PLAN DE CONTINGENCIAS YARABAMBA.doc

43
PLAN DE CONTINGENCIA: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE YARABAMBA” PLAN DE CONTINGENCIA Y PROCEDIMIENTOS DE DEFENSA CIVIL 2013 “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE YARABAMBA”. INTRODUCCIÓN La obra Mejoramiento y Ampliación de Agua Potable y Alcantarillado de Yarabamba, pone a disposición de los supervisores y/o residentes de la Guía Marco para el Plan de Contingencia para las sus instalaciones o recintos. Con la finalidad de dar cumplimiento a las disposiciones establecidas por la Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil Nº 19338, sus modificatorias y el Nuevo Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil, aprobado según Decreto Supremo Nº 066-2007-PCM; ha elaborado para sus instalaciones un PLAN DE SEGURIDAD Y/O EVACUACION, el mismo que servirá para hacer frente a situaciones de emergencia, con lo que se obtendrá salvaguardar la integridad física y salud de las personas (estudiantes, personal administrativo, visitantes y de servicio). Este Plan de Seguridad está preparado para la prevención y actuación del personal en caso de ocurrencia de eventos que por su naturaleza y magnitud pueden ocasionar daños a la integridad física, al patrimonio y al medio ambiente, este plan no solo contempla fenómenos como lluvias, sismos, sino también desastres inducidos por la mano del hombre como incendios, derrame de sustancias químicas, delincuencia, pandillaje, convulsión social, accidentes de trabajo, para los que establecerá un Plan de Contingencia, donde se describirá las acciones a tomar en cada caso. Se incluye un Plan de Evacuación, que indica cómo hacer el abandono de la edificación en un tiempo prudencial y efectivo, donde todo el personal tiene que desplazarse a la parte externa del local ubicándose en las zonas seguras previamente establecidas. Para llevar a cabo este Plan, se cuenta con una organización cuyos integrantes están ampliamente capacitados y entrenados, con responsabilidades y funciones específicas para 1

Transcript of PLAN DE CONTINGENCIAS YARABAMBA.doc

lo

PLAN DE CONTINGENCIA: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE YARABAMBA

PLAN DE CONTINGENCIA Y PROCEDIMIENTOS DE DEFENSA CIVIL 2013MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE YARABAMBA.INTRODUCCINLa obra Mejoramiento y Ampliacin de Agua Potable y Alcantarillado de Yarabamba, pone a disposicin de los supervisores y/o residentes de la Gua Marco para el Plan de Contingencia para las sus instalaciones o recintos.Con la finalidad de dar cumplimiento a las disposiciones establecidas por la Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil N 19338, sus modificatorias y el Nuevo Reglamento de Inspecciones Tcnicas de Seguridad en Defensa Civil, aprobado segn Decreto Supremo N 066-2007-PCM; ha elaborado para sus instalaciones un PLAN DE SEGURIDAD Y/O EVACUACION, el mismo que servir para hacer frente a situaciones de emergencia, con lo que se obtendr salvaguardar la integridad fsica y salud de las personas (estudiantes, personal administrativo, visitantes y de servicio).

Este Plan de Seguridad est preparado para la prevencin y actuacin del personal en caso de ocurrencia de eventos que por su naturaleza y magnitud pueden ocasionar daos a la integridad fsica, al patrimonio y al medio ambiente, este plan no solo contempla fenmenos como lluvias, sismos, sino tambin desastres inducidos por la mano del hombre como incendios, derrame de sustancias qumicas, delincuencia, pandillaje, convulsin social, accidentes de trabajo, para los que establecer un Plan de Contingencia, donde se describir las acciones a tomar en cada caso.

Se incluye un Plan de Evacuacin, que indica cmo hacer el abandono de la edificacin en un tiempo prudencial y efectivo, donde todo el personal tiene que desplazarse a la parte externa del local ubicndose en las zonas seguras previamente establecidas. Para llevar a cabo este Plan, se cuenta con una organizacin cuyos integrantes estn ampliamente capacitados y entrenados, con responsabilidades y funciones especficas para actuar correctamente en caso de ocurrencia de una emergencia; para ello tambin se cuenta con medios de comunicacin adecuados.BASE LEGAL:

1. Constitucin Poltica del Per.

2. Decreto Legislativo N 735 Ley del Sistema de Defensa Civil

3. Plan Nacional de Defensa Civil

4. D.S. N 005-88 SEMD Reglamento Sistema Nacional de Defensa Civil

5. D.S. N 066-2007-PCM

6. Reglamento Nacional de Edificaciones 7. Reglamento Nacional de Construcciones

8. Cdigo Nacional Elctrico.

9. Ley N 28976, Ley Marco de Licencia de Funcionamiento

PLAN DE CONTINGENCIA.1.0 OBJETIVOS

Los objetivos del plan de contingencia de MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE YARABAMBA, estn basados en el cumplimento de los siguientes:

Evaluar, analizar y prevenir los riesgos en nuestros frentes de trabajo. Evitar o mitigar las lesiones que las emergencias puedan ocasionar a nuestro personal y a terceros.

Evitar o minimizar el impacto de los siniestros sobre la salud y el medio ambiente.

Reducir o minimizar las prdidas econmicas y daos que puedan ocasionar a nuestra unidad operativa por afectacin a su infraestructura.

Capacitar permanentemente a todo nuestro personal en prevencin de riesgos y entrenamientos en acciones de respuestas ante situaciones de emergencias.

Contar con los procedimientos a seguir durante las operaciones de respuestas a la contingencia.

Otros.

2.0 DESCRIPCION DE LAS OPERACIONES

2.1 Datos Generales

Nuestro campamento para la ejecucin y construccin de la obra se ubica en Av. Chapi s/n San Antonio Distrito De Yarabamba, Provincia de Arequipa, Departamento de Arequipa.

2.2 Actividades y operaciones principales

Nuestra principal actividad es la construccin, ejecucin y supervisin de obras pblicas y privadas.

La operacin principal de nuestro establecimiento comienza con operaciones de recepcin, almacenamiento y culmina con el expendio del material necesario para los distintos tipos de trabajos realizados en campo para dicho proyecto en mencin.

2.3 .Capacidad de almacenamiento

Se cuentan con una capacidad de almacenamiento de distintos tipos de materiales de construccin (Hierro, Cemento, Formas, etc) para la ejecucin de la obra. A fin de prevenir daos potencialmente graves para las personas, patrimonio y medio ambiente, es necesario desarrollar este plan de tal forma que permita identificar peligros, predecir sus consecuencias ms probables, diseo y ejecucin de medidas de seguridad y proteccin de las personas y bienes afectados.GuaEl propsito de esta gua es orientar y facilitar su aplicacin inmediata para fomentar una cultura de prevencin de accidentes antes, durante y despus de estos, a fin de evitar o mitigar sus consecuencias, teniendo como meta el desarrollo sostenible de nuestras actividades de prevencin y proteccin de nuestros clientes.Esta Gua se divide en dos secciones. La primera de ellas presenta una visin general de los Planes de Contingencia, define los trminos bsicos y establece el marco normativo sobre el cual se basa la gua. La segunda seccin presenta las pautas a seguir en el caso de emergencias y servir de modelo o esquema a seguir en caso concreto de emergencias para su aplicacin, implementacin y mejorar su fuera el caso.3. EL PLAN DE CONTINGENCIA EN TRMINOS GENERALES 3.1 Definiciones:El Plan de Contingencia es el procedimiento especfico pre-establecido de coordinacin, alerta, movilizacin y respuesta ante la ocurrencia o inminencia de un evento denominado de emergencia. Este conjunto de acciones coordinadas sern aplicadas integralmente con el objeto de prevenir, controlar, proteger y evacuar a las personas que se encuentran en el recinto a zonas ms seguras de donde se genera la emergencia, para lo que se recurre a los de sealizacin de rutas de escape, zonas seguras internas y externas, equipos contra incendio e inclusive a la identificacin de medios auxiliares con los que se cuenta para enfrentar situaciones de emergencia. Los procedimientos de evacuacin, simulacros son los medios de proteccin y evaluacin interna que permiten establecer patrones de conducta frente a eventos de emergencia que mejoran la respuesta a los mismos. Las emergencias pueden ser segn su origen:Natural: son aquellas originadas por la naturaleza tales como sismos, inundaciones, erupciones volcnicas, deslizamientos, entre otros. Dentro de los que se identifican los siguientes como los ms probables de riesgo dentro del recinto: Sismos y erupcin volcnica.Tecnolgica: son aquellas producidas por las actividades de las personas, pueden ser incendios, explosiones, derrames y fugas de sustancias peligrosas. Dentro de los que se identifican como los ms probables de riesgo en el recinto: Incendios, explosiones y fugas de gas inflamable.3.2 Factores a tener en cuenta para el Plan de Contingencia:Densidad de ocupacin de la edificacin.- Su densidad varia por frentes de trabajo haciendo la salvedad de que en el primer nivel se conglomera un promedio de 80 personas, que durante las pruebas de ensayo y simulacros en tiempo real se ha determinado como de cantidad de personas manejable en situaciones de emergencia. Lo que por la distribucin de maquinaria y materiales ha determinado como no tugurizado por contar con dos salidas de emergencia; la primera de 4.0 m de ancho en el ingreso principal, una de las cuales va hacia la av. Chapi, una va de transporte poco transitada, la segunda de 0.80m de ancho que es un acceso por la parte posterior del campamento, la cual va hacia un pasaje de calle Arequipa los cuales ante un evento o emergencia, estarn habilitados para su correcta y fluida evacuacin.Caractersticas de los ocupantes.- Los ocupantes se han clasificado en dos grupos:

Trabajadores de la Empresa.- Que es el personal encargado de ejecutar las distintas obras y tareas que se presentan en el campamento y frentes de trabajo.

Personas ajenas a la empresa que se denominaran sub-contratistas.- Que por su condicin de ajenos a ella desconocen el local en sus sistemas de evacuacin en casos de emergencia, existiendo adems la variable de edad, movilidad (en silla de ruedas), percepcin ( ciegas) etc. que debern tenerse en cuenta para los procedimientos de seguridad en evacuaciones de emergencia, para lo que se ha instruido su atencin en el patio principal, para lo que los trabajadores de la empresa durante la ocurrencia de una eventualidad de emergencia debern prestar la ayuda necesaria del caso.3.4 Estructura del Plan de Contingencia General1.3.1 Evaluacin de Riesgo.- Dentro de la evaluacin del riesgo se ha detectado los siguientes:

A.- De la Infraestructura y su ubicacin: La edificacin se encuentra ubicada en un lugar en la que las calles se encuentran libres de tugurizacin de gente y no presenta colindancia alguna con inmuebles que por la naturaleza de sus actividades podran generar situacin de riesgo a las actividades all desarrolladas con fines de servicio.B.- De la infraestructura interna:

Accesos.- El recinto cuenta con dos accesos principales de 200 cms siempre abiertas en horario de reunin y movilizacin del personal que va hacia la calle principal Av.Chapi. La otra puerta de acceso de 100 cms, esta hacia un patio de maniobras en la parte colindante a la Calle Arequipa con capacidad de 15 vehculos.

Circulaciones.- Las reas de circulacin se encuentran libres, Circulacin interna, la referida a la que se desarrolla por los ambientes de oficinas y circulacin externa o de salidas de escape y/o complementarias como se aprecia en los planos. C.- De la ubicacin de los medios de proteccin seales, luces de emergencia, sistema de extincin, sistema de alarma:

La ubicacin de los extintores est claramente identificada con sealizacin visible, las seales de salida escape y zonas de seguridad estn identificadas conforme a instrucciones de INDECI, por lo que siguiendo las direcciones en flechas visuales siempre las personas estn orientadas de los lugares de salida o escape. En cuanto a las luces de emergencia por el horario de trabajo diurno o de da, no se requieren pero igual se hace la salvedad de instalar cuando sea posible su adquisicin que ser en nmero de dos ubicados en la puerta del ambiente de oficinas y otra en almacn.

En cuanto a las alarmas no es necesaria su implementacin por el tamao y se ha optado por darse la alarma de viva voz.D.- De las caractersticas constructivas: El recinto esta implementado de un solo piso de albailera con reas libres externa verdes. Estructuralmente est construido con columnas a cada 2.20 m. y 2.40 m. Indistintamente, se extienden a lo largo de toda la construccin, no existen los amarres (Vigas), sus reas internas no cuentan con divisiones de concreto que incrementen el peso de la edificacin.Las vas de evacuacin se encuentran libres, que evitan la congestin y aglomeracin de personas durante su evacuacin. Los sectores de incendio ms probables se reducen a uno solo el almacn que no tiene materiales inflamables en su parte interna que puedan generar un incendio, algunos de los techos del ambiente de oficinas cubiertos con calaminas y plsticas, pero sus instalaciones elctricas y lmparas estn debidamente aisladas y externamente cubiertas por canaletas de Polietileno (PVC). Las lmparas se enciendes espordicamente, ya que la atencin al personal se hace en horario diurno. E.- De las actividades que se desarrollen en cada frente de trabajo y campamento:En el Frente de Sogay: rea pblica de poco trnsito, ya que es un pueblo poco habitado, tiene un rea de ejecucin de la obra de 109,730.76 m2,donde se realiza los trabajos de excavacin y extraccin de tierra, para el desarrollo normal de la obra comprendida entre pasajes, calles, veredas, plazas y parques. Despus consta con reas verdes de cultivo.

En el Frente de San Antonio: rea pblica, existencia de viviendas lotizadas, tambin consta con reas comunes entre los habitantes, como plazas, parques, locales sociales y reas de cultivo, la obra se ejecuta en un rea aproximada de 490,537.14 m2 y consta en trabajos de movimiento de tierras y entubado para la ejecucin de la obra de saneamiento propiamente dicha.En el Frente El Cerro: rea pblica de poco trnsito, ya que las viviendas colindantes a este frente es muy escueta, tiene un rea de trabajo aproximadamente de 22,573.69 m2En el Frente Quichinihuaya: rea de trabajo de 28,827.82 m2 poco habitad, donde tambin se realizan trabajo correspondiente al movimiento de tierras, para la elaboracin de los trabajos de agua y desage,

En el Campamento: Con un rea aproximadamente de 2,440.80 m2, se realizan los trabajos de elaboracin de mallas de acero para los buzones, dados de cemento, almacenamiento y punto de reunin de todo el personal que labora para la empresa contratista que est encargada de la ejecucin de la obra.F.- De las caractersticas de las instalaciones y servicios: Sus instalaciones cuentan con servicios de Luz y de agua. Sus redes de instalaciones elctricas estn implementadas con tres tableros de control con llaves termo magnticas: uno que es el tablero general y tres sub-tableros ubicados en cada uno de los pisos y tres diferenciales uno para cada llave general; sus redes-troncales estn empotradas con cables unipolares Nro. 12 y 14 AWG con capacidad de hasta 25 amperios; sus redes de luz en algunos tramos estn con tubo PVC adicional por haberse reubicado algunas lmparas de iluminacin, estas lmparas son lineales de florescencia de uno por 40 watts.Los servicios de agua esta conectados directamente de la calle hacia la cocina y para los baos un tanque de reserva conmutado para trabajar indistintamente en su lnea de alimentacin; los desages estn directamente conectados a la red troncal de desage hacia la calle.G.- Nmero mximo de personas a evacuar en cada rea:Frente de Sogay:

El nmero de personas a evacuar como mximo es de: En el campamento 11 personasFrente de San Antonio:El personal que trabaja en este frente tiene como mximo 35 personas aproximadamente, repartidas en varias zonas de este frente, para lo cual no se perjudicara su evacuacin inmediata.Frente de El Cerro:

El nmero de personas a evacuar en este frente no excede 10 personas obreras.Frente de Quichinihuaya:

En este frente se han detenido los trabajos realizados por lo tanto no hay personas a evacuar en este frente.En el Campamento :

El nmero de personas a evacuar en esta infraestructura es de 10 personas.3.5 De las probables emergencias o riesgos.

a) Emergencia de orden Natural: Eventos generados por la naturaleza:Sismos: Que por su naturaleza no anticipada se altera el orden y tranquilidad de las personas, transformndose en pnico y desesperacin en un evento de cualquier magnitud. El riesgo es permanente pero los antecedentes de la estructura en la edificacin han demostrados la resistencia del mismo frente a eventos de la magnitud 7 en la escala de Richter. Las zonas de seguridad estn identificadas.Erupcin volcnica: Que por su carcter de alarma general y por la naturaleza del mismo se cuenta con mayor cantidad de tiempo para las evacuaciones que requiere el mismo.b) Emergencia de orden Tecnolgico: Eventos generados por la mano directa y/o accidental del hombre.Incendio: Estos eventos pueden ser de orden accidental, por negligencia o descuido entre otros y se pueden clasificar de la siguiente manera por su origen:Elctrico.- Conforme a consecuencias generadas por sobrecarga de flujo elctrico de origen externo o consumo excesivo de sus aparatos elctricos; fallas de instalacin o mantenimiento en sus redes, accidentes en el manejo o conexin de aparatos elctricos, etc.Por fugas de gas combustible.- Como consecuencia de la falta de mantenimiento y revisin permanente de sus instalaciones o manipulacin de combustible, o inspeccin diaria de los depsitos de almacenamiento cuando estn fuera de uso.Fugas de combustible y explosiones: Entindase como fuga de gas los que pudieran ocurrir como consecuencia del uso cotidiano de este combustible inflamable.Explosiones.- Por la sobre carga en la capacidad de los tanques de combustible con el que se cuente, por su ubicacin cerca de lugar de fuego abierto y/o por la ubicacin en lugar poco ventilado y poco accesible a su revisin cotidiana del mismo con ocasin de alguna fuga imprevista.c) Emergencias de Salud: Estos eventos sern clasificados en:Manipulacin y conservacin de equipos: Conforme a estos debern incluirse la calidad de los productos, su conservacin de acuerdo al tipo de equipo y la manipulacin necesaria para evitar su deterioracin y la subsecuente incapacitacin de los operarios.Situaciones de emergencia personales.- Que por la naturaleza del servicio que se presta las personas denominadas personal obrero que podran padecer de Infartos, atragantamientos, cortes cutneos, etc. durante las horas de trabajo o jornada. El personal que labora en la empresa estar capacitado para dar el auxilio necesario para salvaguardar la vida de las personas en general, mediante el manejo y conocimiento de primeros auxilios.3.6 Medios de Proteccin: Frente a cualquier emergencia lo primero que se har es poner en sobre-aviso a los bomberos y paramdicos o ambulancias, luego dar la voz de alarma comunicando al personal para que proceda conforme a los procedimientos de seguridad indicados en el recinto.a) Emergencia de orden Natural:

Sismos: De acuerdo a su intensidad no vara el procedimiento de seguridad en cuanto a ubicacin de posiciones de control denominado ZONA DE ASISTENCIA Y AUXILIO para que el personal all asignado vele por el control de la evacuacin, sin aglomeraciones de pnico o desesperacin de los asistentes dentro del recinto.Se ha indicado mediante carteles los lugares de seguridad en caso de sismo (que sern de observacin estricta durante la fase UNO o de ocurrencia inmediata, siendo la instruccin mantenerse en lugar asignado como de seguridad).

La indicacin de las direcciones en las que se encuentran las salidas y escape estn hechas con carteles pegados en lugares visibles y adems tambin sern indicadas de manera verbal durante la emergencia a efecto de lograr una evacuacin y/o permanencia en zonas seguras tranquila y ordenada, si as lo exigiera el caso.

La flexibilidad y el constante razonar son la base de la buena respuesta a las situaciones de emergencia, por lo que si fuera el caso en un sismo de gran magnitud, es mejor ubicarse de primera instancia en los lugares signados de seguridad hasta que se puede transitar de manera segura, pues en movimientos fuertes la inestabilidad de las personas podran hacer que durante la evacuacin se caigan y sean presa de aplastamientos entre otros que empeoraran la seguridad de las personas.En las ventanas los vidrios estn separadas por distancias de hasta un centmetro que permiten la no compresin con el concreto en caso de sismo y genere consecuentemente una fractura que es calificada como riesgosa; adems debern encintarse con cintas de seguridad.

Se ha puesto de manifiesto estas medidas durante el ltimo sismo del 2001 en la que el local no ha manifestado ninguna ventana rota o fracturada por la presin de sus paredes y el movimiento de la construccin ha respondido sin mayor contratiempo y riesgo.Erupcin volcnica e Inundaciones: Que por su carcter de alarma general y por la naturaleza del mismo que estar predeterminada por la autoridad correspondiente se responder en las evacuaciones hacia los lugares que ellos la determinen, a lo que se ha optado por dirigirla con direccin Sur hacia Yarabamba lugares asignados como de direccin de desplazamiento masivo.b) Emergencia de orden Tecnolgico:

Incendio: Cualquiera sea su origen se obrar de la siguiente manera:

El fuego deber tratar de ser controlado si as lo amerita la circunstancia con extintores lo ms antes posible eliminando el foco y la fuente que lo alimente. El uso de los extintores sern conforme a sus indicaciones y ser dirigiendo el polvo qumico hacia las bases del fuego.El personal que se encuentre en el lugar de primera mano deber hacer desalojar el recinto donde se iniciare el fuego, el tratar de controlar el fuego no obliga a poner en riesgo su vida, si al tratar de controlar el foco inicial de fuego este escapa a su capacidad de poder controlarlo, lo mejor es ponerse a buen recaudo haciendo desalojar a las personas lo mas antes posible del punto cero o del lugar de ignicin. De ser necesario en caso de presencia de humo u otro agente paralelo al incendio se proceder a la apertura de ventanas y permitir la circulacin de aire, la inhalacin de humo puede ser atenuada con el humedecimiento de pauelos y respirar a travs de ellos.- De origen elctrico.- Las medidas adoptadas estn comprendidas por la instalacin de sensores de humo con la finalidad de que sea detectado por las personas que pernoctan en el local. Para evitar cualquier problema de esta naturaleza se ha instalado en tablero general llaves termo-magnticas cada una con diferencial propio para una mayor eficiencia en la seguridad que podran inclusive indicar una variacin de hasta 30 Mili amperes en fuga hacia tierra de sus redes o sobrecargas de electricidad en circuito que hace la interrupcin automtica frente a estos eventos. Se han tendido todas sus redes elctricas en sus correspondientes tubos PVC que eviten el contacto con cualquier material inflamable en caso de corto circuito. Cualquiera que sea su localizacin el desplazamiento de las personas ser conforme al plan de evacuacin en caso de sismos antes explicado teniendo en consideracin que por la naturaleza del mismo la inhalacin de humo es un factor a tener en consideracin por lo que inmediatamente ocurrido el incidente por ms mnimo que sea se suspender la corriente elctrica en el tablero general de electricidad si as las circunstancias lo exigen (referido al no haberse desconectado automticamente por corto la llave termo-magntica o diferencial), y se operar conforme al evacuacin ya establecida de forma inmediata, esto es ubicarse en los lugares asignados para el personal y auxilio necesarios en el proceso de evacuacin. Es importante avisar al jefe de evacuacin del desalojo total del recinto.- Por fugas de gas combustible.- La prevencin es parte importante en estos eventos y para ello se ha tenido el cuidado de almacenamiento por lugares ventilados as como en lugares que por su frecuencia en circulacin podra ser detectado de forma inmediata por todo el personal que labora en el local. La revisin y el mantenimiento es constante por lo que hasta el momento no se ha detectado alguna fuga de combustible que puede ser detectado fcilmente por la aparicin de humedad en las bases que los soportan. Todo el personal que vive y/o labora en el recinto est plenamente capacitado para poder percibir el olor caracterstico de este gas combustible, por lo que inmediatamente detectado se proceder con el rociado de polvo qumico y posteriormente el aislamiento con trapos hmedos del tanque de almacenamiento del combustible y el cese inmediato de las operaciones de trabajo en el campamento. Dejar abiertas las ventanas y puertas para la ventilacin necesaria del lugar en el que se detecto el olor a combustible y el despeje del rea considerada como de riesgo. Evitar en lo posible el encendido y/o apagado de alguna lmpara elctrica, golpe u otro que pudiera generar una chispa; pues podra desencadenar un accidente de mayores consecuencias. El chequeo diario de los depsitos de combustible cuando estn fuera de uso es una forma segura de evitar accidentes en horas de cero control o deteccin (como es por la noche cuando todos descansan).Fugas de gas inflamable y explosiones: Entindase como fuga de gas los que pudieran ocurrir como consecuencia del uso cotidiano de este combustible inflamable.- Explosiones.- La sobre-carga en la capacidad de los tanques de combustible pueden generar este evento; por lo que se ha adoptado como poltica de seguridad de la empresa; el llenar el tanque de almacenamiento siempre al 50% de su capacidad no ms y evitar cualquiera de estos riesgos ocasionados por esta razn. Adems se ha tomado como medida el ubicar el tanque en lugar ventilado y accesible a su revisin cotidiana cosa que se viene haciendo constantemente. El mantenimiento del mismo se hace conforme as se requiera como fuese necesario, las condiciones en que se encuentra pueden dar fe de su conservacin.c) Emergencias de Salud.- Estos estn clasificados en:

- De Manipulacin y conservacin de maquinaria: Conforme a estos la calidad de la maquinaria su manipulacin su conservacin de acuerdo al tipo de trabajo, la manipulacin y mantenimiento necesaria para evitar su deterioro y la subsecuente incapacitacin de los operarios.Se han separado en tipos y funciones de cada maquinaria, para distintos tipos de obra (perforacin, excavacin, nivelacin, vaciado de concreto, vibradoras, etc.) - Situaciones de emergencia personales.- Que por la naturaleza del servicio que se presta las personas denominadas obreros podran padecer de Infartos, asfixias, cortes cutneos, etc. durante las horas de trabajo. El personal que labora en la empresa esta capacitado en medidas de auxilio como el conocimiento del RCP (Respiracin Cardio-Pulmonar) en caso de paros cardiacos etc., la prctica y conocimiento de la maniobra Heimlich o de atragantamientos por ingesta de algn alimento es de conocimiento del personal que labora en el local para dar el auxilio necesario y salvaguardar la vida de las personas en general.3.7 METODOS DE PROTECCINMedios Tcnicos. En el local se labora en horario diurno, cuenta con equipos contra incendios cargados dentro de su periodo de operatividad, es decir cada ao (extintores uno en el almacn y uno en exteriores de la oficina) para su fcil ubicacin y utilizacin.La indicacin de reas de seguridad y sealizacin de lugares de salida o escape a lo largo de las reas de circulacin. No obstante que las labores del campamento son diurnos, cuenta con dos equipos de luz de emergencia. En lo referido a electricidad cuenta con un tablero general y tres sub-tableros, uno por cada piso o nivel, con circuitos independientes para cada servicio y llaves termo-magnticas con Diferenciales de 25 Amperios nuevos. Medios Humanos. En el campamento laboran de manera permanente 10 (DIEZ) personas adems de las personas que viven en la casa que son 05 (CINCO). Todos participan en las acciones de proteccin.Planos de la EdificacinVer anexos.

- Memoria descriptiva.

- Planos la localizacin de los medios de proteccin y vas de evacuacin existentes en toda la edificacin:* Con vas de evacuaciones principales y alternativas indicadas.* Sistema de extincin porttil o manuales * Distribucin por zonas

3.8 Plan de Evacuacin: Del plan de evacuacin y circulacin en el recinto:

El personal ya asignado en su correspondiente frente se ubicar en una zona visible, denominada Zona de Asistencia y Auxilio, para mantener el orden y la tranquilidad del caso evitando el aglomeramiento en los desplazamientos, considerados puntos crticos que pudieran provocar accidentes, si fuere el caso se indicara a las personas los lugares de menos riesgo y menos congestionados para su seguridad en caso de incendios y los de seguridad y circulacin para el caso de sismos en los que se puede mantener y/o circular durante la evacuacin. Para ello debern adoptar una posicin de autoridad e imponer condiciones frente a las personas que no pudieran controlar su pnico. Si fuera necesario se ordenar o ayudar e indicar a las personas con alguna incapacidad a permanecer en los lugares identificados como de seguridad, pues por su naturaleza es mejor permanecer en estos sitios durante el evento. Los accidentes de acuerdo a estadsticas son ms seguros de evitar permaneciendo en las columnas o interseccin de stas con vigas, que la misma evacuacin, ya que en ocasiones pueden ser incontrolables las evacuaciones al haber personas que por el pnico producen obviamente accidentes no deseados en su desesperacin. El personal en general est capacitado para indicar de viva voz y por medios de equipos de voz, los lugares de evacuacin como es la salida rpida y controlada hacia la cochera que es un campo abierto en su preferencia por ser un lugar amplio y libre de carros en circulacin (como es el caso de la calle o avenida de ingreso). Adems la presencia de postes de media tensin y con lo angosto de la va de accesol (Calle Sogay) que por su naturaleza no contribuye en gran escala como lugar idneo de salida o escape; pues podran ocasionar accidentes paralelos a los ya existentes como son los de arrollamiento por parte de vehculos que transitan por la calle, pues estos no pueden percibir los sismos como en el caso de los peatones de manera instantnea. Por lo que se ha manejado porcentajes de evacuacin de acuerdo al lugar asignado como de salida o escape (Hacia la cochera o escape 2 el 70% y hacia la calle o escape 1 el 30% del total de personas), todo ello conforme al mejor de los pareceres y de acuerdo a las circunstancias del caso. Las instrucciones al personal estn orientadas a estar en constante alerta y pensar en la seguridad de cualquiera de las personas que por su condicin estuvieran en situacin de desventaja frente a un evento natural como este para poder prestarles ayuda de ser el caso. Luego de terminada la evacuacin se revisar todos los lugares del recinto a efecto de confirmar la total desocupacin del recinto.De las medidas de seguridad: De forma paralela al evento de emergencia, el personal que labora en el campamento y frentes de trabajo respectivo, deber paralizar toda tarea asignada en dichos frentes o campamentos, desconectar todo tipo de maquinaria en uso, que caracterizan a estos lugares de trabajo. Cualquiera de las personas ajenas al siniestro que vivan en el campamento o aledaas a los frentes de trabajo, debern informar acerca del accidente o incidente ocurrido, lo primero que se har es comunicar al jefe de brigada (de acuerdo al frente de trabajo que corresponda) inmediatamente al ing. De seguridad, para darle asistencia inmediata, para lo cual ya se cuenta con charlas informativas de primeros auxilios, y personal capacitado diariamente en primeros auxilios, logrando evitar mayor gravedad de la cual podra generarse a falta de personal asistente.ESTRUCTURA DE LA BRIGADA

4.0 FUNCIONES DE LAS BRIGADAS

4.1 JEFE DE BRIGADAS

1. Comunicar de manera inmediata al propietario del establecimiento de la ocurrencia de una emergencia.

2. verificar si los integrantes de las brigadas estn suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.

3. estar al mando de las operaciones para enfrentar la emergencia cumpliendo con las directivas encomendadas por el comit.

4. comunicar de la emergencia al cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Per, Defensa Civil, Polica Nacional del Per etc.

5. iniciado el fuego se evaluara la situacin, la cual si es crtica se informara en el punto de reunin preestablecido, para que se tomen las acciones de evacuacin.

6. se adoptara las medidas de ataque que considere conveniente para combatir el incendio.

4.2 SUB JEFE DE BRIGADAS

1. Reemplazar al jefe de Brigada en caso de ausencia y asumir las mismas funciones establecidas

4.3 BRIGADAS CONTRA INCENDIO1. Comunicar de manera inmediata al Jefe de Brigada de la ocurrencia de un incendio y actuar de inmediato haciendo uso de los equipos contra incendio (extintores porttiles),si se trata de una fuga de gas o combustible encendida NO A PAGARLA , solo enfriar los cilindros circundantes.

2. Estar lo suficientemente capacitado y entrenados para actuar en caso de incendio.

3. Activar e instruir en el manejo de la alarma contra incendio colocado en lugares estratgicos de las instalaciones, si lo hubiera.

4. Recibida la alarma, el personal de la citada brigada se constituir con urgencia en el lugar del siniestro.

5. Se utilizar de manera adecuada los equipos de proteccin personal para que los integrantes realicen las tareas de extincin.

6. Al arribo de la compaa de Bomberos informar las medidas adoptadas y las tareas que se estn realizando, entregando el mando a los mismos y ofreciendo la colaboracin de ser necesario.

4.4 BRIGADAS DE PRIMEROS AUXILIOS

1. Conocer la ubicacin de los botiquines en la instalacin y estar pendiente del buen abastecimiento con medicamento de los mismos.

2. Brindar los primero auxilios a los heridos leves en las zonas seguras.

3. Evacuar a los heridos de gravedad a los establecimientos de salud ms cercanos a las instalaciones.

4. Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.

4.5 BRIGADAS DE EVACUACION

1. Comunicar de manera inmediata al jefe de brigada de inicio del proceso de evacuacin.

2. Reconocer las zonas de seguras, zona de riesgo y las rutas de evacuacin de las instalaciones a la perfeccin.

3. Abrir las puertas de evacuacin del local inmediatamente si sta se encuentra cerrada.

4. Dirigir al personal y visitantes en la evacuacin de las instalaciones.

5. Verificar que todo el personal y visitantes hayan evacuado las instalaciones.

6. Conocer la ubicacin de los tableros elctricos, llaves de suministro de agua y tanques de combustible.

7. Estar suficientemente capacitado y entrenados para afrontar las emergencias.

4.6 PAUTAS PARA LAS BRIGADAS.4.6.1 Responsables y Asistente Responsable

En caso de siniestro, el responsable del establecimiento, informara en el punto de reunin preestablecido, por medio de telefona de emergencia o alarmas de incendio. Si la situacin lo permite, intentara dominar el incendio con los elementos disponibles en el rea (extintores) con el apoyo de la brigada de emergencia, sin poner peligro la vida de las personas.

Si el siniestro no puede ser controlado deber evacuar el personal conforme lo establecido, disponiendo que todo el personal forme frente al punto de reunin preestablecido.

Mantendr informado en todo momento al Director de la emergencia de lo que acontece en el establecimiento.

Revisaran los compartimientos de almacenes, oficinas y lugares cerrados, a fin de establecer la desocupacin del lugar.

Mantendr el orden de evacuacin evitando actos que puedan generar pnico, expresndose en forma enrgica, pero prescindiendo de gritar a fin de mantener la calma.

La evacuacin ser siempre hacia las rutas de escape, siempre que sea posible. Posteriormente aguardarn las indicaciones del Director de la emergencia a efecto de poder evacuar al personal y visitantes del lugar.

4.7 PAUTAS PARA EL PERSONAL QUE SE ENCUENTRA EN LA ZONA DE LA EMERGENCIA

Todo el personal estable de los frentes de trabajo, deben conocer las directivas generales del plan de evaluacin.

El personal que observe una situacin anmala en donde desarrolla sus tareas, deber dar aviso en forma urgente de la siguiente manera.

1) Avisar al jefe inmediato

2) Accionar el pulsador de alarma o dar a viva voz la alarma.

3) Utilizar el telfono de emergencia.

Seguir las instrucciones que se impartan

No perder tiempo recogiendo otros objetos personales.

Caminar hacia la salida asignada.

Una vez efectuado el evacuamiento a la parte libre y asignada en cada frente, se proceder a una inspeccin persona a persona para poder inspeccionar daos menores en el personal ( cortes, contusiones, golpes, etc).5 EQUIPAMIENTO

5.1 MTODOS DE PROTECCION

A continuacin se listan los equipos e implementos de seguridad con que cuentan nuestro campamento para para combatir emergencias.

Silbato

Extintor porttil de 9 kg. De P.Q.S. con indicaciones de fecha de ltima recarga.

Sealizacin de rutas de evacuacin.

Guantes de cuero para manipuleo de cilindros

Herramientas para cambio de O`ring

Botiqun de primero auxilios

5.2 PLANOS DEL CAMPAMENTOComo complemento, se cuenta con los planos del establecimiento en los cuales se representa grficamente la localizacin de los medios de proteccin y vas de evacuacin existentes en toda la edificacin.

5.3 LISTADO DE ELEMENTOS BASICOS DE DOTACION PARA EL BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS.

A continuacin se listan, a modo referencial, los elementos bsicos de dotacin para el botiqun de primeros auxilios, teniendo en consideracin que en ellos existen medicamentos, pues estos solo se deben suministrar con la autorizacin del mdico:

Ungentos para quemaduras, vendas especiales para quemaduras, depsitos de diferentes tamaos, alcohol yodado, aceptil, baja lenguas, Venditas de tela, esparadrapo de tela, gasa en paquetes independientes, agua oxigenada. etc.

6.0 SISTEMA DE COMUNICACION DE EMERGENCIA

Se han definido los tipos de Seal de Alerta y de Alarma a utilizar en cada caso segn los medios disponibles:

-El uso de silbato de duracin continua y prolongada indica que se trata de Seal de Alerta y si oyen silbatos de duracin breve e intermitente indica que se trata de Seal de Alarma.

-Cuando se use altavoces o altoparlantes, se prolongara mensajes claros y concisos a emitirse sin provocar pnico en los ocupantes.

Para evitar el pnico, se ha planificado la evacuacin para que la salida se realice de la misma forma que se hace habitualmente para las actividades comunes.

Para comunicar la emergencia a las personas y entidades que corresponda contamos con: telfonos (959149899 (ING.SEGURIDAD), )

7.0 ACCIONES DE RESPUESTA FRENTE A:

7.1 INCENDIOS

Durante el incendio

En caso de que el incendio se produzca se debe evitar que el fuego se extienda rpida y libremente, es decir solamente deber causar el menor dao posible.

En caso de incendios, estas son las indicaciones mnimas que se deben considerar:

-Todas las personas que detecten fuego intentaran extinguirlo (siempre y cuando no sea una fuga encendida), o contener las llamas para que no se expanda, con los medios disponibles (extintores, arena, agua etc.)

-El personal que se encuentre en el rea de ocurrencia del incendio, notifica de inmediato a la Supervisin, para coordine las acciones a seguir en la extincin del fuego.

-Se solicitara la presencia de Bomberos en reas prximas a centros urbanos, para ello se dispondr en lugares visibles los nmeros telefnicos de emergencia, a efectos de obtener una pronta respuesta al acontecimiento.

-La Supervisin del rea deber evacuar a todo el personal ajeno a la emergencia, destinndolo a lugares seguros preestablecidos (Puntos de reunin).

-La brigada de emergencia realizara, instruir e implementar el plan de respuesta ante emergencias de fuego acorde a las caractersticas del rea comprometida.

Despus del incendio

Mantener la calma y cerciorase que se haya sofocado todo tipo de llamas asegurndose que no existan focos de reinicio de llamas o fuego.

Realizar labores de rescate de personas si las hubiese brindndoles los primeros auxilios de ser el caso o transportndolas al centro mdico ms cercano.

Acordonar o restringir el acceso a personas no autorizadas al establecimiento.

Realizar trabajos de remocin o retiro de escombros y limpieza.

Evaluar los daos ocasionados al entorno, vencidas y medio ambiente as como evaluar las prdidas sufridas nivel humano, de infraestructuras y patrimonial.

Elaborar un informe preliminar del incendio y remitirlo a la instancia correspondiente. dentro de las 24 horas de producido de acuerdo a los procedimientos y a los formatos establecidos.

Informar a otras autoridades locales o centrales segn corresponda.

7.2 EN CASOS DE FUGAS

Estas indicaciones son las ms generales que existen para el caso de fugas:

Detener el paso de personas y vehculos a una distancia de 100 m. del campamento.

Retirar los vehculos que se encuentran a menos de 100 m. de la fuga, los cuales debern ser movilizados con el motor apagado.

Evacuar a las personas que se encuentran a menos de los 100 m de la fuga de gas.

Movilizar el extintor y el equipo que fuera necesario para el control de la misma.

Rociar el agua en forma de neblina (chorros niebla) para dispersar los vapores de G.L.P.

Cortar toda posible fuente de ignicin. No accionar interruptores elctricos.

Sofocar cualquier llama abierta que exista en las inmediaciones.

De estar encendida la fuga No sofocarla.

CONSIDERACIONES ESPECIALES

Las instalaciones elctricas y/o telefnicas de existir en el local de campamento y deben ser especiales (a prueba de explosiones), caso contrario debern ser retiradas.

La persona que es atrapada por el humo, debe permanecer lo ms cerca del suelo (cubrirse la boca y nariz con un pauelo humedecido), donde el aire es mejor. La respiracin debe ser corta y por la nariz

Si se trata de escapar del fuego, palpe las puertas antes de abrirlas, si siente que estn calientes y se filtra humo no abrirla. buscar otra salida

Si se encuentra atrapado por el fuego y no puede utilizar la va de escape, cierra la puerta y sella los bordes para evitar el ingreso del humo.

En el caso de lesiones, quemaduras u otros se debern aplicar las tcnicas de primero auxilios y brindar la atencin inmediata de un medico y/o trasladar al accidentado al centro de salud ms cercano.

7.3 LLUVIAS INTENSAS1. Cuando se inicie lluvias intensas el personal dejara de operar y se dirigir en primera instancia a los puntos de concentracin o reunin preestablecidos para estos casos.

2. En caso se produzca fugas como consecuencia de lluvias intensas e implementara la respuesta a mencionada en el punto 7.1

3. Debern desconectar toda maquinaria que funcione con electricidad, y evitar desconectar directamente con las manos los enchufes de las tomas del flujo elctrico.

7.4 SISMOS

1. Si se hace frente a una situacin de sismo o terremoto, el personal del campamento y frentes, ser instruido a mantener la calma en todo momento. Pensar con claridad que es lo ms importante en esos momentos.

2 .Cuando comiencen los temblores es personal se dirigir en primer instancia a los puntos de concentracin o reunin.

4. En caso de no lograse tal cometido, se desplazaran para protegerse en rea seguras (marco de puertas , debajo de mesas o escritorios fuertes si se est dentro de oficinas , de no existir muebles con esas caractersticas , debern desplazarse hacia una esquina del ambiente o pasillo; son vlidas tambin aquellas zonas abiertas , libres de cables elctricos o escombros , etc.)

5. En el interior de la edificacin colocarse en cuclillas o sentado, agarrado del mueble, cubrindose la cabeza y el rostro. Protegerse de los objetos que puedan caer.

6. El mobiliario de las oficinas se dispondrn de manera tal que permanezcan estable durante un terremoto.

7. Luego del primer temblor las personas debern estar preparadas para recibir ms sacudidas debido a las ondas del choque que siguen al primero. La intensidad puede ser moderada, pero aun as causara daos.

8. La brigada de emergencia, verificara la existencia de heridos. No se movern las personas con heridas graves a menos que no estn en peligro. Se realizar los primeros auxilios y se dar atencin a las reacciones emocionales consecuencia del hecho.

9. Si las condiciones lo requieren, se solicitaran asistencia a Bomberos, y a la polica en aquellos lugares prximos a centros urbanos.

10. No debern accionarse interruptores elctricos.

11. Se tendr precauciones con la posible existencia de cristales rotos y cables elctricos derribados e instalaciones daadas.

12. No actuar ningn punto elctrico cercano.

13. En caso de producir incendio o fugas como consecuencia del temblor, se implementara la respuesta mencionada en los puntos 7.1 y 7.2.

14. Se inspeccionara con precaucin los mobiliarios, estando atentos a objetos que puedan caer sbitamente de los estantes.7.7 VIENTOS FUERTESUna eventual ventisca o vientos huracanados haran efectiva la elevacin de materiales que no estn bien fijados a una estructura, tanto sea de material noble, como pre-fabricada, dando as un peligro constante, ya que actuaran como proyectiles, amenazando constantemente contra el personal que labora en el campamento y tambin en los frentes de trabajo.En caso se produzca incendios, fugas, como consecuencia de vientos fuertes (huracanados) se implementara la respuesta mencionada en el punto 7.2

As mismo comunicar el evento a las autoridades locales defensa civil.

8.0 ORGANISMO DE APOYO AL PLAN DE CONTINGENCIA

8.1 Procedimiento de coordinacin entre empresas del entorno

Se deber tener al alcance una comunicaron directa e inmediatas entre las empresas del sector que pueda prestar ayuda en caso de producirse una emergencia

8.2 Enlace con los comits de defensa civil Distritales/Provinciales, segn corresponda.

Se deber tener un enlace directo con los comits de Defensa Civil, tanto los comits distritales como los comits provinciales a fin de poder prestar la ayuda necesaria en caso de ocurrir una emergencia.

8.3 Enlace con el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Per.

Se deber tener una comunicaron directa con el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Per, quienes sern los que actuaran en caso de producirse una emergencia como rganos de respuesta.

8.4 Enlace con la Polica Nacional del Per.

Se deber tener una comunicacin directa con la Polica Nacional del Per, a fin de que puedan ser ellos los que acten manteniendo la seguridad en todo el momento de mitigar la emergencia.

8.5 Enlace con los servicios de salud pblica y privada.

Se deber comunicar a los servicios de salud y privada, con la finalidad de que los mismos tomen las respectivas medidas de prevencin de acuerdo a sus competencias.

DIRECTORIO TELEFONICO DE EMERGENCIA

En caso de emergencia el personal de turno ser el responsable de efectuar las siguientes llamadas:CLNICAS Y HOSPITALES

Alerta MdicaDireccin: Los Arces 302 Cayma

Telfono: 259900

Clnica ArequipaDireccin: Esquina de Bolognesi con el Puente Grau

Telfonos: 253424 - 253438 - 253916

Clnica Jos PradoDireccin: Av. Mariscal Castilla 723

Telfonos: 454141 - 455050 - 455353

Clnica San Juan De DiosDireccin: Av. Ejercito No. 1020

Telfonos: 252256 - 251560 Fax: 255616

Clnica San MiguelDireccin: Av. Mariscal Castilla 320 - 322

Telfonos: 282773 - 283033

EsSaludDireccin: Esquina de Peral con Ayacucho

Telfono: 214110

Hospital GoyenecheDireccin: Av. Goyeneche

Telfono: 231313 Fax: 223501

Hospital Regional Honorio Delgado EspinozaDireccin: Av. Alcides Carrin - La Pampilla

Telfono: 231818 Fax: 233812

BOMBEROS

Sptima Comandancia Departamental de ArequipaDireccin: Av. Bolvar 120 Cercado

Ciudad: Arequipa

Telfonos: 213171 - 231740

Arequipa 19Direccin: Av. Bolvar 120

Ciudad: Arequipa

Telfono: 241833

Luis Kaemena Weiss 77Direccin: Juventud Ferroviaria Calle 11 Nro. 414

Ciudad: Arequipa

Telfonos: 206173

Guillermo Crosby Tizn 78Direccin: Urb. Monterrey Manzana. I Jos Bueno y Rivero

Ciudad: Arequipa

Telfonos: 243333

Yanahuara 140Direccin: Urbanizacin Buena Vista Manzana D Lote 9

Ciudad: Yanahuara

Telfonos: 253933

COMISARAS Y POLICA NACIONAL (Para este tipo de emergencias llamar al 105)Primera Comisara de ArequipaTelfono: 212731

Segunda Comisara de ArequipaTelfono: 213827

Polica de TurismoDireccin: Jerusaln 315

Telfono: 201258

OTROS TELFONOS IMPORTANTESSedaparDireccin: Av. Virgen del Pilar 1701 Arequipa

Telfono: 215190

Sociedad Elctrica del Sur OesteDireccin: Consuelo 310 Cercado de Arequipa

Telfono: 381200 Fax: 381199

9.0 PROGRAMA DE CAPACITACION DE LAS BRIGADAS

Se ha considerado la realizacin anual de programas de capacitacin de las brigadas y formacin continua a los integrantes de los grupos de accin, para lo cual se debe contemplar lo siguiente:

*Detectar errores u omisin tanto en el contenido del plan de contingencia, como en las actuaciones a realizar para su puesta en prctica.

*Habituar al personal a evacuar el establecimiento.

*Prueba de idoneidad y suficiencia de equipos y medios de comunicaron, alarma, sealizacin, luces de emergencia.

*Estimacin y optimizacin de tiempos de evacuacin, de intervenciones de equipos propios y de intervencin de ayudas externas

Los simulacros debern realizarse con el conocimiento y con la colaboracin del cuerpo general de bomberos y ayudas externas que tengan que intervenir en caso de emergencia.

9.1 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO

Se ha elaborado un programa anual de actividades que comprenden las siguientes actividades

Cursos peridicos de formacin y adiestramiento del personal en aspectos de seguridad

Mantenimiento de las instalaciones de deteccin, alarma y extincin.

Inspeccin de seguridad.

Simulacros de emergencia.

9.2 ORGANIZACINLa organizacin est conformada por un Jefe de Brigada, seguido de un Sub-jefe de Brigada, ms tres Brigadas: una Brigada contra incendios, una Brigada de Primeros Auxilios y una Brigada de Evacuacin. Todos pueden desempaar cualquiera de los Puestos en caso de faltar alguno de ellos durante el estado de emergencia.Durante la Emergencia: Se llamara a las compaas de bomberos ms cercana y se pondr en sobre Aviso de Emergencia a las personas, para poner en luz verde los procesos de seguridad frente a siniestros por el Jefe de la Brigada de Evacuacin, para luego hacer efectivos los procedimientos internos de seguridad (1.4.1) y evacuacin (Puntos 1.5.1), ubicndose el resto de personal en sus puestos para dirigir la evacuacin lo mas tranquilamente posible.ES DE VITAL IMPORTANCIA:- Seguir las indicaciones del personal de Auxilio del recinto.

- No portar bultos.

- Conocer la ubicacin de la ubicacin de los extintores y medios de seguridad.- Evitar el pnico.

- No traspasar por las ventanas

- No correr y caminar rpido.

- Impedir el regreso de personas al lugar siniestrado.

- El humo y los gases son ms peligrosos que el fuego evitarlos.

- Descender siempre que sea posible de los pisos superiores.

- A la presencia de humo humedecer paos y respirar a travs de ellos.

- De encontrarse atrapado permanecer en el sitio y hacer seas con algn pao de su presencia en determinado lugar o piso.

- Si se encuentra atrapado en una habitacin tapar las aberturas con trapos hmedos e impedir el ingreso de humo e indicar por lugares de su ubicacin haciendo seas con objetos u otros mecanismos.Despus de la emergencia.- Se pondr en ejecucin las operaciones de auxilio a las personas dndoles las indicaciones a los paramdicos de los lugares en los que se encuentran las personas de mayor riesgo en su salud. A la llegada de los bomberos o compaa de auxilio personales, se pondr a disposicin la informacin que se requiriera por el Jefe de bomberos para el auxilio de personas y el combate al siniestro.9.3 SIMULACROS

Se efectuar al menos una vez al ao. Los objetivos principales de los simulacros son:

Detectar errores u omisin tanto en el contenido del Plan como en las actuaciones a realizar para su puesta en prctica.

Habituar al personal en la respuesta casi inconsciente frente a desastres o emergencias optimizando la evacuacin cada vez ms segura del recinto.

Prueba de idoneidad y suficiencia de los siguientes equipos y medios de comunicacin, alarma, sealizacin, luces de emergencia como medios de proteccin. Estimacin de tiempos de evacuacin, de intervencin de equipos propios y de intervencin de ayudas externas.La preparacin de los simulacros debe ser exhaustiva, dejando el menor resquicio posible a la improvisacin, previniendo todo, entre otros, los problemas que la interrupcin de la actividad aunque sea por un espacio corto de tiempo, pueda ocasionar. Se debe disponer del cronometrado para mayor eficiencia y previsin.

9.4 PROGRAMA DE IMPLEMENTACIN

Dentro del cronograma de actividades de implementacin se han establecido las siguientes actividades:

Conversatorio interno sobre los factores que influyen en el riesgo que potencian accidentes. Medios tcnicos y humanos de autoproteccin.

Evaluacin de riesgo. Adquisicin progresiva de: alarma de emergencia, sensores de humo contra incendio y luces de emergencia. Formacin y adiestramiento de los componentes y equipos de emergencia, practica del uso de extintores. Conversatorio sobre los procedimientos de emergencia, anlisis interno:

DEL ANALISIS DE RIESGOa) Identificacin de lugares que impliquen riesgo

b) Identificacin de Amenazas

c) Definicin de Escenarios

* Estimacin de gravedad

* Aceptabilidad del Riesgo

* Niveles de Planeacin9.5 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO

Dentro de este programa anual de actividades se tiene presente las siguientes actividades:

Entrega de manual Plan de contingencia del local al personal que labora en el recinto para su estudio y aprendizaje.

Mantenimiento de las instalaciones que presente o riesgo potencial, constante y diario. Mantenimiento de las instalaciones de deteccin y extincin interna, constante Inspecciones internas de seguridad, constante Simulacros de emergencia, una por ao.9.6 PLAN DE AYUDA MUTUA

Se harn las coordinaciones pertinentes para el enfrentamiento mutuo de emergencias con otras empresas por realizar actividades similares de autoproteccin frente a la imposibilidad de una rpida asistencia por parte del Cuerpo de Bomberos, debido a problemas de distancia, comunicacin, conocimientos no adecuados y/o falta de equipamiento.

10 Beneficios

Los beneficios de estar integrados en un plan de ayuda mutua son ms que evidentes. Las coordinaciones siempre estn en prctica de parte de nuestra empresa pues con ello se pueden lograr:

Mayores recursos humanos y tcnicos auxiliares disponibles.

Mayor inventario auxiliar de suministros para emergencias.

Es evidente que independientemente de la buena voluntad para colaborar, una organizacin deber conservar los mnimos recursos necesarios para su propia defensa, y no se puede pretender que sean cedidos con menoscabo de su seguridad.10.1 Anexos

01 - RECURSOS NECESARIOS PARA EL PLAN DE EMERGENCIAS

Implementacin del Local- Linternas comunes (una)- Extintores de fuego con polvo qumico ABC (Cuatro unidades seis Kgr.)

- Pilas y/o bateras para linternas (Seis)- Equipo de generacin elctrica (Un generados de corrientes de 220V)- Extensiones de corriente elctrica (Dos)- Botiqun de primeros auxilios (Uno)- Herramientas comunes (Dos cajas de herramientas)02.- TEMAS A TRATAR EN LA CAPACITACIN

* Organizacin de la Brigada

Teora de la combustin

* Agentes extintores

Extintores Porttiles

* Mangueras e implementos

Suministro de Agua

* Bombas de Incendio

Sistemas de Alarma y retencin

* Sustancias Peligrosas

Sistemas Automticos

* Tcnicas de Inspeccin

Combate de fuegos

* Prevencin de Incendios

Equipos de respiracin

* Salvamento de bienes

Primeros auxilios

* Procedimientos operativos

Evacuacin

* Equipos especiales

Mantenimiento de equipos

03.- TECNICAS DE EVACUACIN

- Alarma.

- Identificar las rutas de escape.

- Proceder a evacuar:

A. En primera instancia el Piso afectado

B. Luego Pisos superiores

C. Despus Resto del edificio

- Lugar de encuentro seguro, fuera del edificio.

- Recuento de ocupantes del edificio.

04 Informacin importante de conocer. (Manual de Primeros Auxilios)A) Qu es la maniobra de Heimlich?

La maniobra de Heimlich levanta el diafragma y forzar el aire de los pulmones lo suficiente como para que se produzca una tos artificial. Con dicha tos se pretende mover el aire hacia la trquea, empujando y expulsando la obstruccin fuera de la garganta y la boca.

Aunque la maniobra de Heimlich es sencilla y eficaz, puede ser dolorosa o incluso causar lesiones a la vctima. Se debe utilizar solo en emergencias reales, cuando se est seguro de que la persona verdaderamente se ha atragantado.

Nota: En los bebs y en los nios pequeos se recomienda una tcnica diferente de la maniobra de Heimlich. Hable con el mdico de su hijo sobre la tcnica de primeros auxilios para el atragantamiento adecuada para l. Cmo se puede evitar el atragantamiento?

En los adultos, generalmente se puede evitar el atragantamiento si se adoptan las siguientes precauciones:

Corte los alimentos en trozos pequeos.

Mastique la comida lenta y cuidadosamente, sobre todo si usa dentadura postiza.

Evite rerse y hablar mientras mastica y traga.

Evite el consumo excesivo de alcohol antes y durante las comidas.

En los bebs y en los nios, generalmente se puede evitar el atragantamiento si se adoptan las siguientes precauciones:

Mantenga las canicas, pedrera (las cuentas), las tachuelas, los globos de ltex y otros objetos y juguetes pequeos lejos del alcance de los nios, sobre todo en el caso de nios menores de tres aos.

Evite que los nios corran, jueguen o caminen con comida o juguetes en la boca.

Los nios menores de 4 aos no deberan comer alimentos que se puedan atorar con facilidad en sus gargantas, como por ejemplo salchichas, nueces, trozos de carne o de queso, uvas, caramelos duros o pegajosos, palomitas de maz, trozos de mantequilla de man o zanahorias crudas.

Vigile a los nios pequeos durante las comidas.

Evite que los hermanos mayores le den alimentos o juguetes peligrosos a un nio pequeo.

Cul es la tcnica de primeros auxilios recomendada para el atragantamiento?

La Maniobra de Heimlich, que consiste en una serie de empujones en el abdomen, por debajo del diafragma, se recomienda cuando una persona se ha atragantado con comida o un cuerpo extrao. La maniobra de Heimlich es el nico mtodo recomendado en la actualidad por la Asociacin Americana del Corazn (American Heart Association) y la Cruz Roja Americana (American Red Cross) para despejar la va area bloqueada en los adultos.

B) Qu es RCP y Por Qu Usted debera Saber Cmo Realizarlo?

Un paro cardio pulmonar es la combinacin de dos condiciones que ponen en peligro la vida humana: respiracin y latidos del corazn han parado. Esto puede ser producido por un sin nmero de razones tales como: ataque cardiaco, ahogamiento, heridas severas, sobre dosis de drogas o un estado de shock. RCP es el acrnimo de Reanimacin Cardio Pulmonar o Resucitacin Cardio Pulmonar. "RCP" es una combinacin de dos diferentes tcnicas: ventilaciones de rescate y compresiones en el punto medio del pecho que masajean el corazn.Ests dos tcnicas tratan de proveer el cuerpo de una vctima con dos cosas que son esenciales para la vida: Respiracin y Circulacin de sangre cargada de oxgeno. RCP puede salvar una vida y es crucial cuando se maneja una vctima en estado inconsciente que no respira. La muerte puede ocurrir en 8 10 minutos y el cerebro sufrir daos irreversibles despus de 4 a 6 minutos sin recibir oxgeno. Cuando el corazn se para, este deja de enviar sangre oxigenada a los tejidos con lo cual estos empiezan a debilitarse hasta morir. Este dao puede ser minimizado cuando se inicia la aplicacin de la tcnica de RCP de manera oportuna y luego es continuada por el personal de emergencias mdicas. Con el Entrenamiento en Primeros Auxilios y RCP PAB usted tendr los conocimientos, destrezas y confianza necesaria para aplicar la tcnica de RCP cuando esto sea necesario.

C) Primeros Auxilios (Fuente SOS Emergencias)La reanimacinLa reanimacin es el conjunto de maniobras que se realizan para asegurar el aporte de sangre oxigenada al cerebro cuando fallan los mecanismos naturales.Estas maniobras se ejecutan segn detectemos la ausencia de una constante vital (la respiracin o el pulso) o ambas. Es fundamental que se realicen de una manera rpida, exacta y ordenada, pues la ejecucin de maniobras de reanimacin sobre una persona que respire o tenga pulso puede ser fatal, acarreando lesiones internas graves e incluso la muerte.Se ha de recordar que segn la legislacin Espaola, slo un mdico puede certificar el fallecimiento por lo cual, una persona no profesional de la medicina, ante la ausencia de pulso en la vctima, siempre realizar la reanimacin.Evaluacin inicialCon este proceso de exploracin buscamos identificar perfectamente qu le ha ocurrido a una vctima de cualquier incidente. Siempre dividimos la evaluacin en dos fases: valoracin primaria y valoracin secundaria. No obstante, tambin es muy importante la previa evaluacin del entorno y el primer contacto con la vctima.Evaluacin del entornoA la llegada al lugar del incidente, antes de acceder a las posibles vctimas, es conveniente emplear unos instantes en realizar una inspeccin visual del accidente y de los alrededores en busca de otros riesgos que puedan poner en peligro nuestra propia vida. Es fundamental establecer las medidas de autoproteccin necesarias, incluido el uso de guantes para la prevencin de posibles contagios. Sin entretenerse excesivamente preguntar a testigos, acompaantes, familiares y a la propia vctima sobre lo ocurrido.Adems de esto, al conocer el tipo de accidente sufrido, podremos saber con bastante aproximacin el tipo de lesiones que se han podido producir en la vctima.Si se trata de un accidente de trfico, preguntaremos a las vctimas conscientes sobre el nmero de acompaantes y sus nombres para conocer el estado de orientacin o conmocin en que se encuentran y, adems, establecer una relacin y, si procede, buscaremos otras posibles vctimas en el interior del maletero del vehculo o por los alrededores.Observar si existe derrame de lquidos inflamables, materias txicas o corrosivas en las ropas de la vctima, objetos cortantes o punzantes que puedan herirnos. Todo ello servir para dar una asistencia eficaz.A menudo se comete un error al iniciar el contacto con la vctima y es que nos ponemos a evaluar y nos olvidamos de hablar a la vctima y preguntarla por sus lesiones. Si al acercarnos a ella nos presentamos como miembro de alguna Entidad y mantenemos un tono cordial y afable durante la evaluacin, informndola de lo que vamos a ir haciendo, conseguiremos no slo colaboracin por su parte sino que le inspiraremos confianza al establecer una relacin de trato profesional con ella.No olvidar que existen personas que no pueden vernos, ornos o hablarnos (ciegos, sordos, mudos, disminuidos, etc.) o, simplemente, que no entienden nuestro idioma. En estos casos tratar de expresar lo necesario mediante gestos con las manos.Valoracin primaria y RCPConsiste en la exploracin de las constantes vitales con el nico fin de detectar su presencia, sin entretenernos en cuantificar. Se realizar siempre de manera rpida y sistemtica, siguiendo estos pasos: CONSCIENCIA: Para evaluar la consciencia se preguntar a la vctima si nos escucha y cmo se encuentra, a la vez que la Sacudimos ligeramente los hombros o se la pellizca en la cara (A.V.D.N.). No slo buscaremos que el paciente nos d una respuesta verbal sino que podemos esperar cualquier movimiento de defensa del tipo de apertura o cierre de ojos, retirada de la cara o manos ante pellizcos, etc... Si la vctima responde, pasaremos a realizar la valoracin secundaria; si, por el contrario, no percibimos ninguna respuesta consideraremos a la vctima inconsciente, avisaremos a una ambulancia asistencial y/o a un facultativo y pasaremos a prepararnos para la evaluacin de la respiracin. Recordar que a una persona inconsciente como consecuencia de un golpe (traumatismo) siempre se la supondr y tratar como si tuviera lesin en la columna vertebral, tratando y movilizando el eje cabeza, cuello y tronco como un solo bloque.

PREPARACIN: Nos colocaremos a la altura de los hombros, quitaremos la ropa que nos moleste del pecho de la vctima (atencin con los sujetadores que tienen aros metlicos!); aflojaremos corbata y cinturn, retiramos cadenas o collares y colocaremos a la vctima tumbada sobre un plano duro en decbito supino (boca arriba) con los brazos a lo largo del cuerpo.

RESPIRACIN: La evaluaremos acercando un lateral de nuestra cara a la boca y nariz de la vctima mientras que miramos su pecho y abdomen. Buscamos con esto or y/o sentir en nuestra mejilla la entrada y salida del aire de la vctima, a la vez que nos permite ver y observar el movimiento respiratorio del trax y abdomen. En caso de no sentir la respiracin, observaremos que la boca y faringe estn libres de objetos que puedan obstruir las vas areas (dentaduras, chicles, caramelos, flemas, vmitos, etc.), liberaremos la base de la lengua que tambin puede obstruir el paso del aire por la faringe. Para ello pondremos una mano en la frente, que empujar hacia abajo, y la otra en la nuca, que tirar hacia arriba, consiguiendo as estirar el cuello elevando la mandbula y con ella la base de la lengua, volviendo de nuevo a comprobar la respiracin. Esta maniobra es conocida como hiperextensin.

Si la respiracin existe, giraremos su cabeza hacia un lado y pasaremos a realizar la valoracin secundaria; si, por el contrario, la respiracin no est presente realizaremos 2 insuflaciones seguidas (boca a boca) y a continuacin valoraremos el pulso.

BOCA A BOCA: Consiste en introducir en los pulmones de la vctima el aire contenido en nuestra boca, faringe, laringe, trquea y bronquios antes de que quede viciado por nuestra propia respiracin; es decir: el aire que an no ha sufrido el total intercambio gaseoso en nuestros pulmones. Para ello, manteniendo el cuello de la vctima en extensin, pegaremos nuestros labios hermticamente alrededor de la boca de la vctima mientras pinzamos su nariz con los dedos ndice y pulgar de la mano que mantenemos en la frente; le insuflaremos el aire con fuerza moderada durante no ms de dos segundos a la vez que miramos su trax y abdomen y nos aseguramos de que lo que sube es el trax. Esta fuerza debe ser muy controlada en el caso de que el paciente sea un nio y ms an en el caso de lactantes. No retirar la mano de la nuca; si lo hacemos porque la boca est firmemente cerrada y es preciso abrirla (ver figura anterior) no la apoyis en la garganta pues impedira la entrada del aire.

Si al insuflar vemos subir el abdomen es sntoma de que el aire pasa al estmago en vez de los pulmones; en este caso corregiremos la postura de la cabeza realizando de nuevo la hiperextensin del cuello o comprobando de nuevo la cavidad de la boca y faringe para detectar que la lengua o cuerpos extraos impidan la entrada de aire en los pulmones. Si esto es lo que ocurre, realizaremos la maniobra de la obstruccin. PULSO: El pulso vamos a localizarle en cualquiera de las arterias cartidas situadas en el cuello a ambos lados de la nuez. Para ello utilizaremos 2 3 dedos (nunca el pulgar) de la mano que tenamos en la nuca, que la haremos resbalar por cualquiera de los laterales de la trquea (mejor por el lado opuesto a nosotros) hasta la depresin existente entre sta y los msculos externo-cleido-mastoideos, presionando hacia la nuez. Si sentimos el pulso seguiremos realizando el boca a boca a ritmo de 1 insuflacin cada 5 segundos; si, por el contrario, la vctima carece de pulso NO golpearemos el trax con el puo y comenzaremos el masaje cardaco externo.

MASAJE CARDIACO EXTERNO: Consiste en comprimir el corazn entre el esternn y la columna vertebral cargando nuestro peso sobre el tercio inferior del esternn de la vctima. Para localizar este punto con exactitud seguiremos con los dedos de una de nuestras manos el borde inferior de las costillas en direccin al esternn, y en la zona central del pecho chocaremos con la punta cartilaginosa del esternn (apfisis xifoides); en este punto pondremos 2 o 3 dedos de la otra mano en direccin a la cabeza y en este nuevo punto colocaremos el taln de la primera mano. Esta es la zona donde realizaremos las compresiones, quedando completamente desnuda y especialmente si existen sujetadores con aros metlicos; ello implica actuar con respeto a la intimidad del sujeto. Para ello, sin apoyar ni la palma de la mano ni los dedos sobre la vctima, pondremos la otra mano sobre la primera (mejor entrelazando los dedos) y con los brazos rectos y perpendiculares al pecho de la vctima dejaremos caer nuestro peso con el fin de hacer descender el trax unos centmetros (1).

Las compresiones sern secas y rtmicas (contaremos...y uno... y dos... y tres... etc.), en numero de 15, posteriormente volveremos a dar dos insuflaciones rpidas y de nuevo 15 masajes externos.

Cada conjunto de 2 insuflaciones y 15 masajes se denomina ciclo de reanimacin con un socorrista. Si son dos los reanimadores, el ciclo es de 1 insuflacin y 5 masajes. Consideraremos secuencia al conjunto de 4 ciclos completos de reanimacin.

(1) ATENCION: No todas las personas tienen la misma consistencia en sus costillas por lo cual se recomienda hacer rpidamente una o dos presiones de tanteo para precisar la "dureza" del recorrido muerto y saber exactamente dnde comienza la verdadera presin sobre el msculo cardaco.

FINALIZACIN DE LA REANIMACIN: Al finalizar cada secuencia volveremos a valorar si el pulso est presente. Si no hay pulso seguiremos realizando secuencias hasta que retorne. Cuando el pulso retorne volveremos a valorar la respiracin actuando como se ha descrito anteriormente.

Daremos por finalizada la resucitacin... ... cuando otra persona nos sustituya (otro socorrista, personal de ambulancia asistencial, mdico, etc.) ... cuando un mdico certifique el fallecimiento de la vctima

... cuando recupere las constantes vitales o ... cuando estemos agotados y no podamos continuar con la reanimacin. Valoracin secundariaConsiste en determinar el estado de la vctima mediante la localizacin de todas sus lesiones. Para ello reevaluaremos y cuantificaremos su consciencia, respiracin y pulso y realizaremos una exploracin rpida pero ordenada y concienzuda de todo su cuerpo en busca de sangre, deformidades (bultos o huecos), secreciones (sudor, heces, orina o vmitos), anormalidades en el color, temperatura y aspectos de la piel, etc., etc. A ser posible siempre utilizaremos guantes para tocar a una vctima para evitar contagios de nosotros hacia ella o a la inversa, aunque su aspecto parezca saludable.Si la vctima puede colaborar, la preguntaremos por sus molestias, dolores, etc., detectando cualquier problema de orientacin o memoria antes de la exploracin y mantendremos una ligera conversacin informativa de las maniobras que vamos a hacer. No es conveniente informar de las lesiones sufridas para evitar choques emocionales. En esta entrevista tendremos en cuentan las caractersticas particulares de cada colectivo (nios, ancianos, discapacitados, sordos, mudos, extranjeros, etc.).Para la exploracin utilizaremos nuestras dos manos y a la vez observaremos visualmente la zona explorada. Las manos se movern simultneamente, a ambos lados del cuerpo aprovechando la simetra de este.Comenzaremos nuestra exploracin en la cabeza, (en el crneo y en el macizo facial, incluido el interior de la boca), bajaremos al cuello y hombros. Continuaremos por el trax explorando el esternn y la parrilla costal; observaremos el abdomen prestando atencin a su consistencia (un abdomen rgido puede indicar una lesin interna).Bajaremos al vientre observando la presencia de heces u orina, a continuacin exploramos las piernas comenzando por las caderas, siguiendo por el muslo, rodilla, pierna, tobillo y pies (incluidos dedos). Por ltimo no nos olvidemos de las extremidades superiores, empezando por el brazo, codo y antebrazo, pasando luego a las muecas y manos (incluidos dedos).En la exploracin nos detendremos en las partes ms complejas y, ante una duda de lesin en alguna de las extremidades, podremos utilizar como modelo la otra, pues ambas son simtricas.Si ha habido relajacin de esfnteres, sospecharemos lesin en la columna y valoraremos la movilidad (dicindole que mueva los dedos) y la sensibilidad (mediante pellizcos o pinchazos) de las extremidades.Posteriormente valoraremos de nuevo la respiracin y el pulso con el fin de conocer su frecuencia y su fuerza.Prestaremos tambin atencin al color de la piel, al sudor y a la temperatura. Dificultades durante la evaluacin y la reanimacinHEMORRAGIA AGUDA: Si previamente al masaje cardiaco observamos que ha existido una hemorragia aguda, procederemos al taponamiento de la herida para evitar que con el bombeo artificial siga perdiendo ms sangre por esa herida. Esta maniobra debemos realizarla en el menor tiempo posible y, si fuese necesario, aplicaremos inmediatamente un taponamiento o un torniquete para poder dedicarnos enteramente a la reanimacin.IMPOSIBILIDAD DE TOMA DE PULSO EN EL CUELLO: Si existen problemas para la toma de pulso en la cartida, lo tomaremos en la otra arteria central: la femoral. Nunca utilizaremos los pulsos perifricos debido a su lejana del corazn. NO HAY ENTRADA DE AIRE EN LAS INSUFLACIONES: En cada insuflacin el trax tiene que subir, si no subiera o lo que subiera fuese el estmago, revisaramos la hiperextensin del cuello y volveramos a intentarlo. Si, an as, siguiera sin subir, pensaramos en una obstruccin de las vas respiratorias por lo que realizaramos las maniobras de desobstruccin.

MANIOBRA DE DESOBSTRUCCIN: Estas maniobras consisten en presionar la zona inferior del trax para comprimir los pulmones y que estos expulsen fuertemente el aire contenido con el fin de empujar hacia el exterior el objeto que obstruye.Si la vctima est tumbada, nos sentaremos en sus muslos mirando hacia su cabeza, que la colocaremos ladeada. Situaremos nuestro puo en la boca del estomago (inmediatamente debajo de las costillas) y presionaremos oblicuamente hacia abajo y hacia la cabeza.Si la vctima est de pie o sentada la pasaremos los brazos por debajo de sus axilas y presionaremos, con el puo cerrado ayudado por la otra mano, en el mismo punto, oblicuamente hacia nosotros y hacia arriba. Las presiones han de ser secas y profundas. Continuaremos intercalando 2 insuflaciones cada 4 compresiones abdominales. Estas maniobras no se pueden hacer en vctimas con obstruccin parcial (tosen, se quejan, pueden hablar) que slo las invitaremos a toser. Nunca dar golpes en la espalda a los adultos.Tampoco las usaremos en embarazadas o en nios de corta edad. A estos ltimos los colocaremos cabeza abajo e intentaremos desalojar el obstculo mediante golpes fuertes entre los omoplatos.

05. Glosario de Trminos:a. Accidente: Suceso extrao al normal desenvolvimiento de las actividades de una organizacin que produce una interrupcin generando daos a las personas, patrimonio o al medio ambiente.b. Accidente de trabajo: Lesin ocurrida durante el desempeo de las labores encomendadas a un trabajador.c. Conato de Emergencia: Es una situacin que puede ser controlada y solucionada de forma sencilla y rpida por el personal y medios de proteccin de la edificacin.d. Desastre: Una interrupcin grave en el funcionamiento de una comunidad causando grandes prdidas a nivel humano, material o ambiental, suficientes para que la comunidad afectada no pueda salir adelante por sus propios medios, necesitando apoyo externo. Los desastres se clasifican de acuerdo a su origen (natural o tecnolgico).e. Emergencia: Estado de dao sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente ocasionado por la ocurrencia de un fenmeno natural o tecnolgico que altera el normal desenvolvimiento de las actividades de la zona afectada.f. Emergencia Parcial: Situacin que para ser dominada requiere la actuacin de las brigadas. Generalmente se da una evacuacin parcial.g. Emergencia General: Situacin para cuyo control se precisa de todos los equipos y medios de proteccin propios y la ayuda de medios externos. Generalmente se dar una evacuacin total.h. Plan de Evacuacin: Plan cuyo objetivo es permitir la evacuacin de las personas que se encuentran en determinado lugar de una manera segura y rpida (involucra personas).i. Proteccin Pasiva: Comprende el tipo de edificacin, diseo de reas, vas de evacuacin, materiales de construccin, barreras, distancias, diques, acabados, puertas, propagacin de humos y gases, accesos, distribucin de reas.j. Proteccin Activa: Comprende la deteccin, extintores porttiles, automticos, manuales, redes hidrulicas, bombas, tanques de agua, rociadores, sistemas de espuma, gas carbnico, polvo qumico seco. Asimismo, procedimientos de emergencias, brigadas, sealizacin, iluminacin, comunicacin.k. Seguridad: Grado de aceptacin de los riesgos.l. Seguridad en Defensa Civil: Cualidad de mantener protegida una instalacin, comunidad o rea geogrfica para evitar o disminuir los efectos adversos que producen los desastres naturales o tecnolgicos y que afectan la vida, el patrimonio, el normal desenvolvimiento de las actividades o el entorno. Este mismo concepto comprende a los trminos seguridad o seguridad en materia de defensa civil u otros similares utilizados en este documento.ll. Riesgo: Es la estimacin o evaluacin matemtica de probables prdidas de vidas, de daos a los bienes materiales, a la propiedad y la economa, para un periodo especfico y rea conocidos de un evento especifico de emergencia. Se evala en funcin del peligro y la vulnerabilidad.m. Peligro: Probabilidad de ocurrencia de un fenmeno natural o tecnolgico potencialmente daino para un periodo especfico y una localidad o zona conocidas. Se identifica, en la mayora de los casos, con el apoyo de la ciencia y tecnologa.n. Vulnerabilidad: Grado de resistencia y/o exposicin de un elemento o conjunto de elementos frente a la ocurrencia de un peligro. Puede ser fsica, social, econmica, cultural, institucional y otros.

Arequipa, 08 de enero del 2013 La Administracin.

JEFE DE BRIGADA

SUB JEFE DE BRIGADA

BRIGADA CONTRA INCENDIO

BRIGADA DE PRIMERO AUXILIOS

BRIGADA DE EVACUACION

15