Plan de Manejo Jaguar

17
INTRODUCCION.- El monitoreo de las especies amenazadas y en peligro es necesario para apoyar las acciones de manejo. Se puede monitorear el estado de una especie, las presiones (amenazas) y las respuestas de la especie a las acciones de manejo (Jones et al. 2013). También se puede monitorear los factores sociales, tales como la eficiencia de los programas destinados a cambiar la actitud y las prácticas de la gente que cohabita con especies amenazadas. Los parámetros poblacionales (distribución espacial, densidad, tamaño poblacional, supervivencia y reclutamiento) reflejan las respuestas a las acciones de manejo. También es recomendable el monitoreo de las amenazas indirectas, aunque no se enfaticen aquí, para lograr la conservación efectiva de la especie y el éxito de un programa de recuperación. En ecología de fauna silvestre, una investigación tiene el fin de colectar datos en una escala espacial amplia y en varios escenarios (Williams et al. 2002, Long y Zielinski 2008, Boitani et al. 2012). Las investigaciones tienen el fin de definir la distribución, abundancia, y otros atributos poblacionales de una especie y su hábitat en un tiempo y un espacio. Long y Zielinski (2008:8) definieron una investigación como “el intento de detectar una especie en uno o más lugares en el área de estudio, donde “intento” incluye una o más ocasiones de muestreo a través de métodos apropiados, procedimientos y diseño de muestreo”. Las

description

Q

Transcript of Plan de Manejo Jaguar

Page 1: Plan de Manejo Jaguar

INTRODUCCION.-

El monitoreo de las especies amenazadas y en peligro es necesario para apoyar las

acciones de manejo. Se puede monitorear el estado de una especie, las presiones

(amenazas) y las respuestas de la especie a las acciones de manejo (Jones et al. 2013).

También se puede monitorear los factores sociales, tales como la eficiencia de los

programas destinados a cambiar la actitud y las prácticas de la gente que cohabita con

especies amenazadas. Los parámetros poblacionales (distribución espacial, densidad,

tamaño poblacional, supervivencia y reclutamiento) reflejan las respuestas a las

acciones de manejo. También es recomendable el monitoreo de las amenazas indirectas,

aunque no se enfaticen aquí, para lograr la conservación efectiva de la especie y el éxito

de un programa de recuperación.

En ecología de fauna silvestre, una investigación tiene el fin de colectar datos en una

escala espacial amplia y en varios escenarios (Williams et al. 2002, Long y Zielinski

2008, Boitani et al. 2012). Las investigaciones tienen el fin de definir la distribución,

abundancia, y otros atributos poblacionales de una especie y su hábitat en un tiempo y

un espacio. Long y Zielinski (2008:8) definieron una investigación como “el intento de

detectar una especie en uno o más lugares en el área de estudio, donde “intento” incluye

una o más ocasiones de muestreo a través de métodos apropiados, procedimientos y

diseño de muestreo”. Las investigaciones son exploratorias, pero si se hacen bien,

proporcionan la línea base para repetir los estudios.

El monitoreo puede ser visto como la repetición de un método de investigación para

hacer inferencias sobre las tendencias en la abundancia, y/o la distribución, y la

importancia relativa del manejo o los atributos ecológicos. Se pueden obtener datos

sobre reclutamiento, supervivencia, dispersión, colonización local y extinción. Cada

hipótesis precisa un diseño de muestreo que puede responder esa pregunta, un marco

analítico para realizar inferencias a partir de datos a un nivel adecuado de precisión. La

relación entre los datos colectados (usualmente algunas formas de conteos y covariables

para explicar los conteos) y la variable de interés (ej, abundancia u ocupación: Royle et

al. 2008) precisa ser predeterminada. El costo del monitoreo necesita ser considerado en

el contexto del valor de las decisiones que permite tomar (Jones et al. 2013).

OBJETIVOS

Implementar un plan de manejo del jaguar en El Parque Nacional Bahuaja Sonene.

Page 2: Plan de Manejo Jaguar

MATERIALES Y METODOS.-

ZONA DE ESTUDIO.-

El Parque Nacional Bahuaja Sonene (PNBS) fue creado en 1996 con el objetivo de

proteger ecosistemas representativos de las provincias biogeográficas amazónica

subtropical y yunga subtropical. Posteriormente, en el año 2000, se incorporó el

territorio del antiguo Santuario Nacional Pampas del Heath, representativo de la

formación de sabana de palmeras. El parque mantiene áreas de condiciones climáticas y

de formaciones vegetales muy diversas. Sin contar con su zona de amortiguamiento, el

PNBS ocupa superficies pertenecientes a siete zonas de vida distintas. La gran variedad

de bosques del PNBS puede ser resumida en tres formaciones principales: selva baja,

yungas y sabana de palmeras. Los bosques de selva baja se caracterizan por situarse en

alturas menores a los 800 msnm, en un ambiente lluvioso y con una topografía

dominada por planicies y colinas relativamente suaves. Las yungas son bosques de

altura, húmedos y siempre verdes situados en el lado este de los Andes, entre los 800 y

los 3600 metros de altitud. La sabana de palmeras presenta un ambiente muy distinto a

los anteriormente descritos, dominado por extensiones planas de herbáceas y presencia

de palmeras y arbustos.

Page 3: Plan de Manejo Jaguar

PANTERA ONCA (JAGUAR)

-Distribución

El jaguar (Panthera onca), el mayor felino de América, posee una gran capacidad

adaptativa, por lo que se lo encuentra en los más variados ambientes desde los

desérticos a los selváticos (Anderson 1983, Crawshaw y Quigley 1984). Uno de los

factores naturales que condiciona su dispersión es la altura, ya que suele ser difícil

encontrarlo a niveles superiores a los 1800-2000 m.s.n.m. Por lo general este gato habita

lugares ocultos y sombríos frecuentemente cercanos a cursos o espejos de agua.

La situación del jaguar (P.onca) es crítica ya que sus poblaciones estan disminuyendo o

ya desaparecieron de vastas áreas donde antiguamente eran frecuentes. A partir del

asentamiento europeo en América la disminución de sus poblaciones fue considerable

(Quigley y Crawshaw 1992). En América Central y México las poblaciones se

encuentran en un 33% de su área de distribución original (Swank y Teer 1989). En

América del Sur su área se redujo en un 36% (Swank y Teer 1989).

Page 4: Plan de Manejo Jaguar

Estos felidos son de costumbres solitarias. Los individuos de ambos sexos se reunen

únicamente durante el período de celo, separándose despúes de la cópula. La hembra es

la encargada del cuidado de las crías, luego de un período de gestación de alrededor de

92-113 días, estas en un número de 2-3 permanecen junto a ella durante un período de

aproximadamente 2 años, hasta que alcanzan la madurez sexual.

El jaguar es considerado un depredador oportunista (Guggisberg 1975, Schaller y

Vasconcelos 1978), las principales presas señaladas en la literatura son el carpincho

(Hidrochaerus hydrochaeris), el caiman (Caiman sp.), tortugas acuáticas (Podocnemys

sp.), el tapir(Tapirus terrestris) y el acutí (Agouti paca). Al ser un predador oportunista

no desperdiciará presas grandes si están disponibles (Rabinowitz y Nottingham 1986).

Debido a esto el ganado doméstico, especialmente los bovinos son presas potenciales

relativamente faciles de cazar.

Causas de su disminución

Las principales causas de la disminución de P.onca son, la destrucción de su hábitat y la

caza, las que varían regionalmente en magnitud (Ojeda y Mares 1982, Brown 1983,

Melquist 1984, Swank y Teer 1989). Otra causa es la falta de conocimiento de la

biología de la especie, lo cual dificulta la implementación de medidas para su

conservación.

En las selvas del Peru, la destrucción del habitat para el desarrollo de actividades

económicas afecta la supervivencia de esta especie. Esta destrucción es provocada por

la expansión de los campos de cultivos y la explotación selectiva de los bosques, estas

actividades promueven la formación de una estructura en parches del ambiente aislando

las poblaciones o individuos, e induciendo la depresión endogámica (Lande, 1988).

.

Page 5: Plan de Manejo Jaguar

METODOS DE MONITOREO.-

Técnicas de Campo para la Estimación de Abundancia y Densidad

Existe una buena cantidad de estudios que usaron trampas cámara combinadas con

modelos (espaciales) para estimar la abundancia y densidad de felinos mayores,

comenzando con tigres a mediados de los 90s (Karanth 1995, Karanth y Nichols 1998).

Los primeros estudios que usaron trampas cámara para estudiar jaguares fueron

realizados casi 10 años después (Kelly 2003, Wallace et al. 2003, Silver et al. 2004).

Más recientemente, los avances en las técnicas genéticas, especialmente en escatología

molecular, han abierto las puertas a la estimación de abundancia a través de combinar la

genética con las técnicas de conservacion para felinos mayores (Mondol et al. 2009,

Naidu et al. 2011, Gopalaswamy et al. 2012b, Wultsch 2013).

Eligiendo los Sitios de Muestreo

Para las estimaciones de abundancia, es más eficiente elegir un área donde se conoce

que existen poblaciones de jaguares, y muestrear intensivamente esa área con trampas

cámara instaladas sistemáticamente o estudios de heces. Mientras que otras áreas con

densidades poblacionales bajas pueden ser de interés ecológico, la cantidad de esfuerzo

necesario para conseguir un tamaño de muestra suficiente puede llegar a ser prohibitivo.

Cámaras trampa

El trabajo de Tobler y Powell (2013) propone el número de cámaras y el tamaño de la

grilla de cámaras necesarias para obtener estimaciones robustas de abundancia y

densidad. Revisaron 74 estudios y mostraron que el 90% tenían estimaciones de

abundancia y densidad sobreestimadas, mayormente debido a que se cubrieron áreas de

estudio muy pequeñas. Esta observación se debe en gran parte a haber utilizado modelos

no espaciales donde la abundancia se convierte en densidad de una forma ad hoc,

usando información movimiento de los individuos entre las trampas. Estas

“estimaciones de movimientos” se usan para estimar un área efectiva de muestreo, y

están limitadas por la superficie cubierta por las trampas y se ven influenciadas por la

distancia entre las cámaras (Maffei et al. 2011a, b). Los modelos espaciales han

Page 6: Plan de Manejo Jaguar

solucionado en gran medida este problema integrando la información espacial de las

capturas (Noss et al. 2013, Tobler y Powell 2013). Por esto, los modelos son mucho más

robustos que los modelos tradicionales (ej. Sollmann et al. 2012b). La sobreestimación

es un problema serio para la conservación de los jaguares en Bahuaja sonene y no

pretendemos obtener estimaciones vagas y demasiado optimistas para una especie en

amenazada. Las simulaciones mostraron que cuando el polígono formado por las

trampas cámara alcanzó el tamaño de un área de acción, se incrementaba la precisión

aceleradamente y que un distanciamiento entre las cámaras de medio diámetro del área

de acción aún daba resultados precisos (Tobler and Powell 2013).

Número de transectos:

Entre más sitios tengamos para la búsqueda, mayor será la probabilidad de registrar los

rastros de las especies seleccionadas. Obviamente que a mayor número de transectos

mayor es el costo del monitoreo. Un mínimo de transectos depende del tamaño del área

delimitada y de la homogeneidad de la misma. Entre más grande sea el área del

monitoreo mayor será el número de transectos que debamos recorrer. Asi mismo, si el

área es muy heterogénea en cuanto a la diversidad de ambientes se debe tratar al

máximo de cubrirlos todos con los transectos.

1. Establecer un mínimo de 6 transectos en aquellos sectores donde el personal pueda

movilizarse periódicamente sin mayores dificultades.

2. Todos los transectos deben medir 3 kilómetros de largo sobre un sendero.

Page 7: Plan de Manejo Jaguar

3. El conteo de huellas se realiza a lo largo de los tres kilómetros y a un metro a cada

lado del transecto. Se cuentan todas las huellas observadas de las diferentes especies.

4. Cada transecto se recorre una vez al mes durante un año, idealmente en forma

simultánea en todos los sectores y durante las mañanas. Los transectos deben

numerarse.

Formato de recolecta de datos

La interpretación de diferentes tipos de rastros encontrados en un determinado lugar

podría darnos información sobre comportamiento, hábitos alimentarios o territorialidad

de algunas de las especies seleccionadas en el monitoreo. Por ejemplo, podría

encontrarse huellas de puma junto a restos de un saíno (pelos, huesos, pezuñas) lo cual

es una evidencia de que el puma se ha alimentado de un saíno. De la misma forma se

pueden encontrar huellas de danta o venado asociadas a mordiscos en la vegetación, o

rascaderos con excretas de felinos que puedan relacionarse con territorio de los

individuos. A lo largo del monitoreo esta información acumulada puede ser de gran

utilidad para comprender aspectos de la ecología de las especies.

Si las personas que realizan el monitoreo adquieren experiencia con otro tipo de rastros

asociados a las huellas, con el tiempo podrán reconstruir hechos de los procesos e

interacciones ecológicas de la especies sin necesidad de observar en forma directa a los

animales involucrados.

Identificación de huellas

Algunas huellas como la de la danta son fáciles de identificar simplemente por su

tamaño. Sin embargo otras huellas como la de los felinos por ejemplo, requiere de

mayor cuidado y observación para ser identificadas correctamente. La huella es el

reflejo de la pata del animal. Podría decirse que es como la imagen de un objeto ante un

espejo. No obstante, existen multiples factores que afectan el aspecto general de las

huellas y su permanencia en el sustarto conforme pasa el tiempo. La anatomía de la pata

y el tipo de locomoción del animal incide directamente sobre la apariencia de la huella

sobre el terreno.

Page 8: Plan de Manejo Jaguar

La claridad de la huella depende de factores ambientales y del comportamiento del

animal al movilizarse. Si el terreno está seco y es de textura dura las huellas son casi

imperceptibles. En cambio si el terreno es suave, está húmedo o es de textura floja tipo

arena, los rastros pueden quedar muy claros y visibles al observador. En muchos casos

el o los animales sobreponen sus patas sobre las huellas de las manos, dejando una

apariencia distinta de su rastro típico.

Medición de huellas

Aparte de la morfología de la huella otro factor que ayuda a identificar el rastro

correctamente es la medición de la huella. Aunque el tamaño de huella puede ser

variable aun para un mismo individuo dependiendo de la textura del terreno, su

inclinación y de la forma de locomoción en un momento dado; las medidas nos brindan

un rango de posibilidades más para la discriminación entre especies. En algunos casos la

morfología combinada con las medidas pueden ayudar a discriminar entre individuos de

una misma especie (ejemplo, marcas particulares y rangos de tamaños en las huellas).

Normalmente se mide el largo y ancho de la huella.

Registro Y Recolecta De Rastros De Mamiferos

Recolecta de muestras La recolecta de los rastros encontrados es de gran valor como

material de referencia. Una de las formas prácticas de recolectar huellas es mediante

moldes hechos con yeso odontológico. El yeso debe ser 15 fuerte al endurecerse por lo

que se recomienda usar el tipo de yeso amarillo.

El equipo necesario para la recolecta de moldes de huellas es yeso, un recipiente

plástico (una bola de hule mediana cortada por la mitad funciona muy bien, es fácil de

transportar y de limpiar), una cuchara y un recipiente con agua. A continuación se

detalla paso a paso el procedimiento de colecta:

1. De ser posible se escoge la huella que este más clara y definida en sus bordes. La

huella seleccinada se marca haciendo un círculo o cuadro a su alrededor.

2. Dependiendo el tamaño de la huella se calcula la cantidad de yeso en el recipiente

plástico y se le vierte poco a poco el agua. Con la cuchara se bate la mezcla hasta

alcanzar una consistencia semi líquida como la de un atole.

Page 9: Plan de Manejo Jaguar

3. Sin demorarse luego de tener la mezcla, ésta se vierte sobre la huella hasta cubrirla

completamente. Se debe de tratar al máximo de hacerle una base firme sobre la huella,

esto para evitar que se fraccione al transportarla.

4. La mezcla tarda unos minutos en secarse y endurecerse dependiendo la consistencia

de la mezcla. Para saber cuando esta lista para sacarse, se bede tocar la superficie del

yeso y verificar que la mezcla este seca y que no deje mancha en el dedo.

5. Una vez endurecida la mezcla, el molde se extrae hundiendo los dedos en el sustarto

y por debajo de la copia de la huella. Esto evita la posibilidad de que el molde se

quiebre.

6. La muestra debe limpiarse un poco y ser tranportada envuelta en papel periódico.

Despues de un tiempo, podemos lavar bien la muestra con ayuda de un cepillo de

dientes para ver bien los detalles de la huella. Otro tipo de muestras tales como pelos,

huesos y excretas pueden ser recolectados en bolsas plástica para ser revisadas con más

tiempo y detalle en el laboratorio o el puesto de guarda bosques. Recomiendo hacer un

muestreo de huellas usando esta técnica para tener una colección de referencia. Es

necesario escribir siempre la fecha, el lugar de recolecta, el nombre de la persona que la

recolectó, y el número de ruta al dorso de cada molde.

Page 10: Plan de Manejo Jaguar

ACTIVIDADES DE MANEJO.-

Manejo del animal y proceso de seguimiento

Desde la época de iniciacion hasta la fecha, se está realizando un seguimiento y

monitoreo del animal para ver los avances del mismo, para determinar estado de salud y

comportamiento y evaluar las condiciones y necesidades requeridas para la toma de

decisiones sobre el futuro del animal (liberación o cautiverio permanente), a la vez que

se está monitoreando todo el procedimiento, con el fin de mantener en el mejor estado

posible la salud del animal. Para esto, se recibe temporalmente información de los

monitoreos. Hay que tener en cuenta, que la medición del comportamiento implica, en

primer lugar, reconocer o identificar, qué tan improntado o no se encuentra el animal.

En tal sentido, la observación informal previa a la medición sirve para definir las

conductas, formular hipótesis y seleccionar la forma en que se tomarán los datos en el

presente estudio, la medición del comportamiento se realiza utilizando un nivel de

simple observación, que implica un qué y un cuando.

Para el presente caso, el muestreo focal implica la medición de la conducta de un

individuo o alguna otra unidad durante un período de tiempo determinado.

Durante ese período se mide la duración de uno o más estados (i.a. alimentación) o la

frecuencia de los distintos eventos (mordidas, rasguñadas, pasos, etc.) rigurosidad

nutricional necesaria para el progreso del animal. A su vez, se tienen en cuenta factores

como la palatabilidad, composición, terneza, clima, actividad y hambre, realizados por

ese individuo o unidad.

Esta medición se realiza por medio de un registro continuo, teniendo como objetivo la

obtención de un registro exacto y fiel de la conducta, midiendo frecuencias y duraciones

reales, y los instantes en que las pautas de conducta empiezan y terminan.

Para la determinación del valor nutricional de la dieta, se genera un protocolo tratando

de balancear los alimentos suministrados, y evaluando la funcionalidad de la misma con

base en métodos indirectos de medición. Esto se analiza mediante la colecta de materia

fecal, realizando mediciones de consumo versus condición corporal, además de tener en

cuenta tablas con los valores nutritivos de los alimentos usados y la frecuencia de

consumo, para evaluar el aporte nutricional suministrado, efectuando los cambios

Page 11: Plan de Manejo Jaguar

necesarios para mantener una con los cuales se realizan ajustes necesarios dentro de los

alimentos suministrados.

BIBLIOGRAFIA.-

Rodríguez-Mahecha J, Jorgenson J, Durán-Ramírez, C, Bedoya-Gaitán M.

2006. Jaguar Panthera onca. En: Rodríguez-J, Alberico M, Trujillo F, Jorgenson

J. 2006. Libro rojo de los Mamíferos de Colombia. Serie libro rojos de especies

amenazadas de Colombia. Colombia: Conservación Internacional Colombia,

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 263

Ruiz-García M, Payán E, Murillo A, Álvarez D. 2006. DNA microsatellite

characterization of the jaguar (Panthera onca) in Colombia. Genes genet. Syst.

81. 115-127.

Saunders, N. 1994. Predators of Culture: Jaguar Symbolism and Mesoamerican

Elites. World Archaeology. 26 (1) 104-117.

Sanderson E, Chetkiewicz C, Medellín R, Rabinowitz A, Redford K, Robinson

J, Taber A. 2002. Un análisis geográfico del estado de conservación y

distribución de los jaguares a través de su área de distribución. En: Medellín R,

Equihua C, Chetkiewicz C, Crawshaw P, Rabinowitz A, Redford K, Robinson J,

Sanderson E, Taber A. 2002. El jaguar en el nuevo Milenio. Ediciones

Científicas Universitarias. México: p 551-600. Seymour L. 1989.

Panthera onca. The American Society of Mammalogist. Mammalian Species.

340: 1-9.