Plan de Uso y Aprovechamiento Turístico: Islas del...

92
1 Plan de Uso y Aprovechamiento Turístico: Islas del Delta del Paraná Victoria, Entre Ríos, Argentina María Belén Adura Rocío Alcaraz María E. Altamirano Melina Bassano Paula Antonella Failla Daniela Ganga Carolina Nicole Isaía Wanda Giménez María de las Nieves Lacaze Melina I. Macellari Florencia Mancino Cintia Murashima Gastón Orsatti Bruno Darío Peroni Joaquín Puente Georgina Raffaelli Melina S. Raggio María Julieta Rodríguez Peña María Paula Schifano Juan José Veneroso Universidad CAECE Mar del Plata Trabajo presentado por requerimiento de la asignatura Turismo y Medio Ambiente Profesor Mg. Marcela Luján y Mg. Leandro Laffan Licenciatura en Turismo Noviembre, 2012

Transcript of Plan de Uso y Aprovechamiento Turístico: Islas del...

1

Plan de Uso y Aprovechamiento Turístico: Islas del Delta del Paraná

Victoria, Entre Ríos, Argentina

María Belén Adura Rocío Alcaraz

María E. Altamirano Melina Bassano

Paula Antonella Failla Daniela Ganga

Carolina Nicole Isaía Wanda Giménez

María de las Nieves Lacaze Melina I. Macellari

Florencia Mancino Cintia Murashima

Gastón Orsatti Bruno Darío Peroni

Joaquín Puente Georgina Raffaelli

Melina S. Raggio María Julieta Rodríguez Peña

María Paula Schifano Juan José Veneroso

Universidad CAECE Mar del Plata

Trabajo presentado por requerimiento de la asignatura

Turismo y Medio Ambiente

Profesor Mg. Marcela Luján y Mg. Leandro Laffan

Licenciatura en Turismo

Noviembre, 2012

2

Índice de Contenidos

I. Introducción

4

II. Objetivos del Plan de Uso Turístico

9

III. Metodología para la elaboración del Plan de Uso

Turístico

11

3.1. Caracterización del área objeto de estudio

11

3.2. La investigación cualitativa

11

3.3. Implementación del diseño de investigación

13

3.4. Descripción y clasificación de los recursos

14

IV. Diagnóstico de la Situación de Partida

19

4. 1. Atractivos Turísticos

19

4.2. Infraestructura

25

4.3. Equipamiento

26

4.4. Superestructura

30

4.5. Análisis estratégico de la ciudad de Victoria

30

4.6. Etapa propositiva

32

4.7. Reseña Histórica

34

4.8. Ubicación y caracterización

36

4.9. Síntesis geográfica

37

4.10. Flora

43

4.11. Fauna

44

4.12. Actividades Económicas

46

4.13. Asentamientos Humanos

48

4.14. Evolución histórica del turismo en Entre Ríos 49

3

V. Lineamientos del Plan de Uso Turístico

56

5.1. Relativos al equipamiento e instalaciones turísticas

56

5.2 Relativos a la conducta y seguridad de los visitantes

56

VI. Programas del Plan de Uso Turístico

57

6.1. Programa de Promoción y Comunicación

57

6.2. Programa de Co - Gestión Local del Turismo

58

6.3. Programa de Educación e Interpretación Ambiental

60

6.4. Programa de Formación Turística

63

6.5. Programa de Monitoreo y Evaluación

64

6.6. Programa de Prácticas Ecoturísticas

65

Referencias

71

Anexos 73

4 4

I. Introducción

Es evidente que la sociedad surgida en el siglo XXI, está cambiando a una velocidad

inusitada. El Turismo se postula como uno de los factores de cambio y expresión más

concretos en este proceso global. La Organización Mundial del Turismo, lo pone de

manifiesto al señalar que las tendencias mediante las cuales se materializan estos cambios son

la globalización de la economía turística, el acortamiento de las distancias, nuevos estilos de

gestión de la información, nuevos consumidores, nuevas formas de comunicar,

competitividad en todas las escalas del destino, autenticidad cultural y sostenibilidad

ambiental.

En este contexto, la planificación y la gestión in situ de recursos, productos y

territorios de naturaleza turística se convierte en una exigencia básica para la consecución de

modelos de desarrollo turístico equilibrados y acordes con las nuevas tendencias de la

demanda.

Así ubicados y ante el dilema de pensar en las diferentes formas de abordar el

desarrollo sostenible en la gestión de destinos turísticos, cabe la necesidad de preguntarse

¿con qué instrumentos eficaces se cuenta para proponer respuestas integrales frente a las

asimetrías demográficas y productivas que presentan la mayoría de los destinos turísticos?

Si bien esta pregunta pareciera complejizar el análisis, lo que aquí se pretende es

incluir una mirada que ayude a repensar la gestión de los destinos turísticos en función del

surgimiento de un renovado requerimiento: la sostenibilidad.

¿De qué hablamos cuando hablamos de desarrollo sostenible?

A partir de la aparición del informe denominado nuestro futuro común coordinado por

la política social demócrata Gro Harlem Brundtland (1987), en el marco de un encuentro

propuesto por Naciones Unidas, se comenzó a poner de moda el término desarrollo

5 5

sostenible, definido como “aquel que satisface las necesidades actuales sin comprometer la

capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas”. (Informe Brundtland. 1987)

Mientras se destacaba la preocupación por el desarrollo sostenible se resaltaba

implícitamente la insosteniblidad de un modelo focalizado en la dimensión económica, al que

se había arribado como resultado de los cambios generados a partir de la revolución

industrial. Esta situación, además se vio favorecida por la confusión que generaba el concepto

acerca de sus verdaderos alcances, al enunciar un deseo tan general sin precisar demasiado

sobre su contenido, ni sobre el modo de acometer su objetivo principal. Con estos

antecedentes, además, es importante remarcar que en ese contexto social, el curso de los

acontecimientos no permitía más postergaciones, exigiendo construir un espacio de

conocimiento y reflexión que ligara la concepción económica a la naturaleza y viceversa,

como filosofía de gestión.

El desarrollo sostenible plantea un cambio en la concepción del concepto

fuertemente ligado a la ecología para proyectarse sobre las ciencias sociales. “Esto significa

que no es que la sociedad realiza el desarrollo sostenible del ambiente, sino que el desarrollo

sostenible de la sociedad incluye, entre otras, una dimensión ambiental” (Reboratti, 2000, p.

200).

En este sentido, y tomando el concepto para hacer una apropiación en el campo del

turismo, el desarrollo sostenible debe ser el objetivo principal en toda actuación e

intervención turística, considerando la necesidad de conservar, preservar y proteger los

recursos naturales y culturales para que sean no sólo disfrutados por la generación actual sino

además, por las venideras. Este requerimiento debe llevarse adelante mediante procesos de

planificación y técnicas de manejo de los recursos basadas en una adecuada gestión del

espacio turístico (Luján, 2012).

6 6

Estos conceptos se muestran en la figura 1, a continuación.

VIABILIDAD DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN EL ESPACIO DE DESTINO

VIABILIDAD DE LAS EMPRESAS

SATISFACCIÓN DE LA DEMANDA

BENEFICIOS PARA LA SOCIEDAD LOCAL

EMPLEO

RENTA

CALIDAD DE VIDAPARTICIPACIÓN PÚBLICA

RESPETO VALORES

SOCIOCULTURALES

PRESERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

UTILIZACIÓN RACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES

CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DESDE UNA PERSPECTIVA INTERGENERACIONAL

ECONOMÍA BASADA EN LA

COMUNIDAD LOCAL

CONSERVACIÓN CON EQUIDAD

INTEGRACIÓN ECONOMÍA / MEDIO

AMBIENTE

TURISMO SOSTENIBLE

Figura1. Pilares de la sostenibilidad del desarrollo turístico (OMT 1999)

Durante los años noventa tuvieron lugar los grandes cambios en la agenda

internacional. Uno de los mayores acontecimientos fue la Cumbre de la Tierra en el año 1992.

Esta conferencia sentó las bases para la reflexión sobre una nueva visión del mundo de los

grandes temas de la agenda ambiental. Los países participantes coincidieron en que “para

lograr la transición hacia un desarrollo sostenible, la región necesita emprender

transformaciones económicas y sociales empezando por una reestructuración que satisfaga el

triple criterio de aumentar la competitividad de la región, disminuir los rezagos sociales y

frenar el deterioro ambiental asociado a los actuales patrones de especialización productiva.

(Guimaraes, 2001).

En este mismo sentido, en el mencionado encuentro se formuló la recomendación a

los países pobres de anteponer el crecimiento a las preocupaciones ambientales, para lograr

cuanto antes los niveles de renta que, se supone, les permitirá resolver mejor su problemática

ambiental.

Con relación a este último desafío, es de destacar el fuerte impulso que tanto los

7 7

organismos internacionales, como multilaterales y nacionales han dando al fomento de la

actividad turística por su significativo aporte a la dinamización de las economías locales,

especialmente las de los países con menores niveles de desarrollo.

En el caso de América Latina, subyace la inminente necesidad de apropiación de los

modos de hacer plasmados en errores y aciertos territoriales y municipales del “viejo

continente”, unido al marcado posicionamiento que en los últimos veinte años el continente

americano ha logrado como producto de su calidad ambiental, atributo de amplia valoración a

escala internacional. Este proceso de rentabilización de la calidad ambiental en los destinos

turísticos, constituye en la actualidad una de las principales argumentaciones en la

consolidación de imagen de marca positiva.” (O.M.T.), situación que propone nuevos retos en

el fortalecimiento de las modalidades turísticas de intereses específicos, especialmente el

ecoturismo.

En lo que respecta a la Argentina, si bien el país cuenta con una oferta diversa de

productos y destinos de naturaleza ecoturística, existen regiones que denotan un mayor nivel

de desarrollo por rasgos de dominancia y emergencia, en función de sus potencialidades y el

impulso que desde la sanción de la ley 25.997, han decidido darle a sus territorios. Entre Ríos

es una de ellas, se trata de la provincia que denota el mayor crecimiento sostenido en

términos de arribos, el mayor nivel de repetición de viaje, un significativo incremento de la

oferta del turismo termal, rural y de viñedos, una variada propuesta ecoturística y un

destacado posicionamiento nacional. Los destinos turísticos de mayor jerarquía se encuentran

situados en torno a las orillas de los ríos Uruguay y Paraná. La gestión pública del turismo en

la provincia se ha visto fortalecida desde la creación del Ministerio de Turismo con la gestión

del ministro Hugo Marsó, cuestión que jerarquiza de gran modo el organismo oficial de

turismo provincial; esta situación ha sido sumamente auspiciosa para los departamentos

mencionados anteriormente.

8 8

En lo referido a la ciudad de Victoria, dos hitos lograron posicionarla en la escena

nacional: la creación del enlace vial que la une a la ciudad de Rosario en el año 2003 y la

creación de Casino Victoria en el año 2005, obra de relevancia que consigue ubicarla en un

lugar de referencia en el ideario colectivo nacional, además de la escala local y regional por

su significativo aporte al crecimiento y desarrollo no solo de la comunidad victoriense sino de

la región.

A partir del surgimiento de estos dos hechos, y como resultado de la diversidad y

calidad de sus atractivos, la ciudad comienza a emerger turísticamente con un crecimiento de

tipo espontáneo, que en la actual gestión del Presidente Municipal Rubén Darío Garcilazo,

comienza a ser conducido mediante la creación de un modelo participativo y sostenible que

contempla el diseño de políticas y estrategias orientadas dar respuestas eficientes a las

necesidades del desarrollo turístico actual, resaltando la importancia de una adecuada

jerarquización y administración del destino.

En este sentido, se establecen prioridades dentro de las estrategias de desarrollo,

destacándose la urgente necesidad de llevar adelante acciones de intervención sobre la

porción insular del Departamento de Victoria, la cual posee una extensión de 376.000 has.,

consideradas el segundo humedal de América Latina.

Es de este modo que se articulan esfuerzos de cooperación (iniciados en la anterior

gestión municipal por parte del Presidente Municipal César Garcilazo) entre la Universidad

CAECE, Sede Mar del Plata y la Municipalidad de Victoria para llevar adelante el diseño del

Plan de uso y aprovechamiento turístico para las islas del Delta del Paraná pertenecientes

a Victoria, el cual fue realizado por estudiantes y docentes de las materias Turismo y Medio

Ambiente y Planificación Turística de la Licenciatura en Turismo de la mencionada casa de

estudios.

9 9

II. Objetivos del Plan de Uso Turístico

En el presente trabajo, correspondiente a la cátedra Turismo y Medio Ambiente, se

propone el desarrollo de un plan de uso y aprovechamiento turístico para una porción insular

del Delta del Paraná correspondiente al Departamento de Victoria, en la provincia de Entre

Ríos.

2.1 Objetivo General

Desarrollar y ordenar a través de estrategias de planificación participativa la actividad

turística y recreativa de manera equilibrada y sostenible en las islas del Delta del Paraná

pertenecientes al Departamento de Victoria, para contribuir a la conservación de la diversidad

biológica en beneficio de las poblaciones locales, actuales y venideras.

2.2 Objetivos Específicos

Son objetivos específicos del Plan de Uso Turístico los siguientes:

Contribuir en el modelo de co-gestión entre el gobierno municipal y las poblaciones

locales para el ordenamiento de la actividad turística.

Impulsar el posicionamiento de Victoria como un destino turístico sostenible y acorde a

las nuevas tendencias de la demanda en función de sus valores ambientales y

paisajísticos.

Ordenar el espacio continental e insular con criterios de jerarquización de la dimensión

ambiental.

Diversificar la oferta turística mediante modalidades turísticas complementarias o de

intereses específicos.

Capacitar y educar a la población local sobre la importancia de la actividad turística como

dinamizadora de la economía local.

Sensibilizar al visitante sobre la importancia de la conservación del ambiente.

10 1

0

Propiciar la investigación de los valores turísticos estableciendo el nivel óptimo de uso

público, acorde con la conservación, capacidades de carga y monitoreo de los impactos.

11 11

III. Metodología para la elaboración del Plan de Uso Turístico

3.1. Caracterización del área objeto de estudio

El área objeto de estudio con una extensión de 10.000 has., se encuentra en el espacio

insular correspondiente al Departamento de Victoria y coincide con el circuito de pesca

deportiva. Su inicio se produce en el Puerto de Victoria, desde éste realizando una navegación

aguas abajo por el Riacho Victoria en dirección oeste, hasta el encuentro con el Riacho

Paranacito, y luego mediante navegación aguas abajo en dirección oeste – este, donde se

encuentra nuevamente el Riacho Victoria.

El área insular correspondiente al Departamento de Victoria forma parte de una mayor

porción de 376.000 has de humedales, considerados los segundos en importancia de América

Latina. La Convención sobre los Humedales en Ramsar en 1971 define al humedal en forma

amplia como las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de

agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o

corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya

profundidad en marea baja no exceda de seis metros. (Convención Ramsar, 2012)

Cabe destacar que se trata de una porción insular susceptible de ser considerada

“embrión de desarrollo ecoturístico” (EDE), lo cual permite inferir que existan dentro del

ejido del Departamento de Victoria, otros espacios con similares características, que no

habiendo sido relevados, -por motivos técnicos, temporales y económicos- ofrecen

potencialidades para el fomento de esta modalidad turística respetuosa del cuidado del

ambiente.

3.2. La investigación cualitativa

La investigación cualitativa resulta el encuadre metodológico pertinente para las

12 1

2

investigaciones de tipo social. El carácter cualitativo se utiliza, en tanto para destacar la

contraposición con lo cuantitativo, dominado por otros métodos y técnicas, tanto de

recopilación como de análisis e interpretación de la información. Los métodos y técnicas

hacen referencia a la utilización de variables discretas que permitan formular cuestiones

abiertas poco estructuradas en vistas a la presentación de hipótesis poco elaboradas

operacionalmente.

La utilidad de este tipo de metodología radica en constituirse en un instrumento válido

para captar el significado auténtico de diversos fenómenos sociales, analizando el contexto

social desde una perspectiva integral, donde confluyen los aportes de diversas fuentes. La

dinámica de trabajo implica una recogida esmerada de datos y observaciones lentas,

prolongadas y sistemáticas utilizando ciertas técnicas de apoyo, operando en dos

dimensiones, donde no sólo se observan y extraen datos sino que se entabla un diálogo

permanente a lo largo de toda la investigación entre el observador y su objeto de estudio

Semánticamente, no existe una definición de los métodos cualitativos, vinculada a las

ciencias sociales en forma específica, por el contrario, se trata de un término que cubre una

serie de técnicas interpretativas orientadas hacia la descripción, decodificación, traducción y

sintetización de significados y acontecimientos que suceden en el medio social.

Al presentar este tipo de metodología cualitativa, en definitiva se propone una forma

diferente de investigar a los fenómenos sociales en la que se persiguen objetivos en vistas a

generar respuestas adecuadas a problemas concretos que surgen en ese objeto de estudio y a

los que se enfrenta la misma investigación, donde el descubrimiento de significados es su

hallazgo de mayor utilidad, al mismo tiempo que la nota que caracteriza al método. (Luján,

2007)

13 1

3

3.3. Implementación del diseño de investigación

3.3.1. Técnicas

a) Recopilación bibliográfica

b) Entrevista semi estructurada mediante la cual se deja cierta iniciativa al

entrevistado dentro de una temática fijada previamente

c) Análisis de discurso

d) Fuentes de datos

e) Información primaria

f) Entrevistas orales semi estructuradas

g) Información secundaria

h) Recopilación bibliográfica

i) Cartografía

3.3.2. Reseña de las etapas cumplidas y la información obtenida

Luego de haber presentado los lineamientos generales de esta propuesta, se desarrolla

la etapa del diagnóstico. Para ello, en primer término se presentan los instrumentos de

recolección de información y a continuación la información obtenida.

3.3.2.1. Recopilación documental

Como un primer abordaje al tema, se consultó bibliografía, específicamente referida al

objeto de estudio con motivo de comenzar a comprender aquellas cuestiones físicas, sociales

y culturales que caracterizan al sitio.

14 1

4

Habiendo relevado la información, establecimos un primer contacto con el objeto de

estudio, orientado a obtener una perspectiva general de su ordenamiento físico y social.

3.3.2.2. Estudio en terreno

Durante los meses de octubre de 2011 y abril de 2012 se realizaron varias visitas con

diferentes objetivos:

a) establecer diálogo con agentes políticos, económicos y sociales, desde una

perspectiva informal, orientada a detectar en el discurso, aquellos datos relevantes y

apreciables por la experiencia que ellos tienen del lugar

b) relevar información utilizando como medio la fotografía

c) recorrer la ciudad para relevar las categorías de los servicios y productos turísticos,

del mismo modo que las tipologías de los atractivos culturales que rodean al espacio natural,

objeto de nuestro estudio.

d) recorrer el espacio insular.

e) realizar entrevistas a referentes calificados en materia cultural, política, social,

económica y turística de la ciudad.

*Nota de los autores: Destacamos, la excelente predisposición de los entrevistados,

quienes mostraron agrado por ser convocados para brindar sus opiniones, del mismo modo

que aportaron sugerencias para incluir en esta propuesta de intervención.

3.4. Descripción y clasificación de los recursos

3.4.1. El sistema turístico

Sistema turístico:

Conjunto de elementos que interactúan entre si, con el entorno que influye y a la vez

15 1

5

es influido por los elementos, está compuesto por:

3.4.1.1. Demanda turística

La demanda total de un país o una región se obtiene sumando las demandas

correspondientes a cada uno de los centros turísticos que se encuentran en ellas. La demanda

puede ser:

Demanda real: cantidad de turistas en un momento dado en un lugar dado, y la suma

de bienes y servicios solicitados efectivamente por los consumidores en ese lugar durante el

tiempo de su estadía.

Demanda histórica: es el registro estadístico de las demandas reales ocurridas en el

pasado, y el análisis de sus variaciones y tendencias para deducir el ritmo de su evolución.

Demanda futura: Es el resultado del cálculo que habrá que realizarse, tomando como

base las series cronológicas de la demanda histórica de un lugar dado, para proyectar, a partir

del presente mediante la aplicación de fórmulas matemáticas, su probable conocimiento,

estacionamiento o decremento durante un periodo determinado a partir del presente.

Demanda Potencial: es la que podrá obtenerse desde una plaza de mercado emisor

no conquistada, hacia otra plaza de mercado receptor, y también los incrementos adicionales

que podrían conseguirse de la demanda futura, como consecuencia del mejoramiento de los

servicios o por el efecto de sistemas de publicidad

3.4.1.2. Oferta turística

Cantidad de mercancía o servicio que entra en el mercado consumidor a un precio

dado y por un periodo dada.

3.4.1.3. Proceso de venta

Encuentro de la oferta con la demanda.

3.4.1.4. Producto turístico

Formado por los mismos bienes y servicios que conforman parte de la oferta.

16 1

6

3.4.1.5. Planta turística

Conformado por dos elementos, el equipamiento y las instalaciones.

3.4.1.5.1. Equipamiento

Incluye todos los establecimientos administrados por la actividad pública o privada

que se dedican a prestar los servicios básicos.

3.4.1.5.2. Instalaciones

Construcciones especiales, cuya función es facilitar la práctica de actividades

netamente turísticas.

3.4.1.6. Atractivos turísticos

Materia prima del turismo, capaz de motivar el desplazamiento del turista de su lugar

de origen al destino turístico. (Boullón, 1991)

Atributos de evaluación

a) Atractividad: cualidades del recurso o de la unidad considerada, en su capacidad

de suscitar fruición e interés, de inducir disposición de conocerle, por tanto de impulsar el

traslado para su disfrute.

b) Aptitud: la condición, emergente del estado del recurso o de la unidad

considerada, en su capacidad de uso, sostén y apoyo, de acoger actividad itinerante o

localizada, turístico o recreacional, por tanto de permitir practicas espontáneas o

programadas, acondicionadas o institucionalizadas.

c) Accesibilidad: la condición, emergente de la ubicación y de la puesta en uso y

actividad del recurso o de la unidad considerada, en su capacidad de admisión vial, pública y

privada, por tanto de las restricciones y posibilidades de acceso y estancia, respecto de las

actividades turísticas y recreacionales susceptibles de desarrollo.( Mantero y otros; 1998)

17 1

7

Matriz RAEC (Recursos- Actividades- Equipamiento- Carácter) (Defert, 1972)

Cada recurso determina un cierto número de actividades. De allí la búsqueda de

integración entre esos dos elementos (recursos y actividades). Esta integración tiene una

tipología de la instalación del usuario para optimizar el aprovechamiento y las modalidades

del equipamiento a instalar en el lugar. Esta relación es esencial para comprender lo que se

llama “organización turística”. Tendremos así un modelo RAEC: recursos, actividades,

equipamiento, clientela.

Carácter de la actividad

a) intensivas o limitadas

b) Permanentes, estacionales u ocasionales

Según la naturaleza de los recursos. (Defert, 1972)

Matriz CICATUR (Centro Interamericano de Capacitación Turística)

Es el catálogo ordenado de los lugares, objetivos o acontecimientos de interés turístico

de un área determinada. Su confección implica dos pasos:

a) registro de la información y

b) evaluación de los atractivos turísticos.

Capacidad de Carga o de Acogida

La Organización Mundial del Turismo (OMT, 1999, pág. 76) define a la capacidad de

carga como el número máximo de personas que pueden visitar al tiempo un lugar turístico sin

dañar el medio físico, económico o sociocultural y sin reducir de manera inaceptable la

calidad de la experiencia de los visitantes. Existen asimismo diversos conceptos:

- capacidad de carga física: en relación con el umbral en que aparecen problemas

ambientales

- capacidad de carga social: en relación con el límite hasta donde la población local

18 1

8

tolera el turismo

- capacidad de carga psicológica o perceptual: en relación con el límite en que la

saturación lleva a los turistas a buscar destinos alternativos

- capacidad de carga económica: el límite hasta el cual se puede integrar la actividad

turística sin que se vean desplazadas el resto de las actividades

3.4.1.7. Infraestructura

Dotación de bienes y servicios con que cuenta un municipio para sostener sus

estructuras sociales y productivas.

3.4.1.8. Superestructura

Comprende todos los organismos especializados, tanto públicos como de la actividad

privada, encargados de optimizar y modificar, cuando fuese necesario, el funcionamiento de

cada una de las partes que integran el sistema. (Boullon; 1991)

3.4.1.8.1. Marco Legal

El marco legal proporciona las bases sobre las cuales las instituciones construyen y

determinan el alcance y naturaleza de la participación política. En el marco legal

regularmente se encuentran en un buen número de provisiones regulatorias y leyes

interrelacionadas entre sí.

19 1

9

IV. Diagnóstico de la Situación de Partida

4. 1. Atractivos Turísticos

4.1.1.Cerro de la matanza.

Aproximadamente hasta el año 1750, estas tierras estaban habitadas por los

“Minuanes”, quienes luego de una batalla con las tropas de Vera y Mujica (españoles), fueron

exterminadas dejando el signado nombre de “LA MATANZA”, al poblado que surgió con el

tiempo. Sobre el mencionado cerro, se encuentra representado el “VIA CRUCIS”. Ofrece una

hermosa vista panorámica de las Islas, la Conexión Vial y la edificación más alta de la

ciudad.

4.1.2. Quinto cuartel.

Estuvo poblado desde principio del siglo XIX, en 1822 ya existían varios hornos de

cal con sus chimeneas en medio de un paisaje rururbano. Sus pobladores eran familias de

origen vasco, quienes operaban los hornos caleros explotando los yacimientos de la zona. Las

viviendas se levantaron próximas a un horno de cal, por lo que el conjunto no tuvo la imagen

de un núcleo urbano habitual, sino más bien la de un asentamiento semi-rural. Hacia el año

1850 comienzan a llegar al 5to.Cuartel inmigrantes genoveses, los que dan a la actividad

económica un nuevo impulso, construyendo empresas navieras dedicadas al transporte y

comercialización de la producción local. Tal fue el impulso dado, que esta comunidad llegó a

tener su propio banco, el primero que existió en Victoria el cual emitía su propio dinero, nos

referimos al Banco Lanieri.

4.1.3. Casino Victoria

Situado sobre las barrancas del río Paraná, y unido al puente Rosario-Victoria a través

de la avenida Costanera.

Este casino propone una amplia variedad de entretenimientos: modernos slot; puestos

20 2

0

de ruleta electrónica; mesas de paño y el exclusivo “Club Prive” (Punto y Banca, Black Jack

y Póker). Servicio de atención al cliente con recepcionistas calificadas, atractiva y variada

propuesta gastronómica; show estelares; disco todos los fines de semana; multiespacio para

eventos especiales; eficaz sistema de seguridad, y estacionamiento exclusivo para clientes.

El Club de jugadores Casino Victoria incluye programas con beneficios, sorteos

especiales, promociones y premios de distinta envergadura.

4.1.4. Complejo Termal “Victoria del Agua”

Este Parque Acuático Termal promete ser una fuente de entretenimiento familiar y

también una forma de generar conciencia a favor del cuidado y protección del medio

ambiente y los recursos naturales.

Sus aguas termales rondan entre los 41º y 42 º, colocándose a la altura de las demás

ofertas que brinda la provincia en cuanto a termas, con niveles de salinidad propicios para el

desarrollo de actividades recreativas. Contará con más de 15.000 metros cuadrados de agua,

distribuidos entre piletas y lagunas.

Este complejo incorpora piletas de agua termal y también natural para poder disfrutar

en la época estival; un río lento, juegos, senderos y pasarelas, pérgolas y miradores, cascadas,

saltos y ojos de agua completan una propuesta inigualable para divertirse y relajarse.

Las Termas de Victoria tendrán una extensión final de 200 hectáreas, complementado

con ofertas gastronómicas, hoteleras y recreativas.

4.1.5. Carnaval.

El Carnaval convoca cada año para disfrutar de la fiesta mayor que tiene la ciudad, a

la que se suman miles de turistas que llegan de distintos puntos del país y del exterior, para

participar de nuestras noches carnestolendas. Comparsas, carrozas, batucadas, máscaras

sueltas hacen de Victoria un carnaval distinto, donde visitantes y visitados participan

activamente. La ciudad se transforma, el sonar de los tambores anuncia que la Fiesta del Rey

21 2

1

Momo ha llegado.

4.1.6. Pesca Deportiva.

Como en gran parte de Entre Ríos, la pesca en Victoria se relaciona primordialmente

con el sábalo, el cual se persigue por su valor comercial.

Victoria forma parte del Delta Medio que llega hasta Ibicuy, región donde las islas son

planas y están surcadas por madrejones, lagunas, albardones y médanos fijos; y en cuanto a

pesca se refiere, el departamento de islas -extendido frente a la ciudad en una superficie de

370 mil hectáreas- y el inmenso delta virgen, son los sitios más concurridos, principalmente

en lanchas rápidas que el turista puede alquilar junto al servicio de guías de pesca.

A raíz de esto se ha establecido en Victoria un circuito capaz de posibilitar a los

visitantes el acceso a un área de pesca (Ver Anexo IV). Este circuito destinado a la pesca

deportiva comprende el riacho Victoria hasta el Paranacito Sur, sigue su curso desde esa

intersección hasta el cruce del Carbón Grande en Boca Sucia, y se cierra, finalmente, tras el

Carbón Chico en Boca del Espinillo. Las características del lugar, y la cantidad de peces que

alberga, permiten practicar todas las modalidades de pesca, incluso el trolling si las aguas

están altas. Pesqueros de victoria:

Canal de Acceso

Cancha Larga

Tres Bocas

Paranacito

Puerto Esquina

Riachos de Isla del Pillo

Laguna del Pescado

22 2

2

Puente Rosario- Victoria

4.1.7. Monte de los ombúes.

Al pie del Cerro de “La Matanza” se encuentra una singularidad biológica que por

sus características particulares, se convierte en el segundo en el mundo. Se trata de un

capricho de la naturaleza que conforma un monte sin igual debido a las condiciones de clima

y suelo.

4.1.8. Mirador de la Virgen de Fátima.

Sobre una de las colinas frente al río, se levanta un lugar de oración. Este santuario se

inauguró el 13 de Octubre de 1996, la imagen de la virgen de Fátima fue esculpida en

Portugal. Los atardeceres desde la Colina son incomparables acompañados de la paz y la

tranquilidad que brinda la espiritualidad religiosa del lugar.

4.1.9. Avenida costanera y zona puerto.

La costanera está compuesta por una abundante vegetación, con una arboleda que lo

recorre en toda su extensión, es un lugar inmejorable para ver el ocaso del sol sobre las

tranquilas aguas del río y descansar a sus orillas. El río posee escenarios naturales, nuestras

360.000 hectáreas de islas, se constituyen en un espacio ideal para la práctica de deportes

acuáticos como jet ski, kayaks, velerismo, piraguas, remo, windsurf, entre otros, o

simplemente para la práctica de la natación, ya que ofrece arenosas playas para que el viajero

admire los bellos atardeceres y descanse sobre sus tranquilas aguas. Para los aficionados a la

pesca, la zona del puerto ofrece la oportunidad de llevar adelante esta práctica, de costa o

embarcados.

4.1.10. Abadía del Niño Dios.

Fue fundada el 30 de Agosto de 1899 por una comunidad de Monjes Benedictinos

procedentes de la Abadía Nuestra Señora de Bellocq (Francia).Es bien conocido el lema de

estos monjes “Ora et Labora” (reza y trabaja), ambos inseparables, constituyen la razón del

23 2

3

ser y el sentido profundo de la vocación y misión de los benedictinos. Ellos ofrecen un

hospedaje para retiros espirituales: lugar de paz, oración y descanso, ideal para el encuentro

consigo mismo. Cuentan con productos de elaboración propia como; licores, caramelos de

propóleos, fitoterapéuticos, miel, quesos, y dulce de leche entre otros.

4.1.11. Museo de la Ciudad.

El 8 de Septiembre de 1982 se inaugura el Museo de la Ciudad con el nombre del

historiador Carlos Anadón, quien fue el propulsor de la institución, defensor de la naturaleza

y luchador por la cultura de su pueblo. El museo, rica herencia arquitectónica de la ciudad,

funciona en una casa, que posee 400 metros cuadrados de superficie, y propone un recorrido

mediante ocho salas, que incluyen la cocina y el baño, donde se pueden apreciar elementos

de la vida cotidiana de fines del siglo XIX. Este emblemático espacio cultural victorense,

contiene gran parte del acervo cultural de la ciudad, ofreciendo elementos de la historia del

pueblo como así también de los modos de hacer, pensar y sentir de sus habitantes.

4.1.12. Paseo de Artesanos.

Un reconocido grupo de artesanos victorenses ofrecen cada fin de semana sus

bellísimas artesanías realizadas en cuero, hueso, madera y tela, además podemos encontrar

pinturas, dulces, caramelos, cuchillos y bijouterie entre otros objetos.

4.1.13. Banda municipal “Sebastián Ingrao”.

Creada en el año 1917. Ofrece retretas en las diferentes plazas de la ciudad. Argentina

cuenta solamente con tres bandas de esta jerarquía.

4.1.14. Turismo Rural.

Sus estancias y casas de campo abren sus puertas a un viajero deseoso de establecer

contacto con la naturaleza y con los modos de hacer, pensar y sentir de la cultura rural

victorense, los paisajes apacibles y un estilo de vida en contacto con los quehaceres del

campo. Una importante oferta de sitios emblemáticos que brindan alojamiento unido a

24 2

4

gastronomía típica.

4.1.15. Actividades.

Desde la emblemática Cabalgata Rosario-Victoria, pasando por el Raid Náutico

Rosario-Victoria, la Expo Victoria, los encuentros culturales organizados por diversas

instituciones de la ciudad, los congresos y convenciones, los múltiples espectáculos

organizados por Casino Victoria, los eventos deportivos, la Semana del Turismo, el Vía

Crucis Viviente, los festivales de jineteada, doma y folclore, los encuentros de jeeps, el

Museo Ovni y el Motoencuentro, Victoria ofrece una variada gama de actividades para

llevarse adelante durante todo el año.

Tabla 1

Matriz RAEC

Recurso Actividad Equipamiento Carácter

Termas Senderismo Pasarelas de madera

Puentes

Permanente

Baños termales

terapéuticos

Toboganes

Parque acuático

Restaurante

Permanente

Observación Pasarelas de madera

Puente

Permanente

Islas del Delta Canotaje Muelle Permanente

Jet Ski Muelle Permanente

Motonáutica Muelle Permanente

Remo Muelle Permanente

Windsurf Muelle Permanente

Velerismo Muelle Permanente

Natación Muelle Estacional

Avistaje de aves Guías turísticos Estacional

Safari fotográfico Guías turísticos

Señalética

Estacional o

permanente

Pesca embarcado Guías de pesca

Embarcaciones

Estacional o

permanente

Acampado Señalética

Camping

Permanente

Playas Futbol Cancha de futbol 5

Sanitarios c/ duchas

y vestuarios

Estacional

Navegación Lanchas

Velero

Permanente

25 2

5

Puerto

Muelles

Piraguas

Kayaks

Actividades

aeróbicas

Sanitarios c/ duchas

y vestuarios

Estacional

Recreación Restaurantes

Parrillas

Kiosco

Proveeduría

Permanente

Juegos de playas Sanitarios c/ duchas

y vestuarios

Estacional

Casino Actividades lúdicas Cajeros

Plaza de

estacionamiento

Salas de juego

Máquinas

Permanente

Actividades

recreativas

Salón de

espectáculos

Restaurante

Bar

Permanente

Carnaval Plaza de

estacionamiento

Restaurantes

Bares

Estacional

(Trabajo de Cátedra; 2012)

En la matriz se reflejan los recursos con capacidad de aprovechamiento turístico de la

ciudad de Victoria; las actividades que se pueden realizar utilizando como soporte cada

recurso; el equipamiento con los que se cuenta para hacer posible su uso en materia turística;

y, por último, la periodicidad con que se pueden disfrutar.

4.2. Infraestructura

4.2.1.Terrestre.

Desde Capital Federal y Gran Buenos Aires.

Distancia: 347 km

Rutas: Retiro – RN9 / RN 6 / RN12 / RP 11

Desde Rosario

26 2

6

Distancia: 60 km

Rutas: Enlace Vial Rosario - Victoria

Desde Córdoba

Distancia: 457 km

Rutas: AU9 y Enlace Vial Rosario – Victoria

Desde Santa Fe

Distancia: 142 km.

Rutas: RN 168 / RP 11

4.2.2. Aérea.

Victoria no cuenta con aeropuerto, sin embargo se puede arribar a la ciudad de

Rosario en avión, el cual cuenta con el Aeropuerto Internacional Rosario “Islas

Malvinas” (AIR). Rosario, Santa Fe.

Compañías aéreas: Aerolíneas Argentinas, Local Aérea Network (LAN), SOL.

4.3. Equipamiento

La ciudad cuenta con los siguientes servicios habilitados por la Municipalidad de

Victoria y homologados por el Ministerio de Turismo de la Provincia de Entre Ríos: 9

hoteles, 7 bungalows, 1 apart hotel, 2 residenciales, 2 complejos, 4 estancias y 28 sitios

destinados a brindar servicios de gastronomía (comedores, parrillas, restaurantes, asadores)

Además, existe una empresa que brinda servicios de esparcimiento en torno al Delta

del Río Paraná.

4.3.1. Listado de alojamientos homologados

Tabla 2.

Hoteles

Hotel Ubicación Teléfono

Rizzi Irigoyen y Suipacha 421294

27 2

7

Plaza Avda. Congreso 455 421431

El Parque Alem 222 421315

Dennisse Avda. Congreso 682 421186

América Abasolo 75 426354

Sanguinetti Ruta N° 26 ( A Nogoyá Km 0,5) 424413

Manantiales Rawson y Piaggio 426958

Sol Victoria Paseo de la Costa N°45 424040

El Banco Maipú 13 423999/42770

Tabla 3.

Bungalows

Bungalow Ubicación Teléfono

La Vuelta Esteban Lonné 424240

Lomas del Prado Continuación de 9 de Julio 428044

Los Altos Ruta N°11 (A Paraná) 15615537

Aguaribay Bv. Eva Perón 0341/155635327

De la Costa Avda. Costanera 426767

Los Troncos Ruta N°11 (A Paraná) 421503

La Loma Esteban Lonné 870 428206

Tabla 4.

Apart

Apart Ubicación Teléfono

Mirador del Río Cortada Mastrángelo 30 426813

28 2

8

Tabla 5.

Residencial

Residencial Ubicación Teléfono

Ponte Vía Ruta N°11 (A Paraná) 425077/423374

Tabla 6.

Complejos

Complejo Ubicación Teléfono

El Molino Ruta N° 11 (A Paraná) 421200

Villa El Ceibo Ruta N° 26, Km. 44 426366

4.3.2. Listado gastronómico

Tabla 7.

Restaurantes/Comedores

Nombre Ubicación Teléfono

El Jockey Alem 91 426339

Artisans de la Riviere Paseo de la Costa 45 427323

La Cascada del

Molino

Ruta N°11 Km. 112 421200

Pepe Lepu Bartoloni 461 426005

Comedor Rizzi Irigoyen y Suipacha 421294

Bon Apetit Avda. Costanera 422367

Club de Pescadores Avda. Costanera 422760

Buffet La Terminal Alem y Junín 427238

29 2

9

El Balcón de Pedro Avda. Costanera 421431

Club Trabajo y Placer Avda. Congreso S/N S/ Datos

Resto-Bar Rizzi Sarmiento 446 426055

La Delfina Paseo de la Costa 45 425340

El Banquete Centenario y Gómez 424266

Fontanarrosa Avda. Congreso S/N 424200

La Tablita Sarmiento 470 422832

La Chacra Ruta N°11 (A Paraná) 426073

La Rotonda Ruta 23 y Pueyrredón 423711

Parrilla del Bajo Avda. Costanera 426767

Tía Aly Bv. Eva Perón S/ Datos

Los Tamales Ezpeleta y Bartoloni 423956

Pizzería Santa María 9 de Julio e Italia 423737

El Canoero Brown y Rawson 423663

El Canoero Zona Puerto 423528

La Casa del Pescador Zona Puerto S/ Datos

Club San Benito Barrio Abadía 15611783

Tabla 8.

Bar/Resto/Confiterías/Pub

Nombre Ubicación Teléfono

El Banco Maipú y Congreso 425989

Picasso Alem 70 423022

Plaza Bar S. Martín y Sarmiento 425274

30 3

0

4.4. Superestructura

4.4.1. Organismos oficiales municipales.

Presidencia Municipal

Dirección de Turismo

4.4.2. Organismos oficiales provinciales.

Ministerio de Turismo de la Provincia de Entre Ríos

Ente Regulador de los Recursos Termales de la Provincia de Entre Ríos

Ministerio de Producción. Fiscalización de Recursos Naturales.

Provincia de Entre Ríos.

4.5. Análisis estratégico de la ciudad de Victoria.

4.5.1. Análisis Externo.

4.5.1.1. Oportunidades.

- Tendencia a la práctica del turismo de naturaleza: Victoria ofrece una gran

atractividad vinculada a la práctica de actividades a realizar en el ámbito natural, tales como

avistaje de aves, paseos por el delta (a través de diferentes embarcaciones), senderismo por el

Monte de los Ombúes y Cerro La Matanza y safaris fotográficos.

- Tendencia a la práctica del turismo de aventura: es un destino apto para la práctica

de actividades como cabalgatas, caza de patos, perdices y palomas.

- Tendencia de demanda no masiva: Victoria es un destino que empieza a desarrollarse

recientemente, ofreciendo servicios exclusivos para clase media- alta, condicionando de este

modo la afluencia masiva de turistas.

- Creación del Ministerio de Turismo de la Provincia de Entre Ríos: este hecho

reciente es importante para mejorar el fomento, control y la promoción de los destinos

turísticos de Entre Ríos.

31 3

1

4.5.1.2. Amenazas.

- Escasa participación de inversores externos: debido al escaso fomento al

emprendimiento de nuevas inversiones que impide y dificulta el desarrollo de Victoria como

destino.

- Escaso interés de los humedales por organizaciones internacionales: ausencia de

jerarquización homologada del espacio natural protegido.

Posicionamiento que poseen otras ciudades de Entre Ríos, como Federación o

Colón (termas), Gualeguaychú (carnaval) y Rosario (turismo de negocios, cultural y natural).

4.5.2. Análisis Interno

4.5.2.1. Fortalezas.

- Ubicación geográfica: cuenta con la ventaja de estar situada al margen del río

Paraná, generando una considerable oferta de diferentes tipos de turismo (naturaleza,

deportivos, sol y playa, aventura)

- Creación de la Dirección de Turismo de Victoria: fomenta y promociona el turismo

en Victoria. y genera cooperación entre los diferentes actores (social, público y privado)

- Conexión directa entre Rosario y Victoria: aumento de llegadas de turistas y

excursionistas a partir de la construcción del puente que une las dos ciudades, siendo Rosario

el principal foco emisor.

- Multiplicidad de atractivos: genera en la ciudad una oferta bien diversificada

(cultural, natural, termal, deportivo, histórico).

- Participación activa y notoria de diversos grupos inversores: aportes considerables

para la construcción de Casino Victoria, Hotel Sol Victoria y Complejo Termal Victoria del

Agua.

32 3

2

4.5.2.2. Debilidades.

- Escasa accesibilidad directa hacia el destino. No existe vinculación directa (sin

necesidad de trasbordo) con ciudades de alta concentración demográfica del país, a excepción

de Rosario de donde provienen los servicios directos.

- Escasa participación de la comunidad en cuestiones de índole turística. Los

ciudadanos de Victoria no cuentan con los niveles de concientización o capacitación que se

requieren para el desarrollo del turismo en la ciudad.

- Falta de puesta en valor del patrimonio arquitectónico, Cerro La Matanza, Barrio

Quinto Cuartel.

- Escasa promoción del Delta. Carencia de difusión por diferentes medios, de las

actividades que se ofrecen en el Delta del Paraná.

4.6. Etapa propositiva

Tabla 9.

Propuesta

Estrategia Acción Organismos

Responsables

Prioridad Fases

Concientización

de los

residentes sobre

la importancia

del desarrollo

turístico local

Programar y brindar

encuentros en

establecimientos

educativos públicos y

privados

- Dirección de

Turismo Municipal

- Ministerio de

Turismo Entre Ríos

Media

1

Diseñar instrumentos

de comunicación sobre

los beneficios de la

actividad turística

transmitidos en los

medios locales

(diarios, televisión

local, radio).

Alta

1

Capacitación a

prestadores de

servicios, tanto

como a

residentes para

Realizar cursos de

capacitación turística

destinada a los

prestadores de

servicios locales

- Dirección de

Turismo Municipal

- Ministerio de

Turismo Entre Ríos

Media

2

33 3

3

optimizar la

calidad

Realizar conferencias

dictadas por

profesionales del

sector turismo de

destinos altamente

desarrollados

Baja

3

Conservación y

puesta en valor

del patrimonio

arquitectónico e

histórico de la

ciudad y de los

espacios

naturales

Restaurar y conservar

los edificios más

significativos de la

ciudad

- Dirección de

Planeamiento y de

Obras Privadas

- Dirección de

Inspección

- Dirección de Flora

y Fauna

- Dirección de

Turismo

Alta

2

Instalar señalética en

cada sitio de

importancia histórica

Media

1

Realizar un

seguimiento estricto

sobre las licencias y

los permisos de caza

Alta

1

Limpieza y

conservación del Delta

Alta 2

Dictar charlas sobre

conservación

ambiental para

concientizar a la

población local

Media

2

Diseño de

herramientas de

comunicación

para fomentar e

incrementar la

promoción del

destino

Utilizar nuevas

tecnologías, como

Internet y redes

sociales, con

información de las

características de los

atractivos

- Dirección de

Turismo Municipal

(Ente de Promoción

y Capacitación

Turística Municipal)

- Ministerio de

Turismo Entre Ríos

(Ente Regulador y de

Promoción Turística)

Media

1

Elaborar y distribuir

folletería con

información necesaria

para el turista

Alta

1

Participar en eventos

turísticos nacionales de

relevancia

Media

1

Regular y adecuar la

publicidad estática en

las zonas céntricas y

de circuitos turísticos

Media

1

Mejora de la

infraestructura

del transporte

terrestre

Ruta 174: Construir

doble vía, señalización

turística y vial

-Dirección de

Vialidad Provincial

Alta

2

Dotar a la ciudad de

mayor cantidad de

transporte público

urbano que facilite la

llegada de los

Alta

3

34 3

4

principales recursos

turísticos

Poner en valor y

mantener las carreteras

y rutas de acceso a los

principales atractivos

turísticos.

Alta

2

Fase temporal

Es el tiempo de implementación del respectivo proyecto o acción en el periodo de

2012 al 2022.

Cronograma compuesto por tres fases:

Fase1 de corto plazo: 2012-2014.

Fase 2 de mediano plazo: 2014-2018.

Fase 3 largo plazo: 2018-2022.

Prioridad

Es la importancia o relevancia del proyecto o acción para la comunidad turística de

Victoria, Entre Ríos.

Escala de prioridad:

Alta / media / baja

4.7. Reseña Histórica

En 1750 una expedición militar española al mando del teniente de gobernador de la

ciudad de Santa Fe, Francisco Antonio de Vera y Mujica, mató una gran cantidad de

indígenas en este lugar, por lo que desde entonces fue conocido como Cerro de la Matanza.

Nombre que es mencionado por el obispo Sebastián Malvar y Pinto en documentos de 1779

En 1806 los vecinos solicitaron la edificación de un oratorio y en 1808 encargaron a

Joaquín Salvador Ezpeleta su tramitación

En 1808 fue nombrado por el Cabildo de Santa Fe el primer juez pedáneo del pago de

La Matanza, Juan Bentura Zapata.

35 3

5

El 13 de mayo de 1810 se creó en La Matanza un oratorio dedicado a la Nuestra

Señora de Aranzazu, a petición de Ezpeleta, por lo que suele ser considerado como el

fundador de la ciudad.

En torno del oratorio surgió espontáneamente un poblado. En 1820 Francisco Ramírez

nombró al primer comandante militar del pueblo, José Albarenque y Antunes, junto con un

receptor de rentas, Ramón Pereyra. Se creó además la primera escuela.

En 1822 la provincia fue dividida en departamentos, quedando La Matanza dentro del

Departamento Subalterno N.° 3 del 1.° Departamento Principal del Paraná. Albarenque y

Antunes asumió como primer alcalde mayor de hermandad de La Matanza dependiente del

alcalde mayor de Nogoyá.

El 13 de noviembre de 1824 el gobierno dictó un decreto estableciendo el ejido del

pueblo de La Matanza:

1) Quedan designadas por ahora diez cuadras de terreno medidas desde la Plaza hacia

los cuatro vientos principales en la Villa de la Matanza para la población.

2) Queda prohibido todo establecimiento de estancia dentro de los límites indicados.

El 26 de agosto de 1826 una ley del Congreso Provincial, sancionada a propuesta de

Justo José de Urquiza, elevó el pueblo al rango de villa. En 1829 el gobernador de Entre Ríos,

Juan León Sola, cambió el nombre Matanza por el de Victoria.

En abril de 1840 Victoria fue invadida y parcialmente saqueada por las fuerzas

unitarias de Juan Lavalle, luego de un alzamiento unitario en la villa.

Mediante Reglamento de Administración de Justicia del 13 de abril de 1849, fue

creado el Departamento de la Victoria

En 1851 fue declarada ciudad.

El 1 de enero de 1873 fue instalada la municipalidad, asumiendo Luis Espíndola como

primer intendente (presidente municipal).

36 3

6

El ejido original de la Ciudad de Victoria, de 108 km², fue ampliado con las islas de

las secciones insulares, unos 3.760 km², mediante la Ley Provincial N° 8855 sancionada el 30

de agosto de 1994.

Mediante la Ley Provincial N° 9876 sancionada el 6 de noviembre de 2008 fue

ampliado hacia el este el ejido de la Municipalidad de Victoria para incluir la zona del

complejo termal Victoria de Agua. (Trabajo de cátedra; 2011)

4.8. Ubicación y caracterización

Ubicada al suroeste de la provincia argentina de Entre Ríos, a orillas del río Paraná,

enmarcada en una zona de clima templado, y en medio de un paisaje de lomadas se erige la

ciudad de Victoria, cuya identidad arquitectónica fue concebida al más puro estilo

colonizador español.

El suelo de lomadas, de cara al delta del Paraná, es lo que tal vez otorga a Victoria su

más preciada belleza natural, lo cual hace que también sea conocida como "La Ciudad de las

Siete Colinas".

La riqueza ictícola del río Paraná cuenta con una variedad de 300 especies. No

obstante, Victoria tiene el privilegio natural de poseer, gracias a su intrincado sistema deltaico

buena parte de dicha diversidad.

La zona de las 376.000 has de islas pertenecientes al ejido de la ciudad de Victoria

(Entre Ríos), por ser patrimonio virgen, unos de los poco que aún persiste en toda la región, y

un pulmón de la naturaleza, no se debe descuidar bajo ningún aspecto por la biodiversidad y

riqueza paisajística que presenta, siendo esta última una de las cuestiones más valoradas por

las nuevas tendencias de la demanda turística, en la que tienen su hábitat una enorme

variedad de animales silvestres, como el carpincho, la nutria, aves, centenares de especies

acuáticas, etc., además de su características topográficas y su flora.

En vistas de los cambios ambientales y del compromiso del gobierno provincial y

37 3

7

municipal en materia ambiental, el gobierno de Victoria sancionó la Ordenanza N° 2.185,

declarando la zona de las islas pertenecientes a Victoria como Área Natural Protegida, con los

límites determinados según Ley Provincial Nº 8.855/94, y que se incorpore al Sistema

Provincial de Áreas Naturales Protegidas, conforme a lo Normado en la Ley Provincial Nº

8.967.

La presente área, de acuerdo a Ley Provincial N° 8.967 se clasifica como Reserva de

uso Múltiple, entendiendo como tal a aquellas áreas con cierto grado de transformación en su

condición natural, en la que se privilegia la convivencia entre las actividades productivas del

hombre y el mantenimiento del ambiente natural con sus recursos silvestres. Son zonas

apropiadas para la producción ganadera, forestal y de fauna de valor comercial.

También adhiere a la Ley Provincial Nº 9.485/03 y a todas las acciones políticas,

administrativas y técnicas que tengan por objeto la declaración de Sitio Ramsar, al Río

Paraná, en su sector medio, incluyendo las 376.000 has de Islas del Departamento Victoria,

Provincia de Entre Ríos, atento a la complejidad, singularidad, riquezas de su diversidad

biológica y cultural, de características únicas en el mundo. (Ordenanza Nº 2.185. Mayo,

2007)

4.9. Síntesis geográfica

La geología de Entre Ríos es el resultado de una serie de acontecimientos tanto de tipo

estructural (fallamiento del basamento cristalino) como sedimentario (relleno de los terrenos

bajos con sedimentos de origen marino, fluvial y/o eólico. En general los niveles más

antiguos reconocidos en la provincia corresponden a la formación Serra Geral de edad

Cretácico medio (Lavas de Arapey, Meláfiro de Serra Geral, etc.).

La ciudad de Victoria se caracteriza por la llamada Formación de Paraná (Formación

Entrerriana, Paranaense cuspidal, Rionegrense marino, etc.). Esta unidad representa los

terrenos más antiguos que afloran en el borde occidental de la provincia. Su origen es

38 3

8

atribuido a un ingreso de mar que afectó a gran parte del territorio argentino en el periodo

Mioceno Superior. Dicha formación está constituida desde la base por arcillas de color gris

verdoso y gris azulado, muy plásticas. Se superponen arcillas arenosas, verde amarillentas,

con bancos de ostreras de poco espesor. En los tramos medio y superior predominan niveles

arenosos silicios, mientras que el remate de la formación lo constituyen bancos calcáreos

compactos.

Esta formación aflora en la margen izquierda del rio Paraná desde Pueblo Brugo hasta

Rincón de Nogoyá. Se constituye así un nivel acuífero que se explota para abastecimiento de

agua potable a barrios de la ciudad de Paraná y otras localidades de importancia menor. Pese

a su origen marino, estas arenas han sufrido un proceso de “lavado” que les permitió alojar

agua de salinidad moderada a baja, aunque conservando rasgos de su condición genética.

En cuanto al suelo, la ciudad de Victoria se caracteriza por los llamados Molisoles.

Estos suelos, ubicados en una franja paralela al rio Paraná, ocupan aproximadamente

1.550.000 hectáreas (un 20% del área provincial).

A nivel de subgrupo de suelos, se distinguen dos situaciones:

Argiudoles típicos (Brunizems)

Argiudoles vérticos (Brunizems vertisólicos)

Los primeros, con loess como material madre, son los que se encuentran más cercanos

a la costa del Rio Paraná, en una peneplanicie ondulada, con pendientes de elevado gradiente.

Son suelos muy dinámicos donde la morfogénesis predomina sobre la pedogénesis, lo que

hace que por lo general sean menos profundos que sus similares del resto de la pampa

húmeda. Se caracterizan por presentar una buena capa arable con horizonte superficial de

espesor variable de acuerdo al grado de erosión, bien estructurado y con alto porcentaje de

arcillas en los horizontes subsuperficiales. Son los más aptos para uso agrícola en todo el

ámbito provincial, aunque con ciertas limitaciones.

39 3

9

Los segundos se presentan hacia el este, donde el loess se va mezclando con limos

calcáreos. Los mismos se encuentran en una pendiente ondulada pero de menor gradiente que

la región anterior. En su parte superficial son similares a los Argiudoles típicos pero en los

horizontes profundos presentan características de Vertisoles. Las tierras que presentan este

tipo de suelo son aptas para uso agrícola siendo su limitante la gran susceptibilidad a la

erosión.

El Departamento de Victoria posee islas pertenecientes al Delta del Paraná, las cuales

deben su existencia a la gran cantidad de sedimento que acarrea el agua de dicho río. En su

desembocadura transporta aproximadamente un total de 160.000.000 de toneladas anuales de

sedimentos. Dicha carga se reparte en función del tamaño de sus partículas de la siguiente

manera:

Arcillas……..45 millones t / año (25%)

Limos………90 millones t / año (60%)

Arenas……...25 millones t / año (15%)

Este sedimento que es aportado mayormente por el Rio Bermejo, afluente del

Paraguay, es depositado en el estuario conjunto del Paraná y el Uruguay, el Río de la Plata.

Los bancos de sedimento son colonizados por juncos, ceibos, pajonales y otras especies que

contribuyen con sus raíces a consolidar las islas que posteriormente son colonizadas por otras

especies. El Delta del Paraná de este modo va avanzando, por colmatación, sobre el estuario

del Río de la Plata; las islas que se forman son características: sus costas o riberas son más

elevadas (por albardones naturales) que sus centros, en los centros isleños suelen existir

pantanos y pequeñas lagunas.

El relieve entrerriano presenta un paisaje de llanura sedimentaria originado en la

erosión, levemente ondulada, de alturas no superiores a los 100 metros. Estas alturas son

lomadas que constituyen una prolongación del relieve de Corriente y que al ingresar a la

40 4

0

provincia se divide en dos brazos: el occidental o de Montiel, de dirección sudoeste y que

llega hasta las cercanías del arroyo Hernandarias y el brazo oriental o Grande, que desde el

sudeste llega hasta el sur del departamento Uruguay. Pese a la aparente monotonía, la

geología difiere según se considere el borde oriental o el occidental. Estas lomadas

determinan la divisoria de aguas: las pendientes hacia el río Paraná y hacia los ríos Uruguay y

Gualeguay.

Además de estas lomadas, existen tres prolongaciones de dirección Norte – Sur, entre

los arroyos Nogoyá y Clé; otro, entre éste y el Río Gualeguay y por último, otro entre el Río

Gualeguay y el Gualeguaychú. En la zona de Victoria las lomadas dan al paisaje un aspecto

de toboganes gigantes. La base de la llanura sedimentaria es de origen precámbrico, sobre

cuya superficie se fueron depositando los sedimentos afectados por movimientos

epirogénicos, especialmente por formaciones del período Cenozoico con ingresiones marinas

del Mioceno-Plioceno y del Holoceno.

Como su nombre lo indica, la provincia de Entre Ríos posee una fuerte presencia de

cauces hídricos que han determinado su demarcación geográfica e influido en su economía.

Los dos principales, el Paraná y el Uruguay, aglutinan a las grandes localidades en sus

márgenes. Estos dos ríos forman subsistemas o pendientes dentro de la provincia a los cuales

se han sumado otros dos.

La pendiente del Paraná presenta cauces que se encuentran entre los ríos Gualeguay y

Paraná y desembocan en este, único de esta pendiente que nace fuera de la provincia, en el

territorio brasileño, y tras un recorrido de más de 3.800 kilómetros, desemboca en forma de

delta, en confluencia con el Río Uruguay. La costa entrerriana del río Paraná es alta y

barrancosa hasta la ciudad de Diamante, y a partir de aquí, la altura de la costa se invierte,

dando lugar a la formación del delta. Los principales ríos de esta pendiente son: el

Guayquiraró (140 kilómetros) que sirve de límite con la provincia de Corrientes; el Río

41 4

1

Feliciano (198 kilómetros), que nace en la lomada del Mocoretá y desemboca en las

inmediaciones de Piedras Blancas; el Hernandarias (limita los departamentos de La Paz y

Paraná); el arroyo de Las Conchas, que desemboca en Villa Urquiza; el arroyo Salto, lo hace

en las cercanías de La Juanita y el arroyo Ensenada, que desemboca al norte de la ciudad de

Diamante.

Como ya se ha mencionado, la ciudad de Victoria posee islas que se encuentran en el

Delta del Paraná. Las mismas se ubican en el denominado Valle del Río Paraná y en el área

deltaica.

El Valle del Río Paraná está ocupado por abundantes islas densamente vegetadas,

separadas por numerosos cursos de agua. Es una zona en la cual antiguos brazos del río

abandonados forman lagunas de diferentes tonalidades de azul, de acuerdo con la cantidad de

material en suspensión que contienen: las más claras con mayor concentración dependen de

las crecidas del río, mientras que las más oscuras tienen su origen en surgentes. Los suelos

salinos ocupan el espacio de transición entre las lomas entrerrianas y el valle del río Paraná,

donde se distingue, por su notable forma subredondeada, un afloramiento de arenas de origen

marino depositadas por un mar poco profundo con límite sur en la línea de fractura del

Paraná que separa la zona que tuvo relieve positivo de las áreas vecinas cubiertas por

depósitos marinos posteriores o por sedimentos fluviales más modernos. El área deltaica

presenta una vegetación compacta y verde ligada a los microrelieves producidos por los

movimientos del río a sus distintos grados de inundación o humedecimiento.

Por su situación geografía en Entre Ríos la temperatura disminuye de norte a sur.

Dado esto podemos encontrar dos regiones climáticas: una subtropical sin estación seca y

otra templada pampeana.

La primera afecta a los departamentos de Federación, Feliciano, Federal y norte de La

Paz. Los inviernos son suaves y los veranos con temperaturas promedio superiores a los

42 4

2

26ºC. Las precipitaciones superan los 1.000 mm. Anuales y predominan los vientos norte,

este y noreste.

La segunda región climática, que corresponde al resto del territorio (donde se

encuentra Victoria), presenta inviernos cuya temperatura media oscila entre los 7ºC y 10ºC, y

en verano, entre los 19ºC y 23ºC. La amplitud media varía entre los 10ºC y los 16ºC. En esta

zona se encuentran presentes vientos del sur, sureste, noreste y pampero. Las precipitaciones,

en promedio, son inferiores a los 1.000 mm anuales.

Las islas del Delta del Paraná deben su existencia a la gran cantidad de sedimento que

acarrea el agua del Paraná y que es aportada mayormente por el río Bermejo. Sus costas o

riberas son más elevadas (por albardones naturales) que sus centros; y en los centros isleños

suelen existir pantanos y pequeñas lagunas.

Cada una de estas regiones presenta características particulares, de esta manera las

islas del Delta Inferior son las más altas y poseen la forma de una "cubeta", es decir, con

márgenes elevados llamados albardones que se encuentran cubiertos de bosques y con un

interior bajo, con aguas estancadas, ocupado mayormente por pajonales. En el Delta Medio y

Superior, las islas son planas y surcadas por madrejones, lagunas, albardones y médanos.

Las principales bocas de salida de las aguas del delta son, de norte a sur, el Río

Gutiérrez, el Río Paraná Bravo, el Río Paraná Guazú, el Río Barca Grande, el Río Paraná

Miní, el Río Paraná de las Palmas y el Río Luján.

Las islas de Victoria reúnen una combinación de factores que difícilmente coinciden

todos juntos en la actualidad: aceptable estado de conservación general, muy baja densidad

poblacional, grandes terrenos fiscales y cercanías de importantes ciudades. (Informe Victoria-

Entre Ríos- Argentina; 2012).

43 4

3

4.10. Flora

La singularidad de la flora del Delta del Paraná está dada sin duda, por la conjunción

de especies de diversos orígenes: subtropical, chaqueño, uruguayense y pampeano.

Es fácil a primera vista, apreciar el carácter subtropical de la flora deltaica, ya que

existe una estrecha conexión con las selvas de Misiones y el sur de Brasil, gracias a la acción

transportadora de las aguas. En el Delta Superior existe una penetración de elementos

chaqueños, desarrollados principalmente sobre las barrancas que rodean al sistema de islas.

El Río Uruguay aporta especies que se instalan en los albardones de las islas del Delta

Inferior.

La Estepa o Pradera Pampeana, en contacto con el Delta hacia el sud-oeste, penetra

principalmente en las islas altas del Delta Superior y Medio.

En el Delta, el permanente proceso de construcción y destrucción de islas, realizado

por el agua, genera una gran variedad de ambientes, cada uno con tipos particulares de

vegetales, que van cambiando a lo largo del tiempo. Las plantas predominantes en el Delta

son las acuáticas y palustres.

Las comunidades vegetales se inician en bancos y orillas, donde las aguas cargadas de

sedimentos poseen poca corriente. Es suficiente cualquier obstáculo (un barco hundido,

troncos y camalotales varados, etc.) para que el proceso empiece. Allí comienzan a colonizar

las especies "pioneras" como el junco. Con sus rizomas y raíces, junto a la acumulación de

materia vegetal, va contribuyendo paulatinamente a la elevación del terreno, que dará origen

a una isla.

El sector más alto de las islas, el albardón, está ocupado por bosques húmedos. En el

Delta Superior y Medio, sobre islas de gran superficie y antiguas, se encuentra al sauce

criollo, aliso de río, curupí, laurel, timbó blanco y ceibo. Se trata de un bosque pobre en

epífitas y lianas, formado por árboles de madera blanda y rápido crecimiento. En el Delta

44 4

4

Inferior, se desarrolla una verdadera selva, denominada "Monte Blanco". Posee baja altura,

abundan las lianas y epífitas y alberga una gran diversidad de especies arbóreas como: laurel,

ingá, higuerón, canelón, anacahuita, mataojo, espina de bañado, etc..

De tanto en tanto sobresalen del dosel selvático las elegantes palmeras pindó, que le

han dado el nombre al Paraná de las Palmas. Hacia el interior de las islas se van sucediendo

comunidades vegetales como el cardazal, formado por cardas y serruchetas, los matorrales de

chilca y acacia mansa, y finalmente los pajonales que ocupan el sector central más bajo e

inundable.

La vegetación acuática, flotante, sumergida y arraigada, presenta una enorme riqueza

de especies. Camalotes, carrizos, canutillos, espadañas, totoras, pajas bravas, cubren las

orillas de riachos, arroyos y lagunas, creando un mosaico de gran belleza.

Los famosos camalotales, verdaderas "balsas verdes", no sólo transportan a numerosas

especies que enriquecen y renuevan la vida silvestre del Delta, sino que contribuyen a atenuar

la velocidad de las corrientes, iniciando así el proceso de formación de las islas del Delta. La

flora introducida, ya sea en forma voluntaria o involuntaria, representa un serio problema

para el ecosistema deltaico, desplazando a la flora nativa y colonizando los ambientes

naturales. Árboles como la ligustrina, el arce, la mora, varias especies de sauces exóticos,

arbustos como el ligustro, enredaderas como la madreselva y la zarzamora , ocupan los

albardones de las islas, mientras que las zonas bajas inundables son invadidas por el lirio

amarillo y la vara de ámbar.

4.11. Fauna

La fauna del Delta, al igual que la flora, está conformada por especies provenientes de

diversos biomas. Su estratégica ubicación geográfica lo convierte en receptor de todas las

especies animales que se dispersan a través de los ríos Paraná y Uruguay. Las aves se

distribuyen, desde luego, con mayor facilidad, siguiendo, por ejemplo, los bosques en galería

45 4

5

que se presentan a todo lo largo de los grandes ríos, en forma casi ininterrumpida, desde

Misiones hasta las márgenes del Río de la Plata. Los mamíferos, anfibios y reptiles han

aprovechado para alcanzar estas latitudes, un medio de transporte natural: los "camalotales".

Estas verdaderas islas vegetales flotantes provenientes del norte, han acarreado desde

los orígenes del Delta, una gran cantidad de animales que paulatinamente colonizaron y

poblaron las islas, conformando así su actual composición faunística.

Las grandes inundaciones del Paraná se encargan de arrancar con la fuerza de sus

aguas, camalotales de mayor o menor extensión provenientes en su mayor parte de los esteros

del Chaco Húmedo. Sobre estas plataformas se han encontrado una infinidad de insectos,

ranas, sapos, culebras, víboras venenosas, yacarés, carpinchos, monos aulladores, y en los

camalotales de gran tamaño, hasta yaguaretés.

Gracias a esta característica, el Delta constituye el punto más austral de dispersión de

numerosas especies animales de origen subtropical. Entre los vertebrados, el grupo de los

Peces es uno de los más variados en el Delta, habiéndose detectado para la región unas 223

especies.

Entre las de importancia comercial figura el Sábalo (que forma enormes cardúmenes);

el legendario dorado, el pacú y los surubíes (el manchado y el atigrado) son las más buscadas

por los pescadores deportivos. Una gran variedad de sapos y ranas, algunas de las cuales son

exclusivas del Delta, como la rana de las cardas y la ranita isleña, habitan los ambientes

acuáticos junto a culebras y tortugas, como la pintada y la de laguna.

El yacaré overo o ñato parece ser una visita ocasional que aprovecha las grandes

crecientes para llegar al Delta. Las aves acuáticas dominan ampliamente en la región. Las

lagunas y bañados del centro de las islas reúnen aves como los macáes, varias especies de

patos, garzas, gallaretas, chajáes, burritos que se ocultan entre la densa vegetación, caraus,

etc.

46 4

6

Una curiosa rapaz, el caracolero, posee un ganchudo pico que es un eficaz

instrumento para extraer a los caracoles de sus valvas. Los arroyos y riachos son el hábitat

ideal para especies pescadoras como el biguá común, el biguá víbora y los martines

pescadores. El bosque de albardón posee una mayor diversidad faunística que el resto de los

ambientes deltaicos. La gran cantidad de estratos de vegetación que posee, provee de

numerosos hábitat para los animales silvestres. Allí encontramos a la pava de monte, que

posee en el Delta su límite austral de distribución, el juan chiviro, el chiví, el vistoso cardenal

azul, entre muchas otras aves. Los mamíferos más comunes son también los de hábitos

acuáticos, como el carpincho y el coipo. El lobito de río suele verse todavía en los arroyos y

pequeños ríos, aunque sus escasas poblaciones han llevado a considerarlo en peligro de

extinción. El ciervo de los pantanos, el mayor ciervo autóctono sudamericano, tiene en el

Delta una de sus dos poblaciones más importantes de Argentina. Adaptado a los ambientes

anegadizos, se refugia en los pajonales del centro de las islas. Marsupiales como la comadreja

overa, de hábitos arborícolas y la comadreja colorada que habita los pajonales y zonas bajas,

son todavía fáciles de hallar.

El mayor carnívoro del Delta, el yaguareté o tigre, ya forma parte del recuerdo,

quedando de la especie sólo los nombres en la geografía deltaica: ciudad y partido de Tigre,

Arroyos Los Tigres y Los Tigrecitos, etc.. Presencia habitual de la zona hasta bien entrado el

siglo XX, sufrió una encarnizada persecución por su cuero y por el temor que producía su

presencia. Se supone que la desaparición definitiva del Tigre en el Delta se produjo entre los

años 1920-1930. (Todo Argentina, 2012)

4.12. Actividades Económicas

Los humedales de la zona de islas de Victoria proveen un conjunto de bienes y

servicios ecosistémicos que garantizan la calidad de vida de los pobladores locales, de los

habitantes de áreas vecinas, e inclusive de personas que viven fuera de su área de influencia

47 4

7

directa. Los bienes y servicios ecosistémicos más reconocidos se asocian a los usos que ellos

favorecen y son la ganadería extensiva, la apicultura, la pesca (comercial y de subsistencia),

la caza de fauna silvestre, la recolección de hierbas aromáticas, paja de techar y junco, así

como también las diversas actividades turísticas que allí se desarrollan.

La actividad agrícola de la provincia se caracteriza por el cultivo de arroz, soja, trigo,

maíz, cítricos y la forestación de eucaliptus.

La región presenta otros problemas ambientales como la degradación del suelo y la

pérdida de la cubierta vegetal como consecuencia de las actividades agrícolas, actualmente

alentadas por la exportación de soja.

En lo que respecta a la actividad ganadera, hay un claro predominio del sector vacuno

y avícola, en menor escala está la producción de ovinos. La actividad ganadera ha tenido un

impulso importante cuando la provincia fue declarada libre de aftosa.

En la zona del Delta de Victoria la apicultura es incipiente y hay un importante aporte

de colmenas migratorias, incluso provenientes de provincias vecinas. En esta temporada, la

mayor producción de miel, se concentró en el Departamento Concordia, seguido a

continuación por Federación, Paraná, Gualeguaychú y Victoria respectivamente,

concentrándose en ellos el 66 % de la producción total de la Provincia. (Fuente: Dirección

General de Ganadería y Avicultura)

Otra actividad, en creciente desarrollo y revalorización, es la vitivinicultura. Entre

Ríos tiene antecedentes en esta producción, ya que a principios del siglo XX era la cuarta

provincia vitivinícola del país por su aptitud climática y geomorfológica; en función de

revalorizar esta actividad, el actual gobernador y la Asociación de Vitivinicultores lanzaron el

Plan de Desarrollo Vitivinícola, cuyo objetivo es promover la vitivinicultura en la provincia

como una actividad productiva económicamente sustentable, con la meta de lograr en 10 años

la implantación de 500 hectáreas, con una producción estimada de 2 millones de litros y 500

48 4

8

puestos de trabajo directos estable, además de otros estacional e indirecto. Actualmente, en

Colón y Paraná se encuentran cultivadas cinco hectáreas, en San José media hectárea y en

Concordia dos. Además, hay un cuarto de hectárea en Lucas González y se sumaron en

Victoria otras dos y media. En Victoria la producción es tal que debe derivarse el

procesamiento de uvas a una bodega más grande en Concordia; en la Chacra La Paula,

importante emprendimiento vitivinícola de la ciudad, Rubén Tealdi implantó cepas de

Malbec, Merlot, Cabernet Sauvignon y Tannat. (Gobierno de Entre Ríos)

4.13. Asentamientos Humanos

A la llegada de los europeos en el Siglo XVI el Delta estaba habitado por los canoeros

chanás, pueblo que había sufrido hacía relativamente poco antes un fuerte influjo cultural

guaraní, así en idioma guaraní era común referirse al delta con el nombre Karapachay

(topónimo que queda en la forma Carapachay para un brazo fluvial).

Desde el Siglo XVIII y especialmente durante el Siglo XIX la zona recibió el nombre

popular de “La Matrería” o “País de los Matreros” ya que sirvió de refugio a gauchos

perseguidos y a algunos bandidos rurales (matreros). Los primeros proyectos serios de una

modernización de la zona se deben a Domingo Faustino Sarmiento, quien llegó a establecer

en la misma, para comprobar su potencial económico, una de sus residencias la cual también

le servía de laboratorio. Estas ideas fueron acompañadas por las de Marcos Sastre quien,

comparando al Delta del Paraná con el Tempe le llamó “El Tempe Argentino”.

Así, a partir de mediados del Siglo XIX y hasta mediados del Siglo XX, el Delta

recibió un muy importante aporte poblacional de inmigrantes europeos (principalmente

procedentes de Italia) lo cual favoreció una producción frutícola de importancia que se

comercializaba principalmente a través del puerto de frutos, en Tigre. La producción incluía

sobre todo cítricos y duraznos. El surgimiento de otras zonas de cultivo de frutales, así como

algunas importantes crecidas del río Paraná marcaron su decadencia en este sentido. Se

49 4

9

produjo, posteriormente, una tendencia a la concentración de la propiedad de la tierra. La

explotación forestal que se desarrolló en forma paralela continúa vigente y hoy es una de las

actividades económicas de mayor importancia. Las especies predominantes son el álamo,

el sauce y el eucalipto.

Las construcciones se realizan en forma de palafito, elevadas por sobre el nivel de las

crecidas regulares del río, para esto, dado que el basamento de suelo muy húmedo y de

reciente formación es inestable, los pilotes se asientan sobre unas zapatas o vigas en forma de

cruz para evitar que estos se hundan o se desplacen de la vertical, luego los pilotes sostienen

un armazón de vigas en forma de parrilla que soporta al resto de la vivienda a la cual se

accede frecuentemente por escaleras.

Desde hace varias décadas, viene produciéndose en el delta, un despoblamiento a

causa de los bajos precios pagados por los productos locales, las modalidades de producción

y fundamentalmente, las inundaciones “extraordinarias”. En algunas oportunidades, estas

últimas afectaron drásticamente los asentamientos humanos y varias especies de flora y

fauna.

4.14. Evolución histórica del turismo en Entre Ríos

Si bien desde la década de 1960 Argentina intentó implementar planes de desarrollo

del turismo, Entre Ríos no fue incorporada en los mismos hasta el estudio que en 1984 el

Ministerio de Economía, Secretaría de Comercio, publicó bajo la denominación de Bases

para un Plan Federal de Turismo que consistió en un diagnóstico de la situación de la

actividad en el país y sentó las bases para su concreción. De este informe se desprende la idea

de proponer un Sistema Federal de Corredores Turísticos.

La provincia de Entre Ríos integró desde entonces, los Corredores Turísticos del Río

Uruguay y del Río Paraná. El estudio reconoce también la conformación del país en regiones

turísticas. Entre Ríos, conjuntamente con las provincias de Corrientes, Misiones, Chaco,

50 5

0

Santa Fe y Formosa pasó a integrar la región Litoral o Noreste.

Según el Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable (2005) la Región

Litoral se destaca ante todo por la enorme oportunidad de sus grandes y bellos ríos, que ya

han motivado el Corredor del bajo Uruguay, de creciente consolidación como destino de sol y

playa, cultura y termalismo. El clima subtropical, la vegetación exuberante y los múltiples

usos de los ríos (navegación, pesca, deportes náuticos, puertos a recuperar) posibilitan la

práctica del turismo durante todo el año.

Por su condición geográfica, limítrofe con Uruguay, Brasil y Paraguay, ofrece grandes

oportunidades para circuitos transfronterizos y explotación conjunta de atractores tales como

las Misiones Jesuíticas Guaraníes, las áreas naturales protegidas, las termas y los poblados

históricos de ambos lados de la frontera.

Las ciudades de Rosario, Santa Fe, Corrientes, Resistencia y Posadas constituyen

las Puertas prioritarias actuales del Litoral. Otras localidades con atrayente patrimonio

cultural y colonias de inmigrantes que conservan sus costumbres, podrían convertirse en

puertas potenciales.

En el contexto nacional, el origen del turismo provincial fue tardío. Si bien en la

década de 1950 en varias ciudades costeras de Entre Ríos se habían habilitado balnearios

(Paraná, Concordia, Colón, Concepción del Uruguay e islas de Ibicuy), debido a las

limitaciones en los accesos a la provincia, el arribo de turistas era muy escaso y comenzó a

asomar muy discretamente desde 1970. La inauguración del Túnel Subfluvial, primera obra

vial que integró la provincia con el resto del país, la pavimentación de algunas de las rutas

troncales más importantes y la construcción de puentes aportaron a su desarrollo, impulsando

tanto el turismo internacional con la República Oriental del Uruguay como también el

nacional.

En 1971 se implementaron líneas de crédito del Tesoro Provincial, de la Caja

51 5

1

Nacional de Ahorro Postal y del Banco Nacional de Desarrollo, así como exenciones

impositivas en el nivel nacional para la hotelería permitieron elevar el número de plazas. En

esta etapa, el principal impulso turístico se dio en la ciudad de Paraná y en las localidades del

Corredor del Río Uruguay.

A pesar de esos primeros avances, el turismo provincial comenzó a afianzarse a partir

de 1987 y se caracterizó por el inicio de la participación de algunos municipios, en la

elaboración de las políticas provinciales de turismo. Esa gestión marcó el destino turístico

provincial a partir de un cambio que se plasmó con el Plan de Marketing denominado Entre

Ríos Todos los Verdes.

Hasta 1999 se procedió a la diversificación de los productos turísticos tradicionales

como playas, fiestas, pesca deportiva, historia y cultura y casinos. Con posterioridad, fueron

agregados el turismo rural, termal, golf y el turismo de aventura.

La diversificación de la oferta de productos produjo que desde el 2007 el slogan

promocional fuera modificado a Entre Ríos, temporada todo el año.

La gestión de Gobierno provincial 2003-2007, puso en marcha un plan de trabajo y de

acciones a desarrollar por el área de turismo bajo el nombre de El turismo como alternativa al

desarrollo de las economías regionales. El plan consideró el establecimiento de una política

turística clara y previsible, el mejoramiento de productos turísticos, acciones de

comunicación y la implementación de programas vinculados a la expansión de la actividad

que consideró la captación de nuevos mercados, las acciones de incentivos y de fomento y la

promoción del desarrollo de productos artesanales.

Así también, tendió hacia el desarrollo provincial mediante la constitución de un mapa

basado en micro regiones turísticas articuladas por las principales localidades turísticas.

Desde hace algunos años, el gobierno de Entre Ríos apostó a un plan estratégico para

atraer turistas a la provincia que cuenta con hotelería, termas, circuitos históricos, playas,

52 5

2

estancias, servicios y una variada alternativa de actividades para todos los gustos.

Con la idea de jerarquizar al sector, el gobernador Sergio Urribarri, fundamentó el cambio de

rango de la Secretaría de Turismo a Ministerio de Turismo, teniendo en cuenta que Entre Ríos

duplicó su capacidad para recibir turistas, tanto nacionales como extranjeros y que las líneas

de acción dieron excelentes resultados para el sector público y privado. Enumeró en ese

marco, temáticas como financiamiento, infraestructura, formación y seguridad, especialmente

en lo referido a infraestructura vial. En esta nueva etapa, la cartera está a cargo de Hugo

Marsó.

La Organización Mundial del Turismo (1999) dice que “El objetivo primordial de la

Administración Pública debe ser crear y mantener las condiciones adecuadas para fomentar la

competitividad de las empresas y regiones turísticas”, con esta nueva jerarquización, se ve

manifiesta la posición del Estado a favor del desarrollo del sector turismo, y de su necesaria

promoción.

Bajo el lema “Entre Ríos, una tierra diferente”, la provincia dio inicio a una fuerte

campaña publicitaria en los medios más importantes de comunicación de la Argentina. La

campaña de difusión tiene como objetivo lograr una nueva imagen de la provincia, mediante

la implementación de un nuevo slogan diferenciador y un moderno isologo que reemplazará

al antiguo “Entre Ríos, todos los verdes”, el cual cumplió un ciclo de 18 años y actualmente

no contempla en su sentido e identidad los nuevos recursos turísticos que se han incorporado

a la oferta de la provincia, tales como lo son las termas, los nuevos estándares de calidad en

infraestructura hotelera y gastronómica y el fuerte crecimiento de la actividad en la provincia.

De esta forma se busca un nuevo posicionamiento de la marca Entre Ríos con un cambio de

imagen de marca, que busca manifestar el portfolio de productos de la provincia. Este cambio

se ve evidenciado en las herramientas comunicacionales gráficas y audiovisuales, tanto como

las relacionadas con ferias y otros eventos programados.

53 5

3

La provincia promueve un abanico de productos turísticos para todos los gustos: playa

y naturaleza, carnaval, termas, turismo de aventura, avistaje de aves, pesca deportiva, golf,

historia y cultura y eventos y convenciones.

Las playas y balnearios de Entre Ríos yacen a orillas de las ciudades, a corta distancia

de sus centros urbanos, aún así el disfrute de la naturaleza es pleno a lo largo de todas las

islas que integran el territorio. Estas playas brindan la tranquilidad necesaria para tomar sol,

disfrutar de sus aguas tibias y practicar deportes náuticos.

Los carnavales que propone adquieren características distintivas en cada una de las

ciudades donde se llevan a cabo. Proponen un show para cada turista, comparsas infantiles,

murgas grotescas, murgas barriales, carrozas alegóricas, batucadas y música en vivo para el

disfrute de todos los turistas.

La pesca deportiva encuentra en las islas y riachos de la zona, numerosos pesqueros

que invitan a su práctica con la asistencia de guías expertos, que proveen de todo los

elementos necesarios para capturar los preciados ejemplares que habitan el delta del río

Paraná.

El turismo rural está jerárquicamente representado por diferentes estancias, atendidas

por sus dueños que proponen disfrutar de una variedad de actividades entre las que se

incluyen cabalgatas, caminatas, safaris fotográficos o realizar avistaje de aves en la

tranquilidad del campo y el contacto con la naturaleza de los bellos paisajes.

El turismo aventura también está presente en Entre Ríos, los turistas pueden asumir el

desafío de internarse en las selvas en galería, recorriendo caminos sinuosos, bordeando

arroyos, trepando barrancas o ascendiendo pendientes, ya sea haciendo trekking, mountain

bike, excursiones en 4x4, travesías en kayak o cabalgatas.

Gracias a la configuración de la geografía entrerriana, es posible el disfrute del golf,

ya que cuenta con distinguidos campos para desarrollar el deporte, imponiendo un desafío

54 5

4

más a la cartelera turística. Presente en las principales ciudades destino de Entre Ríos,

incorporan a la propuesta de cada una, instalaciones ajustadas al gusto y nivel que requieren

los aficionados a esta exclusiva disciplina deportiva.

El perfil histórico y cultural de Entre Ríos se manifiesta a partir de imponentes

monumentos y sitios, magníficas construcciones de diferenciados estilos arquitectónicos,

simples capillas y templos, teatros y ferias artesanales.

Victoria completa su variada oferta con un complejo basado en el recurso termal. Esta

propuesta turística, de capitales privados, pretende destacarse por su singularidad frente a

otros centros termales de la provincia y el país por la exclusividad de sus servicios. Pensada

para sorprender a públicos exigentes y de distintos segmentos y diseñada con avanzados

criterios estéticos y funcionales, es concebida desde un profundo respeto por el medio

ambiente, aprovechando la belleza paisajística de su entorno natural.

Por otra parte, la provincia de Entre Ríos continúa consolidándose como destino para

la realización de congresos nacionales, regionales e internacionales, convenciones,

lanzamientos de productos, seminarios, reuniones corporativas y convenciones; en sus

ciudades más importantes: Paraná, Concordia, Victoria, Gualeguaychú y Colón. Estas

localidades son elegidas por su facilidad de acceso por medio de importantes rutas y dos

aeropuertos a menos de con una amplia red de conexiones de medios de transporte con todas

las regiones del país y del Mercosur. Además, cuentan con una variada oferta de salas y

salones que se adecuan a las necesidades de todo tipo de organización. La hotelería es de la

más variada categoría, desde cinco estrellas hasta hostels, y los servicios de excelente nivel y

tecnología con una relación calidad / precio muy competitiva.

A raíz de la conjunción de los productos y servicios nombrados, todos ellos de gran

competitividad, y los rasgos territoriales excepcionales que posee la ciudad de Victoria, ésta

se posiciona como destino turístico en el año 2003, con motivo de la creación del enlace vial

55 5

5

que la une a la ciudad de Rosario. A partir de ese momento, comienza a emerger como ciudad

turística como base de un desarrollo integrado orientado a diversificar su economía y a lograr

un posicionamiento regional como producto de su singularidad territorial, ambiental y

cultural.

56 5

6

V. Lineamientos del Plan de Uso Turístico

5.1. Relativos al equipamiento e instalaciones turísticas

a) Los circuitos por el delta del Paraná (transporte acuático) de preferencia se

realizarán con el acompañamiento de guías locales debidamente capacitados y habilitados por

la Municipalidad de Victoria y con las correspondientes medidas de seguridad.

b) Las embarcaciones que realicen los recorridos, deberán estar debidamente

registradas y habilitadas por la Municipalidad de Victoria, debiendo prestar la seguridad de

reglamento y los servicios respectivos para los turistas.

c) La señalización turística a desarrollarse dentro del área se basará en lo establecido

por el Ministerio de Turismo de la Nación.

d) En zonas de amortiguamiento identificados con potenciales características para el

ecoturismo se deben implementar refugios permanentes que deberán estar administrados por

la Municipalidad de Victoria con participación activa de los operadores y/o guías locales

debidamente habilitados y capacitados en interpretación ambiental, primeros auxilios,

idiomas.

5.2 Relativos a la conducta y seguridad de los visitantes.

a) De carácter preventivo: Para ello se establecerán normas de conducta y

recomendaciones del uso del transporte acuático de preferencia, así como de la

infraestructura de servicios.

b) De medidas de seguridad: Relacionadas a situaciones de emergencia y salud, por

causa del clima, para ello se establecerán medidas de seguridad coordinadas con la Dirección

de Salud, para la implementación de postas médicas con el personal adecuado.

c) Otros: El personal de la empresas operadoras así como los guías turísticos, deberán

ser capacitados en primeros auxilios, quienes deberán portar necesariamente su certificado

correspondiente.

57 5

7

VI Programas del Plan de Uso Turístico

Previo al detalle de cada uno de los programas es menester aclarar que este trabajo se

trata de un conjunto de bases para la futura ejecución y que en ese sentido va a ser

imprescindible continuar en 2013 diseñando en extenso el desarrollo de cada uno de los

programas.

6.1. Programa de Promoción y Comunicación

6.1.1. Objetivo.

Difundir y promocionar los valores naturales del EDE.

6.1.1.2. Objetivos Específicos.

a) Realizar un estudio del Marketing para conocer los principales canales de

comercialización.

b) Coordinar de manera efectiva con los medios de comunicación locales y nacionales

para la difusión del EDE.

c) Establecer contactos con agencias y operadores turísticos locales, regionales,

nacionales e internacionales.

d) Establecer relaciones continuas con las entidades y autoridades locales,.regionales,

nacionales e internacionales que puedan apoyar la gestión del EDE.

6.1.2. Acciones/ Tareas.

a) Realizar una investigación de mercado.

b) Difundir en los principales mercados emisores la existencia y características del

EDE.

c) Difundir los Recursos Turísticos a través de la página Web.

d) Participar a las Agencias y Operadores de Turismo sobre los Circuitos Turísticos

del EDE.

58 5

8

6.1.3. Destinatarios.

Comunidad local, visitantes, Municipalidad de Victoria, Ministerio de Turismo de la

Provincia de Entre Ríos, Ministerio de Turismo de la Nación, representantes de municipios y

provincias del país y del exterior

6.1.4. Localización.

6.1.4.1. Micro: Departamento de Victoria

6.1.4.2. Macro: Provincia de Entre Ríos, provincias limítrofes a ésta, resto del país,

países limítrofes.

6.1.5. Calendarización.

Un año.

6.1.6. Recursos.

Humanos, tecnológicos, económicos, financieros, materiales.

6.1.7. Indicadores.

a) Afluencia Turística.

b) Material de difusión y capacitación elaborado sobre turismo.

c) Redes de coordinación con otras AP nacionales e internacionales establecidas.

d) Página Web en difusión.

e) Estudio de Marketing sobre difusión del turismo.

6.2. Programa de Co - Gestión Local del Turismo

6.2.1. Objetivo.

Promover la integración con las poblaciones locales a través de procesos

participativos para la planificación, manejo, evaluación y monitoreo de los recursos naturales

y culturales.

6.2.1.1. Objetivos específicos.

a) Elaborar la cooperación mutua a través de estrategias de cogestión ambiental entre

59 5

9

el EDE y las comunidades locales.

b) Lograr un adecuado equilibrio entre los objetivos socio económicos y las

estrategias de conservación de los recursos naturales.

c) Acompañar el desarrollo equilibrado y sostenible de las poblaciones del área de

amortiguación.

6.2.2. Acciones/ Tareas.

6.2.2.1. De Co - gestión.

a) Promocionar la relación horizontal entre la administración del EDE y las

poblaciones locales a partir de procesos participativos

b) Formular un plan estratégico de Co-Gestión ambiental entre el EDE y las

poblaciones locales.

c) Elaborar y perfilar proyectos que contribuyan a mejorar la habitabilidad de las

poblaciones locales.

d) Impulsar desde la gestión municipal y provincial la identificación e

implementación y ejecución de proyectos de desarrollo.

e) Formar alianzas y coordinar con universidades y ONGS, organismos públicos y

otras instituciones cooperantes para el ecodesarrollo.

6.2.2.2. De Eco - desarrollo.

a) Cooperar con la zona de eco desarrollo comunal para elevar el nivel de vida de la

población a partir del uso responsable, sostenido y diversificado de los recursos naturales,

con activa participación comunal

b) Coordinar con las autoridades comunales y gobiernos locales para la

identificación, implementación y ejecución de proyectos de eco desarrollo.

c) Fomentar la gestión de financiación de proyectos de eco desarrollo.

6.2.3. Destinatarios.

60 6

0

Comunidad local, visitantes, Municipalidad de Victoria, Ministerio de Turismo de la

Provincia de Entre Ríos, Ministerio de Turismo de la Nación, organismos bilaterales y

multilaterales de crédito.

6.2.4. Localización.

6.2.4.1. Micro: Departamento de Victoria

6.2.4.2. Macro: Provincia de Entre Ríos.

6.2.5. Calendarización.

Un año

6.2.6. Recursos.

Humanos, tecnológicos, económicos, financieros, materiales.

6.2.7. Indicadores.

a) Un plan estratégico de co-gestión ambiental formulado entre la Municipalidad de

Victoria y las poblaciones locales.

b) Implementación de proyectos de desarrollo en coordinación con autoridades

comunales y gobiernos locales.

c) Alianzas estratégicas, de cooperación y coordinaciones con Universidades y ONGs,

organismos públicos y otras instituciones cooperantes.

d) Un plan sobre eco-negocios (ecoturismo planificado) para las zonas de recreación y

servicios.

e) Estrategias formuladas para el eco desarrollo comunal.

6.3. Programa de Educación e Interpretación Ambiental

6.3.1. Objetivos.

a) Fomentar el desarrollo de conocimientos, actitudes, motivaciones, deseos y

aptitudes necesarias para trabajar de manera individual y colectiva en la solución de los

61 6

1

problemas actuales y en la prevención de los futuros.

b) Difundir las costumbres, el patrimonio cultural y natural del EDE.

c) Ejercer una labor didáctica y pedagógica con la finalidad de sensibilizar sobre la

importancia del uso responsable de los recursos y servicios ecosistémicos.

d) Diversificar la oferta turística de la ciudad, contribuyendo al fomento y desarrollo

de la mejora de la calidad de vida de los habitantes.

6.3.2. Acciones / Tareas (Luján, 2008).

a) El establecimiento de cartelería y mapa de sitio en el ingreso al lugar.

b) El diseño de folletería acorde al entorno que se pretende comunicar

c) El diseño de actividades abiertas hacia la comunidad

d) El diseño de senderos y circuitos, que mantengan genuinamente la impronta del

entorno en que se encuentran insertos. Algunos planificadores abocados a las temáticas

educativas recomiendan las siguientes acciones a la hora de diseñar o reformular senderos:

1. El diseño de una entrada visible que contenga información útil, (que debiera

guardar relación con un mensaje particular), la extensión, el tiempo aproximado de

recorrido y el grado de dificultad, la ropa adecuada para realizar la visita y la

recomendación de llevar determinados elementos, agua, repelente, etc.

2. El diseño de un trayecto circular, de manera que los visitantes caminen en un

mismo sentido, (con motivo de evitar atascamientos), con un camino sinuoso para

despertar sorpresas mientras se lo recorre pero firme, (sin zonas anegadizas, éstas

producen una sensación de inseguridad al visitante) que permita caminar y detenerse.

62 6

2

3. El establecimiento de una serie de paradas que permitan apreciar detalles

interesantes y variados, pasando por una serie de sensaciones únicas e irrepetibles (asombro,

emoción, incertidumbre, etc.) Cada parada debe estar estratégicamente diagramada, de modo

de permitir la toma de conciencia del mensaje particular del sendero.

4. La diagramación de miradores en puntos panorámicos, diseñados para favorecer la

relajación, el intercambio de vivencias y la reflexión.

5. El diseño de espacios para el descanso y dispositivos que faciliten el recorrido

(cestos de residuos, provisión de agua, etc.), dependiendo en cada caso de la extensión de los

senderos.

e) El diseño de actividades en contacto con la naturaleza.

f) El diseño de actividades a desarrollar en el centro de interpretación.

6.3.3. Destinatarios.

Comunidad local, visitantes, Municipalidad de Victoria, Ministerio de Turismo de la

Provincia de Entre Ríos, Ministerio de Turismo de la Nación, organismos bilaterales y

multilaterales de crédito.

6.3.4. Localización.

6.3.4.1. Micro: EDE

6.3.4.2. Macro: Departamento de Victoria

6.3.5. Calendarización.

Un año

6.3.6. Recursos.

Humanos, tecnológicos, económicos, financieros, materiales.

6.3.7. Indicadores.

a) Centro de Interpretación del EDE.

63 6

3

b) Fichas de control y seguimiento de especies

c) Inventario de oferta biológica

d) Materiales de difusión instalados.

e) Convenios suscritos.

f) Staff de profesionales capacitados en monitoreo e interpretación.

g) Actividades de investigación

6.4. Programa de Formación Turística

6.4.1. Objetivos.

a) Brindar nuevos instrumentos y herramientas para contribuir a la mejora de la

formación y capacitación de los pobladores vinculados tanto directa como indirectamente a la

actividad turística.

b) Jerarquizar a la actividad turística por importante impacto como dinamizador de la

economía local

6.4.2. Acciones / Tareas.

a) Capacitación para la Interpretación Ambiental

b) Implementación de un Centro de capacitación para los pobladores

c) Capacitación de personal de la Dirección de Turismo y Dirección de Flora y Fauna

d) Capacitación en tareas de guiado.

6.4.3. Destinatarios.

Comunidad local, Municipalidad de Victoria, Ministerio de Turismo de la Pcia. de

Entre Ríos, Ministerio de Turismo de la Nación.

6.4.4. Localización.

6.4.4.1. Micro: EDE

6.4.4.2. Macro: Departamento de Victoria

6.4.5. Calendarización.

64 6

4

Un año

6.4.6. Recursos.

Humanos, tecnológicos, económicos, financieros, materiales.

6.4.7. Indicadores.

a) Propuesta de capacitación

b) Actas de asistencia

c) Materiales de Capacitación, turística y capacitación elaborados.

d) Actas de reuniones de coordinación con la participación de los principales actores

involucrados en el tema de capacitación.

e) Niveles de satisfacción del turista.

f) Informes de los eventos realizados.

6.5. Programa de Monitoreo y Evaluación

6.5.1. Objetivos.

a) Monitorear las diferentes actividades orientadas al uso turístico observando el

cumplimiento de las normas establecidas.

b) Evaluar las capacitaciones implementadas, e identificar necesidades

complementarias de capacitación.

c) Prevenir y mitigar impactos de la actividad turística en el EDE

6.5.2. Acciones / Tareas.

a) Monitoreo de actividades orientadas al uso turístico.

b) Monitoreo de Programas de Capacitación

c) Monitoreo de impactos ambientales y socioculturales de la actividad turística.

d) Monitoreo de articulación público – privado en la gestión de iniciativas

ambientales.

e) Diseño de una propuesta de gestión ambiental para visitantes (GIAV)

65 6

5

f) Mantenimiento actualizado de un registro de visitantes

g) Mantenimiento de sistemas y redes sociales que permitan acceder rápidamente a

información actualizada del EDE.

6.5.3. Destinatarios.

Municipalidad de Victoria, Ministerio de Turismo de la Provincia de Entre Ríos,

Ministerio de Turismo de la Nación.

6.5.4. Localización.

7.5.4.1. Micro: EDE

7.5.4.2. Macro: Departamento de Victoria

6.5.5. Calendarización.

Dos años

6.5.6. Recursos.

Humanos, tecnológicos, económicos, financieros, materiales.

6.5.7. Indicadores.

a) Informes periódicos y monitoreo de los posibles impactos ambientales.

b) Control de la capacidad de carga por sitios establecidos.

c) Establecimiento de últimos umbrales ambiental (UUA)

6.6. Programa de Prácticas Ecoturísticas.

6.6.1. Objetivo.

a) Poner en valor los espacios naturales en las Islas del Delta, contribuyendo de

esta manera al desarrollo de los diferentes sectores.

b) Contribuir al desarrollo económico de los diferentes actores involucrados

c) Generar conciencia ambiental

6.6.2. Acciones / Tareas.

Se proponen una serie de actividades a ser desarrolladas en el área del Riacho

66 6

6

Victoria, Delta del Paráná

a) Canotaje

Se trata de un deporte acuático que se practica sobre una embarcación ligera,

normalmente de fibra de vidrio o plástico. La embarcación es propulsada por una, dos o

cuatro personas con una pala. Las principales embarcaciones utilizadas son el kayak,

propulsado por una pala de dos hojas, y la canoa, propulsada por una pala de una sola hoja.

b) Vela

Es un deporte náutico que consiste en controlar la dinámica de un barco propulsado

por simple acción del viento sobre sus velas. La navegación a vela, como deporte, puede ser

de recreo o de competición. Las competiciones de vela se llaman regatas, y las embarcaciones

yates.

c) Natación

Es un deporte aeróbico que se realiza a partir del movimiento y/o desplazamiento a

través del agua mediante el uso de las extremidades corporales y por lo general sin utilizar

ningún instrumento artificial. Sus usos principales son e baño, refrescarse para combatir el

calor, buceo, pesca submarina, salvamento acuático, actividad lúdica, ejercicio y deporte.

d) Windsurf

Es una modalidad del deporte a vela que consiste en desplazarse en el agua sobre una

tabla algo similar a una de surf, provista de una vela. A diferencia de un velero, la vela de una

tabla de windsurf es articulada permitiendo su rotación libre alrededor de un solo punto de

unión con la tabla: el pie de mástil, lo que permite manipular la vela libremente en función

de la dirección del viento y de la posición de la tabla con respecto a esta última. La vela es

manipulada por el windsurfista mediante la botavara.

67 6

7

e) Remo

Se denomina remo al conjunto de disciplinas deportivas que consisten en la

propulsión de una embarcación en el agua con o sin timonel, mediante la fuerza muscular de

uno o varios remeros, usando uno o dos remos como palancas simples de segundo grado,

sentados de espaldas en la dirección del movimiento.

f) Esquí náutico

El esquí náutico, también llamado acuático, es un deporte que mezcla el surf y

el esquí. En este deporte se alcanzan altas velocidades por lo que exige buenos reflejos y

equilibrio. Los participantes esquían sobre el agua agarrados a una cuerda tirada por una

lancha de gran potencia realizando maniobras espectaculares sobre uno o dos esquís.

g) Kitesurf

El kitesurf es un deporte de deslizamiento que consiste en el uso de una cometa de

tracción (kite, del inglés), que estira al deportista (kiter) por 4 o 5 (rara vez 2) cuerdas, dos

fijas a la barra, y las 2 ó 3 restantes pasan por el centro de la barra y se sujetan al cuerpo

mediante un arnés, permitiendo deslizarse sobre el agua mediante una tabla ó un esquí del

tipo Wakeboard diseñado para tal efecto

h) Wakeboard

Wakeboard (Tablaestela en castellano) es un deporte acuático en el cual se desliza

sobre el agua encima de una tabla siendo arrastrado con una cuerda llamada palomier por una

lancha, también puede hacer la misma función una moto acuática. El deporte recibe su

nombre por la estela que crea la lancha de arrastre y sobre la que el ridera evoluciona. Este

deporte fue creado por medio de una combinación de esquí, esquí náutico y el snowboard.

El deslizante es sujetado a una lancha, y este usualmente se desliza a velocidades de

entre 18 a 24 millas por hora, dependiendo de las condiciones del agua, el peso del deslizante,

tamaño de la tabla y sobre todo la preferencia de la persona

68 6

8

i) Pesca embarcada

Declarada reserva para pesca deportiva en el espacio denominado Isla del Pillo y sus

riachos; y reserva de pesca intangible en el área de influencia de la reconocida Laguna del

Pescado y sus bocas, la ciudad de Victoria se derrama en numerosos pesqueros

convirtiéndose en destino inigualado para los apasionados por la disciplina del pique. Se ha

establecido en Victoria un circuito capaz de posibilitar a los visitantes el acceso a uno de los

pesqueros más importantes de la provincia; el mismo comprende desde el riacho Victoria

hasta el Paranacito Sur, sigue su curso desde esa intersección hasta el cruce del Carbón

Grande en Boca Sucia, y se cierra, finalmente, tras el Carbón Chico en Boca del Espinillo.

Las características del lugar, y la cantidad de peces que alberga, permiten practicar

todas las modalidades de pesca, incluso el trolling si las aguas están altas. Sin embargo, en la

zona específica de las islas, se recomienda la pesca en lanchas rápidas que el turista puede

alquilar junto al servicio de guías de pesca.

Servicios ofrecidos por los prestadores locales:

Pesca embarcado con guías experimentados

Salidas diurnas y nocturnas

Carnadas y moscas

Alquiler de equipos de pesca

Almuerzo en isla

Lanchas cómodas y seguras

Lanchas equipadas con GPS, ecosonda, radio, etc.

Servicio de alojamiento (opcional)

j) Camping

Victoria ofrece una reducida, aunque con excelentes instalaciones, oferta de

alojamientos de este tipo. En ellos, el turista puede estar en constante contacto con la

69 6

9

naturaleza y realizar actividades al aire libre gozando de los espacios de esparcimiento con

los que cuentan los campings. Los ejemplos más significativos son el Complejo el Ceibo y el

Balneario Camping Municipal.

El primero, es un complejo turístico y de aventura, único por sus características

naturales y la belleza de su entorno, un espacio para vivir una experiencia de contacto con la

naturaleza, en instalaciones especialmente diseñadas, para diferentes grupos y edades:

estudiantes de distintos ciclos, familias, grupos de amigos y trabajo, y delegaciones. En sus

25 hectáreas de bosques y montes naturales, se pueden encontrar cabañas con capacidad para

2, 4 y 6 personas, dormis, camping, circuito de aventura y supervivencia, granja, piscina con

hidromasaje y solarium, arroyo para la pesca, canchas de fútbol, voley y fútbol-tenis, comidas

caseras, espectáculos típicos programados, y la atención personalizada de coordinadores

especializados, que hacen de cada una de las actividades una oportunidad para disfrutar al

máximo.

Se encuentra sobre la avenida costanera del Paraná. Arribar a este balneario es sumergirse en

una viva postal, impregnada del verdor que brota del raudal de árboles y vegetación.

En el caso del Balneario Camping Municipal, el balneario propiamente dicho, ofrece

sanitarios, vestuarios, plazoletas con mesas y bancos, churrasqueras individuales, juegos de

recreación, cantina comedor y predios adaptados para las prácticas deportivas. A 1.000

metros de este balneario se ubica el Complejo Municipal, sobre la zona portuaria en el acceso

a la ciudad, cuenta con espacios amplios para acampar, cantina, comedor, proveeduría,

sanitarios y se hallan delimitadas las zonas de pesca.

k) Avistaje de aves

El avistaje de aves o bird watching es la observación y el estudio de las aves a través

del ojo humano, asistido por dispositivos de mejora visual, como los prismáticos. Esta

actividad implica a menudo un componente auditivo importante, ya que muchas especies de

70 7

0

aves son más fácilmente detectadas e identificadas por el oído que por los ojos. Usualmente

el avistaje de aves es un complemento del ecoturismo y es una tendencia que crece día a día,

especialmente en Argentina que posee una diversidad de ecosistemas envidiable.

l) Safaris fotográficos

Un safari es un viaje en el que observar y disfrutar de la naturaleza es el primer

objetivo. La actividad principal son los game drives, paseos en vehículos, especialmente

acondicionados con el techo abierto, recorriendo las Reservas y Parques, desde los cuales uno

puede acercarse mucho a los animales.

(Bigné, Camisassa, Gigli, 2012)

6.6.3. Destinatarios.

Comunidad local y turistas que llegan a Victoria.

6.6.4. Localización.

6.6.4.1. Micro: EDE

6.6.4.2. Macro: Departamento de Victoria.

6.6.5. Calendarización.

Un año

6.6.6. Recursos.

Humanos, tecnológicos, económicos, financieros, materiales.

6.6.7. Indicadores.

a) Informe de Impacto Ambiental

b) Afluencia de turistas.

e) Niveles de satisfacción del turista.

71 7

1

Referencias

Bigné, A., Camisassa, B. y Gigli, Agustina (2012) Prácticas Ecológicas para

un Lodge Spa en Puerto Iguazú. Trabajo de Cátedra: Hotelería y Medio

Ambiente. Universidad CAECE Sede Mar del Plata.

Boullón, R. C.(1991). Planificación del espacio turístico . Editorial Trillas.

México.

Casino Victoria. Recuperado de http://www.victoriacasino.com.ar/casino-victoria/

Convención Ramsar sobre los Humedales. Ramsar: El año del turismo y los

humedales . Recuperado de http://www.ramsar.org/cda/es/ramsar-

home/main/ramsar/1_4000_2__,

CMMAD (Comisión Mundial del Medio Ambiente y el desarrollo) (1988).

Informe Brundtland: Nuestro futuro común. Alianza Editorial. Madrid.

Defert, P. (1972) Los recursos y las actividades turísticas. Tentativa de

integración. Universidad de Derecho, Economía y Ciencia. Centro de

Altos Estudios. Aix – en – Provence.

Gobierno de la Provincia de Entre Ríos. (2012, 10 de Abril). Crece la producción y la calidad

vitivinícola en Entre Ríos. Recuperado de

http://www.entrerios.gov.ar/noticias/nota.php?id=30311.

Luján, V. (2008) Educación Ambiental y Turismo: Una propuesta de educación ambiental

orientada a áreas naturales. Centro de Investigaciones Ambientales. Facultad de

Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de Mar del Plata.

Luján, V. (2012) El desarrollo sostenible en la gestión de destinos turísticos. Centro de

investigaciones ambientales. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño.

Universidad Nacional de Mar del Plata.

Mantero, Bertoni y Dosso. (1998). Recursos Turísticos Regionales. En Revista Aportes y

Transferencias. Año 2. Volumen 1. 1998 ISSN 0329-2045 pág 73-108

Momento Eco. Recuperado de www.momentoeco.com/entretenimiento-

juegos/ecoheroes/juegos/crucigrama_iii.php (e 2012)

Novo, M. (1996) Educación ambiental, teoría y práctica. La Educación Ambiental formal y

no formal: dos sistemas complementarios. SL: Biblioteca Virtual de los Estados

Iberoamericanos.

Oliva, G. (2001) Gestión con Educación. Aportes para reafirmar nexos. Facultad de

Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Ambientales, Argentina.

Organización de los Estados Americanos (1997) XVII Congreso Interamericano de Turismo:

Sostenibilidad del Turismo mediante la gestión de los recursos naturales y culturales.

72 7

2

San José, Costa Rica 7 al 11 de Abril.

Organización de las Naciones Unidas (2001) Memorias del seminario internacional de

ecoturismo: políticas locales para oportunidades globales. CEPAL, Santiago de Chile

Organización Mundial del Turismo (1999) Agenda para planificadores locales: turismo

sostenible y gestión municipal. Edición para América Latina y Caribe-. Madrid.

Organización Mundial del Turismo (1999) Guía para administraciones locales: Desarrollo

turístico sostenible. Madrid

Parque Acuático Termal Victoria del Agua. Recuperado de

http://www.termasdevictoria.com.ar/

Pérez de las Heras, M. (2003) La guía del ecoturismo. Mundi-Prensa, 2003, Barcelona

Prudkin, N. (2001) Manejo Integrado de los Recursos Naturales. Material de cátedra: Manejo

Integrado de los Recursos Naturales a nivel urbano y regional. Maestría en Gestión

Ambiental del Desarrollo Urbano (GADU), Mar del Plata.

Reboratti, C. (1999) Ambiente y Sociedad: Conceptos y relaciones. Buenos Aires, Ediciones

Ariel.

Secretaría de Turismo de la Nación (2005) Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable

2016. Buenos Aires.

Sejenovich, H. La valoración de los Recursos Naturales del Corredor Biológico

Mesoamericano como política de desarrollo sustentable.- S.L. : s.f.

Todo Argentina. Portal de Internet. Área Natural Delta del Paraná. Recuperado de

http://www.todo-argentina.net/geografia/parques/area_natural_delta_del_parana.html.

Valenzuela Rubio, M. (1995) El turismo: Máster en Educación Ambiental. Fundación

Universidad Empresa, Madrid.

73 7

3

Anexos

Anexo I

Centro De Interpretación Victoria

En el presente proyecto, se propone la realización de un centro de interpretación de la

flora, fauna y valores ambientales del Delta Medio del Paraná emplazado en la ciudad de

Victoria, Entre Ríos. Se pretende crear un espacio con herramientas que permitan la

concientización sobre los recursos naturales y culturales del medio circundante, orientados a

revelar significados y relaciones mediante el uso de medios u objetos ilustrativos originales.

La siguiente imagen muestra la ubicación geográfica del Centro de Interpretación.

Figura 2. Imagen satelital de la localización del Centro de Interpretación obtenida de

Google Earth.

El centro constará de dos salas, como puede apreciarse en los esquemas del Anexo I,

una de exposición y un salón de usos múltiples.

74 7

4

Sala De Exposición

En este espacio se expondrán imágenes y paneles representando la fauna y la flora del

lugar. Se utilizarán diferentes formatos y medio para difundir la información, así como

también material en braille y de audio.

Salón de Usos Múltiples

Esta sala cuenta con espacio para 50 personas sentadas, equipo de audio y video y una

pantalla para proyectar. En ella se realizarán charlas de educación ambiental, que ayudarán

tanto a crear y fortalecer una conciencia ambiental, como también a educar y sensibilizar a

los visitantes y a la comunidad local sobre la importancia de los elementos que componen la

naturaleza y la coherencia que debe mantener el hombre entre sus actividades y la misma.

En esta sala, también se realizarán juegos ecológicos para niños, ya que son

considerados una estrategia para la educación tanto ambiental como de sostenibilidad. Las

mismas se encuentran detalladas en el Anexo II.

Charlas de Educación Ambiental

En el centro de interpretación Victoria, se realizará un ciclo de charlas y talleres de

educación ecológica abiertas a toda la comunidad, aunque orientadas a estudiantes de

escuelas primarias y secundarias. Las mismas durarán 40 minutos de exposición y 20 de

actividad dinámica. Su filosofía se basa en el fomento del orgullo local, por los recursos

naturales que tiene la región y la necesidad de protegerlos para conservarlos.

Charla Nº 1: “Humedales y su importancia ecológica”

Objetivos:

1. Dar a conocer la problemática ecológica-ambiental por la que cruza nuestro

planeta, entregándoles bases conceptuales sólidas.

2. Conectar la problemática y posible solución de la crisis ecológica-ambiental

con el patrimonio cultural y natural de la región.

75 7

5

3. Mostrar una visión de cambio tanto a nivel valórico, como de nuestras

actuaciones individuales y colectivas hacia el ambiente, las cuales pueden generar

significativos impactos locales y globales.

Temas:

Crisis Ecológica. Una oportunidad para Generar Cambios.

La verdadera riqueza de los humedales. Sociedad y naturaleza hacia la

sostenibilidad.

Otra Vida es Posible. Cambios individuales generan cambios globales.

Taller de conectividad biológica

Charla Nº 2: “Conectividad Biológica”

Objetivos:

1. Lograr que los participantes comprendan el concepto de conectividad

biológica, su valor e importancia para la biodiversidad.

2. Sensibilizar con respecto a la situación de los humedales y las diferentes

alternativas para su conservación.

Temas:

¿Qué son los Corredores Biológicos?, reseña histórica del concepto.

Contexto nacional y regional sobre conectividad y / o corredores biológicos y

iniciativas desarrolladas al respecto.

Conectividad y Especies.

Historia natural y experiencias de conservación de especies.

Trabajo en grupo para reafirmar, a través de representaciones gráficas el

concepto de corredores biológicos y la importancia de la conectividad.

Charla Nº 3: “Taller Artístico”

Tema: el arte como herramienta para la sensibilización ambiental.

76 7

6

A través de talleres de pintura, se recrean los recursos de la zona, representados por

especies de flora y fauna, la cultura, sus gentes, su historia y sus paisajes. Estos talleres son

parte de la Campaña de Educación Ambiental para la conservación de la naturaleza, a través

del fomento al orgullo local. Los talleres artísticos serán dirigidos por artistas locales.

77 7

7

Anexo II

A continuación se presentan las imágenes sobre lo que el proyecto propone acerca de

la infraestructura del Centro de Interpretación.

Diseño de Planta

Figura 3.1. Salón de Usos Múltiples

Figura 3.2. Salón de Usos Múltiples

78 7

8

Sala De Exposición

Figura 4.1. Sala de Exposición

Figura 4.2. Sala de Exposición

79 7

9

Planta

Figura 5.1. Planta

Figura 5.2. Planta

80 8

0

Figura 5.3. Planta del SUM

Figura 5.4. Planta de la Sala de Exposición

81 8

1

Vista Panorámica

Figura 6.1. Imagen panorámica del Centro de Interpretación

Figura 6.2. Imagen panorámica del Centro de Interpretación

82 8

2

Figura 6.3. Imagen panorámica del Centro de Interpretación

Sanitarios

Figura 7. Imagen de los sanitarios vista desde arriba

83 8

3

Anexo III

A continuación se plantean los distintos juegos propuestos para concientización y

educación ambiental.

Juegos Ecológicos

Sopa de letras.

1. En la siguiente sopa de letras encuentra las 18 palabras enunciadas debajo,

relacionadas con el ambiente; y con las letras sobrantes en su debido orden forma un mensaje.

Agua; Suelo; Flora; Quema; Aire; Sol; Deforestación; Gases; Ozono; Ríos; Hídrica;

Pesticida; Acidificación; Fauna; Óxidos; Vida; Ultravioleta; Tierra.

84 8

4

2. En la siguiente sopa de letras encuentras las palabras expuestas.

Juego del medio ambiente.

Marca con una línea hacia donde debe ir cada elemento en el suelo y en qué recipiente

se recicla cada uno:

Amarillo: plástico

Gris: vidrio

Azul: papel

Verde: comidas en forma de descomposición

85 8

5

Crucigrama.

86 8

6

Horizontal:

1. Conjunto de residuos y desechos de distintos tipos que para reciclar, debemos

separar previamente. Basura

2. Acciones o actividades para evitar riesgos o consecuencias negativas sobre el medio

ambiente. Prevención

3. Color del contenedor donde debemos depositar todo lo que no sean envases, del

tipo que sean, o bien acudir a un punto limpio. Gris

4. De los envases metálicos depositados en el contenedor amarillo, se recicla el a_ _ _

_ _ _ _ y el acero. Aluminio

5. Los juguetes y los pe_ _ _ _ _ _ electrodomésticos no deben ser depositados en el

contenedor amarillo. Pequeños

Vertical:

1. Producto para higiene personal envasado normalmente en un bote de aerosol y que

se puede reciclar en el contenedor amarillo. Desodorante

2. Producto empleado en la limpieza de ropa cuyo envase de plástico debe depositarse

en el contenedor amarillo. Detergente

3. Material incoloro parecido al vidrio que no se deposita en el contenedor verde

destinado a los envases de vidrio. Cristal

4. Producto que se obtiene a partir de aceites usados y sirve para lavar con agua.

Jabón

5. Materia prima que se emplea para fabricar papel y cartón. Madera

6. Tipo de residuo que no se descompone por un proceso natural biológico, como el

plástico. Inorgánico

7. Si se mezclan los residuos, se dificulta o imposibilita su reciclado, y se echa a

perder el es_ _ _ _ _ _ realizado por todos. Esfuerzo

87 8

7

Laberinto ecológico.

Dibujos para colorear

88 8

8

89 8

9

90 9

0

Anexo IV

Resolución 201

RESOLUCION Nº 201 DGRNF Y EA

Exte. Nº 516.461/04

PARANA, 7 de Febrero de 2.005

VISTO

La resolución Nº 2.257 sancionada por el HONORABLE CONCEJO

DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE VICTORIA, fechada el 5 de mayo de 2.004; y,

Que mediante la cual, dicho cuerpo deliberativo solicita se tramite la

implementación de un circuito de PESCA DEPORTIVO Y CONSERVACION ICTICOLA,

dentro del ejido de ese municipio;

Que tal implementación traería beneficios para el recurso natural ictícola, dado que

un área exclusiva, destinada a desarrollar la pesca deportiva sin dudas contribuirá al

reclutamiento de especímenes hacia otras áreas de la baja cuenca del Paraná;

Que asimismo, impulsará el desarrollo de una práctica, que como la pesca deportiva,

está considerada uno de los pilares fundamentales del atractivo turístico que posee la

provincia de Entre Ríos;

Que también, podrá estimular la participación ciudadana, con el fin de formar

nuevas conciencias que pugnen por un ambiente sano y contribuyan a conservarlo libre de

residuos contaminantes;

Que asimismo se propone destinar un sitio potencialmente rico en recursos ictícolas,

el cual se constituirá en una alternativa productiva, coadyuvando a la recuperación

bioespecífica de esta zona del Delta entrerriano;

Que la presente se dicta en una marco de consenso político- técnico, sustentándose en

informes de los organismos componentes, además de lo resuelto en la última reunión de las

partes interesadas, dada en el Palacio Municipal de la ciudad de Victoria, el día 2 de

Noviembre de 2.004;

Que de acuerdo con los dispuesto en el artículo 29º de la Ley de Pesca nª4892;

Por ello;

EL DIRECTOR GENERAL DE RECURSOS NATURALES, FORESTACION Y

ECONOMIAS ALTERNATIVAS

RESUELVE:

ARTICULO 1º: declarar “AREA DE RESERVA EXCLUSIVA PARA LA PRACTICA DE

LA PESCA DEPORTIVA”, el espacio comprendido dentro de los siguientes limites,

incluyendo a estos: AL NORTE: Riacho Victoria; AL ESTE Y AL SUR: Riacho Paranacito;

AL OESTE: Riacho Carbón Grande, desde la “Boca Sucia” hasta el Riacho Carbón Chico en

la “Boca del Espinillo” incluyendo ambas, continuando por este ultimo hacia el norte para

cerrar el sitio en el Riacho Victoria.-

ARTICULO 2º: permitir la pesca de subsistencia, a las personas cuya residencia en el sitio

sea irrefutablemente evidenciada, utilizando artes permitidas para la pesca deportiva o

similares.-

ARTICULO 3º: toda persona que circule o permanezca transitoriamente en el AREA en

cuestión, deberá acatar lo establecido en el Articulo 1º de la presente norma legal.-

91 9

1

ARITUCLO 4º: ratificar la vigencia del Articulo 3º de la Ley de Pesca Nº 4892 y lo

establecido en el Articulo 20º de la citada Ley Provincial y sus reglamentaciones

concordantes.-

ARTICULO 6º: registrar, comunicar a la DIRECCION GENERAL DE FISCALIZACION, a

las autoridades del PUERTO DE FISCALIZACION VICTORIA y a la dependencia de la

Prefectura Naval Argentina con asiento en dicha ciudad, publicar y archivar.

92 9

2

Anexo V

Figura 8. Recorrido para avistaje de aves y safari fotográfico

Figura 9. Traslado desde Victoria al Centro de Interpretación