Plan de Cierre y Abandono

download Plan de Cierre y Abandono

of 5

description

PLAN

Transcript of Plan de Cierre y Abandono

6. PLAN DE CIERRE Y ABANDONO

6.1. Aspectos generales

El Cierre y Abandono comprende el conjunto de actividades que deben implementarse desde las etapas de planificacin del proyecto, hasta la ejecucin de actividades de post construccin, con el fin de cumplir los requisitos legales aplicables, proteger la salud y seguridad de las comunidades vecinas, eliminar o mitigar los efectos ambientales adversos y minimizar los impactos socioeconmicos en el rea de influencia, en este caso las instalaciones utilizadas para la implementacin de parcelas de vid.El presente Plan incorpora las medidas orientadas a prevenir impactos ambientales y riesgos durante la etapa de cierre de la fase constructiva del proyecto.Asimismo, se incluyen actividades como: Habilitacin de terrenos, traslado de maquinaria re-vegetacin de superficies, roturado, recoleccin y disposicin de residuos, retiro de seales, desmantelamiento de campamentos y de estructuras temporales.Esta labor incluir la nivelacin y estabilizacin del terreno (donde corresponda) en la etapa deconstruccin y que:

Signifique un riesgo mnimo a la salud y seguridad humana. Signifique un mnimo o nulo impacto al ambiente. Cumpla con todas las leyes y reglamentos aplicables, es decir, que sea consistente con todos los cdigos, guas y prcticas recomendadas, as como con los requerimientos de uso del terreno de las autoridades municipales y/o gubernamentales. No represente una responsabilidad inaceptable para presentes o futuros propietarios del terreno. Sea estticamente aceptable y no signifique deterioros al paisaje.

Es importante aclarar que el plan de cierre no implica costos adicionales al Plan de Manejo Ambiental pues los profesionales encargados del cierre por finalizacin de la etapa deconstruccin sern los que vienen participando del acompaamiento e interventora durante esta etapa. Igualmente los costos directos son intrnsecos a la actividad constructiva que tiene la responsabilidad tcnica y por salud ocupacional, seguridad industrial de entregar el rea intervenida en ptimas condiciones de orden y aseo y sobretodo sin ninguna alteracin al entorno.

6.2. Objetivos

6.2.1. General

Realizar la restauracin de las reas intervenidas y devolverlas a una condicin igual o mejor a su estado original, definiendo medidas que faciliten la prevencin, control, mitigacin y compensacin de los impactos generados en los procesos constructivos.

6.2.2. Especficos

Establecer las acciones o criterios ambientales de manejo que permitan la planificacin de uso y destino posterior del rea despus de finalizada la habilitacin de cultivos de vid. Implementar programas de rehabilitacin de las tierras intervenidas por las operaciones.6.2.3. Metas

Recuperar el 75% de las reas intervenidas. Desmontar el 100% de las estructuras temporales adecuadas y/o construidas para el proyecto. Disponer adecuadamente el 100% de los residuos slidos generados durante la ejecucin de esta actividad.

6.3. Actividades de abandono y Cierre Culminada la etapa de habilitacin de parcelas proyectadas, se proceder a retirar todas las instalaciones utilizadas, limpiar totalmente el rea intervenida, disponer los residuos segn lo exigido por la normatividad ambiental vigente, rehabilitar las reas afectadas y hacerle el debido monitoreo al Plan.

6.4. Desmantelamiento y abandonoEl alcance del Plan en esta fase comprende principalmente el retiro de todas las instalaciones temporales (almacenes, oficinas provisorias para uso del contratista, patios de maquinarias, etc.) utilizadas en el proyecto, as como los residuos generados (ordinarios, reciclables, especiales y peligrosos).El desmantelamiento o retiro de las locaciones montadas, deber obedecer previamente a un proceso decisorio, teniendo en cuenta que es factible que las instalaciones puedan resultar competentes para otros menesteres.El desmantelamiento de las diferentes instalaciones debe hacerse teniendo en cuenta las condiciones inciales de la zona en la que se implantaron y bajo la premisa: las caractersticas finales de cada uno de los sitios empleados deben ser iguales o superiores a las que tena inicialmente.El proceso de abandono al concluir la construccin es bastante simple, dada la escasez de infraestructura temporal nueva planteada. Los componentes del abandono en esta etapa comprenden: Las instalaciones utilizadas como oficinas temporales. El rea de almacenamiento de equipos, materiales, insumos. Las reas destinadas para la realizacin de los tratamientos de las aguas concesionadas temporales y los vertimientos temporales. Adecuacin de terrenos destinados a vas industriales. El retiro de los baos porttiles. Equipos y maquinaria pesada utilizada en la obra. Levantamiento y limpieza de Residuos slidos. Retiro de toda la sealizacin temporal de obra instalada.

Luego de cada una de las labores especficas del abandono se retirarn los materiales obtenidos de acuerdo con lo mencionado en el plan de manejo de residuos slidos, de tal forma que en la superficie resultante no queden restos remanentes como materiales de construccin, maquinarias y productos qumicos.Siempre durante construccin y desmantelamiento se mantendrn separados adecuadamente los residuos ordinarios y reciclables de los peligrosos y las reas que fueron compactadas sern disgregadas mecnica o manualmente antes de reiniciar la re-conformacin de reas intervenidas en la etapa de construccin.Se deber tener especial atencin al sello hermtico de los pozos o conos de infiltracin de los sistemas de tratamiento de efluentes domsticos en cada locacin definida.En trminos generales se desmontarn las instalaciones, temporales definidas en los derechos de va y se demolern las edificaciones de carcter temporal establecidas y se dejarn las reas limpias y con aspecto aceptable, a juicio de la Interventora, antes de la entrega y recibo definitivos de las obras, a la comunidad local, verificando que realmente se dar un uso prctico y efectivo, pues de lo contrario se proceder a la venta o suministro a recicladores formalmente establecidos de la regin.

6.5. Limpieza del sitioUna vez finalizados los trabajos de desmantelamiento de las instalaciones se verificar que stos se hayan realizado convenientemente, de acuerdo con los requisitos o acuerdos adoptados con la autoridad competente y la comunidad del rea de influencia puntual. Todos los materiales que puedan reciclarse como contenedores, envases, chatarra, carretes, canecas, cables, entre otros, sern recolectados en su totalidad. El material que pueda reciclarse o re-utilizarse debe ser retirado de la zona del proyecto por un gestor externo o personal interno encargado del proceso para su posterior aprovechamiento.Los residuos peligrosos sern entregados a un gestor externo autorizado para el aprovechamientoy/o disposicin en celda de seguridad. El generador deber constatar el adecuado manejo de estos y las respectivas autorizaciones de la empresa con quien se realiza la gestin.En particular se velar porque la disposicin de los residuos ordinarios producidos sean trasladados a rellenos sanitarios autorizados por la autoridad ambiental y que la limpieza de la zona sea absoluta, procurando evitar pasivos ambientales.En este sentido ser de sumo inters la excavacin y retiro, de existir, cualquier tipo de suelo contaminado producto de accidentes que en el tiempo de funcionamiento de las zonas de almacenamiento de combustibles o durante el abandono se hubieran podido producir accidentalmente, de forma que la superficie quede en condiciones similares a las de su entorno inmediato y preparadas para soportar cualquier otro uso que se pudiera prever.Se deber verificar el plan de sealizacin y el plan de manejo de trfico implementado, con el fin de retirar de la zona del proyecto cada una de las seales y dems dispositivos de sealizacin instalados, los cuales podrn ser trasladados a las diferentes almacenes de los contratistas de obra

6.6. Restauracin de las zonas intervenidasEn las actividades de restauracin de las superficies ser de sumo inters el reacondicionamiento de la topografa a una condicin similar a su estado original, restaurando las superficies, rellenando las zanjas abiertas, re-perfilando las superficies, y removiendo las zonas compactadas, entre otras.En aquellas reas que lo permitan se realizar la restauracin y re-conformacin de acuerdo con el plan final que deber contemplar el uso final del terreno. Este requerimiento de uso cumplir con las normas legales locales de zonificacin que se tenga en el momento del cierre de la etapa de construccin.En aquellos suelos agrcolas, que por estricta necesidad hayan sido intervenidos, sern re-conformados, en lo posible a su estado original. La restauracin se realizar considerando las condiciones topogrficas y ecolgicas inciales de la zona. Durante el cierre de construccin se realizar la restauracin de hbitat en las reas directamente afectadas por las actividades de construccin.Durante el monitoreo de las actividades de habilitacin de cultivos de vid y de acuerdo con las especies vegetales identificadas en la lnea base ambiental y que seran afectadas por las actividades de construccin, se considerar la re-vegetacin considerando aquellas que hayan sido determinadas como nativas del lugar y segn el uso previsto del rea despus de la construccin.La definicin del uso posterior de las zonas intervenidas se realizar de acuerdo con lo establecido en los planes de ordenamiento territorial de los municipios donde se ubiquen los terrenos restablecidos, teniendo en cuenta criterios de conservacin y sostenibilidad del recurso.Toda la infraestructura de servicios pblicos utilizada durante construccin para abastecer las instalaciones provisionales, ser levantada del sitio y podr entregarse, si se considera pertinente, al servicio de alguno de los ncleos urbanos adyacentes ya sea a travs de la administracin municipal o de una organizacin comunitaria.

6.7. Proteccin de la infraestructura social y comunitariaUna vez finalicen las obras y durante la realizacin de las actividades de desmantelamiento y el inicio de la operacin del proyecto vial, se deber realizar el proceso de cierre de las actas de vecindad levantadas al inicio del proyecto con el fin de verificar el estado de cada uno de los predios ubicados en el rea de influencia directa del proyecto y al realizar la comparacin con el acta inicial dejar constancia de que las diferentes actividades de obra no generaron modificaciones o alteraciones de dicha infraestructura.

6.8. Monitoreo y seguimientoCon el fin de corroborar la efectividad de las medidas adoptadas, en particular las referidas a la recuperacin del medio (se considera la re vegetacin donde sea factible), se realizar el seguimiento y monitoreo del plan.El monitoreo consistir en visitas a las reas representativas de las zonas intervenidas por el proyecto, para evaluar la efectividad de las medidas implementadas con una periodicidad trimestral.Para garantizar el cumplimiento de las recomendaciones expuestas en el Plan, se conformar un equipo de profesionales integrado por un Ingeniero civil, un socilogo y un bilogo con amplia experiencia en la ejecucin de planes de manejo ambiental para que realicen el seguimiento final del cierre de las obras, as como de los sitios de instalaciones provisionales.Estas personas pueden ser algunos de los profesionales que han participado en otros proyectos del PMA del proyecto, quienes realizarn los registros fotogrficos y disearn los aplicativos necesarios para verificar y certificar las condiciones finales del proceso de desmantelamiento y abandono de los sitios de obra en cuanto a las acciones descritas anteriormente.Este equipo entregar un acta o certificado que acredite la correcta finalizacin de la obra. Finalmente, se debe efectuar la consolidacin de la informacin en un documento y presentar un informe completo a la comunidad.Se har seguimiento a los siguientes indicadores, durante la etapa de cierre:

rea susceptible de tratamiento vs rea efectivamente tratada (%) Cumplimiento del plan de manejo de residuos slidos en desmantelamiento (%)

6.9. Informacin a la comunidadCon el nimo de presentar informacin a las comunidades y autoridades del rea de influencia acerca de la finalizacin de la habilitacin de tierras para el cultivo de vid, dando cumplimiento a la normativa vigente, prestando especial atencin a lo relacionado con la participacin de la comunidad en las decisiones que involucran su entorno y su bienestar.

6.10. Abandono definitivo

Las medidas establecidas debern ser consideradas de carcter preliminar, por cuanto el Plan de Abandono final ser definido luego de la evaluacin de las condiciones en que se encuentren las estructuras de las obras, considerando los registros e informacin levantada a lo largo de la vida til. A continuacin se describen las medidas a aplicarse:

El Plan de Abandono se iniciara con la inspeccin de toda el rea comprometida y la evaluacin de las obras a ser abandonadas, a fin de preparar un programa de trabajo. Por medio de la recoleccin y anlisis de informacin, se determinaran las reas necesarias para retirar de servicios las instalaciones, protegiendo el ambiente, la salud y la seguridad humana durante los trabajos. Las estructuras sern retiradas totalmente. En la demolicin de las cimentaciones de las obras complementarias se requerir de taladros neumticos y/o elctricos. Se evaluara si parte o la totalidad de la infraestructura pasa a poder de terceros, a travs de la venta a otras empresas, a la comunidad y/o poblacin aledaa. Otra alternativa a considerar es la entrega en uso o en donacin a alguna institucin pblica o privada que requiera dicha infraestructura. Caso contrario, los materiales resultantes de la demolicin sern transportados y depositados en reas de disposicin de material excedente autorizados. Los vacos creados por el retiro de las estructuras demolidas, debern ser rellenados con material de prstamo, de acuerdo a las caractersticas iniciales del rea ocupada. El material de prstamo a utilizarse ser seleccionado de zonas de aprovisionamiento, liego de un anlisis de alternativas, realizndose un Plan de Explotacin y Recuperacin. Los suelos donde se hayan producido derrames de aceites, grasas y lubricantes sern retirados en un espesor de 10 cm, para su transporte y disposicin final en rellenos de seguridad autorizados. Estas reas de disposicin debern ser selladas e impermeabilizadas, a fin de que la escorrenta superficial o subterrnea no tenga contacto con el material contaminado. Bloqueo y anulacin de las vas de acceso temporal. Si las vas de acceso no tuvieran uso por las comunidades competentes un informe de evaluacin ambiental detallando las actividades desarrolladas en el periodo de cierre. Como se ha sealado, al cierre de las operaciones, las reas ocupadas por las instalaciones del inicialmente posean, para que vuelvan a ser usados por las comunidades y/o propietarios a los que pertenecan antes de la ejecucin del proyecto. Una vez terminadas todos los trabajos de desmantelamiento y retiro de equipos, se verificara que todos los materiales de desecho hayan sido dispuestos en un relleno sanitario automatizado y que la limpieza de la zona sea absoluta, evitando la acumulacin de desechos. Finalizados los trabajos, se presentara un informe a la autoridad competente con las actividades desarrolladas, objetivos cumplidos y resultados obtenidos.

6.11. Monitoreo

Durante el proceso de abandono se ejecutaran los siguientes monitoreos o controles ambientales:

Verificacin de que los equipos y/o maquinarias empleadas estn en ptimo estado de funcionamiento. Esta actividad se realizara mensualmente durante el proceso del abandono. Verificacin y control del manejo y disposicin de los residuos y suelos contaminados. Esta actividad se realizara mensualmente durante el proceso del abandono.