Plan de marketing para la comuna Montañita

8
IDENTIFICACION DEL PRODUCTO TURISTICO “MONTAÑITA” 1. DIAGNOSTICO DEL AREA DE ESTUDIO 1.1 Ubicación La Comuna Montañita pertenece a la parroquia Manglaralto, se encuentra ubicado entre las ciudades de Santa Elena y Manta, a mitad de trayecto entre ellas. Es sin duda alguna el pueblo más importante de la costa ecuatoriana, es parte de la provincia de Santa Elena y parte de la llamada Ruta del Spondylus. Como comuna fue declarada mediante Acuerdo Ministerial N°15 del 7 de enero de 1938, ésta aldea tiene estatus como comuna, como varios pueblos, además es administrada por los pobladores. La comuna de Montañita era un pueblo pequeño, con pocas casas, la población empezó a progresar poco a poco, la playa era más extensa desde que se construyó un muro de contención alrededor de los años 80. Hace años atrás, ésta localidad estuvo rodeada de montañas y una gama amplia de vegetación, y de allí procede su nombre. Ubicada a 59 km de la Ruta del Spondylus, la práctica del surf, fue la causa por la que los turistas empezaron a llegar poco a poco, la actividad que predominó y le dio fama a Montañita fue el surf, llegando a realizarse campeonatos internacionales los cuáles se practican hasta la actualidad combinándolo con deportes actuales como bodyboarding y el snorking, además los turistas que han quedado en Montaña han implantado su música y su baile haciendo de esto algo muy común. 1.2 Superficie Montañita cuenta con 1.414 hectáreas. Cuenta con una extensa playa, y dependiendo de las fases de la luna y de su efecto subsiguiente sobre las mareas, las olas se extienden a partir de 3 - 12 pies. 1.3 Límites Las coordenadas geográficas de la Comuna Montañita son; Latitud 1 49’ S, Longitud 80 44’ O, y sus límites son:

description

Oferta de otros productos turisticos en la comuna Montañita

Transcript of Plan de marketing para la comuna Montañita

Page 1: Plan de marketing para la comuna Montañita

IDENTIFICACION DEL PRODUCTO TURISTICO “MONTAÑITA”

1. DIAGNOSTICO DEL AREA DE ESTUDIO

1.1 Ubicación

La Comuna Montañita pertenece a la parroquia Manglaralto, se encuentra ubicado

entre las ciudades de Santa Elena y Manta, a mitad de trayecto entre ellas. Es sin

duda alguna el pueblo más importante de la costa ecuatoriana, es parte de la

provincia de Santa Elena y parte de la llamada Ruta del Spondylus.

Como comuna fue declarada mediante Acuerdo Ministerial N°15 del 7 de enero de

1938, ésta aldea tiene estatus como comuna, como varios pueblos, además es

administrada por los pobladores. La comuna de Montañita era un pueblo pequeño,

con pocas casas, la población empezó a progresar poco a poco, la playa era más

extensa desde que se construyó un muro de contención alrededor de los años 80.

Hace años atrás, ésta localidad estuvo rodeada de montañas y una gama amplia

de vegetación, y de allí procede su nombre.

Ubicada a 59 km de la Ruta del Spondylus, la práctica del surf, fue la causa por la

que los turistas empezaron a llegar poco a poco, la actividad que predominó y le

dio fama a Montañita fue el surf, llegando a realizarse campeonatos

internacionales los cuáles se practican hasta la actualidad combinándolo con

deportes actuales como bodyboarding y el snorking, además los turistas que han

quedado en Montaña han implantado su música y su baile haciendo de esto algo

muy común.

1.2 Superficie

Montañita cuenta con 1.414 hectáreas. Cuenta con una extensa playa, y

dependiendo de las fases de la luna y de su efecto subsiguiente sobre las mareas,

las olas se extienden a partir de 3 - 12 pies.

1.3 Límites

Las coordenadas geográficas de la Comuna Montañita son; Latitud 1 49’ S,

Longitud 80 44’ O, y sus límites son:

Page 2: Plan de marketing para la comuna Montañita

Norte: Comuna Olón

Sur: Cabecera Parroquial Manglaralto

Este: Cordillera Chongón Colonche

Oeste: Se encuentra bañada por el Océano Pacifico.

1.4 Clima

De acuerdo con Silvia Álvarez, (1999), en la zona Norte Occidental del cantón

Santa Elena, es donde se ubica la Comuna Montañita, influenciada por la corriente

fría de Humboldt, y la corriente cálida del Niño. Posee un clima cálido, fresco y

seco, con temperaturas medias superiores a 23 grados centígrados. Existe una

sola estación lluviosa (diciembre – abril ó mayo). Al concluir las precipitaciones

comienza la época seca (julio- diciembre), que durante unos meses está

acompañada de garúas (mayo - agosto).

1.5 Estructura organizacional de la Comuna Montañita

La organización social de la Comuna es un Directorio llamado Cabildo, este esta

formado por cinco miembros que son: Presidente, Vicepresidente, Tesorero,

Secretario y el Comité de Turismo.

2. NÚCLEO DEL PRODUCTO TURISTICO “MONTAÑITA”

2.1 Oferta Turística de Montañita

INDUSTRIAS TURISTICAS PRODUCTOS TURISTICOS

1 ALOJAMIENTO

Hoteles

Hostales

Residenciales

Cabañas

Camping

2 PROVISION DE ALIMENTOS Y

BEBIDAS

Restaurantes

Puestos de comida rápida

Carretas ambulantes

Page 3: Plan de marketing para la comuna Montañita

Elaborado por los autores Fuente: Organización Mundia del Turismo

2.1.1 Hoteles y Restaurantes

a. Hospedaje

En Montañita se pueden encontrar distintas opciones para hospedarse, entre las

cuales tenemos hoteles, cabañas, camping y casas de alquiler de la Comuna

(estas últimas pueden ser utilizadas desde una noche o el tiempo que se quiera

hospedar el turista)

Los precios para el alojamiento oscilan entre $ 5.00 USD y $ 50.00 USD por noche

y por persona; depende de la variedad de servicios como televisión por cable,

agua caliente, aire acondicionado, mini-bar, lavandería, piscina y jacuzzi entre

otros.

Bares

Discotecas

3

Cabañas Cocteleras

TRANSPORTE TERRESTRE

Cooperativa Libertad Peninsular CLP

Cooperativa de Transporte Interprovincial ManglarAlto CTIM

Cooperativa de Transporte Intercantonal Unidos Peninsulares CTIUP

Cooperativa de Taxis MONTAÑISOL

4 CULTURAL Acuario de Valdivia

Museo de Salango

5 DEPORTE Y RECREACION

Canopy

Parapente

Rappeling

Buceo

Surf

6 SOUVENIRS Artesanias

Page 4: Plan de marketing para la comuna Montañita

Cada uno de estos hoteles se caracteriza por su estilo rústico de la costa, a base

de caña, madera y paja, dada la cercanía de algunos establecimientos con el

océano, poseen un ambiente fresco, agradable y con vista al mar.

2.2 Producto Tangible

2.1.1 Infraestructura

Carreteras viales de primer orden

Luz eléctrica

Agua potable

Servicio de internet

Recolección de basura

2.2.2 Soporte físico

Hoteles (3)

Hostales (27)

Residenciales (6)

Cabañas

Camping

Restaurantes

Puestos de comida rápida

Carretas ambulantes

Bares

Discoteca

Cabañas cocteleras

Oficina del MINTUR (Santa Elena)

Acuario de Valdivia

Museo de Salango

2.2.3 Valor Agregado

Page 5: Plan de marketing para la comuna Montañita

Actividades recreacionales dentro del Parque Nacional Machalilla tales como:

Visita a la Isla de la Plata

Observación de aves

Observación de ballenas

3. CICLO DE VIDA DE LA COMUNA DE MONTAÑITA

3.1 Introducción.- En la década de ochenta, la comuna Montañita empezó a

convertirse en un punto de encuentro para gente, usualmente extranjera,

vinculada o inspirada en el movimiento hippie y en otros movimientos alternativos,

para la diversión, el descanso y el contacto con la naturaleza. En esos tiempos

hubo alguna afinidad entre la vida alternativa de estos visitantes tanto nacionales

como extranjeros y la estructura y organización comunitaria y autónoma de la

comuna.

Hace 70 años aproximadamente había alrededor de 80 habitantes, en la

actualidad existen 4.639 habitantes entre locales, nacionales y extranjeros.

3.2 Crecimiento.- Con el tiempo Montañita comenzó a levantarse con casas de

veraneo, pequeños hoteles y restaurantes rústicos, creados por algunos

guayaquileños y a extranjeros que se enamoraron de este lugar y quisieron

radicarse en este sitio.

Sin dejar de lado que los comuneros tenían un fuerte ingreso económico por

medio de la agricultura y la pesca artesanal, pero debido a la sequía fueron

abandonando la actividad agrícola y turismos fue el potencial económico de

montañita.

En la actualidad Montañita es un balneario multicultural, las artesanías de

Montaña que ofrecen son hechas de tagua, cuernos de toro, piedras, conchas,

fibra de marihuana, la elaboración de estas permite que los extranjeros que se

queden, puedan vivir y mostrar su arte dentro de la comunidad al turista.

Page 6: Plan de marketing para la comuna Montañita

3.3 Madurez.- Debido al crecimiento de la economía por medio del turismo

conservador y consumidor, montañita pasó a ser un pueblo industrializado, por

hoteles y marcar prestigiosas nacionales y extranjeras, dando como resultado

incrementar fuentes de trabajo en la comuna y un desarrollo turístico notable.

Esta comuna ha implementado estrategias para encontrar la satisfacción del

turista, realizando paquetes turísticos completos según el perfil del turista. Este va

desde caminatas, visitas a museos, deportes extremos, entre otros.

3.4 Declive.- Los principales efectos negativos que puede producir la actividad

turística sobre el viajero y sobre los residentes, son modificaciones en los hábitos

de consumo, pautas, conductas y costumbres, así como la variación en los valores

humanos, sociales, éticos, y morales. Entre estos aspectos negativos del turismo

sobre la sociedad de montañita, que causa un declive en el desarrollo tenemos:

Aculturación.

Desinterés por la producción nacional al variar los patrones diarios de

consumo hacia los productos importados. La satisfacción de obtener más

bienes importados que locales puede producir efectos económicos

adversos.

Crecimiento de la explotación sexual femenina.

La presencia de turistas que son percibidos como portadores de grandes sumas

de dinero y objetos de valor aumenta el nivel de robos, y la venta de drogas.

3.5 Rejuvenecimiento.- Mediante el traslado del torneo de surf de las playas de

Villamil, se minimiza el ingreso excesivo de extranjeros, y por lo cual sus

costumbres y tendencias se reducen, provocando una oportunidad para que los

comuneros propios de la zona incrementen sus actividades e impulsen productos

y costumbres nacionales.

Page 7: Plan de marketing para la comuna Montañita

4. SEGMENTACION DE MERCADO

Este documento reúne información sobre las principales características

demográficas y socioeconómicas, así como conductas de viaje de 120 turistas

tanto nacionales como extranjeros, a través de encuestas realizadas en la comuna

Montañita.

a. Mercados emisores más importantes de turistas hacia la comuna

Montañita

A la comuna Montañita acuden muchos turistas tanto nacionales como

extranjeros. Con los datos obtenidos por medio de las encuestas que se

realizaron, podemos decir que, el 60% de los turistas que visitan Montañita son

ecuatorianos, mientras que el 14.16% de los visitantes proceden de

Sudamérica, seguido por Europa con 13.33%, América del Norte con 8.33% y

Oceanía con 4.16%.

b. Sexo, estado civil y edad.

El 52.5% de los turistas que visitan Montañita son del sexo masculino, una

porción similar fueron solteros (25.83%), y el 25% se halla en el segmento de

27 años de edad o más.

El 47.5% restante fueron mujeres, el 20.83% solteras, y el 19.16% se

encuentran entre es los 27 años de edad o más. (Ver tabla No. II y Gráfico

No.1)

Tabla 1: Edades del perfil del turista que visita Montañita Fuente: Ángela Sánchez, 2014

Page 8: Plan de marketing para la comuna Montañita

Grafico 1: Porcentaje de edades del perfil del turista que visita Montañita Fuente: Ángela Sánchez, 2014

c. Nivel de educación.

El 54.06% de los turistas que llegan a Montañita poseen un nivel de instrucción

superior, siendo el segmento de educación universitaria el más significativo con

40.80%, seguido por el nivel de educación técnica con 30%, así se obtuvo que el

13.62% de turistas visitan la comuna poseen un nivel de instrucción de tercer y

cuarto nivel. (Ver tabla No. III y Gráfico No.2)