[BOOK] Matus C., (2007) Proyecto Altadir de Planificacion Popular.pdf

65
C arlos M atus MAPP Método Altadir de Planificación Popular

Transcript of [BOOK] Matus C., (2007) Proyecto Altadir de Planificacion Popular.pdf

  • C a r l o s M a t u s

    MAPPMtodo Altadir de

    Planificacin Popular

  • MAPPMtodo Altadir de Planificacin Popular

  • C a r l o s M a t u s

    MAPPMtodo Altadir de

    Planificacin Popular

  • M atus, C arlo sM A P P M to do A lta d ir de P lan ificac i n P op u lar - la ed . - B uen os A ires : I ligar I .d ito ria l, 2007.64 p. ; 20x 14 cni. (S a lu d co lec tiv a d irig ida p o r H ug o S p in e lli)

    ISBN 97X -950-X 92-291-5

    I. P lan if icac i n P opular. I. T tu lo 0 ) 1 ) 307 .12

    O ucda p ro h ib id a la rep ro d u c c i n to ta l o p arc ia l de este lib ro , en fo rm a id n tica o m o d ificada y p o r c u a lq u ie r m ed io o p ro ced im ien to , sea m ecn ico , in fo rm tico o fo tocop ia , sin a u to riza c i n de los ed ito res.

    ISB N : 97X -950-892-291-5 < 1 201)6 I,liga r E d ito ria l S .A .C astro H artos 1754 (C 1237A B N ) B uenos Aires, A rgentina Tel/Tax: ( 5 4 - 1 I ) 4 9 2 1 -5 174 / (54 -1 1 ) 4 9 2 4 -1 5 5 5 I ,-m ail: lu g a r(/4 u gared ito ria l.com .ar / in fo @ lu g ared ito ria l.co m w w w .lu g a ied ito ria l.c o m .a r

    Q ueda hech o el d ep sito que m arca la ley 11.723 Im p reso en A rgen tina - P rin ted in A rg en tin a

  • Coleccin SALUD COLECTIVAi '.oordinador: Hugo Spinelli( .onsejo Editorial: Marcio Alazraqui - Naomar De Almeida-Filho - Jorge Arakaki

    Diego Armus - Gastn Campos - Ana Diez Roux - Sonia Fleury Eduardo Menndez - Maria Cecilia Minayo - Emerson Elias Merhy Rosana Onocko Campos - Jairnilson Silva Paim - Mario Testa

    La Coleccin Salud Colectiva edit su prim er volum en en el ao 1993. D esde aquel m om ento y hasta la actualidad, su propsito es dejar testim onio de la rica experiencia y debate que en torno a una concepcin del proceso salud-enferm edad-atencin centrado en lo socio-cultural, se viene realizando desde hace dcadas en distin tos lugares de Latinoam rica y el Caribe.

    1. Pensaren Salud. Mario Testa (3a. edicin).2. La enferm edad. Giovanni Berlinguer (2a. edicin).3. Tecnoburocraciasanitaria. Celia Iriart, Laura Nervi, Beatriz Olivier

    y Mario Testa.4. Polticas en Salud Mental. Osvaldo Saidn y Pablo Troianovski

    (compiladores) (Agotado).5. Pensam iento estratgico y lgica de program acin. Caso de sa

    lud. Mario Testa. (2a. edicin).6. tica de la Salud. Giovanni Berlinguer (2a. edicin).7. Saber en Salud. Mario Testa.8. Estado sin ciudadanos. Seguridad social en Amrica Latina. Sonia

    Fleury.9. El desafo del conocimiento. Investigacin cualitativa en Salud. Ma

    ria Cecilia de Souza Minayo (2a. edicin).10. Praxis en Salud. Un desafo para lo pblico. Emerson Elias Merhy, Ro

    sana Onocko y otros (Agotado).11. Natural, racional, social. Razn m dica y racionalidad cientfica

    moderna. MadelT. Luz.12. Nuevas reglas de juego para la atencin m dica en la Argentina.

    Quin ser el rbitro? Susana Belmartino.13. La educacin de los profesionales de la salud en Latinoamrica.

    Teora y prctica de un m ovim iento de cambio. Tomo 1: Una mirada analtica. Tomo 2: Las voces de los protagonistas. (Coedicin con HUCITEC-Brasil) (Agotado).

    14. La ciencia tmida. Ensayos de D econstruccin de la E pidem iologa. Naomar de Almeida-Filho.

  • 15. Organizaciones solidarias. Gestin e Innovacin en el Tercer Sector. Federico Tobar y Carlos A. Fernndez Pardo.

    16. Como se vive se muere. Familia, redes sociales y muerte infantil. Mario Broni'man.

    17. Gestin en Salud. En defensa de la vida. Gastao Wagner de Souza ( lampos (2a. edicin).

    If!. Epidemiologa crtica. Ciencia em ancipadora e interculturalidad. Jaime lireilh (2a. edicin).

    l). Reforma de la atencin m dica en escenarios locales. 1990-2000. Susana Belmartino - Carlos Bloch - Ernesto Bscolo.

    20. Epistemologa de la Salud. Reproduccin social, subjetividad y transdisciplina. Juan Samaja.

    21. Salud Colectiva Cultura, Instituciones y Subjetividad. Epidemiologa, Gestin y Polticas. Hugo Spinelli (compilador).

    22. Acerca del riesgo. Para com prender la epidemiologa. Jos Ricardo Carvalho Mesquita Ayres.

    23. Avatares de la medicalizacin en Amrica Latina (1870 - 1970). D iego Armus (compilador).

    24. Precariedades del exceso. Informacin y comunicacin en Salud Colectiva. Luis David Castiel - Paulo Roberto Vasconcellos-Silva.

    25. Evaluacin por triangulacin de mtodos. Abordaje de Programas Sociales. Maria Cecilia de Souza Minayo - Simone Gonpalves de As- sis - Edinilsa Ramos de Souza (organizadoras).

    26. Promocin de la Salud. Conceptos, reflexiones, tendencias. Dina Czeresnia - Carlos Machado de Freitas (organizadores).

    27. Salud: cartografa del trabajo vivo. Emerson Elias Merhy.28. Participacin Social Para qu? Eduardo L. Menndez - Hugo G. Spi

    nelli (coordinadores).29. Investigacin cualitativa en los Servicios de Salud. Maria Lcia

    Magalhaes Bosi - Francisco Javier Mercado (organizadores)..'SO. La planificacin en el laberinto. Un viaje herm enutico. Rosana

    Onocko Campos..! 1. lentas y desafos en salud colectiva. Edgar C. Jarillo Soto - Enrique

    Guinsberg (editores).si:m i: d id c t ic a

    1. Investigacin social. Teora, m todo y creatividad. Maria Cecilia de Smr/.a Minayo (organizadora) (2a. edicin).

  • ndice

    Presentacin, por Hugo S p ine lli.................................................... 9Prlogo a la Primera Edicin,por Adalberto Zambrano B a rr io s ................................................11

    Captulo 1:I In sistema PES: Articulacin con el ZOPP y el MAPP . . . . 15

    Captulo 2:( 'aracteristicas generales del M A P P .........................................23

    a) O bjetivos............................................................................... 23b) Rasgos generales ............................................................... 23c) A plicabilidad........................................................................ 24d) Impacto so c ia l...................................................................... 25e) L im itaciones........................................................................ 26

    Captulo 3:Introduccin al Mtodo MAPP ..................................................29

    Captulo 4:Un ejemplo simple de aplicacin del M A P P ........................... 35

    a) A ntecedentes........................................................................ 35b) Pasos para la planificacin con MAPP .........................37

    Paso 1: Seleccin de los problemas del p la n ................37Paso 2: Precisin del problema ...................................... 38

  • 8 C a r l o s M a tu s

    Paso 3: Explicacin del problema: rbol explicativo . 40Paso 4: Diseo de la situacin o b je tiv o .........................42Paso 5: Seleccin de frentes de ataque

    o nudos c rtico s ............................................................. 45Paso 6: Diseo de operaciones y demandas

    de operaciones ............................................................. 48Paso 7: Definicin de responsables por

    las o peraciones............................................................. 50Paso 8: Definicin de responsabilidades por el

    seguimiento de las demandas de operaciones . . . . 51Paso 9: Presupuesto del p l a n ........................................... 52Paso 10: Identificacin de actores sociales

    relevantes y su motivacin frente al p la n ................53Paso 11: Recursos crticos para producir

    OP1 y OP2 ................................................................. 56Paso 12: Quin controla los recursos crticos? ......... 57Paso 13: Seleccin de trayectorias..................................58Paso 14: Anlisis de vulnerabilidad del p la n ................59Paso 15: Diseo del sistema de peticin

    y rendicin de cuentas ................................................61

  • Presentacin

    Hugo Spinelli

    I a publicacin de este libro del profesor Carlos Matus ( I 'M | -1998) en la Serie Didctica de la coleccin Salud Colec- iiva, representa un honor y una profunda alegra para quienes som os discpulos de su pensamiento.

    I a reedicin de esta obra es un esfuerzo editorial conjunto cniic la Universidad Nacional de Lans, la Asociacin Civil Salud Colectiva Centro de Estudios para la Salud y Lugar Editorial, tarea que va mas all de esta publicacin, ya que durante rslc ao se publicarn adems Adis Seor Presidente y Teora ./

  • 10 C a r l o s M a tu s

    El Mtodo de Planificacin Popular (MAPP) es una expresin resumida de la lgica conceptual y metodolgica de la obra Planificacin Estratgica Situacional (PES). Este texto ser de gran utilidad para quienes desde el nivel local construyan procesos que requieran de lgicas de planificacin/programacin. Las dificultades de aplicacin del mtodo deben ser pensadas en el marco de la complejidad de los problemas que se quieren abordar y la debilidad institucional/organizativa que caracterizan a la mayora de las instituciones y/u organizaciones de nuestros pases. La articulacin de los diferentes procesos sociales requiere tambin de desarrollos metodolgicos que faciliten una nueva institucionalidad con el objetivo de construir sociedades ms justas y solidarias.

    matiasResaltar

    matiasResaltar

    matiasResaltar

  • Pi logo a la primera edicin*Adalberto Zambrano Barrios

    Los estudios recientes sobre resultados del proceso poltico en America Latina sostienen que si bien la democracia es un sistema (|iic debe abrir posibilidades importantes a la poblacin para su crecimiento y desarrollo, los dirigentes del sistema le han impuesto una limitacin significativa que ha obstaculizado el aprovechamiento de esas posibilidades: el no haber suministrado herramientas suficientes y potentes a las comunidades para organizarse, participar y responsabilizarse por los problemas y sus soluciones.1.1 Estado en este sentido se ha considerado responsable de diagnosticar, disear y hacer, ignorando a la gente, a los ciudadanos en el proceso de gobernar. Es por ello que la mayor parte de la poblacin en el subcontinente considera que el gobierno es quien debe enfrentar y solucionar los problemas, porque el gobierno adems de ensearle a pensar y actuar de esa manera, es quin centraliza los recursos, no slo econmicos, sino jurdicos, tcnicos y polticos para enfrentar realmente los problemas. La poblacin organizada en asociaciones de vecinos, por ejemplo, necesita de herramientas sencillas pero potentes en las cuales soportarse para procesar los problemas: identificar, jerarquizar, describir, determinar causas, nudos crticos, operaciones para impactar esos nudos crticos, disearle un plan de accin, considerando las variables de gobemabilidad y de conflictos que puedan existir.r P ub licad a p o r el F ondo E d ito ria l A L T A D IR , M araca ibo (V enezuela), 1988.

    matiasResaltar

    matiasResaltar

    matiasResaltar

    matiasResaltar

    matiasResaltar

    matiasResaltar

  • 12 C a r l o s M a tu s

    Por otro lado, el proceso de descentralizacin poltico-administrativo que se adelanta en Amrica Latina con la eleccin de gobernadores y alcaldes, transferencias de competencias del poder central a las regiones y localidades, implican mayores responsabilidades para el gobierno local, pero, tambin hacen crecer las demandas de la poblacin hacia este gobierno. Esto plantea a los gobiernos locales la necesidad de replantear la relacin gobierno-comunidades, con nuevos esquemas de gerenciar los municipios, parroquias y barriadas, donde el protagonista principal debe ser el ciudadano. As mismo, la planificacin se est revalorizando luego que perdiese peso, dado el debilitamiento del papel del Estado y la hegemona que ha tenido la teora del mercado y las polticas neoliberales en Amrica Latina en los aos noventa.

    Esta revalorizacin del Estado y la planificacin conlleva a pensar y disear de manera distinta los planes de gestin de gobierno, opuesta a la llamada planificacin tradicional. Todos estos antecedentes son el marco propicio para recibir la propuesta que la Fundacin Altadir y el profesor Carlos Matus han hecho creando el mtodo de planificacin dirigido a organizaciones de base, organizaciones de vecinos, cooperativas, sindicatos, comits municipales, parroquiales o de base de los partidos polticos y otros.

    Es un mtodo sencillo diseado para procesar problemas a nivel de las comunidades, permitiendo que el ciudadano se involucre con la realidad de la zona donde vive, procesando problemas y diseando soluciones. La propuesta se conoce como Mtodo Altadir de Planificacin Popular (MAPP). Este aporte de Carlos Matus plantea un cambio de extraordinaria significacin para el porvenir en los pases de Amrica Latina, ya que suministra las herramientas metodolgicas a travs de las cuales las comunidades participan y deciden en el proceso de disear y hacer gobierno local.

    matiasResaltar

    matiasResaltar

    matiasResaltar

    matiasResaltar

  • Mrhulo Aliadir de Planificacin Popular

    Asimismo, esta participacin permitir que los ciudadanos, independientemente de su nivel de conocimiento, participen en el proceso de gobernar la zona donde conviven, siendo corres- I inusables de los problemas existentes y de sus soluciones. Es .im como el MAPP, haciendo uso de sus tcnicas de discusin le i'rupos, desarrolla la metodologa de la identificacin de los .miomas de los problemas; describir el problema, analizar sus causas y consecuencias, seleccionar las causas o nudos crticos; la determinacin de objetivos; el diseo de operaciones que impacten los nudos crticos; la formulacin del presupuesto de recursos para financiar la ejecucin de las operaciones; la identificacin y anlisis de los actores claves involucrados en el problema, el anlisis de los recursos crticos de poder en mi problema y la aplicacin del concepto de peso, poder o lucrza de los actores; el diseo de trayectorias o la secuencia temporal del plan; el anlisis de la vulnerabilidad del plan; y por ltimo la peticin y rendicin de cuentas y la evaluacin de desempeo de los responsables del plan y las operaciones. Esto es en sntesis la metodologa del MAPP que se constituye en la gran herramienta de lo que Carlos Matus ha denominado El Gobierno Vecinal, el cual consiste en darle gobernabilidad a los vecinos sobre sus problemas cotidianos. Las reas que deben ser de la competencia de un gobierno vecinal seran: segundad, ornato y ambiente, recreacin y deporte, educacin ciudadana, cultura, conformacin de bolsa de empleo, hogares de cuidado diario, aseo urbano, microempresas y cooperativas, entre otros.

    Carlos Matus, nuestro maestro y quien se ha constituido en gua en este proceso de conocer y aprender la metodologa del lES (Planificacin Estratgica Situacional), autor de este mtodo que aunque referido a la planificacin es un mtodo para disear y hacer gobierno, llena con el diseo del MAPP un vaco en el difcil proceso de gobernar con y para la gente.

    matiasResaltar

  • 14 C a r l o s M a tu s

    Uno de los retos ms importantes que tiene el sistema democrtico en Amrica Latina es enfrentar eficazmente la prdida de credibilidad que la poblacin tiene en el sistema. Esa prdida de credibilidad se fundamenta en los resultados no satisfactorios que los gobiernos han generado hasta el presente, y esto ltimo debido en parte a la poca participacin que la poblacin ha tenido en el procesamiento de problemas y en el diseo e implantacin de las soluciones.

    El MAPP se convierte en un instrumento potente para el cambio y es por ello que se plantea la necesidad de su difusin para que la dirigencia poltica y los vecinos se compenetren con l. A los vecinos, les sugerimos que asuman el reto, estudiando y asimilando el mtodo; a los alcaldes, que gobiernen con las comunidades. Esta es la mejor forma de presentar un balance de gestin favorable y de hacer poltica de manera distinta, es decir, eficiente y productiva.

  • ( a p l u l o 1I !n sistema PES: liticulacin con el ZOPP y el MAPP

    Para conformar un sistema de planificacin pblica se requiere combinar varios mtodos, segn sea la jerarqua y com- plejidad de los problemas abordados en los distintos niveles del astenia organizativo.

    I )esde este punto de vista, el sistema PES propone integrar los mtodos PES (Planificacin Estratgica Situacional), especialmente diseado para servir como herramienta de planeamiento estratgico pblico en niveles de alta complejidad, ZOPP (Zielorien- i lerle Proyektplanung o Planificacin Orientada hacia Proyectos) y MAIM* (Mtodo Altadir de Planificacin Popular) en un cuerpo prctico y coherente de trabajo planificado en los distintos niveles organizativos.

    No es adecuado ni prctico que todo el sistema organizativo trabaje con un mismo mtodo de planificacin, cualquiera que esle sea. Por el contrario, es necesario adoptar diversos mtodos, de acuerdo con:

    a) El nivel jerrquico que practica la planificacin, dondeconviene distinguir entre:

    Nivel directivo Nivel gerencial operativo Nivel operacional de base Nivel empresarial

  • 16 C a r l o s M a tu s

    b) La naturaleza del trabajo que se realiza, para diferenciar el tipo dominante de procesamiento de problemas, tales como:

    Procesamiento poltico Procesamiento tecnopoltico Procesamiento tcnico especializado Procesamiento prctico-operacional

    c) La complejidad particular de los problemas abordados, ya que pueden, en un determinado nivel, predominar problemas de:

    Alta complejidad Media complejidad Baja complejidad

    d) La trama de relaciones de la gestin en un determinado nivel, que puede caracterizarse por:

    Alta interdependencia y alto nmero y variedad de los problemas abordados.

    Baja interdependencia y bajo nmero y variedad de los problemas abordados.

    e) La capacidad de gobierno, que tiende a ser ms alta a nivel central directivo en organizaciones grandes y ms baja a nivel descentralizado operacional de pequeas dimensiones. Ella define la posibilidad de manejar mtodos ms o menos complejos.El mtodo PES es particularmente potente para el nivel central directivo pblico donde se enfrentan problemas de alta complejidad que deben tener un procesamiento tecnopoltico de alta calidad. En ese nivel deben usarse mtodos

  • Mi lujo Alliulir de Planificacin Popular 17

    c|ul permitan planificar por problemas sin perder la visin de interdependencia entre ellos, ni la consideracin del peso de cada problema en el sistema ms amplio que representa el macroproblema.

    I n el otro extremo, el mtodo MAPP combina simplicidad y |ii>ieneia, pero para enfrentar pocos problemas de baja interrela- i mu y ba ja complejidad, donde domina el procesamiento prcti- i n operacional.

    I n los niveles intermedios, el mtodo ZOPP, mucho ms .imple que el PES y ms complejo que el MAPP, parece el indi- i ido para cumplir all las funciones de sistematizar la planifica- i idii, con algunas adaptaciones y agregados, especialmente en lo

  • 18 C a r l o s M a tu s

    La consistencia metodolgica entre el PES y el ZOPP es producto del azar, pues ambas concepciones tienen origen en distinta poca y espacio geogrfico. El PES se comenz a elaborar por el autor alrededor de 1976, poco antes de la publicacin del libro Planificacin de Situaciones (Edicin Alfar 1977; Edicin Fondo de Cultura Econmica 1980), que fundamenta su teora. El mtodo ZOPP, bastante ms simple, adoptado por la GTZ (Gesellschaft fiir Technische Zusammenarbeit, que es el organismo para la Cooperacin Tcnica del Gobierno de Alemania) comienza a aplicarse en dicha agencia a partir de 1983 y probablemente fue diseado antes de 1980.

    Una breve comparacin entre ambos mtodos puede sintetizarse en el cuadro de la pgina siguiente, demostrando que el ZOPP es un mtodo potente en relacin a su simplicidad.

    Las principales debilidades del ZOPP, algunas de ellas inherentes a su propsito de simplicidad y otras subsanables con facilidad, se refieren a:

    a) El rbol del problema (explicacin graficada de las causas, descripcin y consecuencias del problema) no tiene mtodo de verificacin de la profundidad y coherencia del anlisis y, por consiguiente, descansa mucho en una lgica causal elemental y en la capacidad intuitiva y madurez del equipo multidsciplinario que explica el problema. En el PES, el flujograma situacional obliga a aplicar una teora o a postular una coherente para seleccionar y relacionar las causas y, por consiguiente, induce a una mayor profundidad de anlisis. Esta es una debilidad inevitable del ZOPP y tambin del MAPP, si pretenden ser mtodos simples. Buena parte de la complejidad del PES se debe a la propuesta de construir un modelo explicativo del problema distinguiendo entre causas que son reglas, acumulaciones

  • M. toilo Altadir de Planificacin Popular 19

    PES ZOPP

    Explicacin

    .ii An.ilisis institucional por problemas

    lo l )'".i;ripcin rigurosa del problema

    ) l lu|(]rama situacional

    i) Ailiol del problema

    a) Diagnstico de problemas

    b) No

    c) No

    d) rbol del problema

    Plan |

    .i) A i ImiI de apuestas

    hi Operaciones

    1 1 1 x.rnien de control o gobemabilidad .obre el problema

    il) 1 Noonarios

    ) l lanes de contingencia

    ) Anlisis estratgico

    i) Simulacin estratgica

    a) Matriz de planificacin del proyecto y

    rbol de objetivos

    b) Proyectos y actividades

    c) No

    d) Condiciones importantes cuyo

    cumplimiento exige el plan

    e) No

    f) No

    g) No

    Accin ]

    i) Propuesta de direccin estratgica

    i) Monitoreo con indicadores

    ) Ajuste peridico del plan

    a) Propuesta de organizacin participativa

    b) Monitoreo con indicadores

    c) Ajuste peridico del plan

    Relacin texto-contexto |

    iwte mtodos para tratar la interrelacin

    utre problemas

    Slo puede trabajar problema por problema

    Confieiibilidad

    .......................... "nlisis de confiabilidad sistemtico Identificacin supuestos letales

  • 20 C a r l o s M atus

    y flujos y a la obligacin de precisar y fundamentar las relaciones entre las causas.

    b) El ZOPP no hace anlisis situacional, sino que construye un diagnstico participativo. Por consiguiente, construye un solo rbol explicativo del problema que es de consenso del grupo. El PES, por el contrario, se fundamenta en la teora situacional y, si bien busca el consenso del grupo de anlisis que representa a un actor, diferencia las explicaciones, como una necesidad del anlisis estratgico que siempre busca identificar los principales actores relevantes para el problema, sean estos oponentes, indiferentes o aliados. En sntesis; el PES construye y diferencia varios flujogramas situacionales y varios rboles del mismo problema o su equivalente, tantos como actores o jugadores existen y son relevantes para la explicacin del problema, porque tienen intereses y visiones diferentes sobre la realidad que analizan y conforman sus planes en base a esas diferencias. La palabra equivalente significa que, a veces, una misma realidad no es el mismo problema para los diferentes actores. Por ejemplo, el narcotrfico es un problema para el actor gobierno nacional y es un negocio para el actor cartel de Toconao. En cambio, la represin del narcotrfico es un problema para el cartel y una manera de enfrentarlo con xito desde la perspectiva del gobierno.

    c) El ZOPP no trabaja con rigor lo que en el PES se llama el VDP del problema. El vector de descripcin del problema en el PES hace una descripcin rigurosa, mediante pruebas para verificar que ella representa una enumeracin precisa de hechos que son sntomas, manifestacin del problema o marcador del juego, para no confundirlas con causas y consecuencias. Este es un defecto fcilmente

  • Mi-lodo Altadir de Planificacin Popular 21

    subsanable del ZOPP sin agregarle complejidad al mtodo. En otras palabras, la distincin entre causas, descripcin y consecuencias se hace de manera intuitiva en el ZOPP.

    d) El ZOPP no hace anlisis de gobemabilidad y pierde la potencia del concepto de plan dual. En otras palabras, no distingue entre causas que estn bajo el control y fuera del control del actor. Por ello el ZOPP no valora la importancia poltica de diferenciar el Plan de Accin del actor, que ataca las causas bajo su control, del Plan de Demandas y Denuncias, que solicita la cooperacin de otros actores para enfrentar las causas que dependen de ellos. Este es tambin un defecto fcilmente corregible, sin agregarle complejidad al mtodo.

    e) La forma en que el ZOPP escapa al clculo determinstico y hace frente a la incertidumbre es muy inteligente. No trabaja con escenarios, y pierde la idea de varios planes pa ra distintas circunstancias, pero su modo de identificar los supuestos importantes para el cumplimiento del plan es una buena respuesta para un mtodo simple y una leccin crtica al innecesario determinismo de la planificacin tradicional. Naturalmente, trabajar con escenarios es ms potente, pero tambin ms complejo. La bondad del ZOPP radica en que es simple y no determinstico.

    f) El ZOPP ignora la produccin de sorpresas y no trabaja con planes de contingencia.

    g) El ZOPP no tiene propuesta de anlisis estratgico, y esta es su mayor debilidad. Sin embargo, algn tipo rudimentario de anlisis estratgico podra complementarlo de la misma manera que se hace en el MAPP.

  • 22 C a r l o s M a tu s

    h) El ZOPP parece ms apropiado para la formulacin de planes en organizaciones simples, pues no se preocupa del problema del sistema de direccin, y se concentra exclusivamente en la creacin de grupos participativos de trabajo.

    El tercer mtodo, el MAPP, es coherente con el PES y el ZOPP porque lo dise la Fundacin ALTADIR con posterioridad y con el conocimiento de ambos mtodos. Responde a un extremo de simplificacin del PES y, en realidad, es un ZOPP simplificado y corregido, para subsanar algunas de las limitaciones antes anotadas. La idea original del MAPP surgi ante la necesidad de disponer de un mtodo de trabajo en la planificacin de un nuevo tipo de campaa electoral para ser practicado por organizaciones vecinales.

    El sistema PES propone que la prctica de la planificacin combine estos tres mtodos, ya que son coherentes y pueden cubrir especializadamente los niveles de alta direccin, gerencia intermedia y accin operacional en la base.

  • ( aptulo 2 ( 'aractersticas generales del MAPP

    a) ObjetivosEs un mtodo creativo, diseado para guiar la discusin de

    los problemas en la base popular (juntas de vecinos, comits tle base de partidos polticos, cooperativas, alcaldas menores, comits electorales, sindicatos, etc.). Propone que las organizaciones de base y la comunidad identifiquen y seleccionen los problemas que consideren ms relevantes, los jerarquicen y definan maneras de enfrentados con los medios a su alcance. Ayuda a pensar sistemticamente, crea una disciplina de discusin en grupo y permite identificar soluciones creativas a los problemas de la comunidad. No requiere conocimientos acadmicos previos, pero exige la capacidad de salir de lo casustico y anecdtico para integrar la lgica causal elemental con el conocimiento y vivencia particular de la realidad. Como el MAPP se practica en grupos, requiere de un entrenamiento especial en esa dinmica para facilitar el trabajo de equipo.

    b) Rasgos generalesEs un mtodo muy simple que trabaja con tcnicas de discu

    sin en grupos, y sigue los siguientes pasos:

  • 24 C a r l o s M a.t u s

    Identificacin de malestares e inconformidades (Paso 1). Descripcin del problema (Paso 2).Anlisis de causas y consecuencias de los problemas (Paso 3). Definicin de objetivos (Paso 4). Identificacin de las causas crticas (Paso 5). Seleccin y diseo de operaciones para atacar las causas prin

    cipales de los problemas (Pasos 6, 7 y 8). Precisin y presupuestacin de los recursos necesarios para

    realizar las operaciones (Paso 9). Identificacin de los actores relevantes en la generacin, man

    tenimiento y enfrentamiento de los problemas y su motivacin frente a las acciones diseadas para enfrentarlos (Paso 10).

    Anlisis de los recursos crticos de poder en un problema y aplicacin rudimentaria del concepto de peso, poder o fuerza de los actores (Pasos 11 y 12).

    Anlisis de trayectorias o secuencia temporal del plan (Paso 13).Anlisis de la vulnerabilidad del plan (Paso 14). Evaluacin del desempeo de los responsables del plan y las

    operaciones (Paso 15).

    c) AplicabilidadEs un mtodo diseado especialmente para procesar proble

    mas de la naturaleza y complejidad propios del nivel local. Dentro de esta limitacin tiene una gran diversidad de aplicaciones, especialmente en organizaciones que tienen relacin directa con la poblacin, tales como concejos municipales, juntas de vecinos, cooperativas, comunidades, sindicatos, comits de base de partidos polticos y otras similares. Es tambin un mtodo eficaz y econmico para captar las necesidades populares en una campaa electoral, crear conciencia sobre las dificultades para solucionar los problemas ms importantes y establecer

  • Mtodo Altadir de Planificacin Popular 25

    compromisos de accin entre las instancias de gobierno y la comunidad para enfrentar esos problemas.

    El MAPP es slo un componente dentro del sistema integral de planificacin y opera como planificacin de tercer nivel.

    d) Impacto socialEl MAPP es un mtodo que respeta la visin que la pobla-

    cin tiene de los problem as locales que la afectan y tiene plena aplicabilidad en sistemas altamente descentralizado. Esto favorece la creacin de un compromiso slido de la poblacin con el anlisis del problema que realiza y las soluciones que propone. Adems, facilita la transferencia de ese com promiso a los lderes y fuerzas politicas que promuevan su aplicacin en un sistema integral y descentralizado de direccin y planificacin.

    rbol de la situacin ^ . Diseo de operaciones Presupuesto operaciones

    objetivo

    Anlisis de viabilidad

    ^

    Vulnerabilidad del plan Cobranza de cuentas

    por desempeo

  • 26 C a r l o s M atus

    Con la aplicacin del MAPP la comunidad racionaliza sus necesidades y asimila las restricciones econmicas, tcnicas y de poder para llevar a cabo las acciones que considera necesario realizar. Puede, asimismo, convertir liderazgos populares, tradi- cionalmentc orientados a la mera demanda de soluciones, en gerentes y responsables por el enfrentamiento de sus problemas en sus propios espacios de accin. Es un mtodo creador de conciencia de gobierno en la base social.

    Una de las dificultades ms importantes que ha tenido la democracia en Amrica Latina en general es la participacin de la gente como ciudadanos, en el proceso de identificar, je rarquizar, procesar, enfrentar y solucionar los problemas que son suyos y de sus vecinos. Hasta ahora estos problemas han sido del gobierno, y la poblacin espera que sea el gobierno que los enfrente y solucione. Esta creencia en parte se ha desarrollado en la gente porque ella cree que es el gobierno, que adems del recurso econmico, recurso jurdico, tiene el instrumental tcnico y poltico para hacerlo. La poblacin organizada en asociaciones de vecinos por ejemplo, necesita de herramientas sencillas pero potentes, en las cuales soportarse para procesar los problemas, disearles un plan de accin considerando las variables de gobernabilidad, de complejidad por la actuacin de varios actores con motivaciones e ingresos diferentes. El MAPP es una opcin cierta para lograr ese soporte tcnico y poltico en las comunidades.

    Por ltimo, el MAPP proporciona un instrumental de anlisis que permite convertir acciones rutinarias en acciones creativas.

    e) LimitacionesEs un mtodo diseado para analizar pocos problemas, exa

    minar sus relaciones y precisar la manera de enfrentarlos, pero

  • Mtodo Altadir de Planificacin Popular 27

    puede ser limitado si se trata de analizar muchos problemas estrechamente ligados entre s. Tampoco permite, sin recurrir a niveles superiores, asegurar la coherencia entre los problemas seleccionados para ser incluidos en un plan, pues a nivel popular es muy difcil evaluar la posibilidad de disolver un problema de alcance limitado en el espacio ms amplio de otros problemas nacionales que lo determinan.

    Es un mtodo que requiere la participacin de los ciudadanos con formacin y entusiasmo, con dominio de la metodologa. Si la poblacin incluyendo a su dirigencia, no se entrena en la metodologa, el MAPP dejara de ser para esa comunidad una herramienta til y potente, para ser simplemente una referencia. En sntesis el mtodo exige entrenamiento de la gente que lo va a utilizar.

  • Captulo 3Introduccin al Mtodo MAPP

    La planificacin constituye una parte importante de los elementos que conforman la capacidad de gobierno de un actor. Si entendemos por capacidad de gobierno el acervo de tcnicas, mtodos, destrezas y habilidades con que cuenta un actor para realizar su proyecto de gobierno, deducimos que un mtodo de planificacin, adecuado a la situacin en la cual se pretende aplicar y lo suficientemente potente como para apoyar eficientemente la tarea de gobierno, es un factor clave en la capacidad de direccin, gerencia, administracin y control.

    El uso de la palabra gobierno se refiere no slo al gobierno ejercido desde las instituciones poltico-administrativas del Estado, sino tambin a la red de gobiernos circunscritos a diversos mbitos especficos. Practicar la planificacin y ejercer el gobierno de procesos es una capacidad potencial de todas las fuerzas sociales. Los gremios, las organizaciones comunitarias, las universidades, los partidos polticos, en fin, todo aquel que pretenda conducir un proceso desde alguna posicin, tiene un espacio de gobierno en ese mbito del sistema social. De all que la planificacin, como clculo que precede y preside la accin, no es monopolio del gobierno del Estado, sino una herramienta necesaria para todo actor empeado en la realizacin de un proyecto de gobierno. Esta afirmacin cobra especial relevancia en momentos en que la descentralizacin se ha impuesto como una lnea estratgica en el proceso de modernizacin del

  • 30 C a r l o s M atus

    Estado y de las instituciones pblicas. La ampliacin de la capacidad de gobierno de las organizaciones de base, constituye un factor clave para que stas puedan cumplir su rol en una sociedad moderna.

    Ahora bien, no todos los actores pueden, ni deben, aplicar un mismo mtodo de planificacin. La complejidad de los problemas que debe enfrentar un actor, el nivel desde el cual se practica la planificacin y la capacidad tcnica que el actor posea o sea capaz de lograr determinan la necesidad de aplicar mtodos ms o menos sofisticados. Sin embargo, conviene que los mtodos que se aplican en un sistema integral de planificacin sean coherentes entre s, lo cual significa que deben partir de fundamentos tericos comunes y utilizar categoras metodolgicas homogneas. De all que, en nuestra propuesta de un sistema integral de planificacin aparezcan tres niveles metodolgicos.

    El Mtodo ALTADIR de Planificacin Popular (MAPP) se fundamenta en los mismos principios tericos sobre los cuales est construido el mtodo de Planificacin Estratgica Situacional (PES). Estos principios pueden resumirse de la siguiente manera:

    1") En el sistema social existe un nmero indeterminado de sujetos que gobiernan y planifican desde distintas perspectivas, de all que ningn actor tenga asegurada la capacidad de controlar todas las variables envueltas en el proceso de conduccin social (esto es especialmente notorio en el caso de las organizaciones de base).

    2o) Cada uno de estos actores se inserta de manera diferente en la realidad, se adhiere a distintas ideologas, tiene intereses e intenciones diferenciables, cuenta con distintas capacidades de gobierno y valora las situaciones desde esa perspectiva y segn sus valores, ideologas e intereses. En

  • Mtodo Altadir de Planificacin Popular 31

    consecuencia, la realidad puede ser explicada en forma diferente por cada uno de estos actores sociales y esa explicacin particular ser el fundamento de su accin.

    3o) Estos actores sociales son creativos y, por tanto, nadie puede predecir sus comportamientos sino, apenas, prever y prepararse para reaccionar velozmente ante las contingencias que se originan en esa creatividad de los actores sociales que interactan en un sistema plagado de incer- tidumbre.

    4o) De los principios anteriores deducimos que la planificacin debe abarcar, necesariamente, el problema de sortear las restricciones y vencer las resistencias de los otros al plan propio.

    5o) La planificacin es un proceso incesante y continuo en el cual se repiten constantemente el clculo, la accin, la evaluacin de resultados y la correccin de los planes. El plan siempre est listo, pero, al mismo tiempo, siempre est hacindose.

    Estos principios se reflejan en las cuatro instancias del proceso de planificacin. Quien pretende actuar en una realidad concreta y cambiar los resultados insatisfactorios que observa en esa realidad, debe comenzar por conocerla y formular un modelo explicativo de ella desde su propia perspectiva. Esto lleva al actor a enunciar un conjunto de oportunidades. Pero tambin a sealar problemas, o discrepancias entre la realidad y una norma que acepta como vlida, que declara evitables y enfrentables desde su mbito de accin. Esos problemas son ordenados de acuerdo con la importancia o valor que ellos tienen para el actor y la prioridad que ste le asigna a su enfrentamiento. En

  • 32 C a r l o s M a t u s

    esto consiste la explicacin situacional que hace un actor en funcin de su accin y constituye la preocupacin central del momento explicativo de la planificacin.

    A partir de la reconstruccin del proceso causal que genera los resultados que el actor ha definido como problemas y de la identificacin de sus frentes de ataque o nudos crticos, el actor disea los medios que estima necesarios para alterar la situacin actual hasta convertirla en una situacin objetivo que se propone alcanzar en un horizonte de tiempo determinado. Estos medios pueden ser compromisos de accin del propio actor para alterar las causas que estn dentro de su espacio de gobemabilidad o demandas de compromisos de accin a otros actores para que enfrenten causas que escapan de su mbito de accin. De aqu surge el concepto de Plan Dual. Todo actor, sea cual sea su espacio de gobemabilidad, debe formular planes que comprendan tanto lo que l mismo se compromete a realizar para enfrentar los problemas (plan de accin) como las demandas de compromisos de accin a otros actores para completar lo que es necesario hacer para enfrentar los problemas (plan de demandas). El plan de ac- cin-demandas se complementa con el plan de denuncias, si acaso los actores pertinentes no oyen las demandas o no cumplen los compromisos de accin asumidos. El diseo del debe ser y de los medios necesarios y suficientes para alcanzarlos constituye la tarea central del momento normativo de la planificacin.

    Reconocer a otros actores que gobiernan en distintos mbitos y que pueden tener objetivos diferentes o conflictivos con los nuestros, nos lleva a la idea de valorar la existencia de otros como posibles aliados u oponentes en la lucha por nuestros objetivos. Esto, junto con las limitaciones que nos impone la escasez relativa de recursos, nos lleva a la necesidad de incorporar el anlisis de viabilidad de los objetivos que nos proponemos y de las acciones diseadas para alcanzarlos. De all la necesidad de un momento estratgico en el proceso de planificacin.

  • M todo Altadir de Planificacin Popular 33

    Con estos primeros momentos, cubrimos la instancia de clculo, pero la planificacin no puede quedar divorciada de la accin pues en ese momento es cuando realmente se completa el plan y donde se produce la unidad indisoluble entre direccin, planificacin y gerencia. El diseo y regulacin de m todos e instancias de evaluacin y control de planes forma parte del proceso de planificacin y en l juega un papel muy relevante el sistema de peticin y rendicin de cuentas que adopte un actor. Estas constituyen las principales tareas del momento operacional de la planificacin.

    Por ltimo, la incertidumbre que rodea la realizacin de todo plan nos obliga a examinar cun slidas son las bases que lo sustentan y a preparar acciones alternativas para impedir que las circunstancias invaliden completamente nuestros planes o que, bajo ciertas circunstancias, nos quedemos sin plan para enfrentar las contingencias que pueden surgir a lo largo de su ejecucin. De alli la importancia del anlisis de vulnerabilidad del plan.

    El MAPP considera un conjunto de instrumentos que recogen los principios tericos que inspiran al mtodo. Estos instrumentos son los pertinentes para cada una de las instancias de clculo y adecuados a las necesidades de las organizaciones a las cuales est dirigido.

  • Un ejemplo simple de aplicacin del MAPPCaptulo 4

    AntecedentesEl Barrio Zanjn de la Aguada naci por la va de las inva

    siones de terrenos rurales, y all se asentaron, en cualquier orden y sin los servicios mnimos, numerosas familias de origen campesino. All habitan alrededor de tres mil personas entre las cuales el sesenta por ciento vive en estado de pobreza critica, mientras el cuarenta por ciento restante percibe ingresos que apenas cubren sus necesidades de subsistencia. Se trata de familias cuyos ingresos no alcanzan para dar el pago inicial del plan de viviendas de inters social.

    Debido a la escasez de viviendas de inters social en el Municipio Los Mangos, al cual pertenece el Zanjn de la Aguada, el barrio ha crecido mucho y muy desordenadamente en los ltimos aos, pues muchas personas han construido viviendas, sin ningn tipo de permiso o regulacin, con materiales de desecho provenientes de construcciones que se realizan en otras reas de la ciudad. Los vecinos se dividen, segn la poca en que invadieron los terrenos que hoy ocupan, en dos bandos: antiguos y nuevos invasores. Entre ambos hay rivalidad y distintos objetivos. Los invasores originarios responden al liderazgo de la junta de vecinos. Los invasores recientes siguen, en cambio, al grupo de los Morales, el cual persigue ocupar los terrenos, aun vacos, que la Junta de Vecinos ha reservado para el parque del

  • 36 C a r l o s M a t u s

    barrio y centro comunitario. El Comit de Toma de Terrenos J. J. Fuentes, nombre de un dirigente muerto en el desalojo de una invasin, organiza en el Municipio de los Mangos la toma peridica de terrenos. Esa es su actividad poltica y para ella cuenta con el apoyo de cuatro concejales de la Asamblea Municipal.

    Todos los servicios pblicos son insuficientes para la poblacin del barrio, pero el desabastecimiento de agua potable constituye la mayor preocupacin de los vecinos, pues genera tales condiciones de insalubridad en las viviendas, escuelas y establecimientos comerciales del Barrio, que sus pobladores viven bajo la constante amenaza de contraer enfermedades de distinta naturaleza. Adems, la falta de agua ha trado como consecuencia el deterioro de la armona vecinal, pues los vecinos que no cuentan con el servicio de agua en sus casas acuden a la nica toma pblica que existe en la zona para llenar baldes y cacerolas, lo cual genera grandes aglomeraciones de personas en pugna por aprovechar las escasas horas en que el barrio recibe agua para proveerse de este vital elemento. En varias oportunidades se han presentado disputas, algunas bastante violentas, a causa del desorden que impera frente a la toma pblica de agua.

    Existe una Asociacin de Vecinos, creada hace varios aos por iniciativa de los pobladores ms antiguos del Barrio, cuya Junta Directiva est integrada por las personas ms respetadas del sector. Con el tiempo, la Junta de Vecinos ha perdido la confianza de los habitantes del barrio, debido a la acumulacin de problemas y su escaso poder organizativo.

  • Mtodo Altadir de Planificacin Popular 37

    Pasos para la planificacin con MAPPSe constituy un equipo de trabajo con miembros de la Jun

    ta de Vecinos. Con la asesora de un monitor de MAPP, la Junta inici la tarea de hacer un plan para enfrentar los problemas del Zanjn de la Aguada.

    En la elaboracin del plan se siguieron los siguientes pasos:

    PASO 1Seleccin de los problemas del plan

    En una encuesta, la Junta de Vecinos pidi a los pobladores que distribuyeran treinta puntos entre los problemas locales que los afectan, de acuerdo con la importancia y la prioridad que le asignan a su enfrentamiento. Luego, en una asamblea de la Asociacin de Vecinos, se decidi elaborar un plan para enfrentar los seis problemas que resultaron con la ms alta puntuacin promedio:

    Problema 1: Desabastecimiento de agua potable. Problema 2: Inseguridad personal. Problema 3: Desnutricin infantil. Problema 4: Deficientes servicios de salud. Problema 5: Contaminacin ambiental. Problema 6: Pobreza crtica y desempleo.

    La Junta de Vecinos decidi comenzar el plan por el problema desabastecimiento de agua potable, y abordar ms adelante los otros. El problema seis tuvo la mayor votacin, pero al mismo tiempo, fue considerado muy complejo y difcil de abordar por los vecinos en cooperacin con el Municipio.

  • 38 C a r l o s M a t u s

    PASO 2Precisin del problema

    Un problema se precisa mediante su descripcin. La descripcin de un problema expresa los sntomas del mismo. Estos sntomas se enumeran como un conjunto de descriptores de los hechos que verifican la existencia del problema. Por ejemplo:

    Donde d i, d2 y d3 son los hechos necesarios y suficientes para describir el problema. La descripcin de un problema debe diferenciarse de sus causas y de sus consecuencias.

    La descripcin de un problema debe cumplir las siguientes funciones:

    a) Cierra las diversas interpretaciones del nombre del problema a una sola, aquella que enuncian y denuncian los hechos que manifiestan y verifican la existencia del problema; este cierre de varias interpretaciones a una permite que el grupo que analiza el problema est seguro que estudia un mismo y nico problema.

    NOMBRE DEL PROBLEMA:Desabastecimiento de Agua Potable en el Barrio Zanjn de la Aguada

    DESCRIPCIN = ( d1 d2 d3)

    CAUSAS(Se deben a...)

    DESCRIPCIN(Se verifica por...)

    CONSECUENCIAS(Impactan en...)

    ACTOR:Asociacin de Vecinos del Barrio Zanjn de la Aguada

  • C a r l o s M a t u s 39

    DESCRIPCIN:

    d1 = Muchas viviendas carecen del

    servicio de agua potable

    d2 = El servicio de agua potable

    no es continuo

    d3 = d1 d2

    i1 = El 50% de las viviendas del Barrio

    carecen de servicio de agua potable

    \2 - El barrio tiene agua dos das a la

    semana por seis horas

    3 = El crecimiento de las viviendas sin

    agua tiende al 60% y a disminuir el

    nmero de horas de agua a cuatro horas

    cada dos das.

    b) Precisa lo que debe ser explicado, es decir, identifica los hechos que verifican la existencia del problema y cuyas causas deben ser enumeradas, explicadas y relacionadas.

    c) Constituye una referencia para estudiar la evolucin del problema, es decir, sus tendencias a empeorar o mejorar; el monitoreo de la descripcin del problema informa sobre su evolucin.

    d) Constituye una referencia para evaluar el impacto del plan sobre las causas, ya que la efectividad del plan se refleja en el cambio de los descriptores del problema.

    Un problema est bien descrito si sus descriptores (d i , d2, ...dj) cumplen los siguientes requisitos:

    a) Deben ser precisos y monitoreables a fin de que la comparacin de sus valores entre dos perodos sea significativa, no deben haber relaciones causales entre los descriptores, pues ello indicara que, al menos, uno de ellos es causa.

  • 40 C a r l o s M a t u s

    b) Cada descriptor debe ser una parte independiente de los otros, es decir, no debe enunciar algo parcial ya dicho de otro modo por otro descriptor; cada descriptor debe agregar una informacin relevante.

    c) Cada descriptor debe ser necesario a la explicacin, y el conjunto de descriptores debe ser suficiente para que el nombre del problema quede exento de ambigedad.

    Para verificar si un problema est bien descrito conviene hacerse la siguiente pregunta: si pudiera quitarle la carga negativa que contiene cada uno de los descriptores, el problema quedara resuelto? Si la respuesta es positiva, el problema est bien descrito. En caso contrario faltan descriptores.

    PASO 3Explicacin del problema: Arbol explicativo

    El grupo debe ahora comenzar a explicar el problema, es decir, debe responder a las preguntas: por qu se produce el hecho que representa el descriptor d i? por qu se producen los hechos que representan cada descriptor? Al contestar estas preguntas, el grupo identifica causas y comienza a interrelacionar- las. El producto de este trabajo es el rbol del problema, es decir, un grfico donde se precisan, aprecian y relacionan las causas de manera muy sinttica y precisa. Siempre conviene comenzar la explicacin desde la derecha hacia la izquierda, comenzando por los descriptores. Cuando se identifica una causa, ella se transforma, a su vez, en un problema que debe ser explicado, es decir, se deben encontrar las causas de las causas. Ese proceso termina cuando el grupo considera que el problema est suficientemente bien explicado.

    Ese rbol identifica siempre el nombre del problema y el actor que se identifica con la explicacin graficada.

  • Mtodo Altadir de Planificacin Popular 41

    PROBLEMA:

    Desabastecimiento de Agua Potable en el Barrio Zanjn de la Aguada

    ACTOR:

    Asociacin de Vecinos del Barrio Zanjn de la Aguada

    Dbil y parcial

    organizacin

    de los vecinos

    1 Dbil demanda

    poltica hacia el

    municipio

    O

    Baja inversin

    del municipio ^

    en el barrio /O

    150 de 300 viviendas

    sin conexin a la red

    de agua potable O

    Crecimiento rpido y

    desordenado del barrio

    por invasiones 0

    Proliferacin de la

    pobreza crtica en

    el barrio O

    1Estanque de agua y

    sistema de bombeo

    obsoletos 0

    1Abastecimiento

    ininterrumpido de

    agua contaminada

    gratuita 0

    d1= 50% de las

    viviendas carecen

    de agua potable

    d2= el barrio

    tiene dos das

    de agua

    a la semana

    por seis horas

    d3=d1 | d2 J

    CONSECUENCIAS

    Proliferacin de

    enfermedades

    gastrointestinales

    O

    Conflicto entre

    vecinos por la

    distribucin del

    agua Q

    Desprestigio de la

    Junta de Vecinos

  • 42 C a r l o s M a t u s

    El grfico adjunto, llamado rbol del problema, identifica las causas, las relaciona entre s y las conecta con los descriptores. La zona gris del grfico indica el espacio de gobemabilidad del actor y, por consiguiente, las causas 1, 2, 3 y 4 estn bajo control de la Junta de Vecinos del Zanjn de la Aguada. Si queremos ver el rbol del problema de manera que muestre claramente sus cadenas causales, podemos graficarlo como una red causal:

    PASO 4Diseo de la situacin objetivo

    Una vez que el grupo de trabajo ha explicado el problema, discute los objetivos alcanzables y la situacin que es capaz de producirlos. Para ello es necesario: a) pensar en un plazo de m aduracin del plan; b) pensar en las operaciones capaces de producir el cambio; y c) dimensionar el alcance y naturaleza de las operaciones a lo que el grupo considera factible.

    El rbol de la situacin-objetivo grafica la situacin que persigue el actor. En ella, las metas aparecen bajo la columna VDR,

    O

    o

    o

  • Mtodo Altadir de Planificacin Popular 43

    que quiere decir vector de resultados, aludiendo a los resultados del plan. El contraste entre el VDP y el VDR indica la magnitud del cambio perseguido en relacin a la situacin inicial.

    VDP VDR

    d1 = 50% de las viviendas carecen de r1 = 20% de las viviendas carecen de

    servicio de agua potable servicio de agua potable

    d2 = El barrio tiene dos das de agua a la r2 = El barrio tiene cinco das de agua a la

    semana por seis horas semana por seis horas

    d3 = d1 | d 2 | r2 = r1;r2

    Pero, no basta con fijar los objetivos como VDR, es necesario adems explicitar la situacin que es capaz de producirlos, a fin de verificar si tenemos la capacidad de alterar las causas en la direccin y magnitud necesarias. Llamamos, por consiguiente, rbol de la situacin-objetivo al grfico que relaciona las causas alteradas mediante el plan con los resultados perseguidos.

    SITUACIN-OBJETIVO _______________ METASCausas alteradas por el efecto del plan VDR o resultados del plan

    Como mtodo de trabajo, el grupo grafica el rbol de la situacin-objetivo.

    El rbol de la situacin-objetivo es producto de una serie de idas y vueltas entre el rbol del problema, la identificacin de los nudos crticos del problema y ensayos de metas que parecen razonables de acuerdo al tiempo en que los autores del plan se proponen alcanzar los resultados. El modo de razonamiento se basa en estimar:

  • 44 C a r l o s M a t u s

    a) El esfuerzo que sera necesario para acortar la diferencia entre la situacin inicial graficada en el rbol del problema y la descrita como meta en el rbol de la situacin-objetivo.

    b) El efecto de cambio positivo que producira aplicar una o varias operaciones sobre cada nudo crtico del rbol del problema.

    c) La diferencia entre ambas estimaciones, a fin de analizar si conviene reducir las metas o intensificar el efecto de las operaciones.

    Ese proceso requiere varias exploraciones y si en ella influyen aspectos tcnicos, el grupo debe buscar la asesora tcnica pertinente.

    r b o l d e la s i t u a c i n - o b je t i v o

    PROBLEMA:Desabastecimiento de Agua Potable en el Barrio Zanjn de la Aguada

    PLAZO DEL PLAN:Dos aos

  • Mtodo Altadir de Planificacin Popular 45

    CONSECUENCIAS

    Organizacin

    de vecinos

    fortalecida

    1 *Fuerte presin

    poltica sobre el

    municipio

    fInversin del

    municipio en el

    barrio +

    Control

    del crecimiento

    del barrio 0

    Subsiste pobreza

    crtica, con aporte de

    trabajo voluntario

    O1

    Estanque de agua y

    sistema de bombeo

    renovados 0

    IMayor abastecimiento

    de agua y cobro--------

    de tarifas modestas

    240 de 300 viviendas

    con conexin a la red

    de agua potable

    d1= 20% de las

    viviendas carecen

    de agua potable

    d2= el barrio tiene

    cinco das de agua

    a la s e m a n a ---------

    por seis horas

    d3= d1 d 2 -

    Control de

    enfermedades

    gastrointestinales

    O

    Razonable

    > convivencia

    entre vecinos

    O

    Prestigio de la

    Junta de Vecinos

    PASO 5Seleccin de frentes de ataque o nudos crticos

    El rbol explicativo del problema destaca ocho causas que es necesario afectar para alcanzar la situacin-objetivo. Por ejemplo, la causa 1 de la situacin inicial debe transformarse en la causa 1 por defecto del plan, para contribuir al logro de la situacin-objetivo.

  • 46 C a r l o s M a t u s

    CAUSA 1Dbil y parcial organizacin de vecinos

    CAUSA 1Organizacin de vecinos fortalecida

    Este cambio debe ser producido por un acto de intervencin que llamamos operacin.

    Frente a esta necesidad de cambio surgen tres preguntas:

    a) Cunto impacta ese cambio sobre los objetivos?b) Qu debemos hacer en la prctica para producir ese

    cambio?c) Podemos producir ese cambio?

    Si una causa: a) tiene impacto significativo, b) es prctico actuar sobre ella y c) debemos hacer el cambio porque es polticamente oportuno, la declaramos frente de ataque del problema.

    Algunos frentes de ataque pertenecen a cadenas causales y no es necesario actuar sobre todas las causas, porque basta con alterar un eslabn de la cadena para que toda ella sea afectada por el cambio. Por ejemplo, la causa 7 debe ser atacada afectando las causas 5 y 8. En otras palabras, la causa 7 es slo una consecuencia de las causas 5 y 8. Si eliminamos las causas que son meras consecuencias de otras, hemos encontrado los nudos crticos del problema. Algo similar ocurre con la causa 6, ya que el ataque prctico debe hacerse en las causas 5 y 8. La causa 3 pertenece a otro problema de mayor alcance, y si bien hay que luchar contra ella, requiere de un plan de otro alcance. De manera que, salvo las causas 3, 6 y 7, todas las dems son nudos crticos del problema. Para producir el cambio desde el VDP al VDR es indispensable atacar los nudos crticos del problema, es decir, debemos hacer un plan para cambiar las causas l , 2, 4, 5 y 8.

  • M todo Altadir de Planificacin Popular 47

    CAUSAN CAUSA IMPACTO

    PUEDE EJECUTAR ALGUNA ACCIN

    PARA MEJORARLA?

    DEBEACTUAR?

    1 Crecimiento rpido y

    desordenado del barrio

    por invasiones

    Alto S S

    2 Dbil y parcial organiza

    cin de los vecinos

    Alto S S

    3* Proliferacin de pobreza

    crtica en el barrio

    Alto S S, pero se

    refiere a otro

    problema

    4 Dbil demanda poltica

    hacia el muicipio

    Alto Si- Si-

    5 Estanque de agua y

    sistema de bombeo

    obsoletos

    Alto S S

    6* Baja inversin del

    municipio en el barrio

    Alto S S, pero se

    concreta

    en 5 y 8

    7* Abastecimiento

    interrumpido

    Alto Si- S, pero se

    concreta

    e n 5 y 8

    8 150 de 300 viviendas

    sin conexin a la red

    de agua potable

    Alto S S

    *N o son n u d o s c rticos .

  • 48 C a r l o s M a t u s

    PASO 6Diseo de operaciones y demandas de operaciones

    Una vez identificados los nudos crticos debemos pensar en el modo de atacarlos. Tanto el PES como el MAPP llaman operaciones a los actos de intervencin realizados con la intencin de cambiar la realidad contenida en una causa declarada nudo crtico.

    Una operacin comprende un conjunto coherente de acciones destinadas a alterar uno o varios nudos crticos del problema, y se caracteriza por:

    a) Utilizar y combinar variables bajo el control o alguna influencia del actor. Cuando el acto de intervencin del actor combina variables bajo control del actor, se denomina operacin, y la simbolizamos como OP. Cuando debe actuar sobre variables fuera de la gobernabilidad del actor, pero en el espacio donde ste tiene alguna influencia, se denomina demanda de operacin, y utilizamos el smbolo DOP.

    b) Generar un producto que provoca un resultado. Ese resultado se precisa como impacto sobre el nudo crtico y, a su vez, el conjunto de los nudos crticos alterados por un conjunto de operaciones produce, en ltima instancia, un cambio del VDP del problema.

    c) Emplear una variedad de recursos escasos (poder, recursos econmicos, conocimientos, capacidades organizativas, etc.), gestar una variedad de productos (polticos, econmicos, cognitivos, etc.) e impactar con una multiplicidad de resultados (varios aspectos de un mismo problema o varios problemas de muy distinta naturaleza).

    Una operacin es una relacin recursos-producto-resultados: la relacin recursos-producto precisa la eficiencia de la operacin; la relacin producto-resultados muestra su eficacia.

  • Mtodo Altadir de Planificacin Popular 49

    EFICIENCIA EFICACIA

    i iR e c u rs o s --------------------- 1-------------------- Producto ------------------- ----------------- ResultadosA cada operacin corresponde un responsable de su ejecu

    cin, y para cada demanda de operacin existe un encargado de solicitar la cooperacin pertinente y denunciar si ella no se materializa. De este modo, el MAPP tambin trabaja con el concepto de Plan Dual desarrollado en el PES, donde se combina plan de accin con plan de demandas y denuncias.

    El cuadro que sigue explica la manera en que el grupo de trabajo identifica las operaciones y las posibles demandas de operaciones.

    NUDO CRTICO QU HACER? QUIN HACE? QUIN COOPERA?

    1. Crecimiento rpido y desordenado del barrio por invasiones

    Reconversin de dos mil m2 de terrenos erizos en parque cerrado del barrio y centro comunitario

    Junta de Vecinos

    i

    Alcalda

    2. Dbil y parcial organizacin de los vecinos

    Fortalecimiento de la Junta de Vecinos

    Junta de Vecinos

    3. Dbil demanda poltica hacia el municipio

    Formulacin Plan Vecinal sobre Abastecimiento de Agua

    Junta de Vecinos

    4. Estanque de agua y sistema de bombeo obsoletos

    Construccin de un segundo estanque de agua y renovacin del sistema de bombeo

    Municipio Junta de Vecinos

    5 . 1 5 0 de 300 viviendas sin conexin a la red de agua potable

    Conexin de 90 viviendas a la red de agua potable

    Municipio y Junta de Vecinos

    Municipio y Junta de Vecinos

  • 50 C a r l o s M a t u s

    La columna nudo crtico seala la causa que debe ser atacada, la columna qu hacer? sirve para identificar la operacin, la columna quin hace? precisa el organismo que tiene la gobemabilidad sobre la operacin y quin coopera? seala al actor u organismo que debe asumir una responsabilidad complementaria.

    En base al cuadro anterior son operaciones:

    OP1 = Reconversin de 2.000 m2 de terrenos erizos en parque cerrado del barrio y centro comunitario.

    OP2 = Fortalecimiento de la Junta de Vecinos. OP3 = Formulacin del Plan Vecinal sobre Abastecimiento

    de Agua.

    En cambio, son demandas de operaciones:

    DOP4 = Construccin de un segundo estanque de agua y renovacin del sistema de bombeo (demanda al Municipio).

    DOP5 = Conexin de 90 viviendas a la red de agua potable (demanda al Municipio).

    Naturalmente, algunas de estas operaciones, tales como OP1, OP3, DOP4 y DOP5 requieren estudios tcnicos. Para ello, la Junta Directiva de los Vecinos ha logrado apoyo del Municipio.

    PASO 7Definicin de responsables por las operaciones

    Cada operacin debe tener un responsable bien definido de su ejecucin, y responde por los resultados de ella ante el actor que lidera el plan.

  • M todo Altadir de Planificacin Popular 51

    OPERACIONES RESPONSABLE

    OP1 = Reconversin de 2.000 m2 de

    terrenos erizos en parque cerrado del

    barrio y centro comunitario

    OP2 = Fortalecimiento de la Junta de

    Vecinos

    OP3 = Formulacin Plan Vecinal

    sobre Abastecimiento de Agua

    Comit de parques, jardines y recreacin

    de la Junta de Vecinos

    Directiva de la Junta de Vecinos

    Comit Tcnico de la Junta de Vecinos

    PASO 8Definicin de responsabilidadespor el seguimiento de las demandas de operaciones

    Cada demanda de operacin tiene un responsable de moni- torear la respuesta del actor que tiene gobernabilidad sobre la operacin.

    DEMANDAS DE OPERACIONES RESPONSABLE

    DOP4 = Construccin de un segundo Comit de Viviendas de la Junta de

    estanque de agua y renovacin del Vecinos

    sistema de bombeo

    DOP5 = Conexin de 90 viviendas a la red Comit de Viviendas de la Junta de

    de agua potable Vecinos

  • 52 C a r l o s M a t u s

    PASO 9Presupuesto del plan

    El plan debe ser presupuestado para saber su costo y determinar las contribuciones que cada actor debe hacer para materializarlo. Este presupuesto se hace por operaciones, en caso que ellas exijan recursos econmicos, trabajo comunitario o aporte de horas de equipos y maquinaria.

    Por las razones anteriores, el presupuesto distingue entre costo en dinero y costo en aportaciones en trabajo o maquinaria y equipo.

    OPERACINCOSTO EN TRABAJO

    COMUNITARIO

    APORTE DE LA COMUNIDAD

    EN DINERO ($)

    APORTE DEL MUNICIPIO ($)

    COSTO EN DINERO ($)

    0 P 1 = Reconversin de 2.000 m2 de terrenos erizos en parque cerrado del barrio y centro comunitario

    400 horas detrabajocomunitario

    i

    i

    30.000 1.000.000 1.030.000

    OP2= Fortalecimiento de la Junta de Vecinos

    120 horas de trabajo de la Junta

    0 P 3 = Formulacin de Plan Vecinal sobre el Abastecimiento de Agua

    100 horas de trabajo del Comit Tcnico

    80.000 80.000

    DOP4= Construccin de un segundo estanque de agua y renovacin del sistema de bombeo I

    15.000.000 15.000.000

    DOP5= Conexin de 90 viviendas a la red de agua potable

    200 horas de trabajo comunitario

    100.000 1.500.000 1.600.000

  • M todo Altadir de Planificacin Popular 53

    PASO 10Identificacin de actores sociales relevantes y su motivacin frente al plan

    En cualquier proceso de lucha entre el cambio y la conservacin hay actores o jugadores que encabezan posiciones sobre el plan en su conjunto y sobre cada operacin en particular. En la gestacin de esas posiciones pesan la inercia, la desconfianza, las rivalidades, los prejuicios, la ceguera para ver posibilidades, los intereses encontrados y las pequeas parcelas de poder.

    a) IntersLa posicin de un grupo o una persona por una operacin

    puede sintetizarse en el concepto de inters. El inters puede ser de: apoyo (+), rechazo (-), indiferencia real (0), indiferencia tctica (00) e indiferencia por desatencin (0 ). La indiferencia tctica indica que se disimula una posicin real positiva o negativa bajo la mscara de la indiferencia hasta un momento que se estima oportuno. La indiferencia por desatencin precisa el caso en que un grupo no tiene posicin sobre una operacin porque ella no ha entrado hasta ese momento en su foco de atencin.

    b) ValorCada grupo asigna un valor a cada operacin, y ese valor in

    dica la importancia que la operacin representa segn sea la magnitud del impacto que ella tiene sobre el afectado. Aqu es importante no confundir el valor con el inters. El valor indica me importa mucho, poco o nada. El inters, en cambio, expresa apoyo, rechazo o indiferencia. Podemos calificar el valor en mu escala tal como A= alto, M= medio, y B = bajo.

  • 54 C a r l o s M a t u s

    c) MotivacinLa motivacin combina el signo del inters con la califica

    cin de la importancia o valor. Por ejemplo:

    INTERS VALOR MOTIVACIN

    (+)

    1A + A (Apoyo fuerte)

    (-) A - A (Rechazo fuerte)

    (+ ) B + B (Apoyo dbil)

    (-)1

    B - B (Rechazo dbil)

    La motivacin expresa la fuerza del deseo de actuar, pero puede no representar la capacidad o fuerza para actuar segn ese deseo.

    d) ActoresLos actores son lderes, personalidades o grupos que tienen

    peso y toman posicin frente a la situacin de conflicto o cooperacin que se origina al seleccionar y enfrentar problemas. En el caso del Barrio Zanjn de la Aguada son actores:

    1) La Directiva de la Junta de Vecinos2) El Alcalde3) Los Concejales del Municipio4) El Comit de Toma de Terrenos J. J. Fuentes5) El grupo de los Morales

    La Directiva de la Junta de Vecinos (Actor A l ) trata de recuperar su prestigio y tiene un plan para reorganizar a la comuni

  • M todo Altadir de Planificacin Popular 55

    dad y presionar al Municipio sobre el problema del agua. Apoya todas las operaciones del plan.

    El Alcalde (Actor A2) tiene una posicin favorable al conjunto del plan. Los Concejales del Municipio, que son diez, estn divididos. Seis apoyan el plan de la Junta de Vecinos y cuatro respaldan al grupo de los Morales. As, debemos distinguir el actor A3 (Concejales que favorecen el plan de la Junta de Vecinos) y A4, Concejales que apoyan la posicin del grupo de los Morales y al Comit de Toma de Terrenos J. J. Fuentes.

    El Comit de Toma de Terrenos J. J. Fuentes (Actor A5) es un grupo que opera en el Municipio para atraer poblacin sin vivienda a la zona y radicara en terrenos tomados. De hecho ya logr parte de su objetivo con la instalacin del grupo de los Morales, cuyas viviendas limitan con la zona de terrenos erizos que la Junta de Vecinos quiere dedicar a parque y centro comunitario. Se dice que el Comit de Toma de Terrenos est de hecho liderado por los cuatro concejales mencionados.

    El grupo de los Morales (Actor A6), es relativamente nuevo en el barrio y ocupa unas treinta viviendas muy pobres carentes de todo servicio en la vecindad de la zona destinada a parque. Es un grupo familiar muy unido y trabajador, que lucha por conquistar la direccin de la Junta de Vecinos del Zanjn de la Aguada. Este grupo se opone al proyecto del parque y tiene una lista de 50 familias para invadir los terrenos m encionados. Con ello intenta acumular fuerza contra la Junta de Vecinos.

    Con la informacin del caso, podemos construir un cuadro de las motivaciones de los actores sobre las operaciones del plan.

  • 56 C a r l o s M a t u s

    MOTIVACIN DE LOS ACTORES

    Actores 0P1 0 P 2 0 P 3 D 0P 4 D 0 P 5

    A1 +A +A +A +A +A

    A2 +A +M +M +M +M

    A3 +A +A +A +M +M

    A4 -A -M +M +M +M

    A5 -A -A +M +A +A

    A6J

    -A -AI

    +M +Ai

    +A

    Este cuadro nos dice que hay consenso sobre las operaciones OP3, DOP4 y DOP5. En cambio son conflictivas las operaciones OP1 y OP2. A su vez, los actores conflictivos para la Junta Directiva del Zanjn de la Aguada son A4, A5 y A6.

    PASO 11Recursos crticos para producir OP1 y OP2

    Para controlar un problema se requiere tener gobemabilidad sobre las variables crticas que permiten producir u obstaculizar la produccin de las operaciones diseadas para atacar los nudos crticos del rbol del problema.

    CONTROL VECINOS APOYO ALCALDE APOYO CONCEJALES

    0P1 S S S0P2 S No No

    El cuadro anterior seala que para crear el parque y el centro comunitario (OP1) en los terrenos erizos del barrio, se necesita

  • M todo Altadir de Planificacin Popular 57

    apoyo de los vecinos, apoyo del Alcalde y apoyo de los Concejales. En cambio, para fortalecer la Junta de Vecinos (OP2) slo se necesita el apoyo de los vecinos. Los actores que controlan estos recursos controlan la posibilidad de producir OP1 y OP2.

    PASO 12Quin controla los recursos crticos?

    Cada lnea del siguiente cuadro indica el peso o fuerza del actor correspondiente.

    ~ v; PESO 0 FUERZA DE LOS ACTORES

    Controlvecinos

    Controlalcalda

    Controlconcejo A1 A2

    Adhesiones A3 A4 AS A6

    A1 j 65 0 o NP 100 100 0 0 0

    A2 100 0 NP NP 100 0 0 0A3 0 0 60 NP NP NP 0 0 0A4 0 0 40 NP NP NP NP NP NP

    A5 0 0 0 0 0 0 100 NP 100A6 35 0 0 0 0 0 100 NP

    100 100 100

    Por ejemplo, la fuerza o peso del actor Al consiste, en este caso, en:a) Control Directo:

    Control de 65% de los vecinos Ningn control de la Alcalda Ningn control del Concejo Municipal.

  • 58 C a r l o s M a t u s

    b) Control Indirecto o Adhesiones:

    100% de adhesin del Alcalde 100% de adhesin de los Concejales de soporte a la Junta Ninguna adhesin de los Concejales disidentes Ninguna adhesin del Comit de Toma de Terrenos Ninguna adhesin del grupo los Morales.

    El cuadro precisa las siguientes conclusiones:

    a) Los actores A l, A2 y A3 controlan la mayora de los recursos crticos para producir las operaciones OP1 y OP2.

    b) Los actores A l, A2 y A3 tienen una motivacin positiva sobre las operaciones OPI y OP2.

    c) Por la va de las adhesiones, los actores A4, A5 y A6 que adversan las operaciones OPI y OP2 no pueden superar su incapacidad para obstaculizar dichas operaciones mediante el control directo de recursos crticos.

    P a s o 1 3 :Seleccin de trayectorias

    Siempre debe pensarse que la secuencia en que se realizan las operaciones influye muy fuertemente en la viabilidad y calidad del plan. No da lo mismo hacer OP2 antes que DOP5, que DOP5 antes que OP2. Una buena manera de comenzar a pensar una trayectoria de ejecucin de un plan consiste en tratar de construir una secuencia torpe, en intentar empeorarla hasta el extremo de lo peor.

    Esta podra ser una psima trayectoria, donde: t = tiempo, momento, oportunidad.

  • M todo Altadir de Planificacin Popular 59

    t1 ---------------- t2 -------------------t3 ------------------------- t4 ------------------ t5D 0 P 5 D 0 P 4 0P1 0 P 3 0 P 2

    En cambio, quiz la mejor trayectoria que puede concebir la Junta de Vecinos sea la siguiente:

    MEJOR TRAYECTORIA POSIBLE t1 ------------------------- t2 -------------------------- t3 ------------------------ t4

    0 P 3 0P1 D 0 P 4 D 0 P 5

    0 P 2

    Hecho este anlisis, el grupo de trabajo debe discutir:

    a) Por qu es mejor que OP1 se materialice antes que DOP4 y DOP5?

    b) Por qu es mejor que DOP4 se materialice antes que DOP5?c) Por qu es mejor que OP2 y OP3 se materialicen antes que

    OP1?d) Conviene realizar simultneamente OP2 y OP3?

    PASO 14Anlisis de vulnerabilidad del plan

    Todo plan es vulnerable y constituye una apuesta con algn fundamento. Conviene analizar los fundamentos de las apuestas que representan los resultados alcanzables con las operaciones. El MAPP toma del ZOPP el concepto de supuesto o condicionante letal, para identificar aquellas condiciones fuera del control del actor que tienen un peso decisivo en el logro de las metas perseguidas.

    El siguiente ejemplo muestra el modo de razonar del MAPI'

  • 60 C a r l o s M a t u s

    CONDICIONANTE LETALLos vecinos cooperan

    IOPERACION ------------------' --------------------- RESULTADOCampaa para fortalecer la Junta de Vecinos Junta de Vecinos fortalecida

    En este caso, el condicionante letal dice: Si los vecinos no cooperan, no se podr fortalecer la Junta de Vecinos.

    El cuadro adjunto muestra el anlisis de vulnerabilidad del MAPP.

    CONDICIONANTELETAL

    IMPACTO DE QUIN DEPENDE?

    ACCINALTERNA

    0P1 a) Cooperacin vecinos

    b) Cooperacin Alcalde

    c) Cooperacin Concejales

    Alto

    Alto

    Alto

    Vecinos

    Alcalde

    Concejales

    Proteccin policial

    y cerco del terreno

    0 P 2 a) Cooperacin vecinos

    b) Capacidad de movilizacin

    de la Junta de Vecinos

    Alto

    Alto

    Vecinos

    Junta de

    Vecinos

    Campaa casa

    por casa

    0 P 3 Calidad y atractivo del plan

    de la junta de Vecinos

    Alto Junta de

    Vecinos

    Reforzamiento del

    Comit Tcnico de

    la Junta

    D 0P 4 Respuesta positiva del

    Municipio

    Muy alto Alcalde

    Concejales

    Presin en los medios

    de comunicacin

    D 0 P 5 Respuesta positiva del

    Municipio

    Muy alto Alcalde

    Concejales

    Presin en los medios

    de comunicacin

  • Mtodo Altadir de Planificacin Popular 61

    PASO 15Diseo del sistema de peticin y rendicin de cuentas

    La realizacin del plan exige capacidad gerencial y responsabilidad. Para ello es necesario que cada operacin tenga responsables bien definidos y que cada responsable sepa que asume una responsabilidad que ser exigida ante la base social. Para elevar la responsabilidad de un grupo se requiere un sistema de peticin y prestacin de cuentas por desempeo, a fin de que cada compromiso sea exigible. Un sistema de peticin y prestacin de cuentas es eficaz slo en la medida que:

    a) El responsable tiene gobernabilidad sobre la operacin.b) El responsable participa en el diseo de los indicadores y

    condiciones en que le sern exigidas las cuentas.c) El sistema es establecido de manera previa al acto de co

    branza de cuentas.d) La cobranza de cuentas considera las circunstancias favo

    rables o desfavorables fuera del control del responsable que influyen sobre los resultados.

    La responsabilidad de grupo existe slo en la medida que los compromisos son exigibles y tienen premios y castigos. El MAPP usa el siguiente formato para que el dirigente cobre cuentas por desempeo a cada responsable de cada operacin y, a su vez, rinda cuentas ante la base popular.

    Tmese nota que la cobranza de cuentas y la evaluacin se hace en relacin al cumplimiento o incumplimiento de los supuestos letales, lo cual permite calificar el esfuerzo del responsable en relacin a las metas alcanzadas segn sean favorables o desfavorables las condiciones en que tuvo que realizar su plan. As, sin trabajar con escenarios se cumple con el principio no

  • 62 C a r l o s M a t u s

    determinstico que dice: El actor elige su plan, pero no puede elegir las circunstancias en que debe realizarlo.

    RENDICIN DE CUENTAS

    Nombre del responsable: ....

    Perodo de la cuenta: desde al

    Fecha de la cuenta: .........

    ODeracin e v a lu a d a :..........................................

    Supuestos letales al momento de la cuenta: d Cumplidos

    D Incumplidos

    D Semicumplidos

    Resultados previstos1

    Resultados obtenidos Causas

    Decisin: ...................................

    Resoonsable:

  • El Mtodo Altadir de Planificacin Popular (MAPP) es una expresin resumida de la lgica conceptual y metodolgica de la obra Planificacin Estratgica Situacional (PES). Este texto ser de gran utilidad para quienes desde el nivel local construyen procesos que requieren de lgicas de planificacin/program acin. Las dificultades de aplicacin del mtodo deben ser pensadas en el marco de la complejidad de los problemas que se quieren abordar y la debilidad institucional/organizativa que caracterizan a la mayora de las instituciones y/u organizaciones de nuestros pases.

    Coleccin Salud Colectiva Serie Didctica

    ISBN 978-950-892-291-5