PLAN DE MANEJO BÁSICO DEL HUERTO

2
PLANETA VIVO Publicación del Centro de Vinculación para el Desarrollo Sustentable, A. C., Núm. 3 4 Planeta Vivo Publicación realizada con el apoyo de INDESOL-SEDESOL “Este material se realizo con recursos del Programa de Coinversión Social, perteneciente a la Secretaria de Desarrollo Social. Empero, la ‘SEDESOL’ no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por los autores del presente trabajo”. Es una publicación del Centro de Vinculación para el Desarrollo Sustentable, A. C. Email: [email protected] y Email: [email protected] Su contenido puede reproducirse citando la fuente Referencias de consulta: 1) Manual de Huerto escolar. Ministerio de Educación de El Salvador FAO.2009 EL AMOR A NUESTROS SEMEJANTES Y LA SOLIDARIDAD SOBRE TODO HACIA LAS PERSONAS VULNERABLES ES UN DISTINTIVO DE LA SUSTENTABILIDAD PLAN DE MANEJO BÁSICO DEL HUERTO Enseñar el respeto a la vida¡¡ QUÉ ES EL HUERTO ESCOLAR? Es un recurso y un medio para que los docentes orienten mediante el proceso de enseñanza aprendizaje a los estudiantes, en todo lo relacionado con la implementación, desarrollo y manejo de cultivos saludables, con el fin alimenticio, educativo y recreativo. OBJETIVO Desarrollar las capacidades cognoscitivas mejorando la diversidad de la dieta e incidiendo en los cambios de comportamientos alimentarios y nutricionales de los escolares y la familia; mediante el lema «Aprender Haciendo» (1) b) Uso de semillas sanas. c) Limpieza del huerto .Este es un factor importante, ya que si el huerto se mantiene libre de malezas habrá menos posibilidades de que las plagas y enfermedades lleguen. ¡Hay que evitar el refugio de las plagas y de las enfermedades! d)Preservación de organismos benéficos. Al cuidar las arañas, mariquitas, mantis religiosas, libélulas, estamos controlando las plagas, ya que estos insectos se alimentan de aquellos que se alimentan de los cultivos del huerto. También las ranas, sapos, lagartijas se alimentan de grillos y otros insectos dañinos. a) Insecticida a base de chile picante, ajo y cebolla. Proceso de elaboración: Poner al fuego un galón de agua y 25 chiles picantes hasta que hierva el agua. Agregar media libra de ajos machacados. Remover constantemente hasta que hierva. Dejar en reposo por un día y luego colar. Utilizar un litro del extracto por bomba de 4 galones y aplicar asperjado en el suelo. Plagas que controla: gallina ciega, pulgones y babosas o ligosas. b) Insecticida a base vinagre, ajo y jabón. Proceso de elaboración: • Machacar una cabeza de ajo y agregar en dos galones de agua. • Agregar media taza de vinagre y una cucharada de jabón. • Mezclar hasta que se disuelvan y colar. • Aplicar el sustrato al cultivo. Plagas que controla: hormigas, zompopos, escarabajos, picudo del arroz, mariposa del repollo. FORMAS DE ELABORACIÓN DE PRODUCTOS ORGÁNICOS PARA EL CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES.

description

Es un recurso y un medio para que los docentes orienten mediante el proceso de enseñanza aprendizaje a los estudiantes, en todo lo relacionado con la implementación, desarrollo y manejo de cultivos saludables, con el fin alimenticio, educativo y recreativo.

Transcript of PLAN DE MANEJO BÁSICO DEL HUERTO

Page 1: PLAN DE MANEJO BÁSICO DEL  HUERTO

PLANETA VIVO Publicación del Centro de Vinculación para el Desarrollo

Sustentable, A. C., Núm. 3

4

Planeta Vivo

Publicación realizada con el apoyo de INDESOL-SEDESOL“Este material se realizo con recursos del Programa de Coinversión Social, perteneciente a la Secretaria de Desarrollo Social. Empero, la ‘SEDESOL’ no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por los autores del presente trabajo”. Es una publicación del Centro de Vinculación para el Desarrollo Sustentable, A. C.Email: [email protected] y Email: [email protected] contenido puede reproducirse citando la fuenteReferencias de consulta: 1) Manual de Huerto escolar. Ministerio de Educación de El Salvador FAO.2009

EL AMOR A NUESTROS SEMEJANTES Y LA SOLIDARIDAD SOBRE TODO HACIA LAS PERSONAS VULNERABLES ES UN DISTINTIVO DE LA SUSTENTABILIDAD

PLAN DE MANEJO BÁSICO DEL HUERTO

Enseñar el respeto a la vida¡¡

QUÉ ES EL HUERTO ESCOLAR?

Es un recurso y un medio para que los docentesorienten mediante el proceso de enseñanzaaprendizaje a los estudiantes, en todo lorelacionado con la implementación, desarrollo ymanejo de cultivos saludables, con el finalimenticio, educativo y recreativo.

OBJETIVODesarrollar las capacidades cognoscitivasmejorando la diversidad de la dieta e incidiendo enlos cambios de comportamientos alimentarios ynutricionales de los escolares y la familia;mediante el lema «Aprender Haciendo» (1)

b) Uso de semillas sanas.c) Limpieza del huerto .Este es un factor importante, ya que si elhuerto se mantiene libre de malezas habrá menos posibilidades deque las plagas y enfermedades lleguen. ¡Hay que evitar el refugio delas plagas y de las enfermedades!d)Preservación de organismos benéficos. Al cuidar las arañas,mariquitas, mantis religiosas, libélulas, estamos controlando lasplagas, ya que estos insectos se alimentan de aquellos que sealimentan de los cultivos del huerto. También las ranas, sapos,lagartijas se alimentan de grillos y otros insectos dañinos.

a) Insecticida a base de chile picante, ajo y cebolla. Proceso de elaboración:• Poner al fuego un galón de agua y 25 chilespicantes hasta que hierva el agua.• Agregar media libra de ajos machacados.• Remover constantemente hasta que hierva.• Dejar en reposo por un día y luego colar.• Utilizar un litro del extracto por bomba de 4galones y aplicar asperjado en el suelo.Plagas que controla:gallina ciega, pulgones y babosas o ligosas.b) Insecticida a base vinagre, ajo y jabón.Proceso de elaboración:• Machacar una cabeza de ajo y agregar en dos galones de agua.• Agregar media taza de vinagre y una cucharada de jabón.• Mezclar hasta que se disuelvan y colar.• Aplicar el sustrato al cultivo.Plagas que controla: hormigas, zompopos, escarabajos, picudo del arroz,mariposa delrepollo.

FORMAS DE ELABORACIÓN DE PRODUCTOS ORGÁNICOS PARA ELCONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES.

Page 2: PLAN DE MANEJO BÁSICO DEL  HUERTO

Planeta Vivo Planeta Vivo

2 3

Labores de mantenimiento del huerto

SIEMBRA. Las áreas de siembra se definen según el tipo de cultivoque se quiere establecer y al espacio disponible, pueden ser lascamas bio-intensivas, mosaico hortícola u otros; lo que siempre setiene que cuidar es que sean espacios que permitan un buen drenajey aireación del suelo, reduciendo las condiciones para el desarrollode enfermedades.

FERTILIZACIÓNTodo cultivo necesita nutrientes, los cuales son absorbidos por lasraíces a través del suelo. Cuando dichos suelos no poseen losnutrientes que ellas necesitan, es indispensable proporcionárselos.Los abonos orgánicos son la forma más sencilla para suplir esosrequerimientos. Los abonos orgánicos no dañan el medioambiente, no son tóxicos y mejoran la textura y estructura de lossuelos.RIEGODe un adecuado riego (mojar bien el suelo sin causarencharcamientos) y en tiempo oportuno (de 8 a 10 de la mañana yde 4 a 5 de la tarde) depende el buen desarrollo de los cultivos.

CONTROL DE MALEZASLas malezas compiten con los cultivos del huerto por nutrientes, espacio,luz solar, agua, además de ser el medio donde las plagas y enfermedadesse encuentran; por lo que es indispensable eliminarlas.Se deben eliminarde forma manual con el uso de Azadones.PLAGAS Y ENFERMEDADES.En el huerto escolar habita una serie de organismos dañinos, ya sea en el suelo (dañando las raíces) oen la planta (alimentándose de los tallos, hojas, flores y frutos).Por eso, es necesario hacer observaciones de los cultivos todos los días.QUÉ PODEMOS HACER?

a)Rotación de cultivos.No se deben sembrar los mismos cultivos de años anteriores en unmismo lugar por periodos largos o constantes, ya que esto favorece aque las plagas y enfermedades se mantengan en el mismo lugar yaumenten con cada siembra que se realice. Caso contrario sucede si sehacen siembras en asocio o en lugares diferentes, con cultivos dediferentes especies.

Rotulación de cultivosCuando los cultivos estén establecidos, se recomienda colocar unrótulo con sus datos de identificación, fecha de siembra y otros quese estimen convenientes. Además, hay que llevar los registros deactividades desarrolladas en el huerto escolar.