Plan de desarrollo urbano

65
1 PRESENTACION INTRODUCCION CAPITULO I: CONSIDERACIONES GENERALES 1.1. ¿Qué es un plan de desarrollo urbano? 1.2. ¿Cuál es el marco legal y normativo? 1.2.1. Administrativas 1.2.2. Técnicas 1.3. ¿Quién lo debe elaborar? 1.4. ¿Cuál es su finalidad? 1.5. ¿Cómo se determinan los plazos? 1.6. ¿Cuál es el ámbito de intervención territorial? 1.7. ¿Cuáles son los componentes principales de un Plan de Desarrollo Urbano? 1.7.1. Asistencia Técnica y Capacitación para el Fortalecimiento de Capacidades Municipales 1.7.2. Elaboración y Desarrollo del Plan de Desarrollo Urbano 1.7.3. Consulta y Participación Ciudadana 1.8. ¿Cuál es la clasificación de los centros urbanos en el Perú? a) Áreas Metropolitanas Macroregionales o Ciudades Mayores b) Ciudades Intermedias c) Ciudades Menores d) Centros Poblados Menores CAPITULO II: ORGANIZACIÓN Y ACCIONES PRELIMINARES 2.1. ¿Cuáles son las consideraciones básicas para la formulación del Plan de Desarrollo Urbano? 2.2. ¿Qué aspectos debe contener el plan de trabajo? 2.3. ¿Cuáles son los requerimientos principales? 2.4. ¿Cuál es el plazo de ejecución? 2.5. ¿Cómo se definen los contenidos preliminares del Plan de Desarrollo Urbano?

description

Desarrollo urbano

Transcript of Plan de desarrollo urbano

PRESENTACION INTRODUCCIONCAPITULO I: CONSIDERACIONES GENERALES

1.1. Qu es un plan de desarrollo urbano?

1.2. Cul es el marco legal y normativo?1.2.1. Administrativas1.2.2. Tcnicas

1.3. Quin lo debe elaborar?

1.4. Cul es su finalidad?

1.5. Cmo se determinan los plazos?

1.6. Cul es el mbito de intervencin territorial?

1.7. Cules son los componentes principales de un Plan de Desarrollo Urbano?1.7.1. Asistencia Tcnica y Capacitacin para el Fortalecimiento de Capacidades Municipales1.7.2. Elaboracin y Desarrollo del Plan de Desarrollo Urbano1.7.3. Consulta y Participacin Ciudadana

1.8. Cul es la clasificacin de los centros urbanos en el Per?a) reas Metropolitanas Macroregionales o Ciudades Mayoresb) Ciudades Intermediasc) Ciudades Menoresd) Centros Poblados Menores

CAPITULO II: ORGANIZACIN Y ACCIONES PRELIMINARES

2.1. Cules son las consideraciones bsicas para la formulacin del Plan de Desarrollo Urbano?

2.2. Qu aspectos debe contener el plan de trabajo?

2.3. Cules son los requerimientos principales?

2.4. Cul es el plazo de ejecucin?

2.5. Cmo se definen los contenidos preliminares del Plan de Desarrollo Urbano?

2.6. Cmo se efecta el reconocimiento del rea de Estudio?

2.7. Cmo se identifican los actores participantes en la elaboracin del Plan de Desarrollo Urbano?

2.8. Cmo se conforma el Comit de Gestin del Plan de Desarrollo Urbano?

CAPITULO III: LA FORMULACION E INSTRUMENTACIN DEL PLAN

3.1. Qu aspectos abarca el Plan de Desarrollo Urbano?

3.2. Cmo se identifica el rol y las funciones de un centro urbano en su regin o rea de influencia?

3.3. Cmo se formula el diagnstico urbano de un centro urbano?3.3.1. Identificacin de la problemtica urbana3.3.2. Formulacin de la hiptesis de anlisis3.3.3. Seleccin y sistematizacin de informacin3.3.4. Procesamiento y conclusiones3.3.5. Socializacin y validacin3.3.6. Referencia ilustrativa (Ciudad de Chancay PDU 2008)

3.4. Cmo se construye la propuesta general de desarrollo urbano?3.4.1. Construccin de la visin de futuro3.4.2. Anlisis FODA3.4.3. Definicin de los objetivos estratgicos

3.5. Cmo se formula el modelo de desarrollo urbano?3.5.1. La conformacin urbanaa) La configuracin espacialb) Las unidades territoriales3.5.2. La articulacin espaciala) Los ejes de desarrollob) Los circuitos viales3.5.3. El funcionamiento de las actividades urbanasa) Las reas de desarrollo residencialb) Las reas de desarrollo comercialc) Las reas de habilitacin industriald) Las reas de equipamiento urbano.e) Las reas de equipamiento de transporte

3.6. Cmo se formula las propuestas especficas de desarrollo urbano?3.6.1. Reordenamiento Ambiental, Seguridad Fsica y Gestin de Riesgos3.6.2. Plan General de Usos del Sueloa) Suelo Urbanob) Suelo Urbanizablec) Suelo No Urbanizable3.6.3. Sistema Vial3.6.4. Sectorizacin Urbana3.6.5. Zonificacin de Usos del Suelo Urbano3.6.6. Equipamiento Urbano3.6.7. Servicios Bsicos3.6.8. Intervenciones Urbanas3.6.9. Gestin del Desarrollo Urbano

3.7. Cules son los principales instrumentos de gestin del plan?3.7.1. El Reglamento de Zonificacin Urbana y Seguridad Fsica3.7.2. El Reglamento de Vas3.7.3. El Reglamento de Ordenamiento Ambiental3.7.4. Sistema de Inversiones Urbanas

3.8. Evaluacin Ambiental Estratgica (EAE)

CAPITULO IV: ASISTENCIA TCNICA Y CAPACITACIN

4.1. Cmo incide el componente de asistencia tcnica y capacitacin en la gestin del desarrollo urbano?

4.2. Cmo se selecciona y forma a capacitadores locales?4.2.1 Convocatoria, Registro y Evaluacin de Participantes4.2.2 Fortalecimiento de Capacidades y Procesos Locales en Curso4.2.3 Formacin de Capacitadores Locales

CAPITULO V: LA CONSULTA, PARTICIPACIN Y APROBACIN DEL PLAN

5.1. Cmo se participa y consulta el proceso?

5.2. Cmo se organizan y ejecutan los eventos de participacin y consulta?5.1.1 Identificacin de actores claves que intervienen en el desarrollo del centro urbano5.1.2 La convocatoria y desarrollo de los eventos participativos5.1.3 La convalidacin de un diagnstico compartido5.1.4 La formulacin conjunta de una visin de futuro5.1.5 La consulta permanente y sistemtica en todas las etapas del proceso

5.3. Cmo se presenta un plan?5.3.1 Textos5.3.2 Planos

5.4. Cules son los procedimientos previos a la aprobacin del Plan de Desarrollo Urbano?

5.5. Cmo se aprueba el plan?

CAPITULO VI: SEGUIMIENTO Y EVALUACIN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO

6.1. La conformacin de Comisiones de Trabajo

6.2. El Marco Lgico como herramienta para el seguimiento del Plan de Desarrollo Urbano?6.2.1 El Anlisis de Involucrados6.2.2 El Anlisis de Problemas6.2.3 El Anlisis de Objetivos6.2.4 El Anlisis de Alternativas6.2.5 La Matriz del Marco Lgico

6.3. Cmo y cundo se reformula el Plan de Desarrollo Urbano?

GLOSARIO BIBLIOGRAFA

ANEXOS

ANEXO I:CONSIDERACIONESCOMPLEMENTARIASPARALA FORMULACIN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO

ANEXO II:MODELOS DE FORMATOS DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO

3

INTRODUCCION

En las ltimas tres dcadas, en el pas se ha formulado una ingente cantidad de planes de desarrollo urbano sin que se pueda percibir un efecto positivo en los centros urbanos como consecuencia del esfuerzo desplegado. Si bien, en los principales centros urbanos, los planes fueron utilizados para el trazado de vas, zonificacin del uso del suelo y ejecucin de proyectos urbanos de impacto poltico, en muchos de los casos los planes han sido de escasa utilidad o han terminado simplemente en los centros documentarios municipales, presumiblemente por desconocimiento de su utilidad y la falta de capacidades para aplicar una herramienta especializada. Por un lado, no se abord aspectos fundamentales para una gestin eficaz del centro urbano como: el involucramiento activo de los actores pblicos y privados y; por otro lado, no se consider como parte del plan, el fortalecimiento de las capacidades locales para la gestin urbana.

En este contexto, el principal inconveniente para la gestin de planes urbanos en el Per es el proceso de implantacin de los mismos. Para la implantacin de los planes se debe considerar a la planificacin como una de las funciones de la gestin de gobierno que, en el marco metodolgico de la Planificacin Estratgica, debe articular y ser articulada de manera integral y sinrgica con las otras funciones para ofrecer su mayor utilidad en la gestin del desarrollo urbano; es decir, la planificacin, no debe ser considerada como un acto aislado sino que debe incorporar en el proceso, adems la organizacin, la ejecucin y el control del plan.

El proceso de la planificacin, debe considerar objetivos y metas realistas de manera que la funcin de la organizacin pueda disponer efectivamente de los recursos y medios que demandar la ejecucin del plan en el sentido ms amplio; es decir, no slo el capital humano, los recursos logsticos y financieros sino, fundamentalmente, el capital social de un territorio que ser en ltima instancia el que definir la viabilidad de un plan y asumir el xito de su gestin. Asimismo, esta formulacin debe considerar la funcin de ejecucin del Plan, a partir de los lderes que conducirn su realizacin y sus herramientas de gestin, garantizando la correcta priorizacin de las necesidades de la poblacin y la prestacin de servicios de calidad. La cuarta funcin de la gestin, la de control, no menos importante que las dems se orienta a comprobar el cumplimiento de las metas e indicadores establecidos en el Plan y verificar el logro de los impactos esperados y previstos en el Plan Estratgico.

Por otro lado, la formulacin de un plan para una efectiva gestin del desarrollo urbano debe considerar sus tres componentes esenciales: i) asistencia tcnica y capacitacin para el fortalecimiento de capacidades locales para la gestin del desarrollo urbano; ii) desarrollo del plan para la formulacin de los instrumentos de gestin del mismo y; iii) los mecanismos de consulta y participacin ciudadana para la concertacin de una agenda para la gestin del desarrollo urbano.

Utilizamos la expresin asistencia tcnica y capacitacin por ser de uso comn y aun vigente en muchos sectores; no obstante, sostenemos que la asistencia y la capacitacin debe ser entendida como un proceso de fortalecimiento de capacidades del capital humano, a partir de dos condiciones principales: por un lado, el intercambio de informacin y experiencias para la aprensin del conocimiento como un hecho colectivo en lugar de la tradicional transferencia unidireccional de informacin, y; por otro lado, como la insercin de los procesos en curso, teniendo en consideracin las acciones que se vienen desarrollando en una localidad y que caracterizan y le dan particularidad a la misma.

La formulacin e instrumentacin del plan de desarrollo urbano comprende el reconocimiento del centro urbano en el territorio, as como su relacin simbitica; la identificacin de los actores y agentes de desarrollo; procesos sociales y dinmicas econmicas tanto en el rea urbana como fuera de ella; caractersticas del ambiente natural o ecolgico y artificial como el equipamiento y la infraestructura. Sin embargo, el diagnstico de la situacin inicial, no debe ser considerado ms all de su importancia referencial para el planteamiento de la cuestin: de dnde venimos y hacia dnde vamos? Y, a partir de sta, el establecimiento de una lnea de base y la construccin de indicadores.

Es extremadamente importante darle el peso necesario a la formulacin de propuestas y diseo de instrumentos de gestin. Es necesario reconocer que tradicionalmente se ha dado ms peso, esfuerzo y tiempo a los diagnsticos y muy poco a las propuestas y el modo de concretarlas; de all destacamos la necesidad de definir no slo el qu hacer? sino el cmo hacer?.

La consulta y participacin en la formulacin de un plan, es una responsabilidad compartida entre los diferentes actores pblicos y privados del territorio, en tanto son estos quienes vienen generando los procesos urbanos a partir de sus actuaciones en el territorio. Los diversos actores del territorio3: empresarios, operadores de servicios, representantes de la comunidad y la administracin pblica deben ser debidamente representados y su participacin ser ms trascendente en tanto su representatividad sea genuina para una adecuada definicin de las cuestiones bsicas respecto a la visin, los objetivos, estrategias, plazos, instrumentos, recursos, impactos, productos y resultados, entre otros contenidos del plan.

La consulta a estos actores y sus propuestas deben ser insertadas en la dinmica social del centro urbano, con la meta de lograr la concertacin de proposiciones y una agenda compartida para la gestin e implementacin del plan, que al final ser el componente que evaluar la efectividad del mismo.

Como consecuencia a los comentarios realizados, el desarrollo del presente manual se estructura fundamentalmente estableciendo las consideraciones generales y acciones previas a un plan, formulacin e instrumentacin del plan de desarrollo urbano, asistencia tcnica y capacitacin, consulta y aprobacin y, seguimiento y evaluacin. Lo que significa un esfuerzo por sistematizar conceptos y experiencias, para ponerlas a disposicin de autoridades y funcionarios de la administracin local; as como, de cualquier agente local interesado de contribuir directamente en el desarrollo urbano de su localidad.

CAPITULO I: CONSIDERACIONES GENERALES

1.1. Qu es un Plan de Desarrollo Urbano?

Es el principal instrumento de gestin y promocin del desarrollo urbano que establece las pautas, lineamientos y estrategias para alcanzar un desarrollo sostenible del centro urbano. Como instrumento de gestin, el Plan de Desarrollo Urbano debe adecuarse a las exigencias generadas por los constantes e inesperados cambios de la realidad.

El Plan de Desarrollo Urbano se formula mediante un proceso amplio y participativo con la finalidad de convertirse en un acuerdo social concertado donde se establecen los pactos y compromisos de los diversos actores pblicos y privados que intervienen en el desarrollo del centro urbano.

1.2. Cul es el marco legal y normativo?

El marco legal que regula la elaboracin del Plan de Desarrollo Urbano en el pas est conformado por diversas normas, desde la misma Constitucin Poltica del Per4, que establece:

la planificacin del desarrollo urbano y rural es una funcin municipal vigente y necesaria, en el marco de liberacin de la economa y, reestructuracin y modernizacin del Estado.

La Constitucin tambin hace referencia aspectos colaterales que deben ser considerados en la formulacin del Plan de Desarrollo Urbano:

Tutela del patrimonio cultural de la Nacin (Art. 21);

El Estado tiene el deber de proteger a la poblacin de las amenazas contra su seguridad (Art. 44);

El Estado atiende la promocin de empleo, salud, educacin, seguridad, servicios pblicos e infraestructura (Art. 58); Los recursos naturales son patrimonio de la Nacin. Existe la poltica nacional del ambiente y promocin del uso sostenible de sus recursos naturales. El

Estado est obligado a promover la conservacin de la diversidad biolgica y de las reas naturales protegidas (Arts. 66, 67 y 68); Las Municipalidades tienen competencia para planificar el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones y ejecutar los planes y programas correspondientes. (Art. 192);

En el artculo 195 la Constitucin establece la competencia municipal, para:

Aprobar el plan de desarrollo local concertado con la sociedad civil (Inc. 2). Planificar el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones, incluyendo la zonificacin, urbanismo y el acondicionamiento territorial (Inc. 6).

La Ley Orgnica de Municipalidades N 27972, precisa las competencias de los gobiernos locales, y establece las funciones correspondientes a la Organizacin del Espacio Fsico y Uso del Suelo5, entre las que se sealan como competencias y funciones exclusivas de las municipalidades provinciales y distritales aprobar los Planes de Desarrollo Urbano y Planes Urbanos, respectivamente; as como, el Esquema de Zonificacin de reas urbanas, el Plan de Desarrollo de Asentamientos Humanos y dems planes especficos de acuerdo con el Plan de Acondicionamiento Territorial.

El Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, D.S. 027- 2003-VIVIENDA, establece los procedimientos mnimos que deben seguir los gobiernos locales en el ejercicio autnomo de sus competencias, en materia de planeamiento y acondicionamiento territorial y desarrollo urbano.

Adems de estas normas principales deben considerarse las pautas que establecen las siguientes normas:

1.2.1. Administrativas Ley del Procedimiento Administrativo General Ley N 27444. Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada D.L. 757. Leyes para la Promocin de la Inversin Privada en Servicios Pblicos D.L. 758; D.L. 839; Leyes Ns 26885 y 27332.

1.2.2. Tcnicas Reglamento Nacional de Edificaciones. Decreto Legislativo 613 cdigo del medio Ambiente y de los Recursos Naturales. Zonificacin Ecolgica Econmica D.S. 087-2004-PCM. Ley General del Ambiente N 28611. Ley 26786 de Evaluacin Ambiental para Obras y Actividades. Ley 27446 Ley del Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental y su modificatoria Decreto Legislativo N 1078. Ley 27314 Ley General de Residuos Slidos. Ley de Formalizacin de la Propiedad Informal de terrenos ocupados por posesiones informales, centros urbanos informales y urbanizaciones populares Ley N 28391. Reglamento de la Ley de Promocin de la Inversin Privada en Acciones de Renovacin Urbana D.S. N 11-95-MTC. Ley de Mancomunidades N 29029.

1.3. Quin lo debe elaborar?

La responsabilidad de la ejecucin de los planes de desarrollo urbano est establecida por la misma Constitucin Poltica al precisar que los gobiernos regionales y los gobiernos locales deben aprobar los Planes de Desarrollo Regional y Local, respectivamente, concertados con la sociedad civil.6

As mismo la Ley Orgnica de Municipalidades en el Ttulo Preliminar, artculo IX dispone:

El proceso de planeacin local es integral, permanente y participativo, articulando a las municipalidades con sus vecinos;

El sistema de planificacin tiene como principios la participacin ciudadana a travs de sus vecinos y organizaciones vecinales...

La elaboracin del Plan de Desarrollo Urbano debe ser por tanto asumida como una responsabilidad compartida entre la Municipalidad, en razn a que la funcin y competencia asignada a los Gobiernos Locales, y la Comunidad, respaldada por el derecho a la participacin ciudadana reconocido en la legislacin vigente. Esta tarea conjunta debe organizarse de acuerdo a las siguientes pautas:

La municipalidad a travs de sus autoridades polticas y sus rganos de lnea debe:

Liderar el proceso de elaboracin implementacin del Plan de Desarrollo Urbano. Convocar la organizacin de la poblacin a fin de participar directamente en la formulacin del mismo. Encargar a equipo tcnico especializado, la tarea de asesorar, organizar y facilitar el proceso de elaboracin del Plan de Desarrollo Urbano.

La comunidad debe participar en el proceso:

Identificando sus necesidades, sistematizando sus problemas urbanos, exponiendo sus intereses. Planteando sus aspiraciones futuras e intereses para construir una visin comn de futuro. Priorizando los programas, proyectos y acciones.

1.4. Cul es su finalidad?El Plan de Desarrollo Urbano como Instrumento de Gestin para los gobiernos locales sirve para los siguientes fines:

El ordenamiento territorial y la orientacin del crecimiento de un centro urbano. El uso racional del suelo urbano para el desarrollo de las actividades urbanas, mediante el aprovechamiento de las ventajas comparativas de localizacin. La incorporacin de la gestin de riesgos en el ordenamiento territorial, para la prevencin y mitigacin de los impactos que pudieran causar fenmenos naturales. La proteccin del medio ambiente urbano y la identificacin de reas de proteccin y conservacin. La articulacin vial de un centro urbano con su regin, y la integracin de las actividades que se desarrollan en su territorio. La reserva de reas para el equipamiento urbano. El dimensionamiento y previsin de la infraestructura para servicios bsicos. La programacin de proyectos y acciones de desarrollo urbano. La regulacin de las habilitaciones urbanas y edificaciones. La formulacin de programas de vivienda, renovacin y/o rehabilitacin urbana. La promocin de la inversin privada en infraestructura urbana y servicios pblicos.

1.5. Cmo se determinan los plazos?

El plazo u horizonte temporal del Plan de Desarrollo Urbano corresponde al perodo de tiempo para el cual se formulan los objetivos, metas y propuestas, con el propsito de alcanzar la Visin deseada.

Normativamente el D.S. 027-2003-VIVIENDA no establece los plazos, sin embargo se pueden adoptar los siguientes criterios tcnicos para establecer los horizontes de los Planes de Desarrollo Urbano:(Ver Cuadro 1)

CUADRO 1PLAN DE DESARROLLO URBANO PLAZOS POR AOS Y CRITERIOS

PLAZONDE AOSCRITERIOS

LargoHasta los 10 a 20Previsindecambiosgeneracionales,coyunturalesy tecnolgicos importantes.

MedianoHasta los 5 a 10Debe coincidir con uno o dos periodos de gestin poltica y plazo previsto para la gestin y/o ejecucin de proyectos estructurantes a nivel local.

CortoHasta 1 a 2Base para la programacin de acciones y proyectos a ser considerados en el plan de accin anual de los primeros dos aos de gestin, posteriores a la aprobacin del Plan de Desarrollo Urbano.

1.6. Cul es el mbito de intervencin territorial?

El mbito territorial de un Plan de Desarrollo Urbano corresponde al rea ocupada por un centro urbano y el entorno geogrfico inmediato sobre el que se localizarn las futuras reas de expansin urbana. Ms all de este concepto elemental, deben considerarse dentro del mbito de anlisis del desarrollo urbano todos aquellos elementos o condicionantes que, aunque no estn localizados en el entorno geogrfico inmediato, tengan impacto sobre la dinmica del centro urbano.

Es importante considerar un espacio de anlisis ms all de los lmites jurisdiccionales debido a que existen compromisos recprocos entre el centro urbano y el territorio en que se localiza, en razn a que:

Contiene elementos vitales para la vida y desarrollo del centro urbano y su poblacin. Soporta las consecuencias de las demandas urbanas por recursos. (agua, el espacio agrcola, entre otros). Constituye el medo fsico-geogrfico en el que se originan o desarrollan procesos naturales y humanos con implicancias diversas sobre el centro urbano.

Objetivamente podemos graficar este hecho haciendo referencia a los sistemas de abastecimiento de agua para un centro urbano, los cuales generalmente nacen en las cuencas altas, ubicadas muy lejos de los lmites urbanos. Tambin podra sealarse el caso de un aeropuerto que sin estar localizado dentro del rea urbana, debe ser considerado dentro del anlisis y la propuesta del Plan de Desarrollo Urbano, puesto que su funcionamiento y servicio est directamente vinculado al centro urbano.

De otro lado, se deben considerar dentro de los alcances del Plan de Desarrollo Urbano las reas urbanas que ms all de los lmites polticos y de jurisdiccin, conformen una Conurbacin7 o Conglomerado Urbano8.

En el caso de conurbaciones en que las reas urbanas de diferentes jurisdicciones polticas han crecido hasta formar un continuo urbano, el Plan de Desarrollo Urbano se desarrollar sobre la totalidad del espacio urbano y con la participacin de las autoridades, actores sociales y agentes econmicos de cada jurisdiccin. En el caso de un conglomerado urbano, en el proceso de formulacin del Plan de Desarrollo Urbano se proceder se manera similar a la anterior.

La intervencin espacial de un Plan de Desarrollo Urbano deber guardar correspondencia con los lineamientos y polticas establecidas en el Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia y Distrito al que corresponde el centro urbano en concordancia con los roles y funciones que desempea en el contexto regional. As mismo, las zonas productivas, de proteccin y conservacin ecolgica, de recuperacin de ecosistemas, etc., identificadas en la Zonificacin Econmica Ecolgica (ZEE), debern ser incorporadas como tales en el Plan de Desarrollo Urbano, a fin de concordar la propuesta de desarrollo urbano con el uso racional de los recursos naturales, el equilibrio del medio ambiente y la seguridad fsica del centro urbano.

1.7. Cules son los componentes9 principales?

Los tres componentes principales en la formulacin del Plan de Desarrollo Urbano son:

1.7.1. Asistencia Tcnica y Capacitacin para el Fortalecimiento de Capacidades Municipales en aspectos relacionados con el desarrollo urbano, dirigida a autoridades y funcionarios encargados de la gestin local. Este componente es de gran importancia para el fortalecimiento municipal, siempre que se desarrolle en escenarios reales y concretos donde se pueda ensayar la aplicacin de los conceptos y tcnicas transferidas.

La capacitacin comprende la exposicin y difusin de conceptos y tcnicas de planeamiento urbano, y la asesora en la solucin de problemas concretos, mediante metodologas y mecanismos de transferencia de tcnicas y conocimientos, que permitan elevar el nivel de las capacidades locales para la formulacin y gestin de un Plan de Desarrollo Urbano.

1.7.2. Elaboracin y Desarrollo del Plan de Desarrollo Urbano para formular instrumentos10 de gestin que hagan viable la ejecucin de las propuestas del Plan de Desarrollo Urbano, as como la regulacin de la funcionalidad, el ordenamiento y los servicios del centro urbano.

1.7.3. Consulta y Participacin Ciudadana para concertar con los agentes econmicos,poblacinorganizadaydemsactoressocialesque interactan en la dinmica del centro urbano, con el propsito de lograr una agenda compartida para la gestin e implementacin del Plan de Desarrollo Urbano, que al final ser el componente del cual depender su viabilidad. (Ver Grfico 2)

GRAFICO 2COMPONENTES PARA LA FORMULACIN DE UN PLAN DE DESARROLLO URBANO CONCERTADO Y EFECTIVO

ASISTENCIATECNICA YCAPACITACIONELABORACIONY DESARROLLO DEL PLANCONSULTAY PARTICIPACION CIUDADANAPROPUESTASESPECFICAS E INSTRUMENTACION DEL PLANRECONOCIMIENTO Y SELECCIN DE CAPACIDADES LOCALESRECONOCIMIENTO EIDENTIFICACION DEL CENTRO URBANOPARTICIPACIN DE ACTORES Y CONVALIDACION DELDIAGNOSTICOFORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIN URBANAPROPUESTA GENERAL DE DESARROLLO URBANOCONSTRUCCION DE VISION Y LIENAMIENTOS ESTRATEGICOS

ACCIONES DE ASISTENCIA TCNICA EN DESARROLLO URBANO CON CAPACIDADES LOCALES

CONCERTACION Y APROBACINDE LAS PROPUESTAS A TRAVESDE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACION

FORTALECIMIENTO MUNICIPALINSTRUMENTOS DEL PLANAGENDA PARA LA GESTION DEL PLAN

1.8. Cul es la clasificacin de los centros urbanos en el Per?

Si bien no existe una clasificacin oficial de los centros urbanos en el pas, para fines de este manual, se ha determinado una clasificacin nicamente en base al volumen de poblacin11. Esta clasificacin excluye el rea Metropolitana Lima- Callao que tiene caractersticas urbanas particulares y que por esa condicin excepcional, no est comprendida dentro de los alcances de este manual.

a) reas Metropolitanas Macroregionales o Ciudades MayoresEl Art. 196 de la Constitucin atribuye rgimen especial a la Capital de la Repblica y a las capitales de provincias con rango metropolitano. Conceptualmente, se consideran como reas metropolitanas los espacios geo- econmicos definidos funcionalmente a partir de un centro principal o centro metropolitano que por su gran volumen de poblacin, por sus actividades (sociales; econmicas; poltico administrativas; culturales) as como por sus niveles de equipamiento, servicios y comportamientos de mercados, ejerce una fuerte y constante influencia sobre otros espacios y centros poblados (urbanos y rurales) con los cuales intercambia intensamente flujos de poblacin, bienes y servicios. La poblacin de un centro urbano metropolitano es mayor a 250,000 habitantes, y est compuesta por la correspondiente al Centro Metropolitano y la de los centros urbanos y rurales ubicados dentro de su rea de influencia inmediata.

De acuerdo a stos criterios, identificamos como reas metropolitanas macro regionales o ciudades mayores a: Arequipa, Trujillo, Chiclayo, Piura, Iquitos, Chimbote, Cusco, Huancayo, entre otras. En atencin a lo dispuesto constitucionalmente, se agregan Tacna; Puno y Tumbes por tratarse de capitales de departamento con ubicacin fronteriza.

b) Ciudades IntermediasSon aquellos centros urbanos que siguen una tendencia a conformar reas metropolitanas y cuyas poblaciones estn en el rango de los 100,000 a 250,000 habitantes; su P.E.A. est dedicada fundamentalmente a actividades terciarias y/o a actividades ligadas a la agricultura agro-industria. Su conformacin generalmente esta dada por dos o tres distritos y existen grandes demandas por la conformacin de otros distritos. Tienen altas tasas de crecimiento poblacional y entre estas estn: Talara, Sullana, Cajamarca, Juliaca, Ica y Hunuco.

Las ciudades intermedias presentan caractersticas econmicas y sociales expresivas de las condicionantes de su evolucin, de las relaciones urbano- rurales en el tiempo y el espacio; y de sus potencialidades como mercado y como productoras de bienes y servicios con sus relaciones con otros centros urbanos de su sistema y del rea rural.

En el caso de las ciudades intermedias, resulta importante una gestin que procure a estas el cumplimiento de las funciones que se les atribuye dentro del sistema urbano nacional: calidad de centros poltico-administrativos, intermediacin entre la Metrpoli Nacional y los asentamientos menores del medio rural; actividades productoras de bienes y servicios diversos; captacin de contingentes migratorios; prestacin de servicios financieros; mercado para la produccin agrcola regional; difusin tecnolgica.

c) Ciudades MenoresSe consideran ciudades menores a los centros urbanos que tienen una poblacin en el rango entre los 20,000 y 100,000 habitantes, correspondiendo a este nivel un alto porcentaje de los centros urbanos en nuestro pas. Entre otras caractersticas generalmente su PEA est dedicada a actividades terciarias y su poblacin est conformada generalmente por adultos, mayores de 40 aos y jvenes menores de 21 aos, lo que indica la emigracin de poblacin en edad de trabajar, debiendo trasladarse a centro urbanos de mayor nivel y dinamismo para conseguir empleo. En esta categora se encuentran entre otros centros urbanos: Nazca, Caraz, Mollendo, Manta, Juanju, Moquegua, Ilo, Moyobamba, Paita y Jauja.

d) Centros Poblados MenoresSe denominan as a los centros urbanos cuyas poblaciones estn debajo de los 20,000 habitantes, aunque en su mayora albergan de 1,000 a 5,000 habitantes.

Estos centros urbanos generalmente estn conformados por mbitos urbanos- rurales y sirven de residencia a la poblacin dedicada actividades primarias como la agricultura y la pesca fundamentalmente. Sus niveles de servicios son elementales y por lo tanto sus demandas son atendidas por centros urbanos de mayor nivel.

CAPITULO II: ORGANIZACIN Y ACCIONES PRELIMINARES

Las primeras actividades que se deben realizar en la formulacin de un plan de desarrollo urbano se orientan a la revisin de las consideraciones bsicas a tomar en cuenta antes de iniciar el proceso, definir el plan de trabajo, establecer el plazo de ejecucin mediante la formulacin de un cronograma de trabajo, formular los contenidos preliminares que guiarn el desarrollo del plan, realizar un reconocimiento del rea de estudio, e identificar los actores participantes.

2.1. Cules son las consideraciones bsicas para la formulacin del Plan de Desarrollo Urbano?

La formulacin del Plan Urbano debe tomar en cuenta las siguientes consideraciones: Formularse en el contexto de la realidad y preveer las tendencias y prioridades de los problemas urbanos, considerando los antecedentes histricos como factores determinantes en las tendencias y escenarios futuros Propiciar la concertacin de los agentes econmicos y actores sociales guiados por el inters general y entusiasmo compartido por los logros del centro urbano. Atender de manera igualitaria las necesidades ciudadanas como un reconocimiento a los derechos equitativos de todos. Hacer prevalecer el principio de solidaridad como fin para lograr un equilibrio social, econmico y territorial, por encima de intereses individuales o de grupos. Se privilegiarn las inversiones con mayores beneficios sociales, proponiendo proyectos y programas que desarrollen los recursos y potencialidades.

.

El Plan de Desarrollo Urbano debe ser formulado en forma clara de manera que permita su implementacin y gestin estratgica como clave para el logro de los objetivos planteados.

2.2. Qu aspectos debe contener el plan de trabajo?

La programacin de todas las acciones a desarrollar durante el proceso de formulacin del Plan de Desarrollo Urbano se plasma en el Plan de Accin Plan de Trabajo que se constituye por tanto en el documento que orientar la formulacin del plan en todas sus etapas.

Los aspectos que debe contener son:

Objetivos y Alcances Marco Conceptual y Definiciones Plazos y Metas Contenidos y Productos Metodologa Operativa Cronograma Detallado de Actividades

2.3. Cules son los requerimientos principales?

Previamente al inicio del estudio, se debe atender los siguientes requerimientos:

Equipo Tcnico; conformado por un profesional principal (Jefe), profesionales especialistas, profesionales asistentes y personal de apoyo (editores grficos, secretarias, etc.); el nmero de integrantes del equipo tcnico est en funcin del tipo o magnitud del Plan de Desarrollo Urbano.

rea de Trabajo, mobiliario y equipo; bsicamente corresponde al espacio de trabajo (oficina) y dems elementos necesarios para el desarrollo del mismo: escritorios, mesa de reuniones, sillas y equipos informticos (computadores, plotter, impresoras), todo esto en funcin del nmero de miembros del equipo tcnico y las caractersticas de los documentos que se producirn.

Bienes; estn referidos a materiales de escritorio, insumos para impresin, materiales para la realizacin de eventos, etc.

Servicios; generalmente estn relacionados con la contratacin de asesoras particulares o especficas, impresin y reproduccin de documentos, entre otros.

Apoyo Logstico; corresponde a la movilidad local para el desplazamiento del equipo tcnico, y otros materiales o instrumentos de trabajo como local para talleres, proyector multimedia, equipo de sonido, etc.

Todos los requerimientos estn en funcin del nivel de estudio que se desarrollar, lo que determinar el nmero de miembros del equipo tcnico y por consecuencia la demanda en cuanto a espacio de trabajo, mobiliario, equipo informtico, etc.

El equipo tcnico bsico est compuesto por: jefe; planificador fsico - asistente; planificador econmico; especialista ambiental y de riesgos; asistente tcnico; editor grafico y una secretaria como personal de apoyo.

En el anexo I se detalla el equipo tcnico, mobiliario y equipo requerido; as como los costos, alternativas, modalidades de financiamiento y la programacin del gasto.

2.4. Cul es el plazo de ejecucin?

El tiempo requerido para la elaboracin de un Plan de Desarrollo Urbano esta relacionado con el cronograma general de actividades que se desarrollarn y los plazos establecidos para la etapa de exhibicin pblica y aprobacin, que necesariamente deben ser comprendidos dentro del cronograma del Plan de Desarrollo Urbano.

A manera de ilustracin se detalla el Cronograma de Actividades y requerimiento de tiempo para la elaboracin de un Plan de Desarrollo Urbano para un centro urbano Intermedio.

Cmo se definen los contenidos preliminares del Plan de Desarrollo Urbano?

Previamente al inicio de la formulacin del Plan de Desarrollo Urbano se define un Esquema de Contenido preliminar que servir de gua para su sistematizacin y organizacin. A continuacin se detalla a manera de ilustracin un esquema bsico:

CAPITULO I:CONSIDERACIONES GENERALES DEL ESTUDIO

Comprende los antecedentes, finalidad, objetivos, marco conceptual, mbito territorial, horizontes de planeamiento y de ejecucin, lineamientos tcnicos y la metodologa del Estudio

CAPITULO II :MARCO REGIONAL

Comprende el anlisis del contexto regional, como marco de referencia territorial para determinar los roles y funciones del centro urbano.

CAPITULO III :DIAGNOSTICO URBANO

Corresponde al anlisis y caracterizacin de los aspectos demogrfico; social; econmico, fsico ambiental, y la sntesis del Diagnstico Urbano.

CAPITULO IV :PROPUESTA GENERAL DE DESARROLLO URBANO

Contiene la visin, anlisis FODA, misin, objetivos estratgicos, modelo de ordenamiento territorial sostenible del centro urbano, modelo fsico ambiental de desarrollo urbano sostenible, as como las estrategias y polticas de desarrollo urbano sostenible para el logro de los objetivos planteados.

CAPITULO V :PROPUESTA ESPECIFICA DE DESARROLLO URBANO

Corresponde a las propuestas especficas de crecimiento urbano competitivo, acondicionamiento territorial urbano, sistema vial y de transportes, zonificacin urbana, ordenamiento ambiental y seguridad fsica ante desastres, vivienda y renovacin urbana, equipamiento urbano, servicios bsicos, gestin urbana ambiental.

CAPITULO VI :INSTRUMENTOS DE GESTIN URBANA

Contiene las normas respectivas a los grandes usos del suelo urbano, zonificacin urbana, sistema vial urbano y ordenamiento ambiental urbano

CAPITULO VII :SISTEMA DE INVERSIONES URBANAS

Comprende el listado de proyectos estratgicos de inversin identificados, y el listado de proyectos prioritarios cuya ejecucin permitirn el logro de los objetivos estratgicos y las estrategias de desarrollo urbano sostenible definidos por el Plan.

CAPITULO VIII:EVALUACIN AMBIENTAL ESTRATGICA (EAE)

2.5. Cmo se efecta el reconocimiento del rea de Estudio?

El reconocimiento del rea de estudio es una de las acciones preliminares que debe realizarse al iniciar el trabajo del equipo tcnico encargado de la elaboracin del Plan de Desarrollo Urbano, y debe comprender no solo el rea urbana ocupada sino el entorno inmediato y su rea de influencia. Este reconocimiento preliminar ayudar al equipo tcnico a identificar con certeza las variables a procesar en la etapa de diagnstico.

Una vez iniciado el estudio, el trabajo de campo constituir una actividad permanente durante todas las etapas del proceso, y servir para complementar el diagnstico mediante el levantamiento fsico espacial, constatacin de la topografa, elaboracin de la cartografa bsica, levantamiento de informacin predial, etc. y validar la consistencia de las propuestas.

2.6. Cmo se identifican los actores participantes en la elaboracin del Plan de Desarrollo Urbano?

Con el propsito de construir un espacio de concertacin para la formulacin del Plan de Desarrollo Urbano, al inicio del trabajo, deben identificarse los actores sociales y agentes econmicos, pblicos o privados, que participan en las diversas actividades urbanas y que ejercen accin efectiva sobre el crecimiento y usos del suelo del centro urbano.

PRINCIPALES ACTORES DE UN CENTRO URBANO:

Autoridades polticas Gobierno Regional y Gobiernos Locales; Funcionarios Pblicos de OPDs del Gobierno Central; Representantes de Empresas Prestadoras de Servicios; Autoridades del Sector Educacin; Autoridades del Sector Salud; Representantes de Colegios Profesionales; Representantes de Universidades; Representantes de Organizaciones Sociales (Clubes de Madres, Vaso de Leche, Comedores Populares, etc.); Representantes de INDECI; Representantes de FF.AA. y FF. PP.; Representantes de Instituciones Religiosas; Representantes de Gremios y Organizaciones Laborales Otras organizaciones particulares de cada circunscripcin

2.7. Cmo se conforma el Comit de Gestin del Plan de Desarrollo Urbano?

El Comit de Gestin del Plan de Desarrollo Urbano estar conformado por todos los actores identificados previamente y se constituir con la finalidad de generar un espacio de concertacin para la discusin y validacin de los contenidos y productos del Plan de Desarrollo Urbano.

A travs de este comit se realizar la convocatoria para los talleres y eventos de consulta durante el proceso de formulacin del Plan de Desarrollo Urbano.

CAPITULO III: LA FORMULACION E INSTRUMENTACION DEL PLAN

3.1. Qu aspectos abarca el Plan de Desarrollo Urbano?

El plan de desarrollo urbano abarca los siguientes aspectos: (Ver Grfico 3)

a) Marco Regional, identificacin del rol y funcin del centro urbano en su rea de influencia y en el contexto regional.

b) Diagnstico Urbano, reconocimiento de la realidad del centro urbano y sus principales problemas.

En lo demogrfico. En lo social. En lo econmico. En lo fsico. En lo ambiental.

c) Propuesta general de desarrollo urbano, desarrollo de los lineamientos generales de la propuesta:

Construccin de la VISIN de futuro. Expectativa compartida por todos los actores sociales y agentes econmicos del centro urbano. Acordar la MISIN. Institucional, principalmente de la municipalidad como promotor del desarrollo local. Los objetivos estratgicos que sean especficos y mensurables. Las estrategias de desarrollo urbano.

d) Modelo de desarrollo urbano, definicin del tipo de organizacin espacial del centro urbano.

e) Propuestas especficas de desarrollo urbano, planteamientos especficos en cuanto a:

Plan general de usos del suelo. Ordenamiento ambiental y gestin de riesgos. Sistema vial y de transporte. Vivienda y rehabilitacin urbana. Sectorizacin y equipamiento urbano. Servicios pblicos. Usos del suelo urbano. Gestin del desarrollo urbano

f) Elaboracindeinstrumentosdegestinurbana,planteamientode propuestas tcnico normativas

Reglamento de Zonificacin Urbana y Seguridad Fsica. Reglamento de Vas. Reglamento de Ordenamiento Ambiental Urbano.

a) Sistema de inversiones urbanas, conformado por las iniciativas de proyectos identificadas en el Plan de Desarrollo Urbano, mediante las cuales se promueven las inversiones pblicas y privadas en el rea urbana con el fin de lograr un desarrollo sostenido y mejorar la calidad de vida de la poblacin.

b) Evaluacin ambiental estratgica (EAE), Evaluacin realizada para las propuestas del Plan de Desarrollo Urbano; comprende el anlisis del impacto ambiental de su ejecucin en el contexto urbano y el anlisis necesario con los interesados implicados con el propsito de informar sobre la toma de decisiones, influenciar en su proceso y hacer monitoreo y evaluacin.

METODOLOGIA PARA LA FORMULACION DE UN PLAN DE DESARROLLO URBANO

ROLES Y FUNCIONES DEL CENTRO URBANORECONOCIMIENTODEL CENTRO URBANOY SUS PROBLEMAS (DIAGNOSTICO)PROPUESTAGENERALMODELO DEDESARROLLO URBANOPROPUESTAS ESPECFICASINSTRUMENTOS DE GESTIN

El proceso de formulacin as como los contenidos de los Planes de Desarrollo Urbano no se diferencian sustancialmente en virtud de la localizacin geogrfica de los centros urbanos. Las particularidades inherentes a su localizacin vinculadas principalmente aspectos climticos, medio ambientales y factores de riesgo, ameritarn durante el anlisis fsico la revisin de las variables e indicadores correspondientes a su realidad geogrfica. Estos aspectos relevantes condicionarn la formulacin de la propuesta de organizacin del espacio urbano de acuerdo con su visin de desarrollo y la definicin de lineamientos, polticas y proyectos que garanticen su desarrollo sostenible.

3.2. Cmo se identifica el rol y las funciones de un centro urbano en su regin o rea de influencia?

El rol de un centro urbano se identifica analizando los vnculos, relaciones y flujos econmicos que mantiene con los dems asentamientos del territorio en el que se localiza; as mismo, la funcin que desempea un centro urbano est determinada por la actividad predominante que desarrolla el mayor nmero de habitantes y que caracteriza al centro urbano en el contexto regional, nacional continental o mundial.

Esto se puede identificar en primer trmino, mediante la revisin de estudios existentes como planes a nivel regional o departamental; planes concertados de desarrollo provincial: planes de ordenamiento territorial provincial; y estudios de Gestin Urbano Regional de Inversiones.3.3. Cmo se formula el diagnstico urbano de un centro urbano?

Para elaborar el diagnstico de un centro urbano es necesario seguir los siguientes pasos:

El Diagnstico Urbano permite determinar las tendencias, desequilibrios y potencialidades urbanas, a partir del anlisis y caracterizacin de los aspectos demogrfico; social; econmico; fsico ambiental del centro urbano. La elaboracin del diagnstico urbano supone el siguiente procedimiento:

3.3.1. Reconocimiento general de la problemtica urbanaSe realiza mediante mesas de trabajo con actores y sectores que intervienen en el centro urbano, y tiene por finalidad obtener en forma directa informacin general sobre la realidad del centro urbano, que sirve como referencia para la formulacin de la hiptesis de anlisis.

3.3.2. Formulacin de la hiptesis de anlisisEs la primera aproximacin al diagnstico, es una suposicin construida a partir del reconocimiento general. La hiptesis de anlisis define las variables e indicadores a trabajar para cada uno de los aspectos antes sealados.

3.3.3. Seleccin y sistematizacin de informacinSe identifica, recopila, clasifica y sistematiza la informacin segn variables e indicadores definidos, con el propsito de descartar, comprobar y/o caracterizar la hiptesis de anlisis.

3.3.4. Procesamiento y conclusionesEs importante precisar que para fines de sistematizacin la informacin se organiza por cada uno de los aspectos sealados. Sin embargo, necesariamente, en el procesamiento de esta informacin se debe analizar en forma conjunta la interaccin e incidencia entre estos aspectos, de manera que se pueda abarcar el conocimiento de la realidad en forma integral.

Una vez comprobada, precisada y caracterizada la problemtica del centro urbano, segn la hiptesis de anlisis, se elabora la sustentacin tcnica y grfica para ser socializada mediante los mecanismos de participacin ciudadana establecidos.

3.3.5. Socializacin y validacinPara este fin deben convocarse a los principales actores12 y agentes econmicos del centro urbano, para participar en mesas de trabajo y talleres, con la finalidad de exponer la caracterizacin urbana y validar mediante una amplia participacin las conclusiones formuladas. Este proceso sirve para afinar y precisar los alcances y conclusiones del diagnstico urbano.

3.4. Cmo se construye la propuesta general de desarrollo urbano?

Una vez elaborado el Diagnstico Urbano, y con el conocimiento de la realidad del centro urbano, abordamos la etapa de la formulacin de la propuesta general urbana, para lo cual se seguirn los siguientes pasos:

3.4.1. Construccin de la visin de futuroEl punto de partida para la formulacin de una propuesta general es la definicin de la Visin de Futuro del Centro Urbano, y se define precisando los roles econmicos, los logros de desarrollo cultural, empresarial, social, y de hbitat que se aspira alcanzar en un plazo determinado.3.4.2. Anlisis FODALa visin elaborada debe someterse a un anlisis estratgico mediante el cual se identifiquen las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que se tienen para lograrla. Las relaciones entre ellas, nos permitirn plantear los objetivos estratgicos que finalmente, establecern la estructura de las estrategias, programas y/o actividades que contribuyen a un desarrollo urbano comn.

Las fortalezas son condiciones internas traducidas en potencialidades que tiene el centro urbano a travs de sus instituciones, infraestructura, capacidades de gestin, actividades econmicas importantes, etc., que otorgan mayores posibilidades de lograr el escenario deseable.

Las oportunidades son condiciones externas que favorecen las posibilidades de lograr los objetivos y contribuyen a revertir positivamente las tendencias. Generalmente estn asociadas a las ventajas comparativas que otorga una ubicacin del centro urbano en el territorio.Las debilidades son las limitaciones internas de una localidad para poder hacer realidad su visin de desarrollo; la falta de una actividad econmica importante, el no contar con infraestructura que facilite y promueva la inversin privada, las limitadas capacidades de gestin local, etc., son factores que dificultan la gestin del desarrollo urbano.

Finalmente, las amenazas son factores externos que perjudican las pretensiones de un desarrollo local eficiente y sostenido. Son condiciones que dependen de coyunturas ajenas al centro urbano pero, que sin embargo, intervienen directamente en el proceso de gestin del desarrollo local.

3.4.3. Definicin de los objetivos estratgicosSon los objetivos generales de mayor nivel y no incluyen detalles. Se definen para una proyeccin de mediano o largo plazo, y reflejan los logros que se pretenden alcanzar en dichos perodos de tiempo; para el logro de estos objetivos deben plantearse otros objetivos operativos para plazos inmediatos (corto plazo), que definirn logros parciales en el camino hacia el cumplimiento de los objetivos estratgicos planteados.

3.5. Cmo se formula el modelo de desarrollo urbano?

La propuesta de ordenamiento fsico del centro urbano parte de la definicin de un modelo de desarrollo urbano que debe expresar apuestas14 claras de conformacin, articulacin y funcionamiento.

El modelo debe definir la conformacin urbana, a partir de su configuracin espacial15 y la determinacin de unidades territoriales; debe articular el rea urbana a travs de ejes de desarrollo y circuitos viales y; finalmente, debe garantizar el funcionamiento de la ciudad, proponiendo reas para el desarrollo comercial, para la habilitacin industrial, para el equipamiento urbano y para el transporte.

APUESTAS CLARAS Y DEFINIDASCONFIGURACION ESPACIALUNIDADES TERRITORIALESEJES DE DESARROLLOCIRCUITOS VIALESAREAS DE DESARROLLO RESIDENCIALAREAS DE DESARROLLO COMERCIALAREAS DE HABILITACION INDUSTRIALAREAS DE EQUIPAMIENTO URBANOAREAS DE TRANSPORTECONFORMACION URBANAARTICULACION ESPACIALFUNCIONAMIENTO DE LAS ACTIVIADES URBANASMODELO DE DESARROLLO URBANO

3.5.1. La conformacin urbana

a) La configuracin espacialLa configuracin espacial de un centro urbano esta condicionado por los siguientes elementos:

La localizacin adyacente a rosy la presencia de diversas quebradas, etc. y topografa del terreno; La existencia de grandes reas destinadas a instalaciones militares, industrias, zonas arqueolgicas; Las tendencias de expansin urbana; La ubicacin estructurante de una va nacional o regional La topografa del terreno, y Otros elementos que influyan en la conformacin y morfologa del territorio urbano.

b) Las unidades territorialesEl planteamiento de unidades territoriales tiene como objetivos: orientar las tendencias actuales de crecimiento del centro urbano y; conformar una estructura urbana jerarquizada, tendiente a optimizar las relaciones de integracin e interdependencia entre los diferentes sectores del centro urbano.

Las unidades territoriales son definidas en base a su localizacin y caractersticas referidas a la configuracin espacial, y pueden denominarse por ejemplo, de la siguiente manera:

Unidad territorial norte, Unidad territorial sur, Unidad territorial centro, Unidad territorial perifrica, etc.

3.5.2. La articulacin espacial

a) Los ejes de desarrolloLos Ejes de Desarrollo son lugares o espacios fsicos estratgicos donde se concentran o pueden concentrarse actividades urbanas (comerciales, de servicios, poltico-administrativos y/o culturales) de nivel regional, provincial, del centro urbano o sector, a fin de:

Proveer de servicios y equipamiento urbano a sus respectivas reas. Contribuir al reordenamiento del centro urbano. Reordenar y/o reubicar actividades informales; y Elevar los niveles de rentabilidad del suelo urbano.

Estos ejes de desarrollo estarn articulados por el sistema vial urbano y estructuran cada una de las unidades territoriales.

b) Los circuitos vialesEl sistema vial urbano se estructura en funcin de los principales elementos que conforman el centro urbano estableciendo circuitos jerarquizados de acuerdo a las previsiones de crecimiento urbano:

El primer circuito vial consolidar las tendencias de expansin urbana al corto y mediano plazo, y articular con mayor fluidez las Unidades Territoriales. El segundo circuito vial articular las reas de expansin urbana de largo plazo, as como la relacin centro urbano -provincia-regin.3.5.3. El funcionamiento de las actividades urbanas

a) Las reas de desarrollo residencialLa habilitacin de reas residenciales en un centro urbano debe responder principalmente a las posibilidades de servicios bsicos, los tipos y resistencia del suelo, y los criterios espaciales de articulacin urbanstica.

Generalmente los niveles de consolidacin residencial se expresa en densidades netas16:

Residencial de baja densidad, con densidades netas que van desde 100 hab/H hasta 660 hab/H. Residencial de densidad media, que van arriba de los 700 hab/H hasta los 2250 hab/H. Residencial de alta densidad que superan los 2250 hab/H. Vivienda Taller, con densidades netas de 1300 hab/H a 2250 hab/H.

b) Las reas de desarrollo comercialEl modelo de desarrollo urbano deber proponer la localizacin, consolidacin y desarrollo espacial de un sistema de comercializacin, de acuerdo a las siguientes escalas: (Ver Grfico 10)

El comercio central, considerada al rea de desarrollo de transacciones financieras, comerciales y de servicios, mas importantes y que estn nucleadas en un sector especfico del centro urbano. El comercio mayorista e intensivo, deber ubicarse cerca de la periferia del centro urbano, lejos de la actual zona central y con accesos rpidos y fluidos a los centros de abastecimiento y de destino. El comercio sectorial o vecinal que deber distribuirse y desarrollarse en cada unidad territorial del centro urbano.

c) Las reas de habilitacin industrialLa localizacin del rea industrial estar condicionada por sus niveles de contaminacin y afectacin a las reas residenciales, ya que se admitir su ubicacin en el mbito del centro urbano si las actividades que se desarrollan son compatibles con la industria elemental y liviana.d) Las reas de equipamiento urbanoEl modelo de desarrollo urbano deber plantear la localizacin del equipamiento urbano de acuerdo a sus niveles y alcances: (Ver Grfico 12)e) Las reas equipamiento de transporteEl modelo de desarrollo urbano considera la localizacin de reas donde se concentrarn todas las actividades de transporte interdistrital e interprovincial, concernientes al embarque y desembarque de pasajeros y bienes, descongestionando las reas residenciales y/o comerciales del centro urbano. Su ubicacin tiene dos condicionantes fundamentales:

Una relacin directa con el eje principal de desarrollo, por ser una actividad de nivel provincial y regional; y Su desarrollo en las vas principales del centro urbano, que permiten su vinculacin con el eje de desarrollo e integracin distrital-regional- nacional.3.6. Cmo se formulan las propuestas especficas de desarrollo urbano?

Las propuestas especficas se desarrollan coherentemente con las propuestas de conformacin, articulacin y funcionamiento, establecidos en el modelo de desarrollo urbano.EL DESARROLLO DE PROPUESTAS ESPECFICASMODELO DE DESARROLLO URBANOPROPUESTAS ESPECFICAS DE DESARROLLO URBANOCONFORMACION URBANAARTICULACION ESPACIALFUNCIONAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES URBANASORDENAMIENTO AMBIENTAL Y SEGURIDAD FISICA Y GESTION DE RIESGOSPLAN GENERAL DE USOS DEL SUELOSISTEMA VIALSECTORIZACION

ZONIFICACIONEQUIPAMIENTOSERVICIOSINTERVENCIONES URBANAS, VIVIENDA Y REHABILITACIONGESTION DEL DESARROLLO URBANO

3.6.1. De Ordenamiento Ambiental, Seguridad Fsica y Gestin de Riesgos Las posibilidades de desarrollo de un centro urbano estn estrechamente vinculadas a la forma de organizacin del territorio para lograr el mximo aprovechamiento de los recursos naturales, en armona y equilibrio con el medio ambiente. Esta sinergia es bsica para garantizar la estabilidad de la poblacin en el territorio.En sntesis, para lograr la incorporacin de la gestin de riesgos en el proceso de un Plan de Desarrollo Urbano se requiere:

Identificar y delimitar las Unidades de Ordenamiento Ambiental (de desarrollo urbano, proteccin ambiental, desarrollo agrcola, reserva arqueolgica, etc.).

Establecer las medidas tcnicas de manejo ambiental para orientar y ejecutar las actividades sociales y econmicas ambientalmente sostenibles, de modo que promuevan el desarrollo armnico y el equilibrio ecolgico (de recursos hdricos, recurso suelo, calidad del aire, contaminacin ambiental, etc.).

Identificar medidas preventivas y proyectos que permitan la disminucin del riesgo ante desastres sobre diversas reas vulnerables del centro urbano.

3.6.2. Plan General de Usos del SueloEl Plan General de Usos del Suelo, que sirve para clasificar en forma general y preliminar los usos bsicos del suelo, tomando como base las condiciones de seguridad fsica del entorno geogrfico y las ventajas potenciales y comparativas que ofrece su localizacin para el desarrollo de actividades urbanas.

En base a estas consideraciones el suelo se clasifica en:

a) Suelo UrbanoCorresponde a las reas ocupadas por usos e instalaciones urbanas en las que se desarrollan actividades propias de un centro urbano. Comprende las reas urbanas actuales cuyo emplazamiento no presenta niveles de riesgo alto ante la incidencia de desastres naturales y las reas habilitadas formalmente o no, que cuentan con ciertos niveles de accesibilidad y servicios de agua, desage y energa elctrica, y que se encuentran ocupadas.

b) Suelo UrbanizableSe califican como Suelo Urbanizable aquellas tierras declaradas por el plan como aptas para ser urbanizadas y comprenden las reas programadas para expansin urbana de corto, mediano y largo plazo; as como, las reas para reserva urbana.

Estas reas comprendern predominantemente tierras eriazas, cualquiera sea el rgimen de tenencia y uso actual, incluidas tierras sin uso, reservas para fines militares sin instalaciones, denuncios mineros no metlicos, y excepcionalmente, tierras agrcolas de menor valor agrolgico.

c) Suelo No UrbanizableConstituyen suelo no urbanizable las tierras declaradas por el plan como no aptas para urbanizar, las cuales estarn sujetas a un tratamiento especial y de proteccin, en razn de su valor agrolgico, de las posibilidades de explotacin de sus recursos naturales, de sus valores paisajsticos, histricos o culturales, o para la defensa de la fauna, flora y el equilibrio ecolgico. Esta clasificacin incluye tambin terrenos con limitaciones fsicas para el desarrollo de actividades urbanas.

El suelo no urbanizable puede comprender tierras agrcolas, cerros, playas, mrgenes de ros y quebradas, zonas de riesgo ecolgico, reservas ecolgicas y para la defensa nacional. Estn destinadas a la proteccin de los recursos naturales y a la preservacin del medio ambiente, en general.

3.6.3. Sistema VialEl sistema vial debe tener una articulacin clara y jerarquizada, que responda al modelo de configuracin espacial del centro urbano. Por su funcin los niveles de vas son: Vas de integracin regional Vas urbanas principales Vas urbanas secundarias Vas locales3.6.4. Sectorizacin Urbana

Un sector urbano esta definido como la consolidacin de un rea homognea; esto es, que pertenezca a la misma unidad territorial y unidad de ordenamiento ambiental; se articule e integre al centro urbano mediante vas principales; se encuentre dentro del mismo mbito de influencia de los principales equipamientos; este conformado por poblacin con similares caractersticas sociales y econmicas; tengan similares niveles de servicios y grados de consolidacin urbana, etc.

Un subsector se define cuando pertenece al mismo sector; esta articulado e integrado al centro urbano mediante vas secundarias; esta conformado por urbanizaciones y/o asentamientos humanos con la mismas caractersticas; se encuentra dentro del mbito de influencia de equipamientos secundarios o de menor nivel que los principales; agrupa a barrios o vecindades con intereses comunes, etc.3.6.5. Zonificacin de usos del suelo urbanoLa zonificacin urbana ha sido la herramienta mas utilizada para regular el suelo de los centros urbanos del pas. Las principales zonas que define un plan de desarrollo urbano son:

Zonas residenciales. Zonas comerciales. Zonas industriales. Zonas de tratamiento especial. Zonas de equipamiento. Zonas de recreacin y reas verdes, etc3.6.6. Equipamiento UrbanoPara la formulacin de propuestas relacionadas con el equipamiento urbano se deber distribuir racional y equitativamente los espacios requeridos para estos, de acuerdo a los dficits y previsiones establecidos en el diagnstico urbano. La finalidad ser, satisfacer la demanda actual y futura de la poblacin en reas para educacin, salud, recreacin, comercializacin y otros equipamientos urbanos y; adecuar la estructura fsica del centro urbano a las necesidades que le demande el cumplimiento de estas funciones bsicas.3.6.7. Servicios BsicosLa propuesta de servicios pblicos de agua potable, alcantarillado (aguas servidas y aguas pluviales), energa elctrica y limpieza pblica estar orientada a superar los dficits actuales y satisfacer las demandas proyectadas, con el propsito de contribuir a mejorar la calidad de vida de la poblacin. Para ello se debern proponer acciones orientadas a:

En el sistema de agua potable:

Implementacin de programas orientados a reducir las prdidas y/o fugas del sistema. Implementacin de proyectos para incrementar la produccin de las fuentes existentes en el centro urbano. Ampliacin de la cobertura del Sistema de Agua Potable, preferentemente en asentamientos humanos y en las zonas antiguas.

En el sistema de alcantarillado:

Mejoramiento e implementacin de la infraestructura del sistema. Ampliacin de la cobertura del Sistema de Alcantarillado, preferentemente en los asentamientos humanos y en las zonas antiguas. Implementacin de infraestructura del sistema integral de drenaje y/o manejo de las aguas pluviales. Implementacin de programas y/o de sistemas de control por parte de la poblacin asentada en reas inundables o de riesgo.

En el sistema de energa elctrica:

La propuesta deber estar dirigida a la ampliacin y mejoramiento de la cobertura del servicio de energa elctrica y alumbrado pblico, preferentemente en las zonas no abastecidas como los asentamientos humanos.

En el sistema de limpieza pblica:

Definicin de las acciones necesarias para lograr la eficiencia funcional del sistema de recoleccin de residuos slidos. Implementacin del sistema de evacuacin de basura, promoviendo rellenos sanitarios y/o botaderos que cumplan con los requerimientos sanitarios y ambientales.

3.6.8. Intervenciones UrbanasLas intervenciones urbanas son proyectos y acciones estratgicas que producen efectos o impactos polivalentes y que por su carcter, dimensin y/o localizacin tienen una funcin estructurante y, por lo tanto, contribuyen significativamente a la transformacin y desarrollo del centro urbano.3.7. Cules son los principales instrumentos de gestin del plan?

Los principales instrumentos de gestin del PDU son:

3.7.1. El Reglamento de Zonificacin Urbana y Seguridad FsicaConstituye el instrumento legal para la aplicacin de las propuestas tcnico normativas de uso del suelo para el ordenamiento de las actividades urbanas. Establece definiciones, caractersticas, criterios y compatibilidad para el uso del suelo en cada una de las zonas establecidas en el plano de acondicionamiento territorial, el plano de zonificacin de usos del suelo y los mapas de riesgo y amenazas, vulnerabilidad y micro zonificacin de rea de riesgo, sealando requisitos exigibles a las nuevas urbanizaciones o habilitaciones urbanas as como a las edificaciones que en ellas se realicen.

El reglamento podr ser complementado o ampliado por la municipalidad mediante ordenanzas u otros tipos de disposiciones municipales.

3.7.2. El Reglamento de VasEl Reglamento de Vas define las condiciones generales de diseo y las secciones normativas mnimas de las vas que conformen el sistema vial del centro urbano.

Se complementa con el Esquema vial que representa grficamente el trazado del sistema vial principal y juntos constituyen el instrumento normativo bsico para el planteamiento y diseo de la estructura vial del centro urbano.

El sistema vial principal representado en el Esquema Vial tiene como finalidad canalizar las relaciones funcionales del centro urbano con otras reas regionales o microregionales as como los flujos principales ms intensos del rea urbana.

El sistema vial local tiene como finalidad complementar dentro del mbito urbano al sistema principal y est formado por las vas locales vehiculares y peatonales.

3.7.3. El Reglamento de Ordenamiento AmbientalEl reglamento de ordenamiento ambiental es el instrumento legal que norma las acciones para la recuperacin, conservacin y defensa del ambiente en todo el territorio del centro urbano; define las unidades de ordenamiento ambiental urbano, y las medidas de manejo ambiental respectivas, segn las propuestas y previsiones del plan.

3.7.4. Sistema de Inversiones Urbanas El sistema de inversiones urbanas es la fuente de programas, proyectos de inversin pblica (PIP), que permitir contar de manera organizada y sistemtica con un conjunto de planteamientos que responden a los objetivos estratgicos de una propuesta integral de desarrollo urbano

3.8. Evaluacin Ambiental Estratgica (EAE)

El concepto de Evaluacin Estratgica se origin en los pases desarrollados a fines del siglo pasado y su aplicacin se fue extendiendo en los pases de la Unin Europea y Estados Unidos, hasta haberse oficializado a la fecha en toda Europa

La EAE tiene como objetivo introducir la evaluacin sistemtica sobre los efectos medioambientales de los planes y programas relacionados con el uso del territorio. La EAE permite analizar as mismo los impactos ambientales de una manera integral, lo ambiental, econmico, social y cultural con una visin de desarrollo sostenible.

CAPITULO IV: ASISTENCIA TCNICA Y CAPACITACIN

4.1 Cmo incide el componente de asistencia tcnica y capacitacin en la gestin del desarrollo urbano?

En la actualidad, la capacidad de los gobiernos locales para superar la problemtica urbana y cumplir con las exigencias del marco normativo descentralista, es an ineficiente e ineficaz, tanto en sus procesos de planificacin, como en su gestin en general. Por ello, es necesario que los procesos de desarrollo urbano consideren dentro de su naturaleza los conceptos de participacin, competitividad, desconcentracin, fortalecimiento de capacidades y la sostenibilidad del desarrollo.

Por lo tanto, es necesario llevar a cabo un programa orientado a crear y/o fortalecer capacidades locales en forma sostenible y esto solo es posible con la transferencia de informacin, metodologas, tcnicas, procedimientos adecuados a las necesidades de planificacin y gestin del desarrollo urbano de los gobiernos locales como al desarrollo de las personas y organizaciones de la sociedad civil para asumir dicho rol.

El fortalecimiento de capacidades para la gestin urbana tiene como propsito iniciar la transferencia sistemtica y sostenible de capacidades a las organizaciones de la sociedad civil y los rganos de gobierno para que asuman eficientemente sus funciones y competencias en el desarrollo local.

El fortalecimiento de capacidades comprende a la identificacin de los actores locales, el diagnstico de necesidades de capacitacin y la formulacin de un programa de actividades de capacitacin, en el marco de la exposicin y discusin del plan local de desarrollo, as como de conceptos y tcnicas de planeamiento urbano. La asistencia tcnica se orienta a la asesora presencial o remota en la solucin de problemas concretos, mediante metodologas y mecanismos de transferencia de tcnicas y conocimientos, que permitan elevar el nivel de las capacidades locales para la formulacin y gestin de un plan. El fortalecimiento de capacidades se complementa con la capacitacin en servicio, programa que consiste en que autoridades y funcionarios aprenden durante la formulacin del plan.

4.2 Cmo se selecciona y forma a capacitadores locales?

El mtodo para el fortalecimiento de capacidades para la gestin urbana presentado en el presente manual se inicia con la convocatoria, seleccin y formacin de capacidades existentes en la regin, provincia o distrito, segn sea el caso. Cuando un distrito o provincia no cuente con las capacidades y/o recursos para iniciar un proceso de fortalecimiento de capacidades, deber acudir y coordinar con los niveles superiores de gobierno, o recurrir a otras alternativas de gestin, como el asociativismo municipal, a travs de conformacin de mancomunidades municipales.

Para la ejecucin del proceso de fortalecimiento de capacidades, es recomendable que la municipalidad busque alianzas con un organismo o institucin pblico o privado (universidad, Ong, etc), que contribuya como soporte operativo en el desarrollo de actividades de capacitacin y asistencia tcnica.

El mtodo de fortalecimiento de capacidades previsto en el presente manual permite impulsar un proceso sostenible y permanente; sin embargo, es recomendable que peridicamente se realice nuevas convocatorias, que permitan incorporar nuevas generaciones en el proceso. Un gran logro a nivel nacional debe ser la institucionalizacin descentralizada del fortalecimiento de capacidades, construida en base a la conformacin de redes locales de especialistas en desarrollo urbano.

La secuencia lgica de las grandes actividades a realizarse es la que se muestra grficamente a continuacin:

PRINCIPALES ACTIVIDADESPARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES

CONVOCATORIA, REGISTRO Y EVALUACIN DE PARTICIPANTES

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES Y PROCESOS LOCALES EN CURSO

FORMACIN DE CAPACITADORES LOCALES

4.2.1 Convocatoria, Registro y Evaluacin de Participantes

a) ConvocatoriaPara el proceso de convocatoria se debe elaborar un inventario de organismos e instituciones locales24, un directorio de autoridades y representantes a nivel local y realizar una evaluacin y seleccin de participantes registrados.

b) Inscripcin y RegistroLa inscripcin se realiza mediante una ficha personal la misma que se estructura en cuatro partes: datos personales; formacin y grado de instruccin; experiencia laboral (principalmente ligada al desarrollo local) y en docencia, y; las expectativas al participar en el proceso. Esta ficha personal est especialmente diseada para una evaluacin sistemtica que nos permite seleccionar a los participantes ms adecuados que puedan constituirse en la base del proceso del fortalecimiento de capacidades.

c) Evaluacin y FiltroConsiderada una accin fundamental del proceso. Mucho depender de esta primera seleccin de participantes para el xito y trascendencia del mismo. Se trata de involucrar a personas representativas de las principales instituciones u organismos pblicos y privados locales que permitan posteriormente establecer vnculos y compromisos interinstitucionales; as mismo, que tengan experiencia y/o aptitudes para la docencia, esto es, para la transmisin de conocimientos e inters en promover el desarrollo urbano local.

4.2.2 Fortalecimiento de Capacidades y Procesos Locales en CursoEs importante cuando se implanta un proceso de fortalecimiento de capacidades para la gestin local, previamente realizar un conocimiento y diagnstico general de los aspectos ms resaltantes, que estn directamente relacionados con el contexto y escenario donde se va a realizar el proceso. El reconocimiento se debe realizar participativamente con actores locales claves y con la utilizacin de mtodos interactivos de determinacin de diagnsticos. Se deben plantear las principales preguntas que nos permitirn establecer un escenario de partida para el desarrollo de capacidades; sin embargo, estas preguntas pueden ser ampliadas o precisadas de acuerdo a la realidad local o segn las consideraciones de los actores locales.

Retos y Potencialidades Locales

Cules son los principalesproblemas de desarrollo urbano?Se pretende identificar los grandes ejes de desarrollo urbano del centro urbano, su rol en el desarrollo local y regional, las funciones que ejerce en un mbito macro regional y/o nacional, su especializacin, las relaciones, alianzas, conflictos que existen entre las actividades que se realizan en su mbito, como reaccionan los gobiernos subnacionales ante las diversas coyunturas, cual es la opinin de los actores de la institucionalidad local, cual es el grado de gobernabilidad y legitimidad de las autoridades, etc.

Qu alternativas de desarrollo urbano se tienen?Se recoge una visin implcita del centro urbano, donde se manifiestan las aspiraciones comunes de desarrollo social, econmico e institucional, algunas estrategias posibles de intervencin, la competitividad y complementariedad entre localidades, los intereses de grupos sociales, las alternativas y perspectivas de polticas locales, los niveles de planificacin que se ejercen en el mbito urbano, entre otros.

Cules son lasoportunidades y/o ventajas comparativas con las que cuenta el centro urbano?Nos permite reconocer los recursos humanos, institucionales, organizacionales; as como, los recursos naturales, las infraestructuras viales, productivas, de equipamiento, de servicios, que definen las potencialidades. Por otro lado se identifican las ventajas de localizacin, accesos, articulacin e integracin de actividades en el territorio como elemento importante para considerar en el proceso de desarrollo de capacidades.

Cules son las amenazas que limitan o imposibilitan el desarrollo urbano?Desde un principio se debe establecer, de manera conjunta, los mrgenes de actuacin, en consideracin a los factores externos como: las decisiones e influencias polticas, la disponibilidad de recursos financieros, la incompatibilidad de la produccin con el mercado, el alto dficit de recursos tcnicos y profesionales en las municipalidades, un marco legal y normativo inaplicable en ciertos mbitos de la gestin local, entre otros.

Con qu nivel de capacidades de gestin urbana se cuenta?Se pretende aproximarnos a un inventario de las capacidades existentes en la regin: universidades, gremios profesionales, organismos no gubernamentales, agencias de cooperacin internacional, fundaciones, organismos pblicos, proyectos especiales. Es importante identificar las especializaciones de las universidades y/o de los centros de formacin superior que contribuya al diseo de un proceso sincronizado de desarrollo de capacidades.

Problemtica Local y Demandas de Capacitacin

Cul es el rol de la municipalidad en el desarrollo urbano?Se tiene que definir y concertar el papel efectivo que cumplen las municipalidades en el desarrollo urbano y cul es la proyeccin de cada una de ellas; ms an, especificar en qu sentido es la necesidad de fortalecer y desarrollar sus capacidades tcnicas y de gestin. La finalidad es generar la conciencia local de lo fundamental e importante que es lograr una autonoma basada en la calificacin de cuadros tcnicos y profesionales para la toma de decisiones.

Cules son los principales problemasmunicipales?Es importante ir ms all de los tradicionales problemas que generalmente, y sin realizar mayores reflexiones, se exponen, como son: los limitados recursos y la falta de planes de desarrollo urbano. No siempre estos son los principales problemas, generalmente son los resultados de una mala gestin producida por una escasa capacidad de programacin, organizacin, ejecucin y seguimiento o retroalimentacin.

Cules son las causas?Comprobaremos que la relacin de causas que se desprenden de los problemas, tienen relacin directa con el desarrollo de capacidades. Por ejemplo: deficiente sistema de control urbano, exceso de personal sin calificacin, poca habilidad para gestionar recursos financieros, ineficiente ejecucin presupuestal, etc. En ese sentido, el trabajar de manera participativa pero precisa esta pregunta nos permitir ir orientando el proceso de fortalecimiento municipal.

Qu efecto se genera en el desarrollo urbano?La retroalimentacin prevista a partir de los resultados en el desarrollo urbano por la deficiente administracin, organizacin y gestin municipal nos permite visualizar el hilo conductor de una intervencin en el desarrollo de capacidades. Nos ayuda a proyectar los impactos esperados, establecer los indicadores de cumplimiento y medios de verificacin de los programas y/o acciones a realizarse.

Cules son las principalesdemandas de capacitacin para el desarrollo urbano?Finalmente se proponen los temas de gestin urbana que demandan ser abordados para el fortalecimiento de los municipios; sin embargo, se debe considerar que estos temas son las lneas de intervencin prioritarias y que alrededor de ellas se deben de establecer las funciones que deben ejercer los gobiernos subnacionales, los organismos e instituciones pblicas y privadas, los representantes de la sociedad civil, el sector empresarial, entre otros. Las demandas de capacitacin no son necesidades solo de las autoridades y funcionarios de la municipalidad sino de comunidad en su conjunto.

Acciones de Capacitacin en Curso

Qu instituciones estn desarrolland o actividades de capacitacin a las municipalida- des?Se realiza un inventario de organismos e instituciones internacionales, nacionales y locales que realizan asistencia tcnica y capacitacin en la localidad. La finalidad es articular las iniciativas mediante la ampliacin de espacios en el desarrollo de capacidades; no se debe competir sino complementar, utilizar los recursos instalados y los esfuerzos emprendidos. Se debe evitar la duplicidad de acciones que en vez de contribuir al fortalecimiento de la gestin local es perjudicial y fomenta el desorden y caos.

Qu municipios y/o organismos pblicos locales se benefician?Informacin de mucha importancia, que contribuye al diseo de la intervencin y la priorizacin de actividades. Se debe considerar los procesos en curso y los beneficiaros de estos procesos para integrarlos al programa de desarrollo de capacidades; son fortalezas con que se cuentan. Siempre es necesario tener presente que el desarrollo no comienza con una nueva intervencin, sta simplemente contribuye al proceso, lo puede reorientar, impulsar, etc. pero siempre forma parte de l.

Cul esla poblacin objetivode esa capacitacin?

Un aspecto fundamental para iniciar un proceso de desarrollo de capacidades es la definicin de la poblacin objetivo; en ese sentido se debe identificar cual es la poblacin que se viene beneficiando de las acciones de capacitacin que se realizan. Esta informacin nos permitir orientar estratgicamente la intervencin: utilizando las capacidades con algn grado de formacin e integrando a los sectores no atendidos.

Cul es la modalidad o mecanismo que utilizan?Se realiza una evaluacin y anlisis participativo de las modalidades de capacitacin y asistencia tcnica que se vienen desarrollando, resaltando su efectividad, logros, limitaciones, etc. Generalmente estas actividades se ejecutan de manera aislada, con la utilizacin de muchos recursos, pero que sin embargo, despus del periodo de intervencin, estas se van diluyendo y en la mayora de los casos no generan sinergias que garanticen la sostenibilidad de los procesos.

Qu temas especficos desarrollan en la capacitacin?Es importante as mismo, analizar los temas abordados en la capacitacin; suele ocurrir que muchos de ellos son reiterativos y no consideran el nivel ni tipo de municipalidad. Por ejemplo, es comn que se brinde capacitacin sobre catastro urbano en municipios rurales que se facilite procesos de presupuesto participativo de manera similar a una municipalidad provincial que administra reas urbanas importantes como a una municipalidad distrital netamente rural.

4.2.3 Formacin de Capacitadores LocalesLa formacin de capacitadores25 se realiza mediante un curso de dos semanas de duracin donde se aplican una serie de metodologas (conferencias, ejercicios, pruebas) para transferir conocimientos, tcnicas y mtodos de capacitacin. Se intercalan dinmicas grupales para generar, medir actitudes (liderazgo, capacidad de negociacin, solucin de conflictos) que son evaluadas.

Al trmino del curso, se dispone de capacitadores locales que sern invitados a conformar el staff local de profesionales que darn capacitacin y asistencia tcnica a las municipalidades preferentemente; sin embargo, estas personas deben involucrarse en la gestin misma del plan de desarrollo urbano. Estos progresivamente asumirn la tarea de capacitar a funcionarios y preparar nuevos consultores.

Para la formulacin del Curso se tiene que plantear una propuesta general; una estructura acadmica, la mecnica a desarrollar y el programa; se elaboran los instrumentos de facilitacin, y; se confirma la asistencia de los participantes invitados.

La propuesta del curso de formacin de capacitadores se establece teniendo como visin al termino del mismo: profesionales capaces de disear, preparar, ejecutar y evaluar acciones de capacitacin relacionados con temas especficos de gestin urbana; considerando la composicin de genero, dependencia laboral y formacin acadmica del grupo de participantes; as como, las lneas de capacitacin priorizadas en la etapa de la identificacin de la demanda en los procesos locales en curso.

CAPITULO V: LA CONSULTA, PARTICIPACIN Y APROBACIN DEL PLAN

5.1. Cmo se participa y consulta el proceso?

Mecanismos de Participacin

En las diferentes etapas del proceso de formulacin del plan urbano, se requiere contar con mecanismos efectivos de participacin a travs de los cuales se pueda hacer consultas y recoger opiniones sobre aspectos fsicos, sociales y econmicos, que contribuyan a una mejor comprensin de las necesidades, recursos y preferencias comunes.Sin embargo, la participacin requiere de una representatividad que la legitime, lo que significa que la identificacin de representantes calificados es de suma importancia. La participacin de estos actores sociales y agentes econmicos se da mediante los siguientes mecanismos:

Los Talleres de Trabajo, Las Mesas de Concertacin, y Las Comisiones o Comits Especializados

5.2. Cmo se organizan y ejecutan los eventos de participacin y consulta?

Los eventos participativos durante el proceso de formulacin del Plan de Desarrollo Urbano de acuerdo a las siguientes pautas:

5.2.1. La identificacin de actores claves que intervienen en el desarrollo del centro urbanoEs la primera accin que se debe realizar una vez iniciada la elaboracin del plan. Se recomienda que el directorio de actores claves sea clasificado de acuerdo a su naturaleza e intereses en el centro urbano26, esto es:

Agentes econmicos y empresarios. Empresas y operarios que proveen los servicios bsicos. Organismos de la administracin pblica. Representantes de la comunidad.

5.2.2. La convocatoria y desarrollo de los eventos participativosEs necesario establecer un cronograma de eventos participativos para consulta, paralelo y sincronizado con las etapas de elaboracin del plan, previendo la realizacin de las siguientes actividades: Elaboracin y curso de invitaciones Programacin de requerimientos logsticos Organizacin y preparacin del evento Confirmacin de asistentes Desarrollo del evento Sistematizacin de conclusiones5.3. Cmo se presenta un plan?

El Plan de Desarrollo Urbano se deber presentar a travs de:

5.3.1.TextosLos textos debern ser desarrollados mediante una redaccin simple y sinttica, cuyas partes estn referidas los diferentes aspectos del plan (diagnstico, propuesta general, propuestas especficas, reglamentos, etc.). Si fuera necesario, se deber presentar en varios volmenes, a fin de facilitar su lectura y comprensin.

Los textos irn acompaados de cuadros y/o grficos, debidamente referenciados, que permitan sustentar y/o esquematizar lo expresado.

A manera de ilustracin se adjuntan en el Anexo II formatos de cuadros que sirven para sistematizar la informacin y el anlisis de la data durante la etapa de diagnstico urbano.

5.3.2.PlanosLos planos debern detallar espacialmente; tanto, las conclusiones del diagnstico; como, las proposiciones generales y especficas. Los formatos mas utilizados son: A4 (21.0 cmts. x 29.5 cmts.), A3 (29.5 cmts. x 42.0 cmts) y A0 (118.0 cmts. x 84 cmts.).

Entre los Mapas o Planos Temticos Bsicos de todo Plan de Desarrollo Urbano, se tienen los siguientes:

a) Planos de Diagnostico

Plano Bsico Ubicacin Geogrfica mbito rea de Estudio Morfologa Urbana Evolucin Urbana Estructura Urbana Actual Usos de Suelo Densidad Poblacional reas Deterioradas Patrimonio Urbano Actual Sistema Vial Actual Equipamiento Urbano Actual Servicio de Agua Potable Servicio de Alcantarillado Servicio de Energa Elctrica Servicio de Limpieza Publica Geomorfologa Geologa Hidrografa Unidades Ambientales Zonas de Calidad Ambiental Mapa de Peligros Sectores Crticosb) Planos de Propuesta General de Desarrollo Urbano Modelo de Desarrollo Urbano Ordenamiento Urbano Sistema Ambiental Urbano

c) Planos de Propuesta Especfica de Desarrollo Urbano Acondicionamiento Urbano Sistema Vial Urbano Secciones Viales Normativas Zonificacin Urbana Unidades de Ordenamiento Ambiental Intervenciones Especificas en Sectores Crticos Sectorizacin y Equipamiento Urbano Localizacin de Proyectos de Inversin

Los mapas geogrficos debern expresar la topografa del terreno (curvas de nivel cada 25 a 50 ml) y las coordenadas, debidamente georeferenciadas (cada 500 ml).

5.4. Cules son los procedimientos previos a la aprobacin del Plan de Desarrollo Urbano?

El Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo aprobado por D.S. 027-2003-VIVIENDA, es el dispositivo legal y normativo que regula la etapa de aprobacin de los planes urbanos en el pas.

La aprobacin del Plan de Desarrollo Urbano debe desarrollarse en cuarenta y cinco(45) das calendario y ceirse al procedimiento siguiente:

a) La Municipalidad Provincial exhibir el proyecto del Plan en sus locales, en las Municipalidades Distritales de su jurisdiccin y a travs de su pgina Web, durante treinta (30) das calendario.

b) El proyecto del Plan ser remitido en consulta a las Municipalidades Distritales de su jurisdiccin para que dentro del plazo establecido en el punto anterior, emitan sus observaciones y recomendaciones.

c) La Municipalidad Provincial dentro del plazo sealado realizar una audiencia pblica sobre el contenido del Plan, convocando a las Municipalidades Distritales de su jurisdiccin, as como a las universidades, organizaciones de la sociedad civil e instituciones representativas del sector empresarial, profesional y laboral de la jurisdiccin.d) Las personas naturales o jurdicas de las jurisdicciones distritales involucradas formularn sus observaciones, sugerencias y recomendaciones, debidamente sustentadas y por escrito, dentro del plazo establecido en el Inciso a) del presente artculo.5.5. Cmo se aprueba el plan?

El plan urbano ser aprobado por el Concejo Municipal correspondiente, y puesto en vigencia mediante Ordenanza Municipal, por el periodo que tendr una vigencia de 5 aos contados desde su publicacin. Una vez aprobado el plan urbano, no podrn introducirse modificaciones sustanciales hasta despus de doce meses de emitida la Ordenanza de aprobacin.

Se considera modificacin sustancial aquella que:

Altera el sistema vial principal. Introduce actividad industrial en zonas calificadas exclusivamente residencial y viceversa. Suprime o reubica el equipamiento educativo, de salud o recreativo. Dirige la expansin urbana hacia otros lugares diferentes a los establecidos originalmente. Reprograma las acciones establecidas de desarrollo urbano. Afecta reas agrcolas no previstas originalmente.

CAPITULO VI: SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO

Como se seal en el Capitulo anterior el monitoreo y seguimiento de un plan de desarrollo urbano, que permite su evaluacin y retroalimentacin, es el conjunto de procedimientos que contribuyen a aumentar el nmero de posibilidades de que los objetivos del plan se aproximen a los logros concretos. Estos procesos se realizan para evaluar los lineamientos, polticas, programas y proyectos contenidos en el plan.

En este sentido, los elementos que nos permiten llegar al concepto de Control Estratgico, son los siguientes: una planificacin (objetivos); una informacin (informacin medible cuantitativa y cualitativamente)27; unas desviaciones entre lo que se realiza y lo que est planificado (desviaciones que pueden ser positivas y negativas); un anlisis y unas medidas correctivas de estas desviaciones (medidas que nos llevan a la accin tanto de corregir como de readaptar el plan).

El principal mecanismo para el seguimiento y evaluacin de un plan de desarrollo urbano es la conformacin de comisiones de trabajo por aspectos u objetivos estratgicos. Es recomendable que stas comisiones de trabajo sean integradas por representantes de la administracin pblica (autoridades y/o funcionarios municipales) y de la sociedad civil, considerando su relacin con el tema. Es conveniente incorporar en las comisiones a los profesionales seleccionados en el proceso de fortalecimiento de capacidades.

As mismo, la mejor herramienta de monitoreo del plan es el marco lgico, que es una tcnica para la conceptualizacin, diseo, ejecucin y evaluacin de programas y proyectos que se sustenta en dos principios bsicos: el encadenamiento (vertical y horizontal) y la participacin.

6.1. La conformacin de Comisiones de Trabajo

La municipalidad que formula el plan de desarrollo urbano es la encargada de promover la conformacin de comisiones de trabajo que procedern al monitoreo y evaluacin del mismo. Estas, generalmente estn presididas por autoridades locales, en mucho de los casos son los mismos regidores. Las comisiones responden especficamente a los objetivos estratgicos del plan y las conforman representantes de la sociedad civil que estn relacionados directamente con el tema. Se sugiere que se incorporen en las comisiones de trabajo a los representantes de los empresarios involucrados en el tema correspondiente, a los representantes de los sectores pblicos involucrados, al representante de los servicios bsicos, si fuera el caso, y a los representantes de la comunidad.