PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de...

116
1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL NOVICIADO. SERRANÍA DEL MAJUY - COTA CUNDINAMARCA INFORME FINAL Hacienda El Noviciado, Vereda La Moya, Cota - Cundinamarca - Colombia ECONAT LTDA. FUNDACIÓN CERROS DE BOGOTÁ Septiembre 2013 EQUIPO DE TRABAJO

Transcript of PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de...

Page 1: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL

NOVICIADO.

SERRANÍA DEL MAJUY - COTA CUNDINAMARCA

INFORME FINAL

Hacienda El Noviciado, Vereda La Moya, Cota - Cundinamarca - Colombia

ECONAT LTDA.

FUNDACIÓN CERROS DE BOGOTÁ

Septiembre 2013

EQUIPO DE TRABAJO

Page 2: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

2

INTERVENTORÍA

Maurix Suárez Rodríguez Jefe de Planeación del Campus Gerencia del Campus

Universidad de los Andes

FUNDACIÓN CERROS DE BOGOTA

Diana Wiesner (Arquitecta. Planificación

del Paisaje)

María Paula Russy (Economía)

Andrea Johnson (Arquitectura Paisaje)

Claudia Almendra (Ciencias Políticas)

Juan de la Hoz (Biología)

Laura González (Antropología)

ECONAT LTDA

Henry Garay Sarasti (Economista. Msc.)

Cesar Augusto Ruiz (Biólogo. PhD.)

Henry Polanco Méndez (Ing. Catastral

Msc.)

Rafael Mariño (Agrónomo – Msc.)

Javier Ardila (Biólogo)

Page 3: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

3

TABLA DE CONTENIDO

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL NOVICIADO. .............................................................................................................................. 1

SERRANÍA DEL MAJUY - COTA CUNDINAMARCA ................................................................. 1

INFORME FINAL ....................................................................................................................... 1

1. INTRODUCCIÓN AL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA HACIENDA EL NOVICIADO 6

2.1. Alcance del proceso de formulación del Plan de Manejo Ambiental del Predio Hacienda El Noviciado, Municipio de Cota. ............................................................................ 6

2. MARCO NORMATIVO RELEVANTE AL PROCESO DE FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA HACIENDA EL NOVICIADO. 7

2.1 GESTIÓN AMBIENTAL EN COLOMBIA ..................................................................... 7

2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT ...................................................................... 8

2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del municipio de Cota- Cundinamarca .................................................................................................................... 9

2.1.3 Sistema de Gestión Ambiental Municipal-SIGAM ..................................................... 9

2.1.4 Gestión de riesgos de desastres .............................................................................10

2.1.5 Gestión del Riesgo de Desastres en el municipio de Cota – Cundinamarca. ............10

DIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL PRELIMINAR DE LA SERRANÍA DEL MAJUY ..............13

ÁREA DE INFLUENCIA REGIONAL – PREDIO HACIENDA EL NOVICIADO – MUNICIPIO DE COTA. .......................................................................................................................................13

3. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA REGIONAL – SERRANÍA DEL MAJUY – MUNICIPIO DE COTA. .............................................................................................................13

3.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA .......................................................................................13

3.1.1. Municipio de Cota ....................................................................................................13

3.1.2. Localización Serranía del Majuy ..........................................................................15

3.2. PATRONES CLIMÁTICOS DEL MUNICIPIO DE COTA Y DE LA SERRANÍA DEL MAJUY ..................................................................................................................................16

3.3. APROXIMACÍON PRELIMINAR REGIONAL, A LA HIDROLOGÍA DEL MUNICIPIO DE COTA Y DE LA SERRANÍA DEL MAJUY..............................................................................19

3.4. ASPECTOS GEOLÓGICOS DE LA SERRANÍA DEL MAJUY ....................................21

3.4.1. Suelos .....................................................................................................................21

3.4.2. Geomorfología .....................................................................................................22

3.5. ECOSISTEMAS DE LA SERRANÍA DEL MAJUY .......................................................25

3.6. COBERTURAS VEGETALES DE LA SERRANÍA DEL MAJUY ..................................28

3.7. ANÁLISIS DEL USO ACTUAL DE LOS SUELOS EN LA SERRANÍA DEL MAJUY ...34

3.8. BIODIVERSIDAD SENSIBLE EN LA SERRANÍA DEL MAJUY...................................35

Page 4: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

4

3.8.1. Vegetación ...........................................................................................................35

3.8.2. Fauna ..................................................................................................................36

4. CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL DE LA SERRANÍA DEL MAJUY Y DEL MUNICIPIO DE COTA. .............................................................................................................37

4.1. DIMENSIÓN DEMOGRÁFICA ....................................................................................37

4.1.1. Distribución Población Rural – Urbana.................................................................37

4.1.2. Distribución por edad y Sexo. ..............................................................................39

4.1.3. Población perteneciente a etnias. ........................................................................40

4.1.4. Indicadores de calidad de vida. ............................................................................40

4.2. DIMENSIÓN SERVICIOS PÚBLICOS Y SOCIALES ..................................................42

4.2.1. Servicios públicos domiciliarios. ...........................................................................42

4.2.2. Servicios sociales. ...............................................................................................43

4.2.3. Vivienda ...............................................................................................................45

4.3. DIMENSIÓN ECONÓMICA .........................................................................................45

4.3.1. Agricultura. ..........................................................................................................46

4.3.2. Ganadería. ...........................................................................................................48

4.3.3. Sistemas de producción industrial ........................................................................48

4.3.4. Turismo ................................................................................................................48

4.3.5. Ingresos del Municipio. ........................................................................................49

5. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA POBLACIÓN LOCALIZADA EN LA SERRANÍA DEL MAJUY. SECTOR DEL MUNICIPIO DE COTA .................................................................49

5.1. INFORMACIÓN GENERAL ........................................................................................49

5.1.1. Nivel Educativo ....................................................................................................50

5.2. INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA ........................................................................51

5.2.1. Ocupación ...........................................................................................................51

5.2.2. Nivel de ingresos .................................................................................................51

5.2.3. Tenencia de la tierra ............................................................................................52

5.2.4. Servicios Públicos Domiciliarios ...........................................................................53

5.3. PERCEPCIÓN DE LA SERRANÍA DEL MAJUY .........................................................53

5.4. CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL DE LA SERRANÍA DEL MAJUY Y CERCANÍAS AL PREDIO EL NOVICIADO. ...............................54

5.5. VISIÓN ACTORES INVOLUCRADOS (ENTREVISTAS CON EL CABILDO INDÍGENA) 54

5.6. APROXIMACIÓN AL VALOR DEL PAISAJE DE LA SERRANÍA DEL MAJUY ...........56

5.6.1. Primera fase: análisis de los valores y de la oferta de paisaje .............................56

5.6.2. Encuestas ............................................................................................................60

5.6.3. Identificación de los valores Socio Culturales y del significado del paisaje ..........63

Page 5: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

5

5.6.4. Metodología propuesta para identificación de los Valores escénicos y de calidad visual 64

5.6.5. Resultados del análisis de valor del paisaje en la Serranía del Majuy ..................69

5.7. INVENTARIO GENERAL DE LAS ÁREAS AFECTADAS POR INCENDIOS FORESTALES EN LA SERRANÍA DEL MAJUY ...................................................................73

6. SÍNTESIS DIAGNÓSTICA SOCIO AMBIENTAL DE LA SERRANÍA DEL MAJUY. ...........75

7. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DEL PREDIO: HACIENDA EL NOVICIADO EN LA SERRANÍA DEL MAJUY ...........................................................................................................80

7.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PREDIO: HACIENDA EL NOVICIADO ...................80

7.1. CLIMA .........................................................................................................................81

7.2. GEOLOGÍA ESPECÍFICA DEL PREDIO HACIENDA EL NOVICIADO .......................81

7.3. RECURSO SUELO .....................................................................................................83

7.4. UNIDAD GEOMORFOLÓGICA Y DE SUELOS EN LA HACIENDA EL NOVICIADO ..85

7.5. VEGETACIÓN EN EL PREDIO HACIENDA EL NOVICIADO .....................................87

7.6. SÍNTESIS DIAGNOSTICA DEL PREDIO HACIENDA EL NOVICIADO ......................89

8. PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN DE MANEJO (PRELIMINAR Y GENERAL) PARA LA SERRANÍA DEL MAJUY ...........................................................................................................93

8.1. MARCO DE REFERENCIA .........................................................................................94

8.2. PRINCIPIOS ORIENTADORES DE LA ZONIFICACIÓN DE MANEJO DE LA SERRANÍA DEL MAJUY .......................................................................................................94

8.3. MÉTODO DE LA ZONIFICACIÓN DE MANEJO DE LA SERRANÍA DEL MAJUY ......95

8.1 RESULTADOS GENERALES .....................................................................................98

8.2 DESCRIPCIÓN Y REGLAMENTACIÓN DE ZONAS Y UNIDADES O CATEGORÍAS DE MANEJO .........................................................................................................................99

8.2.1 Área de Conservación ....................................................................................... 100

8.2.2. Área de Importancia para la conectividad ecológica regional ............................. 102

8.2.3. Área de Rehabilitación Vegetal .......................................................................... 103

8.2.4. Área de Producción Sostenible .......................................................................... 104

9. PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN DE MANEJO PARA EL PREDIO HACIENDA EL NOVICIADO ............................................................................................................................ 105

9.1. RESULTADOS GENERALES DE LA ZONIFICACIÓN DE MANEJO DEL PREDIO HACIENDA EL NOVICIADO ............................................................................................... 106

9.2. DESCRIPCIÓN Y REGLAMENTACIÓN DE ZONAS Y UNIDADES O CATEGORÍAS DE MANEJO ....................................................................................................................... 108

9.2.1. Áreas de Conservación ...................................................................................... 108

9.2.2. Área de Rehabilitación vegetal .......................................................................... 110

10. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................... 113

Page 6: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

6

1. INTRODUCCIÓN AL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA HACIENDA EL

NOVICIADO

Un Plan de Manejo Ambiental (PMA) es “el conjunto detallado de actividades, que producto de

una evaluación ambiental, están orientadas a prevenir, mitigar, corregir o compensar impactos

y efectos ambientales adversos que se causen por el desarrollo de un proyecto, obra o

actividad. Incluye los planes de seguimiento, monitoreo, contingencia, y abandono según la

naturaleza del proyecto, obra o actividad”.

El presente documento de PMA, busca a partir de un diagnóstico del predio Hacienda El

Noviciado y de su contexto regional (Serranía del Majuy), proveer información base de los

componentes hídrico, biofísico, biodiversidad, sociocultural y económico; para facilitar la gestión

ambiental del predio. Además, plantea la formulación de programas y perfiles de proyecto que

logren mejorar las condiciones ambientales generales del predio Hacienda El Noviciado y su

contexto regional. Esto a partir de información secundaria, de procesos de consulta y validación

con actores sociales locales e institucionales.

2.1. Alcance del proceso de formulación del Plan de Manejo Ambiental del Predio

Hacienda El Noviciado, Municipio de Cota.

El alcance de este documento es la Formulación del Plan de Manejo Ambiental del Predio

Hacienda El Noviciado, ubicado en el Municipio de Cota. Dada la importancia de la Serranía del

Majuy, como área estratégica de conservación ambiental para el departamento de

Cundinamarca, fue necesario adelantar una aproximación a la visión socio ambiental de la

Serranía del Majuy en los siguientes temas:

1. Ecosistemas y coberturas vegetales

2. Clima, geología, geomorfología y suelos

3. Aspectos socioeconómicos y culturales

4. Hidrología

Producto de este diagnóstico regional preliminar, se plantean (en este documento) algunos

lineamientos ambientales para el PMA de la Serranía del Majuy, que pueden ser utilizados

como base para el análisis de la situación ambiental por parte de los actores que deben realizar

su formulación y posterior implementación (Administraciones Municipales, CAR –

Cundinamarca, Resguardo indígena de Cota, entre otros).

Este documento no pretende ser el PMA de la Serranía del Majuy, solo brinda información base

y actualizada, para construir este instrumento en el futuro.

Page 7: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

7

2. MARCO NORMATIVO RELEVANTE AL PROCESO DE FORMULACIÓN E

IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA HACIENDA EL

NOVICIADO.

2.1 GESTIÓN AMBIENTAL EN COLOMBIA 1

La gestión ambiental pública en Colombia está articulada a través del Sistema Nacional

Ambiental SINA definido como el conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos,

programas e instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios generales

ambientales contenidos en la Constitución Política de 1991 y la Ley 99 de 19932.

Dentro de este esquema organizativo y jerárquico de la gestión ambiental pública en Colombia

el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, es el órgano superior encargado de

dictar las políticas y normas de mayor nivel y alcance nacional; apoya técnicamente la

conformación del SINA y en especial articula y hace el acompañamiento necesario para las

Corporaciones Autónomas Regionales CAR puedan cumplir su función. Éstas por su parte son

las encargadas de articular la gestión ambiental a nivel regional, velar y facilitar las condiciones

para que los entes municipales desarrollen las acciones suficientes para garantizar la adecuada

gestión ambiental.

Sobre los municipios prácticamente recae la responsabilidad operativa del SINA, para lo cual

cuentan con herramientas de planeación como los Planes de Ordenamiento Territorial POT,

que planifica el desarrollo territorial; los planes de desarrollo en los cuales están consignadas

las políticas, estrategias programas y proyectos que durante cada mandato un alcalde propone

a mediano y corto plazo para alcanzar los objetivos y metas propuestas a largo plazo en planes

municipales como el POT y en las directrices de planificación que el municipio se han trazado.

En el campo ambiental, específicamente, los municipios cuentan con Agendas Ambientales,

herramientas de planificación local que orientan el desarrollo territorial desde la perspectiva

ambiental y tienen por objeto fortalecer la gestión ambiental municipal, conocer el estado del

ambiente en el municipio (urbano y rural), y desarrollar procedimientos políticos y

administrativos apropiados tendientes al cuidado, conservación y mejoramiento de la oferta

ambiental, o a la prevención o solución de la problemática ambiental municipal.

1 Sistema Nacional Ambiental SINA:

https://www.dnp.gov.co/Programas/Ambiente/MedioAmbiente/SistemaNacionalAmbientalSINA.aspx, consultado junio 2013. 2 Ley General Ambiental, reglamentada por los Decretos Nacionales 1713 de 2002; 4688 de 2005; reglamentada parcialmente por

el Decreto Nacional 3600 de 2007; y reglamentada por el Decreto Nacional 2372 de 2010.

Page 8: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

8

2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT3

La Constitución Política de 1991 establece un nuevo orden territorial para Colombia, basado en

cinco componentes básicos4:

a. Ordenamiento Político-Administrativo

b. Ordenamiento del Desarrollo Municipal

c. Ordenamiento Ambiental

d. Desarrollo Regional Armónico

e. Ordenamiento del Desarrollo Social Urbano y Rural

En cuanto al Ordenamiento Ambiental del Territorio, la Ley 99 de 1993 promulga la función

atribuida al Estado de regular y orientar el proceso de diseño y planificación de uso del territorio

y de los recursos naturales renovables de la Nación a fin de garantizar su adecuada

explotación y su desarrollo sostenible. Esto implica que, en el ordenamiento del territorio, se

introduce la dimensión ambiental en su conceptualización, diferenciándose de la

conceptualización economicista que considera la ordenación territorial sólo en términos

económicos, sin tener en cuenta el costo social y el impacto ambiental que ello signifique,

ignorando la realidad social y el sentido de utilización de la naturaleza dentro de los criterios de

uso sostenible.

La Ley Orgánica del Plan de Desarrollo, Ley 152 de 1994, establece la obligatoriedad de los

municipios para realizar planes de ordenamiento territorial (Art. 41) complementarios al plan de

desarrollo e introduce los consejos territoriales de planeación y algunas normas de

organización y articulación de la planeación regional y de las distintas entidades territoriales.

La Ley 388 de 19975 establece el marco conceptual e instrumental para formular y ejecutar

planes municipales y distritales de ordenamiento territorial. Esta Ley es un instrumento

normativo que establece las pautas para orientar equitativa y racionalmente el desarrollo

territorial de las entidades territoriales del país.

El POT que los municipios y distritos deberán adoptar, es el instrumento básico para desarrollar

el proceso de ordenamiento del territorio municipal. “Conjunto de objetivos, directrices, políticas,

estrategias, metas, programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar y administrar el

desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo” (Art. 9, Ley 388-1997).

3 Plan de Ordenamiento Territorial: Conceptos Básicos de Elaboración y aspectos relevantes para su revisión y ajuste:

http://www.planeacion.cundinamarca.gov.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/conceptos%20b%C3%A1sicos.pdf, consultado junio de 2013. 4 Ordenamiento Territorial: experiencias internacionales y desarrollos conceptuales y legales realizados en Colombia:

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/orden/6.htm, consultado junio de 2013. 5 Ley de Desarrollo Territorial y Urbano, reglamentada por los Decretos Nacionales 150 y 507 de 1999; 932 y 1337 de 2002; 975 y

1788 de 2004; 973 de 2005; 3600 de 2007; 4065 de 2008; 2190 de 2009.

Page 9: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

9

2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del municipio de Cota-

Cundinamarca

El Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio de Cota se adopta mediante el

Acuerdo 12 de 20006. Las políticas de ordenamiento territorial en la dimensión ambiental se

dirigen hacia “protección del patrimonio ecológico que involucra los recursos naturales,

ecosistemas estratégicos y el paisaje, del cultural, del arquitectónico e histórico municipal” (art.

3 PBOT - COTA), cuyos objetivos tratan de “a) Alcanzar un modelo territorial para Cota,

predominantemente rural, agro-residencial y con una amplia estructura de protección

ambiental; b) Orientar el proceso de ocupación y transformación del territorio; c) Preservar y

establecer el espacio público; d) Determinar las áreas de uso público definiendo su función y

diseño armónico y amable para sus usuarios; e) Identificar las potencialidades y las limitantes

de la tierra y los conflictos relacionados con el uso del suelo” (art. 4. PBOT - COTA). Para

agosto de 2013 el municipio de Cota está realizando el proceso de revisión y modificación de

su PBOT.

Tabla 1 Jurisprudencia del Plan de Ordenamiento Territorial PBOT del Municipio

de Cota

PLAN BASICO DE

ORDENAMIENTO

TERRITORIAL PBOT DEL

MUNICIPIO DE COTA -

CUNDINAMARCA

Nacional

Constitución Política 1991

Ley 99 de 1993

Ley 152 de 1994

Ley 388 de 1997

Municipal Acuerdo 12 de 2000 Fuente: Plan de ordenamiento municipal de Cota, 2000.

2.1.3 Sistema de Gestión Ambiental Municipal-SIGAM7

Como se consagra en la Constitución Política de 1991, para garantizar la planificación

integral por parte del Estado, del manejo y el aprovechamiento de los recursos naturales a fin

de garantizar su desarrollo sostenible, conservación, restauración o sustitución, los planes

ambientales de las entidades territoriales están sujetos a la armonización. Para este efecto, los

municipios y distritos deben elaborar sus planes, programas y proyectos de desarrollo en lo

relacionado con el medio ambiente con la asesoría y coordinación de las Autoridades

Ambientales, las cuales deben encargarse de armonizarlos. De igual modo, las políticas y

normas para la conservación y la gestión del medio ambiente en el ámbito municipal se

formularán y ejecutarán en forma coordinada con las políticas, normas e instituciones del

Sistema Nacional Ambiental (SINA) según lo dispuesto en la Ley 99 de 1993.

6 Acuerdo Municipal 012 (20 de octubre de 2000). Por el cual se adopta el Plan Básico de Ordenamiento Territorial Municipal, se

definen los usos del suelo para las diferentes zonas del municipio de Cota - Cundinamarca, se establecen las normas de desarrollo urbanístico y se define el programa de ejecución para el desarrollo territorial del municipio. 7 Guía de Gestión Administrativa para la aplicación del SIGAM:

http://www.minambiente.gov.co/Puerta/destacado/vivienda/gestion_ds_municipal/home/guia.pdf, consultado junio de 2013.

Page 10: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

10

Los SIGAM se constituyen en una herramienta para incorporar la dimensión ambiental en los

procesos del desarrollo social, económico y territorial. Consecuentemente, su énfasis está

orientado al fortalecimiento técnico y administrativo de la gestión en el contexto municipal, a la

coordinación interinstitucional y a la participación ciudadana.

2.1.4 Gestión de riesgos de desastres8

Los primeros avances normativos de la gestión del riesgo de desastres en Colombia estuvieron

relacionados con la creación de las entidades de socorro y el manejo de los problemas de

sanidad pública. Desde la adopción del Sistema Nacional para la Atención de Desastres

SNPAD9, sólo hasta el año 2012 se ha modificado de manera estratégica la organización del

Sistema bajo Ley 1523 de 2012.

En la Constitución Política de 1991, además del estado de excepción por grave calamidad

pública, existen diversas disposiciones que sustentan la responsabilidad del Estado en materia

de gestión del riesgo de desastres. El principal cambio conceptual que ha presentado el

SNPAD ha sido la aprobación del Plan Nacional para la Atención y Prevención de Desastres

PNPAD, diez años después de creado el SNPAD, pasando de la noción centrada en el

desastre, expresada en el Decreto 919 de 1989, a la noción de riesgo que existe en el Decreto

93 de 199810. Además el Documento Conpes 3146, aprobado en diciembre del 2001, formula

una estrategia para consolidar la ejecución del PNPAD en el corto y mediano plazo.

2.1.5 Gestión del Riesgo de Desastres en el municipio de Cota – Cundinamarca.

El municipio de Cota ha conformado y organizado el Consejo Municipal de Gestión de Riesgos

de Desastres bajo el Decreto Municipal 70 de 2012. También ha venido implementado desde

agosto de 2012 una estrategia de respuesta a emergencias en el municipio.

Actualmente está en curso un Proyecto de Acuerdo Municipal para crear y reglamentar el

Fondo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres y establecer el Sistema de Gestión

de Riesgo de Desastres en el municipio (Fuente Planeación de Cota – comunicación personal).

Tabla 2. Normas estructurales para la gestión del riesgo de desastres.

Conocimiento del Riesgo Gestión del Riesgo Manejo de Desastres

Decreto 1355 de 1970 Código Nacional de Policía

Decreto 1547 de 1984 Fondo Nacional de Calamidades

8 Banco Mundial. Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia. Un aporte para la construcción de políticas públicas.

Bogotá, Colombia: Banco Mundial, 2012. Consultado en página web: http://www.sigpad.gov.co/sigpad/archivos/GESTIONDELRIESGOWEB.pdf, consultado junio de 2013. 9 Ley 46 de 1988. Reglamentada por el Decreto Nacional 919 de 1989;

http://190.85.6.170/Sistematizacion_Normatividad/Gestion%20Integral%20del%20Riesgo/Ley_46_de_1998.pdf, consultado junio de 2013. 10

Decreto Nacional 93 de 1998: Por el cual se adopta el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres,

http://www.minvivienda.gov.co/Ministerio/Normativa/Vivienda/Decretos/0093%20-%201998.pdf, consultada en junio de 2013.

Page 11: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

11

Ley 46 de 1988 Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres

Ley 9 de 1989 Reforma Urbana - Ley 2 de 1991. Modifica

Ley de Reforma Urbana.

Decreto Ley 919 de 1989 Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres

Ley 99 de 1993 Sistema Nacional Ambiental

Ley 115 de 1994 Educación

Ley 152 de 1994 Planes de Desarrollo

Decreto 1743 de 1994

Educación Ambiental

Decreto 969 de 1995 Red de Centros de Reserva

Decreto 2190 de 1995 Ordena PNC Hidrocarburos

Ley 322 de 1996 Sistema Nacional de Bomberos

Ley 388 de 1997 Desarrollo

Territorial

Decreto 2211 de 1997 Fondo Nacional de Bomberos

Ley 400 de 1997 Norma Sismo Resistente

Decreto 2340 de 1997 Incendios Forestales

Decreto 93 de 1998 Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres

Decreto 879 de 1998 Reglamentación de los POT

Decreto 1521 de 1998 Manejo de Combustibles E. de

Servicio

Ley 472 de 1998 Regula las acciones populares y de

grupo

Decreto 321 de 1999 PNC Hidrocarburos

Decreto 2015 de 2001

Licencias Post-desastre

Documento CONPES 3146 de 2001 Estrategia para consolidar el Plan Nacional para la

Prevención y Atención de Desastres

Ley 715 de 2001 Sistema General de Participaciones

Decreto 1609 de 2002 Transporte de Mercancías

Peligrosas

Documento CONPES 3318 de 2004 Financiamiento del Programa de Reducción de la

Vulnerabilidad Fiscal del Estado Frente a Desastres Naturales

Decreto 4002 de 2004 Revisión del POT por desastre o

riesgo

Decreto 3696 de 2009

Modifica Red Centros Reserva

Decreto 4550 de 2009

Reconstrucción edificaciones

Decreto 926 de 2010 Requisitos Construcción Sismo

Resistente NSR -10

Decreto 4147 de 2011 Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres

Page 12: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

12

Ley 1523 de 2012 Adopta la política nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se

establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

Fuente: Banco Mundial, 2012, p. 91: http://www.sigpad.gov.co/sigpad/archivos/GMGRColombia.pdf

Page 13: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

13

DIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL PRELIMINAR DE LA SERRANÍA DEL MAJUY

ÁREA DE INFLUENCIA REGIONAL – PREDIO HACIENDA EL NOVICIADO –

MUNICIPIO DE COTA.

3. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA REGIONAL – SERRANÍA DEL MAJUY –

MUNICIPIO DE COTA.

3.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

3.1.1. Municipio de Cota

El municipio de Cota se localiza al noroccidente de Bogotá Distrito Capital, su cabecera

municipal está ubicada a 4º 49’ 05,665 00” Latitud Norte y 74º 07’ 20,904 00” Longitud Oeste.

La altura sobre el nivel del mar de la cabecera es de 2.550 m.s.n.m, temperatura media 13.7 ºC

y precipitación media de 800 mm/año.

Page 14: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

14

Figura 1. Ubicación general del municipio de Cota.

El territorio municipal comprende 5.343,56 hectáreas, de las cuales aproximadamente 141,56

hectáreas pertenecen al área urbana y las restantes 5.202 al área rural, 505 pertenecen a la

comunidad indígena de Cota. 1.500 hectáreas son de topografía montañosa y 4.200 planas;

con altitudes desde 2.550 metros sobre el nivel del mar en la parte plana, hasta 3050 metros en

la Serranía del Majuy.

El municipio de Cota hace parte de la provincia de Sabana Centro. El municipio se compone

por el casco urbano y 8 veredas: La Moya, Cetime, el Abra, Pueblo Viejo, Parcelas, Rozo,

Vuelta Grande y Siberia.

Page 15: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

15

3.1.2. Localización Serranía del Majuy

Figura 2. Ilustración de la localización general de la Serranía del Majuy (VER ANEXO CARTOGRAFICO PLANO 1)

Fuente: Cartografía Base IGAC y Mapa de Ecosistemas del Departamento de Cundinamarca (2007).

Page 16: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

16

La Serranía del Majuy (Figura 2), es una formación montañosa que sirve de límite natural entre

dos sectores de la misma formación de la Sabana: los valles de Tenjo y Bogotá, en cuyo borde

oeste se encuentra el municipio de Cota; hace parte de las montañas del altiplano central de la

cordillera Oriental de origen sedimentario marino, plegadas durante el cretácico terciario y su

depresión pos glacial. La Sabana, tiene un origen sedimentario lacustre dulce, del período

terciario-cuaternario, por desecación de la gran laguna glacial que se formó allí en la época, su

relieve es plano y casi plano, con pendientes inferiores al 2%.

En la Serranía del Majuy se alberga una parte de la comunidad indígena Muisca, la cual posee

una extensión global de 500 hectáreas; su altura sobre el nivel del mar varía entre 2.600 metros

la parte más baja, y 3.050 metros, la parte más alta. Colinda con predios privados de pequeña

y mediana dimensión que lo rodean por los cuatro costados: al norte, la hacienda “El

Noviciado”; al sur, la hacienda “La Gioconda” y algunos predios menores; al oeste, por la parte

alta, las haciendas “Meridor”, “Miravalle”, “La Aldea” y “Sierra Morena”, que pertenecen al

municipio de Tenjo; al Este, por la parte baja, un camino carreteable que bordea el pie de la

Serranía del Majuy interrumpido por tres entradas o “golfos” de la planicie en los sitios canon

del Abra”, “cañada del agua” y “Las Brisas” pertenecientes a la finca “La Fontana” y pequeños

propietarios.

3.2. PATRONES CLIMÁTICOS DEL MUNICIPIO DE COTA Y DE LA SERRANÍA DEL

MAJUY

El clima del de la Serranía del Majuy, es de sabana fría (principalmente afectado por la

altitud) oscila entre 5 - 14 ºC, con una temperatura promedio de 13,5 ºC.

La época de lluvias corresponden a los meses de abril - mayo, y septiembre -

diciembre, las temporadas más secas del año son los meses de enero y febrero, y julio

y agosto, meses en los cuales se presentan las heladas de la Sabana de Bogotá que

afectan la agricultura en la región.

La Serranía del Majuy, se encuentra en el piso bioclimático Andino (frío), con

regímenes de humedad semi seco y transicional semi húmedo, en aquellas partes

montañosas con un poco de mayor humedad, temperatura media 13 grados

centígrados.

En La Serranía del Majuy con 3.068,85 hectáreas (Tabla 3, Figura 3), se observa que el

83% (2.547 hectáreas) de su extensión se encuentra en el régimen climático Frio Muy

Seco y el 17% (535 hectáreas) en Muy Frio Muy Seco.

Las condiciones climáticas de la Serranía del Majuy están comprendidas en el piso

térmico frío o clima ecuatorial de alta montaña (conocido también como clima tropical

Page 17: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

17

lluvioso), que determina la sucesión de períodos estacionales hídricos (y no térmicos),

rigiéndose la vida del hombre y la naturaleza por los períodos de lluvia y de sequía

(precipitación y humedad ambiental), como lo hacen el invierno y el verano térmicos en

latitudes medias. La temperatura media anual es de 13°C, cae dentro de los límites de

la gradación climática de la formación 12°C a 16°C.

Sobre la Serranía del Majuy se descarga la evaporación originada en la amplia

superficie de la Sabana, impulsada por corrientes de convección hacia las partes más

altas. La Serranía se cubre de nubes bajas, humedad en forma de bruma y niebla, y

experimenta frecuentes precipitaciones en horas del amanecer y a la caída del sol en la

tarde.

La precipitación promedio anual es de 500 a 1.000 mm con 157 días lluviosos como

índice más alto. Las variaciones de temperatura originan dos estaciones secas -

“verano”- y dos lluviosas -“invierno”-, que determinan las épocas de siembra,

recolección y rotación de cultivos. Las primeras estaciones se presentan de diciembre a

enero o marzo, y de julio a agosto; las segundas entre marzo y junio, y octubre y

diciembre.

Estas condiciones climáticas características en la Serranía, la hacen vulnerable a

incendios forestales y presentar problemas de erosión y escases hídrica.

Tabla 3. Regímenes climáticos en la Serranía del Majuy

CLIMA HECTAREAS PORCENTAJE

Frío Muy Seco 2.540 83%

Muy Frío Muy Seco 528 17%

TOTAL 3.068 100%

Fuente: CAR, 2007. Esta consultoría.

Page 18: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

18

Figura 3. Ilustración de los regímenes climáticos en la Serranía del Majuy.

Fuente: Mapa de Ecosistemas de Cundinamarca 2007 (VER: ANEXO CARTOGRAFICO PLANO 2)

Page 19: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

19

3.3. APROXIMACÍON PRELIMINAR REGIONAL, A LA HIDROLOGÍA DEL MUNICIPIO DE

COTA Y DE LA SERRANÍA DEL MAJUY

El Municipio de Cota pertenece a la cuenca mayor del Río Bogotá y a la sub cuenca sector

Tibitó-Salto del Tequendama. El Río Chicú atraviesa el territorio transversalmente y al

municipio en dirección noroccidente-suroccidente. El 59% del municipio pertenece a la Cuenca

Tibitó - Salto del Tequendama y el otro 41% a la Sub cuenca del Río Chicú.

En la Serranía del Majuy nacen pequeñas corrientes de agua que descienden en

forma de quebrada hacia la planicie, las más conocidas son: “Los Manzanos”, “Cetme”

(de la que se toma el agua para el acueducto municipal), “Ciénaga”, la “cañada del

Aura” y “La Hichita”. En la parte baja hay dos “ojos de agua” (o afloramientos

superficiales de aguas subterráneas), que se disputan los vecinos. Incluso existían

depósitos de agua en la parte alta de la Serranía. En la parte baja, en el costado sur

occidental del Majuy afloran corrientes termales.

Actualmente por causa del desmonte de la tierra, el uso permanente y los

continuos incendios forestales de la Serranía hay escasez de agua durante gran

parte del año. En los terrenos de la comunidad indígena, la construcción de

pozos artesanales no es posible por la dureza del suelo y la pendiente que

“entierra”, o “huye las aguas” hacia la parte plana de la Sabana, donde su uso se

ha generalizado. (Plan Municipal Cota, 2010).

A partir del estudio técnico POMCA Rio Bogotá 2008, se definió la oferta hídrica para dos

escenarios del ciclo hidrológico (meses secos y meses húmedos), con el fin de determinar

posteriormente, contando con las demandas sobre las dos cuencas de influencia en la Serranía

del Majuy, el balance Oferta – Demanda y el índice de escasez de la misma.

El primero de los escenarios que se contemplan y se considera como crítico, es el período

seco, definido como el promedio de los caudales de los meses que se encuentran por debajo

del valor medio anual multianual y el segundo es el período húmedo, que incluye el promedio

de los valores de los meses que están por encima de la media anual. Para cada uno de los

períodos planteados, se calculó posteriormente el balance oferta - demanda y el índice de

escasez.

De igual forma el estudio realizó un estimativo de la demanda actual sobre las subcuencas, a

partir del mapa de uso actual del suelo, de los estimativos de población, tanto al nivel de las

cabeceras municipales como de las veredas que se encuentran localizadas en la subcuenca y

de las concesiones otorgadas por la Corporación Autónoma Regional (CAR - Cundinamarca),

para de esta forma determinar las demandas de agua, considerando los usos doméstico,

agropecuario (riego), industrial y ecológico.

Page 20: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

20

Por último se calculó el valor cualitativo que representa la demanda de agua que ejercen los

diferentes usos en cada subcuenca frente a la oferta hídrica disponible, conocido como índice

de escases.

A continuación se presentan los resultados de oferta, demanda e índice de escasez, para cada

una de las dos cuencas que conforman el área de estudio, en la Serranía del Majuy.

Tabla 4. Características hidrológicas de las subcuencas.

Cuenca Oferta (m3/s) Demanda (m3/s) Índice de escasez

Periodo

seco

Periodo

húmedo

Doméstica Agro. Industrial Ecológica Periodo

Seco

Periodo

Húmedo

Tibitóc

Sisga

7.73 10.29 0.035 1.81 0.015 0.11 Medio

Alto

Medio

Río

Chicú

0.61 1.12 0.006 0.9 0.001 0.04 Alto Alto

Fuente: CAR 2008.

Además de presentar índices de escases (medios y altos), las cuencas analizadas poseen un

sistema hidrogeológico que se clasifica como: Sedimentos y rocas con limitados recursos

de agua subterránea en el que se presentan acuitardos y acuíferos con capacidad

específica inferior a 0.01 litros/segundo/metros, es decir de muy baja productividad.

(CAR, 2008)

La (CAR, 2008), reporta un alto porcentaje de sedimentación y relleno de los humedales de las

cuencas que hace parte la Serranía del Majuy, generando riesgo de inundación por

desborde y encharcamiento, Los sistemas productivos carecen de riego, hay una alta

colonización en zonas de ladera.

Los habitantes de la Serranía del Majuy en épocas de verano explotan pozos profundos,

La comunidad carece de agua potable gran parte del tiempo.

Las industrias de flores y la ganadería afectan la calidad del agua del río Chicú, falta

implementación de tecnologías limpias en industrias, generándose impactos

ambientales de magnitud media. (Gómez R, 2010).

En la zona rural existen vertimientos de aguas residuales domésticas El área rural de

Tabio y Tenjo presenta baja cobertura de servicios de alcantarillado y tratamiento de

aguas residuales, la principal contaminación del recurso hídrico es por vertimientos

orgánicos. (Gómez R, 2010).

Page 21: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

21

3.4. ASPECTOS GEOLÓGICOS DE LA SERRANÍA DEL MAJUY

3.4.1. Suelos

Los suelos de la Serranía del Majuy corresponden a una estructura geológica de

niveles duros atribuidos comúnmente a la formación tipo Guadalupe, bajo la que se

encuentran los tipos Villeta y Girón, característicos de toda la cordillera Oriental, ricos

en cuarcita, pizarra, arenisca y arcilla (Tabla 5). (CAR, 2008).

Tabla 5. Características físicas de los suelos que hacen parte de la Serranía del

Majuy. Fuente: CAR, 2008

Subcuenca Paisaje Características

químicas

Características

físicas

Taxonomía

Cuenca Tibitó Paisaje

alomado en

una

condición

climática

seca

pH ligeramente

ácidos, moderada

a alta saturación

de aluminio,

moderada a baja

saturación de

bases, moderados

contenidos de

carbón orgánico,

bajos contenidos

de fósforo, potasio

y calcio. En

general, los

suelos son de

fertilidad

moderada

Texturas

moderadamente finas,

estructuras

moderadas,

densidades aparentes

medias en suelos

originados a partir de

rocas y bajas en

aquellos que son

producto de la

evolución de cenizas

volcánicas, y una alta

susceptibilidad a la

erosión hídrica cuando

son desprovistos de

vegetación.

Dominancia de los

suelos del orden

inceptisol

Cuenca Río

Chicú

Planicie

aluvial,

especialme

nte terrazas

en una

condición

climática

húmeda

pH ligeramente

ácidos, moderada

a alta saturación

de aluminio,

moderada a baja

saturación de

bases, moderados

contenidos de

carbón orgánico,

fósforo, potasio y

calcio . En general

los suelos son de

Texturas

moderadamente finas,

estructuras

moderadas,

densidades aparentes

medias en suelos

originados a partir de

rocas y bajas en

aquellos que son

producto de la

evolución de cenizas

volcánicas, y una alta

Dominancia de los

suelos del orden

inceptisol y andisol.

Page 22: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

22

fertilidad

moderada a alta.

susceptibilidad a la

erosión hídrica cuando

son desprovistos de

vegetación.

3.4.2. Geomorfología

De acuerdo a la información disponible en el PBOT de Cota, CAR – Cundinamarca (2007) y los

recorridos en campo adelantados durante el Mes de Junio del 2013, la Serranía del Majuy

comprende tres paisajes: Montaña estructural; Piedemonte y Llanura de desborde.

1. Paisaje de Montaña: La Serranía del Majuy se encuentra en las laderas

areniscas de la formación Guadalupe, es un relieve escarpado, con pendientes

entre 50% >75%, donde se presentan suelos superficiales y muy superficiales,

excesivamente drenados, de texturas medias, de baja fertilidad y erosión

moderada a severa, Con bosque nativo protector en áreas relativamente más

húmedas y suelos menos superficiales. En las cimas o partes menos inclinadas

de la montaña, formadas por areniscas y conglomerados de la Formación

Guadalupe, de relieve inclinado a escarpado, con pendientes entre el 12 y 50%,

se presentan suelos moderadamente profundos, bien drenados, texturas

medias, de baja fertilidad y erosión moderada, con canteras en proceso de

rehabilitación, relictos de vegetación arbustiva, pastos y cultivos de

subsistencia.

2. Paisaje de Piedemonte: En los abanicos formados por depositaciones coluvio

aluviales, de relieve ligeramente plano a inclinado con pendientes entre el 3 y el

12%, donde se presentan suelos profundos, bien drenados, de texturas medias,

fertilidad media y con erosión ligera, se delimitaron las unidades de paisaje. Con

pastos y cultivos dedicados a ganadería extensiva y agricultura tradicional, con

asentamiento disperso y actividades agropecuarias de subsistencia. En las

terrazas formadas por sedimentos fluvio-lacustres de la formación Sabana, de

relieve plano a ligeramente plano, con pendientes entre el 1 y el 3 %, es donde

se presentan suelos profundos, bien drenados, de texturas medias y baja

fertilidad.

3. Llanura de desborde: Las vegas y diques constituidas por sedimentos aluviales

de la formación Chía, de relieve plano, con pendientes de 0-1%, donde se

presentan suelos superficiales, pobremente drenados, de texturas finas y

fertilidad moderada, se han destinado para el establecimiento de praderas

Page 23: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

23

dedicados a ganadería extensiva. Se encuentran vegetación de pantano en

humedal protegido.

Como conclusión del análisis adelantado en campo y de la cartografía generada, para este

PMA, se han afinado los paisajes geomorfológicos de la Serranía del Majuy (Tabla 6, Figura 4).

Tabla 6. Unidades geomorfológicas de la Serranía del Majuy.

UNIDAD_GEOMORFOLOGICA HECTAREAS PORCENTAJE

Montana Estructural Erosional, Imperfecto a

excesivo 2254,8 74%

Planicie Aluvial, Imperfecto a excesivo 766,2 24%

Planicie Aluvial, Pobre a muy pobre 46,7 2%

TOTAL SERRANÍA DEL MAJUY. 3068,7 100

El 74% de la Serranía del Majuy es de topografía quebrada, muy escarpada y de difícil

acceso. El 26% restante, localizado en la parte baja de la Serranía del Majuy, es de menor

pendiente. (Tabla 6, Figura 4), lo que configura la vulnerabilidad natural intrínseca de

esta Serranía frente a fenómenos de riesgo estructural y geomorfológico latente.

Page 24: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

24

Figura 4. Ilustración de los paisajes Geomorfológicos de la Serranía del Majuy.

Fuente: Mapa de Ecosistemas de Colombia, 2007 (VER ANEXO CARTOGRAFICO PLANO 5)

Page 25: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

25

3.5. ECOSISTEMAS DE LA SERRANÍA DEL MAJUY

Para la estructuración del mapa de ecosistemas de la Serranía del Majuy (Tabla 7, Figura 5),

se consideró:

1. La información cartográfica y disponible del mapa de Ecosistemas de Colombia

(IDEAM, 2007).

2. La información cartográfica disponible del mapa de Ecosistemas de la

Jurisdicción CAR – Cundinamarca.

3. La estructuración de la cartografía generada, para los ecosistemas, siguió los

siguientes parámetros:

Los parámetros cartográficos de este análisis son:

MAGNA_Colombia_Bogota

Projection: Transverse_Mercator

False_Easting: 1000000,00000000

False_Northing: 1000000,00000000

Central_Meridian: -74,07750792

Scale_Factor: 1,00000000

Latitude_Of_Origin: 4,59620042

Linear Unit: Meter

Geographic Coordinate System: GCS_MAGNA

Datum: D_MAGNA

Prime Meridian: Greenwich

Angular Unit: Degree

De acuerdo a estos análisis se encuentra que los ecosistemas que dominan en la actualidad la

Serranía del Majuy (Tabla 7, Figura 5), son: Vegetación secundaria del orobioma alto de los

Andes (1.445,492 hectáreas) y Vegetación secundaria del Orobioma Alto de los Andes (890,2

hectáreas). Le siguen los Pastos del Orobioma Medio de los Andes (326,865 hectáreas) y

Pastos del Helobioma Andino (250,746 hectáreas).

Page 26: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

26

Tabla 7. Ecosistemas de la Serranía del Majuy.

ECOSISTEMA HECTÁREAS PORCENTAJE

Cultivos anuales o transitorios del orobioma medio de los Andes

155,476 5%

Pastos del helobioma andino 250,746 8%

Pastos del orobioma medio de los Andes

326,865 11%

Vegetación secundaria del orobioma alto de los Andes

890,2 29%

Vegetación secundaria del orobioma medio de los Andes

1.445,492 47%

TOTAL SERRANÍA DEL MAJUY.

3.068,779 100%

La potrerización y la expansión rural, han producido la fragmentación de los

ecosistemas de la Serranía del Majuy. En las zonas bajas se encuentran producciones

intensivas de hortalizas, papa, cebolla y zanahoria, las cuales consumen altos

porcentajes de plaguicidas, afectando la integridad de los remanentes de ecosistemas

naturales.

Page 27: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

27

Figura 5. Ilustración de los ecosistemas de la Serranía del Majuy.

Fuente: Mapa de Ecosistemas de Colombia, 2008. (VER ANEXO CARTOGRAFICO PLANO 4)

Page 28: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

28

3.6. COBERTURAS VEGETALES DE LA SERRANÍA DEL MAJUY

1. Insumos y parámetros utilizados en el proceso de definición de coberturas

del suelo.

- Imágenes Alos

- Cartografía base escala 1:25000

- Hardware:

a. Pc con procesador intel core 2 duo, E4500 2.26 ghz

b. Memoria ram: 4 gigaherts

- Software:

c. Erdas versión 9.1

d. Arcgis versión 9.3

2. Parámetros Cartográficos:

a. MAGNA_Colombia_Bogota

b. Projection: Transverse_Mercator

c. False_Easting: 1000000,00000000

d. False_Northing:1000000,00000000

e. Central_Meridian: -74,07750792

f. Scale_Factor: 1,00000000

g. Latitude_Of_Origin: 4,59620042

h. Linear Unit: Meter

i. Geographic Coordinate System: GCS_MAGNA

j. Datum: D_MAGNA

k. Prime Meridian: Greenwich

l. Angular Unit: Degree

Page 29: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

29

3. Características del Satélite ALOS:

Fecha de

lanzamiento

January 24, 2006

Vehículo

utilizado

H – IIA

Ubicación del

lanzamiento Tanegashima Space Center, Japon

Altitud de órbita 691 Km

Tiempo en órbita 2 días

Sensor

AVNIR-2 que proporcionan información de la superficie terrestre en el

espectro del visible y el infrarrojo cercano con un rango de resolución

espacial de 2.5 a metros a 10 metros

Tiempo de

regreso 46 días dependiendo en latutid (30º off-nadir)

Anchura de

ringlera 70 Km x 70 km a nadir

Digitación 8 Bits

Page 30: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

30

4. Procedimiento utilizado en el proceso de clasificación de coberturas del suelo.

Figura. 6. Proceso metodológico para el desarrollo de la clasificación de coberturas del

suelo, en las áreas de intervención del proyecto11

La metodología tuvo en cuenta la adquisición, preparación de la información, el análisis

y la interpretación de las coberturas. Además de la verificación de campo, el control de

11

Clasificación No supervisada: Clasificación automática realizada a partir de los datos de los pixels donde se produce una

unificación de patrones, estableciendo 20 o 30 clases de salida según la variabilidad de coberturas presentes. El resultado de la clasificación sirve de apoyo para muestras de entrenamiento en la clasificación supervisada.

Definición de áreas de entrenamiento

Clasificación Supervisada

Firmas espectral

Índice separabilidad

Información de apoyo

Imágenes de satélite

Clasificación No Supervisada

Verificación clasificación

Filtros de mejoramiento

Construcción Mosaico

Page 31: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

31

calidad y la generación de la cobertura temática a escala 1:25000 en el caso de

Imágenes Alos y 1:100000 en el caso de imágenes Landsat.

1. Adquisición y preparación del material: Las imágenes de satélite son la base

para construir el mapa de cobertura temático, se favorece el uso de imágenes de

satélite en consideración con las siguientes características:

Están disponibles para la mayor parte de las superficies terrestres, con

frecuencia de adquisición de 46 días en el caso de las imágenes Alos.

Bajo costo de las imagines.

Cubren grandes superficies (para esta imagen 4900 km2 por cada

escena).

No involucran intervención humana en el proceso de captación –

transmisión – recepción.

Tienen formato digital lo que permite hacer análisis y eliminar costos de

almacenamiento y transporte.

El sensor se eligió en función de la escala requerida, la relación costo/beneficio y la

disponibilidad de imágenes para el periodo 2008-2010 para el área de intervención del proyecto.

Aunque el satélite funciona desde enero del 2006 la calidad y la resolución es la razón más

importante para escoger este sensor, que permite generar cartografía a escala 1:25000.

Para la selección de las imágenes se tuvieron los siguientes requisitos:

La fecha de compra deber ser superior al 2008.

Que las imágenes tuvieran más de 3 banda espectrales. La interpretación

se realizó en la combinación 4-3-2.

Porcentaje de nubes inferior al 20% de cubrimiento de la imagen.

Que las imágenes sean de la misma fecha, esto evita los cambios de

colores de las coberturas lo que dificulta el análisis.

Las imágenes deben tener los datos auxiliares de la toma.

La aplicación de la metodología, requirió el uso de otro tipo de información complementaria:

Imágenes satelitales y otros sensores con mayor o menor resolución

espacial.

Cartografía Básica y/o topográfica.

Mapas temáticos de cobertura del territorio.

Información estadística y de uso de coberturas

2. Preprocesamiento y Procesamiento digital de imágenes

Page 32: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

32

Realces del despliegue visual de las imágenes – se aplicó mejoramiento

de contrastes para diferenciar el tipo de cobertura vegetal.

Mosaicos y cortes: Una vez elegidas las imágenes de referencia, fue

necesario realizar con ellas un mosaico. Esta actividad consistió en tomar

cada una de las escenas y unirlas a las escenas adyacentes realizando

todas las correcciones y ajustes necesarios.

El resultado final fue una imagen de las coberturas del área de

intervención del proyecto.

En la Serranía del Majuy (Tabla 8, Figura 7, ANEXO FOTOGRAFICO 1) dominan: los bosques

densos (1.205,4 hectáreas), los matorrales densos y vegetación Casmofita (746,13 hectáreas)

y las coberturas agropecuarias (523,65 hectáreas).

Tabla 8. Coberturas vegetales de la Serranía del Majuy.

TIPO DE COBERTURA ÁREA EN HECTÁREAS PORCENTAJE

Bosques densos – NATURALES 1.205,54 39,3%

Cobertura agropecuaria – TRANSFORMADA 523,65 17,1%

Cobertura en pastos – TRANSFORMADA 97,30 3,2%

Matorral abierto y bosques abiertos – TRANSFORMADA 348,18 11,3%

Matorrales densos – TRANSFORMADA 97,30 3,2%

Matorrales densos y vegetación casmofita – TRANSFORMADA 746,13 24,3%

Plantación de exoticas - TRANSFORMADA 41,64 1,4%

Viveros – TRANSFORMADA 9,12 0,3%

TOTAL SERRANIA DEL MAJUY 3.068,85 100,0%

Esta configuración de coberturas vegetales determina parte de la vulnerabilidad de la

Serranía y la necesidad de contar con programas de restauración y rehabilitación

ecológica en la misma, que propendan con la recuperación de las coberturas naturales y

el enriquecimiento de las coberturas naturales secundarias o transformadas. Estas

últimas vitales en la prevención de incendios forestales.

Page 33: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

33

Figura 7. Ilustración de las coberturas del suelo de la Serranía del Majuy.

Fuente: Mapa de Coberturas del departamento de Cundinamarca, 2007, ajustado por esta consultoría, en las labores de campo.

(VER ANEXO CARTOGRAFICO PLANO 3)

Page 34: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

34

3.7. ANÁLISIS DEL USO ACTUAL DE LOS SUELOS EN LA SERRANÍA DEL MAJUY

De acuerdo con CAR 2008, El uso de la Serranía del Majuy, se concentra en los siguientes

tipos:

1. Forestal: Corresponde a las coberturas boscosas y vegetación de tipo leñosa

establecida. Sus usos principales, según lo observado en campo y de acuerdo a

las entrevistas a pobladores y autoridades, son: Protección del suelo en áreas

de fuertes pendientes, provisión de leña para cocción, provisión de madera con

fines de construcción o reparación de viviendas y hábitat para la escasa fauna.

2. Agrícola: Unidad de uso del suelo destinada a cultivos anuales o transitorios de

hortalizas y papa, los cuales por lo general son para su posterior venta y

comercialización, quedando un pequeño remanente para el consumo familiar.

3. Pecuario: Unidad de uso del suelo destinada a pastoreo y levante de ganado

lechero. Esta unidad involucra las coberturas vegetales de pastos manejados,

pastos naturales. Se observó en campo que este tipo de uso por lo general se

localiza en sitios de poca pendiente. El pisoteo constante de los animales

contribuye de manera importante en los procesos erosivos por sobrepastoreo, el

cual forma parte del paisaje del área y potencia los procesos de remoción del

suelo e inestabilidad del mismo.

4. Áreas de Recuperación para la Protección y Conservación: Teniendo en

cuenta el análisis de coberturas de la Serranía del Majuy, se definen las áreas a

recuperar.

a. Áreas para Bosques: Las áreas a recuperar con bosques se distribuyen

por toda la Serranía, principalmente, entre los 2800 y 3050 metros de

altitud. Con coberturas actuales, de diferentes bosques naturales

secundarios y suelos descubiertos.

b. Corredores biológicos: El concepto de corredor biológico o ecológico

implica una conectividad entre zonas protegidas y áreas con una

biodiversidad importante, con el fin de contrarrestar la fragmentación de

los hábitats en la Serranía.

El manto vegetal natural de la formación montañosa de la que hace parte La Serranía

del Majuy, es de rastrojo con manchas de bosque andino.

Page 35: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

35

El rastrojo es denominado por los campesinos del lugar “charrasco” o “barrizal”, está

compuesto por numerosas plantas y arbustos silvestres de tierra fría: helechos,

frailejones raquíticos, pajonales, manzanillos, musgos, líquenes, canelillos, moras

silvestres, mirtos, cañas, carrizos, carretones blancos, aguadijas, salvios, apios,

cardosantos, quiches, encenillos, lamas, pajas finas, chusques, laureles, cardoncillos,

arrayanes, guayas, cubios, malvas, chites (o monte), san gregorios, cucharos, barbas

de diablo (o hierba mala), siete cueros, romeros y tunos, son algunos de los nombres

comunes con los que se conoce la vegetación por la comunidad indígena. La

vegetación original ha desaparecido casi por completo debido al uso intensivo

desde épocas coloniales. La Serranía se ha caracterizado por el uso generalizado

del sistema de tala y recolección con destino a la fabricación de “carbón de palo”

(carbón vegetal) para su venta en Bogotá, hoy todavía se continúa con esta

práctica para el consumo doméstico. (Montañez. G, 2004).

3.8. BIODIVERSIDAD SENSIBLE EN LA SERRANÍA DEL MAJUY

3.8.1. Vegetación

La Serranía del Majuy, presenta una vegetación que aún persiste, en diferentes

estados de intervención, algunos fragmentos de ecosistemas naturales propios del

bosque andino, poseen un carácter estratégico debido al beneficio que la conservación

ha tenido sobre la estabilidad de algunas especies principalmente en la parte alta. Se

evidencia una transformación en el ecosistema debido a la intervención a que se ha

visto sometido por la deforestación causada principalmente por los incendios forestales

que han afectado a la Serranía del Majuy. (CAR, 2008). La tabla 9, relaciona las

especies propias del ecosistema de Bosque Andino en términos de importancia para su

conservación en la Serranía del Majuy.

Tabla 9. Especies de flora con importancia para la conservación en la Serranía

del Majuy.

Fuente: CAR, 2008.

Coberturas Vegetales Especies con mayor valor ecológico

Rastrojo - Matorral Weinmannia tomentosa

Miconia squamulosa

Myrsine guianensis

Myrcianthes leucoxyla

Hesperomeles goudotiana

Clethra fimbriata

Macleania rupestris

Page 36: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

36

3.8.2. Fauna

La fauna actual se reduce a aves de tierra fría, armadillos, conejos, y algunos roedores.

Lo mismo que en el caso de la vegetación nativa, la fauna primitiva ha desaparecido

casi por completo, el empleo de pesticidas en la agricultura, la desecación de la laguna

pleistocénica y sus residuos pantanosos, la práctica común de la cacería con escopeta,

más los continuos incendios de la Serranía han contribuido a ello. (Montañez. G, 2004).

Page 37: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

37

4. CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL DE LA SERRANÍA DEL MAJUY Y

DEL MUNICIPIO DE COTA.12

La elaboración de este documento involucró la revisión de información secundaria preexistente

en las diferentes entidades públicas del territorio, que han venido obteniendo como parte de su

ejercicio, como son las de carácter administrativo (gobernación, alcaldía, concejo municipal,

etc.) y las demás que desarrollan actividades en diversas campos, en lo que tiene que ver con

la información del territorio, como lo son la CAR, el IGAC, el IDEAM, el DANE, por citar algunas.

Posteriormente, mediante visitas de campo, se buscó verificar y complementar la información

secundaria, realizando recorridos en el propio territorio (solo en el área de la Serranía,

Correspondiente al municipio de Cota), en los que se obtuvo información directa, de los

habitantes del municipio, tanto de su zona urbana como rural especialmente de la zona de

influencia directa del predio Hacienda El Noviciado, realizando entrevistas y algunas encuestas,

lo cual resulta muy relevante para el desarrollo del proyecto (ANEXO 2 – ENCUESTAS

DILIGENCIADAS).13

El principal objetivo de la evaluación social, es ofrecer un panorama amplio y suficiente, a partir

de los respectivos análisis de la información primaria, secundaria histórica y actual, sobre los

aspectos sociales y económicos de la población; que permita tener un diagnostico sociocultural

sólido para la formulación, consolidación e implementación del Plan de Manejo Ambiental del

predio El Noviciado, con una serie de complementos que servirán como insumo para todo el

municipio de Cota.

4.1. DIMENSIÓN DEMOGRÁFICA

4.1.1. Distribución Población Rural – Urbana.

Para todos los análisis demográficos del presente documento se tomaron como base los que

ofrece el Censo del DANE 2005.

La tendencia de crecimiento poblacional en Cota, como uno de los factores decisivos del

desarrollo, presenta dos fenómenos. Por un lado, el crecimiento vegetativo normal o bajo y por

otro un alto incremento por migración; que se manifiesta especialmente por la dinámica del

mercado inmobiliario, en virtud de su situación geográfica, el atractivo del entorno paisajístico,

de una calidad de vida semirural y la proximidad a la ciudad, que tiende a darle un carácter de

suburbio con usos múltiples equilibrados, (agrario, residencial, turístico, empresarial, industrial,

de servicios, con una estructura territorial predominantemente verde); por lo tanto la normativa

tiende a favorecer a la población autóctona y a darle una prioridad a la actividad agrícola y

forestal (PBOT Cota).

12

Debido al alcance de este ejercicio, solo se avanzó en el análisis de la Serranía en el sector que comprende el municipio de Cota. 13

En las encuestas aparece nombrado “Cerro el Majuy” en el momento de diseño de las mismas no se había precisado la denominación “Serranía del Majuy”.

Page 38: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

38

El municipio de Cota no posee centros poblados reconocidos en el PBOT, pero sí unas áreas

suburbanas las cuales es conveniente revisar cuidadosamente dada su pertinencia dentro del

modelo de ocupación del territorio.

La población del municipio de Cota, siguiendo con la tendencia del país, se concentra más en

las zonas urbanas que en las rurales, aunque no es en proporciones tan elevadas como

sucede en otras partes de la nación, en este caso se debe tener en cuenta que es un municipio

que se encuentra muy cerca de la ciudad de Bogotá siendo parte de los fenómenos de

desplazamientos de la población; sin embargo, esa tendencia se va acentuando con el pasar

de los años, como muestra el Figura 8, seguramente por el incremento de la actividad industrial

del municipio, que le va quitando terreno a las actividades agrícolas, las cuales son su base

económica.

Figura 8. Distribución de la población del municipio de Cota, 2005, 2010, 2013 y 2020.

Fuente: DANE, 2005, proyecciones de población.

La gráfica de distribución de población del municipio de Cota muestra una mayor cantidad de

población en su cabecera municipal, con tendencia al aumento al pasar del tiempo, pues pasa

del 54,5% en 2005 a 58,3% calculado para el año 2020, que es muy significativo si se toma en

cuenta que es un aumento cercano al 4% en un lapso de solo 15 años.

Page 39: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

39

4.1.2. Distribución por edad y Sexo.

La distribución del total de la población del municipio de Cota por sexo, para el año 2005 indica

que un 50,9% eran mujeres y un 49,1% eran hombres, tendencia que de acuerdo a las

proyecciones del DANE, para el año 2013 se mantienen aproximadamente constantes, con una

ligera variación, como se ve en el Figura 9, porcentajes que se mantendrán iguales para el año

2020.

Figura 9. Distribución por sexo de la población de Cota, para 2013 – 2020.

Fuente: DANE, 2005, proyecciones de población.

La distribución de la población del municipio por sexo y grupo de edad, se presenta en el Figura

10, desde el año 2005, hasta la proyección al 2020, donde se destaca que el grupo de edad

más abundante en 2005 es 15–19 años, para 2013 es el rango de 20–24 años y el proyectado

para el 2020, está en los grupos entre 25–29 y 30–34 años, situación que tiene explicación, por

la consolidación de Cota como parte de los municipios de la sabana occidente que son centro

regional de desarrollo y la consecuente demanda laboral, especialmente en el sector agrícola e

industrial, que atrae a la población masculina de municipios vecinos, en esos rangos de edad,

indicando que son grupos de edad que permanecen, tal vez motivados por las opciones que

genera el impulso y favorecimiento de las actividades económicas que sostienen al municipio,

pues son grupos de edad económicamente activa, que seguramente se le han generado

opciones, para permanecer allí.

Figura 10. Variación de la población del municipio, por sexo y grupo de edad,

entre el 2005 y 2020. Fuente: DANE, 2005. Proyecciones de población.

Page 40: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

40

4.1.3. Población perteneciente a etnias.

En relación a las diferentes etnias en el territorio, el 13,3% de la población residente en la

Serranía del Majuy, se reconoce como indígena y se debe tener en cuenta que en el municipio,

en la vereda Cetime, se ubica una comunidad indígena Muisca, que tiene gran influencia en el

municipio, principalmente en la Serranía del Majuy, Figura 11.

Figura 11. Porcentajes de las principales etnias presentes en el municipio.

Fuente: DANE, 2005, proyecciones de población.

En relación a la población indígena, no existe precisión en cuanto a la cantidad de sus

habitantes, así pues, de acuerdo al documento escrito por Luis Fernando Wiesner, en el año

1989 el cabildo indígena contaba con una población de 1.859 personas. Posteriormente en

artículo del periódico El Tiempo, del 8 de marzo de 2012, titulado “Con tutela, Muiscas de Cota

buscan defender su templo”, se planteó que según el DNP, el cabildo indígena de Cota estaba

integrado por 1.600 habitantes (Fuente única DANE). Datos de 2011 señalan que de 1508

personas pertenecientes a la comunidad indígena de Cota, 767 son mujeres, lo que es

equivalente al 50,8% que exactamente es concordante con la proporción para todo el municipio,

como ya se presentó.

Según lo señalado por en el Plan de Desarrollo Municipal 2010-2015, la población víctima de

desastres naturales para el año 2011, se asocia a las inundaciones debidas a la ola invernal

que afectó 23 familias, 19 viviendas rurales y 7 con daños importantes.

4.1.4. Indicadores de calidad de vida.

De acuerdo a la información obtenida del DANE, la población con el mayor índice de NBI se

encuentra ubicada en la cabecera municipal, lo que es una manifestación de que aunque es un

porcentaje de población significativo, el municipio mantiene condiciones de vida favorables para

la mayoría de la población que alberga.

Page 41: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

41

Figura 12. Porcentaje de personas en NBI (30 de junio 2010).

Fuente: DANE, 2005.

Otro aspecto que se valoró es la Tasa de Mortalidad Infantil (TMI), del cual es muy pertinente

destacar en el rango de años evaluado, que viene en descenso desde el año 2005, tanto a

nivel municipal como departamental, como se registra en el Figura 13. Se puede pensar que

esto se debe a la cercanía del municipio a la capital de la república. Estos valores son

concordantes con el NBI del municipio y aunque los dos miden aspectos diferentes de la

calidad de vida, el NBI no contempla ninguna variable asociada a la categoría de salud.

Figura 13. Comparación de la TMI municipal y departamental 2005 – 2010.

Fuente: DANE, 2005.

Como se puede observar, el municipio de Cota presenta una Tasa de Mortalidad Infantil menor

a la del departamento de Cundinamarca, en todos los años revisados.

Otro indicador que resulta clave valorar para medir la calidad de vida, es la Tasa de

analfabetismo, que mide el porcentaje de personas que no saben leer ni escribir en un

determinado rango de edad. Para este caso de acuerdo a información del censo del DANE

2005, se tuvieron en cuenta dos rangos, primero el que incluye los que son mayores de 5 años

pero menores de 15, y el otro, los de 15 años o más.

Page 42: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

42

Como se puede apreciar, los niveles de analfabetismo son bajos en el municipio, nuevamente

puede tener gran influencia en esta variable la cercanía a Bogotá; del total de la población en

Cota, el 4% de 5 años y más, y el 3% de 15 años y más, no saben leer ni escribir, con un

incremento en ambos rangos, fuera de la cabecera municipal, como se puede observar en el

Figura 14, Se destaca en este aspecto un nivel de analfabetismo de solo el 1% en los adultos

mayores, según información recogida en la secretaría de Educación del municipio.

Figura 14. Analfabetismo, población 5 años y más y 15 años y más.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal de Cota, 2010

4.2. DIMENSIÓN SERVICIOS PÚBLICOS Y SOCIALES

4.2.1. Servicios públicos domiciliarios.

Del total de viviendas del municipio, se tiene amplia cobertura en Energía, Alcantarillado y

Acueducto, lo que puede explicarse por la cercanía a Bogotá y por la topografía plana del

terreno, que facilita los tendidos de las redes de estos servicios. La cobertura en telefonía y

Gas natural es menor al 50%, situación que es común si se tiene en cuenta que actualmente la

telefonía celular cubre las necesidades de este servicio en zonas rurales, desplazando la

telefonía fija y en relación al Gas natural, se sabe que en zonas rurales aún no se ha hecho

masivo su uso, por tanto esa cobertura seguramente hace referencia a la cabecera municipal,

además de ser el servicio más reciente en instalación, Figura 15.

Page 43: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

43

Figura 15. Porcentaje de cobertura de servicios públicos en Cota.

Fuente: DANE, 2005.

4.2.2. Servicios sociales.

Educación

Según datos del Plan de desarrollo municipal 2012 -2015, el municipio de Cota cuenta con 23

centros educativos de educación formal avalados por la secretaria de educación departamental

en los que se encuentran la enseñanza básica primaria, básica secundaria y media académica.

Respecto a la cobertura son 14.000 estudiantes, de los cuales 3.123 son de los dos planteles

educativos oficiales y el restante es acogido por los planteles privados.

El Colegio Departamental Enrique Pardo Parra y El Instituto Parcelas, el primero cuenta con

2.123 estudiantes matriculados y repartidos en las sedes Bachillerato, Sol solecito, La Moya,

Ubamux, Camilo Torres y Pueblo viejo. La segunda cuenta con una sede Bachillerato, sede

Ruperto Melo, El Abra, Rozo y Siberia.

El INFODEC es la institución de formación técnica laboral que ofrece programas como auxiliar

de preescolar, auxiliar de enfermería, ensamble y mantenimiento de computadores, y la

validación por ciclos del bachillerato.

Según información recogida en la Secretaría de Educación de Cota, la cobertura de educación

en básica primaria, básica secundaria y en media académica es superior al 90%. En relación a

educación ambiental, se cubre todo lo que la Ley les ordena.

En cuanto a los Proyectos Ambientales Ciudadanos de Educación Ambiental PROCEDAS, los

maneja la secreataría de agricultura, medio ambiente y desarrollo económico.

Lo relacionado al Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental (CIDEA), se

corroboró la información que previamente se había consultado en la WEB de la CAR y que se

cita a continuación:

EL CIDEA DE COTA, UN TRABAJO ARTICULADO EN EDUCACIÓN AMBIENTAL.

Zipaquirá, 06 de junio de 2013. La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR,

brindó acompañamiento y asesoría al Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental

Page 44: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

44

(CIDEA), a través de la Trabajadora Social, Luz Amanda Tunjano Silva, de la Oficina Provincial

Sabana Centro, quien con un trabajo mancomunado ha consolidado la educación ambiental y

participación ciudadana del municipio de Cota.

En este sentido la CAR, viene orientando el objetivo del CIDEA, con el fortalecimiento y

consolidación con las entidades territoriales y continuar con la elaboración del diagnóstico y el

estado actual de los Proyectos Ambientales Escolares – PRAES, a fin de buscar perfiles

ambientales regionales.

Además el comité promueve la incorporación de la educación ambiental formal, no formal, e

informal en los procesos de integración interinstitucional comunitaria y económica,

contribuyendo de esta manera a la Política Nacional de Educación Ambiental.

Las personas que hacen parte del CIDEA son las siguientes:

El Alcalde de Cota

El Personero municipal

El Secretario de Educación

El Secretario Agropecuario, Medio Ambiente y Desarrollo Económico

El Secretario de Salud

Representante del Sector Educativo Municipal, Asojuntas, Organizaciones Ambientales

del municipio que se encuentren legalmente constituidas, Policía Ambiental Municipal,

Sector Industrial, Comunidad Indígena y Sector Agropecuario.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR.

Los propósitos a los que deben llegar son:

Elaborar el diagnóstico de necesidades de capacitación de docentes de Educación

Ambiental.

Fomentar el desarrollo de foros, seminarios, encuentros, paneles, conservatorios, y

diferentes actividades relacionadas con el ambiente.

Supervisar el cumplimiento de las disposiciones ambientales y ecológicas en todo el

municipio, del mismo modo que solicitar a las autoridades competentes la imposición de

las sanciones respectivas.

Gestionar recursos para la ejecución de programas y proyectos de educación ambiental.

Salud

El municipio de Cota cuenta solamente con un Centro de salud el cual está adscrito al hospital

de Chía. En momentos críticos del municipio, se ha demostrado que dicho centro no tiene

capacidad suficiente, por esta razón se presenta un alto porcentaje de traslados de pacientes al

hospital de Chía. (Plan de Desarrollo Territorial de Cota, 2010).

Acorde a información del Plan de Desarrollo 2010, en Cota había 178 personas con

discapacidad, 108 de ellos que equivalen al 60,7%, son residente en el sector rural y 129

Page 45: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

45

discapacitados del total, es decir el 72,5%, hacen parte de personas con discapacidad cognitiva,

le siguen 45 de ellos (25,3%), con limitaciones sensoriales y 4 (2,2%), con limitaciones motoras.

En Cota el 88% de la población en discapacidad cuenta con acceso a los servicios de salud.

Morbilidad

Las enfermedades o patologías más frecuentes, acorde al perfil epidemiológico son:

En edades hasta los cinco se presenta rinofringitis aguda (resfriado), infección aguda de vías

respiratorias, gastorenteritis, hepatitis viral tipo B, dermatitis y bronquiolitis. En el rango hasta

los nueve años aparece la parasitosis intestinal y la bronconeumonía. Entre los 10 y 14 años,

continúa la prevalencia de las afecciones respiratorias y las gastrointestinales. De los 15 a los

44 años, prevalecen las enfermedades crónicas, ocupando el segundo lugar de causa de

consulta, la obesidad en las mujeres, y en los hombres el lumbago y la gastritis en primer y

segundo lugar respectivamente. Para adultos mayores es común la presencia de

enfermedades como hipertensión, lumbago y enfermedad pulmonar obstructiva crónica. (Plan

de Desarrollo Territorial de Cota, 2010).

La información secundaria señala que la percepción que tienen los individuos, acerca de los

factores que afectan su salud basados en signos y síntomas que les afectan con mayor

prevalencia, ubican a los cambios de clima, el hacinamiento y la higiene, junto con el stress

asociado a problemas económicos, violencia intrafamiliar y carga laboral, como los factores

causales de detrimentos en su salud. (DANE, 2011)

Mortalidad

Los datos del Plan de Desarrollo de 2010, señalan una mortalidad de 55,4% en personas del

género masculino y 44,6% mujeres. Las causas más frecuentes están asociadas a

enfermedades crónicas como Cáncer y Enfermedades pulmonares de base, que degeneran en

choques cardiogénicos e insuficiencia respiratoria aguda. Además exaltan que eventos

asociados a abortos y abortos espontáneos, aunque no superan los seis eventos, dado el bajo

número de defunciones, se convierte en factor de riesgo para la salud en el Municipio.

4.2.3. Vivienda

Dentro de los estudios que hizo la Secretaria de Planeación de la gobernación de

Cundinamarca, se estimó que para el 2011, 5.057 hogares, equivalentes al 31% del total de

hogares, necesitan una vivienda en mejores condiciones. Se estima que un hogar en promedio

está conformado por 3.36 personas y en promedio cada hogar habita en una única vivienda.

4.3. DIMENSIÓN ECONÓMICA

La información de los aspectos económicos presentada a continuación se obtuvo del

Plan de Desarrollo Municipal 2010-2015. Según dicho documento, las principales

Page 46: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

46

actividades locales; que configuran la economía del municipio son las agrícolas,

pecuarias, artesanales, de comercio informal y famiempresas.

El 60% de la población se dedica a esta actividad agrícola y el 10% desarrolla la

actividad pecuaria. Representados con un 1 % están los sectores de artesanía y

comercio informal, elementos que se proyectan fortalecer desde la visión de la

generación de una mayor dinámica turística. Las denominadas famiempresas se

refieren a un 5% de la población que desarrolla diferentes actividades económicas.

La cercanía del municipio con la ciudad de Bogotá y el aeropuerto El Dorado, es

determinante pues facilita la comercialización y exportación de productos.

4.3.1. Agricultura.

Se estima que el municipio cuenta con 1200 ha (equivalentes al 11,37% del área total del

municipio y al 0,68% de la superficie cultivada en el departamento de Cundinamarca), en las

que se desarrolla la actividad agrícola, generalmente de forma tradicional, empleando labranza

mínima y solo un 20% tecnificada. Los principales cultivos y variedades son: hortalizas,

aromáticas y la floricultura. (Gobernación de Cundinamarca, 2011). La mayoría de los cultivos

se manejan en extensiones pequeñas (desde 0,2 hasta 3 ha) y de esta superficie con

producción de cultivos, el 80% tienen riego.

En la actualidad los productos se están comercializando con supermercados de grandes,

pequeñas superficies y con la central de Corabastos en Bogotá. La contratación por días o

labores es el mecanismo generalizado de trabajo. Como se observa, Cota es un municipio que

desarrolla su potencial principalmente con cultivos transitorios. La Tabla 10, presenta los datos

para el 2009 – 2011 en los que podemos ver que el producto que mayor área cultivada

ocupaba era la espinaca con 259 hectáreas cultivadas, seguida de la papa (177 ha) y el cilantro

(137 ha), mientras que el producto con menos área cultivada fue la acelga con un total de 5,7

hectáreas.

Tabla 10. Principales cultivos y área que ocupan 2009 - 2011.

PRODUCTO ÁREA CULTIVADA (ha)

Espinaca 259

Maíz 180

Papa 177

Cilantro 137

Lechuga 82

Page 47: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

47

PRODUCTO ÁREA CULTIVADA (ha)

Brócoli 31,1

Rábano Rojo 10

Perejil crespo 8,6

Remolacha 6.

Acelga 5.7

TOTAL COTA 896.4

Fuente: Gobernación de Cundinamarca, Proyecciones - 2009 – 2011.

Page 48: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

48

4.3.2. Ganadería.

El Plan de desarrollo señala que el municipio dispone de 400 ha para la actividad pecuaria. En

su orden, de mayor a menor se trabaja con Bovinos (3500), equinos (170) y especies menores,

estas últimas empleadas principalmente para el consumo dentro del núcleo familiar. La

ganadería es extensiva, y en promedio la carga es de 2 animales/ha. Se produce para carne,

leche y derivados, procesados y abono. Los núcleos familiares son la fuerza de trabajo y el

destino de la producción son los mercados tanto locales, regionales y Bogotá D.C.

principalmente.

Tabla 11. Ganadería bovina Municipio de Cota 2009.

SEXO Número de Bovinos

Hembras 2.009

Machos 1.239

Total 3.248

Fuente: Estadísticas agropecuarias. Gobernación de Cundinamarca, 2009.

Dentro del municipio la producción de leche no se da en manera significativa como lo plantean

los datos mostrados por la Gobernación de Cundinamarca. La mayoría de las reses

contabilizadas se destinan a la producción de carne. Mayoritariamente la raza Cebú se prefiere

en el municipio para suplir la demanda de carne.

4.3.3. Sistemas de producción industrial

El municipio de Cota cuenta con una zona industrial de 1300 hectáreas, de las cuales se han

desarrollado alrededor del 40%, este renglón ha permitido el fortalecimiento significativo de las

finanzas municipales por concepto especialmente de industria y comercio y por impuesto de

delineación urbana.

4.3.4. Turismo

Cota posee como atractivo principal un corredor de restaurantes dinamizados por la visita de

personas provenientes de los municipios aledaños, especialmente de Bogotá.

La población de Cota reconoce que la Serranía del Majuy es también uno de sus atractivos

turísticos más importantes ya que sobre esta se ubica el Bioparque “La Reserva”, localizada

en la parte sur del municipio, también es escenario de actividades como caminatas y

recorridos. En los colegios e institutos de educación se hacen campañas que buscan crear

conciencia por lo que hacen jornadas de recolección de basuras. Es común el plan familiar de

visitar la Serranía del Majuy para realizar el tradicional “paseo de olla”. (Plan de Desarrollo

Municipal de Cota, 2010).

Page 49: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

49

4.3.5. Ingresos del Municipio.

Como se observa en la Figura 16, el ingreso del municipio de Cota, ha sido variable en los

últimos años. En el 2008 se vio un incremento significativo en el ingreso por capitales y este se

puede argumentar tomando en cuenta que en el 2008, entró un fuerte aumento en la inversión

en la construcción y en la industria.

Figura 16. Ingreso multianual de Cota.

Fuente: DANE, 2005

5. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA POBLACIÓN LOCALIZADA EN LA SERRANÍA

DEL MAJUY. SECTOR DEL MUNICIPIO DE COTA

5.1. INFORMACIÓN GENERAL

Esta sección busca dar a conocer algunas características actuales de la población del

municipio de Cota, para así poder realizar un diagnóstico sobre el estado actual con base en el

cual, se identifiquen posteriormente las opciones de manejo susceptibles de generar un

impacto significativo que disminuya la problemática ambiental detectada en la Serranía del

Majuy. Esta sección se basa en algunos resultados de las salidas de campo (14 y 21 de junio

de 2013), en las cuales se entrevistaron personas que habitan el municipio, sin alguna relación

común entre ellas, cuyo fin era disponer de un sondeo y conocer las principales características

socio-económicas de la población local, así como sus percepciones sobre la Serranía del Majuy.

En total se realizaron 16 encuestas. La mayoría de las personas encuestadas, en un 81%,

fueron mujeres y los rangos de edad más frecuentes oscilaron entre los 20 y los 25 años

(Figura 17). En relación al origen de los encuestados, tenemos que el 25% hace parte de la

Page 50: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

50

comunidad indígena presente en el municipio (Figura 18). En general aquellos que más tiempo

han vivido allí llevan 44 años y los que menos 3 años.

Figura 17. Número de encuestados por rango de edad.

Figura 18. Origen de los encuestados

Fuente: propia

Nota: Se debe aclarar que, en este estudio, se entrevistó un buen grupo de población

indígena. Para el total del territorio de Cota, ellos representan el 13.1% de la población

municipal. Para la totalidad de la extensión de la Serranía del Majuy, representan el 1.5%

de la población

5.1.1. Nivel Educativo

Sólo el 18.75 % de la población encuestada ha alcanzado un nivel de educación superior. La

mayoría ha terminado la secundaria (el 37.5%), en tanto que el 18.75% no la ha terminado. Los

menores porcentajes se reparten equitativamente (12.5 %) entre quienes terminaron y no han

terminado la primaria.

Page 51: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

51

5.2. INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA

5.2.1. Ocupación

La Figura 19 muestra las diferentes ocupaciones de la población encuestada. Se observa que

la mayoría trabaja por jornales y en la agricultura. Y el resto de la población encuestada trabaja

en el comercio y oficios varios. Se puede destacar que estas ocupaciones no son exigentes en

cuanto un requerimiento de alto nivel educativo.

Figura 19. Ocupación de la población encuestada.

Fuente: propia

5.2.2. Nivel de ingresos

Acorde a lo expresado por los encuestados, se observa que el 31% de ellos, gana el

equivalente a un salario mínimo mensual, el 19% gana menos que un salario mínimo y el 18 %

más de un salario mínimo, (Figura 20).

Figura 20. Nivel de ingreso mensual de los encuestados.

Fuente: propia

Page 52: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

52

5.2.3. Tenencia de la tierra

Analizando la gráfica que se encuentra a continuación, se observa que la mayoría de las

personas que fueron encuestadas viven en arriendo y que solo 5 de ellas son propietarias del

predio, como se observa en la Figura 21.

Figura 21. Tenencia de los predios donde se realizaron las encuestas.

Fuente: propia

Pese a que la actividad agrícola es el eje principal, se observa que una mayor parte de los

encuestados, el 56%, trabaja en cultivos de terceros y el restante 44% en cultivos de sus

familias, De las familias encuestadas que siembran algún tipo de cultivo en su predio,

prioritariamente los cultivos que más siembran, son la papa, el perejil, cilantro y maíz, y

adicionalmente también tienen cultivos de acelga, espinaca, pasto, hierbas aromáticas y

zanahoria.

Por último, se observó que la mayoría de los productos de la siembra, están destinado a la

venta y otra parte se destina al autoconsumo, como se observa en la Figura 22.

Figura 22. Destino de los productos que se cosechan.

Fuente: Propia

Page 53: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

53

5.2.4. Servicios Públicos Domiciliarios

En cuanto a los servicios públicos el 100% de la población encuestada recibe el servicio de

Energía. Sucede casi lo mismo con el servicio del agua, que proviene del acueducto de Cota,

solamente una persona reportó que utiliza la que obtiene de un pozo ubicado en su predio.

El servicio de gas natural no lo reciben todos ya que la mayoría de ellos utilizan el gas que

viene en pipetas. Solo se presentó un caso en el que una familia tiene en su hogar diferentes

alternativas, como la estufa de leña o de gasolina. Por último el servicio de la basura en

algunos casos está incluido en el recibo del acueducto. De este servicio algunos señalan que

aunque pagan, en ocasiones el servicio no llega hasta sus casas, por lo cual se ven en la

obligación de llevar basura hasta un punto donde se preste el servicio.

5.3. PERCEPCIÓN DE LA SERRANÍA DEL MAJUY

El 56% de la población entrevistada muestra un gran interés por la Serranía del Majuy para

fines recreativos. No obstante, teniendo en cuenta la Figura 24, se observa que hay un escaso

sentido de corresponsabilidad ya que el 31% de los encuestados manifiesta no cuidar dicha

Serranía, de ninguna manera, lo que es un agravante, considerando que el 87% de la

población encuestada lo ha visitado en algún momento de su vida. Sobresale una tendencia de

trasladar esa responsabilidad a la alcaldía o el resguardo indígena.

Figura 24. Razones para visitar la Serranía del Majuy.

Fuente: propia

Respecto a las acciones que desarrollan para la conservación de la Serranía, lo más frecuente

es que no se considera la necesidad de cuidar los recursos naturales allí presentes (31%),

aunque una cuarta parte de los encuestados señalan la vigilancia, otra cuarta parte el evitar

botar basura y un porcentaje menor señala que para ese efecto se requiere crear conciencia y

sembrar árboles.

Page 54: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

54

Figura 25. Percepción sobre la importancia de conservación de la Serranía del Majuy.

Fuente: propia

Al preguntarle a la población sobre el incendio ocurrido el pasado Enero de 2013, se observa

un amplio desconocimiento sobre los hechos ocurridos en la Serranía del Majuy. Al mismo

tiempo se observa cierta indiferencia sobre lo que le pasa a la Serranía.

5.4. CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL DE LA

SERRANÍA DEL MAJUY Y CERCANÍAS AL PREDIO EL NOVICIADO.

Se reconoce en los habitantes del Municipio de Cota, que la población está mal informada

acerca de temas ambientales relacionados con la Serranía del Majuy.

Hay poca conciencia ciudadana y cultura enfocada al manejo y cuidado de la naturaleza. En

este aspecto, su relación con la Serranía en algunos casos es mínima.

Se evidenció que el conocido “paseo de olla” es una de las actividades principales adelantadas

en la Serranía del Majuy. Esto puede ser una de las causas de la basura detectada en algunos

sectores.

En la Serranía del Majuy, no se desarrollan actividades económicas o productivas significativas,

ni a gran escala, solo se conoce la existencia de cultivos en pequeña escala, para el

autoconsumo de los hogares del resguardo y la subsistencia de algunas familias que poseen

varios tipos de animales.

5.5. VISIÓN ACTORES INVOLUCRADOS (ENTREVISTAS CON EL CABILDO INDÍGENA)

El Plan de Manejo Ambiental abordará la información de contexto a nivel del municipio de Cota

y especifica del predio El Noviciado, de manera que su enfoque integral aporte elementos para

adelantar una gestión hacia la conservación y sostenibilidad de la Serranía del Majuy. De ahí

que se convoque la amplia participación de actores como la Universidad de los Andes, La CAR,

La Alcaldía de Cota y el Resguardo Muisca de Cota. A continuación se encuentra una breve

explicación de lo que espera cada uno de estos, haciendo especial énfasis en la visión del

resguardo indígena ya que ha sido la que menos se ha dado a conocer dentro de las mesas de

trabajo.

Page 55: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

55

Durante la salida de campo del viernes 21 de Junio de 2013 se propició un diálogo entre los

líderes de la comunidad indígena, la CAR y la Fundación Cerros de Bogotá en la cual se

intercambiaron diferentes visiones que tiene cada uno de los actores sobre el objetivo final del

presente estudio.

Los líderes indígenas plantearon la existencia de conflictos dentro de su comunidad,

argumentando que son un grupo de personas que se está reencontrando con su identidad que

durante muchos años se había perdido. En este conflicto se hace evidente la visión occidental y

la adopción de valores modernos que luchan con las tradiciones de la cultura muisca. Los

líderes plantearon la existencia de una conexión entre el cuerpo humano y la naturaleza, por

ello si el cuerpo o la comunidad están en conflicto, este se reflejará en la naturaleza por medio

de eventos desastrosos como incendios o inundaciones. Ejemplo de ello, expresan, fue el

incendio ocurrido en enero de 2013, que refleja una comunidad en conflicto, por eso para ellos

actualmente la recuperación de la Serranía es visto como una oportunidad de sanar a la

comunidad indígena y construir de nuevo una identidad propia.

El gobernador José Pereira afirmó que para ellos el proceso de reforestación es algo que se

debe realizar sin duda alguna, pero teniendo en cuenta su cultura y tradición. El proceso que

quieren llevar a cabo tiene como elemento fundamental la educación ambiental entendida como

la comunicación y participación de la comunidad en cada paso que se espera llevar acabo en la

Serranía del Majuy. Algunos de los pasos mencionados en la reunión fueron los siguientes:

1. La comunidad en general debe ir a reconocer el área afectada y el área

circundante, comunicarse con la naturaleza y pensar con ella. Ya que se

reconoce a este como un proceso que no se impone sino que involucra a todo

aquel que quiera participar.

2. Contando con que la tierra tiene memoria, se debe dejar el tiempo necesario

para que la Serranía se vaya recuperando y así, él mismo, dará a conocer el

camino que se debe seguir. Si se da el nacimiento de nuevos árboles es porque

la Serranía necesita de ellos.

3. Se planteó la opción de que la Serranía se recupere sola, por lo que no se

requeriría intervención ni del resguardo ni de ningún humano. Posiblemente,

según los representantes del resguardo sea la sanación de la comunidad la que

lleve a la sanación de la Serranía.

4. Sin embargo, se reconoció la presencia de especies exóticas en la Serranía, las

cuales afectan la memoria ancestral de la comunidad. Por ello planean erradicar

estas plantas de forma ritual.

5. La educación ambiental debe ser algo estructural en lo que todos los actores

participen, ya que es importante reunirlos a todos para que el manejo de la

naturaleza ayude a crear conciencia. Se planteó la posibilidad de establecer una

Escuela Ambiental Inter-Cultural.

Page 56: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

56

Al mismo tiempo los líderes del resguardo plantearon que sería importante la integración con

sus vecinos como lo son la Universidad de los Andes ya que esta tiene un alto potencial para

brindar educación y el resguardo tiene voluntad para aprender temas ambientales como

biología, manejo del medio ambiente, etc.

Los líderes dijeron que el objetivo es la re-significación del territorio, que todos reflexionen

sobre su actuar ambiental y en donde este cobre un sentido para todos, incluyendo a los

diferentes actores involucrados en el plan de manejo ambiental.

Por su parte, la perspectiva de la CAR plantea que como administradores de los recursos

naturales se deben encargar de velar por el bienestar de los mismos. En consideración a que la

Serranía del Majuy es muy vulnerable a la intervención antrópica y en cualquier momento se

puede volver a presentar incendios forestales como los de enero del 2013, para ellos este

proceso es prioritario y se debe llevar acabo de la manera más óptima e inmediata posible.

5.6. APROXIMACIÓN AL VALOR DEL PAISAJE DE LA SERRANÍA DEL MAJUY

La Serranía del Majuy es parte de la identidad del municipio de Cota. Además de ser una

referencia geográfica es el lugar donde habita el Resguardo Muisca de Cota y donde parte de

la población encuentra un lugar para la recreación y el descanso. Al mismo tiempo la Serranía

del Majuy tiene valores históricos y culturales tales como la Moya “piedra ritual” en la que los

indígenas maceraban el maíz, cedros centenarios en el área inmediata a la casa de hacienda

El Noviciado, Quebrada El Santuario, Zona de recarga de acuíferos, el Pico del Águila o

Pirámide como patrimonio natural, el sitio de Bochica y la Leyenda de Mohán.

Por todo lo anterior el presente informe incluye las variables de percepción, visibilidad y calidad

escénica del paisaje, e incluye una primera valoración dada por los resultados de las visitas y

las entrevistas realizadas. Todo esto con el fin de dar claridad al valor paisajístico que tiene la

Serranía del Majuy y la importancia que tiene dentro de la comunidad indígena y la población

de Cota en general.

5.6.1. Primera fase: análisis de los valores y de la oferta de paisaje

Definición de Valor de Paisaje

Los siguientes conceptos orientan el marco para la definición y establecimiento de los valores

del Paisaje:

Valor: Grado de utilidad o aptitud de las cosas para satisfacer las necesidades o proporcionar

bienestar o deleite14.

14

Diccionario de la real academia Española.

Page 57: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

57

Valor estético15 del Paisaje: Se le atribuye a un determinado componente o lugar del paisaje

en la medida que se lo prefiere frente a otros objetos y que satisface una necesidad o causa

placer. Un paisaje puede ser valioso por lo que respecta a los propósitos con que ha sido

modificado (valor adquirido) y dadas las cualidades que posee (valor natural - intrínseco).

La forma de valorarlo pueden darse de manera combinada entre teorías del valor subjetivas,

objetivas y relacionales entre las disposiciones del sujeto (sentimiento y apropiación), en las

propiedades del mismo (valorables cuantitativamente), o en las relaciones mutuamente

condicionadas entre objeto y sujeto.

El valor del paisaje por lo tanto se debe evaluar considerando las variables desde el punto de

vista de quien lo habita (afectividad y significado), de quien lo visita (grado de apropiación) y de

quien lo transita (legibilidad); las variables del valor intrínseco o físico- natural y las estéticas o

escénicas desde el punto de vista de quien lo observa (a diferentes distancias de aproximación).

Los valores tienen polaridad en cuanto son positivos y negativos y jerarquía en cuanto son

superiores o inferiores. De esta manera dentro de la evaluación de los temas se incluyen

valores positivos y negativos según el impacto y jerarquía en cuanto al peso relativo que se le

asigna a cada variable.

La valoración es coherente además con la identificación de los elementos que degradan el

paisaje, de esta forma se evalúan negativamente dichos elementos tales como afectaciones

por incendios, desarrollos urbanos, intervenciones humanas de impacto visual entre otros.

Primera visita

En la visita se tenía como objetivo realizar un reconocimiento del área afectada por el incendio

ocurrido en Enero del 2013. El recorrido se hizo específicamente en los límites de la Hacienda

El Noviciado. La Alcaldía y la CAR hicieron un reconocimiento de las especies de plantas

invasoras que podrían estar perjudicando la estabilidad de la Serranía.

Durante el recorrido se observaron espacios donde es posible observar totalmente el municipio

de Cota y parcialmente a la ciudad de Bogotá.

15

Wolfhart Henckmann, Konrad Lotter, 1998, Diccionario de Estética, Critica Filosófica.

Page 58: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

58

Al mismo tiempo se observó que en esta parte de la Serranía, conocida como la Cueva de los

Zorros en la parte alta, no ha habido una intervención del hombre significativa. El bosque se

encuentra devastado aun por el incendio aunque se muestran algunas señales de florecimiento

de algunos árboles.

En el recorrido solo se observaron dos viviendas limitando con el área afectada, estas eran

viviendas sencillas y poseían una pequeña huerta.

Page 59: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

59

En el paisaje que se muestra a continuación se evidencian los contrastes de color entre los

árboles secos y quemados junto con los árboles u helechos verdes. Al mismo tiempo se

observa este camino con algunas piedras en su interior que según contaban servían de

cortafuegos.

Page 60: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

60

Al final de la visita se pudieron observar más viviendas pertenecientes al resguardo indígena.

Se destacaron algunas que tenían pequeña huertas y algunos animales como vacas y perros.

5.6.2. Encuestas

El propósito de la segunda visita fue realizar unas encuestas a la población indígena, el

Resguardo Muisca de Cota, que vive en la Serranía. Sin embargo, el gobernador de la

comunidad indígena no pudo estar presente este día, por lo cual se practicaron las encuestas

en la plaza central de Cota a la población de Cota en general. El propósito de la encuesta fue

además de conocer algunas características de la población, conocer la percepción de la

población de la Serranía y la responsabilidad que se siente por cuidarla. Esta información es

valiosa para poder proponer estrategias que refuercen sus perspectivas y proveer mayor

educación del paisaje natural, cultural y visual.

Según las 16 encuestas que se administraron, todas las personas piensan que la Serranía es

importante para ellos, solo 60% de las personas entrevistas se sentían responsables por cuidar

la Serranía. Casi un tercio dijo que no cuida la Serranía y otro 25% dijo que no bota basura, lo

que se puede considerar una forma pasiva de cuidar la Serranía. Se observa cierta indiferencia

sobre lo que le pasa a la Serranía posiblemente se deba a falta de información y de educación

ambiental dirigida al municipio y al departamento. Una de las madres que se encontraban en la

plaza central dijo haber visitado varias veces cada semana por un mes como parte de su curso

para ser maestra de jardín.

En la tercera salida se dio la oportunidad de entrevistar a los indígenas. Escuchamos de su

pensamiento, del valor que para ellos tiene la naturaleza y de sus objetivos respecto a la

reparación y reforestación de la Serranía. Desde su perspectiva la naturaleza es el reflejo de lo

que sucede en el cuerpo de los seres humanos y también de lo que sucede al interior de la

comunidad indígena. La comunicación que ellos tienen con la naturaleza es permanente,

Page 61: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

61

consideran que la naturaleza es todo un sistema interconectado en el que todo lo que se piensa

se incorpora inmediatamente dentro de este. La visión que tienen los indígenas sobre lo que

pasa en la naturaleza está atada al Mambeo, lo cual para ellos el mejor método de hablar para

consultar y aclarar sus pensamientos.

Para ellos el territorio que pertenece a ellos no es solo la tierra, sino una organización colectiva

con el cielo, el agua, los animales, las plantas y la gente. Por eso, para ellos lo ocurrido en el

incendio de enero de este año fue el reflejo de un conflicto que está viviendo la comunidad

actualmente. Este se debe a los problemas que vive la comunidad en cuanto a la re

significación de la identidad de la comunidad Muisca de Cota.

La Serranía debe invitarnos a pensar sobre nuestro actuar ambiental, debe ser un espacio para

reordenar los pensamientos y ayudarnos a mejorar nuestra salud física. De esta forma

podemos encontrar el centro, que para ellos son las relaciones entre los seres humanos.

(Resguardo Muisca de Cota)

La naturaleza y el paisaje se deben mantener sanos, por lo cual todos debemos mantener

nuestro cuerpo y mente sanos.

Visita al Bio- Parque

Dentro del recorrido realizado en la tercera salida, se visitó al bio-parque La Reserva. En esta

visita se dio a conocer un modelo de restauración y reforestación de una parte de la Serranía.

Este proceso comenzó hace 5 años debido al incendio que ocurrió hace 7 años en el área sur

de la Serranía donde se ubica el bio-parque. Los organizadores del bio-parque junto con

algunas compañías multinacionales, quienes están involucrados en el proyecto por la

responsabilidad social, empezaron a desarrollar un plan donde el objetivo principal es la

recuperación de las fuentes hídricas junto con el paisaje original de los primeros registros, que

tienen más de 100 años. Según ellos la flora estaba dominada por Encenillos (Weinmannia

tomentosa), por lo cual la prioridad del parque se ha convertido en cuidar estos árboles que

están siendo sembrados de nuevo.

Se realizó todo un arreglo para la regeneración de la flora que consistía en una parcela de una

hectárea dividida en subparcelas de 10 metros de lado. En cada subparcela hay un hueco poco

profundo en el medio donde se sembró un Encenillo, que es protegido del sol y del viento por

otras plantas nativas de mayor altura y de vida más corta. Adicionalmente todo el perímetro de

cada subparcela está sembrado con plantas piroclásticas que en caso de un incendio ayudarán

a retrasar el fuego.

Page 62: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

62

Entre las plantas nativas sembradas en la parcela se encuentran muchas que dan alimento a

las aves y podrían ayudar a acelerar la sucesión ecológica.

La Serranía estaba dominada por plantas pirogénicas, como los helechos, los eucaliptos y el

retamo espinoso. Que son malos para retener la humedad y se queman fácilmente. Además

crecen rápidamente, secando la tierra y bloqueando el sol para las plantas nativas de más lento

crecimiento. El bio-parque realiza jornadas de erradicación de plántulas cada 2 meses durante

15 días, para retirar manualmente estas plantas. Se tiene un especial cuidado con el Helecho

Marranero (Pteridium aquilinum), que crece muy rápidamente y podría ahogar los Encenillos.

En la parte alta de la Serranía se han dejado muchos Eucaliptos mientras crecen los árboles

nativos porque generaría un impacto negativo remover todos los árboles grandes. Estos

ayudan a sostener la tierra y ofrecen perchas para que las aves hagan sus nidos y defequen

semillas, ayudando al recambio y la sucesión natural del ecosistema. Con este objetivo también

se han montado perchas artificiales en diferentes partes del parque.

Page 63: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

63

Fuente: Propia

El Retamo Espinoso que fue removido fue enterrado en la parte alta de la Serranía, ya que su

transporte o quema puede ayudar a esparcir sus semillas.

Con esta visita se evidenció un ejemplo a seguir de lo que se busca hacer en el predio El

Noviciado o en toda la Serranía. Más allá de una reforestación general, se habló de devolverle

a la Serranía sus árboles nativos, sus 7 quebradas y su vida reconstruyendo así el paisaje que

existía desde un comienzo y que era valorado por todos.

5.6.3. Identificación de los valores Socio Culturales y del significado del paisaje

El paisaje es una realidad física experimentada individualmente por el hombre según sus

rasgos culturales acondicionado por su capacidad de percepción. El valor que identifica un

grupo respecto al valor físico debe tener una alta ponderación en la medida en que el individuo

o grupo de individuos se apropien del mismo y le otorguen un significado.

Para identificar los valores que tiene el paisaje en función del valor cultural y afectivo que le dan

los habitantes, los visitantes y los transeúntes, se estableció la siguiente estrategia

metodológica, la cual se sintetizara en una matriz de valores culturales del paisaje.

Objetivos:

1. Detectar y valorar cuantitativamente los lugares modificados por el hombre que tienen

significado para sus habitantes y visitantes. Estos componentes de integración se

clasificaron de la siguiente forma:

Page 64: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

64

a) Espacio histórico representativo

Hacienda el Noviciado

Arboles patrimoniales

b) Reserva indígena

Resguardo Muisca de Cota

c) Caminos prehispánicos

d) Recorridos ecológicos

e) Caminos religiosos

2. Identificar y valorar cuantitativamente los lugares naturales o naturalizados 16

connaturalizados que tienen significado para sus habitantes y visitantes. Estos se

clasificaron de la siguiente forma:

Altos o cerros

Bosques (plantados – naturales)

Quebradas - ríos

Cultivos

Fauna

Nacederos de agua

Páramos

Reservorios

Rocas

Veredas

5.6.4. Metodología propuesta para identificación de los Valores escénicos y de calidad

visual

A partir de la valoración escénica del paisaje se determinan los lugares con mayor visibilidad.

Visibilidad

El objeto de este análisis es determinar un rango de áreas visibles para la mayor parte de la

población y la posterior evaluación de su conformación paisajística mediante la valoración de

los elementos que la caracterizan como también su contribución en la percepción del territorio

en términos visuales.

Finalmente se busca determinar la fragilidad visual a la cual está expuesta cada área, con el

propósito de establecer zonas de manejo e intervención.

16 Son aquellos creados por el hombre que mantienen algunas de las características de un paisaje natural, tales como lagos y humedales artificiales, entre otros.

Page 65: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

65

El método utilizado para medir la visibilidad es el siguiente:

Discriminación de las áreas visibles y no visibles de la Serranía, desde la carretera o zonas

públicas. De acuerdo con el mapa topográfico existente, se asumió la línea divisoria de

aguas como determinante de la fachada visible hacia la ciudad y la fachada oculta.

Ponderación del área de mayor fragilidad visual de la Serranía mediante la consideración

de tres variables básicas:

- Altura de las áreas visibles

- Por grado de pendiente del terreno

- Visibilidad desde las principales vías (Conos visuales)

Alta visibilidad

Media visibilidad

Baja visibilidad

No Visible: opacidad

1- Altura de las áreas visibles: A mayor altura de un plano, aumenta la posibilidad de ser visto

desde distintos puntos, por tanto es mayor su potencial de fondo escénico. A menor altura, es

menor la posibilidad de ser contemplado desde puntos diversos, y su visibilidad puede

restringirse por factores distintos como edificaciones, vegetación, etc.

Se establecen tres rangos de visibilidad: (consultar la altura máxima y mínima de la

serranía)

3.000Mt a 3.200Mt: Visibilidad alta

2.800Mt a 3.000Mt: Visibilidad media

2.600Mt a 2.800Mt: Visibilidad baja

2- Grado de pendiente del terreno: Este aspecto determina la mayor o menor visibilidad de

un área. A mayor pendiente mayor potencial de visibilidad hacia las vías públicas, a menor

pendiente la visibilidad se reduce. Con base en el mapa existente de pendientes y su

clasificación se establecen tres rangos de visibilidad:

0% a 25% Visibilidad baja

25% a 75% Visibilidad media

75% a 100% Visibilidad alta

Los valores adjudicados al resultado obedecen a la siguiente combinación de información:

Page 66: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

66

MA1= Muy Alto: Son todas las áreas que ofrecen condiciones de mayor visibilidad desde

diferentes puntos y distancias, con restricciones visuales nulas por altura o pendiente.

A1= Alto: Son áreas que, teniendo un alto potencial de visibilidad, se ven afectadas en menor

medida bien sea por la pendiente o por la altura.

M= Medio: Son áreas cuya visibilidad tiene restricciones considerables al ser vistas desde la

ciudad.

MB1= Muy Bajo: Son todas las áreas cuya posición en el pie de monte anula su visibilidad

lejana, de igual manera, la baja pendiente minimiza su visibilidad cercana.

La fragilidad visual se define como: la susceptibilidad de un paisaje por alta visibilidad al cambio

o el grado de deterioro que el paisaje experimentaría ante la incidencia de determinadas

actuaciones.

Calidad escénica

Actualmente existe un creciente reconocimiento de la calidad estética y escénica del entorno.

(Carlson, 1977). De tal forma que, el paisaje visual se ha establecido como un recurso básico

que recibe igual ponderación que los demás recursos del medio físico (Usda, 1974).

La demanda de belleza en el paisaje es comparable con la demanda del resto de recursos, por

lo cual su ponderación debe tener una base objetiva y cuantificable pese a la dificultad del

hecho en que se aprecia y se reconoce de manera distinta según los observadores.

Se establece por lo tanto, la valoración mediante un método mixto, en el cual se realiza primero

el reconocimiento y evaluación directa del paisaje visual (contemplación) y posteriormente se

realiza un análisis de sus componentes mediante una evaluación de subjetividad compartida.

El proceso se resume de la siguiente manera:

1) Observación directa, toma de fotografías y videos a diferentes horas del día y de la

noche.

- Las fotografías fueron tomadas transversalmente desde diferentes vías y espacios

públicos representativos.

2) Observación de fotografías aéreas

- Reconocimiento de las características del paisaje mediante observación, análisis

de fotografías aéreas (usando Google Earth, Bing Maps, y ArcGIS).

3) Determinación de las variables que definen la calidad escénica de cada componente.

Page 67: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

67

- Las variables que definen la calidad escénica se establecieron evaluando

diversos métodos de valoración a través de categorías estéticas de diferentes

autores. (Usda, 1976; otros).

Dichas variables son:

A. COLOR: Propiedad de reflejar la luz con particular intensidad.

Alto: Combinaciones de color intensas, variadas, contrastes agradables entresuelo,

vegetación, roca y agua. Reflejo de colores cálidos atardecer. Contrastes entre fondos

escénicos.

Medio: Alguna variedad e intensidad de colores y contrastes pero no dominantes

Bajo: Muy poca variación de color y contrastes.

B. TEXTURA: Manifestación visual de la relación entre la luz y la sombra producida por las

variaciones de la superficie del objeto

Alto: Grano grueso, textura densa, regularidad desordenada, muy contrastado

Medio: Grano y densidad media, regularidad ordenada

Bajo: Grano fino, densidad dispersa, regularidad en grupos, poco contrastado

C. VISIBILIDAD: Grado en el que es visible o reconocible un área a pesar de las

condiciones atmosféricas.

Alto: Es muy visible desde la ciudad

Medio: Se distingue el rasgo desde la ciudad

Bajo: No es visible desde la ciudad

D. RAREZA - SINGULARIDAD-DOMINANCIA: Grado de frecuencia o escasez en el área.

Alto: Único o poco corriente, muy raro en el área 0% - 10%

Medio: Característico aunque similar a otros 11% - 45%

Bajo: Bastante común 46% - 100%

Page 68: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

68

4) Valoración de los componentes mediante método de subjetividad compartida: La

evaluación de los componentes del paisaje y de sus características visuales básicas se

sintetizan en la implementación de una matriz de análisis dada para cada localidad.

En una dinámica de grupo, se obtiene consenso para dar una valoración única a cada

componente, medida numéricamente y con equivalentes de valor alto, medio o bajo.

Los rangos de calificación de las características visuales de cada componente se

determinaran así:

Muy Alto: 9

Alto: 7

Medio: 5

Bajo: 3 –1

Muy bajo: 0 y todos los valores negativos

La sumatoria de los valores numéricos obtenidos por cada componente se determinó

así:

Muy Alto: 30 a 36

Alto: 25 a 30

Medio: 24 a 13

Bajo: 12 a 1

Muy Bajo: 0 y todos los valores negativos.

Page 69: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

69

5.6.5. Resultados del análisis de valor del paisaje en la Serranía del Majuy

Se establece por lo tanto, la valoración mediante un método mixto, en el cual se realiza primero

el reconocimiento y evaluación directa del paisaje visual (contemplación) y posteriormente se

realiza un análisis de sus componentes mediante una evaluación de subjetividad compartida,

tomando en consideración la visibilidad, el color, la textura, y el paisaje impactado por el

incendio.

Fuente: propia

Page 70: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

70

VISIBILIDAD: Grado en el que es visible o reconocible un área a pesar de las condiciones

atmosféricas (Figura 26)

Alto: Es muy visible desde la ciudad

Medio: Se distingue el rasgo desde la ciudad

Bajo: No es visible desde la ciudad

COLOR: Propiedad de reflejar la luz con particular intensidad

Alto: Combinaciones de color intensas, variadas, contrastes agradables entresuelo, vegetación,

roca y agua. Reflejo de colores cálidos atardecer. Contrastes entre fondos escénicos.

Medio: Alguna variedad e intensidad de colores y contrastes pero no dominantes

Bajo: Muy poca variación de color y contraste

Nota: Aunque los árboles secos y quemados proveen un contraste de color, se medirá estas

áreas como bajo color por no ser visualmente agradable.

Fuente: Propia

Page 71: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

71

TEXTURA: Manifestación visual de la relación entre la luz y la sombra producida por las

variaciones de

la superficie del objeto

Alto: Grano grueso, textura densa, regularidad desordenada, muy contrastado

Medio: Grano y densidad media, regularidad ordenada

Bajo: Grano fino, densidad dispersa, regularidad en grupos, poco contrastado

Fuente: propia

IMPACTOS OBSERVADOS DEL INCENDIO: La observación del bosque desaparecido y/o

quemado

Poco: Casi la mayoría del área se preservó

Medio: Parte del área fue impactado por el incendio

Mucho: La mayoría del área fue destruida por el incendio

Fuente: Propia

Page 72: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

72

SUPERPOSICIÓN DE LOS VALORES DEL PAISAJE (VISIBILIDAD, COLOR, Y TEXTURA)

Los rangos de calificación de las características visuales de cada componente se determinaran

así:

Alto: 5

Medio: 3

Bajo: 1

EVALUACIÓN TOTAL DE VALORES DEL PAISAJE

La sumatoria de los valores numéricos obtenidos por cada componente se determinó así:

Alto: 11-15

Medio: 6-10

Bajo: 0-5

Fuente: Propia

Las conclusiones sobre las áreas de mayor visibilidad dadas hacia los posibles

programas que se apliquen a futuro en la Serranía indican que son las áreas de mayor

fragilidad visual y deberían tener prioridad en el manejo, es el caso de la reglamentación

de Instalaciones Especiales de Telecomunicaciones, entre otras.

Page 73: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

73

5.7. INVENTARIO GENERAL DE LAS ÁREAS AFECTADAS POR INCENDIOS

FORESTALES EN LA SERRANÍA DEL MAJUY

Durante el desarrollo de las diferentes salidas al campo, para el reconocimiento del área de

trabajo, se adelantó un inventario de las áreas afectadas por incendios forestales en la Serranía

del Majuy. Estos reconocimientos tenían como objetivos:

• Identificar las áreas incendiadas en el Predio Hacienda El Noviciado.

• Identificar las diferentes coberturas del Predio Hacienda El Noviciado

• Identificar el área del cortafuego.

• Georeferenciar los puntos de importancia del Predio Hacienda El Noviciado.

• Realizar un registro fotográfico del recorrido del Predio Hacienda El Noviciado (ANEXO

3).

Gracias al desarrollo de estas visitas se logró georeferenciar los puntos de incendios forestales),

para luego espacializar las áreas de influencia de estos incendios

Puntos georeferenciados de incidencia de incendios forestales en la Serranía del Majuy.

Fuente: Propia sobre imagen google earth.

Page 74: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

74

Espacialización de las áreas y coberturas vegetales afectadas por la incidencia de

incendios forestales.

Fuente: Propia sobre imagen Google Earth

Page 75: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

75

6. SÍNTESIS DIAGNÓSTICA SOCIO AMBIENTAL DE LA SERRANÍA DEL MAJUY.

El diagnóstico muestra un paulatino deterioro ambiental debido a la presión sobre las zonas

que aún conservan su vegetación natural, la alta fragmentación de los ecosistemas, la pérdida

de coberturas naturales, la presencia de especies invasoras como el retamo espinoso, la

introducción de especies exóticas (pinos – eucalipto); han producido un incremento de las

amenazas, en contaminación, incendios y pérdida de biodiversidad manifestándose

principalmente en la disminución de la oferta hídrica.

La necesidad de aunar esfuerzos para fortalecer una conciencia ambiental en los habitantes

de la Serranía es el enfoque que se debe impulsar por parte de las instituciones en el orden

nacional, departamental, municipal y privadas presentes en el territorio con el fin de generar

nuevos modelos de desarrollo que promuevan la conservación ambiental de la Serranía del

Majuy.

Esta conciencia debe propiciar un uso más sostenible de los recursos naturales, empleo de

prácticas y tecnologías amigables con el ambiente, mayor interés por la participación en los

proyectos que se adelantan en la región y generación de iniciativas propias de conservación de

los ecosistemas.

Los habitantes de la Serranía en los diferentes recorridos, han manifestado, respecto a los

recursos naturales, su deseo de ver recuperada las cobertura vegetales mediante acciones

de conservación y restauración, aislamiento y cercado de nacederos, implementación de

viveros comunitarios, fomento de programas y proyectos para el manejo de sistemas agrícolas,

protección y siembra de árboles nativos en nacederos a fin de repoblar y buscar el retorno de

la fauna nativa.

La prioridad de la Serranía del Majuy es contar con acciones para el saneamiento básico, el

ordenamiento ambiental y manejo de recursos naturales, integrando elementos relevantes de

ordenamiento, calidad del recurso hídrico y el manejo sostenible de los ecosistemas, y reservas

naturales presentes en la zona, así como la conservación y uso racional de su biodiversidad

asociada, a la concertación con los diferentes actores institucionales y sociales, la investigación

y la validación de alternativas productivas sostenibles y un acuerdo colectivo para orientar el

desarrollo regional en armonía con la base natural de los recursos. Estas acciones constituyen

la base orientadora para el desarrollo sostenible de la Serranía.

Page 76: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

76

Tabla 12. Problemáticas Socio ambientales jerarquizadas en la Serranía del Majuy.

PROBLEMA PRIORIZADO PRIORIDAD DE ATENCIÓN

DEBILIDAD DE COORDINACION INTERINSTITUCIONAL

EN CUANTO A LA GESTIÓN DE RIESGOS:

Fragilidad en cuanto a la coordinación conjunta entre las

diferentes instituciones involucradas para la gestión de

riesgos. Actualmente está en curso un Proyecto de Acuerdo

Municipal para crear y reglamentar el Fondo Municipal para la

Gestión del Riesgo de Desastres y establecer el Sistema de

Gestión de Riesgo de Desastres en el municipio (Fuente

Planeación de Cota – comunicación personal).

ALTA

FRAGMENTACION DE LOS ECOSISTEMAS Y PERDIDA

DE LA BIODIVERSIDAD:

Se destaca la dominancia de ecosistemas transformados y en

alto grado de alteración antrópica en la Serranía.

ALTA

DEBIL APROPIACION SOCIO-CULTURAL,

ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN COMUNITARIA: Fragilidad en la

identidad y apropiación social de la Serranía por parte de la

comunidad, por ello hay un desentendimiento de las

responsabilidades que se tienen con la misma. A esto se

suma la falta de organización y de un trabajo mancomunado

entre los actores del proceso.

ALTA

VULNERABILIDAD POR CONDICIONES CLIMATICAS

ESPECIFICAS Y POR LA REDUCCION DE COBERTURAS

NATIVAS: Las condiciones climáticas características en la

Serranía la hacen muy vulnerable a incendios forestales y a

presentar problemas de erosión y estrés hídrico.;

adicionalmente la alteración y reducción notable de las

coberturas vegetales nativas aumenta la vulnerabilidad de la

misma.

MEDIA

Prioridad Alta: Problemáticas que a la luz del diagnóstico son del dominio de un PMA, es decir,

son corregibles y de atención urgente. Es necesario invertir recursos humanos y económicos.

Prioridad Media: Son problemáticas que a la luz del diagnóstico, dado su origen y naturaleza,

son mitigables parcialmente (corresponden a condiciones naturales). Sin embargo, al igual que

las problemáticas de prioridad alta, es necesario invertir recursos humanos y económicos.

A continuación se detalla la definición de las problemáticas de prioridad alta, para la Serranía

del Majuy

Page 77: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

77

DIAGRAMA RESUMEN DE ISHIKAWA17 PARA LA DEBILIDAD DE COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL EN CUANTO A LA GESTIÓN DE RIESGOS- PROBLEMÁTICA DE PRIORIDAD ALTA

17

http://www.knoow.net/es/cieeconcom/gestion/diagramacausaefecto.htm

Page 78: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

78

DIAGRAMA RESUMEN DE ISHIKAWA18 PARA LA FRAGMENTACION DE LOS ECOSISTEMAS Y PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD - PROBLEMÁTICA DE PRIORIDAD ALTA

18

http://www.knoow.net/es/cieeconcom/gestion/diagramacausaefecto.htm

Page 79: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

79

DIAGRAMA RESUMEN DE ISHIKAWA19 PARA LA DEBIL APROPIACIÓN SOCIO-CULTURAL, ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN

COMUNITARIA - PROBLEMÁTICA DE PRIORIDAD ALTA

19

http://www.knoow.net/es/cieeconcom/gestion/diagramacausaefecto.htm

Page 80: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

80

7. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DEL PREDIO: HACIENDA EL NOVICIADO EN LA

SERRANÍA DEL MAJUY

Fuente: Elaboración propia

7.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PREDIO: HACIENDA EL NOVICIADO

El predio denominado Hacienda El Noviciado, está localizado en la vereda La Moya, al extremo

norte de la Serranía del Majuy y del municipio de Cota, este último hace parte de la provincia

sabana centro del departamento de Cundinamarca y se ubica al noroccidente de Bogotá

Distrito Capital. La casona de la hacienda, se localiza en los 4° 49’ latitud norte y 74° 06’

longitud oeste del meridiano de greenwich, en una altitud que oscila entre los 2.550 y los 2975

m.s.n.m., y cuenta con una temperatura media de 13.7 ºc y una precipitación media de 800

mm3 anuales (Figura 26).

Este predio, que es el que ocupa el interés del presente documento, es propiedad de la

Universidad de los Andes, tiene una extensión de aproximadamente 331 ha., buena parte de

ellas dedicada a la agricultura y otra parte cumple funciones como Centro de Eventos y

Convenciones.

Su planta física compuesta por edificios del período de la Colonial, así como del siglo XIX y del

siglo XX, algunos acondicionados y otros construidos para la función que desempeñarían, han

conformado una unidad de gran valor paisajístico, arquitectónico y urbanístico. La Casa de

Hacienda El Noviciado en Cota, es declarada BIC Nacional mediante

ESOLUC N 1640 DEL 24 DE NOVIEMBRE DE 2004.

La Universidad ha dado especial manejo por su valor patrimonial y ecológico. De manera

permanente se hacen nuevas adaptaciones para mantener el campus a una dimensión humana.

Diferentes espacios de la Universidad, tanto al aire libre como bajo techo, han sido

Page 81: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

81

acondicionados para ser utilizados por los estudiantes tanto para sus momentos de reflexión

como de descanso20.

Figura 26. Ilustración de la Ubicación del predio hacienda el Noviciado.

Fuente: Información suministrada por la Universidad de los Andes. (VER ANEXO CARTOGRAFICO PLANO 8)

7.1. CLIMA

El clima del predio El Noviciado, al ser parte del municipio de Cota, se asume como igual al de

dicho municipio, que se cataloga como de sabana fría, principalmente afectado por la altitud,

con una temperatura que oscila entre los 5 y los 14 ºC, y una temperatura promedio de 13,5 ºC.

La época de lluvias corresponden a los periodos comprendidos entre los meses de Abril a

Mayo y Septiembre a Diciembre, y las temporadas más secas del año se presentan en los

meses de Enero y Febrero, y posteriormente Julio y Agosto, meses en los cuales se presentan

las heladas que afectan la producción agrícola de la Sabana de Bogotá. El municipio se

encuentra en el piso bioclimático Andino (frío), con regímenes de humedad semi-secos en casi

todo el municipio y transicional semi-húmedo en aquellas partes montañosas con un poco más

de humedad.

7.2. GEOLOGÍA ESPECÍFICA DEL PREDIO HACIENDA EL NOVICIADO

Las formaciones geológicas que hacen parte de la Hacienda El Noviciado, se presentan en la

Figura 27 y corresponden en un 54% de su superficie a la Formación Guadalupe (Kg y Kglt)

(Figura 28), que corresponde a la parte del predio ubicada en la ladera de la Serranía del Majuy.

En un 43%, correspondiente a la Formación Sabana, conformando la parte baja y plana de la

Hacienda, como se aprecia en la figura 28, y hacia la base de la Serranía en un 3% de la

superficie, se ubica parte de la Formación Chía, compuesta por arcilla producto de inundación.

20

http://serviciosintegrados.uniandes.edu.co/html/ad_hacienda.htm

Page 82: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

82

Figura 28. Porcentaje de Formaciones geológicas para la Hacienda El Noviciado.

Sigla Descripción

Kg Formación Guadalupe Areniscas compactadas y friables con intercalaciones de limolitas.

Kglt Formación Guadalupe Areniscas tiernas.

Q(dp)1 Formación Chía Principalmente arcilla de inundación.

Qsa2 Formación Sabana hacia los bordes de la cuenca sedimentaria hay un aumento de arcillas

orgánicas, turbas.

Figura 27. Ilustración de la geología especifica del predio Hacienda el Noviciado.

Fuente: PBOT de Cota. Ajustado por esta consultoría. (VER ANEXO CARTOGRAFICO PLANO 10)

Page 83: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

83

7.3. RECURSO SUELO

Tal y como podemos apreciar en el Mapa de Suelos (Figura 30) y en la Figura 29, el 57% de

los suelos de la Hacienda El Noviciado, hacen parte de la Asociación Monserrate (MG), que

como ya se explicó, su material parental consiste de arcillas y areniscas, donde se pueden

encontrar cenizas y material orgánico. Los suelos van de superficiales a muy profundos, con

buen drenaje y su fertilidad se cataloga entre baja y muy baja. Estos suelos principalmente

se encuentran en la parte del predio que se ubica en la ladera de la Serranía del Majuy.

Figura 29. Tipos de suelo encontrados en la Hacienda El Noviciado.

Page 84: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

84

Figura 30. Ilustración de los tipos de suelo en la Hacienda El Noviciado.

Fuente: PBOT - COTA. (VER ANEXO CARTOGRAFICO PLANO 12)

Page 85: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

85

7.4. UNIDAD GEOMORFOLÓGICA Y DE SUELOS EN LA HACIENDA EL NOVICIADO

Al hacer parte de la Serranía del Majuy, predominan en el predio Hacienda El Noviciado las

geoformas de montaña (ML -52% de la extensión del predio) y Piedemonte (PT – 38%). Esto

configura, en buena medida, la vulnerabilidad natural de este predio a ser afectado por

incendios forestales (muy comunes en la Serranía del Majuy). (Figuras 31 y 32).

Figura 31. Unidades geomorfológicas presentes en la Hacienda El Noviciado.

Sigla Paisaje Geoforma

ML Montana Laderas y Cimas.

PA Piedemonte Abanicos.

PT Piedemonte Terrazas.

PL Piedemonte Taludes.

Page 86: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

86

Figura 32. Ilustración de las unidades geomorfológicas presentes en la Hacienda El

Noviciado.

Fuente: PBOT – COTA. (VER ANEXO CARTOGRAFICO PLANO 11)

Page 87: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

87

7.5. VEGETACIÓN EN EL PREDIO HACIENDA EL NOVICIADO

En el predio Hacienda El Noviciado se observan relictos de vegetación natural que aún

persisten, en diferentes estados de intervención. Son comunes algunos fragmentos de

ecosistemas naturales propios del bosque andino (parte alta del predio), poseen un

carácter estratégico debido al beneficio que la conservación ha tenido sobre la

estabilidad de algunas especies (Tabla 13).

Tabla 13. Especies forestales sensibles que ocurren en el predio Hacienda El

Noviciado

COBERTURAS VEGETALES ESPECIES CON MAYOR PESO

ECOLÓGICO

Bosques Altos – Bosque bajos Weinmannia tomentosa

Miconia squamulosa

Myrsine guianensis

Myrcianthes leucoxyla

Arbustales– Matorral Myrsine guianensis

Hesperomeles goudotiana

Clethra fimbriata

Macleania rupestris

Se evidencia una transformación en el ecosistema debido a la intervención a que se ha

visto sometido el predio por el efecto de los incendios forestales que han afectado el

predio hacia la cota de los 2600 msnm (En Arbustales y Bosque Bajo).

En relación a las coberturas vegetales presentes en la Hacienda El Noviciado, como se

aprecia en la Figura 33 y 34, la más abundante es el Bosque bajo, que ocupa 116,51

ha, seguida por cultivos con 93,64 ha y los bosques plantados con 74, 7 hectáreas.

Page 88: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

88

Figura 33. Áreas de las diferentes Coberturas vegetales en la Hacienda El

Noviciado.

Figura 34. Ilustración de las coberturas del suelo en la Hacienda El Noviciado.

Fuente: Información suministrada por la Universidad de los Andes, desarrollo de esta consultoría y verificación en terreno

VER ANEXO CARTOGRAFICO PLANO 9)

Page 89: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

89

7.6. SÍNTESIS DIAGNOSTICA DEL PREDIO HACIENDA EL NOVICIADO

Tabla 14. Problemáticas priorizadas para el predio Hacienda El Noviciado

PROBLEMA PRIORIZADO PRIORIDAD DE ATENCIÓN

NECESIDAD DE FORTALECIMIENTO EN LA

COORDINACION INTERINSTITUCIONAL PARA LA

GESTIÓN DE RIESGOS:

Entre la Universidad de los Andes (predio el

Noviciado), las autoridades ambientales y territoriales

del municipio de Cota.

ALTA

FRAGMENTACION DE LOS ECOSISTEMAS EN

PREDIOS VECINOS Y ZONAS BAJAS DEL

PREDIO:

La disminución de biodiversidad y la alteración de

zonas por plantaciones forestales y cultivos afectan la

conectividad biológica y la protección de escorrentías

y cuencas hídricas.

ALTA

DEBILIDAD EN LOS PROGRAMAS DE ACCIÓN COMUNITARIA CONJUNTA: Fragilidad en cuanto a la coordinación y organización de la actividad comunitaria hacia la ejecución de programas de acción.

ALTA

VULNERABILIDAD MEDIA DEL TERRITORIO POR DISMINUCION DE COBERTURAS NATIVAS: La vulnerabilidad de incendios de la Serranía por el clima y la reducción de las coberturas vegetales nativas en predios vecinos hacen vulnerable el predio a pesar de ser de los mejores conservados en términos ecológicos.

MEDIA

Prioridad Alta: Problemáticas que a la luz del diagnóstico son del dominio de un PMA, es decir,

son corregibles y de atención urgente. Es necesario invertir recursos humanos y económicos.

Prioridad Media: Son problemáticas que a la luz del diagnóstico, dado su origen y naturaleza,

son mitigables parcialmente (corresponden a condiciones naturales). Sin embargo, al igual que

las problemáticas de prioridad alta, es necesario invertir recursos humanos y económicos.

A continuación se detalla la definición de las problemáticas de prioridad alta, para el predio

Hacienda el Noviciado.

Page 90: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

90

DIAGRAMA RESUMEN DE ISHIKAWA21 PARA LA NECESIDAD DE FORTALECIMIENTO EN LA COORDINACION

INTERINSTITUCIONAL PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS - PROBLEMÁTICA DE PRIORIDAD ALTA

21

http://www.knoow.net/es/cieeconcom/gestion/diagramacausaefecto.htm

Page 91: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

91

DIAGRAMA RESUMEN DE ISHIKAWA22 PARA LA FRAGMENTACION DE LOS ECOSISTEMAS EN PREDIOS VECINOS Y

ZONAS BAJAS DEL PREDIO: - PROBLEMÁTICA DE PRIORIDAD ALTA

22

http://www.knoow.net/es/cieeconcom/gestion/diagramacausaefecto.htm

Page 92: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

92

DIAGRAMA RESUMEN DE ISHIKAWA23 PARA LA DEBILIDAD EN LOS PROGRAMAS DE ACCIÓN COMUNITARIA

CONJUNTA: - PROBLEMÁTICA DE PRIORIDAD ALTA

23

http://www.knoow.net/es/cieeconcom/gestion/diagramacausaefecto.htm

Page 93: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

93

8. PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN DE MANEJO (PRELIMINAR Y GENERAL) PARA LA SERRANÍA DEL MAJUY

El artículo 5 de la Ley 99 de 1993 mediante el cual se definen las funciones del Ministerio del

Medio Ambiente, estableció que le corresponde formular la Política Nacional en relación con el

medio ambiente y los recursos naturales renovables, y además, establecerá las reglas y

criterios de ordenamiento ambiental de uso del territorio y de los mares adyacentes, para

asegurar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y del medio

ambiente; así mismo, expedirá y actualizará el estatuto de zonificación de uso adecuado del

territorio para su apropiado ordenamiento y las regulaciones nacionales sobre el uso del suelo

en lo concerniente a sus aspectos ambientales y fijará las pautas generales para el

ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas y demás áreas de manejo especial.

El Parágrafo 1 del Artículo 32 del Decreto 1640 del 2012, establece que: “Como resultado de

la fase de diagnostica se elaborará la zonificación ambiental, la cual tendrá como

propósito establecer las diferentes unidades homogéneas del territorio y las categorías

de uso y manejo para cada una de ellas. Se incluirán como componente dentro de esta

zonificación, las condiciones de amenaza y vulnerabilidad”

El Parágrafo 2 del Artículo 32 del Decreto 1640 del 2012, establece que: “Las categorías de

uso, manejo y los criterios técnicos para la elaboración de la zonificación ambiental se

desarrollarán con base en los parámetros que se definan en la Guía técnica para la

formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas”.

La Zonificación Ambiental de manejo tiene el propósito de orientar el manejo sostenible de las

diferentes áreas que componen la Serranía del Majuy. Estas áreas son el resultado de dividir el

territorio de la Serranía en unidades homogéneas desde sus contenidos biofísicos y

socioeconómicos.

La zonificación debe establecer la administración y reglamentación de cada una de las

diferentes áreas y generar programas, proyectos y acciones de conservación, preservación,

restauración y usos que garanticen el desarrollo sostenible en lo ecológico, lo económico y lo

social.

Dado esto, la zonificación ambiental provee la localización geográfica de las áreas que

contienen características físicas, biológicas y socioeconómicas que las hacen distintivas y que

restringen su uso potencial teniendo en cuenta el contexto de cada región.

Las fases de diagnóstico y análisis prospectivo permitieron la comprensión del territorio de la

Serranía del Majuy, y lograron que los diferentes actores estructuraran un escenario que

procura el equilibrio entre el aprovechamiento económico y la conservación de los bienes y

servicios ecosistémicos existentes en la Serranía. Este escenario enmarcó los objetivos de la

zonificación, de manera que la visión concertada de los actores y los principios establecidos

Page 94: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

94

fueran el referente para adelantar los análisis cartográficos y establecer la reglamentación de

las diferentes áreas.

El producto cartográfico y reglamentación asociada, hacen que la zonificación se

constituya en el mapa orientador de la gestión. Allí, se define la destinación de uso para

cada espacio de la Serranía con base en sus particularidades fisicobióticas y

socioeconómicas, en el marco del objetivo y los principios de manejo, definidos

previamente por los diferentes actores en aras de garantizar su sostenibilidad.

El presente documento contiene la propuesta de zonificación de manejo para la Serranía del

Majuy, incluyendo: 1) marco de referencia, 2) aspectos metodológicos, 3) resultados y 4)

reglamentación.

8.1. MARCO DE REFERENCIA

El marco de referencia en el cual se construyeron los objetivos, criterios y métodos de la

zonificación es el resultado de las fases de diagnóstico y síntesis diagnostica, en las cuales se

consolidaron los principios orientadores, que a continuación se presentan, para la formulación

de programas y proyectos.

8.2. PRINCIPIOS ORIENTADORES DE LA ZONIFICACIÓN DE MANEJO DE LA

SERRANÍA DEL MAJUY

• Principio 1: El mantenimiento o mejora de la oferta hídrica regional.

• Principio 2: La disminución de los niveles de contaminación hídrica regional.

• Principio 3: La mitigación del proceso de erosión de la Serranía del Majuy.

• Principio 4: La prevención y mitigación de incendios forestales en la Serranía del

Majuy.

• Principio 5: El mantenimiento de la estructura y función de los ecosistemas en

estados que garanticen la persistencia de la biodiversidad y de los servicios que

presta la Serranía del Majuy, para el desarrollo humano.

• Principio 6: El aprovechamiento de los bienes y servicios ecosistémicos sin que

supere su productividad natural, y previniendo situaciones de agotamiento o

degradación.

• Principio 7: El manejo de los suelos cuya vocación natural permite el uso, mediante

la aplicación de mejores prácticas productivas así como de acciones de

conservación y restauración adecuadas.

• Principio 8: La gestión articulada entre actores para un manejo coherente e

incluyente del territorio que privilegie la participación de la gente de la región.

• Principio 9: La prevención de desastres y la mitigación del riesgo.

Page 95: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

95

8.3. MÉTODO DE LA ZONIFICACIÓN DE MANEJO DE LA SERRANÍA DEL MAJUY

Las diferentes metodologías de zonificación utilizadas actualmente, poseen diversos enfoques

y necesidades de información. Estimar cuál de ellas se ajusta más adecuadamente para

elaborar la propuesta en el caso particular de la Serranía del Majuy, implicó revisar su nivel de

complejidad, la cartografía disponible y factible de generar, las posibilidades de análisis así

como, su aplicabilidad para la obtención de resultados que integraran elementos técnicos y

sociales. El proceso de elaboración de la zonificación se muestra en la Figura 35,

La información detallada sobre los aspectos técnicos que se desarrollaron para el análisis de

información se plantea a continuación.

Page 96: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

96

Figura 35. Proceso de elaboración de la zonificación. Fuente: Esta consultoría.

Respetando los principios y objetivos propuestos (preliminarmente por esta consultoría) para la

Serranía del Majuy (descritos en la sección “Marco de eferencia” del presente capítulo), y

posterior a un análisis de la información disponible, la zonificación se abordó bajo las siguientes

categorías (Tabla 15).

Síntesis fases de prospectiva y diagnóstico.

Definición de visión y objetivos.

Organización de información, generación de insumos para análisis cartográficos.

Análisis preliminar. Propuesta de zonas y unidades o categorías de manejo.

Definición de zonas y unidades o categorías de manejo. Análisis de información. Propuesta de zonificación.

Análisis de información, depuración de la propuesta de zonificación y generación de la reglamentación. Documento final.

VERIFICACIÓN DE CAMPO.

Page 97: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

97

Tabla 15. Unidades de Manejo definidas para la propuesta de zonificación

preliminar de la Serranía del Majuy.

UNIDAD DE MANEJO PROPUESTA

Áreas de Conservación

Áreas de Importancia para la Conectividad ecológica regional

Áreas de Producción Sostenible

Áreas de Rehabilitación Vegetal

Los criterios aplicados para la definición de las unidades de manejo propuestas (preliminares,

para la Serranía del Majuy), consideraron la combinación ponderada de las siguientes

variables:

- Tipos de coberturas (peso ponderado de 80% -0.8): Diferenciando las

coberturas naturales de las no naturales. Dándole un mayor peso a las

coberturas naturales o con menor evidencia de alteración o transformación

antrópica, así:

- Bosques densos: Con un peso ponderado de 20 puntos.

- Matorral abierto y bosques abiertos: Con un peso ponderado de 15 puntos.

- Matorrales densos: Con un peso ponderado de 15 puntos.

- Matorrales densos y vegetación casmofita: Con un peso ponderado de 15

puntos.

- Cobertura agropecuaria: Con un peso ponderado de 10 puntos.

- Cobertura en pastos: Con un peso ponderado de 10 puntos.

- Plantación de exóticas: con un peso ponderado de 10 puntos.

- Viveros: Con un peso ponderado de 5 puntos

Cada uno de estos valores ponderados específicos por cobertura (de acuerdo a su grado de

transformación antrópica), se multiplico por 0,8. (Equivalente a un peso del 80%)

- Niveles de pendientes (peso ponderado de 20% -0.2): Diferenciando los

rangos de pendientes definidos por la cartografía base del IGAG. Dándole un

mayor peso a los rangos de pendientes más pronunciados o fuertes, así:

-

- Rango del 0-3 %. Se le asignó un peso ponderado de 3 puntos.

- Rango del 3-7 %. Se le asignó un peso ponderado de 7 puntos.

- Rango del 7-12 %. Se le asignó un peso ponderado de 12 puntos.

- Rango del 12-25 %. Se le asignó un peso ponderado de 25 puntos.

- Rango del 25-50 % Se le asignó un peso ponderado de 50 puntos.

- Rango 50-75%. Se le asignó un peso ponderado de 75 Puntos.

- Rango 75-100 %.Se le asignó un peso ponderado de 100 Puntos.

Page 98: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

98

Cada uno de estos valores ponderados específicos por rango de pendiente, se multiplico por

0,2. (Equivalente a un peso del 20% asignado).

Al computar estas variables se obtuvieron valores espaciales de máximo 26 puntos

combinados y un mínimo de 8,6 puntos combinados. A través del análisis de percentiles se

asignaron las categorías de zonificación o unidades de manejo, como sigue:

- De 26 puntos a 16.6 puntos, se asignó como Áreas de Conservación.

- De 16.5 puntos a 12.6 puntos, se asignó como Áreas de Importancia para la

Conectividad Ecológica Regional.

- De 12.5 puntos a 8.6 puntos, se asignó como Áreas de Producción Sostenible.

- Las Áreas de Rehabilitación Vegetal, corresponden exclusivamente a las

coberturas de bosque plantando.

8.1 RESULTADOS GENERALES

El mapa resultante con la zonificación de manejo (preliminar general) de la Serranía del Majuy

se ilustra en la Figura 36. La Tabla 16 presenta el porcentaje del total de la Serranía que se

delimitó bajo las diferentes unidades o categorías de manejo.

Tabla 16. Extensión de las categorías de zonificación preliminar, para la Serranía

del Majuy.

UNIDAD DE MANEJO PROPUESTA ÁREA EN HECTÁREAS

Áreas de Conservación 1.723,88

Áreas de Importancia para la Conectividad ecológica regional 975,01

Áreas de Producción Sostenible 348,68

Áreas de Rehabilitación Vegetal 21,27

TOTAL SERRANIA DEL MAJUY 3.068,85

Page 99: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

99

Figura 36. Ilustración de la zonificación de Manejo de la Serranía del Majuy.

Fuente: Esta consultoría (VER ANEXO CARTOGRAFICO PLANO 7)

8.2 DESCRIPCIÓN Y REGLAMENTACIÓN DE ZONAS Y UNIDADES O CATEGORÍAS

DE MANEJO

La propuesta de zonificación de la Serranía del Majuy, integra elementos conceptuales planteados en la caja de herramientas sobre zonificación ambiental en la ordenación y manejo de cuencas hidrográficas (IDEAM 2006), en el documento de Zonificación Ambiental de Cuencas Hidrográficas (IGAC 2010), en el Decreto 1729 de 2002 y el decreto 1640 del 2012.

La definición de cada una de estas categorías de uso se presenta a continuación y es tomado del documento de Zonificación Ambiental de Cuencas Hidrográficas del IGAC (2010).

Page 100: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

100

USO PRINCIPAL: Actividad o asignación funcional que coincide con la potencialidad, productividad y protección de la zona y ofrece las mayores ventajas para el desarrollo sostenible (Adaptado: Colombia, Presidencia de la República. MAVDT. Decreto 3600 de 2007).

USO COMPATIBLE: Actividad o asignación funcional que no se opone a la principal; armónica con la potencialidad, productividad y protección del suelo y demás recursos naturales conexos. Favorece el cumplimiento de objetivos de conservación de los recursos naturales (Adaptado: Colombia, Presidencia de la República. MAVDT. Decreto 3600 de 2007).

USO CONDICIONADO: Actividad o asignación funcional de tipo urbanístico, ambiental o territorial regulada mediante normatividad expedida por la autoridad competente. Está supeditada a autorizaciones, permisos o licencias previas (Adaptado: Colombia, Presidencia de la República. MAVDT. Decreto 3600 de 2007).

USO PROHIBIDO: Actividad o asignación funcional conflictiva con los objetivos de conservación y planificación ambiental y territorial que implica riesgos de tipo ecológico y social (Adaptado: Colombia, Presidencia de la República. MAVDT. Decreto 3600 de 2007).

8.2.1 Área de Conservación

La conservación biológica puede ser entendida como el manejo realizado sobre los ecosistemas, con el fin de asegurar la continuidad de los procesos evolutivos y la diversidad genética y funcional, como soporte para la provisión de bienes y servicios ecosistémicos para el desarrollo socioeconómico de las generaciones actuales y futuras. En la medida que la conservación de la biodiversidad asegura la calidad de vida de las comunidades locales, asegura a su vez la integridad y perpetuidad de las tradiciones ancestrales y la cultura. Toda acción de conservación se ve reflejada en un tipo de manejo determinado sobre el paisaje, teniendo una manifestación en el ordenamiento territorial.

Las estrategias de Conservación se orientan a la preservación y restauración de los ecosistemas considerados clave para la regulación de la oferta hídrica: acuíferos, nacimientos de agua, páramos, humedales, manglares, zonas de ronda, zonas de recarga de acuíferos, entre otros (MAVDT, 2010). A su vez las zonas de conservación incluyen las áreas de importancia étnica y cultural que son vitales para la preservación de la identidad cultural y saberes locales. En esta categoría se enmarcan las áreas que por considerarse técnica y socialmente parte de la estructura ecológica principal, se destinan o se recomiendan como objeto de especial protección ambiental.

En esta categoría se incluyen las áreas establecidas por la legislación, tales como las del sistema nacional de áreas protegidas, las áreas de reserva forestal, las áreas de manejo especial, las áreas de especial importancia ecosistémica: páramos y subpáramos, nacimientos de agua, zonas de recarga de acuíferos, rondas hidráulicas de los cuerpos de agua, humedales, pantanos, lagos, lagunas, ciénagas, manglares y reservas de flora y fauna (Adaptado: Colombia, Presidencia de la República. MAVDT. Decreto 3600 de 2007. Art. 4°).

Con una extensión de 1.723,88 hectáreas, corresponden a aquellas áreas que por sus valores en biodiversidad, funciones ecológicas y prestación de servicios ecosistémicos deben mantenerse alejado de toda perturbación antropogénica. Además de albergar valores de conservación importantes a nivel de especies y ecosistemas, son áreas claves para la

Page 101: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

101

regulación hídrica en la Serranía por cuanto allí se encuentran nacimientos de cuerpos de agua que proveen servicios para el desarrollo socioeconómico de las comunidades locales asentadas a lo largo de la Serranía. Estas áreas prestan servicios ecosistémicos de suministro, regulación y soporte, determinando desde la productividad primaria y ciclos biogeoquímicos, hasta la regulación en la calidad del agua y aire, polinización, control biológico, entre otros.

Su denominación alude al propósito de mantener en las mejores condiciones posibles los ecosistemas que se encuentran en buen estado de conservación, considerados estratégicos debido a su importancia tanto en biodiversidad como en la prestación de servicios ambientales, de forma tal que se mantenga libre de alteraciones humanas.

Las acciones de preservación buscan mantener la estructura y resiliencia del ecosistema tal y como se encuentra en la actualidad, y asegurar su intangibilidad antrópica a partir de la reglamentación y restricción del tipo de uso y manejo previa concertación entre las autoridades ambientales y las comunidades asentadas allí.

Para el caso específico de la Serranía del Majuy, las áreas de preservación hídrica y biológica son definidos como áreas que contienen biomas, ecosistemas, o especies sensibles de especial relevancia en la región y el país; áreas con características hidrológicas importantes como alta densidad de nacimientos de corrientes hídricas, alta aridez y alta variabilidad hídrica que señalan claramente un importante riesgo por desabastecimiento y donde se deben mantener condiciones naturales para poder garantizar la oferta hídrica en las diferentes subcuencas. Son espacios que aún conservan más del 80% de la vegetación natural remanente perteneciente a en su mayoría al bosque Andino.

El Objetivo de estas áreas es asegurar la persistencia de la biodiversidad y de las dinámicas biológicas y ecológicas que generan la provisión de los servicios ecosistémicos en especial la provisión del recurso hídrico que estos ecosistemas proveen. Igualmente permitirá contar con un escenario y banco de germoplasma, cuya forma de uso no extractivo y mantenimiento a largo plazo, servirá para el logro de fines científicos, educativos y de soporte al bienestar humano.

Uso Principal: Preservación de manera estricta. Reconociendo la importancia de estas áreas se recomienda, la realización de actividades de manejo de los bordes para evitar el ingreso de especies exóticas invasoras provenientes de la matriz antropogénica, y actividades de monitoreo ecológico que permita conocer mejor cuales son los bienes y servicios ecosistémicos que estas áreas proveen.

Uso Compatible: Establecimiento de bancos de germoplasma e investigación científica para lo cual se deberá contar con el permiso de investigación por parte del MADS y CAR - Cundinamarca, las autoridades ambientales competentes y el aval y concertación con territorios colectivos de ser el caso.

Uso Condicionado: Desarrollo de actividades de recreación pasiva y contemplación de la naturaleza (Ley 300 de 1996) previo estudio de capacidad de carga y demanda de servicios en un área determinada.

Uso Prohibido: Cualquier actividad agrícola, pecuaria o extractiva. Así mismo, la construcción de infraestructura diferente a la requerida para la vigilancia y control de las áreas naturales protegidas que se encuentren o sean declaradas en estas zonas. Cualquier otro tipo de uso o

Page 102: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

102

actividad que no esté detallada en los usos principales, compatibles y condicionados de esta categoría.

8.2.2. Área de Importancia para la conectividad ecológica regional

Con una extensión de 975,01 hectáreas, agrupa aquellas áreas en las cuales la vegetación original fue modificada o deteriorada de alguna forma, pero donde la cobertura natural remanente permite realizar acciones que propendan por alcanzar valores de diversidad biológica y provisión de servicios y bienes ecosistémicos semejantes a aquellos obtenidos por tipos de ecosistemas de referencia que se encuentren en condiciones naturales óptimas. Estas áreas presentan valores en biodiversidad, funciones ecológicas y prestación de servicios ecosistémicos importantes, pero por estar en áreas con vegetación fragmentada y degradada deben ser atendidas con medidas de restauración de manera urgente. Además, aplicando tratamientos específicos para la prevención de incendios forestales.

Pese a su transformación estas áreas albergan valores de conservación importantes a nivel de especies y ecosistemas, son áreas claves para la regulación hídrica en la Serranía por cuanto allí se encuentran nacimientos de cuerpos de agua que proveen servicios para el desarrollo socioeconómico de las comunidades locales asentadas a lo largo del territorio. Las acciones de restauración procuraran facilitar la recuperación natural y/o asistida, disminuyendo los factores que causan la degradación de las características de biodiversidad y funcionalidad ecosistémica, con el fin de revertir el proceso destructivo y mejorar sus condiciones ambientales de manera que se incremente los valores de oferta de bienes y servicios ecosistémicos. Además, de mejorar las condiciones de prevención de incendios forestales.

Estas áreas contienen biomas, ecosistemas, o especies sensibles que tienen especial relevancia en la región y en el país. Son áreas que han sido intervenidos, ya sea por causas antrópicas o naturales y presentan menos del 70% de la vegetación natural remanente.

Uso principal: Implementar acciones de restauración y conservación que conlleven a la recuperación y conectividad de los fragmentos de coberturas naturales remanentes. Además, de la prevención de incendios forestales, gracias al adecuado manejo de las coberturas a implantar. Se recomienda acciones de recuperación de suelos, recuperación de los nacimientos de agua, recuperación del hábitat para la supervivencia de la fauna silvestre, y el manejo apropiado hacia la preservación. Estas acciones pueden ser activas o pasivas ya que el no uso de estas áreas para que su restauración se estimule de manera natural es una medida acertada y permitida.

Uso Compatible: Mantenimiento de las actuales sistemas productivos a través de la implementación de prácticas de conservación de suelos y zanjas de infiltración. Barreas vivas para la delimitación predial, cultivos con cobertura, sistemas silvopastoriles o arreglos agroforestales.

Uso Condicionado: Desarrollo de actividades de recreación pasiva y contemplación de la naturaleza, ecoturismo, agroturismo o etnoturismo (Ley 300 de 1996) previo estudio de capacidad de carga y demanda de servicios en un área determinada. Establecimiento de bancos de germoplasma e investigación científica para lo cual se deberá contar con el permiso de investigación por parte del MADS y CAR - Cundinamarca, las autoridades ambientales

Page 103: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

103

competentes y el aval y concertación con territorios colectivos de ser el caso. Establecimiento de infraestructura para provisión de servicios previo cumplimiento de la normatividad vigente.

Uso Prohibido: Prácticas agrícolas y pecuarias intensivas y extensivas convencionales, la expansión de la frontera actual de los sistemas productivos presentes, la tala raza, quema, o la remoción total de la cobertura. Así mismo, cualquier actividad extractiva (ej. minería). Cualquier otro tipo de uso o actividad que no esté detallada en los usos principales, compatibles y condicionados de esta categoría.

8.2.3. Área de Rehabilitación Vegetal

Con una extensión de 21,27 hectáreas, agrupa aquellas áreas en las cuales la vegetación original fue modificada o deteriorada de forma significativa, siendo reemplazada por plantaciones forestales de especies exóticas.

Las acciones de restauración y rehabilitación forestal procurarán facilitar la recuperación natural y/o asistida, disminuyendo los factores que causan la degradación de las características de biodiversidad y funcionalidad ecosistémica, con el fin de revertir el proceso destructivo y mejorar sus condiciones ambientales de manera que se incremente los valores de oferta de bienes y servicios ecosistémicos. Además, de mejorar las condiciones de prevención de incendios forestales.

Uso principal: Implementar acciones de restauración y conservación que conlleven a la recuperación y conectividad de los fragmentos de coberturas naturales remanentes. Además, de la prevención de incendios forestales, gracias al adecuado manejo de las coberturas a implantar Se recomienda acciones de recuperación de suelos, recuperación de los nacimientos de agua, recuperación del hábitat para la supervivencia de la fauna silvestre, y el manejo apropiado hacia la preservación. Estas acciones pueden ser activas o pasivas ya que el no uso de estas áreas para que su restauración se estimule de manera natural es una medida acertada y permitida.

Uso Compatible: Mantenimiento de las actuales sistemas productivos a través de la implementación de prácticas de conservación de suelos y zanjas de infiltración. Barreas vivas para la delimitación predial, cultivos con cobertura, sistemas silvopastoriles o arreglos agroforestales.

Uso Condicionado: Desarrollo de actividades de recreación pasiva y contemplación de la naturaleza, ecoturismo, agroturismo o etnoturismo (Ley 300 de 1996) previo estudio de capacidad de carga y demanda de servicios en un área determinada. Establecimiento de bancos de germoplasma e investigación científica para lo cual se deberá contar con el permiso de investigación por parte del MADS y CAR - Cundinamarca, las autoridades ambientales competentes y el aval y concertación con territorios colectivos de ser el caso. Establecimiento de infraestructura para provisión de servicios previo cumplimiento de la normatividad vigente.

Uso Prohibido: Prácticas agrícolas y pecuarias intensivas y extensivas convencionales, la expansión de la frontera actual de los sistemas productivos presentes, la tala raza, quema, o la remoción total de la cobertura. Así mismo, cualquier actividad extractiva (ej. minería). Cualquier

Page 104: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

104

otro tipo de uso o actividad que no esté detallada en los usos principales, compatibles y condicionados de esta categoría

8.2.4. Área de Producción Sostenible

Con un área de 348,68 hectáreas, estas áreas se caracterizan por ser espacios que han sido sometidos a altos niveles de perturbación ya sean por causas antrópicas o naturales, sin embargo en estas áreas se encuentran distribuciones potenciales de especies sensibles. Su cobertura natural remanente es menor al 40% por lo cual procesos de restauración intensivos serian inoficiosos, se debe entonces propender por técnicas de producción sostenible, que disminuyan los impactos ambientales generados por su uso y mejoren la conectividad y calidad del paisaje.

Uso Principal: Establecimiento de sistemas productivos agrarios y pecuarios con tecnologías reconocidas en pro de la sostenibilidad ambiental del territorio, por ejemplo cultivos con cobertura, sistemas silvopastoriles, arreglos agroforestales, cultivos orgánicos o policultivos y cultivos hidroeficientes.

Uso Compatible: Actividades de la conservación de la naturaleza para contribuir a garantizar la productividad biótica, los hábitats de flora y fauna, el control de la erosión y la sedimentación y para mantener la estructura, composición y diversidad biológica de la región.

Uso Condicionado: Establecimiento de infraestructura social de servicios (Ley 388 de 1997), redes viales y comunicaciones. Actividades turísticas y granjas demostrativas previa evaluación de capacidad de carga.

Uso Prohibido: Ampliación de la frontera agrícola, pecuaria o extractiva (ej. minería de cualquier tipo), construcción de infraestructura de alto impacto como la relacionada a la expansión de área urbanas. Cualquier otro tipo de uso o actividad que no esté detallada en los usos principales, compatibles y condicionados de esta categoría.

Page 105: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

105

9. PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN DE MANEJO PARA EL PREDIO HACIENDA EL NOVICIADO

Siendo consecuentes (metodológicamente) con el proceso de Zonificación de Manejo a escala

regional (Serranía del Majuy), la zonificación del predio Hacienda El Noviciado, sigue los

mismos criterios, objetivos, principios y procesos metodológicos para su construcción. Pero,

dada la escala y el análisis sistemático de presiones locales en el predio, se incluyeron otros

criterios de zonificación, que responden a prioridades de manejo e intervención.

Los criterios aplicados para la definición de las unidades de manejo propuestas para el Predio Hacienda el Noviciado, consideraron la combinación ponderada de las siguientes variables:

- Tipos de coberturas (peso ponderado de 80% -0.8): Diferenciando las

coberturas naturales de las no naturales. Dándole un mayor peso a las

coberturas naturales o con menor evidencia de alteración o transformación

antrópica, así:

- Bosques Bajo: Con un peso ponderado de 20 puntos.

- Arbustales: Con un peso ponderado de 15 puntos.

- Bosques y pastos: Con un peso ponderado de 15 puntos.

- Cerca Viva: Con un peso ponderado de 15 puntos.

- Cultivos: Con un peso ponderado de 10 puntos.

- Bosque Plantado: Con un peso ponderado de 10 puntos.

- Pastos: con un peso ponderado de 10 puntos.

- Invernaderos: Con un peso ponderado de 5 puntos

Cada uno de estos valores ponderados específicos por cobertura (de acuerdo a su grado de

transformación antrópica), se multiplico por 0,8. (Equivalente a un peso del 80%)

- Niveles de pendientes (peso ponderado de 20% -0.2): Diferenciando los

rangos de pendientes definidos por la cartografía base del IGAG. Dándole un

mayor peso a los rangos de pendientes más pronunciados o fuertes, así:

-

- Rango del 0-3 %. Se le asignó un peso ponderado de 3 puntos.

- Rango del 3-7 %. Se le asignó un peso ponderado de 7 puntos.

- Rango del 7-12 %. Se le asignó un peso ponderado de 12 puntos.

- Rango del 12-25 %. Se le asignó un peso ponderado de 25 puntos.

- Rango del 25-50 % Se le asignó un peso ponderado de 50 puntos.

- Rango 50-75%. Se le asignó un peso ponderado de 75 Puntos.

- Rango 75-100 %.Se le asignó un peso ponderado de 100 Puntos.

Cada uno de estos valores ponderados específicos por rango de pendiente, se multiplico por

0,2. (Equivalente a un peso del 20% asignado).

Page 106: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

106

Al computar estas variables se obtuvieron valores espaciales de máximo 26 puntos

combinados y un mínimo de 8,6 puntos combinados. A través del análisis de percentiles se

asignaron las categorías de zonificación o unidades de manejo, como sigue:

- De 26 puntos a 16.6 puntos, se asignó como Áreas de Conservación.

- De 16.5 puntos a 12.5 puntos, se asignó como Áreas de Rehabilitación

Vegetal.

- De 12.5 puntos a 8.6 puntos, se asignó como Áreas de Producción

Sostenible.

Además de lo anterior, cabe aclarar que el detalle de este trabajo es mayor dada la escala del

predio y sus necesidades particulares de manejo. Los programas y proyectos que acompañan

esta zonificación, se detallan en la sección número 10 de este documento, de acuerdo a

prioridades de manejo definidas.

9.1. RESULTADOS GENERALES DE LA ZONIFICACIÓN DE MANEJO DEL

PREDIO HACIENDA EL NOVICIADO

El mapa resultante con la zonificación de manejo del predio Hacienda el Noviciado, se ilustra

en la Figura 37. La Tabla 17 presenta el porcentaje del total predio Hacienda el Noviciado que

se delimitó bajo las diferentes unidades o categorías de manejo.

Tabla 17. Extensión de las categorías de zonificación, para El Predio Hacienda

El Noviciado.

UNIDAD DE MANEJO PROPUESTA SUBZONAS DE MANEJO Area Ha. %

Área de Conservación (106.6 hectáreas)

Área de Conservación y Educación Ambiental 17,1 10%

Área de Protección Hídrica 8,7 5%

Área de Conservación propiamente dicha. 80,9 49%

Área de Rehabilitación Vegetal (59.1 hectáreas)

Área de Rehabilitación Vegetal Prioridad Alta 12,5 8%

Área de Rehabilitación Vegetal Prioridad Media 21,5 13%

Área de Rehabilitación Vegetal Prioridad Baja 25,1 15%

TOTAL PREDIO 165,7 100

Page 107: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

107

Figura 37. Ilustración de la zonificación del predio Hacienda el Noviciado.

Fuente: Esta consultoría (VER ANEXO CARTOGRAFICO PLANO 13)

Page 108: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

108

9.2. DESCRIPCIÓN Y REGLAMENTACIÓN DE ZONAS Y UNIDADES O

CATEGORÍAS DE MANEJO

9.2.1. Áreas de Conservación

En esta categoría se incluyen las áreas establecidas por la legislación, tales como las del sistema nacional de áreas protegidas, las áreas de reserva forestal, las áreas de manejo especial, las áreas de especial importancia ecosistémica: páramos y subpáramos, nacimientos de agua, zonas de recarga de acuíferos, rondas hidráulicas de los cuerpos de agua, humedales, pantanos, lagos, lagunas, ciénagas, manglares y reservas de flora y fauna (Adaptado: Colombia, Presidencia de la República. MAVDT. Decreto 3600 de 2007. Art. 4°).

El objetivo de estas áreas es asegurar la persistencia de la biodiversidad y de las dinámicas biológicas y ecológicas que generan la provisión de los servicios ecosistémicos que estos ecosistemas proveen. Igualmente permitirá contar con un escenario, cuya forma de uso no extractivo y mantenimiento a largo plazo, servirá para el logro de fines científicos, educativos y de soporte al bienestar humano.

Toda el área de Conservación definida para el predio el noviciado cubre una extensión de 106,6 hectáreas

El área de conservación se ha subdividido en tres categorías, de acuerdo con sus particularidades puntuales de manejo y prioridad de atención:

1-. Área de Conservación Propiamente dicha: Con una extensión de 80,9 hectáreas, corresponden a aquellas áreas que por sus valores en biodiversidad, funciones ecológicas y prestación de servicios ecosistémicos deben mantenerse alejadas de toda perturbación antropogénica. Además, de albergar valores de conservación importantes a nivel de especies y ecosistemas, son áreas claves para la conectividad biológica regional. Estas áreas prestan servicios ecosistémicos de suministro, regulación y soporte, determinando desde la productividad primaria y ciclos biogeoquímicos, hasta la regulación en la calidad del agua y aire, polinización, control biológico, entre otros.

Uso Principal: Preservación de manera estricta. Reconociendo la importancia de estas áreas se recomienda, la realización de actividades de manejo de los bordes para evitar el ingreso de especies exóticas invasoras provenientes de la matriz antropogénica, y actividades de monitoreo ecológico que permita conocer mejor cuales son los bienes y servicios ecosistémicos que estas áreas proveen.

Uso Compatible: Establecimiento de bancos de germoplasma e investigación científica para lo cual se deberá contar con el permiso de investigación por parte del MADS y CAR - Cundinamarca, las autoridades ambientales competentes y el aval y concertación con territorios colectivos de ser el caso.

Uso Condicionado: Desarrollo de actividades de recreación pasiva y contemplación de la naturaleza (Ley 300 de 1996) previo estudio de capacidad de carga y demanda de servicios en un área determinada. Se recomienda un esquema de aula ambiental, que tenga como prioridad el conocimiento de los bosques andinos de la sabana cundiboyacense.

Page 109: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

109

Uso Prohibido: Cualquier actividad agrícola, pecuaria o extractiva. Así mismo, la construcción de infraestructura diferente a la requerida para la vigilancia y control de las áreas naturales protegidas que se encuentren o sean declaradas en estas zonas. Cualquier otro tipo de uso o actividad que no esté detallada en los usos principales, compatibles y condicionados de esta categoría.

2 - Área de Conservación y Educación Ambiental: Con una extensión de 17,1 hectáreas, corresponden a áreas boscosas (bordes de bosques nativos y en buen estado de conservación) que están expuestas a la influencia de un camino vereda que limita el borde superior del predio Hacienda el Noviciado (Figura 37). Estas áreas son importantes por sus valores en biodiversidad, funciones ecológicas y prestación de servicios ecosistémicos, además de ser sectores clave para la prevención de incendios forestales y otras afectaciones antrópicas que pueden poner en riesgo las subzona de conservación propiamente dicha. En este corredor se debe fomentar una conciencia ambiental por medio de acciones educativas como son: talleres y recorridos ambientales, charlas, y días de campo con las comunidades de la Serranía del Majuy. Dada su proximidad a un camino de transito permanente, es necesario mitigar potenciales riesgos a la biodiversidad nativa, a través de programas de sensibilización y señalización del camino, informando sobre la importancia de los relictos de bosque que limitan este corredor.

Uso Principal: Señalización del corredor, generación de conciencia ambiental y manejo participativo.

Uso Compatible: Establecimiento de programas de recreación pasiva, con énfasis en Educación Ambiental y conocimiento de los valores del bosque andino.

Uso Condicionado: Desarrollo de actividades de ecoturismo, previo estudios de capacidad de carga y demanda de servicios ambientales.

Uso Prohibido: Cualquier actividad agrícola, pecuaria o extractiva. Así mismo, la construcción de infraestructura diferente a la requerida para la vigilancia y control de las áreas naturales y la señalización de este corredor de educación ambiental. Cualquier otro tipo de uso o actividad que no esté detallada en los usos principales, compatibles y condicionados de esta categoría.

3 -. Área de Protección Hídrica: Con una extensión de 8,7 hectáreas, corresponden a un área de conservación delimitada espacialmente por su relación con afluentes de agua (permanentes y temporales), esta área es importante en la regulación hidrológica local y en el manejo de las escorrentías, que pueden avanzar en procesos erosivos nocivos para la estabilidad estructural de las áreas de conservación y rehabilitación vegetal del predio Hacienda el Noviciado y su contexto regional.

El área de protección hídrica, reconoce lo sectores en los cuales se evidencia recarga local de acuíferos, su manejo debe ser prioritario y especial, considerando la información existente en hidrología regional, que señala la inestabilidad de los cuerpos de agua superficiales y subterráneos en la Serranía del Majuy.

Uso Principal: Conservación de manera estricta de los ecosistemas que por condiciones biofísicas estimulan la provisión del servicio ecosistémico hídrico en el Predio Hacienda El Noviciado.

Page 110: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

110

Uso Compatible: Aislamientos de estos sectores y facilitación de la regeneración natural. También es recomendable, el enriquecimiento silvicultural de estos sectores, con especies nativas de bosques y arbustales andinos.

Uso Condicionado: Desarrollo de actividades de ecoturismo e investigación controlada, previo estudios de capacidad de carga y demanda de servicios ambientales.

Uso Prohibido: Cualquier actividad agrícola, pecuaria o extractiva. Así mismo, la construcción de infraestructura diferente a la requerida para la vigilancia y control de las áreas naturales. Cualquier otro tipo de uso o actividad que no esté detallada en los usos principales, compatibles y condicionados de esta categoría.

9.2.2. Área de Rehabilitación vegetal

Las áreas de rehabilitación vegetal se han definido en esta zonificación, como áreas importantes para la recuperación de la resiliencia y la estructura de los bosques andinos propios de la Serranía del Majuy, y que en el predio hacienda el Noviciado expresan extensiones importantes.

Esta categoría agrupa aquellas áreas en las cuales la vegetación original fue modificada o deteriorada de forma significativa, siendo reemplazada en gran medida por plantaciones forestales de especies exóticas o bosques secundarios muy intervenidos. Además, por su ubicación en el contexto regional, se encuentran expuestas en diferentes grados, a riesgo de incendios forestales.

De acuerdo a la prioridad de manejo e intervención, para su recuperación o naturalización, el Área de Rehabilitación Vegetal (con una extensión de 59.1 hectáreas) se dividió en tres categorías:

1-. Área de Rehabilitación Vegetal Prioridad Alta: Con una extensión de 12,5 hectáreas (Figura 37), agrupa aquellas áreas en las cuales la vegetación original fue modificada o deteriorada de forma significativa, siendo reemplazada en gran medida por plantaciones forestales de especies exóticas. Se encuentran expuestas en mayor grado a riesgo de incendios forestales, Se ubican al margen del cortafuego, de los caminos y viviendas próximas al Predio Hacienda El Noviciado y al Resguardo indígena Muisca. Dada su ubicación, la exposición a riesgos antrópicos y naturales directos y permanentes, es alta (nivel de prioridad de manejo alto).

Uso principal: Implementar acciones de restauración y conservación que conlleven a la recuperación y conectividad de los fragmentos de coberturas naturales remanentes. Además, de la prevención de incendios forestales, gracias al adecuado manejo de las coberturas a implantar Se recomienda acciones de recuperación de suelos, recuperación del hábitat para la supervivencia de la fauna silvestre, y el manejo apropiado hacia la preservación. Estas acciones pueden ser activas o pasivas ya que el no uso de estas áreas para que su restauración se estimule de manera natural es una medida acertada y permitida. Se recomienda que estas acciones se implementen de forma prioritaria e inmediata.

Uso Compatible: Uso de barreras vivas para la delimitación predial, señalización de los límites de caminos que colindan con este sector de prioridad alta, mantenimiento y adecuación de bordes y cortafuego previniendo la colonización de especies invasoras o la proliferación de

Page 111: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

111

especies exóticas, y procesos de investigación en restauración ecológica para la prevención de incendios forestales.

Uso Condicionado: Desarrollo de actividades de recreación pasiva y contemplación de la naturaleza, ecoturismo, agroturismo o etnoturismo (Ley 300 de 1996) previo estudio de capacidad de carga y demanda de servicios en un área determinada. Establecimiento de bancos de germoplasma e investigación científica para lo cual se deberá contar con el permiso de investigación por parte del MADS y CAR - Cundinamarca, las autoridades ambientales competentes y el aval y concertación con territorios colectivos de ser el caso.

Uso Prohibido: Prácticas agrícolas y pecuarias intensivas y extensivas convencionales, la expansión de la frontera actual de los sistemas productivos presentes, la tala raza, quema, o la remoción total de la cobertura. Así mismo, cualquier actividad extractiva (ej. minería). Cualquier otro tipo de uso o actividad que no esté detallada en los usos principales, compatibles y condicionados de esta categoría

2 - Área de Rehabilitación Vegetal Prioridad Media: Con una extensión de 21,5 hectáreas (Figura 37), agrupa aquellos sectores en los cuales la vegetación original fue modificada o deteriorada de forma significativa, siendo reemplazada en gran medida por plantaciones forestales de especies exóticas. Son áreas donde los procesos de rehabilitación o naturalización vegetal intensivos, se pueden iniciar en el mediano plazo (3 - 5 años), siempre y cuando se mantenga la restauración natural (aislamiento) desde el inicio de las acciones del presente PMA. Dada su ubicación, la exposición a riesgos antrópicos y naturales directos y permanentes, es media (nivel de prioridad de manejo medio).

Uso Principal: Implementar acciones de restauración y conservación que conlleven a la recuperación y conectividad de los fragmentos de coberturas naturales remanentes. Además, de la prevención de incendios forestales, gracias al adecuado manejo de las coberturas a implementar. Gracias a su nivel de prioridad medio, es deseable que se inicien labores de aislamiento (para procesos de regeneración natural) y reemplazo manual y progresivo de especies vegetales exóticas y/o invasoras.

Uso Compatible: Mantenimiento y adecuación de bordes, previniendo la colonización de especies invasoras o la proliferación de especies exóticas, y procesos de investigación en restauración ecológica para la prevención de incendios forestales.

Uso Condicionado: Desarrollo de actividades de recreación pasiva y contemplación de la naturaleza, ecoturismo, agroturismo o etnoturismo (Ley 300 de 1996) previo estudio de capacidad de carga y demanda de servicios en un área determinada. Establecimiento de bancos de germoplasma e investigación científica para lo cual se deberá contar con el permiso de investigación por parte del MADS y CAR - Cundinamarca, las autoridades ambientales competentes y el aval y concertación con territorios colectivos de ser el caso.

Uso Prohibido: Prácticas agrícolas y pecuarias intensivas y extensivas convencionales, la tala raza, quema, o la remoción total de la cobertura. Así mismo, cualquier actividad extractiva (ej. minería). Cualquier otro tipo de uso o actividad que no esté detallada en los usos principales, compatibles y condicionados de esta categoría.

Page 112: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

112

3-. Área de Rehabilitación Vegetal Prioridad Baja: Con una extensión de 25,1 hectáreas, agrupa aquellas áreas en las cuales la vegetación original fue modificada o deteriorada de forma significativa, siendo reemplazada en gran medida por plantaciones forestales de especies exóticas. Son sectores donde los procesos de rehabilitación o naturalización vegetal intensivos, se pueden iniciar en el mediano y largo plazo (5- 10 años), siempre y cuando se mantenga la restauración natural (aislamiento) desde el inicio de las acciones del presente PMA. Dada su ubicación, la exposición a riesgos antrópicos y naturales directos y permanentes, es baja (nivel de prioridad de manejo bajo).

Uso Principal: Implementar acciones de aislamiento manual que conlleven a la recuperación y conectividad natural de los fragmentos de coberturas naturales remanentes, que limitan estos sectores. Además, de la prevención de incendios forestales, gracias al adecuado manejo de las coberturas a implementar.

Uso Compatible: Mantenimiento y adecuación de bordes, previniendo la colonización de especies invasoras o la proliferación de especies exóticas, y procesos de investigación en restauración ecológica para la prevención de incendios forestales.

Uso Condicionado: Desarrollo de actividades de recreación pasiva y contemplación de la naturaleza, ecoturismo, agroturismo o etnoturismo (Ley 300 de 1996) previo estudio de capacidad de carga y demanda de servicios en un área determinada. Establecimiento de bancos de germoplasma e investigación científica para lo cual se deberá contar con el permiso de investigación por parte del MADS y CAR - Cundinamarca, las autoridades ambientales competentes y el aval y concertación con territorios colectivos de ser el caso.

Uso Prohibido: Prácticas agrícolas y pecuarias intensivas y extensivas convencionales, la tala, quema, o la remoción total de la cobertura. Así mismo, cualquier actividad extractiva (ej. minería). Cualquier otro tipo de uso o actividad que no esté detallada en los usos principales, compatibles y condicionados de esta categoría

Page 113: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

113

10. BIBLIOGRAFIA

Alcaldía Municipal de Cota. (5 de Diciembre de 2012). Municipio de Cota, Cundinamarca.

Recuperado el 13 de Junio de 2013, de Información general:

http://www.cota-cundinamarca.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mIxx-1-&m=f

Alcaldía Municipal de Cota. 2012. Plan de Desarrollo 2012 – 2015, “El futuro de Cota es

responsabilidad de Todos. 103 páginas.

Angarita D, Aristizábal S, Cediel M, Fierro J, Gil D, Giraldo H , Barrera I, Goyeneche F, Lopera

M, Méndez M, Mondragón F, Montes C, Palacios M, Palacios M, R Luna R, Pulido L, Ramírez A,

Sanabria A, Tosse O, Triana L, Useche P. , 2010, Plan Nacional de Restauración Ecológica

Rehabilitación y Recuperación de Áreas Disturbadas, Ministerio del Medio Ambiente y

Desarrollo Sostenible.

Balvanera, P., A.B. Pfisterer, N. Buchmann, J.S. He, T. Nakashizuka, D. Raffaelli, B & Schmid.

2006. Quantifying the evidence for biodiversity effects on ecosystem functioning and

services. Ecology Letters, 9: 1146–1156.

Balvanera, P., A.B. Pfisterer, N. Buchmann, J.S. He, T. Nakashizuka, D. Raffaelli, B & Schmid.

2006. Quantifying the evidence for biodiversity effects on ecosystem functioning and

services. Ecology Letters, 9: 1146–1156.

Belsky AJ, Mwonga SM. & Duxbury JM. 1993. Effects of widely spaced trees and livestock

grazing on understory enviroments in tropical savannas. Agroforestry Systems 1993; 24:1-20.

Bosch, J. and J. Hewlett. 1982. A review of catchment experiment to determine the effect of

vegetation changes on water yield and evapotranspiration. Journal of Hydrology, 55: 3–23.

Brockerhoff E.G., H. Jactel, J.A. Parrotta, C.P. Quine and J. Sayer. 2008. Plantation forests and

biodiversity: Oxymoron or opportunity?. Biodiversity and Conservation, 17: 925–951.

Calder, I.R. 1992. A model of transpiration and growth of eucalyptus plantation in water-limited

conditions. Journal of Hydrology, 30:1–15.

Calder, I.R. 2007. Forest and water – ensuring forest benefits outweigh water costs. Forest

Ecology and Management, 251:110–120.

CAR, 2001, Atlas Ambiental CAR, Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, Bogotá.

CAR, 2008 Plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del río Bogotá.

Cardinale B.J., J.P. Wright, M.W. Cadotte, I.T. Carroll, A. Hector, D.S. Srivastava, M. Loreau

and J.J. Weis. 2007. Impacts of plant diversity on biomass production increase through time

because of species complementarity. Proceedings of the National Academy of Sciences, 104:

Page 114: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

114

18123–18128.

CBD. 2010a Convention on biological diversity secretariat, Global Biodiversity Outlook 3. CBD,

Montreal.

CBD. 2010b. http://www.cbd.int/decision/cop/?id=12268. Accessed 10 April 2013.

Chacón A, 2012, Diagnóstico situación contexto Municipio Cota.

http://www.car.gov.co/?idcategoria=22489, El CIDEA de Cota, Un Trabajo Articulado en

Educación Ambiental.

DANE, Censo 2005.

DANE. (2011). Estimaciones de población 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020

nacional, departamental y municipal por sexo y edades simples de 0 a 26. Bogotá.

Díaz S. and M. Cabido. 2001. Vive la différence: Plant functional diversity matters to ecosystem

processes. Trends in Ecology and Evolution, 16: 646–655.

FAO. 2010. Global forest resource assessment. FAO Forestry, Paper 163. Rome, Italy.

Gómez R, Martínez M, Estacio A, 2010, Modelo económico y social para Cundinamarca

en el marco de la Región Capital: reformas y políticas de cara al futuro,

FEDESARROLLO.

Harvey C.A., J.G. Gonzales and E. Somarriba. 2006. Dung beetle and terrestrial mammal

diversity in forest, indigenous agroforestry systems and plantain monocultures in Talamanca,

Costa Rica. Biodiversity and Conservation, 15:555–585.

Hooper D.U., F. S. Chapin III, J. J. Ewel, A. Hector, P. Inchausti, S. Lavorel, J. H. Lawton, D. M.

Lodge, M. Loreau, S. Naeem, B. Schmid, H. Setälä, A. J. Symstad, J. Vandermeer, and D. A.

Wardle. 2005. Effects of biodiversity on ecosystem functioning: A consensus of current

knowledge. Ecological Monographs, 75: 3–35.

IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, I. Sinchi e IIAP. 2007. Ecosistemas continentales, costeros y

marinos de Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Instituto

Geográfico Agustín Codazzi, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von

Humboldt, Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico Jhon von Neumann, Instituto de

Investigaciones Marinas y Costeras Jose Benito Vives De Andreis e Instituto Amazónico de

Investigaciones Científicas Sinchi. Bogotá, D. C, 276 p. + 37 hojas cartográficas.

Page 115: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

115

Iroumé, A. and A. Huber. 2002. Comparison of interception losses in a broad leaved native

forest and a Pseudotsuga menziesii (Douglas fir) plantation in the Andes mountains of southern

Chile. Hydrological Processes, 16(12):2347–2361.

Jose S. 2009. Agroforestry for Ecosystem Services and Environmental benefits: an overview.

Agroforestry System, 76(1):1-10.

Kremen, C. 2005. Managing ecosystem services: what do we need to know about their

ecology?. Ecology Letters 8: 468–479.

Little, C., A. Lara, J. McPhee and R. Urrutia. 2009. Revealing the impact of forest exotic

plantations on water yield in large scale watersheds in South-Central Chile. Journal of

Hydrology. 374(1-2):162–170.

McNeely J. A. 2004. Nature vs. nurture: managing relationships between forests, agroforestry

and wild biodiversity. Agroforestry Systems, 61-62 (1-3):155–165.

McNeely J.A. and G. Schroth. 2006. Agroforestry and biodiversity conservation—traditional

practices, present dynamics, and lessons for the future. Biodiversity and Conservation,

15(2):549–554

Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Territorial, 2008, Plan Nacional de Prevención

Control de Incendios Forestales y Restauración de Áreas Afectadas.

Montañez G, 2004, Hacia donde va la Sabana de Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.

Nasi R. and P.G.H. Frost. 2009. Sustainable forest management in the tropics: Is everything in

order but the patient still dying? Ecology and Society 14 (Art. 40). (27 September

2011; www.ecologyandsociety.org/vol14/iss2/ art40).

Pablo, A, and D Ph. 1998., Efectos Del Fuego En El Recurso Suelo pág. 62–69.

Schroth G., G.A.B. da Fonseca, C.A. Harvey, C. Gascon, H. Vasconcelos and A.N. Izac. 2004.

Agroforestry and biodiversity conservation in tropical landscapes. Island Press, Washington,

D.C. 523p.

Secretaria de Planeación. (2010). Estadísticas de Cundinamarca 2010. Bogotá, Cundinamarca.

Van Der Hammen, La conservación de la biodiversidad: hacia una estructura ecológica de

soporte de la nación colombiana.

Van Der Hammen, T., 1998, Plan ambiental de la Cuenca Alta del río Bogotá (Análisis y

Orientaciones para el Ordenamiento Territorial), Corporación Autónoma Regional de

Cundinamarca, CAR, Bogotá, 142 pp.

Page 116: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HACIENDA EL ... · 2.1.1 Plan de Ordenamiento Territorial POT..... 8 2.1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del

116

Perrings C, Duraiappah A, Larigauderie A, Mooney H. 2011. The biodiversity and ecosystems

services science–policy interface. Science 331: 1139–1140.

Tilman D. and C. Lehman. 2001. Human caused environmental change: Impacts on plant

diversity and evolution. Proceedings of the National Academy of Sciences, 98: 5433–5440.

Ward, A.D. and S. W. Trimble. 2004. Environmental Hydrology. Lewis Publishers/CRC Press

Company, London/New York, p. 472.

Yachi S. and M. Loreau. 1999. Biodiversity and ecosystem productivity in a fluctuating

environment: The insurance hypothesis. Proceedings of the National Academy of Sciences, 96:

1463–1468.