PLAN DE CONTINGENCIAS. TEMPORADA INVERNAL 2016 - 2017 · 2018-06-25 · 5. ACCIONES DEL PLAN DE...

111
0

Transcript of PLAN DE CONTINGENCIAS. TEMPORADA INVERNAL 2016 - 2017 · 2018-06-25 · 5. ACCIONES DEL PLAN DE...

0

1

Contenido 1. ANTECEDENTES ..................................................................................................... 7

2. OBJETIVO. .............................................................................................................. 18

2.1 Objetivo General. ................................................................................................... 18

2.2 Objetivos Específicos. ......................................................................................... 18

3. MARCO LEGAL. ..................................................................................................... 18

3.1 Ley General de Protección Civil. ....................................................................... 20

3.2 Reglamento de la Ley General de Protección Civil. ..................................... 23

3.3 Ley de Protección Civil del Estado de Nuevo León. .................................... 24

3.4 Reglamento de Operación de Protección Civil del Estado. ....................... 26

3.5 Lineamientos del Fondo para la Atención de Emergencias, FONDEN. .. 26

3.6 Reglas de Operación FONDEN. ......................................................................... 26

3.7 Reglas de Operación del FOPREDEN. Guía para la Elaboración de

Programas de Protección Civil y Planes de Contingencias SINAPROC. 26

4. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN

CIVIL. ........................................................................................................................ 26

5. ACCIONES DEL PLAN DE CONTINGENCIAS. ............................................... 31

5.1 Gestión Integral del Riesgo. ............................................................................... 31

5.1.1. Identificación de los riesgos y/o su proceso de formación. ..................... 32

5.1.1.1. Zona de estudio. .................................................................................................... 32

5.1.1.2. Cuencas Hidrológicas. ......................................................................................... 33

5.1.1.3. Cuerpos de almacenamiento o Presas. .......................................................... 37

5.1.2. Previsión. ................................................................................................................. 39

5.1.2.1. Pronóstico de precipitación (mm). ................................................................... 39

5.1.2.2. Pronósticos de ciclones tropicales en el Océano Atlántico para el 2018.

48

Pronóstico de Ciclones Tropicales para el Atlántico. Temporada 2018. ...................... 49

Nombres propuestos para la Temporada de Ciclones Tropicales 2018. ...................... 50

5.1.2.3. Diagnostico a la predicción temporada de Ciclones Tropicales 2017. ... 50

5.1.2.4. Probabilidades de ocurrencia de Ciclones Tropicales en México. .......... 50

5.1.2.5. Ciclones Tropicales en Nuevo León. ............................................................... 52

5.1.2.6. Los Ciclones Tropicales que más han afectado al Estado de Nuevo

León. ......................................................................................................................... 53

2

5.1.3. Prevención. ............................................................................................................. 54

5.1.3.1. Difusión. ................................................................................................................... 54

5.1.3.2. Medidas y Recomendaciones ¿Cómo prepararse con anticipación? .... 55

5.1.4. Mitigación. ............................................................................................................... 62

5.1.5. Preparación. ........................................................................................................... 66

5.1.6. Auxilio. ..................................................................................................................... 66

5.2 Continuidad de Operaciones de los Sistemas Estatales, Municipales de

Protección Civil. .................................................................................................... 68

5.3 Activación del Plan. .............................................................................................. 68

6. MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA ASENTAMIENTOS HUMANOS

UBICADOS EN ZONAS DE ALTO RIESGO. .................................................... 68

6.1 Identificación y delimitación de lugares o zonas de riesgo. ..................... 68

6.1.1. Poblaciones en zonas vulnerables. .................................................................. 68

6.1.1.1. Susceptibilidad de Deslizamiento laderas. .................................................... 69

6.1.1.2. Inundaciones. ......................................................................................................... 71

6.2 Control de rutas de evacuación y acceso a las zonas afectadas. ........... 72

6.3 Acciones preventivas para la movilización precautoria de la población y

su instalación y atención en refugios temporales. ...................................... 73

7. REDUCCIÓN DE RIESGOS. ................................................................................ 73

7.1 Capacitación y Difusión. ..................................................................................... 73

7.2 Directorios. ............................................................................................................. 74

7.3 Inventarios. ............................................................................................................. 74

7.4 Refugios Temporales. .......................................................................................... 74

7.5 Telecomunicaciones. ........................................................................................... 75

7.6 Instalaciones Estratégicas. ................................................................................ 75

7.7 Evaluación de apoyos para un escenario probable. ................................... 76

7.8 Igualdad de género. .............................................................................................. 76

7.8.1. Grupos en situación de vulnerabilidad. .......................................................... 76

7.8.2. Las capacidades. ................................................................................................... 77

7.8.3. Plan de contingencias por temporadas. ......................................................... 78

7.8.4. El riesgo asumido por diferentes sectores. ................................................... 78

7.8.5. Medidas para mejorar la capacidad preparatoria de respuesta rápida

para salvar vidas y bienes. ................................................................................. 78

3

7.8.6. Establecimiento de refugios temporales y Preparación para la

evacuación. ............................................................................................................. 79

7.8.7. Instalación y funcionamiento de refugios temporales. ............................... 79

7.8.8. Atención psicológica. .......................................................................................... 81

7.8.9. Registro de daños y planeación de acciones de rehabilitación. .............. 81

7.8.10. Reconstrucción. .................................................................................................... 82

7.8.11. Recursos financieros para la reconstrucción. .............................................. 83

7.8.12. Reconstrucción. .................................................................................................... 83

7.8.13. Reconstrucción de los asentamientos humanos. ........................................ 83

7.8.14. Vivienda. .................................................................................................................. 83

7.8.15. Indicadores de la Gestión Integral del Riesgo de Desastre con igualdad

de género. ............................................................................................................... 84

7.9 Validación e implementación del Plan de Contingencias. ......................... 84

8. MANEJO DE LA CONTINGENCIA. .................................................................... 85

8.1 Alertamiento. .......................................................................................................... 86

8.2 Centro de operaciones. ....................................................................................... 87

8.3 Coordinación y manejo de contingencias. ..................................................... 88

8.4 Evaluación de daños. ........................................................................................... 89

8.4.1. El proceso para la evaluación de daños, necesidades y riesgos

asociados es la siguiente: .................................................................................. 92

8.4.2. Análisis de necesidades e interpretación de la información. ................... 93

8.5 Seguridad. ............................................................................................................... 94

8.6 Búsqueda y salvamento. ..................................................................................... 95

8.7 Servicios estratégicos y equipamiento. .......................................................... 97

8.8 Salud. ........................................................................................................................ 98

8.9 Aprovisionamiento. .............................................................................................. 99

8.10 Comunicación social de la contingencia. ..................................................... 102

9. VUELTA A LA NORMALIDAD Y SIMULACROS. .......................................... 102

10. GLOSARIO. ........................................................................................................... 103

10.1. Ciclones Tropicales. ........................................................................................... 107

10.2. Inundaciones. ....................................................................................................... 108

10.3. Tormenta Eléctrica. ............................................................................................. 109

10.4. Sequías. ................................................................................................................. 109

4

INTRODUCCIÓN

La gestión del riesgo aplicada a la prevención y mitigación constituye en la actualidad, un

conjunto de acciones, mecanismos y herramientas encaminadas a la reducción de riesgos

de desastres dentro de un contexto de planificación preventiva. Para ello se requiere

plena capacidad y disponibilidad de los actores involucrados a fin de transformar los

factores de vulnerabilidad en oportunidades de cambio que permitan evitar o mitigar el

impacto de futuros desastres.

Desde esta perspectiva, uno de los fenómenos más importantes y que más peligro

representan para la población por los desastres que ocasionan son los Ciclones

Tropicales. México por su ubicación geográfica, es un país altamente vulnerable a la

influencia de los Ciclones originados tanto en el océano Atlántico como en el Pacifico

Nororiental.

La temporada de Ciclones Tropicales en México comprende del 15 de mayo al 30 de

noviembre para el Pacífico Nororiental y del 1 de junio al 30 de noviembre para el Océano

Atlántico. Los meses de agosto y septiembre son los de mayor recurrencia, mientras que

junio, julio y octubre se comportan de una manera homogénea, aunque con un menor

número de eventos.

Las regiones donde se originan los ciclones se les conocen como zonas ciclogenéticas.

Los que llegan a México provienen de la sonda de Campeche, Golfo de Tehuantepec,

Caribe (alrededor de los 13 grados latitud norte y 65 grados longitud oeste) y sur de las

islas Cabo Verde (cerca de los 12 grados latitud norte y 57 grados longitud oeste).

Durante la formación de los Ciclones Tropicales, se tiene una etapa inicial conocida como

Depresión Tropical; corresponde a una zona limitada de baja presión atmosférica, donde

se favorece la convergencia de vientos en superficie, con una velocidad máxima de 62

km/h. Esto ocurre en regiones donde la temperatura superficial del mar es >26,5ºC. La

segunda etapa, llamada Tormenta Tropical, se presenta cuando las condiciones son

apropiadas para que los vientos alcancen velocidades de hasta 118 km/h. Se trata de un

ciclón tropical bien organizado de núcleo caliente, al cual ya se le asigna un nombre. Si el

viento máximo en superficie es ≥118km/h, entonces se trata de la tercera etapa, que es

llamada huracán, el cual presenta áreas o regiones bien definidas y existen 5 categorías

5

según la intensidad de los vientos. Para medir la intensidad, se utiliza la escala de daño

potencial de Saffir- Simpson. Se trata de una escala desarrollada en 1971, en la cual se

asigna un valor del 1 al 5, basada en los picos de velocidad del viento, y se utiliza para

dar una estimación del daño potencial que se esperaría en la costa donde el huracán

toque tierra:

CATEGORÍA PRESIÓN CENTRAL

(mb)

VIENTOS

(Km/h) MAREA DE TORMENTA

(m)

CARACTERÍSTICAS DE LOS POSIBLES DAÑOS MATERIALES E

INUNDACIONES

Perturbación

tropical 1008-1010 ----- ----- Ligera circulación de vientos.

Depresión

tropical, DT 1004-1008 < 62 ----- Localmente destructivo.

Tormenta tropical, TT 985.1-004 62.1-118 1.1 Tiene efectos destructivos.

Huracán

categoría I, H1 980.1-985 119-153 1.5

Potencial mínimo 1.-Ningún daño efectivo a los edificios. 2.-Daños principalmente a casas rodantes no ancladas, arbustos,

follajes y árboles. 3.-Ciertos daños a señales pobremente construidas. 4.-Algunas inundaciones de carreteras costeras en sus zonas

más bajas y daños leves en los muelles.

Huracán categoría II, H2 965.1-980 154-177 2 - 2.5

Potencial moderado. 1.-Daños considerables a arbustos y a follaje de árboles,

inclusive, algunos de ellos son derribados. 2.-Daño extenso a señales pobremente construidas. 3.-Ciertos daños en los techos de casas, puertas y ventanas. 4.-Daño grave a casas rodantes. 5.-Carreteras costeras inundadas de 2 - 4 h antes de la entrada

del centro del huracán. 6.-Daño considerable a muelles, inundación de marinas. 7.-Las pequeñas embarcaciones en fondeaderos sin protección

rompen amarras.

Huracán categoría III, H3 945.1-965 178-208 2.5 - 4

Potencial extensivo 1.-Follaje arrancado de los árboles; árboles altos derribados. 2.-Destrucción de prácticamente todas las señales pobremente

construidas. 3.-Ciertos daños en los techos de casas, puertas y ventanas. 4.-Algunos daños estructurales en pequeñas residencias. 5.-Destrucción de casas rodantes. 6.-Las inundaciones cerca de la costa destruyen las estructuras

más pequeñas; los escombros flotantes y el embate de las

olas dañan a las estructuras mayores cercanas a la costa.

6

CATEGORÍA PRESIÓN CENTRAL

(mb)

VIENTOS

(Km/h) MAREA DE TORMENTA

(m)

CARACTERÍSTICAS DE LOS POSIBLES DAÑOS MATERIALES E

INUNDACIONES

Huracán categoría IV,

H4 920.1- 945 209-251 4 - 5.5

Potencial extremo 1.-Arbustos y árboles derribados, todas las señales destruidas. 2.-Daños severos. 3.-Daño extenso a los techos de casas, puertas y ventanas. 4.-Falla total de techos en residencias pequeñas. 5.-Destrucción completa de casas rodantes. 6.-Terrenos de planicie a 3 m sobre el nivel del mar pueden

inundarse hasta 10 Km tierra adentro de la costa. 7.-Grave daño a la planta baja de estructuras cercanas a la costa

por inundación, embate de las olas y escombros flotantes.

Huracán

categoría V, H5 < 920 > 252 > 5.5

Potencial catastrófico 1.-Derribamiento de arbustos y árboles, caída total de señales. 2.-Daños muy severo y extenso en ventanas y puertas. 3.-Falla total de techos en muchas residencias y edificios

industriales. 4.-Vidrios hechos añicos de manera extensiva en ventanas y

puertas. 5.-Algunas edificaciones con falla total. 6.-Pequeñas edificaciones derribadas o volcadas. 7.-Destrucción completa de casas móviles. 8.-Daños graves en plantas bajas de todas las estructuras

situadas a menos de 4.6 m por encima del nivel del mar y a

una distancia de hasta 460 m de la costa.

En las últimas décadas, como consecuencia del cambio climático, se ha intensificado para

México la frecuencia en la actividad ciclónica, las estadísticas muestran una clara

tendencia de aumento.

A nivel nacional, los Estados con mayor incidencia por afectaciones directas entre 1970 y

2015 son: Baja California Sur con 46, Sinaloa con 41, Quintana Roo con 39, Veracruz de

la Llave con 37 y Tamaulipas con 34 Ciclones Tropicales.

La presente temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales comenzó oficialmente el pasado

15 de mayo para el Océano Pacífico y 01 de junio para el Océano Atlántico, Se estima

que entre cuatro y seis fenómenos impacten directamente en nuestro país.

La Comisión Nacional del Agua (Conagua), dio a conocer el pronóstico de la Temporada

de Ciclones Tropicales 2018, en el marco de la instalación del Consejo Nacional de

Protección Civil, que se llevó a cabo en Acapulco, Guerrero, encabezada por el

Presidente Enrique Peña Nieto.

Se espera que 32 sistemas afecten a la República Mexicana, cuatro más por arriba del

promedio histórico que se ha rebasado en los últimos años. El SMN prevé que entre

cuatro y seis ciclones tropicales impacten de forma directa en nuestro país.

7

En la cuenca del Océano Pacífico Nororiental se estiman 18 ciclones, de los cuales ocho

serían tormentas tropicales, cuatro huracanes categoría 1 a 2, en la escala Saffir-

Simpson, y seis huracanes más de categoría 3 o superiores.

Por otra parte, en la cuenca del Océano Atlántico Norte se pronostican 14 eventos. Se

esperan que sean siete tormentas tropicales, cuatro huracanes categoría 1 a 2 y tres

huracanes categoría 3 o superiores.

A la publicación de este Programa Especial se han presentado tres ciclones en el Océano

Pacifico y uno en el Atlántico.

Las instituciones oficiales del pronóstico del clima en México, indican que estos

pronósticos deben considerarse con reserva, debido a las variaciones en la distribución e

intensidad de los patrones de la circulación de la atmósfera y del océano.

1. ANTECEDENTES

Nuestro Estado, aunque no cuenta con litorales, se ha visto afectado frecuentemente

por diversos Fenómenos Hidrometeorológicos, entre ellos, podemos ejemplificar al

huracán Gilberto, la tormenta tropical Gabrielle, Huracán Emily, Huracán Erika y

últimamente el Huracán Alex los cuales han afectado a la población nuevoleonesa,

sus bienes y su entorno.

Las condiciones topográficas hacen del área metropolitana de Monterrey una zona de

gran riesgo, ya que es muy susceptible de ser afectado por Inundaciones tanto

Pluviales, como Fluviales, además de provocar con la lluvia y pavimentos

resbaladizos, una gran cantidad de accidentes y embotellamientos.

8

Otra de las calamidades a la que está

sometida nuestra entidad, son las

frecuentes y prolongadas Sequías, que

afectan tanto a los sectores agrícola,

pecuario y forestal, como al

abastecimiento de agua para consumo

humano e industrial. Asimismo, en

menor escala nos hemos visto

afectados por fuertes Heladas y

Granizadas.

Por todo lo anterior, se están tomando las medidas necesarias, que nos permitan

concientizar a la población y estar preparados para adoptar oportunamente acciones

que coadyuven a reducir la pérdida de vidas humanas y de sus bienes, así como el

cuidado del medio ambiente y de nuestro entorno, que pudieran provocar las

calamidades de origen Hidrometeorológico.

Los nuevoleoneses hemos aprendido las lecciones que nos ha dado la naturaleza con

los diferentes Fenómenos Hidrometeorológicos que en años anteriores se presentaron

y que en muchas de las ocasiones sufrimos.

De ahí, que hoy debemos prepararnos y estar prevenidos y en alerta para evitar hasta

donde sea posible los efectos negativos de estos fenómenos.

DATOS HISTÓRICOS

1612 Después de varios días de lluvias los ojos de agua de Santa Lucía se

desbordaron arrastrando a su paso las casas de los primeros habitantes de

Monterrey.

1613 Las intensas lluvias desbordan los ojos de agua de Santa Lucía. La

corriente derribó la mayor parte de las edificaciones de Monterrey y

Cerralvo.

9

1716

Las lluvias que caen en la entidad durante 40 días seguidos hacen que el

río Santa Catrina tome un caudal inusitado. Aquí surge la leyenda del barrio

de la Purísima, donde se refiere que cuando las aguas del río amenazaban

con desbordarse una india las tocó con la efigie de la virgen del mismo

nombre con lo cual éstas volvieron a su cauce, produciéndose así un

milagro.

1782 Torrenciales aguaceros provocan la crecida de los ríos que circundan

Monterrey. La inundación afecta al edificio del Cabildo y un sinnúmero de

casas – habitación. La ciudad queda en ruinas.

1881 El 8 de octubre se inunda la zona sur de Monterrey por el desborde del río

Santa Catarina. Gran número de viviendas y sembradíos quedan destruidos

en todo el Estado.

1894 Nuevo León resiente la peor nevada de su historia. Una capa de nieve de

80 cms. de altura incomunica a todo el Estado.

1909 A principios del mes de julio, las lluvias inundan los poblados de Villaldama,

Bustamante, Sabinas Hidalgo.

1909 El día 10 de agosto las intensas lluvias provocan el desbordamiento del río

Santa Catarina. Desaparecen las viviendas más endebles del barrio de San

Luisito.

1909 La tarde del 26 de agosto inició una pertinaz lluvia que desbordó el río

Santa Catarina 24 horas después. Monterrey vive la peor tragedia de su

historia. Tres mil quinientos muertos, mil quinientos desaparecidos y miles

de damnificados. Desaparece la población de General Bravo y algunas

haciendas de China.

1938

La noche del 28 de agosto el río Santa Catarina presenta una crecida

ocasionada por la pertinaz lluvia que cayó durante varias horas. El puente

10

del camino a Chipinque sucumbe ante las aguas y crea una represa que

hace subir el nivel del agua hasta un metro en las partes más altas del

poniente de la ciudad. Por primera vez interviene la Cruz Roja, Delegación

Nuevo León en labores de auxilio.

1948 Una nevada se deja sentir en Monterrey, creando problemas en la

comunicación terrestre y daños a la agricultura.

1967 El 9 de enero Monterrey amanece con una capa de nieve de 40 centímetros

de alto e incomunicado por vía aérea y terrestre.

1967 El huracán “Beulah” entra a tierra por el puerto de Matamoros, Tamaulipas

el 19 de septiembre. El día 20 Nuevo León queda incomunicado por vía

terrestre.

1983 Temperaturas de hasta 10 grados bajo cero se dejan sentir en algunas

regiones de Nuevo León durante la Nochebuena. La helada duro 72 horas

dejando un saldo de 50 muertos.

1986 El jueves 4 de septiembre una fuerte lluvia inunda la ciudad de Monterrey.

La zona norponiente es la más afectada por el desborde del arroyo del Topo

Chico. Las víctimas ascienden a cerca de veinte personas entre las que se

encuentra un socorrista de la Cruz Roja.

1988 La madrugada del 17 de septiembre Monterrey es azotado por el huracán

“Gilberto”. Las lluvias provocan una fuerte crecida del río Santa Catarina

que divide la ciudad. Miles de personas quedan sin hogar, hay más de 160

muertos y un número impreciso de desaparecidos. Entre las víctimas se

encuentran 4 miembros del grupo Cobra de la entonces Policía Judicial que

perecieron cuando realizaban labores de salvamento.

1989 El 5 de febrero llega a Nuevo León el “Expreso de Alaska”, con

temperaturas de hasta 4 grados bajo cero. La onda gélida deja un saldo de

20 muertos y daños cuantiosos en la agricultura.

11

1999

El 14 de junio se presentan fuertes lluvias de arriba de 70 mm que habían

sido pronosticadas un día anterior, para lo cual se tomaron las medidas de

seguridad desde el 13 de junio, siendo las 20:35 hrs. se constata que el

canal del Topo Chico empieza a crecer alarmantemente, a las 21:15 hrs. se

desborda por lo que inunda pasos a desnivel y lugares desde la Av. Lincoln

hasta la Av. Manuel L. Barragán y la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Desafortunadamente para las 21:30 hrs. que es la salida de los alumnos de

la Universidad y para los vehículos que transitaban se encontraron con la

fuerte corriente que para algunos solo fue un gran susto que pudieron

contar, pero para otros no lo fue. El lunes trágico como se le denomina

cobró 18 vidas.

2005 Durante los días 19, 20 y 21 de julio se presentan lluvias intensas y fuertes

vientos a causa del Huracán “Emily”; No se presentaron pérdidas de vidas

humanas, gracias a la coordinación entre Gobierno, Sociedad y la Industria.

Sin embargo “Emily” dejo daños estimados en 400 millones de pesos con

más de 100 comunidades incomunicadas. La noche del 13 y madrugada del

14 de octubre se presentaron en los municipios de Juárez, Cadereyta,

Guadalupe, Apodaca y Pesquería intensas lluvias, teniendo que evacuar a

la población de dichos municipios que se encontraban en alto riesgo; no se

reportaron pérdidas de vidas humanas.

2007 Durante este año se presenta la posibilidad de impacto en el estado del

Huracán Dean, este Ciclón Tropical alcanzo la categoría de Huracán Nivel 5

12

antes de tocar las costas de Quintana Roo el 21 de agosto, sigue su curso

adentrándose en aguas del Golfo de México para terminar impactando en

categoría 2 en Veracruz. Para este fenómeno se implementaron las

medidas de precaución necesarias y se mantuvo constante monitoreo. En

este año también se presentaron 2 días con lluvia intensa el día 07 de mayo

con una acumulación de 313 mm en menos de 24 hrs. y el día 25 de julio

con una acumulación de 244 mm.

2008 El Huracán Dolly fue la mayor relevancia en este año, debido a la evolución

del fenómeno natural se emitieron alertas y se establecieron las medidas de

prevención necesarias para la atención de la emergencia. El meteoro tuvo

una clasificación máxima de Huracán Categoría 2 antes de tocar tierra en el

estado de Texas.

2010 El Huracán Alex fue el primer ciclón tropical de la temporada de huracanes

en el Atlántico de 2010. Formado a partir de una potente onda tropical, se

desarrolló lentamente en el mar Caribe y se desplazó hacia el Oeste. Su

tránsito sobre tierra en la península de Yucatán lo debilitó, pero volvió a

ganar intensidad de tormenta tropical al reingresar al mar en el Golfo de

México. Alex fue el primer Huracán que se formó en el Océano Atlántico en

el mes de junio. Durante la primera entrada en tierra, las inundaciones

provocaron otras diez víctimas y en México, la tormenta causó otras tres

muertes en Acapulco y dos más en Chiapas y Oaxaca, respectivamente.

Finalmente, después de tocar tierra en Tamaulipas, el Huracán provocó

otras siete muertes y un desaparecido en Nuevo León. Además de

inundaciones considerables, Alex provocó cortes de energía eléctrica en el

Noreste de México y en el extremo austral de Texas.

13

De acuerdo a datos de la CONAGUA, en el Océano Atlántico, durante la temporada

del año 2017, se generaron un total de 19 ciclones tropicales, de ellos, 10 alcanzaron

fuerza de huracán, 7 fuerza de tormenta tropical y dos más fueron depresiones

tropicales, sin nombre. De los huracanes, cuatro se clasificaron como huracanes

mayores y seis en las categorías, de la 3 a la 5 de la escala Saffir-Simpson como

huracanes intensos.

En orden cronológico, los huracanes intensos fueron “Harvey”, de categoría 4 con

vientos máximos sostenidos de 215 km/h; “Irma”, de categoría 5 con vientos máximos

sostenidos de 295 km/h; “Jose” de categoría 4 en la escala Saffir-Simpson con vientos

máximos sostenidos de 250 km/h; “Lee”, de categoría 3 con vientos máximos

sostenidos de 185 km/h; “Maria”, de categoría 5 con vientos máximos sostenidos de

280 km/h, y finalmente, el último de los huracanes intensos fue “Ophelia” con vientos

máximos sostenidos de 185 km/h; los demás huracanes en la cuenca del Atlántico

fueron de categoría 1.

Durante la temporada 2017 de ciclones tropicales en la cuenca del Océano Atlántico,

dos ciclones tocaron tierra en la costa oriental de México; en orden de aparición,

fueron los siguientes:

“Franklin”, este ciclón tuvo un primer impacto como tormenta tropical

aproximadamente a las 00:15 horas del día 8 de agosto, entre Punta Herrero y Puerto

Costa Maya, Q.R., como tormenta tropical con vientos máximos sostenidos de 95

km/h y rachas de 110 km/h.

El segundo impacto de “Franklin” fue aproximadamente a las 00:00 horas del día 10

de agosto, cuando toco tierra en Lechuguillas, municipio de Vega de Alatorre, Ver.,

14

como huracán categoría 1 con vientos máximos sostenidos de 140 km/h y rachas de

165 km/h.

Lluvia máximas puntuales originadas durante la evolución de “Franklin”: 410.0 mm en

las Vigas de Ramírez, Ver.; 326.5 mm en Acatlán, Ver., y 322.8 mm en la Joya, Ver.

“Katia” fue el segundo huracán de la temporada que toco tierra en la costa del estado

de Veracruz, aproximadamente a las 21:30 horas del 8 de septiembre, en las

inmediaciones de Rancho Nuevo, Ver., como huracán categoría 2 con vientos

sostenidos de 165 km/h y rachas de 205 km/h.

Lluvia máximas puntuales originadas durante la evolución de “Katia”: 279.3 mm en

Canseco, Ver.; 260.1 mm en Sontecomapan, Ver., y 252.0 mm en Tepango de

Rodríguez, Pue.

Impactos en otros países. En lo que se refiere a los ciclones que afectaron

directamente las costa oriental de Estados Unidos u otros países de la cuenca del

Océano Atlántico pertenecientes a la región IV de la Organización Meteorológica

Mundial, se pueden mencionar, en orden de aparición a las tormentas tropicales "Bret"

y “Cindy”, la primera con impacto en la costa noreste de Venezuela y “Cindy” con

impacto en el sur de Louissiana, EUA, el huracán “Harvey” con un primer impacto en

la costa de Texas y otro en la costa suroeste de Louissiana, el huracán “Irma”, que

cruzo sobre el norte de las Antillas Menores, sureste de la Bahamas, costa norte de

Cuba y finalmente entró a tierra en la costa suroeste de Florida, el huracán “María”,

que cruzó sobre el arco de las Antillas Menores, sobre Puerto Rico y sureste de las

Bahamas, el huracán “Nate”, que cruzó el noreste de Nicaragua y el oriente de

Honduras para finalmente impactar en la costa de Mississippi, EUA., y la tormenta

tropical “Philippe” que cruzó el occidente de Cuba y después impacto en el suroeste

de la Península de La Florida.

15

CICLONES TROPICALES DE LA TEMPORADA 2017 EN EL OCÉANO ATLÁNTICO

OCÉANO ATLÁNTICO

VIENTOS MÁXIMOS (km/h)

No. NOMBRE ETAPA O

CATEGORÍA PERIODO SOSTENIDOS RACHAS

1 ARLENE TT 19-21 ABR 85 110

2 BRET (+) TT 18-20 JUN 75 95

3 CINDY (+) TT 19-22 JUN 95 110

4 DEPRESIÓN TROPICAL No.

4 DT 5-7 JUL 45 65

5 DON TT 17-18 JUL 85 110

6 EMILY TT 31 JUL-1o AGO 75 95

7 FRANKLIN (+) H1 6-10 AGO 140 165

8 GERT H2 12-17 AGO 165 205

9 HARVEY (+) H4 17-24 AGO 215 260

10 DEPRESIÓN TROPICAL No.

10 DT 27-29 AGO 65 85

11 IRMA (+) H5 30 AGO – 11

SEP 295 360

12 JOSE H4 5-18 SEP 250 305

13 KATIA (+) H2 5-9 SEP 155 205

14 LEE H3 14-30 SEP 185 220

15 MARIA (+) H5 16-30 SEP 280 345

16 NATE (+) H1 4-8 OCT 150 185

17 OPHELIA (+) H3 9-15 OCT 185 220

18 PHILIPPE (+) TT 27-29 OCT 95 110

19 RINA TT 6-9 NOV 95 110

DT: DEPRESIÓN TROPICAL

TT: TORMENTA TROPICAL

TsT: TORMENTA SUBTROPICAL o EXTRA TROPICAL

H (I-V): HURACÁN Y CATEGORÍA ALCANZADA EN LA ESCALA DE INTENSIDAD SAFFIR-SIMPSON.

(*) Ciclones tropicales del Océano Atlántico con impacto directo en las costas de México. (+) Ciclones tropicales del Océano Atlántico con impacto directo en Estados Unidos u otro país de la Región IV de la Organización Meteorológica Mundial.

BOLETINES Y AVISOS POR CICLÓN DURANTE LA TEMPORADA DEL AÑO 2017

EN EL OCÉANO ATLÁNTICO

Como resultado de la vigilancia que mantuvo el Servicio Meteorológico Nacional para

detectar la formación de ciclones y prevenir los riesgos derivados de la actividad

ciclónica, en el Océano Atlántico se emitieron 285 Avisos de Ciclón Tropical, 550

mapas de Vigilancia Tropical (ahora Perspectiva Tropical) y 75 avisos de baja presión

con potencial de desarrollo ciclónico. En el primer caso, para informar de la

generación, desarrollo o afectación de ciclones tropicales durante los meses de

16

actividad ciclónica, en el segundo caso, para monitorear y vigilar los sistemas

meteorológicos en la cuenca del Océano Atlántico, y en el tercer caso para informar

de las áreas de inestabilidad, desde que presentaron algún potencial para

desarrollarse a un ciclón tropical.

AVISOS DE CICLÓN, DE BAJA PRESIÓN Y VIGILANCIA TROPICAL POR CICLÓN

EN LA TEMPORADA 2017 EN EL OCÉANO ATLÁNTICO.

NOMBRE ETAPA Y

CATEGORÍA PERIODO

AVISOS DE CICLÓN, VIGILANCIA TROPICAL Y BAJAS

PRESIONES

CICLÓN

TROPICAL

BAJAS

PRESIONES

VIGILANCIA

TROPICAL (PERSPECTIVA

TROPICAL)

TOTAL

SUBTOTAL SUBTOTAL SUBTOTAL

ARLENE TT 19-21 ABR 4 0 8 12

BRET (+) TT 18-20 JUN 2 2 4 8

CINDY (+) TT 19-22 JUN 8 17 22 47

DEPRESIÓN

TROPICAL No.

4

DT 5-7 JUL

5 0 15 20

DON TT 17-18 JUL 1 0 22 23

EMILY TT 31 JUL-1o AGO 4 3 11 18

FRANKLIN (+) H1 6-10 AGO 30 8 27 65

GERT H2 12-17 AGO 6 5 45 56

HARVEY (+) H4 17-24 AGO 73 15 70 158

DEPRESIÓN

TROPICAL No.

10

DT 27-29 AGO

6 0 13 19

IRMA (+) H5 30 AGO – 11

SEP

28 0 63 91

JOSE H4 5-18 SEP 17 0 69 86

KATIA (+) H2 5-9 SEP 31 9 26 66

LEE H3 14-30 SEP 6 0 4 10

MARIA (+) H5 16-30 SEP 18 0 62 80

NATE (+) H1 4-8 OCT 25 0 20 45

OPHELIA (+) H3 9-15 OCT 3 0 27 30

PHILIPPE (+) TT 27-29 OCT 14 16 28 58

RINA TT 6-9 NOV 4 0 14 18

TOTAL 19 285 75 550 910

(+) Ciclones tropicales del Océano Atlántico con impacto directo en Estados Unidos u otro país de la

Región IV de la Organización Meteorológica Mundial.

17

TRAYECTORIAS CICLÓNICAS DE LA TEMPORADA 2017 EN EL OCÉANO

ATLÁNTICO.

CUADRO RESUMEN DE LA TEMPORADA DE CICLONES TROPICALES 2017 EN EL

OCÉANO ATLÁNTICO.

Comportamiento general

17 ciclones tropicales con nombre;

comportamiento por arriba de la media de

11.5 en el periodo 1970-2015.

Total, de ciclones tropicales 19

Depresiones tropicales 2

Tormentas tropicales 7

Huracanes 10

Ciclones tropicales que impactaron

directamente en México “Franklin” y “Katia”

Ciclón tropical más intenso de la

temporada

“Irma” de categoría 5 en la escala Saffir-

Simpson, con vientos máximos sostenidos de

295 km/h y rachas de 360 km/h.

Ciclón tropical de mayor duración “Jose”, con 414 horas.

Zonas de formación

Región I (Golfo de México): 3

Región II (Mar Caribe): 3

Región III (Atlántico tropical y subtropical): 13

18

2. OBJETIVO.

2.1 Objetivo General.

Proteger a la población y a su patrimonio, de riesgos y emergencias por desastres

naturales con medidas preventivas y de respuesta institucional inmediata.

2.2 Objetivos Específicos.

• Aplicar acciones de emergencia rápida en zonas vulnerables a inundaciones y

deslaves (inestabilidad de laderas).

• Identificar y desarrollar acciones de prevención, mitigación y auxilio durante la

temporada de ciclones tropicales.

• Agilizar los procesos de recuperación y reconstrucción durante y después de la

contingencia por el fenómeno hidrometeorológico.

• Establecer los convenios de coordinación y concertación, con el objeto de

obtener el financiamiento, equipo técnico y recursos humanos necesarios para

el desarrollo y operación del programa.

• Promover la participación de la población en general, a fin de que se adopten

las medidas de autoprotección y buscar crear una mayor conciencia y cultura

de la Protección Civil.

• Mantener un monitoreo constante de los fenómenos hidrometeorológicos que

pudieran presentarse durante la temporada de lluvias y de ciclones tropicales,

e informar a la población mediante medios de comunicación establecidos.

• Mantener un inventario actualizado del recurso material, humano y de los

albergues disponibles para la atención de emergencias propias de la

temporada, en coordinación con los organismos y dependencias estatales y

municipales.

3. MARCO LEGAL.

Con fecha 2 de diciembre de 1985, el Congreso del Estado de Nuevo León, expidió el

decreto No. 12, mediante el cual se crea el Comité Estatal de Prevención de

Seguridad Civil con la finalidad de estudiar y proponer todas las acciones relativas a la

seguridad, participación y coordinación de los ciudadanos en caso de desastre.

19

Mediante decreto presidencial, publicado en el Diario Oficial de la Federación el

martes 06 de mayo de 1986, se establecieron las bases para un Sistema Nacional de

Protección Civil, señalándose en el artículo 40 de dicho decreto, que dentro del marco

de los convenios únicos de desarrollo, se propondrá a los Gobiernos de los Estados,

la ejecución de las acciones que a cada ámbito de Gobierno corresponda con la

participación de los Municipios, tendientes a establecer Sistemas Estatales y

Municipales de Protección Civil vinculados al Sistema Nacional.

Asimismo, el Gobierno del Estado, firmó al siguiente año un convenio con la

Secretaría de Gobernación con el fin de fortalecer el sistema creado y lograr organizar

la Protección Civil hasta el nivel municipal, con el fin de capacitar en el Centro

Nacional de Prevención de Desastre a técnicos nuevoleoneses.

El 17 de septiembre de 1988, se constituyó formalmente la Dirección de Protección

Civil del Estado, la cual cuenta con centro de operaciones, sistema de informática,

comunicación y programas permanentes de capacitación. Por otra parte, el 22 de

enero de 1997, se publicó la Ley de Protección Civil para el Estado de Nuevo León,

posteriormente el 6 de agosto de 1997, se publicó el Reglamento Interno del Consejo

Estatal de Protección Civil; para finalizar el 27 de agosto de 1997, con la publicación

del Reglamento Operativo de Protección Civil.

Un aspecto relevante de la Protección Civil lo constituye el enlace permanente que

existe entre las corporaciones de seguridad que participan en las emergencias ante

una calamidad, por lo mismo, se elaboró el directorio de corporaciones, mismo que

contiene los datos de las instituciones de seguridad, servicios médicos, atención de

emergencias, rescate y salvamento asistenciales y de apoyo, con una central de

comunicación permanente ubicada en la Dirección de Seguridad Pública del Estado.

Así mismo, es importante destacar que mediante acuerdo publicado en el Diario

Oficial de la Federación se declara a la Protección Civil como instancia y tema de

Seguridad Nacional al considerarse que el preservar la integridad física y el patrimonio

de los mexicanos está por encima de cualquier otro interés; y al considerar que

fenómenos naturales como tormentas, ciclones e inundaciones representan un riesgo

permanente a la seguridad de la población.

20

Asimismo, se establecen los lineamientos de acuerdo a lo estipulado en las siguientes

leyes:

3.1 Ley General de Protección Civil.

Capitulo V. Del Comité Nacional De Emergencias.

Artículo 32. El Comité Nacional es el mecanismo de coordinación de las acciones

en situaciones de emergencia y desastre ocasionadas por la presencia de agentes

perturbadores que pongan en riesgo a la población, bienes y entorno, sin

menoscabo de lo establecido en el artículo 21 de esta Ley y de conformidad con el

Manual de Organización y Operación del Sistema Nacional y en los términos que

se establezcan en el Reglamento.

Capítulo VI. De Los Programas De Protección Civil.

Artículo 37. En la elaboración de los programas de protección civil de las

entidades federativas, municipios y delegaciones, deberán considerarse las líneas

generales que establezca el Programa Nacional, así como las etapas

consideradas en la Gestión Integral de Riesgos y conforme lo establezca la

normatividad local en materia de planeación.

Artículo 38. Los Programas Especiales de Protección Civil son el instrumento de

planeación y operación que se implementa con la participación corresponsable de

diversas dependencias e instituciones, ante un peligro o riesgo específico derivado

de un agente perturbador en un área o región determinada, que involucran a

grupos de población específicos y vulnerables, y que por las características

previsibles de los mismos, permiten un tiempo adecuado de planeación, con base

en las etapas consideradas en la Gestión Integral de Riesgos.

Capitulo XII. De Los Instrumentos Financieros De Gestión De Riesgos.

Artículo 58. Para acceder a los recursos de los Instrumentos Financieros de

Gestión de Riesgos, se deberá:

21

I. Presentar a la Secretaría una solicitud firmada por el titular de la instancia

pública federal, o bien, del Poder Ejecutivo en caso que se trate de una entidad

federativa, de acuerdo a los requisitos y términos previstos en la normatividad

administrativa respectiva.

II. La manifestación expresa de que se evitarán las duplicidades con otros

programas y fuentes de financiamiento, y

III. Para el caso de las entidades federativas en situación de emergencia y/o

desastre, la manifestación expresa de que las circunstancias han superado su

capacidad operativa y financiera para atender por sí sola la contingencia.

Artículo 59. La declaratoria de emergencia es el acto mediante el cual la

secretaría reconoce que uno o varios municipios o delegaciones de una o más

entidades federativas se encuentran ante la inminencia, alta probabilidad o

presencia de una situación anormal generada por un agente natural perturbador y

por ello se requiere prestar auxilio inmediato a la población cuya seguridad e

integridad está en riesgo.

Artículo 60. La declaratoria de desastre natural es el acto mediante el cual la

Secretaría reconoce la presencia de un agente natural perturbador severo en

determinados municipios o delegaciones de una o más entidades federativas,

cuyos daños rebasan la capacidad financiera y operativa local para su atención,

para efectos de poder acceder a recursos del instrumento financiero de atención

de desastres naturales.

Para el caso de las declaratorias de desastre natural, éstas también podrán ser

solicitadas por los titulares de las instancias públicas federales, a fin de que éstas

puedan atender los daños sufridos en la infraestructura, bienes y patrimonio

federal a su cargo.

Artículo 61. Las declaratorias deberán ser publicadas en el Diario Oficial de la

Federación, sin perjuicio de que se difundan a través de otros medios de

información.

22

La declaratoria de emergencia podrá publicarse en dicho órgano de difusión con

posterioridad a su emisión, sin que ello afecte su validez y efectos.

Artículo 62. El Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito

Público, en términos de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad

Hacendaria, proveerá los recursos financieros para la oportuna atención de las

situaciones de emergencias y de desastres, por lo que en caso de que los

recursos disponibles se hayan agotado, se harán las adecuaciones

presupuestarias para la atención emergente de la población y la reconstrucción de

la infraestructura estratégica.

Artículo 64. Ante la inminencia o alta probabilidad de que ocurra un agente natural

perturbador que ponga en riesgo la vida humana y cuando la rapidez de la

actuación del Sistema Nacional sea esencial, la Secretaría podrá emitir una

declaratoria de emergencia, a fin de poder brindar de manera inmediata los apoyos

necesarios y urgentes para la población susceptible de ser afectada.

Capitulo XV. De Las Medidas De Seguridad.

Artículo 73. En caso de riesgo inminente, sin perjuicio de la emisión de una

declaratoria de emergencia o desastre natural y de lo que establezcan otras

disposiciones legales, las dependencias y entidades de la administración pública

federal, de las entidades federativas, de los municipios y de las delegaciones,

ejecutarán las medidas de seguridad que les competan, a fin de proteger la vida de

la población y sus bienes, la planta productiva y su entorno, para garantizar el

funcionamiento de los servicios esenciales de la comunidad, informando en forma

inmediata a las autoridades de protección civil correspondientes sobre las

acciones emprendidas, quienes instalarán en los casos que se considere

necesario y conforme a la normatividad aplicable, el centro de operaciones, como

centro de comando y de coordinación de las acciones en el sitio.

23

Capitulo XVII. De La Detección De Zonas De Riesgo.

Artículo 82. El Gobierno Federal, con la participación de las entidades federativas

y el gobierno del Distrito Federal, deberán buscar concentrar la información

climatológica, geológica, meteorológica y astronómica de que se disponga a nivel

nacional.

Artículo 83. El Gobierno Federal, con la participación de las entidades federativas

y el Gobierno del Distrito Federal, promoverá la creación de las bases que

permitan la identificación y registro en los Atlas Nacional, Estatales y Municipales

de Riesgos de las zonas en el país con riesgo para la población, el patrimonio

público y privado, que posibilite a las autoridades competentes regular la

edificación de asentamientos.

Artículo 86. En el Atlas Nacional de Riesgos y en los respectivos Atlas Estatales y

Municipales de Riesgos, deberán establecerse los diferentes niveles de peligro y

riesgo, para todos los fenómenos que influyan en las distintas zonas. Dichos

instrumentos deberán ser tomados en consideración por las autoridades

competentes, para la autorización o no de cualquier tipo de construcciones, obras

de infraestructura o asentamientos humanos.

Artículo 87. En el caso de asentamientos humanos ya establecidos en Zonas de

Alto Riesgo, las autoridades competentes con base en estudios de riesgos

específicos, determinará la realización de las obras de infraestructura que sean

necesarias para mitigar el riesgo a que están expuestas o, de ser el caso, deberán

formular un plan a fin de determinar cuáles de ellos deben ser reubicados,

proponiendo mecanismos financieros que permitan esta acción.

3.2 Reglamento de la Ley General de Protección Civil.

Capitulo X. Del Comité Nacional De Emergencias Y Del Centro Nacional De

Comunicación Y Operación De Protección Civil.

Artículo 51. El Centro Nacional de Comunicación y Operación de Protección Civil

se podrá coordinar con los Sistemas Estatales y Municipales de Protección Civil

para la operación de la comunicación, alertamiento, información, apoyo

permanente y enlace entre los integrantes del Sistema Nacional en las tareas de

24

Preparación, Auxilio y Recuperación, así como en la integración de los

instrumentos necesarios que permitan la oportuna y adecuada toma de decisiones.

Capitulo XII. De Los Sistemas De Monitoreo y Alertas Temprana.

Artículo 62. La Coordinación Nacional impulsará la creación del Sistema Nacional

de Alertas que permita contar con información, en tiempo real para aumentar la

seguridad de la población en situaciones de Riesgo Inminente.

Capitulo XVI. Sección II. De Las Declaratorias De Emergencia y Desastre.

Artículo 102. Los solicitantes de las declaratorias de Emergencia o de Desastre

natural, además de cumplir con lo previsto por el artículo 58 de la Ley, deberán

hacer una valoración sustentada respecto de la dimensión, magnitud, localización

geográfica específica, población involucrada en esas circunstancias y apoyos

requeridos, a efecto de evitar retrasos en la autorización correspondiente, tanto de

insumos para la atención de los Damnificados, como de recursos para la atención

de los Desastres.

3.3 Ley de Protección Civil del Estado de Nuevo León.

Capitulo II. Del Sistema Estatal De Protección Civil

Artículo 10. El Sistema Estatal de Protección Civil tendrá como objetivo

fundamental ser el instrumento de información, en materia de Protección Civil, que

reúna en conjunto los principios, normas, políticas, procedimientos y acciones, que

en esa materia se hayan vertido, así como la información relativa a la estructura

orgánica de los cuerpos de protección civil de los sectores público, privado o

social, que operen en la Entidad, su rango de operación, personal, equipo y

capacidad de auxilio que permita prevenir riesgos, y altos riesgos desarrollar

mecanismos de respuesta a desastres o emergencias, y planificar la logística

operativa y de respuesta a ellos.

25

Capitulo III. Del Consejo De Protección Civil Del Estado De Nuevo León.

Artículo 13. El Consejo de Protección Civil del Estado de Nuevo León es la

institución de coordinación interna y nacional, consulta, planeación y supervisión

del Sistema Estatal de Protección Civil, así como de colaboración y participación,

que tiene como fin proteger la vida, la salud y el patrimonio de las personas; la

planta productiva, la prestación de servicios públicos y el medio ambiente; ante los

riesgos, altos riesgos, emergencias o desastres, producidos por causas de origen

natural o humano.

Artículo 15. V. Vigilar el adecuado uso y aplicación de los recursos que se

asignen a la prevención, apoyo, auxilio y recuperación a la población ante un

desastre.

Capítulo VI. De Los Sistemas Municipales De Protección Civil.

Artículo 29. En cada uno de los municipios del Estado se establecerán Sistemas

de Protección Civil, con la finalidad de organizar los planes y programas de

prevención, auxilio y apoyo a la población ante situaciones de emergencia o

desastre. Al frente de cada Sistema, estará el Presidente Municipal.

Capítulo X. De La Declaratoria De Emergencia.

*Artículo 63. El Gobernador del Estado en su carácter de Presidente del Consejo

de Protección Civil del Estado de Nuevo León, en los casos de alto riesgo,

emergencia o desastre, podrá emitir una declaratoria de emergencia, la que

comunicará de inmediato al Consejo de Protección Civil del Estado, mandando se

publique en el Periódico Oficial del Estado, y se difundirá a través de los medios de

comunicación masiva.

Capitulo XI. De La Declaratoria De Zona De Desastre.

Artículo 67. Se considerará zona de desastre de aplicación de recursos del

Estado, aquella en la que para hacer frente a las consecuencias de un agente o

fenómeno perturbador, sean insuficientes los recursos del o los municipios

afectados, requiriéndose en consecuencia la ayuda del Gobierno Estatal. En estos

26

casos el Gobernador del Estado emitirá la declaratoria de zona de desastre, y

pondrá en marcha las acciones necesarias por conducto de la Secretaria General

de Gobierno.

3.4 Reglamento de Operación de Protección Civil del Estado.

3.5 Lineamientos del Fondo para la Atención de Emergencias, FONDEN.

3.6 Reglas de Operación FONDEN.

3.7 Reglas de Operación del FOPREDEN. Guía para la Elaboración de Programas

de Protección Civil y Planes de Contingencias SINAPROC.

4. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN CIVIL.

El estado se divide en 51 municipios de las cuales la mayor parte cuenta con su

unidad de protección civil que son la primera respuesta ante incidentes, estas

unidades se congregan en 8 regiones conocidas como comités, se cuenta con una

Dirección de Protección Civil del Estado que es el punto de apoyo en incidentes que

rebasan las capacidades del municipio según lo estipulado en la Ley General de

Protección Civil y en la Ley Estatal de Protección Civil del Estado de Nuevo León.

La relación existente dentro de la zona de riesgo durante algún incidente es

fundamental para el desarrollo de actividades que contrarresten los efectos negativos

causados por un fenómeno hidrometeorológico, por esta razón las dependencias de

protección civil que pertenecen a esta entidad se coordinan de la siguiente manera.

Dirección de Protección Civil Municipal. Cada cabecera Municipal tiene su

instancia de Protección Civil, quienes son los primeros respondientes en un

incidente.

Comité de colaboración de Protección Civil. Los Municipios se coordinan en

comités y se apoyan entre sí para dar respuesta a una contingencia.

Dirección de Protección Civil del Estado de Nuevo León. En caso de que la

emergencia presentada rebase la capacidad de respuesta del Municipio la

Dirección Estatal proveerá en coordinación con el Municipio los recursos

necesarios para mitigar o reducir los efectos provocados por el fenómeno natural.

27

A continuación, se muestran los comités de colaboración establecidos de Protección

Civil:

DIRECCIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL.

COMITÉ VALLE DE LAS

SALINAS

MINA

HIDALGO

ABASOLO

EL CARMEN

SALINAS VICTORIA

CIÉNEGA DE FLORES

COMITÉ NORTE

ANÁHUAC

LAMPAZOS DE N.

BUSTAMANTE

VILLALDAMA

SABINAS HIDALGO

VALLECILLO

COMITÉ NORESTE

CERRALVO

GRAL. TREVIÑO

AGUALEGUAS

PARÁS

MELCHOR OCAMPO

COMITÉ ORIENTE

CHINA

BRAVO

LOS ALDAMAS

DR. COSS

LOS HERRERAS

LOS RAMONES

COMITÉ METROPOLITAN

A

APODACA

GARCÍA

SANTA CATARINA

SAN PEDRO G.G.

MONTERREY

GRAL. ESCOBEDO

SAN NICOLÁS DE LOS GARZA

GUADALUPE

JUÁREZ

COMITÉ CENTRO

CADEREYTA JIMÉNEZ

DR. GONZALEZ

PESQUERÍA

MARÍN

HIGUERAS

GRAL. ZUÁZUA

COMITÉ SUR

ITURBIDE

GALEANA

ARAMBERRI

GRAL. ZARAGOZA

DR. ARROYO

MIER Y NORIEGA

COMITÉ CITRÍCOLA

SANTIAGO

ALLENDE

RAYONES

MONTEMORELOS

GRAL. TERÁN

HUALAHUISES

LINARES

28

Es imperante que durante la atención de alguna emergencia se cuente con un centro

de Operaciones de Emergencias con una estructura bien definida y con la

29

participación de todas las instancias públicas y privadas involucradas en la gestión del

riesgo.

Dicho centro de operaciones contará con los elementos que se presentan en la figura

4 y la descripción de actividades de cada dependencia se describirá más adelante.

En Protección Civil del Estado se cuenta con un organigrama experimental, que

responde a las necesidades de la sociedad civil. En la siguiente figura se muestra

30

claramente la organización que existe dentro de la Dirección de Protección Civil del

Estado.

31

5. ACCIONES DEL PLAN DE CONTINGENCIAS.

5.1 Gestión Integral del Riesgo.

Población Identificación de Riesgos

Previsión

Prevención

Mitigación

Preparación

Auxilio Atención a la Emergencia Reconstrucción

Recuperación

Ciclo de la Gestión Integral del Riesgo de Desastre Fases, Momentos y Retroalimentación:

32

5.1.1. Identificación de los riesgos y/o su proceso de formación.

Los riesgos tanto hidrometeorológicos como geológicos a los que puede

estar expuesto nuestro Estado puede consultarse de manera gratuita en el

visor de la siguiente página del gobierno del estado.

http://www.nl.gob.mx/servicios/visor-del-atlas-de-riesgo-para-el-estado-de-

nuevo-leon-segunda-etapa

5.1.1.1. Zona de estudio.

El estado de Nuevo León cuenta con 51 municipios y su cabecera

municipal es el municipio de Monterrey se localiza al Noreste de la

República Mexicana, se localiza entre los paralelos 23°10'00" y

27°47'30'' de latitud norte, y entre los 0°42'16" al oriente y 2°5'5" al

poniente del meridiano que pasa por la cruz este de la Catedral de

México, o sea los 98°24'38" y 101°12'9" de longitud oeste del

Meridiano de Greenwich.

El trópico de Cáncer, situado en el paralelo 23°27' de latitud norte,

atraviesa al estado en el extremo sur, tres kilómetros al norte de la

cabecera del municipio de Mier y Noriega y 24 kilómetros al sur de

la cabecera de Doctor Arroyo.

Limita al norte con el estado de Coahuila, los Estados Unidos de

América, en la angosta zona fronteriza del municipio de Anáhuac y

con el estado de Tamaulipas; hacia el oeste limita con Coahuila,

San Luis Potosí y con Zacatecas (en el vértice de los límites de los

cuatro estados); al sur comparte todo su límite oriental con San Luis

Potosí y Tamaulipas.

33

5.1.1.2. Cuencas Hidrológicas.

Establecidas las características regionales y de acuerdo al

antecedente se procede a definir cada uno de los fenómenos que se

pueden presentar en la temporada de lluvias y ciclones tropicales.

De acuerdo a información proporcionada por el INEGI, Nuevo León

cuenta con 4 regiones hidrológicas:

RH-24, denominada Río Bravo – Conchos, que se localiza en la

región Centro - Norte del Estado y cuenta con una superficie de

34

39,661 km2, constituida por 5 cuencas que son: La Río Bravo -

Matamoros Reynosa, La Río Bravo - San Juan, La Río Bravo -

Sosa, La Presa Falcón - Río Salado y La Río Bravo - Nuevo Laredo.

La Cuenca Río Bravo - San Juan se considera muy importante

dentro del Estado de Nuevo León debido a que en su área de

influencia, existen los mayores asentamientos humanos, como son:

los municipios que integran el área metropolitana de Monterrey y

otros como Cadereyta, y Pesquería, además comprenden las presas

de almacenamiento de agua para consumo humano, que abastece

a la población de la ciudad de Monterrey y su área metropolitana

como son: la Presa Rodrigo Gómez (La Boca) y la Presa el Cuchillo-

Solidaridad que abastece a la población de la Ciudad de Monterrey

y su área metropolitana.

RH-37, denominada el Salado, localizada al Sur - Oeste del Estado

con una superficie de 12,374 km2 integrada por cinco cuencas que

son: la de la Sierra Madre Oriental, Matehuala, Sierra de Rodríguez,

Presa de San José - Los Pilares y la Cuenca de la Sierra Madre y

otras cuencas.

RH-25, denominada San Fernando Soto la Marina, también

conocida como Golfo Norte integrada por dos cuencas con una

superficie de 11,522 km2, que son la Río Soto la Marina y la Río

San Fernando y corresponde a todas las corrientes que

desembocan en el Golfo de México y que están comprendidas entre

las cuencas de los ríos Bravo y Pánuco, aproximadamente el 20%

de toda la superficie de esta cuenca corresponde al Estado de

Nuevo León.

La cuenca del Río Soto la Marina, tiene una superficie dentro del

Estado de 2,678 km2; su principal corriente es el Río Soto la Marina,

35

tiene como subcuencas intermedias dentro de Nuevo León a los ríos

Purificación y río Blanco.

La cuenca del río San Fernando, tiene una superficie de 8,839 km2.

El Río San Fernando es uno de los más importantes dentro del

territorio mexicano que desembocan en el Golfo de México. Nace

con el nombre de río Pablillo unos 60 km al Suroeste de Linares,

cerca de los cerros Pablillo e Infiernillo; posteriormente se le unen el

río Camarones, El arroyo de los Anegados, El arroyo Santa Rosa, El

río Camacho y el arroyo Pamona, hasta desembocar en la albufera

Laguna Madre y de esta, al Golfo de México, tiene como

subcuencas intermedias: al río Conchos, río San Lorenzo, río

Potosí, río Limón y arroyo Camacho.

RH-26, denominada Pánuco es una pequeña parte que se ubica en

el Sur del Estado, con una parte de la cuenca del río Tamesí.

36

Mapa de Regiones y Cuencas Hidrológicas, Ríos y

Almacenamientos de Agua.

L. Salinillas

Sabinas

Río Bravo

El Salado

El B

lanq

uillo

EncadenadoG

arra

pata

sTla

hualilo

El Piló

n

Los Monfort P. El Cuchillo

San Juan

Pesquería

Santa Catarina

El M

adro

ño

Las N

oria

s

Blanco

Hualahuises

Conchos

Potosí

La Boquilla

Atongo

P. Rodrigo Gómez

Dr. González Pe

sque

ría

Salinas

Chiq

uito

La N

egra

El Pinole

Magueyes

El álamo

P. Sombreretillo

Los Nogales

Cand

ela

Salado

Canal

P. Agualeguas

P. Loma Larga

L. El Negro

P. José López

Portillo

P. El Porvenir

Simbología

Corriente de Agua

Cuerpo de Agua

Localidad

A

A

RH24

RH25

RH26RH37

B

C

B

B

B

B

D

B

D

E

C

H

G

37

5.1.1.3. Cuerpos de almacenamiento o Presas.

Las principales presas de abasto de agua potable en Nuevo León

son:

La Boca-Rodrigo Gómez

Capacidad NAMO:39.5 Mm³

Volumen: 28.2 Mm³

Municipio de Santiago

Cerro Prieto

Capacidad NAMO: 300.0 Mm³

Volumen: 242.6 Mm³

Municipio de Linares

Cuchillo

Capacidad NAMO: 1,123.0 Mm³

Volumen: 1,048.2 Mm³

Municipio de China

Capacidad total presas: 1,462.50 Mm³ Volumen almacenado: 1,319.1 Mm³ Fuentes Subterráneas:

46 pozos profundos de entre 700 y 1000 mts. (Mina, Buenos Aires y AMM)

50 pozos someros de no más de 100 mts. (AMM)

1 manantial (La Estanzuela) 3 túneles (Cola de Caballo I y II, y

San Francisco) 1 galería filtrante (La Huasteca)

Fuente: Dirección de Operación, Enero del 2017.

38

39

5.1.2. Previsión.

5.1.2.1. Pronóstico de precipitación (mm).

Se presenta información gráfica y estadística de la perspectiva de

lluvia a escala nacional y mensual con un horizonte a tres meses. La

climatología se refiere al promedio de la lluvia para el periodo 1981-

2010, la perspectiva a la lluvia promedio esperada. La anomalía se

refiere a la diferencia de la lluvia esperada menos la climatología,

expresada en anomalía porcentual y absoluta (mm). Se incluye

información estadística para las 32 entidades federativas de México.

Las condiciones medias esperadas pueden ser modificadas por

eventos hidrometeorológicos de corta duración por lo que se

recomienda consultar los boletines y avisos del Servicio

Meteorológico Nacional. La actualización de esta información se

realiza el primer día de cada mes.

40

41

42

43

44

45

46

47

Desde 1999 se instaló en la Dirección de Protección Civil del Estado

de Nuevo León, a través del CENAPRED (Centro Nacional de

Prevención de Desastres) y la CNA (Comisión Nacional del Agua),

el Sistema de Alertamiento Hidrometeorológico de Monterrey, con la

primera cuenca a monitorear en cuanto a la precipitación en mm, así

como el caudal en el canal del Arroyo Topo Chico.

Tal sistema consiste en ocho estaciones de monitoreo:

SM-01 Estación San Martín, MI-02 Estación Las Mitras, CU-03

Estación Ciudad Universitaria, FE-04 Estación Fierro, OB-05 Arroyo

el Obispo, AS-06 Arroyo Seco, CS-07 Cerro de la Silla, y PC-08

Protección Civil.

Las cuales registran la precipitación de la lluvia en intervalos de 10

minutos, dicha información es enviada vía frecuencia radial a una

computadora que la registra como pulsos, y posteriormente la

retransmite a otra computadora que procesa y la convierte la lluvia

en milímetros.

48

Con lo anterior se tiene completamente cubierta el Área

Metropolitana de Monterrey, con un sistema que nos proporcione la

información cada 10 minutos sobre las condiciones de lluvia

registrada y el pronóstico de escurrimiento en el Arroyo Topo Chico

en cuanto al gasto que puede soportar y el tiempo que tardará en

presentarse una situación de riesgo por desbordamiento del mismo.

Actualmente se han realizado modificaciones al sistema para

presentar dos alarmas sonoras, una pre-alarma al registrarse 5 mm

de lluvia en 10 minutos y la segunda, como alarma permanente al

registrarse 20 mm de lluvia en 40 minutos.

5.1.2.2. Pronósticos de ciclones tropicales en el Océano Atlántico para

el 2018.

La temporada de huracanes en el Atlántico de 2018 es un evento

actual en el ciclo anual de formación de ciclones tropicales. La

temporada inició oficialmente el 1 de junio y finaliza el 30 de

noviembre de 2018. Estas fechas delimitan convencionalmente el

período de cada año cuando la mayor parte de ciclones tropicales

se forman en el océano Atlántico. A pesar de las formaciones de

ciclones tropicales son posibles en cualquier tiempo. El Servicio

Meteorológico Nacional y el Centro Nacional de Huracanes

comenzarán a emitir avisos sobre posibles ciclones tropicales que

son una amenaza para la tierra durante esta temporada.

Similar a los tres últimos años desde 2015, esta temporada

comenzó temprano, con la formación de la tormenta tropical Alberto

el 25 de mayo, siete días antes del inicio oficial de la temporada.

Se pronostican 14 fenómenos: siete tormentas tropicales, cuatro

huracanes categoría 1 a 2 y tres huracanes categoría 3 o superior,

49

para esta temporada de Ciclones Tropicales. El esquema de

pronóstico, se basa en 4 predictores:

Predictor 1. La temperatura superficial del mar SST de enero a

marzo en el Atlántico.

Predictor 2. Disminución de la presión al nivel del mar durante

marzo en el Atlántico Norte.

Predictor 3. Aumento en la presión al nivel del mar de febrero a

marzo en el Pacífico Sur frente a las costas de Perú.

Predictor 4. Pronóstico de la evolución del evento cálido de “El Niño”

durante la temporada ciclónica de verano y otoño.

De esta manera, se pronosticaron, 7 Tormentas Tropicales, 4

huracanes de los cuales 2 pueden ser huracanes en categorías 1 o

2, y 2 podrían ser huracanes intensos en categoría de 3 a 5.

Pronóstico de Ciclones Tropicales para el Atlántico. Temporada

2018.

Parámetros Climatología

(1981-2010) Pronóstico para el Atlántico

(2017) Tormentas con nombre 12 14

Huracanes 6.5 4

Huracanes mayores (cat. 3 a 5) 2.0 3

De acuerdo con el Plan Operativo de Huracanes de la IV región de

la Organización Meteorológica Mundial, los nombres que serán

asignados durante la temporada de 2018 son:

50

Nombres propuestos para la Temporada de Ciclones Tropicales 2018.

Número Nombre Número Nombre

1 Alberto* 8 Helene

2 Beryl 9 Isaac

3 Chris 10 Joyce

4 Debby 11 Kirk

5 Ernesto 12 Leslie

6 Florence 13 Michael

7 Gordon 14 Nadine

* Ya ocurrió, este fenómeno.

5.1.2.3. Diagnostico a la predicción temporada de Ciclones Tropicales

2017.

El pronóstico emitido para la temporada ciclónica 2017 fue de 11

Ciclones Tropicales, sin embargo, ocurrieron 27.27% más de lo

pronósticado, es decir, 3 eventos más haciendo un total de 14

eventos.

Estadística y Pronóstico. Temporada de Ciclones Tropicales 2016.

Parámetros Climatología

(1981-2010) Pronóstico para el

Atlántico (2017) Observado para el

Atlántico (2017) Tormentas con

nombre 12 11 14

Huracanes 6.5 4 10

Huracanes mayores

(cat. 3 a 5) 2.0 2 6

5.1.2.4. Probabilidades de ocurrencia de Ciclones Tropicales en

México.

Según un análisis de probabilidades de ocurrencia de Ciclones

Tropicales en México para el cálculo de marea de tormenta del

período de 1949 al 2014 para el Atlántico y Pacífico realizado por el

51

CENAPRED (2016), las probabilidades de ocurrencia de eventos de

Ciclones Tropicales son mayores para el tipo de Depresiones

Tropicales con un 79% de ocurrencia, seguido por las Tormentas

Tropicales con un 73%, Huracán categoría 1 con 46%, Huracán

categoría 2 con 30%, Huracán categoría 3 con 23%, Huracán

categoría 4 con 16% y Huracán categoría 5 con 9%.

Conforme al análisis detallado, se tiene que la probabilidad de

ocurrencia de Depresiones Tropicales en general para la zona del

Golfo de México es más probable que se presente este tipo de

fenómeno en el Estado de Tabasco y menor probabilidad en

Tamaulipas y norte de Veracruz.

En cuanto a la probabilidad de ocurrencia de un evento de Tormenta

Tropical, no hay un patrón definido de ocurrencia en el Golfo, ya que

es posible encontrar altas probabilidad en diferentes Estados.

Dentro de la categoría de Huracán 1, las probabilidades más altas

en todo el Golfo de México se presentan en Tamaulipas y norte de

Veracruz, con probabilidades de hasta un 35%.

El Huracán categoría 2, es muy poco probable que se presente en

el sur de Tamaulipas con sólo un 0.3%.

En cuando al Huracán categoría 3, Tamaulipas presenta en todo el

Golfo de México la mayor probabilidad de incidencia.

La probabilidad de ocurrencia de un Huracán categoría 4, según el

análisis de CENAPRED (2016), sólo es probable que se presente en

el Estado de Tamaulipas, Yucatán, Quintana Roo y Campeche, con

iguales probabilidades de ocurrencia.

52

El Huracán categoría 5 presenta la misma tendencia de ocurrencia

que la categoría 4 para los Estados mencionados anteriormente,

excepto en Campeche, donde no se tiene probabilidad de

ocurrencia.

Los Ciclones Tropicales que afectan a nuestro país, directa o

indirectamente, se originan en cuatro zonas principalmente: Golfo

de Tehuantepec, Sonda de Campeche, Caribe Oriental y la Región

Atlántica.

En función de las condiciones meteorológicas siguen trayectorias

más o menos definidas y en ocasiones erráticas pudiendo penetrar

o no a tierra firme.

Las áreas de nuestro país regularmente afectadas por las

perturbaciones ciclónicas abarcan más del 60% del territorio

nacional.

5.1.2.5. Ciclones Tropicales en Nuevo León.

En base a las estadísticas y al análisis del comportamiento,

evolución y trayectorias tomadas por los diversos ciclones tropicales

que han ocurrido con anterioridad, se puede pronosticar con un alto

grado de confiabilidad las posibles zonas de afectación de estos

fenómenos para el estado de Nuevo León.

53

5.1.2.6. Los Ciclones Tropicales que más han afectado al Estado de

Nuevo León.

54

5.1.3. Prevención.

5.1.3.1. Difusión.

La autoprotección es la base fundamental para disminuir los

desastres ocasionados por los diferentes fenómenos

meteorológicos. En este sentido, previo y durante la temporada de

Huracán Alex

2010

55

Ciclones Tropicales, se difunden por radio y televisión

recomendaciones concretas del qué hacer y cómo actuar ante la

presencia de algún meteoro, así mismo, a través de las Unidades

Municipales de Protección Civil, se distribuyen entre los habitantes,

infografías con estas mismas recomendaciones.

Paralelamente en las redes sociales (Facebook) de Protección Civil

del Estado hacen una serie de recomendaciones ante los Ciclones

Tropicales.

5.1.3.2. Medidas y Recomendaciones ¿Cómo prepararse con

anticipación?

Generales.

Evite las áreas comúnmente sujetas a avenidas, o a inundaciones

repentinas, no construya en terrenos susceptibles de ser afectados

por desbordamiento de una presa, ni en las riberas de los ríos u

otros cauces de agua, aunque estén secos.

Si usted vive en zonas donde ya han ocurrido inundaciones:

• Establezca las rutas de salida más rápidas desde su casa o lugar

de trabajo, hacia los lugares altos que se hayan previsto como

refugios.

En época de lluvias:

• Procure no dejar solos a los niños; si lo hace, infórmelo a sus

vecinos.

• Mantenga una reserva de agua potable y alimentos que no

descompongan.

• Empaque sus documentos personales (acta de nacimiento,

escrituras documentos agrarios, cartillas, etc.) en bolsas de

56

plástico bien cerradas morrales o mochilas que pueda cargar de

tal forma que le dejen libre brazos y manos.

• Tenga disponible un radio portátil, lámparas de pilas y un

botiquín primeros auxilios.

• Mantenga el tanque de su vehículo lleno de combustible.

Si se avecina una inundación:

• Esté pendiente de los avisos de alerta o alarma y manténgase

informa esto le ayudará prepararse en caso de una emergencia.

• Limpie la azotea y sus desagües, así como la calle y sus

atarjeas, para que se tapen con la basura.

• Siga las indicaciones de las autoridades y prepárese para

evacuar en caso necesario.

Ante todo, conserve la calma y tranquilice a sus familiares. Una

persona alterada puede cometer muchos errores.

Esté pendiente de los avisos de las autoridades a través de su radio

portátil.

Prepárese para trasladarse al lugar o refugio previsto, si esto llega a

necesario.

Si decide quedarse en su casa:

• Conserve la calma.

• Tenga a la mano los artículos de emergencia mencionados.

• Mantenga su radio encendido para recibir información e

instrucciones de fuentes oficiales.

• Cierre puertas y ventanas, protegiendo interiormente los cristales

con cinta adhesiva en forma de X; no abra las cortinas, lo

protegerán de cualquier astillamiento de cristales.

• Guarde los objetos sueltos (macetas, botes de basura,

herramienta, etc.) que pueda lanzar el viento. Retire antenas de

televisión, rótulos y objetos colgantes.

57

• Lleve al lugar previsto sus animales y equipo de trabajo.

• Tenga a la mano ropa abrigadora e impermeable en caso de

evacuación.

• Cubra con bolsas de plástico aparatos u objetos que puedan

dañarse o romperse con el agua.

• Limpie la azotea, desagües, canales y coladeras y barra la calle

destapando las atarjeas.

• Llene el tanque de gasolina de su vehículo y asegúrese del buen

estado de su batería.

• Selle con mezcla de cemento la tapa de su pozo o aljibe para

tener agua de reserva no contaminada.

En caso de evacuación:

• Desconecte los servicios de luz y de gas.

• Cerciórese de que su casa quede bien cerrada.

Siga las instrucciones de las autoridades, o bien:

• Diríjase de inmediato a los lugares o refugios previstos.

• Si se traslada en algún vehículo y éste quedara atrapado, salga

de él y busque un refugio seguro.

• Suba al lugar más alto posible y espere a ser rescatado.

• Evite cruzar ríos.

• Use los zapatos más cerrados que tenga.

• Retírese de casas, árboles y postes.

• Evite caminar por zonas inundadas; considere que puede ser

golpeado por arrastre de árboles, piedras o animales muertos.

• Conserve la calma.

• Siga las instrucciones transmitidas por las autoridades a través

de los medios de comunicación.

• Reporte inmediatamente los heridos a los servicios de

emergencia.

58

• Cuide que sus alimentos estén limpios; no coma nada crudo ni

procedencia dudosa.

• Beba el agua potable que almacena o hierva la que va a tomar.

• Use los zapatos más cerrados que tenga.

• Limpie perfectamente cualquier derrame de medicinas,

sustancias tóxicas inflamables.

• Revise cuidadosamente su casa para cerciorarse de que no haya

peligro.

• Si su casa no sufrió daños, permanezca ahí.

• Mantenga desconectados el gas, la luz y el agua hasta

asegurarse de que haya fugas ni peligro de corto circuito.

• Cerciórese de que sus aparatos eléctricos estén secos antes de

conectarlo No divulgue ni haga caso de rumores.

• Únicamente use el teléfono para emergencias.

• Colabore con sus vecinos para reparar los daños.

• En caso necesario solicite ayuda a las brigadas de auxilio o a las

autoridades más cercanas.

• Si su vivienda está en la zona afectada podrá regresar a ella

cuando las autoridades lo indiquen.

• Desaloje el agua estancada para evitar plagas de mosquitos.

Si tiene que salir:

• Use los zapatos más cerrados que tenga.

• Manténgase alejado de las áreas de desastre.

• Evite tocar o pisar cables eléctricos.

• Retírese de casas, árboles y postes en peligro de caer.

Recuerde, más vale prevenir...

Si vive en zonas con tales riesgos, ponga atención a los avisos de

alerta o alarma de inundación, ya que lo previenen de los peligros

59

que esta calamidad trae consigo y orientan sus acciones para

proteger su vida.

En regiones y cuencas hidrometeorológicas, ríos y

almacenamientos de agua.

• De manera inmediata todos los asentamientos irregulares

deberán ser reubicados fuera de los cauces y zona federal.

• Evitar dar autorizaciones de construcción en áreas colindantes a

las riberas del río, así como la dotación de servicios primarios a

viviendas ubicadas en áreas del río.

• Las escalas

críticas en cada uno de los vados y pasos

a desnivel, localizados sobre las avenidas

Constitución y Morones Prieto, indican la

elevación del nivel de agua, donde

representan una situación de riesgo por

inundación, el agua empieza a rebasar los vados y a inundar

pasos a desnivel.

• En caso de presentarse un Fenómeno Hidrometeorológico de

consideración, deberá de ponerse especial atención en todos los

pasos a desnivel y vados, cruces con carretera, es recomendable

la realización de limpieza de alcantarillas de drenaje pluvial,

establecidas en los pasos a desnivel.

• Como medida preventiva en caso de lluvia fuerte deberá

suspenderse el tráfico vehicular; en el caso que corresponda

deberá suspenderse toda la actividad deportiva y/o comercial

dentro del cauce del río Santa Catarina.

60

• Los rellenos y tiraderos de escombro en los cauces representan

un serio problema, se obstruye el libre flujo del agua, en caso de

lluvia extraordinaria puede provocar problemas de

desbordamiento en los sitios indicados, poniendo en riesgo la

integridad física de personas y sus bienes, así como la de la

infraestructura instalada en el cauce del río, por este motivo

deberán de realizarse acciones de limpieza procurando dejar

libre el área hidráulica natural del cauce.

• En coordinación con Protección Civil y autoridades competentes,

implementar un dispositivo de vigilancia a todo lo largo de la

rivera de los cauces, para evitar los asentamientos irregulares y

tiraderos de escombro y basura.

• Hacer hincapié a la población del peligro inminente que

representa establecerse en las riberas de los ríos y arroyos

conminándolos a evitar este tipo de riesgos.

• En temporada de lluvias deberá ponerse especial atención en el

puente peatonal y evitar el acceso en caso de lluvia, colocar

señalamientos preventivos y de advertencia controlando el

acceso.

• Colocación de señalamientos en vados y áreas bajas, con el

propósito de regular y evitar el tránsito peatonal y vehicular a

través del mismo, en temporada de lluvias.

• En caso de presentarse un Fenómeno Hidrometeorológico de

magnitud considerable, como medida preventiva deberá vigilarse

el cauce del Arroyo Topo Chico, en los sitios con antecedentes

de desbordamiento e inundación.

61

• En los vados con problemas de disminución del área hidráulica

deberán de realizarse acciones de limpieza de escombro y

basura, procurando dejar el cauce en las condiciones físicas

naturales, dejándolo libre de obstáculos, permitiendo el libre flujo

de agua en temporada de lluvias.

Cabe mencionar que en la mayoría de las principales calles y

avenidas de los municipios del área metropolitana de Monterrey,

durante la temporada de lluvias se forman charcos y otros

estancamientos de agua, que aunado a lo resbaladizo del

pavimento, ocasiona una serie de embotellamientos y accidentes

viales; por ello se hace necesario realizar un minucioso estudio, con

el fin de detectar todas estas áreas y proponer alternativas de

solución como el establecimiento de carteles, alcantarillas y otras

obras de desfogue de agua y operativos por parte de las

corporaciones de tránsito municipales en las áreas de mayor

incidencia.

En las cuencas hidrológicas restantes, solamente se presentan

riesgos en las partes bajas, sobre todo en áreas urbanas y en pasos

(vados) en carreteras y brechas de terracería y principalmente en

donde existen asentamientos humanos en los márgenes de los

cauces (ancones) de ríos y arroyos.

62

5.1.4. Mitigación.

La Ciudad de Monterrey, capital del estado de

Nuevo León, a pesar de no encontrarse cerca de la

costa es azotada eventualmente por huracanes, que

han dejado incalculables pérdidas humanas y

materiales, tal es el caso del huracán Gilberto que

tuvo precipitaciones de hasta 480 milímetros en 24

hrs., provocando crecientes en el Río Santa Catarina

(que cruza de Poniente a Oriente la zona

Metropolitana) de 3,700 y 4,400 metros cúbicos por segundo a su paso por

el centro de la Ciudad de Monterrey. Aunado a esto, las corrientes de agua

trajeron consigo piedras y Iodo, que azolvaron el cauce del río, reduciendo

su área hidráulica hasta en un 37%, por lo que la ocurrencia de un evento

igual, provocaría un desborde del río.

Para evitar esto, el Gobierno del Estado de Nuevo León en coordinación

con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), planearon y decidieron la

construcción de La Cortina Rompepicos, similar a la de una presa, para

regular los flujos máximos o Picos de grandes precipitaciones hasta en 72

hrs., evitando con esto que la capacidad del río Santa Catarina sea

rebasada.

De acuerdo con los estudios realizados, el lugar

indicado fue el Cañón conocido como Corral de

Palmas ubicado a 20 Kms. del centro de

Monterrey, Aguas arriba de río en el Municipio

de Santa Catarina N. L. Aprovechando las

paredes naturales del cañón y considerando un

periodo de retorno de 10,000 años, se diseñó

una Cortina de tipo Piramidal con una altura de

Cimentación de 40.00 mts. y 70.00 mts. de altura de pared o cortina,

resultando en su base, 25.00 mts. de ancho y 240.00 mts en su parte alta o

63

corona, de acuerdo con la geología del lugar. Cuenta con un Ducto bajo de

6.00 x 6.00 mts. que regulara las avenidas de mediana intensidad hasta de

860.00 m3/seg. y un vertedor de 60.00 mts de ancho en su parte alta que

permitirá regular el flujo hasta de 3,400.00 m3/seg. en conjunto.

Es de suma importancia aclarar que, ante una emergencia, el primer

respondiente son las autoridades municipales, en base a su plan municipal

de contingencias, dando una respuesta rápida y efectiva a la situación

presentada. Si dicho fenómeno sobrepasa su capacidad de respuesta

deberá solicitar a la Dirección de Protección Civil del Estado su

participación, y así ejecutar de manera inmediata el Plan de Contingencias

para la temporada de lluvias y ciclones tropicales 2017, todo lo anterior con

apego a lo establecido en la Ley de Protección Civil para el Estado de

Nuevo León.

A continuación, se describen las funciones que tendrá cada institución a fin

de mitigar los efectos provocados por este fenómeno, recordando y

tomando muy en cuenta que nuestro sistema afectable es principalmente la

población.

Establecimiento de la coordinación intermunicipal antes, durante y

después del evento: Servicios de Salud Nuevo León, Protección Civil

Nuevo León, CONAGUA, SEMARNAT, SEDENA.

Brindar traslado y primeros auxilios a lesionados y enfermos: Cruz

verde, Cruz Roja, Protección Civil del Estado, Unidades de Protección

Civil Municipal.

Monitoreo y recorrido de áreas de riesgo durante la temporada para el

traslado de personas en situación de calle a los refugios temporales

correspondientes, y vigilancia de zonas de seguridad: Seguridad

Pública, Cruz Verde, Cruz Roja, Policía Estatal de Caminos y

Protección al Medio Ambiente, SEDENA, Dirección Estatal de

64

Protección Civil, Comités Municipales de Protección Civil, Grupos

Voluntarios.

Atención médica y apoyo a los albergues para brindar servicio a la

demanda de la población, a los posibles daños de salud causados

durante la temporada: IMSS, Cruz Roja, Cruz Verde, ISSSTELEÖN,

Servicios de Salud Nuevo León, Hospitales y Clínicas Particulares,

Clubes de Servicio Privado, Comités Municipales de Protección Civil.

Establecimiento y operación de refugios durante la temporada y área

crítica: DIF, Clubes de Servicio, Servicios de Salud Nuevo León,

Secretaria de Educación Pública, Unidades Municipales de Protección

Civil.

Restablecimiento e implementación de sistemas vitales y servicios

públicos, así como vías de comunicación durante la temporada lluvias y

cicones tropicales en áreas críticas: CFE, Agua y Drenaje, Compañías

de Gas Natural, TELMEX, Secretaria de Comunicaciones y

Transportes, Comités Municipales de Protección Civil.

Atención a contingencias durante la temporada (incendios, explosiones,

fugas de gas, etc.): Bomberos, Dirección Estatal de Protección Civil,

Secretaría de Seguridad Púbica, Fuerza Civil, Policía Municipal,

Protección al Medio Ambiente y Grupos Voluntarios.

Realizar eventos de divulgación, emisión de folletos, boletines, carteles,

etc., con respecto al manejo, uso y aprovechamiento, así como medidas

de prevención y seguridad en el uso de los Diferentes energéticos que

utilizan durante la temporada crítica: Compañías de Gas Natural,

Medios Masivos de Comunicación, Agua y Drenaje, Comisión Federal

de Electricidad, Secretaria de Educación Pública.

Apoyo logístico (alimentos, cobertores, materiales, otros utensilios de

apoyo a la población): Iniciativa Privada, Clubes de Servicio, Bienestar

Social, DIF, SEMARNAT.

Acciones de investigación, evaluación y análisis de riesgos:

Instituciones Educativas, Instituciones Superiores, Colegios de

Ingenieros y Arquitectos, Asociaciones de Profesionistas.

65

En este tenor existen instituciones que por su carácter de voluntarios

ofrecen servicio en caso de alguna emergencia, sus funciones y apoyo

se describen a continuación:

CLUB DE LEONES INTERNACIONAL, CLUB DE LEONES MEXICANOS,

CLUB ROTARIO INTERNACIONAL.

Acciones. - Apoyar en coordinación con la Dirección de Protección Civil,

sobre las necesidades más apremiantes de ayuda en especie o donativos

(medicamentos, alimentos, ropa, material de construcción, etc.).

Efectuar traslados de personas afectadas, así como disponer de personal

médico y paramédico al presentarse una contingencia.

Elaborar el inventario de recursos humanos y materiales con que se pueda

disponer en caso de una contingencia.

Auxiliar en la recolección de medicamentos, víveres, ropa, etc. en casos de

emergencia.

CENTRO PATRONAL DE N.L., CÁMARA DE LA INDUSTRIA Y LA

TRANSFORMACIÓN, INSTITUTO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Y

SECRETARIA DEL TRABAJO.

Acciones: Elaborar el inventario de recursos humanos y materiales

disponibles antes, durante y después de la presentación de un desastre.

Establecer los mecanismos de coordinación con el ejecutivo estatal en el

ámbito de Protección Civil.

Procurar entre los asociados, capacitación de personal técnico,

administradores e ingenieros en evaluación de daños, rescate y

autoprotección en casos de emergencia.

CENTROS DE ENSEÑANZA SUPERIOR.

Acciones: Brindar asesoría, dictaminar y realizar estudios sobre las

diferentes materias y especialidades de apoyo a las funciones del Consejo

Estatal de Protección Civil.

Elaborar proyectos en materia de Protección Civil y participar en las

ponencias a fin de contar con un cuerpo de voluntarios universitarios que

brinden apoyo en caso de emergencias y desastres mayores.

66

COLEGIOS DE PROFESIONISTAS.

Acciones: Brindar asesoría de acuerdo a su especialidad a fin de evaluar y

prevenir riesgos en la infraestructura de instalaciones públicas y privadas.

Una vez descritas las funciones de cada una de las instituciones que

participaran de manera directa y/o de manera indirecta en las actividades

del Plan de Contingencias se establece un sistema de alerta temprana que

se describirá más adelante.

5.1.5. Preparación.

Como parte de la preparación y previsión a la temporada de Ciclones

Tropicales, se deberá de convocar a Sesión Ordinaria al Consejo Estatal de

Protección Civil, presidido por el gobernador del Estado de Nuevo León,

con participación de los tres órdenes de gobierno, organizaciones privadas

y sociales.

El objetivo de la Sesión Ordinaria del Consejo es analizar el pronóstico para

la temporada de Ciclones Tropicales 2017, destacar las acciones

preventivas, identificar los recursos humanos y materiales disponibles y

establecer los acuerdos y compromisos y estrategias generales que habrán

de instrumentarse ante el impacto de un Ciclón Tropical.

5.1.6. Auxilio.

El auxilio a la población inicia desde el momento que se dan los

alertamientos correspondientes, en el momento en que se detecta que se

aproxima un ciclón tropical, en dirección al Estado, mediante los boletines

emitidos por la CONAGUA a través del Servicio Meteorológico Nacional, y

mediante el monitoreo de las estaciones de medición del Estado, y

mediante el seguimiento del clima a través de The Weather Channel y el

pronóstico del tiempo de la CONAGUA.

67

Antes de la temporada, las autoridades municipales debieron haber

realizado los recorridos por las zonas de riesgos, de acuerdo a lo

pronosticado. (solo aplica para la zona metropolitana).

Los recorridos son con la finalidad de localizar puntos y población

vulnerable ante la posibilidad de una crecida en las aguas fluviales y

pluviales. Así como, la detección de las personas que se encuentra en

situación de calle y ofrecerles refugio temporal.

Si los riesgos de la población y sus viviendas son evidentes, previo a la

entrada del Ciclón, se tomarán las medidas necesarias para la adopción de

un traslado de ellos a uno o varios albergues previamente habilitados.

En caso de que una comunidad quedara incomunicada vía terrestre como

es el caso de las comunidades del sur del Estado, se realizarán las

siguientes actividades:

Se establece comunicación vía telefónica, por telefonía satelital, o por

medios digitales.

Una vez que se establece la comunicación con la comunidad afectada,

se les atiende en caso de necesitar apoyo médico o de abastecimiento.

Protección Civil del Estado actúa siempre y cuando las capacidades del

municipio se ven rebasadas, en caso de que la comunidad necesite de

apoyo médico se realiza un puente aéreo para trasladar personal

médico a la zona de afectación o para trasladar a algún enfermo que

así lo requiera previa instrucción médica., igualmente para abastecer a

los almacenes DICONSA. Esto último se realiza con la colaboración del

DIF y de SEDESOL.

Se establecerá un sistema de Alertamiento, dirigida a la población, con

etapas que se activarán de acuerdo al avance del ciclón tropical.

68

5.2 Continuidad de Operaciones de los Sistemas Estatales, Municipales de

Protección Civil.

Operacionalmente, la Dirección de Protección Civil del Estado, labora bajo un

esquema de respuesta ante las diferentes contingencias durante las 24 horas del

día los 365 días del año.

5.3 Activación del Plan.

La activación del Plan de Contingencias se realizará mediante fuentes de

información permanentes o esporádicas, en las que el Consejo Estatal de

Protección Civil entrará en sesión definiendo la situación de la contingencia, de tal

forma que se coordinen las actividades de los diversos actores de los sectores

públicos, privado y social que participan en los grupos de trabajo, junto con las y

los brigadistas.

6. MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA ASENTAMIENTOS HUMANOS UBICADOS EN

ZONAS DE ALTO RIESGO.

Los riesgos se multiplican por la ubicación de asentamientos e infraestructura

productiva y social en zonas susceptibles a amenazas, en las que la limitada

capacidad de grandes sectores de población para absorber el impacto de las

amenazas y recuperarse se debe a sus marcados patrones de desigualdad social,

situación que se acentúa por las amenazas socio-naturales estrechamente

relacionadas con los patrones de intervención humana (contaminación de cuerpos de

agua, desordenado crecimiento urbano que convive con actividades industriales

potencialmente peligrosas, etc.).

6.1 Identificación y delimitación de lugares o zonas de riesgo.

6.1.1. Poblaciones en zonas vulnerables.

En el Estado todos los municipios son vulnerables de los efectos de un

Ciclón Tropical, unos más que otros. Pero debido a que normalmente este

fenómeno entra al estado por el Estado de Tamaulipas, la Región Oriente,

69

Citrícola, y a veces la Región montañosa, se convierten en los más

expuestos. Sin embargo, los agentes afectables de mayor vulnerabilidad

serían las zonas o localidades con más población. Siendo la de mayor

vulnerabilidad la Región del Área Metropolitana, agrupando a un total de 4

106 054 habitantes en una superficie de 794 km² lo que la situá en la

tercera más poblada de México, detrás de las áreas metropolitanas del

Valle de México y de Guadalajara y la segunda con mayor extensión

territorial; considerando que el Estado tiene una población aproximada de 5

120 000 habitantes, representando esta Región el 80.2% de habitantes del

estado.

6.1.1.1. Susceptibilidad de Deslizamiento laderas.

Imagen muestra las zonas con mayor susceptibilidad de deslizamiento de

laderas, mismas con pendientes > 45º, ante la presencia de lluvias

intensas, provocadas por un Ciclón.

70

Una ladera es una superficie inclinada del terreno o un declive

propio de las montañas, los cerros, las lomas o las sierras.

La inestabilidad de laderas sucede por alguno o varios factores,

siendo uno de estos factores, la lluvia intensa. Factor que está

asociado con la entrada de un ciclón tropical en nuestro Estado.

Poblaciones cerca de laderas se encuentran dentro de zonas

vulnerables y de riesgo ante el fenómeno de un ciclón tropical.

Las áreas expuestas a amenazas por deslizamiento de laderas

presentan mayor probabilidad de resultar afectadas a partir del mes

de septiembre, debido a que, por una parte, ya se tienen

importantes valores de lluvia acumulada y, por otra, por la llegada

de los primeros frentes fríos que en algunos casos interaccionan y/o

convergen (chocan) con otros fenómenos meteorológicos propios de

la temporada de lluvias y ciclones tropicales, generando lluvias

intensas, sobre todo en las zonas serranas y alta montaña que

incrementan aún más la sobresaturación del suelo por el agua. De

los 51 municipios del estado, 33 de ellos están personas expuestos

a deslizamiento de laderas con una susceptibilidad de Muy Alto

Riesgo y Alto Riesgo, como se muestra en la siguiente tabla.

71

En resumen las personas con susceptibilidad de estar expuestos a

este fenómeno son, 121 (muy alta) y 10,089 (alta).

6.1.1.2. Inundaciones.

De acuerdo al Atlas Estatal de Riesgos, los municipios en el Estado,

con mayor riesgo de ser afectados por Inundaciones a causa de

lluvias intensas producidas por los efectos de Ciclones Tropicales,

se muestran en el siguiente mapa:

Mujeres Hombres < 12 Años > 60 Años Muy Alta Alta

1 1.198 1.241 394 505 0 2

2 17.139 17.214 7.289 3.754 0 180

3 9.212 8.982 4.071 2.217 0 25

4 8.075 8.077 3.695 2.602 20 1.873

5 1.994 1.983 904 605 0 4

6 47.914 47.620 21.270 8.380 0 94

7 3.775 3.982 1.637 1.129 0 4

8 5.337 5.498 2.266 1.546 0 2

9 16.893 17.217 8.337 5.019 0 462

10 818 814 311 342 0 1

11 1.404 1.457 611 390 0 24

12 20.505 20.625 9.286 5.844 0 2.850

13 123.455 123.915 72.118 5.576 0 341

14 2.735 2.744 1.190 832 0 1

15 7.470 7.325 2.951 2.543 0 179

16 2.919 3.092 1.479 850 0 1.092

17 725 786 320 197 0 12

18 3.496 3.425 1.425 1.109 0 91

19 1.724 1.847 764 550 0 594

20 165.024 168.457 91.383 9.720 0 16

21 40.040 39.813 17.004 9.502 0 31

22 3.462 3.534 1.859 974 0 655

23 2.619 2.707 1.182 469 0 14

24 30.223 30.606 12.032 7.029 0 50

25 45.593 43.575 25.436 2.211 0 108

26 2.225 2.224 788 898 0 27

27 1.292 1.348 532 443 0 313

28 18.201 17.255 6.764 4.971 0 1

29 26.514 27.678 14.405 2.585 0 21

30 6.886 6.950 2.768 1.350 0 4

31 147.992 148.962 61.227 20.842 2 159

32 21.188 21.219 7.595 5.499 99 677

33 2.050 2.030 717 798 0 182

DESLIZAMIENTO DE LADERAS

No. MunicipioElementos expuestos

Susceptibilidad de

personas

Bustamante

Cadereyta Jiménez

Cerralvo

China

Agualeguas

Allende

Anáhuac

Aramberri

Dr. Arroyo

Dr. Coss

Dr. González

Galeana

García

Higueras

Hualahuises

Iturbide

Juárez

Gral. Bravo

Gral Terán

Gral. Zaragoza

Montemorelos

Pesquería

Los Ramones

Rayones

Linares

Mier y Noriega

Mina

Villaldama

Sabinas Hidalgo

Salinas Victoria

Hidalgo

Santa Catarina

Santiago

72

6.2 Control de rutas de evacuación y acceso a las zonas afectadas.

Se recomienda a los municipios anticipar Acciones preventivas, de mitigación y

preparación, antes de la temporada de lluvias y ciclones tropicales. Por ello, la

Dirección de Protección Civil recomienda desde ahora, todas las medidas de

prevención, mitigación y preparación necesarias para proteger a la población en la

temporada de lluvias y ciclones, reducir su vulnerabilidad y elevar la oportunidad y

la eficacia de la respuesta social y de las instituciones ante una eventual

emergencia.

Sistemas Estratégicos

Refugios Temporales: Ubicación, evaluación, validación y adecuación de estos

inmuebles

Mantenimiento de las Rutas de Acceso y Evacuación

Inventario y aprovisionamiento de Reservas Estratégicas (bodega o almacén)

73

6.3 Acciones preventivas para la movilización precautoria de la población y su

instalación y atención en refugios temporales.

Los refugios temporales cumplen una misión vital de protección a personas,

familias y grupos de la población que, eventualmente, deben evacuar sus hogares

para guarecerse de algún peligro que ponga en riesgo su integridad física o su

vida. Se seleccionan con suficiente anticipación, para ubicarlos en sitios

adecuados y seguros, de tal forma que puedan activarse en el menor tiempo

posible.

El objetivo es garantizar el traslado seguro de la población potencialmente

afectable, hacia refugios temporales habilitados y brindar a personas y familias

alimentación, atención médica, psicológica, atención social, jurídica y de

seguridad, hasta que la autoridad competente de por terminada la emergencia y

no corra riesgo la vida, salud, integridad de la población albergada.

Las áreas responsables serán las encargadas de asegurar la recepción y

adquisición ordenada de víveres para los centros de almacenamiento y abasto; de

la organización y oportuna distribución a los refugios temporales, comedores

populares y brigadas de salvamento; así como del control, transparencia y

rendición de cuentas sobre la totalidad del inventario de bienes administrados.

Las demás que en materia de protección civil determinen las disposiciones

reglamentarias y la legislación local correspondiente, tendientes a evitar que se

generen o sigan causando daños.

7. REDUCCIÓN DE RIESGOS.

7.1 Capacitación y Difusión.

El Plan Familiar es la herramienta preventiva más importante para la reducción de

riesgos, en la medida en que implica niveles elevados de conciencia social; así

como organización y participación ciudadana efectiva, desde la elaboración, hasta

su aplicación en caso de un siniestro.

74

Existen así otras campañas de capacitación como lo son, diferentes cursos y

campañas permanentes de difusión a partir de las recomendaciones y medidas.

7.2 Directorios.

Se cuenta con un directorio de los directores de Protección Civil de cada Municipio

con los siguientes datos; Nombre del titular, Número de oficina, Número de

Celular, e-mail. Lo mismo para el estado. Al final del presente texto se colocan los

números de emergencia. Para más información se deben solicitar los datos

requeridos a esta dependencia.

Se cuenta con una lista de las dependencias a nivel estatal que están involucradas

en la atención de una emergencia causada por un ciclón tropical y sus respectivos

titulares, números de atención y correos electrónicos.

7.3 Inventarios.

Se tiene una lista con el inventario del recurso humano y material de Protección

Civil del estado según lo estipulado en la Guía para la elaboración de Planes y

Programas emitida por el SINAPROC.

7.4 Refugios Temporales.

Se cuenta con un catálogo de refugios temporales para el Estado de Nuevo León

apegados a lo establecido por el SINAPROC, sin embargo, los encargados de

manejarlos son los DIF´s, tanto estatal como los municipales, cada uno dentro de

su jurisdicción. Según datos del DIF Estatal se cuentan con 190 Refugios

Temporales en el Estado.

75

7.5 Telecomunicaciones.

Se tiene un inventario de los equipos de telecomunicación en el Estado, controlado

por el C5 Estatal.

7.6 Instalaciones Estratégicas.

Se cuenta con una lista de instalaciones proporcionadas por CFE, SCT, PEMEX y

Secretaria de Salud del Estado, se cuenta además con un inventario de los

1 2

2 4

3 9

4 8

5 2

6 2

7 4

8 3

9 4

10 2

No. de

Refugios

Anáhuac

Apodaca

Aramberri

Bustamante

Cadereyta Jiménez

Carmen

No. Municipio

Abasolo

Agualeguas

Los Aldamas

Allende

11 8

12 3

13 5

14 3

15 3

16 2

17 4

18 2

19 3

20 2Gral. Bravo

Dr. Arroyo

Dr. Coss

Dr. González

Galeana

García

San Pedro Garza García

No. MunicipioNo. de

Refugios

Cerralvo

Ciénega de Flores

China

21 4

22 4

23 3

24 3

25 3

26 2

27 4

28 3

29 1

30 3

No. MunicipioNo. de

Refugios

Hualahuises

Iturbide

Gral. Treviño

Gral. Zaragoza

Gral. Zuazua

Guadalupe

Los Herreras

Higueras

Gral. Escobedo

Gral Terán31 3

32 3

33 2

34 5

35 2

36 4

37 2

38 4

39 3

No. MunicipioNo. de

Refugios

Melchor Ocampo

Mier y Noriega

Mina

Montemorelos

Monterrey

Juárez

Lampazos de Naranjo

Linares

Marín

40 8

41 10

42 8

43 2

44 4

45 1

46 2

47 2

48 5

49 3

50 7

51 5

No. MunicipioNo. de

Refugios

Hidalgo

Santa Catarina

Santiago

Vallecillo

Villaldama

Pesquería

Los Ramones

Rayones

Sabinas Hidalgo

Salinas Victoria

San Nicolás de los Garza

Parás

76

centros de almacenamiento de DICONSA que servirán de centros de acopio y de

aprovisionamiento en caso de una contingencia. Existen centros de acopio y de

asistencia médica, y social de carácter voluntario.

7.7 Evaluación de apoyos para un escenario probable.

Para la determinación de los apoyos necesitados en caso de algún fenómeno

perturbador se realizará una valoración de la cantidad de personas que viven en

las zonas con mayor probabilidad de ocurrencia de que sean susceptibles de

afectación por los efectos de las lluvias intensas y/o un ciclón tropical.

Los requerimientos para este fenómeno en particular son: Despensas, Ropa,

cobijas, medicamentos, agua, entre otros.

7.8 Igualdad de género.

Los desastres sacan a la luz y exponen las desigualdades preexistentes en una

sociedad. Estas hacen a una población más vulnerable ante el riesgo de desastre,

por lo que deben ser atendidas como parte de las acciones de prevención. Esto, a

la par que reducirá la vulnerabilidad de la población en general, fortalecerá el

proceso de desarrollo de una sociedad.

Una de las mayores desigualdades es la de género, que coloca a las mujeres en

situación de mayor vulnerabilidad; no sólo porque ellas pueden ser afectadas en

mayor medida en caso de algún siniestro, sino también porque sus capacidades

no son reconocidas en toda su extensión.

7.8.1. Grupos en situación de vulnerabilidad.

Los grupos que suelen identificarse como los que presentan

vulnerabilidades específicas son aquellos que reúnen una serie de

77

condiciones que los coloca en situaciones difíciles de afrontar por sí

mismos:

Las mujeres embarazadas y lactantes, con sus hijos pequeños

recién nacidos.

Personas adultas mayores.

Personas con capacidades diferentes.

Los que tienen VIH o sida, o enfermedades crónicas.

Aquellos que sufren discriminación por su pertenencia a alguna

etnia.

Por su filiación religiosa o política.

Por ser personas desplazadas o de reciente migración.

Sin que esta lista abarque a todos los grupos vulnerables. (Proyecto Esfera,

2004:31)

7.8.2. Las capacidades.

Hombres y mujeres poseen capacidades y vulnerabilidades distintas, por lo

que el análisis de las capacidades de manera desagregada, por sexo, es

un primer diagnóstico para conocer una situación integral de la comunidad

y nos indica la verdadera importancia de las vulnerabilidades, ya que

permite saber si la existencia y el desarrollo de ciertas capacidades en la

población y sus gobernantes puede compensar otro tipo de

vulnerabilidades.

La igualdad de género es decisiva para lograr la eficiencia en todas las

actividades de la gestión integral de riesgo de desastres y del desarrollo

territorial, económico y social, entre otros, y requiere modificar las

relaciones inequitativas de poder asignadas a los roles de género.

78

7.8.3. Plan de contingencias por temporadas.

Los planes de contingencia deben estar basados en los escenarios de

riesgo previstos, es decir, en los estimativos anticipados de las pérdidas y

daños potenciales, que permitan establecer la localización estratégica de

recursos y los procedimientos de respuesta más adecuados posibles para

atender a hombres y a mujeres en su diversidad y a los animales.

(Structuralia, 2004:49).

7.8.4. El riesgo asumido por diferentes sectores.

Asegurar y mantener en buen estado los bienes inmuebles en donde se

atienden las necesidades de las mujeres (centros de salud, de atención a la

violencia intrafamiliar, de derechos de las mujeres) para que, en caso de un

desastre, esos espacios ayuden a su recuperación.

7.8.5. Medidas para mejorar la capacidad preparatoria de respuesta rápida

para salvar vidas y bienes.

Simulacros. - Las mujeres deben ser consultadas y procurar su

participación equitativa, activa y directa en la organización de

simulacros y de evacuaciones, así como en la elección de rutas de

emergencia y en la ubicación y operación de los refugios temporales.

Sistemas de alertas tempranas. - Las alertas tempranas deben

considerar que muchas mujeres tienen menor acceso a las vías y

medios de comunicación, por lo que también deben utilizarse vías

informales, como las redes sociales, y llevar la información a donde

ellas estén; y en lugares donde se hablen varias lenguas, las alertas

deben emitirse en todas ellas.

79

Es fundamental identificar las experiencias de las mujeres en los desastres

y apoyar sus contribuciones a los sistemas de alerta temprana oficiales e

informales, de preparación en la casa, en la escuela, en la solidaridad

comunitaria, en la recuperación socioemocional inmediata y a largo plazo, y

en los cuidados a la familia.

7.8.6. Establecimiento de refugios temporales y Preparación para la

evacuación.

Durante el desplazamiento o evacuación, en los refugios temporales y aun

en la reconstrucción, las mujeres y las niñas y niños pueden sufrir mayor

violencia de género masculino, corren el riesgo de ser secuestradas y ser

objeto de explotación, abuso sexual y tráfico humano, situación que debe

ser reconocida y evitada.

7.8.7. Instalación y funcionamiento de refugios temporales.

Selección del refugio temporal.

Disposición del refugio temporal y organización interna.

Programas de empleo temporal durante la estancia en los refugios

temporales.

Servicios sanitarios.

Prevención de la violencia y discriminación en los refugios temporales.

La información sobre la ayuda debe darse donde estén las mujeres, dentro

o fuera de los refugios temporales.

Las normas culturales de género inequitativas en las comunidades

pueden inhibir la movilidad, el acceso a la información y la ayuda para

las mujeres, y propiciar un control masculino sobre los recursos para la

recuperación de un desastre.

Las mujeres tienen responsabilidades en el cuidado de otros: niños y

niñas, personas adultas mayores, con capacidades diferentes y

80

enfermas, que pueden limitar su movilidad y acceso a información sobre

evacuación y obtención de ayuda e ingresos.

En los albergues, las mujeres y los hombres son vulnerables a adquirir

enfermedades de transmisión sexual o VIH-sida.

Las adolescentes son más propensas a tener embarazos no deseados,

por lo que es imprescindible la orientación sobre salud reproductiva.

Las jóvenes pueden ser forzadas a tener relaciones o uniones no

deseadas o a contraer matrimonios prematuros.

Contar con las provisiones para la protección sexual y la planificación

familiar e incluir el reparto en condiciones de dignidad y respeto

(anticonceptivos y medicamentos contra enfermedades sexuales,

toallas sanitarias y ropa interior), así como la privacidad y la seguridad

suficientes para utilizarlos correctamente y sin riesgos.

Los refugios temporales deben de asegurar el bienestar, la privacidad y

la seguridad de las mujeres: baños y regaderas separados para

mujeres y niños y niñas pequeñas y para hombres (con vigilancia las 24

horas).

La toma de decisiones y la organización de los refugios temporales

deben incluir en todo momento a las mujeres. Su participación en el

funcionamiento de los mismos es fundamental; de ser posible, debe ser

remunerada su labor en la cocina, en la guardería, en la atención de las

personas enfermas y adultas mayores, en la limpieza y en la educación,

además de capacitarlas para otras tareas no tradicionales.

La participación de las mujeres no implica de ningún modo que se les

dé una sobrecarga de tareas y responsabilidades, y que los hombres no

participen ni se involucren en tareas no tradicionales a su género.

Es preferible que quienes se encarguen de la distribución de las

despensas y apoyos para la población sean mujeres; ello evitará la

extorsión y la explotación sexual hacia ellas.

Es mejor que sean las mujeres quienes reciban los apoyos, pues ellas

se encargan de distribuirlos mejor entre su familia.

81

Los desastres provocan desempleo e incrementan la migración

masculina, la fragmentación y la separación de unidades familiares

(abandono de esposas e hijos).

7.8.8. Atención psicológica.

La atención psicológica a población damnificada es un derecho

fundamental que debe ser tomado en cuenta para una rehabilitación pronta

y duradera.

Asistencia psicológica y médica a damnificados y a trabajadores

técnicos y operativos.

Seguimiento a la atención de la población una vez retornada a sus

hogares.

Los hombres empobrecidos o que sienten debilitados sus derechos por

encima de los de sus parejas dejan de cumplir obligaciones maritales y

de manutención normativa a sus dependientes.

Familias con una sola jefatura (femenina), sin empleo y sin apoyos, son

más vulnerables a la pobreza y a la mala salud.

La exposición repetida a desastres lleva a la población de bajos

ingresos y sin apoyos a una espiral de pobreza crónica y generacional.

7.8.9. Registro de daños y planeación de acciones de rehabilitación.

En las tareas vinculadas con desastres nada es neutro o universal en

cuanto al género, por lo que la igualdad de género (que no debe ser

opcional ni dividir a la población) debe ser un imperativo para dirigir la

asistencia y planear una recuperación completa y equitativa entre hombres

y mujeres.

Consultar a las mujeres e incluirlas en: La toma de decisiones; en las

evaluaciones de las comunidades; en los proyectos de recuperación; en el

82

diseño y la operación de los refugios temporales; en el diseño urbano de la

reconstrucción y en la rehabilitación de viviendas.

Restauración de servicios de salud, de educación, culturales Durante los

desastres, los servicios de cuidado a la salud reproductiva de las mujeres

se pierden o reducen, lo que vulnera más a mujeres embarazadas y

lactantes, así como a sus hijos recién nacidos, por ello debe darse prioridad

a su atención dirigida.

Incluir a las mujeres en el diseño urbano y arquitectónico durante la

construcción y reconstrucción de las viviendas, para que los prototipos

se ajusten a sus necesidades reales y a las de su familia.

Fortalecer no sólo la participación de hombres, sino la incorporación de

las mujeres a los beneficios directos e indirectos de todas las acciones

tomadas. Para ello hay que insistir en su representación plena con voz

y voto en los grupos de la comunidad y en las reuniones; buscar a las

mujeres líderes informales con un conocimiento de la comunidad y sus

problemas.

Contratar a mujeres locales y a sus organizaciones para cargos de

evaluaciones y otros trabajos de responsabilidad que afectan a su

comunidad.

En la integración de las mujeres, debe haber un cambio en las

relaciones de poder para no sobrecargar a quienes ya tienen un trabajo

pesado y vieron incrementadas sus responsabilidades familiares.

7.8.10. Reconstrucción.

Restablecimiento del empleo.

Programa de empleo temporal.

Evaluación y planeación de proyectos y programas de reconstrucción.

83

7.8.11. Recursos financieros para la reconstrucción.

Hacer un seguimiento del presupuesto de los fondos de ayuda y respuesta,

para que incluya igualdad de género, explícita e implícitamente, y se

constate que la distribución de bienes, servicios y oportunidades para las

mujeres y los hombres genera igualdad entre ellos y socialmente.

7.8.12. Reconstrucción.

La rehabilitación y la reconstrucción legitiman cambios posibles y

necesarios para disminuir las vulnerabilidades actuales y futuras de las

comunidades, y sobre todo pueden evitar reconstruir anteriores

vulnerabilidades: inequidades de género, socioeconómicas, gestión

ambiental no sustentable, injusticia social, etc.

Emplear a las mujeres de las localidades con salarios justos y

beneficiarlas plenamente en todos los programas (incluyendo los de

recuperación económica, de generación de empleo e ingresos, de

evaluación y gestión de proyectos de mitigación del riesgo y eliminación

de vulnerabilidades, y desarrollo de capacidades).

7.8.13. Reconstrucción de los asentamientos humanos.

Evitar a toda costa reproducir vulnerabilidades pasadas y reconstruir

vulnerabilidades futuras para las mujeres.

7.8.14. Vivienda.

Escriturar las nuevas viviendas reconstruidas con los nombres de ambos

beneficiarios, si son una pareja; o de la mujer, si es jefa de familia o si su

pareja no está permanentemente presente; y promover los derechos de

propiedad del suelo para las mujeres.

84

7.8.15. Indicadores de la Gestión Integral del Riesgo de Desastre con

igualdad de género.

Evaluación, control y cumplimiento de logros y responsabilidades con una

visión de igualdad de género; Proyectos de investigación, incluidos aquéllos

con perspectiva de igualdad de género

Indicadores de género en el manejo integral de riesgos de desastres

Recolección y presentación de estadísticas desagregadas por sexo

para documentar e identificar diferencias reales entre hombres y

mujeres, personas adultas mayores y con capacidades diferentes,

indígenas, niños y niñas.

Identificación y documentación de diferencias reales entre géneros,

proyección en el corto y largo plazos de necesidades específicas,

planear programas con datos desagregados por sexo.

Revisión y modificación de las normas institucionales vigentes que

incluyan la igualdad de género.

Realizar auditorías de recursos financieros, procesos democráticos y de

derechos humanos que analicen el impacto de género en la respuesta y

reconstrucción (recursos financieros, procesos democráticos).

Utilización de recursos desagregados por sexo.

Evitar usar lenguaje neutro o sexista, entre otros.

Evaluar si la equidad de género se integra en las políticas de gestión

de riesgos y desastres, así como el manejo de riesgos se integra a los

instrumentos de política de género existentes.

7.9 Validación e implementación del Plan de Contingencias.

La Dirección Estatal de Protección Civil del Estado de Nuevo León reviso y aprobó

el presente plan, y se procede a vigilar su operatividad y sus actualizaciones

permanentes. Se difunde a través de la página oficial de Protección Civil del

estado de Nuevo León.

85

8. MANEJO DE LA CONTINGENCIA.

Indica en dónde nace y qué proceso debe seguir de manera ordenada la respuesta

institucional, ante toda contingencia –de origen natural o antropogénico-

potencialmente peligrosa:

El ámbito municipal, como primer respondiente;

El ámbito de la Dirección de Protección Civil Estatal, como la entidad responsable

del diseño e instrumentación de las políticas públicas estatales en la materia; y

El ámbito del Consejo Estatal y, especialmente, a aquellos que, por sus

atribuciones y competencias, estén o deban estar directa o indirectamente

vinculados a la atención de la emergencia.

El manejo de la contingencia considera las disposiciones legales, federales y estatales,

que norman y guían los esfuerzos de las dependencias y entidades de los tres órdenes

de gobierno de forma articulada y coordinada.

Le compete un protocolo al ámbito municipal como primera instancia de respuesta,

cuando es la primera autoridad en conocer la situación de emergencia. Describe bajo

qué circunstancia la responsabilidad de la atención recae en la respectiva Unidad

Municipal de Protección Civil; cuándo debe hacerse cargo el Consejo Municipal, así

como el momento en el que la capacidad municipal se ve rebasada y debe intervenir el

Gobierno Estatal, a través de la Dirección de Protección Civil Estatal y las demás

dependencias y organismos que operan dentro del Sistema Estatal de Protección Civil.

86

Diagrama de Flujo

8.1 Alertamiento.

El sistema de Alertamiento se monitorea mediante los pronósticos de avisos de

Ciclón Tropical en el Océano Atlántico y los boletines girados por la Comisión

Nacional de la Conagua, mismos que se pueden consultar en la siguiente página

electrónica: http://smn.cna.gob.mx/es/

FENOMENO HIDROMETEOROLÓGICO

Lluvias Intensas o Amenaza de Ocurrir

C.N.A. SEDENA

SAGARPA SENEAM

Central Emergencia

Seguridad Pública

Protección Civil

Notificación Teléfono (fax)

Frecuencia

Prealerta

Comités Municipales de Protección Civil

Se activa Plan de Contingencias

Comité de Contingencias

Hidrometeorológicas

Grupo Operativo

C.N.A. SEDENA

Seg. Pública Prot. Civil

Cruz Roja Cruz Verde

Sistema DIF C.F.E.

Gestoría Municipio

S.C.T. Capitanía de Puertos

Agua y Drenaje de Mty

Evaluación Preliminar

Grupo Operativo

Se somete a consideración de autoridades

del Consejo Estatal de Protección Civil

Sigue Activado Se Desactiva

AcuerdoSigue Activado Se Desactiva

Alerta Alerta

Flujo OrganizacionalComunicación

Grupo Operativo

CONAGUA SEDENA

Seg. Pública Prot. Civil

Cruz Verde Cruz Roja

Sistema DIF C.F.E.

Gestoría Municipio

S.C.T. Capitanía de Puertos

Agua y Drenaje Mty

87

Semáforo de Inundaciones, Niveles de Riesgo por Lluvias Torrenciales

e Inundaciones en Nuevo León.

8.2 Centro de operaciones.

El Centro Estatal de Operaciones es el Centro temporal que se instalará ante una

emergencia provocada por un Fenómeno perturbador que rebase las capacidades

del municipio, y, por lo tanto, sea de carácter Estatal. Servirá como centro de

Comando para la coordinación entre dependencias, entidades, instituciones y

organismos de los sectores público, social, privado y académico, grupos

voluntarios y la población en general.

Los municipios establecerán sus propios Centros de Operaciones, que a su vez

servirán en una situación de contingencia que rebase sus capacidades y tomando

en cuenta su localización e infraestructura, de Centro Estatal de Operaciones.

El Centro de Operaciones Estatal de Emergencias estará localizado en la

Dirección de Protección Civil del Estado y será presidido por C. Gobernador

Constitucional del Estado o en su ausencia por C. Secretario General de Gobierno,

así como el Director de Protección Civil del Estado.

Pronóstico de 00 a 05 mm de 05 a 10 mm de 10 a 20 mm de 20 a 50 mm de 50 a 70 mmmayores de

70 mm

Observación Visual Despejadode Despejado a

Medio Nublado

de Medio Nublado a

Nublado

Nublado a

Cerrado

Cerrado -

Tormenta

Cerrado -

Tormenta

Lluvia registrada en los

Pluviómetros0 mm 0 - 5 mm hasta de 20 mm hasta de 40 mm

mayores de

50 mm

Mayores de

70 mm

Tránsito y Vialidad,

Ríos o Arroyos (nivel)0 1/4 1/2 Arriba de 1/2 Lleno 100 % Rebasando 100 %

Radar Sin Ecos Ecos Verdes Ecos Amarillos Ecos Naranjas Ecos Rojos Ecos Rojo Intenso

Presión AtmosféricaMuy Alta

>1025 mbAlta Alta Media

Gradualmente

Baja

Muy Baja

< 998 mb

Medidas a Desarrollar

PREVENCIÓN

Se monitorean

municipios y se

mantiene

información de

condiciones

climaticas.

MEDIDA PREVIA

revisión de lugares

críticos de acuerdo

al Atlas de Riesgos.

MONITOREO

CONSTANTE

A la Expectativa.

Se giran las

recomendaciones

para conducir en

pavimento mojado y

extremar

precauciones en

lugares bajos.

PREALERTA

Se envía un alerta

informativa sobre el

pronóstico de lluvias

fuertes y medidas

de prevención y

seguridad en partes

bajas y lugares

críticos.

ALERTA

Se envía un alerta

de Inundaciones,

Personal ubicado en

puntos de riesgo, se

cierran puntos

críticos de

inundación, se

prevee cierre de

zonas de riesgo.

ALARMA

Se envía un alerta

de Inundaciones,

Personal trabajando

en acciones de

rescate y

evacuación de

zonas críticas por

inundación

88

La Dirección de Protección Civil del Estado se localiza en:

Calle Tepeyac 1666 Colonia Pio X, Monterrey Nuevo León

Código Postal 64710

e-mail: [email protected]

Teléfonos de atención a emergencias es el 911.

Cada dependencia asignará un responsable y/o representante que formará parte

del Centro de Operaciones ante la eventualidad de una contingencia de acuerdo a

lo establecido en la Ley de Protección Civil del Estado de Nuevo León.

8.3 Coordinación y manejo de contingencias.

Las principales instancias involucradas en un incidente se coordinarán con

Protección Civil para la atención de un incidente causado por un fenómeno

hidrometeorológico como puede ser lluvias intensas o un ciclón tropical.

La coordinación por parte de Protección Civil del Estado se dará mediante un

sistema de mando de incidentes que se basa en principios tales como:

Terminología Común.

Mando.

Planificación.

Instalaciones y recursos.

Comunicaciones / Manejo de información.

Profesionalismo.

Esto estará sujeto a la coordinación de las demás dependencias y aplica para el

mecanismo de Protección Civil en un esfuerzo por coordinarse con las demás

instancias de apoyo e involucradas en la atención de un incidente provocado por

lluvias intensas o ciclones tropicales.

89

Las dependencias involucradas en la atención de un evento por este fenómeno

hidrometeorológico tendrán procedimientos internos específicos para las tareas

asignadas en la atención del él.

A manera de ejemplo se muestra un organigrama con la estructura de un Sistema

de Mando de Incidentes que se tomara como pauta para la organización del

Centro de Operaciones y que estará directamente relacionado con la magnitud del

evento, tomando en cuenta que solo se activara el equipo que sea necesario.

De acuerdo a lo establecido por el SMI (Sistema de Mando de Incidentes), de

acuerdo a la magnitud del incidente dependerán las secciones que se activen y el

personal que se necesitara y que formara parte del Centro de operaciones, estos

son aquellos que se requieran para el correcto funcionamiento de las diferentes

secciones activadas.

8.4 Evaluación de daños.

La Evaluación de Daños es el proceso de recolección de información referida a la

identificación y registro cualitativo y cuantitativo de la extensión, gravedad y

localización de los efectos de un evento adverso.

JEFE DEL INCIDENTE

SECCIÓN DE OPERACIONES

SECCIÓN DE LOGISTICA

SECCIÓN DE PLANEACIÓN

SECCIÓN DE FINANZAS

OFICIAL DE ENLACE

OFICIAL DE SEGURIDAD

OFICIAL DE INFORMACIÓN

PÚBLICA

90

La evaluación de daños es el proceso de recopilación y análisis de información

pertinente a las emergencias a los desastres y con la finalidad de la identificación

cuantitativa y cualitativa de los efectos que deja un desastre causado por un

fenómeno de cualquier tipo, para este caso lluvias intensas o ciclones tropicales, el

objetivo principal de la evaluación de daños es tener la información necesaria para

poder tomar decisiones oportunas y acertadas durante y después de una

contingencia.

Las características de la información recopilada deberán tener las siguientes

características:

Objetiva: sólo debe registrar los daños realmente ocurridos y que deben ser

considerados.

Oficial: debe ser la voz del Consejo de Protección Civil o él que sea responsable

de tomar decisiones dentro de la estructura utilizada para el incidente, de esta

forma se centraliza la evaluación en una autoridad oficial.

Dinámica: además de los daños inmediatos, es necesario proyectar los posibles

daños secundarios y las probables necesidades que éstos generan a fin de

anticipar sus efectos para la toma eficaz de decisiones y evitar daño colateral.

La evaluación de daños es indispensable para establecer prioridades que nos

llevan a la toma de decisiones respecto a donde, cuando y que clase de ayuda se

necesita en diversos lugares del incidente en orden prioritario.

Las prioridades en cualquier tipo de incidentes son:

Protección de la vida, herida, atrapada, desaparecida.

Recuperación rápida de la infraestructura vital.

Recuperación de la vivienda y alojamiento temporal de la población afectada.

Recuperación de los servicios básicos y reconstrucción de viviendas y sector

productivo.

La evaluación se deberá hacer de manera general y de manera específica.

91

De manera general se deberá hacer a nivel estatal dependiendo del tamaño del

incidente, esto con el fin de establecer las acciones prioritarias y definir las

necesidades más apremiantes.

A nivel especifico se tomarán en cuenta todos y cada uno de los municipios,

regiones o sectores afectados en coordinación de Protección Civil del Estado con

Protección Civil de cada municipio y las dependencias involucradas.

Las áreas de intervención son:

Área social.

Individual. – Salvamento, búsqueda y rescate, atención prehospitalaria, atención

hospitalaria, manejo de cadáveres. Las dependencias que apoyan en estas

actividades pudieran ser; Cruz Roja, Cruz Verde, Protección Civil municipales,

SEDENA, DIF municipales y estatal, H. patronato de bomberos del estado de

Nuevo León.

Comunidad. – Saneamiento ambiental, alojamiento temporal, necesidades

esenciales, alimento. SEMARNAT, SAGARPA, PROFEPA, SEDESOL DIF

municipales y Estatal, Protección Civil del Estado y municipales.

Infraestructura.

Telecomunicaciones. – Radio, C-5, televisión y telefonía. TELMEX, SCT.

Accesibilidad. – Carreteras, vías férreas, marítimo y aéreo. SCT. Dirección de

servicios aéreos del gobierno del estado, aeropuertos y servicios auxiliares,

aeronáutica civil.

Economía.

Agropecuaria. – Agrícola, pecuaria, viviendas y comunidades rurales. SEMARNAT,

PROFEPA, SEDESOL, SAGARPA.

Industrial y manufacturera. – Fabricas, pequeñas y medianas empresas,

microempresas. Secretaria del Desarrollo Económico.

92

8.4.1. El proceso para la evaluación de daños, necesidades y riesgos

asociados es la siguiente:

Recopilación de información en la zona de afectación. Se debe

recopilar el mayor número de información en el menor tiempo posible y se

podrá contar con lo siguiente.

Vuelos de reconocimiento a baja altura. Se realizará desde un

helicóptero o un dron especializado que permitirá determinar la extensión

geográfica, una rápida cobertura panorámica de la zona afectada, así como

la determinación del grado de daño, permite también la identificación de las

poblaciones aisladas y las probables vías de evacuación y de acceso por

tierra para suministro de auxilios.

Imágenes satelitales. Esta técnica de recopilación de información está

basada en orto - fotos, imágenes de satélite y los sistemas de sensores

proporcionados por instituciones tales como CONAGUA e INEGI, estas

imágenes aportan información respecto a la magnitud y extensión del daño,

planes de recuperación, evacuación, monitoreo de los cambios inducidos

por el desastre como las modificaciones en tasas de crecimiento y patrones

de urbanización.

Evaluación por tierra. Se realiza mediante el desplazamiento de equipos

y grupos de personal especializado en evaluar situaciones de daño y

cubren zonas específicas, estos equipos de trabajo deberán estar

constituidos al menos por especialistas en emergencias, búsqueda y

rescate, personal de la cámara de la industria de la construcción y

ambientalistas. La finalidad de esta evaluación es la apreciación

cuantitativa de las zonas afectadas y los posibles daños posteriores.

Encuestas sobre el terreno por encuestas. Consiste en técnicas

censales sobre la cuantificación del daño de la zona determinada a partir

de la toma de una muestra relativamente pequeña. Los instrumentos

utilizables son la entrevista y las encuestas a testigos o personas

afectadas. Esta técnica suministra datos adicionales necesarios para el

desarrollo de las operaciones de asistencia. Este es el método más útil y

confiable para reunir información complementaria.

93

Informes de autoridades locales. Es conveniente tomar en cuenta los

reportes que hacen las autoridades locales para cotejar la información, de

las entrevistas, la información tomada por imágenes o sobrevuelos y la que

reportan dichas autoridades.

8.4.2. Análisis de necesidades e interpretación de la información.

Como ya se mencionó lo primordial después de una emergencia es realizar

la evaluación de las necesidades básicas que afronta la población.

Una vez cotejada toda la información, se debe definir la situación de la

zona afectada por parte del comité de evaluadores. La prontitud con que se

establezcan estas necesidades y la calidad de la evaluación definirán la

posibilidad de tomar decisiones en momentos cruciales de la emergencia,

además incrementan sustancialmente la efectividad de las acciones.

Si no se realiza una correcta evaluación de los daños aumenta la

probabilidad de que se tomen malas decisiones y por lo tanto se genere

desorden y caos.

Para realizar un buen análisis de la necesidad los evaluadores se

preguntan:

¿Qué recursos se necesitan?

En un desastre las necesidades serán incontables sin embargo se deberán

priorizar para asegurar satisfacer las necesidades primarias de la población

afectada.

Como prioridad número uno se tendrá la vida y la salud humana, esto nos

lleva a necesidades de búsqueda y rescate, evacuación, atención de

personas heridas, suministro de agua, alojamiento provisional y suministro

de alimentos.

Posterior a esto se deberán tomar en cuenta las vías de acceso y el

restablecimiento de las telecomunicaciones.

94

Por último, pero no menos importante se procuran necesidades como

actividades laborales y educativas.

¿Cuáles están disponibles localmente?

El saber de los recursos con que cuenta una población es indispensable

por lo que se tienen inventario de cada uno de los municipios para poder

realizar una evaluación y determinar si dicha población es autosuficiente o

se necesitara ayuda externa, lo mismo pasa a nivel estatal.

¿Qué se debe requerir como ayuda externa?

Toda vez que la capacidad de la población se vea rebasada por la

emergencia se solicitara apoyo externo, es decir, si un municipio no cuenta

con los recursos necesarios para atender una emergencia se recurrirá al

estado y si el incidente rebasa la posibilidad del estado se recurrirá a la

Federación todo con pego a la Ley general de Protección Civil y a la Ley de

Protección Civil del Estado de Nuevo León.

8.5 Seguridad.

Para garantizar las condiciones permanentes de seguridad en todos los aspectos

de una población en caso de alguna situación de emergencia como son

inundaciones, deslaves, incomunicación por inundaciones y demás causados por

un fenómeno natural se deben establecer medidas claras con apoyo de

instituciones tales como la Secretaria de Seguridad Publica, SEDENA, MARINA.

Es importante recalcar que es tarea de la Secretaria de Seguridad Pública en

coordinación con Protección Civil y con el apoyo de instituciones federales como

SEDENA, MARINA, Policía Federal, preservar la actividad económica y los bienes

de la población; entre otras las actividades en apoyo son:

Resguardar bienes en instalaciones estratégicas de los municipios y del estado.

Control del acceso a las zonas identificadas como afectadas.

Apoyo durante y después de la evacuación de la población afectada.

Mantener orden público.

95

Mantener vigiladas las rutas de acceso y de evacuación de las zonas afectadas.

Durante la atención de la emergencia garantizar la seguridad del personal en

acción y de la población afectada.

Resguardo y vigilancia de los refugios temporales.

Asegurar la continuidad de operaciones del gobierno, sobre todo del sector

judicial y penitenciario.

Evitar actos de saqueo, vandalismo y caos social en las zonas afectadas antes,

durante, y después de la ocurrencia de una emergencia, desastre o

contingencia.

8.6 Búsqueda y salvamento.

El objetivo principal de las tareas de búsqueda, salvamento y rescate son las de

preservar la integridad y vida humana. Esto se logra mediante la coordinación de

diferentes dependencias gubernamentales y grupos voluntarios.

Es importante señalar que cada dependencia, o sector tendrá para la ejecución de

tareas sus debidos manuales y procedimientos, pero es responsabilidad de todos

trabajar de manera conjunta y asignar responsabilidades y tareas para evitar la

duplicidad de funciones.

Ante el eminente riesgo causado por algún fenómeno natural la CONAGUA a

través del Sistema Meteorológico Nacional informa detalladamente del pronóstico

esperado para el Estado, a su vez la unidad de la CONAGUA “Cuenca Rio Bravo”

a través del Servicio Meteorológico Nacional es la responsable para el Estado de

Nuevo León, de informar de manera detallada y oportuna ante la probabilidad de

un suceso que pueda poner en peligro la integridad y vida humana, así como la

propiedad y el medio ambiente.

96

Las instituciones involucradas en las tareas de búsqueda, salvamento y

rescate son entre otras:

Protección Civil Municipal – Son los primeros respondientes, por tanto, son

los primeros en reaccionar ante una emergencia, esto se logra mediante la

preparación de activos en cada municipio, sobre todo donde existan zonas de

riesgo.

Protección Civil del Estado. – Toda vez que la capacidad de los municipios

se vea rebasada se acudirá a la Dirección de Protección Civil del Estado quien

coordinara las acciones de emergencia y de todas las instituciones

participantes en las tareas de seguridad y auxilio.

SEDENA. – En caso de que sea necesario se acudirá a esta institución quien

establecerá los mecanismos de coordinación con el ejecutivo estatal de

Protección Civil en materia de búsqueda, salvamento y rescate, mediante

planes internos y procedimientos de rescaté y Protección Civil. En caso de que

la contingencia rebase la capacidad de respuesta de las autoridades civiles, el

Ejército Mexicano pondrá en funcionamiento el Plan DN-III E.

Bomberos. – Con su personal capacitado efectuarán tareas de rescate y

salvamento de la población afectada en coordinación con el personal de

Protección Civil, policía municipal, policía estatal y SEDENA cuando sea el

caso.

Cruz Roja y Cruz Verde. – Brindaran apoyo médico a personas que después

de ser rescatadas necesitan atención médica urgente.

Cuerpos de Rescate Policíacos. – Se encargan de brindar seguridad al

personal que se encuentra en las tareas de auxilio y a la población que ha sido

rescatada, apoya en tareas de evacuación y rescate.

Cuerpos de Rescate Voluntarios. – De acuerdo a la ley general de

Protección Civil las brigadas de grupos voluntarios estarán capacitadas para

tareas de búsqueda y rescate que efectuarán toda vez que se presente una

contingencia, se establecerá su coordinación con Protección Civil del Estado.

97

Policía Federal, Fuerza Civil y Municipal. - Auxilian en la tarea de rescate a

la población afectada mediante la evacuación de la población. Establecen los

perímetros de seguridad en la zona afectada.

Servicios Aéreos del Gobierno del Estado. – Auxilian en las tareas de apoyo

de rescate en zonas poco accesibles o de alto riesgo.

Aeronáutica Civil. – Del mismo modo prestan sus conocimientos y equipo

para realizar tareas de salvamento en zonas de poco acceso o de alto riesgo.

8.7 Servicios estratégicos y equipamiento.

Es de suma importancia la restauración de los servicios indispensables para la

población como son; agua potable, electricidad, drenaje.

También se deberán proporcionar los recursos humanos, equipo y materiales del

cual se dispone para apoyar las acciones de transporte, comunicación y remoción

de escombros.

Las instituciones encargadas de la rehabilitación de los servicios básicos y de lo

antes mencionado son:

CONAGUA. - Realizan las acciones de coordinación para la rehabilitación del

sistema de agua potable y de drenaje. Identifican aquellas fuentes de agua con

un buen nivel de calidad y apoya su abastecimiento de agua a la población

afectada. Realizan también las acciones necesarias para la rehabilitación y

conservación de las fuentes de agua de calidad apta para abastecer a la

población ante un desastre.

SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS. – Llevan a cabo acciones de

reconstrucción de inmuebles, remoción de escombros, rehabilitación de obras

y vialidades, en coordinación con otras dependencias restauran servicios.

CFE. – Se encarga de abastecer de energía eléctrica a la población que se

encuentra en refugios temporales. Restaura los servicios eléctricos, alumbrado

público, recableado púbico y privado. Además de servicios a instituciones

públicas y privadas. Todo lo mencionado dentro de la zona de desastre.

98

PEMEX. – El petróleo y la gasolina son factores importantes de la economía

nacional. Además de asegurar el combustible necesario para la reactivación de

la zona afectada, también asegura que la reconstrucción este diseñada sin

prejuicio de la sociedad.

TELMEX. – Restablece los sistemas de comunicación telefónica y satelital de

la zona de daño.

SCT. – Rehabilita las vialidades y medios de comunicación de la zona

afectada, en coordinación con instituciones como TELMEX, Servicios Aéreos

del Gobierno del Estado y otras compañías privadas.

SEDENA. – Apoya a la remoción de escombros y a la rehabilitación de la

estructura social en general.

INICIATIVA PRIVADA. – Sirve de apoyo en la reconstrucción de la sociedad,

apoyos para su personal trabajador y reactivación de la economía de la región.

PROTECCIÓN CIVIL. – Apoya en los planes y proyectos buscando la

seguridad de la sociedad, identificando zonas de alto riesgo con el fin de

establecer las medidas de seguridad para la reconstrucción de la mancha

urbana.

8.8 Salud.

El objetivo principal ante cualquier tipo de contingencia es salvaguardar la vida de

la población y para ello es parte fundamental el servicio médico durante una

emergencia, ante una crisis el sector salud es uno de los más importantes para

lograr este objetivo.

De acuerdo a datos de la Secretaria de Salud del Estado de Nuevo León se tienen

464 unidades médicas dentro de las cuales hay Hospitales, Centros de Salud y

Almacenes, que en algún momento determinado podrían brindar su servició, se

tiene registrada la capacidad de cada centro de atención médica y la población

que es atendida. Además de esto se establecen unidades de atención médica y de

primeros auxilios cerca de la zona de emergencia, y se aprovisiona de

medicamentos contra posibles infecciones y síntomas causados por la

contingencia; antibióticos, analgésicos, desinflamatorios, entre otros.

99

Cruz roja y Cruz verde. – Cuenta con ambulancias y unidades médicas

móviles que en caso de alguna contingencia puede utilizar para tender

personal afectado, en caso de emergencia proporciona servicios de traslado de

personas lesionadas y proporciona personal capacitado para dar primero

auxilios en los refugios temporales.

Hospitales públicos y privados. – Brindan servicio hospitalario, de atención

médica urgente a la población afectada.

SEDENA. – A través de su personal de sanidad, da apoyo en la zona de

afectación y establecen unidades médicas de primeros auxilios y de

estabilización cerca de la zona afectada. Cuenta también con el Hospital

Militar Regional de la IV Región Militar.

8.9 Aprovisionamiento.

De acuerdo al capítulo XIII de la Ley General de Protección Civil en el artículo 66

menciona que cada entidad federativa creará y administrará un fondo Estatal de

Protección Civil, cuya finalidad será la de promover la capacitación, equipamiento

y sistematización de las unidades de Protección Civil de las entidades federativas,

municipio y delegaciones.

También en el artículo 67 la Ley General de Protección Civil menciona lo

relacionado al fondo estatal de Protección Civil y los fondos municipales.

En el Capítulo XIV menciona que las autoridades correspondientes son quien

establecen los lineamientos para emitir convocatorias, recepción, administración,

control y distribución de los donativos que se aporten con fines altruistas para

atención de emergencias o desastres.

Una declaratoria de emergencia se realiza de acuerdo a lo estipulado en artículo

59, 61, 64 de la Ley General de Protección Civil donde se define que es una

declaratoria de emergencia, cuando se podrá emitir y bajo que lineamientos se

emitirá dicha declaratoria.

100

En el caso de una declaratoria de desastre a Ley General de Protección Civil la

define como el acto mediante el cual la Secretaría reconoce la presencia de un

agente natural perturbador severo en determinados municipios o delegaciones de

una o más entidades federativas, cuyos daños rebasan la capacidad financiera y

operativa local para su atención, para efectos de poder acceder a recursos del

instrumento financiero de atención de desastres naturales. Además, en el artículo

74 de la Ley General de Protección Civil se menciona que una vez presentada la

declaratoria de desastre natural la autoridad tiene 5 días naturales para su

emisión.

Los lineamientos generales del FONDEN y las reglas de Operación del mismo,

establecen el mecanismo de obtención de los recursos en caso de Emergencia y/o

desastre natural provocado por un Fenómeno Natural, también indica los requisitos

para su asignación y define la existencia de los apoyos parciales inmediatos, así

como el aprovisionamiento en caso de emergencias de artículos de Productos

Consumibles, Productos duraderos, y Arrendamiento de servicios.

En caso de Desastres Naturales el FONDEN otorgara los fondos principalmente

para la reconstrucción de la infraestructura pública apegándose a los criterios

definidos en los lineamientos del FONDEN y en sus respectivas reglas de

Operación.

También se tendrá acceso a fondos para la prevención de desastres acudiendo al

Fondo para la Prevención de Desastres Naturales FOPRDEN.

Así mismo, se tiene que mediante el Fondo Para la Atención de Emergencias

FONDEN se contará con aprovisionamiento de productos y servicios.

101

EL aprovisionamiento que se otorga a través del FONDEN es el siguiente:

Dicho lo anterior se tendrá que formar un Grupo de aprovisionamiento que estará

coordinado por la Secretaria de Administración, y formado por: Secretaria de

Defensa Nacional, Secretaria de Comunicaciones y Transportes, I.M.S.S.,

I.S.S.S.T.E.LEON., Secretaría de Economía, SEDESOL, DICONSA, Secretaría de

Salud, Secretaría de Finanzas, Secretaría de Seguridad Pública, Cruz Roja y Cruz

Verde.

Refugios Temporales. – El que coordina estas actividades es Protección Civil

municipal en coordinación con el DIF y el ayuntamiento Municipal, también existen

Refugios temporales que son administrados por grupos voluntarios y por el Estado.

El DIF Estatal como la Dirección Estatal de Protección Civil cuentan con un

Inventario de los refugios temporales disponibles en el Estado, con datos como

ubicación, responsable del Refugio y capacidad. Durante la Temporada de lluvias

y ciclones tropicales se activan los Refugios Temporales de acuerdo a la magnitud

de afectación a la población o por la necesidad de resguardar a los habitantes,

ante la necesidad de evacuar una determinada zona por riesgo a la vida.

El DIF estatal y municipal, prestará sus servicios en los refugios temporales

habilitados, con alimentación, y cobijo a las personas refugiadas, en caso de ser

necesaria la atención de los recursos del FONDEN el DIF será quien distribuya los

recursos en los diferentes refugios temporales habilitados.

102

La Secretaria de Salud deberá monitorear las condiciones de salud de la población

en general poniendo atención en las personas que presenten una mayor

vulnerabilidad, también proporcionará apoyo médico en los refugios temporales.

La Secretaria de la Defensa Nacional otorgara apoyo inmediato en caso de que la

contingencia sobrepase la capacidad del Estado, mediante la activación del Plan

DN-III-E; para el Estado de Nuevo León es la IV Región Militar, quien brindará el

apoyo necesario.

8.10 Comunicación social de la contingencia.

Se coordinará mediante el enlace de Protección Civil, el Sistema Meteorológico

Nacional, Sector Salud y Seguridad Publica la información que se le dará a la

población a través de los medios de comunicación masivos tales como radio,

televisión, periódico y mediante las infografías ya mencionadas en capítulos

anteriores.

Además de que el presente Plan estará a disposición de la población para su

consulta mediante la página oficial del Gobierno del Estado

www.nl.gob.mx/proteccioncivil

También se puede seguir las redes sociales, a través de la página de Facebook

de Protección Civil del Estado.

Si tienes alguna emergencia marca al número del Sistema de emergencia: 911

Manténgase informado en todo momento de las condiciones

climatológicas en su localidad, recuerde que su seguridad y la de sus

seres queridos es lo más importante. Y no olvide que Prevenir es Vivir.

9. VUELTA A LA NORMALIDAD Y SIMULACROS.

Con este proceso se garantiza la continuidad de operaciones, mediante la

coordinación de dependencias públicas (federales, estatales y municipales) y

organismos sociales; así como la rehabilitación y restablecimiento de instalaciones,

103

servicios y edificaciones, cuyo funcionamiento haya sido afectado y que sean

esenciales para la continuidad de la vida cotidiana. Las instalaciones prioritarias son

las redes de agua potable y alcantarillado; energía eléctrica y abasto de energéticos

en general; telecomunicaciones, alumbrado público, transporte, vialidades y vías de

comunicación aéreas y terrestres; hospitales, escuelas, inmuebles habitacionales y

públicos y demás servicios e instalaciones estratégicas. La recuperación implica la

adopción de medidas estructurales que corrijan las causas de la vulnerabilidad y

eviten o mitiguen desastres futuros.

Se recomienda a la Población realizar un Plan Familiar de Protección Civil y realizar

continuamente simulacros con la familia, a fin de conocer que se tiene que hacer

antes, durante y después de un evento. Así podrá estar más preparado ante las

adversidades de algún fenómeno destructivo.

Acérquense a su Unidad de Protección Civil más cercana para ser apoyados, en cómo

realizar un Plan Familiar de Protección Civil.

10. GLOSARIO.

Agente perturbador: acontecimiento que puede impactar a un sistema afectable

(población y entorno) y transformar su estado normal en un estado de daños que

pueden llegar al grado de desastre; por ejemplo, sismos, huracanes, incendios,

etcétera. También se le llama calamidad, fenómeno destructivo agente destructivo,

sistema perturbador o evento perturbador.

Alto Riesgo: Al inminente o muy probable ocurrencia de una emergencia o desastre.

Amenaza: Riesgo inminente de ocurrencia de un desastre. Signo de peligro, desgracia

o molestia.

Auxilio: Respuesta de ayuda a las personas en riesgo o las víctimas de un siniestro,

emergencia o desastre, por parte de grupos especializados públicos o privados, o por

las unidades internas de protección civil, así como las acciones para salvaguardar los

demás agentes afectables.

104

Atlas de riesgo: Serie de mapas con diversas características y escalas, que informan

por sí mismos de los eventos naturales y sociales, que pueden representar algún tipo

de desastre para la población.

Brigada: Grupo de personas que se organizan dentro de un inmueble, capacitadas y

adiestradas en funciones básicas de respuesta a emergencias tales como; primeros

auxilios, combate a conatos de incendio, evacuación, búsqueda y rescate; designados

en la Unidad Interna de Protección Civil como encargados del desarrollo y ejecución

de acciones de prevención, auxilio y recuperación, con base en lo estipulado en el

Programa Interno de Protección Civil del inmueble.

Cambio Climático: Cambio en el clima, atribuible directa o indirectamente a la

actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a

la variabilidad climática natural observada durante períodos comparables.

Contingencia: Posibilidad de ocurrencia de una calamidad que permite preverla y

estimar la evolución y la probable intensidad de sus efectos, si las condiciones se

mantienen invariables.

Damnificado: Persona afectada por un agente perturbador, ya sea que haya sufrido

daños en su integridad física o un perjuicio en sus bienes de tal manera que requiere

asistencia externa para su subsistencia; considerándose con esa condición en tanto

no se concluya la emergencia o se restablezca la situación de normalidad previa al

desastre.

Desastre: Al resultado de la ocurrencia de uno o más agentes perturbadores severos y

o extremos, concatenados o no, de origen natural, de la actividad humana o aquellos

provenientes del espacio exterior, que cuando acontecen en un tiempo y en una zona

determinada, causan daños y que por su magnitud exceden la capacidad de respuesta

de la comunidad afectada.

Emergencia: Situación anormal que puede causar un daño a la sociedad y propiciar un

riesgo excesivo para la seguridad e integridad de la población en general, generada o

asociada con la inminencia, alta probabilidad o presencia de un agente perturbador.

105

Estación hidrométrica: instalación hidráulica consistente en un conjunto de

mecanismos y aparatos que registran y miden las características de una corriente.

Evacuado: Persona que, con carácter preventivo y provisional ante la posibilidad o

certeza de una emergencia o desastre, se retira o es retirado de su lugar de

alojamiento usual, para garantizar su seguridad y supervivencia.

Gestión Integral de Riesgos: El conjunto de acciones encaminadas a la identificación,

análisis, evaluación, control y reducción de los riesgos, considerándolos por su origen

multifactorial y en un proceso permanente de construcción, que involucra a los tres

niveles de gobierno, así como a los sectores de la sociedad, lo que facilita la

realización de acciones dirigidas a la creación e implementación de políticas públicas,

estrategias y procedimientos integrados al logro de pautas de desarrollo sostenible,

que combatan las causas estructurales de los desastres y fortalezcan las capacidades

de resiliencia o resistencia de la sociedad. Involucra las etapas de: identificación de

los riesgos y/o su proceso de formación, previsión, prevención, mitigación,

preparación, auxilio, recuperación y reconstrucción.

Grupos Voluntarios: Las personas morales o las personas físicas, que se han

acreditado ante las autoridades competentes, y que cuentan con personal,

conocimientos, experiencia y equipo necesarios, para prestar de manera altruista y

comprometida, sus servicios en acciones de Protección Civil.

Latitud. - Distancia desde un punto de la superficie terrestre al ecuador, contada en

grados de meridiano.

Mitigación: Es toda acción orientada a disminuir el impacto o daños ante la presencia

de un agente perturbador sobre un agente afectable.

Peligro: Probabilidad de ocurrencia de un agente perturbador potencialmente dañino

de cierta intensidad, durante un cierto periodo y en un sitio determinado.

Preparación: Actividades y medidas tomadas anticipadamente para asegurar una

respuesta eficaz ante el impacto de un fenómeno perturbador en el corto, mediano y

largo plazo.

106

Prevención: Conjunto de acciones y mecanismos implementados con antelación a la

ocurrencia de los agentes perturbadores, con la finalidad de conocer los peligros o los

riesgos, identificarlos, eliminarlos o reducirlos; evitar o mitigar su impacto destructivo

sobre las personas, bienes, infraestructura, así como anticiparse a los procesos

sociales de construcción de los mismos.

Previsión: Tomar conciencia de los riesgos que pueden causarse y las necesidades

para enfrentarlos a través de las etapas de identificación de riesgos, prevención,

mitigación, preparación, atención de emergencias, recuperación y reconstrucción.

Protección Civil: Es la acción solidaria y participativa, que en consideración tanto de

los riesgos de origen natural o antrópico como de los efectos adversos de los agentes

perturbadores, prevé la coordinación y concertación de los sectores público, privado y

social en el marco del Sistema Nacional, con el fin de crear un conjunto de

disposiciones, planes, programas, estrategias, mecanismos y recursos para que de

manera corresponsable, y privilegiando la Gestión Integral de Riesgos y la

Continuidad de Operaciones, se apliquen las medidas y acciones que sean necesarias

para salvaguardar la vida, integridad y salud de la población, así como sus bienes; la

infraestructura, la planta productiva y el medio ambiente.

Reconstrucción: La acción transitoria orientada a alcanzar el entorno de normalidad

social y económica que prevalecía entre la población antes de sufrir los efectos

producidos por un agente perturbador en un determinado espacio o jurisdicción. Este

proceso debe buscar en la medida de lo posible la reducción de los riesgos existentes,

asegurando la no generación de nuevos riesgos y mejorando para ello las condiciones

preexistentes.

Recuperación: Proceso que inicia durante la emergencia, consistente en acciones

encaminadas al retorno a la normalidad de la comunidad afectada.

Reducción de Riesgos: Intervención preventiva de individuos, instituciones y

comunidades que nos permite eliminar o reducir, mediante acciones de preparación y

mitigación, el impacto adverso de los desastres. Contempla la identificación de riesgos

y el análisis de vulnerabilidades, resiliencia y capacidades de respuesta, el desarrollo

de una cultura de la protección civil, el compromiso público y el desarrollo de un marco

institucional, la implementación de medidas de protección del medio ambiente, uso del

107

suelo y planeación urbana, protección de la infraestructura crítica, generación de

alianzas y desarrollo de instrumentos financieros y transferencia de riesgos, y el

desarrollo de sistemas de Alertamiento.

Riesgo. - Daños o pérdidas probables sobre un agente afectable, resultado de la

interacción entre su vulnerabilidad y la presencia de un agente perturbador.

10.1. Ciclones Tropicales.

Son un remolino gigantesco que cubre cientos de miles de kilómetros

cuadrados y tienen lugar, primordialmente, sobre los espacios oceánicos

tropicales. Cuando las condiciones oceánicas y atmosféricas propician que se

genere un Ciclón Tropical, la evolución y desarrollo de éste, puede llegar a

convertirlo en Huracán. El término huracán tiene su origen en el nombre que los

indios mayas y caribeños daban al dios de las tormentas.

La formación de los Ciclones en los océanos se ve favorecida cuando la

temperatura de la capa superficial del agua supera los 26°C. Lo anterior,

aunado a la existencia de una zona de baja presión atmosférica, hacia la cual

convergen vientos de todas direcciones.

Los vientos de la zona circundante fluyen y aumenta el ascenso del aire caliente

y húmedo que libera vapor de agua. El calor latente, ganado por la

condensación del vapor de agua, es la fuente de energía del Ciclón. Una vez

que se inicia el movimiento del aire hacia arriba, a través de la columna central,

se incrementa la entrada de aire en los niveles más bajos, con la

correspondiente salida en el nivel superior del fenómeno. Por la influencia de la

fuerza de rotación de la Tierra, el aire converge, gira y comienza a moverse en

espiral, en sentido contrario a las manecillas del reloj, en el caso del Hemisferio

Norte.

108

Etapas de Evolución.

Perturbación Tropical: Zona de inestabilidad atmosférica asociada a la

existencia de un área de baja presión, la cual propicia la generación incipiente

de vientos convergentes cuya organización eventual provoca el desarrollo de

una depresión tropical.

Depresión Tropical: Los vientos se incrementan en la superficie, producto de

la existencia de una zona de baja presión. Dichos vientos alcanzan una

velocidad sostenida menor o igual a 62 kilómetros por hora.

Tormenta Tropical: El incremento continuo de los vientos provoca que éstos

alcancen velocidades sostenidas entre los 63 y 118 Km/h. Las nubes se

distribuyen en forma de espiral y comienza a desarrollarse un ojo pequeño, casi

siempre en forma circular. En esta fase evolutiva se le asigna un nombre por

preestablecido por la Organización Meteorológica Mundial a la que México

pertenece.

Huracán: Es un ciclón tropical en el que la velocidad promedio, durante un

minuto, de los vientos máximos de superficie cercanos al centro, es igual o

mayor a 119 km. por hora, generalmente su diámetro es entre 500 y 900 km. De

diámetro, con presiones mínimas en la superficie, vientos violentos y lluvias

torrenciales, algunas veces acompañadas por tormentas eléctricas; tienen una

región central conocida como Ojo del Huracán o Vórtice, con un diámetro entre

24 y 40 km., vientos débiles y cielos ligeramente nublados. En esta etapa el

Ciclón se clasifica por medio de la escala Saffir-Simpson.

10.2. Inundaciones.

Es el producto de flujo de una corriente que sobrepasa las condiciones

normales alcanzando niveles extremos que no pueden ser contenidas por los

cauces, dando origen a la invasión de agua en las zonas urbanas, tierras

productivas y en general, en valles y sitios bajos; las Inundaciones no son

exclusivamente hidrológicas, ya que el fenómeno involucra la geomorfología del

lugar, la infraestructura y la administración de los mismos recursos hidráulicos;

109

por otro lado, la capacidad del cauce depende de factores geológicos y

topográficos del área en cuestión. Todos estos factores pueden además ser

sustancialmente influidos por la mano del hombre.

La simple ocurrencia de Fenómenos Hidrometeorológicos no implica

necesariamente que se tengan inundaciones, sino que deben estar presentes

condiciones topográficas y de infraestructura, que al funcionar como sistema

den origen a una situación fuera de lo normal.

La magnitud de la Inundación provocada por estos Fenómenos, dependen de la

intensidad de la lluvia, su distribución en el tiempo y espacio, en el tamaño de la

cuenca, características del drenaje, la infraestructura hidráulica y el volumen de

escurrimiento que se genere; todo ello, dará origen a Inundaciones de corta o

larga duración.

10.3. Tormenta Eléctrica.

Se da el nombre de Tormenta Eléctrica a la perturbación atmosférica violenta

acompañada de fuerte aparato eléctrico (rayo, relámpago y trueno), y de

abundante precipitación en forma de lluvia, estas tormentas se producen en

todas las zonas de la tierra, incluso en la atmósfera ártica, en relación con

nubes de desarrollo vertical denominadas Cumulonimbos.

Se distinguen también dos tipos principales: Tormentas de Calor, originadas por

movimientos ascendentes de aire cálido y húmedo, típico de los períodos

estivales y que predominan en las regiones tropicales húmedas y Tormentas de

Frente Frío producida generalmente durante el otoño, invierno y la primavera a

causa de la llegada de frentes fríos.

10.4. Sequías.

Se denomina Sequía cuando el agua de lluvia no es suficiente para satisfacer

las necesidades de los ecosistemas y las que demanda la supervivencia

humana y sus múltiples actividades relacionadas con el agua.

110

De acuerdo a su duración y a la escasez de agua de lluvia que presenta una

Sequía, ésta puede ser anormalmente seco, moderada, severa y excepcional.

Si las Sequías afectan solamente una parte de nuestro territorio nacional, se

clasifican como Regionales; si abarcan casi todo o todo el país, se denomina

Sequía Generalizada.

La manifestación de la Sequía se puede decir que tiene las siguientes

características: períodos de lluvias irregulares, lluvias retrasadas, ciclos

lluviosos de escasa duración, ciclos de lluvias progresivamente más cortos e

incluso desaparición de los ciclos lluviosos. En este último caso, tanto la flora

nativa como la cultivada, crecen nuevas año con año, también, se debilitan

permanentemente, en general al llevar el registro de la ocurrencia de la lluvia,

ésta presenta valores que están muy por abajo de la medida normal histórica.

La situación de escasez de lluvia, al grado de que se pueda considerar como

Sequía, afecta los: ecosistemas y los sectores de agricultura, ganadería,

industria y salud pública, entre otros, como el turismo, que también sufre sus

efectos.