PLAN DE GOBIERNO PLAN PERU DE FUERZA POPULAR.pdf

download PLAN DE GOBIERNO PLAN PERU DE FUERZA POPULAR.pdf

of 70

Transcript of PLAN DE GOBIERNO PLAN PERU DE FUERZA POPULAR.pdf

  • 1

    PLANDEGOBIERNODEFUERZAPOPULAR

    PLANPER

    ALPASElPlandeGobiernodeFuerzaPopularrepresentauncompromisoconelfuturodelPer.Enlosltimosaoshemos recorridoel pas recogiendo losproblemasdenuestras comunidades, ciudades, pueblos ycaseros,ascomoorganizandobasesderepresentacinpolticaqueasumanlatareadeseguirrecibiendoelsentirdelosciudadanosyasegurarlesunvnculopermanentederendicindecuentasdenuestragestinpoltica.DesdeFuerzaPopularhemoshecholoquetodopartidopolticoconsecuenteestllamadoahacer:recogerelmandatodelosciudadanosparapoderatendersusdemandassociales.Porello,podemossostenerconmuchoorgulloqueelpresentedocumentorecogeelconjuntodenecesidadesdelasgrandesmayorasdelpas,ascomolassolucionesdiscutidasconellasenelmismolugardeloshechos,juntoconlaexperienciadeunslidogrupodetcnicos.Nuestralaborhasidorecogerlavisinyelanhelodemillonesdeperuanos:Ladeunpassegurodondetodosvivamosenarmonaentrenosotros,connuestrascomunidadesyelmedioambiente,todoelloconuncrecimientoeconmicoquebeneficieatodoslosperuanos,quepermitaverreflejadoelprogresodenuestros compatriotas y de manera especial el futuro prspero de aquellos que an tienen menosoportunidadesdedesarrollo.Denuestraparteofrecemoslamsfirmedecisinpolticaparaimplementarlasreformasqueelpasvieneesperando,yesesernuestroprincipalaportealpas.ElpresenteesunPlandeGobiernohechoporperuanosyparalosperuanos.Nuestroagradecimientoacadaunosdeloscompatriotasdelacosta,delasierraydelaselva,queconsuconocimientodelarealidad,desumedioambienteyconsusabiduraancestral,noshanpermitidopresentarlealpaselPlanPer.

    KeikoSofaFujimoriHiguchi

  • 2

    UNPERPARATODOSCONUNPLANDETODOS

    BIENESTARCOMPARTIDOCONOPORTUNIDADES

    NUESTRAVISIONDELPERLAREFORMAQUETRAJOELCRECIMIENTOYLAPAZSOCIALElPerdehoynopuedeentendersesinunanlisiscomprehensivodesusltimos25aosdehistoria,esdecirdesdequeelFujimorismollegalpoderainiciosdelosnoventaytransformlasbaseseconmicasysocialesdelpas.Hasta1992,laConstitucinde1979habacumplido13aosdevigenciayreflejabalavisinde lospartidospolticostradicionales.Su impacto-unidoa losdesaciertos- fuemuynegativo: laeconomadelpasseredujoconunpromediodedecrecimientoanualde-0.3%,eldficitdelasempresasestatalesalcanzel5%delproductobrutointerno,ylahiperinflacinllegaalcanzarlatasamensualde397%enelmesdeAgostode1990, llegandoaunatasamximaanualde7,650%. LadebilidaddelaeconomacontribuyaqueelEstadodevinieraenincapazdeproveerserviciospblicosalosciudadanosloqueocasion,adems,quelapobrezaalcanceal55%delosperuanosylapobrezaextremaal24%.LadebilidaddelEstadofuetanextremaquefueincapazdeejercersufuncinbsica,elcontroldelordenylaseguridad,permitiendoquegruposterroristasimponganlaviolenciayelmiedocontralapoblacin.La Constitucin de 1993 y las reformas hechas a su amparo fueron el punto de partida de latransformacindelpas.Esevidentequesumodelohaproducidoefectospositivos. En losltimos15aos,hemosvividopues,unapocadebonanzaeconmicasobrelasbasesdelaConstitucinde1993yunasituacinexternaquenosharesultadomuybeneficiosa.Sinembargo,laaccindeficientedelEstadohaproducidoundesarrolloclaramentedesigualenlosdiferentessectoresdelasociedadperuana.Porunlado,hantenidoundesarrolloespectacular lossectorescomo labanca, finanza,comercio, turismo, laagriculturamodernacosteaylapescaindustrial,mientrasqueporelotrolado,lossectoreseconmicospopularesemergentescomolaagriculturatradicional,lapescaartesanal,elcomercioylaminerainformalnohantenidolascondicionespropiciasparaundesarrollodinmico.Esta desigualdad de trato tambin se ha visto reflejada en la ausencia de servicios bsicos, en lasdebilidadesqueenfrentalaseguridadciudadana,enladeficienciadelsistemadecontroleinoperanciadelaadministracindejusticia,loqueestgenerandodiversosproblemasdegobernabilidadenelpas.Cmopuedesostenersequeelmodeloesunxitosi lapobrezamulti-dimensional,esdecir laquesemideenbasealaccesoaserviciosdeeducacin,saludoaguaysaneamiento,notuvograndesavances?ElEstadoesincapazderendircuentasyresponderalasnecesidadesdeserviciosbsicosdelapoblacin.La inequidad en el acceso a servicios es la evidenciams grande de las brechas generadas entre losperuanos.Nosolamente15%delapoblacinescolarnoterminaprimariani30%secundaria.Estascifrassonmsgravesaunenelcasodelospobresextremosypobresruralesdondelanoconclusinalcanzaal40%y60%respectivamente.Similarsituacinsepresentaenladesigualdaddeaprendizajesalcompararlos resultados de las escuelas urbanas y rurales. En el 2014 la desigualdadde aprendizaje alcanzo 16puntosenmatemticasy33encomprensinlectora.Elocuparunodelosltimoslugaresenlaprueba

  • 3

    PISAconfirmaquelacalidaddelaenseanzaesmuypobre.UnreportedelBancoMundialexplicacomolos programas pblicos de capacitacin tcnica, que representan el 30 por ciento de la formacin,inviertenmuypocoenequiposyamenudonodotanalosestudiantesconlashabilidadesrequeridasenelmercadolaboral.Anmslabrechadeingresosesdepreocupacin,mientraselhombrealcanzaunnivelanualdeINBpercpitadeUS$13,607(PPA),lamujersolollegaaUS$8,942(PPA).Enmateriadesaludexistentambindficitsenlacalidaddelosserviciosprestadosybrechasquegenerangrandesinequidadesdeaccesoentrelosperuanos.Casi3millonesdeviviendasysusfamiliasnotienenaccesoaaguapotablenisaneamiento.Estabrechamuestraademsunainequidadenelaccesocuandosecomparaeldficiturbanodel10.5%,conelruralquealcanzaal60.4%.De otro lado, la inseguridad y violencia han crecido a tal punto, que han llegado a convertirse en elprincipalproblemaparalamayoradeperuanos.Ysonlosdistritosmspobreslosmsafectados,pueslosdistritosquetienenrecursospuedenproveermayorseguridadconsusserenazgos.Porotrolado,lasinstitucionespolicialesyjudicialesnohanpodidocontrolarladelincuenciayelnarcotrfico,debidoaunamezcladedebilidadorganizacional,corrupcininternayfaltadedecisinpoltica.Laaltaconflictividadsocialhasidocapazdedetenereliniciodeimportantesproyectosminerosdenuestropas, esto demuestra el descontento de las comunidades respecto de lamanera en que los recursosnaturales son explotados y cmo son distribuidas las rentas. Hoy esta distribucin empieza a serseveramentecuestionadaporlosciudadanos,porlafaltadegestin,porlacorrupcinylaindiferenciadeunEstadoquenohatransformadoestospresupuestosenbeneficiosparalapoblacin.Annosientenquehayunadistribucinjustaniequitativa.LaReformaInstitucionalPendienteElmodelo de desarrollo forjado en los noventa y empleado en los ltimos 25 aos requiere pues demuchosajustes.Lamayorevidenciadeelloeselmayoritariodescontentoquehoymuestralapoblacin,apesardeestarenunpasquecrecienlosltimos10aosaunadelastasasmsaltasdelaregin.Ennuestroanlisisdelpas,creemosqueeldescontentoylafaltadecohesinsocialsonproductodecuatrofactores:

    I. LaausenciadeInstitucionesEficientesquecumplanconsusobjetivosestratgicosylogrenlosimpactos de desarrollo sostenible al menor costo en tiempo, en recursos financieros y nofinancieros.

    II. LaausenciadeInstitucionesInclusivasquesonlasquedeberansentarlasbasesdeunEstadoparatodoslosperuanos.

    III. LacarenciadeInstitucionesqueRindanCuentayRespondanalasnecesidadesdelosciudadanos,yquedeberanserlabasedeunEstadocapazdeprestarserviciosdecalidad.

    IV. LaausenciadeInstitucionesAbiertasquedeberanserlabasedeunEstadoquetomadecisionestransparentemente,conequidadysinprivilegiosparticulares.

    El descontento de nuestros compatriotas no es porque los peruanos seamos ingratos sino porque elEstadonoconsolidinstitucionesquegenerenoportunidadesparatodos,convirtindoseenunEstadocerrado y excluyente, dejando fuera la posibilidad que muchos compatriotas puedan integrarse a laeconomademercadoyllevarsusideasynecesidadesatravsdesuparticipacinenlapoltica.

  • 4

    ElImpactodelaAusenciadeInstitucionesLascomunidadescampesinas,losminerosinformales,lospescadoresartesanales,yengeneraltodoslosemprendedoresquenoencuentranespacioparadesarrollarsusproyectosnoseencuentranencontradelprogreso,comoalgunossehanatrevidoasostener,sinoquenohanencontradomecanismosparaquesusinteresesseanrealmenterepresentadosenlasdecisionesdepolticapblica.TodosellosnosonsinolosmismosperuanosquehanvistounEstadoquesehaidoalejandodeellos,quesehadedicadoapromoverciertossectoresempresarialesconelargumentodequesololasgrandesinversionestraenelcrecimiento al pas. Si bien dichos sectores traen inversin y crecimiento, y en algunos casos muyencomiables, traen adems innovacin, productividad y empleo de calidad, elmodelo no ha logradogarantizarlaequidadperseguidaconelfindequeelcrecimientobeneficiaratambinatodosaquellosquesesientenexcluidos.Lafaltadeinstitucioneseficientesgeneraundesperdicioderecursospblicosquevapordoslados.Enprimerlugar,loquesegastaoinviertenolograalcanzarlosobjetivosplanteados.Ensegundolugar,sedeja de ejecutar parte de los fondos disponibles por la poca capacidad de identificar y gerenciar losproyectosquepermitiransolucionarlosproblemasprincipalesdelpas.La falta de instituciones inclusivas generan tensiones entre los sectores ms modernos de nuestraeconomaysectoresdelapoblacinquenohanpodidorecibirlasventajasdeincorporarsealaeconomademercado.FuerzaPopularentiendequeelPertienediversasrealidades,yquesibienenbuenapartedel pas los conceptos de economa de mercado y su correlato de la maximizacin de los interesesindividuales a travs de la competencia pueden ser plenamente aceptadas, existe un Per donde elbienestar de la comunidad es tan importante como el de cada individuo. Muchas comunidadescampesinasmantienenunaorganizacinbasadaenlapequeaparcelafamiliarperosucohesinsocialsebasa en mecanismos de reciprocidad y trabajo en comn ancestrales. No hay que ver en ellos unanegacin del mercado sino una manera propia y comunitaria de organizarse internamente que nocontradicelaposibilidaddequeseintegrenalosmercados.Peroestavisincomunitariahacetambinquesuentornoymedioambienteseanfundamentalesparalaexistenciadesumodelosocial.Porelloenmuchoscasoslascomunidadesseenfrentanalosintentosdediferenciarlacomunidaddesuentorno,desus recursosnaturales y consideranque losbienesde su comunidaddebenprotegerse,queelmedioambienteenelquehanvividoporsiglosdebecuidarse.EstafaltadeentendimientodeesePerancestral,hasidounadelascausasdeldesencuentroentrelosquecreenenlainversinprivadaysuimportanciaparaelcrecimientoydesarrollodelpas,yquienescreenquesiendoelloimportante,msanloescuidarsusentornosdevida.FuerzaPopularcreeenla importanciayvalidezdeambasperspectivas.Conciliarestas dos visionesmediante instituciones inclusivas es parte de la nueva propuesta de gobierno quetraemos.La faltade institucionesquerindancuentayrespondana lasnecesidadesde losciudadanoses laqueimpidequelareduccindelapobrezamultidimensionalhayasidounobjetivoyresultadoimportantedelaspolticasestatales,enlosltimos15aos,manteniendolasinequidadesenelaccesoaserviciosdeeducacin,salud,aguaysaneamientoentrelosperuanos.Tambineslaquecausaquemuchossectoresdeemprendedorespercibanal estadoy sus regulaciones comoel granobstculoparadesarrollar susproyectosybeneficiarsedelcrecimientodelpas.Finalmente,laausenciadeInstitucionesAbiertashacequemuchoscompatriotasnoconfenenelEstadonipuedancumplirsusregulacionesymandatos,comoeselcasodeldesencuentroexistenteentremuchos

  • 5

    nuevos emprendedores y el Estado, desencuentro que propicia la informalidad econmica. MuchossectoresdeemprendedoresconsideranqueelEstadorespondeprincipalmenteaciertosintereses.Peroestefenmenonoesotracosamsqueunmercantilismocadavezmssofisticado,dondeelEstado,ha claudicado de sus funciones regulatorias para proteger a los consumidores o sobre regulandosegmentosdelaeconomaquesevenforjadosacobijarseenlainformalidad.Porello,losobjetivosdeEstadodegarantizarlalibertadindividual,lalibrecompetenciaylaigualdadantelaleynocuentanconmecanismosqueloshaganrealesyefectivos.CmoconstruirInstitucionesCreemosquelasociedadysusleyesdebenpremiaralosqueseesfuerzan.Porellolalibertadindividualy la econmica solo sern efectivas si garantizan que los peruanos podamos apropiarnos de nuestropropioesfuerzo,denuestrotrabajoyemprendimientosyasprosperar.Lasinstitucionesdebenfijarlosincentivos para que estos impactos se produzcan. Pero sabemos tambin que el ejercicio de estaslibertadesgenerandesigualdadeseconmicas,dondeunosobtienenmsgananciasyrecursosqueotros,donde unos logran acumularms riqueza que otros. Las buenas instituciones garantizan que los queobtienenmsriquezayprosperanseanlamayora,ynosolociertasminoras,comolamentablementeeselcasodelPer.Paraquenuestrasociedadlogreestabilidadnecesitamosinstitucionesquellevenprosperidadatodoslosperuanos.Elmodelodedesarrollodelpasseraceptadoynuestropastendrcohesinsocialsolosilariquezayprosperidadquellegaalosquemsseesfuerzan,alcanzayllevatambinbeneficiosalosquemenostienen.Nohayinjusticiaenqueunostenganmsqueotrossiemprequelasituacindelosquetienenmenostambinmejore.Para que las desigualdades producto del esfuerzo personal sean aceptadas socialmente, todos losperuanostenemosqueestarconvencidosqueelsistemaeconmicoypolticonosdaatodoslasmismasoportunidadesdecompetirconigualdaddecondiciones,innovar,emprenderyapropiarnosdelproductodenuestroesfuerzoenfavordenuestraprosperidadyladenuestrasfamilias.Paraelloserequieredeinstitucionesquerespondanalosintereses,preocupacionesynecesidadesdetodoslosgrupossociales;yqueseandefinidastransparentementesobre labasede lacompetenciade intereses,privilegiandoaaquellosquetraenmsbeneficioalasociedadensuconjunto.Nuestrapropuestadegobiernoreconoceque lascondicionesparacompetir, iniciaremprendimientos,obtener empleosno son iguales para todas las familias peruanas. Sin institucionesque garanticen laeducacin, salud y nutricin de calidad, los jvenes demenores recursos no pueden competir en labsquedadeempleoconlosmsfavorecidos.Sininstitucionesqueadaptenlasnecesidadesregulatoriasalascaractersticaseconmicasysocialesdelosemprendimientoslosnuevosemprendedoresnopodrncompetirenigualdaddecondicionescontraslasempresasconsolidadasniintegrarsealosmercados.Porello,FuerzaPopulartrajoconsunacimientoelconceptodeOportunidadesparaTodos,porqueelEstadotieneelrolde"igualarlacancha"paraquetodoslosperuanospodamoscompetirconunabasemnimadeigualdaddecondiciones.La visin que hemos recogido de todos los peruanos, busca un pas seguro donde todos vivimos enarmonaentrenosotros,connuestrascomunidadesyelmedioambiente;concrecimientoeconmicoquebeneficie a todos los peruanos, que premia su esfuerzo y que busca hacer realidad sus sueos deprosperidad.

  • 6

    LOSPILARESDENUESTRAPROPUESTADEREFORMANuestroPlandeGobiernointentareflejarlasideasynecesidadesdetodoslosperuanos,paralocualestorganizadoenseispilares,atendiendoa lasrecomendacionesdelJuradoNacionaldeEleccionesyquecreemosrespondena losprincipalesretosdelpase incluyen las institucionesquedebemosponerenoperacinparaquelaprosperidadylasoportunidadeslleguenatodoslosperuanos.

    I. PrimerBloque:DERECHOSFUNDAMENTALESYDIGNIDADDELASPERSONASFortaleciendolasInstitucionesdelEstadodeDerecho,laJusticiaylosDerechosHumanos,dondeconsolidamosunverdaderobalancee independenciade losPoderesdelEstadoyunaefectivaproteccinalosderechosdelaspersonas.

    II. SegundoBloque:OPORTUNIDADESYACCESOALOSSERVICIOSCreandounEstadoquerespondealasnecesidadesdelosciudadanos,dondetodoslosperuanostenemosaccesoaserviciosdecalidadylaoportunidaddeprosperar.

    III. TercerBloque:ESTADOGOBERNABILIDADRecuperandounPasSeguro,paravivirConPazySinMiedo.CreandounEstadoEficiente,querespondealasnecesidadesdelosperuanosylesrindecuentasporsusactos.

    IV. CuartoBloque:ECONOMIA,COMPETITIVIDADYEMPLEOConsolidando instituciones econmicas inclusivas y abiertas a la competencia, donde sepromuevelasiniciativasdenuestrosemprendedores,seequilibralosinteresesdelainversinconelmedioambienteynuestrascomunidades,ysegarantizaqueelcrecimientollegueatodoslosperuanos.

    V. QuintoBloque:DESARROLLOREGIONALEINFRAESTRUCTURAUnBoomdeInversionesSocialesyProductivas,dondeintegramosalpaseconmicamente.

    VI. SextoBloque:RECURSOSNATURALESYAMBIENTE:IndustriasProductivas

  • 7

    PRIMERBLOQUE:DERECHOSFUNDAMENTALESYDIGNIDADDELASPERSONAS

    FortaleciendolasInstitucionesdelEstadodeDerecho,laJusticiaylosDerechosHumanos,dondeconsolidamosunverdaderobalanceeindependenciadelosPoderesdelEstadoyunaefectivaproteccinalosderechosdelaspersonas.

    DERECHOSHUMANOSLa obligacin del estado de tutelar los Derechos Humanos, es un hecho reconocido por todos losperuanos. Sin embargo, tambin existe unapercepcinnegativa respecto al cumplimientodel rol delEstadoen ladefensade losderechosrelacionadosalaccesoa la justicia,aunmedioambientesanoysostenible,aunavidadigna,alaigualdadyalanodiscriminacin.Problema1:AltaconflictividadsocialLaagudizacindelosconflictossocialeshanafectadolavidaylaintegridaddelaspersonas,reflejandolaescasacapacidaddelEstadoparaprevenirlosysolucionarlos.Serequiereprestarespecialatencinalaproblemticavinculadaalaregulacinyfiscalizacinambiental,lamineraylatalailegal,laremediacindelospasivosambientalesylosprocesosdeconsultaprevia.Problema2:InaceptablescondicionescarcelariasLas condiciones de reclusinno respetan los estndaresmnimos internacionales. El hacinamiento, lacorrupcinylafaltadecontrolsoninaceptables.Lascrcelesnotienenunefectoresocializador.Lamitaddelapoblacinpenalnotienesentenciayexisteunagrancarenciadepersonalpenitenciario,mdicosypsiclogosennmerossuficienteparaatenderalosinternos.ExistennivelesepidmicosdeTBCyVIH.Problema3:LaReconciliacinNacionalEsunatareapendientelaculminacindelprocesodereconciliacinnacional,ascomolaimplementacindelasrecomendacionesdelaComisindelaVerdadydelaReconciliacin.Nosehaconcluidoelprocesodereparacionesindividualesnicolectivas.NosehaconsideradolareparacinalasFuerzasArmadas,alaPolicaNacionalyalosComitsAutodefensa.Problema4:DiscriminacinyviolenciacontralamujerAnexistenaltastasasdefeminicidioydeprevalenciadeviolenciahacialaMujer.ElnmerodeHogaresderefugiotemporalparalasvctimasdelaviolenciafamiliaresinsuficienteyaqullosquefuncionannoproporcionanunaproteccinyapoyoadecuadoa las vctimas. La insensibilidadde losoperadoresdejusticia,elescasoaccesoalajusticiaylapocaefectividadenelcumplimientodemedidasdeproteccinsonfactoreslimitantesparadetenerlaviolenciacontralamujer.Lalabordeprevencinesinsuficienteydesarticulada.Problema5:AbusoscontranuestrosniosdebendetenerseLosmecanismosdeproteccinanios,niasyadolescentesdebenserfortalecidos.Lasinvestigacionestutelares carecen de acciones de seguimiento por falta de presupuesto, personal y oficinas

  • 8

    desconcentradasanivelnacional.Losalberguesson insuficientesy la trata,el trabajoy laexplotacininfantillamentablementeesunproblemavigente.Problema6:Faltadeseguimientoy fiscalizacindepolticasorientadasaapoyara laspersonascondiscapacidadNo obstante existir polticas dirigidas a dar oportunidades, en particular de educacin, empleo,accesibilidadyrehabilitacinalaspersonascondiscapacidad,stasnovienensiendoimplementadasnihayunseguimientodesuavance.PROPUESTASESTRUCTURALES:1. EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS PONDREMOS EN EJECUCION LAS SIGUIENTES POLITICAS

    PUBLICAS:

    Proteccin efectiva de los DDHH a travs del fortalecimiento del Viceministerio de DerechosHumanos, latransversalizacindelapolticadeDDHHentodapolticapblicay laarticulacinintergubernamentaleintersectorial.

    PromoverunaculturadepazyreconciliacinnacionalatravsdelcumplimientodelaobligacindelEstadodebrindarreparaciones,erradicarlaimpunidadyfortalecerlaeducacinenDerechosHumanosentodoslosniveles.

    Orientarelpresupuestopblicoalageneracindeunavidadignaconigualdaddeoportunidadesyapoyoalaspoblacionesobjetodeespecialproteccin.

    Culminar el proceso de reparaciones establecido en el Plan Integral de Reparaciones PIRmedianteLeyN28592 (PeriodoMayode1980aNoviembredel2000).Ademsreconocer laimportanciade reparar losdaos sufridospor las familiasdenuestrospolicasy soldadosqueenfrentaronalterrorismo.

    Alentaremos la participacin en el Per para perfeccionar los mecanismos y organismos devigilanciadelsistemainternacionaldeDDHH.

    Impulsaremos las medidas y el presupuesto para entregar a cada familia los cuerpos de lasvctimasdedesaparicionesforzadas.

    FUERZAPOPULARreconoceel trabajodediagnsticorealizadopor laComisinde laVerdadyReconciliacin en cuanto constituye un primer instrumento para encontrar la verdad de loshechossucedidosenlapocadelterrorismoyparareconciliaralpas.Deseamosconstruirunpasunificado librede resentimientos y rencores, sinodiosni divisionesdeninguna ndole, dondenuestro objetivo central como gobierno ser trabajar de manera coordinada con todos lossectoresdelpasparaelbeneficiodelapoblacinengeneral.

    Nuestrametaserqueel100%deperuanosaccedanalaidentidad.EspecialmenteenlaszonasmsalejadasdelPer.

    Fortalecerel sistemanacionaldeprocuradores supranacionalesa findeevitar sentenciasquedenigranalEstadoPeruano,especialmenteencasodeindemnizacionesaterroristas.

    2. ENMATERIADE PREVENCIONDE CONFLICTOS SOCIALES SE PONDRAN EN FUNCIONAMIENTO LAS

    SIGUIENTESPOLITICASPUBLICAS:

    PrevenirlosconflictosatravsdelacreacindelSistemaNacionaldePrevencinyGestindeConflictosSociales,conelfindecontribuiralagobernabilidaddemocrtica,alasolucinpacficadelosconflictossociales,coadyuvandoalmejoramientodelascondicionesdevidadelapoblacin

  • 9

    y la promocin de las inversiones. Trabajaremos por la sana convivencia de las actividadesextractivasconlaagricultura.

    EsindispensablerescataryreconstruirlarelacinentreelciudadanoyelEstado,atravsdelainstitucionalizacin del dilogo como mecanismo para transformar el conflicto en unaoportunidaddedesarrollo.

    Fortalecer la gestin y el rol de los organismos de fiscalizacin ambiental. Aplicar sancionesefectivascomoconsecuenciadelincumplimientodelasnormasambientales.

    Implementarlosmecanismosdeconsultaprevia,enloscasosquecorresponda.

    3. ENMATERIADEREGIMENPENITENCIARIOEJECUTAREMOSLASSIGUIENTESPOLITICASPUBLICAS:

    Desarrollarunprogramadeinfraestructurapenitenciaria,proporcionalalapoblacinpenal,paratenerestablecimientospenitenciariossegurosyquepromuevanlaresocializacin

    Modernizarlacarrerapenitenciaria. 4. ENMATERIADEIGUALDADDEGENEROIMPLEMENTAREMOSLASSIGUIENTESPOLITICASPUBLICAS:

    Implementaremosunapolticamultisectorial eficazparaprevenir el feminicidio a travsde lacreacin desde el Gobierno Central de hogares de refugio temporal, programas deempoderamientoeconmicodelamujervctimadeviolencia,lainstalacindeserviciosdeayudarpidaencomisaras,entreotros.Enelmbitodelaprevencincrearemosunprogramaespecialparaprevenirlaviolenciaenparejasrecincasadasytrabajaremosredesfamiliaresysocialesdesoportedelasvctimas

    Crearemosunainstanciadecoordinacindelmsaltonivelquevigileyexijaelcumplimientodelosplanesnacionalesdetrata,violenciacontralamujer,erradicacindeltrabajoinfantil, luchacontraeltrabajoforzoso,igualdaddeoportunidadesdemujeresypersonascondiscapacidadafindequeestosnoseanlasumadeactividadesdecadasectorsinpresupuestosespecficos,yqueoperanaisladoseinconexos.

    Sobrelabasedeunconsensonacionalaprobaremosunapolticaorientadaagarantizarelderechodelamujeraladefinicindelaoportunidadyeltamaodesufamilia.

    Estableceremospolticasorientadasagarantizar la igualdadde remuneracinde lamujer.Ascomofacilitarsuaccesoypermanenciaenelempleo.

    Implementaremospolticaspublicasparagarantizarelaccesouniversalylaasistenciadelasniasalasescuelas.

    5. ENMATERIADEPROTECCIONALANIEZ,IMPLEMENTAREMOSLASSIGUIENTESPOLITICASPUBLICAS:

    Vigilarelcumplimientodelasmedidasdeproteccin;garantizarlosderechosdelosnios,nias

    yadolescentes;creacindemayornumerodealbergues;fortalecerydescentralizarlasoficinasdesconcentradasdeinvestigacintutelar;erradicareltrabajoinfantilylatratadepersonas;crearmecanismosdeproteccinespecialyempoderamientoenfavordenios,nias,adolescentes,adultosmayoresymujeresvctimasdeviolencia;mejoraryfortalecerelsistemadereeducacindeadolescentesinfractoresalaLeypenal.

    Crearemospolticasyprogramasdirigidosaeliminarelcastigocorporalytratohumillantecontraniosniasyadolescentes.

    Crearemosunprogramade rescate,protecciny rehabilitacinsocialdeniossecuestradosyreclutadosforzosamenteporelnarcoterrorismo

  • 10

    6. ENMATERIADEPOLITICASAFAVORDEPERSONASCONDISCAPACIDAD, IMPLEMENTAREMOSLAS

    SIGUIENTESACCIONES: Hacer efectiva la Ley 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad, promoviendo la

    normatividadyreglamentacindelamisma,dadoquenoseestejecutandoensugranmayora,postergando un derecho adquirido. Potenciaremos los mecanismos de fiscalizacin para elcumplimientodelascuotasde5%y3%respectivamente,paraelsectorpblicoyprivado,afavordelaspersonascondiscapacidad.

    OtorgarunaPensindeinvalidezparalaspersonascondiscapacidadtotal/severaensituacindepobreza,dentrodelmarcodelosprogramassocialesvigentes.

    Fortalecer el liderazgo del CONADIS (Consejo Nacional para la Integracin de la Persona conDiscapacidad),atravsdenormativasclarasyuntrabajoconsensuadoconlasorganizacionesdediscapacidad. Esta organizacin deber contar con autonoma a su vez con controles yfiscalizacinpermanente.

    Promover un acuerdo nacional con las organizaciones civiles de discapacidad, que permitadesarrollar acciones concretas en favor de la educacin, salud y trabajo de las personas condiscapacidad.

    Fortaleceremos,losprogramasdeformacinlaboralyocupacionalconelobjetivodelograrunainsercinlaboraldelaspersonascondiscapacidad;promoviendounasecuenciayestructuracinentrelaeducacinytrabajo.

    ELSISTEMADEADMINISTRACIONDEJUSTICIAEntodoslosndicesdecompetitividadelPersiempreestenlosltimoslugares,enloqueserefierealsistemadejusticia.Losndicesdeaprobacinciudadana,sobrenuestrajusticia,estnllegandoanivelesinaceptables(menosdel10%).Esnecesarioejecutar,comopolticadeEstado,unaverdaderareformadelsistemadejusticia,liderandoconvalentaydecisin,enformacoordinadaconlasinstitucionesqueconformanelsistemadejusticia,losnecesarioscambiosqueendemocraciasedebendar,paraacercarlajusticiaalpuebloperuano.Cualquierpasquepretendaotorgarasusciudadanosunsistemadejusticiaaceptableentrminosdeservicio y calidad de las decisiones, debe tener jueces independientes e imparciales, infraestructurabsica, autonoma en la ejecucin de su presupuesto, sistemas procesales eficientes y un sistemaadecuadodecontroljudicial.Problema1:EjercicioprecariodelamagistraturaLagranmayoradelosjuecesennuestropasejercensusfuncionesdemaneraprecaria:i)eninstalacionesinapropiadas;ii)escasasherramientasdetrabajo;iii)excesivacargaprocesal;iv)asistentesoauxiliaresjurisdiccionalesinsuficientes;v)sinestabilidadenelcargo(puedensertrasladadosaotrosdespachos);vi)noserespetasuespecialidad;vii)sincapacitacionesdecalidadacadmica;viii)sinaccesoamaterialesbibliogrficos,etc.Laindependenciaeimparcialidaddelosjueces,nosolodebeapreciarsedesdequesonnombrados por el Consejo Nacional de la Magistratura (en adelante el CNM), sino tambin por lascondicionesenlasqueejercensusfunciones.Losjuecesdebenestarprotegidosfrentealasinjerenciasinternas (de lospropiosrganosnofiscalizadoresdelPoder Judicial)yexternas (influenciaspolticasoeconmicas).

  • 11

    Problema2:ExcesivaprovisionalidadenelejerciciodelamagistraturaDiversosorganismosinternacionalesdedicadosalaproteccindelosDerechosHumanosyalaJusticia,coincidenquelaprovisionalidaddelosjuecespodraconstituirunriesgoparalaindependenciadelPoderJudicial y que, en todo caso los jueces provisionales deben contar con las mismas garantas que losnombradosparaelejerciciodesusfunciones.Problema3:ExcesivacargaprocesalLaLeyOrgnicadelPoderJudicialdatade1991ydeterminalacantidaddejuecessupremosenunnmerode 18, de los cuales 14 ejercen la labor de juzgamiento en tres salas supremas (Civil, Penal yConstitucional).Entotal,nuestraCorteSuprematieneunacargaprocesalequivalentea42,649casosoexpedientes. Esta enorme carga procesal, viene de aos atrs y para enfrentarla se decidi creartemporalmente salas transitorias porque era humanamente imposible que 14 o 15 jueces supremospuedanatendersemejantecarga,situacinquehastalafechasubsiste.Problema4:PrecariainfraestructurabsicaenelsistemadeadministracindejusticiaEnlaactualidadnoexisteunestudio(porlomenospblico),quereflejelosgravesproblemasquepadeceelPoderJudicialconrelacinasuinfraestructurabsica.Enlascondicionespresupuestalesactualesnoesposible que se utilicen las nuevas tecnologas para mejorar el sistema de justicia: notificacioneselectrnicas,grabacindeaudiencias,videoconferenciasparaaudienciasconreosencrcel,etc.Respectodelainfraestructurainmobiliariaeltemaescrtico.PorejemploenelDistritoJudicialdeLima,quees el que concentra lamayor cargaprocesal, se alquilandiversos inmuebles,muchosdeellos encondicionesprecarias,paraofrecera los ciudadanosun serviciode justiciaqueno respondeaningnestndarinternacionalmnimo.PROPUESTASESTRUCTURALES:1. ATENCIONALAJUSTICIASOCIAL:Haydossectoresdenuestrosistemadejusticiaqueseencuentran

    entotalabandono:lajusticiaconstitucional(derechoshumanos)ylajusticiadefamilia(proteccinalmenor,alamadredesamparada,etc.).

    ElPoderEjecutivoencoordinacinconelPoderJudicial,deberpriorizarlaasignacinderecursos

    econmicosparaafrontarelcolapsodeestosdossectorestansensiblesdelsistemadejusticiay,que,adems,seencargandeatenderalosciudadanosmsnecesitados,comoporejemplo:lospensionistas, los nios en peligro o riesgo de abandono, o las madres alimentistas.IMPLEMENTAREMOSLOSPRINCIPIOSDEORALIDADYCELERIDADPARAMEJORARLAATENCIONDEESTOSDOSPROBLEMAS.

    Crear una comisin especializadaquedetermine aquellos casos en los que el Estado litiga demanera innecesaria, dilatando los procesos y afectando los legtimos derechos de lospensionistas.InclusolaONPejercedefensajudicialencasosenlosqueelTribunalConstitucionalya creoprecedentesa favorde lospensionistas.Con las recomendacionesde la comisin, losprocesos terminaran de manera anticipada como consecuencia del reconocimiento de losderechosdelospensionistas,porpartedelEstado.

    ReplanteardemaneraurgenteelsistemadedefensajudicialdelEstado.Estogeneraraunefectoinmediatoenlacapacidaddeatencindelosjuzgados.

    ImplementaryfortalecerencoordinacinconelPoderJudicialyanivelnacional,losjuzgadosdepazporeleccinpopular.Estaeslamejormaneradequelosciudadanosparticipenactivamentecon el sistema de justicia, tal como lomanda el artculo 152 de la Constitucin y su actualregulacinlegal.

  • 12

    2. MEDIDASLEGISLATIVASURGENTES:

    ReforzarlaautonomaeindependenciadelaProcuraduraGeneraldelEstado. ComopartedeunapolticadeEstadoparadescongestionaralPoderJudicialydemaneraespecial

    alaCorteSupremaseproponelosiguiente:i)eliminarfuncionesadministrativasquelosjuecesrealizanatravsdelosprocesosnocontenciosos(inventario,adopcin,patrimoniofamiliar,etc.)y que pueden ser ejercidas por notarios o jueces de paz; ii) Limitar, a propuesta de la CorteSuprema,elaccesoalaCorteSuprema,regulandodemaneraadecuadalosrecursos(ej.casacin)quesirvenparaaccederadichamxima instanciadenuestrosistemade justicia; iii) tercerizarfuncionesajenasalasfuncionesjurisdiccionales(sistemadenotificaciones,determinadosactosdeejecucinderesolucionesjudiciales,peritajes,etc.).

  • 13

    SEGUNDOBLOQUE:OPORTUNIDADESYACCESOALOSSERVICIOSCreandounEstadoquerespondealasnecesidadesdelosciudadanos,dondetodoslosperuanostenemosaccesoaserviciosdecalidadylaoportunidadde

    prosperar.

    UNPAISDETALENTOS:UNAEDUCACIONDECALIDADPARATODOSLOSPERUANOSA pesar que la educacin es un derecho fundamental de la persona, la situacin actual del sistemaeducativoperuanoesproductodelapocainversinquehahabidoparagarantizar la idoneidaddelosdocentesylasmetodologaspedaggicasaplicadasascomolagestinacadmica,especialmenteenelcasodelaeducacinpblica.Hemosvenidoejecutandopolticaseducativaseinvirtiendorecursosalolargodelosltimosquinquenios;sinembargo,losresultadosdeaprendizajerazndeserdeunsistemaeducativoannoalcanzan losnivelesquecaracterizana lospasesdemayordesarrollo, y sonmuyheterogneosentredistintosgrupossocialesdelpas.Sabemosqueforjarunfuturoparanuestroshijostienecomopilarfundamentaldarlesunaeducacindecalidadquelespermitaprosperarenlavida.Unaeducacinquehagaquenuestroshijosnossuperen.Queseproduzcaloqueloscientficossocialesdenominanmovilidadsocial.Peroadems,lacalidaddelaeducacinnosolamentedeberareflejarseenunamejoradelstatuseconmicodenuestroshijos,sinoquedeberatambinforjarciudadanosqueentiendansusderechos,peromsimportanteancumplansusobligacionesfrentealasociedad.Sinuestrosfuturosciudadanoscompartenslidosygenuinosvalorescomunesypercibenlaexistenciadeigualdaddeoportunidadesparatodossindistincin,resultarmsviable y sostenible consolidar una sociedad cohesionada alrededor de un acuerdo social consideradojusto.Problema1:AprendiendopocoydesigualLosltimos15aoshahabidoimportantesavancesenlacoberturadematrculaenlostresnivelesdelaEducacinBsicaRegular. Sinembargo,notodos losestudiantesterminan laescuela. Latasadenoconclusindeprimariaesde15%yensecundariasubeal30%. Perosivemoslosndicesdenuestrapoblacinafectadaporpobrezaextremayqueviveenreasruraleslatasadenoconclusindeprimariaseelevaal40%yladesecundariaa60%,segncifrasdelMinisteriodeEducacin.Sibienaniveldelogrosdeaprendizajesevaluados(ECE2014)hemosregistradoavances,conun43,5%deestudiantesquecomprendensatisfactoriamenteloqueleen,soloun25,9%escapazderesolverbienproblemasmatemticos.Yladesigualdaddeaprendizajeentreestudiantesurbanosyruralesestambinextremo. De 4 puntos porcentuales de diferencia en el aprendizaje de matemticas en el 2007, seincrement a 16 puntos porcentuales en el 2014. En el caso de comprensin lectora para el 2014 ladiferenciaerade33puntos.Duranteel2014serealizadems,unaevaluacinmuestralypilotoalosestudiantesdequintodesecundariaenComunicacinyMatemticas.Elprimerresultadoencontradoesquelosaprendizajesenquintodesecundariasonmenoresquelosdesegundodeprimaria,cuandoenrealidaddeberansermayoresporqueyaseculminaronlosestudiosescolares.Elsegundoresultadomsgraveanesquealcompararlourbanodeloruraltenemosquelosresultadoscaenanms,puestoquesoloun10%aprendematemticasencolegiosurbanosmientrasqueenlosruralessoloel0.7%apruebalaevaluacin.

  • 14

    MuchosniosenelPerslodesayunantycanchatostada,caminanmsdeunahoraparallegarasuescuelayretornanasucasaparacomerunasopadepapadespusdemuchashoras.Estosniossuelenquedarsedormidosenclase;lescuestamuchoesfuerzomantenerlaatencinyaprendenmuypocoenelaula. Una de las causas importantes de los pobres resultados en el aprendizaje es producto de lapersistenciadealtastasasdedesnutricinyanemiaennuestrosnios.1decada6niosenelPersufrendedesnutriciny4decada10deanemia.Ambaslimitanlacapacidaddelosniosdeconcentrarseenlaescuela,deatendereldictadodeloscursosydeaprenderlos.Finalmente en temas curriculares, actualmente tenemos un Diseo Curricular Nacional vigente (conmodificacionesal2015),annocontamosconunaestructuradedocumentoscurricularesquedialoguenentre s con coherencia, organicidad y estructura, yms importante an que faciliten la labor de losprofesoresenaula.

    Problema2:Manejandomalelprincipalrecursodelaeducacin:nuestrosmaestrosDuranteelltimoquinquenioelpresupuestodelsectoreducacinhaexperimentadouncrecimientodecasi80%,pasandode14milmillonesenel2011acasi24milmillonesenel2015.Apesardeellosiguesiendounodelossistemaseducativosquemenosrecursosasignaporalumno,enpagodeprofesoresydegastopblicoeneducacinsinoscomparamosconpasesdelaregin.Enconsecuencia,tenemosunaprofesindocentedesvalorizada,debilitada,connecesidadesdecapacitacinymejoressueldos.Lossueldosdelosdocenteshanrecuperadorecinhoyelvalordepoderdecompradelao1973.Sinembargosiloscomparamosconotrospasesdelareginestamosanmuyatrasados.UnprofesordeprimariaganaenelPer479dlaresdesueldoversus800dlaresenColombiao1362dlaresenChile.LaLeydeReformaMagisterialestablecequelahorapromediodepagoparaeldocente(RIN)esalrededorde52soles.PerolosdocentesenelPersonprofesoresdemediotiempootrescuartosdetiempoporquelamisma Ley considera el clculo segn30horas para profesores de inicial/primaria y 26 horas parasecundaria,mientrasquelosdelsectorprivado,cumplenentre40y48horasalasemana.Esnecesarioademsmodificarelrol,responsabilidadesyfuncionesdelosdirectoresdecolegios,paraconvertirlosenloslderesdelcambioenlaeducacin.Actualmentetenemosa15,000directoresnombradosporconcursoyevaluacinrealizada,deuntotalde40,000entodoelpas.Problema3:Unagestindesarticuladadelaeducacin20%deestudiantesnoasisteaunCentrodeEducacinInicial.Lainequidaddeaccesosereflejaenelhechoquelamatriculaeninicialvadesdeel31%enLoreto,hastael15%enLimametropolitana.Comolaeducacininicialeslaqueaseguraeldesarrollodecapacidadesdeaprendizaje,escrucialqueestatengacalidad.Sinembargo,existeundficitaproximadode12,000profesoresdeinicial.Losresultadosdelaspruebasdeevaluacinalosalumnosmuestranquenoexisteunprocesodeaprendizajeprogresivoentrelosdiferentesnivelesdeeducacin.Laeducacinbsicaalternativasoloatiendea200,000alumnosdelosmsde7millonesdeestudiantesdemsde15aosquenotieneneducacinbsicacompleta.Esteproblemaesmuyserioyaqueel72.1porcientodeestapoblacintieneentre15y39aosdeedad.1ElpromediodealumnosmatriculadosenelsectorTcnicoPblicocasinosuperlos110milalumnosenlosltimosdiezaos,demostrandoconelloelabandonodelEstadoaesteimportanteniveleducativoenelquesedeberaformarpersonaltcnicoquerespondaalasnecesidadesdelmercadolaboral.Elaltogradodedesarrollodeestaeducacinporelsectorprivado,entrminosdecoberturaycalidad,deberaserutilizadoparaeldiseodepolticaspblicasqueexpandanelaccedo.

    1TAREA,2014.

  • 15

    Laeducacinuniversitariahavenidosiendounode los sectoresde laeducacinsuperiorquemshadesarrolladoycrecidoenlosltimos15aos.ElPercuentaconunanuevaLeyUniversitariaqueincluyeaspectos positivos como la acreditacin de universidades pero que an no ha resuelto aspectosimportantes como el fortalecimiento de la autonoma universitaria para la gestin, y la necesidad deconectarlalaboruniversitaria,lainvestigacineinnovacinconeldesarrollodelpas.Elesquemavigentededescentralizacineducativahatransferidociertosaspectosdelservicioeducativopero no ha otorgado responsabilidades, funciones y capacidades asociadas al objetivo de lograraprendizajesde calidad. Desdeel puntode vistade la gestin seobservaun francoprocesode re centralizacindefactoatravsdelacantidaddeprogramasnacionalesquehanmultiplicadosupresenciayaccinenlasregiones.Porprimeravezdesdequeseinstauroenelpresupuestodelsectorlaasignacinaregiones(2005)elsectorcentralrecibemsrecursosquelasregiones(12milmillonesversus11milmillones).LosprogramasnacionaleshanfortalecidolacentralizacindelaeducacinpueselMinisteriodeEducacin,atravsdeellos,establececompromisosdedesempeoconlosGobiernosRegionalesytransfiere recursosenbaseal desempeoobtenido. Sinembargo, ladiferenciaen las capacidadesdegestinentrelosdiferentesgobiernosregionales,hacequeelesquemabasadoenresultadosintroduzcaundesbalanceysegregacinenelaccesoarecursos.Problema4:LaofertadeenseanzanoestvinculadaconlademandalaboralPersisteunadesarticulacinentreloqueelsectorlaboraldemandayloquelaeducacinsuperiorofrece.Ellosedebeaquelaeducacinsuperioruniversitariatienedemasiadosalumnosyproducedemasiadosprofesionalesquenonecesariamenteencuentranempleoensusrespectivasespecialidades.Deltotaldetrabajadoresrequeridosslosenecesitaqueel12%seaprofesional,siendolosdemspuestossolicitadosbsicamentedelniveltcnico.Encuantoalniveleducativolademandaesdesolamenteel8%delniveluniversitario.Es evidenteque el pas tieneque generar un incremento aceleradode la oferta depersonal denivelsuperior tecnolgico, sobre todo dirigido a las ramas del comercio y los servicios. Los Institutostecnolgicosnosehandesarrolladoporfaltadeunordenamientolegaladecuado,porunabajavaloracinde la educacin tcnica y por falta de decisin poltica. En cuanto a la simplificacin administrativa,actualmentehaydemasiadastrabasparalainstalacindenuevosInstitutosTecnolgicos,ascomoparasu desarrollo posterior. Por ejemplo, la aprobacin de las autorizaciones para incorporar una nuevacarreratomahasta3aosyporotroladonoautorizanaabrirfiliales.Finalmente,encuantoalosconveniosdecooperacinentrelosinstitutosyelsectorprivado,hoyexistendisposicionesquedificultantalrelacin.Porejemplo,uninstitutonopuedefirmarunconvenioconunaempresa para usar sumaquinaria para las prcticas de la enseanza con los alumnos, sino que estobligadoaadquirirtalmaquinaria.Problema5:NoexistensistemasdeinformacinsobrelacalidaddelaenseanzasuperiorEnelpasnoexistensistemasdeinformacinsobrelacalidaddelosserviciosprestadosporlaeducacinsuperior,pueselEstadonocrelosincentivosadecuadosparaquelacompetenciaenlaofertaeducativaestbasadaenlacalidaddelosservicios.Adiferenciadeotrospases,dondelainformacinesgeneradaporlospropiosproveedoresdelosservicioseducativos,enelPerhasidonecesariocrearunsistemapblicodeacreditacindelacalidadeducativayprovisindeinformacin.

  • 16

    Problema6:UnaeducacinquenoenseavaloresEstamos educando ciudadanos capaces de convivir con tolerancia? Estamos educando ciudadanoscapacesde construir reglas de juegoque lamayora considere justas, puesdichas reglas dan a todosigualdaddeoportunidadesparaprosperar?EnFuerzaPopularcreemosqueesteobjetivoestmuylejosde ser parte de las actuales polticas educativas. Las altas tasas de delincuencia, lamultiplicacin deconflictossocialesviolentosy lafaltadeconfianzaenlamayoradeinstitucionesestatales,unidosalaprcticainexistentedelprincipiodeautoridadydelrespetoalaley,nosmuestranquebuenapartedelosperuanosnoestdeacuerdoconlasreglasdejuegoqueregulanlosdeberesyobligacionesdelossectoresprivadosypblicos,niconlamaneracomosedistribuyelariquezadelpas.Lasituacinsocialdescritaconfirmaadems,queelEstadovienesiendoincapazderesolverconflictos,forjarconsensosydarcabidayderroteroalosreclamosdemuchossectoresdenuestropas.Unelementofundamentalalrededordeestos problemas, ms all de las debilidades de nuestras instituciones, ms all de los esfuerzosimportantesdeciertasescuelasymuchosmaestrostratandodeinculcarestosvalores,esquenohayunaestructura en la currcula educativa que prepare a todos los maestros a introducir, a travs de laenseanza,conceptosdetolerancia,empataeigualdaddederechosydeoportunidades.Problema7:UnaeducacinquenoleotorgavaloralaculturamilenariadenuestropasElPeresunpaspluriculturalymultinacional,porlotantosecomponedeunavariedaddeidentidades,smbolosytradicionesquenosonpercibidosdelamismamaneraalolargodelterritorionacional.EnelPerlaculturaestnaturalmenteregionalizada,locualesunvaloragregadopuestoquegeneradiversidaden laoferta cultural, tantoparaelmercado interno comoexterno.Apesardeello, estamosmuypordebajodeotrospasesquenotienenestadiversidad,peroquehantenidopolticasdegestinculturaleficientes.EnelPernoseconcibealaculturacomounaopcindedesarrolloeconmico,laperspectivadeunpobladorpromedioimplicaquelasactividadesculturalesslolasdesarrollanlosricos,laculturanoes apreciada como una creacin humana, cualquiera sea su origen, clase social, tnica u otra. Lasactividades de difusin cultural estn concentradas principalmente en Lima y algunas capitales deregiones,debidoaqueenestos lugareshayteatros,museos,parquesyotrostiposde infraestructura,ademsdeinstitucionesquepromuevenactividadesculturales.Laculturanoformapartedelavidasocial,polticayeconmicanacional,puesnoexisteunapolticadeEstadoqueintegrelaculturamultitnicanacional,asuestructura.LosdiversossectoresdenuestroEstadonotienenpolticasqueuseneintegrenestosconceptoscomopartedesusactividadesyacciones.Porejemploenlascurrculasdeprimaria,secundariayuniversidadnosehanincorporadocaptulosocursosqueenfoquenalaculturacomounaspectopositivoquepermitaoportunidadesparageneraridentidadculturallocal,regionalynacional,oportunidadesdeinnovacinygenerarrecursosparaeldesarrolloentodoslosniveles.Nuestranocindecultura,productodeunaeducacinyformacinjurdicolatina,noshahechoveralaculturacomounpatrimonioquesedebeprotegersinalteraromodificar.Estapropuestahahechoquesegeneregrandesconfrontacionesentreaquellosquepromuevenlainalienabilidaddelpatrimonioculturaly aquellos que ven a la cultura como una entidad viva que evoluciona y semodifica como parte deldesarrollosocialdelahumanidad.Sinembargo,estosdosaspectospuedenydebenconvivirjuntos,esdecir,quesepuedepreservarcomotambinpermitirlainnovacindelaculturaancestral,preservandosusvaloresancestrales.Todoslosaspectosvistosanteriormentehacenquenosotroscomosociedadnotengamoslavisindelaculturacomoactividaddedesarrollodelosgrupossocialesydelafamilia.Ellosedebealafaltadeunaformacin educativa del individuo para considerar a la cultura como un aspecto fundamental de

  • 17

    formacindesuespritu,quelepermitareconocersecomomiembrosdeunacomunidadconunconjuntodeaspectoscomunesporhistoriapasadacompartida.Estaidentidaddebeayudarlearelacionarseconunascomunidadesregionalesolocalesquesiendodistintasalasuyaconformanlarednacionaldenuestraculturacomountodo:mestizaje.

    Problema8:UnaeducacinquenovaloralaimportanciadeldeporteeneldesarrollodenuestrosniosyjvenesExistendoslastresquevienenafectandoeldesarrollodelpasyquehemosidoasumiendocomopartedenuestracultura,acrecentandoladesigualdady lapobreza,yson laburocraciadelEstadoPeruanoy laCorrupcin.Paraevitarqueestoslastressigancreciendoesnecesarioinvertirenelcapitalhumano,sobretodoennuestrosniosyjvenes,paraevitarqueingresenaestecirculovicioso.NoexisteunaverdaderaarticulacinentrelosdiferentesesfuerzosquerealizaelEstadoparaformarniosyjvenesenvalores,noinvertimosplanificadamenteennuestrocapitalhumano,incorporandoatodaslasentidadesinvolucradasqueformanpartedelEstadoPeruanoensusdiversosnivelesdegobierno,nimuchomenosalosdemsactoresprivados.PROPUESTASESTRUCTURALES:LaeducacinenelPerdeberaperseguirlossiguientesobjetivoseimplementarlassiguientespolticaspblicas:1. Garantizar aprendizajes tiles y que contribuyan al desarrollo de las personas, sus talentos y

    capacidades.a. Fortaleciendolaeducacininfantil:

    Aumentarlainversinyejecucinpresupuestalenlaprimerainfanciadesdeunenfoquemultisectorial(Salud,Educacin,IdentidadyJusticia),fortaleciendoalciudadanodesdelaprimerainfancia.

    Lograrcoberturaplenaen3,4y5aosdeedad. Diseareimplementardistintosmodelosdeeducacininicialadaptadosaladiversidad

    delpas. ReconvertirlatotalidaddelosPRONOEIsenCentrosdeEducacinInicialiniciandodesde

    laszonasrurales,hacialaszonasurbanas.b. Niosbienalimentadosysanos,preparadosparaaprendermsymejor.

    ImplementaremosunProgramadeAlimentacinIntegralenlasescuelasdelospueblosmspobresdelpas,que incluyaeldesayunoyalmuerzoescolares.Estonospermitirincorporarenladietadelosnioslosnutrientesnecesarios,paraquetenganlacapacidaddeprestaratencinyaprenderloscontenidosyhabilidadesenseados.EstosprogramasconstituirnunincentivoadicionalalqueotorgaelProgramaJUNTOSparaquelospadresenven a los nios a las escuelas pero,ms importante an, contribuirn a reducir ladesnutricin y anemia infantil, las enfermedades y mejorarn las capacidades deaprendizajedenuestrosnios.

    c. Flexibilizandolacurrculaeducativaparaadaptarlaalasnecesidadesypotencialidadeslaborales EnFuerzaPopularcreemosquelaeducacinesunconjuntodepeldaosquegraciasala

    justa intervencin del Estado, debera permitir al estudiante culminar su procesoformativoalcanzandolarealizacinpersonal.Losprimerospeldaosdeesalargaescaleraseencuentranenlaescuela.Yesahdondeproponemoslaexistenciadeunacurriculaquelepermitaalalumnooptar,enlosdosltimosaos,encursoselectivos,vinculadosarubros propios a las actividades econmicas de su localidad. Y es que si tomamos en

  • 18

    cuentaquelamayordesercinescolarseencuentraenlosltimosaosdesecundaria,notaremos que muchas veces la familia tiene que tomar la dolorosa decisin de nomantenerasuhijoenlaescuelayretirarloparaqueapoyeconlaactividadeconmicafamiliar.EsaestambinnuestrarealidadenelPeralejadodelasgrandesciudades.Hayquienes lamentablementedejan la escuela y apuestanpor el trabajo familiar o por elcachuelolocal.Estosedaporqueprobablementenoencuentranotrasopciones.Porello,alelegircursostalescomolosreferidosatcnicasparaeltrabajoagrcola,porcitarunejemplo,elalumnopodrirconstruyendounaplataformadetrabajo,unarutalaboral,cuyosiguientepeldaopuedeserelinstitutotcnicolocalparaluegoculminarasistiendoaunauniversidad,siaslodeseara.

    Impulsarlareformadelcurrculoparaadaptarloalasnecesidadesgeogrficas,sociales,culturalesyalasdemandaslaboralesparticularesdecadaregin.

    d. Expandiendolaformacintecnolgicapararesponderalasdemandasdeempleo Crearemos institutos tecnolgicos regionales con currculas afines a las actividades

    econmicasdesuslocalidades,demodotalquesepuedairllevandocursosporetapas,porlosqueseleotorgarncertificados,losquesernunnuevoeslabndetodalacadena.Lasucesindenivelespodrculminarconuntcnicoconttuloconvaloroficial.

    FuerzaPopularreconocelacapacidaddeemprendimientodelpuebloperuanoexpresadaatravsdemilesdemicroypequeasempresasalolargodetodoelpas.Pondremosadisposicindeesosemprendedoresunaeducacinsuperiorqueimpulseyhagarealidadsusesfuerzos.Promoveremosunaeducacinparaemprendedoresconcursosoptativosenlosltimosaosdesecundariayunaeducacintecnolgicaquecombinelosaspectosde cada especialidad con los referidos a la administracin de un pequeo negociocontribuyendoas,ademsconlaformalizacindesuactividad.

    e. Mejorandoloscomponenteseducativosqueaportanaunamejorenseanzayapoyanelesfuerzodelasfamilias

    Mejorar el proceso de contratacin de materiales educativos por parte del EstadoPeruano,demaneradegarantizarsulaprovisinoportunadematerialesdecalidad.

    Desarrollar la infraestructuradigital denuestras escuelas, demaneraqueel acceso alinternetymaterialeducativodecalidadseaabiertoygratuitoparatodoslosestudiantes.

    Expandiryfocalizarenlossectoresmsnecesitadoslosprogramasdebuzos,chompas,calzadoymochilasescolares,paraasegurarquelosniosquepertenecenalossectoresmspobrespuedanasistiralaescuelaconcondicionesmnimasdecomodidad,aliviandoademsasalasfamiliasdeloscostosqueestosinsumosescolaresrepresentan.

    ContinuarconelProgramaNacionaldeInfraestructuraEducativa,peroconunarevisinprofundadeloscriteriosdefocalizacinbuscandoatenderzonasurbanomarginalesyrurales.

    f. Educandoconvalores. Incluiremosenelcurrculoelementosdestinadosainculcarenlosniosyjveneslas

    ventajasdeactuarbasadosenvaloresquecontribuyanalacoexistenciaysolidaridadsocial,delamismamaneracomolospaseseuropeosinculcanalosniosvaloresglobales(laluchacontralapobreza,lanecesidaddecuidarelmedioambiente,etc.).

    Elcurrculoescolarperuanoincluircontenidosdestinadosavaloresfundamentalestalescomolalibertad,latolerancia,lasolidaridad,elrespetopornuestracultura,ylaproteccindelmedioambiente.

  • 19

    2. Gestionarlaeducacinencoordinacinconlasregiones,yencontrarmecanismosquecentrenlaaccinenlosaprendizajes.

    Programa de generacin de competencias y capacidades de gestin en lasadministracionesdelosgobiernosregionalesparalograrlaejecucinoportunayeficientedelosplanesypresupuestos.

    Mejorar el contenido de los acuerdos gubernamentales que se suscriben entre elMinisteriodeEducaciny losGobiernosRegionales),demaneraqueseconviertanenConveniosparalaMejoradelaGestinylosResultadosEducativos,dondelosindicadoresderesultadossevinculannosoloalcumplimientodelascondicionesparaeliniciodelaoescolar,sinoprincipalmentealseguimientodelosresultadosobtenidosporlosgobiernossub-nacionalesylasescuelasenlamejoraincrementaldelaprendizajedelosestudiantes.Ydondeadems, losconvenios involucranincentivospara lasregiones,comoaccesoamayoresrecursosyflexibilidadensuuso.

    3. Ofrecer a nuestros ciudadanos las mejores oportunidades para su desarrollo personal y

    profesional. Crearel ServicioNacional deAprendizajes como laorganizacinencargadadeofrecer

    alternativasdecertificacinyprofesionalizacindelgrupoentre15y39aosdeedadquenoconcluyeronlaeducacinbsicaregular.

    ReformarlalegislacindelosCentrosdeEducacinBsicaAlternativaCEBAS,aefectosde que efectivamente logren ser un vehculo de trnsito haca la educacin tcnica osuperiordelosjvenesyadultosquenotuvieronlaoportunidaddeculminarsusestudiosenformaregular.

    Impulsar Beca 18 para premiar a los alumnos quems se esfuerzan y desarrollan suscapacidades.

    4. Velar,supervisareimpulsarlacalidaddelosdocentesysuenseanza Fortalecer la formacin inicial docente, y ubicarla a esta como claveenel procesode

    mejoradelaprofesindocente. Continuar losprocesosdeevaluacincontempladosen laLeydeReformaMagisterial,

    enfocndolasenlacreacindeunameritocraciaprofesionaldeprofesores. Crearel InstitutoNacionaldeMedicinde laCalidadEducativa.Comoenteadscritoal

    MinisteriodeEducacin,peroautnomoparalaevaluacindelosresultadosenlamejoradelaprendizajeylaimplementacindeconveniosdeapoyoalosgobiernosregionalesyescuelas para la mejora de los servicios educativos con impacto en la mejora en elaprendizaje.

    Establecerlaobligacindelasregiones,encoordinacinconlasescuelas,deproducirreportesregularesparalospadresdefamilia,queinformensobrelosresultadosdeaprendizajedelosniosperotambinlosresultadosglobalesdeaprendizajedecadaescuelaylacomparacinconotrasescuelascercanas.Ellopermitirquelospadrestenganinformacinparaevaluarlacalidaddelaenseanzaimpartida,losavancesproducidosypuedanexigirlarendicindecuentasenbaseainformacincierta.

    Creacin del Sistema Nacional de Desarrollo Docente que apoye el proceso deprofesionalizacinyrevalorizacindeldocenteperuano.Elsistemaseconstruyesobrelabasedeetapasquesevancertificandodesdelaformacininicial,hastalaformacinenservicio.

  • 20

    RevisarymejorarlascompetenciasasignadasporlasnormasactualesalanuevaSUNEDU,demaneraqueejerzaunafuncindesupervisindelacalidadynodeinjerenciaeneltrabajodelasuniversidadestantopblicascomoprivadas.

    Lacalidaddelaeducacinpasaporestablecerunsistemadeevaluacinquepromuevaauto-evaluaciones, evaluaciones externas y mecanismos de acreditacin. Tambincreemos que es importante el esfuerzo de poner en funcionamiento un sistema deinformacin sobre la calidad de la educacin superior -liderado por unObservatorio-.Debeasegurarsequecualquiersistemadeinformacinquesepongaenoperacintengaunacoberturaintegraldeuniversidadesycentrosdeeducacintcnica;conmecanismosde recoleccin sistemtica y diseminacin de informacin sobre los programas ycurrculosofrecidos,ascomoconinformacinsobrelosresultadoseneldesempeodelosestudiantesenelmercadolaboral.Estossistemasdeinformacin,adems,deberanserlosuficientementeamigablesyaccesiblesparatodoslosnivelessocio-econmicos.

    5. FortaleciendolaEducacinTecnolgica En FuerzaPopular creemosqueparaque los jvenes tenganmayores incentivospara

    asistir a los Institutos Tecnolgicos se deben establecer reglas que hagan posible eltrnsitode losestudianteshacia lasuniversidades.Paraello sernecesarioestablecervalores adecuados a los crditos acadmicos para la educacin terciaria, tanto en launiversitaria como tcnica, permitiendoque los crditos otorgados en los Institutos yEscuelas de Educacin Superior, puedan ser convalidados para seguir estudiosuniversitarios.Estamedidapermitirrevalorizarlaeducacinsuperiortcnica.

    Sepromoverlasuscripcindeacuerdosyalianzasentrelosinstitutostecnolgicosyelsectorprivado,conelfinquepuedanalinearlaofertadeenseanzaylademandalaboraly emplear maquinarias, equipos e instalaciones de las empresas privadas para laenseanzadecarrerastcnicas.

    FuerzaPopularpropondrlareinstauracindeincentivosalsectorprivadoparaqueestesevinculeconlasentidadesdeeducacinsuperiorytcnica,conelfindeencargarleseldesarrollo de investigaciones para sus negocios. Esto puede constituir un importanteimpulsoalacalidaddelaeducacinysuvinculacinconelmercadolaboral.Sielsectorprivadorecibeincentivospblicosquepremieneldesarrollodemsinvestigacinparalainnovacin,ysepromuevequeestasecanalicemediantelasinstitucionesdeeducacinsuperior,seproducirnvariosimpactospositivos:(i)Seexpandirlainnovacin,loquemejoraralaproductividaddelasempresas,trabajadoresydelpasensuconjunto;(ii)Sevincularlasagendasdeinnovacindelsectorprivadoconlasuniversidadesycentrosdeeducacin tcnica, loquegenerar los incentivosparaqueestosltimosadecen susprogramasysuscurrculosalasnecesidadesdelsectorprivado.Yestopodrgeneraruncrculovirtuosodeintercambiodeinformacinynecesidades.

    6. PromoviendolaCultura

    Descentralizar las funcionesyprocesosdelMinisteriodeCultura,demanera integralycon capacidad tcnica y profesional. Elaboraremos planes estratgicos regionales decultura, que se adapten a las polticas y acciones establecidas en el plan estratgicoinstitucional vigente, pero que incluyan acciones que se adecuen a las realidadesculturalesparticulares.Estosplanespromoverneldesarrollodelasindustriasculturales,lacreacincultural,lainvestigacin,conservacinydefensadelpatrimonio,ladefensadelas comunidades tnicas vulnerables, entre otros, fortaleciendo la inclusin social y laidentidadlocal,regionalynacional,yformandounaciudadanaintercultural,conacceso

  • 21

    universalalacultura,aspectosqueconstituyenpartedelavisinylamisindelsectorCultura.

    Lagestindelpresupuestoculturalserautnoma,peroobservarlosPlanesEstratgicosRegionales, dentro de un proceso de optimizacin de los recursos asignados, laadministracincentralsupervisarlaejecucinpresupuestariadecadareginyotorgarincentivosparasuoptimizacin.

    Descentralizacindelasactividadesculturales.Implementaremosdeunainfraestructuraculturaldeprimernivel,sostenible,permanenteydefcilaccesoparatodoslossectoresde las poblaciones a nivel de cada regin regin, propiciando la inversin pblica yprivada. Promoveremos la realizacin de actividades culturales locales, regionales,nacionaleseinternacionalesentodaslasregionesdelPerabajocostoogratuitamente.

    Integraremos la Cultura a la vida social, poltica y econmicanacional, incluyendoporejemploenlascurrculasdeeducacinprimaria,secundariayuniversitarialasrealidadesculturalesdecadaregin,ademsdecontenidoscontenidosorientadosalconocimiento,valoracinydifusindelpatrimonioculturallocal,regionalynacional,entodassusformasyexpresiones.

    Estableceremos polticas pblicas transversales para evaluar y resolver conflictos yconductasculturalesdistintas.Enelmarcodelrespetoalosdiferentesgrupostnicosynacionesqueconformannuestropas,noscomprometemosadisearpolticaspblicasconsensuadasquevalorenyobservenlascostumbresdelosgruposvulnerables.

    Promoveremoslainvestigacincientficaenelreadelaculturaconjuntamenteconlaacademiayelsectorprivado,mejorandonuestroconocimientosobreelcomportamientodelassociedadespasadastantoenlasinterrelacionespersonalescomoensurelacinconelpaisaje,ylassolucionescreadasenelprocesodeadaptacinydominacindelcomplejomediogeogrficoperuano.Dichoconocimientoseofrecercomoalternativadesolucinamuchosproblemasactuales.

    Dinamizaremos la cultura promoviendo su desarrollo y su preservacin. Sin dejar derespetar su autenticidad y velar por su conservacin, se buscar establecer polticaspblicas flexiblesque favorezcansuciclonaturaldecambioy fortalezcansupresenciatantoencontextosurbanosy rurales.Paraello,propondremosalPoderLegislativo lasmodificacionesnecesariasalalegislacindelpatrimoniocultural,conelfindeeliminarlatrababurocrticaenlosprocesosorientadosalusosocialdelpatrimonio.Estotambinimplicarlaaperturaaunaadministracinmixtadelossitiosculturalesmediantealianzasestratgicas entre organismos pblicos y privados. Al final de nuestro gobierno,tendremosmuchosmssitiosprotegidosyatendidosconlaparticipacindeentidadespblicasyprivadasensugestin,siempresupervisadosporelMinisteriodeCultura.

    Promoveremos la dinamizacin y modernizacin del patrimonio cultural. Nuestrogobierno promover proyectos piloto para que los emprendedores puedan adaptarnuestraculturaancestralalastendenciasynecesidadesdelmundomoderno.

    Promoveremoslaculturacomouninstrumentodedesarrolloeconmico,oportunidadesempresarialesytrabajodigno,ascomoenmuchospasesdelmundoquetienenmenosventajascomparativasycompetitivasqueelPerenmateriacultural,desarrollaremospolticaspblicasdegestindelpatrimoniocultural,generandounamayorpromocindelaculturacomoinstrumentodedesarrolloeconmico,yporlotanto,degeneracindeoportunidadesempresarialesylaborales.

    A pesar que en los ltimos 30 aos en la zona norte del pas se han desarrollado losproyectos de investigacin, conservacin y puesta en valor ms importantes de

  • 22

    Latinoamrica,estosnohansidointegradosdemanerarealyefectivaenunagranrutadelNorte,queseaunanuevaofertatursticaenelPer,alternativaalayadesarrolladaen la regin sur (Cusco, Puno y Arequipa). Asimismo, incluiremos un plan para elnororiente, para crear nuevos circuitos tursticos culturales, incluida la reconocida yvariadagastronomaperuana,acompaadosdeunainfraestructurayserviciosdeprimernivel,querespeteestndaresdecalidadinternacionales.

    7. Promoviendoeldeporte

    Disearemos y ejecutaremos un Plan Nacional de Formacin y Desarrollo del CapitalHumano,transversaleintersectorial,acargodeundelegadopresidencialquedependerdirectamentedelaPresidenciadelaRepblica,comoungranarticulador.ElPlandeberidentificar e integrar las polticas pblicas sectoriales que hoy se ejecutan en formadispersaydesarticulada.

    Estableceremosunapolticapblicadeprevencindelaviolencia,ladelincuenciaylacalidaddelasalud,teniendoaldeportecomoelvehculomspotentepararealizarestatarea.Eldeportenosservirparamovilizar,integrarygeneraroportunidadesparatodoslosperuanos.

    Recuperaremos los espacios pblicos (parques, polideportivos, espacios escolares,campos deportivos, etc.) en coordinacin con los distintos niveles de gobierno, paraponerlos al servicio de la comunidad, a travs de programasmasivos y continuos depromocindeactividadfsicaydeporte.

    Implementaremosunprogramaagresivodeformacincvicaydeporteenloscolegiosiniciales,primariosysecundariosdelpas.

    Implementaremosenlasuniversidades,institutostcnicosypedaggicoslosprogramasdedeportesparaaltacompetenciaydeincentivosparajvenesdeportistas.

    Crearemos el centro de investigacin y tecnologa deportiva, que formar a nuestrosjvenes en nuevos docentes, promotores, e investigadores, vinculando el deporte aldesarrollodelpas.

    ElInstitutoPeruanodelDeporte,IPD,implementarelprogramaCarreraalxito,enelque nios y jvenes deportistas talentosos y sus familias, se incorporarn a un planintegraldeapoyoque logre formary capacitara losdeportistas e dolos campeonesmundialesyolmpicos.AdemsdeampliarlosactualesprogramascomoJugatelaportushijos,lideresimpulsandoeldeporteytuotramitad,paraintegrarlosaunarednacional.

    UNPAISSANO:SALUDPBLICAYPRIVADADECALIDAD,COMPETITIVAYBIENREGULADAENBENEFICIODENUESTROSCIUDADANOS

    Problema1:MalaatencinymalasaludApesardelincrementoenelnmerodeaseguradosdelaspoblacionespobresyenextremapobrezaconel SEGURO INTEGRAL DE SALUD SIS un 30 por ciento de peruanos no cuentan todava con unaproteccinquegaranticesusalud.El ineficientemodelodegestindelosserviciosdesaludconllevaauna insuficientecalidaddeserviciosofrecidos, largascolas, tiemposdeesperaprolongadosy trmitesengorrosos,losquegeneranlainsatisfaccindelusuarioygrandessobrecostosalsistema.Alrededorde360,000 compatriotas padecen de cncer, enfermedades renales, congnitas, cardiovasculares yhereditarias,quepuedenllegarasustraerhastael40%delpresupuestofamiliar,siendomuchasdeellasprevenibles.Laatencinalasaluddeladolescenteesdeficienteyproblemasserioscomoelembarazo

  • 23

    adolescente deben ser priorizados en la medida que este tiene efectos colaterales perversos eirreversibles como el abandono escolar por parte de la adolescente embarazada y la consecuentedificultadparaconseguirempleo, los riesgosdemuerteporabortosclandestinos, la correlacinentremadres adolescentes e hijos que no van a la escuela y no salen del circulo de la pobreza, la escasaarticulacinyprogramasdeprevencinensaludmental,entreotros.Problema2:PocosrecursosmalgestionadosElPerinviertemenosdel5.3%ensaludpblica,muypordebajodelpromedioregional.Ellotieneunimpactonegativoenlacalidadycoberturadelainfraestructura,equipamientoeimplementacindelosservicios de salud, especialmente en el mantenimiento y reposicin de losmismos en las diferentesregionesdelpas. Labaja capacidadde resolucinde casosenel primernivel deatencin (puestos ycentrosdesalud)ocasionaelcongestionamientodeloshospitalesyelincrementodeloscostosdelasaludpuesesteniveldeserviciotienecostosmayores.Existeundficitsignificativodeprofesionalesdesalud,siendo lacarenciademdicosespecialistasunfactor sensible ante las demandas de la poblacin. Un elemento que agravams la situacin ante lademanda es la poca oportunidad de acceder a plazas de especializacin, lo que determina una grandesmotivacinylamigracindeprofesionalesenbuscademejoras.Paraelao2010labrechademdicosllegabaa12,000mdicos(sloESSALUDrequieremsde6,000especialistas)(actualizardatosal2014).Eldesabastecimientoyencarecimientodemedicamentosentodoelsistemanacionaldesalud(ESSALUD,MINSA, Sanidad de las FFAA y PNP) refleja la ausencia de una estrategia basada en estudios costo-efectividad.PROPUESTASESTRUCTURALES:LasaludenelPerdeberaperseguircomoprincipalobjetivolaprestacindeunaatencinintegralconeficienciaycalidadalosmsde30millonesdeperuanos,empleandocriteriosdeequidadyestndaresmnimos de calidad en la prestacin de los servicios, principalmentemediante las siguientes polticaspblicas:1. Reestructurarelmodelodegestindelasaludparalaatencinoportunaylasatisfaccindelpaciente.

    Ajusteestructuraldenormas,informatizacindelagestindelascitasparareducirlostiemposdeesperayaccesoinmediatoalsistemaconDNI.

    Horarioextendidode laatencin conoptimizacindelusode la capacidad sanitariapblica yprivada,yparticipacindelosprofesionalesdelasalud.

    Modernizacin de la administracin de la gerencia pblica por resultados con eficiencia ysatisfaccindelusuario,establecimientode indicadoresdegestinsanitariosyadministrativosdentrodelPlanMultianual,conintroduccindetecnologasdeinformacinycomunicacinqueasegurenlainterconexinconelusuarioylosserviciosanivelnacional.

    Mejorar la gestin de recursos humanos del sector a travs de una poltica nacional demeritocracia y reconocimiento; as como el sinceramiento de la brecha oferta-demanda deprofesionalesdelasaludanivelnacional.

    Disear los procesos de gestin que permita optimizar el acceso a los servicios de salud, concalidad,oportunidadycalidez,porniveldecomplejidad.Paraello,sedebeordenarelengranajeentrelostresnivelesdeatencinquegaranticeelusoracionaldelosrecursostcnicos,humanosyfinancieros.

    2. GarantizarelaccesouniversalalaAtencinPrimariadeSalud(APS)entodaslaslocalidadesdelpas.

  • 24

    Accesoaprestacionesesencialesdesaludparatodoslosperuanos,connfasisenpoblacionesvulnerables.

    Gestinparticipativaenelprimerniveldeatencin,conlareinstauracindelosComitsLocalesde Administracin de Salud (CLAS) acompaamiento de equipos multidisciplinarios de saludcomunitaria.

    El fortalecimientodelPrimerNiveldeAtencindebehacerseconeldiseodeunaCarteradeServicios acorde a los requerimientos sanitarios sustentados en el perfil de morbimortalidadnacional;priorizandolasaccionesdepromocindelasaludyprevencindelaenfermedad.

    3. Asegurarelfuncionamientoyfinanciamientodelasprestacionesdesaludcontodos losnivelesde

    gobierno. Fortalecerlascompetenciassanitariasdelasinstanciasgubernamentales. Garantizarelfinanciamientoparalaatencindelasenfermedadescomunes,complejasydealto

    costoanivelnacional. Revisaryatenderlasnecesidadesqueaparecenapartirdeloscambiosenelperfilepidemiolgico

    delosperuanos:mayorincidenciadeenfermedadesnotransmisiblesycrnicas.Especficamente,considerar lo que tiene que ver con la prevencin, atencin oportuna y sistemas definanciamiento,especialmentedequienesnotienesegurosprivadosypoblacionesvulnerables.

    Promover la emisin de Bonos de Impacto Social donde el sector privado tendra unaoportunidaddeparticipacinimportanteparagenerarcambiossignificativosdelogrosdesaludpblicayotrosvinculadosalosObjetivosdeDesarrolloSostenible(ODS).PrioridadsedarnenlosdistritosODSdeintervencinurgentedondeprimalapobrezaextrema

    4. Brindaroportunamentemedicamentosdecalidadentodoslosestablecimientosdesaluddelpas.

    Asegurarque losbeneficiariosdelSISaccedanamedicinasgenricasdecalidadygratuitasentodos los establecimientos de salud pblica del pas, garantizando su distribucin en los tresniveles de gobierno, reduciendo el gasto de bolsillo y respetando las normas de licenciasobligatorias

    Promover el acceso al diagnstico de la TBC, del VIH/SIDA y otras enfermedades infeccionasfortaleciendoeltamizajeconpruebasrpidas,involucrandoenelprocesoalascomunidadesyalasociedadcivilcomoaliadosestratgicos.

    Impulsarelaccesoyusodelosbienesyserviciospblicodeintervencincosto-efectivaparalareduccin acelerada y sostenida de la desnutricin crnica infantil, la anemia nutricional y laobesidadinfantil.SepondrespecialatencindelainversinsocialenlosdistritosdealtoniveldeinseguridadalimentariaynutricionalconlafinalidaddecontribuiralObjetivodeDesarrolloSostenible2HambreCero.

    5. Reducirlabrechadeprofesionalesdelasaludparaatenderatodoslosperuanos.

    Asegurarelpersonalmdicoynomdicodecalidadenlosdiferentesnivelesdeatencindelpas,deacuerdoa losperfilesde losserviciosdesalud,basadoen lameritocraciayconadecuadosincentivos, garantizando mejores condiciones laborales que favorezcan la retencin de losmdicosyotrosprofesionalesdelasalud.

    6. Establecerunaverdaderapolticadeprevencinytratamientodeenfermedadesmentales

    Ejecutar en 120 das, un Estudio Multidisciplinario Nacional, sobre las posibles causas de

    enfermedadesmentales,paraqueaplicandouncriteriotransversalatodoelEstadoysusdiversos

  • 25

    niveles de Gobierno, podamos elaborar el Plan Nacional de Prevencin y Tratamiento deenfermedadesmentales.

    Aprobar una poltica pblica de salud mental que garantice el acceso universal a todos losafectadosyqueestablezcaindicadoresdegestinentodoslosnivelesdeGobierno,conespecialnfasisenlaspoblacionesvulnerables.

    Construirmayorinfraestructuramedicaensaludmental,ascomoproveerdelpersonalmdicoydeapoyodebidamenteespecializado.

    UNESTADOQUEPROTEGE:UNAREDINTEGRADAYEFICIENTEDEPROTECCIONSOCIAL

    HasidoadmirablequemuchosdelosObjetivosdelMilenioqueabordabandesdereduccindelapobrezahastaindicadoresdesaludyeducacinsehayanlogradoantesdelao2015.Sinembargo,existenanmillonesdeperuanosquenoventangibleelrespetoplenoasusderechosaunabuenaeducacin,salud,alimentacin, nutricin, justicia y otros como identidad, proteccin, etc. En consecuencia, el EstadoPeruanohatenidoquemanteneryempoderar,presupuestalytcnicamente,a losprogramassocialesparacoadyuvarahacerllegarelbienestaralosexcluidos.Porejemplo,enelPerexisten100distritosque, segn el INEI (2014), muestran indicadores de pobreza monetaria y multidimensional que nocorrespondeaunpasaspiranteasermiembrodelaOCDE(OrganizacinparalaCooperacinEconmicayelDesarrollo).Enconsecuencia,lapresentepropuestabuscaexponerdoscompromisosfundamentales.Porunlado,generarunacuerdosocialdelEstadoPeruanoconlos100distritosdemayorvulnerabilidadafinqueparaelao2021entrenalasendadealcanzarlosObjetivosdeDesarrolloSostenible(ODS)delasNacionesUnidas.Porotrolado,lareformadelosprogramassocialesapuntaamejorarlosnivelesdeeficiencia,eficacia,equidady transparenciaparaelevar la rentabilidadprivaday socialde la inversinsocial.Subsistencincoproblemasestructuralesquelapresentepropuestatratanderesolver.Problema1:ArticulacindelosprogramassocialesLosdiferentesgobiernosenlosltimos25aoshanintentadoabordarunamejoradelagestindelosprogramas sociales. Los esfuerzos han aspirado incrementar la eficiencia y eficacia inyectandopresupuestos,mejorandoprocesos,acotandozonasdeintervencionesyenriqueciendoenfoquescomoeldelciclodevidaygnero.Sinembargo,anestpendienteunareformaestructural importantecomohacer que todos los programas operen demanera articulada y sintonizada pues las filtraciones, sub-coberturasyyuxtaposicionesovacosanestnvisibles.Porello,haycentrospoblados,comunidades,distritosyprovinciasquemuestranindicadoresdepobrezaextremayvulnerabilidadquenocorrespondeaunpascandidatoa sermiembrode laOCDE.Por lo tanto, la faltadevisiones, sistemasoperativos,recursosygestinporresultadoscompartidosimpidenrentabilizarlainversinsocial.Problema2:IdentificacindeBeneficiariosdelosProgramasSocialesLalimitadatransparenciadelasdiferentesentidadespblicasdecompartirinformacin,nosoloconlasociedadcivilsinoinclusiveconotrasentidadespares,sobrebeneficiariosrequierecambiarsepueselloimpidehacerelmximousode los recursos. Sibien sehandadosaltos cualitativosdegeneracindeSistemasdeFocalizacindeHogaresanpersistendatadebeneficiariosnocompartidosportodosycadaunodelosprogramas,proyectosysectores.Sensibilizaralosdecisores,operadoresytcnicosdecadaunodelosprogramasydelossectoresacompartirysobretodoconstruirunnododeinformacinsobrelapoblacinobjetivoybeneficiariospermitirquelospobresnovisiblesdejendeserlo.

  • 26

    Problema3:Provisindebienesyserviciospblicoscosto-efectivosEl Estado Peruano invierte al menos S/5,000 millones en programas estrictamente orientados en lainclusinsocialyelloesunameritoriamuestradecompromisoporlosderechoshumanosdelaspersonasquesufrenprivaciones.Sinembargo,elescenarioposiblequesedesarrollarhaciael2021,ysobretodoel 2030 donde el Per debe alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, exige incrementar larentabilidadsocialdelosrecursospblicos.Porellosonurgentesimplementardoslneasdetrabajo.Enprimer lugar, incrementar laeficienciayeficaciapblica.En segundo lugaractivar, la intervencindelsectorprivado,conysinfinesdelucro,paralograr,porlomenosquelosdistritosmspobresalcancenunasendadecercanaalDesarrolloSostenible.ElEstadodebealentarlaemisindeBonosdeImpactoSocial y alimentar una cultura de logros de resultados esperados (y verificables) para lo cual unasupervisintcnicadelasintervencionesayudaraexpandirlasbuenasprcticaspblicasyprivadas.Problema4:LacomunicacinyeducacindelosprocesosyefectosdelasintervencionesLimitarelresultadodelosprogramassocialesalaentregadebienesyserviciospblicosalapoblacinmspobrenoes la raznde serdeeste tipode inversin. Por ello, asignar recursosparadesarrollarcampaas de comunicacin y educacin sobre los alcances de los bienes y servicios pblicos resultafundamental para cimentar cambios en los patrones, actitudes y comportamientos de la poblacinbeneficiaria.Problema5:MonitoreoyevaluacindeimpactodelainversinsocialLosconceptosdemonitoreoyevaluacindeimpactotienencasidosdcadasdevigencia.Sibientodoslosprogramassocialesyentidadespblicasposeendivisionesencargadasdelasupervisindelainversinsocial, an los recursos tcnicos, humanos y financieros que disponen son muy limitados. Enconsecuencia,dosproblemassegeneran.Porunlado,elaprendizajeinstitucionalsobreloquefuncionono funcionesmuyescasoonadadifundido. En situacionesque la cooperacin internacional y losorganismos multilaterales han visto por conveniente apoyar iniciativas de evaluar el impacto de lainversinsocial,sehaavanzado.Porotrolado,eldaadadelaadministracinpblicahaimpedidounsabercompartidoentrelosdiferentesactores.Por lo tanto, esfuerzosparadesarrollar laAuditoriadelDesempeodesde laContralora as comodeempoderarlasUnidadesdeMonitoreoyEvaluacindeImpactoresultaranimportantesdedesarrollar.PROPUESTASESTRUCTURALES:1. Laurgenciadeinversinsocialenlos100distritosdeextremapobrezaseratendidaconunaatencin

    focalizada.Deestamanera,elacuerdosocialdelEstadoPeruanoesconvertiralosdistritosdeextremapobreza(INEI,2014)endistritosqueingresenalasendademejoraparaquelogrenlosObjetivosdeDesarrolloSostenible(ODS)bajolassiguientespautas: Promover la articulacin de todos los programas sociales y entidades pblicas y privadas

    compartiendounnododeinformacindeidentificacindebeneficiarios,provisindebienesyserviciospblicoscosto-efectivos,graduacindebeneficiariosymonitoreoapartirdelosavancesdelaOficinadeGobiernoElectrnicoeInformtica.

    Apartirdel sistemade informacinSayhuiteprecisarelperfilde lasdemandassocialesde losconglomeradosdeintervencinconformadosporlos100distritosdeextremapobreza.

    Desarrollaryfinanciar,conrecursospblicosyprivados,lacarteradelosProyectosdeInversinSocialascomolasintervencionespblicasyprivadasdecadaunadelos100distritosmspobresdelPer.

  • 27

    Promover,complementariamente,lautilizacindeBonosdeImpactoSocialparalograrhacertangiblelaculturadegestinporresultadoshaciendopartcipealsectorpblicoyprivado(conysin fines de lucro) as como la cooperacin internacional para lograr los ODS de los distritosfocalizados.

    Comprometeratodosycadaunodelosprogramassocialesyentidadespblicasqueoperanenlosdiferentessectoresaintervenirconenfoquedeciclodevida,enfoquedegneroylosPlanesdeDesarrolloConcertadodelosdistritospartcipesdelosconglomeradosODS.

    Desarrollarcampaasdecomunicacinyeducacindelosprocesosyefectosesperadosdelasintervencionesen losdiferentesgruposetreosymbitosparaasegurar laapropiacinde loscambios en patrones, actitudes y comportamientos que implica alcanzar mejora de lasdimensionesdeldesarrollosostenible.

    Germinarunsistemademonitoreoyevaluacincompartidopor todos lossociosestratgicos,pblicosyprivados,paragenerarunaprendizajeinstitucionaldeimpactolocal.DeestamanerasegenerarunreferenteinternacionaldelogrodealcanzarlosObjetivosdeDesarrolloSostenibleacordadoporlaAsambleadelasNacionesUnidas.

    2. Incrementarsostenidamentelaeficiencia,eficacia,equidadytransparenciadelosprogramassociales

    conlafinalidaddesentarbasesfirmesparaalcanzarlosObjetivosdeDesarrolloSostenible(ODS).Paraestefinseproponelossiguientesparmetrosdeaccin: Reforzar la sinergia de los programas sociales con enfoque de ciclo de vida, de gnero e

    interculturalidad. Esto significa articular la intervencin con bienes y servicios pblicos costo-efectivosconsiderandolasetapasdegestacin,infancia,niez,adolescencia,juventud,adultezyvejez de la poblacin, visibilizando las acciones e impactos por sexo y etnias, donde seapertinente. De esta manera, la inversin social, en sinergia, incrementar su rentabilidadeconmicaysocialdemanerapermanenteysostenida.

    Acelerarlosprocesosdefusindigitaldebasesdedatosdebeneficiariosporprograma,SISFHOyotros a fin de seguir mejorando los sustentos tcnicos pertinentes para la confeccin de losperfilesdelasdemandassocialesanivelindividual,familiaryescalasgeogrficas.

    Procesar,analizarydifundirpermanentementeelaprendizajeinstitucionaldelagamademsde100 intervenciones que programas sociales y sectores, pblicos y privados, realizan a nivelnacional, sub-nacionalo gruposetreosparticulares.Deestamanera, el visibilizar el stockdeconocimientodelosresultados,estrategias,procesoseinsumoslogradosyempleadospermitirhacerunamejorprogramacindelainversinsocialmultianual.

    Cimentar lamejora permanente de la gestin de los programas sociales con el desarrollo dealianzasdesaberescompartidosyrecursosdisponiblesconlacooperacininternacional,elsectorprivado,entidadessinfinesdelucro,organizacionessocialesylasociedadcivil.

    Promover la emisin de Bonos de Impacto Social que permitan la intervencin del sectorprivado,conysinfinesdelucro,paraalcanzarmetasenelmarcodelosObjetivosdeDesarrolloSostenible en mbitos geogrficos y grupos etreos de urgente inversin que debe lograrresultadostangiblesyverificablesantesdel2021.

    Desarrollar esfuerzos conjuntos de comunicacin y educacin de los procesos y resultadosesperados a la poblacin beneficiaria para asegurar la sostenibilidad de los cambios en lospatrones,actitudesycomportamientosdelosnuevosescenariosdedesarrollososteniblequeseevidencienaniveldefamilia,comunidad,distritoyregin.

    Constituir una Superintendencia de Inversin Social (SUIS) sobre la base de las reas desupervisin, monitoreo y evaluacin de impacto de los programas sociales e intervenciones

  • 28

    sectorialesascomoelreadeAuditoradeDesempeodelaContraloracondosfines.Porunlado, asegurar la mejora permanente de los indicadores de eficiencia, eficacia, equidad ytransparenciade la inversin social del EstadoPeruano. Porotro lado, y demaneraopcional,contribuirenlacertificacintcnicadelosalcancesdelainversinsocialdelsectorprivado,cony sin fines de lucro, que permita construir referentes para el buen entendimiento entrecomunidades,empresasyestadoaniveldezonas,preferentemente,deexplotacindeindustriasextractivas.

    3. Con el fin de fortalecer el impacto de los programas alimentarios, y empoderar y emplear maseficientementelacapacidaddelasorganizacionesdebase(comedorespopulares,clubesdemadresyvasode leche) involucradasendichosprogramas,sedictarnpolticaspblicasorientadasafijarcriterios de calidad para la prestacin de los servicios alimentarios, as como mecanismos demonitoreo con el fin asegurar que estos programas lleguen en altas condiciones de calidad a losbeneficiarios.

    VIVIENDADIGNAYSEGURA,PROPICIANDOELDESARROLLODELAINDUSTRIADELACONSTRUCCINProblema1:ExisteundficitdeviviendasanivelnacionalFuerzaPopularesconscientedelanecesidaddeviviendaquetienenlosperuanosyperuanasascomosusfamilias,enalgunoscasosestasnecesidadesvanmasalldeunamejorasustancialdelinmueblequeposeen,ysereorientanalaadquisicindeunaviviendacomounsueodifcildecumpliroelsaneamientofsicolegalatravsdelatitulacindeaquellaquecontantoesfuerzoadquirieronoconstruyeron.Unodelosprincipalesobstculosquehemospodidoidentificarparaincrementarelnmeroofertabledeproyectos de vivienda esta dado por la falta de terrenos aptos para desarrollar proyectos, a lo quedebemosagregarquelamayoradegobiernoslocalesnohalogradoaprobarunplandedesarrollourbanoqueverifiqueelestadodelacapacidaddelasredesdeaguaodesagequesehayansaturadas.Aellohabraquesumar,elincrementodeviviendasubicadasenzonasdealtavulnerabilidad,respectodelascuales ni los gobiernos regionales ni locales han logrado concertar una alternativa de reubicacin odescongestindedichaszonas.Alolargodenuestroterritorio,estasituacinserepiteconstantemente,independientementedesinosencontramosenunazonaurbanaorural,siendoestaltimalademayorvulnerabilidad.Eldficitacumuladodeviviendasalafechaesdemasdedosmillonesdefamiliasviviendoencondicionesprecarias,yelcrecimientodelademandasuperalos140milnuevasviviendasadicionalescadaao,elloapesardelosesfuerzosquelosltimosgobiernoshanrealizadoporatenderlaviviendadecarctersocial;enelperiodo2006/2011soloseconstruyeron73,378viviendasconsubsidio,yenelperiodo2011/2015(hastaenero)sehabanlogrado102,429viviendas,talvezhastafindelpresentegobiernoselleguealas200milviviendasen5aos.Conestascifrasnoselogranisiquieraatenderlademandaanual,acumulandodficitaotrasao.Problema2:deficienteaccesoafinanciamientoLas familias de escasos recursos tienen serias dificultades para poder sustentar y obtener un crditohipotecario,sinotienenelapoyodirectodeentidadesque lesdensoporteyasesoramiento,como lasEntidadesTcnicas(ET),quesonpequeasempresasprivadas,quelospuedenasesorar.Problema3:lalegislacinvigentedificultaelincrementodelnmerodebeneficiarios

  • 29

    Las actuales normas, tramites y permisologa no facilitan alcanzar metas mas altas de produccin /construccindeviviendaspara lasfamiliasmaspobres,afindereducireldficit;elvolumenmasaltologradoen losltimos15aos,noalcanzaniparaatender lademandavegetativadeun soloao, serequieredeunareingenieradelosprogramasdelEstadoparamultiplicarelvolumendeviviendasaseratendidas,entreestas,haymasdeunmillnde familiasqueyacuentanconsu terrenocon titulodepropiedadotorgadoporCOFOPRI,porloquenoserequiereunainversinadicional.Los actuales programas de fomento son demasiados y compiten entre si, reduciendo la capacidadadministrativadelasfinancierasybancos,debidoaquetienencondiciones,tasas,plazos,reglamentosynormas diferentes que restringen la posibilidad de masificar el proceso, adems los sistemas deevaluacin de crdito actual restringen a muchas familias, debiendo existir una mejora en lasoportunidadesdegestindecrditosparalosmaspobres.Problema4:unprogramanacionaldeentregadettulosdispersoycarentedeplanificacinCOFOPRIfue,desdesucreacin,unainstitucinmodeloenlagestindepolticaspblicasdetitulacin,a lo largode losltimosaos sehaburocratizadoyhavistodisminuidas sus capacidades,por loquerequiereserrepotenciadaasignndolemetasdecumplimientoenfuncindelosrecursosasignados.PROPUESTASESTRUCTURALES:1. Establecer normas y procesos que permitan reducir el dficit habitacional, mediante la

    implementacindepolticaspblicasquetrasciendanporlomenostresperiodosgubernamentalescomomnimo,yaseaconsubsidioparalasfamiliasdemenoresrecursosascomoconfacilidadesdecrditoparalosquesiendoemergentes,deseensuviviendadignaysegura.

    2. Crearemos Cadenas de Valor Compartidas para fomentar la Responsabilidad Social Empresarial,donde bancos, proveedores, constructores y autoridades, apoyen a las familias emergentes,otorgandopremioseincentivosparalosmejoresymassegurossistemasconstructivos,premiosalosserviciosfinancierosquesignifiquencrditosmasblandos,yqueademsotorguenasistenciatcnicayasesoramientoa las familiasmasnecesitadas,procurandounasimplificacinadministrativaparasustentarelaccesoalcrdito.Ademsdeincentivosalasempresasquecomopolticainstitucionalfacilitenelaccesoalaviviendadentrodesuplanilladetrabajadores,yalasempresasqueconformenyseintegrenalaCadenadeValorCompartidoqueimpulsaraelEstado.

    3. Reducirlosprogramadeviviendaasolodos

    TechoPropio(conBFH)y CrditoMiVivienda(conBBP)

    4. DesarrollarpolticasparaimpulsareldesarrolloinmobiliarioorientadoalasclasessocialesC,DyE

    mediante laaplicacindesubsidioscomoTechoPropio,yconsistemasdecrditodebajocostoylargoplazoafindefavorecerlaconstruccindeviviendasdemenosde200milsoles,otorgandolneasdecrditoalosbancos,demenosde4%,afindequelasfamiliaspuedanaccederacrditosdesde10milsolesenadelantehastamenosde200milsoles.

    5. Establecerqueelmnimoaobtenerenuncrditodeviviendaserde10milsoles,maselBonodeBuenPagador(BBP),laviviendadecrditomenorserde27milsolescomovalordeconstruccin.EstablecercomomximodevalordeunaviviendaincluyendoelBBPeltopede200milsoles,paraaccederalosbeneficiosqueotorgaelEstado.

  • 30

    6. ExonerardelpagodeIGVatodaslasviviendasdefomentodelEstadohastade200milsoles(50UIT)

    yaseaencompraoenconstruccinomejoramiento.7. EstablecerunTUPAModeloparaelotorgamientodelasLicenciasdeConstruccin(LC)yCertificados

    deFinalizacindeObra(CFO),conunplazode15paraelotorgamientodelaslicenciasyde5dasparalosCFO,conunvalorestndarparatodoslosmunicipios.

    8. SimplificarlosmecanismosytramitesdeingresoalacalificacindeEntidadesTcnicas(ETs),afinde

    maximizarsuparticipacindebidamentecalificada.9. Promoverelusodetierrasurbanizablesparalaconstruccindeedificiosmultifamiliares.10. EstablecersancionesdebidamentesustentadasparaaplicaralasempresasconstructorasyETsque

    incumplansusresponsabilidadesantelosbeneficiariosoelEstado.11. Basadoenlaexperienciadehaberotorgado1millndettulosdepropiedadregistrados,atravsde

    COFOPRI, relanzaremos esta institucin pblica con el fin de completar la titulacin de prediosurbanosen todoelpas.Condicho finentregaremos ttulosdepropiedadregistradosalmillndefamiliasquenohalogradoaccederadichoderecho.

  • 31

    TERCERBLOQUE:ESTADOGOBERNABILIDAD

    RecuperandounPasSeguro,dondevivimosConPazySinMiedoCreandounEstadoEficiente,querespondealasnecesidadesdelosperuanosy

    lesrindecuentasporsusactosRECUPERANDOUNPAISSEGURODONDEVIVIMOSCONPAZYSINMIEDOFuerzaPopularentiende,porexperienciapropiadegobierno,laimportanciadequeelEstadocontroleelordenylaseguridadenelpas,yelriesgoquesignificaquegruposdelincuencialespretendanimponersupropioordenapartirdelaviolencia.Laexperienciaconelterrorismohadejadohuellasytraumasenlosperuanos, y la lucha que nos toc liderar acompaados y apoyados por las fuerzas del orden, lascomunidadescampesinasylasociedadcivilorganizada,noshandejadoenseanzas.NuestrocompromisoconelPeresrecuperarunPasSeguro,dondetodoslosperuanospuedanvivirenpazycontranquilidad,con lacertezaquesusderechosfundamentales,enespecial losderechosa lavidayalpatrimoniosonrespetados.Nuestrocompromisoincluyetambingarantizarelordenylaseguridadparaqueelambienteylascondicionesdondelosperuanosdesarrollamosnuestrosemprendimientosseanseguros.Problema1:AltoincrementodelosnivelesdeinseguridadElBarmetrodelasAmricassitaalPercomoelpasconlatercerainseguridadmsaltaenAmrica,luego de Venezuela yMxico. Y las investigaciones descartan que estos datos se refieran solo a unapercepcin,puessoloenLimasehanidentificado121zonasdegranincidenciadelictivaubicadasenlos32distritosconmsvulnerabilidad,siendoelCercadodeLimaeldistritodemayorincidenciacriminal.LainequidadenelaccesoalaseguridadestambinaltaendistritoscomoSantaAnita,conunacoberturapoliciallimitadadeunpolicaporcada2,793habitantes,muylejosdelestndarinternacionalreferencialdeNacionesUnidasdeunpolicaporcada250habitantes.Problema2:Faltadevisin,estrategiayliderazgopararestablecerelordenylaseguridadDiversosfactoresmuestranlaausenciadeunavisinyunaestrategiaparaenfrentarlainseguridadylaviolencia.ElGobiernoactual,desdesusinicios,sacrificlaexperienciaymemoriainstitucionalacumuladaaldesaparecertrespromocionesdelAltoMandodelaPNP,pasandoasusoficialesalretiro.Sibienestapotestad le corresponde, no fue acompaada de estrategia alguna orientada a establecer un nuevoliderazgo, a partir de la responsabilidad que corresponde al Presidente de la Republica de liderar elConsejoSuperiordeEstado.Problema3:FaltadeherramientaslegalesparalucharcontraladelincuenciaExistenlimitacionesydeficienciasquedificultanlaactuacindelosoperadoresdelaJusticia,mereciendoespecialatencinlaaplicacindelNuevoCdigoProcesalPenal,iniciadoel2004yqueactualmenteestvigenteen21distritos judicialesen todoel Per. EsteCdigoProcesalotorgaalMinisterioPblico laconduccintotaldelprocesodeinvestigacin,incluyendolosaspectosoperativosquerealizalaPolicaNacional,laquesolopuedeactuarpreviaaperturadelaCarpetaFiscalquedainicioalasinvestigacionespreliminaresdelaFiscala,msauncuandolaPolicaconocedehechosnoflagrantesdespusquehantranscurrido24horasdecometidoelhechocriminal.

  • 32

    NoobstantehaberelnuevoCdigoProcesalpenalelpesodelainvestigacinylaaperturadelacarpetafiscal,elprocesonofueacompaadodeldebidofortalecimientodelMisterioPblicoexistiendoalafechaunnumeroreducidodefiscales,loquelimitaelaccionardelsistemadejusticia.Problema4:RecursosinsuficientesymalgestionadosEncuantoalaPolicaNacional,laproblemticafrentealadeficienteseguridadciudadanavamsalldelnmero de efectivos policiales y de su formacin, especializacin y capacitacin; pues tambin sonaspectos importantes la falta de infraestructura, vehculos, tecnologa y equipamiento, entre otrascarencias;loqueimpidequelaPolicacumplaconsusfuncionesdegarantizar,manteneryrestablecerelordeninternoacabalidad.Adems,esimportanteexpresarladesatencinquehatenidoestainstitucinconrelacinasusremuneraciones,prestaciones,condicioneslaboralesyprogramasdebienestar;puestodas estas han sido postergadas y slo se focaliz la atencin en un programa de incremento deremuneracionesqueindependientementedeserinsu