Plan de Manejo Ambiental para la Articulación Productiva y Comercial de 170 microempresarios...

78
PLA MICR ROL DEDIC EN G Contra Resulta El prog AN DE MA ARTIC ROEMPRE LDANILLO CADOS A TORNO A GENERAC ato DEL-1 ado 1 - P grama DEL ANEJO A CULACIÓN ESARIOS O, LA UN A LA PRO A PROCE CIÓN DE V RE 10 DE 201 Producto 2 L de la Un AMBIENTA N PRODU RURALE NIÓN, TOR ODUCCIÓ ESOS DE VALOR A ORGAN EGIÓN NO 11 2 1 nión Euro AL PARA UCTIVA Y ES DE LO RO Y ARG ÓN DE PLÁ E TRANSF AGREGAD NIZACION ORTE DEL opea para A LA SUB Y COMER OS MUNIC GELIA (VA ÁTANO D FERENCIA DO Y FOR NALL VALLE Colombia BVENCION RCIAL DE CIPIOS DE ALLE DEL DOMINICO A TECNO RTALECIM E a N No. 057 170 E BOLÍVA L CAUCA O HARTÓ OLÓGICA MIENTO 7 AR, A) ÓN, A,

description

Plan de Manejo Ambiental para proyecto de Fortalecimiento de los productores de plátano dominico hartón en la región. Como resultado de esta iniciativa, hoy la producción es comprada por las compañías multinacionales Frito Lay y Yupi, resultando beneficiados 170 socios del proyecto. Los productores campesinos se encuentran implementando la “alelopatía” en sus cultivos, técnica que promueve la siembra de plantas aromáticas muy cerca al cultivo para que con su fuerte olor aleje las plagas. Estos sembradíos les traen un beneficio adicional, pues la comercialización de las hierbas aromáticas genera un valor agregado al productor.

Transcript of Plan de Manejo Ambiental para la Articulación Productiva y Comercial de 170 microempresarios...

El programa DEL de la Unin Europea para Colombia

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA SUBVENCION No. 057 57 ARTICULACIN PRODUCTIVA Y COMERCIAL DE 170 ARTICULACIN MICROEMPRESARIOS RURALES DE LOS MUNICIPIOS DE BOLVAR, ROLDANILLO, LA UNIN, TORO Y ARGELIA (VALLE DEL CAUCA) DEDICADOS A LA PRODUCCIN DE PLTANO DOMINICO HARTN, EN TORNO A PROCESOS DE TRANSFERENCIA TECNOLGICA, GENERACIN DE VALOR AGREGADO Y FORTALECIMIENTO FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL ORGANIZACIONAL REGIN NORTE DEL VALLE

Contrato DEL 10 DE 2011 DEL-10 Resultado 1 - Producto 21

TABLA DE CONTENIDO Pg.

GENERALIDADES Y ASPECTOS METODOLGICOS 1. DESCRIPCION DEL PROYECTO 1.1. DATOS GENERALES 1.2. LOCALIZACION 1.3. ESTADO ACTUAL DE AVANCE DE LA SUBVENCION 2. LINEA BASE AMBIENTAL 2.1. DESCRIPCIN DEL AREA DE INFLUENCIA 2.1.1. Municipio de Argelia 2.1.2. Regin BRUT 2.1.3. Restricciones del medio natural: Identificacin de reas Protegidas 2.1.4. Potencialidades Regionales. 2.2. COMPONENTE FSICO 2.2.1. Geomorfologa y suelos 2.2.1.1. Municipio de Argelia 2.2.1.2. Regin BRUT 2.2.2. Climatologa e Hidrologa 2.2.2.1. Precipitacin 2.2.2.1. Humedad relativa 2.2.2.3. Brillo solar 2.2.2.4. Hidrologa 2.2.2.4.1. Municipio de Argelia. 2.2.2.4.2. Regin BRUT. 2.2.2.4.2.1 Cuenca RUT. 2.2.2.4.2.2 Cuenca Pescador. 2.2.3. Coberturas Naturales y/o Paisajes Naturales 2.2.3.1. Paramo 2.2.3.2. Bosque andino y subandino 2.2.3.3. Bosque seco tropical y humedales 2.3. COMPONENTE SOCIOECONMICO Y CULTURAL 2.3.1 Poblacin y Grupos Sociales 2.3.2 Servicios Pblicos y Vas 2.3.3 Elementos culturales 2.4. CARACTERIZACION DEL PROCESO PRODUCTIVO 2.4.1. Cultivo de pltano. 2.4.1.1. Flujograma del cultivo de pltano. 2.4.2. Postcosecha del pltano. 2.4.2.1. Flujograma del proceso postcosecha de pltano 3. 3.1. 3.2. EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL CALIFICACIN PORCENTUAL DE LA LISTA DE CHEQUEO ANLISIS DE CADA ASPECTO AMBIENTAL EVALUADO EN LAS LISTAS DE 2

5 6 6 6 7 7 7 7 7 8 8 8 8 8 9 10 10 10 10 11 11 12 12 13 14 14 14 15 15 15 16 17 17 17 19 20 21 22 22 23

CHEQUEO 3.2.1 3.2.1.1. 3.2.1.1. 3.2.2 3.2.2.1. 3.2.2.2. 3.2.2.2. 3.2.3 3.2.4

Aguas residuales Aguas residuales domsticas. Aguas residuales industriales. Residuos slidos Residuos orgnicos Residuos ordinarios Residuos peligrosos Emisiones atmosfricas Ruido ambiental CORRECCIN,

23 23 24 24 24 25 25 25 25 26 26 28 29 30 32 33 36 38 38 38 39 39 39 40 41 43 46 46 48 49 50 50 52 54 55 57 58

4. IDENTIFICACIN DE MEDIDAS DE PREVENCIN, MITIGACIN, Y COMPENSACIN. 4.1. MEDIDAS DE PREVENCIN Y MITIGACIN

5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5.1. EJE TEMTICO: BUENAS PRCTICAS DE OPERACIN 5.2. EJE TEMTICO: AHORRO Y USO EFICIENTE DE AGUA 5.3. EJE TEMTICO: AHORRO Y USO EFICIENTE DE ENERGA 5.4. EJE TEMTICO: MANEJO ADECUADO DE RESIDUOS SLIDOS 5.5. EJE TEMTICO: TRATAMIENTO Y DISPOSICIN ADECUADA DE AGUAS RESIDUALES 6. PLAN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL 6.1. DEFINICIONES 6.2. COBERTURA GEOGRFICA Y REAS DEL PROYECTO QUE PUEDEN SER AFECTADOS POR UNA CONTINGENCIA CONTINGENCIA 6.3. ANLISIS DE AMENAZAS Y EVALUACIN DE RIES RIESGOS 6.3.1 Amenazas y riesgos en procesamiento de pltano. 6.4. IDENTIFICACIN DE LOS RECURSOS NECESARIOS Y VALORACIN DE LA NECESARIOS CAPACIDAD REAL DE RESPUESTA DEL PROYECTO RESPUESTA 6.5. ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DE LAS POSIBLES CONTINGENCIAS POSIBLES IDENTIFICADAS EN EL PROYECTO 6.6. MEDIDAS PREVENTIVAS 7. 8. 8.1. 8.2. 8.1.2 8.3. 8.3.1 8.3.2 8.3.3 8.3.4 8.3.5 8.4. SEGUIMIENTO AL PLAN DE MANEJO ESTADO DE CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD AMBIENTAL CONVENIOS INTERNACIO INTERNACIONALES NORMAS DE CARCTER GENERAL GENERAL Polticas Nacionales Ambientales NORMAS APLICABLES A RECURSOS NATURALES Agua Bosque Fauna y flora Aire Suelo AUTORIZACIONES AMBIE AMBIENTALES 3

8.4.1 8.4.2 8.4.3 8.4.4 8.4.5 8.4.6 8.4.7 8.4.8 9. 10.

Licencias ambientales Permisos Concesiones de agua Otras autorizaciones Rgimen sancionatorio ambiental Ordenamiento territorial y planificacin ambiental Gestin integral del riesgo Educacin ambiental y participacin comunitaria BIBLIOGRAFIA CONCLUSIONES

58 59 61 61 62 63 65 65 67 68 69 69 71 79

ANEXOS 11. 11.1. Fotos 11.2. Listas de chequeo 11.3. Listado de Asistencia

4

GENERALIDADES Y ASPECTOS METODOLGICOS ENERALIDADES El Plan de Manejo Ambiental del proyecto, se desarrollo con base en una metodologa establecida por la Asociacin de Corporaciones Autnomas Regionales y de Desarrollo Sostenible - ASOCARS, que contempla la incorporacin de una serie de componentes que SOCARS, permiten, mediante visitas de verificacin en campo y entrevistas identificar los aspectos e , entrevistas, impactos ambientales ms relevantes de los procesos asociados al proyecto, as como las medidas de prevencin, correccin, mitigacin, compensacin, contingencia y seguimiento compensacin, aplicables a la subvencin Los componentes desarrollados durante la formulacin del Plan de Manejo Ambiental son: COMPONENTE 1. Descripcin del proyecto y del territorio donde se desarrolla.

COMPONENTE 2. Una lnea base ambiental donde se identifique las potencialidades y las restricciones del medio natural, as como la caracterizacin del sistema productivo usando l los formatos de caracterizacin. COMPONENTE 3. Evaluacin de impacto ambiental. COMPONENTE 4. Identificacin de medidas de prevencin, correccin, mitigacin y compensacin aplicables con el proyecto. COMPONENTE 5. Elaboracin del plan de manejo ambiental mediante Fichas Tcnicas. ambiental COMPONENTE 6. Plan de contingencia mediante la identificacin de eventos extremos y/o catastrficos. COMPONENTE 7. Formato de seguimiento al plan de manejo ambiental.

COMPONENTE 8. Identificacin de la necesidad y el estado de cumplimiento de la Identificacin normatividad ambiental, segn se aplique al proyecto en relacin con el aprovechamiento, ambiental proyecto, n l manejo y uso sostenible de los recursos naturales y del medio ambiente.

5

1. DESCRIPCIN DEL PROYECTO 1.1. DATOS GENERALES. .1. Articulacin productiva y comercial de 170 microempresarios rurales de los municipios de Bolvar, Roldanillo, La Unin, Toro y Argelia (Valle del Cauca) dedicados a la produccin de pltano dominico Hartn, en torno a procesos de transferencia transferencia tecnolgica, generacin de valor agregado y fortalecimiento organizacional Asociacin de Productores Agrcolas de Argelia - ASPROAGRO ASPROAGRO. 900.200 200.669-1. PEDRO ANTONIO HOYOS S. 16233.415 de Cartago. 233.415 Calle 4 No. 7 03 Argelia Valle. 3137224647 / 22 [email protected] 170 productores agrcolas del norte del Valle del Cauca, asociados a las organizaciones ASPROAGRO (Argelia), ASOPANAR y NAVISA (Bolvar), ANUC (La Unin), ASPROMERCAR (Roldanillo). (Roldanillo). 450 familias de cinco municipios del Norte del Valle del Cauca, las cuales dependen de forma directa o indirecta de la cadena productiva del pltano y la actividad pltano agropecuaria ligada a ella ella.

NOMBRE DEL PROYECTO:

ENTIDAD EJECUTORA: NIT REPRESENTANTE LEGAL CEDULA DE CIUDADANA DIRECCIN TELFONOS E-MAIL

POBLACIN OBJETIVO

BENEFICIARIOS FINALES

.2. 1.2. LOCALIZACIN. El proyecto se desarrolla en el Norte del Departamento del Valle del Cauca, en el municipio de Argelia y en la regin BRUT conformada por los municipios de Bolivar, Roldanillo, La Unin y Toro, a una distancia promedio de 225 Km de la ciudad de Cali. El municipio de Argelia limita al norte con los municipios de El Cairo y Ansermanuevo, al sur con nsermanuevo, el municipio de Versalles, al oriente con el municipio de T Versalles, Toro, y al occidente con el municipi de municipio El Cairo. La regin BRUT limita al norte con los municipios de Ansermanuevo y Cartago, al oriente con los municipios de Obando, La Victoria y Zarzal, al occidente con los municipios de Argelia, Versalles, el Dovio y el Departamento del Choco, y al sur con los municipios de Bugalagrande y sur Trujillo. La poblacin de la regin asciende a los 104 104.462 habitantes de acuerdo a los datos registrados en el censo Dane 2005. 6

El municipio de Argelia tiene una altura promedio de 1.560 msnm y temperatura promedio de 20 Predominan las zonas de ladera y se encuentra n alturas superiores a los 3500 msnm. C. La altura promedio de los cascos urbanos de la regin BRUT es de 970 msnm y la temperatura promedio de la regin es de 23 en las zonas plana s, pero se encuentran alturas superiores a C los 1700 msnm en las zonas de ladera y temperaturas promedio de 18 C. 1.3. ESTADO ACTUAL DE AVANCE DE LA SUBVENCIN. La subvencin se encuentra finalizada y estado de liquidacin. 2. LINEA BASE AMBIENTAL. 2.1. DESCRIPCIN DEL REA DE INFLUENCIA. 2.1.1. Municipio de Argelia El rea total del Municipio es de 87 Km2, que equivalen a aproximadamente 8.700 has. En trminos geogrficos se encuentra localizado a 40 44 Latitud Norte y 76 0725 Longitud W. El sector urbano del municipio de Argelia se encuentra ubicado sobre la zona de ladera montaosa, cubriendo aproximadamente un 0.4% del territorio total del Municipio. La composicin de las actividades econmicas del municipio corresponde principalmente al econmicas principalmente sector primario, seguido con menor participacin del sector terciario (comerciales y de primario, servicios). Es necesario tener en cuenta la participacin de la economa informal puesto que genera diversos efectos en el ordenamiento territorial y el desarrollo s social. Dentro del rea dedicada a la produccin agropecuaria, la mayor parte corresponde al cultivo de caf; se destacan adems los cultivos de pltano, caa panelera y cultivos transitorios como maz, frjol, ctricos, frutales y hortalizas. La produccin pecuaria es de tipo tradicional, y nicamente se basa en economa de seguridad a produccin alimentaria; sin embargo la frontera del ganado bovino se ha venido expandiendo durante los ltimos aos en forma de pastoreo extensivo. 2.1.2. Regin BRUT La regin BRUT comprende los municipios de Bolvar, Roldanillo, La Unin y Toro, ubicados en comprende el norte del departamento del Valle del Cauca, en inmediaciones de la cordillera occidental y el valle geogrfico del ro cauca. eogrfico c Cuenta con diversidad de pisos trmicos y recursos naturales que le otorgan caractersticas recursos especiales para la produccin agrcola y forestal, siendo la agricultura tecnificada en zonas forestal, planas y la ganadera extensiva en zonas de ladera, sus principales actividades productivas. Los centros urbanos se encuentran las zonas planas, mientras que los corregimientos se encuentran encuentra ubicados en las zonas de ladera.

7

2.1.3. Restricciones del medio natural: Identificacin de reas Protegidas Las reas protegidas existentes en el Departamento del Valle del Cauca se caracterizan por su valor patrimonial nacional con caractersticas culturales, histricas y naturales, para beneficio de la humanidad, como los santuarios de flora y fauna, las reas nicas y las reservas naturales, entre otras. Se cuenta con el Parque Nacional Natural Los Farallones, Parque Nacional Natural Pramo de Las Hermosas, Reserva Forestal Bosque de Yotoco, Parque Nacional Natural Tatam y Reserva Natural Laguna de Sonso. Ninguna de estas reas protegidas se encuentra en la zona del desarrollo del proyecto DEL. 2.1.4. Potencialidades Regionales La regin se ha caracterizado por ser despensa frutcola del pas, pero en los ltimos aos el cultivo de la caa de azcar ha expandido sus fronteras a la regin, al igual que algunos algunos procesos agroindustriales y propuestas tursticas, situacin que ha generado cambios culturales, sociales y ambientales. Dentro de las potencialidades regionales podemos citar las siguientes: Aprovechamiento de la biodiversidad Fomento de la agricultura orgnica agricultura Reconversin de reas ganaderas Sustitucin de cultivos de caf Asociacin de municipios para el manejo subregional de: residuos slidos, servicios regionales y sistemas de suministro y tratamiento de aguas residuales. Impulso a la integracin del turismo y ecoturismo con el eje cafetero Aprovechamiento de ventajas de localizacin en rea de frontera Impulso al biocomercio Coberturas urbanas de acueducto: 100% Coberturas urbanas de alcantarillado: superior al 95% Coberturas urbanas de energa: 100% de Aprovechamiento del patrimonio cultural Impulso a las cadenas productivas de frutales de clima fro en Bolvar, hortalizas en Toro Todos los municipios tienen concertados con la CVC sus POT 2.2. COMPONENTE FSICO. 2.2.1. Geomorfologa y suelos. 2.2.1.1. Municipio de Argelia. Geomorfolgicamente en el Municipio de Argelia se presenta una amplia Zona diferenciable en la cordillera Occidental correspondiente a la parte media del flanco de la cordillera de vertientes complejas. Al interior de esta zona se pueden diferenciar dos paisajes geomorfolgicos:

8

Vertientes complejas irregulares de relieve quebrado a escarpado, con laderas largas rectilneas (Vmf) localizadas en las partes medias de los flancos, modeladas ms por movimientos en masa que por el recubrimiento de cenizas, debido a las fuertes pendientes que varan entre 25% y 50%. La parte baja de las laderas presenta localmente pendientes menores de inclinaciones moderadas en cercanas a las quebradas principales. Vertientes complejas de relieve fuertemente ondulado a quebrado, con laderas moderadas y cortas convexas y redondeadas (Vcf), localizadas en las cimas de los flancos, modeladas por acumulacin de cenizas volcnicas, por los movimientos en masa o por el escurrimiento difuso y concentrado sobre los planes de las vertientes. concentrado Los suelos estn en general afectados por erosin laminar ligera (Zonas de cenizas volcnicas con cafetales), pata de vaca ligera y no se observan movimientos de masa activos. El municipio se ubica sobre la cordillera occidental formada por una amplia variedad de rocas, desde gneas intrusivas hasta piroclsticas, volcanoclsticas y sedimentarias, as como depsitos no consolidados de coluviones y aluviones del cuaternario. 2.2.1.2. Regin BRUT. Geolgicamente Geolgicamente los municipios de la regin BRUT se encuentran localizados en una unidad morfoestructural, en la que la deformacin a que fueron sometidas estas rocas, produjo los principales rasgos geomorfolgicos en la regin, destacndose los siguientes: Amplios sinclinales en cuyo ncleo se encuentra la secuencia Terciaria. sinclinales Anticlinales estrechos, alargados y tectnicamente complejos. Asimetra de pliegues. En general en casi todos los sinclinales el flanco occidental es abrupto, mientras que el occidental es suav suave. Falla longitudinales inversas, en la mayora de las cuales el bloque subyacente es el occidental y se disponen paralelas a los ejes de los pliegues. Fallamiento de rumbo transversal, el cual corta las estructuras. Presencia de estructuras de colapso originadas por gravedad en etapas finales de fuertes plegamientos, cuando las rocas alcanzan posiciones de inestabilidad. La secuencia sedimentaria presente en la regin comprende rocas de edad cretcea hasta sedimentos consolidados y semiconsolidados cuaternarios. Los municipios que conforman la regin BRUT cuentan con una altura promedio de 970 msnm en sus cascos urbanos y temperatura promedio de 23C. La regin ocupa alrededor de 129.094 hectreas, entre los 900 msnm en los mrgenes del ro Cauca y ms de 2.000 msnm en las reas de ladera del flanco oriental de la cordillera occidental. La topografa en las zonas de ladera es ondulada y bastante pronunciada en algunos sectores, especialmente en los municipios de Bolivar y Roldanillo, lo cual ha requerido que los municipios requerido establezcan en sus PBOT usos de suelo agrcola, pecuario, forestal, forestal protector, agroforestal, minero, residencial e institucional, como estrategia para evitar la erosin y la explotacin indiscriminada de recursos naturales naturales. 9

2.2.2. Climatolo Climatologa e hidrologa 2.2.2.1. Precipitacin. .1. En el municipio de Argelia se presentan de manera general dos perodos lluviosos intercalados con perodos de tendencia seca; el perodo lluvioso en el primer semestre del ao se presenta en los meses de abril y mayo para la mayora del rea municipal, el segundo perodo se sucede entre los meses de octubre y noviembre con mximos de precipitacin en el mes de octubre. Los perodos con tendencia seca se presentan, en el primer semestre del ao; entre los meses de enero y febrero y en el segundo semestre de junio a Agosto y en el mes de diciembre. En la regin BRUT el comportamiento de los vientos incide de manera significativa en la precipitacin. Ejemplo de ello se observa cuando los vientos al pasar la cordillera continan con menor humedad, originando precipitaciones menores en el flanco oriental de la cordillera occidental. El rgimen de lluvias es de distribucin bimodal, donde se presentan dos trimestres secos, diciembre a febrero; junio a agosto y dos periodos lluviosos, marzo a mayo; septiembre a noviembre. El rgimen bimodal es el resultado de las actividades de la zona de convergencia intertropical En la zona del valle geogrfico del rio Cauca la precipitacin alcanza los 1.000 mm, mie mientras que en algunos sectores de ladera donde las montaas impiden el paso de las nubes, la precipitacin es de 400 mm anuales, situacin que origina temporadas de altas temperaturas con las respectivas prdidas por escases de recursos hdricos y amenazas por incendios. .2. 2.2.2.2. Humedad relativa. En el municipio de Argelia se presenta un mximo de humedad relativa con un porcentaje de 94 % en trminos histricos, as como un valor mnimo de 84%. La humedad relativa mensual de la regin BRUT refleja la tendencia de los periodos de mxima y mnima precipitacin, presentndose una menor humedad en los meses de menores lluvias y viceversa. Sin embargo, la humedad relativa promedio de las zonas de ladera oscila alrededor del 72%, mientras que en la zona plana se encuentra del orden del 60%. plana 2.2.2.3. Brillo solar. .3. El Brillo Solar consiste en el nmero de horas que se presenta el sol durante el da y se registra de manera mensual y anual, en el municipio de Argelia, se presenta un brillo solar mximo en el mes de agosto con un valor de 214.5 y el valor mnimo se reporta en diciembre con un valor de s 18.6.

El brillo solar de la regin BRUT se encuentra alrededor de las 1900 horas/ao.

10

En la siguiente tabla se consignan los datos anuales de algunos de los parmetros climticos de parmetros la regin BRUT, para cada una de las subcuencas que integran la cuenca hidrogrfica. Tabla No.1. Parmetros climticos anuales del rea de influencia del proyecto del proyecto. Precipitacin media anual (mm) 1275 1501 1156 1308 1500 1092 1100 1236 1107 1400 1100 1279 1203 2063 Temperatura media anu anual ( C) 22 21,9 22 22 21,1 22 22 22 22 22 22 22 22 22,2 Evaporacin media anual (mm) 1425,37 1280,98 1440,52 1322,71 1403,32 1337,51 1515,37 1549,32 1372,23 1350 1350 1443,84 1356,95 1172,05 Brillo solar medio anual (Horas) 4,5 4,4 4,6 4,5 4,4 4,6 4,6 4,7 4,5 4,4 4,4 4,5 4,5 4,2

Nombre del rea Quebrada Roldanillo Quebrada San Pacho Quebrada San Pedro Quebrada Toro Zanjn Guabinero Zanjn La Culebrera Zanjones Zona baja RUT Rio Calamar Rio Platanares Quebrada El Buey Zona media Rio Pescador Zona baja Rio Pescador Garrapatas Fuente: www.cvc.gov.co . 2.2.2.4. Hidrologa.

2.2.2.4.1. Municipio de Argelia. El municipio tiene como principal ro, el ro Las Vueltas y su casco urbano es atravesado por la o quebrada Agua Sucia (Paraso Verde). El ro Las Vueltas conforma una cuenca que es compartida por los municipios de El Cairo, o Argelia y Versalles. Recorre al Municipio de Argelia a lo largo de sus lmites con el Municipio de El Cairo. Se identificaron las siguientes subcuencas y microcuencas: e La subcuenca de la quebrada Los Pitos tiene una cobertura de 1044 has. Las cuales se quebrada encuentran actualmente ocupadas principalmente por cultivos con sombro, por ser el inicio de la cuenca del ro Las Vueltas es indispensable implementar en la zona, programas uenca o encaminados a su conservacin y proteccin. La subcuenca de las quebradas Quiones - La Paz, se encuentran ubicadas en la margen uebradas oriental del ro Las vueltas y lo surten directamente con sus aguas. Cubren una extensin de riental o aguas. 965.7 has. Las cuales son utilizadas en cultivos y pastoreo. 11

La subcuenca de la quebrada Agua Sucia nace de la unin de las corrientes La Cucaa y La uebrada Esmeralda, la cual surte de agua al acueducto de la cabecera municipal; posteriormente se posteriormente surte con las aguas de las quebradas La Bella, La Palma, La Chiquita, y Horcagatos en su margen Oriental; en la margen Occidental cuenta con la irrigacin de numerosos hilos de agua cuyos caudales no son constantes durante el ao, desapareciendo especialmente en pocas desapareciendo secas. Las quebradas La Clementina y La Cristalina se unen formando la quebrada Agua de Oro, la que a su vez desemboca en la quebrada Agua Sucia que surte con sus aguas al ro Las o Vueltas, delimitando el municipio en su zona sur con el municipio de Versalles. sur Al recibir las aguas del Municipio de Argelia, e iniciar su tramo en el municipio de Versalles el ro Las Vueltas se surte de otras fuentes naturales y desemboca en el ro Garrapatas. Estas microcuencas presentan deterioro paulatino, careciendo de una cobertura que garantice icrocuencas deterioro la proteccin del recurso hdrico de forma integral. 2.2.2.4.2. Regin BRUT. . En trabajo realizado por la Corporacin Autnoma Regional del Valle del Cauca, CVC., en cumplimiento del decreto 1729 de 2002 respecto del ordenamiento de cuencas, se realiz la identificacin de dos cuencas hidrogrficas que alimenta la regin BRUT, a saber: La Cuenca RUT y la Cuenca Pescador 2.2.2.4.2. Cuenca RUT. .1. Esta cuenca hidrogrfica abarca un rea de 433,5 Km2 y limita al sur con la cuenca del Ro Pescador, al occidente con la cuenca del Ro Garrapatas, al norte con la cuenca del Ro Chanco y al oriente con el cauce del Ro Cauca. Sus principales afluentes son la Quebrada Roldanillo, Zanjn La Culebrera, Quebrada San Pedro, Quebrada Toro y Zanjn Guabinero. Municipios con jurisdiccin en la cuenca Nombre rea Total (Km2) Bolivar 0,97 La Unin 110,33 Roldanillo 146,89 Toro 175,27

Cdigo 76100000 76400000 76622000 76823000 Fuente: www.cvc.gov.co

Con fines de ordenacin se categoriz a las microcuencas que drenan en la zona plana de los municipios de la Unin, Toro, Roldanillo como cuenca del RUT, las cuales son afluentes del canal de riego.

12

Subcuenca Quebrada Roldanillo. rea: 61,60 Km2, zona en la cual se incluye el rea de cual drenaje de corrientes menores que drenan directamente hacia el canal del Distrito de riego RUT y la correspondiente a la Quebrada Roldanillo, la cual abastece el acueducto municipal. Subcuenca de Zanjones. rea: 34,42 Km2, zona donde se localizan una serie de Zanjones que drenan hacia el canal principal del distrito de riego, entre los cuales se encuentran: Zanjn Hondo Aguas Lindas, Quebrada Seca, Patio, Velsquez, Los Cocos, Chaparrillo, Hondo-Aguas Morelia, Guadualito, Las Penas, El Oloral y Hobo Grande. Oloral Subcuenca Zanjn La Culebrera. rea: 43,34 Km2, corresponde al rea de drenaje del Zanjn La Culebrera e incluye otras corrientes menores. Subcuenca Quebrada San Pedro. rea: 16,76 Km2, corresponde al rea de drenaje de la Quebrada San Pedro. Comprende desde el nacimiento hasta la entrega al canal principal del distrito de riego RUT. Subcuenca Quebrada Toro. rea: 57,85 Km2, corresponde al rea de drenaje de la Quebrada Toro, e incluye corrientes menores que drenan hacia el canal del Distrito de riego Distrito RUT. Comprende desde el nacimiento hasta la entrega al canal principal del distrito de riego RUT. Subcuenca Quebrada San Pacho o El Estero. rea: 82,71 Km2, corresponde al rea de drenaje de la Quebrada San Pacho o El Estero, comprende desde el nacimiento hasta la desde entrega al Ro Cauca. Subcuenca Zanjn Guabinero. rea: 21,99 Km2, corresponde al rea de drenaje del zanjn Guabinero e incluye corrientes menores que drenan directamente hacia el Ro Cauca. Zona baja RUT. rea: 114,78 Km2 2.2.2.4.2. . Cuenca Pescador. .2. Esta cuenca abarca un rea de 198,3 Km2, nace cerca al sitio El Crucero a una altura de 2100 msnm y tributa en la margen izquierda del ro Cauca. Limita al sur con la cuenca del Ro Riofro, al occidente con la cuenca del Ro Garrapatas, al norte con la cuenca del RUT y al oriente con Garrapatas, el cauce del Ro Cauca. Municipios con jurisdiccin en la cuenca Nombre rea Total (Km2) Bolivar 174,18 Roldanillo 22,80 Trujillo 1,36

Cdigo 76100000 76622000 76828000 Fuente: www.cvc.gov.co

Sus principales afluentes son el Ro Calamar, Ro Platanares, Quebrada Aldana, El Chocho y Barruecos. Las subcuencas tienen las siguientes caractersticas: 13

Subcuenca ro Calamar. rea: 43,35 Km2, corresponde al rea de drenaje del ro Cala o o Calamar, comprende desde el nacimiento, hasta la confluencia con el ro Platanares, a partir de la cual o se conforma el ro Pescador. o Subcuenca ro Platanares. rea: 55,36 Km2, corresponde al rea de drenaje del ro o Platanares, comprende desde el nacimiento, hasta la confluencia con el ro Calamar. hasta o Zona media ro Pescador. rea: 25,57 Km2, comprendida desde la confluencia de los ros o Calamar y Platanares hasta la primera derivacin de agua del ro Pescador. En esta zona se o localizan las quebradas Aldana, El Chocho y Barruecos las cuales drenan directamente al ro Chocho Pescador. Zona baja ro Pescador. rea: 38,55 Km2, comprende desde la derivacin 1 del ro Pescador o o hasta la entrega al ro Cauca. o Subcuenca quebrada El Buey. rea: 35,50 Km2, corresponde al rea de drenaje de la uebrada quebrada El Buey e incluye otras corrientes que drenan hacia el ro Cauca. Aunque la uebrada o quebrada El Buey entrega sus aguas directamente al Cauca se incluy dentro de la cuenca uebrada del ro Pescador por sus caractersticas biofsicas, ubicacin geogrfica y poltica. o Pescador 2.2.3. Coberturas naturales y/o paisajes naturales. En la lnea base del Plan de Gestin Ambiental Regional 2002 2012 formulado por la CVC, se 2002-2012 identifican siete ecosistemas estratgicos que caracterizan las diferentes regiones. El municipio estratgicos de Argelia y la regin BRUT se encuentra incluida en los ecosistemas paramos, bosque andino la y subandino, y bosque seco tropical y humedales. 2.2.3.1. Paramos. . El rea de paramos se encuentra por encima de los 3400 msnm. Este ecosistema se encuentra por intervenido por gran cantidad de actividades antrpicas, especialmente ganadera de leche y cultivo de papa. Dentro de las especies de flora ms representativas se encuentran los pastos, las compuest compuestas, los uvos de monte, los mortios, los sietecueros, los musgos, los frailejones y las puyas. Entre las especies de fauna se encuentra el venado conejo, el oso de anteojos, el len de montaa, las primaveras, los semilleros, el guila de pramo, las salamandras y las ranas. salamandras 2.2.3.2. Bosque andino y subandino. .2. Se encuentra ubicado en alturas entre los 1000 y los 2500 msnm. Las zonas de ladera han sido intervenidas por procesos antrpicos de conversin de bosques en potreros, cultivos y zonas urbanas. Dentro de las especies de flora ms representativas se encuentran los encenillos, los cedrillos, ntro los chagualos, los anturios, las bromeliceas, las caracolas, las orqudeas, las palmas de cera,

14

el pino colombiano, los higuerones, los otobos, los guamos de monte, los robles, los siete monte, cueros, entre otros. Las especies de fauna ms representativas son las ranas, la rana marsupial, los sapos, la rana arbrea, las culebras, las lagartijas, el pato de los torrentes, el guila crestada, la soledad, el hormiguero, las pavas, los gallitos de roca, la lora orejiamarilla, el venado soche, el oso de anteojos, el len de montaa, entre otros. 2.2.3.3. Bosque seco tropical y humedales. .3. Se encuentra ubicado en alturas entre los 900 y 1200 msnm, en zonas del valle geogrfico del rio cauca y de la zona de piedemonte que se caracteriza por la presencia de arboles de hasta 35 mts de altura. La erradicacin de las zonas de bosque ha generado la extincin de algunas especies de aves y la migracin de muchas otras hacia los bosques nublados de ladera. El desarrollo agroindustrial, el monocultivo, la ganadera intensiva y la concentracin de zonas urbanas ha contribuido a la destruccin de los humedales y otros ecosistemas acuticos. Las especies de flora ms representativas son los caracol, los cedrillos, el chambimbe, los representativas higuerones, los gusimos, los mantecos, los burilicos, el capote, la palma de corozo, el taparin, la ceiba, la guadua, los cmbulos, los chiminangos, entre otros. Las especies de fauna ms representativas son la rana, la iguana, las garzas, los representativas zambullidores, el cormorn, los patos, el buitre de cinaga, los loros, el guila pescadora, el caracara, el gato pardo, el perro zorro, la nutria, entre otros. 2.3. COMPONENTE SOCIOECONMICO Y CULTURAL CULTURAL. 2.3.1. Poblacin y grupos sociales. 1. La poblacin de la regin asciende a los 104.462 habitantes de acuerdo a los datos registrados en el censo Dane 2005, 64.758 de ellas dispuestas en las cabeceras y 3 39.704 en el rea rural. En la siguiente tabla se presentan los datos de la poblacin urbana y rural por municipio, de acuerdo a los datos registrados en el censo Dane 2005.Municipio Argelia Bolivar Roldanillo La Unin Toro TOTAL Poblacin Urbana 3.088 3.726 24.155 24.302 9.487 64.758 Poblacin Rural 3.605 11.634 10.543 7.496 6.426 39.704 39 Poblacin Total 6.693 15.360 34.698 31.798 15.913 104.462 462 % Participacin 6,41 14,70 30,44 33,22 15,23 100

Fuente: www.dane.gov.co

La subregin posee una red de salud representada en, adems de los hospitales pblicos de 15

primer nivel de complejidad existentes en todos los municipios, con hospitales departamentales de mediana complejidad niveles 2 y 3. El nivel educativo de la poblacin del Valle del Cauca es alto comparado con el promedio poblacin nacional. . Sin embargo, los resultados de calidad de la educacin (pruebas Saber) son bastante preocupantes, dado que el departamento se encuentra en desventaja en comparacin con el promedio nacional, lo que afecta la consecucin de mejores niveles de competitividad. nacional, Una situacin similar se presenta en cuanto a capacitacin tcnica laboral. Diversas manifestaciones culturales hoy vigentes en la subregin dan cuenta de su naturaleza multicultural, multicultural, evidenciada en los usos y costumbres cotidianos como las prcticas sociales, alimenticias o religiosas, o en las expresiones artsticas como la msica o la danza. Los municipios aunque han vivido en medio del conflicto del narcotrfico y sus relaciones con actores armados, es una comunidad que contina trabajando por el desarrollo de cada una de sus zonas. vas. 2.3.2. Servicios pblicos y vas En el municipio de Argelia los servicios pblicos en el sector urbano como en el rural son los insuficientes, insuficientes, y la baja cobertura genera problemas de orden ambiental y de saneamiento genera bsico. Solo existen cinco acueductos veredales y el servicio de alcantarillado es insuficiente, situacin nsuficiente, que genera disposicin de aguas residuales por las laderas de las zonas rurales. En el casco En urbano la red de alcantarillado se encuentra obsolet y no existe planta para el tratamiento de obsoleto las aguas residuales, ni separacin de redes de aguas lluvias. El servicio de energa elctrica tiene una buena cobertura, falta en algunas veredas en especial algunas extensin de domiciliarias, pero en general hay un buen servicio. En la regin BRUT el cubrimiento de servicios pblicos es adecuado para las cuatro zonas urbanas. Sin embargo, la zona rural an est desprovista de servicios como alcantarillado y alcantarillado recoleccin de residuos slidos. El servicio de acueducto urbano se presta a travs del proyecto regional SARA BRUT, el cual SARA-BRUT, tambin suministra agua potable a los municipios de Zarzal, La Victoria, Obando y al corregimiento Herradura. La energa elctrica es suministrada por la empresa EPSA y se cuenta con una cobertura del erga 99%, con algunas deficiencias en las zonas rurales. En cuanto a gas natural domiciliario se cuenta con el servicio en los municipios de Roldanillo y la Unin. El desarrollo de la comunicacin vial de la subregin muestra al corredor urbano Tulu desarrollo Cartago como eje dinamizador de la movilidad, en tanto es objeto de la ms importante inversin cual es la construccin de una doble calzada con un grado de avance del 80%, y q que 16

hace parte del sistema vial del occidente colombiano, a travs del cual sern conectadas mediante doble calzada las ciudades de Cali y Manizales. Tambin, se cuenta bordeando la margen izquierda del Ro Cauca, con la va Panorama que se extiende a lo largo del departamento, sirviendo de ruta alterna a la carretera panamericana. largo panamericana. culturales 2.3.3. Elementos culturales. En la regin existen diversas manifestaciones artsticas en las diferentes reas de la cultura ultura tales como artes musicales, artes plsticas, artes escnicas, artes literarias y visuales visuales. Se destacan las bandas musicales de los municipios, bandas marciales de los colegios, coros, grupos de cuerda; grupos de trabajo en escultura, pintura, grabado dibujo, danza, teatro, grabado, dibujo, poesa y literatura. Algunos de los eventos ms importantes de la regin son el festival de la cancin Via de la Unin, el Encuentro Nacional de Marchas de Banda, el Encuentro del Saxofn, el Encuentro Banda, Nacional de Poteistas y Regional de Teatro, la Feria de Exposicin Agroindustrial Equin y Agroindustri l Equina Reinado del Norte del Valle, el Festival del Cine de Toro, las Ferias Municipales, entre otros. 2.4. CARACTERIZACIN DE PROCESO PRODUCTIVO 2.4.1. Cultivo de pltano. pltano El cultivo de pltano se desarrolla en el rea de influencia bajo un sistema tradicional con aplicacin de buenas prcticas agrcolas BPA. El proceso incluye las siguientes etapas: Seleccin de la semilla: Este proceso se realiza con el acompaamiento de Asproagro, entidad semilla: que en los ltimos aos ha accedido a materiales mejorados de otras regiones del pas, que mejorados cuenta con un vivero donde se seleccionan y mantienen semillas de calidad que se suministran a los asociados a bajo costo. Seleccin del terreno: Dependiendo del rea de cada una de las fincas de los productores, s terreno: se seleccionan lo lotes de terreno que tengan caractersticas adecuadas de drenaje, fertilidad del suelo, facilidad de cosecha, rotacin adecuada de cultivos, manejo adecuado del aspecto fitosanitario, vas de acceso, o facilidad de adecuar estas condiciones a las necesidades del condiciones cultivo. Adecuacin y preparacin del terreno: En esta etapa se adecua y prepara el suelo para terreno: garantizar la estabilidad del cultivo. Normalmente, las actividades se realizan aplicando conceptos de labranza mnima con el fin de evitar un grado de intervencin en el suelo que evitar favorezca el volcado de las plantas, se adecuan las condiciones de drenaje y se controlan malezas. Siembra: En esta etapa se realiza el trazado, el ahoyado y la siembra del cultivo. : El trazado consiste en marcar con estacas los sitios definitivos donde se realizar la siembra de marcar las plantas, definiendo para ello la distancia de siembra entre plantas y surcos, mediante 17

sistemas como el triangulo (tres bolillos). Las densidades de siembra ms utilizadas en la re regin son 1500 plantas/ha si el cultivo es individual o 700 plantas/ha si se alterna con cultivos como el caf. Una vez definidos los sitios se procede a abrir los huecos que normalmente tienen unas medidas de 30cmx30cmx30cm, actividad que se realiza con la ayuda de barretones o sacabocados, y se procede a aplicar gallinaza a los huecos como abono orgnico y una ligera capa de tierra sobre el abono para evitar que las plantas se quemen. Finalmente, se procede a colocar el cormo (semilla) en el hueco, se tapa con la tierra generada tapa en la apertura del hueco y se apisona para evitar que queden cmaras de aire que favorezcan el encharcamiento y la pudricin de la semilla. Como actividad adicional del establecimiento del cultivo, es comn realizar actividades de resiembra debido a que todos los cormos no poseen races y se pueden perder. Esta resiembra se realiza en el menor tiempo posible para evitar heterogeneidad de las plantaciones. Manejo del cultivo: Durante el desarrollo del cultivo se realizan algunas labores de cultivo: mantenimiento, que permiten una adecuada productividad de las plantaciones. Las labores ms comunes son: El control de malezas que se realiza manualmente, con la ayuda de machetes, o mediante tratamiento qumico. El deshoje que tiene como finalidad eliminar las hojas viejas, dobladas o que presentan finalidad afectaciones fitosanitarias. El deshije que consiste en seleccionar y eliminar los colinos hijos que puedan competir por nutrientes y agua con la planta principal. El descalcetamiento que consiste en quitar las calcetas o vainas secas que cubren el consiste pseudotallo. El apuntalamiento o tutorado que se realiza con el fin de evitar el volcado de las plantas por mal anclaje. La fertilizacin que consiste en la aplicacin de abonos orgnicos o fertilizantes qumicos de fertilizantes acuerdo a recomendaciones tcnicas y anlisis de suelos. El control de plagas y enfermedades que se realiza mediante mtodos de manejo integrado que pueden incluir aplicaciones de plaguicidas, pero en menor escala por buenas prcticas agrcolas. colas. El desbellote que es la separacin manual de la bellota del racimo de pltano, cortando el raquis cerca de la ltima mano dos semanas despus de su florescencia. El destronque que es la eliminacin del vstago o tronco, labor que se realiza despus de 18

que se cosecha el racimo. Embolsado del pltano mediante el cual se cubre el racimo con una bolsa plstica perforada para evitar el dao causado por insectos raspadores y chupadores, como Trigona sp., raspadores Colaseis spp., adems, de quemaduras en la cscara ocasionadas por el sol. Tambin mejora la presencia y calidad del racimo y favorece el proceso de llenado de los frutos, al mantener una temperatura superior y constante que la del medio ambiente. constante Cosecha: Cosecha: La cosecha es la actividad de recolectar los racimos que han completado su madurez fisiolgica. Se considera que el racimo de pltano est desarrollado totalmente entre los 70 a 100 das despus de aparecer la flor. El racimo se corta cuando todava est verde, pero en sazn, es decir, cuando los frutos estn llenos y redondeados, que casi no se noten los filos. El corte se inicia con la puya del seudotallo por la mitad para que la planta doble lentamente y el racimo no golpee el suelo. Posteriormente se separa el racimo del seudotallo y se transporta al lugar de acopio. . pltano. 2.4.1.1. Flujograma del cultivo del pltano Entrada Proceso Salida

Semillas o cormos

Seleccin de semilla.

Semillas o cormos en mal estado.

Seleccin de terreno.

Adecuacin y preparacin del terreno. Semillas o cormos Fertilizante. Insecticida fungicida. Fertilizante. Insecticida fungicida. Bolsas plsticas.

Residuos malezas.

orgnicos

de

y

Siembra

y

Manejo del Cultivo

Envases y empaques de plaguicidas y fertilizantes qumicos. Residuos orgnicos por prcticas culturales. Bolsas plsticas deterioradas. Residuos orgnicos por actividades de cosecha cosecha. Bolsas plsticas deterioradas.

Cosecha

19

2.4.2. Postcosecha del pltano pltano. La Asociacin de Productores Agropecuarios de Argelia ASPROAGRO, se encuentra realizando el montaje de una planta para el manejo postcosecha del pltano que cultivan sus asociados. La planta se encuentra ubicada en el casco urbano de Argelia y tendr una capacidad instalada para 60 Ton / mes de pltano pelado, y 20 Ton / mes de harina de pltano. Actualmente, se realiza solo el proceso de pelado del pltano de manera rudimentaria, que incluye las siguientes etapas: Recepcin: Recepcin: En esta etapa el pltano es entregado por los productores al personal operativo de la planta de proceso, en una zona dispuesta para el almacenamiento temporal de los racimos. Normalmente, el material es transportado en vehculos, pero algunos agricultores lo trasladan transportado de las fincas en animales de carga. Pesaje: Los operarios verifican el estado del material y proceden a establecer el peso de los : racimos mediante bscula, informacin que se registra para efectos de liquidacin. Seleccin: Seleccin: Una vez pesado el material se selecciona de acuerdo a su calidad, con el fin de establecer si es pltano tipo A, B o C, o en el lenguaje popular, primeras, segundas y terceras. Esto permite direccionar el proceso o destino comercial del mismo. comercial Desmane: Desmane: En esta etapa los racimos se retiran de los vstagos y se empiezan a separar los pltanos de manera individual. Segmentacin del producto: Durante esta parte del proceso se separa el producto que se producto: entregar en fresco con cscara y el producto que se entregar pelado en canastillas plsticas. Desinfeccin: Desinfeccin El producto se hace pasar por una poceta con agua y desinfectante (hipoclorito). Pelado: El pltano se pela completamente y se enva al proceso de inmersin. : Inmersin: Inmersin El pltano se sumerge en un tanque con agua y un toque de acido ctrico o ascrbico para conservacin. Empacado: Empacado El pltano se empaca en canastillas plsticas con bolsa plstica perforada perforada. Almacenamiento y despacho: El pltano se almacena temporalmente en un rea de la planta y despacho se despacha a los compradores ubicados en la ciudad de Cali, Cartago, Caloto, entre otros. compradores

20

2.4.2.1. Flujograma del proceso postcosecha del pltano. .

Entrada

Proceso

Salida

Pltano en racimo

Recepcin.

Bolsas plsticas contaminadas.

Pltano en racimo

Pesaje.

Pltano en racimo

Seleccin

Racimos y/o pltanos en mal estado.

Pltano en racimo

Desmane mane

Vstagos.

Pltano desmanado con cscara.

Segmentacin del producto

Pltanos en mal estado.

Pltano. Agua. Hipoclorito de sodio. Pltano. Pltano pelado. Agua. cido ctrico ascrbico. Pltano pelado. Bolsas plsticas. Canastillas plsticas.

Agua residual Desinfeccin

Pelado

Cscara de pltano

Inmersin o

Agua residual.

Empacado

Bolsas deterioradas.

Almacenamiento y despacho

21

3. EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL. IMPACTO El Decreto 2820 de 2010 expedido por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, describe el Estudio de Impacto Ambiental como el instrumento bsico para la toma de decisiones sobre los proyectos, obras o actividades, que requieren licencia ambiental y se exigir en todos los casos en que de acuerdo con la ley y el decreto, se requiera. Teniendo en cuenta que este tipo de proyectos subvencionados no son sujetos de licencia ambiental, ni cuentan con trminos de referencia definidos para la presentacin de planes de manejo ambiental, la evaluacin de impacto ambiental se realiz mediante la aplicacin de una evaluacin lista de chequeo relacionada con las aguas residuales domsticas e industriales, los residuos slidos, las emisiones atmosfricas, y el cumplimiento legal. La evaluacin se trabaj bajo dos principios: la calificacin porcentual de la lista de chequeo y el anlisis de cada aspecto ambiental representativo dentro de la actividad. 3.1. CALIFICACIN PORCENTUAL DE LA LISTA DE CHEQUEO. .1. PORCENTUAL La lista de chequeo contiene una serie de preguntas o premisas para cada uno de los aspectos a evaluar, y tres posibles respuestas a saber: NC: No cumple. Cuando la pregunta o premisa no se realiza o aplica. Su calificacin es cero cumple. (0). Pa: Parcialmente. Cuando la pregunta o premisa se realiza o aplica de manera incompleta en Parcialmente. manera la actividad. Su calificacin es uno (1). C: Cumple. Cuando la pregunta o premisa se realiza o aplica totalmente en la actividad. Su Cumple. calificacin es dos (2). Para determinar el porcentaje de cumplimiento de cada aspecto evaluado en la lista de chequeo, se suma el total de puntos obtenidos y se divide por el total de puntos posibles de obtener en la lista de chequeo. El resultado se multiplica por 100. Por ejemplo: Si la lista tiene 5 preguntas, el puntaje mximo es 10 (100% de cumplimiento). Si cumplimiento). el puntaje obtenido es de 7 puntos, el porcentaje de cumplimiento del aspecto evaluado es 70 %. Como ltimo paso se determina el porcentaje promedio de cumplimiento ambiental, a partir del porcentaje de cada una de las listas aplicadas. Una vez aplicada la lista de chequeo mediante entrevista al personal encargado del proyecto y observacin en visita de campo, se obtuvieron los siguientes resultados porcentuales:

22

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL ASPECTO EVALUADO AGUAS RESIDUALES RESIDUOS SLIDOS EMISIONES ATMOSFRICAS AHORRO Y USO EFICIENTE DE AGUA Y ENERGA CUMPLIMIENTO NORMATIVO AMBIENTAL PORCENTAJE PROMEDIO DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL % 62,50 35,71 50,00 40,91 20,00 41,82

Las listas de chequeo aplicadas se pueden observar en los anexos. 3.2. ANLISIS DE CADA ASPECTO AMBIENTAL EVALUADO EN LAS LISTAS DE CHEQUEO. .2. EVALUADO 3.2.1. Aguas Residuales. .2.1. 3.2.1.1. Aguas residuales domsticas. Se identificaron aguas residuales domsticas en las fincas de los productores de pltano, las cuales reciben tratamiento mediante pozo sptico en algunos de los procesos. A pesar de que existen pozos spticos tecnicamente construidos y avalados por la CVC, entidad que realiz un trabajo de sensibilizacin y adecuacin de estos sistemas hace aproximadamente 8 aos en algunos municipios como La Unin, Toro y Roldanillo, se evidenci que aun muchos productores cuentan con fosas spticas tipo resumidero que no garan izan el garantizan tratamiento de las aguas residuales domsticas, situacin que genera contaminacin ambiental domsticas, que 23

en agua y suelo, al igual que posibles afectaciones sanitarias a la poblacin que debe tomar el recurso hdrico de aguas superficiales. 3.2.1.2. Aguas residuales industriales. Se evidenci la generacin de aguas residuales industriales en el proceso de postcosecha de residuales platano, por actividades de lavado y desinfeccin del alimento, y por lavado y limpieza de instalaciones, equipos y utensilios de trabajo. Estas aguas contienen trazas de desinfectantes como hipoclorito de sodio, y de acidos orgnicos como el cido ctrico y el cido ascrbico, adems de residuos slidos que se ascrbico, decantan en los tanques de lavado inicial. Las aguas residuales se disponen directamente al sistema de alcantarillado del municipio de Argelia sin ningn tipo de tratamiento primario ningn primario. 3.2.2. Residuos Slidos. .2.2. Como residuos slidos de los servicios de hotelera y restaurante se identificaron residuos orgnicos, residuos ordinarios y algunos residuos peligrosos. 3.2.2.1. Residuos orgnicos. Se identificaron residuos orgnicos en las actividades propias de la finca de los productores de pltano, especialmente residuos generados en el manejo tradicional del cultivo como troncos de plantas, vstagos, calcetas, rastrojos, entre otros. Por recomendacin de las entidades relacionadas con el proyecto, estos residuos se tratan recomendacin directamente en la finca mediante procesos como el picado para facilitar su descomposicin en los lotes, actividad que no genera impactos ambientales significativos pero que debe ser bien debe implementada para evitar afectaciones fitosanitarias en los cultivos y la proliferacin de vectores. Adicionalmente, se evidenciaron residuos orgnicos producidos en la preparacin de alimentos en las fincas, que se tratan mediante tcnicas como el lombricultivo. como En la planta de proceso de pltano ubicada en el municipio de Argelia se evidenci la generacin de vstago y cscara de los racimos de pltano, materiales que estn siendo almacenados temporalmente en una zona verde cercana a la planta, al aire libre, contigua a una planta, quebrada, sin ningn tipo de cobertura, situacin que permite su pudricin, la generacin de lixiviados que estn contaminando la fuente de agua superficial, la generacin de malos olores y la proliferacin de vectores. Se genera contaminacin ambiental el los componentes agua y suelo del ecosistema por el e inadecuado manejo y disposicin final de estos residuos.

24

3.2.2.2. Residuos ordinarios. .2.2.2. Los residuos ordinarios identificados corresponden a papel, plstico, cartn y vidrio generados en las actividades de preparacin de alimentos de las fincas de los productores de pltano as pltano, como plstico que se puede deteriorar durante las operaciones de empacado en planta de proceso. En el caso de las fincas de los productores de pltano estos residuos se disponen en la ruta de aseo municipal cuando la finca se encuentra cercana al casco urbano, pero se queman o entierran en las fincas que se encuentran alejadas generando contaminacin ambiental en suelo y aire. Los residuos ordinarios de la planta de proceso se disponen en la ruta de aseo del municipio. . peligrosos 3.2.2.3. Residuos peligrosos. Como residuos peligrosos del proyecto se identificaron los envases, empaques y embalajes de los plaguicidas utilizados en el cultivo de pltano, as como las bolsas plsticas utilizadas en el pltano, embolsado del racimo que contienen agentes qumicos para el control de plagas, o se contaminan con plaguicidas en las actividades de manejo integrado. En algunas de las fincas se realiza el triple lavado de los envases de agroqumicos que consiste en realizar el enjuague de los envases con agua 3 veces, y utilizar esta agua en la preparacin de las soluciones de fumigacin. Los envases se perforan y se almacenan temporalmente para temporalmente luego entregarlos a la fundacin Campo Limpio que realiza su disposicin final. En las fincas final. que no estn vinculadas al programa los recipientes se disponen en el campo mediante entierro, o se arrojan a las fuentes superficiales generando contaminacin ambiental en suelo y contaminacin agua. Las bolsas plsticas se recogen en su mayoria en la planta de proceso de pltano y se intenta entregarlas a recuperadores, pero esta actividad no se encuentra definida por el grado de contaminacin que contienen. Actualmente, se disponen como residuos ordinarios y en algunos Actualmente, casos se quedan en las fincas generando contaminacin en suelo y agua. 3.2.3. Emisiones atmosfricas. .2.3. No se evidenciaron emisiones atmosfricas por fuentes fijas, pues en planta no se utilizan equipos que requieran combustibles fosiles. Sin embargo, se producen algunas emisiones dispersas por la quema a cielo abierto de residuos ordinarios y residuos peligrosos, especialmente bolsas plsticas y envases de plaguicidas. Se debe revisar la utilizacin de desinfectantes a base de cloro en actividades de limpieza y solventes en actividades de pintura, pues producen emisiones de COVS que afctan la capa de ozono. 3.2.4. Ruido ambiental. .2.4. No se evidenciaron fuentes generadoras de ruido ambiental significativo. 25

4. IDENTIFICACIN DE MEDIDAS DE PREVENCIN, CORRECCIN, MITIGACIN Y MEDIDAS MITIGACIN COMPENSACIN. El Decreto 2820 de 2010 del MAVDT hace las siguientes definiciones: Medidas de Prevencin: Son las acciones encaminadas a evitar los impactos y efectos las negativos que pueda generar un proyecto, obra o actividad sobre el medio ambiente. Medidas de Correccin: Son las acciones dirigidas a recuperar, restaurar, reparar las condiciones del medio ambiente afectado por el proyecto, obra o actividad. ambiente Medidas de Mitigacin: Son las acciones dirigidas a minimizar los impactos y efectos negativos de un proyecto, obra o actividad sobre el medio ambiente. Medidas de Compensacin: Son las acciones dirigidas a resarcir y retribuir a las dirigidas comunidades, las regiones, las localidades y el entorno natural por los impactos o efectos negativos generados por un proyecto, obra o actividad, que no puedan ser evitados o corregidos, mitigados o sustituidos. Teniendo en cuenta las anteriores definiciones y los aspectos ambientales identificados en el proyecto, podemos formular medidas de prevencin y mitigacin. No se consideran medidas de correccin o compensacin, pues el medio ambiente no ha sido afectado, ni se ha generado dao a las comunidades aledaas al proyecto. 4.1. MEDIDAS DE PREVENCIN Y MITIGACIN. .1. PREVENCIN Las medidas de prevencin y mitigacin se plantean de manera integral, pues se enmarcan en los preceptos de la produccin ms limpia y en estrategias de reduccin de la contaminacin, reduccin reutilizacin y reciclaje interno. En el proyecto se pueden considerar las siguientes medidas: Realizacin de operaciones de limpieza en seco de instalaciones y utensilios en planta de procesamiento de pltano, antes de lavado con agua. pltano, Estandarizacin de procesos y utilizacin de dispositivos de presin en operaciones de utilizacin lavado de planta de proceso de pltano. Recoleccin de aguas lluvias para actividades de lavado inicial de pltano en planta de proceso. Utilizacin de iluminacin natural e Instalacin de iluminacin ahorradora de energa en iluminacin planta de proceso de pltano. Separacin en la fuente y disposicin adecuada de residuos slidos. Valorizacin y aprovechamiento de residuos slidos orgnicos mediante tcnicas como el compostaje o el lombricultivo. ostaje Tratamiento y disposicin adecuada de residuos peligrosos en las fincas de los productores de pltano. Como medidas de mitigacin enmarcadas en los preceptos del control al final del tubo se 26

plantean las siguientes: Tratamiento y disposicin adecuada de aguas residuales domsticas en fincas rurales de ratamiento productores. Instalacin de sistema de tratamiento primario de aguas residuales en planta de proceso de pltano.

27

5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. Una vez revisados los 4 componentes iniciales del proyecto y reconocidas las oportunidades de mejoramiento ambiental a travs de buenas prcticas ambientales y de produccin ms limpia, se presenta este Plan de Manejo que les permitir identificar cada medida formulada y medida priorizada por la Consultora, utilizando instrumentos de aplicacin para interpretar mejor el plan propuesto. Se desarrollar cada alternativa propuesta en una ficha de trabajo por eje temtico que les brindar la siguiente informacin para su manejo: para

Objetivo: Propsito de la ficha de trabajo. Aspecto ambiental: Explicacin breve, clara y precisa de los diferentes aspectos que generan la problemtica que se pretende resolver. Tipo de medida: Define si la medida es preventiva o correctiva. Acciones por desarrollar: Se explican las actividades bsicas para adaptar y ejecutar la medida de mejoramiento. Lugar de aplicacin: Indica el rea, proceso o microproceso donde debe ser implementada la medida. Resultados esperados: Beneficios que se obtendrn con la implementacin de la medida. Beneficios Cronograma de ejecucin: Se indica el lapso de tiempo en el cual se deber implementar la medida. Responsable de la ejecucin: Indica la o las personas que realizarn la actividad y se encargarn de su seguimiento y evaluacin. de Costos: Indica los costos aproximados de implementar la medida. Indicador de gestin: Magnitud utilizada para medir o comparar los resultados efectivamente obtenidos, en la ejecucin de la actividad.

28

5.1. EJE TEMTICO: BUENAS PRCTICAS DE OPERACIN FICHA No. . REALIZACIN DE OPERACIONES DE LIMPIEZA EN SECO DE No.1. INSTALACIONES Y UTENSILIOS, ANTES DE LAVADO CON AGUA AGUA. Minimizar la generacin de aguas residuales y residuos slidos OBJETIVO durante las actividades de lavado de utensilios e instalaciones en la planta de procesamiento de pltano pltano. La no realizacin de prcticas de limpieza en seco de utensilios, ASPECTO equipos e instalaciones antes de su lavado con agua, aumenta la quipos AMBIENTAL generacin de aguas residuales con alta carga orgnica por la presencia de slidos, y favorece el desperdicio del recurso hdrico. TIPO DE MEDIDA Preventiva. Preventiva Se recomienda realizar operaciones de limpieza en seco de los utensilios y equipos utilizados en el proceso del pltano, a fin de pltano, ACCIONES POR retirar al mximo los residuos slidos presentes en los mismos. DESARROLLAR Estos residuos deben disponerse en el recipiente de residuos orgnicos. rgnicos. Se recomienda realizar barrido con escoba y cepillo de manera minuciosa a las instalaciones, antes de lavado con agua. La limpieza y lavado debe hacerse de arriba hacia abajo, es decir, primero los equipos, mesas, utensilios, techos, paredes, etc., etc., antes de la limpieza del piso. Se recomienda realizar limpieza en seco de manera continua a mesas de trabajo, a fin de minimizar la utilizacin de agua en trabajo, las operaciones de lavado. LUGAR DE En la planta de procesamiento de pltano ubicada en Argelia. APLICACIN RESULTADOS Reduccin en la generacin de aguas residuales y residuos ESPERADOS slidos. CRONOGRAMA Esta actividad puede implementarse en un plazo de 4 meses. DE EJECUCIN RESPONSABLE(S) Asproagro como coordinador de la planta de proceso de pltano y DE LA EJECUCIN operarios asociados. Los costos del proceso estn asociados a la capacitacin del COSTOS personal. INDICADOR M3 de aguas residuales generados / mes. DE GESTIN M3 de residuos slidos / mes. M3 de agua / mes

29

5.2. EJE TEMTICO: AHORRO Y USO EFICIENTE DE AGUA . FICHA No. . ESTANDARIZACIN DE PROCESOS Y UTILIZACIN DE DISPOSITIVOS No.2. DISPOSITIVOS DE PRESIN, EN OPERACIONES DE LAVADO DE PLANTA DE PROCESO DE OPERACIONES PLATANO. Reducir el consumo de agua generado en las operaciones de operaciones OBJETIVO lavado y limpieza de la planta de proceso de pltano pltano. Las operaciones de lavado de la planta de proceso de pltano se ASPECTO realizan con agua en grandes volmenes, situacin que afecta la AMBIENTAL disponibilidad futura del recurso, aumenta la generacin de aguas residuales y los procesos de contaminacin ambiental. TIPO DE MEDIDA Preventiva. Se recomienda definir procedimientos para realizar las operaciones de lavado de la planta de proceso de pltano. pltano.. ACCIONES POR Se recomienda instalar mangueras de bajo dimetro con DESARROLLAR dispositivos de presin para el suministro de agua. Se recomienda definir el volumen de agua necesario para realizar las operaciones de lavado. Se recomienda capacitar a los operarios en prcticas de ahorro y uso eficiente de agua. LUGAR DE En la planta de procesamiento de pltano ubicada en Argelia. APLICACIN RESULTADOS Reduccin de los volmenes de agua utilizada en las ESPERADOS operaciones de lavado y limpieza. Reduccin de la generacin de aguas residuales. CRONOGRAMA Esta actividad puede implementarse en un plazo de 4 meses. DE EJECUCIN RESPONSABLE(S) Asproagro como coordinador de la planta de proceso de pltano y DE LA EJECUCIN operarios asociados. La compra de mangueras con dispositivos de presin para cada COSTOS proceso puede tener un costo cercano a los $30.000. INDICADOR M3 de aguas residuales generados / mes. DE GESTIN M3 de residuos slidos / mes. M3 de agua consumidos / mes

30

FICHA No.3. RECOLECCIN DE AGUAS LLUVIAS PARA ACTIVIDADES DE LAVADO No.3. INICIAL DE PLTANO EN PLANTA DE PROCESO. Realizar el aprovechamiento de las aguas lluvias en poca de OBJETIVO invierno, con el nimo de reducir los consumos de agua potable y la presin sobre la cuenca hdrica. Las operaciones de lavado inicial del pltano y lavado de ASPECTO instalaciones, generan un alto consumo de agua que favorece la AMBIENTAL produccin de aguas residuales, la contaminacin ambiental y la presin sobre el recurso hdrico. TIPO DE MEDIDA Preventiva. Preventiva Se recomienda instalar canales en el techo de la planta de proceso de pltano, a fin de separar las aguas lluvias y facilitar su reutilizacin. Se recomienda instalar tanques para el almacenamiento de ACCIONES POR agua lluvia. DESARROLLAR Se recomienda realizar mantenimiento y limpieza peridica a los techos de las instalaciones, a fin de evitar la contaminacin del agua lluvia antes de su utilizacin. El agua lluvia puede ser utilizada en labores de limpieza de instalaciones que no requieren condiciones especiales de inocuidad, como pisos en zonas comunes, etc. El agua lluvia tambin se puede utilizar en la primera actividad de lavado del pltano, siempre y cuando se garantice ausencia de material slido y su inocuidad microbiolgica. LUGAR DE En la planta de procesamiento de pltano ubicada en Argelia. APLICACIN RESULTADOS Reduccin del consumo de agua. ESPERADOS Reduccin en la generacin de aguas residuales. CRONOGRAMA Esta actividad puede implementarse en un plazo de 12 meses. DE EJECUCIN RESPONSABLE(S) Asproagro como coordinador de la planta de proceso de pltano y DE LA EJECUCIN operarios asociados. Los costos del proceso estn asociados a la compra de canaletas, COSTOS tanques de almacenamiento y a la capacitacin del personal. INDICADOR M3 de aguas residuales generados / mes. DE GESTIN M3 de agua consumidos / mes

31

5.3. EJE TEMTICO: AHORRO Y USO EFICIENTE DE ENERGA. FICHA No.4. UTILIZACIN DE ILUMINACIN NATURAL E INSTALACIN DE No.4. ILUMINACIN ARTIFICIAL AHORRADORA DE ENERGA EN LA PLANTA DE PROCESO DE PLTANO. PLTANO. Reducir el consumo de energa elctrica, la generacin de residuos peligrosos, y presin sobre el recurso hdrico en las OBJETIVO etapas de generacin de energa. Las actividades realizadas en la planta de proceso del pltano ASPECTO requieren consumo de energa elctrica en sistemas de AMBIENTAL iluminacin, situacin que favorece la contaminacin ambiental en las fuentes generadoras, y la produccin de residuos peligrosos. TIPO DE MEDIDA Preventiva. Preventiva Se recomienda realizar estudios de calidad de energa y termografas a instalaciones elctricas, a fin de direccionar de manera correcta las operaciones de mantenimiento y balance de cargas de los establecimientos. Se recomienda instalar tejas traslucidas en todas las reas donde sea posible, a fin de mejorar la iluminacin natural. Se puede considerar la instalacin de sistemas de iluminacin natural tipo Solatube. Se recomienda realizar estudios para determinar las ACCIONES POR necesidades de iluminacin de reas y el tipo de luminarias tipo DESARROLLAR requeridas. Las empresas proveedoras de lmparas prestan el servicio. Se recomienda cambiar las lmparas incandescentes no halgenas (bombillos comunes), por lmparas fluorescentes compactas. Se recomienda cambiar las lmparas tubulares tipo T12 por tipo tipo T8, y los sistemas de balastro magntico por balastro electrnico. Se recomienda mantener todas las lmparas y reflectores limpios todo el tiempo para que la intensidad lumnica no disminuya. LUGAR DE En la planta de procesamiento de pltano ubicada en Argelia. APLICACIN RESULTADOS Reduccin del consumo de energa elctrica. ESPERADOS Reduccin en la generacin de residuos peligrosos. CRONOGRAMA Esta actividad puede implementarse en un plazo de 6 meses. DE EJECUCIN RESPONSABLE(S) Asproagro como coordinador de la planta de proceso de pltano y DE LA EJECUCIN operarios asociados. Los costos del proceso estn asociados a la compra de sistemas COSTOS de iluminacin natural, artificial y al mantenimiento. INDICADOR KWH de energa / mes. DE GESTIN

32

5.4. EJE TEMTICO: MANEJO ADECUADO DE RESIDUOS SLIDOS . FICHA N No.5. SEPARACIN EN LA FUENTE Y DISPOSICIN ADECUADA DE RESIDUOS FUENTE ADECUADA SLIDOS. SLIDOS Realizar el manejo y disposicin final adecuada de los residuos OBJETIVO slidos generados en la produccin primaria y en la planta procesadora de pltano. Se generan residuos slidos ordinarios como plstico, papel, cartn, entre otros, que resultan de las actividades domsticas en ASPECTO las fincas de los productores primarios, o en la planta de proceso AMBIENTAL de pltano. Estos residuos no se separan para involucrarlos a actividades de reciclaje o valorizacin, y su disposicin final se realiza en relleno sanitario en el caso de las fincas cercanas al casco urbano y planta, y mediante quemas y entierros en fincas alejadas, alejadas, situaciones que generan contaminacin ambiental en los en componentes suelo, agua y aire. TIPO DE MEDIDA Preventiva. Preventiva Se recomienda capacitar a todo el personal asociado al proyecto, en tcnicas de separacin en la fuente y reciclaje de residuos. Se recomienda disear un programa de acopio y valorizacin de los materiales reciclables a travs de las entidades participantes del proyecto, e identificar los mercados potenciales de los mismos. ACCIONES POR CCIONES En caso de que los residuos ordinarios generados en l fincas las DESARROLLAR primarias no puedan ser involucrados en procesos de reciclaje, ser ya sea por su grado de contaminacin, o por la dificultad logstica que esto implica en campo, se recomienda entregarlos a la ruta de aseo municipal para su disposicin en relleno sanitario. LUGAR DE En la planta de procesamiento de pltano ubicada en Argelia. APLICACIN Manejo adecuado de residuos slidos ordinarios. RESULTADOS Reduccin de la contaminacin de suelo, agua y aire. ESPERADOS Valorizacin de los materiales reciclables. CRONOGRAMA Esta actividad puede implementarse en un plazo de 6 meses. DE EJECUCIN RESPONSABLE(S) Asproagro como coordinador de la planta de proceso de pltano y DE LA EJECUCIN operarios asociados. Los costos estn a los procesos de capacitacin y a la logstica para el traslado de los materiales reciclables. COSTOS INDICADOR Kg de residuos ordinarios manejados adecuadamente / mes DE GESTIN Kg de materiales reciclables valorizados / mes.

33

FICHA No. VALORIZACIN Y APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SLIDOS No.6. ORGNICOS MEDIANTE TCNICAS COMO EL COMPOSTAJE O EL LOMBRICULTIVO LOMBRICULTIVO. Realizar el aprovechamiento y valorizacin de los residuos slidos OBJETIVO orgnicos generados en la planta de proceso de pltano, mediante la tcnica del compostaje o lombricultivo. Durante el procesamiento del pltano se generan vstagos y ASPECTO cscaras que actualmente se disponen en una zona verde cercana AMBIENTAL a la planta, actividad que genera lixiviados y contaminacin ambiental en suelo y agua. TIPO DE MEDIDA Preventiva. Preventiva Se recomienda caracterizar fsico-qumica fsico qumica y microbiolgicamente los materiales, a fin de determinar si son compostables. Se recomienda proyectar las cantidades de residuos a obtener y su frecuencia, a fin de definir las necesidades de rea de necesidades proceso, as como los requerimientos de materiales de mezcla para adecuar la relacin C/N. Se recomienda realizar la evaluacin financiera al proceso de ACCIONES POR compostaje para definir si es viable que el proyecto lo DESARROLLAR desarrolle, o en su defecto comercializar el residuo a un comercializar proyecto de produccin de abonos establecido. Se recomienda evaluar otras formas de aprovechamiento de la cscara, como su utilizacin en produccin de harina. Existen algunas experiencias de productores en la zona que realizan lombricultura con este tipo de residuos, las cuales lombricultura pueden ser implementadas en finca y en el lote proyectado para el tratamiento de los residuos de la planta de proceso de pltano. LUGAR DE En la planta de procesamiento de pltano ubicada en Argelia. APLICACIN RESULTADOS Aprovechamiento de residuos slidos orgnicos. ESPERADOS Prevencin de la contaminacin del suelo y agua. CRONOGRAMA Esta actividad puede implementarse en un plazo de 12 meses. DE EJECUCIN RESPONSABLE(S) Asproagro como coordinador de la planta de proceso de pltano y DE LA EJECUCIN operarios asociados. Caracterizacin fisicoqumica del material que tiene un costo cercano a los $ 200.000. Realizar la evaluacin del proyecto. COSTOS Ton de residuos compostadas. INDICADOR Ton de humus obtenido. DE GESTIN Ingresos por venta de abono.

34

FICHA N No.7. TRATAMIENTO Y DISPOSICIN ADECUADA DE RESIDUOS PELIGROSOS DISPOSICIN RESIDUOS EN LAS FINCAS DE LOS PRODUCTORES DE PLTANO Y EN PLANTA DE PROCESO. PROCESO Realizar el tratamiento y disposicin final de los residuos OBJETIVO peligrosos que se producen en las fincas de los productores de pltano. pltano Durante el cultivo del pltano en finca de productores primarios y en planta de proceso se generan una serie de residuos peligrosos proceso, ASPECTO como envases de agroqumicos y bolsas plsticas del embolsado AMBIENTAL del pltano, que de no ser manejados adecuadamente pueden pltano, generar contaminacin ambiental en agua, suelo y aire. TIPO DE MEDIDA Preventiva. Se recomienda implementar el programa de triple lavado para envases de agroqumicos utilizados en las fincas. Se recomienda disear un programa de recoleccin de los ACCIONES POR residuos peligrosos, con el fin de garantizar su disposicin final DESARROLLAR mediante incineracin tcnica. Esta actividad se puede incineracin coordinar con la Corporacin Campo Limpio que hace presencia en la regin BRUT. LUGAR DE En todas las fincas de productores de pltano y en la planta de APLICACIN proceso de Argelia. RESULTADOS Manejo adecuado de los residuos peligrosos producidos en ESPERADOS finca. Reduccin de la contaminacin del agua, suelo y aire. CRONOGRAMA Esta actividad puede implementarse en un plazo de 6 meses. DE EJECUCIN RESPONSABLE(S) Asproagro como coordinador de la planta de proceso de pltano y DE LA EJECUCIN operarios asociados. Los costos estn asociados a la logstica para la disposicin final COSTOS de los residuos peligrosos. INDICADOR Kg de residuos peligrosos manejados adecuadamente. DE GESTIN

35

5.5. EJE TEMTICO: . RESIDUALES.

TRATAMIENTO

Y

DISPOSICIN

ADECUADA

DE

AGUAS

FICHA No. . TRATAMIENTO Y DISPOSICIN ADECUADA DE AGUAS RESIDUALES No.8. DOMSTICAS EN FINCAS DE PRODUCTORES DE PLTANO PLTANO. Realizar el tratamiento y la disposicin final adecuada de las OBJETIVO aguas residuales domsticas de las viviendas de los productores de pltano pltano. No todas las viviendas de los productores de pltano cuentan con ASPECTO sistemas de tratamiento de aguas residuales domsticas AMBIENTAL adecuados, situacin que genera contaminacin en el suelo y agua, proliferacin de agentes bacterianos y posible detrimento de la salud de la poblacin. TIPO DE MEDIDA Mitigacin. Se recomienda evaluar el estado actual de los sistemas de tratamiento de aguas residuales de las viviendas de las fincas de los productores de pltano, a fin de determinar qu pltano, porcentaje de los mismos cumple con los requerimientos tcnicos. ACCIONES POR Se recomienda sensibilizar a los productores sobre la DESARROLLAR necesidad de instalar pozos spticos adecuados, a fin de evitar la contaminacin del agua con excretas. Se recomienda plantear a la alcalda municipal la necesidad de involucrar estas familias en los planes de saneamiento bsico familias y estructurar un proyecto que permita la instalacin de pozos spticos plsticos con todos los requerimientos tcnicos. LUGAR DE En cada una las fincas de los productores de pltano que no APLICACIN cuentan con sistemas de tratamiento adecuados. RESULTADOS Reduccin de la contaminacin del agua y el suelo. ESPERADOS Cumplimiento normativo ambiental. CRONOGRAMA Esta actividad puede implementarse en un plazo de 12 meses. DE EJECUCIN RESPONSABLE(S) Asproagro como coordinador del proyecto y los productores de DE LA EJECUCIN pltano como propietarios de la tierra. Los costos aproximados de un pozo sptico plstico para una vivienda de 5 personas es de $ 1200.000, ms la mano de obra COSTOS para su instalacin. Nmero de sistemas de tratamiento instalados. INDICADOR Porcentaje de la poblacin con tratamiento de aguas DE GESTIN residuales domsticas adecuado. M3 de Agua Residual Tratada. Porcentaje de reduccin de la carga contaminante.

36

FICHA No. . INSTALACIN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO PRIMARIO PARA LAS No.9. AGUAS RESIDUALES DEL PROCESO DE PLTANO PLTANO. Realizar el tratamiento y la disposicin final adecuada de las OBJETIVO aguas residuales generadas en las actividades de lavado y las limpieza de la planta de procesamiento de pltano. En las operaciones de limpieza y lavado de equipos e ASPECTO infraestructura de la planta de procesamiento de pltano, se la pltano, AMBIENTAL generan aguas residuales industriales que estn siendo dispuestas al medio ambiente sin ningn tipo de tratamiento, situacin que genera contaminacin ambiental en agua y suelo. TIPO DE MEDIDA Mitigacin. Teniendo en cuenta que se recomienda realizar lavado con se agua despus de limpieza en seco, se espera que los volmenes de agua a tratar sean mnimos. Sin embargo, estas aguas por considerarse residuales industriales debern ser tratadas antes de su disposicin en el medio ambiente, por lo ACCIONES POR cual se recomienda instalar un tanque sedimentador como instalar sedimentador DESARROLLAR tratamiento primario. Posteriormente Posteriormente las aguas se pueden verter al sistema de alcantarillado municipal. LUGAR DE En la planta de procesamiento de pltano ubicada en Argelia. APLICACIN RESULTADOS Reduccin de la contaminacin del agua y el suelo. ESPERADOS Cumplimiento normativo ambiental. CRONOGRAMA Esta actividad puede implementarse en un plazo de 6 meses. DE EJECUCIN RESPONSABLE(S) Asproagro como coordinador de la planta de proceso de pltano y DE LA EJECUCIN operarios asociados. Se debe invertir inicialmente en el tanque de sedimentacin y posteriormente en el sistema de tratamiento requerido. Es COSTOS necesario hacer el estudio para definir costos aproximados. INDICADOR M3 de Agua Residual Tratada. DE GESTIN Porcentaje de reduccin de la carga contaminante.

37

6. PLAN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL. El plan de contingencia pretende ser un marco de referencia para el manejo de los impactos medioambientales, industriales y sociales que pueden generarse por accidentes o situaciones de emergencia, relacionados con la actividad productiva del proyecto. Es un instrumento de gestin que define las situaciones de emergencia previsibles, detalla los medios tcnicos para actuar frente a cada situacin, la forma en que deben utilizarse tales medios y organiza los recursos humanos disponibles para tal utilizacin bajo el punto de vista de la recuperacin medioambiental de dichas situaciones. 6.1 DEFINICIONES .1 Incidente: Incidente: suceso incontrolado, previsto o resuelto de situaciones inesperadas, que pueda dar lugar a algn tipo de perjuicio que no se considera dao. Accidente: Accidente: suceso incontrolado, previsto o resultado de situaciones inesperadas, que puede generar daos. : prdida Dao: Lesiones o afecciones graves a personas, prdida de vidas humanas, deterioro grave de equipos o instalaciones o del Medio ambiente. Emergencia: Emergencia: Situacin incontrolada cuya posibilidad de generar daos a personas, a instalaciones y el medio requiere de una intervencin inmediata y organizada. acin Evaluacin ex ante de aspecto/impacto medioambiental de incidentes y accidentes potenciales. potenciales. Determinacin del nivel de significancia o importancia de los efectos medioambientales derivados de los procesos, equipos e instalaciones y actuaciones humanas ligadas a una organizacin. Como resultado de dicha evaluacin se debe obtener el registro documentado de los aspectos/impactos medioambientales significativos asociados a los incidentes o accidentes potenciales. Riesgo: posibilidad de que tenga lugar el incidente o el accidente y sus consecuencias. : incidente .2. GEOGRFICA PROYECTO 6.2. COBERTURA GEOGRFICA Y REAS DEL PROYECTO QUE PUEDEN SER AFECTADOS POR UNA CONTINGENCIA. CONTINGENCIA. Desde el punto de vista medio ambiental, el cultivo de pltano que se realiza en la fincas de los las beneficiarios del proyecto se considera como de baja significancia, por lo cual solo se proyecto contemplan contingencias relacionadas con el procesamiento del pltano en la planta de Argelia.

38

6.3. ANLISIS DE AMENAZAS Y EVALUACIN DE RIESGOS. .3. AMENAZAS .3.1. pltano. 6.3.1. Amenazas y riesgos en planta de procesamiento de pltano Accidente potencial y/o situaciones de emergencia prevenibles Incendios Posibles causas Impacto medioambiental y/o ocupacional Riesgo (consecuencias)

Cortos elctricos en Emisin de gases de Medio Medioacometidas, instalaciones combustin, prdidas Alto elctricas en general. materiales y accidentes y/o muertos. Perdida del suministro de Prdida del fluido elctrico o Generacin de residuos agua o energa durante suministro de agua externo. slidos por el deterioro de Medio Medioel procesamiento del pltano en proceso. Alto pltano en planta. Dao interno en las redes elctricas o hidrulicas. Generacin de aguas residuales. Lesiones ocasionadas al Amputaciones, heridas, Lesiones Fsicas personal operativo durante laceraciones, lumbalgias, Medio las actividades de fracturas e incapacidades preparacin de alimentos. laborales. 6.4. IDENTIFICACIN DE LOS RECURSOS NECESARIOS Y VALORACIN DE LA .4. DE NECESARIOS DE CAPACIDAD REAL DE RESPUESTA DEL PROYECTO RESPUESTA PROYECTO. Medios de detencin y aviso: Inspeccin visual. visual Paro del sistema elctrico de la planta de procesamiento de pltano. pltano Medios de contencin y aislamiento: Extintores Suspender el suministro de energa elctrica. Aislar rea donde se ocasion la contingencia. Medios de control:

Extintores Agua a presin en zonas libres de equipos, lneas elctricas o insumos inflamables que elctricas deban ser apagados con una clase especifica de extintor. Material absorbente, arena, tierra. En la planta de procesamiento de pltano no se evidenci botiqun o extinguidores que puedan botiqun ser utilizados en caso de una contingencia. El personal operativo no se encuentra capacitado en El primero auxilios o manejo de incendios. En algunas fincas que se encuentran e proceso de certificacin en buenas prcticas agrcolas en BPA, existe botiqun de primero auxilios y se ha venido capacitando el personal, pero se deben continuar con este tipo de actividades por el bajo grado de escolaridad de la poblacin rural No existe breaker de parada del suministro de energa elctrica

39

6.5. ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO .5. IDENTIFICADAS EN EL PROYECTO.

DE

LAS

POSIBLES POSIBLES

CONTINGENCIAS

Teniendo en cuenta que en la planta de procesamiento de pltano laborarn varias personas, entre ellas un supervisor, se plantean las principales estrategias para el manejo de las contingencias con 2 responsables, y la ayuda externa de la administracin de Asproagro. responsables,

RESPONSABLE

Supervisor

Operario

Asproagro

EVENTO: INCENDIO INCENDIO. FUNCIONES Suspende operaciones en el rea. Suspende el suministro de energa. (Breaker). Trata de apagar el incendio con ayuda de los extintores, sin poner en riesgo su seguridad personal. Asegura el rea en riesgo Verifica el proceso de evacuacin Suspende operaciones en el rea. Evacua a las personas presentes en el establecimiento. Trata de apagar el incendio con ayuda de los extintores, sin poner en riesgo su seguridad personal. Coordina el personal disponible. Dan aviso a las autoridades municipales encargadas del manejo de este tipo de contingencias. Bomberos, Fuerza Civil, Alcalda. Coordina las acciones mdicas y hospitalarias, EPS, ARP. Se encarga de la informacin ante el personal, las relaciones pblicas, las comunicaciones externas. Verifica la custodia de equipos y / o suministros de planta.

EVENTO: PERDIDA DEL SUMINISTRO DE AGUA Y/O ENERGA DURANTE LAS SUMINISTRO ACTIVIDADES DE PREPARACIN DE ALIMENTOS PREPARACIN ALIMENTOS. RESPONSABLE FUNCIONES Suspende operaciones en el rea. Suspende el suministro de energa. (Breaker). Verifica la causa de la contingencia. Si la contingencia es externa da la orden de iniciar la operacin de la planta de emergencia de energa o tanques Supervisor de almacenamiento de agua. Si la contingencia es interna, da la orden de evacuar los alimentos que se puedan deteriorar. puedan Coordina o realiza las operaciones de mantenimiento correctivo necesarias para normalizar el suministro de los servicios. Operario Suspende operaciones en el rea. Acata las instrucciones del productor o propietario del establecimiento. Asproagro Dan aviso a las autoridades municipales encargadas del 40

manejo de este tipo de contingencias. Bomberos, Fuerza Civil, Alcalda. Se encarga de la informacin ante el personal, las relaciones pblicas, las comunicaciones externas. Verifica la custodia de equipos y / o suministros de planta. dia EVENTO: LESIONES PERSONALES POR ACCIDENTE DE TRABAJO. TRABAJO RESPONSABLE FUNCIONES Suspende operaciones en el rea. Suspende el suministro de energa. (Breaker). Supervisor Procede a aplicar los primeros auxilios si esta dentro de su capacidad. Solicita la ayuda o el acompaamiento de ayudantes o comunidad en caso de ser necesario el traslado inmediato del afectado, siempre y cuando sea posible su movilizacin. Suspende las operaciones en el rea. Evacua al personal de las instalaciones. Realiza el acompaamiento al afectado y al encargado que brinda los primeros auxilios. Operario Una vez evacuado el lesionado reinicia el procesamiento del procesamiento pltano y coordina al personal. Llama a los organismos municipales que atienden este tipo municipales Asproagro de emergencias. Coordina las acciones mdicas y hospitalarias, EPS, ARP. Se encarga de la informacin ante el personal, las relaciones pblicas, las comunicaciones externas. Verifica la custodia de equipos y / o suministros de planta.

Se debe capacitar al personal de operarios de la planta de procesamiento de pltano y a los productores primario, en el uso de extintores y en la prestacin de los primeros auxilios, como primario, una medida preventiva. Una vez lleguen los organismos encargados de manejar eventos crticos como incendios o accidentes por lesiones personales, se debern acatar las recomendaciones que ellos suministren, con la exactitud y responsabilidad requerida. Se recomienda instalar plantas elctricas de emergencia en la planta de procesamiento con plantas procesamiento, capacidad para satisfacer las necesidades requeridas por los diferentes equipos, a fin de evitar la prdida de material en proceso. 6.6 MEDIDAS PREVENTIVAS .6 PREVENTIV Elaborar y mantener actualizado el panorama de factores de riesgos para reconocer las fuentes actualizado generadoras, el nmero de expuestos, el tiempo de exposicin y las consecuencias para la salud y el entorno.

41

Planear y organizar las actividades de acuerdo a los factores de riesgo prioritarios y teniendo en prioritarios cuenta la atencin al ambiente y a las personas. Organizar las actividades de capacitacin al personal de acuerdo a los factores de riesgo de del proyecto y asegurando una cobertura de toda la poblacin, especialmente la ms vulnerable. Asignar responsabilidades a los operarios de la planta de procesamiento de pltano para pltano, garantizar el mejoramiento continuo en salud, seguridad y calidad. Definir, demarcar y sealizar reas y separar elementos que pueden ayudar a propagar el eparar fuego. Prohibir fumar. Prohibir Implementar el programa de revisin elctricas, y de equipos en general. y mantenimiento de redes hidrulicas, sanitarias,

42

7. 7 FORMATO DE SEGUIMIENTO AL PLAN DE MANEJO AMBI SEGUIMIENTO AMBIENTAL. EJE TEMTICO ESTRATEGIA AMBIENTAL FECHA DE SEGUIMIENTO PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DE LA ACTIVIDAD INDICADORES DE GESTIN M3 de aguas residuales generados / mes. M3 de residuos slidos / mes. M3 de agua / mes Estandarizacin de procesos y utilizacin de dispositivos de presin, en operaciones de lavado de planta de Ahorro y uso proceso de pltano. pl ano. eficiente de agua. Recoleccin de aguas lluvias para actividades de lavado inicial de pltano en planta de proceso Utilizacin de iluminacin natural e Ahorro y uso instalacin de eficiente de iluminacin artificial energa. ahorradora de energa, en todos los servicios. 43 M3 de aguas residuales generados / mes. M3 de agua consumidos / mes M3 de aguas residuales generados / mes. M3 de agua consumidos / mes VALORREFERENCIA

ACTUAL

Buenas prcticas de operacin.

Realizacin de operaciones de limpieza en seco de instalaciones y utensilios, antes de lavado con agua

Kwh de energa / mes

Separacin en la fuente y disposicin adecuada de residuos slidos slidos.

Kg de residuos ordinarios manejados adecuadamente / mes. Kg de materiales reciclables valorizados / mes. Ton de residuos compostadas. Ton de obtenido. humus

Manejo adecuado de residuos slidos .

Valorizacin y aprovechamiento de residuos slidos orgnicos mediante tcnicas como el compostaje o el lombricultivo. lombricultivo Tratamiento y disposicin adecuada de residuos peligrosos en las fincas de los productores de pltano y en planta de proceso proceso.

Ingresos por venta de abono. Kg de residuos peligrosos manejados adecuadamente. Nmero de sistemas de tratamiento instalados. Porcentaje de la poblacin con tratamiento de aguas residuales domsticas adecuado. 44

Tratamiento y disposicin adecuada de

Tratamiento y disposicin adecuada de aguas residuales domsticas en fincas de productores de pltano pltano.

aguas residuales.

Instalacin de un sistema de tratamiento primario para las aguas residuales del proceso de pltano. pltano

M3 de Agua Residual Tratada. Porcentaje de reduccin de la carga contaminante. M3 de agua residual tratada. Porcentaje de reduccin de la carga contaminante.

45

8. NECESIDAD Y ESTADO DE CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD AMBIENT DE AMBIENTAL. 8.1. CONVENIOS INTERNACIONALES INTERNACIONALES NORMA Ley 165 de 1994 Convenio sobre Diversidad Biolgica DESCRIPCIN APLICA CUMPLE OBSERVACIONES Persigue la conservacin de la diversidad biolgica, la utilizacin sostenible de sus componentes y la participacin justa y El proyecto no contempla la utilizacin de NO -0equitativa en los beneficios que se recursos genticos. deriven de la utilizacin de los recursos genticos. Convencin Relativa a los Humedales de El proyecto no se encuentra cercano a Importancia Internacional Especialmente NO -0humedales o reas de vida silvestre como Hbitat de Aves Acuticas. protegida. Los objetivos del Convenio sobre Diversidad Biolgica (CDB) son "la conservacin de la biodiversidad, el uso El proyecto no contempla la utilizacin de sostenible de sus componentes y la NO -0recursos genticos. participacin justa y equitativa de los beneficios resultantes de la utilizacin de los recursos genticos. NO -0El proyecto no contempla la utilizacin de recursos genticos.

Ley 357 de 1997 Convencin RAMSAR

Ley 165 de 1994 Convenio sobre la Diversidad Biolgica

Ley 740 2002 Protocolo Cartagena

de de Seguridad de la biotecnologa del convenio sobre la biodiversidad biolgica. Promueve la expansin y diversificacin del comercio internacional de maderas Ley 1458 de 2011 tropicales de bosques ordenados de Convenio internacional forma sostenible, sostenible y aprovechados de las maderas legalmente y promover la ordenacin tropicales sostenible de los bosques productores de maderas tropicales.

NO

-0-

El proyecto no contempla la utilizacin de contempla maderas tropicales, ni su comercio internacional.

46

La estabilizacin de las concentraciones Ley 164 de 1994 de gases efecto invernadero en la Convenio Marco para atmosfera a un nivel que impida el Cambio Climtico interferencias antropgenas peligrosas en el sistema climtico. Tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases que causan el calentamiento global: dixido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y xido nitroso (N2O), adems de tres gases industriales Ley 629 de 2000 fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC), Protocolo de Kioto Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro Hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de al menos un 5%, dentro del periodo que va desde el ao 2008 al 2012, en comparacin a las emisiones al ao 1990 Ley 461 de 2008 Convencin onvencin Marco para la Lucha Elaboracin de una convencin contra la internacional de lucha contra la desertificacin y la desertificacin en los pases afectados Sequa por sequa grave o desertificacin Convencin sobre el comercio Ley 17 de 1981 internacional de especies amenazadas Convencin CITES de fauna y flora silvestres Ley 30 de 1990 Convenio de Viena Desarrolla la proteccin de la capa de para la proteccin de ozono la capa de ozono

SI

NO

Se debe revisar la utilizacin de desinfectantes a base de cloro, al igual que solventes en actividades de mantenimiento de instalaciones. Se debe revisar la utilizacin de desinfectantes a base de cloro, al igual que solventes en actividades de mantenimiento de instalaciones.

SI

NO

Algunas actividades de quema de residuos inorgnicos a cielo abierto estn generando emisiones atmosfricas dispersas de compuestos propios de la combustin como el CO2.

NO

-0-

El proyecto no contempla la utilizacin de materias primas de origen maderable que puedan afectar el cumplimiento de estos convenios. El proyecto no contempla la explotacin o el comercio de flora y fauna silvestre. Se debe revisar la utilizacin de desinfectantes a base de cloro, al igual que solventes en actividades de mantenimiento de instalaciones. Algunas actividades de quema de

NO

-0-

SI

NO

47

Ley 994 Convenio Estocolmo

de

2005 de Contaminantes orgnicos persistentes

residuos inorgnicos a cielo abierto estn generando emisiones atmosfricas dispersas de compuestos propios de la combustin como el CO2. Se debe revisar la utilizacin de desinfectantes a base de cloro, al igual que solventes en actividades de mantenimiento de instalaciones. SI NO Algunas actividades de quema de residuos inorgnicos a cielo abierto estn inorgnicos generando emisiones atmosfricas dispersas de compuestos propios de la combustin como el CO2.

Por la cual se ratifica la participacin en el Ley 170 de 1994 convenio de la organizacin mundial del Organizacin Mundial comercio, y constitucin del sistema de del Comercio medidas sanitarias y fi