Plan Distrital de Seguridad Ciudadana 2011-2014

download Plan Distrital de Seguridad Ciudadana 2011-2014

of 72

Transcript of Plan Distrital de Seguridad Ciudadana 2011-2014

  • 1

    CODISEC LA ESPERANZA

  • 2

    CODISEC

    PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD

    CIUDADANA

    2011

  • 3

    N D I C E

    I. Presentacin

    II. Visin al Futuro

    III. Objetivos

    3.1 Objetivos General de la Seguridad Ciudadana del Distrito de La Esperanza.

    3.2 Objetivos Especficos:

    Matriz de los objetivos especficos y estrategias

    IV. Misin

    V. Marco Legal

    Constitucin Poltica del Per.

    Ley Orgnica de Municipalidades.

    Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.

    Reglamento de la Ley N 27933 Ley Del Sistema Nacional De Seguridad Ciudadana, Aprobada Mediante Decreto Supremo N 012-2003-IN:

    Manual de Formacin de Juntas Vecinales PNP

    VI. Alcance

    VII. Marco Conceptual.

    VIII. Factor Geogrfico y Demogrfico del Distrito de La Esperanza.

    a. Ubicacin Geogrfica.

    b. Ubicacin fsica.

    c. Lmites:

    d. Fecha de Creacin.

    e. Ley de Creacin.

    f. Extensin.

    g. Altitud.

    h. Estructura Poblacional.

    i. Grupos tnicos presentes en la Localidad.

    j. Demarcacin Poltico Administrativa.

  • 4

    IX. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL DEL DISTRITO DE LA ESPERANZA.

    a. Dimensin Social.

    b. Dimensin Territorial-Ambiental.

    c. Dimensin Econmica.

    X. SITUACIN ACTUAL DE LA SEGURIDAD CIUDADANA EN EL DISTRITO DE LA

    ESPERANZA.

    CARACTERIZACIN DEL PROBLEMA.

    a. Desde la perspectiva Ciudadana.

    b. Desde la perspectiva municipal.

    c. Desde la perspectiva policial.

    d. Desde la perspectiva social.

    e. Estadsticas policiales: Cuadro de anexo.

    f. Mapeo de los puntos crticos en violencia e inseguridad: Cuadros de anexo.

    XI. Financiamiento.

    XII. Anexos.

    a) Ficha Tcnica.

    b) Vistas Fotogrficas de La Instalacin de Alarmas del Plan ALAVE.

    c) Vistas Fotogrficas del Funcionamiento del Plan ALAVE.

  • 5

    I. P R E S E N T A C I N.

    La falta de seguridad ciudadana ha pasado a ser en los ltimos tiempos uno de los temas

    centrales de preocupacin de los ciudadanos, y por tanto, es una de las cuestiones a resolver por

    las autoridades en la actualidad.

    La inseguridad ciudadana es un problema social que preocupa a todos los gobiernos, siempre

    ha estado en el tapete. Pues, a diario nos enteramos de asesinados, asaltos, robos,

    enfrentamientos de pandillas y otros hechos violentos que inquietan a la sociedad. Los medios de

    comunicacin nos informan diariamente y con lujo de detalle los hechos ms violentos.

    Esta situacin ha generado incluso, que en algunas poblaciones empiecen peligrosamente a

    tomar justicia por sus propias manos, mediante el ajusticiamiento, linchamientos, y otras formas

    de enfrentar los problemas, antes que recurrir a la Polica y el poder Judicial, porque no confan ya

    en sus autoridades .

    El reforzamiento de la seguridad ciudadana es una herramienta legal e imprescindible para el

    desarrollo de nuestro Distrito, dado que de no contar con ella en forma efectiva y pronto, el

    crecimiento de la delincuencia y el aumento de la violencia se incrementara, situacin que en

    algunos casos extremos puede poner en peligro incluso el mismo Estado de Derecho. Es por ello

    que nosotros no debemos esperar que se de esta situacin para recin aplicar polticas tanto

    represivas como preventivas que tengan por objetivo disminuir o eliminar en forma definitiva de

    nuestra sociedad.

    El Plan Estratgico Integral de Seguridad Ciudadana de nuestro Distrito viene a ser una

    necesidad que por mucho tiempo la Poblacin Esperancina ha esperado, a fin de contrarrestar las

    alarmantes cifras de incidencia delictiva en nuestra ciudad; as mismo esta propuesta no pretende

    ser un documento de archivo, si no un instrumento de gestin y de consulta permanente, que ha

    sido formulado metodolgicamente y con criterio tcnico, con la finalidad de normar y

    operativizar las polticas, objetivos, metas, y estrategias que promueve el Sistema Nacional de

    Seguridad Ciudadana a travs de la ley N 27933, las cuales contribuyen a consolidar la Poltica

    general del Estado y la Poltica emanada del Comit Distrital en materia de Seguridad Ciudadana,

    que permita hacer frente al problema de la delincuencia y desinters social que se genera.

  • 6

    II. VISIN AL FUTURO

    Hacer que en los aos del 2011 al 2014, el Distrito de la Esperanza sea lder en

    Seguridad Ciudadana en la Regin La Libertad, con paz, tranquilidad; que permita el

    desarrollo econmico, social, cultural y espiritual.

    III. OBJETIVO GENERAL DE SEGURIDAD CIUDADANA:

    3.1. Objetivo General:

    Fortalecer la Seguridad Ciudadana en nuestro Distrito con la participacin activa de los

    sectores e instituciones que conforman el Comit Distrital de Seguridad Ciudadana

    orientados a reducir los riesgos, los niveles de incidencia delictiva y propiciar un clima

    de tranquilidad y paz social.

    3.2. Objetivos Especficos:

    1. Articular los esfuerzos de los diferentes sectores componentes del Comit Distrital

    de Seguridad Ciudadana (CODISEC).

    ESTRATEGIAS:

    Fortalecer la integracin de los Sectores y entidades civiles que conforman el

    CODISEC.

    Elaborar propuestas que contribuyan a garantizar la Seguridad Ciudadana en el

    Distrito.

    Ejecutar acciones de coordinacin con las Instituciones del CODISEC.

    2. Ejecutar actividades preventivas multisectoriales, promoviendo cultura cvica y

    conciencia de Seguridad Integral en las Instituciones Educativas, Centros de

    abastos, Centros de Salud y otros.

    ESTRATEGIAS:

    Organizar Charlas y Seminarios en Instituciones Educativas, Centros de Abastos,

    Centros de Salud, etc.

    Organizar actividades culturales y deportivas con los diferentes comits de

    Seguridad Ciudadana (JUVESC), Instituciones Educativas, poblacin organizada,

    etc.

    Promover los estilos de vida saludables para una mejor calidad de vida de la

    poblacin a travs de las Instituciones Educativas, Centros de Salud, etc.

    3. Reducir la delincuencia comn en todas sus modalidades, mediante un trabajo

    integral y sostenido para contribuir a garantizar la tranquilidad de la comunidad.

    ESTRATEGIAS:

    Optimizar el Servicio Policial de nuestras dos comisaras distritales.

  • 7

    Optimizar el servicio de patrullaje de las unidades policiales en zonas de riesgo del

    Distrito.

    Promover el patrullaje integrado con la Polica Nacional y Serenazgo.

    4. Reducir la informalidad en el comercio ambulatorio y/o estacionario y de servicio

    pblico de transporte general.

    ESTRATEGIAS:

    Incremento de agentes de la Polica de Seguridad Ciudadana, destinadas al control

    del comercio informal.

    Incremento de operativos destinados al control del comercio ambulatorio y/o

    estacionario y controlar el trnsito vehicular menor.

    Capacitacin permanente del personal de la Polica de Seguridad Ciudadana

    (serenazgo), en temas relacionados al comercio ambulatorio, estacionario y

    control de transporte vehicular menor y otros.

    5. Disminuir las causas condicionantes de la Inseguridad Ciudadana.

    ESTRATEGIAS:

    Ejecutar campaas preventivas contra el uso indebido de drogas, alcoholismo,

    enfermedades infecto contagiosas, enfermedades de transmisin sexual en la

    poblacin, epidemias y saneamiento ambiental.

    Evitar el fcil acceso a las drogas y el alcohol especialmente en los jvenes en edad

    escolar.

    Fortalecer la unidad familiar trabajando con las escuelas de padres en las diversas

    Instituciones Educativas del Distrito.

    Eficiente fortalecimiento de capacidades educativas, artsticas, deportivas de

    nuestros nios, adolescentes y jvenes.

    6. Desarrollar un trabajo organizacional vecinal (JUVESC), y comunidad en general.

    ESTRATEGIAS:

    Organizar a las personas jvenes y adultas de nuestro distrito en juntas vecinales.

    Fortalecer y consolidar la estructura de las Juntas Vecinales creando una nueva

    cultura cvica de Seguridad Ciudadana.

    Ejecutar un trabajo vecinal en todos los Asentamientos humanos, urbanizaciones a

    favor de la Seguridad Vecinal y Comunidad en general.

  • 8

    MATRIZ DE LOS OBJETIVOS ESPECIFICOS Y ESTRATEGIAS DEL PLAN DISTRITAL DE

    SEGURIDAD CIUDADANA

    1. OBJETIVOS ESPECIFICOS N 01: Articular los esfuerzos de los diferentes sectores componentes del Comit Distrital de Seguridad

    Ciudadana (CODISEC).

    ESTRATEGIAS ACTIVIDADES INDICADORES META FECHA PROBABLE RESPONSABLE

    FORTALECER LA INTEGRACIN DE LOS SECTORES Y ENTIDADES CIVILES QUE CONFORMAN EL CODISEC.

    REUNIONES MENSUALES

    PARTICIPANTES DEL CODISEC; NMERO DE

    REUNIONES 06 REUNIONES JUNIO-DICIEMBRE

    SECRETARIO TCNICO DEL CODISEC

    ELABORAR PROPUESTAS QUE CONTRIBUYAN A GARANTIZAR LA SEGURIDAD CIUDADANA EN EL DISTRITO.

    PRESENTAR PROYECTOS Y PROGRAMAS

    NMERO DE PROYECTOS PARA

    EJECUTAR

    01 PROYECTO POR CADA INSTITUCION

    JUNIO JULIO

    LOS RESPONSABLES DE LAS

    INSTITUCIONES Y SECRETARIO TCNICO

    EJECUTAR ACCIONES DE COORDINACIN CON LAS INSTITUCIONES DEL CODISEC.

    PLANIFICACION DE ACTIVIDADES,

    SEMINARIOS, VISITAS Y OTROS

    CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y

    NMERO DE ACTIVIDADES

    01 ACTIVIDAD MENSUAL

    CADA MES

    LOS RESPONSABLES DE LAS

    INSTITUCIONES Y SECRETARIO TCNICO

  • 9

    2. OBJETIVOS ESPECIFICOS N 02: Ejecutar actividades preventivas multisectoriales, promoviendo cultura cvica y conciencia de Seguridad

    Integral en las Instituciones Educativas, Centros de abastos, Centros de Salud y otros.

    ESTRATEGIAS ACTIVIDADES INDICADORES META FECHA PROBABLE RESPONSABLE

    ORGANIZAR CHARLAS Y SEMINARIOS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS, CENTROS DE ABASTOS, CENTROS DE SALUD, ETC.

    CHARLAS DE CAPITACIN

    PORCENTAJE DE INSTITUCIONES POR

    CAPACITAR, NMERO DE I.E. NMERO DE

    CAMPAAS A REALIZARSE

    06 REUNIONES POR INSTITUCIN.

    JUNIO

    SECRETARIO TCNICO DEL CODISEC Y CADA

    MIEMBRO RESPONSABLE DEL

    CODISEC.

    ORGANIZAR ACTIVIDADES CULTURALES Y DEPORTIVAS CON LOS DIFERENTES COMITS DE SEGURIDAD CIUDADANA (JUVESC), INSTITUCIONES EDUCATIVAS, POBLACIN ORGANIZADA, ETC.

    PRESENTAR PROYECTOS Y PROGRAMAS

    1 POR BIMESTRE. 01 PROYECTO POR CADA INSTITUCION

    JUNIO DICIEMBRE

    SECRETARIO TCNICO DEL CODISEC Y CADA

    MIEMBRO RESPONSABLE DEL

    CODISEC.

    PROMOVER LOS ESTILOS DE VIDA SALUDABLES PARA UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIN A TRAVS DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS, CENTROS DE SALUD, ETC.

    CONTROL PERMANENTE DE LAS CONDICIONES

    SANITARIAS EN TODOS LOS ESTABLECIMIENTOS

    COMERCIALES, EN COORDINACIN CON EDUCACIN, SALUD Y OTRAS INSTITUCIONES QUE CONFORMAN EL

    CODISEC .

    NMERO DE I.E. SELECCIONADAS Y

    CENTROS DE SALUD QUE PARTICIPEN

    01 ACTIVIDAD MENSUAL

    CADA MES LOS RESPONSABLES DE LAS INSTITUCIONES Y SECRETARIO TCNICO

  • 10

    3. OBJETIVOS ESPECIFICOS N 03: Reducir la delincuencia comn en todas sus modalidades, mediante un trabajo integral y sostenido para

    contribuir a garantizar la tranquilidad de la comunidad.

    ESTRATEGIAS ACTIVIDADES INDICADORES META FECHA PROBABLE RESPONSABLE

    1. OPTIMIZAR EL SERVICIO

    POLICIAL DE NUESTRAS DOS COMISERAS DISTRITALES.

    CHARLAS DE CAPITACIN

    PORCENTAJE DE INSTITUCIONES POR

    CAPACITAR, NMERO DE I.E. NMERO DE

    CAMPAAS A REALIZARSE

    06 REUNIONES POR INSTITUCIN.

    JUNIO

    SECRETARIO TCNICO DEL CODISEC Y CADA

    MIEMBRO RESPONSABLE DEL

    CODISEC.

    2. OPTIMIZAR EL SERVICIO DE

    PATRULLAJE DE LAS UNIDADES POLICIALES EN ZONAS DE RIESGO DEL DISTRITO.

    PRESENTAR PROYECTOS Y PROGRAMAS

    1 POR BIMESTRE. 01 PROYECTO POR CADA INSTITUCIN

    JUNIO DICIEMBRE

    SECRETARIO TCNICO DEL CODISEC Y CADA

    MIEMBRO RESPONSABLE DEL

    CODISEC.

    3. PROMOVER EL PATRULLAJE

    INTEGRADO CON LA POLICA NACIONAL Y SERENAZGO.

    CONTROL PERMANENTE DE LAS CONDICIONES

    SANITARIAS EN TODOS LOS ESTABLECIMIENTOS

    COMERCIALES, EN COORDINACIN CON

    LOS SECTORES DE EDUCACIN, SALUD Y OTRAS INSTITUCIONES QUE CONFORMAN EL

    CODISEC

    NMERO DE I.E. SELECCIONADAS Y

    CENTROS DE SALUD QUE PARTICIPEN

    01 ACTIVIDAD MENSUAL

    CADA MES LOS RESPONSABLES DE LAS INSTITUCIONES Y SECRETARIO TCNICO

  • 11

    4. OBJETIVOS ESPECIFICOS N 04: Reducir la informalidad en el comercio ambulatorio y/o estacionario y de servicio pblico de transporte

    general.

    ESTRATEGIAS ACTIVIDADES INDICADORES META FECHA PROBABLE RESPONSABLE

    1. INCREMENTO DE AGENTES

    DE LA POLICA DE SEGURIDAD CIUDADANA, DESTINADAS AL CONTROL DEL COMERCIO INFORMAL.

    CONSTITUCIN DE UN GRUPO DE PERSONAS ESPECIALIZADAS EN EL COMERCIO Y TRNSITO VEHICULAR

    CONTRATACIN DEL PERSONAL PARA POLICIAS MUNICIPALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

    NMEROS DE AGENTES POLICIALES CONTRATADOS

    CONTRATACIN DE 35 AGENTES

    JULIO

    PRESIDENTE DEL CODISEC GERENCIA MUNICIPAL SECRETARA TCNICA OFICINA DE PERSONAL

    2. INCREMENTO DE

    OPERATIVOS DESTINADOS AL CONTROL DEL COMERCIO AMBULATORIO Y/O ESTACIONARIO Y CONTROLAR EL TRNSITO VEHICULAR MENOR.

    INTERVENCIONES DE CONTROL EN COORDINACIN CON LA P.N.P, FISCALIA PARA EL CONTROL DE COMERCIO AMBULATORIO Y TRNSITO VEHICULAR

    NMERO DE INFORMES POLICIALES

    NMERO DE INTERVENCIONES REALIZADAS

    NMERO DE COORDINACIONES EJECUTADAS

    REDUCIR EL 50%

    DEL COMERCIO INFORMAL

    REDUCIR EL 50% DE MOTOTAXISTAS INFORMALES

    JULIO DICIEMBRE POLICA NACIONAL SEGURIDAD CIUDADANA DDEL

    3. CAPACITACIN PERMANENTE DEL PERSONAL DE LA POLICA DE SEGURIDAD CIUDADANA (SERENAZGO), EN TEMAS RELACIONADOS AL COMERCIO AMBULATORIO, ESTACIONARIO Y CONTROL DEL TRANSPORTE VEHICULAR MENOR Y OTROS.

    REALIZACIN DE SEMINARIOS Y TALLERES DE CAPACITACIN

    NMERO DE SEMINARIOS

    NMERO DE TALLERES EJECUTADOS POR PROFESIONALES IDONEOS

    06 TALLERES 06 SEMINARIOS

    JULIO DICIEMBRE

    DITERPOL TRANSPORTES P.N.P MINISTERIO PBLICO DEFENSORA DEL PUEBLO SEGURIDAD CIUDADANA

  • 12

    5. OBJETIVOS ESPECIFICOS N 05: Disminuir las causas condicionantes de la Inseguridad Ciudadana.

    ESTRATEGIAS ACTIVIDADES INDICADORES META FECHA PROBABLE RESPONSABLE

    1. EJECUTAR CAMPAAS

    PREVENTIVAS CONTRA EL USO INDEBIDO DE DROGAS, ALCOHOLISMO, ENFERMEDADES INFECTO CONTAGIOSAS, ENFERMEDADES DE TRANSMISIN SEXUAL EN LA POBLACIN, EPIDEMIAS Y SANEAMIENTO AMBIENTAL

    PLANIFICACIN DE LAS CAMPAAS

    EJECUCIN DEL PROGRAMA, EVALUACION Y RESULTADOS

    NMERO DE CAMPAAS REALIZADAS

    NMERO DE INSTITUCIONES Y PERSONAS PARTICIPANTES

    NMERO DE PERSONAS ATENDIDAS POR ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS

    REALIZAR UNA CAMPAA CADA 2

    MESES

    JULIO DICIEMBRE

    MICRO RED DE SALUD GERENCIA MUNICIPAL DIRECCION DE

    DESARROLLO SOCIAL MDE

    COORDINADORES DE JUVESC

    SEGURIDAD CIUDADANA - MDE

    2. EVITAR EL FCIL ACCESO A

    LAS DROGAS Y EL ALCOHOL ESPECIALMENTE EN LOS JVENES EN EDAD ESCOLAR.

    REUNIONES DE COORDINACION CON AUTORIDADES COMPETENTES

    OPERATIVOS MIXTOS ENTRE LA P.N.P Y LA SEGURIDAD CIUDADANA DISTRITAL

    ACTIVIDADES DE CAPACITACIN PREVENTIVAS PARA LOS JOVENES

    NMERO DE REUNIONES DE COORDINACION

    NMERO DE OPERATIVOS REALIZADOS

    CANTIDAD DE DROGAS Y ALCOHOL DECOMISADOS

    DISMINUIR LA INCIDENCIA DE DELITOS OCASIONADOS POR EL CONSUMO DE DROGAS Y ALCOHOL EN UN 50% AL MES DE DICIEMBRE

    DEL 2011

    JULIO DICIEMBRE

    DITERPOL DIVANDRO MICRO RED SALUD MINISTERIO PBLICO CODISEC

    3. FORTALECER LA UNIDAD FAMILIAR, TRABAJANDO CON LAS ESCUELAS DE PADRES EN LAS DIVERSAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO.

    CHARLAS DE CAPACITACIN

    ESCUELAS DE PADRES ORIENTADAS A LA SEGURIDAD CIUDADANA

    ORIENTACIN PSICOLGICA

    NMERO DE CHARLAS DE CAPACITACIN

    NMERO DE ESCUELA DE PADRES

    NMERO DE MENORES IDENTIFICADOS Y ASISTIDOS

    NMERO DE ORIENTACIONES PSICOLOGICAS

    DISMINUIR EL INDICE DE LA VIOLENCIA JUVENIL

    COMO PRODUCTO DE LA DESARTICULACIN

    FAMILIAR , EN UN 50% A DICIEMBRE DEL 2011

    JULIO - DICIEMBRE

    DEMUNA FISCALA DE FAMILIA DIRECCIN DE

    DESARROLLO SOCIAL - MDE

    4. EFICIENTE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EDUCATIVAS, ARTSTICAS, DEPORTIVAS DE NUESTROS NIOS, ADOLESCENTES Y JVENES.

    DESARROLLAR ACTIVIDADES DE CAPACITACIN, EDUCATIVAS,CULTURALES, ARTSTICAS, DEPORTIVAS EN LA COMUNIDAD

    PARTICIPACIN DE NIOS, ADOLESCENTES Y JVENES.

    COORDINACIONES CON LAS I.E. Y JUVESC.

    UNA CHARLA CADA MES.

    UNA ACTIVIDAD DEPORTIVA MENSUAL

    UNA ACTIVIDAD ARTSTICA CULTURAL MENSUAL.

    JULIO - DICIEMBRE

    DDS-EDUCACIN I.E. GERENCIA Y

    SEGURIDAD CIUDADANA.

  • 13

    6. OBJETIVOS ESPECFICOS N 06: Desarrollar un trabajo organizacional vecinal (JUVESC), y comunidad en general.

    ESTRATEGIAS ACTIVIDADES INDICADORES META FECHA PROBABLE RESPONSABLE

    ORGANIZAR A LAS PERSONAS JVENES Y ADULTAS DE NUESTRO DISTRITO EN JUNTAS VECINALES.

    INTEGRACIN Y PARTICIPACIN DE LOS VECINOS EN JUNTAS VECINALES.

    CIRCULINAS, ALARMAS.

    LINTERNAS, TALLERES DE CAPACITACIN

    14 CIRCULINAS. 60 ALARMAS. 16 LINTERNAS. 16 TALLERES DE

    CAPACITACION.

    JULIO DICIEMBRE

    SECRETARIO TCNICO

    OFICINA DE PARTICIPACIN VECINAL DDS MDE

    OFICINA DE LOGSTICA - MDE

    FORTALECER Y CONSOLIDAR LA ESTRUCTURA DE JUNTAS VECINALES CREANDO UNA NUEVA CULTURA CVICA DE SEGURIDAD CIUDADANA.

    FORTALECER A LA JUVESC EN EL AMBITO DISTRITAL DISTRIBUYENDOLAS EN 11 TERRITORIOS

    PARTICIPACIN DE VOLUNTARIOS

    CHARLAS DE CAPACITACIN

    500 JUNTAS VECINALES

    JULIO DICIEMBRE

    SECRETARIO TCNICO

    APAFAS JUNTAS VECINALES OPC OFICINA DE

    PARTICIPACIN VECINAL DDS MDE

    EJECUTAR UN TRABAJO VECINAL EN TODOS LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS, URBANIZACIONES A FAVOR DE LA SEGURIDAD VECINAL Y COMUNIDAD EN GENERAL

    REUNIONES DE COORDINACIN CON LAS AUTORIDADES

    BSQUEDA DE INFORMACIONES CON LOS REPRESENTANTES DE BASES DE LOS AA.HH EN COORDINACIN CON LAS JUVESC

    ORGANIZACIN DE OPERATIVOS MIXTOS ENTRE LAS JUVESC, COMUNIDAD ORGANIZADA , CODISEC, PNP.

    NMERO DE REUNIONES DE COORDINACIN INFORMACIONES

    OBTENIDAS DE LOS PUNTOS DE RIESGOS EN AA.HH, URBANIZACIONES DE RIESGOS DE INSEGURIDAD NMERO DE

    OPERATIVOS REALIZADOS

    06 TRABAJOS DE COORDINACIN SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA. 12 OPERATIVOS

    INOPINADOS

    JUNIO DICIEMBRE

    CODISEC JUNTAS VECINALES COMUNIDAD

    ORGANIZADA OPC

  • 14

    IV. MISIN:

    Desarrollar acciones especficas de prevencin multisectorial, orientando recursos y

    acciones concertadas con la finalidad de disminuir el ndice de violencia social y

    mantener las condiciones de seguridad para el Distrito.

    V. MARCO LEGAL

    El principal marco normativo relacionado con este tema, es, la Constitucin poltica

    del Per, el cual, en relacin al orden interno del pas, asigna responsabilidades

    definidas a la PNP y a los gobiernos locales, sealndose en el artculo 166 La

    Polica Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener, y establecer

    el orden interno. Presta proteccin y ayuda a las personas y a la comunidad.

    Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio pblico y

    privado. Previene, investiga y combate a la delincuencia.

    Con respecto a las funciones de las municipalidades en materia de seguridad

    ciudadana, se seala en el artculo 195 La ley regula la cooperacin de la Polica

    Nacional con las Municipalidades en materia de seguridad Ciudadana. Tambin el

    articulo 197 dice Las Municipalidades promueven, apoyan y reglamentan la

    participacin vecinal en el desarrollo local, As mismo, brindan servicios de

    seguridad ciudadana, con la cooperacin de la Polica Nacional del Per, conforme a

    Ley.

    Entre otras leyes promulgadas en relacin al tema de seguridad ciudadana, se

    puede citar a:

    Ley N 27972, Ley Orgnica de Municipalidades dice:

    Articulo 20 inciso 19 Cumplir y hacer cumplir las disposiciones municipales,

    con el auxilio del Serenazgo y la Polica Nacional.

    Articulo 85 Las Municipalidades en materia de seguridad ciudadana ejercen

    las siguientes funciones:

    Funciones especfica de las municipalidades distritales: Organizar un servicio de serenazgo o vigilancia municipal cuando lo crea

    conveniente, de acuerdo a las normas establecidas por la Municipalidad

    Provincial respectiva.

    Coordinar con el Comit de Defensa Civil del distrito las acciones

    necesarias para la atencin de las poblaciones damnificadas por desastres

    naturales o de otra ndole.

    Articulo 123 Las relaciones que mantienen las municipalidades con el

    Gobierno Nacional, los gobiernos regionales y los poderes del Estado tienen

    por finalidad garantizar el ejercicio del derecho de iniciativa legislativa, la

    coordinacin de las acciones de competencia de cada uno, as como el derecho

    de propuesta o peticin de normas reglamentarias de alcance nacional. Estas

    relaciones implican respeto mutuo y atencin a las solicitudes que se formulen

  • 15

    recprocamente. La Polica Nacional tiene la obligacin de prestar el apoyo que

    requiera la autoridad municipal para hacer cumplir sus disposiciones,

    conforme a Ley.

    Ley N 27933 Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana dice:

    - Artculo 1 Tiene por objeto proteger el libre ejercicio de los derechos y

    libertades, garantizar la seguridad, paz, tranquilidad, el cumplimiento y respeto

    de las garantas individuales y sociales a nivel nacional. Comprende a las

    personas naturales y jurdicas, sin excepcin, que conforman la Nacin

    Peruana.

    - Articulo 4 Son integrantes del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana las

    siguientes Instituciones:

    a) Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, cuenta con una Secretaria

    Tcnica.

    b) Comits Regionales de Seguridad Ciudadana

    c) Comits Provinciales de Seguridad Ciudadana

    d) Comits Distritales de Seguridad Ciudadana.

    Articulo 17 Los Comits Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad

    Ciudadana tienen las siguientes funciones:

    Analizar y estudiar los problemas de seguridad ciudadana a nivel de sus

    respectivas jurisdicciones.

    Promover la organizacin de las Juntas Vecinales de su jurisdiccin.

    Formular, ejecutar y controlar los Planes, Programas y Proyectos de

    seguridad ciudadana en sus respectivas jurisdicciones.

    Ejecutar los Planes, Programas y Proyectos de seguridad ciudadana

    dispuestos por el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC).

    Celebrar convenios institucionales.

    Coordinar y apoyar los planes, programas y proyectos de seguridad

    ciudadana con las jurisdicciones colindantes.

    Reglamento de la Ley N 27933 Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana,

    aprobada mediante Decreto Supremo N 012-2003-IN, dice:

    Artculo 26, son funciones y atribuciones del Comit Distrital de Seguridad

    ciudadana:

    a) Establecer la poltica distrital de seguridad ciudadana.

    b) Formular el diagnstico de la problemtica de seguridad ciudadana y

  • 16

    elaborar el mapa distrital de la incidencia delictiva de la jurisdiccin.

    c) Formular, ejecutar y evaluar los planes, programas y proyectos para

    reducir la criminalidad y delincuencia comn de su jurisdiccin y dictar

    directivas sobre la materia.

    d) Promover la organizacin y capacitacin de las juntas vecinales de

    seguridad ciudadana que desarrolla la Oficina de Participacin Ciudadana

    (OPC) de las Comisaras de su mbito de competencia territorial,

    procurando que dichas actividades sean integradas.

    e) Promover el desarrollo de programas de bienestar y estmulos que

    incentiven el desempeo de los efectivos policiales asignados a la

    seguridad ciudadana.

    f) Celebrar convenios institucionales, con conocimiento del CONASEC y

    apoyar la implementacin de iniciativas para mejorar la seguridad

    ciudadana.

    g) Coordinar los aspectos de seguridad ciudadana que considere relevantes

    con el Comit Provincial, Regional y el CONASEC.

    h) Coordinar con los Comits Distritales colindantes acciones conjuntas.

    i) Fomentar el debate pblico sobre la seguridad ciudadana.

    Artculo 27, Las funciones especficas de los integrantes del Comit Distrital de

    Seguridad Ciudadana, son:

    a) DEL ALCALDE:

    Presidir el Comit Distrital de Seguridad Ciudadana de su jurisdiccin, para

    cuyo efecto, dirige, coordina y evala con los integrantes del Comit la

    correcta ejecucin de las acciones programadas, respetando la autonoma de

    las instituciones que cada uno representa.

    Representar Oficialmente al Comit.

    Coordinar acciones con los diferentes rganos del Sistema Nacional de

    Seguridad Ciudadana.

    Promover a travs de los diferentes rganos de la municipalidad el apoyo a los

    programas, proyectos, y campaas de educacin y prevencin social.

  • 17

    b) DEL SECRETARIO TCNICO:

    Asesorar al presidente del CODISEC en el planteamiento, programacin,

    ejecucin, supervisin y control de los planes, programas y proyectos sobre

    Seguridad Ciudadana.

    Analizar y estudiar la problemtica de Seguridad Ciudadana a nivel Distrital,

    as como formular y proponer al pleno del CODISEC los planes y programas

    correspondientes.

    Realizar el seguimiento, supervisin, control y evaluacin de la poltica,

    planes programas y proyectos que se viene ejecutando e informar

    peridicamente al CODISEC.

    Centralizar la informacin relevante sobre Seguridad Ciudadana que

    proporcionen las instituciones del CODISEC.

    Promover, dirigir y ejecutar a nivel distrital las actividades de capacitacin.

    Emitir opinin e informar sobre los asuntos de su competencia que le sean

    solicitados.

    Gestionar convenios de cooperacin tcnica a nivel local, nacional e

    internacional.

    Proponer las medidas y las acciones que consideren convenientes para la

    difusin y promocin de las polticas pblicas.

    Otras que le asignen el CODISEC y/o su Presidente.

    c) DEL COMISARIO SECTORIAL DEL DISTRITO:

    Ejecutar las acciones policiales de su competencia funcional y las que acuerde

    el Comit Distrital para prevenir y/o reprimir la criminalidad y delincuencia

    comn.

    Informar al Comit Distrital sobre la situacin delictiva de la jurisdiccin para

    la toma de decisiones.

    Organizar y dirigir el servicio de patrullaje policial integrado a nivel distrital.

    En la circunscripcin territorial donde exista el servicio de serenazgo la

    conduccin y el comando de las operaciones de patrullaje estarn a cargo del

    comisario, en coordinacin con el municipio y previo planeamiento conjunto.

    Organizar y capacitar a las juntas Vecinales en aspectos de Seguridad

    Ciudadana, a travs de la Oficina de Participacin Ciudadana de la comisara y

    en estrecha coordinacin con la Oficina de Asuntos Vecinales del municipio.

    Desarrollar, con apoyo multisectorial, programas y campaas contra la

    violencia familiar y de reinsercin con nios y adolescentes en riesgo.

  • 18

    Fortalecer la cultura de seguridad mediante charlas, conversatorios,

    actividades educativas y de proyeccin social.

    d) DE LOS OTROS INTEGRANTES:

    Representar a sus sectores y ejecutar las acciones de su competencia y las

    que se disponga en los planes y programas respectivos.

    Coordinar al interior de su institucin las actividades y tareas de su

    competencia.

    Mantener permanente coordinacin y enlace con las otras entidades

    integrantes del Comit y participar activamente en la ejecucin de acciones

    multisectoriales sobre seguridad ciudadana.

    Ley N 28863, Ley que modifica los artculos 7, 9 y 16 de la Ley N 27933:

    Es necesario tomar en cuenta el Proyecto del Plan de Desarrollo Concertado 2009-

    2020, el cual considera dentro de su Lnea Estratgica N 04 Desarrollo Social dos

    programas denominados Prevencin del delito y la delincuencia; Infraestructura y

    Equipamiento para la Seguridad Ciudadana, plantendose como metas: La creacin y

    fortalecimiento de las organizaciones de seguridad ciudadana; El fortalecimiento de la

    PNP; Sensibilizacin y Prevencin de la violencia familiar; La promocin y difusin de

    buenas prcticas ciudadanas, entre otras. Promoviendo un trabajo integral para la

    prevencin de actos delictivos en el distrito.

    Manual de Formacin de Juntas Vecinales PNP:

    Este Manual norma los procedimientos para la organizacin de las Juntas Vecinales de

    Seguridad Ciudadana

    VI. ALCANCE

    El presente Plan de Seguridad es un documento de gestin de todos los integrantes

    del Comit Distrital de Seguridad Ciudadana del Distrito de La Esperanza.

    VII. MARCO CONCEPTUAL

    Se entiende por seguridad ciudadana para efectos de la Ley del Sistema Nacional de

    Seguridad Ciudadana, a la accin integrada que desarrolla el Estado, con la

    colaboracin de la ciudadana, destinada a asegurar su convivencia pacfica, la

    erradicacin de la violencia y la utilizacin pacfica de las vas y espacios pblicos.

    Del mismo modo contribuir a la prevencin de la comisin de delitos y faltas.

    En otros trminos la Seguridad Ciudadana, es el conjunto de medidas y previsiones

    que adopta el Estado, a travs de sus instituciones y de la comunidad organizada

    para que dentro del marco de la Ley y el respeto irrestricto de los derechos

    humanos, todas las personas que conformamos una sociedad podamos desarrollar

  • 19

    nuestras actividades libres de los riesgos y amenazas que genera la criminalidad y

    la delincuencia.

    El SINASEC, concepta la seguridad ciudadana como una situacin social de ndole

    pacfica donde predomina la sensacin de confianza, entendindosela como la

    ausencia de riesgos y amenazas a la integridad fsica y psicolgica, donde las

    instituciones del estado deben garantizar la vida, la libertad y el patrimonio del

    ciudadano, actuando adecuadamente de manera que los ciudadanos puedan

    confiar en ellas.

    VIII. FACTOR GEOGRFICO Y DEMOGRFICO DEL DISTRITO DE LA ESPERANZA.

    1.1. Denominacin y Ubicacin Poltica.

    Distrito : La Esperanza. Provincia : Trujillo. Regin : La Libertad.

    1.2. Ubicacin Fsica.

    Lmites:

    Sus lmites son:

    Por el Norte y Oeste: con el Distrito de Huanchaco.

    Por el Este: con el Distrito de Florencia de Mora.

    Por el Sur: con el Distrito de Trujillo.

    1.3. Fecha de Creacin. 29 de enero de 1965

    1.4. Ley de Creacin. Ley 15418

    1.5. Extensin. 18.64 Km2.

    1.6. Altitud. 77 m.s.n.m.

    1.7. Estructura Poblacional.

  • 20

    POBLACIN TOTAL:

    151 845 habitantes con una tasa anual de crecimiento poblacional de 4.47 % (INEI),

    en relacin al sexo masculino se da un 48.5% y al sexo femenino se da un 51.5 %

    Grupos tnicos presentes en la Localidad. NO EXISTEN

    1.8. Total de Poblacin Electoral. 98 930 electores.

    Poblacin electoral masculina: 48 707

    Poblacin electoral femenina: 50 223

    1.9. Demarcacin Poltico Administrativa:

    El Distrito La Esperanza, est considerado como uno de los principales y el ms

    poblado de nuestra Regin.

    Actualmente se halla divido en 10 sectores:

    Central, Santa Vernica, Jerusaln, Pueblo Libre, San Martin, Fraternidad,

    Indoamrica, Wichanzao, Urb. Manuel Arvalo II y III etapa, Urb. Parque

    Industrial, los mismos que forman parte de la zona urbana del Distrito; cuenta

    con 16 Asentamientos Humanos: Primavera, Mara Elena Moyano, Los Pinos, Las

    Palmeras, Pueblo del sol, Primavera I, Primavera II, El Triunfo, Indoamrica,

    Manuel Seoane, Virgen de la Puerta, Simn Bolvar, Nuevo Horizonte,

    Fraternidad, Nuevo Indoamrica y Nuevo Jerusaln, localizados en la parte Alta

    del Distrito; La Urbanizacin Popular Alan Garca y la zona de Parque Industrial

    ubicadas en la Parte Baja del Distrito.

  • 21

    IX. DIAGNSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL DEL DISTRITO DE LA ESPERANZA:

    Los hechos que caracterizan la situacin actual del distrito son:

    DIMENSIN SOCIAL

    El Incremento de la pobreza y la desigualdad

    El incremento de la pobreza en la Provincia de Trujillo, constituye un factor que puede

    afectar negativamente el desarrollo del distrito de La Esperanza en cuanto a la seguridad y

    a las relaciones socio econmicas, segn el informe del PNUD sobre ndices de desarrollo

    humano del ao 2007 muestra que la Provincia de Trujillo tiene un ndice de desarrollo

    humano (IDH) mediano medio de 0.6663, ubicndose en el puesto 4 en el ranking a nivel

    nacional, este dato se puede apreciar mejor en el Cuadro N 01.

    Cuadro N 01

    ndice de Desarrollo Humano segn PNUD

    PROVINCIA

    DISTRITO

    POBLACIN

    INDICE DE DESARROLLO

    HUMANO

    ESPERANZA DE VIDA AL NACER

    HABITANTES RANKING

    IDH RANKING

    AOS RANKING

    TRUJILLO 811,979 4 0.6663 4 75.09 17

    1. TRUJILLO 294,899 11 0.7013 23 75.31 156

    2. El Porvenir 140,507 33 0.6299 231 74.84 218

    3. Florencia de Mora 40,014 127 0.6266 254 75.06 194

    4. Huanchaco 44,806 122 0.6416 162 74.87 215

    5. La Esperanza 151,845 31 0.6450 141 74.95 204

    6. Laredo 32,825 150 0.6464 135 74.98 197

    7. Moche 29,727 164 0.6303 219 74.7 57

    8. Poroto 3,601 1,037 0.5892 603 74.66 244

    9. Salaverry 13,892 351 0.6359 192 74.80 223

    10. Simbal 4,082 954 0.6006 468 74.66 243

    11. Vctor Larco Herrera 55,781 97 0.7208 12 75.24 164

  • 22

    Segn el PNUD, considera al ndice de desarrollo humano como un indicador estadstico

    compuesto que mide la esperanza de vida al nacer (longevidad), el analfabetismo, la

    escolaridad, el logro educativo y el ingreso familiar per cpita.

    Los valores mximos y mnimos para cada habitante se expresan en una escala entre 0 y 1. Se

    clasifica en los siguientes niveles:

    IDH alto de 0.800 1.000

    IDH mediano alto de 0.700 0799

    IDH mediano medio de 0.600 0699

    IDH mediano bajo de 0.599 0.500

    IDH bajo de 0.499 - 0000

    Segn el PNUD en el ao 2007, los IDH ms altos en la provincia de Trujillo, se presentaron a

    los niveles de los distritos de Vctor Larco (0.7208) y Trujillo (0.7013). Siendo los distritos de

    Poroto (0.5892) y Simbal (0.6006) los que reportaron un menor ndice.

    Respecto al tema de ingresos, se puede observar segn datos del PNUD que los habitantes de

    la Provincia de Trujillo, tienen un ingreso promedio de 382,3 nuevos soles, ubicndose a nivel

    nacional en el lugar 36, lo cual refleja que an falta recuperar el poder adquisitivo de la

    poblacin, que acompaado al crecimiento econmico local y regional actual debe mejorar

    sustancialmente.

    Cuadro N 02 Ingreso Familiar per-cpita segn PNUD

    PROVINCIA

    DISTRITO

    INGRESO FAMILIAR PER CAPITA

    N.S. MES RANKING

    TRUJILLO PROVINCIA 382.3

    3

    1. TRUJILLO 676.6 22

    2. El Porvenir 350.9

    201

    3. Florencia de Mora 308.5

    317

    4. Huanchaco 396.4

    125

    5. La Esperanza 309.2

    129

    6. Laredo 425.3

    93

    7. Moche 399.1

    119

    8. Poroto 217.1

    716

    9. Salaverry 329.0

    254

    10. Simbal 275.4

    402

    11. Vctor Larco Herrera 798.4

    8

    512.0

    394.7

  • 23

    Desde el punto de vista de los distritos con mayor ingreso per cpita familiar tenemos al

    distrito de Vctor Larco (798.4), seguido de la ciudad de Trujillo (676.6), constituyndose en los

    distritos, socio econmicamente ms significativos a nivel de ingresos en la Provincia de

    Trujillo, debido a su crecimiento comercial y residencial que influye sobre el nivel de empleo a

    nivel de toda la provincia.

    En el caso de los distritos de Poroto y Simbal son los distritos que experimentan ndices bajos

    tanto de desarrollo humano como de ingreso per cpita familiar, lo que indica que existe

    mayor pobreza en estos distritos, debido principalmente a la insipiente actividad agrcola a que

    se dedica la mayora de la poblacin. Sin embargo a pesar de que existe un ndice promedio

    aparentemente mejor en los distritos de La Esperanza, Florencia de Mora y El Porvenir, esto se

    debe a que no se ha podido superar la pobreza en los sectores urbano marginales,

    presentando desatencin en la implementacin de los servicios bsicos y la mejora de la

    calidad de vida de esta poblacin.

    La reduccin de la pobreza experimentada a nivel provincial va a depender mucho de la

    aplicacin de las polticas y de los diferentes modelos sectoriales de crecimiento que se

    desarrollen y que sean intensivas en ampliacin de la mano de obra, como el crecimiento

    industrial y comercial. La aplicacin de algunas polticas como mayor acceso a la salud,

    educacin y la infraestructura tienen efectos positivos directos sobre el crecimiento

    econmico, la disminucin de la desigualdad, y la reduccin de la pobreza.

    La apertura comercial ha tenido efectos positivos sobre el crecimiento econmico pero

    tienden a reducir la pobreza en el corto plazo y aumentan la desigualdad. Sin embargo a largo

    plazo todas las polticas favorables al crecimiento tienden a reducir la pobreza, debido al

    sostenimiento de este crecimiento a travs del tiempo. Por lo tanto se requiere de voluntad

    poltica para disear una poltica a nivel provincial de reduccin de la pobreza que implique el

    aumento del empleo, mejor acceso a la salud, saneamiento, educacin y el mejoramiento de la

    infraestructura en todos los niveles.

    Participacin de Mujeres en Educacin y el Mercado de Trabajo:

    A pesar de los bajos niveles educativos de la poblacin esperancina, existe un factor

    determinante en el desarrollo del distrito de La Esperanza, y es la cada vez mayor participacin

    de la mujer en la educacin y en el mercado de trabajo, dos de los mecanismos de integracin

    social ms importantes y que en gran medida continan en la Ciudad de Trujillo y a nivel de

    todo el pas.

  • 24

    Cuadro N 03

    Participacin en Educacin por Niveles de Sexo

    NIVEL

    EDUCATIVO (*)

    AO 1993

    AO 2007

    TOTAL

    HOMBRES

    %

    MUJERES

    %

    TOTAL

    HOMBRES

    %

    MUJERES

    %

    SUPERIOR

    UNIVERSITARIA

    4,452

    2,600

    58.4

    1,852

    31.9

    15,863

    8,022

    50.5

    7,841

    49.4

    SUPERIOR NO

    UNIVERSITARIA

    7,546

    3,194

    42.3

    4,352

    57.7

    21,224

    9,838

    46.4

    11,386

    53.6

    SECUNDARIA

    33,206

    17,084

    51.4

    16,122

    48.5

    48,106

    24,995

    51.9

    23,111

    48.0

    PRIMARIA

    38,684

    18,326

    47.3

    20,358

    52.6

    42,889

    20,321

    47.4

    22,568

    52.6

    SIN NIVEL

    8,122

    2,807

    34.5

    5,315

    65.4

    6,484

    1,645

    25.4

    4,839

    74.6

    TOTAL

    92,010

    44,011

    47.8

    47,999

    52.2

    134,566

    64,821

    48.3

    69,745

    51.7

    Segn el Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2007 el 49.4% de la poblacin femenina de La

    Esperanza posee un Nivel Educativo Superior Universitario, muy superior al ao 1993 que tuvo

    una participacin del 31.9% en este nivel.

  • 25

    Cuadro N 04

    La Esperanza: PEA segn sexo en comparacin con Distritos de la Provincia de Trujillo

    AREA (*)

    AO 1993

    AO 2007

    TOTAL

    HOMBRES

    %

    MUJERES

    %

    TOTAL

    HOMBRES

    %

    MUJERES

    %

    PROVINCIA

    DE

    TRUJILLO

    178,640

    123,830

    69

    54,810

    31

    325,995

    203,281

    62

    122,714

    38

    LA

    ESPERANZA

    26,951

    19,424

    72

    7,527

    27

    58,110

    37,515

    64

    20,665

    35

    EL

    PORVENIR

    24,544

    18,148

    74

    6,396

    26

    55,217

    35,896

    65

    19,321

    54

    VICTOR

    LARCO

    13,713

    8,976

    65

    4,737

    34

    23,623

    13,824

    68

    9,799

    41

    FLORENCIA

    DE MORA

    10,961

    7,973

    73

    2,988

    27

    16,424

    10,539

    64

    5,885

    56

    Otra de las tendencias que caracterizan a La Esperanza es la participacin creciente de las

    mujeres en el mercado laboral, en el ao 1993 del total de personas que trabajaban el 72%

    eran hombres y el 27% eran mujeres. Ambas proporciones han variado en el ao 2007. De

    acuerdo al INEI en el ao 2007 del total de personas que trabajan 64% son hombres y 35% son

    mujeres. Es decir de cada 10 personas que trabajan 4 son mujeres y 6 son hombres. En el

    cuadro N 14 se muestra la comparacin con la Provincia de Trujillo, en el ao 1993, en la cual

  • 26

    el promedio de mujeres que trabajan eran del orden del 31% y en el ao 2007 de 38%,

    notndose tambin un incremento de la participacin e la mujer en el trabajo.

    Las implicancias de la participacin creciente de la mujer en el mercado laboral impactan en las

    relaciones de equidad y convirtindolas en un sector social de gran potencial para el desarrollo

    del distrito.

    Participacin de los Jvenes en la Educacin y en el Empleo:

    La poblacin de jvenes entre 15 a 29 aos de La Esperanza, representa el 30.6% en 1993 y

    29.5% en el 2007, manteniendo un grado de estabilidad. Sin embargo cada vez ms jvenes

    estn recibiendo algn tipo de educacin pasando desde 16.2% en el ao 1993 a 33.9% en el

    2007. Estos jvenes constituyen un sector social clave para el desarrollo del distrito y para la

    consolidacin de la ciudadana.

    Cuadro N 05

    La Esperanza: Participacin de los Jvenes en la Poblacin

    SEGMENTO POBLACIONAL

    JUVENIL

    1993

    2007

    POBLACION

    %

    POBLACION

    %

    De 15 29 aos

    32,273

    30.6

    44,817

    29.5

    TOTAL POBLACIONAL

    105,361

    100.0

    151,845

    100.0

    No hay duda que existe una estrecha relacin entre el nivel educativo de los jvenes y el

    acceso al mercado laboral, como se puede apreciar en el Cuadro N 06 el acceso de los jvenes

    a la obtencin de empleo aument del 25.5% en 1993 a 38.3% en el ao 2007, lo cual

    representa una ventaja para nuestro distrito.

    Es innegable que, el aumento de la poblacin en edad de trabajar, la mayor participacin de

    los jvenes a la educacin y al mercado laboral van a dinamizar la economa del distrito,

    debiendo trabajarse el ejercicio de la ciudadana vinculado a los jvenes del distrito.

  • 27

    Cuadro N 06

    La Esperanza: Indicadores de Niveles de Educacin y Ocupacin de los Jvenes

    SEGMENTO

    POBLACIONAL

    JUVENIL

    1993

    2007

    ACCESO A LA

    EDUCACIN

    ACCESO AL EMPLEO

    ACCESO A LA

    EDUCACIN

    ACCESO AL EMPLEO

    POBLACIN

    %

    POBLACION

    %

    POBLACION

    %

    POBLACION

    %

    De 15 29

    aos

    17,123

    16.2

    26,951

    25.5

    51,518

    33.9

    58,180

    38.3

    Falta de Identidad Cultural y Local:

    La identidad cultural a nivel distrital est basada en la existencia de restos arqueolgicos como

    la Huaca Arco Iris, y la Huaca Takaynamo, que refleja la cultura viva que sobrevive a travs de

    los aos y que la poblacin del distrito conserva y valora, necesitndose la puesta en valor de

    la Huaca Takaynamo, como una forma de expresin de los valores histricos y culturales que

    se reflejan en las costumbres de los pobladores esperancinos y que deben ser resaltadas y

    motivadas.

    La ubicacin estratgica de estos dos grandes restos arqueolgicos nos permiten establecer un

    corredor turstico conjuntamente con la Huaca del sol y la Luna y la Ciudadela de Chan Chan,

    que unidos a los recientes descubrimientos de la Seora de Cao en el complejo turstico el

    brujo, el cual debe ser promovido.

    Segn el censo del 2007, la poblacin migrante por lugar de nacimiento asciende al 49.10% de

    la poblacin del distrito, significando un afluencia de costumbres y tradiciones ligados a la

    gastronoma, fiestas patronales, peleas de gallo, con el arraigo de tradiciones de otros lugares,

    especialmente del valle de Chicama y la Regin de Cajamarca.

    Se hace necesario dar cabida a estas costumbres, formalizando y promocionando las

    expresiones populares. Asimismo, la expresin religiosa se ha manifestado con las procesiones

    del Seor de los Milagros.

  • 28

    Las expresiones culturales son an insuficientes, es necesario fomentar y descubrir el arte de

    nuestro distrito, dndoles un espacio para su manifestacin. La identificacin cultural, asociada

    con el turismo y la recreacin deben ser promovidas por la Municipalidad con el apoyo de las

    instituciones de la sociedad civil, plantendose como poltica local : crear condiciones para el

    desarrollo humano, desarrollar un modelo de gestin cultural descentralizado, para la atencin

    y promocin integral de nios, nias, jvenes y adultos a partir de la implementacin de

    actividades de creacin artstica, de integracin vivencial, de difusin y promocin cultural,

    recreacin y tiempo libre, dentro de un marco de construccin de ciudadana, integracin e

    inclusin cultural, para lo cual es necesario contar para ello con espacios recreativos y

    culturales, existiendo reas identificadas para su desarrollo.

    Insuficientes Programas Sociales:

    La realidad del distrito refleja que existe un 9% de su poblacin por debajo de la lnea de la

    pobreza, es decir que existen 13,600 pobladores aproximadamente en esta situacin.

    Evidentemente la cobertura de los programas sociales es mnimo en relacin a la poblacin

    total, siendo relevantes los programas de apoyo alimentario del PRONAA existiendo a la fecha

    33 comedores populares bajo este programa, atendiendo a un promedio de 1,730 personas de

    bajos recursos mediante los comedores y clubes de madres; y el Programa de Vaso de Leche a

    cargo de la Municipalidad, no existiendo programas sostenidos por parte de organismos

    privados.

    En referencia al programa del Vaso de Leche, la cobertura es de 5,861 beneficiarios entre nios

    de 0 a 6 aos (5,367), madres gestantes (160), y Madres lactantes (334), quienes fueron

    empadronados segn evaluacin socio econmica. El Vaso de Leche es un programa atendido

    por la Municipalidad y cuenta a la fecha con 108 Clubes de Madres registrados y llega a nios

    en situacin de pobreza.

    Insuficiente Nivel Educativo de la Poblacin:

    La Esperanza es uno de los distritos que presenta una mayor participacin de poblacin

    estudiantil en los niveles de primaria y secundaria. Segn el Censo del ao 2007 arroja como

    resultado que el 62% de su poblacin tiene educacin primaria y secundaria. El 6.3% tiene

    educacin universitaria completa y el 19.6% posee algn tipo de educacin superior, lo que

    hace un total de 25.9% de la poblacin con un logro educativo adecuado. Sin embargo del total

    de habitantes, un 9.1% no presenta ningn nivel educativo alcanzado, lo que refleja una

    participacin significativa de poblacin analfabeta, mientras que a nivel provincial el ndice de

    analfabetismo es de 8.1%. A continuacin se presenta el grfico que ilustra lo analizado:

  • 29

    Grafico N 01

    Nivel Educativo en el Distrito de La Esperanza

    Asimismo para tener una idea de las falencias educativas y los logros veamos a continuacin el

    cuadro de logro educativo alcanzado por grupo de edad.

    NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO

    6,870

    11,972

    40,549

    4,355

    12,991

    48,106

    8,993

    9,252

    0 10 20 30 40 50 60

    Sup. Univers. Completa

    Sup. Univ. Incompleta

    Sup. No Univ. Completa

    Sup. No Univ. Incompleta

    Secundaria

    Primaria

    Educac. Inicial

    Sin Nivel

    Miles

  • 30

    Cuadro N 07

    Nivel Educativo alcanzado por grupos atareos (por edad y por niveles)

    DISTRITO LA

    ESPERANZA

    TOTAL

    GRUPOS DE EDAD

    3 4

    AOS

    5 9

    AOS

    10 14

    AOS

    15 19

    AOS

    20 29

    AOS

    30 39

    AOS

    40 64

    AOS

    65

    Mas

    Sin Nivel

    12,991

    5,857

    1,026

    166

    180

    420

    799

    2,383

    2,160

    Educacin

    Inicial

    4,355

    -

    4,043

    134

    51

    73

    54

    -

    -

    Primaria

    40,549

    -

    8,433

    10,251

    1,662

    3,361

    3,742

    9,245

    3,855

    Secundaria

    48,106

    -

    -

    6,151

    11,604

    10,796

    8,074

    10,351

    1,130

    Sup. No

    Universitaria

    Incompleta

    9,252

    -

    -

    -

    1,734

    3,717

    1,760

    1,865

    176

    Sup. No

    Universitaria

    Completa

    11,972

    -

    -

    -

    -

    4,105

    3,397

    4,079

    391

    Superior

    Universitaria

    Incompleta

    6,870

    -

    -

    -

    1,578

    3,157

    963

    1,079

    93

    Superior

    Universitaria

    Completa

    8,993

    -

    -

    -

    -

    2,379

    2,814

    3,379

    421

    TOTAL

    143,088

    5,857

    13,502

    16,702

    16,809

    28,008

    21,603

    32,381

    8,226

  • 31

    La poblacin que asiste a los Centros Educativos asciende a 40,482 alumnos, significando el

    26.7% del total de la poblacin del distrito, lo que equivale al 66.4% del total de la poblacin

    de 0 20 aos del distrito, demostrando esto una mayor representacin estudiantil en el

    distrito.

    Cuadro N 08

    Instituciones Educativas del Distrito La Esperanza

    TIPO DE INSTITUCION

    EDUCATIVA Y NIVEL

    PUBLICO

    PRIVADO

    TOTAL

    INICIAL 52 14 66

    PRIMARIA 20 12 32

    SECUNDARIA 10 04 14

    ESPECIAL - 01 01

    OCUPACIONAL - 02 02

    SUP. NO UNIVERSITARIA 02 - 02

    TOTAL

    84

    36

    120

    En cuanto al alumnado, en La Esperanza existe un total de 32,227 alumnos de los cuales

    22,677 estudian en instituciones educativas de gestin pblica y slo 9,550 lo hacen en las de

    gestin privada. En el nivel Inicial existen 4,648 alumnos de los cuales 2,548 estudian en las de

    gestin pblica, frente a 2,100 que lo hacen en las de gestin privada.

    En el nivel Primaria son 15,830 alumnos, de los cuales 12,680 estudian en instituciones

    educativas de gestin pblica frente a 3,150 de gestin privada. Y en el nivel Secundaria son

    11,749 alumnos, de los cuales 7,449 estudian en escuelas de gestin pblica y 4,300 en las de

    gestin privada para este nivel.

  • 32

    Cuadro N 09

    Demanda de Alumnos en Instituciones Pblicas y Privadas

    Del total de alumnos (40,482) que asisten a centros educativos, slo el 79.6% (32,227) asiste a

    centros educativos del distrito y el 20.3% (8,255) asiste a centros educativos fuera del distrito.

    Son 2 los Institutos superiores que vienen operando en el distrito de La Esperanza, ellos son: El

    Instituto Superior Tecnolgico Nueva Esperanza; SENATI.

    Servicios de Salud:

    Los servicios de salud pblica a nivel distrital son atendidos por el Ministerio de Salud (MINSA)

    a travs de la Microred La Esperanza con siete (7) establecimientos de los cuales dos (02) son

    Centros de Salud: Santsimo Sacramento y Jerusaln el mismo que se est construyendo

    para que funcione como hospital de primer nivel; Cinco (05) son Puestos de Salud: San

    Martn, Pueblo Libre, Bellavista, Wichanzao, y Manuel Arvalo, este ltimo que

    estaba funcionando en un local provisional, ahora cuenta con su local propio que ha sido

    construido por la Municipalidad Distrital de la Esperanza, en la gestin del Ing. Daniel Marcelo

    Jacinto.

    As mismo cabe mencionar que actualmente en el Sector Las Palmeras en la parte alta de La

    Esperanza se est construyendo un Centro de Salud moderno.

    NIVEL

    PUBLICO

    PRIVADO

    TOTAL

    INICIAL

    2,548

    2,100

    4,648

    PRIMARIA

    12,680

    3,150

    15,830

    SECUNDARIA

    7,449

    4,300

    11,749

    TOTAL

    22,677

    9,550

    32,227

  • 33

    Cuadro N 10

    La Esperanza: Establecimientos de Salud del MINSA a Nivel Provincial

    REDES DE SALUD

    CENTROS DE

    SALUD

    PUESTOS DE

    SALUD

    TOTAL

    TRUJILLO 22 34 56

    LA ESPERANZA 2 5 7

    EL PORVENIR 2 7 9

    LAREDO 1 8 9

    VICTOR LARCO 2 3 5

    FLORENCIA DE MORA 1 2 3

    MOCHE 2 4 6

    SALAVERRY 1 1 2

    POROTO 1 1

    SIMBAL 1 1

    HUANCHACO 2 1 3

    HOSPITAL BELEN 1

    HOSPITAL REGIONAL 1

    TOTAL

    37

    67

    104

    Estos servicios cubren una demanda de atencin del orden del 35% de la poblacin del distrito.

    Asimismo, existe una oferta de servicios de ESSALUD mediante el Policlnico ubicado en el

    Sector Jerusaln con una cobertura para el 18% de la poblacin distrital, un 4% de la cobertura

    es atendida por la oferta privada del distrito, existiendo para ello 1 Clnica, 8 Consultorios

    mdicos y, 5 Consultorios odontolgicos. Segn estos clculos existe el 43% de la poblacin

    que no est cubierto por ninguna de estas redes, lo que implica un dficit significativo de

    acceso a la salud.

    En todos los casos dichos establecimientos de salud, estn orientados a los servicios en la fase

    de prevencin e inmunizacin, siendo el tratamiento y la hospitalizacin inexistentes. La

    cercana de servicios de salud de nivel hospitalario determina que en casos de emergencia se

    tenga que acceder a los hospitales Regional y Beln del distrito de Trujillo.

  • 34

    Segn el Censo del 2007, la poblacin total que cuenta con algn tipo de seguro de salud

    asciende a 51,512 representando el 33.9% del total de la poblacin del distrito. De esta

    poblacin asegurada 15,893 corresponden al Seguro Integral de Salud (SIS) y 27,303 a

    ESSALUD, representando el 10.5% y 18% de la poblacin total respectivamente. El 5.4% de la

    poblacin asegurada restante tiene otro tipo de seguro.

    Segn el Censo del 2007, se han identificado a nivel distrital un total de 4,206 hogares con

    algn miembro de su familia que presenta discapacidad, representando el 11.9% del total de

    viviendas del distrito. Del total de adolescentes entre las edades de 12 19 aos (13,387)

    aproximadamente el 6.6% (883) son madres adolescentes.

    Por otro lado, segn la consulta ciudadana realizada el ao 2005 por el Gobierno Regional de

    La Libertad nos permite apreciar que los principales problemas de salud de la poblacin de la

    costa son: Pulmona; Asma; bronquitis; Embarazo no planificado en menores de edad;

    Desnutricin; tuberculosis y, enfermedades diarreicas agudas (EDA). Estos datos contrastados

    con la informacin proporcionada por la poblacin en los talleres participativos demuestran

    que existe una falta de centros de salud, no existe una buena atencin al pblico usuario, Falta

    de informacin sobre salud sexual y planificacin familiar, falta de capacitacin en la

    elaboracin de alimentos saludables, falta de medicamentos en los centros de salud.

    Aumento del Desempleo:

    En 1993, el total de la Poblacin econmicamente Activa mayor de 15 aos lleg a 26,951

    personas, de este total el 96.8% estaba empleada (26,079 personas) la poblacin desocupada

    era 872 que representaba el 3.2% del total.

    La poblacin desempleada del 2007 aument al 4.1% (2,374 personas) como se muestra en el

    cuadro siguiente:

    Cuadro N 11

    Nivel de Empleo Alcanzado en el Distrito La Esperanza

    CATEGORIA DE OCUPACION (*) 1993 2007

    POBLACION % POBLACION %

    EMPLEADO 6,721 24.9 17,793 30.6

    OBRERO 6,886 25.6 12,243 21.0

    TRABAJADOR INDEPENDIENTE 12,472 46.3 25,770 44.3

    DESEMPLEADO 872 3.2 2,374 4.1

    TOTAL 26,951 100.0 58,180 100.0

  • 35

    La poblacin econmicamente activa (PEA) de La Esperanza del ao 2007, se distribuye en

    Empleados 30.6% (17,793 personas), Obreros 21.0% (12,243 personas), Trabajador

    Independiente 44.3% (25,770 personas), y 4.1% (2,374 personas) desempleadas, tal como se

    muestra en el grafico siguiente:

    Grafico N 02

    Nivel de Empleo Alcanzado en el Distrito de La Esperanza

    DIMENSIN TERRITORIAL - AMBIENTAL

    El crecimiento urbano del distrito de La Esperanza, est en etapa de consolidacin de sus

    sectores como son: Sector Central, San Martn, Santa Vernica, Jerusaln y Manuel Arvalo,

    sectores en donde existe un avance del 70% de vas asfaltadas y un dficit de veredas y

    sardineles del 50%. La ocupacin del territorio se ha efectuado desde su inicio por invasiones

    de terrenos, correspondiendo un tipo de vivienda cuyo terreno es gratuito e irrumpe en la

    ciudad, inicindose con viviendas rsticas que se van consolidando en viviendas de material

    adobe y caa.

    Las Avenidas principales del distrito como las Avenidas Jos Gabriel Condorcanqui,

    Tahuantinsuyo, Egipto, Cahuide, Jos Mart, Indoamrica, van presentando una consolidacin

    urbana y comercial reconocida por la poblacin.

    No se ha planificado el crecimiento urbano del distrito, contando en la actualidad con una

    expansin horizontal hacia las laderas del cerro cabras donde se van consolidando viviendas de

    tipo rstico, como una forma de aliviar el problema de vivienda de clases populares.

    6.7216.886

    12.472

    872

    17.793

    12.243

    25.770

    2.374

    0

    5.000

    10.000

    15.000

    20.000

    25.000

    30.000

    1993 2007

    La Esperanza: Nivel de Empleo Alcanzado

    empleados

    obreros

    trabajadores

    independientes

    desempleados

  • 36

    El equipamiento urbano est concentrado principalmente en los Sectores antiguos del distrito.

    Consolidacin Urbana:

    Los niveles de consolidacin que presenta la ocupacin del espacio fsico con fines de vivienda,

    equipamiento y estructuracin econmica (industrial y comercial) presentan los siguientes

    niveles de desarrollo urbano:

    rea Consolidada: Se encuentra ubicada en la Urbanizacin Parque Industrial, y se

    caracteriza por contar con viviendas totalmente terminadas, de uno, dos o tres pisos,

    construidas de material noble, con pisos terminados, techos de concreto, reas verdes,

    cuenta con todo sus servicios, incluido telfono, cable, Internet, etc. La totalidad de

    sus vas estn asfaltadas, cuenta con espacios pblicos (parques), veredas, y sardineles

    totalmente terminadas.

    rea en etapa de consolidacin: Se caracteriza por contar con una infraestructura

    bsica, con redes de agua, desage y electrificacin, pistas en un 70% terminada,

    veredas en un avance del 45% en promedio, con edificaciones de vivienda, industrias y

    comercio que se encuentran en una fase de culminacin. Geogrficamente comprende

    los Sectores Central, Santa Vernica, Jerusaln, Manuel Arvalo, San Martn, Pueblo

    Libre, Wichanzao

    rea de consolidacin inicial: Mayormente no cuentan con pistas y veredas, la

    construccin de sus viviendas an no ha culminado, presenta infraestructura bsica de

    agua, desage y electrificacin, predominan edificaciones de vivienda de un piso,

    predominando los de material de barro y caa, presentan necesidades de saneamiento

    fsico legal, comprende esta rea los asentamientos humanos de Manuel Seoane, Los

    Laureles, Virgen de la Puerta, Pueblo del Sol, Fraternidad, Indoamrica, Ramiro Priale,

    Moyano, Los Pinos, Primavera, el Triunfo, Nuevo Horizonte; estas reas no contaban

    con pistas y veredas, a partir de la primera gestin edil de este gobierno local se ha

    dado nfasis al desarrollo urbano de estas zonas.

    rea de ocupacin precaria: Presentan un cuadro de necesidades de saneamiento

    fsico-legal, desde el acondicionamiento fsico territorial de los asentamientos hasta la

    asignacin de los ttulos de propiedad, donde generalmente se presenta la imprecisin

    en la delimitacin perimtrica de los asentamientos, predomina la construccin de

    viviendas con material provisional (Esteras, caa, barro, maderas, etc.), no presentan

    servicios de agua y desage, siendo escasa la construccin convencional, comprende

    esta rea los Asentamientos Humanos ubicados en las mrgenes de el cerro Cabras.

    Calidad y Tipo de Vivienda:

    Las viviendas formales del distrito en su mayora, se han consolidado en la parte baja del

    distrito, mientras que las viviendas informales se encuentran mayormente en la parte alta del

    distrito, en las laderas del cerro cabras, las cuales no cuentan con los servicios bsicos.

    Segn el Censo del INEI del 2007, las viviendas asentadas dentro del mbito territorial del

    distrito de La Esperanza llega a 32,865, las viviendas con material noble predominante es de

    14,481 (44%), lo que indica que el distrito es una unidad territorial en proceso de consolidacin

  • 37

    en cuanto a su ocupacin fsica. La tenencia de los predios o viviendas en cuanto a la condicin

    de propiedad es de 22,441 como propiedad nica y directa.

    Las viviendas que cuentan con servicio de electricidad domiciliaria llega a 28,879 (87.9%), y las

    viviendas que no cuentan con este servicio alcanza a 3,986 (12.1%). El material predominante

    en los pisos de las viviendas con cemento es de 17,785 (54.1%) y con material tierra 13,078

    (39.8%).

    Cuadro N 12

    La Esperanza: Viviendas y Manzanas segn Zonas-2008

    ZONAS

    SECTORES COMPRENDIDOS

    MANZANAS

    VIVIENDAS

    ZONA 1 Santa Vernica 133 4,655

    ZONA 2 Sector Jerusaln 116 4,060

    ZONA 3 Sector Central 154 5,390

    ZONA 4 Sector San Martn; Sector Pueblo Libre

    ZONA 5

    Sector Fraternidad; Sector

    Indoamrica; A.H. Fraternidad;

    Indoamrica; Manuel Seoane; Los

    Laureles; Simn Bolvar; Pueblo del Sol;

    Virgen de la Puerta; Nuevo Jerusaln

    138 4,830

    ZONA 6

    Sector Wichanzao; A.H. Ramiro Priale;

    Primavera; Nuevo Horizonte; Las

    Palmeras; M. Moyano; El Triunfo; Los

    Pinos

    190 6,650

    ZONA 7 Sector Manuel Arvalo; Urbanizacin

    Parque Industrial; A.H. Alan Garca 208 7,280

    TOTAL 939 32,865

    Sistema Vial y Transporte Urbano:

    La ciudad cuenta con dos vas colectoras metropolitanas (Avenida Condorcanqui y

    Tahuantinsuyo) que une los distritos de La Esperanza con Trujillo, ambas con dos carriles y son

    las vas que soportan el mayor trfico de transporte urbano e interurbano del distrito,

    constituyndose en vas principales, no existe semaforizacin en el distrito, especialmente en

    intersecciones de mayor congestionamiento peatonal y vehicular, ocasionando que en horas

    punta (6:30 7:30am y de 7:00 8:00pm) exista congestionamiento vehicular en estas

    avenidas, poniendo en riesgo tambin a los vehculos menores que cruzan en algunos puntos

    estas vas.

  • 38

    Existen 22 asociaciones de vehculos de transporte menor formales registradas en la

    Municipalidad de La Esperanza a travs de la Divisin de Transporte, Trnsito y Vialidad

    agrupando a 1,800 vehculos menores debidamente formalizados, sumndose a estos 300

    vehculos informales, que hacen un total de 2100 vehculos menores que existen en el distrito

    de La Esperanza. La funcin bsica que cumplen los mototaxistas es el servicio alimentador

    que lleva a los usuarios desde sus hogares hacia las vas masivas o tambin a realizar

    actividades diversas a corta distancia. Sin embargo actualmente se observa que algunos

    mototaxis estn usando vas colectoras metropolitanas, elevando sustancialmente la

    probabilidad de la ocurrencia de accidentes de transito, esta invasin de los espacios

    metropolitanos ocurre por la Falta de control y de sealizacin que existe. La utilizacin de los

    paraderos y el servicio estn reglamentadas y guardan armona con las necesidades de servicio

    de la poblacin.

    Mejora de la Gestin Ambiental:

    La proteccin y conservacin del medio ambiente es prioridad principal de nuestra poltica de

    gobierno, razn por la cual esta gestin municipal ha redoblado esfuerzos en la creacin de

    ms reas verdes; para ello se cuenta actualmente con tres modernos vehculos cisternas, un

    camin recolector de maleza, y para mejorar el servicio de limpieza pblica contamos con

    once vehculos recolectores de residuos slidos, con cuarentaidos personas para el trabajo de

    recoleccin de residuos slidos.

    Contaminacin ambiental:

    En el distrito existen muchas fuentes de contaminacin ambiental, existe una relacin estrecha

    entre la calidad ambiental y la calidad de vida. Existen indicadores como la contaminacin del

    aire, el incremento de residuos slidos, el mal uso del suelo, ruidos molestos, etc. Los cuales

    estaran alterando la calidad de vida de la poblacin. El principal problema de contaminacin

    ambiental se centra en la falta de cultura ambiental del ciudadano, la presencia de grandes

    extensiones de terrenos sin construir en algunos sectores del distrito, donde algunos malos

    vecinos arrojan desmontes, residuos slidos domiciliarios en la va pblica alterando de esa

    manera el ornato y el medio ambiente de nuestro distrito; la contaminacin de micro

    empresas industriales de curtiembres, la presencia de ambulantes en mercados del distrito, la

    contaminacin del aire producto de la acumulacin y quema clandestina de basura y restrojos,

    la crianza de animales domsticos sin control sanitario, la falta de servicios bsicos en los

    nuevos asentamientos.

    En el distrito de La Esperanza, la poblacin urbana ha crecido y la calidad de vida del poblador

    se ha visto disminuida, motivado por el incremento de las actividades productivas y de

    servicios, la mayor circulacin de vehculos motorizados, las cuales crecieron sin tener en

    cuenta ningn estudio de impacto ambiental.

    Se hace necesaria la puesta en marcha de un Plan de Gestin Ambiental del distrito de La

    Esperanza, que logre establecer estrategias para disminuir la contaminacin.

    Acceso de agua para consumo humano:

    De acuerdo a los resultados del Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2007, en el Distrito de

    La Esperanza se registr 32,865 viviendas, en donde el 83.9% de los hogares del distrito de La

  • 39

    Esperanza se abastecen de agua potable por red pblica, de los cuales el 95.6% por

    instalaciones dentro de la vivienda y el 4.4% acceden fuera de la vivienda, pero dentro del

    edificio en el que se encuentra ubicada, y el 16% de hogares tienen otro tipo de acceso al agua

    potable (piln, camin cisterna, pozo, etc.)

    Acceso a Servicios Higinicos:

    De acuerdo a los resultados del Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2007, el 74.2% de los

    hogares del distrito de La Esperanza, cuentan con servicios higinicos dentro de las viviendas

    conectadas a la red pblica, de los cuales 96.8% por instalacin dentro de la vivienda y el 3.2%

    acceden fuera de la vivienda pero dentro del edificio en que se encuentra ubicada la vivienda,

    el 18.7% de hogares tiene otro tipo de acceso a servicios higinicos (pozo sptico, pozo ciego,

    etc.), y el 4.7% no tiene acceso a servicio higinico.

    Cuadro N 13

    La Esperanza: Acceso a Servicios de Agua y Desage

    SERVICIO

    CONECTADO A :

    SERVICIO DE AGUA Y DESAGUE

    AGUA

    %

    DESAGUE

    %

    RED PUBLICA 27,587 83.9 24,402 74.2

    OTRO TIPO DE

    ACCESO 5,278 16.1 6,927 21.1

    NO TIENE ACCESO - - 1,536 4.7

    TOTAL 32,865 100 32,865 100

    DIMENSIN ECONOMICA

    Actividades Comerciales y de Servicios:

    El proceso de crecimiento de las actividades comerciales en el distrito, se debe principalmente

    a la inversin privada, determinada por el nmero de licencias comerciales y de servicios. El

    sector comercial y de servicios es todava insipiente en La Esperanza, debido a la cercana con

    la ciudad de Trujillo, lugar donde se concentran la mayor actividad comercial, industrial y de

    servicios de la Provincia, no obstante la mayor concentracin comercial del distrito se centra

    en los pequeos negocios (bodegas, mercados) que no tienen significativa incidencia en la

    actividad econmica del distrito.

  • 40

    La construccin de los grandes centros comerciales como el Mall Aventura Plaza, Sodimac y

    Plaza Vea ha dado lugar a que los mercados de agentes comerciales se centralicen aun ms en

    la ciudad de Trujillo. No obstante en el distrito se localizan una diversidad de actividades

    comerciales industriales y de servicios, los mismos que son determinados por la Licencia de

    funcionamiento correspondiente a cada actividad econmica.

    Establecimientos Comerciales registrados al 2010:

    La carretera panamericana (avenida Jos Gabriel Condorcanqui) fue la primera va en poblarse

    y en donde se asentaron las primeras actividades comerciales y de servicios del distrito. En la

    actualidad las actividades comerciales afincadas en esta avenida se han venido incrementando

    debido a la inversin privada, consolidndose en actividades permanentes y ampliando su

    actividad a las avenidas Tahuantinsuyo, Indoamrica, Egipto, Cahuide, etc. y la calle Guadalupe

    Victoria.

    Las actividades econmicas registradas el ao 2010 en el distrito ascienden a un total de 1,650.

    De este total la gran mayora la conforman las actividades de Comercio y Servicio. As tenemos

    a 755 actividades de comercio que representa el 45.8%, luego 478 actividades de servicio que

    representa el 28.9%, y el 6.6% de actividades en produccin (industrias) con 109

    establecimientos.

    Grafico N 03

    Establecimientos por Giro de Negocio en el Distrito

    Las actividades ms frecuentes en los establecimientos comerciales son las bodegas con 536

    establecimientos, farmacias con 55 establecimientos, restaurantes con 55 establecimientos,

    bazares con 52 establecimientos, ferreteras con 38 establecimientos, luego hoteles con 9

    establecimientos.

    ESTABLECIMIENTOS REGISTRADOS POR GIRO DE NEGOCIO EN LA ESPERANZA - 2010

    (Total: 1,650 Establecimientos)

    755; 45%

    109; 7% 478; 29%

    308; 19% comerciales industriales servicios otros

  • 41

    En el siguiente grfico se puede apreciar los establecimientos registrados por giro de negocio.

    Grafico N 04

    Actividades Comerciales por Tipo de comercio en el Distrito

    Establecimientos de Servicios Registrados al 2010

    En el ao 2010, los establecimientos en la actividad de Servicio en el distrito de La Esperanza

    ascienden a un total de 478, entre cabinas de Internet (202 Establecimientos), centros

    comunitarios telefnicos (137 Establecimientos), estudios profesionales (46 Establecimientos),

    consultorios mdicos (32 establecimientos), establecimientos de esttica personal -

    peluqueras (26), centros de belleza (27), gimnasios (4).

    536

    55

    55

    52

    38

    9

    10

    0 100 200 300 400 500 600

    bodegas

    farmacias

    restaurantes

    bazar, regalos

    ferreteras

    hoteles

    otros

    ACTIVIDADES COMERCIALES POR TIPO DE COMERCIO EN LA ESPERANZA - 2010

    (TOTAL: 755 Establecimientos)

  • 42

    Grafico N 05

    Establecimientos por Giro de Negocio en el Distrito

    Establecimientos Industriales Registrados al 2010:

    En el ao 2010, los establecimientos industriales dedicados en la actividad industrial en el

    distrito de La Esperanza ascienden a un total de 109 establecimientos, de los cuales 35 son

    establecimientos industriales de metal mecnica, 35 panaderas, 13 carpinteras, 11 dedicado a

    la produccin de calzado, luego 5 establecimientos dedicados a la produccin de textiles.

    Es necesario indicar la participacin de los pequeos y microempresarios afincados en el

    Parque Industrial, dedicados especialmente a las actividades de comercio y de industria y que

    agrupa a un total de 400 empresas, esta base de datos a la actualidad se est trabajando para

    realizar un anlisis ms tcnico. A continuacin se puede apreciar en el siguiente grfico, la

    proporcin de establecimientos industriales registrados a la fecha

    Grafico N 06

    Actividades Industriales en el Distrito

    35

    35 13

    11

    10

    5

    0 5 10 15 20 25 30 35

    metalmecnica

    panadera

    carpintera

    calzado

    curtiembre

    textiles

    ACTIVIDADES INDUSTRIALES EN LA ESPERANZA - 2010 (TOTAL: 109 Establecimientos)

    202 137

    46 32

    57 4

    0 50 100 150 200 250 cabinas de internet

    centros comunitarios telefnicos estudios profesionales

    consultorios mdicos establecimientos de esttica personal

    clnicas medicas

    ACTIVIDADES COMERCIALES POR TIPO DE SERVICIO EN LA ESPERANZA - 2010

    (TOTAL: 478 Establecimientos)

  • 43

    Mercados y Asociaciones Comerciales:

    En la actualidad existen un total de 16 mercados de abastos, distribuidos en todo el distrito,

    tambin se est trabajando actualmente la identificacin de pequeos productores

    artesanales, con la finalidad de promoverlos en la comercializacin de sus productos. En la

    proyeccin al 2020, el rol econmico del distrito de La Esperanza, est ligado al rol que lidere y

    desarrolle con las actividades privadas con la finalidad de expandir y especializar aun ms las

    actividades industriales, comerciales y de servicios, orientados a satisfacer la demanda y dar

    trabajo a la poblacin esperancina.

    Factores de Riesgo y Espacios Crticos Vulnerables por Desastres Naturales:

    Los desastres naturales identificados que podran ocurrir en el distrito son:

    Terremotos.

    Incendios

    Terremotos:

    Las probabilidades de un terremoto son medianamente altas en esta parte norte del Per, el

    nivel de vulnerabilidad es alta debido a la existencia de viviendas construidas con barro y

    caas, especialmente los sectores marginales (A.A.H.H.).

    Incendios:

    La probabilidad de ocurrencia de un incendio de grandes proporciones es baja en el distrito, no

    obstante se deben tomar las precauciones necesarias para evitarlo. La ocurrencia de un

    incendio podra ocurrir por la explosin de un Servicentro o la explosin de cocinas (balones de

    gas), tanto en domicilios como en restaurantes, la vulnerabilidad mayor se ubica en los

    asentamientos humanos marginales del distrito, debido a las condiciones precarias en que

    viven. Cualquier restaurante o domicilio con cocinas defectuosas pueden ser factores de riesgo

    de incendios, pero con un mantenimiento periodico el riesgo es bajo.

    Espacios Crticos Vulnerables:

    Las zonas vulnerables en el distrito de La Esperanza son:

    Los Asentamientos Humanos de las zonas marginales del distrito.

    Lugares de alta concentracin de pblico (mercados del distrito); especialmente los

    mercados La Victoria, Modelo y Nazareth.

    reas adyacentes a servicentros.

    Viviendas y restaurantes con instalacin de tanques de gas.

  • 44

    Sensacin de Inseguridad en el Distrito:

    El tema de la inseguridad es uno de los problemas de mayor preocupacin por la poblacin en

    general. Es evidente en la percepcin ciudadana ante los hechos delictivos ocurridos en el

    distrito indican que la seguridad ciudadana no se ha consolidado como una estrategia

    primordial y poltica distrital que de seguridad al vecino. Hace falta trabajar temas de

    prevencin de actos delictivos, llevar un registro de incidencias delictivas por zonas del distrito

    con la finalidad de establecer un mapa delictivo de delincuencia menor. Se hace necesario la

    implementacin de un local para la Seguridad Ciudadana Municipal, que sirva como centro de

    operaciones el cual deber estar interconectado con la Polica Nacional del distrito para una

    respuesta combinada y con gran repertorio de estrategias y lecciones aprendidas segn cada

    tipo de delito y de acuerdo a cada zona dentro del distrito, estableciendo programas de

    intervencin en coordinacin con la Municipalidad Provincial.

    Se debe elaborar un diagnostico de la situacin actual de la seguridad ciudadana con la

    participacin activa de la ciudadana organizada, la misma que quedar plasmada en el

    presente Plan Local de Seguridad Ciudadana que incluya un diagnostico delincuencial de

    hechos delictivos, la legislacin sobre Seguridad Ciudadana, la capacitacin de personal y el rol

    de inteligencia para adoptar polticas y estrategias a seguir con la finalidad de reducir la

    delincuencia menor.

    Se hace necesario reducir la tendencia a cometer delitos, orientado a incidir en las causas de la

    delincuencia, a travs de propuestas combinadas de prevencin, correccin y sancin. Es

    necesario tener presente que ningn esfuerzo es en vano para combatir la delincuencia y la

    incidencia de hechos delictivos, es necesario exigir la aplicacin de polticas complementarias

    nacionales, exigiendo la aplicacin de mecanismos de justicia adecuados contra los agresores.

    X. SITUACION ACTUAL DE LA SEGURIDAD CIUDADANA EN EL DISTRITO DE LA ESPERANZA:

    1. CARACTERIZACIN ACTUAL DEL PROBLEMA:

    Ante la sensacin de inseguridad ciudadana que se ha considerado en la situacin actual

    del distrito; se ha elaborado en forma participativa el presente diagnostico de la

    seguridad ciudadana distrital, que se expone a continuacin:

    Es importante partir de una definicin de Qu entendemos por Inseguridad

    Ciudadana; y a qu problemas aludimos cuando hablamos de ella y a cules

    no?;

    En primer lugar, habra que decir que inseguridad ciudadana no es simple

    sinnimo de delito, hay muchas formas delictivas graves que por la forma en

    que ocurren y por el tipo de efectos que generan no causan necesariamente y

    de manera directa inseguridad ciudadana.

    Mencionamos por ejemplo: Delitos econmicos, Corrupcin de Funcionarios,

    Narcotrfico internacional, Trfico de armas o de personas, contaminacin

    ambiental y sonora.

    Solo algunas modalidades socialmente relevantes de delito, tales como el robo

    a domicilio, robo y hurto a las personas, el pandillaje, las drogas y micro

  • 45

    comercializacin de droga entre otras estn asociadas al problema social de

    inseguridad ciudadana.

    Segn la ley N 27933 Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, se

    entiende por Seguridad Ciudadana a la Accin Integrada que Desarrolla el

    Estado, con la Colaboracin de la Ciudadana, destinada a asegurar su

    convivencia pacfica, la erradicacin de la violencia y la utilizacin pacfica de

    las vas y espacios pblicos; del mismo modo, contribuir a la prevencin de la

    Comisin de Delitos y faltas.

    La inseguridad Ciudadana est ligada directamente a la sensacin de lo que

    percibe la ciudadana de parte de las autoridades de los sectores involucrados

    tales como: El Poder Judicial, el Ministerio Pblico, la Polica Nacional, La

    Defensora del Pueblo, etc.

    El aspecto fctico de la Seguridad Ciudadana es la violencia fsica que se ejerce

    sobre la victima (robo, violacin sexual, lesiones contra el cuerpo y la salud,

    homicidio, etc.) y sobre sus bienes materiales (vehculos, viviendas, etc.) y el

    aspecto psicolgico es la sensacin de inseguridad que se vive por contagio

    entre los vecinos, considerndose permanentemente en potenciales vctimas y

    sentirse amenazados a cada instante que salen a transitar por las calles de la

    ciudad o llegar a sus domicilios despus del trabajo y no encontrar sus

    pertenecas en sus domicilios (el 90% de los ciudadanos a sido vctima de

    alguna accin delincuencial y solo el 10% denuncia estos hechos ante la

    autoridad competente), generndose en casi la totalidad de los casos la falta

    de solidaridad social e inmediatamente responsabilizando a las autoridades

    locales de su incompetencia.

    El ciudadano convive con una sensacin de inseguridad y lo que es peor an

    tiene difundida la cultura de la no denuncia, considerndose que la cifra negra

    o silenciosa de las vctimas se da a consecuencia del temor a la venganza por

    parte del agresor, por la desconfianza en los operadores de justicia y otras

    razones como la poca disposicin para denunciar hechos tales como;

    Violaciones, abortos, consumo de drogas, casos de fraude, etc.

    La criminalidad es un factor complejo de abarcar en el tema de la Seguridad

    Ciudadana; es por ello que exige un concurso multisectorial para reconocer los

    actores sociales, estudiarlos y enfrentarlos en forma inmediata. Los diversos

    factores causantes de la criminalidad aparecen mayormente en la familia, ello

    involucra situaciones culturales, econmicas, educacionales, sociales y hasta

    de salubridad; los actos delincuenciales son cometidos en su mayora por

    jvenes adolescentes que no reparan en atentar contra el patrimonio, si no

    que en el mismo acto van inclusive contra la integridad fsica de la vctima para

    lograr sus propsitos. Por ello es muy urgente la ejecucin implementacin y

    mejoramiento del presente Plan de Seguridad Ciudadana.

    Dentro de este contexto la Seguridad Ciudadana en nuestro distrito se enlaza dentro

    de las siguientes perspectivas:

  • 46

    a) DESDE LA PERSPECTIVA CIUDADANA:

    La Seguridad Ciudadana dentro de una conceptualizacin amplia es una situacin social,

    donde predomina la sensacin de confianza, entendindosela como ausencia de riesgos

    y daos a la integridad fsica y psicolgica, donde el Estado debe garantizar la vida, la

    libertad y el patrimonio ciudadano.

    El tema de Seguridad Ciudadana en el Distrito de la Esperanza es uno de los principales

    problemas que demandan soluciones inmediatas, segn los resultados del Diagnstico

    del proceso de Presupuesto Participativo, concluyndose lo siguiente:

    1. Existe una falta de apoyo al patrullaje a las calles por parte de la Polica Nacional.

    2. Ausencia de estrategias para la captura de los delincuentes y la prevencin de

    delitos.

    3. Falta capacitar e instruir a la poblacin en el tema de Seguridad Ciudadana.

    4. Ocurren muchos asaltos en la va pblica y robos a domicilios.

    5. Ocurren muchos asaltos en vehculos menores (moto taxis), automviles, motos

    lineales.

    6. La polica Nacional no acude inmediatamente al llamado de la poblacin.

    7. Existe falta de identificacin de la Polica Nacional con la poblacin.

    8. Existencia de fumaderos, venta de alcohol y drogas, en algunos sectores del

    Distrito.

    9. Falta de puestos policiales y de miembros de las Fuerzas Policiales.

    10. Consumo de licor en la va pblica.

    11. Fortalecer el Comit de Seguridad Ciudadana con la implementacin del

    Servicio de Serenazgo.

    b) DESDE LA PERSPECTIVA MUNICIPAL:

    A la Municipalidad Distrital de la Esperanza, le corresponde asegurar la paz y

    tranquilidad social entre los habitantes de su jurisdiccin, y por consiguiente delinear

    polticas de seguridad para la poblacin. El Distrito ha recibido en estos ltimos aos

    un flujo migratorio considerable, que se reflejan en las invasiones de territorios

    marginales ubicados en las laderas del cerro Cabras. Estos nuevos Asentamientos

    Humanos en las zonas perifricas de la ciudad, colindantes con los Distritos de

    Florencia de Mora, ha generado inseguridad en las calles y avenidas de nuestra ciudad.

    La incidencia de la delincuencia menor (asalto en la va pblica, robos y hurtos a

    domicilio, drogadiccin, maltrato familiar, etc.) son los que tienen mayor incidencia en

    el Distrito.

    La actual gestin municipal ha tomado la decisin poltica de revertir la situacin

    actual de inseguridad en el Distrito tomando acciones importantes como:

    La construccin e implementacin de la Comisara de la PNP del Sector Jerusaln

    Wichanzao, la donacin de dos camionetas 4 x 4, para implementar el patrullaje en esa

    jurisdiccin.

    La donacin de dos camionetas 4X4 a la comisara de la PNP Bellavista; la futura construccin de esta comisara es un tema de coordinacin entre la Municipalidad Distrital de la Esperanza y el Ministerio del Interior.

  • 47

    La dotacin de combustible para las camionetas de ambas comisarias del distrito destinadas para el respectivo patrullaje en la jurisdiccin.

    La implementacin del Plan ALAVE como un sistema de alarmas vecinales que va a permitir poner en alerta a todos los vecinos de cualquier acto de inseguridad en la jurisdiccin, considerndose en la primera etapa la disponibilidad de 60 alarmas para ser colocadas en puntos estratgicos del distrito; 40 alarmas han sido donadas para el Sector de la Comisaria Wichanzao Jerusal