estado durante losgobiernos anteriores al condonar deudas y fomentarel uso improductivo de los recursos financieros.

III.3. TURISMO

3.3.1 ACTIVIDAD TURÍSTIC A E N LA REGIÓN

La actividad turística ha sido identificadacomo uno de los principales potenciales a desarro-llar en todo el ámbito de la región. La identifica-ción de este potencial se sustenta por la inmensacantidad y diversidad de atractivos turísticos na-turales y culturales. Nuestra Región es privilegia-da ya que además de contar con más de 3,000centros arqueológicos identificados (aproximada-mente), posee una riqueza de recursos culturales,étnicos, religiosos, ecológicos, paisajísticos y natu-rales que permite una oferta variada capaz de aten-der una demanda diversificada de diferentes tiposy formas de aprovechamiento turístico que se vie-nen desarrollando en el ámbito nacional e inter-nacional.

La variada riqueza y reserva turística que po-seemos permite y hace posible un desarrollo a lar-go plazo de la actividad turística.

Actualmente pese a que la actividad turísticaestá poco desarrollada y enfocada exclusivamente

hacia la ineficiente utilización de determinados lu-gares de destino turístico, se percibe un crecimien-to sostenido del flujo de turistas con el consecuen-te beneficio e impacto en la región y en todo elpaís. Se han generado economías en todo el ámbi-to nacional en torno al aprovechamiento de recur-sos turísticos ubicados en la Región.

El desarrollo de la actividad turística tieneefectos e impactos positivos que trascienden a laregión, lo que permite identificar esta actividadcomo un eje estratégico de desarrollo no sólo parala región, sino para todo el país (se vienendesarrollando circuitos turísticos que involucran amás de dos regiones).

La actividad turística ha permitido desarrollarun cúmulo de actividades colaterales (artesanía,construcción, transportes, servicios, alimentos, etc.)que permiten la generación de nuevos puestos detrabajo.

3.3.2 PROBLEMAS ENFRENTADOS

El primer problema con que se enfrenta eldesarrollo de la actividad turística es la deficientecalidad de servicios que están por debajo de losestándares internacionales. Un elemento que inci-de de sobremanera en este problema es la crecien-te presencia de operadores informales y la poca oninguna conciencia turística de la población en ge-neral. La normatividad actual permite la presenciade operadores turísticos informales.

La infraestructura vial es deficiente, existenpocas carreteras que estén en condiciones óptimasde operación, y la gran mayoría de vías de acceso alos centros turísticos están en condiciones preca-rias de operatividad. El problema se agudiza más, sise considera que la gran mayoría de centros turísti-cos no cuentan con vías de acceso adecuadas. Elprincipal medio de acceso al Cusco (el aeropuertoVelazco Astete) tiene un sistema de operación conrestricciones de horario y capacidad reducida, conuna vida útil en el horizonte de no más de diezaños (estimación) y a ello se añade una inadecua-da política aerocomercial.

El manejo de la actividad turística está a car-go de varias instituciones, creándose una superpo-sición de funciones, propiciando ineficacia eineficiencia en la aplicación de las normas y políti-cas.

Las políticas de turismo existentes no permi-ten el turismo interno. El marco legal que rige el

Page 83: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 83 -

turismo en el país, carece de políticas de descen-tralización y no se adecúa a la realidad de la regiónCusco.

La reglamentación para los prestadores de ser-vicios turísticos limita aproximarnos a los estándaresinternacionales.

En la Región existen empresas monopólicasque por la carencia de políticas de incentivos a lainversión local, causan discriminación de losinversionistas locales frente a la inversión extran-jera.

Las restricciones presupuestales y los escasosrecursos financieros no permiten la ejecución deproyectos de desarrollo nacional.

Los recursos económicos captados por ingre-sos a los atractivos turísticos y por los impuestos,no son invertidos en la región, afectando al desa-rrollo socio-económico, así como a la preservacióny conservación de los recursos culturales y natura-les.

3.3.3 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL DE-SARROLLO DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA

Pasada la etapa de inestabilidad política, so-cial y subversiva, el país inicia un proceso de paci-ficación y “estabilidad social”. Ello se refleja en uncrecimiento constante del turismo, con nivelesanuales de crecimiento superiores a las tasas de cre-cimiento del flujo turístico a nivel mundial (Perfildel turista extranjero 2000 Prom Perú).

El turismo nacional se incrementa entre losaños 1992 a 1995. Este crecimiento es motivadopor las ofertas y promociones efectuados parapromover el turismo interno.

En cambio en el período 1996 al 2001, el tu-rismo nacional presenta ciertas fluctuaciones, contendencia decreciente debido a la recesión econó-mica.

Conforme se va incrementando el flujo deturistas extranjeros, las prestaciones de servicios tu-rísticos vuelven a tener precios altos para el turistanacional y este cede su presencia al turista extran-jero que empieza a venir cada vez en mayor núme-ro (ver Cuadro Nº 44).

La caída en el flujo turístico del 2001 respondea la inestabilidad que atravesó el país el año 2000.Los acontecimientos del 11 de setiembre del 2001,también provocaron el descenso del flujo turísticointernacional hacia nuestro país, principalmente delmercado norteamericano.

3.3.4 EL PATRIMONIO CULTURAL

En los últimos años se ha venido tomandoconsciencia de que existe en la región un patrimo-nio cultural, constituido por bienes tangibles (edi-ficaciones pre incas, incas, coloniales, republicanas)e intangibles (tradiciones, folklore, costumbres, idio-ma, etc.). Este patrimonio resulta del vínculo entrepatrones culturales, en constante proceso de cam-bio, y herencias históricas.

Las transformaciones culturales recientes, enparticular la modernización de la sociedad regio-nal, impulsada por la apertura creciente hacia afue-ra, constituyen un reto para la conservación y eldesarrollo del “patrimonio cultural”. Los nuevosmodelos de sociedad (patrones de comportamien-to social, de consumo, etc.) constituyen sin dudauna ruptura con relación a nuestra tradición cultu-ral. Existe peligro de que aquellos motivos tradi-cionales de la cultura cusqueña, y sus manifesta-ciones monumentales diversas, heredadas de tiem-pos pasados, queden relegados al papel de atracti-vo turístico. El “patrimonio cultural” sería enton-ces un bien apreciado por su valor en el mercadodel turismo internacional, mas no por su capacidadde proporcionar canales de expresión de un sentircolectivo: un patrimonio condenado a ser un meroproducto comercial, enajenado con relación a lapropia cultura viva de la población cusqueña.

Cuadro Nº 44

CUSCO: ARRIBO DE VISITANTESNACIONALES Y EXTRANJEROS

VisitantesAño Nacional Extranjero Total

1990 151,390 69,306 220,6961991 136,402 40,052 176,4541992 196,530 45,734 242,2641993 229,974 69,381 299,3551994 257,772 132,149 389,9211995 263,354 180,820 444,1741996 247,415 215,915 463,3301997 248,963 218,752 467,7151998 227,181 269,762 496,9431999 231,850 330,627 462,4772000 220,785 358,503 579,2882001 203,540 329,303 532,843

FUENTE: Oficina de estadística DRITINCI-Cusco.

Page 84: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 84 -

Es fundamental revertir este proceso de ena-jenación y reapropiarnos de nuestro patrimonio cul-tural, promoviendo el acceso de todos a los monu-mentos, museos, y otros espacios de cultura; inte-rrogándonos sobre su relevancia en el contexto ac-tual, inventando formas nuevas para introducirlosen el sentir y el vivir cotidianos de nuestros habi-tantes. Es importante que todos los ciudadanos pue-dan acceder a aquellos vestigios arqueológicos,museos, exposiciones y manifestaciones culturales,que tanto se celebran en el mundo entero. Perotambién es importante que, a través de este acce-so, se brinden las herramientas de reflexión paraque la cultura de antaño cobre sentido para lospobladores actuales.

Se trata pues de reflexionar, colectivamente,sobre nuestra identidad cultural contemporánea,nutrida por múltiples creaciones culturales de aquíy de fuera, pero donde las tradiciones y los monu-mentos heredados del pasado sean portadores designificados que entendemos y compartimos ennuestro sentir cotidiano. La recuperación de nues-tro patrimonio cultural es tanto asunto deautoestima como de reflexión colectiva. Pareceesencial que el espacio que se abre con la elabora-ción de este plan regional permita plantear este tipode discusiones, y siente las bases para la creaciónde nuestra identidad cultural, a partir de todos losaportes culturales de nuestra región.

III.4. SECTOR MINERO-ENERGÉTICO RE-GIONAL

3.4.1 LA MINERÍA EN LA REGIÓN

La región Cusco cuenta con ingentes recur-sos mineros de naturaleza metálica y no metálica,los mismos que se circunscriben a las áreas deOcongate, Carhuayo con productos polimetálicos(Au y Ag), provincias como Espinar, Santo Tomáscon polimetálicos como (Cu, Ag ), existiendo tam-bién grandes reservas de magnetita (Fe3O3), enVelille, Cccapacmarca, Colquemarca, etc.

Dentro de los sectores productivos, la tenden-cia en las últimas décadas es a la expansión de laminería bajo un patrón de explotación primarioexportador y realizada bajo condiciones que resul-tan adversas para el desarrollo regional. La Mine-ría crece en su producto minero de 0,9% al 12%,significando con ello un aporte de más del 50%del PBI Regional, por cuanto la única actividad congran inversión en la Región es la minera con elProyecto Tintaya que significó más de 600 MM deUS$ de inversión. El complejo cuenta con una ca-pacidad de tratamiento de planta entre 8,000 a10,000 TMD, ampliándose hasta una capacidad de15,000 TMD, teniendo una producción de mine-rales polimetálicos como cobre, plata, plomo, zinc,oro, estaño y hierro como se muestra en el Cua-dro Nº 45 de volumen de producción.

La depresión marcada en los precios de losmetales y el avance de la tecnología han significa-do el cierre temporal de algunos yacimientos mi-neros como es el caso de las Minas Tintaya. Sinembargo, la misma tecnología ha propiciado la cons-trucción de una planta de óxidos con tecnologíade última generación que implicó una inversión de200 MM US$, y que permite a la empresa reingre-sar al mercado con un cobre de alto valor agrega-do, presentándose como una alternativa de desa-rrollo minero regional.

La producción minera de no metálicos en laregión data desde nuestros antepasados. En el año1950, a raíz del terremoto, se promueve el uso in-tensivo de materiales no metálicos en forma deagregados demandados por el sector construcción.De esa manera se incrementó la actividad y se cons-tituyeron polos productivos en las provincias deQuispicanchi y Calca.

Con el avance de la tecnología el uso del ce-mento y otros aditivos está reemplazando al usoprimario de los no metálicos. Sin embargo, debenotarse que estos productos tienen como materiaprima los calcáreos y ferruginosos que sólo esperanser transformados en plantas con inversión para laproducción de clincler y otros agregados.

Page 85: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 85 -

Cuadro Nº 45

CUSCO: VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN MINERO METÁLICA NACIONALY REGIONAL: 1995 - 2000

(EN T. DE CONTENIDO FINO)

PRODUCTO AÑOS1995 1996 1997 1998 1999 2000 P/. 2001 P/.

PAISCOBRE (t) 409,693 485,595 506,498 483,338 536,387 553,924 473,220PLOMO (t) 237,597 248,929 262,466 257,713 271,782 270,576 243,555ZINC (t) 692,290 760,353 867,691 868,757 899,524 910,303 834,567PLATA (kg) 1,929 1,977 2,090 2,025 2,231 2,438 1,943ORO (kg) 58 65 78 94 128 133 143HIERRO (t) 3’948,200 2’915,691 3’171,313 3’282,118 2’715,392 2’688,136 2’688,136ESTAÑO 22,662 26,842 27,953 25,907 30,618 37,410 31,263MOLIBDENO 3,411 b 4,262 4,344 5,470 7,193 6,197TUNGSTENO 728 331 285 76 0 0 0

REGIÓN CUSCOCOBRE (t) 65,153 59,072 67,907 72,486 76,797 91,664 81,567PLATA (kg) 32,538 23,742 25,743 28,583 28,513 34,074 29,198ORO (kg) 1,249 922 1,075 1,180 967 983 933ZINC (t) 0 0 0 0 0 0 0PLOMO (t) 0 0 0 0 0 0 0

1/ Dato Preliminar.FUENTE: Ministerio de Energía y Minas - DREM - Cusco.

3.4.2 RECURSOS ENERGÉTICOS

Vastos sectores de la población están margi-nados de los servicios eléctricos. En el año 1972,16 de cada 100 familias censadas contaban conenergía eléctrica. La construcción de la central hi-droeléctrica significó de alguna manera paliar estadeficiencia, sin que esto signifique desarrollo denuestra zona rural que sigue siendo desabastecidade este servicio.

El crecimiento del sector eléctrico se plasmapor las grandes inversiones en los proyectos comola C.H. de Machu Picchu y centrales térmicas.

La Ley de Concesiones Eléctricas divide lossistemas en tres: GENERACIÓN, TRANSPORTEy DISTRIBUCIÓN. El objetivo es impulsar la in-versión en estas etapas, posibilitando con ello undesarrollo en el sector.

El desarrollo del sector se plasma realmenteen la conclusión del sistema interconectado nacio-nal, que nos permite abastecer y vender nuestraenergía hacia cualquier parte del país.

El significado de Camisea como recurso ener-gético ha transformado todas las perspectivas dedesarrollo regional, por cuanto no sólo sería uninsumo químico, sino un insumo para la producciónde energía eléctrica. Camisea sería pues el proyectoarticulador que debe de conducir a nuevas condi-ciones para el desarrollo, tendría un efectoarticulador de la inversión y permitiría la diversifi-cación y especialización productiva mediante me-canismos de disponibilidad de energía para usos in-dustriales y de transformación de nuestros recursos.

III.5. INDUSTRIA EN LA REGIÓN

3.5.1 PANORAMA DE LA INDUSTRIA REGIONAL

La industria en la región Cusco está definidacomo una actividad económica de transformación,básicamente de productos y recursos primarios, agrí-cola, pecuario y minero; en el contexto general de

Page 86: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 86 -

dos grandes grupos: recursos naturales renovablesy recursos naturales no renovables.

El mayor porcentaje de industrias existentesse concentran en la ciudad del Cusco y entre éstasdestacan las siguientes: alimentos, (productos lác-teos, molinería, panificación, embutidos, etc.) cer-veza, gaseosas, metal mecánica, carpintería de ma-dera, cueros, peletería, fertilizantes (explosivos), etc.

Debido especialmente a la recesión económi-ca y por razones de política empresarial, durante laúltima década, algunas empresas industriales tras-ladaron sus instalaciones a urbes de mayor merca-do. Sin embargo, es de rescatar la actitud de la lí-nea de molinería que ha logrado mantenerse y enalgunos casos ha experimentado un significativocrecimiento por la demanda local y extrarregionaly los programas sociales.

La industria molinera procesa productosandinos para la producción de harinas y otros deri-vados de alto valor nutritivo procedentes de laquinua, kiwicha, habas, cebada, trigo, maíz, etc.,así como de ceja de selva en base a cacao, soya, téy café que se produce en grandes cantidades. Estefactor constituye una fortaleza que permitirá undesarrollo sostenible de la industria manufacture-ra.

El nivel de tecnología alcanzado, así como elde gestión empresarial y captación de mercados,requieren ser sustancialmente elevados medianteprogramas ad hoc, pues una de las debilidades dela industria regional es precisamente la presenciade tecnología obsoleta que incide en los costos deproducción.

En la actualidad, la actividad que viene co-brando auge es la artesanía en las líneas de tejidos,confecciones, cerámica, tallados, coreoplastía, oroy platería.

La región Cusco, en décadas pasadas, fue pio-nera en la industria textil, la sustitución de la fibraanimal por el algodón y la fibra sintética fue unade las principales causas para que dicha actividadindustrial decayera ostensiblemente. Por otra par-te, el contrabando y el comercio informal son par-te de la competencia desleal, que constituyen unaamenaza para la industria regional.

3.5.2 LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA AL INTE-RIOR DE LA REGIÓN

El componente de insumos importados, valedecir, lo que ingresa de otras regiones o del extran-

jero, es reducido en algunas líneas de producción,caso metal mecánica, textiles, calzados, gráfica yconstrucción. La actividad industrial de mayor pre-sencia es la agroindustria que ocupa el 90%, distri-buida en alimentos y bebidas; luego, en bienes deconsumo: confecciones, productos de madera, cal-zados y artículos para el hogar que hacen el 8%.Finalmente, con mucha menor participación, estála producción de bienes de capital que alcanza el2 % .

Hasta el 31 de diciembre de 1999, fecha enque se desactiva el Registro Unificado, se tenía re-gistradas 2,026 empresas industriales a nivel regio-nal, de las cuales el 60% era micro empresas, el39% pequeñas empresas y el 1% medianas.

Obviamente, como es una característica na-cional, las capitales de región concentran la mayorcantidad de industrias y es precisamente por cier-tas relativas ventajas y oportunidades comercialesestablecidas en el transcurso del tiempo. La mayorinfraestructura industrial se encuentra en la pro-vincia del Cusco, cuenta con un parque industrialcon 198 lotes para uso industrial para acoger a igualnúmero de industriales. Sin embargo no todos loslotes son usados como tal, sólo una parte, los de-más se han convertido en talleres de vehículos yotros en vivienda y hasta en depósitos. El mayorporcentaje de industrias en Cusco y en las demásprovincias tienen local propio o alquilado.

Algunas provincias, favorecidas por su ubica-ción y disponibilidad de recursos naturales, handesarrollado algún tipo de industria con un nivelalto de aceptación de sus productos, caso tejas, la-drillo y producción de yeso en la provincia deQuispicanchi (Piñipampa, Huambutío y Huaro),textiles y productos de molinería en la provinciade Canchis, donde la planta de Chectuyoc sobrevi-ve como la única representativa de la otrora granindustria textil en la región. En dicha provincia asícomo en Espinar y La Convención en los últimosaños se percibe una tendencia al crecimiento de laindustria molinera y metal mecánica.

3.5.3 PRINCIPALES SUB SECTORES Y PRODUCTOS

La actividad industrial en Cusco esdiversificada, el rubro de alimentos y bebidas es elde mayor participación con un 36% (panificación23%, molinería 6%; café, chocolates y confitería4%, lácteos 2%, cerveza y aguas gaseosas 1%). Lalínea de Madera participa con el 15% de la pro-

Page 87: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 87 -

ducción manufacturera ofertando muebles para elhogar, oficina, mobiliario escolar, establecimientosde hospedaje y actividades de los servicios turísti-cos. Los elevados costos de transporte desde laszonas de extracción hasta los centros de transfor-mación limitan un mayor desarrollo de esta indus-tria. La industria gráfica por su parte representaun 11% del total de unidades industriales ofertandomateriales de impresión, edición de libros, revis-tas, diarios de circulación, sellos, impresiones di-versas, etc. La industria metal mecánica por su par-te hace un importante 10% ofertando mueblesmetálicos, estructuras industriales y residenciales,puertas y ventanas, tolvas, cisternas, carroceríaspara pasajeros y para carga, equipos y maquinariaindustrial. Este rubro tiene la particularidad decontar con el gremio de industriales con mejor or-ganización. Por su parte la industria de mineralesno metálicos con un 8% de participación ofertaproductos especialmente para la construcción ta-les como ladrillos, tejas, bloquetas, tubos, postes,etc., de diferentes modelos y para usos diversos.La línea de confecciones alcanza al 7% del total ylos productos que fabrican son casacas, ropa inte-rior, pantalones, camisas, artículos de algodón,prendas de fibra de alpaca, hilados, tejidos, etc.Otras líneas de producción alcanzan el 13% regio-nal.

Del total de empresas registradas (2,026), el60% corresponde a la micro empresas, un 39% apequeñas empresas y un 1% a la mediana empresaindustrial.

III.6. PEQUEÑA Y MICRO EMPRESA

En el Perú durante los últimos años se ha ob-servado un incremento de las pequeña y microempresas (PYMEs); en la Región Cusco ocurrió algosemejante pero con menor ritmo. Las causas prin-cipales de este fenómeno son las siguientes:a) Reformas económicas, principalmente en la

década pasada generando desempleo.b) Reducción del aparato estatal: gran parte de

los empleados estatales pasan al lado de losdesempleados.

El sector de las PYMEs, contribuyó a amorti-guar los problemas socio-económicos de los traba-jadores despedidos tanto de las empresas públicas,como privadas. Éstos crearon sus propias unidades

productivas de bienes y/o servicios, naturalmentecon sus propios riesgos de diverso orden.

En nuestra región el número de PYMEsinscritas es de 3,409 empresas; el desagregado es elsiguiente (ver Cuadro Nº 46):

La distribución por actividad empresarial semuestra en el Cuadro Nº 47

Los registros anteriores nos muestran la mayorconcentración en actividades comerciales y deservicio, puesto que la población desempleadaencuentra facilidad de acceso y lo toma en formaeventual explicándose de esta manera la gran masainformal existente.

La distribución a nivel provincial se puedeobservar en el Cuadro Nº 48.

TAMAÑO EMPRESAS %

Microempresa 2,049 60Pequeña Empresa 1,360 40

TOTAL 3,409 100

FUENTE: R.U. CEPROPyme/INEI/DRI-2001.

Cuadro Nº 46

ACTIVIDAD EMPRESAS %

Comercio y Servicios 2,556 75Transformación 309 9Turismo 238 7Transporte 170 5Artesanía 136 4

TOTAL 3,409 100

FUENTE: R.U. CEPROPyme/INEI/DRI-2001.

Cuadro Nº 47

PROVINCIA EMPRESAS %

Cusco 2,386 70Espinar 272 8Canchis 238 7La Convención 204 6Quispicanchi 136 4Otras 173 5

TOTAL 3,409 100

FUENTE: R.U. CEPROPyme/INEI/DRI-2001.

Cuadro Nº 48

Page 88: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 88 -

Esta distribución sigue la magnitud de losmercados, por parte de la demanda asociada a lasciudades intermedias que tienen plazas semanalesy ferias anuales, gran parte de ellas son patronales,las mismas que tienen duración variable según laimportancia y la infraestructura vial.

En lo referente a la mano de obra ocupada delas PYMEs registradas, el Cuadro Nº 49 muestra ladistribución:

En el aspecto financiero, existen institucionescrediticias que vienen trabajando con las PYMEs,tanto en el sector urbano como en el sector rural.Entre ellas tenemos:a) Centro de Servicios Empresariales - CESEM.b) Caja Municipal Cusco.c) Proyecto de Apoyo a la PYME del Sur -

PRAMPESUR.d) Programa de Empleo Juvenil - PEJ.e) Servicios de Microcréditos - YANAPAY y

muchos otros.

Los mercados a los que están dirigidos losbienes y/o servicios de las PYMEs están focalizadospor orden de magnitudes transaccionales delsiguiente modo:a) Mercado local, principalmente las capitales de

provincia: Cusco, Yauri, Sicuani yQuillabamba.

b) Mercado regional, dirigido a los ámbitos delárea rural, pueblos menores los mismos quese insertan a través de los servicios de trans-porte.

c) Otros, pueden ser de alcance nacional e in-ternacional con algunos productos y/o servi-cios de exportación.

III.7 TRANSPORTES

3.7.1 RE D VIAL REGIONAL

La red vial existente en la región Cusco en1999 fue de 5,433.53 Km. de longitud, dentro de lacual el 15.4% corresponde a la red vial nacional, el31.8% a la red vial regional y el 52.8% a la redvecinal; cifras que comparadas con el año anteriorson exactamente iguales en longitud. El 9.4% del

sistema de red vial de Cusco está asfaltado, notán-dose un ligero mejoramiento frente al 8.5% del añoanterior; el 44.4% está afirmado, cifra que tambiénse incrementa pero en un porcentaje que apenasllega al 0.1%; el 13.8% son carreteras sin afirmar yun 32.4% son únicamente trochas, las mismas quemuestran una disminución respecto a 1998 (verCuadro Nº 50). Realidad que indica el atraso quese tiene en lo que se refiere a infraestructura vial,puesto que en los últimos años no se registraincremento en la longitud de carreteras y tampocoun sustantivo mejoramiento de las mismas.

ESQUEMA DE FLUJOS DE COMERCIALIZACIÓN DE LAS PYMEs

PRODUCTOR

Consumidor (60%)

Minorista Consumidor (32%)

Mayorista Minorista Consumidor (5%)

Distribuidor Mayorista Minorista Consumidor (3%)

En el registro realizado estas empresasabsorben mano de obra, sus dificultades resaltantesson la falta de capacitación en aspectos generales yespecíficos de gestión, por otro lado la pocacapacitación técnica en aspectos productivostécnicos y otros.

TAMAÑO M.deO. %

Micro empresa 2,992 36Pequeña empresa 5,321 64

TOTAL 8,313 100

FUENTE: R.U. CEPROPyme/INEI/DRI-2001.

Cuadro Nº 49

Page 89: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 89 -

Cuadro Nº 50

CUSCO: LONGITUD DE LA RED VIAL 1999 (Km)

SISTEMA DE RED VIAL TIPO DE SUPERFICIE DE RODADURA

( C A R R E T E R A S ) L O N G I T U D ASFALT. A F I R M A D A SIN AFIRMAR T R O C H A

T O T A L 5433.53 508.23 2414.14 748.28 1762.88RED VIAL NACIONAL 836.17 282.23 553.94 0.00 0.00RED VIAL DEPARTAMENTAL 1729.71 166.00 1295.18 169.53 99.00RED VIAL VECINAL 2867.65 60.00 565.02 578.75 1663.88

FUENTE: Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción.

3.7.2 VÍAS DE ACCESO A LA CIUDAD DEL CUSCO

a. Vía terrestre

Diversas carreteras comunican al Cusco condiferentes ciudades del país. Partiendo de Lima, laruta más recomendable es la carretera Panameri-cana Sur hasta Arequipa y luego al Cusco (1,659km). Otra ruta es Nazca, Puquio, Challhuanca,Abancay y Cusco; y una tercera parte de Lima,pasando por Huancayo, Ayacucho, Andahuaylas,Abancay y finalmente Cusco.

b. Vía férrea

Existe un servicio diario de tren desdeArequipa, vía Juliaca (Puno), con aproximadamente20 horas de viaje. Desde Puno son 10 horas. El

punto más alto de esta ruta es La Raya a 4,313m.s.n.m., entre Cusco y Juliaca. De la ciudad deCusco la línea férrea se extiende hastaMachupicchu (Puente Ruinas), contando con va-rios servicios de autovagón y tren, y el tiempo derecorrido es aproximadamente 5 horas.

c. Vía aérea

Hay vuelos diarios a la ciudad del Cusco des-de Lima (55 minutos), Arequipa (30 minutos),Juliaca y Puerto Maldonado (15 minutos). El aero-puerto Velasco Astete está dentro de la ciudad,aproximadamente a 4 km de la Plaza de Armas.Esta ubicación reviste un potencial riesgo para to-das las zonas urbanas que lo rodean. La vida delaeropuerto está próxima a concluir por su limitadacapacidad de operación.

Page 90: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 90 -

Cua

dro

51

REG

IÓN

CU

SCO

: DIS

TA

NC

IA E

NT

RE

LAS

PRIN

CIP

ALE

S LO

CA

LID

AD

ES(E

N K

M)

CUSCO

ACOMAYO

IZCUCHACA

CALCA

QUEBRADA

YANAOCA

SICUANI

SANTOTOMAS

YAURI

QUILLABAMBA

ECHARATE

PARURO

PAUCARTAMBO

CU

SCO

-A

CO

MA

YO13

2-

IZC

UC

HA

CA

2515

7-

CA

LCA

5118

376

-Q

UEB

RA

DA

160

292

185

110

-Y

AN

AO

CA

128

261

153

179

288

-SI

CU

AN

I13

927

116

418

926

752

-SA

NT

O T

OM

AS

378

510

403

428

516

249

248

-YA

UR

I23

837

026

328

961

699

9815

0-

QU

ILLA

BA

MB

A23

636

924

718

647

433

136

357

143

1-

ECH

AR

AT

E25

438

626

520

431

334

938

159

944

918

-PA

RU

RO

6419

689

114

318

192

202

441

288

288

306

-PA

UC

AR

TA

MBO

110

243

135

123

174

180

190

429

279

265

283

174

-U

RC

OS

4686

7197

156

8293

341

181

270

288

110

98-

UR

UB

AM

BA

7120

382

2166

184

198

434

283

165

183

123

169

105

-O

LLA

NT

AY

TA

MBO

8922

110

039

109

202

216

452

301

183

201

141

187

123

18-

FUEN

TE:

MT

CV

C -

Cus

co.

PR

INC

IPA

LES

LOC

ALI

DA

DES

URCOS

OLLANTAYTAMBO

URUBAMBA

Page 91: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 91 -

Segunda Parte

PROPUESTA

Page 92: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 92 -

Page 93: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 93 -

La elaboración del PEDR está orientada por los siguientes lineamientos de política que son el marcopara la formulación de las propuestas de los programas y proyectos.

IV.1 IDENTIDAD REGIONAL

La identidad regional es un lineamiento de política clave porque considera que, más allá que susrecursos materiales son sus personas, su sociedad, quienes deben definir el curso de la magnitud y dimen-siones de su desarrollo integral.

El proceso de descentralización es un proceso político, económico y a su vez social, que requiereefectivamente dotar a los gobiernos locales y regionales de recursos, atribuciones y autonomías, pero sobretodo, dinamizar los procesos internos que promuevan la articulación social, la participación ciudadana y laconciencia de identidad.

El Cusco desde su diversidad social posee una ciudadanía con elementos que le dan cohesión a suidentidad: el ancestral y múltiple legado histórico que se manifiesta en su cultura viva, en su registro de laobra de sus antepasados, en las diversas expresiones humanas compartidas, en especial, la del idiomaquechua, el folklore, los usos productivos, la variada y rica cosmovisión, el asentamiento y dominio de sugeografía y naturaleza; que siendo un todo, también representan partes de las percepciones y costumbresque sus pobladores al habitar la región están forjando y afirmando en un espíritu regionalista, en unahistoria que renueva su carácter.

La diversidad cultural superpuesta, amalgamada o que se afirma en sus raíces autóctonas manifiestauna gran potencialidad, que se torna en un riesgo si da campo a la discriminación y a localismos intraregionales que entorpecen un proyecto regional común desde la diversidad subsistente.

El cosmopolitismo que se configura en el Cusco es la oportunidad de encuentro, apertura y recreacióncultural y un desafío a la identidad regional y las específicas particularidades subrregionales.

Desde esos rasgos sus habitantes han logrado encontrarse con el aporte de las múltiples y antiguasculturas que sostienen la identidad regional, conjuntamente con las que llegaron y hoy habitan su territo-rio; lo que ha permitido una afirmación de su identidad en complementariedad y diferencia con la de otroshorizontes culturales del mundo que visitan asiduamente la región desde hace un siglo.

Por ello nuestro punto de partida es que somos una región pluricultural, con raíces culturales nítidas.Esto significa que tenemos por delante dos retos importantes: por un lado, profundizar el conocimiento, lainvestigación de nuestra realidad cultural, y por otro lado, desarrollar en la población una actitud derespeto y valoración de nuestras diferencias, superando toda forma de discriminación. Varios programascontenidos en el Plan incorporan la interculturalidad como un eje transversal en sus propuestas. Es necesa-rio producir en la región un amplio debate al respecto, no sólo para lograr una mayor eficiencia en laimplementación de los programas educativos, de salud o de justicia, sino para orientar el desarrollo desdenuestra particularidad cultural.

Consideramos que es posible promover procesos que aporten a la construcción de una identidadregional que no anule, sino que integre estas diferencias. En este sentido es fundamental que la regióncuente con una visión, un proyecto de desarrollo suficientemente socializado e internalizado en la pobla-ción, en tanto las identidades se fortalecen no sólo cuando las sociedades comparten un pasado común,sino cuando han logrado construir una imagen de futuro compartida .

IV.LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PARA ELDESARROLLO REGIONAL

Page 94: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 94 -

Si entendemos la identidad como aquellos factores que nos sirven para diferenciarnos y al mismotiempo para relacionarnos con los otros de una manera particular, consideramos importante evitarregionalismos o localismos estrechos que no nos permiten crear los puentes necesarios entre la región y lasociedad peruana global o entre las provincias con la región. El centralismo es una de las causas queagudiza este tipo de regionalismos cerrados puesto que genera como respuesta el localismo, una afirmaciónen lo propio pero como una suerte de refugio. Por ello generar procesos de descentralización efectivos ydemocráticos en el país y dentro de la región permitirá que superemos estos localismos para abrirnos a lacultura universal e insertarnos en la sociedad global con una identidad propia.

Finalmente reconocemos que, dada la importancia turística del Cusco, la cultura además de ser unfactor de identidad, es un importante recurso para nuestro desarrollo. La región debe contar con un plancultural que armonice estas dos funciones de la cultura, que promueva el intercambio cultural, que poten-cie y le de orientación a toda la importante producción cultural contemporánea de los cusqueños y laproyecte nacional e internacionalmente.

IV.2 DESCENTRALIZACIÓN Y DEMOCRACIA

La conformación de gobiernos regionales abre una gran oportunidad para el desarrollo de la región,puesto que una autonomía en la toma de decisiones permite una mejor adecuación de los recursos a lasnecesidades de la población, promueve y optimiza la inversión, y da una mayor cercanía del gobierno conla sociedad, permite crear canales de participación y fiscalización ciudadana lo que contribuye a hacer máseficiente al Estado y a minimizar los riesgos de corrupción.

Sin embargo la concretización de estas posibilidades va a depender de la política nacional: de loscambios en la estructura del Estado, en el modelo económico, del marco legal que finalmente oriente elproceso de descentralización; como también de las condiciones internas que generemos como sociedad. Poresta razón las regiones no reclamamos solamente autonomía en el manejo de gobierno sino también lacapacidad de intervenir en la toma de decisiones que le conciernen al país en su conjunto, al mismotiempo que generemos en la región una mayor articulación, potenciamos nuestra capacidad de propuesta yde gestión, para afirmar el camino de la descentralización, como un proceso irreversible y con un impactoreal en el desarrollo integral de nuestras poblaciones.

La descentralización precisa de una cultura democrática, de organizaciones fortalecidas y articuladas,de una institucionalidad reconocida y de mecanismos de participación ciudadana permanentes a través delos cuales se canalicen las propuestas de la población y se ejerza una labor de fiscalización de la gestiónpública.

En el Cusco existe una tradición organizativa, algunos niveles de confluencia en instancias de centra-lización organizativa y de concertación con el Estado, lo que constituye una base importante para el diálo-go social que debe sostener un gobierno regional.

IV.3 DESARROLLO HUMANO

El desarrollo humano es según la población de la región Cusco, “el proceso de transformación de unasociedad orientado a satisfacer las necesidades humanas garantizando la equidad social, preservando laintegridad cultural y ecológica”.

En este sentido, proponemos poner énfasis en políticas sostenibles a largo plazo, que permitan lageneración de empleo productivo y de desarrollo social con igualdad de oportunidades, que contribuyan aldesarrollo de las habilidades humanas. Para ello, es preciso contar con una política eficiente de luchacontra la pobreza, para evitar que el desarrollo reproduzca patrones de dominación económica y social porparte de una élite, excluyendo a una mayoría de población que no tendría acceso a los beneficios deldesarrollo económico regional. Así, es especialmente importante seleccionar programas y proyectos de

Page 95: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 95 -

desarrollo que además de elevar la productividad y competitividad de muchas localidades faciliten unproceso democrático que sirva de límite a la existencia de viejas y nuevas relaciones sociales de opresión yabuso. La amplia base de los proyectos de desarrollo debe ser una de las principales consecuencias de laconcertación entre el Estado y la sociedad civil. Si por ejemplo el proyecto de desarrollo beneficia a unospocos que a la vez detentan el poder local e influyen desproporcionadamente en los funcionarios públicosel efecto sobre la pobreza será muy probablemente transitorio e ínfimo, las oportunidades abiertas a lasnuevas generaciones no serán todas las posibles y una proporción innecesariamente alta de los potencialesnuevos líderes se alejarán de su tierra.

Para lograr aquel objetivo de lucha contra la pobreza, las futuras políticas de la sociedad regionaltendrán que apuntar a desterrar el analfabetismo, las inequidades, la exclusión social, el alcoholismo, etc.

IV.4. COMPETITIVIDAD

La competitividad es un concepto que tiene que ver con la capacidad de las organizaciones de mante-ner sostenidamente ventajas competitivas con la finalidad de alcanzar, sostener y mejorar una determinadaposición en el entorno socioeconómico.

La competitividad de una región no sólo resulta de la capacidad técnico-productiva de empresas uorganizaciones, sino de un conjunto de elementos, que deben ser considerados y el nivel de educación delos habitantes, la capacidad organizativa y la estabilidad institucional, sin duda son factores importantes dela competitividad regional; los recursos naturales y el patrimonio cultural e histórico con que cuenta laregión y en particular su inmensa biodiversidad constituyen ventajas comparativas.

La competitividad regional como un concepto dinamizador, integrador y articulador del desarrolloregional, incorpora el desarrollo humano, la capacidad organizativa, la cultura a los ejes de desarrollo(agricultura, turismo y minero-energético), con la finalidad de obtener y desarrollar productos en base a laspotencialidades y recursos naturales de la región e incluirlos dentro del proceso de las cadenas productivascompetitivas.

La agricultura presenta sus ventajas comparativas y competitivas, sustentadas en la biodiversidad, laagro-exportación tropical, productos orgánicos peculiares de demanda internacional, producción exclusivade maíz blanco y la crianza de camélidos andinos en provincias altas, que con una adecuada explotación ytransformación constituyen una oportunidad para la exportación. La pequeña agroindustria presenta expe-riencias exitosas de empresas que han ingresado al mercado limeño e internacional: aprovechar estasoportunidades puede significar fuentes de empleo e ingresos de la economía regional.

La región Cusco tiene atractivos de clase mundial y una cultura viva, potencial que le permite con-vertirse en uno de los principales destinos turísticos del continente. Es preciso aprovechar de mejor maneralos recursos turísticos de la región, involucrando a la población y garantizando la sostenibilidad de laactividad turística en el largo plazo.

El significado de Camisea como recurso energético ha transformado todas las perspectivas de desarro-llo regional, por cuanto no sólo podría ser un insumo químico, sino un insumo para la producción deenergía eléctrica, diversificación y especialización productiva en la industria y transformación de los recur-sos regionales. La hidroelectricidad también es una importante ventaja comparativa de nuestra región.

IV.5. EQUIDAD

La equidad es un término que significa “igualdad proporcional”. Es decir es la relación de igualdadentre cosas diferentes, que no se pueden comparar. La noción de equidad está relacionada con el proble-ma: ¿Cómo se puede establecer una relación de justicia y de igualdad entre cosas que son diferentes? Lanoción de equidad está muy presente en el debate público sobre el papel del estado: ¿Cómo garantizar laigualdad de oportunidades, en un contexto de diversidad de situaciones de vida? ¿Cómo pueden tener

Page 96: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 96 -

habitantes, cuyas condiciones de vida son muy distintas (un habitante de Lima, un habitante de la selvaperuana) igualdad de acceso a la educación? Lo mismo sucede en el debate jurídico: ¿Cómo se puedecompensar a personas, que están en situaciones diferentes, y que han sido víctimas de un agravio causadopor un tercero? etc.

La pobreza está asociada a problemas de inequidad y exclusión social. Los factores de inequidad quese encuentran en la región están vinculados a las inequidades de acceso a los servicios sociales y la calidadde los mismos por razones geográficas, económicas y culturales. La población, sobre todo rural, tiene mayoresdificultades de acceder a un servicio de calidad porque se encuentra distante de la oferta del servicio,porque no puede pagar o porque el servicio que se oferta no está adecuado a sus patrones culturales, a suestilo de vida.

Las inequidad surge en primer lugar de la marginación de la población cuando ésta vive en zonas dedifícil acceso: si la población no puede acceder a los servicios es necesario diseñar programas que acerquenlos servicios a la población más alejada y que atiendan las particularidades de cada sector poblacional.También tiene que ver con la disparidad en los niveles económicos, que condicionan en cierta medida elacceso a los servicios básicos. El Estado debe garantizar la atención gratuita de la salud y educaciónbásicas, con políticas de atención preferente a niños y adolescentes. Por último, la inequidad tiene raícesculturales: para hacer frente a la pobreza es necesario reconocer nuestra hetereogeneidad cultural, continuary profundizar los programas que incorporan el enfoque intercultural en educación, salud y justicia.

Los programas y proyectos incluidos en el Plan Estratégico de Desarrollo Regional deben todos apun-tar a reducir las desigualdades sociales, económicas, y las discriminaciones de todo tipo. El desarrolloregional no debe de ser un proceso que reproduzca las mismas relaciones de dominio y opresión social. Eneste sentido, es fundamental esforzarnos en luchar por una mayor equidad social, empoderando a losactores desfavorecidos y realizando actividades de sensibilización para evitar reflejos de discriminación.

IV.6. GÉNERO

La noción de equidad está muy vinculada a la noción de género, que tiene que ver con la construc-ción social de las diferencias entre hombre y mujer. El “género”, se define como las diferencias sociales,culturales y psicológicas que existen entre hombres y mujeres, y que son determinadas por la sociedad.

El debate sobre género se ha centrado en el análisis de estas diferencias, y la determinación deactitudes y cambios que borrarán estas diferencias, o al contrario las fortalecerán. Simone de Beauvoir, en1952, concluía en su famoso ensayo le troisième sexe (el tercer sexo), que las mujeres, al igual que elhombre, son seres autónomos, capaces de auto-normarse: es decir “sujetos” libres, tal como el hombre, yque por lo tanto no debieran existir diferencias entre hombres y mujeres. El feminismo de los años 70, porel contrario, en muchos casos insistió sobre diferencias entre hombres y mujeres, que llevarían a derechosespeciales para las mujeres.

En la región Cusco, podemos decir que las mujeres son sub-valoradas sistemáticamente desde elpunto de vista de su capacidad para asumir responsabilidades y tener un papel social más allá del ámbitodoméstico. Esto sobre todo se da en las zonas rurales. Sin embargo, parece que el papel del hombre como“jefe” del hogar, es decir los rasgos de machismo y predominancia masculina doméstica, se dan más enzonas urbanas o en ámbitos rurales de población mestiza, que en las zonas campesinas tradicionales pro-piamente dichas, donde la mujer a menudo conserva una responsabilitad de gestión doméstica importante.En el campo, los rasgos de machismo propiamente dicho (violencia del hombre a la mujer, “jefatura”doméstica del hombre) podrían ser rasgos de desagregación social y no rasgos tradicionales.

Las mesas de trabajo han opinado que hay una diferenciación en el papel social que desempeñanvarones y mujeres, por lo tanto la equidad de género no elimina las diferencias, sino busca generar lascondiciones que tomando en consideración estas diferencias permita integrar a la mujer, desde su especifi-cidad, en el entorno social, permitir que ella participe plenamente en el desarrollo económico y social de suentorno, y globalmente en el desarrollo humano.

Page 97: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 97 -

IV.7. ARTICULACIÓN Y COMUNICACIÓN

El gobierno regional tiene que garantizar una mayor articulación del territorio y de sus habitantes. Setrata de una articulación tanto interna (dentro de los límites del departamento) como externa, con losespacios colindantes de la región (otras regiones del país, regiones limítrofes de países vecinos, etc.).

La articulación que debemos promover considera las siguientes áreas:

- Articulación espacial: el territorio debe ser articulado por vías de comunicación y proyectos de desarro-llo que permitan vincular a los diferentes espacios los unos con los otros, aprovechando las potencia-lidades de cada uno de ellos, creando redes humanas y de recursos naturales que se van complemen-tando. En cuanto a ejes viales, es necesario concertar con la población beneficiaria la construcción denuevas vías o el mantenimiento de antiguas. También es necesario articular nuestros diferentes pisosecológicos para lograr un uso eficiente de los recursos naturales. La articulación espacial es especial-mente vital en el caso de espacios abiertos segmentados por fronteras políticas: en nuestra zonaamazónica, es de vital importancia lograr una articulación con las autoridades de la región de Madrede Dios, y más allá, con las autoridades brasileñas y bolivianas para la gestión de los recursos naturalesy la biodiversidad del bosque amazónico, que se extiende indiscriminadamente por ambos lados de lafrontera. Todo esto requiere de un ordenamiento del espacio coherente. El esquema de ordenamientoterritorial ha de ser una herramienta que impulse la reorganización del espacio regional, aprovecandomejor sus potencialidades. Se ha insistido en que la principal deficiencia del Cusco es el desbalance dela red urbana. Este desbalance impide el surgimiento de mercados intermedios y una mejor reparti-ción de la actividad económica y de las oportunidades de desarrollo. El ordenamiento territorial, alplantear mecanismos y modalidades de reorganización del espacio, también contribuye a la integra-ción social de la región.

- Articulación administrativa/política. Articulación entre diferentes niveles de gestión administrativa polí-tica (gobiernos regionales, gobiernos provinciales, gobiernos distritales, organizaciones de base, mesasde concertación, espacios no convencionales de concertación como coordinadoras de corredores eco-nómicos, etc.) y promoción de mecanismos de participación ciudadana, para fortalecer la articulaciónentre gobernantes y gobernados.

- Articulación sectorial y económica: los diferentes sectores profesionales y estatales (salud, educación,medio-ambiente, agricultura, etc.), han de ser articulados. En forma general, las actividades profesio-nales, organizadas en sectores, deben de articularse en el marco de un plan de trabajo integral, defini-do entre otras cosas, por el plan de desarrollo regional. Es necesario aprovechar todo el abanico depotenciales económicos para articular las actividades económicas, creando cadenas productivas quepermitan agregar valor a los productos brutos. Los diferentes actores económicos podrían realizaralianzas para lograr los objetivos estratégicos de desarrollo regional y permitir una reinversión cons-tante de los recursos económicos generados. Además, las actividades económicas deben articularsecon el mercado global.

- Articulación entre actores, mediante fortalecimiento de la comunicación de mensajes: la comunicaciónde mensajes puede realizarse a través de medios como son el papel, las frecuencias modulares, lasconexiones eléctricas. El aspecto de “infraestructura de comunicación” no ha de ser menospreciado.El gobierno regional tiene que garantizar una infraestructura de comunicaciones eficiente, que permi-ta a todos los pobladores del departamento intercambiar y tener acceso a la información. Sin embar-go, la comunicación de mensajes requiere, además de la infraestructura apropiada, tanto una capaci-dad de descodificación-análisis-transformación-recodificación de mensajes, cuanto una cultura de co-municación. No sólo se trata de lograr que los pobladores tengan mayor acceso a la información, sino

Page 98: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 98 -

también fortalecer sus capacidades de análisis. El dominio de los distintos idiomas que existen en laregión, el manejo de instrumentos intelectuales de análisis, son requisitos indispensables para que lapoblación pueda juzgar cuál información es pertinente, por qué y qué hacer con esta información.Una mayor educación de la población en general sin duda cambiaría sustancialmente el tipo deinformación que los medios masivos de comunicación difunden. Pero, además, el gobierno regionalpodría proponer orientaciones a los medios de comunicación, para que la oferta de información seamás diversa y responda a las exigencias de construcción de una sociedad local con participaciónciudadana. En fin, la comunicación depende de la voluntad de comunicar de las personas. El gobier-no regional tiene que dar el ejemplo en este sentido, concertando con los diferentes actores de lasociedad civil y del Estado sus políticas regionales, haciendo esfuerzos de comunicación inéditos paracompartir información con la población.

Page 99: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 99 -

Somos una región autónoma y descentralizada, articuladacompetitivamente con el entorno nacional e internacional,que ha logrado: forjar su identidad integrando sus diversas

culturas; aprovechar en forma sostenible sus potencialidades:el patrimonio cultural y natural, los recursos mineros y ener-géticos, y la biodiversidad agraria; y generar una economíadinámica y solidaria. Una región donde la población accedeen forma equitativa a un empleo adecuado, servicios básicos,desarrolla sus capacidades y ejerce plenamente sus deberes y

derechos ciudadanos.

V. VISIÓN DE DESARROLLO REGIONAL AL 2012

Page 100: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 100 -

Page 101: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 101 -

Para propugnar el desarrollo de la región Cusco, es importante identificar aquellos elementos centralesque contribuyan a procesos de desarrollo, generando un círculo virtuoso. En este sentido, cabe señalar queestos elementos son de dos tipos. En primer lugar, existen bases universales del desarrollo. Estas bases no sonespecíficas de la región Cusco: son elementos necesarios, mas no suficientes, para sostener en el largo plazoel proceso de desarrollo y evitar que este desarrollo reproduzca situaciones de desigualdad y desintegraciónsocial, fortaleciendo patrones de dominación. Estas bases del desarrollo son 5: el mejoramiento de la calidadde vida de los habitantes, el fortalecimiento del factor humano, la consolidación de la institucionalidad, laarticulación e integración de la región y el incremento de valor a la producción regional.

En segundo lugar, la región debe aprovechar las ventajas comparativas con las que cuenta, dentro delentorno nacional e internacional, para desencadenar procesos de desarrollo económico. Afortunadamen-te, la región cuenta con numerosos recursos naturales y humanos, que le permitirían, de ser bien utilizados,ocupar un lugar ventajoso en el plano nacional e internacional. Las principales ventajas comparativas de laregión, o potencialidades económicas, son: el turismo, los recursos mineros y energéticos (vinculados connuestra actividad industrial) y su diversa y excepcional agricultura.

VI.1. BASES DEL DESARROLLO

6.1.1. EJE 1. MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN

La pobreza es un problema fundamental en tanto, como hemos visto, afecta la vida del 75% de lapoblación cusqueña, pero además porque limita tremendamente las posibilidades de crecimiento económi-co y estabilidad social, generando un círculo vicioso que se reproduce constantemente. Concordemos enque no habrá forma de mejorar significativamente las condiciones de vida de la población, se genera en laregión un crecimiento económico y una dinámica de desarrollo que incluya a los sectores tradicionalmenteexcluidos de los beneficios de este crecimiento; por lo tanto, es necesario articular las medidas de luchacontra la pobreza a las propuestas de desarrollo regional.

Algunas medidas importantes al respecto:1 . Dinamizar aquellos sectores que hagan uso intensivo de mano de obra no calificada. En este rubro

están considerados la agricultura y el turismo, sectores que hemos identificado como estratégicosdentro del Plan de Desarrollo Regional. En el caso del turismo sin embargo, es necesario proponeralternativas que permitan dinamizar las actividades económicas relacionadas con la actividad turísti-ca, explotando mejor la posibilidad de potenciar el turismo interno y el ecoturismo, los mismos quepueden tener un mayor impacto sobre todo en la economía rural.

2 . Potenciar el crecimiento de ciudades intermedias para desarrollar mercados locales cercanos a pobla-ciones pobres y contener a la población migrante en su región. En efecto, la migración del campo esuna tendencia irreversible y además necesaria para detener el proceso de parcelación (además de queestá demostrado que el migrante por lo general progresa). Sin embargo es importante retener elrecurso humano calificado en la región.

3 . Promover las actividades no agrícolas: la agricultura a pequeña escala es más una actividad de soste-nimiento que de crecimiento. Las familias que progresan en el campo son las que han logrado desa-rrollar actividades complementarias (comercio, artesanía etc.).

VI.EJES ESTRATÉGICOS

Page 102: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 102 -

4 . Invertir recursos para la capacitación en la gestión de programas sociales no sólo de funcionarioslocales, sino de los líderes y organizaciones sociales.

En forma general, nos parece que todos los programas orientados hacia la mejora de las condicionesde vida de la población deben estar inspirados por tres consideraciones fundamentales: la participación dela población, la definición de estrategias de desarrollo sostenible no asistencialista y el especial cuidado enpolíticas de prevención de riesgos.

Un aspecto que ha contribuido a la ineficacia y manipulación de muchos programas sociales es laausencia de la participación de la comunidad. El involucramiento de la población implica su participaciónen labores de prevención, en la detección de sectores y ámbitos más vulnerables, en el planteamiento depropuestas, y, por último, en la vigilancia ciudadana. Los espacios de concertación son una plataformaimportante de participación ciudadana que deben consolidarse.

Los programas de lucha contra la pobreza, tanto del sector público como privado, deben superar elasistencialismo y orientarse a la promoción de oportunidades y el desarrollo de capacidades económicas paralas personas, familias y comunidades. El asistencialismo ha contribuido a crear la cultura de la asistencia y acercenar las capacidades locales. Los programas alimentarios son los que tienen un mayor sesgo asistencialista,estos deben estar acompañados de acciones de capacitación productiva y social, en algunos casos tener uncarácter transitorio (saber cuando se da y cuando se debe retirar el beneficio) y contar con un alto componenteparticipativo de la población. Se deben trabajar los programas sociales dentro de un enfoque de seguridadalimentaria promoviendo la utilización de productos de alto valor nutricional y propios de la región.

El énfasis de las propuestas que formulamos está puesto en acciones de prevención tanto en salud,justicia como en el aspecto ambiental. Es claro que la prevención es la que demanda una participación másactiva de la comunidad: las organizaciones, personas que participan en labores de prevención (caso de lasmovilizadoras o defensoras comunitarias) deben tener un reconocimiento por la labor que realizan. En estecontexto, es importante promover actividades de capacitación de manera concertada para que la poblaciónen su conjunto se responsabilice de la labor de prevención en el cuidado de su salud, el medio ambiente yseguridad ciudadana.

6.1.2 EJE 2 . POTENCIAR EL FACTOR HUMANO

Los esfuerzos por mejorar la calidad educativa están todavía bastante desarticulados y dirigidos demanera centralizada. Tenemos que fortalecer los programas educativos que respondan a las necesidadesparticulares de cada región, no sólo para calificar el recurso humano para el desarrollo, sino para garantizarniveles de empleo de los estudiantes egresados en la propia región.

Un aspecto controversial está referido al idioma. Consideramos de suma importancia desarrollar unapropuesta de educación bilingue intercultural para fortalecer la autoestima, la identidad local y para mejo-rar las condiciones de aprendizaje. El aprendizaje del idioma materno y del idioma castellano dentro deuna óptica de diálogo intercultural, permite evitar patrones de dominación cultural y de rechazo del idiomaimpuesto. Al aprender las estructuras gramaticales y las nociones de cada uno de los idiomas, y al recono-cer el valor de las racionalidades que cada idioma expresa, el niño es capaz de desarrollar capacidadeslinguísticas, liberadas del sentimiento de la opresión cultural. El objetivo final es que los niños de nuestraregión tengan dominio tanto del castellano como de su idioma materno.

6.1.3 EJE 3. CONSOLIDAR LA INSTITUCIONALID AD REGIONAL

Para que las políticas públicas gocen de continuidad y coherencia, es fundamental consolidar procesosde institucionalización del espacio público de la región. Esta institucionalización supone tanto un esfuerzonormativo, para diseñar estructuras de administración y debate público, cuanto un proceso de consolida-ción de las organizaciones de la sociedad. En una región como el Cusco, que, al igual que el resto del país,ha sido víctima de siglos de explotación colonial y neocolonial, en que la sociedad se ha venido desarti-

Page 103: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 103 -

culando brutalmente en las últimas décadas, y que además ha experimentado varios intentos frustrados dereorganización social (rebelión de Tupac Amaru II, corrientes intelectuales indigenistas, rebeliones de losaños 60, etc.), la consolidación de espacios institucionales de gestión pública, y, más fundamentalmenteaún, la legitimidad misma del espacio público, requieren de procesos sociales de largo aliento. Es funda-mental, creemos, que el Plan Estratégico de Desarrollo Regional contenga programas y proyectos queapunten hacia el objetivo de fortalecer la institucionalidad regional.

6.1.4 EJE 4. ARTICULAR E INTEGRAR NUESTRA REGIÓN

Nuestra región se ubica en un espacio geográfico fragmentado, donde las comunicaciones son difíci-les. Más que en otros casos, tal vez, el reto de la articulación e integración regional en el Cusco planteaenormes dificultades. El presente Plan plantea toda una serie de proyectos de infraestructura vial. Ladecisión de implementar tal o cual proyecto vial debe responder a consideraciones estratégicas que nohemos desarrollado en este documento. De la misma manera, hemos presentado, en algunos casos, variosproyectos de vías alternativas. En todos estos casos, será pues la tarea de los actores sociales de la regióndefinir, mediante un proceso de concertación y de reflexión estratégica y política, cuál son las mejoresopciones de articulación vial.

También tenemos que corregir, mediante un lúcido, claro y concertado programa de ordenamientoterritorial, las tendencias de concentración urbana que observamos. Es importante impulsar el desarrollode ciudades y mercados intermedios, que puedan re-equilibrar el proceso de urbanización a favor de losespacios provinciales, reduciendo el peso relativo del Cusco, que, por su crecimiento, enfrenta ahora seriosproblemas ambientales y de ordenamiento urbano.

Pero no sólo se trata, pues, de implementar un ambicioso programa de infraestructura vial y decomunicaciones, entre todas las provincias y distritos que conforman nuestro ámbito. Además de articularespacios y territorios, es preciso hacer lo propio con actividades y actores. Es en este sentido que hemosincluido programas de afirmación e integración cultural, de información y comunicaciones, deimplementación de corredores económicos. En particular, la noción de corredor económico ofrece la ven-taja de permitir pensar, simultáneamente, la integración territorial y la integración económica, a través decadenas productivas. Los grandes ejes que unen la región Cusco con las regiones vecinas (Cusco-Arequipa,Cusco-Puno, Cusco-Abancay y Cusco-Madre de Dios), se complementan con una red de ejesintrarregionales.

La integración de la región se logrará, por lo tanto, aprovechando la diversidad de ámbitos, culturas,potencialidades económicas, que nos brinda la propia fragmentación del espacio que hemos señalado. Estafragmentación es tanto un reto como una potencialidad.

6.1.5 EJE 5 . AGREGAR VALOR A LA PRODUCCIÓN REGIONAL MEDIANTE PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN EINDUSTRIALIZACIÓN

Pensamos que la transformación de productos primarios es una condición de base del desarrollo:como tal, es tan válida para el Cusco como para cualquier otra región del país. Pero quizás la transforma-ción de los productos primarios es aún más importante para regiones ubicadas en la sierra o la selva delpaís: tenemos que agregar valor a nuestros productos para minimizar el precio relativo del transporte hacialos mercados. Además, reconocemos que el sector secundario de la economía (aquel que reagrupa lasdiversas actividades industriales) es generador de empleo y contribuye a estructurar y dinamizar los merca-dos regionales. La diversificación económica es, incluso, importante si queremos resolver el problema deproductividad de otros sectores, como por ejemplo la agricultura, que en nuestro departamento se encuen-tra fragilizada por la presión demográfica sobre la tierra. La industrialización es una condición de base deldesarrollo económico, en cuanto permite diversificar y articular las actividades económicas de nuestraregión

Page 104: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 104 -

Es fundamental, pues, impulsar el crecimiento de nuestra pequeña y mediana industria, articulándolacon las principales potencialidades económicas con que cuenta la región: la oferta de servicios turísticos,los recursos minero energéticos, y los recursos agropecuarios.

VI.2. EJES ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO BASÁNDOSE EN POTENCIALIDADES ECO-NÓMICAS

Las potencialidades económicas de la región son las verdaderas palancas que permitirán generar re-cursos económicos que alimenten un proceso de desarrollo de largo plazo. Entre otras cosas, estas poten-cialidades permitirán generar recursos complementarios para la realización de programas y proyectos apun-tando hacia las “condiciones básicas” del desarrollo que acabamos de mencionar.

6.2.1 EJE 6: DESARROLLAR LA ACTIVIDAD TURÍSTICA, APROVECHANDO DE NUESTRO PATRIMONIO NATU-RAL Y CULTURAL

La primera potencialidad de la región es el turismo. El Cusco, ya es, desde hace muchos años, elprimer destino turístico del país. Atrae a turistas nacionales y extranjeros en cantidades importantes (untotal estimado de más de 500,000 turistas al año). Sin embargo, las potencialidades de desarrollo del sectorson todavía gigantescas. Es preciso aprovechar de mejor manera los recursos turísticos de la región,involucrando a la población y garantizando la sostenibilidad de la actividad turística en el largo plazo. EstePlan contiene numerosas propuestas al respecto.

6.2.2 EJE 7: DESARROLLAR NUESTRO SECTOR MINERO ENERGÉTICO

La segunda potencialidad económica la constituyen los recursos mineros y energéticos. La dotaciónde recursos de este tipo en la región es excepcional. Hemos subrayado en el diagnóstico el inmenso poten-cial de recursos hídricos que podrían ser utilizados para la producción de energía renovable y ecológica. Losimportantes yacimientos de gas también constituyen un potencial energético. En el campo minero, losrecursos también son abundantes. El principal reto para la región es utilizar estos recursos para generarprocesos productivos que agreguen valor a la materia prima: lo fundamental es, entonces, desarrollar untejido de industrias de transformación.

6.2.3 EJE 8 : DESARROLLAR LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA E N TORNO A LA PUESTA E N VALOR DE LABIODIVERSIDAD

Por último, la agricultura de la región ofrece una ventaja comparativa excepcional. En este rubro,cabe señalar dos elementos fundamentales: el patrimonio de biodiversidad de la región y la agricultura depuna, centrada principalmente en la crianza de camélidos sudamericanos. La biodiversidad de la región esuna de las mayores del mundo. No sólo es un legado natural, sino también cultural: gran parte de ladiversidad genética en cultivos y especies de camélidos sudamericanos resulta de procesos seculares dedomesticación y crianza. Para que esta biodiversidad sea realmente una potencialidad de desarrollo, esfundamental protegerla contra una legislación nacional e internacional que autoriza la patentación derecursos genéticos, y por lo tanto su depredación, en detrimento de las poblaciones de la región. Por otraparte, la agricultura de puna, y en particular la crianza de camélidos sudamericanos, es única en el mundo.La región Cusco es una de las más dotadas a nivel nacional desde este punto de vista. Es preciso redinamizarla agricultura de puna, y desarrollar cadenas productivas que permitan un mejor aprovechamiento de estepotencial.

Page 105: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 105 -

EJE 1: MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN

Las condiciones de vida son el marco general en el que se desarrollan todas las actividades, individua-les y colectivas. Estas condiciones de vida dependen en gran medida del acceso de los ciudadanos a losservicios básicos, en particular la justicia y la salud. Estos servicios proporcionan un marco de estabilidadindispensable para que todos los habitantes de la región puedan realizar planes a futuro y mantener lacontinuidad de sus actividades. También es fundamental garantizar el desarrollo de las generaciones futu-ras, conservando el medio ambiente y los recursos naturales de que gozamos en la actualidad.

En otros términos, la mejora de las condiciones de vida pasa esencialmente por la generación de unmarco de estabilidad, en el que la existencia deje de caracterizarse por esta suma precariedad e imprevisibilidad,que impide sentar las bases de cualquier proceso sostenido. Para ello, es preciso disminuir substantivamentelas inequidades por razones sociales, económicas y culturales en los servicios de salud, saneamiento básico yjusticia, particularmente en condiciones de extrema pobreza, preservando el medio ambiente.

Los programas y proyectos reagrupados en este eje se engarzan dentro de los tres temas arriba men-cionados: salud-saneamiento básico, justicia y medio ambiente.

OBJETIVO ESTRATÉGICO

Garantizar que la población de la región, en especial sus sectores más vulnerables y la población quevive en situación de pobreza tengan acceso a la salud, a una justicia adecuada en un medio ambientesaludable, disminuyendo sustantivamente las inequidades en la prestación de los servicios básicos de salud,saneamiento y justicia y empoderamiento a la población en el ejercicio de sus deberes y en el conocimien-to, vigilancia y defensa de sus derechos ciudadanos.

Objetivo específico

Establecer un sistema de administración de justicia moderno, humano, descentralizado, confiable,eficaz, justo y oportuno.

VII. OBJETIVOS Y PROGRAMAS

P R O G R A M A

Programa de actua-lización y especiali-zación profesional aoperadores de justi-cia y fuerzas policia-les.

P R O Y E C T O S

Actualización y espe-cialización profesionalde operadores de justi-c ia .

Modernización de lasFuerzas policiales.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Consiste en realizar una serie de talleres y cursode actualización y especialización profesional enel tema de seguridad ciudadana dirigido al personalprofesional de las instituciones que conforman elpoder judicial.

Reestructuración institucional acorde a lasexigencias de la configuración de la sociedadactual. Una institución que respete y resguarde ala ciudadanía en general.

Presup. estimado(Nuevos soles)

160,000

25,000

Page 106: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 106 -

Objetivo específico

Establecer un sistema de seguridad ciudadana coordinando entre la sociedad civil y el Estado acorde conlas características sociales, geográficas e institucionales de la región.

Objetivo específico

Lograr la utilización sostenible de los recursos naturales y un control adecuado de la calidad ambiental.Asimismo, generar una educación y cultura ambiental en la población.

P R O G R A M A

Programa de promo-ción y educación ciu-dadana sobre el siste-ma de administraciónde justicia, y mecanis-mos alternativos deresolución de conflic-tos hacia una culturade paz.

P R O Y E C T O S

Creación y fortaleci-miento de redes conci-liatorias y coordinado-ras de iniciativas debase descentralizadasen torno a los derechosy lucha contra la vio-lencia.

Capacitación de líderesde organizaciones so-ciales de base en dere-chos y seguridad ciuda-dana .

Protocolo de seguridadconcertada entre el es-tado y la sociedad civil.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Se tratará de articular, integrar, fortalecer y ampliarlas diferentes redes del Estado y la sociedad civil quetrabajan el tema de derechos y lucha contra la vio-lencia con el propósito de institucionalizar un meca-nismo concertado en toda la región, la estrategia com-prenderá el establecimiento de espacios provincialesy distritales en el marco de los espacios deconcertación que se dediquen a ello. El grupo benefi-ciario, serán mujeres, niños, jóvenes, ancianos, gru-pos étnicos, discapacitados, etc.

Se dictarán cursos anuales de liderazgo en el tema dederechos y seguridad ciudadana, serán talleres suce-sivos en los que se dictarán cursos participativos re-lacionados con el tema. El grupo objetivo son líderesde zonas rurales y grupos urbano marginales.

Firma de acuerdos provinciales y distritales en los quese acuerden mecanismos de participación, propues-tas y fiscalización ciudadana en derecho y seguridad.

Presup. Estimado(Nuevos soles)

240,000

150,000

50,000

P R O G R A M A

Promoción de lazonificación ecológicay económica de la re-gión.

P R O Y E C T O S

Estudio de la zonifi-cación ecológica yeconómica de la re-gión.

Estudios y proyectosde recursos naturalesrenovables.

Ordenamiento de losrecursos hídricos.

Fortalecimiento de lasáreas protegidas por elEstado (AMPES)

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Formular un documento de organización del territo-rio utilizando la metodología de zonificación ecológicaeconómica, que permita el adecuado uso del espacioy los recursos.

Formulación de estudios y elaboración de proyectospara la identificación, utilización y manejo de los re-cursos naturales renovables.

En la medida que los recursos hídricos constituyen unpotencial para su aprovechamiento sostenido y sus-tentable es necesaria la formulación de un plan deaprovechamiento de recursos hídricos.

Formulación de un plan de fortalecimiento de los co-mités de gestión e implementación de los planes maes-tros.

Presup. estimado(Nuevos soles)

1’000,000

2’000,000

200,000

200,000

Page 107: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 107 -

P R O G R A M A

Promoción para laimplementación derellenos sanitarios ymanejo de los mismosa través de procesosde concertación insti-tucional.

Promoción para laelaboración de unplan de manejo inte-gral de cuencas ymicrocuencas.

Programa de sanea-miento ambiental,control de gases tóxi-cos y contaminaciónsónica .

P R O Y E C T O S

Tratamiento de aguasservidas y residuos sóli-dos de las cuencasVilcanota, Mapacho yApurímac.

Conservación y manejode la diversidad biológi-ca .

Tratamiento integral deresiduos sólidos.

Implementación de unplan de descontamina-ción del río Huatanay,Vilcanota y Urubamba.

Protección y conserva-ción de cuencas ymicrocuencas.

Conservación de suelos.

Forestación, reforesta-ción y manejo de bos-ques.

Planeamiento y desarro-llo de recursos naturalesen microcuencas.

Educación de la pobla-ción sobre niveles salu-dables de ruidos, priori-zando: transportes, am-bulantes, discotecas, ba-res, etc.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Sistemas de tratamiento de aguas servidas a nivel(parte alta y media de la cuenca del Vilcanota),Mapacho-Yavero y Apurímac (alta, media y baja).

Formular y ejecutar un programa de conservación ymanejo de la diversidad biológica en el ámbito regio-n a l .

Ejecutar acciones para garantizar el tratamiento in-tegral de residuos sólidos en las principales ciudadesde la región, con participación de los gobiernos loca-les.

Planificación de acciones para descontaminar el ríoHuatanay y consecuentemente los ríos Vilcanota yUrubamba, para contribuir a potenciar las accionesde desarrollo de turismo y mejoramiento de la cali-dad de vida en estos ámbitos.

Programa de desarrollo que involucre acciones deprotección y conservación de cuencas y microcuencaspriorizadas a nivel regional.

Implementación de acciones de conservación de sue-los en los diferentes espacios de la región, previa unaadecuada planificación.

Ejecutar proyectos de forestación y reforestación conespecies nativas, con el fin de conservar los bosques.

Formular planes y programas para el manejo de re-cursos en microcuencas, con participación de go-biernos locales y organizaciones de microcuencas.

Educación de la población sobre niveles saludablesde ruidos, mediante cursos, talleres, foros, prensa es-crita y oral, con participación de los Gobiernos Loca-les e instituciones competentes.

Presup. estimado(Nuevos soles)

10’000,000

3’500,000

5’000,000

3’000,000

5’000,000

5’000,000

5’000,000

4’000,000

800,000

Page 108: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 108 -

Objetivo específico

Garantizar el acceso equitativo de la población excluida, por factores socioeconómicos, culturales ydiscapacidades, a servicios de salud calificados.

Objetivo específico

Lograr que la población conozca, ejerza y vigile sus derechos y deberes en salud.

P R O G R A M A

Protección integral delas mujeres, niños, ni-ñas y adolescentes.

P R O Y E C T O S

Derechos sexuales yreproductivos.

Maternidad segura ycuidado y proteccióndel perinato.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto contribuirá a mejorar la situación de lapoblación en relación al ejercicio de sus derechossexuales y reproductivos, incorporándose a un proce-so participativo de construcción e información, y ges-tión de decisiones.

El proyecto considera como zonas prioritarias los dis-tritos con tasas de mortalidad materna por encima de500 por 100,000 MV, contempla la implementaciónde intervenciones estratégicas integradas e integralesque disminuyan las barreras cultural, geográfica y eco-nómica. Los componentes son:- Adaptación cultural de los servicios de salud a la

expectativa de las usuarias.- Promoción de hogares maternos o alojamientos ma-

ternos para gestantes de comunidades lejanas.- El fortalecimiento de las redes de apoyo y vigilancia

de la salud a nivel comunal.- La promoción del seguro integral de salud.- El desarrollo de estrategias de información, educa-

ción y comunicación.Mejorar la capacidad resolutiva de nuestros estableci-mientos de primer nivel y hospitales de referencia, tan-to en equipamiento como en calidad de servicio,priorizando el desarrollo de competencias en nuetrosprofesionales y técnicos de la salud para una atenciónadecuada del perinato. También es objetivo del pre-sente proyecto continuar con las estrategias para elincremento de la cobertura de parto institucional.

Presup. estimado(Nuevos soles)

540,000

7’000,000

P R O G R A M A

Prevención de riesgosy daños en la salud dela población.

P R O Y E C T O S

Prevención y controlde enfermedades emer-gentes, reemergentes yzoonóticas.

Prevención de acciden-tes escolares.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto pretende controlar y disminuir la inciden-cia de las enfermedades emergentes y reemergentes enlas provincias priorizadas, promocionando prácticas salu-dables e inmunizaciones; capacitando a la población enconocimientos básicos sobre las distintas enfermedades;comprometiendo a los líderes y agentes comunitarios.

Implementar actividades para reducir la incidencia deaccidentes escolares.Campañas de educación, difusión e Información a nivelde centros educativos, transportistas y otros; monitoreodel cumplimiento de las acciones.

Presup. estimado(Nuevos soles)

10’000,000

150,000

Page 109: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 109 -

P R O G R A M A P R O Y E C T O S

Crecimiento, desarrolloy protección (inmuni-zación) de la poblacióninfantil .

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Educación e información a la pareja. Servicio pre na-tal. Atención segura del parto.

Con este proyecto queremos enfrentar muchos proble-mas de la población infantil, por las consecuencias se-ñaladas y contribuir a saldar esa deuda social que te-nemos con este grupo vulnerable, enfocando la pre-vención desde la etapa de gestión. Siendo los niños elfuturo del país, es deber de la sociedad generar meca-nismos que puedan asegurar el cumplimiento de susprincipales derechos: a la sobrevivencia, salud y nutri-ción.

Presup. estimado(Nuevos soles)

840,000

Objetivo específico

Fortalecer las capacidades y competencias del sector salud, gobiernos locales, instituciones y organizacionesde base para la elaboración y ejecución de propuestas concertadas.

P R O G R A M A

Promoción de lasalud.

P R O Y E C T O S

Fortalecimiento de capa-cidades locales: promoto-res, parteras(os), comitésde salud y defensorías co-munitarias.

Educación sanitaria enhigiene personal y am-biental.

Protección de la salud deltrabajador.

Lucha contra el alcoho-lismo y la violencia.

Promoción de estilos devida saludables en cadagrupo etáreo.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Se llevará a cabo talleres de capacitación y refor-zamiento en estrategias de educación, comunicación einformación con agentes comunitarios de salud, defen-soría comunitaria y comités de vigilancia, los mismosque desarrollarán actividades de movilización social yplanes estratégicos de comunicación en concertacióncon las Mesas de Lucha Contra la Pobreza Local.

Educación sanitaria en higiene personal y ambiental anivel de centros educativos, familias rurales y pobla-ción en general.

El proyecto está orientado a intervenir en empresas einstituciones con áreas de riesgo para la salud del tra-bajador (sean públicas o privadas), así como aquellasque reporten el mayor número de accidentes de traba-jo y prevalencia de enfermedades de origen ocupacio-nal, incluye la implementación de programas de con-servación de la salud del trabajador, atención clínica ypsicológica a los trabajadores y sus familiares, investi-gación en medicina laboral, investigación de acciden-tes por ruido, contaminantes físicos y químicos. Inves-tigación y programas para el mejoramiento del climalaboral, capacitación por medio de cursos y seminariosen salud ocupacional. Implementación de procesos dem ejora continua.Campañas de cuidado y protección de la salud del tra-bajador en los diferentes centros de trabajo.

Formular un programa de lucha contra el alcoholismo yejecutar las acciones priorizadas, en el ámbito regional.

Identificar problemas y necesidades en salud para pla-near propuestas de solución y para participar activa-mente en la implementación de las mismas, adaptán-dolas a su contexto sociocultural.

Presup. estimado(Nuevos soles)

189,000

2’000,000

1’000,000

S/E

4’991,571

Page 110: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 110 -

P R O G R A M A

Saneamiento am-biental.

Participación co-munitaria y vigi-lancia social de lasalud.

F o r t a l e c i m i e n t oinstitucional.

P R O Y E C T O S

Utilización de la medici-na natural por parte de lapoblación.

Instalación de sistemas deagua, desagüe, tratamien-to de aguas servidas yletrinización.

Control y vigilancia de lacalidad de los servicios deabastecimiento de aguaen la ciudad de Cusco.

Fortalecimiento de capa-cidades para la gestióncomunal de la salud, sa-neamiento básico y segu-ridad alimentaria.

Construcción, mejora-miento y equipamientode establecimientos desalud.

Reestructuración de losprogramas curriculares deformación de recursosprofesionales, no profe-sionales y escolares.

Centro regional de inves-tigación en salud, sanea-miento básico y seguridadalimentaria.

Desarrollo de recursoshumanos en salud.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Se trabajará en las líneas de promoción y capacitacióna diferentes niveles académicos, institucionales y co-munales; en difusión, investigación, inclusive medianteun laboratorio de investigación de medicamentosfitoterapéuticos y transformación.

Implementación de infraestructura para dotación deagua a través de captación de manantes naturales,entubamiento, reservorio e hipoclorador hasta conexióndomiciliaria, acciones de promoción y capacitación alos usuarios/as y directivos de JASS, orientadas aempoderar a la población usuaria en torno al acceso,gestión y sostenibilidad de los servicios.

El proyecto pretende fortalecer los programas de vigi-lancia actuales, evaluar el estado situacional de los 939sistemas de servicios de abastecimiento de agua y 5 EPS,distribuidas en las 13 provincias de la región Cusco.

Se llevara a cabo talleres de capacitación y formaciónde agentes comunitarios, en salud, saneamiento y se-guridad alimentaria.

Remodelación, ampliación, y equipamiento de los esta-blecimientos de salud: Así mismo se mejorará la infra-estructura y el equipamiento de los hospitales de refe-rencia de acuerdo al nivel de complejidad.

Implementar de manera coordinada con las universi-dades y sus facultades afines de salud, las modificatoriasen la currícula que permitan el egreso de profesionalesde acuerdo a las necesidades de salud de la región. Deigual manera coordinar con el sector educación los cam-bios curriculares en los tecnológicos.

Implementar un Centro Regional de Investigación coninfraestructura propia, recurso humano capacitado deacuerdo al perfil y autonomía administrativa que le per-mita promover, ejecutar, asesorar y apoyar la investiga-ción en salud, y saneamiento básico.

Implementar una política de desarrollo del recurso hu-mano de salud dirigida a mejorar sus competencias tantotécnicas como humanas, revalorando su rol y mejoran-do los mecanismos de motivación, que también conlle-ven a una mejora en el traro al prestador.

Presup. estimado(Nuevos soles)

9’500,000

2’925,000

7’000,000

1’500,000

50’000,000

300,000

2’500,000

3’000,000

EJE 2: POTENCIAR EL FACTOR HUMANO

El desarrollo es asunto de personas y de grupos de personas. En este sentido, recae principalmente enlas capacidades de los seres humanos en transformar sus condiciones de vida de manera sostenible. Estascapacidades dependen esencialmente de la educación, y por lo tanto, de los medios de educación que unasociedad determinada decide poner a disposición de todos sus miembros. Pensamos, pues, que la educación

Page 111: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 111 -

es un factor fundamental del desarrollo, y que el acceso de todos a un servicio de educación eficiente yadecuado a las necesidades de cada uno y de todos, es un derecho básico en una democracia.

El desarrollo de nuestra región exige que exista una real política orientada hacia la potenciación delfactor humano, mediante una educación de calidad que responda a las necesidades y expectativas deldesarrollo regional y nacional, basada en el reconocimiento, rescate y valoración de nuestras culturas.

En nuestra región, es especialmente importante desarrollar una educación bilingue intercultural. Nuestraregión alberga numerosas culturas, que se expresan en diversos idiomas y plasman diversas racionalidades yprocesos cognitivos: es menester para los educadores y los programas de educación reconocer la existenciade esta diversidad linguística y cultural, y permitir que la generación y transferencia de conocimientos serealice mediante un real diálogo intercultural, donde la legitimidad y los postulados de las diversasracionalidades se reconozcan mutuamente.

También parece necesario dedicar un esfuerzo particular para todas aquellos sectores de la poblaciónque, por razones económicas, de marginación geográfica o social, tienen dificultades mayores en acceder alos servicios educativos.

Por último, cabe señalar que es fundamental desarrollar una educación superior técnica y universitariaadecuada a las necesidades de desarrollo de nuestra región. Las universidades regionales deben jugar unpapel predominante en la animación del debate cultural y científico en la región, aportando respuestas con-cretas alternativas a las demandas de los actores sociales. Los programas de Mejoramiento de la DivulgaciónCientífica e Impulso a la Educación Continua apuntan al logro de este objetivo. Las demandas de capacitacióntécnica emanentes del sector productivo deben de ser reconocidas por el sector educativo, con el fin dedesarrollar curriculas y programas de educación adaptados.

Además, consideramos fundamental alentar el desarrollo de habilidades deportivas en nuestra juven-tud, mediante programas de desarrollo deportivo y recreacional de cobertura regional que contribuyan a lamejora de la calidad de vida ciudadana.

OBJETIVO ESTRATÉGICO

Desarrollar las capacidades y potencialidades del factor humano, mediante una educación de calidad queresponda a las necesidades y expectativas del desarrollo regional y nacional, basada en el reconocimiento,rescate y valoración de nuestras culturas.

Objetivo específico

Lograr una educación de calidad que responda a las necesidades y expectativas del desarrollo regional ynacional.

P R O G R A M A

Adecuación de laestructura curricu-lar a las realidadeslocales y regional.

Mejorar los están-dares de la calidadeducativa.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Formular un estudio de la realidad educativa regional.

Se diseñará e implementarà programas educativos queincluyan la educación física con enfoques de genero,derechos, desarrollo humano, ambiental, intercultural,bilingüe, productivo y de valores adecuados a las con-diciones geográficas y climáticas.

Programas de difusión de los estándares de la calidadeducativa mediante talleres, foros, medios de comuni-cación oral y escrita.

Presup. estimado(Nuevos soles)

500,000

250,000

50,000

P R O Y E C T O S

Identificación y caracteri-zación de las diferentesrealidades educativas.

Diseño e implementacionde programas educativoslocales y regionales.

Difusión de la situación yde los estándares de lacalidad educativa a losactores que intervienenen el proceso educativo.

Page 112: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 112 -

P R O G R A M A

For ta l ec im ientode las redeseducativas

Articulación delSistema educa-tivo básico con elsuperior (univer-sitario, institutosy otros).

P R O Y E C T O S

Inclusión escolar: matrí-cula oportuna, perma-nencia escolar y conclusiónde la educación básica.

Medición de logros educa-tivos.

Formación, capacitación yperfeccionamiento docen-t e .

Infraestructura y equipa-miento educativo.

Capacitación escolar y do-cente en el área rural.

Validación, difusión y con-solidación de la redeseducativas.

Evaluación y monitoreodocente, en especial en elmedio rural.

Reorganizar el sistemaadministrativo de la DRED,USES y ADES.

Sensibilización y difusión delas responsabilidades de losactores que intervienen enla educación por niveles ymodalidades educativas.

Adecuación de los difer-entes niveles educativos.

Promoción y revaloraciónde la educación técnicoproductiva.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Ejecutar acciones para garantizar la inclusión de todala población en edad escolar, a los diferentes sistemaseducativos, principalmente básico.

Formular un estudio de medición de logros en laeducación.

Ejecutar un programa de formación, capacitación yperfeccionamiento docente adecuado a las realidadeslocales y regional, y que responda a los estándares decalidad internacional.

Construcción, mejoramiento, ampliación e implementa-ción de infraestructura educativa, mobiliario, materialeducativo, bibliotecas y viviendas magisteriales en zonasrurales.

Convenios de becas, capacitación y pasantías para lapoblación escolar y docente con prioridad en el mediorura l .

Funcionamiento y consolidación de las redes educativascomo instancias de concertación y participación comunal(docentes, gobierno local, autoridades, institucionespúblicas y privadas, comuneros), ubicados en espaciosgeográfico-culturales homogéneos.

Evaluación y monitoreo del trabajo docente, paramejorar la calidad de aprendizaje de niños y niñas delárea rural.

Desarrollar capacidades de gestión para optimizar elservicio de la administración educativa, proponiendo unnuevo Cuadro de Asignación de Personal (CAP) deacuerdo a las necesidades reales y buscando mecanismosque garanticen la designación de personal calificado;priorizando el aspecto técnico pedagógico.

Promover espacios de reflexión sobre la importanciade la educación en el proceso de desarrollo de los pueblosy en la generación de capacidades humanas que haganfrente a la pobreza; así como la asunción ética de lasresponsabilidades profesionales.

Busca dar sentido, coherencia y garantizar un procesoeducativo sistemático, articulándolo por medio de uncurrículo pertinente basado en las raíces culturales yenmarcado en el desarrollo local, regional y nacional;conformando para ello un equipo de trabajo multi-disciplinario (Consejo Regional de Educación) encar-gado de proponer lineamientos de política educativa.

Se debe articular el proceso educativo al productivo,como una estrategia en el logro de capacidades en losestudiantes, promoviendo el funcionamiento de centrosde producción que articulen la producción agropecuariay su transformación industrial.

Presup. estimado(Nuevos soles)

200,000

50,000

10’000,000

50’000,000

1’000,000

80,000

40,000

20,000

40,000

22,000

60,000

Page 113: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 113 -

Objetivo específico

Desarrollar una educación de calidad basada en el reconocimiento, rescate y valoración de nuestras culturas.

Objetivo específico

Diseñar e implementar programas de desarrollo deportivo y recreacional de cobertura regional que contri-buyan a la mejora de la calidad de vida ciudadana.

P R O G R A M A

Diseño de pro-puestas educativascon énfasis en elreconocimiento yvaloración denuestras culturas,manteniendo susexpresiones origi-nales e implemen-tando accionesinterculturales

P R O Y E C T O S

Diseño de planes curri-culares con contenidosque valoren nuestras cul-turas.

Investigación, institucio-nalización y difusión de lasactividades artístico cultu-rales, recuperando, reco-nociendo y manteniendosus raíces originales.

Promoción y difusión de lalengua quechua y otraslenguas nativas.

Fomento del intercambiocultural nacional e inter-nacional.

Proyecto de desarrollo cul-tural para la región.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Elaborar una propuesta de educación diversificada parala región, en base a un currículo culturalmente pertinen-te, construyendo currículos por niveles, en el marco deuna concepción participativa y multidisciplinaria.

Promover la investigación (en convenio con las Uni-versidades) orientada a rescatar y difundir nuestrosvalores culturales como un sustento de nuestra identi-dad cultural.

Concertar entre las diferentes instituciones vinculadascon el rescate y promoción de las lenguas andinas yamazónicas de nuestra región una propuesta de difu-sión y uso de la lengua quechua y otras lenguas nativasen la educación formal y en la implementación de losservicios de salud y justicia.

Se propone internacionalizar las fiestas de Cusco a tra-vés de convenios con embajadas, promocionando la par-ticipación de delegaciones de las diferentes provincias,como embajadores de la cultura cusqueña. Asi comodesarrollar actividades de intercambio con los visitan-tes, que nos permitan aprovechar nuestra característi-ca de ciudad cosmopolita.

Crear una instancia promotora de la cultura que arti-cule y comprometa a diversas instituciones representa-tivas del ande y amazonía cusqueña, instancia que ten-dría la responsabilidad de concertar el diseño de unPlan de Desarrollo Cultural para nuestra región.

Presup. estimado(Nuevos soles)

80,000

45,000

55,000

100,000

28,000

P R O G R A M A

Desarrollo deporti-vo y recreacional.

P R O Y E C T O S

Formación, capacitacióny especialización de pro-fesionales de las diversasdisciplinas deportivas.

Escuelas descentralizadasde talentos deportivos.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Capacitar docentes en el manejo de estrategias de en-señanza aprendizaje, con el objetivo de fortalecer lascapacidades para el desarrollo de las diferentes discipli-nas deportivas.

Formación de escuelas descentralizadas en las princi-pales ciudades de la Región.

Presup. estimado(Nuevos soles)

300,000

500,000

Page 114: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 114 -

Objetivo específico

Contribuir a superar la situación de extrema pobreza por medio de la acción educativa.

P R O G R A M A P R O Y E C T O S

Evaluación e implemen-tación de infraestructuradeportiva en la región.

Promoción y apoyo a losdeportistas calificados.

Fortalecimiento institu-cional del Instituto Perua-no del Deporte

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Estudio de evaluación de infraestructura deportiva enla región e implementación adecuada.

Apoyo para el desarrollo de las diferentes actividadesdeportivas y competencias a nivel nacional e interna-cional.

Implementación y fortalecimiento administrativo de laentidad rectora del deporte.

Presup. estimado(nuevos soles)

5’000,000

400,000

50,000

P R O G R A M A

Programa de erra-dicación del anal-fabetismo.

Programas espe-ciales de educa-ción.

P R O Y E C T O S

Diseño metodológico dealfabetización.

Formación de alfabetiza-dores.

Educación para adultosmayores .

Educación para niñosabandonados.

Educación para niñoscon habilidades especialesy alto coeficiente intelec-tual .

Educación para niños yjovenes trabajadores

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Se requiere contar con un diseño metodológico paraun programa de alfabetización, que integre a la pobla-ción afectada (analfabetos) en la ciudadanía, como ex-presión de un proceso de construcción democrática.

El desarrollo de un programa de alfabetización alterna-tivo, obliga a contar con personal especializado paratal fin, los que deben ser formados (a cargo de unainstitución calificada) en el conocimiento de la culturalocal, su idioma, así como en las metodologías corres-pondientes.

Se busca acreditar los programas nos esolarizados deadultos y ampliar las oportunidades que tiene este sec-tor de la población de continuar su capacitación conprogramas accesibles a sus condiciones económicas yocupacionales.

Garantizar que las niñas y niños abandonados cuentencon espacios y accesos a servicios educativos alternati-vos no formales, ligados a la promoción de desarrollode capacidades técnicas; en convenio con institucionesexperimentadas.

Conformación de un centro de evaluación de capaci-dades en niños y niñas y formación de docentes paraque puedan usar en el trabajo pedagógico las potencia-lidades de los niños con habilidades especiales.

Desarrollar programas especializados adecuados a losniños y jóvenes trabajadores en convenio con institu-ciones que ya vienen desarrollando estas experiencias.

Presup. estimado(Nuevos soles)

15,000

30,000

1’000,000

60,000

35,000

60,000

Page 115: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 115 -

Objetivo específico

Reordenar, ampliar y extender la oferta cultural universitaria, fortaleciendo los medios y apoyos de difusiónde obra y creación del arte, ciencia, tecnología y la cultura y lograr una mejor incidencia del que hacer dela Universidad en los procesos del desarrollo regional y del país.

EJE 3: CONSOLIDAR LA INSTITUCIONALIDAD REGIONAL

Para que las políticas públicas gocen de continuidad y coherencia, es fundamental institucionalizar lagestión pública regional, es decir clarificar y volver perennes tanto las reglas que rigen la gestión públicacuanto los espacios de negociación entre actores del grupo social donde estas reglas tienen vigencia. Enotros términos, la institucionalización de la gestión pública significa un asentamiento duradero, en todas lasconsciencias, de los mecanismos que rigen nuestra vida en sociedad, y que permiten la toma de decisionescolectivas.

Objetivo específico

Lograr que los medios de comunicación difundan, formen y debatan temas educativos y culturales.

P R O G R A M A

Sensibilización delos actores econó-micos productivosa través de losmedios de comu-nicación en temasempresariales yculturales.

P R O Y E C T O S

Programas de debate ypropuesta.

Programas de apoyo a laproducción y promociónempresarial

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

En concertación con los medios de comunicación sedesarrollarán programas especializados en torno a te-mas que interesan al desarrollo regional, promoviendola capacitación y participación de la ciudadanía.

Desarrollar diferentes estrategias comunicacionales parala formación de capacidades empresariales con pro-gramas de información de mercados, de fuentes finan-cieras, promoción de ferias, bolsas y ruedas de nego-cios.

Presup. estimado(Nuevos soles)

60,000

30,000

P R O G R A M A

Ampliación y ex-tensión de la ofer-ta cultural univer-s itaria.

P R O Y E C T O S

Programa de mejora-miento de la divulgacióncientífica.

Sistematización impulso ala educación continua ya distancia por medio deun progreso educativo.

Programa de recupera-ción del patrimonio cul-tural .

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Acciones para la promoción, difusión y publicación deinvestigaciones en ciencia y tecnología en el ámbito re-gional.

Diseñar un programa de educación contínua y a dis-tancia para su aplicación a nivel regional.

Formular un programa de recuperación del patrimoniocultural y vincularlo con las actividades académicas entodo nivel.

Presup. estimado(Nuevos soles)

3’000,000

1’000,000

300,000

Page 116: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 116 -

Este es un gran reto para un país como el nuestro, que, además de ser heredero de un sistema colonialy republicano donde lo “público” se desmembra en innumerables redes de poderíos locales e interesesindividuales, ha sufrido en los últimos años un proceso de des-institucionalización masivo y donde lapolítica, entendida esta como espacio de discurso y acción estructurado por mecanismos de representación,ha perdido mucho de su credibilidad. El desmantelamiento de los partidos, la instrumentalización de lasorganizaciones sociales por el gobierno y los partidos, la generalización y sistematización del clientelajepolítico, han contribuido a agudizar la crisis de la representación.

El propio aparato de estado, que en décadas anteriores había sido considerado como el mejor instru-mento de redistribución y desarrollo colectivo, ha sido severamente criticado, y acusado de ser ineficiente eincentivar la corrupción. La “modernización del Estado”, que implica una fuerte reducción del gasto públi-co y de la capacidad de acción de las administraciones públicas, nos pone frente a un escenario totalmentenuevo. Los actores institucionales de la llamada “sociedad civil”, es decir aquellos que reagrupan los intere-ses individuales en intereses particulares (corporaciones, gremios, federaciones sindicales, etc.), son convo-cados para desempeñar un papel cada vez mayor en la gestión pública. De la misma manera, individuos ogrupos de individuos en posición de predominancia social (grandes empresarios privados, ONGs), tambiénson solicitados. La “modernización del Estado” implicaría la implementación de modelos de co-gestiónparticipativa entre actores privados, sociedad civil, y Estado. El modelo clásico de democracia representati-va tendría que evolucionar hacia un modelo que combine representación y participación.

¿Cómo entender, en este contexto, lo que significa la “institucionalidad”? Sin ser cómplices del discur-so sobre la “modernización del Estado” y la reducción del gasto público, pensamos que la definición clarade mecanismos y espacios permanentes de diálogo entre los diferentes actores sociales arriba mencionadospuede contribuir a estabilizar la gestión pública, es decir favorecer la continuidad de las políticas públicas.Nos parece fundamental que se impulse, desde el gobierno regional y los gobiernos locales, en coordinacióncon los demás actores sociales, acciones orientadas hacia la consolidación de estos mecanismos y espaciosde diálogo. El fortalecimiento de la institucionalidad regional es una forma, no por cierto la única, decontribuir a la reconstrucción (¿o acaso construcción?) de un verdadero sistema de representación pública.Los espacios de gestión participativa deben brindar la oportunidad de forjar y re-elaborar continuamentediscursos y estructuras políticas, que son la base del sistema de representación. La participación permitecuestionar en forma casi permanente los discursos y las estrategias. Brinda además la oportunidad de unverdadero diálogo social, que orienta la acción de las autoridades elegidas. La institucionalización de losmecanismos y espacios de diálogo social permite construir un verdadero sistema de representación, y res-taurar la confianza de los ciudadanos en la política.

El programa de Institucionalización del Proceso de Descentralización apunta a desarrollar normas regionalesy locales que definan los mecanismos de participación y de vigilancia ciudadana. En particular, el proyectode Fortalecimiento de las Capacidades de Gobierno, en Comunidades Campesinas, Nativas, GobiernosLocales y Gobiernos Regional busca asesorar y capacitar a las autoridades en los diferentes niveles degobierno. En el mismo sentido, el Programa de Organización y Fortalecimiento de las Instituciones de laSociedad Civil y del Sistema Político tiene como fin el fortalecer las organizaciones de la sociedad civilpara que puedan ejercer a cabalidad su rol de participación y vigilancia. Dentro de este programa, elproyecto de Institucionalización de un Sistema de Partidos Políticos y Movimientos Regionales debe permitirreconstruir la legitimidad del sistema de partidos. Por último, el proyecto de Fortalecimiento de las comunidadesnativas pretende desarrollar actividades de promoción de las comunidades nativas para fortalecer suorganización e involucrarlas en la toma de decisiones del desarrollo local y regional.

OBJETIVO ESTRATÉGICO

Garantizar una convivencia basada en el respeto de los derechos humanos, la reciprocidad y solidaridad,sin discriminación de ningún tipo, con criterios de inclusión social y una ética para el desarrollo humanoque refuerce la identidad regional, promueva la democracia y fortalezca las instituciones de la sociedadcivil.

Page 117: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 117 -

Objetivo específico

Institucionalización de la descentralización democrática del Estado regional, en armonía con su política deordenamiento territorial.

P R O G R A M A

Institucionalizacióndel proceso dedescentralización.

P R O Y E C T O S

Promoción de la elabora-ción de planes estratégi-cos de desarrollo distrita-les, provinciales y regio-n a l .

Implementación de me-canismos de gobernabi-lidad y participación ciu-dadana locales y regional.

Elaboración de unalegislación que promuevala inversión privada (concriterios tributarios quebeneficien a la región).

Institucionalización demecanismos de evalua-ción y rendición decuentas de la gestiónpública a la ciudadanía.

Descentralización y sub-regionalización de las ins-tituciones públicas.

Implementación de la ca-rrera pública.

Fortalecimiento de lascapacidades de gobiernode las comunidades cam-pesinas, nativas, gobier-mos locales y gobiernoregional .

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El gobierno regional emitirá las normas correspondientespara promover, apoyar y homogeneizar el diseño de losplanes de desarrollo y armonizarlos en sus diferentesniveles: distrital, provincial y regional. Se creará unainstancia técnica vinculada al gobierno regional queapoye la elaboración de planes de desarrolloparticipativos y la formulación de proyectos.

Los gobiernos regionales y municipales reconocerán lasinstancias de concertación ya existentes e imple-mentarán mecanismos de concertación y participaciónciudadana para la elaboración de los planes dedesarrollo, los presupuestos participativos y la vigilanciaciudadana de la gestión pública.

El gobierno regional emitirá la normatividad legal queincentive la inversión privada en los ejes estratégicosidentificados en su plan de desarrollo y en armonía conel interés colectivo.

Se creará un sistema de información permanente yaccesible a la ciudadanía sobre la gestión de losgobiernos regionales y municipales. Este sistemaconsidera mecanismos como la creación de un portalde internet, elaboración de material de información, laimplementación de oficinas de información y meca-nismos de consulta ciudadana.

El gobierno regional elaborará iniciativas legislativaspara la autonomía y descentralización de las institucio-nes públicas. Se estudiará y elaborará una propuestade sub regionalización de las mismas de acuerdo al Plande Ordenamiento Territorial.

Se creará la carrera del funcionario público con el ob-jetivo de que la región cuente con servidores públicoseficientes y con un comportamiento ético.

Se elaborará en la región un plan de capacitación con-certado entre entidades educativas del Estado y la So-ciedad Civil, con el objetivo de incrementar las capaci-dades de planificación y gestión de los gobiernos loca-les de comunidades campesinas y nativas.

Presup. estimado(Nuevos soles)

3’000,000

50,000

30,000

50,000

20,000

5,000

500,000

Page 118: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 118 -

Objetivo específico

Promoción de la expansión de capacidades económico productivas y de gestión competitiva subregional yprovincial.

Objetivo específico

Fortalecimiento de la institucionalidad política, de los espacios, mecanismos de concertación y participa-ción ciudadana para la gobernabilidad local.

P R O G R A M A

Expansión de ca-pacidades econó-mico productivas

P R O Y E C T O S

Capacitación en constitu-ción, gestión y liderazgoempresarial y en el mane-jo de servicios financieros.

Reestructuración curricu-lar con visión empresarial.

Promoción de centros decapacitación empresarial ytécnica descentralizada.

Asistencia técnica enoptimización de procesosproductivos y de servicios.

Formación de conglomera-dos empresariales.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Previo un diagnóstico que identifique la oferta de edu-cación empresarial que existe en la región, se elaboraráe implementará de manera concertada lineamientoseducativos en función a las oportunidades laborales queofrece la región y las demandas del desarrollo.

Se insertará en la currícula educativa temas que esténorientados a fomentar en los educandos una visión em-presarial y el desarrollo de habilidades y destrezas.

Se promoverá la descentralización de centros de capa-citación empresarial y técnica preservando la calidaddel servicio educativo.

Se concertará entre diferentes entidades de promociónpublicas y privadas un programa de asistencia técnicapara la promoción empresarial.

Se han de implementar actividades tendientes a forta-lecer y generar organizaciones económico productivasasociadas para una mayor competitividad y capacidadde gestión de las empresas regionales.

Presup. estimado(Nuevos soles)

100,000

30,000

500,000

100,000

100,000

P R O G R A M A

Organización yfortalecimiento delas institucionesde la sociedad ci-vil y del sistemapolítico.

P R O Y E C T O S

Formación de mesas dediálogo.

Inclusión en el sistemacurricular educativo eltema de la concertación.

Desarrollo y fortaleci-miento de la autoestima.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Se conformarán mesas de diálogo en torno a aquellostemas que conciernen al desarrollo económico, social ycultural de la región con el objetivo de fomentar el de-bate público, la investigación y socialización de pro-puestas. Estas mesas de diálogo estarán conectadas conlos medios de comunicación y con el Consejo de Coordi-nación Regional para influir en la gestión de gobierno.

Se incluirá en el sistema curricular la educación ciuda-dana en el conocimiento de sus derechos y deberes fun-damentales promoviendo una cultura de diálogo yconcertación.

Se promoverán campañas de sensibilización y capaci-tación ciudadana orientadas al fortalecimiento de laautoestima colectiva y personal.

Presup. estimado(Nuevos soles)

150,000

20,000

50,000

Page 119: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 119 -

EJE 4: ARTICULAR E INTEGRAR NUESTRA REGIÓN

La política de articulación e integración regional debe propender a la integración física, económica,social, política y cultural de la región, estimulando las zonas deprimidas y las relaciones entre los actores yfactores del desarrollo regional, consolidando eslabonamientos eficientes en función de las exigencias de lamodernización y un desarrollo armónico y sostenido de nuestra región.

Tres aspectos centrales determinan el lineamiento de política de articulación e integración:1 . La articulación espacial.2 . La articulación política administrativa y sectorial.3 . La articulación económica y social.

Cabe señalar que en el lineamiento de política “identidad regional”, hemos señalado con énfasis loimperativo de la integración cultural.

1 . La articulación espacial

Dos ejes importantes definen la política regional en el tema:

La articulación vial interna de la región , integrando las provincias y distritos generalmente másalejados (provincias altas, pie de monte oriental, valle de Yacco-Yavero, distritos occidentales de la provin-cia de La Convención) y reforzando las relaciones entre la zona netamente andina y la zona amazónica.

La articulación externa, para superar la situación mediterránea de la zona, anclando fuertementenuestra región a los grandes ejes viales interregionales e internacionales, entre costa y selva (carreterabinacional) y hacía el sur andino (Puno, La Paz, Arequipa). En el mismo sentido, las relaciones aéreascobran toda su importancia, con el proyecto de aeropuerto internacional de Chincheros.

P R O G R A M A P R O Y E C T O S

Institucionalización de unsistema de partidos polí-ticos y movimientos re-gionales.

Promoción de valores de-mocráticos y éticos.

Apoyo a la organizaciónde la sociedad civil parala vigilancia ciudadana.

Fortalecimiento de las co-munidades nativas.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Se elaboraran iniciativas legislativas para garantizar lavigencia de un sistema político estable y democrático.Se crearán mecanismos de interlocución y concertaciónentre los partidos políticos. Se promoverán mecanis-mos de información ciudadana de la representación par-lamentaria de la región.

Se promoverán campañas de capacitación y sensibili-zación ciudadana para la promoción de valores demo-cráticos y éticos.Se implementarán mecanismos de lucha contra todaforma de corrupción.

Se promoverá diferentes formas de organización de lasociedad civil para la vigilancia ciudadana y se crearánlos mecanismos que permitan atender las denuncias ypropuestas que provengan de las mismas.

Se desarrollarán actividades de promoción de las co-munidades nativas para fortalecer su organización einvolucrarlas en la toma de decisiones del desarrollolocal y regional.

Presup- estimado(Nuevos soles)

30,000

50,000

30,000

60,000

Page 120: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 120 -

2 . La articulación política administrativa y sectorial

Otro elemento importante para impulsar un desarrollo regional dinámico, es garantizar una mejorarticulación a nivel administrativo-político. Significa por una parte, contar con una organización espacialde las entidades públicas más homogéneas en todo el territorio, evitando contar con circunscripcionesadministrativas diferentes según los sectores.

Por otra parte, se propiciarán relaciones de coordinación permanente no solamente entre los diferen-tes sectores, sino también entre los diferentes niveles de gobierno, región, provincias y distritos, fortalecien-do los gobiernos locales, como instancias que impulsarán el desarrollo desde los ámbitos de su competen-cia, con autonomía propia y verdadera capacidad técnica y operativa. Significa generar complementariedadentre políticas sociales y económicas, entre planes regionales, provinciales y distritales, así comocomplementariedad entre el sector público y privado y articulación entre investigación y acción.

3 . La articulación económica y social

Con la finalidad de revertir la débil articulación del tejido productivo regional, con predominio de lasactividades básicas y las vinculadas a recursos primarios, es estratégico fomentar efectos de sinergia, poten-ciando las actividades con mayor capacidad integradora en el sistema productivo, como es el caso de laactividad turística, capaz de suscitar la articulación de sectores importantes de la economía regional comola agricultura (proveedor de los productos alimenticios tanto agrícolas como pecuarios); de la actividad deservicios como hotelería, restaurantes, transportes, comercio; de la artesanía como proveedor de productospropios de nuestra cultura.

Para impulsar la articulación de los actores y factores económicos en la región, consideramos trescomponentes principales:- Una adecuada ocupación y utilización del territorio en relación con la vocación de los suelos y las

necesidades económicas y sociales, con la realización un plan de ordenamiento territorial que refuer-ce la estrategia de la descentralización.

- El desarrollo de corredores económicos que permitan eslabonamientos de áreas rurales aisladas ypobres a ciudades que a su vez se vinculan comercial y productivamente con otras ciudades de mayorjerarquía y con los mercados urbanos.

- Organizar y controlar el desarrollo urbano, fortaleciendo centros urbanos de tamaño medio (ciudadesintermedias), caso Sicuani y Quillabamba, lugares donde se debe potenciar la infraestructura de servi-cios básicos y otros servicios, pues constituyen centros de atracción poblacional.

OBJETIVO ESTRATÉGICO

Lograr la articulación e integración de los componentes sociales, políticos, económicos y culturales dela región en el marco de una propuesta macrorregional e internacional.

Page 121: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 121 -

Objetivo especifico

Mejorar la articulación regional.

P R O G R A M A

Ordenamiento te-rritorial.

Articulación inter-nacional.

Articulaciónmacrorregional.

Presup. estimado(Nuevos soles)

1’000,000

50,000

218’107,190

338’000.000

400,000

100,000

170’339,400

11’892,650

261’232,300

500,000

300,000

33’642,000

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Formular y aprobar los Esquemas de Ordenamiento Te-rritorial provincial y el Regional.

Estudio de ciudades intermedias en la región.

I Tramo: Pavimentar 298.67 km entre las localidades deUrcos y Puente Inambari. II Tramo: Pavimentar 184.83km. entre las localidades de Puente Inambari y PuertoMaldonado. III Tramo: Pavimentar 244 km. entre laslocalidades de Puerto Maldonado e Iñapari.

Construcción del Aeropuerto Internacional deChincrero.

Construcción de infraestructura física para elfuncionamiento administrativo del aeropuerto deEspinar.

Poner operativos los aeródromos de Patria y Quincemilpara garantizar un mejor servicio.

Consiste en la construcción de una carretera de tercerorden de 165 km de longitud entre las localidades deKepashiato y Quimbiri.

Consiste en la construcción de 12 km de una carreterade tercer orden afirmado desde punta de Carretera(Huanoquite) hasta Ccapi.

Consiste en pavimentar 222.64 km de la carretera Cusco-Arequipa considerando los siguientes tramos: Tramo I:El Descanso-La Compuerta de 30 km. Tramo II: LaCompuerta-Sicuani de 10.64 km. Tramo III: Yauri-ElDescanso de 40 km. Tramo IV: Desvío Yauri CondoromaNuevo de 77 km. Tramo V: Condoroma Nuevo-Imatade 65 km.

Estudios de pre inversiòn para la construcción de la ca-rretera de tercera categoría.

Construcción de infraestructura de imbarcaderos de Ata-laya-Manu, Nueva Luz, Saveti, Ivochote, Miaria yKirigueti.

Consiste en la construcción de una carretera de tercerorden afirmado de 32 km de longitud entre Marangani yQuenamar i .

P R O Y E C T O S

Zonificación y análisisgeopolítico, y propuesta deordenamiento territorial.

Desarrollo de ciudadesintermedias.

Asfaltado de la carreteraUrcos-Quincemi l -PuenteInambari-Carretera Inter-oceánica.

Construcción AeropuertoInternacional de Chinchero.

Construcción de un edi-ficio para el aeropuerto deTintaya – Espinar.

Rehabilitación de losaeródromos de Patria yQuincemil.

Construcción de la carre-tera Kepashiato-Kimbiri-Ayacucho.

Construcción de la carre-tera Occopata-Huanoqui-t e - C c a p i - T a m b o b a m b a(Apurimac).

Asfaltado de la carreteraSicuani-Espinar-Imata.

Mejoramiento carretera (in-tegración a las Bambas)Cotabambas-Chalcobamba.

Construcción de embarca-deros.

Mejoramiento de la carre-tera de Maranganí-Que-namari-Macusani-(Puno).

Page 122: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 122 -

P R O G R A M A

Articulación delos circuitos turís-ticos.

Integración inter-na entre los cen-tros de produc-ción y los mer-cados.

P R O Y E C T O S

Construcción de lacarretera Santo Tomás –Cayarani (Arequipa).

Conclusión de la carre-tera Phinaya – Ollachea(Puno).

Asfaltado de la carreteraHuambutio – Paucartam-bo – Manu.

Conclusión de la carre-tera San Salvador-Pisaq.

Conclusión asfaltado de lacarretera del CircuitoCuatro Lagunas.

Construcción de la ca-rretera de Vilcabamba –Incahuasi – Pasaje..

Asfaltado de la carreteraHuarocondo-Pachar.

Construcción de lacarretera Santa Teresa –Mollepata.

Mejoramiento de la carre-tera Paruro-Accha-Oma-cha-Livitaca.

Construcción de la ca-rretera Chamaca – SantoTomás.

Asfaltado de la carreteraC e b a d a p a t a - S a n g a r a r á -Acomayo-Paruro-Tincoc.

Mejoramiento de la carre-tera Calca-Lares-Yanatile.

Construcción de la carre-tera de Chimur-Lacco-Yavero.

Mejoramiento carreteraAcomayo-Paruro-Tincoc.

Mejoramiento de la carre-tera Sangarará-Acomayo.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Consiste en la construcción de una carretera de tercerorden afirmado de 12 Km. de longitud entre Punta Ca-rretera (Velille) y la localidad de Cayarani en Arequipa.

Consiste en la construcción de una carretera de tercerorden afirmado de 67 Km. de longitud entre PuntaCarretera (Phinaya) y la localidad de Ollachea en Puno.

Consiste en el mejoramiento de 245 km a nivel deasfaltado entre las localidades de Huambutio –Paurcatambo – Pilcopata y Shintuya.

Consiste en el mejoramiento a nivel de asfaltado de laCarretera entre San Salvador y Pisac de 11.6 km.

Consiste en el asfaltado de 18 Km de carretera quebeneficia a las provincias de Acomayo y Canas, con elfin de impulsar el Turismo en la zona.

Consiste en la construcción de una Carretera de tercerorden afirmado de 135 Km. entre Punta Carretera(Vilcabamba) y Pasaje.

Consiste en mejorar a nivel de asfaltado la carreteraHuarocondo y Pachar de 25,75 Km.

Consiste en la construcción de 84 Km. De la Carreterade tercer orden afirmado entre las localidades de SantaTeresa y Mollepata.

Consiste en mejorar a nivel de afirmado 85 Km. de unatrocha entre las capitales de los distritos de Omacha yLivitaca a fin de conectar por una vía homogénea a lacapital de la provincia de Paruro.

Consiste en construir 80 Km. de una carretera de tercerorden afirmado entre las capitales de los distritos deChamaca y Chumbivilcas.

El Proyecto consiste en continuar el Asfaltado de la carre-tera Chuquicahuana - Cebadapata - Sangarará -Acomayo-Paruro de 125 Km. de longitud, faltando 105 Km. entreSangarará y Paruro.

Consiste en mejorar 185 km de carretera a nivel afirmadoentre Calca y Quellouno.

Consiste en construir una carretera de tercer ordenafirmado de 135 Km. de longitud entre el centro pobladode Chimur, pasando por Lacco y terminado en elencuentro con el curso medio del Río Urubamba.

Mejoramiento de carretera de tercera categoría queintegra las provincias de Acomayo y Paruro en 130 Km.

Mejoramiento de carretera de tercera categoría 23 Km.

Presup. estimado(Nuevos soles)

7’024,500

66’398,500

123’823,000

3’850,000

8’100,000

133’793,100

11’634,000

49’171,500

16’516,500

46’830,000

42’878,500

35’878,500

79’030,000

10’400,000

2’240,000

Page 123: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 123 -

P R O G R A M A P R O Y E C T O S

Conclusión de la carrete-ra Combapata - Yanaoca:Tramo Chosecani - Chaca-mayo .

Construcción de la carre-tera Integración K’ana( Y a n a o c a - Q u e h u e -Checca-Pichigua-Espinar).

Construcción de la carre-tera del Bajo Urubamba.

Mejoramiento de lacarretera Cusco-Paruro-Chumbivilcas.

Mejoramiento de lacarretera Ollanta –Quil labamba.

Construcción de la carre-tera Ollantaytambo-Occo-bamba .

Mejoramiento del tramocarretero Cacho Cruz -Ccapi .

Construcción de la carre-tera Huaroccoyoc-Tahuay.

Construcción de la carre-tera Ivochote - Mantalo-Saringabeni.

Construcción y mejora-miento de la carretera SanF e r n a n d o - A m a y b a m b a -Pucyura-Chaullay.

Construcción de la carre-tera Llaco-Yavero-Cami-s e a .

Construcción de la carre-tera Pilcopata-Sabaluyoc-Quincemil.

Construcción del caminorural de Chinchaypucyo(Sumaro) – Pantipata.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Consiste en mejorar a nivel de asfaltado una carreterade 7 Km. de longitud entre Chosecani y Chacamayo.

Consiste en la construcción de 45 Km. de carretera detercer orden afirmado entre las localidades de Quehuey Pichigua.

Consiste en la construcción de una carretera de 120Km. de tercer orden afirmado entre el Pongo deMainique y Kamisea.

Consiste en mejorar a nivel de asfaltado 238 Km. decarretera entre las capitales de las provincias del Cuscoy Chumbivilcas.

Consiste en mejorar 134 Km. de carretera a nivel deasfaltado entre Ollantaytambo y Quillabamba. TramoI: Ollantaytambo-Abra Málaga, 40 Km. Tramo II: AbraMálaga-Alfamayo, 43 Km. Tramo III: Alfamayo –Quillabamba 51 Km.

Consiste en la construcción de 25 Km. de una carreterade tercer orden afirmado entre las localidades deOccobamba y Ollantaytambo.

Consiste en el mejoramiento de carretera de terceracategoría 25 Km.

Consiste en la construcción de carretera de terceracategoría 18 Km.

Consiste en la construcción de 45 Km. de una carreterade tercer orden a nivel afirmado entre las localidadesde Punta Carretera (Ivochote) y el Pongo de Mainique.

Consiste en la construcción de 120 Km. del tramo SanFernando - Arma - Cayara y mejoramiento de 137 Km.tramo Cayara -Huancacalle - Pucyura - Chaullay ypuente - Pasaje - San Fernando.

Consiste en la construcción de una carretera de terceracategoría de 300 km. y construcción de 4 puentes sobrelos rios llavero, Yoyato, Timpia

Consiste en la construcción de una carretera de 70 Km.de tercer orden afirmada entre las capitales de losdistritos de Kosñipata y Quincemil.

Consiste en construir una carretera de 21.8 Km. detercer orden afirmada entre los centros poblados deSumaru y Pantipata del distrito de Chinchaypucyo.

Presup. estimado(Nuevos soles)

2’842,000

44’597,000

123’882,500

27’769,000

157’227,000

24’776,500

1’250,000

780,000

46’245,500

45’000,000

96’000,000

59’234,000

11’550,000

Page 124: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 124 -

P R O G R A M A

Información ycomunicaciones.

P R O Y E C T O S

Construcción y mejoramien-to de la carretera Yanaoca-Via Pongoña-Aucho-Livi -taca-Chamaca -Velille-SantoTomás.

Construcción de la carre-tera San Juan-Omacha(Acomayo-Paruro).

Construcción del caminorural de Lamay - Huanco.

Construcción del caminorural de Chaupibanda -Manchaccollo.

Conservación de la red vialregional .

Rehabilitación de caminosrurales.

Construcción de puentes.

Ampliación de la telefoníarural y urbana.

Ampliación e implementa-ción de la red de radio yTV.

Ampliación del servicio deinternet.

Institucionalización delPrograma Huascarán.

Señalización de vías.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Consiste en la construcción de 35 Km de carretera tra-mo Yanaoca-Pongoña-Aucho-Livitaca-y-mejoramientode 127 Km. en el tramo Livitaca-Chamaca y Velille y laconstrucción de un puente de 80 ml sobre el ríoApurímac.

Consiste en la construcción de una carretera de 30 K m .y la construcción de un puente sobre el río Apurímac.

Consiste en la construcción de una carretera de 10.9Km. de tercer orden afirmado entre Lamay y Huanco.

Consiste en la construcción de una carretera de 19.3Km. de tercer orden afirmado entre las comunidadesde Chaupibanda del distrito de Quehue y Machaccollo.

El proyecto consiste en realizar el mantenimiento per-manente de 1,560 Km. de carreteras de la Red VialRegional de acuerdo a las normas para el manteni-miento rutinario.

Rehabilitación de caminos vecinales en el ámbitoregional .

Consiste en la construcción de diversos puentesvehiculares, con el fin de mejorar la articulación de losespacios Regionales como son:-Puente definitivo Fortaleza y accesos.-Puente definitivo de Iskaybamba y accesos.-Puente Carbón.-Puente Kepashiato.-Puente de San Juan - Pomacanchi-Puentes de Chanka, Huaraypata, Moccoraise, Brazil y Yaucat.-Puente vehicular Curcuchaca.-Puente vehicular Sayhua.-Puente vehicular Resistencia.

Consiste en la ejecución de acciones para ampliar la co-bertura del servicio del servicio de telefonía fija y móvil.

Consiste en la ejecución de acciones para brindar unmejor servicio de radio y televisión a través de laimplementación de redes de señal abierta en ámbitosrurales y urbanos de la región.

Implementación de acciones para ampliar la coberturade acceso a internet en áreas rurales, urbanas y urbanomarginales de la región.

Formular una propuesta para la institucionalización delPrograma Huascarán, a fin de garantizar su continuidady sostenibilidad así como la ampliación de su coberturaa todo los centros educativos de la región.

El proyecto consiste en ejecutar acciones de señalizaciónde las principales redes viales de la región, a fin degarantizar un mejor servicio a los usuarios.

Presup. estimado(Nuevos soles)

26’600,000

10’400,000

5’600,000

10’829,000

13’979,000

50’000,000

25’000,000

S/E

S/E

S/E

10,000

500,000

(*) S/E: Sin estimar.

Page 125: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 125 -

Objetivo específico

Mejorar la integración regional.

EJE 5: AGREGAR VALOR A LA PRODUCCIÓN REGIONAL MEDIANTE PROCESOS DETRANSFORMACIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN

El debate entre diversos actores sociales que se ha desarrollado en torno a la elaboración de este Planha llevado a la conclusión de que no puede darse un real desarrollo regional sin que existiera un proceso deindustrialización, integrado con la producción de base a través de cadenas productivas. La industrializaciónde nuestra economía no solo es necesaria para generar desarrollo en nuestra región sino que, creemos, esuna condición de base del desarrollo. Consideramos, pues, que es responsabilidad de todos los actoressociales que han participado en la elaboración de este Plan manifestar su disconformidad con los modelosde desarrollo basados en exportaciones de materias primas, que actualmente tienen vigencia a nivel nacio-nal e internacional.

Consideramos, por lo tanto, que todas las fuerzas orientadas hacia el desarrollo deben incidir, a travésde acciones concretas, en el fortalecimiento de las pequeñas empresas transformadoras de productos pri-marios, y el auge de una verdadera industria regional. Nuestro eje estratégico es de agregar valor a laproducción regional mediante procesos de transformación e industrialización , que pretendemos impulsar con unaserie de programas y proyectos de capacitación a empresarios, incentivos para la industrialización de losproductos agrarios andinos y otros recursos naturales, fortalecimiento de las capacidades empresariales, ypromoción de la eco eficiencia. Nuestro tejido industrial debe buscar aprovechar la diversidad de recursosnaturales, que es excepcional en nuestro departamento, para diferenciar su producción en el mercadonacional e internacional, y lograr abrirse nichos comerciales. Esto también implica una promoción denuestra producción. El programa de Desarrollo de la Competitividad de la Industria Manufacturera , y el pro-yecto de Identificación de Oportunidades Comerciales para Productos Manufacturados de la Región , apuntan aeste objetivo.

OBJETIVO ESTRATÉGICO

Promover la competitividad de la industria en el mercado regional, nacional e internacional.

P R O G R A M A

Afirmación e inte-gración cultural eintercultural.

Desarrollo de co-rredores económi-cos.

P R O Y E C T O S

Conservación y protec-ción de territorios conparticulares usos y cos-tumbres.

Implementación de mi-crocorredores económi-cos.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Formular y ejecutar un programa de conservación deterritorios que conserven usos y costumbres particula-res, previa a una identificación y selección de estos te-rritorios.

Consiste en la ejecución de acciones para desarrollarmicrocorredores tales como: Cusco-Sicuani-Espinar,Cusco-Urubamba-Ollantaytambo, Cusco-Quillabamba-Kiteni, Cusco-Paruro, Cusco-Paucartambo, etc., con lafinalidad de dinamizar la articulación de centros pro-ductivos con mercados y generar posibilidades y opor-tunidades de desarrollo a los ámbitos circundantes.

Presup. estimado(Nuevos soles)

600,000

30’000,000

Page 126: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 126 -

Objetivo específico

Lograr que los empresarios locales estén capacitados y sean competitivos en la utilización sostenible de losrecursos existentes en la región.

P R O G R A M A

Desarrollo de lacompetitividad dela industria y ma-nufactura.

P R O Y E C T O S

Identificación de limita-ciones en el desarrollo in-dustrial regional.

Aplicación de normastécnicas obligatorias paraproductos manufactura-dos .

Capacitación integral alsector empresarial.

Políticas, estrategias, nor-mas e instrumentos depromoción de la Com-petitividad e inversión enel sector industrial.

Implementación de cen-tros de diseño para pro-ductos industriales yartesanales.

Mejoramiento de carrete-ras de tercer orden a se-gundo y primer orden.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Elaborar un diagnóstico de la realidad industrial de laregión que identificará las limitaciones y propondrá lasalternativas con la participación de diversos estamentoscaso gobierno regional, gobiernos locales, sectores pú-blicos, universidades, institutos superiores, ONGs,SENATI, SENCICO, etc. El proyecto incluye talleres ypublicación del documento final.

Consiste en incorporar al empresario industrial a unsistema de producción más técnico mediante la aplica-ción de normas en forma gradual a corto plazo. Dichasnormas pueden ser nacionales o internacionales y cuyaaplicación es de carácter universal logrando el sello decalidad que compita con otros productos en estrecharelación como paso decisivo para el registro de la mar-ca Cusco.

El Proyecto esta orientado a implementar un programaintegral de capacitación, para lograr en un período de-terminado, empresarios capaces de competir exitosa-mente en el mercado externo.

Consiste en desarrollar políticas, estrategias y normasasí como manejar instrumentos de promoción de lacompetitividad e inversión en el sector industrial en elmarco de un desarrollo ambiental regional sostenible.

Creación de centros de diseño de artesanías y produc-tos industriales, con accesoria profesional que respon-dan a tendencias y modelaje.

Consiste en ampliar y optimizar los trazos viales de lainfraestructura vial regional para favorecer al sectorproductivo con la consiguiente ocupación de mano deobra permanente.

Presup. estimado(Nuevos soles)

700,000

500,000

800,000

300,000

300,000

5’000,000

Page 127: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 127 -

Objetivo específico.

Agregar valor a la producción regional.

EJE 6: DESARROLLAR LA ACTIVIDAD TURÍSTICA, APROVECHANDO DE NUESTROPATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL

El patrimonio natural y cultural con que cuenta nuestra región es sin duda una de las grandes poten-cialidades de desarrollo para los próximos años. Este patrimonio puede ser utilizado para desarrollar laactividad turística, que ya es una característica de la economía regional. Pero, como hemos visto en el

P R O G R A M A

I n d u s t r i a l i z a c i ó nde los recursos na-turales.

Transferencia detecnología.

Promoción de laecoeficiencia parael desarrollo soste-nible de la activi-dad turística.

Fortalecimiento delas capacidadesinstitucionales yempresariales.

P R O Y E C T O S

Industrialización de pro-ductos andinos:

Centros de InnovaciónTecnológica – CITE,(agroindustria, platería).

Proyectos de creación demaquicentros industriales.

Formulación de planes dedesarrollo ambiental.

Sostenibilidad ambientalindustrial .

Identificación de oportu-nidades comerciales paraproductos manufactura-dos de la región.

Proyecto de ferias regio-nales para las PYMEs.

Desarrollo de cadenasproductivas y clusterspara productos industria-les

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El Proyecto, consiste en promocionar la transformaciónde productos producidos en la región (sauco,aguaymanto, kiwicha, quinua, maíz, plantas medicina-les y aromáticas, productos maderables, frutales, car-nes, pieles, lana y fibra.)

Creación de CITES, en agro–industria y platería queincorporen elementos de innovación y transferenciatecnológica como producción computarizada y asisten-cia técnica y comercialización.

Consiste en la gestión, ante instituciones del Estado,como de fuentes diversas de cooperación internacio-nal, para lograr módulos de maquicentros en las dife-rentes líneas industriales.

Consiste en la formulación de un plan regional am-biental y planes operativos, para facilitar el desarrollodel turismo.

Consiste en la elaboración de un documento de pro-puesta de políticas, normas y estrategias para lasostenibilidad ambiental regional.

Identificación y organización de eventos de oportuni-dades de comercialización de productos manufactura-dos a nivel nacional e internacional.

Promover la participación de los empresarios agro-in-dustriales y artesanos en ferias de alcance regional.

Consiste en analizar los diferentes problemas que se pre-sentan en la producción industrial: mano de obra,materia prima, insumos, infraestructura y comer-cialización. Todo ello en coordinación más estrecha conlos sectores agrario, minero, etc.

Presup. estimado(Nuevos soles)

800,000

1’000,000

1’500,000

150,000

50,000

9,000

6,000

500,000

Page 128: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 128 -

diagnóstico, este patrimonio ha de ser reapropiado por la ciudadanía regional, para evitar que la actividadturística se desarrolle a expensas de la construcción de una identidad regional donde las tradiciones y losmonumentos heredados del pasado, y hasta la propia naturaleza, vengan a ser referentes actuales, cargadosde significados, que inspiran el actuar de los cusqueños en contextos de modernización y de globalización.

Los programas y proyectos que proponemos se ordenan en función a dos objetivos específicos:1 . Lograr que el producto turístico regional sea competitivo en el marco nacional e internacional con

relación a un desarrollo sostenible.2 . Articular y potenciar la actividad turística con otros sectores y espacios de la economía regional, en

beneficio de toda la población.

Para lograr el primer objetivo específico, planteamos una serie de programas de articulación de circui-tos, capacitación y asesoramiento, mercadeo de productos, aplicación de normas, etc. La Articulación de losCircuitos Turísticos debe permitir mejorar la oferta de productos turísticos. Lo mismo pretende hacer elprograma de Recuperación, Conservación y Mantenimiento de los Recursos Culturales y Naturales . Cuandohablamos de Apoyo a la Gestión Local del Turismo , estamos considerando sobre todo el apoyo a los gobiernoslocales en su calidad de promotores de la actividad turística. La Definición y Aplicación de Normas para elDesarrollo Regional incluye, y es cosa novedosa, un proyecto de creación de una autoridad de regulaciónindependiente encargada de aplicar las normas del sector. El programa de Promoción y Posicionamiento deNuestros Productos en el Mercado Nacional e Internacional incluye un proyecto fundamental, coherente conlo que hemos planteado en el diagnóstico y líneas arriba: el de realizar campañas de promoción del turismointerno. Por último, el programa de Seguridad Integral del Turista pretende mejorar la protección al turista, ygenerar un clima de confianza propicio al desarrollo de la actividad.

Para lograr el segundo objetivo específico, planteamos programas de sensibilización de la población,investigación, y capacitación a productores para que puedan insertar sus productos en el mercado regional,de acuerdo a la demanda turística. Esto vale para los productores de artesanía, pequeña industria manufac-turera y producción agroalimentaria. En todos los casos, se trata de articular la actividad turística con lasdemás actividades productivas regionales, para estimular un proceso de desarrollo integral. El turismo esuna actividad que de ser bien aprovechada tiene grandes capacidades de dinamización de la economíaregional.

OBJETIVO ESTRATÉGICO

Promover el desarrollo de la actividad turística como base de una propuesta articulada e integrada alos intereses y a la satisfacción de las necesidades de la población y del desarrollo sostenible de la región.

Page 129: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 129 -

Objetivo específico

Lograr que el producto turístico regional sea competitivo en el mercado nacional e internacional.

P R O G R A M A

Articulación decircuitos turísti-cos.

P R O Y E C T O S

Mantenimiento permanente dela carretera Aguas Calientes-Machupicchu.

Mejoramiento de la carreteraOllantaytambo-Chillca.

Mejoramiento del acceso aPikillacta.

Mejoramiento del acceso aTambomachay.

Mejoramiento del acceso aTipón.

Asfaltado de la carretera Maras-Moray-Salineras.

Mantenimiento de la carreteraPisaq-pueblo, Pisaq-ruinas.

Asfaltado carretera Huaro-condo-Pachar.

Reubicación de la estación férreaOllantaytambo.

Mejoramiento de trocha carro-zable Yanahuara-Amantay.

Rehabilitación de la vía férreaMachupicchu-Santa Teresa.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Constituye los trabajos de manteniendo de vía, cu-netas y obras de arte de la actual carretera entre elpoblado del distrito de Machupicchu al complejoarqueológico.

Comprende trabajos de nuevo trazo de algunos tra-mos, colocación de plataformas, cunetas, pontonesy obras de arte de la carretera actual, hasta con-cluir con una carretera afirmada.

Comprende trabajos de nuevo trazo de algunos tra-mos, colocación de plataformas, cunetas, pontonesy obras de arte de la carretera actual, hasta con-cluir con una carretera afirmada.

Comprende trabajos de nuevo trazo de algunos tra-mos, colocación de plataformas, cunetas, pontonesy obras de arte de la carretera actual, hasta con-cluir con una carretera afirmada.

Comprende trabajos de reparación de plataformas,cunetas, pontones y obras de arte de la carreteraactual, hasta concluir con una carretera afirmada.

Comprende trabajos de nuevo trazo de algunos tra-mos, colocación de plataformas, cunetas, pontonesy obras de arte de la carretera actual, hasta con-cluir con una carretera asfaltada.

Constituye los trabajos de manteniendo de vía, cu-netas y obras de arte de la actual carretera entre elpoblado del distrito de Pisaq al complejo arqueoló-g ico .

Comprende trabajos de nuevo trazo de algunos tra-mos, colocación de plataformas, cunetas, pontonesy obras de arte de la carretera actual, hasta con-cluir con una carretera asfaltada.

Comprende la edificación de una nueva estación enel distrito de Ollantaytambo, con oficinas administra-tivas, salas de espera, servicios higiénicos, cafetería,otros servicios y una vía asfaltada de acceso.

Comprende trabajos de nuevo trazo de algunos tra-mos, colocación de plataformas, cunetas, pontones yobras de arte de la carretera actual, hasta concluircon una carretera afirmada.

Comprende obras de reconstrucción de la platafor-ma de la vía férrea, construcción de puente sobre elrío Urubamba en el distrito de Santa Teresa.

Presup. estimado(Nuevos soles)

1’122,000

1’800,000

2’662,520

579,600

3’165,400

4’316,500

44,800

48’866,720

25’000,000

S/E

15’900,000

Page 130: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 130 -

(*) S/E: Sin estimar.

P R O G R A M A

Articulación decircuitos turísti-cos.

P R O Y E C T O S

Mejoramiento de la carreteraChaullay-Lucma-Vilcabamba.

Mejoramiento carretera Valle deYanatile.

Sendero peatonal a HuchuyQosqo .

Implementación del circuito delCañón del Colca - Cañón deSuykutambo.

Implementación del circuito 4Lagunas.

Implementación circuito Espíri-tu Pampa, Vilcabamba, Kiteni,Pongo de Mainique.

Implementación del circuitoÑusta Hispana.

Asfaltado de la carretera Sicuani-Yauri.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Comprende trabajos de reparación de plataformas,cunetas, pontones y obras de arte de la carreteraactual, hasta concluir con una carretera afirmada.

Constituye los trabajos de manteniendo de vía, cu-netas y obras de arte de la actual carretera articu-lando Cusco, Calca, Amparaes, Lares, Qelllouno.

Constituyen trabajos de trazo de vía, acondiciona-miento peatonal, escalinatas y otros desde la comu-nidad campesina de Tambomachay hasta Huch’uyQosqo, continuando hasta el distrito de Lamay.

Construcción de centros de hospedaje, restauran-tes, paradores turísticos, centros de interpretación,miradores y centros artesanales, talleres comuna-les, otros servicios para facilitar la estadía, compren-sión y fortalecer las visitas turísticas.

Construcción de centros de hospedaje, restauran-tes, paradores turísticos, centros de interpretación,miradores y centros artesanales, talleres comuna-les, otros servicios para facilitar la estadía, compren-sión y fortalecer las visitas turísticas.

Construcción de centros de hospedaje, restauran-tes, paradores turísticos, centros de interpretación,miradores y centros artesanales, talleres comuna-les, otros servicios para facilitar la estadía, compren-sión y fortalecer las visitas turísticas.

Construcción de centros de hospedaje, restauran-tes, paradores turísticos, centros de interpretación,miradores y centros artesanales, talleres comuna-les, otros servicios para facilitar la estadía, compren-sión y fortalecer las visitas turísticas.

En ejecución.

Presup. estimado(Nuevos soles)

S/E

S/E

150,000

3’500,000

1’500,000

2’750,000

11’500,000

S/E

Page 131: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 131 -

Objetivo especifico

Propiciar que el patrimonio arqueológico, histórico, arquitectónico y bienes muebles, estén debidamenteregistrados, protegidos y conservados.

P R O G R A M A

Recuperación con-servación y man-tenimiento los re-cursos turísticosculturales y natu-rales y mejora-miento de lacompetitividad denuestros produc-tos y servicios tu-rísticos.

P R O Y E C T O S

Identificación y sistematizaciónde las diferentes manifestacioneshistórico culturales de los perío-dos pre inca, inca, hispánico ycontemporáneo.

· Elaboración del catastro de in-vestigación de los diferentesconjuntos arqueológicos no in-tervenidos.

· Implementación de acciones deprotección, mantenimiento yconservación de parques ar-queológicos identificados.

· Institución de sistemas de vigi-lancia de los parques y sitiosarqueológicos.

· Implementación de grupos ciu-dadanos orientadores de laprotección del patrimonio his-tórico.

· Programa de intervención delcentro histórico del Cusco.

· Implementación del planMaestro de Choquequirao.

· Corredor turístico Wari-Chanka-Inka.

· Corredor ecoturístico Huayo-pata-Quillabamba-Kiteni-Pon-go de Mainique-Mishagua.

· Proyecto del gran Qapaqñan (IEtapa) .

· Plan de ordenamiento urbanodel Valle sagrado de los Inkas.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Formulación del inventario de manifestacioneshistórico-culturales de la Región, identificacióny sistematización, creando un banco de datos yservicio de información .

Formulación del catastro de los recursos cultu-rales no intervenidos e investigación de las con-diciones y características históricas, para su in-corporación en la oferta turística.

Formulación del plan regional de protección,mantenimiento y conservación de parques ar-queológicos identificados.

Dotar de sistemas de vigilancia y control de losatractivos turísticos de la Región consistente en:atención, acceso y registro de los visitantes, conequipos de control electrónico.

Formulación y ejecución del plan de participa-ción ciudadana para incorporar a la poblaciónen acciones de orientación, información y pro-tección del patrimonio histórico de la Región.

Elaboración y ejecución del p lan de intervencióndel centro histórico del Cusco, comprende accio-nes de ornamentación, ordenamiento de espacios,reubicación de comerciantes y establecimientos.

Proyecto en plena ejecución por el planCOPESCO.

Proyecto en plena ejecución por el PlanCOPESCO.

Constituye la elaboración de estudios de factibi-lidad y expedientes técnicos del corredor propuestopara su incorporación en la oferta turística.

Se encuentra en plena ejecución por el INC,comprende trabajos de investigación, identifica-ción e inventario de caminos Inka, puesta envalor y acondicionamiento.

Comprende programas de manejo turístico, me-dio ambiente, acondicionamiento territorial,equipamiento turístico. etc.

Presup. estimado(Nuevos soles)

180,000

220,000

300,000

450,000

56,800

15’000,000

S/E

S/E

S/E

S/E

4’000,000

Page 132: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 132 -

P R O G R A M A

Apoyo a la gestióndel turismo y edu-cación y sensibili-zación de la pobla-ción hacia unacultura turística.

P R O Y E C T O S

· Implementación del p lan m aes-tro del Parque Nacional delManu.

· Implementación del caminoinka a Machupicchu.

· Implementación del parque ar-queológico de Saqsayhuaman.

· Implementación de áreas deservicio público en Machu-picchu.

· Desarrollar el recurso deltermalismo.

· Programa de capacitación porespecialidades para prestadoresde servicios turísticos y perso-nal de campo de las empresasturísticas.

· Desarrollar y difundir el inven-tario de recursos turísticos dela región.

· Desarrollar un programa de difu-sión masiva de nuestra cultura.

· Involucrar a los gobiernos lo-cales en el desarrollo sosteni-ble de la actividad turística.

· Vincular la actividad turísticaa otras actividades productivas.

· Capacitación del personal delas entidades públicas vincula-das al turismo.

· Campañas de promoción turís-tica interna dirigidas ala pobla-ción local.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Consiste en implementar acciones para la pre-servación conservación y desarrollo sostenible.

Adecuación de campamentos, paradores turís-ticos, centros de interpretación, miradores, otrosservicios para facilitar la estadía, comprensión yfortalecer las visitas turísticas.

Adecuación de zonas de esparcimiento, centro de in-terpretación, miradores y centros artesanales, ta-lleres comunales, otros servicios para facilitar la es-tadía, comprensión y fortalecer las visitas turísticas.

Construcción de servicios higiénicos, centro deinterpretación, miradores, salas de espera y otrosservicios para facilitar la estadía, información yfortalecer las visitas turísticas.

Elaboración de un inventario de recursostermales, equipamiento y acondicionamiento y/o adecuación para su uso turístico.

Organización de Cursos, Seminarios, Talleres yotros, relacionados al mejoramiento de la pres-tación de Servicios Turísticos de la Región.

Comprende el levantamiento del inventario derecursos turísticos de la Región, su sistematiza-ción y difusión, implica acciones para su protec-ción, preservación y conservación.

Constituye acciones de educación no formal ydifusión de nuestra cultura.

Consiste en la realización de talleres y cursos desensibilización y motivación de las autoridadesde los gobiernos locales.

Comprende la organización de ferias, mesas denegocios, talleres, cursos y otros entre empresa-rios de la actividad turística y actividades pro-ductivas de la región.

Consiste en la organización de cursos, talleres,seminarios, encuentros laborales y otros de ac-tualización de conocimientos de los trabajadoresdel Estado vinculados a la actividad turística.

Comprende la organización de excursiones, visi-tas guiadas, viajes de familiarización a los atrac-tivos turísticos de la región, orientado a los po-bladores locales, priorizando los atractivos pocodifundidos.

Presup. estimado(Nuevos soles)

S/E

2’000,000

2’000,000

1’000,000

6’000,000

1’000,000

1’500,000

1’500,000

2’500,000

1’500,000

1’500,000

5’000,000

Page 133: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 133 -

P R O G R A M A

Definición y apli-cación de normaspara el desarrolloturístico regional.

Promoción y posi-cionamiento denuestros produc-tos turísticos en elmercado nacionale internacional.

Seguridad integraldel turista.

P R O Y E C T O S

· Promover el turismo social.

· Inclusión el tema turismo en elsistema curricular de educaciónformal.

· Promover una cultura ambien-tal en torno a la actividad tu-rística.

· Reglamento de uso turístico delSantuario Histórico deMachupicchu.

· Declaración de área protegidadel complejo arqueológico deChoquekirao.

· Reconocimiento áreas protegi-das Machiguenga Megantoni.

· Crear mecanismo de supervi-sión a empresas de posición es-tratégica en el mercado.

· Control de calidad de serviciosturísticos y producción.

· Creación de una autoridad deregulación independiente en-cargada de aplicar las normasdel turismo.

· Creación del Fondo de Promo-ción Turística Regional.

· Campañas de promoción delturismo interno.

· Plan de promoción turística re-gional.

· Dotación de infraestructura ala policía nacional de turismo.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Consiste en la ejecución de actividades turísticas,excursiones, giras, visitas peatonales, orientados ala población de escasos recursos económicos, lo-grando tarifas diferenciadas o subvencionadas porlas entidades vinculadas al turismo.

Comprende la elaboración de los instrumentoseducativos y los procedimientos para la incorpo-ración del turismo en el sistema curricular deestudios de los cuatro niveles educativos.

Consiste en las acciones de difusión, educacióny sensibilización ambiental en la actividad tu-rística.

Comprende la elaboración, aprobación y aplica-ción de los reglamentos:.- Reglamentos de uso turístico de los recursos

turísticos de la región.- Reglamento de uso turístico del Parque Nacio-

nal de Manu.- Reglamento de uso turístico del Parque Nacio-

nal de Manu.

Elaboración de expedientes técnicos para su re-conocimiento.

Elaboración de expedientes técnicos para su re-conocimiento.

Consiste en la elaboración de instrumentos parala supervisión.

Comprende la implementación de acciones desupervición y verificación de la calidad.

Implementación de un estamento autónomo parala regulación de la actividad turística.

Elaboración de un expediente técnico, propues-ta de financiamiento e instauración.

Comprende acciones de difusión, actividades tu-rísticas y otras para el turismo local y regional.

Consiste en la implementación de acciones dedifusión con la utilización de medios de comuni-cación social y elaboración de material impresoe informático a nivel nacional e internacional.

Construcción o adquisición de infraestructurapara la policía nacional de turismo de la región.

Presup. estimado(Nuevos soles)

1’500,000

1’000,000

1’000,000

750,000

50,000

50,000

100,000

120,000

100,000

150,000

1’250,000

25’000,000

500,000

Page 134: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 134 -

P R O G R A M A

Sistema de inves-tigación e informa-ción turística.

Promoción de laproducción regio-nal, acorde a lademanda turística.

P R O Y E C T O S

· Capacitación en turismo a laPolicía Nacional del Perú.

· Campañas de conciencia turísti-ca sobre seguridad del visitante.

· Plan de asistencia al turistaagraviado.

· Promoción de la investigación delpatrimonio cultural y natural.

· Establecimiento y actualizaciónde una línea de base.

· Publicación del directorio deservicios turísticos.

· Determinación del impacto dela actividad turística en la eco-nomía regional.

· Determinación del PBI turísti-c o .

· Determinación del volumen delas divisas generadas por el tu-rismo (directa e indirectamente) .

· Determinación del gasto turís-tico por rubros. Perfil del turis-ta regional.

· Estadística del turismo.

· Implementación de programasde producción alimentaría decalidad internacional para elconsumo turístico.

· Implementación de programasde producción industrial yartesanal de calidad internacio-nal para el consumo turístico.

· Campañas de promoción deproductos regionales (ruedasde negocios, Expo Hotel.)

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Consiste en la organización de cursos, talleres yotros para la actualización de la policía.

Consiste en ejecutar acciones de sensibilizacióny difusión sobre seguridad.

Comprende en las acciones y creación de una ofi-cina de asistencia legal para los turistas agraviados.

Son las acciones de difusión y publicación de lostrabajos sobre el patrimonio cultural y natural.

Elaboración de un estudio de la línea de base detur i smo.

Comprende la elaboración anual de la informa-ción sobre prestadores de servicios turísticos ysu publicación.

Consiste en la investigación socioeconómicos delturismo y su implicancia en la economía regio-n a l .

Consiste en la investigación económica del PBIturístico.

Consiste en la investigación económica de lasdivisas generadas por turismo.

Consiste en la investigación socioeconómica delgasto turistico y del perfil del turista regional.

Comprende las acciones de recopilación proce-samiento automático reportes y publicación dela estadística del turismo.

Elaboración de un estudio de producción alimen-taría de calidad.

Elaboración de un estudio de producción indus-trial y artesanal de calidad internacional.

Consiste en la implementación de acciones dedifusión, capacitación ruedas de negocios y Expo.Hote l .

Presup. estimado(Nuevos soles)

120,000

100,000

500,000

250,000

50,000

60,000

100,000

100,000

100,000

100,000

150,000

50,000

50,000

100,000

Page 135: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 135 -

EJE 7: DESARROLLAR NUESTRO SECTOR MINERO ENERGÉTICO

Como hemos visto, la región Cusco cuenta con inmensos recursos mineros energéticos. El mayorrecurso energético es, sin duda alguna, el recurso hídrico. La combinación de fuertes pendientes con gran-des caudales da cabida a numerosos proyectos de producción de hidroelectricidad. En un contexto nacio-nal e internacional donde prevalece el debate sobre el aprovechamiento de energías renovables y la reduc-ción de la emisión de hidrocarburos en el atmósfera, para luchar contra el efecto invernadero, es importan-te interrogarnos seriamente sobre la pertinencia de aprovechar el recurso hídrico.

La valorización del yacimiento de gas natural del distrito de Kamisea (provincia de La Convención),que tanto ha movilizado en los últimos años la sociedad regional, está considerada aquí como alternativapara la generación de energía barata. Se propone realizar un estudio para poder apreciar la oportunidad deun proyecto de planta extractiva en la zona de Kamisea. Cabe señalar sin embargo los inmensos riesgosambientales (depredación del bosque amazónico, conflicto con comunidades nativas del entorno) quepresenta la explotación del yacimiento gasífero en Kamisea.

También planteamos la posibilidad de implementar proyectos de puesta en valor de energías no con-vencionales y renovables, como por ejemplo, la energía eólica y la solar. Estas fuentes alternativas deenergías pueden ser aprovechadas, en particular, en el marco de pequeños proyectos de electrificación parapoblaciones de difícil acceso.

En cuanto a extracción de recursos mineros, proponemos estudios de pre factibilidad para apreciar laoportunidad de poner en valor yacimientos de minerales metálicos como el de Accha (Zinc), Colquemarca(Hierro), o no metálicos como el de San Pedro (Puzolana), etc.

En todo caso, nuestro conocimiento de los recursos mineros en la región es incipiente. Es difícil por lotanto, formular con claridad cuáles son las alternativas de inversión, y, en torno a esto, desarrollar unareflexión sobre estrategias de desarrollo. Es menester profundizar este eje de desarrollo, consiguiendo infor-mación pertinente de otras fuentes que no hemos podido consultar hasta la fecha (Petroperú, SociedadNacional de Minería, Empresa privada, cooperación internacional).

OBJETIVO ESTRATÉGICO

Aprovechar el potencial minero energético de la región incrementando su producción (metálica, nometálica y energética), de tal manera que permita el desarrollo sostenido de tal actividad.

P R O G R A M A

Explotación yoperación mineroenergética.

P R O Y E C T O S

Metálicos: minas de z inc enAccha (9 millones de TM).

Minas de Antimonio enVilcabamba.

Hierro en Colquemarca.

No metálicos: materiales deconstrucción (agregados,arenas, cuarzos y otros);puzolana y sillar para elabo-ración de cemento portland.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Elaboración del proyecto de explotación de óxidos de z inc,realizado por la empresa de PASMINCO, 1era Etapa.

Elaboración del proyecto de explotación de uranio,chalcopirita y tetraidrita de la zona de Vilcabamba.

Consiste en la formulación de un estudio para identificarlas posibilidades de explotación del hierro en base al co-nocimiento de las potencialidades existentes en la pro-vincia de Chumbivilcas, distrito de Colquemarca

Elaboración del proyecto de explotación de los yacimien-tos no-metálicos y materiales de construcción y otros.

Presup. estimado(Nuevos soles)

360,000

180,000

100,000

1’080,000

Page 136: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 136 -

P R O G R A M A

Desarrollo social yeconómico de laregión.

Formación y espe-cialización para laactividad mineroenergética.

Desarrollo de tec-nologías para usode energías noconvencionales.

Apoyo a centrospoblados en el ám-bito de la opera-ción minero ener-gética.

Ampliación y mo-dernización mine-ro energética.

P R O Y E C T O S

Rocas ornamentales y ta-lladas (mármol en Qui-quijana, pizarras verdes,tracontinos, arcillas ycaolinas para la elabora-ción de cerámicos).

Calizas y dolinas para fa-bricación de cal.

Fomento y promoción dela pequeña y medianaminer ía .

Tributación de la explo-tación minera.

Creación de especialidaden siderurgia e industria-lización de gas en laUNSAAC (nivel de postgrado) .

Energía solar.

Saneamiento básico enlas comunidades campe-sinas y nativas en el ám-bito de explotación mine-ro energética.

Construcción del ga-soducto Kamisea - Cusco.

Producción de combusti-bles a partir de los líqui-dos del gas natural enKamisea - Kashiriari.

Planta petroquímica enQuil labamba.

Central térmica de 500MW en Kiteni.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Explotación de los yacimientos de puzolanas, calizasmarmolizadas; 1era. etapa.

Elaboración del proyecto a nivel de perfil de explota-ción del caolín en la zona de Pitumarca, en la provin-cia de Canchis.

Fomentar el desarrollo de la pequeña y mediana empresapromoviendo su formalización y otorgándoles informa-ción y capacitación.

Elaboración del proyecto de tributación de la actividad mi-nero-energética, que permita mejorar la captación de re-cursos provenientes de la actividad minero-energética.

Proyecto de Creación de una segunda especializaciónen tecnología de gas y siderurgia.

Proyectos de electrificación en zona rurales y aisladascon energía no convencional.

Elaboración del proyecto de legalización, saneamientoy asesoramiento que permitirá formalizar la actividadminero-energética regional.

Elaboración del proyecto de construcción del gasoduc-to de Kamisea - Cusco que transportará los hidrocar-buros de Kamisea hacia la región.

Elaborar el proyecto integral de usos del gas en la re-gión.

Formulación de estudio para identificar las posibilida-des de instalación de una planta petroquímica enQuil labamba.

Formulación de estudio de pre inversión para la insta-lación de una central térmica

Presup. estimado(Nuevos soles)

1’080,000

360,000

500,000

360,000

360,000

3’600,000

360,000

1’080,000

1’080,000

100,000

30,000

Page 137: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 137 -

EJE 8: DESARROLLAR LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA EN TORNO A LA PUESTA EN VALORDE LA BIODIVERSIDAD GENÉTICA

La región Cusco destaca a nivel nacional por su dotación en biodiversidad y su agricultura alto andina.Estas dos potencialidades deben de servir de palancas para generar procesos de desarrollo sostenido.

La diversidad genética de la región es una ventaja comparativa que conviene conservar y fructificar.Como hemos señalado repetidas veces, esta diversidad es tanto el resultado de la evolución natural cuantode las prácticas de cultivo y de crianza de animales, que en los Andes, siempre han apuntado con especialímpetu en el incremento del número de especies y variedades. Es imprescindible reconocer esta inmensacontribución de las técnicas agropecuarias tradicionales del Ande peruano al patrimonio genético del país.Dos programas plantean estudiar y entender mejor la racionalidad de estas técnicas tradicionales ysistematizarlas con el fin de conservar y, acaso, incrementar la diversidad genética de nuestras plantascultivadas y animales domésticos: el programa de Investigación y Generación de Técnicas Agropecuarias , porun lado, y el programa de Manejo Adecuado de los Recursos Naturales y la Biodiversidad , por el otro. Por otraparte, será preciso definir normas regionales, y acaso iniciativas legislativas, susceptibles de defender lapropiedad intelectual de nuestros recursos. Por último, es importante generar cadenas productivas, paraagregar valor a nuestros productos agrícolas, desarrollando estrategias agresivas que nos permitan abrirnosmercados nacionales e internacionales, donde la diversidad biológica de los productos es muy apreciada:Este es el propósito del programa de Educación, Capacitación y Apoyo a Organizaciones de Productores porCadenas Productivas, del programa de Producción Orientada hacia la Transformación , y del programa de Apoyoa la Comercialización.

No se trata pues, de producir grandes cantidades de productos agrícolas, sino de producir pequeñascantidades de productos muy diversos, cuyo valor en el mercado es alto. La diversificación es la más seguravía de desarrollo para nuestra agricultura: en este contexto, la región Cusco, cuenta con una ventajacomparativa substancial. El aprovechamiento de nuestra biodiversidad supone, pues, una política coheren-te y continua a lo largo de los próximos diez años. Todos los actores de la región deben tener especialcuidado en mantener constante el esfuerzo de conservación, recuperación y desarrollo de nuestro patrimo-nio genético, que a todas luces, es una de nuestras principales ventajas en un mundo donde los recursosnaturales son depredados continuamente.

El desarrollo de nuestra agricultura alto andina, dentro de este marco general, es particularmenterelevante para la región. No cabe duda, como se ha visto en el diagnóstico, de que el Cusco cuenta conuna de la mayores ventajas comparativas a nivel mundial para la crianza de camélidos sudamericanos. Estaactividad debe de estar articulada con cadenas productivas que permitan agregar valor a la fibra, la carne,y las pieles de los camélidos. El programa de Control y Erradicación de Enfermedades y Plagas que Afectan alos Cultivares y Crianzas , debe permitir, en particular, eliminar los obstáculos que impiden la comercializaciónde la carne de alpaca.

Por último, tenemos que seguir saneando legalmente la propiedad de las unidades agropecuarias y elterritorio de las comunidades campesinas y nativas. Para ello, se plantea un programa de Titulación ySaneamiento de la Propiedad Rural .

OBJETIVO ESTRATÉGICO

Potenciar la actividad agropecuaria y forestal en el nuevo enfoque de cadenas productivas – corredo-res económicos, aplicando tecnologías adecuadas que permitan obtener productos de calidad y cantidadpara el consumo interno, agroindustrial y de exportación.

Page 138: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 138 -

Objetivo específico

Lograr el uso racional y sostenido de los recursos hídricos, edáficos, vegetales y animales.

P R O G R A M A

Investigación y ge-neración de tecno-logías agropecua-rias.

A p r o v e c h a m i e n t odel recurso hídricocon fines de riego yampliación de lafrontera agrícola.

Control y erradica-ción de enfermeda-des y plagas queafectan a loscultivares y crian-zas .

P R O Y E C T O S

Producción y certifica-ción de semillas.

Nuevos sistemas de riegotecnificado.

Manejo de lagunas altoandinas.

Represamiento de la La-guna de Pumachanca(Espinar).

Irrigación Sutunta (Espi-nar) .

Construcción de infraes-tructura de riego

Gestión de los sistemas der iego.

Control de tuberculosis ybrucelosis bovina.

Control de la sarna encamélidos.

Vigilancia de la fiebreAftosa Zoosanitaria.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Consiste en mantener un registro de semilleristas ac-tualizado con el fin de garantizar la calidad y certifica-ción de semillas de calidad para la producciónagropecuaria.

Consiste en la ejecución de proyectos de riego con latecnología de aspersión, goteo y otros, de acuerdo a lascaracterísticas de las zonas identificadas.

Consiste en la recuperación y conservación de lagunasaltoandinas y manejo de bofedales para garantizar la dis-ponibilidad de pasturas naturales en épocas de estiaje.

Consiste en almacenar y regular el volumen del espejode agua con objetivos de riego y promoción de lapiscicultura.

El proyecto consta de la construcción de la presa delaguna de Sutunta y construcción de canales nuevosde modo de regar la gran mayoría de tierras aptas parael riego. Del mismo modo se considera trabajos de ges-tión de sistemas de riego.

El proyecto consta de la construcción de infraestructu-ra de riego consistente en: presa, bocatomas canales, conel fin de ampliar la frontera agrícola de la región y con-tribuir al mejoramiento de la producción y productividadagropecuaria regional, priorizando las irrigaciones:Chisikata-Inca La Roja-Apanta-Islaycocha-Ayaccasi-Uchucca rcco -Charamuray -Ccacansa -Huancamayo-Apanta-Tocto-Langui-Quispicanchis y Quiquijana.

Consiste en acciones de capacitación, organización delos beneficiarios en los diferentes sistemas de riego quese ejecuten, con el fin de garantizar su mantenimientoy sostenibilidad

Consiste en el monitoreo y vacunación a los bovinoshatos de producción lechera durante tres años conse-cutivos con la finalidad de otorgarles el certificado li-bre de brusela t TBC bovina en el ámbito regional.

Consiste en efectuar el monitoreo y tratamiento de loscamélidos andinos en cada punta de camélidos (alpacas)con 02 tratamientos durante el año a nivel del ámbitoregional, con el fin de erradicar la sarna en camélidos ymejora la producción de fibra y carne.

Consiste en el monitoreo y vigilancia durante 02 añosconsecutivos a nivel de bobinas en todo el ámbito re-gional.

Presup. estimado(Nuevos soles)

100,000

6’000,000

1’000,000

S / E

8’800 000

70’000,000

5’000,000

300,000

200,000

200,000

Page 139: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 139 -

P R O G R A M A P R O Y E C T O S

Control de la disto-matosis hepática.

Control de lahidatidosis.

Control de la cisticerco-sis.

Control de la Rabia Bo-vina.

Control del gorgojo de losandes.

Control de la mosca dela fruta.

Control de la roya, ojosde gallo y broca del café.

Control de la langostamigratoria.

Manejo integrado de loscomponentes externos(agroquímicos)

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto consiste en el tratamiento de desparasitacióna los bovinos, ovinos y camélidos, desinfección depasturas naturales, bofedales y tratamiento de manantesen el ámbito regional durante 05 años consecutivos.

Consiste en la dosificación de canes durante 04 cam-pañas por año, acciones preventivas de salud pública,capacitación a nivel de comunidades campesinas, cons-trucción de letrinas, durante 05 años consecutivos anivel del ámbito regional.

Consiste en acciones de prevención y eventos de capaci-tación en salud pública sobre sanidad e inspección decarcasas de cerdos en forma permanente durante 10 años.

Consiste en efectuar campañas de vacunación, accio-nes de prevención, capacitación en las zonas endémi-cas, eliminación de los murciélagos hematófagos, quie-nes son los transmisores.

El presente proyecto, está más orientado a la parte decapacitación y transferencia de tecnología con que cuen-ta la institución para lograr organizar a los productoresy así controlar y disminuir la población del gorgojo delos andes, principal insecto que disminuye la producti-vidad de uno de los cultivos de importancia económicaen nuestra región, como es la papa, por lo cual la Esta-ción Experimental Andenes Cusco, órgano desconcen-trado del Instituto Nacional de Investigación agrariaEEA-C.INIA pretende con este proyecto capacitar alos agricultores, en las 18 técnicas del control de esteinsecto e incrementar la producción y productividad,cuyo rendimiento económico promedio es de 8 T/ha.

El proyecto consiste en el monitoreo y control integra-do y capacitación para la erradicar la mosca de la frutacon énfasis en el control etológico y cultural a nivel delvalle sagrado, valle de la convención y vallesinterandinos en el ámbito regional.

El proyecto consiste en un manejo integrado y culturalutilizando plantas resistentes, raleos de sombra, podasfitosanitarias, caldo bordalés control biológico y raspa,en la zonas productoras de café.

El proyecto consiste en la vigilancia de las zonas endé-micas, control químico, biológicos y manual, capacita-ción frecuente en las zonas focalizadas, Paruro, La Con-vención y Anta.

El proyecto consiste en la aplicación correcta de diver-sos métodos de control de plagas y enfermedades en cul-tivos (culturales, biológicos, etológicos), reduciendo almínimo el uso de pesticidas químicos.

Presup. estimado(Nuevos soles)

10’000,000

2’000,000

500,000

100,000

40,000.00

500,000

400,000

3’000,000

3’000,000

Page 140: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 140 -

P R O G R A M A

M e j o r a m i e n t ogenético y pro-ducción de forra-j e .

Manejo adecua-do de los recursosnaturales y bio-diversidad.

P R O Y E C T O S

Manejo integrado de pla-gas .

Implementación del Centrode Germoplasma en Camé-lidos Andinos en el fundode La Raya (UNSAAC).

Inseminación artificial consemen congelado de vacu-nos, semen refrigerado enotros.

Mejoramiento de pastosnaturales y producción deforrajes.

Rehabilitación, mejora-miento y conservación desuelos.

Defensas ribereñas.

Capacitación en recursosnaturales.

Desarrollo frutícola.

Desarrollo apícola.

Defensa y manejo de labiodiversidad y recupera-ción de tecnologíasandinas.

Repoblamiento de la vicu-ñ a .

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto consiste en el control biológico, promocióndel uso de controladores y reactivación de los laborato-rios existentes.

El proyecto consiste en la conexión y mantenimientode las diversas variedades de eco tipos de camelidos conel fin de conservar la bio diversidad genética.

El proyecto consiste en efectuar eventos de capacitación yformación de inseminadores, brindar un servicio de mejo-ramiento genético a partir del uso de semen dereproductores probados, nacionales e importados de las ra-zas Holstein, Brown Swiss y Hersey; instalación de centrosde almacenamiento de semen congelado y servicio de inse-minación para acelerar el mejoramiento genético de ani-males reduciendo el costo de reproductores machos.

El proyecto pretende replicar experiencias de investiga-ción con buenos resultados, utilizando la técnica de lascanchas para poder recuperar y mejorar los pastos natu-rales, asi como difundir el uso de semillas de buena cali-dad a fin de incrementar la producción de forrajes exó-ticas como el caso de avena y otras especias que puedanadaptarse en zonas de producción pecuaria.

El proyecto consiste en diferentes prácticas de manejo yconservación de suelos de acuerdo a las característicaspropias de cada espacio regional.

El proyecto consiste en la construcción de obras de de-fensa ribereña con la finalidad de proteger áreas de cul-tivo y poblaciones que se ubican en las riberas de losprincipales ríos.

Consiste en la realización de eventos de capacitaciónorientados al manejo y conservación de recursos natu-rales, con la participación de los gobiernos locales.

Con el presente proyecto, se logrará que en las zonas don-de existe potencialidad para masificar estos frutales secapacitará en el manejo técnico y transferir plantonesde alta calidad genética, para ofertar esta producción enel mercado interno y externo e incrementar su produc-tividad e insertarlos dentro de las cadenas productivas.

Consiste en la promoción y capacitación de los produc-tores apícolas.

Consiste en realizar acciones de capacitación relaciona-dos con el manejo, uso y recuperación de las especies enextinción y recuperar y promocionar el uso de la tecno-logía andina.

Consiste en habilitación de módulos sustentables de vi-cuñas que comprende la construcción de cercos perma-nentes y corrales portátiles para la captura y esquila devicuñas.

Presup. estimado(Nuevos soles)

300,000

2’000,000

1’000,000

50,000

5’000,000

10’000,000

200,000

150,000

200,000

250,000

1’000,000

Page 141: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 141 -

Objetivo específico

Sanear legalmente la propiedad de las unidades agropecuarias y el territorio de las comunidades campesi-nas y nativas.

P R O G R A M A P R O Y E C T O S

Inventario, estudio feno-lógico de plantas medici-nales, alimenticias, silves-tres y cultivadas.

Identificación y manejode zonas protegidas.

Apoyo a la producciónecológica.

Producción de plantones.

Forestación y reforesta-ción con especies nativasy maderables y manejo debosques.

Recuperación forestalcuenca alta y baja delUrubamba.

Legislación para la pro-tección y extracción fo-restal.

Implementación de unsistema de control de in-cendios forestales.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Consiste en efectuar un inventario y clasificación delpotencial de plantas medicicnales existentes en la re-gión en la perspectiva de hacer un manejo y uso de lasbondades con fines de medicinales.

Consiste en el fortalecimiento de la gestión de áreasnaturales protegidas asi como en la conservación y de-sarrollo en la áreas naturales protegidas (S.H.deMachupicchu y el P. N del Manu).

Consiste en incentivar a los productores agrarios en eluso de productos e insumos orgánicos para la produc-ción agropecuaria de calidad de los principales cultivosen la región.

Consiste en la instalación de viveros frutícolas y fores-tales de especies nativas y exóticas a nivel de la región.

Consiste en la producción de plantones forestales deespecies nativas y exóticas de especies maderables conla finalidad de forestar las tierras las tierras de aptitudforestal de las quebradas para el aprovechamiento yuso racional, la protección y conservación de los suelosevitando la erosión de los mismos.

Consiste en la instalación de especies forestales nati-vas, con la finalidad de conservar las especies natura-les y manejar el suelo adecuadamente.

Formular una propuesta legislativa para adecuar lanormatividad vigente a fin de garantizar la protecciónde especies forestales en las actividades de extracción.

Consiste en la realización de acciones de capacitacióne información con la finalidad de prevenir y controlarla presencia de incendios forestales.

Presup. estimado(Nuevos soles)

100,000

200,000

200,000

200,000

3’000,000

2’000,000

20,000

200,000

P R O G R A M A

Titulación y sa-neamiento de lapropiedad rural.

P R O Y E C T O S

Conclusión del procesode titulación de tierras.

Determinación de los hi-tos de las comunidadescampesinas y nativas.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Consiste en concluir con acciones de titulación del te-rritorio de las comunidades campesinas y nativas en elámbito del departamento del Cusco.

Consiste en la colocación de hitos en las líneas decolindancia de las comunidades campesinas y nativas;con otras del mismo tipo o con propiedades privadas.

Presup. estimado(Nuevos soles)

2’000,000

500,000

Page 142: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 142 -

Objetivo específico

Articular y desarrollar mercados en función de las cadenas productivas y de los corredores económicos.

P R O G R A M A

Producción orien-tada hacia latransformación.

P R O Y E C T O S

Sistematización de informa-ción de nichos de mercadopara los productos de la re-gión.

Cultivo de productos agro-industriales para la exporta-ción.

Cultivo de productos alimen-tarios con alto valor protei-c o .

Capacitación para agroin-dustriales.

Industrialización de deriva-dos pecuarios.

Industrialización de la coca.

Implementación de maqui-naria para lavado, cardado ytops de lanas y fibras.

Implementación de laborato-rios de control de calidad ycertificación.

Construcción de mercadosmayoristas y de productoresy centros de acopio.

Incentivo y fortalecimientode las ferias agropecuarias,artesanales, industriales ytabladas.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La identificación de nichos de mercado contribuirá alproductor a colocar sus cultivos en mercados acordesy garantizados que permitan que el productor ofrezcacultivos de calidad y a precios competitivos.

Los productos ofertados cuentan con ventajas compe-titivas y comparativas, por ser productos que cuentancon mercados internacionales, el proyecto pretendecontar con productos de calidad y a bajos costos eproducción (mayores rendimientos).

El proyecto pretende resolver problemas de poca pro-ducción con alta valor proteico, producidos en la re-gión, asi mismo se tiene en cuenta que la DPA yacoadyuvar para el logro de los objetivos, a traves decapacitaciones y sensibilización de los productores parauna adecuada produccion y productividad.

Realización de cursos y eventos de capacitación eninnovación tecnológica dirigido a pequeños ymicroempresarios, con la finalidad de garantizarcompetitividad en la producción.

En coordinación con la actividad privada, propiciar latransformación industrial de leche, carne, fibra, pielesy lana, utilizando tec nologías apropiadas.

Consiste en la transformación de la hoja de coca confines medicinales.

Implementar una planta de procesamiento de lanas yfibras para la elaboración de tops, con maquinaria paracada uno de los procesos de transformación.

Formular una propuesta e implementar laboratorios decontrol de calidad y certificación de los procesos pro-ductivos, con el fin de garantizar la calidad de los pro-ductos y garantizar su acceso a los mercados.

Conjuntamente con los gobiernos locales se propicia-rá la construcción de mercados mayoristas, mercadode productores así como la implementación de cen-tros de acopio y abastecimiento de productos para ga-rantizar que los consumidores adquieran productos encondiciones favorables de precio y oportunidad.

Potenciar la realización de ferias agropecuarias,artesanales y otras, con acciones de promoción, infor-mación, capacitación así como asesoramiento a pro-ductores.

Presup. estimado(Nuevos soles)

100,000

17’765,581

11’079,249

1’000,000

12’000,000

2’000,000

100,000

3’500,000

250,000

Page 143: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 143 -

Objetivo especifico

Cualificar los recursos humanos.

P R O G R A M A

Desarrollo de ca-pacidades de pro-ductores

P R O Y E C T O S

Capacitación a producto-res y empresarios.

Información agraria.

Organización de los pro-ductores por cadenasproductivas.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Formular la sustentación técnica y las gestiones corres-pondientes para lograr la creación y funcionamientode un centro de capacitación para productores y em-presarios.

Consiste en implementación de un sistema eficiente deinformación agraria con el propósito de que producto-res puedan tomar sus decisiones en base a una infor-mación confiable y permitir a los consumidores un co-nocimiento real sobre las condiciones de acceso a losproductos.

Promover la organización de productores en todas lasetapas del proceso productivo, propiciando alianzas es-tratégicas para el mejoramiento de la producción, in-cremento de los niveles de productividad y acceso almercado en forma competitiva

Presup. estimado(Nuevos soles)

30,000

80,000

60,000

Page 144: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 144 -

Page 145: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 145 -

“PARTICIPACIÓN E INSTITUCIONALI-DAD, EN LA FORMULACIÓN DEL PLANESTRATÉGICO DE DESARROLLO REGIO-NAL CONCERTADO CUSCO AL 2012”14

La incredulidad y la desconfianza que atra-viesa la vida política e institucional del país, (re-cordar los últimos eventos políticos sociales); ade-más de ser parte de la fractura en la construccióninconclusa del “estado-nación” de la Nación Pe-ruana, es una anomalía que conspira contra el pro-ceso de desarrollo nacional y regional. Estas ano-malías se han profundizado y han surgido los antivalores; en el Perú casi no hay ciudadano que notenga enraizado en su inconsciente la “increduli-dad y desconfianza” para evaluar las acciones, acti-tudes y opiniones de los demás ciudadanos.

Una tarea inmediata y urgente en el procesode democratización y de reconocer la institucio-nalidad emergente en el Perú de hoy; es cimentarconfianza, es construir una cultura de confianza ycooperación entre todos aquellos sectores que par-ticipan en el desarrollo de la región y que reconoz-can y acepten el valor de hacerlo en forma sosteni-da y acelerada.

La convocatoria para elaborar el “PEDRCCusco al 2012” se realizó lo más ampliamente po-sible, sin exclusiones ni direccionalismos políticoso particulares, estimulando la mayor y más ampliaparticipación posible de la ciudadanía de la región,cuya mira era lograr el consenso en loslineamientos, objetivos y vigas temáticas y obtenerel desarrollo integral sostenible de la región Cuscoy finalmente que todo este proceso de convocato-ria, participación y consenso sea lo más transpa-rente posible.

En la necesidad de oxigenar y renovar la po-lítica, para cimentar la confianza mencionada an-teriormente y revalorar la credibilidad social; es ne-cesario instrumentalizar o desarrollar cuatro con-

ceptos: convocatoria, participación, consenso ytransparencia.

El proceso de descentralización hace másnecesario que nunca la institucionalización de unproceso de planeamiento integral de mediano ylargo plazo, en el cual las sub regiones y ámbitosmenores habrán de tener papel fundamental en laidentificación de las prioridades y la toma dedecisiones.

Impulsar un modelo de planeamientoestratégico regional supone crear espacios de diálogoentre las instancias del gobierno subnacional y losgobiernos locales, entre estos diferentes niveles degobierno y las fuerzas productivas y sociales de lasociedad civil, para así superar el monopoliocentralista y técnico burocrático de las decisionescríticas.

CONVOCATORIA

Con esos criterios, el Consejo Transitorio deAdministración Regional CTAR-Cusco, organismopromotor del desarrollo regional, que tiene elencargo legal de conducir el proceso deplanificación regional, la Mesa de Concertaciónpara la Lucha contra la Pobreza, la Asociación deMunicipalidades de la Región Cusco (AMRE-Cusco) y el Foro Regional, a inicios del 2002formalizaron vía un convenio, la elaboración del“PEDRC”, planteando una propuesta del procesoa seguir y convocaron a la institucionalidad y lasociedad civil de la región.

Como vemos en el Cuadro N° 1, en laconvocatoria para asistir a los diferentes eventosrealizados, se contó con la asistencia y participaciónde 1,454 representantes institucionales, queencarnan a la institucionalidad pública y privada ya las diferentes organizaciones de la sociedad civilregional (ver Anexo de participantes a los talleres).

14 Planificador Ramiro Fco. Samaniego Díaz, Subgerencia de Planificación, CTAR-Cusco.

ANEXOS

Page 146: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 146 -

Cuadro N° 01CONVOCATORIA Y ASISTENCIA A LOS DIFERENTES EVENTOS EN LA

ELABORACIÓN DEL “PEDRC CUSCO AL 2012”

Los análisis de la participación de los representantes institucionales, se hace sobre la base de 1,324asistentes a los 8 Talleres efectuados, exceptuando de este análisis a los 130 representantes que trabajaronen las 11 mesas temáticas.

En cuanto a genero, de los 1,324 representantes en los diferentes talleres, el 23% fueron mujeres y el77% varones, como se ve en el Cuadro N° 02 y en el Gráfico N° 01 de la página siguiente.

E V E N T O F E C H A SEDE PARTICIPANTES Nº partic.

Taller Identificación, Visión Preliminar 15 de Cusco Organizaciones de base, instituciones públicas y 160febrero privadas de la región

Taller Descentralizado 18-19 de Urubamba Organizaciones de base, instituciones públicas y privadas 113marzo vadas de las provincias de Urubamba, Anta y Calca

Taller Descentralizado 14-15 de Paucartambo Organizaciones de base, instituciones públicas y privadas 136marzo de las provincias de Paucartambo y Quispicanchi

Taller Descentralizado 25-26 de Yauri Organizaciones de base, instituciones públicas y privadas 112marzo de las provincias de Espinar, Chumbivilcas y Canas

Taller Descentralizado 26-27 de Acomayo Organizaciones de base, instituciones públicas y privadas 196marzo de las provincias de Acomayo, Paruro y Canchis

Taller Descentralizado 26-27 de Quillabamba Organizaciones de base, instituciones pùblicas y privadas 125marzo de la provincia de La Convención

Taller Descentralizado 02 de Cusco Organizaciones de base, instituciones públicas y privadas 204abril de la provincia de Cusco

Taller de Consolidación 16-17 de Ciudad de Organizaciones de base, instituciones públicas y privadas 278mayo Cusco de la región (15 por provincia)

11 Mesas Temáticas Diferentes Ciudad de Organizaciones de base, instituciones públicas y privadas 130fechas Cusco de la región

TOTAL 1,454

FUENTE: Hojas de Asistencia a los Eventos

FUENTE : Hojas de Asistencia a los Eventos

Cuadro N° 02GENERO Y PARTICIPACIÓN EN TALLERES EN LA ELABORACIÓN

DEL “PEDRC- CUSCO AL 2012”

T O T A L G É N E R OT A L L E R E S A S I S T E N T E S M U J E R H O M B R E

Taller Visión Preliminar, 15 de febrero 160 46 114Taller Paucartambo-Quispicanchi, 14 y 15 de marzo 136 25 111Taller Urubamba-Anta-Calca, 18 y 19 de marzo 113 21 92Taller Espinar-Chumbivilcas-Canas, 25-26 de marzo 112 17 95Taller Acomayo-Paruro-Canchis, 26-27 de marzo 196 57 139Taller La Convención, 26-27 de marzo 125 8 117Taller Cusco, 02 de abril 204 79 125Taller de Consolidación, 16 y 17 de mayo 278 55 223

TOTAL 1,324 308 1,016

Page 147: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 147 -

INSTITUCIONALIDAD

El proceso de re-institucionalización del Perú,conlleva la tarea de afianzar la democracia comomodelo para construir un país menos excluyente ymás participativo, y por tanto con mayores condi-ciones de gobernabilidad; siendo un factor estraté-gico de esta capacidad democrática, la elaboraciónde planes estratégicos de desarrollo regionales alta-mente consensuados, con la mayor participaciónde la institucionalidad y de los ciudadanos de laregión.

La re-institucionalidad no sólo significa vol-ver a darle contenido o “puesta en valor” como seestila en las reconstrucciones o restauraciones delos bienes muebles, a las instituciones que fuerondemolidas, deformadas y destruidas por el gobierno

MUJER23%

HOMBRE77%

autoritario de la década del 90’; sino también re-presenta reconocer la nueva institucionalidad quela ciudadanía ha creado, desde la década del 70’para enunciar sus intereses e intermediar mediantelas redes sociales que se constituyeron y siguen for-mándose como consecuencia del “desborde popu-lar” surgido en la sociedad peruana en el últimocuarto de siglo del siglo XX y que continúa hastaahora, como bien nos explica José Matos Mar enel estudio del mismo nombre 15 .

Como se observa en el Cuadro N° 03, a losdiferentes talleres han asistido 286 representantesde los diferentes sectores públicos de la región, 250representantes de los gobierno locales, sean estosprovinciales, distritales y concejos menores, porúltimo 788 representantes de las diferentesinstituciones de la sociedad civil de la región.

15 José Matos Mar, “Desborde Popular”, Instituto de Estudios Peruanos, Lima, Perú, 1992.

Gráfico N° 01GENERO Y PARTICIPACION EN TALLERES EN LA

ELABORACIÓN DEL PEDRC CUSCO AL 2012

FUENTE: Hojas de Asistencia a los Eventos.

Cuadro N° 03PARTICIPACIÓN DE INSTITUCIONES DEL GOBIERNO Y SOCIEDAD CIVIL

EN ELABORACIÓN DE “PEDRC CUSCO AL 2012”

S E C T O R E S G O B I E R N O S S O C I E D A DT A L L E R E S P Ú B L I C O S L O C A L E S C I V I L T O T A L

Taller Visión Preliminar 60 15 85 160Taller Paucartambo-Quispicanchi 41 49 46 136Taller Urubamba-Anta-Calca 17 36 60 113Taller Espinar-Chumbivilcas-Canas 11 23 78 112Taller Acomayo-Paruro-Canchis 28 28 140 196Taller La Convención 25 14 86 125Taller Cusco 34 27 143 204Taller de Consolidación 70 58 150 278

TOTAL 286 250 788 1,324

Page 148: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 148 -

En el Gráfico N° 02 se observa quemayoritariamente ha sido representada la sociedadcivil con un 59%, seguido por un 22% derepresentación de los sectores públicos que laboranen la región y finalmente un 19% de representaciónde los gobiernos locales.

Desagregando la participación del 59% de la“sociedad civil” en los diferentes talleres, vemos enel Cuadro N° 04 y el Gráfico Nº 03 que las diferen-tes instituciones de la misma, están agrupadas enorganismos de desarrollo (ONGs, consultoras, re-des de ONGs, etc.) con un 13.3%; colegios profe-sionales, instituciones y centros educativos (colegiosprofesionales de abogados, economistas, ingenieros,universidades públicas y privadas y centros educa-

tivos de diferentes niveles) con un 7.6% de repre-sentación; redes sociales (asociaciones de vivienda,barrios, clubes de madres, sindicatos, parroquias, li-gas agrarias, federaciones distritales y provincialesde campesinos, comunidades campesinas, asociaciónde cesantes, clubes deportivos, etc.) con un 29.1%de representación de la sociedad civil; partidos po-líticos y frentes de defensa (partidos políticos nacio-nales, frentes de defensa provinciales y distritales,frentes unitarios de reivindicación política local,distrital o provincial) con un 3.5% de representa-ción y finalmente los productores donde han sidoagrupados los productores o empresarios privados yrepresentación gremial de los mismos, con un 6%como parte de la sociedad civil.

Gráfico N° 02PARTICIPACION DE INSTITUCIONES DEL GOBIERNO

Y SOCIEDAD CIVIL EN LA ELABORACION DEL PEDRC CUSCO AL 2012

S O C I E D A DCIVIL

5 9 %

S E C T O R E SPÚBLICOS

2 2 %

G O B I E R N O SL O C A L E S

1 9 %

FUENTE : Hojas de Asistencia a los Eventos.

SOCIEDAD CIVILColegios

Instituc. Gobiernos Organism. profesion./Ins- Redes Partidos Tota-TALLERES públicas locales de tituc./Centros Sociales Polít./Frent Produc- les

desarrollo educativos Defensa tores

Taller Visión Preliminar, 15 de febrero 60 15 28 16 29 9 3 160Taller Paucartambo-Quispicanchi, 14-15 marzo 41 49 9 8 19 5 5 136Taller Urubamba-Anta-Calca, 18-19 de marzo 17 36 14 4 31 3 8 113Taller Espinar-Chumbivilcas-Canas, 25-26 marzo 11 23 9 2 59 5 3 112Taller Acomayo-paruro-Canchis, 26-27 marzo 28 28 12 6 104 2 16 196Taller La Convención, 26-27 marzo 25 14 13 19 27 4 23 125Taller Cusco, 02 abril 34 27 39 7 73 9 15 204Taller de Consolidación, 16-17 mayo 70 58 52 39 43 9 7 278TOTAL 286 250 176 101 385 46 80 1,324PORCENTAJE 21.6 18.9 13.3 7.6 29.1 3.5 6.0 100

Cuadro N° 04INSTITUCIONALIDAD REPRESENTADA EN TALLERES, EN LA

ELABORACIÓN DEL “PEDRC CUSCO AL 2012”

Page 149: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 149 -

SOCIEDAD CIVIL

El 59% de los 1,324 representantes que hanparticipado en los 8 talleres de: Visión Preliminar(ciudad Cusco), Taller Paucartambo-Quispicanchi(Ciudad Paucartambo), Taller Urubamba-Anta-Calca (Ciudad Urubamba), Taller Espinar-Chumbivilcas-Canas (Ciudad Yauri), TallerAcomayo-Paruro-Canchis (Ciudad Acomayo), Ta-

ller La Convención (Ciudad Quillabamba), TallerCusco y Taller de Consolidación (los dos últimosen la ciudad de Cusco) representan a la sociedadcivil (Ver Gráficos N° 04 y 05); de los cuales comose ve en el Cuadro N° 05, 176 representan a orga-nismos de desarrollo, 101 a gobiernos locales, 385representan a redes sociales, 46 a partidos políticosy/o frentes de defensa y 80 son productores y em-presarios particulares.

Gráfico N° 03INSTITUCIOINALIDAD REPRESENTADA EN TALLERES EN

LA ELABORACION DE PEDRC CUSCO AL 2012

Cuadro N° 05REPRESENTACIÓN INSTITUCIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LOS TALLERES

EN LA ELABORACIÓN DEL “PEDRC CUSCO AL 2021”

FUENTE : Hojas de Asistencia a los Eventos.

SOCIEDAD CIVILColegios

Organismos profesionales/ Redes Partidos Tota-TALLERES de Instituc./Centros Sociales Polít./Frentes Produc- les

desarrollo educativos Defensa tores

Taller Visión Preliminar 28 16 29 9 3 160Taller Paucartambo-Quispicanchi 9 8 19 5 5 136Taller Urubamba-Anta-Calca 14 4 31 3 8 113Taller Espinar-Chumbivilcas-Canas 9 2 59 5 3 112Taller Acomayo-Paruro-Canchis 12 6 104 2 16 196Taller La Convención 13 19 27 4 23 125Taller Cusco 39 7 73 9 15 204Taller de Consolidación 52 39 43 9 7 278TOTALES 176 101 385 46 80 1,324

PARTIDOSPOLÍTICOS/FRENTES

DEFENSA3%

PRODUCTORES6%

INSTITUCIONES PÚBLICAS22%

GOBIERNOS LOCALES18%

ORGANISMOS DEDESARROLLO

13%

COLEGIOSPROFESIONALES/INSTITUC./

CENTROS EDUCATIVOS8%

REDES SOCIALES29%

Page 150: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 150 -

REPRESENTACIÓN DE SECTORES E INS-TITUCIONES POR TALLERES

Como se deduce del Cuatro N° 06 y se observa enel Grafico N° 06, en los dos talleres principales rea-lizados en la ciudad de Cusco, en el Taller de Vi-sión Preliminar y en el Taller de Consolidación (delos talleres descentralizados efectuados por provin-

cias agrupadas en 06 sedes) se observa la presenciamayoritaria de los representantes de los sectorespúblicos, gobiernos locales, colegios profesionales yorganismos de desarrollo frente a la menor repre-sentación de las redes sociales, partidos políticos yempresarios productores. (64.4% en taller de vi-sión preliminar, 64.8% en taller de Consolidación).

GráficoN° 05PORCENTAJE DE REPRESENTACIÓN INSTITUCIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN

LOS TALLERES EN LA ELABORACION DEL “PEDRC CUSCO AL 2012”

PARTIDOSPOLÍTICOS/FRENTES

DEFENSA6%

PRODUCTORES10%

ORGANISMOS DEDESARROLLO

22%

COLEGIOSPROFESIONALES/INSTITUC./

CENTROS EDUCATIVOS13%

REDES SOCIALES49%

176

101

385

4680

Org

anis

mos

de

Des

arro

llo

Pro

fesi

onal

es/In

stitu

cion

es/

Red

es S

ocia

les

Par

tidos

Pol

itico

s/Fr

ente

s

Pro

duct

ores

Gráfico N° 04REPRESENTACION INSTITUCIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LOS

TALLERES EN LA ELABORACION DEL “PEDRC CUSCO AL 2012”

Org

anism

os d

e De

sarro

llo

Cole

gios

Prof

esio

nales

/Insti

tucio

nes/

Cent

ros

Educ

ativ

os

Rede

s So

ciales

Parti

dos

Polít

icos/F

rent

esD

efen

sa Prod

ucto

res

SOCIEDAD CIVIL

INST

ITU

CIO

NES

450400350300250200150100

500

Page 151: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 151 -

En cambio en los talleres descentralizados,como se deduce del Cuadro N° 07, la representacióninstitucional de la sociedad civil es mayoritaria,especialmente de las llamadas redes sociales, queen el caso de Espinar y Acomayo es más del 50%

del total de la participación. El caso del tallerefectuado en Cusco, refleja una representación casiparitaria entre la sociedad civil y los sectores ygobiernos locales, quizás reflejando que se realizóen el lugar más “urbano” de la región.

T a l l e r V i s i o n P r e l i m i n a r

T a l l e r d e C o n s o l i d a c i o n

2 5 . 2

2 0 . 91 8 . 7

1 4 . 01 5 . 5

3 . 22 . 5

3 7 . 5

9 . 4

1 7 . 5

1 0 . 0

1 8 . 1

5 . 6

1 . 9

0

5

1 0

1 5

2 0

2 5

3 0

3 5

4 0

Gráfico N° 6

REPRESENTACIÓN SECTORIAL E INSTITUCIONAL EN LOS DOS TALLERES CENTRALESEm

pres

arios

prod

ucto

res

Parti

d. po

lít. y

Fre

nt. D

efens

a

Rede

s Soc

iales

Col. P

rofes

./Ins

tituc

./C. e

duca

t.

Org

. de D

esar

rollo

Gobie

rnos

Loc

ales

Secto

res P

úblic

os

%

Taller de ConsolidaciónTaller Visión Preliminar

SECTORES E INSTITUCIONES

Cuadro N° 06REPRESENTACIÓN EN LOS TALLERES PRINCIPALES EN LA CIUDAD DE CUSCO

FUENTE : Hojas de Asistencia a los Eventos.

I N S T I T U C I O N E S TALLER VISIÓN TALLER DEP R E L I M I N A R C O N S E R V A C I Ó N

Sectores Públicos 37.5 25.2Gobiernos Locales 9.4 20.9Org. de Desarrollo 17.5 18.7Colegios Profesionales/Instituciones/C. Edu. 10.0 14.0Redes Sociales 18.1 15.5Partidos Polìticos y Frentes de Defensa 5.6 3.2Empresarios Productores 1.9 2.5

TOTAL 100.0 100.0

Page 152: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 152 -

REDES SOCIALES

Casi el 50% de la sociedad civil representa a lo quese ha denominado redes sociales, que es laexpresión de la nueva institucionalidad, que resituaal Cusco profundo en el escenario político regional,reemplazando en la práctica a los partidos políticosy frentes regionales en algunos temas de interésmás inmediato.

Las redes sociales se han creado comoconsecuencia del proceso de urbanización de lasociedad peruana y se expresan mediante la nuevainstitucionalidad, que enuncia los intereses yobjetivos de estos grupos de ciudadanos.

Pepi Patrón al estudiar las relaciones que hayentre los privado y lo público, desarrolla el con-cepto de “espacio público” y ante la pregunta“¿Como se establece la relación entre las preocu-paciones cotidianas de la gente y la agenda públi-ca?, -responde que- la existencia y la naturaleza de“espacios públicos” –son los sitios- donde se discu-ten y encaran problemas, hasta entonces conside-rados privados, en los que se genera una opiniónpública capaz de influir en la agenda política y quefuncionan como ámbito mediador entre la socie-dad civil y el Estado 16 .

Continua argumentando que, lo “social” esámbito de necesidades, de intereses parciales o en-contrados y de “conductas esperadas”. Lo “públi-

16 Pepi Patrón “Democracia y ‘Espacios públicos’”, Revista Cuestión de Estado N° 18, Lima, Perú, junio-agosto 1996, pág. 63-67.

17 Ibid.18 Aldo Panfichi “El análisis de redes: una forma de entender la sociedad” ”, Revista Cuestión de Estado

N° 18, Lima, Perú, junio-agosto 1996, pág. 68-70.

Cuadro N° 07REPRESENTACIÓN EN TALLERES DESCENTRALIZADOS

Inst i tuciones Paucar t ambo U r u b a m b a Espinar A c o m a y o Qui l l abamba C u s c o

Sectores Públicos 30.1 15 9.8 14.3 20.0 16.7Gobiernos Locales 36.1 31.8 20.5 14.3 11.2 13.2Organismos de Desarrollo 6.6 12.5 8 6.1 10.4 19.1Colegios Profes./Instituciones/C. Educativos 5.9 3.5 1.8 3.1 15.2 3.4Redes Sociales 13.9 27.5 52.7 53 21.6 35.8Partidos Políticos y Frentes de Defensa 3.7 2.6 4.5 1 3.2 4.4Empresarios Productores 3.7 7.1 2.7 8.2 18.4 7.4

TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

FUENTE : Registro Asistencia a los Eventos.

co” nos remite a ciudadanos actuando sobre la basede intereses comunes, en vista a fines comunes,que se ponen de acuerdo a través de la palabra;(...) se trata de intercambiar opiniones, de ponersede acuerdo, de lograr consensos en base a disensosargumentados, mediante el discurso y la persuasión,permitiendo la acción colectiva concertada” 17 .

El sociólogo Aldo Panfichi sostiene que “elanálisis de redes es una herramienta poderosa pararenovar nuestra comprensión de las formas de ac-ción social y política que ocurren en la sociedadperuana, (...) permite conceptuar la noción de ‘co-munidad’, rechazando la idea de que el desarrollode la modernidad supone, necesariamente la de-saparición de toda forma de asociatividad y el pre-dominio del individualismo y el comportamientoanómico, sino que se ha transformado en nuevasformas o redes basadas en diferentes tipos de vín-culos e interacciones que los individuos establecenen su vida diaria”18 .

Este concepto redefinido de “comunidad”, en-tendiéndolo como ‘común’, ‘identidad’, ‘interésidéntico’, ‘vínculo’ no está necesariamente supedi-tada a un espacio físico local, “estas nuevas formasde comunidad, entendidas como sistemas de redessociales, no están necesariamente confinadas a unespacio físico local, como un barrio o una comuni-dad campesina, sino que se pueden extender y vin-cular individuos en diferentes espacios sociales, (...)

Page 153: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 153 -

19 Ibid.

los vínculos interpersonales que se establecen cons-tituyen nuevas dimensiones comunitarias que tie-nen objetivos precisos: acceder a recursos materia-les y emocionales, información básica para lasobrevivencia, control social informal, un sentidopersonal o colectivo de identidad o información cla-sificada para una mejor actuación profesional.Desde la perspectiva de redes, estos vínculos son laesencia de la sociedad y el factor principal en elproceso de creación de diferentes tipos de comu-nidad (...) donde toda relación o vínculo social tienepropósitos específicos, pero además su estableci-miento supone el reconocimiento recíproco de unaserie de derechos y obligaciones entre las personasque interactúan”19 . Esta mayoritaria representaciónde redes sociales en la sociedad regional, como se-guramente ocurre en otras partes del país; nos de-muestra que existe otro régimen de representacióndiferente al de los ochenta. Durante gran parte delsiglo XX la representación política se basó en la con-cepción de los partidos como medios para negociar,dentro del sistema político, las conflictivas deman-das de los diversos grupos que componen una so-ciedad.

Ahora las estructuras sociales son mucho máscomplejas y diversas, los conflictos sociales seenfrentan individualmente o a través de pequeñosgrupos (redes sociales), la acción colectiva seconstruye desde muchos ámbitos; de un universodividido socialmente en clases hemos pasado a otrodivido por intereses (reivindicaciones regionales ycorporativas muy específicas, es decir un universosocial sumamente diverso.)

En los últimos años, el desencanto con lasfuentes de pensamiento colectivo (la conciencia declase inducida por las ideologías, por ejemplo) hanoriginado que las personas hayan dejado de cons-truir su identidad sobre la base de los amplios gru-pos humanos en torno a los cuales giraba el signi-ficado de la identificación política (crisis de los par-tidos políticos).

La clásica estrategia movimientista ya nopodrá ser reeditada, hoy en día existen unamultiplicidad de organizaciones con mucharelevancia pública que basan su identidad en laindependencia, como es el caso del llamado “tercersector” compuesto por ONGs, redes privadas,grupos de interés, organizaciones ciudadanas, etc.Estos nuevos sujetos sociales se constituyen en tornoa identidades diferenciadas y no homogéneas, ya

que sus miembros están unidos por múltiplesintereses, y tiene una racionalidad de funciona-miento que busca participar directamente y nodelegar poder. Por ello, si los partidos pretendenmantener vínculos con la sociedad civil, más allá delas elecciones regionales y locales, deberán hacersea la idea de que más que manipular y dirigir lasorganizaciones sociales de la sociedad civil, tendránque compartir el espacio político con ellas.

QUÉ HACER PARA DAR SOSTENIBILIDADAL “PEDRC CUSCO AL 2012”

Los sectores públicos, los gobiernos locales yla sociedad civil regional constituida por organismosde desarrollo como las ONGs (de desarrollo, género,medio ambiente), los centros de inves-tigación, -medio ambiente, mujer, social, hábitat, población,desertificación, racismo, financiamiento para eldesarrollo-, los colegios profesionales e institucionesy centros educativos, las redes sociales (asociacionesde consumidores, sindicatos, mujeres, vivienda,comunidades campesinas, clubes de madres, etc.),los partidos políticos y frentes defensa junto conlos empresarios y productores individuales, hanparticipado en la elaboración del “PEDRC CUSCOAL 2012” y han demostrando ser organizacionesde la sociedad regional con una gran capacidad depropuesta con bases sólidas, tanto teóricas comoprácticas.

Así como la elaboración del “PEDRC CUSCOa 2012” es el resultado de la “concertación y elconsenso”, como queda demostrado en el análisisefectuado en estas páginas; es un reto importantey complejo que las propuestas y lineamientos dedesarrollo se concreticen con la participación ciu-dadana; un claro ejemplo de esto son las mesas deconcertación instauradas durante el gobierno detransición que ha permitido trabajar en forma con-junta a la tecnocracia regional con los organismosde desarrollo privados. Actualmente se tiene queincluir a la sociedad civil en la toma de decisionespolíticas, porque la definición de las políticas dedesarrollo ya no es un espacio exclusivo de los po-líticos, ahora lo es también de la sociedad.

Sólo a través del planeamiento estratégico seráposible concertar políticas y proyectos a la medidaque exige cada espacio sub regional, y así propiciarun desarrollo regional sustentable, competitivo en

Page 154: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 154 -

lo económico y social, financieramente viable y conla participación efectiva del gobierno, el sector pri-vado y la sociedad civil.

Los espacios de concertación e institucionali-zacióncomo mecanismos de consulta, implemen-tación, control, evaluación y seguimiento, estarándados a través del Consejo de CoordinaciónRegional, la Mesa de Concertación para la Luchacontra la Pobreza y las Mesas Temáticas.

No existen modelos paradigmas de desarrolloregional, la irrupción de nuevas tecnologías, asícomo el avance de la globalización han determinadoque en el mundo de la competitividad laspotencialidades de cada región sean determinantes

y que su integración, estimulada por sus recursosfísicos, humanos, económicos y culturales sean unameta cuando se definan las estrategias y losproyectos regionales.

También hay que ubicarse del otro lado,asumir responsabilidades, no es lo mismo que dirigirel movimiento popular; es el momento de cruzar lalínea de sombra, hay que evitar pasar de lasdemandas sociales a las demandas contra el sistema;con la implementación y concretización del“PEDRC CUSCO AL 2012” se busca una salidade conjunto, una salida para la historia, no unasalida de coyuntura.

Page 155: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 155 -

EDUC ACIÓN, CU LTURA, RECREACIÓNY DEPOR TE

Coordinador:Alejandro Montesinos Pérez - Decano Educación, UNSAACIntegrantes:Hernán Rodríguez Zela - Dirección Regional de EducaciónDanny Nieto Palomino - Oficina de Planificación UNSAACRichard Suarez Sanchez - Red EducativaHugo Medina Tapia - UNSAACLuz Baluarte Zegarra - Asamblea RegionalJames Romero - Red EducativaAntonieta Aguilar Bustinza - Decana Colegio de ProfesoresUlderico Figueroa - Representante del INCJorge Puelles - Instituto Peruano del DeporteEdgar Ochoa Pozao - UNICEFC B CPukllasunchis

SALU D, SANEAMIENTO BÁSICO Y S EGURI-DAD A LIMENTARIA

Coordinador:Juan Spelucin Rusiman - Dirección de la Región de SaludCuscoIntegrantes:Mario Holgado - Director de la Región de Salud CuscoDante Valdivia - EsSALUDDeisy Moscoso Sambrano - UNICEFSANBASURKALLPACADEPPRONAAUNSAACColegio Médico

TRABAJO Y GENERACIÓN DEOPOR TUNIDADES

Coordinador:Carlos Aguilar - FONCODESIntegrantes:Ilse Alvisuri - FONCODESRubén Pinares Jara - FONCODESJorge Fuente Cairo - Director Regional de TrabajoRómulo Gallegos - Asesor de PYMESJuan de la Cruz Quispe - PYMESWilder León Quintana - COOPOPDante Coasaca Núñez - CBC

INFRAESTRUCTURA VIALCoordinador:Luis Pagan Cuenca - Dirección Regional de TransporteIntegrantes:Víctor Vargas Santander - A M R EAbraham Salcedo Mayta - Colegio de IngenierosEmilio Martiarena Huamán - Alcalde de QuispicanchisUNSAAC

INSTITUCIONALID ADCoordinador:Carlos Chevarría - Foro RegionalIntegrantes:Daniel Maraví - Foro RegionalInés Fernández Baca - COINCIDEMartha Bautista - CTAR CUSCOTica Luisar - Colegio de AbogadosJesús Manya - Fuerza DemocráticaLuz Boluarte - Asamblea Regional

DESARROLLO RURALCoordinadores:Guido Sumarriva Valenzuela - Dirección Regional de Agricultu-raRubén Ocampo Garzón - CONVEAGRO-ARARIWAIntegrantes:Armando Tarco Sánchez - Dirección Regional de AgriculturaEyla C. Velasco Urquizo - INIARigoberto Estrada Zuñiga - INIATomás Cevallos Valencia - PETTAndrés Estrada - MASALWilbert Mendoza Abarca - Colegio de IngenierosPaúl Altamirano Pilares - Colegio de IngenierosAndrés Peña Paredes - Colegio de IngenierosJulio Trujillo Baca - CEDEPKatiusca Hurtado A. - Colegio de EconomistasAntonio Huascar - FARTACLino Quispe Arana - FARTACBejamín Zapata - FAZ-UNSACCAmílcar Osorio Mercedes - INRENAGino Gonzales Muñiz - PRONAMACHSPedro César Letona Canaval - INDEBIO PERU

RELACIÓN DE PARTICIPANTES ENLAS MESAS TEMÁTICAS

Page 156: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 156 -

INDUSTRIA Y MANUFACTURACoordinador:Lourdes Villena Rozas - Dirección Regi. de Industria y TurismoIntegrantes:Vladimiro Abel García López - DRIT-CuscoHernán Calderón - Parque Industrial del CuscoJuan Durand Galindo - Industria MolineraAsencio Gonzales Anaya - Industria del CalzadoJuan Moscoso Torres - Industria del CalzadoRubén Reynoso Valverde - Industria de la MaderaPercy Rueda - PRAMPESURMartha Serna - ARARIWALigia Somocurcio Alarcón - UNSAACAna María Tristán Valera - Centro Guaman Poma de Ayala

MEDIO AMBIENTECoordinador:Carlos Salazar Herrera - CONAMIntegrantes:Elías Carreño - CAR CUSCO

TURISMOCoordinador:Margarita García Sotomayor - Dirección de Industria y TurismoIntegrantes:Javier Elorrieta Arguelles - Cámara de ComercioAníbal de Lama Cáceres - COLITURHernando Galindo Santisteban - DRITTINCIMarco Ochoa Góngora - AATCEnrique Velarde Pérez - AATCAurelio Aguirre Terrazas - APTAESilvia Malpartida Escobedo - Plan COPESCOMarco Olivares - AETURHerbert Medina Otazú - Cámara HoteleraOlinda Iturri Chávez - COLITURMarco Marroquín Muñiz - INDECOPIDaniel Maraví - Foro RegionalMariel Quea Campos - CENFOTURRody Romero Torres - INRENACERA “Bartolomé de Las Casas”

MINERO ENERGÉTICOCoordinador:Luis E. Loaiza Schiaffino - Dirección Reg. de Energía y MinasIntegrantes:Jaime Maxi Calle - CTAR CUSCOFernando Mercado Durand - Electro Sur EsteRicardo Huachilla Paladines - Perú PosibleE G E M S AColegio de IngenierosE T E S U RUNSAAC - Ingeniería de MinasAsociación de Transportistas de CombustibleBHP - TintayaAsociación de pequeños MinerosDistribuidores Mayoristas de Combustible

JUSTICIA Y SEGURIDAD C IUDADANACoordinador:Katia Zamalloa Echegaray - CEM:PROMUDEHIntegrantes:Alberto Delgado Aráos - UNICEFRamiro Samaniego Díaz - CTAR CUSCOColegio de AbogadosAPORVIDHACODENIPNP-Comisario de FamiliaFiscalía FamiliaJuzgado de FamiliaJosé Carlos Flórez - IPAKarely Paredes Ochoa - ATD Cuarto MundoBonett Macacy Arrayán - Centro Guaman Poma de AyalaCirilo Aguilar Condori - C E MMaite Rofes Chávez - CAITHMaría del Carmen León Casafranca - Red Nacional de la MujerDavid Condori Zárate - FARTACJustina Quispe QuispeAntonia Ccasa Saico - COMUZONEGuyen Venero Aucca - Municipalidad de WanchaqCarmen Mansilla Concha - Ministerio PúblicoPaul Casafranca - Defensoría del PuebloRina Sánchez - Defensoría del PuebloMercedes Arce Huanca - Red de Defensoría UrcosMaría E. Castillo León - 1er. Juzgado de Familia-Poder JudicialLuzmila Florez Solís - Defensoría ComunitariaIrma Quispe Candia - COMUZONERosa Muños Guzmán - Coordinadora de ComedoresFlor de María Payme Mora - PNP: Comisaría de FamiliaNicanor Ccasa Sullca - HuancaroAbelardo Quispe S. - FEDIS SantiagoModesta Merma Ríos - D.C. Margen DerechaFlorencia Fernández Oblitas - ICACGuadalupe Cuba Huamaní - Defensoría ComunitariaClaudia Cuba Huamaní - Defensoría ComunitariaAlcides Jordán Cerpa - Programa COLIBRI-PNPLina Alvarez Altamirano - COMUZONEGladys Quispe Cruz - Defensoría ComunitariaAdriana García Miranda - C E MEfraín Mamani Castillo - FDCCRaúl Canal Romaña - INDECITrinidad Moreano Huaman - Micro CréditoBoris Mujica Paredes - CODENIJosefina TorresRosario Salazar Segovia - Centro AmautaMarilia Galarza - Defensoría ComunitariaHernán Mellado VillafuerteAlicia Alencastre Mendívil - CNM-Micaela BastidasTeófilo Silva García - World VisiónLuis Minan Solís - World Visión

Page 157: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 157 -

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO “CUSCO AL 2012”

RELACION DE ASISTENTES A LOS DIFERENTES TALLERES(*)

1 AGUILAR B. CARLOS FONCODES CUSCO2 AGUILAR C., CARLOS MUNICIPALIDAD PROVINCIAL CUSCO3 ALEGRIA G., JULIO PROYECTO SANBASUR4 ALENCASTRE MEDINA, LIGIA CADEP JOSE MARIA ARGUEDAS5 ALENCASTRE SALAS, LEOPOLDO FONGAL6 ALFARO CRUZADO, MARCO PERU POSIBLE7 ALTAMIRANO, CECILIA ENACO8 ALVAREZ HUANCA, ADRIAN CBC9 AMABLE PINARES, CLOTILDE COINCIDE10 ARAGON AEDO, JANET SEDACUSCO S.A.11 ARRIOLA FARFAN, ZULEMA MUNICIPALIDAD DISTRITAL WANCHAQ12 ATAYUPANQUI I., VICTOR OZD QUISPICANCHI - CTAR CUSCO13 BALLESTEROS ROSALES, MAX CUARTA REGION MILITAR14 BARRIGA DE DIAZ, SOLEDAD CENT. DE MUJ. S. JERONIMO, CEMUSAJE15 BAUTISTA ALVAREZ, MARTHA GRPPDI, CTAR-CUSCO16 BEISAGA LAYME, SALOMON AMRE CUSCO17 BOLUARTE ZEGARRA, LUZ UNSAAC18 BONET GUTIERREZ, RENE GRPPDI, CTAR-CUSCO19 BUSTAMANTE BARRIENTOS, JOSE APIMRAC CUSCO20 CACERES PAREDES, MARCO ANTONIO COL. LICENC. EN ADMNISTRAC. CUSCO21 CAMA CHACON, JOSE D. R. INDUSTRIA Y TURISMO22 CAMPANA UGARTE, FERNANDO ASOC. EDUCATIVA PACHAMUNUNCHIS23 CARRILLO ROSELL, HUMBERTO CEC24 CASANOVA H., FREDY P.E. PLAN MERISS INKA25 CASTAÑEDA G., MIGUEL INC CUSCO26 CASTAÑEDA M., TERESA PROYECTO SANBASUR27 CASTILLO PELAES, ROSA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL CUSCO28 CASTRO CHAMBI, ROLANDO GOBERNADOR SAN SEBASTIAN29 CASTRO VIVANCO, CARMEN PYME MUJER REGION CUSCO30 CEVALLOS VALENCIA, TOMAS CAMILO PETT CUSCO31 CHACON CHACON, VICTOR MUNICIPALIDAD PROVINCIAL CALCA32 CHEVARRIA LAZO, SANDRA FUND. LATINOAMERICANA DES. INTEG.33 CHIHUANTITO KCANA, SILVESTRE COMUNIDAD CAMPESINA SAYLLA34 CHILLIHUANI, GUILLERMO C.F.C.35 CHOQUENIERA BOMBILLA, DEMETRIO GRPPDI, CTAR-CUSCO36 CHUCYA CUSIPACUAR, MARTA PYME MUJER REGION CUSCO37 COASACA NUÑEZ, DANTE CBC/ORTAM38 CONCHA CAZORLA, RONALD P.E. IMA CUSCO39 CONCHA FARFAN, WILFREDO COMITÉ GESTION VILCANOTA40 CRUZ TELLO, YOVANA IFOCC41 CUBA HUAMANI, CLAUDIA CENTRAL MUJERES MICAELA BASTIDAS42 DE LAMA C, ANIBAL COLITUR43 DEL CARPIO GAMARRA, ROMULO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL PARURO44 DELGADO ARAOZ, ALBERTO UNICEFF/C.E. - MCPCCP45 DIANDERAS M., FRUCTUOSO APIMMRAC46 DIANDERAS R., DIANA APIMMRAC47 DIAZ VELASCO, EDWARD CBC48 ESCALANTE CARDENASW, ABEL CAPECO49 ESQUIVEL MONTESINOS, VICTORIA P.P.50 ESTRADA TAMAYO, ADOLFO ASOCIACION ARARIWA51 F. DE FERRERO, HILDA PERU POSIBLE52 FERRO JUSTINIANI, EDWIN PARTIDO PERU POSIBLE53 FIGUEROA FARFAN, FREDY DIARIO EL SOL54 FLORES MORENO, JANET J. CADEP JOSE MARIA ARGUEDAS55 FUENTES, JORGE DIRECCION REGIONAL DE TRABAJO56 GALDOS BEJAR, RENE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL PARURO57 GALINDO S, HERNANDO DR INDUSTRIA - TURISMO58 GARCIA LOPEZ, VLADIMIRO D. R. INDUSTRIA Y TURISMO59 GARCIA M., HUGO SENASA60 GARCIA SOTOMAYOR, MARGARITA DR INDUSTRIA - TURISMO61 GOMEZ C., ROSANNA COLEGIO DE ABOGADOS62 GOMEZ GRANADA, DORIS PYME MUJER CUSCO63 GUTIERREZ MALDONADO, PLACIDO MUNICIP. PROV. QUISPICANCHIS - URCOS64 GUZMAN ROMAÑA, JUAN PARTIDO ACCION POPULAR Y APEMIPE65 HERRERA GOMEZ, ESTHER C.D. CUSCO66 HERRERA M., CESAR PRONAA67 HUACHILLA PALADINES, RICARDO PARTIDO PERU POSIBLE68 HUASCAR FLORES, ANTOLIN FARTAC69 HUMANA C.,ANGEL OZD ACOMAYO - CTAR CUSCO70 HUMANA VELASCO, JOSE PERU POSIBLE - ENERGIA Y MINAS71 IRURI QUISPILLO, NANCY OZD ACOMAYO - CTAR CUSCO72 ITUNI CHAVEZ, OLINDA COLITUR73 JUSMA NAVARRO, TOMAS MUNICIP. PROV. QUISPICANCHIS - URCOS74 LANATA XAVIER RICARD CBC Y FORO REGIONAL75 LEON QUINTANO,WLDER COOPOP CUSCO

TALLER “VISION REGIONAL”, SEDE CUSCO, 15-FEBRERO 2002

N° APELLIDOS Y NOMBRES INSTITUCION N° APELLIDOS Y NOMBRES INSTITUCION

76 LOAIZA ALMANZA, LUZ IVE P.E. IMA CUSCO77 LOAIZA SHAFFINO, ENRIQUE D.R. ENERGIA Y MINAS78 LOPEZ VARGAS, ALEJANDRO P.E.PIPAC79 LUNA T, VIDAL UNSAAC80 MACEDO C., DANIEL JUADIRC81 MACHACA VELALVELA, JULIA F. PARTIDO PERU POSIBLE82 MACHIOTI, PEDRO PRONAMACH83 MALPARTIDA E., SILVIA P.E. PLAN COPESCO84 MANCO REYES, HUMBERTO COLEGIO ECONOMISTAS85 MARAVI DANIEL FORO REGIONAL DE CUSCO86 MARROQUIN MUÑIZ, MARCO INDECOOPI87 MAXI CALLE, JAIME GRPPDI, CTAR-CUSCO88 MEDINA T, HUGO UNSAAC89 MENDOZA A., WILBERT CIP90 MENENDEZ SANTANDER, ELIZABETH CADEP «JOSE MARIA ARGUEDAS»91 MERCADO DURAND, FERNANDO ELECTROSUR ESTE S.A.92 MERMA HUAYLLO, DEMETRIO LIGA AGRARIA COLQUEPATA93 MESTAS CALERO, ABEL ESSASALUD94 MIÑAU SOLIS, LUIS WORLD VISION95 MONTESINOS PEREZ, ALEJANDRO UNSAAC- DECANO FACULTAD EDUCACION96 MONTUFAR VILCA, EDWIN OSD - ESPINAR CTAR-CUSCO97 MOSCOSO ZAMBRANO, DEICY UNICEF98 MUÑOZ G, ROSA C.E. LUCHA CONTRA LA POBREZA99 NIETO RODIRGUEZ, MARGARITA PGMY100 NUÑEZ Y ALVAREZ, JAIME ROBERTO DR TRANSPORTES CUSCO101 OCAMPO GARZON, RUBEN CONVEAGRO - ARARIWA102 OCHOA G., MARCCO A. AATC103 OCHOA PEZO, EDGARD A. UNICEF104 OCHOA RAMOS, ISABEL GRPPDI, CTAR-CUSCO105 OLAYA, JUAN DE LA CRUZ PYME R. CUSCO106 OLIVERA M., AMERICO COLEGIO DE ARQUITECTOS107 ORCOHUARANCCA, LINO OZD CANAS CANCHIS . CTAR CUSCO108 OTAZU L. DE GUEVARA, CLAUDIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL SANTIAGO109 OVALLE VALDEZ, HONORIO OZD LA CONVENCION - CTAR CUSCO110 PACHECO ENCISO, JUAN ASOC. CIVIL ILLA PACHA YACHACHI111 PADILLA VALDERRAMA, SANTOS ESSASALUD112 PAIVA VILLAFUERTE, JUAN CAMINOS RURALES113 PALOMINO, ENRIQUE MUNICIP. PROVINCIAL CHUMBIVILCAS114 PANTOJA ORIHUELA, JOSE MUNICIPALIDAD DISTRITAL WANCHAQ115 PEÑA PAREDES, ANDRES CIP - CUSCO116 PILARES VARGAS, LUIS OZD PAUCARTAMBO - CTAR CUSCO117 PIMENTEL DE CALDERON, CARMEN L. PYME MUJER REGION CUSCO118 PINARES JARA, RUBEN FONCODES CUSCO119 PORTUGAL C., TEODORO CONCEJO MENOR INCAHUASI120 QUINTANA MORENO, ROBERTO OZD CHUMBIVILCAS-CTAR CUSCO121 QUISPE CALDERON, ELVIO OZD ACOMAYO PARURO CTAR CUSCO122 QUISPE MECCO, JUAN EMPRESARIO123 RECHARTE M., HARALD UNSAAC - OPM124 REIME CRUZO, NERI CADEP JOSE MARIA ARGUEDAS125 REINOSO VELARDE, RUBEN APEMIPE CUSCO126 RIOS OCSA, BENIGNO COMITÉ DESARROLLO PROV. URUBAMBA127 RIVAS MASCIOTI, ALBERTO OZD CALCA URUBAMBA - CTAR CUSCO128 ROCA PUCHANA, ANDREA IFOCC129 RODRIGUEZ LINARES, NANCY COLEGIO ECONOMISTAS130 RODRIGUEZ Z., HERNAN D.R. EDUCACION CUSCO131 RODRIGUREZ CATACORRA, DARWIN INTIPAS - CENTRO DE CONCILIACION132 ROMERO P., MARTIN PARTIDO APRISTA PERUANO133 ROMERO R., JAMES CAIP CUSCO134 RUEDA LAZO, RAUL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL CANAS135 SALAZAR HERRERA, CARLOS CONAM136 SAMANE ALAVA, IVAN BENEFICIENCIA PUBLICA CUSCO137 SAMANIEGO DIAZ, RAMIRO GRPPDI, CTAR-CUSCO138 SAN ROMAN, WILBERT INC CUSCO139 SERNA MUÑOZ, MARTHA ARARIWA - SEMAR140 SILVA SIERRA, JORGE UNIVERSIDAD ANDINA141 SOMARRIVA VALENZUELA, GUIDO DIRECCION REGIONAL AGRARIA142 SOTOMAYOR ARREDONDO, LOURDES ASOC. CIVIL ILLA PACHA YACHACHI143 SPELUCIN R., JUAN DISA CUSCO144 TAGLE CORNEJO, BENJAMIN PETT CUSCO145 TECILLO QUENTE, HUMBERTO GROP, CTAR-CUSCO146 TOROBISCO SOSA, WASHINGTON CTAR CUSCO147 VALDERRAMA T., RAYMUNDO MUNICIP. DISTRITAL SAN JEROMNIMO148 VALDEZ, FRANCISCO GRPI, CTAR CUSCO149 VALDIVIA PASSANO, DANTE ESSASALUD150 VALENCIA L. DINA DR PESQUERIA

Page 158: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 158 -

151 VARGAS LEON, JOSE GRPPDI, CTAR-CUSCO152 VELASQUEZ NUÑEZ, WALTER COORDINADORA RURAL153 VELASQUEZ QUISPE, MARIA PRONAA - ORGANIZACIÓN DE MUJERES154 VIDAL MARGARITA COLEGIO DE PROFESORES155 VILLAFUERTE VIZCARRA, RAQUEL BANCO DE MATERIALES156 VILLALBA CHAIÑA GABINO APIMRAC CUSCO

157 VILLANUEVA MERCADO, ARMANDO FORO REGIONAL DE CUSCO158 VILLENA ROZAS, LOURDES D. R. INDUSTRIA Y TURISMO159 ZAMALLOA ECHAGARAY, KATYA CEM PRODMUDEH160 ZAPATA ZAVALETA, MAGNO P.E. PLAN MERISS INKA161 ZEISSER P., MARCO CBC

TALLER DESCENTRALIZADO “PAUCARTAMBO”, 14-15-MARZO 2002

N° APELLIDOS Y NOMBRES INSTITUCION N° APELLIDOS Y NOMBRES INSTITUCION

162 ACHAHA TAPIA,FELIPE FUDIC163 ACHAHUANCO ,CLEDDY SALUD164 ACUÑA LOAYZA, IVAN P.N.P PAUCARTAMBO165 ALVARES PEREZ,MARTHA EDUCACACION166 ALVAREZ ARRIAGO, BELTRAN MINISTERIO DEL INTERIOR167 ALVAREZ M.,JUAN ELOY MUNCIPALIDAD DISTRITAL168 ALVAREZ VALENCIA,ROSA MARIA SALUD169 AMAO YUCA, GABRIEL COMUNIDAD CAMPESINA170 ANDRADE GARCIA,JUVENAL MUNICIPALIDAD PROV. PAUCARTAMBO171 APAZA MAMANI, OMAR MATEO CODEPA M.P.P172 ARAGON,MODESTO FDIP173 ATAYUPANQUI K.,VICTOR CTAR-CUSCO174 AUCCA RAYME,SANTOS CTAR175 AYERBE,HERNAN MUNICIPALIDAD DISTRITAL176 BAYONA,LEONOR USE PAUCARTAMBO177 BAUTISTA, MARTHA CTAR178 BULEJE QUINTANILLA, ALDO PRO-MANU179 CACERES SANTOS,RONALD GOBERNATURA180 CAHUANA C., EMILIO CONSULTOR SUB-PREF.181 CAHUANA C.,EMILIO SUBPREFECTURA182 CANDIZ CEVALLOS, JESUS PARROQUIA URCOS183 CARBAJAL PONCE, ISAAC M.I. GOBERNACION184 CASTILLO, MAURO COMISARIA P.N.P URCOS185 CASTILLO,MEKA MUNICIPALIDAD DISTRITAL186 CAVIEDES ESCALANTE, GLADIS MUNICIPALIDAD PROV. PAUCARTAMBO187 CCAHUA HUILLCA,MODESTO MUNICIPALIDAD DE HUANCARANI188 CHAMA SANCHEZ,LEONARDO MUNICIPIO CHALLABAMBA189 CHIRME ORTIZ,TEODORA CEMA-COLQUEPATA190 CHUNI YAURI, HIPOLITO USE PAUCARTAMBO191 CONDORI COLQUE, CARLOS BARRIO VIRGEN DEL ROSARIO192 CONDORI HUAMAN, MARIANO MUNICIP. DELEGADA SUNCHUBAMBA193 CONDORI MAMANI,RONALDO COMUNIDAD CAMPESINA194 CRUZ G.,CELESTINO MUNICIPALIDAD PROV. PAUCARTAMBO195 CRUZ GONZALES,JOSE MUNICIPALIDAD PROV. PAUCARTAMBO196 CURO ESPINOZA, JULIAN CUCPAF-P197 DAVILA P.,DOMINGO MUNICIPALIDAD PAUCARTAMBO198 DAVILA VILLALBA, VIOLETA MAGISTERIO199 DAVILA VILLALBA,VIOLETA EDUCACION - PTBO200 DEL POZO CRUZ,EDISON MUNICIPALIDAD PROV. PAUCARTAMBO201 DELGADO ARAOZ, AURELIO UNICEF/MCPLCP202 DIAZ,GIRALDO MUNCIP. PROVINCIAL QUISPICANCHI203 ECHARRI CASAFRANCA,JUVENAL PRONAMACHS204 ESPINOZA CHALLCO, DANILO USE - PAUCARTAMBO205 FLORES HUILLCA,ALEJANDRINA CEMA-COLQUEPATA206 FUKER SERRANO, GEORGE MUNICIPALIDAD PROV. PAUCARTAMBO207 GALLEGOS PUMA,CIRILO SEGUNDO GOBERNATURA208 GANDEZ BARRIO DE M, ADLER R. C.E.D.K209 GIRALDO ALVARES,PABLO COMISION DE CESANTES210 GONZALES CONCHA,FRANCISCO SEDA-CUSCO211 GONZALES U., EDILBERTO SUBPREFECTURA212 GONZALES V.,EDILBERTO H. SUBPREFECTURA213 GRANDEZ BARRIO DE M., ADLER C.E.D KCOSÑIPATA214 GUTIENG MALDONADO, PLACIDO MUNICIPIO URCOS215 GUTIERREZ ALVARES, ZENON MINISTERIO DEL INTERIOR216 GUTIERREZ D.,JULIO MUNICIPIO CCARHUAYA217 GUZMAN HUAMAN,MARTHA MUNICIPALIDAD PROV. PAUCARTAMBO218 HANCCO SAICO, AGRIPINO SINDICATO MERCADO PAUCARTAMBO219 HANCO CHUCO, MARIO MUNICIP. PROVINCIAL QUISPICANCHI220 HONOR APARICIO, EULOGIA FRENTE DEF.DE INTER. PAUCARTAMBO221 HUAMAN AYTE,MARIA C.D. CLUB D.P.V.L222 HUAMAN,CLAUDIO MUNICIPALIDAD DE CAICAY223 HUANCA CH.,BRUNO CONSEJO M. SUNCHUBAMBA224 HUAYLLA,DEMETRIO LIGA AGRARIA COLQUEPATA225 HUERTA GONZALES, HENRY B SALUD226 HUILLCA C.,CARLOS LIGA AGRARIA HUANCARANI227 HUILLCA CORRÍ, MARCI MINICIPALIDAD DE CUSIPATA228 HURTADO OCHOA,JAVIER PRONAMACHS229 JOVE TARRAGA,FLORENCIO WORDL VISION INTER.230 JURADO SALAS,DIONEE HAHELIA DEFENSA CIVIL

231 LADRON DE GUEVARA,JAIME JUZGADO MIXTO232 LATORRE FARFAN,GUILLERMO MUNCIP. PROVINCIAL QUISPICANCHI233 LINARES A.,ABRAHAM MUNICIPALIDAD PROV. PAUCARTAMBO234 LIPA QUISPE,AURELIO FARTAC QUISPICANCHI235 LOAYZA, JORGE MUNICIPALIDAD PAMANI236 LUTARRA FARFAN,GUILLERMO MUNICIPALIDAD QUISPICANCHI237 MARQUINA MOSCOSO,ALBERTO MINISTERIO DE AGRICULTURA238 MENDOZA CAHUA,JOSE FUDIH DISTR. HUANCANI239 MENDOZA CALDERON, SABINA CLUB DE MADRES PROVINCIAL240 MENDOZA CALDERON,SABINA CLUB DE MADRES241 MONGE C.,FREDY MUNCIP. PROVINCIAL QUISPICANCHI242 MONTES,YENI SALUD243 MORALES FARFAN,OSCAR LIGA AGRARIA CAICAY244 MUÑIZ GARCIA, ERASMO MUNICIPALIDAD PROV. PAUCARTAMBO245 ÑAHUI CYACYA,LUCIO MUNICIPALIDAD DISTRITAL246 NOA JORGE,RICARDO MUNICIPALIDAD HUANCARANI247 NOHA COABOY,LUIS MUNICIPALIDAD PROV. PAUCARTAMBO248 OSORIO E.,MARTHA MUNICIPALIDAD COLQUEPATA249 OVIEDO QUISPE, CORNELIO USE PAUCARTAMBO250 PALOMINO,YSAIAS MUNICIPALIDAD DE CAICAY251 PAREDES GARRIDO, LUIS HONORIO I.E. MARANATA252 PAREJA PAREJA,OLIVIA EDUCACACION253 PAZ VARGAS,MATILDE MUNICIPIO CHALLABAMBA254 PEREZ CC.,VICTOR MUNICIPIO OCONGATE255 PEREZ GONZALES,LUIS AMERICO PERIODISTA256 PFUÑO CONDORI, PIO V. I.E. MARANATA257 PICOAGA,LEON COMUNIDAD CAMPESINA258 PILARES V.,LUCHO CTAR-CUSCO-O2DPTBO259 PUCUHUANCA S. ,JORGE P. MUNICIPALIDAD PROV. PAUCARTAMBO260 PUMA,GREGORIO MUNICIPALIDAD COLQUEPATA261 QUECCAN MARTINEZ,P. ALBERTO APAFA262 QUIROZ CONDORI, OTORINO GOBERNADOR263 QUISPE MAYORGA, GREGORIO A. MINISTERIO DE AGRICULTURA264 QUISPE PUMA, MARIANO FEDERACION DISTRITAL URCOS265 QUISPE QUISPE,XXX FUDIC266 QUISPE S.,GILBERTO MUNICIPALIDAD PROV. PAUCARTAMBO267 QUISPE,LAURIANO MUNICIPALIDAD COLQUEPATA268 RIVAS MORALES,HILDA EDUCACION269 RIVAS MORALES,HILDA EDUCACION HUANCARANI270 RIVERA LOAYZA, MARIA ELENA USE PAUCARTAMBO271 RODRIGUEZ ALVAREZ,ROCIO AMPARO CLUB ECOLOGISTA272 RODRIGUEZ G.,SERGIO MUNICIPALIDAD PROV. PAUCARTAMBO273 RODRIGUEZ YÁNEZ, RODOLFO MANICOMIO AZUL274 RODRIGUEZ,RODOLFO MANICOMIO AZUL275 SALAZAR ALARCON,MERCEDES C.DD-H276 SALGADO,JULIO ARPEC277 SANCCO APAZA,A MUNICIPIO QUEROS278 SANTOS LINARES,HOMERO J. CENTRO DE ESTUD. QUISP.279 SANTOS LINARES,J. HOMERO C.E. QUISPICANCHI280 SIHUA CCAHUANA,JORGE MUNICIPALIDAD PROV. PAUCARTAMBO281 TACURI MUÑIZ,JULIA DULY USE PAUCARTAMBO282 TAIPE HAQUEHUA,AGAPITO MUNICIPIO URCOS283 TECSI CAYULLA,TOMAS MUNICIPALIDAD DE HUANCARANI284 TECSI Q.,LEONARDO MUNICIPALIDAD DE HUANCARANI285 UEMENTE A., WILBER GOBERNADOR286 VALENCIA UGARTE,SERGIO WORDL VISION INTER.287 VARGAS SANTANDER, VICTOR MUNICIPALIDAD PROV. PAUCARTAMBO288 VEGA, SERAPIO CTAR289 VARGAS SANTANDER,VICTOR MUNICIPALIDAD PROV. PAUCARTAMBO290 VARGAS VIDARTE, JUAN MINISTERIO DE TRANSPORTES291 VILLENA MORVELI, DILMAR MUNICIPALIDAD PROV. PAUCARTAMBO292 VILLENA ZUÑIGA,YELI HAIDEE I.S.P.E (ESTUDIANTE)293 VIZCARDO PUMA, DIONEL MINISTERIO DE AGRICULTURA294 YABAR K, JULIO O.Z.PAUCARTAMBO295 ZAMATA HERENCIA,MATEO CONCEJO MENOR296 ZAMATA OTAZU,CORNELIO MINICIPALIDAD DE CUSIPATA297 ZARATE MARTINEZ,GENARO CTAR298 ZUÑIGA ORE, JOSE LUIS C.E.D.K299 ZUÑIGA,JOSE LUIS C.E.D KCOSÑIPATA

Page 159: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 159 -

300 ALENCASTRE, LIGIA C. MUJER301 ALMONTE, JUAN FLAVIO ASOC.FIA302 APAZA HINOJOSA, MARIA ELENA JUVENTUDES303 ARANER, WILFREDO MUNICIPIO304 ARANIBAR C., RAUL J.V. ALAME NORTE305 ARRIAGA ÑAUPE, JORGE MUNICIPALIDAD306 AUCCA BACA, PLINIO ASOC. ADESA307 AUCCA RAYME, SANTOS CTAR-CUSCO308 AUNANE CALLOÑUPE, NATIVIDAD MUNICIPALIDAD309 AYALA HUALLPA, ELIAS GOBERNACION310 BACA DIAZ, VALENTIN MUNICIPIO311 BECERRA MONTOYA, ELVIRA ASOC.ARCOIRIS312 BEIZAGA RAMIREZ, WALTER ASOC.ARCOIRIS313 BEJAR PEREZ, FREDY ARTESANOS314 BERNAL H., MAXIMO MUNICIPIO315 BOCANGEL NUÑEZ, MARIO H. FREDEI-U316 BUSTOS LOAYZA, WILFREDO MUNICIPALIDAD317 CALLA Q., FELIX ASOC. ARTESANOS318 CANAL A., DARIO ADEEA319 CARDENAS HINOJOSA, EUGENIA ARARIWA320 CASPINO DEL CASTILLO, FRANCISCO MUNICIPIO321 CASTILLA FARFAN, POLICARPO ASOC. REGANTES322 CCOPA QUISPE, GAVINA MUNICIPALIDAD323 CCOYSO HUAMAN, VICTORIA MAGISTERIO324 CHACON CHACON, VICTOR MUNICIPIO325 CHACON D., MARCO A. COPSA326 CHACON QUISPE, AUGUSTO E. MUNICIPALIDAD327 CHACON, LINDA MUNICIPALIDAD328 CHALLCO, GREGORIO COMUNIDAD CAMPESINA329 CRUZ CHAPARRO, AQUILES MUNICIPIO330 CUEVA GARCIA, FRANCISCO ASOC. ARTESANOS331 CURASCO FLORES, MELQUIADES MUNICIPALIDAD332 CUSI PUMALLULLA, JUAN MUNICIPIO333 CUSIHUALLPA MORMONTOY, EMILIO SECTOR VECINAL334 CUTIPA HUILLCA, AURELIO SAYLLAHUAYAHUAY COMUNAL335 DIAZ V., EDUARDO C.B.C336 DUEÑAS QUISPE, HUGO MUNICIPALIDAD337 E. CCAHUA, SIMON MUNICIPALIDAD338 ESCOBAR Y., FRANCISCO PP.PP.339 ESTRADA CASTILLO, ESCULTACION CORES340 ESTRADA TAMAYO, ADOLFO CENFOPAR341 FERNADEZ FLORES, JOSE MUNICIPIO342 FLORES HUALLPAYUNCA, MARIO ASOC. DE ARTESANOS343 FLORES MORENO, JANET CADEP JMA344 GALDOS LOVON, REBECA C. HUILLCA345 GASTAÑAGA, DIOMEDES MINISTERIO AGRICULTURA346 GIBAJA PERALTA, RUBEN MINAC347 GUEVARA TORRES, LEONCIO FEDERACION CAMPESINA348 GUMAN PALOMINO, ZONIA CTAR-OZDLC349 HALGUILLOCA VARGAS, KARIN APRHOVASI350 HUALLPA QUISPE, SEGUNDO ADREPI351 HUAMAN CACERES, MANUEL PARTICULAR352 HUAMAN CUEVAS, SANTOS PARTICULAR353 HUAMAN SALAS, JUAN CADEP354 HUANCA TTITO, TRINIDAD CADEP355 HURTADO, JUSTINO C.CORICANCHA

356 LATORRE LOPEZ, MARIO MUNICIPIO357 LECHUGA, CELINDA COMITÉ MUJERES358 LEON FERNANDEZ, WALTER OZDL359 LOAYZA VENERO, FERNANDO CTAR-OZDLC360 LOPEZ CANDIA, VICENTE SINDICATO TRICICLOS361 LOPEZ, AMADEO CIUDADANO362 LUDEÑA BORDA, JESUS MUNICIPIO363 MARARI, DANIEL ARARIWA CT.364 MAXI C., JAIME GRPP.DI365 MELGAR MERCADO, SALOMON CTAR-OZDLC366 MEZA CHALLCO, GRIMALDO COMUNIDAD CAMPESINA367 MONTERROSO H., JUAN FLAVIO MUNICIPIO368 MORALES HUALLPA, YURY COMITÉ DE JUVENTUDES369 MOSCOSO AYTE, VILMA APRHOVASI370 NINAN H., JUAN MUNICIPALIDAD371 NISIOMO VERA, JULIO CESAR ESSALUD372 OLAVE HURTADO, CARLOS RADIO VILCANOTA373 OLAZABAL DELGADO, CARLOS DANIEL MINISTERIO DEL INTERIOR374 OLIVERA, ROSO JORGE M.P.M375 ORMACHEA SOTO, JUVENAL ASOC.AGRICULTORES376 ORNA, JUVENAL CIUDADANO377 PACHECO CC., JOSE SUBPREFECTURA378 PACHECO, EDGAR GOBERNATURA379 PACSI CATICASA, CIRILO PROY. CON PUNO-CUSCO380 PALMA C., FIDEL ASOC. ARARIWA381 PANTI P., PABLO A.B. URUBAMBA382 PARDO, DELMIRO ASOC.ARTESANOS383 PAUCAR PALOMINO, HILDA MAGISTERIO384 PAUCARMAYTA, FORTUNATO MUNICIPALIDAD385 PILLCO , JOSE MUNICIPIO386 PINARES CONCHA, JORGE MUNICIPALIDAD387 PIZARRO Z., CRISTOBAL MUNICIPIO388 PUMA B., AMERICO MUNICIPÍO389 QUIROZ SALCEDO, JOSE LUIS AMBIENTALISTA PRIVADO390 QUISPE C., ANDRES COMUNIDAD CAMPESINA391 QUISPE PALOMINO, IGNACIO COMUNIDAD CAMPESINA392 QUISPITUPA, ARNALDO OPAVEC393 RIOS OCSA, BENITO MUNICIPIO394 RIVAS MASCIOTTI, ALBERTO OZD CALCA-URUBAMBA395 RIVERA ALOSILLA, CESAR J. MUNICIPIO396 ROJAS S., JULIAN MUNICIPIO397 SAIRE PUMASUPA, HERNAN APROAGRO398 SALLO P., CONSTANTINO MUNICIPIO399 SARARIA CASTILLA, EVANGELIO MAGISTERIO400 SARSA DIAZ, JUAN CARLOS CEDEP-AYLLU401 SEGOVIA QUIMPER, VICENTE ASOC.AGRICULTORES402 SUAREZ PAJO, TEOBALDO MUNICIPALIDAD403 SUMA HUAMAN, ANTONIO CENTRAL EMP.404 TALADO, GUILLERMINA MUNICIPIO405 TORBISCO S., WASHINGTON GRPP.DI CTAR-CUSCO406 TRUYENQUE, NATIVIDAD MUNICIPIO407 VALLE HUAMAN, RAUL GOBERNATURA408 VASQUEZ N., ROSA MUNICIPIO409 VIGNATI ARVINES, ESTELA CADEP410 VILLAVICENCIO DUEÑAS, JULIO MUNICIPIO411 VIZCARRA PEÑA, GLINIS ARARIWA

TALLER DESCENTRALIZADO “URUBAMBA”, SEDE URUBAMBA, 18-19-MARZO 2002

N° APELLIDOS Y NOMBRES INSTITUCION N° APELLIDOS Y NOMBRES INSTITUCION

412 AGUATE PUMA, FELIPE COMUNIDAD CANGALLE CHAMACA413 AGUATE PUMA, JUAN COMITÉ JOVENES CANGALLE CHAMACA414 AGUILAR ANDRADE, CESAR CADEP415 ALATA CLEMENTE, EULOGIO PARROQUIA416 ALVARADO VERA, LIDIA CLUB DE MADRES417 ALVARES CHAVEZ, MARISOL ISPE418 ALVIS CCAHUANA, ESTEBAN DIRECTIVA COMUNAL419 ANTASINO AGUIRRE, JESUS MUNICIPALIDAD COLQUEMARCA420 APARICIO ARONI, DAVID EDUCACION421 APARICIO ZARATE, ELIZABET CLUB DE MADRES422 APAZA MAMANI, EMILIANO SUBPREFECTURA423 ARENAS LABRA, WILFREDO AGROINDUSTRIAS VELILLE424 ARENAS PORTUGAL, FREDY MUNICP. DISTRITAL CONDOROMA425 ARIAS TOMARCOZA, LEUCADIO COMUNIDAD PAMPAMARCA URIN426 ASCUÑA, MARINA COSEJO DE DESARROLLO CARITAS427 AYMA QUISPE, CATALINA MUNICIPIO

428 BENAVIDES CHOQUERIMAY, ROLANDO LIGA AGRARIA PROVINCIAL429 BERVEÑO CASTILLA, RAFAEL COMITÉ DE JOVENES QUIÑOTA430 CABRERA ZAPATA, CLAUDIO MUNIC. DISTRITAL COPORAQUE431 CACCOHUARANCA CONDORI, LINO CENTRO EDUCATIVO432 CALLO MAMANI, PABLO COSEJO DESA. LIVITACA433 CANALES LOAYZA, CARLOS F. UNSAAC434 CANTUTA ANAHUE, PIO COMUNIDAD LLALLAPARA435 CARCHÑA LOVON, SANTIAGO CFC436 CARPIO CONDE, MATEO MINICIPALIDAD COLQUEMARCA437 CARRASCO ESPINOZA, NICOL P.N.P438 CASAS JIMÉNEZ, WALER PRONAMACHCS439 CCAHUANA MEDINA, VICENTINA CLUB DE MADRES440 CCAPATINTA USCAMAITA, ALEJO GOBERNACION441 CCARRECCOA ARCHUILLCA, HILARIO IGLESIA ISRAELITA442 CCOLQUE TAIPE, ELIAS ASPARECH443 CCOTO TACUS, AURELIA CLUB DE MADRES

TALLER DESCENTRALIZADO “ESPINAR-YAURI”, SEDE ESPINAR, 25-26-MARZO 2002

N° APELLIDOS Y NOMBRES INSTITUCION N° APELLIDOS Y NOMBRES INSTITUCION

Page 160: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 160 -

444 CHAÑI CHAÑI, ALBERTO ASOC. DE TECNICOS DEL PERU445 CHARA LABRA, ABDON PERU POSIBLE446 CHIPANA CHINO, BONIFACIO C.P. YANAOCA447 CHOQUEHUANCA LAUCATA, GREGORIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL PICHIGUA448 CHOQUENAIRA CCASA, DOMINGO COMUNIDAD VILCAMARCA449 CHOQUEPUMA Q., RICARDO C.P. HAMPATURA450 CHOQUENAIRA, DEMETRIO CTAR CUSCO451 CHULLO KANA, NICANOR M.P. URINSAYA452 CHULLOCKANA, NICANOR C. URINSAYA453 COLQUE APAZA, AUGUSTO FUDIC454 CONDORI CAMA, BERNARDO FUDIE455 CUCHO MOSCOSO, HERNAN IAC456 DELGADO MONTAÑO, MARIO MIGUEL MUNICPIO COLQUEMARCA457 FEBRES VARGAS, HUGO RED RURAL CAÑIPA-E458 FERNADEZ CUTIRE, GUILLERMINA SOMUC459 FLORES YAURI, DAVID SUTEP460 FLORES, YOLANDA CODEH-E461 FRANCO TINTA, JULIO IGLESIA ADVENTISTA462 GARCIA CHINCHERON, JESUS JUVENTUD463 GOMEZ GORVEÑA, NICANOR CONSEJO DE DESARROLLO COLQUEMARCA464 GOMEZ VILLASANTE, WILFREDO MINISTERIO DE AGRICULTURA465 GONZALES CASTRO, EDGAR CODEPE466 GUTIERRES LOCUMBER, JUANA FUDIE467 GUZMAN FLORES AMANQUI, DOMINGOUSE468 HIRME ISONSA, FLAVIO FUCAE469 HUAMAN DE LUQUE, HILDA COLEGIO DE ABOGADOS470 HUAMANI PACCO, DOROTEO LIGA AGRARIA471 HUANCARA PUMA, FELIPA CLUB DE MADRES CENTRAL MARIA E.472 HUARCA SANCO, SILVERIO MUNIC. DISTRITAL PALLPATA473 HUARHUA CUSIHUAMAN, JUAN A.A. CANAS474 HUAYHUA GARATE, AMERICO FEDERACION PAMPAMARCA475 HUAYLLANI LLACMA, CEFERINO CLUB DE MADRES476 HUILCA GARCIA, GILBER CIUDADANO477 HUISA BERNAOLA, JULIO B.H.P-BILLINTOR478 INQUILTUPA, PIO BENITO COMITÉ DE JOVENES479 JARANPA LAROTA, VILMA O. DE MUJERES480 JIMENEZ COA, MARCO CORE-CAM II481 LABRA CHINO, LEOPOLDO VILCAMARCA482 LAGUNA CJUNO, MAXIMO COMISION REGANTES483 LAGUNA KATATA, AGUEDO ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROP.484 LAIME MANTILLA, VICTOR CADEP IMA

485 LAROTA CATUNTA, GABRIEL SILAYHUA486 LAROTA CHINO, FRANCISCO COMUNIDAD YANAOCA487 LAROTA QUISPE, FRANCISCO COMUNIDAD YANAOCA488 LAZO ALRATA, LUCIO COMUNIDAD CAMPESINA489 LOPEZ CHOQUE, DEMETRIO YANAOCA490 LOPEZ PUCUCARA, OCTAVIO DIRECTIVO COMUNAL491 LOVATON ZARAVIA, SERGIA AGENCIA AGRARIA492 LUQUE QUISPE, ROGER ASOC. DE TECNICOS493 MAMANI HANCCO, ANCELMO M.D. PAMPAMARCA494 MAMANI HUAYHUA, VERTA CLUB DE MADRES495 MAMANI LAROTA, GREGORIO COMUNIDAD SILAYHUA496 MAMANI MAMANI, EUFEMIO HAMPATURA497 MANTILLA CABRERA, SILVIO COMITÉ DE RIEGO DE ASPERSION498 MANTILLA VALDIVIA, EUSTAQUIO COMITÉ DE RIEGO DE ASPERSION499 MELLADO VAGAL, DELMIRO VILCAMARCA500 MENDOZA HANCCO, FRANCISCO M.TUPAC AMARU501 MEZA APAZA, JULIO M.P.C502 MOLLOAPAZA CCARA, TOMAS SUTEP503 MONTEROLA CRUZ, DEMETRIO MUNICIPALIDAD504 MONTUFAR VILLCA, EDISON OFICINA ZONAL DESARROLLO ESP.505 PACCARA CACERES, FELIPE COOR. ORG. JUVENTUDES506 PAREDES GARRIDO, PAULINO SINDICATO DE COMERCIANTES507 PFACSI HUILLCA, PEDRO FUCAE508 POLANCO TRONCOSO, RENE COMITÉ DE JOVENES ANEXO CHINCHA509 PROCCO CACERES, NICASIO PEJ510 RADO GONZALES, MIGUEL A. MUNICIPIO DE CANAS511 RAMOS, PEDRO ASOC. DE MERCADOS512 ROMERO MORENO, HERMINIO CLUB DE MADRES513 SALAS CENTENO, DOMINGO GOBERNADOR514 SALCEDO SENCIA PACCO, JOSE C. MUNICIPALIDAD515 SANCCO HULLCA, ISIDRO COMUNIDAD516 SAPÁCAYO HUAMANI, PLACIDO DISTRITO LIVITACA517 SIVINCHA MATAQUE, ERMITANIO ANEXO HUAYLLAPATA518 UGARTE PAREDES, JORGE ESSALUD519 USCAHUA HUAMANI, ADRIEL MUNICIPALIDAD LLUSCO520 USCAMAITA CURSE, CIRILO DIRECTIVO COMUNAL521 VARGAS QUISPE, EULOGIO COMUNIDAD CAMPESINA522 VILLENA YANQUI, EURICO COMITÉ DE JOVENES523 ZARIFO QUISPE, ROSA CIUDADANA524 ZEVALLOS TRIVEÑO, SERGIO DIRECTIVA COMUNAL

525 A. CARDENAS, ISABEL MUNICIPALIDAD526 ACUÑA AYALA, ALFREDO COMUNIDAD CAMPESINA527 AEDO FARFAN, DIAMARA SALUD528 ALCCANZA, AURELIA MUNICIPALIDAD529 ALLCA BOZA, MANUEL GOBERNACION530 ALVARO HUAMAN, TERESA CLUB DE MADRES531 AMAU LOPEZ, ERNESTINA CLUB DE MADRES532 APAMONTE L., JOSE PRONAMACHS533 APARICIO QUISPE, EMPERATRIZ COMUNIDAD CAMPESINA534 APAZA NINA, ASUNCION CIUDADANO535 ARACAYO CH., CLEMENTE D.R.M ACOMAYO536 AREVALO, JOSE CARLOS DIV. PROYECTOS537 ARQUIPA CCALLA, FLORENTINO COMUNIDAD CAMPESINA538 ASIVE RODRIGUEZ, TIMOTEO CIUDADANO539 AUCCAYLLE DELGADO, CORNELIA ASOC. PROFESORES540 AYME HUAMAN, ALICIA AA.HH. TTITO C.541 BAEZ CHAVEZ, ELIAS SAN ISIDRO542 BAEZ H., MAURO C.C MANZANARES543 BAEZ LLASA, LUCIA CIUDADANO544 BAYONA VENGOA, EFRAIN GOBERNACION545 BAYONA VENGOA, EFRAIN GOBERNACION546 BEISAGA DELGADO, ROMAN ASOC. PROFESORES547 BLAS HUAMAN, RAMIRO MANCUNA548 CABRERA TTITO, LUZMARINA VASO DE LECHE549 CACERES QUICO, FRANCISCA VASO DE LECHE550 CAHUANA S., ROSA CLUB DE MADRES551 CAJAVILCA O., LUIS MUNICIPALIDAD552 CALLO CAÑAHUIRE, BRAULIO CHANCHAMAYO553 CAÑANI SEGUNDO, FIDEL C.C. SANTA ROSA554 CAÑARI QUISPE, LUCIO N. COMUNIDAD CAMPESINA555 CAÑARI SIGEÑA, FIDEL SANTA ROSA DE IHUINA556 CARRASCO TAPIS, SONIA MUNICIPALIDAD557 CASAPINO QUISPE, MARIO COMUNIDAD CAMPESINA558 CASTRO, OCTAVIO MUNICIPIO559 CATA C., EMILIO CIUDADANO560 CAURASCANTA, TEOFILO COMUNIDAD

561 CHACA MEZA, BUENAVENTURA CLUB DE MADRES562 CHAMPI QUISPE, LUCIO MUNICIPALIDAD563 CHARCA MONZON, BUENAVENTURA C.C. CHACAMAYO564 CHAVEZ GONSALEZ, LUIS ALBERTO CIUDADANO565 CHAVEZ PUMA, SILVERIO COMUNIDAD CAMPESINA566 CHOQUETUPA, UBALDINA COMUNIDAD CAMPESINA567 CHULLO GUTIERREZ, SERGIO PAPRES568 CJUNO QUISPE, MAXIMO COMUNIDAD CAMPESINA569 COASACA NUÑEZ, DANTE CBC-CUSCO570 CONCHOY VASQUEZ, IRMA VASO DE LECHE571 CONDORI LIMA, FRANCISCO COMUNIDAD CAMPESINA572 CONDORI QUISPE, RINA COMUNIDAD LLOTAPAMPA573 CONDORI, DAVID COMUNIDAD CAMPESINA574 CONTRERAS, FEDERICO C.C. ACOMAYO SIMPI575 CORTEZ NINA, JORGE MODULO B.576 COSIO LATORRE, JOSEFINA C.E577 CRUZ DEL CARPIO, JULIA CLUB DE MADRES578 CRUZ PARIGUANA, BALTINA COMITÉ VASO DE LECHE579 CRUZ PARIGUANA, IGNACIA VASO DE LECHE580 CUEVA PONCE, MANUEL P.E.T581 CURO MAMANI, ANGEL FEDIS582 CUSI PUMA, BERTA CIUDADANO583 CUTIPA VILLASANTE, ESTELA BARRIO DE NARPHA VASO DE LECHE584 DE LOS RIOS, BERNARDINA COMUNIDAD CAMPESINA585 DELGADO , GREGORIO EDUCACION586 DELGADO BACA, GREGORIA MUNICIPALIDAD587 DELGADO C., ALINOSKOV COMUNIDAD CAMPESINA588 DUDO , OSCAR PRONAMACHS589 ESCALANTE G., VICTOR RAUL CTAR-ACOMAYO590 ESPINOZA , JORGE CIUDADANO591 F. GONZALES, EDUARDO MUNICIPALIDAD592 FARFAN GAMARRA, ROBBY C.E. 56035593 FIGUEROA VILLENA, PAULINO P.N.P594 FLORES ARO, RODOLFO VASO DE LECHE595 GARCIA HUARANCA, DANIEL HUAYNACHAPI596 GIBAJA, JUDITH CTAR CUSCO

N° APELLIDOS Y NOMBRES INSTITUCION N° APELLIDOS Y NOMBRES INSTITUCION

TALLER DESCENTRALIZADO “ACOMAYO”, SEDE ACOMAYO, 26-27-MARZO 2002

Page 161: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 161 -

597 GONSALES FIGUEROA, NEMESCIO C.C. ACOMAYO598 GUTIERREZ G., SIXTO MUNICIPALIDAD599 GUTIERREZ GUZMAN, AGRIPINO GOBERNACION600 GUTIERREZ HUAMAN, BENEDICTO C.C. TACARACAY601 GUTIERREZ, ROGELIO ALEJANDRO I.S.T SANGARARA602 HALIAC, MARIO COMUNIDAD DE MANCUYO603 HALIRE COALLA, MARIO VASO DE LECHE604 HALIRE PUMA, MARINA COMUNIDAD CAMPESINA605 HILARI CACERES, ANDRES I.M.A LAGUNAS ALTOANDINAS606 HUALLPA BELLIDO, LUCILA BARRIO TUMICALLE607 HUAMAN CHAVEZ, RICARDO COMUNIDAD CAMPESINA608 HUAMAN QUISPE, VIRGINIA LLANSAPACHA609 HUAMAN QUISPE, VIRGINIA VASO DE LECHE610 HUAMAN, RODOLFO PROFESOR611 HUAMANI COPNTRERAS, EDGAR VISION MUNDIAL612 HUAMANI, ANTENO PAPRES613 HUANCA AYALA, ALBERTO COMUNIDAD CAMPESINA614 HUANCCA QUISPE, EMILIANO MUNICIPALIDAD615 HUILLCA ALMA, GERARDINA COMUNIDAD616 HUILLCA HUAÑA, YOLANDA CIUDADANO617 HUILLCA QUISPE, FRANCISCO COMUNIDAD CAMPESINA618 HUPA, ROSA AA.HH.619 JRURI Q., NANCY O.Z.D-CTAR620 LACRUZ PARIGUANA, IGNACIA LLANSAPACHA621 LATORRE O., EDGAR LLANSAPACHA622 LEON , HECTOR SANTA LUCIA623 LEON CARDENAS, OSCAR MUNICIPALIDAD624 LIMA APAZA, JOSE COMUNIDAD DE CCARCOBAMBA625 LLANTE FUENTES, JUSTO ASOC. DE PELUQUEROS626 LOAYZA, PERCY PROFESOR627 LONA ESCALANTE, DIONICIA VASO DE LECHE628 MAMANI AMARO, EXALTACION COMUNIDAD CAMPESINA629 MAMANI B., SILVERIA VASO DE LECHE630 MAMANI SOSA, BALBINA CLUB DE MUJERES631 MAMANI, ALBERTO COMUNIDAD DE LLANSACOIMA632 MAYORGA DE VARGAS, MARCELA MUNICIPIO ACOS633 MELLADO VARGAS, DELMIRO CTAR634 MENDOZA PUMA, ALEJO MUNICIPIO SICUANI635 MERMA C., LAURINDO COMUNIDAD CAMPESINA636 MERMA GUEVARA, ADRIANO C.C.LIMACPAMPA637 MODESTO, QUISPE PUMA CHACCO VASO DE LECHE638 MOJO QUISANI, JUAN MINISTERIO DE AGRICULTURA639 MOSCOSO, JAIME FACILITADOR CAMPESINO640 MUJICA GUEVARA, AUTERO O.Z.D ACOMAYO641 MUTUCANCHI PAEZ, VICENTE COMUNIDAD CAMPESINA642 N. GUTIERREZ, FELICITAS CLUB DE MADRES643 NOALLCA CHAVEZ, RODOLFO EDUCACION644 OCHOA NINA, MARUJA CIUDADANO645 OCHOA, ISABEL CTAR CUSCO646 OLIVERA DUEÑAS, LEONOR CTAR-SICUANI647 ORUE OLORTEGUI, WILBER YANAINPAMPA648 OSCCO HUAMAN, ELISEO COMUNIDAD CAMPESINA649 PACHECO, ENRIQUE COMUNIDAD CAMPESINA650 PARIS MAYORGA, MARIA CIUDADANO651 PASTOR SALCEDO, GOBERNACION652 PAUCAR HALINCIA, MAURICIO COMUNIDAD CAMPESINA653 PAUCAR HUAMAN, YANINA CIUDADANO654 PAUCAR HUAMAN, YENI CIUDADANO655 PAUCAR VALENCIA, MAURICIO CLUB DE MADRES656 PAUCAR VILLARES, MOISES MUNICIPIO657 PAULLO CH., CLAUDIO C.C. CHOSQANI658 PAZ AGUILAR, ETHME EDUCACION659 PEREZ DEL CARPIO, JULIO CLUB DE MADRES

660 PEREZ VILLALBA, SEBASTIAN MUNICIPALIDAD661 PINTO ALVAREZ, ALEJANDRINA CARITAS662 PONCE DE ROJAS, ROSA CLUB DE MADRES663 PUMA H., HERACLIO MUNICIPALIDAD664 PUMA PUMA, DIONICIO C.C.LIMACPAMPA665 PUMA PUMA, MAURICIO LIMACPAMPA666 PUMA QUISPE, DANIEL COMUNIDAD667 PUMA QUISPE, MARIA LIMACPAMPA VASO DE LECHE668 PUMAJIA MACEDO, ELISBAN CODEC669 PURITACA M., GREGORIA CLUB DE MADRES670 QUICCO MAMANI, FRANCISCO C.C. UNION CHAHUAY671 QUISPE BAEZ, VICENTA SAN ISIDRO-TTIO672 QUISPE ESCALANTE, RAUL OZD ANTA PARURO673 QUISPE FLORES, CATALINA CLUB DE MADRE674 QUISPE FLORES, MAURO COMUNIDAD675 QUISPE GALLEGOS, LUIS LIMACPAMPA VASO DE LECHE676 QUISPE GODOY, PABLO C.C. IHUWA677 QUISPE HANCCO, PAULINA CLUB DE MADRES678 QUISPE HUALLPA, CRISTOBAL LIMACPAMPA679 QUISPE HUALLPA, CRISTOBAL COMUNIDAD CAMPESINA680 QUISPE HUAMAN, ISIDRO COMUNIDAD CAMPESINA681 QUISPE HURYTA, MOISES COMUNIDAD CAMPESINA682 QUISPE LAIME, LUCIA CLUB DE MADRES683 QUISPE MAMANI, COMUNIDAD CAMPESINA684 QUISPE MAMANI, MARIA CLUB DE MUJERES685 QUISPE Q., BENEDICTO SANTO DOMINGO686 QUISPE QUISPE, VICENTE GOBERNACION687 QUISPE S., CELSO AYLLU688 QUISPE SOTA, ROMULO COMUNIDAD CAMPESINA689 QUISPE SUÑE, MARGARITA VASO DE LECHE CHOSECANI690 QUISPE YULA, VICENTE USE691 QUISPE, JUSTINA CLUB DE MADRES692 R.DIAZ, YONI CLUB DE MADRES693 RAMOS ULLASCO, ALIPIO MUNICIPALIDAD694 ROA CHOQUEQUISPE, JULIA C.C. CHACAMAYO695 RODRIGUEZ APARICIO, SEBASTIAN C.E. 56035696 SACSA DIAZ, JUAN CARLOS CEDEP AYLLU697 SALAS CANDIA, JAVIER MUNICIPALIDAD698 SALAZAR B., FERNANDO MINISTERIO DE AGRICULTURA699 SANCHEZ TARQUI, OSCAR MUNICIPIO700 SANTA CRUZ HUAMAN, MAXIMO CIUDADANO701 SOLIS OCHOA, SHIOBAN USE702 SOSA BACA, CARLOS DAVID MUNICIPALIDAD703 SOTELO DELGADO, ANDRES COMUNIDAD CAMPESINA704 SUSCA AROSQUIPA, OCTAVIO MUNICIPALIDAD705 SUTTA SANCCO, DOROTEO C.C. SANTO DOMINGO706 TACURI OCSA, SIRALDO GOBERNACION707 TORBISCO SERNA, OZD ANTA PARURO708 TTITO CABALLERO, EFINO ANGEL JUDID709 TTITO TTITO, NORBERTO MUNICIPALIDAD710 TUPAYACHI , ENRIQUE CIUDADANO711 VALER GUZMAN, TERESA MUNICIPIO DE ACCHA712 VALER PAZ, MASCALIVE MUNICIPALIDAD713 VARGAS APAZA, GENERO MUNICIPALIDAD714 VARGAS PEREZ, BELEN MUNICIPIO DE ACCHA715 VERA C., JUAN VASO DE LECHE CHOSECANI716 VERA FRISANCHO, JOEL MUNICIPALIDAD717 VILLENA F., REYNALDO C.C. CHACO718 VILLENA PAUCAR, ISAAC P.N.P719 YANTA , MAURO C.C. YANACUY720 YUCRA QUISPE, VICTOR CIUDADANO721 ZAVALA C., ELVIS MUNICIPALIDAD722 ZEVALLOS RIVAS, ISABEL DEMUNA

723 AGUILAR M., EDMUNDO ORG. SOCIALES C.ECHARATI724 ALAGON B., VICENTE CAMARA DE COMERCIO725 ALAGON M., WILFREDO CIUDADANO726 ALARCON GUERRERO, RICHARD MTC-OBRA727 ALQUIPA HUAMAN, ALEX CIUDADANO728 ALVAREZ HUAMAN, JULIO MUNICIPALIDAD PROV.729 ANAYA SANTOS, RAMON RADIOEMISORA730 ANDRADE RIOS, CARLOS FCAT-Q CENTRO FEDERADO731 ANSO G., ALEX CTAR732 ARAGON, DARWIN USE733 ARDILES VALENCIA, ADOLFO RADIODIFUCION734 ARIAS ALVAREZ, MARIO MUNICIPIO MENOR PALOMINO REAL735 ARRIOLA B., MILUSCA AICASA736 ARVILES ESPINOZA, JORGELON MUNICIPALIDAD PROV.737 ATAUCHI CUSIHUALLPA, FEDERICO CIUDADANO

738 AYALA FLORES, JHON CIUDADANO739 BARRETO JARA, DEMETRIO MANCO II740 BENAVIDES C., JORGE F.A.Y.741 BENDEZAU LOPEZ, CARLOS COCLA LTDA.742 BENDEZU, CESAR A. M.D. ECHARATI743 BOLIVAR ANDRADE, DANIEL COMITÉ DESARROLLO MADANURA744 BOZZO, KATHYUSKA CONTRADROGAS745 CABRERA MONTEAGUDO, MENDEL CIUDADANO746 CAVARRABIAS CASVERDE, SAULO MCPDH-Q747 CAVIEDES TORRES, ROMULO APROCAMEP748 CAYRA PUMA, JOSE GOBERNACION749 CCATIHUANA SERNA, GENARO INST. EST. DE DESARROLLO AMAZONICO750 CCOA ZARATE, COSME AJUVEQ751 CESPEDES DEL PASO, WILTON UNSAAC-FACAT.Q752 CHALCO DE LA CUBA, MARCO COMISION TECNICA EDUCACION

TALLER DESCENTRALIZADO “QUILLABAMBA”, 26-27-MARZO 2002

N° APELLIDOS Y NOMBRES INSTITUCION N° APELLIDOS Y NOMBRES INSTITUCION

Page 162: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 162 -

753 CHALLCO, JUAN C. MUNICIPIO754 CHAVEZ SOTO, VICTOR CARITAS755 CHOQUE RICALDE, RAUL CTAR756 CHUQUIPURA CCAHUATA, JORGE MTC-OBRA757 CONTRERAS HINOJOSA, IVAN SAN AGUSTIN758 CORONADO, ADELAIDO MINISTERIO AGRICULTURA759 CRUZ CASTRO, PABLO CIUDADANO760 DELGADO A., MANUEL J. M.A. CADENA COCA761 DELGADO C., VACILIO URIEL GARCIA762 ECHEGARAY F., MANUEL APROPEL - ONGD763 ELORRIETO CARBAJAL, ASCENCIO MANCO II764 ESCALANTE, M. ELISA OZDLC CTAR-CUSCO765 ESPERIVILLA, ANTONIO C.E. KEPASHIATE766 FARFAN MERCADO, MARIA PROYECTO CERAIP767 FARFAN SALAS, DARWIN CIUDADANO768 FLORES QUISPE, RAMIRO CIUDADANO769 GAMARRA BOZA, MANUEL MUNICIPALIDAD DISTR.770 GAMARRA C., FRANCISCO DIRIGENTE SINDICAL771 GAVANCHO CHAVEZ, DAVID EMAQ772 GONSALEZ B., WILDER CIUDADANO773 GONSALEZ OBIMAS, YURI OZDLC-CTAR-CUSCO774 GUTIERREZ CABRERA, AMERICO COLEGIO DE INGENIEROS775 GUTIERREZ, CARLOS MUNCIPALIDAD ECHARATI776 HERRERA VILLA, ERINS MANCO II777 HUALLPA UALLI, ALBERTO GOBERNACION778 HUAMAN ESPINOZA, WILBERT C.P.E - UNSAAC779 HUAMAN FERNANDEZ, WILFREDO FACAT-Q UNSAAC780 HUAMAN ORMACHEA, JORGE I.S.P SANTA ANA781 HURTADO PEÑA, RENE COLEGIO IND. MANCO II782 ILALIANO PASCAL, ROBERTO COMURU BASE783 JUIRO CCUSICO, AFERINO SERV. M. DISTRITO DE HUAYPATA784 LATORRE LOPEZ, RAUL CADENA CAFÉ MIN.AGRIC.785 LEON ESTRADA, BACILIO C.E. KEPASHIATE786 LISBETH CIUDADANA787 LOAYZA CONDORI, CARLOS I.S.P E.Q788 LOCUPZA CANDIA, ROQUE GOBERNACION789 LUNA LINARES, JUAN CONTRADROGAS790 LUNA LINARES, JUAN CONTRADROGAS791 LUQUE TTITO, PERCY C.E. BARTOLOME HERRERA792 MADERA GALARROTA, LOURDES FEPCA CYL793 MARIAGA LOPEZ, LINO FEPCA CYL794 MASIAS LLAVE, LUIS C.E. KEPASHIATE795 MAXI, JAIME CTAR CUSCO796 MEDINA D., JULIO MANCO II797 MOJO QUISANI, ANGEL C.E.M CRHISTIAN BUES798 MAYO, NAREM CTAR CUSCO799 MONGE QUISPE, CARLOS AGENCIA AGRARIA LA CONVENCION800 MONTALVO SANCHEZ, JUAN S. MINISTERIO DE AGRICULTURA801 MONTESINOS MACHUCA, VICTOR R. ASOC.MUN. DEL DPTO. CUSCO

802 MORA MEDINA, ADOLFO F.C.A.T.A803 MORALES O., ULDERICO C.A.C804 MORMONTOY A., EDWIN SECCION GENERAL ISPEQ805 MUÑOZ V., JORGE EMAQ806 NAVARRO BUSTINZA, LEONARDO FEPCACIL807 NEVADO ZAPATA, JAVIER COOR.HUAYOPATA808 NIETO BENAVIDES, MARCO RADIOEMISORA809 NIÑO DE GUZMAN, EDUARDO C.R.E810 OLIVERA AGUIRRE, PERCY ADALID811 OLIVERA QUISPE, AODI OZDLC812 OVALLE VALDEZ, HONORIO OZDLC CTAR-CUSCO813 PAFA C., LUCIO C.F. PERIODISTAS814 PANIHUNCA QUISPE, JULIO CIUDADANO815 PAREDES PEREZ, ALEJANDRO MUNICIPALIDAD PROV.816 PAREJA MADERA, LYLY SINDICATO DE CAMPESINOS817 PEÑA, GERARDO CORPORATION818 POMEDO C., IVAN APRUCAS819 QUILLILLI QUIÑONES, WILOR CIUDADANO820 QUISPE MANDUJANO, ELDER CIUDADANO821 QUISPE PUCHUC, V. RAUL CONSEJO MENOR KAPASHIKA822 RIVAS K., ROGER COMARU823 ROMERO MOLLOCO, GUIDO CIUDADANO824 SAIRE PINEDO, WALTER OZDLC825 SALAS LAYME, ROBERTO R. QUILLABAMBA826 SALAS MONTESINOS, LEONIDAS COMUN. CRISTIANAS CAMPESINAS DE Q.827 SALAS SERNA, CESAR PNP828 SALAS, YONY OZDLC-CTAR-CUSCO829 SALIZAR ESCOBAR, YINA RADIO QUILLASA830 SALIZAR FARFAN, RENE PARROQUIA QUELLOUNO831 SEBASTIAN, LIZANDRO COMURU BASE832 SEQUEIROS BOZA, XX CTAR-OZDLC833 SHANTIRO CHANTIO, VALENTIN COMARU834 SILVA CHIROQUE, MARTIN CAC-MARANURA LTDA.129835 SOLIS ALAGON, EBERT MUNICIPIO ECHARATI836 ILEGIBLE CIUDADANO837 SORION SALVATIONA, LUDGARDO JUNTAS VECINALES838 SOTO A., HERNER CIUDADANO839 TAMAYO VIVANCO, JUAN CENPRODIC840 TIMPO, ROBERTO COLEGIO DE INGENIEROS841 TINTAYA CORDOVA, DANIEL AA.HH. SAN PEDRO842 TORRES POBLETE, WILBERT SINDICATO CENTRAL MARANA843 VALDEZ PALOMINO, EULALIA ASOMUC844 VALENZUELA CALDERON, IVAN SUBPREFECTURA845 VALER BARCENA, HUGO ALCALDE CONSEJO MENOR846 VARGAS CARDOZO, JOSE LUIS UNSAAC847 VARGAS SALAZAR, GUSTAVO SENATI I.A848 VILLAFUERTE E., RAUL MUNICIPALIDAD PROV.849 VILLAFUERTE, CESAR RADIOEMISORA

TALLER DESCENTRALIZADO “CUSCO”, SEDE CUSCO, 02-ABRIL 2002

N° APELLIDOS Y NOMBRES INSTITUCION N° APELLIDOS Y NOMBRES INSTITUCION

850 AGUILAR, CIRILO CEM CUSCO851 ALENCASTRE M., ALICIA CNMSPP M.BASTIDAS852 ALFARO, GIOVANNA GUAMAN POMA853 ALMANZA, LUCRECIA MUNICIPALIDAD854 ALVAREZ L., HUGO AECI CENTRO HISTORICO855 ALVAREZ L., MARIO CIUDADANO856 ALVARO HUILLCA, MARTHA MARUJA FRENTE DEFENSA MARGEN DERECHA857 ALVIZURI C., ILCE FONCODES858 ANDRADE, MARÍA M. MARGEN IZQUIERDA859 ANGEL CIUDADANO860 ANGULO, CARLOTA RICCHARY WARMI861 APPEWELLES, CRISTINA ASOC. PULCLLASUNCHIS862 ARAGÓN CLAROS, SILVIA JUDITH COLEG. ECONOMISTAS863 ARAGÓN, SANTIAGO CIUDADANO864 ARCOS RAMOS, H. GUSTAVO CIUDADANO865 ARRAYÁN, MAGALY GUAMAN POMA866 ATAUSINCHI ATAUCHI, YOLY COLEG.ECONOMISTAS867 AVENDAÑO, VÍCTOR GOBERNADOR868 AYBAR, CELIA A.P.I.869 AYERBE RAMOS., NANCY MERCEDES ASOC. MUJERES PROY. FUTURO870 BACA USCAMAYTA, MATEO GOBERNATURA871 BARRIGA, SOLEDAD CEMUSAJE872 BAYRO, GUIDO MUNICIPALIDAD873 BEISAGA , SALOMÓN AMRE874 BELLIDO, MARINA CIUDADANA875 BENAVIDES, ROLANDO CEDAS RUASUM876 BENIGNO FEDIMA877 BENITES, RICARDO HNOS. AYAR

878 CÁCERES LOAYZA, JAVIER CIUDADANO879 CAMERO H., PEDRO MOVEDES880 CARBAJAL DE RODRÍGUEZ, BEATRÍZ MUNICIPALIDAD881 CÁRDENAS, AMÉRICO CEDAS RUASUN882 CÁRDENAS, ROCÍO CEDAS RUASUN883 CARHUAS G., NÉLIDA PROY.SOCIAL UAC.884 CARMELINO, EDGAR CIPRA885 CARPIO PERALTA, JUAN JOSÉ PNP(VIVA EL PERÚ)886 CARREÑO, ELÍAS REDAL 21887 CASTILLO DELGADO, CARLOS CEDAS RUASUN888 CASTILLO L., JUSTO APRA889 CASTILLO PELAÉZ, ROSA MUNICIPALIDAD890 CASTRO, ROLANDO MUNICIPALIDAD891 CCAMA A., MARIANO MUNICIPIO CCORCCA892 CCASA S., ANTONIA COMUZON893 CENTENO CÁRDENAS, ZULMA COLEGIO DE ECONOMISTAS894 CERECEDA, JORGE PNP895 CHALCO CÁRDENAS, CARLOS E. PNP(SAYLLA)896 CHILLITUPA, MARCO PNP (SAN SEBASTIÁN)897 COANQUI, CALIXTO MUNICIPALIDAD898 CORTÉZ CARPIO, LUISA ASOC.MP.AL.F.899 CUADROS, RAÚL PNP900 CUBA H., GUADALUPE DEFENSORÍA COMUN.MARGEN D.901 CUBA HUAMÁN, CLAUDIA DEFENSORÍA COMUNITARIA902 CUBA, ARIEL PNP SRC.903 DE LA CRUZ QUISPE, JUAN DE DIOS PYMES904 DE LAMA, ANIBAL COLITUR905 DE OLARTE, MERCEDES CEDAS RUASUN906 DEL SOLAR MEZA., CÉSAR MUNICIPALIDAD

Page 163: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 163 -

907 DÍAZ ALVARIÑO, NELLY COMUZONE908 DUNAS, ROBERTO A.P.I.909 ECHARRI P., ADOLFO JUNTA VECINAL910 ESPEJO U., CARMEN DEMUNA CUSCO911 ESPINOZA T., FLOR D. CIUDADANA912 ESQUIVEL, TORIBIO APV. VICTORIA913 F. SLEETH, CHARLES MOV.ATD.CUARTO MUNDO914 FERNÁNDEZ , MANUEL CIUDADANO915 FERNÁNDEZ O., FLORENCIA ICAE916 FLORES ANGULO., JUAN EDUARDO MOVIMIENTO SUCSS917 FLORES LÓPEZ, AGRIPINA UNICEF918 FLORES MORENO, JANET CADEP-IMA919 FLORES NÁJAR, ELDI GUAMAN POMA920 FLORES SOLÍS, LUZMILA DEFENSORÍA COMUNITARIA921 FLORES, KARIM MUNICIPALIDAD922 FRISANCHO SÁNCHEZ, MARIO PNP923 GALINDO, HERNANDO D.R.IND.Y TURISMO924 GALLEGOS, RÓMULO PYME CUSCO925 GÁLVEZ V., ALFONSO CAR-CONAM926 GAMARRA BACA, SALOMÉ COMUNIDAD CAMPESINA927 GAMARRA ESQUIVEL, RUTH MARINA COMUZONE928 GARCÍA A., GUSTAVO PNP929 GIL, EDUARDO MUNICIPIO CUSCO930 GONZÁLES V., CÉSAR PAP.931 GUERRA, GUILLERMO U.V.ZARUMILLA932 GUTIÉRREZ A., FÉLIX PNP (INDEPENDENCIA)933 GUTIERREZ, RODOLFO ASOC. SAN ANTONIO934 HOLGUÍN CH., SATURNINO MUNICIPALIDAD935 HUAMÁN, HILDELFONSO PNP936 HUAMÁN, INOCENCIA ASOC. MIGUEL GRAU937 HUAMÁN, SIXTO ASOC.NACIONES UNIDAS938 HUÁSCAR MEJÍA., LUCIO GOBERNACION939 HUILLCA C., JULIO FARTAC LIGA AGRARIA940 HUILLCA N., YULY MARGEN IZQUIERDA941 HURTADO A., KATIUSKA COLEGIO ECONOM.942 IBARRA DELGADO., HERNÁN MUNICIPALIDAD943 IBARRA DELGADO., JOEL ACCION POPULAR944 ILEGIBLE CIUDADANO945 ITURRI, OLINDA COLITUR946 JARA CH., SALENKA PROYECTO CUSCO947 JORDÁN C., ALCIDES PNP (COLIBRÍ)948 LEÓN FLORES, GUSTAVO MUNICIPALIDAD949 LEÓN FLORES, WILDER COOPOP950 LLAQUE HUAMÁN., MARGARITA DEFENSORÍA951 LÓPEZ, BENEDICTA FEDIS SANTIAGO952 LÓPEZ, JUAN JOSÉ PNP (TTÍO)953 MAMANI ESQUIVIA, PAUL E. URB. LICENCIADOS954 MARISCAL, HORTENCIA ASOC. PROY. MARISCAL955 MARTÍNEZ , VICENTE APU SAN SEBASTIÁN956 MASÍAS MOGROVEJO, HERBERT R. FDTC.957 MATTOS Y., CRISTIAN CIUDADANO958 MAURO ENERGÍA Y MINAS959 MEDINA OTAZÚ., HERBERT CÁMARA HOTELERA960 MEJIA PEREZ, JEANE B. APEGO961 MELLADO, JUAN CARLOS MUNICIPALIDAD962 MELO, MILAGROS ONG-PRISMA963 MERMA HUAYLLA, DEMETRIO LIGA AGRARIA COLQUEPATA964 MERMA RÍOS, MODESTA UMEPCUSCO965 MEZA CHINO, CEFERINO LIGA AGRARIA LIVITACA966 MEZA, SANTIAGO ASOC. SAN ANTONIO967 MIRANDA, HUGO FREDIPRODIS968 MOELLESS, KATRIN APEGO969 MONTESINOS PEÑA, ROLANDO ASCEMUN970 MORA CANDIA, JUAN CIUDADANO971 MORANTE, HORACIO EDUCACIÓN972 MORMONTOY, DAVID FUERZA NUEVA973 MOSCOSO GALLEGOS, SILVANA PRISMA974 MUJICA PAREDES, BORIS CODENI975 MUJICA, SULPICIA J:V:MARGEN IZQUIERDA976 MUÑÍZ, JOSÉ ANTONIO PLAN MÉRISS977 MUÑOZ, ROSA CIUDADANO978 NAVARRETE, JUAN JORGE INEI979 NAVARRO, JUANA CENTRAL MICAELA BASTIDAS980 OBANDO, RUTH MIRIAM PROYECTO CRECED

981 OCHOA, MARCO A. A.A.C982 OJEDA ZEA., EDMUNDO CENTRO HISTÓRICO SECTOR I S. PEDRO983 OLAZÁBAL S., WALTER MUNICIPALIDAD984 OLIVERA, MARÍA LUZ MUNICIPALIDAD985 OLLUSKA RAMOS, JOSÉ COMISARÍA PNP986 OSCCO ABARCA, LILIAN PASTORAL UNIVERSITARIA987 PALOMINO M., ABDÓN CASA DEL CARGADOR988 PANTOJA, JOSÉ MUNICIPALIDAD989 PAUCARMAYTA T., VALERIO CBC.990 PEÑA FLORES, JULIO PLAN COPESCO991 PERALTA R., LUZ ROSARIO SEC.FRENTESDEFENSA FDTC992 PERALTA, ROCIO UNICEF993 PÉREZ RUIBAL, NELSON PNP994 PILARES RADO, MAYK UNSAAC995 PINARES JARA, RUBÉN FONCODES CUSCO996 POZO P., AGUSTÍN AP.997 POZO, WILLIAM BERNARDO MESA DE CONCERTACIÓN998 QUISPE C., FRANCISCO J.VECINAL SANTA ANA999 QUISPE CH., ELIO MUNICIPALIDAD1000 QUISPE CH., FÉLIX C.R.C.1001 QUISPE CRUZ., GLADYS MOVILIZADORA SALUD1002 QUISPE M., ROBERT ATD CUARTO MUNDO1003 QUISPE, ABELARDO FEDIS1004 QUISPE, LUCIO FARTAC1005 RAMÍREZ, JAIME MESA DE CONCERTACIÓN1006 REUCAS HERRERA, RAÚL COMUNIDAD CAMPESINA1007 RIVERA A., ELIANA CBC.1008 RODRÍGUEZ M., RICHARD PNP.TAHUANTINSUYO1009 RODRÍGUEZ S., ISABEL UNSAAC1010 RODRÍGUEZ, HERNÁN D.R.EDUCACION1011 ROMERO, GUILLERMO CIUDADANO1012 ROSELL C., LEONOR CEMUSAJE1013 ROZAS ALVAREZ, CARMEN MUNICIPALIDAD1014 SALAS C., LIZBETH ASOC.DE MUJERES1015 SALAZAR, ROSARIO CENTRO AMAUTA1016 SALGADO LOAIZA, GRACIELA COORD.MUJERES ZONA NOR ESTE1017 SAMANIEGO DÍAZ., RAMIRO F. CTAR CUSCO1018 SERNA CUBA, MARCO A. CENTRO GUAMAN POMA1019 SILVA R., ALEJANDRO ORDINSS1020 SOMOCURCIO, LUCIANA D.R.ENERGÍA Y MINAS1021 SOTOMAYOR, JULIAN MUNICIPALIDAD1022 SOTOMAYOR, LOURDES M. AA.HH.HUASAHUAURA1023 TERRAZAS ZAMORA, MARTHA MUNICIPALIDAD1024 TITO DE ACURIO., M. LUCÍA PATRÓN SAN SEBASTIÁN1025 TOMAYLLA, GREGORIA COMEDOR SAN ANTONIO1026 TOMAYLLA, VÍCTOR RAÚL P.A.P.1027 TTITO MESCCO, TIBURCIO FDCC1028 TUPAYACHI, TERESA CBC1029 URQUIZO VÁSQUEZ, PORFIRIO MUNICIPALIDAD1030 VALDERRAMA CANDIA, NICOLASA DEFENSORÍA COMUNAL1031 VALLENAS TARRAGA, KARINA CIUDADANO1032 VARGAS QUISPE, REYNALDO CODENI1033 VARGAS, CEFERINO KENTUR CORIS1034 VARGAS, JUSTO GUAMAN POMA1035 VARGAS, WILFREDO D.R. INDUSTRIA Y TURISMO1036 VEGA V., RUFFO DREM CUSCO1037 VELASCO G., ROSSANA MUNICIPALIDAD1038 VELASCO URQUIZO, EYLA INIA1039 VELÁSQUEZ QUISPE, MARÍA M. CIUDADANA1040 VENERO, GUYEN MUNICIPALIDAD1041 VERA CASTILLO, DAVID FARTAC1042 VILLCAHUAMÁN, JUSTA MUNICIPALIDAD1043 VIVANCO VIVANCO, ELISA CDD SAN JERÓNIMO1044 VIZCARRA , MARISA COMITÉ DE DAMAS AP.1045 WILFREDO CIUDADANO1046 XXX, SIXTO JUNTA VECINAL1047 YÁBAR, JUAN DE DIOS CIPRA1048 YÉPEZ SOLÍS, VASTI PNP1049 ZAMALLOA ECHEGARAY, KATYA CEM-PROMUDEH1050 ZAVALA LEZAMA, LEOCADIO FEDERACIÓN CAMPESINA1051 ZECENARRO B., GERMÁN AECI1052 ZUÑIGA NEGRÓN, JUAN JOSÉ CDD SAN JERÓNIMO1053 ZUÑIGA A., AMILCAR CONS.ADR.MIRAFLORES

TALLER CONSOLIDACIÓN, SEDE CUSCO, 16-17-MAYO 2002

N° APELLIDOS Y NOMBRES INSTITUCION N° APELLIDOS Y NOMBRES INSTITUCION

1054 ACHAHUI SÁNCHEZ, ENRIQUE ARARIWA1055 AGUILAR ANDRADE, CÉSAR CADEP1056 AGUILAR BUSTINZA, CARLOS MUNCIPIO PROVINCIAL CUSCO1057 AGUILAR CIRILO CEM PROMUDEH

1058 AGUILAR, RAMIRO USE QUISPICANCHI1059 ALEGRÍA GONZALES, JOAL UNSAAC1060 ALENCASTRE, LIGIA CADEP JMA1061 ALLHUIRCA CCAHUAN, WILLIAM MUNICIPIO ESPINAR

Page 164: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 164 -

1062 ALVAREZ BARRIO DE MENDOZA, IRMA INEI1063 ALVAREZ VALENCIA, ROSA MINSA-PAUCARTAMBO1064 ALZAMORA, WILFREDO MUNICIPIO URUBAMBA1065 ANDRADE A., MARIO ACOCOP1066 ANDRADE A., PAULINO COMUNIDAD VALLE CUSIBAMBA1067 ANGUILAR ANDRADE, CÉSAR CADEP JMA1068 APARICIO, FRANCISCO UNSAAC1069 APAZA, CARMEN MUNICIPIO DE HUAROCONDO1070 ARAGÓN MORALES, GERMÁN LIGA AGRARIA H. R.1071 ARAGÓN, ROBERTO UNSAAC1072 ARANÍBAR C., RAÚL JV CODEBANORI1073 ARDILES ESPINOZA, JORGE LUIS MUNI. LA CONVENCIÓN1074 ARENAS CAMA, PERCY MUNICIPO DE ESPINAR1075 ARÉVALO, JUAN CARLOS MUNICIPIO DE CANCHIS1076 ARIAS PAULLO, LEO IVÁN MUNICIPIO DE PAMPAMARCA1077 ARQQE CANO, MARÍA UNSAAC1078 ARROYO SALAS, ABEL PRODUCTOR AGROPECUARIO1079 ASCUÑA SALGADO, MARINA CARITAS SICUANI1080 ATAYUPANQUI FLOREZ, VÍCTOR CTAR - CUSCO1081 AYALA HUALLPA, ELÍAS GOBERNATURA YUCAY1082 AYMA TURCO, PERCY ESCUELA BELLAS ARTES1083 AZAÑA TORRE BLANCA, PATRICIA UNICEF1084 BACA TELLO, JORGE UNSAAC1085 BARDALES A., MARIO ACOOPOC1086 BAUTISTA, MARTHA CTAR CUSCO1087 BENAVIDES H., ROLANDO LIGA AGRARIA A.H.R.1088 BERNARDÓ POZO, WILLIAM MESA CONCERT. SANTIAGO1089 BOCANGEL GARAL, RAÚL FRENTE DEF.DE INTERE. VILCABAMBA1090 BONET, RENÉ CTAR - CUSCO1091 CÁCERES DEL RÍO, AMÉRICO UNSAAC1092 CÁCERES PAREDES, MARCO A. PRISMA-ONG1093 CÁCERES SÁNCHEZ, RÓMULO MINISTERIO INTERIOR1094 CALLE ALARCÓN, MAURO MUNICIPIO VILCABAMBA1095 CALLO QUISPE, WASHINGTON MUNICIPIO HUANOQUITE1096 CAMPOS MENDOZA, EVA MUNICIPIO DE CHUMBIVILCAS1097 CARBAJAL L., TANIA DEFENSORÍA DEL PUEBLO1098 CARDEÑA LOVÓN, SANTIAGO C.F.CAMPESINA-ESPINAR1099 CÁRDENAS GONZÁLES, FIDEL CTAR - CUSCO1100 CASTRO BACA, HELDERTH UNSAAC1101 CASTRO CHAMBI, ROLANDO GOBERNATURA SAN SEBASTIAN1102 CASTRO CUENTA, EMILIO MINISTERIO AGRICULTURA1103 CASTRO JIMÉNEZ, ALBERTO SUB PREFECTURA1104 CASTRO ZÚÑIGA, OCTAVIO MUNICIPIO DE COMBAPATA1105 CCARITA, JUAN JACINTO MUNICIPO DE SANTA BARBARA1106 CCORIMANYA, SIMÓN MUNICIPIO DE HUAROCONDO1107 CÉSPEDES DEL POZO, WILTON FACAT-UNSAAC1108 CEVALLOS VALENCIA, TOMÁS PETT-CUSCO1109 CHALLCO ALLER,RICARDO MUNIC. QUIQUIJANA1110 CHAMPI, LEONIDAS MUNICIPIO DE CHALLABAMBA1111 CHANI CÁCERES, WASHIGTON MUNICIPIO DE CANCHIS1112 CHARA ZAMALLOA, MARCOS UNSAAC1113 CHAVEZ SALAS, WILFREDO CCAIJO1114 CHÁVEZ T., JONNY MUNICIPIO DE PAUCARTAMBO1115 CHEVARRÍA LAZO, CARLOS FORO REGIONAL DEL CUSCO1116 CHILLITUPA, ALEJANDRO IPD CUSCO1117 CHOQUENEYRA BOMBILLA, DEMETRIO CTAR-CUSCO1118 COA, RUBÉN MUNICIPIO ESPINAR1119 COASACA NÚÑEZ, DANTE CBC1120 CONCHA CAZORIA, RONALD IMA1121 CONDORI CHIRINOS, PEDRO ACADEMIA LENGUA QUECHUA1122 CÓRDOVA G., JUANA R. SUB PREFECTURA1123 CRUZ CHAPARRO, AQUILES MUNICIPIO CALCA1124 CRUZ, JOSÉ ANTONIO ASOCIACIÓN PUKLLASUNCHIS1125 CUBA HUAMANÍ, CLAUDIA ACADEMIA LENGUA QUECHUA1126 CUCHO MOSCOSO, HERNÁN IAC1127 CUEVA B., YAMINA UNSAAC1128 CUEVA GARCIA, FRANCISCO ASOC. ARARIWA1129 CUNO SALCEDO, EUSEBIO GOBERNATURA SAN SEBASTIAN1130 DE LA CRUZ QUISPE, JUAN PYME Cusco1131 DE LOS RÍOS, BERNARDINO FRENTE DEFENSA ACOMAYO1132 DEL CARPIO GAMARRA, RÓMULO MUNICIPIO PARURO1133 DEL CASTILLO, LUZMERIDA UNSAAC1134 DELGADO A., ALBERTO UNICEF1135 DELGADO M., MARIO MUNICIPIO DE COLQUEMARCA1136 DELGADO M., MARLENE UNSAAC1137 DELGADO T., YANETH UNSAAC1138 DÍAZ VELASCO, EDWARD CBC1139 DURANT OCHOA, ADRIÁN PARTICULAR1140 ECHEGARAY FARFÁN, MANUEL COCLA1141 ESPINOZA CHALLCO, DANILO EDUCACIÓN1142 ESTRADA Z. , RIGOBERTO INIA1143 FARFÁN PÉREZ, EUSEBIO ACOCOP1144 FERNÁNDEZ BACA A., FRANCISCO MESA CONCERT. SANTIAGO1145 FERNÁNDEZ CUTIPA, GUILLERMINA FUCAE-SOMUC1146 FERNÁNDEZ FLORES, JOSÉ MUNICIPIO DE YUCAY

1147 FERNÁNDEZ. FLORENCIA ICAC1148 FIGUEROA BÉJAR, LUIS A. MUNICIPIO HUANOQUITE1149 FLOREZ YAURI, DAVID SUTE1150 GALDÓS BÉJAR, RENÉ MUNICIPIO PARURO1151 GALDÓS LOVÓN, REBECA C.C. LLIPLLEC1152 GALINDO, HERNANDO DRIT-CUSCO1153 GALLEGOS LUZAR, RÓMULO COLEGIO ECONOMISTAS1154 GALLEGOS, RÓMULO PYME CUSCO1155 GAMARRA DELGADO, NICANOR FEPCACYL1156 GAMARRA HIHUANA, SERAPIO MUNICIPIO DE LAMAY1157 GAMARRA P., ZONIA R. CTAR- CUSCO1158 GARCIA CCAHUATA, JOSÉ PEDAGOGICO PÚBLICO QUILLABAMBA1159 GARCÍA LÓPEZ, VLADIMIRO DRIT1160 GARCÍA, MARGARITA DRITINCI1161 GIBAJA PERALTA, RUBÉN MINISTERIO AGRICULTURA1162 GONZALES CASTRO, EDGAR CODEPE1163 GONZALES JAÉN, JUAN JULIO UNSAAC1164 GONZALES MUÑIZ, LINO PRONAMACHS1165 GONZALES SERRANO, NICOLÁS CEMPY1166 GULDES L., REBECA C.C. LLICLLEC1167 GUTIÉRREZ, PLÁCIDO MUNICIPIO QUISPICANCHIS1168 GUZMÁN VARGAS, MARIO FEDERACIÓN PROV. CAMPESINA1169 HANCCO H., CLEOFÉ PARTICULAR1170 HANCCO M., RICARDO CMTE. DEFEN. AGUA POTABLE1171 HANCO CHUCO, MARIO MUNICIPIO QUISPICANCHI1172 HAQUEHUA LOYOLA, MIGUEL LIDERAZGO JUVENIL URCOS1173 HERRERA HERRERA, PABLO MUNICIPIO POMACANCHI1174 HOLGUÍN CUTI, MARIANO SUBPREFECTURA1175 HUACAC HUACAC, CLADELY UNSAAC1176 HUAHUANTICO FLORES GENOVEVA FEDERACIÓN CAMPESINA1177 HUAMÁN ANGEL CTAR-ACOMAYO1178 HUANCA, EMILIANO MUNICIPIO DE ACOMAYO1179 HUANCARA PUMA, FELIPA CLUB DE MADES-CENTRAL1180 HUARAYA RODRIGO, LUIS PRENSA CANAL A1181 HUARHUA C., JUAN MINISTERIO AGRICULTURA1182 HUAYCHUA LOAYZA, MIGUEL LIDERAZGO JUVENIL URCOS1183 HUAYLLARO MEULLE, JUAN MUNICIPIO SANTIAGO1184 HUILLCA ALVAREZ, MATÍAS FEDERACIÓN CAMPESINA1185 HUILLCA CONCORHUACO, JULIO LIGA AGRARIA PARURO1186 HURTADO, KATIUSKA COLEGIO DE ECONOMISTAS1187 IRRARAZABAL PAREDES, HÉCTOR CTAR1188 IRRARAZABAL, J. PATRICIA CTAR-OZDCC1189 IRURI QUISPILLO, NANCY OF. ZONAL DESARROLLO ACOMAYO1190 JIMÉNEZ COA, MARCO CORECAMI1191 Jiménez Rodríguez, Edson ASOC.DE BARRIOS1192 JIVAJA PERALTA RUBÉN MINAG-ANTA1193 JOVE TAIRAGA, FLORENCIO WORL VISION1194 LEÓN CÁRDENAS, OSCAR MUNICIPIO DE COLCHA1195 LEÓN QUINTANA, WILDER COOPOP1196 LETONA CANAVAL, PEDRO CÉSAR INDEBIO1197 LEZAMA RIVAS, LUIS UNSAAC1198 LÓPEZ CAMPANA, WALTER CASA DE LA CULTURA1199 LÓPEZ HUARANCCA, MARÍA E. PRENSA1200 LÓPEZ VINÁTEGUI, CÉSAR PARTIDO PERÚ POSIBLE1201 LUNA CASANI, LILIAN SANBASUR1202 LUPO ALVAREZ, MARIANO APAE1203 LUQUE A., DANTE MUNICIPIO DE CANAS1204 LUQUE A., JACINTO CEDAI1205 MALPARTIDA E., SILVIA PLAN COPESCO1206 MAMANI CURO, REYNALDO CTAR1207 MAMANI LUZA, TEÓFILO COMUNIDAD AYARMARCA1208 MAMANI VILCHEZ, GIOVANI UNSAAC1209 MANSILLA, CARMEN MINISTERIO PUBLICO1210 MARCAVILLACA, MARITZA APROVASI1211 MARCHESTTI ESPEJO, PEDRO PRONAMACHS1212 MAXI CALLA, JAIME CTAR CUSCO1213 MEDINA ARAGÓN, LENÍN UNSAAC1214 MELLADO VARGAS, DELMIRO OZD-CANCHIS1215 MELOSEVICH CHICO, CARLOS M. CREDINKA1216 MENDOZA CALDERÓN, SABINA CLUB DE MADRES1217 MERMA HUAYLLA, DEMETRIO LIGA AGRARIA COLQUEPATA1218 MERMA PUMA, CRECENCIO MUNICIPO DE ESPINAR1219 MESA CHINO, SEFERINO LIGA AGRARIA LIVITACA1220 MEZA A., JULIO MUNICIPIO CANAS1221 MOLINA ROMERO, EVER MESA DE CONCERTACIÓN1222 MOLLOHUANCA, OSCAR MUNICIPIO ESPINAR1223 MONTEAGUDO VIDAL CIRO MUNIC. DE SANTA TERESA1224 MONTESINOS MACHUCA, VÍCTOR R. ASOC. MUNIC. MENORES1225 MONTESINOS VELASCO, FRANKLIN TV MUNDO 211226 MOSCOSO ZAMBRANO, DEISY UNICEF1227 MUÑOZ G. ROSA CIUDADANO1228 NAVARRETE MONGE, JUAN JORGE INEI1229 NAVARRO, JUANA C.M.MICAELA BASTIDAS1230 NINA C., VÍCTOR MUNICIPIO PROVINCIAL1231 NINANTAY VARGAS, EDWIN ESCUELA BELLAS ARTES

Page 165: Plan Estrategico de Desarrollo Concertado Cusco al 2012

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

- 165 -

1232 NOA JORGE, RICARDO MUNICIPIO DE HUANCARANI1233 NUÑEZ ALVAREZ, FRANCISCO COMGEA1234 NUÑEZ DEL PRADO, GOYO MUNICIPIO DE CALCA1235 OBLITAS N., ANGEL MUNICIPIO LARES1236 OCHOA, ISABEL CTAR CUSCO1237 OLIVERA DUEÑAS, NICANOR CTAR CANAS1238 OLURCO D., NICANOR CTAR1239 OROZ MARQUEZ, EFRAÍN ESCUELA BELLAS ARTES1240 ORTIZ DE ORUÉ, HAYDEÉ INANADES1241 ORTIZ SUAREZ, HIORK PRONAMACHS1242 Pacheco Valenzuela, Silvia INEI1243 PAGÁN CUENCA, LUIS MINISTERIO DE TRANSPORTES1244 PALOMINO MORA, JOSÉ MUNICIPIO COYA1245 PANTI PACHECO PABLO MINAG - URUBAMBA1246 Paredes Ch., Patricia CBC1247 PARI, JAIME OZD QUISPICANCHI1248 PAUCARMAYTA, VALERIO CBC1249 PILARES GUTIERREZ, JUANA UNSAAC1250 PILARES VARGAS, LUIS A. CTAR- CUSCO1251 PILCO C., ALFREDO MINISTERIO DE TRANSPORTES1252 PINARES JARA, RUBÉN FONCODES1253 POLANCO TRONCOSO, RENE LIGA AGRARIA ADH. R. CH.1254 PRUDENCIO, ROSALVINA UNSAAC1255 PUMACAJIA M., ELISBÁN MCLCP1256 QUIROZ SALCEDO, JOSÉ LUIS CIUDADANO1257 QUISOCALA RAMOS, HUBERT PARTIDO SOMOS PERÚ1258 QUISPE CALDERÓN, ELIO CTAR- CUSCO1259 QUISPE CHALLCO, HIPÓLITO FARTAC1260 QUISPE CHÁVEZ, MATEO MINISTERIO AGRICULTURA1261 Quispe Chustaya, Alberto FODIE- ESPINAR1262 QUISPE ESPINOZA, ROXANA CONAM-CAR1263 QUISPE LUNA, JORGE MUNICIPIO DE QUEHUE1264 QUISPE MEDRANO, DIMAS PRO MANU1265 QUISPEHUANCA CASTILLO, MAURO POLICÍA NACIONAL1266 RADO GONZALES, MIGUEL MUNICIPIO DE CANAS1267 RAMOS A., ALFREDO MCLCP1268 RAMOS FERNÁNDEZ, JOSÉ CIUDADANO1269 RAMOS VILLARES, ALIPIO MUNICIPIO ACOMAYO1270 RICARDO S., NOA JORGE MUNICIPIO HUANCARANI1271 RÍOS OCSA, BEMICIO CODEPU1272 RÍOS, ROSFWELL PRENSA1273 RIVAS KORINTY, ROGER COMARU1274 RIVAS MASCIOTTI, ALBERTO OZD CALCA URUBAMBA1275 RIVAS VEGA, WILLIAN RADIO UNIVERSAL1276 RIVERA ALOSILLA, CÉSAR MUNICIPIO DE URUBAMBA1277 ROCA L. AMÉRICO FDCC1278 RODRÍGUEZ MEDRANO, EDGAR INADE - PECS1279 ROJAS AMAR, RODRIGO ESCUELA BELLAS ARTES1280 ROLANDO TRONCOSO, RENÉ LIGA AGRARIA ARCADIO ROMERO1281 ROMÁN C., ROBERTO OZD - ACOMAYO1282 ROMERO NEIRA, FERNANDO CTAR CUSCO

1283 RONDÁN VILLAFUERTE, EMILIANO UNSAAC1284 SACCSA, JUAN CARLOS CEDEP AYLLU1285 SALAZAR HERRERA, CARLOS CONAM-CAR1286 SALCEDO MAYTA, ABRAHAM COLEGIO DE INGENIEROS1287 SALLO PERMACCORI, CONSTANTINO MUNICIPIO DE CHINCHERO1288 SAMANIEGO DÍAZ, RAMIRO CTAR - CUSCO1289 SÁNCHEZ C., CÉSAR ASOCIACIÓN PUKLLASUNCHIS1290 SÁNCHEZ GAMARRA, RINA DEFENSORÍA DEL PUEBLO1291 SARMIENTO MORÓN, LUIS COOPOP1292 SIRANA V., JULIO MUNICIPIO CHUMBIVILCAS1293 SOLIS ALAGÓN, HEBERT MUNICIPIO ECHARATI1294 SOMOCURCIO ZEA. LUCIANO DIRECCIÓN ENERGÍA Y MINAS1295 SOMOCURCIO, LIGIA UNSAAC1296 SOTO CHÁVEZ, REGNER MUNICIPIO DE ECHARATI1297 SOTOMAYOR, JUAN DE DIOS USE ACOMAYO1298 SPELUCÍN R, JUAN MINSA1299 SUCLLI QUISPE, ALBERTO FEDIS- SANTIAGO1300 TABOADA Z, MARITZA UNIVERSIDAD ANDINA1301 TIAHUALLPA GIRALDO, MARIO CDD- MARAS1302 TITO TUPAYACHI, VÍCTOR GORBERNATURA HUAYLLABAMBA1303 TOMAYLLA O., VÍCTOR APRA1304 TORRES MAYORGA, ERICK UNSAAC1305 TORRES PEREIRA, CARLOS PEJ1306 TRUYENQUE, NATIVIDAD MUNICIPALIDAD PROVINCIAL1307 TUERO M., EBERTH CORREDOR PUNO CUSCO1308 TUPAYACHI, TERESA C.B.C.1309 UGARTE PAREDES, JORGE ESSALUD1310 VALDEZ PALOMINO, EULALIA ASOC. MUJ. MICAELA BASTID.1311 VALENCIA SUCLLA,MARIO MUNICIPIO DE PACARECTAMBO1312 VALLADARES, MIRIAM UNSAAC1313 VALLE LUJÁN, ALEX ESCUELA BELLAS ARTES1314 VARGAS A., GENARO MPC-DDL1315 VARGAS LEÓN, JOSÉ CTAR - CUSCO1316 VARGAS MUSQUIPU, RENÉ MESA TURISMO1317 VARGAS SANTANDER, VÍCTOR MUNICIPIO DE PAUCARTAMBO1318 VÁSQUEZ NAVIEDES, ROZO MUNICIPIO DE LAMAY1319 VELASCO U., EYLA INIA1320 VIDAL MONTEAGUDO, CIRO MUNICIPIO DE SANTA TERESA1321 VIGNATTI, ESTELA CADEP1322 VILLAFUERTE GAMARRA, ZULMA UNSAAC1323 VILLANUEVA, ARMANDO FORO REGIONAL DEL CUSCO1324 VILLENA, LOURDES DRIT-CUSCO1325 VIZARRETA, MODESTO ACOCOP1326 YEPEZ ORMACHEA, PEDRO CIMES-UNSAAC1327 YUCRA SUMA, MARIANO FEDERACIÓN DIST. CHALLABAMBA1328 YUPANQUI ESTRADA, GRIMALDO MICROCUENCAS1329 ZAMALLOA, KATIA CEM PROMUDEH1330 ZÁRATE MARTÍNEZ, GENARO CTAR QUISPICANCHI1331 ZELA VERA, IRMA PRENSA - TV SOLAR1332 ZÚÑIGA BACA, MICHEL UNSAAC

FUENTE: HOJAS DE INSCRIPCION, DONDE SE HAN INSCRITO LOS PARTICIPANTES.NOTA: (*) ESTE LISTADO DE 1,324 PARTICIPANTES ES DE LAS PERSONAS QUE HAN PARTICIPADO EN LOS 08 TALLERES.LOS INTEGRANTES DE LAS 11 MESAS TEMÁTICAS, HAN SIDO 130 CIUDADANOS CON LO QUE LLEGAMOS A LA SUMADE 1,454 PERSONAS QUE EN TOTAL HAN INTERVENIDO EN LA ELABORACIÓN DEL PEDRC “CUSCO AL 2012”.