Plan de Desarrollo Integral de La Juventud

5
MESA DE PROMOCION DE LA JUVENTUD DE LA LIBERTAD - MPJ Plan de Desarrollo Integral de la Juventud Acciones de la Juventud por el Desarrollo Sostenible I. Lucha contra la Pobreza y Erradicación del Hambre - Integrar Instituciones que promocionen la capacitación y sensibilización en una profunda cultura de valores éticos como medio para dar poder y combat pobreza. - Sensibilizar y promover escuadrones de voluntarios y la integración ent jóvenesa través de actividades académicas y campañas públicascomo: Situación del !oluntariado en la "ibertad#$ %i &egión sin 'ronteras#. - (rear la gran red regional de la juventud para articular esfuerzos) intercambiar e*periencias de trabajo y promover el desarrollo intelectual) cultural) económico entre sus miembros. - 'ormar redes de trabajo interinstitucionales y establecer alianzas con organismo de cooperación. - Sumar esfuerzos con Instituciones de ayuda social como la (ruz &oja) +l +jército de salvación) ,raperos de +maús) etc.) en sus campañas de recolección de ropas) libros) comida) etc. y programas sociales. - +stableceremosalianzasestratégicas con la - -) /efensor0a) %unicipios) 1rganizaciones de base y asociaciones juveniles para implementar el -rograma Seguridad (iudadana en 2cción# contra la violencia juvenil. - 2poyaremos programas de nutrición) desayunos y alimentación b3sica para niños) mujeres) jóvenes y adultos mayores en diferentes comunidades marginales de la región) en alianza con %I%/+S) 1 4) 5ogar de (risto) (entros de 2dult %ayores) 2lbergues) 2ldeas Infantiles) Sociedad (ivil) empresa privada e Instituciones de ayuda 6umanitaria. - -articiparemos en campañas masivas) art0culos y medios de comunicación para generar corriente de opinión y sentar nuestro gran repudio contra la corrupción) promoviendo la cultura de la transparencia y continuaremos realizando talleres y campañas constantemente para impulsar los valores ciudadanos. - ,rabajaremos con el %I%/+S) 4obiernos locales para promover la erradicación del trabajo infantil en las calles en todas sus formas indignas y deplorables y discriminación en niños y jóvenes. II. Educación Primaria Universal para todos - os 2liaremosa los colegios urbanos y rurales y conjuntamentecon los estudiantes realizaremos (ampañas de recolección de libros para implemen bibliotecas) as0 como gestionaremos apoyo para laboratorios de cómputo y acceso a internet. - /ar lo que sabemos 6acer) enseñar con la educación no formal en 6abilidades) como talleres de: -intura) danzas) música) teatro) lectura) aprestamiento) oportunidad de negocios) entre otros) teniendo como tem3tica: "os /erec 6umanos) medio ambiente) identidad nacional) equidad de género) promoción al empleo) alfabetización) etc. - (onvocamos y motivamos a jóvenes para la creaciónde -rogramas de alfabetización para niños) jóvenes y adultos en las escuelas de distri provinciales urbanas y rurales.

description

juventud

Transcript of Plan de Desarrollo Integral de La Juventud

Plan Integral de Desarrollo de la Juventud

MESA DE PROMOCION DE LA JUVENTUD DE LA LIBERTAD - MPJ

Plan de Desarrollo Integral de la Juventud

Acciones de la Juventud por el Desarrollo Sostenible

I. Lucha contra la Pobreza y Erradicacin del Hambre

Integrar Instituciones que promocionen la capacitacin y sensibilizacin en una profunda cultura de valores ticos como medio para dar poder y combatir la pobreza.

Sensibilizar y promover escuadrones de voluntarios y la integracin entre los jvenes a travs de actividades acadmicas y campaas pblicas como: Situacin del Voluntariado en la Libertad; Mi Regin sin Fronteras.

Crear la gran red regional de la juventud para articular esfuerzos, intercambiar experiencias de trabajo y promover el desarrollo intelectual, cultural, social y econmico entre sus miembros.

Formar redes de trabajo interinstitucionales y establecer alianzas con organismos de cooperacin.

Sumar esfuerzos con Instituciones de ayuda social como la Cruz Roja, El Ejrcito de salvacin, Traperos de Emas, etc., en sus campaas de recoleccin de ropas, libros, comida, etc. y programas sociales.

Estableceremos alianzas estratgicas con la PNP, Defensora, Municipios, Organizaciones de base y asociaciones juveniles para implementar el Programa Seguridad Ciudadana en Accin contra la violencia juvenil. Apoyaremos programas de nutricin, desayunos y alimentacin bsica para nios, mujeres, jvenes y adultos mayores en diferentes comunidades marginales de la regin, en alianza con MIMDES, ONG, Hogar de Cristo, Centros de Adultos Mayores, Albergues, Aldeas Infantiles, Sociedad Civil, empresa privada e Instituciones de ayuda humanitaria. Participaremos en campaas masivas, artculos y medios de comunicacin para generar corriente de opinin y sentar nuestro gran repudio contra la corrupcin, promoviendo la cultura de la transparencia y continuaremos realizando talleres y campaas constantemente para impulsar los valores ciudadanos.

Trabajaremos con el MIMDES, Gobiernos locales para promover la erradicacin del trabajo infantil en las calles en todas sus formas indignas y deplorables y la discriminacin en nios y jvenes.II. Educacin Primaria Universal para todos

Nos Aliaremos a los colegios urbanos y rurales y conjuntamente con los estudiantes realizaremos Campaas de recoleccin de libros para implementar bibliotecas, as como gestionaremos apoyo para laboratorios de cmputo y acceso a internet.

Dar lo que sabemos hacer, ensear con la educacin no formal en habilidades, como talleres de: Pintura, danzas, msica, teatro, lectura, aprestamiento, oportunidad de negocios, entre otros, teniendo como temtica: Los Derechos humanos, medio ambiente, identidad nacional, equidad de gnero, promocin al empleo, alfabetizacin, etc.

Convocamos y motivamos a jvenes para la creacin de Programas de alfabetizacin para nios, jvenes y adultos en las escuelas de distritales y provinciales urbanas y rurales.

Promoveremos la educacin en Derechos Humanos a travs de Talleres vivnciales y dinmicos as como con campaas de sensibilizacin, en los colegios.

Gestionaremos Becas de estudio por mritos acadmicos a nios y jvenes de escasos recursos econmicos.

Coordinaremos la Organizacin del Festival del Libro y Concurso de Cuentos sobre Nuestra Regin, de autores Jvenes.

III. Equidad de Gnero y Minoras

Promoveremos alianzas con MIMDES, DEMUNAS, Defensora, Manos de Mujer, Manuela Ramos, CERCOFE, Sor Optimistas, Escritoras Norteas, Micaela Bastidas, Comits de Damas del Rotary Club, Colegios Profesionales, Organizaciones de Base y Universidades para sensibilizar a grupos organizados en equidad de gnero y prevencin de violencia familiar y sexual.

Convocaremos a jvenes voluntarios para asistir a vctimas de violencia familiar y trabajar conjuntamente con el MIMDES y Asociaciones civiles.

Sensibilizaremos a travs de charlas y talleres a la ciudadana del rol efectivo de la mujer en el hogar y sociedad.

Promoveremos la participacin de las mujeres de organizaciones de base y otros grupos organizados en la poltica local mediante escuelas de formacin ciudadana y liderazgo.

Realizaremos eventos multiculturales y generacionales con nios (as) y jvenes sobre diversidad e Identidad cultural como obras teatrales; socio dramas; retiros, encuentros y paseos con jvenes, nios y adultos de zonas urbanas y rurales, as como la realizacin de Concursos fotogrficos Unin entre las Generaciones con temas alusivos a la inclusin social.

Promover espacios de Dilogo con Comunidades Urbano-marginales, grupos de minoras, entre otros, en eventos culturales y sociales como la Feria Nacional del Libro, con la finalidad de escuchar propuestas para la inclusin social, erradicacin de la discriminacin y oportunidades en actividades econmicas, entre otros temas centrales.

IV. Salud, Alimentacin y Bienestar

Reclutaremos a jvenes voluntarios, estudiantes de medicina de los ltimos ciclos, asesorados por mdicos voluntarios, para montar centros mdicos rurales con apoyo del sector privado e Instituciones para la atencin de salud bsica.

Realizaremos alianzas con los Hospitales locales, centros de salud, medios de informacin, CLAS, Direccin Regional de Salud, Colegios y Universidades para realizar campaas de prevencin de enfermedades infectocontagiosas, cuidado natal, higiene preventiva y promover la conciencia en salud, en los lugares de escasos recursos as como a travs de medios de informacin.

Sensibilizar a los mdicos del sector privado para que apliquen la medicina alternativa y al sector pblico exigirles mejoras de la calidad del servicio en atencin mdica y medicinas.

Promover la Organizacin de Campeonatos deportivos de integracin y actividades de relajacin al aire libre.

Organizaremos Campaas de Sensibilizacin y prevencin al rechazo de drogas y alcohol.

V. Erradicacin del VIH/SIDA

Formaremos alianzas con Colegios, Universidades, Direccin Regional de Salud y Organizaciones de base para realizar campaas de prevencin y concienciacin especialmente en nios y jvenes.

Gestionaremos con la Escuela de Arte Dramtico Virgilio Nache, Escuela Superior de Msica Carlos Valderrama, Escuela de Bellas Arte, Universidades, Medios de informacin, gremios empresariales, empresa privada y Gobiernos Locales la realizacin de obras teatrales, festivales musicales y danzas, concursos de pintura, para promover la educacin no formal en la lucha contra el VIH/SIDA.

Prepararemos y realizaremos en los colegios y escuelas talleres para sensibilizar a los estudiantes en la erradicacin de la discriminacin por esta enfermedad.

VI. Medioambiente y Sostenibilidad

Formaremos escuadrones de trabajo con jvenes de colegios, escuelas, asociaciones, universidades y organizaciones juveniles para realizar campaas de limpieza pblica, generar presin contra los ruidos molestos, retiro de afiches y publicidades inapropiadas en la ciudad, limpieza de paredes de centros de enseanza, etc.

Apoyaremos decididamente la realizacin del Da sin Auto.

Realizaremos alianza con Participacin Ciudadana y Mesa de Turismo para colaborar con el ordenamiento del transporte local.

Promoveremos y apoyaremos campaas de arborizacin en diferentes juntas territoriales, distritos y provincias de nuestra regin, en alianza con municipios, direccin regional de agricultura, empresa privada, cooperacin internacional y sociedad civil.

Comprometeremos a los medios de informacin, Municipalidad, Mesa de Turismo, Direccin de Educacin, Colegios y Grupos Juveniles para promover la formacin de conciencia ambiental a travs de artculos, afiches, concursos, talleres, charlas alusivos a la proteccin de nuestro medio ambiente.

Proponemos y apoyamos la implementacin de premios a las Empresas que utilizan tecnologas limpias y apoyan la proteccin del medio ambiente, galardn que debe ser Instituido por la Cmara de Comercio y la Municipalidad Provincial. El Mejor Amigo del Medioambiente 2005 Continuaremos apoyando las labores de los Grupos Ecolgicos como Ekos, Equipo de Ecologa de PRODESUR, GEO Ambiental, entre otros la realizacin de talleres de sensibilizacin ambiental, as como manejo de residuos y neutralizar acciones contaminantes.

VII. Alianzas con Organismos Nacionales e Internacionales y Fomento al Empleo

Continuaremos estableciendo nuevas alianzas estratgicas con Organismos Nacionales e Internacionales de Apoyo a Instituciones de Jvenes, as como promover el intercambio cultural y social de jvenes a nivel internacional.

Creacin al mediano plazo del Centro Regional de Transferencia de Tecnologa e Informacin Internacional liderado por jvenes profesionales para promover la ayuda de la cooperacin, experiencias de trabajo y tecnologa.

Contribuiremos con mecanismos especializados para proponer una adecuada reprogramacin del servicio de la deuda externa y su canje por proyectos de desarrollo e inversin.

Promoveremos Programas de Empleos Juveniles en zonas rurales, a travs de cursos-talleres ocupacionales, que gestionaremos con los Centros de Enseanza Tcnica Superior y Asociaciones Civiles, para desarrollar habilidades tcnicas y empresariales como: Apicultura, carpintera, cocina, reparacin de electrodomsticos, construccin, soldadura, etc., que sern ejecutados en alianzas con la Direccin Regional de Trabajo y Empleo, Centros de Enseanza Superior, Asociaciones Civiles, Cooperacin Tcnica Internacional y Sociedad Civil.

Generaremos corriente de opinin y presin para que el Gobierno destine el 0.7% del PBI para el financiamiento de proyectos para y por jvenes en virtud de los ODM. Continuaremos decididamente con la promocin y fomento del empleo juvenil a travs de talleres de oportunidades de negocio, creacin de micro empresas, cultura de la exportacin, campaa para formar conciencia tributaria, en colaboracin con DRTE, ADEX, SUNAT y organismos nacionales e internacionales.

Estableceremos alianzas con el Ministerio de Trabajo, Cmara de Comercio, Asociaciones Juveniles y Universidades para la implementacin del Programa de Incubadoras de Negocios y Proyectos de Inversin y Desarrollo, donde se permita dar capacitacin en Gestin Empresarial, Desarrollo Humano y Habilidades para iniciar un negocio, especialmente en Turismo, Agroindustria, Servicios y Construccin, con el apoyo de organismos cooperantes internacionales como el Banco Mundial o el BID.

Promoveremos la creacin de la Bolsa de Trabajo Juvenil, para comunidades urbanas y especialmente para zonas rurales, brindando capacitacin en presentacin de currculo, entrevistas personales, oratoria, entre otros, en alianza con la DRTE, Centros de Enseanza Superior, Asociaciones Civiles y Comunidades.

Coordinaremos la realizacin de Ferias y Workshops con ONG, Organizaciones y Grupos de Jvenes, para que difundan las actividades que realizan por la juventud, para integrar, motivar y convocar a ms voluntarios.

VIII. Participacin de los Jvenes en la Poltica

Instar a los Partidos Polticos que inviertan y crean ms en los Jvenes como potenciales gobernantes.

Promover conjuntamente con los partidos polticos y asociaciones juveniles mecanismos para mejorar la participacin efectiva de los jvenes en la Poltica.

Propondremos a los Partidos Polticos programas de capacitacin y acciones cvicas y polticas a los estudiantes para fortalecer la formacin ciudadana.

Sugeriremos un Plan de Participacin y Formacin ciudadana de los Partidos Polticos en la Sociedad Civil, como verdadero rol y misin de creacin de estas organizaciones.

Promoveremos actividades acadmicas de sensibilizacin en participacin de los jvenes en la poltica, dirigido a las asociaciones y grupos de jvenes de zonas urbanas y con mayor atencin en las comunidades rurales en alianza con la ODPE y JNE.

Peticiones

Solicitamos la instauracin del Premio Jvenes por el Desarrollo entregado por un Comit evaluador integrado por la Municipalidad, Gobierno Regional, Cmara de Comercio, Representante de las Universidades y dos jvenes de la MCJ para reconocer a la Institucin Juvenil que han contribuido efectivamente por el Desarrollo Sostenible; as como el premio Por los Jvenes a Jefes de Gobierno Nacional, Regional y local, sector privado y pblico, ONG e Instituciones, que ms hayan incluido opiniones comprobadas de jvenes en su administracin y gestin.

Exigimos se nos tomen en cuenta respetuosa y responsablemente porque los

Jvenes somos un recurso y no un problema.