PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2007-2017 … · de la comunidad se encuentra a una altura de 4000...

23
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2007-2017 COMUNIDAD CAMPESINA DE SUNIMARCA Mapas del Futuro, elaborados por comuneras y comuneros de Sunimarca

Transcript of PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2007-2017 … · de la comunidad se encuentra a una altura de 4000...

Page 1: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2007-2017 … · de la comunidad se encuentra a una altura de 4000 m.s.n.m. por que también parte de la comunidad pertenece al piso ecológico Puna,

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO

2007-2017

COMUNIDAD CAMPESINA DE SUNIMARCA

Mapas del Futuro, elaborados por comuneras y comuneros de Sunimarca

Page 2: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2007-2017 … · de la comunidad se encuentra a una altura de 4000 m.s.n.m. por que también parte de la comunidad pertenece al piso ecológico Puna,

INDICE 1. DATOS GENERALES 2. PRESENTACIÓN 3. CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS DEL TERRITORIO 4. SITUACION SOCIO ECONOMICA DEL TERRITORIO

4.1. Historia de la comunidad

4.2. Recursos Humanos

4.3. Recursos naturales

4.4. Recursos Técnicos-productivos

4.5. Disponibilidad y acceso a servicios 5. ACTORES DEL TERRITORIO 6. ANALISIS DE LOS RECURSOS 7. LÍNEAS ESTRATÉGICAS, OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y PROYECTOS 8. ESTABLECIMIENTO DE LA VISION / MISION 9. ANEXOS

9.1. Lista de comuneros que participaron en la elaboración del Plan 9.2. Historia de la Comunidad

9.3. Caracterización de Recursos Humanos

9.4. Disponibilidad de Recursos Naturales

9.5. Disponibilidad y acceso a servicios

9.6. Actividades Productivas

9.7. Criterios para la priorización de proyectos

9.8. Priorización de Proyectos

Page 3: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2007-2017 … · de la comunidad se encuentra a una altura de 4000 m.s.n.m. por que también parte de la comunidad pertenece al piso ecológico Puna,

1. DATOS GENERALES

1.1. Nombre: Plan de desarrollo de la Comunidad de Sunimarca 2007 – 2010

1.2. Ubicación:

Comunidad de Sunimarca Distrito de Ayaviri Provincia de Melgar Departamento de Puno

1.3. Duración del Plan:

10 años 2007 – 2017

Page 4: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2007-2017 … · de la comunidad se encuentra a una altura de 4000 m.s.n.m. por que también parte de la comunidad pertenece al piso ecológico Puna,

2. PRESENTACIÓN

El “Plan de desarrollo Comunal – Comunidad Campesina Sunimarca” es el resultado del trabajo realizado entre miembros del Instituto de Educación Rural de la Prelatura de Ayaviri, representantes del la Fundación Oberle y de forma muy especial por comuneras, comuneros y dirigentes de la Comunidad de Sunimarca, agentes de su propio desarrollo. Busca proponer a la comunidad una guía que les permita, en base a la valoración de su propia cultura y recursos, llegar a alcanzar un desarrollo integral sostenible que se vea reflejado en la incremento de la calidad de vida de todos sus miembros.

Page 5: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2007-2017 … · de la comunidad se encuentra a una altura de 4000 m.s.n.m. por que también parte de la comunidad pertenece al piso ecológico Puna,

3. CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS La comunidad campesina de Sunimarca esta ubicada en el distrito de Ayaviri de la provincia de Melgar en el departamento del Puno, el sur andino peruano, a 3920 m.s.n.m. lo que determina su piso ecológico Suni, y pertenece a la cuenca hidrográfica del río Ramis que desemboca en el lago Titicaca.

Cuenta con una extensión de 6000 hectáreas, de las cuales 5000 son laderas y cerros y 1000 pampas. La temperatura anual promedio es de 9 º C aproximadamente con precipitaciones pluviales de 700 mm. La zona alta de la comunidad se encuentra a una altura de 4000 m.s.n.m. por que también parte de la comunidad pertenece al piso ecológico Puna, y es ahí donde encontramos la presencia de bofedales que son utilizados para pastoreo de alpacas, y la temperatura promedio es de 5 º C.

4. SITUACION SOCIOECONÓMICA 4.1. Historia de la comunidad

La comunidad campesina de Sunimarca desde sus inicios tuvo siempre presente el sentido de trabajo comunal, Ayni y Minka, y el respecto a su autoridad, el Baryoc, a pesar de encontrase alejada de la ciudades no fue ajena al proceso histórico peruano. En la época de la prereforma agraria la comunidad de Sunimarca compartía tierras con la hacienda de propiedad de la familia Ordóñez, el concepto de “Gamonal” y todo lo que ello conlleva estuvo presente en la convivencia entre la comunidad y la hacienda, existiendo abusos por parte del hacendado. El estado aun no llegada a la comunidad por lo que no existía escuelas, postas de salud ni vías de acceso. A pesar de los abusos y las carencias, la comunidad de Sunimarca mantenía viva su cultura, respetando a su autoridad que para ese momento era el Teniente gobernador y trabajando en base al trabajo comunal, Ayni y Minka, y cultivando de manera natural productos locales como, papa, quinua, cañiwa, trigo, chuno, los cuales eran la base de su alimentación además de servirles para realizar el trueque para la adquisición de otro tipo de productos como maíz, habas, azúcar, sal entre otros. Mantenían la crianza de alpacas, ovinos y vacunos de donde se proveían de alimentación y de fibra (alpacas y ovinos) para la elaboración de sus propias prendas, como pantalones, chompas. El uso de planta locales era prioridad para la curar enfermedades comunes, como tos o dolores estomacales. Llegada la reforma se le otorga a la recién formada empresa comunal Kolque parque 1000 hectáreas, algunos miembros de la comunidad

Distancias a Capital de Provincia

Ayaviri (2)

Sunimarca 34 km

Page 6: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2007-2017 … · de la comunidad se encuentra a una altura de 4000 m.s.n.m. por que también parte de la comunidad pertenece al piso ecológico Puna,

formaron parte de la empresa en calidad de trabajadores. A pesar de los cambios aun mantenían los hábitos de trabajo comunal, productivos, de vestimenta y alimenticios, cabe resaltar que se incluyo nuevos productos a sus hábitos alimenticios, como arroz, fideos, azúcar y aceite. Fue en este periodo que se construye la primera escuela, dando la oportunidad a muchos niños y jóvenes de poder recibir educación básica, y fue también en este periodo que se construye primara posta médica, pese a la oportunidad de recibir atención médica primaria, la comunidad mantenía la costumbre de utilizar plantas medicinales locales. Para la década del 80 ya venían incursionando por el departamento de Puno los movimientos revolucionarios del MRTA y Sendero Luminoso, llegando a estar presente en la comunidad de sunimarca. Al igual que muchas otras comunidades andinas, Sunimarca estuve en medio de dos frentes por un lado los movimientos revolucionarios que obligaban a la comunidad a asistir a reuniones, y por otro lado el ejército peruano que prohibía la reunión de la comunidad. Fue a raíz de este problema que la familia Ordóñez abandona su hacienda. Pese al grave peligro que vivió la comunidad no hubo muertes durante este periodo y más aún la comunidad mantuvo sus costumbres y sus hábitos. A pesar de todos los problemas vividos, de los cambios introducidos por el contexto histórico, hoy la comunidad de Sunimarca mantiene sus costumbres, hábitos, saberes y haceres, como el trabajo comunal, la alimentación a base de productos locales, elaboración de vestimentas. Y es en este contexto que elabora su “Plan de desarrollo Comunal” que busca ser una guía que les permita, en base a la valoración de su propia cultura y recursos, llegar a alcanzar un desarrollo sostenible que se vea reflejado en la incremento de la calidad de vida de todos sus miembros.

4.2. Recursos Humanos

Educación La comunidad de Sunimarca cuenta con una escuela inicial y primaria en donde actualmente se encuentran en nivel inicial, entre niñas y niños, matriculados 20 pero asisten solamente 10, y a nivel primario se encuentran matriculados 68 y asisten 68. No existe una escuela secundaria por lo que la mayoría de jóvenes salen a estudiar a las ciudades de Ayaviri y/o Umachiri, y son muy pocos los que logran realizar estudios superiores a nivel técnico o universitario. Los niños caminan en promedio 3 km para asistir a la escuela. La escuela cuenta con la asignación de personal por parte del estado y esta atendida por el PRONNA y el programa de vaso de leche.

Saberes / Haceres

Page 7: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2007-2017 … · de la comunidad se encuentra a una altura de 4000 m.s.n.m. por que también parte de la comunidad pertenece al piso ecológico Puna,

La cultura de Sunimarca es muy rica en saberes y haceres, y sabe mantener viva esta riqueza. Las mujeres y varones saben hilar, teñir naturalmente y tejer fibra de alpaca y ovejas para la confección de sus propias prendas, además de elaborar sogas y otros accesorios para uso cotidiano. Conocen y usan las propiedades curativas de sus productos locales. Conocen y trabajan con alpacas, ovejas y vacas, cultivan y cosechan productos locales a mas 3900 msnm de forma natural y sin uso de químicos, para usan el Ayni y la Minka, construyen sus propias viviendas a base de materiales locales, respetan la autoridad comunal y se esfuerzan por mantener viva su cultura

Alimentación La alimentación de la comunidad es a base se productos locales como papa, quinua, chuño, moraya, cañiwa, olluco, y productos foráneos como fideos, arroz aceite. Además transforman leche en queso, carne en charqui (carne deshidratada), productos que también forman parte de su alimentación. Los platos principales son el desayuno y la cena.

Salud

Las principales enfermedades para los niños son EDA´s, como diarreas y parasitosis, IRA´s, como tos, gripe, neumonía, ocasionadas por las bajas temperaturas, desnutrición ocasionada por una inadecuada dieta alimenticia, y caries por la falta de práctica de hábitos de higiene bucal. Las enfermedades más frecuentes en los adultos son el reumatismo, várices, caries, tos. Cuentan con una posta médica que presta servicios básicos, y realiza campañas médicas

Valores humanos

La comunidad de Sunimarca es muy unida, realiza trabajos comunales Ayni y Minka, respeta la propiedad privada, es honrada y trabajadora, y tiene una gran unidad familiar. Sabe, a pesar de las dificultades, preservar su cultura y su unidad.

4.3. Recursos Naturales

Agua Las familias no cuentan con el servicio de agua potable, solo 23 familias poseen bombas manuales, es resto de familias se abastece de puquios y manantiales. La comunidad con el río Sunimarca que en épocas de lluvia incrementa su caudal, llegando a desbordarse e inundar los

Page 8: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2007-2017 … · de la comunidad se encuentra a una altura de 4000 m.s.n.m. por que también parte de la comunidad pertenece al piso ecológico Puna,

sembríos, mientras que en épocas de estiaje se seca. Cuenta además con una laguna en las partes altas de la comunidad y varios manantiales.

Tierras

Las familias de la comunidad de Sunimarca cuentan con parcelas de diferentes extensiones, los pequeños propietarios cuentan con alrededor de 5 a 10 hectáreas, los medianos propietarios cuentan con alrededor de 20 a 25 hectáreas, y los grandes propietarios cuentan con alrededor de 50 a 100 hectáreas. La comunidad cuenta con 617 hectáreas que son manejadas de manera comunal, de las cuales el 80% son laderas, que son utilizadas la siembra y cosecha de cultivos de pan llevar y el 20% restantes son pampas utilizadas para la siembra y cosecha de pastos naturales y forrajes.

Fauna

La comunidad cuenta con camélidos sudamericanos, ovinos, equinos, porcinos, animales menores y vacas. La fauna silvestre esta formada por perdices, patos silvestres, venados, conejos silvestres, zorros, gatos salvajes, huallatas, vizcachas, truchas y suches.

Flora y pastos

La comunidad de cuenta en su mayor parte por plantas resistentes a sequías y bajas temperaturas, y que son de baja evapotranspiración. Esta desprovista de árboles pudiendo crecer tipos de árboles como la queñua y el ccolly. Las tierras están cubiertas de pastos naturales como grama, layo, sillu sillu, sora, y sobre todo por ichu y chilliguar. También encontramos cultivos de avena, cebada, trébol, reygras, alfalfa, dactilis. Existe gran cantidad de plantas medicinales, como: palma real utilizada para el frío y la diarrea, huamanlipa utilizada para la tos, pupusa y salvia utilizada para el dolor de estómago, ajana utilizada para el reumatismo, piacuya utilizada para el reumatismo, entre muchas otras.

4.4. Recursos técnicos – productivos

Agrícola La comunidad tiene como una de sus principales actividades económicas la agrícola, siembran y cosechan papa, quinua, cañiwa, cebada, trigo, y es utilizada para el autoconsumo y para la venta en menor escala. Para esto utilizan las laderas para protegerse de las adversidades climáticas, siembran en forma rotativa, primero papa,

Page 9: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2007-2017 … · de la comunidad se encuentra a una altura de 4000 m.s.n.m. por que también parte de la comunidad pertenece al piso ecológico Puna,

cañiwa y al final cebada, dando un tiempo de descanso de 2 años al terreno. También siembran y cosechan quinua teniendo en promedio un rendimiento de 1000 Kg/ha. Las familias siembran en promedio 1000 m2 de papa, teniendo una producción de 400 kilos papa/año, para la alimentación del ganado siembran en promedio ½ ha teniendo un rendimiento de 30 kg/ha, para luego henificarla y/o ensilarla.

Pecuaria Las familias para el auto consumo familiar crían vacunos, alpacas y ovinos, que en promedio tiene 7 vacas, 17 ovinos y 5 alpaca. Llegando en total a tener, 1300 cabezas de vacas mejoradas y 700 vacas criollas, 5250 cabezas de ovejas y 1500 cabezas de alpacas dentro de la cuales la mayor población es de raza suri (1000 cabezas aproximadamente). La crianza de ganado vacuno se realiza en las partes bajas y tiene una producción de leche promedio por día de 3 litros/vaca llegando a costar cada litro 0.60 nuevos soles. Otra tipo de ingresos que genera la crianza de ganado vacuno es la venta del mismo llegando a vender un promedio de 200 cabezas anuales. La crianza de alpacas se realiza en las partes altas de la comunidad y genera ingresos por la venta de la fibra de alpaca, llegando a tener un producción anual de 3 libras/alpaca cuyo precio es de 9.00 nuevos soles por libra. La crianza de ovinos se realiza en la parte media y produce por año en promedio 4 libras/ovino cuyo precio es de 1.30 nuevos soles por libra. Otro tipo de ingreso que genera la crianza de ovinos es la venta de mismo llegando a costar la cabeza 80.00 nuevos soles La crianza comunal presta servio de provisionamiento a las necesidades de la comunidad.

Transformación

Una de las principales actividades de transformación que realiza la comunidad es la elaboración de derivados lácteos, como queso yogurt, esta actividad se realiza a nivel familiar y de pequeñas empresas. La comunidad cuenta con un local propio destinado a ser una planta de elaboración de quesos, pero que aún no ha sido implementada. Otra de las actividades es la elaboración de artesanías textiles, como pantalones, camisas, chompas, chullos, frazadas, destinadas al uso familiar. La comunidad cuenta con un salón destinada a ser un taller de confección textil, y algunos telares.

Page 10: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2007-2017 … · de la comunidad se encuentra a una altura de 4000 m.s.n.m. por que también parte de la comunidad pertenece al piso ecológico Puna,

Otra de las actividades de transformación es la que se efectúa con la papa, convirtiéndola en chuño y moraya, también a base de kañiwa y quinua se elaboran harinas para el autoconsumo. De la carne de sus crías se elabora el charqui y la chalona, carne deshidratada, que se utiliza para el auto consuno y venta en mercados locales.

4.5. Disponibilidad y acceso a servicios Vías de acceso

Existen dos vías de acceso a la comunidad de Sunimarca, la primera Ayaviri-Umachiri-Sunimarca trocha carrozable y con una distancia de 34 km, se mantiene a base de trabajo comunal, la segunda Ayaviri-San Luís-Sunimarca traza carrozable y con una distancia de 20 km. Además se cuenta con caminos de herradura al sector de Miraflores.

Electricidad La comunidad no cuenta con servicio eléctrico.

Crédito La comunidad no tiene acceso a créditos.

Mercado

La comunidad realiza una feria cada 15 días, los pobladores comercializan sus productos agropecuarios como carne, quesos, lana, fibra entre otros y adquieren arroz, azúcar, fideo entre otros. Asisten también a la feria realizada los días miércoles en Ayaviri, donde comercializan la mayor parte de su producción.

Salud

La comunidad cuenta con una posta médica y con la asignación de una técnica en enfermería y una practicante, que presta servios de salud básica en caso de enfermedades graves los pacientes son referidos al hospital de Ayaviri.

Vivienda

Las viviendas cuentan con 2 habitaciones y 1 cocina que por lo general no tiene ventilación, una de las habitaciones es usada como almacén, por lo que se genera hacinamiento familiar, muy pocas viviendas cuentan con letrinas y bombas, las viviendas son construidas a base de adobe, con techo de paja y piso de tierra, que en épocas de lluvia se humedece.

Agua

Page 11: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2007-2017 … · de la comunidad se encuentra a una altura de 4000 m.s.n.m. por que también parte de la comunidad pertenece al piso ecológico Puna,

La comunidad no cuentan con agua potable, solo existen 23 bombas manuales las cuales solo abastecen a la tercera parte de la población

Desagüe

La comunidad no cuenta con sistema de desagüe, solo 20 familias cuentan con letrinas

Medios de comunicación

La comunidad cuenta con un teléfono satelital.

Otros La comunidad cuenta con un salón comunal, un establo, una sala para elaboración de derivados lácteos, una sala de inseminación, una sala de esquila, sala de artesanía, sala de elaboración de charqui, molino y Capilla.

5. ACTORES DEL TERRITORIO

Los principales actores son dentro del territorio son la comunidad campesina de Sunimarca, el comité agrícola, el comité pecuario, la APAFA, el club de madres, el programa vaso de leche, el club de deporte y la ronda, también interactúan instituciones como la posta de salud la escuela. La comunidad interactúa y se relaciona con instituciones locales como el Municipio distrital y provincial, con quien tienen proyectos en proceso de ejecución como la electrificación y construcción de infraestructura educativa. El municipio con la participación del club de madres trabajan con la realización del vaso de leche. Otro programa que se ejecuta es la entrega de desayunos escolares. También Intervida otorga paquetes escolares, buzos, atención en salud bucal.

Page 12: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2007-2017 … · de la comunidad se encuentra a una altura de 4000 m.s.n.m. por que también parte de la comunidad pertenece al piso ecológico Puna,

Actores y su relación la Comunidad de Sunimarca

COMUNIDAD DE

SUNIMARCA

Asociación

de

pequeños

productores

Centro

educati

vo

Posta

de

Salud Rondas

campesi

nas

Club

de

Madre

s

Club de

Jóvenes

Comité

de

regantes

PRONNA

Municipio

Dist.

Municipio

Prov.

Intervida

Parroquia

Page 13: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2007-2017 … · de la comunidad se encuentra a una altura de 4000 m.s.n.m. por que también parte de la comunidad pertenece al piso ecológico Puna,

6. ANÁLSIS DE LOS RECURSOS

Área de trabajo priorizado Fortaleza Debilidad Alternativa

Educación

Escuela inicial y primaria

con infraestructura y

docentes

Deserción escolar mínima.

No existen buenos

profesores

Los niños camina

distancias lejanas a su centro educativo

Falta educación ocupacional

Autoestima baja y perdida

de valores

No tiene acceso a

capacitación técnica

No se cumplen estatutos de

la comunidad, no se sancionan faltas de

vínculos entre

organizaciones.

Solicitar cambio de

profesores a nivel de ME

Construir albergues

temporales cerca de las escuelas

Incluir talleres técnicos dentro de la currícula

Taller de reflexión para la

recuperación de valores

humanos y fortalecimiento de su identidad.

Talleres de formación

técnica

Fortalecimiento de la

organización comunal, formulación de reglamento

interno que liguen bien a

todas las organizaciones de la comunidad.

Alimentación

Valoran sus productos andinos

Diversidad de alimentos locales

Transformación de productos locales

Se considera que los alimentos del pueblo no

son tan nutritivos

Se venden productos

transformados para comprar alimentos

foráneos de baja cantidad

proteica

Se consume verduras y

frutas en poca cantidad

No se sabe preparar

diversidad de platos con productos de la zona

No se balancea los alimentos

Elaboración de dieta nutritiva diaria a base de

productos locales.

Taller de cocina y de balance alimenticio.

Agua

Hay recursos hídricos

como ríos, puquios y una

laguna

Canales rústicos

Deficiente manejo

Deficiente organización de regantes

Expropiación de ojos de

agua

No se cuenta con árboles

Uso eficiente de agua

Fortalecimiento de la organización de regantes.

Tierras

Se cuenta con 6160 hectáreas de buena calidad

de suelos.

No se abonan los suelos

Sobre pastoreo, quema de cerros, deterioro de pastos

Conflictos entre comuneros

Taller acción reflexión sobre manejo de suelos

Organización de faenas para realizar prácticas de

manejo de suelos.

Taller acción reflexión para

la concertación.

Vacas

Existe buena población de vacas (1300 mejoradas y

300 criollas).

Bajo rendimiento de leche

Siembra de Pastos y forrajes

Page 14: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2007-2017 … · de la comunidad se encuentra a una altura de 4000 m.s.n.m. por que también parte de la comunidad pertenece al piso ecológico Puna,

Cultivo de forraje 20 hectáreas al año.

Alimentación a base de

pastos naturales.

Manejo deficiente del ato

No existe infraestructura apropiada

Establecimiento de registros, selección,

sanidad, mejoramiento

genético, costos de producción

Construcción de infraestructura.

Alpacas / alpacas comunales

Existe población de alpacas

1500 la mayor parte suri (100 cabezas)

Existe terrenos apropiados

para su crianza

No se cuenta con alpacas

de color

Manejo inadecuados de

camélido

Inadecuado manejo de pasturas

No se cuenta con infraestructura

Establecimiento de

registros, sanidad, selección, mejoramiento

genético, costos de

producción, infraestructura.

Cultivos

Valoran sus productos y

son para autoconsumo

Existe variedad de cultivo

(quinua, cebada, trigo cañihua, etc.)

Resisten a inclemencias

climáticas

Uso de biocidas naturales

Existe Ayni y faenas

Conocen el procesamiento

de sus productos

Conocen técnicas de

almacenamiento

Perdida de variedades

(amargas y dulces)

Ataque de plagas y enfermedades

Manejo inadecuado de semillas

Falta de infraestructura, semillero

Baja producción

Recuperación de

variedades

Mejora de biocidas

Manejo de semillas

Construcción de semillero

Recuperar conocimientos y

técnicas ancestrales para mejorar la producción y la

productividad

Forrajes

Existen pastos cultivados,

que son almacenados para

en época de estiaje.

No se cuenta con mucho

dinero par el cultivo.

No se cuenta con mucho terreno apropiado para esta

actividad.

Reinvertir para la

adquisición de semillas.

Ampliación de la frontera agrícola.

Micro empresas

Cuentan con sala para

artesanía textil

Cuentan con sala para elaboración de derivados

lácteos

Cuentan con Molino

Salón y telares sin uso por

la falta de organización.

La sala de elaboración no se encuentra

implementada.

El molino no funciona por

falta de electrificación.

Organizar grupos de

artesanos.

Implementación de sala de quesería.

Vías de comunicación

Se tienen dos vías principales.

Ayaviri-Umachiri-

Sunimarca. Ayaviri-San Luís-

Sunimarca.

Ayaviri-Umachiri-Sunimarca, mucho

recorrido 36 km.

Falta vías de acceso a las

cabañas que se encuentran

más altas

La trocha se encuentra en mal estado

Construir la carretera Sunimarca-San Luís-

Ayaviri 20 km.

Construir una vía

carrozable central para el

acceso a la partes altas

Mejorar la trocha carrozable con faenas

comunales

Electricidad

Existen dos puntos de

electricidad próximos Condormilla (10 km)

Umachiri (12 km)

No hay electricidad

Conseguir financiamiento

para el estudio técnico ya elaborado.

Page 15: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2007-2017 … · de la comunidad se encuentra a una altura de 4000 m.s.n.m. por que también parte de la comunidad pertenece al piso ecológico Puna,

Vivienda

Viviendas construidas a

base de materiales locales

como ichu y adobe

En un solo ambiente

duermen todos los

miembros de la familia

Las cocinas no tienen fuga

para el humo

Son casas muy frías, en

época de lluvias los suelos de tierra se humedecen

Mejorar las casas cono

viviendas saludables

(pisos, letrinas, cocinas mejoradas)

7. LÍNEAS ESTRATÉGICAS, OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y PROYECTOS

En base al trabajo participativo de comuneras, comuneros y dirigentes de Sunimarca, y mediante el uso de matrices de priorización se establece las siguientes líneas estratégicas con sus respectivos objetivos estratégicos que buscan desarrollar de manera integral la Comunidad de Sunimarca. 1. Recursos Humano

Objetivo Estratégico 1 La comunidad de Sunimarca es una organización sólida que cuenta con personas educadas que valoran y mejoran sus saberes/haceres y cuentan con hábitos alimenticios, a base de productos locales, que les permitan tener una vida saludable. Proyecto 1: Educación Integral Proyecto 2: Seguridad Alimentaria Proyecto 3: Organización Comunal

2. Recursos Naturales Objetivo Estratégico 2 La comunidad de Sunimarca valora sus productos locales, vegetales y animales, los produce y cría de manera eficiente, utilizando racionalmente la sus recursos naturales como la tierra y el agua para el cuidado del medio ambiente. Proyecto 1: Manejo de Recursos Hídricos Proyecto 2: Manejo y Mejoramiento de Suelos Proyecto 3: Proyecto agrícola Proyecto 4: Forestación Proyecto 5: Manejo de Camélidos Sudamericanos Proyecto 6: Manejo Ovinos Proyecto 7: Manejo de Vacunos

3. Actividades Productivas

Objetivo Estratégico 3 La comunidad de Sunimarca transforma sus productos naturales de manera eficiente y genera ingresos a sus familias. Proyecto 1: Fortalecimiento de Microempresas Artesanas Proyecto 2: Fortalecimiento de Microempresas Lácteas

4. Servicios

Objetivo Estratégico 4

Page 16: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2007-2017 … · de la comunidad se encuentra a una altura de 4000 m.s.n.m. por que también parte de la comunidad pertenece al piso ecológico Puna,

La comunidad de Sunimarca cuenta con viviendas adecuadas con servicios de luz, agua y desagüe, y con medios de comunicación y vías de acceso adecuados. Proyecto 1: Gestión para Electrificación Proyecto 2: Viviendas Saludables Proyecto 3: Vías de Comunicación Proyecto 4: Abastecimiento de agua Proyecto 5: Seguridad, Para rayos Luego de un análisis participativo se establecieron los siguientes proyectos para cada línea estratégica que ayudarán a consolidar los objetivos estratégicos.

Líneas estratégicas Proyecto

Recursos humanos

Educación Integral

Seguridad Alimentaria

Organización Comunal

Recursos naturales

Manejo de recursos hídricos

Manejo y mejoramiento de suelos

Proyecto Agrícola

Forestación

Manejo de Camélidos

Sudamericanos

Manejo de Ovinos

Manejo de vacunos

Actividades productivas

Fortalecimiento de Microempresas

Artesanas

Fortalecimiento de Microempresas

lácteas

Servicios

Gestión para Electrificación

Viviendas Saludables

Vías de comunicación

Abastecimiento de Agua

Seguridad: Para rayos

8. ESTABLECIMIETO DE VISION / MISION

Visión

La comunidad Campesina de Sunimarca al año 2017 es una organización social sólida y fortalecida que valora su cultura, que practica valores humanos y que utiliza sus recursos naturales racionalmente, es líder en la producción de cultivos andinos, con ganado de calidad y con micro empresas productivas que interactúan en mercados justos, con servicios básicos y buenas vías de comunicación, y que brinda las condiciones necesarias para que sus pobladores incremente su calidad de vida.

Page 17: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2007-2017 … · de la comunidad se encuentra a una altura de 4000 m.s.n.m. por que también parte de la comunidad pertenece al piso ecológico Puna,

Misión

La comunidad Campesina de Sunimarca busca recuperar, valorar y mejorar sus conocimientos tradicionales, mejorar la producción y productividad de sus cultivos nativos y de sus ganados para consumo local y para su comercialización en mercados externos, a través de alianzas con instituciones que nos capaciten y que nos permitan acceder a mercados justos.

9. ANEXOS

9.1. Lista de Comuneros que participaron en el elaboración del plan

PLAN DE DESARROLLO COMUNAL SUNIMARCA

Nombre y apellido

Ocupación

1 Adolfo Arapa Valeriano Comunero

2 Salomon Flores Valeriano Comunero

3 Victor S. Valeriano Tuni Comunero

4 Santos Vilca Atamari Comunero

5 Juan F. Valeriano Arapa Comunero

6 Eugeni Chile Mamani Comunero

7 Eusebio Arapa Luque Comunero

8 Felix Chile Mamani Comunero

9 Leonidas Huayta Machaca Comunero

10 Juana Aguilar Quispe Comunera

11 Favia Aguilar Vilca Comunera

12 Rosa Vilca Cahuana Comunera

13 Maria Huaman de Huaman Comunera

14 Eusebia Esteban Hanco Comunero

15 Juana Josefina Quispe Comunera

16 Basilia Quispe Huanca Comunera

17 Salome Valeriano Huaman Comunera

18 Nancy Cusi Cusi Tec. Enfermera

19 Clemente Huayta Machaca Comunera

20 Juana Olga Machaca Arque Practicante enfermera

21 Marlene Arapa Valeriano Comunera

22 Felipe Huayta Machaca Comunera

23 Claudia Valeriano Aguilar Comunera

24 Isaac Pacohuanca Quipe Profesora

Page 18: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2007-2017 … · de la comunidad se encuentra a una altura de 4000 m.s.n.m. por que también parte de la comunidad pertenece al piso ecológico Puna,

25 Luciano apaza Nina Profesor

26 Manuel Esteban Quesana Comunero

27 Severino Lupaza Arena Comunero

28 Estefanía Vilca Comunera

29 Elsa Esteban Comunera

30 Delfina Vilca Comunera

Varones =16 Mujeres= 14

9.2. Historia de la Comunidad

Mujeres Hechos Cambio en la Comunidad Cambio en las Personas

Pre-reforma Hacienda y parceleros Atropellos por parte de

hacendados

Autoridad el Teniente Gob. No había educación

Vivían en cabañas

Minka con el hacendado Cantidad y no calidad

Alimentación con pastos

naturales Tenían Huaccho

Patrón-Mayordono-Kipus

Alimentos: Chuño, moraya, papa, quinua.

Medicina Natural

Trueque con Cuzco Cero mecanización

No había organización Temor a organizarse

No había vicios

Autoritarismo Miedo al hacendado

Existía la Minka

Reforma Se benefician otros grupos

Unos se quedan en hacienda otros en su parcela

Pierden el miedo

Conflicto con empresa y comunidad

Después de la empresa las

tierras pasan a la comunidad Ex pastores se adueñan de

tierras

No había organización

Problemas con ex pastores

Mayor comunicación

Producción para el autoconsumo

Conflicto Hacendado se retira Terroristas viven en la

hacienda

No hubo problemas con terroristas ni policías

No hubo muertos

Autoridades comunales perseguidos

No reuniones

Trabajo pagado Ya no existe minka

Actualidad Existe conflictos de

titulación Avance en la productividad

Parcelas

Se tiene terrenos comunales Se tiene parcelas

Desmembramiento de

parceleros

Mayor organización

No hay temor

Mayor competencia

Hombres Hechos Cambio en las personas Cambio en la comunidad

Pre-reforma Hacienda de René Ordoñes

Pastores de la hacienda, se les

proporcionaba pastos y no tenían pago

Hacían sus propias chacras

(quinua, papa y de eso se alimentaban kañiwa, quinua,

cebada, chuño, oca, papa, se

cambiaba en el pueblo por sal

Tenían miedo al patrón

Tenían que pagar cuando se

pierde el ganado No existía muchos vicios en

la persona

Se ayudaban en forma de

minka

Se ayudaban para el trabajo en la hacienda

No existían reuniones

comunales los hacendados no lo permitían

Page 19: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2007-2017 … · de la comunidad se encuentra a una altura de 4000 m.s.n.m. por que también parte de la comunidad pertenece al piso ecológico Puna,

y azúcar)

Las tierra eran quitadas por

los hacendados

Se usaba la bayeta, sabían

hilar y tejer No había escuela

Se curaban con hierbas

Reforma Seguían como pastores, ahora con pago.

Alimentación igual a la pre-

reforma Ya existía escuela

Hacían muchas festividades

Se curaban con hierbas

No vicios Los Ayllus seguían como tierras aparte de las tierras de

la empresa asociativa Rural

Colqueparque No reuniones

Conflicto Seguían las tierras y Ayllus tal como eran en la reforma

Pocos cultivos afectados por

la helada Igual en educación

Ya había posta donde atendía

un promotor del lugar

Atemorizados No hubo emigrantes seguían

en sus tierras con miedo

Los terroristas y militares prohibían realizar reuniones

Se ayudaban no en forma de

minka si no en por pagos Aynis

Actualidad En el 85 jóvenes peden tierras a la hacienda de René

Ordoñes y Rural

Colqueparque en calidad de reestructuración y

adjudicación

Alimentación igual mas aun aceite y vegetales

Educación para hombres y

mujeres sin restricción inicial y primaria

Salud posta propia enfermera

y a base de hierbas No se usa bayeta, vestimenta

de material sintético

Tranquilos con paz No muchos vicios

Existen reuniones de los comuneros organizados los

parceleros no hacen reuniones

Ayni, minka.

9.3. Caracterización de Recursos Humanos

Mujeres Educación Saberes / Haceres Estado de Salud Alimentación Valores Humanos

Inicial: 1 aula

Para 20 niños

Asisten 10 Primaria:

3 aulas

Servicios higiénicos Piso de Madera

Techo de calamina

Secundaria: El 20% sale a estudiar,

Ayaviri, Juliaca,

Umachiri Superior:

El 2% sala a estudiar,

Puno, Ayaviri Cumplen periodos

reglamentarios

Horario 9.00 am – 3.00 pm

9 meses del año

PRONAA proporciona desayunos escolares

Vaso de leche da para

niñ@s de 0 a 6 años previa inscripción.

Mujeres artesanas de tejidos, se usa fibra de

alpaca y ovejas

vestidos hilados

sogas

Existe plantas medicinales

Ej. resfríos y golpes

Usan productos locales para elaboración de

platos

Cebada – morón Quinua – mazamorra

Papa – chuño, moraya

Kañihua – Harina Carne alpaca, ovino –

Charqui

Coca – ungüento dolor de cabeza

Piedra caliza – platos,

fertilizantes Llipta

Niños sufren de neumonía, diarreas,

parásitos, tos, fiebre,

resfríos, desnutrición Adultos sufren de

quemaduras, cálculos,

enfermedades biliares, mujeres infecciones

vaginales, quistes,

reumatismos, dolor de espalda, hipertensión,

enfermedades dentales,

menopausia

Desayuno Jugo de manzana,

quinua, avena, sopa

con fideos, chun, carne Almuerzo

Quispiño (quinua),

toctosh (harina de trigo), kañiwaco, leche,

cancha, trucha

Cena Sopa de quinua

Solidaridad Respeto a la propiedad

ajena

Poca violencia familiar No hay alcoholismo

Hombres

Situación Actual Valoración

Page 20: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2007-2017 … · de la comunidad se encuentra a una altura de 4000 m.s.n.m. por que también parte de la comunidad pertenece al piso ecológico Puna,

Educación Inicial, matriculados 20, asisten 10, sin matricular 30.

Primaria, matriculados 68, asisten 68, sin matricular

20.

Ayaviri, a programas no escolarizados 22 jóvenes.

Superior, 5 jóvenes (Ayaviri, Tacna, Puno)

Muy importante

Saberes Haceres Manejo de vacunos, ovinos y alpacas.

Papa, quinua, kañihua, avena, alfalfa isaño, olluco,

etc. Hilar, tejer, usas telares.

Elaboración de Yogurt, quesos, chuno, moraya

Teñir lana y fibras Albañilería en base a adobe

Manejo de plantas naturales

Sanidad animal Conservación de pastos y forrajes

Muy Importante

Alimentación 2 veces al día

Carne

Desayuno y almuerzo Mazamorra de quinua, papa sancochada, toctochi

Cena, sopa quinua, papa, chuno, cancha o tostado

Principales, carne, leche, queso, huevo, yogurt,

chuno, oca, papa, trucha, fideos, arroz, hortalizas

aceite

Muy Importante

Valores Humanos Minka y Ayni Respeto familiar y comunal

Obediencia

Honradez

Importante

Estado de salud Niños, diarreas, neumonías, tos, gripe, parásitos,

caries, desnutrición.

Adultos, reumatismo, varices, caries, tos, neumonía

Importante

9.4. Disponibilidad de Recursos Naturales

Mujeres

Familiares Comunal Valoración

Agua 23 bombas de agua

Riego en zona de arriba

20 manantiales

Lago

Río Sunimarca Bofedales

Muy importante

Tierras Hacienda 1900 hectáreas

4000 hectáreas

familiares (promedio 5 y 10 por familia)

6160 has. (5000 niveles 1160 pampa)

4000 están cultivadas

2000 eriazo

Muy Importante

Fauna Vacuno Ovino

Alpaca

Caballos Gallinas

Chancho Cuy

Perdiz Huallata

Puma

Taruca Vizcacha

Patos Liebre salvaje

Vicuña

Cuy salvaje Trucha

Importante

Flora Chillihua, Ichu

(Ganado, techo)

Llanta (leña)

Quishuar, kolle (leña,

chozas)

Chirichiri, jinchu (golpes, heridas)

Huamanlipa (tos)

Chachacoma

(neumonía)

Salvia (estómago,

gastritis)

Llantén (fiebre)

Llaque Kelloticca

Airampo

Ortiga Torpa

Ajotillo (lavar dientes)

Importante

Hombres

Familiar Comunal Valoración

Agua No hay agua potable,

algunos con pozos de

Río Sunimarca que se

seca en épocas de

Muy importante

Page 21: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2007-2017 … · de la comunidad se encuentra a una altura de 4000 m.s.n.m. por que también parte de la comunidad pertenece al piso ecológico Puna,

agua estiaje

2 manantiales

Tierra Tienen tierra con el

ayllu

2 hectáreas Cultivan ½ hectárea

6170 hectáreas que no

esta parcelada

80% cerros 20% pampa

Laderas cultivan, en las

pampas hacen forraje Solo se cultiva 10

hectáreas de forraje

comunal

Muy importante

Fauna Ovinos, vacunos, alpacas, llamas,

equinos, porcinos,

gallinas.

Perdis, pato silvestre, venados, conejo

silvestre, zorros, gato

salvaje, huallata, trucha, suchi

Importante

Flora Algunos tiene ccolle

Palmeral (medicinal para frío y diarreas)

Humanlipa (tos)

Pupusa (dolor de

estómago)

Ajana (reumatismo)

Piacuya (reumastismo)

Queñua y ccolle

Salvia (estomago) Chichipa (digestión)

Navo

Ortiga (limpieza de la

matriz después del

parto)

Quruquro (resfrio) Layugrama (fiebre)

Salkasalka (golpes y

fractura de huesos) Chirichiri (golpes)

Chachacuna dolor de

estómago

Importante

9.5. Disponibilidad y acceso a servicios

Mujeres

Situación actual Valoración

Electricidad No Muy Importante

Educación 3 aulas primaria

1 aula inicial

Muy importante

Agua 23 bombas manuales

20 letrinas

Importante

Crédito No

Mercados Feria cada 15 días en la comunidad

Feria los miércoles en Ayaviri

Salud Posta de salud (atención diaria) Venta de Medicinas

Segura escolar

Atención Integral (campañas)

Vivienda 1 cocina, 3habitaciones (almacén y

dormitorios)

Vías Carretera Sunimarca-Umachiri-Ayaviri Carretera Sunimarca-San Luis-Ayaviri

Trocha a comunidad de Miraflores

Otros Salón comunal, sala de artesanía, sala de

quesería, sala de inseminación, sala de esquila, Capilla, sala de elaboración de

charqui

Hombres

Situación actual Valoración

Electricidad No hay Muy importante

Vivienda Mayormente de adobe y paja

Techo de calamina

Piso de tierra Cocina separada de cuarto, tres

habitaciones por familia

Muy importante

Educación Inicial y Primaria Muy importante

Vías Ayaviri-Umachiri-Sunimarca

Ayaviri-San Luís-Sunimarca

Muy importante

Page 22: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2007-2017 … · de la comunidad se encuentra a una altura de 4000 m.s.n.m. por que también parte de la comunidad pertenece al piso ecológico Puna,

Agua Agua de pozo algunas familias

Otros consumen agua de río

Muy importante

Mercados Plaza o Qáto (cada 15 días)

Ayaviri, Umachiri etc.

Importante

Salud Posta con enfermera

Equipos de primeros auxilios Consulta gratuita

Compran las algunas medicinas

Campañas de vacunación

Importante

Desagüe No hay desagüe

Algunas familias tiene letrina

Importante

Otros Teléfono comunitario (satelital)

Seguridad ciudadana (rondas)

Importante

Crédito No reciben financiamiento Poco importante

9.6. Actividades Productivas

Quien lo hace Para que Grado de

Importancia

Crianzas Vacunos (mujeres)

Ovinos (mujeres) Alpacas (mujeres)

Sustento de familias

Venta

Muy importante

Cultivos

Papa, quinua, kañihua, avena

En general son los hombres los que realizan esta

actividad, la mujer colabora

Autoconsumo Muy importante

Artesanía Tuercen, hilan (hombres) Tejen (mujer)

Autoconsumo Muy importante

Transformación

Queso (mujer)

Charqui (mujer)

Artesanías (hombre y mujer) Moraya, Chuno (hombre y

mujer)

Esquila (hombre)

Venta

Autoconsumo

Muy importante

Peq. Comercio

Queso

Leche

Acopiador Lana y fibra

En general son los hombres

los que realizan esta actividad

Autoconsumo Importante

Turismo Importante

Otras Tienda comunal Abastecimiento comuneros Importante

9.7. Criterios para la priorización de proyectos

Criterios de priorización Puntajes Característica

Importancia para el desarrollo de la comunidad

1 Poco importante

2 Medianamente importante

3 Muy Importante

Proceso en marcha

1 Avance mínimo

2 Medianamente avanzado

3 Avanzado

Motivación (confianza en si mismo y auto responsabilidad)

1 Poco Motivados

2 Medianamente motivados

3 Muy motivados

Financiamiento o recursos

1 No cuentan con financiamiento

2 Solo propuestas de financiamiento

3 Cuenta con financiamiento asegurado

9.8. Priorización de Proyectos

Educación Integral: Alimentación y Organización Comunal

Aceptación de

parte de la

población

Proceso en marcha Motivación Financiamiento o

recursos Total

Taller de 3 1 3 3 10

Page 23: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2007-2017 … · de la comunidad se encuentra a una altura de 4000 m.s.n.m. por que también parte de la comunidad pertenece al piso ecológico Puna,

intercambio sobre

alimentación

nutricional

Taller de

intercambio sobre organización

social

3 2 3 2 10

Taller de

intercambio sobre auto estima y

liderazgo

3 2 3 2 10

Taller de intercambio sobre

desarrollo personal

3 2 3 1 9

Taller de

intercambio sobre educación padres

de familia

2 2 2 1 7

Pecuario

Aceptación de

parte de la población

Proceso en marcha Motivación Financiamiento o

recursos Total

Mejoramiento

genético, sanidad y manejo

3 2 3 2 10

Infraestructura

Productiva (Cobertizos)

3 2 3 2 10

Infraestructura

productiva (sala de

ordeño, galpones y esquila)

3 2 3 2 10

Agrícola

Aceptación de

parte de la

población

Proceso en marcha Motivación Financiamiento o

recursos Total

Proyectos cultivos

andinos 3 3 3 2 11

Proyectos pastos y

forrajes 3 3 3 2 11

Empresarial

Aceptación de

parte de la

población

Proceso en marcha Motivación Financiamiento o

recursos Total

Artesanía 3 2 3 2 10

Lácteos 3 3 2 3 11

Transformación 3 1 3 2 9

Molinos 2 2 3 2 9