Plan Del Proyecto de Tesis

152
“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil” PLAN DEL PROYECTO DE TESIS PROPUESTO POR: Ing. Alexandra Ochoa Pacheco 1.- Título del Proyecto Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil. 2.- Planteamiento del Problema Debido al alto índice de criminalidad e inseguridad en la ciudad de Guayaquil que ha sido imposible que la controle el Estado, la empresa privada debe implementar a la brevedad posible, métodos objetivos de seguridad ya que los que se han implementado hasta la fecha es insuficiente y sin preparación para el cargo. En estos días hemos visto como el Estado ha fallado con relación a la seguridad física de las personas, aumentan los secuestros Express, los robos en los domicilios son más 1

Transcript of Plan Del Proyecto de Tesis

Page 1: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

PLAN DEL PROYECTO DE TESIS

PROPUESTO POR:

Ing. Alexandra Ochoa Pacheco

1.- Título del Proyecto

Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de

Guayaquil.

2.- Planteamiento del Problema

Debido al alto índice de criminalidad e inseguridad en la ciudad de Guayaquil que ha

sido imposible que la controle el Estado, la empresa privada debe implementar a la

brevedad posible, métodos objetivos de seguridad ya que los que se han

implementado hasta la fecha es insuficiente y sin preparación para el cargo.

En estos días hemos visto como el Estado ha fallado con relación a la seguridad

física de las personas, aumentan los secuestros Express, los robos en los domicilios

son más violentos y el nivel de inseguridad diaria es más fuerte que en años

anteriores.

Todas estas razones que se han expuesto son suficientes argumentos, para tomar

como desafío el desarrollo de un proyecto que permita mejorar la calidad de

servicios que prestan las Empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil

y de esta manera mejorar su Talento Humano a través de la capacitación .

1

Page 2: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

3.- Formulación y Sistematización del Problema

Existen en la ciudad de Guayaquil un total de 99 empresa de seguridad privada

legalmente constituidas de la cual escogeré una para la implementación de mi

proyecto

Ya que se ha determinado un insuficiente nivel de desarrollo de las técnicas de

selección, preparación, formación y capacitación lo cual hace que nos formule él

porque hacer esté Proyecto.

¿Qué clase de organismos de Seguridad se impone como modelo?

¿A qué costo se lo pondría en marcha?

¿Cómo desarrollar destrezas y habilidades en el reclutamiento y capacitación que

sean fácilmente adaptadas al personal de seguridad?

¿Qué nivel de profesionalidad se adoptarían?

4.- Objetivos de la Investigación

a) Objetivo General:

Proveer a la ciudad de Guayaquil un plan estratégico de negocios tendiente a

aplicarse en las empresas de Seguridad Privada.

b) Objetivos Específicos

Elaborar los componentes del Plan estratégico para las empresas de

Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil

Elaborar una metodología de trabajo para la aplicación del citado Plan

Incorporar las técnicas del modelo de desarrollo de Recursos Humanos a la

nueva metodología que debe implementarse en el futuro para la selección,

formación y capacitación de miembros de seguridad privada.

2

Page 3: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

5.- Justificación del Proyecto

a) Justificación Teórica

El modelo de transformación para el sector de la seguridad privada debe estar

provisto de la suficiente capacitación, formación y cambio de mentalidad para lograr

ser más objetivos y generar un crecimiento económico en el sector de la seguridad.

b) Justificación Metodológica

La creación de este Plan Estratégico será una herramienta que permitirá que a

mediano y largo plazo traiga una mejora continua en el sector puesto que la falta de

de acciones del gobierno en proporcionar protección a la sociedad y en el mejor de

los casos al sector productivo es imprescindible un accionar con preparación física y

cultural y dotación de armamento sofisticado para que la sociedad se sienta

protegida.

c) Justificación Práctica

Con los programas de control y prevención de la seguridad por parte de las

empresas de seguridad privada y la inclusión de políticas, procedimientos y

asistencia técnica se lograría contrarrestar la inseguridad en general.

La puesta en marcha de este plan estratégico permitirá mejorar el nivel de vida de

los Guardias de Seguridad Privada.

3

Page 4: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

6.- Marco de Referencia

a) Marco Teórico

El mundo externo al hombre, es plenamente cognoscible ya que la realidad material

es aprehendida a través de la cognición sensorial facilitada por los sentidos, está

amalgama de facetas en la labor que realiza el hombre de seguridad para cumplir

con su labor óptima de observación, inteligencia y prevención necesita de todo un

conjunto de instrumentos que viabilicen sus ideas y conocimientos para aplicarlos a

la realidad observada.

El desarrollo de este proyecto se lo hará sobre la base de los elementos teóricos de

La Planeación Estratégica .

b) Marco Conceptual

Prevención y Control de la inseguridad por parte de las empresas de seguridad

privada para optimizar su desarrollo.

7.- Hipótesis de Trabajo

El plan estratégico de negocios para empresas de seguridad privada en la ciudad

de Guayaquil está basado en la proposición, tentativa al problema planteado que

está estructurado para solucionar el problema de seguridad sobre la base de una

mejor selección, formación y reclutamiento del personal de seguridad con el apoyo

de una buena logística.

4

Page 5: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

8.- Aspectos Metodológicos

Tomando como marco referencial la Ley de Vigilancia y Seguridad Privada del

Ecuador, la adaptación de métodos al nuevo Plan Estratégico de negocios para

empresas de seguridad privada en la ciudad de Guayaquil tendrá el alcance

suficiente para enmarcarse en el contexto de la ley.

9.- Temario

Capítulo I: Análisis de la Situación Actual

Capítulo II: Marketing Táctico

Capítulo III: Marketing Estratégico

Capítulo IV: Estudio Económico

10.- Cronograma de Actividades

Toda la investigación realizada para la creación de este Plan estratégico para

empresas de seguridad privada en la ciudad de Guayaquil es tomada de autores

nacionales e internacionales como sistemas y módulos aplicados en el exterior y que

lo señalan los autores en la Bibliografía.

5

Page 6: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

INDICE

RESUMEN ...............................................................................................................10

SUMMARY ...............................................................................................................11

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................12

CAPÍTULO I:

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL.

Análisis de la Situación Actual ..................................................................................17

Organigrama usual de las Empresas de Seguridad Privada en la ciudad de

Guayaquil ..................................................................................................................19

Hipótesis del Trabajo................................................................................................. 20

Desarrollo de la Matriz FODA.................................................................................... 20

Matriz FODA de las empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil.... 22

Misión........................................................................................................................ 24

Visión......................................................................................................................... 24

Objetivos Organizacionales....................................................................................... 24

Análisis del Sector:................................................................................................. 25

Discriminación de Segmentos................................................................................... 25

Dimensión del Negocio.............................................................................................. 28

CAPITULO II:

MARKETING TÁCTICO.

La Oferta de Seguridad Privada:

El Origen.................................................................................................................... 30

Concentración........................................................................................................... 31

Profesionalización..................................................................................................... 31

Incorporación de Tecnología..................................................................................... 33

6

Page 7: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

Mejora..................................................................................................................... 34

La Demanda de Seguridad Privada:

Caracterización de la Demanda.............................................................................. 35

Demanda Pública.................................................................................................... 35

Demanda Empresarial y Corporativa...................................................................... 36

Demanda del Propio Sector de la Seguridad Privada............................................ 36

Concentración.......................................................................................................... 37

Aprendizaje y Sofisticación...................................................................................... 37

Aumento................................................................................................................... 38

Estructura de la Seguridad Privada:

Definiciones Básicas................................................................................................. 40

El Modelo.................................................................................................................. 41

Creación de Valor...................................................................................................... 41

El Fracaso Estratégico.............................................................................................. 43

Balance entre Oferta y Demanda.............................................................................. 43

Requisitos de Capital................................................................................................. 43

Influencia Gubernamental......................................................................................... 44

Economía de Escala................................................................................................. 45

Acceso Favorable a Insumos.................................................................................... 46

Amenazas de Sustitución:

Tipos de Sustitutos.................................................................................................... 46

Márgenes de Ganancia............................................................................................. 47

Abaratamiento de Sustitutos..................................................................................... 47

Sustitución Inducida por los Competidores............................................................... 47

En Síntesis................................................................................................................ 48

Diferenciación del Servicio........................................................................................ 48

Identidad de Marca.................................................................................................... 49

Curva de Aprendizaje................................................................................................ 50

Barreras de Salida del Negocio................................................................................. 51

7

Page 8: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

Costos Fijos de Salida............................................................................................... 51

Activos Especializados.............................................................................................. 52

Marco Jurídico Referencial de la Ley de Vigilancia y Seguridad Privada del

Ecuador..................................................................................................................... 53

CAPITULO III:

MARKETING ESTRATÉGICO

Evaluación del Problema.......................................................................................... 62

Mercado.................................................................................................................... 63

Tamaño del Mercado de la Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil.............. 64

Objetivos Estratégicos.............................................................................................. 64

Etapa de la Demanda de la Seguridad Privada........................................................ 65

Estacionalidad........................................................................................................... 68

Impacto de la Tecnología.......................................................................................... 68

Competidores............................................................................................................ 68

Características del Punto de Venta:

Distribución Directa................................................................................................... 69

Distribución Indirecta................................................................................................. 69

Procedimientos de Venta.......................................................................................... 69

Promoción................................................................................................................. 70

Programa de Comunicación...................................................................................... 71

Precio........................................................................................................................ 71

Cotización de Puestos............................................................................................... 72

Papeles de Compra y Agentes en el Segmento de Servicios de Guardias de

Seguridad Privada..................................................................................................... 73

Aspectos Gubernamentales...................................................................................... 73

Propuesta Administrativa Organizacional.................................................................. 74

Perfil Idóneo del jefe de Recursos Humanos............................................................ 78

Nuevos Requisitos para los Ingresantes a Guardias de Seguridad Privada............. 80

8

Page 9: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

Qué significa Capacitación....................................................................................... 82

Educación y Capacitación......................................................................................... 82

Dónde Aplicar la Capacitación:

a) Inducción........................................................................................................ 83

b) Entrenamiento................................................................................................ 83

c) Formación Básica........................................................................................... 84

d) Desarrollo de Jefes......................................................................................... 84

La capacitación como Inversión................................................................................ 84

Beneficios de Capacitar............................................................................................ 85

Entrenamiento en Defensa Armada.......................................................................... 85

CAPITULO IV

ESTUDIO ECONÓMICO

Flujo de Fondos......................................................................................................... 90

Costos de Implementación del Plan Estratégico de Recursos Humanos................. 93

Flujo de Desembolsos............................................................................................... 95

Valor Actual Neto (VAN)............................................................................................ 97

Tasa Interna de Retorno (TIR).................................................................................. 97

Punto de Equilibrio.................................................................................................... 97

Conclusiones......................................................................................................... 101

Recomendaciones................................................................................................. 102

BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................... 104

9

Page 10: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

RESUMEN

El proceso de formación de la personalidad del ser humano y por ende el proceso de

seguridad y protección del mismo, se inicia desde el hogar, primer control social y

desde varias décadas atrás dicho control aparece en franca crisis general; control

que posteriormente se expande hacía otros niveles como es la escuela y centros

educativos habituales, convirtiéndose esto en un segundo control social.

Para paliar está crisis que se encuentra enraizada en más de un 90% del

conglomerado usual y hablando específicamente de la situación social de nuestro

medio en lo que respecta al campo de la seguridad, mi tesis hace un análisis de la

situación actual y enfoca estos temas de interés que se crean en las compañías de

seguridad privada; habiendo desarrollado un plan coherente tanto en el campo

logístico de aplicación en sí de la seguridad.

Los correctivos introducidos y desarrollados en mi tesis demuestran que una

compañía de seguridad privada si puede obtener ventajas económicas a corto

tiempo así como nuestra sociedad, pues con la selección, capacitación y en sí con la

idoneidad de todos los integrantes de los organismos de seguridad se va a mejorar

en forma evidente el servicio a la comunidad. Se dejaron atrás todos los parámetros

de inconveniencia que no hacían desarrollar el sector por cuanto se cambió el tipo

de organización, de un modelo casi familiar a un modelo típicamente empresarial;

estableciéndose mejor nivel de instrucción y un excelente servicio a la ciudadanía.

Normalmente la seguridad pública interior se confía a distintos colectivos, todos ellos

englobables bajo la definición de cuerpos y fuerza de seguridad dentro de un estado,

a todo esto se va a sumar un estudio pormenorizado del talento humano que se da

en el nuevo enfoque empresarial, demostrando que un estudio general de los

Recursos Humanos, la labor y desarrollo de la empresa va a prestar los mejores

beneficios a nuestra urbe y por ende a todo el sector que vaya a participar de este

modelo de seguridad.

10

Page 11: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

SUMMARY

The process of formation of the personality of human beings and therefore the

process of security and protection, starts from the home, social control and first since

several decades ago that control appears in frank general crisis control was

subsequently expands other levels as is the usual school and schools, making it into

a second round social control.

To remedy is crisis is rooted in more than 90% of the conglomerate usual and

speaking specifically of the social situation in our area as regards the field of security,

my thesis is an analysis of the current situation and focuses on these issues interest

that are created in the private security companies, having developed a coherent plan

both in the field of logistics application itself for security.

The remedies introduced and developed in my thesis demonstrates that a private

security company if it can obtain short-term economic advantages as well as our

society, as with the selection, training and themselves with the suitability of all

members of the security agencies were going to improve on a clear community

service. It left behind all the parameters of inconvenience that did develop the sector

as it has changed the type of organization, a model family almost a typical business

model; establishing better educated, excellent service and citizenship.

Normally internal public safety is entrusted to different groups, all englobables under

the definition of bodies and security force within a state, all this is going to add a

detailed study of the human talent that exists in the new entrepreneurial approach,

demonstrating that a general survey of Human Resources, the work and

development of the company will provide the greatest benefits to our city and thus

the entire sector to be involved in this security model.

11

Page 12: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

INTRODUCCIÓN

El presente plan de tesis con que se va a actualizar los modelos de seguridad de las

compañías que se dedican a este servicio se ha desarrollado bajo el siguiente

esquema:

En el análisis de la Situación Actual se presenta un organigrama actual de las

compañías de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil de cómo se han venido

desarrollando este tipo de labores lo que en poco o en nada han contribuido al

mejoramiento del sector.

Mi Hipótesis del trabajo plantea la optimización de las destrezas para el manejo de

los Recursos Humanos aplicando nuevas tecnologías en dicho contexto, al

desarrollar la Matriz FODA se pretende obtener toda una gama de conocimiento que

una vez adquiridos y asumidos íntegramente por las compañías de seguridad

privada se obtendrá un desarrollo óptimo.

La Matriz FODA de las compañías de seguridad privada en la ciudad de Guayaquil

tiene como misión y como visión futurista el mejoramiento total y de desarrollo de los

Recursos Humanos que son los principales objetivos organizacionales.

Al análisis espectral del sector se hace una determinación y una discriminación de

segmentos que pueden de cierta manera ser los ejes claves para que dicho sector

no halla tenido su verdadero apogeo.

Se esclarece que con la aplicación dimensionada del negocio en corto tiempo se

verán los resultados óptimos de esa aplicación.

En cuanto al Marketing Táctico se muestra la oferta de la seguridad Privada desde el

mismo origen de la necesidad y esencia de esté servicio con miras a la explotación

global del tema.

12

Page 13: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

La contratación del personal, la profesionalización de esté y la incorporación de la

tecnología para mejorar los medios de control por parte del personal de guardias de

seguridad.

Se observa además que la demanda de guardias de seguridad privada, es cada vez

más creciente por eso se ha analizado diversos tópicos como la caracterización de

la demanda, es decir que sectores de la sociedad provienen, si es una demanda

pública en general, si pudiese ser de una demanda empresarial y corporativa o bien

una demanda del sector de la seguridad privada; con el objeto de mejorar los

aprendizajes y en cuanto a logística de sofisticar el área, con el aumento y

concentración de materiales y equipos.

En cuanto a la estructura de la seguridad privada, se despachan definiciones

básicas para el andamiaje de esta estructura es así como mejora el modelo real

dándole a esté modelo de creación valor, haciendo suposiciones en cuanto al

fracaso estratégico y haciendo una verdadera balanza entre la oferta y la demanda.

Enumerando los requisitos de capital que necesita está estructura y demostrando

los verdaderos alcances de la influencia gubernamental de nuestro plan se

demuestra que en nuestra estructura de la seguridad privada se puede dar una

economía de escala dando un verdadero acceso favorable a la consecución de los

insumos.

En el análisis económico se establece también las amenazas de sustitución, se

analiza los tipos de sustitutos, se establece los márgenes de ganancias y se

compara el abaratamiento de dichos sustitutos y analizar en debida forma ese

mismo plan de sustitución inducido por los competidores.

En síntesis dentro de las amenazas de la sustitución se establece la diferenciación

del servicio como la identidad de marca, de la curva de aprendizaje, de las barreras

de salida del negocio y se puede reflejar con los costos fijos de salida como los

13

Page 14: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

Activos especializados; todos estos subtemas desarrollados dentro del marco

jurídico referencial de la Ley de Vigilancia y Seguridad privada del Ecuador, que es

analizada en todos los aspectos desde la misma expedición hasta la aplicación y

puesta en vigencia de la citada ley.

En cuanto al Marketing Estratégico que en mi tesis se ubica en el capítulo tercero,

empiezo haciendo una evaluación del problema en general, al mismo que se le

realizó un verdadero estudio de mercado, para adaptar al plan el verdadero tamaño

del mercado de la seguridad privada en la ciudad de Guayaquil.

En este estudio de mercado se desarrollan los objetivos estratégicos que se inician

con la etapa de la demanda de la seguridad privada, se desarrolla la estacionalidad

así como el impacto de la tecnología y de la misma forma como operan los

competidores en el mercado.

En cuanto al producto se analizan las características del punto de venta cómo se

realiza la distribución directa y la distribución indirecta otorgándole al producto los

verdaderos procedimientos de venta en la promoción.

Se encuentra ceñido un programa de comunicación, se establece el precio del

servicio, así mismo internamente se hace la cotización de los puestos, se analiza la

documentación y los papeles de compra y agentes en el segmento de servicios de

guardias de seguridad privada, resaltando los aspectos gubernamentales, la

propuesta administrativa organizacional y en especial buscando un perfil idóneo del

jefe de Recursos Humanos, y apartir del desarrollo de ese perfil aspirar que en la

selección del personal para guardias de seguridad privada buscar nuevos requisitos

para los ingresantes desarrollando ampliamente los temas de qué significa la

capacitación y qué significa la educación y la unión de estos segmentos en buscar

mejorar las compañías de seguridad.

14

Page 15: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

En el intrínsico ámbito de la seguridad se busca donde aplicar la capacitación

estableciendo cuatro segmentos; comenzando por la inducción, es decir; como

introducir los métodos de capacitación desde el capacitador hasta el último alumno

que se está capacitando; otro aspecto es el entrenamiento buscando modelos

básicos para una formación física óptima y que esta formación no dé orígenes a

futuras dolencias o interrupciones en la salud del alumno o del guardia que se esta

capacitando.

Como tercer segmento esta la formación básica donde las destrezas se van a

introducir y acoplar con la experiencia del guardia haciendo que él mismo logre una

verdadera formación y aptitudes para mejorar las condiciones del cargo y por último

el desarrollo de jefes, es decir; el nivel de supervisión y contacto de los miembros

inferiores de la compañía de seguridad como es la guardianía y los superiores como

son los niveles de control de la compañía.

La presente tesis tiene como modalidad especial la capacitación como inversión, se

establecen los beneficios de capacitar y el entrenamiento constante en defensa

armada, es decir; entrenamientos mínimos en defensa personal, entrenamiento

cuerpo a cuerpo, como último recurso que se inicia previo a contactos sugestivos

con terceras personas previniendo en lo posible enfrentamientos y por último la

destreza y el combate armado cuando se han agotado los métodos de prevención,

es decir; se da paso a la represión armada.

Como cuarto capítulo en mi tesis se esboza un estudio económico del área y se

establece un flujo de fondos así como los costos de implementación del plan

estratégico de Recursos Humanos, se determina un flujo de desembolsos

demostrando los cuadros respectivos del Valor actual neto denominado VAN, como

la Tasa interna de retorno denominado TIR así como el punto de equilibrio.

Aspectos económicos y de presupuestos que son las áreas álgidas en donde se

demuestra en forma pormenorizada el porque de lo óptimo de mi plan de tesis y el

15

Page 16: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

porque mi proyecto de tesis va a mejorar el asunto de la seguridad y protección

sobre la base de un estricto proceso de formación de la personalidad del ser

humano que aplicado a la crisis

General del sistema logrará un mejoramiento en el control social dada la incipiente

seguridad de nuestras actuales empresas y corporaciones de Seguridad.

16

Page 17: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

CAPITULO I

ANÁLISIS DE LA SITUACION ACTUAL

El presente trabajo que tiene relación con la aplicación de un modelo superior de

aplicación de la Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil e insertarlo para los

distintos sectores en donde se necesite una verdadera aplicación de operativos de

seguridad para aplicar la inseguridad ciudadana; que tomando distintos modelos que

se han venido aplicando con efectividad en grandes urbes desarrolladas,

especialmente en varias ciudades de Europa y Latinoamérica en donde aplicando

los correctivos del modelo que presento han reducido en un gran porcentaje la

escala de inseguridad.

En la ciudad de Guayaquil del estudio comparativo a la mayor parte de las empresas

de seguridad estas empresas tienen una directriz y escalas administrativas

totalmente deficientes, y que en su mayor parte se rigen tomando ejemplos y

conceptos de una u otra persona que tuvo gran experiencia en el campo policial o en

el campo militar, pero sin embargo este gran número de consejeros nunca tuvo

cursos especializados para controlar la inseguridad ciudadana, para controlar la

inseguridad interna en las empresas e inclusive estos mismos consejeros han fallado

cuando de una u otra forma se han aplicado sus ideas en controlar el mínimo de

inseguridad familiar.

17

Capítulo I: Análisis de la Situación Actual

Page 18: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

Con la creación de la sección de recursos humanos que a su vez se subdivide en

varias fases como es contratación de personal, selección, reclutamiento y

especialización los nuevos modelos que se aplicaron en las grandes urbes

comenzaron a dar un eficiente desarrollo en el campo de la seguridad en general, es

así que estos modelos como no se han aplicado en la ciudad de Guayaquil los he

tomado como una fase de Plan piloto de una empresa de Seguridad Privada, la

misma que para su desarrollo integral se ha tomado una serie de parámetros desde

la misma fase estructural de la directriz de la compañía de seguridad pasando por

una eficiente logística, por las gerencias de control operativo y la gerencia de

recursos humanos como las principales direcciones para centrar el mejoramiento

que se esta planificando en este nuevo modelo.

En la urbe de Guayaquil aparecen cifras estadísticas de que existen 99 empresas de

Seguridad Privada que están legalmente constituidas, pero también existe una cifra

negra estadísticamente de empresas de Seguridad que subsisten al margen de la

ley, caotizando el incipiente control que se ha venido proporcionando por parte de

las 99 empresas que tienen una aparente legalidad jurídico-administrativo.

Dentro de las mismas empresas que se encuentran legalizadas existe una carencia

total en mas del 80% de control por intermedio de un verdadero departamento o

dirección de recursos humanos pues en todas estas empresas el mismo dueño de la

compañía muchas veces hace las veces de gerente, de pagador, de reclutador y en

tantas veces de capacitador, o en su defecto todas estas áreas la hacen cubrir con

sus amigos íntimos o familiares convirtiéndose en actos carentes de seriedad con lo

que teniendo una amplia gama de labores en muy pocas oportunidades acierta

controlar en mejor forma la incesante inseguridad.

18

Capítulo I: Análisis de la Situación Actual

Page 19: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

Así el siguiente grafico estadístico ilustrado nos muestra que el 80% de las

empresas de Seguridad privada en la ciudad de Guayaquil carece totalmente de un

departamento de Recursos Humanos.

FUENTE: Revista Empresas “Tendencias & Estrategias”

ORGANIGRAMA USUAL DE LAS EMPRESAS DE SEGURIDAD PRIVADA EN LA

ACTUALIDAD

19

Gerente General

Supervisor de

Operaciones

Contador SecretariaGeneral

REPRESENTACION GRAFICA DE LAS EMPRESAS DE SEGURIDAD EN GUAYAQUIL

20%

80%

Empresas de Seguridad con Dpto de Recursos Humanos

Empresas de Seguridad sin Dpto de recursos Humanos

Capítulo I: Análisis de la Situación Actual

Page 20: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

Este directorio en la mayor parte de los casos funciona con el mismo dueño de la

empresa de seguridad que en estos casos viene a ser el Presidente y que hace las

veces también de Gerente General de la organización convirtiéndose en un “utiliti”

de la misma muy pocas veces hace funcionar como lo dice en el esquema

estructural al Supervisor de Operaciones como al Contador o a la Secretaria, los que

entran a funcionar solamente cuando es obligado ha hacerlo por parte de alguna

autoridad controladora sobre la materia y cuando se ve en aprietos hace ocupar

estos puestos a sus amigos mas cercanos o a familiares convirtiéndose esta

“administración” en poco seria y al parecer evasora de impuestos y tributos al

Estado.

HIPÓTESIS DEL TRABAJO

El plan estratégico de negocios para empresas de seguridad privada en la ciudad

de Guayaquil está basado en la proposición, tentativa al problema planteado que

está estructurado para solucionar el problema de seguridad sobre la base de una

mejor selección, formación y reclutamiento del personal de seguridad con el apoyo

de una buena logística.

DESARROLLO DE LA MATRIZ FODA

El objetivo del análisis de la Matriz FODA es el de identificar fortalezas y debilidades

que tienen las empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil, así como

también la existencia de amenazas y oportunidades en su entorno.

Para efectos de una mejor comprensión y elección, es necesario recordar la unión

de cada una de las estrategias.

Las estrategias FO

20

Capítulo I: Análisis de la Situación Actual

Page 21: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

Se identifican fortalezas y se aprovechan oportunidades que se presentan.

Las Estrategias DO

Son debilidades que se poseen y que se pueden contrarrestar con las oportunidades

que existen en el momento.

Las Estrategias FA

Son las fortalezas que se tienen en ese momento y que se pueden utilizar para

disminuir o evitar la amenaza.

Las estrategias DA

Se pueden crear tácticas defensivas que ayuden a disminuir las debilidades internas

y evitar las amenazas del entorno.

Con esta comprensión de los conceptos de las estrategias el siguiente paso es crear

la Matriz FODA

21

Capítulo I: Análisis de la Situación Actual

Page 22: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

MATRIZ FODA DE LAS EMPRESAS DE SEGURIDAD PRIVADA EN LA CIUDAD

DE GUAYAQUIL

FORTALEZAS

Posesión del Talento Humano

Reconocimiento de la

Organización en el medio

Precios Competitivos

DEBILIDADES

Falta Dpto. de Recursos Humanos

Guardias de Seguridad con perfil

no adecuado y bajo nivel de

instrucción

Injerencia Total en áreas que no le

competen al máximo Directivo

Limitada capacidad de

organización multiseccional

Falta de un modelo real de

Empresas de Seguridad

OPORTUNIDADES

Necesidad de incrementar

Guardias de Seguridad en el

sector privado

Promocionar a las mejores

Empresas y mejores hombres

de Seguridad

AMENAZAS

Diversidad de entidades que

brindan los mismos servicios de

Seguridad Privada

Debilidad del Estado para

implementar Estrategias en

Seguridad Ciudadana

Deterioro de la imagen de las

Instituciones

Descuidada imagen del país a

nivel Internacional

22

Capítulo I: Análisis de la Situación Actual

Page 23: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

Estrategia FO

Incrementando los Guardias de seguridad capacitados haremos una mejor posesión

de los recursos humanos en el sitio adecuado.

Estrategia DO

Creación del Departamento de Recursos Humanos para mejorar la capacitación de

los guardias de seguridad privada.

Estrategia FA

Invertir en la capacitación de guardias de guardias de seguridad privada para

mejorar el servicio del personal en el mercado

Estrategia DA

Con la creación del Departamento de Recursos Humanos implementando toda la

capacitación necesaria a los guardias de seguridad mejoraremos la situación de

estos al intervenir en todos los casos de inseguridad y fortalecemos definitivamente

el servicio hacia la comunidad.

23Capítulo I: Análisis de la Situación Actual

Page 24: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

Misión:

Brindar servicios de Seguridad Privada con el Profesionalismo y Calidad que nos

identifica y sean la base de nuestro negocio.

Visión:

Consolidarnos como una Organización sólida y eficiente satisfaciendo las

necesidades de nuestros clientes.

Objetivos Organizacionales:

1. Diferenciar a la Organización de otras ofreciendo servicios de alta calidad

dentro del Marco Legal

2. Profesionalizar el Servicio de Guardias Privados

3. Conocer las necesidades de los clientes para poder ofrecerles orientación

para la solución de sus problemas.

4. Promover la Capacitación, formación y adiestramiento de los Guardias de

Seguridad.

5. La creación del Departamento de Recursos Humanos para la viabilizacion de

lo anteriormente expuesto.

24Capítulo I: Análisis de la Situación Actual

Page 25: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

ANÁLISIS DEL SECTOR

LA SEGURIDAD PRIVADA EN EL ÁMBITO MUNDIAL

Discriminación de segmentos

Aunque microscópicamente la seguridad Privada puede ser vista como un solo

negocio, en realidad contiene múltiples segmentos y nichos, muchos de los cuales

(pese a su valor económico) son "invisibles" para personas ajenas al sector. Cada

uno de estos segmentos tiene una dinámica propia, con fuertes variaciones locales y

anales, y requiere un "expertise" específico para su abordaje, cuatro principales

segmentos del mercado de la Seguridad Privada son:

Vigilancia física,

Seguridad electrónica,

Transporte de fondos y

Alarmas residenciales.

El sector también incluye múltiples otros segmentos conexos entre los que se

encuentran:

1. Alarmas (fabricación, provisión e instalación)

2. Armamento

3. Automatización de edificios

4. Blindaje de edificios y vehículo

5. Capacitación y docencia

25Capítulo I: Análisis de la Situación Actual

Page 26: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

6. Cerrajería y afines

7. Circuitos cerrados de televisión

8. Comunicaciones

9. Construcción y gestión de cárceles

10. Consultoría y auditoria

11. Control de accesos - productos y servicios

12. Custodia de mercadería en tránsito

13. Diseño e ingeniería de seguridad

14. Fabricación de insumos de vigilancia

15. Fabricación de insumos electrónicos

16. Gestión del riesgo

17. Identificación - productos y servicios

18. Iluminación y señalización - productos y servicios

19. Importadores y exportadores especializados

20. Investigaciones

21. Eventos (ferias, congresos, conferencias)

22. Marketing y management de seguridad

23. Medios de difusión (periódicos, revistas, TV, Internet)

24. Monitoreo de alarmas

25. Negociadores de conflictos y secuestros

26. Planeamiento de respuesta ante emergencias

27. Prevención de pérdidas

28. Protección contra incendios

29. Protección personal y guardaespaldas

30. Seguridad bancaria y financiera

26Capítulo I: Análisis de la Situación Actual

Page 27: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

31. Seguridad con canes

32. Seguridad contra robos y secuestros

33. Seguridad de espectáculos

34. Seguridad de la información

35. Seguridad de las comunicaciones

36. Seguridad del trabajo

37. Seguridad del transporte

38. Seguridad turística

39. Seguridad vial

40. Etcétera

En el ámbito mundial prácticamente todos los sectores mencionados arriba se

encuentran en fuerte crecimiento, en general mayor al 10% anual acumulativo,

incluyendo a los sectores intensivos en tecnología, pese al retraso tecnológico

regional.

27

Capítulo I: Análisis de la Situación Actual

Page 28: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

En general, basaremos el análisis que sigue en las empresas que brindan servicios

de seguridad física con guardias, aunque los principales rasgos son aplicables a

mucho otros segmentos del sector.

Dimensión del Negocio

De acuerdo con las mejores cifras disponibles, el mercado mundial de la Seguridad

Privada tuvo en año pasado un valor de 85,000 millones de dólares, con una tasa

de crecimiento anual promedio del 7 al 8 %. Estas cifra pueden discriminarse del

siguiente modo:

Región

Mercado

(MM Dólares) Crecimiento (%)

Norteamérica 42,000 7-9

Europa 28,000 6-8

Japón 5,000 7-9

Latinoamérica 4,000 9-11

Resto del Mundo 7,000 10-11

TOTAL 86,000 7-8%

Tabla - Valores de mercado y tasas de crecimiento

Creemos que, al menos en lo que respecta a Latinoamérica, el valor de mercado

real es mayor al estimado por las estimaciones internacionales. La diferencia es

imposible de cuantificar, dadas las tasas de informalidad del sector en la región.

Finalmente, para analizar globalmente al sector de la seguridad privada podemos

concentrarnos en los dos actores principales: la demanda de estos servicios y su

28

Capítulo I: Análisis de la Situación Actual

Page 29: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

oferta. Luego enriqueceremos el análisis estudiando la dinámica del vinculo que los

une, y esbozar las principales tendencias emergentes en el sector.

29

Capítulo I: Análisis de la Situación Actual

Page 30: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

CAPITULO II

MARKETING TÁCTICO

LA OFERTA DE SEGURIDAD PRIVADA

Los cuatro principales elementos que caracterizan a la oferta de Seguridad Privada

es concentración, profesionalización, incorporación de tecnología y principalmente

mejora.

El origen

La casi totalidad de las empresas del sector se iniciaron de modo semejante, a partir

de uno o más funcionarios provenientes de las fuerzas públicas de Seguridad

(Fuerzas Armadas y de Seguridad) que, al acogerse a su retiro - y en ocasiones

antes -iniciaron la empresa.

La inmensa mayoría de las organizaciones latinoamericanas de seguridad privada,

aún hoy son emprendimientos familiares.

Y si bien hay empresas que cuentan con grandes dotaciones (por ejemplo

compañías mexicanas o brasileñas con más de 10,000 guardias cada una, y en toda

la región hay quizás unas 320 empresas que emplean a más de 1000 hombres), la

inmensa mayoría de las organizaciones en la ciudad de Guayaquil dedicadas a los

distintos segmentos de la Seguridad tienen menos de cien empleados.

30

Capítulo II: Marketing Táctico

Capítulo II: Marketing Táctico

Page 31: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

Concentración

A medida que madura, el sector de la seguridad privada se concentra.

Muchas de las empresas más pequeñas o ineficientes van quedando fuera del

mercado - habitualmente por problemas de costos, de calidad de servicio u otros -, y

las grandes organizaciones ganan porciones crecientes del mercado.

A esto se suma el ingreso de los principales jugadores mundiales del negocio,

empresas con disponibilidad de recursos, gran "expertise" específico, acceso al

crédito - en general negado a las empresas locales, o muy caro - y gerenciamiento

profesional.

Es cierto que en nuestra región existía presencia de multinacionales de la seguridad

hace tiempo, como es el caso de la norteamericana Wackenhut. Pero a partir de

un cambio estratégico global, la concentración se ha acelerado. Los otros grandes

grupos de Seguridad Privada se están viendo obligados a crecer para mantener una

escala mínima competitiva cada vez mayor, o a salir del juego.

Profesionalización

Un sector como el descrito - que madura, gana escala, se hace más intensivo en

conocimientos específicos, incorpora a grandes competidores multinacionales -

requiere gerentes y directivos crecientemente profesionales para su gestión.

Este profesionalismo va mucho mas allá de los conocimientos operativos necesarios

para organizar un dispositivo de protección.

31

Tony Jackson “The Fat Cats Sep Getting Fatter”, The Financial Times, ½ de Agosto de 1998, p.7 N. del T. La tasa cero es

frecuentemente superada incluso por una política activa de subsidios estatales a los consorcios, como lo ha documentado

Arturo Ortiz Wadgymar: para el caso de las maquiladoras mexicanas estos ascendieron a mas de 12 mil millones de

dólares en 1997. Arturo Ortiz Wadgymar, “El nuevo proteccionismo en la Industria maquilladora en México”, mismo México

D.F Instituto de Investigaciones económicas Universidad Nacional Autónoma de México 1998.

Capítulo II: Marketing Táctico

Page 32: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

Empresas con dotaciones de cientos o miles de empleados, con ventas anuales de

millones de dólares y negocios a largo plazo con clientes multinacionales, deben ser

gestionadas por gerentes profesionales.

Como el sector tiene menos de dos décadas de existencia formal, aún no dispone de

la cantidad ni calidad de gerentes entrenados que necesita. Esto con frecuencia

obliga a las empresas a contratar gerentes profesionales provenientes de otros

sectores económicos. Estos ingresantes deben hacer un largo aprendizaje hasta

adquirir el expertise necesario para operar con plena efectividad.

Aquí vale introducir una reflexión que no es clara para todos los participantes en el

sector: aunque a primera vista este negocio parece "simple", y el recién llegado

puede pensar que es posible operar con eficacia conociendo unas pocas reglas

básicas, en realidad el de la Seguridad Privada es un sector de enorme diversidad y

sutileza, tan complejo como pueden serlo el automotor, el farmacéutico o el

bancario.

Esta clase de pensamiento suele incluso darse entre los recién llegados

provenientes de la seguridad pública.

Aunque se disponga de conocimientos y experiencia considerables en los aspectos

operativos de la seguridad, organizar una empresa es algo bien distinto, y en general

los ingresantes provenientes de la seguridad pública no disponen de las

herramientas de gestión necesarias para desarrollar a sus empresas en el duro

panorama competitivo de la actualidad.

32

Capítulo II: Marketing Táctico

Page 33: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

Incorporación de tecnología.

El ritmo de cambio tecnológico en seguridad se ha vuelto avasallante. Presenciamos

la continua aparición de nuevos métodos de vigilancia, tele vigilancia, prevención,

control de accesos, detección, etcétera, con nuevo equipamiento que reemplaza

rápidamente a las generaciones tecnológicas anteriores.

Algunos de los cambios tecnológicos que impactan sobre el sector de la seguridad

se relacionan con el avance de los dispositivos que reemplazan a los guardias por

dispositivos electrónicos tales como sensores cámaras de video, etcétera.

El "reemplazo de hombres por cámaras" disminuye los costos tanto para la

demandante de seguridad como para la organización que le provee el servicio, y en

algunos subsectores como el de seguridad bancaria, el uso de elementos

electrónicos de monitoreo y supervisión se ha hecho obligatorio por ley en la

mayor parte de los países de la región. Esto está conduciendo a un rápido

redimensionamiento de la oferta de las empresas, y a un sustantivo cambio en la

demanda de los clientes.

El avance de la frontera tecnológica también ha causado una fuerte disminución de

costos dela tecnología de seguridad. Esto permite que elementos antes muy caros

(cámaras, etcétera), ahora sean accesibles para el público en general. De hecho,

el "monitoreo de alarmas" en el segmento de hogares es uno de los negocios de

segundad en más rápido crecimiento, pero este sector recién pudo emerger cuando

el precio de tos elementos electrónicos necesarios para vigilar un hogar de ciase

media se situó por debajo de los mil dólares.

33

Tony Jackson “The Fat Cats Sep Getting Fatter”, The Financial Times, ½ de Agosto de 1998, p.7 N. del T. La tasa cero es

frecuentemente superada incluso por una política activa de subsidios estatales a los consorcios, como lo ha documentado

Arturo Ortiz Wadgymar: para el caso de las maquiladoras mexicanas estos ascendieron a mas de 12 mil millones de

dólares en 1997. Arturo Ortiz Wadgymar, “El nuevo proteccionismo en la Industria maquilladora en México”, mismo México

D.F Instituto de Investigaciones económicas Universidad Nacional Autónoma de México 1998.

Capítulo II: Marketing Táctico

Page 34: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

El ritmo de cambio tecnológico causa una rápida obsolescencia del equipamiento

existente, lo que a su vez está comenzando a dividir a los prestadores entre quienes

pueden equiparse o reequiparse, y quienes no pueden hacerlo por problemas

financieros y/o de escala.

Poco a poco, los últimos van quedando relegados a los segmentos menos atractivos

o rentables de la demanda, y a mediano plazo deberán reenfocarse a estos

segmentos o saldrán del mercado.

Esto es particularmente comprobable en el caso de grandes clientes corporativos

tales como bancos, plantas fabriles, etcétera, para los cuales hasta hace pocos

años, comprar seguridad significaba poner guardias en sus puertas. Hoy en día, el

dispositivo de protección suele involucrar una gran cantidad de insumes

tecnológicos, con un costo global elevado. Frecuentemente, el gran cliente demanda

que esta tecnología (que puede costar varios millones de dólares) sea instalada por

la empresa proveedora del servicio de seguridad y a su cargo, para ser amortizada a

todo lo largo de la vida del contrato que se firme entre ambas. Esto favorece a

ambas empresas, pero crea una fuerte barrera de capital para los competidores

medianos y pequeños.

Mejora

Probablemente, mejora es la palabra que creemos más caracteriza a la oferta del

sector de la seguridad privada en Latinoamérica en los últimos diez años. Las

empresas de todos los países no solo crecen: mejoran de modo continuo,

perfeccionan sus procesos, ofrecen mas y mejores servicios, profesionalizan sus

niveles gerenciales y directivos, se internacionalizan.

34

Tony Jackson “The Fat Cats Sep Getting Fatter”, The Financial Times, ½ de Agosto de 1998, p.7 N. del T. La tasa cero es

frecuentemente superada incluso por una política activa de subsidios estatales a los consorcios, como lo ha documentado

Arturo Ortiz Wadgymar: para el caso de las maquiladoras mexicanas estos ascendieron a mas de 12 mil millones de

dólares en 1997. Arturo Ortiz Wadgymar, “El nuevo proteccionismo en la Industria maquilladora en México”, mismo México

económicas D.F Instituto de Investigaciones Universidad Nacional Autónoma de México 1998.

Capítulo II: Marketing Táctico

Page 35: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

Aunque algunos críticos prefieren poner énfasis en el hecho de que varias de las

malas prácticas del negocio se mantienen a lo largo del tiempo, tema sobre el que

nos extenderemos más adelante, nosotros preferirnos presentar aquí nuestras

observaciones directas, en muchas empresas de la mayor parte de los países de la

región.

No se trata solo de ver "la media copa llena". Las operaciones de las organizaciones

de seguridad privada mejoran, su administración se ha profesionalizado, sus

mecanismos de capacitación ahora incluyen cursos y carreras universitarias

específicas, y su interacción con las fuerzas públicas, aunque con sus mas y sus

menos según regiones y países, no deja de avanzar.

LA DEMANDA DE SEGURIDAD PRIVADA

Caracterización de la demanda

Los principales segmentos de la demanda de seguridad privada son la pública, la

empresarial y corporativa, la del propio sector de la seguridad privada y la

proveniente de Pymes y particulares.

A su vez, los principales elementos que globalmente caracterizan a la esa demanda

son su concentración, aprendizaje, sofisticación y principalmente aumento.

Demanda Pública:

En varios de nuestros países es la de mayor valor económico. Este subsector de la

demanda está conformado por organismos públicos cuya seguridad el propio Estado

está dejando de brindar cor distintas razones, que analizaremos más adelante.

35

Capítulo II: Marketing Táctico

Page 36: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

Esta demanda pública en general se relaciona con la provisión de guardias y

dispositivos electrónicos, pero se observa una composición rápidamente creciente

de demandas no tradicionales, como por ejemplo de construcción y gestión de

establecimientos carcelarios.

Demanda empresarial y corporativa:

En valor económico, este segmento de la demanda en general se encuentra en

segundo lugar detrás de la demanda pública, en gran crecimiento. Dada la situación

regional, para las empresas de muchos países la seguridad se ha convertido en un

factor más de producción, con cierta frecuencia crítico.

Además de los tradicionales guardias, la demanda corporativa de seguridad privada

también contiene múltiples segmentos y nichos no tradicionales e invisibles para

personas ajenas al negocio, como por ejemplo los servicios de "inteligencia

competitiva", y aparecen nuevas demandas corporativas casi diariamente.

Demanda del propio sector de la seguridad privada:

Se relaciona con la subcontratación de algunos servicios de seguridad privada por

parte de otras empresas del sector, por cuenta de dientes finales.

Este segmento crece a mas de 10% anual y seguirá haciéndolo, porque muchos de

los principales proveedores de segundad se concentran en sus habilidades

centrales, tercerizando servicios en subcontratistas especializados, demanda de

Pymes y particulares.

36

Tony Jackson “The Fat Cats Sep Getting Fatter”, The Financial Times, ½ de Agosto de 1998, p.7 N. del T. La tasa cero es

frecuentemente superada incluso por una política activa de subsidios estatales a los consorcios, como lo ha documentado

Arturo Ortiz Wadgymar: para el caso de las maquiladoras mexicanas estos ascendieron a mas de 12 mil millones de

dólares en 1997. Arturo Ortiz Wadgymar, “El nuevo proteccionismo en la Industria maquilladora en México”, mismo México

D.F Instituto de Investigaciones económicas Universidad Nacional Autónoma de México 1998.

Capítulo II: Marketing Táctico

Page 37: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

Aunque se trata de la población de clientes más numerosa, en general es la de

menor valor económico (en muchos países, < 15% del total.) En general este

segmento demanda servicios de seguridad de menor complejidad (guardias,

monitoreo de alarmas, custodias) y de baja facturación unitaria. Frecuentemente,

para atender a este segmento de la demanda, las empresas de seguridad privada

forman una o más unidades de negocio relativamente independientes o

directamente empresas separadas.

Concentración

La demanda corporativa de segundad privada en Latinoamérica se concentra al

ritmo de los negocios generales en la región. Entre otros factores a esta

concentración han coadyuvado la apertura económica de casi todos los países y la

ola privatizadora de la década pasada, que han dado como resultado la desaparición

de gran cantidad de empresas locales y la concentración de sectores económicos

completos, muchos de los cuales se han convertido en mono u oligopólicos

(telecomunicaciones, energía, etc.), o queda crecientemente concentrados (banca,

supermercados, etc.)

La concentración de los sectores corporativos de la demanda facilita la

concentración del propio sector de la seguridad privada

Aprendizaje y sofisticación.

Hasta hace unos pocos años, los responsables de la compra de servicios

corporativos de seguridad privada eran personas sin conocimientos técnicos en

seguridad: jefes o gerentes de personal, de compras, etc. Muchas organizaciones

gubernamentales y empresas solían comprar sobre la base de puro precio, de

amistad o, con cierta frecuencia, de sobornos.

37

Tony Jackson “The Fat Cats Sep Getting Fatter”, The Financial Times, ½ de Agosto de 1998, p.7 N. del T. La tasa cero es

frecuentemente superada incluso por una política activa de subsidios estatales a los consorcios, como lo ha documentado

Arturo Ortiz Wadgymar: para el caso de las maquiladoras mexicanas estos ascendieron a mas de 12 mil millones de

dólares en 1997. Arturo Ortiz Wadgymar, “El nuevo proteccionismo en la Industria maquilladora en México”, mismo México

D.F Instituto de Investigaciones económicas Universidad Nacional Autónoma de México 1998.

Capítulo II: Marketing Táctico

Page 38: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

Estos mecanismos no han desaparecido. Pero una parte sustancial de las

empresas, en especial las más grandes, han incorporado los roles de jefe o gerente

de seguridad para los que suele contratarse a personal retirado de las fuerzas

armadas o de seguridad.

Y las empresas multinacionales, que en general toman muy en serio el tema de la

seguridad de su producción, instalaciones y ejecutivos, además de tener

responsables de seguridad por país, suelen tener un gerente regional para el tema.

Pero incluso en las empresas locales sin estos funcionarios calificados, aunque más

aún en ellas, luego de años de comprar seguridad privada ya han aprendido a

hacerlo y se han vuelto muy exigentes tanto en cuestiones relacionadas con el

diseño y prestación del servicio de seguridad que reciben, como con su precio.

Este aprendizaje además lleva a una creciente sofisticación de la demanda:

servicios de mayor calidad, creciente complejidad, requerimiento de experiencias

previa y diseño conjunto con el prestador.

No todas los oferentes están en condiciones de satisfacer estos niveles crecientes

de demanda, lo que se convierte en un nuevo factor que facilita la concentración del

sector.

Aumento

De todos los factores que caracterizan a la demanda de seguridad privada, el más

relevante es su aumento. Hablamos de un aumento continuo y sostenido, desde

hace varios años y en todos sus segmentos.

38

Tony Jackson “The Fat Cats Sep Getting Fatter”, The Financial Times, ½ de Agosto de 1998, p.7 N. del T. La tasa cero es

frecuentemente superada incluso por una política activa de subsidios estatales a los consorcios, como lo ha documentado

Arturo Ortiz Wadgymar: para el caso de las maquiladoras mexicanas estos ascendieron a mas de 12 mil millones de

dólares en 1997. Arturo Ortiz Wadgymar, “El nuevo proteccionismo en la Industria maquilladora en México”, mismo México

D.F Instituto de Investigaciones económicas Universidad Nacional Autónoma de México 1998.

Capítulo II: Marketing Táctico

Page 39: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

Para dar solo dos ejemplos, la demanda de guardias de seguridad crece en toda la

región a un ritmo de 5 - 9% anual acumulativa y el del monitoreo de alarmas a tasas

de entre el 8 y el 20% según el país.

Se espera que en los próximos cinco años se mantengan altas tasas de crecimiento

en casi todo los segmentos de la seguridad privada en la región, quizás con la

excepción de algunos pocos tales como el transporte de valores en algunos países.

39

Tony Jackson “The Fat Cats Sep Getting Fatter”, The Financial Times, ½ de Agosto de 1998, p.7 N. del T. La tasa cero es

frecuentemente superada incluso por una política activa de subsidios estatales a los consorcios, como lo ha documentado

Arturo Ortiz Wadgymar: para el caso de las maquiladoras mexicanas estos ascendieron a mas de 12 mil millones de

dólares en 1997. Arturo Ortiz Wadgymar, “El nuevo proteccionismo en la Industria maquilladora en México”, mismo México

D.F Instituto de Investigaciones económicas Universidad Nacional Autónoma de México 1998.

Capítulo II: Marketing Táctico

Page 40: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

ESTRUCTURA DEL SECTOR DE LA SEGURIDAD PRIVADA

Como todo sector económico, el de la seguridad privada puede ser analizado

empleando herramientas de la administración de empresas. Uno de los modelos

más útiles es el de análisis estructural de sectores económicos de Michael Porter,

profesor de economía de la Universidad de Harvard. Emplearemos este modelo para

tratar de comprender las fuerzas que inciden sobre el sector y actúan sobre cada

empresa de seguridad.

Las Definiciones Básicas

Estructuralmente, el sector de la Seguridad está formado por un enorme número de

organizaciones y profesionales independientes que brindan servicios de seguridad

privada a clientes de todo tipo. Cada una de estas organizaciones y profesionales es

un competidor.

Toda nueva empresa que desee instalarse debe superar barreras de ingreso, que

son factores que dificultan o desalientan la instalación de nuevos competidores.

Toda empresa de seguridad que quiera abandonar el negocio debe superar barreras

de egreso, que son factores que mantienen a un competidor brindando servicios aún

en condiciones de rentabilidad escasa, nula o negativa.

En todo nuestro análisis haremos hincapié en el poder negociador de competidores,

proveedores y clientes, y entendemos como poder negociador a la capacidad de

toda organización de imponer a otras condiciones en temas tales como precios,

descuentos, formas de trabajo y otras.

El Modelo

40

Capítulo II: Marketing Táctico

Page 41: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

El modelo de análisis estructural de sectores económicos del Prof. Porter también es

conocido como modelo de rivalidad ampliada. De acuerdo con este modelo, la

intensidad de la competencia en un sector económico depende de cinco fuerzas

importantes:

* La rivalidad de los competidores existentes

* El poder negociador de los clientes

* El poder negociador de los proveedores

* La amenaza de ingreso de nuevos competidores

* La amenaza de aparición de productos sustitutos

La intensidad de estas cinco fuerzas determina el atractivo del sector para los

competidores actuales y para los potenciales ingresantes, la capacidad de obtener

ganancias en él, la inversión requerida para competir, los costos que se tendrán y

los precios que se podrán cobrar, también determinará, en gran medida la

configuración del sector.

CREACIÓN DE VALOR

Las organizaciones de seguridad privada crean valor para sus clientes; de otro

modo, éstos no demandarían sus productos y servicios. La estructura del sector

determina quien captura el valor creado para el cliente. Ese valor:

Puede ser retenido por los competidores.

Puede pasar a los clientes como precios más bajos.

Sustitutos cercanos pueden deprimir los precios.

Proveedores muy fuertes pueden apropiarse del valor.

41

Capítulo II: Marketing Táctico

Page 42: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

La rivalidad puede disminuir las ganancias y aumentar los costos para

competir.

Lo mismo ocurre con las amenazas de nuevos ingresos.

Cada sector económico es único, y presenta distintos factores críticos para competir.

Frecuentemente estos factores críticos no son tenidos en cuenta por las

organizaciones. La estructura competitiva del sector de la Seguridad Privada

evoluciona en forma continua, alterando sus condiciones generales y su rentabilidad.

Al mismo tiempo las empresas, con sus estrategias competitivas, pueden aumentar

o disminuir el atractivo de este sector de la Seguridad Privada.

Cadena de Valor

42

INFRAESTRUCTURA

RECURSOS HUMANOS

TECNOLOGIA

ABASTECIMIENTO

MARGEN

Logística

de

entrada

OperacionesLogística

de

Salida

Marketing y

VentasServicio

Capítulo II: Marketing Táctico

Page 43: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

EL FRACASO ESTRATÉGICO

El fracaso de muchas empresas de Seguridad Privada surge de su incapacidad para

traducir su estrategia competitiva en acciones concretas que les proporcionen

ventajas competitivas sostenibles. También frecuentemente las empresas diseñan

sus estrategias teniendo en cuenta solamente sus ganancias inmediatas, sin pensar

en las consecuencias a largo plazo para la estructura del sector. Esta postura miope

empeora las condiciones para todos,

incluyendo a la empresa que originó el cambio.

BALANCE ENTRE OFERTA Y DEMANDA

Es importante el balance entre oferta y demanda es un factor crítico en la estructura

de todo sector económico.

La sobredemanda permite cobrar mayores precios a todo el sector económico.

La sobreoferta es uno de los más fuertes depresores de precios y rentabilidad.

Más importante aún es el balance a largo plazo, que depende de la configuración

estructural: evolución de oferta y demanda, de las barreras de ingreso y egreso, de

la rivalidad, de proveedores y de sustitutos.

REQUISITOS DE CAPITAL

Históricamente se requería un capital relativamente escaso para instalar una

empresa de seguridad; estas empresas prácticamente no poseían instalaciones ni

equipamiento especializados.

Hasta hace poco para formar una agencia era suficiente que un ex miembro de las

fuerzas armadas o de seguridad o un pequeño grupo de ellos se reunieran,

invirtiendo muy poco. Muchas veces se comenzaba la empresa para atender un

43

Capítulo II: Marketing Táctico

Page 44: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

cliente ganado gracias a los contactos generados cuando el oficial en cuestión

todavía estaba en actividad.

El crecimiento era financiado por los recursos generados en el desenvolvimiento de

la propia actividad.

Desde hace unos pocos años las barreras de capital se han ido elevando, en

especial debido a la evolución tecnológica, al ritmo de obsolescencia del

equipamiento, y a la sofisticación de las necesidades de la demanda.

Ya en la década de los '90 prácticamente no se observa el ingreso de nuevos

competidores de importancia, con algunas excepciones:

• Pequeñas empresas de baja complejidad que nacen a partir de que alguien

consiguió un cliente, pero luego enfrentan enormes dificultades para crecer.

• Grupos de Seguridad internacionales que instalan filiales locales

• Grupos empresarios que crean empresas de Seguridad para proteger sus propias

organizaciones, y que eventualmente puede también proveer servicios a terceros.

En la actualidad la oferta del sector aumenta esencialmente gracias al crecimiento

de la capacidad instalada de los competidores existentes.

INFLUENCIA GUBERNAMENTAL

Las políticas del gobierno siempre han tenido fuerte influencia en el sector.  Esto

ocurrió tanto con las políticas específicas, que en general han seguido las

tendencias mundiales en la materia, como con las políticas micros nacionales que

afectan al conjunto de la economía, e incluso con la política propia de cada provincia

o estado, que influyen fuertemente en las condiciones reales de

la prestación de los servicios.

44

Capítulo II: Marketing Táctico

Page 45: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

A diferencia de lo ocurrido con otros sectores económicos, no ha habido políticas

gubernamentales de protección ni subsidios para el funcionamiento de

organizaciones privadas de seguridad.

Actualmente la Seguridad Pública continúa siendo sostenida por el Estado, aunque

con fuerte tendencia a lograr que empresas y particulares abonen de modos directos

e indirectos porcentajes crecientes de las prestaciones de seguridad que reciben,

no-solo de la privada sino también de la pública.

El Estado también influye fuertemente sobre el sector de otros modos, entre ellos:

• Con prácticas que pueden ser consideradas de competencia desleal con el sector

privado, tales como los servicios policiales que pueden ser contratados por

particulares para cumplir funciones que podrían ser cubiertas por el sector privado,

• Con regulaciones absurdas (y con frecuencia innecesariamente costosas) para la

instalación de empresas de Seguridad y/o la obtención y renovación de licencias y

permisos en muchas jurisdicciones,

• Con inacción ante los evasores de impuestos en el sector, lo que coloca a éstos en

una posición privilegiada de costo imposible de alcanzar por quienes soportan su

carga impositiva completa, etcétera.

ECONOMIA DE ESCALA

Hasta hace pocos años, el gran componente de servicio personal de las tareas en

este sector hacía difícil generar economías de escala significativas.

En los últimos años el avance tecnológico ha alcanzado a prácticamente todas las

especialidades de la prestación de servicios de seguridad, con lo que la escala se

está volviendo una barrera creciente al ingreso de nuevos competidores.

45

Capítulo II: Marketing Táctico

Page 46: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

La escala mínima eficiente para competir está fuertemente condicionada por las

inversiones necesarias en infraestructura y equipamiento. Inversiones cada vez

mayores requieren mayor caudal de clientes y mayores plazos de repago, en un

círculo que se realimenta favoreciendo la creciente concentración del sector.

ACCESO FAVORABLE A INSUMOS

Este factor no suele incidir en la toma de decisión de ingreso al sector, ya que en

general todos los competidores acceden libremente a todos los insumos disponibles.

De todos modos, la escala de compra de insumos y la posibilidad de abastecimiento

directo en el exterior del país afectan la posición de costo en el abastecimiento, y se

están convirtiendo en barreras de acceso o de costo para organizaciones pequeñas

y medianas.

AMENAZAS DE SUSTITUCIÓN

Sustituto es todo producto o servicio que puede desempeñar la misma función que

un determinado servicio de Seguridad, o que satisface la misma necesidad. La

sustitución puede ser total o parcial

 

TIPOS DE SUSTITUTOS

Diferentes tipos de servicios de Seguridad pueden presentar

distintos sustitutos.

Puede haber sustitución tecnológica – por ejemplo reemplazar guardias de

seguridad por sistemas electrónicos-, comercial – como en el caso de la integración

de un cliente hacia atrás- o de otros tipos. Generalmente la sustitución presenta una

mezcla de tecnología y comercialización.

46Capítulo II: Marketing Táctico

Page 47: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

Para muchos servicios de Seguridad no existe sustitución posible. Por ejemplo

aumenta el empleo de diversas formas del “dinero electrónico”, pero sigue existiendo

la necesidad de transporte físico de valores. Los billetes físicos no pueden enviarse

por módem. O si se requiere realizar una investigación compleja, el empleo de

medios electrónicos no reemplaza al investigador entrenado al momento de

interpretar los hallazgos.

Desde un punto de vista estructural, cada prestación de Seguridad que se realiza

empleando un sustituto es una prestación menos que realiza una empresa del

sector. Los sustitutos, entonces, compiten con las empresas de Seguridad

disminuyendo su rentabilidad esperada.

La presencia de productos y servicios sustitutos crecerá rápidamente por varias

razones, entre las que se encuentran:

• MÁRGENES DE GANANCIA: En muchos casos sus proveedores obtienen buenos

retornos sobre la inversión realizada.

• ABARATAMIENTO DE SUSTITUTOS: Están disminuyendo rápidamente los

precios de los productos electrónicos de consumo durables de producción masiva,

entre los cuales ya se cuentan muchos insumos para Seguridad.

Aunque ya hoy los particulares tienen acceso a instrumental hogareño sencillo de

seguridad y en el futuro próximo se introducirá equipamiento mucho más sofisticado

accesible al público, esta no es una real amenaza para el sector.

Sí lo es, en cambio, la tendencia irreversible a la reducción de costos, que fuerza el

reemplazo de personal de seguridad por medios electrónicos.

• SUSTITUCIÓN INDUCIDA POR LOS COMPETIDORES: Están floreciendo las

actividades sustitutivas inducidas por los propios competidores para bajar sus

costos. Ante la posibilidad de la pérdida de clientes por temas de precios, las propias

47Capítulo II: Marketing Táctico

Page 48: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

Empresas de Seguridad sustituyen sus servicios por otros con diferentes

componentes físicos y electrónicos que les permitan retener a ese cliente.

Con esto potencialmente pueden lograrse varios beneficios; mejora la efectividad del

uso de los recursos de la organización, puede crearse una barrera más eficaz contra

los competidores, y disminuyen los costos del cliente.

EN SÍNTESIS

Diferentes segmentos del sector de la seguridad presentan

distintas tasas de sustitución.

La corriente principal de sustitución se está dando en el reemplazo de guardias de

seguridad por dispositivos electrónicos.

En muchos otros segmentos del sector no existe sustitución posible para los

servicios brindados.

Tomadas en su conjunto, las tendencias de sustitución no son una amenaza

fuerte para las compañías de seguridad, y esta fuerza es positiva para el sector.

DIFERENCIACION DEL SERVICIO

Hasta hace poco tiempo, la mayor parte de los servicios prestados por las empresas

de Seguridad eran bastante indiferenciados: no se encontraban diferencias

perceptibles entre servicios iguales prestados por distintas organizaciones de

seguridad privada.

Aún hoy, los intentos de diferenciación en general se relacionan con mejoras

tecnológicas de proceso, o con incorporación de equipamiento de seguridad

electrónica tales como circuitos CTV, estos intentos son rápidamente neutralizados

por imitación.

48

Capítulo II: Marketing Táctico

Page 49: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

Algunas organizaciones han comenzado a buscar diferenciación a través del

entrenamiento mejorado de sus colaboradores, del prestigio personal y contactos

provenientes de la incorporación de retirados recientes con alguna reputación, de la

especialización en ciertos segmentos y nichos de la Seguridad, de estrategias más

intensivas en marketing, etc.

En los niveles gerenciales el entrenamiento de calidad superior, que brinda reales

ventajas competitivas, hasta ahora sólo se obtenía fuera del país.

Como cada vez con mayor frecuencia algunas empresas buscan desarrollar equipos

de trabajo de calidad y basan en ello sus estrategias de diferenciación, esto ha

generado una demanda de entrenamiento en management específico del sector,

que está siendo muy parcialmente cubierto por las instituciones profesionales del

sector, junto con algunas iniciativas de profesionales independientes.

Otras empresas han buscado diferenciación a través de una mejora de la calidad de

atención al cliente. En algunos casos se evidenciaron serios errores al no tomar en

cuenta el costo de la diferenciación, y al no considerar la "lógica simbólica" de la

demanda de seguridad.

En otros casos se ha mejorado substancialmente la atención y el servicio a los

clientes empleando una combinación de recursos: una moderada mejora edilicia,

entrenamiento del personal de contacto y monitoreo continuo de la satisfacción de

los clientes ante cada modificación realizada.

IDENTIDAD DE MARCA

De acuerdo a nuestras investigaciones, desde el punto de vista de la mayor parte de

los grandes clientes de seguridad privada, salvo excepciones la identidad de marca

casi no existe.

49

Capítulo II: Marketing Táctico

Page 50: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

Pocas empresas han hecho un trabajo sistemático de construcción de marca, ya que

el esfuerzo de casi todos los competidores más bien suele enfocarse en

mejorar la calidad de la producción del servicio.

En otros casos la identidad de marca surge inicialmente del prestigio técnico del

profesional, reforzado por sus valores personales reconocidos en el sector.

Recientemente algunas organizaciones han incorporado a profesionales en

marketing y comercialización. De todos modos estos profesionales tienen una curva

de maduración propia, y por otra parte muy pocas empresas realizan actividades de

marketing

consistentes con estrategias claras y coherentes en el tiempo.

CURVA DE APRENDIZAJE

Los requisitos de aprendizaje en servicios de seguridad privada son sumamente

dispares. En algunos casos estos requisitos son bajos y la evolución tecnológica los

disminuye aún más. Los competidores de menor tamaño tienen baja complejidad

prestacional y administrativa y carecen por completo de tecnología de

comercialización.

Estos factores, por lo tanto, no limitan el ingreso de nuevos competidores en estos

segmentos relativamente indiferenciados.

Las organizaciones de seguridad más complejas están estableciendo curvas de

aprendizaje tanto en sus actividades primarias como en las de apoyo. En actividades

primarias se ven diferencias en la logística - que en las principales empresas de

seguridad presenta gran complejidad- en operaciones, servicio y, más recientemente

en su comercialización.

En las actividades de apoyo merecen destacarse las curvas de aprendizaje

necesarias en tecnología de administración y manejo de la información, en

50

Capítulo II: Marketing Táctico

Page 51: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

entrenamiento de los equipos de trabajo, y muy particularmente en el desarrollo de

nuevas tecnologías y procesos de seguridad para cubrir necesidades específicas de

ciertos segmentos y nichos de clientes, con mayor valor agregado.

Los factores mencionados, llevan a concluir que las barreras de ingreso al sector de

la seguridad privada, que históricamente fueron muy bajas, están aumentando

rápidamente, convirtiéndose en una barrera de protección para las organizaciones

del sector.

BARRERAS DE SALIDA DEL NEGOCIO

Barreras de egreso son factores que impiden que una empresa salga de un sector

económico.

En cualquier negocio, las bajas barreras de egreso facilitan la movilidad entre

sectores, mientras que las altas barreras de egreso pueden mantener a las

empresas trabajando aunque pierdan dinero.

Entre las barreras de egreso más comunes en el sector de la Seguridad Privada

pueden mencionarse:

COSTOS FIJOS DE SALIDA

Como este sector –y particularmente el subsector de la Seguridad Física SF- es

personal intensivo, uno de los costos fijos de salida más importante suele ser el de

las indemnizaciones al personal (salvo en algunos países -como Brasil- que tienen

una legislación protectora al efecto).

Esto no solo ocurre en caso de buscarse el cierre de la empresa, sino también

cuando la empresa pierde un cliente importante en el que prestaba servicios una

parte significativa de su personal. En este caso, esto se transforma en una “barrera

de salida del cliente”.

51

Capítulo II: Marketing Táctico

Page 52: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

Por esta razón, en muchas empresas de Seguridad existe la política de no asumir

este riesgo estratégico aceptando sólo clientes que, en caso de perderse de modo

imprevisto, no comprometan a la organización.

ACTIVOS ESPECIALIZADOS

Son activos específicos para la prestación de servicios de Seguridad, invendibles o

con bajo valor de reventa. Frecuentemente el desprenderse de ellos causa un grave

daño patrimonial al propietario de la organización.

Aquí se presentan situaciones diferentes según el segmento y el tamaño de la

empresa de Seguridad Privada que se considere.

Dentro de un mismo subsector, por ejemplo en la SF, la infraestructura presenta

variaciones. En las empresas pequeñas y de baja complejidad la infraestructura

edilicia es inespecífica, no más compleja que una casa; no presenta mayor problema

para ser destinada a otros usos.

En las mayores empresas de Seguridad la infraestructura edilicia es más específica

y en general su reconversión para ser utilizada con otro destino tiene mayor costo, lo

que dificulta-pero no es suficiente para impedir- su venta.

Otros segmentos de la Seguridad Privada son diferentes. En el caso del transporte

de valores y caudales, hay una gran inversión en vehículos blindados que sólo

pueden emplearse para su fin específico. Las principales empresas del sector tienen

grandes flotas de estos vehículos, que se transforman en una formidable barrera de

ingreso para nuevos competidores, y en fuerte barrera de egreso para ellas mismas.

52

Capítulo II: Marketing Táctico

Page 53: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

MARCO JURIDICO REFERENCIAL DE LA LEY DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD

PRIVADA DEL ECUADOR

Con fecha 14 de julio del 2003 mediante oficio No 0598-PCN el Dr. Ramiro Rivera

Molina primer vicepresidente del H. Congreso Nacional y encargado de la

Presidencia envía al Dr. Jorge Morejón Martínez Director del Registro Oficial copia

certificada del texto de la Ley de Vigilancia y Seguridad Privada del Ecuador la

misma que fue discutida y aprobada por el pleno en primero y segundo debate y que

hace relación a que en el país existen innumerables compañías que se dedican a la

prestación de servicios de vigilancia y seguridad privada.

Que por la naturaleza e importancia de dichos servicios es indispensable que el

estado cuente con un marco jurídico adecuado, que permita la regulación y control

de las compañías de vigilancia y seguridad privada.

Que la prestación de servicios de vigilancia y seguridad privada debe orientarse a

disminuir las amenazas que pueda afectar la vida, la integridad personal y el pleno

ejercicio de los legítimos derechos sobre la propiedad y bienes de las personas que

reciban tales servicios, sin invadir la órbita de competencia privativa reservada a la

fuerza pública.

Que en cuanto a los servicios de vigilancia y seguridad privada el H. Congreso

Nacional expidió la ley No 2003-12 publicada en el registro oficial No 130 del martes

22 de julio del 2003; en su Art. 1 que se refiere al objeto de la ley indica que está

regula las actividades relacionadas con la prestación de servicios y seguridad

privada a favor de personas naturales y jurídicas, bienes muebles e inmuebles y

valores, por parte de compañías de vigilancia y seguridad privada legalmente

reconocidas. Indica que se entiende por prestación de dichos servicios la que sea

proporcionada, dentro del marco de libre competencia y concurrencia, a cambio de

una remuneración.

53

Capítulo II: Marketing Táctico

Page 54: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

Que en términos generales el objeto de la presente ley cubre el ámbito general de

aplicación en lo relacionado a la actuación en su campo de las compañías y de los

miembros de esta dentro del problema de la seguridad.

Que el Art. 2 manifiesta sobre las modalidades de los servicios de vigilancia y

seguridad, y que dentro de estas constan como modalidad uno la vigilancia fija,

modalidad dos la vigilancia móvil y modalidad tres la investigación privada.

Que en cuanto a la modalidad de vigilancia fija se establece que es la que presta a

través de un puesto de seguridad fijo o cualquier otro medio similar, con el objeto de

brindar protección permanente a las personas naturales y jurídicas, bienes muebles

e inmuebles y valores en un lugar o áreas determinadas.

En cuanto a la modalidad de vigilancia móvil es la que se presta a través de puestos

de seguridad móviles o guardias, con el objeto de brindar protección a personas,

bienes y valores en sus desplazamientos.

Y en cuanto a la modalidad de investigación privada que son las labores de la

indagación del estado y situación de personas naturales y jurídicas; y, bienes con

estrictas sujeción a lo previsto en la Constitución Política de la República en nuestro

código civil y en las demás leyes convexas.

Que el capítulo segundo de la ley en su Art. 3 menciona los pormenores y

requerimientos mínimos para ser socios de las compañías de vigilancia y seguridad

privada, así como otros requerimientos que impiden que los socios formen parte de

sus órganos de gobierno y administración de las compañías pero esta faceta de

aplicación de la ley no se ha venido dando y aplicando con normalidad por parte de

las compañías de vigilancia y seguridad privada, debido al escaso e insuficiente

control por parte de los organismos encargados para el control como lo es el

Ministerio de Gobierno y Policía y la misma Comandancia de la Policía Nacional del

Ecuador.

54

Capítulo II: Marketing Táctico

Page 55: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

Que el Art. 3 indica en varios literales de las prohibiciones en las que no deben

estar incursas los socios de las compañías de seguridad.

a) Quienes hallan recibido sentencia condenatoria ejecutoriada;

b) Los miembros de la fuerza pública y comisión de tránsito de la provincia del

Guayas, en servicio activo, sus cónyuges y parientes hasta el segundo grado de

consanguinidad y afinidad;

c) Los funcionarios, empleados y trabajadores civiles al servicio del ministerio de

defensa nacional del ministerio de gobierno, de la policía nacional, de las fuerzas

armadas y de la superintendencia de compañías;

d) Quiénes hallan sido socios de compañías de vigilancia y seguridad privada, cuyo

permiso de funcionamiento halla sido cancelado en forma definitiva; y,

e) Los ex miembros de la fuerza pública que hallan sido dados de baja por la

comisión de infracciones debidamente comprobadas por los órganos

competentes.

Es decir esta gama de prohibiciones en las cuales no deben estar incursas los

socios de las compañías en poco o en nada se cumple, es decir, no hay un

verdadero control para la mayor parte de las compañías de vigilancia que son

manejadas por sus dueños directamente en sentido paternalista e incumpliendo con

la normativa señalada en el Art. 3 de la ley.

Que el Art. 4 contiene los requisitos para el personal que presta sus servicios en

esta clase de compañías y que pueden ser guardias e investigadores privados los

mismos que deben cumplir con los siguientes requisitos:

a) Ser calificado y seleccionado previamente por la compañía empleadora, de

acuerdo a su idoneidad, competencia, experiencia y conocimientos respectos

de la función o actividad a desempeñar. La contratación del personal de

vigilancia se efectuará con sujeción al reglamento de la presente ley;

b) Tener ciudadanía ecuatoriana;

c) Haber completado la educación básica;

55

Capítulo II: Marketing Táctico

Page 56: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

d) Acreditar la cédula militar; y,

e) Haber acreditado cursos de capacitación en seguridad y relaciones humanas

que incluyan evaluación de carácter físico y psicológico que serán dictados

por profesionales especializados.

Que el personal de las compañías de seguridad y vigilancia privada será

denominado como guardias o investigadores privados, según la clase de actividad

que realice; y, su calidad será acreditada con la respectiva credencial de

identificación que será otorgada por la compañía contratante.

Al análisis referencial dentro del marco jurídico podemos observar que en el

planteamiento de mi tesis se establecen una serie de normativas y de instructivos de

aplicación para la nueva modalidad de seguridad privada que sí están contemplados

en la ley pero que en un 90% las compañías existentes actualmente incumplen con

la normativa de la ley, como vuelvo y repito el descontrol existente desde el mismo

Ministerio de Gobierno y Policía y Comandancia General de la Policía Nacional..

Que el Art. 5 indica sobre el impedimento para la contratación del personal, es decir,

que hay un detalle en seis literales en donde se establece una normativa ideal para

la contratación de personal, es decir, trata de lograr tener un personal calificado e

idóneo, lo que en la práctica está bastante lejos de cumplir por cuanto no existe un

control estricto de las compañías tal como lo tengo planteado.

Que el Art. 6 indica sobre la representación legal y administración de las compañías.

Que el Art. 7 indica sobre la constitución de las compañías que pueden ser en el

ámbito de compañías de responsabilidad limitada, de acuerdo con la misma ley de

compañías.

Que el Art. 8 dentro del objeto social indica las facetas de aplicación en cuanto a la

prestación de servicios de prevención del delito, de la vigilancia y seguridad a favor

de personas naturales y jurídicas, instalaciones y bienes; depósitos; custodia y

transporte de valores; investigación; seguridad en medios de transporte privado de

56

Capítulo II: Marketing Táctico

Page 57: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

personas naturales y jurídicas y bienes, instalación, mantenimiento y reparación de

aparatos dispositivos y sistemas de seguridad; y, el uso y monitoreo de centrales

para recepción, verificación y transmisión de señales de alarma, en consecuencia a

más de las actividades señaladas en su objeto social, las compañías de vigilancia y

seguridad privada solamente podrán realizar las que sean conexas.

Que el Art. 9 establece la razón social, las formas y denominaciones de las

compañías.

Que el Art. 10 habla de la inscripción en el libro especial del Registro Mercantil

Que el Art. 11 habla del registro de funcionamiento de las compañías constituidas

inscritas en el registro mercantil y en los registros del comando conjunto de las

fuerzas armadas como de la comandancia general de la policía nacional y previa

notificación de la superintendencia de compañías.

Que el Art. 12 considera el permiso de operación otorgándole dicha facultad al

ministerio de gobierno indicando que las compañías que solicitan el permiso de

operación serán concedidas en un término no mayor a 15 días contados a partir de

la fecha de presentación de la documentación constituida en:

a) Copia certificada de la escritura de constitución de la compañía debidamente

registrada e inscrita en la forma prevista en está ley;

b) Nombramiento del representante legal de la compañía, debidamente inscrito

en el registro mercantil; y,

c) Reglamento interno de la compañía, aprobado por la Dirección General del

Trabajo.

En cuanto al Art. 13 que tiene que ver con la sujeción al Código de Trabajo indica

que todo el personal contratado como guardias o investigadores de las compañías

de vigilancia y seguridad privada, en sus relaciones laborales, estará sujeto a la

normativa de las disposiciones del Código de Trabajo.

57

Capítulo II: Marketing Táctico

Page 58: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

La presente ley en su capítulo III hace una descripción total sobre la autorización, el

registro, la utilización y almacenamiento de armamento describiendo en su Art. 14 de

la autorización y registro para tener y portar armas de conformidad con lo previsto en

la ley de fabricación, importación, exportación, comercialización y tenencia de

armas, municiones, explosivos y accesorios, el Comando Conjunto de la Fuerzas

Armadas registrará y extenderá los permisos para tener y portar armas,

determinando las características, calibre y más especificaciones técnicas de las

armas de fuego que podrán ser utilizadas por las compañías de vigilancia y

seguridad privada.

La dotación del armamento se autorizará en estricta proporción a la capacidad de

cobertura de dichas compañías.

Con relación al Art. 15 y 16 de la ley estos hablan en su orden de los reportes

periódicos como de la utilización, almacenamiento, y registro de armas y equipos los

mismos que también tendrán que sujetarse en forma pormenorizada a los

instructivos del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas como de la

Comandancia General de la Policía Nacional y en plena concordancia con la ley de

fabricación, importación, exportación, comercialización y tenencia de armas,

municiones, explosivos y accesorios.

Dentro del capítulo IV la mencionada ley hace relación al control de las compañías

de vigilancia y seguridad privada y lo hace en el Art. 17, 18 y 19 indicando que

estarán sujetas al control y vigilancia del Ministerio de Gobierno y Policía,

conjuntamente con la Superintendencia de Compañías de conformidad con la ley de

compañías, igualmente tendrán que tener autorización de la Secretaría Nacional de

Telecomunicaciones por la utilización de equipos y frecuencias de

radiocomunicación así como de la Superintendencia de Telecomunicaciones de

conformidad con lo establecido en la ley especial de Telecomunicaciones.

El capítulo V indica sobre las infracciones y sanciones y está contenido en el Art. 20

al 25 de la ley manifestando que sin perjuicio de lo previsto en el Código Penal, la

ley de fabricación, importación, exportación, comercialización y tenencia de armas,

58

Capítulo II: Marketing Táctico

Page 59: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

municiones, explosivos y accesorios y otras leyes, los representantes legales y

administradores de las compañías de vigilancia y seguridad privada que incumplan

las disposiciones de está ley incurrirán en infracciones de carácter administrativo;

señalando tres tipos de sanciones:

a) Amonestación escrita;

b) Multa de $200,00 a $600,00 dólares de los Estados Unidos de Norteamérica;

c) Suspensión temporal de 15 a 30 días del permiso de operación; y cancelación

definitiva del permiso de operación, y; multa de $400,00 a $1200,00 dólares de

los Estados Unidos de Norteamérica.

Señala también que el Ministerio de Gobierno y Policía, notificará a los

representantes legales de las compañías cuando estás incurrieran en infracciones

dentro del término improrrogables de 15 días, para que presenten los justificativos y

pruebas de descargos que sean del caso y dentro de ese lapso se llevarán a cabo

las diligencias e investigaciones para esclarecer los hechos, que una vez concluidos

todos los términos el Ministerio dictará la resolución correspondiente en el término

de ocho días, pudiendo los interesados recurrir en lo posterior ante el tribunal de lo

Contencioso Administrativo como instancia administrativa de fondo.

Indica también sobre la responsabilidad civil y solidaria patronal, es decir, que las

compañías de vigilancia y seguridad privada serán civilmente responsables por

daños a terceros que provengan de actos u omisiones del personal que se

encuentra a su servicio y serán también solidariamente responsables respecto de las

personas que presten sus servicios a su favor de acuerdo al numeral II del Art. 35

de la Constitución Política de la República del Ecuador.

La presente ley tiene nueve disposiciones generales; consta también con dos

disposiciones transitorias y una disposición final.

Al análisis del Marco Jurídico Referencial una vez analizadas las facetas contenidas

en los cinco capítulos que contiene la ley de vigilancia y seguridad privada del

Ecuador, deben manifestar que la presente ley está enmarcada en verdaderos

59

Capítulo II: Marketing Táctico

Page 60: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

aspectos jurídicos y es viable y accesible a la aplicación del nuevo plan o modelo de

la empresa de seguridad privada en el Ecuador, una vez que he esbozado tanto en

forma estadística como matemática la aplicabilidad de mi plan teniendo un excelente

costo beneficio y que en corto tiempo va a proporcionar mejoramiento total a las

compañías de seguridad privada y que conlleva un mejoramiento de la capacitación

e instrucción del personal de guardias e investigadores privados.

Al establecer la viabilidad técnica de mi plan en el mejoramiento de la seguridad

privada se está demostrando en el análisis estadístico y las matrices de resultados

como los puntos de equilibrio establecidos matemáticamente, en mi proyecto, en

corto tiempo va a constituir un aporte verdadero a la solución del tema de la

seguridad todo lo cual se conjuga con las disposiciones legales que se encuentran

prescritas en la ley de vigilancia y seguridad privada del Ecuador; es decir que todo

el marco espectral jurídico de la ley se lo puede aplicar en forma amplia ya que en

sus considerándos se establecen la normativa necesaria es decir no se puede

percibir o de pronto provocar una aparente debilidad jurídica pues se ha seguido

todos los pasos que se describen en la ley.

En lo relacionado con la gran cantidad de compañías que se encuentran

funcionando al margen de la ley, esté ya no es un problema de la normativa nacional

pues esta normativa si existe, lo que estaría fallando son los verdaderos controles

que debe realizar en forma periódica el Ministerio de Gobierno y Policía y la

Comandancia General de la Policía General; en aplicación de la presente ley de

fabricación, importación, exportación, comercialización y tenencia de armas,

municiones, explosivos y accesorios, de la ley de Telecomunicaciones del mismo

Código Penal y Procedimiento Penal como de otras leyes conexas que son las que

viabilizan el eficiente control a las compañías de seguridad, y que si existen gran

cantidad de empresas sin licencias es un problema institucional y estructural

organizado por el mismo Ministerio de Gobierno y Policía; y que debido a esta falta

de control ya sea por motivos estructurales o políticos ha polusionado un gran

número de empresas fantasmas a las que no le han solicitado todos los requisitos

legales para su conformación, en estos casos donde comúnmente se establece que

60

Capítulo II: Marketing Táctico

Page 61: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

se han aplicado los famosos vicerasos o los favores políticos; debe de aplicarse

restricciones de que en un tiempo mínimo determinado si no se someten al

verdadero control de la ley quedarán automáticamente extinguidas todas estas

empresas de seguridad sin licencia y que no cumplen con la verdadera normativa

legal.

En el análisis de una futura sugerencia a la ley debo recalcar que analizados todos

sus capítulos, títulos y artículos son concretos y específicos, es decir, la Ley de

Vigilancia y Seguridad Privada del Ecuador, está clara, precisa y concisa pero su

reglamentación de uso de la misma como de instructivos policiales de aplicación

inmediata para las empresas de seguridad deben ser más estrictos comenzando por

la misma institución controladora que es el Ministerio de Gobierno y Policía. Y de la

operatividad que va dispuesta desde la misma Comandancia General de Policía

Nacional.

61Capítulo II: Marketing Táctico

Page 62: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

CAPITULO III

MARKETING ESTRATÉGICO

EVALUACIÓN DEL PROBLEMA

Por las razones expuestas el problema se caracteriza evidentemente por su

manifestación que se ha observado empíricamente es relevante, por lo tanto es

importante y trasciende al medio de los cuerpos de seguridad privados en su

constante lucha por mantener el orden, la paz y preservar mas que todo la propiedad

privada dada al resguardo por la incesante inseguridad que existe actualmente en

forma especial en la Provincia del Guayas que es factible que el departamento o la

dirección de recursos humanos de cada empresa de seguridad Implemente la

metodología y los sistemas operacionales para poder servir en mejor forma que de

una buena selección de personal se los capacite y se los forme como verdaderos

agentes de control implementado como filosofía de trabajo del Departamento de

Recursos Humanos los entrenamientos basados en simulacros así como de la

optimización de ejercicios físicos optando por terminar el ciclo con las prácticas

cotidianas de disparo a un blanco y de las prácticas interpersonales de defensa

personal.

Que los resultados a las innovaciones que estoy presentando se pueden

implementar con posterioridad en los cuerpos de seguridad de los Hoteles empresas

públicas y privadas obteniendo personas expertas en vigilancia con suficientes

planes de autoprotección, evacuación y protección sumándose a esto la dotación

de armamento y equipos de comunicación que esté actualizados así como el sueldo

conforme a las habilidades y destrezas del hombre de seguridad.

62Capítulo III: Marketing Estratégico

Page 63: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

En esta etapa del proyecto hay que demostrar que el negocio de la Seguridad

Privada en la ciudad de Guayaquil es muy rentable, puesto que esta es la base en la

que se apoyarán los directivos de la empresa para invertir en nuestro proyecto.

Si el servicio que esperamos brindar es rentable entonces se procede a

desarrollarlo.

MERCADO

El mercado de la Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil alcanzó su mayor

auge en el 2000, puesto que los robos a las diversas Instituciones Bancarias,

Empresas Privadas y Públicas se hicieron muy notorias y diarias; de ahí que todos

estos sectores comenzaran a reforzar su seguridad a través del contrato de más

guardias de seguridad y dispositivos electrónicos.

Es así como comienza la aparición de más empresas de Seguridad Privada, debido

a la gran rentabilidad que estás empresas tienen, pero también empieza la

competencia desleal en la cual por abarcar más mercado estas compañías se

olvidan de lo más importante, el talento humano que forma parte de estas

compañías de seguridad privada; y, escogen a este elemento tan importante sin

ninguna restricción, ni conocimientos básicos de seguridad y lo ubican a cuidar de la

seguridad de personas e instituciones y de ahí el fracaso que tienen últimamente las

empresas de seguridad privada.

Es por eso que para tener una buena penetración de mercado debemos ser Líderes

total en Diferenciación, es decir, “ más por el mismo precio”. Las empresas de

Seguridad Privada deben tratar de diferenciar sus productos y servicios creando

características percibidas como únicas e importantes por los consumidores de la

seguridad privada.

63Capítulo III: Marketing Estratégico

Page 64: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

TAMAÑO DEL MERCADO DE LA SEGURIDAD PRIVADA EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

El tamaño del mercado de la seguridad privada en la ciudad de Guayaquil está

constituido como se lo señala anteriormente por 99 empresas de seguridad privada

legalmente constituidas, actualmente existen más empresas que están en vías de

constitución, lo cual implica más competencia en el área de la seguridad privada, y

que el tamaño del mercado aumentará en los próximos años.

MERCADO POTENCIAL Es únicamente la ciudad de Guayaquil

MERCADO DISPONIBLE Todas las empresas que requieren los servicios de

seguridad privada en la ciudad de Guayaquil

MERCADO CALIFICADO Todas las empresas que pertenecen al sector

privado empresarial de la ciudad de Guayaquil

MERCADO OCUPADO Dentro de este grupo se encuentran las empresas

que cuentan con el servicio de guardias de

seguridad privada

MERCADO META Este es el mercado hacía el cual apunta el proyecto

de seguridad privada

PARTICIPACIÓN DE MERCADO Este es el porcentaje con el que se participará en el

mercado de la seguridad

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:

Los objetivos principales de este proyecto en Seguridad Privada son:

Implementar planes y programas de Capacitación permanentes, con el fin de

que las empresas y entidades de vigilancia y seguridad privada en Guayaquil,

sirvan de base para lograr un mejor desarrollo de la seguridad.

64Capítulo III: Marketing Estratégico

Page 65: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

Creación del Departamento de Recursos Humanos dentro de las Empresas

de Seguridad privada, para que de esta manera sea viable la implementación

de la Capacitación como eje central para prestar un mejor servicio de

seguridad ciudadana.

Velar por el cumplimiento de las normas legales en las entidades de vigilancia

y seguridad privada, buscando que el personal que labora en la empresa sea

justamente remunerado y constantemente estimulado y motivado para hacer

que su actividad sea cada vez mas digna y profesional.

ETAPA DE LA DEMANDA DE LA SEGURIDAD PRIVADA

La demanda en el sector de la seguridad privada se encuentra en la etapa de

crecimiento puesto que la inseguridad está en el foco de las preocupaciones de

ciudadanos y empresas; la percepción generalizada de inseguridad creciente está

instalada en nuestra sociedad.

De acuerdo al informe Ecuatoriano sobre Desarrollo Humano (PNUD-ONU),

La inseguridad ocupa el segundo lugar entre las preocupaciones de los

ecuatorianos.

PRINCIPALES TEMORES DE LOS ECUATORIANOS

TIPOS DE MIEDOS PORCENTAJES

Desocupación 53.6%

Inseguridad 38.4%

Ingresos Insuficientes 14.5%

Ausencia de Futuro 10.6%

Incertidumbre sobre el futuro de los hijos 9.9%

Perder la Democracia 9.3%

Droga 9.3%

Enfermedad 7.1%

Fuente: Informe Ecuatoriano sobre Desarrollo Humano PNUD-ONU

65

Capítulo III: Marketing Estratégico

Page 66: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

Pero actualmente las estimaciones privadas colocan a la inseguridad como primer

factor de preocupación de los ecuatorianos.

Esto lleva a particulares y empresas a tomar recaudos para protegerse por sus

propios medios, ya que muchos estiman que el esfuerzo gubernamental es

insuficiente para lograrlo.

Es por este motivo que ganan espacio los servicios de seguridad privada vendidos a

empresas, y los esfuerzos individuales para proteger hogares con mecanismos de

monitoreo remoto. Florecen las industrias que ofrecen protección física,

equipamiento electrónico de seguridad, protección de mercaderías en tránsito, las

empresas privadas de seguridad.

Las posibilidades reales de comercialización de los servicios de seguridad privada

se establecen en los mercados, en los que lógicamente compite con otras empresas

de seguridad privada de la competencia, la demanda de guardias de seguridad

privada es el resultado de todos los usuarios de seguridad privada; y la variable más

importante que afecta a la demanda es el PRECIO.

Cuantificar el costo de la inseguridad es muy difícil por dos razones: la cantidad y la

complejidad de indicadores que deben ser tomados en cuenta, y la falta crónica de

estadísticas en nuestro país.

Analizando la información de la investigación de mercado se determinó que existen

muchas empresas de seguridad privada que ofrecen los servicios de guardias de

seguridad privada y que siguen apareciendo más.

Debido a que el sector de la seguridad privada es un negocio con muy buena

rentabilidad, cada vez aparecen otras empresas de seguridad pero que no

solucionan el estado crítico de la seguridad ciudadana en la ciudad de Guayaquil,

porque la solución no es más empresas de seguridad sino que las que ya existen

inviertan en la capacitación del talento humano y que su selección sea la más

óptima, para que den buenos resultados.

66

Capítulo III: Marketing Estratégico

Page 67: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

Es por está razón que analizando la información de la investigación de mercado a

las empresas de seguridad privada, se puede establecer que con el nuevo programa

del proyecto se puede atender a un 15% de la demanda actual, y que cada año

puede ir aumentando basándose en los resultados que se obtendrán al aplicar lo

aquí expuesto.

El siguiente cuadro muestra la participación de mercado en las empresas de

seguridad más conocidas en la ciudad de Guayaquil y su porcentaje actual de

participación, a la par que se muestra cuánto es la demanda que nosotros queremos

captar del mercado aplicando mi proyecto.

Fuente: Revista Empresas “Tendencias & Estrategias”

67

Capítulo III: Marketing Estratégico

Page 68: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

Aumenta tanto la demanda de seguridad pública como el gasto en la seguridad

privada. El gasto en seguridad privada en el Ecuador en particular, aumenta más del

7% anual acumulativo; y mientras la percepción social de inseguridad se

mantenga en estos niveles, está demanda no dejará de aumentar

ESTACIONALIDAD

Los servicios de seguridad privada no presentan estacionalidad significativa alguna,

debido a que esté tipo de servicio se utiliza las 24 horas y los 365 días del año.

IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA

El ritmo de cambio tecnológico en la seguridad privada avanza a gran escala, y su

impacto en el sector de la seguridad se relacionan con el avance de los dispositivos

electrónicos tales como sensores, cámaras de video, circuito cerrado, etc.

COMPETIDORES

Existe una gran proliferación de empresas de seguridad privada en la ciudad de

Guayaquil, las cuales compiten entre sí sin diferenciación alguna, debido a que

todas ofrecen el mismo tipo de servicio de guardias de seguridad privada.

Es por este motivo que el proyecto que presento es para que exista esa

diferenciación en la prestación del servicio de guardias de seguridad privada y de

este modo las empresas que acojan este plan de negocios, puedan competir en

igualdad de precios y con diferenciación en el servicio lo que hará que muchas

empresas busquen aquellas que comiencen a perfilarse con una nueva directriz en

lo que a seguridad se refiere.

68

Capítulo III: Marketing Estratégico

Page 69: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

El objetivo será lograr una ventaja competitiva para crear un servicio percibido por

los clientes como exclusivo de una manera importante

CARACTERÍSTICA DEL PUNTO DE VENTA

La distribución de los servicios de guardias de seguridad privada en la ciudad de

Guayaquil se puede realizar de dos maneras:

Distribución directa: cuando las empresas que necesitan del servicio de guardias

de seguridad privada se acercan a las compañías de seguridad a adquirir el servicio.

Distribución Indirecta: cuando la relacionista de la compañía de seguridad se

acerca a las potenciales empresas que solicitan los servicios de guardia de

seguridad privada y ofrecen el servicio.

Otro medio para comunicar y vender es a través de los displays exhibidores que

permitirán ofrecer folletos informativos acerca del servicio que brinda la

compañía de seguridad y que se los ubicará en los siguientes puntos estratégicos:

1.- Agencias de servicios de transportes y turismo

2.- Cafeterías, bibliotecas y restaurantes de primera

3.- En hoteles y hosterías de primera

4.- En los bolsillos de los asientos de aviones de vuelos nacionales.

PROCEDIMIENTOS DE VENTA

Para realizar la venta del servicio de guardias de seguridad privada se tendrá que

enviar a la relacionista pública (Jefe de Recursos Humanos)de la empresa de

seguridad privada para que le proporcione a los potenciales clientes de este servicio

69

Capítulo III: Marketing Estratégico

Page 70: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

de guardias privadas, la información de cómo la compañía se está innovando en el

mercado, los cambios que está efectuando en la capacitación, formación y

adiestramiento del personal para que preste un mejor servicio a las personas y la

comunidad, y la incidencia de que los guardias de seguridad privada cuenten con

una desarrollada habilidad para poder enfrentar los posibles embates de la

delincuencia en sus áreas de trabajo.

Una de las estrategias identificadas, es precisamente capacitar a todo los guardias

de seguridad privada, con respecto a atención al cliente, tomar decisiones acertadas

para manejar riesgos, prevenir daños y conducir operaciones de seguridad; el

resultado de todo esté compendio será aumentar las ventas.

Todo esto permitirá que los potenciales adquirientes del servicio de guardias de

seguridad noten una diferencia sustancial en lo que a talento humano se refiere,

además de conocer todas las bondades de la prestación de esté servicio.

PROMOCION

La publicidad será la principal herramienta para comunicar la existencia de los

cambios efectuados en las compañías de seguridad privada.

El público Objetivo será las instituciones públicas y privadas de la ciudad de

Guayaquil,

El objetivo principal será el de convencer al público objetivo que la compañía de

seguridad privada es 100% confiable pero sobre todo que el talento humano que

pertenece a la compañía de seguridad son los más idóneos y preparados del sector

de la seguridad privada.

70

Capítulo III: Marketing Estratégico

Page 71: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

Como las compañías de seguridad privada cuentan con su propia página Web lo que

habrá que hacer para mejorarla será, rediseñarla para que muestre todos los

cambios que se han dado en la parte organizacional, en la capacitación, formación y

adiestramiento del talento humano y mostrar fotos y reconocimientos obtenidos por

la compañía en su proceso de renovación en el mercado y en cada institución

potencial se dejará un CDs Institucional para que vean las bondades del servicio de

seguridad que ofrece la nueva compañía

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN

PROGRAMA CARACTERISTICAS

Rediseño de la página Web y

servicios

Contratar servicios de internet.

Folletos informativos Entregados en las empresas potenciales en

adquirir nuestros servicios

Compra de adhesivos con logo y

el slogan de nuestra compañía

Para dárselos a cada una de las compañías

a las cuales se les haga una visita para que

conozcan nuestros servicios

CDs Institucionales Su función será dar a conocer todo lo que la

compañía de seguridad ofrece a las

empresas en el área de seguridad y las

inversiones efectuadas en el talento

humano para un mejor servicio

PRECIO

El precio es el valor, en términos monetarios en el adquiriente del servicio de

guardias de seguridad privada potencial de esté servicio está dispuesto a pagar para

disponer de él.

71

Capítulo III: Marketing Estratégico

Page 72: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

El precio ha de ser coherente con el servicio que se ofrecerá, porque de no ser así

puede suceder que los adquirientes potenciales no estén dispuestos a pagarlo.

En el área de la seguridad privada, éste proyecto no propone vender un servicio de

seguridad, sino satisfactores, en los cuales el precio representará solamente un

componente referencial.

Como veremos más adelante en los cuadros referenciales de inversión, nos

daremos cuenta que las empresas que no inviertan en capacitación se verán

estancadas en sus ganancias, mientras que aquellas que gasten en la capacitación

tendrá un rendimiento del 5% en sus ganancias.

La fijación de precios será, basándose en el criterio Económico-Empresarial; es

decir, los mismos que se encuentran actualmente en el mercado.

COTIZACIÓN DE PUESTOS

PUESTOS PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL

1 Puesto de 24 horas por

30 días

US$ 800,00 $800,00 + 12% IVA

1 Puesto de 12 horas por

30 días

US$ 400,00 $400,00 + 12% IVA

Fuente: Precios reales de empresa F.V.I C. Ltda.

Para concluir se debe recordar los factores que intervienen al momento de la

decisión de adquirir el servicio de guardias de seguridad privada los cuales se

presentan en el siguiente cuadro:

72

Capítulo III: Marketing Estratégico

Page 73: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

PAPELES DE COMPRA Y AGENTES EN EL SEGMENTO DE SERVICIOS DE

GUARDIAS DE SEGURIDAD PRIVADA

PAPELES AGENTE

Iniciador La empresa que necesita guardias

de seguridad privada

Influenciador El entorno de inseguridad en la

ciudad, publicidad, otras agencias

de seguridad.

Quién decide El Iniciador y el resto de los futuros

usuarios

Comprador La cabeza principal de la empresa

que necesita el servicio de

seguridad

Usuario Todos los que conforman la

empresa y que participaron de la

decisión.

ASPECTOS GUBERNAMENTALES

Todas las compañías de seguridad privada están regidas por:

La Constitución Política del Ecuador

La Ley de Vigilancia y Seguridad privada del Ecuador

La Ley de Compañías

73

Capítulo III: Marketing Estratégico

Page 74: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

El Ministerio de Gobierno y Policía

El Código de Trabajo

Ley de Fabricación, Importación, Exportación, Comercialización y Tenencia de

Armas, Municiones, Explosivos y Accesorios.

En cuanto a los impuestos estarán regidos por el SRI (Servicio de Rentas Internas) y

se tomarán en cuenta todos los impuestos de rutina que se utilizan en este tipo de

contratación.

No existe un tope en cuanto a fijación de precios, estos se basan en la oferta y la

demanda del servicio que prestan las compañías de seguridad privada.

Y sobre la utilización de equipos y frecuencias de radiocomunicaciones en las

compañías de seguridad, la que autorizará su utilización será la Secretaria Nacional

de Telecomunicaciones que está prevista en la ley.

Una vez que se ha estructurado el marketing estratégico a utilizar en el proyecto se

hará la sugerencia de cuál será la propuesta administrativa organizacional óptima

para las empresas de seguridad privada que actualmente están constituidas en la

ciudad de Guayaquil.

A continuación presentamos la propuesta.

PROPUESTA ADMINISTRATIVA ORGANIZACIONAL

Los sectores relacionados con la seguridad privada están cambiando, y se acentúan

tendencias que comenzaron a desarrollarse en los últimos años.

A partir de la rápida globalización de los mercados y de la competencia vemos:

74

Capítulo III: Marketing Estratégico

Page 75: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

Más competidores

Cambios continuos en la base de clientes y sus necesidades.

Desarrollo permanente de nuevas tecnologías, productos y procesos para la

seguridad privada.

Mayor presión social demandante de regulaciones y control gubernamental

más estrictos.

Al mismo tiempo que el sector madura las empresas de seguridad privada se van

haciendo más complejas. Ahora requieren mecanismos de administración más

refinados y nuevos modelos de liderazgo basados en principios diferentes y

verdaderamente profesional.

Así los cambios en la clase de jóvenes que están siendo reclutados para las

compañías de seguridad privada también están cambiando las competencias

necesarias para la misma dirección de la empresa.

Hasta ahora casi todas las empresas de seguridad privada locales han sido dirigidas

por sus propios dueños, en general personas proactivas y capaces de conseguir

resultados. A medida que el sector se profesionaliza y consolida, muchos de estos

propietarios-gerentes generales encuentran dificultades para liderar el crecimiento

de sus organizaciones construyendo estrategias más viables a largo plazo.

Muchos de ellos son buenos líderes del equipo, cualidad imprescindible para

construir una empresa desde la nada. Y hasta ahora no se requería que también

tuvieran condiciones de eficacia administrativa porque esta función podía ser

cumplida en los escalones intermedios de la organización.

Está bien claro que un buen administrador que carezca de capacidad de liderazgo

también puede ser perjudicial para la organización, porque una visión maravillosa sin

una ejecución eficiente no conduce a ninguna parte, y para ejecutar eficazmente se

necesita una capacidad administrativa cada vez mayor.

75

Capítulo III: Marketing Estratégico

Page 76: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

El área de Recursos Humanos se establece en las empresas de seguridad privada

cuando su proceso normal de crecimiento, los gerentes y administradores de la

empresa empiezan a sentir la necesidad de contar con un área especializada en

ciertas funciones que se van haciendo progresivamente complicadas.

En el momento de su creación, la unidad administrativa de recursos humanos suele

ser pequeña y lo dirige un ejecutivo de nivel medio, es común que se limite a llevar

los registros de los colaboradores actuales, verificar el cumplimiento de los requisitos

legales y, en algunos casos colaborar en la detección de candidatos a ser

seleccionados. A medida que crece la organización y su demanda, el área de

recursos humanos adquiere más importancia y complejidad.

En toda empresa por pequeña que sea, siempre habrá por lo menos una persona,

que además de sus tareas que realice, se dedique a acciones de personal, como

por ejemplo: llenado de planillas, control de asistencia, llevado de files o carpetas de

los colaboradores, etc.

Generalmente la estructura orgánica del área de recursos humanos, como se

indicaba líneas arriba, estará conformada por los distintos órganos y unidades

administrativas, las mismas que son establecidas, en función de la naturaleza,

tamaño y, necesidad de la empresa.

Para el caso del establecimiento de una estructura orgánica de la unidad

administrativa de recursos humanos dentro de las empresas de seguridad privada,

debe considerarse el tipo y tamaño de empresa, decimos esto porque las empresas

pequeñas mayormente tienen a una persona encargada de realizar las principales

funciones de personal, en cambio las empresas un poco más grandes, debe tener

un equipo humano con la implementación y medios adecuados en esta área, para

dirigir los distintos funciones especializadas de la administración de recursos

humanos.

76

Capítulo III: Marketing Estratégico

Page 77: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

A continuación se establece un organigrama óptimo para el área de Recursos

Humanos, teniendo en cuenta las funciones especializadas, de las empresas de

seguridad privada y tomando en cuenta que la mayoría de estas empresas son

medianas o pequeñas empresas.

Así es como se concibe que debe estar estructurada una empresa de seguridad

privada, esta estructura administrativa esta acorde a los servicios de seguridad que

prestan, y además le permitirá dar soluciones reales y efectivas a la problemática de

cada uno de los clientes, esta estructurada con una directriz de eficiencia que cuenta

con solo tres niveles jerárquicos.

PERFIL IDÓNEO DEL JEFE DE RECURSOS HUMANOS

77

GERENTE GENERAL

Gerente de Operaciones

Gerencia de Gestión y

CapacitaciónDepartamento de

Recursos Humanos

Contador General

Secretaria General

Asistente de Recursos Humanos

Capítulo III: Marketing Estratégico

Page 78: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

El cargo de Jefe o Director de Recursos Humanos en los últimos tiempos ha sufrido

una transformación absoluta, por el hecho de que la mayoría de las empresas se

han dado cuenta que el personal debe ser el mejor o más idóneo por no decirlo, para

hacer frente a un mercado cada vez más exigente y competitivo. Por lo que el

equipo humano que forma la empresa, se constituye en el elemento clave sobre el

cual se asienta el éxito o el fracaso de la organización.

Esto obliga a contar en la empresa con un jefe de área altamente calificado en la

gestión y optimización de sus recursos humanos, internos y externos. En la

actualidad, el máximo responsable del recurso humano tiene, en muchas empresas,

un peso específico importante en la toma de decisiones estratégicas.

Debido a esas nuevas responsabilidades, el gerente de recursos humanos actual

debe poseer una serie de:

cualidades, profesionales y personales, que le permitan asumir con garantías sus

funciones, que incluyen la trasmisión de las competencias de desarrollo y formación

de los equipos humanos y cada uno de los mandos con responsabilidad sobre

personas.

En definitiva el director de Recursos Humanos actual debe ser un gestor, en el

amplio sentido de la palabra. Sus conocimientos y habilidades, además de los

78

Capítulo III: Marketing Estratégico

Page 79: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

específicos en materia de recursos humanos, debe abarcar, sin necesidad de llegar

a ser un especialista, en el ámbito psicológico, sociológico, financiero, informático y

de marketing, de forma que le permitan planificar, coordinar y liderar el desarrollo de

los profesionales de su empresa, en función de la estrategia y las necesidades de la

organización.

La nueva dirección del área del desarrollo de recursos humanos, deberá estar

dirigida por una persona que reúna cualidades y características que le faciliten y

garanticen eficiencia y eficacia en tan importante función; entre las cuales podemos

anotar las siguientes:

Instrucción y Conocimientos

Instrucción Superior Universitaria.

Dominio técnico de las Técnicas y Métodos de Administración de Personal.

Conocimiento de Derecho Laboral.

Amplia experiencia en Técnicas de Comunicación.

Experiencia en el trato y manejo de personal.

Conocimientos de Computación e informática.

Conocimientos de Psicología.

Amplia Cultura General. 

Cualidades Intelectuales

Inteligencia e Imaginación.

Don de Mando.

Capacidad para Organizar.

Juicio Práctico

79

Page 80: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

Habilidad para Ejecutar, Persuadir y Dirigir.

Observador y Dinámico.

Cualidades Morales y Sociales

Sentido de Responsabilidad.

Honradez.

Lealtad a la empresa.

Voluntad para recibir críticas.

Prudencia y Serenidad.

Don de Gente.

Amable y Cortés.

Personalidad y Buena Presencia.

NUEVOS REQUISITOS PARA LOS INGRESANTES A GUARDIAS DE

SEGURIDAD PRIVADA

Ahora cuando se hace la selección de personal se busca jóvenes que en su perfil

reúnan interdependencia funcional y capacidad de tomar decisiones en condiciones

difíciles, y para resolver los problemas cotidianos, por lo que las empresas de

seguridad privada necesitan que los jóvenes de sus estratos intermedios sean más

fuertes en varias áreas funcionales simultáneamente.

80

Capítulo III: Marketing Estratégico

Page 81: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

Los Vigilantes de Seguridad constituyen el elemento básico de la operatividad de

seguridad. El desempeño de sus diversos cometidos confronta frecuentes riesgos

que, en ocasiones habrán de afrontar solos y sin apoyo de recursos técnicos.

Cabe citar, que cómo características básicas del nuevo personal deberán tener:

Capacidad de trabajo en equipo

Resistencia a la fatiga

Valor personal.

El Departamento de Recursos Humanos es el responsable de la selección,

formación y supervisión del personal operativo de la empresa.

La determinación de las necesidades concretas acordes a los servicios requeridos

por nuestros clientes será siempre consecuencia directa de las funciones generales

y específicas de un estudio previo de seguridad, en la aplicación  de los medios

técnicos y humanos, y traducidas a los diferentes cometidos, tareas y puestos de

trabajo de seguridad.

Para poder formar parte de la compañía es preciso aportar y demostrar un

currículum profesional adecuado y cumplir unos requisitos en el ámbito de

formación, características físicas y de actitud.

El proceso se inicia con la recepción de solicitudes de todos los candidatos, para

posteriormente y como preselección, eliminar del proceso directamente a aquellos

aspirantes que no reúnan los requisitos básicos de titulación y preparación

adecuada.

Una vez transcurrida esta fase se procede a citar en nuestras instalaciones a

aquellos candidatos cuyas características se adapten mejor al perfil exigido por

nuestra empresa. Aquí, se le somete a una entrevista personal, así como al

81

Capítulo III: Marketing Estratégico

Page 82: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

cumplimiento de unos tests de conocimientos que descarten a aquellos candidatos

que no se ajustan al perfil adecuado.

Todo el proceso anterior, lógicamente no tendría ninguna validez, si una vez

superado el mismo no se insistiese sobre la formación y el perfeccionamiento de

nuestros empleados. Nuestros empleados reciben por escrito y personalmente las

instrucciones, normas de vestuario, normas de la empresa y procedimientos

operativos y suscriben el correspondiente recibí de estos.

En consecuencia con estos principios, también se han establecido las siguientes

actuaciones en nuestra plantilla:

Pruebas psicotécnicas y reconocimientos médicos periódicos.

Realización de simulacros anuales.

Actualización en nuevas tecnologías de la seguridad.

Reuniones periódicas para la mejora del servicio.

Una vez escogidos los posibles aspirantes se les dará la capacitación adecuada

para que puedan desarrollarse de la mejor manera en cada uno de sus puestos de

trabajo.

QUE SIGNIFICA CAPACITACION

Capacitación, o desarrollo de personal, es toda actividad realizada en una

organización, respondiendo a sus necesidades, que busca mejorar la actitud,

conocimiento, habilidades o conductas de su personal Concretamente, la

capacitación:

Busca perfeccionar al colaborador en su puesto de trabajo.

82

Capítulo III: Marketing Estratégico

Page 83: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN

Ahora bien; la educación, como la capacitación, se dedica a transmitir conocimiento

actitudes, habilidades y conductas. Lo hace en parte por procesos educativos

estructurados, y por miembros de la sociedad. ¿Qué diferencias hay entre ambas?

¿Porqué una escuela “educa” pero no “capacita”

El objetivo en la educación, es que el individuo aprenda.

En la capacitación el objetivo es que mejore su productividad.

El proceso educativo es más amplio que el de capacitación, y tiende a la adquisición

de conocimientos generales. La empresa, en cambio, busca provocar un cambio en

el trabajador en función de sus propias necesidades y objetivos.

Es un proceso estructurado, con objetivos específicos bien definidos.

En la educación, "producir" es secundario. En las organizaciones, se busca generar

cambios positivos del modo más rápido posible. En el aprendizaje académico, teoría

tiene mayor Importancia que la práctica. En las empresas es la inversa. En el campo

académico el aprendizaje es graduado, y sus contenidos suelen ser amplios. En la

empresa, esta supeditado necesidades específicas.

DONDE APLICAR LA CAPACITACION

Los campos de aplicación de la capacitación son muchos, pero en general entran en

una de las cuatro áreas siguientes:

a) Inducción

83

Capítulo III: Marketing Estratégico

Page 84: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

Es la información que se brinda a los empleados recién ingresados. Generalmente lo

hacen los supervisores del ingresante. El departamento de Recursos Humanos

establece por escrito las pautas, de modo de que la acción sea uniforme y

planificada.

b) Entrenamiento:

Se aplica al personal operativo. En general se da en el mismo puesto de trabajo. La

capacitación se hace necesaria cuando hay novedades que afectan tareas o

funciones, o cuando se hace necesario elevar el nivel general de conocimientos del

personal operativo.

Las instrucciones para cada puesto de trabajo deberían ser puestas por escrito.

c) Formación básica:

Se desarrolla en organizaciones de cierta envergadura; procura personal

especialmente preparado, con un conocimiento general de toda la organización. Se

toma en general profesionales jóvenes, que reciben instrucción completa sobre la

empresa, y luego reciben destino. Son los "oficiales" del futuro.

d) Desarrollo de Jefes

Suele ser lo más difíciles porque se trata de desarrollar mas bien actitudes que

conocimientos y habilidades concretas. En todas las demás acciones de

capacitación, es necesario el compromiso que la gerencia. Aquí, es primordial el

compromiso de la gerencia general, y de los máximos niveles de la organización. El

estilo gerencia de una empresa se logra no solo trabajando en común, sino sobre

todo con reflexión común sobre los problemas de la gerencia.

84

Capítulo III: Marketing Estratégico

Page 85: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

LA CAPACITACION COMO INVERSIÓN

La organización invierte recursos con cada colaborador al seleccionaría,

incorporaría, y capacitarlo. Para proteger esta inversión, la organización debería

conocer el potencial de sus hombres.

Esto permite saber si cada persona ha llegado a su techo laboral, o puede alcanzar

posiciones más elevadas. También permite ver si hay otras tareas de nivel similar

que puede realizar

BENEFICIOS DE CAPACITAR

La capacitación permite evitar la obsolescencia de los conocimientos del personal,

que ocurre generalmente entre los empleados más antiguos si no han sido

reentrenados.

También permite adaptarse a los rápidos cambios sociales, como la situación de las

mujeres que trabajan, el aumento de la población con títulos universitarios, la mayor

esperanza de vida, los continuos cambios de productos y servicios, el avance de la

informática en todas las áreas, y las crecientes y diversas demandas del mercado.

Disminuye la tasa de rotación de personal, y permite entrenar sustitutos que puedan

ocupar nuevas funciones rápida y eficazmente.

Por ello, las inversiones en capacitación redundan en beneficios tanto para la

persona entrenada como para la empresa que la entrena.

85

Documentos obtenidos vía Internet de la ONU (Organización de Naciones Unidas)

Instituto Latinoamericano de Análisis del conflicto, Dra. Gro Harlem Brundtland

Van de Felde “The Growth of criminal organizations and Groups Abroas due to international Drug Trafficking, en Low

intensely conflict & Law Enforcement Vol 5, Nr. 3, 1996 pp. 466-483”

Capítulo III: Marketing Estratégico

Page 86: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

Y las empresas que mayores esfuerzos realizan en este sentido, son las que más se

beneficiarán en los mercados hipercompetitivo que llegaron para quedarse

Entrenamiento en defensa armada

Los instructores y guardaespaldas de Sudamérica son mundialmente famosos por

sus técnicas, debido a sus constantes encuentros armados con criminales y grupos

subversivos.

En Ecuador, existen varias escuelas de defensa armada con reconocimiento

internacional; nuestro país es famoso por el excelente entrenamiento de civiles,

militares y policías.

Uno de los principales institutos que capacita en el ámbito internacional y nacional

es el INCASI ( Instituto de Capacitación en Seguridad Integral)

El INCASI es la primera organización en el Ecuador, especializada en capacitar y

formar profesionales en Seguridad Privada para empresas, en las más diversas

ramas de la seguridad.

Todo el personal capacitado en dicha institución esta en condiciones de aportar con

un valioso contingente, experiencia y conocimiento técnico.

Es importante tener en cuenta que la compañía de seguridad frente a la cual se

deposita toda la confianza para que proteja el patrimonio de terceros esté

debidamente calificado para el efecto.

El INCASI se registra en nuestro país a partir del año 2000, fecha en la cual se

impartió el primer curso de Consultores Internacionales en Seguridad Integral, hecho

86

Documentos obtenidos vía Internet de la ONU (Organización de Naciones Unidas)

Instituto Latinoamericano de Análisis del conflicto, Dra. Gro Harlem Brundtland

Van de Felde “The Growth of criminal organizations and Groups Abroas due to international Drug Trafficking, en Low

intensely conflict & Law Enforcement Vol 5, Nr. 3, 1996 pp. 466-483”

Capítulo III: Marketing Estratégico

Page 87: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

histórico que podría considerarse, como el inicio formal de la

“PROFESIONALIZACIÓN DE LA SEGURIDAD PRIVADA EN ECUADOR”.

Desde esa fecha ha capacitado a cientos de profesionales del más alto nivel en

diferentes áreas, miembros de la Policía Nacional, Fuerzas Armadas, empresarios y

funcionarios civiles relacionados con el mundo de la Seguridad Pública y Privada.

Este instituto tiene el prestigio y la confianza alcanzados a lo largo de estos siete

años de operaciones en el Ecuador, esto ha hecho que el INCASI se constituya hoy

por hoy en la mejor y más seria alternativa de capacitación en el ámbito internacional

y nacional, contando para el efecto con infraestructura, docentes y logística en el

ámbito nacional, en las principales ciudades y tiene convenios para realizar los

diferentes simulacros con:

Policía Nacional

Fuerzas Armadas

ANESI Asociación Nacional de Empresas de Seguridad e

Investigación

Asociación de Bancos Privados del Ecuador Comité de Seguridad

Fundación General Ecuatoriana

APES Asociación de Profesionales Ecuatorianos de Seguridad

OPCenter Centro de Análisis y Administración de Riesgos

Todas las empresas, instituciones u organizaciones con las cuales tiene convenio el

INCASI, tienen precios preferenciales y descuentos especiales en todos los

programas académicos.

Es por está razón que en esté proyecto para empresas de Seguridad Privada se

toma en cuenta al INCASI como una de los institutos más adecuadas e idóneas para

la capacitación de los

87

Capítulo III: Marketing Estratégico

Page 88: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

Guardias de Seguridad Privada puesto que cuenta con todo la infraestructura

necesaria además del reconocimiento Ministerial.

Al ser el instituto INCASI la encargada de capacitar a los Guardias de seguridad

Privada, cada curso tendrá un costo de cincuentas dólares y para tomarlo como fase

introductoria en las empresas de seguridad privada se tomará una muestra de 20

guardias de seguridad para emprender el proyecto de capacitación y

profesionalización del talento humano.

El curso de Capacitación cuenta con tres fases osea tres módulos los cuales están

distribuidos de la siguiente manera:

Primer Módulo (Introductoria)

Estrategias Operativas de Protección (Planificación)

Tácticas Operativas de Protección (Desplazamiento)

Conducción y Manejo a la Defensiva (teórico / práctico)

Manejo de Emergencias y Crisis (Atentados / secuestros)

Segundo Módulo ( Especialización)

Seguridad Física de Instalaciones

La Vigilancia Humana

Procedimientos Operativos de Emergencias

Tercer Módulo (Técnico profesional)

Fundamentos de Puntería

Tiro de Protección

88

Documentos obtenidos vía Internet de la ONU (Organización de Naciones Unidas)

Instituto Latinoamericano de Análisis del conflicto, Dra. Gro Harlem Brundtland

Van de Felde “The Growth of criminal organizations and Groups Abroas due to international Drug Trafficking, en Low

intensely conflict & Law Enforcement Vol 5, Nr. 3, 1996 pp. 466-483”

Capítulo III: Marketing Estratégico

Page 89: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

Tácticas Defensivas con Armas de Fuego

Paso de Pistas de Protección

Las sesiones serán impartidas por profesionales docentes de protección. Se

dictarán clases teóricas, con conferencias, videos y talleres prácticos; y el último

módulo en forma práctica en pistas de conducción y polígono de tiro.

Estos cursos son para capacitar al personal de guardias en técnicas de seguridad,

estrategias y tácticas operacionales para su mejor desempeño profesional.

La inversión en este tipo de capacitación se muestra en el siguiente cuadro lo cual

nos dará un estimado aproximado de cuanto nos costará en valores reales este tipo

de capacitación en convenio con el instituto INCASI, lo cual nos demuestra que es

mucho más económico y beneficioso que contratar a un profesional para que de un

taller en la misma empresa, debido a que este tipo de talleres conlleva a gastos

escondidos como son los Break que se deben dar a los trabajadores.

Además que el gasto de traer a una persona especializada en el campo de la

seguridad será no sólo el pago de sus honorarios sino que de estadía y alimentación

lo cual inflaría nuestro presupuesto.

Por eso la mejor opción se ha considerado en este tipo de instituto donde están

implícitos todos los gastos antes mencionados.

89

Capítulo III: Marketing Estratégico

Page 90: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

CAPITULO IV

ESTUDIO ECONÓMICO

A continuación daremos inicio a la evaluación económica para dar a conocer si el

proyecto es viable o no.

Trabajaré con dos escenarios que permitirá que el proyecto tenga mayor certeza en

su aplicación.

FLUJO DE FONDOS

Se elabora el Flujo de Fondos del proyecto con la finalidad de elaborar la VAN y la

TIR que son las herramientas financieras más importantes para ver si el proyecto es

o no conveniente.

90

Capítulo III: Marketing Estratégico

Page 91: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

Por medio de este flujo de fondos nos daremos cuenta que la inversión en la

Capacitación de los Guardias de Seguridad Privada es un proyecto viable; puesto

que realizando los análisis financieros respectivos nos damos cuenta que es más

conveniente realizar la inversión que tener el dinero guardado en el Banco, debido a

que si realizamos la inversión tendremos un crecimiento sustentable del 7.4% en el

año 2008 en contra parte a que sino invertimos nuestro crecimiento sólo será del 3%

en el año 2008, por lo tanto nos conviene más invertir que tener el dinero en el

Banco el cual sólo tendrá una rentabilidad del 14.03%.

91

Capítulo IV: Estudio Económico

2006 2007 2008 2009 2010

+ VENTAS 2.366.340,20 2.446.795,77 2.549.561,19 2.689.787,05 2.851.174,28

- COSTOS 2.254.524,68 2.331.178,52 2.429.088,02 2.562.687,86 2.716.449,13

- DEPRECIACION 78.558,47 78.558,47 78.558,47 78.558,47 78.558,47

33.257,05 37.058,78 41.914,70 48.540,73 56.166,68

- PART. TRABAJ. 15% 4.988,56 5.558,82 6.287,21 7.281,11 8.425,00

28.268,49 31.499,96 35.627,50 41.259,62 47.741,68

- IMP. RENTA 25% 7.067,12 7.874,99 8.906,87 10.314,90 11.935,42

21.201,37 23.624,97 26.720,62 30.944,71 35.806,26

+ DEPRECIACION 78.558,47 78.558,47 78.558,47 78.558,47 78.558,47

99.759,84 102.183,44 105.279,09 109.503,18 114.364,73

2,4% 3,0% 4,0% 4,4%

FLUJO DE FONDOS NETO

% CREC.

DESCRIPCION

FLUJO DE FONDOS DEL PROYECTO PURO - SIN CAPACITACION

UTILIDAD BRUTA

UTIL. ANTES IMP.

UTIL. DESPUES IMP.

Page 92: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

92

FLUJO DE FONDOS DEL PROYECTO

2,4%3,0%

4,0%4,4%

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

1 2 3 4

AÑO

% C

RE

C.

Elaborado por : Alexandra OchoaFuente: Estados Financieros Empresa de Seguridad F.V.I.Cía Ltda.

Capítulo IV: Estudio Económico

2006 2007 2008 2009 2010

+ VENTAS 2.366.340,20 2.446.795,77 2.576.475,94 2.731.064,50 2.922.239,01

- COSTOS 2.254.524,68 2.331.178,52 2.449.403,43 2.571.217,34 2.698.269,25

- DEPRECIACION 78.558,47 78.558,47 79.158,47 79.158,47 79.158,47

33.257,05 37.058,78 47.914,04 80.688,69 144.811,30

- PART. TRABAJ. 15% 4.988,56 5.558,82 7.187,11 12.103,30 21.721,69

28.268,49 31.499,96 40.726,93 68.585,38 123.089,60

- IMP. RENTA 25% 7.067,12 7.874,99 10.181,73 17.146,35 30.772,40

21.201,37 23.624,97 30.545,20 51.439,04 92.317,20

+ DEPRECIACION 78.558,47 78.558,47 79.158,47 79.158,47 79.158,47

99.759,84 102.183,44 109.703,67 130.597,51 171.475,67

2,4% 7,4% 19,0% 31,3%% CREC.

DESCRI´PCION

FLUJO DE FONDOS DEL PROYECTO PURO - CON CAPACITACION

UTILIDAD BRUTA

UTIL. DESPUES IMP.

FLUJO DE FONDOS NETO

UTIL. ANTES IMP.

Page 93: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

COSTOS DE IMPLEMENTACION DEL PLAN ESTRATÉGICO DE RECURSOS

HUMANOS

Para poner en marcha esté proyecto hemos estimado realizar los cursos de

capacitación en el Instituto INCASI el mismo que tendrá un costo de $50,00 para

cada guardia de seguridad privada.

En el instituto INCASI se tiene proyectado hacer tres módulos para capacitar a los

guardias de seguridad privada, los cuales serán impartidos en los meses de marzo,

abril, mayo y junio del 2008 y en cada mes se capacitará a 50 guardias de seguridad

privada teniendo un gasto mensual en capacitación de $7.500,00 dólares y un total

de $30.000,00 dólares anual.

93

FLUJO DE FONDOS DEL PROYECTO

2,4%

7,4%

19,0%

31,3%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

1 2 3 4

AÑO

% C

RE

C.

Elaborado por : Alexandra OchoaFuente: Estados Financieros Empresa de Seguridad F.V.I.Cía. Ltda..

Capítulo IV: Estudio Económico

Page 94: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

Se contratará a un Jefe de Recursos Humanos el cual tendrá un sueldo básico de

$800,00 dólares y un sueldo mensual de $911,37 mensual.

También se contratará a un Asistente de Recursos Humanos el cual tendrá un

sueldo básico de $400,00 dólares y un sueldo mensual de $462,77

En cuánto al área donde van a laborar estás personas del departamento de

Recursos Humanos, la compañía de seguridad privada cuenta con el espacio físico

necesario y lo único que se deberá adquirir para su implementación será dos

computadores completos los mismos que tienen un valor de $900,00 dólares c/u y

los cuales serán depreciados a tres años; con un valor de depreciación anual de

$600,00 dólares como está estipulado en la ley. A continuación detallo lo antes

expuesto en los siguientes cuadros:

94

Capítulo IV: Estudio Económico

COSTOS IMPLEMENTACIÓN PLAN ESTRATÉGICO DE RECURSOS HUMANOS

CURSO COSTO UNIT. # ASIST.COSTO TOTAL

Seguridad Física de Instalaciones,Vigilancia Humana y ProcedimientosOperativos de Emergencia.

50,00 200 10.000,00

Defensa Personal, Fundamentos dePuntería y Tácticas Defensivas con armasde fuego y Tiro de Protección.

50,00 200 10.000,00

Estrategias y Tácticas Operativas deProteccion y Manejo de Emergencias yCrisis.

50,00 200 10.000,00

30.000,00

CAPACITACIÓN

TOTAL

Page 95: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

FLUJO DE DESEMBOLSOS

El flujo de desembolsos mensuales estimado en este proyecto para el año 2008

contempla lo siguiente:

La adquisición de dos unidades completas de computadoras para el área de

Recursos Humanos la cual tiene un costo de $1.800,00 dólares y cuya adquisición

se hará en el mes de enero.

En cuanto a la implementación del departamento de Recursos Humanos lo cual nos

llevó a la contratación de dos personas especializadas en el área, en el flujo de

desembolsos se contempla el incremento en nómina tanto para el Jefe de Recursos

Humanos y su asistente, cuyo valor asciende a $1.374,13 dólares mensuales.

95

CARGO SUELDOAPORTE

PATRONAL IESS 12.15%

PROVISION DECIMO TERCER SUELDO

TOTAL MES

Jefe de Recursos Humanos 800,00 97,20 14,17 911,37

Asistente de Recursos Humanos 400,00 48,60 14,17 462,77

1.374,13 TOTAL SUELDOS

CONTRATACION PERSONAL DPTO. RECURSOS HUMANOS

Monto Depreciación 1.800,00

% Depreciación 33,33%

Años 3

Año % Depreciación Saldo

0 1.800

1 600 1.200

2 600 600

3 600 0

TABLA DEPREC. EQUIPOS COMP.

Elaborado por: Alexandra OchoaFuente: Tabla Salarial Revista de Seguridad Protégt Edición # 7

Capítulo IV: Estudio Económico

Page 96: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

Se pondrá en el mismo flujo lo contemplado para la capacitación de 50 guardias de

seguridad privada en los meses de marzo, abril, mayo y junio lo cual suma un total

de 200 guardias en los cuatro meses, lo cual tiene un valor de $7.500,00 en cada

mes, y cuyo valor anual será de $30.000,00 dólares que es lo que se estima en

inversión de capacitación.

Y por último se tomará en cuenta la parte proporcional de la depreciación de los

equipos de computación el cual tiene un valor de $50,00 dólares mensuales que al

término del año 2008 ascenderá a $600,00 dólares lo que corresponde al primer año

de depreciación.

Y en cuanto al flujo de desembolsos del año 2009 y 2010 en el se contemplará

solamente lo concerniente a incremento en nómina y la parte proporcional de la

depreciación.

96

Capítulo IV: Estudio Económico

Page 97: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

FLUJO DE DESEMBOLSOS MENSUALES PARA EL AÑO 2008

ene-08 feb-08 mar-08 abr-08 may-08 jun-08 jul-08 ago-08 sep-08 oct-08 nov-08 dic-08 TOTAL

Equipos de Computación 1.800,00 1.800,00Incremento en Nómina 1.374,13 1.374,13 1.374,13 1.374,13 1.374,13 1.374,13 1.374,13 1.374,13 1.374,13 1.374,13 1.374,13 1.374,13 16.489,56Capacitación 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 30.000,00Depreciación 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 600,00

48.889,56TOTAL

FLUJO DE DESEMBOLSOS MENSUALES PARA EL AÑO 2009

ene-08 feb-08 mar-08 abr-08 may-08 jun-08 jul-08 ago-08 sep-08 oct-08 nov-08 dic-08 TOTAL

Incremento en Nómina 1.374,13 1.374,13 1.374,13 1.374,13 1.374,13 1.374,13 1.374,13 1.374,13 1.374,13 1.374,13 1.374,13 1.374,13 16.489,56Depreciación 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 600,00

17.089,56TOTAL

FLUJO DE DESEMBOLSOS MENSUALES PARA EL AÑO 2010

ene-08 feb-08 mar-08 abr-08 may-08 jun-08 jul-08 ago-08 sep-08 oct-08 nov-08 dic-08 TOTAL

Incremento en Nómina 1.374,13 1.374,13 1.374,13 1.374,13 1.374,13 1.374,13 1.374,13 1.374,13 1.374,13 1.374,13 1.374,13 1.374,13 16.489,56Depreciación 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 600,00

17.089,56TOTAL

Capítulo IV: Estudio Económico

Elaborado por: Alexandra Ochoa

97

Page 98: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

VALOR ACTUAL NETO (VAN)

Es el valor que permite convertir sumas o flujos futuros o sumas y flujos presentes,

de diferentes períodos como si hubiera ocurrido en el período cero, calculándose a

una tasa de interés de oportunidad (TIO).

Para este proyecto tomaré como referencia la Tasa de Interés Comercial existente

en el mercado que es del 14,03%

La VAN de mi proyecto de inversión me indica que es rentable invertir en la

Capacitación de los Guardias de Seguridad Privada puesto que me va dar un 12% a

diferencia de sino capacitamos

TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

Es aquella tasa que hace que el valor actual neto (VAN) calculada a una tasa de

interés de oportunidad (TIO) sea igual cero.

En este proyecto nos damos cuenta que la TIR tiene un porcentaje de 17,23% y es

mayor a la TIO que tiene un porcentaje de 14.03% por lo tanto la toma de decisiones

basándonos en la TIR nos dice que el proyecto es rentable y es conveniente invertir

en él.

PUNTO DE EQUILIBRIO (PE)

El análisis del punto de equilibrio es una técnica muy útil que nos permitirá estudiar

entre los costos fijos, costos variables y los beneficios.

Así realizando los cálculos pertinentes, el punto de equilibrio nos indica que

debemos tener un ingreso mensual en contrato de $193.861,33 dólares para que la

empresa de seguridad no pierda ni gane en el sector de la seguridad.

Capítulo IV: Estudio Económico

Capítulo IV: Estudio Económico 98

Page 99: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

Capítulo IV: Estudio Económico

Elaborado por: Alexandra OchoaFuente: 14.03% Tasa pasiva al 14 de Octubre del 2007

V A N (1 4 .0 3 % ) = 8 7 .4 8 5 ,6 1 7 8 .5 8 5 ,4 7 7 3 .9 8 8 ,4 2 7 7 .2 4 2 ,8 7 8 8 .9 4 2 ,0 0

V A N (1 4 .0 3 % ) = 4 0 6 .2 4 4 ,3 7

V A N (1 4 .0 3 % ) = 8 7 .4 8 5 ,6 1 7 8 .5 8 5 ,4 7 7 1 .0 0 4 ,3 2 6 4 .7 6 6 ,4 7 5 9 .3 1 9 ,3 6

V A N (1 4 .0 3 % ) = 3 6 1 .1 6 1 ,2 4

% V A N . 1 2 %

V A N (1 4 .0 3 % ) =

V A L O R A C T U A L N E T O - C O N C A P A C IT A C IO N

V A L O R A C T U A L N E T O - S IN C A P A C IT A C IO N

V A N (T IO ) =

ni

FFN

1

ni

F F N

1

99

Page 100: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

Elaborado por : Alexandra Ochoa

Capítulo IV: Estudio Económico

V A N ( 1 4 . 0 3 % ) = 8 7 . 4 8 5 , 6 1 7 8 . 5 8 5 , 4 7 7 3 . 9 8 8 , 4 2 7 7 . 2 4 2 , 8 7 8 8 . 9 4 2 , 0 0

V A N ( 1 4 . 0 3 % ) = 4 0 6 . 2 4 4 , 3 7

V A N ( 2 0 . 0 0 % ) = 8 3 . 1 3 3 , 2 0 7 0 . 9 6 0 , 7 2 6 3 . 4 8 5 , 9 2 6 2 . 9 8 1 , 0 5 6 8 . 9 1 2 , 2 3

V A N ( 2 0 . 0 0 % ) = 3 4 9 . 4 7 3 , 1 2

I N T E R P O L A C I O N

V A N 1 4 , 0 3 % 4 0 6 . 2 4 4 , 3 7

V A N 2 0 , 0 0 % 3 4 9 . 4 7 3 , 1 2

5 , 9 7 % 7 5 5 . 7 1 7 , 4 9 5 , 9 7 % 7 5 5 . 7 1 7 , 4 9

X 1 4 0 6 . 2 4 4 , 3 7 X 2 3 4 9 . 4 7 3 , 1 2

5 , 9 7 % x 4 0 6 . 2 4 4 , 3 7

7 5 5 . 7 1 7 , 4 9

5 , 9 7 % x 3 4 9 . 4 7 3 , 1 2

7 5 5 . 7 1 7 , 4 9

T I R F 1 = 1 4 , 0 3 % + 3 , 2 1 % = 1 7 , 2 4 %

T I R F 2 = 2 0 , 0 0 % - 2 , 7 6 % = 1 7 , 2 4 %

T O M A D E D E C I S I O N :

T I R F = 1 7 , 2 4 %

T I O = 1 4 , 0 3 %

E l p r o y e c t o e s r e n t a b l e y c o n v i e n e i n v e r t i r e n é l .

E s i n d i f e r e n t e i n v e r t i r e n é l o n o .

E l p r o y e c t o n o e s r e n t a b l e , n o c o n v i e n e i n v e r t i r e n é l .

S i , T I R F > T I O

S i , T I R F = T I O

S i , T I R F < T I O

T A S A I N T E R N A D E R E T O R N O F I N A N C I E R A - C O N C A P A C I T A C I O N

3 , 2 1 %X ? = =

X 2 = = 2 , 7 6 %

T I R F =

ni

FFN

1

101

Page 101: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

P.E.= Mensual

P.E.=98.482,61

105.634,341-

Costos fijos mesCostos variables mes

1-

214.706,33

$193.861,33

P.E.=0,51

98.482,61

Volumen ventas mes

P.E.=

PUNTO DE EQUILIBRIO

NÚMERO DE TRABAJADORES SUELDO TOTAL

518 194,53 100.766,54

20 243,39 4.867,80

TOTAL 105.634,34

Costo Variable X mes 105.634,34

Costo Variable X Año 1.267.612,08

Costo Fijo X mes 98.482,61Costo Fijo X Año 1.181.791,35

Costo Total 2.449.403,43

LISTADO DE COSTOS

*518 Guardias de Seguridad Privada

*20 Supervisores de Guardias de Seguridad

Elaborado por : Alexandra OchoaFuente: Tabla Salarial Empresa de Seguridad F.V.I Cía. Ltda..

Capítulo IV: Estudio Económico 102

Page 102: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES:

El desarrollo de este Plan Estratégico de Negocios, orientado hacía un mercado del

sector de la seguridad muy receptivo tiene como finalidad motivar a las distintas

empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil el deseo de invertir en la

capacitación de su talento humano que es lo que hará que estás empresas se

mantengan en el mercado.

Con este proyecto se da a conocer a este tipo de empresas del sector de la

seguridad, lo importante que es tener en sus organizaciones a la persona adecuada

y entendida para que obtenga el mayor esfuerzo del talento humano y que la

capacidad de cada uno de ellos no sea subvalorada y se obtenga el máximo

provecho tanto para los que adquieren el servicio de la organización como para los

que forman parte de la misma.

Él haber concluido con este proyecto para la seguridad ciudadana no sólo trae

resultados económicos, sino también resultados sociales muy positivos tanto para la

ciudadanía como para la organización y nos hemos dado cuenta que El riesgo de

todas las organizaciones se reduce con la capacitación de personal.

Conclusiones y Recomendaciones 103

Page 103: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

RECOMENDACIONES:

El estado de inseguridad que se vive en la ciudad de Guayaquil en los últimos años,

ha obligado a las autoridades locales a ensayar una serie de medidas, para

incrementar los niveles de seguridad ciudadana.

Y una de ella ha sido recurrir a la seguridad privada para que estas sean

copartícipes en la responsabilidad del orden público, junto con la Policía Nacional,

en la lucha contra la delincuencia.

Por este motivo para conseguir todo lo antes expuesto se determina lo siguiente:

Cambio total del modelo de la Compañía de seguridad privada hacía un

concepto verdadero de empresa de mercado.

La creación del Departamento de Recursos Humanos como parte

fundamental del proyecto.

Equipamiento del departamento de recursos humanos para su

funcionamiento.

Dotación integral al departamento de logística de materiales, insumos y

enseres de dotación para guardias, es decir; uniformes completos, con

distintivos de la compañía, chalecos de seguridad, la respectiva canana con

toda la gama de accesorios en los que se incluye tolete, cilindro de gas para

prevención, arma de fuego respectiva, navaja, etc.

Aprovisionamiento general de municiones según el tipo de arma de fuego que

se este usando

Se recomienda que el tipo de armas sean pistolas de 9mm marcas GLOCK,

BERETTA o ASTRA las mismas que se consiguen en el mercado nacional o

se podría solicitar la importación con el permiso de las fuerzas armadas

Obligatoriedad de cursos de iniciación para los futuros guardias de seguridad

privada en forma completa.

Conclusiones y Recomendaciones 104

Page 104: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

Aprendizaje y destreza en el manejo de armas en la defensa personal, en

artes marciales todo esto lleva consigo las destrezas de prevención para

evitar el uso innecesario del armamento.

Cursos de desarrollo de la personalidad y de Psicología conductual con la

intervención de psicólogos, psiquiatras forenses que existen en los

departamentos de policía y también las fuerzas armadas, para todo ello se

pueden formular convenios de cooperación.

El Departamento de Recursos Humanos evitará en lo posible la contratación

de personal que halla tenido antecedentes policiales o ha sido dado de baja

por indisciplina permanente de filas policiales y de las fuerzas armadas.

Buscará en la selección preferir a los más idóneos, correctos, entregados a la

labor policial de prevención y que tengan a su haber un verdadero espíritu

para trabajar sin horario.

En general las anteriores recomendaciones son las que al aplicarse en mi tesis van

a obtener los resultados socio-económicos planteados en el presente proyecto que

ha sido calificado como viable por nuestra excelente tutoría.

Así el desarrollo de este proyecto en seguridad, le brindará la oportunidad a la

directiva de muchas compañías de seguridad, a ponerlo en marcha, para que

inviertan y puedan captar una mejor rentabilidad que la podrían ganar en el

mercado guayaquileño.

Conclusiones y Recomendaciones

105

Page 105: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

BIBLIOGRAFÍA

BARRIGA, JUAN “La Seguridad Privada en el Siglo XXI”. En: Revistas NASEP

A.G.Nº 2. Revista Institucional de la Asociación Nacional de Administradores de

Seguridad Privada, Noviembre de 1996 pp. 5 –7.

NEEB, RICHARD “Políticas de Seguridad Empresarial”. En: Revista ANASEP A.G.

Nº 2. Revista Institucional de la Asociación Nacional de Administradores de

Seguridad Privada, Noviembre de 1996 pp. 25-31

HOLZMANN, GUILLERMO “El Riesgo Político y su incidencia en el quehacer

económico”. En: Revista POLÍTICA Nº 31 Edit. Instituto Político de la Universidad de

Chile, Santiago de Chile, junio 1993 pp. 47-66.

FERGER, HANS “Los Profesionales de la seguridad privada en el marco legal

vigente: presente y perspectivas”. Ponencia en seminario de Seguridad Privada,

Santiago, Agosto 19*94. No publicado.

FRUHLINH, HUGO “Políticas y seguridad ciudadana en un proceso de Paz: La

necesidad de Orden”. Ponencia en foro nacional de justicia, Banco Interamericano

de Desarrollo, ciudad de Guatemala, Noviembre 1996. No publicado.

FIGUEROA, CARLOS “Seguridad ciudadana: Una tarea de Estado”. En Seguridad

Ciudadana, Democracia y Participación. Ministerio del Interior, dirección de

Seguridad pública e informaciones y Konrad Adenauer Stiftung, Santiago de Chile,

Diciembre de 1995, pp 11-20

Bibliografía

106

Page 106: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

PERALTA SALAS FAUSTO “Tesis Doctoral” Fiscal en las Audiencias Públicas 1999

de Maestría en Ciencias Penales y Criminologicas.- Universidad de Guayaquil

“Reformas del Sistema Penitenciario del Ecuador, Centro de Rehabilitación Social

de Varones de Guayaquil”, año 2005, Post-Grado en Toledo España, Universidad

“Castilla La Mancha”, La Delincuencia Latinoamericana, año 2003 y Post-Grado

Toledo España Universidad “Castilla La Mancha” El proceso Penal Iberoamericano

año 2004; todo lo relacionado al acápite de Seguridad Privada en el Ecuador.

SALINAS, ALEJANDRO “seguridad, Participación ciudadana y Derechos

Humanos”. En: Seguridad ciudadana, democracia y participación, Ministerio del

interior, Dirección de Seguridad pública e informaciones y Konrad Adenauer Stiftung,

Santiago de Chile, Diciembre de 1995 pp 39-46

BAKER PAUL “Administración de Riesgo: La Integración Total”. Ponencia al

Seminario Internacional Seguridad y Risk Management, Santiago de Chile, Mayo de

1997.

HORNILLOS, CARLOS, “Management v/s Administración: Desafíos y

Oportunidades”. Ponencia al Seminario Internacional Seguridad y Risk Management

Santiago de Chile, Mayo de 1997.

BAKER, PAUL “Seguridad Corporativa & Administración de Riesgo” Ponencia al

Seminario Internacional Seguridad y Risk, Santiago de Chile, Mayo de 1997.

TONY JACKSON, “The Fat Cats Sep Gelting Fatter”, The Financial Times, ½ de

Agosto de 1998, p. 7.

DR. FRIGO, EDUARDO, Director Académico del Primer congreso Latinoamericano

de Seguridad Privada, Bogota 2003, Presidente de los Programas del desarrollo

Gerencial para las Repúblicas de Argentinas y las Cámaras Uruguayas de

Seguridad Consultor de la Organización de Estados Americanos, edita boletines

electrónicos, noticias de seguridad para el foro de profesionales Latinoamericano.

Bibliografía

107

Page 107: Plan Del Proyecto de Tesis

“Plan Estratégico de Negocios para empresas de Seguridad Privada en la ciudad de Guayaquil”

ARTURO ORTIZ WADGYMAR, N del T. El nuevo proteccionismo en la Industria

Maquiladora de México, Universidad autónoma de México 1998.

VAN DE FELDE, The Growth of criminal organizations and insurgent groups

International vol. 5 No. 3 1996.

ROGER MATTHEWS, Privatisation and social control the state, 1995.

MAURICE LEMOINE, Desperations repression, impunite: En America Latina, Le

Monde Diplomatique, and Fevrier 1996.

GRAHAM H. TURBIVILLE Jr. “Law enforcement in the Mexican” security missions

challenge the Military vol. 6 No. 2.

Instituto Latinoamericano de análisis de conflicto ILACON y Centro de análisis

de Seguridad Pública y violencia urbana.

La tipología de von Trotha diferencia entre cinco "formas de órdenes del poder, la

autoridad y la violencia": el orden neodespótico, el paraestatal, el post Kephal-

constitucional (Melanesia) el orden de Estado benefactor constitucional y el

oligopólico-preventivo actualmente en configuración. Trutz von Trotha,

"Ordnungsformen der Gewatt oder Ausstchten auf das Ende des staatlichen

Gewaltmonopots" en: Brigitta Nedelmann (ed.): "Politische Instrutionen im Wandel",

Sonderheft 35 de la revista Kolner ZeitschrHt für Soziologie und Sozialpsychologie,

Opladen, Westdeutscher Verlag, pp. 129-166.

SEBASTIAN EDWARDS, Crisis and Reform in Latin America: from Despairs to

Hope, Oxford, Oxford University Press. 1995.

Bibliografía

108