Plan de Trabajo - Dia Mundial Diabetes (1)

8
Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú “Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” PLAN DE TRABAJO DÍA MUNDIAL DE LA DIABETES Lima, octubre de 2015

description

hggh

Transcript of Plan de Trabajo - Dia Mundial Diabetes (1)

Page 1: Plan de Trabajo - Dia Mundial Diabetes (1)

Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú

“Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”

PLAN DE TRABAJO

DÍA MUNDIAL DE LA DIABETES

Lima, octubre de 2015

Page 2: Plan de Trabajo - Dia Mundial Diabetes (1)

Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú

“Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”

PLAN DE TRABAJO

DÍA MUNDIAL DE LA DIABETES – 14 DE NOVIEMBRE

1. Justificación

El incremento de prevalencia de diabetes, hipertensión y otras enfermedades no transmisibles en

las últimas décadas se debe a los cambios poblacionales, cambios de comportamientos y estilos de

vida sedentarios lo cual acompaña a la globalización.

En el Perú como en otros países en desarrollo, se ha incrementado la esperanza de vida por

medidas de salud pública que han logrado disminuir la morbilidad y mortalidad por otras causas

como enfermedades infecciosas; sin embargo permanece como parte de la transición

epidemiológica una doble carga de enfermedad tanto por enfermedades transmisibles como por

enfermedades no transmisibles. Actualmente el impacto que tienen las enfermedades no

transmisibles en la calidad de vida y mortalidad prematura constituyen un reto y prioridad en

países en desarrollo como el nuestro. Es importante considerar que el incremento de carga de

enfermedad por diabetes, de acuerdo a las proyecciones y evidencia, se acompañaría de una

mayor necesidad para enfrentar los problemas clínicos asociados a la diabetes.

Las Enfermedades No Transmisibles (ENT) constituyen la primera causa de mortalidad en el Perú,

en veinte años se ha incrementado notablemente de 40.7% en 1991, a 56.4% para el 2001 y 65.2%

para el 2011; en este mismo periodo la mortalidad por enfermedades transmisibles disminuyo de

36.4% a 19.5%.

Actualmente, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – ENDES 2014, más de tres

millones de peruanos mayores de 15 años (3,224,662), son hipertensos (diagnosticados por

evaluación en sus domicilios), siendo 14.6% la prevalencia; de ellos menos de la mitad recibe

tratamiento (1,371,784). Para el mismo año, según la ENDES el número de peruanos mayores de

15 años que reportaron haber sido diagnosticados con diabetes mellitus fue 706,775, siendo la

prevalencia (3.2%), no obstante el número real de peruanos viviendo con diabetes en el país sería

aproximadamente 1,000,000 (con conocimiento o desconociendo su enfermedad).

Muchos de los pacientes hipertensos y diabéticos ya tienen complicaciones renales, oculares,

cardiacas, cerebrales, etc., por ejemplo, el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Diabetes para

el periodo enero a junio de 2015 refirió que registró 4341 casos de diabetes, de ellos el 60.3%

fueron evaluados para ver complicaciones, observando que el 27.4% presentaron alguna

complicación. La complicación más frecuente fue la neuropatía diabética (54.9%), seguida de

retinopatía no proliferativa 10.8%, retinopatía proliferativa 4.4%, pié diabético 25.1%, enfermedad

cerebro vascular 4.4%, enfermedad izquémica 7.1%, enfermedad arterial periférica 1.4%,

nefropatía diabética 14.5%. De este grupo el 21.9% tiene una complicación, el 4.4% dos

complicaciones, 1.3% tres o más complicaciones.

Page 3: Plan de Trabajo - Dia Mundial Diabetes (1)

Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú

“Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”

Es previsible que aquellos pacientes que aún no presentan complicaciones, prontamente lo harán

si no se brinda información oportuna a la población para que pueda hacerse un despistaje y

acceda al tratamiento para controlar su enfermedad, lo cual ocasionará mayores gastos al sistema

de salud y costos sociales.

El realizar el diagnóstico oportunamente y recibir tratamiento adecuado para mantener niveles de

glicemia lo más cercano a los rangos no diabéticos, puede reducir la morbilidad y mortalidad de

manera importante, al retrasar las complicaciones microvasculares y neuropatías, incluyendo

retinopatía, nefropatía y neuropatía, claro que esto debe estar acompañado de otras medidas

integrales para reducir otros factores de riesgo cardiovascular.

Según la Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad - ENEDIS, realizada en el país

en el 2012, el 5,2% del total de la población del país padece de alguna discapacidad, lo que

equivale en cifras absolutas a 1 millón 575 mil 402 peruanos, de ellos el 2,2% declaran tener

alguna limitación derivada de enfermedades crónicas, lo que significa que para el 2012 34,659

peruanos se encontraban discapacitados por enfermedades crónicas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), insta a los Estados Miembros a que consideren la

posibilidad de establecer metas e indicadores nacionales basados en la situación de cada país,

teniendo en cuenta, el marco mundial de vigilancia integral y el conjunto de metas mundiales de

aplicación voluntaria, y aprovechando las orientaciones proporcionadas por la OMS, a que se

centren en los esfuerzos para hacer frente a las repercusiones de las enfermedades no

transmisibles y a que evalúen los progresos realizados en la prevención el control de dichas

enfermedades, de sus factores de riesgo y de sus determinantes. Igualmente, en mayo del 2013, la

OMS instó a los Estados Miembros a que apliquen las opciones de política que figuran en el Plan

de Acción Mundial para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles 2013-

2020.

El Ministerio de Salud viene haciendo importantes esfuerzos para la prevención y control de los

daños originados por las enfermedades no transmisibles. Los aportes más recientes están

orientados por la Política de Estado en Salud del Acuerdo Nacional, el Plan Nacional Concertado de

Salud, los Lineamientos de Política de Salud 2002 – 2012, el Plan General de la Estrategia Sanitaria

Nacional de Prevención y Control de Daños no transmisibles 2004 – 2012 (Resolución Ministerial

N° 721-2005) y continuando estos esfuerzos, la Estrategia ha elaborado la propuesta de Plan para

la Prevención y Control de Riesgos y Daños Cardiovasculares y Diabetes Mellitus de 2016 – 2020,

para llegar, próximos al bicentenario de nuestra independencia republicana, con avances

significativos en la prevención y control de las enfermedades no transmisibles, sus secuelas de

discapacidad, muerte, y el control de sus factores de riesgo.

El presente documento ha sido elaborado con la finalidad de proponer acciones y actividades que

se realizarán con motivo del Día Mundial de lucha contra la Diabetes – DMD, pues para mejorar el

control de la Diabetes y reducir la frecuencia de sus complicaciones crónicas, es importante

implementar actividades comunicacionales con enfoque educativo a fin de prevenir a la población

sobre los daños que ocasiona esta enfermedad.

Page 4: Plan de Trabajo - Dia Mundial Diabetes (1)

Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú

“Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”

2. Antecedentes

El Día Mundial de la Diabetes (DMD) es la campaña de concientización más importante para las

Naciones Unidas, pues en diciembre de 2007 aprobó la Resolución que señala el Día Mundial de la

Diabetes como un día oficial en la salud de la ONU.

En este contexto, 160 países del mundo se unen en el día central de la celebración, el 14 de

noviembre, con el objetivo de educar acerca de la prevención, el buen manejo de la misma y las

complicaciones que puedan presentar esta enfermedad y asimismo conmemorar el nacimiento del

Frederick Banting, que junto a Charles Best, concibieron la primera idea que condujo al

descubrimiento de la insulina en 1922.

En nuestro país según Base de Datos del Sistema HIS de la Oficina General de Estadística e

Informática, se registran 86 610 casos de diabetes mellitus en los establecimientos de salud del

MINSA, en el periodo de enero a julio 2014, siendo la etapa de vida adulto joven con el mayor

número de casos 42 961 y las regiones de Lima, Callao, La Libertad, Lambayeque, Loreto, Piura, Ica

y Arequipa las de mayor número de casos a nivel nacional.

El abordaje unidimensional, exclusivamente biomédico o centrado en el control de la glucemia, es

insuficiente para lograr un control adecuado de la diabetes. Si no se provee una atención integral

no se logrará un control adecuado y estable para el paciente, aun cuando se disponga de

excelentes servicios de salud, disponibilidad gratuita o casi gratuita de la atención, material de

auto-manejo, insulina y antidiabéticos orales (ADO).

Para mejorar el control de la Diabetes y reducir la frecuencia de sus complicaciones crónicas, debe

incorporarse la educación y prevención a la población como parte de la atención médica. Además

la atención debe considerar los factores relacionados con aspectos biológicos, emocionales y

socios familiares, como la estructura, organización familiar y la capacidad del paciente para tomar

decisiones. Esta visión global del problema se conoce como atención integral.

El Ministerio de Salud, según Resolución Ministerial N°514-2005/MINSA, oficializa la “Semana de

Prevención y Control de los Daños No Transmisibles”, considerando la tercera semana de

noviembre de Lucha contra la Diabetes, siendo el día central el 14 de Noviembre de cada año.

Frente a este contexto, se desarrollan acciones descentralizadas en el ámbito nacional con

escenarios de riesgo que requieren ser intensificadas; motivo por el cual Dirección General de

Salud de las Personas a través de la Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de las

Enfermedades No Transmisibles, programa la celebración de la Semana de Lucha contra la

Diabetes en coordinación con las Direcciones y Oficinas Generales del Ministerio de Salud y otras

Instituciones involucradas en la gestión de la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control

de Daños No Transmisibles.

Page 5: Plan de Trabajo - Dia Mundial Diabetes (1)

Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú

“Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”

3. Objetivos

Objetivo general: Informar a la población en general con énfasis en jóvenes mayores de 18 años sobre la importancia de la prevención y control de Diabetes, a través de la alimentación saludable y la práctica de la actividad física.

Objetivos específicos:

Impulsar la participación de las autoridades y aliados estratégicos involucrados en el tema

Informar a los periodistas de los medios de comunicación local sobre la importancia de difundir las medidas de prevención y control de Diabetes.

Informar y sensibilizar a la población sobre la importancia de la alimentación saludable para prevenir y controlar la diabetes

4. Público Objetivos

Primario:

Población en general, con énfasis en hombres y mujeres mayores de 18 años.

Secundarios

Población en riesgo (hijos o familiares director de personas con diabetes)

Personal de Salud

Escolares

Líderes de Opinión

Medios de Comunicación

Aliados Estratégicos

Liga Peruana de Lucha contra la Diabetes

Sociedad Peruana de diabetes

Sociedad Peruana de Endocrinología

ADIPER

IGSS

Otros sectores públicos y privados involucrados

5. Mensajes Clave

Lema: “Prevenir la diabetes está en tus manos” MENSAJES SECUNDARIOS: Mensajes relacionados a la prevención y control

Come frutas, verduras y pescado con frecuencia

Realiza actividad física, por lo menos 30 minutos al día

Sigue las indicaciones de tu médico, NO te automediques

Page 6: Plan de Trabajo - Dia Mundial Diabetes (1)

Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú

“Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”

6. Actividades

6.1 ELABORACIÓN DEL ESPECIAL WEB POR EL DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA LA DIABETES Responsable: Oficina General de Comunicaciones

Estructura del contenido del enlace en el portal del MINSA:

PREVENIR LA DIABETES ESTÁ EN TUS MANOS Día Mundial de Lucha contra la Diabetes

14 de noviembre 2015

1. Presentación 2. Test 3. ¿Qué es la diabetes? 4. Datos importantes 5. Cronograma de actividades 6. Material Comunicacional 7. Notas de prensa 8. Galería fotográfica

Adicionalmente, se deberá preparar material para la difusión en redes sociales y en caso algunas actividades requieran convocatoria para el público en general, se deberán utilizar las plataformas de comunicación del MINSA para asegurar la mayor cantidad posible de asistentes.

6.2 TALLER PARA PERIODISTAS

Responsables: Oficina General de Comunicaciones y ESNDNT

Lugar: Por definir (tentativamente en el Paraninfo del MINSA) Fecha: viernes 06 de noviembre del 2015 Hora: 11:00 a 13:00 horas Número de participantes: 50 periodistas y comunicadores invitados Participaran en el evento representantes de los medios de comunicaciones de alcance nacional y loca. Además se invitará a comunicadores de redes de salud, hospitales, institutos y otras entidades especialistas en el tema. El objetivo, brindar insumos a los medios de comunicación respecto al Día Mundial de Lucha contra la Diabetes, con la finalidad de que proporcionen información a la población en general, así como lograr el compromiso de los medios de comunicación y líderes de opinión para mantener la sostenibilidad de la campaña. Tanto la OGC como la ESNDNT determinarán el programa y los temas a desarrollar durante el taller.

Requerimientos: - Auditorio para 50 personas - Refrigerios saludables

Page 7: Plan de Trabajo - Dia Mundial Diabetes (1)

Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú

“Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”

- Material de escritorio (folder, block de apuntes, lapiceros) - Equipos (laptop, micrófonos, proyector, ecran) - Banner roller, kit materiales de campaña (dípticos, afiches, merchandising)

6.3 DÍA CENTRAL: MARATÓN Responsables: ESNDNT (lidera), DGPS, OGC

Se tiene prevista la organización de una Maratón que podría incluir una feria informativa

en el marco del (14 ó 15 de noviembre) de noviembre – Día Mundial de la Diabetes.

Punto de Partida: MINSA

Recorrido: Av. Arequipa, Salaverry o Pentagonito (por definir)

Punto de Llegada: Av. Arequipa Cdra. 52

Al finalizar el recorrido, se realizará la premiación de las categorías y en paralelo se

desarrollará una feria de servicios que brindarán atenciones en salud.

Con el objetivo de reforzar las actividades, se dispondrá de animaciones socioculturales

para informar a la población sobre la importancia de la prevención y control de la

diabetes.

6.4 CAMPAÑAS GRATUITAS DE DESPISTAJE DE DIABETES EN DIVERSOS PUNTOS DE LA CIUDAD Responsable: ESNDNT en coordinación con la DGPS y OGC

La jornada consiste en brindar servicio gratuito de despistaje de diabetes, control de hipertensión, sesiones demostrativas para diabéticos, despistaje de glaucoma y catarata para diabéticos. Para complementar servicio, se brindará información sobre VIH, tuberculosis, Salud mental y nutrición. Se colocarán stands para despistaje de factores de riesgo de diabetes y otras complicaciones. Las personas que estén interesadas en asistir a alguna de estas campañas, deberán imprimir el afiche que se publicará en las redes sociales del MINSA. Fecha: semana previa y posteriores al 14 de noviembre Lugares: - Estación Central del Metropolitano - Emporio Comercial Gamarra - Hospitales e Institutos de Salud - Esquina de canal 05

Page 8: Plan de Trabajo - Dia Mundial Diabetes (1)

Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú

“Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”

6.5 DIFUSIÓN DE CAMPAÑA EN RECIBOS DE LUZ Y AGUA

Responsable: ESNDNT

Con motivo de concientizar a la población en general sobre una cultura preventiva con el

objetivo de evitar que más personas padezcan esta enfermedad, se gestionará el apoyo

de empresas como LUZ DEL SUR y SEDAPAL para la difusión de mensajes clave en los

recibos.

6.6 TERCER SIMPOSIO POR EL DÍA MUNDIAL DE LA DIABETES

Responsable: INS

El Instituto Nacional de Salud realizará el 3er Simposio en el marco del Día Mundial de la

Diabetes

Lugar : Auditorio del INS

Fecha : jueves 12 de noviembre

Hora : 08:30 a 12:00 horas

Número de participantes: 100

6.7 CONVERSATORIO DÍA MUNDIAL DE LA DIABETES

Responsable: ESNDNT

Con la finalidad de lograr el compromiso de las autoridades para atender el problema de

la diabetes, prevención y complicaciones, se desarrollará un conversatorio. Se espera

arribar a acuerdos y compromisos.

Lugar: Paraninfo del MINSA

Fecha: viernes 13 de noviembre

Hora: 09:00 a 13:00 horas

Durante la semana del 9 al 13 de noviembre, se instalará una carpa en el jardín del

MINSA, con el objetivo de realizar despistaje de diabetes y factores de riesgo para

trabajadores del MINSA y familiares. Participan: INS, CENAN, ESNDNT, SIS y DIGEMID.