Plan de trabajo para la División de Ciencias Económicas y ...dcesurs.mayo.uson.mx/Dirección/PLAN...

29
Universidad de Sonora Unidad Regional Sur Plan de trabajo para la División de Ciencias Económicas y Sociales Septiembre 2007

Transcript of Plan de trabajo para la División de Ciencias Económicas y ...dcesurs.mayo.uson.mx/Dirección/PLAN...

Page 1: Plan de trabajo para la División de Ciencias Económicas y ...dcesurs.mayo.uson.mx/Dirección/PLAN DE TRABAJO DE LA DCES 2007 … · En el tercero se presentan los antecedentes y

Universidad de Sonora Unidad Regional Sur

Plan de trabajo para la División de Ciencias Económicas y Sociales

Septiembre 2007

Page 2: Plan de trabajo para la División de Ciencias Económicas y ...dcesurs.mayo.uson.mx/Dirección/PLAN DE TRABAJO DE LA DCES 2007 … · En el tercero se presentan los antecedentes y

2

INDICE

INTRODUCCION………………………………………………….…………………….3 PRIMER APARTADO

Antecedentes…………………………………………………………………..….…... 4

Características de la División de Ciencias Económicas

Y Sociales………………………………………………………………………..…….. 5

Maestros de tiempo completo de la División de Ciencias

Económicas y Sociales…………………………………………………………………7

SEGUNDO APARTADO

Fortalezas……………………………………………………….……………………… 9

Debilidades………………………………………………………………………….… 10

TERCER APARTADO

Antecedentes y Diagnóstico del PIFI 3.3, Estrategias A implementar y su impacto

esperado

Antecedentes de eventos importantes en el desempeño

De la División Para lograr la acreditación …………………………………..………12

Capacidad Académica…………………………………………………..…………… 13

Competitividad Académica………………………………………………..……….....15

Innovación Académica……………………………………………………..………… 16

Gestión………………………………………………………………….……………….17

Síntesis de indicadores de desempeño en la División de Ciencias

Económicas y Sociales de la Unidad Sur en relación con el listado

De estándar institucional……………………………………………….……………..18

CUARTO APARTADO

Proyecto de estrategias para la mejora de los indicadores Académicos del PIFI 3.3,

De la División de Ciencias Económicas Y Sociales.

Síntesis del proyecto de Estrategias para la mejora de los indicadores

Académicos del PIFI 3.3………………………………………………………………20

CONCLUSIONES…………………………………………………………………..….26

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………….….28

ANEXOS………………………………………………………………………………..29

Page 3: Plan de trabajo para la División de Ciencias Económicas y ...dcesurs.mayo.uson.mx/Dirección/PLAN DE TRABAJO DE LA DCES 2007 … · En el tercero se presentan los antecedentes y

3

INTRODUCCION

El presente Plan de Trabajo sintetiza un conjunto de objetivos y estrategias que se

requieren no solamente del Director de Ciencias Económicas y Sociales, sino también de

un trabajo colegiado de maestros, Jefe de Departamentos, Coordinadores de Programas,

personal administrativo y de estudiantes de la División referida para el cumplimiento

Institucional de los compromisos de la misión: “la Universidad de Sonora es una

institución en la vanguardia de la generación y aplicación del saber y en la promoción del

arte y la cultura, que forma agentes de cambio, capaces de incidir en el mejoramiento de

la calidad de vida de la sociedad”.Y la visión “en el año 2015 la Universidad de Sonora es

una institución de educación superior pública, que mantiene como premisas básicas la

búsqueda de la verdad y la defensa irrestricta de las libertades de pensamiento, cátedra e

investigación. Es una institución que forma al estudiante en la perspectiva de una

educación a lo largo de toda la vida y en el autoaprendizaje, con el fin de que se integre

plenamente a la sociedad del conocimiento del siglo XXI.”

Para contribuir con el logro de Misión Y Visión Propongo el siguiente plan de trabajo para

la División de Ciencias Económicas y Sociales de la Unidad Regional Sur, el cual

estructuro en cuatro apartados:

En el primer apartado se establecen los antecedentes de la Unidad Regional Sur de la

Universidad de Sonora, Así como las características de la División.

En el segundo se analizan las principales fortalezas y debilidades de esta división.

En el tercero se presentan los antecedentes y diagnóstico del PIFI 3.3, estrategias a

implementar y su impacto esperado en los indicadores de la División de la que formo

parte, Y finalmente se expone un proyecto de Estrategia para mejorar los indicadores

académicos del programa integral de fortalecimiento institucional (PIFI 3.3) para mantener

y consolidar la calidad académica de los PE, la competitividad y capacidad académica,

gestión e innovación educativa, el nuevo modelo curricular y la infraestructura académica

de la División de Ciencias Económicas y Sociales de la Unidad Regional Sur.

Page 4: Plan de trabajo para la División de Ciencias Económicas y ...dcesurs.mayo.uson.mx/Dirección/PLAN DE TRABAJO DE LA DCES 2007 … · En el tercero se presentan los antecedentes y

4

PRIMER APARTADO

ANTECEDENTES La Unidad regional sur de la Universidad de Sonora Inicia sus actividades

académicas el 26 de Noviembre de 1979, en el antiguo Hospital de Neumología

con aulas prefabricadas, siendo una extensión de las escuelas del centro, donde

destacaron las siguientes Licenciaturas: Contaduría Publica, Administración,

Derecho, Economía, Administración publica, Matemáticas, Física, e Ingeniero

Agrónomo, con las características que se cursaban en Navojoa en un promedio de

3 semestres y el estudiante se tendría que trasladar a la Ciudad de Hermosillo

para continuar y terminar su carrera profesional.

La extensión Sur estaba estructurada en 5 áreas académicas con un Jefe de

Área, Siendo estas, Químico Biólogo, Agronomía, Física y Matemática,

Económico Administrativo, y Ciencias Sociales; nombrándose un coordinador

ejecutivo con los secretarios académicos y administrativo.

En 1987 el consejo universitario, acuerda para las unidades foráneas y centro de

investigaciones, los órganos directivos que empiezan a funcionar en enero de

1988, y en el reglamento se define como unidad regional sur de la Universidad de

Sonora.

En el órgano directivo se analiza la situación de las carreras y se acuerda ser

terminales, la de Contador Publico, Lic. en Administración Lic. en Derecho e

Ingeniero Agrónomo ya que representan las de mayor demanda.

En 1992 se implementa la nueva estructura divisional administrativa contemplada

en la ley orgánica 4 de la Universidad de Sonora, aprobada en Noviembre de

1991, creándose la vicerrectoría y 2 divisiones, las de ciencias económicas y

sociales y la división de ciencias e ingeniería con 2 departamentos

respectivamente.

Page 5: Plan de trabajo para la División de Ciencias Económicas y ...dcesurs.mayo.uson.mx/Dirección/PLAN DE TRABAJO DE LA DCES 2007 … · En el tercero se presentan los antecedentes y

5

CARACTERÍSTICAS DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONOMICAS

Y SOCIALES

La División de Ciencias Económicas y Sociales tiene dos Departamentos: el de

Ciencias Económico- Administrativas y de Ciencias Sociales. Y cada

Departamento una Coordinación de Programas.

El primero esta dirigido por el Jefe de Departamento C.P.C. María Guadalupe

Alvarado Ibarra, quien atiende los programas de Contador Publico; Lic. en

Administración; Lic. en Economía; Lic. Informática Administrativa; Lic. en

Mercadotecnia; actualmente este Departamento tiene tres Presidentes de

Academia y tres lideres de Grupos Disciplinarios.

Presidente de Academia de Administración.- M.A. Rosa del Carmen Caballero

Gutiérrez, Presidente De Academia de Contabilidad.- M.A. Leticia Maria Gonzalez

Velásquez, Presidente de Academia de Economía M.A Genaro Ochoa Vega; M.A.

Francisca Elena Rochin Wong líder del G.D. Sistema de Información Contable.

M.A Maria Guadalupe Sandoval Soto, líder del G.D. de Administración, Y Lic. José

de la Luz Navarro Lagarda líder del G.D. de Economía.

El Departamento de Ciencias y Sociales atiende el programa de Lic. en Derecho,

Además del área de ingles y esta dirigido por el Licenciado Ramón Aragón Meraz

Como Jefe del mismo, y cuenta con dos Presidentes de Academia y un líder de

Grupo Disciplinario; Lic. Ramón Corona Anduaga Presidente de Academia de

Derecho y líder del grupo disciplinario y el Lic. Javier Félix Beltrán presidente de

academia de Ciencias Sociales.

Page 6: Plan de trabajo para la División de Ciencias Económicas y ...dcesurs.mayo.uson.mx/Dirección/PLAN DE TRABAJO DE LA DCES 2007 … · En el tercero se presentan los antecedentes y

6

La División de Ciencias Económicas Y Sociales agrupa una población estudiantil

de 1962 estudiantes distribuidas en ambos departamentos de la siguiente manera:

DEPARTAMENTO DE

CIENCIAS ECONOMICAS Y

ADMINISTRATIVAS

PRIMER INGRESO REINGRESO TOTAL

ADMINISTRACION

108

295

403

CONTADURIA PÚBLICA

40

180

220

ECONOMIA

22

32

54

INFORMATICA

ADMINISTRATIVA

41

41

MERCADOTECNIA

42

42

DEPARTAMENTO DE

CIENCIAS ECONOMICAS Y

SOCIALES

PRIMER INGRESO REINGRESO TOTAL

DERECHO

311

891

1202

TOTAL DE ALUMNOS DE

LA DIVISION DE CIENCIAS

ECONOMICAS Y SOCIALES

564

1368

1962

FUENTE: Servicios escolares 2006-02, 2007-01

Page 7: Plan de trabajo para la División de Ciencias Económicas y ...dcesurs.mayo.uson.mx/Dirección/PLAN DE TRABAJO DE LA DCES 2007 … · En el tercero se presentan los antecedentes y

7

MAESTROS DE TIEMPO COMPLETO DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS

ECONOMICAS Y SOCIALES.

La División de Ciencias Económicas y Sociales cuenta con la Siguiente Planta de

académicos de tiempo completo:

NOMBRE PROGRAMA

� Alvarado Ibarra Maria Guadalupe Contaduría PERFIL PROMEP

� Camargo Pacheco Antonia Contaduría PERFIL PROMEP

� González Velásquez Leticia Maria Contaduría PERFIL PROMEP

� Rochin Wong Francisca Elena Contaduría PERFIL PROMEP

� Solano Parra Maria Albina Contaduría PERFIL PROMEP

� Barrón Wilson Modesto Contaduría PERFIL PROMEP

� Evans Anduro Javier Bernardo Contaduría

� Ibelles Contreras Maria de Los Ángeles Contaduría

� García Ramírez Lupe Maria Contaduría

� Caballero Gutiérrez Rosa del Carmen Admón. PERFIL PROMEP

� Moreno Espinoza Luz del Carmen Admón. PERFIL PROMEP

� Rascón Larios Angélica Maria Admón. PERFIL PROMEP

� Sandoval Soto Maria Guadalupe Admón. PERFIL PROMEP

� González Velázquez Irma Laura Economía PERFIL PROMEP

� Espinoza Morales Francisco Economía PERFIL PROMEP

� Luque Quevedo Rosario Economía PERFIL PROMEP

� Ochoa Vega Genaro Economía PERFIL PROMEP

� Silva Valenzuela Maria Antonieta Economía PERFIL PROMEP

� Cruz Morales Luz Haydee Economía PERFIL PROMEP

� Navarro Lagarda José de la Luz Economía

� Camargo Pacheco María de Jesús Derecho PERFIL PROMEP

� Félix Beltrán Javier Derecho

� Fonseca Ramírez Reyes Baltasar Derecho

� Hernández Ortiz José Derecho

Page 8: Plan de trabajo para la División de Ciencias Económicas y ...dcesurs.mayo.uson.mx/Dirección/PLAN DE TRABAJO DE LA DCES 2007 … · En el tercero se presentan los antecedentes y

8

� Ramón Corona Anduaga Derecho PERFIL PROMEP

� Higuera Sánchez Félix Mauro Derecho

� Islas Rodríguez Alfredo Derecho

� Ortiz Valenzuela Jesús José Derecho

� Torres Ayala Celia Guadalupe Derecho PERFIL PROMEP

� Torres Lagarda Carlos Armando Derecho

� Valdez Leyva Manuel Fernando Derecho

� Valdés Valenzuela Francisco Javier Derecho PERFIL PROMEP

Page 9: Plan de trabajo para la División de Ciencias Económicas y ...dcesurs.mayo.uson.mx/Dirección/PLAN DE TRABAJO DE LA DCES 2007 … · En el tercero se presentan los antecedentes y

9

SEGUNDO APARTADO

PRINCIPALES FORTALEZAS Y DEBILIDADES.

En la División de Ciencias Económicas y Sociales de la Unidad Regional Sur se

presentan las principales fortalezas y debilidades.

Fortalezas.

� Todos los profesores de tiempo completo cuenta con estudios de

Maestría.

� El porcentaje del 62.5% del Profesores de tiempo Completo con perfil

PROMEP esta por arriba del mínimo recomendado por los CIEES que es

del 50%

� Todos los profesores de tiempo completo han mejorado sus habilidades

docentes

� Cuatro de seis programas, es decir, es decir, el 66% de los programas

educativos es de buena calidad.

� La matricula de la División que recibe el Programa Institucional de Tutorías

es del 100%

� EL 100% de los programas educativos se han incorporado al nuevo modelo

curricular con enfoque centrado en el aprendizaje.

� El 96% de la matricula de las DES es atendido con programas educativos

de calidad.

Page 10: Plan de trabajo para la División de Ciencias Económicas y ...dcesurs.mayo.uson.mx/Dirección/PLAN DE TRABAJO DE LA DCES 2007 … · En el tercero se presentan los antecedentes y

10

Debilidades:

� Incipiente desarrollo en los cuerpos académicos y líneas de generación de

conocimientos, actualmente la mayoría de los PTC se encuentran

agrupados como grupos disciplinarios, no se cuenta con personal de grado

preferente, únicamente tenemos 1 Doctor en Educación, no tenemos

profesores inscritos en el SNI, por lo que es necesario participar

activamente en el plan institucional de formación de recursos humanos que

permita elevar su grado académico y que conlleve a impulsar la actividad

articulada de la docencia e investigación.

� La infraestructura física de las salas de equipo de cómputo es insuficiente,

por lo que no se puede atender al estudiante en forma mas eficiente en los

rubros de calidad y seguridad requeridos por los diferentes PE que atiende

la División

� Es necesario fortalecer el acervo bibliográfico tanto de consulta básica

como especializada. Acceso a la consulta de los bancos de información,

revistas especializadas impresas y electrónicas.

� Se requiere forzar la calidad en el proceso educativo utilizando técnicas

innovadoras requeridas por el nuevo modelo curricular.

� Es necesario concretar el mecanismo que permita ofrecer una mayor

difusión y vinculación de la División con los diferentes sectores de la región,

particularmente en cuanto a la atención y solución de problemas.

� Se requiere un programa integral de difusión en los programas de

Economía y Contaduría Publica ya que existe rezago en la matricula.

� Avance poco significativo por su impacto en la competitividad y capacidad

académica, tales como baja en la matricula de los PE de Licenciado en

Economía y Contaduría Pública, bajo índice de titulación.

Page 11: Plan de trabajo para la División de Ciencias Económicas y ...dcesurs.mayo.uson.mx/Dirección/PLAN DE TRABAJO DE LA DCES 2007 … · En el tercero se presentan los antecedentes y

11

TERCER APARTADO

ANTECEDENTES Y DIAGNOSTICO

DEL PIFI 3.3., ESTRAEGIAS A

IMPLEMENTAR Y SU IMPACTO

ESPERADO.

Page 12: Plan de trabajo para la División de Ciencias Económicas y ...dcesurs.mayo.uson.mx/Dirección/PLAN DE TRABAJO DE LA DCES 2007 … · En el tercero se presentan los antecedentes y

12

ANTECEDENTES DE EVENTOS IMPORTANTES EN EL DESEMPEÑO DE LA DIVISIÓN PARA LOGRAR LA ACREDITACIÓN

Tiempo Evento Importante en el Desempeño de la División

Mayo 2003 Agosto 2003 Mayo 2004 Junio 2005 Agosto 2007 Octubre 2007

Los CIIES dictaminan con nivel II, y hacen recomendaciones que de atenderse se obtendrá el nivel I. La Licenciatura en Derecho se excluye ya que sus planes de estudio datan de 1979 (no actualizados) Toma protesta como nueva directora de división la M.A. Luz Haydee Cruz Morales. Después de aprobarse en Colegio Académico: La Licenciatura en Derecho implementa un nuevo modelo curricular con enfoque centrado en especialidades. Los programas educativos: L.E, L.A, y L.C.P, implementan un nuevo modelo curricular con enfoque centrado en aprendizaje. Los CIEES dictaminan con nivel I los PE: L.D, L.E, L.A y L.C.P; y se hacen recomendaciones que de ser atendidas se obtendrá la ACREDITACIÓN. La tendencia decreciente en la matricula de L.E, toca fondo con “cero” inscripciones. Lo que hace concluir que L.E, no será acreditada. Veo acreditados los PE: L.A y L.C.P.

Page 13: Plan de trabajo para la División de Ciencias Económicas y ...dcesurs.mayo.uson.mx/Dirección/PLAN DE TRABAJO DE LA DCES 2007 … · En el tercero se presentan los antecedentes y

13

DIAGNOSTICO DE INDICADORES MÁS IMPORTANTES PIFI 3.3,

ESTRATEGIAS A IMPLEMENTAR Y SU IMPACTO ESPERADO

A) CAPACIDAD ACADEMICA

N0. Indicadores de capacidad Académica

Valor Actual al 2007

Valor Meta

Estrategias de Acciones a implementarse

Impacto esperado

1 Porcentaje de PTC Con postgrado

100% (32/32)

100% - Mantener la política anterior de trabajo

2 Porcentaje de PTC con perfil deseable

62.5% (20/32)

100% (32/32)

Pasar de 20 PTC con perfil PROMEP a32

3 Porcentaje de PTC Adscritos al SNI

0% ND

Véase Plan de reacción para los indicadores críticos

4 Numero de cuerpos académicos consolidados

0 ND Véase Plan de reacción para los indicadores críticos

5 Numero de cuerpos académicos en procesos de consolidación

0 ND Véase Plan de reacción para los indicadores críticos

6 Numero de cuerpos académicos en formación

0 100% (5/5)

Pasar de 0 grupo disciplinarios a 5 cuerpos académicos en formación -consolidación

7 Porcentaje de profesores que han mejorado sus habilidades docentes

100% 100% Mantener y mejorar la política anterior de trabajo

8 Porcentajes de PTC con doctorado

3% (1/32)

9% (3/32)

ND Véase Plan de reacción para los indicadores críticos

-Diseñar y realizar un programa estratégico de los grupos disciplinarios para su grado de avances a cuerpos académicos. -Desarrollar conjuntamente con las otras Unidades proyectos de estudios de doctorados, con IES Naciones e Internacionales en los cuales la Universidad de Sonora tiene convenios. -Establecer un programa de comunicación e información sobre los requisitos y procedimientos para la inscripción de los PTC en el perfil PROMEP -Apoyar a los docentes en la participación de redes Académicas de líneas de aplicación y generación de conocimientos similares (Cumex, Anfeca, etc.), así mismo para presentar trabajos de investigación y Facilitar el intercambio de ideas. -Concientizar a los académicos a participar en periodos sabáticos, estancias en otras IES para que se relacionen Con cuerpos académicos consolidados y permitan su grado de avance y de la propia división de ciencias Económicas y sociales de la unidad sur

Page 14: Plan de trabajo para la División de Ciencias Económicas y ...dcesurs.mayo.uson.mx/Dirección/PLAN DE TRABAJO DE LA DCES 2007 … · En el tercero se presentan los antecedentes y

14

-Mejorar el nivel de habilitación de personal mediante el desarrollo y conservación de los espacios físicos, así como el fortalecimiento de la infraestructura del sistema bibliotecario de la red informática, la modernización de las aulas, laboratorios y talleres académicos. -Elaborar un estudio diagnostico a partir del cual se justifique la necesidad de incrementar el numero de PTC en los PE de LA y LD, así como la realización de las gestiones ante las instancias correspondientes para tal fin.

Page 15: Plan de trabajo para la División de Ciencias Económicas y ...dcesurs.mayo.uson.mx/Dirección/PLAN DE TRABAJO DE LA DCES 2007 … · En el tercero se presentan los antecedentes y

15

DIAGNOSTICO DE INDICADORES MÁS IMPORTANTES PIFI 3.3,

ESTRATEGIAS A IMPLEMENTAR Y SU IMPACTO ESPERADO

B) COMPETITIVIDAD ACADEMICA N0.

Indicadores de Competitividad Académica

Valor Actual

Valor Meta

Estrategias de Acciones a

implementarse

Impacto esperado

9 Porcentaje de PE evaluables de buena calidad

66% (4/6)

100% Pasar del 66% al 100%

10 Porcentaje de matricula atendida en PE Evaluables de buena calidad

96% (1879 / 1962)

100% Pasar del 96% al 100%

11 Porcentaje de estudiantes que reciben tutorías

100% 100% Se continúa con el seguimiento al programa PIT

12 Tasa de egreso por Cohorte (calculada como indica PIFI)

41% (1)

47% Se revisara y mejorara la política actual de trabajo

13 Tasa de titulación por Cohorte (calculada como indica PIFI)

30% (1)

35% Se revisara y mejorara la política actual de trabajo

14 Índice de satisfacción de empleadores

6% (2)

6.8% ND (4)

Véase Plan de reacción para los indicadores críticos

15 Índice de satisfacción de egresados

5% (2)

5.3% ND (3)

-Lograr la acreditación de los programas de contaduría y administración así mismo promover la acreditación en los otros programas educativos de la División atendiendo las recomendaciones de los CIEES y los organismos acreditadotes; Así mismo dejar todo el sistema implementado y listo para que solo este en espera de que salga la primera generación. -Diseñar y gestionar el programa de maestría en administración para implementarse en la División de Ciencias Económicas Y Sociales. -Mejorar los indicadores de competitividad académica (Índices de rezago, eficiencia Terminal y titulación) a través de los programas de atención a estudiantes como lo es el programa institucional de tutorías (PIT) -Impulsar Y Fortalecer la vinculación con los sectores social, productivo y de servicios, a través de iniciativas bien planeadas y ejecutadas

Véase Plan de reacción para los indicadores críticos

1.-Cuarto informe de la División de Ciencias Económicas y Sociales 2.-PRODES 2007 3.-Encuesta de aplicación estudiantil, Universidad de Sonora, julio 2006 4.- PIFI 3.3 Institucional de la Universidad de Sonora.

Page 16: Plan de trabajo para la División de Ciencias Económicas y ...dcesurs.mayo.uson.mx/Dirección/PLAN DE TRABAJO DE LA DCES 2007 … · En el tercero se presentan los antecedentes y

16

DIAGNOSTICO DE INDICADORES MÁS IMPORTANTES PIFI 3.3,

ESTRATEGIAS A IMPLEMENTAR Y SU IMPACTO ESPERADO

C) INNOVACION ACADEMICA N0. Indicadores de Innovación

Académica Valor Actual

Valor Meta

Impacto esperado

16 Porcentaje de PE que han incorporado enfoques educativos centrados en el aprendizaje

100% (6/6)

100% (6/6)

Mantener y mejorar la política anterior de trabajo

17 Porcentaje de PE en los que el servicio social tiene valor curricular

16% (1/6)

100% (6/6)

Estrategias de Acciones a implementarse

- Consolidar el nuevo modelo curricular de la Universidad de Sonora fortaleciendo el eje común institucional. - Elevar la calidad de su proceso formativo en el ámbito de la formación de valores, aptitudes y hábitos positivos mediante la tensión personalizada de los alumnos a través del PIT, Movilidad, titulación, entre otros, procurándose con ello reducir los índices de reprobación y elevar la eficiencia Terminal. - Gestionar para que los PE de CP, LA, LIA, LM, LE Incluyan El servicio social como un valor curricular para que cumplan con el punto 20 de los lineamientos generales para un modelo curricular de la Universidad de Sonora.

Que en todos los programas de la división, el servicio social tenga valor curricular.

Page 17: Plan de trabajo para la División de Ciencias Económicas y ...dcesurs.mayo.uson.mx/Dirección/PLAN DE TRABAJO DE LA DCES 2007 … · En el tercero se presentan los antecedentes y

17

DIAGNOSTICO DE INDICADORES MÁS IMPORTANTES PIFI 3.3,

ESTRATEGIAS A IMPLEMENTAR Y SU IMPACTO ESPERADO

D) GESTION N0.

Indicadores de Gestión

Valor Actual

Valor Meta

Estrategias de Acciones a

implementarse

Impacto esperado

18 Procesos Internos Administrativos Certificados

0% (0/2)

ND Véase Plan de reacción para los indicadores críticos

19 Sistema de transparencia informativa

0% (0/2)

ND

_ Gestionar la certificación interna de los procesos administrativos de la División de Ciencias Económicas y Sociales a través de la norma ISO 9000-2008. -Impulsar la cultura de Transparencia y de rendición de cuentas de los PIFIS. -se promoverá la gestión y el uso eficiente de los recursos materiales, financieros de la División de Ciencias Económicas y Sociales.

Véase Plan de reacción para los indicadores críticos

Page 18: Plan de trabajo para la División de Ciencias Económicas y ...dcesurs.mayo.uson.mx/Dirección/PLAN DE TRABAJO DE LA DCES 2007 … · En el tercero se presentan los antecedentes y

18

SINTESIS DE INDICADORES DE DESEMPEÑO EN LA DIVISION DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES DE LA UNIDAD SUR EN RELACION CON EL

LISTADO ESTARDAR INSTITUCIONAL

N0. Indicadores de capacidad Académica Valor Actual al 2007

Valor Meta

Plan de mejora de indicadores (PMI)

1 Porcentaje de PTC Con postgrado 100% (32/32)

100%

2 Porcentaje de PTC con perfil deseable 62.5% (20/32)

100% (32/32)

3 Porcentaje de PTC Adscritos al SNI 0% ND

Crítico

4 Numero de cuerpos académicos consolidados

0 ND Crítico

5 Numero de cuerpos académicos en procesos de consolidación

0 ND Crítico

6 Numero de cuerpos académicos en formación

0 100% (5/5)

7 Porcentaje de profesores que han mejorado sus habilidades docentes

100% 100%

8 Porcentajes de PTC con doctorado 3% (1/32) 9% (3/32)

ND Crítico

N0. Indicadores de Competitividad Académica Valor Actual

Valor Meta

Plan de mejora de indicadores (PMI)

9 Porcentaje de PE evaluables de buena calidad 66% (4/6) 100%

10 Porcentaje de matricula atendida en PE Evaluables de buena calidad

96% (1879 / 1962)

100%

11 Porcentaje de estudiantes que reciben tutorías 100% 100%

12 Tasa de egreso por Cohorte (calculada como indica PIFI)

41% (1)

47%

13 Tasa de titilación por Cohorte (calculada como indica PIFI)

30% (1)

35%

14 Índice de satisfacción de empleadores 6% (2)

6.8% ND (4)

Crítico

15 Índice de satisfacción de egresados 5% (2)

5.3% ND (3)

Crítico

N0. Indicadores de Innovación Académica Valor Actual

Valor Meta

Plan de mejora de indicadores (PMI)

16 Porcentaje de PE que han incorporado

enfoques educativos centrados en el aprendizaje

100% 100%

17 Porcentaje de PE en los que el servicio social tiene valor Curricular

16% (1/6)

100% Precrítico

N0. Indicadores de Gestión Valor Actual

Valor Meta

Plan de mejora de indicadores (PMI)

18 Procesos Internos Administrativos Certificados 0%

(0/2) ND Crítico

19 Sistema de transparencia informativa 0% (0/2)

ND Crítico

Page 19: Plan de trabajo para la División de Ciencias Económicas y ...dcesurs.mayo.uson.mx/Dirección/PLAN DE TRABAJO DE LA DCES 2007 … · En el tercero se presentan los antecedentes y

19

CUARTO APARTADO

PROYECTO DE ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DE LOS INDICADORES

ACADEMICOS DEL PIFI 3.3, DE LA DIVISION DE CIENCIAS ECONOMICAS Y

SOCIALES.

A continuación se dan una serie de lineamientos. Muchos de los cuales se

tomaron del programa integral de fortalecimiento institucional (PIFI 3.3), también

se incluyen algunas otras acciones que no fueron consideradas, y que son

indispensables; con ello se dará seguimiento, y aseguraremos la mejora y calidad

de los programas educativos de la División de Ciencias Económicas y Sociales de

la Universidad de Sonora, unidad Regional Sur.

De la misma manera es trascendental involucrarnos en los esfuerzos que se

plantean en el plan de desarrollo institucional para fortalecer las funciones básicas

que permitan el logro de las metas previstas en la misión y visión universitarias.

Los lineamientos básicos a ser considerados en el proyecto son:

I.- CAPACIDAD ACADEMICA 1.1 Porcentaje de PTC Adscritos al SNI 1.2 Numero de cuerpos académicos consolidados 1.3 Numero de cuerpos académicos en proceso de consolidación 1.4 Porcentajes de PTC con doctorado 1.5 Porcentajes de PTC adscritos a SNI II.- COMPETITIVIDAD ACADEMICA 2.1 Índice de satisfacción de empleadores 2.2. Índice de satisfacción de egresados III.- INDICADORES DE GESTION 3.1. Procesos internos administrativos certificados 3.2. Sistema de transparencia informativa IV.-BENCHMARKING 4.1 Desarrollar un plan de Benchmarking con las mejores estrategias que se han aplicado en otras DES afines

Page 20: Plan de trabajo para la División de Ciencias Económicas y ...dcesurs.mayo.uson.mx/Dirección/PLAN DE TRABAJO DE LA DCES 2007 … · En el tercero se presentan los antecedentes y

20

SINTESIS Y PROYECTO DE ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DE LOS

INDICADORES ACADEMICOS DEL PIFI 3.3, DE LA DIVISION DE CIENCIAS

ECONOMICAS Y SOCIALES.

CONCEPTO POLITICAS OBJETIVOS

ESTRATEGICOS ESTRATEGIAS

AMBITOS DE RESPONSABILIDAD

Fortalecer la Coordinación y funcionamiento de la DES

Fortalecer el proceso de planeación y coordinación del interior de la DES en congruencias con las políticas institucionales, así mismo la coordinación y el trabajo con la estructura administrativa académica y colegiada para mejorar el funcionamiento integra de la DES

Lograr la Coordinación de las actividades de la DES, Con el los Jefes de Departamentos (Económico – Administrativo, Sociales), Coordinadores de Programas (Contaduría Publica, Administrativo, Economía y Sociales, así como los líderes de los cuerpos académicos.

Diseñar un programa de trabajo participando director de División, Jefes de departamentos, coordinadores, presidentes de academias y Líderes de cuerpos Académicos. Realizar Reuniones Permanentes y evaluaciones al desarrollo del programa de trabajo. Alcanzar Mayor Trabajo Colegiado.

Director de División, Jefe de departamento, Director de División, Jefe de departamento, Director de División, Jefe de departamento,

Page 21: Plan de trabajo para la División de Ciencias Económicas y ...dcesurs.mayo.uson.mx/Dirección/PLAN DE TRABAJO DE LA DCES 2007 … · En el tercero se presentan los antecedentes y

Universidad de Sonora Unidad Regional Sur División de Ciencias Económicas y Sociales Propuesta de Trabajo C.P.C. Leticia Maria González Velásquez, M.A.

21

CONCEPTO POLITICAS

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

ESTRATEGIAS AMBITOS DE RESPOSA

BILIDAD

Elevar la Competitividad Académica

Se continuara impulsando las acciones para mantener la calidad de los PE orientados hacia la acreditación Se mejoraran los servicios de atención a los estudiantes Se estimulara la conformación de redes de cooperación e intercambio académico con otras IES y CA a nivel nacional e internacional

Lograr la acreditación de los programas de Contaduría y Administración Incrementar los índices de titulación Fomentar la movilidad estudiantil Fortalecer la vinculación con los sectores social y productivo

Dar seguimiento al programa para atender las recomendaciones de los CIEES, que permitirán mantener la calidad de los PE, mejorando e incrementando la infraestructura académica, el uso de nuevas tecnologías y la consolidación del nuevo modelo educativo

Establecer programas permanentes de titulación (talleres, cursos, seminarios, etc.); En Coordinación Con Colegio de Profesionistas Contadores, Administradores, Economistas, Licenciado en Derecho. Implementar un programa permanente extracurricular que permita a los alumnos sobresalientes presentar en conjunto el examen EGEL del CENEVAL y en consecuencia lo utilicen como proceso de titulación

Impulsar a los alumnos a Participar en programas de intercambio de IES nacionales e internacionales

Director de División, jefe de departamento, coordinadores,

presidentes de academia, líderes de grupos

disciplinarios y cuerpos académicos.

Jefes de departamentos,

coordinadores de academia de contabilidad,

administración, economía y sociales.

Jefes de departamentos, coordinadores y

Presidentes de academia.

Jefe de departamento, presidentes de academias y MTC (tutorías)

Jefe de departamento, presidentes de academia , lideres de cuerpos académicos y coordinador de comunicación Jefe de departamento, presidentes de academia de Contabilidad y Economía

Page 22: Plan de trabajo para la División de Ciencias Económicas y ...dcesurs.mayo.uson.mx/Dirección/PLAN DE TRABAJO DE LA DCES 2007 … · En el tercero se presentan los antecedentes y

Universidad de Sonora Unidad Regional Sur División de Ciencias Económicas y Sociales Propuesta de Trabajo C.P.C. Leticia Maria González Velásquez, M.A.

22

Implementar un programa estratégico en los PE de Licenciados en Economía y Contaduría Pública

Fomentar la participación de los académicos a realizar programas y proyectos de impacto social de acuerdo a las necesidades de nuestra región y el desarrollo de esta. Fortalecer la difusión del conocimiento así como las actividades de cultura y arte.

Diseñar en coordinación con el Instituto Mexicano de Contadores Públicos y Colegio de Economistas un programa de difusión de las Licenciaturas de Contabilidad y Economía.. Realizar talleres en el sexto semestre de bachillerato de las diferentes instituciones de educación media superior de diferentes tópicos de Contabilidad y Economía, para dar a conocer y motivar a los alumnos a incursionar a estas Licenciaturas

Jefe de departamento, presidentes de academia de Contabilidad y Economía

Fortalecer La Capacidad Académica

Promover permanentemente la inscripción de los PTC en perfil PROMEP

Promover e impulsar a los profesores de tiempo completo de los PE de Administración, Economía, Contaduría y Derecho a realizar estudios de

Desarrollar conjuntamente con las otras unidades proyectos de estudios de doctorados con IES Nacionales e internacionales en los cuales la Universidad de Sonora Tiene Convenios

Presidentes de Academia y líderes de cuerpos académicos. Director de división, Jefe de departamento y presidentes de academia.

Page 23: Plan de trabajo para la División de Ciencias Económicas y ...dcesurs.mayo.uson.mx/Dirección/PLAN DE TRABAJO DE LA DCES 2007 … · En el tercero se presentan los antecedentes y

Universidad de Sonora Unidad Regional Sur División de Ciencias Económicas y Sociales Propuesta de Trabajo C.P.C. Leticia Maria González Velásquez, M.A.

23

Promover permanentemente la inscripción de los PTC en PE de Doctorado Fortalecer la infraestructura de apoyo a la docencia en aulas, bibliotecas, talleres, laboratorios los espacios de prácticas del deporte, las artes y la convivencia universitaria Gestionar ante las instancias respectivas la asignación de plazas de tiempo completo para los PE de LA y LD Diseñar y desarrollar un programa orientado a convertir los grupos disciplinarios en cuerpos en formación

doctorado. Desarrollar y transformar los grupos disciplinarios de Administración, Sistema de Información Contable, Economía y Jurídico Educativo en cuerpos académicos en formación. Fomentar la movilidad académica Mejorar los servicios de apoyo académico Mejorar el nivel de habilitación del personal de la división de ciencias económicas y sociales Incrementar el registro de perfil

Apoyar a los docentes en la participación de redes académicas de líneas de aplicación y generación de conocimientos similares (CUMEX, ANFECA, etc.). Así mismo para presentar trabajos de investigación y facilitar el intercambio de ideas

Concientizar a los académicos a participar en:

Periodos sabáticos, estancias, en otras IES, para que se relacionen con cuerpos académicos consolidados y permitan su grado de avance y de la propia División de Ciencias Económicas y Sociales de la Unidad Sur

Mejorar y conservar los espacios físicos

Implementar un programa continuo de capacitación a los docentes de las materias del nuevo modelo curricular.

Jefe de Departamento, Presidente de Academia y Líderes de cuerpos académicos Director de División Jefe de departamento y Presidentes de Academia Director de División y Jefe de departamento Director de División y Jefe de departamento de Ciencias económicas Administrativas y Sociales

Page 24: Plan de trabajo para la División de Ciencias Económicas y ...dcesurs.mayo.uson.mx/Dirección/PLAN DE TRABAJO DE LA DCES 2007 … · En el tercero se presentan los antecedentes y

Universidad de Sonora Unidad Regional Sur División de Ciencias Económicas y Sociales Propuesta de Trabajo C.P.C. Leticia Maria González Velásquez, M.A.

24

deseable en el PROMEP. Mejorar la proporción PTC – alumno en los PE de LA y LD

Establecer un programa permanente de comunicación e información sobre los requisitos y procedimientos para la inscripción de los PTC en el perfil PROMEP.

Elaborar un estudio diagnóstico a partir del cual se justifique la necesidad de incrementar el número de PTC en los PE de LA y LD, así como la realización de las gestiones ante las instancias correspondientes. Para tal fin

Page 25: Plan de trabajo para la División de Ciencias Económicas y ...dcesurs.mayo.uson.mx/Dirección/PLAN DE TRABAJO DE LA DCES 2007 … · En el tercero se presentan los antecedentes y

Universidad de Sonora Unidad Regional Sur División de Ciencias Económicas y Sociales Propuesta de Trabajo C.P.C. Leticia Maria González Velásquez, M.A.

25

Optimizar la innovación educativa

Fortalecer el nuevo modelo curricular de la institución.

Mejorar los servicios de apoyo a los estudiantes y docencia

Mantener el programa de innovación educativa

Fortalecer la calidad académica de los programas educativos de la DES.

Mejorar la infraestructura de apoyo a la docencia en aulas, biblioteca, talleres, laboratorios y en los espacios de áreas para el deporte, las artes y la convivencia universitaria.

Mejorar los servicios de apoyo a los maestros

Gestionar y promover el fortalecimiento permanente de los espacios físicos talleres, salas audiovisuales, etc.

Mantener una mejora continua en los planes de estudio con enfoque centrados en el auto aprendizaje

Elevar la calidad de su proceso formativo en el ámbito de la formación de valores actitudes y hábitos positivos mediante la atención personalizada de los alumnos a través del programa institucional de tutorías, procurando reducir los índices de reprobación y elevar la eficiencia Terminal.

Director de División y Jefe de

departamento

Director de División

Jefe de departamento y Presidente de Academia

Responsable del programa

institucional de tutorías y maestros

de tiempo completo

Page 26: Plan de trabajo para la División de Ciencias Económicas y ...dcesurs.mayo.uson.mx/Dirección/PLAN DE TRABAJO DE LA DCES 2007 … · En el tercero se presentan los antecedentes y

Universidad de Sonora Unidad Regional Sur División de Ciencias Económicas y Sociales Propuesta de Trabajo C.P.C. Leticia Maria González Velásquez, M.A.

26

CONCLUSIONES. El nuevo orden internacional expresado en la globalización económica exige

eficiencia en las instituciones nacionales y esto no exime a las universidades y en

este caso a la universidad de sonora. Hoy más que nunca el conocimiento tiene

que ser más completo para que nuestros estudiantes sean más competitivos y

puedan insertarse en el mercado laboral.

Es importante reflexionar acerca del papel que a desempeñado la División de

Ciencias Económicas y Sociales de la Unidad Regional Sur en los últimos 4

años presentando el siguiente comportamiento:

� El tiempo de reacción para atender las recomendaciones fue holgado ya

que en términos reales transcurrieron 25 meses. Además, la eficiencia y la

eficacia con que se implementaron las recomendaciones y el seguimiento

de las mismas no fueron del todo efectivas ya que en Agosto del 2007, la

matricula de lic. en economía cayo a su nivel mas bajo lo que pone en

riesgo su acreditación. Aparte de no mantener vinculación de la DES con

los diferentes sectores de la región particularmente en cuanto a la atención

y solución de problemas.

� Solo los indicadores “Light” han mejorado notablemente, sin embargo, los

indicadores mas fuertes y determinantes para el desempeño de la división

siguen estando en estado crítico, tales como:

o % de PTC adscritos al SIN 66%

o Numero de cuerpos académicos en proceso de consolidación

o % PTC en Doctorado

o Índice de satisfacción de empleadores

Page 27: Plan de trabajo para la División de Ciencias Económicas y ...dcesurs.mayo.uson.mx/Dirección/PLAN DE TRABAJO DE LA DCES 2007 … · En el tercero se presentan los antecedentes y

Universidad de Sonora Unidad Regional Sur División de Ciencias Económicas y Sociales Propuesta de Trabajo C.P.C. Leticia Maria González Velásquez, M.A.

27

o Índice de satisfacción de egresados

o Procesos internos Administrativos Certificados

o Sistema de transparencia informativa

� Para que los grupos disciplinarios se conviertan en cuerpos académicos mi

propuesta se deben establecer los postgrados necesarios tanto en la

maestría como en el doctorado y alcanzar el fortalecimiento de la calidad

educativa ya que elevan el nivel y en beneficio de la comunidad

universitaria.

� Actualmente solo se han presentado propuestas de trabajo para mejorar el

desempeño de los indicadores de la División, sin embargo debe de

desarrollarse, implementarse y dar seguimiento a un plan general para la

mejora sobre todo de indicadores críticos dentro de los rubros de capacidad

académica, competitividad académica, innovación académica y gestión, y

así cerrar brechas de calidad al interior de la División.

Todo lo anterior seguido de los lineamientos prescritos en el plan de

desarrollo institucional así como las recomendaciones expresadas en los

diferentes PIFI y en especial el PIFI 3.3.

Page 28: Plan de trabajo para la División de Ciencias Económicas y ...dcesurs.mayo.uson.mx/Dirección/PLAN DE TRABAJO DE LA DCES 2007 … · En el tercero se presentan los antecedentes y

Universidad de Sonora Unidad Regional Sur División de Ciencias Económicas y Sociales Propuesta de Trabajo C.P.C. Leticia Maria González Velásquez, M.A.

28

BIBLIOGRAFIA

� Comité Interinstitucional para la Evaluación de la Educación Superior

(2003). Informe de Evaluación Licenciatura de Economía.

� Comité Interinstitucional para la Evaluación de la Educación Superior

(2003). Informe de Evaluación Licenciatura de Administración y Contaduría

Pública.

� Universidad de Sonora (2005-2009), Plan de Desarrollo Institucional

� Cruz Morales Luz Haydee, (2007).Cuarto Informe de la División de Ciencias

Económicas y Sociales. (2006-2007) Unidad Regional Sur, Universidad de

Sonora, Navojoa.

� Universidad de Sonora. (2006), Encuesta de Apreciación Estudiantil,

Universidad de Sonora (2004). Estudio de Empleadores de Egresados

� Universidad de Sonora, (2006), PIFI 3.3. Institucional.

� Universidad de Sonora, (2005), PIFI 3.2. División de Ciencias Económicas y

Sociales Unidad Regional Sur.

� Universidad de Sonora Unidad Regional Sur, Evaluación del Seguimiento

de Cumplimiento de Recomendaciones de los Programas evaluados de

Administración Contaduría Publica, Economía y Derecho.

Page 29: Plan de trabajo para la División de Ciencias Económicas y ...dcesurs.mayo.uson.mx/Dirección/PLAN DE TRABAJO DE LA DCES 2007 … · En el tercero se presentan los antecedentes y

Universidad de Sonora Unidad Regional Sur División de Ciencias Económicas y Sociales Propuesta de Trabajo C.P.C. Leticia Maria González Velásquez, M.A.

29

ANEXOS