Plan de Manejo Maynani-7-Abr10

download Plan de Manejo Maynani-7-Abr10

of 89

Transcript of Plan de Manejo Maynani-7-Abr10

COMIT DE PROTECCIN MAYNANI (CMP) niene Comunidad de Nueve de Octubre ro Maran

PROGRAMA DE MANEJO PESQUERO PARA ESPECIES DE CONSUMO Y USO ORNAMENTAL EN LAS COCHAS JOS MARA, CHAMBIRA y PERFUME (SISTEMA DE COCHAS DE NAUTA CAO), CUENCA YANAYACU PUCATE, RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA

EJECUTA:

COMIT DE PROTECCIN MAYNANI

AREA DE MANEJO: COCHAS JOS MARA, CHAMBIRA y PERFUME - SISTEMA DE COCHAS DE NAUTA CAO

ASISTENCIA TCNICA:

PROYECTO ARAUCARIA XXI NAUTA

DURACIN:

05 AOS (2010 2014)

NUEVE DE OCTUBRE

2010

I. ESPECIES OBJETIVO Y CARACTERIZACIN DEL ESPACIO ECOLGICO1.1 Especie (s) Objetivos Durante 1996, la produccin pesquera mundial fue de 121 millones de toneladas, de las cuales 94.6 (78%) fueron el producto de capturas en ambientes naturales y el 22% restante provena de la acuicultura. Cerca del 92% de las capturas en ambientes naturales fueron de pesca marina y el resto en aguas continentales; de este 8% restante (7.6 millones), los pases de Amrica Latina contribuyeron con 463 mil toneladas (6.1%) (FAO, 1999). Se estima que de este ltimo total, el 49% fue capturado en Amrica Latina (FAO-COPESCAL, 1998). El Anuario FAO 1989 seala que de las 99,5 millones de toneladas de rendimiento pesquero nominal en el mundo, 13.8 millones de toneladas (14%) provenan de aguas dulces, las cuales fueron en su mayora capturadas en pesqueras de las llanuras inundables de ros y en lagos de las zonas tropicales de Asia, frica y Amrica Latina (FAO 1989). Aunque las capturas de la pesca continental para Amrica Latina son relativamente bajas, est en tercer lugar entre los continentes con relacin a la produccin mundial. Colombia ocupa el quinto lugar despus de Brasil, Mxico, Venezuela y Per (FAO-COPESCAL, 1998). Las especies que sustentan la actividad pesquera en el mbito del presente MAPE tienen como caracterstica principal su rpido crecimiento, vida relativamente corta y una alta tasa de fecundidad, como es el caso del boquichico, sardina, llambina, ractacara, entre otros. El presente Programa de Manejo Pesquero (PROMAPE), tiene como especies objetivo las siguientes: Peces de Consumo Humano Boquichico Prochilodus nigricans, sardina Triportheus angulatus, llambina Pothamorina altamazonica, palometa Mylossoma duriventris, lisa Schizodon fasciatus, ractacara Psectrogaster amazonica, tigre zngaro Pseudoplatystoma tigrinum, fasaco Hoplias malabaricus, acarahuaz Astronotus ocellatus, tucunar Cichla monoculus. Peces ornamentales Arahuana Osteoglossum bicirrhossum Considerando las especies sujetas a manejo en el presente PROMAPE, podemos clasificar a las especies segn lo propuesto por Barthem et al., (1997) de la siguiente forma:

2

Cuadro N 1. Clasificacin de las especies sujetas a manejo segn Barthem et al. (1997)Especies migradoras que utilizan las cochas en partes de sus vidas Las especies ms explotadas de esta categora pertenecen al orden de los Characiformes entre los que destacan en el presente PROMAPE Prochilodus nigricans, Triportheus angulatus, Pothamorina altamazonica, Mylossoma duriventris, Schizodon fasciatus y Psectrogaster amaznica. Estas especies viven estacionalmente en las reas inundables y migran por el ro, producindose su captura en los dos ambientes por diferentes tipos de pescadores y por diferentes formas de pesqueras. Especies que realizan migraciones de extensin menor Recorren largos trechos del canal del ro y poseen fuertes relaciones con las desembocaduras de los lagos. Las especies que pertenecen a este grupo son del orden de los Siluriformes y de las cuales destacan en el presente PROMAPE Pseudoplatystoma tigrinum. Especies sedentarias Especies que no realizan migraciones para completar su ciclo biolgico son aquellas tpicamente de los lagos. Los lagos y las reas estacionalmente inundadas albergan una comunidad de peces que pueden ser considerados sedentarios, para el caso del presente PROMAPE tenemos: Hoplias malabaricus, Astronotus ocellatus, Cichla monoculus y Osteoglossum bicirrhossum

Las especies sujetas a manejo en el PROMAPE, se pueden clasificar o dividir en tres grupos de acuerdo con su movilidad: migradores de largas distancias MD (tigre zngaro), que pueden cubrir migraciones de aproximadamente 3,500 km a lo largo del canal principal del ro; migradores laterales ML (boquichico, sardina, llambina, palometa, lisa y ractacara), que realizan migraciones entre lagos y ros adyacentes y especies sedentarias SD (fasaco, acarahuaz, tucunar y arahuana) que raramente migran (Welcomme, 1990, citado en Castro y Mc Grath, 2001). 1.2 Caracterizacin del espacio ecolgico del sistema de cochas de Nauta cao 1.2.1 Localizacin El rea de las cochas se encuentra localizada en el margen derecho del ro Maran aproximadamente a 30 minutos de la ciudad de Nauta, jurisdiccionalmente pertenece al Distrito de Nauta, Provincia de LoretoNauta, Regin Loreto, en las coordenadas UTM 0647909 E y 9491588 N (ver anexo 1). 1.2.2 Limites y Superficie El sistema de cochas de Nauta cao limita por el oeste con el lmite de la Reserva y ocupa la zona de aprovechamiento directo del Maran y la zona de recuperacin de la cuenca de Yanayacu Pucate. Los cuerpos de agua del sistema de cochas de Nauta cao tienen una estrecha ligazn con los ros Maran y Ucayali, ya que de ambos ros ingresan las aguas en temporada de creciente (Maran por la desembocadura de Nauta cao y el Ucayali por la parte alta de Nauta cao, la misma que colinda con el sistema de cochas del Iricahua). Dado esta situacin los cuerpos de Nauta son una fuente importante de produccin, zona de crecimiento y refugio de una importante poblacin de recursos pesqueros. La zona no presenta ningn relieve, ni terrazas. Tiene orilla plana y en forma de canal, con una ligera pendiente (que se3

visualiza en la temporada de vaciante) y que tiene erosin frecuente. El ancho del cao de ingreso a la cochas de Nauta cao es muy variado encontrndose tramos ms grandes que miden aproximadamente 100 metros y tramos angostos que miden aproximadamente 50 metros En poca de lluvia se inundan grandes extensiones de bosques, resultando en cambios repentinos en los niveles del agua del ro, que sube o baja an con cambios fuertes en las precipitaciones. 1.2.3 Ambiente acutico Las reas inundables del sistema de cochas de Nauta cao de la RNPS, que en temporada de aguas altas incluye un complejo de lagos, caos, canales y bosques, permiten el intercambio de nutrientes entre la fase acutica y terrestre, particularidad sta que ayuda al sostenimiento de innumerables relaciones entre diferentes especies. Asimismo, durante la mxima creciente, todos los lagos de esta planicie pueden unirse en un nico cuerpo de agua continuo, convirtindose en espacios abiertos dentro del bosque inundable. Estos lagos poseen en esos momentos una naturaleza asociada a la de los ros. Sin embargo, los lagos, debido a su rgimen fsico y qumico distinto de agua, poseen fauna y flora diferentes de aquellos encontrados en los ros. En el sistema de cochas de Nauta cao se identificaron 19 cuerpos de agua de importancia en la pesquera de subsistencia para las comunidades de la zona de amortiguamiento entre ellos la comunidad de Nueve de Octubre y pescadores de la ciudad de Nauta. El presente PROMAPE incidir principalmente en la cocha Jos Mara, que se ubica en las coordenadas UTM 0642905 E y 9482193 N con una extensin aproximada 20.96 ha; la cocha Chambira ubicado en las siguientes coordenadas UTM 0649198 E y 9485 839 N con una extensin de aproximadamente 22.54 ha y en la cocha Perfume ubicado en las coordenadas 0647856 E y 9486633 N, con una dimensin aproximada de 36.74 ha. El sistema de cochas de Nauta cao, tiene fcil acceso durante la temporada de media creciente y creciente del ro Maran, posteriormente este acceso se dificulta en la media vaciante y en la vaciante ya es ms dificultoso trasladarse a las cochas que se encuentran en el interior. Las cochas tienen ecosistemas frgiles que requieren especial manejo. Las cochas que estn cercanas al ro Maran en temporada de creciente reciben abundante agua de este ro (aguas que tiene un color marrn), el mismo que deja abundante sedimento, principalmente arena y otros nutrientes que ayudan a la productividad de estas cochas. Turbidez de las aguas: La turbidez vara bastante en los cuerpos de agua de las cochas de Nauta cao y esto trae importantes consecuencias para su ecologa. Cuanto mayor es la turbidez, menor ser la penetracin de la luz en la columna de agua, y menor produccin de fitoplancton. La turbidez tambin ejerce efecto directo sobre los organismos filtradores como cladceros y rotferos. Esto tambin afecta la eficiencia de los predadores visuales, incluyendo peces y aves. La4

turbidez est relacionada con la corriente, el origen del agua y su profundidad. Las aguas que corren directamente de los ros tienden a ser ms turbias. Cuerpos de aguas de baja profundidad tienen sus sedimentos suspendidos por la accin de las olas. A medida que las aguas corren a travs de los bosques y la vegetacin flotante, estos tienden a perder sus sedimentos y pueden parecer aguas oscuras como las tpicas de lagos de aguas negras. 1.2.4 Morfometra de las cochas Las cochas no son particularmente profundas. En poca de lluvia, el nivel de agua en las cochas aumenta de medio a un metro, dependiendo de las precipitaciones. Cuando ingresa agua del ro, su nivel puede elevarse hasta dos metros. La profundidad de las cochas es variada entre una y otra cocha; las cochas que estn cerca a la desembocadura del cao son menos profundas y las que estn alejados de la desembocadura son ms profundas. Segn versiones de los integrantes del CPM el promedio de mayor profundidad de la cochas se encuentra entre 3.50 metros y el de menor profundidad de 0.50 metros (ver anexos, informacin de los cuerpos de agua) Las fluctuaciones entre el nivel de las aguas de las cochas son menos pronunciadas que en el ro, donde sube y baja rpidamente. Cuadro N2. Coordenadas UTM y dimensiones (ha) de algunas cochas (datos SIG)N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Nombre de la cocha Cocha Chambira (centro de la cocha) Cocha Perfume Cocha Jos Mara (centro de la cocha) Cocha Lobo Cocha Moena Cao Afasil Cocha Boa Cocha del Medio Cocha Sarapanga Cocha Huayari Coordenadas E N 0649738 9485625 0647856 9486633 0642191 9482025 0649217 9489274 0648119 9488131 0642289 9478876 0642964 9477561 0641066 9491860 0642356 9492284 644406 9492567 Dimensiones (ha) 22.54 36.74 20.96 19.19 61.51 40.16 34.89 12.61 59.60 18.18

Cao y cocha Jos Mara El cao de ingreso a la cocha Jos Mara presenta en ambos mrgenes restingas bajas que se inundan durante una fuerte creciente, estas restingas bajas albergan importantes poblaciones de fauna y es el sitio de caza de los usuarios que frecuentan la zona de Nauta cao. En el recorrido del cao se pudo constatar la presencia de comunidades de palmeras como shapaja Attalea phalerata, shebn Attalea butyraceae, manchales de aguaje Mauritia flexuosa y huasai Euterpe sp. Otra especie de presencia frecuente es la marona Guadua sp., con importante nmero de individuos. El ingreso a la cocha Jos Mara est cubierto por una abundante vegetacin acutica flotante que forma un bloque o tamaln de regular5

proporcin que dificulta el ingreso de botes de madera y canoas grandes. Este bloque o tamaln est conformado por asociaciones de piripirales (Cyperaceas), huama y putuputu (Pistia sp. y Eichornia sp.) y una especie de herbcea que destaca por su contextura y altura, el caballo chupa Cespedesia sphatulata. Datos de profundidad, transparencia y espejo de agua de la cocha Jos Mara: Sector 1 Profundidad: 3.67 m. / 4.62 m. Transparencia: 56.9 cm Sector 2 Profundidad: 3.66 m. Transparencia: 61.9 cm. Coordenadas geogrficas UTM Inicio de la cocha: 0642612 E 9482150 N Final de la cocha: 0641427 E 9481826 N

Espejo de agua (aguas abiertas): 1.13 km (1,131 metros) Dato SIG. Ancho de la cocha (aguas abiertas): En la zona del centro 164 metros aproximadamente y en la zona final 60 metros aproximadamente. Cao de ingreso a la cocha Chambira y cocha Perfume El cao de ingreso se encuentra cubierto con vegetacin acutica flotante como gramalote Paspalum sp. y putuputu Eichornia grassipes, lo que dificulta el desplazamiento de las embarcaciones, el recorrido del cao hasta la cocha es de aproximadamente 2.15 Km. Datos de profundidad, transparencia y espejo de agua de la cocha Chambira Sector 1 Profundidad: 4.15 m Transparencia: 46 cm. Coordenadas geogrficas: 0648525 E y 9485912 N Sector 2 Profundidad: 5.20 m Transparencia: 43 cm. Coordenadas geogrficas: 0647856 E y 9486330 N Sector 3 Profundidad: 4.10 m Transparencia: 44.3 cm. Coordenadas geogrficas: 0646920 E y 9487195 N

6

Coordenadas geogrficas del cao de ingreso a la cocha Chambira cocha Perfume 0649433 E, 9485940 N 1.2.5 Comunidades vegetales La vegetacin del contorno de las cochas Jos Mara, Chambira y Perfume pasa por diferentes sucesiones constituidas principalmente por gramneas y ciperceas. La vegetacin acutica flotante y arraigada se encuentra en masas o bloques (tamalones), con una amplitud de aproximadamente 100 m cada uno, cubriendo gran parte del espejo de agua. Plantas acuticas flotantes: En algunas cochas se nota la ausencia de plantas sumergidas y las plantas flotantes se presentan como amplias alfombras que muchas veces cubren gran parte de su superficie. Predominan la huama (Pistia stratiotes), putuputu (Eichornia crasipes) rayabalsa (Montrichardia sp.) gramalote de agua (Paspalum sp.) piripiri de agua (Cyperus sp.). Hay tambin representantes de la familia Nymphaceae, como la flor de loto o platillo (Nymphaea grandulifera). Zonas de vegetacin en bloques (tamalones): Se designa as a las reas con plantas acuticas y semiacuticas, entre las que predomina la caabravilla (Typha sp. Fam. Typhaceae), que forman bloques de vegetacin asociadas de gramneas, ciperceas, hierbas y pequeos arbustos. Estos tamalones tienen agua por debajo y entre las plantas, y son apropiados para la vida de los peces. Las zonas de tamalones estn relacionadas o conectadas con las plantas flotantes en las cochas. Los tamalones muchas veces se llenan con materia orgnica producto de la descomposicin de las plantas. Muchas de las plantas de los tamalones sobrenadan porque slo estn ligeramente ancladas al fondo. Al cambiar de posicin por los vientos fuertes ocasionan el cierre de rutas transitables y modifican la fisonoma de la cocha. Zona de rboles (bosque inundable): No hay bosque de tierra firme. En el contorno de la mayora de cochas se nota la presencia dispersa de rboles, predominando la amasisa (Erytrhina sp.). Entre otros rboles presentes y tambin dispersos estn el cetico (Cecropia sp.) y la punga (Pachira aquatica). Zona de vegetacin arbrea y arbustiva: Constituida por una lnea de orilla o franja de 40 a 50 metros de ancho, ya que por detrs de esta vegetacin contina la vegetacin acutica flotante. Se han identificado las especies:

7

Especie Tabebuia insignis Mandevilla scabra Ardisia huallagae Simaba orinocensis Pachira aquatica Ficus sp. Erythrina sp. Cecropia sp. Bactris sp. Ocotea sp. Macrolobium sp. Hura crepitans Eschweilera sp. Simarouba amara Pouteria sp. Inga sp. Triplaris sp.

Familia Bignoniaceae Apocynaceae Myrsinaceae Simaroubaceae Bombacaceae Moraceae Fabaceae Cecropiaceae Aracaceae Lauraceae Fabaceae Euphorbiaceae Lecythidaceae Simaroubaceae Sapotaceae Fabaceae Polygonaceae

Nombre vulgar sacha tahuari sapo huasca marupasillo (comestible) Punga renaco amasisa cetico ejilla moena pashaco rojo catahua machimango marupa caimitillo shimbillo tangarana

La franja de vegetacin existente es riberea, de inundacin peridica. Comprende vegetacin de barriales, macrfitas acuticas y ceticales. En ella podemos observar: Bactris sp. ejilla, Maquira Coriacea Capinur, Ficus insipida Willd oj, Calycophyllum spruceanum capirona, Endlicheria krukovii cunchi moena, pachira sp. punga, Leonia crassa L. tamara, Cecropia membranacea cetico blanco, Rinorea paniculada timareo. Tambin se presentan otras especies como Inga sp. shimbillo, Neptunia natans pashaco, Triplaris sp. tangarana, Plumeria tarapotensis bellaco caspi, Hevea spruceana catahua, Couropita sp. ayahuma y Spondias mombin L. ubos. La vegetacin de la orilla cubre una faja que la rodea y que vara entre los 20 y 60 metros de ancho, siendo las especies predominantes: Pistia stratiotes huama, Potenderia rotundifolia putu-putu, Paspalum sp. gramalote, Cyperus articulatus L. piri piri, Montrichardia sp. rayabalsa, Bactris maraja Pijuaillo y Ipomea phullomega sacha camote. Esta lnea de vegetacin arbustiva y arbrea es inundable. En el caso de los rboles, durante la poca de creciente sus ramas sobresalen de la superficie del agua, y en la orilla las races y rboles cados en el agua ofrecen a los peces una zona de refugio. 1.2.6 Fauna Silvestre Durante una evaluacin reciente se determin la predominancia de Melanosuchus niger lagarto negro, Caiman crocodylus lagarto blanco y Podocnemis unifilis taricaya, Ardea cocoi garza ceniza, Casmerodius albus garza blanca grande y Egreta thula garza blanca chica, Tigrisoma lineatum puma garza, Cairina moschata sacha patoJacana jacana tuqui tuqui, Anhima cornuta camungo, Opistocomus hoatzin shansho, Phalacrocorax olivaceus, cushuri, Brotogeris sp. Pihuicho, etc. Entre los monos se encuentran Cebuella pygmaea leoncito, Saguinus fuscicollis pichico comn. Tambin encontramos Sciurus sp. ardilla y Hydrochaeris hydrochaeris ronsoco.8

1.2.7 Los peces del sistema de cochas Nauta cao Las principales especies de inters econmico presentes en las cochas de Jos Mara, Chambira y Perfume son: Arapaima gigas paiche, Piaractus brachypomus paco, Colosssoma macropomum gamitana, Osteoglossum bicirroshum arahuana, Pseudoplatystoma flavicans doncella. Pero actualmente las principales especies que sostienen la pesca de subsistencia y comercial a baja escala son el Prochilodus nigricans boquichico, Hypophthalmus sp maparate, Astronotus ocellatus acarahuaz, Schizodon fasciatus lisa, Liposarcus pardalis carachama, Cichla monoculus Tucunar, Triportheus sp sardina., Hemiodus sp yulilla, Pseudoplatystoma tigrinum tigre zungaro, Hoplosternum sp., shirui, Satanoperca jurupari bujurqui, Hoplas malabaricus fasaco y Oxydoras niger turushuqui. En el sistema de las cochas de Nauta cao la disponibilidad y oferta de pescado est sujeta a las variaciones del nivel de las aguas, siendo escasa en el periodo de expansin del ambiente acutico y alta en el perodo de retraccin de las aguas por el incremento de la densidad del recurso y la mayor eficiencia de los aparejos de pesca. Estas variaciones determinan un incremento en el aprovechamiento de pescado en una poca del ao y la escasez y elevado precio en la otra. 1.2.8 Vas de acceso El sistema de las cochas tiene como va de ingreso a Nauta cao y se encuentra ubicado a la margen derecha del ro Maran, siendo esta va la que comunica con las cochas de Jos Mara, Chambira y Perfume. Los caos de ingreso a las cochas tienen la particularidad de que se secan durante la poca de vaciante, lo que hace difcil el trnsito. Una va alterna a Nauta cao es el cao Sarapanga, que permite el ingreso a las cochas. El cao Sarapanga est ubicado frente a la comunidad de San Jos de Sarapanga, y se usa principalmente en poca de creciente. El sistema de cochas de Nauta cao est formado por 19 cuerpos de aguas lnticas y entre ellas se encuentran los cuerpos de agua de Jos Mara, Chambira y Perfume que en conjunto hacen una superficie aproximada de 80 ha en poca de vaciante. En la poca de creciente estas tres cochas alcanzan una superficie mucho mayor al juntarse las aguas. Las cochas se interconectan entre s a travs de los caos y estn vinculadas con los ros Maran y Ucayali a travs de diversos tributarios. 1.2.9 Realidad Comunal - Nueve de Octubre Conociendo la comunidad de Nueve de Octubre.- Coordenadas UTM: 645490 E 9494956 N, 103-130 msnm Nueve de Octubre es una comunidad situada en la Regin Loreto, Provincia de Loreto, Distrito de Nauta en el margen izquierdo del ro Maran. En general presenta un relieve accidentado caracterizado por terrazas bajas sujetas a inundaciones peridicas, terrazas medias y colinas. Las cotas menores presentes en la zona se encuentran a 1039

metros sobre el nivel del mar. Limita aguas arriba con la comunidad de Elmer Pacaya y aguas abajo con la comunidad de Villa Lucerna. Atrs se encuentra la quebrada Sapira y 10 km al fondo colinda con las concesiones forestales otorgadas en la cuenca del ro Itaya. La comunicacin con Nauta es va fluvial, ubicada a dos horas en peque peque aproximadamente. Aunque tambin disponen de movilidad diaria. Realidad Comunal Poblacin Nueve de Octubre cuenta con una poblacin total de 575 habitantes distribuidos en 120 familias en un total de 117 viviendas, con un reparto equitativo de hombres y mujeres. Desde su fundacin, Nueve de Octubre ha ido incrementando su poblacin con moradores procedentes de comunidades cercanas, pero tambin han ido llegando de la ciudad de Nauta, Iquitos e incluso de otras zonas de la Regin. En la poca de cosecha algunas personas tambin llegan temporalmente en busca de trabajo. Algunos moradores abandonan la comunidad para buscar trabajo principalmente en Nauta e Iquitos bien para darles una mejor educacin a sus hijos. Economa Familiar Produce lo que necesitan para vivir diariamente. La pesca es la actividad principal de Nueve de Octubre, en la RNPS existen numerosas cochas que les generan tanto ingresos econmicos como alimentacin bsica. Por este motivo se organizaron en el Comit de Proteccin Maynani que realiza actividades de control y vigilancia en las cochas de Nauta cao. Adems practican la agricultura rotativa con los cultivos del pltano, arroz, yuca, chiclayo, sanda y otros cultivos de corto periodo vegetativo, condicionados por la creciente y la fertilidad estacional de los suelos, que por lo general se encuentran en la zona de la reserva, ya que la comunidad no cuenta con suelos inundables para el tipo de agricultura que practican. Actualmente se est recuperando las plantaciones agroforestales que sembraron con varias instituciones. Hay familias que cazan y buscan otras alternativas en las pocas de escasez.

Estado actual de la comunidad Nueve de Octubre ha evolucionado desde su fundacin hasta convertirse en una comunidad avanzada. Poseen tendido elctrico, Centros Educativos de Inicial, Primaria y Secundaria en buenas condiciones y servicio de radiofona. Sin embargo no disponen de un sistema de agua y desage ni de un botiqun comunal implementado, siendo esta una de las mayores necesidades. Organizacin comunal En la comunidad existe un gran nmero de organizaciones internas, la mayora en funcionamiento as como numerosas instituciones externas que apoyan el desarrollo de Nueve de Octubre a travs de diversos proyectos. Cabe destacar que las autoridades vienen siendo apoyadas por otras autoridades de las instituciones internas poniendo de manifiesto la capacidad de trabajar coordinados para el desarrollo de10

Nueve de Octubre (PDC Nueve de Octubre, AECID-Proyecto Araucaria XXI Nauta,2008).

1.2.10 Diagnostico econmico productivo de Nueve de Octubre La comunidad Nueve de Octubre se encuentra en tierra firme de altura y cuenta con algunas piscigranjas manejadas de forma individual dentro la comunidad. No existen cochas dentro de la jurisdiccin comunal, sin embargo la pesca es la actividad productiva principal que genera ingresos econmicos y alimentacin bsica. Aprovechan las cochas que quedan al frente de la comunidad en la RNPS por lo que tenemos conflictos continuos con el puesto de vigilancia, adems cada vez hay menos peces y los que quedan son ms chicos. Por estos motivos los moradores de Nueve de Octubre, formaron el Comit de Proteccin Maynani y realizan la vigilancia comunal para el uso sostenible de las cochas. Existe una diversidad de especies de peces que se utilizan para comercializar, siendo las de mayor importancia econmica el boquichico, acarahuaz, zngaro, maparate, corvina y tucunar. En la comunidad el pescado cuesta entre S/. 2.00 a 8.00 Nuevo Soles el kilogramo y la carachama a S/. 2.00 Nuevos Soles por kilogramo. La ganancia va a depender de la demanda del mercado, pudiendo ganar entre S/. 90.00 y 150.00 Nuevo Soles por cada faena. El pescado se vende en estado de conservacin fresco y fresco salado. Cuando el pescado es transportado, el precio se eleva siendo el destino principal de la comercializacin la Ciudad de Nauta, y en ocasiones Iquitos. En Nueve de Octubre, algunos moradores se dedican a la comercializacin de animales silvestres, aunque la mayora cazan para consumo cuando se est realizando otra actividad (pesca, bsqueda de lea, cultivo de chacra, corta de palo y hoja para casa). Todos los animales tienen valor econmico a excepcin del hualo, punchana, cushuri, garza y zorro. La perdiz, pucacunga, montete, trompetero y sachapato se venden por unidad, el resto de animales por kilo que puede costar entre S/. 3.00 y 7.00 Nuevos Soles. Se puede ganar entre S/. 40.00 a 60.00 Nuevos Soles por cada animal cazado y va a depender mucho de si la carne del animal esta en demanda. Su venta se realiza en la misma comunidad y en la ciudad de Nauta. En lo referente a la agricultura, destacan como principales cultivos: maz, arroz, chiclayo y sandia, estos se realizan en suelo de restingas altas, medias y bajas. Con respecto a los cultivos de suelo de altura se distinguen el pltano y la yuca. Cuando presentan ataque de plagas enfermedades no utilizan productos fitosanitarios y recurren al manejo tradicional. La crianza de animales como gallina, pato, chancho y cuy, tambin se realiza en la comunidad, existiendo el proyecto de Minga Per sobre crianza de aves menores a cargo de algunas mujeres de la comunidad. La crianza se realiza a travs de un manejo tradicional, alimentndoles de desperdicios, pastos, arroz y maz. La finalidad de la crianza de11

animales es para autoconsumo y venta teniendo como mercado principal la ciudad de Nauta. La problemtica socioeconmica y productiva ligada a los pequeos productores se caracteriza por una limitada vinculacin a los mercados, baja productividad, indefensin en el peso justo de los productos y dificultad de movilizacin de la carga, a lo que se agrega la falta de conocimientos tcnicos para el manejo pecuario y el control de plagas y enfermedades de los cultivos. Para subsanar esta situacin, uno de los rasgos principales es que mantienen relaciones de reciprocidad, dado que suelen compartir el producto de la cosecha, como tambin se comparte lo obtenido en la caza y la pesca (PDC Nueve de Octubre, AECIDProyecto Araucaria XXI Nauta, 2008).

II. JUSTIFICACIN DEL PLAN DE MANEJO PESQUERO La pesca en la Amazona peruana es una de las principales actividades econmicas del poblador amaznico. Tello (1995), refiere que la mayor extraccin de peces se realiza en el tramo inferior de los ros Ucayali y Maran, dentro de la Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS). Es decir, este rea se caracteriza por tener una alta productividad pesquera. El potencial pesquero en el ro Amazonas en trminos del ndice de biomasa pesquera es de 61 a 151 kg/ha en aguas blancas y de 31 a 147 kg/ha en aguas negras. Sin embargo, Guerra et al. (1990) en INRENA 2005, estim ndices de ictiomasa para algunos cuerpos de agua de la RN Pacaya Samiria entre 278 a 854 kg/ha. La alta produccin de recursos hidrobiolgicos se debe a que durante el perodo de vaciante, ms de un milln de hectreas de espejos de agua se distribuyen en 174,500 ha de ros y cochas, 150,000 ha de pantanos arbreos, 80,000 ha de pantanos herbceos y 600,000 ha de bosques inundables casi permanentes, con excelentes niveles de nutrientes en el agua y una alta produccin en cuanto a captura (Bayley et al, 1992, en INRENA, 2005). Actualmente, el uso de los recursos hidrobiolgicos en la RNPS es calificado como Uso Artesanal1. El aprovechamiento de este recurso est destinado principalmente para autoconsumo, comercio en menor escala y tambin para exportacin con fines ornamentales, y ltimamente pesca comercial en pequea escala con fines de alimentacin. La RNPS y su rea de influencia, contribuyen con ms del 80% del pescado fresco desembarcado en la ciudad de Iquitos con fines de consumo humano (Lpez, 2000 en INRENA, 2005). La incontrolable extraccin y comercializacin por parte de ilegales, los cuales no respetan las vedas decretadas durante la temporada del mijano (desove del boquichico), as como la veda del paiche, o la talla mnima de1

.- RM 147-2001-PE. Reglamento de la Ley General de Pesca.

12

pesca, etc, han generado la disminucin de la abundancia de peces en ciertos sectores del ANP, como es el caso del sistema de cochas Nauta cao que tiene permanente presin de pesca por parte de las comunidades de la Zona de Amortiguamiento de la parte del ro Maran y de los pescadores citadinos de peces de consumo y ornamental de la ciudad de Nauta. La pesquera de autoconsumo se caracteriza por su gran dispersin. Los pocos excedentes se conservan como producto seco-salado vendido a comerciantes ambulantes o a la flota comercial, si coincide con la presencia de un bote congelador o existe un contrato previo con los habilitadores. Las principales especies para el consumo humano pueden ser categorizadas en dos tipos: los de porte grande tales como: paiche, los grande bagres amaznicos; dorado, doncella, pez torre y los de tamaos menores: gamitana, sbalo, corvina y palometa, entre las ms apreciadas. La extraccin de especies ornamentales es promovida por los propios exportadores de la ciudad de Iquitos, donde se encuentran las bases de operaciones y exportacin a mercados diversos. Es una actividad que se desarrolla espordicamente en la RNPS y se concentra especialmente en el rea de influencia del ro Ucayali. Las especies ornamentales para exportacin para los mercados de los Estados Unidos, Alemania, Francia, Japn y Taiwn que tiene mejor cotizacin son: Tigrinus, la arahuana, el pez torre y las rayas y de las especies pequeas el bleeding heart y una amplia gama de coridoras (INRENA, 2005). El sistema de cochas de Nauta cao es el principal centro de actividad pesquera a nivel de subsistencia y comercial a baja escala de la comunidad de Nueve de Octubre y otras comunidades como San Jos de Sarapanga, Santa Rita de Florida, Tupac y de los pescadores citadinos de la ciudad de Nauta que viven en los asentamientos humanos. Del mismo modo en base a la zonificacin de la RNPS el rea del sistema de cochas de Nauta est considerada como un rea de Uso Turstico que cuenta con importantes niveles de visita de turistas locales, nacionales y extranjeros. Las cochas de Nauta cao han tenido permanente actividad pesquera, sobre todo aquellas que tienen fcil accesibilidad (Cocha Huayari, cocha Sarapanga, cocha Lobo, cocha Moena y cao Cruz). Asimismo, en el nuevo Puesto de Vigilancia de Nauta Cao los usuarios frecuentes que pertenecen a las comunidades y a la ciudad de Nauta que hacen uso de los recursos naturales que alberga la zona de Nauta cao, se encuentran registrados y empadronados desde el momento de funcionamiento del Puesto de Vigilancia. La Organizacin de Manejo de Recursos formada en el seno de la comunidad de Nueve de Octubre, denominada Comit de Proteccin

13

Maynani2, contribuye con actividades de control y vigilancia en el Puesto de Vigilancia de Nauta Cao. Maynani es un grupo que cuenta con aproximadamente 82 integrantes y se constituyen como un grupo social que alberga a un alto porcentaje de los jefes de familia y un considerable nmero de mujeres de la comunidad de Nueve de Octubre. El CPM cuenta con autorizacin oficial de parte de la Jefatura de la RNPS para el control y vigilancia de los recursos naturales de las cochas de Nauta cao y cuenta con el apoyo del personal guardaparque de la RNPS. A cambio de esta labor que realizan se les permite la extraccin de determinados recursos como una forma de retribuir el accionar del CPM. Asimismo en entrevista sostenidas con los integrantes del CPM manifiestan que mantienen relaciones de conflicto con los extractores locales y forneos al implementar las labores de control y vigilancia, asimismo se ven limitados por su dbil capacidad operativa dado a las dimensiones de los cuerpos de agua que conforman el sistema de cochas de Nauta. Los integrantes del CPM acordaron manejar las cochas Jos Mara, Chambira y Perfume que forman parte del sistema de las cochas de Nauta cao y que distan aproximadamente a dos horas desde el Puesto de Vigilancia en bote motor peque peque. Asimismo, el acceso a estas dos cochas se torna dificultoso en la temporada de vaciante, ya que los caos de ingreso se secan y la vegetacin acutica flotante dificulta el desplazamiento de las embarcaciones. Ests condiciones le dan a ambos cuerpos de agua una condicin estratgica en el proceso de implementacin del Programa de Manejo Pesquero, as como un status de manejo involuntario dado a que se protegen automticamente solas al dificultarse el ingreso a estas cochas en la temporada de vaciante. Del mismo modo se contribuir a la recuperacin y repoblamiento de especies de peces de valor comercial como el paiche, gamitana, paco, sbalo cola roja entre otras especies con participacin activa de los integrantes del CPM y personal de la RNPS. El presente Programa de Manejo Pesquero es producto de la constante preocupacin de la comunidad de Nueve de Octubre por la conservacin de los recursos pesqueros de este importante sector y responde a una necesidad socioeconmica de los pobladores de la comunidad de Nueve de Octubre, ya que los recursos hidrobiolgicos de las cochas de Nauta cao, les sirven para obtener protena animal de alta calidad y bajo costo, lo cual contribuye con su seguridad alimentaria y la de otras comunidades que usufructan los recursos pesqueros de las cochas de Nauta cao.

2

Trmino en lengua Kukama que quiere decir cuidar.

14

Cuadro N 3. Matriz de validacin de recursos pesquerosRECURSO NATURAL USOS Alimentacin Comercializacin (carne fresca y seco salado) Artesana Turismo Alimentacin Comercializacin (carne fresca y seco salado) Comercio ornamental de alevinos Alimentacin Venta Artesana Alimentacin Comercializacin (fresco y seco salado) Turismo (pesca) Comercio ornamental REPRODUCCIN 1 desove al ao (aprox. 2000 3000 huevos) EPOCA

Paiche

Octubre - Febrero

Arahuana

1 desove al ao (aprox. 50 200 huevos)

Octubre - Diciembre

Carachama Peces de escama y cuero (tucunar, gamitana, paco, sabalo, corvina, boquichico, palometa, fasaco, zngaros) Peces ornamentales (torre, raya, disco)

1 desove al ao

Noviembre Enero

1 desove al ao

Julio Agosto

1 desove al ao

Agosto - Octubre

Consorcio STCP-Sustenta, 2004-2005

III. OBJETIVOS Y RESULTADOS ESPERADOS 3.1 OBJETIVOS 3.1.1 Objetivo general

Contribuir a la conservacin y uso sostenido de los recursos pesqueros de consumo y ornamental de las cochas Jos Mara, Chambira y Perfume del sistema de cochas de Nauta cao, mediante la incorporacin de tcnicas de manejo sostenible con participacin del Comit de Proteccin Maynani.3.1.2 Objetivo especifico

Recuperar los recursos hidrobiolgicos a travs de acciones de proteccin y conservacin de las cochas Jos Mara, Chambira y Perfume - sistema de cochas de Nauta cao. Promover la participacin comunal organizada en la proteccin y manejo de los recursos pesqueros de consumo y ornamental. Mejorar la produccin pesquera de las cochas de Jos Mara, Chambira y Perfume del sistema de Nauta cao y ordenar el aprovechamiento de los recursos pesqueros de consumo y ornamental a travs del uso de tcnicas de manejo que no afecten los stocks poblacionales. Implementar acciones de monitoreo de las especies sujetas a manejo pesquero, en concordancia con la normatividad pesquera y su aprovechamiento responsable.

15

Fortalecer capacidades e incorporar y validar las experiencias locales adquiridas en el manejo de los recursos pesqueros de consumo y ornamental. Garantizar que el aprovechamiento de los recursos pesqueros de consumo y ornamental se convierta en una actividad econmica rentable y contribuya al desarrollo de la poblacin local. Levantamiento de informacin pesquera de las especies sujetas a manejo que permitan generar una base de datos disponibles para su uso. 3.2 RESULTADOS ESPERADOS Con el Programa de Manejo Pesquero para especies de consumo y ornamental en las cochas Jos Mara, Chambira y Perfume - Sistema de cochas de Nauta cao y el uso de tcnicas de manejo sostenibles contribuirn a mejorar la calidad de vida de la comunidad de Nueve de Octubre; la actividad pesquera es econmicamente sostenible y favorece a la conservacin de la biodiversidad en sus diferentes niveles.

3.2.1 Econmicos Mejorar econmicamente los ingresos de 64 pescadores con sus respectivas familias mediante la implementacin de actividades de manejo que generen la capitalizacin de las ganancias producidas por la venta de sus productos pesqueros. El Comit de Proteccin Maynani posee un fondo econmico que aporta a la comunidad de Nueve de Octubre para mejorar las necesidades bsicas en el sector salud y educacin, como parte de la estrategia de manejo integral a largo plazo de los recursos pesqueros de las cochas Jos Mara, Chambira y Perfume. Los stocks pesqueros de peces consumo y ornamental, se han recuperado y contribuyen a la productividad de la pesca comercial generando rentabilidad econmica. Establecimiento de canales de comercializacin y logro de capacidad de negociacin con los compradores de pescado. 3.2.2 Sociales Beneficiar a 64 familias como beneficiarios primarios y a unas 300 personas entre nios, jvenes y adultos, quienes podran acceder a bienes de capital, mejor educacin, salud y servicios bsicos. Favorecer indirectamente a un nmero mayor no determinado como beneficiarios indirectos en su calidad de potenciales replicadores del modelo de manejo compartido con las instituciones del estado ejecutado por una comunidad de la Zona de Amortiguamiento de la RNPS. Fortalecimiento del Comit de Proteccin Maynani en los aspectos productivos, econmicos y comerciales de la actividad pesquera. El impacto de la incorporacin y adaptacin del manejo pesquero favorecer a otras comunidades de la Zona de Amortiguamiento de la RNPS a mediano plazo en su calidad de potenciales replicadores. La venta de los productos pesqueros favorecer la participacin de16

agentes externos que se beneficiaran por tener a la mano pescado de buena calidad para consumo humano y como fuente de empleo a travs de la comercializacin. 3.2.3 Ambientales Conservar y mantener las poblaciones naturales de las especies objetos del manejo pesquero de las cochas Jos Mara, Chambira y Perfume - Sistema de cochas de Nauta cao, aplicando tcnicas y mtodos de manejo apropiados. Propiciar de manera natural el incremento de las poblaciones de los peces de consumo y ornamental en las cochas Jos Mara, Chambira y Perfume - Sistema de cochas de Nauta cao a travs de acciones de proteccin, control y vigilancia. Proteger los ambientes de reproduccin de las especies objeto del manejo pesquero y en especial de especies valiosas como el paiche, gamitana, sbalo cola roja, paco, zngaros y arahuana. Proteger y mantener los periodos de desove, cra de alevinos, reclutamiento natural y fuente de alimento en el rea de manejo pesquero, promoviendo una pesca responsable y el establecimiento de zonas de no uso (zoneamiento). Ejecutar programas de repoblamiento en los cuerpos de agua del sistema de cochas de Nauta cao, como parte del programa de educacin y comunicacin ambiental para la conservacin de las especies objetos del programa de manejo pesquero. 3.2.4 Comerciales Establecimiento de convenios y/o compromisos formales con comerciantes y pescadores citadinos (Nauta principalmente) para garantizar la venta de la produccin. Promover la consolidacin y formalizacin del mercado de los recursos pesqueros (fines de consumo directo) y arahuana (fines ornamentales), apoyando al Comit a lograr compromisos formales con comerciantes. Crear mecanismos para mejorar la comercializacin, buscando mercados ms remunerativos en la intencin de compensar las restricciones del uso de los recursos. Propiciar un mecanismo directo de flujo comercial entre el mercado y los productores, disminuyendo la participacin de intermediarios que imposibilitan obtener ganancias durante las campaas productivas. 3.2.5 Explotacin estimada La expansin de las pesqueras comerciales ejerce una presin sin precedente sobre los recursos pesqueros, ya que tanto las flotas comerciales que tienen su base en los centros urbanos, como los pescadores locales, han intensificado la explotacin de los lagos de las zonas inundables. Aunque los stocks no estn sobreexplotados, el incremento del esfuerzo de pesca ha reducido considerablemente la productividad del esfuerzo de pesca de los pescadores artesanales (Bayley y Petrere, 1989). Preocupados por esta reduccin de la productividad pesquera, la comunidad de Nueve de Octubre se ha organizado con la finalidad de controlar y regular la entrada de los pescadores a las cochas de Jos Mara, Chambira y Perfume del17

sistema de cochas de Nauta cao y que esta iniciativa cuenta con el apoyo de la Jefatura de la RNPS. Los datos de extraccin de recursos hidrobiolgicos reportados para la ciudad de Nauta representan, sin lugar a dudas, una zona importante en el abastecimiento de pescado para las ciudades en la Regin Loreto, tomando como consideracin que gran parte de esa produccin procede de la RNPS y la Zona de Amortiguamiento conforme lo reporta Tello et al., 1995 en los siguientes cuadros: Cuadro N 4. Pescado fresco desembarcado en el Puerto de Nauta 1994, en toneladas.Pesca comercial 143 58.2% Excedente pesca de subsistencia 102 41.8% Total 245 100%

Cuadro N 5. Desembarque de pescado Nauta 1994, en toneladasEstado de Lugar de procedencia Total conservacin RNPS Z.A. Fresco 200.5 44.2 244.7 Salpreso* 63.5 10.3 73.8 Seco salado 20.4 3.7 24.1 Total 284.4 58.2 342.6 * Convertido a fresco por el factor 1.8 y 2.5, respectivamente

Segn las estadsticas de la Direccin Subregional de la Produccin de Nauta, el sector de Nauta cao no representa un aporte importante en los desembarques pesqueros en la ciudad de Nauta. Dado que el sistema de cochas de Nauta cao se encuentra muy cercano a la ciudad de Nauta, la produccin de la pesca artesanal tradicional y de pequea escala es la que no se registra y se desconoce el aporte real en las estadsticas pesqueras. Los pescadores citadinos de la ciudad de Nauta que agrupa a pescadores de tiempo parcial y pescadores de las comunidades de la zona de amortiguamiento del bajo Maran, son los que frecuentan la zona de Nauta cao para desarrollar faenas de pesca. Principalmente utilizan artes y aparejos de pesca simples y embarcaciones poco especializadas. Por otro lado gran parte de la actividad pesquera que opera en la zona de Nauta cao utiliza como embarcacin principal la canoa y botes de madera movidos en su mayora por remos y en algunos casos los botes usan motores peque peque. Los pescadores hacen como promedio de 10 a 15 viajes por mes de ms o menos de 7 a 8 horas de duracin. La captura media por da est en aproximadamente 25 a 30 kilogramos, ms del 90% de las capturas estn por debajo de los 30 kilogramos. La captura mensual es de aproximadamente, de 160 a 200 kilogramos y la produccin media anual es de aproximadamente 1,975 kilogramos, de los cuales por lo18

menos 500 kilogramos son consumidos por la familia, siendo el restante comercializado. Los pescadores capturan ms de 15 especies de peces, apenas 6 especies corresponden a 50% de la captura. La pesca en el sistema de cochas de Nauta cao vara a lo largo del ao conforme la estacionalidad del ro y las migraciones de los peces, siendo en poca de vaciante que la pesca se vuelve ms intensa. La alta productividad de la pesca durante la vaciante es importante para la economa familiar por que ayuda a conseguir un ingreso mayor con un esfuerzo relativamente bajo; asimismo, coincide con la actividad agrcola que tambin exige inversiones de mano de obra y dinero. El ingreso que produce la agricultura se vuelve ms importante al final del periodo de vaciante cuando la productividad pesquera comienza a disminuir. De este modo, las actividades agrcolas y pesqueras forman parte de la economa familiar y se complementan durante la mayor parte del ciclo anual. Ms recientemente se presenta datos de desembarque de productos pesqueros en la ciudad de Nauta entre los aos 2006 a Julio de 2009, proporcionados por la DIREPRO, correspondiente a especies varias de peces, conforme el siguiente grfico. Grfico N 1.

Fuente: DIREPRO 2009

19

En la actualidad los integrantes del Comit de Proteccin Maynani con apoyo del personal guardaparque han implementado el registro de informacin de pesca de las cochas de Nauta cao, registro que consigna la cantidad de pescado que se viene extrayendo y que ser de utilidad para el establecimiento de las cuotas de captura, en la implementacin del Programa de Manejo. 3.2.6 Precios en el mercado Los precios de mercado en la ciudad de Nauta son variables, dependiendo de la demanda y la produccin, estando sujetos a los periodos de creciente y vaciante. La ciudad de Nauta mantiene una relacin comercial muy estrecha con la ciudad de Iquitos, la mayor parte de la produccin de pescado de la ciudad de Nauta tiene como destino final los mercados de la ciudad de Iquitos. Los integrantes del Comit de Proteccin Maynani tienen a Nauta como su mercado potencial. En el siguiente cuadro muestra los precios que se ofertan por kilogramo de pescado a diciembre del 2009, en la ciudad de Nauta. Cuadro 6. Precios de pescado (objetos del programa de manejo pesquero)N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 ESPECIES ACARAHUAZU ARAHUANA (consumo) BOQUICHICO FASACO LISA LLAMBINA PALOMETA RACTACARA SARDINA TUCUNARE ZUNGARO TIGRE PRECIO S/. (KG) 4.00 3.00 4.00 4.00 3.00 3.00 5.00 3.00 3.00 6.00 6.00

Fuente: DIREPRO, 2009

20

IV. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS ENTIDADES PARTICIPANTES 4.1. Normas Legales. 1.3 Constitucin poltica del Per Artculo 67: es deber del Estado promover el uso sostenible de los recursos naturales y de velar porque su aprovechamiento se realice en una forma y ritmo que permita mantener su capacidad de regeneracin y potencial para satisfacer las necesidades y aspiraciones de las actuales y futuras generaciones de peruanos, en consecuencia el plan de manejo propone establecer instrumentos tcnicos que permitan realizar el aprovechamiento planteado en este artculo de la ley. 1.4 Ley Orgnica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (Ley N 26821) Regula el marco general para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, en tanto que estos forman parte del patrimonio de la Nacin. Las principales disposiciones que contiene, estn referidas a la libertad de acceso a los recursos naturales, otorgamiento de derechos sobre los recursos naturales a particulares y las condiciones para su aprovechamiento. 1.5 Ley General de Pesca (Ley 25977) Artculo 88: es de necesidad expedir disposiciones reglamentarias a fin de garantizar la adopcin de medidas que contribuyan a alentar la investigacin, conservacin, extraccin, cultivo, procesamiento y comercializacin de los recursos pesqueros. Por lo que se ha incluido en el proceso a diversas instituciones de referencia cientfica comprometidas con la conservacin de los recursos pesqueros como son la Universidad Nacional de la Amazona Peruana y el Instituto de Investigaciones de la Amazona Peruana. 1.6 Reglamento de Ordenamiento Pesquero de la Amazona Peruana, D.S. N 015-2009-PRODUCE Tiene por objetivo: Establecer las bases para el aprovechamiento racional y sostenible de los recursos hidrobiolgicos y el desarrollo de la pesquera amaznica, de acuerdo a los principios del Cdigo de Conducta para la Pesca Responsable de la Organizacin para la Alimentacin y la Agricultura de las Naciones Unidas (FAO), as como la preservacin de los ecosistemas y de la diversidad biolgica. Garantizar el equilibrio dinmico entre el crecimiento econmico, el fomento de las inversiones y la conservacin de los recursos, incluyendo la proteccin del ambiente y de la diversidad biolgica. Facilitar la formalizacin de las actividades extractivas y de procesamiento pesquero que incidan en las diferentes pesqueras de la Amazona Peruana, promoviendo su desarrollo por medio de Programas de Manejo Pesquero, capacitacin, transferencia de tecnologa y apoyo a las organizaciones sociales de pescadores. Contribuir al desarrollo integral de la pesca como fuente de alimentacin, empleo e ingresos econmicos.

21

1.7 Ley de ANPs (Ley N 26834) Ttulo III, de los instrumentos de manejo, articulo 21, inciso b, la ley de reas naturales protegidas sostiene que las reas de uso directo (Reservas Nacionales), son aquellas que permiten el aprovechamiento o extraccin de los recursos, prioritariamente por los pobladores locales, en aquellos lugares y para aquellos recursos definidos por el Plan Maestro del rea. Seala adems que las Reservas Nacionales son reas destinadas a la conservacin de la diversidad biolgica y la utilizacin sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre, acutica o terrestre en las que se permite el aprovechamiento comercial de los recursos naturales bajo planes de manejo aprobados, supervisados y controlados por la autoridad nacional competente. 1.8 Reglamento de la Ley de ANPs (D.S N 038 2001-AG) Consolida el marco conceptual y normativo para que el desarrollo de las ANPES contribuya al logro de beneficios sociales econmicos, ambientales, educativos y culturales de los pobladores locales comprendidos en su mbito. As mismo, promueve el desarrollo de alianzas estratgicas con las poblaciones locales en particular con las comunidades campesinas y nativas sobre la base del respeto a derechos legtimos, as como a sus sistemas de organizacin social y econmica, los que deben ejercerse en concordancia con los objetivos y fines de las ANPES y en armona con las propuestas de la mesa de dilogo establecidas mediante D.S N 015-2001-PCM, que constituy la comisin multisectorial para las comunidades nativas. 1.9 Ley Sobre la Conservacin y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biolgica (Ley N 26839) Ordena el marco general para la conservacin de la diversidad biolgica y la utilizacin sostenible de sus componentes. Esta ley contiene disposiciones relativas a la planificacin, el inventario y seguimiento, los mecanismos de conservacin, las comunidades campesinas y nativas y sobre la investigacin cientfica y tecnolgica, as como el aprovechamiento de los recursos naturales en una ANPE y cualquier otra actividad que se realice dentro de la misma. As mismo, seala que los conocimientos, innovaciones y prcticas de las comunidades campesinas son patrimonio cultural de las mismas y por ello, tienen derecho sobre ellas y la facultad de decidir respecto a su utilizacin. 1.10 Decreto Supremo que crea la Reserva Nacional Pacaya Samiria (D.S N 016 82 AG) Establece los lmites de la RNPS, con una extensin de 2, 080,000 Has. Con el objetivo de conservar los recursos de flora y fauna, as como las bellezas escnicas caractersticas de los bosques tropicales hmedos. La propuesta de Plan de Manejo consigna lineamientos que garantizan la conservacin de los recursos pesqueros a travs del respeto de reas intangibles, tallas mnimas de captura, uso de artes y aparejos de pesca adecuados entre otras medidas.

22

4.2. Documentos de Gestin a) Plan Director de las ANPs (D.S N010-99-AG) Establece los mecanismos de funcionamiento de las ANPES, sealando que estas tienen como objetivo general, contribuir al desarrollo sostenible del pas mediante la conservacin de muestras representativas de la diversidad biolgica del pas a travs de su gerencia eficaz. En tal sentido, el Plan de Manejo, propone un componente social, que contribuya a travs del uso sostenible de los recursos pesqueros a mejorar las condiciones de vida de la poblacin beneficiaria de la propuesta. b) Plan Maestro de la Reserva Nacional Pacaya Samiria. R.J N 170 2000 INRENA Documento que norman las actividades a desarrollarse dentro de la RNPS y su Zona de amortiguamiento. Define la zonificacin, estrategias y polticas generales para la gestin del rea Protegida: la organizacin, objetivos, planes especficos y programas de manejo y los marcos de cooperacin, coordinacin y participacin en relacin con el rea y su Zona de amortiguamiento. c) Zonas de Amortiguamiento (Z.A.) de las ANPs Segn el Plan Director del Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas del Per (SINANPE), las Zonas de Amortiguamiento son los territorios adyacentes de las reas Naturales Protegidas (ANP) del SINANPE, que por su naturaleza y ubicacin requieren un tratamiento especial, que garantice la conservacin del ANP. El Plan Maestro de cada ANP definir la extensin que corresponde a su Zona de Amortiguamiento. Segn la Gua para la Elaboracin de Planes Maestros de las reas Naturales Protegidas (ANP) de la Intendencia de reas Naturales Protegidas (IANP) del INRENA (Julio 2005) en el Subprograma para la Zona de Amortiguamiento, sta es considerada el principal nexo de integracin del ANP y el desarrollo local y regional. Por esta razn, el diseo de la Zona de Amortiguamiento debe estar enmarcado en los procesos de desarrollo local, considerando las necesidades de las poblaciones locales y las restricciones ambientales propias de la zona (por ejemplo, vocacin del suelo). En este subprograma se organizan las estrategias de intervencin determinadas por el Plan Maestro para articular la zonificacin del ANP con la promocin de procesos de ordenamiento del territorio que hagan de las Zonas de Amortiguamiento una zona de integracin del ANP a un espacio mayor de conservacin organizado desde el enfoque ecosistmico. Las Zonas de Amortiguamiento proveen una variedad de beneficios dependiendo del tipo, de las condiciones naturales, de las inversiones realizadas y de otros factores. Estos beneficios estn clasificados en

23

categoras como son: Biolgica, Social, Econmica, Institucional o Beneficios relacionados a la Poltica. Beneficios Biolgicos Proveen un ajuste o barrera contra el acceso humano y uso no deseado de la zona ncleo o rea de conservacin. Proteccin de la zona ncleo o conservacin del rea de la inversin por plantas exticas y especies animales. Proveen extra-proteccin contra los daos de tormenta, erosiones por la sequa y otras formas de desastre. Amplan el hbitat y de este modo incrementan el tamao de la poblacin, ampliando el rango de especies en las reas Protegidas. Mejoran los servicios del medio ambiente. Por ejemplo: la proteccin de las aguas divisorias. Beneficios sociales Proveer un mecanismo flexible para resolver conflictos entre los intereses de conservacin y los intereses de los no habitantes de las tierras adyacentes. Mejorar el potencial de ganancia y la calidad del medio ambiente de la gente local. Promover el mantenimiento local y regional para los programas de conservacin. Salvaguardar los derechos de las tierras tradicionales, derechos y cultura de la gente local. Proveer una reserva de especies animales y plantas para uso humano y para el restablecimiento de especies, procesos ecolgicos y poblacionales en reas degradadas. Beneficios Econmicos Compensar a la gente por la prdida de acceso a la zona ncleo estrictamente protegida o como rea de conservacin. Incremento de los beneficios de las reas protegidas para los usuarios directos como a lo siguiente: ingreso proveniente del turismo, honorarios permitidos de investigacin para los cientficos, ingreso de empleados gente local en dicha rea. Aumentar el valor de un rea protegida por el uso indirecto: efectos de la divisin de aguas, rol protectivo de amortiguamiento, valor potencial de un rea protegida para no usuarios, valor de vida silvestre, valor real de la vegetacin protegida. Beneficios directos Ingresos generados en Zonas de Amortiguamiento. Nuevas oportunidades de empleo. Cambios en la productividad. Beneficios en las cosechas o tecnologas introducidas recientemente. Generacin de ingreso por afluencia de movimientos en trnsito hacia parques (estacionamientos, lugares de descanso, establecimientos para comidas y bebidas, hoteles, etc.).24

Beneficios indirectos en una zona de amortiguamiento Infraestructura nueva y mejorada. Oportunidades de mercado nuevas y mejoradas. Servicio pblico con acceso mejorado. Otros Beneficios Incremento en el flujo de visitantes (y generacin de ingresos) a nivel regional y nacional. El valor por la biodiversidad, la conservacin del hbitat natural, el valor paisajstico (por ejemplo, futuro cercano y usuarios indirectos). Reasignacin domstica de los recursos, derechos y beneficios. Beneficios institucionales y polticas relacionadas Introduccin a la participacin en el planeamiento de metodologas. Usuarios directos e indirectos conscientes del valor de las reas naturales y consecuentemente animados para contribuir a su establecimiento. Establecimientos de mecanismos de monitoreo de nivel local que involucran la poblacin local. Involucrar a la poblacin local en la administracin y conservacin de las zonas de amortiguamiento. Incrementar la responsabilidad del gobierno local para el planeamiento regional y la implementacin que incluye componentes de la conservacin de la naturaleza. d) Plan Operativo Anual (POA): Establece las metas cuantitativas y cualitativas de las actividades y subactividades, los costos necesarios para la implementacin, las responsabilidades y los medios de verificacin para el correspondiente seguimiento, supervisin y evaluacin de la gestin del ANP. e) Planes Especficos: La RNPS, cuenta con planes especficos como el Plan de Uso Turstico y Recreacin, Plan Financiamiento a Largo Plazo y Plan de Educacin y Comunicacin Ambiental que se tendrn en cuenta en la elaboracin e implementacin del presente Plan de Manejo.

4.3. Obligaciones de actores involucrados a) COMIT DE PROTECCIN MAYNANI (CPM)

El Comit de Proteccin Maynani, realiza acciones de manejo de recursos pesqueros en el sistema de cochas de Nauta cao, cuenta con autorizacin de la Jefatura de la Reserva Nacional Pacaya Samiria (JRNPS), cuenca del Yanayacu Pucate. El Comit de Proteccin Maynani es un actor principal para la implementacin del Programa de Manejo Pesquero en la zona de Nauta25

Cao, por lo que se hace necesario implementar aspectos que contribuyan a su establecimiento, fortalecimiento y formalizacin. El Comit de Proteccin Maynani est en la obligacin de velar por el buen uso de los recursos pesqueros en el rea de manejo designada por la JRNPS. El Comit de Proteccin Maynani realiza labores de proteccin y vigilancia en el rea designada, con resultados alentadores que favorecen que un porcentaje importante de la comunidad de Nueve de Octubre participe del aprovechamiento sostenido de los recursos pesqueros y han disminuido la presin de la extraccin ilegal de los recursos hidrobiolgicos. Asimismo, apoyan al personal de la administracin del rea Protegida en las actividades de control y vigilancia en otros sectores de las Reserva, previa coordinacin con la jefatura de cuenca del Yanayacu Pucate. Adems, se encuentran en la obligacin de presentar informacin mensual y, cuando lo requiera la Jefatura de Cuenca, sobre las actividades que implementa y ejecuta el Comit de Proteccin Maynani en el rea de manejo.b) DIRECCIN REGIONAL DE LA PRODUCCIN LORETO

El Vice Ministro de Pesquera es autoridad inmediata al Ministerio de la Produccin en el Sub Sector de su competencia; formula, ejecuta y dirige por encargo de ste las polticas del Sub Sector, las mismas que comprenden las actividades de extraccin, transformacin y cultivo pesquero de recursos hidrobiolgicos marinos y de aguas continentales, velando por la explotacin racional de los recursos naturales y la preservacin del medio ambiente. De igual manera orienta y supervisa las actividades de los Organismos Pblicos. La Direccin Regional de la Produccin DIREPRO, tiene responsabilidad de aprobar el Programa de Manejo Pesquero (PROMAPE) y participar en las diferentes fases del manejo pesquero productivo, de acuerdo a las funciones de su competencia como ente regulador y normativo de la actividad. Tiene el derecho y obligacin de hacer cumplir y respetar la normatividad que preside la actividad pesquera, la que debe ser garantizada por las acciones de control y vigilancia. Adems, debe prestar asesora tcnica al grupo de pesca en lo que concierne a manejo, acceso pesquero y normas legales, as como participar en las evaluaciones biolgicas y sociales que establece el PROMAPE. c) JEFATURA DE LA RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA El Jefe del rea Natural Protegida es la mxima autoridad administrativa en el mbito de su jurisdiccin y dentro de sus competencias, siendo como tal el responsable de dirigir y supervisar la gestin del rea Natural Protegida. Depende jerrquicamente del Director del Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas (SERNANP) del Ministerio del Ambiente (MINAM). El Jefe del rea Natural Protegida, tiene entre sus funciones, las siguientes:

26

Conducir la administracin, gestin, control y supervisin del rea Natural Protegida, en armona con las normas legales sobre la materia. Coordinar, promover y supervisar las acciones tendentes a lograr la participacin de las entidades pblicas y privadas en el desarrollo del rea Natural Protegida. Promover la capacitacin de las Comunidades Campesinas y Nativas respecto de la necesidad de su participacin, en alianza estratgica con el SERNANP, en las acciones que tiene como fin conservar el rea Natural Protegida. Emitir opinin tcnica sobre actividades que causen impactos en el mbito del rea Natural Protegida. Conducir el monitoreo de los recursos naturales ubicados en el rea Natural Protegida. Velar la implementacin y actualizacin del Plan Maestro, as como por el cumplimiento de las normas en materia de uso sostenible de los recursos naturales en el rea, las que rigen la gestin del rea Natural Protegida y otras de proteccin de la flora y fauna silvestre. La Jefatura de la Reserva como autoridad administrativa del rea, tiene el derecho y la obligacin de promover la autorizacin para implementar el presente Plan, supervisar, evaluar y realizar los ajustes correspondientes, en coordinacin con la DIREPRO y otras instituciones tcnicas involucradas en la actividad. Adems de propiciar y facilitar el desarrollo de las actividades pesqueras en la Reserva. d) Programa de Cooperacin Hispano Peruano - Ministerio del Ambiente / Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo Proyecto Araucaria XXI Nauta El Reino de Espaa y la Repblica del Per acordaron constituir en enero de 2003, una asociacin de carcter privado, sin fines de lucro, con la denominacin Asociacin Fondo de Cooperacin Hispano-Peruano (FONCHIP), organizada bajo las leyes peruanas y los convenios de cooperacin acordados entre ambos pases. La Asociacin, se constituy formalmente en febrero de 2003. Su finalidad es contribuir a ejecutar el Programa de Cooperacin Hispano-PeruanoPCHP y realizar acciones de apoyo a la mutua cooperacin entre instituciones, empresas y entidades pblicas y privadas de los dos pases, as como para apoyar proyectos y acciones a favor del desarrollo econmico y social del Per. El PCHP est conformado por el conjunto de programas y proyectos de cooperacin tcnica internacional que las administraciones peruana y espaola deciden llevar a cabo en los procesos de Comisin Mixta de Cooperacin. La presente Comisin Mixta define el PCHP que se ejecutar en el periodo 2007-2010. Para ello gestiona los recursos concedidos por la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo (AECID) y de otras entidades pblicas y privadas espaolas y peruanas, destinndolos a los proyectos acordados entre los representantes de la Repblica del Per y del Reino de Espaa.

27

Uno de los proyectos enmarcados en el Programa de Cooperacin Hispano Peruano es el Proyecto Araucaria XXI Nauta, coejecutado entre el Ministerio del Ambiente peruano y la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo. El Proyecto Araucaria XXI Nauta brindar el soporte tcnico y asesoramiento; asimismo apoyar al Comit de Proteccin Maynani durante la ejecucin y desarrollo de las actividades planificadas, adems, de apoyar en la elaboracin de los informes anuales del desarrollo del Plan de Manejo para la Jefatura de la Reserva. e) Instituto de Investigaciones de la Amazona Peruana IIAP El IIAP es una institucin de referencia y consulta tcnica y cientfica sobre el conocimiento de la Amazona, formula recomendaciones tcnicas que facilitan el desarrollo de la Regin y el uso sostenible y conservacin de la biodiversidad en la Amazona Peruana. La misin del IIAP es, contribuir a mejorar la calidad de vida de los pueblos amaznicos a travs de la investigacin dirigida al desarrollo sostenible y la conservacin de los recursos naturales de la regin amaznica. Es la institucin de referencia cientfica y tecnolgica para el ordenamiento de la pesquera en la Amazona. Brinda opinin tcnica sobre el Programa de Manejo Pesquero y participa en las evaluaciones biolgicas necesarias para asegurar el adecuado manejo de los recursos. El representante del IIAP es el Director del Programa de Investigacin para el uso y conservacin del agua y sus recursos (AQUAREC) El IIAP tiene como funciones, en el marco de la implementacin del presente Programa de Manejo Pesquero: Emitir opinin tcnica sobre las diferentes etapas de implementacin del MAPE, para lo cual se le proporcionar oportunamente la informacin correspondiente. Participar en las diferentes etapas de implementacin del PROMAPE. Realizar la supervisin y monitoreo de las actividades que se desarrollan en el marco del presente PROMAPE. f) Universidad Nacional de la Amazona Peruana UNAP Es una institucin de carcter tcnico cientfica que contribuir con la ejecucin de proyectos de investigacin, los cuales sern desarrollados por los estudiantes de esta Institucin a modo de prcticas profesionales, tesis de grado o post grado, informacin pertinente que contribuya a la mejora del conocimiento de la especie bajo manejo. El representante es el Decano de la Facultad de Ciencias Biolgicas.

28

V.

CONOCIMIENTO PREVIO DE LOS RECURSOS Especies de Consumo Humano:

6.1 Boquichico a) Identificacin Clase: Actinopterygii Orden: Characiformes Familia: Prochilodontidae Gnero: Prochilodus Especie: Prochilodus nigricans Agassiz, 1829 b) Perfil morfomtrico Prochilodus nigricans, es una especie de tamao moderado alcanzando cerca de 40 cm de longitud y puede llegar a los 2.00 kilogramos de peso. Es un pez tpicamente fusiforme, hidrodinmico. Tiene una coloracin gris azulada en el dorso, un poco ms clara a los lados y plateada en el vientre. Tendran un nmero de 42 a 43 escamas en la lnea lateral, en los radios de las aletas pectorales con 13 a 16 escamas. Boca protrctil con numerosos dientes minsculos que utiliza para raer. Una espina predorsal, escamas speras al tacto. c) poca de reproduccin Es una especie ovpara. Presenta un ndice de fecundidad de 100,000 vulos promedio. La poca de reproduccin se inicia en diciembre y se prolonga hasta marzo, con un pico mximo en el mes de enero, coincidiendo con el incremento de las aguas del Amazonas. Durante su periodo reproductivo, forma cardmenes compactos de hembras y machos, los cuales migran hacia el canal principal de los ros, desovando en forma total. Los huevos no reciben cuidados de los padres y flotan en la corriente del ro. La eclosin se produce luego de 15 - 20 horas, lo que depende de la temperatura del ambiente. La estrategia de reproducirse al inicio de las aguas altas favorece la proteccin y crecimiento de las larvas en la zona de inundacin (Montreuil et al., 2001, en FECONAKADIP, 2007). Esta especie alcanza su primera madurez sexual al ao, cuando los machos promedian una talla de 23.9 cm y las hembras 24.3 cm. de longitud a la horquilla (Montreuil et al., 2001, en FECONAKADIP, 2007). Sin embargo, Lauzanne et al. (1990), citado por Montreuil et al., 2001, (en FECONAKADIP, 2007), reporta para la misma especie en el ro Marmor, Bolivia, una talla de primera maduracin para los machos de 27 cm y para las hembras 26 cm de longitud total, resultado similar a lo obtenido por Riofro (2002), quien obtiene para la misma especie en el ro Ucayali, una talla de primera maduracin para los machos de 24.5 cm y para las hembras de 26.1 cm de longitud total. En cuanto a la proporcin sexual, Riofro, 2002, (en FECONAKADIP, 2007); Garca y Rodrguez, 1994, (en FECONAKADIP, 2007) reportan una similar proporcin entre machos y hembras con una relacin de 1:1.

29

d) Distribucin El gnero Prochilodus se encuentra ampliamente distribuido en toda la regin oriental de Amrica del Sur. En el Per se encuentra distribuido en toda la regin amaznica (ros Maran, Ucayali, Napo, Pastaza, Yavari, Tigre, Morona, Huallaga y Putumayo) hasta una altitud de 1,000 metros sobre el nivel del mar. Habitan tanto en ambientes loticos como lenticos, con preferencia de aguas tranquilas y claras, con pH entre 5.0 y 7.0 y que tengan temperaturas entre 20 y 35C. Sin embargo toleran temperaturas bajas hasta 16 C. Los requerimientos de oxgeno se sitan entre 5 y 6 mgr/lt, pudiendo soportar bajos niveles de oxgeno por cortos perodos (FECONAKADIP, 2007). e) Migraciones Realiza movimientos ro arriba conjuntamente con otras especies, por lo que buena parte de su captura se realiza en poca de migracin. Forma grandes cardmenes para migrar en pocas de aguas bajas para alimentacin y al inicio de periodos de aguas altas con fines reproductivos. f) Rgimen alimenticio Especie iliofaga. Se alimentan de microorganismos (fitoplancton) que estn mezclados con el limo y detritus del fondo y paredes de los ambientes acuticos. g) Composicin de tamaos No se cuenta con datos para la zona de Nauta cao. h) Estimacin de las existencias Segn encuesta practicada a los integrantes del Comit de Proteccin Maynani, Prochilodus nigricans boquichico, es la especie que ms se captura en el sistema de cochas Nauta cao (ver anexo 3 y 4). Mencionan asimismo que esta especie presenta mayor fluctuacin en su captura, debido a que es capturada principalmente durante el periodo de vaciante del ro y durante la migracin por desoves. Se les captura con redes agalleras (cochas) y redes honderas (ros). i) pocas de abundancia y escasez La relativa abundancia o escasez de esta especie est tradicionalmente relacionada con el nivel de las aguas, siendo las mayores capturas durante el tiempo de vaciante y las menores capturas durante el tiempo de creciente. j) Estadsticas de captura Es una de las especies comerciales importantes y la informacin relacionada con los desembarques para la ciudad de Nauta correspondiente a los aos 2006 2009, se muestra en el siguiente cuadro:

30

Cuadro 7. Desembarque de Prochilodus nigricans 2006-2009, ciudad de Nauta.Aos 2006 2007 2008 2009 Total Toneladas mtricas (TM) 43.88 77.25 74.44 75.10 270.67

Fuente: DIREPRO

k) Aspectos pesqueros Es la especie de mayor volumen de desembarque de la Amazona peruana, actualmente su captura constituye el 47% del total de nivel de Loreto. Para el primer semestre del 2008, se encontraba entre las 5 especies principales de mayor captura a nivel de la Regin Loreto, con un total de 164.20 TM (DIREPRO-L, 2008). Su captura se ve facilitada por presentar grandes migraciones especialmente en poca de vaciante 6.2 Sardina a) Identificacin Clase: Actinopterygii Orden: Characiformes Familia: Characidae Gnero: Triportheus Especie: Triportheus elongatus (Spix & Agassiz, 1829) b) Perfil Morfomtrico El cuerpo es elongado, muy comprimido y con una quilla en el pecho. Posee 11-12 radios dorsales y 30-34 anales. Las aletas pectorales son desarrolladas y dispuestas haca la parte baja del pecho. Las escamas son grandes en nmero de 40 a 47 en la lnea lateral. El color plateado, y haca la parte dorsal puede ser oscuro, negro o color caf y la zona ventral es blancuzca; la aleta caudal es generalmente de color amarilloanaranjado con los radios centrales de color negro. c) pocas de reproduccin La reproduccin se realiza en la poca de creciente de los ros entre los meses de setiembre a enero. Alcanza una longitud de 25 a 30 cm. d) Distribucin Tiene una amplia distribucin y puede capturarse en los ros de la cuenca del Amazonas entre ellos: Maran, Ucayali, Napo, Pastaza, Tigre, Huallaga, Yavari, Morona y Putumayo entre otros ros. e) Migraciones Realiza migraciones y su captura est asociada con boquichico, palometa, yahuarachi y sbalo.

31

f) Rgimen alimenticio Tiene dieta omnvora, se alimenta bsicamente de frutos (Moraceae, Myrtaceae, Euforbiaceae) e insectos (Coleptera, Ortptera, Lepidptera. Asimismo son pelgicos, encontrndose generalmente en la superficie de los mrgenes de los ros y cochas. g) Composicin de tamaos Sin registros para el sistema de cochas de Nauta cao. h) Estimacin de las existencias Segn encuesta practicada integrantes del Comit de Proteccin Maynani, Triportheus elongatus sardina su captura es frecuente tanto en el ro como el sistema de cochas de Nauta (ver anexo 3 y 4). Es en temporada de vaciante donde ms se captura en el ro y en las cochas. i) pocas de abundancia y escasez La relativa abundancia o escasez de esta especie, est tradicionalmente relacionada con el nivel de las aguas, siendo las mayores capturas durante el tiempo de vaciante y las menores capturas durante el tiempo de creciente. j) Estadsticas de captura Es utilizado como pez de consumo y tiene muy buena aceptacin. Los desembarques para la ciudad de Nauta correspondientes a los aos 2006 2009, se muestran en el siguiente cuadro: Cuadro 8. Desembarque de Triportheus sp. 2006-2009, ciudad de Nauta.Aos 2006 2007 2008 2009 Total Toneladas mtricas (TM) 19.50 34.86 45.29 50.69 150.34

Fuente: DIREPRO

k) Aspectos pesqueros Se les encuentra en mijanos de vaciante en grandes cantidades, su captura se realiza con atarraya (tarrafa), redes honderas (cerco) y arrastradoras (cerco). Para el primer semestre del 2008, se encontraba entre las 5 especies principales de mayor captura a nivel de la Regin Loreto, con un total de 95.78 TM (DIREPRO-L, 2008). Su captura se ve facilitada por presentar grandes migraciones especialmente en poca de vaciante

32

6.3 Llambina a) Identificacin Clase: Actinopterygii Orden: Characiformes Familia: Curimatidae Gnero: Potamorhina Especie: Potamorhina altamazonica (Cope, 1878) b) Perfil Morfomtrico Tiene el cuerpo alargado y comprimido, presenta una boca terminal. Se caracteriza por presentar la regin preplvica transversalmente redondeada, sin quilla preplvica mediana distinguible; regin postplvica con quilla sobresaliente. Sus escamas son pequeas. Es de color gris oscuro en el dorso, aclarndose ventralmente. c) pocas de reproduccin La reproduccin se realiza en la poca de creciente de los ros entre los meses de setiembre a enero. Es uno de los curimtidos ms grandes, pudiendo alcanzar hasta 30 cm de longitud. d) Distribucin En la cuenca del Amazonas y la mayora de sus tributarios como: Maran, Ucayali, Napo, Huallaga, Yavari, Putumayo entre otros ros. e) Migraciones Realiza migraciones con propsitos reproductivos durante el ascenso de las aguas. Se concentra en los ros durante su migracin anual, que coincide con las aguas altas. f) Rgimen alimenticio Especie consumidora de detritus. Se alimenta de plancton (planctfago), gregaria que forma grandes cardmenes. g) Composicin de tamaos Sin registros para el sistema de cochas de Nauta cao. h) Estimacin de las existencias Segn encuesta practicada integrantes del Comit de Proteccin Maynani, Potamorhina altamazonica llambina su captura es frecuente durante casi todo el ao en la pesca de subsistencia y comercial a baja escala, tanto en el ro como el sistema de cochas de Nauta cao (ver anexo 3 y 4). i) pocas de abundancia y escasez La relativa abundancia o escasez de esta especie, esta tradicionalmente relacionada con el nivel de las aguas, sin embargo como ya mencionamos su presencia y captura es frecuente durante todo el ao.

33

j) Estadsticas de captura Es utilizado como pez de consumo y tiene buena demanda. Los desembarques para la ciudad de Nauta correspondientes a los aos 2006 2009, se muestra en el siguiente cuadro: Cuadro 9. Desembarque de Potamorhina altamazonica 2006-2009, ciudad de Nauta.Aos 2006 2007 2008 2009 Total Toneladas mtricas (TM) 45.58 40.07 39.13 35.61 160.39

Fuente: DIREPRO

k) Aspectos pesqueros A pesar de ser frecuente durante todo el ao en los mercados, esta especie aparece en la estadstica pesquera, segn Cortes y Snchez (1994), mencionan que se le confunde generalmente con el yahuarachi Potamorhina latior y estara aportando la parte de su volumen estadsticamente a esta especie. Para el primer semestre del 2008, se encontraba entre las 5 especies principales de mayor captura a nivel de la Regin Loreto, con un total de 625.73 TM (DIREPRO-L, 2008). Se captura con tarrafa, red hondera y arrastradora. 6.4 Palometa a) Identificacin Clase: Actinopterygii Orden: Characiformes Familia: Characidae Orden: Mylossoma Especie: Mylossoma duriventris (Cuvier, 1818) b) Perfil Morfomtrico Cuerpo profundo y comprimido en forma de disco. Posee numerosas sierras ventrales, 24-31 preplvicas y 18 y 22 postpelvicas; 2 radios dorsales simples, 13-15 ramificados, y ms de 37 radios anales. El color del cuerpo en los adultos es plateado homogneo, con tonalidades naranjas haca la parte ventral del cuerpo y la cabeza y barras verticales tenues en los costados del cuerpo. Los tamaos comerciales varan entre 18 a 22 cm con un peso de 200 a 400 gr. c) pocas de reproduccin El desove lo realiza en temporada de creciente. Realiza reproducciones reproductivas en grandes cardmenes. d) Distribucin El gnero Mylossoma se distribuye a lo largo de toda la cuenca del ro Amazonas y sus tributarios como el Maran, Napo, Pastaza, Ucayali, Yavari, Tigre, Morona, Huallaga y Putumayo.34

e) Migraciones Realizan migraciones aguas arriba al comienzo del periodo lluvioso y aguas abajo con inicio del periodo de vaciante. Son peces activos que frecuentan los remansos profundos de los ros. f) Rgimen alimenticio Los juveniles poseen una dieta omnvora, asimismo tiende a ser vegetarianos con preferencia por frutos y semillas que caen al agua, igualmente consumen insectos. g) Composicin de tamaos Sin registros para el sistema de cochas de Nauta cao h) Estimacin de las existencias Segn manifestaciones de los integrantes del CPM, la captura de Mylossoma duriventris es ms frecuente durante la poca de vaciante, en el cao y en el ro cuando est iniciando la migracin de aguas abajo. Son peces muy apetitosos para el consumo (ver anexos 3 y 4). i) pocas de abundancia y escasez La relativa abundancia o escasez de esta especie est tradicionalmente relacionada con el nivel de las aguas, su pesca se produce todo el ao pero su mayor captura se produce en temporada de vaciante. j) Estadsticas de captura Esta especie forma parte de las capturas pesqueras comerciales y tiene gran demanda popular, por su gran abundancia y costo accesible. Los desembarques para la ciudad de Nauta correspondientes a los aos 2006 2009, se muestran en el siguiente cuadro: Cuadro 10. Desembarque de Mylossoma duriventris 2006-2009, ciudad de Nauta.Aos 2006 2007 2008 2009 Total Toneladas mtricas (TM) 9.48 16.59 17.34 40.55 83.96

Fuente: DIREPRO

k) Aspectos pesqueros Esta especie se pesca durante todo el ao, pero su mayor abundancia se reporta para la poca de vaciante, segn Cortes y Snchez (1994), manifiestan que ocuparon el 15 lugar en promedio de captura a nivel de Loreto entre los aos 1985-1989. Se consumieron al estado fresco 275.04 TM, pescado salpreso 59.04 TM y 99.80 pescado salado. Para el primer semestre del 2008, se encontraba entre las 18 especies principales de mayor captura a nivel de la Regin Loreto, con un total de

35

14.57 TM (DIREPRO-L, 2008). La captura se realiza con atarraya, redes arrastradoras (cerco), redes trampa (agalleras) y redes honderas (cerco). 6.5 Lisa a) Identificacin Clase: Actinopterygii Orden: Characiformes Familia: Anastomidae Gnero: Schizodon Especie: Schizodon fasciatum (Spix y Agassiz, 1829) Leporinus sp. b) Perfil morfomtrico Coloracin del cuerpo con cuatro bandas verticales oscuras y anchas que se reducen haca los lados; la primera, en la parte media sobre la aleta pectoral; la segunda, bajo la aleta dorsal y, las dos ltimas, entre el final de la dorsal y la base adiposa. Posee una mancha negra en la base del pednculo caudal. Tiene cuerpo alargado y robusto. Su cabeza es grande, con una boca terminal armada con dientes largos multicuspidados. De 42 a 45 escamas en la lnea lateral y 4,5 escamas transversales. Alcanza un promedio de 40 cm de longitud estndar. c) pocas de reproduccin El desove se realiza anualmente coincidiendo con la poca de creciente de los ros amaznicos. d) Distribucin Distribucin Geogrfica en Per. Especie distribuida por toda la cuenca amaznica y sus tributarios como el Nanay, Maran, Napo, Pastaza, Ucayali, Yavari, Tigre, Morona, Huallaga y Putumayo. Distribucin geogrfica en el mundo. Bolivia, Brasil, Ecuador, Guyana Francesa, Venezuela y Per (Reis et al. 2003).

e) Migraciones Realiza migraciones ubicndose dentro de los cardmenes de peces que surcan los ros durante la poca de vaciante. f) Rgimen alimenticio Es omnvoro con predominancia herbvora, sus alimentos principales son algas filamentosas, races, frutos de macrfitas acuticas, semillas y larvas de insectos. g) Composicin de tamaos Sin registros para el sistema de cochas de Nauta cao h) Estimacin de existencias Segn manifestaciones de los integrantes del CPM, la captura de Schizodon fasciatum es frecuente durante casi todo el ao en la pesca36

de subsistencia y comercial a baja escala, tanto en el ro como el sistema de cochas de Nauta cao. Su captura es frecuente con redes agalleras, anzuelos y honderas (ver anexos 3 y 4). i) poca de abundancia y escasez La relativa abundancia o escasez de esta especie, esta tradicionalmente relacionada con el nivel de las aguas, su pesca se produce todo el ao pero su mayor captura se produce en temporada de vaciante durante el mijano (cardumen). j) Estadstica de captura Schizodon fasciatum frecuenta tanto los cursos de aguas rpidas como lentas, dependiendo de la oferta de alimento, en ese sentido es una especie muy comn en las capturas comerciales con una buena aceptacin por su excelente carne. Los desembarques para la ciudad de Nauta correspondientes a los aos 2006 2009, se muestran en el siguiente cuadro. Cuadro 11. Desembarque de Schizodon fasciatum 2006-2009, ciudad de Nauta.Aos 2006 2007 2008 2009 Total Toneladas mtricas (TM) 8.49 10.80 8.07 22.09 49.45

Fuente: DIREPRO

k) Aspectos pesqueros Pez de importancia econmica por la calidad de su carne, abundancia y bajo costo, sus capturas se facilitan por realizar migraciones de alimentacin y reproduccin. Se encuentra entre las 15 principales especies de mayor captura a nivel de Loreto, con un aproximado de 64.20 TM (PRODUCE-L, 2008). 6.6 Ractacara a) Identificacin Clase: Actinopterygii Orden: Characiformes Familia: Curimatidae Gnero: Psectrogaster Especie: Psectrogaster amazonica (Eigenmann & Eigenmann, 1889) b) Perfil morfomtrico Presenta el cuerpo corto y alto. Su regin postplvica es aquillada con escamas transformadas en espinas. La boca es terminal, con labios finos y sin dientes. Sus escamas son speras. Es de color plateado con una mancha oscura poco conspicua en la base de los radios caudales. Es de color plateado con una mancha oscura poco conspicua en la base

37

de los radios caudales. Alcanza tallas de aproximadamente 25 cm y peso promedio de 100 gramos aproximadamente. c) pocas de reproduccin El desove lo realiza en poca de creciente de los ros amaznicos y se los encuentra en los cardmenes de peces que realizan migraciones en poca de vaciante y creciente. d) Distribucin Especie distribuida por toda la cuenca amaznica y tambin en los tributarios como: Maraon, Napo, Pastaza, Ucayali, Yavari, Tigre, Morona, Huallaga y Putumayo. e) Migraciones Son pelgicos y realizan migraciones con propsitos reproductivos que generalmente ocurren en el periodo de creciente. f) Rgimen alimenticio Se alimenta de detritus orgnico, microorganismos bentnicos y perifiton. g) Composicin de tamaos Sin registros para el sistema de cochas de Nauta cao h) Estimacin de existencias Es una especie que tiene frecuentes capturas en la zona de manejo, principalmente en la temporada de mijano, que es cuando ms se aprovecha. Su captura se realiza con redes agalleras y de cerco u honderas. i) poca de abundancia y escasez Abundante durante la temporada de vaciante y e inicio de la creciente y durante los mijanos que surcan el ro Maraon. j) Estadsticas de captura Psectrogaster amazonica es una especie muy abundante y ocupa el tercer lugar en volumen de captura a nivel de Loreto en la pesca comercial. Los desembarques para la ciudad de Nauta correspondientes a los aos 2006 2009, se muestran en el siguiente cuadro: Cuadro 12. Desembarque de Psectrogaster amazonica 2006-2009, ciudad de Nauta.Aos 2006 2007 2008 2009 Total Toneladas mtricas (TM) 41.86 43.91 40.86 34.33 160.96

Fuente: DIREPRO

38

k) Aspectos pesqueros Esta especie es de gran inters comercial, a tal punto que muchas veces es el sustento de la pesquera en la regin dado a sus hbitos migratorios (se les encuentra en los mijanos), su captura se produce en grandes cantidades, actualmente ocupa el tercer lugar en volmenes de captura a nivel de Loreto, con aproximadamente 625.73 TM (PRODUCE-L, 2008, datos del primer semestre 2008). 6.7 Fasaco a) Identificacin Clase: Actinopterygii Orden: Characiformes Familia: Erythrinidae Gnero: Hoplias Especie: Hoplias malabaricus (Bloch, 1794) b) Perfil morfomtrico Especie de cuerpo alargado y rollizo con perfil de la cabeza ligeramente aguda. Su cuerpo es resbaladizo debido a grandes cantidades de mucus segregados por la epidermis; tiene forma cilndrico y es de color gris oscuro, a veces con dos series de bandas diagonales oscuras, ubicadas arriba y debajo de la lnea media del cuerpo; tambin puede tener reticulaciones, no siempre evidentes que dan aspecto moteado. Presenta de 37-43 escamas en la lnea lateral, 13-15 radios dorsales, 10-11 radios anales. Tiene dientes caniniformes de diferentes tamaos dispuestos en una sola fila. Sus aletas tienen bandas transversas con manchas oscuras y claras. Presenta rganos respiratorios accesorios que le permiten resistir fuera del agua cierto tiempo. c) pocas de reproduccin Ovparo, La maduracin sexual se alcanza al ao, con cerca de 15 cm de longitud, el perodo de desove es largo, durando cerca de cinco meses alcanzando su pico al inicio de la creciente. La fecundidad es baja cerca de 2,500 a 3,000 ovocitos. Durante el desove los reproductores preparan nidos en aguas rasas, haciendo o limpiando depresiones en el terreno. Los huevos son guardados por el macho (Santos, G. et al 2006). d) Distribucin Distribucin Geogrfica en Per. El gnero Hoplias es una especie ampliamente distribuida y lo tenemos a lo largo de toda la cuenca del ro Amazonas y sus tributarios como el Nanay, Maran, Napo, Pastaza, Ucayali, Yavari, Tigre, Morona, Huallaga y Putumayo. Distribucin geogrfica en el mundo. Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Guayana francesa, Ecuador, Guayana, Paraguay, Per, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela (Reis et al 2003). e) Migraciones Por su capacidad de soportar bajos tenores de oxigeno, le permite moverse fuera del agua y gracias a esto, normalmente hace migraciones39

entre un cuerpo de agua y otro, a travs de la vegetacin y los suelos hmedos. Vive comnmente en aguas calmadas, lagos, caos y mrgenes del ro frecuentemente entre ramas cadas dentro del agua y prximos a la vegetacin inmersa. f) Rgimen alimenticio Carnvoro, se alimenta de peces y ocasionalmente de camarones e insectos acuticos. Para la captura de alimentos utiliza una tctica de emboscada y las presas son engullidas. El juvenil consume larvas de insectos y crustceos, al crecer se alimenta de otros peces especialmente mojarras (Astyanax sp., Aequidens sp.), ractacaras (Curimata sp.) y maparate (Hypophthalmus edentatus) g) Composicin de tamaos Sin registros para el sistema de cochas de Nauta cao h) Estimacin de existencias Segn manifestaciones de los integrantes del CPM, la captura de Hoplias malabaricus es ms frecuente durante la poca de inicio de creciente y en la vaciante. Su captura es frecuente con flechas y varandillas (ver anexos 3 y 4). i) poca de abundancia y escasez La abundancia o escasez de esta especie, est relacionada con el nivel de las aguas, su pesca se produce todo el ao pero su mayor captura se produce en temporada de inicio de la creciente y en la vaciante. j) Estadsticas de captura Hoplias malabaricus se constituye como una importante fuente de alimento para muchas especies de aves piscvoras y caimanes, que buscan en los lagos alimento cuando las aguas estn reducidas por el bajo nivel del ro. Es un pez que aparece con una frecuencia relativa alta en los mercados en los perodos de inicio de creciente y vaciante, cuando la pesca es ms acentuada en las cochas. Los desembarques para la ciudad de Nauta correspondientes a los aos 2006 2009, se muestran en el siguiente cuadro: Cuadro 13. Desembarque de Hoplias malabaricus 2006-2009, ciudad de Nauta.Aos 2006 2007 2008 2009 Total Toneladas mtricas (TM) 16.40 19.95 21.19 21.05 78.59

Fuente: DIREPRO

40