Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

91
2015 T.P. 70266184056TLM. ESTUDIO ELABORADO POR EL INGENIERO FORESTAL- ESPECIALISTA EN PAISAJISMO NIZAR OZMINURY PACHÓN ALARCÓN PLAN DE MANEJO Y APROVECHAMIENTO LOTE MILAN-MANIZALES-CALDAS

description

El proyecto Torres de Milán apartamentos está ubicado en un lugar privilegiado de alto valor ecológico e Manizales. Debido a estas cualidades ambientales y paralelo a la propuesta urbanística, se ha planteado un proyecto paisajístico que tiene en cuenta la protección de las bases ambientales de la vida, la protección de especies, la creación de áreas verdes y de recreo, además del mejoramiento y valoración de la imagen del paisaje.

Transcript of Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

Page 1: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

2015

T.P. 70266184056TLM. ESTUDIO ELABORADO POR EL INGENIERO FORESTAL-ESPECIALISTA EN PAISAJISMO NIZAR OZMINURY PACHÓN ALARCÓN

PLAN DE MANEJO Y APROVECHAMIENTO LOTE MILAN-MANIZALES-CALDAS

Page 2: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

PLAN DE MANEJO Y APROVECHAMIENTO LOTE MILÁN

CONTIGUO A COLEGIO SANTA INÈS

FICHA CATASTRAL 1-01-0122-0001-000

ELABORADO POR:

NIZAR OZMINURY PACHÓN ALARCÓN

T.P.70266184056TLM.

MUNICIPIO DE MANIZALES-CALDAS

2015

Page 3: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

CONTENIDO

Pág.

1 SINTESIS 3

2 INTRODUCCIÓN 4

3 INFORMACIÓN GENERAL 5 3.1 ESTADO LEGAL DEL PREDIO 5 3.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA 6 3.3

VERIFICACIÓN DEL USO DEL SUELO RESPECTO A ÁREAS ESPECIALES 7

3.4 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA 8

3.5 IDENTIFICACIÓN DEL SOLICITANTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO 9

3.6 ANTECEDENTES Y DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO 9 3.7 JUSTIFICACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO 10

3.8 JUSTIFICACION TECNICA PARA EL APROVECHAMIENTO FORESTAL

11

3.9 4

DESCRIPCION DETALLADA DE LAS AREAS DEL PROYECTO 11 11 CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS 18

4.1 CLIMATOLOGÍA 18

4.2 HUMEDAD RELATIVA 19

4.3 BRILLO SOLAR 19

4.4 DIRECCIÓN Y VELOCIDAD DEL VIENTO 19

4.5 CUERPOS HÍDRICOS 20

4.6 SUELOS 20 4.6.1 Topografía 20

4.7 ZONAS DE VIDA Y TIPOS DE BOSQUE 21 4.7.1 Las zonas de vida de Holdridge 21

5 INVENTARIO FORESTAL 23

Page 4: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

5.1 TIPO DE INVENTARIO 23

5.2 DISEÑO

23

5.3 TAMAÑO DE LAS PARCELAS E INTENSIDAD DE MUESTREO 23

5.4 SELECCIÓN DE LAS PARCELAS 23

5.5 ERROR DE MUESTREO 24

6 CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA Y FLORÍSTICA 25

6.1 ZONAS DE VIDA Y TIPOS DE BOSQUE 25

6.2 RIQUEZA Y DIVERSIDAD FLORÍSTICA 26 6.2.1 Evaluación de riqueza de especies 26 6.2.2 Índices basados en la abundancia relativa de especies 27

6.3 FORMULAS 27 6.3.1 Índice de riqueza de margalef 27 6.3.2 Índice de Shannon –Wiener 27 6.3.3

Índice de Uniformidad o equitatividad de Pielou. (Pielou, E. C. 1975) 27

6.4 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE RIQUEZA Y DIVERSIDAD FLORÍSTICA 28

6.5 EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DEL SISTEMA BOSCOSO 28 6.5.1 Índices convencionales 28

6.5.1.1 Abundancia 28 6.5.1.2 Frecuencia 29 6.5.1.3 Dominancia 29 6.5.1.4 Índice de valor de importancia (I.V.I) 30

6.6 ANÁLISIS DEL CENSO 32 6.6.1 Abundancia 33 6.6.2 Frecuencia 33 6.6.3 Dominancia 35

6.6. Índice de Valor de Importancia IVI% 36

Page 5: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

4

7 ABUNDANCIA DE ACUERDO A PISOS SOCIOLÓGICOS 37

7.1 CLASIFICACIÓN ECOLÓGICA DE LAS ESPECIES 38

7.1.1 Heliófitas efímeras

38

7.1.2 Heliófitas durables 39 7.1.3 Esciófitas parciales 39 7.1.4 El gremio de las esciófitas totales 39

8 ESTRUCTURA DIAMÉTRICA 41

8.1 PLAN DE ERRADICACION FORESTAL PARA EL LOTE MILAN 42

8.1.1 Tiempo del aprovechamiento

42

8.1.2 Sistema de aprovechamiento y desembosque 43 8.1.3 Maquinaria forestal 43 8.1.4 Cuñas 45 8.1.5 Masetas 45 8.1.6 Palancas 45

8.2 INFRAESTRUCTURA 46

8.3 DESEMBOSQUE 46

8.4 TRANSPORTE MAYOR 46

8.5 RUTAS DEL TRANSPORTE MAYOR 47

8.6 DESTINO DE LOS PRODUCTOS 47

8.7 MANO DE OBRA Y SEGURIDAD INDUSTRIAL 47

8.8 IDENTIFICACION Y DIMENSION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 48

8.8.1 Recursos bióticos y abióticos 48

8.8.2 Conservación de la biodiversidad biológica 48

Page 6: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

8.8.3 Conservación de los suelos y los recursos hídricos 49 8.8.4 Utilización de productos químicos 50 8.8.5 Incendio 51 8.8.6 Manejo de residuos 52 8.8.7 Consideraciones ambientales en salud humana 53

9 PLAN DE CONTINGENCIA 53

9.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS 53

9.2 DEFINICIONES 54

9.3 PRIORIDADES DE ACCION 55

9.4 PLANES DE ACCION 55

9.5 EQUIPOS Y MATERIALES 57

9.6 PLAN DE EMERGENCIA 57

9.7 CAPACITACION 62

9.8 EVACUACION 63

10 MEDIDAS DE COMPENSACION SIGUIENDO EL MANUAL 66

PARA LA ASIGNACION DE COMPENSACION POR PERDIDA DE LA

BIODIVERSIDAD ADOPTADO POR LA RES MADS No 1517 de 2012

10.1 FACTORES DE COMPENSACION 67

Page 7: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

10.2 CRONOGRAMA DE EJECUCION 68

11 COSTOS DEL PROYECTO 68

11.1 COSTOS DE INVERSION 68

11.2 COSTOS DE OPERACION 71

11.3 COSTOS DE LA COMPENSACION AMBIENTAL 73

11.4 COSTOS TOTALES DEL PROYECTO 76

12 MANTENIMIENTO 77

13 BIBLIOGRAFIA 79

ANEXOS 80

PLANILLA CENSO FORESTAL

OFICIO CORPOCALDAS No 2015-IE-00005880

PLANO LOCALIZACION INVENTARIO

Page 8: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

3

1. SINTESIS

Plan de manejo y aprovechamiento para cambio de uso del suelo del predio ¨

perteneciente a la empresa CONSTRUCTORA Y PROMOTORA EL

PROGRESO S.A.S NIT. 900.461.667-7, el área de aprovechamiento se ubica

en la ciudad de Manizales sector Milán en la Cra. 23 calle 75 y 76, contiguo al

colegio Santa Inés, con las coordenadas Norte: 1.049.800; Este: 1.177.200.

Se aprovecharán 162 árboles correspondientes a 17 especies diferentes con

un volumen total de 107,187 m3

Page 9: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

4

2. INTRODUCCIÓN

El presente plan se realiza con el objetivo de aprovechar las especies no

maderables, maderables y frutales ubicadas en el predio, donde se desarrollara

un proyecto de vivienda dirigido por la empresa CONSTRUCTORA Y

PROMOTORA EL PROGESO S.A.S Y llamado TORRES DE MILAN y un

proyecto comercial, desarrollado por la constructora PEDROGOMEZ Y CIA S.A

.y Constructora y Comercializadora Camu S.A.S.Para generar desarrollo

sostenible tanto en lo ambiental como en lo social de la población del sector y

de la ciudad en general, teniendo en cuenta aspectos de intervención ambiental

y paisajística para la mitigación y post-control mediante procesos de

sostenibilidad ambiental.

En mutuo acuerdo con CORPOCALDAS se ejecutara el plan de compensación

por el manejo y aprovechamiento en mención.

Page 10: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

5

PLAN DE MANEJO Y APROVECHAMIENTO LOTE MILAN

3. CARACTERISTICAS GENERALES

3.1 ESTADO LEGAL DEL PREDIO

El predio pertenece a la empresa CONSTRUCTORA Y PROMOTORA EL

PROGRESO NIT. 900.461.667-7, Quien actúa como único dueño del área de

57.415,80 M², el uso del suelo y la licencia de construcción han sido otorgadas

a nombre de la misma empresa, quienes harán uso efectivo para construcción

estimada en 18.636,92m² en tres torres de vivienda y 33.000 m2 para proyecto

de centro comercial. Por su tamaño y de acuerdo con el POT de la ciudad, el

proyecto tiene ficha normativa y cuenta con una licencia de urbanismo, tiene

estudio de hidrología que determinó una línea de ocupación del terreno.

El acceso principal al predio es por la Cra. 23, eje vial importante en la ciudad,

se realizó PUG donde se distribuye este en 3 etapas, las dos primeras etapas

es donde se desarrollaran los proyectos antes mencionados y donde se

propone el plan de aprovechamiento, El predio tendrá dos vías privadas que

dan acceso a cada uno de los proyectos, de propiedad de la Constructora y

Promotora el Progreso S.A.S.

El aprovechamiento forestal es de 37.831,39 m2. (Anexo certificado de

tradición de matrícula inmobiliaria N° 100-37773).Mapa N° 1.PUG predio lote

Milán.

Page 11: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

6

Afectaciones: No tiene.

Cesiones: El área es totalmente útil en cuanto a cesiones al Municipio.

Las cesiones obligatorias respectivas fueron entregadas mediante escritura

4263 del 24 de octubre de2011 de la Notaría Cuarta de Manizales.

Zonas protectoras: En el costado oriental del predio se localiza áreas de

Protección de Ladera y de Interés Ambiental, las cuales no se ocuparan en el

desarrollo de los proyectos.

3.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El aprovechamiento se llevara a cabo en el predio en mención,

correspondiente a la ciudad de Manizales (Caldas) con altura sobre el nivel del

mar de 2.150 m y ubicado en las coordenadas Norte: 1.049.800; Este:

1.177.200.

Mapa N° 2. Localización.

Los linderos del predio son:

Noroeste: Detrás de viviendas, patios y Cra 23, sector Milán.

Suroeste: Detrás de viviendas, bordeando instalaciones del Colegio Santa Inés y talud

de la vía Alto del Perro.

Este: Ladera, zona de cesión anticipada.

Page 12: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

7

3.3 VERIFICACIÓN DEL USO DEL SUELO RESPECTO A ÁREAS

ESPECIALES

Por medio del concepto de norma expedido por el primer curador urbano del

municipio de Manizales N° 0122 – 2 – 2011, donde establece el predio como:

- Parte del predio se encuentra sobre zona de influencia de un uso de alto

impacto denominado “Núcleo industrial- Alta Suiza”, razón por la cual el

acuerdo 663 de 2007 establece: El uso de vivienda no se permitirá al

interior de los núcleos industriales. Para el desarrollo de usos

residenciales se exigirá una zona de amortiguamiento de 100 mts con la

industria. En dichas zonas podrán localizarse otros usos

complementarios Por ello el centro comercial se desarrolla en esta área

y la vivienda se ubica respetando la zona de amortiguamiento.

- Gran parte del predio se encuentra en amenaza por deslizamiento según

lo establecido en el punto 1.7.8.1 y en el plano AU-8-1 contenido en el

capítulo 1 de diagnóstico integral del territorio del Plan de Ordenamiento

Territorial de Manizales Acuerdo 663/07. Por tal razón el predio cuenta

con un estudio geotécnico de estabilidad de laderas y un diseño de

obras para el manejo de aguas de escorrentía elaborado por la empresa

AQUATERRA Ingenieros y consultores S.A.

- Gran parte del predio se encuentra clasificado dentro de la Ladera

urbana No 57, “Ladera el Perro”, esta denominación corresponde a la

descripción contenida en el artículo 9 del acuerdo 663/07: Ladera de

Protección Ambiental.

- Algunos sectores del predio presentan áreas de interés ambiental

correspondientes a retiros de corrientes naturales de agua y retiros de

nacimientos de agua. En estas áreas anteriormente mencionadas el

desarrollo de los proyectos se restringe cualquier clase de intervención

urbanística.

- Gran parte del predio se encuentra clasificada como zona apta para el

desarrollo. Esta denominación corresponde a la descripción contenida

en el artículo 59 del acuerdo 663 del 2007: Zona con aptitud para el

desarrollo urbano con el objeto de complementar el desarrollo de zonas

Page 13: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

8

potencialmente urbanizables y fortalecer los sistemas de espacios

públicos y equipamientos de las mismas zona.

-

3.4 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA

El área que se requiere para aprovechamiento es de 37.831,39 m2, los límites

del área aprovechamiento se encuentra al interior de la misma propiedad dela

CONSTRUCTORA Y PROMOTORA EL PROGRESO .El 80,88% son arboles

maderables entre nativos e introducidos, el 16,17% son arboles alimenticios y

el 2,95% son arboles ornamentales. (Ver mapa N° 3).

Mapa N° 3.Área efectiva para aprovechamiento único.

Fuente, Plano inventario forestal.

Page 14: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

9

3.5 IDENTIFICACIÓN DEL SOLICITANTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO

La solicitud se hace siguiendo los parámetros de ley para aprovechamiento

forestal único exigidos por la ¨Corporación autónoma regional de Caldas¨.

Solicitado por la señora ANA ISABEL JARAMILLO representante legal de la

empresa CONSTRUCTORA Y PROMOTORA EL PROGRESO SAS con NIT

900.461.667-7.

Responsable técnico el Ingeniero Forestal NIZAR OZMINURY PACHÓN

ALARCON identificado con la cedula de ciudadanía número 93.299.704 del

Líbano – Tolima, con tarjeta Profesional emitida por el ¨CONSEJO

PROFESIONAL NACIONAL DE INGENIERIA COPNIA¨ N°70266184056TLM.

3.6 ANTECEDENTES Y DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO

El Proyecto contempla en el lote denominado primera etapa la construcción de

un proyecto de vivienda de tres torres de aptos en conjunto cerrado, aptos de

1,2 y 3 alcobas, y pent-house. Cuenta con diseño paisajístico, donde el paisaje

natural se encuentra en armonía con la ciudad brindando beneficios únicos a

sus propietarios.

Propone preservar, resaltar y proteger las cualidades ambientales del lugar

teniendo en cuenta:

La Protección de las bases naturales de la vida.

La Protección y Creación de áreas verdes y de recreo.

La Protección de especies.

El Mejoramiento y Valoración de la imagen del paisaje.

Sistema constructivo aporticado, torres de 9 pisos, dos ascensores en cada

torre escalera de seguridad y puerta cortafuego, parqueaderos cubiertos,

portería, administración, unidad de almacenamiento, zonas sociales como:

cancha múltiple, gimnasio, salón social, jacuzzi, turco, piscina climatizada niños

y adultos, juegos infantiles y zona de terrazas - mirador de los nevados.

En la segunda etapa el proyecto comercial a desarrollar es un CENTRO DE

COMERCIO ESPECIALIZADO. Es un nuevo concepto en centros

comerciales donde tendrá la interacción de los visitantes en los diferentes

Page 15: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

10

espacios y ambientes (abiertos y cerrados) propuestos, teniendo en

cuenta sitios de reunión como plazas centrales, parques, jardines, zonas de

agua, etc. El proyecto presenta aportes en materiales y una propuesta

Arquitectónica espacial que lo enmarca dentro de una propuesta sostenible

y amigable con el medio ambiente. Adicional a lo interior, la propuesta

tendrá una completa oferta de espacios para el entretenimiento, que

abarcan cinco temas principales: COMERCIO ESPECIALIZADO,

TRADICIONAL, DEPORTE, SALUD Y BELLEZA, COMIDA Y

PASATIEMPOS.

Por las condiciones particulares del lote, el proyecto se adaptara

armoniosamente con la topografía de tal manera que se aproveche la misma,

haciéndola parte constitutiva de la propuesta de diseño. Además la

Arquitectura responde a los niveles del terreno minimizando al máximo la

ejecución de excesivas excavaciones o la generación de exagerados taludes

de corte y/o relleno. Otra condición particular del predio es su imponente

vista al paisaje circundante. Este mirador natural se aprovecha para dar

valor a los espacios interiores. Desde el exterior y con esta misma

consideración sobre el paisaje, el edificio se implantará teniendo como

premisa importante el respeto y diálogo con el paisaje natural en el que se

implanta.

3.7 JUSTIFICACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO

Manizales es una ciudad de 367.244 habitantes en 103 mil hogares

urbanos; es una ciudad donde el 67% de sus hogares es de clase media.

El ingreso promedio mensual de los hogares es de $2.4 millones. La ciudad

de Manizales se destaca por su importante actividad estudiantil que se ha

venido fortaleciendo, y por los proyectos urbanísticos de transporte masivo.

Se identifica que en Manizales hay muy pocos espacios para que sus

habitantes realicen actividades de recreación y esparcimiento, por lo

que suelen salir de la ciudad a buscar entretenimiento y descanso de

la cotidianidad. Viajan a ciudades aledañas, a lugares campestres y/o

centros comerciales, para adquirir productos, marcas y precios que no

encuentran en su ciudad. El grupo objetivo disfruta de compartir en

familia. Les gusta principalmente practicar deportes, visitar centros

comerciales como punto de encuentro y entretención. Las familias con

hijos buscan espacios de aprendizaje para ellos, que a su vez, generen

Page 16: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

11

acercamiento e integración. Los proyectos desarrollados consideran la

armonización del entorno urbano inmediato, las características y valores

ambientales, ecológicos y culturales del paisaje mismo, para convertirse en

foco generador de transformación urbanística, social y económica de la

zona.

3.8 JUSTIFICACIÓN TÉCNICA PARA EL APROVECHAMIENTO FORESTAL

La autorización del cambio de uso de suelo se basa bajó los parámetros exigidos por la autoridad competente para el cambio del uso del suelo de acuerdo a lo establecido en la ley 388 de 1997 se relaciona la licencia de urbanismo que ha sido otorgada a nombre de la misma empresa (CONSTRUCTORA Y PROMOTORA EL PROGRESO SAS), de acuerdo con el POT de la ciudad, licencia de urbanismo Nº 0050-1-2013, tiene estudio geológico y geotécnico, que determinó una línea de ocupación del terreno (ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, DE ESTABILIDAD DE LADERAS, DISEÑO DEL MOVIMIENTO DE TIERRAS Y DESAFECTACION DEL LOTE), Ver anexo oficio CORPOCALDAS No 2015-IE-00005880

3.9 DESCRIPCION DETALLADA DE LAS AREAS DEL PROYECTO ETAPA I, APARTAMENTOS TORRES DE MILAN

El acceso al proyecto es por medio de una vía privada (vía local) con perfil de 9,0 mts total, 1,5 mt de anden, 6,0 mt de vía y 1,5 mt de anden, que desemboca en una glorieta y posteriormente en una edificación donde se encuentra la portería, sala de espera, oficina de administración y UTB (unidad técnica de basuras) formando un pórtico para el acceso. La circulación vehicular interna está compuesta por una vía y tres glorietas que ayudan a descargar los pasajeros y funcionan como car-lobby para cada torre de aptos. Después de pasar la portería, se llega a una glorieta central que reparte la circulación para los laterales, también se puede encontrar allí los parqueaderos de visitantes, zonas verdes y plazoletas para la recreación activa y pasiva de los usuarios. En la torre central se encuentra el único acceso al sótano de parqueaderos que funciona como plataforma para las tres torres, y detrás de esta y disfrutando del paisaje, se propone la plazoleta principal, donde se dispone un mobiliario generando salas exteriores para la contemplación del lugar. En la parte posterior del lote se dispone de una cancha múltiple para la recreación activa con terraza-mirador, y en el interior de la plataforma se cuenta con el salón comunal, gimnasio, y zona húmeda. El lote etapa I destinado para este proyecto cuentas con áreas de interés ambiental, y de protección de ladera y tiene claramente demarcado estas y las zonas para el tratamiento de taludes y estabilidad de terreno mencionadas

Page 17: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

12

anteriormente en el estudio realizado por la firma AQUATERRA. Los diseños

urbanísticos y arquitectónicos se encuentran localizados en las áreas aptas para construir. Ver mapa No 4 Fuente Elipse arquitectura y diseño Este proyecto además del diseño urbanístico cuenta con diseño paisajístico elaborado por la arquitecta paisajista Paola Andrea Ortiz T. el cual se describe a continuación.

PROPUESTA PAISAJISTICA

Page 18: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

13

TORRES DE MILAN BOSQUE DE VIDA Proyecto ubicado en el lugar más privilegiado natural y paisajísticamente de la ciudad de Manizales, con un alto valor ecológico, propone preservar, resaltar y proteger las cualidades ambientales del lugar. Se cuenta prácticamente 360 grados de hermosas visuales. Elaboramos un proyecto paisajístico donde tenemos en cuenta los siguientes puntos: .Protección de las bases naturales de la vida .Protección y creación de áreas verdes y de recreo .Protección de especies .Mejoramiento y valoración de la imagen del paisaje Para ello llamamos nuestro proyecto paisajístico BOSQUE DE VIDA, donde podemos recrear cada uno de los componentes de la esencia del ser humano: Cuerpo-Mente-Espíritu Por medio de nuestras áreas y elementos arquitectónicos y paisajísticos encontramos: -Para nuestro Cuerpo: Zonas recreativas sociales y activas, tales como: Piscina, jacuzzis, gimnasio, salón social , parques infantiles y sendero con bosque de sauces. -Para nuestra Mente: Zonas recreativas pasivas, salas lounge de lectura y de contemplación del paisaje. Un sistema de nomenclatura educativo para las especies vegetales de conservación, ecológicas y ornamentales, donde se aprenderá sobre sus nombres, usos y cualidades. Tendremos la oportunidad de disfrutar de un hermoso jardín vertical en un gran talud donde se conocerá las especies trepadoras y fijadoras de terrenos. -Para nuestro Espiritu: Jardín de meditación y relajación, inmerso en un bosque tipo laberinto con especies nativas y en vía de extinción, donde podrá conectarse tranquilamente con la naturaleza. La propuesta vegetativa incluye plantas especializadas en atraer aves y brindarnos aromas. Este proyecto ofrece calidad de vida, y una relación amable y continua con el entorno y la naturaleza, teniendo como premisa todo su potencial paisajístico Imagen 1.Fuente propuesta paisajística

Page 19: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

14

Imagen 2. Fuente propuesta paisajística

Imagen 3. Fuente propuesta paisajistica

Imagen 4. Fuente Propuesta paisajística

Page 20: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

15

Imagen 5. Fuente Elipse Arquitectura y diseño

Imagen 6. Fuente Propuesta paisajística

Imagen 7. Fuente Elipse Arquitectura y diseño

Page 21: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

16

Imagen 8. Fuente Propuesta paisajística

Imagen 9. Fuente Propuesta paisajística referentes

Page 22: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

17

3.10 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL SITIO DE APROVECHAMIENTO.

2. Metodología. (Ver punto Nº 5). 3. Descripción del área de aprovechamiento forestal. El predio se encuentra ubicado en la comuna denominada Palogrande, Los barrios que componen esta comuna son: La Lenora, Los Rosales, La Rambla, Palogrande, La Estrella, Universidad, Belen, Arboleda, Palermo, San Cancio, El Trebol, Guaduales y Tejares y Milán. Esta comuna, posee hoy los mejores indicadores sociales de la ciudad: una pirámide poblacional de base angosta, ya que su población cuenta sólo con el 45% de menores de 12 años respecto del promedio de la ciudad; también muestra un alto nivel de escolaridad que llega a 12,6 años en promedio y al 64,2% de habitantes con nivel universitario, frente a 9,8 años y a una tasa de desempleo 2,4 veces menor que la media de Manizales (Fuente: pruebas.site11.com). En materia de equipamiento, cuenta con centros académicos, como varias sedes de la Universidad Nacional y de Caldas, el Inem, el Colombo Americano y la Alianza Francesa; con notables escenario deportivos en los Coliseos Jorge Uribe y Ramón Marín Vargas y el Estadio Palogrande, además del patinódromo y las canchas de tenis; igualmente con clínicas y centros comerciales como San Cancio y Cable Plaza, con los parques del Cable, La Estrella, Belén, Palermo y San Cancio, con la Estación de Bomberos de Palogrande, con templos notables en Fátima, La Rambla, Palermo, La Estrella, Ravasco, El Triángulo… Pero a pesar de todo, posee en San Cancio, entre Palermo y el Batallón, una jungla de concreto destinada a los usos residenciales estrato 4 y 5, donde difícilmente se encuentra espacio para plantar un árbol. Y a lo largo del fragmento de la Avenida Santander que le corresponde a ella, se cumple con una de las funciones fundamentales de la ciudad, al ser el epicentro de la economía de servicios en Manizales, con los usos del suelo que se dan sobre la Santander entre las dos avenidas paralelas y desde el Hospital Universitario hasta San Rafael, lugar donde se complementan las funciones urbanas de otros sectores económicos de Manizales, destinados para la actividad industrial y comercial del territorio.

Page 23: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

18

Como zona de servicios de la ciudad, la comuna Palogrande debe valorase por el nivel de equipamiento pero ahora prestando su concurso de cara al área metropolitana y a la conurbación Pereira Manizales, para lo que se requiere potenciar la movilidad urbana y periurbana y descentralizar el alcance de sus funciones en el entorno regional. En lo local hace falta adecuar viviendas y rutas peatonales para acentuar sus ventajas mirando el sector universitario, preservar el espacio público en la “zona rosa” de las dinámicas de degradación que afectan el Centro Histórico, y reconocer que tenemos una deuda ambiental que saldar con el imponente Cerro San Cancio, por no haberlo incorporado a la vida urbana con su potencial paisajístico como ícono natural de la ciudad, el que incluso se ha depreciado por la carencia de una política ambiental pública para Manizales.

4. CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS

4.1 CLIMATOLOGÍA

Las temperaturas varían entre 11,34 a 23,51 ºC. No se experimenta un

cambio significativo en los diferentes meses del año.

Clima estable en su comportamiento, no se definen estaciones, sino

temporadas de lluvia dadas por el aumento en la precipitación. La

temperatura de confort es de 23 ºC

Cuadro N°1

Cuadro N°2

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

MAX 4.15 3.05 4.82 4.82 3.47 3.41 3.98 4.15 2.63 2.80 2.37 2.20 3.49

MED 2.08 1.52 2.41 2.41 1.74 1.71 1.99 2.08 1.31 1.40 1.19 1.10 1.74

MIN 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

TOTALES 119.89 67.90 157.48 160.36 181.02 109.10 78.25 99.31 92.45 161.12 157.90 120.40 1505.19

Temporada de lluvia Temporada de lluvia

Precipitación - mm

Page 24: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

19

Para los meses más lluviosos, el promedio alcanza valores entre 270 y 210 mm; para los

meses más secos, el promedio varía desde 140 mm hasta 80 mm. Gracias al

establecimiento de una red de monitoreo de lluvias, después de octubre y de abril, que son

los meses más lluviosos del año, cuando las lluvias acumuladas de los últimos 30 días

alcanzan los niveles críticos de 200 y 300 mm, las autoridades decretan la alerta en la

ciudad.

4.2 HUMEDAD RELATIVA.

La humedad relativa varía entre 41,25 a 99,31 %

Cuadro N°3

4.3 BRILLO SOLAR

La distribución de las horas de sol medias mensuales a lo largo del año

presenta un patrón inverso (antimodal) a las precipitaciones con un valor

promedio de 2.290 horas. Por tanto, los meses de mayor brillo solar

corresponden a los más secos (enero y julio) cuando hay poca presencia de

nubosidad que impida la penetración de los rayos solares a la superficie de la

tierra, mientras que los que reportan los valores más bajos son los más

lluviosos en el mes de abril y octubre, (Ver figura N° 1).

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

MAX 98.67 99.00 99.00 99.33 99.67 99.67 99.33 99.33 99.33 99.67 99.67 99.00 99.31

MED 70.17 66.00 70.50 69.50 70.67 70.67 67.50 68.83 69.50 70.33 74.33 75.33 70.28

MIN 41.67 33.00 42.00 39.67 41.67 41.67 35.67 38.33 39.67 41.00 49.00 51.67 41.25

Humedad relativa - %

Page 25: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

20

Figura N°1

4.4 DIRECCIÓN Y VELOCIDAD DEL VIENTO.

Las direcciones predominantes de los vientos hacia manizales se dan en

sentido oeste del9%, noro-oeste del 26 % y norte con un 0% y en sentido nor-

este con un 2%, este 4 %y en el sur-oeste 4%.(Ver figura N° 2).

Figura N° 2. Distribución de la velocidad media mensual del viento.

Page 26: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

21

4.5 CUERPOS HÍDRICOS

No se presentan fuentes hídricas en el predio o en el área de aprovechamiento

forestal ni su franja de protección, las cuales no se ven afectadas por la

intervención de las obras civiles y forestales, por tal motivo se presenta un

mínimo impacto ambiental.No se encuentran registros históricos de caudalque

maneje un cuerpo de agua.

4.6 SUELOS

4.6.1 Geología: De acuerdo al estudio de suelos y al diseño de estabilidad de

taludes realizado por la empresa AQUATERRA Ingenieros consultores S.A en

el lote de estudio se identifican en superficie una capa de cenizas volcánicas, y

subyaciendo esta capa el material residual de los depósitos de flujo conocidos

como formación Casabianca bajo el cual se encuentra el complejo de rocas

meteorizadas de Quebradagrande.

Cenizas volcánicas: En superficie se encontraron las cenizas volcánicas

depositados en la zona compuesto de lapilli, arena y arena limosa, de colores

amarillo, amarillo pardo, café, café claro, habano y gris, con vetas y pintas

grises, ferrosas amarillas y cafes. Se observan intercalaciones en el material

de lapilli y arena gris suelta.

Utilizando el sistema de clasificación SUCS se encuentra que la totalidad de

muestras de este suelo se dividen asi:

- Arena limosa (SM) 45,0%

- Arena arcillosa (SC) 26,67%

- Limo de alta compresibilidad (MH) 6,67%

- Limo de baja compresibilidad (ML) 5,0%

- Arcilla de alta compresibilidad (CH)10,0%

- Arcilla de baja compresibilidad (CH) 6,67%

Formacion Casabianca :Subyaciendo el suelo residual se encontró la

formación Casabianca, compuesto básicamente de sedimentos volcanogenicos

de grano grueso tobas y sedimentos volcánicos re trabajados.

Formación Quebradagrande: Subyaciendo la formación Casabiaca se

encuentran las rocas metasedimentarias por chert negro, lutitas, limolitas

Page 27: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

22

negras, areniscas cuarzosas, areniscas conglomeraticas, shales, areniscas

líticas, y lentes de caliza micriticas

4.6.2 Topografía: El relieve del predio es escarpado.

4.7 ZONAS DE VIDA Y TIPOS DE BOSQUE

A nivel mundial Holdridge (1967), propuso una clasificación basada en las

correlaciones e interacciones entre el clima y la vegetación natural, la cual hoy

día aún se sigue aplicando pero para el caso colombiano con algunas reservas

ya que las condiciones geográficas del país son muy diferentes a las

condiciones de los países donde se realizó el estudio, particularmente Costa

Rica. En el año 1958 el botánico español Cuatrecasas, propuso una

zonificación de la vegetación en Colombia en función de la altitud, que continua

siendo válida actualmente.

Por esta razón, en este estudio se presentan las dos clasificaciones de zonas

de vida aplicables para el país para evitar sesgos en la información, no sin

antes aclarar que las dos presentan una elevada coincidencia en cuanto a

rangos de las variables analizadas.

4.7.1 Las zonas de vida de Holdridge: las zonas de vida son una expresión de las condiciones climáticas en función de la precipitación promedio anual, la evapotranspiración potencial, la biotemperatura y la altura sobre el nivel del mar. Bosque húmedomontano bajo(Bh-MB):La mayor parte de esta zona de vida se encuentra en las estribaciones de la Cordillera Central, entre el Bosque húmedo Subtropical (bh-S) y el Bosque muy húmedo Montano Bajo (bmh-MB), sobre terrenos con topografía accidentada y suelos de baja productividad. Las precipitaciones son más intensas desde abril hasta noviembre. La precipitación varía según los lugares, desde los 900 hasta los 1,800 mm como promedio total anual. Las temperaturas tienen poca variación durante el día y en cualquier época del año. Entre diciembre y febrero pueden descender hasta -1 °C, lo que da lugar a heladas eventuales. Sin embargo, la temperatura tiene una media anual que varía entre 18° y 12° C. La biotemperatura media anual para esta zona de vida tiene valores próximos a los de la temperatura media anual, debido a que ésta nunca llega a ser mayor de 30 °C, y esporádicamente inferior a -1 °C. Las condiciones térmicas que posee esta zona constituyen un factor limitante para el desarrollo de la mayoría de los cultivos sensibles a las temperaturas bajas.

Page 28: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

23

La evapotranspiración potencial, en promedio, es de un porcentaje igual a la cantidad de lluvia total anual. El porcentaje de agua evapotranspirada es igual a la cantidad de lluvia que cae, lo que da por resultado que los cauces de las quebradas que nacen en esta zona de vida lleven agua solamente en los meses de máxima precipitación. Los terrenos de esta zona de vida tienen, mayormente, una topografía accidentada. Las áreas con pendiente moderada son pequeñas y están dispersas formando valles angostos, carentes de vías de comunicación. La elevación varía desde los 2,100 m hasta los 2,200 m de altura. Las especies nativas tienen una regeneración natural fácil, por la humedad en los suelos, y son de crecimiento moderado. Los terrenos, desde el punto de vista ecológico, reúnen características óptimas para las actividades agropecuarias y forestales.

5. INVENTARIO FORESTAL

5.1. TIPO DE INVENTARIO

El Inventario para la recolección de datos e información de campo es un censo

al 100% teniendo en cuenta que las características del aprovechamiento

forestal y la información solicitada en el mismo, tenía que ser al 100% del total

de los arboles con diámetros aprovechables es decir mayores a 10 cm.

5.2. DISEÑO

Se diseñó el censo teniendo como base la cartografía existente del proyecto de

plano arquitectónico, sobre el cual se delimitaron las áreas a censar y se

registró toda la información en planillas de campo prediseñadas, se inició el

inventario en el punto inicial de la parcela. En el cual se tomó una parcela que

contiene ocho bloques de los cuales se seleccionaron siete por ser el área

efectiva para aprovechamiento.

5.3. TAMAÑO DE LAS PARCELAS E INTENSIDAD DE MUESTREO

Page 29: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

24

La Parcela inventariada y/o censada se encuentra dentro coordenadas

geográficas ya mencionadas, se tuvo en cuenta el eje de la vía, después se

midió una longitud de 5 metros con referencia del lindero, la intensidad del

muestreo se hizo al 100% incluyendo todas las especies vegetales con un DAP

igual o mayor a 10 cm, parámetros que están estipulados en el decreto 1791 de

1996 para aprovechamiento forestal único.

5.4. SELECCIÓN DE LAS PARCELAS

Como se explica en el numeral 5.2 del presente plan se ubicó una parcelas con

8 bloques o sub-parcelas de 100mts de largo por 50 metros de ancho para

censo o inventario, en la cual se tiene en cuenta para todos los cálculos

correspondiente a los análisis de la información recolectada, según el

procesamiento en oficina IVI, Volumen por hectárea, Numero de individuos por

hectárea, y demás cálculos y análisis. (Ver mapa N° 4).

Mapa N° 4. Parcela rectangular para censo con bloques de censo.

Page 30: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

25

Fuente, El autor 5.5. ERROR DE MUESTREO

El error de muestreo en el censo al 100% estadísticamente es 0% pues se hace medición de todos los arboles mayores a diez (10 cm) centímetros de DAP, en el área de la parcela que se describe en los numerales 5.3 y 5.4 del presente plan de aprovechamiento.

Page 31: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

26

6. CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA Y FLORÍSTICA

6.1 ZONAS DE VIDA Y TIPOS DE BOSQUE

La Zona de vida del área de aprovechamiento forestal está definida y clasificada según Holdridge, como Bosque muy húmedo Montano Bajo (bmh-MB presentando características y condiciones climáticas en función de la precipitación promedio anual, la evapotranspiración potencial, la biotemperatura y la altura sobre el nivel del mar. De acuerdo a la clasificación del tipo de Bosque existente en el área de

aprovechamiento forestal se puede observar y evidenciar especies plantadas y

bosque secundario, a continuación se reportan las especies encontradas en el

censo forestal. (Ver cuadro N° 5).

Cuadro N° 5.Nombre común, Científico y Familia de las especies encontradas

en el predio Milan.

Num Nombre Vulgar Nombre Científico Familia

1 Acacia Negra Acacia melanoxylon FABACEAE

2 Araucaria Araucaria heterophylla ARAUCARIACEAE

3 Arboloco Motanea ovalifolia ASTERACEAE

4 Arrayan Myrcia popayanensis MYRTACEAE

5 Balso Ocrhoma piramydale MALVACEAE

6 Chachafruto Erythrina edulis FABACEAE

7 Chirimoyo Annona cherimola ANNONACEAE

8 Drago Croton magdalenensis EUPHORBIACEAE

9 Eucalipto cinerea Eucalyptus cinerea MYRTACEAE

10 Eucalipto globulus Eucalyptus globulus MYRTACEAE

11 Eucalipto grandis Magnolia grandiflora MYRTACEAE

12 Ficus Ficus benjamina MORACEAE

13 Pino Cupresus lusitánica CUPRESSACEAE

14 Nispero Eryobotrya japonica ROSACEAE

15 Urapan Fraxinus chinensis OLEACEAE

16 Sauce Salix humboldtiana SALICACEAE

17 Magnolio Magnolia grandiflora MAGNOLIACEAE

Fuente, el autor

Page 32: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

27

6.2 RIQUEZA Y DIVERSIDAD FLORÍSTICA

Se han distinguido tres niveles de diversidad biológica: La diversidad alfa, que

es la diversidad dentro del hábitat o diversidad intracomunitaria; diversidad beta

o diversidad entre diferentes habitas, que se define como el cambio de

composición de especies a lo largo de gradientes ambientales y finalmente la

diversidad gama, que es la diversidad de todo el paisaje y que puede

considerarse como la combinación de las dos anteriores.

La diversidad se compone de dos elementos, variedad o riqueza y abundancia

relativa de especies, su expresión se logra mediante el registro del número de

especies, la descripción de la abundancia relativa o mediante el uso de una

medida que combine los dos componentes.

El término riqueza de especies, hace referencia al concepto más antiguo y

simple sobre la diversidad biológica, expresa el número de especies presentes

en una comunidad. Las dificultades de utilizar esta medida, radica en que a

menudo no es posible medir la totalidad de especies presentes en la

comunidad.

Otro concepto de gran importancia en los estudios de diversidad biológica es el

de uniformidad o equidad, el cual hace referencia a la cuantificación de

comunidades cuyas especies están representadas con diferente número de

individuos, frente a una comunidad hipotética en la cual todas las especies

están igualmente representadas.

Por otro lado el término heterogeneidad propuesto, combina la riqueza de

especies y la uniformidad. Hace referencia a la probabilidad de que dos

individuos extraídos al azar de una población, pertenezcan a especies

diferentes.

6.2.1 Evaluación de riqueza de especies:Se utilizan esencialmente medidas

del número de especies en una muestra definida y normalmente se presentan

como índices de densidad de especies, curvas de acumulación de especies y

estimadores no paramétricos para la riqueza de especies.

Page 33: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

28

6.2.2 Índices basados en la abundancia relativa de especies:Estos índices

buscan conjugar la riqueza y la abundancia relativa. A este tipo de índices

pertenecen el de Shannon-Wiener (H´), Simpson (D, 1/D) y Berger Parker (d,

1/d).

6.3 FORMULAS

6.3.1 Indice de riqueza de margalef

dónde:

Riqueza Dmg

S = número de especies

N = número total de individuos

1,57

Dmg=1,67

6.3.2 Índice de Shannon –Wiener

Dónde:

ni: Número total de individuos de la especie.

N: Número total de la suma de todos los individuos de todas las especies.

H`=2,221

6.3.3 Índice de Uniformidad o equitatividad dePielou. (Pielou, E. C. 1975)

Page 34: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

29

Dónde:

H´ Corresponde a los valores de diversidad obtenidos

S: Número de especies recolectadas.

E=0,78

6.4 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE

RIQUEZA Y DIVERSIDAD FLORÍSTICA.

Con base a la información recolectada en campo, se determinaron los índices

basados en la abundancia relativa de Shannon-Wiener (H´ = 2,211y E = 0,78),

estos resultados en términos generales, caracterizan una comunidad biótica

diversa, también se puede identificar medianamente heterogénea, él bosque

allí presente es típico de sucesiones secundarios de transición.

Analizando los resultados de índice de riqueza de especies de Margalef para el

transepto de bosque seco tropical, se puede determinar que la riqueza en

número de especies son bajos teniendo como indicador Dmg. = 1,57es un

bosque de baja riqueza ecológica. Típico en los bosque de sucesiones

secundarias en etapa de transición. (Ver cuadro N°6).

Page 35: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

27

Cuadro N° 6. Evaluación de la riqueza y diversidad florística, del Bosque húmedo tropical montano.

Fuente, el autor.

Num Nombre Vulgar Nombre Cientifico Familia Absoluta Relativa Absoluta Relativa Absoluta Relativa pi Lnpi Pi*Lnpi H`

1 Acacia Negra2 Acacia melanoxylon FABACEAE 10 6,17 3 6,98 0,94 5,21 18,36 0,0820 -2,501435952 -0,205036

2 Araucaria Araucaria heterophylla ARAUCARIACEAE 2 1,23 1 2,33 0,03 0,19 3,75 0,0164 -4,110873864 -0,067391

3 Arboloco2 Motanea ovalifolia ASTERACEAE 45 27,78 8 18,60 0,75 4,18 50,56 0,3689 -0,997358555 -0,367878

4 Arrayan Myrcia popayanensis MYRTACEAE 1 0,62 1 2,33 0,07 0,39 3,34 0,0082 -4,804021045 -0,039377

5 Balso Ocrhoma piramydale MALVACEAE 2 1,23 1 2,33 0,12 0,68 4,25 0,0164 -4,110873864 -0,067391

6 Chachafruto2 Erythrina edulis FABACEAE 23 14,20 5 11,63 1,75 9,74 35,57 0,1885 -1,668526829 -0,314558

7 Chirimoyo Annona cherimola ANNONACEAE 1 0,62 1 2,33 0,25 1,37 4,31 0,0082 -4,804021045 -0,039377

8 Drago2 Croton magdalenensis EUPHORBIACEAE 8 4,94 2 4,65 0,14 0,79 10,38 0,0656 -2,724579503 -0,178661

9 Eucalipto cinerea Eucalyptus cinerea MYRTACEAE 4 2,47 2 4,65 2,22 12,36 19,48 0,0328 -3,417726684 -0,112057

10 Eucalipto globulus Eucalyptus globulus MYRTACEAE 7 4,32 1 2,33 0,16 0,92 7,56 0,0574 -2,858110896 -0,16399

11 Eucalipto grandis Eucalyptus grandis MYRTACEAE 1 0,62 1 2,33 0,50 2,80 5,74 0,0082 -4,804021045 -0,039377

12 Ficus Ficus benjamina MORACEAE 2 1,23 1 2,33 0,89 4,94 8,50 0,0164 -4,110873864 -0,067391

13 Magnolio Magnolia grandiflora MAGNOLIACEAE 1 0,62 1 2,33 0,57 3,16 6,10 0,0082 -4,804021045 -0,039377

14 Nispero Eryobotrya japonica ROSACEAE 6 3,70 2 4,65 0,07 0,42 8,77 0,0492 -3,012261576 -0,148144

15 Pino2 Cupresus lusitanica CUPRESSACEAE 9 5,56 2 4,65 3,40 18,93 29,14 0,0738 -2,606796467 -0,192305

16 Sauce2 Salix humboldtiana SALICACEAE 33 8 18,60 3,77 20,94 39,55 0,2705 -1,307513483 -0,353672

17 Urapan2 Fraxinus chinensis OLEACEAE 7 4,32 3 6,98 2,34 12,99 24,29 0,0574 -2,858110896 -0,16399

122 75 32 74 11,88 66 216 1,0000 -51,34 -2,042

IVI

Indice de

Riqueza Dmg

Índice de Diversidad Shannon –Wiener H` Indice de

uniformidad E

1,6

7

2,0

42

0,9

3

Especie Abundancia Frecuencia Dominancia

Total general

Page 36: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

28

6.5 EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DEL SISTEMA BOSCOSO

La estructura horizontal permite evaluar el comportamiento de los árboles

individuales y de las especies en la superficie del bosque. Esta estructura puede

evaluarse a través de índices que expresan la ocurrencia de las especies, lo

mismo que su importancia ecológica dentro del ecosistema, es el caso de las

abundancias, frecuencias y dominancias, cuya suma relativa genera el Índice de

Valor de Importancia (I.V.I).

Los histogramas de frecuencia que son una representación gráfica de la

proporción en que aparecen las especies, expresan la homogeneidad del bosque.

Por otro lado, existen modelos matemáticos que expresan la forma como se

distribuyen los individuos de una especie en la superficie del bosque, lo que es

conocido como patrones de distribución espacial.

Estos generan información sobre la relación de un individuo en particular y susco-

específicos, la que puede ser empleada para propósitos de manejo y planificación

silvicultural.

6.5.1 Índices convencionales: Estos comprenden las abundancias, frecuencias

y dominancias, como índices derivados se obtiene el I.V.I. y el coeficiente de

mezcla C.M.

6.5.1.1 Abundancia: La abundancia hace regencia al número de árboles por

especie, se distingue la abundancia absoluta (número de individuos por especie) y

la abundancia relativa (proporción de los individuos de cada especie en el total de

los individuos del ecosistema).

Abundancia absoluta (Aba) = número de individuos por especie (ni)

Abundancia relativa (Ab%) = (ni / N) x 100

Dónde:

ni = Número de individuos de la misma especie

N = Número de individuos totales en la muestra

Page 37: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

29

6.5.1.2 Frecuencia: La Frecuencia se refiere a la existencia o falta de una

determinada especie en una subparcela, la frecuencia absoluta se expresa en

porcentaje (100% = existencia de la especie en todas las subparcelas), la

frecuencia relativa de una especie se calcula como su porcentaje en la suma de

las frecuencias absolutas de todas las especies.

Frecuencia absoluta (Fra) = Porcentaje de las parcelas en las que aparece una

especie, 100% = existencia de la especie en todas las subparcelas

Frecuencia relativa (Fr%) = (Fi / Ft) x 100

Dónde:

Fi = Frecuencia absoluta de la iesima especie

Ft = Total de las frecuencias en el muestreo

6.5.1.3 Dominancia: También denominada grado de cobertura de las

especies, es la expresión del espacio ocupados por ellas. Se define como la suma

de las proyecciones ortogonales de los árboles sobre el suelo. La dominancia

relativa se calcula como la proporción de una especie en el área total evaluada,

expresada en porcentaje. Los valores de frecuencia, abundancia y dominancia

pueden ser calculados no solo para las especies, sino también para determinados

géneros, familias y formas de vida.

Dominancia absoluta (Da) = Gi

Gi = (∏ / 40000). ∑di2.

Dónde:

Gi = Área basal en m2 para la iesima especie

di = Diámetro normal en cm de los individuos de la iesima especie

∏ = 3.1416

Page 38: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

30

Dominancia relativa (D%) = (Gi / Gt) x 100

Donde:

Gi = Área basal total en m2 del muestreo

Gt = Área basal en m2 para la iesima especie

6.5.1.4 Índice de valor de importancia (I.V.I): Formulado por Curtis & Mc

Intosh, es posiblemente el más conocido, se calcula para cada especie a partir de

la suma de la abundancia relativa, la frecuencia relativa y la dominancia relativa.

Con éste índice es posible comparar, el peso ecológico de cada especie dentro del

ecosistema, La obtención de índices de valor de importancia similares para las

especies indicadoras, sugieren la igualdad o por lo menos la semejanza del rodal

en su composición, estructuras, sitio y dinámica (Lamprecht, 1990).

La presentación de los resultados se realiza mediante la construcción de tablas

resumidas, en las cuales se ordenan las especies en forma decreciente de

acuerdo con los valores del IVI. (Vercuadro N° 7).

Page 39: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

31

Cuadro N° 7. Índices convencionales para la evaluación de la estructura

horizontal.

N° ESPECIE FRECUENCIA FR (%) ABUNDANCIA AB.R.(%) DOMINANCIA D.R.(%) I.V.I

1 Acacia Negra2 3 7 10 6,173 0,94 5,21 18,36

2 Araucaria 1 2 2 1,235 0,03 0,19 3,75

3 Arboloco2 8 19 45 27,778 0,75 4,18 50,56

4 Arrayan 1 2 1 0,617 0,07 0,39 3,34

5 Balso 1 2 2 1,235 0,12 0,68 4,25

6 Chachafruto2 5 12 23 14,198 1,75 9,74 35,57

7 Chirimoyo 1 2 1 0,617 0,25 1,37 4,31

8 Drago2 2 5 8 4,938 0,14 0,79 10,38

9 Eucalipto cinerea 2 5 4 2,469 2,22 12,36 19,48

10 Eucalipto globulus 1 2 7 4,321 0,16 0,92 7,56

11 Eucalipto grandis 1 2 1 0,617 0,50 2,80 5,74

12 Ficus 1 2 2 1,235 0,89 4,94 8,50

13 Magnolio 1 2 1 0,617 0,57 3,16 6,10

14 Nispero 2 5 6 3,704 0,07 0,42 8,77

15 Pino2 2 5 9 5,556 3,40 18,93 29,14

16 Sauce2 8 19 33 20,370 3,77 20,94 59,92

17 Urapan2 3 7 7 4,321 2,34 12,99 24,29

Total general 43 100 162 100,000 17,98 100,00 300,00

Fuente, el autor

Page 40: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

32

6.6 ANÁLISIS DEL CENSO

6.6.1 Abundancia: La especie que mayor abundancia registra según el censo

forestal es arboloco con un total de 45 individuos y 27,78% sobre el total de los

individuos de las 17 especies encontradas y reportadas. Teniendo en cuenta que

es una especie de importante presencia para la fauna, teniendo en cuenta el

anterior bio-indicador. (Ver cuadro N° 8 y figura N° 7).

Cuadro N°8. Abundancia de las especies censadas.

Num. Especie Abundancia

Nombre Vulgar Absoluta Relativa %

1 Acacia Negra 10 6,17

2 Araucaria 2 1,23

3 Arboloco 45 27,78

4 Arrayan 1 0,62

5 Balso 2 1,23

6 Chachafruto 23 14,20

7 Chirimoyo 1 0,62

8 Drago 8 4,94

9 Eucalipto cinerea 4 2,47

10 Eucalipto globulus 7 4,32

11 Eucalipto grandis 1 0,62

12 Ficus 2 1,23

13 Magnolio 1 0,62

14 Nispero 6 3,70

15 Pino 9 5,56

16 Sauce 33 20,37

17 Urapan 7 4,32

Total 162 100,00 Fuente, el autor

Figura 7. Abundancia Absoluta y relativa de las especies censadas.

Page 41: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

33

Fuente, el autor

6.6.2 Frecuencia: Las especies presentan frecuencias muy diferentes puesto

que es una parcela con 8 bloques de censo así que la gráfica de frecuencia

relativa y absoluta presenta alteración como se presenta a continuación. (Ver

cuadro N° 9 y figura N° 8).

Cuadro N° 9. Frecuencia de las especies censadas

Num. Especie Frecuencia

Nombre Vulgar Absoluta Relativa %

1 Acacia Negra 3 6,98

2 Araucaria 1 2,33

3 Arboloco 8 18,60

4 Arrayan 1 2,33

5 Balso 1 2,33

6 Chachafruto 5 11,63

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Ab

un

dan

cia

Especie Nombre Comun

Abundancia de las especies segun Censo Forestal

Page 42: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

34

7 Chirimoyo 1 2,33

8 Drago 2 4,65

9 Eucalipto cinerea 2 4,65

10 Eucalipto globulus 1 2,33

11 Eucalipto grandis 1 2,33

12 Ficus 1 2,33

13 Magnolio 1 2,33

14 Nispero 2 4,65

15 Pino 2 4,65

16 Sauce 8 18,60

17 Urapan 3 6,98

Total 43 100,00 Fuente, el autor

Figura 8. Frecuencia Absoluta y relativa de las especies censadas.

Fuente, el autor

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

frec

uen

cia

%

Especie Nombre Comun

Frecuencia de las especies segun Censo Forestal

Page 43: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

35

6.6.3 Dominancia: La especie que mayor Dominancia registra según el censo

forestal es el Sauce, con un total de 3,77 m2 de área basal y 20,94%; también

encontramos el Pino de 3,40 m2 de área basal y 18,93% que representa los más

altos; sobre el total de los individuos de las 17 especies encontradas y reportadas.

(ver cuadro N° 10 y figura N° 9).

Cuadro N° 10. Dominancia de las especies censadas.

Num. Especie Dominancia

Nombre Vulgar Absoluta Relativa %

1 Acacia Negra 0,94 5,21

2 Araucaria 0,03 0,19

3 Arboloco 0,75 4,18

4 Arrayan 0,07 0,39

5 Balso 0,12 0,68

6 Chachafruto 1,75 9,74

7 Chirimoyo 0,25 1,37

8 Drago 0,14 0,79

9 Eucalipto cinerea

2,22 12,36

10 Eucalipto globulus

0,16 0,92

11 Eucalipto grandis

0,50 2,80

12 Ficus 0,89 4,94

13 Magnolio 0,57 3,16

14 Nispero 0,07 0,42

15 Pino 3,40 18,93

16 Sauce 3,77 20,94

17 Urapan 2,34 12,99

Total 17,98 100,00 Fuente, el autor

Page 44: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

36

Figura 9. Dominancia Absoluta y relativa de las especies censadas.

Fuente, el autor

6.6.4 Índice de Valor de Importancia IVI%: La especie que mayor IVI %

registrada según el censo forestal es el Sauce (Cupresuslusitanic)con un 59,92%;

Seguido de arboloco (Motaneaovalifolia) con un 50,56%; sobre el total de los

individuos de las 17 especies encontradas y reportadas. (Ver figura N° 10).

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

Do

min

anci

a

Especie Nombre Comun

Dominancia de las especies segun Censo Forestal

Page 45: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

37

Figura 10. Índice de Valor de Importancia IVI % de las especies censadas.

Fuente, el autor.

7. ABUNDANCIA DE ACUERDO A PISOS SOCIOLÓGICOS

La abundancia según los pisos sociológicos y estratos presentes en los arboles

censados se observa que 158 árboles o individuos que se encuentran en el piso

inferior menor de los 5 metros de altura total, representados por un 97,5%; 2

árboles se encuentran en el piso intermedio entre 5,1 metros hasta 10 metros de

altura total, representados por un 1,5%; 2 árboles se encuentran en el piso

Superior entre 10,1 metros hasta 15 metros de altura total, representados por un

1,5%.(Ver cuadro N° 11).

Cuadro 11. Abundancia de las especies de acuerdo a los pisos sociológicos y en

estratos para el censo forestal del área para aprovechamiento único.

Especie Abundancia de acuerdo a los pisos Sociologicos

Total

Inferior Intermedio Superior

< 10 mtrs 10,1 - 15 mtrs >15,1

Sauce 33 0 0 33

Urapan 4 1 2 7

Drago 8 0 0 8

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00A

caci

a N

egra

2

Ara

uca

ria

Arb

olo

co2

Arr

ayan

Bal

so

Ch

ach

afru

to2

Ch

irim

oyo

Dra

go

2

Eu

cali

pto

cin

erea

Eu

cali

pto

glo

bu

lus

Eu

cali

pto

gra

nd

is

Fic

us

Mag

no

lio

Nis

per

o

Pin

o2

Sau

ce2

Ura

pan

2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

I.V.I %

Page 46: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

38

Arboloco 45 0 0 45

Acacia Negra 10 0 0 10

Chachafruto 23 0 0 23

Araucaria 2 0 0 2

Pino 9 0 0 9

Ficus 2 0 0 2

Balso 2 0 0 2

Magnolio 1 0 0 1

Chirimoyo 1 0 0 1

Arrayan 1 0 0 1

Nispero 6 0 0 6

Eucalipto globulus

7 0 0 7

Eucalipto cinerea

4 0 0 4

Eucalipto grandis

0 1 0 1

Total general 158 2 2 162

% 97,5% 1,2% 1,2% 100,0%

Fuente, el autor

7.1 CLASIFICACIÓN ECOLÓGICA DE LAS ESPECIES

El comportamiento de los organismos en la naturaleza responde a la interacción

de las características genéticas definidas en el transcurso de la evolución con los

factores ambientales. En los bosques secos tropicales se han identificado grupos

ecológicos que permiten reconocer y agrupar plantas que poseen características

biológicas y ecológicas similares: son los llamados gremios de especies vegetales

o grupos que utilizan uno o varios recursos de igual manera y que, por lo tanto,

comparten patrones similares de exigencias de energía lumínica, regeneración y

crecimiento.

Una de las clasificaciones más utilizadas contempla cuatro grupos ecológicos:

7.1.1 Heliófitas efímeras: está constituido por plantas que no toleran la sombra y

requieren de alta energía lumínica para establecerse, crecer y reproducirse; en

general tienen una vida muy corta y están representadas por muchas hierbas y por

especies pioneras que se establecen en un terreno libre de cobertura vegetal

arbórea.

Page 47: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

39

7.1.2 Heliófitas durables: Son igualmente intolerantes a la sombra, pero tienen

una vida relativamente larga; de este gremio hacen parte las plantas propias del

sotobosque.

7.1.3 Esciófitas parciales: Toleran la sombra en las etapas tempranas de su

desarrollo, pero requieren de niveles altos de energía lumínica para alcanzar el

dosel del bosque, pasando por las etapas de brinzales y latizales hasta convertirse

en fustales.

7.1.4 El gremio de las esciófitas totales: Agrupa las amantes de la sombra, que

se establecen y desarrollan siempre en bajos niveles de iluminación; en caso de

que se abra el dosel y queden expuestas a plena luz, no tienen la capacidad de

crecer significativamente.

Puesto que las especies estructurales del bosque las que alcanzan las mayores

tallas y en su estado adulto desarrollan las copas del dosel están adaptadas a vivir

a plena luz, pero en sus etapas de plántula y brinzal deben sobrevivir en

condiciones precarias de iluminación, a la sombra de árboles más grandes, deben

cambiar las exigencias de cantidad y calidad de luz durante su desarrollo.

El umbral lumínico es el momento a partir del cual el árbol requiere plena

iluminación, o al menos más radiación de la que ha recibido hasta ese momento;

ese cambio de exigencia energética corresponde a variaciones fisiológicas del

individuo, relacionadas posiblemente con niveles hormonales que determinan,

entre otros, la eficiencia para realizar la fotosíntesis y la diferenciación de los

tejidos reproductivos.

Algunas especies requieren altos niveles de radiación para iniciar el proceso de

germinación y otras las esciófilas parciales para pasar de plántula a brinzal, como

ocurre con el botarrama o corosillo, pariente cercano de los magnolios. Hay

especies que pueden llegar al estado de brinzal, a la sombra, pero mueren si a

partir de cierta talla no reciben mayor cantidad de luz, como es el caso del curupau

o yopo, el nazareno y el almendro o cumarú.

Page 48: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

40

Otras pueden llegar a las etapas de latizal sin tener mucha disponibilidad lumínica,

pero detienen ahí su crecimiento, hasta que reciban suficiente luz, como ocurre

con el dividivi y el masabalo.

Las hay que son capaces de completar todo su ciclo de vida sin tener plena

iluminación esciófilas totales como el blanquillo, el punte candado o manú y el

olivo o vara de piedra.

Es evidente que, más que grupos ecológicos, lo que se observa es un continuo de

especies en el que cada una va respondiendo al estímulo de la radiación directa

en diferentes momentos de su desarrollo; el crecimiento de cada árbol depende de

su capacidad de tolerar o dominar a sus vecinos, lo que a su vez depende, en

parte, de la pericia de su sistema radicular para obtener agua y nutrimentos y de la

que tienen sus copas para alcanzar una iluminación adecuada.

La muerte y caída de árboles altos, producida por distintas causas, crea claros

iluminados donde se establecen hierbas que no toleran la sombra y plantas de

crecimiento rápido consideradas pioneras. Con el paso del tiempo, esta

vegetación es superada y reemplazada por especies del final de la sucesión,

tolerantes a la sombra.

Con el fin de clasificar ecológicamente las especies censadas y siguiendo los

términos de referencia para planes de aprovechamiento forestal, se dividieron en

dos grupos; las Tolerantes a la Sombra y las Exigentes de Luz se realizaron con

base en el análisis del IVI% y la posición sociológica que ocupa dentro del Bosque

según su altura de cada especie. (Ver cuadro N° 12).

Cuadro 12. Clasificación de las especies de acuerdo a la exigencia de luz.

Clasificación ecológica de las especies

Especies Tolerantes

Especies exigentes

Acacia Negra2

Araucaria

Arboloco2 Arrayan Sauce

Balso

Chachafruto2

Chirimoyo

Drago2

Eucalipto cinerea

Eucalipto globulus

Clasificación ecológica de las especies

Especies Tolerantes

Especies exigentes

Eucalipto grandis

Ficus

Magnolio

Nispero

Pino2

Urapan2

Fuente, el autor.

Page 49: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

41

8. ESTRUCTURA DIAMÉTRICA

Cuadro 13. Estructura diamétrica de las especies objeto de aprovechamiento número de árboles Área Basal y Volumen, por categoría

diamétrica.

Nº ESPECIE DAP 10 a 20

cm DAP 20,1 a 30 cm DAP 30,1 a 40

cm DAP 40,1 a 50

cm DAP 50,1 a 60

cm DAP 60,1 a 70

cm MAYOR A DAP

70,1 TOTAL

NA AB m2

VOL m3 NA

AB m2

VOL M3 NA

AB m2

VOL m3 NA

AB m2

VOL m3 NA

AB m2

VOL m3 NA

AB m2

VOL m3 NA

AB m2

VOL m3 NA

AB m2

VOL m3

1 Acacia Negra2 2 0,06 0,26 2 0,14 0,66 5 0,49 1,90 1 0,25 1,85 10,00 0,94 4,67

2 Araucaria 2 0,03 0,10 2,00 0,03 0,10

3 Arboloco2 45 0,75 4,12 45,00 0,75 4,12

4 Arrayan 1 0,07 0,34 1,00 0,07 0,34

5 Balso 2 0,12 0,37 2,00 0,12 0,37

6 Chachafruto2 9 0,18 0,65 3 0,18 0,69 8 0,89 3,96 3 0,51 1,90 23,00 1,75 7,20

7 Chirimoyo 1 0,25 1,29 1,00 0,25 1,29

8 Drago2 8 0,14 0,54 8,00 0,14 0,54

9 Eucalipto cinerea 1 0,01 0,02 1 0,38 2,60 2,00 1,83 13,34 4,00 2,22 15,96

10 Eucalipto globulus 6 0,09 0,37 1 0,07 0,42 7,00 0,16 0,79

11 Eucalipto grandis 1,00 0,50 4,52 1,00 0,50 4,52

12 Ficus 1 0,38 1,73 1,00 0,50 3,39 2,00 0,89 5,12

13 Magnolio 1,00 0,57 2,55 1,00 0,57 2,55

14 Nispero 6 0,07 0,17 6,00 0,07 0,17

15 Pino2 2 0,06 0,22 3 0,38 1,49 1 0,15 0,61 1 0,34 1,08 2,00 2,48 11,48 9,00 3,40 14,88

16 Sauce2 11 0,22 1,07 5 0,30 1,47 11 1,13 5,12 1 0,20 1,03 2 0,57 2,33 1 0,35 2,00 1,01 4,71 33,00 3,77 17,84

17 Urapan2 3 0,09 0,49 1 0,33 3,48 3,00 1,91 22,73 7,00 2,34 26,71

Total general 95 1,72 8 14,00 1 3,96 27 2,89 12 5,00 1 3,54 4 1,06 5 5,00 2 8,89 12 8,79 63 162,00 18 107,19

Fuente, el autor.

Page 50: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

42

Para el aprovechamiento forestal único se tiene 162 árboles con un volumen total

de ciento siete punto diecinueve metros cúbicos (107,19 m3).

8.1 PLAN DE ERRADICACION FORESTAL PARA EL LOTE MILAN

8.1.1 Tiempo del aprovechamiento: El tiempo estimado y calculado para

realizar el aprovechamiento Forestal único es de Seis (06) Meses, a partir de la

elaboración de los respectivos trámites ante la entidad ambiental.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

El cronograma de actividades se realizó con base en el acercamiento de campo, lo cual busca una ejecución de actividades acordes basadas en generar una adecuada implementación del proceso teniendo en cuenta condiciones medio ambientales como humanas.

Tabla Nª 6. Relación de Rendimientos.

ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD X HECTAREAS

Tumba y repique JONADAS 16

Recoger material JORNADAS 9,7

TOTAL

25,7 Fuente, Ing. Forestal Pachòn Nizar.

Tabla Nª 7. Cronograma de aprovechamiento.

Fuente, Ing. Forestal Pachòn Nizar.

ACTIVIDADES

1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES

Tumba y repique

Recoger material

MESES

Page 51: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

43

8.1.2 Sistema de aprovechamiento y desembosque: El aprovechamiento se

realizara utilizando el sistema manual, con equipos de motosierras, personal

encargado y capacitado para este tipo de labores, el desembosque y aclareo de

los arboles lo realizaran personal capacitado para esta actividad con machete.

8.1.3 Maquinaria forestal: Para realizar el aprovechamiento forestal persistente

se tiene proyectado y planificadas las labores según el cronograma de actividades

y la cantidad de personal calificado y no calificado para llevar a cabo las labores

de aprovechamiento forestal, el equipo necesario para realizar el apeo de los

árboles se nombra a continuación dando las especificaciones técnicas de cada

uno de ellos.

Motosierras. Son equipos necesario y útil a la hora de realizar los

aprovechamientos, haciendo esta labor mucho más eficaz, eficiente y con mayor

efectividad minimizando los costos de operación, para la labor forestal proyectada

se realizara manualmente utilizando motosierras de alto rendimiento e intensidad

de uso, a continuación se presentas las especificaciones técnicas y las

características de la Motosierra opcional para realizar estas labores de marca Stihl

MS 880 - Tope de gama con 6,4kW.

Características y especificaciones Técnicas. Es un modelo más potente para

trabajos extremos. Excelente relación peso/potencia. Una técnica óptima para

trabajos en madera dura.(Ver imagen N° 1 y cuadro N° 14).

Page 52: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

44

Imagen N° 1.Motosierramarca Stihl MS 880 - Tope de gama con 6,4kW.

Fuente,Stihl 2001.

Cuadro N° 14.Datos técnicos de motosierra marca stihl MS 880-Tope gama con

6,4KW.

Datos técnicos

Cilindrada 121,6 cm³

Potencia 6,4 kW/8,7 CV

Peso 1) 9,8 kg

Relación

peso/potencia 1,5 kg/kW

Nivel sonoro 2) 103,0 dB(A)

Potencia sonora 3) 113,0 dB(A)

Vibraciones

izquierda/derecha 4) 7,5/7,8 m/s²

Longitud de corte 63/75/90/105 cm

Tipo de cadena

Oilomatic .404" RM

Fuente, STIHL 2011

Page 53: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

45

8.1.4 Cuñas: utilizadas para direccionar la caída del árbol y evitar que la espada

de la motosierra se atore o quede aprisionada por presión durante la realización

del corte, evitando los accidentes laborales y los daños a los demás arboles

presentes en el Bosque. (Ver imagen N° 2).

Imagen N° 2. Cuña marca Stilh.

Fuente, STILH 2011.

8.1.5 Masetas: Estas masetas son herramientas utilizadas principalmente para

clavar las cuñas en los cortes, también en el anclaje de estacas para el amarre de

cables o lazos.

8.1.6 Palancas: Herramienta utilizada por los operarios y obreros para mover la

trozas de madera, ayudando así a la mejorar los tiempos de movilización

optimizando ganancias, estas palancas son hechas en hierro en algunos casos de

madera fina, se trabaja de manera ergonómica evitando los accidentes y

enfermedades laborales como hernias, fracturas y demás, ocasionadas por

exceso desmedido de fuerza humana.(Ver imagen 3).

Page 54: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

46

Imagen N° 3. Palanca y/o barras

Fuente, el autor

8.2 INFRAESTRUCTURA

Se definirá un punto de encuentro diario para realizar la revisión de equipos y

herramientas, este punto de encuentro es una casa aledaña al área de

aprovechamiento donde se realizara charlas, capacitaciones diarias de seguridad,

mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos utilizados, y demás acciones

que tiene que ver con el aprovechamiento.

8.3 DESEMBOSQUE

El desembosque se realizara mediante cortes selectivos y con marcación previa

de los árboles que se van a cortar evitando así el error de cortar árboles que se

encuentren por fuera del área solicitada y supervisada por la Autoridad ambiental

correspondiente.

8.4 TRANSPORTE MAYOR

El transporte mayor se realizara utilizando vehículos automotores de carga como

camiones o camionetas, dando una mayor eficacia en el retiro del material vegetal

Page 55: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

47

Cortado hacia los lugares y sitios de acopio de la madera, para la generación de

fuente de energía.

8.5 RUTAS DEL TRANSPORTE MAYOR

Las rutas que se van a Utilizar para el transporte de los productos forestales

obtenidos, son desde el sitio de aprovechamiento hacia un punto de acopio

ubicado en el mismo predio.

8.6 DESTINO DE LOS PRODUCTOS

El destino de los productos se planifica teniendo en cuenta que en el inventario se

encuentran algunas especies de valor energético, y que sirven para leña y para la

utilización en la pequeña obra civil, se ha dispuesto que estos productos se utilicen

como fuente de energía y obras en el mejoramiento de las infraestructura de las

viviendas.

8.7 MANO DE OBRA Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

La mano de obra para la realización de este trabajo es de dos tipos; Calificada y

no calificada, en este sentido la mano de obra calificada está compuesta por un

equipo interdisciplinario de Ingenieros Forestales, ingeniero civil y un especialista

en segura industrial (HQS); y la mano de obra no calificada está compuesta por un

equipo de operarios y auxiliares de campo los cuales son de la región.

El tema de la seguridad industrial estará a cargo de los profesionales en el área

por ser un tema clave para el éxito del aprovechamiento forestal, se dictaran

charlas a todo el personal sobre prevención de accidentes y lesiones incapacítate.

Todas la labores estarán bajo la supervisión constante de los profesionales, en el

área de trabajo como medida de prevención se instalaran botiquín de primeros

auxilios, y una camilla, resaltando que el uso de los elementos de seguridad es de

carácter obligatorio, a los obreros no se le permitirá laborar en estados de

embriaguez y mucho menos bajo es poder de sustancias alucinógena.

Page 56: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

48

8.8. IDENTIFICACION Y DIMENSIONAMIENTO DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

Se realizará acorde con las normas establecidas en la legislación

ambiental.

involucrar a la comunidad al proyecto..

8.8 PRÁCTICAS DE MANEJO DURANTE Y DESPUÉS DE LA ERRADICACIÓN DE ESPECIES FORESTALES Y FRUTALES

8.8.1 Recursos Bióticos Y Abióticos

Los mayores impactos negativos son causados por actividades relacionadas con el tránsito en las vías de acceso, para el transporte mayor o transporte menor.

Pero quizás el factor con mayor influencia en la degradación del recurso es la forma actual, que sin ninguna medida de sostenibilidad ha conducido al agotamiento de especies valiosas y en ocasiones, a la remoción del recurso para dedicar los suelos a otros usos.

Con la aplicación del presente Plan de Manejo se alivian las preocupaciones sobre posibles impactos ambientales, se contempla las siguientes acciones de mitigación de impactos:

Vías de acceso (transporte mayor): El transporte mayor se realizara en vehículo para las condiciones del terreno de la zona, utilizando la única vía de comunicación por donde es posible el transporte de los trabajadores y el material.

8.8.2 Conservación De La Biodiversidad Biológica

Medidas de mitigación de impacto y aumento de los beneficios.

Conservación y uso sostenible de los ecosistemas.

Cuidando que los operarios no eliminen cobertura innecesaria.

Page 57: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

49

Se les impartirá inducción de buen manejo de los recursos naturales en los que se estipula la obligación de no practicar la cacería y el buen manejo de residuos sólidos y líquidos.

8.8.3 Conservación De Los Suelos Y Los Recursos Hídricos

8.8.3.1 Recurso Suelo

8.8.3.1.1 Impactos previstos

Cuando se realizan labores en la zona se produce erosión debido al tránsito permanente sobre el suelo.

El tránsito de operarios y equipos y el movimiento de materiales por la misma vía, produce compactación al aumentar la densidad del terreno en respuesta a la aplicación de fuerzas externas.

La manipulación inadecuada de productos derivados del petróleo (gasolina y aceite) utilizados en la operación y mantenimiento de los equipos pueden generar contaminación al suelo.

8.8.3.1.2 Medidas de mitigación de impacto y aumento de los beneficios

Planificación de rutas.

La distribución sobre el suelo de los residuos (ramas, bejucos) contribuye a disminuir el impacto de compactación por el paso de la carga y de la lluvia que produce erosión.

El mantenimiento de los equipos se realizara fuera de la zona del frente de trabajo evitando derrames innecesarios, aun así se contará con un kit de derrames.

8.8.3.2 Recurso hídrico

8.8.3.2.1 Impactos previstos

Sedimentos en los cuerpos de agua por escurrimiento superficial de las partículas de suelos Debido a las lluvias, los cuales pueden ser mayores a la capacidad portante de los causes.

Page 58: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

50

Durante el mantenimiento de los equipos pueden generarse sedimentos formados por partículas de residuos de combustibles arrastrados por las lluvias y vientos desde las áreas designadas para este fin a los cauces hídricos.

Durante esta etapa se produce impacto por escorrentía de sedimentos a los cuerpos de agua.

.

8.8.3.2.2 Medidas de mitigación de impacto y aumento de los beneficios

Planificación y diseño de ruta para minimizar las actividades que generen impactos negativos.

Conservación de la vegetación existente por fuera de la línea de erradicación.

Los elementos derivados del petróleo se manipularan en áreas adecuadas, a una distancia mínima de 40 metros de las fuentes hídricas.

8.8.4 Utilización De Productos Químicos

8.8.4.1 Manejo de combustibles y lubricantes

Básicamente, se empleará productos derivados del petróleo como; combustibles, lubricantes para los cuales se contempla las siguientes medidas:

La producción de grasas y aceites obtenidos del cambio de estos lubricantes y del mantenimiento de la maquinaria, se concentrara en un solo sitio como el punto temporal de centro de operación.

En el caso de daños de equipos en sitios diferentes al sitio adecuado como campamento, se recogerá el material de reposición y los líquidos derramados (incluidas las tierras que se hayan afectado) para su disposición final en los sitios de desechos dispuestos para tal fin.

Los sedimentos se recogerán en recipientes o bolsas según la norma técnica en bolsas de color rojo y serán dispuestos en sitios adecuados en un punto designado que sea adecuado para almacenamiento temporal.

Page 59: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

51

8.8.5 INCENDIO

8.8.5.1 Consideraciones especiales:

Líquido combustible. Puede formar mezclas explosivas a temperaturas iguales o superiores a su punto de inflamación. El líquido puede acumular cargas estáticas por transvase o agitación. Los vapores pueden desplazarse a nivel del suelo hasta una fuente de ignición y devolverse ardiendo hasta su lugar de origen.

El líquido puede flotar sobre el agua hasta una fuente de ignición y regresar en llamas. El vertimiento del producto a desagües puede causar peligro de fuego o explosión. Produce gases tóxicos por combustión.

Procedimiento:

Evacue el área del incendio en 25 a 50 metros en todas direcciones.

El agua puede ser inefectiva para extinguir el fuego, dado el bajo punto de inflamación del producto. Aproxímese al fuego en la misma dirección del viento.

Para incendios masivos utilice boquillas con soportes. Aléjese de los extremos de los contenedores.

Utilice equipo de respiración auto contenido.

La ropa normal de bomberos proporciona protección limitada para este producto y sólo se recomienda para operaciones rápidas de entrada-salida en casos especiales.

Medios de extinción apropiados:

Fuegos pequeños:

dióxido de carbono, polvo químico seco, espuma regular.

fuegos grandes: espuma, agua en forma de rocío o niebla. No use agua en forma de chorro.

Vertido accidental:

Ubíquese en la dirección desde donde sopla el viento

Elimine toda fuente de ignición como llamas o chispas

Detenga o controle la fuga, si puede hacerlo sin peligro.

Ventile la zona del derrame.

No use palas metálicas.

Derrames Pequeños:

Page 60: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

52

Evacúe y aísle de 25 a 50 metros.

Contenga el derrame con diques de poliuretano o calcetines especiales para aceites y absorba con absorbentes inertes como calcetines, almohadillas o tapetes para hidrocarburos o vermiculita.

Introduzca en contenedores cerrados y marcados. Lave el área con agua y jabón.

Derrame Grandes

Evacúe y aísle el área 300 metros en todas direcciones. Utilice agua en forma de rocío para enfriar y dispersar los vapores y proteger al personal.

Evite que el material derramado caiga en fuentes de agua, desagües o espacios confinados. Para ello disponga de diques prefabricados. Contacte organismos de socorro.

Vertimiento en agua:

Utilice absorbentes especiales tipo espagueti para retirar el hidrocarburo de la superficie.

Consulte con las autoridades ambientales sobre la posibilidad de utilizar agentes dispersantes o de hundimiento.

Se tendrá en cuenta las siguientes normas:

prohibición del lavado y mantenimiento equipos cerca de los cuerpos de agua.

mantener en buen estado de funcionamiento toda la maquinaria y equipos, para evitar escapes de lubricantes y combustible.

8.8.6 MANEJO DE RESIDUOS

Con el fin de evitar la contaminación, que puedan generar los residuos sólidos

Provenientes de la instalación y operación, se manejaran los mismos en los siguientes aspectos:

Adecuada disposición de basura, desperdicios y desechos, mediante la localización de recipientes de recolección por color.

Un programa de reciclaje, para lo cual se deben colocar en el sitio bolsas y/o contenedores debidamente señalizados, para almacenar selectivamente los siguientes materiales:

Papel y cartón

Plásticos

Vidrio

Page 61: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

53

Metales

Desechos orgánicos

Los residuos sólidos serán recolectados, transportados y acopiados para posteriormente ser entregados a las empresas de reciclaje.

8.8.7 Consideraciones Ambientales En Salud Humana

8.8.7.1 Transporte menor de materiales y mantenimiento de maquinaria

Cuando se está realizando el mantenimiento de los equipos, las personas pueden estar expuestas a los accidentes mencionados anteriormente más exposición a temperaturas elevadas del ambiente y la maquinaria, inhalación de sustancias tóxicas y contacto con la corriente eléctrica.

8.8.7.2 Medidas de mitigación de impacto y aumento de los beneficios:

Los operarios de motosierras contaran con los siguientes elementos de seguridad: Casco con protector auditivo y visual incorporado, guantes antideslizantes, Chaleco de color vivo, equipo adicional: Herramientas de reparación, ajustes menores y mantenimiento, repuestos de cadena y bujías ·

Capacitación: Los auxiliares de los operarios de motosierra debe estar

capacitado para realizar procedimientos seguros y emplear convenientemente

el equipo de protección personal. Además, debe trabajar concentrado y

disponer del conocimiento para detectar señales de peligro y proceder en caso

de emergencia

9. PLAN DE CONTINGENCIA.

El Plan de Contingencia tiene como objetivo fundamental formar acciones correctivas al momento de ocurrir sucesos de carácter técnico, accidental o humano, que pueden dar durante el tiempo de ejecución de las actividades de los diferentes procesos de la empresa, es de aclarar que varios procesos operativos y / o misionales hacen uso de los mismos recursos por lo tanto este plan de contingencia será general para todos los procesos estratégicos, misionales y /u operativos y de apoyo y se entregará una vez emitida la orden de aprobación.

9.1 Objetivos Específicos

Page 62: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

54

Identificar los riesgos que se puedan presentar, su localización, la vulnerabilidad de los elementos existentes para determinar los diferentes escenarios que deban ser atendidos.

Establecer el conjunto de elementos que pueden participar en la atención y prevención de emergencias, para obtener una respuesta eficaz a eventos súbitos.

Determinar los recursos humanos y logísticos necesarios para la atención de las emergencias, al igual que valorar la capacidad real de respuesta ante una emergencia; igualmente, asignar responsabilidades y funciones a los participantes del plan de contingencia.

9.2 Definiciones

AMENAZA: Está relacionada con el peligro que significa la posible ocurrencia de un fenómeno físico de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre y que puede manifestarse en un sitio especifico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos a las personas, los bienes y el medio ambiente.

VULNERABILIDAD: Es entendida como la predisposición o susceptibilidad que tiene un elemento a ser afectado o a sufrir una pérdida total. Se analiza

Incluyendo los elementos sometidos a riesgo, tales como las personas, los recursos y los procesos o sistemas.

EMERGENCIA: Es toda situación que implique un estado de perturbación parcial o total a un sistema, generalmente ocasionado por la ocurrencia real o no de un evento indeseado, y cuya magnitud requiere de una ayuda superior a la disponible.

DESASTRE: Daño o alteración por fenómenos naturales o por alteración del hombre (voluntaria o involuntaria), que trae consecuencias graves, y que supera la capacidad de respuesta de las personas y organizaciones y se debe recurrir al apoyo de organismos externos.

EVACUACIÓN: Acción tendiente a establecer una barrera (distancia) entre una fuente de riesgo y las personas amenazadas.

Page 63: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

55

RIESGO: El riesgo es la posibilidad de alcanzar un valor específico de consecuencias económicas, sociales o ambientales en un sitio particular y durante un tiempo determinado de exposición.

PLAN DE EVACUACIÓN: Conjunto de acciones y procedimientos tendientes a que las personas amenazadas por un peligro protejan su vida y la integridad física, mediante su desplazamiento hasta y a través de lugares de menor riesgo.

Se obtiene de relacionar la amenaza o probabilidad de ocurrencia de un fenómeno con una intensidad específica y la vulnerabilidad de los elementos expuestos.

Riesgo = Amenaza X Vulnerabilidad

9.3 Prioridades De Acción

Teniendo en cuenta lo anterior, las acciones del plan de contingencia tendrán las siguientes prioridades:

Protección de la vida humana de trabajadores de la empresa y de la comunidad más cercana o aledaña al proyecto.

Protección de los recursos naturales existentes, evitando especialmente la contaminación, la afectación de los individuos arbóreos existentes, los cultivos aledaños y la fauna del lugar.

9.4 Planes De Acción

Son los procedimientos que se adoptan para enfrentar, con eficacia, oportunidad y coherencia, un siniestro. Con ellos se busca reducir la afectación de los recursos humanos, naturales y físicos del proyecto.

Para esto, se deben identificar las posibles amenazas naturales, humanas y físicas del proyecto, que son principalmente:

Sismos

Derrames

Amenaza social

Incendio

Page 64: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

56

Deslizamientos

Tormentas eléctricas

Precipitaciones torrenciales

Para cada uno de estos eventos se formulará un plan de acción, el cual se resume en la Tabla. Para prevenir algunos sucesos, vale la pena tener en cuenta las siguientes actividades de seguimiento y control:

Implementar un sistema de inducción al personal nuevo y a los visitantes

Documentación de cambios en procesos o instalaciones para prevenir incidentes, derrames y demás

Ejecución de inspecciones planeadas

Análisis de anomalías y reporte de incidentes

Verificación del estado de herramientas y equipos y mantenimientos preventivos con frecuencias establecidas

Revisión de componentes y accesorios, incluyendo equipos y elementos de seguridad

Capacitación al personal sobre posibles eventos, rutas de evacuación, puntos de encuentro, sistema de Comando Incidente.

Seguimiento de eventos como lluvias, tormentas, entre otras

Retroalimentar al personal en eventos ocurridos, causas y consecuencias

Mantener una brigada de emergencia capacitada e informada de los eventos

Tener actualizado el listado del sistema de emergencia de Municipios aledaños.

Page 65: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

57

9.5 Equipos Y Materiales

Para la correcta atención de los eventos que se puedan producir, se hace necesario contar con las siguientes herramientas:

Extintores

Sistema de alarmas y sus procedimientos

Equipos de protección personal para actuar en caso de emergencia

Botiquín de primeros auxilios dotado y vigente

Kits de derrames

Señalización sobre rutas de evacuación y puntos de encuentro

Sistema de llamada

9.6 Plan De Emergencia

En caso de presentarse un suceso, se debe activar el Plan de Emergencia para así coordinar las actividades que se deben realizar. A continuación se describen los diferentes comités, y sus responsabilidades antes, durante y después del evento.

9.6.1 Comité De Emergencias (COPASO ó Comité Paritario de Salud Ocupacional)

Responsable de coordinar la ejecución de las actividades antes, durante y después de una emergencia.

Antes del suceso:

Planear y organizar las diferentes acciones y recursos para la eficaz atención de un evento.

Conocer los sucesos que se puedan presentar y los planes normativos y operativos de la misma.

Identificar las zonas más vulnerables

Mantener control permanente sobre los diferentes riesgos de la actividad

Page 66: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

58

Evaluar los procesos de atención de las emergencias para retroalimentar las acciones de planificación.

Durante el suceso:

Evaluar las condiciones y magnitud del siniestro.

Tomar decisiones en cuanto a evacuación total o parcial.

Coordinar las acciones operativas en la atención.

Recoger y procesar toda la información relacionada con la emergencia.

Después del suceso:

Evaluar el desarrollo de las diferentes actividades contempladas en el plan, después de cada evento o simulacro desarrollado.

permanecer en estado de alerta hasta “volver a la normalidad” (recuperación) Retroalimentar cada uno de los elementos del Plan de Emergencias.

Establecer o determinar los correctivos pertinentes del plan.

Encargarse de la recuperación.

9.6.2 Jefe o coordinador de la emergencia

Conformado por el Administrador, Asume con su designación la responsabilidad en el establecimiento de los procedimientos y definición de las competencias de actuación frente a las emergencias. Durante la emergencia será la máxima autoridad.

Además debe cerciorarse que la Brigada prepare los planes de respuesta a incidentes que pueden generar una emergencia. Estos planes deben organizar la reacción del personal de la empresa a las emergencias previniendo las lesiones y daños posibles.

Antes de la emergencia

Coordinar y evaluar las acciones de cada una de las comisiones.

Citar a reuniones periódicas a los miembros del comité.

Identificar las zonas más vulnerables de la zona.

Durante la emergencia

Activar la cadena de llamadas del Comité de Emergencias.

Page 67: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

59

Recoger toda la información relacionada con la emergencia y comunicarla al Comité de la emergencia

Dirigir en el interior de la planta los grupos de apoyo internos y externos.

Comunicarse con los coordinadores de evacuación para enterarse que personal falta.

Comunicarse con la Brigada de seguridad para informar que personal falta.

Comunicarse constantemente con el comité de la emergencia, y la Brigada de Emergencias.

Después de la emergencia

Ayudar a la recuperación ágil.

Realizar reuniones de evaluación de los procedimientos realizados.

Recoger el informe de cada una de las comisiones

Presentar los respectivos informes.

Actualizar o corregir la información sobre causas, efectos y magnitud de los riesgos.

Coordinar la realización de acciones correctivas.

9.6.3 Comisión Técnica. (Coordinadores, Brigadas y COPASO)

Son los encargados de dirigir el personal en el siniestro. Está conformado por el coordinador.

Antes del suceso:

Tener conocimiento sobre la causa, efecto y comportamientos de los diferentes riesgos.

Promover programas de control y prevención de los diferentes riesgos.

Identificar las zonas más vulnerables de la empresa.

Suministrar información técnica sobre cualquier cambio en la zona

Durante el suceso:

Ubicar y analizar el comportamiento del riesgo, la magnitud y las consecuencias generadas por la situación.

Determinar las causas técnicas que generaron la situación.

Page 68: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

60

Mantenerse en contacto con el jefe de la emergencia y coordinadamente ir controlando el evento.

Después del suceso:

Suministrar la información técnica necesaria para la actualización de mapas de riesgos y de evacuación, como también de nuevos recursos de acuerdo con las nuevas condiciones.

Ayudar a la etapa de recuperación

9.6.4 Comisión De Recursos (Coordinadores, Brigadas y COPASO)

Es la encargada del suministro oportuno de los recursos necesarios para afrontar un suceso. Está conformado por el Jefe de la Brigada de Emergencias y sus brigadistas, coordinados.

Antes del suceso:

Velar por el buen mantenimiento de los diferentes recursos y materiales con que cuenta la empresa para afrontar los diferentes sucesos.

Durante el suceso:

Coordinar el suministro oportuno de los recursos necesarios.

Después del suceso:

Coordinar la recuperación de los recursos utilizados.

Determinar las necesidades de nuevos recursos para afrontar futuros sucesos.

9.6.5 Comisión Operativa

Es la encargada de recibir y ubicar la ayuda externa. Está conformada por.

Antes del suceso:

Page 69: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

61

Establecer acciones de coordinación con las diferentes instituciones de ayuda externa del Municipio y los alrededores; tales como bomberos, tránsito, policía, instituciones de atención médica, entre otros.

Durante el suceso:

Establecer comunicación con las diferentes instituciones de ayuda externa cuando lleguen a brindar apoyo.

Guiar la ayuda externa en su ubicación y explicar a cada uno quién en la empresa es el encargado de la brigada de bomberos, seguridad física, centro de atención y clasificación de heridos.

Elaborar el listado de las personas que resulten lesionadas especificando su estado de salud.

Después del suceso:

Determinar las acciones correctivas.

Mantener contacto permanente con las instituciones de atención médica, con el fin de tener información actualizada del estado de salud de las personas remitidas a dichas instituciones.

Elaborar informes de las actividades realizadas por los grupos de apoyo en la emergencia y presentarlo a la gerencia recurso humano.

9.6.6 Coordinadores del Programa De Salud Ocupacional

Antes y después del suceso:

Promover nuevos talleres o simulacros para corregir o afianzar conceptos y acciones para afrontar los sucesos.

Diseñar y promover programas de capacitación para afrontar el siniestro para todo el personal de la empresa.

Realizar reuniones periódicas para mantener permanentemente actualizado el plan de emergencias.

Presentar presupuestos debidamente sustentados que garanticen la buena marcha del Plan.

Proponer la consecución de material técnico para un adecuado control de los riesgos.

Mantener actualizada la información sobre ubicación, control y magnitud de los riesgos.

Page 70: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

62

Planear y coordinar actividades formativas para todo el personal, en temas relacionadas con la autoprotección y actuación en caso de emergencia.

Evaluar los programas educativos mediante actividades prácticas como simulacros.

Programar capacitaciones especiales para brigadas de bomberos, vigilancia, coordinadores de evacuación, de acuerdo a las necesidades.

Elaborar inventarios de los recursos humanos, físicos y de materiales con que cuenta la empresa para afrontar emergencias.

Mantener actualizados los diferentes manuales, mapas de riesgo y rutas de evacuación.

Programar nuevos talleres para corregir o afianzar conocimientos.

Presentar el cronograma de actividades con los programas que necesitan ser retroalimentados.

Suministrar al Comité de Emergencias y a las Brigadas de Seguridad la información necesaria para el control eficaz de la emergencia.

Determinar las necesidades de recursos de cada uno de las brigadas de Seguridad.

Seleccionar información importante de la emergencia y archivarla.

Planear y coordinar las acciones preventivas y educativas de las brigadas de apoyo para la atención de emergencias.

Promover la realización de simulacros de emergencia para capacitar a todo el personal.

9.7 Capacitación

El personal que pertenece a la brigada de emergencia, estará capacitado específicamente para la atención de los sucesos. Además, el resto de personal

La empresa estará sensibilizado en los riesgos existentes y los planes de acción que se implementarán. Así mismo, se realizarán campañas para la difusión del plan de contingencia de la empresa, las rutas de evacuación y los actores relacionados con el plan.

Como complemento, se programarán conferencias sobre prevención, atención y recuperación de desastres, cursos y talleres de capacitación para el personal vinculado a los diferentes frentes de trabajo del proyecto, y simulacros para la atención de emergencias (ocurrencia de eventos) que incluyan los posibles actores involucrados.

Page 71: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

63

9.8 Evacuación

El Plan de Contingencia, tiene el objetivo de tratar de controlar las emergencias cuando éstas se presenten; no obstante, si esto no es posible, se cuenta con otro grupo que es el de evacuación y cuyo objetivo es, planificar la salida segura de todas las personas hacia un sitio de menor riesgo.

El proceso de evacuación se llevará a cabo a través de cuatro fases:

Detección del peligro: La fase de detección se refiere al tiempo que transcurre entre el momento en que se desencadena la amenaza como una emergencia y el momento en que ésta es detectada, por un trabajador.

Alarma: Esta fase comprende el período de tiempo entre la detección y la activación de la alarma, la cual puede será manual.

Preparación para salida: Tiempo transcurrido desde que se comunica la decisión de evacuar hasta que empieza a desplazarse la primera persona.

Desplazamiento del personal: Tiempo transcurrido desde que empieza a salir la primera persona hasta que sale la última a un lugar seguro. El tiempo de salida, enmarcado en los dos parámetros anteriores, va a depender de varios factores como son la carga ocupacional, la capacidad, estado del terreno, las distancias de recorrido y el entrenamiento.

9.8.1 Coordinadores de evacuación

Los coordinadores de evacuación son las personas a las que se les ha asignado la labor de "coordinar" la administración y ejecución del plan de evacuación.

En términos generales se puede considerar a los coordinadores como los "facilitadores" del plan y su función está limitada a colaborar en su desarrollo.

9.8.1.1 Coordinador General de Evacuación

Page 72: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

64

Debe coordinar y supervisar el funcionamiento del plan de evacuación en toda la zona, realizando las operaciones administrativas a que haya lugar para obtener el apoyo necesario de empresas e instituciones cercanas, Policía Nacional, Cruz Roja, Defensa Civil, etc. Es el máximo responsable sobre la evacuación del personal.

El Coordinador General de evacuación es el nexo entre los demás grupos de la Brigada de Emergencias.

9.8.1.2 Coordinador de área (Líder):

Debe supervisar las condiciones de su área para que se cuente con los requerimientos mínimos necesarios, para que en el evento de una evacuación, ésta tenga éxito. Coordinar con el Coordinador General de evacuación los recursos para el buen desarrollo del plan.

Debe facilitar el desarrollo de los procedimientos de evacuación de su área de responsabilidad, verificando el cumplimiento y reportando los resultados al Coordinador General.

Debe supervisar que todo nuevo operario, en caso de realizarse cambios, reciba inducción sobre el plan de evacuación.

Mantener actualizada y a mano la lista de los operarios de su área.

9.8.2 Funciones específicas de los coordinadores

Antes de la evacuación:

Comunicación

Preparación del personal

En no emergencia, coordina la participación

Instruir sobre procedimientos

Verificar y reportar condiciones de seguridad

Durante en el momento de la emergencia debe:

Recordar a todos los presentes la obligación de evacuar.

Supervisar las acciones a efectuar de acuerdo con el procedimiento del plan.

Page 73: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

65

Tomar la lista de las personas del área y verificar su presencia si ello es posible.

Indicar a todos la ruta de evacuación e indicarle la ruta que considere más segura.

Recordarles el sitio final de reunión.

Verificar que el área quede evacuada completamente.

Evitar el regreso de personas.

Indicar cambio de ruta de salida en caso de que esto sea necesario.

Verificar la lista en el sitio de reunión final.

Reportarse al Coordinador General de Evacuación.

comunicar al administrador lo que está ocurriendo.

Verificar listado de personal del área.

Incitar a la calma.

Impedir el regreso.

Mantener contacto visual y oral.

Evitar comportamientos descontrolados.

Auxiliar oportunamente.

Verificar el abandono del área.

Guiar al sitio de reunión y comunicar la falta.

En sitio de reunión tomar lista.

Organizar evacuación siguiendo salidas y rutas.

Tomar decisión evacuar zona de impacto.

Comunicar al grupo el regreso.

Después de la evacuación:

Verificar funcionamiento de las condiciones de seguridad.

Evaluar actuación de las brigadas, tiempos, cumplimiento.

Ayudar a tomar medidas correctivas.

Page 74: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

66

10. MEDIDAS DE COMPENSACIÓN SIGUIENDO EL MANUAL PARA LA ASIGNACIÓN DE COMPENSACIONES POR PÉRDIDA DE LA

BIODIVERSIDAD ADOPTADO POR LA RESOLUCIÓN MADS NO. 1517 DE 2012

Las medidas de compensación previstas según el Decreto 1791 de 1996 y

siguiendo el manual para la asignación de compensación por perdida de bio-

diversidad adoptado por la resolución MADS Nº 1517 de 2012. Se desarrolla la

fórmula para determinar el área total a compensar por pérdida de la biodiversidad.

Donde se tienen en cuenta que el proyecto genera impactos ambientales que conllevan a la pérdida de biodiversidad en las áreas de intervención y que no puedan ser evitados, corregidos, mitigados o sustituidos, por lo cual serán resarcidos a través de medidas de compensación. Las medidas de compensación garantizarán la conservación efectiva o restauración ecológica de un área ecológicamente equivalente, donde se logre generar una nueva categoría de manejo, estrategia de conservación permanente o se mejoren las condiciones de la biodiversidad en áreas transformadas o sujetas a procesos de transformación. Para lo cual se propone un área ecológicamente equivalente o de equivalencia ecológica esto se refiere a áreas de ecosistemas naturales y/o vegetación secundaria que mantienen especies y comunidades similares a los presentes en el ecosistema natural o vegetación secundaria impactados y que tienen una viabilidad ecológica similar por área, condición y contexto paisajístico. La determinación y cuantificación de medidas de compensación por pérdida de biodiversidad se abordan según los tres aspectos fundamentales: a) Cuánto compensar en términos de área

b) Dónde realizar la compensación

c) Cómo compensar y qué tipo de acción desarrollar

Para el cálculo del área total a compensar la Autoridad nacional de Licencias Ambientales aplicará la siguiente fórmula:

Ai: Área a impactar del ecosistema natural por el desarrollo, obra o actividad

Ai: 3,78 Ha

Page 75: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

67

Factores de compensación:

Representatividad: 1,5

Rareza: 1

Remanencia: 2

Potencial de transformación: 1,25

Σ Fc= 1,5+1+2+1,25

Σ Fc= 5,75

Ac = Ai x Σ Fc

Ac=3,78X5, 75

AC= 21,735 Ha

Área compensar: 21,735 Ha

Teniendo en cuenta lo anterior y priorizando áreas de mayor fragilidad ambiental

como cuencas y quebradas que se encuentran cerca al área del aprovechamiento.

10.1. Definición de Especies y Cantidades para la Compensación

La compensación propuesta se realizara con un mínimo de 12 especies diferentes

teniendo el 50% con especies de conservación y el otro 50% con especies de

valor comercial.

Tabla Nª 8. Especies propuestas para compensación.

N° ESPECIE NOMBRE CIENTIFICO UND CANTIDDAD

1 Balso Ocrhoma piramydale UND 1130

2 Chachafruto Erythrina edulis UND 1130

3 Chirimoyo Annona cherimola UND 1130

4 Eucalipto globulus Eucalyptus globulus UND 1130

5 Eucalipto grandis Eucalyptus grandis UND 1130

6 Ficus Ficus benjamina UND 1130

7 Nispero Eryobotrya japonica UND 1130

8 Pino Cupresus lusitanica UND 1130

9 Sauce Salix humboldtiana UND 1130

10 Urapan Fraxinus chinensis UND 1130

11 Guadua Guadua angustifolia UND 1131

12 Nacedero Trichanthera gigantea UND 1131

Page 76: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

68

TOTAL 13562

Fuente, el autor.

10.2 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN El cronograma de ejecución teniendo en cuenta las actividades relacionadas en Los numerales anteriores, se muestra a continuación:

Tabla 15. Cronograma de actividades para el desarrollo de la compensación.

CRONOGRAMA Semana Semana Semana Semana Semana Semana

Reforestación compensatoria 1 2 3 4 5 6

ACTIVIDAD PARA SIEMBRA

Preparación manual X X X X

Trazado X X X X

Hoyado X X X X

Plateo X X X X

Transporte interno de arboles X X X X

Fertilización X X X X

Adecuación de caminos X X X X X X

Control de hormiga X X X X X X

Insumos, ETC X X X X X X

Herramienta X X X X X X

Transporte mayor X X X X X X

Supervisión X X X X X X

Mantenimiento X X X

11.COSTOS DEL PROYECTO

11.1 COSTOS DE INVERSIÓN, OPERACIÓN Y COMPENSACIÓN

11.1.1 Costos de inversión: Los costos de inversión están calculados con

valores presentes en el mercado de materiales y también con los

costos de mano de obra profesional y obrera de la región.(Ver

cuadro N° 15).

Page 77: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

69

Cuadro N° 15. Costos de Inversión del aprovechamiento forestal Único.

Detalle

Unidad de Medida

Valor Unitario ($) Total ($)

Descripción Unidad Cantidad

1. Personal

1.1 Auxiliares de campo

Reconocedores de campo Auxiliar Jornada 2 $ 28.000,00 $ 56.000,00

Subtotal $ 56.000,00

1.2 Profesional

Ingeniero Forestal Profesional mes 1 $ 2.500.000,00 $ 2.500.000,00

Subtotal $ 2.500.000,00

3. Materiales

3.1 Elementos de campo

Machetes Unid 1 $ 12.000,00 $ 12.000,00

Cinta Diamétrica Unid 1 $ 12.000,00 $ 12.000,00

Elementos de seguridad

Guantes Tipo

Ingeniero,gafas

y casco de

seguridad. Unid 2 $ 30.000,00 $ 60.000,00

Limas para afilar herramientas Un. 1 $ 4.500,00 $ 45.000,00

Prensas (Marcos de madera)

Colecta de

muestras

botánicas 1 $ 15.000,00 $ 15.000,00

Bolsas plásticas calibre 5 (80 por 60 cm) Bolsas 10 $ 400,00 $ 4.000,00

Bolsas cierra hermético (30 cm por 25 cm)

Colecta de

muestras

botánicas 50 $ 200,00 $ 10.000,00

Page 78: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

70

Detalle

Unidad de Medida

Valor Unitario ($) Total ($)

Descripción Unidad Cantidad

Arneses y cuerdas

Colecta de

muestras

botánicas 1 $ 50.000,00 $ 50.000,00

Papel periódico (bulto)

Colecta de

muestras

botánicas 1 $ 10.000,00 $ 10.000,00

Planillero

Colecta de

muestras

botánicas 1 $ 1.700,00 $ 1.700,00

Cartón paja Octavos 4 $ 1.000,00 $ 4.000,00

Botiquín Primeros Auxilios

Trabajo en el

campo 1 $ 25.000,00 $ 25.000,00

Subtota

$ 248.700,00

3.2 Elementos de oficina

Cinta de enmascarar

Colecta de

muestras

botánicas y

probetas Unid. 2 $ 2.500,00 $ 5.000,00

Cinta ancha industrial

Colecta de

muestras

botánicas Unid. 2 $ 3.000,00 $ 6.000,00

Lápices rojos Lápices Unid. 2 $ 3.000,00 $ 6.000,00

Marcadores no borrables (punta fina)

Colecta de

muestras

botánicas y

probetas Unid. 2 $ 1.000,00 $ 2.000,00

Lápices, crayolas, pinturas, marcadores Misceláneos Unid. 1 $ 20.000,00 $ 20.000,00

Papelería Resma Unid. 1 $ 12.500,00 $ 12.500,00

Fotocopias

Formulario de

campo y de

laboratorio Unid. 20 $ 50,00 $ 1.000,00

Page 79: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

71

Detalle

Unidad de Medida

Valor Unitario ($) Total ($)

Descripción Unidad Cantidad

Subtotal $ 52.500,00

4. Equipos

Cámara fotográfica 1 $ 50.000 $ 50.000

Subtotal $ 50.000,00

5. Transporte de material

transporte de muestras botánicas Transporte menor 1 $ 25.000,00 $ 25.000,00

Subtotal $ 25.000,00

6. Identificación material botánico

Identificación de muestras botánicas Identificación 10 $ 20.000,00 $ 200.000,00

Subtotal $ 200.000,00

Gran Total $ 3.052.200,00

Fuente, el autor.

11.1.2 Costos de operación: Los costos de operación se realizan teniendo en

cuenta las características del terreno, las vías, las rutas de transporte y la

disponibilidad de personal calificado y obreros que se encuentren en el área de

influencia del proyecto.(Ver cuadro N° 16).

Cuadro N° 16. Costos de Operación del aprovechamiento forestal Único.

Detalle

Unidad de Medida

Valor Unitario ($) Total ($)

Descripción Unidad Cantidad

1. Personal

1.1 Auxiliares

Page 80: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

72

Detalle

Unidad de Medida

Valor Unitario ($) Total ($)

Descripción Unidad Cantidad

de campo

Motosierrista Auxiliar Jornadas 15 $ 33.000,00 $ 495.000,00

Ayudante del motosierrista Auxiliar Jornadas 15 $ 28.000,00 $ 420.000,00

Ayudante disponible Auxiliar Jornadas 15 $ 28.000,00 $ 420.000,00

Subtotal $ 1.335.000,00

1.2 Técnicos

Ingeniero Forestal Profesional Jornadas 15 $ 60.000,00 $ 900.000,00

Inspector de Seguridad Profesional Jornadas 15 $ 60.000,00 $ 900.000,00

Subtotal 1.800.000.00

2. Manutención

Ingeniero Forestal Estipendio Día 15 $ 30.000,00 $ 450.000,00

Inspector de Seguridad Estipendio Día 15 $ 30.000,00 $ 450.000,00

Subtotal $ 900.000,00

3. Materiales

3.1 Elementos de campo

Gasolina lubricada motosierra Galones 35 $ 8.000,00 $ 280.000,00

Aceite quemado Galones 3 $ 6.000,00 18.000.00

Cinta métrica (30 mtr) Cintas Un. 1 $ 20.000,00 $ 20.000,00

Elementos de seguridad Kit 6 $ 30.000,00 $ 180.000,00

Cuerda polipropileno Cono de manila Un. 2 $ 6.000,00 $ 12.000,00

Rollo de manila Amarre tablones Un. 1 $ 75.000,00 $ 75.000,00

Page 81: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

73

Detalle

Unidad de Medida

Valor Unitario ($) Total ($)

Descripción Unidad Cantidad

Arneses y cuerdas Desrame Un. 1 $ 150.000,00 $ 150.000,00

Cadena Motosierra Un. 2 $ 56.000,00 $ 112.000,00

Botiquín de Primeros Auxilios Trabajo en el campo Un. 1 $ 50.000,00 $ 50.000,00

Subtotal $ 879.000,00

3.2 Elementos de oficina

Cinta ancha industrial Marcas de Campo Unid. 2 $ 3.000,00 $ 6.000,00

Marcadores no borrables (punta gruesa) Marcas de Campo Unid. 4 $ 1.500,00 $ 6.000,00

Lápices Misceláneros Unid. 1 $ 12.000,00 $ 12.000,00

Fotocopias Formulario de campo

y de laboratorio Unid. 40 $ 100,00 $ 4.000,00

Subtotal $ 28.000,00

4. Equipos

GPS Georeferenciación Día 5 $ 20.000,00 $ 100.000,00

Herramientas Global 1 $ 700.000,00 $ 700.000,00

Motosierra Stihl Unidad 1 $ 4.600.000,00 $ 4.600.000,00

Cámara fotográfica Unidad 1 $ 50.000,00 $ 50.000,00

Subtotal $ 5.450.000,00

Gran Total $ 10.392.000,00

Fuente, el autor.

11.1.3 Costos de la Compensación ambiental: Según lo propuesto donde se

establecen las medidas de compensación y las cuales fueron expuestas en el

Page 82: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

74

numeral nueve (9 y 10) del presente documento. Se va a realizar compensación

con 13562 plántulas, que corresponde; 50% a especies protectoras de cuencas

hídricas y el otro 50% deben ser especies nativas de valor comercial, se

establecieron los siguientes costos dirigidos a las medidas de compensación

ambiental, las cuales estarán controladas y vigiladas por la autoridad ambiental y

la comunidad, a continuación se muestran los costos de la medida de

compensación. (Ver cuadro N° 17).

Cuadro N° 17. Costos de Compensación ambiental del aprovechamiento forestal

Único del lote Milan

CATEGORIAS DE INVERSION UNIDAD CANT. Valor Unitario Valor total por

ha

Valor total Área

compensadas

1. COSTOS DIRECTOS

1.1.MANO DE OBRA

1,1,1, Calificada

Profesional (mes) Honorario 1 $ 2500.000 $15.000.000 1 $ 1.500.000

Subtotal Mano de Obra Calificada

$ 15.000.000

1.1.2. No calificada

Adecuación del terreno (Limpieza) Jornada 6 $ 22.000,00 $ 132.000,00

3,7 $ 488.400,00

Trazado y ahoyado Jornada 7 $ 22.000,00 $ 154.000,00 3,7 $ 569.800,00

Siembra Jornada 7 $ 22.000,00 $ 154.000,00 3,7 $ 569.800,00

Plateo Jornada 5 $ 22.000,00 $ 110.000,00 3,7 $ 407.000,00

Fertilización Jornada 3 $ 22.000,00 $ 66.000,00 3,7 $ 244.200,00

Limpias, control de malezas y plagas Jornada 4 $ 22.000,00 $ 88.000,00

3,7 $ 325.600,00

Resiembras Jornada 4 $ 22.000,00 $ 88.000,00 3,7 $ 325.600,00

Page 83: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

75

CATEGORIAS DE INVERSION UNIDAD CANT. Valor Unitario Valor total por

ha

Valor total

Subtotal Mano de Obra no calificada $ 792.000,00

$ 1.584.000,00

Total mano de obra $ 4.514.400,00

1.2 Insumos por ha.

Material vegetal Plántulas 13562 $ 1.2000,00 $ 16.274.400 1 $ 16.274.400

Fertilizantes NPK Bulto 10 $ 110.000,00 $ 1.100.000 1 $ 1.100.000

Resiembras Plántulas 1356 $ 1.200,00 $ 120.000,00 1 $ 1.627.200

Subtotal Insumos $ 1.370.000,00 $ 19.001.600

TOTAL COSTOS DIRECTOS (1.1+1.2)

$ 23.516.000,00

2.COSTOS INDIRECTOS

2.1 Equipos y Herramientas

Palin Unid 10 $ 10.500,00 $ 105.000,00 $ 105.000,00

Limas Triangular Caja 1 $ 36.900,00 $ 36.900,00 $ 36.900,00

Barretón Unid 2 $ 22.500,00 $ 45.000,00 $ 45.000,00

Pala draga Unid 1 $ 42.000,00 $ 42.000,00 $ 42.000,00

Machete Unid 3 $ 12.000,00 $ 36.000,00 $ 36.000,00

Carretilla Unid 1 $ 120.000,00 $ 120.000,00 $ 120.000,00

Cinta métrica X 30 mtrs Unid 1 $ 30.000,00 $ 30.000,00 $ 30.000,00

Cabuya Rollos 6 $ 3.000,00 $ 18.000,00 $ 18.000,00

Estacas Unid 200 $ 300,00 $ 60.000,00 $ 60.000,00

Pica Unid 2 $ 11.500,00 $ 23.000,00 $ 57.500,00

Azadón Unid 5 $ 20.000,00 $ 100.000,00 $ 100.000,00

GPS Día 5 $ 25.000,00 $ 100.000,00 $ 100.000,00

Subtotal Equipos y herramientas

$ 705.400,00

Page 84: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

76

CATEGORIAS DE INVERSION UNIDAD CANT. Valor Unitario Valor total por

ha

Valor total

2.2 Transporte

Material vegetal Día 1 $ 200.000,00 $ 200.000,00 $ 200.000,00

Equipos y Herramientas Día 1 $ 200.000,00 $ 200.000,00 $ 200.000,00

Transporte menor Día 5 $ 30.000,00 $ 150.000,00 $ 150.000,00

Subtotal Transporte $ 550.000,00

TOTAL COSTOS INDIRECTOS $ 1.255.400,00

TOTAL COSTOS TOTALES ESTABLECIMIENTO $ - $ -

24.771.400,00

Fuente, el autor.

11.1.4 Costos Totales del Proyecto: Se presentan los costos totales del proyecto

de aprovechamiento forestal único, incluyendo los costos de Inversión, costo de

operación y costo de compensación ambiental, (ver Cuadro N° 18).

Cuadro N° 18. Costos Totales del aprovechamiento forestal Único.

Detalle Total ($)

1. Costos de Inversión 3.052.200,00

2. Costos de Operación 10.392.000,00

2. Costos de Compensación Ambiental

24.771.400

Subtotal 38.215.600,00

Fuente, el autor.

Page 85: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

77

12 MANTENIMIENTO

Cuadro N° 19. Costos de mantenimiento.

CATEGORIAS DE INVERSION UNIDAD CANT. Valor Unitario Valor total por

ha Valor total

1. COSTOS DIRECTOS

1.1.MANO DE OBRA

1,1,1, Calificada

Profesional Visitas 4 $ 150.000,00 $ 600.000,00

Subtotal Mano de Obra Calificada $ 600.000,00

1.1.2. No calificada

Plateo Jornal 3 $ 22.000,00 $ 66.000,00 $ 231.000,00

Fertilización Jornal 2 $ 22.000,00 $ 44.000,00 $ 154.000,00

Limpias, control de malezas y plagas Jornal 3 $ 22.000,00 $ 66.000,00 $ 231.000,00

Resiembras Jornal 1 $ 22.000,00 $ 22.000,00 $ 77.000,00

Subtotal Mano de Obra no calificada $ 198.000,00 $ 693.000,00

Total mano de obra $ 1.293.000,00

1.2 Insumos por ha.

Fertilizantes NPK Bulto 1 $ 50.000,00 $ 50.000,00 $ 185.000,00

Material Vegetal Resiembras Plántulas 30 $ 1.200,00 $ 36.000,00 $ 126.000,00

Subtotal Insumos $ 61.000,00 $ 311.000,00

TOTAL COSTOS DIRECTOS (1.1+1.2) $ 1.604.000,00

2.COSTOS INDIRECTOS

2.1 Equipos y Herramientas

Palin Unid 1 $ - $ - $ -

Page 86: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

78

12 MANTENIMIENTO

Cuadro N° 19. Costos de mantenimiento.

CATEGORIAS DE INVERSION UNIDAD CANT. Valor Unitario Valor total por ha

Valor total

Limas Triangular Unid 1 $ - $ - $ -

Barreton Unid 1 $ - $ - $ -

Pala draga Unid 1 $ - $ - $ -

Machete 10" Unid 3 $ 10.000,00 $ 30.000,00 $ 30.000,00

Cinta metrica X 30 mtrs Unid 1 $ - $ - $ -

Pica Unid 1 $ - $ - $ -

Azadón Unid 1 $ - $ - $ -

Subtotal Equipos y herramientas $ 30.000,00

2.2 Transporte

Equipos y Herramientas Día 2 $ 200.000,00 $ 400.000,00 $ 400.000,00

Transporte menor Día 5 $ 25.000,00 $ 125.000,00 $ 125.000,00

Costos directos $ 1.604.000,00

TOTAL COSTOS INDIRECTOS $ 555.000,00

TOTAL COSTOS TOTALES MANTENIMIENTO $ - $ - $ 2.159.000,00

Fuente, el autor

Page 87: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

79

13 BIBLIOGRAFÍA

MELO CRUZ, Omar Aurelio y VARGAS RIOS, Rafael Evaluación ecológica

y silvicultural de ecosistemas boscosos/ Universidad del Tolima, CRQ,

CARDER, CORPOCALDAS, CORTOLIMA, 2003/ 235 p, il.

CUBILLOS MUNCA, José Miguel Estadística 1 Módulo Autoformativo /

Escuela Superior de Administración Pública Programa de Administración

Pública Territorial Núcleo, 238 p.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Decreto 1791 de 1996 (octubre 4)

por medio de la cual se establece el régimen de aprovechamiento forestal.

El presidente de la República de Colombia.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. Fundamentos para la

definición de pisos bioclimáticos. Bogotá: IGAC, 1996 (Análisis

Geográficos).

Page 88: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

80

ANEXOS

a. Planillas de campo (Censo forestal)

No Especie Nombre Científico FAMILIA DAP AC AT

1 Sauce Salix humboldtiana SALICACEAE 0,40 1,00 6,00

2 Urapan Fraxinus chinensis OLEACEAE 0,20 0,80 8,00

3 Urapan Fraxinus chinensis OLEACEAE 0,20 1,00 6,00

4 Urapan Fraxinus chinensis OLEACEAE 0,20 0,60 7,00

5 Sauce Salix humboldtiana SALICACEAE 0,20 1,50 5,00

6 Sauce Salix humboldtiana SALICACEAE 0,40 2,00 5,00

7 Sauce Salix humboldtiana SALICACEAE 0,20 1,50 5,00

8 Sauce Salix humboldtiana SALICACEAE 0,40 1,50 5,00

9 Sauce Salix humboldtiana SALICACEAE 0,10 0,80 8,00

10 Sauce Salix humboldtiana SALICACEAE 0,10 0,80 8,00

11 Sauce Salix humboldtiana SALICACEAE 0,60 1,50 6,00

12 Drago Croton magdalenensis EUPHORBIACEAE 0,15 2,00 5,00

13 Drago Croton magdalenensis EUPHORBIACEAE 0,15 2,00 6,00

14 Arboloco Motanea ovalifolia ASTERACEAE 0,10 0,80 5,00

15 Arboloco Motanea ovalifolia ASTERACEAE 0,10 0,80 5,00

16 Arboloco Motanea ovalifolia ASTERACEAE 0,15 0,50 4,00

17 Arboloco Motanea ovalifolia ASTERACEAE 0,15 0,50 3,00

18 Arboloco Motanea ovalifolia ASTERACEAE 0,05 0,40 1,80

19 Arboloco Motanea ovalifolia ASTERACEAE 0,05 0,40 1,50

20 Arboloco Motanea ovalifolia ASTERACEAE 0,10 2,50 8,00

21 Arboloco Motanea ovalifolia ASTERACEAE 0,10 2,50 7,00

22 Urapan Fraxinus chinensis OLEACEAE 0,80 1,50 6,50

23 Sauce Salix humboldtiana SALICACEAE 0,67 3,00 8,00

24 Acacia Negra Acacia melanoxylon FABACEAE 0,20 1,50 5,00

25 Acacia Negra Acacia melanoxylon FABACEAE 0,20 1,50 6,00

26 Acacia Negra Acacia melanoxylon FABACEAE 0,30 1,50 6,00

27 Acacia Negra Acacia melanoxylon FABACEAE 0,30 1,50 6,50

28 Arboloco Motanea ovalifolia ASTERACEAE 0,20 2,00 5,50

29 Sauce Salix humboldtiana SALICACEAE 0,60 2,00 5,00

30 Sauce Salix humboldtiana SALICACEAE 0,80 2,00 4,50

31 Chachafruto Erythrina edulis FABACEAE 0,10 1,50 3,00

32 Sauce Salix humboldtiana SALICACEAE 0,40 3,00 5,00

33 Chachafruto Erythrina edulis FABACEAE 0,10 2,00 4,00

34 Acacia Negra Acacia melanoxylon FABACEAE 0,56 2,50 10,00

35 Eucalipto globulus Eucalyptus globulus MYRTACEAE 0,30 0,50 8,00

36 Eucalipto globulus Eucalyptus globulus MYRTACEAE 0,20 0,50 8,00

Page 89: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

81

37 Eucalipto globulus Eucalyptus globulus MYRTACEAE 0,10 0,50 4,00

38 Eucalipto globulus Eucalyptus globulus MYRTACEAE 0,10 0,50 4,00

39 Arboloco Motanea ovalifolia ASTERACEAE 0,20 3,00 5,50

40 Acacia Negra Acacia melanoxylon FABACEAE 0,36 1,50 6,00

41 Eucalipto cinerea Eucalyp tuscinerea MYRTACEAE 0,70 2,00 9,00

42 Eucalipto cinerea Eucalyp tuscinerea MYRTACEAE 1,30 2,50 10,00

43 Araucaria Araucaria heterophylla ARAUCARIACEAE 0,16 1,50 5,50

44 Araucaria Araucaria heterophylla ARAUCARIACEAE 0,13 1,00 2,50

45 Eucalipto cinerea Eucalyptus cinerea MYRTACEAE 0,80 2,00 9,00

46 Pino Cupresus lusitanica CUPRESSACEAE

0,66 1,00 4,50

47 Pino Cupresus lusitanica CUPRESSACEAE

1,60 1,50 7,00

48 Pino Cupresus lusitanica CUPRESSACEAE

0,77 1,00 5,00

49 Ficus Ficus benjamina MORACEAE

0,70 1,50 6,00

50 Pino Cupresus lusitanica CUPRESSACEAE 0,40 1,00 6,00

51 Pino Cupresus lusitanica CUPRESSACEAE 0,20 1,00 5,00

52 Pino Cupresus lusitanica CUPRESSACEAE 0,40 1,00 6,00

53 Pino Cupresus lusitanica CUPRESSACEAE 0,20 1,00 5,00

54 Pino Cupresus lusitanica CUPRESSACEAE

0,40 1,00 5,00

55 Chachafruto Erythrina edulis FABACEAE 0,26 1,50 5,00

56 Chachafruto Erythrina edulis FABACEAE 0,20 1,50 3,50

57 Chachafruto Erythrina edulis FABACEAE 0,16 2,00 3,50

58 Sauce Salix humboldtiana SALICACEAE 0,26 1,50 4,50

59 Sauce Salix humboldtiana SALICACEAE 0,37 2,00 7,00

60 Sauce Salix humboldtiana SALICACEAE 0,34 1,50 7,50

61 Sauce Salix humboldtiana SALICACEAE 0,28 1,50 7,50

62 Chachafruto Erythrina edulis FABACEAE 0,34 3,00 5,00

63 Chachafruto Erythrina edulis FABACEAE 0,40 1,50 5,50

64 Chachafruto Erythrina edulis FABACEAE 0,47 2,00 6,00

65 Chachafruto Erythrina edulis FABACEAE 0,35 1,50 4,50

66 Sauce Salix humboldtiana SALICACEAE 0,23 3,00 3,00

67 Chachafruto Erythrina edulis FABACEAE 0,46 1,50 5,50

68 Sauce Salix humboldtiana SALICACEAE 0,33 2,50 4,00

69 Chachafruto Erythrina edulis FABACEAE 0,46 1,30 3,50

70 Balso Ocrhoma piramydale MALVACEAE

0,28 2,50 4,00

71 Eucalipto grandis Eucalyptus grandis MYRTACEAE 0,80 2,50 12,00

72 Sauce Salix humboldtiana SALICACEAE 0,15 1,30 4,50

73 Chachafruto Erythrina edulis FABACEAE 0,38 2,00 4,50

74 Chachafruto Erythrina edulis FABACEAE 0,30 2,00 4,00

75 Sauce Salix humboldtiana SALICACEAE 0,34 1,30 5,50

76 Chachafruto Erythrina edulis FABACEAE 0,36 1,30 5,00

77 Sauce Salix humboldtiana SALICACEAE 0,32 3,00 10,00

Page 90: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

82

78 Chachafruto Erythrina edulis FABACEAE 0,38 2,00 7,00

79 Sauce Salix humboldtiana SALICACEAE 0,20 2,00 6,00

80 Sauce Salix humboldtiana SALICACEAE 0,30 2,00 6,00

81 Sauce Salix humboldtiana SALICACEAE 0,80 2,50 8,00

82 Sauce Salix humboldtiana SALICACEAE 0,10 2,00 5,00

83 Sauce Salix humboldtiana SALICACEAE 0,15 3,00 10,00

84 Sauce Salix humboldtiana SALICACEAE 0,15 3,00 9,00

85 Sauce Salix humboldtiana SALICACEAE 0,15 2,50 9,00

86 Sauce Salix humboldtiana SALICACEAE 0,20 4,00 6,00

87 Chachafruto Erythrina edulis FABACEAE 0,40 4,00 7,00

88 Chachafruto Erythrina edulis FABACEAE 0,40 4,00 8,00

89 Chachafruto Erythrina edulis FABACEAE 0,26 5,00 7,00

90 Chachafruto Erythrina edulis FABACEAE 0,14 5,00 7,00

91 Chachafruto Erythrina edulis FABACEAE 0,14 5,00 6,00

92 Chachafruto Erythrina edulis FABACEAE 0,14 5,00 6,00

93 Magnolio Magnolia grandiflora MAGNOLIACEAE 0,85 2,00 6,00

94 Chachafruto Erythrina edulis FABACEAE 0,20 2,00 5,00

95 Chachafruto Erythrina edulis FABACEAE 0,20 1,80 6,00

96 Chirimoyo Annona cherimola ANNONACEAE 0,56 1,50 7,00

97 Arrayan Myrcia popayanensis MYRTACEAE 0,30 2,50 6,50

98 Ficus Ficus benjamina MORACEAE

0,80 1,50 9,00

99 Eucalipto cinerea Eucalyptus cinerea MYRTACEAE 0,10 2,00 4,00

100 Nispero Eryobotrya japonica ROSACEAE 0,14 1,00 4,00

101 Nispero Eryobotrya japonica ROSACEAE 0,14 1,00 3,00

102 Nispero Eryobotrya japonica ROSACEAE 0,14 1,00 3,50

103 Nispero Eryobotrya japonica ROSACEAE 0,11 0,60 3,00

104 Nispero Eryobotrya japonica ROSACEAE 0,11 0,60 2,00

105 Nispero Eryobotrya japonica ROSACEAE 0,11 0,60 2,00

106 Pino Cupresus lusitanica CUPRESSACEAE

0,43 1,50 6,00

107 Eucalipto globulus Eucalyptus globulus MYRTACEAE 0,20 2,00 4,00

108 Eucalipto globulus Eucalyptus globulus MYRTACEAE 0,10 2,00 3,00

109 Eucalipto globulus Eucalyptus globulus MYRTACEAE 0,10 2,00 3,00

110 Arboloco Motanea ovalifolia ASTERACEAE 0,15 3,00 6,00

111 Arboloco Motanea ovalifolia ASTERACEAE 0,15 3,00 7,00

112 Arboloco Motanea ovalifolia ASTERACEAE 0,15 3,00 7,00

113 Arboloco Motanea ovalifolia ASTERACEAE 0,15 3,00 7,00

114 Arboloco Motanea ovalifolia ASTERACEAE 0,15 3,00 7,00

115 Arboloco Motanea ovalifolia ASTERACEAE 0,15 3,00 7,00

116 Sauce Salix humboldtiana SALICACEAE 0,30 2,00 10,00

117 Urapan Fraxinus chinensis OLEACEAE 0,65 2,50 14,00

118 Urapan Fraxinus chinensis OLEACEAE 0,83 3,50 18,00

119 Urapan Fraxinus chinensis OLEACEAE 1,05 4,00 20,00

Page 91: Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Torres de Milan

83

120 Sauce Salix humboldtiana SALICACEAE 0,50 4,00 7,00

121 Sauce Salix humboldtiana SALICACEAE 0,33 3,00 7,00

122 Sauce Salix humboldtiana SALICACEAE 0,33 3,00 6,00

123 Acacia Negra Acacia melanoxylon FABACEAE 0,35 1,50 5,00

124 Acacia Negra Acacia melanoxylon FABACEAE 0,35 1,50 5,00

125 Acacia Negra Acacia melanoxylon FABACEAE 0,35 1,50 5,00

126 Acacia Negra Acacia melanoxylon FABACEAE 0,35 1,50 5,00

127 Arboloco Motanea ovalifolia ASTERACEAE 0,15 6,00 8,00

128 Arboloco Motanea ovalifolia ASTERACEAE 0,15 6,00 8,00

129 Arboloco Motanea ovalifolia ASTERACEAE 0,15 6,00 8,00

130 Arboloco Motanea ovalifolia ASTERACEAE 0,15 6,00 8,00

131 Arboloco Motanea ovalifolia ASTERACEAE 0,15 6,00 8,00

132 Arboloco Motanea ovalifolia ASTERACEAE 0,15 6,00 8,00

133 Arboloco Motanea ovalifolia ASTERACEAE 0,15 6,00 8,00

134 Arboloco Motanea ovalifolia ASTERACEAE 0,15 6,00 8,00

135 Arboloco Motanea ovalifolia ASTERACEAE 0,15 6,00 8,00

136 Arboloco Motanea ovalifolia ASTERACEAE 0,15 6,00 8,00

137 Arboloco Motanea ovalifolia ASTERACEAE 0,15 6,00 8,00

138 Arboloco Motanea ovalifolia ASTERACEAE 0,15 6,00 8,00

139 Arboloco Motanea ovalifolia ASTERACEAE 0,15 6,00 8,00

140 Arboloco Motanea ovalifolia ASTERACEAE 0,15 6,00 8,00

141 Arboloco Motanea ovalifolia ASTERACEAE 0,15 6,00 8,00

142 Arboloco Motanea ovalifolia ASTERACEAE 0,15 6,00 8,00

143 Arboloco Motanea ovalifolia ASTERACEAE 0,15 6,00 8,00

144 Arboloco Motanea ovalifolia ASTERACEAE 0,15 6,00 8,00

145 Arboloco Motanea ovalifolia ASTERACEAE 0,15 6,00 8,00

146 Arboloco Motanea ovalifolia ASTERACEAE 0,15 6,00 8,00

147 Arboloco Motanea ovalifolia ASTERACEAE 0,15 6,00 8,00

148 Arboloco Motanea ovalifolia ASTERACEAE 0,15 6,00 8,00

149 Arboloco Motanea ovalifolia ASTERACEAE 0,15 6,00 8,00

150 Arboloco Motanea ovalifolia ASTERACEAE 0,15 6,00 8,00

151 Arboloco Motanea ovalifolia ASTERACEAE 0,15 6,00 8,00

152 Arboloco Motanea ovalifolia ASTERACEAE 0,15 6,00 8,00

153 Arboloco Motanea ovalifolia ASTERACEAE 0,15 6,00 8,00

154 Arboloco Motanea ovalifolia ASTERACEAE 0,15 6,00 8,00

155 Arboloco Motanea ovalifolia ASTERACEAE 0,15 6,00 8,00

156 Balso Ocrhoma piramydale MALVACEAE

0,28 2,00 4,00

157 Drago Croton magdalenensis EUPHORBIACEAE

0,15 2,00 5,00

158 Drago Croton magdalenensis EUPHORBIACEAE

0,15 2,00 5,00

159 Drago Croton magdalenensis EUPHORBIACEAE

0,15 2,00 5,00

160 Drago Croton magdalenensis EUPHORBIACEAE

0,15 2,00 5,00

161 Drago Croton magdalenensis EUPHORBIACEAE

0,15 2,00 5,00

162 Drago Croton magdalenensis EUPHORBIACEAE

0,15 2,00 5,00