Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

172
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2014-2018 GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE APOLO PROVINCIA FRANZ TAMAYO Junio 2013

Transcript of Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Page 1: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

PLAN DE DESARROLLO

MUNICIPAL

2014-2018

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE APOLO

PROVINCIA FRANZ TAMAYO

Junio 2013

Page 2: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

2014 - 2018

APOLO

La Paz, Bolivia

Junio 2013

Page 3: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

ÍNDICE 2 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO ........................................................................... 1 2.1 Aspectos espaciales ....................................................................................................... 1 2.1.1 Ubicación, extensión, límites, acceso, distancias ....................................................................... 1 2.1.2 División política ...................................................................................................................... 3 2.2 Aspectos físico-naturales ............................................................................................... 4 2.2.1 Componente biofísico ............................................................................................................. 4 2.3 Acceso y uso del suelo ................................................................................................... 7 2.3.1 Agricultura Intensiva ............................................................................................................... 7 2.3.2 Agricultura extensiva .............................................................................................................. 7 2.3.3 Ganadería y Pecuaria extensiva ............................................................................................... 7 2.3.4 Forestal no maderable ............................................................................................................ 8 2.3.5 Minería .................................................................................................................................. 8 2.4 Aspectos poblacionales ................................................................................................. 10 2.4.1 Estructura ............................................................................................................................ 10 2.4.2 Dinámica Poblacional ............................................................................................................ 12 2.5 Situación socioeconómica ............................................................................................. 12 2.5.1 Índice de Pobreza ................................................................................................................. 12 2.5.2 Relaciones de género ............................................................................................................ 13

3 COMPONENTE DESARROLLO HUMANO ........................................................................... 14 3.1 Salud .......................................................................................................................... 14 3.1.1 Indicadores de Salud ............................................................................................................. 14 3.1.2 Cobertura del Sistema de Salud ............................................................................................. 16 3.1.3 Estructura Social de Salud en el Municipio .............................................................................. 20 3.1.4 Medicina Tradicional en el Municipio ..................................................................................... 21 3.1.5 Requerimientos Identificados en el Plan Municipal de Salud .................................................... 22 3.2 Educación ................................................................................................................... 25 3.2.1 Cobertura del Sistema Educativo ........................................................................................... 25 3.2.2 Indicadores de Educación ...................................................................................................... 28 3.3 Servicios Básicos .......................................................................................................... 30 3.3.1 Electricidad........................................................................................................................... 30 3.3.2 Sistemas de Distribución de Agua .......................................................................................... 33 3.3.3 Saneamiento ........................................................................................................................ 35 3.3.4 Comunicaciones .................................................................................................................... 36 3.4 Seguridad Pública/Ciudadana ........................................................................................ 36 3.5 Cultura ....................................................................................................................... 37 3.5.1 Origen Étnico ........................................................................................................................ 37 3.5.2 Idioma .................................................................................................................................. 37 3.5.3 Festividades y Danzas ............................................................................................................ 37 3.5.4 Tierras Comunitarias de Origen .............................................................................................. 38 3.5.5 Revalorización de Conocimientos Originarios y Madre Tierra ................................................... 40

4 COMPONENTE DESARROLLO PRODUCTIVO ...................................................................... 40 4.1 Minería ...................................................................................................................... 40 4.2 Desarrollo agropecuario................................................................................................ 41 4.2.1 Producción para autoconsumo .............................................................................................. 43 4.2.2 Agricultura Comercial ............................................................................................................ 44 4.2.3 Actividad Pecuaria ................................................................................................................ 49

Page 4: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

4.3 Turismo ...................................................................................................................... 51 4.3.1 Identificación y Mapeo de Principales Atractivos Turísticos ..................................................... 52 4.3.2 Restos Arqueológicos ............................................................................................................ 53 4.3.3 Características del Flujo Turístico ........................................................................................... 54 4.3.4 Capacidades del Municipio para la Gestión del Turismo .......................................................... 57 4.4 Transporte y Vías de Comunicación ................................................................................ 57

5 COMPONENTE MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD Y RIESGOS ........................................... 61 5.1 Conservación y preservación del medio ambiente ............................................................ 61 5.1.1 Caracterización del Paisaje Natural ........................................................................................ 64 5.1.2 Prioridades de Conservación.................................................................................................. 68 5.1.3 Intensidad de Actividad Humana............................................................................................ 76 5.2 Aprovechamiento Sustentable de los Bosques y la Biodiversidad ....................................... 82 5.2.1 Uso Forestal Maderable ........................................................................................................ 83 5.2.2 Uso Forestal no Maderable .................................................................................................... 84 5.2.3 Uso de Fauna ........................................................................................................................ 85

6 COMPONENTE DESARROLLO DEMOCRÁTICO E INSTITUCIONALIDAD ................................... 87 6.1 Gestión Pública y Transparencia ..................................................................................... 87 6.2 Políticas Nacionales - Plan Nacional de Desarrollo y Mandato de Desarrollo Económico

Productivo .................................................................................................................. 87 6.3 Descentralización ......................................................................................................... 88 6.4 Aspecto Institucional .................................................................................................... 89

7 MARCO DE POLÍTICAS NACIONALES Y DEPARTAMENTALES ................................................ 92 7.1 Articulación del Plan de Desarrollo del Departamento Autónomo de La Paz con el Plan

Nacional de Desarrollo.................................................................................................. 93

8 MARCO ESTRATÉGICO .................................................................................................. 98 8.1 Limitaciones y Potencialidades en el Municipio ................................................................ 98 8.2 Lineamientos Estratégicos ........................................................................................... 105 8.2.1 Componente de Desarrollo Productivo ................................................................................. 105 8.2.2 Componente Madre Tierra .................................................................................................. 106 8.2.3 Componente Desarrollo Humano ......................................................................................... 106 8.2.4 Componente Soberanía-Articulada y Democracia ................................................................. 107

9 MARCO PROGRAMÁTICO ............................................................................................ 108 9.1 Programas ................................................................................................................ 108 9.2 Programación de los Proyectos en el Quinquenio ........................................................... 112

10 FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN DEL PDM ............................................ 135 10.1 Definición del Marco Institucional ................................................................................ 135 10.2 Definición de la Estrategia de Financiamiento ................................................................ 138 10.2.1 Estrategia de Financiamiento Componente Desarrollo Económico ......................................... 139 10.2.2 Estrategia de Financiamiento Componente Madre Tierra ...................................................... 140 10.2.3 Estrategia de Financiamiento Componente Desarrollo Humano ............................................. 141 10.2.4 Estrategia de Financiamiento Componente Soberanía y Democracia ...................................... 141 10.3 Seguimiento y Evaluación ........................................................................................... 141 10.4 Estructura Institucional ............................................................................................... 142

Page 5: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

ÍNDICE DE MAPAS

Mapa 1. Mapa base del Municipio de Apolo .......................................................................................... 2 Mapa 2. Distribución de cuencas (nivel 5) en el Municipio de Apolo .............................................. 6 Mapa 3. uso actual del suelo en el Municipio de Apolo ..................................................................... 9 Mapa 4. Comunidades del Municipio de Apolo, según número de habitantes ............................ 11 Mapa 5. Distribución de los Centros y Puestos de salud en el Municipio de Apolo ................... 18 Mapa 6. Distribución de las unidades educativas en el Municipio de Apolo ................................ 26 Mapa 7. Cobertura de energía eléctrica en el Municipio de Apolo ................................................ 31 Mapa 8. Fuente de obtención de agua en las comunidades del Municipio de Apolo ................. 34 Mapa 9. uso del suelo, incluyendo identificación de actividad minera ......................................... 42 Mapa 10. Comunidades productoras de Coca ................................................................................... 46 Mapa 11. Comunidades productoras de Café .................................................................................... 48 Mapa 12. Vías de comunicación caminera en el Municipio de Apolo ............................................ 58 Mapa 13. Prioridades de Conservación en el Municipio de Apolo, según el análisis de vacíos

de representatividad del SNAP .......................................................................................... 62 Mapa 14. Sobreposición del Municipio de Apolo y Áreas Protegidas ............................................ 63 Mapa 15. Sistemas Ecológicos presentes en el Municipio de Apolo .............................................. 66 Mapa 16. Zonificaciones de las Áreas Protegidas de Importancia Nacional (PN ANMI Madidi y

RBTCO Pilón Lajas) .............................................................................................................. 72 Mapa 17. Uso potencial en el Municipio de Apolo ............................................................................. 75 Mapa 18. Zonificación base del Municipio de Apolo, en base a intensidad de actividad

humana y ecosistemas ........................................................................................................ 78 Mapa 19. Frecuencia de fuego entre 2005 y 2011, en el Municipio de Apolo ............................ 80

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Cantones y comunidades del Municipio de Apolo ............................................................... 3 Tabla 2. Detalle de superficie de las cuencas presentes en el Municipio de Apolo ..................... 5 Tabla 3. Porcentaje de población según rango de edad .................................................................. 12 Tabla 4. Pobreza de la población en el Municipio de Apolo ............................................................ 12 Tabla 5. Indicadores de salud de Bolivia y el municipio de Apolo (gestión 2011) .................... 14 Tabla 6. Causas de morbilidad en el municipio de Apolo (gestión 2011) ................................... 15 Tabla 7. Cantidad de personas por grupo vulnerable en el Municipio de Apolo ........................ 16 Tabla 8. Personal de los establecimientos de salud del municipio de Apolo, gestión 2012 .... 19 Tabla 9. Transporte y medios de comunicación de los centros y puestos de salud de Apolo . 20 Tabla 10. Autoridades locales de salud por Comunidad .................................................................. 21 Tabla 11. Medicina Tradicional en el Municipio de Apolo ................................................................ 21 Tabla 12. Responsables de atención en medicina tradicional por comunidad............................ 22 Tabla 13. Priorización de demandas municipales por establecimiento de salud ....................... 22 Tabla 14. Población Escolar por Niveles ............................................................................................. 27 Tabla 15. Indicadores de Educación en el Municipio de Apolo ....................................................... 28 Tabla 16. Servicio de Agua por viviendas .......................................................................................... 35 Tabla 17. Servicio sanitario y desagüe por vivienda........................................................................ 36 Tabla 18. Atractivos turísticos del Municipio de Apolo..................................................................... 52 Tabla 19. Áreas potenciales para investigación arqueológica ........................................................ 54 Tabla 20. Características de los caminos carreteros ........................................................................ 59 Tabla 21. Número de especies de fauna en apolo ............................................................................ 67 Tabla 22. Prioridades de conservación en el municipio de apolo .................................................. 74 Tabla 23. Uso de especies forestales maderables ............................................................................ 84

Page 6: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Nivel de instrucción de la población de Apolo ........................................................ 29

Figura 2. Porcentaje de comunidades que utilizan diferentes fuentes de energía ................. 32

Figura 3. Actividad agrícola de las comunidades de Apolo (en porcentaje) ........................... 43

Figura 4. Porcentaje de comunidades productoras de ganado bovino y ganado menor ........ 50

Figura 5. Flujo turístico internacional - Trekking: Pelechuco-Apolo ....................................... 54

Figura 6. Rafting: RUTA Apolo-Tuichi-Rurrenabaque ............................................................ 55

Figura 7. Trekking: Ruta Apolo – Machua – Cuchiwani – Mamacona - Río Tuichi .................. 55

Figura 8.Navegación y Trekking: Ruta Guanay - El Carmen - Chushuara-Torewa -

Rurrenabaque ....................................................................................................................... 56

Figura 9. Flujo turístico local................................................................................................. 56

FIGURA 10. Principales Amenazas Identificadas por las Comunidades en el Municipio de

Apolo. fuente – boletas comunales 2012 .............................................................................. 82

Figura 11. Porcentaje de comunidades que utilizan diversas especies forestales .................. 83

Figura 12. Porcentaje de comunidades que aprovechan fauna silvestre ............................... 86

Figura 13. Organigrama previsto por el Gobierno Autónomo Municipal de Apolo .................. 91

Figura 14. Organigrama Municipal con Ajustes Propuestos ......................................................... 143

Page 7: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

PRESENTACIÓN

El Plan de Desarrollo Municipal (PDM) de Apolo 2014-2018, es el resultado de un intenso proceso de

planificación integral municipal con la activa participación de las organizaciones territoriales de base,

organizaciones sindicales campesinas, indígenas, productores, funcionarios del Gobierno Municipal,

Concejo Municipal, entidades Sectoriales de Salud, educación, electrificación, personal del PN ANMI

Madidi y RBTCO Pilón Lajas, entre muchos otros más. El trabajo técnico fue desarrollado en el marco de

un convenio entre el Gobierno Autónomo Municipal de Apolo y la Mancomunidad de Municipios del

Norte Paceño Tropical (MMNPT).

Una característica especial del presente PDM es su elaboración en el marco del proyecto

“Fortalecimiento a la planificación integral municipal con la incorporación de componentes de

conservación de la biodiversidad, en el proceso de construcción del Plan de Desarrollo Municipal”, en el

que Apolo, por sus extraordinarias características de biodiversidad, fue elegido como municipio piloto

para la aplicación de un modelo de planificación que rescata en forma sencilla y práctica, las

oportunidades que bríndala diversidad biológica para el desarrollo, sin descuidar la conservación de la

misma, en armonía con los intereses locales. El proyecto fue ejecutado por la MMNPT y canalizado por el

Ministerio de Medio Ambiente y Agua – Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios

climáticos, y de Gestión y Desarrollo Forestal – Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas.

Todo esto, en el marco del Programa BioCAN de la Secretaría General de la Comunidad Andina, con el

financiamiento del Ministerio de Asuntos Exteriores del Gobierno de Finlandia.

Además dela biodiversidad, el presente PDM incorpora un enfoque territorial, que sin llegar a la

complejidad de un Plan Municipal de Ordenamiento Territorial, busca coadyuvar a los procesos de

planificación con la dimensión y análisis espacial. Esta inclusión, facilita la visualización de la complejidad

territorial, identifica las áreas con potencial para la implementación de proyectos, orienta sobre los

posibles espacios de ocupación futura, entre otros. Asimismo, en base a la experiencia desarrollada por

la MMNPT en otros proyectos de la cooperación, se han incorporado al presente PDM, elementos de

gestión de riesgos de desastres, así como de gestión de recursos hídricos y cuencas. Todo ello bajo

criterios de simplicidad y practicidad, que permitan su fácil actualización y/o aplicación efectiva en otros

municipios de la región. Es así que Apolo, ya cuenta con un PDM Integral, que incorpora aspectos que

generalmente estuvieron ausentes de la planificación municipal, pero fundamentales para el desarrollo

integral y sustentable.

A nombre de todos los habitantes del Municipio de Apolo, hacemos extensivo nuestro sincero

agradecimiento a todas las instancias participantes y cooperación que hicieron posible la actualización

del presente PDM. Estamos seguros que el presente Plan será una herramienta efectiva que guíe no sólo

a los funcionarios municipales, sino también a los actores sociales en los procesos de seguimiento y

evaluación al desempeño del Gobierno Municipal.

Apolo, Junio de 2013.

Dionisio Gutiérrez

H. Alcalde Municipal de Apolo

Page 8: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

AGRADECIMIENTOS

El Gobierno Autónomo Municipal de Apolo, en su afán de sentar las bases de un desarrollo concertado,

participativo y que permita mejorar las condiciones de vida de sus habitantes ha encarado la formulación

del Plan de Desarrollo Municipal 2014 – 2018, en tal sentido agradece a todas las organizaciones de

base, Federación de Campesinos, Pueblo Indígena Leco de Apolo, Asociación de Productores de Coca,

Sector Salud, Sector de Educación, Entidad Castrense Militar, Policía Boliviana, Transportistas,

Comerciantes, Junta de Vecinos y a toda la sociedad civil, con el apoyo de la Mancomunidad del Norte

Paceño y el programa BioCAN del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Viceministerio de Medio

Ambiente y Agua.

El PDM será la base para lograr una mejor gestión municipal, en él se expresa la realidad de nuestra

tierra, describe las características de sus cantones/distritos y comunidades; identificando nuestras

fortalezas y potencialidades que poseemos de esta manera transformemos nuestro municipio en una

región de oportunidades, con familias que tengan los servicios básicos en sus hogares, educación con

formación técnica, salud de mejor calidad y con un Gobierno Municipal que apoya al sector productivo y

turismo de forma decidida; concertando la ejecución del plan con todas las autoridades del Gobierno

Municipal y las organizaciones de base.

“Ser el municipio guía del Norte Paceño, en desarrollo sostenible, social,

físico-ambiental y político-institucional, garantizando el bienestar de la

población mejorando los servicios e ingresos económicos de las familias del

municipio”

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE APOLO

Dionisio Miguel Gutiérrez Cubo

ALCALDE MUNICIPAL

CONCEJO MUNICIPAL

Aldo Chambi Silva

PRESIDENTE

Abdón Condori Zapana VICEPRESIDENTE

Rosaura Soledad Sevillanos

SECRETARIA CONCEJO

Edgar Mamani

CONCEJAL

Quintín Cárdenas Sea

CONCEJAL

ENTE DE CONTROL SOCIAL

Mario Vaquiata

CON APOYO DEL PROGRAMA BIOCAN, GESTIONADO POR EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA.

Page 9: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL

DE APOLO

Page 10: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

1

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE APOLO

(2014-2018)

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO

1.1 ASPECTOS ESPACIALES

1.1.1 UBICACIÓN, EXTENSIÓN, LÍMITES, ACCESO, DISTANCIAS

El Municipio de Apolo, Primera Sección de la provincia Franz Tamayo del departamento de La

Paz, se ubica al norte del departamento, se extiende desde las altas estribaciones orientales de

los Andes hasta la región amazónica, en una gradiente altitudinal entre los 4.000 m en la

frontera con el Perú, hasta los 220 m de altitud en la desembocadura del río Tuichi.

Apolo es el segundo municipio más grande del departamento de La Paz, después de Ixiamas, con

una extensión de 13.862 Km2 que corresponde al 11% de la superficie departamental. Su capital

municipal se encuentra a una altitud de 1.460 m.

Dos vías de comunicación conectan Apolo con la ciudad de La Paz. La más utilizada es por

Charazani, con una distancia total 450 km y un tiempo aproximado entre 12 a 16 hrs de viaje

dependiendo de las condiciones climáticas. La otra vía es a través de Mapiri-Guanay-Caranavi,

con un tiempo de 14 a 16 hrs.

El Municipio limita al Oeste con la República del Perú, al Norte con los municipios de Ixiamas y

San Buenaventura; al Este con los municipios de Rurrenabaque y Palos Blancos y al Sur con los

municipios de Pelechuco, Curva, Charazani, Mapiri, Guanay y Teoponte (Mapa 1).

Page 11: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

2

MAPA 1. MAPA BASE DEL MUNICIPIO DE APOLO

Page 12: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

3

1.1.2 DIVISIÓN POLÍTICA

El municipio de Apolo se organiza administrativamente en cinco cantones: Apolo, Atén, Mojos, Pata

y Santa Cruz del Valle Ameno, que en conjunto agrupan a84 comunidades campesinas e indígenas

(Tabla 1). Sin embargo, esta división administrativa no responde a las necesidades de integración

territorial dada su poca articulación interna, por lo que es de poca utilidad para los fines de

organización y planificación. Sumado a esto, la Constitución Política del Estado (2009) no reconoce

los Cantones como base de la división administrativa interna de los municipios y promueve el

proceso de distritación, establecido también en la Ley Marco de Autonomías y Descentralización.

Este proceso todavía no ha sido iniciado en el Municipio de Apolo1.

TABLA 1. CANTONES Y COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE APOLO

Cantón Nro. de

Comunidades Barrios/Comunidades

Apolo 12 Barrios Central, Iltasagua, Cotachimpa, Litoral, Porvenir, Caupolicán, Nuevos Horizontes y

Madidi, Juan Pablo segundo, Mirador del Norte, San José, Villa Santa Elena, Los

Pinos.

Apolo 28 3 de Mayo, Apacheta, Apolo, Asichagua, Catalina Sur, Chiara Araña, Chipiluzani,

Concepcion, Copacabana, Cuba, Juan Agua, Lluscamayu, Machua, Miraflores,

Muruagua, Pata Salinas, Piedra Blanca, San Andres, San Pedro, Santa Catalina,

Santa Teresa, Santo Domingo, Tanampaya, TigriRumy, Ubia, San Jose, Yalihuara,

Yanamayo.

Atén 30 1 de Mayo, Aten, Chirimayu, Alto Copacabana, Correo, Culata, Curiza, Gredal,

Huanuri, Huratumo, Ilipana Yuyo, Inca, Irimo, Muiri, Mulihuara, Munaypata, Pucasucho,

Puchahui, San Juan de Yanaloma, Sarayoj, Saucira, Suturi, Torewa, Trinidad,

Charque, Tupili, Yuyo Franz Tamayo, Chushuara, Puerto El Carmen, Unión Pauje.

Santa Cruz

del Valle

Ameno

20 Altuncama, Azariamas, Buena Vista, Chuchico, Cruz Pata, Fatima, Los Altos,

Mohima, Nogal Sipia, Raviana, San Antonio Palillos, San Luis, San Marcos Palillos,

Santa Barbara, Santa Cruz del Valle Amneo, Suyo Suyo, Unapa, Vaqueria, Virgen del

Rosario, Nogal.

Pata 4 Pata, Cocos Lanza, San Fermín, Santa Rosa.

Mojos 1 Mojos. Fuente: Boletas comunales

Al momento de elaborar el PDM de Apolo, existe un proceso de debate y definición pendiente

respecto a la pertenencia de Moxos al Municipio de Apolo o al de Pelechuco2.

1 La organización del espacio territorial del municipio en distritos municipales estará determinada por la carta orgánica y la

legislación municipal. Ley Marco de Autonomías y Descentralización Art. 27. Inc. III. 2Taller Cantonal Mohima

Page 13: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

4

1.2 ASPECTOS FÍSICO-NATURALES

1.2.1 COMPONENTE BIOFÍSICO

1.2.1.1 CLIMA

La temperatura en la región de Apolo oscila entre los 19 y 24°C, los valores más altos se

registran en octubre con 24°C y los más bajos en julio, con 19,8°C. En el extremo oeste, frontera

con la República del Perú, se encuentran las temperaturas más bajas (15-16°C). Entre las

poblaciones de Mamacona, Torewa y el río Tuichi, el promedio de temperatura es 26°C. En la

zona central de Apolo (las sabanas), la temperatura promedio oscila entre 20 y 22°C.

La mayor precipitación en la región de Apolo se presenta entre los meses de octubre y marzo.

Las precipitaciones más bajas se concentran en el extremo Oeste con promedios anuales entre

1.000 y 1.200 mm. Entre las poblaciones de Apolo y Atén asciende a 1.500 y 1.600 mm. Entre

Torewa y el río Quiquibey el promedio alcanza entre 1.900 y 2.000 mm.

Las poblaciones de Santa Cruz del Valle Ameno, Apolo y Atén constituyen las zonas más áridas

del municipio con una disponibilidad de humedad en el suelo igual a tres meses/año. Hacia los

ríos Tuichi y Quiquibey la humedad aumenta hasta llegar a 9 meses/año3.

1.2.1.2 GEOMORFOLOGÍA

Cordillera Oriental

La Cordillera Oriental, forma un arco desde el límite con Perú hasta la frontera con Argentina,

presentando en el territorio apoleño características propias de relieve donde sobresalen las

serranías, colinas, valles, planicies y piedemontes. La Cordillera Oriental en el Municipio de

Apolo forma un paisaje dominado por serranías y colinas con valles profundos, piedemontes y

planicies. Los sedimentos son el resultado del arrastre de los mismos desde los relieves más

altos, originando amplios fondos de valle como el del río Tuichi. La escasa cobertura vegetal en

muchos sectores, tanto de las serranías como colinas y planicies incide desfavorablemente en la

protección de los suelos, los cuales están sometidos a erosión laminar, en surcos, en cárcavas,

formación de planicies con erosión severa y otras formas de remoción en masas, que van

degradando y modelando el paisaje.

Subandino

Está constituida predominantemente por un conjunto de paisajes de serranías, piedemontes y

llanuras aluviales. Sobresalen las serranías del Chepite y la del Eslabón. El Subandino al pasar

por el Municipio de Apolo forma un paisaje de serranías bajas a altas, de formas alargadas con

valles menos profundos que en la Cordillera Oriental.

3Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2008).

Page 14: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

5

1.2.1.3 HIDROGRAFÍA Y CUENCAS

El Municipio de Apolo se encuentra ubicado dentro de la Cuenca del Amazonas. El Sistema

Hidrológico forma parte de las cuencas de los ríos Beni y Madre de Dios.

Cuenca del Río Beni

Se extiende sobre las provincias Bautista Saavedra, Larecaja, Murillo, Caranavi, Sur Yugas, Nor

Yungas, Inquisivi y Franz Tamayo del departamento de La Paz. Existe una fuerte estacionalidad,

que presenta los mayores caudales entre enero y marzo y un periodo de estiaje entre mayo y

noviembre. En esta cuenca se encuentra la subcuenca del rio Tuichi, que ocupa una gran parte

de la superficie del Municipio de Apolo.

Cuenca Madre de Dios

Una parte de la superficie del municipio de Apolo corresponde a la cuenca Madre de Dios, en

sus nacientes y cuyas aguas confluyen a la red hídrica de esta cuenca en territorio peruano. Se

pueden distinguir ambientes de aguas blancas con origen en los Andes.

Realizando un análisis de sobreposición de las cuencas y el municipio de Apolo, se determina

que están presentes 5 cuencas (Nivel 5) y se resalta la importante interacción que tiene este

Municipio con sus vecinos con relación a la dinámica hidrológica (Tabla 2). La cuenca del río

Tuichi, que es la que cubre mayor superficie en Apolo, es compartida con San Buenaventura e

Ixiamas. La cuenca del rio Madidi es compartida con el municipio de Ixiamas. Por su parte, la

cuenca Beni Medio es compartida con Ixiamas y San Buenaventura. La cuenca del rio Kaka

abarca además los municipios de Mapiri, Tipuani, Tacacoma, Guanay y Teoponte. Así también,

la cuenca del rio Beni Alto cubre además los municipios de Teoponte, Guanay y San

Buenaventura. Finalmente, la cuenca del rio Tambopata Transfronterizo cubre los municipios de

Apolo e Ixiamas (Mapa 2).

TABLA 2. DETALLE DE SUPERFICIE DE LAS CUENCAS PRESENTES EN EL MUNICIPIO DE APOLO

Cuenca

Nivel 5 Nombre de la Cuenca

Área

Cuenca

Km2

Área

Representada en

Apolo

Km2

%

Respecto a

la Cuenca

% Respecto

al

Municipio

46446 Rio Kaka 21.362,69 2.730,90 12,78 19,70

46444 Rio Tuhichi 9.538,11 5.452,94 57,17 39,34

46445 Rio Beni Alto 7.084,51 4.589,62 64,78 33,11

46458 Rio Tambopata Transfronterizo 1.613,85 1.031,57 63,92 7,44

46447 Rio Alto Beni 2.531,47 45,96 1,82 0,33

Fuente: MMNPT 2013

Page 15: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

6

MAPA 2. DISTRIBUCIÓN DE CUENCAS (NIVEL 5) EN EL MUNICIPIO DE APOLO

Page 16: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

7

1.3 ACCESO Y USO DEL SUELO

La distribución de la población no es homogénea, siendo la zona central del valle de Apolo donde se

encuentra la mayor concentración poblacional, al igual que las áreas de acceso desde Charazani y Mapiri.

En cambio, el territorio está prácticamente desocupado hacia el Noroeste, Norte y Este del municipio, en

zonas que por lo general son parte del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi (PN

ANMI Madidi).

Para representar los diversos usos del suelo, éstos se han organizado de acuerdo a los usos actuales más

representativos a nivel municipal (Mapa 3). Estos no necesariamente son exclusivos de un mismo

espacio, sino que en muchos casos se superponen, tales como la agricultura y la ganadería extensiva.

A continuación, se describe cada una de las categorías:

1.3.1 AGRICULTURA INTENSIVA

Este tipo de uso se refiere a la actividad agrícola con fines comerciales y que tiene altas

exigencias y consecuencias para la sostenibilidad de la fertilidad y erodabilidad del suelo en el

corto y mediano plazo, si es que no se aplican técnicas adecuadas. En el caso de Apolo, ésta se da

principalmente en el caso de la agricultura de la coca. Si bien, la coca es un cultivo tradicional en

la región, en los últimos años, el precio elevado y la apertura de caminos han permitido que una

importante superficie de nuevas tierras, en muchos casos no aptas por la fertilidad o por la

elevada pendiente, se dedique a la producción de coca, ampliando significativamente la frontera

agrícola.

1.3.2 AGRICULTURA EXTENSIVA

Este tipo de uso se refiere a la agricultura tradicional practicada en el municipio de Apolo. Se

aplica en cultivos anuales, con fines de autoconsumo, aunque los pequeños excedentes se

utilizan para el trueque o el mercado local. No se utilizan insumos tales como fertilizantes o

plaguicidas y por lo general, se practica la rotación de cultivos y el descanso que puede llegar a

varios años. Las tierras en barbecho son utilizadas también para la ganadería extensiva. Este tipo

de uso se aplica principalmente en la producción de maíz, yuca, caña, poroto, arroz, maní, entre

otros. Por lo general, cada familia tiene entre 0,5 a 1,5 ha bajo producción con estos tipos de

cultivos.

En esta categoría también se incluye las zonas de producción de café en asociación con plantas

de sombra como el pacay. También son áreas de cultivo de banano, plátano, papaya y cítricos.

En el caso del café, en los últimos años se están difundiendo prácticas de manejo agroforestal,

que tienden a exigir menor intensidad en el uso de suelos.

1.3.3 GANADERÍA Y PECUARIA EXTENSIVA

Por ganadería y pecuaria extensiva nos referimos a la que se realiza a partir del pastoreo con el

uso de bajos insumos, que se practica en forma familiar o comunal en tierras de barbecho,

pastizales naturales y algunas veces en pastos introducidos. Generalmente, las familias cuentan

con algunos animales (1-10) que juntan a nivel de la comunidad y los dejan pastar en las

sabanas, matorrales y monte. En estos sistemas, el ganado está libre y disperso en zonas de

Page 17: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

8

pastizales y ramoneando en los matorrales y monte, en este último caso llamados sistemas

silvopastoriles. No se utilizan potreros.

En la generalidad del municipio, la producción pecuaria con bovinos y ovinos es de tipo

extensivo y se realiza en toda la zona del valle central de Apolo, donde ésta se combina con la

introducción de pastos debido al desgaste de los suelos y eventualmente al sobrepastoreo. La

ganadería extensiva también se lleva a cabo en la serranía de Pucasucho y Pie de monte de Ubia,

San José, Lluscamayu y Chipilusani. En muchas zonas, la ganadería de bovinos se combina con

los ovinos, generando mayor presión a los pastos y suelo.

1.3.4 FORESTAL NO MADERABLE

Este tipo de uso implica el aprovechamiento de zonas de bosques nativos con poca intervención

antrópica de donde se extrae productos comerciales y de autoconsumo a partir de la

recolección. Desde el punto de vista comercial destacan el incienso, el copal y la jatata, y para el

autoconsumo se aprovechan palmas como la chima, el motacú, la granadilla y varios otros

frutos. En algunos casos, las familias complementan su dieta con carne silvestre, principalmente

el chancho de montey jochi.

El aprovechamiento de la madera se realiza en estas áreas sin calificarse como forestal

maderable, por el hecho que se refiere sobre todo al autoconsumo en la construcción de

viviendas y muebles.

1.3.5 MINERÍA

Zonas dedicadas a la minería del oro, principalmente en los lechos de ríos utilizando tecnologías

rudimentarias como la barranquilla. Actualmente, debido al incremento del precio del oro, las

cooperativas auríferas se están multiplicando e introducen maquinaria pesada con efectos

negativos en los ecosistemas ribereños.

Page 18: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

9

MAPA 3. USO ACTUAL DEL SUELO EN EL MUNICIPIO DE APOLO

Page 19: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

10

1.4 ASPECTOS POBLACIONALES

La última proyección reportada por el Instituto Nacional de Estadística es dada para la gestión 2011,

donde se estima que el Municipio de Apolo tendría 14.064 habitantes (INE, 2013). Si bien el Municipio de

Apolo es uno de los más grandes del Departamento de La Paz (11% del total departamental), el número

de habitantes que alberga es bajo, aproximadamente 0,6% del total departamental. Por lo tanto, su

densidad poblacional es de 1,01 hab/km2, significativamente menor al promedio departamental.

La tasa anual de crecimiento poblacional es de 0,33%, mucho menor al promedio departamental que es

de 2,29%, encontrándose en el grupo de municipios menos dinámicos desde el punto de vista

poblacional. Sin embargo, se deberá revisar la información oficial del Censo de Población y Vivienda 2012

ya que según la proyección del INE para el año 2011 se estimaría 14.064, sin embargo, según la

información relevada en el diagnóstico el 2012 la población estaría alrededor de los 16.000 habitantes.

El sector que concentra mayor población son las comunidades vinculadas al pueblo de Apolo con

aproximadamente 5.700 habitantes (42%), seguido por las comunidades vinculadas a Aten (35%) y Santa

Cruz del Valle Ameno (17%). Otros sectores como ser Pata y Mojos no superan el 6% de la población del

Municipio. El pueblo de Apolo tiene alrededor de 2.500 habitantes, lo que le da el rango de centro

poblado (Mapa 4).

Las comunidades del área rural del municipio son relativamente pequeñas, con poblaciones menores a

los 500 habitantes. Las comunidades de Santa Catalina, Atén, Inca, Puchahui y Juan Agua, son las de

mayor población. Hay un grupo de comunidades con tamaños poblacionales medios, entre los 200 y 300

habitantes; entre éstas se encuentran Santa Cruz del Valle Ameno, Irimo, Suturi, Curiza y Pucasucho. Un

buen porcentaje de las comunidades tienen una población entre los 100 y 200 habitantes. Entre estas se

encuentran Raviana, Tanampaya, Correo, Saucira, Miraflores y Río Negro. También existen poblaciones

más pequeñas, con menos de 100 habitantes; entre estas se encuentran Mojos, Virgen del Rosario -

Tuichi, San Antonio de Palillos, Muhiri y 3 de Mayo (Mapa 4;Fuentes: PDM 2008, Boletas Comunales

2012).

Se observa que Apolo es un municipio predominantemente rural, ya que el 84% vive en el campo. La

gran mayoría de las comunidades son dispersas y son pocas las que tienen una ocupación nucleada y

mixta de su territorio. Entre estas se encuentran Santa Catalina, Atén, Puchahui, Inca, Juan Agua, Santa

Cruz del Valle Ameno, Raviana, Yanamayo, San Pedro y Santo Domingo4.

1.4.1 ESTRUCTURA

El año 2001 fueron registrados 6.938 hombres y 6.333 mujeres. Según estimaciones del INE,

para la gestión 2011 el Municipio contaría con 7.333 hombres y 6.731 mujeres5. Se registra una

población predominantemente joven, ya que el 67% se encuentra por debajo de los 30 años. Las

mujeres en edad fértil, de 15 a 49 años, representan un 18% del total (Tabla 3).

4Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Apolo (2008).

5Institución Nacional de Estadística (2013), proyecciones al 2011.

Page 20: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

11

MAPA 4. COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE APOLO, SEGÚN NÚMERO DE HABITANTES

Page 21: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

12

TABLA 3. PORCENTAJE DE POBLACIÓN SEGÚN RANGO DE EDAD

Rango de Edad Frecuencia

Simple

Frecuencia

Acumulada

0 a 4 16% 16%

5 a 9 15% 32%

10 a 14 14% 46%

15 a 19 10% 55%

20 a 24 6% 61%

25 a 29 5% 67%

30 a 34 5% 72%

35 a 39 5% 77%

40 a 44 4% 82%

45 a 49 4% 85%

50 a 54 3% 89%

55 a 59 3% 91%

60 a 64 3% 94%

65 y más 6% 100%

Total 100%

Fuente: INE (CNPV-2001)

1.4.2 DINÁMICA POBLACIONAL

Según el PMOT 2008, casi la totalidad de la población (99%) nació en el municipio de Apolo y el

96,4% reside habitualmente en el municipio de Apolo; un 3,4% reside en otro lugar del país y

solamente el 0,2% reside en el exterior. En este sentido, Apolo es un municipio expulsor de

población, principalmente hacia la ciudad de La Paz, ya que presenta una tasa de migración

anual negativa (- 9,07).

1.5 SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA

1.5.1 ÍNDICE DE POBREZA

De manera general, Apolo es un municipio con un elevado nivel de pobreza, aproximadamente

el 98% de su población es pobre. Este indicador es superior al promedio departamental que es

de 71% (Tabla 4).

TABLA 4. POBREZA DE LA POBLACIÓN EN EL MUNICIPIO DE APOLO

Características Porcentaje

Población no Pobre 1992 3

Población no Pobre 2001 2

Necesidades Básicas Satisfechas 4

Población Pobre 2001 98

Pobreza Moderada 12

Indigencia 62

Marginalidad 26

Fuente: INE (CNPV-2001), PMOT 2008

Page 22: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

13

Solamente el 2% de la población se categoriza como no pobre. Del total de la población pobre

(98%), el 12% se encuentra en una situación de pobreza moderada, el 62% es indigente y el 26%

se encuentra en condiciones de marginalidad.

Las comunidades vinculadas al poblado de Apolo presentan los valores menores de nivel de

pobreza. Según datos del INE, las comunidades relacionadas con Atén son las que presentan el

valor más alto de nivel de pobreza en el municipio.

En este contexto, se puede concluir que el municipio de Apolo tiene un nivel de desarrollo bajo,

ya que su IDH es de 0,552 en la escala de 0 a 1, por lo que presenta indicadores

socioeconómicos bajos y desfavorables respecto al promedio departamental.

1.5.2 RELACIONES DE GÉNERO

En el Municipio de Apolo existen manifestaciones de discriminación con las mujeres en los

diferentes ámbitos:

Roles de varones y mujeres en los sistemas de producción

Debido a que las actividades laborales están enmarcadas principalmente al campo agropecuario,

tanto los varones como las mujeres realizan su actividad sin grandes variaciones en la división

del trabajo. La diferencia se evidencia en la realización de las actividades reproductivas (labores

domésticas), donde las mujeres por tradición asumen el 100% de la responsabilidad, con el

apoyo de los hijos menores. El 69% del trabajo familiar no remunerado recae sobre las mujeres,

lo que demuestra que las mujeres desarrollan una doble jornada de trabajo.

Participación de la mujer en la toma de decisiones (nivel familiar, comunal y distrital).

La participación de la mujer en los niveles de decisión es limitada, por las recargadas labores de

trabajo y por tradición cultural. Si bien, están presentes hombres y mujeres en diferentes

instancias, se evidencia que por lo general las mujeres no tienen poder de decisión.

A nivel familiar, las mujeres tienen mayor capacidad de decisión, previo consentimiento del

varón; a otros niveles (comunal y distrital) la participación de la mujer es nominal, porque es

considerada poco entendida en los temas de la colectividad (PMOT, 2008). Si bien, a nivel

comunal las mujeres tienen el mismo derecho que los varones de ser elegidas como

representantes, en la práctica son pocas las mujeres que cumplen funciones dirigenciales. Esto

fue evidenciado en los talleres realizados para el proceso de elaboración del presente

documento, donde la participación de varones fue mucho mayor que el de mujeres.

Page 23: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

14

2 COMPONENTE DESARROLLO HUMANO

2.1 SALUD

La situación de salud en el país, ha sido siempre un tema delicado y complicado de abordar, esto debido

a la intrincada relación existente en el contexto político, social, cultural, económico, medioambiental y

psicológico en el que se desarrolla un proceso de salud.Desde la aprobación de la nueva Constitución

Política del Estado se ha establecido a la Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI) como la nueva

política nacional de salud, misma que se fundamenta en el principio del “Vivir Bien”, proporcionando

herramientas de gestión en salud que permiten generar espacios de deliberación sobre la situación de

salud de cada municipio que reconozcan las necesidades locales y permitan elaborar estrategias.

Las competencias concurrentes prevén que los Gobiernos Municipales Autónomos formulen y ejecuten

participativamente Planes de Salud Municipales. El Municipio es también responsable de crear una

instancia máxima de gestión local de la salud, incluyendo a las Autoridades municipales, representantes

del sector de salud y las representaciones sociales del municipio. Se debe hacer énfasis en la promoción

de la salud y la prevención en las comunidades urbanas y rurales (Ley 031). Adicionalmente, la Ley de

municipalidades, Ley Marco de Autonomías y Descentralización, Ley del Diálogo 2000, Ley 2426, otorga a

los gobiernos municipales derechos y responsabilidades en la administración y gestión de la salud. En

este sentido, el Municipio de Apolo desarrolló su Plan Municipal de Salud (2013-2017).

2.1.1 INDICADORES DE SALUD

Se reporta que en Apolo la esperanza de vida al nacer es 65 años, menor que el promedio

departamental (68 años). La tasa de mortalidad infantil es 17,2 por mil (Tabla 5).

TABLA 5. INDICADORES DE SALUD DE BOLIVIA Y EL MUNICIPIO DE APOLO (GESTIÓN 2011)

Indicador Bolivia Municipio Apolo

Tasa de natalidad 24,24/1.000 habitantes 19/1.000 habitantes

Razón de mortalidad materna 108/100.000 nacidos vivos 38,9/1.000 nacidos vivos

Tasa de mortalidad en el menor de 1 año 40,94/1.000 nacidos vivos 17,2/1.000 nacidos vivos

Tasa de mortalidad de menores de 5 años 50/1000 niños < de 5 años 2,29/1000 niños < de 5 años

Incidencia de Desnutrición aguda menor de 2 años 3,3% 6,4%

Prevalencia de Desnutrición crónica menor de 2

años

25,8% 14,8%

Esperanza de vida al nacer 68 años 65 años

Fuente: Elaboración con datos del INE y MSD-SNIS/ SEDES La Paz y datos del departamento de estadística del

Centro de Salud Apolo (2012).

Se determina que el Índice de Salud Municipal (IMS)6 medio es 0,53. Se observa que algunos

indicadores de salud a nivel municipal presentan mejores condiciones que el valor referencial a

nivel nacional, tal es el caso de la tasa de mortalidad infantil. Otros indicadores, como ser

incidencia de desnutrición aguda, presentan valores más preocupantes al relacionarlos con la

información nacional (Tabla 5).

6 IMS: Indicador que caracteriza o mide la situación global de la salud y toma en cuenta para su medición aproximadamente 10

variables (mortalidad infantil, ingreso per cápita, personal de salud, EDAS, etc.)

Page 24: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

15

Principales causas de morbilidad en el Municipio de salud Apolo

Entre las principales causas de morbilidad atendidas por la red de servicios de salud del

municipio se reportan las diarreas, faringitis e impétigo para niños y niñas menores de 5 años. En

el caso de mujeres en edad fértil, las principales causas de morbilidad son infección urinaria,

candidiasis, hemorragias, entre otras7 (Tabla 6).

TABLA 6. CAUSAS DE MORBILIDAD EN EL MUNICIPIO DE APOLO (GESTIÓN 2011)

Principales enfermedades por grupo

Nº Niña/niño menor de 5

años

Mujer en edad fértil Adolescente Adulto Adulto Mayor

1 Diarreas Infección Urinaria Faringitis Lumbalgia Osteoartrosis

2 Faringitis Candidiasis Resfrío Común Faringitis Gastroenteritis

3 Impétigo Tricomoniasis Impétigo Cefalea Hipertensión arterial

Sist.

4 Resfrío común Hemorragias de la 1ra.

Mitad

Traumatismos Infección Urinaria Bronquitis

5 Parasitosis Vaginosis bacteriana Gastroenteritis Faringoamigdalitis Infección urinaria

Fuente: Modulo de información Básica / Centro de Salud de Apolo, gestión 2011

A continuación, se describe las principales enfermedades por categoría:

Niño y niña menor de 5 años: Se tiene un elevado número de casos de Enfermedades Diarreicas

Agudas (EDAs). Es atribuible a factores como la falta de socialización de medidas higiénico

dietéticas, acompañado de insuficiente abastecimiento de agua segura como determinante de

esta enfermedad. Adicionalmente, las Infecciones Respiratorias Agudas (ERAs) ocupan un lugar

preponderante en lo que se refiere a la consulta diaria en los Centros y Puestos de Salud del

Municipio. Las lesiones superficiales en la piel se presentan en varios niños, ocupando un lugar

preponderante en niños que vienen de comunidades lejanas.

Mujer en Edad Fértil: Las Infecciones Urinarias en las mujeres de 15 a 45 años se asocian a las

infecciones genitales como ser la tricomoniasis y vaginosis bacteriana, que representan las

primeras causas para atenciones de consulta. Estas enfermedades se dan también por el inicio

prematuro de la vida sexual en niñas menores de 15 años y por la ausencia de acciones de

promoción y prevención por parte del personal de salud dirigida a Unidades Educativas y grupos

de padres de las comunidades. La migración de las adolescentes estudiantes de las comunidades

hacia el centro urbano de Apolo las hace propensas a adquirir infecciones de transmisión sexual

debido a la falta de información y control de sus progenitores. En los embarazos, las

hemorragias son frecuentes en la primera mitad del embarazo.

Adolescente: Las Infecciones Respiratorias son características, entre las que se encuentran el

resfrío común y la faringitis aguda. Adicionalmente, las infecciones del tracto digestivo se ubican

dentro de las primeras causas de morbilidad. Los traumatismos desde simples contusiones hasta

luxaciones y fracturas son casos frecuentes que necesitan atención oportuna.

7Plan Municipal de Salud Apolo. Provincia Franz Tamayo Departamento de La Paz. Gestión 2013-2017.

Page 25: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

16

Adulto: En las personas de 20 a 59 años se presentan casos de infecciones urinarias,

relacionadas con las lumbalgias y las infecciones respiratorias agudas. Los accidentes

ocupacionales como los traumatismos (ejemplo el uso de la moto sierra), accidentes de tránsito,

son característicos de este grupo etario.

Adulto Mayor: Las enfermedades crónicas no transmisibles son las que se presentan con

preferencia como la osteoartrosis. Otras dolencias son la gastritis crónica asociada a la edad y

malos hábitos dietéticos; la hipertensión arterial sistémica predominante en el apoleño

originario por hábitos dietéticos; las bronquitis crónicas y la infección urinaria que compromete

en su mayor proporción a la población masculina.

Población con relación a índice de potencial de fertilidad

Un grupo especialmente vulnerable es el de las mujeres en edad fértil. Se considera un grado de

riesgo del tipo 2 por la relación fisiológica del embarazo, existiendo una relación con los

embarazos esperados por año (aprox. 294) y los nacidos vivos (Tabla 7). Otro grupo altamente

vulnerable son los menores de 5 años. Actualmente, se recibe apoyo del SUMI, sin embargo, no

todos tienen acceso a este beneficio, principalmente por las distancia de las comunidades y falta

de transporte.

TABLA 7. CANTIDAD DE PERSONAS POR GRUPO

VULNERABLE EN EL MUNICIPIO DE APOLO

Grupo Población

Mujeres en edad fértil 2.667

Embarazos esperados 294

Nacidos vivos 261

Menor de 5 años 2.218

Población total 14.064

FUENTE: Ministerio de Salud y Deportes SNIS –VE 2012

2.1.2 COBERTURA DEL SISTEMA DE SALUD

La red de salud municipal cuenta con un centro de salud de primer nivel de atención con mayor

capacidad resolutiva. Este centro se encuentra en el área urbana de Apolo, donde mayor parte

de la población del municipio se encuentra concentrada (Mapa 5).

La infraestructura del centro de salud Apolo tiene una capacidad de Segundo nivel de atención,

cuenta con un quirófano para cirugías mayores, que en la actualidad no se encuentra en

funcionamiento. Se trabaja en el proceso de acreditación de los establecimientos para justificar

paulatinamente el equipamiento de los mismos. Sin embargo, es necesaria la adecuación de los

espacios físicos para brindar una atención integral e intercultural, tomando en cuenta que el

Municipio de Apolo incorpora la Política Nacional de Salud con la medicina Tradicional en las

comunidades.

Se requiere mejora en cuanto a la infraestructura y equipamiento de laboratorio. El

equipamiento es importante para la acreditación del Centro de Salud a Hospital de Primer nivel.

En cuanto al equipamiento de los otros puestos y centros de salud, se determina que la mayoría

cuentan con inmuebles que necesitan reparaciones o reposición. En este sentido, según la

Page 26: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

17

norma de caracterización para establecimientos de Primer Nivel, se requiere la renovación y

dotación de nuevos insumos por el Municipio.

Se resalta el apoyo adicional que realiza la Organización no Gubernamental CEDEC, que apoyó

en el tema de salud al Municipio y construirá el nuevo centro de salud en Puchahui y Aten,

además de equipar la posta de salud de Pucasucho.

El municipio de Apolo cuenta con 8 establecimientos de salud, los cuales tienen un total de 37

funcionarios de salud: 6 médicos de planta, 1 médico especialista, 3 residentes SAFCI, 2

licenciados de enfermería, 13 auxiliares de enfermería, 2 odontólogos,1 técnico farmacéutico, 1

bioquímica y personal administrativo de apoyo. Cinco de estos funcionarios son considerados

temporales (contrato municipal). Este personal de salud presta servicios a más de 14.000

personas existentes en el municipio.

Dos centros de salud, Apolo y Puchahui, solamente cuentan con odontólogos, uno a tiempo

completo y otro a medio tiempo. De los 5 puestos de salud, 3 cuentan con médicos residentes

SAFCI, y los dos restantes solo cuentan con auxiliares de enfermería8 (Tabla 8).

8Plan Municipal de Salud Apolo. Provincia Franz Tamayo Departamento de La Paz. Gestión 2013-2017.

Page 27: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

18

MAPA 5. DISTRIBUCIÓN DE LOS CENTROS Y PUESTOS DE SALUD EN EL MUNICIPIO DE APOLO

Page 28: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

19

TABLA 8. PERSONAL DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL MUNICIPIO DE APOLO, GESTIÓN 2012

Establecimiento Personal de salud

Nombre Nº de

comunidades

Población Cargo – Profesión Numero

Apolo 28 4647

Médicos de Planta (RMS 1 Cargo Municipal) 4

Médico E. SAFCI (Cargo Municipal) 1

Médico Bono Juana Azurduy (Cargo Municipal) 2

Lic. En Enfermería (Cargo Municipal) 1

Enfermeras Auxiliares (1 Contrato Municipio) 7

Farmacéutico (Contrato Municipio) 1

Lic. Laboratorista 1

Administrador Hospital (Contrato Municipio) 1

Recepcionista (Contrato Municipio) 1

Choferes (2 Contrato Municipio) 3

Manuales (1 Contrato Municipio) 2

Santa Cruz del

Valle Ameno 10 1596

Médico de Planta 1

Enfermera de Planta 1

Pucasucho 9 1174 Enfermero de Planta 1

Médico Residente en SAFCI 1

Aten 15 1658 Lic. En Enfermería 1

Médico Residente en SAFCI 1

Puchahui 10 2330

Médico de Planta 1

Odontólogo de Planta (1/2 tiempo) 1

Enfermera de Planta 1

Yanamayo 7 1490 Enfermera de Planta 1

Médico Residente SAFCI 1

Sipia 10 1355 Enfermero de Planta 1

San Fermín 2 250 Enfermera de Planta 1

Fuente: Modulo de información básica, Hospital Apolo (2012)

El personal de salud existente es insuficiente, ya que en 2 puestos de salud sólo un enfermero

auxiliar se encarga de 200 familias (ej. Sipia). Además, se debe considerar que para el proceso

de acreditación se requerirá la presencia de médicos de las cuatro especialidades básicas

(gineco-obstetricia, medicina interna, pediatría y anestesiología).

La cobertura de salud, se relaciona además con las capacidades que tienen los funcionarios de

los centros de salud para transportarse y comunicarse. El municipio de Apolo cuenta con 3

ambulancias en estado regular, estas necesitan mantenimiento programado y se encuentran en

el centro de salud Apolo, las mismas que acuden al llamado de los demás centros y puestos de

salud y realizan la transferencia de pacientes a la ciudad de La Paz. La red Municipal de Apolo

programa de forma mensual que una ambulancia recorra las comunidades de los 7 sectores de

salud.

Actualmente, se tiene un cuadra-track en el puesto de salud de Yanamayo, y se cuenta con 4

motocicletas, que no están en buen estado. Cinco de los centros y puestos de salud cuentan con

radios de comunicación, sin embargo, 4 de ellas están en mal estado. Solamente el equipo del

puesto de salud de Pucasucho se encuentra en buenas condiciones (Tabla 9).

Page 29: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

20

TABLA 9. TRANSPORTE Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE LOS CENTROS Y PUESTOS DE SALUD DE APOLO

Est

able

cim

ient

os d

e sa

lud Transporte Comunicación

Tip

o

Est

ado

Req.

Obs

erva

cion

es

Tip

o

Est

ado

Req.

Obs

erva

cion

es

M R I M R I

Apolo Ambulancia Regular X Cuadra y/o moto Radio Malo X Teléfono

corporat.

S.C.V.

Ameno Motocicleta Malo X Cuadratrack Radio Malo X Radio/Teléfono

Pucasucho Motocicleta Regular X Cuadratrack/moto Radio Regular X Se necesita

celular

Aten - X Ambulancia/moto Radio Malo X Se necesita

celular

Puchahui Motocicleta Regular X Ambulancia - X

Sin señal cel.

Necesita radio o

fono

Yanamayo Cuadratrack Regular X Moto - X Necesita

fono/radio

Sipia Motocicleta Malo X Moto Radio X Necesita radio

San

Fermín -------------- ---------- X Cuadratrack ---------- X Necesita radio

Req. = Requerimiento; M: Mantenimiento, R: Reposición, I: Incremento. Fuente: Elaboración Propia.

Los actores sociales demandan adquisición de ambulancias, motocicletas y telefonía; reconocida

como una necesidad para contar con mejor acceso a los servicios de salud. Respecto a los

equipos de comunicación, se requiere adquirir por lo menos 7 equipos de radio, 2 teléfonos

corporativos para el puesto de salud de Santa Cruz del Valle Ameno y centro de salud de Apolo.

2.1.3 ESTRUCTURA SOCIAL DE SALUD EN EL MUNICIPIO

En el Municipio de Apolo se han gestionado acciones para la conformación de la estructura social

en salud, desde la promulgación del Decreto Supremo 29601 de 2008. A partir de agosto de 2011

se hizo énfasis para el apoyo y posterior conformación de Autoridades sociales en salud en las 87

comunidades del Municipio Apolo.

Page 30: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

21

TABLA 10. AUTORIDADES LOCALES DE SALUD POR COMUNIDAD

BARRIOS / COMUNIDADES A.L.S.

Apolo 28 18

Pucasucho 9 7

Atén 15 8

SCV Ameno 10 8

Puchahui 10 6

Yanamayo 7 7

Sipia 10 6

S. Fermín 2 1

Total 91 61

Fuente: Elaboración Propia

2.1.4 MEDICINA TRADICIONAL EN EL MUNICIPIO

Es importante mencionar que la Medicina Tradicional, por el reconocimiento de la Central

Indígena del Pueblo Leco de Apolo y parte del municipio de Apolo, está presente en todas sus

comunidades con sus representantes de los diversos sectores que llevan sus conocimientos hacia

la atención de las personas. Se resalta la publicación del texto de “Plantas medicinales de Apolo”

realizada por una médico tradicional, la Sra. Alina Vidal, proveniente del sector urbano de Apolo

en coordinación con un ciudadano francés que ayudo a la recopilación de datos y posterior

edición de la misma.

En el municipio se registran varias personas vinculadas a los centros de salud que practican la

medicina tradicional (Tabla 11). Entre ellas se tienen yerberos, médicos tradicionales, parteras y

yatiris. Se resalta la existencia de médicos tradicionales que no trabajan vinculados a puestos o

centros de salud del Municipio de Apolo, identificados principalmente en comunidades

vinculadas a la TCO Lecos de Apolo9 (Tabla 12).

TABLA 11. MEDICINA TRADICIONAL EN EL MUNICIPIO DE APOLO

Establecimiento de salud Comunidades Cantidad Especialidad

C.S. Apolo Apolo

Apolo

1

1

Yerbera

Yerbera-partera

C.S. Pucasucho Pucasucho 3 Partera(o), Chaman

Sarayoj 1 Espiritual

C.S. Aten Aten 1 Partero

Irimo 1 Medico tradicional

C.S. Puchahui

Puchahui 2 Parteros

Correo 2 Partero y Medico tradicional

Trinidad 4 Parteros y Medico tradicional

San Juan 1 Medico tradicional

Mulihuara 1 Medico tradicional

C.S. S.C.V. Ameno S.C.V. Ameno 1 Médico tradicional

C.S. Yanamayo Pata salinas 2

1

Parteros

Yatiri

9Plan de Vida CIPLA (2010).

Page 31: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

22

Establecimiento de salud Comunidades Cantidad Especialidad

Concepción 2

3

Yatiris

Parteros

Juan Agua 1 Yatiri

Tanampaya 1

1

Naturista

Partero

Santo Domingo 1

1

2

Yatiri

Yerbero

Parteros

San Pedro 4

1

Parteros

Yatiri

C.S. Sipia Sipia 1 Médico tradicional

Fuente: Diagnostico Municipal de los Establecimientos de Salud 2012.

TABLA 12. RESPONSABLES DE ATENCIÓN EN MEDICINA TRADICIONAL POR COMUNIDAD

Nro. Comunidad Personal Especialidad

1 Chirimayo 4 Partero y medicina tradicional

2 Inca 1 Partero y medicina tradicional

3 Munaypata 2 Parteros y medicina tradicional

4 Irimo 4 Partero y medicina tradicional

5 Mulihuara 3 Partero y medicina tradicional

6 San Juan 2 Partero y medicina tradicional

7 Sarayuj 1 Partero y medicina tradicional

8 Santo Domingo 1 Partero y medicina tradicional

9 Correo 2 Partero y medicina tradicional

10 Torewa 1 Partero y medicina tradicional

11 Pucasucho 1 Partero y medicina tradicional

12 Trinidad 4 Parteros

13 Puchaui 2 Parteros

14 Tupili 1 Partero

15 Ilipana 1 Partero

16 Yuyo Franz Tamayo 1 Partero

17 Muiri 1 Partero

Total 28

Fuente: Elaboración en base a información del Plan de Vida CIPLA

2.1.5 REQUERIMIENTOS IDENTIFICADOS EN EL PLAN MUNICIPAL DE SALUD

El diagnóstico se constituye en una etapa fundamental en la construcción de la propuesta

estratégica de salud con enfoque integral, dado que la participación de la población con el

planteamiento de sus necesidades desde su percepción es fundamental para plasmar el enfoque

integral en cualquier programa de salud. Se rescata la identificación por los actores locales de los

principales problemas y sus causas (Tabla 13).

TABLA 13. PRIORIZACIÓN DE DEMANDAS MUNICIPALES POR ESTABLECIMIENTO DE SALUD

E. de

Salud Comunidad Problema Determinante/Causa

C.S

.

AP

OL

O

Barrios de Apolo Equipamiento insuficiente del C.S. Presupuesto limitado para el Sector Salud,

Page 32: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

23

E. de

Salud Comunidad Problema Determinante/Causa

Ambiente para resguardo de

ambulancias inadecuado. Garaje precario y ambulancias con inseguridad.

Viviendas inadecuadas para el personal

de salud.

Personal desmotivado por no contar con condiciones

adecuadas de vivienda.

Embarazo en adolescentes Madres solteras, sin concluir estudios.

Adultos mayores en abandono. Hijos migran y abandonan a sus progenitores.

Ichupata Comunidades con difícil acceso a

servicios de salud.

No cuentan con auxilio oportuno por la lejanía a los

servicios de salud.

Machua Desnutrición aguda y crónica en niños

menores de 5 años.

Conocimiento inadecuado sobre hábitos nutricionales

en la comunidad

3 de mayo Dificultad de acceso al Centro de Salud

Apolo

Camino carretero inexistente para llegada a Centro de

Salud.

P.S

. PU

CA

SU

CH

O

Pucasucho

Puesto de Salud con inseguridad Muro perimetral muy necesario para el resguardo de la

infraestructura y equipamiento.

Habitabilidad inadecuada del personal

de salud.

Personal desmotivado por no contar con condiciones

adecuadas de vivienda.

Deposiciones humanas al aire libre Comunidades sin servicios sanitarios.

Curiza

Inaccesibilidad al C.S. en época fluvial. Pobladores sin auxilio en salud por no poder pasar el

río en época de lluvia.

Casos anteriores de Peste Bubónica. Conocimientos inadecuados sobre normas de

prevención de la Peste Bubónica.

Ubia Inaccesibilidad al C.S. en época fluvial. Pobladores sin auxilio en salud por no poder pasar el

río Llactamayo.

1ro. de Mayo,

Pucasucho y

Curiza

Niños con anemia Inadecuado conocimiento sobre consumo de vegetales

y proteínas.

C.S

. PU

CH

AH

UI Puchahui

Infraestructura antigua sin

mantenimiento.

Condiciones inadecuadas para la atención de

pacientes

Personal de salud con transporte

inadecuado según el género.

Atención deficiente debido a la llegada tardía a las

comunidades.

Vivienda inadecuada para el personal

de salud.

Personal desmotivado por no contar con condiciones

adecuadas de vivienda.

Sector Puchahui Defecación al aire libre en comunidades

del sector Puchahui

Letrinas ausentes o con falta de mantenimiento

condicionan enfermedades.

Copacabana Incidencia de malaria en la comunidad Desmonte y falta de medidas preventivo-

promocionales

C.S

. SA

NT

A C

RU

Z D

EL

VA

LLE

AM

EN

O

Santa Cruz del

Valle Ameno

C.S. sin medio de transporte Personal de salud dificultado para brindar atención y

auxilio oportuno

C.S. con inseguridad. C.S. con ausencia de muro perimetral.

Mohima Desconocimiento de Salud Sexual

Reproductiva en estudiantes(as) Embarazos no deseados

Fátima Ausencia de camino carretero hacia el

Centro de Salud.

Pobladores con escasas visitas familiares y auxilio

inoportuno.

Cruz Pata Inseguridad en la dotación de agua Inexistencia de un sistema de aguas causando

enfermedades transmitidas por el agua.

Page 33: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

24

E. de

Salud Comunidad Problema Determinante/Causa

San Antonio Prevalencia de Enfermedades

Diarreicas en Niños Desconocimiento del manejo de agua segura

P.S

. SIP

IA Sipia

Comunidades del sector sin energía

eléctrica, ni transporte.

P.S. sin cadena de frío, comunicación telefónica ni

transporte.

Inseguridad en la dotación de agua Toma de agua con inseguridad por la contaminación

de la misma.

C.S. sin medio de transporte Personal de salud dificultado para brindar atención y

auxilio oportuno

Puesto de Salud con equipamiento

insuficiente e incomunicado.

Deficiente atención e incomunicación en el Puesto de

Salud.

Sector Sipia Presencia de Parasitosis en niños Consumo de agua insegura y escolares sin programa

de desparasitación

Unapa Incidencia de caries dental en escolares Escolares desconocen correcta higiene dental no

cuentan con material de aseo odontológico

P.S

. YA

NA

MA

YO

Yanamayo

P.S. sin Muro perimetral. Inseguridad del C.S.

P.S. sin vivienda para personal de

salud. Personal de Salud sin condiciones de habitabilidad.

Sala de odontología sin equipamiento No se cuenta con dato exacto sobre presupuesto para

su adquisición

Sector

Yanamayo

Comunidad sin acceso oportuno a

primeros auxilios. R.P.S. no cuenta con botica de primeros auxilios.

Juan Agua Caminos con puentes inaccesibles Población dificultada para acceder al servicio de salud.

C.S

. AT

EN

Aten

C.S. sin mantenimiento ni equipamiento Falta de calidad en la atención de pacientes.

Habitabilidad inadecuada del personal

de salud.

Personal desmotivado por no contar con condiciones

adecuadas de vivienda.

Capacidad técnica instalada deficiente

Calidad de atención inadecuada hacia los pacientes.

Traslado del personal de salud a destiempo por la falta

de transporte.

Suturi Mujeres con enfermedades

ginecológicas y obstétricas

Falencias en medidas preventivo promocionales

respecto a la mujer por parte del personal de salud.

Huaratumo Inaccesibilidad hacia el C.S. Rio caudaloso sin puente.

C.S

. SA

N

FE

RM

IN

San Fermín Personal de salud sin transporte. Atención deficiente debido a la llegada tardía a las

comunidades.

Mun

icip

io A

polo

Apolo,

Pucasucho,

Yanamayo,

Aten, Sipia,

Santa Cruz del

Valle Ameno,

Puchahui y San

Fermín.

Partos sin atención por personal de

salud ni partera capacitada. Riesgo a mortalidad materna y neonatal

Médicos tradicionales no tomados en

cuenta Todavía no existe articulación entre ambas medicinas.

Estructura social en formación. Autoridades sociales en salud desconocen sus

funciones.

Mesas de salud y comités de análisis de

información en salud con escasa

participación social.

Reuniones en salud con escasa participación social.

Fuente: Diagnósticos de necesidades y demandas por sectores gestión 2011

Page 34: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

25

2.2 EDUCACIÓN

2.2.1 COBERTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO

El sistema educativo está bajo la responsabilidad del Servicio Departamental de Educación,

dependiente del Estado; la misma que para su administración y funcionamiento está organizado

a través de distritos educativos, núcleos y seccionales o unidades educativas. El Municipio de

Apolo cuenta con 10 núcleos o establecimientos centrales (4 urbanos y 8 rurales), conformados

por 78 establecimientos o unidades educativas, 77 fiscales y 1 particular o de convenio (Mapa 6).

Page 35: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

26

MAPA 6. DISTRIBUCIÓN DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS EN EL MUNICIPIO DE APOLO

Page 36: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

27

Existen unidades que brindan servicios educativos hasta nivel secundario, ubicadas en el centro

poblado de Apolo y en las comunidades de Puchahui, Santa Catalina, Santa Barbara, Machua,

Inca, Santa Cruz del Valle Ameno, Atén, Pucasucho y Sipia. Existen comunidades que todavía no

cuentan con una unidad educativa.

La población escolar del municipio de Apolo en el año 2013, alcanzó los 5.698 estudiantes, de los

cuales 51% son hombres y 49% mujeres. De esta población escolar, el 58% se encuentra en el

nivel primario, el 34% en el nivel secundario y el 8% en el nivel inicial. Además, se observa que el

porcentaje de estudiantes mujeres con relación a los hombres disminuye a medida que avanzan

de nivel (Tabla 14).

TABLA 14. POBLACIÓN ESCOLAR POR NIVELES

Nivel Total % Hombres % Mujeres %

Nivel Inicial 460 8 218 47 242 53

Nivel Primario 3.308 58 1.684 51 1.624 49

Nivel Secundario 1.930 34 1.011 62 919 38

Total 5.698 100 2.913 51 2.785 49

Fuente: Elaboración propia en base a información Dirección Distrital de Educación SEDUCA, 2005

Con referencia a la infraestructura educativa, de las 78 unidades educativas, solamente 16 se

encuentran en buenas condiciones, mientras que 61 se encuentra en estado regular y 2 en malas

condiciones. Se determina que no se cuenta con ampliación de la infraestructura de los centros

educativos de los núcleos del Gobierno Autónomo Municipal de Apolo.

Se identifica que es insuficiente el equipamiento referido a pizarras, pupitres y material didáctico

en las 78 unidades educativas del Municipio de Apolo. Se registra que 68 unidades cuentan con

energía eléctrica. Con referencia al servicio de agua (cañería), 50 centros educativos cuentan con

dicho servicio y 28 no tienen. El servicio higiénico (baños) es uno de los servicios más deficientes,

ya que solamente 24 de las unidades educativas tienen baños.

Otro factor importante para los maestros es el lugar donde habitan. Se tiene 1 vivienda en

buenas condiciones, 59 catalogadas como regulares y 14 en malas condiciones, siendo un

problema que impide conseguir ítems para maestros. También se ha identificado que la distancia

entre comunidades, incluso desde el mismo centro urbano de Apolo, no permite acceder a

contar con más educadores.

El número de maestros para todo el Municipio de Apolo es 330, los cuales se encuentran

distribuidos en 83 comunidades del Municipio. El promedio de alumnos por maestro en cada

aula es entre 20 y 25 alumnos. En muchos casos se trabaja con aulas multi niveles (diferentes

grados en una sola aula), donde se requiere que los maestros se capaciten para este tipo de

trabajo.

Page 37: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

28

Un problema identificado por los maestros, para el desarrollo del trabajo educativo, es la falta de

capacitación en la Ley Avelino Sinañi – Elizardo Pérez y otros temas relacionados con el sistema

educativo. Se espera que estos procesos de capacitación sean reforzados por Autoridades del

Municipio y Dirección Distrital de Educación. Otro tema fundamental para trabajar en el tema de

capacitación es el referido a medio ambiente, donde se debe trabajar en coordinación con el

personal del PN ANMI Madidi principalmente, para poder impartir a los estudiantes temáticas

referidas a la riqueza de biodiversidad y los problemas ambientales que se tienen en la región.

2.2.2 INDICADORES DE EDUCACIÓN

La tasa de analfabetismo es de 27%, superior al valor departamental. Además, es importante

resaltar que la tasa de analfabetismo en las mujeres (37%), es mayor a la de los hombres (18%)

(Tabla 15). Igualmente, se registra que la tasa de analfabetismo en el área urbana (centro

poblado de Apolo, 13%) es inferior a la del área rural (25%).Las comunidades que son

consideradas parte del Cantón de Santa Cruz del Valle Ameno son las que presentan un mayor

grado de analfabetismo, con una tasa del 33%.

Rescatando información específica por comunidad, se determina que muchas comunidades

presentan altos niveles de analfabetismo, como ser Cruz Pata, Fátima, San Antonio, San Luis, San

Andrés y 3 de Mayo. En el otro extremo, se tienen comunidades que presentan bajo porcentaje

de analfabetismo (menor a 15%), como ser Río Negro, Tanamaya, Cuba y Copacabana.

TABLA 15. INDICADORES DE EDUCACIÓN EN EL MUNICIPIO DE APOLO

Indicador Municipio Apolo (%) Depto. La Paz (%)

Tasa de Analfabetismo 27,0 11,4

Tasa de Asistencia Escolar 81,1 83,3

Años Promedio de Estudio 4 años 5 años

Niv

el In

stru

cció

n

Ninguno 26,4 12,5

Primaria 59,5 39,5

Secundaria 13,6 28,1

Superior 2,6 15,8

Otro 0,4 3,5

Sin especificar 0,4 0,6

Fuente: INE (CNPV-2001)

Se reporta que los años promedio de estudio de la población son de cuatro, lo que refleja que

pocas personas terminan todos los niveles de instrucción escolar. Relacionado a esto, se tiene

que la tasa de abandono en el nivel primario es 6,2% y en secundaria 10,8%.

Estas características, hace que el nivel de instrucción que alcanza la población en Apolo sea

menor que el reportado para el departamento. Por ejemplo, el 26% de la población no tiene

ningún nivel de instrucción y el 59% alcanza el nivel de instrucción primario (Figura 1).

Page 38: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

29

Como parte de las políticas gubernamentales, se tiene el programa de Alfabetización “Yo si

Puedo”. Desde su implementación entre las gestiones 2006 y 2008, en el Municipio de Apolo se

logró educar al 80% de personas analfabetas, con los cursos entre 1ro y 6to de Primaria, siendo

las comunidades alejadas las que no pudieron acceder de la misma manera (20%).

Actualmente 870 personas continúan con el Programa de Post Alfabetización “Yo si Puedo

Seguir”, de los cuales se graduó un 15% en sexto de primaria en la gestión 2012, mientras que el

45% continúa en el programa y el 10% abandonó.

Una dificultad identificada para que las personas continúen en el programa es que se trata de

personas mayores que tienen ocupaciones como ser la minería, cosecha de incienso y labores de

casa. Estas actividades dificultan la permanencia de los alumnos en el programa educativo.

Sumado a esto, se identifica el limitado apoyo por parte del Gobierno Municipal de Apolo.

FIGURA 1. NIVEL DE INSTRUCCIÓN DE LA POBLACIÓN DE APOLO

Factores de abandono escolar

Los factores determinantes para el abandono de escolares identificadas en el Taller Municipal 1

es el poco interés de los padres de familia en el seguimiento del aprendizaje de sus hijos, la falta

de interés de los estudiantes, bajo recursos económicos y primordialmente la distancia de las

unidades educativas a sus hogares.

Hasta el momento, el Municipio de Apolo no cuenta con Universidad o Instituto de formación

profesional, tomando en cuenta que cada año al menos 85 jóvenes se gradúan del 6to de

Secundaria. Por esta razón, entre 10 y 15 estudiantes se trasladan a la ciudad de La Paz para

continuar sus estudios profesionales, el restante retorna a sus comunidades. En el caso de las

mujeres, una de las razones del abandono escolar es el embarazo a temprana edad.

26%

58%

13%

3% 0% Ninguno

Primaria

Secundaria

Superior

Otro

Sinespecificar

Page 39: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

30

2.3 SERVICIOS BÁSICOS

2.3.1 ELECTRICIDAD

Según el censo del 2001, el acceso al servicio de energía eléctrica en el municipio era

prácticamente nulo. Para el año 2006, se estimó que el servicio se había incrementado entre un

20 y 30%, especialmente la zona centro y sur del municipio. En ese mismo periodo, en el sector

de Apolo, la cobertura del servicio se incrementó de un 3% a un 54%. El sistema corresponde al

tendido eléctrico que viene desde Chuspipata, Caranavi, Guanay, Mapiri hasta Apolo. Esto

ocasiona que exista alta posibilidad de que los derrumbes u otros factores dañen la línea.

En la actualidad, según los datos reportados por la Empresa de Distribución Eléctrica Larecaja, 58

comunidades cuentan con energía eléctrica: 1 de Mayo, Apacheta, Apolo, Asichagua, Aten,

Chiara, Chipiluzani, Chirimayu, Chuchico, Concepción, Alto Copacabana, Correo, Cuba, Curiza,

Inca, Irimo, Juan Agua, Lluscamayu, Machua, Miraflores, Mohima, Muiri, Mulihuara, Munaypata,

Muruagua, Pata Salinas, Piedra Blanca, Pucasucho, Puchahui, San Andrés, San Antonio, San Juan

de Yanaloma, San Luis, San Pedro, Santa Barbara, Santa Catalina, Santa Cruz del Valle Ameno,

Santo Domingo, Saucira, Suturi, Tanampaya, Trinidad, Tupili, Ubia, San Jose, Vaqueria, Yalihuara,

Yanamayo, Yuyo Franz Tamayo, Copacabana, Catalina Sur. Solo una comunidad (Suyo Suyo)

reportó utilizar energía solar (Mapa 7). Se registra una cobertura de 2.650 domicilios con energía

eléctrica, contando en todo Apolo con 88 transformadores.

Page 40: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

31

MAPA 7. COBERTURA DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL MUNICIPIO DE APOLO

Page 41: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

32

Si bien la cobertura se incrementó considerablemente, se evidencia que existen varias

comunidades que no cuentan aún con este servicio. Esto se hace más evidente en las

comunidades que se encuentran al norte como ser Nogal Sipia, Suyo Suyo, Azariamas, entre

otras. Existe un proyecto, con apoyo financiero del BID, para ampliar la cobertura a esta región y

según información del Gobierno Autónomo Municipal de Apolo dicho proyecto estaría listo para

su implementación. Sin embargo, otras comunidades alejadas como ser San Fermín y Cocos

Lanza, en la frontera con Perú; o Torewa, Charque, Gredal, Chushuara y otras en los ríos Beni y

Quiquibey, no cuentan con energía eléctrica. Se requiere preparar proyectos que permitan

gestionar fondos para dotar a estas comunidades del servicio eléctrico, inicialmente con paneles

solares o micro-centrales.

Además de ampliar la cobertura en cuanto a número de comunidades, es también necesario

ampliar el tendido eléctrico en aquellas comunidades que ya cuentan con este servicio, para que

un mayor número de familias se vean beneficiadas. En los talleres distritales se expresó además

la necesidad de mejorar el servicio ya que es común la existencia de cortes de luz.

Por otra parte, en el pueblo de Apolo se manifestó la necesidad de aumentar el número de

luminarias, que en la actualidad son 313. El Gobierno Autónomo Municipal se responsabiliza del

tendido de nuevas redes y del alumbrado público, mientras que la empresa EDEL es responsable

de la distribución de la energía eléctrica. La empresa solo actúa como agente de retención para

el cobro del servicio de alumbrado público.

Se resalta también que las comunidades de Apolo utilizan diferentes fuentes de energía para

realizar sus actividades. En este sentido, se determina que la leña es el combustible o energía

utilizada mayoritariamente para cocinar en las viviendas, con el 49%. En segundo lugar está

recién la energía eléctrica, con un 31%. Otras fuentes de energía como querosén, gas licuado y

otros, son utilizadas entre el 7 y 11% de las comunidades (Figura 2).

FIGURA 2. PORCENTAJE DE COMUNIDADES QUE UTILIZAN DIFERENTES FUENTES DE ENERGÍA

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A BOLETAS COMUNALES 2013

31%

1%7%

11%

49%

1%

TIPO DE ENERGÍA DE USO DOMESTICO

ELECTRICA

SOLAR

GAS LICUADO

KEROSEN

LEÑA

OTROS

Page 42: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

33

2.3.2 SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA

En el municipio de Apolo no existe acceso al Agua Potable como tal, ya que no existe una planta

de tratamiento de aguas para el área urbana. De acuerdo al relevamiento de información

realizada por los facilitadores comunales, los talleres distritales y entrevistas a las Autoridades e

información de planes comunales, se pudo evidenciar en el centro urbano que al menos el 90%

de la población cuenta con servicio de agua por cañería.

En las comunidades rurales la figura es más preocupante, puesto que la cobertura de acceso a

agua por cañería apenas llega al 10%, lo que implica que el resto de la población rural tiene

acceso al agua a través de pozos, ríos y arroyos (Mapa 8). En todos los eventos las comunidades

expresaron su preocupación por proteger las fuentes de agua, siendo el principal valor de

conservación identificado por las comunidades. Las amenazas sobre las fuentes de agua son la

contaminación por residuos animales y humanos, la deforestación, las quemas, entre otras.

Muchas de las comunidades expresan su preocupación por el consumo de río debido a

potenciales niveles de contaminación, como ser Suyo Suyo y Azariamas que reconocen que el

agua que consume podría estar contaminada por residuos de actividad minera. En comunidades

como Charque y Chushuara, en el río Beni, el consumo de agua del río Beni implica

contaminación no solo minera sino también por desechos de urbes debido a que el río La Paz es

afluente del Beni. Considerando que no existe un sistema de tratamiento de aguas servidas en el

poblado de Apolo, los desechos que se vierte del pueblo, contaminan el agua y constituyen una

importante fuente de contaminación del agua que reciben comunidades aguas abajo.

Como información complementaria sobre el acceso al agua, se puede observar que el 23% de las

viviendas consumen agua de cañería de red; el 59% consumen agua directamente de un río,

vertiente o acequia; el 13% de pozo o noria; el 2% de una pileta pública y el restante 3% de otras

fuentes (INE, CNPV-2001).

Page 43: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

34

MAPA 8. FUENTE DE OBTENCIÓN DE AGUA EN LAS COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE APOLO

Page 44: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

35

Rescatando los datos a nivel cantonas, se pueden resaltar los siguientes aspectos:

TABLA 16. SERVICIO DE AGUA POR VIVIENDAS

Cantones Total

Viviendas

Se distribuye

agua por cañería Porcentaje No se distribuye

agua Porcentaje

Apolo 1.171 602 51 569 48

Atén 914 27 3 887 97

Santa Cruz Valle Ameno 457 42 9 415 91

Pata 126 12 10 114 90

Mojos 21 1 5 2 95

Total 2.689 684 25 2.005 75

Fuente: PMOT 2008, en base a INE (CNPV-2001)

Como se mencionaba anteriormente, los datos del CENSO 2001 son referenciales, por lo que se

debe resaltar que existieron algunos cambios significativos con relación a la gestión 2013. En

este sentido, se determina que la cobertura del servicio de agua por cañería se incrementó en los

últimos años (2008-2012); donde varias comunidades se vieron beneficiadas con la dotación y

mejoramiento del servicio de agua, además de existir estudios en diferentes comunidades para

establecer sistemas de captación de agua. Es así que, para el año 2012 se estima que el 55% de

las viviendas disponen del servicio de agua, habiéndose aumentado la cobertura respecto al

2001 en un 28%.

En los eventos participativos se identificó siempre como un tema prioritario la captación y

calidad del agua para consumo humano. En la población de Apolo ocurre lo mismo, por lo que el

Municipio de Apolo emitió una Ordenanza Municipal 31/2007 declarando al Paramarani como

Área de protección de cuencas, debido a que actualmente el agua proviene de esta serranía.

Actualmente, el caudal es de 8 lt/seg, pero en época seca puede bajar a 1 lt/seg (Personal GAMA,

2013). Se tiene previsto complementar el sistema de captación de agua en el río Vilipisa con el

objeto de ampliar la cobertura hasta 70%. Este proyecto se implementará con fondos del

programa “Mi Agua 2”, ya que los recursos que el municipio tiene para este fin son limitados,

considerando además que el sistema de cobro del servicio es deficiente al no existir actualmente

medidores y basarse buena parte de la distribución en piletas públicas.

Es importante abordar el tema del agua de manera integral, donde en muchos casos será

importante el manejo integral de microcuencas y la conservación de bosques para garantizar la

captación de agua, considerando que en el 12% de las comunidades se percibe que la cantidad

de agua disminuyó los últimos años (Boletas Comunales, 2012).

2.3.3 SANEAMIENTO

Aproximadamente el 83% de la población no cuenta con servicio sanitario en su vivienda y

solamente un 17% tendría acceso al servicio. Completando la información sobre el acceso al

saneamiento, se observa que solamente el 5% de las viviendas cuentan con alcantarillado, el 8%

con pozo ciego, el 2% con cámara séptica y el 85% no dispone del servicio sanitario.

Page 45: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

36

TABLA 17. SERVICIO SANITARIO Y DESAGÜE POR VIVIENDA

Tipo de servicio Cantidad de viviendas Porcentaje

Al alcantarillado 130 5%

A una cámara séptica 45 2%

A un pozo ciego 211 8%

A la superficie 59 2%

Sin respuesta 2.244 83%

Total 2.689 100%

Fuente: INE (CNPV-2001)

Cabe resaltar que Apolo es unos de los municipios con más bajo acceso al servicio sanitario en el

departamento de La Paz. En la actualidad, el sistema de distribución de aguas servidas vierte los

residuos directamente a los ríos. El GAMA cuenta con un proyecto a diseño final y se tiene

prevista su implementación con financiamiento de la Cooperación Española (Personal GAMA,

2013).

2.3.4 COMUNICACIONES

El servicio de comunicaciones mejoró a partir de la gestión 2012, donde ingresó la telefonía

móvil con las compañías ENTEL y TIGO en el área urbana. Sin embargo, en el área rural la

cobertura es todavía incipiente en el municipio.

Por otra parte, existen sistemas de radio (SENATER) dependientes del distrito de salud de Apolo

y del PN ANMI Madidi. Son aproximadamente 5 las comunidades que cuentan con este medio de

comunicación: Azariamas, Virgen del Rosario, Santa Cruz del Valle Ameno, Pata y San Fermín.

En las comunidades del río Beni y río Quiquibey, la comunicación se hace aún más deficiente. No

existe cobertura de teléfonos celulares, en la mayoría no existen radios o están en mal estado.

Por esto, se deberá priorizar trabajar en esta región.

2.4 SEGURIDAD PÚBLICA/CIUDADANA

El municipio de Apolo, principalmente en su capital urbana, debido a la constante migración campo

ciudad se producen problemas que hacen a toda urbe capital de municipio. Ante constantes denuncias

de maltrato a jóvenes, mujeres y niños/ñas, se ve la imperiosa necesidad de atender estos problemas

antes que vayan incrementándose. En este sentido, apoyados en que la concepción de seguridad pública

implica que los ciudadanos de una misma región puedan convivir en armonía, cada uno respetando los

derechos individuales del otro, el Municipio debe ser el garante de la seguridad pública y el máximo

responsable a la hora de evitar las alteraciones del orden social, contemplada en el Art.98 de la

Constitución Política.

Así también, el Plan Nacional de Desarrollo señala que los resultados que se advierten en la población,

durante los últimos veinte años, es una situación de colapso en las instituciones de seguridad y de

debilidades instituciones. Estos factores hacen que en poblaciones como Apolo deba existir una política

Page 46: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

37

que empiece a atender las repercusiones de estos cambios. Si bien es un tema que no repercute de gran

manera en las comunidades rurales, es un tema de vital importancia para la capital del municipio.

2.5 CULTURA

2.5.1 ORIGEN ÉTNICO

El Municipio de Apolo forma parte de una región que históricamente estuvo habitada por

diversos grupos étnicos, asentados en la zona desde la época prehispánica, que con la venida del

sistema misional en la época colonial, se redujo a las poblaciones indígenas en diversos grupos

étnicos dispersos. Se reconocen las misiones de San Miguel de Apolobamba, en la actual

población de Apolo, que incluyó a los grupos étnicos Araona, Tacana, Marcani, Toromona,

Huawayana, Guarisa, Guacanagua, Leco, Aguachile e Ipamaino. La misión de Santísima Trinidad

de Yariapuintegró a Tacana, Marcani, Sapuruna, Pamaino, Chiliuva, Toromona, Araona y otros. A

principios del siglo XIX, cuando se secularizaron las misiones imponiendo a los pobladores

indígenas el tributo colonial, éstos retornaron nuevamente a los bosques, abandonando los

pueblos misionales (PMOT, 2008).

Actualmente, el Municipio de Apolo cuenta con una población predominantemente originaria o

indígena, ya que aproximadamente el 85% se identifica con algún pueblo originario y solamente

el 15% no está identificado con ningún pueblo originario (INE, 2001). Será necesario revisar los

datos del Censo 2012 ya que con la consolidación de CIPLA la identificación con el pueblo leco se

pudo haber incrementado. En este sentido, de acuerdo al censo realizado por el equipo técnico

de GTI-CIPLA para la elaboración del Plan de Vida del Pueblo Leco, el 99% de la población de la

TCO se identifica como Leco.

2.5.2 IDIOMA

La población del Municipio habla principalmente Quechua y Español (54,32%). El 24,75% de la

población habla solamente quechua. En este sentido, se evidencia que en el Municipio de Apolo

predomina el quechua con 79,07%, lengua que ha sido asumida por los pobladores Lecos como

lengua originaria por el gran uso de la misma a nivel del territorio, sin embargo, se reconoce

también la existencia de la lengua rik`a, relacionada al pueblo Leco.

2.5.3 FESTIVIDADES Y DANZAS

El 8 de diciembre es la fiesta grande del municipio que rescata y evidencia el arte cultural del

baile y la interpretación de diferentes danzas. La Gaucheada, en conmemoración de los gauchos

del norte argentino, Bárbaros y Chunchos al ritmo de Machichis o ThiriThiris, Machutusujs, muy

parecido al aukiauki, remedo de los soldados españoles o chapetones.También los bailes de

origen Leco que aún se mantienen representan guerreros armados con flechas y adornados con

plumas.

Otra actividad que se realiza en la región ligada a la fiesta de diciembre es la corrida de toros. Los

ganaderos exponen sus mejores toros para animar la fiesta y convertirse en ganadores, que es

otra forma de adquirir prestigio. Por este tipo de razones, mucha gente retoma a Apolo para esta

fiesta desde diferentes puntos donde viven, trabajan o estudian el resto del año.

Page 47: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

38

2.5.4 TIERRAS COMUNITARIAS DE ORIGEN

Las Tierras Comunitarias de Origen (TCOs), surgen por reivindicaciones de los movimientos

indígenas que demandan el reconocimiento y consolidación de espacios territoriales que

ocupaban desde tiempos anteriores a la colonia y el respeto a sus derechos ante el continuo

avasallamiento cultural y territorial infringido por hacendados y empresarios (madereros y

mineros).

Estos movimientos dieron lugar a la reformulación de la Ley de Reforma Agraria. Es así que, en

1996 se aprueba le Ley No 1715 del Servicio Nacional de Reforma Agraria, en la que se restablece

y reconoce el derecho de los pueblos indígenas a sus tierras comunitarias de origen.

Actualmente, la Constitución Política del Estado reconoce los Territorios Indígena, Originario,

Campesinos.

La TCO más representativa del municipio es la TCO Leco. A continuación se mencionan las TCOs

existentes en el municipio.

2.5.4.1 TIERRA COMUNITARIA DE ORIGEN LECOS DE APOLO

La TCO Lecos, se encuentra ubicada en la parte sur del municipio de Apolo. La extensión

territorial demandada por la TCO Lecos es de aproximadamente 654.136,9 has lo que representa

el 34% del territorio municipal de Apolo. Cabe señalar que en la actualidad se cuenta con la

titulación de238.162 has, correspondiente al Polígono 1. Los otros polígonos se encuentran en

proceso de saneamiento (CIPLA, 2008).

En la actualidad, 22 comunidades se encuentran afiliadas a la organización indígena CIPLA, donde

se estima más de 3.200 habitantes, correspondiente a aproximadamente el 25% de la población

total del Municipio.

Las características del pueblo Leco se constituyen en la base del tejido simbólico de los

pobladores de Apolo quienes aún en la actualidad mantienen las expresiones culturales del

pueblo Leco. Por otro lado, otra de las características culturales importantes son las fiestas

patronales, mismas que reflejan la sinergia cultural existente entre costumbres y tradiciones

prehispánicas y el proceso de evangelización acaecido en tiempo de la colonia.

En la TCO se han identificado áreas de uso cultural o lugares sagrados denominados

MachuyojPata (en la San Juan), Incara (Mitani) en la comunidad Irimo, en la comunidad de

Torewa en los afluentes de los ríos Rupia y Sabacal (en este lugar hay piedra talla) como el

encuentro del río Beni, en la comunidad Yuyo F.T., Munaypata, Granadillayoj y Calvario en la

comunidad de Mulihuara. En Sarayoj se encuentra el camino del Inca y un templo sagrado,

Huichullo es uno de los dos lugares sagrados que hay en las cercanías de la comunidad de

Trinidad, Cerro Padre Loma en la comunidad Chirimayo, Inca pata y Comelpata en la comunidad

de Correo, cementerios antiguos en la comunidad de Muiri, lugares sagrados respetados por los

comunarios de Munaypata, 3 lugares sagrados en las cercanías de Puchahui y el cerro Kudsacha

en la comunidad de Tupili. Todos estos lugares sagrados son respetados por las familias de las

comunidades (Plan de Vida CIPLA, 2010).

Page 48: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

39

2.5.4.2 TIERRA COMUNITARIA DE ORIGEN SAN JOSÉ DE UCHUPIAMONAS

El pueblo indígena de San José de Uchupiamonas ocupa un territorio ancestral en el Norte del

departamento de La Paz. Esta TCO se encuentra en las provincias Abel Iturralde y Franz Tamayo,

abarcando parte de los municipios de Ixiamas, San Buenaventura y Apolo.

Este pueblo tiene grandes necesidades en términos de desarrollo humano, en un territorio de

propiedad colectiva con una topografía accidentada, de difícil acceso y que cuenta con una gran

variedad de recursos naturales10. No existen comunidades de la TCO en el Municipio de Apolo,

sin embargo, se debe reconocer que parte del territorio para el cual existe propuesta de

zonificación de uso por parte de la TCO se encuentra en el Municipio de Apolo.

2.5.4.3 RESERVA DE LA BIOSFERA Y TIERRA COMUNITARIA DE ORIGEN PILÓN LAJAS

La RB-TCO Pilón Lajas, con una superficie total de 386.000 ha, está ubicada entre las provincias

Sud Yungas y Franz Tamayo del departamento de La Paz y en la provincia General José Ballivián

del departamento del Beni. Además de TCO es también un área protegida (cuyas características

se describen más adelante).

Si bien todas las comunidades tienen estrategias de vida que consisten más o menos de los

mismos elementos (caza, pesca, recolección, agricultura, venta de mano de obra, etc.), el énfasis

que se da a una u otra de estas actividades en cierta zona o comunidad está condicionado por las

condiciones del mercado local las capacidades socioculturales y productivas de los comunarios y

las condiciones ambientales, sobre todo la disposición y acceso a recursos naturales (Silva, 1997).

En términos generales, las actividades más importantes en las comunidades indígenas de Pilón

Lajas son la agricultura de pequeña escala, caza, pesca, recolección, actividad agropecuaria,

venta de artesanías, venta de mano de obra. La agricultura es típica de los pueblos indígenas de

la Amazonia con un sistema de roza, tala y quema.

La TCO tiene varias características culturales que valen la pena resaltar. En la actualidad, el área

es un lugar de alta diversidad cultural e interacción entre varios pueblos indígenas de distintas

culturas. Entre estos pueblos indígenas existen importantes diferencias culturales. Como

resultado de su inserción en procesos históricos, existen diferencias marcadas en cuanto a las

capacidades y condiciones de cada uno de los pueblos indígenas del Pilón Lajas. Su mayor

integración a la economía de mercado, experiencia organizativa e interacción histórica con la

sociedad regional, pone a los tacanas en una posición de mayor capacidad organizacional y de

integración a los procesos socioeconómicos actuales. En cambio los mosetenes y

particularmente los t´simanes tienen una lógica económica diferente, producto de la interacción

e integración con los procesos históricos, debido a mayor aislamiento11.

10Plan de Desarrollo y Gestión Territorial Indígena, San José de Uchupiamonas, 2009. 11Plan de Vida y Plan de Manejo de la RBTCO Pilón Lajas, 2008.

Page 49: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

40

2.5.5 REVALORIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS ORIGINARIOS Y MADRE TIERRA

El Plan Departamental de Desarrollo12 reconoce la necesidad de revalorización los conocimientos

originarios con relación a la gestión integral del territorio, resaltando su vinculación con el

manejo integral de los recursos naturales. En este sentido, se reconoce y rescata el trabajo de

zonificación que realizaron las TCOs con el propósito de identificar áreas con diferentes usos.

En este sentido, el Plan de Gestión Territorial Indígena de San José Uchupiamonas identifica

dentro del Municipio de Apolo una de expansión de la comunidad y de la actividad agrícola,

donde se prevén prácticas de aprovechamiento y manejo regulado de los recursos. Otra zona

que se sobrepone con el Municipio es la turística y científica, la cual tiene baja presión y alto

valor de atractivos naturales, paisajísticos y arqueológicos destinados a la realización de

actividades recreativas y turísticas. Área no apta para el aprovechamiento agrícola.

Por otra parte, se tiene el Plan de Vida del pueblo Leco de Apolo. Se muestra que la caza, pesca y

aprovechamiento de productos maderables y no maderables dirige fundamentalmente al

autoconsumo familiar. En este sentido, se identifican áreas de reserva, tanto de flora, fauna y

forestal. Por otra parte, se identifican áreas de cacería, de uso maderable y recolección de no

maderables como ser incienso, copal y jatata. De manera específica se identificaron áreas

prioritarias de protección en Quendeque, cerro Huajra Orco, Huratumo, arroyo Cauly, Sarayoj,

Torewa y en las nacientes del Amantala.

3 COMPONENTE DESARROLLO PRODUCTIVO

3.1 MINERÍA

El Municipio de Apolo cuenta con áreas donde históricamente se han explotado yacimientos auríferos

sedimentarios en las cuencas provenientes de Pelechuco, en las riberas de los ríos en la región Noroeste

del municipio, en las cuencas de los ríos Moxos, Pelechuco, Tuichi y Amantala. Hacia la frontera Sur del

Municipio se identifica otro sector minero en el río Yuyo, en una extensa zona aguas arriba y abajo de

Pauje Yuyo. Finalmente, una tercera zona aurífera en el sector del río Beni cercano a las comunidades de

Puerto El Carmen y Chushuara. Existe también una reciente mina de oro en la comunidad de San Pedro

denominada Chusicani (Mapa 9).

El incremento de los precios del oro ha provocado que en los últimos años haya un incremento inusitado

de este tipo de actividades. Aproximadamente, el 10% de las comunidades del municipio se dedican en

mayor o menor grado a este tipo de actividad. La forma más común de explotación aurífera es a través

del trabajo familiar bajo sistemas rudimentarios conocido como la barranquilla. Sin embargo, el atractivo

precio del oro ha incentivado la llegada de mineros capitalizados y su asociación con pobladores locales

con quienes se han formado cooperativas que están iniciando la explotación del oro con equipamiento

pesado y serios efectos en los ecosistemas ribereños.

12PDD, 2012- Plan Departamental de Desarrollo del Gobierno Autónomo de La Paz.

Page 50: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

41

En esencia, la actividad aurífera para mineros familiares barranquilleros es el complemento al ingreso

familiar y un efecto ambiental de pequeña escala. En cambio las cooperativas tienen una dedicación

completa y efectos importantes en el estado de los ecosistemas. Entre los ríos más afectados por esta

actividad se encuentra el río Tuichi y varios de sus afluentes, siendo ésta área la más sensible de todo el

municipio de Apolo por su alto potencial turístico y hábitat de innumerables especies ictícolas. Lo mismo

ocurre con el río Beni que recibe los sedimentos del río Kaka, proveniente desde los Municipios de

Mapiri, Guanay y Teoponte, los cuales tienen una importante actividad minera a gran escala.

3.2 DESARROLLO AGROPECUARIO

Apolo es un Municipio esencialmente agropecuario. Prácticamente todos los habitantes del área rural de

Apolo y muchos del área urbana cuentan con parcelas de producción para el autoconsumo y sustento

económico, en este último caso son particularmente importantes la coca, el café y el ganado bovino. Sin

embargo, es particularmente especial y destacable que el municipio de Apolo cuenta con una diversidad

de climas y suelos, lo que unido a la cultura y modos de vida local, determina una impresionante

diversidad de productos agrícolas y pecuarios que son la base de la alimentación y sustento de la

población a nivel municipal e incluso comunal.

Page 51: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

42

MAPA 9. USO DEL SUELO, INCLUYENDO IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDAD MINERA

Page 52: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

43

3.2.1 PRODUCCIÓN PARA AUTOCONSUMO

La producción para el autoconsumo es una generalidad en las comunidades del municipio de

Apolo aunque en algunos casos los excedentes son comercializados en la propia comunidad o en

Apolo o intercambiados en trueque. Los principales productos cultivados para el autoconsumo

son: plátano, arroz, maíz, yuca, poroto, maní, caña, y en menor medida la walusa, camote,

zapallos, achiote, entre otros (Figura 3). En lo referente a frutas, las familias acostumbran tener

árboles frutales en los patios de las viviendas y en sus cercanías, predominando los cítricos tales

como la naranja, lima, limón, mandarina, pomelo, y también maracuyá, papaya, mango,

guayaba. A nivel de frutos silvestres, se cuenta con chima, pacay, motacú y otros. A nivel de la

ganadería para el autoconsumo destaca la producción de gallinas, cerdos, ovejas, cuises. Como

medio de transporte, se crían caballos, burros y mulas aunque cada vez en menor proporción.

FIGURA 3. ACTIVIDAD AGRÍCOLA DE LAS COMUNIDADES DE APOLO (EN PORCENTAJE)

Generalmente, se piensa que la producción para el autoconsumo es sinónimo de retraso. Es así

que las diversas fuentes de consulta para este trabajo indican que esta producción es el

resultado del uso de semillas criollas, la falta de extensiones planas, escasa tecnificación y capital

para la mecanización, entre otras razones. Más allá de los motivos técnicos y económicos, es

evidente que una de las principales razones para que en el municipio de Apolo predomine la

producción para el autoconsumo se debe a lo aislado del propio municipio y de las propias

comunidades entre ellas. El camino a La Paz tiene menos de 20 años de existencia y la

vinculación entre las comunidades de Apolo se realizaba hasta hace poco a pie, bicicleta o lomo

de bestia. Esto genera la necesidad de una autosuficiencia en alimentos y otros recursos

necesarios para la supervivencia que a lo largo de generaciones se han vuelto parte de la cultura

productiva de la región.

No obstante, a la luz de las recientes amenazas de riesgos de cambios climáticos, tales como las

inundaciones, lluvias intensas, sequías; o el bloqueo de caminos o carreteras, sea por problemas

sociales o naturales, es que los sistemas productivos de autoconsumo pueden ser una efectiva

estrategia para garantizar la seguridad alimentaria. Es decir que, para el desarrollo productivo,

armónico y seguro de la región, sería importante generar alternativas que utilicen el potencial

productivo y diverso de la región con iniciativas comerciales así como para el autoconsumo.

Page 53: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

44

Potencialidades de la producción artesanal y/o autoconsumo

Por lo general, están al alcance de las capacidades locales, tanto en insumos de semillas o pie

de cría.

Las variedades y razas locales están adaptadas a las condiciones climáticas y de suelos, lo

que disminuye los riesgos de pérdida por plagas, enfermedades o efectos climáticos.

Existe un acervo de conocimientos locales para la producción, misma que es el resultado de

una transmisión de generación en generación y de experiencias empíricas.

Limitaciones

Existen una serie de problemas técnicos, sea por plagas o enfermedades o de manejo del

cultivo y de suelos, para lo cual es necesario recurrir a fuentes externas o asistencia técnica

que en la mayoría de los casos está ausente.

Varios productos, tienen un alto potencial para su comercialización, potencial que no es

aprovechado. Tal es el caso de la miel o el arroz. Será necesario evaluar caso por caso, la

potencialidad y requerimientos de técnicas, volúmenes de producción, necesidad de

inversión a fin de conocer mejor las capacidades de incursionar en el ámbito comercial.

Existen serias limitaciones respecto a saberes y hábitos alimenticios para mejorar la

nutrición, en especial de niños. Una de las principales deficiencias alimenticias identificadas

por médicos residentes en Apolo es la falta de complementos a nivel de verduras, frutas y

proteína.

3.2.2 AGRICULTURA COMERCIAL

Desde el punto de vista comercial los principales productos son la coca y el café, los cuales

tienen un mercado importante en La ciudad de La Paz. Por su importancia para la economía

local, a continuación se describe con mayor detalle las características de la producción de coca y

café.

3.2.2.1 PRODUCCIÓN DE COCA

En el caso de la coca, los productores están organizados en la Asociación Regional de

Productores de Coca – AREPCOCA. En Apolo existe una zona reconocida como tradicional, por lo

que las comunidades que se encuentran en ella pueden realizar cultivos de coca (Mapa 10). Estos

productores cuentan con todos los trámites y requisitos que exigen la producción legal de la

coca, y sus bases están conscientes de las limitaciones de extensión para la producción. No

obstante, existe aún una cantidad importante de productores no asociados, los que estarían al

margen del registro legal y podrían estar sujetos a sanciones o limitaciones en su producción. La

apertura del camino a La Paz hace unos 15 años y el incremento en los precios de la coca han

resultado en un incremento de la producción de coca. Actualmente, ésta se sitúa como la mayor

fuente de ingresos económicos de los rubros agrícolas en el municipio de Apolo.

Entre las cualidades de la coca apoleña, es que su producción se mantiene en su mayoría libre de

agroquímicos, lo que la hace más adecuada para el consumo humano por razones de salud, en

comparación con otras regiones donde en años recientes el uso de agroquímicos, tales como los

plaguicidas, se ha intensificado. Por otra parte, entre las principales preocupaciones de los

productores de coca, se encuentra una enfermedad de reciente aparición que provoca el

Page 54: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

45

desecamiento y muerte de la planta en cuestión de días. Esta enfermedad es una seria amenaza

a la producción y por ende a la economía local y debería ser estudiada. Asimismo, se ha

identificado la falta de agua como una seria limitante a la producción y donde la creación de

sistemas de riego podría coadyuvar significativamente a resolver esta situación13.

Debido a que la coca genera significativos ingresos económicos a las familias de productores, se

reconoce entre los propios productores un es fenómeno de especialización en la producción. Es

decir que los productores se están concentrando en la producción y comercialización de la coca,

y con los ingresos generados recurren a la compra de alimentos y otras necesidades,

descuidando la producción para el autoconsumo con potenciales efectos en la alimentación

balanceada y seguridad alimentaria. Por ello, se ha identificado la necesidad de incentivar la

producción de hortalizas y otros productos entre los productores de coca14.

13Taller Sectorial con representantes comunales de AREPCOCA.

14Ídem.

Page 55: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

46

MAPA 10. COMUNIDADES PRODUCTORAS DE COCA

Page 56: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

47

RECUADRO 1. COMUNIDADES CON SOCIOS DE APCA EN

APOLO

1ro. de Mayo, Suturi, Lluscamayu, Pucasucho,

Chirimayo, Puchahui, Miraflores, Asichagua,

Chipilusani, Machua, Mohima, Pata, Raviana,

Buena Vista, Yanaloma, Cruz Pata, Muiri,

Santa Teresa.

Fuente: Taller Desarrollo Económico Local, Apolo. 2013

3.2.2.2 PRODUCCIÓN DE CAFÉ

Con seguridad, el café en Apolo fue introducido por las misiones franciscanas en la época

colonial. En los primos años de la República, el café de Apolo ya era conocido como “el mejor

café del mundo”15 y actualmente son la mayoría de las poblaciones del municipio, con excepción

de las comunidades del río Beni, que cultivan el café criollo o también denominado “silvestre”,

que en muchos casos su multiplicación se realizó a través de plantas de café en el monte.

Después de la coca, el café es sin duda la segunda fuente de ingresos para los agricultores de

Apolo. A inicios de los años 2.000 el quintal

de café era vendido entre Bs. 80 y 100 en

Santa Cruz del Valle Ameno y Apolo a

rescatistas que luego lo comercializaban en

La Paz. Actualmente, y gracias al importante

apoyo técnico y financiero del Servicio

Nacional de Áreas Protegidas, a través de la

Asociación de Productores de Café de Apolo

–APCA (Ver Recuadro 1), el precio del quintal

de café de primera calidad supera los Bs.

800, y la Asociación cuenta con un Convenio

de Comercialización con la empresa Café

Alexander de La Paz que paga un precio superior al promedio para el café de calidad de los

productores de APCA (Mapa 11).

La producción de café en Apolo no está únicamente en manos de los miembros de APCA, existen

una cantidad indeterminada pero importante de productores en las diversas comunidades de

Apolo que no están afiliados y que aún producen y comercializan a través de sus propios medios,

sin contar con ningún tipo de asistencia técnica. Esto es evidente en las comunidades de San

Fermín y Cocos Lanza quienes están más directamente vinculados con el lado peruano. En estos

casos, la producción de café tiene bajos rendimientos (inferiores a los 15 qq/ha), calidad y

precios bajos que inciden en bajos ingresos para el productor.

15D’Orbigny, Alcides. 1833. Descripción de la provincia de Caupolicán. En: “Viaje a la América Meridional: Realizado de 1826 a

1833. Tomo IV. 2da Ed. 2002. Instituto Francés de Estudios Andinos, Plural Editores.

Page 57: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

48

MAPA 11. COMUNIDADES PRODUCTORAS DE CAFÉ

Page 58: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

49

Oportunidades para la producción de café

El café cultivado en la mayoría de las comunidades es el criollo local de Apolo, que por cientos de

años ha tenido un proceso de adaptación y ha desarrollado sus características particulares que lo

sitúan entre los cafés de mayor calidad por su excepcional aroma y sabor, a nivel nacional y con

seguridad a nivel internacional.

Por sus características de planta perenne, cultivado a la sombre del pacay (leguminosa de porte

mediano) y banano, el café es un cultivo poco extractivo y de bajo impacto en los frágiles

ecosistemas y suelos de Apolo, que unido al incremento sostenido del precio del café de calidad,

lo sitúa como uno de las mejores alternativas para el desarrollo sustentable y con identidad en la

región.

Las zonas productoras de café se encuentran dentro o en el área de influencia del área protegida

Madidi, lo cual ha permitido al APCA establecer una alianza con el Parque Madidi para canalizar

asistencia técnica y financiera a los productores y utilizar el nombre mundialmente famoso del

Parque “Madidi”, lo que podría utilizarse para el desarrollo de una efectiva estrategia de

mercadeo, que le ayude no sólo a incrementar su precio de venta, pero para proyectar una

imagen de sustentabilidad más allá de las fronteras nacionales.

El desarrollo organizacional alrededor de la APCA es un ejemplo a seguir, el mismo que debería

ser apoyado y fortalecido para generar mayores condiciones para canalizar asistencia técnica y

financiera, así como para generar una distribución justa y equitativa de los beneficios entre sus

miembros.

Limitaciones a la producción de café

A pesar de los esfuerzos y apoyo otorgado desde el SERNAP y Parque Madidi, se ha observado la

escasa asistencia técnica disponible para enfrentar las siguientes limitaciones: ataque de plagas y

enfermedades, que en Apolo se mencionan como la roya, broca del café y “ojo de gallo”, como

las predominantes. También es importante destacar la necesidad de incrementar los volúmenes

de producción, para lo cual es necesario renovar plantaciones antiguas, realizar capacitaciones

en la conservación y mejora de suelos. Finalmente debe quedar claro que el precio del café es en

definitiva el resultado de la calidad, para lo cual es necesario fortalecer a los productores en

todas las etapas de la producción, en particular la etapa de post-cosecha, a fin de estandarizar la

producción y generar volúmenes que puedan acceder a nuevos mercados que reconozcan los

valores del café local y paguen un precio justo y alto.

No se cuenta con acceso a créditos u otro tipo de apoyo para incrementar la superficie de café,

así como para reemplazar viejos cafetales.

3.2.3 ACTIVIDAD PECUARIA

De acuerdo a información recabada, la actividad pecuaria más extendida y más importante

desde el punto de vista económico es la de ganado bovino. No obstante, la producción de

porcinos, aves, ovejas y otros menores es también importante y fundamental desde el punto de

vista de la seguridad alimentaria ya que ésta se dedica principalmente al autoconsumo. La Figura

4 presenta el porcentaje de comunidades que se dedican a la actividad pecuaria.

Page 59: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

50

FIGURA 4. PORCENTAJE DE COMUNIDADES PRODUCTORAS DE GANADO BOVINO Y GANADO MENOR

Apolo es conocido como una región productora de bovinos, misma que se desarrolla desde

épocas coloniales, la misma que se concentra en el valle de Apolo, y que coincide con el área más

densamente poblada (Ver mapa 3 de Uso Actual). La ganadería bovina en Apolo es

principalmente de pequeña escala, en la que las familias cuentan desde una a diez cabezas de

ganado. Estos hatos de ganado, en grupos que pertenecen a varias familias pastean y ramonean

en el monte siendo susceptibles a una serie de peligros como ser: picaduras de serpientes;

mordeduras de murciélago vampiro o ataques de jaguar. Este ganado, refuerza la economía

familiar en momentos de necesidad o emergencia, siendo el principal mercado Apolo y en raras

ocasiones para el autoconsumo.

Otro grupo, que por el tamaño de los hatos, puede ser descrito como de “medianos”

productores, que cuentan entre 50 y 200 cabezas de ganado. Éstos se concentran en

comunidades cercanas a Apolo y cuentan con mayores recursos para el mejoramiento de sus

hatos, tanto con la siembra de pastos, sanidad, mejoramiento genético, entre otros.

Finalmente, existen unos pocos ganaderos, que al presente no suman más de 1016, que cuentan

entre 200 y 300 cabezas de ganado. Éstos también están concentrados en el área cercana a la

población de Apolo, siendo éste el principal mercado donde se aprovisiona diariamente con 3 a 4

reses.

Son los productores que cuentan con mayor cantidad de ganado (>50 cabezas), quienes están

realizando las mayores inversiones para mejorar y modernizar sus prácticas de manejo. Las

principales inversiones se refieren a la adquisición de alambres de púa, semilla de forraje y

siembra de pastos (Brachiaria).

No existen estudios sobre la fertilidad de los suelos, pero en las zonas cercanas a Apolo es

evidente un deterioro en la fertilidad de los mismos, tanto por agricultura pero sobre todo por

ganadería. Según el Veterinario del Municipio de Apolo, existe una marcada deficiencia de

fósforo en los suelos, lo que afecta al desarrollo y engorde del ganado bovino.

16Comunicación personal técnico pecuario municipal Oscar Rendón.

Page 60: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

51

El Municipio de Apolo desde hace 1 año ha contado con el apoyo de fuentes externas públicas

(Fondo Indígena y Viceministerio de Desarrollo Productivo) para fortalecer las actividades

pecuarias. Para ello cuenta con un técnico veterinario que brinda asistencia técnica en temas de

sanidad animal, alimentación, reproducción. Asimismo, estos programas han contribuido con

insumos tales como semilla de forraje, alambre de púas, esperma para inseminación artificial,

entre otros. El Municipio cuenta también con dos tractores que están destinados a la siembra de

pastos, pagando los propietarios únicamente el costo de operación de los tractores.

Oportunidades en ganadería bovina

El municipio de Apolo ha sido declarado libre de fiebre aftosa por el SENASAG, lo cual es un

primer paso para pensar en la comercialización de carne vacuna fuera de los límites

municipales.

Apolo cuenta con importantes extensiones de tierras aptas para la ganadería,

especialmente en el Valle de Apolo, las mismas que con mejoras técnicas e inversiones,

podrían incrementar el valor de retorno de esta actividad.

Principales limitaciones17

Existe un desconocimiento generalizado sobre el manejo de la actividad pecuaria, que

resulta de la escasa Asistencia Técnica y orientación a los productores. Esto provoca una baja

productividad tanto en ganadería bovina como en ganado menor. Los principales ámbitos de

interés son: nutrición y sanidad animal, aunque también reproducción, y manejo de

pastizales.

Falta de acceso a créditos productivos, que resulta en la falta de inversiones productivas para

la adquisición de insumos como ser semilla para forrajes, establecimiento de pastizales,

alambre para potreros, insumos sanitarios, entre otros. Existen adelantos y compromisos

del Gobierno Nacional para la instalación de sucursal bancaria en Apolo, que permita la

gestión y entrega de créditos, sin embargo, no se ha logrado consolidar la instalación de la

agencia.

No se cuenta acceso facilitado a insumos para las actividades pecuarias, tal como una tienda

municipal o eventualmente particular que pueda proveer de semillas, vacunas, alimento

balanceado, alambre de púa u otros insumos.

3.3 TURISMO

Estudios y estrategias de desarrollo coinciden en destacar que el turismo presenta las mayores

posibilidades de expansión en el mediano y largo plazo para Bolivia. El turismo es una alternativa de

generación económica, en la lucha contra la pobreza constituyéndose en un pilar fundamental para el

desarrollo Municipal.

Apolo está tipificado potencialmente como región turística, debido a sus recursos de belleza natural,

clima, riqueza cultural y fundamentalmente porque se sobrepone con una de las Área Protegidas de

mayor diversidad del planeta como es el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi, el

cual ocupa el 72% del territorio total del municipio.

17Fuente: Taller de Desarrollo Económico Local y talleres cantonales.

Page 61: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

52

3.3.1 IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE PRINCIPALES ATRACTIVOS TURÍSTICOS

El territorio del Municipio de Apolo, cuenta con un potencial turístico tanto desde el punto vista

natural como cultural, destacando la existencia de una gran biodiversidad en el área del Parque

Nacional y ANNMI Madidi, incluyendo la presencia de diferentes ecosistemas, de paisajes y de

poblaciones originarias (Tabla 18), aspectos que se constituyen en atractivos interesantes para

poder llevar adelante una actividad turística sostenible que a su vez pueda ser traducida en

ingresos para las comunidades debido al efecto multiplicador que la misma implica.

TABLA 18. ATRACTIVOS TURÍSTICOS DEL MUNICIPIO DE APOLO

Descripción Tipo de Turismo Zonas

Parque Nacional y Área Natural de

Manejo Integrado Madidi.

Turismo ecológico, paisajístico y de

aventura (rafting y trekking)

Zona Norte y Sureste

Caminos del Inca (Caminos pre-

hispánicos).

Histórico cultural, paisajístico de aventura

(trekking).

Zona noroeste y sur

TCO Lecos (idea) Etnoturismo. Zona sur.

Apolo - Machua, Cuchiwani,

Mamacona – Río Tuichi.

Turismo ecológico, paisajístico, de

aventura e investigación-arqueológico

(Trekking)

Río Machariapo, Tunia, Ruínas de

Cuchiwani, Mamacona, K'umuK'aspi,

Pié Serranía Eslabón, Río Tuichi.

Recorrido de Navegación por el rio

Kaka, Beni y Quiquibey

Paisajístico y de aventura (Navegación y

trekking)

Zona Sur este del Municipio.

Iglesias coloniales Histórico-religioso. Santa Cruz Valle Ameno, Pata.

Cascada Paisajístico Vaquería

Fiestas Religioso – cultural Apolo, Aten

Fuente: Diagnóstico Municipal 2012 y diagnóstico de Turismo PNANMI Madidi, 2003.

Entre los atractivos turísticos más importantes del municipio, se pueden citar:

El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi (PNM-ANMI).

Existe una leve afluencia de turista que realizan la ruta Apolo-Tuichi-Rurrenabaque, donde los

principales atractivos son los descensos en balsas de goma o kayaks que se desplazan por el rio

Tuichi pasando por la Puerta del Sol, que permite observar los bosques nublados, laderas con

bosques secos tropicales y bosques amazónicos.

Otro potencial es el Circuito Azariamas que comprende Apolo-Azariamas-Apolo. Desde el

albergue Azariamas se puede visitar áreas donde habitan el mono aullador, anta, jochi, jaguar,

venado, además de una gran diversidad de aves como paraba militar, loros grandes y medianos.

Este circuito podría ser utilizado por observadores de aves.

Page 62: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

53

Caminos del Inca (Caminos pre-hispánicos)

La ruta de herradura Pelechuco-Apolo toca partes de caminos pre-hispánicos y paisajes

impresionantes, este tracking puede ser utilizado por observadores de aves. Actualmente

muchos tramos de esta ruta necesitan mantenimiento y mejoras.

TCO Lecos

Por su cultura y sus tradiciones, que aún siguen en vigencia, la TCO se constituye en un

importante atractivo turístico. Cabe destacar que la comunidad de Torewa, sobre el río Beni, está

desarrollando servicios de alojamiento con condiciones mínimas para los turistas. Otras

comunidades afiliadas a CIPLA tienen también atractivos turísticos como ser la presencia de la

Palkachupa, un ave endémica de Apolo.

Apolo – Machua – Cuchiwani – Mamacona - Río Tuichi.

Esta ruta es rica en flora y fauna, donde se visibiliza paisajes deslumbrantes e inéditos. Presenta

un atractivo turístico paisajístico, cultural, investigación y de aventura. Por esta ruta se camina

por comunidades con gran historia por descubrir identificándose ruinas como en la comunidad

de Cuchiwani, así también se pasa por el pie de la Serranía Eslabón conectándose en su última

etapa al río Tuichi.

Recorrido de Navegación por el río Kaka, Beni y Quiquibey

Esta ruta es actualmente transitada por los turistas nacionales e internacionales, mismos que

inician su recorrido desde Guanay-Puerto el Carmen-Chushuara-Torewa y Rurrenabaque. Sin

embargo, las comunidades de este lado del municipio requieren de mayor información sobre el

manejo turístico para poderse beneficiar, ya que no observan ninguna mejora en sus

comunidades por esta actividad que es aun manejada por empresas turísticas privadas.

Iglesias Coloniales de Santa Cruz del Valle Ameno, Pata y Aten, la cascada y las fiestas religiosas.

Estas son consideradas atractivos turísticos más locales que evidentemente tienen bastante

aceptación y afluencia por los residentes Apoleños y pueblo en general.

3.3.2 RESTOS ARQUEOLÓGICOS

Cabe destacar que en el Municipio de Apolo se han identificado varios sitios arqueológicos de

interés pertenecientes a la época republicana inicial, colonial y prehispánica. Los habitantes de

las diferentes comunidades de Apolo relatan constantemente hallazgos de fragmentos de

cerámica, artefactos líticos, como hachas T, y conocen muchas rutas atribuidas al tiempo de los

Incas, pero que podrían corresponder a tiempos anteriores (Plan de Manejo PNANMI Madidi).A

continuación se menciona las áreas potenciales arqueológicas que requieren investigación:

Page 63: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

54

TABLA 19. ÁREAS POTENCIALES PARA INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA

Área Potencialidad Estrategia

Queara Sitios funerarios

Caminos prehispánicos

Caminos coloniales y misionales

- Actualización registro de sitio funerario

- Restauración de ruinas

- Prospección arqueológica

Mojos Sitio Colonial - Relevamiento planimétrico de las ruinas

- Prospección regional

- Documentación de caminos antiguos

- Restauración de caminos

Mojos-Apolo Caminos prehispánicos

Sitios arqueológicos

- Documentación de caminos

- Restauración de caminos

- Prospección arqueológica

Región de Apolo Sitios arqueológicos habitacionales. - Excavaciones en sitios conocidos

- Prospección regional

Río Turiapo y

afluentes

Sitios arqueológicos habitacionales y

funerarios

- Prospección regional

- Excavaciones arqueológicas en sitios

conocidos

- Registro fotográfico de hallazgos

Cabeceras de ríos

Mapiri, Kaka y Alto Beni

Sitios arqueológicos y de arte rupestre - Prospección regional

- Registro fotográfico de hallazgos

Fuente: Plan de Manejo PNANMI Madidi

3.3.3 CARACTERÍSTICAS DEL FLUJO TURÍSTICO

A continuación, se describen los distintos flujos turísticos que se presentan en el Municipio de

Apolo.

FIGURA 5. FLUJO TURÍSTICO INTERNACIONAL - TREKKING: PELECHUCO-APOLO

La Paz-Pelechuco Pelechuco-

Nazakara-Paso Sanchez

Paso Sanchez-PauchiPata

Pauchi Pata-Rio Casiquebrado.

Rio Casiquebrado-Moxos.

Mojos-Virgen del Rosario.

Visrgen del Rosario-Pata-Sta. Cruz del

Valle Ameno-Apolo.

Page 64: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

55

Este Flujo turístico es limitado, pero existe. Las condiciones de infraestructura y servicios no

existen y solo algunas operadoras se atreven a traer turistas por estas zonas.

FIGURA 6. RAFTING: RUTA APOLO-TUICHI-RURRENABAQUE

El río Tuichi es uno de los atractivos turísticos con descensos en Kayacs, que desde mediados de

los 90s ha interesado a operadores internacionales y nacionales.

FIGURA 7. TREKKING: RUTA APOLO – MACHUA – CUCHIWANI – MAMACONA - RÍO TUICHI

Apolo-Sta. Cruz del Valle Ameno

Sta. Cruz del Valle Ameno-Pata-Rio Tuichi-Virgen del

Rosario.

Rio Tuichi-Canon Sorpresa-Azariamas.

Azariamas-Canon San Pedro-Rio

Ipurama.

Campamento Ipurama.

Parte baja del Canon de San

Pedro-Campamento.

Apolo Machua Cuchiwani.

Mamacona. Rio Tuichi

Page 65: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

56

FIGURA 8.NAVEGACIÓN Y TREKKING: RUTA GUANAY - EL CARMEN - CHUSHUARA-TOREWA -

RURRENABAQUE

FIGURA 9. FLUJO TURÍSTICO LOCAL

Este flujo turístico es local y no genera muchos recursos como el internacional, pero son

atractivos de recreación, historia y mística propia del lugar.

Guanay El Carmen Chushuara.

Torewa. Rurrenabaque

Apolo

Azariama

(observar fauna y flora exuberante)

"Tour potencial"

Sta. Cruz del Valle Ameno

y Pata. (Historico Religioso)

Vaqueria.

(Cascada Paisajistico)

La Paz

Page 66: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

57

3.3.4 CAPACIDADES DEL MUNICIPIO PARA LA GESTIÓN DEL TURISMO

Apolo es considerado como Municipio eco-turístico, sin embargo, se han realizado mínimas

inversiones para fortalecer esta actividad. Sus capacidades se encuentran limitadas ya que no

existe continuidad en los técnicos que trabajan en este componente.

Es importante destacar que si bien el municipio de Apolo cuenta con una gran diversidad de

atractivos turísticos que pueden ser aprovechados efectivamente, esto solo es una parte de lo

que implica la oferta turística. La insuficiencia de servicios turísticos es evidente en todo el

territorio Municipal (exceptuando el caso del albergue comunitario Chalalán, vinculado a la TCO

de San José de Uchupiamonas). Este limitado desarrollo de los servicios, se debe probablemente

a la escasa inversión privada traducida tan solo en algunos recintos de hospedaje que satisfacen

las necesidades de quienes visitan la población de Apolo por razones de trabajo. En cuanto a

restauración se refiere cabe destacar que si existe la prestación de este servicio en el área

urbana del Municipio, sin embargo, se evidencia la improvisación de la misma.

Sin lugar a duda la actividad turística es una actividad prometedora para el Municipio de Apolo,

pero requiere de una planificación de la misma generando políticas municipales de desarrollo

turístico que permitan orientar esta actividad para generar el desarrollo de las comunidades a

través del turismo ecológico y así obtener beneficios adicionales. En la actualidad se pueden

evidenciar aspectos que pueden ser aprovechados y debe llevar a repensar la orientación de la

actividad turística, estos aspectos pueden ser traducidos en los siguientes:

Pronta inauguración del aeropuerto de Apolo, aspecto que si bien no implica el incremento

de afluencia turística de manera inmediata, genera mejores condiciones de visita y por ende

aumenta la motivación de la demanda potencial.

Existencia de recursos SISCO (recursos transferidos al Gobierno Municipal por concepto de

turismo en el PNANMI Madidi por el Sistema de Cobro). Estos recursos pueden ser

reinvertidos en la actividad turística previa planificación de la misma, constituyéndose en

una alternativa más de contraparte municipal para el incentivo a iniciativas turísticas

(mejoramiento de infraestructuras, capacitación, promoción, etc.).

Para concluir, es importante pensar que la actividad turística es una actividad de

responsabilidades compartidas en la cual intervienen las Autoridades Municipales y la población

en su conjunto, denominándose “vocación turística”, aspecto intangible que sumado a las

condiciones óptimas de servicios turísticos permitirán la excelencia de la actividad.

3.4 TRANSPORTE Y VÍAS DE COMUNICACIÓN

El acceso vial del municipio de Apolo está representado por dos tipos de rutas, una departamental y otra

municipal (Mapa 14). La ruta departamental, con una longitud de 435 km, es la que conecta la capital de

municipio con la ciudad de la Paz; mientras que las rutas municipales o vecinales, con una longitud

aproximada de 400 km, son las que conectan la capital del municipio con el resto de comunidades.

Page 67: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

58

MAPA 12. VÍAS DE COMUNICACIÓN CAMINERA EN EL MUNICIPIO DE APOLO

Page 68: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

59

Los sistemas de transporte existentes son el terrestre. Próximamente se incluirá el transporte aéreo,

puesto están asfaltando y poniendo en condiciones el aeropuerto de Apolo. Se tiene también el acceso

pluvial, principalmente en el caso de las comunidades del río Beni y río Quiquibey.

El medio de transporte terrestre es el más usado. Se cuenta con 6 empresas que ofrecen el servicio

diario Apolo-La Paz y La Paz-Apolo, en flotas y vagonetas 4 x 4. Estas empresas son Franz Tamayo, Lecos-

Apolo, Altiplano, 20 de Septiembre, 26 de Mayo y Apolo. Además, existe el servicio de taxi hacia

diferentes localidades del municipio.

El Municipio de Apolo cuenta con una Unidad de Parque Automotor, responsable de la habilitación y

mantenimiento de caminos de responsabilidad Municipal. En este sentido, durante la gestión 2012 el

GAMA habilitó y/o hizo mantenimiento a 200 km de caminos vecinales y puentes. La Unidad tiene 8

personas, incluyendo el Jefe de Unidad. Se cuenta con maquinaria para realizar los trabajos requeridos

como ser una Topadora, Pala cargadora, Motonivelador, Volqueta y Camioneta. Se requiere reforzar el

equipo, además de considerar su mantenimiento, no se encuentran mecánicos locales que sean capaces

de arreglar estas máquinas. Además, a pesar de contar con esta maquinaria, se indica que no es

suficiente ya que en algunos casos se debe alquilar a particulares topadoras, como obra vendida. En el

caso del camino troncal, éste es mantenido por ABC.

TABLA 20. CARACTERÍSTICAS DE LOS CAMINOS CARRETEROS

Tramo Longitud

(Km)

Tipo Transitabilidad

Comienza Termina Tipo Causa

Apolo Correo-Ilipana Yuyo 90 Ripio Permanente Lluvias

Apolo San Marcos-Azariamas 68 Tierra Temporal Lluvias

Apolo Santa Catalina 10 Tierra Temporal Lluvias

Apolo Santa Cruz Valle Ameno 21 Tierra Temporal Lluvias

Santa Cruz Valle Ameno Pata 16 Tierra Temporal Lluvias

Cruce Los Altos Los Altos 15 Tierra Temporal Lluvias

Inca Atén 21 Tierra Temporal Lluvias

Atén Huaratumo 20 Tierra Temporal Lluvias

Atén Suturi 22 Tierra Temporal Lluvias

Santa Catalina Santo Domingo 12 Tierra Temporal Lluvias

Santa Catalina Concepción-Tanampaya 8 Tierra Temporal Lluvias

Atén Irimo 59 Tierra Temporal Lluvias

Apolo Ubía 11 Tierra Temporal Lluvias

Ubía Pucasucho 8 Tierra Temporal Lluvias

Pucasucho Curiza 6 Tierra Temporal Lluvias

Santa Catalina San Andrés 9 Tierra Temporal Lluvias

Santa Cruz Valle Ameno Cruz Pata 9 Tierra Temporal Lluvias

Cruce Raviana Raviana 5 Tierra Temporal Lluvias

Fuente: PMOT 2008 – Técnicos GAMA, 2013

El medio pluvial, es también un medio de transporte empleado, sobre todo en la parte noreste del

municipio, mediante embarcaciones pequeñas (balsas) que navegan esporádicamente por el río Tuichi y

otras por el río Beni. En las comunidades que se encuentran en el río Beni, como Chushuara y Puerto El

Carmen, su vinculación es principalmente con Mayaya, en el Municipio de Teoponte. Las otras

comunidades en los ríos Beni y Quiquibey se vinculan por medio pluvial con San Buenaventura y

Rurrenabaque.

Page 69: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

60

La vinculación física del municipio de Apolo es insuficiente, debido a los siguientes factores:

Inexistencia de caminos municipales a varias comunidades (Altuncama, Torewa, San Fermín, 3 de

Mayo, Sarayoj y Mojos).

La red municipal existente se encuentra en mal estado y es intransitable en períodos lluviosos,

por la falta de mantenimiento y mejoramiento de estas rutas.

Inexistencia de puentes y badenes sobre ríos y quebradas.

La ruta departamental La Paz – Apolo tiene problemas en ciertos tramos, lo que dificulta su

transitabilidad, especialmente en períodos lluviosos. Esto se debe a la falta de mejoramiento y

mantenimiento adecuado.

Limitado transporte vía pluvial, por lo que se requiere un número mayor de embarcaciones.

Page 70: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

61

4 COMPONENTE MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD Y RIESGOS

4.1 CONSERVACIÓN Y PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

La Constitución Política del Estado (CPE), promulgada el 2009, reconoce que es deber del Estado y de la

población conservar, proteger y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales y la

biodiversidad, así como mantener el equilibrio del medio ambiente (Art. 342). Asimismo, reconoce que

los recursos naturales renovables se aprovecharán de manera sustentable, respetando las características

y el valor natural de cada ecosistema (Art. 380).

En el marco de estos preceptos constitucionales, se determina que el Municipio de Apolo es

particularmente importante para contribuir al desarrollo integral local y nacional. Esto, debido a que el

Municipio forma parte de una de las regiones de mayor diversidad biológica del mundo, siendo

clasificada como de importancia sobresaliente a nivel global y se encuentra incluida dentro de la lista de

áreas prioritarias de biodiversidad como parte de los Andes Tropicales (Mittermeier et al. 1998).

El mismo reconocimiento se hace a nivel nacional, ya que en el documento de “Prioridades de

Conservación de la Biodiversidad de Bolivia”, publicado por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua

(2010), se determina que la mayor parte del Municipio de Apolo se sobrepone con áreas que presentan

los valores más altos de prioridad a nivel nacional. Esta prioridad es dada por los tres niveles

considerados en el mencionado estudio: áreas claves para funciones ecológicas, áreas con alta viabilidad

biológica y áreas prioritarias para la representación de la biodiversidad (Mapa 13).

Por las cualidades antes mencionadas, la implementación de una gestión integral y sustentable de los

recursos naturales en Apolo, no solo contribuye a un adecuado desarrollo a nivel local sino que también

aporta a los intereses nacionales sobre áreas de alta prioridad de conservación.

La implementación de una gestión integral se ve fortalecida por la presencia de Áreas Protegidas de

interés nacional. La CPE reconoce en su artículo 385 que las Áreas Protegidas constituyen un bien común

y forman parte del patrimonio natural y cultural del país; cumplen funciones ambientales, culturales,

sociales y económicas para el desarrollo sustentable. En el municipio de Apolo se encuentra el Parque

Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi (PNANMI Madidi), la Reserva de la Biósfera y

Territorio Indígena Pilón Lajas (RBTCO Pilón Lajas) y se sobrepone una pequeña proporción del territorio

del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba.

El PN ANMI Madidi representa el 71% del territorio del municipio de Apolo, donde el 36% corresponde a

la categoría de Parque Nacional y el 35% a la de ANMI (Mapa 14). Por otro lado, el 7% del municipio de

Apolo corresponde a la RBTCO Pilón Lajas (Mapa 14).

Page 71: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

62

MAPA 13. PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN EN EL MUNICIPIO DE APOLO, SEGÚN EL ANÁLISIS DE VACÍOS DE REPRESENTATIVIDAD DEL SNAP

Page 72: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

63

MAPA 14. SOBREPOSICIÓN DEL MUNICIPIO DE APOLO Y ÁREAS PROTEGIDAS

Page 73: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

64

4.1.1 CARACTERIZACIÓN DEL PAISAJE NATURAL

4.1.1.1 SISTEMAS ECOLÓGICOS EN APOLO

En el municipio de Apolo están presentes 14 sistemas ecológicos, según la clasificación de

Navarro y Ferreira (2011). Se identifica una zona intervenida que es producto del uso histórico

del territorio, con fuertes impactos por la extracción de los recursos naturales y las quemas

constantes. En esta zona se encuentran las comunidades de Atén, Puchahui, Pucasucho,

Mohima, entre otras (Mapa 15). Los sistemas ecológicos presentes en Apolo son:

Bosque siempre verde subandino del suroeste de la Amazonia

Sistema de bosques amazónicos pluviales de tierra firme, húmedos e hiperhúmedos, que se

distribuyen en las serranías bajas más orientales de la Cordillera de los Andes, por debajo de los

1.000 y 1.300 m de altitud. Los bosques son densos y altos, tienen generalmente pocas lianas y

epífitas, constituyendo uno de los sistemas ecológicos más complejos, diversos y menos

conocidos de Sudamérica. Los suelos son pobres.

Bosque siempre verde estacional subandino del suroeste de la Amazonia

Son bosques siempre verde estacionales, con dosel de 20-25 m, que crecen en las alineaciones

de colinas y serranías bajas del límite oriental de la Cordillera de los Andes, aproximadamente

por debajo de los 1100-1300 m de altitud, en áreas con bioclima pluviestacional húmedo. Los

suelos son mayormente arenosos y pobres en nutrientes, desarrollados a partir de rocas

areniscas y conglomerados.

Bosque altimontano pluvial de Yungas

Dominados y caracterizados por diversas especies de árboles y arbustos siempre verdes. Entre

estas especies, son importantes en los bosques bien conservados las pertenecientes a los

géneros Podocarpus, Weinmannia, Oreopanax, Hesperomeles e Ilex. Los bosques son de altura

media o baja, con dosel entre 10 m y 20 m, presentando varios niveles o estratos de sotobosque,

gran biomasa de epífitas y bastantes lianas leñosas. Sistema afectado por tala de árboles

valiosos, extracción de leña y ganadería.

Bosque montano pluvial de Yungas

Conjunto de asociaciones de selvas o bosques lauroides siempre verdes, medios o altos, y

notablemente diversos, que constituyen la vegetación potencial de los Yungas montanos

pluviales. Presentan abundantes epífitas, así como helechos arborescentes y lianas leñosas. Se

desarrollan sobre suelos profundos y húmicos bien drenados. Los bosques bien conservados

están generalmente dominados en el dosel por especies de Podocarpus, Prumnopitys o de

Weinmannia, además de numerosas especies de Lauraceas.

Bosque basimontano pluviestacional subhumedo de Yungas del sur

Se distribuyen en zonas con efecto medio o moderado de sombra de lluvia orográfica.

Estructuralmente son bosques parcialmente caducifolios, con dosel denso de 20-25 m de altura y

varios niveles de sotobosque, presentando de forma característica abundantes lianas leñosas. La

Page 74: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

65

utilización de estos bosques subhúmedos por el hombre, origina estructuras vegetales seriales

entre las que destacan las sabanas arboladas subhúmedas, condicionadas por el uso ganadero y

las quemas anuales en época seca.

Bosque basimontano pluviestacional húmedo de Yungas

Presente en zonas de las cordilleras con gradiente altitudinal menos abrupto o en valles altos con

efecto parcial de sombra de lluvia. Incluye asociaciones de bosques siempre verdes estacionales,

desarrollados en áreas pluviestacionales húmedas. Los bosques húmedos bien conservados

están dominados por especies de Podocarpáceas o de géneros como Weinmannia, Styloceras,

Juglans, Cinchona y Nectandra.

Pajonal arbustivo altoandino y altimontano pluvial de Yungas

Incluye pajonales amacollados densos, así como diversos tipos de matorrales y arbustales. Las

asociaciones arbustivas a menudo se encuentran limitando con el límite superior del bosque

altimontano conformando una especie de zona ecotonal, mientras que matorrales de menor

estatura y pajonales pueden alternar ocupando grandes extensiones en el paisaje, donde el

componente herbáceo constituye la matriz. Este es el paisaje natural actual en zonas

históricamente utilizadas por el hombre.

Sabana arbolada montana y basimontana de Yungas

Herbazales de gramíneas con proporción variable de árboles y arbustos, desarrollados como

consecuencia de la deforestación, quemas anuales y uso ganadero, a partir de los bosques

climácicos pluviestacionales, subhúmedos y húmedos. En este sistema, se encuentran las

comunidades de Mohima, Ubia, Cuba, ente otras, además del pueblo de Apolo (Mapa 15).

Pajonales altoandinos de la Puna húmeda

Sistema que incluye varias asociaciones de pajonales, en general dominados por especies

robustas de gramíneas de crecimiento amacollado y a menudo hojas duras, con un estrato

herbáceo inferior notablemente diverso en el que son comunes gramíneas bajas cespitosas y

amacolladas. Se hallan ampliamente afectados por el uso ganadero, principalmente camélidos y

bovinos, dando lugar a numerosos aspectos de los pajonales que están estructural y

florísticamente condicionados por el pastoreo.

Page 75: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

66

MAPA 15. SISTEMAS ECOLÓGICOS PRESENTES EN EL MUNICIPIO DE APOLO

Page 76: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

67

4.1.1.2 FAUNA DEL MUNICIPIO DE APOLO

El municipio de Apolo presenta una alta diversidad de fauna. El mayor porcentaje se sitúa en las

áreas que corresponden al PN ANMI Madidi. Se estima que existen más de 1.200 especies

animales en el Municipio (FAN-Trópico, 2006). En este sentido, Apolo se constituye en un área

representativa de la diversidad de la región.

TABLA 21. NÚMERO DE ESPECIES DE FAUNA EN APOLO

Especies Apolo

(aprox.)

Especies

Bolivia %

Peces 55 652 8

Anfibios 85 254 33

Reptiles 70 306 23

Aves 850 1415 60

Mamíferos 145 389 37

Fuente: PMOT (2008), Libro rojo vertebrados (2009)

Se estima que existen 51 especies de peces para la cuenca del río Tuichi (Barrera et. al., 2002).

Las especies más representativas en los ríos de la región son el pacú (Colossomamacroponum),

sábalo (Prochilodusnigricans) y surubí (Pseudoplatystomafasciatum). Por otra parte, se

tienen registradas 83 especies de anfibios (Cortéz et. al., 2002).Las especies características de

la región pertenecen a los géneros Phyllomedusa, Bufo, Hyla, Cochranella, Eleutherodactylus,

Leptodactylus, GastrothecayPhrynopus.

Para el caso de los reptiles, la mayoría de los registros se encuentran en el bosque montano.

Apolo cuenta con 68 especies registradas (García et. al., 2002) y las especies características son la

cascabel (Crotalusdurissis), boa (Boa constrictor), lagarto

(Caimanyacare),Ameivaameiva,Stenocercusroseiventris,Amphisbaenaslateri,

Kentropyxaltamazonica, Lachesis muta, Mabuya nigropalmatayPrionodactylusargulus.

Un grupo muy importante para la región es el de las aves, con 844 especies registradas,

aproximadamente 60% de la diversidad de las aves de Bolivia (Hennessey et. al., 2002; FAN,

2003).Entre estas se encuentra el cuajo (Trigrisomalineatum), milano (Harpagusbidentatus),

sucha (Coragypsatratus), ñacuruntú (Bubo virginianus), lechuza (Lophostrixcristata), guaracachi

(Ortalisguttata), pava roncadora (Penelopejacquacu), perdiz (Tinamusguttatus), palomas

(Columba spp.), paraba militar (Ara militaris), burgo (Momotusmomota), piscua (Piaya cayana),

mauri (Crotophagamajor), tucán (Ramphastos toco), tucancillo (Pteroglossuscastanotis),

carpintero (Drycopuslineatus), hijo del sol (Pyrocephlusrubinus), tangara (Tangara chilensis),

tojos (Psarocoliusdecumanus), entre otras. Los valles entre Apolo y Pata son considerados

especialmente importantes, ya que según la clasificación de la Birdlife International han sido

identificados como un centro de endemismo de aves (Hennesey 2002) y por lo tanto se

Page 77: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

68

constituyen en un Área Importante para la Conservación de las Aves (AICA o IBA -

ImportantBirdArea).

Aproximadamente el 40% de la diversidad de mamíferos de Bolivia se encuentra representada

en el municipio de Apolo, que tiene 144 especies registradas (Sarmiento et. al., 2002; FAN,

2003). Entre las especies características se encuentran el anta (Tapirus terrestres), carachupa

(Didelphismarsupialis), jochi colorado (Dasyproctavariegata), jochi pintado (Cuniculus paca),

marimono (Ateles chamek), melero (Eirabarbara), mono rosillo (Lagothrixsp.), mono michi

(Saimirisp.), oso hormiguero (Tamanduatetradactyla), puerco espín (Coendouprehelensis),

taitetú (Tayassutajacu), tropero (Tayassupecari), huaso (Mazama americana), tigrecillo

(Feliswiedii y Felispardalis), pejichi (Priodontesmaximus), puma (Puma concolor), comadreja

(Mustela frenata), tatú (Dasypuskappleri), entre otras.

4.1.2 PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN

El caso de Apolo es particular, debido a que la mayor parte de su superficie (78%) esta

sobrepuesta con Áreas Protegidas de importancia nacional. Por lo tanto, en una primera fase se

debe rescatar las prioridades que se han identificado en estos espacios de conservación,

producto de varios años de trabajo del Servicio Nacional de Áreas Protegidas. Posteriormente, se

identifican intereses locales de protección.

Como se menciona anteriormente, el Municipio de Apolo es reconocido por los altos niveles de

diversidad biológica, tanto a nivel de ecosistemas como de especies. Reforzar las acciones de

gestión integral de estos ecosistemas es fundamental ya que muchas especies se encuentran en

diferentes grados de amenaza o pueden ser endémicas de la región. En este sentido, se estima

que más de 80 especies de vertebrados se encuentran en algún grado de amenaza. Por otra

parte, se debe reconocer que Apolo se constituye en una AICA o IBA de tipo A1 (Área con

presencia de una especie globalmente amenazada) debido a la presencia de una especie

globalmente amenazada y endémica como es la Palkachupa (Phibaluraboliviana), un ave que

poseen un ámbito de distribución muy restringido dentro del Municipio de Apolo. Esta especie

habita en las sabanas y fragmentos de bosque semihúmedo, anida y se alimenta de los árboles

que crecen en los pastizales, los cuales son sujetos de intensas quemas (MMAyA, 2009).

Lo mismo ocurre al considerar la vegetación. Por ejemplo, el bosque seco de Azariamas contiene

la mayor extensión de bosque seco primario en todos los Andes ocupando un área de 1.200 km2

de los cuales aproximadamente 700 km2, se encuentran en buen estado de conservación. Su

valor e importancia radica en el hecho de que el bosque seco es utilizado principalmente como

fuente de leña y carbón (p.e. Anadenantheracolubrina), madera (leguminosas, anacardiáceas),

taninos (Aspidosperma).De igual manera, se resalta la importancia de los bosques montanos, por

estar relacionados con la regulación hídrica, térmica y la protección de cuencas y laderas.

Además, alberga una gran riqueza de especies, muchas de las cuales son utilizadas.

Las prioridades antes mencionadas se encuentran en general dentro de las áreas protegidas

presentes en Apolo, además de ser producto de consideraciones técnicas.

Page 78: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

69

4.1.2.1 ÁREAS PROTEGIDAS DE IMPORTANCIA NACIONAL

Las Áreas Protegidas son unidades de manejo territorial reconocidas por la Constitución Política

del Estado que tiene límites definidos, base legal específica y categoría de manejo definida.

Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi (PN ANMI Madidi)

El PN ANMI Madidi fue creado en 1995 mediante Decreto Supremo N° 24123. Tiene una superficie de

18.958 km2 y se sobrepone con los municipios de Apolo, San Buenaventura, Ixiamas, Curva y Pelechuco. El

52% del área total del PN ANMI Madidi se encuentra en el municipio de Apolo. Entre sus objetivos de

creación, se tiene:

Protección de muestras de ecosistemas prístinos y de extraordinaria biodiversidad.

Protección de cuencas hidrográficas, en especial de las cabeceras.

Protección y resguardo de la riqueza cultural de antiguas poblaciones coloniales y de los

valores e interés arqueológico.

Promover el uso sostenible de los recursos naturales por parte de las poblaciones para

mejorar la calidad de vida y acceso a los beneficios derivados de la conservación y manejo.

Promover actividades productivas en las zonas del área natural de manejo integrado, que se

enmarquen en objetivos de conservación y de desarrollo sostenible….

Brindar amplias oportunidades para la recreación en la naturaleza, el ecoturismo,

interpretación ambiental y la educación ambiental.

Flora y Vegetación

En el Madidi se encuentra una amplia diversidad de ecosistemas y paisajes, local determina la

presencia de varios tipos de vegetación y un elevado número de especies de plantas. Se registran

más de 1.900 especies de plantas vasculares, y probablemente se encuentren 2.871 especies

más, dando un total de 4.739 especies equivalente al 34% de las especies de plantas conocidas

en el país. De las especies registradas 31 son hasta la fecha exclusivas del Maddi y 92 son

endémicas de Bolivia. Diferentes estudios en las áreas protegidas de Bolivia señalan que el

Madidi es una de las áreas protegidas de mayor diversidad de especies de plantas vasculares

registradas.

Existen 15 unidades de vegetación en el Madidi, incluyendo 1)vegetación alto andina, 2) puna, 3)

páramo yungueño, 4) cabeceras de valle, 5)bosque nublado de ceja de monte, 6) bosque

nublado de serranía, 7) bosque montano seco, 8) sabana de montaña, 9)-11) bosque montano

superior, medio e inferior, 12) bosque de piedemonte, 13) bosque húmedo de llanura, 14)

bosque amazónico o bosque ribereño de llanura y 15) sabana de llanura18.

Fauna

La variedad de ecosistemas, paisajes y tipos de vegetación del Madidi resulta en una alta

biodiversidad tanto de flora como de fauna. El Área Protegida alberga más de 1.400 especies de

vertebrados presentes y 619 probables, alcanzando una diversidad estimada de vertebrados de

2.027 especies. El grupo de aves se encuentra extraordinariamente representado por 905

18Plan de Manejo, 2005. PN ANMI Madidi.

Page 79: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

70

especies presentes y291 probables, haciendo un total de 1.196 especies estimadas, equivalente

al 86% de las aves del país. El grupo de mamíferos está representado por 156 especies presentes,

alcanzando un total de 183 especies estimadas. La herpeto fauna está compuesta por 84

especies de anfibios presentes y por 71 especies de reptiles presentes. Los peces están

representados por192 especies presentes19.

Zonificación

Si bien el Plan de Manejo no fue aprobado, si lo fue la zonificación propuesta para el PN ANMI

Madidi (Mapa 16), por lo que es necesario rescatar las priorizaciones que se hicieron en dicho

documento. Las principales zonas del área protegida que se encuentran en el Municipio de Apolo

son:

Zona de Protección Estricta

Presenta un excelente estado de conservación. Estas zonas requieren protección absoluta y las

actividades son restringidas y selectivas. Mantiene un corredor en el alto Tuichi entre dos áreas

de bosque montano. En Apolo, esta zona mantiene elementos importantes como ser una

extensa franja continua de bosque montano, bosque tropical húmedo de Alto Madidi, bosque

seco del Valle del Tuichi, serranías del Subandino y corredor altitudinal desde las cumbres de

Pelechuco a las Pampas del Heath.

Zona de uso extensivo no extractivo

Muestras representativas de ecosistemas prístinos, con atractivos naturales, paisajísticos y

también arqueológicos, con alto potencial para turístico, didáctico y recreativo. Se identifican

sectores de importancia para la conservación de la biodiversidad, que deben ser aprovechados

con actividades de bajo impacto. Se incluye el sector del Tuichi, rutas fluviales y caminos

precolombinos (Mapa 16).

Zona de uso intensivo no extractivo

Zona relacionada al acceso que las hacen propicias para la realización de actividades recreativas

intensas, albergues, cabañas, centros de visitantes, senderos, campamentos y obras conexas. Las

áreas corresponden a lugares donde actualmente existen albergues y actividad turística,

pudiéndose en el futuro identificar nuevas áreas potenciales para el desarrollo de

infraestructura.

Zona de uso extensivo extractivo

Zonas ecológicamente frágiles, pero con potencial productivo para el desarrollo sostenible de las

comunidades locales mediante el aprovechamiento extensivo de recursos naturales. Son áreas

tradicionales de recolección de productos maderables, no-maderables y faunísticos, en zonas

con buen estado de conservación, donde no se realizan actividades de gran impacto.

19Plan de Manejo, 2005. PN ANMI Madidi.

Page 80: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

71

Zona de uso intensivo

Es el conjunto de áreas con una moderada a fuerte presión antrópica, donde se llevan a cabo

actividades productivas intensivas. Estas áreas son cercanas a las comunidades dentro del área

protegida. Estas zonas se encuentran intervenidas y responden a las necesidades de subsistencia

de las comunidades.

Reserva de la Biósfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas (RBTCO Pilón Lajas)

Esta área protegida fue declarada como Reserva de la Biosfera en 1977 y en 1992 fue

recategorizada como Reserva de la Biosfera y Territorio Indígena mediante Decreto Supremo Nº

23110.Posteriormente, en 1997Pilón Lajas fue titulado como Tierra Comunitaria de Origen (TCO)

a favor del Consejo Regional T´simane Mosetene (CRTM). La RBTCO Pilón Lajas tiene una

superficie de 386.000 ha y se sobrepone con los municipios de Rurrenabaque, San Borja en el

Beni y Palos Blancos y Apolo en La Paz. El 18,4% de su superficie está dentro del Municipio de

Apolo (ver Mapa 14).

Flora y Fauna

La diversidad florística es alta (Foster y Gentry, 1991), se estima que el número de especies que

podrían llegar a encontrarse correspondería al 17% de las especies de plantas registradas en

Bolivia (Killeen, 1993). Debido a su vinculación con el corredor biológico Vilcabamba- Amboró

hace que la Reserva tenga un papel fundamental para la conservación de especies

ecológicamente importantes con amplios requerimientos espaciales como ser el jucumari

(Tremarctosornatus) y el jaguar (Pantheraonca) (Gómez y Wallace, 2004).

En la subcuenca del río Beni se registran 103 especies de peces, muchas de ellas importantes

para subsistencia y comercio. Por otra parte, se han registrado 35 especies de anfibios y se

tienen confirmadas 58 especies de reptiles (VSF, 1999). Para el caso de mamíferos, se han

registrado 85 especies. Gómez y Wallace (2004) determinan que los bosques montanos de

Madidi, Apolobamba y Pilón Lajas mantienen la principal población de jucumaris en Bolivia.

Finalmente, Pilón Lajas se encuentra dentro del Área de Endemismo de Aves de los yungas bajos

de Perú y Bolivia (Stattersfieldet al. 1998) y dentro de una de las regiones de mayor prioridad

para la conservación de aves en el Neotrópico (Stotzet al. 1997).

Page 81: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

72

MAPA 16. ZONIFICACIONES DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DE IMPORTANCIA NACIONAL (PN ANMI MADIDI Y RBTCO PILÓN LAJAS)

Page 82: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

73

Zonificación

Según la zonificación del Plan de Manejo de la RBTCO Pilón Lajas, en la región que se sobrepone

con el Municipio de Apolo. Están bien representadas dos categorías de zonas de uso (Mapa 16):

Zonas de uso extensivo extractivo o consuntivo

Comprende las áreas donde se permite aprovechamiento y manejo regulado de los recursos bajo

un concepto de uso extensivo que mantenga las características estructurales principales de la

vegetación natural. Estas actividades se encuentran en zonas de buen estado de conservación

donde no se realizan actividades de gran impacto como la agricultura y ganadería.

Zonas de protección estricta

Es donde recae la mayor responsabilidad de conservación de los principales valores

patrimoniales de la reserva en excelente estado de conservación, libres de intervención humana

significativa. Estas zonas requieren de protección absoluta. Protege cabeceras de cuencas y el

corredor biológico en el sector de las serranías del Beu y Chepete.

Si bien la implementación de las zonificaciones en las áreas protegidas ha tenido limitaciones y

en algunos casos se discute la necesidad de actualizar y ajustar, resultan en una importante

referencia de identificación de prioridades de conservación como producto del análisis de mucha

información técnica sobrepuesta con aspiraciones sociales. En el caso de estos espacios de

conservación, se cuenta con la institucionalidad del SERNAP como ente responsable de la

gestión, lo cual no implica que el Municipio no coadyuve considerando que es el principal

responsable de la administración del territorio y tiene también competencias referidas a

conservación del medio ambiente.

4.1.2.2 IDENTIFICACIÓN DE INTERESES LOCALES DE CONSERVACIÓN

Al rescatar las necesidades y preocupaciones sobre prioridades de protección, en todos los

talleres participativos la escala fue mucho menor, donde la mayoría de las comunidades

expresaron la necesidad de proteger principalmente fuentes de agua y también bosques para

aprovechamiento de no maderables (Mapa 17). Si bien este nivel de análisis no se basa en

estudios de identificación de sitios con alta biodiversidad, se constituye en un instrumento muy

importante para complementar acciones de protección en el municipio. El tema agua puede ser

considerado como “paraguas” para trabajar en protección de micro cuencas y bosques

vinculados a garantizar la cantidad y calidad del agua.

A partir de los talleres participativos, se pudo elaborar un mapa de uso potencial para el

Municipio de Apolo, complementando lo que es el Mapa de uso actual (ver Mapa 3). En este

mapa se identifican algunas áreas de protección que provienen de las preocupaciones locales.

Todas estas áreas están vinculadas a protección de fuentes de agua. Lo mismo ocurre en el caso

del pueblo de Apolo que creó el área de protección de cuencas en la serranía de Paramarani a

partir de OM 31/2007.

Page 83: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

74

Área de protección de cuencas en la serranía de Paramarani

Esta área tiene una superficie de 5.046 ha (ver Mapa 14) y colinda con el centro urbano de

Apolo. Presenta una altitud entre los 1.400 a 2.100 m. La serranía de Paramarani es un sistema

integrado de varias microcuencas que aportan a los ríos Tuichi y el Turiapo, se constituyen en

cabecera de cuenca de más de 30 riachuelos, los más importantes aportan sus aguas para el

abastecimiento de las comunidades y la población de Apolo. En las cabeceras de cuenca, las

actividades de deforestación, quema de pastizales y pastoreo afectan directamente la calidad y

cantidad de agua que discurren en sus lechos. Esta serranía provee de agua a un total de 3.600

personas, compuesta por las poblaciones de cinco comunidades, Regimiento XXX Murillo y el

pueblo de Apolo.

TABLA 22. PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN EN EL MUNICIPIO DE APOLO

Valores Caracterización Viabilidad (gestión)

Zona de protección

estricta

Incluye corredor en alto Tuichi y las serranías del

Subandino y el corredor altitudinal desde las cumbres

de Pelechuco.

Poco impacto, bajo gestión del PN

ANMI Madidi

Bosque seco de

Azariamas

Mayor extensión de bosque seco en los Andes

Tropicales

Impacto intermedio, dentro del PN

ANMI Madidi

Serranía de Beu Mayores registros de especies de flora y fauna Poco impacto, dentro de Madidi y

Pilón

Serranía de

Chepetes Mayores registros de especies de flora y fauna

Poco impacto, dentro de Madidi y

Pilón

Bosques nublados Dotación de agua Impacto intermedio, dentro del PN

ANMI Madidi

AICA o IBA de tipo

A1

Área con presencia de una especie globalmente

amenazada y endémica Palkachupa (Phibalura

boliviana)

Alto impacto, dentro del PN ANMI

Madidi (comunidad Atén y otras) –

vinculada a turismo

Fuentes de agua

Diferentes comunidades identifican las fuentes de agua

(ojos de agua, riachuelos) como prioridades de

protección

Depende de acuerdos locales a partir

de normas comunales.

Fuente: Elaboración Propia

Page 84: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

75

MAPA 17. USO POTENCIAL EN EL MUNICIPIO DE APOLO

Page 85: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

76

4.1.3 INTENSIDAD DE ACTIVIDAD HUMANA

4.1.3.1 ZONAS DE USO EN BASE A ACCESIBILIDAD Y ECOSISTEMAS

Con el objetivo de coadyuvar a los procesos de planificación y de identificar las áreas de

intervención actual y potencial en el territorio municipal, se hizo necesario visualizar mejor las

áreas de intervención humana. La metodología utilizada para este fin se basó en la experiencia

propia del equipo técnico, utilizando dos insumos principales:

i) el paisaje humano, entendido como la accesibilidad o facilidad de acceso que tiene la

población a los diversos espacios del territorio municipal, para ello se utilizaron las vías

de acceso como ser caminos o ríos navegables, así como el relieve geográfico donde se

asume que las llanuras tienen mayor accesibilidad que las áreas accidentadas o de alta

pendiente;

ii) el paisaje natural, entendido como la diversidad de sistemas ecológicos presentes en el

territorio municipal. Para esto se utilizó el mapa de sistemas ecológicos de Navarro y

Ferreira (2007).

A partir de la integración del paisaje humano y del paisaje natural, se obtuvo una primera

aproximación de las áreas de intervención humana y sobre qué tipo de ecosistema se estaría

dando esta intervención. Para perfeccionar esta información, se utilizó también un marco

normativo e institucional, que define grados de limitación al uso de los recursos naturales y

ocupación del espacio, que en el caso del municipio de Apolo está representado por las áreas

protegidas Madidi y Pilón Lajas y por las tierras de los pueblos indígenas-originarios.

El resultado final se presenta en un mapa con cinco zonas con diferentes intensidades de

intervención humana, e inmersas en ambientes con particularidades diferentes (Mapa 18).Las

zonas de uso de los recursos naturales e intensidades se caracterizan de la siguiente manera:

Zona 1 – Reserva forestal y protección. Vinculada al PN ANMI Madidi y la RBTCO Pilón Lajas. Incluye además áreas aptas como reserva forestal municipal, comunal o indígena.

Zona 2 – Uso moderado, apto para agricultura bajo sistemas agroforestales de café, cacao y de subsistencia, así como para actividades extractivas de copal, incienso, jatata, majo, y otros.

Zona 3 – Corresponde al área de Chushuara y Puerto El Carmen. Se producen cítricos, maíz, plátano, además de tener potencial turístico.

Zona 4 – Dedicada principalmente a ganadería. Se incluye además actividades extractivas y de turismo.

Zona 5 – Corresponde a la zona de agricultura extensiva, y extracción de no maderables (jatata y tal vez otras palmeras).

La anterior caracterización permite que en la planificación se propongan acciones diferentes de

manejo del territorio, acorde a las características de los ecosistemas. La metodología utilizada

para determinar la intensidad de actividad humana es equivalente a los criterios básicos para

definir el mapa de estado de conservación. Sin embargo, se consideró más apropiado

Page 86: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

77

presentarlo como mapa de intensidad de la actividad humana ya que se basa en la identificación

de comunidades y vías de acceso, incluyendo en el análisis la pendiente. De todas maneras, esto

permite identificar áreas con poca influencia de actividad humana (Zona 1), que de manera

indirecta puede indicar un alto grado de estado de conservación, siendo cautelosos con las

limitaciones de no haber evaluado el estado de conservación como tal.

Page 87: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

78

MAPA 18. ZONIFICACIÓN BASE DEL MUNICIPIO DE APOLO, EN BASE A INTENSIDAD DE ACTIVIDAD HUMANA Y ECOSISTEMAS

Page 88: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

79

4.1.3.2 PROBLEMAS AMBIENTALES

A continuación, se resalta los principales problemas ambientales identificados por los actores

locales, tanto en las boletas comunales como en los diversos eventos de discusión generados en

el proceso de elaboración de PDM:

Contaminación

Se mencionó con anterioridad que uno de los principales problemas ambientales es la

contaminación, principalmente del agua. La contaminación es producida principalmente por

desechos de las comunidades que son vertidos directamente a los ríos y también por residuos

producidos por la actividad minera. En este sentido, la Dirección del PN ANMI Madidi identifica a

la minería como el principal problema que se debe atender. Si bien, mucha de la contaminación

minera viene desde fuera del Municipio, se identifican áreas donde se pretende incentivar la

extracción de oro con maquinaria pesada, como ser zonas cercanas a Azariamas y Moxos.

Incendios y focos de calor

Las sabanas de montaña de la región de Apolo se encuentran en un estado de conservación

crítico como resultado de las sucesivas quemas. El riesgo de los incendios que escapan al control

de los comunarios es alto (Mapa 19), disminuyendo la capacidad del suelo para retener agua y

consecuentemente produciendo erosión, en especial en las cimas de las montañas de pendientes

elevadas.

Page 89: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

80

MAPA 19. FRECUENCIA DE FUEGO ENTRE 2005 Y 2011, EN EL MUNICIPIO DE APOLO

Page 90: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

81

El fuego se constituye en un problema ambiental ya que pone en riesgo la integridad de

los ecosistemas. Por esto, es priorizada por el PN ANMI Madidi como una amenaza que se

debe mitigar. Se han reportado varios incendios dentro del AP, incluso uno en el bosque

seco cercano a Azariamas.

En caso de incendios, el Municipio tiene limitaciones para controlarlos, por lo que en

algunas ocasiones se solicitó el apoyo del personal del Área Protegida y del Regimiento

Murillo. Es necesario fortalecer las capacidades y equipamiento para controlar el fuego.

Otro ámbito en el que se debe trabajar es en la prevención a partir de la incorporación de

prácticas más adecuadas de chaqueo, tanto para agricultura como ganadería. En la

actualidad, empezó a operar en la región el Programa Amazonía sin Fuego, dependiente

del Ministerio de Medio Ambiente y Agua. A partir de este programa se deben

implementar módulos demostrativos de un manejo adecuado del fuego, prácticas que

luego pueden ser replicadas en diferentes sectores del municipio.

Sobre explotación de recursos naturales

La tala ilegal de madera selectiva y la cacería indiscriminada son actividades que ponen en

riesgo diferentes especies. Se ha reportado esta actividad cerca a las localidades de Suyo

Suyo, Sarayoj y en la ruta hacia San Fermín, no implicando necesariamente que las

personas vinculadas pertenezcan a estas comunidades. Si bien, se permite el uso forestal

para auto consumo, no existen planes de manejo que legalicen estas actividades, por lo

que se debe analizar la posibilidad de realizar planificación a nivel comunal, en el marco de

la normativa vigente y otras nuevas que están siendo desarrolladas por las Autoridades

Competentes.

En el caso de Apolo, la sobre explotación de los recursos de la biodiversidad es mitigada

por el trabajo que realiza el personal del PN ANMI Madidi. El Plan General de Protección

del PN ANMI Madidi (2011-2014) indica que se requiere 21 guardaparques para operar en

la zona de Apolo de una manera aceptable, sin embargo, en la actualidad se destina 12

guardaparques para esta zona.

Avance desordenado de la frontera agropecuaria

El avance de la frontera agropecuaria de manera desordenada es considerada una de las

principales causas de deforestación y fragmentación de los bosques. En general se vincula

a la agricultura y ganadería intensiva (ver mapa de uso actual del espacio). Este problema

se ve incrementado con apertura de caminos sin un previo análisis de los impactos. Se

reconoce la necesidad de vinculación caminera en el municipio, sin embargo, cuando esto

se hace sin una planificación adecuada se corre el riesgo de incentivar asentamientos

humanos sin las condiciones adecuadas y el incremento a la sobre explotación de los

recursos. Estas consideraciones deben ser tomadas en cuenta para aperturas de camino

hacia Sarayoj y más aún hacia San Fermín.

Page 91: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

82

4.1.3.3 GESTIÓN DE RIESGOS

Las principales amenazas identificadas en las comunidades son los vientos, las

inundaciones, las granizadas, sequias e incendios (Figura 10). Algunas comunidades

identificaron también como amenaza a la contaminación y la deforestación, pero en

menor grado.

FIGURA 10. Principales Amenazas Identificadas por las Comunidades en el Municipio de Apolo.

Fuente – boletas comunales 2012

Algunos de los problemas ambientales reportados anteriormente son considerados

también como amenazas. Tal es el caso de los incendios que pueden causar daños a

cultivos, pastizales e incluso viviendas. Otras amenazas identificadas son:

Inundaciones

Estas fueron reportadas en prácticamente todas las comunidades que habitan en las

riberas de los ríos Beni y Quiquibey. Cuando se requiere ayuda por parte de estas

comunidades, por lo general acuden al Municipio de Rurrenabaque, debido a la dificultad

de comunicación y poca vinculación con el eje central del Municipio de Apolo. Otras

comunidades que reportan problemas de inundación son las vinculadas al río Tuichi.

Granizadas y vientos

Estos son fenómenos ambientales que, según las comunidades, causan importantes daños

y pérdidas a los cultivos. Son amenazas recurrentes y donde muy pocas acciones de

mitigación de sus efectos se consideradas.

4.2 APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD

Para comprender el uso actual de los bosques y la biodiversidad, es importante realizar una

revisión histórica sobre el manejo de los recursos naturales en el Municipio de Apolo, ya que el

paisaje actual es el resultado de dinámicas pasadas y actuales del uso del territorio. Entre 1825 y

1880 se resalta el auge de la corteza de la quina (Cinchona) en Apolo, Atén, Santa Cruz del Valle

Ameno, Pata y Mojos. Debido a la sobreexplotación, la planta fue casi exterminada. Otro recurso

Page 92: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

83

aprovechado en la región, con mayor intensidad entre 1880 y 1917, fue la goma que fue explotada

por 13 empresas gomeras (Machicao, 1990; Monografía de Caupolicán, 1939). Los beneficios

directos de esta exportación quedaron en manos de los propietarios privados de las estradas

gomeras.

Posteriormente, a mediados de la década del sesenta, la región experimentó un nuevo auge

económico en torno a la venta de pieles de animales silvestres, especialmente de lagartos, felinos,

londras y chanchos de tropa. Finalmente, se resalta la actividad de extracción de madera. Esta

actividad se inició en 1977, intensificándose con el ingreso de empresas madereras de La Paz y

Santa Cruz. La extracción de madera fina del norte de La Paz se realizó de manera intensiva.

4.2.1 USO FORESTAL MADERABLE

En Apolo se encuentran especies maderables valiosas como el cedro (Cedrelaodorata),

mara (Swieteniamacrophylla), roble (Amburanacearensis), vitaca (Caesalpinoideae

pluviosa), canelón (Anibaguianensis), entre otras. También se encuentran otras especies

de menor valor comercial como el almendrillo (Apuleialeiocarpa), laurel (Nectandra), gabú

(Virola peruviana), villca (Aspidosperma quebracho), palo maría (Calophyllumbrasiliensis) y

paquio (Hymenaeacourbaril). La especie reportada por la mayor cantidad de comunidades

fue el cedro, seguido por el laurel y el roble (Figura 11).

El aprovechamiento forestal maderable es practicado casi en todo el municipio. Los

productos maderables extraídos del bosque se destinan en una mayor proporción al

consumo doméstico (cercas, construcción y reparación de casas, etc.; Tabla 23) y en una

menor proporción a la venta (explotación comercial del bosque).

FIGURA 11. PORCENTAJE DE COMUNIDADES QUE UTILIZAN DIVERSAS ESPECIES FORESTALES

Page 93: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

84

TABLA 23. USO DE ESPECIES FORESTALES MADERABLES

Nombre Científico Nombre Común Usos

Swietenia macrophylla Mara Fabricación de muebles

Ruagea insignis Cedro Fabricación de muebles

Amburana cearensis Roble Fabricación de muebles

Virola sebifera Gabú Fabricación de muebles

Nectandra sp. Laurel Construcción

Anibaguianensis Canelón Fabricación de muebles

Schinopsis brasilensis Soto Postes y durmientes

Podocarpus sp. Pino Fabricación de muebles

Alchornea triplinerva IchuKáspi Uso para leña

Caesalpinoideae pluviosa Vitaca Construcción

Calophyllum brasiliensis Palo María Construcción

Myroxilon sp. Quina Quina Medicinal

Junglans sp. Nogal Construcción

Ceiba samauma Mapajo Uso para leña

Aspidosperma quebracho Villca Uso para leña

Hymenaea courbaril Paquío Fruta fresca

Apeiba tiborbou Cabeza de Mono

Fuente: PMOT 2008

El Plan de Vida de CIPLA identifica un total de 170 especies de árboles maderables,

registrándose 26 especies con valor comercial, entre ellas el cedro, laurel, palo maría,

canelón y cucha. La madera que se extrae tiene principalmente un uso interno en las

comunidades y parte de ella se la comercializa. Se indica que la comunidad de Irimo cuenta

con un Plan General de Manejo Forestal (PGMF) sobre una superficie de 150 ha y tiene

planificado realizar el aprovechamiento forestal, sin embargo, en los mapas de concesiones

forestales de la ABT no se visualiza ninguna otorgación de derechos de uso de recursos

maderables en Apolo. Es necesario que aquellas comunidades que están interesadas en el

aprovechamiento forestal maderable con fines de comercialización, legalicen su situación en

el marco de la normativa vigente.

Algunas comunidades identificaron áreas con potencial uso maderable como ser aquellas

cerca de Huaratumo, además de la zona de Chushuara y Puerto El Carmen. Igualmente,

existen zonas donde existe interés por parte de algunas comunidades por esta actividad,

como ser aquellas de Suyo Suyo y Sarayoj. Sin embargo, antes de emprender estas

actividades se debe evaluar la ubicación de las zonas de interés dentro de la zonificación de

las Áreas Protegidas.

4.2.2 USO FORESTAL NO MADERABLE

Se recolectan frutos de distintas especies para autoconsumo. Algunas de las especies más

utilizadas son la chima (Bactrissp.), majo (Oenocarpusbataua), motacú (Attaleaphalerata),

pacay (Inga sp.), guayaba (Psidiumguajava), palmito (Euterpe precatoria), paquio

(Hymenaceacourbaril), café silvestre (Picramniamoninaefolia), lujma (Porceliasaflordiana)

y otros frutos silvestres. Como medicina principalmente se recolecta la uña de gato

Page 94: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

85

(Uncariaguianensis) y sangre de grado (Crotondraconoides). Los productos forestales no

maderables de mayor aprovechamiento son el incienso y copal, como complemento al

ingreso familiar, además de la jatata por comunidades del CRTM pertenecientes a Apolo.

En este sentido, el Plan de Vida de CIPLA indica que las diferentes comunidades tienen

áreas comunales para la recolección de productos del bosque, que son utilizados con fines

medicinales, alimenticios y artesanales y para la construcción de viviendas y la extracción

de leña. Algunos de estos productos son comercializados como el majo, incienso y copal.

La fuerza empleada para este tipo de aprovechamiento es manual. La forma de

explotación y las técnicas de manejo de la vegetación natural dependen de los

conocimientos tradicionales (CIPLA, 2008).

En el mapa de uso potencial del Municipio (ver Mapa 20) se observan los bosques de

incienso, que se encuentran a varios días de caminata de las comunidades que realizan el

aprovechamiento. Otra zona identificada son los manchones de jatata que se encuentran

cerca de las comunidades que habitan el río Quiquibey. Es importante resaltar que en

ambos casos, incienso y jatata, existió apoyo financiero para apoyar dichas iniciativas. Se

crearon asociaciones como parte de la asistencia técnica, sin embargo, en ambos casos las

organizaciones conformadas no generaron los resultados esperados.

Es fundamental en primera instancia reconocer las capacidades que tienen los

involucrados en manejo de incienso, copal y jatata, las cuales deben ser apoyadas,

rescatando las lecciones aprendidas de las acciones llevadas a cabo anteriormente.

4.2.3 USO DE FAUNA

En Apolo la caza de fauna silvestre está destinada principalmente al autoconsumo, sin

embargo, no se considera una actividad practicada por la mayoría de las comunidades. Los

productos que se obtienen a partir de la cacería son la carne, cueros, aceite, plumas, entre

otros. Los animales comúnmente utilizados son el jochi colorado (Dsyproctavariegata),

chancho de tropa (Tayassupecari), jochi pintado (Cuniculus paca), taruka (Mazama

americana), tatú (Dasypusnovemcinctus), anta (Tapirus terrestris), palkachupa (Phibalura

boliviana), taitetú (Tayassutajacu), entre otras. Para el 2012, de las comunidades que

acceden a este recurso, se determina que la mayoría hace aprovechamiento de venado,

jochi y chancho de monte, principalmente (Figura 12).

Page 95: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

86

FIGURA 12. PORCENTAJE DE COMUNIDADES QUE APROVECHAN FAUNA SILVESTRE

Es importante destacar que esta actividad es realizada principalmente en comunidades

vinculadas al bosque, como aquellas de los ríos Beni y Quiquibey, donde el consumo de

carne de monte es la principal fuente de proteínas. Otras comunidades vinculadas a

bosques montanos también hacen aprovechamiento de estos recursos como ser Sarayoj,

Irimo, Suyo Suyo, Azariamas, entre otras. Estas zonas se caracterizan por la presencia de

muchas especies utilizadas por las comunidades, como mamíferos (chancho tropero,

venado, sari, tatú), aves (charata, pava, coloma) y peces (suche, sábalo, pacú).

La pesca no fue bien diferenciada en las boletas por las comunidades. Sin embargo, se

reconoce que es una actividad complementaria a la caza. Las especies más consumidas son

el pacú (Colossomamacroponum), sábalo (Prochilodusnigricans) y surubí

(Pseudoplatystomafasciatum), que cubren en parte las necesidades alimenticias de los

pobladores. El uso de dinamita y barbasco son actividades que se practican en algunas

regiones de Apolo.

Page 96: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

87

5 COMPONENTE DESARROLLO DEMOCRÁTICO E

INSTITUCIONALIDAD

5.1 GESTIÓN PÚBLICA Y TRANSPARENCIA

Nuestro país atravesó uno de sus cambios más trascendentales en su historia a través de la

aprobación de una nueva Constitución Política del Estado (2009) que trae consigo un nuevo

escenario descentralizado como es el autonómico, que consiste en el cambio de la estructura

territorial del estado boliviano a través de entidades territoriales autónomas. Posteriormente, en

julio de 2010 se crea la norma que regirá la vida autonómica de las entidades territoriales

autónomas como es la Ley Marco de Autonomías y Descentralización que regula el régimen de

autonomías por mandato del Artículo 271 de la Constitución Política del Estado y las bases de la

organización territorial del Estado establecidos en su Parte Tercera, Artículos 269 al 305.

El régimen de autonomías tiene como fin distribuir las funciones político-administrativas del

Estado de manera equilibrada y sostenible en el territorio para la efectiva participación de las

ciudadanas y ciudadanos en la toma de decisiones, la profundización de la democracia y la

satisfacción de las necesidades colectivas y del desarrollo socioeconómico integral del país.

Asimismo, las estrategias a ser desarrolladas en los próximos cinco años estarán acorde a los

planes nacionales y departamentales por lo que es importante conocer el alcance de los mismos.

5.2 POLÍTICAS NACIONALES - PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Y MANDATO

DE DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) establece el marco general para los procesos de desarrollo

sub-nacional, departamental y municipal, además de los planes sectoriales el mismo que plantea:

Ingresar a una nueva era Estatal, recuperando e industrializando los recursos naturales

renovables y no renovables, definiendo una explotación sostenible y sustentable de estos

recursos, buscando que los beneficios lleguen directamente a la población boliviana.

La construcción de una matriz productiva con capacidad de generar ahorro, inversión,

empleo estable e ingresos y producción destinada al mercado interno y externo. Todo esto

en base al control soberano del excedente económico y el protagonismo de los actores

económicos sociales nacionales, en especial pequeños, medianos y microempresarios en

el ámbito urbano y pequeños productores, campesinos y unidades familiares en el área

rural.

La conformación de un Estado solidario y productivo que permita la convivencia con las

empresas privadas, en torno a la materialización de los objetivos del nuevo patrón de

desarrollo y la aplicación de una estrategia de desarrollo que permita la construcción de

una economía solidaria, complementaria y comunitaria.

Formular un nuevo sistema de seguridad social a largo y corto plazo, bajo los principios de

solidaridad y universalidad, para evitar un creciente déficit fiscal.

Page 97: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

88

Sustituir la actual reforma educativa que no ha logrado sus objetivos.

En consecuencia, el Plan Nacional de Desarrollo y Plan Sectorial Productivo, sugieren impulsar el

desarrollo integral, basándose en el fomento el desarrollo del sector productivo, para generar un

crecimiento económico sostenido y equitativo.

Así, las políticas nacionales para el desarrollo del sector económico productivo se orientan al

cambio del patrón primario exportador, hacia la constitución de una matriz productiva que

potencie el sector primario (producción y productividad), y la generación de valor a la producción

mediante la transformación e industrialización, considerando transversalmente factores de

conservación del medio ambiente, género e interculturalidad, en dos sectores de primordial

importancia:

El sector estratégico generador de excedentes que considera los recursos naturales no

renovables estratégicos que son patrimonio nacional cuya característica principal es la

generación de elevados niveles de excedentes para su distribución justa y equitativa y que

son de competencia privativa del nivel central del Estado: hidrocarburos, minería,

electricidad y recursos ambientales.

Los sectores generadores de empleo e ingresos, que incluye áreas productivas agrícolas,

pecuarios, forestal, textil, artesanal, turismo y otros; destacando su importancia y

prioridad de atención en función a los potenciales territoriales y donde el actor

fundamental son diversas formas de organizaciones productivas de diferentes niveles:

empresas micro, pequeñas, medianas, cooperativas; Organizaciones Económicas

Campesinas (OECA’s), Organizaciones Económicas Comunitarias (OECOM). En esta línea la

acción, el soporte Estatal estará dado principalmente desde el nivel subnacional.

Es así que bajo el paraguas del desarrollo nacional y departamental el municipio de Apolo debe

lograr una eficiente gestión autonómica con la más amplia participación y control social, avanzar

en la construcción de su marco normativo como es la Carta Orgánica Municipal, actualizar su

ordenamiento territorial en el componente de distritación municipal, consolidar las estructuras y

mecanismos de participación de actores en base a la última normativa de participación y control

social.

5.3 DESCENTRALIZACIÓN

La descentralización es la transferencia de competencias y recursos de orden político y de

decisiones desde el nivel central al municipal, es decir entre los órganos y niveles del Estado

legitimados democráticamente mediante elecciones populares independientes20. Así también

ahora las competencias al ámbito municipal están enmarcadas en el Art. 302 de la CPE.

El proceso de descentralización se materializó mediante cinco leyes:

La Ley 1.551 de Participación Popular, que regula la configuración del nuevo mundo local.

20 El presidente del Estado Plurinacional, Gobernadores, Asambleístas, Alcaldes Municipales y el Concejo Municipal,

acceden mediante elecciones democráticas.

Page 98: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

89

La Ley 1.654 de Descentralización Administrativa, que compete la desconcentración de las

funciones desde el gobierno central a los departamentos.

La Ley 2.028 de Municipalidades, que clarifica los roles y responsabilidades de los gobiernos

municipales.

La Ley de 2.235 de Diálogo Nacional, que da soporte a la extensión del proceso de

planificación participativa, intentando involucrar a las municipalidades para que encabecen la

Estrategia de Reducción de la Pobreza del país.

Ley Marco de Autonomías y Descentralización, que regula el proceso autonómico y las

competencias de las diferentes entidades territoriales autónomas.

Estas leyes constituyen el soporte legal sobre el que se sustenta, por una parte, el proceso de

descentralización en Bolivia y, por la otra, las relaciones intergubernamentales (RIG) entre los dos

niveles de la descentralización: el central, departamental, regional y el municipal.

5.4 ASPECTO INSTITUCIONAL

El Gobierno Autónomo Municipal de Apolo, cuenta con una estructura organizacional que debería

de responder a los grandes desafíos de desarrollo, por ello la gobernabilidad y el buen gobierno

suponen, que el municipio y sus organizaciones sean capaces de cumplir los objetivos para los que

ha sido creados, como son atender, de acuerdo a sus competencias, los problemas y demandas

sociales.

Asimismo, en el municipio se encuentran varias instituciones y organizaciones entre las que

podemos mencionar:

Publicas: Gobierno Municipal de Apolo y sus autoridades, asambleísta departamental,

diputado de la circunscripción 19, el comité cívico urbano, las sub-gobernación, SERNAP

(PN ANMI Madidi y RBTCO) Pilón Lajas la dirección distrital de salud y educación, policía

nacional y el ejército.

Instituciones privadas: WCS-Bolivia, Iglesia Católica, Hermanas de la Orden Cisterciense.

Otras organizaciones como: Federación de Campesinos Tupak Katari, Central Indígena del

Pueblo Leco de Apolo (CIPLA), Control Social, Juntas escolares, Asociaciones de

productores de; Coca, Café, Incienso, Cacao y otros.

Este conjunto de organizaciones tanto públicas como privadas, muestran pocos niveles de

coordinación, como ejemplo el municipio con las sub-gobernaciones y el diputado nacional, así

también la poca asistencia técnica a las asociaciones de productores y otras instancias.

En este sentido una de las herramientas que hacen al accionar de los planes operativos

municipales y los planes de desarrollo quinquenal es el cumplimiento de la Ley De Administración

y control Gubernamental-SAFCO, que tiene como objetivo; programar, organizar, ejecutar y

controlar la captación, uso eficaz y eficiente de los recursos públicos para el cumplimiento y ajuste

oportuno de las políticas, los programas la prestación de servicios y los proyectos del sector

público, en el marco de las tareas que son de cumplimiento de los gobierno locales.

Page 99: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

90

La propuesta del Municipio para articular un trabajo conjunto y de aporte al desarrollo del

municipio viene reflejada en su organigrama funcional (ver organigrama adjunto), que a partir de

este diagnóstico en la parte estratégica propondremos ajustes que permitan la viabilidad de los

programas y proyectos estratégicos que se vayan a identificar y ejecutar en los próximos cinco

años. Tomaremos en cuenta además el análisis de las potencialidades y limitaciones que tiene el

municipio para fortalecer una estructura organizacional que parte del Gobierno Municipal como

actor principal para el desarrollo del municipio.

Page 100: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

91

FIGURA 13. ORGANIGRAMA PREVISTO POR EL GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE APOLO

Page 101: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL

DE APOLO

ESTRATEGIA MUNICIPAL

Foto: M. Uzquiano

Page 102: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

92

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE APOLO

(2014-2018)

ESTRATEGIA MUNICIPAL

6 MARCO DE POLÍTICAS NACIONALES Y DEPARTAMENTALES Es fundamental que un Plan de Desarrollo Municipal, se vincule a instrumentos de Planificación Nacionales y Departamentales. En este sentido, se hace una descripción general del marco de políticas del nivel central del Estado y del departamental.

El Estado Plurinacional de Bolivia se convierte a partir de la aprobación de la Nueva Constitución Política del Estado en Promotor y Protagonistas del Desarrollo, a partir del desmontaje del colonialismo y la construcción del plurinacionalismo, donde el “vivir bien21” es la base fundamental de la filosofía como tema transversal de las políticas de Estado.

La administración económica y financiera del Estado plurinacional se rige por la Constitución Política del Estado, el Plan Nacional de Desarrollo PND, el Plan de Desarrollo Económico y Social PEDES, los planes Sectoriales de Desarrollo y según corresponda los Planes de Territorios Autónomos de departamentos, regiones, municipios e indígena originario campesino y los planes estratégicos institucionales.

La asignación de recursos a programas y proyectos debe realizarse priorizando las políticas y objetivos del PDES, considerando los ejes transversales de equidad, innovación, medio ambiente, género y gestión de riesgos. Los alcaldes, los gobernadores de los territorios indígenas campesinos y población en general, son responsables de la elaboración del formulario de articulación del PDES al PDM y POA para su posterior aplicación presupuestaria de inversión Municipal.

En el Departamento de La Paz, la Gobernación elaboró el Plan de Desarrollo del Departamento Autónomo de La Paz (PDDA-LP) como una proyección al 2020. Este documento está articulado al Plan Nacional de Desarrollo (PND), Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES), Programas de Gobiernos 2010-2015, Constitución Política del Estado (CPE) y la Ley Marco de Autonomías y Descentralización.

Haciendo un análisis de compatibilidad entre el PDES y el PND, se encuentra similitudes en las áreas estratégicas, es así que:

Patria Unida con la Nueva Constitución, busca consolidar el Estado Plurinacional con soberanía, independencia, gestión intercultural transparente, cimentada en la descolonización y concretar el carácter autonómico del Estado en su estructura organizativa territorial, misma que procede como Bolivia Democrática.

Patria Libre y Símbolo Mundial, pretende erradicar corrupción, narcotráfico; promocionar la Madre Tierra, recuperar y revalorizar el patrimonio de las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos, misma que se relaciona con Bolivia Soberana.

21 “El Vivir Bien” busca un acceso y disfrute de los bienes materiales, como así también, realización afectiva, subjetiva y espiritual

en armonía con la naturaleza y en comunidad con los seres humanos.

Page 103: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

93

Patria Segura y para Todos, busca garantizar la inclusión y el acceso a la salud gratuita de todas las personas, sostener, garantizar y gestionar una educación descolonizada y universal, garantizar el derecho a un hábitat y vivienda adecuada con servicios básicos, misma que se vincula a Bolivia Digna.

Patria Fuerte con Producción y Empleo, se orienta a fomentar los emprendimientos económicos comunitarios, con énfasis en la soberanía y seguridad alimentaria, conservar, proteger y aprovechar sustentablemente los recursos naturales y la biodiversidad. Promover el turismo, con énfasis en el turismo comunitario, equivalente a Bolivia Productiva.

Patria Grande e Industrial en la Era Satelital, se orienta a impulsar un país integrado con tecnología, carreteras y puentes; transporte con trenes y aeropuertos. Es un componente nuevo en las estrategias nacionales.

6.1 ARTICULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO AUTÓNOMO

DE LA PAZ CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

El Plan de Desarrollo del Departamento Autónomo de La Paz (PDDA – LP), en su proceso de elaboración, ha seguido los lineamientos de las Políticas del Plan Nacional de Desarrollo “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien”, dando cumplimiento a lo establecido para realizar la compatibilización y coordinación de los procesos de planificación nacional y departamental, como lo dispone el Sistema Nacional de Planificación.

En Bolivia Productiva, el PDDA – LP se articula a partir de dos ejes. El primero se refiere a La Paz Productiva - Desarrollo Productivo con Equidad e Inclusión Económica, que basa su accionar en el desarrollo de complejos productivos regionales. El segundo se refiere a La Paz en Armonía con la Madre Tierra, que busca lograr un Departamento donde se asegure la conservación y manejo sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad, conciliando desarrollo económico, convivencia armónica con la naturaleza y diversidad cultural.

En Bolivia Digna, el PDDA – LP se articula con el Eje La Paz Digna -Desarrollo Humano Integral, que busca superar la inseguridad alimentaria, lograr la plena participación y organización justa y equitativa, con acceso a servicios de salud, educación y saneamiento básico de calidad y evitar los problemas de violencia.

En Bolivia Soberana, el PDDA - LP se articula con el Eje La Paz Soberana y Articulada - Integración y articulación nacional y subcontinental, estableciendo como prioritaria la integración y articulación territorial del Departamento sobre la base de un enfoque de desarrollo territorializado por regiones, desarrollando infraestructura vial, energética y de comunicaciones.

En Bolivia Democrática, el PDDA – LP se articula con el Eje La Paz Democrática -Desarrollo Institucional y Gestión Autonómica Efectiva, promoviendo instituciones fortalecidas, desconcentradas con transparencia, respeto a la cosa pública y capacidad de coordinación en el marco de la corresponsabilidad público – privada y de organizaciones sociales y, la profundización de la descentralización.

Articulación del Plan de Desarrollo Departamental de La Paz con el Plan Nacional de Desarrollo – Bolivia Productiva.

Page 104: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

94

SECTOR POLITICA PND EJES Y POLITICAS PDDA-LP

BOLIVIA PRODUCTIVA. Busca la transformación, el cambio integrado y diversificado de la matriz productiva mediante la cual se pretende cambiar el patrón primario exportador excluyente. Estructura de la matriz productiva conformada por sectores estratégico generadores de excedente (Hidrocarburos, Minería, Electricidad y Recursos Ambientales) y generadores de empleo e ingreso (Desarrollo Agropecuario, Transformación Industrial, manufacturera y artesanal, Turismo y Vivienda).

EJE: LA PAZ PRODUCTIVA - DESARROLLO PRODUCTIVO CON EQUIDAD E INCLUSIÓN ECONÓMICA. Desarrollo económico productivo con equidad e inclusión, basado en los potenciales productivos territoriales y sus procesos de transformación.

MINERIA Y METALURGIA

POLITICA: Nuevo marco jurídico normativo para el desarrollo integral de la minería. POLITICA: Participación del Estado como protagonista y promotor del desarrollo de la Minería y Metalurgia.

POLITICA 5.1: Fomento y fortalecimiento del desarrollo de la actividad minera departamental. POLITICA 5.2: Control y fiscalización de la comercialización de minerales y recaudación de regalías mineras.

ELECTRICIDAD POLITICA: Desarrollar la infraestructura eléctrica para atender las necesidades internas y generar excedentes de electricidad.

POLITICA 3.1: Desarrollo de energía hidroeléctrica, energías renovables alternativas y termoeléctricas.

RECURSOS AMBIENTALES La política de gestión ambiental busca el logro del equilibrio entre la necesidad de desarrollo y la conservación del medio ambiente. Este objetivo se alcanza fortaleciendo el rol del Estado en la prevención, preservación, mitigación y remediación, en el control de la calidad ambiental y en la protección de los recursos naturales, sobre la base de una amplia participación social.

EJE: LA PAZ EN ARMONIA CON LA MADRE TIERRA Desarrollo articulado con el uso sostenible de los recursos naturales, cuidado del medio ambiente y gestión de riesgos, previendo la adaptación al cambio climático.

RECURSOS AMBIENTALES

POLITICA: Transformación productiva del sector forestal (Industrialización de productos maderables y no maderables) manejo sostenible integral del bosque. POLITICA: Protección, manejo y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad. POLITICA: Reducción de gases de efecto invernadero (GEI) y secuestro de carbono. POLITICA: Gestión Ambiental y de Riesgos: Equilibrio entre las necesidades del desarrollo y conservación del Medio Ambiente. POLITICA: Agua para todos.

POLITICA 1.3: Manejo y gestión sustentable del bosque. POLITICA 1.1: Conservación y preservación del medio ambiente. POLITICA 1.2: Fortalecimiento y revalorización de conocimientos originarios respecto al cuidado de la Madre Tierra. POLITICA 2.1: Gestión de riesgos por fenómenos naturales a causa de cambios climáticos. POLITICA 3.1: Manejo de cuencas hidrográficas. POLITICA 3.2: Manejo de recursos hídricos.

Page 105: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

95

SECTOR POLITICA PND EJES Y POLITICAS PDDA-LP

AGROPECUARIO POLITICA: Dinamización y restitución integral de las capacidades productivas territoriales. POLITICA: Transformación de los patrones productivos y alimentarios. POLITICA: Ampliación de la cobertura de riego.

POLITICA 1.1: Desarrollo de complejos productivos en base a los potenciales productivos de cada región asegurando la seguridad y soberanía alimentaria, con posibilidades de exportación. POLITICA 1.2: Promoción, fomento e implementación de la investigación científica, transferencia e innovación tecnológica, asistencia técnica. POLITICA 1.3: Fomento e incentivo al desarrollo y ampliación de la producción nativa, orgánica y certificada. POLITICA 1.4.1: Fomento al desarrollo y fortalecimiento de los emprendimientos productivos y de transformación (Economía plural). POLITICA 4.1: Construcción de obras hidráulicas destinadas al uso del agua para la producción agropecuaria.

TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL, MANUFACTURERA Y ARTESANAL

POLITICA: Generación de condiciones para el desarrollo industrial y tecnológico sostenible. POLITICA: Reconocimiento y fortalecimiento de pequeños productores. POLITICA: Generación de condiciones para el desarrollo industrial y tecnológico sostenible. POLITICA: Servicios financieros y de desarrollo productivo integral.

POLITICA 1.2: Promoción, fomento e implementación de la investigación científica, transferencia e innovación tecnológica, asistencia técnica. POLITICA 1.4: Fomento al desarrollo y fortalecimiento de los emprendimientos productivos y de transformación (Economía plural). POLITICA 2.2: Fortalecimiento económico y financiero del Departamento de La Paz.

TURISMO POLITICA: Promoción y gestión del turismo con énfasis en lo indígena, originario y comunitario.

POLITICA 2.1: Consolidación e incremento de la oferta de los destinos turísticos, garantizando la conservación y uso racional de los recursos naturales y culturales. POLITICA 2.2: Promoción del potencial turístico del Departamento de manera sustentable. POLITICA 2.3: Normar la operación de los prestadores de servicios turísticos y la competitividad del sector.

Page 106: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

96

SECTOR POLITICA PND EJES Y POLITICAS PDDA-LP

EMPLEO POLITICA: Población trabajadora de Bolivia tiene empleos más dignos y ejerce plenamente sus derechos socio laborales.

POLITICA 1.1: Desarrollo de complejos productivos en base a los potenciales productivos de cada región asegurando la seguridad y soberanía alimentaria, con posibilidades de exportación.

TRANSPORTE POLITICA: Recuperación del patrimonio y del rol conductor del Estado.

POLITICA 1.1: Articulación e interconexión interna del Departamento y los puertos del pacifico y del atlántico.

Fuente: PDDA-LP AL 2020

Articulación del PDDA-LP con el Plan Nacional de Desarrollo – Bolivia Digna.

SECTOR POLITICA PND EJES Y POLITICAS PDDA-LP

BOLIVIA DIGNA. Desmontaje del colonialismo liberal y la construcción de la interculturalidad y el comunitarismo expresado en una nueva «estatalidad» y «societalidad». Busca la erradicación de la pobreza e inequidad, y desarrollo de un patrón equitativo de distribución y/o redistribución del ingreso, la riqueza y las oportunidades.

EJE: LA PAZ DIGNA - DESARROLLO HUMANO INTEGRAL Desarrollo humano integral con igualdad de oportunidades y equidad en el acceso a la salud, educación, servicios básicos, protección social, derechos culturales y seguridad ciudadana.

SALUD POLITICA: Sistema único de salud familiar comunitario intercultural.

POLITICA 1.1: Implementación de salud Familiar Comunitaria e Intercultural (SAFCI), con acceso universal, sin costo en el punto de atención.

EDUCACIÓN POLITICA: Educación que genera, adapta y aplica ciencia y tecnología.

POLITICA 1.2: Educación técnica y tecnológica para la formación y capacitación de mano de obra calificada para la producción y los servicios en las provincias del Departamento de La Paz.

AGUA Y SANEAMIENTO BASICO PARA TODOS

POLITICA: Agua de dominio público.

POLITICA 1.4: Incremento de la cobertura de servicios básicos (agua potable, energía y alcantarillado).

SEGURIDAD PÚBLICA POLITICA: Seguridad ciudadana y educación preventiva.

POLITICA 1.6: Fortalecimiento de Servicios Policiales y de Seguridad Ciudadana Integral. POLITICA 1.7: Desarrollo de la prevención y cultura ciudadana.

CULTURAS POLITICA: Transformar el patrimonio cultural en fuente generadora de empleo e ingreso.

POLITICA 1.5: Recuperación, fortalecimiento y conservación del patrimonio cultural material, inmaterial y natural del

Page 107: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

97

SECTOR POLITICA PND EJES Y POLITICAS PDDA-LP

Departamento de La Paz. Fuente: PDDA-LP AL 2020

Articulación del PDDA-LP con el Plan Nacional de Desarrollo – Bolivia Democrática.

SECTOR POLITICA PND EJES Y POLITICAS PDDA-LP

BOLIVIA DEMOCRATICA. Con base en una sociedad y Estado plurinacional y socio – comunitario, donde el pueblo ejerce el poder social y comunitario y es corresponsable de las decisiones sobre su propio desarrollo y del país.

EJE: LA PAZ DEMOCRATICA - DESARROLLO INSTITUCIONAL Y GESTIÓN AUTONÓMICA EFECTIVA Desarrollo institucional y gestión autonómica efectiva.

DESCENTRALIZACIÓN POLITICA: Gestión y planificación territorial subnacional.

POLITICA 1.1: Construcción del marco normativo para la consolidación de la autonomía departamental. POLITICA 1.2: Ajuste Institucional, desconcentración territorial de la administración pública y fortalecimiento de las capacidades de la gestión pública.

GESTIÓN PÚBLICA Y TRANSPARENCIA

POLITICA: Modernizar la gestión pública hacia la eficiencia y transparencia para consolidar del Estado Social y Comunitario.

POLITICA 1.4: Rendición de cuentas y acceso a la información pública (Sistema de control financiero y control social).

Fuente: PDDA-LP AL 2020

Articulación del PDDA - LP con el Plan Nacional de Desarrollo – Bolivia Soberana.

SECTOR POLITICA PND EJES Y POLITICAS PDDA-LP

BOLIVIA SOBERANA. Nuevo modelo de relacionamiento internacional, sustentada en la valorización de la identidad nacional, en la defensa de sus recursos naturales y en la proyección geopolítica en la región, en la transformación e industrialización de los recursos naturales en particular los estratégicos, sus productos y derivados, en la articulación de alianzas estratégicas para incrementar la capacidad negociadora del país y en el desarrollo de mecanismos operativos para la participación de instituciones y sectores sociales. Consiste en la interacción con el resto del mundo a partir de nuestra identidad y soberanía.

EJE:LA PAZ SOBERANA Y ARTICULADA – INTEGRACIÓN Y ARTICULACIÓN NACIONAL Y SUBCONTINENTAL Integración, articulación y gestión del territorio del departamento y desarrollo de su condición geopolítica de eje articulador nacional y subcontinental.

LINEAMIENTOS DE LA NUEVA POLITICA DE RELACIONES EXTERIORES

POLITICA: Integración con soberanía. POLITICA: Inversiones en el marco del respeto a la Constitución Políticas del Estado.

POLITICA 2.1: Defensa y conservación de la soberanía, seguridad y estabilidad del Departamento de La Paz. POLITICA 2.2: Fortalecimiento económico y financiera del Departamento de La Paz.

Fuente: PDDA-LP AL 2020

Page 108: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

98

7 MARCO ESTRATÉGICO

7.1 LIMITACIONES Y POTENCIALIDADES EN EL MUNICIPIO

La presente sección retoma los principales resultados y conclusiones, derivados del proceso del análisis de diagnóstico de la situación municipal. La consolidación de las conclusiones en esta sección, permite visualizar de manera más concisa las conclusiones del Diagnóstico y es la base para abordar la planificación estratégica municipal. La sección está organizada de acuerdo a los Componentes Estratégicos establecidos en el Plan de Desarrollo Departamental, a fin de facilitar la correspondencia y subsidiariedad.

a) Componente de Desarrollo Productivo.

Conclusiones Sector Agropecuario

Limitaciones Potencialidades

Los suelos de las áreas de producción agrícola y pecuaria están empobrecidos debido a una explotación desmedida del suelo sin ningún manejo adecuado que viene realizando los productores por generaciones. Esto genera: capacidad de carga animal limitada, rendimientos bajos, erosión.

Rendimientos bajos de los productos agrícolas por falta de conocimientos de nuevas técnicas de producción, lo que repercute en el volumen de producción que es para el autoconsumo y la venta local en algunos casos.

Escasos conocimientos de la población sobre el manejo de medidas fitosanitarias.

Caminos inaccesibles y carencia de puentes para el traslado de productos agrícolas desde las comunidades hacia los centros de expendio.

Falta de crédito que se acomoden a la producción agropecuaria.

Los productores carecen de un espacio para expender sus productos agropecuarios (Ferias).

Apolo: municipio con vocación agropecuaria. La producción para la autosubsistencia es una

potencialidad para la seguridad alimentaria. Existen una serie de productos locales con escaso mercado que tiene importantes virtudes alimenticias que pueden complementar la dieta local: maní, porotos, amaranto, maíz, banano y plátano, yuca.

Los productos que generan ingresos económicos se distinguen : 1) Para el mercado externo actual: coca, café,

miel de abeja, incienso, jatata por su elevado precio/volumen.

2) Para el mercado interno: Apolo se constituye como el principal mercado local. Tiene potencial para el acopio de productos de la región, y como mercado para vacunos, frutas, hortalizas, arroz, etc.

3) Para el mercado externo en el mediano plazo: cacao, turismo, maderables y otras no maderables.

Page 109: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

99

Conclusiones Sector Turismo

Limitaciones Potencialidades

Aprovechamiento postergado del patrimonio del turismo natural y cultural.

No existe un plan de manejo Turístico en el Municipio.

Fomento, regulación y control del sector turístico descuidado.

Existe un turismo no planificado (El municipio, comunidades y agentes privados no se integran bajo una propuesta única del desarrollo turístico).

Calidad de servicios deficiente.

Falta de recursos humanos capacitados en servicios turístico.

El circuito turístico de Azariamas lo realizan solo tres personas (Monopolizan).

Intereses individual y disperso de promover el turismo en el municipio.

Regulación y control del sector turístico descuidado.

Aeropuerto de Apolo está en proceso de construcción.

El turismo puede ser un factor integrador y de desarrollo dentro y fuera del PNANMI Madidi.

Las Políticas Nacionales y Departamentales han priorizado el turismo para áreas protegidas incluyendo el PN-ANMI Madidi que se encuentra en Apolo.

Existe una especie única de Apolo (endémica), que es la Palcachupa que se encuentra en los bosques y pajonales del Municipio (sector Aten).

Conclusiones Sector Transformación artesanal

Limitaciones Potencialidades

Volumen de producción destinada en su mayoría para el autoconsumo.

Poca demanda y bajos precios para los productos artesanales en general.

Mercados inseguros para la venta de estos productos.

Poco o ningún apoyo a este sector.

Elevados costos en la producción y transformación de las materias primas.

No existe apoyo técnico y tecnológico.

Existencia de materias prima para la artesanía (Ej. Jatata, Majo), en la zona Este del municipio (Torewa y Chalalán).

Aprovechamiento sostenible de las condiciones territoriales que ofrece, desarrollando actividades alternativas como la artesanía.

Elaboración de sus propios instrumentos de música y utensilios.

Conclusiones Sector Minería

Limitaciones Potencialidades

La minería del oro se realiza sin medidas de mitigación ambiental y la sociedad del municipio se beneficia muy poco. En el primer trimestre de 2013, por concepto de regalías auríferas, corresponde al Municipio de Apolo menos de Bs. 5.000.

Existen depósitos aluviales en ríos que, explotados en el marco de las normas y medidas de mitigación ambiental, pueden generar ingresos a mineros y por concepto de regalías.

Existencia de oro en al menos 10

Page 110: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

100

Existe el riesgo de destrucción de atractivos turísticos, contaminación de agua provisión de fuentes de alimentos (pescado) y áreas potenciales de cultivo (cacao) de los ríos y sus orillas.

Las poblaciones que se encuentra dentro del PN-ANMI Madidi, no tienen conocimiento sobre la identificación de impactos ambientales y cuáles son los instrumentos que deben utilizar cuando uno tiene iniciativas de emprendimientos dentro del parque para poder cumplir con las normas (Ficha ambiental, Manifiesto ambiental, etc.)

comunidades de Apolo.

b) Componente Madre Tierra.

Conclusiones conservación y preservación del medio ambiente

Limitaciones Potencialidades

Débil gestión institucional para la regulación, control y fiscalización ambiental.

Contaminación de suelos y ríos por malas prácticas mineras.

Contaminación de ríos por mal manejo de desechos urbanos (ej. Apolo).

Prácticas deficientes de quema para habilitar tierras de cultivo y quema de pastizales para ganadería.

Limitado fortalecimiento de procesos de educación y concienciación sobre el manejo adecuado de la biodiversidad, los RR NN y cuidado del medioambiente.

Deterioro del medio ambiente, pérdida de la biodiversidad y de la fertilidad de los suelos.

En los proyectos de captación de agua, no se considera el manejo de la cuenca como base para garantizar el suministro y calidad del agua.

Las fuentes de agua (ej. Ojos de agua) no son protegidas adecuadamente, y en general la calidad del agua para consumo humano es mala.

Apolo es uno de los municipios más importantes en cuanto a biodiversidad a nivel Nacional.

La presencia de las Áreas Protegidas se constituye en una oportunidad para impulsar proyectos de turismo, una marca local que promueve el desarrollo productivo sustentable, y contribuye a la calidad ambiental para todos los pobladores de Apolo.

El 2007 se crea el Área de protección de cuencas serranía de Paramarani con 5.046 ha.

Existen acuerdos locales que promueven el cuidado de la Madre Tierra y el uso sustentable de los recursos de la biodiversidad.

Existen trabajos de zonificación en Planes de Manejo de Áreas Protegidas y en Planes de Vida, donde se identifican áreas de protección y reserva.

Page 111: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

101

Conclusiones manejo y gestión sustentable de bosques y biodiversidad

Limitaciones Potencialidades

En algunas áreas existe explotación forestal comercial no sostenible (inexistencia de planes de manejo).

Falta concluir el saneamiento, para poder tener mayor claridad en la tenencia de la tierra y por lo tanto el acceso a los Recursos Naturales.

Existe limitado apoyo económico para mejorar prácticas de manejo de la biodiversidad y bosques.

Existe potencial forestal en diferentes zonas del municipio.

Existen proyectos en curso de comercialización de recursos no maderables por comunidades.

Conclusiones Gestión de riesgos

Limitaciones Potencialidades

No existe un Sistema de alerta temprana.

No se ha conformado e implementado el Centro de operaciones de emergencia del Municipio (COEM).

No se cuenta con equipamiento adecuado para atender emergencias.

Existen instituciones como las Fuerzas Armadas y el Servicio Nacional de Áreas Protegidas, que pueden constituirse en un aporte fundamental para una planificación para la prevención y mitigación de riesgos.

c) Componente Desarrollo Humano-Cultura.

Conclusiones Sector Salud

Limitaciones Potencialidades

Las principales enfermedades en niños y adultos son las gastrointestinales y están vinculadas a la mala calidad del agua e higiene en su consumo.

Existen serias deficiencias de desnutrición infantil (14.8%), debido a la falta de una costumbre y educación en alimentación balanceada a nivel familiar.

Personal de salud no cuenta con los servicios de transporte y comunicación, dificultando la atención medica dentro sus áreas de intervención.

Personal de salud insuficiente para las acciones de atención en salud en todos los centros y postas de salud.

Alto índice de embarazos presentados en adolescentes, se requiere campañas educativas de promoción y prevención, en menores de 15 años.

Una organización CEDEC, tiene previsto apoyar al sector salud con la construcción de infraestructura en Puchahui, Aten y equipamiento en la posta de salud de Pucasucho

Medicina científica y tradicional se complementan para la atención en salud.

La población participa activamente en la toma de decisiones y actividades del sector salud, a través de la consolidación del Consejo Municipal de Salud de Apolo.

Page 112: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

102

La falta de equipamiento en el Hospital de primer nivel, no permite atención en especialidades, debiendo remitir a La Paz los casos de mayor complejidad.

El Servicio Departamental de Salud (SEDES), NO programa la fumigación contra el dengue o Chagas.

La atención del SUMI es deficiente, debido que no cumplen las prestaciones establecidas.

Personal de salud no realiza campañas de prevención de ningún tipo.

No existen alianzas estratégicas con medios de comunicación locales para la difusión de información en salud.

Conclusiones Sector Educación

Limitaciones Potencialidades

No se cuenta con la ampliación de la infraestructura de los centros educativos de los núcleos del GAMA para acceder a la apertura de nuevos ciclos en algunas comunidades.

Muchos maestros no cuentan con vivienda, ni condiciones adecuadas en las comunidades, lo que perjudica para contar con maestros.

Maestros no son capacitados en temas de formación educativa como la Ley Avelino Siñani y otras.

No existe un instituto Superior o Universidad para continuar la formación a nivel técnico de los alumnos que concluyen sus estudios secundarios.

La asignación de item de profesores no están organizados o designados al Municipio de Apolo.

Unidades Educativas de Apolo no cuentan con los servicios básicos (Electrificación, Agua y letrinas).

Unidades Educativas no cuentan con materiales educativos (Pizarras, tizas, libros y otros).

La distancia entre comunidades obliga a padres a requerir internados para los niños/as y jóvenes.

Profesores no cuentan con un sistema de control y seguimiento.

Junta Escolar ha trabajado de forma coordinada con el GAMA, logrando insertar en el POA, el refaccionamiento o mantenimiento de algunas aulas en algunas comunidades.

Page 113: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

103

Conclusiones Servicios Básicos

Limitaciones Potencialidades

La cobertura y acceso a los servicios básicos como: Agua, Alcantarillado y Comunicaciones, son muy reducidos principalmente en el área rural de Apolo, donde encontramos las siguientes características generales:

En todas las comunidades rurales no se cuenta con acceso al agua potable, asimismo en el centro urbano de Apolo el acceso al Agua potable es muy limitado.

Ninguna comunidad rural cuenta con alcantarillado sanitario.

Solamente el centro poblado de Apolo cuenta con acceso a telefonía móvil y radios, que no tienen una cobertura sobre todo el territorio, en las comunidades más alejadas no se cuenta con acceso a medios de comunicación radiales ni de telefonía móvil.

La cobertura y calidad del servicio de electricidad es insuficiente. Existen comunidades que no cuentan con energía eléctrica y también es necesario ampliar la cobertura en cada comunidad.

Se debe ampliar el alumbrado público tanto en el pueblo de Apolo, como en las comunidades.

Se incrementó significativamente la cobertura del servicio de energía eléctrica en todo el Municipio.

Existe un proyecto y financiamiento del BID para dotar de energía eléctrica a las comunidades del norte, hasta Azariamas.

Existe mantenimiento del sistema de distribución por la empresa EDEL.

Existen proyectos elaborados para el sistema de alcantarillado en el pueblo de Apolo, así como una nueva captación de agua.

Conclusiones Sector Ciudadanía y Género

Limitaciones Potencialidades

La creciente migración poblacional campo- ciudad (comunidades al centro poblado Apolo), la actividad comercial generadora de recursos económicos y el desarrollo urbano, traen consigo problemas de índole social. Es así que la seguridad ciudadana tiende a ser un problema en constante crecimiento en el municipio de Apolo, principalmente en el área urbana, por lo que se requiere instaurar políticas públicas locales para el control de esta problemática.

Participación de las mujeres en la toma de decisión es débil a nivel comunal y distrital.

Mujeres se discriminan de actividades

Hombres y mujeres tienen la misma posibilidad de ser representantes de las comunidades.

Page 114: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

104

sociales, económicas y políticas por la falta de información.

Indicios de existir elevados niveles de violencia hacia la mujer.

Conclusiones del sector cultura

Limitaciones Potencialidades

La falta de incentivo y práctica de la expresión cultural hace que una parte importante de la historia y valores del pueblo Leco se esté perdiendo por lo que es necesario el rescate y difusión de la misma.

No hay interés en promover la cultura de los pueblos que existen en el Municipio.

Existen Planes de Vida de pueblos indígenas, como documentos de planificación y de rescate de valores culturales locales.

El Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, promueve el fortalecimiento de la identidad cultural de los pueblos indígenas originarios de las 20 provincias del Departamento de La Paz.

d) Componente Soberanía y Democracia.

Conclusiones sector Institucional y Autonómico.

Limitaciones Potencialidades

Poco niveles de coordinación entre las diferentes instituciones y organizaciones dentro del municipio para la definición de una visión conjunta de desarrollo, es la limitante para poder tener un norte compartido por toda la población, principalmente con la Gobernación.

Poco aprovechamiento de potenciales instituciones como el SERNAP para promover políticas orientadas al desarrollo económico sustentable.

Insuficiente conocimiento de parte de Autoridades y población en general sobre los cambios normativos que ocurrieron en el país y sobre todo la asignación de nuevas competencias en el ámbito autonómico para el municipio de Apolo.

Falta espacios de diálogo y concertación de problemáticas relacionadas a la Gestión Municipal.

No se ha iniciado el proceso de la elaboración de la Carta Orgánica Municipal que posibilitara la institucionalización del accionar del municipio y de sus habitantes.

Amplios niveles de participación ciudadana en procesos de construcción de instrumentos, como ser el presente PDM.

Page 115: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

105

Conclusiones Acceso Vial y Transporte.

Limitaciones Potencialidades

No se ha adecuado a la nueva estructura organizacional del territorio por lo que es necesaria la Distritación Municipal.

El acceso a los caminos dentro del territorio municipal es aun limitado, principalmente en la temporada de lluvias por lo que se requiere un constante mantenimiento para evitar problemas de transitabilidad.

Se requiere construir puentes y badenes sobre ciertos ríos (Tuichi, Turiapo y otros) además de otras quebradas, cuando en temporada de lluvias el acceso a muchas comunidades es nulo.

Con la existencia de comunidades lejanas, como ser al sector de San Fermín y Torewa no existe acceso caminero, por lo que se requiere considerar una estrategia vial que no afecte a los recursos naturales.

El mantenimiento a la red departamental Apolo-La Paz en general solo se realiza en temporada de lluvia, será importante hacer gestión a través de asambleístas y otras organizaciones para contar con un mantenimiento continuo.

Las limitaciones presupuestarias del municipio hacen que la atención a todos los accesos camineros sea insuficiente, dependerá del grado de consenso para la asignación de recursos en aquellos caminos que son de prioridad municipal.

Se deberá de incorporar un programa central y seccional de caminos en todo el municipio.

El Gobierno Autónomo Municipal de Apolo cuenta con una Unidad dedicada al tema vial, la cual cuenta con importante equipamiento.

7.2 LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

7.2.1 COMPONENTE DE DESARROLLO PRODUCTIVO

OBJETIVO GENERAL

Utilizar los recursos renovables, no renovables y paisajísticos del Municipio, en forma sustentable y eficiente, contribuyendo al vivir bien de los habitantes, garantizando su seguridad y soberanía alimentaria.

Page 116: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

106

ESTRATEGIAS:

Fomentar la soberanía y seguridad alimentaria mejorando la nutrición, conservando y aprovechando sustentablemente los recursos de la agro-biodiversidad.

Mejorar la productividad, calidad y acceso a mercados de los productos agrícolas y pecuarios con potencial económico.

Promover una minería respetuosa de la Madre Tierra y una distribución justa de los beneficios generados al municipio y su población.

Establecer las bases para el aprovechamiento del turismo ecológico, cultural, comunitario, investigación y aventura en el Municipio, proyectada en base al PN ANMI Madidi, Pilón Lajas, Apolobamba y áreas de amortización.

Promover la recuperación de los saberes locales en la elaboración de artesanías.

7.2.2 COMPONENTE MADRE TIERRA

OBJETIVO GENERAL

Promover la conservación del medio ambiente y el manejo integral y sustentable de la biodiversidad, bosques y recursos hídricos, garantizando la capacidad de regeneración de los componentes de la madre tierra, como base fundamental del vivir bien de la población del Municipio de Apolo.

ESTRATEGIAS:

Proteger el medio ambiente, mejorando la calidad ambiental del municipio y conservando áreas de alta biodiversidad e importantes funciones ecosistémicas.

Fortalecer la gestión de las áreas protegidas que se encuentran en el municipio, promoviendo la gestión compartida con los actores locales.

Realizar un manejo integral y sustentable de los bosques y la biodiversidad por parte de las comunidades indígenas y campesinas del Municipio, de acuerdo a cada sistema de vida.

Implementar una gestión integral de riesgos y mitigación de los efectos del cambio climático.

7.2.3 COMPONENTE DESARROLLO HUMANO

OBJETIVO GENERAL

Reducir las condiciones de pobreza de la población y elevar su calidad de vida, mejorando el acceso a los servicios (salud, educación, servicios básicos, seguridad ciudadana) con calidad y cobertura necesaria, a fin de cubrir las demandas de la población.

ESTRATEGIAS:

Fortalecimiento de infraestructura y equipamiento a los centros de salud. Mejorar la nutrición de niños y jóvenes de Apolo a través dela implementación del servicio de

Desayuno Escolar Capacitar y apoyar técnicamente a los maestros de los núcleos educativos, en temas

relacionados a ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez, temas ambientales, entre otros. Aumentar el acceso a los servicios básicos mejorando la calidad de vida de cada habitante del

Municipio. Implementar el sistema de seguridad ciudadana dentro del Municipio.

Page 117: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

107

Fortalecer y revalorizar las expresiones culturales del municipio y pueblo Leco, en lo concerniente a su lengua, historia, organización, canto, música, baile y medicina tradicional, incentivando su práctica y difusión.

7.2.4 COMPONENTE SOBERANÍA-ARTICULADA Y DEMOCRACIA

OBJETIVO GENERAL

Establecer un marco estratégico de coordinación interinstitucional para mejorar la gestión de recursos económicos para el Municipio, ante los Fondos y Programas Nacionales, Gobernación del Departamento de La Paz e Instituciones Privadas de Desarrollo, permitiendo además consolidar nuestra autonomía municipal.

ESTRATEGIAS:

Identificar instituciones públicas (FPS, FNDR), programas de Gobierno: Mi Agua, Evo Cumple, Fondo para la revolución Industrial Productiva, empresas Públicas Estatales, entre otras, y privadas (ONGS, embajadas) para la ejecución de proyectos de fortalecimiento organizacional.

Promover la elaboración e implementación de proyectos de capacitación y fortalecimiento de capacidades, consolidando la autonomía municipal y su mancomunidad en el nivel local; la autonomía regional y de la gobernación en el nivel intermedio.

Difundir los alcances de las competencias municipales ante los diferentes actores del municipio para llevar una gestión municipal de manera corresponsable y con la más amplia participación de las personas.

En el marco de la soberanía del municipio, promover la integración, articulación y gestión del territorio municipal con el nivel Departamental y Nacional.

Optimizar la vertebración caminera en el territorio, a partir de acciones participativas e

inversiones, destinadas a mejorar el acceso a servicios sociales (salud-educación) y apoyo a la

producción (venta de productos-asistencia técnica).

Page 118: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

108

8 MARCO PROGRAMÁTICO

8.1 PROGRAMAS

Programas para el Desarrollo Productivo

Nombre del programa Descripción

Seguridad y soberanía alimentaria

Buscar reforzar las capacidades técnicas para la producción de los cultivos tradicionales y de autoconsumo en Apolo. El apoyo es sobre todo a nivel de asistencia técnica y también en el ámbito de la salud nutricional. El programa busca también identificar mercados para algunos productos con potencial, tales como el amaranto.

Café y cacao ecológicos en sistemas agroforestales

Apolo, por sus condiciones climáticas, tiene enormes oportunidades de fortalecer y desarrollar la producción de productos agroforestales. Café y Cacao son productos cuyo precio ha ido en aumento sostenido en los últimos años y se espera que continúe así. Sin embargo, el precio final del producto recae directamente en la calidad del mismo, por lo que se fomentará el desarrollo de capacidades tanto para incrementar la producción como también para mejorar la calidad.

Bases para el microriego para la producción agropecuaria

En Apolo existen serias limitaciones en la producción agropecuaria debido a lo escaso de las fuentes de agua. Este programa tendrá dos etapas. La primera destinada a identificar el potencial municipal de abastecimiento de recursos hídricos y definir las zonas prioritarias para la implementación del microriego. La segunda será destinada a la construcción de la infraestructura necesaria para el microriego y el desarrollo de capacidades locales para su gestión.

Ganadería sustentable y diversificación

El programa fortalece las capacidades para el desarrollo pecuario con eficiencia y sustentabilidad. Apoya a los productores en i) asistencia técnica en nutrición animal, sanidad, reproducción y manejo en general; ii) implementación de potreros con pastos sembrados; y iii) identificación de mercados para la comercialización a precios más justos.

Iniciativas con identidad local

Se centra en el fortalecimiento a iniciativas que son prometedoras y que cuentan con una base productiva social. En una primera instancia se ha identificado a la miel de abejas y las tres organizaciones a nivel municipal, como base para generar capacidades que promuevan un producto de calidad y con imagen de la región de Apolo, que permita una comercialización y al mismo tiempo la representación de las bondades naturales del municipio en los mercados de venta.

Minería con la Madre Tierra

Busca regularizar las actividades mineras, a fin de asegurar la canalización adecuada de regalías mineras al municipio y difundir la información necesaria para realizar las actividades mineras en el marco de la normativa vigente y precautelando que los impactos ambientales no afecten a la salud y economía local.

Desarrollo Turístico Establece las bases para generar desarrollo turístico en el municipio,

Page 119: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

109

aprovechamiento como imagen los parques nacionales que se encuentran dentro del territorio municipal y las áreas de amortización con potencial turístico, de manera de asegurar la sostenibilidad y el crecimiento de esta actividad articulando la gestión turística con los actores interesados.

Fomento a la producción artesanal

Tiene el propósito de recuperar los saberes locales en la elaboración de artesanías, considerando que en algunas zonas existen materias primas para la artesanía (Ej. Jatata, Majo).

Programas para la Madre Tierra

Nombre del Programa Descripción

Control y monitoreo de ilícitos ambientales.

Se evidencia que la degradación del medio ambiente es causa del limitado control y cumplimiento de las normas ambientales en el Municipio. En primera instancia se debe difundir la normativa vigente a todos los actores. Posteriormente, es fundamental establecer un sistema de control y monitoreo que permita reducir la incidencia de ilícitos ambientales y evaluar la disminución de los problemas ambientales, producto de las acciones propuestas en los otros componentes.

Protegiendo las fuentes de agua.

En todos los eventos participativos, se resaltó la preocupación de proteger las fuentes de agua para garantizar mejor calidad y cantidad de este recurso. Para esto, es necesario abordar el tema de manera integral para lo cual se debe promover protección de micro cuencas, identificando los bosques que proveen agua. Asimismo, se debe generar mecanismos locales como ser normas comunales y acuerdos entre comunidades de la parte alta y la parte baja de las cuencas. El trabajo con protección de bosques como proveedores de agua, se constituye también en un instrumento paraguas para conservación de biodiversidad.

Conociendo el patrimonio natural del Municipio.

Apolo es considerado uno de los municipios más importantes del país en cuanto a riqueza natural. Por esto, es fundamental promover la continuidad de la investigación, promoviendo el diálogo de saberes. La información debe ser difundida tanto internamente como externamente, con el objetivo de posicionar al municipio como un potencial atractivo en el marco de la conservación, el aprovechamiento de los recursos y el incentivo a la actividad turística.

Gestión de Áreas Protegidas

La Constitución Política del Estado reconoce a las Áreas Protegidas como un bien común de todos los bolivianos. En este sentido, se debe trabajar en el fortalecimiento de la gestión de estos espacios protegidos, a partir del trabajo coordinado entre las diferentes instancias responsables y principalmente llegando a acuerdos con los actores locales a partir de procesos de diálogo y consenso.

Manejo de los recursos de la biodiversidad y los bosques, en el marco del Mecanismo conjunto de

En la región se realiza el uso de recursos no maderables para autoconsumo. Sin embargo, existen también experiencias sobre aprovechamiento para comercialización. Varias de ellas han recibido en el pasado apoyo económico para generar proyectos que

Page 120: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

110

adaptación y mitigación para el manejo integral y sustentable de los bosques y la madre tierra.

incentiven el manejo sustentable, como ser incienso y jatata. En la actualidad se requiere consolidar estas iniciativas que benefician a comunidades indígenas y campesinas vinculadas al bosque. Adicionalmente, al contar Apolo con un buen estado de conservación de sus bosques, existen diferentes recursos potenciales para su manejo, tanto de fauna silvestre, recursos maderables y no maderables. Según la normativa vigentes y rescatando nuevas propuestas elaboradas por las Autoridades Competentes, se debe trabajar en la identificación de estos recursos y en la elaboración de planes de manejo o planes de gestión integral de los bosques. El aprovechamiento se realiza a partir de la implementación de dichos planes.

Prevención y mitigación de riesgos.

En el municipio se han reportado diferentes amenazas como ser inundaciones, incendios, granizadas, entre otras. Estos eventos son recurrentes y el municipio no se encuentra preparado para poner en funcionamiento sistemas de alerta temprana ni para la atención efectiva de desastres. En este sentido, se contempla iniciar el trabajo a partir de la conformación del COEM y los instrumentos necesarios como ser reglamentos y protocolos municipales y comunales. Se requiere también fortalecer a las instancias de apoyo tanto en equipamiento como en capacitación.

Programa para el Desarrollo Humano

Nombre Descripción

Fortalecimiento de Infraestructura y equipamiento para centros de salud.

Se pretende mejorar y complementar la infraestructura y equipamiento para la acreditación del Centro de Salud Apolo. También la construcción de nuevos centros de Salud con el propósito de ofrecer mejores condiciones de salud para los habitantes de Apolo.

Alimentación Nutricional para niños y jóvenes.

Se mejorará la alimentación nutricional de niños y jóvenes a través dela implementación del Desayuno Escolar. Siendo una obligación municipal se pretende ofrecer alimentos que mejoren el desempeño mental y de crecimiento. La inclusión de productos del sector será una ventaja para el apoyo y promoción al productor del Municipio de Apolo.

Capacitación y apoyo técnico a maestros

De acuerdo a la calificación de padres de familia y maestros, la falta de capacitación y apoyo técnico de los maestros es una gran falencia del sistema de educación, identificada como primordial la Ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez, que actualmente los núcleos educativos no han terminado de conocer y profundizar. Adicionalmente, se resalta la importancia de incluir en la educación la temática ambiental.

Ampliación de los servicios Básicos (Electrificación, Agua, Alcantarillado y Sistema de Comunicación)

Contar con la ampliación de Servicios Básicos como electricidad, agua, alcantarillado y sistema de comunicación, para mejorar las condiciones de vida de la población, logrando el pilar fundamental de las políticas de gobierno que es el “Vivir Bien”.

Implementar el sistema de Este proyecto primordialmente se centrará en mejorar las políticas

Page 121: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

111

seguridad Ciudadana públicas locales con el propósito de generar insumos de prevención y resguardo del patrimonio y la humanidad de cada habitante local. La construcción de un módulo policial con todo el equipamiento necesario fortalecerá el accionar del Plan Regional de Seguridad Municipal.

Desarrollo y fortalecimiento a la Identidad Cultural de Apolo

Se fortalecerá y revalorizara las expresiones culturales del municipio y pueblo Leco, en lo concerniente a su lengua, historia, organización, canto, música, baile y medicina tradicional, incentivando su práctica y difusión.

Programas soberanía – articulación y democracia

Nombre Descripción

Fomento al Desarrollo Económico Local y Promoción del Empleo.

En el marco de las acciones estrategias de desarrollo económico local se pretende impulsar y apoyar a emprendimientos e iniciativas que aporten al desarrollo, con incidencia en la generación de empleo y la mejora de los ingresos de las familias del territorio.

Fortalecimiento Institucional.

Es el resultado de una serie de acciones que implica o explícitamente pretenden encontrar la mayor coherencia posible entre la organización, manejo de recursos en función a programas y proyectos y sobre todo, generar un saber colectivo (apropiación) al respecto de las instituciones.

Vinculación caminera Como el municipio tiene una extensión grande, la articulación caminera entre comunidades aun es deficiente, en ese sentido se requiere trabajar en la apertura y mantenimiento de los caminos vecinales, misma que se encuentra en el marco de las competencias municipales.

Puentes seguros Como el municipio en épocas de lluvia generalmente es afectado por la crecida de ríos y quebradas que no tienen obra de arte, es necesario asegurar la accesibilidad confiable a través de puentes, alcantarillas y badenes, para mejorar la articulación caminera entre las comunidades.

Page 122: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

112

8.2 PROGRAMACIÓN DE LOS PROYECTOS EN EL QUINQUENIO

- COMPONENTE de Desarrollo Productivo

Lineamiento Estratégico Programa Proyecto Zona de intervención del proyecto

Fomentar la soberanía y seguridad alimentaria mejorando la nutrición, conservando y aprovechando sustentablemente los recursos de la agro-biodiversidad.

Seguridad y soberanía alimentaria

Implementación de huertos orgánicos comunales, familiares y escolares, para mejorar la nutrición y resguardar la soberanía alimentaria de la región.

En todas las comunidades del municipio de Apolo.

Capacitación y formación Integral en: manejo y conservación de suelos, manejo integral de plagas y nutrición.

En todas las comunidades del municipio de Apolo.

- Asistencia técnica en la producción de arroz, maíz, poroto, maní, yuca, banano, cana y plátano para conservar la agro-biodiversidad y garantizar la seguridad alimentaria de la población.

En todas las comunidades del municipio de Apolo.

Mejorar la productividad, calidad y acceso a mercados de los productos agrícolas y pecuarios con potencial económico.

Producción Ecológica en sistemas agroforestales: café y cacao

Asistencia técnica, financiera y equipamiento para el incremento de la producción y de la calidad en café y cacao.

En zona de uso intensivo y zona de manejo integrado.

Ganadería sustentable multipropósito

Apoyo a la producción y productividad pecuaria con asistencia técnica, financiera y equipamiento.

En la zona de uso intensivo

Diversificación con Iniciativas con identidad local

Fortalecimiento a la cadena productiva de miel de abeja con identidad de Apolo.

En la zona de uso intensivo y zona de manejo integrado.

Fortalecimiento a la cadena productiva de arroz con identidad de Apolo.

En comunidades productoras de arroz

Introducción de cultivos con potencial económico: el amaranto.

En la zona de uso intensivo y zona de manejo integrado.

Fomento a la industrialización de la producción agropecuaria

Estudio para el establecimiento de un Complejo Agroindustrial para el territorio municipal de Apolo.

Apolo urbano con influencia en la mayor parte del territorio municipal

Page 123: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

113

Lineamiento Estratégico Programa Proyecto Zona de intervención del proyecto

Microriego para la producción agropecuaria

Identificación de la potencialidad y desarrollo del microriego en el municipio.

En la zona de uso intensivo

Velar por una minería respetuosa de la Madre Tierra y una distribución justa de los beneficios generados al municipio y su población.

Minería responsable Fortalecimiento a la Unidad de Planificación y Coordinación Institucional.

En todo el territorio municipal

Establecer las bases para el aprovechamiento del turismo ecológico, cultural, comunitario, investigación y aventura en el Municipio, proyectada en base al PN ANMI Madidi, Pilón Lajas, Apolobamba y áreas de amortiguación.

Desarrollo Turístico

Unidad técnica de Turismo que promueva y gestione recursos para esta área.

Elaboración de una Estrategia de Desarrollo Turístico en base a los principales atractivos turísticos del Municipio.

En las zonas con potencial turístico.

Instalación de señalética en la ruta fluvial Guanay-San Buenaventura.

En las comunidades circundantes a los ríos Kaka y Beni.

Ejecución dela Estrategia Desarrollo Turística en los circuitos priorizados (trekking, rafting, paisajístico, cultual y navegación). (Inversión).

Circuitos priorizados en la estrategia turística.

Elaboración del Plan de difusión turística en alianza con empresas y otras instituciones interesadas.

En el área local, departamental y nacional.

Promover la recuperación de los saberes locales en la elaboración de artesanías.

Fomento a la producción artesanal

Capacitación a las organizaciones en producción de artesanía, rescatando los saberes ancestrales de los pueblos.

En zonas que cuentan con la materia prima para elaborar artesanías (Cantón Aten, Torewa y otros)

Construcción y equipamiento de un centro artesanal.

En función a las zonas de mayor producción y acceso a mercado.

Gestionar apertura de mercados para la venta de artesanías (ferias locales, departamentales y nacionales).

En mercados de mayor demanda.

Page 124: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

114

Para cada programa se identificaron indicadores y metas anuales que permiten evaluar el avance en el quinquenio. A continuación se describe el detalle para cada Programa. Esta fase de planificación incluye el presupuesto requerido para cada gestión:

PROGRAMA: Seguridad y soberanía alimentaria

Indicador Metas

Total (Bs.) 2014 2015 2016 2017 2018

Número de huertos orgánicos familiares y escolares en funcionamiento

15 huertos orgánicos

15 huertos orgánicos

15 huertos orgánicos

15 huertos orgánicos

15 huertos orgánicos

Número de Capacitaciones Integrales

30 capacitaciones

30 capacitaciones

30 capacitaciones

30 capacitaciones

30 capacitaciones

Número de Eventos de Intercambio y Asistencia

1 Tienda municipal de

semillas nativas

1 Feria de Productos

Nativos de Apolo 1 Diagnóstico de

la agro-biodiversidad

Apoleña

1 Feria de Productos

Nativos de Apolo

1 Feria de Productos

Nativos de Apolo

1 Feria de Productos

Nativos de Apolo

Costo Aporte Municipal (Bs.) 30.000 20.000 20.000

40.000 20.000 20.000 20.000

50.000 20.000 20.000

60.000 20.000 20.000

70.000 20.000 20.000

470.000

Costo Aporte Externo (Bs.) 500.000 500.000 500.000 500.000 2.000.000

Total 2.470.000 Fuente: Elaboración propia

PROGRAMA: Producción Ecológica en sistemas agroforestales: café y cacao

Indicador Metas

Total (Bs.) 2014 2015 2016 2017 2018

Proyectos elaborados (café y cacao)

1 proy café 1 proy cacao

1 proy café 1 proy cacao

1 proy café 1 proy cacao

Proyectos bajo implementación

1 proy café o cacao

2 proy café o cacao

3 proy café y cacao

3 proy café y cacao

Número de hectáreas 30 café 45 café 45 café 45 café 45 café

Page 125: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

115

ampliadas 20 Cacao 20 Cacao 20 Cacao 20 Cacao

Número de beneficiarios de la Asistencia Técnica

100 Productores 150 Productores 150 Productores 150 Productores 150 Productores

Número de mercados identificados

1 1

Costo Aporte Municipal (Bs.) 10.000 30.000

140.000

10.000 65.000

210.000

10.000 65.000

210.000

65.000

210.000

65.000

210.000

1.400.000

Costo Aporte Externo (Bs.) 500.000 1.000.000 1.000.000 1.500.000 4.000.000

Total 5.400.000 Fuente: Elaboración propia

PROGRAMA: Ganadería sustentable multipropósito

Indicador M e t a s

Total (Bs.) 2014 2015 2016 2017 2018

Visitas de asistencia técnica 300 300 300 300 300

Has de pasto implantadas 250 250 250 250 250

Número de organizaciones de productores establecidas

4 5 5 5 5

Eventos de promoción y mercadeo

1 Feria Pecuaria y rueda de

Negocios

1 Feria Pecuaria y rueda de

Negocios

1 Feria Pecuaria y rueda de

Negocios

1 Feria Pecuaria y rueda de

Negocios

1 Feria Pecuaria y rueda de

Negocios

Costo Aporte Municipal (Bs.) 50.000 300.000

15.000

50.000 300.000

15.000

50.000 300.000

15.000

50.000 300.000

15.000

50.000 300.000

15.000

1.825.000

Costo Aporte Externo (Bs.) 900.000 1.000.000 1.500.000 2.000.000 5.400.000

Total 6.225.000 Fuente: Elaboración propia

PROGRAMA: Diversificación con Iniciativas con identidad local

Indicador M e t a s

Total (Bs.) 2014 2015 2016 2017 2018

Planes/Proyectos elaborados 1 miel abeja 1 amaranto

2 proy arroz 2 proy varios

Page 126: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

116

Proyectos adicionales en ejecución

2 2 2

Visitas de asistencia técnica 100 100 100 100 100

Tienda de insumos melíferos, semillas

1

Costo Aporte Municipal (Bs.) 10.000 50.000

100.000

10.000 50.000

10.000 50.000

50.000

50.000

380.000

Costo Aporte Externo (Bs.) 300.000 600.000 900.000 900.000 2.700.000

Total 3.080.000 Fuente: Elaboración propia

PROGRAMA: Fomento a la industrialización de la producción agropecuaria

Indicador Metas

Total (Bs.) 2014 2015 2016 2017 2018

Estudio para Complejo

Agroindustrial

Gestiones y firma de

Acuerdo de Financiamiento

Construcción e implementación

del Complejo Agroindustrial

Funcionamiento del Complejo

Funcionamiento del Complejo

Costo Aporte Municipal (Bs.) 50.000 Variable Variable Variable 50.000

Costo Aporte Externo (Bs.) 5.000.000 5.000.000

Total 5.050.000 Fuente: Elaboración propia

PROGRAMA: Microriego para la producción agropecuaria

Indicador Metas

Total (Bs.) 2014 2015 2016 2017 2018

Estudios de evaluación y diseño

1 diagnóstico del potencial hídrico

municipal para uso en

microriego y uso humano

2 Proyectos a Diseño Final

para implementación

de microriego

Acciones de desarrollo Construcción de Construcción de Mantenimiento

Page 127: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

117

red de Microriego en

cuenca priorizada 1

red de Microriego en

cuenca priorizada 2

del sistema

Has bajo riego 40 40

Costo Aporte Municipal (Bs.) 120.000 120.000 250.000 490.000

Costo Aporte Externo (Bs.) 14.000.000 14.000.000 28.000.000

Total 28.490.000 Fuente: Elaboración propia

PROGRAMA: Desarrollo Turístico

Indicador M e t a s

Total (Bs.) 2014 2015 2016 2017 2018

Informes mensuales de las actividades desempeñadas

1 técnico en Turismo 1 técnico en Turismo

1 técnico en Turismo

1 técnico en Turismo

2 técnico en Turismo

Nro. de gestiones realizadas.

Conformación de un comité pro-turismo (actores interesados).

Planes elaborados de manejo turístico

1 (Plan de Manejo turístico del Municipio Ruta priorizada)

2 (Planes de Manejo turístico ruta priorizada)

Planes de manejo turístico bajo implementación.

Instalación de señalética en las comunidades del ruta 3.

1 Plan integral de turismo Ruta potencial priorizada

2 Planes integral de turismo Ruta potencial priorizada

Difusión Turística en alianza con empresas y otras instituciones interesadas.

Nro. de ejecución de proyectos

Costo (Bs.)

44 44 44 44 88

5 150

75 90 200 400 60

Total Ano 124 284 244 444 148 1.244.000

Page 128: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

118

Presupuesto Municipal 124 194 244 244 148 954

Otras fuentes de Financiamiento

90

200

290

Fuente: Elaboración propia

PROGRAMA: Fomento a la producción artesanal

Indicador M e t a s

Total (Bs.) 2014 2015 2016 2017 2018

Número de Capacitaciones

Integrales

10 Capacitación

a las

organizaciones

en producción

de artesanía

10 Capacitación

a las

organizaciones

en producción

de artesanía

Proyecto de construcción de

infraestructura artesanal

implementado

Construcción de

una

infraestructura

artesanal

Nro. De familias beneficiadas Equipamiento

de centro

artesanal

Nro. de mercados

establecidos

Puntos de

expendio de

artesanías.

Costo (Bs.) 90.000 90.000

97.580 78.000 70.000

Total Ano 90.000 90.000 97.580 78.000 70.000 425.580

Presupuesto Municipal 90.000 90.000 77.580 58.000 70.000 385.580

Otras fuentes de

Financiamiento 20.000 20.000 40.000

Fuente: Elaboración propia

Page 129: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

119

- COMPONENTE Madre Tierra

Lineamiento Estratégico Programa Proyecto Zona de Intervención

del Proyecto

Proteger el medio ambiente, mejorando la calidad ambiental del municipio y conservando áreas de alta biodiversidad e importantes funciones ecosistémicas.

Control y monitoreo de ilícitos ambientales.

Implementación de un sistema de vigilancia y monitoreo, para el control de actividades que producen contaminación y sobreexplotación de recursos.

Áreas con actividad minera (Mojos, Azariamas) y extracción de madera (San Fermín, Sarayoj, Huaratumo)

Difusión, capacitación y educación a comunidades, sectores productivos, centro urbano y otros, sobre la normativa ambiental vigente.

En todas comunidades del municipio de Apolo.

Protegiendo las fuentes de agua.

Identificación y delimitación de micro cuencas que garantizan la dotación de agua en las comunidades.

Comunidades del área antrópica

Implementación de un vivero municipal y/o viveros comunales, realización de acciones de reforestación e incentivo de la regeneración natural en áreas priorizadas.

Comunidades del área antrópica

Promoción de normas comunales y acuerdos recíprocos con la madre tierra para la protección y cuidado de los cuerpos de agua.

En todas comunidades del municipio de Apolo

Conociendo el patrimonio natural del Municipio.

Promoción de la investigación y difusión interna y externa de la riqueza natural del Municipio, priorizando aquellos vinculados al rescate de conocimientos tradicionales y componentes que pueden ser aprovechados.

En todas comunidades del municipio de Apolo

Fortalecer la gestión de las áreas protegidas que se encuentran en el municipio, promoviendo la gestión compartida con los actores locales.

Gestión de Áreas Protegidas.

Implementación de la gestión municipal del Área de Protección de Cuencas Paramarani.

En la serranía de Paramarani

Contribución al fortalecimiento de la gestión de las Áreas Protegidas de importancia nacional, a partir de la coordinación y generación de espacios de consenso con actores locales.

Sector de sobre posición entre Municipio y Áreas Protegidas de

Page 130: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

120

importancia nacional.

Realizar un manejo integral y sustentable de los bosques y la biodiversidad por parte de las comunidades indígenas y campesinas del Municipio, de acuerdo a cada sistema de vida.

Manejo de los recursos de la biodiversidad y los bosques, en el marco del Mecanismo Conjunto de Adaptación y Mitigación para el Manejo Integral y sustentable de los Bosques y la Madre Tierra.

Asistencia técnica, financiera y equipamiento para el manejo del incienso, copal y jatata, mejorando los sistemas de organización y comercialización.

Comunidades dedicadas al aprovechamiento de incienso (sector Apolo) y de jatata (comunidades del río Quiquibey)

Realización e implementación de planes de manejo o planes de gestión integral de bosques, en el marco de la normativa vigente.

Comunidades vinculadas a ecosistemas de bosque.

Implementar una gestión integral de riesgos y mitigación de los efectos del cambio climático.

Prevención y mitigación de riesgos.

Conformación del COEM, elaboración de reglamentación de funcionamiento, estructuración de protocolos municipales específicos y contribución a elaboración de normas comunales.

En el pueblo de Apolo y en comunidades en zonas con mayores amenazas.

Fortalecimiento de equipamiento y capacidades de las organizaciones vinculadas a atención de emergencias.

Todo el Municipio.

Fuente: Elaboración propia

Para cada programa se identificaron indicadores y metas anuales que permiten evaluar el avance en el quinquenio. A continuación se describe el detalle para cada Programa. Esta fase de planificación incluye el presupuesto requerido para cada gestión:

PROGRAMA: Control y monitoreo de ilícitos ambientales

Indicador Metas

Total (Bs.) 2014 2015 2016 2017 2018

Número de informes de inspecciones para el control de ilícitos ambientales en sitios priorizados (minería, explotación ilegal de madera, chaqueo).

4 informes 4 informes 4 informes 4 informes 4 informes

Número de operativos 1 operativo 2 operativos 2 operativos 2 operativos 2 operativos

Page 131: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

121

conjuntos con el personal del Área Protegida.

conjunto conjuntos conjuntos conjuntos conjuntos

Número de Capacitaciones y procesos de educación sobre normativa ambiental.

10 capacitaciones

10 capacitaciones

10 capacitaciones

10 capacitaciones

10 capacitaciones

Costo (Bs.) 7.200 2.000

10.000

7.200 4.000

10.000

7.200 4.000

10.000

7.200 4.000

10.000

7.200 4.000

10.000

104.000

Fuente: Elaboración propia

PROGRAMA: Protegiendo las fuentes de agua.

Indicador Metas

Total (Bs.) 2014 2015 2016 2017 2018

Número de áreas (micro cuencas) delimitadas para proteger cursos y ojos de agua.

5 comunidades delimitan el área

5 comunidades delimitan el área

5 comunidades delimitan el área

5 comunidades delimitan el área

5 comunidades delimitan el área

Número de hectáreas reforestadas o bajo cuidado para promover regeneración natural.

6 Viveros comunales instalados.

10 hectáreas reforestadas y

10 hectáreas bajo protección.

10 hectáreas reforestadas y

10 hectáreas bajo protección.

10 hectáreas reforestadas y

10 hectáreas bajo protección.

10 hectáreas reforestadas y

10 hectáreas bajo protección.

Número de normas comunales para protección de agua o acuerdos recíprocos con la madre tierra.

5 Instrumentos de gestión local.

5 Instrumentos de gestión local.

5 Instrumentos de gestión local.

5 Instrumentos de gestión local.

Costo (Bs.) 70.000 200.000

70.000 255.000

50.000

70.000 280.000

50.000

70.000 280.000

50.000

70.000 280.000

50.000

1.845.000

Fuente: Elaboración propia

Page 132: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

122

PROGRAMA: Conociendo el patrimonio natural del Municipio

Indicador Metas

Total (Bs.) 2014 2015 2016 2017 2018

Estudios de investigación y sistematización del patrimonio natural.

1 proyecto de investigación de

biodiversidad implementado.

1 proyecto de investigación de

biodiversidad implementado

1 proyecto de rescate de saberes en

implementado

1 documento de sistematización

de la riqueza natural en

Apolo.

2 documentos publicados (1

cartilla popular, 1 libro para

difusión local y en la ciudad de

La Paz).

Número de eventos de promoción del patrimonio natural.

20 eventos de capacitación.

1 Feria estudiantil sobre

la temática ambiental.

1 Feria estudiantil sobre

la temática ambiental.

1 Feria estudiantil sobre

la temática ambiental.

Costo (Bs.) 90.000

90.000 20.000

100.000 10.000

80.000 10.000

100.000 10.000

510.000

Fuente: Elaboración propia

PROGRAMA: Gestión de Áreas Protegidas

Indicador Metas

Total (Bs.) 2014 2015 2016 2017 2018

Acciones que contribuyan a reducir la degradación del Paramarani.

1 Plan de Manejo del Área de Protección de

Cuencas.

2 Proyectos de recuperación de

vegetación en fuentes de agua.

2 Proyectos de recuperación de

vegetación.

1 norma municipal para

el control de deforestación,

quemas y ganado.

Continuación de proyectos de

recuperación.

2 Proyectos elaborados para

generar incentivos a

comunidades involucradas.

Continuación de proyectos de

recuperación.

2 Proyectos de incentivos

implementados.

Número de eventos de coordinación y generación de condiciones para una buena

2 Reuniones de Coordinación, estructurando

2 Reuniones de Coordinación y seguimiento al

2 Reuniones de Coordinación y seguimiento al

2 Reuniones de Coordinación y seguimiento al

2 Reuniones de Coordinación y seguimiento al

Page 133: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

123

gestión de las APs. un Plan de Trabajo

conjunto.

Plan.

2 Eventos con comunidades,

que buscan acuerdos locales

para el uso de recursos, en

base a documentos de

zonificación.

Plan.

2 Eventos con comunidades,

que buscan acuerdos locales

para el uso de recursos, en

base a documentos de

zonificación.

Plan.

2 Eventos con comunidades,

que buscan acuerdos locales

para el uso de recursos, en

base a documentos de

zonificación.

Plan.

2 Eventos con comunidades,

que buscan acuerdos locales

para el uso de recursos, en

base a documentos de

zonificación.

Costo (Bs.) 50.000 5.000

30.000 20.000

160.000 20.000

180.000 20.000

250.000 20.000

755.000

Fuente: Elaboración propia

PROGRAMA: Aprovechamiento de recursos de la biodiversidad y los bosques, en el marco del Mecanismo conjunto de adaptación y mitigación para el manejo integral y sustentable de los bosques y la madre tierra

Indicador Metas

Total (Bs.) 2014 2015 2016 2017 2018

Número de módulos de capacitación integrales para incienso, copal y jatata.

2 módulos implementados

2 módulos implementados

2 módulos implementados

Número de estudios de mercado realizados para productos bajo aprovechamiento actual y otros potenciales.

2 estudios 2 estudios 2 estudios

Número de comunidades beneficiadas con equipamiento para manejo de biodiversidad y bosques.

3 Comunidades 3 Comunidades 3 Comunidades 3 Comunidades 3 Comunidades

Número de planes de manejo, planes de gestión integral de bosques u otro, en el marco de la normativa

2 Planes 2 Planes 1 Plan 1 Plan 1 Plan

Page 134: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

124

vigente.

Costo (Bs.) 40.000

390.000 150.000

180.000 390.000 150.000

40.000 180.000 390.000

75.000

180.000 390.000

75.000

40.000

390.000 75.000

3.135.000

Fuente: Elaboración propia

PROGRAMA: Prevención y mitigación de riesgos

Indicador Metas

Total (Bs.) 2014 2015 2016 2017 2018

Número de eventos de funcionamiento del COEM

1 Evento para la creación del

COEM

2 Reuniones del COEM

2 Reuniones del COEM

2 Reuniones del COEM

2 Reuniones del COEM

Instrumentos para prevención y mitigación de riesgos.

1 Reglamento general del

COEM.

1 Protocolo municipal para

incendios.

1 Protocolo municipal para

inundaciones

4 normas locales

1 Protocolo municipal para

granizo, vientos y lluvias.

4 normas locales

4 normas locales 4 normas locales

Número de comunidades que participan en módulos demostrativos de gestión de riesgos.

3 Comunidades con módulos

demostrativos para manejo de

fuego.

3 Comunidades con módulos

demostrativos para manejo de

fuego.

3 Comunidades con medidas de

mitigación del daño por

vientos.

3 Comunidades con medidas de

mitigación del daño por

vientos.

3 Comunidades con medidas de

mitigación del daño por

vientos.

Número de comunidades e instituciones equipadas y capacitadas para atención de emergencias.

3 comunidades con

equipamiento para atención de

emergencias.

Dirección APs equipadas para

atención de

3 comunidades con

equipamiento para atención de

emergencias.

3 comunidades con

equipamiento para atención de

emergencias.

3 comunidades con

equipamiento para atención de

emergencias.

3 comunidades con

equipamiento para atención de

emergencias.

Page 135: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

125

incendios.

Ejercito equipado para

atención de emergencias.

Costo (Bs.) 5.000 20.000

160.000 1.460.000

8.000 12.000

160.000

8.000 12.000

160.000

8.000 8.000

160.000

8.000 8.000

160.000

2.357.000

Fuente: Elaboración propia

Page 136: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

126

- COMPONENTE de Desarrollo Humano

Lineamiento Estratégico Programa Proyecto Zona de intervención

del proyecto

Fortalecimiento de infraestructura y equipamiento a los centros de salud.

Infraestructura y equipamiento a los centros de salud

Equipamiento para el Centro de Salud Apolo. En el área urbana de Apolo.

Construcción de la infraestructura hospitalaria. En las comunidades de Puchahui y Aten

Mejorar la nutrición de niños y

jóvenes de Apolo a través del servicio

de Desayuno Escolar.

Implementación del Desayuno Escolar

Dotación de desayuno escolar con la inclusión de productos locales, siendo un incentivo para los productores locales

En todo el Municipio en forma escalonada

Capacitar y apoyar técnicamente a los maestros de los núcleos educativos, en temas relacionados a la ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez, temas ambientales, entre otros.

Formación a maestros rurales y urbanos para el desarrollo de su labor educativa.

Módulos de capacitación en 10 núcleos educativos, que incluirán temas culturales, ambiental, turísticos y de conservación debido a la riqueza natural.

En 10 núcleos educativos, representando 320 maestros de todo el sistema educativo de Apolo

- Diplomado semi presencial en las áreas educativas de la ley marco de educación.

En 10 núcleos educativos significando la capacitación de 320 maestros.

Aumentar el acceso a los servicios básicos mejorando la calidad de vida de cada habitante del Municipio.

Incrementar los servicios básicos (agua, saneamiento y electrificación), siendo servicios que no llegan al 50% de la población.

- Incremento de la cobertura de Agua de Cañería a las comunidades que actualmente no cuentan con el servicio.

En todas las comunidades de Apolo

- Ampliación del tendido electrifico. En las zonas sin acceso a electrificación

- Mejorar y ampliar la cobertura del servicio de Telefonía celular.

En todas las comunidades del municipio de Apolo

Mejorar la capacidad del sistema de seguridad ciudadana dentro del Municipio.

Promover alianzas estratégicas entre la Policía Nacional y la población para realizar

- Consolidación de la Policía Comunitaria en coordinación con la población

En todas las comunidades del Municipio de Apolo

- Incrementar el número de efectivos policiales. En el área urbana de

Page 137: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

127

acciones en conjunto. Apolo

- Construcción de un Modulo Policial. En el centro urbano de Apolo

Fortalecimiento y revalorizar las expresiones culturales del municipio

Promover la revitalización de las experiencias culturales del Municipio

Creación de la Oficialía de cultura del Municipio de Apolo.

En el centro Urbano de Apolo

Recopilación, sistematización y difusión de la historia cultural del pueblo Leco.

En todas las comunidades del Municipio

Estudio de Investigación para la implementación de un Museo de historia del pueblo Leco.

En el área urbana de Apolo.

Elaborar una normativa municipal para declaración, protección, conservación y promoción del patrimonio cultural, histórico, documental, artístico, arquitectónico, arqueológico, tangible e intangible del pueblo Leco, para evitar la pérdida de valores culturales.

Para su aplicación en todas las comunidades del Municipio

Fuente: Elaboración propia

Para cada programa se identificaron indicadores y metas anuales que permiten evaluar el avance en el quinquenio. A continuación se describe el detalle para cada Programa. Esta fase de planificación incluye el presupuesto requerido para cada gestión:

PROGRAMA: Implementación de Infraestructura y equipamiento a los centros de salud

Indicador M e t a s

Total (Bs.) 2014 2015 2016 2017 2018

Número de equipos médicos para la acreditación del hospital

4 equipos médicos,

Tomógrafo, Rayos X, fotómetro y

Baño María Centro Salud

Apolo

2 equipos médicos, equipo

portátil, radiografía

odontológica. Centro Salud

Apolo

4 insumos médicos e

instrumental médico.

Centro Salud Apolo

4 insumos médicos e

instrumental médico.

Centro Salud Apolo

2 equipos médicos, equipo

de ecografía y sillas de

odontológicas. Centro Salud

Apolo

1.500.000

Número de construcción de infraestructura hospitalaria

I Fase construcción de centro de salud

Aten

II Fase construcción de centro de salud

Aten

Equipamiento centro de Salud

Aten

II Fase

Equipamiento centro de Salud

Aten y Puchahui

Equipamiento centro de Salud

Puchahui

1.500.000

Page 138: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

128

I Fase construcción de centro de salud

Puchahui

construcción de centro de salud

Puchahui

Costo (Bs.) 800.000 800.000 600.000 400.000 400.000 3.000.000 Fuente: Elaboración propia

PROGRAMA: Alimentación Nutricional a través del desayuno escolar para los niños(as) y jóvenes del Municipio de Apolo

Indicador M e t a s

Total (Bs.) 2014 2015 2016 2017 2018

Número de alumnos que recibirán desayuno escolar

Firma del convenio de

cooperación con un organismo internacional

Implementación

de la I Fase del Desayuno Escolar,

área urbana

Implementación del Desayuno

Escolar, área rural.

Implementación del Desayuno

Escolar, urbano y rural.

Implementación del Desayuno

Escolar, urbano y rural.

Implementación del Desayuno

Escolar, urbano y rural.

5.000.000

Costo (Bs.) 1.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000 5.000.000 Fuente: Elaboración propia

PROGRAMA: Fortalecimiento a maestros rurales y urbanos para el desarrollo de su labor educativa

Indicador M e t a s

Total (Bs.) 2014 2015 2016 2017 2018

Número de maestros urbanos y rurales han fortalecido su labor educativa

Diseño de proyecto de

asistencia técnica para profesores

urbanos.

Diseño de proyecto de

asistencia técnica para profesores

rural.

Implementación de talleres de

fortalecimiento y desarrollo de

capacidades en la Ley Avelino Siñani,

en área rural.

Convenio con una universidad

estatal o pública

Implementación de talleres de

fortalecimiento y desarrollo de

capacidades en la Ley Avelino Siñani,

en área rural y urbana, además

del marco constitucional. Diplomado en

Implementación de talleres de

fortalecimiento y desarrollo de

capacidades en la Ley Avelino Siñani,

en área rural y urbana, además

del marco constitucional

Implementación de talleres de

fortalecimiento y desarrollo de

capacidades en la Ley Avelino Siñani,

en área rural y urbana, además

del marco constitucional

100.000

Page 139: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

129

Implementación

de talleres de fortalecimiento y

desarrollo de capacidades en la

Ley Avelino Siñani.

para el diplomado en formación

educativa, que contengan temas

de cultural, conservación

ambiental y conservación.

Ejecución.

Costo (Bs.) 20.000 20.000 20.000 20.000 20.0000 100.000 Fuente: Elaboración propia

PROGRAMA: Incrementar los servicios básicos (agua, saneamiento y electrificación).

Indicador M e t a s

Total (Bs.) 2014 2015 2016 2017 2018

Ampliación de servicios básicos en área urbana y rural en al menos 40%.

Diseño de proyecto de

sistemas de agua potable para

comunidades rurales.

Diseño de proyecto

Ampliación de Sistema de Agua

Potable para el centro urbano de

Apolo

Diseño de Proyecto de

Ampliación de energía eléctrica

para comunidades rurales.

Ejecución del primer lote de

proyectos de sistema de agua

potable para comunidades

rurales.

I Fase ejecución de proyecto de Ampliación de

agua potable centro urbano de

Apolo.

Convenio con cooperativas de telefonía móvil

rural.

Ejecución del segundo lote de

proyectos de sistema de agua

potable para comunidades

rurales.

II Fase ejecución de proyecto de Ampliación de

agua potable centro urbano de

Apolo.

Ampliación de telefonía móvil en comunidades del

rural.

Ejecución del tercer lote de

proyectos de sistema de agua

potable para comunidades

rurales.

Ejecución del cuarto lote de

proyectos de sistema de agua

potable para comunidades

rurales.

5.000.000

Costo (Bs.) 1.000.000 1.200.000 1,200.000 800.000 800.000 5.000.000 Fuente: Elaboración propia

Page 140: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

130

PROGRAMA: Seguridad Ciudadana

Indicador M e t a s

Total (Bs.) 2014 2015 2016 2017 2018

Número de acciones estratégicas para la Seguridad Ciudadana

Convenio con la Policía Nacional

para contar con más efectivos

policiales.

Diseño de proyecto para la construcción del módulo policial.

Gestiones para la dotación de

efectivos policiales al

municipio de Apolo.

Construcción del Módulo policial.

Equipamiento del Módulo Policial

1.000.000

Costo (Bs.) 300.000 600.000 100.000 1.000.000 Fuente: Elaboración propia

PROGRAMA: Fortalecimiento y revalorizar las expresiones culturales del municipio

Indicador M e t a s

Total (Bs.) 2014 2015 2016 2017 2018

La revitalización de las experiencias culturales del Municipio

Diseño de proyecto de revalorización de la Cultural del Municipio. Instalación de la Oficialía de Cultura.

Diseño del proyecto de investigación de Recopilación, sistematización y de la historia cultural del pueblo Leco. Diseño de un Estudio de Investigación para la implementación de un Museo de historia del pueblo Leco.

Implementación y difusión de la

historia cultural del pueblo Leco.

Construcción del museo Histórico del pueblo Leco.

Implementación y difusión de la

historia cultural del pueblo Leco.

Equipamiento al Museo Histórico del Pueblo Leco.

Actividades promocionales de

la cultura del pueblo leco.

Ferias culturales

Programación de ferias culturales d

5.000.000

Costo (Bs.) 8000 8000 100.000 8000 8000 243.000,000 Fuente: Elaboración propia

Page 141: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

131

COMPONENTE Soberanía-Articulada y Democracia

Lineamiento Estratégico Programa Proyecto Zona de intervención del proyecto

Identificar instituciones públicas (FPS, FNDR), programas de Gobierno: Mi Agua, Evo Cumple, Fondo para la revolución Industrial Productiva, empresas Públicas Estatales, entre otras y privadas (ONGS, embajadas) para la ejecución de proyectos de fortalecimiento organizacional.

Fomento al Desarrollo Económico Local y Promoción del Empleo 1.

Estudio de Gestión e Identificación de Recursos propios y Externos.

Todo el Municipio

Implementación del proyecto de Ley de Participación y Control Social

Promover la elaboración e implementación de proyectos de fortalecimiento de capacidades para el ejercicio de la autonomía municipal y su mancomunidad en el nivel local, la autonomía regional y de la gobernación en el nivel intermedio.

Fortalecimiento Institucional 1

Fortalecimiento Municipal.

Comunitario a nivel Cantón.

Servicios Municipales

Proyecto – Modelo de Gestión Municipal Participativo (transparencia / rendición de cuentas – Planificación POAs)

Difundir la los alcances de las competencias municipales ante los diferentes actores del municipio para llevar una gestión municipal de manera corresponsable y con la más amplia participación de las personas.

Fortalecimiento Institucional 2.

Capacitación técnica y gestión municipal en el ámbito de las autonomías.

Todo el Municipio

Elaboración de la Carta Orgánica Municipal.

En el marco de la soberanía del municipio promover la integración, articulación y gestión del territorio municipal con el nivel Departamental y Nacional.

Fomento al Desarrollo Económico Local y Promoción del Empleo 2.

Estudio – Distritación Municipal

Todo el Municipio Estudio para llevar adelante los Encuentros de Decisiones Concurrentes para el desarrollo.

Optimizar la vertebración caminera en el territorio, a partir de acciones participativas e inversiones, destinadas a mejorar el acceso a servicios sociales (salud-educación) y

Vinculación caminera - Apertura de caminos vecinales (priorizados).

En todo el municipio.

- Mejoramiento y mantenimiento de caminos. En todo el municipio

- Estudio para la evaluación de Emprendimientos/Microempresas de servicio y

Con la población interesada.

Page 142: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

132

apoyo a la producción (venta de productos-asistencia técnica).

mantenimiento de Caminos.

Puentes seguros - Construcción de puentes priorizado. Comunidad Priorizadas (Ej. Santa Cruz, Ubia, Tola Chaca; Río Tuichi, Río Turiapo, Río Limón, Río Villipiza, Río Chiara, entre otros).

Fuente: Elaboración propia

Para cada programa se identificaron indicadores y metas anuales que permiten evaluar el avance en el quinquenio. A continuación se describe el detalle para cada Programa. Esta fase de planificación incluye el presupuesto requerido para cada gestión:

PROGRAMA: Fomento al Desarrollo Económico Local y Promoción del Empleo 1 y 2

Indicador Metas

Total (Bs.) 2014 2015 2016 2017 2018

Número de proyectos ejecutados en el marco del Desarrollo Económico.

1 Estudio de identificación de fuentes de financiamiento externo para contrapartes del GAMA.

I Fase de Implementación del proyecto de Control Social.

II Fase Implementación de la Ley Control Social.

Evaluación del alcance de la Distritación Municipal.

V Encuentro de Decisiones concurrentes.

I Encuentro de Decisiones concurrentes.

1 Diseño de TDRS para Distritación Municipal.

Distritación Municipal concluida.

IV Encuentro de Decisiones Concurrentes.

II Encuentro de decisiones Concurrentes.

III Encuentro de Decisiones concurrentes.

Costo Bs. 70.000 110.000 190.000 30.000 20.000 420.000 Fuente: Elaboración propia

Page 143: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

133

PROGRAMA: Fortalecimiento Institucional 1 y 2

Indicador Metas

Total (Bs.) 2014 2015 2016 2017 2018

Acciones llevadas a cabo por el gobierno municipal para institucionalizar el GAMA

Fortalecimiento Municipal (POAs, Cumbres, Otros).

Fortalecimiento Municipal (POAs, Cumbres, Otros).

Fortalecimiento Municipal (POAs, Cumbres, Otros).

Fortalecimiento Municipal (POAs, Cumbres, Otros).

Fortalecimiento Municipal (POAs, Cumbres, Otros).

Implementación del modelo de planificación Participativa.

II Fase de Modulo de Capacitación Autonómica.

III Fase de Modulo de Capacitación Autonómica.

I Fase de Modulo de Capacitación Autonómica.

2 Fase Carta Orgánica Municipal.

Inicio de la Carta Orgánica

Costo Bs. 650.000 550.000 350.000 120.000 120.000 1.790.000 Fuente: Elaboración propia

PROGRAMA: Vinculación Caminera

Indicador M e t a s

Total (Bs.) 2014 2015 2016 2017 2018

Nro. De Proyectos elaborados a nivel TESA

Apertura camino vecinal (Priorizados)

Apertura camino vecinal (Priorizados)

Apertura camino vecinal (Priorizados)

Apertura camino vecinal (Priorizados)

Apertura camino vecinal (Priorizados)

Nro. de proyectos implementados

Apertura camino vecinal (Priorizados)

Apertura camino vecinal (Priorizados)

Apertura camino vecinal (Priorizados)

Apertura camino vecinal (Priorizados)

Apertura camino vecinal (Priorizados)

Nro. de caminos mantenidos

Mejoramiento y Mantenimiento de caminos

Mejoramiento y Mantenimiento de caminos

Mejoramiento y Mantenimiento de caminos

Mejoramiento y Mantenimiento de caminos

Mejoramiento y Mantenimiento de caminos

Nro. De Proyectos elaborados

Un Estudio de factibilidad económica de un Emprendimiento

Page 144: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

134

Microempresa de servicios y mantenimiento de caminos.

PRESUPUESTO MUNICPAL

822 822 1.026.000 754 754 4.1787.000

Otras fuentes de financiamiento

928.5 928.5 928.5 928.5 928.5 4.642.500 Bs.

Fuente: Elaboración propia

PROGRAMA: Puentes seguros

Indicador Metas

Total (Bs.) 2014 2015 2016 2017 2018

Número de Proyectos elaborados a nivel TESA

Construcción Puente

(Priorizado)

Construcción Puente

(Priorizado)

Construcción Puente

(Priorizado)

Construcción Puente

(Priorizado)

Construcción Puente

(Priorizado)

Número de proyectos implementados

Construcción Puente

(Priorizado)

Construcción Puente

(Priorizado)

Construcción Puente

(Priorizado)

Construcción Puente

(Priorizado)

Construcción Puente

(Priorizado)

Costo Bs. 595.000 595.000 595.000 595.000 595.000 2.975.000

Otras fuentes de financiamiento 525.000 525.000 525.000 525.000 525.000

2.625.000

Fuente: Elaboración propia

Page 145: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

135

9 FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN DEL PDM

9.1 DEFINICIÓN DEL MARCO INSTITUCIONAL

A partir del inicio del proceso autonómico, un Gobierno Municipal asume la responsabilidad en el marco de sus competencias exclusivas de llevar adelante la Planificación para el desarrollo de su territorio, además de dirigir, conducir y gestionar el desarrollo sostenible.

La estrategia de ejecución del PDM pasa por una gestión organizada de la población en función a sus objetivos. El PDM presentado es el resultado de un proceso participativo, concertado y de propiedad de todas las instancias representativas del Gobierno Municipal de Apolo, Ente de Control Social (Comité de Vigilancia), Asociaciones Económicas Productivas, Pueblo Indígena LECO, Organizaciones Territoriales de Base. Todas ellas son quienes deben gestionar, canalizar su ejecución y financiamiento.

Para garantizar este enfoque, es prioritario el fortalecimiento de todos los actores locales sociales dentro del municipio, para que de esta manera estas instancias trasciendan de la problemática inmediata y sectorial a una visión global.

Para el seguimiento y ejecución del PDM de Apolo, se cuenta con actores conformado por los siguientes estamentos, con sus respectivos roles y funciones:

Concejo Municipal Alcalde Municipal Ente De Control Social (Comités De Vigilancia) Asambleístas Departamentales Sub Gobernador Organizaciones Sociales Representante Del Distrito De Educación Representante Del Distrito De Salud Instituciones Privadas De Desarrollo Con Presencia En El Municipio

CONCEJO MUNICIPAL

Cuenta con facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa municipal en el ámbito de sus competencias, asimismo, asume los resultados del proceso de ejecución del PDM, participa en las actividades de concertación y toma de decisiones. Al no ser la instancia política del proceso, asume las siguientes funciones:

- Aprueba el PDM velando su concordancia con los lineamientos del Plan de Desarrollo Departamental las normas básicas del Sistema de Planificación del Estado Plurinacional.

- Vela por que la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal tenga un carácter participativo y, juntamente con el Alcalde Municipal establece el marco institucional, para la elaboración, ejecución seguimiento y evaluación del PDM.

- Aprueba cuando corresponda las acciones cantonales/distritales de desarrollo como elementos componentes del PDM.

- Conoce y controla la ejecución de los programas y proyectos diseñados en el PDM. - Aprueba el programa de operaciones anuales del municipio garantizando su concordancia con el

PDM. - Evaluar el avance y cumplimiento de los objetivos del PDM y aprobar su reformulación

Page 146: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

136

- Apoya e incentiva la permanente coordinación del Gobierno Municipal con la Gobernación. - Convenir con otros Municipios la articulación y coordinación de acciones de planificación

intermunicipal o mancomunada. - Se constituye el nexo articulador fundamental de las acciones emanadas del Plan de Desarrollo

Municipal que requieren coordinarse y compatibilizarse con el nivel departamental.

ALCALDE MUNICIPAL

Es la máxima Autoridad ejecutiva municipal que coordina y operativiza las acciones de la ejecución del PDM. Para efectuar las tareas contará con una Unidad de planificación que asuma la responsabilidad técnica directa en la Implementación de los proyectos programados en el PDM.

Las competencias del alcalde Municipal son:

- Es el responsable de convocar a reuniones del Comité de Ejecución del PDM (sí existe). - Establecer junto con el Concejo Municipal el marco institucional para la elaboración, ejecución,

seguimiento y evaluación del PDM, fomentando la acción concertada de los actores. - Dirige la elaboración, ejecución, ajuste y control del PDM bajo los lineamientos de la Planificación

Participativa Municipal y asegura la compatibilidad técnica del PDM, el Plan de Desarrollo Departamental y con aquellos PDM’s elaborados por municipios vecinos.

- Archivar y remitir copia del PDM y los POAs a las instancias correspondientes cabeza de sector de los Ministerios de Planificación, Autonomías y Economía y Finanzas y promover la difusión y conocimiento de la información producida durante el proceso de Planificación Participativa

- Reporta información periódica y permanente al ente de Control Social y a través de este a las Organizaciones Comunitarias sobre el proceso de aplicación de los recursos públicos y las acciones del PDM.

- Promueve y efectiviza la participación social en el proceso de la Planificación Participativa Municipal. - Elabora un informe anual de avance del PDM y remite al Concejo Municipal y Control Social.

CONTROL SOCIAL

El Control Social, que ahora será determinado por la Ley 341 de Participación y control social, asume la representación de la sociedad civil en el control social a la gestión municipal velando por la inserción y materialización de las demandas y prioridades, sus atribuciones son:

- Efectuar seguimiento y control a la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal y al Plan Operativo Anual, velando por la plena articulación de los mismos, y representado ante las instancias correspondientes su inadecuado cumplimiento.

- Proponer al Alcalde Municipal los correctivos y ajustes al Plan de Desarrollo Municipal, a los programas y proyectos en ejecución, así como las medidas necesarias para mejorar la eficiencia institucional.

- Velar que los recursos municipales de la Participación Municipal sean invertidos en la población urbana y rural, de manera equitativa.

- Pronunciarse sobre el presupuesto anual de los recursos de Participación Popular. - Pronunciarse sobre la formulación del PDM y del Programa Operativo Anual. - Pronunciarse sobre la ejecución física – presupuestaria del Programa Operativo Anual.

Page 147: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

137

ASAMBLEISTA DEPARTAMENTAL PROVINCIAL

Ejerce la representación de los intereses provinciales en el máximo nivel de decisión y planificación departamental, contribuyendo a efectivizar la relación entre la planificación municipal y departamental, asume las siguientes funciones:

- Participar activamente a lo largo del proceso de la formulación y ejecución de los Planes de Desarrollo Municipal, en sus respectivas Provincias.

- Representa y canaliza las demandas identificadas en los PDMs de sus provincias ante la Asamblea Departamental, velando que los proyectos se incluyan en el Plan Desarrollo Departamental (PDD) y tengan relación con las demandas del PDM de Apolo.

SUB GOBERNADOR

Asume la representación del Ejecutivo Departamental en la Provincia, estableciendo una relación más directa entre las acciones de la Gobernación y el desarrollo provincial y municipal.

Tiene los siguientes roles y funciones:

- Coordinar con los diferentes actores públicos y privados y sus municipios, las actividades emanadas de la ejecución de los planes departamentales con efectos en la provincia.

- Asumir representación y facilitar la gestión ante el Gobernador para efectivizar la implementación de acciones específicas que se desprenden de los procesos de planificación Participativa Municipal en el ámbito de su provincia.

- Facilitar el relacionamiento de coordinación entre los Gobiernos Municipales de la Provincia para el tratamiento de temas concurrentes.

- Coadyuvar en la canalización de financiamiento a los municipios. - Coordinar con sus similares de otras provincias, la administración y apoyo a acciones de concurrencia

que planteen los Gobiernos Municipales de distintas provincias. ORGANIZACIONES SOCIALES

Los actores principales del proceso de ejecución y gestión del desarrollo municipal son: Federación de Campesinos, Federación de Mujeres Bartolina Sisa, Federación de Cocales, Central de Pueblos Indígenas Lecos de Apolo y otras organizaciones vivas del municipio los cuales identifican, priorizan, supervisan y controlan la ejecución de las acciones que se desarrollan en beneficio del Municipio.

Sus atribuciones son:

- Portador y supervisor de las demandas de sus bases. - Controlar la ejecución de los programas y proyectos del ámbito municipal. - Participar y cooperar en las actividades del Plan de Desarrollo Municipal. - Proponer y sugerir ajustes en el Plan de Desarrollo Municipal para optimizar el uso de sus recursos.

REPRESENTANTE DEL DISTRITO DE EDUCACIÓN

El Distrital de educación es el responsable directo de realizar el seguimiento a la ejecución de los proyectos educativos que están contemplados en el Plan:

- Participar en la elaboración del plan de desarrollo - Realizar el seguimiento a todos los proyectos educativos incluidos en el plan de desarrollo.

Page 148: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

138

- Promover la gestión de recursos ante instituciones públicas y privadas para la ejecución de proyectos educativos

REPRESENTANTE DEL DISTRITO DE SALUD

Es el encargado de cuidar y velar los programas y proyectos atingentes a la salud en la jurisdicción municipal.

- Participar activamente en la elaboración del plan de desarrollo municipal - Realizar el seguimiento a los proyectos de salud contemplados en el plan de desarrollo - Promover la gestión de recursos ante las instituciones públicas y privadas para proyectos de salud

INSTITUCIONES PRIVADAS DE DESARROLLO CON PRESENCIA EN EL MUNICIPIO

Estas instituciones juegan un papel importante en el proceso de desarrollo, principalmente siendo participes de la ejecución de los proyectos según el área de su actividad y segundo supervisando técnicamente cada uno de los proyectos en los que sean participes directos. Tendrán como instrumento principal de ejecución los proyectos contenidos en el Plan de Desarrollo Municipal, dentro del cual estarán enmarcadas todas estas instituciones.

Las instituciones privadas de desarrollo tienen las siguientes funciones:

- Coordinar la ejecución de proyectos con el Municipio, contribuyendo a la ejecución del plan de desarrollo municipal

- Apoyar la gestión de recursos económicos para la ejecución de proyectos - Informar a las autoridades y bases sobre las actividades que realizan en el Municipio.

9.2 DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO

La base de financiamiento del PDM de Apolo, se encuentra en las fuentes de transferencias locales y las de gestión y cooperación, por lo que la estrategia de financiamiento es la gestión anticipada del flujo de recursos.

Estos recursos de acuerdo a disposiciones legales, tienen un fondo para inversión, que sirve de factor de apalancamiento de recursos de contraparte y fondos de transferencia del F.P.S. y fondos de crédito del F.N.D.R. No hay limitaciones de otras fuentes nacionales (ONG’s, Gobernación, MI AGUA, EVO CUMPLE, PAR, PDCR, PASA y otros) e internacionales (Agencias de Cooperación, Embajadas, etc.).

Los ingresos del Municipio de Apolo son enunciados por el Ministerio de Economía y Finanzas a través de los techos presupuestarios que son de conocimiento público a partir del mes de agosto de cada año, en este reporte están las fuentes anuales de presupuesto para el municipio que responde a:

Recursos de Coparticipación Tributaria (Ley 1551) Recursos del Alivio a la Pobreza HIPIC II (Ley del Dialogo 2000) Recursos de los Impuestos Directos a los Hidrocarburos IDH. Recursos de fuentes externas de cooperación.(Venezuela)

A continuación se indica los posibles financiamientos que se puede capturar de las instituciones que trabajan en pro del desarrollo de los municipios, con área de cobertura en el Municipio de Apolo.

Page 149: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

139

9.2.1 ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO COMPONENTE DESARROLLO ECONÓMICO

El Plan de Desarrollo Municipal de Apolo ha priorizado tres estrategias de intervención, las que deben contar con inversiones tanto del Gobierno Municipal como de fuentes externas. El Gobierno Municipal deberá concebir todas sus inversiones como una “contraparte” o “fondos semilla”, que permita apalancar recursos adicionales de fuentes externas. Con algunas excepciones, tales como obras infraestructura (caminos y puentes, represas, coliseos), no es posible determinar con precisión cuánto es el monto que debe requerirse. En cualquier caso, se parte del principio que todos los recursos disponibles nunca serán suficientes. Por ello, el proceso de gestión de recursos adicionales debe ser una prioridad y estar entre las principales actividades de las autoridades y de los técnicos del Gobierno Municipal.

A continuación de brindan algunas recomendaciones para los técnicos y autoridades del Gobierno Municipal de Apolo, en la gestión de recursos financieros.

En el proceso de gestión de fondos adicionales, la canalización de recursos financieros hacia el municipio debe entenderse como un trabajo en equipo, donde participan no sólo las autoridades y técnicos municipales, sino también todos los actores del municipio con interés en las obras y proyectos. De esta manera se podrán canalizar proyectos no sólo hacia el Gobierno Municipal, sino también hacia las organizaciones de productores directamente. Por otra parte, los financiadores por lo general solicitan el visto bueno de los beneficiarios finales previo a la o aprobación o incluso consideración de los proyectos. Por ello, será necesario que los técnicos del municipio conozcan las organizaciones y sus necesidades, y juntos desarrollen las propuestas para su financiamiento.

Existen una serie de entidades que pueden canalizar recursos dirigidos al sector productivo, entre ellos destacan:

- Fondo Indígena (http://www.fondoindigena.org/) es una instancia pública multilateral de carácter descentralizada, con autonomía de gestión que administra los recursos provenientes del 5 por ciento del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), asignado a las organizaciones indígenas, campesinas y comunidades, para el desarrollo de proyectos productivos y sociales.

- PRO-BOLIVIA (www.probolivia.gob.bo), dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, está destinado a impulsar el cambio de la matriz productiva nacional a través del incremento de la agregación de valor a la producción primaria, transformación tecnológica, alza de la productividad y diversificación productiva y mayor generación de excedentes e ingresos en la producción artesanal, agroindustrial, manufacturera e industrial, participando en la creación, consolidación, modernización y tecnificación de los emprendimientos productivos del conjunto de las Unidades Productivas urbanas y rurales del país. Cada año PRO-BOLIVIA convoca a un concurso de proyectos productivos.

En lo que respecta a infraestructura para riego, microriego e incluso saneamiento básico, uno de las principales instancias donde se debe averiguar y coordinar la implementación de proyectos tanto de preinversión como de inversión es el Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS). El FPS tiene programas de inversión en: Infraestructura educativa primaria, secundaria, técnica y universitaria; alcantarillados, sistemas de agua potable, centros de salud, muelles y/o puertos, riego, microriego, recuperación de suelos, infraestructura caminera incluyendo puentes a nivel vecinal, entre otros. Hasta el presente, se tiene conocimiento que el FPS ha financiado sólo tres obras de agua potable comunal en Municipio de Apolo: Muiri, Asichagua y Yaliwara.

Page 150: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

140

En el ámbito del desarrollo turístico, será fundamental establecer una alianza con el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) que tiene a su cargo un programa de Desarrollo Turístico en Áreas Protegidas en coordinación con el Viceministerio de Turismo con el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo. En este programa, el Parque Madidi y sus habitantes es encuentran entre los beneficiarios de dicho programa.

Mancomunidad de Municipios del Norte Paceño Tropical (MMNPT), de la cual el Municipio de Apolo es miembro, es un potencial aliado para canalizar recursos y gestionar proyectos de desarrollo productivo sustentable en Apolo. Al presente, la MMNPT ha iniciado gestiones para fortalecer algunas cadenas productivas en las que se encuentra el café y el cacao.

9.2.2 ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO COMPONENTE MADRE TIERRA

Para las acciones de control de ilícitos ambientales y temas de educación a niños y adultos, tanto del área urbana como en las comunidades, se debe trabajar con las Áreas Protegidas de importancia nacional. Tanto el PN ANMI Madidi y la RBTCO Pilón Lajas tienen previsto trabajar en las comunidades en estos ámbitos.

Para trabajos de recuperación de cobertura vegetal para protección de fuentes de agua, se prevé incluir temas de reforestación. Para esto, se puede acudir a la Unidad Desconcentrada SUSTENTAR que está implementando el Programa Nacional de Forestación y Reforestación en el marco del Decreto Supremo No. 0443 (2010). Este programa trabaja con la participación de los Gobiernos Autónomos Departamentales y Municipales, otras entidades públicas y personas jurídicas involucradas. Otra potencial fuente de financiamiento es el Plan Nacional de Cuencas, dependiente también del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

Para impulsar proyectos de manejo de bosques y biodiversidad, existen instituciones que apoyan estas iniciativas desde hace varios años, como ser Fundación PUMA y el Programa de Pequeñas Donaciones del PNUD. Sin embargo, existen nuevas fuentes potenciales como ser el proyecto “Conservación de la Biodiversidad a través de la Gestión Sostenible de los Bosques por los actores locales”, denominado también GEF Forestal. Este proyecto inicia el 2013 y trabajará en municipios del norte paceño, apoyando iniciativas de manejo integral de los bosques. Otra fuente importante es el proyecto PACSBio del Servicio Nacional de Áreas Protegidas, que tiene el objetivo de apoyar la gestión de las Áreas Protegidas, incluyendo proyectos productivos. Finalmente, la Mancomunidad del Norte Paceño Tropical (MMNPT) se adjudicó un proyecto denominado “Construyendo la región sustentable en el Norte Paceño Tropical”, donde uno de sus componentes es el desarrollo económico local a partir de la gestión integral de los recursos de los bosques y la biodiversidad, incluyendo sistemas agroforestales.

Para el caso de gestión de riesgos, un proyecto que está operando en la región es el de Amazonía Sin Fuego, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Este proyecto trabajará en Apolo difundiendo prácticas adecuadas para el manejo del fuego, con el objetivo de reducir esta amenaza que tiene implicaciones en contaminación de suelos, riesgos de pérdidas de cultivos e infraestructura, y que contribuye a la degradación de los ecosistemas del Municipio.

Page 151: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

141

9.2.3 ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO COMPONENTE DESARROLLO HUMANO

Las Instituciones financieras externas en este programa son:

OXFAM, trabaja preferentemente con organizaciones locales o regionales. Su objetivo último es permitir a las personas ejercer sus derechos y manejar sus propias vidas. Apoya proyectos principalmente en las áreas de educación, agricultura, salud, tecnología apropiada, producción, información, desarrollo institucional, organización social y emergencias.

Banco Interamericano de Desarrollo, "El BID tiene como propósito contribuir a impulsar el progreso económico y social de América Latina y el Caribe. La siguiente lista incluye áreas prioritarias de actualidad sobre el desarrollo: Agricultura; Capacitación y empleo; Desarrollo Urbano; Educación; Finanzas; Informática; Infraestructura; Integración y Comercio; La Juventud; La Mujer; Medio Ambiente; Microempresa; Países; Pobreza y Equidad; Reforma Fiscal; Reforma del Estado; Salud; Sector Privado; Sociedad Civil.

OEI (Organización de Estados Iberoamericanos), estos organismos internacionales su línea de trabajo fundamental es la temática educativa. Puede observarse que dichos Organismos, en general tienden a fomentar la producción de cambios de tipo estructurales necesarios para una mejor calidad y equidad educativa. Pero, en algunos casos sus orientaciones se vinculan más a la competitividad personal, en otros el énfasis está puesto en las destrezas para la inserción en el mundo del trabajo, otros apuntan a sostener cambios de orden más profundo en lo socio-político-cultural, otros hacen hincapié en la relación costo-beneficio. No obstante, cabe aclarar que, en general, es posible identificar la convivencia o integración de varios de esos criterios en cada Organismo.

KINDER NOT HILFE, Apoya a la salud educación y emprendimientos sostenibles que provienen de comunidades o grupo familiares que muestren un futuro comprometedor.

9.2.4 ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO COMPONENTE SOBERANÍA Y DEMOCRACIA

Las Instituciones financieras más importantes son: PDCR, UMSA, entre las instituciones nacionales está FNDR, PADEM y algunas ONG’s (CI, WCS)

Asimismo, otros programas de fortalecimiento desde el sistema asociativo municipal, la unidad de fortalecimiento municipal de la gobernación, y la propia Mancomunidad de Municipios del Norte Paceño. Por otro lado, algunos programas de Gobierno como el Programa de Desarrollo Concurrente Regional – PDCR, y otros del Servicio Estatal de Autonomías.

9.3 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

En este proceso intervienen básicamente el Gobierno Municipal, el ente de control social y las OTB’s.

Los instrumentos para este propósito son las matrices de identificación de indicadores y metas anuales, descritos en el punto de Programas y Proyectos del Quinquenio. Por otro lado, el seguimiento de parte de técnicos del municipio pero sobre todo de la administración financiera de los recursos y de la eficiencia institucional. Los datos de este seguimiento son base para la evaluación del PDM.

Page 152: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

142

EVALUACIÓN.

Antes de iniciar la ejecución del PDM, los actores del Municipio deberán concretarse en el monitoreo de indicadores de metas anuales y del quinquenio.

9.4 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL

A partir de la planificación tanto en los niveles departamentales, nacionales y en el propio municipio,

estas, sufren modificaciones y ajustes en las diferentes administraciones, lo que implicaría un ajuste al

organigrama institucional de la Alcaldía. Se suma a esta situación la manera en la cual se emiten las

directrices del Ministerio de Economía y Finanzas para la elaboración de los POAs anuales, donde al

menos un 40% de los recursos asignados a los municipios ya vienen comprometidos en diferentes

sectores, esta programación a corto plazo que resulta de procesos “participativos”, debería de apuntar a

una estructura lógica organizacional para el cumplimiento de los objetivos trazados.

Es así que se propone como principal estrategia la articulación y comparación del comportamiento de los

factores internos, con relación a los externos, o sea el entorno municipal tanto para le etapa de

diagnóstico como la formulación estratégica.

Por eso es importante tomar en cuenta la estructuración interna en la planificación quinquenal que es el

PDM, se deberá de tomar en cuenta la capacidad institucional instalada en el municipio, el perfil y las

competencias establecidas, así también la articulación, coordinación y cooperación entre las diferentes

instancias públicas y privadas.

En este sentido para dar cumplimiento a las estrategias de desarrollo en sus cuatro componentes y para

que de manera efectiva el Gobierno Municipal pueda cumplir con los proyectos de orden Quinquenal,

deberá contar con direcciones y/o oficialías con personal mínimamente calificado para afrontar los

desafíos de desarrollo del municipio. A continuación se propone un organigrama ajustado a la propuesta

del PDM.

Page 153: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Plan de Desarrollo Municipal de Apolo (2014-2018)

143

FIGURA 14. ORGANIGRAMA MUNICIPAL CON AJUSTES PROPUESTOS

Page 154: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Mapa 1. Mapa base del Municipio de Apolo APOLO (2014 - 2018) 11

Page 155: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Mapa 2. Distribución de cuencas (nivel 5) en el Municipio de Apolo APOLO (2014 - 2018) 15

Page 156: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Mapa 3. uso actual del suelo en el Municipio de Apolo APOLO (2014 - 2018) 17

Page 157: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Mapa 4. Comunidades del Municipio de Apolo, según número de habitantes APOLO (2014 - 2018) 21

Page 158: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Mapa 5. Distribución de los Centros y Puestos de salud en el Municipio de Apolo APOLO (2014 - 2018) 27

Page 159: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Mapa 6. Distribución de las unidades educativas en el Municipio de Apolo

APOLO (2014 - 2018) 35

Page 160: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Mapa 7. Cobertura de energía eléctrica en el Municipio de Apolo APOLO (2014 - 2018) 39

Page 161: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Mapa 8. Fuente de obtención de agua en las comunidades del Municipio de Apolo APOLO (2014 - 2018) 43

Page 162: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Mapa 9. Uso del suelo, incluyendo identificación de actividad minera APOLO (2014 - 2018) 49

Page 163: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Mapa 10. Comunidades productoras de Coca APOLO (2014 - 2018) 53

Page 164: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Mapa 11. Comunidades productoras de Café APOLO (2014 - 2018) 55

Page 165: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Mapa 12. Vías de comunicación caminera en el Municipio de Apolo APOLO (2014 - 2018) 65

Page 166: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Mapa 13. Prioridades de Conservación en el Municipio de Apolo, según el análisis de vacíos de representatividad del SNAP APOLO (2014 - 2018) 69

Page 167: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Mapa 14. Sobreposición del Municipio de Apolo y Áreas Protegidas APOLO (2014 - 2018) 71

Page 168: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Mapa 15. Sistemas Ecológicos presentes en el Municipio de Apolo APOLO (2014 - 2018) 75

Page 169: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Mapa 16. Zonificaciones de las Áreas Protegidas de Importancia Nacional (PN ANMI Madidi y RBTCO Pilón Lajas) APOLO (2014 - 2018) 79

Page 170: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Mapa 17. Uso potencial en el Municipio de Apolo APOLO (2014 - 2018) 83

Page 171: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Mapa 18. Zonificación base del Municipio de Apolo, en base a intensidad de actividad humana y ecosistemas APOLO (2014 - 2018) 87

Page 172: Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Apolo 2013_2018

Mapa 19. Frecuencia de fuego entre 2005 y 2011, en el Municipio de Apolo APOLO (2014 - 2018) 89