plan de formacion y implementacion de brigadas.docx

12
PLAN REGIONAL DE FORMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE BRIGADAS “DEFENSA CIVIL, TAREA DE TODOS” GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA OFICINA DE DEFENSA NACIONAL, SEGURIDAD CIUDADANA Y DEFENSA CIVIL

Transcript of plan de formacion y implementacion de brigadas.docx

Page 1: plan de formacion y implementacion de brigadas.docx

"

PLAN REGIONAL DE FORMACIÓN E

IMPLEMENTACIÓN DE BRIGADAS

“DEFENSA CIVIL, TAREA DE TODOS”

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICAOFICINA DE DEFENSA NACIONAL, SEGURIDAD CIUDADANA Y DEFENSA CIVIL

Page 2: plan de formacion y implementacion de brigadas.docx

ENERO 201

1. DEFINICIÓN: Grupo de personas, constituido voluntariamente para apoyar a los Comités de Defensa Civil Regionales (Departamentales), Provinciales y Distritales, en las actividades de Defensa Civil, antes, durante y después de la ocurrencia de un desastre o emergencia. Teniendo como sustento legal el Art. 12° del Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil - Decreto Supremo N° 005-88-SGMD.

2. BRIGADISTA:Es la persona que en forma espontánea, voluntaria, consciente, con vocación de servicio y que ha recibido una formación general teórico-práctica, conforma la Brigada de Defensa Civil.

3. REQUISITOS E INSCRIPCIÓN.Son requisitos para ser inscritos como Brigadista:

Gozar de buena salud física y mental, certificada. No tener antecedentes judiciales ni policiales, comprobados con los correspondientes

certificados. Los menores de edad, contar con la autorización expresa de los padres. Los aspirantes a Brigadistas, que cumplan con los requisitos, serán inscritos en un

Libro de Registro, que para estos efectos aperturarán los Comités de Defensa Civil.

En caso que en el cumplimiento de sus funciones cometan faltas graves o delitos tipificados en el Código Penal, serán denunciados ante las autoridades correspondientes.

4. ORGANIZACIÓN DE LA BRIGADAS DE DEFENSA CIVIL: Pueden conformar las brigadas de Defensa Civil, todos los peruanos y extranjeros residentes en el país, no menores de 16 años ni mayores de 40, sin distinción de sexo, raza, credo político o religioso, posición socioeconómica, ocupación o educación.

CONFORMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE BRIGADAS

PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Page 3: plan de formacion y implementacion de brigadas.docx

4.1- LAS BRIGADAS DE DEFENSA CIVIL, TENDRÁN LA SIGUIENTE ORGANIZACIÓN: Brigada: Constituida por 09 Brigadistas y un Jefe. Sección: Constituida por 03 Brigadas y un Jefe. Cuerpo: Constituido por un mínimo de 03 secciones y un Jefe.

El Jefe de Brigada será el Brigadista que ha alcanzado la más alta puntuación lograda en el Curso de Instrucción; el Jefe de Sección y el Jefe de Cuerpo es designado por el Comité de Defensa Civil respectivo, entre los Jefes de Brigada existentes.

El procedimiento de designación de Jefes se refiere sólo a la constitución inicial de la Brigada; para lo sucesivo, se tendrá en cuenta la capacitación y los méritos obtenidos por el Brigadista en el servicio. El ejercicio de la Jefatura de Brigada, Sección o Cuerpo, durará dos años, debiéndose dejar un período para ser reelegido nuevamente.

5. MISIÓN DE LA BRIGADAS DE DEFENSA CIVIL Dotar al brigadista de un adiestramiento físico-técnica-psicológico para la intervención en la emergencia para aliviar el dolor o sufrimiento del ser humano, ante los efectos de desastres, rescatando a las personas del peligro llevándolos hacia las zonas seguras y aplicarle los primeros auxilios.

6. OBJETIVOS: 6.1- OBJETIVO GENERAL

Conformación y equipamiento de las Brigadas de Emergencia y Rehabilitación.

6.2- OBJETIVO ESPECIFICO

Atender de forma rápida y oportuna la poblaciones temas de rescate y primeros auxilios.

7. FUNCIONES DE LA BRIGADAS DE DEFENSA CIVIL:Las funciones generales que realizarán los Brigadistas durante su servicio son: a) Antes

Participar en la elaboración del Inventario de Recursos Humanos y Materiales para laAtención de Emergencias.

.Contribuir en la organización de Comités de Defensa Civil en centros educativos, organizaciones laborales, comunales, sociales, culturales, etc.

Promover en la población conciencia de protección del medio ambiente. Participar en los programas de capacitación a la población en general, que realiza

su respectivo Comité.

Page 4: plan de formacion y implementacion de brigadas.docx

Contribuir en los programas de difusión. Participar en la promoción y ejecución de ejercicios de simulación por desastre. Apoyar en el manejo de los equipos de comunicaciones. Otras funciones pertinentes que le designe su Comité de Defensa Civil.

b) Durante Realizar la Evaluación Preliminar de Daños y constatar necesidades. Apoyar acciones de Búsqueda y Rescate. Contribuir en el mantenimiento del orden público y efectuar el empadronamiento de

La población damnificada. Brindar Primeros Auxilios a la población afectada Participar en la recepción, almacenamiento y distribución del socorro. Realizar el acondicionamiento de refugios temporales. Participar en la evacuación de la población. Apoyar en la extinción de incendios. Ejecutar acciones de remoción de escombros y apoyar en el tratamiento de

cadáveres. Otras funciones pertinentes que le designe su Comité de Defensa Civil.

c) Después Contribuir en las operaciones de saneamiento básico y recuperación de los

servicios públicos vitales. Apoyar en la recuperación de los recursos materiales utilizados y/o movilizados en

la emergencia. Contribuir en la reubicación definitiva de poblaciones damnificadas. Otras funciones pertinentes que le designe su Comité de Defensa Civil.

8. INDUMENTARIA DE UN BRIGADISTA Un brigadista para su mejor desempeño en temas de defensa civil en beneficio de la población tiene que contar con una indumentaria que lo proteja cuando realice sus sus actividades como:

Arnés de seguridad metálico Ocho de rescate de aluminio Mosquetón de aluminio Linterna recargable 3M Gafas de seguridad transparente Rodillera soporte articulado Camilla de metal Camilla regida Extintor recargable Masacrilla moldeada con válvula de exhalación

Page 5: plan de formacion y implementacion de brigadas.docx

Mochila de emergencia

9. ASIGNACIÓN RECURSOS: FINANCIEROS: Presupuestos para funcionamiento, capacitación y entrenamientos. MATERIALES: Adquisición de equipos para el grupo de brigada y elementos de

protección personal necesarios para cada brigadista. HUMANOS: Contratación de personal especializado para realizar la instrucción.

10. INSTRUCCIONES PARA LOS PARTICIPANTES. El curso se desarrollará en 5 días en meses distintos con un total de 40 horas

cronológicas. Se firma la asistencia al inicio y al término de la jornada los días que se realice el

evento. Se tendrá como requisito indispensable para obtener la certificación, la asistencia al

100% del curso y la aprobación con nota 12 en el promedio final. Está prohibida fumar durante el desarrollo de las sesiones diarias. Llevar celulares en vibración durante el desarrollo de las sesiones. Está prohibida asistir con prendas de vestir (lentes oscuros y gorras).

11.METODOLOGÍA

Para el desarrollo de los temas se tendrá en cuenta la realidad cultural, geográfica, de la localidad donde se ejecuta el curso.

Se proporcionará la participación del alumno (participante) en forma individual y colectiva, fomentando la interacción entre capacitados y participante y entre los mismos participantes, propiciando un clima de confianza que permite la armonía de conjunto. - Se hará uso de ayudas audiovisuales (se proyectara las exposiciones).

El uso del material de difusión será acorde con la realidad fenomenológicas de la zona.

Se organizará por grupos para el trabajo de campo y otras prácticas. Se asignará los lugares a los grupos para identificar los peligros y determinar la

vulnerabilidad. Se aplicará fichas para evaluar las capacidades. Se realizarán prácticas básicas de las técnicas durante las prácticas de campo:

primeros auxilios, cuerdas, nudos y amarres, operaciones de búsqueda y rescate, manejo de técnicas de extinción de incendios.

Page 6: plan de formacion y implementacion de brigadas.docx

12.PROCESO DE VERIFICACIÓN DE CAPACIDADES.

Al final de cada día se aplicará una evaluación de los temas tratados.

13. RESPONSABLE DE ORGANIZACIÓN MACISTE ALEJANDRO DÍAZ ABAD

Presidente del SIREGERD - Huancavelica Tnte Brig. RAÚL HUMBERTO PINEDO SOTO

Director Regional de DNSCyDC

14.FACILITADORESPara el desarrollo del programa capacitación para brigadista del SIREGERD Huancavelica 2015 se cuenta con un equipo multidisciplinario, capacitado en tema como: primeros auxilios, rescate y búsqueda, sistema del SIREGERD, etc.

15.PARTICIPANTES:Participan con carácter obligatorio la personas inscritas bajo responsabilidad y representatividad directa de su sector en el SIREGERD estimado el número 25 de participantes

16.PRESUPUESTO:Para la conformación e implementación de brigadas para la atención de emergencias se estipula un presupuesto de SI. 76,500.00 nuevos soles, que serán invertidos para la compra de indumentaria para cada brigadista y en equipo de brigada.

17.DESARROLLO DE ACTIVIDADES

PRIMER DÍA: ENERO 2015TEMA HORAS TEMA TIEMPO

CAPACITACIÓN EN EL COMPORTAMIENTO DEL BRIGADISTA EN

8:30-9:00 Registro de participantes 30 min.9:00-9:30 Inauguración del evento 30 min.9:30-10:00 Presentación de los participantes 30 min.10:00-10:50 SEMINARIO TALLER 1 50 min.

Que es ser un brigadista, funciones ,deberes10:50-11:00 REFRIGERIO 15 min.11:00-13:00 SEMINARIO TALLER 2

Page 7: plan de formacion y implementacion de brigadas.docx

SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTRES

El comportamiento del brigadista en situaciones de emergencia y desastres I

120 min.

13:00-14.30 ALMUERZO14:30-15:45 SEMINARIO TALLER 3

El comportamiento del brigadista en situaciones de emergencias y desastres parte II

75 min.

15:45-16:00 REFRIGERIO 15 min.16:00-17:45 SEMINARIO TALLER 4

Reglamento del SINAGERD / D. S. N° 048-2011-PCM 105 min.17:45-18:00 Conclusión y evaluación del día 15 min.

8 HORAS

SEGUNDO DÍA : ENERO 2015TEMA HORAS TEMA TIEMPO

CAPACITACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS

08:-10:30 SEMINARIO TALLER 5El botiquín de primeros auxilios 120 min.

10:30-11:00 REFRIGERIO 15 min.11:00-13:00 Primeros auxilios 120 min.13:00-14:30 ALMUERZO14:30-16:00 SEMINARIO TALLER 6 15 min.

Heridas leves, graves y severa 90 min.16:00-16:15 REFRIGERIO 15 min.16:15-17:35 Caso practico 90 min.17:35-18:00 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 15 min.

8 Horas

SEGUNDO DÍA : ENERO 2015TEMA HORAS TEMA TIEMPO

CAPACITACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS

08:-10:30 SEMINARIO TALLER 5Transporte de un herido con fractura de columna vertebral

120 min.

10:30-11:00 REFRIGERIO 30 min.11:00-13:00 Posición de seguridad (para inconscientes) 120 min.13:00-14:30 ALMUERZO14:30-16:00 SEMINARIO TALLER 6 15 min.

Respiración artificial, tratamiento de hemorragias 90 min.16:00-16:15 REFRIGERIO 15 min.16:15-17:15 Caso practico 60 min.

Page 8: plan de formacion y implementacion de brigadas.docx

17:15-17:45 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 30 min.8 Horas

SEGUNDO DÍA : ENERO 2015TEMA HORAS TEMA TIEMPO

CAPACITACIÓN EN BÚSQUEDA, RESCATE, TÉCNICA DE NUDO

08:-10:30 SEMINARIO TALLER 5Equipo de protección (EPP) 120 min.

10:30-11:00 REFRIGERIO 30 min.11:00-13:00 Clase de búsqueda 120 min.13:00-14:30 ALMUERZO14:30-16:00 SEMINARIO TALLER 6 15 min.

Acción de derrumbes, incendios, accidente vehicular

90 min.

16:00-16:15 REFRIGERIO 15 min.16:15-17:15 Caso practico 60 min.17:15-17:45 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 30 min.

8 Horas

SEGUNDO DÍA : ENERO 2015TEMA HORAS TEMA TIEMPO

CAPACITACIÓN EN BÚSQUEDA Y RESCATE, TÉCNICA NUDO

08:-10:30 SEMINARIO TALLER 5Método de traslado de victimas 120 min.

10:30-11:00 REFRIGERIO 30 min.11:00-13:00 Técnicas de nudo 120 min.13:00-14:30 ALMUERZO14:30-16:00 SEMINARIO TALLER 6 15 min.

Visita a campo – caso practico 90 min.16:00-16:15 REFRIGERIO 15 min.16:15-17:15 Visita a campo – caso practico 60 min.17:15-17:45 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 30 min.

8 Horas