PLAN DE ESTUDIOS 2000 - UNJu DE ESTUDIOS...En las actividades prácticas, se identificará el uso de...

42
Res. C.A. N°119/99 Expte. C-300-534698 1 PLAN DE ESTUDIOS 2000 FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY

Transcript of PLAN DE ESTUDIOS 2000 - UNJu DE ESTUDIOS...En las actividades prácticas, se identificará el uso de...

Page 1: PLAN DE ESTUDIOS 2000 - UNJu DE ESTUDIOS...En las actividades prácticas, se identificará el uso de la metodología de "estudio de casos", y de "empresas virtuales". Complementariamente

Res. C.A. N°119/99 Expte. C-300-534698

1

PLAN DE ESTUDIOS

2000

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY

Page 2: PLAN DE ESTUDIOS 2000 - UNJu DE ESTUDIOS...En las actividades prácticas, se identificará el uso de la metodología de "estudio de casos", y de "empresas virtuales". Complementariamente

Res. C.A. N°119/99 Expte. C-300-534698

2

Instalada en el seno de la comunidad Académica de la Facultad de Ciencias Económicas, la

necesidad de producir modificaciones al plan de estudios vigente, todos los claustros se

abocaron a la tarea de actualización de las curriculas.

Durante meses los miembros de la Comisión de Carreras, Curriculas y Planes de Estudio,

integrado por los profesores Cr. César Guillermo Jerez, Lic. Héctor Coloccini, Lic. Marisa Digion

de Sadir, Lic. Leopoldo Quintana y Abogado Said Jorge Llapur receptaron las inquietudes y

propuestas de todas las cátedras respecto a modernización de contenidos, metodologías,

esquemas organizativos y criterios de enseñanza y evaluación.

A todos Nuevamente gracias por haber facilitado la tarea que fue encomendada por resolución

C.A. N°256/98 y permitir que en el inicio del siglo XXI la Facultad de Ciencias Económicas

cuente con una nueva propuesta educativa acorde a los requerimientos de los tiempos actuales.

Deseo expresar mi reconocimiento a los docentes que realizaron el esfuerzo de su aporte

responsable y desinteresado para que este proyecto de Plan de Estudios 2000 se haya podido

implementar en el plazo previsto, a los jóvenes graduados que volcaron su experiencia laboral,

a los estudiantes por todas las dudas e inquietudes planteadas, las que enriquecieron el debate,

a los No Docentes que colaboraron ampliamente, junto con los responsables del Gabinete

Informático, Ing. Jorge Soria y Daniel Montañez, la tarea de corrección e impresión del presente

trabajo, bajo la atenta supervisión de la Señora Secretaria Académica Profesora Ana Maria

Lunad de Nanzer.

San Salvador de Jujuy, Noviembre de 1999.-

Lic. Elide CARBONELLI de BRACAMONTE

COORDINADORA COMISIÓN DE CARRERAS,

CURRICULAS Y PLANES DE ESTUDIO

Page 3: PLAN DE ESTUDIOS 2000 - UNJu DE ESTUDIOS...En las actividades prácticas, se identificará el uso de la metodología de "estudio de casos", y de "empresas virtuales". Complementariamente

Res. C.A. N°119/99 Expte. C-300-534698

3

FUNDAMENTOS DEL PLAN DE ESTUDIOS 2000

1. Antecedentes

A fines de la década de 1980 comenzaron a producirse cambios en el mundo, que conduciría a

la "mundialización de la economía", y Consecuentemente, a procesos de integración en bloques

regionales como el MERCOSUR, a mayor comunicación entre las personas de todo el orbe, y

a la alta competencia internacional de bienes y recursos productivos. Y ello hacía prever en

aquel entonces qué, durante la presente década, se daría una profunda transformación en

nuestra sociedad, cuyos efectos se presentarían sobre el próximo siglo. Esta perspectiva hizo

que los docentes de la Facultad pensarán oportunamente en la necesidad de introducir cambios

en los contenidos del plan de estudio (el que estaba vigente desde 1977), y con la finalidad de

que nuestros graduados puedan contribuir- activamente - con el proceso de desarrollo

económico provincial y regional.

En este sentido, se creía que el desarrollo económico regional exigiría por un lado, importantes

inversiones públicas y privadas, y por otro, eficiente administración de las unidades económicas.

Así, se interpretaba que el sector privado y el público deberían transformarse, pero siguiendo

criterios y estrategias diferenciadas. De esta manera, se imponía capacitar a Los profesionales

en el análisis de inversiones, a la vez que definir contenidos curriculares destinados a satisfacer

los requerimientos de aquellos sectores, por lo cual, se suponía que la enseñanza también

debería ser diferenciada.

Como consecuencia del pensamiento expuesto precedentemente, surgió el plan de estudios

1992, que además de los cambios producidos en la carrera de Contador Público Nacional, abrió

dos nuevas carreras: Licenciado en Administración de Empresa y Licenciado en Administración

Gubernamental, previéndose una instancia intermedia, otorgándose los títulos de Analista en

Administración con menciones en Administración de Empresa, y en Administración

Gubernamental.

Luego de puesto en vigencia el plan 1992, se aceleraron las transformaciones en la sociedad,

lo que vino a imponer nuevos cambios en la educación. Se multiplicaron los foros de debates

respecto a las misiones y funciones de la Universidad y de la educación superior, de los cuales

surge que la misma no se puede limitar a contribuir con los procesos de desarrollo de las

naciones, sino que su misión trasciende a tal objetivo. En consecuencia, ahora, esta debería

formar diplomados altamente calificados, ciudadanos responsables, capaces de atender a las

necesidades de todos los aspectos de la actividad humana, ofreciéndoles cualificaciones que

estén a la altura de los tiempos modernos, cambien los conocimientos teóricos y prácticos de

alto nivel, mediante cursos, programas que estén constantemente adaptados a las necesidades

presentes y futuras de la sociedad.

Este nuevo contexto, unido al amplio debate respecto a la educación Universitaria, hizo tomar

conciencia a docentes y alumnos de la facultad, que se imponían adecuaciones y ajustes en el

plan de estudios 1992. Se reconocía que no solamente deberían modificarse los contenidos,

sino también las metodologías, esquemas organizativos, criterio de decisión y modalidades de

funcionamiento institucional, con la cual se le varía la calidad y la pertinencia de la docencia, de

la investigación, y de las acciones de extensión Universitaria.

Page 4: PLAN DE ESTUDIOS 2000 - UNJu DE ESTUDIOS...En las actividades prácticas, se identificará el uso de la metodología de "estudio de casos", y de "empresas virtuales". Complementariamente

Res. C.A. N°119/99 Expte. C-300-534698

4

De esta manera, en el año 1997. La facultad de Ciencias Económicas se propuso el desafío de

comenzar un proceso de reflexión, y elaboración de una reforma académica y curricular, en

concordancia con las transformaciones estructurales de la sociedad, y teniendo en cuenta

proyectos y tendencias similares observadas en otros ámbitos de la comunidad Universitaria

nacional.

En este sentido, ese año se formó una amplia comisión de docentes, la que apoyada por

especialistas en diseño curricular, se abocó a estudiar, debatir, acordar y elevar a los cuerpos

competentes, una propuesta de reforma del plan de estudio de las carreras de esta Facultad de

Ciencias Económicas.

Dicha propuesta, presentaba varios objetivos. Por una parte, se planteaba formar profesionales

capaces de comprender el mundo en que vive y actúa, como así también las profundas

transformaciones en curso, actuando y poniendo su capacidad de Liderazgo al servicio de las

necesidades de la comunidad. Para este fin se proponía la unificación de las carreras de

Licenciados en Administración de Empresas y de Administración Gubernamental, en una sola,

Licenciado en Administración, pero brindando se mayor flexibilidad curricular, al ofrecerse

materias optativas. Por otra parte, se imponía también como objetivo, la mejora del proceso de

enseñanza - aprendizaje. Redefiniendo los roles tanto de docentes como de alumnos.

Esperando tener como resultado de ello. Mejores indicadores cualitativos y cuantitativos del

rendimiento académico.

La propuesta fue elevada fines de 1997 y a inicios de 1998 se sometió a consideración de la

comunidad docente y del alumnado, recabándose las opiniones correspondientes. De ello

surgió que proyecto de plan de estudios no estaba lo suficientemente maduro, y se imponían

algunas reflexiones y reconsideraciones. Por ello, las autoridades de la Facultad dispusieron,

en el año 1998, de una comisión de articulación y adecuación de la propuesta, integrada por

representantes de las distintas áreas académicas de la Facultad.

Como resultado de la labor de esta comisión, surge una nueva propuesta, cuyas características,

en cuanto a objetivos, propósitos, encuadernamiento didáctico y pedagógico, y contenidos

mínimos de la mayoría de las asignaturas, no difiere sustancialmente de la anterior,

ofreciéndose algunas variantes respecto a la estructura curricular y contenidos de las

asignaturas específicas.

2. Diagnostico

Debilidades observadas y necesidades de "aggiornamiento" de acuerdo al nuevo contexto

mundial, en el Plan de Estudios 1992.

a) Metodología del proceso enseñanza y aprendizaje

Debe ser modificada para desterrar formas tradicionales que se apoyan básicamente en:

_ Clases teóricas meramente expositivas.

_La teoría divorciada de la práctica.

_Falta de integración y articulación entre las disciplinas.

Page 5: PLAN DE ESTUDIOS 2000 - UNJu DE ESTUDIOS...En las actividades prácticas, se identificará el uso de la metodología de "estudio de casos", y de "empresas virtuales". Complementariamente

Res. C.A. N°119/99 Expte. C-300-534698

5

_Escasa utilización de las tecnologías modernas.

b) Duración de las carreas

El promedio de duración de las carreras es excesivo con respecto a la duración teórica. Se

considera que alguna de las causas son:

_Nivel de conocimientos de escasos en contabilidad de los ingresantes.

_El tiempo que el alumno debe concurrir a clase.

_La metodología de enseñanza utilizada y los sistemas de evaluación empleados.

c) Globalización

A lo anterior debemos agregar las migraciones profesionales que a corto plazo se producirán

por la aplicación de prácticas laborales en un marco globalizador, que dan preferencia a normas

internacionales sobre las nacionales.

3. El Plan de Estudios 2000.-

a) Objetivos

En el Plan 2000, se ha realizado un marcado esfuerzo de compatibilización entre el objetivo de

lograr un graduado con mayor formación y alto adiestramiento práctico, en las asignaturas

específicas de cada una de las carreras, y la necesidad de contar con profesionales que no

solamente posean una intensiva formación técnica que lo capacite para "resolver los

problemas", sino también, suficientes conocimientos teóricos, con los cuales puedan "pensar

los problemas", a la vez que adquieran educación adecuada en una aproximación a las ciencias

formales y fácticas, sociales y humanas, y a otras formas de conocimiento que facilite nuevas

orientaciones laborales.

Para lograr estos objetivos se Proponen transformaciones pedagógicas en los procesos de

enseñanza, aprendizaje y evaluación.

Transformaciones Pedagógicas

Los docentes abordarán una nueva dimensión de sus disciplinas, menos cerrados, y con

mayores con elementos de la vida profesional.

Los alumnos, asumirán un papel más activo en el aprendizaje, exigiéndose además, mayor

protagonismo, y ponerse en contacto desde el comienzo, con la realidad futura de su

desempeño profesional.

En general, la modalidad de enseñanza será menos intensiva sociales, mientras que el

aprendizaje será más intensivo en horas de estudio.

Los materiales serán menos extensivos y generales, avanzando se en la utilización de

materiales preparados ad-hoc por cada cátedra, evitando la dispersión bibliográfica.

Page 6: PLAN DE ESTUDIOS 2000 - UNJu DE ESTUDIOS...En las actividades prácticas, se identificará el uso de la metodología de "estudio de casos", y de "empresas virtuales". Complementariamente

Res. C.A. N°119/99 Expte. C-300-534698

6

Se intensificará los usos del tecnologías complementarias, tales como ordenadores, programas

específicos, y clases generales con apoyo informático.

En las actividades prácticas, se identificará el uso de la metodología de "estudio de casos", y de

"empresas virtuales".

Complementariamente con la implementación del Plan de Estudios, a los efectos de acelerar la

transformación del proceso de enseñanza, la facultad estimulará la capacitación de los

profesores, tanto en el campo de la actualización específica, como en el de la didáctica y

pedagogía.

De la misma manera y a los efectos de facilitar el proceso de aprendizaje, los estudiantes

contarán con seminarios y cursos extracurriculares, que contribuyan a un mayor adiestramiento

en este aspecto de la actividad educativa.

b) Perfil Profesional

Históricamente, el profesional en ciencias económicas ha realizado una función vital de servicio

para la organización, actuando de Puente de comunicación, facilitando y añadiendo valor al

proceso de decisión de los usuarios internos y externo de las unidades económicas.

El nuevo rol es de proveer a sus demandantes, el conocimiento capaz de responder a los

cambios que se perfilan para el próximo siglo. En tal sentido, deberá:

_Ejercer una práctica profesional dinámica, con predisposición Y capacidad técnica-mental,

para afrontar los cambios que se produzcan en áreas específicas de su incumbencia, como en

todas las que se conecten con sus actividades intrínsecas.

_Consustanciarse de la problemática socioeconómica regional, provincial y nacional, como

punto de partida hacia el conocimiento ineludible de la integración internacional.

_Promover y difundir el pensamiento creativo profesional y las innovaciones que se incorporan

a las distintas disciplinas de su incumbencias, como fruto de un trabajo de investigación y

desarrollo.

_Interactuar dinámica y multidisciplinariamente, hora diferentes agentes económicos,

identificando las necesidades que afecten la continuidad y eficiencia de las organizaciones.

_Generar beneficios para el medio social en que se desempeña, interpretando críticamente las

políticas públicas pertinentes, y contribuyendo a su formulación.

_Tener suficiente amplitud de criterio para acceder a los nuevos requerimientos profesionales,

a través de un proceso de aprendizaje y capacitación continua y permanente.

_Realizar contando con una base metodológica, investigaciones científicas y tecnológicas, y el

estudio interdisciplinario de la realidad, contribuyendo con el crecimiento y desarrollo del

conocimiento de las ciencias económicas en particular y del conjunto de las ciencias en general.

c) Incumbencia Profesional

Page 7: PLAN DE ESTUDIOS 2000 - UNJu DE ESTUDIOS...En las actividades prácticas, se identificará el uso de la metodología de "estudio de casos", y de "empresas virtuales". Complementariamente

Res. C.A. N°119/99 Expte. C-300-534698

7

Contador Público

El egresado de esta carrera deberá estar capacitado para desarrollar con y toda destreza

profesional las siguientes actividades:

1_Planeamiento, organización, dirección, ejecución y control de actividades contables y de

administración de recursos financieros.

2_Análisis, interpretación, registro, clasificación y resumen de datos contables.

3_Organización y ejecución de planes y políticas relacionadas con los sistemas de información

contable, y aplicación de Tales sistemas con métodos de todo tipo Incluyendo los electrónicos.

4_Preparación y examen de información administrativa y contable y emisión de informes

resultantes de su evaluación ante organismos de toda índole o para público conocimiento.

5_Examen y evaluación de pruebas y evidencias admisibles en juicio, para la tarea pericial y la

actuación en concursos civiles y comerciales.

6_Interpretación de leyes, decretos y resoluciones gubernamentales en materia administrativo

- contable.

7_Organización y ejecución de Procedimientos contables en la constitución, fusión, escisión y

disolución de entidades de todo tipo.

8_Actuación en tareas administrativo - contables de la Administración pública, interpretando las

disposiciones que concierne a la información contable y emitiendo dictámenes sobre ellas.

9_Liquidación de impuestos y todas formas de gravámenes tributarios, interpretándola

disposiciones que conciernen a tales temas y emitiendo dictamen sobre ellas.

10_Liquidación de haberes y beneficios laborales, sus cargas y sus compensaciones sociales,

interpretando las disposiciones que conciernen a ellas y emitiendo dictámenes al respecto.

11_Actuación en puestos de dirección y conducción de unidades de administración contable y

financieras, en funciones subordinadas de línea o de asesoramiento en esa materia.

Licenciado en Administración

Además de la formación cultural impartida a los analistas, el egresado con título de Licenciado

en Administración estará capacitado para desarrollar con toda destreza profesional las

siguientes tareas:

1_Planeamiento, organización, dirección, ejecución y control de la actividad empresaria en su

conjunto.

2_Organización y ejecución de planes y políticas empresarias.

3_Organización de sistema de información empresarial y el manejo y aplicación de métodos

cibernéticos a la administración y gestión empresarial.

Page 8: PLAN DE ESTUDIOS 2000 - UNJu DE ESTUDIOS...En las actividades prácticas, se identificará el uso de la metodología de "estudio de casos", y de "empresas virtuales". Complementariamente

Res. C.A. N°119/99 Expte. C-300-534698

8

4_Análisis y evaluación de leyes, decretos, y resoluciones gubernamentales relativas a la

gestión y Administración empresaria.

5_Conducción de gestión empresarial en todas sus etapas: Constitución, fusión, escisión, y

disolución de entidades de todo tipo.

6_Actuación en la administración gubernamental en los diferentes niveles de conducción, dando

las disposiciones que conciernen a la gestión de las entidades gubernamentales.

7_Actuación en puestos de dirección y conducción de unidades operativas o administrativas o

de Dirección General en funciones de línea o de asesoramiento en materia de gestión

empresarial.

8_Analizar la información estadística y económica para efectuar diagnósticos y el diseño de

políticas y estrategias empresariales y gubernamentales.

9_Realizar estudios e investigaciones para la formación y evaluación de proyectos de inversión,

pequeño, medianos y grandes, tanto de naturaleza pública como privada.

10_Realizar el seguimiento y control de la ejecución de los proyectos de inversión.

11_Analizar la influencia de los procesos administrativos en la rentabilidad de las empresas y

procesos de inversión de capital.

12_Actuar en todos los aspectos como agente de promoción del Desarrollo Económico.

13_Realizar investigaciones científicas y tecnológicas en el campo de la ciencia de la

administración.

d) Cambios Curriculares.

Los cambios curriculares propuestos pueden agruparse en los siguientes aspectos:

1_ Oferta Educativa:

En el plan 1992, la oferta educativa estaba dada por tres carreras de grado, Contador Público

Nacional, Licenciado en Administración de Empresas y Licenciado en Administración Pública y

dos títulos intermedios: Analista de Administración de Empresas y Analista en Administración

Pública.

La experiencia obtenida durante el dictado de este plan de estudios indica muy pocos alumnos

interesados en la carrera Administración Pública, motivado por las escasas posibilidades de

Progreso laboral en el ámbito público, y por no estar debidamente especificadas sus

incumbencias del Consejo Profesional de Ciencias Económicas especificada sus incumbencias

en el ámbito.

Se propone para el plan 2000, únicamente las carreras de Contador Público Nacional y de

Licenciado en Administración, ofreciéndose un conjunto de asignaturas electivas, que toman

más flexible la oferta educativa.

2_ Contenidos Específicos:

Page 9: PLAN DE ESTUDIOS 2000 - UNJu DE ESTUDIOS...En las actividades prácticas, se identificará el uso de la metodología de "estudio de casos", y de "empresas virtuales". Complementariamente

Res. C.A. N°119/99 Expte. C-300-534698

9

Han emergido en el mundo económico actual nuevos aspectos, y que exigen adecuación de

contenidos en las profesiones de ciencias económicas. Los más destacados son:

- El desarrollo del comercio internacional, y la integración económica han extendido las

fronteras, debiendo considerarse ámbitos, legislaciones y prácticas que no eran conocidas.

- El surgimiento de nuevos instrumentos y modalidades financieras.

- La existencia de una nueva concepción empresarial.

- La transformación y Reforma del estado.

- Nuevas tecnologías en comunicación informática.

- Mayor injerencia de la microeconomía en el desarrollo de instrumentos técnicos de decisión

económica.

- Mayor vulnerabilidad de las empresas respecto al comportamiento de las variables

macroeconómicas.

- Mayor condicionamiento de las organizaciones respecto al contexto económico, social y

cultura.

De esta manera las asignaturas a dictarse, y sus contenidos mínimos debieron contemplar los

aspectos mencionados.

3_ De la Organización Curricular:

Actualmente se dictan materias anuales y semestrales. Algunas asignaturas tiene excesiva

carga horaria, mientras que otras están adecuadamente dimensionadas. Todo ello, de alguna

manera provoca desorden en la organización curricular, afectando negativamente al proceso de

enseñanza - aprendizaje.

El plan 2000 prevé que todas las asignaturas se dictan en forma semestral, reduciendo

significativamente la carga horaria, y respetándose la proporcionalidad de horas cátedras entre

las distintas asignaturas.

Por otra parte, se evitan correlativas innecesarias, otorgándole mayor capacidad de decisión a

los alumnos.

El presente proyecto prevé para la carrera de Contador Público el dictado de las materias en

diez (10) cuatrimestres, de acuerdo al siguiente detalle:

Page 10: PLAN DE ESTUDIOS 2000 - UNJu DE ESTUDIOS...En las actividades prácticas, se identificará el uso de la metodología de "estudio de casos", y de "empresas virtuales". Complementariamente

Res. C.A. N°119/99 Expte. C-300-534698

10

TOTAL ASIGNATURAS

TOTAL HORAS SEMANALES

1° AÑO 1° cuatrimestre 3 20

2° cuatrimestre 4 23 2°AÑO 1° cuatrimestre 4 24

2° cuatrimestre 3 19

3° AÑO 1° cuatrimestre 4 23

2° cuatrimestre 4 19

4°AÑO 1° cuatrimestre 4 19

2° cuatrimestre 4 22

5° AÑO 1° cuatrimestre 4 23 2° cuatrimestre 4 24

38 216

Carga horaria total de la carrera 3024 horas.

Las materias optativas o electivas seleccionadas por el alumno de un conjunto de cinco (5)

asignaturas.

Asimismo la Facultad ofrece la posibilidad que el educado pueda asistir al dictado de cursos y

talleres sobre, Ética Profesional y Técnicas de Estudio (extracurriculares).

Sera requisito, para obtener el título de Contador Público, rendir y aprobar dos (2) idiomas:

Inglés y Portugués, los que serán dictados a partir del 3er año de la carrera.

La carrera de Licenciado en Administración tendrá una duración de nueve (9) cuatrimestres:

TOTAL ASIGNATURAS

TOTAL HORAS SEMANALES

1° AÑO 1° cuatrimestre 3 20

2° cuatrimestre 4 23

2°AÑO 1° cuatrimestre 4 21

2° cuatrimestre 3 18

3° AÑO 1° cuatrimestre 4 23

2° cuatrimestre 4 19

4°AÑO 1° cuatrimestre 4 20 2° cuatrimestre 4 21

5° AÑO 1° cuatrimestre 4 24

34 189

Carga horaria total de la carrera 2646 horas.

Las materias electivas y optativas serán seleccionadas por el alumno, de un grupo de seis (6)

asignaturas.

Al igual que para la carrera de Contador Público, se dictarán cursos y talleres sobre Ética

Profesional y Técnicas de Estudios (extracurriculares).

Page 11: PLAN DE ESTUDIOS 2000 - UNJu DE ESTUDIOS...En las actividades prácticas, se identificará el uso de la metodología de "estudio de casos", y de "empresas virtuales". Complementariamente

Res. C.A. N°119/99 Expte. C-300-534698

11

Para obtener el título de Licenciado en Administración se deberán aprobar dos idiomas: Inglés

y Portugués. La Facultad tendrá a su cargo el dictado de dichas lenguas.

Carrera: CONTADOR

CONT. ADM. ECON. MAT JUR HUM. ELECT. Total Hs. X Curso Curso Hs/Curso Hs/Curso Hs/Curso Hs/Curso Hs/Curso Hs/Curso Hs/Curso

1° 14 7 6 12 4 43

2° 14 13 6 5 5 43

3° 12 6 6 5 9 4 42

4° 24 6 4 4 3 41

5° 30 5 12 47

94 32 22 22 23 11 12 216

Carrera: LIC. EN ADMINISTRACIÓN

CONT. ADM. ECON. MAT JUR HUM. ELECT. Total Hs. X Curso Curso Hs/Curso Hs/Curso Hs/Curso Hs/Curso Hs/Curso Hs/Curso Hs/Curso

1° 14 7 6 12 4 43

2° 6 13 6 5 5 4 39

3° 6 12 6 5 9 4 42 4° 5 23 6 4 3 41

5° 12 12 24

31 67 24 22 18 15 12 189

CONT.43%

ADM.15%

ECON.10%

MAT10%

JUR11%

HUM.5%

ELECT.6%

CONTADOR

Page 12: PLAN DE ESTUDIOS 2000 - UNJu DE ESTUDIOS...En las actividades prácticas, se identificará el uso de la metodología de "estudio de casos", y de "empresas virtuales". Complementariamente

Res. C.A. N°119/99 Expte. C-300-534698

12

4_ Implementación

El plan de estudios 2000 entrar en vigencia el próximo año, para lo cual se propone un régimen

de equivalencias entre las asignaturas de este, con el plan 1992, a los efectos de facilitar al

alumno su traspaso al nuevo plan. Por otra parte, se prevé continuar el dictado de los tres

últimos años del viejo plan, a los efectos de facilitar que los estudiantes puedan adecuarse y

beneficiarse con los cambios propuestos. El plan de estudios 1992 tendrá vigencia hasta el

último turno de examen del ciclo lectivo 2004.

CONT.16%

ADM.36%

ECON.13%

MAT12%

JUR9%

HUM.8%

ELECT.6%

LIC. EN ADMINISTRACIÓN

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

CONT. ADM. ECON. MAT JUR HUM. ELECT.

PARTICIPACIÓN % x ÁREA

Series1

Series2

LIC. EN ADM.

CONTADOR

Page 13: PLAN DE ESTUDIOS 2000 - UNJu DE ESTUDIOS...En las actividades prácticas, se identificará el uso de la metodología de "estudio de casos", y de "empresas virtuales". Complementariamente

Res. C.A. N°119/99 Expte. C-300-534698

13

Títulos a Otorgar

- Contador Público Nacional

- Licenciado en Administración

ESTRUCTURA CURRICULAR

CONTADOR PÚBLICO 1ER AÑO 1ER CUATRIMESTRE

LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN 1ER AÑO 1ER CUATRIMESTRE

Códi

os Materias Horas Códi

gos Materias Horas

C1 Introducción a la Contabilidad 7 A1 Introducción a la Contabilidad 7

C2 Algebra y Geometría Analítica 6 A2 Algebra y Geometría Analítica 6

C3 Teoría General de la Administración

7 A3 Teoría General de la Administración

7

Total Horas 20 Total Horas 20

CONTADOR PÚBLICO 1ER AÑO 2DO CUATRIMESTRE

LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN 1ER AÑO 2DO CUATRIMESTRE

Códi

os Materias Horas Códi

gos Materias Horas

C4 Contabilidad Básica 7 A5 Contabilidad Básica 7

C5 Introducción a la Economía 6 A6 Introducción a la Economía 6

C6 Análisis Matemático 6 A7 Análisis Matemático 6 C7 Introducción a las Ciencias

Sociales 4 A8 Introducción a las Ciencias

Sociales 4

Total Horas 23 Total Horas 23

CONTADOR PÚBLICO 2DO AÑO 1ER CUATRIMESTRE

LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN 2DO AÑO 1ER CUATRIMESTRE

Códi

os Materias Horas Códi

gos Materias Horas

C8 Contabilidad Superior I 7 A8 Análisis Sico Social de las Organizaciones

4

C9 Estadística 5 A9 Estadística 5

C10 Estructuras y Procesos 7 A10 Estructuras y Procesos 7

C11 Derecho Privado 5 A11 Derecho Privado 5

Total Horas 24 Total Horas 21

CONTADOR PÚBLICO 2DO AÑO 2DO CUATRIMESTRE

LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN 2DO AÑO 2DO CUATRIMESTRE

Códi

os Materias Horas Códi

gos Materias Horas

C12 Contabilidad Superior II 7 A12 Elementos y Sistemas de Costos

6

C13 Informática 6 A13 Informática 6

C14 Microeconomía 6 A14 Microeconomía 6

Total Horas 19 Total Horas 18

Page 14: PLAN DE ESTUDIOS 2000 - UNJu DE ESTUDIOS...En las actividades prácticas, se identificará el uso de la metodología de "estudio de casos", y de "empresas virtuales". Complementariamente

Res. C.A. N°119/99 Expte. C-300-534698

14

CONTADOR PÚBLICO 3ER AÑO 1ER CUATRIMESTRE

LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN 3ER AÑO 1ER CUATRIMESTRE

Códi

Os Materias Horas Códi

gos Materias Horas

C15 Derecho Constitucional y Administrativo

5 A15 Derecho Constitucional y Administrativo

5

C16 Contabilidad Superior III 6 A16 Análisis de Estados Contables

6

C17 Sistemas de Información 6 A17 Sistemas de Información 6

C18 Macroeconomía 6 A18 Macroeconomía 6

Total Horas 23 Total Horas 23

CONTADOR PÚBLICO 3ER AÑO 2DO CUATRIMESTRE

LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN 3ER AÑO 2DO CUATRIMESTRE

Códi

os Materias Horas Códi

gos Materias Horas

C19 Costos I 6 A19 Administración de Recursos Humanos

6

C20 Derecho Laboral 4 A20 Derecho Laboral 4

C21 Historia Económica y Social 4 A21 Historia Económica y Social 4 C22 Calculo Financiero 5 A22 Calculo Financiero 5

Total Horas 19 Total Horas 19

CONTADOR PÚBLICO 4TO AÑO 1ER CUATRIMESTRE

LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN 4TO AÑO 1ER CUATRIMESTRE

Códi

os Materias Horas Códi

gos Materias Horas

C23 Administración Financiera 6 A23 Administración Financiera 6

C24 Costos II 6 A24 Sistemas de Administración Financiera y Control del Sector Público

5

C25 Finanzas Públicas 4 A25 Marketing 6

C26 Metodología de la Investigación 3 A26 Metodología de la Investigación

3

Total Horas Total Horas 20

CONTADOR PÚBLICO 4TO AÑO 2DO CUATRIMESTRE

LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN 4TO AÑO 2DO CUATRIMESTRE

Códi

os Materias Horas Códi

gos Materias Horas

C27 Análisis e Interpretación de Estados Contables

6 A27 Administración de la Producción

6

C28 Impuestos I 6 A28 Régimen Tributario 5

C29 Derecho Societario 4 A29 Derecho Societario 4

C30 Contabilidad Pública 6 A30 Formulación y Evaluación de Proyectos

6

Total Horas 22 Total Horas 21

Page 15: PLAN DE ESTUDIOS 2000 - UNJu DE ESTUDIOS...En las actividades prácticas, se identificará el uso de la metodología de "estudio de casos", y de "empresas virtuales". Complementariamente

Res. C.A. N°119/99 Expte. C-300-534698

15

CONTADOR PÚBLICO 5TO AÑO 1ER CUATRIMESTRE

LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN 5TO AÑO 1ER CUATRIMESTRE

Códi

os Materias Horas Códi

gos Materias Horas

C31 Auditoria I 6 A31 Electiva I 6

C32 Impuestos II 6 A32 Electiva II 6 C33 Derecho Concursal 5 A33 Práctica Profesional 6

C34 Electiva I 6 A34 Seminario Final 6

Total Horas 23 Total Horas 24

CONTADOR PÚBLICO 5TO AÑO 2DO CUATRIMESTRE

LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN

Códi

os Materias Horas Códi

gos Materias Horas

C35 Auditoria II 6

C36 Electiva II 6 C37 Práctica Profesional 6

C38 Seminario Final 6

Total Horario 24

38 MATERIAS 34 MATERIAS

216 TOTAL HORAS 14 SEMANAS 3024 189 TOTAL HORAS 14 SEMANAS 2646

ELECTIVAS EC1 Contabilidades Especiales EA1 Comercio Internacional EC2 Formulación y Evaluación de Proyectos EA2 Investigación de Mercado EC3 Costos Especiales EA3 Administración de Turismo EC4 Desarrollo Económico Regional EA4 Administración Agropecuaria EC5 Normas Contables Comparadas EA5 Planeamiento Estratégico EC6 Sistemas de Administración Financiera y

Control del Sector Público EA6 Administración de Pymes

EXTRACURRICULARES Inglés Portugués Ética Profesional Técnicas de Estudio

Page 16: PLAN DE ESTUDIOS 2000 - UNJu DE ESTUDIOS...En las actividades prácticas, se identificará el uso de la metodología de "estudio de casos", y de "empresas virtuales". Complementariamente

Res. C.A. N°119/99 Expte. C-300-534698

16

EQUIVALENCIAS ENTRE PLAN 2000 Y PLAN 1992

Carrera: CONTADOR PÚBLICO Carrera: CONTADOR PÚBLICO

PLAN 2000 PLAN 1992

Año Semestre Código Materia Año Código Materia

1° 1° C1 Introducción a la Contabilidad 1° 3 Contabilidad I

C2 Algebra y Geometría Analítica 2 Algebra y Geometría Analítica

C3 Teoría General de la Administración

4 Teoría General de la Administración

2° C4 Contabilidad Básica 3 Contabilidad I

C5 Introducción a la Economía 5 Economía I

C6 Análisis Matemático 6 Análisis Matemático

C7 Introducción a las Ciencias Sociales

1 Introducción a las Ciencias Sociales

2° 1° C8 Contabilidad Superior I 2° 7 Contabilidad Superior I

C9 Estadística 9 Estadística

C10 Estructuras y Procesos 10 Estructuras y Procesos

C11 Derecho Privado 8 Derecho Privado

2° C12 Contabilidad Superior II 7 Contabilidad Superior I

C13 Informática 11 Informática

C14 Microeconomía 12 Economía II

3° 1° C15 Derecho Constitucional y Administrativo

3° B14 Derecho Constitucional y Administrativo

C16 Contabilidad Superior III B13 Contabilidad Superior II

C17 Sistemas de Información B19 Análisis de Sistemas

C18 Macroeconomía B20 Economía III

2° C19 Costos I B17 Contabilidad de Costos

C20 Derecho Laboral B16 Derecho Laboral

C21 Historia Económica y Social B24 Historia Económica y Social

C22 Calculo Financiero B15 Matemática Financiera

4° 1° C23 Administración Financiera 4° *.*

C24 Costos II *.*

C25 Finanzas Públicas B23 Finanzas Públicas

C26 Metodología de la Investigación *.*

2° C27 Análisis e Interpretación de Estados Contables

B22 Contabilidad Superior III

C28 Impuestos I B26 T. y T. Impositiva I

C29 Derecho Societario B21 Derecho Societario

C30 Contabilidad Pública B27 Contabilidad Pública

5° 1° C31 Auditoria I 5° B25 Contabilidad Superior IV

C32 Impuestos II B28 T. y T. Impositiva II

C33 Derecho Concursal B29 Derecho Concursal

C34 Electiva I *.*

2° C35 Auditoria II B25 Contabilidad Superior IV

C36 Electiva II *.*

C37 Práctica Profesional B30 Práctica Profesional

C38 Seminario Final B31 Seminario Final

EC6 Sistemas de Administración Financiera y del Control Público

B18 Introducción a la Administración Pública.

Page 17: PLAN DE ESTUDIOS 2000 - UNJu DE ESTUDIOS...En las actividades prácticas, se identificará el uso de la metodología de "estudio de casos", y de "empresas virtuales". Complementariamente

Res. C.A. N°119/99 Expte. C-300-534698

17

EQUIVALENCIAS ENTRE PLAN 2000 Y PLAN 1992

Carrera: Licenciado en Administración Carrera: Licenciado en Administración

PLAN 2000 PLAN 1992

Año Semestre Código Materia Año Código Materia

1° 1° A1 Introducción a la Contabilidad 1° 3 Contabilidad I

A2 Algebra y Geometría Analítica 2 Algebra y Geometría Analítica

A3 Teoría General de la Administración

4 Teoría General de la Administración

2° A4 Contabilidad Básica 3 Contabilidad I

A5 Introducción a la Economía 5 Economía I

A6 Análisis Matemático 6 Análisis Matemático

A7 Introducción a las Ciencias Sociales

1 Introducción a las Ciencias Sociales

2° 1° A8 Análisis Sico Social de las Organizaciones

2° *.*

A9 Estadística 9 Estadística

A10 Estructuras y Procesos 10 Estructuras y Procesos

A11 Derecho Privado 8 Derecho Privado

2° A12 Elementos y Sistemas de Costos 7 Técnicas de Costeo, Prog. Y Presup.

A13 Informática 11 Informática

A14 Microeconomía 12 Economía II

3° 1° A15 Derecho Constitucional y Administrativo

3° A14 Der. Constitucional (Equivalencia parcial debe rendir Der. Administ.)

A16 Análisis de Estados Contables A16 Contabilidad II

A17 Sistemas de Información A21 Análisis de Sistemas

A18 Macroeconomía A22 Economía III

2° A19 Administración de Recursos Humanos

A19 Adm. Recursos Humanos Sec. Privado

A20 Derecho Laboral A18 Derecho Laboral

A21 Historia Económica y Social A25 Historia Económica y Social

A22 Calculo Financiero A13 Matemática Financiera

4° 1° A23 Administración Financiera 4° A29 Administración Financiera

A24 Sistemas de Administración Financiera y Control del Sector Público

*.*

A25 Marketing A15 Comercialización

A26 Metodología de la Investigación *.*

2° A27 Administración de la Producción A24 Administración de la Producción

A28 Régimen Tributario A23 Impuestos

A29 Derecho Societario A27 Derecho Societario

A30 Formulación y Evaluación de Proyectos

A17 Evaluación de Proyectos

5° 1° A31 Electiva I 5° *.*

A32 Electiva II *.*

A33 Práctica Profesional *.*

A34 Seminario Final A33 Seminario

5° 1° EA6 Administración de Pequeñas y Medianas Empresas

5° A32 Administración de Pequeñas y Medianas Empresas

Page 18: PLAN DE ESTUDIOS 2000 - UNJu DE ESTUDIOS...En las actividades prácticas, se identificará el uso de la metodología de "estudio de casos", y de "empresas virtuales". Complementariamente

Res. C.A. N°119/99 Expte. C-300-534698

18

EQUIVALENCIAS ENTRE PLAN 2000 Y PLAN 1992

Carrera: Licenciado en Administración Carrera: Licenciado en Administración Pública

PLAN 2000 PLAN 1992

Año Semestre Código Materia Año Código Materia

1° 1° A1 Introducción a la Contabilidad 1° 3 Contabilidad I

A2 Algebra y Geometría Analítica 2 Algebra y Geometría Analítica

A3 Teoría General de la Administración

4 Teoría General de la Administración

2° A4 Contabilidad Básica 3 Contabilidad I

A5 Introducción a la Economía 5 Economía I

A6 Análisis Matemático 6 Análisis Matemático

A7 Introducción a las Ciencias Sociales

1 Introducción a las Ciencias Sociales

2° 1° A8 Análisis Sico Social de las Organizaciones

2° *.*

A9 Estadística 9 Estadística

A10 Estructuras y Procesos 10 Estructuras y Procesos

A11 Derecho Privado 8 Derecho Privado

2° A12 Elementos y Sistemas de Costos 7 Técnicas de Costeo, Prog. Y Presup.

A13 Informática 11 Informática

A14 Microeconomía 12 Economía II

3° 1° A15 Derecho Constitucional y Administrativo

3° A14 A’18

Der. Constitucional Derecho Administrativo

A16 Análisis de Estados Contables *.*

A17 Sistemas de Información A21 Análisis de Sistemas

A18 Macroeconomía A22 Economía III

2° A19 Administración de Recursos Humanos

A’23 Adm. Recursos Humanos Sec. Público

A20 Derecho Laboral *.*

A21 Historia Económica y Social A25 Historia Económica y Social

A22 Calculo Financiero A13 Matemática Financiera

4° 1° A23 Administración Financiera 4° *.*

A24 Sistemas de Administración Financiera y Control del Sector Público

A’16 A’19

Contabilidad Pública Introducción a la Administración Pública

A25 Marketing A15 Comercialización

A26 Metodología de la Investigación *.*

2° A27 Administración de la Producción *.*

A28 Régimen Tributario *.*

A29 Derecho Societario *.*

A30 Formulación y Evaluación de Proyectos

A17 Evaluación de Proyectos

5° 1° A31 Electiva I 5° *.*

A32 Electiva II *.*

A33 Práctica Profesional *.*

A34 Seminario Final A33 Seminario

Page 19: PLAN DE ESTUDIOS 2000 - UNJu DE ESTUDIOS...En las actividades prácticas, se identificará el uso de la metodología de "estudio de casos", y de "empresas virtuales". Complementariamente

Res. C.A. N°119/99 Expte. C-300-534698

19

PLAN 2000

CORRELATIVAS PARA CURSAR

Carrera: CONTADOR PÚBLICO Carrera: LICENCIADO EN ADMINISTRACION Curso Materias Correlativas Curso Materias Correlativas

1° C1 --- 1° A1 ---

C2 --- A2 ---

C3 --- A3 ---

C4 C1 A4 A1

C5 --- A5 ---

C6 C2 A6 A2

C7 --- A7 ---

2° C8 C4 2° A8 A3-A7

C9 C6 A9 A6

C10 C3 A10 A3

C11 --- A11 ---

C12 C8 A12 A4

C13 C10-C4 A13 A4-A10

C14 C5-C6 A14 A5-A6

3° C15 C11 3° A15 A11

C16 C12 A16 A12

C17 C13 A17 A13

C18 C7-C9-C14 A18 A7-A9-A14

C19 C16-C17 A19 A8-A17

C20 C15 A20 A15

C21 C18 A21 A18

C22 C9 A22 A9

4° C23 C17-C18-C22 4° A23 A17-A18-A22

C24 C19 A24 A15-A18

C25 C15-C18 A25 A9-A17-A18

C26 C17-C21 A26 A17-A21

C27 C23-C24 A27 A17-A19-A20

C28 C25 A28 A24

C29 C20 A29 A20

C30 C25 A30 A16-A23-A24-A25

5° C31 C27 5° A31 Electiva ver anexo

C32 C28 A32 Electiva ver anexo

C33 C29 Electiva ver anexo A33 A27-A28-A29-A30 Seminario A26-A27-A28-A29-A30

C34 A34

C35 C31 C36 Electiva ver Anexo

C37 C30-C31-C32-C33

C38 Seminario C26-C27.C28.C29

Page 20: PLAN DE ESTUDIOS 2000 - UNJu DE ESTUDIOS...En las actividades prácticas, se identificará el uso de la metodología de "estudio de casos", y de "empresas virtuales". Complementariamente

Res. C.A. N°119/99 Expte. C-300-534698

20

ANEXO

ELECTIVAS CONTADOR PÚBLICO

EC01 C27

EC02 C23-C24-C25

EC03 C24

EC04 C21-C23-C25

EC05 C31

EC06 C10

ELECTIVAS LIC. ADMINISTRACIÓN

EA01 A25

EA02 A25

EA03 A28-A30

EA05 A27-A30

EA06 A27-A28-A29-A30

Page 21: PLAN DE ESTUDIOS 2000 - UNJu DE ESTUDIOS...En las actividades prácticas, se identificará el uso de la metodología de "estudio de casos", y de "empresas virtuales". Complementariamente

Res. C.A. N°119/99 Expte. C-300-534698

21

Carrera de Contador Público

Contenidos Mínimos de Materias Específicas y Electivas

C1 - introducción a la contabilidad

Ubicación de la Contabilidad en el campo del conocimiento.

El Ente y su Patrimonio: Composición y Variaciones.

Sistema de Información Contable: Concepto, Objetivos, Destinatarios y Estructura.

El Proceso Contable:

A. Captación de Datos: Documentación Contable.

B. Registración Contable: Métodos, Cuentas y Planes de Cuentas, Libros y Medios

Contables, Sistemas de Registración.

C. Culminación del Proceso Contable: Balance de Sumas y Saldos.

C2 – Álgebra y Geometría Analítica

Lógica matemática. Análisis combinatorio. Estructuras algebraicas. Matrices y determinantes.

Sistemas de ecuaciones algebraicas lineales. Sucesiones y series. Nociones de geometría

analítica plana.

C3 - Teoría General de la Administración

Evolución del pensamiento en Administración. Organización: Elementos, Contenidos,

Características, Tipología. Empresa.

Proceso Administrativo: Planificación, Organización, Dirección y Control.

C4 - Contabilidad Básica

Sistema de Información Contable: Normas Contables. Registraciones.

Modelos Contables: Concepto de Unidad de Medida, Capital a Mantener y Criterios de

Valuación.

Culminación del Proceso Contable: Preparación y Presentación de Estados Contables Básicos.

C5 - Introducción a la Economía

Estudio de los Sistemas y Estructuras Económicas. Tipos de organización económica. Corriente

Real y Monetaria. Cuentas Nacionales. Caracterización de Sectores: Sector Laboral. Sectores

Productivos. Sector Gobierno. Sector Monetario.

Recursos naturales, humanos, económicos y financieros de la economía Argentina por sectores

específicos (agropecuario, industrial, minero, energético, transporte, comunicaciones y

Comercio).

C6 - Análisis Matemático

Funciones reales de una variable real (FRVR). Límite y continuidad de las FRVR.

Funciones reales de dos o más variables. Cálculo diferencial e integral de las FRVR.

Page 22: PLAN DE ESTUDIOS 2000 - UNJu DE ESTUDIOS...En las actividades prácticas, se identificará el uso de la metodología de "estudio de casos", y de "empresas virtuales". Complementariamente

Res. C.A. N°119/99 Expte. C-300-534698

22

Aplicaciones del cálculo diferencial e integral para FRVR.

C7 - Introducción a las Ciencias Sociales

El campo de estudio de las Ciencias Sociales. Disciplinas que integran las Ciencias Sociales:

Caracterización y objeto de estudio. Evolución del Pensamiento social. Modalidades de

cooperación entre las ciencias humanas. Aplicación de las Ciencias Sociales al desarrollo

económico. Las ciencias económicas, el campo profesional y su vinculación con las Ciencias

Sociales.

C8 - Contabilidad Superior I

Modelos contables: Doctrinas y Normas Contables Nacionales e Internacionales referidas a

Unidad de Medida, Capital a Mantener y Valuación.

Capital Financiero, Físico u Operativo.

La Unidad de Medida y la Información. Inflación. Soluciones.

C9 - Estadísticas

Estadística descriptiva. Distribuciones estadísticas de dos variables.

Probabilidad y Distribución de Probabilidad.

Teoría del Muestreo. Inferencia estadística.

C10 - Estructuras y Procesos

Entorno. Cultura. Tecnología e Innovación organizacional.

Teoría de la Estructura Organizacional.

Áreas. Herramientas Organizacionales.

Empresa: Responsabilidad, microempresa, crisis. Nuevas Tendencias Organizacionales.

C11 - Derecho Privado

Nociones y fundamentos del Derecho Privado: Clasificación y características. Derecho Civil y

Comercial. Sujeto de Derecho: Personas físicas y jurídicas. El sujeto en el derecho comercial.

El patrimonio comercial.

Hechos y actos jurídicos: Clasificación. Nulidades. Actos de comercio.

Influencia del tiempo en las relaciones jurídicas. Prescripción.

Obligaciones: Concepto, elementos, clasificación, efectos y extinción de las obligaciones.

Contratos: Conceptos, clase y efectos de los contratos. Compraventa, permuta, transferencia

de fondo de comercio, mandato, fianza, prenda, etc.

Títulos de créditos: Letras de cambio, pagaré, facturas conformadas, cuenta corriente mercantil

y bancaria, etc.

Seguros: El rol Macro y microeconómico. Riesgos propios, presentes y futuros.

Régimen patrimonial de la sociedad conyugal. Sucesiones: Nociones generales.

Derechos Reales: Posesión y dominio. Clasificación. Prescripción.

Page 23: PLAN DE ESTUDIOS 2000 - UNJu DE ESTUDIOS...En las actividades prácticas, se identificará el uso de la metodología de "estudio de casos", y de "empresas virtuales". Complementariamente

Res. C.A. N°119/99 Expte. C-300-534698

23

C12 - Contabilidad Superior II

Valores Corrientes. Reconocimiento de Resultados No Transaccionales.

Valuación Primaria y Límites de Patrimonios. Medición de Resultados. Valuaciones Especiales.

Apropiación de Ingresos y Costos.

C13 - Informática

Tecnología de los medios de Procesamiento. Comunicaciones. Software. Redes. Estructuras

de Datos. Administración de Proyectos y Recursos Informáticos. Seguridad Informática.

Organización Informática. El Profesional de Ciencias Económicas y la Informática.

C 14 - Microeconomía

Introducción. Producción y costos. La oferta de la empresa y la industria.

Teoría del consumidor. Estructura del mercado: Formación de precios.

Mercado de factores: Precios de los factores.

Equilibrio general de la economía. Eficiencia y Equidad.

C15 - Derecho Constitucional y Administrativo

Nociones fundamentales del Derecho Público: clasificación y características. Derecho

Constitucional y Administrativo.

Normas Constitucionales y Administrativas Argentinas, referidas a los aspectos económicos,

financieros, comerciales, tributarios, presupuestarios y arancelarios.

Antecedentes, doctrinas e instituciones referidas a los aspectos antes enunciados.

C16 - Contabilidad Superior III

Objetivos, Normas Legales, Doctrinas y Técnicas normas legales, aplicables a la exposición de

Estados Contables.

Preparación, Confección y Criterios para el ordenamiento de las partidas y exposición de

Estados Contables, Informes, Cuadros, Anexos y Notas.

Estados Consolidados.

Tratamiento y Presentación de Estados Contables de empresas de distinto tipo.

C17 – Sistemas de Información

Información. Sistemas. Sistemas de Información. Sistemas Administrativos Computarizados.

Diseño de Sistemas. Metodologías de Análisis de Sistemas. Planeamiento de Sistemas. El

Profesional en Ciencias Económicas y los Sistemas de Información.

Page 24: PLAN DE ESTUDIOS 2000 - UNJu DE ESTUDIOS...En las actividades prácticas, se identificará el uso de la metodología de "estudio de casos", y de "empresas virtuales". Complementariamente

Res. C.A. N°119/99 Expte. C-300-534698

24

C18 – Macroeconomía

La economía real y la economía monetaria.

Modelos económicos generales. Problemas económicos: inflación, desempleo, ciclos

económicos, crecimiento económico.

Políticas económicas. Corto y largo plazo.

Desarrollo y crecimiento económico. Teorías y estrategias. Planificación económica.

C19 – Costos I

Teoría General de los Costos

Sistemas de Información Contable.

Clasificaciones.

Metodología de Costeo.

Sistemas de Costos.

Presupuesto.

Aspectos Especiales.

Informes de Costos.

C20 – Derecho Laboral

Derecho del Trabajo: conceptos, fuentes y principios.

Contrato de Trabajo: modalidades, sujeto, derecho y obligaciones de las partes y

extinción.

Jornada de Trabajo, remuneraciones, accidentes y enfermedades.

Seguridad Social: concepto, regímenes jubilatorios, seguros sociales y otros beneficios directos.

Derechos y obligaciones de los empleadores, afiliados y beneficiarios.

C21 – Historia Económica y Social

Breve referencia sobre la historia económica. La decadencia del feudalismo. El sistema

capitalista y sus fases de evolución. Evolución del pensamiento económico. Etapas de la historia

económica Argentina y Latinoamérica.

Comportamiento de los distintos sectores económicos y sociales en cada una de las etapas.

Análisis de las consecuencias de los problemas económicos y sociales en Argentina y

Latinoamérica. Aportes teóricos al estudio de la historia económica.

C22 – Calculo Financiero

Page 25: PLAN DE ESTUDIOS 2000 - UNJu DE ESTUDIOS...En las actividades prácticas, se identificará el uso de la metodología de "estudio de casos", y de "empresas virtuales". Complementariamente

Res. C.A. N°119/99 Expte. C-300-534698

25

Interés. Descuento. Tasas originales y Resultantes. Rentas Ciertas y Contingentes.

Valoraciones Temporales y Aleatorias. Reservas Matemáticas. Sistemas de Amortización.

Operatoria Bancaria. Operaciones Previsionales. Operatoria del seguro. Empréstitos.

Transacciones con Valores Mobiliarios. Evaluación financiera de proyectos de inversión.

C23 – Administración Financiera

Análisis de la función económico financiera y su gestión. Instrumentos para el análisis

económico financiero. Indicadores extraídos de la Contabilidad. Presupuestos: distintos tipos.

Técnicas de preparación de Presupuestos. Gestión y Control presupuestario. Estados

Proyectados. Administración de la función financiera. Indicadores financieros. Mercado

financiero mundial, regional, argentino. Decisión de Inversión, financiación y distribución de

ganancias. Costo de capital. Proyectos de inversión.

C24 – Costos II

Sistemas de Información Contable y Sistemas de Gestión.

Análisis de la Relación Costo – Volumen – Utilidad.

Costeo Variable.

Análisis de la Contribución Marginal.

Los Costos en el Planeamiento de las Utilidades.

Punto de Equilibrio Financiero y Económico.

Informes de Costos.

C25 – Finanzas Públicas

Conceptos, objetivos e instrumentos de las finanzas públicas.

El Sector Publico: marco institucional. El presupuesto público, gastos y recursos.

Los gastos públicos: tipos, niveles y composición. Planeamiento y control del gasto. Aspectos

Económicos.

Los Recursos Públicos. Ética de la Imposición. Sistema tributario: descripción, clases y efectos

económicos.

Uso del crédito: deuda publica interno y externa. Efectos económicos.

Las finanzas y su relación con la economía regional y urbana.

C26 – Metodología de la Investigación

Distintos tipos de conocimientos. Principales problemas epistemológicos de la investigación

social. Estrategias teórico metodológicas cuanti y cualitativas. Diseño de investigación. Etapas

del proceso. Hipótesis. Unidad de Análisis. Variables. Indicadores e índices. Fuentes de Datos.

Historia del Pensamiento Económico, Administrativo y Contable. Controversias Metodológicas

y las disciplinas de las Ciencias Económicas.

Page 26: PLAN DE ESTUDIOS 2000 - UNJu DE ESTUDIOS...En las actividades prácticas, se identificará el uso de la metodología de "estudio de casos", y de "empresas virtuales". Complementariamente

Res. C.A. N°119/99 Expte. C-300-534698

26

C27 – Análisis e Interpretación de Estados Contables

Estados Contables. Información para la toma de decisiones. Metodología de Análisis de Estados

Contables. Organización y ejecución de las tareas. Análisis de Estructuras y Tendencias.

Análisis e Interpretación de la Situación Financiera de Largo y Corto Plazo. Análisis e

Interpretación de la situación Económica. Análisis e Interpretación de Estados Contables

Consolidados. Presentación de Informes.

C28 – Impuestos I

Derecho Tributario. Nacimiento y Extinción de la Obligación Tributaria. Estudio del Hecho

Imponible. Base Imponible. Contribuyente y Responsable. Exenciones. Procedimiento Tributario

Nacional, Provincial y Municipal. Coparticipación de Impuestos Nacionales y Comunales

(Provincia de Jujuy). Legislación Tributaria en la Provincia de Jujuy y Comunal. Regímenes de

Promoción Económica: Aplicación Práctica.

C29 – Derecho Societario

Estudio y especificación del aspecto societario y contractual de las sociedades en general.

(Anónimas, en comandita simple y por acciones, de responsabilidad limitada, colectivas,

accidental, civil y asociaciones, cooperativas y otras) y sociedades especiales en las que

participe el Estado. Estudio del proceso de Concentración y disociación del capital y el

patrimonio.

Estrategias y métodos de penetración de las Sociedades en otras Sociedades.

Los Órganos de las Sociedades comerciales: funcionamiento y objetivos de los mismos.

Los conflictos societarios, su repercusión y su reflejo contable.

Los procesos societarios y su incidencia económica: constitución fusión, y mutación del capital,

transformación, fusión y escisión.

Actuación profesional entre los órganos de contralor.

C30 – Contabilidad Pública

Enfoque de la Administración Pública. La Hacienda Pública desde el punto de vista de la

organización, la gestión y el control. Fundamentos constitucionales legales.

La Contabilidad Pública. Concepto y Objeto.

El Presupuesto Público.

Sistema Presupuestario.

La Administración Financiera en el Estado Nacional, Provincial y Municipal.

Los sistemas de control en la Legislación Nacional y en la Provincia de Jujuy.

Sistemas de Información Contable. Control de Contratos Administrativos.

C31 – Auditoria I: Auditoria de Estados Contables Sector Privado

Page 27: PLAN DE ESTUDIOS 2000 - UNJu DE ESTUDIOS...En las actividades prácticas, se identificará el uso de la metodología de "estudio de casos", y de "empresas virtuales". Complementariamente

Res. C.A. N°119/99 Expte. C-300-534698

27

Conceptos Generales.

Regulación del ejercicio de la profesión. Normas Vigentes. Proceso de Auditoria. Planificación

de la Auditoria. Aspectos legales y contractuales. Sistemas de Control. Pruebas de Auditoria.

Ejecución de la Auditoria. Examen de Estados Contables. Estado de Situación Patrimonial-

Estado de Evolución del Patrimonio Neto. Estado de Resultados. Estado de Origen y Aplicación

de Fondos y/o de Variaciones de Capital Corriente. Notas y Anexos que los complementan.

Trabajos Finales.

Informes de Auditoria.

C32 – Impuestos II

Legislación Impositiva Nacional: Su aplicación práctica.

Jurisprudencia, Tratamiento y Procedimientos de los Tributos en la República Argentina.

C33 – Derecho Concursal

Presupuestos fundamentales de los Concursos. Concurso preventivo. Verificación de créditos

en el concurso y en la quiebra. Acuerdo preventivo, propuestas, homologación judicial. Quiebra

directa e indirecta, efectos. Extensión de la quiebra, supuestos. Continuación de la explotación

de la empresa. Conclusión de la quiebra. Concurso de agrupamiento. Privilegios concursales.

Funcionarios y empleados del concurso; régimen de honorarios; incidentes. Análisis de los

nuevos institutos creados por la Ley vigente.

C34 – Electiva I

C35 – Auditoria II: Auditoria de Estados Contables Sector Público

Conceptos Generales. Regulación del ejercicio de la profesión. Normas vigentes. Control interno

y externo. Normas de Auditoria Sector Publico. Muestreo estadístico. Aplicación de Pruebas y

Procedimientos de Auditoria en Informes del Sector Público. Informes de Auditoria.

C36 – Electiva II

C37 – Practica Profesional

Actuación del Contador Público en el ámbito privado mediante la resolución de casos reales y/o

de laboratorio que simulen aproximaciones a la realidad.

Actuación del Contador Público en el campo judicial como perito.

Reglamentación del Ejercicio Profesional. Ética Profesional.

Actuación Profesional el Proceso Pre – Concursal, Concursal y post – Concursal.

C38 – Seminario Final

Page 28: PLAN DE ESTUDIOS 2000 - UNJu DE ESTUDIOS...En las actividades prácticas, se identificará el uso de la metodología de "estudio de casos", y de "empresas virtuales". Complementariamente

Res. C.A. N°119/99 Expte. C-300-534698

28

El Conocimiento Científico. El Método Científico.

Instrumentos y Estructuras de la Investigación.

Los Problemas Científicos.

Presupuestos Teóricos.

Planteo de Problemas. Reglas. Las Hipótesis Científicas.

Los Procedimientos Metodológicos: Deductivos, Lógicos Matemáticos.

Obtención de Datos. Procesamiento.

Estructura General del Proyecto de Investigación.

La Tesis como comunicación. Redacción. Conceptualizaciones formales de redacción. Técnicas

de Síntesis. Abreviaturas. Citas. Notas. Párrafos. Libros. Tomos. Apéndices. Anexos.

Trabajo Final de Investigación. Prologo. Portada. Ordenamiento. Capítulos. Índices.

ELECTIVAS

Page 29: PLAN DE ESTUDIOS 2000 - UNJu DE ESTUDIOS...En las actividades prácticas, se identificará el uso de la metodología de "estudio de casos", y de "empresas virtuales". Complementariamente

Res. C.A. N°119/99 Expte. C-300-534698

29

EC 01 – Contabilidades Especiales

Organización Contable, Registración de las Operaciones Específicas y Estados Contables de

las Siguientes Empresas:

Agrícolas – Ganaderas, Forestales, Mineras, Agro-Industriales, Metalúrgicas, de

Trasporte, Constructoras, Hoteleras, Entidades Financieras, de Seguros y Asociaciones

Civiles.

Contabilidad Presupuestaria.

Contabilidad Estratégica.

Contabilidad Ambiental.

EC 02 – Formulación y Evaluación de Proyectos

El contexto económico del proyecto. Identificación del Proyecto. La Formulación del Proyecto:

mercado, producción, localización, escalas. Evaluación financiera. Análisis económico de

Proyectos: Inversión Pública y Privada. Evaluación Económica. Evaluación Social: criterios,

precios sociales, rentabilidad social. Impacto económico. Impacto ambiental. Inversión y

crecimiento.

Ec 03 – Costos Especiales

Determinación de los costos de producción, de venta y de prestación de servicios de las

siguientes empresas:

Agrícolas-Ganaderas, Forestales, Mineras, Agro-Industriales, Metalúrgicas, de

Trasporte, Constructoras, Hoteleras, Entidades Financieras, de Seguros y Asociaciones

Civiles.

EC 04 – Desarrollo Económico – Regional

Las Teorías de Desarrollo Tradicionales y la Economía Regional.

La Teoría Hegemónica. Desarrollo Nacional.

EL Concepto de Región. Economías Regionales.

El Desarrollo Local como Desarrollo Regional.

Instrumental para el Desarrollo Regional.

Análisis de la Realidad Regional.

EC 05 – Normas Contables Comparadas

Normas Contables vigentes en la República Argentina.

Normas Contables vigentes internacionales.

EC 06 – Sistemas de Administración Financiera y Control del Sector Público

Page 30: PLAN DE ESTUDIOS 2000 - UNJu DE ESTUDIOS...En las actividades prácticas, se identificará el uso de la metodología de "estudio de casos", y de "empresas virtuales". Complementariamente

Res. C.A. N°119/99 Expte. C-300-534698

30

Estado. Administración Pública. Organización del Sector Publico (centralización,

descentralización y desconcentración). Sistemas de Administración Financiera: Sistema de

Presupuesto, Sistema de Contabilidad, Sistema de Tesorería, Sistema de Crédito Público,

Sistema de Contrataciones y Sistemas de Administración de Bienes del Estado.

Sistemas de Control: Sistema de Control Interno y Sistema de Control Externo. Responsabilidad

de los Funcionarios Públicos. Sistemas de Coordinación interjuridiccional de recursos: nación,

provincia y municipios.

Carreras Licenciatura en Administración

Page 31: PLAN DE ESTUDIOS 2000 - UNJu DE ESTUDIOS...En las actividades prácticas, se identificará el uso de la metodología de "estudio de casos", y de "empresas virtuales". Complementariamente

Res. C.A. N°119/99 Expte. C-300-534698

31

Contenidos Mínimos de Materias Específicas y Electivas

A1 – Introducción a la Contabilidad

Ubicación de la Contabilidad en el campo del conocimiento.

El Ente y su Patrimonio: Composición y Variaciones.

Sistema de Información Contable: Concepto, Objetivos, Destinatarios y Estructura.

El Proceso Contable:

A. Captación de Datos: Documentación Contable.

B. Registración Contable: Métodos, Cuentas y Planes de Cuentas, Libros y Medios

Contables, Sistemas de Registración.

C. Culminación del Proceso Contable: Balance de Sumas y Saldos.

A2 – Algebra y Geometría Analítica

Lógica matemática. Análisis combinatorio. Estructuras algebraicas. Matrices y determinantes.

Sistemas de ecuaciones algebraicas lineales. Sucesiones y series. Nociones de geometría

analítica plana.

A3 – Teoría General de la Administración

Evolución del pensamiento en Administración. Organización: Elementos, Contenidos,

Características, Tipología. Empresa.

Proceso Administrativo: Planificación, Organización, Dirección y Control.

A4 – Contabilidad Básica

Sistema de Información Contable: Normas Contables. Registraciones.

Modelos Contables: Concepto de Unidad de Medida, Capital a Mantener y Criterios de

Valuación.

Culminación del Proceso Contable: Preparación y Presentación de Estados Contables Básicos.

A5 – Introducción a la Economía

Estudio de los Sistemas y Estructuras Económicas. Tipos de organización económica. Corriente

Real y Monetaria. Cuentas Nacionales. Caracterización de Sectores: Sector Laboral. Sectores

Productivos. Sector Gobierno. Sector Monetario.

Recursos naturales, humanos, económicos y financieros de la economía Argentina por sectores

específicos (agropecuario, industrial, minero, energético, transporte, comunicaciones y

Comercio).

A6 – Análisis Matemático

Funciones reales de una variable real (FRVR). Límite y continuidad de las FRVR.

Page 32: PLAN DE ESTUDIOS 2000 - UNJu DE ESTUDIOS...En las actividades prácticas, se identificará el uso de la metodología de "estudio de casos", y de "empresas virtuales". Complementariamente

Res. C.A. N°119/99 Expte. C-300-534698

32

Funciones reales de dos o más variables. Cálculo diferencial e integral de las FRVR.

Aplicaciones del cálculo diferencial e integral para FRVR.

A7 – Introducción a las Ciencias Sociales

El campo de estudio de las Ciencias Sociales. Disciplinas que integran las Ciencias Sociales:

Caracterización y objeto de estudio. Evolución del Pensamiento social. Modalidades de

cooperación entre las ciencias humanas. Aplicación de las Ciencias Sociales al desarrollo

económico. Las ciencias económicas, el campo profesional y su vinculación con las Ciencias

Sociales.

A8 – Análisis Sico Social de las Organizaciones

Abordaje científico desde las Ciencias Sociales: Sociología, Psicología social, Psicología y

Antropología.

La construcción de la realidad. Las organizaciones como realidad social objetiva y la realidad

subjetiva.

La producción de orden social. Historicidad y control en las organizaciones. El rol social. El

grupo. Teoría y técnicas de los grupos de trabajo. Idiosincrasia de los grupos. La comunicación

en los grupos.

La problemática de las organizaciones. El análisis psicoanalítico, psicosociológico.

Dimensiones del análisis de las organizaciones: comunicacional, laboral, decisional, etc.

Micropolítica de las organizaciones. Intereses, distribución de roles, el poder, la autoridad.

Conflicto y crisis en las organizaciones. Modos para resolver el conflicto.

A9 – Estadísticas

Estadística descriptiva. Distribuciones estadísticas de dos variables.

Probabilidad y Distribución de Probabilidad.

Teoría del Muestreo. Inferencia estadística.

A10 – Estructuras y Procesos

Entorno. Cultura. Tecnología e Innovación organizacional.

Teoría de la Estructura Organizacional.

Áreas. Herramientas Organizacionales.

Empresa: Responsabilidad, microempresa, crisis. Nuevas Tendencias Organizacionales.

A11 – Derecho Privado

Nociones y fundamentos del Derecho Privado: Clasificación y características. Derecho Civil y

Comercial. Sujeto de Derecho: Personas físicas y jurídicas. El sujeto en el derecho comercial.

El patrimonio comercial.

Hechos y actos jurídicos: Clasificación. Nulidades. Actos de comercio.

Influencia del tiempo en las relaciones jurídicas. Prescripción.

Page 33: PLAN DE ESTUDIOS 2000 - UNJu DE ESTUDIOS...En las actividades prácticas, se identificará el uso de la metodología de "estudio de casos", y de "empresas virtuales". Complementariamente

Res. C.A. N°119/99 Expte. C-300-534698

33

Obligaciones: Concepto, elementos, clasificación, efectos y extinción de las obligaciones.

Contratos: Conceptos, clase y efectos de los contratos. Compraventa, permuta, transferencia

de fondo de comercio, mandato, fianza, prenda, etc.

Títulos de créditos: Letras de cambio, pagaré, facturas conformadas, cuenta corriente mercantil

y bancaria, etc.

Seguros: El rol Macro y microeconómico. Riesgos propios, presentes y futuros.

Régimen patrimonial de la sociedad conyugal. Sucesiones: Nociones generales.

Derechos Reales: Posesión y dominio. Clasificación. Prescripción.

A12 – Elementos y Sistemas de Costos

Concepto y elementos de costo.

Costos de producción o de elaboración, costos de distribución, costos de administración y

costos de financiación.

Estimaciones de costos. Costos por absorción. Costos predeterminados y costos Estándares.

Costos Variables y fijos. Costos directos a indirectos. Costos marginales: Distribución y Control.

Gantt. Camino Crítico, CPM. PERT y Programación Lineal.

Técnicas de Presupuestación: Tradicionales, por programas, base cero.

Presupuestos a moneda corriente o inflacionados y a moneda constante.

A13 – Informática

Tecnología de los medios de Procesamiento. Comunicaciones. Software. Redes. Estructuras

de Datos. Administración de Proyectos y Recursos Informáticos. Seguridad Informática.

Organización Informática. El Profesional de Ciencias Económicas y la Informática.

A14 – Microeconomía

Introducción. Producción y costos. La oferta de la empresa y la industria.

Teoría del consumidor. Estructura del mercado: Formación de precios.

Mercado de factores: Precios de los factores.

Equilibrio general de la economía. Eficiencia y Equidad.

A15 – Derecho Constitucional y Administrativo

Nociones fundamentales del Derecho Público: clasificación y características. Derecho

Constitucional y Administrativo.

Normas Constitucionales y Administrativas Argentinas, referidas a los aspectos económicos,

financieros, comerciales, tributarios, presupuestarios y arancelarios.

Antecedentes, doctrinas e instituciones referidas a los aspectos antes enunciados.

A16 – Análisis de Estados Contables

Metodologías del análisis de estados contables básicos. Análisis de la situación económica

financiera patrimonial. Análisis de tendencias y comparativos. Organización y ejecución de las

Page 34: PLAN DE ESTUDIOS 2000 - UNJu DE ESTUDIOS...En las actividades prácticas, se identificará el uso de la metodología de "estudio de casos", y de "empresas virtuales". Complementariamente

Res. C.A. N°119/99 Expte. C-300-534698

34

tareas. Informes. Índices de evaluación de los estados contables. Proyección de estados

contables.

A17 – Sistemas de Información

Información. Sistemas. Sistemas de Información. Sistemas Administrativos Computarizados.

Diseño de Sistemas. Metodologías de Análisis de Sistemas. Planeamiento de Sistemas. El

Profesional en Ciencias Económicas y los Sistemas de Información.

A18 – Macroeconomía

La economía real y la economía monetaria.

Modelos económicos generales. Problemas económicos: inflación, desempleo, ciclos

económicos, crecimiento económico.

Políticas económicas. Corto y largo plazo.

Desarrollo y crecimiento económico. Teorías y estrategias. Planificación económica.

A19 – Administración de Recursos Humanos

La función de personal. Planeamiento de los recursos. Calidad total. Políticas de Personal.

Análisis y evaluación de cargos. Reclutamiento, selección e inducción. Desarrollo, capacitación,

evaluación de desempeño. Evaluación múltiple. Promoción. Administración de las

remuneraciones. Introducción de cambios organizativos y tecnológicos. Empowerment. Trabajo

a distancia o teletrabajo. Automatización, desempeño, reconversión, nuevas tendencias y

modalidades. Conflictos laborales.

A20 – Derecho Laboral

Derecho del Trabajo: conceptos, fuentes y principios.

Contrato de Trabajo: modalidades, sujeto, derecho y obligaciones de las partes y

extinción.

Jornada de Trabajo, remuneraciones, accidentes y enfermedades.

Seguridad Social: concepto, regímenes jubilatorios, seguros sociales y otros beneficios directos.

Derechos y obligaciones de los empleadores, afiliados y beneficiarios.

A21 – Historia Económica y Social

Breve referencia sobre la historia económica. La decadencia del feudalismo. El sistema

capitalista y sus fases de evolución. Evolución del pensamiento económico. Etapas de la historia

económica Argentina y Latinoamérica.

Comportamiento de los distintos sectores económicos y sociales en cada una de las etapas.

Análisis de las consecuencias de los problemas económicos y sociales en Argentina y

Latinoamérica. Aportes teóricos al estudio de la historia económica.

A22 – Cálculo Financiero

Page 35: PLAN DE ESTUDIOS 2000 - UNJu DE ESTUDIOS...En las actividades prácticas, se identificará el uso de la metodología de "estudio de casos", y de "empresas virtuales". Complementariamente

Res. C.A. N°119/99 Expte. C-300-534698

35

Interés. Descuento. Tasas originales y Resultantes. Rentas Ciertas y Contingentes.

Valoraciones Temporales y Aleatorias. Reservas Matemáticas. Sistemas de Amortización.

Operatoria Bancaria. Operaciones Previsionales. Operatoria del seguro. Empréstitos.

Transacciones con Valores Mobiliarios. Evaluación financiera de proyectos de inversión.

A23 – Administración Financiera

Análisis de la función económico financiera y su gestión. Instrumentos para el análisis

económico financiero. Indicadores extraídos de la Contabilidad. Presupuestos: distintos tipos.

Técnicas de preparación de Presupuestos. Gestión y Control presupuestario. Estados

Proyectados. Administración de la función financiera. Indicadores financieros. Mercado

financiero mundial, regional, argentino. Decisión de Inversión, financiación y distribución de

ganancias. Costo de capital. Proyectos de inversión.

A24 – Sistemas de Administración Financiera y Control del Sector Publico

Estado. Administración Pública. Organización del Sector Publico (centralización,

descentralización y desconcentración). Sistemas de Administración Financiera: Sistema de

Presupuesto, Sistema de Contabilidad, Sistema de Tesorería, Sistema de Crédito Público,

Sistema de Contrataciones y Sistemas de Administración de Bienes del Estado.

Sistemas de Control: Sistema de Control Interno y Sistema de Control Externo. Responsabilidad

de los Funcionarios Públicos. Sistemas de Coordinación interjuridiccional de recursos: nación,

provincia y municipios.

A25 – Marketing

Necesidades, consumidor y mercados. La función del marketing. Actitud de compra y

segmentación. Estrategia competitiva. Desarrollo de productos y ciclos de vida. El precio,

canales de distribución, la comunicación y la investigación de mercado como instrumentos

comerciales. Marketing de reemplazo. El valor del servicio. Plan de marketing: objetivos,

estrategia, programación y control.

A26 – Metodología de la Investigación

Distintos tipos de conocimientos. Principales problemas epistemológicos de la investigación

social. Estrategias teórico metodológicas cuanti y cualitativas. Diseño de investigación. Etapas

del proceso. Hipótesis. Unidad de Análisis. Variables. Indicadores e índices. Fuentes de Datos.

Historia del Pensamiento Económico, Administrativo y Contable. Controversias Metodológicas

y las disciplinas de las Ciencias Económicas.

A27 – Administración de la Producción

Sistemas y Dirección de Producción. Estrategia. Decisiones de Producto, proceso,

equipamiento, dimensión y localización. Planeamiento y control. Gantt. Pert. Cpm. Pert-Costo.

Page 36: PLAN DE ESTUDIOS 2000 - UNJu DE ESTUDIOS...En las actividades prácticas, se identificará el uso de la metodología de "estudio de casos", y de "empresas virtuales". Complementariamente

Res. C.A. N°119/99 Expte. C-300-534698

36

Control de Calidad y Sistemas de Aseguramiento de la Calidad. Logística. Just in time.

Fabricación automatizada (autofab). Dirección de operaciones de servicios. Servicios de

producción. Ámbito de la gerencia de producción. Ingeniería Industrial.

Funciones. Diseño de planta. Métodos de trabajo. Manejo de Materiales. Medición de Trabajo.

Diferentes tipos de producción industrial. Procesos Industriales.

A28 – Régimen Tributario

Derecho Tributario. Contribuyente y Responsable. Exenciones. Nociones de Legislación

Tributaria Nacional, Provincial y Comunal. Regímenes de Promoción Económica.

A29 – Derecho Societario

Estudio y especificación del aspecto societario y contractual de las sociedades en general.

(Anónimas, en comandita simple y por acciones, de responsabilidad limitada, colectivas,

accidental, civil y asociaciones, cooperativas y otras) y sociedades especiales en las que

participe el Estado. Estudio del proceso de Concentración y disociación del capital y el

patrimonio.

Estrategias y métodos de penetración de las Sociedades en otras Sociedades.

Los Órganos de las Sociedades comerciales: funcionamiento y objetivos de los mismos.

Los conflictos societarios, su repercusión y su reflejo contable.

Los procesos societarios y su incidencia económica: constitución fusión, y mutación del capital,

transformación, fusión y escisión.

Actuación profesional entre los órganos de contralor.

A30 – Formulación y Evaluación de Proyectos

El contexto económico del proyecto. Identificación del Proyecto. La Formulación del Proyecto:

mercado, producción, localización, escalas. Evaluación financiera. Análisis económico de

Proyectos: Inversión Pública y Privada. Evaluación Económica. Evaluación Social: criterios,

precios sociales, rentabilidad social. Impacto económico. Impacto ambiental. Inversión y

crecimiento.

A31 – Electiva I

A32 – Electiva II

A33 – Practica Profesional

El alumno deberá realizar un trabajo de investigación en forma individual referido a un tema de

aplicación en Administración en el contexto regional.

A34 – Seminario Final

El alumno deberá realizar un Seminario que contenga una parte de teoría y otra de aplicación

que integre los conocimientos específicos adquiridos.

Page 37: PLAN DE ESTUDIOS 2000 - UNJu DE ESTUDIOS...En las actividades prácticas, se identificará el uso de la metodología de "estudio de casos", y de "empresas virtuales". Complementariamente

Res. C.A. N°119/99 Expte. C-300-534698

37

ELECTIVAS

EA1 – Comercio Internacional

Page 38: PLAN DE ESTUDIOS 2000 - UNJu DE ESTUDIOS...En las actividades prácticas, se identificará el uso de la metodología de "estudio de casos", y de "empresas virtuales". Complementariamente

Res. C.A. N°119/99 Expte. C-300-534698

38

Comercio internacional: situación actual, cooperación e integración, regulaciones de bloques y

multilaterales. Contextos nacionales. Identificación de ventajas competitivas. Comercialización

de servicios. Nuevas modalidades de contratación internacional. Transporte multidimensional.

Transporte e integración. Comercio Internacional y Economías Regionales.

EA2 – Investigación de Mercado

Definición, objetivos, procesos, aplicaciones de la investigación de marketing. Fuentes de

información, medios y métodos para obtenerla. Investigación de actitudes. Investigación de la

Sociedad. Análisis de la Información y presentación de los resultados. Pronostico del potencial

del mercado y participación. Evaluación de los resultados de la investigación.

Estudios de Mercado para formulación de Proyectos de Inversión.

EA3 – Administración de Turismo

Organización, Ejecución y Administración de empresas de Turismo. Antecedentes en la

Provincia, Región, País y Exterior. Recursos. Actividades Turísticas. Tendencias y Perspectivas.

Marketing de Servicios. Planificación, elaboración de normas y políticas para la explotación y

conservación de recursos turísticos actuales y potenciales. Análisis de Proyectos Turísticos.

EA4 – Administración Agropecuaria

Organización, ejecución y administración de empresas agropecuarias, Recursos. Actividades

agropecuarias. Inversiones. Producción, costos y rentabilidad.

Marketing agropecuario. Exportaciones. Características Regionales, nacionales y extranjeras.

Análisis de Proyectos Agropecuarios y Agroindustriales.

EA5 – Planeamiento Estratégico

Fundamentos del Planeamiento. Principios de la Estrategia. Fortalezas y Debilidades.

Oportunidades. Amenazas. Evaluación de Recursos. Fijación de Objetivos. Mecanismos de

control. Comportamiento del consumidor. Marketing. Segmentación de Mercados. Estrategias

de Producto de Comunicación. Promoción de ventas. Calidad de Atención al Cliente.

Administración de ventas.

EA6 – Administración de Pymes

Aplicación de la administración estratégica a las Pymes. Gestión de Calidad. Administración

financiera. Supervivencia y desarrollo. La Empresa Familiar. Estrategias de comunicación

publicitaria. Análisis económico de las Pymes y su relación con el desarrollo regional y local.

ESTRUCTURA CURRICULAR

RÉGIMEN DE CURSADO

CONTADOR PÚBLICO LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN

Page 39: PLAN DE ESTUDIOS 2000 - UNJu DE ESTUDIOS...En las actividades prácticas, se identificará el uso de la metodología de "estudio de casos", y de "empresas virtuales". Complementariamente

Res. C.A. N°119/99 Expte. C-300-534698

39

1ER AÑO 1ER CUATRIMESTRE 1ER AÑO 1ER CUATRIMESTRE Códi

gos Materias Rég. Códi

gos Materias Rég.

C1 Introducción a la Contabilidad T/P A1 Introducción a la Contabilidad T/P

C2 Algebra y Geometría Analítica T/P A2 Algebra y Geometría Analítica T/P

C3 Teoría General de la Administración

T/P A3 Teoría General de la Administración

T/P

CONTADOR PÚBLICO 1ER AÑO 2DO CUATRIMESTRE

LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN 1ER AÑO 2DO CUATRIMESTRE

Códi

os Materias Rég. Códi

gos Materias Rég.

C4 Contabilidad Básica T/P A5 Contabilidad Básica T/P

C5 Introducción a la Economía T/P A6 Introducción a la Economía T/P

C6 Análisis Matemático T/P A7 Análisis Matemático T/P

C7 Introducción a las Ciencias Sociales

T A8 Introducción a las Ciencias Sociales

T

CONTADOR PÚBLICO 2DO AÑO 1ER CUATRIMESTRE

LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN 2DO AÑO 1ER CUATRIMESTRE

Códi

os Materias Rég. Códi

gos Materias Rég.

C8 Contabilidad Superior I T/P A8 Análisis Sico Social de las Organizaciones

T/P

C9 Estadística T/P A9 Estadística T/P

C10 Estructuras y Procesos T/P A10 Estructuras y Procesos T/P C11 Derecho Privado T A11 Derecho Privado T

CONTADOR PÚBLICO 2DO AÑO 2DO CUATRIMESTRE

LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN 2DO AÑO 2DO CUATRIMESTRE

Códi

os Materias Rég. Códi

gos Materias Rég.

C12 Contabilidad Superior II T/P A12 Elementos y Sistemas de Costos

T/P

C13 Informática T/P A13 Informática T/P

C14 Microeconomía T/P A14 Microeconomía T/P

CONTADOR PÚBLICO 3ER AÑO 1ER CUATRIMESTRE

LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN 3ER AÑO 1ER CUATRIMESTRE

Códi

Os Materias Rég. Códi

gos Materias Rég.

C15 Derecho Constitucional y Administrativo

T A15 Derecho Constitucional y Administrativo

T

C16 Contabilidad Superior III T/P A16 Análisis de Estados Contables

T/P

C17 Sistemas de Información T/P A17 Sistemas de Información T/P

C18 Macroeconomía T/P A18 Macroeconomía T/P

CONTADOR PÚBLICO 3ER AÑO 2DO CUATRIMESTRE

LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN 3ER AÑO 2DO CUATRIMESTRE

Códi Materias Rég. Códi Materias Rég.

Page 40: PLAN DE ESTUDIOS 2000 - UNJu DE ESTUDIOS...En las actividades prácticas, se identificará el uso de la metodología de "estudio de casos", y de "empresas virtuales". Complementariamente

Res. C.A. N°119/99 Expte. C-300-534698

40

os gos C19 Costos I T/P A19 Administración de Recursos

Humanos T/P

C20 Derecho Laboral T A20 Derecho Laboral T

C21 Historia Económica y Social T A21 Historia Económica y Social T C22 Calculo Financiero T/P A22 Calculo Financiero T/P

CONTADOR PÚBLICO 4TO AÑO 1ER CUATRIMESTRE

LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN 4TO AÑO 1ER CUATRIMESTRE

Códi

os Materias Rég. Códi

gos Materias Rég.

C23 Administración Financiera T/P A23 Administración Financiera T/P

C24 Costos II T/P A24 Sistemas de Administración Financiera y Control del Sector Público

T/P

C25 Finanzas Públicas T/P A25 Marketing T/P

C26 Metodología de la Investigación T/P A26 Metodología de la Investigación

T/P

CONTADOR PÚBLICO 4TO AÑO 2DO CUATRIMESTRE

LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN 4TO AÑO 2DO CUATRIMESTRE

Códi

os Materias Rég. Códi

gos Materias Rég.

C27 Análisis e Interpretación de Estados Contables

T/P A27 Administración de la Producción

T/P

C28 Impuestos I T/P A28 Régimen Tributario T/P

C29 Derecho Societario T A29 Derecho Societario T

C30 Contabilidad Pública T/P A30 Formulación y Evaluación de Proyectos

T/P

CONTADOR PÚBLICO 5TO AÑO 1ER CUATRIMESTRE

LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN 5TO AÑO 1ER CUATRIMESTRE

Códi

os Materias Rég. Códi

gos Materias Rég.

C31 Auditoria I T/P A31 Electiva I T/P

C32 Impuestos II T/P A32 Electiva II T/P

C33 Derecho Concursal T A33 Práctica Profesional T/P

C34 Electiva I T/P A34 Seminario Final T/P

CONTADOR PÚBLICO 5TO AÑO 2DO CUATRIMESTRE

LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN

Códi

os Materias Rég. Códi

gos Materias Horas

C35 Auditoria II T/P

C36 Electiva II T/P

C37 Práctica Profesional T/P

C38 Seminario Final T/P

38 MATERIAS 34 MATERIAS ELECTIVAS

Códi gos

Materias Rég. Códi gos

Materias Rég.

Page 41: PLAN DE ESTUDIOS 2000 - UNJu DE ESTUDIOS...En las actividades prácticas, se identificará el uso de la metodología de "estudio de casos", y de "empresas virtuales". Complementariamente

Res. C.A. N°119/99 Expte. C-300-534698

41

EC1 Contabilidades Especiales T/P EA1 Comercio Internacional T/P

EC2 Formulación y Evaluación de Proyectos

T/P EA2 Investigación de Mercado T/P

EC3 Costos Especiales T/P EA3 Administración de Turismo T/P

EC4 Desarrollo Económico Regional

T/P EA4 Administración Agropecuaria T/P

EC5 Normas Contables Comparadas

T/P EA5 Planeamiento Estratégico T/P

EC6 Sistemas de Administración Financiera y Control del Sector Público

T/P EA6 Administración de Pymes T/P

AUTORIDADES DE LA UNJU

Ing. Oscar Guillermo INSAUSTI

Page 42: PLAN DE ESTUDIOS 2000 - UNJu DE ESTUDIOS...En las actividades prácticas, se identificará el uso de la metodología de "estudio de casos", y de "empresas virtuales". Complementariamente

Res. C.A. N°119/99 Expte. C-300-534698

42

Rector

CPN Lilian ABRAHAM de MENDEZ

Vice Rectora

Ing. Eduardo BERRAFATO

Secr. De Extensión Universitaria

T.U.I. Julio TENTOR

Secr. De Bienestar Universitario

Dr. Fermin DE VEGA

Secr. De Ciencia y Tecnica y Est. Regionales

CPN Patricia CUELLAR de COMAS

Secr. De Administración

Lic. Andrés ALCALDE

Secr. De Asuntos Académicos

CPN Salvador FORTUNI

Decano Facultad de Ciencias Económicas

Lic. Elide CARBONELLI de BRACAMONTE

Vice Decana Fac. de Cs. Económicas