PLAN DE MEJORA DEL 3º GRADO 2013

7
II MOMENTO DE LA MOVILIZACION NACIONAL POR LA TRANSFORMACION DE LA EDUCACION Todos podemos aprender, nadie se queda atrás Marzo, 2013 PLAN DE ACCIÓN PARA LA MEJORA DE LOS LOGROS DE APRENDIZAJE TERCER GRADO “A”: Prof. Lucila Heraclia Briones Larco TERCER GRADO ”B” : Prof. María Antonieta Ramírez Sanchez. TERCER GRADO “C” : Prof. Maura Rojas Oliveira AREAS TECNICAS INSTRUMENTOS PLAN DE ACCION PARA LA MEJORA DE LOS LOGROS DE APRENDIZAJE 3º GRADO

Transcript of PLAN DE MEJORA DEL 3º GRADO 2013

Page 1: PLAN DE MEJORA DEL 3º  GRADO  2013

II MOMENTO DE LA MOVILIZACION NACIONAL POR LA TRANSFORMACION DE LA EDUCACION

Todos podemos aprender, nadie se queda atrás

Marzo, 2013

PLAN DE ACCIÓN PARA LA MEJORA DE LOS LOGROS DE APRENDIZAJE

TERCER GRADO “A”: Prof. Lucila Heraclia Briones Larco TERCER GRADO ”B” : Prof. María Antonieta Ramírez Sanchez. TERCER GRADO “C” : Prof. Maura Rojas Oliveira

AREAS TECNICAS INSTRUMENTOS

Herramientas para la medición Observación Registro anecdótico

PLAN DE ACCION PARA LA MEJORA DE LOS LOGROS DE APRENDIZAJE

3º GRADO

Page 2: PLAN DE MEJORA DEL 3º  GRADO  2013

(¿Cómo sabemos si vamos avanzando?)Los siguientes instrumentos y herramientas son de uso diario, control semanal y/o evaluación permanente a fin de verificar el éxito del proceso de aprendizaje o el dominio de la capacidad ejercitada.

Entrevista Encuesta Resolución de problemas De actuación /ejecución

Registro de saberes previos Lista de cotejo Pruebas orales y escritas Trabajos escritos El portafolio Exposición temática Asambleas de clases Mapas conceptuales Cuestionario Trabajos de los alumnos Pruebas objetivas Pruebas de desarrollo Fichas de aplicación. Ejercicios y prácticas calificadas Resolución de problemas Tablas de doble entrada, gráficos de barras

y pictogramas

Principales acciones propuestas a mediano y largo plazo

Conformar equipos de docentes expertos por ciclos y áreas Analizar y revisar carteles de diversificación (PCIE) Programar unidades didácticas y diario de clases con énfasis en la comprensión

lectora y las matemáticas. Elaborar y aplicar pruebas de estándares de evaluación mensuales por grados.

COMUNICACION MATEMATICA

Principales acciones propuestas a corto plazo Fomentar la atención y concentración de la lectura estableciendo un clima favorable sin interrupciones y proponer lecturas interesantes para el estudiante.

Practicar diferentes tipos de lecturas comprensivas diarias de 20 minutos ejercitando la fluidez en forma silenciosa, oral, individual, grupal y autónoma hasta lograr llegar el estándar de 80 y 100 palabras por minuto.

Realiza lecturas de textos continuos y discontinuos teniendo en cuenta los tres momentos planteados por Solé: -antes, durante y después de la lectura-.

Determinar nuestro propósito como: ¿Cuál será el tema del texto? ¿Qué significado tendrá la palabra del

título? ¿En qué circulo se usa?

Aplicar la estrategia para el desarrollo del pensamiento lógico matemático: manipulación, representación gráfica y simbolización.

Trabajar con materiales concretos, ábaco, tangram, poliedros, criba de Eratóstenes, geoplano, regletas de cuisenaire.

Trabajar con material no estructurado: tarjetas numéricas, fichas y casinos.

Representar gráficamente y comparar figuras geométricas planas a partir de sus elementos: lados, vértices, ángulos.

Interpretar y representar números hasta el 9 999. Expresa el valor posicional de sus cifras en el sistema de numeración decimal.

Identificar la relación “mayor que”,

Page 3: PLAN DE MEJORA DEL 3º  GRADO  2013

¿Porqué leerás ahora? Realizar predicciones, hipótesis o

anticipaciones al observar los textos, títulos, subtítulos, ilustraciones, etc.

Verificar o sustituir las predicciones, hipótesis o anticipaciones, integrando los conocimientos del lector y mejorando su comprensión. 

Extraer la idea principal del texto leído, la cual generalmente se infiere y no aparece en el texto.

Elabora resúmenes de las lecturas leídas usando la técnica del subrayado:

Subrayado lineal (trazar líneas de diferentes colores sobre la idea principal y diferenciarlos de las secundarias)

Subrayado de realce (escribir a al lado derecho del texto palabras en claves)

Subrayado estructural ( Breves anotaciones al margen izquierdo del texto, sirve para elaborar esquemas)

Realizar preguntas considerando los tres niveles: literales, inferenciales y crítico valorativas.

Organizar la información leída mejorando su comprensión en organizadores gráficos:- Mapas conceptuales.- Mapas de ideas- Telarañas- Líneas de tiempo- Organigrama- Diagrama de Venn - Circulo concéntrico

Leer en forma autónoma, textos narrativos, informativos, descriptivos , instructivos, expositivos de su interés, en el aula y en el hogar.

Participar en concursos de lectura internos. Relatar cuentos en forma oral y dramatizada

usando adecuadamente la expresión oral gestual y vestuario.

Leer e inventar adivinanzas, trabalenguas y rimas, recitarlas oralmente.

Analizar textos; señalar párrafos , distinguir

“menor que” o “igual que” y ordenar números naturales de hasta cuatro cifras en forma ascendente y descendente.

Interpretar y representar la adición, sustracción y multiplicación de números naturales de hasta cuatro cifras.

Resolver problemas sencillos con las cuatro operaciones fundamentales.

Resolver problemas de adición, sustracción, multiplicación y división de números naturales hasta el 9 999.

Resolver problemas sencillos relacionados al doble, triple y mitad de números naturales hasta el 9 999.

Resolver problemas sencillos con operaciones combinadas de +,-,x y : de

Resolver situaciones de adición y sustracción de números decimales con una cifra decimal., explicando el proceso que realiza.

Resolver la adición y sustracción de fracciones heterogéneas, con denominadores 2, 4,6, 8 y 10 empleando los niveles de la construcción de nociones matemáticas.

Trabajar equivalencias y canjes con monedas y billetes.

Resolver problemas sencillos de su vida diaria en donde emplea las operaciones básicas y combinadas aplicando la estrategia de George Polya: 1. Determinar que es un problema.- Resolución de problemas :

Recomendaciones:2. Leer detenidamente el problema3. Expresarlos con sus propias

palabras.4. Reconocer lo que se les pide

encontrar.

Page 4: PLAN DE MEJORA DEL 3º  GRADO  2013

sustantivos, extraer adjetivos, verbos, buscar significado de palabras nuevas usando diccionario y formular oraciones nuevas con ideas de la lectura.

Mejorar la producción de diferentes textos centrándonos en el proceso más que en producto, pues la calidad del texto depende de la calidad del proceso: - Planificar (organizar sus ideas).- Escribir su primer borrador (Revisar y

corregir)- Intercambiar escritos entre compañeros

para recibir aportes o para confrontar ambos escritos y mejorar.Reescribir la versión final del texto y publicarla.

- Evaluar el texto producido a través de: Fichas de autoevaluación según tipo de tipo, carteles de autoevaluación.

- Elaborar carteles ortográficos (de palabras de escritura difícil), gramaticales. Ejemplo: (noción de oración), lexicales (palabras nuevas para incrementar su vocabulario)

Mejorar nuestra evaluación de los textos escritos teniendo en cuenta lo siguiente:o La adecuación a la situación comunicativao La coherenciao La cohesión

Trabajar la técnica del cloze, este es un ejercicio en el cual el estudiante debe predecir una serie de palabras que han sido omitidas de manera sistemática en un texto escrito y reemplazadas por espacios en blanco.

Escribir cuentos cortos, fabulas y noticias. Comprenderlas e Interpretarlas, a partir de sustantivos, frases, oraciones e imágenes.

Utiliza con creatividad conectores cronológicos al producir sus textos.

Producir textos narrativos sobre tus experiencias de vacaciones de medio año. Planifica, redacta, revisa, edita y publica.

5. Identificar la información que necesita y si hay información suficiente o necesaria.

6. Comprender la relación entre los datos y las preguntas.

7. Diseñar o adaptar una estrategia de solución:A. Problemas de cambio (Cambio

1- Cambio 2 –Cambio 3 -. Cambio 4- Cambio 5- Cambio 6)

B. Problemas de combinación ( Combinación 1 – Combinación 2)

C. Problemas de comparación (Comparación 1- Comparación 2- Comparación 3- Comparación 4-Comparación 5 - Comparación 6)

D. Problemas de Igualación (IG 1- IG2- IG3- IG4- IG5- IG6)

Interpreta y elabora tablas de doble entrada, gráficos de barra, de líneas y pictogramas, con relación a situaciones cotidianas.o Plantean preguntas de investigación

y recogen los datos con los instrumentos apropiados.

o Organizan los datos en tablas.o Realizan gráficas estadísticas.o Determinan estadígrafos para

comprender el comportamiento de los datos.

o Analizan las tablas las gráficas y elaboran conclusiones y realicen predicciones.

o Razonan sobre la incertidumbre y el azar.

o Adquieren la capacidad para comunicar ideas estadísticas.

Page 5: PLAN DE MEJORA DEL 3º  GRADO  2013

Producir textos. Producir textos literarios relacionado a fechas del Calendario Civico como acrósticos, estribillos, poemas.

Escribir textos instructivos: Juegos y escriben sus reglas. Escriben de que trata el juego usando esquemas.

Realizar descripciones de objetos, personas, animales, lugares, etc; siguiendo la metodología de la descripción: observación, ordena la información y escribe con claridad y precisión, sus escritos.

Escribir textos informativos luego , organiza la información: ¿Qué paso? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Quién?, hacer un borrador, compartir su texto y editar.

Mejorar nuestra evaluación de los textos escritos teniendo en cuenta lo siguiente:

La adecuación a la situación comunicativa (factores geográficos, históricos, sociales,etc)

La coherencia (organización de un texto a como se une sus ideas)

Claridad Fluidez La cohesión ( Sirve para

relacionar las frases de un texto entre si)

La Corrección (la morfosintaxis texto y ortografía)

Realizar técnica de fichaje:-Ficha de registro (Bibliográfico)-Fichas de investigación o estudio (fichas textuales, fichas resumen)

Fuentes Bibliográficas: Fascículos ¿Cómo trabajar la escritura con nuestros

estudiantes? ¿Cómo mejorar la comprensión lectora de

nuestros estudiantes? Ruta del Aprendizaje Solé, Isabel: Estrategias de lectura, Barcelona,

Halla el perímetro y el área de los polígonos y figuras compuestas.

Mide, construye y clasifica ángulos. Considerar la estrategia aplicada por

Pilar Rico Montero, relacionado al control de la tarea: -Comparo los datos y los pasos y vías aplicados con el resultado , compruebo si es correcto o no , verifico si sólo hay una forma de solución.

Bibliografía electrónica:

El desarrollo del pensamiento aleatorio en

Educación Primaria. Francisco Vecino Rubio http://www.bnm.me.gov.ar/cgi-bin/wxis.exe/opac/?IsisScript=opac/opac.xis&dbn=BINAM&tb=aut&src=link&query=VECINO%20RUBIO,%20FRANCISCO&cantidad=10&formato=&sala=

Probabilidad y estadística: como trabajar con niños y jóvenes.www.uruguayeduca.edu.uy/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID...

George Polya.http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=181701http://platea.pntic.mec.es/jescuder/prob_int.htm

Page 6: PLAN DE MEJORA DEL 3º  GRADO  2013

editorial Graó, 1992. DCN 2009

Aplicar semanalmente prácticas calificadas de comprensión lectora y matemática. Participar en pasantías internas inter grados y ciclos. Compartir experiencias exitosas de Comunicación y Matemática. Monitorear y Supervisar las acciones del Plan de Mejora de los Logros de Aprendizaje.

¿Quiénes serán responsables de las acciones propuestas?

Profesores y profesoras Tutoras de Aula Padres y Madres de Familia Director