PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO...

365
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA Tunja, 31 de Julio de 2006 DIAGNÓSTICO CAPÍTULO II

Transcript of PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO...

Page 1: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Tunja, 31 de Julio de 2006

DIAGNÓSTICO CAPÍTULO II

Page 2: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

CORPOBOYACÁ

Ana Elvia Ochoa Jiménez, Directora

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – Sede Bogotá INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES IDEA

Laura Cecilia Osorio, Directora (e)

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA CENTRO DE ESTUDIOS ECONOMICOS – CENES -

Fabio Ramirez Zorro, Director

Tunja, 31 de Julio de 2006

Page 3: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. LAURA OSORIO, Directora Universidad Nacional de Colombia. ANGEL MASSIRIS CABEZA, Coordinador Técnico Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. PHILIPPE CHENUT CORREA, Coordinado Técnico Universidad Nacional de Colombia.

GRUPO DE INVESTIGACIÓN Carlos Ángel V.,UN Philippe Chenut Correa, UN Ángel Massiris Cabeza, UPTC Fabio Ramírez Zorro, UPTC Pablo Rodríguez Africano, UPTC Segundo Sanabria Gómez, UPTC Normando Suárez, UN Elizabeth Valenzuela, UN Franz Gutierrez Rey, UPTC. Javier Guerrero Barón, UPTC. Luís Eudoro Vallejo, UPTC Liborio González, UPTC Jacinto Pineda, UPTC

Blanca Acuña, UPTC Edilberto Rodríguez, UPTC José Luís Cruz, UPTC Juan Manuel Moreno, UN Claudia Patricia Romero, UN Lucila Reyes Sarmiento, UN Fabiola Estrada Herrera, UN Javier Darío Burgos, UN German Eugenio Marquez, UN Laura Cecilia Osorio, UN Cesar Rodríguez, UN Sicard Tomas León, UN José de Jesús Acero, UPTC Federico Rizzo Parra, UN Hilda Sarmiento, UN

GRUPO DE APOYO TÉCNICO María del Pilar Camacho, UPTC Jorge Piñeros, Externo Sandra Sguerra, Externo Marcela Reyes, UPTC Charles Daza, UPTC Omar Javier Daza. UPTC Jairo Veloza Franco, UN Fechi Ramírez, UN Ruben Darío Romero, UN Juana Camacho, UN Elkin Alberto Ballesteros, UN Lucila Reyes, UN Yucet Ferney Fechi, UN

APOYO ADMINISTRATIVO Miriam Morales Galindo, UPTC Angela Paola López, UN

Page 4: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN................................................................................................................................. 1

RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................... 26

PRESENTACIÓN GENERAL DE LA CUENCA ............................................................................... 82

1 ANÁLISIS TERRITORIAL ......................................................................................................... 82

1.1 ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO BIOFÍSICO ....................................................................................... 82

1.1.1 Geología y geomorfología ........................................................................................ 82

1.1.1.1 Introducción......................................................................................................... 82

1.1.1.2 Componente geológico ....................................................................................... 83

1.1.1.3 Caracterización geomorfológica ....................................................................... 131

1.1.1.4 Geología económica ......................................................................................... 168

1.1.1.5 Consideraciones ............................................................................................... 183

1.1.1.6 Bibliografía ........................................................................................................ 183

1.1.2 Climatología ............................................................................................................. 185

1.1.2.1 Descripción del componente ............................................................................. 185

1.1.2.2 Introducción....................................................................................................... 186

1.1.2.3 Aspectos metodológicos ................................................................................... 187

1.1.2.4 Climatología de la cuenca por UT .................................................................... 192

1.1.2.5 Precipitación...................................................................................................... 193

1.1.2.6 Zonas de condensación .................................................................................... 198

1.1.2.7 Temperatura del aire ......................................................................................... 199

1.1.2.8 Evapotranspiración potencial ............................................................................ 204

1.1.2.9 Identificación de áreas vulnerables a la fuerza de los elementos del clima ..... 207

1.1.2.10 Calidad del aire de la cuenca alta del Río Chicamocha ................................... 208

1.1.2.11 Consideraciones adicionales ............................................................................ 213

1.1.2.12 Conclusiones..................................................................................................... 214

1.1.2.13 Recomendaciones ............................................................................................ 216

1.1.2.14 Glosario de términos ......................................................................................... 216

1.1.2.15 Bibliografía ........................................................................................................ 219

Apéndice 1.1.2-1 .................................................................................................................. 220

Apéndice 1.1.2-2 .................................................................................................................. 238

1.1.3 Sistema hídrico ........................................................................................................ 245

Page 5: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

1.1.3.1 Introducción....................................................................................................... 245

1.1.3.2 Inventario específico del recurso hídrico .......................................................... 245

1.1.3.3 Subcuencas tributarias ..................................................................................... 246

1.1.4 Hidrología ................................................................................................................. 257

1.1.4.1 Introducción....................................................................................................... 257

1.1.4.2 Metodología ...................................................................................................... 257

1.1.4.3 Estudio morfométrico de la cuenca alta del río Chicamocha ........................... 258

1.1.4.4 Serie histórica de caudales en las Unidades de Trabajo ................................. 263

1.1.4.5 Curvas de duración de caudales Río Chicamocha (Estación Puente Chámeza) 282

1.1.4.6 Modelo hídrico conceptual ................................................................................ 286

1.1.4.7 Cálculo del Índice de Escasez para las unidades de trabajo ........................... 288

1.1.4.8 Conclusiones y recomendaciones estudio hidrológico ..................................... 311

1.1.5 Calidad del Agua ...................................................................................................... 355

1.1.5.1 Introducción....................................................................................................... 355

1.1.5.2 Descripción del componente ............................................................................. 356

1.1.5.3 Aspectos metodológicos ................................................................................... 365

1.1.5.4 Calidad del agua ............................................................................................... 368

1.1.5.5 Vertimientos de Acerías Paz de Río ................................................................. 396

1.1.5.6 Indicadores para la categorización ................................................................... 399

1.1.5.7 Conclusiones Diagnósticas ............................................................................... 401

1.1.5.8 Recomendaciones ............................................................................................ 403

1.1.5.9 Bibliografía Consultada ..................................................................................... 404

1.1.6 Hidrogeología ........................................................................................................... 406

1.1.6.1 Introducción....................................................................................................... 406

1.1.6.2 Caracterización hidrogeológica de las formaciones ......................................... 406

1.1.6.3 Principales acuíferos ......................................................................................... 410

1.1.6.4 Acuifugas .......................................................................................................... 411

1.1.6.5 Mapa Hidrogeológico ........................................................................................ 411

1.1.6.6 Unidades de trabajo - Presencia de acuíferos. ................................................. 417

1.1.6.7 Limitaciones de la información.......................................................................... 425

1.1.6.8 Pozos, caudales y volúmenes de explotación .................................................. 426

1.1.6.9 La vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas. ................... 427

1.1.6.10 Calidad del agua subterránea ........................................................................... 431

1.1.6.11 Hidrogeología y unidades de trabajo ................................................................ 431

1.1.6.12 Dinámica general de las aguas subterráneas .................................................. 432

Page 6: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

1.1.6.13 Planes de acción requeridos para garantizar el aprovechamiento sostenible de las aguas subterráneas en las zonas críticas: Tunja y Duitama .......................................... 433

1.1.6.14 Plan de acción para la evaluación de acuíferos en toda el área de la cuenca alta del Río Chicamocha ............................................................................................................. 434

1.1.6.15 Bibliografía ........................................................................................................ 435

1.1.7 Ecosistemas ............................................................................................................. 437

1.1.7.1 Descripción del componente ............................................................................. 437

1.1.7.2 Introducción....................................................................................................... 440

1.1.7.3 Aspectos Metodológicos ................................................................................... 442

1.1.7.4 Resultados y/o Productos ................................................................................. 444

1.1.7.5 Conclusiones diagnósticas ............................................................................... 477

1.1.7.6 Recomendaciones ............................................................................................ 478

1.1.7.7 Bibliografía ........................................................................................................ 478

Apéndice 1.1.7-1 .................................................................................................................. 483

Apéndice 1.1.7-2 .................................................................................................................. 487

Apéndice 1.1.7-3 .................................................................................................................. 496

1.1.8 Biodiversidad ........................................................................................................... 498

1.1.8.1 Introducción....................................................................................................... 498

1.1.8.2 Vegetación en la cuenca alta del Río Chicamocha .......................................... 500

1.1.8.3 Artrópodos......................................................................................................... 525

1.1.8.4 Síntesis de la biodiversidad en la cuenca alta del Río Chicamocha ................ 566

1.1.8.5 Bibliografía ........................................................................................................ 584

1.1.9 Suelos y uso de la tierra ......................................................................................... 591

1.1.9.1 Introducción....................................................................................................... 591

1.1.9.2 Metodología ...................................................................................................... 591

1.1.9.3 Descripción de los suelos de la cuenca ............................................................ 603

1.1.9.4 Los conflictos de uso de la tierra ...................................................................... 616

1.1.9.5 Bibliografía ........................................................................................................ 623

1.2 ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO ........................................................................ 624

1.2.1 Planeación, análisis histórico y demográfico ...................................................... 624

1.2.1.1 La planeación en colombia y el plan de ordenación y manejo ambiental de la cuenca alta del río chicamocha ............................................................................................ 624

1.2.1.2 La planeación participativa en el manejo de los recursos ambientales ........... 638

1.2.1.3 La planeación de las cuencas hidrográficas en Colombia ............................... 639

1.2.1.4 La planeación en la cuenca alta del río Chicamocha. ...................................... 641

Page 7: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

1.2.1.5 El plan de ordenación y manejo ambiental de la cuenca alta del río Chicamocha 642

1.2.1.6 Bibliografia ........................................................................................................ 648

1.2.1.7 Organización político administrativa y segregación territorial .......................... 650

1.2.1.8 Características geodemográficas ..................................................................... 661

1.2.1.9 Síntesis diagnóstica .......................................................................................... 694

1.2.1.10 Referencias bibliográficas ................................................................................. 699

Apéndice 1.2.1: Componente Histórico ................................................................................ 703

1.2.2 Análisis y diagnóstico social ................................................................................. 742

1.2.2.1 Introducción....................................................................................................... 742

1.2.2.2 Oferta institucional y organización comunitaria ................................................ 743

1.2.2.3 Organizaciones sociales o comunitarias. ......................................................... 748

1.2.2.4 Condiciones socio-económicas ........................................................................ 760

1.2.2.5 Sector Educativo: .............................................................................................. 764

1.2.2.6 Sector salud ...................................................................................................... 784

1.2.2.7 Infraestructura en el sector salud...................................................................... 788

1.2.2.8 Referencias bibliográficas ................................................................................. 806

1.2.3 Análisis arqueológico y cultural ............................................................................ 808

1.2.3.1 Espacios arqueológicos y culturales ................................................................. 808

1.2.3.2 Prácticas culturales de uso del territorio y su impacto ambiental: conflictos y estrategias 812

1.2.3.3 Conflictividad socioambiental: denuncias y quejas .......................................... 816

1.2.3.4 Ecoturismo ........................................................................................................ 823

1.2.3.5 Síntesis diagnóstica de características socioculturales .................................... 823

1.3 ANÁLISIS ECONÓMICO ......................................................................................................... 836

1.3.1 Introducción ............................................................................................................. 836

1.3.2 Estructura económica territorial ............................................................................ 836

1.3.2.1 La economía departamental ............................................................................. 836

1.3.2.2 La economía municipal ..................................................................................... 837

1.3.3 Estructura predial .................................................................................................... 842

1.3.4 Caracterización de los sistemas productivos agropecuarios ............................ 848

1.3.4.1 El problema ambiental y la producción agropecuaria ....................................... 848

1.3.4.2 La economía campesina ................................................................................... 851

1.3.4.3 Usochicamocha y su impacto en el desarrollo agropecuario de la cuenca alta del río Chicamocha. ................................................................................................................... 855

Page 8: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

1.3.4.4 Análisis de sistemas productivos por unidades de trabajo. .............................. 861

1.3.4.5 Impactos socioeconómicos y ambientales de los sistemas de producción. ..... 923

1.3.5 Minería ...................................................................................................................... 927

1.3.6 Industria manufacturera ......................................................................................... 936

1.3.6.1 Comportamiento reciente del sector industrial ................................................. 936

1.3.6.2 Los niveles de contaminación de las actividades económicas. ........................ 941

1.3.7 Presión económica y de servicios, estado de los recursos hídricos y respuesta social. Acueducto y alcantarillado. Cobertura e impacto ambiental ................................ 945

1.3.7.1 Cobertura de acueducto y alcantarillado y su impacto ambiental. ................... 945

1.3.7.2 Agentes contaminadores y estado de la cuenca alta del río Chicamocha. ...... 947

1.3.8 Infraestructura ......................................................................................................... 958

1.3.8.1 Aeropuertos....................................................................................................... 958

1.3.8.2 Red Vial. ............................................................................................................ 959

1.3.8.3 Ferrocarril. ......................................................................................................... 960

1.3.8.4 Energía. ............................................................................................................. 960

1.3.9 Síntesis diagnóstica ................................................................................................ 963

1.3.10 Apendices ................................................................................................................. 968

1.4 ANÁLISIS INSTITUCIONAL, FINANCIERO Y JURÍDICO ................................................................ 998

1.4.1 Análisis y diagnóstico institucional y financiero ................................................. 998

1.4.1.1 Enfoque del estudio .......................................................................................... 999

1.4.1.2 Viabilidad institucional y financiera de los POT y los planes de desarrollo municipal 1002

1.4.1.3 Diagnóstico de la descentralización territorial y la viabilidad institucional del POMCA-RCH ..................................................................................................................... 1007

1.4.1.4 El desempeño fiscal y financiero de las entidades territoriales de la cuenca alta del río Chicamocha ............................................................................................................. 1015

1.4.1.5 Viabilidad institucional y financiera de las CAR .............................................. 1027

1.4.1.6 Finanzas de Corpoboyacá .............................................................................. 1036

1.4.1.7 Percepción de CORPOBOYACA por las comunidades de las Unidades de Trabajo de la cuenca Alta del río Chicamocha. ................................................................. 1044

1.4.2 Análisis jurídico ..................................................................................................... 1049

1.4.2.1 Descripción del componente ........................................................................... 1049

1.4.2.2 Las normas aplicables a la ordenación y el manejo ambiental de cuencas hidrográficas. ...................................................................................................................... 1050

1.4.2.3 Coherencia del marco normativo aplicable vigente ........................................ 1059

1.4.2.4 Viabilidad de la aplicación de la legislación vigente ....................................... 1060

Page 9: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

1.4.2.5 División político-administrativa........................................................................ 1061

1.4.2.6 Gobernabilidad ................................................................................................ 1064

1.4.2.7 Aplicabilidad y acatamiento de las normas ..................................................... 1065

1.4.2.8 La participación ciudadana en el manejo de la cuenca .................................. 1067

1.4.2.9 Mecanismos de Participación Ciudadana en la Gestión Ambiental ............... 1079

1.4.3 Conclusiones ......................................................................................................... 1080

1.4.4 Bibliografía ............................................................................................................. 1081

2 SÍNTESIS Y DIAGNÓSTICO INTEGRAL ............................................................................. 1098

2.1 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES .......................................................................... 1098

2.1.1 Evaluación de impactos ambientales .................................................................. 1098

2.1.1.1 Descripción del componente ........................................................................... 1098

2.1.1.2 Introducción..................................................................................................... 1099

2.1.1.3 Aspectos metodológicos ................................................................................. 1100

2.1.1.4 Resultados y/o productos según convenio ..................................................... 1102

2.1.2 Conclusiones ......................................................................................................... 1118

2.1.3 Recomendaciones ................................................................................................. 1119

2.1.4 Bibliografía ............................................................................................................. 1121

Apéndice 2.1-1. ..................................................................................................................... 1122

Apéndice 2.1-2. ..................................................................................................................... 1123

Apéndice 2.1-3. ..................................................................................................................... 1124

2.2 IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS AMBIENTALES .................................................................. 1125

2.2.1 Introducción ........................................................................................................... 1125

2.2.2 Definición ............................................................................................................... 1126

2.2.3 Desarrollo metodológico ...................................................................................... 1126

2.2.4 Bibliografía ............................................................................................................. 1161

2.3 IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGOS .............................................. 1164

2.3.1 Introducción ........................................................................................................... 1164

2.3.2 Aspectos conceptuales ........................................................................................ 1165

2.3.3 Consideraciones de escala .................................................................................. 1166

Page 10: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

2.3.4 Metodología ............................................................................................................ 1166

2.3.5 Amenazas ............................................................................................................... 1167

2.3.5.1 Movimientos en masa ..................................................................................... 1167

2.3.5.2 Erosión ............................................................................................................ 1169

2.3.5.3 Sismicidad ....................................................................................................... 1172

2.3.5.4 Inundaciones ................................................................................................... 1174

2.3.5.5 Incendios de la cobertura vegetal ................................................................... 1177

2.3.5.6 Conclusiones................................................................................................... 1183

2.3.6 Vulnerabilidad ........................................................................................................ 1183

2.3.6.1 Erosión ............................................................................................................ 1184

2.3.7 Bibliografía ............................................................................................................. 1185

2.4 ZONIFICACIÓN AMBIENTAL ................................................................................................. 1188

2.4.1 Descripción del Componente ............................................................................... 1188

2.4.2 Introducción ........................................................................................................... 1190

2.4.3 Aspectos Metodológicos ...................................................................................... 1191

2.4.4 Resultados y/o Productos .................................................................................... 1194

2.4.4.1 Zonas de conservación ................................................................................... 1195

2.4.4.2 Zonas de restauración .................................................................................... 1196

2.4.4.3 Zonas de recuperación ................................................................................... 1197

2.4.4.4 Zonas de uso sostenible ................................................................................. 1197

2.4.4.5 Síntesis por Unidades de trabajo .................................................................... 1198

2.4.5 Conclusiones diagnósticas .................................................................................. 1201

2.4.6 Bibliografía ............................................................................................................. 1202

3 DIAGNÓSTICO COMUNITARIO ........................................................................................... 1202

3.1 DIAGNÓSTICO COMUNITARIO DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA ............................ 1202

3.1.1 Introducción ........................................................................................................... 1202

3.1.1.1 Comportamiento de la participación comunitaria............................................ 1203

3.1.2 Subcuenca del río de Piedras .............................................................................. 1206

3.1.2.1 Visión general ................................................................................................. 1206

3.1.2.2 Situación ambiental ......................................................................................... 1206

3.1.3 Subcuenca del río Sotaquirá ................................................................................ 1208

3.1.3.1 Visión general ................................................................................................. 1208

Page 11: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

3.1.3.2 Situación ambiental ......................................................................................... 1208

3.1.4 Subcuenca del río Tuta ......................................................................................... 1210

3.1.4.1 Visión general ................................................................................................. 1210

3.1.4.2 Situación ambiental ......................................................................................... 1211

3.1.5 Subcuenca embalse de La Copa .......................................................................... 1212

3.1.5.1 Visión general ................................................................................................. 1212

3.1.5.2 Situación ambiental ......................................................................................... 1213

3.1.6 Subcuenca del río Chiticuy .................................................................................. 1214

3.1.6.1 Visión general ................................................................................................. 1214

3.1.6.2 Situación ambiental ......................................................................................... 1214

3.1.7 Subcuenca río Surba ............................................................................................. 1216

3.1.7.1 Visión general ................................................................................................. 1216

3.1.7.2 Situación ambiental ......................................................................................... 1217

3.1.8 Subcuenca del río Salitre ...................................................................................... 1219

3.1.8.1 Visión general ................................................................................................. 1219

3.1.8.2 Situación ambiental ......................................................................................... 1220

3.1.9 Subcuenca del río Pesca ...................................................................................... 1221

3.1.9.1 Visión general ................................................................................................. 1221

3.1.9.2 Situación ambiental ......................................................................................... 1221

3.1.10 Subcuenca del río Chiquito .................................................................................. 1223

3.1.10.1 Visión general ................................................................................................. 1223

3.1.10.2 Situación ambiental. ........................................................................................ 1223

3.1.11 Subcuenca del río Jordán ..................................................................................... 1225

3.1.11.1 Visión general ................................................................................................. 1225

3.1.11.2 Situación ambiental ......................................................................................... 1226

3.1.12 Subcuenca cauce del río Chicamocha ................................................................ 1227

3.1.12.2 Situación ambiental ......................................................................................... 1227

3.1.13 Subcuenca del río Tota ......................................................................................... 1228

3.1.13.1 Visión general ................................................................................................. 1228

3.1.13.2 Situación ambiental ......................................................................................... 1229

3.2 DIAGNÓSTICO GLOBAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA ..................................... 1230

3.2.1 Fortalezas y debilidades de la cuenca ................................................................ 1230

3.2.1.1 Fortalezas ....................................................................................................... 1230

Page 12: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

3.2.1.2 Debilidades ..................................................................................................... 1234

3.3 MECÁNICA APLICADA EN EL TRABAJO COMUNITARIO .......................................................... 1239

4 CATEGORIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE TRABAJO .................................................... 1240

4.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1240

4.2 MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 1240

4.3 OBJETIVOS ....................................................................................................................... 1241

4.3.1 Política Nacional Ambiental ................................................................................. 1241

4.3.2 Comisión Conjunta para la Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca alta del río Chicamocha .............................................................................................................. 1242

4.3.3 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia -Universidad Nacional-IDEA 1242

4.4 INDICADORES (CRITERIOS) ................................................................................................. 1242

4.4.1 Sistema de indicadores ........................................................................................ 1243

4.4.2 Hojas metodológicas............................................................................................. 1244

4.5 ASPECTOS METODOLÓGICOS ............................................................................................. 1245

4.5.1 Leyes de potencia.................................................................................................. 1246

4.5.2 Categorización ....................................................................................................... 1247

4.5.3 Priorización ............................................................................................................ 1249

4.6 RESULTADOS .................................................................................................................... 1251

4.6.1 Categorización ....................................................................................................... 1251

4.7 CONCLUSIÓN .................................................................................................................... 1254

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................................... 1255

APÉNDICES .............................................................................................................................. 1257

Apéndice 4-1. Glosario ........................................................................................................ 1258

Apéndice 4-2. Hojas Metodológicas de los Indicadores .................................................. 1260

Page 13: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Total anual de la precipitación por UT ................................................................................ 30

Tabla 2. Parámetros morfométricos de las subcuencas ................................................................... 32

Tabla 3. Curvas de duración de caudales ......................................................................................... 35

Tabla 4. Índice de escasez ................................................................................................................ 38

Tabla 5. Calidad del agua en el río Chicamocha .............................................................................. 39

Tabla 6. Calidad del agua en afluentes del río Chicamocha ............................................................ 40

Tabla 7. Hábitat total perdido de los ecosistemas de la Cuenca Alta del Río Chicamocha ............. 46

Tabla 8. Grado de fragmentación del hábitat de las eco-regiones terrestres de la Cuenca Alta del

Río Chicamocha ................................................................................................................................ 47

Tabla 9. Índice de diversidad de flora fanerógama en las Unidades de Trabajo .............................. 48

Tabla 10. Índice diversidad animal en la Cuenca alta del río Chicamocha ...................................... 49

Tabla 11. Distribución del uso actual de la tierra por subcuencas o unidades de trabajo en la

cuenca alta del río Chicamocha. Fuente: cálculos UN en este informe. .......................................... 50

Tabla 12. Participación porcentual de las actividades económica integrantes de la Cuenca Alta del

Río Chicamocha ................................................................................................................................ 67

Tabla 13. Zonificación ambiental de la cuenca alta del Río Chicamocha por unidades de trabajo . 80

Tabla 14. Resumen de la Geología Histórica y de las unidades geológicas presentes en el área de

la Cuenca del río Chicamocha. ....................................................................................................... 91

Tabla 15. Análisis de las principales unidades litológicas presentes en la cuenca alta del río

Chicamocha, para Cada Unidad de Trabajo (Información tomada de los EOT y POTs de los

municipios en la cuenca. ................................................................................................................. 114

Tabla 16. Análisis de las principales fallas y pliegues presentes en la cuenca alta del río

Chicamocha para cada unidad de trabajo (Información tomada de los EOT y POTS de los

municipios en la cuenca). ................................................................................................................ 118

Page 14: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Tabla 17. Procesos morfodinámicos imperantes en las unidades de trabajo (Información obtenida

de los EOTS y POTS de la cuenca). ............................................................................................... 146

Tabla 18. Análisis de las principales Unidades Geomorfológicas presentes en la cuenca alta del río

Chicamocha para cada unidad de trabajo (Información tomada de los diferentes EOTS y POTS de

los municipios en la Cuenca). ......................................................................................................... 159

Tabla 19. Potencialidades, conflictos y debilidades por Unidad Geológica (Información tomada de

los EOTS y POTS) .......................................................................................................................... 178

Tabla 20. Inventario de estaciones meteorológicas con registros de precipitación en el área de

influencia de la cuenca objeto de estudio. ...................................................................................... 190

Tabla 21. Intensidad promedio anual de la precipitación por UT .................................................... 195

Tabla 22. Inventario de estaciones meteorológicas con registro de temperatura en el área de

influencia de la cuenca objeto de estudio ....................................................................................... 202

Tabla 23. Estimación de la variación mensual de la Temperatura ................................................. 204

Tabla 24. ETP promedio anual por UT ........................................................................................... 205

Tabla 25. Valores medios mensuales estimados de la ETP por UT. .............................................. 207

Tabla 26. Contaminantes de referencia y sus efectos .................................................................... 210

Tabla 27. Comportamiento mensual promedio de partículas en suspensión. Periodo 1983-1990 211

Tabla 28. Unidades de trabajo de la cuenca alta del río Chicamocha............................................ 246

Tabla 29. Áreas de las subcuencas del río Chicamocha. ............................................................... 248

Tabla 30. Uso del almacenamiento en el embalse La Copa. ......................................................... 252

Tabla 31.Áreas y capacidades del lago Sochagota. ....................................................................... 256

Tabla 32. Área, perímetro y altura de cada Unidad de Trabajo. ..................................................... 258

Tabla 33. Parámetros morfométricos. ............................................................................................. 261

Tabla 34. Parámetros morfométricos. ............................................................................................. 262

Tabla 35. Estaciones LG y LM en la cuenca alta del río Chicamocha............................................ 264

Page 15: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Tabla 36. Estaciones seleccionadas para la realización del estudio. ............................................. 265

Tabla 37. Cálculo de la curva de duración de caudales. ................................................................ 268

Tabla 38. Cálculo de la curva de duración de caudales. ................................................................ 271

Tabla 39. Cálculos de la curva de duración de caudales. .............................................................. 273

Tabla 40. Cálculo de la curva de duración de caudales en la estación la Reforma. ...................... 275

Tabla 41. Cálculo de la curva de duración de caudales estación La Liberia. ................................. 278

Tabla 42. Cálculos para la determinación de la curva de duración de caudales –estación Las

Vegas. ............................................................................................................................................. 280

Tabla 43. Cálculo de la curva de duración de caudales en la estación Chiticuy. ........................... 282

Tabla 44. Cálculo de la curva de duración de caudales en la estación Puente Chámeza. ............ 283

Tabla 45. Caudal ecológico para cada una de las Unidades de Trabajo. ...................................... 286

Tabla 46. Escorrentía para los complejos suelo -cobertura (CN). .................................................. 292

Tabla 47. Precipitación media anual multianual Unidades de Trabajo. .......................................... 294

Tabla 48. Grupos hidrológicos de suelo cuenca Alta del Río Chicamocha. ................................... 295

Tabla 49. Río Tota ........................................................................................................................... 296

Tabla 50. Río Chiquito ..................................................................................................................... 296

Tabla 51. Río Salitre ........................................................................................................................ 297

Tabla 52. Río De Piedras ................................................................................................................ 297

Tabla 53. Curva de escorrentía unidades de trabajo cuenca Alta del Río Chicamocha ................ 298

Tabla 54. Oferta hídrica anual por Unidad de Trabajo de la cuenca Alta del Río Chicamocha. .... 298

Tabla 55. Oferta hídrica neta mensual por Unidad de Trabajo de la cuenca Alta del Río

Chicamocha. .................................................................................................................................... 299

Tabla 56. Texturas y Grupos Hidrológicos de suelo del Río Piedras. ............................................ 299

Page 16: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Tabla 57. Usos de suelo, Categoría y Número de Curva Río Piedras. .......................................... 300

Tabla 58. Determinación del Número de Curva ponderado para la Unidad de Trabajo Río Piedras.

......................................................................................................................................................... 300

Tabla 59. Módulos de consumo sector productivo.......................................................................... 303

Tabla 60. Módulos de consumo actividad piscícola. Caudal mínimo en litros/segundo para 10.000

alevinos de trucha segùn la temperatura del agua. ........................................................................ 304

Tabla 61. Coeficientes de cultivos................................................................................................... 304

Tabla 62. Población de las Unidades de Trabajo de la cuenca Alta del Río Chicamocha. ............ 306

Tabla 63. Demanda doméstica Unidades de Trabajo ..................................................................... 307

Tabla 64. Demanda industrial Unidades de Trabajo ....................................................................... 308

Tabla 65. Características del sector pecuario Unidades de Trabajo .............................................. 309

Tabla 66. Demanda pecuaria Unidades de Trabajo ....................................................................... 309

Tabla 67. Demanda agrícola por Unidad de Trabajo de la Cuenca Alta del Río Chicamocha ....... 310

Tabla 68. Demanda total en las unidades de trabajo de la cuenca alta del Río Chicamocha ....... 310

Tabla 69. Índice de escasez ............................................................................................................ 311

Tabla 70. Categorías del índice de escasez. .................................................................................. 313

Tabla 71. Índice de Escasez Unidades de Trabajo Ordenadas de Menor a Mayor ....................... 315

Tabla 72. Índice de Escasez Mensual Unidades de Trabajo .......................................................... 316

Tabla 73. Descargas a Cuerpos de Agua. (Artículo 72, Decreto 1594/84). ................................... 359

Tabla 74. Valores de calidad de agua según el decreto 1594 del 26 de junio de 1984. ................ 362

Tabla 75. Calidad Promedio del Agua en el río Chicamocha, adaptado de U de A 1.999. ............ 369

Tabla 76. Calidad Promedio del Agua descargada por los afluentes del río Chicamocha, adaptado

de U de A 1999................................................................................................................................ 370

Page 17: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Tabla 77. Cargas de Contaminantes Industriales (tomado de U de A. 1999) ................................ 382

Tabla 78, Análisis para situaciones extremas de verano e invierno ............................................... 385

Tabla 79. Clasificación de la relación entre la conductividad de las aguas y su dureza –

mineralización (MAPFRE, 1994). .................................................................................................... 390

Tabla 80. Resultados de la caracterización de las aguas residuales de Acerías Paz de Río, según

muestras de diciembre de 2004. ..................................................................................................... 398

Tabla 81. Cálculo de la población equivalente del consumo de agua y los vertimientos de Acerías

Paz de Río. ...................................................................................................................................... 398

Tabla 82. Indicadores analizados en la corriente del río Chicamocha ........................................... 399

Tabla 83 Indicadores analizados en la corriente del río Chicamocha ............................................ 400

Tabla 84. Hábitat total perdido de los ecosistemas de la Cuenca Alta del Río Chicamocha ......... 445

Tabla 85. Grado de fragmentación del hábitat de las eco-regiones terrestres de la Cuenca Alta del

Río Chicamocha .............................................................................................................................. 448

Tabla 86. Áreas protegidas de la Cuenca Alta del Río Chicamocha. ............................................. 450

Tabla 87. Grado de protección de las eco-regiones terrestres de la Cuenca Alta del Río

Chicamocha. .................................................................................................................................... 451

Tabla 88. Estado de conservación instantáneo de las eco-regiones terrestres de la Cuenca Alta del

Río Chicamocha .............................................................................................................................. 452

Tabla 89. Estado de conservación de los humedales del casco urbano del municipio de Tunja. .. 458

Tabla 90. Atributos y estado de conservación de los embalses de la Cuenca Alta del Río

Chicamocha. .................................................................................................................................... 459

Tabla 91. Estado de Conservación de la Cuenca Alta del Río Chicamocha .................................. 460

Tabla 92. Índice de hábitat de los municipios y unidades de trabajo de la cuenca Alta del Río

Chicamocha ..................................................................................................................................... 462

Tabla 93. Índice de hábitat de los municipios de la Cuenca Alta del Río Chicamocha. ................. 464

Page 18: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Tabla 94. Índice de hábitat de las unidades de trabajo de la Cuenca Alta del Río Chicamocha ... 465

Tabla 95. Valores del exponente b y dimensión D de las unidades de análisis ............................. 467

Tabla 96. Áreas y ecosistemas estratégicos de la Cuenca Alta del Río Chicamocha según sus

bienes y servicios ambientales ........................................................................................................ 472

Tabla 97. Humedales, lagunas y canales de conservación del recurso hídrico, conservación de

microclima, fauna y flora en el área de las Unidades que conforman la Cuenca Alta del río

Chicamocha. .................................................................................................................................... 511

Tabla 98. Clasificación de los páramos propuesta por Rangel (2000) ........................................... 513

Tabla 99. Ecosistemas de Páramo en la Cuenca Alta del río Chicamocha ................................... 514

Tabla 100. Plantas Vasculares mejor representadas en el área de la cuenca del río Chicamocha

......................................................................................................................................................... 517

Tabla 101. Índice de diversidad de flora fanerógama en las unidades de microcuenca que

conforman la cuenca alta del río Chicamocha. ............................................................................... 523

Tabla 102. Valores numéricos arrojados por el índice de Shannon-Wiener para cada una de las

U.T. de la Cuenca Alta del Río Chicamocha. .................................................................................. 531

Tabla 103. Riqueza de las familias que habitan la Cuenca Alta del Río Chicamocha. .................. 533

Tabla 104. Numero de Familias y Especies reportadas para la Cuenca Alta del Río Chicamocha, y

para cada una de las U.T. ............................................................................................................... 540

Tabla 105. Riqueza de Familias de anfibios y reptiles en la Cuenca Alta del Río Chicamocha. ... 543

Tabla 106. Riqueza de especies de anfibios y reptiles en la Cuenca Alta del Río Chicamocha. ... 545

Tabla 107. Valores numéricos del Índice de Shannon – Wiener, para cada una de las especies de

Anfibios y Reptiles en la Cuenca del Chicamocha.......................................................................... 546

Tabla 108. Diversidad Comparativa de Mamíferos presentes en el área de la Cuenca del río

Chicamocha y el País. ..................................................................................................................... 564

Tabla 109. Distribución de la biodiversidad de Mamíferos en el Área de la Cuenca Alta del río

Chicamocha. .................................................................................................................................... 565

Page 19: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Tabla 110. Diversidad de Shannon – Wiener, para los grupos de fauna existentes en la Cuenca

del Río Chicamocha. ....................................................................................................................... 576

Tabla 111. Unidades climáticas utilizadas en el análisis de suelos.Fuente IGAC .......................... 593

Tabla 112. Relación entre relieve y pendientes. Fuente IGAC. ...................................................... 594

Tabla 113. Interpretación de algunas variables fisicoquímicas de suelos según metodología IGAC

......................................................................................................................................................... 595

Tabla 114. Coeficiente de protección del suelo por la vegetación. ................................................. 602

Tabla 115. Distribución del uso actual de la tierra por subcuencas o unidades de trabajo en la

cuenca alta del río Chicamocha. Fuente: cálculos UN en este informe. ........................................ 614

Tabla 116Municipios que integran la cuenca alta del río Chicamocha. .......................................... 654

Tabla 117Tamaño de subcuencas o unidades de trabajo UT ........................................................ 657

Tabla 118. Municipios que integran las Subcuencas* .................................................................... 659

Tabla 119. Subcuencas presentes en los municipios de la cuenca ............................................... 660

Tabla 120. Distribución de la población nucleada y no nucleada por subcuenca 1964-2005. ....... 663

Tabla 121. Tamaño de población nucleada por UT 1964-2005 ...................................................... 665

Tabla 122. Distribución porcentual de población nucleada por UT,1964-2005 .............................. 666

Tabla 123. Superficie de municipios en subcuencas y porcentaje respecto al tamaño total del

mismo 2005. .................................................................................................................................... 667

Tabla 124. Estimación de la población no nucleada por UT 1964-2005 ........................................ 668

Tabla 125. Distribución porcentual de la población no nucleada por UT,1964-2005. .................... 670

Tabla 126. Densidad de la población no nucleada por UT 1964-2005 personas/km2 .................... 671

Tabla 127. Nacimientos y defunciones en municipios de la cuenca 2003 ..................................... 685

Tabla 128. Tasa de crecimiento anual medio de población nucleada y no nucleada por UT 1964-

2005 ................................................................................................................................................. 688

Page 20: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Tabla 129. Tasa de crecimiento anual medio por municipios ......................................................... 689

Tabla 130. Estructura demográfica cuenca alta río Chicamocha 1993 .......................................... 691

Tabla 131. Personas desplazadas por departamento .................................................................... 694

Tabla 132. Consejos de planeación territorial. ................................................................................ 744

Tabla 133. Consejos municipales de desarrollo rural ..................................................................... 746

Tabla 134- Juntas de acción comunal JAC ..................................................................................... 749

Tabla 135-Juntas de acción comunal –principales ciudades. ......................................................... 751

Tabla 136- Juntas de acción comunal de principales ciudades y el resto cuenca ......................... 751

Tabla 137.Juntas de acueductos veredales ................................................................................ 754

Tabla 138. Participación en acueductos veredales......................................................................... 754

Tabla 139. NBI proyección 2005 ..................................................................................................... 762

Tabla 140. INDICADORES DE MISERIA ....................................................................................... 764

Tabla 141. Presencia Institucional Educativa ................................................................................. 766

Tabla 142. Población Escolar 2003-2005 ....................................................................................... 767

Tabla 143. Población de las tres principales ciudades de la Cuenca ............................................. 768

Tabla 144. Población de la cuenca vs población en edad escolar ................................................. 769

Tabla 145. Matriculas departamento vs matriculas cuenca ............................................................ 770

Tabla 146. Matriculas cuenca alta del río Chicamocha .................................................................. 771

Tabla 147. Matrículas Cuenca vs tres ciudades ............................................................................. 771

Tabla 148. Estadísticas PRAES. ..................................................................................................... 776

Tabla 149. Relación Municipios e Instituciones PRAES ................................................................. 779

Tabla 150. Causas de morbilidad en Tunja .................................................................................... 785

Page 21: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Tabla 151. Causas de morbilidad en Duitama ................................................................................ 786

Tabla 152. Causas de morbilidad en Sogamoso ............................................................................ 787

Tabla 153. Infraestructura en Salud Cuenca .................................................................................. 788

Tabla 154. Camas por centro hospitalario. ..................................................................................... 791

Tabla 155. Porcentaje de camas por municipio .............................................................................. 793

Tabla 156. Población por régimen en la Cuenca............................................................................ 794

Tabla 157. Producción de residuos sólidos/año/habitante ............................................................. 796

Tabla 158. Clasificación de residuos sólidos/año/habitante ........................................................... 797

Tabla 159. Tratamiento de los residuos sólidos 2001..................................................................... 798

Tabla 160. Vertimiento de aguas residuales por municipio ............................................................ 804

Tabla 161. Sitios Arqueológicos de la Cuenca Alta del Río Chicamocha ...................................... 810

Tabla 162. Índice de población que arroja – quema basuras y cocina con leña en las UT de la

Cuenca. ........................................................................................................................................... 814

Tabla 163. Quejas ambientales por municipio periodo 2003-2005................................................. 818

Tabla 164. Actores de conflictos ..................................................................................................... 819

Tabla 165. Quejas y recursos afectados. ........................................................................................ 822

Tabla 166. PIB por sectores de actividad económica (%) .............................................................. 837

Tabla 167. Boyacá: Estructura económica sectorial (%) ................................................................ 838

Tabla 168. Participación porcentual de las actividades económicas integrantes de la cuenca alta del

río Chicamocha ............................................................................................................................... 839

Tabla 169.Estructura económica de los municipios de la cuenca alta del río Chicamocha ........... 840

Tabla 170. Participación de los municipios de la cuenca alta del río Chicamocha – Participación

porcentual ........................................................................................................................................ 841

Page 22: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Tabla 171. Establecimientos según actividad-participación porcentual.......................................... 842

Tabla 172.Indicador de la actividad económica (IAE) de los municipios de la cuenca alta del río

Chicamocha ..................................................................................................................................... 844

Tabla 173.Coeficiente superficie/propietario en la propiedad rural por unidad de trabajo ............. 845

Tabla 174.Coeficientes de superficie propietario en la propiedad rural .......................................... 845

Tabla 175.Estructura de la propiedad rural según tamaño del predio – Distribución porcentual ... 846

Tabla 176. Coeficiente superficie propietario de los minifundios .................................................... 848

Tabla 177. Estructura del distrito de riego. ..................................................................................... 856

Tabla 178. Clasificación de predios. ............................................................................................... 856

Tabla 179. Superficie y producción agrícola por municipios ........................................................... 857

Tabla 180. Superficie total cultivada y rendimientos ....................................................................... 858

Tabla 181. Distribución de cultivos por área y porcentaje .............................................................. 859

Tabla 182. Cultivos anuales y permanentes (participación porcentual anual). UT río Jordán. ...... 864

Tabla 183.Área de cultivos transitorios. (Participación porcentual). UT río Jordán ........................ 864

Tabla 184. Porcicultura. UT río Jordán ........................................................................................... 864

Tabla 185. Avicultura. UT río Jordán............................................................................................... 865

Tabla 186.Bovinos. UT río Jordán................................................................................................... 865

Tabla 187.Área en pastos de corte. UT río Jordán. ........................................................................ 866

Tabla 188. Área en pastos pradera tradicional. UT río Jordán ....................................................... 866

Tabla 189. Área en pastos pradera tecnificada. UT río Jordán ...................................................... 867

Tabla 190.Producción transitorios 2002 A. UT río Jordán .............................................................. 868

Tabla 191. Producción transitorios 2002 B. UT río Jordán ............................................................. 868

Tabla 192. Producción transitorios 2003 A. UT río Jordán ............................................................. 869

Page 23: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Tabla 193. Producción transitorios 2003 B. UT río Jordán ............................................................. 869

Tabla 194. Producción transitorios 2004 A. UT río Jordán ............................................................. 870

Tabla 195. Cultivos anuales y permanentes (participación porcentual anual). UT río de Piedras . 871

Tabla 196. Cultivos transitorios. (Participación porcentual área cultivada). UT río de Piedras. ..... 872

Tabla 197. Porcinos (número de cabezas), UT río de Piedras ....................................................... 872

Tabla 198. Avicultura. UT río de Piedras ........................................................................................ 872

Tabla 199. Bovinos. UT río de Piedras ........................................................................................... 872

Tabla 200. Área en pastos de corte. UT río de Piedras .................................................................. 873

Tabla 201. Área en pastos pradera tradicional. UT río de Piedras ................................................. 873

Tabla 202. Área en pastos pradera tecnificada. UT río de Piedras ................................................ 873

Tabla 203. Producción cultivos transitorios 2000 A. UT río de Piedras .......................................... 874

Tabla 204. Producción cultivos transitorios 2002 B. UT río de Piedras .......................................... 874

Tabla 205. Producción cultivos transitorios 2003 A. UT río de Piedras .......................................... 874

Tabla 206. Producción cultivos transitorios 2003 B. UT río de Piedras .......................................... 875

Tabla 207. Producción cultivos transitorios 2004 A. UT río de Piedras .......................................... 875

Tabla 208.Cultivos anuales y permanentes (participación porcentual anual). UT embalse La Copa

......................................................................................................................................................... 876

Tabla 209. Comportamiento de cultivos transitorios. UT embalse La Copa ................................... 876

Tabla 210.Porcinos (número de cabezas). UT embalse La Copa .................................................. 876

Tabla 211. Avicultura. UT embalse La Copa .................................................................................. 877

Tabla 212. Bovinos. UT embalse La Copa ..................................................................................... 877

Tabla 213. Área en pastos de corte. UT embalse La Copa ............................................................ 877

Tabla 214. Área en pastos pradera tradicional. UT embalse La Copa ........................................... 878

Page 24: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Tabla 215. Área en pastos pradera tecnificada. UT embalse La Copa .......................................... 878

Tabla 216.Producción cultivos transitorios 2002 A. UT embalse La Copa ..................................... 878

Tabla 217. Producción cultivos transitorios 2002 B. UT embalse La Copa .................................... 879

Tabla 218. Producción cultivos transitorios 2003 A. UT embalse La Copa .................................... 879

Tabla 219.Producción cultivos transitorios 2003 B. UT embalse La Copa ..................................... 879

Tabla 220.Producción cultivos transitorios 2004 A. UT embalse La Copa ..................................... 880

Tabla 221. Cultivos anuales y permanentes (participación porcentual anual). Río Tuta................ 881

Tabla 222. Comportamiento de cultivos transitorios. UT río Tuta ................................................... 881

Tabla 223. Porcinos (número de cabezas). UT río Tuta ................................................................. 881

Tabla 224. Avicultura. UT río Tuta .................................................................................................. 881

Tabla 225.Bovinos. UT río Tuta ...................................................................................................... 882

Tabla 226.Área en pastos de corte. UT río Tuta ............................................................................. 882

Tabla 227.Área en pastos pradera tradicional. UT río Tuta ............................................................ 882

Tabla 228.Área en pastos pradera tecnificada. UT río Tuta. .......................................................... 883

Tabla 229.Producción cultivos transitorios 2002 A. UT río Tuta. .................................................... 883

Tabla 230. Producción cultivos transitorios 2002 B. UT río Tuta. ................................................... 883

Tabla 231. Producción cultivos transitorios 2003 A. UT río Tuta. ................................................... 884

Tabla 232. Producción cultivos transitorios 2003 B. UT río Tuta. ................................................... 884

Tabla 233. Producción cultivos transitorios2004 A. UT río Tuta. .................................................... 884

Tabla 234. Cultivos anuales y permanentes (participación porcentual anual). UT río Sotaquirá ... 885

Tabla 235. Comportamiento de cultivos transitorios. UT río Sotaquirá .......................................... 885

Tabla 236.Porcinos (número de cabezas). UT río Sotaquirá .......................................................... 885

Page 25: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Tabla 237. Avicultura. UT río Sotaquirá .......................................................................................... 886

Tabla 238. Bovinos. UT río Sotaquirá ............................................................................................. 886

Tabla 239. Área en pastos de corte. UT río Sotaquirá ................................................................... 886

Tabla 240.Área en pastos pradera tradicional. UT río Sotaquirá .................................................... 886

Tabla 241. Área en pastos pradera tecnificada. UT río Sotaquirá .................................................. 887

Tabla 242. Producción cultivos transitorios 2002 A. UT río Sotaquirá ............................................ 887

Tabla 243. Producción cultivos transitorios 2002 B. UT río Sotaquirá ............................................ 887

Tabla 244. Producción cultivos transitorios 2003 A. UT río Sotaquirá ............................................ 887

Tabla 245. Producción cultivos transitorios 2003 B. UT río Sotaquirá ............................................ 887

Tabla 246. Producción cultivos transitorios 2004 A. UT río Sotaquirá ............................................ 888

Tabla 247. Cultivos anuales y permanentes (participación porcentual anual). UT río Salitre ........ 890

Tabla 248. Comportamiento de cultivos transitorios. UT río Salitre ................................................ 890

Tabla 249. Porcinos (Cabezas). UT río Salitre ............................................................................... 890

Tabla 250. Avicultura. UT río Salitre ............................................................................................... 890

Tabla 251. Bovinos. UT río Salitre .................................................................................................. 891

Tabla 252. Área en pastos de corte. UT río Salitre ......................................................................... 891

Tabla 253. Área en pastos pradera tradicional. UT río Salitre. ....................................................... 891

Tabla 254. Área en pastos pradera tecnificada. UT río Salitre. ...................................................... 892

Tabla 255. Producción cultivos transitorios 2002 A. UT río Salitre. ................................................ 892

Tabla 256. Producción cultivos transitorios 2002 B. UT río Salitre. ................................................ 892

Tabla 257.Producción transitorios 2003 A. UT río Salitre. .............................................................. 893

Tabla 258.Producción cultivos transitorios 2003 B. UT río Salitre. ................................................. 893

Page 26: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Tabla 259. Producción cultivos transitorios 2004 A. UT río Salitre. ................................................ 893

Tabla 260. Cultivos anuales y permanentes (participación porcentual anual). UT cauce río

Chicamocha. .................................................................................................................................... 895

Tabla 261. Comportamiento de cultivos transitorios. UT cauce río Chicamocha ........................... 895

Tabla 262. Porcino (Cabezas). UT cauce río Chicamocha ............................................................. 896

Tabla 263. Avicultura. UT cauce río Chicamocha ........................................................................... 896

Tabla 264. Bovinos. UT río Chicamocha. ....................................................................................... 897

Tabla 265. Área en pastos de corte. UT río Chicamocha ............................................................... 897

Tabla 266. Área en pastos pradera tradicional. UT río Chicamocha. ............................................. 898

Tabla 267. Área en pastos pradera tecnificada. UT río Chicamocha ............................................. 898

Tabla 268. Producción cultivos transitorios 2002 A. UT río Chicamocha ....................................... 899

Tabla 269. Producción cultivos transitorios 2002 B. UT río Chicamocha ....................................... 899

Tabla 270. Producción cultivos transitorios 2003 A. UT río Chicamocha ....................................... 900

Tabla 271. Producción cultivos transitorios 2003 B. UT río Chicamocha ....................................... 900

Tabla 272. Cultivos anuales y permanentes (participación porcentual anual). UT río Pesca ........ 901

Tabla 273.Comportamiento de cultivos transitorios. UT río Pesca ................................................. 901

Tabla 274. Porcinos (Cabezas). UT río Pesca ................................................................................ 901

Tabla 275. Avicultura. UT río Pesca................................................................................................ 902

Tabla 276. Bovinos. UT río Pesca................................................................................................... 902

Tabla 277.Área en pastos de corte. UT río Pesca. ......................................................................... 902

Tabla 278. Área en pastos pradera tradicional. UT río Pesca. ....................................................... 902

Tabla 279. Área en pastos pradera tecnificada. UT río Pesca ....................................................... 903

Tabla 280. Producción cultivos transitorios 2002 A. UT río Pesca ................................................. 903

Page 27: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Tabla 281. Producción cultivos transitorios 2002 B. UT río Pesca ................................................. 903

Tabla 282. Producción cultivos transitorios 2003 A. UT río Pesca ................................................. 903

Tabla 283. Producción cultivos transitorios 2003 B. UT río Pesca ................................................. 904

Tabla 284. Producción cultivos transitorios 2004 A. UT río Pesca ................................................. 904

Tabla 285. Cultivos anuales y permanentes (participación porcentual anual). UT río Tota ........... 906

Tabla 286. Comportamiento de cultivos transitorios. UT río Tota. .................................................. 906

Tabla 287. Porcinos (Cabezas). UT río Tota .................................................................................. 906

Tabla 288. Avicultura. UT río Tota .................................................................................................. 906

Tabla 289. Bovinos. UT río Tota. .................................................................................................... 907

Tabla 290. Área en pastos de corte. UT río Tota ............................................................................ 907

Tabla 291. Área en pastos pradera tradicional. UT río Tota ........................................................... 907

Tabla 292. Área en pastos pradera tecnificada. UT río Tota .......................................................... 907

Tabla 293. Producción cultivos transitorios 2002 A. UT río Tota .................................................... 908

Tabla 294. Producción cultivos transitorios 2002 B. UT río Tota .................................................... 908

Tabla 295. Producción cultivos transitorios 2003 A. UT río Tota .................................................... 908

Tabla 296. Producción cultivos transitorios 2003 B. UT río Tota .................................................... 908

Tabla 297. Producción cultivos transitorios 2004 A. UT río Tota .................................................... 909

Tabla 298. Cultivos anuales y permanentes (participación porcentual anual). UT río Chiquito ..... 910

Tabla 299. Comportamiento de cultivos transitorios. UT río Chiquito ............................................. 910

Tabla 300. Porcinos. UT río Chiquito .............................................................................................. 910

Tabla 301. Avicultura. UT río Chiquito ............................................................................................ 911

Tabla 302. Bovinos. UT río Chiquito ............................................................................................... 911

Page 28: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Tabla 303. Área en pastos de corte. UT río Chiquito ...................................................................... 911

Tabla 304. Área en pastos pradera tradicional. UT río Chiquito ..................................................... 911

Tabla 305. Área en pastos pradera tecnificada. UT río Chiquito .................................................... 912

Tabla 306. Producción cultivos transitorios 2002 A. UT río Chiquito .............................................. 912

Tabla 307. Producción cultivos transitorios 2002 B. UT río Chiquito .............................................. 912

Tabla 308. Producción cultivos transitorios 2003 A. UT río Chiquito .............................................. 912

Tabla 309. Producción cultivos transitorios 2003 B. UT río Chiquito .............................................. 913

Tabla 310. Producción cultivos transitorios 2004 A. UT río Chiquito .............................................. 913

Tabla 311. Cultivos anuales y permanentes (participación porcentual anual).UT río Surba .......... 914

Tabla 312. Comportamiento de cultivos transitorios. UT río Surba ................................................ 914

Tabla 313. Porcinos (Cabezas). UT río Surba ................................................................................ 914

Tabla 314. Avicultura. UT río Surba ................................................................................................ 915

Tabla 315. Bovinos. UT río Surba ................................................................................................... 915

Tabla 316. Área en pastos de corte. UT río Surba ......................................................................... 915

Tabla 317. Área en pastos pradera tradicional. UT río Surba. ....................................................... 915

Tabla 318. Área en pastos pradera tecnificada. UT río Surba ........................................................ 916

Tabla 319. Cultivos anuales y permanentes (participación porcentual anual). UT río Surba ......... 916

Tabla 320. Comportamiento de cultivos transitorios. UT río Surba ................................................ 916

Tabla 321. Porcinos (Cabezas). UT río Surba ................................................................................ 916

Tabla 322 Avicultura. UT río Surba ................................................................................................. 916

Tabla 323. Bovinos. UT río Surba. .................................................................................................. 917

Tabla 324.Área en pastos de corte. UT río Surba .......................................................................... 917

Page 29: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Tabla 325. Área en pastos pradera tradicional. UT río Surba ........................................................ 917

Tabla 326. Área en pastos pradera tecnificada. UT río Surba. ....................................................... 917

Tabla 327. Producción cultivos transitorios 2002 B. UT río Surba. ................................................ 918

Tabla 328. Producción cultivos transitorios 2003 A. UT río Surba. ................................................ 918

Tabla 329. Producción cultivos transitorios 2003 B. UT río Surba. ................................................ 918

Tabla 330.Producción cultivos transitorios 2004 A. UT río Surba. ................................................. 918

Tabla 331. Cultivos anuales y permanentes (participación porcentual anual). UT río Chiticuy-

quebrada el Hato ............................................................................................................................. 919

Tabla 332. Comportamiento de cultivos transitorios. UT río Chiticuy-quebrada el Hato ................ 919

Tabla 333. Porcinos (Cabezas). UT río Chiticuy-quebrada el Hato ................................................ 920

Tabla 334. Avicultura. UT río Chiticuy-quebrada el Hato ................................................................ 920

Tabla 335. Bovinos. UT río Chiticuy – quebrada el Hato. ............................................................... 920

Tabla 336. Área en pastos de corte. UT río Chiticuy – quebrada el Hato ...................................... 920

Tabla 337. Área en pastos pradera tradicional. UT río Chiticuy – quebrada el Hato ..................... 921

Tabla 338. Área en pastos pradera tecnificada. UT río Chiticuy – quebrada el Hato ..................... 921

Tabla 339. Producción transitorios 2002 A. UT río Chiticuy –quebrada el Hato ............................ 921

Tabla 340.Producción cultivos transitorios 2002 B. UT río Chiticuy – quebrada el Hato ............... 922

Tabla 341.Producción cultivos transitorios 2003 A. UT río Chiticuy – quebrada el Hato ............... 922

Tabla 342 Producción cultivos transitorios 2003 B. UT río Chiticuy – quebrada el Hato ............... 922

Tabla 343. Producción cultivos transitorios 2004 A. UT río Chiticuy – quebrada el Hato .............. 922

Tabla 344. Número de minas en la cuenca alta del río Chicamocha. ............................................ 928

Tabla 345. Participación de las minas a escala de unidades de trabajo ........................................ 929

Tabla 346. Distribución de la extracción de materiales de la cuenca ............................................. 933

Page 30: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Tabla 347. Número de explotaciones mineras en los municipios de la cuenca alta del río

Chicamocha ..................................................................................................................................... 934

Tabla 348.Características básicas de las explotaciones mineras de Boyacá ................................ 935

Tabla 349. Características básicas de las explotaciones mineras en Boyacá ............................... 935

Tabla 350. Evolución del sector industrial (Establecimientos, personas y miles de pesos corrientes).

......................................................................................................................................................... 938

Tabla 351. Estructura de la Industria Manufacturera de Boyacá (2004). ....................................... 939

Tabla 352.La Industria Manufacturera en algunos municipios de la Cuenca Alta del Río

Chicamocha ..................................................................................................................................... 940

Tabla 353. La Industria Manufacturera en algunos municipios de la Cuenca Alta del Río

Chicamocha ..................................................................................................................................... 940

Tabla 354. Participación porcentual de los municipios del Corredor Industrial de Boyacá (1990). 941

Tabla 355. Carga Contaminante de las empresas localizadas en el corredor industrial (DBO) –

Tonelada/semestre. ......................................................................................................................... 942

Tabla 356. Carga Contaminante de las empresas localizadas en el corredor industrial (SST) Tramo-

1Cuenca Alta del Río Chicamocha. Tonelada/semestre ................................................................ 942

Tabla 357. Carga Contaminante de las empresas localizadas en el corredor industrial (DBO)

Tramo II Cuenca Alta del Río Chicamocha – Tonelada semestre. ................................................. 943

Tabla 358. Carga contaminante de los mataderos (DBO)- Tramo I Cuenca Alta del Río Chicamocha

– Tonelada/semestre. ...................................................................................................................... 943

Tabla 359. Carga contaminante de los mataderos (SST)- Tramo I Cuenca Alta del Río Chicamocha

– Tonelada/semestre. ...................................................................................................................... 944

Tabla 360 Carga contaminante de los mataderos (DBO)- Tramo II Cuenca Alta del Río Chicamocha

(Tonelada/semestre). ...................................................................................................................... 944

Tabla 361. Carga contaminante de los mataderos (DBO)- Tramo II Cuenca Alta del Río

Chicamocha (Tonelada/semestre). ................................................................................................. 944

Tabla 362. Cobertura de agua potable y alcantarillado en Boyacá y Colombia (%) ...................... 945

Page 31: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Tabla 363.Cobertura de acueductos, alcantarillados y fuentes abastecedoras ............................. 946

Tabla 364. Metas de reducción de DBO y SST fijadas para el periodo 2001-2005 (ton/sem). ...... 947

Tabla 365. Empresas, entidades o sujetos pasivos objeto del cobro de la tasa retributiva ........... 949

Tabla 366. Carga Contaminante de los municipios (DBO)- Tramo I Tramo I Cuenca Alta del Río

Chicamocha (Tonelada/semestre). ................................................................................................. 950

Tabla 367. Carga Contaminante de los municipios (SST)- Tramo I Cuenca Alta del Río Chicamocha

(Tonelada/semestre). ...................................................................................................................... 951

Tabla 368. Carga Contaminante de los municipios (DBO)- Tramo II Cuenca Alta del Río

Chicamocha (Tonelada/semestre). ................................................................................................. 951

Tabla 369. Carga Contaminante de los municipios (SST)- Tramo I Cuenca Alta del Río Chicamocha

(Tonelada/semestre). ...................................................................................................................... 952

Tabla 370. Estimación de la carga doméstica 2001. Tramo I Cuenca Alta del Río Chicamocha .. 952

Tabla 371. Estimación de la carga doméstica 2003. Tramo I Cuenca Alta del Río Chicamocha .. 953

Tabla 372. Estimación de la carga doméstica 2001. Tramo II Cuenca Alta del Río Chicamocha . 954

Tabla 373. Estimación de la carga doméstica 2002. Tramo II Cuenca Alta del Río Chicamocha . 954

Tabla 374. Estimación de la carga doméstica 2003. Tramo II Cuenca Alta del Río Chicamocha . 955

Tabla 375. Población de la cabecera municipal del Tramo 1 ......................................................... 955

Tabla 376. Población de las cabecera municipales del Tramo II .................................................... 956

Tabla 377. Control a las cargas contaminantes: Niveles de reducción (ton/sem) .......................... 956

Tabla 378 Algunas consideraciones sobre disposición de residuos sólidos y tratamiento de aguas

residuales. ....................................................................................................................................... 957

Tabla 379. Asignación de transferencias (Agua Potable) 1994-2002 Millones de pesos 2002 ... 1009

Tabla 380. Ranking de indicadores sintéticos ............................................................................... 1014

Tabla 381.Desempeño fiscal y financiero, 2000 ........................................................................... 1017

Page 32: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Tabla 382. Desempeño fiscal y financiero, Boyacá 2003-2004 .................................................... 1025

Tabla 383. Desempeño fiscal y financiero, Boyacà 2004 ............................................................. 1026

Tabla 384. Indicadores de eficiencia de las CAR. ........................................................................ 1031

Tabla 385. Índice de desempeño-ranking ..................................................................................... 1037

Tabla 386. Ingresos totales de CorpoBoyacá, 1999-2004 ............................................................ 1039

Tabla 387. Comportamiento histórico del impuesto predial de CorpoBoyacá, 1994-2004........... 1040

Tabla 388. Ingresos de las CAR, 1994-2003 ................................................................................ 1041

Tabla 389. Impactos por erosión según las pendientes en cada Unidad de Trabajo. .................. 1104

Tabla 390. Áreas afectadas por erosión del suelo en relieve pendiente, como impacto ambiental por

uso agrícola, pecuario y minero .................................................................................................... 1105

Tabla 391. Áreas afectadas por erosión del suelo en relieve pendiente, como impacto ambiental por

uso agrícola. .................................................................................................................................. 1106

Tabla 392. Áreas afectadas por erosión del suelo en relieve pendiente, como impacto ambiental por

uso pecuario. ................................................................................................................................. 1106

Tabla 393. Áreas afectadas por erosión del suelo en relieve pendiente, como impacto ambiental por

uso minero. .................................................................................................................................... 1107

Tabla 394. Impactos ambientales del la explotación minera según el componente ambiental

afectado y las diferentes actividades de los proyectos de minería a cielo abierto. ...................... 1107

Tabla 395. Estimación de las áreas con posible afectación por erosión de suelos por causa de

minería a cielo abierto de la Cuenca en estudio. .......................................................................... 1108

Tabla 396. Estimación de las áreas con posible afección por erosión pecuaria de suelos en la

cuenca en estudio ......................................................................................................................... 1111

Tabla 397. Estimación de las áreas con posible afección por erosión agrícola de suelos en la

cuenca en estudio ......................................................................................................................... 1112

Tabla 398. Principales conflictos ambientales – Cuenca Alta del río Chicamocha. ..................... 1127

Page 33: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Tabla 399. Mapas síntesis del diagnóstico que presentan áreas de conflicto alto o medio. ........ 1128

Tabla 400. Áreas síntesis de amenaza natural – Cuenca Alta del río Chicamocha. .................... 1129

Tabla 401. Síntesis de áreas de recuperación e intervención. – Cuenca Alta del río Chicamocha.

....................................................................................................................................................... 1131

Tabla 402. Áreas síntesis de manejo especial – Cuenca Alta del río Chicamocha. ..................... 1133

Tabla 403. Áreas síntesis de los conflictos de uso. ...................................................................... 1137

Tabla 404. Áreas Síntesis de conflicto ambiental - Cuenca Alta del río Chicamocha. ................. 1142

Tabla 405. Variables y grados. ...................................................................................................... 1149

Tabla 406. Valoraciones de acuerdo con la realidad. ................................................................... 1153

Tabla 407. Valores de las Variables. ............................................................................................ 1155

Tabla 408. Clasificación por rangos o grupos para leyenda del mapa final. ................................ 1159

Tabla 409. Distribución de áreas por niveles de amenaza por movimientos en masa ................. 1168

Tabla 410. Daños ocasionados por el sismo de Tauramena 1995 ............................................... 1173

Tabla 411. Distribución de áreas por niveles de amenaza sísmica .............................................. 1174

Tabla 412. Distribución de áreas por niveles de amenaza por inundación .................................. 1177

Tabla 413. Eventos de incendio de la cobertura vegetal en la cuenca......................................... 1178

Tabla 414. Inflamabilidad de las coberturas vegetales ................................................................. 1180

Tabla 415. Resumen de inflamabilidad por tipo de cobertura ...................................................... 1180

Tabla 416. Niveles de inflamabilidad ............................................................................................ 1181

Tabla 417. Clasificación de la frecuencia de incendios ................................................................ 1181

Tabla 418. Nivel de amenaza por inflamabilidad .......................................................................... 1182

Tabla 419. Distribución de áreas por niveles de amenaza incendio de la cobertura vegetal ....... 1182

Tabla 420. Coeficiente de protección del suelo por la vegetación. ............................................... 1184

Page 34: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Tabla 421. Matriz de decisión para la elaboración de la zonificación ambiental .......................... 1193

Tabla 422. Zonificación ambiental de la cuenca alta del Río Chicamocha por unidades de trabajo

....................................................................................................................................................... 1195

Tabla 423. Comportamiento de la participación de la comunidad en los talleres. ........................ 1204

Tabla 424. Estructura de la participación comunitaria en los talleres. .......................................... 1204

Tabla 425.Potencialidades naturales ............................................................................................ 1230

Tabla 426. Potencialidades económicas. ...................................................................................... 1231

Tabla 427. Potencialidades socioculturales. ................................................................................. 1232

Tabla 428. Potencialidad Institucional. .......................................................................................... 1233

Tabla 429.Debilidades naturales. .................................................................................................. 1234

Tabla 430. Debilidades en el campo económico. ......................................................................... 1235

Tabla 431. Debilidades en el campo sociocultural. ....................................................................... 1236

Tabla 432. Debilidades institucionales. ......................................................................................... 1237

Tabla 433. Síntesis de las debilidades. ......................................................................................... 1238

Tabla 4-1. Modelos de priorización de microcuencas ................................................................... 1241

Tabla 4-2. Matriz de decisión de la categorización ....................................................................... 1249

Tabla 4-3. Indicadores según categorías del marco ordenador ................................................... 1250

Tabla 4-4. Unidades prioritarias en términos de estado de los recursos naturales de la cuenca 1251

Tabla 4-5. Unidades de trabajo según presión en la cuenca alta del río Chicamocha................. 1251

Tabla 4-6. Unidades de trabajo según nivel de respuesta social para la cuenca alta del río

Chicamocha ................................................................................................................................... 1252

Tabla 4-7. Unidades de trabajo según nivel de sostenibilidad para la cuenca alta del río

Chicamocha ................................................................................................................................... 1252

Page 35: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Tabla 4-8. Unidades de trabajo por categorías ............................................................................. 1253

Page 36: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Aspectos tenidos en cuenta según el decreto 1729/02 ..................................................... 20

Figura 2. Caudales mínimos 1997 .................................................................................................... 33

Figura 3. Caudales mínimos 1994 .................................................................................................... 34

Figura 4. Caudales máximos anuales por estación para el año 1999 .............................................. 35

Figura 5. Panorámica de las secuencias de rocas sedimentarias Jurásicas que afloran en la

margen occidental de la cuenca Alta del río Chicamocha, anticlinal de Arcabuco. .......................... 85

Figura 6. Imágenes de las planchas geológicas escala 1:100000, publicadas por INGEOMINAS

correspondientes a la zona de cubrimiento de la cuenca alta del río Chicamocha donde se aprecia

la diferencia en el detalle de la descripción de las unidades en cada plancha así como las fechas

de edición. ......................................................................................................................................... 93

Figura 7. Columna estratigráfica de la cuenca alta del río Chicamocha, la cual comprende las

unidades lito-estratigráficas desde el Cretácico Superior al Cuaternario. Modificado de (Ulloa y

Rodríguez 1996). ............................................................................................................................... 96

Figura 8. Columna estratigráfica generalizada de la cuenca alta del río Chicamocha, la cual

comprende las unidades lito-estratigráficas desde el Paleozoico al Cretácico inferior. Modificado de

(Ulloa y Rodríguez 1996) .................................................................................................................. 97

Figura 9. Panorámica de las secuencias de rocas sedimentarias Paleozoicas de la Formación

Cuche que afloran ampliamente en el borde norte de la cuenca, sector de Punta Larga Vereda

Cuche,. .............................................................................................................................................. 99

Figura 10. Panorámica de las secuencias de rocas sedimentarias Jurásicas que afloran en la

margen occidental de la cuenca Alta del río Chicamocha las cuales forman la morfoestructura

escarpada del anticlinal de Arcabuco, cuyo flanco oriental limita la cuenca.. ................................ 101

Figura 11. Panorámica de las secuencias de rocas sedimentarias Cretácicas de la Formación

Tibasosa, ampliamente explotada para la industria del cemento. .................................................. 104

Figura 12. Detalle de la secuencia de rocas sedimentarias de la Formación Guaduas que aflora

ampliamente en la región de estudio .............................................................................................. 108

Page 37: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Figura 13. Detalle de la morfología generada por las rocas de las formaciones Bogotá y Tilatá, que

rellenan principalmente la unidad de trabajo el valle del río Jordán, desde la parte más sur de la

cuenca en los alrededores de Tunja,. ............................................................................................. 109

Figura 14. Detalle de la litología de la Formación Picacho en los alrededores de la población de

Pesca, que rellenan principalmente la unidad de trabajo el valle del río Pesca, ............................ 111

Figura 15. Panorámicas de paisajes carsticos en el municipio de Firavitoba asociado a la

Formación Tibasosa,. ...................................................................................................................... 141

Figura 16. Panorámica del cuello volcánico de Iza, al cual se asocian las aguas termales y la

explotación de Puzolana, utilizada para la fabricación de cemento. .............................................. 144

Figura 17. Detalle del intenso carcavamiento que se presenta en el municipio de Tota (A), como en

otros del área de Firavitoba (B). ...................................................................................................... 157

Figura 18. A. Panorámicas de la orilla del río Chicamocha, en los alrededores de Paipa, cerca a

Termopaipa, margen izquierda,. ..................................................................................................... 163

Figura 19. Esquema de sitios de medición de caudales en la cuenca alta del río Chicamocha. ... 266

Figura 20. Caudales medios mensuales multianuales estación San Rafael. ................................. 267

Figura 21. Curva de duración de caudales estación San Rafael. ................................................... 269

Figura 22. Comparación entre caudales medios mensuales multianuales antes y después de

construido el embalse La Copa. ...................................................................................................... 270

Figura 23. Curva de duración de caudales del Río Tuta en la Estación El Palo. ........................... 271

Figura 24. Caudales medios mensuales multianuales en la estación Maguncia. .......................... 273

Figura 25. Curva de duración de caudales estación Maguncia. ............................................ 274

Figura 26. Caudales medios mensuales multianuales en la estación La Reforma. ................ 274

Figura 27. Curva de duración de caudales estación La Reforma. .............................................. 276

Figura 28. Caudales medios mensuales multianuales estación La Siberia. ........................... 277

Figura 29. Curva de duración de caudales estación La Liberia. ............................................... 278

Page 38: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Figura 30. Caudales medios mensuales multianuales estación Las Vegas. ............................. 279

Figura 31. Curva de duración de caudales en la estación Las Vegas. ................................ 280

Figura 32. Caudales medios mensuales multianuales estación Chiticuy. .......................... 281

Figura 33. Curva de duración de caudales estación Chiticuy. ............................................... 282

Figura 34. Caudales medios mensuales multianuales en la estación Puente Chámeza. ........ 283

Figura 35. Curva de duración de caudales en la estación Puente Chámeza. ................... 284

Figura 36. Modelo donde de manera sintética se expresan las condiciones hídricas de la cuenca en

términos de caudales medios. ......................................................................................................... 287

Figura 37. Esquema hidrográfico de la corriente.368Figura 38. Comportamiento del Nitrógeno a lo

largo de la parte alta de la cuenca del río Chicamocha. ................................................................. 373

Figura 39. Valores del Nitrógeno en los caudales afluentes al río Chicamocha. ......................... 374

Figura 40. Comportamiento del Oxígeno y Saturación de Oxígeno a lo largo de la parte alta de la

cuenca del río Chicamocha. ............................................................................................................ 376

Figura 41. Valores del Oxígeno y Saturación de Oxígeno en los afluentes del río Chicamocha. 377

Figura 42. Comportamiento de las poblaciones de bacterias coliformes a lo largo de la corriente de

la parte alta de la cuenca del río Chicamocha. ............................................................................... 380

Figura 43. Valores de las poblaciones de bacterias Coliformes en los afluentes del río Chicamocha.

......................................................................................................................................................... 381

Figura 44. Valores de DBO5 y DQO a lo largo del cauce. .............................................................. 384

Figura 45. Variación de los valores de DBO5 en cada una de las estaciones muestreadas. ......... 385

Figura 46. Variación estacional, Verano e Invierno, de los valores de DBO5, en concentración y

carga en cada una de los puntos muestreados. ............................................................................. 386

Figura 47. Comportamiento de la DBO5 y DQO en los afluentes del río Chicamocha. .................. 387

Figura 48. Comportamiento del pH a lo largo de la corriente de la parte alta de la cuenca del río

Chicamocha. .................................................................................................................................... 388

Page 39: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Figura 49. Valores de pH en los afluentes del río Chicamocha. ..................................................... 389

Figura 50. Comportamiento de la conductividad a lo largo de la corriente de la parte alta de la

cuenca del río Chicamocha. Nota: La flecha verde indica la entrada de las aguas termominerales

de Paipa, por medio del Canal Vargas, al cauce principal. ............................................................ 391

Figura 51. Valores de conductividad, mineralización y productividad en los afluentes del río

Chicamocha. .................................................................................................................................... 392

Figura 52. Comportamiento del Fósforo a lo largo de la corriente de la parte alta de la cuenca del

río Chicamocha. .............................................................................................................................. 393

Figura 53. Comportamiento de la relación Nitrógeno: Fósforo a lo largo de la corriente de la parte

alta de la cuenca del río Chicamocha, como indicador de procesos de eutrofización. .................. 394

Figura 54. Relación N:P como indicador del estado trófico de los afluentes. ................................. 395

Figura 55. Localización de los puntos de vertimiento de Acerías Paz de Río. ............................... 397

Figura 56. Hidrograma trófico de las aguas. En los afluentes al final de las corrientes. ................ 403

Figura 57. Aporte de los municipios al índice de hábitat regional de la Cuenca Alta del Río

Chicamocha. Modelo matemático: y = 0,017 x 2,7056

, R2 = 0,9936, N = 22 (Soracá no se incluye

porque su valor de índice de hábitat es cero). ................................................................................ 466

Figura 58. Aporte de las unidades de trabajo al índice de hábitat regional de la Cuenca Alta del Río

Chicamocha. Modelo matemático: y = 1,6934 x1,5371

, R2 = 0,9783, N = 12. ................................... 467

Figura 59. Dominancia de familias, géneros y especies de plantas vasculares en la cuenca alta del

Río Chicamocha .............................................................................................................................. 517

Figura 60. Índice de Diversidad de Flora Fanerógama, en el área de la Cuenca alta del río

Chicamocha. .................................................................................................................................... 524

Figura 61. Índice de Shannon-Wiener para cada una de las unidades de trabajo de la cuenca alta

del Río Chicamocha. ....................................................................................................................... 532

Figura 62. Riqueza de las Familias de las Ordenes reportados para la Cuenca Alta del Río

Chicamocha. .................................................................................................................................... 534

Page 40: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Figura 63. Relación de Familias y Especies de Anfibios y Reptiles en la Cuenca Alta del Río

Chicamocha y en cada una de las U.T. .......................................................................................... 541

Figura 64. Riqueza de Familias de anfibios y reptiles en la Cuenca Alta del Río Chicamocha. .... 544

Figura 65. Diversidad según el Índice de Shannon – Wiener, para cada una de las especies de

Anfibios y Reptiles en la Cuenca del Chicamocha .......................................................................... 547

Figura 66. Poblaciones de aves de la Cuenca Alta Del Río Chicamocha ...................................... 551

Figura 67. Caracterización de especies de la Cuenca alta del Río Chicamocha ........................... 552

Figura 68. Embalse de La Copa. Foto: Ricardo Salamanca ........................................................... 553

Figura 69. Gallinula melanops. Foto: Ricardo Salamanca .............................................................. 554

Figura 70. Diversidad de Aves por unidad de trabajo según Shannon Wiener .............................. 556

Figura 71. Diversidad de Mamíferos en la Cuenca Alta del río Chicamocha. ................................ 563

Figura 72. Índice de Diversidad de Mamíferos en las Unidades que conforman la Cuenca Alta del

Río Chicamocha. ............................................................................................................................. 566

Figura 73. Diversidad de los diferentes grupos faunísticos presentes en la Cuenca del Río

Chicamocha. .................................................................................................................................... 575

Figura 74. Factores formadores del paisaje (tomado de Botero, 1981) ......................................... 593

Figura 75. Tamaño de la población de la cuenca 1964-2005 ......................................................... 662

Figura 76. Juntas de acción comunal en la cuenca. ....................................................................... 750

Figura 77. JAC principales ciudades y el resto de la cuenca. ........................................................ 752

Figura 78. Número de juntas de acueductos veredales. ................................................................ 755

Figura 79. Presencia de ONGs en la Cuenca alta del río Chicamocha .......................................... 758

Figura 80. Población en Edad Escolar ............................................................................................ 768

Figura 81. Total Población .............................................................................................................. 769

Figura 82 Matriculas D/PTO Vs Matriculas Cuenca....................................................................... 770

Page 41: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Figura 83. Matriculas 2003-2005 ..................................................................................................... 771

Figura 84. Total Cuenca .................................................................................................................. 795

Figura 85. Indice de Población que arroja y quema basuras .......................................................... 815

Figura 86. Indice de Población que cocina leña. ............................................................................ 815

Figura 87. Agentes Demandantes y Agentes Demandados ........................................................... 820

Figura 88. Quejas por Recurso Afectado ........................................................................................ 822

Figura 89. Esquema de la red de oleoductos Fuente: (Ecogás 2005) ............................................ 962

Figura 90. La gestión ambiental desde la perspectiva de las entidades territoriales ................... 1000

Figura 91. Organización Institucional para la Planificación de la Gestión Ambiental ................... 1001

Figura 92. Cobertura en el Componente al POT .......................................................................... 1004

Figura 93. Cobertura del Componente Ambiental en PDM .......................................................... 1006

Figura 94. Cobertura Permisos de Vertimiento. ............................................................................ 1010

Figura 95. Cobertura Residuos Sólidos ........................................................................................ 1011

Figura 96. Desempeño fiscal, municipios de la Cuenca, 2000. .................................................... 1021

Figura 97. Desempeño fiscal, municipios de la Cuenca, 2001 ..................................................... 1021

Figura 98. A. Desempeño fiscal, municipios de la Cuenca, 2003. B. Desempeño fiscal, municipios

de la Cuenca, 2004. ...................................................................................................................... 1022

Figura 99. Desempeño fiscal, por provincias, 2004. ..................................................................... 1023

Figura 100. Desempeño fiscal. Boyacá, 2000-2004. .................................................................... 1024

Figura 101. Indice de Concentracióno Atomización de la Política ................................................ 1028

Figura 102. Indice Estandarizado de Eficacia de las Corporaciones 2002 .................................. 1030

Figura 103. Eficacia Vrs Eficiencia de las Corporaciones ............................................................ 1032

Figura 104. Indice de capacidad administrativa y la eficiencia. ................................................... 1035

Page 42: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Figura 105. Ranking de las Corporaciones 2002. ......................................................................... 1038

Figura 106. Tranferencias del sector eléctrico en relación con los ingresos corrientes de las

Corporaciones Período 1998-2003. .............................................................................................. 1043

Figura 107. Uso y manejo de los recursos naturales. ................................................................... 1125

Figura 108. Construcción del mapa síntesis de áreas de amenazas naturales. .......................... 1128

Figura 109. Mapa síntesis de áreas recuperación e intervención. ............................................... 1131

Figura 110. Mapa síntesis de áreas de manejo especial. ............................................................. 1133

Figura 111. Mapa de conflicto de usos. ........................................................................................ 1137

Figura 112. Mapa de áreas protegidas. ........................................................................................ 1139

Figura 113. Síntesis de áreas de conflicto ambiental - Cuenca Alta del río Chicamocha. ........... 1140

Figura 114. Esquema del proceso de análisis espacial para la obtención de la zonificación

ambiental. ...................................................................................................................................... 1192

Figura 115. Estructura de la participación comunitaria. ............................................................... 1205

Figura 116. Potencialidades naturales .......................................................................................... 1231

Figura 117. Potencialidades Económicas. ................................................................................... 1232

Figura 118. Potencialidad Sociocultural ....................................................................................... 1233

Figura 119. Potencialidad institucional. ........................................................................................ 1234

Figura 120. Debilidades naturales. ............................................................................................... 1235

Figura 121. Debilidades económicas. .......................................................................................... 1236

Figura 122. Debilidades socioculturales. ...................................................................................... 1237

Figura 123. Debilidades institucionales. ....................................................................................... 1238

Figura 124. Síntesis de debilidades. ............................................................................................ 1239

Figura 4-1. Distribución hiperbólica o J-invertida .......................................................................... 1247

Page 43: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Page 44: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

INDICE DE MAPAS

Mapa 1. Mapa geológico de la cuenca alta del Río Chicamocha. .................................................... 94

Mapa 2. Mapa Geomorfológico ....................................................................................................... 132

Mapa 3. Precipitación total anual .................................................................................................... 194

Mapa 4. Precipitación mes más lluvioso ......................................................................................... 197

Mapa 5. Temperatura media del aire .............................................................................................. 200

Mapa 6. Evapotranspiración potencial ............................................................................................ 206

Mapa 7. Subcuencas de la cuenca alta del río Chicamocha. ......................................................... 247

Mapa 8. Unidades de trabajo de la cuenca alta del río Chicamocha. ............................................. 249

Mapa 9. Ubicación geográfica de las estaciones seleccionadas. ................................................... 265

Mapa 10. Mapa hidrogeológico ....................................................................................................... 412

Mapa 11. Estado de conservación de los ecosistemas .................................................................. 454

Mapa 12. Estado de conservación de la cuenca ............................................................................ 463

Mapa 13. Mapa de suelos ............................................................................................................... 608

Mapa 14. Erosión actual .................................................................................................................. 610

Mapa 15. Aptitud de uso de la tierra ............................................................................................... 612

Mapa 16. Uso actual de la tierra ..................................................................................................... 615

Mapa 17. Conflictos de uso de la tierra ........................................................................................... 617

Mapa 18. Áreas prioritarias de intervención .................................................................................... 619

Mapa 19. División veredal ............................................................................................................... 655

Mapa 20. División por subcuencas o unidades de trabajo ............................................................. 656

Mapa 21.División Municipal ............................................................................................................. 658

Page 45: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Mapa 22 ........................................................................................................................................... 672

Mapa 23 ........................................................................................................................................... 673

Mapa 24 ........................................................................................................................................... 674

Mapa 25 ........................................................................................................................................... 675

Mapa 26 ........................................................................................................................................... 676

Mapa 27 ........................................................................................................................................... 679

Mapa 28 ........................................................................................................................................... 680

Mapa 29 ........................................................................................................................................... 681

Mapa 30 ........................................................................................................................................... 682

Mapa 31 ........................................................................................................................................... 683

Mapa 32. Municipios afectados por el desplazamiento forzado acumulado enero de 2001 - junio de

2001. ................................................................................................................................................ 695

Mapa 33. Principales regiones afectadas por el desplazamiento forzado Colombia 2000-2001 ... 696

Mapa 34 ........................................................................................................................................... 799

Mapa 35 ........................................................................................................................................... 800

Mapa 36 ........................................................................................................................................... 801

Mapa 37 ............................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Mapa 38 ........................................................................................................................................... 811

Mapa 39. .......................................................................................................................................... 843

Mapa 40 ......................................................................................................................................... 1109

Mapa 41. ........................................................................................................................................ 1113

Mapa 42. ........................................................................................................................................ 1114

Mapa 43. Síntesis de áreas de amenazas naturales – Cuenca Alta del río Chicamocha. ........... 1130

Page 46: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Mapa 44. Síntesis de zonas de recuperación e intervención – Cuenca Alta del río Chicamocha.

....................................................................................................................................................... 1132

Mapa 45. Síntesis de áreas de manejo especial - Cuenca Alta del río Chicamocha. .................. 1136

Mapa 46. Síntesis de áreas de conflicto por uso del suelo - Cuenca Alta del río Chicamocha. .. 1138

Mapa 47. Síntesis de áreas de conflicto ambiental - Cuenca Alta del río Chicamocha. .............. 1141

Mapa 48. Conflictividad ambiental - Cuenca Alta del río Chicamocha. ........................................ 1160

Page 47: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

APENDICE 1.1.2-1

FIGURAS

Figura. 1. Distribución Temporal de la Precipitación Promedia Mensual ....................................... 220

Figura. 2. Distribución de la Precipitación Promedia Mensual Estación Palermo .......................... 220

Figura. 3 Distribución Temporal de la Precipitación Promedia Mensual Estación la Sierra- Duitama

......................................................................................................................................................... 221

Figura. 4 Distribución Temporal de la Precipitación Promedia Mensual Estación Pesca. ............. 221

Figura. 5 Distribución Temporal de la Precipitación Mensual Estación Siachoque ........................ 222

Figura. 6 Distribución Temporal de la Precipitación Mensual Estación Iza .................................... 222

Figura. 7 Distribución Temporal de la Precipitación Mensual Estación Cómbita ........................... 223

Figura. 8 Distribución Temporal de la Precipitación Mensual Estación Duitama ........................... 223

Figura. 9 Distribución Temporal de la Precipitación Mensual Estación Sotaquirá ......................... 224

Figura. 10 Distribución Temporal de la Precipitación Mensual Estación Santa Rosa de Viterbo .. 224

Figura. 11 Distribución Temporal de la Precipitación Mensual Estación Tibasosa ........................ 225

Figura. 12 Distribución Temporal de la Precipitación Mensual Estación El Cerezo- Paipa............ 225

Figura. 13 Distribución Temporal de la Precipitación Mensual Estación Firavitoba ....................... 226

Figura. 14 Distribución Temporal de la Precipitación Mensual Estación Cerinza .......................... 226

Figura. 15 Distribución Temporal de la Precipitación Mensual Estación Tutazá ............................ 227

Figura. 16 Distribución Temporal de la Precipitación Mensual Estación Santa Rosita- Sativa Norte

......................................................................................................................................................... 227

Figura. 17 Distribución Temporal de la Precipitación Mensual Estación Nobsa ............................ 228

Figura. 18 Distribución Temporal de la Precipitación Mensual Estación Casa Amarilla- Toca ...... 228

Figura. 19 Distribución Temporal de la Precipitación Mensual Estación Los Azulejos .................. 229

Page 48: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Figura. 20 Distribución Temporal de la Precipitación Mensual Estación La Capilla- Tutazá.......... 229

Figura. 21 Distribución Temporal de la Precipitación Mensual Estación Sena- Sogamoso ........... 230

Figura. 22 Distribución Temporal de la Precipitación Mensual Estación Surbata Bonza- Duitama 231

Figura. 23 Distribución Temporal de la Precipitación Mensual Estación Belencito- Nobsa ........... 231

Figura. 24 Distribución Temporal de la Precipitación Mensual Estación Tunguavita-Paipa........... 232

Figura. 25 Distribución Temporal de la Precipitación Mensual Estación San Cristóbal-Toca ........ 232

Figura. 26 Distribución Temporal de la Precipitación Mensual Estación Boavita ........................... 233

Figura. 27 Distribución Temporal de la Precipitación Mensual Estación Apto Lleras Camargo-

Sogamoso ....................................................................................................................................... 234

Figura. 28 Distribución Temporal de la Precipitación Mensual Estación Potrerito- Aquitania ........ 234

Figura. 29 Distribución Temporal de la Precipitación Mensual Estación El Tunel-Quitiva ............. 235

Figura. 30 Distribución Temporal de la Precipitación Promedia Mensual Estación Las Cintas

Sogamoso ....................................................................................................................................... 236

Figura. 31 Distribución Temporal de la Precipitación Promedia Mensual Estación Mongua ......... 236

Figura. 32 Distribución Temporal de la Precipitación Promedia Mensual Estación Esc. Rural

Nimicia-Gameza .............................................................................................................................. 237

Page 49: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

APENDICE 1.1.2-2

FIGURAS

Figura1.1.2-2 1 Distribución Temporal de la Temperatura Promedia Mensual Estación La Sierra-

Duitama ........................................................................................................................................... 238

Figura1.1.2-2 2 Distribución Temporal de la Temperatura Promedia Mensual Estación Surbata

Bonza-Duitama ................................................................................................................................ 238

Figura1.1.2-2 3 Distribución Temporal de la Temperatura Promedia Mensual Estación Belencito 239

Figura1.1.2-2 4 Distribución Temporal de la Temperatura Promedia Mensual Estación Tunguavita-

Paipa ............................................................................................................................................... 239

Figura1.1.2-2 5 Distribución Temporal de la Temperatura Promedia Mensual Estación Sativa Norte

......................................................................................................................................................... 240

Figura1.1.2-2 6 Distribución Temporal de la Temperatura Promedia Mensual Estación Boavita .. 240

Figura1.1.2-2 7 Distribución Temporal de la Temperatura Promedia Mensual Estación Apto Lleras

Camargo- Sogamoso. ..................................................................................................................... 241

Figura1.1.2-2 8 Distribución Temporal de la Temperatura Promedia Mensual Estación El Tunel-

Quitiva ............................................................................................................................................. 241

Page 50: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

APENDICE 1.1.2-3

FIGURAS

Figura 1.1.2-3 1 Correlación entre el índice mensual de Oscilación del Sur (IOS) (en milibares) Vs

precipitaciones mensuales multianuales de la estación Combita - municipio de Combita. Enero:

1990-2002 ....................................................................................................................................... 242

Figura 1.1.2-3 2 Correlación entre el índice mensual de Oscilación del Sur (IOS) (en milibares) Vs

precipitaciones mensuales multianuales de la estación Combita - municipio de Combita. Febrero:

1990-2002 ....................................................................................................................................... 242

Figura 1.1.2-3 3 Correlación entre el índice mensual de Oscilación del Sur (IOS) (en milibares) Vs

precipitaciones mensuales multianuales de la estación Combita - municipio de Combita. Marzo:

1990-2002 ....................................................................................................................................... 243

Figura 1.1.2-3 4 Correlación entre el índice mensual de Oscilación del Sur (IOS) (en milibares) Vs

precipitaciones mensuales multianuales de la estación Combita - municipio de Combita. Abril:

1990-2002 ....................................................................................................................................... 243

Figura 1.1.2-3 5 Correlación entre el índice mensual de Oscilación del Sur (IOS) (en milibares) Vs

precipitaciones mensuales multianuales de la estación Combita - municipio de Combita. Mayo:

1990-2002 ....................................................................................................................................... 244

Figura 1.1.2-3 6 Correlación entre el índice mensual de Oscilación del Sur (IOS) (en milibares) Vs

precipitaciones mensuales multianuales de la estación Combita - municipio de Combita. Junio:

1990-2002 ....................................................................................................................................... 244

Page 51: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

APENDICE 1.1.4

FIGURAS

Figura 1.1.4 .1. Manejo de aguas servidas en los acueductos ....................................................... 335

Figura 1.1.4 .2 Porcentaje de representatividad de aljibes por municipio ...................................... 336

Figura 1.1.4. 3 Cantidad y porcentaje de representatividad de los reservorios. ............................. 336

Figura 1.1.4. 4.Porcentaje de distribución de las tarifas en las cuencas. ....................................... 339

Figura 1.1.4 .5. Participación de las tarifas en la población, municipio de Cómbita. ...................... 340

Figura 1.1.4. 6. Participación de las tarifas en la población, municipio .......................................... 340

Figura 1.1.4 .7. Participación de las tarifas en la población, municipio de Tuta. ............................ 341

Figura 1.1.4.8. Participación de las tarifas en la población, municipio de Sotaquirá. ..................... 341

Figura 1.1.4 .9. Participación de la población por tarifas en el municipio de Sotaquirá. ................ 342

Figura 1.1.4 .10 Participación de la población por tarifas en el municipio ...................................... 342

Figura 1.1.4 .11.Participación de la población por tarifas en el ...................................................... 343

Figura 1.1.4 .12.Participación de la población por tarifas en el ...................................................... 343

Page 52: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

TABLAS

Tabla 1.1.4 1. Veredas que conforman el área de estudio. ............................................................ 318

Tabla 1.1.4 2. Cobertura de acueductos por municipio, servicios y disposición de aguas servidas.

......................................................................................................................................................... 320

Tabla 1.1.4 3. Población por subcuencas. ...................................................................................... 322

Tabla 1.1.4 4. Dotación neta según el Nivel de Complejidad del Sistema ..................................... 323

Tabla 1.1.4 5. Coeficiente de consumo máximo diario, k1, según el Nivel de Complejidad del

Sistema. ........................................................................................................................................... 325

Tabla 1.1.4 6 Coeficiente de consumo máximo horario, k2, según el Nivel de Complejidad del

Sistema y el tipo de red de distribución. ......................................................................................... 325

Tabla 1.1.4 7. Resumen de datos para el cálculo del caudal máximo horario, 2005. .................... 326

Tabla 1.1.4 8. Número de encuestas por vereda. ........................................................................... 329

Tabla 1.1.4 9. Acueductos, cubrimiento de veredas y proceso de recolección de información

primaria. ........................................................................................................................................... 330

Tabla 1.1.4 10. Fuentes de abastecimiento .................................................................................... 337

Tabla 1.1.4 11. Asignación de tarifas por acueducto ...................................................................... 338

Tabla 1.1.4 12. Matriz DOFA. .......................................................................................................... 347

Page 53: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

APENDICE 1.1.7-2

FIGURAS

Figura 1.1.7-2 1.Estación 1. Cañón de la Qda. Carbonera. Vereda Fiatoque, Municipio Soracá .. 487

Figura 1.1.7-2 2.Estación 2. Valle de la Qda. Puente Hamaca ...................................................... 488

Figura 1.1.7-2 3. Estación 3. Valle de la Qda. La Laja. Veredas Juruvita y Romiguirá .................. 488

Figura 1.1.7-2 4.Estación 4. Intersección carretera Siachoque-Toca y Chinavita-Toca. ............... 488

Figura 1.1.7-2 5. Estación 5. Frente al embalse La Copa. ............................................................. 489

Figura 1.1.7-2 6. Estación 6. Alto de Las Ollitas, Vereda Cunuca en el municipio de Toca........... 489

Figura 1.1.7-2 7. Estación 7. ........................................................................................................... 490

Figura 1.1.7-2 8. Estación 8. Lagunas de enfriamiento termoeléctrica de Paipa. .......................... 490

Figura 1.1.7-2 9. Estación 9. Cerro . ............................................................................................... 491

Figura 1.1.7-2 10. Estación 10. Puente sobre el Río Chicamocha en bocatoma de agua. Vereda

Punta Larga, Municipio Sogamoso. ................................................................................................ 491

Figura 1.1.7-2 11.Estación 11. Cerro Punta Larga. ........................................................................ 492

Figura 1.1.7-2 12. Estación 12. Chircales de Nobsa- ..................................................................... 492

Figura 1.1.7-2 13.Estación 13. Río Chicamocha después de recibir las aguas negras de Sogamoso.

......................................................................................................................................................... 493

Figura 1.1.7-2 14. Estación 14. Desembocadura de la Qda. Xxx en el Río Chicamocha. ............. 493

Figura 1.1.7-2 15. Estación 15. Desembocadura del R. Mongüí en el Río Chicamocha. Bado

Castro. ............................................................................................................................................. 494

Figura 1.1.7-2 16. Estación 16. Río Surba, vía al páramo Pan de Azúcar. .................................... 494

Figura 1.1.7-2 17. Estación 17. Quebrada Chorro Blanco en el páramo Pan de Azúcar. .............. 495

Page 54: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

APENDICE 1.2.1

FIGURAS

Figura 1.2.1. 1Tasa de Crecimiento Intercensal, siglo XIX ............................................................. 722

Figura 1.2.1. 2. Comportamiento Población Rural y Urbana, 1938-1964 ....................................... 729

Figura 1.2.1. 3. Comportamiento Poblacional de los Municipios de Tunja, Sogamoso y Duitama.

Siglo XIX-XX .................................................................................................................................... 730

Figura 1.2.1. 4.Porcentaje de la Población del Departamento en Relación a la Población del País, y

de la Cuenca en Relación al Departamento ................................................................................... 731

Page 55: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

APENDICE 1.3.10

TABLAS

Tabla 1.3.10.1.Participación porcentual anual del área cultivada para cultivos anuales y

permanentes, UT Río Jordán .......................................................................................................... 968

Tabla 1.3.10. 2. Participación porcentual área cultivada transitorios, UT Río Jordán .................... 968

Tabla 1.3.10. 3.Subsistema Productivo Agrícola, UT Río Jordán ................................................... 968

Tabla 1.3.10. 4. Porcicultura. UT Río Jordán .................................................................................. 969

Tabla 1.3.10. 5. Avicultura. UT Río Jordán ..................................................................................... 969

Tabla 1.3.10. 6. Participación porcentual anual del área cultivada para cultivos anuales y

permanentes. UT Río Piedras ......................................................................................................... 969

Tabla 1.3.10. 7. Participación porcentual área cultivada transitorios. UT Río Piedras ................... 970

Tabla 1.3.10. 8.Subsistema Productivo Agrícola. UT Río Piedras ................................................. 970

Tabla 1.3.10. 9. Porcinos (Número de cabezas), UT Río Piedras .................................................. 970

Tabla 1.3.10. 10Avicultura. UT Río Piedras .................................................................................... 970

Tabla 1.3.10.11.Participación porcentual anual del área cultivada para cultivos anuales y

permanentes. UT Represa La Copa ............................................................................................... 971

Tabla 1.3.10. 12. Comportamiento de cultivos transitorios. UT Embalse la Copa ......................... 971

Tabla 1.3.10. 13 Subsistema Productivo Agrícola, UT Embalse la Copa ....................................... 971

Tabla 1.3.10. 14. Porcinos (Número de cabezas). Embalse la Copa ............................................. 972

Tabla 1.3.10. 15. Avicultura. Embalse la Copa ............................................................................... 972

Tabla 1.3.10.16. Participación porcentual anual del área cultivada para cultivos anuales y

permanentes. Río Tuta .................................................................................................................... 972

Tabla 1.3.10. 17. Comportamiento de cultivos transitorios. Río Tuta ............................................. 972

Tabla 1.3.10. 18. Subsistema Productivo Agrícola. UT Río Tuta ................................................... 973

Page 56: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Tabla 1.3.10. 19. Porcinos (Número de cabezas) Río Tuta ............................................................ 973

Tabla 1.3.10. 20. Avicultura Río Tuta .............................................................................................. 973

Tabla 1.3.10.21. Participación porcentual anual del área cultivada para cultivos anuales y

permanentes. Río Sotaquirá ........................................................................................................... 974

Tabla 1.3.10. 22. Comportamiento de cultivos transitorios. Río Sotaquirá ..................................... 974

Tabla 1.3.10. 23. Subsistema Productivo Agrícola por Unidades de Trabajo. Río Sotaquirá ........ 974

Tabla 1.3.10. 24- Porcinos (Número de cabezas). Río Sotaquirá .................................................. 974

Tabla 1.3.10. 25. Avicultura Río Sotaquirá .................................................................................... 975

Tabla 1.3.10.26. Participación porcentual anual del área cultivada para cultivos anuales y

permanentes. Río Salitre ................................................................................................................. 975

Tabla 1.3.10. 27. Comportamiento de cultivos transitorios. Río Salitre .......................................... 975

Tabla 1.3.10. 28. Subsistema Productivo Agrícola por Unidades de Trabajo. Río Salitre ............. 975

Tabla 1.3.10. 29.Porcinos (Cabezas). Río Salitre ........................................................................... 976

Tabla 1.3.10. 30. Avicultura. Río Salitre .......................................................................................... 976

Tabla 1.3.10.31. Participación porcentual anual del área cultivada para cultivos anuales y

permanentes. Cauce Río Chicamocha ........................................................................................... 976

Tabla 1.3.10. 32. Comportamiento de cultivos transitorios. Cauce Río Chicamocha ..................... 976

Tabla 1.3.10. 33. Subsistema Productivo Agrícola por Unidades de Trabajo. Río Chicamocha ... 977

Tabla 1.3.10. 34. Porcino (Cabezas). Cauce Río Chicamocha ...................................................... 977

Tabla 1.3.10. 35. Avicultura. Cauce Río Chicamocha .................................................................... 978

Tabla 1.3.10.36. Participación porcentual anual del área cultivada para cultivos anuales y

permanentes. Río ............................................................................................................................ 978

Tabla 1.3.10. 37. Comportamiento de cultivos transitorios Río Pesca .......................................... 978

Tabla 1.3.10. 38. Porcinos (Cabezas). Río Pesca .......................................................................... 978

Page 57: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Tabla 1.3.10. 39. Avicultura. Río Pesca .......................................................................................... 979

Tabla 1.3.10. 40. Participación porcentual anual del área cultivada para cultivos anuales y

permanentes. Río Tota .................................................................................................................... 979

Tabla 1.3.10. 41. Comportamiento de cultivos transitorios. Río Tota ............................................. 979

Tabla 1.3.10. 42.Subsistema Productivo Agrícola por Unidades de Trabajo. Río Tota ................. 980

Tabla 1.3.10. 43. Porcinos (Cabezas) Río Tota .............................................................................. 980

Tabla 1.3.10. 44. Avicultura. Río Tota ............................................................................................. 980

Tabla 1.3.10.45. Participación porcentual anual del área cultivada para cultivos anuales y

permanentes. Río Chiquito .............................................................................................................. 981

Tabla 1.3.10. 46. Comportamiento de cultivos transitorios Río Chiquito ........................................ 981

Tabla 1.3.10. 47.Subsistema Productivo Agrícola por Unidades de Trabajo. Río Chiquito ........... 982

Tabla 1.3.10. 48. Porcinos. Río Chiquito ........................................................................................ 982

Tabla 1.3.10. 49. Avicultura. Río Chiquito ...................................................................................... 982

Tabla 1.3.10.50. Participación porcentual anual del área cultivada para cultivos anuales y

permanentes. Río Surba ................................................................................................................. 982

Tabla 1.3.10. 51. Comportamiento de cultivos transitorios. Río Surba .......................................... 983

Tabla 1.3.10. 52. Subsistema Productivo Agrícola por Unidades de Trabajo. Río Surba .............. 983

Tabla 1.3.10. 53. Porcinos (Cabezas). Río Surba .......................................................................... 983

Tabla 1.3.10. 54. Avicultura. Río Surba .......................................................................................... 983

Tabla 1.3.10.55. Participación porcentual anual del área cultivada para cultivos anuales y

permanentes. Río Chicuy-Quebrada el Hato .................................................................................. 984

Tabla 1.3.10. 56. Comportamiento de cultivos transitorios. Río Chicuy-Quebrada el Hato ........... 984

Tabla 1.3.10. 57. Subsistema productivo agrícola por unidades de trabajo. Río Chiticuy-Quebrada

el Hato ............................................................................................................................................. 984

Page 58: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Tabla 1.3.10. 58. Porcinos (Cabezas) Río Chicuy-Quebrada el Hato ............................................ 984

Tabla 1.3.10. 59. Avicultura. Río Chicuy-Quebrada el Hato ........................................................... 985

Tabla 1.3.10. 60. Comercialización Cultivos anuales, por municipios ............................................ 985

Tabla 1.3.10. 61. Comercialización Cultivos Permanentes por municipios (%) ............................. 986

Tabla 1.3.10. 62. Comercialización Cultivos transitorios, por municipios ....................................... 987

Page 59: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

APENDICE 2.1-1

TABLA

Tabla 2.1-1 1. Participación Porcentual de Área Cultivada 2.004 (fuente componente económico

pomca carchi) ................................................................................................................................ 1122

Page 60: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

APENDICE 2.1-2

TABLA

Tabla 2.1-2 1. Principales Demandantes de Agua (excepto industria) en la Cuenca y Estimados de

Consumo ....................................................................................................................................... 1123

Page 61: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

APENDICE 2.1-3

TABLA

Tabla 2.1-3 1. Estimación de las Principales Descargas Orgánicas Expresadas como dbo. ...... 1124

Page 62: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

609

Mapa 13. Mapa de suelos

Page 63: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

610

El suroccidente de Soracá, los alrededores de Siachoque, una parte del occidente de Paipa y los

sectores nor-oriental y sur del embalse de La Copa poseen suelos de relieve plano con pendientes

0-1% pero de escaso desarrollo (Fluventic Haplustolls), muy superficiales, limitados por nivel

freático alto, pobremente drenados, de reacción química muy fuertemente ácida, saturación de

bases moderada a alta y fertilidad natural moderada (unidad AMH en el mapa).

Finalmente, los valles aluviales, que se extienden a lo largo de 19193 hectáreas presentan dos

unidades: VMA localizada entre Paipa – Duitama e Iza – Firavitoba, caracterizada por relieve plano

con pendientes 0-1%, frecuentemente encharcable y suelos moderadamente profundos a muy

superficiales, limitados por el nivel freático fluctuante, imperfectos a muy pobremente drenados, de

texturas finas, reacción extremadamente ácida y moderadamente alcalína, en ocasiones con

saturación de aluminio mayor del 60% y fertilidad baja (Asociación Vertic Epiaquepts - Hydric

Haplohemists)

La otra unidad se denomina VMB y se localiza al noroeste de Sogamoso en el sector que va hacia

Tibasosa y Duitama, presentando relieve plano a moderadamente inclinado; Presenta suelos

moderadamente profundos, bien drenados, de texturas franco fina, reacción muy fuerte a

moderadamente ácida, saturación de aluminio mayor del 80%, capacidad de intercambio catiónica

muy alta a moderada y fertilidad baja a moderad (Fluventic Haplustepts, Udertic Haplustepts y

¿Typic Dystrustepts?).

1.1.9.3.2 La erosión de suelos en la cuenca

La erosión de suelos se presenta de manera concentrada en los denominados ―Misceláneos

Erosionados‖ de la leyenda establecida por el Instituto Geográfico ―Agustín Codazzi‖.

Estas zonas presentan síntomas severos de erosión como calvas, cárcavas, surcos y evidencias

de movimientos en masa, principalmente reptación de suelos y terracetas (caminos de ganado). Se

ubican alrededor de Tunja en la subcuenca del río Jordán, en la parte media y baja de la

subcuenca del río Tuta, en la subcuenca media del río Salitre y en las zonas bajas de los ríos

Pesca y Tota, ocupando aproximadamente 15391 hectáreas.

Estas evidencias se pueden observar también al lado izquierdo de la carretera Paipa –Duitama, en

donde los suelos desnudos por acción antrópica se intercalan, incluso, con afloramientos rocosos,

al igual que en los alrededores de las cabeceras municipales de Iza y Pesca en donde el paisaje

puede ser calificado como ―Bad Land‖.

Page 64: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

611

Mapa 14. Erosión actual

Page 65: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

612

La erosión moderada (29343 hectáreas) se presenta también con evidencias fácilmente

observables en el paisaje (surcos, calvas, suelos desnudos en pendientes fuertes que muestran

disminución de materia orgánica a través de colores ocres o pardos, terracetas) y se localiza en

sectores como Motavita (en donde también hay síntomas de erosión severa), Cómbita, Sotaquirá y

a lo largo de un delgado eje que se extiende desde esta población hasta Santa Rosa de Viterbo,

coincidiendo con las formaciones geológicas Bogotá y Guaduas. Aparece también una extensión

considerable de terrenos con erosión moderada justo en el centro de la zona de estudio, en el

oriente y sur de Tuta, en áreas de la Formación Tilatá.

Con síntomas de erosión ligera (escurrimiento difuso leve o concentrado) se encuentran 7116

hectáreas coincidiendo con varios sectores de la Altiplanicie Estructural en Chivatá, Siachoque y

Soracá. Sin erosión se observan las zonas más altas del paisaje de montaña, prácticamente a lo

largo de la línea límite que circunda la cuenca y en el páramo de Pesca (96.892 hectáreas). El

mapa 14 muestra los procesos erosivos existentes en la cuenca.

1.1.9.3.3 La aptitud de uso de las tierras

El análisis de la aptitud de uso de la tierra, expresado en el referido documento de Useche et. al.

(op. cit.), muestra que casi toda la Altiplanicie Estructural puede ser utilizada en mezclas de

cultivos, pastos y bosques (sistemas agrosilvopastoriles) como la mejor manera de preservar los

suelos contra la erosión y de mejorar sus condiciones fisicoquímicas y biológicas, especialmente

las que se refieren al aumento y conservación de la materia orgánica y al mantenimiento de

adecuados niveles de humedad edáfica.

De igual manera, tierras que admiten usos agrosilvícolas como arreglos agroforestales y

plantaciones permanentes o semipermanentes de frutales, a fin de evitar el deterioro de los

recursos naturales, se ubican en los Valles aluviales, en una faja en contorno del páramo de Pesca

y en los alrededores de Cuitiva, Tota y Sotaquirá. Las tierras agrosilvícolas han sido definidas por

Useche et. al. (op.cit.) como aquellas que por sus características biofísicas (clima, relieve, material

parental, suelos, erosión o cobertura vegetal) no permite la utilización exclusiva en usos agrícolas.

De acuerdo con los autores citados, estas tierras deben ser utilizadas bajo sistemas combinados,

donde, deliberadamente, se mezclen actividades agrícolas y forestales, en arreglos tanto

espaciales como temporales. El uso más recomendable es la asociación de cultivos permanentes y

semi permanentes como frutales con especies forestales maderables o productoras de fibras,

frutos o forrajes, estableciéndose en pendientes superiores al 12% o el establecimiento de cercas

vivas y cortinas rompevientos con árboles de propósito múltiple, asociados a los cultivos

transitorios, lo cual permite el adecuado aprovechamiento de las tierras.

Page 66: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

613

Mapa 15. Aptitud de uso de la tierra

Page 67: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

614

Las áreas que admiten utilización intensiva y prácticamente sin restricciones en agricultura y

ganadería, se circunscribe a una franja de tierras en paisajes de cuestas y laderas de pendientes

suaves ubicadas entre Paipa y Santa Rosa de Viterbo (unidad de suelos MMC).

Para usos forestales (bosque productores y/o protectores) son aptas aproximadamente 3988

hectáreas ubicadas al norte de Tibasosa, alrededores de Nobsa, sur de Pesca y oriente de

Siachoque y Toca. Varias de estas unidades coinciden con la recomendación de Useche et al

(op.cit.), resumidas en la unidad que ellos denominaron como ―unidad forestal de producción de

clima frío, húmedo y transición de húmedo a seco (FPD2)‖, ubicada por los autores al sur de la

ciudad de Tunja, por el municipio de Soracá, los municipios de Toca y Siachoque y sectores al

norte del municipio de Duitama y Santa Rosa de Viterbo, en alturas que oscilan entre los 2.000 y

3.000 metros sobre el nivel del mar, 1.000 y 2.000 milímetros al año y temperaturas promedio

anual entre 12 y 18ºC.

Finalmente, para conservación de páramos, son aptas casi 14919 hectáreas ubicadas en el límite

norte de la cuenca y en la ―T‖ invertida del páramo de Pesca.

1.1.9.3.4 El uso actual de la tierra

En contraposición a las recomendaciones técnicas generales de uso de la tierra, que se consignan

en el mapa correspondiente y que resulta en un patrón definido y relativamente bien delimitado de

usos en consonancia con la geomorfología y las unidades del suelo de la zona, el patrón de uso

actual de la tierra se expresa de manera no uniforme a lo largo de la cuenca.

En efecto, con excepción de la ―T‖ invertida del páramo de Pesca que se utiliza como tal en casi

toda su extensión, el resto de la zona presenta un patrón complejo.

Como puede observarse en el Mapa de Cobertura y Uso de la tierra elaborado por los miembros

del equipo de la Universidad Nacional, tanto los usos pecuarios como los agrícolas se encuentran

distribuidos de manera desigual a lo largo y ancho de la cuenca.

Podría decirse, sin embargo, que los cultivos transitorios dominan o son muy importantes en las

cuencas de los ríos Pesca y Tuta, en tanto que la ganadería lo es en el valle del Río Chicamocha y

en las subcuencas de los ríos Sotaquirá y Tuta e incluso en la unidad de trabajo del embalse de la

Copa (Tabla 115).

Page 68: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

615

Tabla 115. Distribución del uso actual de la tierra por subcuencas o unidades de trabajo en la cuenca

alta del río Chicamocha. Fuente: cálculos UN en este informe.

Unidad de Trabajo

Uso actual de la tierra (hectáreas)

Bo

sq

ue

ram

o

Ma

torr

al

Cu

ltiv

o

Pa

sto

Ag

rop

ec

ua

rio

Ag

rofo

res

tal

Su

elo

des

nu

do

Min

erí

a

Fo

res

tal

Sotaquirá 5.109 0 2.315 0 6.166 121 0 0 2 213

Surba 2.106 1.982 1.301 31 775 1.892 0 20 0 521

Chiticuy 664 1.579 620 150 516 6.007 0 136 13 91

Chicamocha 4.943 0 2.781 197 8.030 13.102 2.456 818 425 1.429

Chiquito 819 0 1.377 1.745 4.452 4.791 0 788 48 239

Tota 120 583 6.664 2.281 2.514 1.458 1.076 1.195 46 358

Pesca 691 2.804 2.653 10.977 2.595 442 15 1.335 68 202

La Copa 36 7.778 465 12.841 8.212 1.732 0 159 0 168

Tuta 1.042 0 388 4.187 5.496 1.033 0 89 0 202

Salitre 1.895 193 431 642 1.824 1.631 0 13 22 255

Jordán 788 0 339 3.762 7.057 13.686 951 2.106 108 313

Piedras 1.041 0 906 375 1.199 1.546 296 21 2 9

De igual forma puede observarse en la tabla anterior que las tierras mixtas de uso agrícola y

pecuario dominan en las subcuencas de los ríos Chulo, Chiticuy y Piedras y en el cauce del Río

Chicamocha.

La cuenca del río Tota es la que presenta las mayores extensiones de matorral (6664 hectáreas),

en tanto que extensiones importantes de suelos desnudos aparecen en esta subcuenca y en las de

los ríos Pesca, Chulo y Chiquito.

Los cultivos dominantes en la región son las hortalizas, cultivadas de manera asociada o en

monocultivos (cebolla, repollo, lechuga, brócoli, acelgas, zanahoria), papa, maíz, feijoa, quinua en

algunos municipios y uva, especialmente en Punta Larga.

Dadas las dificultades de orden climático asociadas con las temporadas de bajas lluvias, el riego es

factor fundamental en la zona. Las aguas con este fin se extraen del cauce del río Chicamocha el

cual permanece altamente contaminado con las excretas domésticas y los residuos industriales de

las cabeceras municipales.

Por su parte, las zonas utilizadas actualmente en procesos de reforestación con plantas exóticas

como eucalipto, se ubican esencialmente en pequeñas manchas distribuidas en toda la cuenca.

Los usos agroforestales se ubican al occidente de las subcuencas de los ríos de Piedras y Jordán y

al norte de la ciudad de Sogamoso, en el cauce principal del río Chicamocha.

Page 69: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

616

Mapa 16. Uso actual de la tierra

Page 70: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

617

Finalmente, la minería, que constituye otro tipo de utilización de la tierra y que se discute con

mayor detalle en otros capítulos de este informe, se ubica principalmente en las zonas de influencia

de los municipios de Nobsa, Tibasosa y Sogamoso.

1.1.9.4 LOS CONFLICTOS DE USO DE LA TIERRA

Aunque el ejercicio realizado en este trabajo incluyó la definición de cuatro categorías de conflictos

por intensidad de uso (uso sostenible, no sostenible, exceso de carga y subutilización),

prácticamente la cuenca alta del río Chicamocha se puede dividir en tres de estas unidades, que

coinciden en su representación cartográfica con los colores del semáforo, así:

Verde: usos adecuados, es decir zonas en donde existe concordancia entre la aptitud de uso y

el uso actual.

Rojo: usos no sostenibles, es decir, áreas que presentan condiciones críticas puesto que el uso

actual genera proceso de degradación y no está de acuerdo con el uso potencial.

Amarillo: usos que generan exceso de carga en los ecosistemas acuáticos o terrestres o que

representan procesos de subutilización de tierras, pero cuyo grado de deterioro no representa

estados críticos.

De acuerdo con esta representación cartográfica, en los párrafos siguientes se resumen las

características que en este sentido presenta la cuenca alta del río Chicamocha (leyenda y mapa

anexos).

1.1.9.4.1 Subcuencas con predominio de usos no sostenibles

En estas circunstancias de mayor deterioro se encuentran las subcuencas de los río Chiquito y

Pesca.

En la subcuenca del río Chiquito, al oriente de la zona de estudio, en inmediaciones de Sogamoso,

las áreas en uso no sostenible corresponden a 6824 hectáreas)

Se ubican estas áreas especialmente en paisajes de montaña y clima frío seco, al sur y suroriente

de Sogamoso (veredas Ombachita, Monquirá Chorrera) y al norte de Firavitoba (veredas

Resguardo, Monjas y Patrocinio, entre otras) y en clima húmedo igualmente al suroriente de

Sogamoso (límites entre Monquira, Mortiñal, Pilar y Ceibita).

Page 71: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

618

Mapa 17. Conflictos de uso de la tierra

Page 72: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

619

Allí los suelos, clasificados como clases VIII y VII, se utilizan equivocadamente en agricultura y

ganadería, con presencia de suelos desnudos en pendientes muy fuertes y procesos de erosión

moderada a severa.

En la subcuenca del río Pesca, la situación también es preocupante.

En esta unidad de trabajo, en clima frío y seco y en paisaje de montaña, se localiza una unidad de

Misceláneos Erosionados (ME en el mapa de suelos del IGAC) que se extiende al nororiente y

occidente de la cabecera municipal (veredas Taboa, Mochega, Aguacaliente, Romero, Comunidad,

Corazón y Tintal) que, en teoría debiera dedicarse a la conservación o recuperación pero que en la

actualidad se encuentra bajo distintos tipos de cultivos transitorios, generando conflictos por uso no

sostenible. Otras veredas que presentan estos problemas, pero con suelos relativamente mejores

(Alfisoles con capas de arcilla en profundidad) son Centro, Toquecha, Sunguvita al oriente de la

cabecera municipal, Chaviga al sur y Puerta Chiquita y Chaguata al suroccidente.

Cuando el clima varía hacia húmedo, los suelos son de mejor calidad, con mayores contenidos de

materia orgánica, sin el subhorizonte argílico, más profundos y por lo tanto más aptos para la

agricultura, uso que genera menores conflictos (naranja en el mapa). Tales áreas se ubican

esencialmente al occidente de Pesca en las veredas Corazón, Nocuata, Suaneme, Llano Grande,

Toledo y Baratoa

En las veredas Morca, Ombachita, Motiñal y Monquira (suroriente de Sogamoso) se presentan

áreas con exceso de carga (5159 hectáreas), en tanto que en el paisaje de Valle Aluvial se

observan áreas ganaderas sin evidencias de deterioro o con uso adecuado correspondientes a

usos sostenibles o ligera subutilización (2872 hectáreas).

1.1.9.4.2 Subcuencas con problemas moderados

En esta categoría se han incluido aquellas subcuencas que poseen un cierto equilibrio entre áreas

críticas, con problemas moderados y bien utilizadas. En esta circunstancia aparecen unidades de

trabajo del río Jordán, el embalse La Copa y Chicamocha.

Este último sector que incluye principalmente la planicie estructural y los valles aluviales de

algunos afluentes del Chicamocha, presenta usos no sostenibles hacia el costado nororiental, en

los alrededores de Tibasosa, sur de Duitama y occidente de Nobsa.

Page 73: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

620

Mapa 18. Áreas prioritarias de intervención

Page 74: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

621

Tales zonas que por sus características fisiográficas, climáticas y edáficas debieran dedicarse a

usos forestales, agrosilvícolas o de restauración de coberturas vegetales, se encuentran en la

actualidad utilizadas intensivamente en sistemas mixtos de ganadería y cultivos. En algunos

sectores del municipio de Tibasosa hay presión sobre sistemas paramunos.

Hacen parte de estas áreas en uso no sostenible (11321 hectáreas) una zona de suelos

erosionados al oriente de Paipa (veredas Toibita y Cruz de Bonza) y otra de suelos limitados en su

profundidad efectiva o del tipo alfisol localizados al norte y al sur de Tibasosa y en cercanías de

Duitama (veredas Chorrito, Resguardo, Patrocinio, Centro, Vueltas, Chorrito y Piedras Negras

entre otras).

En exceso de carga (color naranja en el mapa) y en una extensión de 8953 hectáreas se cuentan

ciertos sectores desperdigados al occidente y oriente de Paipa (veredas Sativa, Llano Grande,

Rosal y Tejal) y sur de Nobsa (veredas Chámeza, Belencito, San José y Monga). En este último

sector perteneciente a terrazas recientes del valle aluvial los conflictos por excesos de carga se

deben principalmente a la expansión urbana y a los procesos de contaminación generados por las

industrias que allí funcionan.

En uso compatibles que no generan mayores problemas aunque en algunos sectores se presentan

síntomas de erosión leve a moderada (oriente de Paipa en las veredas Jazminal, Colina de la Isla,

Cruz de Bonza) se encuentran 15823 hectáreas correspondientes a uso sostenible o subutilización

ligera, ubicadas en el límite nororiental de la cuenca y al norte y occidente de Paipa en distintos

tipos de relieve (valles, lomas, glacis, terrazas) y en clima frío seco.

En la subcuenca del embalse de La Copa, la situación es diferente. Allí es clara la división de áreas

críticas en relación con las zonas de problemas moderados o bien utilizadas.

En efecto, las zonas en uso no sostenible cubren 12488 hectáreas y se ubican en un sector

claramente delimitado al sur y oriente de Siachoque (Veredas Firaya, Cormechoque abajo,

Siachoque Abajo, Tocavita, Siachoque Arriba y San José) en donde incluso existe colonización de

parte de las estribaciones occidentales del páramo de Pesca.

Las áreas sin conflictos de uso se ubican en esta misma zona del páramo de Pesca y en algunos

sectores al norte y oriente de Toca (veredas centro, Cunuco, Chorrera) ocupando 12488 hectáreas.

En conflicto moderado por exceso de carga aparecen terrenos al sur y occidente de Siachoque

(veredas Guaticha, Rominquira, Siatoca, Firaya, Mora y Tocavita) y norte del embalse (veredas

Leonera y hacienda), ocupando una extensión de 13095 hectáreas.

Page 75: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

622

En la subcuenca del río Chulo las áreas en uso no sostenible aparecen en 6475 hectáreas

alrededor de la ciudad de Tunja, al este de Motavita, sur de Soracá y occidente de Cómbita

(veredas La Concepción, San Onofre y San Isidro).

El crecimiento urbano de Tunja y la mezcla de cultivos intensivos con ganadería sobre estos

terrenos de suelos superficiales y con tendencia a la erosión, que debieran estar protegidos en

sistemas multiestrata o con prácticas intensivas de conservación, han generado fuertes procesos

denudativos expresados en suelos desnudos que presentan ahora evidencias múltiples de

degradación en terracetas, surcos y cárcavas de distinta intensidad.

Las áreas con conflictos por exceso de carga (color naranja en el mapa) se ubican en el altiplano

estructural especialmente en lomas y áreas de acumulación (glacis) de relieve variado y clima frío

seco a muy húmedo, que debieran estar protegidos por sistemas agroforestales y que en cambio

se encuentran actualmente en praderas y cultivos intensivos.

Ocupan 14767 hectáreas y se localizan especialmente al suroriente de Soracá (veredas Quebrada

Vieja, Chaine, Rominquirá, Alto Negro y Quebrada Vieja), suroccidente de Tunja (veredas Barón, El

Porvenir, Pijaos y Escalones), norte de Motavita (Quebrada Carbonera) y occidente de Cómbita (La

Concepción, San Isidro y San Onofre).

Zonas sin conflictos se encuentran especialmente al sur de Tuta y al oriente de Cómbita en suelos

de características variables (con y sin cenizas volcánicas, superficiales a profundos) utilizados

tanto en agricultura y ganadería como en sistemas agroforestales, matorrales y bosques

protectores (8977 hectáreas).

Finalmente en esta categoría de subcuenca que presentan equilibrios relativos entre los distintos

tipos de conflictos de uso de la tierra, aparece la subcuenca del río Tota, al oriente de la cuenca.

Allí las áreas en uso no sostenible se refieren a utilización en actividades agropecuarias de zonas

de páramo (occidente y suroccidente de Tota en las veredas, Toquecha, Daysi, Romero, Tabal,

Ranchería, Corales, Sunguvita y Carbonera) y a la necesidad de conservar y restaurar recursos

naturales, especialmente al occidente de Cuitiva y al norte y nororiente de Iza (veredas Carichama,

Toquilla, Chiguatá, Caracoles y Lagunillas).

El resto de esta unidad de trabajo se utiliza de acuerdo con sus potencialidades (8085 hectáreas),

en subutilización ligera 281 hectáreas, para un total de 8365 hectáreas que pueden considerarse

sin problemas y algunas zonas en conflicto moderado equiparables a zonas con suelos en exceso

de carga (3902 hectáreas).

Page 76: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

623

1.1.9.4.3 Subcuencas con predominio de zonas sin conflictos de uso

Esta categoría incluye las subcuencas en donde la utilización adecuada supera las áreas con

conflictos de uso moderados o críticos. En ella se encuentran las subcuencas de los ríos Sotaquirá,

Surba, Piedras, Chiticuy, Tuta y Salitre.

En Sotaquirá existe una porción de 984 hectáreas con suelos en uso no sostenible concentradas

en los alrededores de las lagunas que del municipio y 3557 hectáreas alrededor de la cabecera

municipal y en las partes altas de la montaña en exceso de carga (especialmente en las veredas

Siatoga, Tierra Negra y Salitre). El resto, aproximadamente 9414 hectáreas están utilizadas

adecuadamente

En la subcuenca del río Surba, las áreas bien utilizadas ocupan la mayor parte del área (6018

hectáreas), en tanto que en la parte baja de la subcuenca se presentan 1191 hectáreas de suelos

erosionados por usos agropecuarios y mineros.

En el río Chiticuy, las zonas en uso no sostenible (3108 hectáreas) se localizan al sur y al oriente

de Santa Rosa de Viterbo (Tocogua, Puerta de Cuche, Gratamira, La Laguna, Quebrada Arriba,

Egipto y El Olivo) en sitios que por sus elevadas pendientes deberían estar protegidos con

vegetación permanente. Algunas áreas aisladas presentan exceso de carga (509 hectáreas). El

resto, es decir, 6347 hectáreas, está utilizada adecuadamente, incluyendo pequeñas zonas (49

hectáreas) de ligera subutilización que se consideran benéficas debido a la alta transformación de

la cuenca.

La subcuenca del río Tuta prácticamente está dividida en dos tipos de usos: adecuados y con

problemas moderados por exceso de carga. Los primeros ocupan 5480 hectáreas y los segundos

6058 hectáreas. El patrón de distribución de estos usos es intrincado (ver mapa).

En el río Piedras pasa lo contrario: los suelos en exceso de carga se ubican claramente al sur del

área en las veredas Las Mercedes y Cortadera Grande con una extensión de 2041 hectáreas. El

resto de la subcuenca presenta usos de acuerdo a su vocación (uso agrosilvopastoril en clima frío

y húmedo y conservación de áreas de páramo).

Finalmente, en el río Salitre aparecen conflictos moderados por exceso de carga en cercanías de

Paipa (veredas Tunal y El Salitre) y en su extremo oriental (veredas Cruz de Murcia, Rincón

Vargas, Chital y Hato. También posee algunas áreas críticas de suelos erosionados en uso no

sostenible (1335 hectáreas) y el resto son áreas bien conservadas (3368 hectáreas).

Page 77: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

624

1.1.9.5 BIBLIOGRAFÍA

Mosquera, L. Alvarado, M. Estudio General de Suelos de Algunos Municipios de las Provincias del

Centro, Occidente, Ricaurte y Tundama. IGAC 1982.

Useche, L.E., Siachoque, R. F., Cárdenas, D., Torres, N. y Rodríguez, R. 2003. Zonificación de los

suelos con aptitud forestal de los municipios ubicados dentro del área de influencia de la

Corporación Autónoma Regional de Boyacá. Instituto Geográfico ―Agustín Codazzi‖, Subdirección

de Agrología.

Ministerio del Medio Ambiente de España (MMA), 2000. Guía para la Elaboración del Medio Físico,

Contenido y Metodología. Material fotocopiado.

Page 78: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

625

1.2 ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO

1.2.1 PLANEACIÓN, ANÁLISIS HISTÓRICO Y DEMOGRÁFICO

1.2.1.1 LA PLANEACIÓN EN COLOMBIA Y EL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL

DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

1.2.1.1.1 Introducción

La planeación es un instrumento eficaz para el desarrollo económico-social y ambiental de un país,

su aplicación tiene origen político y está en relación directa con el apoyo técnico y comunitario a los

procesos de toma de decisiones y la inversión de los recursos públicos en las diferentes esferas

del gobierno. Cuando existen situaciones donde no prevalece el interés público, se establecen

procesos poco rigurosos y transparentes en la escogencia entre alternativas de gasto público, se

carece de una adecuada y precisa carta de navegación de largo plazo, no se establecen de

manera rigurosa programas y proyectos de inversión de acuerdo a las necesidades de las

comunidades, y no se interactúa estrecha y coordinadamente con otras entidades públicas y

sobretodo, con las comunidades para conjuntamente con ellas, direccionar el gasto, dando

prioridad al interés público o social sobre el particular.

La planeación en Colombia ha evolucionado desde las primeras técnicas de planeación

introducidas por la CEPAL (Comisión Económica para América Latina) y caracterizadas por

enfoques eminentemente técnicos, donde lo importante era diseñar objetivos de política

económica, sustentados en las variables macroeconómicas. De hecho, el proceso descentralista

que vivió el país en la década de los ochenta y el crecimiento desordenado de las ciudades

colombianas, fueron presionando un proceso de planeación urbana, en el cual se fueron

incluyendo variables sociales, culturales y ambientales entre otras; además, en dicha planeación

era necesario vincular las características y propuestas regionales.

Con la Constitución del 91, la planeación recoge los avances antes descritos en el decenio de los

ochenta, pero enfatiza y profundiza en la importancia de la participación de la comunidad y de los

grupos sociales, es decir, la sociedad va a vincularse con sus propuestas y programas, en los

procesos de planificación: municipal, departamental y nacional, dando origen a la planeación

participativa en Colombia.

Page 79: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

626

Igualmente, con las reformas del gobierno Gaviria a inicios de la década de los 90, los problemas

del medio ambiente y del desarrollo sostenible, pasan a un primer plano, para lo cual, se crea el

Ministerio del Medio Ambiente y los Recursos Naturales y se considera desde entonces a la

problemática ambiental como algo transversal en el universo social, con incidencia en todas las

actividades económicas. Durante este periodo también se crearon o se reestructuraron las

Corporaciones, que logran un cubrimiento de todo el territorio nacional. Con la reciente legislación

y en especial con el decreto 1729, se reglamenta la planeación ambiental, en especial de las

cuencas hidrográficas.

En el presente Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del río Chicamocha, la

participación comunitaria es fundamental en todo el proceso y Corpoboyacá ha querido darle la

mayor importancia a este proceso, para lo cual, conjuntamente con las universidades, ha

determinado llegar a los programas y proyectos de inversión de una manera concertada entre la

Corporación, la comunidad y las demás entidades públicas del orden nacional, departamental o

municipal.

En el presente capítulo del plan, se hace un análisis teórico de los antecedentes de la planeación

en Colombia, para mostrar su evolución y conceptualización, hasta llegar a la planeación

participativa y la aplicación que ha tenido en Boyacá, así como la forma metodológica en que

abocamos la elaboración del Plan de Ordenación Ambiental de la Cuenca Alta del río Chicamocha.

1.2.1.1.2 Antecedentes de la planeación

En esta primera parte, haremos una exposición breve de lo que ha sido la Planeación en Colombia:

sus orígenes, su reglamentación. No es nuestro interés detenernos en las diferentes

modificaciones presentadas en la orientación de la planeación, desde el punto de vista jurídico y

legal; sino, más bien, examinar qué aspectos socioeconómicos, tanto internos como externos, se

presentaron y permiten explicar las reorientaciones alcanzadas.

En Colombia, al igual que en la mayoría de los países de América Latina, la introducción de la

planeación como una forma de orientar las decisiones de política estatal, obedeció al proyecto

modernizador de las élites que dominaron el panorama político del país desde los años treinta del

siglo pasado38

.

Tal y como lo plantea Sunkel, dicho proyecto se ajustaba a lo que él denomina el ―Estado

desarrollista‖. Una de las premisas básicas era la necesidad de la protección, pero al enfatizar en

38 Velásquez y González,

Page 80: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

627

ésta, se recurrirá a la intervención, porque, si bien el mercado es un medio, no puede ser

considerado como un fin. Es decir, era necesaria la interacción entre el mercado y el Estado para

fomentar el desarrollo. Si se aducía que la industrialización sería un factor fundamental para el

desarrollo, la misma exigía una gran orientación gubernamental en materia de infraestructura que

garantizara el crecimiento económico. De igual forma, se necesitaba generar compatibilidad entre

las actividades de los sectores primario y secundario con las del sector de los servicios. Además, si

se partía que una de las restricciones que impedía el desarrollo era la escasez de capital, era

urgente intensificar la tasa de acumulación interna de capital a través de estímulos adecuados y de

disposiciones de política económica que contribuyeran a dicho fin.

Como la programación del desarrollo era una necesidad, la CEPAL comienza a divulgar, hacia

1953, algunas técnicas introductorias de la planeación39

, en las cuales se intenta proporcionar una

guía para el diseño de las proyecciones globales y sectoriales del crecimiento económico, a

mediano y largo plazo, sustentadas a través de teorías y datos empíricos; de problemas

relacionados con la estimación de la demanda interna, teniendo en cuenta la capacidad adquisitiva

del consumidor; la estimación de la capacidad para importar, basada en proyecciones del mercado

externo; la evaluación del ahorro y las relaciones producto-capital; la adaptación de diversos

criterios de inversión y de análisis de insumo-producto y la asignación de una determinada tasa de

crecimiento.

Por ello, teniendo en cuenta la noción centro-periferia, si se quiere, a través de la industrialización,

incrementar notablemente los niveles de productividad y la asignación de recursos en forma

eficiente, se necesita encauzarla recurriendo a una política premeditada de desarrollo; Prebisch,

sobre el particular, anotaba: ―se reconoce cada vez más en los países latinoamericanos, la

necesidad de elaborar programas de desarrollo para lograr el más intenso crecimiento de la

economía sin aquellos desajustes que lo perturban y retardan.‖40

Se puede afirmar que, en la década de los treinta, de los cuarenta, y parte de los cincuenta, se

presentaron modificaciones considerables, desde el punto de vista jurídico, en los organismos de

planeación; cambios caracterizados por los siguientes aspectos: de un lado, la conformación de un

consejo con algunas posibilidades decisorias, conformado por funcionarios del gobierno del más

alto nivel; y, de otra parte, un comité de asesoría, integrado por empleados de carácter técnico.

39 La CEPAL comenzó a realizar trabajos y estudios sobre el tema. Cabe resaltar el documento: Introducción a

las técnicas de programación, publicado en 1953 40

Prebisch. 1969, pág. 57.

Page 81: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

628

La forma en que se organizan e interactúan estos dos entes, así como la rotación periódica de sus

integrantes, imposibilitó un trabajo coordinado y estable en materia de planeación. De ahí que se

pueda afirmar que, antes de la Reforma Administrativa de 1968, no hubo una actividad sistemática

en materia de planeación, por parte de los organismos encargados de promoverla.

Lo anterior, se puede corroborar teniendo en cuenta que muchos de los programas o planes

generales presentados en este periodo -como son el informe de la misión Currie y el informe de la

misión Lebret- se diseñaron con la dirección de expertos extranjeros, casi al margen de los

organismos de planeación, aunque contaron con financiamiento y cierta colaboración técnica.

Para algunos analistas41

el antecedente más importante con el que se introduce la planeación en

Colombia es el informe presentado al gobierno de Mariano Ospina Pérez al finalizar la década de

los cuarenta del siglo pasado y propuesto por el Banco Mundial bajo la coordinación de Lauchlin

Currie, titulado: Bases de un Programa de Fomento para Colombia. El informe realizó un

diagnóstico sobre el desarrollo del país y planteó una serie de recomendaciones orientadas a

elevar el nivel de vida de la población, objetivo a alcanzar, siempre y cuando se mejore el nivel de

productividad, tanto en el campo como en la ciudad. Además, se diseña una estrategia estatal

tendiente a organizar la actividad económica.

El énfasis estaba basado en el quehacer económico, ya que se aducía que mejorando el nivel de

crecimiento de la producción, se alcanzaba una distribución de la riqueza más equitativa y un

mayor nivel de bienestar, pero se marginaban las variables diferentes a las económicas, es decir:

las sociales, las políticas, las culturales, las regionales, las ambientales, etc.; de igual manera, se

consideraba que la planeación era una actividad exclusiva del Estado, con una visión

eminentemente técnica, en la que los expertos en el manejo de las variables macroeconómicas,

asesoraban al Gobierno en la toma de las decisiones más acertadas para el direccionamiento de la

economía; pero para la época no se consideraba siquiera la participación comunitaria en los

procesos de planeación, dado que además, para esa misma época casi no existía una sociedad

civil organizada.

De hecho, si bien el informe del Banco Mundial, antes referenciado, era un avance, presentaba

carencias, ya que se remitía básicamente a variables de tipo económico; por ello, el Gobierno

nacional contrató la misión Lebret, la cual elaboró en 1956 el documento titulado: Estudio sobre las

Condiciones de Desarrollo en Colombia; el informe realiza un examen integral de la realidad

colombiana en el que se incluyen elementos de tipo institucional, cultural y regional. A juicio de

Velásquez y González, el mérito del estudio radica en que: ―era una mirada relativamente

41 Gómez y Wiesner

Page 82: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

629

innovadora para el país que incorporaba el examen de las relaciones entre las élites sociales y las

decisiones sobre políticas públicas y mostraba la necesidad de estimular la organización ciudadana

para superar los efectos de la violencia.‖42

.

Se puede afirmar que la planeación en Colombia, como tal, se inicia con la Reforma Administrativa

que instaura la Ley 19 de 1958, la cual crea el Consejo Nacional de Política Económica y

Planeación y el Departamento Administrativo de Planeación y Servicios Técnicos (éste, bajo el

estatus de Departamento Administrativo, pasa a ser una dependencia directa de la Presidencia de

la República).

Con la creación, a partir de la ley 19 de 1958, de lo que hoy es el Departamento Nacional de

Planeación, se le da un viraje sustancial al proceso y permite que ―…como resultado de estas

trasformaciones institucionales y de los acuerdos firmados por el Gobierno nacional en la cumbre

de Punta del Este en 1961, la administración del presidente Lleras Camargo formula el Plan

Decenal de Desarrollo 1961-1970. Por la misma época, Lauchlin Currie formuló la operación

Colombia, una especie de propuesta alternativa al Plan Decenal, que recuperaba las

recomendaciones hechas una década atrás en el informe de la misión del Banco Mundial‖ 43

Siguiendo a los analistas antes citados en su reflexión sobre la evolución del proceso planificador

colombiano, plantean que en 1965 se organiza una comisión, para evaluar la situación de la

planificación en el país. A partir de las recomendaciones que hace dicha comisión, se sentaron las

bases para las modificaciones sobre el tema que introduce la reforma constitucional de 1968. En

esta reforma se puntualiza que la planeación es un mecanismo de organización y racionalización

de la acción gubernamental; dicha reforma le asignó al Congreso de la República la facultad de

establecer los planes y programas de desarrollo económico y social e instauró la Comisión del Plan

del Congreso, como ente permanente, encargado de efectuar el primer debate a los planes de

desarrollo y velar por su realización y la ejecución del gasto público. Estas iniciativas no se llevaron

a la práctica, ya que la Comisión del Gasto jamás actuó.

En suma, entre 1959 y 1968 se presentaron varias modificaciones en la planeación; pero solo con

la reforma constitucional de 1968, se genera un cambio significativo desde el punto de vista

constitucional y legal: se la incluye dentro de la Constitución y serán el Congreso y el Gobierno los

responsables de la formulación y adopción de los planes de desarrollo económico y social;

además, a través del Decreto Ley 2996 de 1968, se definen las funciones y los miembros del

Consejo Nacional de Política Económica y Social, y las del Departamento Nacional de Planeación,

42 Velásquez y González, op, cit.

43 Ibid.

Page 83: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

630

sobre el particular el ex-presidente del consejo nacional de planeación, argumenta: ―en Colombia,

la planeación global existía desde los años cincuenta y en 1968 se la había convertido en

obligatoria, con la esperanza de frenar la voracidad del clientelismo en la asignación de recursos

públicos mediante la introducción de criterios técnicos‖ (Forero, 2002:4).

A partir de la reforma constitucional de 1968, los presidentes de turno propusieron planes de

desarrollo, pero no alcanzaron el estatus de Ley de la República, como sí se va a establecer

después de la constitución de 1991 y en particular a partir del Plan de Desarrollo de la

administración de Ernesto Samper: El Salto Social. Si bien los planes de desarrollo desde 1968

hasta mediados de la década de los noventa, generaron controversias y debates entre

especialistas y profesionales, sobre todo economistas, poca influencia tuvieron en la opinión

pública; lo anterior se debió a que se convirtieron en propuestas programáticas, en ideas y

propósitos gubernamentales en torno a la conducción de la economía, la sociedad y el territorio,

que no tenían carácter vinculante y, por ello, no eran elementos para examinar las diferentes

administraciones.

En este recuento hecho sobre la planeación en Colombia, es necesario destacar la forma en que

algunos factores externos fueron decisivos para consolidar lo que hoy es la planeación. Para los

años sesenta, fue importante la creación de la Alianza para el Progreso, en la cual los Estados

Unidos se comprometían a prestar ayuda económica y financiera a los países latinoamericanos.

Es así como, en mayo de 1961, el presidente Kennedy divulga la plataforma de cooperación para

América Latina; allí plantea la necesidad de que cada país presente un plan de desarrollo a largo

plazo, que se convertirá en el documento decisivo para hacer efectiva la ayuda ofrecida. Para

agosto del mismo año, se realiza la conferencia de Punta del Este (Uruguay), donde se divulga la

carta que lleva el mismo nombre, y en la cual se especifican los objetivos en materia de desarrollo

económico de la región, y se enfatiza en la prioridad que debe tener la planeación.

En este orden de ideas, cabe mencionar también el papel que jugó, para los años sesenta, la

CEPAL, la cual, desde el punto de vista metodológico y de técnicas de planeación, aportó

elementos que fueron trascendentales; su apoyo consistió en organizar una misión, dependiente de

la entidad, encargada de asesorar a técnicos colombianos de alto nivel en materia de planeación y

programación económica.

De lo anterior, podemos colegir que, tanto los elementos internos como externos presentes en la

década de los sesenta, le dieron a la planeación el impulso definitivo hasta el punto de organizar un

plan de desarrollo económico y social para el período 60-70.

Page 84: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

631

Para llegar a los cambios que presenta el proceso planificador colombiano con la Constitución del

91, se presentan dos acontecimientos en los últimos años de los setenta y en la década de los

ochenta: de un lado, el crecimiento desmedido y desordenado de las ciudades en los decenios de

los cincuenta y sesenta llevó a que los gobiernos locales actuaran para ordenar el espacio y

promover la planeación del desarrollo urbano; y de otro lado, la reforma descentralista del Estado

en los años ochenta.

Si nos detenemos un poco más en cada uno de estos acontecimientos podemos observar que, en

relación al primero, y dado que en el proceso de planificación urbano se había hecho énfasis en el

aspecto espacial, pero se habían marginado las variables socioeconómicas y político-

institucionales que influían considerablemente en el crecimiento de las ciudades colombianas, se

generó un incremento acelerado de las desigualdades urbanas. Para solucionar esta situación se

diseñó una Ley que le diera a la planeación urbana un enfoque integral, la cual pudo concertarse a

través de la Ley 61 de 1978, denominada Ley Orgánica de Desarrollo Urbano. Dicha Ley, en el

artículo 3, señala: ―con el objeto de lograr condiciones optimas para el desarrollo de las ciudades y

de sus áreas de influencia en los aspectos físico social y administrativo, todo núcleo urbano con

más de 20.000 habitantes deberá formular su respectivo plan integral de desarrollo con base en las

técnicas modernas de la planeación urbana y de coordinación urbana regional.‖

El decreto 1306 de 1980 reglamentó la Ley, y tanto en el artículo 2 como en el 15, hacen referencia

a dos aspectos muy importantes y decisivos para la planeación: el primero, va a enfatizar en la

integralidad en la planeación urbana; y el segundo, en la incorporación de la participación

ciudadana en la misma. A continuación los dos aspectos, en la reglamentación de la mencionada

Ley: ―se entiende por plan integral de desarrollo un conjunto de normas que permite ordenar,

regular y orientar las acciones de los sectores público y privado en los aspectos sociocultural,

económico-financiero, físico-territorial y jurídico-administrativo, con el fin de mejorar la calidad de

vida de los habitantes y utilizar en forma óptima los recursos existentes‖ (…) y en relación con la

participación ciudadana se afirma: ―los planes integrales de desarrollo se prepararán con la

participación de las entidades cívicas, gremiales, profesionales, culturales y de la ciudadanía en

general.‖44

El segundo acontecimiento que promovió un cambio en la planificación fue la reforma

descentralista del Estado, realizada en la década de los ochenta: en principio a través del código

de régimen municipal; y en segunda instancia, por medio de la Ley 9 de 1989, llamada Ley de

44 Ibid.

Page 85: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

632

Reforma Urbana, la cual planteó la obligatoriedad de la planeación urbana para todos los

municipios del país.

Como puede observarse, la planeación en Colombia en cuatro décadas evolucionó y se transformó

sustancialmente al pasar ―…de un énfasis económico a uno territorial y luego a uno más integral.

De igual manera, se pasó de un concepto exclusivamente técnico de la planeación a otro que

contemplaba la participación ciudadana en ese proceso.‖ 45

1.2.1.1.3 La Constitución de 1991 y el sistema nacional de planeación

Tanto en el decreto 1333 de 1986 como en la Ley novena de 1989 es clara la integración entre el

plan de desarrollo municipal y la región circundante. A juicio de algunos analistas46

, en esas

normas, la planeación local, debía articularse con la planeación regional y también con la nacional.

Pero la consolidación definitiva de la articulación de la planeación local con la regional y con la

nacional se establece con la Constitución de 1991. En ésta, lo novedoso de la planeación es que

debe entenderse como un sistema, es decir, debe darse una articulación entre los niveles nacional

y territorial de la planeación.

Con la Constitución de 1991 se conformó el Sistema Nacional de Planeación compuesto por el

Consejo Nacional y los Consejos Territoriales de Planeación; luego la Ley 152 o Ley Orgánica

Nacional de Planeación reglamentó lo estipulado en la Constitución.

El primero está integrado por delegados de las entidades territoriales y de los representantes de los

sectores económicos, sociales, ecológicos, comunitarios y culturales; el plan nacional de

desarrollo, una vez elaborado, es discutido en el Consejo Nacional, el cual puede sugerir los

ajustes y cambios pertinentes.

En segundo lugar, los Consejos Territoriales también tienen Consejos de Planeación, y están

obligados a presentar un plan de desarrollo que debe ser coherente y debe tener relación con el

plan de desarrollo nacional. Los consejos territoriales están compuestos por representantes de

sectores sociales, étnicos, ambientales, de mujeres y económicos de la población. De hecho, dicha

conformación varía según el tamaño y la población social de cada municipio.

Sobre las funciones y la forma como se eligen los miembros del sistema nacional de planeación es

pertinente el siguiente comentario: ―la Constitución de 1991 creó formal y jurídicamente el Sistema

Nacional de Planeación compuesto por el Consejo Nacional de Planeación y Consejos Territoriales

45 Ibid.

46 Forero, Clemente,

Page 86: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

633

en 32 departamentos y 1.067 municipios. La función principal de estos consejos es dar un

concepto sobre los planes de desarrollo que prepara el Presidente de la República, los

gobernadores de los departamentos y los alcaldes de los municipios, y hacerles recomendaciones

que no tienen un carácter obligatorio (…) los miembros de los consejos de planeación se eligen

mediante la presentación de ternas por parte de los sectores o zonas geográficas, de las cuales el

Gobierno respectivo escoge el representante, por un período que, en el caso del Consejo Nacional

de Planeación, la Constitución fija en ocho años, el doble de un periodo presidencial, con la

intención de que la responsabilidad de continuidad en los planes de desarrollo repose en estos

consejos.47

Pero lo importante de la Constitución de 1991 no fue solo la articulación técnica sino que introdujo

la participación ciudadana; a propósito Velásquez y González, puntualizan: ―esta articulación entre

lo nacional y lo territorial no fue entendida por los constituyentes únicamente desde un punto de

vista técnico, (consistencia de los planes). En realidad el sistema quedó articulado por una variable

política: la participación ciudadana en la formulación y el seguimiento a los planes de desarrollo,

nacionales, departamentales y locales. Se recogió así una experiencia incipiente pero de gran

potencial desarrollada a lo largo de la década de los ochenta, y se la convirtió en el eje articulador

del sistema. Nuevos actores quedaban en adelante involucrados en la práctica planificadora,

rompiendo el monopolio que los ―expertos‖ (economistas, arquitectos, ingenieros, abogados)

habían ejercido sobre la practica planificadora en el país‖.

Por lo anterior, la Constitución de 1991 generó un cambio sustancial, al dar un viraje de la

democracia representativa por la participativa. Esta última es una forma de adaptar un sistema de

democracia intermedia entre la directa y la representativa. Entendida la democracia participativa

como aquella en que las comunidades y organizaciones de la sociedad civil participan por un lado

en las decisiones, y por otro, en la definición y control de las políticas públicas. De hecho en la

Constitución de 1991 queda clara la preponderancia de la democracia participativa, cuando en el

artículo tercero, se dice ―la soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder

público. El pueblo la ejerce en forma directa o por medio de sus representantes, en los términos

que la Constitución establece‖.

Queda claro que la relación entre participación ciudadana y los representantes políticos está bien

definida, ya que si bien las diferentes comunidades y organizaciones aportan sus ideas para la

concepción de los planes de desarrollo, la decisión final la toman los agentes en los cuales la

comunidad ha descargado su representación política.

47 Ibid.

Page 87: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

634

Al reglamentarse la participación tal y como lo planteó la Constitución de 1991, a través de la Ley

152 de 1994, se definió la manera en que se diseñaría de forma colectiva el quehacer de un

territorio: llámese municipio, región o nación. Esta forma de interactuar de la población y de

concertación de las autoridades respectivas para la elaboración de los planes de desarrollo, le da a

la planeación la posibilidad de integrar otros elementos, y se incluye como responsables a

diferentes agentes sociales, económicos y políticos, los cuales, desde diferentes sectores, van a

contribuir a la formulación, ejecución y seguimiento de las políticas públicas.

1.2.1.1.4 La planeación y la participación

Antes de definir e indagar sobre la planeación participativa como tal, conviene explicar qué es

planeación y qué es participación. De hecho, la combinación de estás dos palabras está de moda y

es utilizada hoy en día por algunas administraciones públicas, para el diseño y la aplicación de

políticas sociales, encaminadas a lograr una interacción y un mejor bienestar para los ciudadanos

de una comunidad.

La planeación se concibe como una práctica de la sociedad, la cual tiene como función básica

proporcionarle a la sociedad un norte, un punto hacia dónde mirar. Es una práctica que permite

armonizar las acciones del Gobierno con las necesidades que demanda la sociedad. La planeación

también se puede ver como un instrumento de organización colectiva, de previsión ante los

acontecimientos inciertos del futuro.

El Consejo Nacional de Planeación-CNP, la define como: ―un proceso permanente de naturaleza

sistémica con mecanismos incorporados de revisión y retroalimentación continua, en el que a partir

de los sueños, las aspiraciones de la sociedad, se define la visión de futuro deseado en el largo

plazo, se delinean objetivos y metas concretas, se formulan estrategias para llegar a aquellas, se

estructuran programas y proyectos que caracterizan esas estrategias, se pone en ejecución lo

planteado, se hace seguimiento y evaluación de los resultados en términos de avances hacia el

logro de la visión, se hacen los ajustes necesarios y se vuelve a retomar el proceso siempre con la

vista puesta en el futuro vislumbrado por todos.‖

Así mismo, de acuerdo con Forero, la planeación ha servido como un instrumento que ha permitido

la construcción de una cultura ciudadana en los asuntos del Estado. Es el instrumento por

excelencia para dirigir a la sociedad. Ésta, precisa, jerarquiza y establece las prioridades con

relación a las razones de interés público, que los ciudadanos han invocado para entregarle a los

poderes públicos atribuciones para que se definan, la estrategia, las políticas, las metas y los

objetivos.

Page 88: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

635

La planeación permite, además, establecer unos criterios de coherencia a las políticas públicas,

lejos de la improvisación y de las aspiraciones de los discursos políticos de épocas de campaña

electoral. Esto puede explicarse ―por la manera en que han sido configuradas las razones de

interés público, que los ciudadanos han incluido en la Carta Constitucional que los une y los afirma

como nación. La única y exclusiva razón de la planificación es la de pensar antes de actuar, o lo

que es lo mismo, tomar las providencias del caso para que dichas razones sean alcanzadas48

.

En este orden de ideas, la planeación le proporciona al Estado una visión de largo plazo, que le

permite estabilizar las fluctuaciones de las políticas públicas que caracterizan a los cambios de

gobierno, máxime cuando éstos, en muchas ocasiones, están interesados en los resultados de

corto plazo ante la necesidad de mostrar frutos de su gestión.

La participación debe entenderse ante todo como un proceso de carácter social en la que

diferentes grupos, algunas veces con ideas, intereses, necesidades y aspiraciones diferentes

confluyen de manera intencionada en busca de objetivos concretos en un contexto de relaciones

sociales y de poder. Se concibe como un proceso en el cual los actores sociales, bajo intereses

innatos a la raza, sexo, religión o clase, intervienen de manera directa en los asuntos de la vida

colectiva para reformar o transformar los sistemas de organización política y social a que están

sujetos como integrantes de un colectivo.

Dentro de este proceso, la interacción y el lenguaje juegan un papel importante para coordinar un

determinado plan u objetivo. En este sentido, la participación puede enmarcarse dentro de la teoría

de acción comunicativa la cual ―se refiere a la interacción de por lo menos dos sujetos capaces de

lenguaje y de acción que (ya sea con medios verbales o con medios extra-verbales) entablan una

relación interpersonal. Los actores buscan entenderse sobre una situación de acción para poder

coordinar mancomunadamente sus planes de acción y con ellos sus acciones. El concepto aquí

central, el de interpretación, se refiere primordialmente a la negociación de definiciones de una

situación susceptible de consenso. En este modelo de acción el lenguaje ocupa un papel

preponderante‖49

.

La participación puede operar en dos niveles. Se puede tratar de un caso específico, en el cual, se

busca obtener información específica o simplemente emitir una opinión al respecto de una

situación. En algunos otros casos significa, ante todo, tener iniciativas que contribuyan a la solución

de un problema, o bien, puede tener un mayor alcance cuando se trata de procesos de

concertación, negociación o fiscalización del cumplimiento de acuerdos y decisiones previas. Es

48 Sanchez,

49 Habermas,

Page 89: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

636

decir, la participación se entiende como un medio para formular, discutir y adoptar los grandes

consensos del desarrollo y la convivencia de los pueblos.

De igual manera, la participación es un mecanismo que puede mejorar la eficiencia de la gestión

pública, en el sentido de que es capaz a partir del respeto y la tolerancia, de conciliar diferencias,

que permiten el logro de resultados que cuentan con la aceptación de los individuos interesados.

Por otra parte, admite una interacción directa de la comunidad con sus administraciones locales,

regionales o nacionales, en donde el principal instrumento es el diálogo franco y abierto que

permite coordinar las acciones de sus miembros posibilitando de esta manera, un vínculo entre

comunidad - dirigente para responder de manera oportuna y eficaz, a las necesidad sociales,

económicas y culturales de un grupo.

Bajo este contexto, la participación asume el papel de doble vía. Por un lado, se requiere de una

disposición determinante de las administraciones públicas para crear un ambiente propicio para la

participación, en donde la comunidad exponga sus inquietudes y preocupaciones de manera libre y

por el otro, se requiere de individuos interesados en participar y exponer sus puntos de vista

aprovechando las oportunidades de trabajar mancomunadamente con los gobernantes, para lograr

resultados de mutuo interés, ―la verdadera participación consiste en tomar parte activa, en moverse

por si solo, sin que nadie lo imponga. La condición participante requiere que las personas sean

dinámicas, sujetos actuantes y aportantes en los procesos de construcción social.50

La participación adquiere así un carácter vinculante entre Comunidad y Estado, en la cual, a través

de la acción colectiva, se busca realizar y potencializar logros específicos enmarcados en un

ámbito de cooperación. Para algunos, la participación es entendida como un antídoto a la

marginalidad, como una estrategia que permite integrar a los grupos marginales al desarrollo,

incorporarlos al mundo moderno.

La planeación participativa se puede definir como un proceso político, en el que confluyen

actores con intereses diversos, los cuales buscan identificar problemas y potencializar las acciones

realizables en el presente, con soluciones concretas que permitan trabajar por un futuro deseable.

Pero además de ser un proceso político, la planeación participativa es un espacio de limar

conflictos, en el que se reúnen personas diferentes, las que no siempre están de acuerdo, pero las

que buscan la construcción de consensos sobre los objetivos de desarrollo y bienestar y en la que

se discute la manera, la forma y las acciones necesarias para alcanzarlos. Es ante todo, ―un

50 Forero, Op cit.

Page 90: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

637

proceso y un escenario esencialmente político que enlaza medios y fines, presente y futuro,

problemas y soluciones, potencialidades y realizaciones, conocimiento y acción.51

En este contexto la planeación participativa al tener ante todo un espacio de limar conflictos, surge

como un escenario ideal para la discusión de desacuerdos a fin de lograr consensos, de unificar

diferencias que logran construir unidad de criterios. Aquí se combinan ingredientes que trabajan

por la formación de ciudadanos conscientes e interesados por su propio desarrollo y el desarrollo

de su entorno, que participan en los asuntos públicos y son conscientes de su importancia y su

contribución en la búsqueda de objetivos comunes.

El objetivo principal de la planeación participativa no solo se centra en transformar o mejorar las

condiciones de vida de las comunidades, va un poco más allá, se inmiscuye en la convivencia, en

la cultura y en la gestión pública. De ahí que la pedagogía ciudadana aparezca como un

instrumento para lograr transformaciones en las prácticas colectivas que permitan afianzar los

lazos de solidaridad, adquirir un sentido de pertenencia por lo público y edificar una identidad

cultural de las comunidades.

La planeación participativa es un proceso en el que se reconocen los derechos de las comunidades

pero en el que se ponen en evidencia los deberes ciudadanos en relación con los asuntos de la

vida pública. Aquí se pretende la generación de un sentido de lo público, la intervención de la

comunidad en los asuntos públicos y una mayor fluidez en términos de diálogo en las relaciones

entre la sociedad y el Estado.

Este tipo de planeación debe ser ante todo un campo que reconcilia el enfrentamiento de la

protesta pública y las promesas de los políticos convirtiéndolas en propuestas y compromisos.

Contrario a lo que sucede en una democracia representativa, en la que el mandatario toma las

decisiones y las ejecuta en una democracia participativa quien verdaderamente toma las

decisiones es la sociedad, las personas, las comunidades. Aquí a los gobernantes les corresponde

el papel de gerenciar y ejecutar las decisiones que la sociedad ha tomado.

Los procesos de planeación participativa van en contravía de aquella planeación centralista,

tecnócrata y cortoplacista que ha caracterizado los procesos planificadores de América Latina, es

ante todo un proceso descentralizado, democrático de mediano y largo plazo. Ya no es el Estado el

encargado de realizarla unilateralmente, ya no son los técnicos quienes la elaboran al margen de la

opinión ciudadana, y el horizonte temporal no se limita a un margen de corto plazo.

51 Velásquez, Op. Cit.

Page 91: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

638

Las varias experiencias de planeación local y global se caracterizan por integrar a los diferentes

actores al escenario público de la planeación, a luchar por sus derechos como ciudadanos de

modo que se pueda, a partir de su contribución y del fortalecimiento de las instituciones públicas,

encontrar soluciones a sus problemas y a generar mejores niveles de vida para los ciudadanos.

Existen tres condiciones básicas para que la planeación participativa sea real y efectiva:

información, formación y organización. En primer lugar, antes de que la gente pueda participar es

necesario que esté informada, no se puede esperar que la gente exija sus derechos si no tiene

conocimiento de ellos. El gobierno y las instituciones existentes deben ante todo, preocuparse por

encontrar canales que permitan una interlocución clara, precisa y transparente con la comunidad.

Aquí los medios de comunicación juegan un papel importante si se comprometen a transmitir la

información de manera oportuna, veraz e imparcial.

Siguiendo a Habermas, se presupone el lenguaje como un medio por el cual tiene lugar un tipo de

procesos de entendimiento en cuyo discurrir y cuando los participantes se relacionan con el

mundo, se presentan unos frente a otros con pretensiones que pueden ser puestas en cuestión o

ser reconocidas.

Una vez se conocen los derechos, la siguiente tarea consiste en formar, para lo cual resulta

indispensable diseñar procesos de aprendizaje eficientes y continuos que permitan una formación

comunitaria para que la discusión sea lo más enriquecedora y permita aprovechar todos los

aportes de la comunidad. Aquí el papel del Estado es vital, dado que se debe garantizar una

infraestructura educativa a través de escuelas regulares en cada comunidad dotándolas con

recursos específicos.

La planeación debe diseñarse, de abajo hacia arriba, esto es lo que, según el Consejo Nacional de

Planeación, se conoce como la planeación al derecho. Es decir, es la planeación que se hace

desde la comunidad hacia el Estado, un ejemplo claro de este proceso son las denominadas

trochas ciudadanas, un ejercicio de planeación participativa en la cual se busca que la comunidad

juegue un rol activo, dinámico y propositivo en la elaboración de los planes de desarrollo a partir de

su propia visión de desarrollo. Es un proceso integral en el que la sociedad civil y los entes

territoriales no solo se limitan al juzgamiento de los planes ya diseñados, sino que participan en su

elaboración y además, hacen un seguimiento y una evaluación que garantiza que los mandatarios

cumplan sus compromisos y que la inversión pública sea racional y eficiente.

La planeación participativa se constituye así en una ―expresión de la democracia en la medida en

que en su construcción interviene la ciudadanía para proponer iniciativas que, desde el punto de

vista de la sociedad civil, deben ser incluidas en los diferentes programas de gobierno. Es

participativa como su nombre lo indica, porque son los propios ciudadanos quienes ponen en

Page 92: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

639

funcionamiento acciones de negociación y de concertación (…) es una visión de desarrollo desde

las regiones.52

1.2.1.2 LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA EN EL MANEJO DE LOS RECURSOS AMBIENTALES

Cuando hablamos del medio ambiente nos referimos a todas aquellas interacciones que nos

rodean y que de una u otra manera apoyan y permiten la conservación de la vida humana. Sin

embargo, un concepto más amplio lo define en un sentido sistémico como el conjunto de

interacciones entre los aspectos naturales, sociales y culturales ―en el que se desenvuelve la

relación entre los seres vivos.53

El abuso desproporcionado del medio ambiente en las últimas décadas por parte de muchas

comunidades a nivel mundial, ha propiciado para que en un futuro no muy lejano, los pueblos con

posibilidades de desarrollo y subsistencia sean aquellos que hayan asegurado la disponibilidad de

agua y de alimentos y en general, hayan preservado los recursos naturales. Sin lugar a dudas, la

capacidad de abastecimiento de la tierra puede llegar a su límite de continuar con la explotación

desmedida del suelo y el manejo poco responsable de los recursos, en especial, de aquellos que

nos suministran agua, aire y alimentos.

Las demandas de agua y energía están creciendo a ritmos acelerados e imponen retos para

países, como Colombia, que es considerado rico en recursos naturales especialmente en

biodiversidad y recursos hídricos. Aún no somos conscientes y seguimos siendo irresponsables en

el manejo de los recursos naturales dado que tenemos suficientes; sin embargo, es pertinente

evaluar si dichos recursos se están administrando apropiadamente.

En muchos lugares de Colombia las dificultades de agua empiezan a notarse. Por tal motivo, es

importante entender la gravedad del problema, para realizar acciones antes de que éste se salga

de las manos. Como bien lo expresa Cardona54

, lo ideal es que cada uno de sectores organizados

de la comunidad adopte una cuenca. Tanto las urbanas como las rurales lo pueden hacer y si lo

hacen de manera conjunta mucho mejor. Esto constituye una gran oportunidad para una adecuada

inversión de los recursos públicos, ya que como lo contempla la Ley 99 de 1993 en su artículo 48,

cada municipio debe destinar no menos del 15% de los recaudos por impuesto predial a la

protección del medio ambiente y los recursos naturales renovables.

52 Ibid.

53 Rinaudo,

54 Cardona,

Page 93: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

640

En este sentido la planeación participativa, tal y como se ha descrito anteriormente, por ser un

mecanismo de consenso, de debate público entre el gobierno y la comunidad, puede jugar un

papel importante en la organización, creación y verificación de un proyecto serio que permita la

recomposición de las cuencas hidrográficas y garantice el uso adecuado del agua a través de

verdaderos encuentros de convivencia ciudadana.

No obstante se deben considerar varios aspectos a la hora de aplicar este mecanismo de

democracia ciudadana a la solución de problemas relacionados con el medio ambiente y más

específicamente con los recursos hídricos mediante el manejo de cuencas.

Debe ser claro que la planeación participativa es ante todo un proceso que permite unir fuerzas

para conseguir un objetivo común como es la solución de problemas y necesidades de la

comunidad, a través de diferentes mecanismos de acción que permitan alcanzar objetivos

determinados. En lo referente a la planeación de cuencas hidrográficas, los objetivos están

encaminados a la búsqueda de alternativas que garanticen la sostenibilidad y optimicen el uso de

la tierra, el agua y otros recursos naturales. La búsqueda de estos propósitos debe diseñarse

considerando las diferentes características en las que se desenvuelven las comunidades y que

pueden ser políticas, culturales, económicas y espaciales, las cuales condicionan el proceso

planificador. Para la OEA (1978) este tipo de características deben ser consideradas en cualquier

actividad de planeación, debido a que cada una de ellas afecta el grado en que pueden adoptarse

las políticas ambientales.

1.2.1.3 LA PLANEACIÓN DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN COLOMBIA

La política ambiental en Colombia comienza a consolidarse a partir de la Ley 99 de 1993, mediante

la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente y en donde se establece una protección especial

para las zonas de páramo, sub-páramo, nacimientos de agua y zonas de recarga de acuíferos.

Partiendo de esta premisa, dicha Ley, le asigna al Estado la función de diseñar, orientar y regular

bajo un esquema de planeación participativa, la organización del territorio y el uso de los recursos

renovables de la Nación, de modo tal que se garantice una adecuada explotación y un desarrollo

sostenible de los mismos.

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), considera que la

participación y el desarrollo comunitario en el ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas

están orientados a potenciar en la comunidad su participación activa. De hecho, quienes tienen que

estimular a la comunidad para que actúe de forma directa son las Corporaciones Autónomas

Regionales (CAR). A propósito la Ley 99 en su artículo 31, literal 3, del título VI, plantea, que entre

otras funciones las CAR, deben: ―promover y desarrollar la participación comunitaria en actividades

Page 94: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

641

y programas de protección ambiental, de desarrollo sostenible y de manejo adecuado de los

recursos naturales renovables‖.

Bajo este marco regulatorio las Corporaciones Autónomas Regionales son las encargadas de

implementar este proceso, para ello el decreto 48 del 2001 en el artículo primero, del título II,

definió que: ―para el desarrollo de la planificación ambiental regional en el largo, mediano y corto

plazo, las CAR contarán con los siguientes instrumentos: el Plan de Gestión Ambiental Regional

(PGAR), el Plan de Acción Trianual (PAT) y el Plan Operativo Anual de Inversiones (POAI)‖.

El primero de ellos es un instrumento de largo plazo (10 años), el cual busca orientar la gestión de

estas corporaciones de modo tal que logren integrar un eje principal que posibilite un proceso de

desarrollo sostenible. El segundo es un complemento de mediano plazo por medio del cual se

pretende que las administraciones de las corporaciones concreten los objetivos del PGAR y los

articulen a sus periodos administrativos los cuales constan de tres años, aquí se determinan las

diferentes acciones e inversiones que se adelantarán en cada corporación. Por último, el Plan

Operativo anual de Inversiones, posibilita desarrollar el Plan de Acción trianual y en donde cada

CAR establece sus indicadores de gestión que le permitirían realizar un seguimiento a sus

respectivas inversiones.

De igual manera, en el decreto 1729 del 2002 (expedido por el Ministerio del Medio Ambiente), en

su artículo 18, se anuncia que una vez se declare la ordenación de una Cuenca, es necesario

informarles a los usuarios de la misma por medio de la publicación en un diario de circulación

nacional y/o regional. Cabe resaltar que en el mismo artículo se plantea, que en la fase

prospectiva, la comisión conjunta o la respectiva autoridad ambiental, según el caso, deben

informarle a la comunidad de la respectiva cuenca, los diferentes escenarios de ordenación que

ella tendrá. Para anunciarle a la comunidad el lugar en dónde estará el documento que contiene la

información sobre los escenarios de ordenación y el tiempo de que dispone para realizar las

recomendaciones y observaciones, se debe informar a través de un diario de circulación nacional

y/o regional. Este mecanismo no es el único ya que la autoridad ambiental competente puede

utilizar otros que permitan la consulta y la participación de los usuarios dentro del proceso.

Tanto la Ley 99 de 1993 como el decreto 1729 de 2002 demuestran que la participación de la

comunidad en la ordenación de la cuenca es determinante y cómo las CAR son las dinamizadoras

de dicho proceso. Por lo anterior, la planeación participativa en la ordenación de la cuenca es

determinante; y de esta forma el proceso se hace de abajo hacia arriba en el cual la comunidad es

agente activo, ya que puede objetar, sugerir y recomendar iniciativas tendientes a una utilización

de los recursos renovables conducentes a que se haga un uso racional de los mismos.

Page 95: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

642

1.2.1.4 LA PLANEACIÓN EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA.

De acuerdo con la legislación vigente, Corpoboyacá en la priorización de las cuencas hidrográficas

bajo su jurisdicción, determinó como la más importante a la cuenca alta del río Chicamocha, razón

por la cual fue declarada en proceso de ordenación en el año 2004. En septiembre de 2005 la

Corporación firmo un convenio interinstitucional con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de

Colombia –UPTC- y la Universidad Nacional de Colombia, para la elaboración coordinadamente

entre estas tres instituciones y la comunidad, del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la

cuenca alta del río Chicamocha

La planeación y en especial la planeación participativa, tiene dentro de uno de sus objetivos

fundamentales, evitar la duplicidad de funciones entre las instituciones públicas, lograr la

coordinación institucional, garantizando que cada entidad pública cumpla eficientemente la misión y

los objetivos para la que fue creada y colabore estrechamente con las demás y la comunidad, en

los diferentes y variados campos donde se da la presencia del Estado.

En este contexto el plan de ordenación y manejo ambiental de la cuenca alta del río Chicamocha,

se constituye en el instrumento de planeación de máxima jerarquía, en torno al cual se deben

articular las políticas referidas a lo ambiental de todas las demás instituciones del Estado, sean de

carácter nacional, departamental, o municipal, en lo relativo al área geográfica que delimita la

cuenca.

Esta coordinación interinstitucional se ve facilitada, precisamente, por el carácter comunitario y

participativo como se elabora el Plan, donde se convoca y se concerta no sólo con la comunidad,

sino también con todas las demás entidades de carácter público.

El proceso de concertación y coordinación para la elaboración del plan de ordenación y manejo

ambiental de la cuenca alta del río Chicamocha, se realizó a través de más de 40 talleres de

participación comunitaria en sus etapas de aprestamiento, diagnóstico, prospectiva y formulación

donde asistieron más de 800 participantes, entre quienes se encontraban industriales, agricultores,

ganaderos, artesanos, administradores de acueductos locales, directivos de empresas públicas

municipales, miembros de juntas de acción comunal, representantes de ONG, alcaldes, concejales,

el gobernador del Departamento y siempre directivos de Corpoboyacá, en el proceso más amplio

de participación comunitaria que hasta ahora se haya realizado en el departamento de Boyacá.

Page 96: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

643

1.2.1.5 EL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO

CHICAMOCHA

El plan de ordenación y manejo ambiental de la cuenca alta del río Chicamocha, está orientado no

unicamente dentro de una visión netamente conservacionista, sino en el marco del desarrollo

sostenible, no solamente proponiendo el desarrollo de esta unidad natural para su recuperación y

conservación, sino fomentando el desarrollo de las comunidades que habitan esta unidad territorial

natural, para su recuperación y conservación, sino también, en la perspectiva de propiciar el

desarrollo de las comunidades que habitan esta unidad territorial natural.

Para el plan de ordenación y manejo de la cuenca se analizó objetiva y detalladamente la oferta de

recursos naturales y en especial el recurso hídrico y su estado actual para que los mismos en

forma sostenible, puedan atender con visión de futuro la demanda de necesidades de cerca de

520.000 habitantes que en ella viven. Es el caso del recurso agua que como sabemos, es base de

los bienes y servicios ambientales de la región; se analizó, evaluó, planificó, y se concertó con la

comunidad cómo deben administrarse sosteniblemente los 1.500 millones de m355

de agua

superficiales que anualmente ofrece esta parte de la cuenca, para cubrir las necesidades de estos

mismos habitantes, durante los próximos 13 años.

La parte alta de la cuenca es la más conflictiva si tenemos en cuenta que el 64%56

de la totalidad

de sus habitantes se encuentran asentados en los 22 municipios, con 13 subcuencas que la

conforman y que ocupan una extensión cercana al 30%57

de la totalidad del área que posee la

cuenca. Además cuenta con escenarios de alta complejidad como son:

El corredor Industrial de Boyacá.

Ecosistemas de subpáramo y páramo en extinción

Uso inadecuado de áreas de recarga del acuífero de Tunja

Cultivos inadecuados en las zonas altas

Tímida participación ciudadana

Coordinación institucional inadecuada

Obras de saneamiento básico deficiente

55 A partir de datos calculados por el HIMAT para el trabajo ―Cuenca del rió Chicamocha -Lineamientos para

su Recuperación y Manejo‖ INDERENA – HIMAT 1994. 56

Ver más adelante el capítulo de demografía. 57

Idem

Page 97: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

644

Partiendo de estas dificultades, se integró a la investigación los aspectos que señala el Decreto

1729 de 2002, para lo cual la investigación en sus diferentes etapas vinculó los siguientes

elementos:

DIAGNOSTICO

Identificación de la cuenca hidrográfica.

Zonificación ambiental

Caracterización físico-biótica (aspectos geográficos, hidroclimáticos y biológicos)

Condiciones socioeconómicas y culturales de la población

Inventario de RNR y ecosistemas

Inventario de recursos hídricos (cualitativo y cuantitativo) superficiales y subterráneos

Inventario de usuarios y usos actuales y potenciales de los RNR

Obras de infraestructura existentes productivas

Determinación de impactos ambientales en los RNR

Riesgos, amenazas y vulnerabilidad

Identificación de conflictos por el uso de los RNR

PROSPECTIVA Determinación de escenarios futuros de uso de los RNR en forma

sostenible y coordinada.

FORMULACION Determinación de: objetivos, metas, programas, proyectos y

estrategias.

EJECUCION Plan operativo, requerimientos de recursos (humanos, técnicos

y financieros)

Actividades transitorias de protección.

SEGUIMIENTO Y

EVALUACION

Mecanismos e instrumentos de seguimiento y evaluación.

Indicadores ambientales y de gestión.

Page 98: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

645

3.1.9.1. Objetivo general del plan de ordenación y manejo: apuntar al crecimiento económico, la

equidad y la sustentabilidad ambiental en la cuenca alta del río Chicamocha, como instrumento

para alcanzar el desarrollo sostenible con base al conocimiento y la posibilidad de realizar

transacciones entre los actores. Este objetivo está enmarcado en la orientación dada por las

normas vigentes, las cuales son de obligatorio cumplimiento.

3.1.9.2. Desarrollo de las fases del plan para el logro de los objetivos: el primer paso para el

desarrollo de los procesos fue la identificación concreta de las unidades territoriales de trabajo

(natural/políticas). El desarrollo de los estudios básicos, tuvo como objetivo el conocer en forma

específica y concreta la situación actual de los recursos naturales en la cuenca, la cual fue

ratificada o ajustada de acuerdo a la percepción de la comunidad frente a los mismos.

El diagnóstico nos permitió determinar:

Niveles de conservación o deterioro

Tendencias de manejo de la población

Estado de conservación de los ecosistemas

Nivel de aprovechamiento

La información arrojada por el diagnóstico permitió el desarrollo de la categorización de las

unidades de trabajo de acuerdo a las interrelaciones de las diferentes dimensiones y componentes

teniendo como referencia:

Niveles de conservación o deterioro

Tendencias de manejo de la población

Estado de sus ecosistemas

Nivel de aprovechamiento y disposición en la cuenca

Potencial de desarrollo socioeconómico.

La etapa siguiente, correspondió a la construcción del escenario prospectivo conjuntamente

con las comunidades para cada una de las subcuencas. Para el desarrollo de esta actividad se

elaboraron las tendencias y escenarios de la cuenca, en un desarrollo espontáneo y

comparativamente se constituirán escenarios prospectivos con la ejecución del plan de

ordenamiento de la cuenca. Este ejercicio se realizó, analizando previamente los escenarios

prospectivos identificados para los POT de los municipios que conforman cada una de las

subcuencas y mediante talleres participativos se ajustaran o ratificaran según el caso.

Page 99: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

646

Conocido el escenario prospectivo para cada una de las unidades, se procedió a estructurar y

materializar los programas, proyectos y actividades que permitieron conformar el plan de

ordenación y manejo de la cuenca alta del río Chicamocha, así mismo, se estudiaron la

interrelación entre el plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del río Chicamocha y

los planes de desarrollo locales y regionales como estrategia de complementación entre estas dos

unidades territoriales.

La construcción de escenarios futuros, se realizó en la etapa de prospectiva tanto a nivel

comunitario, como del equipo técnico de las universidades y de Corpoboyacá. Este ejercicio lo

enmarcamos dentro de una perspectiva de desarrollo sostenible y dentro de las técnicas usuales

de la prospectiva, es decir pensando cómo es, cómo puede ser y cómo queremos que sea nuestro

territorio. Esta forma de planeación visualiza el modelo del ámbito futuro o deseado en un horizonte

de mediano y largo plazo, y plantea escenarios o situaciones que pueden presentarse dependiendo

del grado de intervención de los actores para su transformación.

Esta etapa se adelantó en forma participativa, mediante el ciclo de talleres identificados en el

cronograma de actividades respectivo, a partir del diagnóstico, el cual aportó información sobre las

variables clave como la administración del recurso hídrico, el uso del recurso suelo, el desarrollo de

infraestructura, los sistemas productivos, etc., los cuales son factores determinantes del

crecimiento económico de la cuenca alta del río Chicamocha, según la nueva visión de sus

habitantes inspirada en el desarrollo sostenible.

El diseño de los escenarios se construyó a partir del análisis y concertación de los mismos:

tendencial, alternativo y finalmente concertado, que sirvió de base en la etapa de formulación

donde se constituyó un escenario posible, de acuerdo a los recursos existentes y al grado de

compromiso tanto del sector público como privado. Mediante los talleres de trabajo se realizó la

organización de la formulación del plan de ordenación y manejo, el cual identificó los objetivos,

restricciones, estrategias e instrumentos encaminados a alcanzar el escenario esperado y teniendo

en cuenta la retroalimentación conservacionista a los procesos productivos en el marco del

Desarrollo Sostenible.

Los ejes fundamentales para la formulación del plan estuvieron dados por:

Administración del recurso hídrico. Este eje fue planificado desde tres orientaciones muy

concretas como son: Investigación (cantidad/calidad); uso adecuado (distribución) y recuperación

(saneamiento básico).

Procesos productivos conservacionistas para el uso del suelo. Este eje se orientó a la

identificación de proyectos, prácticas y tareas, no solo para la aplicación de tecnologías

apropiadas, sino también para la determinación de las zonas donde puedan desarrollarse estos

Page 100: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

647

procesos productivos sin restricciones o con algunas limitaciones controlables. La utilización de la

ciencia y tecnología tienen un énfasis especial, para lo cual se requiere de la participación de la

universidad, donde se logre desarrollar proyectos pilotos demostrativos, en estrecha coordinación

con el sector público y privado, para lograr el efecto innovación, mediante el efecto de combinar la

investigación + desarrollo (I +D).

Areas de manejo especial. En este eje se identificarán los proyectos, prácticas o tareas

necesarias para la protección y/o recuperación de áreas de especial impacto, ya sea por

importancia como estructura natural.

Obras de infraestructura. En este eje se determinarán las actividades necesarias para la

identificación de las obras ya existentes, su revisión y modificación o ajuste al cumplimiento de las

normas ambientales, así como las actividades a tener en cuenta para sus futuros desarrollos.

La definición de las políticas, programas y proyectos, surge entonces como el resultado de un

arduo proceso de trabajo, paralelo, simultáneo y concertado entre el equipo técnico de las

universidades, la concertación con las comunidades y la activa participación de la autoridad

ambiental, lo que nos llevó a la formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Alta del

río Chicamocha.

De los diferentes proyectos, prácticas o tareas identificadas por el equipo técnico, se desarrollaron

los perfiles acordados como ―proyecto tipo‖ con el fin de que su formulación sirva de metodología

para el resto de los identificados en el Plan.

Para la fase de la ejecución se identifican las metas a corto y mediano plazo, necesarias para su

implementación efectiva, el responsable o responsables, el tiempo de ejecución y costos

preliminares tanto de los programas como de cada uno de los proyectos propuestos.

Para el seguimiento y evaluación se propone que sean ejercidos por actores internos y externos

de la cuenca, públicos y privados, comunidades y organizaciones que demuestren el sentido de

pertenencia necesario para exigir el cumplimiento a cabalidad de las actividades, prácticas y tareas

diseñadas en el plan de ordenación y manejo de la cuenca alta del río Chicamocha. Su instrumento

de cumplimiento serán las normas ambientales jalonadas por el mandato legal de la ordenación y

manejo de la cuenca.

Siendo el desarrollo sostenible, función del crecimiento económico, la equidad y la sustentabilidad

ambiental, nuestra visión operativa está orientada en la integración de estos tres elementos en un

plano o ámbito, que para nuestro caso es la cuenca alta del río Chicamocha. El artículo 4 del

decreto 1729/02, así lo determina.

Page 101: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

648

Este proceso debe generar una sinergia, que permita de forma concertada a los diferentes actores

interactuar, para llegar a un plan de acción conjunto, con tareas bien definidas, cronogramas de

trabajo, medición y seguimiento permanente del plan de ordenamiento y del plan de acción. Para

ello se puede establecer un observatorio permanente, que puede ser coordinado por la UPTC, con

el apoyo de un sólido sistema de información.

Las actividades de control y seguimiento, y participación comunitaria se constiuyen en un

ingrediente permanente durante todas las etapas de la formulación y ejecución del plan de

ordenación y manejo de la cuenca.

Page 102: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

649

1.2.1.6 BIBLIOGRAFIA

CARDONA Guillermo. Planeación Participativa y Consejos de Planeación. Editorial

MULTITECNICOS. Bogotá 1997.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA, Presidencia de la República.1991

CEPAL: Introducción a las técnicas de programación, Santiago de Chile, 1953.

DECRETO 48 de 2001. Ministerio de Gobierno. Bogotá, enero de 2001.

FEDESARROLLO. Lecturas sobre desarrollo económico. Hernando Gómez Otálora y Eduardo

Wiesner (editores), Bogotá 1972.

FORERO Clemente, CARDONA Guillermo, CORDOBA Carlos. Planeación Participativa,

―Estrategia de paz‖. CONSEJO Nacional de Planeación. Bogotá 1999.

FORERO Clemente ―El Sistema Nacional de Planeación Participativa de Colombia 1994-2000‖.

Mimeo, Bogotá, 2002.

HABERMAS, Jürgen. ―La Teoría de la Acción Comunicativa‖.Taurus Ediciones. Madrid, 1987.

IDEAM. Guía Técnico Científica para la Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas en Colombia.

Bogotá 2004.

LEY 99 de 1993, Ministerio de Gobierno. Bogotá 1993.

LEY ORGÁNICA DE PLANEACIÓN (Ley 152 de 1994), Ministerio de Gobierno. Bogotá

OEA. Calidad Ambiental y Desarrollo de Cuencas Hidrográficas: un Modelo para Planificación y

Análisis Integrados. Washington, D.C.1978.

POWER, Alejandro; SARMIENTO, Eduardo; CUEVAS, Homero y otros. Modelos de desarrollo

económico, Colombia 1960-1982. Oveja Negra, Bogotá 1982.

PREBISCH, Raúl. Problemas teóricos y prácticos del crecimiento económico, en Bianchi Andrés

Editor. América Latina ensayos de interpretación económica, Santiago de Chile, Editorial

Universitaria 1969.

Page 103: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

650

RINAUDO, Ulises M. Gestión del Desarrollo Territorial. Universidad Piloto de Colombia, Bogotá,

2004.

RODRIGUEZ Araújo, Edilberto y VALLEJO Zamudio, Luis (editores). El plan de desarrollo un

modelo para armar, Editorial de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja,

1992.

SÁNCHEZ, Fernando. ―Planificación estratégica y gestión pública por objetivos‖ ILPES-CEPAL,

Santiago de Chile, 2003.

VELÁSQUEZ Fabio, GONZÁLEZ Esperanza. ―¿Qué ha pasado con la Participación Ciudadana en

Colombia?‖.Fundación Corona. Bogotá.

Page 104: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

651

1.2.1.7 ORGANIZACIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA Y SEGREGACIÓN TERRITORIAL

1.2.1.7.1 Visión retrospectiva

La organización de la federación muisca en el territorio del actual departamento de Boyacá estaba

constituida básicamente por la jurisdicción del Zaque o cacique de Hunza, la de Iraca o del cacique

de Sugamuxi, y la del cacique de Tundama. Además, existían tres cacicazgos independientes, el

de Sáchica, el de Tinjacá y el de Saboyá. Esta fue la organización político espacial que

encontraron los españoles y que destruyeron en su accionar conquistador y con el establecimiento

posterior de sus instituciones y concepciones de espacio y gobernabilidad. Los conquistadores

gozaron de una relativa autonomía que les permitía fundar poblaciones, dotarlas de autoridades

como el cabildo, hacer repartimientos de tierras y en ellos la asignación de naturales. Esta relativa

autonomía llevó a la Corona a reglamentar tempranamente sobre el control de los territorios en

América. Así, las instituciones que se crearon para tal fin fueron el Consejo de Indias que se

establece en 1524, dictándose las Leyes de Indias 1542, y la Audiencia, que para el caso de Santa

Fe se constituye en 1549 y su presidencia en 1564 en el gobierno de Andrés Díaz Venero de Leiva,

Fiscal del Consejo de Indias.

Desde los inicios de la conquista hasta 1499 la corona española nombraba un gobernador general

que se encargaba de todos los asuntos relacionados con las tierras de ultramar, función que

asumiría posteriormente la Casa de Contratación hasta 1717 cuando se crea el Virreinato del Perú,

y posteriormente cuando en 1739 se hace efectiva la existencia del virreinato de la Nueva Granada

con el nombramiento del primer virrey.

Generalizando, el territorio fue dividido en provincias y estas en corregimientos, pueblos y

parroquias.; una de estas provincias fue la de Tunja, que como ya se ha señalado, fue una de las

provincias más extensas, situación que encubó problemas administrativos y de gobernabilidad. Por

ello, durante la colonia se dieron dos momentos fundamentales con relación a la reorganización del

territorio tunjano. En 1607 se segregan las ciudades de Mérida, San Cristóbal, Pedraza y Barinas, y

en 1795 El Socorro, San Gil y Vélez y posteriormente Pamplona, hecho registrado por el virrey

Josef de Ezpeleta, cuando hace su relación de gobierno, quien señala que los límites y

jurisdicciones de muchos corregimientos del reino no estaban bien delimitados y presentaban

desigualdades en su distribución: ―lo único que en esta parte puede hacerse es ocurrir al remedio

de la necesidad más urgente, y así lo hice yo luego que me hallé bien instruido de la monstruosa

extensión del Corregimiento de Tunja, que en el día se halla mejor arreglado y repartida su antigua

Page 105: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

652

jurisdicción en tres Corregimientos, cuyas capitales se han fijado en la ciudad de Tunja, en la villa

del Socorro y en la ciudad de Pamplona...‖.58

La vida económica de Boyacá fue durante los dos últimos siglos coloniales reflejo de su situación

administrativa. Relegadas las provincias de Tunja y Casanare a un segundo plano en el ámbito

institucional y económico, su desarrollo se vio signado por una agricultura incipiente, con una

proyección local y regional, restringida básicamente a productos para el autoconsumo o un

intercambio agrícola. A esta situación no favoreció el poco desarrollo de los medios de

comunicación y la baja inversión en tecnología y por supuesto, su geografía, en la que los malos

caminos de herradura y la escasa explotación minera no ubicaron a la región entre las

preocupaciones del gobierno virreinal, y por tanto no hubo en el periodo estrategias de desarrollo y

se hizo ―normal‖ que la Provincia de Tunja pasara a un segundo plano en la organización política y

económica colonial manteniendo su estancamiento.

El siglo XIX estuvo plagado de fraccionamientos y ordenamientos territoriales. El 16 de diciembre

de 1813 se divide la provincia en: Departamentos, siendo los concernientes a la cuenca alta del río

Chicamocha: el Departamento de Oriente que comprendía las poblaciones de Pesca, Tota, Iza,

Firavitoba, Tibasosa, Sogamoso, Nobsa, Socha, Socotá, Gámeza, Mongua, Monguí, Pueblo Viejo y

Cuitiva; el Departamento de Occidente, constituido por las poblaciones de Tunja, Soracá, Cucaita,

Soracá, Toca, Chitá, Oicatá, Combita, Motavita, y 12 poblaciones más y, el Departamento del Norte

organizado por las poblaciones de Tuta, Sotaquirá, Paipa, Duitama, Santa Rosa y 10 pueblos más.

Tres años más tarde la Provincia de Tunja se divide en los partidos de Sáchica, Turmequé, Tenza,

Chivatá, Sogamoso, Gámeza, Chita y Paipa, y para 1821 se dividió la provincia en Departamentos,

provincias, Cantones y parroquias, dando por nombre el de Boyacá al departamento y albergando

la provincia de Tunja la mayoría de los municipios que conforman la cuenca. Pero esta

organización sólo vivió una década.

Para 1831 la Nueva Granada se divide en cantones y distritos parroquiales, desapareciendo los

departamentos. La provincia de Tunja se fraccionó en 5 cantones y un año después se le

desmembra el cantón de Chiquinquirá para unirlo a la provincia de Vélez, formada por los contones

de Vélez y Moniquirá, continuando la segregación territorial con Santa Rosa, Sogamoso, Cocuy y

Soatá asignados en la conformación de la nueva provincia de Tundama. En la década de los 40 se

segregan territorios a favor de Cundinamarca, como fueron los casos de Guateque, Tibiritá y

Manta.

58 Colmenares tomo I. Relación del Exmo. Sor. Dn. Josef de Ezpeleta para entregar al Excmo. Sor. Dn. Pedro

Medinueta, electo Virrey Gobernador y Capitán Gral. De Dicho Reino. 1796.

Page 106: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

653

La Confederación Granadina se organizó a partir de los Estados Soberanos, siendo creado el de

Boyacá en 1857 conformado por las provincias de Tunja, Tundama y Casanare, siendo agregados

los territorios de Chiquinquirá, Moniquirá, Guateque, Guayatá, Somondoco y Sutatenza. Los

cantones se suprimen y se crean 4 departamentos, Tunja con 42 distritos, el Oriente con 16

distritos, el de Tundama con 46 distritos y el Casanare con 21 distritos. Manteniendo la estructura

de Estados Soberanos, la República pasa a llamarse Estados Unidos de Colombia. Producto de la

Constitución de Rionegro surge una nueva estructura político administrativa. Tras numerosas

subdivisiones, creaciones político administrativas en las dos décadas siguientes, Boyacá quedó

dividida en 1884 en 8 departamentos: Tundama, Norte, Occidente, Oriente, Centro, Gutiérrez,

Sugamuxi y Ricaute, que incluyen los territorios del Casanare, estructura que se modificaría con la

Constitución de 1886 que remplazó los estados soberanos por departamentos. Los 8

departamentos que constituían el Estado Soberano de Boyacá se mantienen en el transito a

Departamento, llamándose provincias y a las cuales se agregaría la creación de otras dos, la de

Neira y Nariño.

El ordenamiento del territorio boyacense en 1905 separa el departamento de Tundama y el de

Boyacá, correspondiendo al primero las provincias de Gutiérrez, Norte, Sugamuxi, Norte y

Tundama, y al segundo las de Neira, Tenza, Centro, Nariño, Ricaurte y occidente, reorganizándose

estas en las nuevas provincias de Centro con 17 municipios, Occidente con 12, Ricaurte con 8,

Neira con 6, Tenza con 6 y Márquez con 11. Esta reorganización se replantea por la unificación de

los dos departamentos en 1910 y la organización de la Comisaría Especial de Arauca un año

después, cuando se desmembraron los municipios de Arauca, Arauquita, Cravo, Todos los Santos

y El Viento. Además de este panorama de segregación y reorganización constante, Boyacá

perdería gran parte de su territorio con la creación de la Comisaría del Casanare en 1974.

Para entonces, el área total del departamento de Boyacá constituía el 5.49% del área total de la

República, y es pertinente tras este fragoso trajinar de transformaciones político administrativas,

señalar este fenómeno como un factor nocivo al desarrollo racional del territorio. Si bien la

extensión y superficie de Boyacá ha sido un factor que permitió, gracias a los servicios y bienes

ambientales existentes, los medios de subsistencia de su población, por la falta de políticas

centralizadas y orquestadas desde un plan de desarrollo territorial, no permitió a lo largo del siglo

XIX situar al departamento en las dinámicas económicas nacionales, tales como los ciclos de

exportación o el avance de la economía cafetera.

La desmembración de territorios que constituían parte de los ciclos económicos de la Provincia,

como es el caso de los municipios en otrora de su jurisdicción y hoy pertenecientes a Santander, o

los territorios de Arauca y Casanare socavan la situación del departamento y favorece la expansión

ganadera en suelos aptos para la agricultura. A pesar de los constantes pleitos legales por

Page 107: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

654

recuperar parte de su territorio, Boyacá lo vio reducir durante dos siglos, y no surgió en ello una

proyección de desarrollo que armonizara la consolidación de una jurisdicción político administrativa

y los recursos que poseía; situación alentada por la lucha de intereses y poderes locales, que

colocaban por encima del desarrollo general de la región, los intereses particulares.

1.2.1.7.2 División territorial actual de la cuenca

La cuenca alta del río Chicamocha posee una superficie de 2.126,6 km2, distribuida en 23

municipios, entre los que se destacan Sotaquirá, Paipa, Toca, Pesca, Tuta, Duitama, Sogamoso,

Siachoque y Firavitoba a los cuales corresponde el 64% de la superficie total de la cuenca (Tabla

116). Si se considera el porcentaje del área municipal que se encuentra dentro de la cuenca, se

destacan los municipios de Chivatá, Firavitoba, Iza, Oicatá, Tuta, Tibasosa y Toca localizados en

su totalidad dentro de ella (ver Tabla 116). Con excepción de Sora y Cucaita todos los demás

municipios poseen más del 50% de su territorio dentro de la cuenca.

Cucaita se destaca por poseer una ínfima porción territorial (0,3%), lo que hace que generalmente

se le ignore en los análisis económicos, sociales y poblacionales referidos a la Cuenca, dada su

casi nula representatividad en la misma.

Page 108: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

655

Tabla 116Municipios que integran la cuenca alta del río Chicamocha.

Adicional a la división municipal, la organización territorial de la cuenca incluye una división

veredal, una división provincial y una división en subcuencas o unidades de trabajo, las cuales

aunque no constituyen entidades territoriales propiamente dichas, tienen un valor como referentes

espaciales para la acción del sector público y privado.

Existen dentro de la cuenca 284 veredas (Mapa 19 ) muchas de las cuales aunque no presentan

límites claramente identificables, sí son claras en el imaginario colectivo, alrededor de las cuales se

ha desarrollado un sentido de pertenencia al territorio y tienen, por tanto, un sólido soporte

sociocultural. En la vereda se produce la máxima conexión del habitante con el territorio. La

división veredal constituye una excelente división territorial para los procesos de desarrollo social.

Page 109: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

656

Mapa 19. División veredal

CORALES

AVENDAÑOS

CARBONERA

PALMAR

CANAS

SOTE

CARRIZAL

VENADO

EL CARMEN

ALISAL

BUTAGA

HACIENDA

TUNECA

CHORRERA

CENTRO

SANTA BARBARA

RAIBA

CINTAS

HAT O

TOMA

PIRGUA

MORTIÑAL

CUNUCA

CATOBA

GUINT IVA

RESGUARDO

TOTA

SANTA ANA

SIATOCA

SAN JOSE

PIJAOS

LEONERA

RUNTA

AYALAS

FIRAYA

TOBAL

TOCAVITA

BARON

GUACAMAYAS

FORANTIVA

CURIAL

ZONA URBANA

SAN NICOLAS

GOTUA

NOCUATA

RET IRO

BOSIGAS

TRAS DEL ALTO

RICAYA

LA PUERTA

TOQUECHA

CURUBO

SALITRE

PIEDRAS BLANCAS

SAN LORENZO

EL HATO

ROMERO

PATROCINIO

SAN FRANCISCO

SIRATA

TUNAL

TOBOCA

AGUA BLANCA

CARREÑO

SURBA Y BONZA

SALVIAL

MORAL

MEDIOS

CHINCUARISTA

MORCA

MONJAS

LA CONCEPCION

PEDREGAL

PEÑA AMARILLA

SAN ISIDRO SAN ANTONIO

PEÑA BLANCA

BARATOA

GUAQUIRA

SANTA HELENA

SAN RAFAEL

VOLCAN

LLANO

CHIPAT A

CANOAS

CALAVERNAS

ROSAL

RANCHERIA

ROMITA

CARICHAMA

LA HOYA

SUESCUN

PORAVITA

CHORRO BLANCO

PILAR Y CEIBIT A

SAN PEDRO

DAYSI

JAZMINAL

PONTEZUELASSAN ONOFRE

TIRGA

VANEGAS

VENTA DE LLANO

CORAZON

CORMECHOQUE ARRIBA

VUELTASBONZA

TINTAL

SUANEME

GUAGUANI

SAN MARTIN

TOLEDO

GUATICHA

LAS MERCEDES

SEGUNDA CHORRERA

EL TINTAL

PRADERA

PRIMERA CHORRERA

SAN ANTONIO NORTE

CIRAQUITA

CHAINE

ALCAPARRAL

OMBACHITA

TOCOGUA

CRECIENTE

CORMECHOQUE ABAJO

CHITAL

SAN ANTONIO SUR

DICHO

PUEBLO VIEJO

MARCURA

CANOCAS

ESPINAL

LA PLAYA

FICAL

DIRAVITA ALTO

BUIT REROS

EL BOSQUE

CHIGUATA

CEDRO

CHAVIGA

LA LAGUNA

BUSAGA

LA VEGA

CAITOQUE Y SALITRE

TOIBITA

QUEBRADA HONDA

LLANO GRANDE

PUERTA CHIQUITA

PUENT E HAMACA

ESTERILLAL

CASA BLANCA

SIATAME

SOTAQUIRA

AMEZQUITAS

QUEBRADA GRANDE

IRBOA

COMUNIDAD

JURUVIT A

MACIAS

SIACHOQUE ARRIBA

FAITOQUE

VILLA NUEVA

RIO ARRIBA

EL PORVENIR

EL ESPARTAL

AGUA CALIENT E

RINDON DE ESPAÑOLES

CHONQUIRA

SATIVA

SUNGUVITA

SOACA

EGIPTO

CUCHE

CALERAS

MONIQUIRA

CHAGUATA

LA BOLSA

MOCHAGA

PORTACHUELO

PASTOREROS

CRUZ DE BONZA

LLUVIOSOS

MIRABAL

CARACOLES

QUEBRADA VIEJA

MONTE VARGAS

NARANJOS

SIATOGA

CARTAGENA

LA VICTORIA

QUEBRADA ARRIBA

ROMINQUIRA

CORREGIMIENTO DE BELENCITOCHAMEZA MAYOR

RAMADA

PITA Y CHONE

OTRO LADO - SALITRE

UCUENGA

ANGOSTURAS

EL OLIVO

ESPERANZ A

CORTADERA GRANDE

RINCON DE VARGAS

RIO DE PIEDRAS

CHICACANECA

AMARILLOS

CHORRITO

BUCHIN

HIGUERASTEJAL

CUESTA EN MEDIO

CACHAVITA

VARGUITAS

CHAMEZA MENOR

TAPIAS

LAGUNITAS

SIACHOQUE ABAJO

LA CARRERA

PARROQUIA

LA LAJITA

ALTO NEGRO

TOQUILLA

GRATAMIRA

TIERRA NEGRA

PEÑITAS

MOMBITA LLANO

QUEBRADA DE BECERRA

MONTE REDONDO

BOQUERON

SAN MIGUEL

CRUZ DE MURCIA

PEÑAS NEGRAS

CORT ADERA CHIQUITA

DIRAVIT A LLANO

SOCONSUCA DE BLANCOS

CHUSCAL Y GAVILAN

CAJON

BALCONES

PIEDRA GORDA

TUNGUAQUITA

MANGA

CORDONCILLOS

ARBOLOCOS

BOYERASOCONSUCA DE INDIOS

PANTANO DE VARGAS

ESCALONES

CRUZ BLANCA

AGUA TENDIDA

BARRIO BELENCITO

MOMBIT A ALTO

ESTANCIAS CONTIGUAS

PUERTA DE CUCHE

VILLITA Y MAL PASO

GAUNZA ABAJO

GAUNZA ARRIBA

PANTANITOS

LA COLORADA

SANTA BARBARA

AVENDAÑOS

CENTRO

LLANO GRANDE

EL CARMEN

SAN FRANCISCO

CARBONERA

QUEBRADA HOND A

CENTRO

N

EW

S

106 00 00

106 00 00

107 00 00

107 00 00

108 00 00

108 00 00

109 00 00

109 00 00

110 00 00

110 00 00

111 00 00

111 00 00

112 00 00

112 00 00

113 00 00

113 00 00

114 00 00

114 00 00

115 00 00

115 00 00

109 00 00 109 00 00

110 00 00 110 00 00

111 00 00 111 00 00

112 00 00 112 00 00

113 00 00 113 00 00

114 00 00 114 00 00

115 00 00 115 00 00

VEREDAS

EDITO:

UPTCESCALA: 1 : 350 000

Un iv ersidad Pedagó gica y

Te cnológ ic a d e Co lo mbia

PLAN DE ORDENAM IENTO Y DE MANEJO AMBIENTAL

DE LA CUENCA ALTA DEL RIO CHICAMOCHA

U NIV ERSI DAD DE COLOMBI ASEDE B OGOT Á

INSTI TUTO DE ESTUD IOS AM BIE NTALES - ID EA -

NACIONAL

FUENTE:CORPOBYA CÁ

Cent ro de Estudios Económi cos - C ENES -

Mapa 1.2.1-1 División veredal

CORALES

AVENDAÑOS

CARBONERA

PALMAR

CANAS

SOTE

CARRIZAL

VENADO

EL CARMEN

ALISAL

BUTAGA

HACIENDA

TUNECA

CHORRERA

CENTRO

SANTA BARBARA

RAIBA

CINTAS

HAT O

TOMA

PIRGUA

MORTIÑAL

CUNUCA

CATOBA

GUINT IVA

RESGUARDO

TOTA

SANTA ANA

SIATOCA

SAN JOSE

PIJAOS

LEONERA

RUNTA

AYALAS

FIRAYA

TOBAL

TOCAVITA

BARON

GUACAMAYAS

FORANTIVA

CURIAL

ZONA URBANA

SAN NICOLAS

GOTUA

NOCUATA

RET IRO

BOSIGAS

TRAS DEL ALTO

RICAYA

LA PUERTA

TOQUECHA

CURUBO

SALITRE

PIEDRAS BLANCAS

SAN LORENZO

EL HATO

ROMERO

PATROCINIO

SAN FRANCISCO

SIRATA

TUNAL

TOBOCA

AGUA BLANCA

CARREÑO

SURBA Y BONZA

SALVIAL

MORAL

MEDIOS

CHINCUARISTA

MORCA

MONJAS

LA CONCEPCION

PEDREGAL

PEÑA AMARILLA

SAN ISIDRO SAN ANTONIO

PEÑA BLANCA

BARATOA

GUAQUIRA

SANTA HELENA

SAN RAFAEL

VOLCAN

LLANO

CHIPAT A

CANOAS

CALAVERNAS

ROSAL

RANCHERIA

ROMITA

CARICHAMA

LA HOYA

SUESCUN

PORAVITA

CHORRO BLANCO

PILAR Y CEIBIT A

SAN PEDRO

DAYSI

JAZMINAL

PONTEZUELASSAN ONOFRE

TIRGA

VANEGAS

VENTA DE LLANO

CORAZON

CORMECHOQUE ARRIBA

VUELTASBONZA

TINTAL

SUANEME

GUAGUANI

SAN MARTIN

TOLEDO

GUATICHA

LAS MERCEDES

SEGUNDA CHORRERA

EL TINTAL

PRADERA

PRIMERA CHORRERA

SAN ANTONIO NORTE

CIRAQUITA

CHAINE

ALCAPARRAL

OMBACHITA

TOCOGUA

CRECIENTE

CORMECHOQUE ABAJO

CHITAL

SAN ANTONIO SUR

DICHO

PUEBLO VIEJO

MARCURA

CANOCAS

ESPINAL

LA PLAYA

FICAL

DIRAVITA ALTO

BUIT REROS

EL BOSQUE

CHIGUATA

CEDRO

CHAVIGA

LA LAGUNA

BUSAGA

LA VEGA

CAITOQUE Y SALITRE

TOIBITA

QUEBRADA HONDA

LLANO GRANDE

PUERTA CHIQUITA

PUENT E HAMACA

ESTERILLAL

CASA BLANCA

SIATAME

SOTAQUIRA

AMEZQUITAS

QUEBRADA GRANDE

IRBOA

COMUNIDAD

JURUVIT A

MACIAS

SIACHOQUE ARRIBA

FAITOQUE

VILLA NUEVA

RIO ARRIBA

EL PORVENIR

EL ESPARTAL

AGUA CALIENT E

RINDON DE ESPAÑOLES

CHONQUIRA

SATIVA

SUNGUVITA

SOACA

EGIPTO

CUCHE

CALERAS

MONIQUIRA

CHAGUATA

LA BOLSA

MOCHAGA

PORTACHUELO

PASTOREROS

CRUZ DE BONZA

LLUVIOSOS

MIRABAL

CARACOLES

QUEBRADA VIEJA

MONTE VARGAS

NARANJOS

SIATOGA

CARTAGENA

LA VICTORIA

QUEBRADA ARRIBA

ROMINQUIRA

CORREGIMIENTO DE BELENCITOCHAMEZA MAYOR

RAMADA

PITA Y CHONE

OTRO LADO - SALITRE

UCUENGA

ANGOSTURAS

EL OLIVO

ESPERANZ A

CORTADERA GRANDE

RINCON DE VARGAS

RIO DE PIEDRAS

CHICACANECA

AMARILLOS

CHORRITO

BUCHIN

HIGUERASTEJAL

CUESTA EN MEDIO

CACHAVITA

VARGUITAS

CHAMEZA MENOR

TAPIAS

LAGUNITAS

SIACHOQUE ABAJO

LA CARRERA

PARROQUIA

LA LAJITA

ALTO NEGRO

TOQUILLA

GRATAMIRA

TIERRA NEGRA

PEÑITAS

MOMBITA LLANO

QUEBRADA DE BECERRA

MONTE REDONDO

BOQUERON

SAN MIGUEL

CRUZ DE MURCIA

PEÑAS NEGRAS

CORT ADERA CHIQUITA

DIRAVIT A LLANO

SOCONSUCA DE BLANCOS

CHUSCAL Y GAVILAN

CAJON

BALCONES

PIEDRA GORDA

TUNGUAQUITA

MANGA

CORDONCILLOS

ARBOLOCOS

BOYERASOCONSUCA DE INDIOS

PANTANO DE VARGAS

ESCALONES

CRUZ BLANCA

AGUA TENDIDA

BARRIO BELENCITO

MOMBIT A ALTO

ESTANCIAS CONTIGUAS

PUERTA DE CUCHE

VILLITA Y MAL PASO

GAUNZA ABAJO

GAUNZA ARRIBA

PANTANITOS

LA COLORADA

SANTA BARBARA

AVENDAÑOS

CENTRO

LLANO GRANDE

EL CARMEN

SAN FRANCISCO

CARBONERA

QUEBRADA HOND A

CENTRO

N

EW

S

106 00 00

106 00 00

107 00 00

107 00 00

108 00 00

108 00 00

109 00 00

109 00 00

110 00 00

110 00 00

111 00 00

111 00 00

112 00 00

112 00 00

113 00 00

113 00 00

114 00 00

114 00 00

115 00 00

115 00 00

109 00 00 109 00 00

110 00 00 110 00 00

111 00 00 111 00 00

112 00 00 112 00 00

113 00 00 113 00 00

114 00 00 114 00 00

115 00 00 115 00 00

VEREDAS

EDITO:

UPTCESCALA: 1 : 350 000

Un iv ersidad Pedagó gica y

Te cnológ ic a d e Co lo mbia

PLAN DE ORDENAM IENTO Y DE MANEJO AMBIENTAL

DE LA CUENCA ALTA DEL RIO CHICAMOCHA

U NIV ERSI DAD DE COLOMBI ASEDE B OGOT Á

INSTI TUTO DE ESTUD IOS AM BIE NTALES - ID EA -

NACIONAL

FUENTE:CORPOBYA CÁ

Cent ro de Estudios Económi cos - C ENES -

Mapa 1.2.1-1 División veredal

Respecto a las provincias, los municipios de la cuenca pertenecen a tres provincias, así:

Provincia Centro: Chivatá, Cómbita, Motavita, Oicatá, Siachoque, Sora, Soracá, Sotaquirá, Toca,

Tunja y Tuta.

Provincia Sugamuxi: Cuítiva, Firavitoba, Iza, Nobsa, Pesca, Sogamoso, Tibasosa y Tota.

Provincia Tundama: Duitama, Paipa, Santa Rosa de Viterbo.

Con las provincias ocurre algo similar a lo planteado arriba para las veredas. Desde 1945 las

provincias desaparecieron de la división territorial del país, no obstante en Boyacá estas unidades

han subsistido en el imaginario colectivo y en la gestión del sector público como unidades

Page 110: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

657

subregionales entre el municipio y el departamento. La Constitución de 1991 introdujo de nuevo la

posibilidad de que puedan existir provincias en la organización territorial del país, lo que revive el

soporte jurídico para que las provincias boyacenses puedan formalizarse como entidades

territoriales. Infortunadamente no se ha aprobado la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, lo

que hace por ahora imposible este propósito.

Adicional a las veredas y provincias existen también las subcuencas o unidades de trabajo (UT),

las cuales constituyen la división espacial a partir de la que se organiza la planeación y el

ordenamiento y manejo ambiental de la cuenca alta del río Chicamocha por parte de Corporación

Autónoma Regional de Boyacá (CORPOBOYACÁ). Son 12 subcuencas (Mapa 20) que se

diferencian por su tamaño (Tabla 117) y atributos biofísicos, socioeconómicos y geodemográficos

como se considera en otros apartados. En cuanto al tamaño, la Tabla 117 muestra el área de las

12 subcuencas. Se destacan las del cauce del río Chicamocha, el río Jordán, Embalse de la Copa

y río Pesca. Estas cuatro unidades poseen el 57% de la superficie total de la cuenca.

Mapa 20. División por subcuencas o unidades de trabajo

Page 111: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

658

Tabla 117Tamaño de subcuencas o unidades de trabajo UT

De acuerdo con lo expuesto, la cuenca alta del río Chicamocha se encuentra dividida para efectos

de gestión pública en 3 provincias, 12 subcuencas, 22 municipios (excluyendo a Cucaita) y 284

veredas (Mapas19, 20 y 21). La existencia de 22 municipios puede valorarse como una

fragmentación excesiva de esta unidad de planeamiento ambiental, que plantea grandes desafíos

implícitos en interrogantes tales como los siguientes: ¿Cómo armonizar la gestión territorial de 22

municipios para que sus actuaciones correspondan con los propósitos de manejo integral de la

cuenca? ¿Cómo ensamblar 22 planes de ordenamiento territorial para que las regulaciones de uso

y ocupación coincidan con los requerimientos de la política ambiental?, ¿Cómo poner de acuerdo a

22 alcaldes y a los concejales de los mismos para actuar en una misma dirección y de manera

articulada con la Corporación Autónoma Regional en torno a propósitos de uso y ocupación

territorial ambientalmente sustentable?.

Las dificultades anteriores se hacen evidentes al cruzar las unidades de gestión ambiental de

CORPOBOYACÁ (subcuencas o unidades de trabajo) con las unidades bajo las cuales opera la

administración pública local (municipios). Las subcuencas del río Jordán y Cauce del río

Page 112: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

659

Chicamocha están integradas por porciones territoriales de 8 municipios59

, la del embalse la Copa

por 4, río Chiquito por tres (Ver mapa 21 y Tabla 118), a esto se suma la existencia de pequeñas

porciones de municipios que no alcanzan las 500 hectáreas como en los casos de Cucaita y

Siachoque en la subcuenca del río Jordán, los municipios de Paipa, Siachoque, Soracá y Toca en

la subcuenca del río

Mapa 21.División Municipal

PAIPA

PESCATOTA

TUTA

TOCA

DUITAMA

SOTAQUIRA

TUNJA

SOGAMOSO

COMBITA

IZA

SIACHOQUE

TIBASOSA

FIRAVITOBA

SORA

OICATA

NOBSA

SORACA

MOTAVITA

CHIVATA

CUITIVA

SANTA ROSA DE VITERBO

RIO CHITICUY

N

EW

S

106 00 00

106 00 00

107 00 00

107 00 00

108 00 00

108 00 00

109 00 00

109 00 00

110 00 00

110 00 00

111 00 00

111 00 00

112 00 00

112 00 00

113 00 00

113 00 00

114 00 00

114 00 00

115 00 00

115 00 00

109 00 00 109 00 00

110 00 00 110 00 00

111 00 00 111 00 00

112 00 00 112 00 00

113 00 00 113 00 00

114 00 00 114 00 00

115 00 00 115 00 00

MUNICIPI OS

EDITO:

UPTCESCALA: 1 : 350 000

Un iv ersidad Pedagó gica y

Te cnológ ic a d e Co lo mbia

PLAN DE ORDENAM IENTO Y DE MA NEJO AMBIENTAL

DE LA CUENCA ALTA DEL RIO CHICAMOCHA

U NIV ERSI DAD DE COLOMBI ASEDE B OGOT Á

INSTI TUTO DE ESTUD IOS AMBIE NTALES - ID EA -

NACIONAL

FUENTE:CORPOBYA CÁ

Cent ro de Es tudios Económi cos - C ENES -

Mapa 1.2.1-3 División municipal

Tuta; Iza, Tota y Tuta en la subcuenca del río Pesca; Cuítiva e Iza en la subcuenca del río Chiquito; Santa Rosa de Viterbo y Tibasosa en el caso de la subcuenca de río Chiticuy-Quebrada El Hato, entre otros.

59 Se consideran aquí solo las porciones mayores de 5 km

2.

Page 113: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

660

Tabla 118. Municipios que integran las Subcuencas*

Si el análisis se hace desde la perspectiva de los municipios se observa algo similar. Municipios

como Siachoque, Paipa, Pesca, Tibasosa, Tuta y Firavitoba poseen porciones de cuatro o más

subcuencas en su territorio; Chivatá, Soracá, Duitama, Iza, Santa Rosa de Viterbo, Sogamoso,

Sotaquirá y Tota poseen porciones de 3 subcuencas en su territorio (Tabla 119).

Page 114: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

661

Tabla 119. Subcuencas presentes en los municipios de la cuenca

Lo anterior se manifiesta también en dificultades para manejar información en los procesos de

diagnóstico realizados en apoyo a la formulación de planes de ordenación y manejo ambiental de

la cuenca, especialmente información de tipo demográfico, económico y social. Es sabido que

estos tipos de datos generalmente se producen de manera agregada por municipio (total),

cabecera y resto. De modo que realizar diagnósticos y generar indicadores ambientales tomando

como base las subcuencas se hace difícil y plantea a los investigadores serios desafíos

metodológicos y técnicos, debido a que como ya se ha expresado, las subcuencas no coinciden

territorialmente con las divisiones municipales estando las primeras integradas por fragmentos

territoriales de varios municipios, de distintos tamaños, ¿Cómo transferir, entonces los datos

agregados de los municipios a las subcuencas? Ese fue el reto que en el caso del presente

diagnóstico tuvo que resolverse, tal como se explica adelante.

Page 115: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

662

1.2.1.8 CARACTERÍSTICAS GEODEMOGRÁFICAS

En este apartado se examinan los atributos geodemográficos de la cuenca que incluye el tamaño y

distribución espacial de la población y el poblamiento, y algunas características demográficas como

la natalidad, mortalidad, el crecimiento demográfico, la estructura poblacional y la movilidad

espacial. Se omite el estudio de otras variables demográficas por considerar que poco aportan al

aspecto central del diagnóstico en el contexto de la ordenación de cuencas. El examen

geodemográfico realizado enfrentó el problema de no disponer de datos de población actualizados.

El último censo de población y vivienda se realizó en 1993, hace ya 12 años, y el que está previsto

realizar este año apenas ha cumplido en las pruebas piloto realizadas en 6 municipios. Los

resultados de este censo solo estarán disponibles en el 2006 cuando este proyecto ya haya

culminado. Esto lleva a utilizar proyecciones de población calculadas por el DANE para los años

comprendidos entre 1995 y 2005, con resultados poco confiables.

El estudio de la geodemografía de la cuenca alta del río Chicamocha constituye un elemento clave

para la valoración de la problemática ambiental de la misma y, en particular, de los problemas de

uso y aprovechamiento de los recursos hídricos. De hecho, el volumen de población existente en el

área, la manera como se dispone en el espacio, su grado de concentración o dispersión, su

movilidad espacial (movimientos migratorios, desplazamiento forzado, patrones de poblamiento) y

sus cualidades demográficas (natalidad, mortalidad, crecimiento natural, etc.) constituyen

indicadores directos unos e indirectos otros, de presión de la población sobre las condiciones

ambientales y los recursos naturales existentes. Presión que se expresa en el tipo de uso y

aprovechamiento de los suelos agrícolas, en la ocupación de áreas protegidas, el consumo de

agua en actividades industriales, agropecuarias, mineras, piscícolas y domésticas; el

aprovechamiento de recursos forestales, etc. Es sabido que a mayor población, mayor demanda de

recursos naturales y mayores conflictos por usos inadecuados. Estos últimos, debido a los distintos

intereses bajo los cuales la población se relaciona con la naturaleza y los diversos patrones

culturales y económicos que se expresan en percepciones y actitudes de uso no sostenible de los

recursos naturales.

1.2.1.8.1 Volumen o tamaño de la población

El volumen o tamaño de la población y su diferenciación urbana-rural o nucleada-no nucleada parte

de saber cuántas personas residen de manera permanente en un lugar, en un tiempo determinado

y cuántas se encuentran en núcleos de población o diseminadas en espacios rurales. En los

censos realizados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), los datos

de población se presentan en referencia a departamentos y municipios en términos de población

total, población en cabecera y resto. Cabe advertir que el tamaño de la población expresado en

valores absolutos no da cuenta de poblaciones grandes o pequeñas, se requiere relacionar estos

Page 116: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

663

valores con otro que lo relativice y haga comparable, puede ser por ejemplo con la población

agrícola o con áreas territoriales o físicas claramente diferenciables, como ocurre con los cocientes

y tasas. Sin embargo, a través de estos datos es posible obtener una primera imagen del volumen

de población de la cuenca alta del río Chicamocha y su diferenciación respecto a la concentración

en núcleos poblacionales o dispersión en áreas rurales.

Figura 1.2.1-5 Tamaño de la población de la cuenca, 1964-2005

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

1964 1973 1985 1993 2005

Años

po

bla

ció

n t

ota

l

Figura 75. Tamaño de la población de la cuenca 1964-2005

El tamaño de población total de la cuenca ha variado a través del tiempo. La Figura 75 muestra un

aumento continuo a través de los distintos censos realizados por el DANE.

AñoPoblación

Total

Aumento

anual

medio

personas

1964 234.564

1973 270.415 3.983

1985 356.527 7.165

1993 407.733 6.401

2005 517.089 9.113

La variación intercensal del volumen total de población de la cuenca pasó de un aumento cercano

a los 4.000 habitantes / año entre 1964 y 1973 a algo más de 7.000 en el período intercensal

siguiente con una breve desaceleración en el período de 1985 a 1993 y dispararse en los últimos

12 años, según las proyecciones realizadas por el DANE para el 2005, como se observa en los

datos que se listan a continuación:

Los valores anteriores muestran que en 41 años de observación, la población se duplicó.

Seguramente en cuanto se conozcan los resultados del censo que se realiza en el presente año

podremos saber con certeza el volumen real de la población que habita hoy la cuenca y sus

Page 117: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

664

tendencias de cambio. En términos espacio-temporales la población de la cuenca presenta

significativas variaciones (Tabla 120).

Tabla 120. Distribución de la población nucleada y no nucleada por subcuenca 1964-2005.

El mayor volumen se ha concentrado históricamente en la subcuenca del río Jordán, lo que se

explica por la localización en dicha unidad de la ciudad de Tunja, el mayor centro poblado del

departamento de Boyacá. Las unidades de río Jordán, cauce de río Chicamocha, río Chiquito y río

Chiticuy-Quebrada el Hato han concentrado más del 75% de la población total de la cuenca en los

41 años del estudio, como se observa a continuación:

1964: 76,4

1973: 80,1

1985: 83,3

1993: 83,6

2005: 85,5

El dato anterior permite plantear que estas cuatro unidades representan la mayor presión social

sobre los

NA: No aplica

Page 118: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

665

recursos naturales de la cuenca, lo que amerita una observación especial de las mismas como se

examina adelante. Otros datos como los referidos al tamaño de la población nucleada y no

nucleada confirman la aseveración anterior.

1.2.1.8.2 Distribución espacial de la población

La población total de la cuenca se distribuye entre centros de población nucleada y no nucleada.

Por población nucleada se entienden los núcleos de población de las cabeceras municipales que

integran la cuenca. Se omite aquí el término urbano dada la discusión conceptual que éste lleva

implícito. Muchos de los centros nucleados de la cuenca constituyen verdaderos centros urbanos o

ciudades (Tunja, Sogamoso, Duitama), otros no.

El cálculo del tamaño de la población nucleada de la cuenca se realizó a partir del volumen de

población de cada unidad de trabajo, resultado de la suma de la población en cabeceras

localizadas dentro de la unidad. En el caso de la ciudad de Sogamoso ésta distribuye su población

en dos unidades de trabajo: cauce del río Chicamocha (37,7%) y río Chiquito (59,7%) y otra

pequeña porción fuera de la cuenca (2,6%), razón por la cual la población total de esta ciudad se

distribuyó proporcionalmente entre las dos unidades, excluyendo el fragmento de superficie

ubicado fuera de la cuenca como se observa en la (Tabla 121)

En términos espaciales la población nucleada se ha concentrado en las cuatro subcuencas

mencionadas arriba, concentración que durante los 41 años observados supera el 90% del total de

la población nucleada de la cuenca. El comportamiento de estos valores se ha dado de la siguiente

manera (Tabla 122):

1964: 94.3

1973: 95.3

1985: 96.2

1993: 96.3

2005: 96.0

Page 119: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

666

Tabla 121. Tamaño de población nucleada por UT 1964-2005

Page 120: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

667

Tabla 122. Distribución porcentual de población nucleada por UT,1964-2005

Subcuencas o unidades de

trabajo*

#

habitan

1964

%

respecto

a total

nucleada

cuenca

#

habitan

1973

%

respecto

a total

nucleada

cuenca

#

habitan

1985

%

respecto

a total

nucleada

cuenca

#

habitan

1993

%

respecto

a total

nucleada

cuenca

#

habitan

2005

%

respecto a

total

nucleada

cuenca

RIO JORDÁN 42.059 33,8 56.747 33,7 88.193 36,7 103.673 35,5 120.871 31,7

EMBALSE LA COPA 1.893 1,5 2.483 1,5 3.302 1,4 3.955 1,4 5.313 1,4

RIO TUTA 1.058 0,9 1.354 0,8 1.221 0,5 1.355 0,5 1.633 0,4

RIO SOTAQUIRÁ 556 0,4 618 0,4 701 0,3 671 0,2 1.337 0,4

CAUCE RIO

CHICAMOCHA 19.233 15,5 29.483 17,5 37.389 15,6 47.703 16,4 68.198 17,9

RIO PESCA 2.595 2,1 2.316 1,4 2.718 1,1 3.809 1,3 5.112 1,3

RIO TOTA 1.055 0,8 1.136 0,7 1.448 0,6 1.201 0,4 1.515 0,4

RIO CHIQUITO 20.375 16,4 31.589 18,8 41.987 17,5 51.540 17,7 77.742 20,4

RIO CHITICUY-Q.EL

HATO 35.521 28,6 42.654 25,3 63.390 26,4 77.832 26,7 99.099 26,0

TOTAL CUENCA 124.345 100,0 168.385 100,0 240.349 100,0 291.739 100,0 380.730 100,0

Fuentes: Elaboración propia a partir de Anuario Estadístico de Boyacá, 1989-1990; Dane, censo de Población y Vivienda 1993;

Dane, proyecciones de población 1995-2005. * Las tres UT que no aparecen carecen de población nucleada.

* Solo se consideraron aquellos cabeceras localizadas dentro de la cuenca

Tabla .1.2.1-7. Distribución porcentual de población nucleada, por UT, 1964-2005

Este patrón se explica por la localización en estas subcuencas de las ciudades y cabeceras

municipales más importantes del departamento de Boyacá, como es el caso de la ciudad de Tunja

en la subcuenca del río Jordán; Paipa y parte de Sogamoso en la unidad cauce del río Chicamocha

complementada por los centros de Nobsa y Tibasosa; parte de Sogamoso en la subcuenca de río

Chiquito y la ciudad de Duitama en la subcuenca de río Chiticuy-Quebrada del Hato

complementada con la población de Santa Rosa de Viterbo.

Como resultado de la concentración de la población nucleada en las cuatro subcuencas

mencionadas, las restantes unidades no poseen valores significativos o carecen de este tipo de

población, como en el caso de río de Piedras, río Salitre y río Surba (Tabla 123), lo que expresa el

carácter eminentemente rural de estas unidades.

En el caso de la población no nucleada por unidades de trabajo o subcuencas, su cálculo planteó

la dificultad de la no-coincidencia entre las unidades municipales a las que se refieren los datos

censales y las unidades de trabajo. Como se vio en el numeral 1.2.1.2 el área de cada subcuenca

está integrada por municipios completos y/o porciones territoriales de municipios de tamaños muy

diferenciados. La subcuenca del río Jordán, por ejemplo, está integrada por ocho municipios (Tabla

118) sin contar los pequeños fragmentos territoriales de Cucaita y Siachoque que también se

ubican en la cuenca. Para resolver esto se calculó el porcentaje de superficie que cada municipio

tiene en la subcuenca respecto a la superficie total del mismo (Tabla 123). Este valor porcentual se

utilizó como factor de ponderación

Page 121: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

668

Tabla 123. Superficie de municipios en subcuencas y porcentaje respecto al tamaño total del mismo 2005.

de la población total denominada en el censo como ―resto‖ y obtener así un valor de población no

nucleada estimada por cada municipio de la subcuenca. La suma de todos los valores estimados

se asumió como el valor total de población no nucleada de la subcuenca (Tabla 124).

Page 122: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

669

Tabla 124. Estimación de la población no nucleada por UT 1964-2005

Page 123: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

670

Tabla 124 (continuación). Estimación de la población no nucleada por UT 1964-2005

La población no nucleada históricamente ha tenido un volumen menor respecto a la población en

cabecera (Tabla 124) y su localización se concentra en las unidades del río Jordán, cauce del río

Chicamocha, río Chiquito y embalse la Copa, en donde en los 41 años de observación se ubica

más del 60% de la población rural, siguiendo el siguiente patrón (Tabla 125):

1964: 60.7

1973: 62.7

1985: 64.1

1993: 63.8

2005: 64.6

Page 124: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

671

Tabla 125. Distribución porcentual de la población no nucleada por UT,1964-2005.

RIO JORDÁN 20.595 18,7 17.751 17,4 21.647 18,6 19.224 16,6 21.395 15,7

RIO DE PIEDRAS 2.096 1,9 2.425 2,4 2.793 2,4 2.713 2,3 2.793 2,0

EMBALSE LA

COPA

13.533 12,3 13.857 13,6 14.753 12,7 15.840 13,7 17.636 12,9

RIO TUTA 4.976 4,5 5.325 5,2 5.642 4,9 5.308 4,6 5.677 4,2

RIO SOTAQUIRÁ 3.524 3,2 3.341 3,3 4.093 3,5 4.424 3,8 4.889 3,6

RIO SALITRE 2.727 2,5 2.918 2,9 3.578 3,1 2.640 2,3 3.113 2,3

CUCE RIO

CHICAMOCHA

20.791 18,9 20.244 19,8 26.078 22,4 23.782 20,5 27.559 20,2

RIO PESCA 11.165 10,1 7.703 7,5 9.294 8,0 8.209 7,1 9.291 6,8

RIO TOTA 6.192 5,6 5.429 5,3 5.738 4,9 4.981 4,3 5.203 3,8

RIO CHIQUITO 11.888 10,8 12.168 11,9 12.037 10,4 15.129 13,0 21.529 15,8

RIO SURBA 5.919 5,4 4.896 4,8 4.556 3,9 6.616 5,7 8.572 6,3

RIO CHITICUY-

Q.EL HATO

6.813 6,2 5.973 5,9 5.969 5,1 7.138 6,2 8.702 6,4

CUENCA 110.219 100,0 102.030 100,0 116.178 100,0 116.004 100,0 136.359 99,9

Tabla 1.2.1-10. Distribución porcentual de la población no nucleada, por UT, 1964-

2005

1964Municipio

%

respecto

a total no

nucleada

cuenca

1973

%

respecto a

total no

nucleada

cuenca

% respecto

a total no

nucleada

cuenca

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Anuario estadístico de Boyacá, 1989-1990, Censo de Población y Vivienda de 1993 y

proyecciones de población del DANE 1995-2005.

1993 20051985

%

respecto a

total no

nucleada

cuenca

%

respecto

a total no

nucleada

cuenca

Al comparar los tamaños de población nucleada y no nucleada se observa un claro predominio de

la primera sobre la segunda en los 41 años de observación en el estudio (Tabla 125),en

consonancia con el rápido proceso de urbanización ocurrido en Colombia en el período de 1951 a

1964, cuando se pasó del predominio de la población rural al de la población urbana y distante de

la situación del departamento de Boyacá en el cual, ha predominado históricamente la población no

nucleada sobre la nucleada.

Una mejor aproximación a la distribución espacial de la población no nucleada de la cuenca y su

dinámica se puede lograr a partir de los índices de densidad de población y el coeficiente de

poblamiento, los cuales se examinan a continuación:

En el caso de la densidad de población no nucleada cabe advertir que ésta no constituye una

expresión exacta de la realidad, pues como es sabido su cálculo parte del supuesto de distribución

homogénea de la población en la superficie, lo cual no coincide con la realidad. Sin embargo,

permite obtener una aproximación a la variación espacial de la población y la comparación entre

las distintas subcuencas o unidades de trabajo.

Page 125: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

672

Tabla 126. Densidad de la población no nucleada por UT 1964-2005 personas/km2

De acuerdo con los resultados obtenidos para los años 1964, 1973, 1985, 1993 Y 2005 las

mayores densidades de población no nucleada se presentan en las unidades de río Jordán, río

Chiquito, río Surba y cauce del río Chicamocha (126 y mapas 22, 23, 24, 25, 26). Estos valores

refuerzan la importancia poblacional de las unidades de río Jordán, río Chiquito; cauce del río

Chicamocha y río Chiticuy-Quebrada El Hato. La máxima densidad de población no nucleada en

todo el período la tiene la unidad de río Chiquito la cual también ha tenido en estos mismos años

valores significativos de población urbana debido a la localización en dicha unidad de parte del

área urbana de Sogamoso. Llama la atención que tanto la unidad de río Jordán como la de río

Chiquito han tenido, desde 1964, valores altos tanto de población nucleada como no nucleada, en

contraste con las unidades de río de Piedras, río Salitre y río Surba carentes de población

nucleada.

Page 126: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

673

Mapa 22. CENSO DE 1964.

Page 127: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

674

Mapa 23. CENSO DE 1973

Page 128: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

675

Mapa 24. CENSO DE 1985

Page 129: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

676

Mapa 25. CENSO DE 1993

Page 130: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

677

Mapa 26. CENSO DE 2005.

Page 131: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

678

En el caso del cálculo de la densidad veredal, su medición enfrentó el problema de la ausencia de

información de población que abarcara la totalidad de las 284 veredas de la cuenca. Algunos

planes de ordenamiento territorial municipales (POT) presentaban información obtenida a través de

los presidentes de juntas de acción comunal o de organismos públicos del municipio, pero la poca

confiabilidad de los datos y el encontrarse solo para un porcentaje inferior al 30% del total de las

veredas, condujo a desechar esta opción. El DANE, por su parte, solo ofrecía información

municipal por cabecera y resto o en el mejor de los casos por sectores censales, las cuales no se

acercaban al nivel de desagregación de las veredas, ni eran unidades reconocibles por la

población.

Ante tales obstáculos se optó por estimar la población a partir del análisis cartográfico, sobre el

supuesto de encontrar cartografía actualizada en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Sin

embargo, la cartografía más actualizada de la cuenca a escala 1:100.000 que ofrecía esta

institución era de hace 41 años (1964). Como último recurso se optó por tomar la distribución de

los puntos que en este mapa representaban las casas, para elaborar un modelo de distribución

espacial de población no nucleada de ese año, ajustando el modelo a los datos de población

(―resto‖) dado por el censo del DANE de 1964. Con base en este modelo se utilizaron las opciones

que ofrece el software Arcview para modelar la distribución de puntos de población para los años

1973, 1985, 1993 y 2005, ajustados a los datos de los censos correspondientes y las proyecciones

realizadas por el DANE para el 2005.

Los resultados obtenidos se pueden observar en los mapas 27, 28, 29, 30, 31, los cuales

constituyen imágenes confiables de las densidades veredales de población no nucleada y de

localización real de dicha población, expresada esta última en puntos de población que

representan cada uno 100 habitantes. Solo existen reservas en relación con la población de 2005,

pues éstas estimaciones se basaron en proyecciones realizadas por el DANE, sobre las que no

hay certeza de su reflejo en la realidad.

El examen de los mapas de distribución real de la población y densidad de la misma por veredas,

ratifica las aproximaciones logradas a partir de la densidad por subcuencas, pero con un mayor

detalle en cuanto a las áreas que presentan una mayor densidad y por tanto una mayor presión

social y demográfica sobre los recursos naturales. Es evidente que tales áreas se localizan en los

alrededores de los tres principales centros urbanos (Sogamoso, Duitama y Tunja), lo cual aunque

no aparece muy nítido en 1964, a partir de 1973 se observa con mayor claridad (mapas 27, 28, 29,

30, 31). Llama la atención el hecho de que las áreas con mayor población nucleada sean al mismo

tiempo las que presenten mayor densidad de población no nucleada, lo que puede ser un indicador

de irradiación o difusión espacial de las actividades económicas de las ciudades mencionadas, a

manera de polos de

Page 132: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

679

desarrollo regional. Tal interpretación parte de la premisa conceptual de que el dinamismo

poblacional de las áreas rurales próximas a los grandes centros urbanos de la cuenca es

impulsado, entre otros factores, por los vínculos y flujos que se establecen entre tales ciudades con

sus áreas rurales próximas y los que se establecen entre estas mismas ciudades, especialmente el

circuito Sogamoso-Nobsa-Duitama. Las fuerzas organizadoras del espacio que derivan de estas

relaciones y redes pueden explicar en gran medida el hecho observado.

Page 133: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

680

Mapa 27. CENSO DE 1964.

Page 134: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

681

Mapa 28. CENSO DE 1973.

Page 135: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

682

Mapa 29. CENSO DE 1985.

Page 136: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

683

Mapa 30. CENSO DE 1993.

Page 137: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

684

Mapa 31. CENSO DE 2005.

Page 138: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

685

RASGOS DEMOGRÁFICOS.

A continuación se examinan algunos rasgos demográficos como la natalidad y mortalidad, el

crecimiento demográfico, la estructura demográfica y movilidad espacial.

A. Natalidad y mortalidad

Respecto a la natalidad y mortalidad, con base en cálculos realizados a partir de datos de

Estadísticas Vitales del DANE (2003) se presentaron en la cuenca 11.362 nacimientos vivos en

2003 equivalentes al 54,5% del total del departamento de Boyacá en ese año (Tabla 127). Esto

indica la importancia de la cuenca alta del río Chicamocha en el dinamismo demográfico del

departamento. Internamente tales nacimientos se concentraron en los tres municipios principales

de la cuenca y del departamento: Tunja, Sogamoso y Duitama, en los que se presentó el 93% de

los casos.

Los datos anteriores permiten calcular la Tasa Bruta de Natalidad (TBN) para el año 2003, al

relacionar el número de nacidos vivos con la población estimada en la mitad de ese mismo año y

multiplicando el cociente por mil. Para calcular la tasa se estimó a partir de las proyecciones de

población del DANE una población a julio de 2003 de 480.000 habitantes, considerando la

ponderación que se hizo para el cálculo de la población no nucleada. La tasa obtenida es de 24

nacidos vivos por cada mil habitantes, muy cercana a la de los países y regiones atrasadas, cuyos

valores de TBN equivalen a 30 o más nacidos vivos por cada mil habitantes. En Colombia, hasta

1980 se tuvieron tasas de natalidad superiores a 30 por mil. Desde la década de los ochenta hasta

hoy la tasa ha descendido hasta 22 nacidos vivos por mil habitantes que se calcula para el año

2005 (Ministerio de Medio Ambiente, 2004). En países europeos esta tasa es más baja estando por

debajo de los 10 nacidos vivos por cada mil habitantes.

En el caso de la mortalidad esta variable mide la cantidad de personas que mueren en un período

determinado. Uno de los indicadores de esta variable es la Tasa Bruta de Mortalidad (TBM),

calculada a partir del cociente entre el total de las defunciones ocurridas en un tiempo y lugar

determinado respecto a la población media estimada a mitad de año por cada mil habitantes. En la

cuenca alta del río Chicamocha, se presentaron 2.563 defunciones en el año 2003, equivalente al

44% del total de defunciones que ocurrieron en el departamento en ese año (Tabla 127). Hacia el

interior de la cuenca, igual que lo ocurrido con los nacimientos, las defunciones también se

concentraron en los municipios de Tunja, Duitama y Sogamoso, en los que ocurrieron el 83% de

las mismas. La Tasa Bruta de Mortalidad (TBM) de la cuenca fue de 5,3 defunciones por cada mil

habitantes en 2003 (DANE, 2003), valor muy similar al que presenta el país en ese mismo año

(5,4).

Page 139: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

686

Tabla 127. Nacimientos y defunciones en municipios de la cuenca 2003

Municipios de

ocurrencia

No. de

nacimientos

%

respec

to a

total

No. de

defunciones

%

respecto

a total

TUNJA 4.365 38,4 807 31,5

CHIVATA 3 0,0 2 0,1

COMBITA 57 0,5 18 0,7

CUITIVA 1 0,0 7 0,3

DUITAMA 2.794 24,6 585 22,8

FIRAVITOBA 32 1,2

IZA 1 0,0 3 0,1

MOTAVITA 10 0,1 9 0,4

NOBSA 1 0,0 29 1,1

OICATA 3 0,0 7 0,3

PAIPA 294 2,6 90 3,5

PESCA 20 0,2 28 1,1

SANTA ROSA

DE VITERBO 132 1,2 36 1,4

SIACHOQUE 10 0,1 23 0,9

SOGAMOSO 3.461 30,5 738 28,8

SORA 10 0,1 3 0,1

SOTAQUIRA 15 0,1 34 1,3

SORACA 7 0,1 16 0,6

TIBASOSA 32 1,2

TOCA 147 1,3 27 1,1

TOTA 26 0,2 18 0,7

TUTA 5 0,0 19 0,7

Total Cuenca 11.362 100,0 2.563 100

Total Boyacá 20.850 5.809

Fuente: DANE (2003). Estadísticas Vitales

Tabla 1.2.1-12. Nacimientos y difunciones en

municipios de la cuenca, 2003

Las tasas de natalidad y mortalidad constituyen indicadores muy importantes de las condiciones de

desarrollo de la cuenca. Las altas tasas de mortalidad constituyen, a su vez, un indicador de

condiciones sanitarias y ambientales desfavorables y/o condiciones de conflicto armado. En el caso

de la cuenca alta del río Chicamocha se puede afirmar que existe una alta tasa de natalidad y una

tasa de mortalidad aceptable.

B. Crecimiento demográfico

Si relacionamos las tasas TBN y TBM obtendremos el crecimiento natural o vegetativo para el

año en referencia. Este indicador manifiesta el aumento (crecimiento positivo) o disminución

(crecimiento negativo) que experimenta el tamaño de la población como resultado del balance

entre nacimientos y defunciones. En la cuenca alta del río Chicamocha, dicho crecimiento fue de

19,7 personas por mil habitantes en el año 2003, valor que ubica a la cuenca en un lugar de

crecimiento natural intermedio (10-20 por mil). En la mayoría de los países desarrollados las tasas

de crecimiento natural no superan el 10 por mil, siendo las más bajas las de Europa (4 por mil) y

Page 140: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

687

dentro de éste Europa Occidental con el 2 por mil. Incluso en países como Dinamarca y Alemania

se presentan tasas de crecimiento negativas. En países africanos, de bajo desarrollo económico,

es posible encontrar tasas elevadas de crecimiento natural superiores a 30 por mil y, como en el

caso de Kenya, superiores a 40 por mil (Puyol, 1987).

Ligado al examen del crecimiento natural se encuentra la teoría de la transición demográfica,

entendida en términos del paso de una situación de altos índices de natalidad y fecundidad a otra

caracterizada por tasas bajas. En la cuenca podemos decir que nos encontramos con una

transición demográfica a mitad de camino similar a lo observado en Colombia en la que de tasas

de natalidad del 47 por mil que existían entre 1950 y 1955 se ha bajado a tasas del 22 por mil

actuales sin alcanzar aún las tasas bajas por debajo de 10 por mil.

Es conocida la discusión acerca del control a la natalidad como una política orientada a mantener

niveles de crecimiento natural considerados como ―aceptables‖ (menos de 10 por mil). En el fondo

de esta discusión se encuentran ideologías que interpretan la relación población recursos naturales

a la luz de aspectos demográficos, es decir, mientras más bocas haya para alimentar mayor

presión sobre recursos naturales cada vez más escasos. En consecuencia para preservar los

recursos de las generaciones futuras hay que reducir o controlar el crecimiento demográfico.

Muchos ejemplos de países como Uruguay que han alcanzado tasas de crecimiento ―aceptables‖

no han resuelto el problema de pobreza, quedando al descubierto que las verdaderas razones de

la pobreza no radican en el ritmo de crecimiento demográfico, sino en la falta de equidad en la

propiedad o acceso a los bienes materiales, en la lógica acumulativa del capital, en la corrupción,

la politiquería y demás males que caracterizan al modelo de sociedad imperante.

La visión inicial dada por el crecimiento natural se puede enriquecer con una imagen más dinámica

del crecimiento demográfica, elaborada a partir de la tasa de crecimiento anual medio de la

población nucleada y no nucleada. Tal indicador expresa el porcentaje de crecimiento en los

períodos intercensales considerados en este estudio. La fórmula utilizada fue la siguiente:

T m = (P 2 – P 1) / t

(P 2 + P 1) / 2. 100T m =

(P 2 – P 1) / t

(P 2 + P 1) / 2. 100

D onde:

P 1 = Población inicial

P 2 = Población final

t = T iem po; núm ero de años transcurridos

Page 141: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

688

Los resultados se pueden observar en la Tabla 128. En el caso de la población nucleada es

notable su crecimiento continuo y significativo en la unidad de río Chiquito (Sogamoso, Firavitoba)

y cauce del río Chicamocha (Paipa, Tibasosa, Nobsa), en esta misma dirección, pero con menor

intensidad, se observa el mismo fenómeno en la unidad embalse la Copa (Siachoque y Toca). En

el caso de río Jordán (Tunja, Motavita, Soracá, Chivatá, Cómbita) se observa un crecimiento

significativo en los períodos 1964-73 y 1973-85 y una desaceleración en los dos períodos

siguientes. En general en los 29 años comprendidos entre 1964 y 1993 la unidad de río Chiquito

presenta la máxima tasa de crecimiento con el 3% promedio anual muy próxima a los valores de

río Jordán y cauce de río Chicamocha (2,9%). También presentan crecimiento significativo las

unidades de embalse la Copa y río Chiticuy-Quebrada el Hato (Tabla 128). En las demás unidades

dicho crecimiento es mínimo y en algunas como las de río Piedras, Salitre y Surba la población

nucleada prácticamente permanece inalterada. Se advierte también que ninguna de las unidades

tuvo crecimiento negativo en los 29 años considerados globalmente, aunque en algunos períodos

censales sí los hubo (Tabla 128).

En el caso de la población no nucleada, dominan en las distintas unidades de trabajo los

crecimientos bajos tanto negativos como positivos (Tabla 128). Esto evidencia una cierta tendencia

a la estabilidad y el decrecimiento de la población no nucleada frente a la tendencia de crecimiento

dominante en la población nucleada. Las unidades de río Pesca y río Salitre son las que presentan

las mayores tasas de crecimiento negativo (decrecimiento) de su población no nucleada, aunque

con valores que pueden considerarse dentro de un rango de cierta estabilidad.

Page 142: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

689

Tabla 128. Tasa de crecimiento anual medio de población nucleada y no nucleada por UT 1964-

2005

RIO JORDÁN 3,3 3,6 1,9 0,1 2,9 -1,6 1,6 -1,5 0,9 -0,2

RIO DE PIEDRAS NA NA NA NA NA 1,6 1,2 -0,4 0,2 0,9

EMBALSE LA

COPA3,0 2,4 2,2 2,5 2,4 0,3 0,5 0,9 0,9 0,5

RIO TUTA 2,7 -0,9 1,2 1,6 0,8 0,8 0,5 -0,8 0,6 0,2

RIO SOTAQUIRÁ 1,2 1,0 -0,6 5,6 0,6 -0,6 1,7 1,0 0,8 0,8

RIO SALITRE NA NA NA NA NA 0,8 1,7 -3,8 1,4 -1,0

CUCE RIO

CHICAMOCHA4,7 2,0 3,0 2,9 2,9 -0,3 2,1 -1,2 1,2 0,5

RIO PESCA -1,3 1,3 4,2 2,4 1,3 -4,1 1,6 -1,5 1,0 -1,1

RIO TOTA 0,8 2,0 -2,3 1,9 0,4 -1,5 0,5 -1,8 0,4 -0,7

RIO CHIQUITO 4,8 2,4 2,5 3,4 3,0 0,3 -0,1 2,8 2,9 0,8

RIO SURBA NA NA NA NA NA -2,1 -0,6 4,6 2,1 0,4

RIO CHITICUY-

Q.EL HATO2,0 3,3 2,6 2,0 2,6 -1,5 0,0 2,2 1,6 0,2

CUENCA 3,3 2,9 2,4 1,9 2,8 -0,9 1,1 0,0 1,3 0,2

Tabla 1.2.1-13. Tasa de crecimiento anual medio de población

nucleada y no nucleada por UT, 1964-2005

Subcuenca o

UT

1973-

1985

%

Fuente: Elaboración propia a partir de: a) Censos de DANE de 1964, 1973,

1985, 1993 y proyección a 2005; b) Anuario Estadístico de Boyacá 1989-

1990. NA: No aplica. No hay población nucleada

1964-

1973

%

1964-

1973

%

1985-

1993

%

1993-

2005

%

1973-

1985

%

1985-

1993

%

1993-

2005

%

1964-

1993

%

Población nucleada

1964-

1993

%

Población no nucleada

El comportamiento de crecimiento de la población no nucleada es el resultado del proceso de

despoblamiento rural observado en casi todos los municipios de la cuenca en el período en los 41

años de observación, expresado por tasas de crecimiento anual medio negativas, con excepción

de Chivatá, Duitama, Siachoque, Sogamoso y Sotaquirá (Tabla 129). Mientras la población no

nucleada decrecía entre 1985-1993, la población nucleada presentaba tasa de crecimiento positivo

en casi todas las cabeceras municipales, exceptuándose los municipios de Combita, Tota y

Sotaquirá. Los dos primeros presentaron en este período decrecimiento tanto de su población

nucleada como no nucleada, exactamente lo contrario a lo ocurrido en Duitama, Siachoque,

Sogamoso, municipios en los que tanto población nucleada como no nucleada crecieron en el

período en referencia (Tabla 129). Cómbita y Tota tipifican el caso de municipios en franco proceso

de despoblamiento o de dinamismo demográfico negativo, en tanto que Duitama y Sogamoso

presentaban en el período observado, un dinamismo demográfico típico de áreas con economías

dinámicas que los convierte en polos de atracción de población.

Page 143: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

690

Tabla 129. Tasa de crecimiento anual medio por municipios

64-73 73-85 85-93 93-05 64-73 73-85 85-93 93-05 64-73 73-85 85-93 93-05

Chivatá 1,30 3,86 2,08 2,61 -22,22 16,67 10,39 5,50 1,81 3,49 1,45 2,23

Cómbita 1,76 1,11 -0,98 0,40 -10,93 3,63 -1,60 6,64 2,68 1,01 -0,95 -0,04

Cuítiva 0,85 -1,35 -3,18 -0,34 -5,99 -3,94 3,60 3,46 1,55 -1,19 -3,62 -0,78

Duitama 0,44 2,27 3,44 2,12 2,06 3,38 2,61 2,10 -2,64 -1,28 6,33 2,16

Firavitoba -0,35 1,23 -1,10 0,52 2,74 1,66 1,14 0,98 -1,19 1,08 -1,97 0,31

Iza -2,94 -0,20 -0,01 0,02 -0,17 0,50 1,64 0,28 -4,12 -0,58 -1,09 -0,18

Motavita 4,95 1,48 -3,04 -0,35 9,46 -8,51 1,13 5,38 4,40 2,31 -3,21 -0,80

Nobsa -0,91 2,95 -0,90 0,28 1,16 -0,21 0,40 0,92 -1,90 4,22 -1,34 0,04

Oicatá 1,23 -2,98 -0,98 0,46 13,15 -9,39 4,37 4,12 0,08 -2,27 -1,37 0,03

Paipa 2,30 2,22 -0,89 2,12 5,48 2,17 5,45 2,21 1,24 2,24 -4,66 2,03

Pesca -4,49 1,65 -0,60 1,88 -1,26 1,33 4,18 2,43 -5,14 1,73 -2,07 1,65

S.R. Viter 0,75 1,60 -0,54 0,63 1,70 2,04 1,97 0,65 0,10 1,26 -3,03 0,60

Siachoque -0,02 2,54 -0,60 0,08 1,33 3,08 0,70 2,10 -0,17 -0,12 3,11 -0,27

Sogamoso 3,51 1,68 2,83 3,47 4,90 2,39 2,61 3,46 0,60 -0,40 3,57 3,51

Sora -2,46 6,28 -2,74 0,20 -2,95 2,46 2,46 1,84 -2,35 6,80 -3,48 -0,14

Soracá 1,99 2,18 0,07 1,10 -1,41 5,09 1,10 5,05 2,18 2,01 -0,01 0,68

Sotaquirá -0,47 1,63 0,89 1,27 1,17 1,05 -0,64 5,58 -0,61 1,68 1,01 0,82

Tibasosa 1,77 1,07 0,23 1,16 6,42 0,28 2,66 1,48 0,10 1,41 -0,90 0,98

Toca 1,07 1,05 0,25 2,05 3,73 2,04 2,82 2,59 0,46 0,78 -0,65 1,83

Tota -1,49 1,95 -2,62 0,73 2,02 3,39 -6,50 3,87 -1,83 1,77 -2,15 0,34

Tunja 1,42 3,68 1,65 1,33 3,42 3,72 1,96 1,22 -9,38 3,27 -2,59 3,00

Tuta 0,96 0,00 -1,32 0,07 2,73 -0,86 1,25 1,59 0,64 0,15 -1,82 -0,31

Fuente: elaboración propia.

Tabla 1.2.1-14. Tasa de crecimientio anual medio, por municipios

MunicipioTOTAL CABECERA RESTO

C. Estructura demográfica

En cuanto a la estructura demográfica de la cuenca, ésta se refiere a su distribución por edad y

sexo de donde se desprenden diversos indicadores útiles tales como el índice de masculinidad,

índice de juventud, de vejez y el índice de dependencia, los cuales se examinan a continuación.

La estructura de la población por sexo de los municipios que integran la cuenca muestra una

simetría casi perfecta al representar los hombres un 49,8 por ciento del total de los individuos que

los habitan. No obstante, al comparar el comportamiento de los valores municipales se observan

algunos municipios con alto índice de masculinidad (¡Error! No se encuentra el origen de la

referencia.). En términos conceptuales se acepta que una población con más del 50% de hombres

tiene un alto índice de masculinidad, del mismo modo una población con más del 55% de mujeres

tiene un alto índice de feminidad. En este contexto, se destacan los municipios de Siachoque,

Pesca, Toca y Soracá por sus altos índices de masculinidad, siendo Siachoque el más

sobresaliente. En cuanto al índice de feminidad se destacan Nobsa y Firavitoba cuya estructura de

sexo presenta los valores más bajos de masculinidad y, concomitantemente, los más altos de

feminidad (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).

El hecho de que haya más o menos mujeres que hombres en una sociedad no dice mucho

respecto a los problemas ambientales existentes. Esta cualidad hay que integrarla con otros rasgos

demográficos y sociales de esta misma sociedad para que adquieran mayor sentido. Uno de estos

rasgos es el de la estructura de edad, a partir de cuyos datos es posible aproximarnos al grado de

juventud o vejez de la población, el grado de dependencia que afecta a las personas en edad

productiva, etc. El valor del conocimiento de estos rasgos radica en las relaciones que se puedan

Page 144: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

691

establecer con fenómenos tales como la excesiva carga prestacional, especialización productiva

regional, abandono del campo, disponibilidad de mano de obra, desequilibrios entre el desarrollo

urbano y el rural, entre otros fenómenos. Para medir el grado de juventud o vejez de la población de la

cuenca se calcularon tres índices, así:

Í n d i c e d e j u v e n t u d :P o b l a c i ó n 1 5 y 2 9 a ñ o s

P o b l a c i ó n t o t a l

Í n d i c e d e v e j e z :P o b l a c i ó n m a y o r d e 6 5 a ñ o s

P o b l a c i ó n t o t a l

T a s a d e d e p e n d e n c i a :P o b l a c i ó n < 1 5 + P o b l a c i ó n 6 5 y m á s

P o b l a c i ó n 1 5 - 6 4

1 0 0

1 0 0

1 0 0

Page 145: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

692

Tabla 130. Estructura demográfica cuenca alta río Chicamocha 1993

Los resultados se pueden observar en la Tabla 130. En su conjunto los municipios de la cuenca

presentan un índice de 28,5 jóvenes por cada 100 habitantes y de 5 adultos mayores por cada 100

habitantes. Tunja, Chivatá, Duitama, Sogamoso y Pesca son los municipios de la cuenca con

mayor proporción de jóvenes, en tanto que Firavitoba, Iza y Oicatá presentan los índices más altos

de vejez. En general, basados en las cifras de la Tabla 130 se puede afirmar que la población

joven de la cuenca se aproxima al valor correspondiente a una estructura demográfica equilibrada.

Esta aseveración se sustenta en la premisa conceptual que establece que en una población bien

estructurada el índice de juventud debe estar algo por encima del 33% (Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo Territorial, 2004).

Respecto a la población de adultos mayores conviene aclarar que este índice también puede ser

medido relacionando la población mayor de 65 años con la población menor de 15, aquí se optó

por relacionar el número de adultos mayores con la población total para facilitar su interpretación y

comparación con los valores del índice de juventud. Los valores obtenidos se encuentran en el

rango de normales para la realidad latinoamericana y bajos en comparación con la realidad

Page 146: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

693

europea. Los valores más altos los tienen Firavitoba, Iza y Oicatá correspondientes a 9-10 adultos

mayores por cada 100 habitantes, tales municipios deben enfrentar los efectos de la más alta

proporción de adultos mayores de la cuenca, en cuanto a las enfermedades y lesiones propias de

estas edades. Los valores más bajos de vejez lo tienen Tunja, Duitama y Motavita donde el índice

es de 4 por ciento.

El examen de la estructura demográfica o poblacional se complementa con la tasa de

dependencia, la cual relaciona la población en edad productiva (población activa) con los menores

y adultos mayores o ancianos (población inactiva), de donde se desprende la población inactiva

que debe ser sostenida por cada activo de la población. Mientras más bajo y decreciente sea este

indicador cabe hablar de una ―oportunidad demográfica‖, lo cual se traduce en el hecho de que

valores bajos de dependencia propician un mayor potencial productivo y una coyuntura favorable

para la capitalización de los sistemas de seguridad social y pensiones. Los municipios de la cuenca

presentan valores superiores a las 50 personas por cada 100 personas activas (en edad

productiva). Cabe advertir que entre la población activa se incluyen personas desempleadas y

subempleadas que en la realidad deben ser sostenidas por alguien que trabaja. Los valores más

altos de dependencia los tienen Siachoque, Tota y Cuítiva y los más bajos Tunja, Duitama y

Sogamoso. Si el postulado teórico planteado arriba es correcto se espera entonces que los bajos

valores de dependencia presentes en estas tres ciudades se traduzcan en buenas condiciones

productivas y sociales.

Se presume que el dinamismo de la estructura demográfica no debe estar lejos de la tendencia

existente en el país de aumento progresivo del peso de la población adulta mayor en la estructura

demográfica, debido al aumento de la esperanza de vida como resultado del mejoramiento de las

condiciones sanitarias y los avances en la ciencia de la salud. El aumento de la población adulta

mayor y de la edad de jubilación, plantea el reto de generar oportunidades de ocupación a los

adultos mayores y de mejoramiento de la seguridad social. Cuando una sociedad no es consciente

o no es capaz de aprovechar la oportunidad demográfica de poseer un buen potencial productivo

resultante de la población activa y la población de adultos mayores, entonces la oportunidad se

convierte en un problema que se expresa en desempleo y éxodo de personal calificado (Ministerio

de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2004).

Finalmente, se examina otro elemento clave del comportamiento demográfico: la movilidad

espacial, especialmente a partir de los movimientos migratorios y desplazamientos forzados que

ocurren en el área de estudio. Aunque no se dispone de datos suficientes para un examen

exhaustivo de estos rasgos es posible lograr una aproximación, en el caso de las migraciones, a

partir de la escasa información obtenida de los planes de ordenamiento territorial y, en el caso del

desplazamiento forzado, a partir de algunos estudios sobre la materia realizados en Colombia.

Page 147: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

694

En general, los movimientos migratorios en la cuenca presentan tres direcciones: de las áreas

rurales a las ciudades de la cuenca, de las áreas rurales y cabeceras municipales de la cuenca a

otras ciudades y áreas rurales boyacenses y a Bogotá.

Los datos de poblamiento / despoblamiento de poblaciones nucleadas y no nucleadas estudiados

antes evidencian los movimientos del campo a las ciudades Tunja, Sogamoso, Duitama y Paipa

que se constituyen en receptoras de estos flujos, especialmente por los servicios y oportunidades

de empleo que ofrecen. En general todo el espacio rural de la cuenca alta del río Chicamocha, tal

como ocurre para el departamento de Boyacá, actúa como expulsor de población, especialmente

las subcuencas de río Jordán, Salitre, Pesca y Tota. El grueso de los movimientos migratorios se

dirigen a las ciudades de Tunja, Sogamoso, Duitama, Paipa y Nobsa y una proporción de

aproximadamente el 50% de dichos movimientos se dirigen a Bogotá y otras zonas de la sabana

cundiboyacense. Cabe advertir que al encontrarse la cuenca alta del río Chicamocha en el área de

influencia regional de la metrópoli de Bogotá, ésta ejerce una fuerza perturbadora del crecimiento

demográfico normal de los espacios urbanos y rurales de dicha cuenca. Esto es notable en el

crecimiento lento de Tunja desde épocas coloniales y en la estabilidad o decrecimiento de los

espacios rurales de la cuenca como lo demuestran los datos de las tablas 128 y 129. Bogotá actúa

como un gran polo de atracción de población que busca mejores oportunidades de educación,

salud, empleo, etc.

Respecto al desplazamiento forzado se puede afirmar que este fenómeno poco incide en los

movimientos migratorios de la cuenca. Como se puede observar en los mapas 32 y 33, los

movimientos de personas desplazadas por los conflictos socio-políticos del país no afectan de

manera significativa al departamento de Boyacá y, específicamente a los municipios de la cuenca

alta del río Chicamocha. Los datos de la Tabla 131 confirman esto al observar que en los años

2003 y 2004 los desplazados del departamento de Boyacá estuvieron cercanos a 1.000, muy por

debajo de los valores presentados en 24 de los 32 municipios del país.

Page 148: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

695

Tabla 131. Personas desplazadas por departamento

Tabla 1.2.1-16. Personas desplazadas por departamentoTabla 1.2.1-16. Personas desplazadas por departamento

1.2.1.9 SÍNTESIS DIAGNÓSTICA

Del análisis realizado se desprenden, a manera de síntesis diagnóstica cuatro aspectos

destacados para la interpretación y comprensión de la problemática ambiental de la cuenca, los

cuales se plantean a continuación:

Históricamente la forma de apropiación del suelo en la cuenca alta del río Chicamocha ha

tenido una dinámica contradictoria. Por un lado, se fortalece el latifundio y por el otro, se

fraccionan grandes extensiones de tierra en pequeñas propiedades campesinas. Tal

situación se refleja en la doble dinámica que despliegan las concesiones de tierra o

mercedes, la venta por el tesoro público desde 1751, la adjudicación de títulos y

adjudicación de tierra por los cabildos y la Audiencia, el remate de las tierras jesuitas en

1767, la reglamentación de títulos legales entre 1680 y 1810, la abolición del mayorazgo

por la Ley 10 de junio de 1824 que permitió la fragmentación de grandes globos de tierra y

por las políticas republicanas que consideraron al indígena como un ciudadano más en el

camino a la civilidad, concepción que justificó y dio continuidad a la liquidación de los

resguardos como tierras comunales, dividiéndolas en títulos individuales que

posteriormente el indígena vendía o abandonaba. Todo ello, constituye el origen de lo

existente hoy. Un cuenca llena de contrastes en el aspecto de apropiación y posesión de

tierras, en el que un numeroso grupo de campesinos poseen un limitado número de

hectáreas (microfundios), mientras que un reducido número de propietarios poseen

grandes extensiones de tierra.

Page 149: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

696

Mapa 32. Municipios afectados por el desplazamiento forzado acumulado enero de 2001 - junio de 2001.

Mapa 1.2.1-14 municipios afectados por el desplazamiento forzado, acumulado enero 2001-junio 2001

Mapa 1.2.1-14 municipios afectados por el desplazamiento forzado, acumulado enero 2001-junio 2001

Mapa 1.2.1-14 municipios afectados por el desplazamiento forzado, acumulado enero 2001-junio 2001

Page 150: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

697

Mapa 33. Principales regiones afectadas por el desplazamiento forzado Colombia 2000-2001

Mapa 1.2.1-15. Principales regiones afectadas por el desplazamiento forzado, Colombia, 2000-2001.

Mapa 1.2.1-15. Principales regiones afectadas por el desplazamiento forzado, Colombia, 2000-2001.

Boyacá se destaca históricamente por ser un departamento expulsor de población hacia

tierras templadas de las vertientes cordilleranas, tendencia que mantiene vigencia para las

primeras décadas del siglo XX y que tendrá continuidad en la década de los 70 cuando

Page 151: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

698

Bogotá, los centros urbanos a nivel nacional y los centros departamentales se convierten

en epicentros de atracción, lo que en la cuenca alta del río Chicamocha se expresa en un

fenómeno de despoblamiento rural y de concentración de población en las principales

ciudades de la cuenca (Sogamoso, Tunja y Duitama). En la primera mitad del sigo XX las

migraciones se dirigían a Tolima, Caldas, la cordillera Central, Santanderes y Llanos,

siendo la ciudad de Bogotá la que mayor atracción ejerce para la migración boyacense,

fenómeno que se ha mantenido hasta hoy.

En términos de distribución espacial, la población se ha concentrado en cuatro unidades:

río Jordán, cauce de río Chicamocha, río Chiquito y río Chiticuy-quebrada el Hato en las

que actualmente se localiza más del 75% de la población total, lo cual constituye un

llamado de atención en cuanto a la búsqueda de factores de presión social y demográfica

sobre los recursos de la cuenca y sobre los problemas ambientales de la misma. Esto se

reafirma cuando observamos que ligado al volumen de población se encuentra en estas

cuatro unidades la mayor actividad económica del departamento, convirtiéndose en polos

de desarrollo local y regional. El poder de organización regional de las ciudades que

jalonan el dinamismo demográfico y económico de las cuatro unidades mencionadas, se

manifiesta en las tasas de crecimiento positivo tanto de su población nucleada como no

nucleada, especialmente en las veredas próximas a los cascos urbanos. Dichas tasas de

crecimiento indican los vínculos y flujos intensos que se establecen entre tales ciudades

con sus áreas rurales próximas y los que se establecen entre estas mismas ciudades,

especialmente el circuito Sogamoso-Nobsa-Duitama.que jalonan el dinamismo

demográfico y económico de las cuatro unidades mencionadas se manifiesta en las tasas

de crecimiento positivo tanto de su población nucleada como no nucleada, especialmente

en las veredas próximas a los cascos urbanos. Dichas tasas de crecimiento indican los

vínculos y flujos intensos que se establecen entre tales ciudades con sus áreas rurales

próximas y los que se establecen entre estas mismas ciudades, especialmente el circuito

Sogamoso-Nobsa-Duitama.

La excesiva fragmentación territorial de la cuenca en 22 municipios, situación que plantea

un desafío a la autoridad ambiental (CORPOBOYACÄ) en cuanto a la coordinación,

articulación y complementación de las acciones de control y prevención de los problemas

ambientales. La situación se torna más compleja si consideramos que cada municipio,

apoyado en la Ley 388 de 1997 realiza planes de ordenamiento territorial que incluyen un

componente ambiental muy cercano a la función de CORPOBOYACÁ. ¿Cómo lograr

articular el POMCA-RCH con los 22 planes de ordenamiento de los municipios? ¿Cómo

lograr que exista voluntad política para que las autoridades municipales adopten como

Page 152: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

699

suyas las orientaciones del POMCA-RCH que afecten su territorio? ¿Cómo contrarrestar la

visión fragmentada del territorio que poseen los ciudadanos de los 22 municipios, para

quienes el municipio y la vereda son los referentes geográficos con los que leen e

interpretan la cuenca y para quienes las subcuencas poco dicen?.

Page 153: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

700

1.2.1.10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguado, Fray Pedro de (sf), Recopilación Historial.

Ancizar, Manuel (1984), Peregrinación de Alpha. Biblioteca Banco Popular, No. 9, Bogotá.

Bernal Eufrasio (sf), Monografía del departamento de Boyacá.

Cardona Gutiérrez, Ramiro (1970), Migración y desarrollo en urbano en Colombia, Bogotá.

Castro Romero Jorge (sf), Panorama Agropecuario y socioeconómico de Boyacá.

Colmenares, Germán (1997), La provincia de Tunja en el Nuevo Reino de Granada. TM Editores,

Univalle, Tercera Edición, Bogotá.

Colmenares, Germán (1989), Relaciones e Informes de los Gobernantes de la Nueva Granada.

Biblioteca Banco Popular. Tomo I, II, III, Bogotá, Colombia.

__________(1997), La provincia de Tunja en el Nuevo Reino de Granada. Ensayo de Historia

Social, 1539-1800, Bogotá.

Correa Ramón (1985), Monografías de los pueblos Boyacá. Academia Boyacense de Historia,

Tunja.

Cuervo de Sichaca, Rosa Elena (1992), Formas de Manejo Económico de la Tierra en la provincia

de Tunja de 1810-1850. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias

de la Educación. Magíster en Historia, Tunja.

DANE (sf), Censos de Población.

___________(1993), Censo de Población y Vivienda, Bogotá.

___________(2000), Las migraciones internas en Colombia, 1988-1992, Bogotá.

___________(2003), Estadísticas vitales, Bogotá. www.dane.gov.co.

___________(2005), Proyecciones de población 1995-2005, Bogotá.

Deas, Malcolm (2002), El contexto económico y fiscal de la guerra de los Mil Días. En: ―Boletín

Cultural y Bibliográfico‖, Biblioteca Luis Ángel Arango, Volumen XXXVII, Número 5, Bogotá.

Dirección Nacional de Estadística (sf), Panorama Geo Económico del departamento de Boyacá.

Page 154: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

701

Domínguez Camilo, Barona Guido y otros (Ed.) (2003), Geografía Física y Política de la

Confederación Granadina. Volumen III Estado de Boyacá. Obra dirigida por el General Agustín

Codazzi. UNAL, UPTC, UNICAUCA, Colombia.

Dueñas, Myriam del Carmen, (1992) Los abastos en la Ciudad de Tunja durante el siglo XVIII.

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Educación. Postgrado en

Historia, Tunja.

Espinosa Ordúz (sf), Documentos para la historia del departamento de Boyacá.

Fals Borda, Orlando (1973), El Hombre y la Tierra en Boyacá. Desarrollo Histórico de una Sociedad

minifundista. Punta de Lanza, Bogotá.

Fernández de Oviedo, Gonzalo, (sf), Historia General y Natural de las Indias.

Gaceta de la Nueva Granada. No. 211, 234, 661, (sf).

Gaceta Oficial. No. 1335, (sf).

Galindo, Aníbal (sf), Anuario Estadístico de 1875.

Gobernación de Boyacá (1990), Anuario Estadístico de Boyacá 1989-1990, Tunja.

__________(sf), Secretaría de Fomento Agrícola. Diagnóstico Agropecuario de Boyacá, Tunja.

__________(sf), Perfiles Provinciales de Boyacá, Tunja.

Gómez López, Augusto; Barona Becerra, Guido; Domínguez Ossa, Camilo, (2000), Geografía

Física y Política de la confederación Granadina. Volumen III, Estado de Boyacá, Tomo I Territorio

de Casanare. Obra dirigida por el General Agustín Codazzi. UNAL, UPTC, UNICAUCA, Colombia.

GAC (1990), Características Geográficas de Boyacá, Bogotá.

Jaramillo, Carlos Eduardo (2001), Antecedentes generales de la guerra de los Mil Días. En: ―Nueva

Historia de Colombia‖, Tomo I. Editorial Planeta, Colombia.

___________(2001), ―La guerra de los Mil Días, 1899-1902‖. En: ―Nueva Historia de Colombia‖,

Tomo I. Editorial Planeta, Colombia.

Lasso Vega Ángela (sf), Boyacá: invitación al paisaje, al hombre y la historia.

1.2-69

Page 155: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

702

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2004) Elementos poblacionales básicos

para la planeación. Serie población, ordenamiento y desarrollo. Guía metodológica 1, Bogotá.

Ministerio de Hacienda (sf), Memorias del Ministerio de Hacienda. Tomo IV-V-VI.

Monsalve Diego (sf), Apuntes para la historia agrícola de Boyacá.

Moreno y Escandón, Francisco Antonio (1985), Indios y mestizos de la Nueva Granada. Biblioteca

Banco Popular. Volumen 124, Bogotá, Colombia.

Muñoz Wilches, Luis Alfredo (1987), La Agroindustria en Colombia: ficción y realidad. En: ―Apuntes

del Cenes‖. Centro de Estudios Económicos, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Vol. 6. No, 10. I Semestre.

Museo Nacional de Colombia (1998), Memorias de la II Cátedra Anual de Historia ―Ernesto

Restrepo Tirado‖, Las Guerras Civiles desde 1830 y su Proyección en el siglo XX. Volumen I y II.

Cargraphis, Bogotá.

Ocampo López, Javier (1983), Historia del Pueblo Boyacense. De los orígenes paleoindígenas y

míticos a la culminación de la Independencia. Ediciones Instituto de Cultura y Bellas Artes de

Boyacá, Tunja.

Ocampo, José Antonio (comp.) (1987), Historia Económica de Colombia. Siglo XXI Editores,

Bogotá.

Osorio, Luis Enrique (1938), Geografía Económica de Colombia. Ediciones Antena, Bogotá.

Palacios, Marco (1983), Café en Colombia, 1850-1970. Una historia económica, social y política.

Ancora Editores, Bogotá.

Puyol, Rafael (1987), Población y espacio. Colección cuadernos de geografía, No. 2. Editorial

Cincel, Barcelona.

Roa Medina Rafael, (sf), Raíces Boyacenses 1635-1978.

Rodríguez Araujo, Edilberto (1987), La Desindustrialización en Boyacá. Apuntes del Cenes. Centro

de Estudios Económicos, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Universidad

Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Vol. 6. No. 10. I Semestre.

Suárez Teresa (sf), La encomienda y la tenencia de tierras en Boyacá.

Page 156: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

703

Suescún Armando (sf), La economía chibcha.

__________(sf), Las Constituciones de Boyacá.

Svenson Gustavo (sf), Boyacá: el desarrollo económico departamental 1960-1975.

Tovar Pinzón, Hermes (1988), Hacienda Colonial y Formación Social. Sendai Editores, Barcelona.

__________ (1993), Relaciones y Visitas a los Andes. Siglo XVI. Tomo I, III. Región Centro-

Oriental. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Colcultura, Biblioteca Nacional, Bogotá,

Colombia.

Vargas Hernández, Fanny (1997), Boyacá: de la Guerra de 1895 a la Guerra de los Mil Días.

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Educación. postgrado en

Historia, Tunja.

Vergara y Velasco, Francisco Javier (sf), 1892. Nueva Geografía de Colombia.

Page 157: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

704

APÉNDICE 1.2.1: COMPONENTE HISTÓRICO

Fabiola Estrada

1.2.1.10.1 Introducción

El componente histórico del diagnóstico hace un recorrido por la región de estudio desde la

perspectiva del desarrollo agroindustrial, vías de comunicación, rutas comerciales, población y la

conformación político administrativa del territorio. Este recorrido busca caracterizar las tendencias

más generales que marcaron el territorio desde la Época Colonial hasta la primera mitad del siglo

XX con el objetivo de identificar las dinámicas generales vividas en la Cuenca Alta del Río

Chicamocha que se reflejan en el presente.

1.2.1.10.2 Metodología

La estructura del informe se organizó temáticamente y no responde al desarrollo lineal del tiempo

dividido en grandes épocas, sino que esta linealidad fue asumida, de manera flexible, al interior de

cada temática.

La información recolectada proviene en su mayoría de fuentes secundarias, y de fuentes primarias

publicadas. Los datos obtenidos de la historiografía especializada, fueron sometidos a una

selección y clasificación respecto al interés del trabajo. A lo largo de la revisión bibliográfica se

seleccionaron grandes temáticas que orientaron posteriores búsquedas y consultas. La verificación

y validación de la información y datos obtenidos se realizó a partir de la confrontación y

constatación con otras fuentes historiográficas.

En el trabajo realizado sobre los censos de población, al igual que la división político-

administrativa, inicialmente se hizo la selección de la información para el Departamento de Boyacá,

teniendo en cuenta el actual territorio y sobre éste se reconstruyeron las cifras y series, de tal

forma que a lo largo del tiempo tuviésemos una unidad territorial homogénea sobre la cual realizar

los análisis concretos. Cabe aclarar, que los censos del Siglo XIX fueron tomados de fuentes

publicadas y en ningún momento se hizo la revisión de archivos históricos. Los censos del Siglo XX

todos se trabajaron a partir de la información suministrada por el DANE directamente.

Si bien cada censo puede ser problematizado desde su metodología y criterios de elaboración, se

ha utilizado como criterio la oficialidad de los datos que ofrecen. En tal sentido, este informe no

contempla los cálculos demográficos para 1810 de José Manuel Restrepo, ni los presentados por

el General Mosquera en su Geografía de la Nueva Granada para 1864, los que habitualmente se

Page 158: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

705

usan como indicadores. Tampoco se consideran los padrones de población anteriores a 1835, ni el

censo de 1928, por no haber sido aprobado oficialmente.

Las unidades administrativas definidas constitucionalmente se respetaron en cada censo y sólo

hasta el censo de 1918 se asume al municipio como unidad censal. Esto implica que los censos

anteriores fueron trabajados a partir de la homologación de cantones y parroquias con la calidad de

Municipios al presente.

1.2.1.10.3 Resultados

A. Tierra, Producción y Transporte

Durante la Época Colonial, las provincias de Santafé de Bogotá y Tunja fueron las más importantes

en el interior del Nuevo Reino de Granada. La provincia de Tunja era extensa, comprendía los

actuales territorios de Boyacá, Socorro, Pamplona, buena parte de Casanare y Arauca, Mérida,

San Cristóbal y tierras venezolanas hasta el Lago de Maracaibo. La Provincia contaba, pese al

proceso de Conquista que diezmó su población, con un número significativo de indígenas que

garantizaban las labores agropecuarias y la producción artesanal de tejidos. Hacia 1608, la

provincia de Tunja gozaba de condiciones ambientales similares a las de la Provincia de Santafé:

clima frío todo el año, cría de ganado vacuno, carnero, cultivo de trigo, cebada, turmas de la tierra,

maíz,... y ―Tunja tiene el mismo temple y frutos aunque algo más áspero el temple y sitio que tiene

barrancos, no tan buenas aguas. Ay alguna falta de leña, traenla de 4 leguas...‖60

A lo largo de su historia, el Departamento de Boyacá ha sobresalido en el ámbito nacional por su

producción agrícola y pastoril, condición que ha prevalecido desde el pasado prehispánico, cuando

la comunidades agrícolas muiscas cultivaron papa, maíz, calabaza, hibias, ahuyama, chuguas,

cubios, ají, coca, tabaco, quinua, y cuando los españoles impusieron el cultivo de especies

foráneas como el trigo, la cebada, algunas frutas y hortalizas bajo nuevas técnicas agrícolas como

el arado; e introdujeron gallinas, ganado ovino, caballar, porcino y lanar como la cría de estos. La

deforestación por expansión agrícola y la explotación intensiva ha disminuido la productividad y

calidad de los suelos. La explotación intensiva en los valles interandinos en actividades

agropecuarias, y en las laderas el continuo laboreo han contribuido a la merman la capa vegetal

desde entonces.

60 Relación de las Cosas Notables que Hay en el Distrito de esta Audiencia de el Nuevo Reyno de Granada.

Sin fecha ni firma, parece que corresponde a comienzos del siglo XVII, 1608 por referencias textuales. En: Hermes Tovar Pinzón. Relaciones y Visitas a los Andes. Siglo XVI. Tomo III. Región Centro-Oriental. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Colcultura, Biblioteca Nacional. Bogotá, Colombia. 1993

Page 159: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

706

El cultivo que más se intensificó en la Provincia de Tunja en el período colonial fue el trigo,

producción que abastecía no sólo la propia provincia, sino que además abastecía Cartagena,

Santa Fe y los distritos mineros de ésta al occidente del país. Esto ofrecía a la Provincia una

dinámica económica de importancia y prosperidad como centro administrativo colonial. Pero la

producción de trigo tuvo por adversarios: a) el agotamiento de las zonas mineras de SantaFe a

mediados del siglo XVII, zonas que dejaron de consumir gran parte del trigo producido, b) la

importación de trigo al puerto de Cartagena que dejó en desventaja la producción tunjana, ya que

no podía competir en precios por el costo agregado que significaba el transporte de este, y c) La

escasez de mano de obra, las prácticas inadecuadas de uso del suelo y control de enfermedades,

la ausencia del cuidado del cultivo, la intensificación en la siembra y la plagas también

contribuyeron a la merma en la producción del grano. Así, la comercialización del trigo se limitó a la

región y SantaFe, más cuando el camino Opon-Carare perdió su vigencia como vía de

comunicación. Los partidos o pueblos de la Cuenca Alta del río Chicamocha más afectadas por la

crisis triguera fueron las poblaciones de mayor producción: Paipa, Toca, Sogamoso, Tunja, Sora,

Cucaita, Tuta, Sotaquirá, Firavitoba, Tota, Iza, Pesca, Duitama, Tibasosa y Santa Rosa..

Además de trigo se cultivaba cebada, cebolla, papa, maíz, frutas y hortalizas, como también se

atendía el engorde de ganado y, la principal actividad productiva, se centraba en la elaboración de

―la ropa de Tunja‖, lienzos, telas, vestidos, ruanas, etc. Desde el siglo XVI y hasta la primera mitad

del siglo XVIII Tunja enviaba mantas, ropa, alpargatas, harinas, quesos, jamones y pollos hacia la

zona minera del occidente granadino, en especial a Mariquita como también a las minas de

Pamplona. El abastecimiento de carne y cebo estaba organizado a partir del ganado proveniente

del Casanare, el cual cubría los mercados de la provincia y SantaFe. La producción ganadera de

las haciendas de Tunja, Sogamoso, Duitama, Tibasosa, Firavitoba, Nobsa y Combita cubrían la

demanda de la ciudad de Tunja, abastecimiento que fue inestable por la presencia de epidemias

regulares, que según Myriam del Carmen Dueñas, se presentaron con anterioridad al siglo XVIII

pero fue en este siglo en el cual adquirieron mayor impacto, de tal forma que la autora registra al

menos cuatro: en 1720, 1721, 1794, 1799, siendo este último año de mayor crisis en la producción

por un prolongado verano.61

Tras el proceso de conquista del territorio muisca de la provincia de Tunja, los españoles fortalecen

la estructura de encomienda a lo largo del siglo XVI y XVII. Establecidos en territorios indígenas

realizaban el repartimiento, entre las huestes conquistadoras, de las tierras y en ellas, de la

población nativa. Las encomiendas fueron grandes extensiones de tierra, las cuales podían cubrir

incluso varios sitios de labranza de la población nativa y en ellas se debía realizar el

61 Myriam del Carmen Dueñas. Los abastos en la Ciudad de Tunja durante el siglo XVIII. Universidad

Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Educación. Postgrado en Historia. Tunja. 1992.

Page 160: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

707

adoctrinamiento de los indios, demás de centralizar el tributo y el usufructo del trabajo indígena. En

el territorio de la Provincia y las poblaciones que conforman la Cuenca Alta del Río Chicamocha, la

encomienda estuvo sometida a la lucha de poder entre los conquistadores y a la constante

contradicción que implicaba nuclear forzosamente una población que al parecer, por tradición, sólo

asumía esta forma de poblamiento en torno a los centros cacicales o la residencia del Zaque y que

ocupaba dispersamente la mayor parte del territorio de su influencia y control.62

La inestabilidad de la mano de obra al interior de la encomienda dada la constante huída de los

indígenas, la necesidad de mantener el abastecimiento de productos agropecuarios y la merma

dramática del número de nativos llevaron a la Corona a plantear el establecimiento de los pueblos

de indios, obedeciendo a la preexistencia territorial de los viejos cacicazgos. Esta medida pretendía

además de los aspectos económicos relacionados con el tributo y la producción agropecuaria

mantener en aislamiento la población indígena para evitar así la intensificación del proceso de

mestizaje. En su mayoría los pueblos de indios fueron creados entre 1537 y 1540, los que casi dos

décadas después se confundirían con los pueblos doctrineros establecidos por las comunidades

religiosas, las cuales hacen su aparición en el territorio boyacense a partir de 1556.

Ayudados por la preexistencia de estructuras socioeconómicas, la producción agropecuaria y

artesanal garantizó la vida social colonial. Es el caso de las ruta de intercambio, que como bien lo

señalan los cronistas Fray Pedro de Aguado y Gonzalo Fernández de Oviedo,63

en el territorio de la

Nueva Granada existían muchos caminos que cruzaban el país, los cuales fueron utilizados por los

españoles para su conquista y posterior abastecimiento interno y externo. En la Provincia de Tunja

el intercambio comercial siguió las rutas establecidas por los muiscas. Así, durante el período

colonial los españoles utilizaron para las relaciones comerciales con la Costa Atlántica la vía que

desde el río Magdalena conducía a La Tora (Barrancabermeja), continuando por el curso del río

Opón hasta llegar a Vélez, Moniquirá, Tunja y la Sabana de Bogotá. Otra vía utilizada fue la que

seguía por Socorro, San Gil, Bucaramanga, Pamplona, Cúcuta hasta Caracas, y la que daba salida

a la producción del valle de Sogamoso por el Puerto de San Miguel de Macuco sobre el río Meta.

De las anteriores vías, el camino por el Opón y el Carare fue el de mayor importancia para el

desarrollo económico de la Provincia. Su trazado llegaba a poblaciones de abundante producción y

62 Para ampliar la información sobre las sociedades prehispánicas en el territorio Cundiboyacense

puede consultarse: Armando Suescún, La economía chibcha; Eufrasio Bernal, Monografía del

Departamento de Boyacá; S.M, Broadbent, Los chibchas Organización Socio-política; Juan Friede,

Los chibchas bajo la dominación española entre otros.

63 Véase: Fray Pedro de Aguado. Recopilación Historial, y Gonzalo Fernández de Oviedo. Historia General y

Natural de las Indias.

Page 161: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

708

centralización comercial como Bucaramanga, Cúcuta, Socorro, Duitama, Sogamoso y Tunja. Pero

el camino contaba con obstáculos naturales que hacían su transito difícil y exigían una mayor

inversión de tiempo para la movilización de las mercancías y viajeros. Además de las condiciones

geofísicas, la presencia de los indígenas vareguíes y carares implicaban la necesidad de calcular

acciones de defensa por los viajeros, características que llevaron a que el camino Opón-Carare-

Vélez-Tunja se considera inadecuado y peligroso, planteándose para la administración colonial la

necesidad de establecer otra vía que diera salida a SantaFé hacia el río Magdalena, problema que

sería resuelto con la apertura del camino que conducía de SantaFé a Facatativa, Villeta y Honda.64

Hacia el siglo XVIII el camino Opón-Carare ya había sido abandonado, situación que sumada a la

baja en la producción de trigo aceleraba la decadencia de la provincia de Tunja como centro

colonial. Sólo en momentos excepcionales, el poder virreinal optaría por la reapertura del camino.

Entre 1739 y 1743, el conflicto bélico entre España e Inglaterra cierra la importación de harina

presentándose desabastecimiento en SantaFe y Cartagena, situación que reabrió el transporte del

grano desde la Provincia de Tunja por el camino del Opón-Carare. Terminada la guerra se

restituyeron las licencias de importación del grano y sólo hasta 1779 brevemente el trigo tunjano

recorre el camino hacia Cartagena gracias a las restricciones impuestas por el nuevo conflicto

bélico entre España y Francia. En la última década del siglo XVIII y la primera del siglo XIX algunos

virreyes tuvieron la política proteccionista frente a la producción de la Provincia de Tunja,

incentivando el uso del camino y la colonización. En la Relación del estado del Nuevo Reino de

Granda, presentado por el Excmo. Sr. Virrey D. Pedro Mendinueta a su sucesor el Excmo. Sr. D.

Antonio Amar y Borbón, el año de 1803, se puede apreciar tal intención:

En el día se trata eficazmente de abrir el antiguo camino de Carare, que dará salida para

Cartagena y Santa Mata a los frutos de Vélez, Tunja, Socorro y San Gil, y entrada a los de Europa,

con beneficio de aquellos partidos, evitando los mayores riesgos del río Magdalena, desde la boca

de Carare hasta la Villa de Honda... la senda está ya abierta y han entrado y salido por ella

algunos cargamentos, es menester franquearla más, establecer poblaciones en los parajes

oportunos, repartir convenientemente el terreno entre los nuevos colonos, y consolidar la

comunicación de modo que no se abandone como ya sucedió anteriormente.65

64 Con la fundación de Honda en 1560, la apertura de un camino de herradura entre Facatativa y la fundación

de Villeta se configuró y fue ganando importancia el camino SantaFe-Villeta-Honda. 65

Relación del estado del Nuevo Reino de Granda, presentado por el excmo. Sr. Virrey D. Pedro Mendinueta a su sucesor el Excmo. Sr. D. Antonio Amar y Borbón. Año de 1803. En: Germán Colmenares. Relaciones e Informes de los Gobernantes de la Nueva Granada. Biblioteca Banco Popular. Tomo III. Bogotá, Colombia. 1989.

Page 162: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

709

Todos y cada uno de los intentos que hicieron los reformadores borbones finalizando el período

colonial no permitieron recuperar del letargo la economía boyacense y dejaron pendiente esta tarea

para la naciente Nación y su vigencia a lo largo del siglo XIX. El camino real del centro-oriente en la

época colonial acentuó su desuso como eje de comunicación y en el siglo XIX bajo el gobierno

republicano, la disolución de la Gran Colombia hace que las esperanzas de su real reutilización se

esfumen cuando el nuevo gobierno no ve importante la comunicación hacia la Costa y Venezuela

por esta ruta, decidiendo que sus esfuerzos en materia de comunicación se centrarían hacia el

valle del Magdalena vía Honda y Giradot. En el siglo XIX se pensó en reabrir el camino Opón -

Carare y Sogamoso buscando el río Magdalena con el fin de establecer una ruta para el comercio

exterior, en especial con Europa, pero la prioridad se le dio a un nuevo camino que se construyó

desde Chiquinquirá a la región del río Minero y de allí al río Magdalena en lo que es hoy Puerto

Boyacá.

Mientras tanto el camino del Carare permaneció sin uso y sólo con la adjudicación de tierras

baldías y el estimulo a la colonización retomó una relativa dinámica, fincando sus expectativas de

desarrollo en la exportación de café, algodón, harinas y manufacturas de los pueblos del oriente,

pero los productos que alcanzaron mayor circulación fueron las planas medicinales e industriales,

entre ellas quina, el caucho, la ipecacuana, la tagua, variedad de gomas, bálsamos y resinas, los

que por sus bajos precios en el mercado desestimularon la producción y por lo tanto el uso del

camino. Con el auge de la producción de hierro, en especial en el Municipio de Samacá, Boyacá

proyectó la construcción del Camino de Occidente66

siguiendo la ruta desde Tunja a Chiquinquirá,

integrando el occidente de Boyacá por la región del río Minero hasta el río Magdalena en las tierras

del Territorio Vásquez, buscando con ello independizarse de la ruta que incluía territorio

santandereano.

El siglo XX llegó a Boyacá con problemas fundamentales que no fueron resueltos en el siglo

anterior. Uno de ellos, las vías de comunicación que mantenían aislada la región. Varios de los

proyectos, como la carretera centro oriente se culminan, aunque de manera lenta. Esta carretera

sólo llega en 1905 hasta Santa Rosa de Viterbo, manteniendo su condición de carreteable de

Bogotá a Tunja y Santa Rosa e igualmente en su ampliación a Belén en 1930. Posteriormente se

integraría al proyecto de la carretera Panamericana, que es la vía actual más utilizada en la

interconexión Bogotá-Tunja-Bucaramanga-Cúcuta hacia Venezuela.

Con los ferrocarriles la situación fue igual, lenta fue la construcción del Ferrocarril del Norte que

desde 1871 empezó a prospectarse para unir a Bogotá con el Magdalena atravesando territorio de

66 trabajos que se inician en 1882 y suspendido dos años después. Se reinicia en 1893 y tras distintas

intentos, es declarada de interés nacional entre 1912 y 1915 y finalizada su construcción en 1986.

Page 163: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

710

Boyacá y Santander, el que sólo llega a Chiquinquirá en 1925 y alcanza la población de Barbosa

hacia 1931. El Ferrocarril del Nordeste, inicia su construcción en 1913 y finaliza en 1926,

atendiendo los municipios de Tunja, Oicatá, Tuta, Sotaquirá, Paipa, Duitama, Tibasosa, Sogamoso

y un ramal utilizado por Acerías Paz del Río. La infraestructura vial del Departamento es deficitaria

y en especial, el atraso en la construcción de alternativas al sistema terrestre fueron muy

reducidas, para 1953 el Departamento contaba tan sólo con dos aeródromos, el de Paipa y el de

Sogamoso, mientras que el aeropuerto de la ciudad de Tunja aún no había sido terminado. Dos

décadas después, hacia 1965, Boyacá contaba con 3.000 kilómetros de carreteras. La carretera

Central continuaba siendo el eje económico que cubría las poblaciones a lo largo del trayecto

Bogotá-Tunja-Duitama-Santa Rosa-Capitanejo y por la cual circulaban las mercancías procedentes

del occidente y centro del país con destino al Departamento, Santander y Venezuela, y la cual

comunicaba a Boyacá, desde Sogamoso, con Cusiana y Aquitania.

B. Ocupación territorial y control de la mano de obra

Tras la conquista española, el establecimiento de poblaciones siguió la clara orientación de la

Metrópoli. Estas se debían ubicar en lugares de clima benigno, en planicies para establecer

residencia, de buenas tierras para la siembra y recolección, con disposición de pastos para cría de

ganado y de aguas para uso doméstico y agrícola, además de contar con montes para la obtención

de leña y madera, y buenos lugares para establecer tierras ejidales.

La organización espacial también estaba reglamentada siguiendo la tradición hispánica. La traza

de las ciudades se debía realizar a partir de una retícula formada por calles paralelas que se

cruzan en ángulo recto, y la primera cuadrícula era la plaza de la cual debían salir la calles.67

La

ciudad de Tunja, heredera del cercado de Hunza, fue fundada en estos términos en 1539 pese a su

carencia de agua y montes para el abastecimiento de leña y madera. En esta fundación se

introdujo no sólo la organización ortogonal, también fueron introducidas nuevas técnicas y

materiales de construcción como la tapia pisada, el adobe y la teja borrando los muros de

bahareque, techos pajizos y esteras de los muiscas.

Como ya se ha señalado, la encomienda estableció un nuevo ordenamiento territorial en el que a

partir del repartimiento de indios se concentra la empresa colonizadora como dominio y control

territorial. Con la decadencia de la encomienda a finales del siglo XVI y parte del siglo XVII se

comienza a consolidar la propiedad sobre las tierras realengas, o sea aquellas sobre las cuales

67 Ver: La ciudad hispanoamericana, el sueño de un orden. Madrid, 1990.

Page 164: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

711

pesaba el derecho de la Corona de obtener regalías gracias al otorgamiento del beneficio del

usufructo, situación que se modifica con la asignación de títulos individuales o concesión de

merced de tierra. En este sentido, las encomiendas de Tibasosa, Combita, Cucaita, Duitama, Tota,

Iza, Oicatá, Paipa, Pesca, Firavitoba, Sogamoso, Soracá, Toca, Tuta y Tunja darían paso a la

titulación de grandes propiedades que se constituirán en nuevas unidades productivas, o

simplemente en latifundios improductivos.

Acompañó a la crisis de la encomienda el florecimiento de la Mita. En esta se obliga al indígena a

trabajar por un jornal en haciendas, obrajes, acarreos, obras públicas, servicio doméstico y

transporte de mercancías por cuatro o cinco meses o en las minas por 10 meses, hasta cuando se

suprime a mediados del siglo XVII para todas las actividades exceptuando la minera, la que el

movimiento comunero, un siglo después, exigiría se diera por liquidada dados los abusos en el

traslado a la minas de Antioquia o la Costa Atlántica y en el no pago de jornales a los indios

mitayos.

Para entonces la Provincia estaba dividida administrativamente en corregimientos y estos en

pueblos y parroquias. Cuando se habla de corregimientos se entiende la jurisdicción sobre varios

pueblos y cuando se hace referencia a los pueblos se habla de pueblos de indios o cabeceras de

resguardo incluyendo a los vecinos blancos o de ―todos los colores‖ agregados a estos, porque

para la época los vecinos eran los pobladores no indios y las poblaciones en que estos se

congregaban se llamaron parroquias, ciudades o villas. El pueblo debía tener espacio de viviendas

que marcan el inicio del resguardo para labranza y cría de ganado asignadas a los indios, se

señalaban las tierras comunales para los ejidos y la comunidad, las que también debían ser

cultivadas por los indios.

Así se configuró un ordenamiento territorial con criterios racistas e intereses sociales y económicos

en el que dominaron, además de los pueblos: a) la parroquia que significaba en la colonia un

territorio eclesiástico servido por un párroco, y además curato de feligreses blancos en

contraposición al curato de feligreses de indios, que se llamaban pueblo como se ha indicado. Con

la agregación de pueblos ―tenues‖ de indios, muchas poblaciones reclamaron el nombramiento de

cura ante las autoridades eclesiásticas para poder establecerse como parroquia y a la par

procedían al remate de las tierras del extinto resguardo o pueblo, llenado las arcas del erario

público. O bien, desde temprana fecha como es el caso de Tunja y Santa Rosa de Viterbo se

otorgó el estatus de población de blancos, a la primera como ciudad y a la segunda como villa.

b) el resguardos fue un territorio asignado a una comunidad indígena bajo el mando de un cacique,

donde los indios vivían bajo el control estatal y un régimen económico más o menos tradicional. El

resguardo albergó tanto a indios encomenderos como a indios libres tributarios de la Corona. En la

Page 165: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

712

provincia de Tunja se establecieron la mayoría de resguardos entre 1595-1596 y 1635-1636,

siendo los primeros: Chiquinquirá, Moniquirá, Iguaque, San José de Pare en 1617, Chica y Tuneos

en 1635, Guicán, Cómbita, Motavita en 1635 y un año más tarde, Oicatá, Tuta, Tibasosa. Es de

anotar que de los 23 municipios actuales que conforman la Cuenca Alta del río Chicamocha, 21

fueron resguardo con su respectivo pueblo de indios.

Con el ascenso de la Casa de los Borbón a la Corona española se da en los territorios de ultramar

un intento de ―modernización‖ siguiendo los parámetros franceses. Los borbones se propusieron

reorganizar y conducir de manera férrea los virreinatos. Para ello no sólo optaron por nuevas

medidas fiscales, reorganización minera, restricciones políticas a los criollos, construcciones de

caminos y puentes, sino que además se plantearon por la vía del ordenamiento territorial alcanzar

una administración más racional y una ganancia económica a partir del remate de terrenos ―vacíos‖

e improductivos.

El eje de ocupación centrado en las tierras fría, que en el mundo prehispánico y durante el dominio

español de la casa de los Habsburgo predominó se desplaza hacia tierras más templadas, y en

Boyacá, específicamente en los territorios de la Cuenca Alta del río Chicamocha se establece un

reordemamiento a partir de la diferenciación racial y la presión ejercida sobre la tierra indígena.

Alegando, en algunas oportunidades, el bienestar de los indígenas se definía el traslado de los

habitantes de un pueblo a otro. En varios documentos se habla de un traslado por motivo de

disponibilidad de bienes y servicios ambientales como es el caso del resguardo de Sogamoso

cuyos habitantes indígenas fueron destinados a vivir en Paipa: ―Se traslada... por ser de ―igual

temperamento fértil y extenso resguardo, y muy abundantes aguas y montes, de que carece el

dicho de Sogamoso...‖ o el caso de los resguardos de Iza, Cuitiva y Monguí, de los que se afirma

que ―eran tierras estériles por carecer de pastos, aguas, montes para la cría de ganados...‖68

En el trasfondo del alegato sustentado en la poca densidad poblacional y las malas condiciones

ambientales se escondía la urgencia por mantener el cobro del tributo como lo señala Moreno y

Escandón: ―por lo más fértil del terreno, no obstante de que los demás resguardos no eran

estériles, ni carecían de aguas, ni montes, porque en todos ellos, lograban los naturales

proporciones para poder mantenerse cómodamente, y satisfacer el tributo...‖69

68 Francisco Antonio Moreno y Escandón. Indios y mestizos de la Nueva Granada. Biblioteca Banco

Popular. Volumen 124. Bogotá, Colombia. 1985.

69 Visita al corregimiento de Paipa. : Ibid. Pag. 264.

Page 166: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

713

De igual forma se sustentó la necesidad de liquidar los resguardos en donde la presencia de una

población no india era mayoritaria. Tras el traslado de los indígenas y la liquidación del resguardo

se procedía a rematar las tierras a favor de individuos o del conjunto de los vecinos.70

Se aducía la

igualdad de condiciones de vida y proximidad étnica como contraria al orden natural y lo

establecido por la Corona: ―Al abrigo de los indios, y dentro de sus mismos resguardos y sus

mismos resguardos y sus inmediaciones, habitan varios vecinos reducidos a igual pobreza, que se

mantienen a expensas del cultivo de algún corto pedazo de tierra, no siendo posible observar a la

letra la disposición de la ley de Indias que prohíbe su comunidad...‖71

Para la población indígena si

bien la proximidad de vecinos podía resulta nociva con respecto a la posesión y uso de la tierra, o

respecto a la dinámica demográfica en tanto crecía el número de estos mientras que el de ellos

disminuían, era esa proximidad un alivio porque con lo obtenido por el arriendo de las parcelas a

los vecinos, los indígenas lograban cubrir el monto del tributo que debían pagar o tener un ingreso

que compensara en alguna medida la mala situación económica en la que vivían.

La disolución de los resguardos72

y su posterior remate dio paso a la declaración de parroquias en

las que se fragmentó la tierra a manos de pequeños campesinos en la mayoría de los casos, pero

también favoreció la acumulación en pocas manos de extensos terrenos rematados en cabeza de

una sola persona, dinámica que tendrá continuidad durante el siglo XIX como veremos más

adelante. Para la Corona, la concentración de población blanca y de mestizos libres en parroquias

era un aspecto de mejoramiento de la situación de la Provincia de Tunja porque compensaba ―la

pereza e indolencia en sus habitantes indios‖.

Para 1789 hay en la Provincia de Tunja cuatro ciudades, tres villas, y más de doscientas

poblaciones entre pueblos de indios y parroquias73

, en las que se contabilizaban 258.617

habitantes74

así: 103.915 blancos (que incluyen 197 clérigos, y 179 frailes), 36.186 indios, 112.469

libres y 6.047 esclavos, cifras que nos muestran el proceso de mestizaje en la región y en el cual,

el aporte indígena sólo representaba el 14% mientras que la presencia de libres y blancos

ascendía al 83.6% y la población esclava era marginal en tanto sólo aportaba el 2.4% del total de la

70 Entre los primeros resguardos que fueron rematados figuran, en 1755 los de Toca, Tibasosa, Sogamoso,

Pesca y Tota parcialmente. 71

Hermes Pinzón. Tomo I.. Relación del Estado del virreinato de Santafé, que hace el Excmo. Sr. D. Pedro Messías de la Zerda a su sucesor el Excmo. Sr. D. Manuel Guirior. Año 1772. 72

En 1776 se realiza una venta parcial de los resguardo de Pesca y Soracá; se trasladan los indios de Toca a Siachoque y esta se constituye en parroquia; también se trasladan los indios de Chivatá a Tunja, los de Samacá y Cucaita pasan a Sora. En 1777 el resguardo de Duitama recibe los indios de Tobasía, Beteitiva, Tutasá y Cerinza. En ese mismo año, los indios de Tibasosa y Firavitoba son trasladados al resguardo de Nobsa, los de Sogamoso a Paipa, los de Iza a Cuitiva y los de Cucaita a Samacá. 73

Para la fecha de 1789 no se habían segregado las poblaciones de Pamplona y El Socorro. Una década después los cálculos varían por tal segmentación del territorio. 74

Colmenares, Tomo II. Relación de D. Francisco Gil y Lemos. 1789.

Page 167: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

714

población. Considerando este elemento, y las constantes solicitudes para establecer parroquia, la

presión que ejercía un número importante de la población -sin asignación específica de tierras o

con la posibilidad de acceder a suelos de difícil condiciones para las actividades agropecuarias-

sobre las tierras de resguardo o los pueblos de indios irían relegando a los indígenas a porciones

cada vez más pequeñas de territorio y a menores posibilidades para cubrir el pago del tributo,

menor acceso a mercados para vender su producción textil y artesanal, y para alcanzar las

condiciones mínimas de subsistencia.

Para los colonos blancos o libres, la compra de tierras indígenas significó la nucleación con

instituciones propias, de estatus en la jerarquía social, acceso a buenas tierras cercanas a las

trochas o vías de comunicación y a una mayor participación comercial de sus productos

agropecuarios. La propiedad campesina divide las en otrora grandes extensiones de resguardo, y a

su vez propició el fortalecimiento del latifundio, que conjuntamente con las grandes apropiaciones

de tierra que la iglesia realizó a través de capellanías, obras pías y cofradía, legalizaron los títulos

de vastas extensiones.

Podría afirmarse que la apropiación del suelo en el actual Departamento de Boyacá y la Cuenca

Alta del río Chicamocha se realizó desde la Época colonial siempre en doble sentido. Por un lado

se fortalecío el latifundio e igualmente se fraccionaron grandes extensiones de tierra en pequeñas

propiedades campesinas. Así, la doble dinámica o tendencia que desplegaron las concesiones de

tierra o mercedes, la venta por el tesoro público desde 1751, la adjudicación de títulos y

adjudicación de tierra por los cabildos y la Audiencia, el remate de las tierras jesuitas en 1767, la

reglamentación de títulos legales entre 1680 y 1810, el remate de adjudicaciones no productivas y

los fenómenos descritos anteriormente, se constituyen en el origen de lo existente hoy. Un

Departamento lleno de contraste en el aspecto de apropiación y posesión de tierras, en el que un

numeroso grupo de campesinos poseen un limitado número de hectáreas, mientras que un

reducido número de propietarios poseen grandes extensiones de tierra.

La dinámica contradictoria que se ha señalado con relación a la posesión de tierras continuó a lo

largo del siglo XIX, favorecida por la abolición del mayorazgo por la Ley 10 de junio de 1824,

medida que permitió la fragmentación de grandes globos de tierra, y por las políticas republicanas

que consideraron al indígena como un ciudadano más en el camino a la civilidad, concepción que

justificó y dio continuidad a la liquidación de los resguardos como tierras comunales, dividiéndolas

en títulos individuales que posteriormente el indígena vendía o abandonaba. En los primeros

cincuenta años se liquidaron varios resguardos, de los cuales existen soportes documentales, entre

Page 168: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

715

ellos los de Samacá (1834), Tuta (1836), Sotaquirá (1837), Combita (1838), Motavita (1838), Sora

(1839), Cucaita (1840).75

Durante este período la legislación sobre el tema fue extensa. Por ejemplo, la Ley 11 de 1832

sancionada por el General Santander obligaba a la división de las tierras de resguardo, asignando

una porción de estos para el pueblo, otra para cubrir los costos de las transacciones de

legalización y otro tanto para el sostenimiento de la escuela. Esta ley imponía la prohibición de

venta de las asignaciones individuales por un período de 10 años posteriores a la fecha de entrega

de la parcelación. Dos años después se otorgaba a los departamentos, según la Ley 2 de junio, el

derecho a definir la división de los resguardos y, la ley 22 de junio de 1843 ampliaba la restricción

de venta a 20 años después de la asignación.

Otra de las políticas aplicada por los gobiernos republicanos que favoreció la gran propiedad fue la

asignación de tierras baldías. Estas eran consideradas como ―vacías‖ e incultas; en el camino de

alcanzar la civilización había que desmontar, abrir trochas y establecer explotación de estos

territorios. De manera irracional, desde los años treinta hasta entrada la tercera década del siglo

XX se asignaron tierras a oficiales del ejército republicano, campesinos, hacendados y en especial

a los constructores de caminos y vías férreas, como las 1.000 Ha. entregadas a Torres Cácares y

Cía durante la construcción del camino de Sogamoso a Agua Azul en 1906 o las 300 Ha.

entregadas por cada kilómetro construido del Ferrocarril de Tundama en 1907.76

C. Ordenación Político Administrativa y segregación territorial

La organización de la federación muisca en el territorio del actual departamento de Boyacá estaba

constituida básicamente por la jurisdicción del Zaque o cacique de Hunsa, la de Iraca o del cacique

de Sugamuxi, y la del caique de Tundama. Además existían tres cacicazgos independientes, el de

Sáchica, el de Tinjacá y el de Saboya. Esta fue la organización político espacial que encontraron

los españoles y que destruyeron en su accionar conquistador y con el establecimiento posterior de

sus instituciones y concepciones de espacio y gobernabilidad. Los conquistadores gozaron de una

relativa autonomía que les permitía fundar poblaciones, dotarlas de las autoridades como el

cabildo, realizar repartimientos de tierras y en ellos la asignación de naturales. Esta relativa

autonomía llevó a la Corona a reglamentar tempranamente sobre el control de los territorios en

América. Así, las instituciones que se crearon para tal fin fueron el Consejo de Indias que se

establece en 1524, dictándose las Leyes de Indias 1542, y la Audiencia, que para el caso de

75 Al respecto, véase: Orlando Fals Borda. El Hombre y la Tierra en Boyacá. Desarrollo Histórico de una

Sociedad minifundista. Punta de Lanza, Bogotá, 1973. 76

Para la asignación de tierras baldías, consúltese: Memorias del Ministerio de Hacienda. Tomo IV-V-VI.

Page 169: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

716

SantaFé se constituyó en 1549 y se hizo efectiva con el nombramiento de su presidencia, en 1564,

en el gobierno de Andrés Venero de Leiva, Fiscal del Consejo de Indias.

Desde los inicios de la conquista hasta 1499 la corona española nombraba un gobernador general

que se encargaba de todos los asuntos relacionados con las tierras de ultramar, función que

asumiría posteriormente la Casa de Contratación hasta 1717 cuando se crea el Virreinato del Perú,

y posteriormente cuando en 1739 se hace efectiva la existencia del virreinato de la Nueva Granada

con el nombramiento del primer virrey.

Generalizando, el territorio fue dividido en provincias y estas en corregimientos, pueblos y

parroquias. Una de estas provincias fue la de Tunja, que como ya se ha señalado, fue una de las

provincias más extensas, situación que encubó problemas administrativos y de gobernabilidad. Por

ello, durante la colonia se dieron dos momentos fundamentales con relación a la reorganización del

territorio tunjano. En 1607 se segregan las ciudades de Mérida, San Cristóbal, Pedraza y Barinas, y

en 1795 El Socorro, San Gil y Vélez y posteriormente Pamplona, hecho registrado por el virrey

Josef de Ezpeleta, cuando hace su relación de gobierno, quien señala que los límites y

jurisdicciones de muchos corregimientos del reino no estaban bien delimitados y presentaban

desigualdades en su distribución: ―lo único que en esta parte puede hacerse es ocurrir al remedio

de la necesidad más urgente, y así lo hice yo luego que me hallé bien instruido de la monstruosa

extensión del Corregimiento de Tunja, que en el día se halla mejor arreglado y repartida su antigua

jurisdicción en tres Corregimientos, cuyas capitales se han fijado en la ciudad de Tunja, en la villa

del Socorro y en la ciudad de Pamplona...‖.77

La vida económica de Boyacá fue durante los dos últimos siglos coloniales reflejo de su situación

administrativa. Relegadas las provincias de Tunja y Casanare a un segundo plano en el ámbito

institucional y económico, su desarrollo se vio signado por una agricultura incipiente, con una

proyección local y regional, restringida básicamente a productos para el autoconsumo o un

intercambio agrícola. A esta situación no favoreció el poco desarrollo de los medios de

comunicación y la baja inversión en tecnología y por supuesto, su geografía, en la que los malos

caminos de herradura y la escasa explotación minera no ubicaron a la región entre las

preocupaciones del gobierno virreinal, y por tanto no existió en el período estrategias de desarrollo

y se hizo ―normal‖ que la Provincia de Tunja pasara a un segundo plano en la organización política

y económica colonial manteniendo su estancamiento.

77 Colmenares tomo I. Relación del Exmo. Sor. Dn. Josef de Ezpeleta para entregar al Excmo. Sor. Dn. Pedro

Medinueta, electo Virrey Gobernador y Capitán Gral. De Dicho Reino. 1796.

Page 170: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

717

El siglo XIX estuvo plagado de fraccionamientos y ordenamientos territoriales. El 16 de diciembre

de 1813 se divide la provincia en departamentos, siendo los concernientes a la Cuenca Alta del río

Chicamocha: el Departamento de Oriente que comprendía las poblaciones de Pesca, Tota, Iza,

Firavitoba, Tibasosa, Sogamoso, Nobsa, Socha, Socotá, Gámeza, Mongua, Monguí, Pueblo Viejo y

Cuitiva; el Departamento de Occidente, constituido por las poblaciones de Tunja, Soracá, Cucaita,

Soracá, Toca, Chiatá, Oicatá, Combita, Motavita, y 12 poblaciones más y, el Departamento del

Norte organizado por las poblaciones de Tuta, Sotaquirá, Paipa, Duitama, Santa Rosa y 10 pueblos

más. Tres años más tarde la Provincia de Tunja se divide en los partidos de Sáchica, Turmequé,

Tenza, Chivatá, Sogamoso, Gámeza, Chita y Paipa, y para 1821 se dividió la provincia en

Departamentos, provincias, Cantones y parroquias, dando por nombre el de Boyacá al

departamento y albergando la provincia de Tunja la mayoría de los municipios que conforman la

Cuenca. Pero esta organización sólo vivió una década.

Para 1831 la Nueva Granada se divide en cantones y distritos parroquiales, desapareciendo los

departamentos. La provincia de Tunja se fraccionó en 5 cantones y un años después se le

desmembró el cantón de Chiquinquirá para unirlo a la provincia de Vélez, formada por los cantones

de Vélez y Moniquirá, continuando la segregación territorial con Santa Rosa, Sogamoso, Cocuy y

Soatá asignados en la conformación de la nueva Provincia de Tundama. En la década del 40 se

segregan territorios a favor de Cundinamarca, como fueron los casos de Guateque, Tibiritá y

Manta.

La Confederación Granadina se organizó a partir de los Estados Soberanos, siendo creado el de

Boyacá en 1857 conformado por las provincias de Tunja, Tundama y Casanare, siendo agregados

los territorios de Chiquinquirá, Moniquirá, Guateque, Guayatá, Somondoco y Sutatenza. Los

cantones se suprimen y se crean 4 departamentos, Tunja con 42 distritos, El Oriente con 16

distritos, el de Tundama con 46 distritos y el Casanare con 21 distritos. Manteniendo la estructura

de Estados Soberanos, la República pasa a llamarse Estados Unidos de Colombia. Producto de la

Constitución de Rionegro surge una nueva estructura político administrativa. Tras numerosas

subdivisiones, creaciones político administrativas en las dos décadas siguientes, Boyacá quedó

dividida en 1884 en 8 departamentos: Tundama, Norte, Occidente, Oriente, Centro, Gutiérrez,

Sugamuxi y Ricaute, que incluyen los territorios del Casanare, estructura que se modificaría con la

Constitución de 1886 que reemplazó los estados soberanos por departamentos. Los 8

departamentos que constituían el Estado Soberano de Boyacá se mantuvieron en el transito a

Departamento llamándose provincias, a las cuales se agregaría la creación de otras dos, la de

Neira y Nariño.

El ordenamiento del territorio boyacense en 1905 separa el Departamento de Tundama y el de

Boyacá, correspondiendo al primero las provincias de Gutiérrez, Norte, Sugamuxi, Norte y

Page 171: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

718

Tundama, y al segundo las de Neira, Tensa, Centro, Nariño, Ricaurte y occidente, reorganizándose

estas en las nuevas provincias de Centro con 17 municipios, Occidente con 12, Ricaurte con 8,

Neira con 6, Tensa con 6 y Márquez con 11. Esta reorganización se replantea por la unificación de

los dos departamentos en 1910 y la organización de la Comisaría Especial de Arauca un año

después, cuando se desmembraron los municipios de Arauca, Arauquita, Cravo, Todos los Santos

y El viento. Además de este panorama de segregación y reorganización constante, Boyacá

perdería gran parte de su territorio con la creación de la Comisaría del Casanare en 1974.

Para entonces, el área total del departamento de Boyacá constituía el 5.49% del área total de la

república, y es pertinente tras este fangoso trajinar de transformaciones político administrativas,

señalar este fenómeno como un factor nocivo al desarrollo racional del territorio. Si bien la

extensión y superficie de Boyacá ha sido un factor que permitió, gracias a los servicios y bienes

ambientales existentes, los medios de subsistencia de su población, por la falta de políticas

centralizadas y orquestadas desde un plan de desarrollo territorial, esta carencia no permitió, a lo

largo del siglo XIX, situar al Departamento en las dinámicas económicas nacionales, tales como los

ciclos de exportación o el avance de la economía cafetera.

La desmembración de territorios que constituían parte de los ciclos económicos de la Provincia,

como es el caso de los municipios en otrora de su jurisdicción y hoy pertenecientes a Santander, o

los territorios de Arauca y Casanare socavabaron la situación del Departamento y favorecieron la

expansión ganadera en suelos aptos para la agricultura. A pesar de los constantes pleitos legales

por recuperar parte de su territorio, Boyacá vio reducir su territorio durante dos siglos y no surgió

en ello una proyección de desarrollo que armonizara la consolidación de una jurisdicción político

administrativa y los recursos que poseía; situación alentada por la lucha de intereses y poderes

locales, que colocaban por encima del desarrollo general de la región, los intereses particulares y,

a su vez, colocaban al Departamento en un lugar muy secundario en los planes y ejecución de las

entidades nacionales para el otorgamiento de créditos, construcción de vías de comunicación,

implementación de programas de irrigación, parcelación y colonización.

D. Producción, Mercados y Población

La producción de la Cuenca para la mitad del siglo XIX se caracterizaba por el dominio de los

productos agrícolas, artesanales y manufacturados. En el cantón de Tunja se producía trigo,

cebada, papa, maíz, hortalizas. Sotaquirá producía miel de abejas, poseía 16 herrerías que

trabajaban con carbón mineral y se especializaba en la producción de mantas, bayestas, ruanas,

lienzos, alpargatas, mochilas de fique, muebles y herramientas de agricultura. La provincia de

Tundama cultivaba trigo, maíz, papas, habas, arveja, cebada, arracacha, plátano, fríjoles, yuca,

garbanzos. Sogamoso producía ajos como también loza vidriada, jabón, pieles curtidas, ruanas,

Page 172: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

719

toallas, zapatos, mantas, sillas de montar y herrería (frenos, cubiertos de hierro, clavazón,

cerraduras) y la ganadería se desarrollaba en el engorde de las reses procedentes de Casanare.

En el cantón de Santa Rosa se producían bayestas, frazadas, ruanas, mantas, sombreros de lana,

loza vidriada, jabón, pieles curtidas, sillas de montar, herramientas de agricultura, fierros y

cuchillos. En todo el territorio se producía panela, miel y aguardiente de caña, y en general, en todo

el territorio de la Cuenca la población se dedicaba a la producción de artesanías en fique, a la

explotación de carbón y la cría de ganado vacuno y lanar, además de las ya indicadas para las

provincias y cantones.

Los productos se intercambian entre las distintas provincias. Tunja ofrecía en la provincia de

Tundama sus productos y estas a su vez en el territorio de Rendón; si bien este comercio era

limitado, ofrecía la posibilidad de obtener recursos a partir del excedente productivo y la posibilidad

de comerciar con las provincias de Vélez, el Socorro, Casanare y Bogotá. De las dos primeras

obtenían azúcar, arroz, añil, algodón, herramientas, acero, loza fina, hamacas, pólvora; de la

segunda, ganado vacuno, algodón y legumbres y, de Bogotá, géneros, sal, cacao, hierro.

La crisis económica vivida desde inicios del siglo XVIII se acentúa. El siglo XIX se caracterizó por

una marcada dispersión rural, tal como lo consignó el informe de la Comisión Corográfica,

siguiendo los patrones de poblamiento de la época prehispánica. Unos pocos núcleos urbanos

cumplían funciones administrativas y concentraban las actividades propias del mercado de los

productos de la región y de los que hasta ella llegaban. Las vías de comunicación terrestre, de

difícil acceso y condiciones precarias articulan básicamente la región a partir de los centros de

Tunja, Sogamoso y Duitama. Tanto la dinámica de Boyacá como la dinámica nacional mostraba un

universo eminentemente rural. La población urbana crecía en menor medida que la rural, al punto

que para la mitad de siglo, el 90% de los habitantes de la República vivían en el campo, dinámica

que sólo empieza a cambiar cuando los procesos de colonización pierden fuerza y las ciudades se

convierten en centros de producción y servicios en el siglo XX.

Las áreas urbanas albergaban la actividad comercial y administrativa, como también a los

propietarios rurales, algunos artesanos y funcionarios, pero la dinámica de urbanización fue

desigual. Para 1850 Tunja sólo alcanzaba a tener algo más de 5000 habitantes y su fisonomía

denotaba el abandono y la decadencia, mientras que Santa Rosa de Viterbo mantenía la estructura

de su antigua población y a la par desarrollaba un sector de la ciudad de mejor aspecto y

dinamismo urbano. Según Carl H Langebaek, la poca dinámica urbana se debía al predominio de

la propiedad familiar de autosubsistencia, en la que el campesino es agricultor y manufacturero,

conservando las antiguas formas económicas precolombinas y coloniales que aún para la época

rendían para el modesto sostenimiento y bienestar familiar.

Page 173: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

720

Situación explicable a partir de la no ubicación de la producción agrícola para los ciclos

exportadores y porque su posición geográfica no le proporciona posibilidades reales para intervenir

en este comercio. Distanciada del mar, sin un fácil y económico acceso a la vía arterial del país -el

río Magdalena-, los centros de producción encuentran en las características geográficas el gran

obstáculo y las vías conducentes al Orinoco se habían cerrado para el comercio. Así, la agricultura

se mantuvo en los límites de cada distrito parroquial sin poder sortear con suerte la cordillera que la

sometía al aislamiento y sin una disposición gubernamental que planteara vencer tal obstáculo y

trazar unas apropiadas rutas comerciales. Adicional a estos dos factores, la baja innovación y

utilización tecnológica no favorecían una mejora en la producción agropecuaria, minera y

manufacturera. Para 1850 Manuel Ancízar nos describe el territorio de Boyacá indicando las

posibilidades de su riqueza minera,78

pero anotando a la vez que ―nadie sabe conocer dónde se

ocultan, ni sabe la manera de aprovecharlos‖, y sobre el desarrollo de la manufactura: ―se les ve

gastar las horas y talento industrial adheridos a máquinas miserables y toscas con la cuales no

pueden producir sino artefactos lentamente fabricados, tocos en labor, miserables en el precio‖79

El alto costo del transporte y los dificultosos caminos, venían conjuntamente con el bajo nivel de

desarrollo técnico a ser trabas para el avance y profundización de los procesos productivos. Por

ejemplo, Sogamoso, el centro manufacturero de la época, contaba con una producción y tecnología

precarias para plantearse una ampliación del área de influencia de sus productos. El uso tradicional

del telar de madera, el yunque, la tenaza de herrería, el huso de barro cocido y la moya de barro o

gacha, eran muy generalizados porque estos podían ser elaborados por los artesanos sin recurrir a

la actualización técnica y el intercambio de saberes en sus distintos oficios. La tradición agrícola

del uso del fuego o sistema de barbecho, azadón, el uso del gancho y el arado desde los

españoles son problema y en parte solución. Dan a la población cierto nivel de estabilidad y

subsistencia, en algunos casos proporcionándoles excedentes, pero a su vez degradan el suelo y

no alientan el desarrollo tecnológico.

Si la fecundidad de los suelos y la riqueza minera eran una posibilidad para el desarrollo de la

región, la tala y explotación forestal habían minado la capacidad de sostenibilidad de la región

hacia las últimas décadas decimonónicas. La ausencia de bosques, salvo hacia los territorios de

Casanare, indican una intensa tala que comienza a plantear con el Casanare un transito desde

éste a Boyacá de numerosas especies animales y vegetales para la subsistencia y

comercialización.

78 Las observaciones de Ancizar son precisas. Para la época, Santa Rosa de Viterbo poseía recursos en

carbón de piedra, cobre, fierro, plomo, plata y cristal de roca. Sogamoso, alumbre, hierro y cobre. Paipa, azufre, carbón, alcaparrosa, hierro y cobre. Iza azufre. Toca, Sogamoso, Tuta, Paipa, Tota y Pesca, asfaltos o breas de poco rendimiento. 79

Manuel Ancizar. Peregrinación de Alpha. Biblioteca Banco Popular. Tomo I. Bogotá. 1984.

Page 174: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

721

La dinámica urbana comenzaba a marcar una diferenciación espacial y económica al interior de la

región. Mientras que Santa Rosa de Viterbo gozaba de un núcleo urbano dinámico, Duitama no se

recuperaba del desastre colonial y las haciendas dominaban el panorama de posesión de la tierra.

Paipa ofrecía por su clima, recursos agrícolas y mineros, cierta estabilidad en las condiciones de

vida de sus habitantes, mientras que Tibasosa, Nobsa, Tota, Pesca y Cuitiva no poseían en su

desarrollo urbano una dinámica positiva y sus economías estaban marcadas por la producción de

subsistencia. Tunja, a pesar de su baja actividad económica y concentración poblacional,

continuaba siendo el centro referencial de la región. En general, la estructura rural en la primera

mitad del siglo XIX se mantuvo estable, hecho reflejado en el número de transacciones de compra

venta registradas en este período. La movilidad de la tierra en la Provincia de Tunja entre 1807 a

1841 fue de un total de 337 transacciones, de las cuales, 223 se realizaron en los municipios de la

Cuenca Alta del río Chicamocha, correspondiendo a Tunja 86 y de estas 65 fueron realizadas por

instituciones religiosas. En el período resulta muy bajo el número de transacciones, 9 promedio por

año y el precio dependía de la fertilidad del suelo, de tal forma que por ejemplo, la tierra en la

ciudad de Tunja, Toca y Santa Rosa de Viterbo era más barata que en Oicatá, Tuta, Combita,

Pesca.80

Otro factor que incidió en la perdurabilidad del asentamiento rural durante el siglo XIX fueron las

guerras civiles. Si bien la afectación de éstas sobre el crecimiento poblacional no se puede medir

con exactitud, dada la ausencia de datos oficiales, en lo que respecta a la información existente,

serán los años de 1843, 1851 y 1871 los que muestran un descenso en la población de la Cuenca

en varios municipio y una circulación periódica de población en la región. Los municipios que

presentaron disminución poblacional son en su mayoría los circunvecinos de la Capital del

Departamento. Lo cierto es que independiente de los muertos en batalla, un número significativo

huía de sus lugares de origen y asentamiento, tratando de escapar del reclutamiento forzoso, que

imponía a los mayores de 18 años alistarse o pagar veinticinco pesos. El pago o el reclutamiento

de los hombres en edades productivas resultaba muy costoso para la economía campesina y que

en muchos casos significó la perdida de bienes y la imposibilidad de garantizar el mínimo sustento

familia en el ausentismo.81

Para la guerra de los Mil Días, se ven afectados más de la mitad de los

municipios de la Cuenca ya que el conflicto bélico involucró el conjunto de la región. Entre los

municipios que registran un descenso poblacional tenemos: Cucaita, Chivatá, Pesca, Paipa, Iza,

80 Las estadísticas relacionadas con las transacciones de tierra, han sido tomadas de: Rosa Elena Cuervo de

Sichaca. Formas de Manejo Económico de la Tierra en la Provincia de Tunja de 1810-1850. universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación. Magíster en historia. Tunja, 1992. 81

Para una ampliación sobre las condiciones de reclutamiento, véase: Fanny Vargas Hernández. Boyacá: de la Guerra de 1895 a la Guerra de los Mil Días. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Educación. Postgrado en Historia. Tunja. 1997.

Page 175: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

722

Motavita, Firavitoba, Tibasosa, Sotaquira, Siachoque y Sogamoso; mientras que Cuitiva, Combita,

Oicatá, Tuta, Nobsa, Sora, Soracá y Duitama presentan un incremento poblacional.

El comportamiento poblacional del siglo XIX muestra un crecimiento relativamente estable hasta el

año 1871. Los municipios de la Cuenca Alta del Río Chicamocha, exceptuando los de Sora, Toca,

Chivatá y Cuitiva responden a tal dinámica. Pero es en este año que los censos oficiales dan un

salto temporal hasta 1905 y la observación de fenómenos producidos por las guerras del 75, 85 y

95 no son apreciables. Generalizando a partir de las gráficas contenidas en el Anexo No. 1,

podemos apreciar no sólo el fenómeno indicado en el párrafo anterior, sino que entre 1871 y 1905

se presentan, a grosso modo cuatro procesos. El primero indica un crecimiento leve y sostenido de

la población para los casos de Duitama, Iza, Tota y Tibasosa; el segundo, un crecimiento constante

y sostenido de las décadas anteriores para los municipios de Siachoque, Cuitiva, Firavitoba, Pesca,

Paipa y Toca; en tercer lugar, un crecimiento intercensal sobresaliente, como es el casos de la

ciudad de Tunja, Sogamoso y Santa Rosa de Viterbo; y un cuarto proceso que marca una caída

entre las dos fechas censales para los municipios de Sora, Sotaquira, Soracá, Combita, Cucaita,

Oicatá, Nobsa, Motavita, Chivatá y Tuta.

Pero la dinámica de la población en Boyacá para la segunda mitad del siglo XIX fue descrita como

positiva por Agustín Codazzi: ―El rápido crecimiento de la población nativa de las tierras altas les da

un carácter de criaderos de hombres, si vale esta expresión, que dentro de algunos años tendrán

que buscar espacio y teatro industrial en otros lugares y bajarán de las cumbres a los calurosos

llanos paulatinamente y se aclimatarán en ellos y los someterán a la civilización.‖82

Puede

afirmarse que el movimiento poblacional en el territorio nacional siguió el vaticinio de Codazzi, y en

lo que respecta a Boyacá, el movimiento migratorio se centró en la influencia que ejercían los

núcleos o epicentros productivos, o en donde la disposición de recursos naturales, los sistemas de

propiedad y apropiación de la tierra ofrecían mejores posibilidades que en las poblaciones de

origen.

Si bien durante las tres últimas décadas del siglo XIX los municipios eran más rurales que urbanos,

y no podemos hablar de polos modernos de desarrollo, estos ofrecían un dinamismo económico en

el sector agropecuario, como fueron por ejemplo la zona cafetera en la cordillera central, el pie de

monte llanero, el sur de Antioquia, el occidente del país y las zonas templadas de las vertientes

cordilleranas. El movimiento poblacional se puede apreciar con claridad en los períodos

intercensales, cuando de un crecimiento muy similar de los valores nacionales, departamentales y

de la Cuenca, se pasa a un crecimiento que casi llega a doblar las tasas de crecimiento para las

82 Citado por Marco Palacios en: Café en Colombia, 1850-1970, Una historia económica, social y política.

Ancora editores. Bogotá. 1983.

Page 176: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

723

tres entidades territoriales, siendo más alto el promedio departamental que el nacional, hecho

explicable por la relativa paz que vive el Estado de Boyacá, al que llegan huyendo del conflicto

bélico de 1863 gentes procedentes de Antioquia, Cundinamarca y Tolima básicamente. Así, el

Departamento alcanza un mayor crecimiento que la nación y la población de la cuenca también da

un salto en su crecimiento.

Tasa de Crecimiento Siglo XIX(Cuenca - Departamento - Nacional)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

1835/1843 1843/1851 1851/1871 1871/1905

Período intercensal

Tasa d

e c

recim

ien

to

Cuenca Departamento Nacional

Figura 1.2.1. 1Tasa de Crecimiento Intercensal, siglo XIX

Fuente: Gaceta de la Nueva Granada No. 211, 234, Gaceta

Oficial No. 1335, Francisco Javier Vergara y Velasco. Nueva

Geografía de Colombia. Censos Dane.

A partir de 1871 el crecimiento intercensal del país se distancia del crecimiento del Departamento y

la Cuenca. La afectación ya señalada de la guerra de los Mil Días y el desplazamiento hacia las

tierras cálidas cordilleras marcan tal distanciamiento. Mientras que la Nación crece entre 1871 y

1905 en un 46%, el Departamento sólo alcanza un 3% y la cuenca un 4%.

E. Entre los patrones culturales ancestrales y la modernización

Para la primera década del siglo XX el panorama departamental no había cambiado en sus rasgos

fundamentales. Las haciendas y hatos heredados del siglo XIX alcanzan un alto grado de

parcelación y las prácticas agrícolas tienen continuidad. La ininterrumpida explotación y mal

manejo de las tierras de la altiplanicie de Boyacá y especialmente las tierras onduladas,

conllevaron a un progresivo empobrecimiento del suelo, que sumado al reducido tamaño de las

parcelas, arrojaban bajos rendimientos en los cultivos más tradicionales. Las prácticas culturales

que hacen a la agricultura de subsistencia, si bien representaban un seguro para la economía

tradicional del campesino, en tanto aún le permitían la variedad de cultivos en la parcela y en el

mejor de los casos la preservación del suelo en tanto diversidad de prácticas de cultivo, significaron

también la carencia de inversión en tecnología por las limitantes económicas y las características

Page 177: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

724

topográficas de los terrenos; prevaleciendo la imposibilidad o limitada inversión en la mecanización

de los procesos agrícolas, exceptuando las tierras planas como las del valle de Sogamoso que

permitían la utilización de maquinaria agrícola para la siembra, el riego y la recolección.

En las zonas de ladera, de tierras entre 2.500 y 3000 metros de altura y con temperaturas entre los

10 y 15 grados, cultivadas intensivamente desde época prehispánica, se presentaban procesos

erosivos y en ellas se concentraba la pequeña propiedad, mientras que en las tierras bajas,

altiplanos, valles y vegas se concentraban agricultores con una mayor capacidad económica y

quienes también se dedicaban a las actividades pecuarias, rotando la siembra con los pastos

destinados para la ganadería, actividad concentrada en los municipios de Sotaquirá, Samacá,

Sogamoso, Paipa, Duitama, Chiquinquirá, Tunja, Oicatá, Soracá, Siachoque y Toca. La actividad

agropecuaria, tanto en las zonas planas como de ladera se vio afectada, además de las normales

fluctuaciones de oferta y demanda, por las frecuentes inundaciones en los períodos de invierno y

las sequías en verano; la inseguridad heredada de La Violencia y la lucha por la obtención de

títulos de parcelas y predios en general; la incidencia negativa de los mecanismos de

comercialización del producto agrícola dominada por los intermediarios y, por la no generalización

en el uso de pesas y medidas reglamentadas gubernamentalmente,83

factores que incidieron

negativamente en las condiciones de vida y contribuyeron por tanto a fomentar los procesos

migratorio.

La producción agrícola mantiene sus productos tradicionales. En la región central o de Tunja se

producía trigo, cebada, papa, fríjoles, legumbres y frutas. En el Valle de Tundama, en Sogamoso y

Duitama se criaba ganado vacuno, se cultivaba trigo, papa, y frutales y en las estribaciones los

productos de clima templado. La producción lechera alimentaba la producción de quesos para los

mercados de Santander y Bogotá. De conjunto, el Departamento ocupaba el primer lugar en la

producción de trigo y este se beneficiaba en los molinos de Tunja: Santa Bárbara, Hunza, La

María; de Duitama: El Cóndor, Tundama y El Sol; en Sogamoso: Las Angustias y San Agustín,

pero gran parte del grano pasaba a los molinos de Cundinamarca. La cebada también fue producto

bandera y la mayor parte de la producción la consumía la fábrica de cerveza de Duitama y el

consumo alimenticio de los campesinos.

El maíz se producía en todos los climas. La fibra del fique se continuaba beneficiando en la

mayoría de las localidades para la producción de fibras para ña elaboración de cuerdas, empaques

y alfombras. La producción de frutas como la ciruela, pera, manzanas y duraznos se concentraba

en los municipios de Tibasosa, Duitama, Sogamoso y Paipa. Los municipios que miran a los llanos

eran básicamente ganaderos: Sotaquirá, Paipa, Duitama, Sogamoso, Toca, Pesca, Iza y Tuta,

83 La unificación de pesos y medidas se comenzó a reglamentar a nivel nacional desde 1955 con la Ley 33 y

el decreto 956 de 1931.

Page 178: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

725

siendo la producción lechera importante en los municipios de Duitama, Sogamoso y Tunja, y estos

junto a Paipa, Sotaquirá, Firavitoba y Pesca se destacaban en la elaboración de productos lácteos,

y la mayor cría de ganado ovina se realizaba en Tunja, Combita, Cuítiva, Paipa, Sogamoso y Tuta.

Las actividades agropecuarias eran la base de la economía boyacense84

y la producción del sector

no había sufrido grandes transformaciones hacia las décadas del sesenta y setenta. La producción

agrícola continuaba siendo realizada en el minifundio a cargo de familias campesinas, que con sus

productos suplían sus necesidades básicas y surtían tanto los mercados locales como los de la

Sabana de Bogotá. Pero como tendencia más general, la participación agrícola comenzó a declinar

a favor de la actividad pecuaria, de tal forma que entre 1960 y 1975 la agricultura pasa de 56.6% al

41.8% y la ganadería de 37.8 al 50.5% respectivamente del total de la participación económica

departamental. El retroceso de la agricultura frente a la ganadería estuvo estrechamente ligado al

bajo proceso de modernización y la baja inversión de capitales en el sector, la forma tradicional de

la producción campesina y especialmente, al incremento de la participación del minifundio y el

microfundio en el número de predios y la superficie que estos ocupan, dinámica que se agudizaría

hacia la década del ochenta.

Como en la agricultura, en el sector minero también domina la baja tecnificación y son pocas las

minas en explotación. La producción abastecía el consumo interno del Departamento en el caso

del carbón y el asfalto, siendo explotado el primero en La Tebaida mina situada en Motavita, las

minas de Soracá, Paipa y la mina de Morca en Sogamoso; y el segundo, en las Minas de asfalto en

Pesca.

Boyacá durante los años cincuenta no contaba con industrias importantes además de la Cervecería

Bavaria en Duitama, Textiles Samacá que estaba en decadencia, los molinos de trigo ya señalados

y una docena de curtiembres de producción familiar en Santa Rosa de Viterbo. Esta última

estructura era la que predominaba en los procesos de transformación. Así, se destacaba la

industria casera o a pequeña escala en el sector de tejidos de lana, especialmente en Sogamoso,

los productos de fique, la industria ollera y de dulces.

El establecimiento significativo de plantas de producción industrial se inicia en Boyacá tardíamente

con relación a la dinámica nacional. Esta última centró su desarrollo en las principales ciudades del

país orientada hacia la descentralización como motor de desarrollo regional hacia la década del

treinta, mientras que en Boyacá, para 1950 se hablaba aún del potencial de desarrollo que

84 Para 1953 era el tercer Departamento ganadero del país, actividad centrada en los llanos del

Casanare desde donde se abastecían los mercados de carne de Sogamoso, Miraflores y la

Sabana de Bogotá.

Page 179: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

726

significaba contar con una riqueza diversa85

que posibilitaría desarrollar la manufactura, la actividad

extractiva, el transporte y la comercialización. Entre la década del 50 y 70 se asiste a la

construcción de plantas industriales que jugaron un importante papel en el empleo de mano de

obra y en el aporte del desarrollo económico. Hacia los años setenta el sector de transformación

conjuntamente con el sector de servicios se hacen tan dinámicos que desplazan la producción

agropecuaria a reglones de menor participación en el crecimiento económico. El punto de inicio del

desarrollo industrial se debió a la creación, en 1954, de la empresa Acerías Paz del Río, concebida

en la Ley 45 de 1946, cuando la nación ordena la creación de la empresa Siderúrgica Nacional del

Río a seis kilómetros de Sogamoso, en lo que fue la Hacienda Belencito, movilizando para su

montaje más de 5000 personas entre ingenieros, técnicos y obreros. La creación de esta

importante empresa contribuyó a la creación de Cementos Boyacá, Indumil, Sofasa, Cervecería

Bavaria, Tejidos Nobsa, Muebles de madera Sogamoso y Duitama y para la construcción de la

nueva planta de Cementos Paz del Río en la década del 80.

La industria boyacense se ha caracterizado por producir insumos industriales o bienes intermedios,

y bienes de consumo inmediato o no durables. Su sector más dinámico ha sido la industria básica

de hierro y acero, seguido de bebidas gaseosas, cemento, carrocerías y autopartes y, según el

Dane, una proporción importante de las materias primar utilizadas por la industria del son

importadas. La crisis agrícola vivida en los años 70 afectó la producción agroindustrial,86

y la

inversión en procesos de modernización se hizo inevitable en los marcos de la sustitución de

productos importados. Así, la mecanización, el empleo intensivo de fertilizantes y agroquímicos, la

utilización de semillas mejoradas y ampliación de las zonas de cultivo, acorraló la economía

parcelaria, que al no poder competir, debió buscar la especialización, como en el caso de la papa.

La dinámica de la economía nacional entre 1950 y 1975 se caracterizó por la disminución de la

participación de los sectores primarios -agricultura y minería- en la estructura económica nacional,

mientras que el sector secundario -manufactura y construcción- y el sector terciario –servicios-

85 Plantas medicinales, fibras textiles, maderas, aves, arenas y material de construcción; recurso

minero en Asfalto (Paipa, Tuta, Tunja, Sotaquirá, Sogamoso, Pesca), carbón (Tunja, Paipa,

Sogamoso), cobre (Tunja, Paipa, Duitama, Nobsa), fosfato y manganeso (Santa Rosa de Viterbo),

hierro (Paz del Río), mármol (Tibasosa), mercurio y oro (Nobsa), y caliza (Nobsa, Firavitoba).

Además de contar con la Electrificadora de Boyacá S. A. Integrada por: Centrales Eléctricas de

Tunja, Energía Eléctrica de Chiquinquirá, Termoeléctrica de Paipa, e hidroeléctrica de Pesca.

86 Para una ampliación del desarrollo agroindustrial véase a: Luis Alfredo Muñoz Wilches. La Agroindustria en

Colombia: ficción y realidad. En: Apuntes del Cenes. Centro de Estudios Económicos. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Vol. 6. No, 10. I Semestre, 1987.

Page 180: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

727

incrementaron su participación. Así, la nación registró para los años de 1960, 1965, 1970 y 1975

una participación del producto interno bruto del sector agropecuario de 31.17, 28.39, 26.32 y 25.13

respectivamente. El sector agropecuario tuvo una menor participación en el comportamiento

económico nacional que el registrado para el departamento. Las cifras para los mismos años de la

participación porcentual del sector en el producto interno departamental fueron respectivamente:

48.1, 42.5, 46.1 y 45.0. En el sector departamentalmente se presenta una ligera tendencia

decreciente, mientras que nacionalmente la tendencia es acentuadamente descendente e

internamente al sector, la ganadería presenta una tendencia hacia una mayor participación en el

Departamento, tendencia contraria a la dinámica nacional en la que la agricultura posee mayor

peso que el subsector pecuario.

Tanto en la Nación como en el Departamento la minería retrocede en su participación. Para 1960

alcanza una participación porcentual en el producto interno bruto nacional de 2.48 para caer en

1975 a una participación del 1.25; y en el Departamento alcanza 13.5 en 1960, y 5.3 en el año

1975, participando cada vez menos el sector en la composición del producto interno bruto tanto del

país como del de Boyacá. Dinámica contraria tiene la manufactura y el comercio, siendo ambos

sectores uno de los factores del crecimiento económico y cuya participación es mayor en la Nación

que en el Departamento. Las cifras porcentuales de participación del estos sectores entre 1960 y

1975 fueron:

1960 1965 1970 1975

Manufactura Nacional: 11.30 18.11 18.57 19.23

Manufactura Departamental: 11.20 15.60 12.60 13.40

Comercio Nacional 16.61 16.94 17.17 16.75

Comercio Departamental: 4.90 7.10 7.20 10.10

Igualmente los sectores de la construcción, el transporte y las comunicaciones registraron durante

el período una dinámica positiva y una tendencia creciente en la participación del producto interno

bruto tanto nacional como departamental. Es de destacarse que el sector de la construcción

alcanzó porcentajes mucho mayores en el Departamento (1960, 4.6 y en 1975, 6.0) que los

alcanzados a nivel nacional (1960, 3.84 y en 1975, 4.48).87

87 Datos tomados de: INANDES. Boyacá, el desarrollo económico departamental. 1960-1975. Bogotá, 1977

Page 181: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

728

La estructura del empleo se transformó entre 1950 y 1975, dándose una tendencia decreciente en

el sector agropecuario, creciente en los sectores de la construcción, el comercio y los servicios

personales, mientras que en el sector manufacturero el número de puestos de trabajo permanece

relativamente estable hasta 1975 cuando empieza a declinar. El sector agropecuario ocupa en el

departamento para 1951 el 72% de la población económicamente activa, para llegar a la mitad de

la década del setenta a ocupar menos del 50% de dicha población, dinámica que coincide con la

nacional para el sector.

Si bien el comportamiento del sector manufacturero ha sido irregular para los distintos sectores que

lo componen, de conjunto el Departamento ha mantenido una relativa estabilidad, siendo los

sectores de alimentos y siderúrgicos los que presentan una tendencia a la baja, mientras que los

sectores de bebidas, minerales no metálicos, y equipos y materiales de transporte crece, en

especial este último que desde 1975 ha tenido un comportamiento más estable en su dinámica de

ascenso con relación a los puestos de trabajo que ocupan, mientras que en lo referente a la

producción, los minerales no metálicos y equipos y material de Transporte crecen y el resto de

sectores bajan su producción nominal. El comercio, los bancos y alquileres poseen una tasa de

crecimiento anual más alta en el Departamento (entre 1960 y 1975 de 7.3%) que en la Nación

(para el mismo período, 6.6%).88

En la década del 80 se presenta una recesión económica e industrial en el país y la región. La

demanda por bienes industriales como las exportaciones industriales caen y sólo hasta 1985

repunta nuevamente el sector industrial boyacense. Esta recesión se puede observar en el número

de establecimientos existentes, los cuales para 1970 eran 76 establecimientos, en 1975, 53, en

1980 tan solo 56 y para 1985, 33 establecimientos; con relación a la mano de obra empleada, igual

al número de establecimientos baja de la siguiente forma: para 1970 ofrece 8.266 puestos de

trabajo, en 1980 sube a 10.849 empleos, cayendo para en el año de 1985 para ocupar tan solo

7.487 personas.89

F. Comportamiento demográfico en la primera mitad del siglo XX

En los primeros años del siglo XX, el Departamento de Boyacá era eminentemente rural, cerca del

90% de su población vivía en el campo dedicada a las labores agrícolas, situación que se

mantendría relativamente estable hasta los años 60, cuando la población urbana comenzó una

88 Ibid., INANDES.

89 Autores como Edilberto Rodríguez Araujo hablan de una desindustrialización del Departamento a partir de

analizar la dinámica de el número de empresas y las personas que ocupan. Para una mayor ampliación, véase: Edilberto Rodríguez Araujo. La Desindustrialización den Boyacá. Apuntes del Cenes. Vol. 6. No. 10. I Semestre. 1987.

Page 182: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

729

tendencia de crecimiento. Para el primer quinquenio de 1964 la población departamental era

eminentemente rural y representaba tan sólo el 8% del total nacional.90

Para entonces se

denominaba como zonas urbanas, aquellas poblaciones poseedoras de 1.500 habitantes o más,

mientras que a los poblados de menor concentración poblacional, y caracterizados por una

ocupación dispersa, se les denominaban zonas rurales.

En las zonas urbanas se concentraban los servicios de educación, empleo fabril, comercio y

servicios; centros de salud, droguerías, servicios médicos, y mayores condiciones de seguridad

personal como para los bienes materiales; factores que dinamizan para las décadas del sesenta y

setenta, un proceso de decrecimiento de la población rural y un incremento de la población urbana.

Así, por ejemplo, la población rural que en 1964 representaba el 75.9% de la población

departamental, en 1973 pasó a representar el 69.7%. Ello no significó que Boyacá dejase de ser un

departamento de composición mayoritariamente rural, más bien expresaba que algunos municipios

ganaban, de manera desigual, un gran dinamismo en sus áreas urbanas, fenómeno que alcanzó

sus mayores desarrollos en las provincias de Sugamuxi, Tundama y Central.

La migración, fenómeno permanente en el Departamento desde las últimas décadas del siglo XIX

se acentúa en los años treinta y cuarenta por la situación de violencia rural y alcanza una dinámica

más permanente y constante hacia la década del sesenta, teniendo por destino a Cundinamarca,

Santander, Tolima, Caldas, Norte de Santander, Valle del Cauca y Llanos; mientras que al

departamento de Boyacá entraron, su orden de importancia, habitantes procedentes de

Cundinamarca, Santander, y en muy poco número de Huila, Nariño, Norte de Santander, Tolima,

Caldas entre otros. El balance entre los habitantes que abandonaban el Departamento y los que

llegaban a él marca un desequilibrio en el total de la población y sus tasas de crecimiento, así, por

ejemplo, en el año de 1960 fueron cerca de 224.986 personas las que salieron del Departamento, y

tan sólo 33.889 fueron las que llegaron. Para el mismo año, se puede apreciar la dinámica que

cobraría la migración para los años 60 y 70, cuando la población boyacense se desplaza hacia los

departamentos vecinos, siendo Cundinamarca el que concentra el 64% de estos desplazamientos

y Santander el 10%.91

El patrón de ocupación territorial y concentración poblacional continúan teniendo por eje los pisos

frío y de páramo, situándose la mayoría de las poblaciones por encima de 2000 m.s.n.m. y las

dinámicas de crecimiento urbano iniciadas en el siglo anterior se aceleran, aunque continúan

guardando por característica, unas áreas urbanas ruralizadas y de baja concentración poblacional.

90 Dane, Censos poblacionales.

91 Datos del Banco de la República, Departamento de Investigaciones Económicas, Atlas de economía

colombiana, 2ª. Bogotá, 1960.

Page 183: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

730

El proceso de urbanización en Boyacá presenta un creciente grado de concentración en las

ciudades de Tunja, Duitama y Sogamoso, manteniéndose la dinámica rural en el resto de la

cuenca. El movimiento migratorio continua combinando en buena medida el desplazamiento de las

áreas rurales a las cabeceras, de una zona rural a otra y mayoritariamente hacia los centros

industriales regionales y nacionales. La población concentrada en los cascos urbanos del en 1938

era de 47.549 habitantes, cifra que para 1951 pasa a 120.947 y en 1964 a 194.526 indicando un

crecimiento que contrasta con un crecimiento más moderado.

Figura 1.2.1. 2. Comportamiento Población Rural y Urbana, 1938-1964

Fuente: Dane. Censos Población.

El comportamiento urbano para el Departamento y la Cuenca tienen para el período 1938-1964 la

dinámica señalada, los años anteriores no se pueden cuantificar por no encontrarse disgregada la

información para los censos de 1905, 1912 y 1918. Por lo tanto, la dinámica para los primeros

cincuenta años del siglo XX para cada municipio sólo se puede establecer a partir del total de la

población. En el Anexo No. 1 se puede apreciar el comportamiento de cada uno de los municipios

que conforman la Cuenca Alta del río Chicamocha, en el cual domina un comportamiento irregular

con dinámicas sostenidas escasas. Los municipios que decrecen en población son Cuitiva, Santa

Rosa de Viterbo y Sotaquirá; los que mantienen una dinámica de crecimiento para el período son

Tunja, Sogamoso, Cómbia, Toca y Soracá, teniendo un comportamiento fluctuante los demás

municipios.

En el censo de 1951 es notorio el descenso del crecimiento de la población, dando continuidad a la

dinámica mostrada por el censo de 1938 en el cual éste es relativamente débil para el

Departamento, expresando las corrientes migratorias, que como procesos de colonización, fluyen

hacia el Magdalena Medio, Llanos Orientales y Sumapaz. La migración que afecta las cifras

demográficas del Departamento, entre 1930 y 1965 pueden explicarse en gran medida por el

enfrentamiento político que desde el triunfo liberal de Enrique Olaya Herrera se desató en el

Departamento y que tristemente se recuerda abierto por la masacre de Capitanejo, Molagavita y

Page 184: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

731

las acciones armadas de la Policía Cívica liberal, y la posterior revancha conservadora en las

décadas de los cuarenta y cincuenta.92

El total de la población en las cabeceras es muy bajo, indicando el marcado carácter rural de la

población. Según el censo de 1951, 94 de las cabeceras municipales tenían menos de 1000

habitantes, 9 entre 1000 y 2000, seis entre 2000 y 500, cuatro con más de 5000 y Tunja sólo

alcanza 23.008 habitantes. Pero también es claro que los centros industriales boyacenses han

mantenido un crecimiento constante de su población, no solamente durante los primeros cincuenta

años del siglo XX, sino que este fenómeno se presenta a lo largo del siglo XIX con algunos débiles

descensos en el municipio de Duitama, como puede verse en la siguiente gráfica.

Figura 1.2.1. 3. Comportamiento Poblacional de los Municipios de

Tunja, Sogamoso y Duitama. Siglo XIX-XX

Fuente: Gaceta de la Nueva Granada No. 211, 234, Gaceta Oficial No. 1335, Francisco Javier Vergara y Velasco. Nueva Geografía de Colombia. Censos Población Dane.

La población rural se desplaza a zonas de transformación industrial ocasionando un fenómeno de

doble sentido, despoblamiento rural y mayor densidad urbana en las poblaciones destino. El 87%

de la población vive en el campo y por la constante fragmentación de la propiedad campesina que

limita las oportunidades, planteando como opción la búsqueda de mejores condiciones de vida en

otras regiones o municipios. Para el período se migra a Tolima, Calda, la cordillera central,

92 Las guerrillas liberales en los Llanos de Casanare llegaron a contabilizar 10.000 efectivos, y pese a la

llamada ―pacificación‖ de los llanos durante el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla, la inseguridad rural signada por ejércitos privados de bandoleros se proyecta a lo largo de la década del sesenta.

Page 185: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

732

Santanderes y Llanos, siendo la ciudad de Bogotá la que mayor atracción ejerce para la migración

boyacense, fenómeno que se fortaleció hacia la década de los años 70.

Boyacá marcó por tradición el desplazamiento poblacional desde mediados del siglo XIX

convirtiéndose en un departamento expulsor de población hacia tierras templadas de las vertientes

cordilleranas, tendencia que mantiene vigencia para las primeras década del siglo XX y que tendrá

continuidad en la década del 70 cuando Bogotá, los centros urbanos a nivel nacional y los centros

departamentales se convierten en epicentros de atracción. Pero el fenómeno a nivel demográfico

más significativo para el departamento de Boyacá ha sido desde 1871, la reducción de su

participación en el total de la población nacional, como se puede apreciar en la figura 1.2.2.4. Su

participación en 1835 fue del 16.70% cifra que crecería hasta 1871 llegando a una participación del

16.89%, para mantener una dinámica de descenso a partir de esta fecha, con una leve

recuperación en 191893

. El caso de las poblaciones de la Cuenca Alta del río Chicamocha, en su

conjunto, con respecto a su participación en el total de la población departamental, la dinámica es

opuesta. Entre 1835 y 1871baja su participación de 21.97% a 20.94%, tendencia que mantendría

hasta 1918 cuando alcanza una participación del 19.49% para continuar en una tendencia

creciente hasta 1951 cuando su participación llega al 23.25%.

Figura 1.2.1. 4.Porcentaje de la Población del Departamento en Relación

a la Población del País, y de la Cuenca en Relación al Departamento

93 El cálculo se realiza sin tener en cuenta la participación del Departamento en la población nacional en 1.825

la cual representó el 23.82%, por considerar que la inexistencia de información disgregada por municipios no permite establecer series comparativas para la Cuenca.

Page 186: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

733

1.2.1.10.4 Bibliografía

Aguado, Fray Pedro de. Recopilación Historial

Ancizar, Manuel. 1984. Peregrinación de Alpha. Biblioteca Banco Popular, No. 9, Bogotá,

Ballen Molina, Ángel María. Geografía de Boyacá. Respuesta a una necesidad y a un programa.

Tunja, 1973.

Bernal Eufrasio. Monografía del Departamento de Boyacá.

Cardona Gutiérrez, Ramiro. Migración y desarrollo en urbano en Colombia. Bogotá. 1970

Castro Romero, Jorge. Panorama Agropecuario y socioeconómico de Boyacá. Contraloría

General de Boyacá. Tunja, 1967.

Colmenares, Germán. La provincia de Tunja en el Nuevo Reino de Granada. TM Editores,

Univalle, Tercera Edición, Bogotá, 1997.

Colmenares, Germán. Relaciones e Informes de los Gobernantes de la Nueva Granada.

Biblioteca Banco Popular. Tomo I, II, III. Bogotá, Colombia. 1989.

_______________, La Provincia de Tunja en el Nuevo Reino de Granada. Ensayo de Historia

Social. 1539-1800. Bogotá, 1997.

Correa Ramón. Monografías de los pueblos Boyacá. Academia Boyacense de Historia. Tunja,

1985.

Cuervo de Sichaca, Rosa Elena. Formas de Manejo Económico de la Tierra en la Provincia de

Tunja de 1810-1850. universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de

la Educación. Magíster en historia. Tunja, 1992.

DANE. Censos de Población.

______________. Las migraciones internas en Colombia, 1988-1992. Bogotá. 2000

Deas, Malcolm. 2002. ―El contexto económico y fisacal de la guerra de los Mil Días‖. En: Boletín

Cultural y Bibliográfico, Biblioteca Luis Angel Arango, Volumen XXXVII, Número 54, Bogotá, 2002.

Dirección Nacional de Estadística. Panorama Geo Económico del Departamento de Boyacá.

Page 187: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

734

Domínguez Camilo, Barona Guido y otros (Ed.). 2003. Geografía Física y Política de la

Confederación Granadina. Volumen III Estado de Boyacá. Obra dirigida por el General Agustín

Codazzi. UNAL, UPTC, UNICAUCA, Colombia, 2003.

Dueñas, Myriam del Carmen. Los abastos en la Ciudad de Tunja durante el siglo XVIII.

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Educación. Postgrado en

Historia. Tunja. 1992

Espinosa Ordúz. Documentos para la Historia del Departamento de Boyacá.

Fals Borda, Orlando. El Hombre y la Tierra en Boyacá. Desarrollo Histórico de una Sociedad

minifundista. Punta de Lanza, Bogotá, 1973.

Fernández de Oviedo, Gonzalo. Historia General y Natural de las Indias.

Gaceta de la Nueva Granada. No. 211, 234, 661

Gaceta Oficial. No. 1335

Galindo, Aníbal. Anuario Estadístico de 1875.

Gobernación de Boyacá, Secretaría de Fomento Agrícola. Diagnóstico Agropecuario de

Boyacá.

Gobernación de Boyacá. Perfiles Provinciales de Boyacá

Gómez López, Augusto; Barona Becerra, Guido; Domínguez Ossa, Camilo (Ed.). 2000.

Geografía Física y Política de la confederación Granadina. Volumen III, Estado de Boyacá, Tomo I

Territorio de Casanare. Obra dirigida por el General Agustín Codazzi. UNAL, UPTC, UNICAUCA,

Colombia.

IGAC. Características Geográficas de Boyacá. Bogotá, 1990

INANDES. Boyacá: el desarrollo económico departamental, 1960-1975. Bogotá, 1977.

Jaramillo, Carlos Eduardo. 2001. Antecedentes generales de la guerra de los Mil Días. En: Nueva

Historia de Colombia, Tomo I. Editorial Planeta, Colombia, 2001.

_______________, 2001. ―La Guerra de los Mil Días, 1899-1902‖. En: Nueva Historia de Colombia,

Tomo I. Editorial Planera, Colombia.

Lasso Vega Angela. Boyacá: invitación al paisaje, al hombre y la historia.

Page 188: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

735

Ministerio de Hacienda. Memorias del Ministerio de Hacienda. Tomo IV-V-VI.

Monsalve Diego. Apuntes para la historia agrícola de Boyacá.

Moreno y Escandón, Francisco Antonio. Indios y mestizos de la Nueva Granada. Biblioteca

Banco Popular. Volumen 124. Bogotá, Colombia. 1985

Muñoz Wilches, Luis Alfredo. ―La Agroindustria en Colombia: ficción y realidad‖. En: Apuntes del

Cenes. Centro de Estudios Económicos. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Vol. 6. No, 10. I Semestre, 1987.

Museo Nacional de Colombia. 1998. Memorias de la II Cátedra Anual de Historia ―Ernesto

Restrepo Tirado‖, Las Guerras Civiles desde 1830 y su Proyección en el siglo XX. Volumen I y II.

Cargraphis, Bogotá.

Ocampo López, Javier. 1983. Historia del Pueblo Boyacense. De los orígenes paleoindígenas y

míticos a la culminación de la Independencia. Ediciones Instituto de Cultura y Bellas Artes de

Boyacá. Tunja.

Ocampo, José Antonio (comp.). 1987. Historia Económica de Colombia. Siglo XXI Editores,

Bogotá.

Osorio, Luis Enrique. 1938. Geografía Económica de Colombia. Ediciones Antena, Bogotá..

Palacios, Marco. Café en Colombia, 1850-1970, Una historia económica, social y política. Ancora

editores. Bogotá. 1983.

Roa Medina Rafael. Raíces Boyacenses 1635-1978.

Rodríguez Araujo, Edilberto. ―La Desindustrialización den Boyacá‖. Apuntes del Cenes. Centro

de Estudios Económicos. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Universidad

Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Vol. 6. No. 10. I Semestre. 1987.

Suárez Teresa. La encomienda y la tenencia de tierras en Boyacá.

Suescún Armando. La economía chibcha.

_______________. Las Constituciones de Boyacá.

Svenson Gustavo. Boyacá: el desarrollo económico departamental 1960-1975.

Tovar Pinzón, Hermes. 1988. Hacienda Colonial y Formación Social. Sendai Editores, Barcelona.

Page 189: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

736

Tovar Pinzón, Hermes. Relaciones y Visitas a los Andes. Siglo XVI. Tomo I, III. Región Centro-

Oriental. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Colcultura, Biblioteca Nacional. Bogotá,

Colombia. 1993

Vargas Hernández, Fanny. Boyacá: de la Guerra de 1895 a la Guerra de los Mil Días. Universidad

Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Educación. Postgrado en Historia. Tunja.

1997.

Vergara y Velasco, Francisco Javier. 1892. Nueva Geografía de Colombia

Page 190: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

737

1.2.1.10.5 Anexos

A. ANEXO 1. Comportamiento Población por Municipios siglo XIX.

Comportamiento Población por Municipios siglo XIX. (Continuación Anexo 1)

Page 191: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

738

Comportamiento Población por Municipios siglo XIX. (Continuación Anexo 1)

Page 192: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

739

Page 193: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

740

B. ANEXO 2 Comportamiento Población por Municipios siglo XX.

Comportamiento Población por Municipios siglo XX. (Continuación anexo 2)

Page 194: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

741

Comportamiento Población por Municipios siglo XX. (Continuación anexo 2)

Page 195: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

742

Page 196: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

743

1.2.2 ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO SOCIAL

1.2.2.1 INTRODUCCIÓN

La elaboración de un plan de ordenamiento de la cuenca alta del río Chicamocha no puede

limitarse a componentes físicos y ambientales, sin contar con el componente social, indispensable

en la comprensión de las actitudes y comportamientos de los habitantes de un espacio geográfico

frente al uso y manejo de los recursos naturales. El análisis social se aborda primero, observando

la presencia institucional desde una perspectiva cuantitativa, que permite establecer la existencia

en la cuenca de organizaciones o instituciones oficiales, que actúan o se pueden potenciar como

actores ambientales en la búsqueda de la transformación de las conductas de los habitantes y de

las mismas instituciones frente al tema del medio ambiente. Dentro de estas instituciones se hace

mención a los Consejos de Planeación Territorial y a los Consejos Municipales de Desarrollo Rural

que directa o indirectamente tienen que ver con el tema. En segundo lugar, se consideran las

organizaciones de carácter social como las juntas de acción comunal, las juntas de acueductos

veredales y las organizaciones no gubernamentales (ONG), como expresiones del nivel de

organización y de integración propio de la comunidad, como entes que juegan un papel importante

en el tema ambiental o que pueden ser potenciales agentes para la implementación o

reforzamiento de políticas y acciones que busquen el mejoramiento de las condiciones de la

cuenca. y de sus habitantes.

Un tercer elemento que aparece en el Análisis Social lo forma el componente socio–económico

donde se hace, inicialmente, una descripción de las necesidades básicas insatisfechas, y del índice

de calidad de vida y de miseria como elementos generales que permiten tener una radiografía de

las condiciones socioeconómicas de la población de la cuenca en relación con el departamento y el

país; y en segundo lugar se presenta el sector educativo, teniendo como ítems los

comportamientos de la población en edad escolar y los matriculados, así como las políticas

educativas que tienen incidencia con el medio ambiente destacando los Proyectos Ambientales

Escolares PRAES. En tercer lugar, se reflexiona en torno al sector salud, considerando por un lado

a los principales agentes generadores de morbilidad en la cuenca, y de otra, la presencia

institucional en este campo. Un cuarto tema lo constituyen las condiciones sanitarias dentro de las

cuales se consideran los residuos sólidos y el manejo de aguas residuales.

Un último aspecto abordado dentro del análisis social lo constituye el tema cultural, donde se

enfatiza en la existencia de prácticas culturales frente al uso de los recursos naturales,

específicamente ante estrategias locales para la conservación del agua desde las cosmovisiones

campesinas; se hace un inventario de los sitios de interés desde el punto de vista del ecoturismo y

Page 197: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

744

de conservación del patrimonio arqueológico. Toda una gama de elementos propios de nuestra

cultura que tienen una incidencia sobre el uso actual y futuro de los bienes naturales y que afectan

el medio ambiente.

1.2.2.2 OFERTA INSTITUCIONAL Y ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

La oferta institucional en la cuenca alta del río Chicamocha debe responder al mandato de la ley 99

de 1993 y sus desarrollos, la cual pretende una tarea conjunta y coordinada entre el Estado, la

comunidad, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado, tal como lo define la citada

norma en su articulo 1, numeral 10. La ley creó además el Sistema Nacional Ambiental, SINA, que

jerarquizó las entidades a partir del Ministerio del Medio Ambiente, Corporaciones Autónomas

Regionales, Departamentos y Distritos o municipios. El presente diagnóstico pretende establecer

los niveles de coordinación alcanzados entre los actores con este propósito común en la esfera

municipal y comunitaria.

1.2.2.2.1 Oferta institucional

Agentes estatales como las alcaldías, las personerías, la Fiscalía, la Procuraduría, la policía, la

gobernación, las secretarías de educación y de salud, entre otras, tienen una activa presencia en la

zona de estudio y se han convertido en actores importantes en relación con el ambiente. Sin

embargo, es notoria la dispersión de acciones por parte de cada una de ellas.

Las acciones de éstas instituciones no sólo están orientadas a dar solución a las querellas o

conflictos que se presentan por el uso de los recursos, sino que a la vez expresan un potencial de

acciones estatales que pueden desarrollar un papel protagónico en la implementación de

programas tendientes a transformar las prácticas culturales que actúan negativamente causando

deterioro ambiental. Este es tal vez el principal valor que se le puede asignar a la presencia

institucional en la cuenca. Hay que verlo como un potencial transformador en la medida en que se

adelanten acciones conjuntas y coordinadas que garanticen menos esfuerzos y mejores resultados

e impactos, hechos que hasta ahora son poco notorios salvo importantes excepciones. Las

principales acciones y organismos de tipo municipal son las que se describen a continuación:

A. Consejos de planeación territorial

Entre los organismos de carácter municipal que se constituyen en herramienta del trabajo

ambiental merecen mención privilegiada los Consejos de Planeación Territorial, creados para

vigilar el gasto público social, contemplado en el artículo 350 de la Constitución Nacional,

determinado por los artículos 41 al 82 que fundamentan los derechos económicos, sociales y

colectivos. Dichos organismos están regulados por la Ley 152 de 1994 o Ley Orgánica del Plan de

Page 198: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

745

Desarrollo. Allí tienen representación las organizaciones territoriales, las organizaciones

económicas, sociales, educativas, ecológicas, comunitarias, minorías étnicas, mujeres y jóvenes.

Dicho organismo tiene como misión hacer seguimiento al desarrollo y cumplimiento del plan que

debe tener un componente ecológico y ambiental.

Si bien la totalidad de los municipios ha dado cumplimiento a la constitución de los consejos

territoriales de Planeación, cuando se verifica su funcionamiento, 10 (45%) de los 22 no cumple su

labor de seguimiento al plan de desarrollo municipal.

Consideramos como una estrategia para el desarrollo comunitario en lo ambiental, el promover la

participación y el buen funcionamiento de este organismo, dado que dentro de los planes de

desarrollo municipal el componente ambiental, juega un papel importante por su carácter

transversal en el desarrollo humano y sostenible de la población.

Tabla 132. Consejos de planeación territorial.

MUNICIPIO EXISTENCIA ACTIVOS OBSERVACIONES

Tunja si si Se reúne periódicamente

Chivatá si no No se reúne desde su conformación

Cómbita si si Cumple sus funciones

Cuítiva si no No cumple sus funciones

Duitama si si Cumple sus funciones

Firavitoba si no

Iza si si Cumple sus funciones

Motavita si no No se reúne desde su conformación

Nobsa si si Trabaja el plan de desarrollo

Oicatá si si Se reúne periódicamente

Paipa si si Se reúne periódicamente

Pesca si no No cumple sus funciones

Sta Rosa de V. si si Seguimiento al PDM

Siachoque si no No cumple sus funciones

Sogamoso si si Cumple sus funciones

Sora si si No se reúne desde su conformación

Soracá si no No se reúne desde su conformación

Sotaquirá si si Se reúne periódicamente

Tibasosa si si Si cumple con sus funciones

Toca si no No se reúne desde su conformación

Page 199: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

746

Tota si no No cumple sus funciones

Tuta si no No se reúne desde su conformación

Fuente: Recopilación Autores. 2005

B. Consejos municipales de desarrollo rural

Dentro del proceso de búsqueda de espacios para la participación de la comunidad en la toma de

decisiones frente a los problemas que le son inherentes y con el fin de acercar la comunidad a las

autoridades, se ha creado el Consejo Municipal de Desarrollo Rural, contemplado en la ley 101 de

1993, en el artículo 61 que establece que ―Los municipios crearán el Consejo Municipal de

Desarrollo Rural, el cual servirá como una instancia superior de concertación entre las autoridades

locales, las comunidades rurales y las entidades públicas en materia de desarrollo rural‖94

. La

importancia que adquiere esta institución estriba en su naturaleza al ser definida por la ley como

una instancia de concertación frente a un tema directamente relacionado con el medio ambiente

como es el desarrollo rural.

Estos organismos están integrados por el alcalde, quien lo preside, un representante del concejo

municipal, representantes de las entidades publicas que desarrollen acciones de desarrollo rural en

el municipio, representantes de las asociaciones de campesinos y de los gremios, con presencia

en el municipio y representantes de las comunidades rurales del municipio, quienes deberán

constituir la mayoría. El mismo artículo 61 de la ley 101 plantea que su ―función principal será la de

coordinar y racionalizar las acciones y el uso de los recursos destinados al desarrollo rural y

priorizar los proyectos que sean objeto de cofinanciación”95

.

El concepto de desarrollo rural no puede estar ausente del componente ambiental y el manejo del

suelo y el recurso hídrico. Dada la necesidad de ordenamiento de la cuenca, el funcionamiento de

este organismo debe ser prioritario a la hora de aprobar un plan de desarrollo municipal y de

adelantar proyectos específicos, máxime cuando en estos se afecta en forma significativa el uso

del suelo, a través de la explotación minera, forestal o los proyectos de naturaleza turística, entre

otros.

94 Consejo Municipal de Desarrollo Rural: una oportunidad para la participación. Gobernación de Boyacá.

Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Instituto de Estudios Ambientales para el Desarrollo IDEADE. Bogotá 1998. p. 17. Posteriormente modificada por la ley 160 de 1994 y esta por la ley 607 de 2000. 95

Ibid. p.20.

Page 200: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

747

No obstante la importancia que la legislación le ha adjudicado a los consejos municipales de

desarrollo rural, en la cuenca se nota que en tres municipios no se han constituido y en ocho no

funcionan, tal como se plantea en la siguiente tabla:

Tabla 133. Consejos municipales de desarrollo rural

MUNICIPIO EXISTENCIA ACTIVO OBSERVACIONES

Tunja Indefinido

Chivatá si si Se reúne

Cómbita si si Se reúne trimestralmente

Cuitiva si no No cumple sus funciones

Duitama si si Cumple sus funciones

Firavitoba si no

Iza si si Cumple sus funciones

Motavita si no No se reúne desde su conformación

Nobsa no no No existe

Oicatá si no No se reúne

Paipa si si Se reúne periódicamente

Pesca si Un mes de conformación

Sta Rosa

de V.

si si Reunión el día de mercado

Siachoque

Sogamoso si si Cumple sus funciones

Sora si si No se reúne desde su conformación

Soracá si no No se reúne desde su conformación

Sotaquirá si si Se reúne periódicamente

Tibasosa si si Si cumple sus funciones

Toca si no No se reúne desde su conformación

Tota si si Reuniones trimestrales

Tuta no no No existe

Fuente. Recopilación autores (Información suministrada por las Alcaldías)

El desarrollo rural no solamente tiene que ver con el sector agropecuario, sino que involucra todos

los aspectos relacionados con la calidad de la vida de los habitantes del campo, se entiende que

Page 201: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

748

en estos consejos debe hacer presencia mayoritaria la comunidad frente a las autoridades

estatales

De la función natural de ser un espacio de concertación para el desarrollo rural y por el grado de

coordinación que demanda con las demás instituciones se desprende el valor que posee en un

proceso de ordenamiento de las cuencas o subcuencas una institución de esta naturaleza. Es

importante definirla como un espacio sociopolítico con un alto potencial de coordinación y

proyección de acciones para preservar el medio ambiente, pero igualmente en la búsqueda de

alternativas económicas que disminuyan las presiones antrópicas. Es recomendable que el plan de

ordenamiento de la cuenca contemple apoyarse y fortalecer estos espacios, dado su valor

representativo.

C. Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria UMATA y los Centros Provinciales

de Gestión Agroempresarial

Una institución importante dentro de esta perspectiva de la oferta institucional estatal directa la

constituyeron las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria UMATA96

que además

de la función de asistencia técnica que brindaba al campesinado, en algunos casos se convirtieron

en agentes educadores y transformadores de prácticas inconvenientes en el uso del suelo y del

recurso hídrico; además de promover el trabajo asociativo en la búsqueda soluciones a los

problemas económicos de los pobladores y para ejercer cierto control para evitar el uso negativo

del suelo y los demás recursos hídricos, explotación de páramos, etc. En todos los municipios se

pudo establecer su funcionamiento aunque con diferentes niveles de efectividad. Se podría sugerir

que al organismo o unidad que haga sus veces, en el caso de los Centros Provinciales de Gestión

Agroempresarial, contemplados en la nueva legislación se le asignen funciones de responsabilidad

ambiental. Por ejemplo que en el cumplimiento de sus labores deban cooperar con la autoridad

ambiental denunciando y vigilando el cumplimiento de las normas y educando a la comunidad en el

respeto y vigencia de la legislación para la creación de una cultura que valore nuevas formas de

relación de la sociedad con la naturaleza. Especial sensibilización y capacitación requieren los

futuros profesionales que deben prestar su servicio social obligatorio mediante pasantías en dichos

centros provinciales, para lo cual se deben establecer convenios específicos con las universidades.

96 Creadas mediante ley 101 de 1993 y reglamentadas por decreto 1929 de 1994, hoy llamadas a

desaparecer por razones presupuéstales y laborales, contempladas en una nueva legislación Ley 607 de 2000

y reglamentada por el decreto 2980 de 2004 que crea los Centros Provinciales de Gestión

Agroempresarial

Page 202: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

749

1.2.2.3 ORGANIZACIONES SOCIALES O COMUNITARIAS.

Dentro de los actores fundamentales con responsabilidad ambiental se encuentra el sector de las

organizaciones de carácter comunitario. Incluimos dentro de éstas las juntas de acción comunal,

las juntas de acueductos veredales y las organizaciones no gubernamentales. Su importancia en

un plan de ordenamiento de la Cuenca deriva, además de su presencia física y numérica en que es

un potencial aprovechable en la implementación de acciones concretas para la transformación de

la cultura de la población frente al uso y aprovechamiento de los recursos naturales y el medio

ambiente.

Desde el punto de vista social existe un tejido de organizaciones de la sociedad civil donde la Junta

de Acción Comunal es la célula organizativa por excelencia de las unidades territoriales, llámense

veredas en el ámbito rural o barrios en el ámbito urbano; además de otro tipo de organizaciones

como las juntas administradoras de acueductos que son desde el punto de vista ambiental la

organización comunitaria de cooperación directamente relacionada con el tema.

Paralelamente a estas instancias y niveles de organización comunitaria vienen actuando en la

región Organizaciones No Gubernamentales –ONGs- con un impacto importante en el tema

ambiental, por su presencia cada vez más numerosa, pero principalmente por sus niveles de

coordinación y capacidad de gestión a nivel nacional e internacional, así como por la comprensión

de la complejidad del problema ambiental y el desarrollo de acciones que responden directamente

a la naturaleza del tema.

1.2.2.3.1 Juntas de acción comunal

Las juntas de acción comunal, tal como las define la ley 743 de 2002, ―son una expresión social

organizada, autónoma y solidaria de la sociedad civil, cuyo propósito es promover un desarrollo

integral, sostenible y sustentable construido a partir del ejercicio de la democracia participativa en

la gestión del desarrollo de la comunidad‖. Reto ambicioso distorsionado por la manipulación de las

juntas por parte de los partidos políticos, al convertirlas en botín electoral, que ha desfigurado su

naturaleza como entes de gestión social, dentro de las cuales está implícito su compromiso con lo

ambiental. No obstante lo anterior, para efectos de cumplir los propósitos de planificación, previsión

frente al uso y manejo de los recursos naturales de la cuenca, es importante tener en cuenta el

potencial organizativo de estos entes, en aras de convertirlos en actores que promuevan el

desarrollo integral, sostenible y sustentable de la comunidad como lo ordena su normativa.

A nivel de la región estos organismos tienen una importante tradición. Estas juntas fueron creadas

en los albores del Frente Nacional y se constituyeron en células básicas de la organización social;

impulsados institucionalmente desde el entonces Ministerio de Gobierno, se convirtieron

Page 203: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

750

rápidamente en organismos de cooperación con las acciones del Estado, de intermediarios de

presupuestos de obras veredales y barriales y organismos de regulación societal.

El total de juntas de acción comunal reportado en el departamento de Boyacá, para el año 2004, es

de 2.668, de las cuales corresponden a la zona estudiada 687 (Tabla 134 y Apéndice 1.2.2-1). Esta

misma tabla nos permite ver que el sector rural presenta un mayor nivel organizativo existiendo 381

juntas de acción comunal, pues supera en el número de veredas, (es decir, en promedio, 1.32 JAC

por vereda). Lo anterior, en virtud a que la ley 743 en su artículo 11 permite la formación de más de

una junta en un mismo territorio. Este comportamiento expresado en los niveles organizativos

rurales responde, en buena medida, a que en estos sectores sociales se desarrolla mayor sentido

de pertenencia hacia el territorio y una mayor búsqueda de solución a los problemas en forma

comunitaria, mediante ―mingas‖, ―mandatos‖, ―convites‖, recolección de fondos mediante

actividades como bazares, rifas y otras actividades comunitarias. Esta situación contrasta con las

tendencias organizativas del sector urbano donde las estadísticas nos indican la existencia de 0.8

JAC por barrio. (Tabla 134)

Tabla 134- Juntas de acción comunal JAC

N° MUNICIPIO N° JAC

Rural

Veredas

N° JAC

Urbanas

Barrios

Total Juntas

1 Tunja 16 11 83 182 99

2 Chivatá 5 4 1 1 6

3 Cómbita 12 9 1 2 13

4 Cuitiva 11 12 1 1 12

5 Duitama 34 15 74 74 108

6 Firavitoba 15 16 3 2 18

7 Iza 8 7 3 3 11

8 Motavita 8 9 1 1 9

9 Nobsa 15 9 5 5 20

10 Oicatá 3 4 1 1 4

11 Paipa 43 38 17 18 60

12 Pesca 27 21 4 4 31

13 Sta Rosa

de V.

16 20 6 6 22

14 Siachoque 10 10 2 2 12

15 Sogamoso 59 17 94 70 153

16 Sora 4 8 1 1 5

Page 204: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

751

17 Soracá 11 11 1 2 12

18 Sotaquirá 27 29 1 2 28

19 Tibasosa 23 14 3 3 26

20 Toca 9 7 3 3 12

21 Tota 11 10 1 1 12

22 Tuta 14 8 0 1 14

TOTAL CUENCA 381 289 306 385 687

TOTAL DEPTO 2668*

Fuente. Información de la secretaria de gobierno departamental y Planes Municipales. * Total juntas de acción comunal rural y urbana.

Figura 76. Juntas de acción comunal en la cuenca.

Fuente: Información de la Secretaría de Gobierno departamental

y planes municipales

-

JUNTAS DE ACCION COMUNAL EN LA

CUENCA

Nº JAC Rural 56%

Nº JAC

Urbanas 44%

.

Page 205: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

752

A. Juntas de acción comunal en las principales ciudades

En las ciudades principales (Tunja, Duitama, Sogamoso y Paipa) se concentra el 89.4% de los

barrios de la zona objeto de estudio, pero el nivel organizativo expresado en las juntas de acción

comunal es menor, pues contiene 0.78 organizaciones por barrio (Tabla 135), ligeramente inferior

al promedio total del sector urbano de las poblaciones de la cuenca, indicando, de alguna manera,

que entre más población tenga una comunidad urbana se hace más compleja y difícil su

organización, explicándose en parte porque allí se da una mayor movilidad de los habitantes,

mientras que en el sector rural estudiado se da una mayor sedentariedad. Esta característica de los

sectores urbanos de las ciudades más grandes de la cuenca, contrasta con el hecho de que en sus

zonas rurales se presenta un promedio de 1.87 organizaciones por vereda, cifra por encima de la

establecida para la totalidad de la cuenca.

Tabla 135-Juntas de acción comunal –principales ciudades.

MUNICIPIO N° JAC

Rural

Veredas

N° JAC

Urbanas

Barrios

N° Total

Juntas

Tunja 16 11 83 182 99

Duitama 34 15 74 74 108

Sogamoso 59 17 94 70 153

Total ciudades 109 43 251 226 360

TOTAL

CUENCA

381 289 306 385 687

TOTAL DEPTO 2668* 687**

Fuente: secretaria de gobierno, Departamento de Boyacá. 2005

* Total juntas de acción comunal rural y urbana.

** Total juntas de acción comunal cuenca alta del río Chicamocha.

Tabla 136- Juntas de acción comunal de principales ciudades y el resto cuenca

UNIDAD DE ANALISIS TOTAL DE JAC

Page 206: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

753

Total ciudades (Tunja, Duitama, Sogamoso) 360

Resto de la Cuenca 327

Fuente. Secretaria de Gobierno Departamental de Boyacá. 2005

Figura 1.2.2.1 - 2

JAC PRINCIPALES CIUDADES Y EL RESTO DE LA CUENCA

52%

48%

Total ciudades(Tunja, Duitama, Sogamoso) Resto de la Cuenca

Fuente: Secretaria de Gobierno Departamento de Boyacá.

Figura 77. JAC principales ciudades y el resto de la cuenca.

Fuente: Secretaría de gobierno departamento de Boyacá. 2005

Las tres ciudades principales concentran el mayor número de población y de unidades de análisis

(veredas, barrios), albergan un alto número de juntas de acción comunal, significando superiores

niveles de organización frente al resto de cuenca, lo que se podría traducir en mayores acciones

conjuntas en defensa del ambiente, habida cuenta que son estas poblaciones urbanas las que

generan la más alta presión negativa sobre la cuenca, como lo demuestran los datos sobre

residuos sólidos, aguas residuales y los indicadores de contaminación atmosférica.

Dentro de su estructura organizativa las JAC cuentan con comités de educación, cultura, finanzas,

etc y dentro de su estructura flexible es fácil impulsar comités de educación y acción ambiental

para aprovechar, por ejemplo, los estímulos tarifarios para las comunidades que separen y

clasifiquen residuos, y muchas otras acciones e iniciativas de carácter pedagógico y transformador.

Este podría ser un propósito de las acciones del plan.

Juntas de acueductos veredales.

Las juntas de acueductos veredales son una de las diversas formas de ―comunidades organizadas‖

que el artículo 365 de la Constitución Política faculta para la prestación de servicios públicos y que

están reglamentadas en la Ley 142 de 1994. Inscritas dentro de esta naturaleza se entienden como

entidades sin ánimo de lucro.

De acuerdo con la información suministrada por la gobernación de Boyacá, con datos actualizados

a 20 de mayo de 2005, en el departamento están constituidas 581 juntas de acueductos veredales;

Page 207: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

754

de éstas, 368 están ubicadas dentro de los 87 municipios del área de jurisdicción de

CORPOBOYACÁ, contabilizándose 138 juntas en la cuenca del río Chicamocha, equivalentes al

23.4% de las juntas de acueductos veredales de Boyacá.

Page 208: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

755

Tabla 137.Juntas de acueductos veredales

MUNICIPIO N° JAV MUNICIPIO N° JAV

Tunja 11 Pesca 2

Chivatá 4 Sta Rosa de V. 10

Cómbita 11 Siachoque 5

Cuítiva 2 Sogamoso 8

Duitama 14 Sora 1

Firavitoba 3 Soracá 11

Iza 2 Sotaquira 9

Motavita 4 Tibasosa 7

Nobsa 1 Toca 6

Oicatá 1 Tota 5

Paipa 16 Tuta 5

Total JAV 138

Fuente. Recopilación autores (Corpoboyacá- Alcaldías)

Tabla 138. Participación en acueductos veredales.

Cuenca

Alta

M/pios

Corpoboyacá

D/pto

Juntas

Acueducto

138 368 581

Municipios 22 87 123

Promedio M/pios 63 423 472

Fuente. Corpoboyacá- Alcaldías. 2005

El promedio municipal de organizaciones veredales, muestra la existencia de una preocupación

social mayor en la zona de estudio, por regular el uso del agua, por encima de otras zonas de

CORPOBOYACA y del departamento. Pero esta información no sólo permite tener una visión del

potencial organizativo de la comunidad correspondiente a la cuenca, sino que también refleja la

importancia que tiene la cuenca en su potencial hídrico.

Page 209: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

756

Figura. No 1.2.2.1 -3. Número de juntas de acueductos veredales.

138

22

368

87

581

123

0 200 400 600 800 1000 1200

Juntas Acueductos

Municipios

Cuenca alto Chicamocha M/pios CORPOBOYACA D/PTO

Fuente: CORPOBOYACA, Alcaldías.

Figura 78. Número de juntas de acueductos veredales.

Fuente: CORPOBOYACA, Alcaldías

Las juntas de acueductos veredales, como formas de organización de las comunidades, cumplen

una tarea importante en la redistribución del recurso hídrico logrando un uso más eficiente y

racional del mismo; también permiten inferir una conciencia frente a la problemática que se viene

presentando al rededor de la cada vez más limitada oferta de este recurso, así como en torno a la

calidad del mismo. Lo anterior indica que las juntas de acueductos veredales actúan como agentes

educativos, el cual se puede proyectar, en mejor forma, a través de procesos coordinados con los

demás actores ambientales.

Si bien existe un elevado número de organizaciones por el agua, estas juntas veredales tienen una

visión fragmentaria, particularista y pragmática del recurso y su interés se limita a la fuente de su

recurso sin importar la disposición de los residuos hacia abajo. Su interés se limita aguas arriba

hacia el nacedero y a las necesidades de su pequeña comunidad. De allí surge la necesidad de

promover asociaciones de segundo grado, por ejemplo ―ligas de acueductos veredales‖ que

introduzcan un manejo integral de las micro cuencas y cuenca, cuyo surgimiento debe estar

acompañado de procesos de educación, sensibilización y acompañamiento.

1.2.2.3.2 Organizaciones no gubernamentales (ONG)

Dentro de las múltiples formas de organización de la sociedad civil que vienen consolidándose en

el país, las ONG ambientales han ganado un terreno muy importante tanto a nivel nacional como

en el departamento de Boyacá. Aunque son un fenómeno relativamente reciente, su desarrollo

como actores de la vida social y económica es muy diciente del papel que llegan a cumplir en

diversos sectores de la sociedad.

Para el caso del departamento de Boyacá, si bien no existe un elevado número de organizaciones

ambientales y la mayor parte de ellas se encuentra centralizada en las principales ciudades, éstas

vienen ganando en los niveles organizativos, en la capacidad de gestión de recursos, en la

Page 210: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

757

implementación de proyectos integrados en la medida que se entiende que el problema ambiental

está relacionado con temas de organización comunitaria, de educación política, de formación de

una cultura ambiental desde la niñez, la seguridad alimentaría, de calidad de vida, la presencia de

cultivos ilícitos, la conciliación, la prevención y el tratamiento de los conflictos y por ende, forma

parte de uno de los temas que mueven al país: el tema de la PAZ.

Entre las organizaciones existentes en el departamento, buena parte está ubicada en la cuenca

alta del río Chicamocha, como se nota en la siguiente relación, de acuerdo a la ciudad donde tiene

su sede principal:

SOGAMOSO:

1. Fundetrópico: Fundación para el Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible en el Trópico.

2. Fundación Casa Campesina Emilio Benítez.

3. AVP. Asociación de Vivienda Popular.

4. Distrito de Riego de Asollano Grande.

5. Asociación de Usuarios del Distrito de Riego de Siscunsi.

6. Asociación de Acueductos de la Chorrera.

7. Grupo Ecológico Verdecer.

8. Zizua: Fundación Ambiental para el Desarrollo Comunitario.

9. Ambiental Sogamoso.

10. Agrosolidaria.

11. Asociación de Geólogos.

12. Red de organizaciones solidarias a favor de la infancia.

13. Pro ambiental.

DUITAMA:

14. Asociación de Amigos del río Surba.

15. Fundación San Isidro.

16. Corpo Gestión.

17. IUMA.

Page 211: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

758

18. Red de Organizaciones del Alto Chicamocha.

19. Sociedad Colombiana de Geología.

20. Corporación para la Gestión Pública y privada. CORPOGESTION.

TUNJA:

21. Cohumana.

22. Organización Horizonte Verde de Colombia.

23. GEAC Ltda.

24. CORPOVIDA.

25. Grupo ecológico Podocarpus.

26. Asociación para la reingeniería rural REDVITAL.

27. Corporación de Estudios Ambientales de Colombia.

28. Interpáramo.

PAIPA

29. Asopac. Asociación de promotores ambientales.

30. Echan.

31. Fundación Nuevos Caminos.

32. Asociación de Apicultores de Boyacá.

33. Cabildo Verde.

TIBASOSA

34. Semillas

CHIVATÁ

35. Asociación de Pequeños Soles de Chivatá.

CÓMBITA:

36. Cabildo Verde los Sauces.

Page 212: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

759

Figura 79. Presencia de ONGs en la Cuenca alta del río Chicamocha

Lo anterior permite observar que existe predomino de organizaciones no gubernamentales en

Sogamoso, entendible en la medida que ha sido una de las ciudades que más problemas ha tenido

en relación al medio ambiente, más concretamente frente a la contaminación provocada por los

chircales y por el enclave cementero y siderúrgico lo cual llevó a que Sogamoso fuera considerada

como una de las ciudades del país con más altos índices de contaminación ambiental.

Siguen en orden la ciudad de Tunja con 8 organizaciones activas, Duitama con 7 ONG, luego

Paipa con cinco (5) ONG. Dentro del resto de municipios únicamente aparecen con ONG activas

Chivatá y Cómbita, cada una con una organización. Significa que de los 22 municipios de la cuenca

solo cuentan con ONG ambientales siete, lo que equivale al 31%.

A. Niveles de organización

Es importante resaltar que estas organizaciones vienen ganando en su nivel organizativo y de

coordinación de trabajos destacándose, en este momento, la existencia en la Cuenca Alta del río

Chicamocha de dos (2) redes de ONGs que extienden su nivel de influencia a la cuenca media.

Estas son: La Red ECOFONDO CHICAMOCHA integrada por: Asociación Comunitaria Pequeños

Soles (Chivatá), Asociación Comunitaria para el Desarrollo Sostenible Semillas (Tibasosa),

Asociación Comunitaria Soñando Caminos (Betéitiva), asociación Comunitaria Niños de Gámeza,

Asociación Comunitaria Trenzando Abrazos (Socotá), Asociación Comunitaria para el desarrollo de

Tópaga, Asociación Comunitaria Sol Naciente (Mongua), Asocoagro (Boavita), Asociación

Comunitaria Vida Verde (Tunja), Asociación Comunitaria Manos Tejedoras (Tota), Asociación

Cultural Comunitaria Tiempos Nuevos (Sogamoso), Asociación Campesina Sugamuxi. Se observa

- 4

PRESENCIA DE ONGs EN LA CUENCA

ALTA DEL RIO CHICAMOCHA

Sogamoso

37%

: Duitama

20%

Chivatá

3%

Cómbita

3%

: Tunja

23%

Paipa

14%

Fuente. Recopilación autores.

Page 213: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

760

la presencia de organizaciones tanto de la cuenca alta como media del Chicamocha; y la red

TROCHAS compuesta por: Corpoduitama, corporación amigos del río Surba (Duitama), Asociación

Comunitaria para el Desarrollo Sostenible Semillas (Tibasosa), Organización de los niños cantores

(Paipa), Asociación Comunitaria para el desarrollo de Tópaga, Asociación Comunitaria Soñando

Caminos (Beteitiva), asociación Comunitaria Niños de Gameza, Asociación Campesina Sugamuxi,

Fundación San Isidro (Duitama), Corporación gestión (Duitama), Organización de promotores

ambientales (Paipa).

B. Principales Acciones Ambientales:

Es necesario observar que las ONG ambientales, en la medida que han comprendido la

complejidad del problema también han asumido acciones de diversa índole que buscan atacar el

problema en forma integral. Lo anterior se explica en la medida en que estas organizaciones, en el

desarrollo de sus proyectos, no sólo han dirigido sus acciones a buscar cobertura vegetal,

restauración de ecosistemas forestales, a la protección de rastrojos y de suelos, a la regulación

hídrica, a mejorar la calidad del agua, la reducción de riesgos de desbordamiento de los cauces y a

disminuir el impacto de las actividades antrópicas, sino que paralelamente se desarrollan estas

acciones dentro de un plan de mejoramiento de las condiciones de vida de la población que habita

en las zonas de influencia, integrando actividades de sostenibilidad económica a través de la

implementación de cultivos alternos que benefician al medio ambiente y a la población como la

siembra de árboles frutales, la producción de forrajes, abonos, la producción agroecológica y la

comercialización de productos biológicos, entre otros.

Mención especial merece el tema de la asociación para la comercialización de productos

agroecológicos, toda vez que cuando se emprende un plan de protección del medio ambiente debe

ir acompañado de políticas que disminuyan la presión de la población sobre los recursos naturales.

La carencia anterior de estas políticas, explica, en alguna medida, que se hayan implementado

muchos proyectos con altos esfuerzos y pocos impactos. A partir del año 2003 se le da cuerpo a la

constitución de la Asociación de Productores de Agro Ecológicos AGROSOLIDARIA, integrada por

nueve (9) organizaciones de las que forman la Red de Ecofondo donde se vinculan 768

productores.

Muy de la mano con las anteriores actividades aparecen otras que se han integrado en los

proyectos y que son parte de la comprensión integral del problema ambiental, por esta razón se

destacan acciones orientadas a organizar a la comunidad, a educarla no solo en temas netamente

ambientales sino en temas de participación política y ciudadana, lo que posibilita una acción más

dinámica de los sectores sociales involucrados en acciones de mayor eficacia y sostenibilidad.

Page 214: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

761

Es importante resaltar el nivel de coordinación que han ganado las ONG y el papel que vienen

cumpliendo alrededor de la presentación y ejecución de proyectos ambientales, así como en la

consecución de recursos nacionales e internacionales.

Importante destacar el proyecto ―GESTION AMBIENTAL PARTICIPATIVA COMO APORTE A LA

CONSTRUCCION DE PAZ Y DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE EN LAS REGIONES

COLOMBIANAS‖, donde se ubica la Unidad Chicamocha de Ecofondo, financiado por la Agencia

Canadiense para el Desarrollo Internacional; ACDI.

Otra fuente importante de financiación para los proyectos que vienen implementando actualmente

las redes, lo constituye el Fondo para la Acción Ambiental en asocio con Corpoboyacá, y la

cofinanciación por parte de los municipios donde se viene ganando en conciencia ambiental por

algunas autoridades.

Finalmente, a manera de conclusión, afirmamos que las ONG se han constituido en un actor

ambiental importante con un potencial integrador de propietarios de predios, del sector educativo,

de las juntas de acción comunal, de las juntas de acueductos veredales, de los beneficiarios de los

acueductos, de las empresas prestadoras de servicios públicos y demás instituciones.

1.2.2.4 CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS

Este acápite del diagnóstico social está compuesto por dos variables: Necesidades Básicas

Insatisfechas y el índice de miseria, elementos que en su conjunto muestran las condiciones de

pobreza de la población de la cuenca; además se establecen comparaciones con el

comportamiento de estas variables a nivel departamental.

1.2.2.3.1 Necesidades básicas insatisfechas:

Se seleccionó el índice de NBI como el mejor descriptor para definir y evaluar las condiciones de la

pobreza con base en los componentes que lo conforman, a saber a) Hogares que habitan en

viviendas inadecuadas: expresa las carencias habitacionales referentes a las condiciones físicas

de las viviendas donde residen los hogares, diferenciándose las condiciones de las mismas según

pertenezcan al área urbana o rural. b) Hogares que habitan en viviendas sin servicios públicos

básicos c) Hogares con hacinamiento crítico: hogares con más de tres personas por cuarto (incluye

sala, comedor y dormitorios y excluye cocina, baño y garaje). d) Hogares con inasistencia escolar:

hogares con, al menos, un niño de 7 a 11 años, pariente del jefe, que no asiste a la escuela. e)

Page 215: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

762

Hogares con alta dependencia económica: hogares donde hay más de tres personas por ocupado,

y en los cuales el jefe ha aprobado, como máximo, dos años de educación primaria.

La información disponible, que a continuación se presenta, permite establecer comparaciones entre

la situación de la población de la cuenca, la departamental y la nacional.

Page 216: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

763

Tabla 139. NBI proyección 2005

MUNICIPIO N.B.I 1993 N.B.I%.

2005*

T.NACIONAL 29.1 37.2

T.BOYACÁ 32.3 39.26

T.CUENCA 27.6 35.4

TUNJA 15.5 19.39

IZA 24.3 30.12

MOTAVITA 33.1 41.62

NOBSA 11.6 14.4

OICATA 28.3 39.43

STA ROSA VITERBO 23.4 29.66

SIACHOQUE 40.6 50.98

SOGAMOSO 17.3 20.74

SORA 38.1 48.4

SOTAQUIRÁ 25.8 36.54

SORACA 40.8 54.35

CHIVATÁ 30 43.23

COMBITA 27.8 38.29

CUITIVA 26 34.62

DUITAMA 14.2 16.58

FIRAVITOBA 27.1 33.95

PAIPA 20.2 24.4

PESCA 44.9 49.03

TIBASOSA 17.4 22.17

TOCA 34.6 43.86

TOTA 37.9 49.35

TUTA 28.9 38.24

Fuente: Dane 1993, proyección 2005

El departamento de Boyacá, como lo reflejan las cifras, presenta índices de necesidades básicas

insatisfechas por encima del promedio nacional, una diferencia del 3.2%. Con respecto a los

municipios que componen la cuenca afirmamos que existen nueve municipios por encima del

promedio departamental, los restantes, es decir trece (13) están por debajo. Los nueve municipios

que tienen niveles bajos de necesidades básicas insatisfechas, en su orden son: Pesca (49.03%),

Soracá (54.35%), Siachoque (50.98%), Sora (48.40%), Tota (49.35%), Toca (43.86%) y Motavita

Page 217: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

764

(41.62%), Oicatá (39.43%), Chivatá (43.23%). Sin embargo cuando se analizan en su conjunto los

municipios el comportamiento del NBI, este indica que el promedio global de la cuenca es de

35.40%, el cual es inferior en 3.86% al promedio departamental (39.26), de lo cual se deduce que

la población de la cuenca se encuentra con mejores condiciones de vida que el resto del

departamento.

En las tres ciudades más importantes de la cuenca: Tunja, Duitama y Sogamoso, las cuales

concentran en promedio el 70% de la población, el índice de NBI promedio es de 18.89%, lo que

señala que este indicador es bajo para las grandes áreas de población urbana.

De igual manera cuando se compara el NBI de1993 y la proyección del DANE al 2005, podemos

concluir que la tendencia es al desmejoramiento en las condiciones de vida del departamento y la

cuenca, siendo más agudo en los municipios de esta. Boyacá pasó de tener un 32.3% de su

población pobre a un 39.26%, es decir un aumento del 6.96% y en los municipios de la cuenca se

aumentó del 27.6 al 35.4%, lo que significa un crecimiento del 7.8%, cifras que reflejan un deterioro

del NBI..

1.2.2.4.1 Índice de miseria

Otro elemento que nos permite ratificar lo planteado es el índice de miseria, que se presenta en la

tabla 140. Los datos allí descritos muestran que el departamento de Boyacá está por debajo en

0.5% frente al total nacional, lo que nos permite afirmar que existen unas mejores condiciones. De

igual manera, la miseria se hace más crítica en los sectores rurales del departamento y la nación

alcanzando el 14.7 y 23.6%, respectivamente. Por el contrario este índice en la población rural de

la cuenca es bajo al estar en el 8.0%. Se observa en la información que la cuenca tiene niveles

inferiores con respecto al departamento, con una diferencia relativamente alta de 2.8%.

Page 218: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

765

Tabla 140. INDICADORES DE MISERIA MUNICIPIO MISERIA% CABECERA RESTO

T.NACIONAL 10.7 6.5 23.6

T.BOYACA 10.2 4.5 14.7

T.CUENCA 7.4 8.2 8

TUNJA 3.3 3.1 7.7

IZA 5.1 3.4 6.3

MOTAVITA 9 22.9 8.1

NOBSA 1.2 1.7 1

OICATA 6.8 11.1 6.4

STA ROSA DE V. 4.4 4.3 4.5

SIACHOQUE 13.9 12.4 14.2

SOGAMOSO 3.7 2.9 6.6

SORA 11.6 16.5 10.6

SOTAQUIRA 7.8 7.9 7.8

SORACA 14.5 9.2 14.9

CHIVATA 8.2 15.7 7.6

COMBITA 6.1 15.8 5.7

CUITIVA 7.2 12.5 6.8

DUITAMA 2.5 2.3 3

FIRAVITOBA 6.9 2.4 8.8

PAIPA 4.5 3.9 5

PESCA 13.5 6.4 16.9

TIBASOSA 3.4 3.8 3.1

TOCA 8.5 4 10.7

TOTA 13.2 15.3 13

TUTA 7 2.2 8.1

Fuente: Gobernación de Boyacá. Anuario estadístico Boyacá 2002

1.2.2.5 SECTOR EDUCATIVO:

La formulación del plan de Ordenamiento de la Cuenca Alta del río Chicamocha no puede hacerse

sin tener en cuenta el papel que juega la educación en un proceso de transformación de la cultura

ambiental. Lo anterior en virtud a que para el análisis de una situación ambiental, tal como lo

plantea Maritza Torres, ―es fundamental el conocimiento, no sólo de los contextos natural y social

sino también del contexto cultural, pues este último da cuenta del entramado de relaciones de los

grupos humanos, de la calidad de sus interacciones y de su influencia en la dinámica de una

situación ambiental particular‖97

. Desde esta perspectiva, el tema ambiental no puede verse como

un problema externo o ajeno a las actitudes, comportamientos y valores de los individuos y las

97 TORRES CARRASCO, Maritza. Reflexión y acción: el diálogo fundamental para la Educación Ambiental‖.

p. 74.

Page 219: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

766

colectividades, sino que es producto de las interrelaciones que se dan entre la naturaleza, los

individuos o comunidades y la cultura imperante.

Al comprender que la cultura es un factor incidente en una situación ambiental determinada, y que

actúa a través de un complejo entramado de interrelaciones con el individuo y la naturaleza,

formando el sistema ambiental, se infiere que la educación juega un papel importante en la

transformación de la cultura existente y que va en contravía de objetivos como la calidad de vida y

la preservación de un ambiente sano.

En este sentido, es fundamentalmente importante incluir en el plan de ordenamiento de la Cuenca

Alta del río Chicamocha un panorama del potencial de recursos físicos, humanos e institucionales

del sector educativo que hacen presencia en la jurisdicción de la cuenca. Con lo anterior no se está

significando que la responsabilidad de implementar procesos de educación ambiental no son

exclusivos de las instituciones educativas formales, sino que en esta pueden y deben participar

otras instituciones de carácter local o regional a través de acciones coordinadas, una vez exista

identidad de principios y objetivos.

Dado el papel que juega la educación en la transformación, conservación o reproducción de una

determinada cultura, a continuación se hace una descripción de la cobertura y diagnóstico del

sector educativo en la Cuenca Alta del río Chicamocha, el que incluye en primera instancia, la

población en edad escolar, comportamiento de la población escolar y el comportamiento de las

matrículas tomando como punto de referencia estas variables en el orden departamental. En

segundo lugar se describe el estado y desarrollo de las principales acciones en educación

ambiental que se vienen implementando en la cuenca objeto de estudio. En tercer lugar se hace

una mirada a los procesos de integración y coordinación de las diferentes instituciones que tienen

relación con el medio ambiente y que forman el Comité Técnico Interinstitucional de Educación

Ambiental de Boyacá – CIDEA-.

1.2.2.5.1 Cobertura Institucional:

El primer elemento a considerar dentro de la cobertura educativa hace referencia al número de

instituciones de educación que tienen presencia en los municipios que integran la cuenca. El tener

en cuenta esta variable se hace dado el papel que le corresponde a la educación en la

implementación de políticas de educación ambiental tendientes a transformar la cultura existente y

que viene incidiendo negativamente sobre los recursos naturales.

Una primera observación relevante lo constituye el hecho de que dentro de la cuenca se

encuentran ubicadas las principales instituciones de educación superior que funcionan en el

Page 220: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

767

departamento de Boyacá. Tales como la UPTC, la Universidad de Boyacá, la Universidad Juan de

Castellanos, y la Universidad Santo Tomás, como las instituciones con asiento permanente y de

mayor cobertura. En estas instituciones, si bien se ha avanzado en el posicionamiento del carácter

transversal de la Educación Ambiental, persiste el enfoque profesionalizante de la misma al ser

básicamente objeto de tratamiento en las carreras que tienen relación directamente con el tema

ambiental. No obstante lo anterior, es un comienzo en el reconocimiento de los objetivos,

funciones, competencias y responsabilidades de estas instituciones como integrantes de los

Comités Inter-institucionales de Educación Ambiental.

Un segundo término de referencia se encuentra en las instituciones de nivel básico y medio,

presentes en cada uno de los municipios que integran la Cuenca Alta del río Chicamocha, tal como

se observa en la tabla Nº 141.

Tabla 141. Presencia Institucional Educativa

MUNICIPIO N°

Instituciones

MUNICIPIO N°

Instituciones

Tunja 43

Cucaita 7 Pesca 27

Chivatá 8 Sta Rosa de V. 19

Cómbita 21 Siachoque 19

Cuítiva 6 Sogamoso 57

Duitama 47 Sora 9

Firavitoba 13 Soracá 11

Iza 6 Sotaquira 19

Motavita 10 Tibasosa 19

Nobsa 17 Toca 16

Oicatá 7 Tota 16

Paipa 56 Tuta 18

Total sedes instituciones educativas 471

Fuente. Secretarías de Educación de Boyacá, Tunja, Duitama y Sogamoso

Page 221: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

768

1.2.2.5.2 Comportamiento de la población escolar.

Un segundo elemento de análisis hace relación al comportamiento de la población en edad escolar,

lo cual indica el potencial de habitantes jóvenes de la cuenca frente al total de la población, en una

relación que se muestra tanto frente al total de la cuenca como del departamento. La tabla 142

describe la relación respectiva para los años 2003, 2004, 2005.

Para efectos de este documento se considera como población en edad escolar aquella que se

encuentra entre los 5 y 17 años de edad, dado que es el lapso de tiempo en el cual se cursan

normalmente los niveles de preescolar, básica primaria y media.

Tabla 142. Población Escolar 2003-2005

2003 2004 2005 2005-2003 Variación %

Pobl. Edad escolar Dpto 393798 393606 392802 -996 -0.25

Pobl. Edad escolar Cuenca 161119 160890 161667 548 0.34

Fuente. DANE censo 1993.

En las estadísticas se observa que mientras en el nivel departamental disminuye la población en

edad escolar al pasar en 2003 de 393.798 a 392.802 en el año 2005, con una reducción del 0.25%,

en la cuenca alta del río Chicamocha se presenta el fenómeno inverso, es decir, un aumento en la

población en edad escolar del orden del 0.34% para el mismo periodo. Este comportamiento se

deriva de la tendencia creciente en el número de habitantes del departamento, pero principalmente

a que existe una concentración de habitantes en los centros urbanos más poblados del

departamento, Tunja, Duitama y Sogamoso, ciudades ubicadas dentro de la cuenca alta del río

Chicamocha (ver Tabla 143)

Page 222: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

769

Figura 80. Población en Edad Escolar

Otro punto de referencia se encuentra al observar el comportamiento de la población de la cuenca

frente al de la población de las tres principales ciudades: Tunja, Duitama y Sogamoso. La

información (Tabla 143): revela un proceso continuo de concentración de la población en las

principales ciudades frente a una despoblación o crecimiento negativo de la misma en el resto de la

cuenca. Existe, como se ve en la tabla, un aumento de la población en la cuenca que pasa de

572.397 habitantes en el año 2003 a 583.562 en el año 2005, en las principales ciudades cambia

de 401.413 a 415.539 habitantes en los años respectivos; mientras en el resto de la cuenca la

población pasa de 170.984 a 168.023 respectivamente.

Tabla 143. Población de las tres principales ciudades de la Cuenca

Año Pobl. 3 ciudades Resto de la cuenca Total cuenca

2003 401413 170984 572397

2004 408510 167873 576383

2005 415539 168023 583562

Fuente. Censo DANE 1993

Figura. No 1.2.2.3 -5

0

100000

200000

300000

400000

POBLACION EN EDAD ESCOLAR

Pobl. Edad escolar Dpto 393798 393308 392802

Pobl Edad escolar Cuenca 161119 160890 161667

2003 2004 2005

Fuente: Censo DANE (1993)

Figura 86.

Page 223: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

770

Figura 81. Total Población Fuente: DANE

Las cifras muestran que cerca del 70% de la población se concentra en las ciudades principales,

fenómeno que se agrava en la medida en que estos centros son los principales oferentes

educativos, comerciales e industriales del departamento, circunstancia que acentúa la tendencia a

concentrarse la población indicada en el párrafo anterior.

Tabla 144. Población de la cuenca vs población en edad escolar

2003 2004 2005

Población cuenca 574232 581574 588876

Pobl. edad escolar cuenca 161119 160890 161667

Proporción 28.06 27.66 27.45

Fuente. DANE Censo 1993

Una última comparación a las estadísticas de la población total de la cuenca frente a su población

en edad escolar nos indica que en promedio el 27.5% de la población de la cuenca corresponde a

población joven, con tendencia a aumentar cuantitativamente. Si bien la tendencia

concentracionista de la población en las principales ciudades significa una mayor presión sobre el

medio ambiente en la medida en que las ciudades son las principales generadoras de residuos

sólidos y aguas residuales; pero, si se observa en forma positiva, sobre esta población deben

orientarse en forma prioritaria las acciones en materia de Educación Ambiental toda vez que se

entiende que el problema del medio ambiente tiene una alta dosis de componente cultural,

adicionalmente porque es la población más receptiva a los cambios, para formar una nueva

conducta y actitud frente al manejo de los recursos naturales, y en especial frente al agua como

recurso natural esencial para la vida.

0

100 200

300

400

500

600

2003 2004 2005

TOTAL POBLACION

Pobla. Cuenca

Pobla Tunja, Dtama Sogamoso

Page 224: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

771

1.2.2.5.3 Comportamiento de las matrículas

La Tabla 146 muestra la variación y comportamiento de la población matriculada para los años

2003-2005

Tabla 145. Matriculas departamento vs matriculas cuenca

2003 2004 2005 2005-2003 Variación %

Matriculas Dpto 309782 294998 290869 -18913 -6.11

Matriculas Cuenca 139323 136882 131588 -7735 -5.55

Proporción 44.97 46.4 45.24

Fuente. DANE. Censo 1993

Figura 82 Matriculas D/PTO Vs Matriculas Cuenca

Fuente: DANE

La cuenca alta del río Chicamocha, posee una elevada concentración de población estudiantil, la

cual gira alrededor del 45% del total de matriculados en el departamento, proporción que se

mantiene para los años 2003, 2004 y 2005, no obstante se nota una disminución de los

matriculados tanto en el nivel departamental de la cuenca alta del río Chicamocha como en las tres

principales ciudades de esta cuenca, lo que indica la existencia de un potencial creciente de

población que se esta quedando por fuera del sistema educativo.

Figura No 1.2.2.3 -7

Fuente: DANE

0

100000

200000

300000

400000

2003 2004 2005

MATRICULAS D/PTO Vs MATRICULAS CUENCA

Matriculas Dpto

Matriculados Cuenca

Page 225: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

772

Tabla 146. Matriculas cuenca alta del río Chicamocha

2003 2004 2005

Matriculas Dpto 309782 294998 290869

Matriculas Cuenca 138314 135860 130515

Matriculados 3 ciudades 98214 97376 93527

Fuente. Secretaria de educación de Boyacá. Tunja, Duitama Sogamoso.

Figura 83. Matriculas 2003-2005

Tabla 147. Matrículas Cuenca vs tres ciudades

2003 2004 2005

Matrículas Cuenca 139323 136882 131558

Matrículados 3 ciudades 98214 97376 95527

Participación 70.49 71.14 71.08

Fuente. Secretaria de Educación Departamento, Tunja, Duitama y Sogamoso.

Al observar el comportamiento porcentual de las matrículas de la cuenca y el de las tres principales

ciudades aparece un crecimiento en éstas últimas, que en alguna medida expresa el crecimiento

de la población en edad escolar en las tres principales ciudades, tal como se ha mostrado

anteriormente.

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

2003 2004 2005

Matriculas 2003-2005

Matriculas Dpto

Matriculados Cuenca

Matriculados 3 Ciudades

Page 226: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

773

1.2.2.4.3 Instituciones educativas y medio ambiente

A. Proyectos Educativos Institucionales –PEI–

Un segundo elemento del diagnóstico del sector educativo, como componente social de la

ordenación de la cuenca, hace referencia a la educación ambiental propiamente dicha.

La educación ambiental no es un mero ejercicio de incluir unos contenidos dentro del currículo,

elemento que es importante pero que no es suficiente cuando se entiende que el problema

ambiental responde a una red de interrelaciones que se establecen entre individuos y naturaleza

inscritos dentro de una cultura que permite y/o facilita los comportamientos negativos de individuos

y colectividades frente a la naturaleza.

―La educación ambiental debe ser considerada como el proceso que le permite a los individuos y

los colectivos, comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del

conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural, para

que a partir de la apropiación de la realidad concreta se puedan generar en él y en su comunidad

actitudes de valoración y respeto, por sí mismo y por el ambiente‖98

.

Entendida así la educación ambiental, y enmarcado el problema ambiental dentro de una

concepción sistémica (naturaleza – individuos/grupos – cultura), se comprende el papel que juega

la educación en un proceso de ordenamiento de una cuenca, en concreto, en la Cuenca Alta del río

Chicamocha.

Aunque desde la Constitución de 1991 se crean los lineamientos frente a la educación ambiental, y

con posterioridad, en la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994), se establece como uno de

los fines primordiales de la educación ―la adquisición de una conciencia para la conservación,

protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los

recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica‖, éste propósito

no ha sido objeto de una política clara y decidida que logre su materialización..

Los Proyectos Educativos Institucionales PEI, se pueden tomar como un primer elemento

valorativo para medir la importancia que las instituciones educativas le están dando a la educación

98 Ibid. p. 33

Page 227: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

774

ambiental. Una mirada a los PEI muestra que en la cuenca Alta del río Chicamocha sobresalen las

instituciones de educación con énfasis en la formación académica, seguidas por las instituciones

educativas con énfasis en formación técnico-agrícola, que para el caso de la cuenca se presenta

en centros educativos de los municipios de Chivatá, Cómbita, Firavitoba, Paipa, Toca y Tuta; y en

tercer lugar los colegios con énfasis en educación industrial en Nobsa, Sogamoso y Tibasosa.

Resaltamos la inexistencia de instituciones que prioricen la educación ambiental, situación que

sería importante revaluar dada el nivel de contaminación del medio ambiente y en especial del

recurso hídrico en la cuenca.

Si bien en todos los PEI aparece la educación ambiental como componente del mismo, éste no ha

tenido la importancia que demanda la situación de la cuenca.

Junto con la manifiesta debilidad en la educación ambiental hay que agregarle la falta de liderazgo

del sector educativo en la implementación de la educación ambiental y en la promoción de

procesos de capacitación y formación de educadores ambientales, desarticulación de las acciones

de las diversas instituciones que tienen que ver con el medio ambiente.

De esta forma, los PEI son un primer reflejo de la poca trascendencia que desde las instituciones

educativas se le ha dado al tema de la educación ambiental, pero es el espejo de la limitada

formación que docentes y directivos docentes tienen frente al mismo, indicando que desde los

centros donde se orienta la política educativa,-entiéndase Ministerio de Educación Nacional-

Ministerio del Medio Ambiente- no existe una voluntad decidida para hacer cumplir con un mandato

que es constitucional. Lo anterior no niega que han existido iniciativas como el Proyecto

“INCORPORACIÓN DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA EN

ZONAS RURALES, PEQUEÑO URBANAS Y URBANAS DEL PAÍS” en 14 departamentos del país

entre los cuales se encuentra Boyacá, con sus estrategias de capacitación de dinamizadores

ambientales y la organización del Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental de

Boyacá – CIDEABOY, proyecto que se está ejecutando en buena parte de los municipios de la

Cuenca Alta del río Chicamocha.

B) Proyectos Escolares Ambientales -PRAES-

Cuando se comprende el problema ambiental como producto de las interrelaciones entre la

naturaleza y el ser humano como individuo o como colectivo, dadas por una cultura, la educación

ambiental debe estar orientada a transformar los valores con los cuales se produce estas

interrelaciones, teniendo como criterios el mejoramiento de la calidad de vida y una concepción de

un desarrollo sostenible, entendido este como el establecimiento de una relación armónica entre

Page 228: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

775

medio ambiente y desarrollo, que permita satisfacer las necesidades de las generaciones

presentes y garantizar el bienestar de las generaciones futuras.

Si se parte de reconocer que el problema de fondo es de actitud, la solución debe apuntar

prioritariamente a cambiar estructuras mentales y nada más acertado que políticas de educación

dirigidas a los segmentos de la población más proclives y dispuestos psicológicamente a aceptar

cambios, a construir nuevas escalas de valores, nuevas formas de participación y de relación con

el entorno. En este sentido, el maestro debe adquirir el carácter de dinamizador para lo cual debe

estar formado con un alto espíritu investigativo, conciencia de su papel como vínculo facilitador de

la participación de alumnos, comunidad e instituciones.

En este contexto, desde 1991 Colombia ha venido desarrollando una propuesta nacional de

Educación Ambiental, incluyendo esta temática en el marco de las reformas educativas que se han

dado. Desde este momento se planteó la necesidad de implementar el programa de Educación

Ambiental con el fin de promover la protección y preservación del medio ambiente, teniendo como

punto de vista el que la educación debe promover la reflexión crítica y la solución integral e

integradora del problema ambiental.

La propuesta se inicia a concretar en la ley 115 de 1994 (Ley General de Educación), en la cual, en

el artículo 5, inciso 10, se define como uno de los fines primordiales de la educación "La

adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio

ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de

desastres, dentro de una cultura ecológica...." Para tal fin el decreto 1860 de 1994, reglamentario

de la ley 115, incluye entre otros aspectos el Proyecto Educativo Institucional (PEI) dentro del cual

ubica al Proyecto Ambiental Escolar (PRAE), como uno de los ejes transversales del currículo de la

educación básica.

El PRAE tiene como objetivo, el lograr que desde las instituciones educativas se busquen

soluciones a la problemática particular de las comunidades en relación con el medio ambiente,

dentro de un proceso de concertación con las demás instituciones comprometidas con esta

temática. Los Proyectos Escolares Ambientales (PRAES) buscan sensibilizar a los diferentes

agentes del proceso educativo (docentes, directivos, estudiantes y comunidad) en el problema del

medio ambiente.

Con el Decreto 1743 de 1994 se institucionaliza el Proyecto de Educación Ambiental para todos los

niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la Educación Ambiental y se

Page 229: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

776

establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el

Ministerio del Medio Ambiente frente al tema de la institucionalización de la educación ambiental.

Es importante destacar que en forma reciente CORPOBOYACA viene desempeñando un

importante papel en la promoción, desarrollo y acompañamiento a los procesos educativos,

ejerciendo, en estos momentos, el liderazgo en el desarrollo de la educación ambiental, así como

en el impulso al Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental –CIDEA - mediante

la firma y ejecución del convenio 101– 03 con el Ministerio de Educación Nacional, para la

formación- capacitación de Dinamizadores Ambientales en Boyacá, acción que se desarrolla a

partir del año 2004.

Fortalecimiento de Proyectos Ambientales Escolares:

El acuerdo de colaboración para desarrollar acciones conjuntas en materia de educación ambiental

en el departamento de Boyacá No 101–03 tiene como uno de sus objetivo específico ―acompañar

los procesos de capacitación- formación de dinamizadores de la educación ambiental directamente

relacionados con la estrategia de Proyectos Ambientales Escolares PRAE, en lo referente a los

aspectos conceptuales, metodológicos y estratégicos de la problemática ambiental particular y a la

visión pedagógica didáctica requerida, para la inclusión de la misma en los currículos escolares‖99

La Tabla siguiente permite establecer el nivel de cobertura del proceso de aplicación de las

estrategias para el fortalecimiento de los PRAE, en desarrollo del convenio mencionado, tanto por

municipios participantes, como por instituciones y número de docentes intervinientes, determinados

por el mismo contrato.

Si bien el contrato 101–03 busca acompañar los proceso educativos ambientales existentes en la

jurisdicción de Corpoboyacá, lo que se encuentra es que es esta acción la que en verdad ha dado

comienzo a un proceso de apropiación y comprensión de la problemática ambiental que redunda

en la elaboración de diagnósticos ambientales locales dentro de un ambiente participativo y de

liderazgo donde el maestro asume su papel de dinamizador, tal como lo concibe el acuerdo en

mención.

99 Documneto: Plan Operativo Anual de Inversiones 2003.

Page 230: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

777

Tabla 148. Estadísticas PRAES.

El análisis de los datos de la tabla anterior permite calcular tres índices que contribuyen a

dimensionar el impacto de estos programas: el porcentaje de participación municipal, el porcentaje

de participación institucional y el porcentaje de participación docente.

El porcentaje de participación municipal expresa la relación porcentual entre el número de

municipios participantes en los procesos educativos a través de los PRAES frente a los municipios

de la cuenca:

MP = MPP/MC x 100

MP = Municipios participantes

MPP = Municipios participantes con PRAES

MC = Municipios de la Cuenca.

.

MUNICIPIO Total Instituciones Educativas

No de Instituciones Participantes en PRAES

Total Docentes No de Docentes Capacitados

Chivatá 7 2 31 3 Combita 12 2 92 3 Cuitiva 5 1 28 1 Firavitoba 11 2 54 3 Iza 2 2 23 2 Motavita 9 2 56 2 Nobsa 15 1 100 2 Oicatá 6 1 27 3 Paipa 36 36 216 80 Pesca 24 0 78 0 Santa Rosa 14 0 90 0 Siachoque 7 2 91 3 Sora 8 1 38 3 Soracá 11 1 79 3 Sotaquirá 7 2 79 2 Tibasosa 15 0 101 0 Toca 10 1 97 3 Tota 15 3 52 2 Tuta 11 1 102 3 Tunja 10 3 804 6 Duitama 15 0 695 0 Sogamoso 16 2 793 4 Tota

l

266 65 3726 128 Fuente: secretaria de educación de Boyacá - secre tarías de educaciónmMunicipales Corpoboyacá. Nota: los docentes e instituciones de Sogamoso, Duitama y Tunja corresponden al sector

oficial.

Page 231: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

778

MP = 18/23 x 100 MP = 78.3%

Se observa la vinculación de 18 municipios dentro de los programas de formalización y

capacitación para la puesta en marcha de la educación ambiental, que equivalen al 78.3% de los

municipios que integran la cuenca alta del río Chicamocha.

El porcentaje de participación institucional expresa la relación porcentual entre el número de

instituciones participantes en los procesos educativos a través de los PRAES frente al total de

Instituciones existentes en la Cuenca.

IEP = IEPP/IEC x 100

IP = Instituciones educativas participantes

IEPP = Instituciones educativas participantes con PRAES

IEC = Instituciones educativas de la cuenca.

IEP = 65/266 x 100

IEP = 24.4%

Si tomamos como punto de referencia para determinar las acciones del sector educativo frente al

medio ambiente, la relación entre las instituciones que han enviado docentes a participar en los

procesos de capacitación y sensibilización frente al número de instituciones educativas ubicadas

en la Cuenca se tendría un índice del 24.4%, el cual consideramos es bajo dado que la cuenca

cuenta con un alto número de instituciones educativas en razón a que concentra en promedio el

45% del número de estudiantes del departamento.

Es importante precisar que cuando se plantea la existencia de 266 instituciones se hace referencia

a las de carácter oficial. Cada Institución fusiona a su alrededor una serie de centros educativos

entendiendo por estos a las escuelas y colegios. Si a estas instituciones le adicionamos las del

sector privado el índice sería aún más bajo.

No obstante este índicador, el proceso de acompañamiento y capacitación a dinamizadores se ha

desarrollado dentro de los parámetros establecidos en el convenio 101–03, diseñado para las

provincias Centro, Sugamuxi y Norte (Soatá). Esta última no se relaciona en este estudio por no

pertenecer a la Cuenca Alta del río Chicamocha.

Page 232: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

779

Preocupa el hecho de que la provincia de Duitama haya quedado por fuera de este proceso de

acompañamiento en la capacitación y formación de dinamizadores ambientales; preocupa, entre

otras razones, porque en Tundama se ubican ciudades como Duitama, Nobsa y Santa Rosa de

Viterbo, que junto a Paipa, Tunja y Sogamoso son las que más impacto negativo generan en la

cuenca por su vertimiento de aguas residuales y producción de residuos sólidos. Lo anterior

permite plantear la necesidad de reforzar y ampliar la cobertura de capacitación en educación

ambiental, promoviendo convenios con las alcaldías, la gobernación, los Ministerios de Educación

y Medio Ambiente, entre otros, con el fin de generar una ampliación de la cobertura que redunde

en la transformación de los valores con los cuales se ha asumido la relación del hombre con la

naturaleza.

El siguiente cuadro presenta una relación de los municipios e instituciones que han participado del

proceso de capacitación desarrollado por Corpoboyacá como parte del convenio 101–03

Page 233: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

780

Tabla 149. Relación Municipios e Instituciones PRAES

MUNICIPIO INSTITUCIONES PARTICIPANTES

Chivatá Escuela Rural Pontezuela

Escuela Rural Carboneras

Cómbita Colegio Nacionalizado Integrado de

Cómbita

Institución Ecológica san Francisco

Motavita Colegio Sote Panelas

Oicatá Escuela Barro Hondo

Colegio Nicolás Cuervo Rojas

Siachoque Colegio de Educación Básica San José

Sora Instituto Educativo de Sora

Soracá Colegio Simón Bolívar

Cuítiva Colegio Santo Domingo Sabio

Faravitoba Colegio Técnico agropecuario San

Antonio

Colegio de Firavitoba

Iza Colegio de Educación Básica de

Carichata.

Colegio Sergio Camargo

Nobsa Colegio Suazapawa

Sogamoso Colegio Técnico Gustavo Jiménez

Instituto la Independencia

Toca Colegio Plinio Mendoza Neira

Tota Centro Educativo rural Tota

Escuela la Puerta

Tuta Colegio Joerge Eliécer Gaitán

Colegio río de Piedras

Tunja Colegio Gustavo Rojas Pinilla

Instituto Julius Sieber

Colegio Boyacá

Fuente. Información Corpoboyacá.

El porcentaje de participación docente expresa la relación porcentual entre el número de

docentes participantes en los procesos de socialización y capacitación para los PRAES frente al

total de docentes que laboran en la Cuenca.

Page 234: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

781

DP = DPP/IEC x 100

DP = Índice de docentes participantes

DPP = Docentes participantes en PRAES

DC = Total de docentes de la cuenca.

DP = 128/3726 x 100

DP = 3.4%

Si tomamos como referencia de cobertura la relación de docentes capacitados en Educación

Ambiental en relación con el total de docentes que laboran en la cuenca, la proporción es del 3.4%.

Si bien los docentes capacitados tienen el compromiso de ser agentes multiplicadores, y son

concebidos en el convenio como dinamizadores, existen factores que pueden dificultar el proceso

dentro de los cuales se encuentra el problema del sentido de pertenencia de los actores (docentes

dinamizadores) a una región, grupo cultural particular, o una localidad. A esta dificultad propia de

nuestro sistema educativo y a las políticas frente a la estabilidad de los docentes en un espacio

determinado, se agrega la falta de liderazgo y compromiso del sector educativo frente a la

educación ambiental, principalmente en la ejecución y seguimiento a las políticas de educación

ambiental diseñadas por el propio Ministerio de Educación.

C) PRAES Paipa

Mención especial merece la experiencia que se viene dando en el municipio de Paipa, en donde se

adelanta el proceso de capacitación a 80 docentes de los 216 que tiene el municipio para el año

2005 dentro del sector oficial

El municipio de Paipa viene desarrollando un programa especial de educación ambiental a través

de un convenio entre la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, el Ministerio de

Educación y Corpoboyacá.

El programa inició en el mes de diciembre de 2004 con un proceso de capacitación de docentes de

todas las instituciones de educación primaria y secundaria. De esta forma se cuenta con la

presencia, en promedio, de 80 educadores representantes de todos los centros educativos del

municipio. Este proceso ha continuado en el año 2005, desarrollándose a través de talleres que

buscan, además de sensibilizar a los docentes frente al medio ambiente, crear una conciencia del

Page 235: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

782

papel que cumple la educación en la transformación de la cultura de las comunidades frente al

tema ambiental.

Los maestros que asisten a los talleres de capacitación tienen la responsabilidad de multiplicar e

involucrar a los demás docentes de su centro educativo con el fin de hacer de la educación

ambiental un tema común y presente en todas las áreas del conocimiento y no un saber particular

de una determinada asignatura. Se parte de comprender que ―la educación ambiental se basa en la

participación activa de toda la comunidad en la construcción de conocimiento para encontrar

alternativas de solución acordes con su problemática ambiental particular a partir de proyectos

participativos, cogestionarios y autogestionarios que permitan desarrollar en el individuo no

solamente conocimientos sino valores y actitudes que incidan en la construcción de una

concepción del manejo del ambiente‖ 100

Los docentes, junto con su comunidad, elaboran un diagnóstico de su entorno hasta ubicar un

problema central que los conduzca a generar un proyecto prioritario en torno al cual se desarrolla la

educación ambiental -PRAES. El convenio, además de contar con la participación del magisterio

paipano, ha vinculado a un grupo de Organizaciones No Gubernamentales y busca a través de la

actividad pedagógica involucrar a toda la comunidad para hacer del tema ambiental un concepto

vital dentro de la sociedad. Por esta razón, el programa se ha extendido a los centros educativos

cercanos a áreas fronterizas del municipio vinculando poblaciones de otros municipios.

Como se ha planteado, el problema ambiental es un problema de cultura transformable sólo a

través de procesos de educación (no solo instrucción), para lo cual se requiere que el docente

transforme inicialmente su propia cultura frente al tema ambiental y su concepción misma de lo que

significa un proceso de educación integral.

Surge como parte de la experiencia hasta ahora vivida en el municipio, primero la valoración del

hecho de tener una cobertura del 100% de instituciones educativas, segundo, la vinculación del

estudiantado y en algunas regiones de las comunidades en el proceso. Se manifiesta la necesidad

de coordinar e integrar a todas las instituciones de forma directa en el proceso para hacer del

programa una acción coordinada, participativa, sostenible y duradera en el tiempo

100 Programa de educación Ambiental Comunitario. ESAP.

Page 236: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

783

1.2.2.5.4 Comités técnicos interinstitucionales de educación ambiental –

CIDEA

En el marco de las políticas nacionales ambientales y de las políticas nacionales de educación para

la apropiación de la educación ambiental se han diseñado los comités técnicos interinstitucionales

de educación ambiental CIDEA, como una estrategia que busca organizar la educación ambiental

en cada uno de los rincones del territorio nacional, a través de planes en los que deben participar

las instituciones, con competencias y responsabilidades en el campo ambiental.

Uno de los objetivos que se persigue con la creación y puesta en funcionamiento de los CIDEA es

el de que los planes que se generen en esta instancia sean incorporados a los planes de desarrollo

regional, departamental, o local, haciendo que el tema ambiental se constituya en un eje

transversal de dichos planes.

Los comités técnicos interinstitucionales de educación ambiental CIDEA, en la medida en que

están concebidos para propiciar la participación de instituciones y las organizaciones de la

sociedad civil, que tienen competencias y responsabilidades en la educación ambiental, se

convierten en espacios de coordinación, concertación, cooperación y planeación que permite, el

aprovechamiento racional y eficiente de los recursos. De otra parte, los CIDEA pretenden superar

el activismo y la espontaneidad con que se desarrolla la educación ambiental, para consolidar

procesos integrales que incluyan aspectos culturales, sociales, políticos, ambientales, económicos,

entre otros.

La promoción y fortalecimiento de estos comités, consagrado en el convenio 101–03 del Ministerio

de Educación Nacional, y Corpoboyacá ha permitido, para el caso del departamento de Boyacá, la

participación de las siguientes instituciones:

Page 237: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

784

CORPOBOYACA

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA

DIRECCION DEL MEDIO AMBIENTE (Secretaría Agropecuaria y Minera) del Dpto.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACION

U P T C

PARQUE NACIONAL NATURAL EL COCUY

CREPAD

CAR- TERRITORIAL UBATE Y SUAREZ

FUNDACION ECOHUMANA

POLICIA NACIONAL

CORPOCHIVOR.

Cabe anotar que dentro de este organismo se ha ganado coordinación y apropiación institucional

del tema a partir del año 2004, luego de que, como consecuencia de la crisis administrativa y de

gobernabilidad departamental vivida en el periodo 2000- 2003, el CIDEABOY no funcionara con

regularidad.

Si bien la actual administración departamental ha ganado en gobernabilidad, la dinámica de estos

grupos u organizaciones está inmersa dentro de los procesos propios de toda organización

colectiva, en la cual los errores, los intentos, la falta de participación, las divergencias y los

diferentes niveles de apropiación o pertenencia con los propósitos y alcances asignados a estos

comités dificulta o permite el cumplimiento de sus propósitos.

Page 238: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

785

1.2.2.6 SECTOR SALUD

El diagnóstico del sector salud se realiza a partir del estudio de variables tales como: morbilidad,

mortalidad, infraestructura de salud y seguridad social en salud

La recopilación de datos en la consulta externa, urgencias, hospitalización y salas de parto, a

través de los registros individuales de prestación de servicios (RIPS)101

, permite reconocer las

causas de mortalidad y morbilidad para cada municipio y estratificado por edad (Apéndices 1.2.2-2

y 1.2.2-3). Esta información posibilita aproximarnos a un perfil de morbi-mortalidad de los usuarios

del régimen subsidiado102

y vinculados del sistema, quedando sin información del régimen

contributivo.

La dinámica poblacional, que muestra una progresiva concentración en los principales centros

urbanos, permite observar que cada vez más personas están expuestas a los problemas de

contaminación y deterioro de la cuenca del Chicamocha, aunque visto positivamente tendríamos un

potencial humano para recuperarla, conscientes de la necesidad del agua y del ambiente

saludable. Esta tendencia se presenta con mayor dinamismo en las principales ciudades, que de

un lado concentran la mayor parte de la población, presentan los más elevados índices de

crecimiento demográfico, pero también son las principales generadoras del deterioro del río y su

cuenca por ser los centros industriales y de comercialización, produciendo el 90% de los residuos

sólidos y de aguas residuales de la cuenca.

1.2.2.5.1 Causas de morbilidad

A continuación se presentan las causas de morbilidad de las principales ciudades de la cuenca, las

cuales nos permite confirmar la alta incidencia que tiene el medio ambiente sobre la salud.

101 Republica de Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 3374 de 2000. Bogotá. 2000.

102 En Colombia la ley 100 de 1993, reglamentó la seguridad social en salud y clasificó a los usuarios en dos

regimenes, el contributivo y el subsidiado, en el primero el patrono y el empleado hacen aportes a un fondo, y empresas promotoras de salud (EPS) prestan el servicio, en el Subsidiado el Estado a través de una encuesta denominada SISBEN (sistema de selección de beneficiarios de programas sociales) clasifica la población que no puede cotizar al sistema y les asigna un valor por capitación que paga a las administradoras de régimen susbsidiado (ARS) para que aseguren un plan obligatorio de salud.

Page 239: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

786

Desde las zonas altas de Tunja el río empieza su recorrido vertical, con aguas limpias que se

contaminan desde el inicio de su cauce con desechos de la plaza de mercado del sur en Tunja,

hospital psiquiátrico de Boyacá y aguas residuales de barrios aledaños. Al atravesar la primera

ciudad, el río termina siendo una alcantarilla muy contaminada, facilitando la generación de

enfermedades respiratorias como Rinofaringitis aguda (1322 casos año) que equivale al 9.20% de

las consultas, infección aguda de las vías respiratorias superiores (583, equivalente al 4.06%);

además de las enfermedades gastrointestinales por contaminación cruzada con fuentes de agua

para consumo humano. Una mirada más amplia en el número de causas nos permite detectar otras

enfermedades relacionadas con el manejo del agua y el medio ambiente tales como la Enfermedad

Diarreica Aguda, (EDA), la atención y hospitalización de casos de hepatitis B, las caries, entre

otras.

Tabla 150. Causas de morbilidad en Tunja

N° Número % Diagnóstico

1 4158 28.95 Consulta no especifica

2 1980 13.78 Otros síntomas y signos especificados

3 1485 10.34 Consulta para la atención y la supervisión de la salud de otros niños o lactantes sanos.

4 1322 9.2 Rinofaringitis aguda (resfriado común)

5 1180 8.21 Caries de la dentina.

6 1103 7.68 Tumor maligno de la mama parte no especificada.

7 1019 7.09 Supervisión de otros embarazos normales

8 857 5.97 Caries limitada al esmalte

9 678 4.72 Infección de vías urinarias, sitio no especificado.

10 583 4.06 Infección aguda de las vías respiratorias superiores, no especificada.

Fuente. Secretaria de Salud de Boyacá. 2004

En Duitama, predominan las causas de consulta externa por rinofaringitis como la tercera causa de

morbilidad (1033 casos año) y la gastroenteritis y diarrea de origen infeccioso en el sexto lugar con

849 casos al año, enfermedades predominantes en los grupos menores de 10 años. Son también

observables las causas de morbilidad, las dermatitis (409), el dolor abdominal no específico (471),

la cefalea y las infecciones virales. Las anteriores enfermedades se pueden relacionar con el

manejo de la cuenca, la contaminación de caudales, el riego de cultivos de consumo humano, el

uso como abrevadero de animales y el uso para diferentes procesos productivos, la explotación del

recurso natural de la cuenca y de los recursos minerales.

Page 240: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

787

Tabla 151. Causas de morbilidad en Duitama

N° Número % Diagnóstico

1 4468 41.48 Causas de morbilidad desconocida y no especificada

2 689 6.36 Supervisión de otros embarazos normales

3 1033 9.53 Rinofaringitis aguda (resfriado común)

4 969 8.94 Control de salud de rutina del niño

5 851 7.85 Supervisión del primer embarazo normal

6 849 7.84 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso

7 634 5.85 Hipertensión esencial (primaria)

8 471 4.35 Dolor abdominal localizado en la parte superior.

9 468 4.32 Astigmatismo

10 409 3.78 Dermatitis no especificada.

Fuente. Secretaria de Salud de Boyacá. 2004

En Sogamoso, dentro de las 10 principales causas de morbilidad, aparecen los problemas

respiratorios representados por la rinofaringitis aguda con 2096 casos anualmente, equivalente al

7.37%, dolores abdominales normalmente asociados al consumo de aguas no muy aptas. Si se

toma una muestra más alta (30 principales causas de morbilidad) encontramos enfermedades

como bronconeumonía con 593 casos, infección aguda de las vías aéreas superiores no

especificada con 417 casos, bronquitis aguda no especificada con 334 casos. La alta presencia de

enfermedades respiratorias en esta ciudad esta asociada con la presencia del corredor industrial

más importante del departamento, no solo de las acerías y cementero, sino también de chircales

circundantes a la ciudad.

Junto a este contexto, las estadísticas ubican la diarrea y gastroenteritis de presunto origen

infeccioso en el undécimo lugar de consulta externa anual presentándose 814 casos reportados; la

caries dental no especificada se ubica en tercer lugar con 1314 casos reportados y la caries de la

dentina con 920 casos reportados103

, datos que presuponen un deficiente trato de aguas en el

municipio y un inadecuado manejo de los factores de riesgo frente a la presencia de EDA y

enfermedades dentales.

Estas circunstancias pueden estar asociadas a la utilización de un sistema de regadío de alimentos

como cebolla, papa, maíz, trigo y legumbres, con aguas tomadas del río Grande y río Chiquito, en

103 Secretaria de Salud de Boyacá. Diagnóstico de la Situación de salud Boyacá 2004. Sogamoso. 205:p100

Page 241: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

788

cuyas aguas se depositan los residuos sanitarios de barrios circundantes y residuos industriales y

comerciales existentes en el área.

Tabla 152. Causas de morbilidad en Sogamoso

N° Número % Diagnóstico

1 2096 17.37 Rinofaringitis aguda (resfriado comun)

2 1972 16.34 Supervisión d eotros embarazos normales

3 1314 10.89 Caries dental no especificada

4 1102 9.13 Examen medico general

5 1030 8.54 Supervisión del primer embarazo normal

6 1024 8.49 Hipertensión esencial (primaria)

7 920 7.62 Caries de la dentina

8 900 7.46 Otros dolores abdominales y los no especificados

9 893 7.38 Control de salud de rutina del niño

10 818 6.78 Vaginitis aguda.

Fuente. Secretaria de Salud de Boyacá. 2004

Al mirar al resto de municipios de la cuenca nos ratifica la presencia dentro de la población de una

variada gama de enfermedades relacionadas con la calidad del medio ambiente siendo la más

repetitiva la Rinofaringitis que aparece en la mayoría de ellos, ubicándose dentro de las causas de

más frecuente consulta. Siguen, en su orden, las diarreas, las infecciones en las vías respiratorias,

la bronconeumonía, la bronquitis aguda, el dolor abdominal y las caries, como las más

significativas.

Page 242: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

789

1.2.2.7 INFRAESTRUCTURA EN EL SECTOR SALUD

Frente a la infraestructura en la salud de la cuenca se presenta en la Tabla 153 la relación de las

instituciones responsables del sector, donde se distinguen las de origen privado y público.

Tabla 153. Infraestructura en Salud Cuenca

Page 243: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

790

Municipio ESE* Mixta Privada Pública Total Instituciones

Tunja 11 1 343 4 359

Chivatá 1 1

Cucaitá 2 2

Cómbita 2 2

Cuitiva 2 2

Duitama 2 218 14 234

Firavitoba 3 3

Iza 1 1

Motavita 1 1

Nobsa 1 5 3 9

Oicatá 1 1

Paipa 1 38 6 45

Pesca 1 1 2

Sta Rosa

de V.

1 10 1 12

Siachoque 1 1

Sogamoso 1 218 24 243

Sora 1 1

Soracá 1 1

Sotaquirá 1 1

Tibasosa 1 1 2

Toca 7 1 8

Tota 2 2

Tuta 3 2 5

TOTAL 17 1 844 76 938

Porcentaje 1.8 0.1 90.1 8 100

Fuente: Gobernación de Boyacá. Anuario estadístico Boyacá en cifras. 1999-2003

La anterior tabla sugiere un potencial de actores institucionales significativos concentrados

básicamente en las tres ciudades Tunja, Duitama y Sogamoso. No obstante esta concentración de

la oferta que responde a la tendencia concentracionista de la población en estas ciudades, es

importante la existencia de una oferta básica en cada uno de los municipios a través de los puestos

de salud que cuentan con los servicios fundamentales de médico y odontólogo permanentes.

Page 244: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

791

Un elemento que llama la atención está en el hecho de que la oferta principal es de carácter

privado con el 90.1% del total de instituciones, frente a un 8.0% de carácter público. No obstante

ser adecuada la presencia institucional, en un análisis realizado al manejo sanitario de residuos104

se encontró que en ninguno de ellos se hace control sobre emisiones atmosféricas y emisiones

hídricas; aunque muchos tengan un plan de residuos hospitalarios la mayoría de residuos líquidos

terminan en el Chicamocha o sus afluentes. Si bien es cierto estas entidades deben velar por la

salud de sus habitantes también están contribuyendo a deteriorar el medio ambiente y por ende la

calidad de vida de sus habitantes.

Capacidad hospitalaria

El nivel de cobertura en salud lo determina el número de camas por habitante, el cual se establece

a partir del número de camas de los diferentes centros hospitalarios. Las Tablas 154 y 155

muestran la situación presente en la cuenca.

Índice de camas por habitantes:

Fórmula: IHC = (Nº Camas Cuenca/ Nº Habitantes)* 1000.

IHC = (1128/ 572397)* 1000

IHC = 1.9706

El indicador señala que Boyacá tiene 1.9 camas por cada 1000 habitantes. La cuenca se encuentra

por encima del rango nacional que es de 1 cama por cada 1000 habitantes105

104 Manrique-Abril Fred. Cruz Zoraida. Billon y Tigen Diane. Et col. Censo y diagnostico sanitario de

instituciones generadoras de residuos hospitalarios y similares en 109 municipios de Boyacá. Informe contrato 542de 2003.. ISLAUB. 2004. 105

La información nacional fue tomada del Boletín Epidemiológico Nº 1 de diciembre 31 a enero 6 de 2001 del Ministerio de Salud.

Page 245: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

792

Tabla 154. Camas por centro hospitalario.

MUNICIPIO INSTITUCIÓN CAMAS Empresa social del estado hospital san Rafael de Tunja 262 Empresa social del estado centro de rehabilitación integral de Boyacá 46 Establecimiento de sanidad policía clínica regional Tunja 19 Clínica especializada de los Andes s.a. 63 Centro de salud n° 1 5 Asorsalud s.m. Ltda. - Centro de cancerológia de Boyacá ltda. 2 Asociación probienestar de la familia colombiana profamilia 10

Tunja

Clínica santa Teresa

Ltda..

9 Cómbita Empresa social del estado centro de salud combita 2

Clínica Tundama ltda. 42 E.s.e. Hospital Duitama 144 Duitama Clínica Boyacá Ltda 27

Firavitoba Empresa social del estado centro de salud Firavitoba 2 Nobsa Empresa social del estado salud Nobsa 1

Paipa Empresa social del estado hospital san Vicente de Paul de Paipa 25 Pesca Unidad prestadora de ser vicios de salud "centro de salud municipal de Pesca" 6

E.S.E hospital Fructuoso

reyes

42 Sta Rosa de V. Establecimiento de salud policial 5

Siachoque Unidad administrativa especial centro de salud Siachoque 7 Hospital regional de Sog amoso E.S.E. 158 IPS clínica Julio Sandoval Medina 150 Clínica de especialistas Ltda. 33

Sogamoso

Clínica el laguito Ltda. 49

Sotaquirá Unidad administrativa especial - Centro de salud Manuel Alberto Sandoval Fonseca - de Sotaquirá

4

Toca Centro de salud u nidad administrativa especial 9 Tota Unidad administrativa especial centro de salud del municipio de tota 3

Tuta Puesto de salud san miguel de tuta unidad administrativa especial 3

Fuente: Gobernación de Boyacá. Anuario estadístico (2003 .

Page 246: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

793

1.2.2.6.1. Población afiliada al servicio de salud según régimen

La cuenca se caracteriza por albergar un alto porcentaje de población afiliada al régimen

contributivo, situación que se explica en razón a que en la cuenca se encuentra la mayor parte de

la empresa industrial, comercial y de servicios, además del sector oficial, siendo los principales

generadores de empleo formal.

Page 247: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

794

Tabla 155. Porcentaje de camas por municipio

-

MUNICIPIO CAMAS %

TUNJA 416 36.88 COMBITA 2 0.18 DUITAMA 213 18.88

FIRAVITOBA 2 0.18 NOBSA 1 0.09 PAIPA 25 2.22 PESCA 6 0.53

STA ROSA DE V. 47 4.17 SIACHOQUE 7 0.62

SOGAMOSO 390 34.57 SOTAQUIRA 4 0.35 TOCA 9 0.80 TOTA 3 0.27 TUTA 3 0.27 Total Cuenca 1128 100.00

Total 3 Ciudades 1019 90.34

Total resto 109 9.66

Fuente: Gobernación de Boyacá Anuario Estadístico (2003)

Page 248: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

795

Tabla 156. Población por régimen en la Cuenca

MUNICIPIO CONTRIBUTIVO SUBSIDIADO VINCULADO

COMBITA 350 7,570 3,299

CUCAITA 222 2,407 1,127

CHIVATA 75 2,319 1,034

CUITIVA 79 1,189 776

DUITAMA 77,446 23,356 34,643

FIRAVITOBA 1,094 2,787 2,004

IZA 258 1,230 275

MOTAVITA 105 3,297 2,585

NOBSA 7,622 3,954 5,695

OICATA 159 1,886 114

PAIPA 8,944 9,816 11,952

PESCA 663 6,096 1,962

STA ROSA DE VITERBO 1,674 4,129 1,618

SIACHOQUE 92 4,216 3,432

SORA 27 2,504 613

SORACA 182 3,619 2,817

SOGAMOSO 86,639 34,783 35,307

SOTAQUIRA 730 4,769 2,243

TIBASOSA 1,416 3,969 4,209

TOCA 1,496 6,139 3,914

TOTA 116 3,174 3,219

TUNJA 156,115 39,544 34,640

TUTA 917 4,145 4,418

Total cuenca 346,421 176,898 161,896

Total D/ pto 481,584 616,895 403167

Fuente: Instituto seccional de salud de Boyacá. Mayo 31 de 2005

Page 249: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

796

La cuenca alberga el 72% de la población del departamento vinculada al régimen contributivo.

Concentra el 28% de la población departamental afiliada al régimen subsidiado y el 40% de la

población en la categoría de vinculada.

De la población total de la cuenca el 50.5% se encuentra afiliado al régimen contributivo, el 25.8%

al régimen subsidiado y el restante, es decir, 23.7% al régimen vinculado.

Figura 84. Total Cuenca

Fuente. Instituto seccional de Salud de Boyacá. Mayo 2005

1.2.2.7.1 Condiciones sanitarias:

A. Residuos Sólidos:

El diagnóstico de los residuos sólidos se hace tomando como base la población urbana de la

cuenca, sector de la población en donde se puede calcular la cantidad de residuos sólidos

producidos por habitante, en una unidad de tiempo determinado. En el sector rural, dado que no

existe una recolección de los mismos, los pobladores los depositan a campo abierto, utilizando los

residuos orgánicos como abonos o nutrientes de los suelos, mientras que otros tipos de residuos

son depositados o botados en los terrenos y en ocasiones quemados, generando contaminación.

El servicio de recolección en los centros urbanos ha permitido establecer porcentajes por

municipio, tanto para la producción por individuo en kilogramos y en una determinada unidad de

tiempo (día, mes, año), así como separarlos entre residuos orgánicos, reciclables y residuos no

aprovechables.

La Tabla 159 describe, la producción de residuos por municipios de la cuenca para el año 2001.

Allí se muestra que en la cuenca se encuentran ubicadas tres grandes ciudades: Tunja, Duitama y

TOTAL CUENCA

50%

26%

24%

CONTRIBUTIVO SUBSIDIADO

VINCULADO

Page 250: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

797

Sogamoso, que concentran el 87% de la población urbana total, lo que de entrada indica la

existencia de una alta presión sobre el equilibrio ambiental por parte de estas formaciones urbanas.

Tabla 157. Producción de residuos sólidos/año/habitante

En este orden de ideas, la producción de residuos sólidos se concentra en estos centros urbanos

siendo su producción equivalente al 89.5% del total de residuos de la cuenca, con una participación

discriminada del siguiente orden: Tunja 38.7%, Duitama 24.8% y Sogamoso 26%. Siguen en su

orden Paipa con el 4.45%, Santa Rosa con el 1.15% y Nobsa con el 1.09%. Sumando la

generación de residuos sólidos de estos seis centros urbanos encontramos que de éstos depende

el 96.1% de los residuos de la cuenca, siendo el 3.9% para los otros 16 municipios.

No todos los residuos sólidos son negativos para el medio ambiente. Parte de éstos lo componen

materias orgánicas que pueden ser utilizadas como nutrientes para el mismo suelo, así como otra

.

Municipio.

Pobl.

Urban

a

Kilogramos/año

Participación

%

Cuítiva 225 28.744 0,03

Tota 682 11 2.019 0,13

Sogamoso 113.332 22.851.77

4

25,96

Tibasosa 3.345 549.416 0,62

Firavitoba 1.732 177.010 0,20

Iza 742 143.540 0,16

Nobsa.j 3.401 955.852 1,09

Pesca 4.740 380.622 0,43 Chivatá. 538 217.971 0,25

Cómbita 838 253.872 0,29

Motavita 331 78.530 0,0 9 Oicatá 284 67.379 0,08

Siachoque 1.274 302.257 0,34

Sora 477 52.232 0,06 Soracá 691 70.620 0,08

Sotaquir

á

1.112 81.176 0,09

Toca 3.643 664.848 0,76 Tunja 112.481 34.070.080 38,70

Tuta 1.559 256.066 0,29

Duitama 85.439 21.829.665 24,80 Paipa 12. 67

4

3.885.848 4,41

StaRosa Vit 6.918 1.010.028 1,15

Total Cuenca 356.458 88.039.549 100,00 3 Ciudades 311.252 78.751.519

%ciud/cuenca 87. 0 89,45. Fuente: CORPOBOYACA

Page 251: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

798

parte son reciclables aprovechables como materias primas para procesos industriales, y otra parte

la componen los residuos realmente dañinos o negativos para el medio ambiente y que demandan

un tratamiento final adecuado.

La distribución de los residuos entre aprovechables y no aprovechables nos muestra la existencia

de una proporción de 45.9% de contenido de residuos orgánicos, un 21.5% de residuos reciclables

y un 33% de residuos no aprovechables (Tabla 158).

Tabla 158. Clasificación de residuos sólidos/año/habitante

Municipio Kg/año % Kg/Resid.Orgán % Resid/resicl % No aprov.

Cuítiva 28.744 45 12.935 20 5.749 35 10.006

Tota 112.019 45 50.408 20 22.404 35 39.206

Sogamoso 22.851.774 45 10.283.298 20 4.570.355 35 7.998.121

Tibasosa 549.416 45 247.237 20 109.883 35 192.296

Firavitoba 177.001 41,6 73.636 15,4 27.260 43 76.114

Iza 143.540 51,5 73923 22,2 31.866 26,3 37.751

Nobsa 868.956 45 391.003 30 260.687 35 304.135

Pesca 380.622 45 171.280 20 76.124 35 133.218

Chivatá 217.971 45 98.087 20 43.594 35 76.290

Cómbita 253.872 45 114.242 20 50.774 35 88.855

Motavita 78.530 57 44.762 22 17.277 21 16.491

Oicatá 67.379 45 30.321 20 13.476 35 23.583

Siachoque 302.257 45 136.016 20 60.451 35 105.790

Sora 52.232 35 18.281 30 15.670 35 18.281

Soracá 70.620 45 31.779 20 14.124 35 24.717

Sotaquirá 81.176 45 36.529 20 16.235 35 28.412

Toca 664.848 45 299.182 20 132.970 35 232.697

Tunja 34.070.080 45 15.331.536 20 6.814.016 35 11.924.528

Tuta 256.066 45 115.230 20 51.213 35 89.623

Duitama 21.829.665 50 10.914.833 25 5.457.416 25 5.457.416

Paipa 3.885.848 50 1.942.924 25 971.462 25 971.462

Page 252: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

799

Sta Rosa 1.010.028 50 505.014 25 252.507 25 252.507

Total cuenca 87.952.653 45,91 40.922.482 21,57 19.015.513 32,97 28.101.552

3 Ciudades 78.751.519 47,5 36.529.667 22,5 16.841.787 30 25.380.065

%/cuenca 90 89 88,57 90,32

6 ciudades 84.516.351 39.368.635 18.326.443 26.908.169

%/cuenca 96 96 96 96

Fuente: CORPOBOYACÁ-DANE PROYECCIÓN POBLACIONAL (2001).

La existencia de un volumen alto de residuos que pueden ser aprovechados en nuevos procesos

(residuos orgánicos y residuos reciclables), junto con el hecho de estar concentrados en las seis

(6) principales ciudades indica la posibilidad de actuar sobre los mismos para hacer que éstos sean

tratados y así disminuir su incidencia como agentes contaminantes (mapas 34 y 35).

Antes de la vigencia de los decretos 1713 de 2002 y 1505 de 2003 que regulan el tratamiento final

de los residuos sólidos, en 7 de los municipios de la zona de estudio eran depositados en

botaderos, esto es, a campo abierto, sin que reunieran mínimos requisitos para minimizar el

impacto ambiental. Allí llegaba toda clase de residuos, dado que en los municipios no existe un

proceso de reciclaje; 6 municipios contaban con relleno sanitario sin las medidas y condiciones

necesarias para un óptimo tratamiento; 7 municipios los depositaban en enterramiento, en tanto

que Tuta y Duitama, los trataban con compostaje, esto es, con algún grado de separación y

tratamiento de los residuos orgánicos (Tabla 159).

De las ciudades que mayor contaminación generan en el medio ambiente, sólo Sogamoso contaba

con una planta aceptable de tratamiento de los residuos sólidos, mientras las otras ciudades tenían

dificultades para la disposición final en forma adecuada (Mapa 36). Crítica la situación de Duitama

que se encuentra con medida preventiva y resolución de cierre temporal según el expediente

LA-0027/04, de Corpoboyacá; en menor medida Paipa que se encuentra con reiterado

incumplimiento según resolución 0801 de 11 de diciembre de 2002. Tunja, en la actualidad, y

según Corpoboyacá, cuenta con un relleno operando en condiciones controladas, no obstante,

no significa que sea óptimo en su tratamiento. Año 2001

Tabla 159. Tratamiento de los residuos sólidos 2001

Tabla 1.2.2 - 28. Tratamiento de los residuos sólidos 2001

BOTADERO 7 Cuitiva, Tota, Firavitova, Iza, Chivatá,Oicatá,

Oicatá,

Sotaquirá

RELLENO

SANITARIO

6 Sogamoso, Tibasosa, Nobsa, Cómbita, Motavita Tunja

ENTERRAMIENTO 7 Pesca Siachoque Sora Soracá Paipa Sta Rosa V., Toca

COMPOSTAJE 2 Duitama, Tuta

Page 253: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

800

Con la expedición y entrada en vigencia de los decretos 1713 de 2002 y 1505 de 2003, esta

situación tiende a modificarse sustancialmente en la medida en que los municipios deben

desarrollar Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos – PGIRS-, para lo cual la resolución

1045 del 3 de octubre de 2003 que adopta la metodología para la elaboración de dichos planes,

determinó como plazo tanto para la puesta en marcha de los PGIRS como para la clausura y

restauración ambiental de los botaderos o rellenos sanitarios técnicamente diseñados, un máximo

de dos años, a partir de la fecha de expedición de la misma.

Actualmente CORPOBOYACA viene contratando la formulación de Planes de Gestión Integral de

Residuos Sólidos –PGIRS- para los municipios de las provincias de Centro y Sugamuxi, en los

cuales se encuentran incluidos los municipios de la cuenca, Cuítiva, Tota, Tibasosa, Firabitoba, Iza,

Nobsa, Pesca, en la segunda provincia, y Chivatá, Cómbita, Motavita, Ocatá, Siachoque, Soracá,

Sotaquirá, Toca y Tuta, en la primera provincia, cuyas licitaciones públicas se encuentran en curso.

Mapa 34. PRESIÓN POR RESIDUOS SÓLIDOS.

Page 254: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

801

Mapa 35. PRESIÓN POR ECRETAS.

Page 255: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

802

Mapa 36. PRESIÓN POR BASURAS.

Page 256: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

803

Mapa 37. TRATAMIENTO DE BASURAS

Page 257: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

804

Page 258: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

805

1.2.2.7.2 Manejo de aguas residuales

Las aguas residuales resultantes de las actividades humanas incluyen residuos de origen

doméstico, (excretas, aguas jabonosas, desechos sólidos, etc); residuos líquidos industriales;

residuos líquidos agrícolas y aguas lluvias que se evacúan por vía de las redes de alcantarillado,

las cuales son vertidas a los ríos y quebradas de la cuenca del río Chicamocha.

En el manejo de las aguas residuales de la cuenca, sólo Paipa, Nobsa y Motavita, cuentan con un

tratamiento final de éstas; las demás poblaciones, incluidas las ciudades de Tunja, Duitama,

Sogamoso y Santa Rosa, vierten las aguas residuales a los ríos que desembocan en el

Chicamocha, tal como lo muestra el siguiente cuadro.

Tabla 160. Vertimiento de aguas residuales por municipio

Cuitiva Quebrada San Cayetano

Tota Río Tota

Sogamoso Río

Tibasosa Predio

Firavitoba Río Chiquito

Iza Río Tota

Nobsa Planta de tratamiento

Pesca Río

Chivatá Predios

Cómbita Predios

Motavita Planta de tratamiento

Oicatá Predios

Siachoque Río Fiaría

Sora Quebrada Chiquita

Sotaquirá Quebrada la Cabaña

Toca Predios – Río Toca

Tunja Río

Tuta Potreros - Río

Duitama Río

Paipa Tratamiento

Santa Rosa de V.

Fuente CORPOBOYACA

Page 259: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

806

Dado que el servicio de alcantarillado no cubre la totalidad de la vivienda urbana conlleva a que los

hogares que están por fuera de este servicio viertan los desechos líquidos y excretas en los solares

de las casas, siendo generadores de malos olores, proliferación de animales como moscas y

roedores y, de alguna manera, contaminando las corrientes subterráneas.

El porcentaje de población en cabecera de la cuenca, cuyas aguas residuales son tratadas, es del

4.4% en el 2005. Las ciudades que cuentan con tratamiento de aguas residuales son: Paipa,

Nobsa y Motavita. Estas se caracterizan por baja concentración de población urbana.

Page 260: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

807

1.2.2.8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ángel Maya, A (1992), Perspectivas pedagógicas en la educación ambiental. Una visión

interdisciplinaria. En ―Medio ambiente y desarrollo‖. Tercer Mundo Editores, segunda edición,

Bogotá, Colombia.

Banco Mundial (1992), Informe sobre el desarrollo mundial 1192. Desarrollo y Medio Ambiente.

Banco Mundial, Washington.

Bohórquez, E. (1994), Manejo de residuos sólidos hospitalarios. Mimeografiado. 35 p, Bogotá.

CEPIS, OPS/OMS (1993), Residuos peligrosos, Lima, Perú.

Código Sanitario Nacional (sf), Ley 09 de 1979 del Congreso de Colombia.

Environmental Protection Agency (sf), Code of Federal Regulations, Parts 190-299.

EPA (sf), Federal Regulations Codes.

Fay, M (1990), Los desechos médicos. En ―Asepsia Johnson y Johnson‖ Números. 9,10 y 11.

Fernández, V (1994), Legislación y gestión de residuos peligrosos. Dow Química de Colombia,

Cartagena.

Fundación MAPFRE (1994), Implicación ambiental de la incineración de residuos urbanos,

hospitalarios e industriales, Madrid.

Haines, R.C. (1988), Estudio sobre las condiciones de seguridad en el manejo y control de los

residuos peligrosos, Loughlinstown House, Dublín, Irlanda.

ICONTEC. (1996), Gestión Ambiental. Residuos Sólidos. Guía para la separación en la fuente.

Korning, H. (1994), Desechos peligrosos en América Latina y el Caribe. CEPIS OPS/OMS, Lima,

Perú.

Ministerio de Educación Nacional (sf), Programa de Educación Ambiental, y Organización de los

Estados Americanos OEA. En ―Serie de Estudios Ambientales para un futuro sostenible en América

Latina.

Page 261: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

808

______________________________ (1994), El Salto Educativo, Bogotá, Colombia.

______________________________ (1995), Colombia: Al filo de la oportunidad. (Misión De

Ciencia, Tecnología y Educación), Bogotá, Colombia.

______________________________ (1995), Lineamientos generales para la política de educación

ambiental. Serie de trabajo, Bogotá, Colombia.

Ministerio del Medio Ambiente (sf), Decreto 948 de 1995.

Ministerio de Salud (sf), Decreto 605 de 1996.

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Instituto de los Seguros Sociales, Seccional Antioquia

(1995), Prevención y control de factores de riesgo biológicos VIH/SIDA y Hepatitis, Medellín.

___________________________________ (1995), Sistema general de riesgos profesionales,

Medellín.

Monreal, J. (1992), Consideraciones sobre el manejo de residuos de hospitales en América Latina

OPS/OMS.

Who. (1985), Solid Waste Management Selected Topics. Regional Office for Europe Copenhagen.

Page 262: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

809

1.2.3 ANÁLISIS ARQUEOLÓGICO Y CULTURAL

Blanca Acuña, Rodríguez, Javier Guerrero Barón, Liborio González, Jacinto Pineda, Luis Wiesner García,

Fred Manrique

Las culturas desde la antigüedad, han hecho de agua un elemento simbólico en actividades como

el bautismo cristiano, ya sea en las piletas de las iglesias católicas o en los ríos en el culto

evangélico, El agua se ha convertido en el principio y el fin de las culturas, en el origen de la vida

humana pero sobre todo en la fuente de subsistencia. El agua ha condicionado el uso del espacio y

de los demás recursos naturales, la ocupación y ordenamiento de territorios con características,

valoraciones culturales y construcciones colectivas específicas, relacionadas con su utilidad,

conservación, origen, preservación y prodigiosidad.

En algunos de los municipios el agua ha determinado sus prácticas productivas, generado

sistemas de producción específicos acordes con las necesidades y la escasez o abundancia de

agua.

Para la elaboración del presente apartado, se tuvo en cuenta la información institucional que cada

municipio tiene consignada en los Planes de ordenamiento territorial y de Desarrollo, se

complementaron los datos con la información de monografías y textos publicados; igualmente se

usó la información de talleres participativos realizados por el grupo investigador y se realizó una

entrevista informal a pobladores de los diferentes municipios de la cuenca.

1.2.3.1 ESPACIOS ARQUEOLÓGICOS Y CULTURALES

La arqueología se ha especializado en comprender los procesos y sistemas socioculturales que

existieron en el pasado a partir del análisis de los vestigios materiales como la cerámica, las

herramientas, ruinas de edificaciones, enterramientos humanos, estructuras líticas, etc., que las

comunidades que ya desaparecieron han dejado como testimonio de su origen, sus sistemas de

adaptación al medio ambiente, sus pensamientos y sus cambios a través del tiempo.

Para el caso del altiplano Cundiboyacense, arqueológicamente se ha demostrado la existencia de

dos ocupaciones humanas antiguas. La primera que supera los cinco mil años, ha sido

denominadas por los arqueólogos como periodo de cazadadores y recolectores (Cultura

Precerámica) y la segunda llamada periodo de agricultores y alfareros, que corresponde

básicamente a la cultura muisca. El Valle del Río Chicamocha reconocido arqueológicamente en

algunos sectores como Duitama, Sogamoso, Tunja y Motavita, se han registrado diversos

hallazgos arqueológicos compuestos por enterramientos humanos, complejos de Pinturas

Page 263: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

810

Rupestres, vasijas cerámicas, herramientas óseas y líticas que han permitido definir la cronología

de las ocupaciones humanas superior a los 2.000 años (Siglo I D.C) para el caso de la cultura

Herrera y 900 años (S. XII a XVI DC) para la cultura Muisca.

Los municipios que componen la cuenca alta del río Chicamocha, fueron en la época prehispánica

pueblos de indios, de ahí que su riqueza arqueológica sea bastante alta (ver tabla 161 y mapa 38)

sitios arqueológicos de la cuenca alta del río Chicamocha. Estas comunidades indígenas como las

actuales, utilizaron el agua para el desarrollo de sus formas de vida y su espiritualidad. Los

asentamientos se ubicaron sobre los valles de los ríos y corrientes de agua, alrededor de ellos

colocaron a sus muertos o ubicaron sus sitios ceremoniales, de ahí que en los valles o las riveras

de las quebradas y ríos se hayan registrado hallazgos arqueológicos, como es el caso del Río

Farfacá (Tunja y Motavita), donde se ha referenciado complejo de Arte Rupestre, que ha sido

denominado ―Cuca‖, o lugar de Formación de los Jeques y Caciques Muiscas, o, Chivata, que se

caracteriza por sus enterramientos humanos, Paipa y Duitama referenciados como sitios con

ocupaciones muy antiguas de más de 2000 años (Cultura Herrera), Tunja en los predios de la

Universidad sobre el Valle del Río la Vega, donde ha podido establecerse dos ocupaciones

prehispánicas, la Laguna de Tota, considerada como uno de los sitios ceremoniales de los

Muiscas, actualmente reconocida por la variedad de leyendas y mitos.

A la llegada de los españoles en el periodo colonial, el uso de estos espacios ceremoniales fue

prohibido para los indígenas, al considerarse que allí se hacían actos diabólicos e idólatras que

iban en contra de la evangelización y cristianización de los nativos. Esta construcción imaginaria de

los españoles, conllevó a que durante largos periodos de la colonia, estos espacios no fueran

usados ni económica, ni culturalmente.

Muchos de los sitios importantes en vida espiritual de las culturas prehispánicas, aparecen hoy en

la historia oral y los imaginarios de las comunidades que ocupan estos espacios, como sitios que

producen miedo o asustan porque existen tesoros (encantos), espantos o hace sus apariciones el

diablo, etc. Al igual que en el periodo colonial, estas construcciones imaginarias, han influido en el

uso de estos espacios y de los recursos que en ellos puedan existir; como es el caso de las

corrientes y nacederos del agua, que no son utilizados ni para el consumo humano, ni para

ganados, ni para el cultivo, porque se considera que las aguas son impuras porque allí esta el

diablo. Lo mismo ocurre con los lugares de nacimiento y páramos, nombrados por los habitantes

como Monte Miedoso, Monte Oscuro, Monte Negro, Peña Negra, etc.

En ambos casos (nacimientos o corrientes de agua), pareciera como si fuese ―el diablo‖ el

personaje legendario en la conservación del agua y los demás recursos naturales, pues lo cierto es

Page 264: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

811

que estos lugares se preservaron por largos periodos y solo recientemente vienen siendo

amenazados o destruidos por los grandes empresarios y propietarios de los cultivos extensivos de

papa y zanahoria en municipios como Duitama, Santa Rosa, Pesca, Soracá, Motavita y Tunja,

donde se ha reemplazado el significado y uso cultural de estos espacios, por un valor netamente

económico.

Tabla 161. Sitios Arqueológicos de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

Tabla 1.2.3-1 sitios arqueológicos de la cuenca alta del Rio Chicamocha

MUNICIPIO

Sitio Localización Descripción Forma de Registro

Vereda San

Lorenzo Bajo

Cerca a la

confluencia del río

Surba con el

Chicamocha

Registro de lascas,

Perforadores, Punzones,

cerámica y enterramientos

humanos

Arqueología de

Salvamento,

Construcción Gasoducto

La Tolosa Colina de la Tolosa.

Suroeste de

Duitama

Agua Tendida

Barrio Camilo Torres

DUITAMA

Sector Mata de

Rosa

Vereda Tocogua Enterramientos humanos,

puntas de proyectil

Virgilio Becerra.

Universidad Nacional

Vereda Usamena Vasijas y enterramientos

cuando se construía hotel.

Instituto Colombiano de

Antropología

IZA Piedras del

Diablo

Vereda Usamena Petroglifos (Grabados) Reconocimiento del

ICANH y el Grupo de

Arqueología de la UPTC

Río

Farfacá

Veredas Rista y La

Carbonera

Pictografías - pintura

Rupestre

Helena Pradilla. Museo

Arqueológico de Tunja

MOTAVITA

Piedra del Diablo Vereda Centro Pictografías -

pintura Rupestre

Helena Pradilla. Museo

Arqueológico de Tunja

Sotaicòn Vereda Toibita ―Se encuentran Tiestos‖ Referencia de los

Habitantes de la Zona

PAIPA

Vereda Ricarriba Arqueología de

Salvamento,

Construcción Gasoducto

S/TA ROSA

DE V/BO

Vereda Siraquita Arqueología de

Salvamento,

Construcción Gasoducto

Piedra de la

Iglesia.

Pictografias indígenas Anillo turístico de las

hinojosas.

Piedras de

cataca.

Vereda firaya. Pictografias en color rojo. Anillo turístico de las

hinojosas.

SIACHOQUE

Plaza del diablo Pictografías.

Rocas de Pilar y

Ceibita

Pictografías de color y Rojo

y negro con figuras

antropomorfas

Eliécer Silva Celis.

UPTC Museo

Arqueológico de

Sogamoso

El Pedregal Pictografías Eliécer Silva Celis.

UPTC Museo

Arqueológico de

Sogamoso

Q. Ombachita Vereda Morcá Eliécer Silva Celis.

UPTC Museo

Arqueológico de

Sogamoso

Fuente de

Conchucua

Vereda Mochacá Enterramientos humanos,

plantas de vivienda,

cerámica

Eliécer Silva Celis.

UPTC Museo

Arqueológico de

Sogamoso

SOGAMOSO

Museo parque

Arqueológico

Colección de piezas y restos

indígenas.

Circuitos turísticos de

Boyacá.

SORA Vereda el Llano Museo Arqueológico de

Tunja

Page 265: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

812

Mapa 1.2.3-1. Riqueza arqueológica

Mapa 37

Fuente: ICAN (1989)

Page 266: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

813

1.2.3.2 PRÁCTICAS CULTURALES DE USO DEL TERRITORIO Y SU IMPACTO AMBIENTAL:

CONFLICTOS Y ESTRATEGIAS

En la zona de las riveras del río Chicamocha en Oicatá, Sotaquirá, Tuta se ubican grandes fincas

ganaderas, es frecuente encontrar reservorios construidos por los propietarios de las fincas para

abrevadero de las reses y reservorios para regadíos de pasto. Pese a esta forma de ocupación del

espacio, en la actualidad son muy pocos los conflictos que entre los vecinos se presentan por el

agua. La mayor parte de las familias se surte de los acueductos para el consumo humano y esto ha

evitado los enfrentamientos o disgustos por el agua, excepto en los municipios de Chivata, vereda

Siatoca, en Cuítiva, Iza, Firavitoba, Cómbita y Tuta.

Los conflictos que se presentan tienen que ver con la adquisición de las aguas de ―manas‖

manantiales ubicados en predios privados, generalmente en las fincas grandes, pues sus

propietarios se consideran con el derecho de ―mezquinar‖ o regular el acceso al agua. Las aguas

corrientes son consideradas públicas, por esto los conflictos por el uso de estas aguas disminuye

(Apéndice 1.2.2-5).

Con respecto a las corrientes menores de quebradas se presentan problemas en los nacimientos,

puesto que los agricultores han despejado las zonas de la vegetación nativa y las han colonizado

con sus cultivos de papa principalmente y zanahoria, afectando los nacimientos mismos.

Igualmente se han construido reservorios sobre las riveras de las corrientes afectando el curso

normal de las aguas, es el caso de Motavita, Soracá, Cómbita, Sotaquirá, Tuta, Cuítiva, Pesca,

Tibasosa y Firavitoba.

Entre los pequeños propietarios, el agua no se ―mezquina‖, porque ―se seca‖ ―se va‖ ―desaparece

el nacimiento‖, en periodos de verano y escasez se comparte, pero se advierte que las ―manas‖ o

manantiales deben ser cuidadas, limpiadas y bien utilizadas para evitar la contaminación de las

aguas y poder continuar usándola.

La zona de valle del río Chicamocha ha sido utilizada para producción intensiva de pasto para la

ganadería de las grandes haciendas y fincas extensivas de cultivos de papa y cebolla

principalmente. El crecimiento de la ganadería en municipios como Paipa, Duitama, Iza y Firavitoba

ha conllevado a la creación de industrias lácteas que han adquirido gran importancia en la

economía de estos municipio, pero que también vienen afectando las corrientes hídricas con los

desechos que de ellas salen.

Page 267: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

814

Las aguas del río Chicamocha en todo su recorrido reciben un alto grado de contaminación, de las

aguas residuales de los municipios y ciudades que atraviesa el río; de ahí que el uso de sus aguas

es exclusivo para el regadío y en ningún caso para el consumo humano, ni abrevaderos del

ganado.

Las zonas de mayor conflicto tienen que ver principalmente con los sembrados de papa que en la

mayoría de los casos se están expandiendo hacia los páramos y subpáramos, causando deterioro

a los ecosistemas de manera grave y casi irreversible. Los cultivadores de las partes altas, además

de deteriorar el almacenamiento natural del agua en la vegetación nativa, hacen reservorios y

―tranques‖ en las corrientes de tal manera que perjudican a los agricultores de partes más bajas,

produciendo conflictos por la ya notoria escasez del recurso hídrico.

Otro de los peligros para estas zonas es la expansión de cultivos de amapola hacia las zonas más

altas y aunque en el presente diagnóstico no se tienen informaciones verificables, deben

acometerse acciones de carácter preventivo para que esta expansión no se reproduzca en los

páramos y subpáramos.

Otra práctica cultural que incide sobre el deterioro de los recursos naturales lo constituye la

costumbre de arrojar la basura a los ríos y/o quemarla. Es significativa esta práctica en los

municipios que conforman las provincias de Sugamuxi y Tundama ubicados dentro de la cuenca.

En términos de subcuencas esta práctica es frecuente en Río Chiticuy, Río Surba, Río Chiquito,

Cauce del Río Chicamocha y Embalse de la Copa, indicando que se debe realizar un trabajo de

transformación de la cultura frente al manejo de las basuras, acciones que no son costosas y si

pueden contribuir enormemente en el bienestar de los habitantes y el mejoramiento del estado

actual de la cuenca (Tabla 162, Figura 85, Apéndice 1.2.2-6).

Los campesinos de Boyacá utilizan como práctica económica la elaboración de carbón de leña,

que se produce de maderas de le bosques nativos como el arrayán, cedro, encenillo, sauce, roble y

en general ―vegetación del monte porque se demora menos en el proceso‖, poniendo de esta

manera en riesgo el ecosistema y la especies vegetales nativas. Recientemente se viene usando el

eucalipto pero en poca cantidad ―porque es una madera dura y demorada para quemar‖. En la

Cuenca, Sotaquirá fue uno de los municipios donde mayor cantidad de carbón se produce; el

proceso que puede durar entre tres y cuatro días, se inicia cortando la madera en el monte, se

amontona y prende el fuego, cuando esta ardiendo se le hecha aserrín o tierra sobre la hoguera

para ahogar el fuego y evitar que las maderas se conviertan en cenizas.

El otro indicador que tiene una relación directa con el aspecto cultural de las poblaciones de la

cuenca es el que nos muestra el número de habitantes que siguen utilizando el bosque como

Page 268: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

815

fuente de combustión, al utilizarla como leña. Aparecen dos subcuencas con los mayores índices

de presión sobre la vegetación por el uso de leña para cocinar, que corresponden a las

subcuencas de río Sotaquirá, y Embalse de la Copa, igualmente en las subcuencas del río Pesca,

Tota y Surba se presenta un nivel medio frente al total de la cuenca (Figura 86).

En la conservación de los recursos hídricos, también se han construido imaginarios que la gente

hoy practica, pues el agua es considerada un recurso indispensable en la subsistencia de las

comunidades; especialmente para los campesinos, este elemento ―es un ser vivo que hay que

cuidar‖, hay que hacer ―las rogativas comunitarias para que llueva o no llueva‖, ―rezar a los santos‖,

―celebrar la fiesta de la virgen de las aguas‖, ―el sembrar agua Bendita‖ para que aparezcan

nacimientos o no se sequen los que existen, ―no mezquinar el agua para que no se vaya‖, sembrar

plantas cerca de los nacimientos para que las protejan, cuidar los bosques nativos y la fauna,

consentir los ―pájaros, golondrinas y chisgas para que llamen el agua‖, etc.

Tabla 162. Índice de población que arroja – quema basuras y cocina con leña en las UT de la Cuenca. Tabla 1.2.3-2. Indice de población que arroja –quema basuras y cocina con leña en las ut de la Cuenca

POBLACIÓN 1993 POBLACION Unidad de trabajo (UT)

o

subcuencas Municipios Nuclea-da

No nuclea-da Total

Población que arroja y quema basura por

subcuenca

INDICES DE PRESION

cocina con leña

ponderada que cocina con leña

Índice de Población que cocina

leña

RIO CHULO 10 102855 49883 152738 9824.608 0.064323 17835 6418.213 0.042021

RIO DE PIEDRAS 3 0 25636 25636 1089.162 0.042486 15062 1512.484 0.058998

EMBALSE LA COPA 6 3945 39141 43086 4414.474 0.102457 16139 5520.543 0.128128

RIO TUTA 7 7502 43249 50751 2328.957 0.04589 17867 2433.584 0.047951

RIO SOTA-QUIRÁ 3 666 27145 27811 1942.84 0.069859 17389 3910.256 0.140601

RIO SALITRE 4 0 31903 31903 1907.979 0.059806 18244 1420.233 0.044517

CAUCE RIO CHICA-MOCHA 9 47700 100641 148341 16275.32 0.109716 35270 8369.958 0.056424

RIO PESCA 9 3809 58300 62109 2497.969 0.040219 30823 5052.495 0.081349

RIO TOTA 6 1201 48340 49541 2640.647 0.053302 21475 4016.047 0.081065

RIO

CHIQUITO 5 51374 39236 90610 11789.32 0.130111 13608 4136.553 0.045652

RIO SURBA 3 0 40383 40383 6194.82 0.153402 20121 3142.336 0.077813

RIO CHITICUY

/Q. EL HATO 3 77832 34233 112065 6467.305 0.160149 16489 3505.145 0.031278

Fuente: DANE

Page 269: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

816

Figura 1.2.3-1

0

0.02

0.04

0.06

0.08

0.1

0.12

0.14

0.16

0.18

RIO DE

PIEDRAS

RIO TUTA RIO

SALITRE

RIO

PESCA

RIO

CHIQUITO

RIO

CHITICUY

/Q. EL

HATO

Indice de poblacion que arroja y quema basuras

Fuente: DANE (1993)

Figura 85. Indice de Población que arroja y quema basuras

En general la zona alta de la cuenca del Río Chicamocha, se encuentra invadida de bosques de

eucaliptos y pinos que han generado resequedad y erosión en los suelos, y por lo tanto han

desplazado los bosques nativos de los nacederos, disminuyendo de esta manera los caudales de

las fuentes de agua.

Figura 1.2.3-2

0

0.02

0.04

0.06

0.08

0.1

0.12

0.14

0.16

RIO

CHULO

RIO DE

PIEDRAS

EMBALSE

LA COPA

RIO TUTARIO SOTA-

QUIRÁ

RIO

SALITRE

CAUCE

RIO

CHICA-

MOCHA

RIO

PESCA

RIO TOTA RIO

CHIQUITO

RIO

SURBA

RIO

CHITICUY

/Q. EL

HATO

Índice de Población que cocina leña

Fuente: DANE

Figura 86. Indice de Población que cocina leña.

Page 270: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

817

Como estrategias culturales, las comunidades han practicado tradicionalmente aspectos como las

romerías, rogativas, oraciones, etc., para pedir a sus santos la lluvia en épocas de verano.

Otra de las estrategias simbólicas para la conservación del agua, son las rogativas practicadas en

por algunos campesinos en regiones como Cuítiva, Santa Rosa, Cómbita, Tuta, entre otros,

mientras en las ciudades y poblaciones cercanas a la ciudad ya no se practican porque los

acueductos han evitado la escasez excesiva de agua para uso doméstico.

1.2.3.3 CONFLICTIVIDAD SOCIOAMBIENTAL: DENUNCIAS Y QUEJAS

No hay actividad humana que no genere potenciales o reales efectos ambientales, aunque estos

pueden ser beneficiosos o positivos. Desde esta perspectiva, el conflicto es una situación que

surge a consecuencia de los diferentes intereses y motivaciones que poseen los distintos actores

sociales involucrados en una circunstancia determinada. La evidencia de un problema, amenaza o

daño ambiental, constituye una fuente real y potencial de conflicto, aunque no siempre genere una

situación jurídica la que sólo se presenta cuando una parte que se considera afectada directa o

indirectamente inicia acciones para evitar el daño ambiental u obtener su reparación.

La conflictividad socio-ambiental puede ser vista como expresión de lucha de los individuos o

grupos por el uso y disposición de los recursos naturales, así como también puede reflejar

elementos de la cultura de las comunidades o de los individuos frente a unos recursos cada vez

más limitados. Estas formas de leer los conflictos no son excluyentes sino complementarias para el

caso colombiano, y más concretamente para el área geográfica objeto de esta investigación.

De otra parte, los conflictos también reflejan el sentido de pertenencia que adquieren los individuos

y las colectividades frente a la defensa de su entorno, de su seguridad ambiental, su salud, la de la

familia y la de la comunidad. Hoy más que nunca, la defensa del medio ambiente es un problema

vital para la humanidad, y creemos que en gran medida el que la gente esté alerta y acuda a las

autoridades para informarse, para denunciar, o para buscar soluciones a los diferentes posibles

conflictos expresa un alto nivel de conciencia de esta realidad.

La denuncia o demanda de intervención frente a un conflicto o posible alteración de las condiciones

de vida expresa, de otra parte, el despertar de la sociedad civil frente a la vida, la calidad vida, a la

protección del medio con alguna mirada de futuro. Es el aumento de una conciencia ambiental que

parecía no existir. Esta puede surgir en torno a los grandes proyectos productivos, de

infraestructura e inmobiliarios.

Page 271: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

818

La Tabla 163 nos muestra cómo ha evolucionado el nivel de participación, definido a través de las

quejas que los diversos actores presentan ante CORPOBOYACA, cuantificados a partir del año

2003 y proyectados hasta el 31 de diciembre del año 2005, con base en los datos suministrados

hasta el 20 de mayo del presente año (Apéndice 1.2.2-7).

Si bien la diferencia del número de quejas instauradas en CORPOBOYACA en los años 2003 y

2004 no es significativa, sí expresa una tendencia al incremento de las denuncias; situación que

cambia notablemente si se tienen en cuenta los datos existentes al 20 de mayo de 2005 y se

proyectan al 31 de diciembre del mismos año, el incremento sería, con respecto al 2004, del 87%.

Este dato explica un aumento notable con respecto a los años del periodo analizado.

Llama la atención el hecho de que sea Tunja la ciudad donde más interés se ha despertado por el

tema del medio ambiente, midiendo este interés por el nivel o grado de participación de los

diversos actores en la formulación o presentación de quejas ante el ente administrativo como lo es

CORPOBOYACA. Siguen en su orden Paipa con un elevado número de quejas por destrucción de

árboles para su conversión en carbón de leña, así como por la explotación inadecuada de minas de

carbón, entre las causas más relevantes.

Una mirada a las denuncias que se recepcionan en CORPOBOYACA para el periodo 2003 a mayo

20 de 2005, permite establecer los diferentes actores o sujetos participantes en los conflictos. Los

actores del conflicto son las partes o aquellas personas o colectivos que de alguna manera (Directa

o Indirecta) están involucrados o afectados, en tanto tienen determinados intereses, expectativas,

aspiraciones o necesidades frente al hecho o problema del conflicto. En el caso de conflictos

colectivos se involucran actores sociales o actores institucionales como el Estado, representados

por los municipios y/o los alcaldes (Foro Nacional por Colombia. 2001).

Page 272: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

819

Tabla 163. Quejas ambientales por municipio periodo 2003-2005

Tabla 1.2.3.-3. Quejas ambientales por municipio periodo 2003-2005

MUNICIPIO 2003 2004 2005

(hasta20/05)

Proyección

2005

TUNJA 15 19 9 23

DUITAMA 5 7 4 10

SOGAMOSO 3 6 8 21

PAIPA 9 4 7 18

NOBSA 4 3 0 0

FIRAVITOBA 0 1 0 0

SOTAQUIRÁ 6 5 4 10

PESCA 0 2 5 13

MOTAVITA 1 5 4 10

SORACÁ 3 0 2 5

CÓMBITA 4 5 3 8

OICATÁ 2 1 1 3

STA ROSA DE V/BO 3 2 0 0

TIBASOSA 1 3 2 5

SIACHOQUE 4 3 3 8

CHIVATÁ 1 1 1 3

TUTA 3 4 1 3

TOTA 2 1 2 5

TOCA 1 3 1 3

IZA 2 1 0 0

SORA 0 1 0 0

TOTAL 69 77 56 144 Fuente. CORPOBOYACÁ

Los actores se desprenden de las quejas que se instauran ante CORPOBOYACA como autoridad

ambiental. Para este propósito se han considerado las quejas instauradas en el periodo 2003 a

mayo 20 de 2005 (163)

Aparecen dos clases de actores en estos procesos: quien denuncia y quien es denunciado. Desde

la óptica del denunciante la mayor participación, por el número de quejas, la tienen los individuos

en forma particular con el 55.7% del total de reclamos de la cuenca; en segundo lugar se encuentra

CORPOBOYACA con el 12.4% de las quejas; el 7.5% para las Personerías Municipales; el 5.5%

para la comunidad. Igualmente aparecen instituciones oficiales como las Inspecciones de Policía,

las Secretarías de Salud, la Fiscalía, las Alcaldías, las UMATA, la Procuraduría Agraria, las

Secretarías de Agricultura, los Concejos Municipales, Secretarías de Servicios Públicos,

Contraloría. Aparece como un agente interviniente las Organizaciones No Gubernamentales

Page 273: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

820

aunque con un nivel bajo de participación, entre otras razones, porque son escasas y muy

focalizadas sus acciones.

Tabla 164. Actores de conflictos

Tabla Nº 1.2.3-4. Actores de conflictos

Agente Demandantes Demandados

Individuos 112 136

Comunidad 11 5

Juntas Acción Comunal 1 0

Juntas Administradoras Acueducto 3 0

Umata 1 0

Inspección de Policía 4 0

Personería 15 0

ONGs 2 1

Fisacalía 2 0

Secretaría Salud Boyacá 2

Corpoboyacá 25

Empresas privadas 4 7

Secretarías: agricultura, protección

Social, Obras Planeación y servicios 10

Procuraduría Judicial agraria 1

Concejos Municipales 2

Contraloría Dpto. 1

Alcalde Municipal 2 5

N.N. 3 32

Municipio 8

Empresas de servicios públicos 3

Batallón 1

Matadero 3

201 201

Fuente: CORPOBOYACÁ

Es importante resaltar la participación de la comunidad en la formulación de denuncias, destacando

el hecho de que algunas veces lo hace a través de sus estructuras organizativas como las Juntas

de Acción Comunal y las Juntas Administradoras de Acueductos, o simplemente como grupo de

personas de un determinado espacio geográfico.

Page 274: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

821

Figura 1.2.3-3

AG EN TE S DEM AND ANTE S

57%

8%

32%

2%1% Indiv iduos

Co mu nid ad

Ins t ituc ion es Public as

Ins t ituc ion es privada s

Po r Def inir

Figura No 1.2.3-4

AGENTES DEMANDADOS

68%3%

10%3%

16% Individuos

Comunidad

Instituciones Publicas

Instituciones privadas

Por Def in ir

AGENTE Demandantes

Individuos 112

Comunidad 17

Instituciones

Publicas

65

Instituciones

privadas

4

Por Definir 3

AGENTE DEMANDADOS

Individuos 136

Comunidad 6

Instituciones

Publicas

20

Instituciones

privadas

7

Por Definir 32

Figura 87. Agentes Demandantes y Agentes Demandados

Aunque no es muy frecuente este tipo de acciones colectivas si muestra un progresivo despertar

de la conciencia social en torno a la defensa de los recursos naturales y del medio ambiente como

elementos vitales para la sociedad.

La otra parte del conflicto lo constituyen los demandados, dentro de estos aparecen como

principales generadores del conflicto los individuos, algunas veces identificados con nombre propio

(67.6%), otras como N:N (15.9%), generalmente porque el agente causante no es determinable

con precisión.

La relación de denuncias contra individuos, en forma concreta expresa que en buena parte estos

están originados en la mala o arbitraria utilización de los recursos naturales, en la existencia de una

cultura negativa muy arraigada frente al tema del medio ambiente en el común de las gentes; la

Page 275: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

822

inexistencia de una cultura social y el predominio de los intereses particulares sobre los de las

comunidades.

Un segundo agente en calidad de demandado lo constituyen las alcaldías municipales como

institución encargada de regular y dirimir los conflictos, pero también como responsable en la

prestación de los servicios públicos. En este sentido, las demandas contra el ―municipio‖ se

originan en la deficiente prestación de servicios concretamente por los problemas originados en la

carencia de plantas de tratamiento para las aguas residuales y el tratamiento inadecuado de los

residuos sólidos, que son una constante en la cuenca objeto de este estudio.

Lo que se desprende de lo anterior es el hecho de que el Estado se ha venido convirtiendo en un

actor obligado para los temas que son de interés público como la conservación, el desarrollo, la

salud, la calidad de vida, etc. Así, muchos antagonismos surgen o tienen que ver con las

decisiones de las autoridades respecto al uso de los recursos (permisos o licencias), la declaratoria

de áreas protegidas o la determinación de la tenencia, el control o el uso de los recursos naturales.

Acciones que se han venido incrementando en la medida que el gobierno ha asumido con mayor

preocupación el tema ambiental al entenderlo como factor vital de los colombianos, y en la medida

en que se constata una frecuente y severa afectación a las fuentes de agua, a los bosques y

recursos naturales, etc.

Aparecen igualmente como generadoras de conflicto las empresas privadas, las empresas de

servicios públicos, los mataderos y el batallón. Una gama muy variada de actores con los cuales se

debe generar el proceso de sensibilización frente al tema ambiental.

Las quejas más frecuentes son los provenientes por la contaminación seguida de las presentadas

por los recursos hídricos. Para el caso de la cuenca alta del Río Chicamocha cabe anotar que la

mayor parte de las quejas se presentan en el sector rural y están relacionadas con la tala de

bosques, la intervención del cauce de quebradas y ríos, los incendios forestales, la explotación

minera especialmente las de carbón que se han acentuado a partir del año 2004; cabe mencionar

igualmente el surgimiento de una conciencia sobre el cuidado de los páramos que se refleja con la

existencia, aunque mínima, de quejas por ampliación de la frontera agrícola. Otra fuente de quejas

lo establece la contaminación por cocción de tejas, ladrillos y calizas; la contaminación de

corrientes de agua por lavaderos de arena.

Dos grandes categorías de quejas se pueden establecer para el sector urbano: el manejo de

bosques y en general de los árboles por un lado, y por otra parte el uso o conservación del agua y

sus fuentes.

Page 276: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

823

Frente al sector urbano es diciente el elevado número de quejas por contaminación provocada por

aguas negras o residuales, que como se planteó en el acápite pertinente, la falta de tratamiento

para estos residuos es una constante en toda la cuenca. El otro tema que marca la pauta de quejas

y reclamos en los perímetros urbanos lo constituyen los reclamos por los mataderos municipales,

los que normalmente están dentro del perímetro residencial, y adicionalmente han sido construidos

en forma antitécnica generando malos olores y vertiendo sus residuos sobre potreros aledaños o a

los cauces de los ríos.

Tabla 165. Quejas y recursos afectados.

Tabla 1.2.3-5. Quejas y recursos afectados

TIPO N° quejas

AGUAS 49

CONTAMINACION -(aire, aguas, residuos sólidos,

residuos tóxicos)

71

IMPACTO INFRA ESTRUCTURA 3

VEGETACION 48

MANEJO DE RECURSO NO RENOVABLE 25

INDETERMINADOS 3

FAUNA CAZA- PESCA 2

TOTAL 201

Fuente. CORPOBOYACÁ

Figura No. 1.2.3-5

QUEJAS POR RECURSO AFECTADO

25%

36%1%

24%

12 %1%1 %

AGUAS

CONTAMINACION -(aire, aguas, residuos sólidos, residuos tóxicos)

IMPACTO INFRAESTRUCTURA

VEGETACION

MANEJO DE RECURSO NO RENOVABLE

INDETERMINADOS

FAUNA CAZA- PESCA

Fuente: CORPOBOYACA

Figura 88. Quejas por Recurso Afectado

Page 277: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

824

Un bloque adicional de quejas en los cascos urbanos lo originan la tala de árboles, las

explotaciones porcícolas, la emisión de humo y hollín originados por el uso de leña como

combustible en la preparación de alimentos, entre muchas otras fuentes de conflicto en menor

frecuencia.

1.2.3.4 ECOTURISMO

Los nacimientos de agua, la fuentes, ojos de agua y pozos de agua termal, se han convertido en un

potencial turístico muy importante para el desarrollo de los municipio que componen la cuenta, y

han influido directamente en el desarrollo de las actividades económicas regionales, como el es

caso de Iza, Paipa y Cuítiva donde existen pozos termales, convertidos en sitios turísticos y fuente

de ingresos para el municipio.

Aprovechando el alto potencial turístico de los sitios de nacimiento y las termales, el gobierno

departamental ha propuesto el desarrollo de los circuitos turísticos, que incluyen muchos de los

municipios que componen la cuenca alta del Río Chicamocha, como puede verse en la tabla XXX,

se destacan:

1. Circuito Turístico de las Hinojosa: Tunja, Chivata, Soracá, Siachoque, Chivatá, Toca, Tuta,

Cómbita, Oicatá.

2. Circuito Turístico de Sugamuxi: Tibasosa Pesca, Iza, Cuitiva, Tota y Sogamoso.

3. Circuito Turístico Tundaza, Norte y Gutiérrez: Duitama, Santa Rosa.

4. Circuito Turístico de Paipa – Tundama: Paipa, Duitama.

1.2.3.5 SÍNTESIS DIAGNÓSTICA DE CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES

1. Presencia Institucional. En términos generales se puede afirmar que la región de estudio tiene

una aceptable presencia institucional y un importante proceso de organización y participación

comunitaria. La red institucional atiende las demandas sociales de una importante red de

organizaciones comunitarias, muchas de ellas relacionadas directamente con temas ambientales

como en el caso de las 138 juntas de acueductos veredales u otras que potencialmente podrían

actuar en el campo ambiental, como en el caso de las juntas de acción comunal, cuyo total en

departamento de Boyacá es de 2.668 de las cuales corresponden a la zona estudiada 697. La

principal presencia institucional la hacen en primer lugar las autoridades municipales, a través de la

acción de las alcaldías, con sus planes de desarrollo y esquemas de ordenamiento, a través de las

UMATAS y las instituciones educativas con 471 sedes. En segundo lugar, las acciones en el

Page 278: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

825

ámbito departamental, especialmente las asumidas por la autoridad ambiental, CORPOBOYACA.

Esta presencia de la red institucional constituye un importante capital social e institucional y un

potencial para la acción ambiental preventiva.

Esta gama institucional relacionada con el medio ambiente, se ha visto acompañada por el

protagonismo que en este campo vienen asumiendo organismos como las Personerías, las

Alcaldías, la Policía, la Procuraduría Delegada para asuntos ambientales y la Fiscalía, entre otras.

Otros organismos de carácter municipal que se constituyen en herramienta del trabajo ambiental

son los Consejos de Planeación Territorial, creados para vigilar el gasto público social contemplado

en el artículo 350 de la Constitución Nacional, Dichos organismos están regulados por la Ley 152

de 1994 o Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. Allí tienen representación las organizaciones

territoriales, las organizaciones económicas, sociales, educativas, ecológicas, comunitarias,

minorías étnicas, mujeres y jóvenes. Dicho organismo tiene como misión hacer seguimiento al

desarrollo y cumplimiento del plan que debe tener un componente ecológico y ambiental. Si bien la

totalidad de los municipios han dado cumplimiento a la constitución de los Consejos Territoriales de

Planeación, cuando se verifica su funcionamiento, 10 (45%) de los 22 no cumplen su labor de

seguimiento al plan de desarrollo municipal. Se recomienda trabajar en cada municipio de la

cuenca la reactivación de estos organismos y el cumplimiento a cabalidad de sus funciones.

Otro organismo estratégico para el desarrollo ambiental es el Consejo Municipal de Desarrollo

Rural, contemplado en la Ley 160 de 1994 como instancia de concertación del desarrollo rural y la

reforma agraria. Allí están representadas las organizaciones comunitarias. Sin embargo, en la

cuenca se nota que en tres municipios nunca se han constituido y en ocho no funcionan.

A esta variada gama de instituciones oficiales que hacen presencia en la Cuenca, se le agregan las

organizaciones no gubernamentales que tienen como objeto de acción el medio ambiente. Se

detectó la presencia de 35 organizaciones con proyectos de tipo ambiental en la zona de estudio,

concentradas fundamentalmente en Tunja, Duitama y Sogamoso, ciudades que concentran la

mayor parte de la población de la cuenca y a la vez son las generadoras de buena parte de los

problemas ambientales principalmente por la producción de basuras y aguas residuales.

2. Niveles de pobreza y miseria. El departamento de Boyacá, presenta índices de miseria por

encima del promedio nacional, una diferencia del 3.2%. Con respecto a los municipios que

componen la cuenca podemos afirmar que existen siete municipios por encima del promedio

departamental, los restantes, es decir quince (15) están por debajo. Los siete municipios que tienen

niveles bajos de Necesidades Básicas Insatisfechas, en su orden son: Pesca (44.9%), Soracá

(40.8%), Siachoque (40.6%), Sora (38.1%), Tota (37.9%), Toca (34.6%) y Motavita (33.1%). En su

Page 279: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

826

conjunto los municipios en su comportamiento del NBI, muestran que el promedio global de la

cuenca es de 30.7%, el cual es inferior en 1.6% al promedio departamental (32.3%), indicando que

de alguna manera la población de la cuenca se encuentra con mejores condiciones de vida que el

resto del departamento.

En las tres ciudades más importantes de la cuenca: Tunja, Duitama y Sogamoso, las cuales

concentran en promedio el 70% de la población, el índice de NBI promedio es de 15.7%, indicador

que es bajo para las grandes áreas de población urbana. El sector urbano o cabecera presenta el

25.5% de NBI, frente a un 30.7% de NBI en el resto. Lo anterior confirma el hecho de que son las

comunidades rurales las que demandan más atención en cuanto ellas tienen mayores índices de

Necesidades básicas Insatisfechas. Las características en el sector rural expresadas en este

indicador que mide la ausencia de condiciones en las viviendas, servicios públicos y hacinamiento

critico, se considera un elemento de presión negativo frente al medio ambiente. Los municipios de

Tunja, Nobsa, Sogamoso, Duitama, Paipa y Tibasosa, tienen un índice de calidad de vida de 79%

o más alto, ubicándolos por encima del promedio departamental. Esto debido, entre otras razones,

a que dichos municipios hacen parte del corredor industrial de Boyacá que es un buen generador

de empleo. Duitama por ejemplo tiene un nivel de calidad de vida de 90.1%, el más alto de Boyacá

después del municipio de Cuítiva.

En cuanto a indicadores de miseria, el departamento está por debajo (0.5%) frente al total nacional;

de igual manera, la miseria se hace más crítica en los sectores rurales siendo para el

departamento del 14.7 % y para la cuenca del 8.3%. Si bien el NBI de la cuenca es inferior al del

departamento y éste menor al promedio nacional, la miseria tanto de la cuenca como del

departamento no es tan aguda, entre otras razones por que la población tiene elementos de pan

coger que amortiguan las condiciones infrahumanas que dan lugar al nivel de miseria.

3. Sector Educativo. La presencia educativa en la Cuenca es destacable, con 471 instituciones de

nivel básico y medio. A nivel de Educación superior la UPTC ofrece licenciatura en Ciencias

Naturales y Educación Ambiental, donde se desarrollan investigaciones en el campo de lo

ambiental; se desataca la Unidad de Ecología en Sistemas Acuáticos – UDESA, reconocido por

COLCIENCIAS. Otras instituciones de educación superior, de carácter privado, igualmente ofrecen

programas de educación relacionados con el medio ambiente.

En cuanto al comportamiento de la población total del departamento frente a la población de la

cuenca, en el periodo 2003 – 2005 encontramos un crecimiento de las poblaciones proyectadas

tanto en el orden departamental como en la cuenca, siendo mayor el crecimiento en la cuenca que

aumentó su población en un 2.55% en el periodo 2003 – 2005 mientras el crecimiento de la

Page 280: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

827

población departamental lo hizo a un ritmo del 1.30%. El comportamiento de la población en edad

escolar nos muestra el potencial de habitantes jóvenes de la cuenca frente al total de la población

tanto de la cuenca como del departamento. Mientras que en el nivel departamental disminuye la

población en edad escolar al pasar de 393.798 a 392.802 mostrando una reducción del 0.25%, en

la cuenca alta del Chicamocha se presenta el fenómeno inverso, es decir, un aumento en la

población en edad escolar del orden del 0.34%, Estas estadísticas ratifican la presión creciente

sobre las fuentes de agua y sobre los recursos naturales en la cuenca Alta del Chicamocha frente a

la ejercida por estos factores en el resto del departamento.

Otro punto de referencia se encuentra al observar el comportamiento de la población de la cuenca

frente al de la población de las tres principales ciudades: Tunja, Duitama y Sogamoso. La

población total, así como la de en edad escolar de la cuenca tiene tendencia a aumentar, pero si

hacemos la discriminación entre población de las tres (3) ciudades y la del resto de la cuenca se

observa que existe un incremento considerable en las primeras frente a una disminución en el resto

de la cuenca; cerca del 70% de la población se concentra en las ciudades principales, fenómeno

que se agrava en la medida que por ser los principales oferentes educativos, comerciales e

industriales del departamento, nos permite pensar que esta tendencia se mantendrá en el mediano

plazo, indicando que cada vez será mayor la presión que la población ejerce sobre los recursos

naturales de la cuenca. Finalmente un dato importante: en promedio el 27.5% de la población de la

cuenca corresponde a población joven, es decir, población en edad escolar que está entre 5 y 17

años de edad (la cual gira alrededor del 45% del total de matriculados en el departamento,

proporción que se mantiene para los años 2003, 2004 y 2005 con alguna variación, indicando

igualmente una progresiva disminución de la misma). La presencia de un buen porcentaje de

población joven dentro de la cuenca es importante en el diseño de políticas de transformación de la

cultura existente frente al medio ambiente, dado que estos habitantes, por sus condiciones

psicológicas, son más receptivos a los cambios y serán portadores de una nueva conducta y

actitud frente al manejo de los recursos naturales, y en especial frente al manejo del agua como

recurso natural esencial para la vida.

Los énfasis de la educación.- Una mirada a los proyectos educativos institucionales muestran, que

tanto en el departamento como en la cuenca Alta del Río Chicamocha, sobresale, el número de

instituciones, la educación con énfasis en la formación académica; en segundo lugar aparecen las

instituciones educativas especializados en la formación técnico-agrícola, en tercer lugar se

encuentran los colegios con educación industrial.

Se desprende de lo anterior la carencia en la cuenca de una educación especializada en medio

ambiente como área básica de formación, una línea especial de educación que tendría una alta

Page 281: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

828

receptividad, tanto por la concentración de población en la cuenca como por la degradación del

medio ambiente que resenta esta región.

Si bien en todos los PEI se integra como parte de los mismos la Educación Ambiental (PRAES),

éste componente no ha tenido la importancia que demanda la situación de la cuenca, siendo en

muchos lugares letra muerta debido a que no ha existido una política clara de coordinación entre

las diferentes entidades responsables del medio ambiente; y adicionalmente, porque ha sido el

Ministerio del Medio Ambiente por intermedio de las Corporaciones Regionales quienes han

asumido como eje de acción la sensibilización y capacitación para llevar a cabo los PRAES, sin

que las secretarías de Educación Departamental y Municipales hagan de la Educación Ambiental

un eje fundamental de su quehacer. La inclusión de la Educación Ambiental en los PEI, de alguna

manera busca que la educación cumpla la función de formación integral de los estudiantes, de tal

forma que adquieran una conciencia frente al papel que como miembros de una comunidad deben

cumplir en la conservación y manejo de su entorno. Sin embargo, la superficial presencia del tema

ambiental en los PEIs de las instituciones educativas de la cuenca y el hecho de que solo existe

una institución cuya especialidad es el tema ecológico, nos dice que esos objetivos estratégicos

están lejos de cumplirse, por lo cual se hace urgente una campaña permanente en el campo de la

educación ambiental, con la coordinación de esfuerzos y recursos de las instituciones del sector

educativo, especialmente poner en plena vigencia los Comités Técnicos Interinstitucionales de

Educación Ambiental, CIDEA.

Mención especial merece el municipio de Paipa que viene desarrollando un programa especial de

Educación Ambiental a través de un convenio entre la Universidad Pedagógica y Tecnológica de

Colombia, el Ministerio de Educación y CORPOBOYACÁ, que puede ser modelo replicable con

todos los municipios de la cuenca.

4. Sector Salud. La información disponible sobre la calidad del ambiente y su influencia en la salud

de la población ha confirmando que las intoxicaciones por mercurio y órgano fosforados, fluorosis

dental y esquelética, acumulación de metaloides, paridad de olfato, alergias y dermatitis,

gastroenteritis y problemas respiratorios son algunas de las manifestaciones más frecuentes en la

salud de los pobladores de la cuenca relacionadas con el tema ambiental.

Se observa que al atravesar Tunja, el río termina siendo una alcantarilla muy contaminada,

facilitando la generación de enfermedades respiratorias como Rinofaringitis aguda (1322 casos

año) que equivale al 9.20% de las consultas, infección aguda de las vías respiratorias superiores

(583, equivalente al 4.06%); además de las enfermedades gastrointestinales por contaminación

cruzada con fuentes de agua para consumo humano. Una mirada más amplia en el número de

Page 282: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

829

causas nos permite detectar otras enfermedades relacionadas con el manejo del agua y el medio

ambiente tales como la Enfermedad Diarreica Aguda, (EDA), la atención y hospitalización de casos

de hepatitis B, las caries, entre otras. En Duitama, predominan las causas de consulta externa por

rinofaringitis como la tercera causa de morbilidad (1033 casos año) y la gastroenteritis y diarrea de

origen infeccioso en el sexto lugar con 849 casos al año, enfermedades predominantes en los

grupos menores de 10 años. Son también observables las causas de morbilidad, las dermatitis

(409), el dolor abdominal no específico (471), la cefalea y las infecciones virales. En Sogamoso,

dentro de las 10 principales causas de morbilidad, aparecen los problemas respiratorios

representados por la rinofaringitis aguda con 2096 casos anualmente, equivalente al 7.37%,

dolores abdominales normalmente asociados al consumo de aguas no muy aptas. Si se toma una

muestra más alta (30 principales causas de morbilidad) encontramos enfermedades como

bronconeumonía con 593 casos, la infección aguda de las vías aéreas superiores no especificada

con 492 casos, amigdalitis aguda no especificada con 417 casos, bronquitis aguda no especificada

con 334 casos. La alta presencia de enfermedades respiratorias en esta ciudad esta asociada con

la presencia del corredor industrial. Sumado a lo anterior, las estadísticas ubican la diarrea y

gastroenteritis de presunto origen infeccioso en el undécimo lugar de consulta anual por consulta

externa presentándose 814 casos reportados, la caries dental no especificada ubicada en tercer

lugar con 1314 casos reportados y la caries de la dentina con 920 casos reportados, datos que

presuponen un inadecuado trato de aguas en el municipio y un inadecuado empoderamiento frente

a los factores de riesgo y protectores para la presencia de EDA y enfermedades dentales, además

de la utilización de un sistema de regadíos de alimentos con aguas con residuos sanitarios e

industriales. Situación similar viven en mayor o menor grado todos los municipios de la cuenca por

cuanto los cuerpos de agua tienen condiciones proporcionalmente similares. Todas las anteriores

enfermedades se pueden relacionar con el manejo de la cuenca, la contaminación de caudales, el

riego de cultivos de consumo humano, el uso como abrevadero de animales y el uso para

diferentes procesos productivos, la explotación del recurso natural de la cuenca y de los recursos

minerales.

La presencia institucional del sector salud se evidencia la existencia de una buena presencia

institucional en salud dentro de la cuenca, lo que sugiere un potencial de actores institucionales

significativos. Aunque es evidente que los servicios se encuentran concentrados en las tres

ciudades pues Tunja, Duitama y Sogamoso reúnen el 90.1% de la oferta. Si bien existe una

concentración de la oferta institucional en salud en las tres ciudades principales, acorde al número

de habitantes, se tiene como mínimo un puesto de salud en cada uno de los municipios que

conforman la cuenca.

Page 283: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

830

Un indicador de la presencia institucional en el sector salud lo determina la Capacidad Hospitalaria

que nos muestra para la cuenca la existencia de 1.9 camas por cada 1000 habitantes, que es una

cifra de deficiencia ante cualquier eventualidad; sin embargo, la cuenca se encuentra por encima

del rango nacional que es de 1 cama por cada 1000 habitantes.

5. Cultura, Recreación y Turismo. Las culturas desde la antigüedad, han hecho del agua un

elemento simbólico. El agua se ha convertido en el principio y el fin de las culturas, en el origen de

la vida humana pero sobre todo en la fuente de subsistencia. El agua ha condicionado el uso del

espacio y de los demás recursos naturales, la ocupación y ordenamiento de territorios con

características, valoraciones culturales y construcciones colectivas específicas, relacionadas con

su utilidad, conservación, origen, preservación y prodigiosidad.

En la zona de las riberas del Chicamocha es frecuente encontrar reservorios construidos por los

propietarios de la fincas para abrevadero de las reses y reservorios para regadíos de pasto, de las

explotaciones ganaderas y agrícolas. Pese a esta forma de ocupación del espacio, en la actualidad

son muy pocos los conflictos que entre los vecinos se presentan por el agua. La mayor parte de las

familias se surte de los acueductos para el consumo humano y esto ha evitado los enfrentamientos

o disgustos por el agua, excepto en los municipios de Chivata, vereda Siatoca, en Cuitiva, Iza,

Firavitoba, Cómbita y Tuta, donde se registraron conflictos sociales por uso del agua.

Los conflictos que se presentan tienen que ver con la adquisición de las aguas de ―manas‖

manantiales ubicados en predios privados, generalmente en las fincas grandes, pues sus

propietarios se consideran con el derecho de ―mezquinar‖ o regular el acceso al agua. Las aguas

corrientes son consideradas públicas, por esto los conflictos por el uso de estas aguas disminuye.

Con respecto a las corrientes menores de quebradas se presentan problemas en los nacimientos,

puesto que los agricultores han despejado las zonas de la vegetación nativa y las han colonizado

con sus cultivos de papa y zanahoria, principalmente, afectando los nacimientos mismos.

Igualmente se han construido reservorios sobre las riberas de las corrientes afectando el curso

normal de las aguas, es el caso de Motavita, Soracá, Cómbita, Sotaquirá, Tuta, Cuitiva, Pesca,

Tibasosa y Firavitoba.

La zona de valle del río Chicamocha ha sido utilizada para producción intensiva de pasto para la

ganadería de las grandes haciendas y fincas extensivas de cultivos de papa y cebolla

principalmente. El crecimiento de la ganadería en municipios como Paipa, Duitama, Iza y Firavitoba

ha conllevado a la creación de industrias lácteas que también vienen afectando las corrientes

hídricas con los desechos que a ellas se arrojan.

Page 284: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

831

Las zonas de mayor conflicto tienen que ver principalmente con los sembrados de papa, que en la

mayoría de los casos se están expandiendo hacia los páramos y subpáramos, causando deterioro

a los ecosistemas de manera grave y casi irreversible. Los cultivadores de las partes altas, además

de deteriorar el almacenamiento natural del agua en la vegetación nativa, hacen reservorios y

―tranques‖ en las corrientes de tal manera que perjudican a los agricultores de partes más bajas,

produciendo conflictos por la ya notoria escasez del recurso hídrico.

Los municipios que componen la cuenca alta del río Chicamocha, fueron en la época prehispánica

pueblos de indios, de ahí que su riqueza arqueológica es bastante alta (ver tabla 161) sitios

arqueológicos de la cuenca alta del río Chicamocha) Estas comunidades indígenas como las

actuales, utilizaron el agua para el desarrollo de sus formas de vida y su espiritualidad. Los

asentamientos se ubicaron sobre los valles de los ríos y corrientes de agua, alrededor de ellos

colocaron a sus muertos o ubicaron sus sitios ceremoniales, de ahí que en los valles o las riveras

de las quebradas y ríos se hayan registrado hallazgos arqueológicos, como es el caso del Río

Farfacá (Tunja y Motavita), donde se ha referenciado complejo de Arte Rupestre, que ha sido

denominado ―Cuca‖, o lugar de Formación de los Jeques y Caciques Muiscas, o, Chivatá, que se

caracteriza por sus enterramientos humanos, Paipa y Duitama referenciados como sitios con

ocupaciones muy antiguas de más de 2000 años (Cultura Herrera), Tunja en los predios de la

Universidad sobre el Valle del Río la Vega, donde ha podido establecerse dos ocupaciones

prehispánicas, la Laguna de Tota, considerada como uno de los sitios ceremoniales de los

Muiscas, actualmente reconocida por la variedad de leyendas y mitos.

Muchos de los sitios importantes en la vida espiritual de las culturas prehispánicas, aparecen hoy

en la historia oral y los imaginarios de las comunidades que ocupan estos espacios, como sitios

que producen miedo o asustan porque existen tesoros (encantos), espantos o hace sus

apariciones el diablo, etc. Al igual que en el periodo colonial, estas construcciones imaginarias, han

influido en el uso de estos espacios y de los recursos que en ellos puedan existir; como es el caso

de las corrientes y nacederos del agua, que no son utilizados ni para el consumo humano, ni para

ganados, ni para el cultivo, porque se considera que las aguas son impuras porque allí esta el

diablo. Lo mismo ocurre con los lugares de nacimiento y páramos, nombrados por los habitantes

como Monte Miedoso, Monte Oscuro, Monte Negro, Peña Negra, etc.

Los nacimientos de agua, la fuentes, ojos de agua y pozos de agua termal, se han convertido en un

potencial turístico muy importante para el desarrollo de los municipio que componen la cuenca, y

han influido directamente en el desarrollo de las actividades económicas regionales, como el es

caso de Iza, Paipa y Cuitiva donde existen pozos termales, convertidos en sitios turísticos y fuente

de ingresos para el municipio.

Page 285: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

832

Aprovechando el alto potencial turístico de los sitios de nacimientos y las termales, el gobierno

departamental ha propuesto el desarrollo de los circuitos turísticos, que incluyen muchos de los

municipios que componen la cuenca alta del Río Chicamocha.

6. Conflictos ambientales en la cuenca alta río Chicamocha. No hay actividad humana que no

genere potenciales o reales efectos ambientales, aunque estos pueden ser beneficiosos o

positivos. Desde esta perspectiva, el conflicto es una situación que surge a consecuencia de los

diferentes intereses y motivaciones que poseen los distintos actores sociales involucrados en una

circunstancia determinada. La evidencia de un problema, amenaza o daño ambiental, constituye

una fuente real y potencial de conflicto, aunque no siempre genere una situación jurídica la que

sólo se presenta cuando una parte que se considera afectada directa o indirectamente inicia

acciones para evitar el daño ambiental u obtener su reparación.

La denuncia o demanda de intervención frente a un conflicto o posible alteración de las condiciones

de vida expresa, de otra parte, el despertar de la sociedad civil frente a la vida, la calidad vida, a la

protección del medio con alguna mirada de futuro. Es el aumento de una conciencia ambiental que

parecía no existir. Esta puede surgir en torno a los grandes proyectos productivos, de

infraestructura e inmobiliarios.

Aunque el número de quejas instauradas en CORPOBOYACA en los años 2003 y 2004 no es

significativa, sí expresa una tendencia al incremento de las denuncias; situación que cambia

notablemente si se tienen en cuenta los datos existentes al 20 de mayo de 2005 y se proyectan al

31 de diciembre del mismos año, el incremento sería, con respecto al 2004, del 87%. Este dato

explica un aumento notable con respecto a los años del periodo analizado. Aparecen dos clases de

actores en las quejas: quien denuncia y quien es denunciado. Desde la óptica del denunciante la

mayor participación, por el número de quejas, la tienen los individuos en forma particular con el

55.7% del total de reclamos de la cuenca; en segundo lugar se encuentra CORPOBOYACA con el

12.4% de las quejas; el 7.5% para las Personerías Municipales; el 5.5% para la comunidad.

Igualmente aparecen instituciones oficiales como las Inspecciones de Policía, las Secretarías de

Salud, la Fiscalía, las Alcaldías, las UMATA, la Procuraduría Agraria, las Secretarías de

Agricultura, los Concejos Municipales, Secretarías de Servicios Públicos, Contraloría. Aparecen

como agentes intervinientes las Organizaciones No Gubernamentales aunque con un nivel bajo de

participación, entre otras razones, porque son escasas y muy focalizadas sus acciones.

Es importante resaltar la participación de la comunidad en la formulación de denuncias, destacando

el hecho de que algunas veces lo hace a través de sus estructuras organizativas como las Juntas

de Acción Comunal y las Juntas Administradoras de Acueductos, o simplemente como grupo de

Page 286: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

833

personas de un determinado espacio geográfico. Aunque no es muy frecuente este tipo de

acciones colectivas si muestra un progresivo despertar de la conciencia social en torno a la

defensa de los recursos naturales y del medio ambiente como elementos vitales para la sociedad.

La otra parte del conflicto lo constituyen los demandados, dentro de estos aparece como principal

generador del conflicto los individuos, algunas veces identificados con nombre propio (67.6%),

otras como N:N (15.9%), generalmente porque el agente causante no es determinable con

precisión.

La relación de denuncias contra individuos, en forma concreta expresa que en buena parte estos

están originados en la mala o arbitraria utilización de los recursos naturales, en la existencia de una

cultura negativa muy arraigada frente al tema del medio ambiente en el común de las gentes; la

inexistencia de una cultura social y el predominio de los intereses particulares sobre los de las

comunidades.

Un segundo agente en calidad de demandado lo constituyen las alcaldías municipales como

institución encargada de regular y dirimir los conflictos, pero también como responsable en la

prestación de los servicios públicos. En este sentido, las demandas contra el ―municipio‖ se

originan en la deficiente prestación de servicios concretamente por los problemas originados en la

carencia de plantas de tratamiento para las aguas residuales y el tratamiento inadecuado de los

residuos sólidos, que son una constante en la cuenca objeto de este estudio.

Lo que se desprende de lo anterior es el hecho de que el Estado se ha venido convirtiendo en un

actor obligado para los temas que son de interés público como la conservación, el desarrollo, la

salud, la calidad de vida, etc. Así, muchos antagonismos surgen o tienen que ver con las

decisiones de las autoridades respecto al uso de los recursos (permisos o licencias), la declaratoria

de áreas protegidas o la determinación de la tenencia, el control o el uso de los recursos naturales.

Acciones que se han venido incrementando en la medida que el gobierno ha asumido con mayor

preocupación el tema ambiental al entenderlo como factor vital de los colombianos, y en la medida

en que se constata una frecuente y severa afectación a las fuentes de agua, a los bosques y

recursos naturales, etc.

Aparecen igualmente como generadoras de conflicto las empresas privadas, las empresas de

servicios públicos, los mataderos y el batallón. Una gama muy variada de actores con los cuales se

debe generar el proceso de sensibilización frente al tema ambiental.

Page 287: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

834

7. Manejo de residuos sólidos. Tres grandes ciudades: Tunja, Duitama y Sogamoso que

concentran el 87% de la población urbana total, lo que de entrada indica la existencia de una alta

presión sobre el equilibrio ambiental.

En este mismo orden de ideas, la producción de residuos sólidos se concentra en estos centros

urbanos siendo equivalente al 89.5% del total del área objeto de investigación, con una

participación individual del siguiente orden: Tunja el 38.7%, Duitama el 24.8% y Sogamoso el 26%.

Siguen en su orden Paipa con el 4.45%, Santa Rosa con el 1.15% y Nobsa con el 1.09%.

Sumando la generación de residuos sólidos de estos seis centros urbanos encontramos que de

éstas depende el 96.1% de los residuos de la cuenca, siendo el 3.9% para los otros 16 municipios,

lo que indica que éstos últimos ejercen una baja presión sobre el deterioro del medio ambiente de

la cuenca por este concepto.

La distribución de los residuos entre aprovechables y no aprovechables nos muestra la existencia

de un alto contenido de residuos orgánicos equivalente al 45.9% en promedio y un 21.5% de

residuos reciclables frente a 33% de residuos no aprovechables.

La existencia de un volumen alto de residuos que pueden ser aprovechados en nuevos procesos,

junto con el hecho de estar concentrados en las seis (6) principales ciudades indica la posibilidad

de actuar sobre las mismas para hacer que éstas sean tratadas y así disminuir su incidencia como

agentes contaminantes.

Frente al tratamiento final de los residuos sólidos observamos como preocupante el hecho de que

en 7 de los municipios éstos son depositados en botaderos, esto es, a campo abierto, que no

reúnen el mínimo de requisitos para que no sean un problema de medio ambiente y con las

comunidades vecinas, allí llegan toda clase de residuos dado que en los municipios no existe un

proceso de reciclaje; 6 municipios cuentan con relleno sanitario sin las medidas y condiciones

necesarias para un óptimo tratamiento; 7 municipios cuentan con enterramientos; y Tuta y

Duitama, con compostaje, esto es, con algún grado de separación y tratamiento de los residuos

orgánicos.

De las ciudades que mayor contaminación generan en el medio ambiente sólo Sogamoso cuenta

con una planta aceptable de tratamiento de los residuos sólidos, mientras las otras ciudades tienen

dificultades para su disposición final en forma adecuada. Crítica la situación de Duitama que se

encuentra con medida preventiva y resolución de cierre temporal según el expediente LA-0027/04,

de Corpoboyacá; en menor medida Paipa que se encuentra con reiterado incumplimiento según

resolución 0801 de 11 de Diciembre de 2002. Tunja, en la actualidad, y según Corpoboyacá,

Page 288: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

835

cuenta con un relleno operando en condiciones controladas, no obstante, no significa que sea

óptimo en su tratamiento.

El servicio de recolección de basuras dentro del sector rural no existe (excepción de Tuta), por

ende, los habitantes los utilizan como alimentos para animales, abonos en los solares, las queman

o las entierran, pero la gran mayoría se dispone en forma superficial.

Las ciudades que hacen tratamiento de residuos sólidos en la cuenca son Tunja y Sogamoso, que

concentran la mayoría de población urbana, esto nos explica el porcentaje relativamente alto de

población 63.26%. Cabe anotar que según concepto técnico de CORPOBOYACA, el proceso de

tratamiento de residuos sólidos no es el más óptimo.

Cuando tomamos como referencia el número de municipios de la cuenca frente a los que hacen

tratamiento de residuos, el indicador es bajo, apenas del 8%.

8. Aguas Residuales. El manejo de las aguas residuales de los centros urbanos no es nada mejor

al de los residuos sólidos, pues en la actualidad sólo Paipa cuenta con un tratamiento final de

éstas; las demás poblaciones, incluidas las ciudades de Tunja, Duitama, Sogamoso, Santa Rosa y

Nobsa vierten las aguas residuales a los ríos que finalmente terminan en el Chicamocha, siendo

las generadoras de los altos índices de contaminación del recurso hídrico de la cuenca.

La situación de las aguas residuales en los municipios es igualmente deficitaria dado que la

mayoría de éstos las vierten en cultivos, potreros, caños, quebradas o ríos. Adicionalmente se da el

hecho de que en los municipios el servicio de alcantarillado no cubre el 100% de las viviendas, lo

que conlleva a que los hogares que están por fuera de este servicio viertan los desechos líquidos y

excretas en los solares de las casas, siendo generadores de malos olores, de proliferación de

animales como moscas y roedores, y en no pocas veces sean contaminantes de corrientes

subterráneas. La construcción del indicador toma como referencia la población urbana, pues las

plantas de tratamiento de aguas residuales se ubican en los centros urbanos. Las ciudades que

cuentan con tratamiento de aguas residuales son: Paipa, Nobsa y Motavita. Estas se caracterizan

por baja concentración de población urbana. El indicador nos arroja un bajo porcentaje de

población con tratamiento de aguas residuales, solo alcanza al 4.4%. El cubrimiento en este frente

es precario, pues como antes se afirmo la población es baja y de otra parte solo el 13% de los

municipios cuentan con tratamiento de aguas residuales.

9. Índice de Presión Sociocultural por Disposición de Excretas. Para la construcción del índice

se tomó el dato de quienes arrojan excretas a corrientes de agua (categoría censal bajamar) con

las que no utilizan sanitario, obteniendo un total de población que reúnen estas dos características,

Page 289: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

836

tanto para el área urbana como rural y dividiéndola por la población nucleada o no nucleada según

el caso. En el caso de las subcuencas los más altos índices de presión los tienen en su orden río

Chulo, embalse de la Copa, río Tuta y río de Piedras.

La población que más arroja basura a los ríos y/o las queman, siendo estos dos determinantes

negativos frente a las condiciones ambientales de la cuenca están localizadas en los municipios

que conforman las provincias de Sugamuxi y Tundama ubicados dentro de la cuenca.

En orden de incidencia las subcuencas más determinantes de este factor de contaminación son: río

Chiticuy-Quebrada El Hato, río Surba, río Chiquito, Cauce del Río Chicamocha y Embalse de la

Copa, indicando que se debe realizar un trabajo de transformación de la cultura frente al manejo de

las basuras, acciones que no son costosas y si pueden contribuir enormemente en el bienestar de

los habitantes y el mejoramiento del estado actual de la ciencia.

10. Uso de leña. El otro indicador que tiene una relación directa con el aspecto cultural de las

poblaciones de la cuenca es el que nos muestra el número de habitantes que siguen utilizando el

bosque como fuente de combustión. Aparecen dos subcuencas con los mayores índices de presión

sobre la vegetación por el uso de leña para cocinar, que corresponden a las subcuencas de río

Sotaquirá, y el Embalse de la Copa, igualmente en las subcuencas del río Pesca, Tota y Surba se

presenta un nivel medio frente al total de la cuenca.

Page 290: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

837

1.3 ANÁLISIS ECONÓMICO

1.3.1 INTRODUCCIÓN

Este apartado busca ofrecer una mirada de conjunto de la estructura económica y los sistemas

productivos que tienen lugar en los municipios y subcuencas o unidades de trabajo (UT) que

forman parte de la cuenca alta del río Chicamocha (CARCH), tratando las características más

sobresalientes, así como las principales tendencias de sectores como el agropecuario, la minería y

la industria, que son los pivotes del desarrollo regional, pero, a su vez, causantes de la

degradación de los recursos hídricos que ha traído consigo efectos ambientales nocivos.

La información básica utilizada en este acápite fue extraída, principalmente, de fuentes tales como

el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), la URPA, CORPOBOYACÁ, el DANE y los

municipios de referencia, pertenecientes a las provincias de Centro, Sugamuxi y Tundama. Cabe

subrayar, que la información disponible es insuficiente, debido a la dispersión e inexistencia de

series cronológicas que permitan rastrear la trayectoria de las principales variables económicas.

Los periodos de referencia utilizados, difieren en los acápites considerados, en razón de la

fragmentaria información existente, lo que plantea problemas de comparabilidad entre las variables

económicas. Sin embargo, se intentó, con la ayuda de algunos indicadores de estado, determinar

algunos indicadores de presión, perfilando los indicadores de respuesta, dentro del esquema

metodológico adoptado en el estudio. Quizá, ante la ausencia de información cuantitativa puntual,

sobre la actividad económica desagregada de los municipios, es necesario, acudir a

caracterizaciones muy genéricas encontradas en los POT, PDM y documentos consultados como

Perfiles Provinciales, editado en 1997 por la Gobernación de Boyacá y las últimas ediciones de

Boyacá en Cifras, publicado por la Cámara de Comercio de Tunja.

1.3.2 ESTRUCTURA ECONÓMICA TERRITORIAL

1.3.2.1 LA ECONOMÍA DEPARTAMENTAL

Fenómeno inocultable es la recomposición de la estructura económica del departamento, la cual se

ha terciarizado, como quiera que el 60% del PIB proviene de las actividades de servicios. Mención

especial merece la administración pública, sector que contrasta con el declinante sector agrícola

que registró una dramática caída en el periodo 1990-2002, hasta situarse en 18%-, ya que

contribuyó con el 15% del PIB departamental en el 2002. Los sectores que exhibieron un repunte

en el periodo 1990-2002 fueron la intermediación financiera (3%), reparación de automotores (1%)

y un heterogéneo grupo de ―otros sectores‖, que representó el 23% de la producción de bienes y

servicios del departamento. Por el contrario, los restantes sectores mostraron un pronunciado

Page 291: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

838

descenso en su contribución al PIB departamental: hotelería y restaurantes (2%), finca raíz (3%),

comercio (3%), construcción (4%), transporte (7%), industria (9%), entre otros. Lo más notorio de

este panorama fue la pérdida de dinamismo del sector agropecuario, el cual, pese a su primacía,

descendió de 35% en 1990 a 18% en el año 2002 (Tabla 166). Otro tanto ocurrió con la drástica

caída de la ponderación de la minería que se contrajo de 13 a 3%. En fin, la economía boyacense

dio un viraje, modificando su perfil productivo, favoreciendo el auge de los servicios, fenómeno que

se aceleró en la década pasada.

1.3.2.2 LA ECONOMÍA MUNICIPAL

Los 22 municipios del área de estudio forman parte de las provincias de Centro, Sugamuxi y

Tundama (ver numeral 1.2.1.2.2) y exhiben una estructura productiva con una lenta diversificación,

con un notorio arraigo de las actividades agro-mineras, las cuales, se alternan con un sector

industrial cuya trayectoria ha sido muy errática. Empero, al examinar -como se puede apreciar con

los cuadros que se insertan más adelante las actividades terciarias son las predominantes.

Tabla 166. PIB por sectores de actividad económica (%)

Sector 1990 2002

Agropecuario 35,57 18,29

Minería 13,15 3,32

Industria 10,91 9,34

Construcción 5,86 3,92

Comercio 8,07 4,28

Hotelería y restaurantes 3,15 2,49

Transporte 7,44 7,03

Intermediación financiera 2,31 3,24

Finca raíz 3,9 3

Talleres automotrices. 1,07 1,15

Administración pública. 4,35 15,89

Otros sectores. 14,19 23,04

Subtotal VA 96,92 94,99

Derechos e impuestos 3,08 5,01

Total 100 100

Fuente: DANE. Cuentas Regionales.

Page 292: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

839

Tabla 167. Boyacá: Estructura económica sectorial (%)

Sector

Boyacá.

Colombia.

1990 2002 1990 2002

Primario 48,52 23,61 17,99 15,31

Secundario 16,77 13,26 24,67 18,87

Terciario 31,69 60,12 50,89 57,08

Derechos e impuestos 3,02 3,01 6,45 8,74

Fuente: DANE. Cuentas Regionales.

Los municipios pertenecientes a la cuenca alta del río Chicamocha generan el 58% del producto

interno bruto departamental (PIB)106

, concentrándose el grueso de la actividad económica (54%) en

los municipios que integran el denominado Corredor Industrial de Boyacá: Tunja, Tuta, Duitama,

Paipa, Nobsa, Sogamoso y Tibasosa.

Al tener la mayoría (18 de 22, exceptuando a Duitama, Sogamoso y Tunja) de los municipios del

área de análisis una estructura predial predominantemente rural y una población inferior a 10.000

habitantes, se presume un perfil productivo nucleado alrededor de las actividades agro-mineras,

soporte de las economías locales. El indicador de la actividad económica (IAE) per cápita plantea

una correlación entre el tamaño de los ingresos recaudados por las administraciones municipales,

provenientes del impuesto predial, licencias de construcción, degüello de ganado, industria y

comercio, circulación y tránsito, sobretasa a la gasolina, entre otros, y el dinamismo de la economía

local: Cómbita, Nobsa, Paipa, Tibasosa, Tunja y Tuta, superan el promedio anual estimado para el

año 2002 ($6.571.706), mientras que Duitama y Sogamoso, están por debajo. Este indicador revela

la presión que ejerce la expansión de la economía local cuando ocupa áreas con vegetación

natural y cuando utiliza servicios ecosistémicos. Es una medición aproximada de la presión

antrópica sobre la biodiversidad de la cuenca en mención.

La participación de los 22 municipios en los ingresos tributarios del departamento es de 59%.

Tal como se observó, al analizar las cifras de las cuentas departamentales, el agregado de los 123

municipios revela un indiscutible predominio de las actividades terciarias, comoquiera que estos

aportan el 89% de las unidades económicas y el 84% de la mano de obra regional.

106 El nivel de actividad económica se midió a través del Indicador de Actividad Económica per cápita de los municipios pertenecientes al área de estudio. Las variables involucradas en esta medición son: ingresos tributarios de cada municipio, PIB departamental y población. Los ingresos tributarios municipales se utilizan para ponderar la participación de cada municipio en la actividad económica agregada. Este es un indicador indirecto, una variable proxy, una aproximación con los sesgos implícitos. El año utilizado es el 2002, último para el cual existe información de Cuentas Departamentales del Dane. El PIB de Boyacá en el año 2002, a precios corrientes, fue de $ 5.204.939 millones. Véase Curso Taller ―Construcción y estimación de los indicadores de seguimiento de la política de la biodiversidad‖, Instituto Alexander Von Humboldt, noviembre de 2003.

Page 293: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

840

De otra parte, como se observa, según el último censo económico realizado en el país, en la

estructura económica de los municipios de la cuenca alta del río Chicamocha, predominan las

actividades terciarias, comoquiera que en el año 1990, representaron el 89% de los

establecimientos en operación y el 84% del empleo, respectivamente. En segundo lugar, se sitúa la

industria; no obstante considerarse que el grueso de la actividad industrial del departamento está

localizada en los municipios que conforman el corredor industrial, cuyas empresas son un foco

relevante de contaminación atmosférica e hídrica.

Tabla 168. Participación porcentual de las actividades económicas

integrantes de la cuenca alta del río Chicamocha Actividad económica Establecimientos % Empleo %

Comercio 9.118 40 17.359 32

Industria 1.395 7 5.850 10

Servicios 7.054 39 27.728 51

Otros 495 2 2.703 5

Subtotal 18.072 53 53.640 62

Total 34.109 100 86.493 100

Fuente: Dane, Estadísticas Municipales de Colombia, 1991.

Al efectuar un análisis más detenido de la estructura económica, se aprecia que el peso de la

economía de la cuenca descansa sobre los municipios de mayor contenido poblacional como

Duitama, Paipa, Sogamoso y Tunja, pudiendo afirmarse que no muestran un perfil productivo

específico, pues la contribución de cada sector es muy similar. Sin embargo, la presunción

existente, la actividad económica de mayor relevancia no es la industria manufacturera sino el

comercio, sector que representó en Tunja, Duitama y Sogamoso, el 53, 52 y 51% de los

establecimientos en operación; copando una tercera parte del empleo generado.

Page 294: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

841

Tabla 169.Estructura económica de los municipios de la cuenca alta del río Chicamocha

Municipio Comercio Industria Servicios Otros Total

Estab. Empleo Estab. Empleo Estab. Empleo Estab. Empleo Estab. Empleo

Chivatá 10 16 1 2 22 43 2 2 35 63

Cómbita 12 13 6 11 38 37 1 2 57 63

Cuítiva 1 1 13 44 1 1 15 46

Duitama 2.140 4.685 342 1.686 1.494 4.861 140 664 4.116 11.896

Firavitoba 54 60 6 12 51 111 2 6 113 189

Iza 25 27 6 10 26 75 1 2 58 44

Motavita 4 4 5 20 15 27 1 1 25 52

Nobsa 61 78 25 437 81 267 3 11 170 793

Oicatá 4 4 14 22 1 1 19 27

Paipa 324 530 60 188 284 1.358 20 168 688 2.244

Pesca 82 112 9 16 188 317 7 5 286 450

Sta Rosa 181 276 29 49 169 390 5 16 384 731

Siachoque 35 56 13 26 68 143 2 2 118 227

Sogamoso 2.846 5.071 467 1.611 2.171 7.592 84 515 5.568 14.789

Sora 11 14 11 26 1 1 23 41

Soracá 20 23 3 5 21 37 1 1 45 66

Sotaquirá 22 26 7 15 43 62 2 2 74 105

Tibasosa 43 100 14 17 50 148 2 8 109 298

Toca 96 102 10 21 108 137 6 3 220 263

Tota 14 22 1 1 35 73 3 4 53 100

Tuta 59 96 7 11 68 130 2 3 136 240

Tunja 3.084 6.043 384 1.712 2.084 11.828 208 1.285 5.760 20.868

Total

Boyacá 16.687 286 2.733 9.817 13.681 44.305 1.008 3.815 34.109 86.493

Fuente: Dane, Estadísticas Municipales de Colombia, 1991.

Dentro de la estructura económica global de Boyacá, los 22 municipios aportan el 54% de los

establecimientos comerciales que generan a su vez el 59% del empleo sectorial; el 50% de las

empresas industriales que absorben el 60% de la mano de obra del sector manufacturero; así

como el 50% de los establecimientos de servicios y el 62% del empleo generado. Estas cifras son

reveladoras de la importancia económica de los municipios pertenecientes a la cuenca alta y su

capacidad jalonadora del desarrollo regional.

Page 295: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

842

Tabla 170. Participación de los municipios de la cuenca alta del río Chicamocha – Participación porcentual

Municipio Comercio Industria Servicios Otros

Estab. Empleo Estab. Empleo Estab. Empleo Estab. Empleo

Chivatá 0 0 0 0 0 0 0 0

Cómbita 0 0 0 0 0 0 0 0

Cuitiva 0 0 0 0 0 0 0 0

Duitama 12 16 12 17 10 11 13 17

Firavitoba 0 0 0 0 0 0 0 0

Iza 0 0, 0 0 0 0 0 0

Motavita 0 0 0 0 0 0 0 0

Nobsa 0 0 0 4 0 0 0 0

Oicatá 0 0 0 0 0 0 0 0

Paipa 1 1 2 2 2 3 2 4

Pesca 0 0 0 0 1 0 0 0

Sta Rosa 1 1 1 0 1 0 0 0

Siachoque 0 00 0 0 0 0 0 0

Sogamoso 17 17 17 16 15 17 8 13

Sora 0 0 0 0 0 0 0 0

Soracá 0 0 0 0 0 0 0 0

Sotaquirá 0 0 0 0 0 0 0

Tibasosa 0 0 0 0 0 0 0 0

Toca 0 0 0 0 0 0 0 0

Tota 0 0 0 0 0 0 0 0

Tuta 0 0 0 0 0 0 0 0

Tunja 18 21 14 17 15 26 20 33

Subtotal

municipios 53 60 73 59 51 62 48 70

Total

Boyacá 100 100 100 100 100 100 100 100

Fuente: Dane, Estadísticas Municipales de Colombia, 1991.

Page 296: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

843

Tabla 171. Establecimientos según actividad-participación porcentual. Municipio Industria Comercio Servicios Otras Actividades

Chivatá 9.5 61.9 23.8 4.0

Duitama 11.2 53.8 30.6 4.4

Motavita 2.8 72.2 22.2 2.8

Nobsa 16.8 54.2 24.0 4.9

Oicatá 16.7 41.1 12.2 30.0

Paipa 10.2 54.6 31.7 3.5

Sogamoso 9.3 56.8 29.8 4.1

Sora 15.2 67.4 15.2 2.2

Tibasosa 17.1 46.9 30.0 6.0

Tunja 7.2 52.7 35.8 4.3

Fuente: Dane, Censo General de Población, 2005.

El censo general de población efectuado por el Dane en el 2005, reveló una abrumadora primacía

del sector terciario. En los 10 municipios, cuya información se encuentra disponible, el comercio y

los servicios predominan en el contexto de la economía subregional, además de que las

microempresas o establecimientos que ocupan menos de diez personas representan entre el 95-

100% de las unidades económicas en operación en cada localidad.

1.3.3 ESTRUCTURA PREDIAL

La tenencia de la tierra en los municipios de la CARCH se caracteriza por el peso dominante de las

explotaciones a pequeña escala, comoquiera que el 92% (120.511 predios) está representada por

minifundios; en contraste, las explotaciones de más de 50 hectáreas, tienen una participación

inferior al 1% (425).

Como un correlato del notorio predominio de la población rural en Boyacá, dentro de la estructura

predial de la CARCH se observa una prevalencia de los predios rurales (50%) sobre los predios

urbanos (Mapa 39), aunque en los núcleos urbanos más importantes (Tunja, Duitama y

Sogamoso), los predios rurales representaron el 92, 77 y 56%, respectivamente.

Dentro de la estructura tenencial del área de estudio, un rasgo sobresaliente de la propiedad de la

tierra es su acentuada fragmentación o atomización, la partición de herencias, que conduce a una

atomización patrimonial, registrándose una relación hectárea/propietario de 1,40 aproximadamente

Page 297: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

844

Mapa 38. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL PREDIOS URBANOS

Page 298: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

845

Tabla 172.Indicador de la actividad económica (IAE) de los municipios de la cuenca alta del río Chicamocha

Municipio

Ingresos tributarios

(mies de $) 2002

Participación Ingresos tributarios /Ingresos

tributario CARCH(%)2002

IAE (mitones $) $ ^

Población 2002

lAE per- cápita ($) anual

Chivatá 45.969 0 - 4.674 -

Cómbita 791.204 1,6 83.279,0 11.318 7.358.104,25

Cuítiva 25.504 0 - 4.084 -

Duitama 5.214.628 10,87 565.776,86 116.681 4.848.920,29

Firavitoba 104.056 0,21 10.9X.37 6.645 1.644.654,21

Iza 40.781 0,0 - 1.739 -

Motavita 30.753 0,0 - 4.084 -

Nobsa 1.996.420 4,16 216.525,46 11.837 18.292.258,38

Oicatá 100.516 0,2 10.049,87 2.537 3.961.323,61

Paipa 2.395.645 4,99 259.726,45 27.602 9.409.696,98

Pesca 62.337 0,12 6.245,92 16.687 374.298,96

Sta Rosa de Viterbo

311.446 0,64 33.311,6 12.770 2.608.583,36

Siachoque 122.215 0,25 13.012,34 8.357 1.557.059,65

Sogamoso 5.878.490 12,25 637.605,02 154.785 4.119.294,68

Sora 36.138 0 - - -

Soracá 43.354 - - 6.944 -

Sotaquirá 351.208 0,73 37.996,05 11.425 3.325.694,06

Tibasosa 2.017.916 4,2 218.607,43 9.680 22.583.413,02

Toca 143.082 0,3 15.614,82 12.690 1.230.482,03

Tota 20.322 - - 5.947 -

Tunja 7.950.995 16,58 862.978,88 122.832 7.025.684,45

Tuta 778.659 1,52 79.115,07 7.729 10.236.133,11

Subtotal 28.425.510 58,72 3.050.775,14 533.576 6.571.706,60

TOTAL 47.989.813 100 98.575.599,04 Fuerte: IGAC, 2005.

Page 299: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

846

Tabla 173.Coeficiente superficie/propietario en la propiedad

rural por unidad de trabajo

Unidad de trabajo Tamaño propiedad/Nº

propietarios.

Río Jordán 0,9

Río de Piedras. 0,3

Embalse de La Copa. 1,5

Río Tuta. 0,7

Río Sotaquirá. 3,3

Río Salitre. 0,2

Cauce río Chicamocha. 0,3

Río Pesca. 0,9

Río Tota. 1,1

Río Chiquito. 0,3

Río Surba. 0,3

Río Chiticuy. 0,6 Fuente IGAC, Registro predial No 1 2005

Tabla 174.Coeficientes de superficie propietario en la propiedad rural Municipio Superficie (ha) Propietario Coeficiente

Chivatá 4.969,04 3151 1,57

Cómbita 14.897,48 10.380 1,43

Cuitiva 3.566,98 5,508 0,6

Duitama 27.117,75 13.856 1,99

Firavitoba 10.831.67 11.528 0,9

Iza 3.352,79 2.760 1,21

Motavita 5.947,12 4.352 1,36

Nobsa 5.019,24 5.821 0,86

Oicatá 5.908,01 3.240 1,82

Paipa 29.767,74 16.987 1,72

Pesca 27.347,02 13.888 1,96

Sta Rosa de V. 11.739,26 6.835 1,71

Siachoque 12.578,36 8.994 1,39

Sogamoso 19.694,96 39.581 0,49

Sora 4.627,37 2.460 1,88

Soracá 5.079,27 5.727 0,88

Sotaquirá 29.103,32 10.326 2,81

Tibasosa 9.166,43 9.876 0,92

Toca 17.069,24 6.537 2,61

Tota 17.444,11 13.530 1,28

Tunja 10.245,68 6.058 1,69

Tuta 16.738,75 7.023 2,38

TOTAL 292.211,59 208,148 1,4

Fuente IGAC, Registro predial Nº 1 2005

Page 300: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

847

El predominio de la economía campesina minifundista y microfundista, está acompañado de la

utilización de mano de obra familiar, y por consiguiente nula relación salarial- baja inversión,

reducida productividad y acelerada erosión de los suelos, como consecuencia de la baja rotación

de cultivos y el uso intensivo del suelo cultivable. De la mano de la baja rentabilidad de las

cosechas, por los deprimidos precios, se encuentran los ingresos de subsistencia y la reproducción

de la pobreza rural. En la estructura agraria de los municipios pertenecientes a la cuenca alta del

río Chicamocha, se articula una propiedad rural fragmentada atomizada, en que predomina la

economía campesina familiar, tradicional, de estirpe precapitalista, con una anacrónica tenencia de

la tierra, lo cual se erige en un obstáculo para la instauración de formas empresariales capitalistas,

orientadas al mercado, como, por ejemplo, la agroindustria.

Tabla 175.Estructura de la propiedad rural según tamaño del predio –

Distribución porcentual Municipio <5 ha 5-10 ha 20-50 ha >50 ha Total

Chivatá 90,4 8,5 1.0 0.1 100.0

Cómbita 93,1 6.3 0.5 0,1 100

Cuitiva 96,8 3.1 0.1 0.0 100

Duitama 92,1 5.9 1.3 0,7 100

Firavitoba 94,2 5.1 0.6 0.1 100

Iza 90,6 8.6 0.8 0 100

Motavita 90,5 9.1 0.2 0.2 100

Nobsa 97,1 2,2 0.3 0.4 100

Oicatá 87,2 11.6 0,8 0,4 100

Paipa 88 10.3 1,4 0,3 100

Pesca 88 9.4 1.7 0,9 100

Sta Rosa de V. 90,1 8,5 1.0 0,4 100

Siachoque 93,1 6.1 0.6 0.2 100

Segarnoso 97,5 2,1 0,3 0.1 100

Sora 49,7 34.9 9 6.4 100

Soracá 94 5.3 0,4 0.3 100

Sotaquirá 85,8 10,2 2.5 1,5 100

Tibasosa. 94,1 5.3 0,4 0,2 100

Toca 84 14 1.1 0.9 100

Tota 95,1 4,4 0,3 0.2 100

Tunja 89,2 8.8 1.6 0.4 100

Tuta 80,6 17.5 1.5 0.4 100

TOTAL 92 6.7 0.9 0.4 100

Fuente: IGAC. 2005

Page 301: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

848

Dentro de las transformaciones agrarias que han tenido lugar en la zona de estudio, la precariedad

en la tenencia de la tierra, es un factor que va en contravía de la modernización, pues dificulta el

acceso de los campesinos a los distintos factores productivos, como créditos, tecnología, insumos,

etc., además de entrabar la contratación de mano de obra asalariada, por el predominio del empleo

familiar no remunerado, con la consiguiente percepción de bajos ingresos.

La persistencia de la fragmentación de la tierra dentro de un difuminado modelo bimodal de

propiedad rural, obstaculiza el desarrollo agrícola, pues, tal como lo sostiene el profesor Machado

―en las formas de tenencia de la tierra (latifundio-minifundio) no existen socialmente como unidades

cerradas sino en forma de constelación social como sistemas abiertos de relaciones internas y

externas a las fronteras del latifundio, hacienda o comunidad‖, que quizá fue lo que ocurrió, desde

el momento en que empezaron a fragmentarse grandes fundos, permaneciendo las pequeñas

unidades en la periferia de los mismos.

De otro lado, esta relación en las explotaciones minifundistas es de menos de 1 hectárea, lo que

evidencia una extremada fragmentación (el número de propietarios sobrepasa la superficie

disponible), configurando una propiedad microfundista.

La estructura agraria de la CARCH no exhibe, como en otras zonas del país, nítidos contornos de

la bimodalidad rural (binomio latifundio-minifundio), ya que los predios de más de 50 hectáreas sólo

participan con menos del 1% de los predios. A juicio de Absalón Machado, la bimodalidad ―surge

en el momento en que la estructura agraria configura un sistema donde se conforman dos polos de

tenencia de la propiedad de la tierra: uno conformado por un número de propietarios con muy poca

tierra (minifundio) y otra donde un porcentaje pequeño de propietarios monopolizan un alto

porcentaje de ellas‖ (Machado, 2002:38).

En esa dirección, y retomando a Antonio García, el latifundio es definido como ―la forma o

categoría genérica que se caracteriza por el control de una desproporcionada magnitud de tierra,

desequilibrada e ineficiente economía de uso de los recursos físicos, tecnológicos e institucionales,

una estratificación social cerrada, de baja permeabilidad y de bajos coeficientes de productividad

de la mano de obra y del anacrónico sistema de poder‖ (transcrito por Machado, 2002:38).

Además, el minifundio es concebido como ―un subproducto económico y social del latifundio como

sistema de dominación, donde la disponibilidad de tierra es insuficiente para el logro de objetivos

de empleo productivo del potencial de trabajo familiar, para el suministro de recursos que brinde un

nivel de vida, para la posibilidad de constituir un sistema de empresa familiar agrícola‖ (Machado,

2002:39).

Page 302: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

849

Tabla 176. Coeficiente superficie propietario de los

minifundios Municipio Hectáreas Propietarios Coeficiente

Chivatá 2,641,96 2.803 0,94

Cómbita 7.675,50 9.614 0,79

Cuitiva 2,574,55 5.200 0,49

Duitama 4.831,23 12.617 0,38

Firavitoba 5.662,54 10.734 0,52

Iza 1.715,80 2.366 0,72

Motavita 3.560,22 3.845 0,92

Nobsa 1.590,96 5.515 0,28

Oicatá 2.937,07 2.833 1,03

Paipa 10.822,41 14.665 0,73

Pesca 8.186,54 11.887 0,68

Sta Rosa de V. 4.188,08, 5.986 0,69

Siachoque 7.233,45 8.331 0,86

Sogamoso 11.270,80 38.102 0,29

Sora 2.299,74 2.112 1,08

Soracá 3.863,85 5.337 0,72

Sotaquirá 6.267,36 8.749 0,71

Tibasosa 4.760,53 9.175 0,51

Toca 5.577,75 5.205 1,07

Tota 6.755,38 12.330 0,54

Tunja 3.686,59 5.332 0,69

Tuta 6.322,36 5.519 1,14

TOTAL 124.424,09 188.257 0,66

Fuente: IGAC, 2005

1.3.4 CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS

AGROPECUARIOS

Abordaremos ahora el estudio del sector agropecuario y el impacto que sobre el medio ambiente

tienen las actividades económicas relacionadas con él. Inicialmente, se aboca el problema

ambiental en general, desde la óptica de la agricultura sostenible; luego, se trata el tema de la

economía campesina; posteriormente se analiza el cultivo de la papa y, finalmente, se hace un

análisis de cada una de las unidades de trabajo.

1.3.4.1 EL PROBLEMA AMBIENTAL Y LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

Tal como se describió arriba, el peso de la actividad agropecuaria en el PIB departamental ha

perdido peso relativo; sin embargo, su importancia sigue siendo relevante y de manera especial si

se trata de analizar el impacto ambiental de las actividades económicas.

Page 303: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

850

Como punto de partida se puede tomar el conflicto existente entre los fundamentos del modelo de

desarrollo agrícola vigente y la protección ambiental, el cual es cada vez más evidente; razón por la

cual, una de las mayores preocupaciones actuales, es determinar qué tanto se ha degradado la

tierra, cuál es el nivel de empobrecimiento de la misma y cuál es la importancia de este fenómeno

en cuanto a la sostenibilidad y productividad.

El análisis de esta problemática se puede enmarcar en un debate que se mueve entre la visión

productivista pura, hasta un entendimiento más comprensivo de las relaciones entre desarrollo y

medio ambiente, lo cual implica, simultáneamente, un cuestionamiento de los modelos de política

de promoción de la agricultura, en particular, por las distorsiones que provoca la adopción de un

patrón de tecnología especializado y la aplicación del sistema de precios y de asignación de

recursos que no reconoce el valor real de los activos naturales.

Este cuestionamiento deriva, necesariamente, en la necesidad de encontrar alternativas

tecnológicas para sustituir el modelo vigente y un marco institucional más eficiente para asignar los

recursos de manera sostenible, así como también, para estimular patrones de producción y

consumo en concordancia con la preservación de los recursos.

Existen indicios serios que apuntan a señalar que hay problemas en la sustentabilidad de largo

plazo de la producción agrícola. Estos límites surgen tanto de la inviabilidad de sostener el mismo

ritmo de explotación de recursos, como de los rendimientos previsibles de la tecnología en uso. Tal

como lo menciona Ruttan (1991), las reacciones incrementales debidas al aumento del uso de los

fertilizantes han disminuido; la expansión de las zonas regadas es ahora mucho más onerosa; la

investigación de mantenimiento, esto es la investigación que se necesita para evitar que

disminuyan los rendimientos, va en aumento como porcentaje de la actividad de investigación.

La intensificación de la actividad agrícola implica la pérdida de suelos derivada de la erosión, la

hidrosaturación y la salinización, la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, por

causa de detergentes y plaguicidas, la resistencia de los insectos, las malezas y los agentes

patógenos naturales, de modo que la agricultura se ha visto obligada a expandir su ámbito de

actividad en medios cada vez más frágiles, por lo que se agravan los problemas de erosión y

desertificación.

En este contexto, y como respuesta a los procesos de degradación, se ha ido consolidando una

propuesta teórica, cuya interpretación del problema y propuestas de solución se pueden agrupar

alrededor de lo que se conoce como Agricultura Sostenible. Desde su óptica, es posible señalar

Page 304: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

851

cinco factores básicos que influyen en la sustentabilidad ambiental y que incorporan en la relación

sociedad–naturaleza, conceptos temporales, tecnológicos y financieros107

. Estos requisitos

operacionales son:

Coherencia ecológica: Se denomina así al uso de los recursos naturales en función de su aptitud.

La estabilidad socio–estructural: Las relaciones de propiedad imperantes condicionan un orden

de tenencia de los recursos que es fundamental para la estructura de posesión de los medios que

es necesaria para las decisiones de los productores respecto del uso de los recursos. En las áreas

de expansión de la frontera agropecuaria, por ejemplo, es fácil advertir la inestabilidad ocasionada

sobre todo, por la irregularidad de la tenencia unida a la vulnerabilidad de los ecosistemas, lo que

acentúa la irracionalidad ambiental de estas ocupaciones.

La complejidad de la infraestructura: Las transformaciones del medio rural están determinadas

por corrientes de entrada y salida de materia, energía e información. Mientras más artificial sea el

medio, menos cerrados son los agro-ecosistemas creados y más se intensifican las corrientes de

salida de los recursos. La estabilidad, por tanto, depende de la dotación de una infraestructura

múltiple articulada y eficaz que impida, por un lado, las fluctuaciones de las corrientes y, por otro,

que regularice las variaciones del agro-sistema.

Estabilidad económico-financiera: Ese factor es tal vez el más relevante para explicar la

racionalidad del uso de los recursos. Los elementos que más influyen en la sustentabilidad

ambiental tienen relación con la variabilidad de las condiciones de rentabilidad, con las bajas

significativas de los precios de los productos y con el aumento del uso y costo de los insumos.

Incertidumbre y riesgo: Obviamente, la incertidumbre y el riesgo se pueden atenuar con la

investigación científica y la estabilidad de las reglas de juego de la políticas agrícolas y

macroeconómicas y de los factores financieros; pero ello supone una política agrícola activa

tendiente a reducir riesgos financieros, a proveer de tecnología e inversiones públicas en

infraestructura y a neutralizar la variación de precios.

107 Bejarano A. Jesús A. Marco Institucional para la gestión del Medio Ambiente y para la Sostenibilidad Agrícola, en Agricultura Medio Ambiente y Pobreza Rural en América Latina, Compilador Lucio G. Reca y Rubén G. Echeverría. IFPRI – BID, Washington, 1998.

Page 305: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

852

Cuando se contrastan los requisitos de sustentabilidad del lado de la producción, con las

tendencias globales de los procesos de desarrollo agrícola, se advierte de inmediato la tendencia a

la pérdida paulatina de la sustentabilidad ambiental. De hecho, la tendencia de los productores

capitalistas modernos en el manejo de los factores que influyen en la sustentabilidad ambiental,

conlleva principalmente un descenso tendencial de la coherencia ecológica conjuntamente con la

inestabilidad económica y financiera y el aumento de la incertidumbre y el riesgo.

Este proceso ha afectado los sistemas productivos enmarcados dentro de la economía campesina,

cuya coherencia ecológica tradicionalmente se ha considerado alta, y que ha empezado a

disminuir; igual proceso se ha dado con la estabilidad socio-estructural; en tanto, los factores de

complejidad de la infraestructura y la estabilidad económico-financiera son cada vez más bajos. La

tendencia a la inestabilidad se origina por la menor disponibilidad de suelos y agua. A los

problemas de rentabilidad hay que sumar los provocados por migraciones hacia la ciudad y hacia

las áreas de expansión de la frontera agropecuaria. Estas circunstancias aceleran los procesos de

proletarización y diferenciación campesina.

1.3.4.2 LA ECONOMÍA CAMPESINA

Dado que uno de los grupos sociales más representativos en el medio rural de la región y donde se

concentra una mayor proporción de pobres, es el conformado por las familias que producen en

pequeños predios, es necesario hacer una breve aproximación teórica a este concepto.

Las economías campesinas funcionan dentro de una sociedad mayor, a la cual se han referido

varios autores108

, como capitalista, superpoblada y cuasi-democrática. La superpoblación es una

condición necesaria y suficiente para que existan formas de producción precapitalistas, y la

condición de cuasi-democracia se refiere a la ausencia de instituciones que distribuyan derechos

en la sociedad a fin de reducir la pobreza y la desigualdad que se originan en el mercado.

Si se entrara a caracterizar el sistema de producción campesino, se podría decir que este posee

tres características esenciales:

a. La mano de obra familiar es la principal fuente de oferta de mano de obra.

b. La agricultura es la principal fuente de ingreso

c. La productividad es tan baja que no hay capacidad de generación de excedente económico.

108 Figueroa, Adolfo, ―La Pobreza Rural en los Países Andinos‖ en Agricultura Medio Ambiente y Pobreza Rural en América Latina, Compilador Lucio G. Reca y Rubén G. Echeverría. IFPRI – BID, Washington, 1998.

Page 306: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

853

La economía campesina opera bajo circunstancias de incertidumbre (originadas en el clima, el

mercado, la situación política). Bajo estas condiciones su comportamiento busca minimizar riesgos,

pues su capacidad para absorber pérdidas es muy baja. Esta ―lógica de aversión al riesgo‖ los lleva

a asegurarse de no sobrepasar un umbral de pérdidas que los conduciría a un desastre económico

y que dada su pobreza, es muy pequeño. Por tal razón, no ponen en juego su supervivencia

realizando actividades de alto riesgo, aunque esto signifique renunciar a la posibilidad de obtener

grandes beneficios, todo lo anterior, los lleva también a la diversificación como manera de disminuir

el factor riesgo.

Desde otra óptica teórica se podría afirmar que la economía campesina funciona como un sistema

productivo estático. A través del tiempo la producción ha sido adaptada a sus restricciones, tanto

en recursos como en conocimiento tecnológico. Pero también, las proporciones de los recursos

mismos han sido adaptados, a fin de evitar alguna redundancia significativa: las unidades

campesinas no están superdotadas de tierra, ni de capital, ni de recurso humano. Han logrado así

un equilibrio, un balance en su dotación de recursos, de tal manera que nada les sobra y todo les

faltaría si quisieran aumentar su producción. Pero este equilibrio es de bajo nivel. El único recurso

relativamente abundante es la mano de obra.

El anterior planteamiento teórico es fundamental para entender la dinámica que se sigue en la

producción de la papa, uno de los cultivos predominantes en la cuenca alta del río Chicamocha.

Dada la importancia que este producto tiene en la economía regional, vale hacer referencia a los

resultados arrojados por algunos estudios realizados para la región109

. Según estos existe una gran

variedad de condiciones económicas y sociales entre quienes practican esta actividad. De acuerdo

con los mencionados estudios, los productores de papa se pueden agrupar de acuerdo con la

siguiente clasificación:

Pequeños productores que siembran hasta 3 hectáreas y utilizan tecnologías simples y en

terrenos generalmente no aptos para la mecanización (pendientes de más del 25% y alturas entre

2.700 y 3.500 (msnm), constituyen cerca del 95% de los cultivadores y producen alrededor del 56%

del total de la producción de papa en Boyacá.

109 Ver Censo Nacional de Cultivo de la Papa y el informe sobre la Cadena Productiva de la Papa del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Page 307: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

854

Medianos productores semi-tecnificados que siembran entre 3 y 10 hectáreas, constituyen el

7% de los cultivadores del país y participan con cerca del 35% del total de la producción a nivel

nacional; en Boyacá representan el 4.1% de los productores y aportan el 24% de la oferta total.

Grandes productores que siembran más de 10 hectáreas, representan alrededor del 3% de los

cultivadores y participan con, aproximadamente, el 20% del total de la cosecha de papa en el país;

en Boyacá representan menos del 1% de los cultivadores y ocupan el 19% del área sembrada; son

agricultores que poseen gran capacidad financiera y adelantan el proceso productivo en forma

tecnificada.

Tal como se puede apreciar en las estadísticas que aparecen en los apéndices al final de este

capítulo, el área dedicada a este cultivo es grande y cubre a todos los municipios de la cuenca.

Una de las características que tiene la producción de este tubérculo es el alto uso de agroquímicos;

en un estudio consultado se lee lo siguiente: ―el uso excesivo de insecticidas y fungicidas110

, no

solo se manifiesta en la amplia variación de dosis y número de aplicaciones, sino además en la

diversidad de productos, cuyos principios activos tienen diferentes consecuencias negativas en los

recursos naturales y el medio ambiente, así como en la salud humana, en razón a los efectos

residuales en el tubérculo y la toxicidad por ingestión, inhalación y contacto directo, debido al

inadecuado manejo de productos y equipos de aspersión.‖

Desde el punto de vista histórico, es importante considerar la influencia que ha tenido en esta

costumbre la época denominada de la ―Revolución Verde‖, puesto que su concepción dio lugar a la

generación y transferencia de tecnologías optimizadoras de la producción, pero altamente

consumidoras de capital e insumos agrícolas, agroquímicos, es decir, se registró un proceso de

modernización agrícola responsable del deterioro de los suelos cultivables, con la consiguiente

pérdida de fertilidad, baja productividad y, por ende, reducción de los ingresos rurales. Este

enfoque de la investigación y la transferencia de tecnología, aún no superado, ha influido en las

consecuencias negativas que se han detectado en el uso de agroquímicos en papa y en el medio

ambiente, las cuales se pueden resumir en las siguientes:111

En el ambiente abiótico: contaminación de aire, agua y suelo por residuos.

En las plantas: daños en la fitoxicidad y cambios en la planta.

110 Fierro y Téllez, Motivaciones y uso de plaguicidas en el cultivo de la papa. CORPOIC,1997.

111 Ibíd.

Page 308: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

855

En los animales: efectos fisiológicos como infertilidad, mortalidad de especies silvestres, insectos

benéficos, predadores y parásitos; así como cambios en las poblaciones.

En el hombre: problemas de salud (toxicidad) por contacto directo y afecciones en los órganos.

También se advierte que los agroquímicos tienen como efecto potencial adverso el desarrollo de

resistencia en plagas y enfermedades, y en el largo plazo a enfermedades como el cáncer.

Dentro de los problemas ambientales que se han detectado en el cultivo de la papa están112

:

Manejo inadecuado de la fertilización: los suelos donde se cultiva papa en Colombia tienen un

nivel de fertilidad entre mediana y baja. Como este cultivo no es muy eficiente en tomar nutrientes

del suelo, el consumo de fertilizantes se incrementa y su costo puede llegar a representar un 18%

de los costos totales de producción. Se realizan aplicaciones utilizando formulaciones compuestas

comerciales, sin tener en cuenta los resultados de los análisis de suelos.

Manejo inadecuado del suelo y de la mecanización: el cultivo de la papa se ubica en zonas de

ladera con pendientes superiores al 25%, causando graves problemas de degradación física y

química al suelo. Se siguen utilizando equipos inadecuados para la preparación del suelo

(rotovator, arado de discos, rastrillo de discos) porque no hay disponibilidad en el mercado de

implementos para zonas de ladera, lo cual genera compactación y destrucción de la estructura del

suelo. La preparación del lote y siembra del cultivo se maneja de manera inadecuada, lo que se

manifiesta en el desarrollo de siembras en el mismo sentido de la pendiente y la no utilización del

sistema de siembras en curvas a nivel, originando el deterioro progresivo del suelo.

Falta de tecnología e infraestructura para el manejo eficiente del agua y de los sistemas de

riego: se estima que sólo cerca del 5% del área sembrada (170.000 ha.) dispone de riego, lo que

incrementa el riesgo de pérdida de la cosecha y la disminución sensible de los rendimientos,

cuando se presenta el estrés hídrico. La cobertura de los mini-distritos de riego es baja. El

desarrollo de la infraestructura para almacenamiento es muy costosa y los equipos disponibles no

son eficientes, hechos que marginan al pequeño productor. Por otro lado, las necesidades hídricas

de la mayoría de las variedades se desconocen y en consecuencia, el productor realiza

aplicaciones excesivas de agua, lo que produce erosión por aguas de escorrentía.

Baja adopción de tecnología: estudios recientes sobre el uso de plaguicidas en el cultivo de la

papa, así como de perspectiva de género en el mismo sistema, indican que los cultivadores de

papa se quejan de la falta de asistencia técnica y de tecnología apropiada para el manejo de sus

112 Ibíd.

Page 309: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

856

cultivos. Esto sin mencionar, que por lo general, la tecnología generada y transferida es para la

especie papa, y no para los sistemas en los cuales esta especie es el eje. Tampoco se ha

considerado en la investigación y transferencia de tecnología, la participación de la mujer y los

demás miembros de la familia en las diferentes labores que realizan en los sistemas de producción

con eje papa, para aportar soluciones concretas a sus problemas particulares.

1.3.4.3 USOCHICAMOCHA Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO AGROPECUARIO DE LA

CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA.

El INCODER, a través del Grupo Técnico Territorial Tunja-Boyacá, realizó un estudio detallado

sobre las características actuales del distrito de riego Usochicamocha, de donde extraemos los

puntos fundamentales que presentamos en este acápite. El distrito de riego ―se encuentra ubicado

en la parte alta de la cuenca del río Chicamocha, comprendiendo áreas de los municipios de Paipa,

Duitama, Sogamoso, Nobsa, Pesca, Firavitoba, Santa Rosa de Viterbo y Tibasosa‖113

. El distrito

actualmente se encuentra dividido por 13 unidades, de las cuales 10 son de riego – drenaje y 3 de

drenaje y su distribución por áreas, número de predios y número de usuarios, se observa en el

siguiente cuadro:

113 INCODER, Grupo Técnico Territorial Tunja-Boyacá, informe de supervisión distrito de riego y

drenaje del alto chicamocha. Tunja, Julio 2004.

Page 310: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

857

Tabla 177. Estructura del distrito de riego. UNIDAD CON RIEGO CON DRENAJE TOTAL

AREA (ha) PREDIOS USUARIOS AREA (ha)

PREDIOS USUARIOS AREA (ha)

PREDIOS USUARIOS

AYALAS 613.89 200 162 139.93 50 45 753.82 250 207

CUCHE 372.53 270 181 207.25 62 51 579.78 332 232

DUITAMA 316.23 206 164 351.62 120 103 667.85 326 267

HOLANDA 340.72 176 141 167.65 51 43 508.37 227 184

LAS VUELTAS

219.12 158 122 87.9 46 41 307.02 204 163

MINISTERIO 372.62 371 279 240.85 150 124 613.47 521 403

MONQUIRA 246.66 389 287 248.32 472 338 494.98 861 625

PANTANO DE VARGAS

369.53 188 169 32629 127 99 695.82 315 268

SURBA 309.1 209 179 97.34 56 43 406.44 265 222

SAN RAFAEL 722.82 689 599 0 0 0 722.82 689 599

SOGAMOSO-FIRAVITOBA

0 0 0 2517.92 2786 1939 2517.92 2786 1939

NOBSA 0 0 0 474.88 877 620 474.88 877 620

TIBASOSA 0 0 0 480.72 357 334 480.72 357 334

TOTALES 3883.22 2856 2283 5340.67 5154 3780 9223.89 8010 6063

Fuente: INCODER.

En el siguiente cuadro se clasifica el número de predios, según su tamaño, observándose que el

mayor porcentaje (67.28%), corresponde a los predios que oscilan entre 0.01 a 1.0 has, lo que

hace ver que el distrito de riego esta conformado en su mayor parte por predios de microfundio y

minifundio.

Tabla 178. Clasificación de predios. RANGOS NUMERO DE USUARIOS %

ENTRE O,O1 Y1 HAS 1536 67.28

ENTRE 1,O1 Y 5 HAS 564 24.70

MAYORES DE 5 HAS 183 8.02

TOTAL 2283 100.00

Fuente: INCODER.

Una característica relevante de los suelos de la cuenca, es que son suelos sulfatados ácidos,

afectando aproximadamente un 60% del área total cultivable equivalente a 2.400 hectáreas; lo cual

dificulta el desarrollo del distrito de riego en la reconversión gradual del área subutilizada de pastos

a explotaciones agrícolas diversificadas de carácter intensivo como son hortalizas, tuberosas y

frutales. Esta situación se reflejan en el abandono de tierras y subutilización de las mismas

afectando negativamente la calidad de vida de de la población.

En este sector, es importante resaltar la gran importancia que reviste el renglón de la ganadería,

debido a que aproximadamente el 80% del área de la cuenca registra explotaciones en esta línea.

En el año de 1995, los productos pecuarios mas explotados en la cuenca eran la ganadería de

Page 311: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

858

leche y en el sector agrícola se encontraban: papa, maíz, arveja, trigo fríjol, hortalizas (repollo,

zanahoria, remolacha y otras) y frutales (manzana, pera, durazno, ciruela, curuba, breva y feijoa).

En los cuadros siguientes, se muestra la producción agrícola del área de la cuenca del alto

Chicamocha por cultivos a nivel de cada municipio y total con sus respectivos rendimientos.

Tabla 179. Superficie y producción agrícola por municipios

CULTIVO NOBSA SOTAQUIRA FIRAVITOBA TIBASOSA

AREA (ha)

PRODUCC (ton)

AREA (ha)

PRODUCC (ton)

AREA (ha)

PRODUCC (ton)

AREA (ha)

PRODUCC (ton)

Arveja 13 20 23 92 100 60

Cebada 60 108 360 788 440 820

Trigo 13 18 60 57

Papa 31 38 1.080 19.200 340 4160 165 2.040

Frijol 106 159 20 13 105 40

Zanahoria 9 135 5 60

Repollo 17 257 4 60 39 465

Maíz 66 99 898 2.045 19 25 156 260

Ciruela 18 954

Manzana 8 169

Pera 45 1.256

Curuba

Feijoa 17 28

Durazno 46 1.257 26 150

TOTAL 209 2224 848 1008

Fuente: INCODER.

Page 312: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

859

Tabla 180. Superficie total cultivada y rendimientos CULTIVO SUPERFICIE

(ha) PRODUCCION

(ton) RENDIMIENTOS

(ton/ha)

Arveja 248 308 1,2

Cebada 1.107 2.112 1,9

Trigo 259 359 1,4

Papa 2.796 37.867 13.5

Frijol 296 294 1,0

Zanahoria 55 816 14.8

Repollo 79 1.067 13,5

Maíz 2158 3.826 1,8

Ciruela 39 2.012 51,6

Manzana 20 343 17,2

Pera 58 1446 24,9

Curuba 22 257 11,7

Feijoa 25 55 2,2

Durazno 96 1.753 18,3

TOTAL

7258

Fuente: INCODER.

En la cuenca alta del río Chicamocha se distinguen como zonas ganaderas las de Duitama,

Sotaquirá, Firavitoba, Tibasosa e Iza, con un desarrollo tecnológico que ha favorecido el

incremento de la ganadería de doble propósito y el mejoramiento de la ganadería especializada en

lechería.

La producción agrícola se caracteriza por la siembra de cultivos tales como: Cebolla de bulbo,

maíz, arveja, fríjol, papa, hortalizas (Brócoli, coliflor, remolacha). Actualmente las cerca de 4.000

hectáreas del distrito que se hallan bajo riego, solamente el 18% (700 has aproximadamente) se

encuentra explotadas en agricultura.

La distribución por cultivo se presenta en el siguiente cuadro:

Page 313: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

860

Tabla 181. Distribución de cultivos por área y porcentaje

CULTIVO AREA (ha) %

Cebolla de bulbo 287 41

Maíz 119 17

Arveja tutorada 63 9

Papa 49 7

Fríjol 49 7

Hortalizas (Brócoli, coliflor, remolacha, repollo) 84 12

Frutales 49 7

Fuente: INCODER.

En lo relacionado con la ganadería, el área de riego dedicada a esta actividad, es de 3.200 ha.

correspondiente a un 82 % de área total, constituye el principal renglón de explotación del distrito

de la actualidad. La ganadería que allí se maneja, se hace en forma semi-intensiva con un manejo

tecnificado de los potreros donde predomina el pasto kikuyo y los tréboles rojo y blanco. Existen

también algunos predios con pastos como los ray grases y leguminosas como la alfalfa. El ganado

que predomina es el de leche con razas que se adaptan bien a la región como es la Holstein. Se

encuentran además los cruces entre Holstein y Normando, produciendo animales de doble

propósito.

Teniendo en cuenta que la actividad pecuaria ocupa actualmente el 82% del área neta de riego del

distrito y que en su gran mayoría corresponde a predios de microfundio y minifundio, la ganadería

de leche que es la predominante, se convierte en un medio de subsistencia, sin mayores riesgos

económicos, pero con muy baja rentabilidad dada las dificultades que implica el minifundio para la

implementación de paquetes tecnológicos.

La comercialización de la leche se cumple sin mayores problemas, pues las empresas

pasteurizadoras de la región, se encargan de su recolección a nivel de finca mediante

carrotanques, toda vez que la gran mayoría del distrito cuenta con vías carreteables que posibilitan

esta labor. El precio es previamente establecido entre el productor y el intermediario.

Proyectos agropecuarios. El distrito de riego se convierte en uno de los principales gestores del

desarrollo agropecuario de la región y del departamento y para ello continua su proceso de

modernización del sector a través de importantes proyectos tales como:

1. El proyecto de desarrollo hortofrutícola, que se adelanta en convenio entre la Organización

de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO, y USOCHICAMOCHA.

Page 314: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

861

2. El proyecto de reconversión productiva, que adelantó en su primera fase la corporación

Colombia Internacional – CCI -en convenio con USOCHICAMOCHA.

1.3.4.3.1 Proyección del distrito de riego Usochicamocha.

Dentro de los objetivos del distrito de riego se encuentran los siguientes:

Prestar eficientemente el servicio de riego y drenaje en el área del distrito.

Realizar acciones que conlleven al mejoramiento de la producción agropecuaria para

asegura los requisitos de volumen y calidad exigidos por el mercado.

Promover el desarrollo regional, para mejorar la calidad de vida de los usuarios del distrito.

Promover las acciones tendientes a conservar el medio ambiente.

Los objetivos relacionados con la producción agropecuaria se pretenden alcanzar a través de los

siguientes programas:

1. Programa de mejoramiento agropecuario, en aspectos relacionados con servicios

veterinarios, laboratorio de suelos, asesoría técnica en manejo de cultivos orgánicos, alquiler de

tractor, unidad de asistencia técnica de la región, estudios sobre niveles freáticos, estudios de

zonas improductivas, capacitación, transferencia de tecnología, consolidación del clouster

agropecuario del distrito.

2. Programa de comercialización, encaminado a buscar mercados seguros y obviar

intermediarios a través de las siguientes acciones y líneas de trabajo: ser gestor en la búsqueda de

contactos comerciales, diversificación de productos, plan de cultivos, centro de acopio hortícola,

centro agroindustrial de Tibasosa, tienda de insumos, Bogotá sin hambre, exportaciones, central de

abastos.

A grandes rasgos, estas son las principales características del distrito de riego usochicamocha y su

relación con el sector agropecuario de la cuenca alta del río chicamocha y el departamento de

Boyacá.

Page 315: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

862

1.3.4.4 ANÁLISIS DE SISTEMAS PRODUCTIVOS POR UNIDADES DE TRABAJO.

1.3.4.4.1 Unidad de trabajo río Jordán.

Esta unidad está conformada por siete municipios que poseen áreas superiores a cinco

kilómetros cuadrados dentro de la unidad. En ella coexisten explotaciones agropecuarias de tipo

comercial y de economía campesina. La proximidad a centros urbanos importantes como Tunja,

ha hecho que estas unidades se vinculen al mercado, aclarando que este fenómeno ocurre de

forma diferenciada, dependiendo de las características propias de cada una de ellas.

En el caso de la agricultura campesina y de subsistencia, esta vinculación es inestable,

independiente del volumen de producción, proporcionando bienes salario. Tal como se

mencionó la economía campesina se encuentra inmersa en un sistema capitalista, lo cual

condiciona y transforma su comportamiento a las circunstancias históricas particulares que

afronta.

Los llamados sistemas de producción dependen de la interacción de actividades especializadas

en la forma de utilización de la tierra, tales como agricultura, ganadería y los patrones

agroculturales: cultivos asociados, cultivos limpios, intercalados o secuenciales, la agricultura de

patio y cultivos de pancoger.

En la unidad de trabajo se pueden distinguir tres tipos de productos agrícolas:

a. Materias primas, como los cereales, sujetos a canales de comercialización largos debido a

su procesamiento industrial.

b. Alimentos tradicionales:

Intensivos en insumos e inversión: papa, fríjol y hortalizas que compiten con cultivos

comerciales y tienen canales de comercialización largos por la intermediación.

Extensivos o poco intensivos en insumo e inversión, como el maíz, son de consumo más

directo.

c. Alimentos comerciales: incluye materias primas y alimentos de origen tradicional. Sus

canales de comercialización son cortos e integrados desde la producción hasta el consumo

como cebada, trigo y avena.

La disponibilidad de alimentos en el ámbito local depende de situaciones relacionadas con la

producción agropecuaria tales como la calidad del suelo, extensión del área de cultivo, agua, clima,

Page 316: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

863

régimen de lluvias, irrigación, patrones de tenencia de la tierra, calidad de las semillas, especies de

animales, las enfermedades de plantas y animales, los fertilizantes, la clase y calidad de los

alimentos para los animales, los sistemas de crédito y la capacitación de los humanos en estos

sectores y de factores de comercialización y almacenamiento. El consumo adecuado de alimentos

a su vez, se deriva de otros ingredientes que relacionados con la capacidad adquisitiva, niveles de

ocupación y tamaño de la familia, entre otros.

Los cultivos representativos, para la UT, son en su orden, papa, cebada, maíz, trigo y arveja, como

lo demuestra el alto porcentaje de siembra (ver apéndices).

Los cultivos de bajo porcentaje de siembra y alta proporción de autoconsumo, pueden ser

considerados como cultivos de pancoger, en general el área destinada a ellos es pequeña; se

pueden citar el fríjol, la cebolla junca, frutas, haba y hojas.

Cultivos con medios a altos porcentajes de siembra y altos índices de autoconsumo, son

representativos de huerta casera; a estos, posiblemente, se les destinan áreas más extensas,

permitiendo comercializar una parte de su producción, se incluyen las aromáticas de mucha

siembra y alto autoconsumo y el maíz que es sembrado por más unidades; sin embargo, este se

considera como un cultivo de rotación o descanso, pues es sembrado para el consumo de la

familia intercalado, con otros productos, en rastrojo y no es atendido ni tecnificado, por lo cual, se

anota en la muestra que nadie lo siembra para la comercialización.

Los porcentajes medios y altos de siembra, y autoconsumo bajo (menos de 1/3) o alta proporción

de venta los tienen cultivos de cebada, papa, trigo y arveja; sus extensiones incluyen diferentes

rangos, por lo cual, hay diversidad en cantidades producidas, autoconsumo y venta114

.

Los cereales, se siembran en mayor proporción en el semestre A del año, pero aún así han

disminuido sus áreas de siembra y, por supuesto, también de cosecha, las zonas sembradas en

cebada y trigo presentan leve recuperación luego de una disminución a partir del año 95.

114 Ver POTs de los municipios correspondientes.

Page 317: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

864

El cultivo de papa es uno de los más importantes de la UT, pese a las fluctuaciones que presenta

el área sembrada por razón de precios y problemas fitosanitarios como el ataque de la polilla

guatemalteca.

La producción está sometida a calendarios de actividades (siembras y cosechas) que determinan

el tiempo de iniciación y obtención de resultados finales, presentándose concentración de

cosechas en determinados meses del año que inciden en el ingreso, gasto y determinación de

precios.

La producción también está a merced de procesos físico-ambientales (clima, suelos, recursos

hídricos), de biodiversidad (monocultivo, policultivo, cantidad de especies y manejos), socio-

económicos (estructura de la población, canales de comercialización, tenencia y tamaño de los

predios), políticos y tecnológicos que entre todos producen en el grado de incertidumbre.

La explotación bovina es en un alto porcentaje de los productores de tipo tradicional, la que hace

uso del manejo de ganado a lazo y en algunos casos ganadería extensiva, aunque también se

encuentran unidades de explotación tecnificadas y otras propias de frontera urbana.

La economía campesina maneja una tecnología propia, representada en la búsqueda de la

satisfacción de necesidades alimentarias, el uso intensivo del suelo, un mayor aprovechamiento de

la fuerza de trabajo familiar y la obtención de un excedente comercializable. Una expresión común

es el sistema de cultivos, intercalados y alternos y el manejo tradicional a lazo de los animales

domésticos. La tecnología se dirige al mejor aprovechamiento de la mano de obra familiar,

permitiendo disminuir los costos monetarios, pero en la medida en que sea remplazada por

tecnologías comerciales, se aumentarán los gastos en proporciones tales que colocarán a la

economía campesina en situaciones de mayor riesgo y subordinación de explotaciones intensivas

en el uso de insumos, como parece suceder en la zona objeto de este estudio.

Para la variable fertilización, tenemos que se invierte en ella más por costumbre que por los

requerimientos que señale el análisis de suelos, pues el agricultor siente que de esa forma

minimiza riesgos; en algunos casos, se utiliza fertilización orgánica, aunque por el momento parece

ser más una práctica complementaria a la química.

Page 318: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

865

Tabla 182. Cultivos anuales y permanentes (participación porcentual anual). UT río Jordán. Año 2000 % 2001 % 2002 % 2003 % 2004 %

Anuales 1 1.09 0.77 1.26 1.0

Permanentes 0.15 0.16 0.17 0.17 0.18

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2000, 2001, 2002, 2003, 2004)

Tabla 183.Área de cultivos transitorios. (Participación porcentual). UT río Jordán

Período 2002 A 2002 B 2003 A 2003 B 2004 A

Porcentaje 9.10 6.82 11.92 21.78 28.97

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002,2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2000, 2001, 2002, 2003, 2004)

Tabla 184. Porcicultura. UT río Jordán

Unidad de trabajo

Municipios

que la

integran

Numero de cabezas

2000* 2001 2002 2003

RÍO JORDÁN

SORA 480 517 1015 1020

TUNJA 679 767 865 912

SORACA 179 471 310 358

COMBITA 987 2048 987 1382

OICATA 446 562 593 1270

CHIVATA 321 321 282 251

MOTAVITA 1327 1445 1238 1312

TUTA 164 173 140 156

Total porcinos 4583 6304 5430 6661

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2000, 2001, 2002, 2003, 2004).

Page 319: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

866

Tabla 185. Avicultura. UT río Jordán Unidad de

trabajo

Municipios que

la integran

PONEDORAS ENGORDE

2000 2001 2002 2003 2000 2001 2003

RÍO

JORDÁN

SORA 1385 0 4615 4615 462 0 5538

TUNJA 2211 2219 1364 2408 1070 1142 1251

SORACA 5961 6617 7153 8942 1788 1490 3577

COMBITA 1234 1728 0 14808 3455 2962 4442

OICATA 3848 4617 5387 3463 1154 1154 1539

CHIVATA 770 770 821 0 513 513 0

MOTAVITA 2948 7370 2948 3685 1474 1843 2211

TUTA 1560 0 988 832 1560 0 364

Total aves 19917 23321 23276 38753 11476 9104 18922

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2000, 2001, 2002, 2003, 2004).

Tabla 186.Bovinos. UT río Jordán.

Unidad de trabajo Municipios que la

integran

Número de cabezas

2001 2001 2002 2003

RÍO JORDÁN

SORA 923 923 849 674

TUNJA 4133 4707 4954 6621

SORACA 2688 2914 2355 2355

COMBITA 3060 3356 3356 3036

OICATA 2886 2986 2855 2855

CHIVATA 423 394 364 364

MOTAVITA 2764 2970 2602 2381

TUTA 554 499 479 0

Total bovinos 17431 18749 17815 18284

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000,2001,

2002, 2003 2004, elaboración propia con base en URPA (2000, 2001, 2002, 2003, 2004).

Page 320: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

867

Tabla 187.Área en pastos de corte. UT río Jordán.

Unidad de

trabajo

Municipios que la

integran

Área

(ha)

Área pastos corte (ha)

Área pastos de

corte con riego

(ha)

2000 2001 2002 2003 2001 2003

RÍO

JORDÁN

SORA 1060 0 0 7 5 0 0

TUNJA 8569 0 0 0 0 0 0

SORACA 3388 29 29 41 59 15 17

COMBITA 6737 24 27 0 49 0 4

OICATA 4609 6 11 11 8 0 0

CHIVATA 1266 12 12 11 12 0 0

MOTAVITA 4469 14 22 29 36 0 0

TUTA 1677 3 3 3 3 0 0

Total área (ha) 31775 88 104 102 172 15 21

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2000, 2001, 2002, 2003, 2004).

Tabla 188. Área en pastos pradera tradicional. UT río Jordán

Unidad de

Trabajo

Municipios

que la integran Área (ha)

Área pradera tradicional (ha) Área pradera tradicional

con riego (ha)

2000 2001 2002 2003 2000 2001 2003

RÍO

JORDÁN

SORA 1060 461 461 461 507 0 0 0

TUNJA 8569 3410 3554 3575 3704 32 37 0

SORACA 3388 238 626 327 327 71 238 119

COMBITA 6737 2630 2640 1480 3455 0 0 987

OICATA 4609 692 1379 707 769 7 76 15

CHIVATA 1266 256 256 282 256 0 0 0

MOTAVITA 4469 3.077 3088 3154 3132 0 0 3

TUTA 1677 286 364 364 364 0 5 15

Total área (ha) 31775 11050 12368 10350 12514 110 356 1139

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002m,2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2000, 2001, 2002, 2003, 2004).

Page 321: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

868

Tabla 189. Área en pastos pradera tecnificada. UT río Jordán

Unidad de

Trabajo

Municipios

que la integran Área (ha)

Área pradera tecnificada (ha) Área pradera mejorada

tecnificada con riego (ha)

2000 2001 2002 2003 2000 2001 2003

RÍO

JORDÁN

SORA 1.060 0 0 0 0 0 0 0

TUNJA 8.569 0 0 0 0 0 0 0

SORACA 3.388 0 0 12 23 0 0 11

COMBITA 6.737 24 27 0 0 0 0 0

OICATA 4.609 61 454 69 7 3 384 61

CHIVATA 1.266 2 2 1 2 2 2 0

MOTAVITA 4.469 3 3 7 11 3 3 0

TUTA 1.677 26 36 10 10 26 15 7

Total área (ha) 31.775 116 522 99 53 34 404 79

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2002,

2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2000, 2001, 2002, 2003, 2004).

Page 322: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

869

Tabla 190.Producción transitorios 2002 A. UT río Jordán

Unidad de trabajo Municipios que

la integran

Arveja

(ton)

Cebada

(ton)

Cebolla

(ton)

Fríjol

(ton)

Papa

(ton)

Trigo

(ton)

Total cultivos

por municipio

RÍO JORDÁN

SORA 97 0 646 0 941 0 1684

TUNJA 97 73 1148 0 12924 46 14288

SORACA 62 0 0 0 0 0 62

COMBITA 157 111 0 3 4812 79 5164

OICATA 46 369 173 0 269 173 1031

CHIVATA 66 51 0 0 961 307 1387

MOTAVITA 30 0 0 0 9382 22 9435

TUTA 0 9 0 0 9 0 18

Total producción (ton) 557 614 1968 3 29300 627 33072

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2002).

Tabla 191. Producción transitorios 2002 B. UT río Jordán

Unidad de

trabajo

Municipios

que la

integran

Arveja

(ton)

Cebad

a (ton)

Cebolla

(ton)

Fríjol

(ton) Papa (ton)

Trigo

(ton)

Zanahoria

(ton)

Total

cultivos por

municipio

RÍO

JORDÁN

SORA 138 0 646 0 830 0 0 1614

TUNJA 90 48 1148 0 7345 61 0 8692

SORACA 44 74 0 0 11922 59 59 12158

COMBITA 59 0 0 3 2961 0 0 3023

OICATA 41 0 173 0 288 0 0 502

CHIVATA 41 12 0 0 538 41 0 632

MOTAVIT

A

26 0 0 0 5761 0 0 5787

TUTA 0 1 0 0 0 0 0 1

Total producción ton) 439 135 1967 3 29645 161 59 32409

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2002).

Page 323: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

870

Tabla 192. Producción transitorios 2003 A. UT río Jordán

Unidad de

trabajo

Municipios

que la integran

Arveja

(ton)

Cebada

(ton)

Cebolla

(ton)

Fríjol

(ton)

Papa

(ton)

Trigo

(ton)

Zanahoria

(ton)

Total cultivos

por municipio

RÍO

JORDÁN

SORA 1065 0 830 0 1858 0 0 2794

TUNJA 962 484 933 0 15078 43 0 16199

SORACA 295 2238 0 0 18121 149 101 18625

COMBITA 246 49 0 74 3455 398 0 3798

OICATA 413 1155 230 0 807 173 0 1368

CHIVATA 51 122 0 0 961 277 0 1302

MOTAVITA 0 0 0 0 9732 215 0 9753

TUTA 0 1 0 0 0 0 0 1

Total producción (ton) 571 451 1994 7 50014 702 101 53844

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2003).

Tabla 193. Producción transitorios 2003 B. UT río Jordán Unidad de

trabajo

Municipios que

la integran

Arveja

(ton)

Cebada

(ton)

Cebolla

(ton)

Papa

(ton)

Trigo

(ton)

Zanahoria

(ton)

Total cultivos

por municipio

RÍO

JORDÁN

SORA 97 0 923 923 0 0 1943

TUNJA 96 48 1077 86844 43 0 88108

SORACA 44 59 0 12398 59 59 12619

COMBITA 123 0 0 3455 0 0 3578

OICATA 7 0 173 282 0 0 462

CHIVATA 3 12 0 384 27 0 426

MOTAVITA 34 0 0 5389 0 0 5423

TUTA 0 0 0 0 0 0 0

Total producción (ton) 404 119 2173 109675 129 59 112559

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2003).

Page 324: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

871

Tabla 194. Producción transitorios 2004 A. UT río Jordán

Unidad de

trabajo

Municipios

que la

integran

Arveja

(ha)

Cebada

(ha)

Cebolla

(ha)

Frijol

(ha)

Papa

(ha)

Trigo

(ha)

Zanahoria

(ha)

Total de

cultivos por

municipio

RIO

JORDAN

SORA 46 46 194 286

TUNJA 34 29 50 933 32 1078

SORACA 9 42 596 30 18 695

COMBITA 99 12 197 39 347

OICATA 46 46 12 38 58 200

CHIVATA 26 13 51 180 270

MOTAVITA 0 486 486

TUTA 1 3 0 7 11

Total transitorios 261 133 108 12 2502 339 18 3373

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2004).

1.3.4.4.2 Unidad de trabajo río de Piedras

Las explotaciones agrícolas de esta UT se caracterizan por ser mayoritariamente de carácter

familiar, conformadas por pequeñas extensiones (ver estructura predial), tal como lo plantea la

teoría sobre la economía campesina, el manejo de cultivos obedece a procesos tradicionales con

alta demanda de mano de obra, adicionalmente y como una característica de toda la cuenca alta

del río Chicamocha (CARCH), se presenta el uso indiscriminado de agroquímicos y baja rotación

de cultivos, que contribuyen al deterioro de los suelos. Los productos principales son: arveja,

cebada, fríjol, papa, trigo, haba, maíz, ciruelo, curuba y durazno, entre otros.

Es importante anotar que varios de estos cultivos hacen parte de la cultura campesina del

departamento y a pesar que no proporcionan rentabilidad, se cultivan por la garantía de su

cosecha, dentro de estos, en Cómbita, se producen maíz y haba.

La mayoría de los cultivos son realizados de manera tradicional, lo que significa que no existe

incorporación tecnológica en el manejo de suelos en su preparación y análisis. Por otra parte,

existe sobre-laboreo por el mal manejo de suelos especialmente en el cultivo del maíz. la

fertilización no se hace técnica y oportunamente.

El uso indiscriminado de químicos se constituye en una práctica común, en razón a la necesidad de

lograr eficiencia en la producción, las aplicaciones se realizan sin ningún tipo de control en las

mezclas y dosificación, y sin valorar los efectos sobre la calidad de los productos y el medio

ambiente, especialmente en lo referente a la contaminación del recurso hídrico.

Page 325: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

872

La inversión en abonos y plaguicidas es cada vez más alta, sin que esto se refleje en un

incremento de los volúmenes de producción ni, por supuesto, en los ingresos, sino por el contrario

disminuyendo el margen de utilidad de los agricultores (en ocasiones, como es de preverse, no hay

ganancia alguna).

La industria pecuaria está orientada a ganadería de doble propósito, aquí las razas predominantes

en la explotación bovina son: criollo, holtstein y cruces de normando con criollo, esta actividad está

sujeta a un tiempo fijo de duración entre el momento de la inversión y el de la venta; sin embargo,

parece ser que para el campesino esta actividad es menos riesgosa, por tal razón, se nota un

incremento en áreas destinadas a pastos; sin embargo, la inversión para mejorar las praderas es

muy baja, la disponibilidad de buenos pastos es poca, predominando los pastos naturales (kikuyo y

poda) y muy poco de corte y/o con riego y/o semilla mejorada.

La explotación porcina se realiza de forma tradicional (doméstica) con mínima tecnificación, la

alimentación se hace con base en residuos de cosechas y sueros de cuajadas; las razas

predominantes son landrace y duroc jersey. El sacrificio se realiza cuando se ha alcanzado un

peso de 70 a 75k y se comercializa, principalmente, en Bogotá, donde se ha centralizado un

porcentaje alto del mercado.

La avicultura es primordialmente de tipo tradicional y se lleva a cabo como actividad

complementaria y de manutención, tanto cuando se trata de pollo de engorde, como ponedoras;

igualmente, a nivel de economía de subsistencia se encuentran aves cuya finalidad es la de

autoconsumo como complemento de la dieta alimenticia de la familia; de nuevo, se puede afirmar

que esta es una característica de la economía campesina, pues en unos casos se trata de

diversificación con el fin de reducir riesgos y en otros, como actividad tendiente a garantizar la

seguridad alimentaria del núcleo familiar.

Tabla 195. Cultivos anuales y permanentes (participación porcentual anual). UT río de Piedras

Año 2000 % 2001 % 2002 % 2003 % 2004 %

Anuales 1.44 1.31 1.31 1.52 1.33

Permanentes 0.65 0.66 0.77 0.84 0.92

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2000, 2001, 2002, 2003, 2004).

Page 326: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

873

Tabla 196. Cultivos transitorios. (Participación porcentual área cultivada). UT río de Piedras. Período 2002 A 2002 B 2003 A 2003 B 2004 A

Porcentaje 4.87 1.73 3.50 2.35 4.16

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2000, 2001, 2002, 2003, 2004).

Tabla 197. Porcinos (número de cabezas), UT río de Piedras

Unidad de trabajo Municipios que

la integran

Número de cabezas

2000 2001 2002 2003

RÍO PIEDRAS SOTAQUIRA 323 336 373 386

COMBITA 347 720 347 486

Total porcinos 670 1056 720 872

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2000, 2001, 2002, 2003).

Tabla 198. Avicultura. UT río de Piedras Unidad de

trabajo

Municipios que

la integran

PONEDORAS ENGORDE

2000 2001 2002 2003 2000 2001 2003

RÍO

PIEDRAS

SOTAQUIRA 1912 2111 2168 2102 58 71 62

COMBITA 434 607 0 5205 1215 1041 1562

Total aves

2346 2718 2168 7307 1273 1112 1624

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2000, 2001, 2002, 2003, 2004).

Tabla 199. Bovinos. UT río de Piedras

Unidad de trabajo Municipios que la

integran

Número de cabezas

2001 2001 2002 2003

RÍO PIEDRAS SOTAQUIRA 12805 1480 1245 1331

COMBITA 1076 1180 1180 1067

Total bovinos 13881 2660 2425 2398

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2000, 2001, 2002, 2003).

Page 327: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

874

Tabla 200. Área en pastos de corte. UT río de Piedras

Unidad de trabajo Municipios que la

integran

Área

(ha)

Área pastos corte (ha) Área pastos de pastos

corte con riego (ha) 2000 2001 2002 2003 2000 2001 2003

RÍO PIEDRAS SOTAQUIRA 2789 2 2 1 1 2 2 1

COMBITA 2433 8 8 12 17 0 4 5

Total área (ha) 5222 10 10 13 18 2 6 6

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2000, 2001, 2002, 2003).

Tabla 201. Área en pastos pradera tradicional. UT río de Piedras

Unidad de

trabajo

Municipios que

la integran

Área

(ha)

Área pradera tradicional (ha) Área pradera tradicional con

riego (ha)

2000 2001 2002 2003 2000 2001 2003

RIO DE

PIEDRAS

SOTAQUIRA 2789 848 849 821 821 389 385 407

COMBITA 2433 924 928 520 1214 0 0 347

Total área (ha) 5222 1772 1777 1341 2035 389 385 754

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2000, 2001, 2002, 2003).

Tabla 202. Área en pastos pradera tecnificada. UT río de Piedras

Unidad de

Trabajo

Municipios que

la integran

Área

(ha)

Área pradera tecnificada (ha) Área pradera mejorada tecnificada con

riego (ha)

2000 2001 2002 2003 2000 2001 2003

RÍO

PIEDRAS

SOTAQUIRA 2789 17 17 21 21 17 17 21

COMBITA 2433 8 9 0 0 0 0 0

Total área (ha) 5222 25 26 21 21 17 17 21

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2000, 2001, 2002, 2003).

Page 328: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

875

Tabla 203. Producción cultivos transitorios 2000 A. UT río de Piedras

Unidad de trabajo Municipios que la

integran Arveja

(ton)

Cebada

(ton) Fríjol (ton)

Papa (ton) Trigo

(ton)

Total de

cultivos por

municipio

RÍO PIEDRAS SOTAQUIRA 0 0 615 1232 156 2003

COMBITA 55 3975 1125 1691 0 6846

Total producción (ton) 55 3975 1740 2923 156 8849

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2000)

Tabla 204. Producción cultivos transitorios 2002 B. UT río de Piedras

Unidad de trabajo Municipios que la integran Arveja (ton) Fríjol (ton) Papa (ton)

Total de

cultivos por

municipio

RÍO PIEDRAS SOTAQUIRA 0 6 378 384

COMBITA 20 1 1041 1062

Total producción (ton) 20 7 1.419 1.446

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2002).

Tabla 205. Producción cultivos transitorios 2003 A. UT río de Piedras

Unidad de trabajo Municipios que la

integran

Arveja

(ton)

Cebada

(ton) Fríjol (ton) Papa (ton)

Trigo

(ton)

Total de

cultivos por

municipio

RÍO PIEDRAS SOTAQUIRA 0 0 615 903 0 1518

COMBITA 86 17 225 1214 13 1555

Total producción (ton) 86 17 840 2.117 13 3.073

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2003)

Page 329: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

876

Tabla 206. Producción cultivos transitorios 2003 B. UT río de Piedras

Unidad de trabajo Municipios que la

integran Arveja

(ton) Fríjol (ton)

Papa (ton)

Total de

cultivos por

municipio

RÍO PIEDRAS SOTAQUIRA 0 0 846 846

COMBITA 43 1 1214 1258

Total producción (ton) 43 1 2060 2104

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2003)

Tabla 207. Producción cultivos transitorios 2004 A. UT río de Piedras

Unidad de trabajo Municipios que la

integran Arveja

(ton)

Cebada

(ton) Fríjol (ton)

Papa (ton) Trigo

(ton)

Total de

cultivos por

municipio

RÍO PIEDRAS SOTAQUIRA 0 0 12 855 0 867

COMBITA 90 17 2 1908 34 2051

Total producción (ton) 90 17 14 2763 34 2918

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2004).

1.3.4.4.3 Unidad de trabajo embalse de La Copa.

Los municipios que conforman esta UT se pueden observar en la Tabla 1.3-10. La economía en

esta UT es de unas características muy bien definidas toda vez que gira, especialmente en el

municipio de Toca, en torno a la actividad del cultivo de papa y cebada, actividades que, por

supuesto, tienen una gran injerencia en la generación de empleo, el ingreso, acceso a servicios y,

en general, en la calidad de vida de los habitantes. Este municipio ha sido uno de los grandes

productores de este tubérculo a nivel departamental y nacional.

Como actividades complementarias a estos dos cultivos, están la producción pecuaria con la cría y

levante de ganado de doble propósito y en menor proporción cultivos de trigo, maíz, cebolla,

arveja, avena y, recientemente, flores. De ellos puede afirmarse que la papa y las flores presentan

algún nivel de tecnificación.

Page 330: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

877

Recientemente, también, han cobrado importancia otras actividades pecuarias como la porcicultura

y la piscicultura, que aprovecha la relativa disposición de agua, especialmente en el embalse de La

Copa, aunque la pesca se realiza generalmente en forma ilegal y la crianza apenas adelanta

proyectos tecnificados.

La relativa cercanía a mercados como Tunja y Bogotá, han centrado en ellos los procesos de

comercialización.

Tabla 208.Cultivos anuales y permanentes (participación porcentual anual). UT embalse La Copa Año 2000 % 2001 % 2002 % 2003 % 2004 %

Anuales 1.04 0.74 0.75 1.21 0.84

Permanentes 0.2 .02 .07 .06 .02

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2000, 2001, 2002, 2003, 2004).

Tabla 209. Comportamiento de cultivos transitorios. UT embalse La Copa

Período 2002 A 2002 B 2003 A 2003 B 2004 A

Porcentaje 17.32 8.83 15.54 8.40 10.25

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2000, 2001, 2002, 2003, 2004)

Tabla 210.Porcinos (número de cabezas). UT embalse La Copa

Unidad de trabajo Municipios que la integran Número de cabezas

UT 2000* UT 2001 UT 2002 UT 2003

EMBALSE LA COPA

CHIVATA 328 328 289 257

SIACHOQUE 4460 4716 1140 1090

TOCA 7876 9675 9476 9080

TUTA 223 235 191 212

Total porcinos 12887 14954 11096 10639

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2000, 2001, 2002, 2003, 2004)

Page 331: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

878

Tabla 211. Avicultura. UT embalse La Copa

Unidad de

trabajo

Municipios que la

integran

PONEDORAS ENGORDE

2000 2001 2002 2003 2000 2001 2003

EMBALSE

LA COPA

CHIVATA 787 787 839 0 525 525 0

SIACHOQUE 1982 1982 644 5947 5947 694 3965

TOCA 23121 23617 25105 31555 4664 4962 0

TUTA 2124 0 1345 1133 2124 0 496

Total aves 28014 26386 27934 38635 13260 6180 4460

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2000, 2001, 2002, 2003).

Tabla 212. Bovinos. UT embalse La Copa

Unidad de trabajo Municipios que la

integran

Número de cabezas

2001 2001 2002 2003

EMBALSE LA COPA

CHIVATA 433 403 372 372

SIACHOQUE 4411 4411 4014 4014

TOCA 9422 7839 8137 7541

TUTA 754 679 653 0

Total bovinos 15020 13332 13177 11928

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2000, 2001, 2002, 2003)

Tabla 213. Área en pastos de corte. UT embalse La Copa

Unidad de

trabajo

Municipios que

la integran

Área

(ha) Área pastos corte (ha)

Área pastos de corte con

riego (ha)

2000 2001 2002 2003 2000 2001 2003

EMBALSE

LA COPA

CHIVATA 1294 13 13 11 13 0 0 0

SIACHOQU

E

11527 198 247 79 39 49 49 19

TOCA 16775 347 297 248 297 148 49 297

TUTA 2286 5 5 5 5 0 0 0

Total área (ha)

31882 563 562 343 354 197 98 316

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2000, 2001, 2002, 2003)

Page 332: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

879

Tabla 214. Área en pastos pradera tradicional. UT embalse La Copa

Unidad de

trabajo

Municipios que la

integran

Área

(ha)

Área pradera tradicional (ha) Área pradera tradicional

con riego (ha)

2000 2001 2002 2003 2000 2001 2003

EMBALSE LA COPA

CHIVATA 1294 262 262 288 262 0 0 0

SIACHOQUE 1152 3469 3469 3469 3469 19 19 49

TOCA 1677 4068 4068 4465 2282 1488 1488 1786

TUTA 2286 389 495 495 495 0 7 21

Total área (ha) 6409 8188 8294 8717 6508 1507 1514 1856

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2000, 2001, 2002, 2003)

Tabla 215. Área en pastos pradera tecnificada. UT embalse La Copa

Unidad de

trabajo

Municipios

que la integran Área (ha)

Área pradera tecnificada(ha)

Área pradera mejorada

tecnificada con riego (ha)

2000 2001 2002 2003 2000 2001 2003

EMBALSE LA COPA

CHIVATA 1294 2 2 1 2 2 2 0

SIACHOQUE 11527 0 0 148 59 0 0 59

TOCA 16775 59 29 49 0 59 29 29

TUTA 2286 35 49 14 14 35 21 10

Total área (ha) 31882 96 80 212 75 96 52 98

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2000, 2001, 2002, 2003)

Tabla 216.Producción cultivos transitorios 2002 A. UT embalse La Copa

Unidad de trabajo Municipios que la

integran

Arveja

(ton)

Cebada

(ton)

Cebolla

(ton)

Papa

(ton)

Trigo

(ton)

Total cultivos

por municipio

EMBALSE LA

COPA

CHIVATA 68 52 0 983 314 1417

SIACHOQUE 154 69 317 23590 615 24745

TOCA 595 297 0 21433 2778 25103

TUTA 0 12 0 12 0 24

Total producción (ton) 817 430 317 46018 3707 51289

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2002).

Page 333: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

880

Tabla 217. Producción cultivos transitorios 2002 B. UT embalse La Copa

Unidad de trabajo Municipios que la

integran Arveja

(ton)

Cebada

(ton)

Cebolla

(ton)

Papa

(ton) Trigo (ton)

Total de

cultivos por

municipio

EMBALSE LA COPA

CHIVATA 42 13 0 550 42 647

SIACHOQUE 220 27 142 14806 356 15551

TOCA 337 0 0 15405 0 15742

TUTA 0 2 0 0 35 37

Total producción (ton) 599 42 142 30761 433 31977

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2002).

Tabla 218. Producción cultivos transitorios 2003 A. UT embalse La Copa

Unidad de trabajo Municipios que la

integran Arveja (ton)

Cebada

(ton)

Cebolla

(ton) Papa (ton)

Trigo

(ton)

Total de

cultivos por

municipio

EMBALSE LA COPA

CHIVATA 52 12 0 983 283 1330

SIACHOQUE 242 37 80 19635 394 20388

TOCA 160 104 0 22862 2589 25715

TUTA 0 2 0 0 0 2

Total producción (ton) 454 155 80 43480 3266 47435

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2003).

Tabla 219.Producción cultivos transitorios 2003 B. UT embalse La Copa

Unidad de trabajo Municipios que la

integran Arveja

(ton)

Cebada

(ton)

Papa (ton) Trigo

(ton)

Total de

cultivos por

municipio

EMBALSE LA COPA

CHIVATA 36 12 393 28 469

SIACHOQUE 198 29 18832 194 19253

TOCA 59 0 12145 0 12204

TUTA 0 0 0 0 0

Total producción (ton) 293 41 31370 222 31926

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2003)

Page 334: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

881

Tabla 220.Producción cultivos transitorios 2004 A. UT embalse La Copa

Unidad de trabajo Municipios que

la integran Arveja (ton)

Cebada (ton) Papa (ton)

Trigo (ton)

Total de cultivos por municipio

EMBALSE DE LA COPA

CHIVATA 0 15 708 393 1116

SIACHOQUE 297 19 13876 253 14445

TOCA 476 0 29471 0 29947

TUTA 0 0 0 0 0

Total producción (ton) 773 34 44055 646 45508

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2004)

1.3.4.4.4 Unidad de trabajo río Tuta

Las actividades económicas corresponden, mayormente, al sector primario de la economía;

sobresale la agricultura como actividad principal con cultivos de papa, cebada, trigo, arveja y en un

segundo término la ganadería, dado que posee tierras con características y cualidades biofísica

para tales explotaciones. La agricultura que se presenta en la UT es tradicional y mecanizada, se

suele rotar el cultivo de papa con cereales, arveja y fríjol. La mano de obra utilizada en la región es

tanto la familiar como la asalariada.

También coexisten los predios de economía campesina como los de tamaño mediano y grande; la

producción se comercializa en parte con Bogotá y en parte en mercados regionales como el de

Tunja.

La ganadería es extensiva o de tipo relativamente tecnificada. En algunas zonas se presentan

problemas de sobrepastoreo. En general, se puede afirmar que en esta UT las actividades

agropecuarias impactan negativamente el recurso hídrico y se han presentado procesos de

expansión de la frontera agrícola afectando zonas que no tienen vocación para tales menesteres.

Dentro de los sistemas de producción en el ámbito de cultivos transitorios, de acuerdo a su

importancia económica ubicamos los cereales trigo y cebada, además papa, arveja, fríjol y

últimamente el cultivo de la cebolla cabezona, algunos anuales como maíz y haba que no son

representativos, pues sus áreas de siembra son muy pequeñas.

En la parte pecuaria se determina población bovina, porcina y otras especies que por su número

revisten importancia económica directa como es el caso de los vacunos; a nivel de pequeño

productor.

Page 335: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

882

Tabla 221. Cultivos anuales y permanentes (participación porcentual anual). Río Tuta Año 2000 % 2001 % 2002 % 2003 % 2004 %

Anuales 1.03 1.05 1.11 0.33 0.07

Permanentes 0.21 0.21 0.29 0.18 0.19

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2000, 2001, 2002, 2003, 2004).

Tabla 222. Comportamiento de cultivos transitorios. UT río Tuta Período 2002 A 2002B 2003 A 2003 B 2004

Porcentaje 6.40 1.74 4.98 1.42 4.61

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2000, 2001, 2002, 2003, 2004)

Tabla 223. Porcinos (número de cabezas). UT río Tuta

Unidad de trabajo

Municipios que la

integran

Número de cabezas

2000* 2001 2002 2003

RÍO TUTA

CHIVATA 602 602 529 472

OICATA 134 168 177 380

TUTA 848 894 727 808

Total porcinos 1584 1664 1433 1660

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2000, 2001, 2002, 2003, 2004)

Tabla 224. Avicultura. UT río Tuta

Unidad de trabajo

Municipios que la integran

PONEDORAS ENGORDE

2000 2001 2002 2003 2000 2001 2003

RÍO TUTA

CHIVATA 1444 1444 1540 0 962 962 0

OICATA 1153 1383 1614 1037 346 346 461

TUTA 8079 0 5117 4309 8079 0 1885

Total aves 10676 2827 8271 5346 9387 1308 2346

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2000, 2001, 2002, 2003).

Page 336: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

883

Tabla 225.Bovinos. UT río Tuta

Unidad de trabajo Municipios que la

integran

Número de cabezas

2001 2001 2002 2003

RÍO TUTA

CHIVATA 794 739 683 683

OICATA 864 894 855 855

TUTA 2868 2584 2483 0

Total bovinos 4526 4217 4021 1538

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2000, 2001, 2002, 2003)

Tabla 226.Área en pastos de corte. UT río Tuta

Unidad de trabajo

Municipios que la integran Área (ha)

Área pastos corte (ha) Área pastos de corte con riego (ha)

2000 2001 2002 2003 2001 2003

RÍO TUTA

CHIVATA 2374 24 24 21 24 0 0

OICATA 1380 2 3 3 2 0 0

TUTA 8659 20 20 20 20 3 3

Total área (ha) 12413 46 47 44 46 3 3

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2000, 2001, 2002, 2003) Tabla 227.Área en pastos pradera tradicional. UT río Tuta

Unidad de trabajo

Municipios que la integran

Área (ha)

Área pradera tradicional (ha) Área pradera tradicional

con riego (ha)

2000 2001 2002 2003 2000 2001 2003

RÍO TUTA

CHIVATA 2374 481 481 529 481 0 0 0

OICATA 1380 207 413 212 230 2 23 4

TUTA 8659 1481 1885 1885 1885 0 26 80

Total área (ha) 12413 2169 2779 2626 2596 2 49 84

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2000, 2001, 2002, 2003).

Page 337: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

884

Tabla 228.Área en pastos pradera tecnificada. UT río Tuta.

Unidad de trabajo Municipios que

la integran Área (ha)

Área pradera tecnificada (ha) Área pradera tecnificada

con riego (ha)

2000 2001 2002 2003 2000 2001 2003

RÍO TUTA

CHIVATA 2374 4 4 2 4 4 4 0

OICATA 1380 18 136 20 2 1 115 18

TUTA 8659 134 188 53 53 134 80 40

Total área (ha) 12413 156 328 75 69 139 199 58

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2000, 2001, 2002, 2003).

Tabla 229.Producción cultivos transitorios 2002 A. UT río Tuta.

Unidad de trabajo

Municipios que la integran

Arveja (ton)

Cebada (ton) Cebolla (ton)

Papa (ton) Trigo (ton)

Total de cultivos por municipio

RÍO TUTA

CHIVATA 125 96 0 1804 577 2602

OICATA 13 110 51 80 51 305

TUTA 0 48 0 48 0 96

Total producción (ton) 138 254 51 1932 628 3003

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2002).

Tabla 230. Producción cultivos transitorios 2002 B. UT río Tuta.

Unidad de trabajo Municipios que la

integran Arveja (ton)

Cebada (ton)

Cebolla (ton) Papa (ton)

Trigo (ton)

Total de cultivos por municipio

RÍO TUTA

CHIVATA 77 23 0 1010 78 1188

OICATA 12 0 51 86 0 159

TUTA 0 8 0 0 0 8

Total producción (ton) 89 31 51 1096 78 1345

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003,2004, elaboración propia con base en URPA (2002).

Page 338: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

885

Tabla 231. Producción cultivos transitorios 2003 A. UT río Tuta.

Unidad de trabajo Municipios que la

integran Arveja (ton)

Cebada (ton)

Cebolla (ton) Papa (ton)

Trigo (ton)

Total de cultivos por municipio

RÍO TUTA

CHIVATA 96 23 0 1804 519 2442

OICATA 12 34 69 242 51 408

TUTA 0 8 0 0 0 8

Total producción (ton) 108 65 69 2046 570 2858

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2003).

Tabla 232. Producción cultivos transitorios 2003 B. UT río Tuta.

Unidad de trabajo Municipios que la

integran Arveja (ton)

Cebada (ton)

Cebolla (ton)

Papa (ton) Trigo (ton)

Total de cultivos por municipio

RÍO TUTA

CHIVATA 67 23 0 721 52 863

OICATA 2 0 51 84 0 137

TUTA 0 0 0 0 0 0

Total producción (ton) 69 23 51 805 52 1000

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003,2004, elaboración propia con base en URPA (2003).

Tabla 233. Producción cultivos transitorios2004 A. UT río Tuta.

Unidad de trabajo Municipios que

la integran Arveja (ton)

Cebada (ton)

Cebolla (ton) Papa (ton) Trigo (ton)

Total de cultivos por municipio

RÍO TUTA

CHIVATA 0 28 0 1299 721 2048

OICATA 14 34 69 242 51 410

TUTA 0 0 0 0 0 0

Total producción (ton) 14 62 69 1541 772 2458

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003,2004, elaboración propia con base en URPA (2004).

Page 339: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

886

1.3.4.4.5 Unidad de trabajo río Sotaquirá.

En esta unidad de trabajo la participación de los cultivos anuales en el área cultivada ha venido

decreciendo, en tanto que los permanentes han venido aumentando; en estos últimos sigue

predominando el durazno y la ciruela. El área dedicada a cultivos transitorios también muestra un

comportamiento decreciente. La participación de la economía campesina es muy importante en este

sector.

La ganadería bovina se ha venido incrementando y es cada vez más importante en la economía de la

UT. Igual ha ocurrido con la porcicultura y la avicultura.

Tabla 234. Cultivos anuales y permanentes (participación porcentual anual). UT río Sotaquirá

Año 2000 % 2001 % 2002 % 2003 % 2004 %

Anuales 1.16 1.09 1.14 1.16 1.12

Permanentes 0.74 0.75 0.90 1.00 1.15

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2000, 2001, 2002, 2003, 2004).

Tabla 235. Comportamiento de cultivos transitorios. UT río Sotaquirá

Período 2002 A 2002 B 2003 A 2003 B 2004

Porcentaje 2.44 0.90 1.86 1.53 1.76

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2000, 2001, 2002, 2003, 2004).

Tabla 236.Porcinos (número de cabezas). UT río Sotaquirá

Unidad de trabajo Municipios que

la integran

Número de cabezas

2000* 2001 2002 2003

RÍO SOTAQUIRA SOTAQUIRA 1610 1673 1857 1924

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2000, 2001, 2002, 2003, 2004)

Page 340: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

887

Tabla 237. Avicultura. UT río Sotaquirá

Unidad de trabajo Municipios que

la integran

PONEDORAS ENGORDE

2000 2001 2002 2003 2000 2001 2003

RÍO SOTAQUIRA SOTAQUIRA 9523 10518 10803 10471 289 355 308

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2000, 2001, 2002, 2003).

Tabla 238. Bovinos. UT río Sotaquirá

Unidad de trabajo Municipios que la

integran

Número de cabezas

2001 2001 2002 2003

RÍO SOTAQUIRA SOTAQUIRA 6379 7375 6204 6633

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2000, 2001, 2002, 2003)

Tabla 239. Área en pastos de corte. UT río Sotaquirá

Unidad de trabajo

Municipios que la integran

Área (ha)

Área pastos corte (ha) Área pastos de corte con

riego (ha)

2000 2001 2002 2003 2000 2001 2003

RÍO SOTAQUIRA SOTAQUIRA 13902 11 10 9 9 11 10 9

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2000, 2001, 2002, 2003)

Tabla 240.Área en pastos pradera tradicional. UT río Sotaquirá

Unidad de trabajo

Municipios que la

integran

Área (ha)

Área pradera tradicional (ha) Área pradera tradicional con Riego(ha)

2000 2001 2002 2003 2000 2001 2003

RÍO SOTAQUIRA

SOTAQUIRA 13902 4229 4231 4091 4091 1942 1918 2027

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2000, 2001, 2002, 2003).

Page 341: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

888

Tabla 241. Área en pastos pradera tecnificada. UT río Sotaquirá

Unidad de trabajo Municipios que la

integran Área (ha)

Área en pradera tecnificada (ha) Área en pradera tecnificada

con riego (ha)

2000 2001 2002 2003 2000 2001 2003

RÍO SOTAQUIRA

SOTAQUIRA 13902 85 87 109 109 85 87 109

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2000, 2001, 2002, 2003)

Tabla 242. Producción cultivos transitorios 2002 A. UT río Sotaquirá

Unidad de trabajo Municipios que la

integran Fríjol (ton) Papa (ton)

Total de cultivos por municipio

RÍO SOTAQUIRA SOTAQUIRA 30 6140 6171

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002,2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2002)

Tabla 243. Producción cultivos transitorios 2002 B. UT río Sotaquirá

Unidad de trabajo Municipios que la

integran Fríjol (ton) Papa (ton)

Total de cultivos por municipio

RÍO SOTAQUIRA SOTAQUIRA 30 1885 1916

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2002).

Tabla 244. Producción cultivos transitorios 2003 A. UT río Sotaquirá

Unidad de trabajo Municipios que la

integran Fríjol (ton) Papa (ton)

Total de cultivos por municipio

RÍO SOTAQUIRA SOTAQUIRA 30 4501 4531

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000 2001

2002 2003 2004, elaboración propia con base en URPA (2003).

Tabla 245. Producción cultivos transitorios 2003 B. UT río Sotaquirá

Unidad de trabajo Municipios que la integran Papa(ton) Total de

cultivos por municipio

RÍO SOTAQUIRA SOTAQUIRA 4216 4216

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2003)

Page 342: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

889

Tabla 246. Producción cultivos transitorios 2004 A. UT río Sotaquirá

Unidad de trabajo Municipios que la

integran Fríjol (ton) Papa (ton)

Total de cultivos por municipio

RÍO SOTAQUIRA SOTAQUIRA 61 4264 4325

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2004).

Page 343: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

890

1.3.4.4.6 Unidad de trabajo río Salitre.

En los municipios que conforman esta UT se destaca como actividad económica la ganadería.

Aproximadamente el 45% del área de Firavitoba se encuentra ocupada por potreros dedicados a la

ganadería intensiva y semi-intensiva, con doble propósito: leche y carne.

La primera se comercializa a través de compradores particulares que venden el producto en el

municipio de Sogamoso y a empresas pasteurizadoras de Paipa y Duitama, principalmente. Por

otra parte, la carne se comercializa con el fin de atender mercados locales, principalmente.

Resalta la utilización de razas europeas especializadas, como Holstein y Normando (30%) y en

menor proporción cruces de Criollo con Normando. En algunas explotaciones se manejan niveles

relativamente altos de tecnificación, con rotación de potreros, ordeño mecánico, inseminación

artificial, pastos mejorados y asistencia técnica.

Además del bovino se explota el ganado porcino, ovino, caprino, lanar, mular y asnal. Existen

pequeñas explotaciones pecuarias como la cunicultura, apicultura y la avicultura.

Parte de la agricultura se practica en tierras correspondientes a zonas quebradas y con métodos

de producción tradicionales sin ninguna o escasa asistencia técnica, lo cual ha llevado al

empobrecimiento de los suelos y deficiente aprovechamiento de los mismos.

Las siembras están determinadas por los períodos de lluvia, y la preparación del terreno se realiza

con yunta de bueyes con arado de chuzo y, en menor escala, mecanizada.

Se producen papa, maíz, fríjol, arveja, trigo, cebada y hortalizas, éstas últimas como pan coger. En

el valle se cultiva, cada vez en mayor cantidad, la cebolla cabezona, situación esta que ha traído

consecuencias desfavorables para la condición de los suelos; adicionalmente cabe agregar que en

Firavitoba, concretamente en las veredas Tintal, Cartagena y Las Monjas, la cebolla está siendo

regada con las aguas del río Chiquito, en donde son vertidos los residuos del municipio.

Hay sectores con bajas pendientes que facilitan la mecanización, y la aplicación de la tecnología

contenida en el anacrónico paquete de la revolución verde, basado en la fertilización con

agroquímicos y agrotóxicos. Un efecto secundario de estas prácticas se puede visualizar en la

pérdida de la soberanía y la seguridad alimentaria en todas las veredas de la parte montañosa.

Page 344: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

891

Tabla 247. Cultivos anuales y permanentes (participación porcentual anual). UT río Salitre

Año 2000 % 2001 % 2002 % 2003 % 2004 %

Anuales 0.47 0.6 0.24 0.25 0.49

Permanentes 0.22 0.5 0.26 0.24 0.25

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2000, 2001, 2002, 2003, 2004)

Tabla 248. Comportamiento de cultivos transitorios. UT río Salitre

Período 2002 A 2002 B 2003 A 2003 B 2004

Porcentaje 1.70 0.94 0.77 0.85 0.88

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2000, 2001, 2002, 2003, 2004).

Tabla 249. Porcinos (Cabezas). UT río Salitre

Unidad de trabajo Municipios que la

integran

Número de cabezas

2000* 2001 2002 2003

RÍO SALITRE

PAIPA 504 504 461 491

TUTA 141 149 121 134

FIRAVITOBA 372 474 474 474

Total porcinos 1017 1127 1056 1099

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2000, 2001, 2002, 2003, 2004).

Tabla 250. Avicultura. UT río Salitre

Unidad de trabajo Municipios que

la integran

PONEDORAS ENGORDE

2000 2001 2002 2003 2000 2001 2003

RÍO SALITRE

PAIPA 7433 7433 6729 4735 997 997 2089

TUTA 0 0 0 0 0 0 0

FIRAVITOBA 699 699 717 762 224 233 806

Total aves 8132 8132 7446 5497 1221 1230 2895

Fuente: Ibid.

Page 345: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

892

Tabla 251. Bovinos. UT río Salitre

Unidad de trabajo Municipios que la

integran

Número de cabezas

2001 2001 2002 2003

RÍO SALITRE PAIPA 1704 2170 2421 2756

TUTA 477 430 413 0

FIRAVITOBA 1277 896 1363 732

Total bovinos 3458 3496 4197 3488

Fuente: Ibid.

Tabla 252. Área en pastos de corte. UT río Salitre

Unidad de trabajo Municipios que la

integran Área (ha)

Área pastos corte (ha) Área pastos de corte con

riego (ha)

2000 2001 2002 2003 2000 2001 2003

RÍO SALITRE

PAIPA 4480 41 41 7 4 5 5 2

TUTA 1447 3 3 3 3 0 0 0

FIRAVITOBA 976 41 41 41 41 37 37 37

Total área (ha) 6903 85 85 51 48 42 42 39

Fuente: Ibid.

Tabla 253. Área en pastos pradera tradicional. UT río Salitre.

Unidad de Trabajo

Municipios que la integran

Área (ha) Área pradera tradicional

Área pradera tradicional con riego

2000 2001 2002 2003 2000 2001 2003

RÍO SALITRE

PAIPA 4480 261 261 285 183250

52 52 366

TUTA 1447 246 313 313 313 0 4 13

FIRAVITOBA 976 500 500 501 501 114 114 116

Total área (ha) 6903 1007 1074 1099 2646 166 170 495

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2000, 2001, 2002, 2003).

Page 346: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

893

Tabla 254. Área en pastos pradera tecnificada. UT río Salitre.

Unidad de trabajo Municipios que

la integran Área (ha)

Área en pradera tecnificada (ha)

Área en pradera tecnificada con riego (ha)

2000 2001 2002 2003 2000 2001 2003

RÍO SALITRE

PAIPA 4480 95 95 89 4 4 4 2

TUTA 1447 22 31 9 9 22 13 6

FIRAVITOBA 976 5 5 6 5 5 5 6

Total área (ha) 6903 122 131 103 18 31 22 14

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2000, 2001, 2002, 2003)

Tabla 255. Producción cultivos transitorios 2002 A. UT río Salitre. Unidad de

trabajo Municipios que la

integran Arveja (ton)

Cebada (ton)

Cebolla (ton)

Fríjol (ton)

Papa (ton)

Trigo (ton)

Total cultivos por municipio

RÍO SALITRE

PAIPA 0 4 0 0 162 22 189

TUTA 0 8 0 0 0 0 8

FIRAVITOBA 8 9 188 4 265 10 485

Total producción (ton) 8 21 188 4 427 32 682

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2002)

Tabla 256. Producción cultivos transitorios 2002 B. UT río Salitre.

Unidad de trabajo

Municipios que la integran

Arveja (ton)

Cebada (ton)

Cebolla (ton)

Fríjol (ton)

Papa (ton)

Trigo (ton)

Total cultivos por municipio

RÍO SALITRE

PAIPA 0 1 0 3 219 5 229

TUTA 0 1 0 0 0 0 1

FIRAVITOBA 4 6 170 12 54 11 259

Total producción (ton) 4 8 170 15 273 17 499

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2002).

Page 347: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

894

Tabla 257.Producción transitorios 2003 A. UT río Salitre.

Unidad de trabajo

Municipios que la integran

Arveja (ton)

Cebada (ton)

Cebolla (ton)

Fríjol (ton) Papa (ton)

Trigo (ton)

Total cultivos por municipio

RÍO SALITRE

PAIPA 0 1 0 0 131 0 133

TUTA 0 1 0 0 0 0 1

FIRAVITOBA 8 4 188 4 84 10 301

Total producción (ton) 8 6 188 4 215 10 4315

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000,2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2003)

Tabla 258.Producción cultivos transitorios 2003 B. UT río Salitre.

Unidad de trabajo

Municipios que la integran

Arveja (ton)

Cebada (ton)

Cebolla (ton)

Fríjol (ton)

PAPA (ton)

Trigo (ton) Total

cultivos por municipio

RÍO SALITRE

PAIPA 0 1 0 3 238 5 248

TUTA 0 0 0 0 0 0 0

FIRAVITOBA 6 7 170 9 54 8 256

Total Producción (Ton) 6 8 170 12 292 13 504

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2003)

Tabla 259. Producción cultivos transitorios 2004 A. UT río Salitre.

Unidad de trabajo Municipios que

la integran Arveja (ton)

Cebada (ton)

Cebolla (ton)

Fríjol (ton) Papa (ton)

Trigo (ton)

Total de cultivos por municipio

RÍO SALITRE

PAIPA 0 1

0 2 132 6 142

TUTA 0 0 0 0 0 0 0

FIRAVITOBA 6 8 179 3 107 13 318

Total producción (ton) 6 9 179 5 239 19 460

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2004).

Page 348: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

895

1.3.4.4.7 Unidad de trabajo cauce del río Chicamocha.

En esta área se observa una diversidad de sistemas productivos que van desde los orientados al

autoconsumo hasta los destinados al mercado, sobresaliendo en esta última las hortalizas y la

cebolla bulbo. Se debe prestar mayor importancia al crecimiento indiscriminado en los cultivos de

este producto, principalmente en las riberas del río Chicamocha, pues a pesar de la gran

rentabilidad que presenta para los cultivadores, está originando el desplazamiento de otros

cultivos; además, está contribuyendo al empobrecimiento del suelo por cuanto no existe rotación

de cultivos adecuado, y los químicos utilizados contribuyen al deterioro del suelo. Igualmente se

cultivan maíz y papa.

Es notoria la propagación de siembra de frutales, especialmente, de feijoa, brevo y uva, los cuales

se pueden perfilar como las mejores alternativas de cultivo con un mejor aprovechamiento por ser

productos muy rentables.

El valle es irrigado por el río Chicamocha; a pesar de no presentar condiciones óptimas, es

utilizado para el riego de cultivos y de praderas.

En cuanto a la producción destinada al autoconsumo se observa que esta se realiza en el marco

de las tecnologías comúnmente llamadas tradicionales; se destaca el cultivo de fríjol, cebada, trigo,

arveja, repollo, ajo, cilantro y zanahoria, aunque es bueno aclarar que de todos modos parte de su

producción se comercializa.

El destino de los productos agrícolas es el abastecimiento de mercados como Duitama y

Sogamoso o, tal como se mencionó, para el autoconsumo. La colocación de los productos en el

mercado no se hace frecuentemente por cuanto en el año se obtienen una o dos cosechas; a

excepción de las hortalizas y en especial de la cebolla bulbo, que se comercializan con mayor

frecuencia debido a que su producción es constante durante el año; el destino final de la cosecha

es la ciudad de Bogotá. Duitama reporta la existencia de una importante plaza de mercado, la cual

tiene incidencia grande en el contexto regional; allí se realiza gran parte del comercio de productos

de la provincia, durante casi toda la semana hay actividad de mercado mayorista y minorista.

En cuanto al sector pecuario, se puede afirmar que el nivel tecnológico utilizado en las fincas

ganaderas, cuyo número de cabezas es superior a 15, es mediano y según se ha podido

establecer en otros estudios, el ganado existente se destina para la producción lechera y no para el

sacrificio. La producción láctea de estas explotaciones tiene principales compradores a empresas

como La Crema, Parmalat y Algarra, mientras que los pequeños productores la destinan para el

Page 349: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

896

autoconsumo o para la distribución a compradores particulares. La población avícola es muy

importante para la existencia de galpones para gallinas ponedoras y pollos de engorde.

La crianza de porcinos ha ido en aumento, impulsada por la tecnificación de las explotaciones

existentes y la introducción de razas mejoradas que se caracterizan por los buenos rendimientos

en canal y bajos contenidos de grasa, obteniéndose una carne de muy buena acogida en el

mercado.

En algunas veredas de los municipios que conforman la UT se encuentran explotaciones piscícolas

especialmente dedicadas a la producción de trucha.

De la cunicultura se debe mencionar que se ha incrementado su producción, especialmente para

autoconsumo, debido entre otras razones a que es una especie de fácil manejo y además sus

características nutricionales hace que tenga buen pedido.

Tabla 260. Cultivos anuales y permanentes (participación porcentual anual). UT cauce río Chicamocha.

Año 2000 % 2001 % 2002 % 2003 % 2004 %

Anuales 0.84 0.5 0.47 0.65 0.69

Permanentes 0.36 0.38 0.38 0.39 0.41

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2000, 2001, 2002, 2003, 2004).

Tabla 261. Comportamiento de cultivos transitorios. UT cauce río Chicamocha

Período 2002 A 2002 B 2003 A 2003 B 2004 A

Porcentaje 2.97 2.54 2.79 2.59 2.95

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2000, 2001, 2002, 2003, 2004).

Page 350: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

897

Tabla 262. Porcino (Cabezas). UT cauce río Chicamocha

Unidad de trabajo Municipios que la

integran

Número de cabezas

2000* 2001 2002 2003

CAUCE RÍO CHICAMOCHA

DUITAMA 41 41 310 356

NOBSA 287 287 237 73

PAIPA 1231 1231 1127 1199

STA ROSA DE V. 140 140 131 131

SOGAMOSO

203 233 240 186

SOTAQUIRA

424 441 489 507

TIBASOSA 949 873 1357 1506

TUTA

221 233 190 211

Total porcinos 3496 3479 4081 4169

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2000, 2001, 2002, 2003, 2004).

Tabla 263. Avicultura. UT cauce río Chicamocha

Unidad de trabajo Municipios que

la integran

PONEDORAS ENGORDE

2000 2001 2002 2003 2000 2001 2003

CAUCE RÍO CHICAMOCHA

DUITAMA 1180 1180 807 869 1553 1553 1863

NOBSA 1367 1367 7288 13665 911 911 911

PAIPA 18161 18161 16441 11570 2436 2436 5104

STA ROSA DE V.

5295 5295 5295 5295 424 424 424

SOGAMOSO 1369 1369 978 1271 763 763 587

SOTAQUIRA 2508 2771 2845 2758 76 94 81

TIBASOSA 9924 9925 14475 9047 28408 27141 31665

TUTA

0 0 0 0 0 0 0

Total aves

39804 40068 48129 44475 34571 33322 40635

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2000, 2001, 2002, 2003).

Page 351: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

898

Tabla 264. Bovinos. UT río Chicamocha.

Unidad de trabajo Municipios que la

integran

Número de cabezas

2001 2001 2002 2003

CAUCE RÍO CHICAMOCHA

DUITAMA 440 534 745 534

NOBSA 1808 1864 1633 1731

PAIPA 4164 5302 5915 6734

STA ROSA DE V. 1567 1896 1737 1716

SOGAMOSO 666 665 665 606

SOTAQUIRA 16804 1943 1634 1747

TIBASOSA 5321 5321 5136 5428

TUTA

749 675 648 0

Total bovinos

31519 18200 18113 18496

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2000, 2001, 2002, 2003).

Tabla 265. Área en pastos de corte. UT río Chicamocha

Unidad de trabajo Municipios que la

integran Área (ha) Área pastos corte

Área pastos de corte con riego

2000 2001 2002 2003 2000 2001 2003

CAUCE RÍO CHICAMOCHA

DUITAMA 1679 43 43 43 43 43 43 43

NOBSA 4999 18 18 18 18 13 13 1

PAIPA 10947 100 100 17 10 13 13 5

STA ROSA DE V.

2655 4 4 4 4 2 2 2

SOGAMOSO 2035 0 0 0 0 0 0 0

SOTAQUIRA 3264 2 2 2 2 2 2 2

TIBASOSA 8529 21 45 25 27 44 21 27

TUTA 2270 5 5 5 5 0 0 0

Total Área (Has)

36378 193 217 114 109 117 94 80

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000 2001

2002 2003 2004, elaboración propia con base en URPA (2000, 2001, 2002, 2003).

Page 352: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

899

Tabla 266. Área en pastos pradera tradicional. UT río Chicamocha.

Unidad de trabajo

Municipios que la

integran Área (ha)

Área pradera tradicional (ha)

Área pradera

tradicional con riego

(ha)

2000 2001 2002 2003 2000 2001 2003

CAUCE RÍO

CHICAMOCHA

DUITAMA 1679 403 217 403 434 310 310 341

NOBSA 4999 911 911 911 911 364 364 45

PAIPA 10947 639 639 698 4477 128 128 895

STA ROSA 2655 1482 1482 1482 1482 211 211 211

SOGAMOSO 2035 0 0 0 0 0 0 0

SOTAQUIRA 3264 1113 1114 1077 1077 511 505 534

TIBASOSA 8529 3517 3483 3184 3347 1263 1263 1357

TUTA 2270 386 492 492 492 0 7 21

Total Área (ha) 36378 8451 8338 8247 12220 2787 2788 3404

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2000, 2001, 2002, 2003).

Tabla 267. Área en pastos pradera tecnificada. UT río Chicamocha

Unidad de trabajo Municipios que la

integran Área (ha)

Área en pradera tecnificada (ha) Área en pradera tecnificada

con riego (ha)

2000 2001 2002 2003 2000 2001 2003

CAUCE RÍO CHICAMOCHA

DUITAMA 1679 18 18 18 18 18 18 21

NOBSA 4999 455 455 45 18 414 414 13

PAIPA 10947 233 233 218 10 11 11 5

STA ROSA DE V. 2655 80 80 80 80 42 42 42

SOGAMOSO 2035 0 0 0 0 0 0 0

SOTAQUIRA 3264 22 23 28 28 22 23 28

TIBASOSA 8529 2068 2068 1917 452 769 2068 226

TUTA 2270 35 49 14 14 35 21 10

Total área (ha) 36378

2911

2926

2320

620

1311

2597

345

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2000, 2001, 2002, 2003).

Page 353: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

900

Tabla 268. Producción cultivos transitorios 2002 A. UT río Chicamocha

Unidad de trabajo

Municipios que la

integran

Ajo (ton)

Arveja (ton)

Cebada (ton)

Cebolla (ton)

Cilantro (ton)

Fríjol (ton)

Lechuga (ton)

Papa (ton)

Remolacha (ton)

Repollo (ton)

Trigo (ton)

Zanahoria (ton)

Total de cultivos

por municipio

CAUCE RÍO CHICAMOCHA

DUITAMA 109 0 0 0 1465 0 125 61 2295 1336 0 762 6153

NOBSA 0 304 0 0 0 89 0 0 36 2965 0 135 3529

PAIPA 0 0 1018 0 0 1026 0 396 0 0 53 0 6022

STA ROSA DE V.

531 1357 0 6246 0 293 0 335 1203 0 0 47 10012

SOGAMOSO 0 14 0 254 0 0 0 440 0 7048 0 0 7756

SOTAQUIRA 0 0 0 0 0 82 0 1617 0 0 0 0 1699

TIBASOSA 0 0 0 11969 0 3292 0 1357 0 0 113 0 16731

TUTA 0 0 124 0 0 0 0 12 0 0 0 0 136

Total producción (ton) 640 1675 1142 18215 1465 4782 125 4218 3534 11349 166 944 48255

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2002).

Tabla 269. Producción cultivos transitorios 2002 B. UT río Chicamocha

Unidad de trabajo

Municipios que la integran

Ajo (ton)

Arveja (ton)

Cebada (ton)

Cebolla (ton)

Cilantro (ton)

Fríjol (ton)

Lechuga (ton)

Papa (ton)

Remola cha (ton)

Repollo (ton)

Trigo (ton)

Zanahoria (ton)

Total de cultivos por municipio

CAUCE RÍO CHICA MOCHA

DUITAMA 0 0 0 0 1 0 1 62 2 13 0 7 86

NOBSA 0 30 0 0 0 0 0 0 41 296 0 13 380

PAIPA 0 0 2 0 0 7 0 537 0 0 14 0 560

STA ROSA DE V. 6 9 0 61 0 2 0 363 7 12 0 36

496

SOGAMOSO 0 15 0 254 0 0 0 440 0 0 0 0 709

SOTAQUIRA 0 0 0 0 0 8 0 496 0 0 0 0 504

TIBASOSA 0 0 0 12349 0 21 0 781 0 0 0 0 13151

TUTA 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2

Total producción (ton) 6 54 4 12664 1 38 1 2679 50 321 14 56 15888

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2002)

Page 354: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

901

Tabla 270. Producción cultivos transitorios 2003 A. UT río Chicamocha

Unidad de

trabajo

Municipios

que la

integran Ajo

(ton)

Arveja

(ton)

Cebad

a (ton)

Cebolla

(ton)

Cilantro

(ton)

Fríjol

(ton)

Lechug

a (ton)

Papa

(ton)

Remolacha

(ton) Repollo(ton)

Trigo

(ton)

Zanahoria

(ton)

Total de

cultivos

por

municipio

CAUCE RÍO

CHICAMO

CHA

DUITAMA 73 0 0 0 1465 0 125 62 2295 134 0 762 4916

NOBSA 0 303 0 0 0 89 0 0 416 296 0 135 1239

PAIPA 0 0 484 0 0 0 0 322 0 0 0 0 806

STA ROSA

DE V: 1172 1311 0 3966 0 239 0 339 1203 122 0 47

8399

SOGAMOS 0 158 0 254 0 0 0 381 0 0 0 0 773

SOTAQUIR 0 0 0 0 0 82 0 1185 0 0 0 0 1267

TIBASOSA 0 0 0 119691 0 3292 0 1628 0 0 139 0 124750

TUTA 0 0 29 0 0 0 0 0 0 0 0 0 29

Total producción (ton) 1245 1772 513 123911 1155 3702 125 3920 3914 552 139 944 141892

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2003).

Tabla 271. Producción cultivos transitorios 2003 B. UT río Chicamocha

Unidad de

trabajo

Municipios

que la

integran

Ajo

(ton)

Arveja

(ton)

Cebada

(ton)

Cebolla

(ton)

Cilantro

(ton)

Fríjol

(ton)

Lechuga

(ton)

PAPA

(ton)

Re

Mola

cha

(ton)

Repollo

(ton)

Trigo

(ton)

Zanahoria

(ton)

Total de

cultivos por

municipio

CAUCE RÍO

CHICAMO

CHA

DUITAMA 0 0 0 0 1 0 1 62 2 13 0 7 86

NOBSA 0 79 0 0 0 0 0 0 41 296 0 13 429

PAIPA 0 0 3 0 0 7 0 582 0 0 14 0 606

STA ROSA

DE V.

5 11 0 57 0 1 0 323 5 12 0 36 450

SOGAMOSO

0 29 0 254 0 0 0 381 0 0 0 0 664

SOTAQUIRA

0 0 0 0 0 0 0 1110 0 0 0 0 1110

TIBASOSA

0 0 0 12349 0 21 0 1085 0 0 0 0 13455

TUTA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total Producción (Ton) 5 119 3 12603 1 29 1 3543 48 321 14 56 16743

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2003).

Page 355: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

902

1.3.4.4.8 Unidad de trabajo río Pesca.

Es una zona donde la producción agrícola y pecuaria, comparten igual importancia en la economía.

Buena parte del área se encuentra ocupada por potreros dedicados a la ganadería intensiva y

semi-intensiva, con doble propósito: leche y carne; la producción, especialmente, del primero, se

dirige a los mercados locales, en donde hay algunas agroindustrias de productos lácteos. Al

respecto, vale la pena anotar, que se ha presentado un proceso de selección y mejoramiento del

hato, para lo cual se han introducido razas europeas especializadas, como Holstein y Normando, y

las unidades productivas presentan niveles bastante aceptables de tecnificación y manejo. Además

del ganado bovino se explotan el porcino, ovino, caprino, lanar, mular y asnal. Existen pequeñas

explotaciones pecuarias como la cunicultura y la apicultura. En esta área hay pequeños

establecimientos avícolas dedicados al levante de pollos de engorde y la cría de gallinas

ponedores.

En la rama agrícola se producen papa, maíz, fríjol, arveja, trigo, cebada y hortalizas, éstas últimas

como pan coger. En el valle se cultiva cada vez en mayor cantidad, la cebolla cabezona, situación

que ha traído consecuencias desfavorables para la degradación de los suelos de las áreas

cultivadas con esta liliácea.

Tabla 272. Cultivos anuales y permanentes (participación porcentual anual). UT río Pesca Año 2000 % 2001 % 2002 % 2003 % 2004 %

Anuales 1.43 1.14 1.42 1.30 0.96

Permanentes 0.03 0.03 0.03 0.02 0.02 Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2000, 2001, 2002, 2003, 2004).

Tabla 273.Comportamiento de cultivos transitorios. UT río Pesca

Período 2002 A 2002 B 2003 A 2003 B 2004 A

Porcentaje 4.78 2.75 3.71 1.44 3.43 Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2000, 2001, 2002, 2003, 2004).

Tabla 274. Porcinos (Cabezas). UT río Pesca

Unidad de trabajo Municipios que la integran Número de cabezas

2000* 2001 2002 2003

RÍO PESCA PESCA 1061 1061 874 1049

FIRAVITOBA 1649 2102 2102 2102

Total porcinos 2710 3163 2976 3151 Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2000, 2001, 2002, 2003, 2004).

Page 356: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

903

Tabla 275. Avicultura. UT río Pesca

Unidades de trabajo Municipios que la

integran Ponedoras Engorde

2000 2001 2002 2003 2000 2001 2003

RÍO PESCA PESCA 9323 9906 6992 8741 5827 5827 4662

FIRAVITOBA 3100 3100 3179 3378 994 1033 3577

Total aves 12423 13006 10172 12118 6821 6860 8238 Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2000, 2001, 2002, 2003).

Tabla 276. Bovinos. UT río Pesca.

Unidad de trabajo Municipios que la

integran

Número de cabezas

2001 2001 2002 2003

RÍO PESCA PESCA 3718 3502 2948 3030

FIRAVITOBA 5663 3974 6046 3247

Total bovinos 9381 7476 8994 6277

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2000, 2001, 2002, 2003)

Tabla 277.Área en pastos de corte. UT río Pesca.

Unidad de trabajo Municipios que la

integran

Área

(ha)

Área Pastos Corte (ha) Área pastos de corte con riego

(ha) 2000 2001 2002 2003 2000 2001 2003

RÍO PESCA PESCA 16514 122 163 110 46 104 104 23

FIRAVITOBA 4331 182 182 182 182 166 166 166

Total área (ha) 20845 305 345 292 229 271 271 190

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2000, 2001, 2002, 2003)

Tabla 278. Área en pastos pradera tradicional. UT río Pesca.

Unidad de

trabajo

Municipios que

la integran

Área

(ha) Área pradera tradicional (ha)

Área pradera tradicional con

riego (ha)

2000 2001 2002 2003 2000 2001 2003

RÍO PESCA PESCA 16514 5244 5943 5186 5127 1748 1864 1864

FIRAVITOBA 4331 2221 2221 2225 2225 508 508 516

Total área (ha) 20845 7465 8165 7411 7353 2256 2373 2381

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2000, 2001, 2002, 2003)

Page 357: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

904

Tabla 279. Área en pastos pradera tecnificada. UT río Pesca Unidad de trabajo Municipios que

la integran

Área (ha) Área en pradera tecnificada (ha) Área en pradera tecnificada con

riego (ha)

2000 2001 2002 2003 2000 2001 2003

RÍO PESCA PESCA 16514 37 58 0 11 37 58 11

FIRAVITOBA 4331 23 23 27 23 23 23 27

Total área (ha) 20845 61 82 27 35 61 82 39

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2000, 2001, 2002, 2003).

Tabla 280. Producción cultivos transitorios 2002 A. UT río Pesca

Unidad de trabajo Municipios que la

integran Arveja (ton)

Cebada (ton)

Cebolla (ton)

Fríjol (ton)

Papa (ton)

Trigo (ton)

Total cultivos por municipio

RÍO PESCA PESCA 699 466 0 0 2097 0 3262

FIRAVITOBA 3764 3764 834 2122 1179 454 12117

Total producción (ton) 4463 4220 834 2122 3276 454 15369

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2002).

Tabla 281. Producción cultivos transitorios 2002 B. UT río Pesca

Unidad de trabajo

Municipios que la integran

Arveja (ton)

Cebada (ton)

Cebolla (ton)

Fríjol (ton)

Papa (ton)

Trigo (ton)

Total de cultivos por municipio

RÍO PESCA PESCA 0 524 0 0 1979 0 2504

FIRAVITOBA 19 27 755 543 239 525 1148

Total producción (ton) 19 551 755 543 2218 525 4611

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2002).

Tabla 282. Producción cultivos transitorios 2003 A. UT río Pesca

Unidad de trabajo

Municipios que la integran

Arveja (ton)

Cebada (ton)

Cebolla (ton)

Fríjol (ton)

Papa (ton)

Trigo (ton)

Total cultivos por municipio

RÍO PESCA PESCA 407 3728 0 0 2418 0 6553

FIRAVITOBA 3764 2104 834 2122 375 468 9667

Total producción (ton) 4171 5832 834 2122 2793 468 16220

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2003).

Page 358: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

905

Tabla 283. Producción cultivos transitorios 2003 B. UT río Pesca

Unidad de

trabajo

Municipios que

la integran Arveja

(ton) Cebada (ton)

Cebolla

(ton)

Fríjol

(ton)

PAPA

(ton) Trigo (ton)

Total del

cultivos por

municipio

RÍO PESCA PESCA 0 0 0 0 2132 0 2132

FIRAVITOBA 28 31 755 41 243 38 1136

Total producción (ton) 28 31 755 41 2375 38 3268

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2003).

Tabla 284. Producción cultivos transitorios 2004 A. UT río Pesca

Unidad de trabajo Municipios que la

integran Arveja

(ton)

Cebada

(ton)

Cebolla

(ton) Fríjol (ton)

Papa (ton) Trigo

(ton)

Total de

cultivos

por

municipio

RÍO PESCA PESCA 506 203 0 0 2307 0 3016

FIRAVITOBA 27 37 794 16 476 59 1409

Total producción (ton) 533 240 794 16 6052 59 7694

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2004).

1.3.4.4.9 Unidad de trabajo río Tota

Aquí la mayoría de los habitantes del sector rural se dedican al cultivo de maíz, fríjol, cebada,

trigo, papa, arveja, hortalizas y otros productos de necesidad básica y consumo inmediato local,

y como sen hace en la región a la ganadería de leche, especialmente, en el municipio de Iza.

Este renglón se caracteriza por ser una explotación tradicional, con alta demanda de mano de

obra, uso mínimo de fertilizantes y baja rotación de cultivos, lo cual contribuyen al deterioro de

los suelos.

La agricultura es de tipo estacional, dependiendo de la lluvia, lo que ocasiona una variación de

precios en el mercado, como consecuencia del desequilibrio en la oferta y demanda. A esto se

suma el bajo nivel tecnológico, tendencia minifundista, baja infraestructura de apoyo a la

producción y falta de garantías al productor. El bajo nivel de educación, el subempleo y el

pequeño nivel de ingreso, son los rasgos generalizados en la familia campesina minifundista de

la UT.

La actividad agrícola se desarrolla en zonas planas y de ladera aprovechable; siendo

productoras de alimentos para consumo directo de la población, en que los niveles de

rendimiento son bajos y los costos unitarios elevados; los procesos de adecuación del suelo se

Page 359: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

906

hacen a través de operaciones manuales, los campesinos para realizar las actividades de la

agricultura utilizan los bueyes para el arado de la tierra y otras herramientas manuales entre

ellas la pica, la pala, el azadón y el rastrillo.

En los solares de casas de la zona urbana se cultivan árboles frutales como tomate de árbol,

peras y duraznos, con niveles de producción bajos, sin que se evidencie una preocupación por

un procesamiento industrial.

La actividad pecuaria, es una labor complementaria a la agrícola; sin embargo, en algunos

sectores se han especializado en la producción de leche y ganado de carne. El área de pastos

(naturales y mejorados) se ha ido incrementando, haciendo que en municipios como Iza, la

ganadería se constituya en la base primordial de la economía, debido a la fertilidad de las

tierras y la facilidad de riego que hacen de él un rincón lleno de pastos naturales; predominan

dos razas de ganado; Holstein y Normando; la primera es utilizada, exclusivamente, para la

leche y la segunda para carne y leche. La leche es utilizada para la obtención de queso

campesino, cuajada, yogurt, mantequilla y arequipe, los cuales abastecen a los turistas y

habitantes de la región. La otra parte se comercializa con fábricas como Peslac, Lácteos la

Facunda y Parmalat.

Page 360: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

907

Tabla 285. Cultivos anuales y permanentes (participación porcentual anual). UT río Tota Año 2000 % 2001 % 2002 % 2003 % 2004 %

Anuales 0.15 0.32 0.05 0.27 0.28

Permanentes 0.46 0.43 0.40 0.73 0.77

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2000, 2001, 2002, 2003, 2004)

Tabla 286. Comportamiento de cultivos transitorios. UT río Tota. Período 2002 A 2002 B 2003 A 2003 B 2004 A

Porcentaje 0.87 2.08 4.71 2.29 4.41

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2000, 2001, 2002, 2003, 2004)

Tabla 287. Porcinos (Cabezas). UT río Tota

Unidad de trabajo Municipios

que la integran

Número de cabezas

2000* 2001 2002 2003

RÍO TOTA

CUITIVA 744 478 409 175

IZA 123 123 123 280

TOTA 1825 1825 2073 2493

Total porcinos 2692 2426 2605 2948

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2000, 2001, 2002, 2003, 2004).

Tabla 288. Avicultura. UT río Tota

Unidad de trabajo Municipios que la

integran Ponedoras Engorde

2000 2001 2002 2003 2000 2001 2003

RÍO TOTA

CUITIVA 1593 1859 0 1062 425 797 3187

IZA 1472 1472 0 294 1079 1079 147

TOTA 4487 4487 0 1994 2792 2792 997

Total aves 7552 7818 0 3350 4296 4668 4331

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2000, 2001, 2002, 2003).

Page 361: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

908

Tabla 289. Bovinos. UT río Tota.

Unidad de trabajo Municipios que la

integran Número de cabezas

2001 2001 2002 2003

RÍO TOTA

CUITIVA 1529 1062 1604 850

IZA 2601 2453 2453 1795

TOTA 2403 2194 2194 1994

Total bovinos 6533 5709 6251 4639

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2000, 2001, 2002, 2003).

Tabla 290. Área en pastos de corte. UT río Tota

Unidad de trabajo Municipios

que la integran

Área (ha) Área pastos corte (ha)

Área pastos de corte con riego (ha)

2000 2001 2002 2003 2000 2001 2003

RÍO TOTA

CUITIVA 2342 0 0 0 0 0 0 0

IZA 3357 49 49 0 0 49 49 19

TOTA 10018 0 0 0 0 0 0 0

Total área (ha) 15719 49 49 0 0 49 49 19

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003 2004, elaboración propia con base en URPA (2000, 2001, 2002, 2003)

Tabla 291. Área en pastos pradera tradicional. UT río Tota

Unidad de trabajo

Municipios que la

integran

Área (ha) Área pradera tradicional (ha)

Área pradera tradicional con riego (ha)

2000 2001 2002 2003 2000 2001 2003

RÍO TOTA

CUITIVA 2342 0 31 477 477 0 23 297

IZA 3357 490 490 0 98 343 343 392

TOTA 10018 1395 1395 0 2492 0 0 0

Total área (ha) 15717 1885 1916 477 3067 343 366 689

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2000, 2001, 2002, 2003)

Tabla 292. Área en pastos pradera tecnificada. UT río Tota Unidad de trabajo Municipios

que la integran

Área (ha) Área en pradera tecnificada (ha) Área en pradera tecnificada con riego (ha)

2000 2001 2002 2003 2000 2001 2003

RÍO TOTA CUITIVA 2342 0 0 42 42 0 0 0

IZA 3357 784 784 0 294 490 490 49

TOTA 10018 398 0 0 0 0 0 0

Total área (ha) 16406 1182 784 42 336 490 490 49

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2000, 2001, 2002, 2003)

Page 362: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

909

Tabla 293. Producción cultivos transitorios 2002 A. UT río Tota

Unidad de trabajo Municipios

que la integran Arveja

(ton) Cebada (ton)

Lechuga (ton)

Papa (ton) Remolach

a (ton) Trigo (ton)

Zanahoria (ton)

Total de cultivos por municipio

RÍO TOTA

CUITIVA 39 4 4 701 372 0 117 1237

IZA 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTA 0 0 0 0 0 0 0 0

Total producción (ton) 39 4 4 701 372 0 117 1237

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2002).

Tabla 294. Producción cultivos transitorios 2002 B. UT río Tota

Unidad de trabajo Municipios que la integran Papa (ton) Remolacha

(ton)

Total de cultivos por municipio

RÍO TOTA

CUITIVA 3343 177234 180577

IZA 0 0 0

TOTA 4486 0 4486

Total producción (ton) 7829 177234 185063

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2002).

Tabla 295. Producción cultivos transitorios 2003 A. UT río Tota

Unidad de trabajo Municipios que la

integran Arveja (ton)

Cebada (ton)

Lechuga (ton)

Papa (ton)

Trigo (ton)

Zanahoria (ton)

Total cultivos por municipio

RÍO TOTA

CUITIVA 581 1065 10645 149332

133 195 27552

IZA 0 0 0 0 0 0 0

TOTA 1620 0 0 3738 0 0 5358

Total producción (ton) 2201 1065 10645 18671 133 195 33110

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2003)

Tabla 296. Producción cultivos transitorios 2003 B. UT río Tota

Unidad de trabajo Municipios que la

integran Papa (ton)

Zanahoria (ton)

Total de cultivos por municipio

RÍO TOTA

CUITIVA 995 159 1154

IZA 0 0 0

TOTA 4486 0 4486

Total producción (ton) 5481 159 5640

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2003).

Page 363: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

910

Tabla 297. Producción cultivos transitorios 2004 A. UT río Tota Unidad de trabajo Municipios que

la integran

Arveja (ton) Cebada

(ton)

Lechugas

(ton)

Papa (ton) Trigo (ton) Zanahoria

(ton)

Total del

cultivos por

municipio

RÍO TOTA CUITIVA 58 10 10 1274 13 212 1577

IZA 0 0 0 0 0 0 0

TOTA 1620 4 4 2991 0 0 4611

Total

producción

(ton)

1678 14 14 4265 13 212 6188

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000. 2001.

2002. 2003. 2004, elaboración propia con base en URPA (2004).

1.3.4.4.10 Unidad de trabajo río Chiquito

En esta UT la producción de leche es especialmente importante; igualmente, ha ganado espacio el

cultivo de cebolla, la cual es regada con agua del río Chiquito, lo cual es una práctica no

aconsejable dado que a él llegan las aguas servidas del municipio de Firavitoba, que lógicamente

vienen contaminadas y son portadoras de todos los elementos dañinos que ello conlleva, situación

esta que crea problemas ambientales y, eventualmente, problemas de salud en la población.

Además, el uso intensivo de agroquímicos que demanda este cultivo produce desequilibrios

ambientales por la contaminación de los suelos y contaminan con todo tipo de bacterias el

producto, con riesgo para la salud de los consumidores.

En cuanto a la producción agrícola la extensión territorial ocupada por ella está distribuida en su

mayoría en pequeños lotes; los principales cultivos son el maíz, que se siembra asociado con fríjol.

Consumen el maíz y venden el fríjol, hortalizas como lechuga, repollo, calabaza se cultivan en

menor escala y son para consumo y venta de excedentes.

La producción pecuaria, se realiza en unidades de tipo minifundista o microfundista (menores de 3

hectáreas), claro está junto con unidades de tipo medio y niveles tecnológicos aceptables. El

principal renglón de esta producción está dado por el ganado bovino con orientación a la

producción lechera.

Además de la producción bovina, se encontró en menor medida, la presencia de ovejas de raza

criolla que generalmente se pastorean por el sistema de estaca o bien en los potreros o en la orilla

de las vías, sin criterio alguno de nutrición y sin ningún cuidado sanitario. Por consiguiente, la

rentabilidad es muy baja en cuanto a producción de leche o carne. Generalmente se engordan y se

sacan al mercado, donde son compradas y llevadas para sacrificio a Bogotá.

Page 364: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

911

En el área se encontró ganado caballar en una proporción relativamente importante por la

presencia de un pequeño criadero115

. Respecto a los porcinos, se presenta la misma dualidad

reseñada para la producción bovina, se encuentran explotaciones medianamente tecnificadas junto

con producciones tradicionales, generalmente sin el uso de porquerizas, sino mediante el sistema

de estaca o dejándolos libres en el lote; la alimentación consiste en desperdicios de la cocina o de

lavazas que adquieren en restaurantes o con los vecinos con lo que la alimentación de estos

animales es insuficiente, de mala calidad y desbalanceada por lo que presentan desnutrición,

conversiones muy bajas, ciclos de ceba bajos y propensión a enfermedades.

En casi todas las casas, especialmente en las áreas más rurales, se crían gallinas en los patios y

lotes de manera libre y sin ningún tipo de confinamiento y generalmente las son para obtener los

huevos y la carne que requieren para su alimentación y en muy pocas oportunidades para el

mercado.

Tabla 298. Cultivos anuales y permanentes (participación porcentual anual). UT río Chiquito

Año 2000 % 2001 % 2002 % 2003 % 2004 %

Anuales 0.35 0.27 0.36 0.36 0.43

Permanentes 0.03 0.02 0.02 0.02 0.01

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2000, 2001, 2002, 2003, 2004)

Tabla 299. Comportamiento de cultivos transitorios. UT río Chiquito Período 2002 A 2002 B 2003 A 2003 B 2004

Porcentaje 3.06 2.48 2.68 2.48 3.12

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2000, 2001, 2002, 2003, 2004)

Tabla 300. Porcinos. UT río Chiquito

Unidad de trabajo Municipios que

la integran

Número de cabezas

2000* 2001 2002 2003

RÍO CHIQUITO SOGAMOSO 997 1142 1176 911

FIRAVITOBA 1985 2530 2530 2530

Total porcinos 2982 3672 3706 3442

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2000, 2001, 2002, 2003, 2004)

115 Ver POT

Page 365: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA …€¦ · EQUIPO DE TRABAJO GRUPO DIRECTIVO FABIO RAMÍREZ ZORRO Director Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos

Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales

Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha

912

Tabla 301. Avicultura. UT río Chiquito

Unidad de trabajo Municipios que la

integran

Ponedoras Engorde

2000 2001 2002 2003 2000 2001 2003

RÍO CHIQUITO SOGAMOSO 6716 6716 4797 6236 3742 3742 2878

FIRAVITOBA 3731 3731 3826 4066 1196 1244 4305

Total aves 10447 10447 8623 10302 4937 4985 7183

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2000, 2001, 2002, 2003).

Tabla 302. Bovinos. UT río Chiquito

Unidad de trabajo Municipios que la

integran

Número de cabezas

2001 2001 2002 2003

RÍO CHIQUITO SOGAMOSO 3267 3261 3261 2974

FIRAVITOBA 6816 4783 7276 3908

Total bovinos 10083 8044 10538 6882

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2000, 2001, 2002, 2003)

Tabla 303. Área en pastos de corte. UT río Chiquito

Unidad de trabajo Municipios que la

integran

Área

(ha)

Área pastos corte (ha) Área pastos de corte con

riego (ha) 2000 2001 2002 2003 2000 2001 2003

RÍO CHIQUITO SOGAMOSO 9979 0 0 0 0 0 0 0

FIRAVITOBA 5214 220 220 220 220 200 200 200

Total Área (Has) 15194 220 220 220 220 200 200 200

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2000, 2001, 2002, 2003).

Tabla 304. Área en pastos pradera tradicional. UT río Chiquito

Unidad de

Trabajo

Municipios que

la integran

Área

(ha) Área pradera tradicional (ha)

Área pradera tradicional con

riego (ha)

2000 2001 2002 2003 2000 2001 2003

RÍO

CHIQUITO

SOGAMOSO 9979 0 0 0 0 0 0 0

FIRAVITOBA 5214 2673 2673 2678 2678 612 612 621

Total Área (Has) 15193 2673 2673 2678 2678 612 612 621

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, URPAS, Secretaría de Agricultura de Boyacá, 2000, 2001,

2002, 2003, 2004, elaboración propia con base en URPA (2000, 2001, 2002, 2003).