Plan de Clases de Lengua

5
ESTABLECIMIENTO: Escuela N° 331 “Reverendo Juan Urbanc” GRADO: 5to B TEMA: El cuento OBJETIVOS: Reconocer por su escrito el cuento. Diferenciar las partes del cuento. Disfrutar al escuchar el cuento. CONTENIDOS CONCEPTUALES El cuento: concepto. Sus partes: introducción, nudo y desenlace: características. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Análisis y comprensión del texto. Elaboración de un cuento. Identificación y relación entre las partes del cuento. CONTENIDOS ACTITUDINALES Valoración de los pensamientos propios y ajenos. Respeto por el docente y los compañeros. Favorecer la expresión oral y escrita. ACTIVIDADES Indagación de ideas previas Diálogo dirigido teniendo en cuenta las siguientes preguntas: ¿Han escuchado o visto algo sobre el zorro? ¿Qué pueden contar? ¿Algún cuento? ¿Cómo cual? ¿Y sobre el cocodrilo? ¿Qué me podrían contar? Lectura del cuento “La inundación” por la docente,luego una lectura silenciosa por los alumnos, se dialogará sobre el cuento leído, preguntándonos: ¿De qué tipo de texto se trata? ¿Qué le sugiere el título? ¿Qué título le pondrían? ¿Cuáles son los personajes del cuento? ¿Cómo crees que era cada uno de ellos? ¿En qué lugares se desarrolla el cuento? ¿En qué momento del día ocurren los hechos?

Transcript of Plan de Clases de Lengua

Page 1: Plan de Clases de Lengua

ESTABLECIMIENTO: Escuela N° 331 “Reverendo Juan Urbanc”

GRADO: 5to B

TEMA: El cuento

OBJETIVOS: Reconocer por su escrito el cuento. Diferenciar las partes del cuento. Disfrutar al escuchar el cuento.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

El cuento: concepto. Sus partes: introducción, nudo y desenlace: características.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

Análisis y comprensión del texto. Elaboración de un cuento. Identificación y relación entre las partes del cuento.

CONTENIDOS ACTITUDINALES

Valoración de los pensamientos propios y ajenos. Respeto por el docente y los compañeros. Favorecer la expresión oral y escrita.

ACTIVIDADES

Indagación de ideas previas

Diálogo dirigido teniendo en cuenta las siguientes preguntas: ¿Han escuchado o visto algo sobre el zorro? ¿Qué pueden contar? ¿Algún cuento? ¿Cómo cual? ¿Y sobre el cocodrilo? ¿Qué me podrían contar?

Lectura del cuento “La inundación” por la docente,luego una lectura silenciosa por los alumnos, se dialogará sobre el cuento leído, preguntándonos:¿De qué tipo de texto se trata? ¿Qué le sugiere el título? ¿Qué título le pondrían? ¿Cuáles son los personajes del cuento? ¿Cómo crees que era cada uno de ellos? ¿En qué lugares se desarrolla el cuento? ¿En qué momento del día ocurren los hechos?

LA INUNDACIÓN

Una vez, don Juan, el zorro, se había echado a sestear a la sombra de un sauzal, frente al río. Se despertó se quedó azorado. Se venía la creciente con toda su furia. El río desbordado lo había dejado en un pedacito de tierra. El agua lo rodeaba por todas partes. La inundación lo agarró dormido, de sorpresa.Y ahí estaba don Juan, sin saber qué hacer, con el agua por todos lados, mirando el camalotaje que pasaba flotando.-Ojalá –decía- apareciera un alma caritativa que me sacara de este aprieto.Así estaba pensando cuando vio asomar en el agua los ojos y la punta del hocico de un yacaré.-¡Epa! Amigo –le dijo-, ¿por qué no me da una manito?, aunque no sé quién es usted.Entonces el yacaré sacó la cabeza y le contestó:

Page 2: Plan de Clases de Lengua

-José Paredes, te digo.-¡Ah, don José Paredes! –Le dijo el zorro- ¡Correntino bravo!, ¿por qué no me saca de este aprieto?El yacaré se acercó al lugar donde estaba don Juan y le dijo:-Suba, amigo, en mi lomo, que lo voy a llevar a tierra firme.Pero la intención del yacaré era ahogar al zorro, para comérselo luego.Don Juan pegó un brinco y se montó en el lomo duro del yacaré, que empezó a nadar a flor de agua. Iban así, callados, un trecho, hasta que el zorro se dio cuenta de que el yacaré se hundía poquito a poco y, cuando sintió que el agua le mojaba las caderas, le dijo:-¡Ah, don Paredes! ¡Con razón mi hermana te quiere tanto!El yacaré, que no esperaba esta declaración le dijo:-¿Tu hermana?-Sí, mi hermana –le contestó don Juan.-¡Y está linda tu hermana! –Dijo el yacaré-. Y después, como haciéndose el distraído, volvió a preguntarle:-¿Y qué dice tu hermana de mí?-Ah –contestó en seguida don Juan-: siempre me sabe decir: “Este don José Paredes, mozo lindo, ojitos de mburucuyá poti, dientes de marfil, que sabe enlazar y que, cuando va por el río, parece una embarcación.”El yacaré empezó a hincharse de gusto y cuando más se hinchaba más flotaba y más salía a flor de agua.-¡Ahá! ¡Qué bueno!... ¿Y eso te dice? ¡Qué bueno!Y ya no cabía más en el cuero de tan hinchado que iba el vanidoso yacaré, mientras el zorro, lo más orondo montado en el lomo, ya ni se mojaba las patas.Por ahí vio que estaba cerca de la costa, calculó la distancia y pegó un brinco.Don José Paredes se desinfló de golpe y se hundió en el agua hasta dejar solamente la cabeza afuera, dándose cuenta de que se le había escapado la presa. Mientras tanto, don Juan, en la orilla, se reía a más no poder:-¡Qué va a decir eso de vos mi hermana!, viejo pavo y vanidoso –gritó desde lo seco-. Dice, sí, que tenés los ojos lagañosos, los dientes de perro, la cola de serrucho, las patas chuecas y que, cuando vas por el río, parecés un tronco que se lleva el agua.Y se fue tranquilo, con las orejitas paradas, la cola esponjada de gusto y riendo de su diablura que le ayudó a salvarse la vida. Mientras tanto, el yacaré se zambullía para esconder su vergüenza ante la astucia de don Juan.ANÓNIMO (CUENTO FOLKLÓRICO ARGENTINO)

El cuento es un texto narrativo, donde los hechos que se relatan tienen un orden. Ese orden se llama secuencia.

En el cuento siempre hay personajes que realizan acciones. Los hechos ocurren en un tiempo y un lugar determinado.

Comprensión lectora

Lee y contesta Cuándo el zorro se había dormido debajo de un sauzal ¿Qué encontró

cuándo despertó? Cuándo apareció el yacaré, ¿Qué le pidió el zorro? El yacaré acepto el pedido del zorro ¿cuál era su intención? ¿Cómo hizo el zorro para salvar su vida?

De acuerdo a las siguientes definiciones, a que parte del cuento corresponde cada una.

Introducción: es el comienzo de la historia, los personajes se presentan en su ambiente.

Page 3: Plan de Clases de Lengua

Nudo: la historia se complica y se presenta un problema.Desenlace: el conflicto se resuelve, y la historia llega al final.

Marca en el cuento con rojo el párrafo de la introducción, con azul, del conflicto, y con verde, el del desenlace.

VocabularioBusca en el diccionario las siguientes palabras:

astucia: azorado: brinco: camalotaje: caritativa: creciente: presa: sauzal: sestear:

Lee la siguiente frase de la lectura

“Este don Juan Paredes, mozo lindo, ojitos de mburucuyá potí”

mburucuyá: es el nombre de una flor, la pasionada.potí: significado “lindo”

Reemplaza la expresión subrayada por un sinónimo.

Comentario

Don Juan, el zorro, puede salvar su vida gracias a su astucia: ¿Qué es la astucia? ¿Crees que la astucia o la inteligencia siempre pueden vencer a la fuerza?

¿Por qué?

Actividad de fijación

Leer el cuento “Entre palabras y palabras” y realiza las siguientes actividades:a) Marca con color la introducción, el conflicto y el desenlace.b) Cambia el título del cuento.c) Copia con letra de carta el desenlace. (Se les pedirá a otros alumnos que

copien la introducción y el conflicto, según corresponda)d) Dibuja

ENTRE PALABRA Y PALABRAS

— ¡Otro más estiró la pata! —balbucearon las pulgas desoladas.De la desolación pasaron a la indignación y de la indignación a la furia. Con tantos pulguicidas, hormiguicidas, cucarachicidas, piojicidas e insecticidas de todo tipo y color ya no quedaba ni un solo perro, ni un jardín verde, ni una cocina suculenta, ni un rincón sucio y oscuro donde vivir sanamente.

El enojo fue creciendo. Pronto se corrió la palabra de que se organizaría una reunión de bichos en el galpón.

Page 4: Plan de Clases de Lengua

El bicherío estaba frenético. Acusaban al presidente de no tener palabra:— ¡Queremos soluciones! —demandaron los mosquitos.— ¡¿Qué pasó con sus promesas?! —gritaron las cucarachas.— ¿Cómo solucionamos esto? —interrogaron las moscas.

Pero el presidente no encontró palabras y miró al ministro. El ministro no dijo palabra y miró al jefe de policía. Como ya no había a quién mirar, el jefe de policía lo intentó, pero solo pudo hablar con medias palabras.

De pronto, se escuchó desde el fondo la voz de la nueva candidata a presidenta:— ¡Pido la palabra! —chilló la chicharra, subió al escenario y tomó la palabra. Pero su discurso no fue más que palabrerío. ¿Qué otra cosa se podía esperar de una palabrera monótona y poco creativa?

La furia era grande y la paciencia corta, así que pronto, y por iniciativa del piojo, llegaron los proyectiles de palabrotas y palabrejas. En una palabra, la dejaron con la palabra en la boca.

La cosa se estaba poniendo fea, la turba bicheril estaba enardecida. Entonces apareció la hormiga, bicho de acción y de pocas palabras. Con dos palabras (en realidad tres), apaciguó a la multitud. Indudablemente, se tomaba muy a pecho eso de ahorrar palabras y su brevísimo discurso no dejó dudas de que le disgustaban las palabras en vano:—Trabajemos el doble —sentenció la dama.Así de sencillo. Así de efectivo. La multitud calló, pensó, evaluó la propuesta y estalló en un estridente aplauso.

Un tiempo después, los pulguicidas se agotaron, los hormiguicidas escasearon, los cucarachicidas se acabaron, los piojicidas desaparecieron y los insecticidas se extinguieron. La gente estaba desolada. De la desolación pasó a la indignación y de la indignación a la furia... Laiza Otañi

A partir de la imagen, escribe un cuento breve y dibuja el conflicto.

CLASE DE INFORMÁTICA

Copia en Word el cuento breve que escribiste en la clase de Lengua, letra Arial 12, el titulo con letra mayúscula y color, tamaño 16 y negrita. La introducción con color verde, el conflicto con amarillo y el desenlace con azul.