plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

120
2013 CATIE “PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA PILOTO PARA EL PROYECTO Y PRIORIZAR LAS INTERVENCIONES DE LA CUENCA MOROTE” Recopilación de información biofísica y socioeconómica Vacíos críticos de información Principales problemas en manejo de recursos naturales Análisis de actores actuales de la cuenca PRIMER INFORME

Transcript of plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

Page 1: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

2013

CATIE

“PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA PILOTO

PARA EL PROYECTO Y PRIORIZAR LAS

INTERVENCIONES DE LA CUENCA MOROTE”

Recopilación de

información biofísica y

socioeconómica

Vacíos críticos de

información

Principales problemas en

manejo de recursos

naturales

Análisis de actores actuales

de la cuenca

PRIMER INFORME

Page 2: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

i

“PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA

PILOTO PARA EL PROYECTO Y PRIORIZAR LAS

INTERVENCIONES DE LA CUENCA MOROTE” _______________________________________________________________

Primer informe

EQUIPO TÉCNICO:

Jorge Faustino Manco, Ph.D.

Coordinador de la firma consultora CATIE

Manuel Gómez Flores, MSc. Economista agrícola, aspectos sociales y temas forestales

Diana Vega Isuhuaylas, MSc.

Manejo de cuencas hidrográficas, aspectos sociales y ordenamiento territorial

William Jefferson Watler Reyes, MSc. Manejo de cuencas hidrográficas, recursos hídricos, uso de la tierra y sistemas de

información geográfica

José Ney Ríos Ramírez, MSc. Manejo de cuencas hidrográficas, hidrología y sistemas de información geográfica

Laura Benegas Negri, MSc. Manejo de cuencas hidrográficas y Servicios ecosistémicos

Edgar Brenes Romero, Lic. Asistente administrativo

FONAFIFO Fondo Nacional de Financiamiento Forestal

Costa Rica

Page 3: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

ii

PRÓLOGO

Los recursos naturales que posee Costa Rica son valiosos tanto desde el punto de vista de la

producción y la conservación, ambos interactúan y se interrelacionan en diversos sistemas

para beneficio de la naturaleza y de sus poblaciones. La cuenca como sistema es un

territorio en el cual la población desarrolla diversas actividades productivas, sirve de lugar

para la vivienda, sirve de hábitat de la flora y la fauna natural, en ellas se establecen

infraestructuras físicas para el servicio de las poblaciones rurales y urbanas, pero una de las

funciones importantes de la cuenca es la generación de servicios ambientales.

Los servicios ambientales que se derivan de las cuencas, dependen del buen manejo y

conservación de sus componentes biofísicos y naturales, por lo tanto es importante

determinar las características y cualidades de la cuenca en relación con estos servicios. El

agua, los bosques, los suelos, el uso del suelo, la cobertura y el clima serán determinantes

en la generación de los servicios ambientales por esa razón en este estudio se analizaran

cual es el estado de cada uno de ellos y como pueden relacionarse con la mitigación de los

gases efecto invernadero, calidad y cantidad de agua, belleza escénica y biodiversidad.

El presente estudio realiza la recopilación de información biofísica y socioeconómica para

determinar los vacíos críticos de información, también analiza los actores que participan en

el desarrollo del territorio de la Cuenca del Río Morote; y se identifican los problemas,

potencialidades y la vulnerabilidad de la cuenca. El punto de vista de la población es

fundamental en este estudio, porque los cambios y propuestas para la mejora de la cuenca

dependerán de la participación y apropiación de los agricultores, de los usuarios de los

recursos y de todos los que tienen una relación directa en la producción y conservación de

los recursos naturales de la cuenca.

El estudio se realiza con base en la información secundaria de fuentes oficiales e

información primaria, y se complementa con los resultados de talleres participativos

realizados en los cantones de Nicoya, Hojancha y Nandayure con los representantes de

organizaciones que pertenecen al territorio de la Cuenca del Río Morote.

Jorge Faustino Manco, Ph.D. Coordinador de la firma consultora

CATIE-FONAFIFO

Page 4: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

1

INDICE DE CONTENIDO

Índice de Cuadros ................................................................................................................... 3

Índice de Figuras .................................................................................................................... 4

Índice de Mapas ...................................................................................................................... 4

Índice de Anexos .................................................................................................................... 4

Acrónimos y abreviaturas ....................................................................................................... 5

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 7

CAPÍTULO 1. INFORMACIÓN BIOFÍSICA Y SOCIOECONÓMICA ............................. 8

1.1. Información disponible y vacíos críticos existentes ................................................ 8

1.2. Identificación de planes de manejo de la cuenca ................................................... 13

1.3. Información básica para la elaboración del plan de manejo de la cuenca ............. 15

CAPÍTULO 2. PROBLEMAS, POTENCIALIDAD Y VULNERABILIDAD DE LA

CUENCA .............................................................................................................................. 16

2.1. Cuenca del río Morote: generalidades ....................................................................... 16

a. Caracterización climática .......................................................................................... 17

b. Tipos de suelos, geología y geomorfología ............................................................... 18

c. Red hídrica superficial ............................................................................................... 19

d. Uso actual del suelo................................................................................................... 20

2.2. Características socioeconómicas: generalidades........................................................ 22

a. Población en la cuenca del río Morote ...................................................................... 22

b. La migración ............................................................................................................. 23

d. Dotación de agua para consumo humano .................................................................. 25

e. Actividades productivas ............................................................................................ 25

f. Empleo y desempleo .................................................................................................. 26

2.2. Principales problemas en manejo de recursos naturales ............................................ 27

2.3. Análisis de los problemas relevantes para el manejo de la cuenca ............................ 38

2.3.1. Inadecuado uso y manejo del recurso suelo ........................................................ 38

2.3.2. Ineficiente gestión del recurso hídrico ................................................................ 42

2.3.3. Ineficiente gestión ambiental afectando los recursos bosque, suelo y agua ........ 43

Page 5: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

2

2.3.4. Ineficiente organización del sector agropecuario y forestal para potenciar su

actividad productiva ...................................................................................................... 45

2.3.5. Desempleo ........................................................................................................... 47

2.4. Potencialidad de la cuenca ......................................................................................... 47

2.5. Vulnerabilidad de la cuenca ....................................................................................... 54

CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DE ACTORES CLAVE ........................................................... 57

3.1. Consideraciones generales ............................................................................................. 57

3.2. Actores por tipo de proceso en la cuenca del río Morote .......................................... 58

3.2.1. Actores del proceso económico........................................................................... 59

3.2.2. Actores del proceso político ................................................................................ 62

3.2.3. Actores del proceso socio cultural ...................................................................... 62

3.2.4 Actores del proceso ambiental ............................................................................. 63

3.3. Actores clave para la implementación del plan de manejo de la cuenca río Morote,

con énfasis en el servicio ambiental.................................................................................. 64

3.3.1. Actores clave del proceso económico ................................................................. 67

3.3.2. Actores clave del proceso político ...................................................................... 75

3.3.3. Actores clave del proceso socio cultural ............................................................. 79

3.3.4. Actores clave del proceso ambiental ................................................................... 80

CONCLUSIONES ................................................................................................................ 85

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ...................................................................................... 87

Page 6: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

3

Índice de Cuadros

Cuadro 1. Información existente en la cuenca del río Morote................................................ 8

Cuadro 2. Vacíos críticos de información en la cuenca del río Morote ............................... 11

Cuadro 3. Proyectos desarrollados por el MAG en el área de la cuenca del río Morote...... 14

Cuadro 4. Población de la cuenca del río Morote por cantones y distritos .......................... 23

Cuadro 5. Datos de migración en los cantones de Nicoya, Hojancha y Nandayure ............ 24

Cuadro 6. Empleo y desempleo en los cantones involucrados en la cuenca del río Morote 26

Cuadro 7. Problemas y posibles soluciones planteadas por pobladores de La Mansión y

Matambú ............................................................................................................................... 27

Cuadro 8. Identificación de soluciones a problemas socio-ambientales de la comunidad de

Matambú ............................................................................................................................... 28

Cuadro 9. Problemática de la comunidad de Santa Rita-Nandayure por dimensión de

estudio ................................................................................................................................... 29

Cuadro 10. Problemática ambiental de la comunidad de Hondores, por responsable de que

suceda ................................................................................................................................... 30

Cuadro 11. Problemática social de la comunidad de Hondores, por responsable de que

suceda ................................................................................................................................... 30

Cuadro 12. Problemática biofísica y socioeconómica de la cuenca del río Morote ............. 30

Cuadro 13. Problemas de la cuenca del río Morote relacionados al manejo de los recursos

naturales ................................................................................................................................ 34

Cuadro 14. Viviendas por zona, según cantón y distrito ubicados en la cuenca .................. 51

Cuadro 15. Indicadores de disponibilidad de servicios básicos, según cantón y distrito

ubicados en la cuenca ........................................................................................................... 51

Cuadro 16. Potencialidades de la cuenca del río Morote identificadas por los actores locales

.............................................................................................................................................. 53

Cuadro 17. Vulnerabilidad de la cuenca del río Morote identificada por los actores locales

.............................................................................................................................................. 56

Cuadro 18. Viveros forestales identificados en la cuenca río Morote .................................. 59

Cuadro 19. Actores del proceso económico en la cuenca del río Morote ............................ 60

Cuadro 20. Actores del proceso político en la cuenca del río Morote.................................. 62

Cuadro 21. Actores del proceso socio cultural en la cuenca del río Morote ........................ 63

Cuadro 22. Actores del proceso ambiental en la cuenca del río Morote .............................. 64

Cuadro 23. Actores clave de la cuenca, con énfasis en los servicios ambientales ............... 66

Cuadro 24. Especies comercializadas del Centro Agrícola Cantonal de Hojancha ............ 71

Cuadro 25. Junta directiva del Centro Agrícola Cantonal de Nandayure (CACN) .............. 73

Cuadro 26. Municipalidad de Nicoya (plazas y programas) ................................................ 76

Cuadro 27. Recurso humano según funciones en la municipalidad de Hojancha ................ 76

Cuadro 28. Tarifas por servicios básicos prestado por la municipalidad de Hojancha ........ 77

Cuadro 29. Áreas y programas de acción de la municipalidad de Nandayure .................... 78

Cuadro 30. Áreas de trabajo y contacto del ACT-SINAC ................................................... 82

Page 7: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

4

Cuadro 31. Áreas de trabajo del FONAFIFO en la Península de Nicoya y dentro del área de

la cuenca ............................................................................................................................... 82

Cuadro 32. Agencias de extensión del MAG en el ámbito de la cuenca del río Morote...... 84

Índice de Figuras

Figura 1. Quema de pastos y quema de plantación joven de teca para ser sustituido por el

cultivo del melón. ................................................................................................................. 41

Figura 2. Ganadería en la parte media y baja de la cuenca del río Morote ………………41

Figura 3. Drenajes que desembocan en el río afectando la calidad del agua. Cultivos

extensivos con uso de agroquímicos en parte baja de la cuenca .......................................... 44

Figura 4. Aprovechamiento forestal de pequeña escala (sector primario)……………… 46

Figura 5. Relación de actores en la parte alta de la cuenca del río Morote .......................... 65

Figura 6. Relación de actores en la parte media y baja de la cuenca del río Morote ........... 66

Figura 7. Organigrama del Centro Agrícola Cantonal de Hojancha .................................... 72

Figura 8. Organigrama del Centro Agrícola Cantonal de Nandayure .................................. 73

Figura 9. Organigrama de la municipalidad de Nandayure .................................................. 78

Figura 10. Reuniones con líderes del Territorio Indígena Matambú .................................... 80

Índice de Mapas

Mapa 1. Macro localización de la cuenca del río Morote .................................................... 16

Mapa 2. Red de drenaje de la cuenca del río Morote ........................................................... 20

Mapa 3. Uso actual del suelo en la cuenca del río Morote ................................................... 21

Mapa 4. Capacidad de uso del suelo en la cuenca del río Morote ........................................ 38

Mapa 5. Divergencia (conflicto) de uso del suelo en la cuenca del río Morote ................... 39

Mapa 6. Pozos y ASADAS en la cuenca del río Morote ...................................................... 40

Mapa 7. Red vial y comunidades de la cuenca del río Morote ............................................. 52

Índice de Anexos

Anexo 1. Lista de participantes a los talleres de Nicoya, Hojancha y Nandayure ............ - 1 -

Anexo 2. Fotos de talleres y reuniones en la cuenca del río Morote ................................. - 4 -

Anexo 3. Lista de actores invitados a los talleres en la cuenca del río Morote ................. - 9 -

Anexo 4. Afiche para el primer taller en la cuenca del río Morote ................................. - 15 -

Anexo 5. Informe de primera gira de campo a la cuenca del río Morote ........................ - 17 -

Page 8: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

5

Acrónimos y abreviaturas

ACT Área de Conservación Tempisque

ASA Agencia de Servicios Agropecuarios

ASADA Asociación Administradora de Acueducto y Alcantarillado Comunal

A y A Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados

ASOTEMPISQUE Asociación para el Desarrollo Sostenible del Área de Conservación

Tempisque

CAC Comité Agrícola Cantonal

CCCI Consejo Cantonal de Coordinación Institucional

CCSS Caja Costarricense de Seguro Social

CEMEDE Centro Mesoamericano de Desarrollo del Trópico Seco

CENPRODECA Centro de Promoción y Desarrollo Campesino

CINDEA Centro Integral de Educación Abierta

CNE Comisión Nacional de Emergencias

CILOVIS Comisión Interinstitucional de Vigilancia Epidemiológica del Área

de Salud

CONAI Comisión Nacional de Asuntos Indígenas

COOPEGUANACASTE R.L. Cooperativa de Electrificación Rural de Guanacaste R.L.

CORFOGA Corporación Ganadera Nacional

COSAN Consejo Cantonal de Seguridad Alimentaria

DGM Dirección de Geología y Minas

DIGECA Dirección de Gestión de Calidad Ambiental

DINADECO Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad

FEDEAGUA Foro Ecuménico para el Desarrollo Alternativo de Guanacaste

FIPS Fundación Instituto de Políticas para la Sostenibilidad

FINNFOR Bosques y Manejo Forestal en América Central

FOMUDE Fortalecimiento Municipal y Descentralización

FUNDECODES Fundación para el Equilibrio entre la Conservación y el Desarrollo

HOJARTE Artesanías Hojancheñas

IDA Instituto de Desarrollo Agrario

IDESPO Instituto de Estudios Sociales en Población

IGN Instituto Geográfico Nacional

IMAS Instituto Mixto de Ayuda Social

INDER Instituto de Desarrollo Rural

INEC Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica

INYPSA Informes y Proyectos S.A.

IPS Instituto de Políticas para la Sostenibilidad

ITCR Instituto Tecnológico de Costa Rica

LABQUIMAR Laboratorio de Química Marina - UNA

MEP Ministerio de Educación Pública

Page 9: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

6

MIDEPLAN Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

MINAE Ministerio de Ambiente y Energía

MINSA Ministerio de Salud

ONG Organización no gubernamental

PAO Plan Anual Operativo

PIA Programa Integral de Alimentos

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PRIGA Programa Interdisciplinario de Investigación y Gestión del Agua

PRODAPEN Proyecto de Desarrollo Agrícola de la Península de Nicoya

PSA Pago de servicios ambientales

SA Servicio Ambiental

SE Servicio Ecosistémico

SENARA Servicio Nacional Aguas Subterráneas Riego y Avenamiento

SETENA Secretaría Técnica Nacional Ambiental

SIG Sistema de Información Geográfica

SINAC Sistema Nacional de Áreas de Conservación

UCR Universidad de Costa Rica

UNA Universidad Nacional

UNED Universidad Estatal a Distancia

Page 10: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

7

INTRODUCCIÓN

La elaboración de planes de manejo de cuencas requieren de un cuidadoso análisis de

unidades territoriales que son definidas por la naturaleza, en este caso la red hídrica y la

topografía son determinantes del ámbito espacial en el cual las poblaciones humanas hacen

uso de los recursos naturales, desarrollan sus actividades productivas, establecen

infraestructuras y también protegen y conservan su hábitat. La armonización con las

unidades político-administrativas es fundamental porque muchas decisiones, políticas,

directrices y normativas toman en cuenta los dos contextos.

La cuenca hidrográfica del río Morote tiene una superficie de 316 Km2 está ubicada en la

provincia de Guanacaste y comprende parte de los cantones de Nicoya, Hojancha y

Nandayure, su principal río es el Morote que nace en Nicoya como río Grande, luego en la

parte media-baja toma el nombre de río Morote, descarga sus aguas al Golfo de Nicoya. El

territorio de la cuenca del río Morote tiene una población de 43.527 habitantes, organizada

en 48 comunidades.

En este informe de avance se presentan tres elementos que servirán de base para la

planificación de los programas y proyectos como respuesta a los problemas y demandas de

las poblaciones que habitan en la cuenca. Por una parte se realiza la recopilación de

información biofísica y socioeconómica de la cuenca para identificar los vacíos existentes

con relación a la planificación del territorio. También se identifican y se analizan los

problemas que presenta la cuenca con relación al uso, manejo y conservación de los

recursos naturales agua, suelo y bosque, pero igualmente se identifican las potencialidades

y vulnerabilidad, desde una perspectiva técnica y con base a los planteamientos de los

actores locales, con lo cual se propiciará el aprendizaje colaborativo para las solución de los

problemas. Esta participación de los actores conduce a identificar y analizar quienes son

los actores de la cuenca según sus roles e intereses, determinando los actores claves para

desarrollar el enfoque de cuencas, los mismos que se involucrarán tanto en el manejo como

en la gestión de la cuenca.

En la cuenca del rio Morote ya se han realizado iniciativas que tienen mucha relación con el

enfoque de cuencas, precisamente por la preocupación de la problemática del agua, la

contaminación, la deforestación y los efectos ambientales. Estas experiencias se valorarán

para generar un plan de manejo pragmático y orientado a los ejes estratégicos que se

promueva con un ordenamiento territorial que sustente la producción de bienes y servicios

ambientales y el desarrollo de las comunidades que la habitan.

Page 11: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

8

CAPÍTULO 1. INFORMACIÓN BIOFÍSICA Y SOCIOECONÓMICA

1.1. Información disponible y vacíos críticos existentes

Con la finalidad de recopilar información biofísica y socioeconómica sobre la cuenca del

río Morote se hizo una búsqueda exhaustiva por diferentes medios: búsquedas de

información en línea en las páginas institucionales, entrevistas a diferentes funcionarios de

las instituciones y organizaciones locales, así como solicitudes formales de información a

las diferentes instituciones con acciones dentro de la cuenca, entre ellas: AyA, Área rectora

de salud Hojancha, ASADAS, asociaciones de productores agrícolas de Nicoya, Cámara de

ganaderos de Hojancha, CATIE - FINNFOR, Centros Agrícolas Cantonales de Hojancha,

Nicoya y Nandayure, Cooperativa Pilangosta, CNE, FONAFIFO, Fundación Monte Alto,

MAG, MINAET, Municipalidades de los cantones de Hojancha, Nandayure y Nicoya,

INDER, IDESPO, INCOPESCA, IGN, IMN, INEC, INTA, Laboratorio Nacional de

Aguas, LABQUIMAR, MEP, MIDEPLAN, Ministerio de Hacienda, Ministerio de Salud,

PRIGA, SENARA, SINAC, UCR, UNA. La información obtenida se detalla en el cuadro 1

a continuación.

Cuadro 1. Información existente en la cuenca del río Morote

Institución/autor Tema Documento Año

Ministerio de Agricultura y

Ganadería - Extensión

Agropecuaria Agrocadenas

Agrocadena de la ganadería bovina de carne de

la Región Chorotega

2008

Ministerio de Agricultura y

Ganadería-Dirección Regional

Chorotega Agrocadenas

Caracterización y planificación de la agrocadena

de naranja dulce peninsular (zona alta de los

cantones de Nandayure, Hojancha, Nicoya y

Santa Cruz) 2007

Ministerio de Agricultura y

Ganadería-Dirección Regional

Chorotega Agrocadenas

Caracterización y plan de acción agrocadena de

Café sostenible en la región Chorotega s.f.

Ministerio de Salud ASADAS

Informes, fotos, bases de datos: ASADAS

Hojancha, ASADAS Nandayure 2012

AyA AyA

Caracterización de los aprovechamientos y áreas

de recarga de los sistemas AyA en la región

Chorotega s.f.

Asociaciones varias Asentamientos

Listas de productores, información sobre

siembras, asociaciones de productores

2009-

2012

INEC Censos Censo INEC 2011 2011

Instituto Meteorológico Nacional

- Gestión de Desarrollo Desastres

Relación entre las inundaciones en la Cuenca del

Tempisque, el fenómeno de la Niña y los

rendimientos de arroz de secano s.f.

Universidad Nacional, Sede

Regional Chorotega.

Subprograma Manejo Integral de

la Cuenca Hidrográfica Morote Diagnósticos

Diagnóstico integral de la Cuenca Hidrográfica

Morote, Guanacaste (informe preliminar) 2007

Universidad Nacional de Costa

Rica, Diagnósticos

Diagnóstico comunal y estrategia de desarrollo.

Santa Rita, Nandayure - Nicoya 2012

Page 12: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

9

UNA, LABQUIMAR, PRIGA Diagnósticos

Diagnóstico de percepción ambiental de los

habitantes de la Cuenca Hidrográfica Morote 2008

Universidad Nacional de Costa

Rica, facultad de Ciencias

Sociales Diagnósticos

Diagnóstico de situación territorio indígena

Matambú: “comunidad de Hondores” (Informe

final) 2008

Universidad Nacional de Costa

Rica, facultad de Ciencias

Sociales Diagnósticos

“Sistematización del trabajo con las

comunidades: La Mansión y Matambú” 2008

IDESPO, UNA Diagnósticos

Diagnóstico para la comunidad de

Matambuguito s.f.

Comisión Nacional de

prevención de riesgos y atención

de emergencias - CNE Mapas, shapes

Mapas de amenazas cantones Nicoya, Hojancha

y Nandayure (formato pdf)

2009

Ministerio de Hacienda Mapas, shapes

Mapas valores de terrenos (cantones Nicoya,

Hojancha y Nandayure) 2000

Federación de Cámaras de

Ganaderos de Guanacaste-

Ministerio de Agricultura y

Ganadería Región Chorotega Planes

Plan estratégico para el desarrollo de la

agrocadena de la ganadería bovina de carne en la

Región Chorotega 2007

SENARA Planes

Vulnerabilidad a la contaminación del acuífero

Potrero - Caimital, Nicoya, Guanacaste 2006

INYPSA, Ministerio de

Hacienda Planes

Plan regulador Hojancha (diagnósticos

sectoriales, diagnóstico integrado, pronóstico,

propuestas) 2011

INYPSA, Ministerio de

Hacienda Planes

Plan regulador Nandayure (diagnósticos

sectoriales, diagnóstico integrado, pronóstico,

propuestas) 2011

AsoTempisque, PRODAPEN,

Comisión para el manejo de la

cuenca del río Potrero Planes

Propuesta OT subcuenca Potrero Caimital 2004

UNED, UCR, UNA Chorotega Planes Plan de manejo del río Liberia 2007

AsoTempisque Planes Plan de Manejo subcuenca del río Potrero 2004

PNUD-FOMUDE Planes

Plan de desarrollo cantonal Hojancha (2009-

2013) 2008

PNUD-FOMUDE Planes

Plan desarrollo humano local cantón Nandayure

2010-2020 2009

PNUD-FOMUDE Planes

Plan desarrollo humano local cantón Nicoya

2011-2020 2009

Federación cámara de ganaderos

de Guanacaste, MAG-Chorotega Planes

Plan estratégico para el desarrollo de la

agrocadena de la ganadería bovina de carne en la

Región Chorotega 2007

SINAC Planes

Plan estratégico Sistema Nacional de Áreas de

Conservación-SINAC 2010-2015 2010

Comité sectorial regional

agropecuario Planes Plan regional del alimentos 2008-2010

2008

Comité Sectorial Regional

Agropecuario-Región Chorotega,

MAG, Sector agroalimentario Planes

Plan sectorial regional de desarrollo

agropecuario 2011-2014 2011

UNA Chorotega Programas

Subprograma Morote. Sostenibilidad y estado

actual de la cuenca hidrográfica Morote 2008

Comité Sectorial Regional

Agropecuario-Región Chorotega,

MAG, Sector agroalimentario Programas

Programa Regional de Producción de Alimentos.

2008-2010 s.f.

Page 13: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

10

Universidad Nacional-Sede

Regional Chorotega Programas

Subprograma para el Manejo Integral de la

Cuenca Hidrográfica Morote. 2006-2010 2010

Subprograma Morote-UNA

Chorotega, LABQUIMAR,

IDESPO, PRIGA Proyectos

Proyecto Cultura Ambiental para el manejo de

los desechos en la cuenca del río Morote,

Guanacaste (afiches, documentos, informes de

gira, talleres, videos) 2007

Sede Regional Chorotega,

PRIGA, LABQUIMAR,

IDESPO Proyectos

Fortalecimiento del Manejo integrado de la

cuenca del río Morote, Guanacaste 2008

ITCR, UCR, UNA Proyectos Proyecto: Cultura ambiental en acción 2009

CEMEDE Proyectos

Marco conceptual y técnico para la colecta de

información del observatorio turístico de la

región Chorotega. Documento N°1 2011

Varios (MAG, CORFOGA,

ASA, Cámara de ganaderos) Proyectos Proyectos de ganadería

2009-

2011

Fundación Instituto de Políticas

para la Sostenibilidad (FIPS) Proyectos

Gestión para la implementación del pago por

servicio ambiental hídrico en la región

Chorotega. Estudio de caso: Cuenca del río

Potrero en Nicoya (informe final) 2004

Varios (MAG, ASA, IDA)

Registros

producción

Documentos varios: registros de productores,

producción, áreas de cultivo de café, melón,

sandía, naranja.

2010-

2012

Ministerio de Salud Salud

CILOVIS. Resúmenes mensuales de la situación

de salud en Hojancha 2012

Ministerio de Salud. Dirección

Área Rectora de Salud Hojancha Salud Informe final preliminar 2012

Valenzuela García, Oscar

Antonio Tesis

Evaluación de prácticas tradicionales de

conservación de suelos en Santa Cruz, Nicoya y

Hojancha, Guanacaste, Costa Rica 1994

Lozano Valverde, Grendis

Yohana Tesis

Barreras y oportunidades para la

comercialización de madera nativa legal

procedente de sistemas silvopastoriles en la

región de Hojancha y zona baja de Nandayure,

Costa Rica 2011

Yglesias González , Mariel Tesis

Integración de la dimensión espacio-temporal y

los procesos sociales: el caso del cambio de uso

de la tierra del cantón de Hojancha, Costa Rica 2011

Núñez Guale , Marcia Azucena Tesis

Evaluación de comunidades de aves en bosques

secundarios restaurados en potreros

abandonados ubicados en la cuenca del Río

Zapotal, Hojancha, Costa Rica s.f.

Zambrano Quijano, María José Tesis

Análisis de la red y sus márgenes de

comercialización de la teca (Tectona grandis)

proveniente de Hojancha y Nandayure, Costa

Rica 2012

Soudre Zambrano, Manuel

Antonio Tesis

Factores que influyen sobre las características

del suelo y la vegetación secundaria regenerada

en pasturas abandonadas de Hojancha,

Guanacaste, Costa Rica 2004

Morales Solis Rosas, Irma

Mariela Tesis

Evaluación de la resiliencia socioecológica en

Guanacaste - Costa Rica Casos: Nicoya,

Hojancha y Nandayure 2012

Murakami Bello, Samaria Tesis

Contribución de los pagos por servicios

ambientales en la restauración de bosques 2008

Page 14: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

11

Fuente: Elaboración propia s.f.: sin fecha

La revisión de la información recopilada, de fuentes primaria y secundaria, permitió

identificar algunos vacíos críticos de información, detallados en el Cuadro 2, importantes

de cubrir para un adecuado manejo y gestión integral de la cuenca del río Morote.

Cuadro 2. Vacíos críticos de información en la cuenca del río Morote

Información de la cuenca del río Morote Existente Observación

Plan de Manejo de la cuenca No ---

Información biofísica y socioeconómica

disponible, para establecer la caracterización,

diagnóstico, línea base del Plan de Manejo de

la cuenca

Si

Existe información específica para algunas

comunidades de los cantones Hojancha,

Nandayure y Nicoya. Básicamente corresponde a

los estudios realizados por la UNA-SRCH,

subprograma Morote

Iniciativas de instituciones estatales para la

elaboración del Plan de Manejo de la cuenca

del río Morote

Si

Existe una iniciativa por parte de la UNA, a nivel

de propuesta, elaborada como documento de

trabajo, sin embargo, requiere consolidación,

socialización y validación

Trabajos de tesis desarrollados en el ámbito

de la cuenca del río Morote Si

En temas como: Turismo, Manejo forestal

sostenible, pago de servicios ambientales, cambio

de uso de la tierra, comercialización de madera,

resiliencia socoecológica. Estos trabajos se

desarrollaron en comunidades o cantones

específicos dentro de la cuenca

Diagnóstico de la cuenca del río Morote Si

Informe de diagnóstico integral de la cuenca río

Morote realizado por la UNA-SRCH en el año

2007 en el marco del proyecto "Cultura ambiental

para el manejo de desechos en la cuenca del río

Morote"

Estudio de suelos de la cuenca del río Morote No ---

Estudio de calidad de aguas de la cuenca del

río Morote No ---

Información meteorológica No

No existe una red con suficientes estaciones

meteorológicas en el ámbito de la cuenca, por lo

que los estudios de balance hídrico que se puedan

elaborar son aproximados

Informe de balance hídrico: evaluación de los

recursos hídricos No ---

Estudios hidrogeológicos No

Existe registro de los pozos ubicados en la

cuenca, por parte de AyA, pero no se tienen

publicaciones de estudios detallados

secundarios en Hojancha, Costa Rica

Serrano Dávila, Manuel Tesis

Evaluación y planificación del manejo forestal

sostenible en escala de paisaje en Hojancha,

Costa Rica 2005

CATIE - FINNFOR Varios

Video: Hojancha cuna de la reforestación

nacional (15min) 2012

Page 15: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

12

Estudio de valoración de los servicios

ambientales definidos para Costa Rica No ---

Planes de desarrollo humano local en los

cantones que forman parte de la cuenca Si

Existen planes de desarrollo humano local al 2020

para los cantones de Nicoya y Nandayure, y al

2013 para el cantón de Hojancha

Planes reguladores de los cantones que

forman parte de la cuenca Si Disponibles: cantón Hojancha, cantón Nandayure

Plan de ordenamiento territorial para la

cuenca del río Morote No ---

Proyectos relacionados a la temática de

cambio climático y biodiversidad No ---

Estudios de vulnerabilidad a la contaminación

del recurso hídrico en la cuenca del río

Morote

No

Sólo se cuenta con información de un estudio del

año 2006 denominado “Vulnerabilidad a la

contaminación del acuífero Potrero – Caimital”

Estudios sobre potencial turístico en la cuenca

del río Morote Si

Existe un estudio denominado “Potencial turístico

de la cuenca del río Morote” (Zúñiga, 2006)

Proyectos relacionados a la temática ganadera Si

Proyecto para el rescate del sector cárnico bovino,

Mitigación de los efectos del fenómeno del Niño

en Fincas de pequeños y medianos ganaderos de

los cantones de Nicoya, Santa Cruz, Nandayure y

Hojancha (2009-2010). Proyecto de reactivación

ganadera, entre otros

Áreas bajo programas de pago por servicios

ambientales Si En los tres cantones dentro del ámbito del cuenca

Estudio de caracterización de agrocadenas de

los principales rubros de producción

agropecuario

Si Estudios elaborados por Comisión Regional de

Agrocadenas Región Chorotega y MAG

Programas de fomento de la producción

agropecuaria sostenible No

Se tiene información sobre el Programa Regional

de Producción de Alimentos, región Chorotega,

para los años 2008-2010, pero no se encuentra

disponible alguna actualización del mismo

Estudios de riesgo a desastres y

vulnerabilidad en la cuenca del río Morote Si

Los estudios disponibles están realizados por

cantones, como el caso de los informes

relacionados con los índices de fragilidad

ambiental. Actualmente en proceso de aprobación

Programa de gestión local Si

Los Cantones de Hojancha y Nandayure cuentan

con sus planes reguladores y planes de desarrollo

humano local en el marco de sus programas de

gestión local

Fuente: Elaboración propia

Page 16: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

13

En resumen, se identificaron como vacíos importantes de información:

La inexistencia de un plan de manejo, elaborado participativamente y que

considere el enfoque integral e integrado de cuenca.

Carencia de estudios detallados de suelos, a un nivel que permita planificar el uso

más adecuado según la capacidad de uso de los mismos. Igualmente esta

información es necesaria para realizar la zonificación del territorio.

La información meteorológica para la zona es escasa, debido a la insuficiente

cantidad de estaciones meteorológicas ubicadas en el ámbito de la cuenca, lo cual

limita el desarrollo de estudios de tipo hidrológico, necesarios para una adecuada

planificación y gestión del recurso hídrico en la cuenca.

Por último, la UNA señala en su informe de diagnóstico integral de la cuenca del

río Morote, que existe un vacío de información sobre la dinámica social, cultural,

institucional, económica y ambiental que impacta directa e indirectamente a la

cuenca y que impide su adecuada gestión y conservación de los recursos

contenidos en ella de forma óptima y sostenible (UNA, 2007).

1.2. Identificación de planes de manejo de la cuenca

No se identificó un plan de manejo para la cuenca del río Morote. Existen iniciativas

desarrolladas en algunas subcuencas, como la del río Potrero-Caimital, tributaria de la

cuenca del río Morote, que cuenta con un plan de manejo elaborado por Asotempisque en el

año 2004 “Plan de manejo subcuenca del río Potrero, Nicoya, Guanacaste, Costa Rica” con

un diagnóstico detallado tanto del aspecto biofísico como socioeconómico, e información

digital bastante completa para la zona, y que resulta útil para complementar la información

disponible acerca de la cuenca del río Morote.

Existe además otro estudio denominado “Preparación y revisión de planes de manejo en

cuencas piloto de importancia hídrica” elaborado por el Dr. Diógenes Cubero a través del

Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO), en el que básicamente se

efectúa una caracterización de tres cuencas consideradas prioritarias, siendo una de ellas la

cuenca del río Morote, ubicada en la región Chorotega y una aproximación a lo que sería el

plan de manejo para las cuencas en estudio.

Así también, las diferentes experiencias desarrolladas en proyectos con algunas

comunidades de la cuenca del río Morote, en el marco del subprograma Morote conducido

por la UNA sede regional Chorotega, constituyen insumos importantes para la elaboración

del plan de manejo de la cuenca. Entre ellos:

Page 17: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

14

Proyecto Cultura ambiental para el manejo de los desechos en la cuenca del río Morote.

Ejecutado por UNA-PRIGA, años 2005-2007.

Proyecto Fortalecimiento del manejo integrado de la cuenca hidrográfica Morote

Ejecutado por UNA-PRIGA, años 2007-2008.

Proyecto Cultura ambiental en acción. Ejecutado por UNA-PRIGA, años 2008-2009.

En los tres casos, se cuenta con información de los talleres y diagnósticos realizados en las

comunidades de Matambú y La Mansión, correspondientes a los cantones de Hojancha y

Nicoya.

Diagnóstico comunal y estrategia de desarrollo Santa Rita, Nandayure. Realizado por la

UNA-Facultad de Ciencias Sociales en el año 2012. Con información básicamente

socioeconómica del distrito de Santa Rita.

Existe otra serie de proyectos (Cuadro 3), ejecutados por el MAG en el ámbito de la

cuenca, importantes de detallar con la finalidad de darles seguimiento y considerarlas en el

planeamiento de nuevas propuestas en el plan de manejo que se elabora.

Cuadro 3. Proyectos desarrollados por el MAG en el área de la cuenca del río Morote

Cantón Principales proyectos Observaciones

Nandayure

Proyecto caficultura sostenible

Invernadero de hortalizas en Bella Vista

Producción de dulce granulado en El

Porvenir

Viveros cítricos, grupo Finca Féliz Angel y

producción de Guanábana

Proyecto pecuario Bancomunal de Los

Ángeles

Proyecto certificado como

café sostenible

Financiado por el IMAS

Financiado por misión

TAIWAN

Se presentó proyecto para

refinanciar con el PNUD

Nicoya

Producción de café sostenible, ganadería

semiestabulada y tradicional, producción de

especies menores, producción de hortalizas

en campo abierto, ambientes protegidos,

frutales en asocio con café

Biodigestores, protección de nacientes,

especies menores, melón, pastos mejorados,

pastos de corta, frutales, producción de

hortalizas en ambientes protegidos entre

otros

Participan 34 productores y se

encuentra ubicada a 600

msnm

En la subcuenca río Potrero,

es la que suministra el agua a

los cantones de Nicoya y

Hojancha, por tal motivo el

manejo de los proyectos es

continuo para evitar la

contaminación

Fuente: Memoria MAG, 2006

Page 18: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

15

1.3.Información básica para la elaboración del plan de manejo de la cuenca

La cuenca hidrográfica ofrece la posibilidad de analizar todos sus elementos, espacios,

componentes y actores, esto da inicio a fundamentar la “visión integral e integrada”

considerando el territorio y sus espacios como un todo, funcionando dinámicamente y

desarrollando procesos. Entonces para lograr la visión integral e integrada en el plan de

manejo de la cuenca del río Morote, inicialmente se trata de considerar la información

básica para el manejo de todo el sistema cuenca; información que está relacionada con el

espacio (unidades territoriales, parte alta, media y baja, zonas frágiles, zona indígenas,

suelo, subsuelo, entre otros), su situación (problemas, potencialidades, vulnerabilidades),

sus componentes biofísicos, social y económico, así como las relaciones internas y externas

de la unidad cuenca con otras unidades (contexto de la cuenca).

Esta visión integral e integrada se resume en el presente informe, y como parte medular

para la construcción del plan de manejo y dar respuestas a los problemas (programas y

proyectos), se hacen de suma importancia dos aspectos básicos:

Conocer los problemas, potencialidades y vulnerabilidades de la cuenca, y cómo

establecer las alternativas de soluciones para evitar el deterioro de la misma y la

afectación a su población.

Por esta afectación a la población, se requiere de un análisis exhaustivo de los

actores de la cuenca y actores clave para el manejo de la cuenca con énfasis en

los servicios ambientales, es decir, desde el punto de vista de los afectados

directos e indirectos como desde los que tendrían un papel ejecutor en la solución

de los problemas identificados. Con base en este punto de vista se definirán las

responsabilidades para la ejecución de los programas y proyectos del plan de

manejo.

Cuando se pone de manifiesto el conocer los problemas de la cuenca, se está refiriendo a

analizar conjuntamente cada problema con los actores, es decir sus causas, consecuencias

(efectos) y alternativas de solución, así como también examinar cuál sería el aporte o

participación de cada grupo de actores en la implementación del plan de manejo de la

cuenca. Con el objetivo de cubrir estas necesidades básicas de información se realizaron

tres talleres participativos de diagnóstico en la parte alta de la cuenca (cantón de Nicoya), y

parte media y baja (Hojancha y Nandayure), lo que permitió obtener un contexto del

territorio cuenca (relación interna y externas) de la parte alta, media y baja.

Los capítulos 2 y 3 que a continuación se describen, desarrollan detalladamente estos

aspectos de información básica para la cuenca.

Page 19: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

16

CAPÍTULO 2. PROBLEMAS, POTENCIALIDAD Y VULNERABILIDAD DE LA

CUENCA

2.1. Cuenca del río Morote: generalidades1

La cuenca del río Morote se localiza en la Península de Nicoya y tiene una extensión

aproximada de 297,8 km2 (112,12 km de perímetro). Comprende los cantones de la

provincia de Guanacaste como son Nicoya, Hojancha y Nandayure. Dentro del cantón de

Nicoya los distritos presentes en la cuenca son: Nicoya y Mansión; los distritos del cantón

de Hojancha: Monte Romo, Hojancha y Huacas y los de Nandayure: Carmona, Santa Rita,

Zapotal y San Pablo (Mapa 1). Las hojas cartográficas que conforman la cuenca son: 019

Berrugante 3146 II, 020 Matambú 3146 III, 012 Cerro Azul 3145 IV, 010 Cerro Brujo 3046

IV, así como 021 Talolingo 3146 IV y 073 Diría 3046 I.

Mapa 1. Macro localización de la cuenca del río Morote

Nota: la cuenca hidrográfica del río Morote fue delimitada utilizando las capas de red hídrica, puntos

altos (cerros) y curvas de nivel de 25 m.

1La información general biofísica presentada tienen como finalidad dar a conocer el contexto de la cuenca de manera

generalizada, y no una caracterización biofísica y socioeconómica en sí; debido a que esta se detallará en el informe del

plan de manejo de la cuenca del río Morote.

Page 20: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

17

De acuerdo al “Diagnóstico integral de la cuenca hidrográfica Morote, Guanacaste” UNA

(2008):

El cantón de Nicoya es el más antiguo y extenso del área en estudio y es el cantón

segundo de la provincia de Guanacaste, la primera mención en un documento oficial

costarricense data del año 1848, específicamente en la Ley No. 36 del 7 de

diciembre de ese año. Inclusive, de acuerdo con los archivos históricos los cantones

de Nandayure y Hojancha fueron segregados de Nicoya en 1961 y 1971

respectivamente.

El cantón de Hojancha es el cantón número once de Guanacaste, creado mediante

ley 4887 del 2 de noviembre de 1971 cuando se segrega del cantón de Nicoya. Se

divide en los distritos de Hojancha, Monte Romo, Puerto Carrillo y Huacas.

El cantón de Nandayure por su parte es el cantón noveno de la provincia, fue creado

mediante la Ley No. 2826 en 1961, en su artículo 4, la creación cantonal quedaba

sujeta a la aprobación mayoritaria de los electores comprendidos en la jurisdicción

de los límites fijados en esa ley. En tal forma se efectuó un plebiscito conjuntamente

con la elección nacional y municipal del 4 de febrero de 1962. El resultado de la

consulta popular efectuada por el Tribunal Supremo de Elecciones de las votaciones

de los electores que fueron consultados sobre la creación del cantón Nandayure,

noveno de la provincia Guanacaste, fue favorable por mil cuatrocientos dos votos

afirmativos y por cuatrocientos treinta y siete en contra; mediante resolución No. 91

del 27 de marzo de 1962.

a. Caracterización climática

De acuerdo a la posición geográfica de Costa Rica, la cuenca del río Morote, se sitúa en una

zona de transición entre el clima Ecuatorial y el tropical. Esta transición hace que la cuenca

del río Morote provea un clima tropical seco, lo que hace que sus condiciones climáticas

estén determinadas en gran medida por la inclusión de los vientos alisios que van en la

dirección noreste y los vientos ecuatoriales del oeste. La interrelación de estos vientos

genera dos estaciones bien diferenciadas, la estación seca, que inicia a finales de noviembre

y finaliza a principios de mayo con un incremento de los vientos alisios que impide la

conversión y la inclusión de la humedad del pacífico.

El periodo lluvioso inicia a mediados de mayo y culmina en la primera semana de

noviembre, con promedio de precipitación anual que varían de los 1668,6 a 2357 mm/anual

(datos del IMN2 de las estaciones meteorológicas ubicadas en la cuenca). La temperatura

promedio anual varía entre los 24 y 30°C. Seguidamente se muestran promedios anuales de

precipitación de estaciones meteorológicas de la cuenca del río Morote, de acuerdo al IMN.

2 Instituto Meteorológico Nacional

Page 21: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

18

Estación La CEIBA: No. 72151, Lat. 10°06' N y Long. 85°19' O, altitud 20 m.

2148 mm/anual y 128 días lluvia.

Estación SANTA RITA: No. 72129, Lat. 10°01' N y Long. 85°14' O, altitud 100 m,

2357 mm/anual y 131 días lluvia.

Estación Nicoya: No. 72101, Lat. 10°08' N y Long. 85°27' O, altitud 120 m, 2154.1

mm/anual.

Estación PAQUERA: No. 72111, Lat. 09°49' N y Long. 84°56' O, altitud 15 m,

2070 mm/anual.

Estación SANTA ROSA: No. 72106, Lat. 10°50' N y Long. 83°37' O, altitud 315

m, 1668.6 mm/anual.

b. Tipos de suelos, geología y geomorfología

Los suelos de la cuenca son en su mayoría del orden de los alfisoles, se caracterizan por

suelos relativamente viejos de color rojo, con horizonte B de acumulación de arcilla, de

relieve plano a ondulado, por sus características físico-químicas son suelos utilizados en

actividades productivas agropecuarias. Los otros órdenes de suelos presentes son entisoles,

inceptisoles y vertisoles. En lo que respecta a los entisoles son pocos desarrollados y poco

profundos, sin horizontes bien desarrollados y de buena fertilidad; los inceptisoles son

suelos profundos de texturas variadas, con horizontes bien desarrollados y de moderada

fertilidad, son un poco más desarrollados que los entisoles. Los vertisoles son suelos

minerales que se caracterizan por un alto contenido de arcillas que tienden a agrietarse en

periodo seco (Mateo-Vega, et al. 20013).

La zona está constituida geológicamente por materiales de los períodos Cretácico Terciario

y Cuaternario; siendo el material predominante las rocas volcánicas del Cretácico, el cual es

el período más antiguo que data de hace aproximadamente 72 millones de años. Dentro de

las unidades geológicas de la cuenca se mencionan (Mateo-Vega, 2001):

Formaciones Sabana Grande y Rivas (K): estas formaciones se originan en el

período Cretácico. La formación Sabana Grande se conforma de calizas silíceas,

ftanitas con radiolarios y lutitas silíceas mientras que la formación Rivas incluye

lutitas calcáreas, arenosas y tobáceas, areniscas arcillosas, grauwacas y

conglomerados con ftanita, cuarzo y pizarra. (Mateo-Vega, 2001). Rocas intrusivas

(Ki), formadas en el período Cretácico está compuestas por cuerpos hipoabisales,

sills y diques; así como gabro, diorita y diabasa. Estos tipos de rocas se presentan

en pequeña cantidad en los cantones de Nicoya y Nandayure.

El Complejo de Nicoya (Kvs) comprende la mayor parte de los cantones de Nicoya

y Hojancha. La fase orogénica se inicia en el período Cretácico Inferior, y en el

3 Mateo-Vega, Javier. 2001. Características Generales de la Cuenca del río Tempisque. En: La Cuenca del río Tempisque,

Perspectivas para un Manejo Integrado (en línea), Jiménez, Jorge Arturo; González, Eugenio y Mateo-Vega, Javier

editores. OET. San José, CR.

Page 22: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

19

Cuaternario. Está compuesto por materiales como grauwacas macizas de color gris

oscuro, ftanitas, lutitas, ftaníticas, calizas silíceas afaníticas, lavas con almohadillas,

aglomerados de basalto e intrusiones de gabro, diabasa y diorita.

Zonas pantanosas (Qa), ubicadas en las llanuras aluviales y formadas por arcillas y

limos finos presentes en la desembocadura del río Morote.

Depósitos Fluviales, Aluviales y Costeros Recientes (Qa1). Estos depósitos son del

Cuaternario Reciente, y están compuestos por gravas, arenas, limos arcillosos,

cuarzos, clastos de lutitas y areniscas de origen volcánico.

Formaciones Barra Honda y Brito (Tep). Barra Honda se formó en el Paleoceno,

compuesta en su parte inferior de calizas arrecifales pobremente estratificadas

mientras que la formación Brito en el Eoceno y en la parte superior esta compuesta

por calizas bien estratificadas, ambas de color blanco amarillento (areniscas y

limolitas de colores beige y gris verduzco).

De acuerdo a la UNA (2008), la cuenca del río Morote presenta una serie de formaciones

geomorfológicas, que determinan el relieve de la cuenca. Generalmente se presente dos

formaciones geomorfológicas que tiene diferentes orígenes, la primera concierne a la

formación Serranías y valles, donde se localizan rocas cretácicas que es de origen

denudacional; esta formación se caracteriza por presentar laderas muy fuertes, con

divisorias muy angostas, y valles de fondo ancho de poco espesor. Esta formación está

constituida por rocas del complejo de Nicoya y su morfología actual está ligada a la erosión

fluvial.

La segunda de ellas corresponde a las llanuras, planos aluviales y valles, formación de

origen sedimentario o aluvial. Esta formación se caracteriza por ser el resultado de la

erosión fluvial de las montañas y posterior acumulación en las zonas bajas, las pendientes

son del orden de 1 grado, de formas plano a ondulado, con presencia de meandros activos.

Esta unidad está habitualmente constituida por bloques de todo tipo y con granulometría

variable, es decir desde bloques métricos hasta partículas de limos, aquí la meteorización

del material varía, presentando zonas muy alteradas y rocas sana. La edad de la forma es

Pleistoceno al reciente.

c. Red hídrica superficial

La cuenca del río Morote, presenta un patrón de drenaje sub-dendrítico; el patrón es una

modificación dendrítica, en el cual los tributarios del río principal se unen a él en ángulos

cerrados, lo cual pone en manifiesto el control estructural y el efecto de ladera

excepcionalmente empinado sobre las cuales se desarrollan los tributarios. Estas

características hacen que en las partes altas de la cuenca se desarrollen estructuras

complejas de drenaje aumentando las áreas de erosión y de inundación. En las partes bajas

de la cuenca, el cauce tiende a ser más ancho y con presencia de algunos meandros muy

aislados.

Page 23: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

20

El río Morote tiene su origen en la confluencia de los ríos Grande y Momollejo en el cantón

de Nicoya. En su paso por este mismo cantón recibe las aguas de los ríos Cacao, Mico,

Camarón, Iguanita, Blanco y varios riachuelos y quebradas de menor. En el cantón de

Nandayure los afluentes principales del río Morote son los ríos Blanco y Santa Rita, con

respecto al cantón de Hojancha, en cuyo territorio se encuentran los ríos Cacao Mico,

Camarón, Iguanita, Blanco y Momollejo, y el río Matina se une al río Morote (UNA, 2008).

En el siguiente mapa, se muestra la red de drenaje superficial de la cuenca y la zona de

asentamiento de los sedimentos arrastrados por el río (zona de la desembocadura), la que

provoca la formación constante de los nuevos deltas (Mapa 2).

Mapa 2. Red de drenaje de la cuenca del río Morote

d. Uso actual del suelo

De acuerdo a la UNA (2008) la cuenca presenta una distribución de zonas de interés para la

conservación en las pendientes pronunciadas que caracteriza la península de Nicoya, así

como en las partes bajas inundables de la llanura de la cuenca, donde existe una zona con

altos niveles de alteración en su cobertura natural.

A continuación se presenta el mapa de uso del suelo y luego se describe cada una de las

unidades de uso actual o cobertura, expresada en porcentaje (%): manglar, cultivos

Page 24: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

21

perennes, charral y tacotal, agua y zonas anegadas, bosque primario, secundario y pastos

(Mapa 3).

Mapa 3. Uso actual del suelo en la cuenca del río Morote

Descripción de las unidades de uso del suelo:

1. Manglar: comprende 0,1% del área total de la cuenca. El mangle del estero Morote

se encuentra bien desarrollado, con árboles maduros que llegan a medir entre 20 y

25 metros, siendo la especie dominante el mangle colorado (Rhizophora mangle),

no obstante se observan de manera aislada otras especies como, el mangle blanco

(Laguncularia racemosa) y mangle piñuela (Pelliciera rizhophorae).

2. Cultivos perennes: predominan los frutales (ejemplo: mango y pequeñas

plantaciones de cítricos), en la cuenca ocupan una superficie muy reducida (0,3%).

3. Charral y tacotal (21,6%): la vegetación es de tipo arbustivo, alternada con arbustos

arbolados y árboles aislados localizados en potreros, áreas de potreros abandonados

o en las cercas de las propiedades. Se presentan también en parches de bosque

ubicados en las márgenes de los ríos, quebradas y bosques riparios (galerías), así

como en plantaciones forestales impulsadas en la región con especies exótica como

Page 25: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

22

teca (Tectona grandis) y melina (Gmelina arborea). Además se localizan en

fragmentos de bosques en proceso de regeneración con edades aproximadas a los

diez años; parches que se caracterizan por tener especies con alturas menores a los 2

metros. Generalmente el desarrollo de estos fragmentos se debe al abandono de la

actividad ganadera de forma intensiva provocando una recuperación del ecosistema.

4. Agua y anegadas (0,5%): son superficies de terrenos inundados o cubiertos por

espejos de agua de forma periódica, en el caso de la cuenca el humedal corresponde

a zonas de manglar anegadas por las mareas de las aguas del Golfo de Nicoya,

donde el mar ingresa al mangle a través del estero Orote y sus ramificaciones.

5. Bosques primarios y secundarios (11,3 y 20,5%): El primer tipo de bosque

corresponde a áreas cubiertas con árboles de altura mayor a los 25 metros,

conformadas por dos estratos, en un primer estrato se ubican los árboles más altos y

maduros, y en el segundo estrato se encuentra el sotobosque compuesto por

vegetación arbustiva cercana a los 3 metros de altura. Esta vegetación boscosa se

localiza en las partes más altas de los cerros ubicados en la cuenca (Cerros de Jesús

localizados en la Fila Jesús, Cerro Caraña, Cerro Calera, Cerro Pedernal, Cerro

Obispo, Cerro Azul, Cerro Colorado, y otros). En las partes bajas y planas se

encuentran fragmentos de los bosques secundarios, plantaciones forestales (teca y

melina) y bosque ripario (galería) que cubren los cauces de los ríos que forman

parte de la cuenca.

6. Pastos (45,7%): son áreas dominadas por actividades de ganadería extensiva

(potreros, terrenos destinados al cultivo de pastos), dentro de estas unidades existen

plantaciones de cultivos como la sandía y el melón.

Por otro lado, el área de la cuenca pertenece al Área de Conservación Tempisque (ACT), la

cual tiene una extensión de 72.657 has., de las cuales 31.649 has. son zonas marinas. Así

también dentro de la cuenca se encuentra la zona protectora Cerro La Cruz y el Corredor

Biológico Hojancha - Nandayure (SINAC, 2007).

2.2. Características socioeconómicas: generalidades

Las características socioeconómicas que a continuación se describen provienen de cuatro

fuentes de información: los censos, las encuestas de hogares, las denominadas estadísticas

vitales y las entrevistas a través de los talleres participativos.

a. Población en la cuenca del río Morote

El tamaño de una población, su movilidad, crecimiento y otros factores demográficos son

vitales el plan del manejo de la cuenca, para en parte prever los efectos y beneficios que

determinan una dinámica ambiental, social y poblacional en la cuenca. En el caso de la

Page 26: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

23

cuenca del río Morote, la población total de influencia directa está conformada por 10

unidades distritales, pertenecientes a 3 cantones. Según se puede observar en el cuadro 4,

la población de estos diez distritos abarca unas 43.527 personas aproximadamente, con una

distribución muy similar entre hombres (21.384) y mujeres (22.143).

Se debe considerar que la mayoría de la información oficial disponible se ubica a nivel de

distrito y sobre todo cantonal y no a nivel de comunidades, que es la requerida para

construir la información básica e indicadores a nivel de cuenca. A continuación la

población total aproximada por distritos que pertenecen a la cuenca del río Morote.

Cuadro 4. Población de la cuenca del río Morote por cantones y distritos

Cantón y distrito Población

Total Hombres Mujeres

Cantón de Nicoya 30.550 14.844 15.706

Distrito Nicoya 24.833 12.019 12.814

Distrito Mansión 5.717 2.825 2.892

Distrito San Antonio: abarca una mínima parte de la comunidad Talolinga, por lo tanto no se cuenta su

población para el presente estudio

Cantón de Hojancha 5.623 2.843 2.780

Hojancha 4.245 2.124 2.121

Monte Romo 671 351 320

Huacas 707 368 339

Cantón de Nandayure 7.354 3.697 3.657

Carmona 2.486 1.227 1.259

San Rita 1.446 711 735

Zapotal 1.215 636 579

San Pablo 2.207 1.123 1.084

Fuente: INEC, Censo 2011

b. La migración

Como componente en la dinámica o movilidad poblacional, lo constituyen las migraciones,

tanto las denominadas migraciones internas como la migración internacional. De acuerdo a

la UNA (2008), generalmente los cantones de Guanacaste han sido expulsores de

población, y el comportamiento de sus tasas de crecimientos son relativamente bajas como

consecuencia de los procesos de emigración.

En el caso de la migración internacional, es variable y logró aumentar considerablemente

durante los últimos 15 años (1984-2000) pasando los extranjeros a representar de un 4 a un

8%, de este porcentaje una gran cantidad lo constituyó la población nicaragüense. La

distribución de las personas extranjeras mayoritariamente se localiza en zonas fronterizas o

de paso, así como aquellas zonas de dinamismo agrícola y comercial, y recientemente en la

construcción4. Particularmente los cantones de Nicoya, Hojancha y Nandayure, tienen una

4 Acuña, Guillermo, “Inserción laboral y aporte de los inmigrantes nicaragüenses en los sectores de la construcción,

empleo agrícola, servicio doméstico y vigilancia, Heredia, Costa Rica, 2005.

Page 27: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

24

baja población nicaragüense, menos de 0,25 veces se concentra en este sector5 (UNA,

2008).

El saldo neto de migración en los tres cantones es negativo, lo que indica que está saliendo

mayor cantidad de personas que las que están llegando a cada cantón (Cuadro 5). Esta

situación es más crítica en el cantón de Nicoya donde llegaron 9.142 personas en el 2011,

mientras que salieron en el mismo año 33.186 personas, dejando un saldo neto negativo de

24.044 personas. En cuanto a la inmigración, la mayor cantidad de personas son

nacionales, ya que los inmigrantes extranjeros alcanzan apenas a 1.694 en Nicoya 361 en

Nandayure y 190 en Hojancha.

Cuadro 5. Datos de migración en los cantones de Nicoya, Hojancha y Nandayure

Cantón de

residencia

actual y sexo

Población

total

No

migrantes

Inmigrantes

internos

Emigrantes

internos

Saldo de

migración

neto

Saldo de

migración

relativo

Inmigrantes

extranjeros

Nicoya 50.825 39.989 9.142 33.186 - 2.044 -47,31 1.694

Hombre 24.987 19.565 4.580 15.866 - 11.286 -45,17 842

Mujer 25.838 20.424 4.562 17.320 - 12.758 -49,38 852

Nandayure 11.121 7.956 2.804 8.767 - 5.963 -53,62 361

Hombre 5.669 4.116 1.376 4.144 - 2.768 -48,83 177

Mujer 5.452 3.840 1.428 4.623 - 3.195 -58,60 184

Hojancha 7.197 5.288 1.719 4.985 - 3.266 -45,38 190

Hombre 3.656 2.741 802 2.413 - 1.611 -44,06 113

Mujer 3.541 2.547 917 2.572 - 1.655 -46,74 77

Fuente: INEC, Censo 2011

c. Educación pre-escolar, primaria y secundaria

El Ministerio de Educación Pública (MEP) cuenta con cuatro direcciones regionales en la

región Chorotega, a saber: Dirección Regional de Liberia, Dirección Regional de Santa

Cruz, Dirección Regional de Cañas y la Dirección Regional de Nicoya. Esta última está

dividida en 8 circuitos escolares que abarcan los cantones de Nicoya, Hojancha y

Nandayure.

Según datos del Departamento de Estadísticas del MEP, dentro de la cuenca del río Morote

se cuenta con un total de 20 centros de educación primaria diurnos, de los cuales el 95%

son de dependencia pública y el 5% privado-subvencionado; el 30% está ubicado en zonas

urbanas y el 70% en zonas rurales. Los distritos con mayor cantidad de escuelas son

Nicoya y La Mansión, mientras que Zapotal presenta la menor cantidad. Por su parte, San

Antonio, Carmona, San Pablo y Monte Romo no tienen escuelas ubicadas dentro de la

cuenca. Del total de escuelas presentes en la cuenca, el 55% son unidocentes, mientras que

5 Escuelas con menos de 50 estudiantes.

Page 28: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

25

el 40% son de tipo D16 y el 5% de tipo D4

7. La Mansión es el distrito con mayor

porcentaje de escuelas unidocentes (25%).

Del total de centros de educación superior universitaria sólo cuatro están ubicados dentro

de la cuenca del río Morote: la Universidad Católica, Universidad de San José, Universidad

Autónoma de Centroamérica, Universidad Nacional y el Centro Universitario de la UNED,

todos con sede en el cantón de Nicoya.

d. Dotación de agua para consumo humano

En la cuenca el suministro de agua apta para el consumo humano se encuentra distribuida

por: AyA, Acueductos Rurales o Municipales (ASADAS) y Comités de Agua Comunales,

que provienen de pozos, ríos y quebradas. El estudio de diagnóstico de la cuenca del río

Morote realizado por de la escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional,

arroja los siguientes datos:

Cerca del 55% de las viviendas reciben el agua por medio de AyA.

Alrededor del 23% de las viviendas reciben el agua por parte de las ASADAS y

Comités de Agua Comunales.

De acuerdo con Zúñiga (2005) y Cruz (2008), las principales fuentes contaminantes de

suministros de agua para las comunidades del área de la cuenca del río Morote provienen

de nacientes que son tratadas por Acueductos y Alcantarillados y trasladadas en cañería

hasta las casas en el sector urbano y las zonas rurales. En las zonas rurales se manejan en

algunas comunidades por las ASADAS, generalmente sin ningún tratamiento de cloración.

e. Actividades productivas

Los principales cultivos producidos en la cuenca son: mango, sandía, melón, en menor

escala aguacate, piña, guayaba, papaya, café, entre otros y hortalizas (chile, cebolla, elote,

tomate, y otros). De acuerdo con los estudios de la UNA (2008), entre los principales

productos agropecuarios generados en el área de la cuenca del río Morote se encuentran:

caña de azúcar, melón, fríjol, maíz, arroz, café, especies forestales (teca y melina), mango,

sandía, pesca artesanal, ganadería de carne, pastos y sorgo.

En los últimos años, las actividades agropecuarias han cambiado de la industria ganadera a

la agricultura no tradicional como el melón u otros productos. Los agricultores grandes

manejan la mayoría de la agricultura no tradicional. El actual sistema de suministros de

productos agrícolas trabaja como un sistema basado en los centros urbanos. Por

consiguiente, la producción de Nicoya se transporta a San José vía Cañas y luego se trae de

6 Escuelas de 51 a 180 estudiantes. 7 Escuelas de 601 a 900 estudiantes.

Page 29: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

26

vuelta al área para ser distribuida entre los hoteles y pueblos. El caso del suministro del

pescado es similar.

Los pequeños productores se mantienen gracias al desarrollo de sistemas de producción

diversificados. También la producción de café por parte de campesinos cooperativizados

ha sido una experiencia importante en la cuenca.

f. Empleo y desempleo

Según el censo nacional 2011, el cantón de Nicoya posee la mayor cantidad de pobladores

con edades de 15 años o más, alcanzando la cifra de 23.262 personas, mientras que el

cantón de Hojancha y Nandayure poseen 5.521 y 8.383 personas respectivamente8. Sin

embargo, el porcentaje de población económicamente activa (PEA) es muy similar en los

tres cantones: 56,3% en Nicoya, 56,2% en Hojancha y 57,8% en Nandayure.

El sector de servicios es el que emplea a la mayor cantidad de personas en los tres cantones

involucrados en la cuenca, principalmente en Nicoya donde este sector mantiene ocupada al

68,6% de la población. En Hojancha y Nandayure la población ocupada en el sector

terciario es muy similar, con valores porcentuales cercanos al 55%.

El sector agrícola y forestal ocupa el segundo lugar en importancia como generador de

empleos, manteniendo una población ocupada del 17,1% en Nicoya, 32,9 en Hojancha y

33,7% en Nandayure.

En el Cuadro 6 se presenta la situación de empleo y desempleo en los cantones

involucrados en la cuenca del río Morote, detallada a nivel de distrito.

Cuadro 6. Empleo y desempleo en los cantones involucrados en la cuenca del río Morote

Cantón y

distrito

Población

de 15 años

y más

Tasa de

ocupación

Tasa de

desempleo

abierto

Porcentaje de

población

económicamente

inactiva

Porcentaje de población ocupada

Sector

Primario

Sector

Secundario

Sector

Terciario

Nicoya 23.262 42,1 3,6 56,3 17,1 14,3 68,6

Nicoya 18.916 44,7 4,0 53,5 9,5 14,3 76,3

Mansión 4.346 39,5 2,7 59,4 22,4 13,0 64,7

Hojancha 4.320 42,8 2,2 56,2 32,9 12,3 54,8

Hojancha 3.259 44,2 1,7 55,0 25,4 11,9 62,7

Monte

Romo

513 40,7 5,4 56,9 71,3 5,3 23,4

Huacas 548 40,5 0,4 59,3 63,1 13,1 23,9

Nandayure 5.536

40,3 4,4 57,8 33,7 11,7 54,6

8 Los totales corresponden a la población de 15 años a más en cada cantón, considerando sólo los distritos que

están dentro de la cuenca del río Morote

Page 30: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

27

Carmona 1.909 45,8 2,5 53,0 11,2 9,8 79,0

Santa Rita 1.083 31,8 8,5 65,3 32,6 7,8 59,6

Zapotal 926 40,3 4,1 58,0 50,9 10,2 38,9

San Pablo 1.618 35,1 6,9 62,3 45,4 9,0 45,6

Fuente: INEC, Censo 2011

2.2. Principales problemas en manejo de recursos naturales

Para el desarrollo de este acápite se realizó primero una revisión de la información

disponible en los estudios de diagnósticos, proyectos, planes cantonales, planes

estratégicos, estudios de las agrocadenas, entre otros que pudieran contener información

relevante y que ayudaran a ampliar nuestra percepción de lo que podrían ser los problemas

que se están presentando en la cuenca del río Morote. A continuación se presenta un

resumen de la información encontrada.

En el informe “Diagnóstico integral de la cuenca hidrográfica Morote, Guanacaste”

preparado por la UNA-SRCH (2008) se indica que la cuenca del río Morote en Guanacaste,

sufre serios problemas de alteración ambiental debido a la contaminación por desechos

sólidos y líquidos, la sedimentación, así como la explotación irracional de los recursos

naturales presentes en la cuenca. En el diagnóstico de la cuenca del río Morote, estudio

realizado por UNA-SRCH en el año 2007, se indica en forma general la inexistencia de un

adecuado manejo de los desechos por parte de las comunidades y demás actores de la

cuenca (Cuadro 7).

Cuadro 7. Problemas y posibles soluciones planteadas por pobladores de La Mansión y

Matambú

Problemas Posibles Soluciones

Falta de conciencia y educación

ambiental

Ser conscientes y más responsables de nuestros actos, sabiendo utilizar

los desechos así como basureros; buscando nuevas formas de reciclaje y

creando buenas culturas de manejo de basura y de desechos en nuestros

niños

Comunidad dividida Falta de comunicación y ser menos rencorosos y comenzar a vernos

como comunidad; incentivar al pueblo a participar en actividades

comunales con el fin de lograr buenos objetivos con nuestro medio

ambiente

Drogas Coordinar actos de todos los lugares donde se originaron los vicios en la

comunidad y denunciarlo ante autoridades

Falta de aseo Realizar una campaña para intentar concienciar por medio de Radio y

Televisión

La gente bota basura Coordinar con todo el pueblo para tratar de erradicar el problema y

organizarse con el AYA para colocar basureros

Deforestación y maltrato de las

maderas

Aplicar el estudio de esta con las escuelas;

Denunciar los actos de mal uso de las maderas

AyA mayor contaminante por Exponer de manera de recordatorio el problema de la contaminación y

Page 31: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

28

excretas darle más recursos a este para qué sé reduzca los excretos

Quemas Concienciar la comunidad, formar brigadas, continuar con programas de

rondas, aplicar leyes

Recolección de basura Construcción de rellenos sanitarios en el ámbito regional ampliar, el

servicio y mejoras, concientización de la comunidad impulsar

programas de reciclaje

Fuente: Adaptado de UNA- IDESPO, 2008

Otros problemas adicionales fueron identificados por la población de las comunidades de

La Mansión y Matambú, en los talleres realizados en el marco del proyecto “Cultura

ambiental para el manejo de los desechos en la cuenca hidrográfica Morote” (Cuadro 8).

De igual forma en el cuadro 8 se identifican los principales problemas socio ambientales y

se plantean algunas soluciones además de identificar responsabilidades entre los actores de

la cuenca.

Cuadro 8. Identificación de soluciones a problemas socio-ambientales de la comunidad de

Matambú

Problema Solución Instituciones

Escasez del agua Mejorar la calidad de

los servicios

AyA

Municipalidad

Comunidad

CONAI

COSAN

Deforestación

Falta de conciencia y pérdida de

valores

Concientizar a la

comunidad

MINAE

Ministerio de Salud

Basura Concientizar a las

familias

MINAE

Ministerio de Salud

Contaminación Falta de conciencia

Pérdida de valores

UNA

Deforestación Concientizar a la

población sobre las

quemas y la

deforestación

MINAE

UNA

MAG

Escuelas y colegios

Erosión Campañas

Talleres

MINAE

Comunidad

Escuelas y colegios

Educación Ambiental Promover para

desarrollar la conciencia

Festival ambiental

Talleres

Celebraciones

ambientales

MINAE

MAG

INA

Escuelas y colegios

Asociaciones

Iglesia

Desempleo Estabilización

económica familiar

INA

UNA

IMAS

Page 32: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

29

Desintegración familiar Diálogo

Educación familiar

Escuela

Iglesia

IAFA

PANI

Identidad cultural Preservar nuestras

costumbres y

tradiciones

Fomentar los valores

étnicos

Escuela

Familia

Comunidad

Iglesia

Guías y scouts

INA

UNA

Ministerio de Cultura

Seguro por el estado Apegarnos a la ley del

CONAI No.6172, Art. 3

Convenio 169

CONAI

Defensoría de los

habitantes

IDH

Fuente: UNA-IDESPO, 2008

En el estudio denominado “Diagnóstico comunal y Estrategia de Desarrollo Santa Rita,

Nandayure-Nicoya” se identificaron mediante talleres participativos con actores locales, los

principales problemas según cuatro dimensiones planteadas en el estudio: dimensión

económica, dimensión ambiental, dimensión político-institucional y dimensión socio-

cultural (Cuadro 9).

Cuadro 9. Problemática de la comunidad de Santa Rita-Nandayure por dimensión de

estudio Dimensión Problemática

Económica Desempleo

Migración

Socio-cultural Drogadicción

Falta de EBAIS

Falta de espacios recreativos

Ambiental Desechos, contaminación

Deforestación

Mal uso de agroquímicos

Político-institucional Vigilancia policial (drogadicción)

Falta de plan regulador

Fuente: Adaptado de UNA, 2012

De igual manera en la comunidad de Hondores, perteneciente al territorio indígena

Matambú, se identificaron los problemas ambientales y sociales que inciden de manera

directa en la comunidad, y que repercuten en el manejo y gestión del tema ambiental

Cuadros 10 y 11. La información se obtuvo con base en los talleres participativos

realizados en el marco del proyecto “Fortalecimiento del manejo integrado de la cuenca

hidrográfica Morote, Guanacaste”, coordinado por la UNA-IDESPO.

Page 33: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

30

Cuadro 10. Problemática ambiental de la comunidad de Hondores, por responsable de que

suceda

Problema Ambiental

Responsables

La comunidad,

la población, los

habitantes

Hombre Uno mismo Las personas,

la gente Otro

Deforestación 33% 43% 0% 67% 0%

Escasez de agua 0% 14% 100% 0% 0%

Manejo de basura 33% 0% 0% 33% 0%

Químicos, Herbicidas 0% 43% 0% 0% 0%

Otro 33% 0% 0% 0% 100%

Total 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: UNA-IDESPO, 2008

Cuadro 11. Problemática social de la comunidad de Hondores, por responsable de que

suceda

Problema Social

Responsables

Hombre Uno

mismo Todos

Las

personas

La gente, las

personas que

venden licor

clandestinamente

El gobierno,

el Estado Otro

Alcoholismo 100% 100% 100% 50% 100% 0% 25%

Desempleo 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0%

La pobreza 0% 0% 0% 0% 0% 0% 25%

Problemas entre

familias,

enemistad 0% 0% 0% 50% 0% 0% 0%

Otro 0% 0% 0% 0% 0% 67% 50%

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: UNA-IDESPO, 2008

Por su parte, Cubero (2007) en el documento” Preparación y revisión de planes de manejo

en cuencas piloto de importancia hídrica” analiza la problemática biofísica y

socioeconómica para las tres cuencas objeto de estudio, entre ellas la cuenca del río Morote

(Cuadro 12).

Cuadro 12. Problemática biofísica y socioeconómica de la cuenca del río Morote

Actividad Problemática Actores

Sistemas Integrados de

Producción.

- Inestabilidad socioeconómica de pequeño

agricultor

- Una alta degradación acumulada de los suelos

- Detrimento en la seguridad alimentaria de la

familia

- Ineficiente uso de la capacidad productiva de

las tierras

Asociaciones de

pequeños productores

INA

MAG

Clubes 4S

Centros Agrícolas

Cantonales

Page 34: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

31

Actividad Problemática Actores

- Baja tasa de la cobertura de los suelos

- Dependencia de insumos externos a los

sistemas

- Amenaza por el alto costo de la tierra en Costa

Rica

- Erosión fitogenética, especialmente de

cultivos alimenticios, como el maíz, frijol y

arroz

Actividades vinculadas al

turismo rural

- Débil capacitación de los pobladores de las

cuencas para integrarse a las actividades de

agroturismo

- Migración a zonas urbanas

- Baja tasa de empleo rural

- Escaso valor agregado de los productos

- Pérdida de belleza escénica

- Degradación de los recursos suelo y agua

Cámaras regionales de

turismo

ICT

Asociaciones de

productores agrícolas y

ganaderos

MAG

MINAE

Municipalidades

Sistemas Agroforestales y

Silvopastoriles

- Degradación del recurso suelo

- Tala paulatina de árboles para el uso de leña

como combustible

- Modificación del microclima

- Incidencia de plagas y enfermedades

- Déficit de regulación hídrica

- Baja biodiversidad

- Débiles programas de Extensión y

Capacitación en las áreas agroforestales y

silvopastoriles

MAG

MINAE

FONAFIFO

Centros Agrícolas

Cantonales

Agricultura

conservacionista

- Erosión de suelos

- Disminución de la capacidad de infiltración

del agua en los suelos

- Contaminación de acuíferos

- Contaminación por sedimentación

- Disminución de la capacidad productiva de los

suelos

MAG

SENARA

INA

Centros Agrícolas

Cantonales

Reforestación

- Proyectos de reforestación a pequeña escala

son de difícil mercado

- Como actividad a largo plazo es de difícil

aceptación por el productor

- La producción de viveros forestales con

materiales nativos es incipiente

- Marcada tendencia a la siembra de forestales

“introducidos” y de rápido crecimiento

- Erosión de suelos debida al mal manejo de las

plantaciones forestales

FONAFIFO

MINAE

Centros Agrícolas

Cantonales

Restauración Ecológica

- Débil estructura organizativa de gestión y

participación ciudadana en el manejo y

conservación de los recursos naturales

- Degradación antrópica de bosques de

manglares

- Fragmentación paulatina de los ecosistemas

- Colonización de la frontera agrícola y de

vivienda hacia zonas de protección de cauces

de ríos y quebradas

MINAE

AyA

MEP

Page 35: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

32

Actividad Problemática Actores

Viveros forestales

- Pérdida paulatina de la calidad de

germoplasma

- Déficit de materiales vegetativos nativos para

la propagación

- Baja cobertura de árboles para la protección

de cauces de ríos y quebradas

MINAE

AyA

Centros Agrícolas

Cantonales

Sistemas Intensivos de

producción ganadera

- Deficiente planificación de fincas

- Baja calidad del hato ganadero

- Baja calidad de pasturas

- Compactación de los suelos

- Disminución de la capacidad productiva de los

suelos

- Sobrepastoreo en potreros con forrajes nativos

y de baja calidad

- Ganadería en fincas con pendientes mayores

al 30%

Asociaciones de

Ganaderos

Centros Agrícolas

Cantonales

MAG

CORFOGA

Servicios Ambientales

- Degradación de la calidad de flora y fauna en

los ecosistemas existentes

- Fragmentación paulatina de los ecosistemas

boscosos

- Formas de tenencia de tierras no sujetas a

modalidades de pago a servicios de protección

de bosques

- Utilización de terrenos no aptos para

actividades agropecuarias

- Pérdida de la calidad y cantidad del recurso

hídrico

- Inadecuado manejo y tratamiento de desechos

sólidos

MINAE

FONAFIFO

MAG

ASADAS

Municipalidades

SENARA

AyA

IFAM

Fuente: Cubero, 2007

La información anteriormente citada revela que los problemas identificados tienen relación

básicamente con la presencia y manejo inadecuado de los desechos sólidos, provocando

contaminación de suelos y aguas; la deforestación es otro problema señalado, además de

escasez de agua, erosión, desempleo, entre otros. Sin embargo muchos de estos aspectos

son confundidos con las causas y en otros casos consecuencias de los problemas reales

existentes en la cuenca.

Para validar la información secundaria encontrada y lograr un acercamiento e

involucramiento de la población en la elaboración del plan de manejo para la cuenca del río

Morote, se organizaron tres talleres de diagnóstico en los cantones de Nicoya, Hojancha y

Nandayure, esto para dar facilidad de acceso a los actores y lograr una mayor participación.

Los objetivos principales de los talleres fueron:

- La identificación de los actores locales según la actividad principal que desempeñan

y sus interrelaciones

Page 36: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

33

- La identificación de los principales problemas relacionados al manejo de los

recursos naturales en la cuenca del río Morote

- La identificación y priorización de los servicios ambientales en la cuenca

El análisis del equipo técnico consultor acerca de la problemática puesta de manifiesto por

los actores locales, sumado a la percepción obtenida con el recorrido de campo en el

territorio de la cuenca, permitió identificar los principales problemas en la cuenca en

función a su naturaleza y en base al recurso natural afectado (suelo, agua, bosque). Es así

como se obtuvo la información presentada en el cuadro 13, donde se señalan los problemas

de la cuenca del río Morote con sus respectivas causas y consecuencias, se ubican

espacialmente en el territorio de la cuenca en parte alta, media y baja de la cuenca, y por

último se consideran los actores que tendrían un papel relevante en la solución del

problema identificado. Esta información es la base para definir las líneas programáticas así

como para la definición y priorización de algunos proyectos a plantearse en el Plan de

manejo de la cuenca del río Morote y que luego serán validados con los actores locales en

futuros talleres de presentación de resultados.

Los problemas identificados en relación al manejo de los recursos naturales en la cuenca

son los siguientes:

Inadecuado uso y manejo del recurso suelo

Ineficiente gestión del recurso hídrico

Ineficiente gestión ambiental afectando los recursos bosque, suelo y agua

Ineficiente organización del sector agropecuario y forestal para potenciar su

actividad productiva

Page 37: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

34

Cuadro 13. Problemas de la cuenca del río Morote relacionados al manejo de los recursos naturales

Problemas Causas Consecuencias (efectos) ¿Dónde ocurren? Alternativas de

solución

Actores clave a

involucrar

PARTE ALTA DE LA CUENCA

Ineficiente gestión

ambiental afectando

los recursos bosque,

suelo y agua

Falta de información,

conciencia y cultura

Falta de conocimiento y

proyección a futuro

Desinterés institucional

Intereses económicos

Contaminación por

residuos sólidos y

líquidos (aguas

residuales)

Disminución en la

producción de mariscos,

enfermedades en

población por

agroquímicos usados en

la producción agrícola

pérdida de la calidad del

agua y aire.

Pérdida de la

biodiversidad

Migración de especies

Afectación del paisaje

La Mansión

Todo el camino

Curime

río Potrero

Guastomatal

Organización de las

municipalidades para

el manejo de

desechos.

Educación a la

población.

Concesión de

funciones municipales

a pequeñas empresas

privadas.

Sanciones. Educación

integral (todos los

niveles)

Municipalidades (manejo

operativo)

organizaciones locales de

desarrollo

MAG

MEP

Hogar-Escuela-

Instituciones

MINSA (sanción)

Iglesias

SINAC

MINAE

Coopeguanacaste

Inadecuado uso y

manejo del suelo

Falta de planificación

Tala para producción

agrícola

Incendios forestales

provocados (caza)

Urbanización (expansión

Urbana)

Deforestación (tala ilegal)

para pastos

Uso de agroquímicos

Erosión hacia el Golfo.

Sedimentación

Pérdida de fertilidad de

los suelos

Disminución de la

producción

Venta de terrenos

Disminución de la calidad

y cantidad de agua

Parte media y baja

de la cuenca

(Guastomatal,

Mansión)

Zonas más planas

Capacitación a

productores

agropecuarios

(agricultores,

ganaderos)

Promover ferias de

productos

agropecuarios

MAG

Municipalidad

INA

IMAS

Productores

Page 38: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

35

Ineficiente gestión

del recurso hídrico

Uso irracional de agua

Desconocimiento de la

capacidad de los acuíferos

Tala de árboles disminuye

capacidad de infiltración

Falta de agua para

actividades agropecuarias

y consumo humano

Sequía de pozos y

quebradas

Escasez en época seca Matambú Formación en manejo

del agua

Cosechas de agua

Educación

INCOPESCA

Asociaciones locales de

desarrollo

Fundaciones locales

Universidades

Dirección de Aguas

MAG

SINAC

Coopeguanacaste

SENARA

AyA

ASADAS

Dificultad de

organización/apatía

Paternalismo

Poca disposición a

comprometerse

Debilidad para la gestión

No hay líderes formados

Falta de perseverancia

Organizaciones

debilitadas

No se concreta la solución

de problemas

Incremento de los

problemas en la zona

Todo el cantón Formación de líderes

Capacitación en

fortalecimiento y

consolidación

organizacional

Universidades

INA

Fuente: Elaboración propia

Page 39: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

36

Problemas Causas Consecuencias (efectos) ¿Dónde ocurren? Alternativas de

solución

Actores clave a

involucrar

PARTE MEDIA Y BAJA DE LA CUENCA

Inadecuadas

prácticas de uso y

manejo del suelo

Malas prácticas

agropecuarias

Prácticas de

aprovechamiento forestal

inadecuadas

Caminos

Cambio de uso suelo

para producción

intensiva de melón y a

pastos para ganadería

(áreas con plantaciones

forestales)

Falta de asistencia

técnica y oportunidades

para la producción

forestal

Erosión, pérdida de suelos

Pérdida de capacidad de

infiltración del agua

Contaminación de cuerpos

de agua

Plantaciones forestales no

son sustituidas por nuevas

plantaciones

Inundaciones

Incremento de quemas

Incendios

Pérdida de vida silvestre

Tierras abandonadas para

pasto

Áreas

agropecuarias

Zonas de caminos

y construcción de

viviendas en

lugares no

adecuados

Zonas altas: río

Oro, Zapotal,

Tacaní, La

Roxana,

principalmente y

zonas altas de la

cuenca del río

Camarón

Buenas prácticas

agrícolas, agroforestales

y silvopastoriles

Reforestación con

especies nativas e

introducidas

Regeneración natural

Biocomercio

Diversificación

productiva en fincas

Más incentivos para

regeneración a partir de

potreros y charrales

Difundir experiencias

exitosas de otras áreas.

MAG

Cámara de Ganaderos

Coopepilangosta

SINAC

UNAFOR-

CHOROTEGA

Sector agropecuario

Finqueros

Municipalidad

CAC

MINAE

Coopecosari R.L.

Fundación Cerros de

Jesús (ubicado en

Nicoya pero apoya

acciones en

Nandayure)

Ineficiente manejo

del recurso hídrico

Uso de sistemas de riego

ineficientes

Sobreexplotación de

nacientes

No existen sistemas de

control de instituciones

responsables sobre uso

del agua

Problema cultural

No hay planificación

para uso del agua

Influencia cambio

climático

Uso excesivo por parte

de meloneras

Uso irracional del agua

Los mantos acuíferos

reducen caudal

Escasez de agua

Pérdida de manantiales,

escasez de agua, pozos

secos, profundización del

manto freático

Contaminación de las

aguas.

Fuentes y cursos

de agua de todo el

cantón (parte alta

y media)

Todo el cantón

Fomentar una cultura

para el uso adecuado del

agua

Control de usos del agua

Capacitación para el uso

del agua

Control institucional a

nivel de concesiones

Estudios hidrológicos

Racionalización de uso

del agua

Departamento de

aguas-MINAE

Municipalidad

Dirección de Aguas

ASADAS

Ministerio de Salud

MAG

AyA

Municipalidad

Nandayure

SENARA

MINAE

MINSA

Page 40: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

37

Ineficiente

organización del

sector agropecuario y

forestal para

potenciar su

actividad productiva

Falta de información,

acompañamiento y

apoyo a los productores

en toda la cadena

productiva

Falta de organización

dentro de la cadena

productiva

Bajos precios

Desmotivación por baja

rentabilidad

Solo los intermediarios se

benefician.

Zonas productivas

dentro del cantón

Partes altas con

café y cítricos

Igualmente en las

plantaciones

forestales en

aprovechamiento

Capacitación en sistemas

de producción forestal

Socialización de

información

Canales de

comercialización

Organización para la

venta

Emprendurismo local

Cultura de solidaridad

Gestión empresarial

Apoyo a la

microempresa

Sector agropecuario y

forestal en general

CAC

COSEL

CNP

Ineficiente gestión

ambiental, afectando

los recursos bosque,

suelo y agua

Falta de un plan

municipal de manejo de

residuos sólidos

Falta de educación

ambiental

Concienciación de la

población

Contaminación por

residuos sólidos y aguas

residuales (ríos y calles)

Contaminación de esteros

(manglares)

Afectaciones en la salud

Desbordes de ríos y

cambios en sus cauces

Todos los

poblados de la

parte media (Rio

Oro y Zapotal) y

baja (Morote,

Roxana, Cacao,

Santa Rita y San

Pablo)

Planta de tratamiento en

Carmona

Centros de recuperación

(reciclaje)

Implementar programas

para la gestión de

residuos

Municipalidad

MINSA

MAG

SENASA

MINAE

Asociaciones de

Desarrollo integral

Coopecosari R.L.

Fuente: Elaboración propia

Problemas Causas Consecuencias (efectos) ¿Dónde ocurren? Alternativas de solución Actores clave a

involucrar

TERRITORIO INDÍGENA MATAMBÚ

Disminución de la

disponibilidad de

agua en las fuentes

Baja productividad

de fincas agrícolas

Pérdida de la cultura

Tierras en manos de

privados

Deforestación

Fincas sin planificación

Educación convencional

Dependencia de fuentes

externas de agua

Incremento de costos

Falta de alimentos

Marginación de la

población indígena

Reserva indígena Compra de la Fila

Matambú para reforestar

y recuperar las nacientes

de agua

Fincas integrales con

ganadería estabulada

Fortalecimiento de la

cultura

Asociación de Desarrollo

Indígena Integral de

Matambú

INA

Page 41: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

38

2.3. Análisis de los problemas relevantes para el manejo de la cuenca

2.3.1. Inadecuado uso y manejo del recurso suelo

El problema del inadecuado uso del recurso suelo no solo se basa en su divergencia con la

capacidad de uso biofísico natural del mismo (Mapas 4 y 5), sino en el poco desarrollo

agropecuario, que en la actualidad está provocando una expansión agrícola considerable en

el cultivo del melón y la sandía en la parte baja de la cuenca. A esto se le suman las quemas

no controladas, el crecimiento desordenado semi-urbano, la falta de iniciativas de

reforestación, la limitada gestión de recursos y no tan importante desde el punto de vista del

manejo de cuencas, pero si perturbador para el entorne natural y social como lo es la

inadecuada disposición de los desechos sólidos y líquidos.

Mapa 4. Capacidad de uso del suelo en la cuenca del río Morote

Page 42: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

39

Mapa 5. Divergencia (conflicto) de uso del suelo en la cuenca del río Morote

El inadecuado uso del suelo está definido por los siguientes aspectos:

1. La cuenca actualmente muestra un 31,8% de bosque. Esta cobertura está siendo

sustituida por usos agropecuarios con una mayor predominancia para las áreas de

pastos (45,7%). Dicha disminución en su cobertura ha incrementado la

vulnerabilidad a los incendios forestales (sequía) en el periodo de verano y las

inundaciones en invierno, este último por un mayor escurrimiento superficial.

2. El inadecuado uso del suelo ha influenciado en el cambio de las condiciones

hidrológicas, principalmente en el escurrimiento y en la infiltración del agua en el

suelo y sub-suelo, afectando la recarga hídrica subterránea, la cual se ha constituido

en una amenaza para la fuentes de agua (manantiales, pozos, quebradas, etc.), en el

periodo seco. También el inadecuado uso del suelo está influyendo en la calidad del

agua por los sedimentos y contaminación química. En el estudio presentado por

Saravia (2010) se reportaron valores de (Cobre) y Ni (Níquel) promedio de 61-278

mg/kg y 31-86 mg/kg respectivamente, en ambos casos superiores a los valores de

referencia aceptables (valores de referencia: 197 mg/kg y 42,8 mg/kg para Cu y Ni

Page 43: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

40

respectivamente) encontrados en sedimentos de las nacientes de la cuenca y

asociados a proceso de erosión. Una situación preocupante lo constituye la

disponibilidad de aguas subterráneas, ya que son aprovechadas mediante gran

cantidad de pozos ubicados en las partes alta, media y baja de la cuenca (ver mapa

de pozos y ASADAS a continuación).

Mapa 6. Pozos y ASADAS en la cuenca del río Morote

3. Los suelos no tienen un gran potencial productivo desde el punto de vista de su

capacidad biofísica (ver Mapa 4), debido a que la mayor parte corresponden a las

clases menores a IV, es decir de uso Agropecuario (A = 44,2%), por lo tanto, su uso

debería estar integrado con prácticas de conservación de suelos. En las partes

medias y bajas, los suelos presentan un nivel de erosión causado por la ganadería y

el monocultivo extensivos, con pocas prácticas de buen manejo (por ejemplo falta

de prácticas de conservación de suelos y agua). Asimismo, una menor proporción

corresponde a plantaciones de frutales y cultivos (0,5%). Siendo la erosión del suelo

y actualmente la quemas no controladas la principal problemática en la pérdida de la

capa superficial del suelo, influyendo en el movimiento de las partículas que se

sedimentan en la parte baja del río Morote. También se observan zonas

Page 44: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

41

compactadas, que configuran galerías de pequeñas terrazas entrecruzadas en

pendientes y cárcavas que, en época de fuertes lluvias, contribuyen a formar

caudales torrentosos (ver Figura 1).

Figura 1. Quema de pastos (lado izquierdo) y quema de plantación joven de teca

(lado derecho), para ser sustituido por el cultivo del melón. Parte baja de la cuenca

del río Morote (tomada el 07 de febrero 2013)

4. No existe una diversificación de la producción, predomina la ganadería de carne

(Figura 2). Los sistemas de producción agropecuario y forestal no se han

desarrollado en su totalidad y no existe un enfoque de cadena productiva y de valor

al aprovechamiento de la madera. Los bajos rendimientos y precios del mercado

actualmente constituyen una situación que afecta a los productores forestales, lo que

está permitiendo en la parte baja de la cuenca el cambio de las plantaciones

forestales al cultivo de melón y sandía, la siguiente imagen muestra esa actividad

incipiente.

Figura 2. Ganadería en la parte media y baja de la cuenca del río Morote (tomada el

07 febrero 2013)

Page 45: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

42

2.3.2. Ineficiente gestión del recurso hídrico

Este es un problema generalizado en toda la cuenca y las causales son tan complejas como

variadas. Según el diagnóstico elaborado por Ministerio de Hacienda-INYPSA en el año

2011, el recurso agua en la región de Guanacaste se ve seriamente amenazado por diversas

actividades en expansión. Así también, la ausencia en la aplicación de regulaciones

vigentes, así como la ausencia física de AyA en el ámbito de la cuenca, ha provocado en las

ASADAS una sensación de abandono, manifestado por sus miembros durante los talleres

participativos, lo que repercute en su poca o nula gestión. Si bien es cierto existe una

oficina regional ubicada en Liberia, las ASADAS de la cuenca no mantienen una relación

directa con ella.

El problema con el recurso hídrico es una ineficiencia en su gestión y así lo perciben

también los actores de la cuenca, esto se refleja en el uso irracional y desmedido del

recurso, sin un adecuado control en la distribución del mismo, con empleo de sistemas de

riego ineficientes, provocando la profundización de la napa freática y disminución de

volumen de extracción de los pozos (efectos evidenciados por los actores de la cuenca), a

esto se suma el desconocimiento del potencial de recarga de los acuíferos, ya que no se

priorizan los estudios hidrológicos y de vulnerabilidad de acuíferos, capacidad de recarga,

entre otros. En este contexto, se hace evidente la necesidad de investigar y conocer el

estado actual del recurso. Este es un tema que debe ser regulado por las autoridades

competentes entre las que estarían involucradas el departamento de aguas-MINAE,

Municipalidad, Dirección de Aguas, las ASADAS, Ministerio de Salud, MAG, SENARA,

AyA.

Así también, el crecimiento demográfico con el consiguiente aumento en la demanda del

recurso hídrico es otro aspecto que se suma al problema. A futuro la explosión

demográfica en la zona de influencia de la cuenca se convertirá en una amenaza la cual se

debe de prever (UNA, 2008). Según datos del último informe del INEC sobre Indicadores

Provinciales derivados del X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, Guanacaste

es la provincia que registra el mayor aumento de población (1,9%) entre los Censos del

año 2000 y el del 2011. Este comportamiento es atribuido por los analistas a la explotación

turística de la zona en la parte costera y el empleo9.

La proyección de crecimiento demográfico y económico de la cuenca es importante para la

proyección de la demanda futura del recurso hídrico y para su adecuado aprovisionamiento

y distribución. INYPSA (2011) indica que el crecimiento urbano en Hojancha ha sido

9 CRHoy.com . 2013. “Heredia y Guanacaste registran mayor crecimiento de población en 11 años, según INEC” disponible en

http://www.crhoy.com/heredia-y-guanacaste-registran-mayor-crecimiento-de-poblacion-en-11-anos-segun-inec/

Page 46: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

43

desordenado y de seguir así, las ASADAS no tendrán capacidad para poder manejar la

situación y brindar el recurso a los proyectos residenciales.

En la actualidad, el tema es delicado ya que en el caso de las partes bajas de la cuenca, la

población ve mermada su disponibilidad de agua por la competencia con las meloneras en

el uso de este recurso. El hecho de que la producción de melones sea una de las pocas

actividades productivas en la cuenca que generan fuentes de empleo estacionales, genera

conflictos y agrava aún más la problemática.

2.3.3. Ineficiente gestión ambiental afectando los recursos bosque, suelo y agua

Este problema fue identificado por los actores participantes de los tres talleres realizados,

manifestado por ellos como la existencia de una alta contaminación que afecta tanto al

recurso suelo como al recurso agua y que es provocada por un inadecuado y en algunos

casos inexistente manejo y tratamiento de residuos sólidos y líquidos básicamente. Son

críticos al asumir parte de responsabilidad en la generación de este problema indicando

entre sus causas la falta de conciencia y cultura (es la propia gente que habita en la cuenca

la que arroja sus desechos a los ríos, o la que quema sus residuos con el riesgo de provocar

incendios además de afectar la calidad del aire) como también la falta de un plan municipal

para el manejo de los residuos sólidos y la inoperancia y desinterés de la institución

municipal como una causa importante del problema.

La producción agrícola con aplicación de agroquímicos tiene fuerte impacto en la calidad

del agua, afectando no solo a la población sino también a la biodiversidad que habita las

aguas y bosques de la cuenca, provocando migración de especies y afectando la dinámica

del bosque. En un estudio denominado Diagnóstico de Percepción Ambiental de los

habitantes de la Cuenca Hidrográfica Morote (Acosta R, S; López, N, 2008) realizado en

los distritos Carmona, Hojancha, Huacas, La Mansión, Nicoya, San Pablo, Santa Rita y

Zapote (tamaño de muestra 350 personas) se determinó que el 80% de las personas

encuestadas consideran que están expuestos al uso de plaguicidas por parte de las

meloneras, y el 30% dice conocer a alguien que ha padecido alguna enfermedad

relacionada con el uso de plaguicidas, siendo la más mencionada la esterilidad. La Figura 3

ilustra estos problemas.

Este problema está generalizado en la cuenca, se presenta tanto en la parte alta, media y

baja indicando como principales zonas afectadas La Mansión, Curime, río Potrero,

Guastomatal (en la parte alta) y todos los poblados de la parte media (Rio Oro, Zapotal) y

baja (Morote, Roxana, Cacao, Santa Rita y San Pablo). La afectación del paisaje es otro

aspecto importante a tomar en cuenta si se considera desarrollar la potencialidad turística en

la cuenca.

Page 47: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

44

Para evaluar el nivel de afectación de los recursos, es necesario realizar estudios sobre

análisis de calidad, de suelos y aguas. El informe preparado por Saravia (2010) del

Laboratorio de Química Marina de la UNA, en el que se evaluó la calidad del agua de las

principales nacientes ubicadas en la parte alta de la cuenca del río Morote, reportó entre sus

resultados una baja concentración de oxígeno disuelto10

sobre todo en los puntos de

muestreo ubicados detrás del botadero de basura en Nicoya, con valores de 3,25 mg/l +

0,01 mg/l hasta un valor máximo de 7,43 + 0,01 mg/l; esto se debe a la inadecuada

disposición final de los desechos sólidos producidos en el cantón, los cuales son llevados a

este botadero en donde son quemados y sus lixiviados caen en las quebradas. Con relación

al enriquecimiento de metales como Cu (Cobre) y Ni (Níquel) se encontraron valores

promedio de 61-278 mg/kg y 31-86 mg/kg respectivamente, siendo los valores de

referencia de 197 mg/kg y 42,8 mg/kg para Cu y Ni respectivamente. Estos fueron

evaluados en los sedimentos de las nacientes y se asocian a altos procesos de erosión en la

cuenca (Saravia, 2010).

Figura 3. Drenajes que desembocan en el río afectando la calidad del agua (lado izquierdo).

Cultivos extensivos con uso de agroquímicos en parte baja de la cuenca (lado derecho).

Fotos tomadas el 08 de febrero 2013

Es indudable la interrelación bosque-suelo-agua; en la medida que el suelo y el agua sean

afectados resultarán afectados también los bosques y biodiversidad que albergan, de igual

manera tanto el agua como el suelo se ven perturbados cuando por efectos de la

deforestación se pierde la cobertura boscosa influyendo en la capacidad de recarga de los

acuíferos, capacidad de infiltración del suelo, y efectos asociados como baja productividad

en la cuenca por falta de agua y pérdida de fertilidad de los suelos. Estos efectos se

encuentran de manifiesto en el territorio de la cuenca.

10

La concentración de oxígeno disuelto es uno de los principales parámetros para determinar calidad de aguas

en ecosistemas acuáticos. El valor límite de calidad admisible para preservación de flora y fauna es de

4mgO2/l (Saravia, 2010)

Page 48: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

45

Bajo el contexto anteriormente expuesto, el problema de la gestión ambiental que afecta al

bosque, suelos y aguas es considerado un problema relevante en la cuenca y al que se debe

plantear solución en el plan de manejo, involucrando a los actores locales y a las

instituciones competentes con funciones asignadas legalmente en esta materia. La

Municipalidad, organizaciones locales de desarrollo, MAG, Hogar-Escuela- Instituciones,

MINSA, Iglesias, SINAC, SENASA, MINAE, Coopeguanacaste, Asociaciones de

Desarrollo, Coopecosari R.L. son algunos de los actores a los que se debería involucrar en

la solución del problema.

2.3.4. Ineficiente organización del sector agropecuario y forestal para potenciar su

actividad productiva

La organización ineficiente del sector agropecuario y forestal para potenciar su actividad

productiva surgió como uno de los problemas importantes que fueron mencionados por los

participantes de los talleres realizados por el CATIE como parte del proceso de consulta a

los actores claves de la cuenca. Aunque este problema se mencionó solo en algunos

cantones, se considera que esta ineficiencia se manifiesta en toda la cuenca, principalmente

en lo referente a la organización del proceso de aprovechamiento forestal y la

comercialización de los productos forestales (Figura 4), ya que en varios casos se

aprovechan las plantaciones pero no se vuelve a plantar y se retorna al uso de suelo en

pasturas y ganadería. En muchos casos este fenómeno obedece a los bajos precios de la

madera, que desestimulan la continuidad de la productores en la actividad forestal, lo cual

no tiene que ver con asuntos de organización, pero en otros casos sucede que los

productores agrícolas y forestales no han logrado consolidar una organización apropiada y

específica para comercializar mejor sus productos y para agregarle valor en cada etapa, de

modo que se mejore la rentabilidad global de sus inversiones agrícolas y forestales.

A nivel de la cuenca llama la atención el hecho de que la mayoría de los productores

forestales venden los árboles en pie. En Hojancha por ejemplo, el 85% de las ventas de

plantaciones forestales es en pie, 10% por árbol medido y 5% en tablas aserradas

(Rodríguez, 2011). Esto es comprensible por razones de carencia de equipos de

aprovechamiento forestal a nivel del pequeño y mediano productor, pero refleja también la

carencia de organizaciones comunales que puedan prestar este servicio a sus asociados y

generar la redistribución de mayores beneficios financieros entre los productores. La

organización e integración de productores forestales, ebanistas y empresas

comercializadoras de muebles es también otra carencia que cabe anotar entre las

deficiencias de organización para potenciar la producción forestal en la cuenca.

Sin embargo, la organización del sector agropecuario y forestal fue mencionada también

como una potencialidad importante para impulsar la actividad productiva en un futuro plan

de manejo de la cuenca del río Morote. Esta potencialidad es claramente observable por la

Page 49: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

46

existencia de varias organizaciones locales, comunales e institucionales que han sido

desarrolladas en los tres cantones involucrados en la cuenca, las cuales han demostrado su

funcionalidad para la solución de problemas importantes y su permanencia en el territorio a

través de muchos años. Esta organización se evidencia en la forma de fundaciones,

asociaciones de desarrollo, cooperativas, centros agrícolas cantonales, asociaciones de

productores, comités, brigadas, grupos de mujeres, etc.

Como parte de este análisis de la problemática y las potencialidades de la cuenca, se

reconocen por una parte las debilidades existentes en la organización local, comunal e

institucional, como las que fueron mencionadas al inicio de esta sección, pero se reconoce

también la existencia de sistemas de organización y coordinación que han resultado

exitosos para la solución de problemas importantes. Por ejemplo, la organización local,

comunal e institucional ha sido capaz de crear fundaciones y organizaciones especiales

como Cerros de Jesús, Monte Alto, FUNDECODES, Nicoyagua, Coopepilangosta,

Coopeguanacaste, Centros Agrícolas Cantonales, Comités, Brigadas y otras, que han

permitido el mejoramiento ambiental, la gestión de recursos financieros, la compra de

tierras para protección del agua y los recursos naturales, la creación de bases sólidas y

modelos interesantes de desarrollo forestal y otros beneficios comunales que deben ser

apreciados y fortalecidos en el futuro.

Figura 4. Aprovechamiento forestal de pequeña escala (sector primario). Tomado el 07 de

febrero 2013

Page 50: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

47

2.3.5. Desempleo

Analizando la información secundaria y con base en las preocupaciones planteadas por los

actores locales en los talleres participativos, resalta el común denominador de la falta de

empleo, baja oportunidades de trabajo para los jóvenes, bajos ingresos y la consecuente

preocupación por el futuro de las nuevas generaciones. Aunque esta situación es estructural

e integral al desarrollo económico y social global, tiene en gran medida una relación

estratégica con el análisis del territorio de la cuenca hidrográfica, por cuanto se analizan los

recursos naturales y su relación con la producción de bienes y servicios ambientales.

Según datos del INEC (2011) la mayor tasa de desempleo abierto corresponde al cantón de

Nandayure con 4,4%, seguido por Nicoya con 3,6%, mientras que Hojancha posee la menor

tasa de desempleo abierto que es de 2,2%. Tomando en cuenta que la tasa de desempleo

abierto a nivel nacional es de 3,4%, sólo Hojancha está por debajo del promedio nacional,

mientras que Nicoya está cerca de ese promedio y Nandayure es el cantón que experimenta

la situación más crítica de desempleo.

En la gestión del territorio se observa que las actividades productivas están orientadas

mayormente al sector primario, resaltando la producción agrícola, pecuaria y forestal, pero

no es tan relevante el sector secundario (desde la post cosecha, valor agregado,

transformación y comercialización), igual sucede con el sector secundario (relacionado con

los servicios). En parte en esta problemática se observa el vacío de un ordenamiento que

defina el mejor uso del territorio aprovechando las potencialidades y oportunidades desde

una perspectiva de largo plazo, que considere el crecimiento poblacional, la capacidad de

acogida del territorio y la armonía con el ambiente. En esta sentido la capacidad de gestión,

gerencia y administración de las organizaciones es fundamental, desde luego habrá que

fortalecer el capital humano y el capital social en la cuenca.

La respuesta a este problema se abordará en los programas y proyectos que se propongan

para el plan de manejo, considerando la mejora en la producción y productividad, en la

diversificación de la producción, en la rentabilidad y sostenibilidad de los sistemas

productivos, pero sobre todo integrando los enfoques de cadenas de valor en todas esta

actividades productivas; así como en el fortalecimiento de las capacidades de gestión de las

organizaciones relacionadas con la producción, conservación y de desarrollo de la cuenca.

2.4. Potencialidad de la cuenca

Los recursos naturales de la cuenca del río Morote son valiosos para el desarrollo de

actividades productivas agrícolas, pecuarias, forestales y agroforestales, también son la

base para la conservación de la biodiversidad, provisión de agua potable, agua para riego de

Page 51: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

48

los cultivos y el turismo. Sin embargo el potencial más importante es el capital social y el

capital humano que se encuentra en el territorio; existe amplia experiencia e interés en la

temática relacionada con los recursos naturales, la forestería y la agricultura en general. La

información consultada corresponde a Rojas N. (2011) informe “Cuenca Ríos Península de

Nicoya” MINAE, IMN y PNUD. A continuación la identificación y análisis de las

potencialidades con base en información temática y resultados del diagnóstico participativo

realizado en febrero del 2013:

a) Condiciones climáticas favorables para la producción agropecuaria y forestal.-

En la cuenca predomina el área de Bosque Húmedo Tropical (70%) con pisos

altitudinales entre 0 y 850 msnm con más de 35% de tierras casi planas. La

evapotranspiración varía entre 1500 a 1600 mm, la precipitación varía entre 1668,6

a 2357 mm/anual con una distribución bimodal de 7 meses de lluvia y 5 meses

secos (los meses más secos son enero y febrero). El brillo solar es de 7 horas y la

temperatura promedio anual varía de 24 a 30°C. Aunque solo existe un acuífero

importante en la cuenca (Potrero-Caimital) se presentan potencialidades para

mejorar la recarga hídrica y la cosecha de agua. Este conjunto de características

definen una potencialidad para la diversificación de cultivos y el desarrollo de

actividades productivas durante casi todo el año, obviamente el recurso hídrico será

el más sensible, para lo cual se deberá establecer una adecuada gestión que asegure

eficiencia, uso múltiple y óptimo. En la gestión del agua subterránea, se tiene el

Acuífero Potrero-Caimital que se localiza a unos 8 km al sur de Nicoya, en los

poblados de Dulce Nombre, Curime, Caimital y Caimitalito, cubre un área

aproximada de 63 km2 correspondiente con las cuencas del río Potrero y el río

Caimital. Este fue estudiado por Losilla & Agudelo (2003)11

, determinando dos

tipos de recarga presentes, en este caso, infiltración directa, así como una recarga

lateral por un flujo sub-superficial desde las laderas de los cerros aledaños. Por

medio de BHS, se determinó una recarga potencial total anual de 42,3x106 m3; así

como una descarga de 0,62x106 m3 de agua por el flujo subterránea profundo. El

rendimiento seguro determinado se estima en 14,6x106 m3 anuales, equivalentes a

463 l/s de bombeo continuo durante cualquier época del año.

Un potencial importante que se deriva de acciones desarrolladas en el sector

forestal, son las plantaciones que se pueden aprovechar, en ese sentido la cuenca

presenta un potencial forestal de 32,6% (clase VII y VIII); para lo cual se pueden

integrar los enfoques de valor agregado, cadenas de valor y comercialización. De

esta manera los dueños de las plantaciones lograrían mejorar su rentabilidad y

11

http://www.drh.go.cr/sardinal/planaguaguanacastepaag/2anexospaag/aguassubterraneas/1informegeneralacuiferosgunacastejulio2008.pdf, ACUIFEROS

EN GUANACASTE Plan de Abastecimiento de Agua para Guanacaste, Informe general de los mantos acuíferos en Guanacaste.

Page 52: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

49

continuar con las plantaciones forestales, de lo contrario este potencial puede pasar

a ser una amenaza debido a que si no se vuelve a realizar la plantación, los terrenos

se dejan sin manejo convirtiéndose en pastizales para una ganadería sin manejo.

b) Condiciones topográficas y calidad del suelo para las actividades

agropecuarias.- La cuenca presenta altitudes no mayores a los 700 msnm, aunque

la parte plana es de poca extensión, existe un 25% de tierras de baja inclinación (10

a 20%), los suelos son alfisoles en su mayor proporción con algunas áreas de

vertisoles en la parte baja. En esta zona las plantaciones forestales de Tectona

grandis, Bombacopsis quinata y Gmelina arborea se han desarrollado

favorablemente, a la par de pequeñas plantaciones de café, también se pueden

aprovechar para cultivo de frutales (mango, marañón, tamarindo, caimito) y cultivo

de hortalizas a pequeña escala en los suelos vertisoles ubicados en la parte baja de la

cuenca sería posible el cultivos de arroz bajo el sistema inundado, o como arroz de

secano durante la estación lluviosa. Cuando se dispone de riego y con un buen

sistema de manejo de la humedad del suelo, es factible sembrar caña de azúcar,

sorgo, melón, soya, algodón, y otros productos hortícolas como chile picante o

tomate para salsa. Estas características de suelo y topografía integradas al clima,

refuerzan la potencialidad para el desarrollo agropecuario y forestal, siempre y

cuando se acompañe con prácticas de manejo y conservación de suelos, con un

cuidadoso ordenamiento territorial que integre actividades para los sectores

primario, secundario y terciario. En el tema ganadero existe el potencial para la

mejora de pastizales por la calidad de los suelos, clima y topografía, además de

integrar los sistemas silvopastoriles en el manejo de las fincas ganaderas.

c) Turismo.- En la cuenca existe potencialidad para el desarrollo del turismo enfocado

hacia los temas rurales en el ámbito del desarrollo local y ambiental, entre ellos se

pueden considerar el agroturismo, ecoturismo y etnoturismo; los Centros Agrícolas

Cantonales, las Asociaciones de Desarrollo y los Productores son los actores que se

pueden integrar a iniciativas de turismo. Las acciones serán agroturismo en fincas

de producción orgánica, sistemas agroforestales con café y frutales (cítricos) y en

plantaciones forestales; en el ecoturismo se tienen las áreas de recuperación de

bosques y dos áreas protegidas (Zona protectora Cerro Azul y Reserva Indígena

Matambú); y en el etnoturismo aspectos culturales y artesanía en la comunidad

indígena de Matambú.

La Universidad Nacional por medio de la Facultad de Tierra y Mar, Escuela de

Ciencias Ambientales, ha realizado un estudio denominado “La cuenca hidrográfica

como unidad alternativa para el desarrollo turístico: El caso de la cuenca del río

Morote, Guanacaste Costa Rica” citado por Hernández E y Zúñiga I (2005), en la

Page 53: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

50

propuesta se consideran 4 zonas turísticas; Zona 1 ubicada en los cerros cercanos a

la ciudad de Nicoya, es de paso a las playas del pacífico y cuenta con una cobertura

boscosa amplia.; Zona 2 corresponde a la Reserva Indígena Matambú; Zona 3 tiene

cobertura boscosa en las inmediaciones de Nandayure y Hojancha; y Zona 4 que

tiene el mayor potencial, corresponde a la parte baja con los Manglares y el área

marítima.

d) Capital social con experiencia en desarrollo de proyectos.- En la cuenca existen

diversas organizaciones de carácter local enfocados al desarrollo comunitario,

productivo y de servicios, han ejecutado importantes proyectos relacionados con los

recursos naturales y agricultura, tanto de la cooperación internacional, así como de

los recursos estatales por medio de los Programas y Proyectos de Ministerios como

Ambiente, Agricultura y Ganadería. En las temáticas de Recursos Naturales,

Agricultura, Ambiente y Desarrollo local se tienen más de 30 organizaciones (según

información de talleres participativos); sin embargo hay que destacar que estas no se

organizan por cuencas, sino por su territorios locales (Cantones, Distritos y

Comunidades), también se debe señalar que existen algunas debilidades que se

deben superar para asegurar una gestión organizacional exitosa.

e) Capital humano con capacidad técnica.- La experiencia en trabajo con proyectos

locales y en las organizaciones ha generado conocimiento técnico en la población,

por ejemplo en la temática forestal, por medio de las plantaciones que ya se han

aprovechado y continúan en el proceso. Las actividades en la regeneración natural

y recuperación de los bosques es un aprendizaje valioso en la temática de

biodiversidad y protección de suelos y aguas. El conocimiento adquirido en las

plantaciones agroforestales y en los sistemas pecuarios. En la cuenca se han

realizado investigaciones y estudios por universidades y centros de investigación

(UNA, CATIE, UNED, UCR) que han contribuido con mayor conocimiento sobre

los recursos naturales y el desarrollo agrícola, pecuario y forestal.

f) Disponibilidad de infraestructura.- La cuenca tiene buena accesibilidad interna a

la mayoría de sus comunidades, se dispone de acceso a la telefonía, servicios

básicos de salud, vivienda, educación y transporte. Según datos del INEC (2011) la

población urbana en los cantones de Nicoya, Hojancha y Nandayure es de 44,1%

24,3% y 19,7% respectivamente. En cuanto a la disponibilidad de viviendas y

servicios en los poblados pertenecientes a la cuenca, INEC reporta la información

presentada a continuación (Cuadros 14 y 15).

Page 54: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

51

Cuadro 14. Viviendas por zona, según cantón y distrito ubicados en la cuenca

Cantón y

distrito Total Urbano Rural

Nicoya 10.198 5.549 4.649

Nicoya 8.217 5.187 3.030

Mansión 1.981 362 1.619

Hojancha 1.842 549 1.293

Hojancha 1.363 423 940

Monte

Romo

246 126 120

Huacas 233 - 233

Nandayure 2.683 743 1.940

Carmona 847 448 399

Santa Rita 504 41 463

Zapotal 474 - 474

San Pablo 858 254 604

Fuente: INEC, 2011

Cuadro 15. Indicadores de disponibilidad de servicios básicos, según cantón y distrito

ubicados en la cuenca

Cantón y

distrito

Total de

viviendas

individuale

s ocupadas

Promedio de

ocupantes

por vivienda

Porcentaje de viviendas individuales ocupadas

Con

abastecimiento

de agua de

acueducto1/

Con servicio sanitario

conectado alcantarillado

sanitario o tanque

séptico

Con

electricida

d

Nicoya 8.975 3,4 88,1 89,7 97,9

Nicoya 7.282 3,4 91,1 90,7 98,3

Mansión 1.693 3,4 83,2 91,0 98,3

Hojancha 1.584 3,6 78,4 91,8 98,4

Hojancha 1.199 3,5 79,8 92,2 98,3

Monte Romo 188 3,6 70,2 92,0 96,3

Huacas 197 3,6 86,3 85,8 99,5

Nandayure 2.219 3,3 80,8 90,7 98,5

Carmona 746 3,3 96,2 97,3 99,9

Santa Rita 438 3,3 87,4 88,4 99,1

Zapotal 362 3,4 58,3 88,1 96,1

San Pablo 673 3,3 88,3 90,0 98,2

1/ Acueducto rural o comunal, municipal, AyA, empresa o cooperativa.

Fuente: INEC, 2011

Page 55: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

52

g) Contexto territorial favorable.- Desde la perspectiva externa, la cuenca tiene una

accesibilidad buena para el mercado y comercio con Liberia, el Puerto de

Puntarenas y la Ciudad Capital; esto se logra con las carreteras (Mapa 7) hacia

Liberia, por medio del Puente de La Amistad Taiwán y por la conectividad marítima

del Golfo de Nicoya.

Mapa 7. Red vial y comunidades de la cuenca del río Morote

A continuación un resumen de las potencialidades identificadas por los actores locales de

los Cantones de Nicoya, Nandayure y Hojancha que pertenecen a la cuenca del río Morote

(Cuadro 16).

Page 56: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

53

Cuadro 16. Potencialidades de la cuenca del río Morote identificadas por los actores locales

Potencialidades Cantón Nicoya Potencialidades Cantón Hojancha Potencialidades Cantón Nandayure

Información de potencialidades turísticas. Turismo

(eco, etno, agro). Atractivos: Golfo Nicoya,

manglares. Belleza escénica

Organización de entes agropecuarios y no

agropecuarios. Capacidad de coordinación

interinstitucional

Turismo: (margen río Morote y desembocadura),

influencia de corredor biológico principalmente

en zonas altas

Potencial acuífero Potrero-Caimital Honestidad, transparencia y compromiso Suelos con capacidad para cultivos, en las partes

media y baja

Existen iniciativas institucionales Dominio de técnicas agropecuarias y forestales Vías de acceso disponibles

Alternativas locales en marcha (en manejo de

residuos)

Productores receptivos Diversificación: especies frutales, maderables, y

otros

Organización territorial. Trabajo conjunto (Nicoya,

Hojancha, Nandayure)

Cultura ambiental Grupos organizados con experiencia en proyectos

Recuperación de bosques (55% del territorio) Alto potencial para turismo rural Potencial para proyectos de producción más

limpia

Potencial ganadero y agrícola Alto nivel educativo Potencial para proyectos de piscicultura con

especies nativas

Identidad territorial (reservas indígenas) Clima y suelos apropiados para diversidad de

cultivos

Clima y suelos de buena calidad, se puede producir

todo el año

Cercanía a centros de consumo significativos

(ubicación estratégica para mercados)

Gradiente altitudinal de la cuenca (diversificación

productiva)

Infraestructura de caminos, telefonía, electricidad,

educación, salud, entre otros

Experiencia de manejo de fincas integrales Región con declaratoria de zona azul y bosque

modelo

Fuente: Elaboración propia

Page 57: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

54

2.5. Vulnerabilidad de la cuenca

Con relación al ambiente y el uso de los recursos naturales, la cuenca del río Morote presenta

una vulnerabilidad baja con relación a las amenazas de origen hidrometeorológico, también

existen otras amenazas como terremotos y sismos. Un esfuerzo significativo que se ha

logrado en la cuenca y que se ha evidenciado durante el recorrido de campo, es la

recuperación de la vegetación en las laderas muy inclinadas y las partes altas de las cuencas,

lo cual permite tener una baja vulnerabilidad a deslizamientos, inundaciones en las partes

media y baja de la cuenca; sin embargo en la época seca la amenaza de los incendios es

latente. La descripción sobre estos aspectos se basa en la consulta realizada a los estudios de

amenazas realizado por la Comisión Nacional de Emergencias de Costa Rica12

Vulnerabilidad relacionada con las inundaciones.- En la cuenca no existen condiciones

climáticas extremas, sin embargo en determinadas épocas de mayor pluviosidad los efectos

de las inundaciones puede ocurrir ya sea porque la población se ubica en zonas inadecuadas,

por limitada capacidad hidráulica de los ríos o por el escurrimiento excesivo y baja

infiltración del suelo. En la clasificación de áreas con amenaza potencial a inundaciones y

avalanchas se tienen a:

Río Grande: Nambí, San Martín, Ángeles, Nicoya, Pedernal, Obispo

Quebrada Matabuey: Nicoya

Río Chipanzo: Nicoya

Quebrada Sahino: Nicoya, Ángeles

Río Matambú: Nicoya

Río Perico: Nicoya, Ángeles

Quebrada Barro Negro: San Martín

Río Morote: Uvita, Mansión, Chumico, Morote

Río Blanco: Zapote

Río Morote: Uvita, Morote

Río Santa Rita: Santa Rita

Río Oro: Estrada

Río Zapotal: San Roque

Río Blanco

12

Consultado en línea: http://www.cne.go.cr/Atlas%20de%20Amenazas/NICOYA.htm

http://www.cne.go.cr/Atlas%20de%20Amenazas/HOJANCHA.htm

http://www.cne.go.cr/Atlas%20de%20Amenazas/NANDAYURE.htm

Page 58: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

55

Al respecto los estudios por cantones de Nicoya, Hojancha y Nandayure realizados por el

CNE explican que con relación a las amenazas a inundaciones a estos ríos y quebradas,

algunos han disminuido el período de recurrencia de inundaciones, por causa de la ocupación

de las planicies de inundación, el desarrollo urbano y agropecuario en forma desordenada y

sin ninguna planificación, y al margen de las leyes que regulan el desarrollo urbano y

forestal. A lo anterior se suma el lanzamiento de desechos sólidos a los cauces, redundando

en la disminución de la capacidad de la sección hidráulica, y provocando el desbordamiento

de ríos y quebradas.

Vulnerabilidad relacionada con los sismos.- En la zona existen registros históricos, que

indican la presencia de sismos frente a las costas de la Península de Nicoya causando daños

de suma importancia (1863, 1827, 1853, 1900, 1905, 1916, 1950, 1978, 1990). Además se

debe mencionar un evento en 1939 cerca de la desembocadura del río Tempisque. En general

la presencia de fallas tectónicas que se presentan corresponde a siniestral comprobada y falla

siniestral inferida. Los efectos geológicos más importantes de un sismo que pueden afectar el

territorio de la cuenca del río Morote son:

Amplificaciones de la onda sísmica en aquellos lugares donde el tipo de suelo

favorece este proceso (terrenos conformados por arenas, aluviones, entre otros)

Licuefacción del suelo (comportamiento del suelo como un líquido debido a las

vibraciones del terreno)

Deslizamientos de diversa magnitud sobre todo en los sectores donde la pendiente del

terreno tiende a ser mayor

Asentamientos de terrenos, en aquellos sectores donde se han practicado rellenos mal

compactados o existen suelos que por su origen son poco compactos (aluviones,

arenas, entre otros)

Fracturas en el terreno, con daños diversos a la infraestructura

Vulnerabilidad relacionada con el deslizamiento de suelos.- Las características

topográficas y geológicas propias de la cuenca, lo hacen vulnerable a la inestabilidad de

laderas, sobre todo donde la pendiente del terreno es más abrupta. Además son susceptibles

a inestabilidad de suelos aquellos lugares donde se han practicado cortes de caminos y

rellenos poco compactos. En general la susceptibilidad a deslizamientos es de baja a muy

baja. Los efectos más importantes de los deslizamientos serían:

Sepultamiento de viviendas

Daños diversos a caminos

Avalanchas de lodo, generadas por represamientos de ríos, afectando sobre todo

infraestructuras localizadas cerca del cauce del río o dentro de la llanura de

inundación de los mismos

Page 59: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

56

Daños a ganadería y cultivos

En la identificación de la vulnerabilidad de la cuenca, los actores locales realizaron la

identificación de las principales amenazas que les preocupan, resultando la lista que se

presenta en el siguiente cuadro.

Cuadro 17. Vulnerabilidad de la cuenca del río Morote identificada por los actores locales

Identificación ¿Dónde?

Cantón Nicoya

Inundación Parte baja de la cuenca, río Morote,

comunidades: Morote, Cacao

Derrumbes Monte Romo

Sequías Toda la cuenca

Incendios Toda la cuenca

Terremoto, sismos Toda la cuenca

Producción orgánica amenazada por

explotación en gran escala (Meloneras)

Zonas productivas, parte baja

Cantón Hojancha

Alto riesgo sísmico Toda la región

Derrumbes Zonas de taludes, carretera Hojancha-Caimital,

Hojancha-Huacas, acceso a Hojancha.

Incendios Toda la cuenca

Dependencia de fuente de agua externa al

Cantón (de Varillal)

Asentamientos humanos

Sequía Toda la cuenca

Cantón Nandayure

Inundaciones y desastres por

desbordamiento de ríos

Centro de Santa Rita hasta desembocadura de

río Morote.

Sismos Varias fallas locales: parte media y baja (Santa

Rita, Carmona)

Caída de árboles Riberas de ríos

Derrumbes-Inestabilidad de terrenos Zona media, parte alta de Santa Rita

Incendios forestales y agrícolas Partes alta, baja y media

Fuente: Elaboración propia

Page 60: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

57

CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DE ACTORES CLAVE

3.1. Consideraciones generales

En el presente capítulo se analizan los actores de la cuenca del río Morote y los actores

clave con énfasis en los servicios ambientales, de acuerdo a diferentes procesos en el que se

encuentran inmersos, siendo éstos:

Actores del proceso económico: actores cuya función está directamente relacionada

con las actividades productivas y de comercialización de bienes y servicios.

Actores del proceso político: corresponden las instituciones gubernamentales no

ambientales, vinculados a la planificación de políticas sectoriales, por ejemplo: el

Ministerio de Educación Pública (MEP), Ministerio de Planificación Nacional y

Política Económica (MIDEPLAN), entre otros.

Actores del proceso socio-cultural: son actores cuya función está relacionada con

organizaciones sociales conformadas dentro de procesos sociales, culturales y

educativos.

Actores del proceso ambiental: son actores cuya función legal, natural o particular

ofrecen servicios de apoyo al medio ambiente; estos pueden ser tangibles, no tangibles,

formales e informales.

El análisis de actores de la cuenca del río Morote, inició con su identificación, realizada en

dos etapas; una primera etapa que consistió en la revisión minuciosa de las diversas fuentes

de información secundaria, tanto de informaciones proporcionadas por las diferentes

instituciones gubernamentales y no gubernamentales, como la información disponible en

internet. Entre las fuentes de información secundaria obtenida se resaltan: los informes de

diagnósticos, memorias de eventos, documentos técnicos de Agrocadenas, trabajos de tesis

de posgrado, maestría y doctorados, planes de desarrollo humano local cantonales, planes

reguladores municipales (Nicoya, Hojancha y Nandayure), informes del Ministerio de

Salud, presentaciones de instituciones, informes finales de proyectos (ejemplo: el

subprograma cuenca Morote), planes estratégicos institucionales (SINAC), planes

sectoriales, regionales, entre otros. Y una segunda etapa, que consistió en el desarrollo de

los talleres participativos cantonales (Nicoya, Hojancha y Nandayure, ver fotos en Anexo)

donde se recopiló información de actores locales y posteriormente se procedió a validar la

información obtenida de las fuentes secundarias. Como complemento a este proceso se

realizaron diversas entrevistas a través del diálogo semi-estructurado a funcionarios de

instituciones y líderes locales que fueron contactados durante la visita de reconocimiento de

la cuenca del río Morote.

Page 61: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

58

Es importante resaltar que basados en la información obtenida de los talleres participativos

con actores locales, se pudo identificar algunos aspectos importantes, tales como:

El territorio está organizado desde el punto de vista político administrativo, es decir

que tanto sus organizaciones locales, institucionales y asociaciones trabajan bajo un

enfoque territorial de tipo cantonal o distrital, y no bajo un enfoque de cuenca.

Entre todas las organizaciones, asociaciones comunales e instituciones locales, no se

identificó una que se haya constituido con el objetivo de contribuir al desarrollo de

la cuenca como tal, esto se refleja en la inexistencia de un comité de cuenca que a

futuro podría gestionar los programas y proyectos para la implementación del plan

de manejo de la cuenca del río Morote, salvo la Comisión para el Manejo de la

Subcuenca del río Potrero-Caimital. De modo que uno de los primeros pasos para la

implementación del Plan de manejo sería la conformación de un comité o comisión

de este tipo y que involucre a los tres cantones presentes en la cuenca.

Se identificaron tres tipos de actores, según su ubicación física y funciones en la

cuenca: 1) Actores locales, institucionales que están ubicados en el territorio y que

tienen competencias en la cuenca, aquí se mencionan a todas las asociaciones de

desarrollo, asociaciones de productores, comités cantonales, brigadas, centros

agrícolas cantonales y algunas instituciones del estado; 2) Actores que físicamente

no están presentes pero que tienen injerencia en los cantones, como el caso del

IMAS, SENARA, AyA identificados por los actores locales que participaron en los

talleres; y 3) los Actores que no están físicamente y mantienen pocas relaciones

institucionales, como el caso del PNUD, CATIE.

Esta identificación se puede apreciar claramente en las figuras 5 y 6 de relaciones de

actores de la parte alta, media y baja de la cuenca. En seguida se describe la identificación

de los actores de la cuenca por proceso económico, político, socio cultural y ambiental.

3.2. Actores por tipo de proceso en la cuenca del río Morote

La identificación de los actores por “tipo de proceso” es una etapa importante en la

elaboración del plan de manejo de la cuenca, debido a que producto de su identificación y

análisis de sus relaciones se definen las futuras competencias y responsabilidades, ya sean

de tipos administrativas, ejecutivas o de seguimiento y monitoreo a los programas y

proyectos que se propongan en el plan de manejo de la cuenca del río Morote.

Es importante poner de manifiesto que los actores identificados en la cuenca no trabajan

aisladamente, ni individualmente, sino que muchas veces ejecutan proyectos y actividades

conjuntas o forman parte de comisiones interinstitucionales en favor de la protección,

Page 62: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

59

productividad y/o conservación de la cuenca, según sean sus trabajos institucionales, por lo

que entre ellos existe una riqueza de interacciones que pueden llegar a facilitar el manejo y

la gestión del plan en la cuenca. A continuación la identificación de los actores de la

cuenca por tipos de procesos.

3.2.1. Actores del proceso económico

En la cuenca del río Morote se identifican los siguientes grupos de actores económicos:

Empresas de producción y comercialización agrícola, ganadera y forestal, Asociaciones de

productores agrícolas, ganaderos y forestales, Vendedores de insumos agrícolas

(fertilizantes, pesticidas), comerciantes o intermediarios de productos agropecuarios y

forestales, Asociaciones de apoyo a los productores (apoyo de tipo capacitaciones,

préstamos) y los Centros Agrícolas Cantonales (CAC).

En seguida una breve descripción de las empresas de producción agropecuaria, las

empresas de producción y comercialización forestal y las organizaciones de apoyo a la

producción y comercialización de bienes y servicios.

• Empresas de producción agropecuaria: los principales productos agropecuarios

generados en la cuenca del río Morote corresponden a: caña de azúcar, melón, fríjol,

maíz, arroz, café, especies forestales (teca y melina principalmente), mango, sandía,

ganadería de carne, pastos y sorgo. Otras áreas de producción consideradas no

tradicionales son: hortifloricultura y especies menores (apicultura) (UNA-SRCH,

2007).

• Empresas de producción, aprovechamiento y comercialización forestal: en el cantón

de Hojancha existen aproximadamente 4 productores de semillas forestales, 22

viveros (Cuadro 18), 14 comercializadores de madera, 25 servicios de

aprovechamiento forestal, 12 industrias de aserrío de madera, 1 empresa de

construcción de cabañas, 10 artesanos y 3 servicios de profesionales forestales, para

un total de 91 (Rodríguez 2011).

Cuadro 18. Viveros forestales identificados en la cuenca río Morote

Nombre Ubicación Teléfonos

Centro Agrícola Cantonal de Hojancha Hojancha 2659-9119, 2659-9120, 2659-9127

Centro Agrícola cantonal de Nandayure Nandayure 2657-5068

Vivero Allan Hojancha 2659-9380, 8910-1399

Vivero Calín Nicoya y

Hojancha 2659-9591, 8831-1692

Vivero Coorporación Saragundí S.A. Hojancha 2659-8272

Vivero El Jazmín Nicoya 8992-3441, 2685-3048

Vivero El Tempisque Nicoya 2659-1841

Vivero Emanuel Hojancha 2659-9408

Page 63: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

60

Vivero La Amistad Nicoya 8801-2177, 8802-2251

Vivero La Amistad Hojancha 8330-2830, 2659-8052, 8639-3933

Vivero La Arena Hojancha 8318-5918

Vivero La Esperanza Santa Cruz 2680-1386, 8822-3843

Vivero La Península Hojancha 2685-1024, 8335-2822

Vivero La Pulpería Hojancha 2659-9411

Vivero Las Palmas Hojancha 2659-9236, 8812-4250

Vivero Naro Lapanto 8855-3867

Vivero Sánchez Castrillo Hojancha 2659-9583, 8329-9260

Vivero Santa Mónica Hojancha 2659-9114, 8828-6662

Vivero El Indio Hojancha 8931-5622

Vivero Hojancha S.A. Hojancha 8386-5190, 2659-9481

Vivero La Cabaña Hojancha 2659-8097, 2659-8114

Vivero La Lucha Hojancha 2659-9589

Fuente: Elaboración propia

• Vendedores de insumos agrícolas, comerciantes o intermediarios de productos

agropecuarios y forestales: aquí sobresalen: La Cooperativa de Caficultores y

Servicios Múltiples de Pilangosta, R.L., como empresas que brindan soporte y

apoyo técnico y facilidades de financiamiento a pequeños productores de café en

zonas altas de la península de Hojancha, Nicoya y Santa Cruz. Estas instituciones

locales han creado diferentes servicios complementarios como un Almacén de

Suministros Agrícolas, un Servicentro y una planta beneficiadora para el

procesamiento del café. Actualmente Coopepilangosta, R.L. procesa y comercializa

la producción de 200 agricultores que mantienen unas 590 hectáreas de cultivo.

Durante los últimos diez años han logrado la certificación de las normas ISO 9000 y

14000, sellos de experiencia y reconocimiento nacional e internacional.

Coopepilangosta, R.L. está trabajando en la certificación de café sostenible; para las

cosechas 2008-2009, la cooperativa fijó como meta que el 100% de los productores

afiliados cuenten con dicha certificación de café sostenible para garantizar un

producto amigable con el ambiente y una responsabilidad social (Rodríguez, 2011).

En el Cuadro 19 se muestra en detalle los actores identificados dentro del proceso

económico de la parte alta (cantón de Nicoya), y parte media y baja (cantón de Hojancha y

Nandayure) de la cuenca del río Morote

Cuadro 19. Actores del proceso económico en la cuenca del río Morote

Actores Identificación

Empresas de

producción y

comercialización

agrícola, ganadero y

forestal

Parte alta de la cuenca

Melonera La Costeña

El Pedregal

Dos Pinos

Aserraderos

Viveros Forestales

Page 64: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

61

Parte media y baja de la cuenca

Asociación de Productores Agropecuarios y Afines de la Península

Asociación de Emprendedores de Hojancha

Meloneras del Sol

San Roque-Pavones

Melones de la Península, S.A.

Inversiones Acón y Ulloa (empacadora de mangos)

Colegio de Nandayure (ganadería)

Asociaciones de

productores agrícolas,

ganaderos y forestales

Parte alta de la cuenca

Cámara Ganaderos Nicoya

Centro Agrícola Cantonal de Nicoya

Asociación de Agricultores Agro-orgánicos de Guanacaste

FEDEAGUA

Parte media y baja de la cuenca

Cámara de Ganaderos de Hojancha

Centro Agrícola Cantonal de Hojancha

Coopepilangosta R.L.

Cámara de Ganaderos Nandayure

Asociación de Productores Agropecuarios de Roxana (asentamiento)

Centro Agrícola Cantonal de Nandayure

Coopecosari R.L.

Finca Los Jilgueros (ganadera)

Asociación de Desarrollo Santa Rita

Asoc. Des. Integral Carmona-Nandayure

Asoc. Desarrollo De Cacao

Asoc. Desarrollo río Oro

Asoc. Desarrollo Zapotal

Coopepuertothiel R.L.

Organizaciones de

apoyo a los

productores

Parte alta de la cuenca

Coopeservidores R.L.

Coopenae R.L.

CoopeAlianza R.L.

UNAFOR

INCOPESCA

Parte media y baja de la cuenca

CENPRODECA

UNAFOR-Chorotega

COMPRODEGA

Financiamiento Bancario

ASADAS,

Comités de agua

Parte alta de la cuenca

Dulce Nombre de Nicoya, Cerros de Jesús, La Ceiba, Sabana Grande, San

Joaquín, Hondores, entre otras

Parte media y baja de la cuenca

ASADAS: Monte Romo, Matambú, Huacas, Pita Rayada, San Pablo, Zapotal, La

Roxana, entre otras

Acueductos: Hojancha, Los Ángeles, Cerrillos, Matambú, Tacaní de Nandayure,

Cacao de Santa Rita, Morote de Santa Rita, Acueducto Municipal Carmona.

Otros: Puerto San Pablo, Puerto Thiel, Vista de Mar, río Oro

Vendedores de

insumos, Servicios

Parte alta de la cuenca

El Colono

Dos Pinos (Proveedor insumos)

Coopeguanacaste R. L.

Page 65: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

62

ICE

Parte media y baja de la cuenca

Coopeguanacaste R.L.

ICE

Coopecerroazul R.L.

Ferretería Belemita

Proveedora Pecuaria Nandayure

Agropecuaria Nandayure

Fuente: Elaboración propia

3.2.2. Actores del proceso político

En el proceso político se identificaron dos grupos actores: las municipalidades y las

comisiones interinstitucionales, ambos con presencias en las partes alta, media y baja de la

cuenca (Cuadro 20). Actores que tendrían la función de asumir responsabilidades en la

toma de decisiones y en la ejecución de los programas y proyectos de manejo de la cuenca.

Como por ejemplo: los proyectos de protección de zonas hídricas en la cuenca, de zonas

protectoras, control de las actividades contaminantes en el municipio, protección de

bosques, zonas de recarga acuífera, proyecto de ordenamiento territorial, entre otros.

Cuadro 20. Actores del proceso político en la cuenca del río Morote

Grupo de actores Identificación

Municipios

Parte alta de la cuenca

Municipalidad de Nicoya

Parte media y baja de la cuenca

Municipalidad de Hojancha

Municipalidad de Nandayure

Comisiones

interinstitucionales

Parte alta, media y baja

CILOVIS

Consejo Cantonal de Coordinación Institucional

COSEL

Fuente: Elaboración propia

3.2.3. Actores del proceso socio cultural

Son actores que representan a grupos de personas de una comunidad y que promueven el

desarrollo comunal en el ámbito social, económico, cultural y ambiental. Estos actores

operan como enlace entre las comunidades y los organismos estatales y privados. Los

actores identificados en la parte alta, media y baja de la cuenca concerniente al proceso

socio cultural se muestra en el siguiente cuadro.

Page 66: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

63

Cuadro 21. Actores del proceso socio cultural en la cuenca del río Morote

Grupo de actores Identificación

Comités y/o

Asociaciones de

desarrollo comunal

Parte alta de la cuenca

Asoc. Desarrollo Santa Lucía

Asoc. Desarrollo Nicoya

Asoc. Desarrollo La Mansión

Sabana Grande

Asoc. de Desarrollo Integral de San Joaquín de Cuesta Grande

DINADECO

Parte media y baja de la cuenca

Asociación de Desarrollo Huacas

Asociación de Desarrollo Monte Romo

Asociación de Desarrollo Matambú

Asociación de Desarrollo Hojancha

Asociación Desarrollo Nandayure

Asociación de Desarrollo de Santa Rita

Universidades

Parte alta de la cuenca

UNA

UNED Nicoya

Instituto Agropecuario

Universidades privadas (San José, UACA, Florencio del Castillo)

Parte media y baja de la cuenca

UNA-Chorotega

Colegio Técnico Profesional Nandayure

CINDEA

Grupos religiosos

Parte alta de la cuenca

Asociación Cristianos sin Fronteras

Parte media y baja de la cuenca

Católicos, Evangélicos, Adventistas

Fuente: Elaboración propia

3.2.4 Actores del proceso ambiental

En cuanto al proceso ambiental se identificaron tres grandes grupos de actores: 1)

Agrupaciones o asociaciones locales vinculados al tema ambiental; 2) Instituciones de

gobierno; y 3) los institutos como el INTA, INA, IMAS, entre otros. Como principales

funciones de este grupo de actores sobresalen “Promover la conservación de los recursos

naturales, liderar la gestión ambiental y facilitar la implementación de proyectos

ambientales, así como formular, planificar y ejecutar las políticas en los recursos naturales

y fomentar el desarrollo de los mismos, para su protección y manejo sostenible”. Los

actores identificados en este grupo se muestran en el siguiente cuadro.

Page 67: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

64

Cuadro 22. Actores del proceso ambiental en la cuenca del río Morote

Actores Identificación

Agrupaciones

locales vinculadas

al tema ambiental

Parte alta de la cuenca

Comité Agua de Lapas de Mansión

Brigadas Cerros de La Cruz

Fundación Cerros de Jesús

Asociación Ambientalista El Tucán

Comité Ambiental de la Mansión y San Joaquín

Comisión de cuencas río Potrero - Caimital

Nicoyagua

Confraternidad Guanacasteca

BM Chorotega

Parte media y baja de la cuenca

Fundación Monte Alto

FUNDECODES

Asociación de Brigadistas contra incendios forestales de Hojancha

Brigada Forestal La Esperanza

Instituciones de

gobierno

Parte alta, media y baja de la cuenca

MINAE (Dpto. aguas), ACT-SINAC, SENARA, SETENA, MAG, CCSS,

FONAFIFO, MINSA, Área Rectora de Salud Hojancha, DIGECA

Institutos

Parte alta de la cuenca

INCOPESCA, ICT, INA, IMAS

Parte media y baja de la cuenca

INDER, INTA, INA, IMAS

Fuente: Elaboración propia

3.3. Actores clave para la implementación del plan de manejo de la cuenca río Morote,

con énfasis en el servicio ambiental

La presente identificación y análisis de relación de los actores de la cuenca y actores clave

(Figuras 5 y 6) para su manejo, con énfasis en los servicios ambientales (oferentes y

demandantes) corresponde a un primer momento de información básica, ya que durante la

elaboración del plan de manejo estos actores serán tomados en cuenta en la cuantificación

de los servicios ambientales. Este primer momento tiene por objetivo conocer las

relaciones actuales de cada uno de los actores clave de la cuenca y separarlos por procesos

económico, político, socia cultural y ambiental.

Los gráficos de redes de las figuras 5 y 6 muestran las interrelaciones directas e indirectas

que tienen los actores clave (actores con las mayores interrelaciones) de la parte alta, media

y baja de la cuenca.

Como actores clave, con énfasis en los servicios ambientales identificados se mencionan:

las ASADAS, Dueños de Bosques, MAG, CAC de Nicoya, de Hojancha y Nandayure,

Municipalidad de Nicoya, de Hojancha y Nandayure, ACT-SINAC, FONAFIFO y

MINAE, se suman el Ministerio de Salud, la Asociación de desarrollo La Mansión y la de

Santa Rita. También se identificó un actor clave que por su condición socio cultural tendrá

Page 68: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

65

un trato especial en el plan de manejo de la cuenca y corresponde al “Territorio

(comunidad) Indígena Matambú” (Cuadro 23).

Figura 5. Relación de actores en la parte alta de la cuenca del río Morote

Actores clave de la parte alta para el manejo de la cuenca del río Morote

Actores de la parte alta de la cuenca del río Morote que interrelacionan directa (implica

compromisos formales y participación directa en alguna actividad o proyecto) e

indirectamente (actores con compromisos informales y participan en algunas reuniones,

actividades o proyecto con invitación previa) con los actores clave del manejo de la cuenca

Actores clave identificados durante los talleres participativos

Page 69: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

66

Figura 6. Relación de actores en la parte media y baja de la cuenca del río Morote

Actores clave de la parte media y baja para el manejo de la cuenca del río Morote

Actores de la parte media y baja de la cuenca del río Morote que interrelacionan directa

(implica compromisos formales y participación directa en alguna actividad o proyecto) e

indirectamente (actores con compromisos informales y participan en algunas reuniones,

actividades o proyecto con invitación previa) con los actores clave del manejo de la cuenca

Actor con trato especial para el manejo de la cuenca por su condición cultural (territorio

indígena y área protegida de Matambú)

Actores clave identificados durante los talleres participativos

El en siguiente cuadro, se muestran los actores clave para el manejo de la cuenca del río

Morote, con énfasis en los servicios ambientales por tipo de procesos.

Cuadro 23. Actores clave de la cuenca, con énfasis en los servicios ambientales

Actores clave, con énfasis en los servicios ambientales por proceso

Económico Político Socio cultural Ambiental

ASADAS Municipalidad de Nicoya Territorio

(comunidad) Indígena

Matambú

MINAET

Dueños de fincas Municipalidad de Hojancha ACT-SINAC

CAC de Nicoya Municipalidad de Nandayure FONAFIFO

CAC de Hojancha Asociaciones de

Desarrollo Comunal

MAG

CAC de Nandayure ASADAS

Page 70: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

67

Las ASADAS fueron clasificadas en dos procesos (económico y ambiental). En el primero

porque es una asociación local encargada de administrar el recurso hídrico de consumo

humano en el ámbito rural y ambiental, y en el segundo (proceso ambiental) porque tiene

un vínculo directo en la protección del recurso bosque alrededor de las áreas de sus fuentes

de agua (manantiales, ojos de agua, pozos, ríos, entre otros).

En lo que respecta al proceso económico se identificaron actores de uso de los recursos

suelos y agua y actores vinculados con los medios de producción y comercialización (CAC

de Nicoya, de Hojancha y Nandayure). En el proceso político se agruparon los gobiernos

locales (municipalidades de los tres cantones) que comprende la cuenca. En el proceso

socio cultural sobresale como actor el Territorio (comunidad) Indígena Matambú como un

territorio que por su condición sociocultural requiere de un trato especial para el manejo de

la cuenca, así como las Asociaciones de Desarrollo Comunal. Y finalmente, en el proceso

ambiental destacan los actores de las instituciones gubernamentales, tales como: ACT-

SINAC, MINAE, MAG y FONAFIFO, son actores que están constituidos bajo un marco

legal, donde se les han definido sus funciones y atributos en relación a la protección del

ambiente.

Una vez identificados los actores clave por tipo de procesos en el que se desenvuelven se

procedió a efectuar una descripción de su misión, visión, objetivos, ubicación en el ámbito

geográfico de la cuenca y los principales roles y funciones que desempeñan.

3.3.1. Actores clave del proceso económico

a. ASADA (Asociación Administradora de Sistema de Acueductos y Alcantarillados

Comunales)

Las ASADAS son asociaciones inscritas en el Registro Público de Costa Rica, según lo

establecido en el artículo No. 5 de la Ley de Asociaciones. Estas asociaciones se rigen de

conformidad con el Reglamento de las Asociaciones Administradoras de los Sistemas de

Acueductos y Alcantarillados Comunales No. 32529. Para cumplir sus fines las ASADAS

cuentan con una serie de órganos como los siguientes:

La Asamblea de asociados: es la asamblea en la cual participan los asociados, para

llevar a cabo diversos trámites como la discusión de las gestiones realizadas por la

Junta Directiva o apoderados de la asociación, la toma de decisiones, nombramiento

de nueva Junta Directiva y Fiscal.

Junta Directiva: la Junta Directiva debe estar compuesta por al menos cinco

miembros entre los cuales se debe nombrar un presidente, un secretario y un

tesorero. Dentro de sus funciones se halla hacer cumplir las políticas de la

asociación, de conformidad con lo establecido en la ley y el estatuto de la

Page 71: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

68

asociación. Las asociaciones pueden, al mismo tiempo nombrar todo tipo de

apoderados para que actúen en su representación.

Fiscalía: es el órgano encargado de velar porque la asociación cumpla con lo

establecido en la Ley de Asociaciones, su reglamento y estatuto. Además, tiene

facultades para convocar a sesiones ordinarias o extraordinarias de la asamblea

general en caso de que el órgano directivo no lo conforme. En lo que respecta al

reglamento de ASADAS, este las obliga a contar con un fontanero, un

administrador y un contador, quienes no son órganos de la asociación, pero sí

necesarios para la administración del recurso hídrico.

Entre las principales ASADAS y Acueductos identificados en la cuenca del río Morote,

para la parte alta se destacan: la ASADA Dulce Nombre de Nicoya, Cerros de Jesús, La

Ceiba, Sabana Grande, San Joaquín, Hondores, y en la parte media y baja: la ASADA

Monte Romo, Matambú, Huacas, Pita Rayada, San Pablo, Zapotal, La Roxana). Entre los

Acueductos: Hojancha, Los Ángeles, Cerrillos, Matambú, Tacaní de Nandayure, Cacao de

Santa Rita, Morote de Santa Rita, Acueducto Municipal Carmona.

b. Dueños de fincas (productores)

Los dueños de fincas son uno de los actores más importantes del proceso económico porque

es a ese nivel donde se toman la mayor parte de las decisiones sobre qué producir, cuánto

producir y con qué tecnología producir, entre otras. Todas estas decisiones inciden

directamente sobre la actividad económica de la cuenca, afectando positiva o

negativamente la producción y la productividad agropecuaria y forestal, así como la

cantidad de empleos generados, el nivel de ingresos de la población y el nivel de vida en

general. Estas decisiones inciden también sobre la calidad ambiental de la cuenca, por

cuanto el tipo de actividad productiva y la tecnología utilizada para la producción, pueden

mejorar o afectar negativamente los recursos naturales. Problemas como la contaminación,

la erosión y la sedimentación son ejemplos de las afectaciones derivadas del tipo de

decisiones que toman los propietarios de las fincas. De igual manera la toma de buenas

decisiones sobre el manejo de las fincas afectará positivamente la calidad ambiental de la

cuenca.

Según el “Diagnóstico integral de la cuenca hidrográfica Morote, Guanacaste”, elaborado

por la UNA en el 2008, en los últimos años, las actividades agropecuarias han ido

cambiando de la industria ganadera a la agricultura no tradicional como el melón u otros

productos. Los agricultores grandes manejan la mayoría de la agricultura no tradicional. Sin

embargo en la península de Nicoya, hay muchos medianos y pequeños agricultores. El

número total de agricultores es 7.247 para un total de 289.280 has., de las cuales 4.431 son

Page 72: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

69

pequeños agricultores que sólo poseen en promedio de 4 has., mientras que 91 agricultores

grandes poseen como promedio 491 has.

c. Centro Agrícola Cantonal (CAC) de Nicoya

El CAC de Nicoya es un actor clave para el uso y manejo del suelo en la producción

agropecuaria y de los recursos naturales (bosque) en la cuenca. Según Ley No. 7932 del

Ministerio de Agricultura y Ganadería los Centros Agrícolas Cantonales son organizaciones

de productores, sujetas al Derecho Privado, sin fines de lucro, con personalidad jurídica y

patrimonio propios. Entre las principales funciones del CAC de Nicoya, se mencionan:

Elaborar y recomendar a las instituciones del sector agropecuario, el plan anual de

desarrollo productivo de su área de influencia, para ejecutarlo.

Promover proyectos productivos con los agricultores del cantón, a fin de aprovechar

las ventajas y beneficios propios de la presente ley, que pueden obtener como

afiliados del centro agrícola.

Cooperar estrechamente con las instituciones del sector agropecuario para crear en

cada cantón, una verdadera conciencia agraria y fomentar la enseñanza, la

investigación y la extensión agrícola, con el firme propósito de alcanzar el

mejoramiento de la producción agropecuaria y el desarrollo rural sostenible.

Plantear a las instituciones educativas, las necesidades de capacitación de los

productores en el manejo agropecuaria y protección del recurso natural.

Fomentar el establecimiento y apoyar, en el cantón a los grupos organizados de

productoras y productores agropecuarios, como una forma de promover el desarrollo

rural sostenible.

El CAC de Nicoya participa actualmente en tres proyectos: venta de semillas de hortalizas,

feria del agricultor y el proyecto de pollas ponedoras. Tiene alrededor de 67 socios,

algunos de ellos están ubicados dentro de ámbito de la cuenca del río Morote. A diferencia

de otros CAC como el de Hojancha y Nandayure, este centro no ha participado en el

programa de pago de servicios ambientales (PSA) del FONAFIFO.

d. Centro Agrícola Cantonal (CAC) de Hojancha

La misión del CAC de Hojancha, es ser una organización de servicio que impulsa el

desarrollo sostenible a través de proyectos que promueven la diversificación agropecuaria,

la industrialización, la comercialización de los productos y la capacidad empresarial de los

pequeños y medianos productores (as), para que sean gestores de su propio desarrollo. Su

visión se basa en ser una organización autosuficiente, que responda a las necesidades de los

productores (as) del cantón, promoviendo la innovación y la diversificación agropecuaria

Page 73: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

70

sostenible, la industrialización y la articulación hacia el mercadeo de productos

diferenciados con valor agregado (Rodríguez, 2011).

¿Por qué se creó el Centro Agrícola Cantonal de Hojancha? A principios de la década de

los 70, el cantón de Hojancha enfrentaba serios problemas económicos, sociales y

ambientales que habían colapsado el modelo económico basado en la ganadería extensiva y

la producción de granos básicos. Ante este panorama se empiezan a generar iniciativas

desde la naciente municipalidad para contrarrestar la crítica situación, y es así que entre los

años de 1974 y 1978 el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) con la asesoría

de Acción Internacional Técnica (AITEC) realiza un estudio sobre la comunidad de

Hojancha para detectar y definir los problemas rurales y delinear las políticas a nivel de

gobierno.

Con el conocimiento de esta situación, la municipalidad y demás organizaciones del cantón,

se comprometen en lo que se denominó “Plan Piloto de Desarrollo Rural”, con la puesta en

marcha del “Plan Piloto”, se sintió la necesidad de formar una organización local que diera

continuidad a los proyectos en desarrollo. De esta forma el 26 de mayo de 1978, se funda

el Centro Agrícola Cantonal de Hojancha, que se abreviará (CACH), como una

Asociación Cívica de Agricultores sin fines de lucro, creada mediante la Ley No. 4521, del

16 de diciembre de 1969.

El CACH, inicia sus acciones apegado al Plan Piloto trabajando en los siguientes campos:

viveros comunales, proyecto apícola13

, proyecto porcino, incremento de la producción de

café en la zona, ganadería de doble propósito, horticultura.

El 16 de junio del 2005 el CACH recibe el certificado de manejo de bosques Forest

Stewarship Council (FSC) bajo el esquema sombrilla verde. Dicho esquema clasifica al

centro como una institución líder en conservación y desarrollo, debido a que una de sus

funciones es auditar, controlar y dar fe de que el manejo forestal está cumpliendo con todas

las leyes nacionales e internacionales, ambientales y laborales, además que certifica los

productos forestales que obtienen con esto un valor agregado. En la actualidad, cualquier

reforestador afiliado al CACH, podrá certificar sus proyectos forestales bajo estos criterios

mundiales de desarrollo, trayendo con esto beneficios ambientales y económicos a su

proyecto y a la comunidad.

El Banco de semillas forestales del CACH nace desde 1995, para dar respuesta a ambas

necesidades. La oferta actual de semillas forestales se divide en: semilla certificada de teca

(Tectona grandis), semilla certificada de melina (Gmelina arborea), semillas de especies

13 En la actualidad existen cerca de 20 productores en el cantón con una producción promedio de 20.000 Kg. Anuales. El

departamento Apícola del CACH acopia miel de los productores que se envasa en diferentes presentaciones y se

comercializa con una marca propia, “Miel de Abeja La Pampa”, un producto que garantiza alta calidad y pureza.

Page 74: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

71

nativas y exóticas de valor escénico, clones de teca (Tectona grandis) y melina (Gmelina

arborea). A continuación el listado de las especies comercializadas por el CACH (Cuadro

24).

Cuadro 24. Especies comercializadas del Centro Agrícola Cantonal de Hojancha

Nombre común Nombre científico Tipo defuente Semillas

viables/Kg

Teca con corcho Tectona grandis Rodal semillero 600

Teca escarificada Tectona grandis Rodal semillero 1.200

Melina Gmelina arborea Huerto semillero 1.000

Melina Gmelina arborea Rodal semillero 1.000

Acacia mangium Acacia mangnum Fuente identificada 70.500

Aceituno Simarouba glauca Fuente identificada 1.050

Caoba Swietenia macrophylla Fuente identificada 2.200

Carao Cassia grandis Fuente identificada 875

Casia Cassia fistula Fuente identificada 5.100

Casia Cassia siamea Fuente identificada 22.000

Ceiba Ceiba pentandra Fuente identificada 10.150

Ceibo Pseudobombax septenatum Fuente identificada 8.500

Cedro amargo Cedrela odorata Fuente identificada 38.000

Cenizaro Samane asaman Fuente identificada 5.200

Cocobolo Dalbergia retusa Fuente identificada 9.800

Cortez amarillo Tabebuia ochraceae Fuente identificada 52.000

Cortez negro Tabebuia impetiginosa Fuente identificada 5.300

Cristobal Platysmicium pleiostachyum Fuente identificada 1.000

Espavel Anacardium excelsum Fuente identificada 550

Gallinazo Schizolobium parahyba Fuente identificada 850

Guachipelin Diphysa robinoides Fuente identificada 20.000

Guanacaste Enterolobium cyclocarpum Fuente identificada 1.180

Guayaquil Pseudosamea guachapele Fuente identificada 25.000

Guapinol Hymenea courbaril Fuente identificada 600

Madero negro Gliricidia sepium Fuente identificada 5.000

Malinche Delonix regia Fuente identificada 2.350

Neem Azadirachta indica Fuente identificada 1.200

Pochote Bombacopsis quinata Fuente identificada 36.900

Roble sabana Tabebuia rosea Fuente identificada 35.000

Ronron Astronium graveolens Fuente identificada 25.000

Saino Caesalpinia eriostachys Fuente identificada 4.100

Sura Terminalia oblonga Fuente identificada 5.000

Misión: “El Centro Agrícola Cantonal de Hojancha, es una organización de servicio que

impulsa el desarrollo sostenible a través de proyectos que promueven la diversificación

agropecuaria, la industrialización, la comercialización de los productos y la capacidad

empresarial de los pequeños y medianos productores (as), para que sean gestores de su

propio desarrollo”

Visión: “Ser una organización autosuficiente, que responda a las necesidades de los

productores (as) del cantón, promoviendo la innovación y la diversificación agropecuaria

Page 75: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

72

sostenible, la industrialización y la articulación hacia el mercadeo de productos

diferenciados con valor agregado”

Organigrama del CACH:

Figura 7. Organigrama del Centro Agrícola Cantonal de Hojancha

e. Centro Agrícola Cantonal (CAC) de Nandayure

El CACN es un actor cuya base la conforman productores afiliados del cantón de

Nandayure, considerado un actor clave en el cantón para proyectos con Pagos de Servicios

Ambientales (PSA), debido a que dentro de sus afiliados existen productores con proyectos

de PSA en la modalidad: Protección de Bosques, Reforestación y Sistemas Agroforestales

en cercas o en bosques (SAF), estos enfocado a la protección de medio ambiente y a la

contribución de la belleza escénica.

El CACN es la organización responsable de respaldar y ejecutar proyectos agrícolas en el

cantón de Nandayure. Legalizado según libros de registros que al efecto lleva al

departamento de Organizaciones Sociales del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social,

bajo la Ley No. 4521 y reformada en 1998 por la Ley No. 7932 como Centros Agrícolas

Cantonales con sede en Santa Rita de Nandayure, Guanacaste, diagonal del Cruce de Playa

Naranjo. Cuenta con107 afiliados distribuidos en 23 sociedades, 17 mujeres y 64 hombres.

Cuentan con cédula jurídica número: 3-007-045072, con fecha de fundación: 14 de marzo

de 1979 y fecha vencimiento de personería jurídica: 31 de marzo del 2013.

Page 76: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

73

Representante legal, nómina de la junta directiva y organigrama: Sr. Franklin Carrillo

Cubero, con cédula: 5 0182 0783. Actualmente ocupa el puesto de presidente del Centro

Agrícola Cantonal de Nandayure (CACN), el cual también es el apoderado generalísimo

con límite de suma. Para consultas en oficina: 2657-5068 / 8372-3683 y 8372-3669

Gerencia, correo electrónico: [email protected] de lunes a viernes de 7:30 am a 4:00

pm. La junta directiva del CACN está constituida por afiliados que son elegidos en

Asamblea por un período de dos años y son los responsables directos de dictar las políticas

y directrices generales de la organización. El cuadro 25 muestra como está integrada la

Junta Directiva del CACN.

Cuadro 25. Junta directiva del Centro Agrícola Cantonal de Nandayure (CACN)

Puesto Nombre Cedula Fecha vencimiento

Presidente Franklin Carrillo Cubero 5 0182 0783 31/03/2013

Vicepresidente Rafael Ángel Rojas 6 0119 0381 31/03/2013

Secretaria Irmina Briceño Rojas 5 0222 0403 31/03/2013

Tesorero Juan José Aguirre Díaz 5 0110 0952 31/03/2013

Vocal 1 Martin Rosales Alvares 5 0211 0750 31/03/2013

Vocal 2 Juan Bautista Gómez Fonseca 5 0110 0373 31/03/2013

Vocal 3 Eladio Castro Varela 2 0252 0684 31/03/2013

El departamento administrativo cuenta con un gerente (Felipe Torres Díaz), una secretaria

(Merybeth Ocampo López) y un contador (Grettel Naranjo Castillo). Además la oficina del

CACN tiene un departamento forestal a cargo de un ingeniero (Luis Alcides Hernández

Cortes) y asistente (GrettelSibajaVillagra). Seguidamente el organigrama del CACN.

Figura 8. Organigrama del Centro Agrícola Cantonal de Nandayure

Asamblea General

Junta Directiva

Contabilidad Gerencia

Secretaria Dpto. Forestal Depto. Comercialización Dpto. Crédito

Proyecto Final Fincas

Proyecto Avícola

Page 77: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

74

El CACN tiene como misión y visión:

Misión: “Promover de una manera eficiente, a sus afiliados y productores en general,

productos y servicios de apoyo institucional, financiero y técnico, además de producir y

comercializar productos forestales de alta calidad, mediante la búsqueda de alternativas de

financiamiento para establecer, manejar y aprovechar los recursos forestales, asesorar a los

productores para que trabajen de la mejor manera y así puedan mejorar su nivel

socioeconómico y el de los vecinos de la región y del país en general; de esta manera

contribuyendo al mejoramiento de una manera efectiva con el ambiente”

Visión: “Consolidarse en el tiempo como una organización cantonal líder en la prestación,

directa o indirecta, de productos y servicios a los pequeños y medianos productores y

productoras agropecuarios afiliados del cantón de Nandayure”

Experiencias en trabajos con proyectos: el CACN es una organización cantonal con una

amplia experiencia en la ejecución de proyectos, tales como: Proyectos de Desarrollo y

comercialización de Tilapias, Desarrollo de Pollas Ponedoras, Producción de Viveros

Forestales, Frutales y Ornamentales, Ventas de Semillas para Pasto Mejorado, Plantación

de Teca con miras a la comercialización, plantación de Mangos de exportación, restaurante

(pequeños comercios), Pagos de Servicios Ambientales (PSA), enfocado a la protección de

medio ambiente y a la contribución de la belleza escénica.

Dentro de los proyectos existentes en el CACN:

- Pago de servicios Ambientales (PSA) en las modalidades de: Protección de bosque,

Reforestación, Manejo de segunda cosecha (rebrote), Sistema agroforestales, en

cercas o en bosques (SAF).

- Proyecto avícola (pollas ponedoras).

- Vivero (ornamental, frutal y forestal).

- Plantación de teca.

- Plantación de mangos para exportación.

- Proyecto de restauración.

El CACN en la actualidad está gestionando dos proyectos: 1) el Centro de

Comercialización y Equipamiento para la Feria de los Productos Agroalimenticios y

Artesanales, con el propósito de que las y los productores puedan comercializar sus

productos a precios justos y oportunos, así como a desarrollar actividades agroalimentarias

y artesanales de las familias del cantón, y 2) el Proyecto de Fondos de Solidaridad, con el

objetivo de obtener recursos frescos, para que los productores afiliados establezcan y

mejoren sus plantaciones de granos básicos, hortalizas, entre otros. Para ambas iniciativas

el CACN ha gestionado un financiamiento a la municipalidad de Nandayure y al IMAS.

Page 78: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

75

3.3.2. Actores clave del proceso político

En cuanto a los actores del proceso político, las municipalidades de Nicoya, Hojancha y

Nandayure conciernen a los actores clave dentro de la cuenca. Las municipalidades son

gobiernos locales que pretenden mediante amplia participación de los ciudadanos, asumir

responsabilidades en la toma de decisiones y ejecución de acciones para el desarrollo

regional o local. Entre sus competencias legales están desde el punto de vista de la

protección del medio ambiente:

- Proteger cuencas, zonas protectoras y de recarga acuífera en terrenos municipales.

- Controlar las actividades contaminantes, denegando o cancelando permisos en caso

de contaminación (permisos para la construcción y patentes de funcionamiento).

- Protección de bosques y zonas de protección de fuentes hidrográficas por medio del

ordenamiento territorial.

- Aprobación de planes reguladores.

- Manejo de desechos sólidos y líquidos (recolección y disposición final).

Su fundamento legal está conformado por los artículos No. 169, 170 y 171 de la

Constitución Política, Código municipal, Ley de aguas, Ley General de agua potable, Ley

Orgánica del Ambiente, Artículo No. 60 (Asotempisque, 2004). Dentro del ámbito de la

cuenca tenemos tres municipios:

a. Municipalidad de Nicoya

La municipalidad de Nicoya se ubica frente al parque Recaredo Briceño. Teléfonos de

contacto: 2685-5516 / 2685-5089. El actual alcalde es el Sr. Marco Antonio Jiménez

Muñoz. Tiene como misión y visión:

Misión: “Es una institución competitiva, líder del desarrollo, promoviendo la identidad

cultural e institucional, con valores éticos y morales, fortaleciendo capacidades y

habilidades para el trabajo corporativo mediante planes de desarrollo concertados, alianzas

estratégicas compartiendo responsabilidades entre la municipalidad, las instituciones y el

pueblo organizado con un recurso humano creativo y calificado”

Visión: “Una municipalidad moderna que brinde servicio eficiente y eficaz, con un

gobierno consolidado, participativo, solidario, transparente y concertador. Promotor del

desarrollo local sostenible, para el bienestar de sus habitantes, en armonía con su medio

ambiente. Respetuosa de su identidad y defensora de su jurisdicción e integridad territorial”

Page 79: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

76

Cuadro 26. Municipalidad de Nicoya (plazas y programas)

RESUMEN:

Plazas en sueldos para cargos fijos 154

Plazas en servicios especiales 2

Plazas en procesos sustantivos 90

Plazas en procesos de apoyo 66

Total de plazas 156

RESUMEN POR PROGRAMA:

Programa I: Dirección y Administración General

66

Programa II: Servicios Comunitarios

84

Programa III: Inversiones

6

Programa IV: Partidas específicas

0

Total de plazas

156

Fuente: PAO Nicoya, 2012

La municipalidad de Nicoya está conformada por varios departamentos: Vice alcaldía,

Secretaría, Asuntos jurídicos, Plataforma de servicios, Planificación, Contabilidad,

Tesorería, Informática, Ingeniería, Catastro y topografía, Gestión ambiental, Unidad técnica

vial, Unidad marítima terrestre, Oficina de la mujer y Recursos humanos.

b. Municipalidad de Hojancha

La municipalidad de Hojancha se ubica en el Costado norte de la Iglesia Católica,

Hojancha. Teléfonos de contacto 2659-9454 / 2659-9116. El actual alcalde es el Sr. Juan

Pineda Alvarado. El Cuadro 27 muestra el tipo y cantidad de recurso humano disponible en

la municipalidad de Hojancha.

Cuadro 27. Recurso humano según funciones en la municipalidad de Hojancha

Recurso humano Hombres Mujeres

Personal de apoyo (misceláneos, choferes) 11 1

Personal técnico 1 4

Personal administrativo (secretaria, recepcionista, cajeras) -- 2

Personal profesional (ingenieros, abogados) 6 4

Personal directivo 1

Total 19 11

Fuente: Guevara, 2010

Servicios prestados por la municipalidad de Hojancha:

- Aseo de vías: el servicio de limpieza de vías consiste en la el aseo de cordón y caño

en el casco central del cantón de Hojancha. El costo del servicio es de 136 colones

Page 80: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

77

por metro lineal de frente a calle pública, sin diferenciar la tarifa entre residencias,

comercio e instituciones, el pago se hace trimestralmente.

- Administración del Parque: el servicio consiste en mantener zonas verdes, barrer el

parque, realizar reparaciones a la infraestructura, mantenimiento de las bancas y

alumbrado.

- Cementerio: consiste en el mantenimiento, no hay personal asignado directamente,

los funcionarios encargados del aseo de vías realizan tareas según disposiciones de

la encargada de Planificación Urbana y Control Constructivo.

- Recolección de Basura: consiste en recolectar los desechos en aceras y llevar los

residuos sólidos domiciliares y comerciales al botadero dos veces a la semana. El

servicio es ofrecido en las residencias, comercio e instituciones públicas ubicadas en

el en el casco urbano de Hojancha.

El Cuadro 28 muestra un resumen de los servicios, tarifas y personal a cargo de los

servicios de la municipalidad del cantón de Hojancha.

Cuadro 28. Tarifas por servicios básicos prestado por la municipalidad de Hojancha

Servicio Cobertura del

servicio

Número de

funcionarios Tarifas (Colones)

Frecuencia de

cobro

Aseo de vías Casco central 2 136 colones por metro lineal Trimestral

Administración

de parque Casco central 1 - No se cobra

Cementerio Distrito

primero 0

Parcela sencilla 5.750

Parcela doble 10.350

Parcela triple 12.937,5

Anual y

quinquenal

Recolección de

basura Casco central 1

Residencial-pública 4.030,1

Comercial-industrial 10.071,24 Trimestral

Fuente: Guevara, 2010

c. Municipalidad de Nandayure

La municipalidad de Nandayure se ubica en el Costado Norte de la Iglesia Católica de

Carmona, Nandayure. El organigrama se presenta en Figura 9. El actual alcalde es el Sr.

Carlos Arias Chaves. Tiene como misión y visión:

Misión: “La municipalidad del cantón de Nandayure es una institución comprometida con

los ciudadanos y ciudadanas en cuanto a educación, seguridad social y económica, que

planifica una buena ejecución de proyectos mediante la adecuada gestión y administración

de recursos, orientado a mejorar la calidad de vida de sus habitantes, tomando en cuenta los

intereses de las comunidades”

Visión: “La municipalidad del cantón de Nandayure es una organización líder en el

desarrollo local, eficiente y dinámica, que ofrece servicios de calidad con profesionalismo y

Page 81: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

78

avanzada tecnología, excelente capacidad técnica, con infraestructura adecuada y accesible,

que impulsa el desarrollo sostenible, en igualdad de oportunidades”

Figura 9. Organigrama de la municipalidad de Nandayure

Áreas de trabajo del municipio: el plan de trabajo de la municipalidad de Nandayure está

estructurado por áreas y programas, tal como se indican en el siguiente cuadro.

Cuadro 29. Áreas y programas de acción de la municipalidad de Nandayure

Áreas Programas

Salud pública

- Reubicación del relleno sanitario

- Campañas epidemiológicas

- Drogadicción

- Apoyo a los EBAIS

- Gestión Ambiental

Social

- Generación de Empleo

- Seguridad Ciudadana

- Adulto Mayor

- Niñez, Adolescencia y juventud

- Participación Ciudadana

- Fortalecimiento de los Consejos de Distritos

Educación

- Programa de Becas

- Mejoramiento de la infraestructura educativa

- Apertura del Centro de Capacitación del INA en Carmona

Cultura y deporte

- Apoyo a las diferentes disciplinas deportivas

- Realización de eventos culturales y artísticos durante el año

- Fortalecimiento del Comité Cantonal de Deportes

Page 82: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

79

Red vial - Mantenimiento vial cantonal

- Coordinación con transporte público

Municipalidad

eficiente

- Simplificación de trámites

- Fortalecimiento de las Finanzas Municipales

- Creación de la Oficina de Turismo

- Inversión privada

- Control interno y Evaluación

- Lucha contra la corrupción

Fuente: Arias, 2011

3.3.3. Actores clave del proceso socio cultural

a. Territorio Indígena de Matambú

Considerado un actor clave especial por cuanto constituyen un grupo poblacional con

comunidades indígenas, es decir con condiciones especiales de tipo cultural, social,

económico. Establecido con decreto No. 11564-G, con fecha 02 de junio de 1980.

El territorio abarca los distritos de Nicoya, Hojancha y Mansión, con una superficie

aproximada de 1.624 has. de las cuales el 80% corresponde a zona indígena y el 20% a no

indígenas (información proporcionada por miembros de la Asociación Indígena Integral de

Matambú) (Figura 10). La población estimada en la comunidad es de 1.100 habitantes

conformando unas 280-300 familias. En cuanto a la tenencia de tierra, algunas tienen

escritura; actualmente se encuentra en ejecución un estudio de catastro para determinar los

terrenos que se han asignado posteriormente a la declaratoria de reserva.

Las principales actividades productivas:

En agricultura: siembra de maíz, fríjol, arroz y tubérculos básicamente la

producción de autoconsumo.

En ganadería: cría a escala familiar de bovinos, porcinos y aves de corral.

La estructura administrativa lo constituye un territorio (Reserva), el de Matambú

representada legalmente por su Asociación de Desarrollo Integral Indígena. En cuanto a

infraestructura y servicios básicos, la comunidad cuenta con escuelas, un Ebais, prekinder,

una iglesia católica, dos iglesias evangélicas y un salón comunal. De igual manera cuentan

con un capital humano preparado para distintas funciones como son: abogados, contadores,

profesores entre otros.

Los representantes de la Asociación: presidente (Isabel Alemán) y vicepresidente (José

Aguirre) manifestaron que su comunidad estaría interesada en el plan de manejo de la

cuenca del río Morote y de participar en algunos proyectos para beneficio de su comunidad,

tales como: proyectos de fincas integrales, recuperación de nacientes de agua y

fortalecimiento de su identidad y cultura.

Page 83: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

80

Figura 10. Reuniones con líderes del Territorio Indígena Matambú

b. Asociaciones de Desarrollo Comunal

Las Asociaciones de Desarrollo Comunal son actores sustanciales en el proceso social de la

cuenca, ya que representan y velan por los intereses de las comunidades. Su importancia

para el manejo de la cuenca reside en que conocen mejor las problemáticas y

potencialidades de sus zonas y comunidades, así como sus necesidades y fortalezas. En

este grupo tenemos a los comités locales, organizaciones comunales, cooperativas,

asociaciones de productores agrícolas, forestales y pecuarios, entre otros.

Estas organizaciones fueron identificadas en base a información secundaria,

complementada y validada por los actores participantes en los talleres participativos

realizados en los cantones de Nicoya, Hojancha y Nandayure. En la cuenca se contabilizan

30 organizaciones de este tipo. El detalle de estos grupos o asociaciones se muestran en los

cuadros 19 y 21 presentadas en páginas anteriores.

3.3.4. Actores clave del proceso ambiental

a. MINAE (Ministerio del Ambiente y Energía)

El MINAE, institución del estado, organizativamente compleja al estar conformado por

distintos órganos desconcentrados y otros adscritos. La Administración está a cargo del Sr.

Arias Sánchez 2006-2010 propuso la transformación del MINAE en el Ministerio del

Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, cuya creación se concretó con la aprobación de

la Ley General de Telecomunicaciones en junio del 2010. Dos años después, en junio del

2012, la Administración Chinchilla Miranda anuncia que el sector telecomunicaciones será

reubicado y traspasado al Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICIT). Posteriormente, se

anuncia la creación de un nuevo viceministerio de Aguas y Mares como respuesta al rezago

que se ha tenido en este rubro.

Page 84: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

81

A partir del 1 de febrero del 2013 (6 meses después de la publicación en el Diario Oficial

La Gaceta), el ministerio pasa a llamarse Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE). No

obstante, se trabajará en la reorganización del ministerio, así como del sector. Entre las

instituciones adscritas, se mencionan:

Fiscalización

- Tribunal Ambiental Administrativo

- SETENA

- Instituto Meteorológico Nacional

- Dirección de Geología y Minas

- División Sectorial de Energía

Gestión Ambiental

- Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC)

- Comisión Nacional para la Gestión de la Biodiversidad de Costa Rica

- Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO)

- Dirección de Cambio Climático

- Dirección de Gestión de Calidad Ambiental

Conservación Ambiental

- Comisión de Manejo y Ordenamiento de la Cuenca Alta río Reventazón

(COMCURE)

- Junta Directiva Parque

Aguas y Mares

- Dirección de Agua

- Parque Marino del Pacífico

b. SINAC (Sistema Nacional de Áreas de Conservación) ACT-SINAC (Área de

Conservación Tempisque – Sistema Nacional de Áreas de Conservación)

El SINAC gestiona integralmente la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre,

los recursos forestales, las áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas

hídricos, en conjunto con actores de la sociedad, para el bienestar de las actuales y futuras

generaciones.

El artículo No. 22 de la Ley de Biodiversidad No. 7788, publicada en La Gaceta No. 101

del 27 de mayo de 1998 crea el Sistema Nacional de Áreas de Conservación, SINAC, como

un sistema de gestión y coordinación institucional, desconcentrado y participativo, con

personalidad jurídica instrumental, que integra las competencias en materia forestal, vida

silvestre, áreas protegidas y la protección y conservación del uso de cuencas hidrográficas y

sistemas hídricos, con el fin de dictar políticas, planificar y ejecutar procesos dirigidos a

lograr la sostenibilidad en el manejo de los recursos naturales de Costa Rica.

Page 85: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

82

En lo que respecta ACT-SINAC, se ubica en la parte noroeste del país, al igual que el Área

de Conservación Guanacaste (ACG). Integra dentro de sus límites la totalidad de la

península Nicoya, entre ella Playa Grande al noroeste, la desembocadura del río Tempisque

en el sureste y la costa de la península de Nicoya al oeste hasta la cordillera de Tilarán al

noreste; por el norte y el noreste hasta la cordillera volcánica de Guanacaste.

El ACT-SINAC es la encargada de la conservación y protección de la cuenca media y baja

del río Tempisque y algunas lomas y cerros de la península de Nicoya; además protege y

conserva la biodiversidad de los recursos marinos, la vida silvestre, el régimen hidrológico,

el bosque tropical seco, las fuentes de agua y nacientes naturales, los hábitat de aves

acuáticas, los humedales, el desove de las tortugas, la zona marítimo-terrestre, entre otros.

El Cuadro 30 detalla las áreas de trabajo del ACT-SINAC.

Cuadro 30. Áreas de trabajo y contacto del ACT-SINAC

Institución Áreas de trabajo Contacto

ACT-SINAC

Oficina Regional

Esta oficina tiene

como área de

influencia toda la

Península de Nicoya

- Vida Silvestre

- Manejo de Recursos Naturales

- Áreas Protegidas

- Legislación Ambiental

- Planificación Regional

- Dirección Regional

- Incendios forestales

Director del ACT:

Nelson Marín Mora

Tel: 2686-4967 / 2686-4968/ 2686-

4969 / 2686-4970 / 2685-4891

[email protected]

[email protected]

ACT-SINAC

Oficina Subregional

de Nicoya

- Manejo forestal

- Fomento forestal

- Incentivos forestales

- Cuencas hidrográficas

- Protección de bosques

- Vida Silvestre

- Incendios forestales

Jefe de la Oficina Subregional de

Nicoya

Gerardo Martínez Muñoz

Tel: 2685-5267 / 2686-6760

[email protected]

c. FONAFIFO

El objetivo general de FONAFIFO consiste en financiar pequeños y medianos productores,

mediante créditos y otros mecanismos de incentivos para fomentar el manejo del bosque,

intervenido o no, los procesos de reforestación, forestación, viveros forestales, sistemas

agroforestales, recuperación de áreas denudadas y los cambios tecnológicos en

aprovechamiento e industrialización de los recursos forestales.

Cuadro 31. Áreas de trabajo del FONAFIFO en la Península de Nicoya y dentro del área de

la cuenca

Institución Áreas de trabajo Contacto

FONAFIFO

Esta oficina tiene como área de

influencia toda la Península de Nicoya

Gestión del pago de

servicios ambientales

Jefe de la Oficina:

José Ángel Jiménez Fajardo

[email protected]

Page 86: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

83

Para lograr este objetivo, FONAFIFO capta recursos financieros que luego destina al pago

de servicios ambientales. Los recursos que se utilizan provienen del presupuesto ordinario

de la República, según lo estipulado en la Ley de Simplificación y Eficiencia Tributaria No.

8114, así como de ingresos provenientes del impuesto forestal. Además, según la Ley No.

8058 con la Aprobación del Contrato de Préstamo entre Banco Mundial y el Gobierno de la

República de Costa Rica. El contrato de aporte financiero del Gobierno Alemán a través del

Banco KfW, ratificado mediante Ley No. 8355. A nivel local, los convenios por protección

de recursos hídricos con Energía Global S.A., Hidroeléctrica Platanar S.A., así como los

contratos de compra-venta de Servicios Ambientales firmados con la Compañía Nacional

de Fuerza y Luz (CNFL) y la empresa Florida Ice & Farm.

Inicialmente, la principal fuente de financiamiento del Programa por PSA consistió en

destinar un tercio de los recursos generados por el impuesto de consumo a los

combustibles, de conformidad con el artículo No. 69 de la Ley No. 7575. Posteriormente,

este impuesto fue modificado por la Ley de Simplificación Tributaria, creándose el

impuesto único a los combustibles, del cual un 3,5% es destinado al PSA. Además, el

marco legal vigente (Ley Forestal) establece en su artículo No. 47, otras fuentes potenciales

de recursos para fortalecer los programas que desarrolla la institución, tales como: aportes

financieros recibidos del Estado, donaciones o créditos que reciba de organismos

nacionales e internacionales, créditos que el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal

obtenga, así como recursos captados mediante la emisión y colocación de títulos de crédito.

Adicionalmente FONAFIFO ha propiciado la participación de entes internacionales como

el Banco Mundial y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, por medio del Proyecto

Ecomercados y del Gobierno Alemán, a través del KfW que aporta recursos para el

Programa Forestal Huetar Norte. También, ha desarrollado mecanismos y convenios con la

empresa privada local para generar fuentes alternas de financiamiento para el Programa de

PSA, los cuales han resultado exitosos y han permitido que más productores se beneficien

con los recursos movilizados mediante la aplicación de este instrumento. Entre sus

competencias legales están:

1. Coordinar, regular y poner en práctica lo relacionado con Pago de Servicios

ambientales.

2. Captar financiamiento para el Pago de Servicios Ambientales que brindan los

bosques, las plantaciones forestales y otras actividades necesarias para fortalecer el

desarrollo del sector de recursos naturales.

Actualmente FONAFIFO funciona en forma descentralizada a través de siete oficinas

regionales y una oficina central en las cuales es posible realizar todos los trámites

tendientes a la adjudicación de proyectos para Pago de Servicio Ambiental. Para el caso de

Page 87: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

84

Guanacaste existen dos oficinas, una en Cañas en el área de Conservación Tilarán, y la otra,

en Nicoya dentro del Área de Conservación Tempisque (Asotempisque 2004).

d. MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería)

Como actor el MAG es el ente rector de la gestión y promoción de las actividades

agropecuarias en la cuenca. Dentro de las políticas del MAG se destacan las siguientes:

Promover el desarrollo agropecuario a partir de la investigación y de la extensión

agrícola, para mejorar la gestión productiva, económica, social y ambiental.

Apoyar la formulación de políticas, planes y programas tendientes a la preservación

de los recursos naturales, el mejoramiento general del ambiente y el desarrollo

sostenible de la sociedad en conjunto.

Evaluar los efectos de las políticas del Estado para el sector agropecuario en sus

dimensiones económica, social y ambiental, con el fin de formular y ejecutar

políticas, programas y planes complementarios y compensatorios, tendientes a

preservar los recursos naturales.

Promover y ejecutar, conjuntamente con otros entes del sector agropecuario y de

recursos naturales renovables, acciones tendientes a lograr una adecuada

disponibilidad de alimentos para la población.

Participar conjuntamente con otras instituciones del sector, en la identificación de

las necesidades de construcción y mantenimiento de la infraestructura propia para el

desarrollo agropecuario y de recursos naturales renovables.

Su ámbito de acción es a nivel nacional, cuenta con 8 sedes regionales con agencias de

extensión en cada cantón, es así que tanto en Nicoya, Hojancha como Nandayure cuentan

con una oficina desde donde se coordinan y ejecutan las acciones (Cuadro 32).

Cuadro 32. Agencias de extensión del MAG en el ámbito de la cuenca del río Morote

Agencia de

Extensión Nombre del Agente Teléfono CorreoElectrónico

Hojancha Juan Bautista Méndez Cruz 2659-9015 [email protected]

Nicoya Ronald Mora Moscoso 2685-5583 [email protected]

Nandayure Miquel Escalante Arias 2657-7116 [email protected]

Fuente: Adaptado de página oficial del MAG (www.mag.go.cr)

Page 88: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

85

CONCLUSIONES

- Existe información disponible para analizar el territorio de la cuenca del río Morote

pero tiene la limitante que está desarrollada por unidades político administrativas, lo

cual conducirá a utilizar métodos de análisis espacial para lograr la información

necesaria a nivel de los límites hidrográficos que luego servirán para elaborar el Plan

de Manejo. Con relación a la temporalidad y datos históricos la información es buena

e igualmente en cuanto a calidad. Parte de la información aún no ha sido publicada

porque están en proceso de aprobación; como por ejemplo el caso de los Planes

reguladores, informes de proyectos y otros. Uno de los vacíos críticos detectado

concierne a la información sobre la calidad del agua y a estudios especializados

relacionados con el agua subterránea y recarga hídrica.

- No existe un Plan de Manejo para la cuenca del río Morote, sin embargo es importante

señalar que a nivel de subcuenca, se tiene el caso del Plan de Manejo Subcuenca del río

Potrero elaborado por la Asociación para el Desarrollo Sostenible del Área de

Conservación Tempisque; así mismo se pueden mencionar algunas experiencias que ha

realizado la Universidad Nacional en el marco del Subprograma Morote, tales como:

Proyecto Cultura ambiental para el manejo de los desechos en la cuenca del río Morote

(2005-2007), Proyecto Fortalecimiento del manejo integrado de la cuenca hidrográfica

Morote (2007-2008) y Proyecto Cultura ambiental en acción (2008-2009).

- Al realizar el análisis para determinar la problemática de la cuenca se han identificado

cuatro problemas de mayor importancia tanto desde el punto de vista de los actores

locales como desde la perspectiva técnica para el manejo de la cuenca. En cuanto al

recurso suelo se determina que el problema se relaciona al manejo, debido a que no

aplican prácticas y tecnologías para el uso sostenible del recurso; esto se explica

porque en el análisis de divergencia resulta que el uso a capacidad es de 54,7% lo cual

indica que la cobertura corresponde a las propiedades biofísicas del suelo pero que no

necesariamente se maneja acorde a esas condiciones. En cuanto al recurso hídrico se

observa que hace falta fortalecer la gestión para responder a la demanda de los

diferentes usuarios de tal manera que puedan desarrollar sus actividades productivas y

satisfacer las necesidades básicas para consumo humano. En el caso específico de las

ASADAS se ha identificado que una de las debilidades es la capacidad de gestión

debido a que luego de organizarse no han recibido apoyo en aspectos como:

planificación, administración, gestión de recursos, monitoreo, y evaluación. Uno de

los problemas que los actores locales identifican tiene relación con la contaminación

principalmente del agua fundamentalmente por la falta de gestión de los residuos

sólidos y líquidos, uso excesivo de agroquímicos y la falta de una conciencia

ambiental. Desde la perspectiva económica y social resalta la ineficiente organización

Page 89: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

86

del sector agropecuario y forestal para potenciar su actividad productiva; en la cuenca

existen organizaciones pero tienen debilidades en cuanto al desarrollo del enfoque de

cadena, mercadeo y comercialización. Esto se evidencia por el predominio de sistemas

de comercialización practicados por productores individuales frente a unos pocos casos

de comercio organizado y por el predominio de la venta de materias primas o

productos con un grado mínimo de elaboración y poco valor agregado.

- En la cuenca del río Morote se ha identificado una gran variedad de actores del proceso

económico, político, socio cultural y ambiental, la mayoría con buena estructura

organizativa, pero con una débil relación interinstitucional que ha limitado

considerablemente la gestión de recursos. En relación al enfoque de cuenca para su

manejo no existe un actor como tal, que permita liderar el plan de manejo de la cuenca

del río Morote, no obstante, existe una iniciativa en la subcuenca del río Potrero-

Caimital llamada “Comisión para el manejo de la subcuenca del río Potrero-

Caimital”, experiencia que podría ser aprovechada para un proceso de escalamiento a

las subcuencas vecinas, para que poco a poco se pueda ir constituyendo una comisión

con enfoque de cuenca del río Morote.

- Para la implementación y gestión de Pagos de Servicios Ambientales, la cuenca

presenta los siguientes actores clave: ASADAS, Dueños de fincas, CAC de Nicoya,

Hojancha, Nandayure, Municipalidad de Nicoya, Hojancha, Nandayure, MINAE,

ACT-SINAC, FONAFIFO, MAG, Asociación de Desarrollo Comunal, y como un

actor clave especial el Territorio (comunidad) Indigena Matambú. Actores que

muestran una fuerte relación institucional a nivel cantonal.

Page 90: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

87

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Acosta R, S. 2008. Memoria de la primera parte del taller Organización Comunal realizado

con la comunidad de Hondores. UNA, Costa Rica. 21 p.

Acosta R, S. 2009. Fortalecimiento del Manejo Integrado de la cuenca Hidrográfica

Morote, Guanacaste. UNA, Costa Rica. 16 p.

Acosta R, S. 2010. La contabilidad de flujos de materiales como complemento biofísico a

la contabilidad macroeconómica nacional. Costa Rica. 18 p.

Acosta R, S; López, N. “Cultura Ambiental para el Manejo de los Desechos en la Cuenca

Hidrográfica Morote” Diagnóstico de Percepción Ambiental de los Habitantes de la Cuenca

Hidrográfica Morote. Costa Rica. 85 diapositivas.

Acosta R, S; López, N. 2008. Diagnóstico de Percepción Ambiental de los habitantes de la

Cuenca Hidrográfica Morote. UNA-SRCH. 85 p.

Acuña, G. 2005. “Inserción laboral y aporte de los inmigrantes nicaragüenses en los

sectores de la construcción, empleo agrícola, servicio doméstico y vigilancia, Heredia,

Costa Rica.

Acosta R, S; Millán A, J. 2008. Memoria de los talleres de seguimiento al trabajo realizado

con los centros educativos participantes en el proyecto. UNA, Cota Rica. 49 p.

Arias Chaves, C. 2011. Programa de Gobierno Municipalidad de Nandayure 2011-2016.

CR. 14p.

Asociación para el desarrollo sostenible del área de conservación Tempisque, Comisión

para el manejo de la cuenca del río Potrero, PRODAPEN (Proyecto de desarrollo agrícola

de la Península de Nicoya, CR). 2004. Plan de manejo sub cuenca del río Potrero. Nicoya,

Guanacaste, Costa Rica. 167 p.

Asociación Tempisque, comisión para el manejo de la cuenca del río Potrero, proyecto de

Desarrollo Agrícola de la Península de Nicoya. 2004. Propuesta de ordenamiento territorial

para la sub-cuenca del río Potrero. Costa Rica. 19 p.

Asotempisque, 2004. Plan de manejo subcuenca del río Potrero. Nicoya, Guanacaste, Costa

Rica. 167p.

CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza). 2008. Metodología

para valorar la oferta de servicios ecosistémicos asociados al agua de consumo humano,

Copán Ruinas, Honduras. Turrialba, Costa Rica. 54 p.

Page 91: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

88

CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza). 2010. Propuesta:

Bosque modelo Chorotega. Costa Rica. 71 p.

CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza). 2012. Elaborar el

plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar las intervenciones de

la cuenca del río Morote. Turrialba, Costa Rica. 40 p.

Comité Sectorial Regional Agropecuario, Comisión Regional de Alimentos, Región

Chorotega. 2008. Plan Regional de Alimentos 2008-2010. Costa Rica. 32 diapositivas.

Comité Sectorial Regional Agropecuario, Región Chorotega. Programa regional de

producción de alimentos 2008-2010. Costa Rica. 43 p.

Consejo Nacional de Rectores. 2010. Resumen. Cultura Ambiental en Acción. Costa Rica.

02 p.

Cruz Ch, C. 2008. En busca de soluciones conjuntas ante la escasez de agua, Territorio

Indígena Chorotega: Matambú. UNA, Sede Regional Chorotega, Costa Rica. 33 p.

Cruz Ch, C. 2008. Memoria de los talleres (1y2) con los beneficiarios del servicio de agua

potable de la comunidad de Matambú en el territorio indígena Chorotega: “En busca de

soluciones conjuntas ante la escasez de agua”. UNA, Nicoya, Costa Rica. 33 p.

Cruz, Ch, C. 2008. Subprograma para el manejo integral de cuenca hidrográfica Morote:

Una propuesta para el desarrollo humano sostenible en Guanacaste, Costa Rica. UNA,

Costa Rica. 13 p.

Cruz Ch, C. 2010. Historia de la cultura local en la cuenca hidrográfica Morote: El

territorio indígena Matambú y la Mansión de Nicoya. UNA, Costa Rica. 41 p.

Cubero, D. 2007. Preparación y revisión de planes de manejo en cuencas piloto de

importancia hídrica. 84p.

Fallas, J; Valverde, C. 2008. Manejo y priorización de Cuencas hidrográficas: principios,

criterios e indicadores. UNA, Costa Rica. 54 p.

Fundación Neotrópica. 2005. Plan de promoción del PSA para la reforestación con fines

comerciales en la Península de Nicoya, Informe Final. Proyecto Ecomercados/FONAFIFO.

Costa Rica. 157 p.

Granados S, B; Protti S, A; Rodríguez F, K. 2012. Práctica organizativa, Diagnóstico

comunal y Estrategia de Desarrollo Santa Rita, Nandayure-Nicoya. UNA. Heredia, Costa

Rica. 114 p.

Page 92: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

89

Guevara Gómez, L. 2010. Levantamiento de información sobre gestión local. Federación

de Municipalidades de Guanacaste. Municipalidad de Hojancha. CR. 17p.

Hernández E. y Zúñiga I. 2005. La cuenca hidrográfica como unidad alternativa para el

desarrollo turístico: El caso de la cuenca del río Morote, Guanacaste Costa Rica;

Universidad Nacional, Facultad de Tierra y Mar, Escuela de Ciencias Ambientales,

Heredia, Costa Rica. sp.

Instituto de Fomento y Asesoría Municipal. 2011. Guía Integral para la elaboración y

revisión de planes de ordenamiento territorial: Un documento de apoyo técnico a los

gobiernos locales. Costa Rica. 127 p.

INYPSA. 2011. Diagnóstico integrado del cantón Hojancha. Ministerio de Hacienda,

Unidad Ejecutora del Programa 1284 OC/CR DE. Costa Rica. 86 p.

IPS (Fundación Instituto de Políticas para la Sostenibilidad). 2004. Gestión para la

implementación del pago por servicio ambiental hídrico en la Región Chorotega. Estudio

de caso: Cuenca del río Potrero en Nicoya. Nicoya, Guanacaste, Costa Rica. 56 p.

López A, N; Cruz, C. 2006. Cultura ambiental para el manejo de los desechos en la cuenca

del río Morote, Guanacaste Bitácora de la gira efectiva los días 11 y 12 de septiembre del

2006. Costa Rica. 6 p.

López A, Nelly. 2008. Diagnóstico de percepción y prácticas ambientales de habitantes de

la cuenca hidrográfica Morote. UNA. Costa Rica. 39 p.

Lozano V, GY. 2011. Barreras y oportunidades para la comercialización de madera nativa

legal procedente de sistemas silvopastoriles en la región de Hojancha y zona baja de

Nandayure, Costa Rica. Tesis Magister Scientiae en Socioeconomía Ambiental. Turrialba,

Costa Rica. CATIE (Centro agronómico tropical de investigación y enseñanza). 137 p.

MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería). 2006. Memorias año 2006. sp.

MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería). 2007. Caracterización y Planificación de la

Agrocadena de Naranja Dulce Peninsular (Zona alta de los cantones de Nandayure,

Hojancha, Nicoya y Santa Cruz). Costa Rica. 53 p.

MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería, CR). 2011. Plan sectorial regional de

desarrollo agropecuario 2011-2014. Guanacaste, Costa Rica. 83 p.

MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería, Dirección Regional Chorotega, CR). 2007.

Plan Estratégico para el desarrollo de la Agrocadena de la ganadería bovina de carne en la

Región Chorotega. Federación de Cámaras de Ganaderos de Guanacaste. Costa Rica. 72 p.

Page 93: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

90

MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería, Dirección Regional Chorotega, CR). 2007.

Caracterización y Plan de Acción Agrocadena de Café Sostenible en la Región Chorotega.

Costa Rica. 48 p.

MAG/FCGG/BN/CORFOGA (CR) 2008. Agro-cadena de la ganadería bovina de carne de

la Región Chorotega: manual de recomendaciones para el manejo sostenible de la ganadería

bovina de carne en la Región Chorotega. San José, Costa Rica. 86 p.

MAG-CORFORGA-BNCR. 2009. Programa para el rescate del sector cárnico bovino. San

José, Costa Rica. 6 p.

Mateo-Vega, Javier. 2001. Características Generales de la Cuenca del río Tempisque. En: la

Cuenca del río Tempisque, Perspectivas para un Manejo Integrado (en línea), Jiménez,

Jorge Arturo; González, Eugenio y Mateo-Vega, Javier editores. OET. San José, CR.

Millán A, J; Acosta R, S. 2008. Informe de sistematización sobre el trabajo con los centros

educativos participantes en el proyecto. UNA. Costa Rica. 8 p.

Millán A, J; Acosta R, S. 2008. Promoviendo la cultura ambiental para el manejo de

cuencas y la conservación de los recursos naturales: El caso del manejo de los desechos en

la cuenca hidrográfica Morote, Guanacaste, Costa Rica. UNA, Heredia, Costa Rica. 12 p.

Millán A, J; Cruz C, C. 2007. Agua, cultura y ambiente: El caso de la cuenca hidrográfica

Morote, Guanacaste. Revista Biocenosis. Vol. 20 (1-2). UNA. Costa Rica. 7 p.

Ministerio de Hacienda-INYPSA. 2011. Diagnóstico integrado del cantón de Hojancha.

CR. 86p.

Morales SR, IM. 2012. Evaluación de la Resiliencia Socioecológica en Guanacaste - Costa

Rica Casos: Nicoya, Hojancha y Nandayure. Tesis Magister Scientiae en Socioeconomía

Ambiental. Turrialba, Costa Rica. CATIE, CR. 153 p.

Municipalidad de Hojancha. 2008. Proyecto FOMUDE-IFAM: Plan de desarrollo Cantonal

de Hojancha 2009-2013. Hojancha, Guanacaste, Costa Rica. 130 p.

Murakami B, S. 2008. Contribución de los Pagos por Servicios Ambientales (PSA) en la

restauración de Bosques Secundarios en Hojancha, Costa Rica. Tesis Magister Scientiae.

Turrialba, Costa Rica. CATIE, CR. 67 p.

Nuñez G, MA. 2008. Evaluación de comunidades de aves en bosques secundarios

restaurados en potreros abandonados ubicados en la cuenca del río Zapotal, Hojancha,

Costa Rica. Tesis Magister Scientiae. Turrialba, CR. 73 p.

Page 94: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

91

PNUD-FOMUDE. 2009. Proyecto de Fortalecimiento de las capacidades municipales para

la planificación del desarrollo humano local en Costa Rica: Plan de Desarrollo Humano

Local 2010-2020, Cantón de Nandayure. 53 p.

Rigoberto R, Q. et al. 2011. Marco conceptual y técnico para la colecta de información del

observatorio turístico de la región Chorotega. Nicoya, Guanacaste, Costa Rica. 46 p.

Rodríguez Araya, JJ. 2001. Análisis de la cadena de valor de los productos forestales que

se comercializan en el cantón de Hojancha, Guanacaste, Costa Rica. Tesis Licenciado en

Ingeniería Forestal. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Ingeniería Forestal.

108 p.

Rodríguez P, E. 2011. Experiencias de comercialización y uso de las plantaciones forestales

en Hojancha, Guanacaste. CATIE, CR. 32p.

Rojas, N. 2011. Cuenca ríos de la Península de Nicoya, MINAET, IMN y PNUD, Costa

Rica. sp.

Saravia A, AY. 2010. Estado de salud y protección de las nacientes que abastecen agua a

las comunidades de la parte media de la cuenca hidrográfica del río Morote. UNA-

LABQUIMAR. Costa Rica. 15 p.

SENARA (Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento). 2006.

Vulnerabilidad a la contaminación del acuífero Potrero - Caimital, Nicoya, Guanacaste.

Costa Rica. 34 p.

Serrano, M. 2005. Evaluación y planificación del manejo forestal sostenible en escala de

paisaje en Hojancha, Costa Rica. Tesis Magister Scientiae en Manejo y Conservación de

Bosques Tropicales y Biodiversidad. Turrialba, Costa Rica. CATIE. 162 p.

SINAC, MINAET. 2010. Plan Estratégico Sistema Nacional de Áreas de Conservación

2010-2015. San José Costa Rica. 64 p.

Soudre Z, MA. 2004. Factores de influyen sobre las características del suelo y la vegetación

secundaria regenerada en pasturas abandonadas del cantón de Hojancha, Guanacaste, Costa

Rica. Tesis Magister Scientiae. Turrialba, Costa Rica. CATIE. 123 p.

UNA (Universidad Nacional de Costa Rica). 2007. Diagnóstico Integral de la Cuenca

Hidrográfica Morote, Guanacaste. Costa Rica. 83 p.

UNA (Universidad Nacional de Costa Rica). 2008. Informe Final: “Sistematización del

trabajo con las comunidades: La Mansión y Matambú”. Heredia, Costa Rica, 40 p.

Page 95: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

92

UNA (Universidad Nacional de Costa Rica). 2008. Informe Final: Diagnóstico de situación

territorio indígena Matambú: “Comunidad de Hondores”. Heredia, Costa Rica. 26 p.

UNA- SRCH. 2007. Diagnóstico integral de la cuenca hidrográfica Morote, Guanacaste.

(Informe preliminar). Proyecto Cultura ambiental para el manejo de los desechos en la

cuenca del río Morote. 223p.

UNA, IDESPO. 2008. Sistematización del trabajo con las comunidades: La Mansión y

Matambú. Proyecto: Cultura ambiental para el manejo de los desechos en la cuenca

hidrográfica Morote. Heredia, CR. 40p.

UNA. 2012. Diagnóstico comunal y Estrategia de Desarrollo Santa Rita, Nandayure-

Nicoya. Facultad de Ciencias Sociales. Heredia, CR. 114p.

UNA-IDESPO. 2008. Diagnóstico de situación territorio indígena Matambú: “Comunidad

de Hondores” (informe final). Proyecto Fortalecimiento del manejo integrado de la cuenca

hidrográfica Morote, Guanacaste. Heredia, CR. 26p

UNA-SRCH (Universidad Nacional de costa Rica, Sede Regional Chorotega). 2007. A

cuidar el agua: guía de actividades para el docente sobre conservación del recurso hídrico.

Guanacaste, Costa Rica. 96 p.

UNA-SRCH (Universidad Nacional de Costa Rica-Sede Regional Chorotega). 2007.

Proyecto interuniversitario UNED-UCR-UNA. Plan de manejo del río Liberia. Nicoya,

Guanacaste, Costa Rica. 15 p.

UNA-SRCH (Universidad Nacional de costa Rica, Sede Regional Chorotega). 2008.

Diagnóstico integral de la Cuenca Hidrográfica Morote, Guanacaste. Guanacaste, Costa

Rica. 75 p.

UNA-SRCH (Universidad Nacional, Sede Regional Chorotega). 2012. Acción socio-

ambiental participativa para la gestión integral de la cuenca hidrográfica Morote. Costa

Rica. 10 p.

Universidad Nacional de Costa Rica, Facultad de Tierra y Mar. 2005. La cuenca

hidrográfica como unidad alternativa para el desarrollo turístico. El caso de la cuenca del

río Morote, Guanacaste, Costa Rica. Nicoya, Guanacaste, Costa Rica. 55 p.

Universidad Nacional de Costa Rica. 2006. Proyecto: Cultura ambiental para el manejo de

los desechos de la cuenca del tío Morote, Guanacaste. Costa Rica. 31 p.

Page 96: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

93

Universidad Nacional de Costa Rica. 2008. Cultura ambiental para el manejo de los

desechos en la cuenca hidrográfica Morote. Sistematización del Trabajo con las

Comunidades: La Mansión y Matambú. Heredia, Costa Rica. 38 p.

Universidad Nacional de Costa Rica. 2009. Gira de campo con docentes a la Cuenca del río

Morote, Guanacaste. Nicoya, Costa Rica. 16 p.

Universidad Nacional. 2009. Memorias de talleres efectuados periodo Julio-Noviembre en

Hondores, Nicoya. Costa Rica.

Valenzuela G, OA. 1994. Evaluación de prácticas tradicionales de conservación de suelos

en Santa Cruz, Nicoya y Hojancha, Guanacaste, Costa Rica. Tesis Magister Scientiae.

Turrialba, Costa Rica. CATIE. 108 p.

Yglesias G, M. 2011. Integración de la dimensión espacio-temporal y los procesos sociales:

el caso del cambio de uso de la tierra del cantón de Hojancha, Costa Rica. Tesis Magister

Scientiae en Manejo y Conservación de Bosque Tropicales y Biodiversidad. Turrialba,

Costa Rica. CATIE. 160 p.

Zambrano Q, MJ. 2012. Análisis de la red y sus márgenes de comercialización de la teca

(Tectona grandis) proveniente de Hojancha y Nandayure, Costa Rica. Tesis Magister

Scientiae en Socioeconomía Ambiental. Turrialba, Costa Rica. CATIE. 171 p.

Zúñiga G, I. 2005. La cuenca hidrográfica como unidad alternativa para el desarrollo

turístico. El caso de la cuenca del río Morote. Guanacaste. Costa Rica. 55 p.

Consultas en línea

http://www.inec.go.cr consultado en línea el 11 de febrero del 2013

http://www.nandayure.go.cr/ consultado en línea el 13 de febrero del 2013

http://www.nicoya.go.cr consultado en línea el 13 de febrero del 2013

http://www.mag.go.cr/biblioteca%20_virtual_adm_legislacion/index.html consultado en

línea el 12 de febrero del 2013

http://www.minae.go.cr consultado en línea el 12 de febrero del 2013

https://www.sinac.go.cr/AC/ACT/ consultado en línea el 13 de febrero del 2013

http://www.cedin.org/chorotegas.htm consultado en línea el 13 de febrero del 2013

Page 97: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

94

http://www.mag.go.cr/biblioteca%20_virtual_adm_legislacion/index.html consultado en

línea el 11 de febrero del 2013

http://www.cne.go.cr/Atlas%20de%20Amenazas/NICOYA.htm, consultado en línea el 13

de febrero del 2013

http://www.cne.go.cr/Atlas%20de%20Amenazas/HOJANCHA.htm, consultado en línea el

13 de febrero del 2013

http://www.cne.go.cr/Atlas%20de%20Amenazas/NANDAYURE.htm, consultado en línea

el 13 de febrero del 2013

Page 98: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

95

ANEXOS

Page 99: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

- 1 -

Anexo 1. Lista de participantes a los talleres de Nicoya, Hojancha y Nandayure

Page 100: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

- 2 -

Page 101: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

- 3 -

Page 102: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

- 4 -

Anexo 2. Fotos de talleres y reuniones en la cuenca del río Morote

Reuniones con actores de la cuenca

Page 103: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

- 5 -

Fotos del taller participativo en Nicoya

Page 104: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

- 6 -

Visita a líderes del Territorio Indígena Matambú (casa de Ezequiel Aguirre Pérez)

Page 105: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

- 7 -

Fotos del taller participativo en Hojancha

Page 106: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

- 8 -

Fotos del taller participativo de Nandayure:

Page 107: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

- 9 -

Anexo 3. Lista de actores invitados a los talleres en la cuenca del río Morote

Nicoya, Miércoles 6 febrero 2013. Oficina Regional del Área de Conservación Tempisque (MINAET).

Institución Contacto Puesto Teléfono E-mail

Centro Agrícola Cantonal de

Nicoya

Félix Ángel Vásquez

Jiménez Gerente 2686-6936 [email protected]

Centro Agrícola Cantonal de

Nicoya Jesús Orozco [email protected]

FONAFIFO Nicoya José Ángel Jiménez Jefe oficina FONAFIFO 2686-6852 [email protected]

INCOPESCA-Nicoya (MAG) Antonio Peña Zúñiga Jefe Oficina Subregional 2686-7808 [email protected]

MAG de Nicoya Ronald Mora Jefe Agencia de Servicios

Agropecuarios 2685-5583 [email protected]

Cámara Ganaderos Nicoya Franklin Briceño Guevara Presidente 2686-4552 [email protected]

Municipalidad de Nicoya Elizabeth Fernández

Ramírez

Coordinadora del

Departamento de Gestión

Ambiental de la

Municipalidad de Nicoya

[email protected]

Oficina Sub Regional del Área

de Conservación Tempisque Xinia Campos Palma

Coordinadora de la Comisión

para el manejo de la cuenca

Potrero-Caimital

8888-7761

2686-6760 [email protected]

Oficina Sub Regional del Área

de Conservación Tempisque Xinia Campos Palma

Programa Morote y

vicepresidenta Nicoyagua

8888-7761

2686-6761 [email protected]

Oficina Sub Regional del Área

de Conservación Tempisque Gerardo Martínez Jefe oficina 2685-5267 [email protected]

Oficina Regional del Área de

Conservación Tempisque Nelson Marín Mora Director ACT

[email protected]

Oficina Sub Regional del Área

de Conservación Tempisque Mauricio Méndez Sub director ACT 8826-0934 [email protected]

Oficina Sub Regional del Área

de Conservación Tempisque Mariano Quesada

Encargado Programa Enlace

Corredores Biológicos /

Brigadas Cantonales Cerros

de Jesús

2686-6760

8887-6238 [email protected]

Oficina Sub Regional del Área

de Conservación Tempisque Orlando Matarrita Suarez

Gerente Manejo de Recursos

Naturales del ACT 8317-2204 [email protected]

Page 108: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

- 10 -

UNA - Sede regional Chorotega Olger Rojas Decano [email protected]

UNA - Sede regional Chorotega Carlos Cruz Chávez Investigador del proyecto de

la cuenca del Morote 8860-8248 [email protected]

UNA - Universidad Nacional de

Costa Rica

MSc. Rigoberto Rodríguez

Quirós

Jefe CEMEDE Centro

Mesoamericano de

Desarrollo del Trópico Seco

2685-3286 ext

158 [email protected]

UNA - Sede regional Chorotega Ricardo Morataya Profesor 2685-3280 [email protected]

INA Karen Espinoza Villalobos Directora 2685-4295 [email protected]

AyA Larry I. Orozco Jiménez Jefe Cantonal 2685-5080 [email protected]

NICOYAGUA Nelson Gamboa Presidente 8888-7761 [email protected]

Radio Sistema Cultural Saúl Cárdenas

Fernando García Director

2685-5014

6034-2820 www.culturalnicoya.com

Asociación Desarrollo Santa

Lucía Roberto Díaz Juárez Colaborador 8867-3440

Asociación Desarrollo Nicoya Reyna Isabel Alvarado Presidenta 8713-7581 [email protected]

Ministerio de Salud Dra. Xinia Cordero Vargas Directora 2685.5021 [email protected]

ASADA Dulce Nombre de

Nicoya Alvar Campos De Lemos Secretario 2685-1153 [email protected]

Repuestos La Península Roberto Campos

Cambronero Empresario 8875-5818 [email protected]

Ingeniero Forestal Marco Rodríguez Ingeniero Forestal 2659-1213

Comité Agua de Lapas de

Mansión Mayra Cruz Moreno Presidenta 2659-1098 [email protected]

Asociación Desarrollo La

Mansión Susana Venegas Díaz Secretaria 8462-0120 [email protected]

UNED Nicoya María Félix Obando

Briceño Directora 2685-5479 [email protected]

Melonera La Costeña Willian Araya Fonseca Gerente 2685-1515

Coopeguanacaste R.L Pilar Campos Rodríguez Gestora Ambiental

pcampos @coopeguanacaste.com

Page 109: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

- 11 -

Hojancha, Jueves 7 febrero 2013. Oficina Regional Programas y Proyectos, ACT

Institución Contacto Puesto Teléfono E-mail

Área de Conservación

Tempisque ACT-SINAC Carlos Mario Orrego V.

Director Oficina Regional de

Programas y Proyectos

[email protected]

[email protected]

Oficina Regional Programas y

Proyectos del ACT Emel Rodríguez Paniagua

Coordinador Regional del

programa de Desarrollo

Forestal Área de

Conservación Tempisque

2659-9369

2659-8192 [email protected]

Oficina Regional Programas y

Proyectos del ACT Yeimy Cedeño

Encargada Programa

Regional Educación

Ambiental

2659-8190 ext

114 [email protected]

Oficina Regional Programas y

Proyectos del ACT

José Miguel Valverde

Rodríguez SIG ACT 2659-8190 [email protected]

Oficina Regional Programas y

Proyectos del ACT Roberto Zúñiga Muñoz Investigación ACT 2659-8190 [email protected]

Cámara de Ganaderos Hojancha Roger Víquez Barrantes Presidente 8312-0612

Centro Agrícola Cantonal de

Hojancha - CAC Olman Cordero Gerente 2659-9119 [email protected]

Fundación Monte Alto Mauricio Méndez Presidente de la Fundación 2659-9347

8826-0934 [email protected]

MINAET SINAC - Oficina

Subregional Hojancha Danilo Méndez

Jefe Oficina Subregional

ACT

2659-9089

cel. 8374-4191 [email protected]

Ministerio de Salud

Área Rectora de Salud

Hojancha

Dra. Yessenia Ruiz Arias Directora Área de Salud 2659-9525 [email protected]

Coopepilangosta R.L Wilberth Román Gerente 8811-1642

2659-9130

[email protected]

[email protected]

Municipalidad Hojancha Eduardo Pineda Alcalde 8839-9465 [email protected]

Municipalidad Hojancha Kennya Campos Vice alcaldesa 8824-0091 [email protected]

MAG Hojancha Juan Bautista Méndez Jefe Agencia de Servicios

Agropecuarios 2659-9015 [email protected]

UNAFOR Chorotega José Carlos Rodríguez Director Ejecutivo 8829-6788 [email protected]

Asociación de Desarrollo Kennet Díaz Vásquez Presidente 8876-6022

Page 110: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

- 12 -

Hojancha

Cemprodeca Randall Porras Jefe Administrador 2659-9038 [email protected]

Asociación de Desarrollo

Matambú José Bivian Aguirre Pérez Vicepresidente

8845-3167

2659-9308

[email protected]

FUNDECODES Gerardo Barboza Jiménez Director Ejecutivo 2659-8375 [email protected]

Asociación de Desarrollo

Huacas Catalino Carrillo Presidente 2659-6006

Asociación de Desarrollo Pita

Rayada/ ASADA Félix Elizondo Camacho Líder comunal 8394-0429

Productor Jorge Campos Chavarría Líder comunal 5003-3221

Productor Forestal Adrian Rodríguez Lobo Productor forestal 2659-9158

Productor Forestal Carlos Alejandro Rodríguez

Bogantes Productor forestal 8345-3312 [email protected]

FUNCEJE Álvaro Rodríguez Paniagua Presidente 8871-2829

Productor Richard Blasoni Productor 8853-8403 [email protected]

Page 111: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

- 13 -

Nandayure, Viernes 8 febrero 2013. Centro Agrícola Cantonal de Nandayure

Institución Contacto Puesto Teléfono E-mail

A y A - Oficina regional Liberia Xinia Vega Coordinadora regional AyA 2665-3863 [email protected]

INDER Jorge Vallejos Personal

2665-2961;

2665-2926

2665-2919

[email protected]

Centro Agrícola Cantonal de

Nandayure

José Felipe Torres Díaz

Meribet Ocampo López Gerente 2657- 5068 [email protected]

MAG Nandayure Nelly Villalobos Secretaria 2657-7116 [email protected]

MAG Nandayure Alex Moro Moscoso Técnico de SENASA 2657-7116 [email protected]

Ministerio de Agricultura y

Ganadería / Nandayure Rafael Ángel Rojas Técnico de extensión

8986-5897

2657-7116 [email protected]

Cámara de Ganaderos

Nandayure Felipe Torres Díaz Presidente 2657- 5068 [email protected]

Municipalidad de Nandayure Carlos Arias Alcalde 2657-9005 [email protected]

Municipalidad Nandayure Douglas Arauz /Milagro

Cárdenas Gestor ambiental/ Catastro

8705-6574

2657-7081

[email protected]/

[email protected]

Asociación de Productores

Agrícolas de Nicoya Antonio Vega 89184253

Melonera La Ceiba Ing. Andrés Rodríguez

Morales Gerente 2657-1110 [email protected]

Asociación Desarrollo

Nandayure Rodolfo Ramírez

8377-7416

Asociación Desarrollo San

Joaquín Marvin López Miembro de ASADA 8386-0585 [email protected]

Dos Pinos Ubaldo Porras Administrador 2659-1122 [email protected]

Ministerio de Salud Nandayure Dra. Natalia Rodríguez

Cárdenas Directora 2657-7101 [email protected]

CTP de Nandayure José Manuel Pérez Coordinador técnico 2657-7010 [email protected]

Brigada Forestal La Esperanza Reinaldo Arias Vindas Nandayure 2657-7648

Melones del Sol Silvia Rojas Administradora 2657-5124 [email protected]

Page 112: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

- 14 -

Asociación de Desarrollo de

Santa Rita Leandro Barrantes Tesorero

Coopecosari R.L Juanita López Rivera Presidente 8637-6498 [email protected]

Acueducto Tacaní de

Nandayure

Acueducto Cacao de Santa Rita Alberto Anchía Vicepresidente

Acueducto Morote de Santa

Rita Felipe Torres Díaz Presidente 2657- 5068 [email protected]

INA Edgar Gutiérrez Rodríguez Profesor 8364-7392 [email protected]

INA Jaime Arrieta Quesada Profesor Manejo Micro

cuencas 8914-7134 [email protected]

Page 113: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

- 15 -

Anexo 4. Afiche para el primer taller en la cuenca del río Morote

Page 114: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

- 16 -

Page 115: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

- 17 -

Anexo 5. Informe de primera gira de campo a la cuenca del río Morote

Informe de visitas a organizaciones relacionadas con la Cuenca del Río Morote

1. Sr. Róger Víquez Barrantes, Presidente de la Cámara de Ganaderos de Hojancha

La Cámara tiene 190 ganaderos asociados. Sugiere conversar también con Eduardo Pineda,

Alcalde de Hojancha, con Olman Cordero del CACH, con William Román de

Coopepilangosta (Tel. 8501-6217), con la gente de Nicoyagua, con la Fundación Montealto

donde nace el río Nosara y con la Dra. Yesenia Ruiz del Ministerio de Salud, quien

coordina las reuniones del CILOVIS que agrupa a todas las instituciones y organizaciones

de la región.

2. Xinia Vega ([email protected]), Encargada Regional del AyA, Liberia

Informa que existen 326 ASADAS en toda la región Chorotega. Indica que disponen de

información sobre pozos y nacientes y sobre las ASADAS que se abastecen en la Cuenca

del Río Morote. La solicitud formal de información debe enviarse al Lic. Jorge García

Carballo, Director de Fortalecimiento de ASADAS del AyA en San José, con copia a Xinia

Vega.

3. Carlos Mario Borrego, Jefe de la oficina de Proyectos- MINAE y Emel Rodríguez,

Coordinador de Desarrollo Forestal ([email protected]). Oficina MINAE-

Hojancha

Esta oficina atiende varios programas, entre ellos: Marino-costero, Desarrollo Forestal,

Humedales, etc.

Emel Rodríguez coordina el programa de Desarrollo Forestal y tiene un centro de

información con información forestal desde 1988 hasta 2010 y falta ingresar la de 2011-12.

Hay también información sobre aserraderos, bosques con PSA, listados por cantón, número

de fincas, área, año, renovaciones, información sobre mueblerías y ebanisterías

georeferenciadas, y evaluación ecológica rápida de Cerros de Jesús. También información

sobre tesistas de CATIE (recurso hídrico, PSA, Polinización).

También hay información en la página www.bosquemodelochorotega.org sobre la

península (clima, suelos, etc.), sobre áreas protegidas, documentación, una feria virtual

(aserraderos y artesanías) y otros enlaces.

Page 116: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

- 18 -

4. Eduardo Pineda, Alcalde y Kenia Campos, Vicealcaldesa. Municipalidad de

Hojancha

Tienen plan regulador en proceso, ya se hizo la audiencia pública. Participan en proyecto de

parque tecnológico en Santa Cruz, cerraron botadero de basura a cielo abierto, con

Coopeguanacaste tienen proyecto de tratamiento de basura para generar energía. Tienen

campaña de reciclaje cada mes en Hojancha. Participan en reuniones del CILOVIS.

Colaboran con Bandera Azul en la recolección de plásticos en fincas, manejo de residuos

tóxicos. Con Terra Nostra en limpieza de basura en los caminos del cantón.

5. Dra. Yesenia Ruiz, Directora Área de Salud, Ministerio de Salud, Hojancha

Hacen controles de acueductos de las ASADAS, y velan por el mejoramiento de los

sistemas de captación y distribución del agua para corregir deficiencias potenciales.

Coordina el CILOVIS que es la Comisión Interinstitucional Local de Vigilancia en la

Salud, en la cual participan: Municipalidad, MAG, MINAET, CCSS, MEP, Asociaciones

de Desarrollo, Unión Cantonal, Fuerza Pública, IAFA, Empresa Privada (CACH, Coope-

pilangosta) y Cruz Roja. Se reúnen los terceros lunes de cada mes, de 10 a 12 m. El

CILOVIS será sustituido por los CCCI (Consejos Cantonales de Coordinación

Interinstitucional) que está impulsando el Ministerio de Planificación. Estas reuniones serán

presididas por los alcaldes para impulsar el Plan de Desarrollo Cantonal.

6. Olman Cordero, Gerente Centro Agrícola Cantonal-Hojancha

El CACH tiene 236 socios (18 mujeres y 218 hombres), administra el PSA. El CACH

trabaja en Santa Cruz y en toda la península. Tienen una cartera de crédito forestal con

FONAFIFO. Ofrecen crédito para gastos personales y para micro y pequeña empresa

Tienen un aserradero que brinda servicios de aserrío de madera solo para plantaciones.

Tienen un programa de certificación forestal con FSC-Alemania, para lo cual reúnen varios

productores en paquetes y los incluyen como parte de la certificación del CACH. Tienen un

banco de semillas forestales, que recolecta semillas de especies nativas y las comercializa.

Tienen un vivero de plantas de semilla, uno de plantas clonadas, otro de aclimatación,

microtúneles y jardines clonales. Desarrollan un proyecto de mejoramiento genético y

tienen dos fincas de café, una de 10 ha y otra de 8 ha, como soporte a la Coopepilangosta.

El CACH ha tiene experiencia en la administración de proyectos financiados por el BID,

MICIT, FITTACORI, IMAS y se relacionan institucionalmente con MINAE, MAG,

Municipalidad, Cooperativas, y otras.

Page 117: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

- 19 -

7. Rafael Ángel Rojas, MAG-Nandayure

El MAG da asistencia técnica y capacitación a productores de pequeña y mediana escala:

arroz, frijol, maíz, millo. Tienen una base de información agropecuaria, que incluye listados

de productores de los diferentes cultivos, los cuales se pueden agrupar por distritos y

cantones. El MAG facilitó de una vez la información digital disponible.

8. Carlos Arias, Alcalde de Nandayure

El Alcalde facilitó la información disponible a través del Gestor Ambiental (Douglas) y de

la Arquitecta de la Municipalidad. La Unidad de Gestión Ambiental ha estado enfocada en

los problemas de la basura, cerraron un botadero a cielo abierto y han mejorado la

recolección de la basura mediante un contrato con la empresa Tecno Ambiente, que lleva la

basura a Montes de Oro de Miramar, Puntarenas, y que utiliza un camión recolector que no

contamina. Coordinan actividades con Danilo Méndez del MINAE. Manejan un acueducto

municipal con 2.500 usuarios que abastece las comunidades de Carmona y Santa Rita, con

agua de 2-3 pozos. Informan que además hay unas 12-13 ASADAS en el cantón. En

Nandayure hay muchos problemas de contaminación ambiental, principalmente por

lecherías y porquerizas. Además la Municipalidad hace cordón y caño para el desagüe de

las aguas grises pero estas mueren en alguna quebrada. Tienen el plan de hacer cajones o

biofiltros al final de cada caño. Las meloneras contaminan la misma agua que usa el pueblo

y secan bastante las fuentes de agua. Milagro Cárdenas, arquitecta de la municipalidad

facilitó al CATIE la información disponible.

9. José Felipe Torres Rivas y Meribet Ocampo López, CAC Nandayure

El Centro Agrícola Cantonal de Nandayure está en disposición de apoyar y brindar la

información disponible, a petición del CATIE, a través del tel. 2657-5068 (telefax) o del

correo [email protected] .

10. Ronald Mora. MAG-Nicoya

Esta oficina apoya y da asistencia técnica a los productores en las principales actividades

agrícolas del cantón, que son: maíz, arroz y frijol, café, frutales, ganadería y especies

menores. El MAG impulsa ahora las variedades criollas, el mínimo uso de agroquímicos,

evitar deforestación de charrales (bosques secundarios y terciarios). Las actividades con

especies menores como cerdos y gallinas están ahora restringidas por la nueva ley de

SENASA. El MAG cuenta con un ingeniero que atiende los cultivos de café y frutales, y

dos técnicos, uno para ganadería y otro para granos básicos.

Page 118: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

- 20 -

11. Xinia Campos, MINAET-Nicoya

Atienden toda la zona del Morote incluyendo la parte media y alta: río Grande, río Morote,

río Potrero. Menciona que también es vicepresidenta de Nicoyagua, que es una

organización que fue creada a partir de una comisión que existía antes (conformada por

nicoyanos que ocupaban mandos medios de instituciones nacionales). Nicoyagua involucra

también a la empresa privada a través de la Cámara de Comercio (dirigida por Nelson

Gamboa). Se enfoca en el manejo de los recursos naturales y especialmente en el recurso

hídrico y la gestión de recursos financieros. Adquirió una finca de 21 ha con fondos de un

préstamo del BCR y con aportes de Coopeguanacaste, proveniente del canon hídrico

voluntario, con lo cual recaudan cerca de 300.000 colones por mes/canon hídrico

voluntario. Tienen además un proyecto presentado a CRUSA para obtener una donación.

Además ella sigue de cerca los proyectos relacionados con el plan de manejo de la

subcuenca Potrero, que es parte de la cuenca Morote, se debe pedir información.

12. José Ángel Jiménez, Jefe Oficina FONAFIFO-Nicoya

Esta oficina coordina todas las actividades que realiza FONAFIFO en la región,

principalmente lo relacionado con el PSA, que se hace a través de los centros agrícolas

cantonales y de los regentes privados. Existen unos 30 beneficiarios de PSA en la zona,

más o menos la mitad de ellos son administrados por el CAC de Hojancha y el CAC de

Nandayure, y la otra mitad por los Regentes privados. El CAC de Nicoya no participa en la

administración del PSA. Toda la información referente al PSA de la zona se encuentra en

las oficinas centrales de FONAFIFO. También en el centro de información que maneja

Emel Rodríguez en Hojancha.

13. Félix Ángel Vásquez Jiménez, Gerente del CAC-Nicoya (11/01/2013).

El CAC participa en tres proyectos de semillas de hortalizas, feria del agricultor y pollas

ponedoras. Tiene 67 socios en total, algunos de ellos están ubicados en la cuenca del

Morote. Este CAC no participa en PSA. Puede facilitar la lista de los asociados si se le

solicita al correo: [email protected].

14. Antonio Peña, Jefe Oficina Subregional y Jesús Orozco, Biólogo, INCOPESCA-

Nicoya

Esta Oficina trabaja en la regulación y permisos para embarcaciones de pesca. Es la entidad

rectora y reguladora de la pesca y la acuicultura. Coordina con el IMAS que es la

institución que da subsidios a los pescadores en tiempos de veda. Los principales

problemas relacionados con la cuenca tienen que ver con el uso de artes de pesca no

autorizados, como chinchorro y transmayo. También hay problemas de contaminación por

Page 119: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

- 21 -

fumigaciones con agroquímicos para arroz, piña y otros cultivos. En la zona de río Potrero

se han dado permisos para pozos profundos para meloneras. Los acuíferos se están

contaminando y van a dar al Golfo de Nicoya.

No existe información de parte de esta institución, pero si sería importante articularla con

las demás en las reuniones por los problemas que dicen estar presentes.

15. Municipalidad de Nicoya

Poseen toda la información del plan regulador, se debe especificar que se necesita en

formato digital y las coberturas shapefile básicas existentes. Así como la información de las

fuentes de abastecimiento con la que cuente el municipio. Información sobre programas de

desechos sólidos.

16. Carlos Cruz, Historiador, UNA

Participó en la creación de la Asociación Ambientalista del Tucán. Ha trabajado en la

elaboración de mapas de varios tipos. También con IDESPO han elaborado varios mapas

sobre la cuenca. También trabaja y puede aportar en temas como historia de la cultura e

interculturalidad. En 2002-03 trabajó en la implementación de varios proyectos en la

cuenca, integrando investigación y extensión, con estudiantes de la UNA.

Es el personaje clave dentro de la cuenca, han tenido buena participación comunal que

puede facilitar contactos, pedir con solicitud los análisis de calidad de agua, según un

estudio que se elaboró. Pedir mapas hídricos del IDESPO y contacto con el IDESPO. Se

debe pedir el listado de los proyectos que se realizaron dentro del programa Morote, y el

cumplimiento que se dio, y quien les da seguimiento.

A continuación la lista de instituciones visitadas y personas entrevistadas en la gira:

Institución Dirección/tel./email

Fecha y

hora de

entrevista

Funcionario

entrevistado

Cámara de Ganaderos

Hojancha

Hojancha Mércoles 9,

1 pm.

Róger Víquez

Barrantes, Presidente

Cámara

A y A. Oficina Regional

Liberia

Liberia Miércoles

9, 3 pm.

2. Xinia Vega

([email protected]),

Encargada Regional del

AyA

Oficina Regional

MINAET-Hojancha

Hojancha Jueves 10,

8am

Emel Rodríguez

([email protected])

y Carlos Mario

Borrego.

Page 120: plan de manejo de la microcuenca piloto para el proyecto y priorizar ...

- 22 -

Municipalidad de

Hojancha

Hojancha Jueves 10,

9am

Eduardo Pineda,

Alcalde y Kenia

Campos, Vicealcaldesa.

Ministerio de Salud,

Hojancha

Hojancha- Jueves 10,

10am.

Dra. Yesenia Ruiz,

Directora Área de Salud

Centro Agrícola

Cantonal de Hojancha

Hojancha. Tel. 2659-

9119

Jueves 10,

11 am

Olman Cordero.

Gerente CAC.

MAG-Nandayure Carmona, Nandayure.

Tel 2657-7116

Jueves 10,

2pm

Rafael Ángel Rojas.

8986-5897.

Agente: Miguel

Escalante

Municipalidad

Nandayure

Nandayure Jueves 10,

3pm.

Carlos Arias, Alcalde

de Nandayure.

Centro Agrícola

Cantonal Nandayure

Nandayure Jueves 10,

4pm

José Felipe Torres

Rivas y Meribet

Ocampo López

MAG-Nicoya Nicoya. Tel. 2685-

5583

Viernes 11,

8am

Ronald Mora. Jefe

Agencia Servicios

Agropecuarios

Oficina Regional

MINAET-Nicoya

Nicoya Viernes 11,

9am

Xinia Campos

Oficina FONAFIFO-

Nicoya

Nicoya. Tel. 2686-

6852; 2686-6876

Viernes 11,

9am

José Ángel Jiménez.

Jefe Oficina

Centro Agrícola

Cantonal de Nicoya

Nicoya. 2686-6936/

[email protected]

Viernes 11,

10am

Felix Ángel Vásquez

Jiménez. Gerente CAC

INCOPESCA-Nicoya

Nicoya/

[email protected]

Viernes 11,

11am

Antonio Peña, Jefe

Oficina Subregional y

Jesús Orozco, Biólogo.

Municipalidad de Nicoya Nicoya /

[email protected]

Viernes 11,

12m

Elizabeth Fernández

Ramírez

UNA-Nicoya Nicoya. Viernes 11,

1 pm

Carlos Cruz