PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE...

181
PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE IGUALERO EN EL T.M. DE VALLEHERMOSO

Transcript of PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE...

Page 1: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

PLAN DE

AUTOPROTECCIÓN

FRENTE A INCENDIOS

FORESTALES DEL

NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO EN EL T.M.

DE VALLEHERMOSO

Page 2: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

LIFE13 NAT/ES/000240, GARAJONAY VIVE.

Restauración ecológica del P.N. de Garajonay y su entorno

Page 3: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Page 4: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

ÍNDICE DEL DOCUMENTO

CAPÍTULO 0. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 1

0.1 Objetivos del plan ...................................................................................................................................... 2

0.2. Marco legal............................................................................................................................................... 4

0.3. Descripción de las zonas de estudio y su situación actual respecto a seguridad y emergencias ......................... 5

CAPÍTULO 2. IDENTIFICACIÓN DE LOS RESPONSABLES Y DEL EMPLAZAMIENTO DEL CENTRO DE CONTROL .............. 7

2.1. Datos del centro de control ........................................................................................................................ 7

2.2. Identificación de los responsables del plan de autoprotección ....................................................................... 7

2.3. Nombre del Director del Plan de Autoprotección y del Plan de Emergencia .................................................... 7

2.4. Nombre del técnico competente del Plan de autoprotección......................................................................... 8

CAPÍTULO 3. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA POBLACIÓN Y DEL MEDIO FÍSICO EN EL QUE SE DESARROLLA ............ 9

3.1. Información territorial ............................................................................................................................... 9

3.2. Descripción de la zona urbana .................................................................................................................. 30

CAPÍTULO 4. INVENTARIO, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS. ...................................................................... 35

4.1. Descripción y localización del núcleo a proteger ......................................................................................... 35

4.2. Identificación, análisis y evaluación de los riesgos por incendio forestal ....................................................... 50

4.3. Identificación, cuantificación y tipología de las personas que puedan verse afectadas por la emergencia ........ 58

CAPÍTULO 4. INVENTARIO Y DESCRIPCIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS Y MEDIOS PARA LA AUTOPROTECCIÓN...... 63

4.1. Inventario y descripción de las medidas y medios, humanos y materiales, que dispone el municipio para

controlar los riesgos detectados, enfrentar las situaciones de emergencia y facilitar la intervención de los Servicios

Externos de Emergencias ............................................................................................................................... 63

CAPÍTULO 5. PROGRAMA DE MEJORAS DE LAS INFRAESTRUCTURAS Y MEDIOS ACTUALES ................................... 73

5.1. Descripción del mantenimiento preventivo de las instalaciones de riesgo ..................................................... 73

5.2. Mantenimiento preventivo de las instalaciones de protección, .................................................................... 73

Capítulo 6. Plan de actuación ante emergencias ............................................................................................... 75

6.1. Identificación y clasificación de las emergencias ......................................................................................... 75

6.2. Procedimientos de actuación ante emergencias ......................................................................................... 76

6.3. Identificación y funciones de las personas y equipos del operativo en emergencias ....................................... 82

6.4. Identificación del Responsable de la puesta en marcha del Plan de Actuación ante Emergencias .................... 87

CAPÍTULO 7. INTEGRACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN EN OTROS DE ÁMBITO SUPERIOR ............................ 89

Page 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

7.1. Los protocolos de notificación de la emergencia ........................................................................................ 89

7.2. La coordinación entre la dirección del Plan de Autoprotección y la dirección del Plan de Protección Civil donde

se integre el Plan de Autoprotección ............................................................................................................... 90

7.3. Las formas de colaboración de la organización de Autoprotección con los Planes y Actuaciones del sistema

público de Protección Civil ............................................................................................................................. 90

CAPÍTULO 8. IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN .......................................................................... 91

8.1. Identificación del responsable de la implantación del Plan .......................................................................... 91

8.2. Programa de formación y capacitación para el personal con participación activa en el Plan de Autoprotección 91

8.3. Programa de formación e información a todo el personal sobre el Plan de Autoprotección ............................ 92

8.4. Programa de información general para los usuarios.................................................................................... 92

8.5. Señalización y normas para la actuación de visitantes ................................................................................. 92

8.6. Programa de dotación y adecuación de medios materiales y recursos .......................................................... 92

CAPÍTULO 9. MANTENIMIENTO DE LA EFICACIA Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN ..................... 93

9.1. Programa de reciclaje de formación e información ..................................................................................... 93

9.2. Programa de sustitución de medios y recursos ........................................................................................... 93

9.3. Programa de ejercicios y simulacros .......................................................................................................... 93

9.4. Programa de revisión y actualización de toda la documentación del Plan de Autoprotección .......................... 93

9.5. Programa de auditorías e inspecciones ...................................................................................................... 93

ANEXOS A LA MEMORIA

ANEXO I FICHA TÉCNICA DEL NÚCLEO URBANO DE IGUALERO…………………………………………….97

ANEXO II PLAN DE ACTUACIONES PREVENTIVAS…………………………………………………………….103

ANEXO III PLAN DE EVACUACIÓN……………………………………………………………………………….137

ANEXO IV CATÁLOGO DE RECURSOS…………………………………………………………………………..149

ANEXO V DIRECTORIO TELEFÓNICO……………………………………………………………………………163

ANEXO VI CARTOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………175

Page 6: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

1

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

CAPÍTULO 0. INTRODUCCIÓN

De forma recurrente, los incendios provocan graves daños en las masas forestales con la

consiguiente repercusión negativa sobre el medio natural, económico y social. Si a ello se le añade la

presencia de núcleos poblados contiguos a los montes, dichos incendios pueden dar lugar a situaciones

de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública. En las zonas insulares, y concretamente en el área

geográfica de La Gomera, los incendios forestales constituyen un problema aún mayor, debido a los

cambios sociales y climáticos acontecidos en las últimas décadas.

La problemática de los núcleos situados en zona forestal viene caracterizada

fundamentalmente por una doble peligrosidad. Por una parte el riesgo de generar incendios forestales,

y por otra parte el peligro de ser afectados por ellos. Este carácter bidireccional existente entre el monte

y las personas se ha visto aumentado en las últimas décadas debido al abandono progresivo de las

tierras de cultivo que, habitualmente se situaban en la periferia de los núcleos de población, impidiendo

el contacto directo entre las viviendas y el monte. Al desaparecer en muchas zonas la actividad agrícola,

la discontinuidad monte-casas ha ido descendiendo. Por lo que, hoy en día existe un contacto directo

entre el monte y las viviendas a lo largo de todo el territorio insular gomero.

Imagen 1. Vegetación en contacto con vivienda. Fuente: MEDI XXI GSA

Debido a esto, hay que tener presente que estas zonas habitadas incrementan el riesgo de

originar un incendio forestal, a causa de las diferentes actividades que en ellas se realizan. Hay que

considerar que el 95% de los incendios (según el ISTAC) tienen origen humano (negligencias, accidentes

o intencionados). Así pues, las personas que viven en estas zonas, no solo deben aumentar la precaución

para no generar ningún incendio, sino que también deben ser conscientes de que el fuego puede llegar

Page 7: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

2

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

hasta sus hogares desde del exterior, suponiendo un elevado riesgo para las familias, las viviendas y sus

bienes.

De aquí se desprende la importancia del concepto de Autoprotección, puesto que las propias

zonas habitadas tienen una tarea prioritaria y fundamental en el ámbito de la defensa contra incendios

forestales. Las principales bazas para conseguir la autoprotección son un mantenimiento adecuado de la

vegetación que cree espacios defensivos adecuados al entorno, una buena red de hidrantes, líneas de

defensa húmedas y una correcta señalización de la red viaria.

La autoprotección debe implicar de forma conjunta tanto a las diferentes instituciones y

organismos públicos de la zona, como a los propios vecinos, ya sea de forma colectiva como individual

en la obligación de la defensa de los terrenos forestales, viviendas y vidas humanas. Se prestará especial

atención a la formación y difusión, con mensajes preventivos y formación dirigida a colectivos

específicos y concienciación dirigida a la población en general.

En lo que se refiere al presente plan, el núcleo de población de Igualero está situado en el

término municipal de Vallehermoso, ubicado en un enclave orográfico complejo con una fisiografía

montañosa de pendientes elevadas. Por otra parte, las zonas agrícolas existentes en sus alrededores

presentan un avanzado proceso de regresión (abandono), transformándose las zonas de cultivo en

pastizales con matorral muy inflamable.

Las condiciones de vegetación, junto con las orográficas descritas anteriormente, justifican la

necesidad de la redacción del presente plan de autoprotección, garantizando así la integridad de los

bienes humanos y materiales presentes en él.

0.1 OBJETIVOS DEL PLAN

El objeto principal del presente plan es el de definir las actuaciones necesarias en materia de

autoprotección en la zona de interfaz urbana-forestal del núcleo de Igualero.

La autoprotección es un concepto vinculado a la Protección Civil en el marco de las

Emergencias. Con la redacción del presente documento se pretende conseguir el mayor grado posible

de defensa activa, así como reducir los tiempos de reacción de todas las instancias implicadas en el caso

de producirse un incendio forestal que pueda afectar al núcleo de viviendas, dotándolas de medios que

permitan mejorar su efectividad y sus condiciones de trabajo. También se establecen los protocolos que

debe seguir cada uno de los agentes implicados en el marco territorial de Igualero y su entorno.

Por otra parte, se persigue regular la utilización, coordinación y movilización de los medios y

recursos de los organismos públicos y privados que existen en el ámbito territorial del núcleo de

Igualero y del Ayuntamiento de Vallehermoso así como indicar algunas acciones preventivas orientadas

a la consecución del objetivo principal. Se pretende maximizar la eficacia en las situaciones de

emergencia por incendios forestales, y reducir sus efectos negativos, en coherencia con el principio de

que, en estas situaciones, la protección de la vida y la seguridad de las personas prevalece ante

cualquier otro valor. Se busca que las actuaciones frente incendios forestales no sean fruto de la

improvisación, sino que estén perfectamente definidas, planificadas, ensayadas con anterioridad a la

emergencia y coordinadas durante las operaciones. En este sentido también es objeto del plan preparar

la intervención de ayudas exteriores en caso de emergencia y organizar la posible evacuación o el

confinamiento planificado. Cualquiera de las dos operaciones (evacuación o confinamiento) deben

tratar de garantizar la seguridad de las personas en caso de que se produzca una situación de riesgo. En

concreto, dicho programa de evacuación del núcleo habitado pretende:

Page 8: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

3

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Organizar y tratar de garantizar la seguridad de las evacuaciones en caso de peligro siempre que se

disponga del tiempo y los recursos necesarios.

Concienciar a la población sobre las precauciones básicas que se tienen que tener en cuenta para

evitar el inicio de un incendio. Las disposiciones que se tienen que tomar para preparar la vivienda

y la parcela para reducir los efectos de un incendio. Y por último, las actitudes recomendadas en

caso de emergencia.

En caso de que una evacuación no sea posible se establece en el presente plan un espacio para

confinamiento planificado. No obstante, dicho lugar deberá ser evaluado para tratar de garantizar la

seguridad durante un eventual incendio con riesgo directo a la zona.

Imagen 2. Centro de Recepción de Evacuados debidamente señalizado en el marco de un Plan de Autoprotección frente al riesgo de Incendios Forestales. Fuente: Medi XXI GSA

Page 9: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

4

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

0.2. MARCO LEGAL

0.2.1. NORMATIVA ESTATAL

Normativa básica

Ley 2/1985, de 21 de enero, sobre protección civil (Vigente hasta el 10 de Enero de 2016).

Real Decreto 1378/1985, de 1 de agosto, sobre medidas provisionales para la actuación en

situaciones de emergencia en los casos de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública.

Real Decreto 407/1992, de 24 de abril, por el que se aprueba la Norma básica de protección civil.

Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil (Vigente desde 10 de Enero de

2016).

Directrices básicas, planes estatales y otras disposiciones

Incendios forestales

Real Decreto 893/2013, de 15 de noviembre, por el que se aprueba la Directriz básica de

planificación de protección civil de emergencia por incendios forestales.

Resolución de 31 de octubre de 2014, de la Subsecretaría, por la que se publica el Acuerdo del

Consejo de Ministros de 24 de octubre de 2014, por el que se aprueba el Plan estatal de protección

civil para emergencias por incendios forestales.

Corrección de errores de la Resolución de 31 de octubre de 2014, de la Subsecretaría, por la que se

publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 24 de octubre de 2014, por el que se aprueba el Plan

estatal de protección civil para emergencias por incendios forestales.

Autoprotección

Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma básica de autoprotección

de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a

situaciones de emergencia.

Real Decreto 1468/2008, de 5 de septiembre, por el que se modifica el Real Decreto 393/2007, de

23 de marzo, por el que se aprueba la norma básica de autoprotección de los centros,

establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de

emergencia.

0.2.2. NORMATIVA DE LA COMUNIDAD AUTONÓMA DE CANARIAS

Orden de 30 de marzo de 1995, por la que se crea el distintivo de Protección Civil de la Comunidad

Autónoma de Canarias.

Resolución de 5 de julio de 2002, por la que se establece el procedimiento de coordinación

operativa en materia de atención de emergencias por incendios forestales.

Decreto 100/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Canario de Protección Civil y

Atención de Emergencias por Incendios Forestales (INFOCA).

Resolución de 2 de octubre de 2002, por la que se definen recomendaciones de autoprotección

ante situaciones de emergencia.

Orden de 1 de diciembre de 2004, por la que se desarrolla el procedimiento de coordinación

operativa en materia de atención de emergencias por incendios forestales.

Orden, 1 dic 2004, de la Consejería de Presidencia y Justicia, por la que se desarrolla el

Procedimiento de Coordinación Operativa en materia de atención de emergencias por incendios

forestales.

Page 10: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

5

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Resolución de 25 de julio de 2005, por la que se dispone la publicación del Decreto 1/2005, de 18 de

enero, que actualiza el Plan Territorial de Emergencia de Protección Civil de la Comunidad

Autónoma de Canarias (PLATECA).

Decreto 30/2013, 8 febrero, por el que se crea el Registro Autonómico de Planes de Autoprotección

de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a

situaciones de emergencia.

Decreto 60/2014, 29 mayo, por el que se aprueba el Plan Especial de Protección Civil y Atención de

Emergencias por Incendios Forestales de la Comunidad Autónoma de Canarias (INFOCA).

Decreto 66/2015, 30 abril, por el que se regula el contenido y procedimiento de elaboración y

aprobación de los planes de defensa de las zonas de alto riesgo de incendios forestales en la

Comunidad Autónoma de Canarias.

Decreto 67/2015, de 30 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Autoprotección exigible a

determinadas actividades, centros o establecimientos que puedan dar origen a situaciones de

emergencia en la Comunidad Autónoma de Canarias.

0.3. DESCRIPCIÓN DE LAS ZONAS DE ESTUDIO Y SU SITUACIÓN ACTUAL RESPECTO A SEGURIDAD Y EMERGENCIAS (ÁMBITO TERRITORIAL Y TEMPORAL DEL PLAN)

El ámbito territorial del presente plan de autoprotección se circunscribe al entorno inmediato

del núcleo de población de Igualero, situado en el término municipal de Vallehermoso en la isla de La

Gomera.

Por lo que respecta a la situación actual en materia de seguridad y emergencias, el término

municipal de Vallehermoso cuenta con Plan de Emergencias Municipal, en el cual se encuentra recogida

toda la información sobre los riesgos potenciales que pueden acontecer en dicho municipio, incluyendo

los incendios forestales, materia que compete al presente plan de autoprotección.

Por otra parte, haciendo referencia al ámbito temporal, el presente plan de autoprotección

será activado en situaciones de emergencia, que serán determinadas por el director del mismo plan, y

en los meses de verano, más proclives generalmente a la producción de incendios forestales. En caso de

no existir un responsable en el propio núcleo las funciones contempladas en el plan de autoprotección

deberán ser asumidas por la entidad municipal a la que pertenece.

Page 11: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

6

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Page 12: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

7

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

CAPÍTULO 1. IDENTIFICACIÓN DE LOS RESPONSABLES Y DEL

EMPLAZAMIENTO DEL CENTRO DE CONTROL

En este primer apartado se incluyen de forma clara y concisa aquellas personas que tendrán

una papel significativo en caso de emergencia, siendo estos el director del Plan de Autoprotección y el

director del Plan de Actuación ante Emergencias, en caso de ser distintos. Además se describe el

emplazamiento donde debe dirigirse la población o cualquier otro interesado para cualquier consulta

referente a este Plan.

1.1. DATOS DEL CENTRO DE CONTROL

Tabla 1. Datos del núcleo poblacional. Fuente: Medi XXI.

Denominación del Núcleo:

Dirección Postal:

Barrio/Polígono:

Localidad:

Código Postal:

Teléfonos:

Fax:

Correo Electrónico:

Página Web:

e-mail:

1.2. IDENTIFICACIÓN DE LOS RESPONSABLES DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

Se incluyen los datos necesarios para identificar al responsable del Plan de autoprotección.

Tabla 2. Datos de las personas de contacto de la población. Fuente: Medi XXI.

Razón Social:

Titular de la Actividad / Representante:

Barrio/Polígono:

Localidad:

Código Postal:

Teléfonos:

Fax:

e-mail:

1.3. NOMBRE DEL DIRECTOR DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y DEL DIRECTOR/A DEL PLAN DE EMERGENCIA, EN CASO DE SER DISTINTOS.

Se incluyen los datos tanto del Director del Plan de Autoprotección como del Director del Plan

de Actuación en Emergencias (Director o Jefe de la Emergencia).

Page 13: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

8

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

En ocasiones el cargo de Director del Plan de Autoprotección coincide con el Director del Plan

de Actuación Municipal (por lo general el Alcalde, o persona en quien delegue).

Tabla 3. Datos del director/a del plan de autoprotección del núcleo. Fuente: Medi XXI.

Director/a del Plan de Autoprotección:

Dirección Postal:

Barrio/Polígono:

Localidad:

Código Postal:

Teléfonos:

Fax:

e-mail:

Tabla 4. Datos del director/a del plan de emergencias del término municipal. Fuente: Medi XXI.

Director/a del Plan de Actuación de Emergencias:

Dirección Postal:

Barrio/Polígono:

Localidad:

Código Postal:

Teléfonos:

Fax:

e-mail:

1.4. NOMBRE DEL TÉCNICO COMPETENTE DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

Se incluyen los datos del Técnico redactor del Plan de Autoprotección, pudiendo ser de la

plantilla de la organización o ajeno a la misma. Estos datos se aportan para facilitar las actualizaciones

futuras del propio plan de autoprotección.

Tabla 5. Datos del técnico redactor del presente plan de autoprotección. Fuente: Medi XXI.

Nombre y Apellidos:

Empresa:

Dirección Postal:

Titulación académica:

Barrio/Polígono:

Localidad:

Código Postal:

Teléfonos:

Fax:

e-mail:

Nº colegiado:

Page 14: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

9

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

CAPÍTULO 2. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA POBLACIÓN Y DEL MEDIO

FÍSICO EN EL QUE SE DESARROLLA.

2.1. INFORMACIÓN TERRITORIAL

2.1.1. DESCRIPCIÓN GENERAL

El núcleo habitado de Igualero está ubicado en el término municipal de Vallehermoso. El casco

urbano principal considerado para este trabajo tiene un total de 2,05 hectáreas de superficie,

enmarcándose la zona urbanizada en este ámbito territorial. Los límites del término municipal son los

que se citan en el apartado siguiente.

Imagen 3. Situación del núcleo urbano de Igualero respecto al T.M. de Vallehermoso. Fuente: Medi XXI

2.1.2. SITUACIÓN GEOGRÁFICA, LÍMITES Y SUPERFICIE

La zona estudiada se encuentra en el centro-oriental del municipio de Vallehermoso, limitando

en su zona este con el municipio de Alajeró.

El casco urbano de Igualero presenta los siguientes límites:

Page 15: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

10

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Límite norte:

En la zona norte, el núcleo de Igualero limita con zonas de plantaciones de pinar (Pinus

canariensis y Pinus radiata) quemados, entremezclados con zonas de matorral (Adenocarpus spp.) y

herbazales subnitrófilos asociados con comunidades de cardonales.

En contacto con la zona urbana se encuentran cultivos abandonados con presencia de

comunidades de pastos. A su vez, también limita por el norte con el Parque Nacional de Garajonay.

Límite sur:

En la zona sur, se pueden encontrar asociaciones de pastizales junto con especies

pertenecientes al estrato arbustivo como el tabaibal amargo, etc. También aparecen restos de arbustos

afectados por el paso del incendio del año 2012 que afectó al presente núcleo de población. Añadir la

presencia de bancales de cultivos abandonados que han sido colonizados por especies propias de

pastizales.

Por otra parte, en el suroeste, aparecen manchas de codesar de montes post-incendio,

limitando a su vez con el mirador de Igualero y la ermita de San Francisco.

Imagen 4. Límites del núcleo de Igualero. Fuente: Elaboración propia a partir de Google Earth y datos de toponimia oficiales de GRAFCAN.

Límite este:

En el límite este existen zonas de cultivo de vid entremezcladas con bancales de cultivo

abandonados que se han visto colonizados por herbáceas.

Por una parte se encuentra la carretera que da acceso a la población denominada carretera

general CV-17 las Paredes – Chipude.

Page 16: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

11

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Límite oeste:

Al oeste el núcleo de población de Igualero se encuentran matorrales de codesar de monte

regenerados tras en gran incendio forestal del año 2012.

Imagen 5. Zonas con regeneración del Fayal-brezal situado al oeste del núcleo de Igualero. Fuente: Medi XXI.

También se puede encontrar zonas de Fayal-brezal que se vieron afectadas por el incendio y

que en la actualidad se encuentran en fase de regeneración, aunque en parte se han visto invadidas por

herbazales y cardonales nitrófilos.

En la imagen siguiente se puede observar el entorno geográfico de casco urbano de Igualero

según la cartografía oficial.

Page 17: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

12

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Imagen 6. Detalle del casco urbano de Igualero. Fuente: Medi XXI.

2.1.3. CLIMATOLOGÍA

Desde el punto de vista de los incendios forestales, los factores climatológicos determinantes

serán la temperatura, la precipitación, la sequía y el régimen de vientos.

Hay que tener en cuenta que el carácter insular confiere, por definición, una amplia

variabilidad climática y meteorológica. Así pues no es lo mismo una orientación norte, claramente

influenciada por las marinadas atlánticas, que una orientación sur, con un condicionamiento clara de los

vientos africanos procedentes del desierto del Sáhara. La pronunciada orografía insular condiciona, sin

duda, las condiciones climatológicas existentes.

Por una parte, el rápido incremento de cota intercepta los vientos alisios provocando que en el

norte las áreas situadas a cotas inferiores a 500 m.s.n.m. presenten climatología subtropical que varía

de seco a semihúmedo, con medias anuales de temperatura entre 18º C y 22º C y pluviometrías

cercanas a los 600 mm, mientras que la zona Sur (en la que se encuentra Igualero) presenta condiciones

notables de aridez.

No obstante resulta imprescindible analizar los parámetros de meteorología y climatología por

su estrecha relación con los incendios forestales. Los datos utilizados para el análisis climatológico

provienen de la estación de recogida de datos climáticos ubicada en Chipude con código referencia

C315P facilitadas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. A partir de les series de datos

termométricos y pluviométricos entre 1975 y 2003, (Instituto Nacional de Meteorología) se obtienen

todos los datos que se resumen a continuación.

Page 18: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

13

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Tabla 6. Datos de la estación meteorológica de Chipude. Fuente: Sistema de información geográfico agrario (SIGA).

Las coordenadas UTM de la estación de referencia son N: 278.937, E: 3.110.368, encontrándose

a 1.215 metros sobre el nivel del mar, y siendo la más cercana con una serie de datos suficientes (1975-

2003) y con carácter oficial a la zona poblada. Se adjuntan a continuación datos de los factores

climáticos a tener en cuenta.

La evapotranspiración va a determinar el contenido hídrico de las plantas, determinando así su

combustibilidad. Los combustibles secos son más fácilmente inflamables. Estos datos también van a

condicionar la disponibilidad para arder del combustible.

Tabla 7. Datos relativos a la evapotranspiración para la estación de Chipude. Fuente: SIGA.

En Igualero, según datos del Ministerio, no se produce ningún periodo de aridez a lo largo del

año para la serie considerada, si bien pueden producirse episodios puntuales como el del año 2012 en el

que se produzcan picos fuera de la normalidad climatológica media. Este dato es relevante desde el

punto de vista de la defensa contra los incendios forestales dado que tiene relación con el riesgo

potencial de incendios.

Tabla 8. Número de meses áridos para los datos recogidos en la estación Chipude CF. Fuente: SIGA.

ESTACIÓN Nº DE MESES

Vallehermoso 'Chipude c.f.' 0

Otro de los factores capitales desde un punto de vista climatológico cuando se habla de los

incendios forestales son las precipitaciones. Así pues, en la zona donde se sitúa Igualero se produce la

distribución pluviométrica que se muestra a continuación:

Tabla 9. Datos pluviométricos para la estación de Chipude. Fuente: SIGA.

ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL

Vallehermoso 'Chipude c.f.'

127,20 68,60 75,80 45,70 14,30 3,00 0,80

AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL 646,40 1,90 14,20 61,80 116,20 117,00

Se observa como durante los meses estivales se sufre una evapotranspiración máxima y un

aporte de precipitación mínimo. Este hecho condicionará totalmente la disponibilidad del combustible

marcando de forma notable el riesgo de incendio. También resulta imprescindible tener en cuenta el

régimen de temperaturas de la zona, que en el núcleo de Igualero muestra la siguiente distribución:

ESTACIÓN ALTITUD (m) LATITUD (º) LATITUD (‘) LONGITUD (º) LONGITUD (‘)

Vallehermoso 'Chipude c.f.' 1215 28 06 17 15

ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL

Vallehermoso 'Chipude c.f.'

27,70 29,80 37 41 59,20 72,30 113,30

AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL 719,70 116,90 84,90 61 43 33.70

Page 19: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

14

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Tabla 10. Temperaturas medias mensuales registradas en la estación Chipude CF. Fuente: SIGA.

ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL

Vallehermoso 'Chipude c.f.'

9,6 10,40 10,70 11,20 13,60 15,60 21,00

AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL 14,40 22,10 18,90 15,50 13,00 11,00

Estos datos permiten determinar las situaciones en las que se producen carencias hídricas a lo

largo del año con carácter general en el área considerada, teniendo en cuenta que la sequía es uno de

los factores ambientales determinantes para la producción y el desarrollo de los incendios forestales. El

criterio empleado entiende por sequía la falta o escasez de lluvia con respecto a la normalidad. A nivel

estatal, esto se concreta en una precipitación anual inferior al 30% del valor medio normal. Con una

precipitación media anual de 646,40 mm, la zona de Igualero se encontraría en período de sequía los

años en que la precipitación fuese inferior a 193,92 mm. La determinación de la sequía meteorológica se

considera importante en esta fase del análisis orientado a la planificación posterior, por eso se realiza un

análisis exhaustivo de precipitaciones y temperatura. A continuación se aplican diferentes índices de

aridez normalizados a los datos climatológicos disponibles para Igualero con el fin de obtener una

clasificación climatológica y determinar los períodos de sequía habituales. Conviene destacar que en un

marco de Cambio Climático global estos índices van a tener una fiabilidad relativa si bien sirven como un

indicador. En cualquier caso, la tendencia generalizada a un calentamiento generalizado y a episodios

meteorológicos más extremos no hace augurar una mejora en referencia a los aspectos relacionados

con el fuego forestal.

ANÁLISIS DE LA SEQUÍA

ÍNDICE DE BLAIR

Este índice clasifica la zona de trabajo en función de su precipitación anual. La serie 1975 - 2003

determina un valor de precipitación media anual de 646,40 mm que se corresponde con clima sub-

húmedo. Cabe esperar tras el incendio de 2012 que estos parámetros puedan haberse visto alterados

tanto por los cambios en el régimen de viento (mayor incidencia al existir menor cubierta vegetal) como

por la mayor insolación que recibe el suelo al quedar al descubierto.

Tabla 11. Clasificación del índice de Blair. Fuente: Varios

ALTURA DE LLUVIA ANUAL (MM) TIPO DE CLIMA

0-250 Árido

250-500 Semiárido

500-1000 Sub-húmedo

1000-2000 Húmedo

>2000 Muy húmedo

Page 20: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

15

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Imagen 7. Representación esquemática de la ralentización del viento causada por diversas cubiertas vegetales. Fuente: Medi XXI GSA a partir de datos NOAA - US.

ÍNDICE DE GAUSSEN

Uno de los índices de sequía más comúnmente utilizado a nivel bioclimático es el llamado

índice de Walter – Gaussen o Climodiagrama. Este método determina los períodos de sequía a través de

una gráfica en la cual se representan los datos de temperatura y precipitación. Así pues las etapas de

sequía se corresponden con aquellas zonas de la gráfica en las que la curva de la temperatura se sitúa

por encima de la curva de precipitaciones, siguiendo la ecuación matemática T>2 P. El gráfico 1

corresponde a un diagrama calculado a partir de los datos de la serie 1975 – 2003.

Gráfica 1. Climodiagrama realizado para los datos de la estación de Chipude CF. Fuente: Medi XXI.

127,2

68,6 75,8

45,7

14,3

3 0,8 1,9

14,2

61,8

116,2 117

9,6 10,4 10,7 11,2

13,6 15,6

21 22,1

18,9

15,5

13 11

0

5

10

15

20

25

30

35

40

0

20

40

60

80

100

120

140

ENE FEB MAR ABR MAY JUNI JULI AGO SEP OCT NOV DIC

Tem

per

atu

ras

(ºC

)

Plu

vio

met

ría

(mm

)

CLIMODIAGRAMA

Pluviometría Temperaturas medias mensuales

Page 21: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

16

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Como se puede comprobar, se produce un período muy marcado de sequía entre la mitad del

mes de abril y principios de octubre de forma sistemática, lo cual determina la existencia de una época

prolongada a lo largo del año en la que las plantas presentan un déficit hídrico, y por tanto están más

disponibles para arder.

Esta disponibilidad del combustible coincide con el momento de máximo riesgo a partir del

momento en el que las dos gráficas se encuentran más separadas, durante los meses de julio y agosto.

Cabe indicar que este periodo de máxima peligrosidad coincide con un máximo de afluencia de

visitantes a la isla tanto de origen turístico como de oriundos del lugar que regresan durante el periodo

vacacional o para eventos festivos vinculados por lo general al periodo estival.

Esta combinación de riesgo máximo y máxima afluencia de personas supone sin duda uno de

los grandes retos de la autoprotección que pretende articular este documento por lo que será

especialmente importante adoptar medidas en estas épocas del año.

ÍNDICE DE LANG

Con el fin de comparar resultados de sequía otro índice que se emplea para su caracterización

es el índice de Lang que también se basa en la temperatura y la precipitación de acuerdo con la

siguiente relación aritmética:

I = P/T

Dónde:

I: valor del índice de Lang.

P: precipitación mensual (mm).

T: temperatura media mensual (ºC).

Para valores de menores a 2 se considera que se interrumpe el período vegetativo a causa de la

sequía (índice de estepa y desierto). La importancia de estos períodos de parada vegetal va asociada a

su intensidad y duración.

Tabla 12. Clasificación del índice de Lang para los datos recogidos en la estación Chipude CF. Fuente: Medi XXI.

MES ÍNDICE

ENERO 13,25

FEBRERO 6,60

MARZO 7,08

ABRIL 4,08

MAYO 1,05

JUNIO 0,19

JULIO 0,04

AGOSTO 0,09

SEPTIEMBRE 0,75

OCTUBRE 3,99

Page 22: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

17

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

MES ÍNDICE

NOVIEMBRE 8,94

DICIEMBRE 10,64

Las celdas marcadas en verde son en las que según el índice de Lang el período vegetativo se

interrumpe. Los meses estivales son los que presentan una parada más marcada, siendo los meses de

abril y septiembre los puntos de cambio de tendencia, coincidiendo así con los datos resultantes del

índice de Gaussen.

Si se comparan los resultados obtenidos aplicando este índice, con el Climodiagrama de

Gaussen correspondiente a los mismos datos (Gráfica 1), se puede comprobar que las etapas de sequía

(T>2P) coinciden con los meses en los que los valores obtenidos son inferiores a 2.

Dada la uniformidad general de las características climatológicas aplicable a toda la zona de

afección, se tendrá en cuenta aspectos locales referentes a orientación, altitud y exposición a la hora de

determinar cambios a nivel de precipitación, incidencia del viento, etc

DATOS DE VIENTO

Desde el punto de vista del viento la incidencia de los alisios en la isla de La Gomera presenta

una especial relevancia. Los vientos alisios al llegar a la isla y tropiezan con el macizo central en el que se

ubica el Parque Nacional de Garajonay, produciéndose una acumulación de aire frontal que tiende a

deslizarse por los laterales sureste y noroeste de la isla. Este fenómeno unido a la localización del macizo

en el Noroeste de la isla (el relieve y el incremento de cota provocan condensación) y generan brumas

locales como precipitación horizontal (criptoprecipitación). Dicho aumento de la humedad, junto con la

disminución de la insolación y evapotranspiración crean que la montaña tenga un efecto protector en

forma de pantalla, que en las localidades ubicadas al sur, como Igualero, en un claro ejemplo de efecto

Foëhn.

Imagen 9. Esquema efecto Foëhn.

Según el Atlas Eólico de España (IDAE, 2013) el viento dominante general para la isla de La

Gomera es la Norte – Noreste. Dichos datos generales se confirman para la zona de trabajo como

muestra la imagen siguiente obtenida a partir de datos del Plan Eólico del Gobierno de Canarias:

Imagen 8. Efecto de entrada del mar de nubes en La Gomera desde el Mirador del Morro de Agando. Fuente: Medi XXI GSA

Page 23: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

18

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Por el contrario, como se observa en la imagen siguiente, los datos de viento en la zona sur de

la isla (Estación del Aeropuerto de La Gomera sito en Alajeró) se aprecia la mayor influencia de los

vientos de componente sur – sur suroeste.

Imagen 10. Rosa de los vientos para la ubicación más cercana al núcleo con datos disponibles (Fuente: GRAFCAN)

Imagen 11. Rosas de los vientos para la ubicación más cercana al núcleo con datos disponibles y estación de contraste en la zona sur de la isla (Fuentes: GRAFCAN + AENA)

Page 24: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

19

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

En esta misma estación la distribución anual de vientos en cuanto a la dirección dominante, la

probabilidad de viento superior a 4 en la escala de Beaufort, su velocidad y la temperatura media del

viento es la siguiente:

Se observa claramente como en las zonas de grandes cuencas orográficas se canaliza el viento e

incrementa notablemente su velocidad. Este hecho tiene una especial relevancia desde el punto de vista

de los incendios forestales y debe ser tenido muy en cuenta.

Imagen 12. Mapa de velocidades de viento en la isla de La Gomera. Fuente: Atlas eólico de España.

Page 25: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

20

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

2.1.4. OROGRAFÍA

Por lo que se refiere a orografía, a continuación se procede al análisis de aquellas variables

geomorfológicas más determinantes a la hora de una emergencia, tal y como lo es un incendio forestal.

Para ello se han estudiado las altitudes, ya que dicha variable determina las condiciones

meteorológicas de la zona, tanto en temperatura como en precipitaciones (verticales y horizontales).

Otra de las variables a estudiar y una de las más importantes es la pendiente, que condicionará

el avance del fuego y su velocidad de propagación, siendo la relación directamente proporcional a la

inclinación del terreno.

También se analiza la orientación ya que dicha variable condiciona la cantidad de humedad que

contienen los combustibles (tanto vivos como muertos) y su disponibilidad para arder en función de la

época del año. Esto es debido a que la orientación de la ladera repercute en la cantidad de radicación

solar a la que está expuesta que, tiene que ver directamente con la temperatura que alcanza dicha

superficie. Por lo que, a mayores orientaciones dentro del rango Sureste-Suroeste, mayor radiación

solar, que a su vez se traduce en mayores temperaturas y menor humedad del combustible.

Finalmente se lleva a cabo un análisis de las cuencas hidrográficas por su relación con la

propagación del fuego.

A continuación se muestra una descripción por cada variable orográfica previamente definida:

Altitud

En cuanto a altitudes se refiere, el núcleo de Igualero se sitúa a una altitud que oscila entre

1200 - 1400 metros, siendo la cota mínima de 1288 metros y su cota máxima de 1.393 metros.

Imagen 13. Mapa altimétrico para el núcleo de Igualero. Fuente: Medi XXI.

Page 26: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

21

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Pendiente

En la siguiente imagen se observan las pendientes presentes en el entorno urbano de Igualero.

Como bien se observa, las pendientes dominantes oscilan entre el 12% y el 35%, aportando a la zona

una orografía compleja.

También aparecen zonas con pendientes superiores al 35%, que corresponde con la zona sur,

donde se encuentra el mirador de Igualero con vistas hacia la montaña de Quesí. En la zona norte de

Igualero también aparecen zonas con pendientes acusadas en la vertiente sur del lomo de los Roquetes.

En la zona suroeste, aparecen pendientes más suaves, entorno al 3%, correspondiente a la zona

de recreo que hay junto la ermita de San Francisco y el mirador de Igualero. Por otra parte en la zona

este también aparecen pendientes que van desde el 3 al 12% correspondiente al cauce del barranco del

Rincón.

Imagen 14. Mapa de pendientes del casco urbano de Igualero. Fuente: Medi XXI.

Orientación

En la siguiente imagen se observan como en el casco urbano de Igualero domina la orientación

este-sureste debido a que la población se asienta sobre la vertiente sur del lomo de los Roquetes,

apareciendo en la zona este del núcleo orientaciones oeste-noroeste, correspondientes al cambio de

vertiente desde el barranco del Rincón hacia la parte superior de la vertiente. La parte occidental de

Igualero, al igual que en la zona más oriental, dominan las orientaciones oeste-noroeste ya que en dicha

se encuentra en la parte opuesta de la divisoria de aguas del lomo de los Roquetes.

Page 27: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

22

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Imagen 15. Mapa de orientaciones para el entorno de Igualero. Fuente: Medi XXI.

Imagen 16. Variaciones de temperatura y humedad relativa según la orientación. Insolación por la tarde. Fuente: Medi XXI GSA a partir de datos NOAA - US.

Page 28: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

23

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

2.1.5. HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA

Por lo que a hidrografía se refiere, la zona urbana de Igualero se encuentra sobre la vertiente

oeste de la cuenca del barranco denominado Rincón, uniéndosele tras su paso por Igualero la cañada de

José María.

Imagen 17. Hidrografía de la zona de estudio (entorno urbano de Igualero). Fuente: Medi XXI.

Cabe mencionar que no se encuentran masas de agua tales como embalses o balsas de riego de

relevancia en las inmediaciones del entorno urbano, ubicándose la más próxima a una distancia de 900

metros en la zona sudeste denominada presa de Torián.

Haciendo referencia a la hidrogeología del lugar, una de las consecuencias más comunes tras un

incendio es la impermeabilización del suelo. Esto provoca que, junto con la nula interceptación por

parte de la vegetación incendiada, aumente la escorrentía superficial en detrimento de las infiltraciones

a acuíferos, por lo que disminuirían considerablemente los recursos hídricos de la zona y aumentaría el

riesgo por inundaciones y/o riadas. Por otra parte, la calidad del agua infiltrada disminuye

considerablemente debido a la elevada cantidad de partículas y nutrientes que contienen las cenizas. La

autoprotección también implica las reservas hídricas dado que una caída notable en los activos de agua

supone un grave riesgo para la población.

Es esperable que la vía de comunicación CV 17 pueda ver condicionada su transitabilidad

debido a afección en primer lugar del humo canalizado por el barranco del Rincón. Posteriormente se

producirá el impacto de la radiación y finalmente, si no se ataja previamente, la llegada del propio frente

de llama. Se realiza un análisis detallado de esta situación en el Capítulo 3 del presente plan (3.2.9).

Page 29: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

24

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

2.1.6. MODELOS DE COMBUSTIBLE

Analizando los distintos aspectos que definen el comportamiento del fuego, como la topografía,

tiempo atmosférico y combustible o vegetación, cabe reseñar que es este último la única variable con

margen de gestión preventiva.

Los modelos de combustible determinan la carga de vegetación dispuesta a arder, y modelaran

el comportamiento en función de dicho parámetro y de la humedad de la especie principal que

representa al modelo de combustible. El aspecto más importante del análisis de la vegetación, desde el

punto de vista de su influencia respecto al comportamiento del fuego, es la asignación correcta de un

modelo de combustible. Así, la clasificación de los combustibles presentes en la zona objeto de

protección, resulta importante para conocer el grado de actuación sobre éste y su estructura.

Tradicionalmente los modelos de combustible se clasifican en 4 grandes grupos, no obstante, la

gran dificultad que supone la asignación de los modelos clásicos de Rothermel y la gran variabilidad que

se observa con el análisis de campo, obliga a crear o adaptar nuevos modelos de combustible acorde a

la realidad de la zona. Entre las principales consideraciones destaca la creación de modelos mixtos, por

lo que determina la existencia de un abanico más amplio a la hora de asignar un modelo de combustible

que se asimile a la formación existente.

A continuación se presenta la clave de modelos de combustibles clásica, y una descripción de los

mismos, incluyendo aquellos modelos mixtos descritos para caracterizar en la medida de lo posible la

estructura de la vegetación del área.

Tabla 13. Descripción de los modelos de combustible según Rothermel. Fuente: Medi XXI.

GRUPO MODELO DE COMBUSTIBLE

DESCRIPCIÓN DEL MODELO

PASTOS 1 Pasto fino, seco y bajo, que recubre completamente el suelo. Pueden aparecer algunas plantas leñosas dispersas ocupando menos de 1/3 de la superficie. Cantidad de combustible (materia seca): 1-2

T/ha.

2 Pasto fino, seco y bajo, que recubre completamente el suelo. Las plantas leñosas dispersas cubren de 1/3 a 2/3 de la superficie, pero

la propagación del fuego se realiza por el pasto. Cantidad de combustible (materia seca): 5-10 T/ha

3 Pasto gordo, denso, seco y alto (>1m). Puede haber algunas plantas leñosas dispersas. Cantidad de combustible (materia seca): 4-6 T/ha.

MATORRAL 4 Matorral o plantación joven muy densa; de más de 2 m. de altura; con ramas muertas en su interior. Propagación del fuego por las

copas de las plantas. Cantidad de combustible (materia seca): 25-35 T/ha.

5 Matorral denso y verde, de menos de 1m. de altura. Propagación del fuego por la hojarasca y el pasto. Cantidad de combustible (materia

seca): 5-8 T/ha.

6 Semejante al modelo 5, pero con especies más inflamables o con restos de poda y plantas de mayor talla. Propagación del fuego con

vientos moderados a fuertes. Cantidad de combustible (materia seca): 10-15 T/ha.

7 Matorral de especies muy inflamables; de 0,5 a2 m. de altura, situado como sotobosque en masas de coníferas. Cantidad de

combustible (materia seca): 10-15 T/ha.

HOJARASCA BAJO

8 Bosque denso, sin matorral. Propagación del fuego por la hojarasca muy compacta. Cantidad de combustible (materia seca): 10-12 T/ha.

Page 30: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

25

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

ARBOLADO 9 Semejante al modelo 8, pero con hojarasca menos compacta, formada por acículas largas y rígidas o follaje de frondosas de hojas

grandes. Cantidad de combustible (materia seca): 7-9 T/ha.

10 Bosque con gran cantidad de leña y árboles caídos, como consecuencia de vendavales, plagas intensas, etc. Cantidad de

combustible (materia seca): 30-35 T/ha.

RESTOS DE PODA

Y OPERACIONES

SILVÍCOLAS

11 Bosque claro y fuertemente aclarado. Restos de poda o aclarado. Restos de poda o clareo dispersos, con plantas herbáceas

rebrotando. Cantidad de combustible (materia seca): 25-30 t/ha.

12 Predominio de los restos sobre el arbolado. Restos de poda o clareo cubriendo todo el suelo. Cantidad de combustible (materia seca):

50-80 T/ha.

13 Grandes acumulaciones de restos grandes y pesados, cubriendo todo el suelo. Cantidad de combustible (materia seca): 100-150 T/ha

El combustible es una de las variables más importantes de cara a los incendios forestales. Los

modelos de combustible determinan la carga de vegetación dispuesta a arder, y modelaran el

comportamiento en función de dicho parámetro y de la humedad de la especie principal que representa

al modelo de combustible.

Imagen 18. Mapa de los modelos de combustible del entorno urbano de Igualero. Fuente: Medi XXI.

Tomando como zona de trabajo un kilómetro alrededor del entorno urbano de Igualero, se

encuentra que prácticamente toda la superficie está dominada por un modelo de combustible asociado

a matorral, es decir, comunidades de especies arbustivas (codesar y tabaibal mayoritariamente) debido

al elevado índice de regeneración post-incendio que tiene la zona. Este modelo es uno de los más

virulentos debido a la elevada carga de combustible leñoso presente en el (25/35 t/ha). Se trata de un

estrato arbustivo o arbolado de unos dos metros de altitud con una continuidad vertical y horizontal de

los combustibles. Abundan los combustibles leñosos muerto por lo que el fuego se propaga

rápidamente sobre las copas del matorral con gran intensidad y altura de llamas.

Page 31: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

26

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Por otra parte, también dominan los modelos de pastos con una representatividad del 30% de

la superficie de influencia analizada, caracterizados por poseer una elevada carga de combustibles finos,

lo que provoca grandes velocidades de propagación en caso de incendio y una producción masiva de

pavesas. Por ello, cabe esperar un comportamiento del fuego con gran producción de focos secundarios.

De todos ellos, el que más domina es el modelo 2 con 90,5 ha de superficie en la periferia de Igualero.

Estos modelos corresponden a aquellas zonas de pastizales con presencia de especies arbustivas.

Imagen 19. Zona sur de Igualero. Modelo de combustible 2. Fuente: Medi XXI.

Como se aprecia en la imagen superior la continuidad horizontal del combustible es elevado,

cubriendo la totalidad del suelo, llegando a entrar en contacto con las construcciones periféricas. En

muchos de los casos la vegetación se adentra en el mismo centro urbano. Las construcciones ubicadas

en primera línea reciben una mayor carga radiactiva por lo que es necesario centrar esfuerzos en su

protección. En lugares con tanta pendiente llega un momento del incendio en el que el fuego afectando

viviendas empieza a propagar de estructura en estructura pasando a ser una emergencia de ámbito

urbano.

Page 32: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

27

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Imagen 20. Cultivos abandonados en el entorno de Igualero. Fuente: Medi XXI.

También aparecen zonas con modelo de combustible 7, estando presentes estas en la zona

norte de la población y que se corresponden con las zonas de pinar, gran parte de él afectado por el

incendio que tuvo lugar en el año 2012.

Imagen 21. Pino canario rebrotado tras el incendio. Fuente: Medi XXI.

Page 33: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

28

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

En resumen, en la zona periférica de Igualero se encuentran los siguientes modelos de

combustible:

Modelo de pastos: 1,2,

Modelo de matorral: 4,5,6,7

Modelo de sotobosque: 8,9

A continuación se muestra la distribución de los modelos de combustible en función de la

superficie de territorio que ocupan:

Gráfico 1. Superficie por modelo de combustible para la entidad de Igualero. Fuente: Medi XXI.

Tabla 14. Superficie por modelo de combustible para la periferia de Igualero. Fuente: Medi XXI.

MODELO DE COMBUSTIBLE EXTENSIÓN (ha)

Urbano/agrícola 1,66

1 28,67

2 90,48

4 134,98

5 13,98

6 5,85

7 89,09

8 3,24

9 8,02

TOTAL 375,97

Como se ha comentado anteriormente el modelo que predomina en el entorno urbano de

Igualero es el modelo 4, uno de los más virulentos en cuanto al comportamiento del fuego, por lo que es

de especial relevancia tener controladas las zonas que presentan este modelo con el fin de

transformarlo hacia otros modelos con menor carga a través del manejo selvícola de la masa que se

propondrá en aparatados posteriores, este modelo es seguido del modelo 2 y el modelo 7.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

0 1 2 4 5 6 7 8 9

Sup

erf

icie

(h

a)

Modelos de combustible

SUPERFICIE POR MODELO DE COMBUSTIBLE

Page 34: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

29

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Imagen 22. Regenerado post incendio del matorral. Modelo cuatro. Fuente: Medi XXI.

Page 35: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

30

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

2.2. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA URBANA

2.2.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

El suelo urbano de Igualero está formado por un total de 46 parcelas, de las cuales se

encuentran edificadas un total de 26. El conjunto forma un entorno urbano diseminado, albergando un

entorno urbano-agrícola que, progresivamente, se está transformando en una interfaz urbana-forestal

debido al abandono regresivo de los bancales de cultivo.

En todo el entorno urbano un total de 41 personas, según el padrón de 2013 a nivel municipal.

Según catálogo de situaciones de interfaz urbano forestal, propuesta por el estudio básico para

la protección contra incendios forestales de interfaz urbano forestal, TECNOMA, el núcleo de Igualero

presenta unas características propias del modelo sobre mosaico agro-forestal C.1. Pequeños núcleos y

edificios aislados en zonas de dehesa.

La dependencia administrativa de la zona urbanizada corresponde al municipio de

Vallehermoso, hecho que se tendrá en cuenta a la hora de activar el presente Plan de Autoprotección, y

cualquier dispositivo de prevención y/o extinción.

2.2.2. INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS

Espacios libres

En cuanto a espacios libres se refiere, Igualero cuenta con el mirador que recibe el mismo

nombre que la presente población, desde el cual se pueden apreciar unas vistas panorámicas a la

fortaleza de Chipude.

Plazas

Igualero cuanta con una plaza donde se sitúa la ermita de San Francisco, con una superficie

aproximada de 175 m2, sitio de paso de muchos de los visitantes de la isla.

Centros culturales y docentes

No dispone.

Centros sanitarios

No dispone

Equipamientos religiosos

La población de Igualero alberga la ermita de San Francisco. Situada en la zona sur de la

población, junto al mirador de Igualero. . Este lugar, por su emplazamiento y amplitud puede suponer

un espacio para confinamiento planificado si bien resulta conveniente un análisis detallado de su

estructura y el apoyo de dicho confinamiento con elementos de autoprotección tipo SIDEINFO así como

elementos que garanticen el suministro de aire en caso de incendio.

Page 36: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

31

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Zonas recreativas

El núcleo urbano de Igualero cuenta con una zona recreativa, situada junto a la plaza donde se

encuentra la ermita de San Francisco, al sur de la localidad. Su acceso se realiza a través de la carretera

general CV-18 y tiene una superficie de 150 m2 aproximadamente. Esta zona recreativa está equipada

con una mesa que a su vez cuenta con dos bancos para que los usuarios se puedan sentar para un buen

uso y disfrute de la zona.

Equipamiento administrativo

No dispone

Servicios públicos

No dispone

2.2.3. SERVICIOS BÁSICOS

Alcantarillado

De 23 viviendas que dispone el núcleo de Igualero actualmente, todas ellas disponen de

saneamiento autónomo, no presentando red de alcantarillado.

Energía eléctrica

La energía eléctrica está suministrada por ENDESA en su totalidad y abarca prácticamente

todos los núcleos del Municipio. Todo el trazado de las redes de Baja Tensión parte de las estaciones

transformadoras, mediante conductores de cobre desnudo y aluminio en red trenzada.

Abastecimiento de agua

El suministro del agua potable lo realiza el Ayuntamiento de Vallehermoso. La red de

abastecimiento de agua potable es prácticamente general en todo el Municipio. La red general parte de

los depósitos situados en la parte alta del municipio y mediante depósitos reguladores suministran a la

práctica totalidad de los núcleos.

La dependencia administrativa de la zona urbanizada corresponde al municipio de

Vallehermoso, hecho que se tendrá en cuenta a la hora de activar el presente Plan de Autoprotección, y

cualquier dispositivo de prevención y/o extinción. La red de hidrantes depende de este suministro de

abastecimiento de agua que deberá ser revisado especialmente durante la campaña de incendios

previamente al inicio.

2.2.4. VÍAS DE COMUNICACIÓN, CAMINOS Y PISTAS

El núcleo de Igualero cuenta con dos vías de acceso. El primero de ellos se encuentra en la zona

norte de la población y se accede a través de la carretera general CV-18. El segundo de ellos se sitúa al

este del núcleo urbano, accediéndose también desde la carretera general CV-18 a la altura de la zona

recreativa, dando acceso a la zona sur del casco urbano.

Page 37: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

32

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Imagen 23. Carretera que da acceso a Igualero, denominada CV-18. Fuente: GRAFCAN.

Los demás accesos secundarios corresponden a caminos rurales que dan acceso a los campos

agrícolas del municipio. Estos viales se encuentra muy expuestos a incendios con componente de viento

Sur – Suroeste dado que el barranco principal sigue este mismo eje. Esto implica una alineación 3 de 3

(vegetación, pendiente y viento) en caso de incendios ascendentes, presentando un riesgo elevado en

caso de utilización durante la emergencia por la acción de las pavesas, pudiendo provocar

atrapamientos. La seguridad para el tránsito deberá ser evaluada en función del potencial convectivo del

incendio y de la observación de caída de pavesas.

Red interna de comunicaciones:

La red interna de comunicaciones está formada por un entramado de calles y caminos para el

acceso a las viviendas. Debido a la dispersión de las viviendas, muchos de estos caminos terminan en las

mismas por lo que tan solo se cuenta con una vía de salida, factor a tener en cuenta para la posible

evacuación de personas con movilidad reducida.

Haciendo referencia a la transitabilidad por medios motorizados, como pueda ser los medios de

extinción, a través de la red interior de viales para el acceso a las edificaciones no se puede circular,

debido a, primero que no presenta la anchura suficiente, y segundo porque se tratan de caminos en

fondo de saco como bien se ha mencionado previamente.

Page 38: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

33

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Imagen 24. Red viaria de la entidad de Igualero. Fuente: Medi XXI.

Page 39: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

34

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Page 40: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

35

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

CAPÍTULO 3. INVENTARIO, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS.

3.1. DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL NÚCLEO A PROTEGER

El análisis del riesgo de inicio de incendio forestal permite identificar aquellos puntos en los que

el riesgo de ignición es más elevado, entendiéndose éste como la posibilidad de que un incendio se

inicie, definido por el medio físico y el nivel de actividad de los agentes causantes (causas antrópicas).

También se analizan las posibles zonas de impacto prestando especial atención a la protección de

personas y bienes en virtud de lo establecido en la normativa de protección civil y emergencias vigente.

Las fuentes naturales de ignición, derivadas principalmente de la caída de rayos, no se

consideran en este apartado dado que según el Instituto de Estadística Canario (ISTAC) en referencia a la

causalidad de los incendios forestales, en el periodo 2000-2014, no existe ningún incendio originado por

dicha causa. De todos modos, el procedimiento a aplicar es el mismo en caso de que el incendio se inicie

por un rayo que por cualquier otra causa. A las actividades que se desarrollan en el territorio de trabajo

se les aplica una zona de influencia (buffer) considerando el posible riesgo de inicio que supone cada

una de ellas según la tipología e intensidad de la actividad, asignándoles un peso específico ponderado.

Los elementos de riesgo que pueden dar origen o incidir de una manera desfavorable en el desarrollo de

una emergencia al verse amenazados por incendio forestal son los siguientes:

Interfaz urbano-forestal: se analiza la relación zonas construidas – espacios forestales.

Riesgo que la actividad humana entraña para las zonas forestales y riesgo que soporta

la zona urbana potencialmente al poder verse afectada por un fuego forestal.

Interfaz agrícola-forestal: se analiza la relación espacios agrícolas – espacios

forestales. Riesgo de inicio de un incendio por la actividad agrícola relacionada con el

uso del fuego o daños que puedan sufrir las zonas de cultivo por efecto de un incendio.

Interfaz industrial-forestal: se analiza la relación entre actividades industriales en caso

de existir. Tanto de que la actividad industrial inicie un fuego como de que una

industria pueda verse afectada por el incendio.

Actividades económicas tradicionales: Análisis de las actividades tradicionales de

carácter productivo relacionadas con el uso del fuego.

Usos recreativos: posibles fuentes de ignición relacionadas con usos deportivos, ocio…

Actividades lúdico festivas: posibles fuentes de ignición relacionadas con

celebraciones

Trabajos en el entorno forestal: posibles fuentes de ignición relacionadas con trabajos

en el entorno forestal o sus inmediaciones.

Puntos de vertido de residuos: análisis de igniciones potenciales relacionadas o que

puedan generar afección (contenedores, plantas de tratamiento de residuos,

vertederos…)

Líneas eléctricas: análisis de trazados, riesgo potencial, cortes de suministro…

Viales de comunicación: análisis de densidad, tipología, transitabilidad y utilidad como

vías de evacuación, apoyo a líneas de defensa, acceso de los medios,etc

Page 41: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

36

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

A continuación se llevará a cabo un inventario, análisis y evaluación de riesgos de aquellas

infraestructuras y actividades que tengan representatividad tanto en el interior como en la zona

periférica del núcleo urbano de Igualero con la autoprotección ante el riesgo de incendios forestales.

Imagen 25. Acumulación de combustible junto a un vial y estrechamiento por presencia de vehículos. El análisis detallado de este tipo de situaciones permite establecer parámetros que faciliten o posibiliten las labores de autoprotección. Fuente: Medi XXI GSA

3.1.1. INTERFAZ URBANO-FORESTAL

La existencia de viviendas es contacto con el medio natural es más que suficiente para justificar

el riesgo de inicio de un incendio forestal, ya que el contacto entre los dos ecosistemas aumenta la

probabilidad de generar o verse afectado por un incendio forestal ya sea originado por las propias

actividades antrópicas llevadas a cabo en el casco urbano, o bien por la afección potencial ante la

llegada de un incendio forestal proveniente de otro punto de inicio que pueda dañar al núcleo de

población.

Page 42: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

37

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Imagen 26. Zona de contacto de la vegetación forestal con las edificaciones. Fuente: Medi XXI.

Las diferentes tipologías de Interfaz se pueden clasificar en función del grado de agregación de

las construcciones, los modelos de combustibles sobre los que se asientan, la topografía, la red viaria

exterior e interior, etc. El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha elaborado claves

de identificación de tipologías de Interfase útiles para profundizar en la clasificación de dichos entornos,

especialmente a la hora de hacer una diagnosis del riesgo y proponer medidas preventivas de

autodefensa.

Sin embargo durante la emergencia se debe simplificar esta clasificación destacando aquellos

aspectos de la misma que van a influir en las intervenciones de los operativos de extinción. Utilizando

como base esa clasificación y simplificándola al máximo posible, se pueden considerar 4 tipos de

Interfase basados en el nivel de agregación de las edificaciones:

CASAS AISLADAS

DISEMINADO

INTERMIX

NÚCLEO DE POBLACIÓN / NÚCLEO COMPACTO

De esta manera se establecen cuatro escenarios posibles fácilmente identificables por

los equipos de extinción que llegan a la zona. Cada uno de estos tipos de IUF presenta diferencias

fundamentales en cuanto al comportamiento del fuego y requieren de estrategias de autoprotección

particulares. Una vez clasificada la Interfaz en la que se va a trabajar, es necesario analizar los

combustibles que aparecen en los “espacios abiertos”. Por tanto para poder hacer un análisis de

situación se deberá tener en cuenta al menos, si la zona de Interfaz interrumpe la continuidad del

combustible forestal sustituyéndolo por otras estructuras pavimentadas, ajardinadas etc. o si por el

contrario, dicha continuidad del combustible forestal persiste en el interior de la zona de IUF.

También debe considerarse la presencia de combustibles vegetales no forestales (leñas, restos

de poda,…) y la de combustibles no forestales ligados a espacios urbanos (combustibles, pinturas,

productos químicos, vehículos…) dado que una afección a este tipo de núcleos puede provocar una

ignición en materiales con emisión de humos altamente tóxicos con el consiguiente riesgo para la

población y las Unidades de Intervención.

Page 43: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

38

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

De acuerdo con lo que se expone el núcleo de Igualero se puede clasificar según las claves del

MAGRAMA en la categoría C.1. (Población rural en entorno agro-forestal, con límites menos definidos) y

de forma simplificada en la categoría diseminado.

A continuación se adjunta descripción de la interfaz urbano-forestal del núcleo de Igualero,

según la clasificación del MAGRAMA:

Tabla 15. Ficha técnica del tipo de interfaz urbano-forestal presente en Igualero. Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

DESCRIPCIÓN Población de casas dispersas o agrupadas en pequeños grupos, inmersa en terreno forestal no arbolado, compuesto por matorral de mayor o menor

tamaño.

DENSIDAD CASAS 3-8 casas/ha

PARTICULARIDADES Las viviendas se sitúan separadas unas de otras, o en pequeños grupos o alineaciones, dejando grandes espacios de terreno forestal de matorral.

Frecuentemente presentan intrincadas redes de calles con salidas únicas y ‘cul de sac’. Situadas en terreno abrupto, las calles dibujan numerosas curvas (aspecto de “nido de lombrices”) Es frecuente ver este tipo de

urbanizaciones situadas a media ladera o en lo alto en el territorio cercano a la costa.

DESARROLLO DE FUEGO El fuego se desarrolla sin solución de continuidad con intensidad alrededor de las viviendas, presentando mayor virulencia en las laderas y cañones. Las pistas y calles frecuentemente sí que suponen una barrera al fuego, pues si el matorral no es muy alto no cabe esperar longitudes de llama muy altas,

pero aun así hay que tener precaución porque se pueden constituir trampas en los procesos de evacuación.

DEFENSA Los protocolos de autodefensa son muy importantes. Las operaciones de evacuación han de realizarse con tiempo. Idealmente, las viviendas han de

contar con área defendible y servir de refugio en caso de atrapamiento.

ÍNDICE DE PELIGRO ALTO

3.1.2. INTERFAZ AGRÍCOLA-FORESTAL

La presencia de actividades agropecuarias en el término municipal, está representada

fundamentalmente en la agricultura. Esta actividad se concentra principalmente en la zona este de la

zona objeto de estudio.

Dicho factor tiene especial importancia en el núcleo de Igualero ya que los cultivos se

encuentran cerca de las viviendas, y por otra parte porque se encuentran entremezclados con cultivos

abandonados con elevadas cargas de combustibles muertos, por lo que un simple descuido en el manejo

del fuego o de herramientas puede causar una emergencia de grandes dimensiones (no tanto en cuanto

a la superficie como en cuanto a la peligrosidad / riesgo para la población civil o sus bienes).

Page 44: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

39

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Imagen 27. Zonas de contacto entre cultivos en abandono y edificaciones propias del núcleo de Igualero. Fuente: Medi XXI.

3.1.3. INTERFAZ INDUSTRIA-FORESTAL

No se encuentra ninguna actividad industrial que pueda dar lugar o verse afectada por una

emergencia por incendio forestal. No obstante la presencia de almacenes particulares y construcciones

para aperos y otro tipo de enseres y útiles puede generar fuegos de carácter estrictamente urbano que

no pueden ser atajados por medios de extinción forestales. Para este tipo de intervención se requieren

Equipos de Protección Individual diferentes dotados, por ejemplo, con Equipos de Respiración

Autónoma.

3.1.4. OTRAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y TRADICIONALES CON POSIBLE INCIDENCIA SOBRE LOS

INCENDIOS FORESTALES

Se entiende como otras actividades económicas tradicionales las antiguas canteras para la

extracción de minerales cuyo funcionamiento siga en activo, la apicultura, hornos de leña para la

fabricación de artesanías o productos gastronómicos tradicionales, etc.

En la presente zona de trabajo, no se ha encontrado actividad de extracción de minerales, ni

zonas de hornos para la elaboración de distintos productos típicos.

3.1.5. USOS RECREATIVOS

En la periferia de Igualero se encuentra el área recreativa del mirador de Igualero, donde

senderistas, turistas y/o residentes utilizan para el disfrute de las posibilidades que ofrece el lugar.

Mayor presencia humana entraña mayor riesgo tanto al inicio del fuego como a la afección potencial a la

población. A continuación se detallan aquellas sendas homologadas por la federación española de

deportes de montaña y escalada:

Page 45: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

40

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

GR-131 “Islas Canarias”

Estas sendas implican un tránsito de población potencialmente afectable por un incendio

forestal que queda fuera del presente Plan de Autoprotección debido a la imposibilidad de cuantificarla

o gestionarla en caso de emergencia. Sin embargo, no se debe obviar este hecho dado que existe un

riesgo que debe ser adecuadamente gestionado en los planes correspondientes de ámbito insular. Al

respecto de las personas que practicando un uso recreativo del entorno pueden verse afectadas por un

eventual incendio forestal cabe diferenciar el grado de vulnerabilidad de dicha población (entendida

como la estimación de la susceptibilidad de sufrir daños o no durante el incendio) dependiendo de:

La condición física y movilidad

El equipamiento de protección personal (no esperable en visitantes)

El entrenamiento y percepción del riesgo

Imagen 28. Señalización de las rutas de senderismo que transcurren por el entorno natural de La Gomera. Los núcleos de población correctamente autoprotegidos pueden ser una zona de seguridad / refugio y centro de

recepción para visitantes que se vean sorprendidos por un fuego forestal. Fuente: Medi XXI GSA.

Page 46: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

41

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Imagen 29. Concentración de visitantes y vehículos en áreas de interés vinculadas al Parque Natural. Estos visitantes posteriormente se distribuyen por toda la isla con lo que generan un flujo de personas dispersas en áreas de riesgo

potencial de incendio. Grupos heterogéneos respecto a su vulnerabilidad. Fuente: Medi XXI GSA.

Imagen 30. Corredor de montaña en zona forestal de La Gomera. La condición física puede suponer una reducción de la vulnerabilidad ante el riesgo de incendio al posibilitar una huida efectiva del riesgo. Fuente: Medi XXI GSA

Page 47: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

42

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Imagen 31. Senderistas caminando por sendero en área forestal en la zona de la Ermita de Guará. Espacio alejado de cualquier núcleo de población con garantías de seguridad. Personas con peores condiciones físicas pueden verse

atrapadas en zonas alejadas de núcleos de población. Fuente: Medi XXI GSA.

Imagen 32. Zona recreativa situada en el entorno urbano de Igualero. Fuente: Medi XXI.

Page 48: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

43

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

3.1.6. ACTIVIDADES LÚDICO-FESTIVAS

Las actividades lúdico-festivas con uso de fuego se realizan principalmente dentro de los

núcleos urbanos. Se ha tenido en cuenta el lanzamiento de fuegos artificiales desde los puntos

habituales. También se consideran de riesgo por las concentraciones masivas de gente por lo que

cualquier descuido puede conllevar a una emergencia, en el presente caso un incendio forestal,

teniendo en cuenta la proximidad de zonas forestales y/o de cultivos en proceso de regresión. Pese al

riesgo que supone, se considera dicho riesgo intrínseco a la presencia de zona urbana ya que la actividad

se genera por la presencia de dichos núcleos.

No obstante, en cumplimiento de la normativa vigente, es preceptivo que cada una de las

actividades relacionadas con el uso del fuego cuente con su Plan de emergencias y con el despliegue

preventivo del operativo necesario para garantizar la seguridad.

Imagen 33. Despliegue preventivo equipos PRESA del Cabildo de Gran Canaria y voluntarios de Protección Civil de Teror durante las fiestas de la Virgen de la Cuevita en Artenara. Despliegue de sistema de defensa contra incendios SIDEINFO y riegos preventivos en la zona de máximo riesgo por paveseo y condiciones orográficas

determinada en el plan de emergencias. Gran Canaria. Fuente: Medi XXI GSA.

Page 49: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

44

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Imagen 34. Despliegue preventivo equipos PRESA del Cabildo de Gran Canaria durante las fiestas de la Virgen de la Cuevita en Artenara. Gran Canaria. Fuente: Medi XXI GSA.

Imagen 35. Conato de fuego forestal en zona de Interfaz provocado por paveseo de fuegos artificiales. Artenara, Gran Canaria 2013. Intervención inmediata equipos PRESA desplegados de forma preventiva Fuente: Medi XXI GSA.

Page 50: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

45

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

3.1.7. TRABAJOS EN EL ENTORNO FORESTAL

Los trabajos en el entorno forestal son puntuales y no tienen continuidad, por lo que no existen

zonas concretas que puedan definirse como tal. Estos trabajos se localizan principalmente junto a

caminos de cierta importancia, por lo que el valor de riesgo que se podría vincular a éstos se

representará en las zonas de influencia de riesgo aplicadas en el apartado de viales de acceso. Los

incendios originados por esta actividad suelen ser iniciados por las chispas y el calor desprendido por la

maquinaria utilizada en los trabajos y/o por las quemas de restos de podas y desbroces.

Imagen 36. Mochila de extinción de incendios y extintor para fuegos en maquinaria asociado a trabajos forestales de apertura de un área de baja combustibilidad. Equipamiento básico para primera intervención en caso de

ignición. Fuente: Medi XXI GSA.

Por ello es preceptiva la utilización de medios preventivos para un primer ataque suficiente en

caso de necesidad así como la dotación para obras de cierta importancia de un operario controlador

cuya función es la de alertar de forma temprana en caso de ignición y actuar en una primera

intervención en caso de necesidad.

.

Page 51: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

46

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Imagen 37. Operario forestal en labores de control para evitar fuego. Dispone de formación para una primera intervención en caso de incendio y aviso al servicio de emergencias 112. Fuente: Medi XXI GSA.

3.1.8. PUNTOS DE VERTIDO

En el entorno de Igualero no existen puntos de vertido controlado que actualmente estén en

uso, por lo que se considera que el riesgo debido a dicha actividad es nulo. No obstante cabe considerar

los contenedores de RSU como lugares sensibles por lo que el presente Plan de Autoprotección

recomienda su ubicación en zonas seguras de manera que si de forma fortuita o intencionada arden no

puedan propagar el fuego a los espacios forestales.

Page 52: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

47

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Imagen 38. Noticia relativa a un incendio de 1.900 hectáreas iniciado de forma fortuita en un contenedor de RSU cercano a zona forestal. Fuente: Diario El Mundo.

3.1.9. LÍNEAS ELÉCTRICAS

Las principales causas de incendios forestales debido a líneas eléctricas son la caída de líneas,

cortocircuitos en estaciones, subestaciones o en transformadores y el contacto directo entre la

vegetación y la propia línea. Estas causas se reducen considerablemente con un mantenimiento

adecuado de las instalaciones y con un mantenimiento continuo de la vegetación bajo las líneas

eléctricas, como establece el Decreto 141/2009, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el

Reglamento por el que se regulan los procedimientos administrativos relativos a la ejecución y puesta

en servicio de las instalaciones eléctricas en Canarias.

En la zona de Igualero y su periferia se pueden encontrar diversas líneas eléctricas. La primera

transcurre en dirección noroeste–sudeste y pasa por la zona suroeste del núcleo urbano de Igualero. La

segunda se trata de una derivación de la citada anteriormente que transcurre en dirección sudoeste-

noroeste por el centro del núcleo de Igualero para abastecer a este de energía eléctrica. Cabe

mencionar que ninguna de las líneas eléctricas citadas anteriormente dispone de una faja de seguridad

sobre su trayecto por lo que el riesgo por inicio de incendio se incrementa.

Page 53: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

48

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Imagen 39. Línea eléctrica situada en la zona sur del casco urbano de Igualero. Fuente: Medi XXI.

También cabe comentar la existencia de una subestación eléctrica situada en el extremo sur

del mirador de Igualero, aunque el análisis del riesgo se realizará de forma conjunta al solaparse sobre el

terreno. La caída de estas redes en caso de incendio puede suponer un corte en el suministro eléctrico

por lo que es necesario complementar los servicios esenciales como el abastecimiento de agua con

grupos electrógenos si tienen una dependencia eléctrica para su funcionamiento.

Page 54: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

49

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Imagen 40. Trazado de las línea eléctrica que transcurre por Igualero. Fuente: Medi XXI GSA.

3.1.10. VÍAS DE COMUNICACIÓN

En el apartado vías de comunicación se incluyen todo tipo de vías presentes en el entorno

urbano y periferia de Igualero, tanto carreteras, caminos y pistas, dando un mayor peso según la

afluencia de vehículos por éstos.

Igualero cuenta con dos viales de acceso, ambos determinados por la carretera general CV-18,

dando acceso a la población por la zona sur y norte respectivamente.

Imagen 41. Vías de comunicación asociadas al núcleo de Igualero. Fuente: GRAFCAN

Page 55: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

50

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Imagen 42. Acceso norte al casco urbano de Igualero. Vías de comunicación en contacto con la vegetación. Fuente: Medi XXI.

3.2. IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS POR INCENDIO FORESTAL

Una vez descritos y localizados el núcleo de población, los viales, las condiciones del medio

físico y los elementos e instalaciones, etc. que pueden dar origen a una situación de emergencia por

incendio forestal o verse afectados por ella, se procede al análisis y cuantificación del riesgo.

Existen diversas metodologías para el análisis del riesgo. El caso óptimo es calcularla en función

de una amplia documentación referente al inicio de los incendios pasados. Con esta información se

calculan los parámetros estadísticos de estos incendios, sabiendo la ubicación de los distintos puntos de

inicio y relacionándolos con parámetros geográficos y ambientales, que aportarían el riesgo de inicio en

una zona específica. En este caso, se dispone de una cantidad limitada e incompleta de datos para hacer

una estimación óptima.

Debido a esto, la cuantificación del riesgo de ignición de cada zona se ha calculado mediante el

estudio de aquellas infraestructuras cuyo uso pueda originar un incendio forestal. Pese a que se ha

intentado sistematizar y objetivizar al máximo el método, hay que considerar la carga subjetiva del

mismo si bien todo el proceso se ha llevado a cabo por técnicos expertos en la materia. El resto de

parámetros sí se han podido calcular y analizar en función de parámetros objetivos y cuantificables. Se

realiza el estudio de ignición considerando las actividades presentes en el núcleo susceptibles de iniciar

un incendio forestal. A estas actividades se les aplica una zona amplia de influencia considerando el

posible riesgo de inicio de cada una de ellas según el grado de intensidad de actividad presente en el

territorio, asignándoles un peso específico ponderado.

Se ha valorado cada actividad susceptible de generar un incendio forestal siguiendo la misma

escala de valores para facilitar la posterior comparación entre ellas mediante una matriz de integración

y poder obtener un mapa final de Riesgo de Ignición con la suma de cada una de las capas nombradas

anteriormente. La escala de valores utilizada, así como su justificación, es la siguiente:

Page 56: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

51

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Tabla 16. Asignación de nivel del riesgo de ignición. Fuente: MEDI XXI GSA.

RIESGO DE IGNICIÓN VALOR

Muy bajo 1

Bajo 2

Medio 3

Alto 4

Muy alto 5

Los elementos de riesgo identificados en el entorno de Igualero son los siguientes (marcados

con una x los que no se han considerado con un riesgo relevante) y se describen con detalle en los

siguientes apartados:

Interfaz urbano-forestal

Interfaz agrícola-forestal

x Interfaz industria-forestal

x Actividades económicas tradicionales

Usos recreativos

Actividades lúdico festivas

Trabajos en el entorno forestal

x Puntos de vertido de residuos

Líneas eléctricas

x Líneas de ferrocarril

Viales de comunicación

Una vez identificados y ponderados los riesgos presentes en el entorno de Igualero, se integran

entre sí para la obtención del riesgo de ignición. Para ello se suman todos los valores máximos de los

riesgos identificados, dividiéndolo posteriormente por el total de niveles de riesgo de ignición

establecidos que, en el presente caso son cinco (véase tabla 16). Mediante esta operación se obtienen

unos intervalos que definen el riesgo de ignición en cada punto del núcleo estudiado.

3.2.1. INTERFAZ URBANO-FORESTAL

Se valora las principales zonas pobladas que puedan provocar un incendio forestal, dando

mayor peso a las zonas con mayor afluencia de personas. Debido a que la mayor presencia de población

favorece la aparición de incendios por causas antrópicas, incluyéndose en esta clasificación las viviendas

aisladas dispersas por el municipio. En el presente apartado también se consideran todos aquellos

riesgos que puedan ocasionar las actividades desarrolladas dentro de la zona urbana de Igualero como

pueden ser las actividades lúdico-festivas que supongan un manejo del fuego o una afluencia masiva de

visitantes.

Page 57: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

52

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Tabla 17. Asignación de nivel del riesgo de ignición para la interfaz urbano-forestal. Fuente: MEDI XXI GSA.

TIPO DE ZONA ZONA DE INFLUENCIA (M) ÍNDICE

Urbanas > 10 viviendas 0 - 100 5

100 - 250 4

250 -500 3

500 - 1000 2

Urbanización < 10 viviendas 0 - 250 3

250 - 500 2

Vivienda aislada 0 – 50 3

50– 100 2

3.2.2. INTERFAZ AGRÍCOLA-FORESTAL

El peligro de inicio de incendio de esta actividad se centra mayoritariamente en la quema de

rastrojos. Los valores de riesgo que se han asignado a cada uno de estos usos, son los relacionados en la

siguiente tabla.

Tabla 18. Asignación de nivel del riesgo de ignición para la interfaz agrícola-forestal. Fuente: MEDI XXI GSA.

TIPO DE ZONA ZONA DE INFLUENCIA (m) ÍNDICE

Cultivos 0 - 100 5

100 – 250 4

250 - 500 3

3.2.3. USOS RECREATIVOS

Se han incluido como usos recreativos aquellos senderos catalogados como GR o PR (Gran

Recorrido y Pequeño Recorrido respectivamente), debido a la elevada afluencia de paso en ellos. A su

vez también se ha incluido la zona recreativa que situada junto el mirador de Igualero.

En el periodo estudiado (2000-2014) no se han producido en el municipio incendios cuya causa

ha sido el descontrol de una hoguera, aunque se tienen que extremar las precauciones de todas formas.

Tanto por este riesgo como por el incremento del uso recreativo en el entorno forestal de los últimos

años se recomendaría continuar e incluso aumentar las campañas de concienciación al ciudadano.

Los valores de riesgo que se han asignado a este uso, son los relacionados en la siguiente tabla.

Tabla 19. Asignación de nivel del riesgo de ignición para los usos recreativos. Fuente: MEDI XXI GSA.

TIPO DE ZONA ZONA DE INFLUENCIA (m) ÍNDICE

Senderos <50 2

3.2.4. ACTIVIDADES LÚDICO-FESTIVAS

Las actividades lúdico-festivas con uso de fuego se realizan principalmente dentro de los

núcleos urbanos, por lo que dicho riesgo ya va intrínseco en el análisis realizado anteriormente de la

interfaz urbano-forestal.

Page 58: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

53

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

3.2.5. TRABAJOS EN EL ENTORNO FORESTAL

El valor de riesgo que se podría vincular a éstos, se representará en las zonas de influencia de

riesgo aplicadas en el apartado de vías de comunicación, ya que es sobre este tipo de infraestructura

donde se desarrollan la mayoría de los trabajos ya bien sea por la limpieza de cunetas o la elaboración

de fajas perimetrales a las mismas.

3.2.6. LÍNEAS ELÉCTRICAS

Los valores de riesgo que se han asignado a cada uno de la tipología de línea eléctrica, son los

relacionados en la siguiente tabla:

Tabla 20. Asignación de nivel del riesgo de ignición para las líneas eléctricas. Fuente: MEDI XXI GSA.

TIPO DE ZONA ZONA DE INFLUENCIA (m) ÍNDICE

Alta <100 4

Media - Baja <50 4

3.2.7. VÍAS DE COMUNICACIÓN

En el apartado vías de comunicación se incluyen todo tipo de vías presentes en el municipio,

tanto carreteras, caminos o senderos, dando un mayor peso según la afluencia de vehículos por éstos.

Tabla 21. Asignación de nivel del riesgo de ignición para la red de comunicación. Fuente: elaboración propia.

TIPO DE ZONA ZONA DE INFLUENCIA (m) ÍNDICE Carreteras <50 4

50 - 100 3

100 - 250 2

Pista forestal <50 3

50 - 100 2

3.2.8. RIESGO DE INICIO FINAL. ANÁLISIS DE RIESGO E IMPACTOS.

En la siguiente imagen se pueden observar los valores de riesgo de inicio de incendio de cada

zona del territorio, correspondiente a la unión de los diferentes mapas de riesgos específicos.

Page 59: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

54

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Imagen 43. Mapa del riesgo de ignición final. Fuente: Medi XXI.

Como se distingue en la imagen, la mayor parte de las zonas presenta un valor alto (Naranja). El

límite noreste presenta valores más elevados (Rojo) debido a la presencia de una mayor concentración

de infraestructuras que junto con la actividad antrópica provoca que tengan una mayor probabilidad de

se origine el inicio de un incendio (líneas eléctricas, área recreativa, vías de comunicación, etc.). Cabe

considerar que en estos puntos, al estar junto a un casco urbano, cualquier pequeño conato iría a parar

a las casas de forma rápida.

Las zonas con riesgo de inicio Bajo y Muy Bajo (Tonalidades verdes) no presentan un riego

elevado, debido a la menor probabilidad de encontrar elementos que desprendan el calor necesario

para generar el inicio del incendio.

Por otra parte, se define el riesgo como el conjunto de daños o pérdidas que se pueden esperar

(muertos, heridos graves, daños a la propiedad, pérdidas económicas etc.) como consecuencia de

producirse un fenómeno o un proceso que puede afectar a las personas, los bienes o el medio

ambiente, en una zona determinada y en un intervalo de tiempo concreto.

Con el objeto de contrastar los datos de riesgo, se ha obtenido información de diferentes

fuentes oficiales, aportando así un mayor nivel de detalle frente al riesgo de incendio.

Se ha consultado el riesgo de incendio forestal de Riesgomap (GRAFCAN). Para el cálculo de

este índice se han basado en diversas componentes, como son la peligrosidad, la exposición (Número de

elementos vulnerables expuestos al peligro) y la vulnerabilidad. De este modo se ha estimado el grado

de daño que pueden generar los incendios forestales.

Page 60: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

55

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Imagen 44. Índice de riesgo establecido por Riesgomap. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del GRAFCAN.

Como se observa en la imagen anterior, la zona de edificaciones presenta un valor Medio

(Amarillo) ampliándose a zonas con presencia de cultivos. Esto se debe a la elevada presencia de

infraestructuras, y las características intrínsecas ligadas a ellas (habitantes, bienes materiales, etc.). Las

zonas con riego alto corresponden con las vía de comunicación principal CV-18, al igual que con la zona

recreativa, debido a la mayor afluencia de personas.

Así mismo, el INFOCA también establece un índice de riesgo para el conjunto de las Islas

Canarias. Para llevar a cabo el cálculo del riesgo, al igual que en el índice que proporciona Riesgomap, se

basa en la superposición de capas de información de distinta procedencia (peligrosidad, exposición,

vulnerabilidad). A diferencia del índice de Riesgomap, el INFOCA ha tenido en cuenta las condiciones

meteorológicas más desfavorables, con el objetivo de obtener un índice de riesgo para el peor escenario

posible.

Page 61: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

56

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Imagen 45. Índice de riesgo para Igualero establecido por el INFOCA para condiciones meteorológicas adversas, con vientos del SO. Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INFOCA.

Basándose en la imagen anterior, la zona norte de Igualero presenta un índice de riesgo Muy

Alto (Rojo). Como bien se ha descrito anteriormente, dicha zona es la que mayor concentración de

viviendas tiene, las cuales albergan vidas humas y material dentro de ellas. A esto hay que añadirles que

dichas edificaciones se encuentran orientadas hacia los vientos más desfavorables, proveniente del

suroeste, que junto con la presencia del Barranco del Rincón y la presencia de cultivos en estado de

abandono sobre su cauce y elevadas pendientes, presenta una alineación completa (“3 de 3”).

En relación a los índices de riesgo descritos anteriormente, parte de las propuestas prioritarias

en materia de autoprotección, van encaminadas a la limpieza de parcelas, tanto interiores como

limítrofes al núcleo, y perímetros de infraestructuras de riesgo presentes, a fin de disminuir el riesgo de

inicio y de afección en caso de incendio forestal.

ANÁLISIS DE LOS POSIBLES IMPACTOS:

Los principales ejes de propagación de un incendio en su vertiente orográfica (relacionados con

la topografía) son los cauces de los barrancos. En ausencia de viento el fuego discurre por los lechos

hidrográficos con mayor o menor intensidad en función del viento, la pendiente y la vegetación. Por ello

es importante analizar el entorno inmediato del núcleo de población a defender de una forma detallada

para prever áreas de impacto de un frente de llama en caso de incendio y poder acometer

adecuadamente las actuaciones de autoprotección o de prevención. Hay que tener en cuenta que las

corrientes de aire y la topografía conducen humo, radiación, pavesas… por lo que un análisis de esta

característica geográfica resulta útil a la hora de diseñar actuaciones.

Page 62: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

57

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Si bien no resulta posible cuantificar este riesgo porque depende de un complejo análisis

multivariable, ni saber exactamente cuanta gente puede verse afectada, sí es posible llevar a cabo una

descripción cualitativa del mismo. Por una parte están los riesgos directos que conlleva el incendio

(quemaduras, asfixia, intoxicaciones…) y por otra riesgos secundarios como situaciones de pánico

masivo como las vividas en el incendio de Puglia en 2007 o riesgo de accidentes de tráfico. Es necesario

indicar que un accidente en plena emergencia por incendio forestal implica otro riesgo (emergencia

dentro de la emergencia general). Por ello hay que indicar que existe un riesgo muy elevado de

atrapamiento en todos los viales de la zona en caso de incendio dependiendo de las condiciones en que

se produzca. La conducción en condiciones de humo intenso puede provocar accidentes por la escasa

visibilidad e incluso el fenómeno conocido como “Choking”. Los motores de combustión necesitan

oxígeno para la mezcla del combustible. Si se conduce en una masa de humo intenso el motor puede

llegar a pararse provocando un atrapamiento en el interior del vehículo. Los viales que dan acceso a

Igualero no se pueden considerar como lugares seguros en función de la tipología de incendio. El área

de Igualero, como el resto de núcleos de la zona, se conecta mediante autobuses a los que se unen los

transportes de índole turística y los vehículos particulares. A la hora de plantear la autoprotección del

núcleo este aspecto debe ser considerado por el riesgo que entraña. Los focos secundarios por paveseo

y las afecciones por humo y radiación a zonas pobladas y viales deberán analizarse en el momento del

incidente considerando algunos de los aspectos que se establecen a continuación en un análisis

hidromorfológico de las cuencas adyacentes al núcleo.

Imagen 46. Afección de un incendio forestal a un vial. Fotografía: Bomberos de Portugal, 2005.

Page 63: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

58

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Así pues, un fuego ascendente que recorriera la cuenca del Barranco del Rincón con vientos de

sur – suroeste (datos estación meteorológica aeropuerto Alajeró) evolucionaría con una carrera

principal por el eje del barranco abriéndose a los flancos y provocando diversos impactos en el núcleo,

principalmente en los límites sus y oeste. Las primeras casas son las más expuestas dado que recibirían

el impacto radiactivo.

Imagen 47. Evolución previsible de la propagación de un incendio originado en la zona baja del Barranco de Igualero. Fuente: MEDI XXI GSA

3.3. IDENTIFICACIÓN, CUANTIFICACIÓN Y TIPOLOGÍA DE LAS PERSONAS QUE PUEDAN VERSE AFECTADAS POR LA EMERGENCIA

3.3.1. DATOS POBLACIONALES

En cuanto a datos poblacionales, la población del término municipal de Vallehermoso, según el

ISTAC (2014), es de 2.913 habitantes, repartidos por los diferentes “barrios” o núcleos de población que

alberga la superficie del mismo.

Tabla 22. Datos de población del término municipal de Vallehermoso la serie 2000-2014. Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).

Vallehermoso

2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000

2.913 2.945 3.116 3.142 3.123 3.162 3.147 3.142 3.094 3.141 3.200 3.109 2.912 2.775 2.680

De los núcleos de población que conforman el total del municipio de Vallehermoso, Igualero

cuenta con 41 habitantes a fecha del 2013 (PEMU Vallehermoso), se puede traducir como que el 1,4 %

de la población de Vallehermoso reside en las inmediaciones de Igualero.

Tabla 23. Datos de población para la entidad de Igualero. Fuente: Plan de emergencias municipal de Vallehermoso.

Núcleo de población

Años

1980 1981 1996 1998 2000 2001 2004 2005 2013

Igualero 92 93 15 16 17 16 35 32 41

Page 64: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

59

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Como se puede observar en la tabla anterior, la población de Igualero ha sufrido una regresión

entorno al 55% de su población desde la década de los ochenta, por lo que se puede deducir que la

población activa emigra hacia zonas con más actividad económica quedando tan solo en el núcleo

urbano la gente de mayor edad, con los riesgos que esto supone a la hora de una emergencia tal como

un incendio forestal.

A este dato poblacional cabe añadirle la gente con movilidad reducida y/o dependientes. La

identificación de este grupo de población es de vital importancia para llevar a cabo una correcta

evacuación de los mismos. A su vez, este dato también se adjunta en el Anexo I “Ficha municipal” para

que en caso de emergencia tener un acceso rápido a dicha información. A continuación se detallan la

cifra de población con movilidad reducida y/o dependientes presentes en el casco de Igualero:

Tabla 24. Población con movilidad reducida y/o dependientes Igualero. Fuente: Ayuntamiento ValleHermoso.

3.3.2. VISITANTES

Por otra parte, no solo se tiene que hablar de residentes, sino que también de los visitantes que

recibe la población. Según el ISTAC, La Gomera recibe una cantidad de 600.000 visitantes anuales, lo que

da una media de 1.644 visitantes/día. Estos visitantes se desplazan por la isla, consumen recursos y

generan residuos, por lo que es de especial interés a tenerlos en cuenta debido a que pueden verse

afectados por un incendio forestal o bien pueden ser generadores de ellos.

Por otra parte, al respecto de los visitantes del núcleo de Igualero (población flotante) aportan

complejidad a la hora de determinar su distribución espacial al tratarse de una muestra muy dinámica.

En cuanto a la cuantía, únicamente se disponen a datos a nivel de isla y de Parque Nacional, es cierto

que muchos de estos visitantes se concentran en puntos de interés concretos de la isla, como por

ejemplo La Laguna Grande, pero las pequeñas dimensiones de la isla, y la ubicación del núcleo junto a

unas de las vías de comunicación más importantes que dan acceso al Parque Nacional favorecen que

muchos de los visitantes realicen paradas breves en el núcleo o se alojen en él.

Según datos del Cabildo Insular de La Gomera, en 2013 se produjeron un total de 157.746

pernoctaciones en diferentes regímenes de alojamiento.

PARÁMETRO Nº PERSONAS

CON MOVILIDAD REDUCIDA 0

ENCAMADAS 2

SILLAS DE RUEDAS 0

MOVILIDAD REDUCIDA VIVEN SOLAS 1

Page 65: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

60

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

,0

2000,0

4000,0

6000,0

8000,0

10000,0

12000,0

14000,0

16000,0

18000,0

20000,0

Nº total de visitantes

MES Nº TOTAL DE VISITANTES

(CON PERNOCTACIÓN)

Diciembre 13.920

Noviembre 14.063

Octubre 13.758

Septiembre 11.590

Agosto 18.053

Julio 13.379

Junio 9.252

Mayo 10.382

Abril 10.814

Marzo 15.946

Febrero 14.085

Enero 12.504

TOTAL 157.746

Pero además del turismo que incluye pernoctaciones, hay muchas visitas de una única jornada

que incluye la llegada matinal en barco desde alguna otra de las islas del Archipiélago y el regreso por la

tarde. En total, según datos de la Red de Parques Nacionales del Ministerio, en un año cientos de miles

de personas visitan Garajonay. Considerando una cifra cerrada de 600.000 visitantes, basada en el año

2010 como año de menor afluencia de la serie analizada, se puede considerar que cualquier día del año

puede haber más de 1.600 personas dispersas por la isla. Evidentemente, este valor fluctuará a lo largo

del año, pero conviene considerar un orden de magnitud mínimo a la hora de diseñar la gestión de la

población en caso de emergencia. Para ello se ha llevado a cabo una estimación para el núcleo

analizado.

Tabla 25. Visitantes parque nacional por año y densidad por hectárea. Fuente: Red de Parques Nacionales. Ministerio de Medio Ambiente.

AÑO 2010 2011 2012 2013

Número de visitantes 610.254 825.638 752.095 817.220

Densidad de visitantes por hectárea 16,5 22,3 20,3 22,1

Para obtener el dato se ha considerado la densidad de visitantes por superficie, suponiendo

que el radio de acción del núcleo en caso de emergencia es de un kilómetro, y que las visitas a la isla

suelen durar unas 12 horas, en la hora de inicio del incendio, momento en el que se debe recomendar

no abandonar el núcleo, se encontrarían un total de 23 personas.

Tabla 24. Número total de pernoctaciones en La Gomera en el año 2013. Fuente: Cabildo Insular de La Gomera.

Page 66: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

61

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Las áreas donde más se concentran estos visitantes en el entorno de Igualero son:

Senderos, áreas recreativas y núcleos de población

El área recreativa situada en la ermita Virgen de San Francisco, y el sendero GR-131.

Miradores

Otro punto de encuentro de visitantes es el mirador de Igualero, cuyas vistas panorámicas

impresionan a todo tipo de turistas.

Espacios culturales y/o religiosos

A su vez, muchos de los visitantes no abandonan la población de Igualero sin visitar la ermita

Virgen de San Francisco, por lo que también tiene que tenerse en cuanta dicha infraestructura como

punto de encuentro de visitantes. Cabe mencionar, San Francisco es el patrón del barrio y en su honor

se celebra fiesta en la plaza de la iglesia el día 4 de octubre.

En el marco del presente plan de autoprotección se recomienda la elaboración de un plan

específico de emergencias para el evento debido que puede llegar a concentrar gran cantidad de gente

en un espacio público, no sólo ante incendios forestales si no ante otras tipologías de emergencia

Page 67: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

62

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Page 68: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

63

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

CAPÍTULO 4. INVENTARIO Y DESCRIPCIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS Y

MEDIOS PARA LA AUTOPROTECCIÓN

En el presente capítulo se exponen aquellas medidas de autoprotección que dispone el núcleo

de Igualero para hacer frente a una emergencia por incendio forestal. Se incluyen también aquellos

medios pertenecientes al término municipal de Vallehermoso, al que pertenece, para tener un mejor

conocimiento de las mismas y poder dar respuesta inmediata en caso de emergencia. Este inventario

tiene como objetivo mejorar la respuesta operativa de todos los medios encargados de gestionar la

emergencia por incendio forestal, poniendo en su conocimiento todos los recursos e infraestructuras

disponibles a este fin, minimizando así las confusiones y retrasos que se puedan dar durante la

emergencia, dando una respuesta rápida eficaz y segura.

4.1. INVENTARIO Y DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS Y MEDIOS, HUMANOS Y MATERIALES, QUE DISPONE EL MUNICIPIO PARA CONTROLAR LOS RIESGOS DETECTADOS, ENFRENTAR LAS SITUACIONES DE EMERGENCIA Y FACILITAR LA INTERVENCIÓN DE LOS SERVICIOS EXTERNOS DE EMERGENCIAS.

4.1.1. MEDIOS HUMANOS Y MATERIALES

El núcleo de Igualero no cuenta con medios humanos y materiales suficientes para actuar en

caso de originarse un incendio forestal en sus inmediaciones, por lo que en la actualidad, en caso de

producirse, se deberán solicitar medios externos para su control.

Por el contrario el Ayuntamiento de Vallehermoso dispone de recursos que en caso de

incendio pueden ser movilizados, para realizar diferentes tareas dentro de la emergencia como puede

ser apoyo a la evacuación, etc. A continuación se muestra una relación de los materiales propiedad del

Ayuntamiento, diferenciándose éstos según la localización en la que se encuentren. Por otra parte, cabe

resaltar que en el Anexo nº 5, se adjunta toda la información referente a los medios propios (unidades,

personal de contacto, teléfono, localización), así como los posibles medios externos (Parque Nacional de

Garajonay y Medio Ambiente del Cabildo Insular de La Gomera) que se puedan incorporar, aunque éstos

no quedan adscritos al presente plan de autoprotección:

ALMACÉN DE VALLEHERMOSO (CASCO URBANO):

360 metros de mangueras y 3 lanzas

Racorería: 2 reducciones (45 a 25), dos acoples macho (25 y 45 respectivamente)

Maquinaria de mantenimiento: 1 motobomba, 4 motosierras, dos escaleras, etc.

ALMACÉN DE ALOJERA:

160 metros de mangueras y dos lanzas

Racorería: 1 reducción (45 a 25)

ALMACÉN DE EL CERCADO:

180 METROS DE Mangueras y una lanza

Racorería: 1 reducción (45 a 25)

Como se observa en la relación de materiales, éstos son escasos para intervenir en una

emergencia por incendio forestal. A su vez, de ellos los más cercanos al núcleo de Igualero son lo que se

Page 69: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

64

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

ubican en el almacén de El Cercado, situado a 9,4 km de distancia y en una isócrona de respuesta de

quince minutos aproximadamente.

Imagen 48. Imagen 22. Ruta de unión entre los núcleos de El Cercado e Igualero. Fuente: Medi XXI GSA.

4.1.2. PUNTOS DE AGUA

El agua es un elemento fundamental en las labores de prevención y extinción de incendios

forestales. Particularmente, en el entorno actual la disponibilidad de agua en el ámbito forestal se ve en

numerosas ocasiones limitada, bien por su inexistencia (permanente o temporal) o bien por la falta de

acceso adecuado para los medios.

En relación a los incendios forestales, los puntos de agua de un determinado territorio pueden

dividirse en:

Puntos de agua específicos para la prevención de incendios forestales.

Puntos de agua de uso múltiple: son aquellos que han sido construidos para almacenar agua pero

con fines distintos a la extinción de incendios, o bien son puntos de agua de origen natural. (Por

ejemplo: lagunas, balsas agrícolas, embalses, etc.).

En el presente apartado se detallan todos aquellos puntos de carga de agua ubicados sobre la

zona perimetral del núcleo de Igualero, con el fin de facilitar su identificación al personal encargado de

las tareas de extinción del incendio forestal. A su vez, se han diferenciado según la tipología de los

medios de extinción disponibles, entre aéreos (con carga en tierra o no) y vehículos terrestres:

Page 70: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

65

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

4.1.2.1. PUNTOS DE CARGA PARA MEDIOS AÉREOS:

A. Medios aéreos de carga terrestre:

Los medios aéreos de carga terrestre (Airtractor, Dromader...) dada su tipología deberán

recargar en los lugares establecidos con esta finalidad, no disponiendo el entorno urbano de Igualero de

ningún punto adecuado para este efecto. En el caso de los medios de mayor capacidad (hidroaviones...)

cabe señalar que la zona urbanizada se encuentra aproximadamente a una distancia de 8,5 km de la

línea de costa, no existiendo ninguna otra lámina de agua suficiente amplia para repostar en el entorno

inmediato de la zona urbanizada.

B. Medios aéreos de carga “in situ”:

Se han considerado una serie de balsas de agua cercanas al núcleo de Igualero que se

encuentran a una distancia inferior a los 3.500 metros, como puntos principales para el

aprovisionamiento de agua para los medios aéreos de “carga en vuelo” tales como helicópteros. Para

homogeneizar y regularizar la información, se ha establecido un código para su identificación,

pasándose a denominar: puntos de carga para medios aéreos (P.C.M.A.).

Se ha establecido una relación de aquellos puntos de carga aérea, ordenados según la distancia

al casco urbano de Igualero, siendo el punto principal para la carga de agua de helicópteros la presa de

Torián o Acanabre a una distancia de 900 metros aproximadamente.

Por otra parte, al noroeste del casco urbano se sitúa la presa de Chima a una distancia de 1.300

metros; en la misma dirección a una distancia de 2.850 metros aproximadamente, se ubica la presa de

Cabecita, otro de los puntos de carga de relevancia debido a su gran contenido de agua.

Imagen 49. P.C.M.A. denominado “Depósito del Raso del Álamo”. Fuente: Medi XXI GSA.

Page 71: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

66

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

A continuación se detalla una relación entre las láminas de agua inventariadas y las

coordenadas correspondientes para una futura localización:

Tabla 26. Puntos de carga para medios aéreos (helicópteros) con sus correspondientes coordenadas UTM. Fuente: Medi XXI.

CÓDIGO NOMBRE DISTANCIA DEL NÚCLEO(M) CAPACIDAD (M3)

P.C.M.A. 1 Presa de Cabecita 2.850 45.000

P.C.M.A. 2 Presa de Acanabre 900 57.500

P.C.M.A 3 Presa de China 1.300 40.000

P.C.M.A. 4 Depósito Raso del Álamo 3.500 No

P.C.M.A. 5 Presa de Benchijigua 3.400 40.000

Suponiendo que un helicóptero convencional realiza unas descargas entre 700 - 1000 litros de

agua y con los datos de capacidad disponibles, se pueden realizar en torno a 182.500 descargas de agua,

sin que la cantidad de esta se vea afectada. Si a este dato se le añade el agua proveniente del mar, la

cual es una fuente inagotable (a escala insular), se puede afirmar que los medios aéreos no tendrán

déficit de recursos hídricos para la lucha contra incendios.

En cuanto a respuesta de los medios aéreos frente a una emergencia, la red óptima de puntos

de agua de carga aérea, es aquella que permite una cadencia de helicópteros de 5 a 6 minutos, con una

capacidad mínima de los puntos de agua de 200 m3. Como norma general un círculo de 2’5 km. de radio

(con centro en el propio depósito) indica el área de servicio del depósito que da cumplimiento a dicha

cadencia.

Imagen 50. Puntos de carga para los medios aéreos en la circunscripción de Igualero. Fuente: Medi XXI GSA.

Page 72: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

67

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Para el presente caso, cuatro de los siete puntos de carga inventariados de los alrededores de

Igualero se encuentran dentro del radio de influencia de 2.500 metros. Por lo que el casco urbano de

Igualero presenta una red óptima en cuanto a depósitos de incendios para la carga de medios aéreos.

Por último, cabe comentar la existencia de diferentes balsas y/o embalses situados en la

periferia de Igualero con capacidad suficiente para abastecer a los medios aéreos, siendo de titularidad

privada.

Imagen 51. Balsas de riego situadas en el extremo oriental del núcleo de Imada. Fuente: Google Earth.

En cualquier caso serán los pilotos los que decidan la conveniencia o no de cargar en cada uno

de los puntos indicados en función de la situación.

4.1.5.2. PUNTOS DE AGUA ACCESIBLES POR VEHÍCULOS TERRESTRES:

El núcleo de Igualero cuenta únicamente con dos puntos de agua para su utilización por los

medios de extinción terrestres. Estos puntos son utilizados para otras labores diferentes de la extinción

por lo que deben ser revisados periódicamente para comprobar que su estado es óptimo.

El primero de ellos es un hidrante con conexión racor tipo Barcelona de 45 mm, se encuentra al

norte del municipio junto al Pozo de Igualero.

Page 73: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

68

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Imagen 52. Hidrante tipo racor Barcelona de 45 mm situado al norte de Igualero. Fuente: Medi XXI.

Por otra parte, en la Plaza de Igualero, junto a señal que indica la ubicación del mirador, se sitúa

el segundo punto de agua cercano al casco urbano. Este se encuentra cerrado por una arqueta

presentando una conexión racor tipo Barcelona de 45 mm

Imagen 53. Hidrante tipo racor Barcelona de 45 mm situado al sur de Igualero. Fuente: Medi XXI.

Page 74: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

69

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

A continuación se detallan las coordenadas UTM de las tomas de agua, ubicadas en el casco

urbano de Igualero, con el fin de facilitar su localización en emergencias futuras:

Tabla 27. Coordenadas UTM de los puntos de carga terrestres. Datum: WGS 1984. Fuente: Medi XXI GSA.

TIPO UBICACIÓN COORDENADA X COORDENADA Y RACOR OBSERVACIÓN

Hidrante Pozo de Igualero 278886,04 3110635,29 Si 1 x 45 mm

Hidrante Plaza de Igualero 278544,23 3.110387,83 Si 1 x 45 mm

Imagen 54. Situación de los puntos de carga terrestres cercanos a Igualero. Fuente: Medi XXI GSA.

Pese al escaso número de hidrantes en el casco de Igualero, en las inmediaciones a este si

encuentran en el margen de la carretera CV-18 y CV 17 se ubican otros puntos de agua para carga de

medios terrestres.

Page 75: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

70

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

4.1.6. FRANJAS PERIMETRALES/ ÁREAS DE BAJA COMBUSTIBILIDAD

Las áreas de baja combustibilidad son actuaciones que se incluyen dentro de la selvicultura

preventiva. Consisten en realizar tratamientos selvícolas de carácter lineal y de anchura variable (en

función de la pendiente, del modelo de combustible, etc.), que generalmente se apoyan sobre caminos

o barreras naturales existentes, siendo su objetivo transformar el modelo de combustible inicial a otro

cuya combustibilidad sea inferior, de forma que se modifique el comportamiento del fuego permitiendo

que la actuación de los medios de extinción sea más segura y eficaz. En materia de interfaz urbano-

forestal, estas infraestructuras son importantes ya que, por una parte ayudan a que un fuego generado

en el interior del casco urbano se extienda hacia el exterior. Por otra parte, en caso de impacto de un

incendio forestal, dicha área de baja combustibilidad sirve para crear un espacio defendible, donde los

medios de extinción puedan llevar a cabo una defesa del núcleo.

Imagen 55. Espacio no defendible asociado a área poblada (Interfaz Urbano-Forestal). Fuente: Medi XXI GSA.

Page 76: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

71

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Imagen 56. Espacio defendible asociado a área poblada (Interfaz Urbano-Forestal) mediante área perimetral de baja combustibilidad. Fuente: Medi XXI GSA

Actualmente, el casco urbano de Igualero no cuenta con franjas perimetrales en ninguna zona

de su perímetro que cree una zona libre de vegetación que garantice la no afección de las viviendas por

el fuego.

Sobre la superficie forestal más próxima al núcleo de población se encuentran diversas líneas

de baja combustibilidad, situadas en la zona norte/noreste del casco urbano. Estas líneas de defensa

están apoyadas sobre viales, siendo su situación estratégica ya que se ubican en el límite sur del Parque

Nacional de Garajonay, donde se prevé un mayor índice de riesgo por incendios forestales (según el

INFOCA). Es por ello la realización de estos tramos de baja combustibilidad, con el objetivo de proteger

el Parque nacional del paso de las llamas.

Page 77: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

72

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Imagen 57. Situación de las zonas de baja combustibilidad. Fuente: Medi XXI.

Page 78: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

73

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

CAPÍTULO 5. PROGRAMA DE MEJORAS DE LAS INFRAESTRUCTURAS Y

MEDIOS ACTUALES

5.1. DESCRIPCIÓN DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LAS INSTALACIONES DE RIESGO, QUE GARANTIZA EL CONTROL DE LAS MISMAS

Se establecerán las directrices para el mantenimiento de las infraestructuras lineales presentes

en el entorno inmediato de Igualero, así como la creación de nuevas medidas preventivas. Por otra

parte, también se implantarán las medidas necesarias para regular todas aquellas actividades que

comporten el uso del fuego, tal y como lo son la quema de restos agrícolas, actividades lúdico-festivas,

etc.

A continuación se enumeran aquellas medidas de prevención propuestas:

Fajas auxiliares en viales

Mantenimiento de las fajas de seguridad de las líneas eléctricas

Normativa en Trabajos en el entorno forestal

Limitación de las actividades lúdico-festivas

Mantenimiento de las zonas recreativas

Regulación de las quemas en áreas agrícolas

Área de baja combustibilidad perimetral al casco urbano

En el Anexo nº 2 se detallan todas las medidas enunciadas anteriormente.

5.2. MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LAS INSTALACIONES DE PROTECCIÓN, QUE GARANTIZA LA OPERATIVIDAD DE LAS MISMAS

Así mismo, se establecerán todas las medidas necesarias para la autoprotección de la población

en caso de emergencia por incendio forestal. Todas estas medidas se adjuntan en el Anexo nº2 donde se

detallan las medidas establecidas:

Red de evacuación

Señalización viaria

Mejora hidráulica para la extinción de incendios

Sistema de alarma

Vehículo disuasorio

Normativas relativas a la higiene urbana

Fomento de la agricultura

Page 79: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

74

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Page 80: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

75

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

CAPÍTULO 6. PLAN DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS En el presente capítulo se establece la organización de la respuesta ante situaciones de

emergencia frente a incendios forestales, las medidas de protección e intervención a adoptar, los

procedimientos y secuencia de actuación para dar respuesta a la urgencia.

6.1. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS

Si bien las operaciones se deberán adaptar a la situación específica de cada emergencia por

incendio forestal, se pueden diferenciar cuatro escenarios generales respecto a la ubicación del fuego

respecto al núcleo:

Frente consolidado que impacta o puede impactar contra Interfase Urbana Forestal.

Incendio exprés que impacta o puede impactar contra Interfase Urbana Forestal.

Incendio interno en el área de Interfase Urbana Forestal.

Incendio emitido desde el área de Interfase a zona forestal.

Dependiendo de la gravedad de la situación la emergencia puede ser:

Conato de emergencia:

Es aquella emergencia que puede ser controlada y dominada de forma rápida y sencilla por

cualquier vecino del núcleo o por el Equipo de Intervención, con los medios propios del sector

donde se ha producido la situación de emergencia.

Emergencia parcial:

Esta emergencia requiere, para ser dominada, la actuación de todos los equipos de

emergencia y si cabe de los organismos externos llamados a intervenir. Requiere la evacuación

o traslado del personal del sector de la urbanización afectada y no del personal de los sectores

confrontados, que no se ven afectados. En este tipo de emergencia los daños causados son

limitados y leves.

Emergencia general:

En este caso la situación afecta a toda la urbanización o a casi toda y por ello es

necesaria la evacuación general de la urbanización o de diferentes sectores. Los equipos

propios de la urbanización se ven desbordados por la situación y es necesario que los

organismos externos acudan a la urbanización. Los daños producidos podrán ser graves en

personas y bienes.

Por otra parte, con el objetivo de facilitar una movilización eficaz y coordinada de los medios y

recursos de extinción, priorizando su actuación en situaciones de simultaneidad de incendios forestales,

el INFOCA ha determinado un índice de gravedad potencial, siendo éstos los siguientes:

ÍNDICE DE GRAVEDAD POTENCIAL 0

Referido a aquel incendio que, en su evolución más desfavorable, no supone amenaza alguna

para personas no relacionadas con el dispositivo de extinción, ni para bienes distintos a los de

naturaleza forestal, siendo el daño forestal esperable muy reducido (por extensión del incendio o por las

características de la masa afectada).

Page 81: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

76

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

ÍNDICE DE GRAVEDAD POTENCIAL 1

Referido a aquel incendio que, en su evolución más desfavorable, se prevé la necesidad de la

puesta en práctica de medidas para la protección de personas ajenas al dispositivo de extinción o

existan bienes aislados amenazados de naturaleza no forestal, como infraestructuras sensibles o redes

de suministros; siendo el daño forestal esperable considerable por extensión del incendio o por las

características de la masa afectada.

ÍNDICE DE GRAVEDAD POTENCIAL 2

Referido a aquel incendio que, en su evolución más desfavorable, se prevé que amenace

seriamente a núcleos de población o infraestructuras de especial importancia, o el daño forestal

esperable es muy importante (por extensión del incendio o por las características de la masa afectada),

de forma que exijan la adopción inmediata de medidas para la atención y socorro de la población o

protección de los bienes.

ÍNDICE DE GRAVEDAD POTENCIAL 3

Referido a aquel incendio en el que apreciadas las circunstancias anteriores en su índice

máximo de gravedad concurran otras sobre el dispositivo de extinción que imposibiliten la continuación

de su labor encaminada al control del incendio.

6.2. PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS

La secuencia general de cualquier emergencia por incendio forestal y las acciones que deberán

ser llevadas a cabo por los miembros del Plan de autoprotección, deberán seguir las siguientes etapas

NOTIFICACIÓN DE LA EMERGENCIA.

Es la fase de recepción de información sobre la detección de una emergencia que pudiera

motivar la activación del Plan.

En este período se recoge la información aportada determinando la localización y clasificación

del siniestro, valorando el alcance y gravedad de la emergencia.

La información básica que se debe solicitar sobre un siniestro, será la siguiente:

Tipología. Localización. Identificación del comunicante. Tiempo transcurrido desde su inicio.

Partiendo de esta información se procede a transmitir las órdenes oportunas para iniciar el control

del siniestro.

Se procede a informar de la emergencia al Director del Plan, el cual activará el Plan de Autoprotección y declarará una situación de alerta, previa comunicación a los responsables de otros niveles de actuación que pudieran verse implicados.

Page 82: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

77

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

ACTIVACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

Una vez identificada la emergencia, el Director del Plan procederá a activar el Plan de

Autoprotección tomando las decisiones que en cada caso considere oportuna. Esta etapa consta de las

siguientes fases fundamentales:

Notificaciones previstas a organismos y entidades.

Estudio de las alternativas de actuación ante la emergencia.

Análisis de prioridades de medios y actuaciones.

Identificación de los recursos necesarios.

Análisis de su disponibilidad y localización.

Elaboración de medidas inmediatas que deban adoptarse.

Movilización de medios y recursos.

EVOLUCIÓN DEL SINIESTRO.

Durante la evolución de la emergencia, la gestión del siniestro comprende las siguientes

acciones:

Control y seguimiento de las actuaciones y responsabilidades de las unidades de intervención.

Ejecución y dirección de las actuaciones planificadas.

Control de los recursos operativos disponibles a fin de optimizar la eficacia y coordinación de

sus acciones.

Movilización de medios complementarios, a instancias de los Grupos de Acción en el terreno de

las necesidades de la emergencia.

Modificaciones tácticas de las actuaciones, si procede.

Información a los organismos actuantes.

FIN DE LA INTERVENCIÓN.

Una vez declarado el fin de la emergencia, se realizarán las siguientes acciones:

Retirada de operativos.

Repliegue de recursos.

Realización de medidas preventivas complementarias a adoptar, si procede.

Evaluación final del siniestro: análisis de las actuaciones realizadas

Elaboración de informes y estadísticas.

6.2.1. DETECCIÓN Y ALERTA

DECRETO 67/2015, de 30 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Autoprotección

exigible a determinadas actividades, centros o establecimientos que puedan dar origen a situaciones de

emergencia en la Comunidad Autónoma de Canarias, establece que: en caso de producirse una

emergencia que requiera la activación del plan, la persona que se especifique en el presente plan de

autoprotección deberá realizar comunicación inmediata al Centro Coordinador de Emergencias y

Seguridad del Gobierno de canarias (CECOES 1-1-2).

Page 83: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

78

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Una vez activado el plan de autoprotección, se declara la correspondiente situación de

emergencia, notificando a las autoridades competentes de Protección Civil a través del CECOES 1-1-2,

informando al personal y adoptando las acciones inmediatas para reducir las consecuencias del suceso.

6.2.2. MECANISMOS DE ALARMA

La alerta es una acción dirigida a inducir en el receptor un estado de atención y vigilancia sobre

las circunstancias que le provocan y lleva implícita las tareas de preparación que tienen por objeto

disminuir los tiempos de respuesta para una rápida intervención y mantenerse atento a la recepción de

nuevas informaciones.

En caso de ser necesario se realizará mediante un sistema de alarma por megafonía, conectado

inalámbricamente con el centro de comunicación municipal. En caso de no disponer este sistema, se

llevará a cabo mediante vehículos municipales dotados de un sistema de megafonía a través del cual se

notificará la alarma a los vecinos del presente núcleo.

6.2.2.1. IDENTIFICACIÓN DE LA PERSONA QUE DARÁ LOS AVISOS

Como bien se ha establecido en el anexo de propuestas, el sistema de alarma será dado a

través de una megafonía general a nivel de núcleo, siendo el responsable de emitir los mensajes la

persona del equipo de alarma y evacuación que el director del Plan designe, una vez haya evaluado el

estado de la emergencia y éste crea conveniente activar los sistemas de alarma.

6.2.2.2. IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO DE COORDINACIÓN DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS DE

PROTECCIÓN CIVIL

En caso de que un incendio forestal amenace a la población de Igualero, será necesario

construir el Centro de Control. Este Centro de Control es el máximo órgano de coordinación y gestión de

los recursos del núcleo frente al riesgo de incendios forestales. Las funciones básicas de este Centro de

Control son:

Convocar a los componentes de los grupos operativos que se considere necesario.

Decidir en cada momento y con el consejo del Comité Asesor las actuaciones más convenientes

para afrontar la emergencia y la aplicación de las medidas de protección a la población, a los bienes

y al personal actuante.

Determinar y coordinar la información destinada a adoptar medidas de protección a la población

durante la emergencia.

Declarar el final de la emergencia.

Asegurar el mantenimiento de la operatividad del Plan.

Informar de la emergencia ocasionada a las instancias superiores de todos aquellos incendios

forestales, para su movilización e intervención en caso de ser necesario. El Centro de Control estará

dirigido por el Jefe de emergencia. Este Centro necesitará de un Comité Asesor y será quien

controle los Equipos de emergencias.

El Centro de Control se ubicará en la ermita de San Francisco, situado en la Plaza de Igualero.

Page 84: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

79

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

En el caso de que la evolución de la emergencia recomiende la declaración de un nivel superior,

se informará a los responsables del plan de emergencias municipal. El Centro de Control deberá delegar

las funciones al CECOPAL, que se situará, según el PEMU de Vallehermoso, en el edifico principal del

Ayuntamiento, entre las dependencias de la Policía Local y las del salón de Plenos, aprovechando de

esta manera las infraestructuras existentes y pudiendo ser estas completadas cuando se produzca una

activación otros planes de ámbito superior.

6.2.3. MECANISMOS DE RESPUESTA FRENTE A LA EMERGENCIA

Se pueden dar diferentes estados de emergencia y cada uno de ellos implicará la movilización

de diferentes recursos y actuaciones:

La secuencia de actuación en el conato de emergencia sería:

o Cualquier vecino puede telefonear al 112 y al Jefe de emergencias para informarlo del inicio del

incendio.

o Si el vecino que ha telefoneado o las personas que están con él están preparadas para extinguir

el conato y tienen recursos necesarios, pueden intervenir siempre que no esté en peligro su

integridad física.

o Si el vecino no es capaz de extinguir el incendio, deberá informar al Jefe de emergencia para

que él telefonee al responsable del equipo de intervención y se pongan en acción. El equipo de

primera intervención puede estar formado por vecinos de la urbanización (si están formados en

la materia) y en este caso los vecinos podrán intervenir sin poner en peligro su integridad física.

o El Jefe de emergencia también debe telefonear al 112 para informar de la situación y ser el

responsable de declarar como finalizado el incendio.

La secuencia de actuación en una emergencia parcial sería:

o Cualquier vecino puede telefonear al 112 y al Jefe de emergencias para informarlo de la

situación de emergencia.

o Una vez el Jefe de emergencia sabe qué pasa, tiene que evaluar la situación y declarar que se

trata de una emergencia parcial para poner en marcha recursos y medios convenientes a este

tipo de emergencia.

o Lo primero que debe hacer el Jefe de emergencia es telefonear a todos los responsables que

forman parte del Centro de Control para que se pongan en acción lo más pronto posible.

También debe de avisar a todos los responsables de los equipos de emergencias para que se

pongan en acción. Si el personal de los equipos de emergencia se ven desbordados pueden

pedir ayuda a los órganos externos.

o Los Equipos de emergencias pueden estar formadas por los vecinos de la urbanización si se

encuentran formados en la materia. En este caso, los vecinos actuaran extinguiendo el incendio

si su integridad física no se encuentra en peligro. Si los vecinos no se ven capaces de extinguir el

incendio, esperarán a la llegada de los órganos externos.

o El Jefe de emergencia será el encargado de declarar la finalización de la emergencia.

La secuencia de actuación en una emergencia general sería:

o Cualquier vecino puede telefonear al 112 y al Jefe de emergencias para informarlo de la

situación de emergencia.

o Una vez el Jefe de emergencia sabe que pasa, tiene que evaluar la situación y declarar que se

trata de una emergencia general para poner en marcha recursos y medios convenientes a este

tipo de emergencia.

Page 85: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

80

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

o Lo primero que debe hacer el Jefe de emergencias es telefonear a todos los responsables que

forman parte del Centro de Control para que se pongan en acción lo más pronto posible.

También se debe de avisar a todos los responsables de los equipos de emergencia para que se

pongan en acción.

o En este caso los Equipos de emergencia se verán desbordados por la situación y necesitaran

ayuda de los órganos externos.

o Los equipos de emergencias pueden estar formados por vecinos de la urbanización si se

encuentran formados en la materia. En este caso, los vecinos actuaran extinguiendo el incendio

si su integridad física no se encuentra en peligro. Si los vecinos no se encuentran capacitados

para extinguir un incendio y hay peligro, se puede declarar la evacuación total de los vecinos de

la urbanización y se esperará la llegada de los órganos externos que serán los encargados de

extinguir el incendio.

o El Jefe de emergencia será el encargado de declarar la finalización de la emergencia.

A continuación se detalla el protocolo genérico a seguir en caso de emergencia por incendio

forestal en el núcleo de Igualero:

Imagen 58. Protocolo de emergencia por incendio forestal. Fuente: Medi XXI GSA.

Page 86: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

81

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

6.2.4. EVACUACIÓN Y/O CONFINAMIENTO

Una vez activado del plan de autoprotección como consecuencia de un incendio forestal, la

dirección de la emergencia puede decidir movilizar a la población del municipio como medida

preventiva, trasladándola a zonas seguras donde puedan permanecer hasta que se considere resuelta la

situación de peligro.

Es por ello que el Plan Territorial de Emergencias de Protección Civil de la Comunidad

Autónoma de Canarias (PLATECA) contiene las medidas de protección para la población:

Evacuación: Consiste en el posible traslado de personas que se encuentren en la zona de

emergencia, con dificultades de supervivencia, a un lugar seguro. Por tratarse de una medida de

más larga duración, solo se justifica si el peligro al que está expuesta la población es grande.

La decisión de evacuar la población la tomará el Director del Plan a propuesta del Director/a

Técnico o de Extinción. En caso de amenaza de peligro inmediato sobre viviendas o núcleos poblados,

las medidas de protección serán ordenadas y realizadas por el mando del equipo de alarma y

evacuación, con notificación inmediata al Centro de Control o al CECOPAL para su traslado al CECOES 1-

1-2.

La notificación a la población de la orden, su ejecución y dirección, también será asumida por el

equipo de alarma y evacuación con el apoyo del equipo de primeros auxilios, con recursos propios,

recursos locales o solicitados al CECOES 1-1-2 desde el Centro de Control o CECOPAL.

Una vez realizada la evacuación y con la población afectada en lugar seguro en albergues

temporales, será el equipo de alarma y evacuación, con la dirección del Ayuntamiento afectado, el

responsable de coordinar todas las labores del grupo.

Confinamiento: Acción que consiste en llevar a cabo el refugio planificado de la población en un

lugar seguro para ello, bien sean sus propios domicilios o un lugar adecuado.

La orden de confinamiento se dará exclusivamente cuando por la rapidez de propagación del

incendio forestal, sea imposible proceder a la evacuación a la población. Debe complementarse con las

llamadas medidas de autoprotección personal. La decisión de confinar a la población la tomará el

Director del Plan a propuesta del Director/a Técnico o de Extinción.

La notificación a la población de la orden, su ejecución y dirección, será asumida por el equipo

de alarma y evacuación junto con el equipo de primeros auxilios, con recursos propios, recursos locales

o solicitados al CECOES 1-1-2 desde el Centro de Control o el CECOPAL.

6.2.5. PRESTACIÓN DE LAS PRIMERAS AYUDAS

El Centro de Control, será el lugar desde donde el director del plan deberá coordinar los medios

disponibles durante los primeros estadios de la emergencia, informando en todo momento al CECOES 1-

1-2 de la evolución de la misma, será el encargado de tomar las primeras decisiones en la gestión de la

emergencia.

La intervención ante la emergencia por los medios locales debe producirse sólo si existen

medios disponibles, tanto materiales como humanos, para hacer frente al incendio sin poner en riesgo

la integridad del operativo. En caso de no poder asumir la gestión de la emergencia con los medios

propios se deberá solicitar inmediatamente la ayuda de medios externos.

Page 87: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

82

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

El Director del Plan recibirá las ayudas externas e informará del suceso y de cuantas

circunstancias concurran en él. Posteriormente se pondrá a disposición de los responsables de la ayuda

externa.

6.2.6. MODOS DE RECEPCIÓN DE LAS AYUDAS EXTERNAS

La transferencia de responsabilidades entre planes de emergencia de ámbito superior se

realizará a petición del director del plan de autoprotección, ante una emergencia que desborde las

posibilidades del núcleo urbano de Igualero, encontrándose este activado, o por la activación de un plan

superior que incluya al casco urbano de Igualero, sin que el presente plan de autoprotección se

encuentre activado, siendo el director de dicho plan superior quien lo comunique oficialmente al

director del plan de autoprotección.

De forma general, se establecen cuatro escenarios en los que se inicia el trámite de

transferencia de responsabilidades:

Suceso o riesgo inminente de que se produzca en la periferia de Igualero, que por sus

características, afecte o se prevé de forma fiable que afecte a otros núcleos de población.

Suceso o riesgo inminente de que se produzca dentro del núcleo de Igualero, que desborde la

capacidad de gestión del mismo desde la localidad.

Suceso o riesgo inminente de que se produzca, que por sus características, cumpla los supuestos

de los planes específicos/especiales de la Comunidad Autónoma de Canarias o requiera una

gestión especializada fuera del alcance de los medios locales.

Suceso o riesgo inminente de que se produzca, fuera de la periferia de Igualero, que no afecte de

forma directa en términos de activación del Plan de Autoprotección, pero que exija a un plan

superior incluir a la localidad como elemento del mismo, en cuanto a aportación masiva de

recursos.

Una vez que se declara el Nivel municipal de la emergencia, el Director del Plan de

Autoprotección pasa a formar parte del Comité Asesor del Plan Municipal, o de la dirección en caso de

ser el Alcalde.

Los distintos Grupos de Acción a nivel local pasan a formar parte de los correspondientes

Grupos de Acción del PEMU y, si es el caso, el Centro de Control pasa a CECOPAL

6.3. IDENTIFICACIÓN Y FUNCIONES DE LAS PERSONAS Y EQUIPOS QUE LLEVARÁN A CABO LOS PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN EN EMERGENCIAS

En la estructura organizativa del presente Plan de Autoprotección se diferencian tres niveles

que agrupan a todos los participantes contemplados en el Plan, dependiendo del carácter de las

acciones que llevan a cabo, es decir, si éstas se identifican con labores de dirección, de estudio y

asesoramiento, de coordinación, o bien se traten de intervención directa.

Page 88: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

83

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Órgano de Dirección son aquéllos con capacidad ejecutiva en el desarrollo de las acciones del

Plan.

Órgano de Coordinación Operativa son los centros encargados de la gestión de la operación

de emergencias, así como de la información generada. Esta actividad requiere una continua

comunicación entre los Órganos de Dirección y los Órganos de Intervención.

Órganos de Intervención Operativa tienen como función intervenir directamente en la

atención de la emergencia, tanto desde el punto de vista logístico como operativo. Está

compuesto por los grupos de acción que se constituyan, especialmente de Intervención,

Seguridad, Sanitario, Logístico y de Apoyo.

A continuación se muestra el organigrama a seguir en caso de emergencia:

Imagen 59. Organigrama a seguir en caso de emergencia. Fuente: elaboración propia a partir de los datos extraídos del PEIN de La Gomera

6.3.1. ÓRGANO DE DIRECCIÓN

6.3.1.1. DIRECTOR DEL PLAN DE AUTOPORTECCIÓN

El Director del Plan de Actuación es la persona física responsable de la dirección y coordinación

de todas las acciones que se realicen al amparo de este Plan. Será la persona del núcleo que ostente la

mayor categoría administrativa. A falta de disponer de esta figura en el núcleo, este cargo será asumido

por director del Plan de emergencias municipal o la persona que éste designe.

Director del Plan de Autprotección/Jefe de la emergencia

Jefe de intervención

Grupo de intervención

Grupo sanitario y de primeros auxilios

Grupo logístico

Page 89: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

84

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Las funciones del Director del Plan son las siguientes:

Declarar la situación de emergencia y de los distintos niveles y fases de emergencia que

correspondan según las características y las condiciones existentes.

Activar y declarar formalmente la aplicación del Plan de autoprotección, determinando la estrategia

general de las operaciones.

Activar la estructura organizativa del Plan de Autoprotección, así como los Grupos de Acción que se

precisen.

Constituir el Centro de Control, así como los sistemas de comunicación con el CECOPAL.

Dirigir la emergencia y las medidas a adoptar en cada una de las situaciones existentes.

Determinar la información a la población afectada, así como su forma de difusión y a las entidades

de las distintas administraciones.

Declarar el fin de la situación de emergencia y vuelta a la normalidad.

Garantizar la protección a la población, al medio ambiente, a los bienes y al personal adscrito al

Plan.

Mantener la eficacia y actualización del Plan en situaciones de no emergencia.

Solicitar los medios y recursos de titularidad municipal, autonómica o nacional, de titularidad

pública o privada, asignados o no asignados al Plan.

Informar a la Comunidad Autónoma ante la posibilidad de declarar emergencia de Nivel

Autonómico en la emergencia.

Declarado el Nivel Autonómico realizará el traspaso de funciones y responsabilidades a la autoridad

designada por el gobierno de Canarias.

6.3.2. ÓRGANO DE COORDINACIÓN OPERATIVA

6.3.2.1. CENTRO DE CONTROL

Se trata del lugar físico desde donde el director del plan de autoprotección dirige la gestión de

la emergencia y coordina los diferentes equipos que intervendrán en ella. Será el lugar donde se deberá

recibir a los medios de ámbito superior en caso de declararse un nivel de emergencia superior.

El centro de control se ubicará en las oficinas administrativas situadas en el casco urbano de

Igualero.

6.3.3. ÓRGANO DE INTERVENCIÓN OPERATIVA

6.3.3.1. JEFE DE INTERVENCIÓN

Se designará entre el personal que presta servicios a la municipalidad, dependiendo

directamente del director del plan de autoprotección. Es la persona física técnica responsable de las

tareas de control del incidente en el lugar donde esté ocurriendo el siniestro, en caso de considerarlo

necesario la dirección y sus funciones serán de prolongación del CECOPIN.

Page 90: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

85

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

El Jefe del P.M.A. tiene asignadas las siguientes funciones específicas:

Dirigir la emergencia en el lugar del siniestro, trasladando las directrices del Director a acciones

concretas desarrolladas por los grupos de acción.

Establecer dónde deben de ponerse los posibles controles de acceso a la zona de alerta y delimitar

la zona de actuación.

Solicitar, a través del CECOPAL las personas y medios materiales necesarios para el control de la

emergencia.

Coordinar a los distintos representantes de los Grupos de Acción.

Establecer de acuerdo con el Director del Plan los procedimientos de evacuación o confinamiento

de la población.

Determinar las operaciones de aviso a la población, según las directrices del Director del Plan.

6.3.3.2. GRUPOS DE ACCIÓN

Los Grupos de acción, estarán integrados por un conjunto de personas especialmente

entrenadas para la preemergencia y emergencia, dentro del ámbito del establecimiento. Dentro de los

distintos Grupos, existirá un jefe Grupo, que será el encargado de la comunicación con el Director del

Plan.

6.3.3.2.1. GRUPO DE INTERVENCIÓN

Se encuentra integrado por personas cualificadas, que tengan la formación y equipamiento

adecuados, para actuar de forma directa en la atención de las emergencias producidas por un siniestro.

Es el grupo encargado de las medidas de intervención necesarias para reducir y controlar los

efectos de la emergencia, combatiendo directamente la causa que la produce, y actuando en aquellos

puntos críticos que requieran una acción inmediata por concurrir circunstancias que facilitan su

evolución o propagación.

Asimismo, es responsable de las acciones de auxilio a la población afectada efectuando las

operaciones de búsqueda, socorro, y rescate.

Las distintas unidades actuarán bajo las órdenes de un jefe de grupo, y todos bajo la dirección

del Jefe de intervención o la persona que designe el Director del Plan.

Son funciones del Grupo de Intervención:

Controlar, reducir o neutralizar las causas del siniestro, así como los efectos del mismo.

Valorar e informar sobre el estado, a tiempo real, de la situación de la emergencia al Jefe de

intervención, así como de los daños producidos o los que pudieran producirse, y la viabilidad de las

operaciones a realizar.

Realizar el reconocimiento y evaluación de riesgos asociados (instalaciones de gas, electricidad,

agua, etc.).

Determinar el área de intervención.

Realizar las funciones de búsqueda, rescate y salvamento de personas y bienes.

Vigilar los riesgos latentes una vez controlada la emergencia.

Page 91: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

86

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Conocer los riesgos específicos que presenta la interfase urbano-forestal del núcleo de Igualero así

como los ámbitos de aplicación de los medios de autoprotección disponibles en el núcleo, o en su

defecto, del Ayuntamiento.

6.3.3.2.2. GRUPO SANITARIO Y DE PRIMEROS AUXILIOS

Su finalidad será prestar ayuda a aquellas víctimas de la emergencia, por lo que dicho equipo lo

formarán personas que tengan conocimientos de primeros auxilios y socorrismo. Así mismo tendrán que

conocer aquellas dotaciones de los medios de protección disponibles y estar familiarizados con las rutas

de evacuación y zonas de confinamiento.

La dirección del Grupo sanitario será ejercida por la persona designada al efecto por el Director

de Plan.

Son funciones del Grupo sanitario y de primeros auxilios:

Prestar asistencia sanitaria de urgencia a los heridos que puedan producirse en la zona de

intervención.

Coordinar el traslado de accidentados a los Centros Sanitarios receptores.

6.3.3.2.3. GRUPO LOGÍSTICO

Es el responsable de la provisión de todos los medios que tanto la Dirección como los Grupos

de Acción necesiten para cumplir sus respectivas misiones, así como la movilización de los citados

medios y todo lo relacionado con el área logística, acogida y albergue de evacuados

El Responsable del Grupo Logístico será la persona competente en materia de acción Social designada por el Director del Plan.

Son funciones del Grupo de Logístico:

Proporcionar a los demás Grupos de Acción todo el apoyo logístico necesario, así como el

suministro de aquellos productos o equipos necesarios para poder llevar a cabo su cometido.

Realizar las operaciones de aviso a la población afectada.

Atender a la población aislada.

Desarrollar los procedimientos de evacuación.

Resolver los problemas de abastecimiento de agua potable y alimentos.

Organizar los puntos de reunión de evacuados para su posterior traslado.

Habilitar los locales susceptibles de albergar a la población y proporcionar albergue de emergencia,

en caso de ser necesaria la evacuación.

Abastecer a la población evacuada en los albergues de emergencia.

Proporcionar asistencia social a las personas afectadas.

Con el fin de mejorar la seguridad de personas dependientes o con movilidad reducida, se

creará un equipo encargado de prestar ayuda a estas personas en caso de declararse una situación de

emergencia, siendo sus miembros los encargados de garantizar un confinamiento seguro o en caso de

declararse la evacuación del núcleo, poner en marcha los recursos establecidos para su correcta

evacuación (vehículos especiales, ambulancias,…)

Page 92: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

87

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Para ello, en el presente plan se adjunta en el Anexo 1 “Ficha del núcleo” la cifra de personas

dependientes o con movilidad reducida, con el fin de planificar el número y tipología de los medios que

se deben de movilizar en caso de declararse la evacuación de dichas personas.

Se recomienda, que se disponga de una base de datos, a nivel interno, donde el director del

presente plan, o planes de ámbitos superiores, puedan acceder a ella para obtener una información más

detallada que la incluida en el plan. Con esta medida, el director podrá, no sólo contabilizar las personas

con movilidad reducida y/o dependientes, sino también concretar su residencia e información de

contacto, así como cualquier otro carácter relevante para una evacuación efectiva de toda la población

residente en Igualero. Este grupo permanecerá coordinado en todo momento con el Equipo de Alarma y

Evacuación.

6.4. IDENTIFICACIÓN DEL RESPONSABLE DE LA PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS

A continuación se adjunta una tabla donde se identifican aquellas personas responsables de la

ejecución del plan de autoprotección, siendo el director del mismo, en general, la persona que ostente

mayor categoría administrativa:

Tabla 28. Datos de los responsables incluidos en el Plan de Autoprotección.

CARGO/PUESTO NOMBRE TELÉFONO

Director del Plan de Autoprotección

Titular

Suplente

Jefe de intervención Titular

Suplente

Grupo de intervención Titular

Suplente

Grupo Sanitario y de primeros auxilios

Titular

Suplente

Grupo Logístico Titular

Suplente

Page 93: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

88

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Page 94: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

89

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

CAPÍTULO 7. INTEGRACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN EN OTROS

DE ÁMBITO SUPERIOR

El Plan Territorial de Emergencias de Protección Civil de la Comunidad autónoma de Canarias

(PLATECA) establece los mecanismos necesarios de coordinación con los planes de ámbito local,

incluidos en su ámbito territorial, al objeto de conseguir su plena integración operativa en su

organización.

A continuación se expone una imagen explicativa de los diferentes niveles de planificación de

emergencias:

Imagen 60. Esquema organizativo de los diferentes planes de emergencias de diferente escala territorial. Fuente: Medi XXI GSA.

7.1. LOS PROTOCOLOS DE NOTIFICACIÓN DE LA EMERGENCIA

En el caso de detectar un incendio en el casco urbano de Igualero, cualquier vecino que lo

detecte, será el encargado de telefonear al CECOES 1-1-2 para informar de la emergencia sucedida y en

segundo lugar deberá de avisar al Director del Plan de Autoprotección, el cual deberá de notificar al

resto de responsables de cada uno de los grupos de acción para poner en marcha lo establecido en el

Plan de autoprotección.

Es en esta etapa cuando se debe recoge la información que permitirá determinar el alcance y

gravedad del siniestro, así como su localización y clasificación. El protocolo de notificación de la

emergencia debe recoger la siguiente información:

Tipología de emergencia

Localización

Identificación del comunicante

Tiempo transcurrido desde su inicio

Plan de Autoprotección

Plan de Emergencias Municipal

Plan de Emergencias Insular

Plan Territorial de Emergencias de Protección Civil de la Comunidad autónoma

de Canarias

Page 95: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

90

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

En caso de notificar la emergencia directamente al Director del Plan este deberá informar

inmediatamente al Centro de Coordinación de Emergencias y Seguridad (CECOES 1-1-2) y al

Ayuntamiento de Vallehermoso de su existencia, y aquellas medidas que se van a llevar a cabo para el

control de la misma. La comunicación debe ser continua, informando de la evolución de la emergencia.

7.2. LA COORDINACIÓN ENTRE LA DIRECCIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y LA DIRECCIÓN DEL PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL DONDE SE INTEGRE EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

El protocolo de coordinación entre la dirección del plan de autoprotección y el Plan Territorial

de Emergencias de Protección Civil de la Comunidad Autónoma de Canarias es el siguiente:

Cuando se trate de una emergencia de ámbito local y pueda ser controlada mediante respuesta

local, el PLATECA realizará funciones de seguimiento, pudiendo haber en el Centro de Control, un

representante de la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y

otro del órgano competente en materia de protección civil del Cabildo Insular correspondiente.

Cuando la naturaleza y extensión de la emergencia así como los recursos a movilizar sean tales,

que sea necesaria una respuesta municipal, se procederá a la integración del Plan de

autoprotección dentro del Plan Municipal (PEMU), y si los medios de este no fueran suficientes,

en el correspondiente Plan de Emergencias Insular (PEIN). Una vez que se declara el Nivel Insular

de la emergencia, el Director/a del Plan de Emergencia Municipal pasa a formar parte del

Consejo Asesor del Plan Insular.

Los distintos Grupos de Acción a nivel local y municipal pasan a formar parte de los

correspondientes Grupos de Acción del PEIN y, si es el caso, el Centro de Control y el CECOPAL pasa a

Puesto de Mando Avanzado.

7.3. LAS FORMAS DE COLABORACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE AUTOPROTECCIÓN CON LOS PLANES Y ACTUACIONES DEL SISTEMA PÚBLICO DE PROTECCIÓN CIVIL

A continuación se establecen las diferentes formas de colaboración entre las diferentes

organizaciones en materia de protección civil, con el fin de mejorar la coordinación y cooperación frente

a una emergencia por incendio forestal:

Las diferentes organizaciones visitarán de forma regular el casco urbano de Igualero con el fin de

conocer los puntos críticos, las infraestructuras y mejoras para la prevención y autoprotección

frente a incendios forestales, así como conocer los medios y materiales que dispone cada grupo

de emergencia.

Cuando se lleven a cabo los simulacros de emergencia establecidos en el presente plan de

autoprotección, deberán participar también aquellos medios externos que en una futura

emergencia se tuviesen que incorporar, para lograr así una coordinación más efectiva entre los

diferentes equipos.

Todas estas acciones se notificarán a todos los grupos locales o asociaciones (no adscritos al

presente plan de autoprotección) en materia de incendios y/o protección civil con el objeto de mejorar

la capacidad operativa y la coordinación entre ellos, para hacer más efectiva la lucha contra el fuego

forestal.

Page 96: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

91

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

CAPÍTULO 8. IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Una vez aprobado el presente plan de autoprotección, y a efectos de la implantación del

mismo, se deben tener en cuenta las actuaciones para darle vigencia y las actuaciones preventivas a

desarrollar, así como el calendario que se prevengan.

Las actuaciones preventivas a las que se hace referencia a lo largo del documento se

desarrollan en el Capítulo 5, y corresponden a las medidas que resultaría conveniente desarrollar para

mejorar la capacidad de autoprotección del núcleo de Igualero.

8.1. IDENTIFICACIÓN DEL RESPONSABLE DE LA IMPLANTACIÓN DEL PLAN

La responsabilidad de la implantación será el Ayuntamiento de Vallehermoso, el cual tendrá

que poner en marcha el presente plan con el fin de garantizar la autoprotección y seguridad de todos los

habitantes del núcleo de Igualero.

8.1.1. PUESTA A PUNTO DE LA INFRAESTRUCTURA.

Creación y puesta en funcionamiento del Centro de Control, según se define en este Plan.

Operatividad de la Red de Comunicaciones.

Puesta a punto de los sistemas de aviso a la población.

8.1.2. ASIGNACIÓN DEL PERSONAL IMPLICADO EN LA EMERGENCIA.

Designación del Jefe de intervención

Designación de los componentes de los Grupos de Acción (y sus sustitutos) y de los sistemas

necesarios para su movilización.

Establecimiento de los necesarios protocolos, convenios y acuerdos con los organismos y entidades

participantes, tanto para clarificar actuaciones, como para la asignación de medios.

Designación del Coordinador Insular de Emergencias del Cabildo Insular, responsable de implantar

y mantener el Plan de Emergencias de Protección Civil de la isla de La Gomera, PEIN LA GOMERA,

en situaciones de no emergencia, para garantizar el correcto funcionamiento y su aplicación en

emergencias.

Configuración de un Comité Insular de Emergencias y Protección Civil, que actuará como órgano

rector de la política en materia de emergencias y protección civil del Cabildo Insular de La Gomera.

8.2. PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL CON PARTICIPACIÓN ACTIVA EN EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

Se llevarán a cabo una serie de sesiones de formación de los vecinos del núcleo implicados en el

Plan de Autoprotección de Igualero orientada al conocimiento del mismo y para dar una formación

básica en materia de incendios forestales. Este trabajo inicial será complementado con un plan de

formación continua destinado a aportar a todas las Unidades Básicas los conocimientos necesarios tanto

en materia de incendios como de protocolos operativos que garanticen la correcta actuación frente a

emergencias por incendios forestales.

Page 97: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

92

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

8.3. PROGRAMA DE FORMACIÓN E INFORMACIÓN A TODO EL PERSONAL SOBRE EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

Uno de los aspectos fundamentales en los cuales se basa la autoprotección es el conocimiento

por parte de los vecinos del núcleo de las medidas que deben llevar a cabo con el fin de minimizar los

efectos de futuras emergencias por incendio forestal.

Se deberá informar a todos los vecinos del núcleo de los protocolos a seguir en caso de

detectar o declararse una situación de emergencia por incendio forestal, mediante sesiones formativas y

distribución de trípticos informativos

8.4. PROGRAMA DE INFORMACIÓN GENERAL PARA LOS USUARIOS

Tras la implantación del presente plan, se realizará un programa de información para que todos

aquellos vecinos de Igualero que no tengan un papel activo en el presente plan tengan la suficiente

información sobre qué actuaciones llevar a cabo en caso de emergencia por incendio forestal. El

programa constará de:

Sesiones informativas mediante carteles gráficos de medidas de autoprotección para que los

usuarios tengan conocimiento informativo en materia de autoprotección.

Colocación de planos de ubicación de lugar para que sirva de orientación a los usuarios (“usted

está aquí”), siendo muy importante su utilización para que los usuarios tengan una rápida

orientación visual y conocimiento de salidas del casco urbano, ubicándose las rutas de

evacuación.

Señalización de los puntos de reunión.

Planos con los itinerarios de evacuación o confinamiento.

Dípticos / trípticos con aquella información que se considere relevante para un mejor

funcionamiento en caso de emergencia.

8.5. SEÑALIZACIÓN Y NORMAS PARA LA ACTUACIÓN DE VISITANTES

Tal y como se establece en el Capítulo 5, se procederá a la señalización de los medios de

evacuación, señalización de los puntos de reunión, planos de itinerarios de evacuación y normas de

evacuación.

Debido a la gran afluencia de turistas extranjeros a la isla de La Gomera, toda la información

visual que se sitúe sobre el casco urbano de Igualero, será descrita en castellano e inglés. Se facilitará así

la compresión de aquellas medidas que se deben adoptar en caso de emergencia por parte de la

población extranjera.

8.6. PROGRAMA DE DOTACIÓN Y ADECUACIÓN DE MEDIOS MATERIALES Y RECURSOS

El Ayuntamiento verificará la existencia e idoneidad de la funcionalidad de las infraestructuras

básicas para su correcto funcionamiento, actualizando de forma periódica el catálogo de medios

humanos y materiales.

Page 98: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

93

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

CAPÍTULO 9. MANTENIMIENTO DE LA EFICACIA Y ACTUALIZACIÓN DEL

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

9.1. PROGRAMA DE RECICLAJE DE FORMACIÓN E INFORMACIÓN

Una vez el Plan de Autoprotección de Igualero sea vigente, deberá aprobarse un plan de

formación permanente orientado a los miembros de los grupos de acción municipales, con la intención

de dotarlos de conocimientos necesarios para el correcto desarrollo de las funciones en las emergencias

que se puedan derivar de los incendios forestales. Esta tarea de formación se puede orientar también a

todas aquellas personas particulares que voluntariamente quieran formar parte del grupo de soporte

logístico (equipos de emergencias), con la intención de crear un grupo municipal de temprano auxilio

capacitado para desarrollar diferentes tareas en materia de emergencias.

9.2. PROGRAMA DE SUSTITUCIÓN DE MEDIOS Y RECURSOS

El Ayuntamiento de Vallehermoso deberá tener un programa de sustitución de medios y

recursos disponibles con el fin de garantizar su operatividad frete a cualquier emergencia, en el presente

caso por incendio forestal.

A su vez, se realizará una actualización anual del catálogo de medios y recursos, donde se

incorpore el material nuevo adquirido por parte de las administraciones competentes en materia de

protección civil.

9.3. PROGRAMA DE EJERCICIOS Y SIMULACROS

Con el objetivo de verificar la estructura y funcionamiento del plan de autoprotección, así como

para darlo a conocer a los vecinos del núcleo, el jefe de emergencias del plan formará parte, junto con

los propios vecinos, de un simulacro destinado a comprobar todos los protocolos operativos que se

establecen en el presente plan de Igualero y poder detectar posibles incidencias.

9.4. PROGRAMA DE REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE TODA LA DOCUMENTACIÓN QUE FORMA PARTE DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

Cualquier alteración del contenido del presente plan deberá ser comunicada al Ayuntamiento

de Vallehermoso, con el fin de mantener la vigencia y operatividad del mismo por parte del órgano

competente.

9.5. PROGRAMA DE AUDITORÍAS E INSPECCIONES

Deberá existir un programa de auditorías e inspecciones sobre la implantación y situación del

Plan, realizándose por parte del Ayuntamiento de Vallehermoso antes de la época de riesgo, una

evaluación de los medios adscritos al Plan de Autoprotección.

Page 99: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

94

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Page 100: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

95

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

ANEXOS

ANEXO I. FICHA TÉCNICA DEL NÚCLEO

ANEXO II. PLAN DE ACTUACIONES PREVENTIVAS

ANEXO III. PLAN DE EVACUACIÓN

ANEXO IV. CATÁLOGO DE RECURSOS

ANEXO V. DIRECTORIO TELEFÓNICO

ANEXO VI. CARTOGRAFÍA

Page 101: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

96

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Page 102: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

97

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

ANEXO I

FICHA TÉCNICA DEL NÚCLEO

Page 103: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

98

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Page 104: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

99

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

DATOS DEL NÚCLEO URBANO

Nº de viviendas

23 viviendas de las cuales 10 se encuentran desocupadas.

Población

Censo derecho: 18

Población padrón: 32 Población residente habitual más la estacional: 36

Temporalidad:

E F M A MY J JL A S O N D

Población Máxima: X X X

Población mínima: X X X X X X X X X

Personal propio del núcleo urbano

No existe personal propio del núcleo urbano, siendo todos los recursos disponibles

dependientes del Ayuntamiento de Vallehermoso.

Normativa interna respecto al mantenimiento: Si No

Organización de las zonas comunes

A cargo del Ayuntamiento de Vallehermoso.

Dependencia administrativa

Ayuntamiento de Vallehermoso.

Riesgo de inicio incendios forestales por la zona

Muy Alto.

Antecedentes de otras emergencias

No se tiene constancia.

Page 105: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

100

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

INFRAESTRUCTURAS CONTRA INCENDIOS FORESTALES

Accesos

En el apartado vías de comunicación se incluyen todo tipo de vías presentes en el entorno urbano y periferia de Igualero, tanto carreteras, caminos y pistas, dando un mayor peso según

la afluencia de vehículos por éstos. Igualero cuenta con dos viales de acceso, ambos determinados por la carretera general CV-18,

dando acceso a la población por la zona sur y norte respectivamente.

Área cortafuegos

Actualmente, el casco urbano de Igualero no cuenta con franjas perimetrales en ninguna zona de su perímetro que cree una zona libre de vegetación que garantice la no afección de las

viviendas por el fuego.

Por otra parte, mencionar que, sobre la superficie forestal más próxima al núcleo de población se encuentran diversas líneas de baja combustibilidad, situadas en la zona norte/noreste del

casco urbano.

Puntos de agua accesibles para vehículos terrestres

TIPO UBICACIÓN COORDENADA X COORDENADA Y RACOR OBSERVACIÓN

Hidrante Pozo de Igualero 278886,04 3110635,29 Si 1 x 45 mm

Hidrante Plaza de Igualero 278544,23 3.110387,83 Si 1 x 45 mm

Imagen 61. Situación de los puntos de carga terrestres cercanos a Igualero. Fuente: Medi XXI GSA.

Page 106: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

101

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Puntos de agua accesibles para medios aéreos

CÓDIGO NOMBRE COORDENADAS DISTANCIA DEL

NÚCLEO(M) CABLEADO

X Y

P.C.M.A. 1 Presa de Cabecita 277.081,94 3.112.761,96 2.850 No

P.C.M.A. 2 Presa de Torián 279.014,59 3.109.612,14 900 No

P.C.M.A. 3 Depósito Raso del Álamo 275.926,68 3.112.564,61 3.500 No

P.C.M.A. 4 Presa de China 277538,31 3111168,24 1.300 No

P.C.M.A. 5 Presa de Benchijigua 281.870,42 3.109.035,54 3.400 No

Imagen 62. Puntos de carga para los medios aéreos en la circunscripción de Igualero. Fuente: Medi XXI GSA.

Page 107: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

102

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Page 108: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

103

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

ANEXO II

PLAN DE ACTUACIONES PREVENTIVAS

Page 109: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

104

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Page 110: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

105

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

1. FAJAS AUXILIARES EN VIALES

Como se ha mencionado anteriormente, en la actualidad, el municipio de Igualero no presenta

ejecutada ninguna faja auxiliar entre los viales de acceso y/o internos del núcleo urbano y las zonas

forestales y/o cultivos en abandono.

Con el fin de aumentar las infraestructuras de prevención y mejorar la seguridad de los cuerpos

de emergencias en caso de incendio forestal, se propone la creación de una franja auxiliar de 10 metros

de anchura en todo el trazado entre los viales y las zonas adyacentes

.

Imagen 63. Esquema de las especificaciones técnicas a seguir parar la limpieza de los viales. Fuente: Medi XXI.

Los viales de acceso y sus cunetas deberán mantenerse libres de vegetación, y dispondrán de

una faja de protección de 10 metros, a cada lado del camino, con las siguientes características:

Actuación sobre el estrato arbustivo: aclareo fuerte del estrato arbustivo y eliminación del

matorral.

Actuación sobre el estrato arbóreo:La fracción de cabida cubierta del arbolado será menor del

20%. El arbolado restante se podará hasta 2/3 de su altura (hasta un máximo de 3 m).

En todo caso, las dimensiones de las fajas auxiliares estarán condicionadas y adaptadas a la

pendiente y al tipo de combustible, estableciendo los sobreanchos necesarios en aquellas zonas con un

mayor índice de riesgo (modelo de combustible 4 y pendientes superiores al 35%).

Page 111: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

106

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Imagen 64. Esquema del programa de mantenimiento de los viales de acceso. Ejemplo de fajas auxiliares para pendientes no superiores al 10%. Fuente: Generalitat valenciana.

Imagen 65. Esquema del programa de mantenimiento de los viales de acceso. Ejemplo de fajas auxiliares para pendientes superiores al 10%. Fuente: Universidad Politécnica de Madrid.

Page 112: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

107

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Imagen 66. Área de mantenimiento de los viales de acceso. El mantenimiento de los viales del interior del casco urbano se realizará mediante limpieza de solares abandonados. Fuente: Medi XXI GSA.

Una vez realizada la propuesta del mantenimiento de la vegetación adyacente a los viales de

comunicación, se establece según las directrices generales de selvicultura preventiva que el Plan

Forestal de Canarias dictamina, las instrucciones para la realización de dichos trabajos son los siguientes:

Se consideran como épocas idóneas para la creación de fajas auxiliares, áreas cortafuego o

limpieza de líneas de defensa, desde el mes de marzo hasta el mes de junio, haciendo coincidir

que el estrato herbáceo esté suficientemente desarrollado y que la época de floración-

fructificación de las especies pirófitas no haya tenido lugar.

Las épocas de mantenimiento de la red de líneas preventivas se fija entre los meses de marzo y

septiembre, incluyendo aquí los trabajos de mantenimiento preventivo que realizan las

cuadrillas de incendios. Esta red se revisará periódicamente de modo que esta se trate en su

totalidad al menos cada cinco años.

Las dimensiones de las líneas preventivas y de defensa estarán en todo caso adaptadas a la

pendiente y al tipo de combustible, estableciendo los sobreanchos necesarios en curvas

cerradas o vaguadas.

Para el mantenimiento de las líneas preventivas y de defensa podrá emplearse pastoreo

controlado, previo estudio de viabilidad en cada zona.

Se fomentará el aprovechamiento de la madera y los residuos que se extraigan con los trabajos

de prevención, combinando el aprovechamiento de rama verde con el astillado de residuos.

Estas directrices serán de obligado cumplimiento para cualquier tipo de tratamiento silvícola

que se vaya a realizar en las inmediaciones del casco urbano de Igualero.

Por último, mencionar que aquellos viales que ya cuenten con franjas de baja combustibilidad,

tal y como se ha descrito en el apartado 4.1.6. no se realizará ninguna operación de mantenimiento

sobre ellos.

Page 113: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

108

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

2. CORTAFUEGOS HÚMEDOS

Con el fin de mejorar la protección en las zonas más sensibles del perímetro del núcleo, se

propone instalar al menos una franja húmeda envolviendo la zona a proteger con cañones tipo

SIDEINFO, de tipo permanente (fijos) o semipermanente (móviles).

El aporte de 6.000 litros de agua por minuto, haciendo funcionar 6 monitores, es el equivalente

a una descarga de hidroavión tipo Canadair CL-215 por minuto. La energía que la llama ha de emplear

en evaporar el agua es energía que no puede generar daños. Además, a esta agua se le añadiría

producto aditivo para mejorar su rendimiento de manera que toda la zona quedar cubierta en primera

instancia de agua y en segunda instancia de una disolución acuosa con gran poder de humectación. La

intención es doble. Además de disipar energía evitar la ignición de posibles pavesas.

Imagen 67. Monitores SIDEINFO instalados en un área de Interfase Urbana Forestal para defensa de una zona poblada. Fuente: Medi XXI GSA.

Al respecto, cabe mencionar que el presente Plan no entra en el detalle de lo que deberá ser un

proyecto de ejecución dado que los cálculos necesarios para la concreción de muchos de los aspectos a

considerar exceden los objetivos del presente documento.

Los monitores encargados de la impulsión hidráulica a distancia que forman el sistema contra

incendios están dispuestos para crear una cortina de agua ante el efecto de las llamas. Los monitores

alcanzan entre 46-58 m.l. y un caudal de 1.400 l/min, con presiones entre 4-6 Kg/cm2, con embocadura

de 20 mm.

Se propone una propuesta de diseño preliminar no siendo definitiva, la ubicación final de los

monitores SIDEINFO, se deberá diseñar mediante un proyecto de ejecución de obra específico donde se

determinará las caracteristicas específicas de la instalación.

Page 114: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

109

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Imagen 68. Cobertura de los aspersores propuestos del Sistema de Defensa Contra Incendios Forestales SIDEINFO Fuente: Medi XXI GSA.

La activación del sistema puede ser totalmente automática y se puede monitorizar desde

la sala de control del Centro de Coordinación de Emergencias, CECOPIN, o desde terminales

móviles.

Imagen 69. Instalación de defensa contra incendios SIDEINFO El Vedat, Valencia, operando de forma preventiva ante la amenaza de un incendio forestal. Fuente: Medi XXI GSA

Page 115: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

110

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

3. MANTENIMIENTO DE LAS FAJAS DE SEGURIDAD DE LAS LÍNEAS ELÉCTRICAS E INFRAESTRUCTURA ASOCIADA.

La prevención frente a incendios forestales de las líneas eléctricas queda reflejada en diferente

normativa, que a continuación se cita:

Decreto 141/2009, que en su título VII, capítulo I, artículo 53.1 cita:

“Durante la vida útil de la instalación, los propietarios y usuarios de instalaciones eléctricas de

generación, transporte, distribución, conexión, enlace y receptoras deberán mantener

permanentemente en buen estado de seguridad y funcionamiento sus instalaciones eléctricas,

utilizándolas de acuerdo con sus características funcionales.”

Decreto 146/2001, de 9 de julio, por el que se regula la prevención y extinción de incendios

forestales, en su capítulo II, artículo 5.i, cita:

“Las entidades responsables de las líneas eléctricas deberán revisar sus elementos de

aislamiento con anterioridad al 1 de junio de cada año. Se respetarán las especificaciones de los

correspondientes reglamentos electrotécnicos en cuanto a distancia mínima desde los conductores a las

copas de los árboles, en este caso basadas en las recomendaciones”.

A tenor de lo expuesto por la normativa vigente, la gestión de trabajos preventivos en las líneas

eléctricas recae sobre los propietarios de éstas, siendo la empresa titular ENDESA la responsable en este

caso, según el Plan de Emergencias Municipal de Valle Gran Rey.

No obstante, el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) recomienda, a

través de la Norma Técnica de Prevención (NTP) nº 73 denominada “Distancias a líneas eléctricas de Alta

y Baja tensión”, seguir unas directrices básicas de seguridad con el fin de impedir el origen de un

incendio provocado por estas infraestructuras.

Page 116: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

111

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Según dicha norma técnica la distancia (D) entre el arbolado y las líneas eléctricas se obtiene de

la siguiente expresión:

𝐷 ≥ 1,5 +𝑈

100

Dónde:

D: distancia mínima, en metros, entre la copa del árbol y la línea electica.

U: Tensión de la línea en kV.

A: Desviación prevista producida por el viento.

Imagen 70. Distancias a bosques, árboles y masas de arbolado. Fuente: INSHT.

Imagen 71. Ejemplo de mantenimiento de la vegetación bajo una línea eléctrica. Fuente: Medi XXI GSA.

Page 117: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

112

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Según esta expresión la distancia (D) necesaria sería de 2.6 metros, a los que sumando una

desviación prevista de 1 metro a causa del viento y una anchura de 3,5 metros de la torre, se obtienes

que la distancia obligatoria que se debe de dejar libre de vegatación a cada lado de la torre es de

aprovimadamente 4.5 metros.

Imagen 72. Áreas de mantenimiento de las líneas eléctricas adyacentes a Igualero. Fuente: Medi XXI.

Page 118: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

113

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

4. NORMATIVA EN TRABAJOS EN EL ENTORNO FORESTAL

En ocasiones, los trabajos en el entorno forestal son generadores de incendios forestales

(chispas, fugas de combustible, etc.).

No obstante, la realización de estos trabajos resultan indispensables para, por ejemplo,

posibilitar la actividad económica de los sectores agroforestales o, incluso, para realizar el propio

mantenimiento preventivo necesario de infraestructuras o núcleos de población frente a incendios

forestales.

Así pues, todos los trabajos realizados en el entorno forestal deben de realizarse, ante todo,

con unas condiciones mínimas de seguridad frente a incendios que a continuación se citan:

A. Normas de seguridad de carácter general:

Salvo autorización concreta, no se encenderá ningún tipo de fuego.

En ningún caso se fumará mientras se esté manejando material inflamable, explosivos,

herramientas o maquinaria de cualquier tipo.

Se mantendrán los caminos, pistas, fajas cortafuegos o áreas cortafuegos libres de obstáculos que

impidan el paso y la maniobra de vehículos, y limpios de residuos o desperdicios.

En ningún caso se transitará o estacionarán vehículos carentes de sistema de protección en el

sistema de escape y catalizador, en zonas de pasto seco o rastrojo dado el riesgo de incendio por

contacto.

B. Utilización de explosivos:

Se dispondrá de: una autobomba operativa con una capacidad de agua no inferior a 3.000 litros, y

cinco operarios dotados con vehículo todo terreno de siete plazas y cinco mochilas extintoras de

agua cargadas, con capacidad no inferior a 14 litros cada una, así como un equipo transmisor capaz

de comunicar cualquier incidencia

C. Utilización de herramientas, maquinaria y equipos.

Los emplazamientos de aparatos de soldadura, grupos electrógenos, motores o equipos fijos

eléctricos o de explosión, transformadores eléctricos, éstos últimos siempre y cuando no formen

parte de la red general de distribución de energía, así como cualquier otra instalación de similares

características, deberá realizarse en una zona desprovista de vegetación con un radio mínimo de 5

metros o en su caso rodearse de un cortafuegos perimetral desprovisto de vegetación de una

anchura mínima de 5 metros.

La carga de combustible de motosierras, motodesbrozadoras o cualquier otro tipo de maquinaria

se realizará sobre terrenos desprovistos de vegetación, evitando derrames en el llenado de los

depósitos y no se arrancarán, en el caso de motosierras y motodesbrozadoras, en el lugar en el que

se han repostado. Asimismo, únicamente se depositarán las motosierras o motodesbrozadoras en

caliente, en lugares desprovistos de vegetación.

Todos los vehículos y toda la maquinaria autoportante deberán ir equipada con extintores de polvo

de 6 kilos o más de carga tipo ABC, Norma Europea (EN 3-1996)

Toda maquinaria autopropulsada dispondrá de matachispas en los tubos de escape.

Todos los trabajos que se realicen con aparatos de soldadura, motosierras, motodesbrozadoras,

desbrozadoras de cadenas o martillos, equipos de corte (radiales), pulidoras de metal, así como

Page 119: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

114

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

cualquier otro en el que la utilización de herramientas o maquinaria en contacto con metal, roca o

terrenos forestales pedregosos pueda producir chispas, y que se realicen en terreno forestal o en

su inmediata colindancia, habrán de ser seguidos de cerca por “operarios controladores” dotados

cada uno de ellos de una mochila extintora de agua cargada, con una capacidad mínima de 14

litros, cuya misión exclusiva será el control del efecto que sobre la vegetación circundante

producen las chispas, así como el control de los posibles conatos de incendio que se pudieran

producir.

D. Explotaciones forestales:

En las zonas en tratamiento silvícola o en explotación forestal se mantendrán limpios de

vegetación los parques de clasificación, cargaderos y zonas de carga intermedia y una faja

periférica de anchura suficiente en cada caso. Los productos se apilarán en cargaderos, debiendo

guardar entre sí las pilas de madera, leñas, corcho, piñas u otros productos forestales una distancia

mínima de 10 metros.

Page 120: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

115

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

5. LIMITACIÓN DE LAS ACTIVIDADES LÚDICO-FESTIVAS

En muchas de las ciudades o pueblos de las islas, los festejos y actividades lúdicas

tradicionalmente llevan consigo la utilización del fuego como parte de la fiesta, mediante el lanzamiento

de fuegos artificiales o el quemado de hogueras.

Estas tradiciones entrañan un elevado riesgo de incendio forestal, originados principalmente

por los descuidos que se generan propios de un ambiente festivo. Por lo arraigado de estas tradiciones

no resulta aconsejable la prohibición de estas actividades, ya que puede provocar un efecto

contraproducente, pero si, concienciar a la población que deben realizarse bajo unas condiciones que

permitan garantizar la seguridad en todo momento.

Según el Decreto 146/2001, de 9 de julio, por el que se regula la prevención y extinción de

incendios forestales, en el capítulo II, sección 5ª, Artículo 13, establece en su primer punto que queda

sujeto a autorización previa:

a) La utilización de fuegos artificiales en toda clase de fiestas, ferias y actos al aire libre, y el

empleo de fuego en actividades lúdico recreativas tales como las hogueras de San Juan, que se sitúen

ambas en zonas próximas a terrenos forestales o en su interior.

Dichas autorizaciones necesarias, según su punto nº 2, serán solicitadas con, al menos, 10 días

de antelación a la fecha prevista de celebración de la actividad, y se dirigirán al Cabildo Insular

correspondiente. Además las solicitudes de autorización, para el empleo de fuego en operaciones

culturales, también podrán ser cursadas a través de las oficinas comarcales de Medio Ambiente

dependientes del Cabildo Insular.

Paralelamente a todo lo anteriormente descrito, se recomienda que todo acto cultural a

celebrar, que requiera el uso y manejo del fuego, disponga de un Plan de Autoprotección específico para

este fin. Su objetivo sería definir la ventana meteorológica adecuada para celebrar dicho acto, respecto

a las condiciones de seguridad óptimas, además de garantizar la coordinación efectiva del operativo y

sus medios en su celebración.

Page 121: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

116

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

6. MANTENIMIENTO DE LAS ZONAS RECREATIVAS

El auge que del ecoturismo gomero, debido a la calidad ambiental de su entorno natural, lleva

asociado la existencia de una multitud de recursos ecoturísticos (senderos, áreas recreativas,…) para

suplir la demanda de los visitantes de la isla.

En el entorno de Acardece, existen aproximadamente un total de 9,5 km de senderos, entre

homologados y no homologados, que discurren tanto por las inmediaciones del casco urbano, como por

su interior.

Muchos de estos senderos han sido homologados por la Federación Española de Deportes de

Montaña y Escalada (FEDME), según el Decreto 11/2005, de 15 de febrero, por el que se crea la Red

Canaria de Senderos y se regulan las condiciones para la ordenación, homologación y conservación de

los senderos en la Comunidad Autónoma de Canarias será responsabilidad del Cabildo Insular de La

Gomera en mantenimiento de dichos senderos que quedara regulado por los Planes especiales de la red

de senderos).

Aquellas sendas con uso turístico que no se encuentren homologadas, deberán ser propuestas

por el Ayuntamiento la homologación por parte del Cabildo insular de La Gomera, siendo mantenidas

por el primero hasta su homologación.

El mantenimiento de los senderos deberá cumplir las siguientes condiciones:

Se mantendrán las sendas limpias de vegetación durante todo su trazado, con el fin de que las

especies adyacentes a esta no invadan el recorrido, impidiendo la circulación de los usuarios y el

contacto del material vegetal con sustancias potencialmente inflamables.

Imagen 73. Antes y después del mantenimiento del sendero. Fuente: FEDME.

Page 122: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

117

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

7. REGULACIÓN DE LAS QUEMAS EN ÁREAS AGRÍCOLAS

El uso del fuego como medio de eliminación de los restos vegetales generados por la actividad

agrícola se encuentra muy arraigado entre los habitantes de La Gomera.

Analizando la actividad agrícola insular, se concluye que el tamaño de las parcelas agrícolas es

pequeño y que el tipo de residuos generados no tiene carácter leñoso. Dichas cuestiones impiden que la

gestión de restos agrícolas sea económicamente rentable para el sector de la biomasa, restringiendo su

eliminación del campo a la quema o traslado a un punto de tratamiento específico.

La regulación de las quemas agrícolas queda definida en la Orden de 24 de marzo de 1995 del

Gobierno de Canarias, por la que se establecen normas preventivas sobre la quema de rastrojos,

residuos y malezas en fincas agrícolas o forestales, los titulares de fincas agrícolas o forestales, se

encuentren o no cerca del monte, que pretendan emplear el fuego como herramienta para la

eliminación de residuos, tales como basura, leñas muertas, cortezas, rastrojos o malezas y otros

análogos, se podrá llevar a efecto debiendo cumplir los interesados con las siguientes prescripciones

previas de carácter general:

Comunicar, con una antelación de cinco días, al Agente de Medio Ambiente de la zona, al Jefe de la

Unidad Insular de Medio Ambiente de la isla que se trate o a la Viceconsejería de Medio Ambiente

en cualquiera de sus dependencias, la actividad de quema, haciendo constar necesariamente la

fecha en la que se desea realizar la operación, lugar de la misma y cuales son exactamente las

labores culturales a realizar, de acuerdo con el modelo anexo que se inserta en el presente Plan de

Autoprotección.

Comunicar igualmente al Ayuntamiento correspondiente, incluso telefónicamente, de la operación

que se proyecta, haciendo constar la fecha en que se ha presentado la comunicación a que se

refiere el apartado anterior, en cualquiera de las dependencias de la Viceconsejería de Medio

Ambiente.

A su vez, y añadiéndolo a las consideraciones realizadas por la orden competente en la

presente materia, se aconseja la instalación de quemadores para que la eliminación de los restos

generados por la actividad agrícola se realice de una forma más segura, siguiendo las especificaciones

técnicas que se muestran a continuación:

Criterios de construcción:

Los quemadores se construirán con bloques de hormigón o en su defecto de obra de ladrillo.

La altura mínima del quemador será de 2,50 m.

En los quemadores con forma circular, el diámetro máximo interior del quemador será de 2,50 m. En

el caso de que el quemador tenga forma cuadrada cada lado no sobrepasará los 2 m de largo. En

todo caso la superficie del quemador no deberá exceder de 5 m2.

Page 123: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

118

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Imagen 74. Planta y alzado de un quemador debidamente acondicionado. Fuente: “Norma técnica para la construcción de quemadores”. Generalitat Valenciana.

En la parte superior se instalará una red matachispas no deformable al calor con un

ancho de malla entre 0,5 cm y 1 cm de lado como máximo.

El quemador debe de estar rodeado por una franja sin vegetación herbácea de al menos

un metro.

La parte superior del quemador y como mínimo 50 cm por encima y alrededor de éste,

se encontrará libre de ramas o de otro material combustible.

La boca de alimentación será de 1,50 m de anchura como máximo.

Esta abertura se encontrará en el lado opuesto al terreno forestal más próximo, salvo en

el caso de que toda la parcela agrícola se encuentre rodeada de terreno forestal. En ese

caso la apertura se realizará perpendicular a la dirección del viento dominante.

Si los bloques de hormigón se colocan dejando espacios entre ellos, estos huecos no

deben sobrepasar los 15 cm de anchura medidos por la parte exterior.

Para mayor seguridad del trabajador se recomienda que los bloques se coloquen unidos

mediante mortero de cemento y no sólo apoyados por su propio peso.

Se recomienda mantener en condiciones adecuadas el quemador una vez construido.

Page 124: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

119

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Criterios de ubicación:

El quemador se construirá siempre en la parte de la parcela que sea terreno agrícola.

La zona donde se coloque el quemador debe de estar labrada, sin vegetación herbácea; si

esta solución no es posible se dejará una franja alrededor del quemador de un metro de

anchura mínima despejada de vegetación herbácea y de matorral.

Deben de construirse en el lugar de la parcela más alejado del terreno forestal (más de 15

metros como norma general). Según las características de la parcela agrícola y su distancia

al terreno forestal, la ubicación en cada caso se corresponde con los siguientes croquis:

Imagen 75. Ejemplos de ubicación idónea de un quemador agrícola en parcelas limítrofes al terreno forestal. Fuente: “Norma técnica para la construcción de quemadores”. Generalitat Valenciana.

Cuando la parcela exceda de los 30 m de distancia al terreno forestal, el quemador se ubicará

preferentemente en el lugar más alejado del monte (siempre a más de 30 m).

Desde el punto de vista de la prevención de incendios forestales la distancia entre el quemador y el

límite de la propiedad debe ser siempre superior a 3 m.

En las parcelas agrícolas de dimensiones reducidas que limiten con el terreno forestal es conveniente

compartir quemador entre varios propietarios. Sólo en estos casos se ubicará el quemador en el

centro del linde de ambas parcelas (siempre que los márgenes se encuentren libres de vegetación),

para asegurar su lejanía a la superficie forestal.

Si la parcela agrícola se encuentra rodeada de terreno forestal, el quemador en este caso se colocará

en el centro de la parcela.

Para evitar soflamar otros árboles frutales, en las parcelas abancaladas debe tenerse en cuenta que

no exista ninguna rama, ni árbol del bancal superior que quede por encima del quemador.

Otras consideraciones:

Las llamas no podrán superar los 2 m de altura en ningún caso.

Para evitar la pérdida de la visibilidad, los quemadores se instalarán a más de 5 m de distancia de

los caminos.

Page 125: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

120

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

La carga de las hogueras será moderada y adecuada a las condiciones ambientales del momento y

del combustible que se esté eliminando (verde o seco), para evitar el escape de pavesas y la

soflamación de la vegetación circundante.

Preferentemente se deben quemar restos verdes.

Se observará la dirección del viento para minimizar la pérdida de visibilidad en las vías de

comunicación cercanas.

Debido a que en muchas ocasiones las parcelas no presentan la superficie necesaria para la

construcción de este tipo de infraestructura, se aconseja la construcción de dichos quemadores junto

con propietarios colindantes, aconsejándose en casos muy extremos, la construcción de un quemador

por entidad de población.

Page 126: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

121

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

8. ÁREA DE BAJA COMBUSTIBILIDAD PERIMETRAL AL CASCO URBANO

Atendiendo a los hechos mencionados en el capítulo 4, en el que se menciona la inexistencia de

un área de baja combustibilidad perimetral al núcleo urbano, se recomienda ejecutar una franja íntegra.

El objetivo perseguido es la salvaguarda de la interfaz urbana forestal en un doble sentido; para

fuegos ocasionados en masa forestal con incidencia al núcleo urbano y, a su vez, para fuegos generados

en núcleo urbano con afección directa al patrimonio forestal.

Para el diseño y posterior ejecución de la franja perimetral de baja combustibilidad, es

aconsejable apoyarse sobre zonas agrícolas en explotación, así como sobre los viales y pistas existentes.

Se consigue así un abaratamiento de costes de ejecución y se mejora su efectividad preventiva.

Respecto a la estructura básica de diseño de una franja perimetral, cabe decir que se

recomienda que su anchura sea como mínimo de 30 metros, incluyendo un vial o zona decapada de 5

metros de ancho. No obstante, en aquellas zonas donde las pendientes superen el 30% la longitud de la

franja perimetral se puede ampliar hasta un máximo de 50 metros.

Imagen 76. Recomendaciones técnicas para la elaboración de una franja perimetral. Fuente: Manual de ingeniería para el diseño de infraestructuras de prevención de incendios forestales de la Comunidad Valenciana.

En concreto, referente a su composición, dicha franja perimetral estará compuesta por dos

zonas claramente diferenciadas:

Faja de defensa: Corresponde a la zona en contacto con las viviendas, 5 metros del total de faja

perimetral, independientemente del total de ésta.

En ella se realiza una eliminación total de la vegetación existente mediante roza, en caso que

ésta se apoye sobre un vial o zona agrícola, éste se considerará dentro de la faja de defensa. Con esta

actuación se conseguirá disminuir considerablemente el calor radiante soportado por los edificios

perimetrales, evitándose así una transmisión del fuego a éstos, además de proporcionar una zona de

trabajo segura a los medios de extinción.

Zona de modificación de combustible: esta banda se sitúa entre a la faja de defensa y la masa

forestal original.

En ella se realiza una modificación del combustible a fin de disminuir la intensidad del fuego,

disminuyendo la velocidad de avance y evitando una transición a incendio de copas.

Se desbrozará el matorral de forma selectiva, dejando especies de interés botánico,

dependiendo de cada zona, hasta conseguir entre un 10% y un 20% de fracción de cabida cubierta (FCC)

y se clareará el arbolado hasta conseguir la misma FCC, conservando los árboles mejor formados,

dominantes y mejor situados para disminuir el impacto visual que provocan estas actividades. Se

realizará una poda con el fin de eliminar las ramas de los pies respetados hasta una altura máxima de 4

metros o conservando 2/3 de su altura.

Page 127: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

122

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

A continuación se detallan los procesos para la elaboración del área perimetral diseñada para el

núcleo de Igualero:

TRAMO DESCRIPCIÓN ACTUACIÓN

Tramo 1 Vegetación dispersa, predominantemente pastos junto con especies arbustivas.

Franja 30 metros

Tramo 2 Comunidades de herbáceas bajo arbolado quemado. Aparición de ejemplares individuales de matorral.

Franja 30 metros

Tramo 3 Comunidades de herbáceas con especies arbustivas dispersas. Franja 30 metros

Tramo 4 Pastos junto con especies leñosas en mayor abundancia. Franja 30 metros

Tramo 5 Zonas con cultivos de vid. Mantenimiento

Tramo 6 Bancales en estado de abandono colonizado por herbáceas y especies leñosas en menor medida.

Mantenimiento

Tramo 7 Pastizales junto con especies leñosas arbustivas. Franja 30 metros

Tramo 8 Pinar de Pinus canariensis con pendientes superiores al 30%. Sin actuación

Tramo 9 Comunidad de herbáceas junto con especies leñosas dispersas. Franja 30 metros

Tramo 10 Matorral bajo arbolado. Franja 30 metros

Imagen 77. Propuesta del área perimetral de baja combustibilidad en Igualero. Fuente: Medi XXI GSA.

En los tramos nº 1, 2, 3, 4, 7, 9 y 10 se realizarán los desbroces de las especies leñosas o

herbáceas presentes en los mismos según las indicaciones técnicas propuestas anteriormente.

En los tramos nº 5 y 6, donde mejor se conservan las zonas de cultivo, se realizará una limpieza

total de aquellas parcelas en estado de abandono poniéndose posteriormente en productividad a través

de programas de recuperación de la agricultura gomera.

Además, en el tramo 8 no se realizarán dichas tareas de desbroce y disminución de la carga de

combustible debido a las complejas condiciones orográficas ya que en dicha zona las pendientes

superan el 30%, llegando a resultar peligroso para los operarios que lo tuviesen que llevar a cabo.

Page 128: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

123

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

9. RED DE EVACUACIÓN

Todos aquellos núcleos habitados que se encuentren en interfase Urbano-Forestal deben de

disponer de una ruta de evacuación principal diseñada para garantizar que en situaciones extremas de

emergencias donde sea imprescindible de llevar a cabo la evacuación de la población, esta se realice de

la forma más rápida, ordena y segura posible. Según el estudio “Protección contra incendios forestales

en la interfaz urbano-forestal, del Ministerio de Medio Ambiente, las rutas de evacuación principales

deben de cumplir las siguientes características:

Conducir lejos del frente de fuego a una zona segura.

Estar diseñadas considerando los vientos dominantes y evitar zonas de bosque denso a lo largo de

la ruta.

Ser suficientemente anchos para tráfico en dos sentidos (tener en cuenta la llegada de vehículos de

emergencias).

Estar bien señalizados con señales estandarizadas. La superficie de la carretera debe ser adecuada

para vehículos con tracción a dos ruedas.

En el desarrollo de la mayoría de interfases, la ruta principal de acceso al núcleo servirá como

ruta principal de evacuación, debido a esto, todas las rutas de acceso deberían ser construidas,

mantenidas y señalizadas según criterios que les permitieran ser usadas con seguridad para una

evacuación.

Tras el estudio de la red viaria interior y exterior del núcleo de El Cercado, se ha elaborado y

propuesto diferentes vías de evacuación, con diferentes salidas según cada uno de los viales de acceso

que se escoja. La utilización de una vía de evacuación u otra irá condicionada por la ubicación exacta del

incendio forestal y deberá ser valorada por el director del presente plan de autoprotección o la persona

encargada de dar la orden de evacuación.

En ocasiones muchos de los habitantes del núcleo no disponen de medios para realizar la

evacuación por sí mismos, para estas situación es recomendable disponer de un punto de encuentro

donde cualquier vecino pueda asistir, y en el que se le proporcionará un medio para poder realizar la

evacuación, autobuses, vehículos de vecinos que colaboren en la evacuación, vehículos de fuerzas de

seguridad y de personal del ayuntamiento.

Page 129: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

124

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Imagen 78. Red de evacuación propuesta. Fuente: Medi XXI.

Señalización:

Para facilitar la correcta evacuación de las personas, ya sean vecinos del pueblo o visitantes

eventuales, se señalarán las vías de escape en aquellos puntos que pueden inducir a erros mediante una

señal vertical estandarizada. En la siguiente imagen se muestran el tipo de señales que se deben de

instalar y su ubicación.

Imagen 79. Señalización propuesta para los elementos de la red de evacuación. Fuente: Medi XXI.

Page 130: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

125

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

10. SEÑALIZACIÓN VIÁRIA

Respecto a la señalización viaria, se deberán señalizar:

Todos aquellos viales que no presenten vía de escape, es decir, que el vial de acceso y salida sean

el mismo. La señalización se realizará a través de las “Normas y señales reguladoras de la

circulación” establecidas por la Dirección General de Tráfico (DGT). La señalética a utilizar es la

siguiente:

Imagen 80. Señalización de calzada sin salida. Fuente: DGT.

Aquellos tramos de la red viaria que tengan estrechamientos y que impidan el paso simultaneo

de los vehículos de emergencias.

Imagen 81. Estrechamiento de calzada. Fuente: DGT.

Según la señalética a seguir según lo expuesto anteriormente, se propone la siguiente

estructura de la señalización del casco urbano de Igualero:

Page 131: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

126

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Imagen 82. Red de señalización propuesta. Fuente: Medi XXI.

Page 132: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

127

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

11. MEJORA DE LA RED HIDRÁULICA PARA LA EXTINCIÓN DE INCENDIOS

A día de hoy el Igualero tan solo cuenta únicamente con dos puntos de agua adaptados para su

uso por los medios de extinción en situación de emergencia por incendio forestal. Esta carencia de

puntos de carga limita mucho la operatividad de los medios terrestres durante la emergencia,

pudiéndose crear la aglomeración de los medios para la carga de las autobombas, aumentando en el

tiempo de respuesta. Esta insuficiencia en el número de puntos de agua presentes aconseja la necesidad

de instalar una red de hidrantes que garantice el abastecimiento de los recursos hídricos existentes a las

brigadas de emergencia. Debido a que estos puntos de agua, específicos o múltiples, principalmente

serán utilizados para la recarga de autobombas, es aconsejable instalar hidrantes de diámetros de

conexión elevados, por ello se propone la instalación de siete hidrantes de columna seca con tres bocas

de salida tipo racor Barcelona, dos de ellas de 45 mm y una de 100 mm Cada uno de estos hidrantes

deberán estar debidamente señalizados indicando el diámetro de la sección junto con el tipo de

conexión instalada.

La ubicación de estos dos hidrantes se ha considerado conveniente realizarla a lo largo de la red

principal y secundaria de evacuación, con el fin de proteger la principal vía de salida en caso de

emergencia.

Imagen 83. Situación de los hidrantes. Fuente: Medi XXI.

Se adjunta una tabla con las coordenadas UTM de los hidrantes propuestos para la defensa y

autoprotección del casco urbano de Igualero:

Page 133: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

128

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Tabla 29. Coordenadas UTM de los hidrantes propuestos. Huso 28, Datum REGCAN95. Fuente: Medi XXI.

NOMBRE COORDENADAS UTM

X Y

Hidrante 1 278655 3110487

Hidrante 2 278625 3110272

Como se ha indicado anteriormente todos ellos deberán ir señalizados según la Norma UNE

23033, donde se incluye el diámetro de la sección y el tipo de conexión instalada A continuación se

muestra las directrices a seguir para una correcta señalización:

Imagen 84. Señalización de los hidrantes. Fuente: Medi XXI.

Page 134: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

129

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

12. SISTEMA DE ALARMA

Un aviso temprano a los vecinos de la posible afección por incendio forestal de su núcleo

resulta imprescindible con el fin de evitar situaciones de descoordinación cuando el fuego está ya

próximo a las viviendas. Este aviso deberá ser realizado a petición de los responsables del plan de

emergencia cuando estos consideren oportuno su activación.

La necesidad de comunicar a la gente el progreso de la emergencia, dando los mensajes claros y

concretos de los pasos que han de seguir según el avance del incendio, aconseja un sistema de alarma

por megafonía, este sistema estará conectado inalámbricamente con el centro de comunicación

municipal, siendo el responsable de emitir los mensajes la persona del equipo de alarma y evacuación

que el director del Plan designe.

Cada mensaje irá precedido por un sonido de alarma, con el suficiente volumen para ser

escuchado en cualquier ubicación dentro del núcleo, en caso de no ser posible se instalarán dos

megáfonos y deberán ser repetidos dos veces.

El protocolo establecido a la hora de trasmitir los mensajes será el siguiente.

NIVEL DE ALARMA 0: Una vez iniciado un incendio dentro de un radio de acción de 2,5 Km, se

informará a la población de que preparen una bolsa de mano con aquellos enseres de primera

necesidad (documentación, medicamentos, una muda,…), mediante la retrasmisión del siguiente

mensaje:

“Estimados vecinos, se ha originado un incendio en la zona de…, por favor, tengan aquellos

elementos de primera necesidad, como documentación, medicamentos, y otros enseres preparados.

Manténganse atentos a futuras comunicaciones.”

NIVEL DE ALARMA 1: La evolución del incendio sugiere que puede afectar al núcleo, en este

caso se informará de la necesidad de que cada vecino lleva a cabo las medidas de protección a las

viviendas recomendadas, como el cierre de las persianas y de las puertas, acopio de agua. El mensaje se

realizará mediante la retrasmisión siguiente:

“Por favor tomen las medidas de autoprotección ante incendios forestales para proteger sus

viviendas. Manténganse atentos a futuras comunicaciones.”

NIVEL DE ALARMA 2: De forma inminente el núcleo va a verse afectado por la llegada del

incendio forestal. El mensaje a trasmitir vendrá definido por la decisión del director del Plan de

confinamiento o evacuación del núcleo.

Mensaje en caso de confinamiento:

“Por favor permanezcan dentro de su vivienda y tomen todas las medidas de autoprotección

recomendadas en el folleto entregado de prevención de incendios. No abandonen sus viviendas hasta

nuevo aviso”.

Mensaje en caso de evacuación:

“Por favor recojan los enseres de primera necesidad y diríjanse al punto de encuentro

establecido en el Plan de autoprotección, situado en ….”

Page 135: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

130

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

13. VEHÍCULO DISUASORIO

Se recomienda la adquisición de un vehículo disuasorio con base permanente en el núcleo para

una pronta actuación en caso de emergencia

.

Este vehículo estará asociado al grupo de intervención, siendo el responsable de su

mantenimiento el jefe de intervención.

Los vehículos disuasorios consistirán en un vehículo todo terreno tipo Pick-up equipado con un

depósito con capacidad para 400 litros con una bomba incorporada, todos ellos incluirán mangueras y

diversa herramientas para poder realizar una rápida actuación ante un conato que se origine en el

núcleo o en su entorno.

Imagen 85. Ejemplo de vehículo disuasorio (izquierda) y el material correspondiente para un buen uso (derecha). Fuente: Medi XXI GSA.

Page 136: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

131

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

14. NORMATIVAS RELATIVAS A LA HIGIENE URBANA

Se recomienda la redacción y aprobación de una ordenanza con el fin de garantizar la no

presencia de elementos combustibles que ayuden a la propagación del incendio hacia el interior del

casco urbano y/o de las viviendas.

Dentro de esta ordenanza se deben incluir las siguientes disposiciones:

Queda prohibido arrojar a la vía pública o espacios públicos cualquier desperdicio de la naturaleza

que fuera

No se podrá verter basura, objetos, muebles, escombros, restos industriales, agrícolas y/o de

jardinería o cualquier otro residuo sólido fuera de los vertederos autorizados o de los depósitos

especiales (contenedores) para cada tipo de residuo.

Los propietarios de solares y terrenos deberán mantenerlos libres de desechos y residuos

(incluyendo el desbroce) y en las debidas condiciones de higiene, salubridad, y seguridad, para ello

la vegetación allí presente no podrá superar los 20 cm de altura.

En caso de ausencia de los propietarios y cuando existan razonas de interés público derivados de

las condiciones de insalubridad de los terrenos, al Ayuntamiento podrá acceder a la parcela, previo

cumplimiento de los trámites legales establecidos, realizando este los tratamientos oportunos.

Imagen 86. Parcela urbana con materiales dispersos sobre su superficie. Fuente: Medi XXI.

A continuación se recogen unas recomendaciones básicas que es de interés que

apliquen todos los propietarios de las parcelas urbanizadas o no, para mejorar así la protección

de sus infraestructuras y del núcleo de Igualero en general.

Page 137: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

132

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

CONSERVACIÓN DE LA VEGETACIÓN INTERIOR DE LAS PARCELAS URBANAS EDIFICADAS Y

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN DE LAS FACHADAS

EN TU PARCELA O JARDÍN

A 10 metros alrededor de la vivienda deberán estar libres de árboles, si los hay,

deberán estar podados y alejados de puertas y ventanas como mínimo 3 m.

Se deberán eliminar los arboles de menor tamaño para evitar que el fuego suba a las

copas. En caso de no eliminarlos deberán estar espaciados entre sí más de 4 metros.

Mantener los arboles podados, elimina las ramas secas, separar las copas del suelo y

alejar las copas de la edificación.

Se deberá intentar que las copas no se toquen ni se solapen.

Evitar el contacto de la vegetación con las edificaciones. La distancia efectiva mínima

es de 3 metros entre las ramas y las construcciones.

No acumules materiales, productos y objetos inflamables como leñas o restos

vegetales, dejando libre la fachada, puertas y ventanas.

Siega la hierba no permitiendo que nunca supere los 10 cm de altura.

Elimina los restos de jardinería y maleza.

Quitar de forma habitual las hojas y las acículas muertas o secas del jardín, tejado y

canalones de desagüe

Eliminar las especies más inflamables y sustituirlas por otras más resistentes al fuego.

Evitar formar setos con una única especie, combina varias especies para reducir la

inflamabilidad. Para los setos, no use especies que acumulan material leñoso muerto

en su interior, o las que tengan gran contenido de aceites y resinas.

Mantener muy húmedos los jardines durante las épocas secas.

OTRAS CONSIDERACIONES

Instalar un buen sistema de riego y abastecimiento de agua (depósitos, balsas,

piscina,…) que puedan ser utilizados en caso de incendio.

Si se dispone de balsas de riego o hidrantes cercanos a la vivienda, asegurarse de que

están operativos (con la presión y el caudal mínimos para funcionar) y que se

encuentran señalizados. Los racores deben ser tipo Barcelona de 45 mm y 70 mm de

diámetro.

Procurar disponer de una motobomba auxiliar no eléctrica, y algo de material contra

incendio (mangueras, punta de lanza,…), para poder hacer frente de forma rápida a un

incendio que se origine en tu propiedad, o protegerte de uno que se aproxime del

exterior.

Garantizar y facilitar el acceso y maniobrabilidad de los medios de extinción a la

vivienda y a los puntos de agua disponibles.

Page 138: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

133

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

LA VIVIENDA:

Todas las salidas de humos deben de llevar red matachispas. Sin ramas o elementos

que pueda obstruirla a una distancia mínima de 3 metros.

Las barbacoas deben de disponer de techo y tres paredes laterales y ubicadas sobre el

suelo de material no combustible. Es recomendable que tengan una toma de agua

cerca.

El tejado es el elemento más vulnerable de la vivienda. Evitar utilizar madera y otros

materiales combustibles. Mantenerlo en buen estado y limpio de hojas, ramas y

acículas. Evitar las cubiertas horizontales que captan restos combustibles y pavesas.

Los depósitos de combustible deben situarse lejos de la vivienda, en una zona

desprovista de vegetación, preferiblemente enterrado y protegido por un muro de

obra.

Los canalones y bajantes de desagües se deben mantener en buen estado y limpios de

restos vegetales (hojas, ramas,..)

Los bacones y porches de la vivienda mantenlos en buen estado y limpios de restos

vegetales. Utiliza materiales que no sean combustibles.

Procurar separar el mobiliario del jardín de la vivienda.

Proteger las ventanas y puertas de cristal con contraventanas y persianas metálicas.

Utilizar doble acristalamiento y vidrio templado.

Instalar un sistema de autoprotección para la vivienda, mediante una estructura de

aspersores que humedezca todas las fachadas y tejado de la vivienda en caso de

incendio.

CONSERVACIÓN DE LA VEGETACIÓN INTERIOR DE LAS PARCELAS URBANAS NO EDIFICADAS

A continuación se marcan, las directrices para actuar en el manejo y conservación de la

vegetación en las parcelas urbanizadas (tanto legales como alegales) situadas en zona forestal

y en una franja de 100 metros alrededor de esta.

Los propietarios de solares y terrenos deberán mantener libres de desechos y residuos

(incluyendo el desbroce y en las debidas condiciones de higiene, salubridad y

seguridad.

En estas parcelas se actuará tanto sobre el estrato arbustivo como sobre el arbóreo de

la siguiente forma:

Sobre el estrato arbustivo reducirá la cobertura hasta un máximo de un 10 % de

fracción de cabida cubierta, es caso de presentar especies vegetales que no supongan

un riesgo para la propagación del incendio (especies crasas o piroresistentes) estas

podrán mantenerse en la parcela, si no se ubican a una distancia menor de 3 metros

de la construcción más cercana.

El estrato arbóreo deberá mantener una fracción de cabida cubierta menor del 30 %

de la superficie total de la vivienda

El arbolado restante se podará hasta 2/3 de su altura o un máximo de 3 metros.

Page 139: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

134

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

En todo caso, la fracción de cabida cubierta del estrato arbustivo y del arbóreo no

podrá superar el 30 %.

Se deberá evitará el contacto de la vegetación con las edificaciones, estableciéndose

como mínimo una distancia de 3 metros entre las ramas y las construcciones.

Se evitará la acumulación de residuos o material combustible (leñas, restos de

jardinería, etc.) en el interior de la zona urbanizada, en todo caso se situará en zonas

protegidas ante un eventual incendio.

Se deberá realizar un mantenimiento periódico con el fin de mantener la parcela bajo

los parámetros indicados.

Page 140: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

135

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

15. FOMENTO DE LA AGRICULTURA

Se recomienda la redacción de programas de recuperación de la agricultura gomera con el fin

de restablecer aquellas antiguas zonas de cultivo que se han visto colonizadas por especies forestales. El

principal objetivo es el de crear discontinuidades entre la vegetación forestal y los núcleos de población,

rompiendo así la continuidad horizontal de los combustibles vegetales. En dichos programas de

recuperación de las tierras agrícolas se deberían incluir los siguientes temas:

Denominación de origen: En la actualidad, tan solo disfrutan de esta figura los vinos de La Gomera.

Crear denominación de origen de los productos típicos gomeros como puede ser el aceite de

palma, las papas, el plátano canario, el queso de cabra, etc. con el fin de dar un valor añadido a

estos productos, manteniendo también ciertos usos tradicionales en la producción de estos.

Bancos de tierras: Realizar un inventario de aquellas parcelas abandonadas, con el fin de,

posteriormente, siempre con el beneplácito de los propietarios, ponerlas a disposición de

potenciales agricultores que carezcan de superficies de cultivo.

Formación para jóvenes agricultores: con el objetivo de atraer a una nueva generación de

agricultores que pongan en uso dichos campos de cultivo en estado de abandono.

Como bien se ha citado anteriormente, el principal objetivo es crear un mosaico agro-forestal

que impida la propagación de las llamas hasta las viviendas, formando una discontinuidad horizontal

entre las zonas forestales y las zonas urbanas, en beneficio de la recuperación y protección de la

agricultura gomera.

Page 141: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

136

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Page 142: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

137

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

ANEXO III

PLAN DE EVACUACIÓN

Page 143: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

138

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Page 144: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

139

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

1. INTRODUCCIÓN

Una vez realizado el análisis exhaustivo del casco urbano y de su entorno inmediato se deben

considerar una serie de acciones que mejorarían la seguridad de sus habitantes. Por tanto, en este

anexo se pretenden determinar las condiciones necesarias para mejorar la seguridad, distribuyendo y

ordenando la evacuación de los ciudadanos a cada uno de los puntos de encuentro correspondientes

siguiendo la dirección idónea en cada caso.

Para empezar, se debe hacer referencia a la red viaria del núcleo. En general se puede afirmar

que la red viaria de Igualero carece de la anchura adecuada para la circulación libre de los medios de

extinción así como de zonas para realizar maniobras de cambio de sentido.

Igualero tiene dos accesos y salidas que son capaces de garantizar tanto el acceso de los medios

de emergencias como una eventual evacuación:

1. Carretera general CV-18 que da acceso por el norte de Igualero.

Imagen 87. Acceso a la zona sur de Igualero. Fuente: Medi XXI GSA.

2. Carretera general CV-18 que da acceso al este de Igualero.

A continuación se detalla la ubicación de los dos accesos citados previamente:

Page 145: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

140

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Imagen 88. Situación de los dos accesos al núcleo de El Igualero. Fuente: GRAFCAN.

2. DELIMITACIÓN DE ZONAS

El conjunto de edificaciones de Igualero está formado principalmente por parcelas con grupos

de viviendas y edificios entremezclados entre campos de cultivos que, hoy en día se encuentran la

mayoría en estado de abandono.

Se destaca como zona de uso común la plaza de Igualero, donde se encuentra la ermita de San

Francisco. Cabe destacar que la presente plaza se ha establecido como punto de encuentro para la

evacuación ya que presenta la superficie suficiente para albergar a toda la población de Igualero.

3. JERARQUÍA DE ITINERARIOS DE EMERGENCIA

El núcleo de Igualero se ha considerado como todo un sector de evacuación dada las

complicadas circunstancias que lo caracterizan, ya que no existen suficientes zonas amplias donde se

pueda llevar a cabo la concentración de los habitantes. Para garantizar un procedimiento adecuado y

ordenado de evacuación se ordenará a la población afectada (zona del casco urbano próxima al

incendio) que se dirija a la Plaza de Igualero, recibiendo desde allí las órdenes oportunas. La jerarquía de

las vías de evacuación se puede consultar en la cartografía del presente plan en los planos nº VI (Ruta de

Evacuación).

Page 146: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

141

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Imagen 89. Red principal de evacuación. Fuente: Medi XXI GSA.

La calle Igualero que cruza por completo el casco urbano, es la ruta más segura, rápida y de

suficientes dimensiones para el tránsito de vehículos de emergencia, garantizando así el acceso a

cualquier punto del núcleo en caso de incendio. No obstante, cabe recordar que no todas las calles de la

población serán transitables para los vehículos de emergencias.

Es importante resaltar la existencia de dos calles sin salida y/o fondo de saco que se pueden

observar en la cartografía. En muchas ocasiones no permiten ni siquiera el giro a un turismo y, por

tanto, pueden suponer un problema grave si los medios se adentran en ellas. En el programa de

actuaciones se propone como medida necesaria la señalización de dichos puntos para evitar errores en

la coordinación de medios. Cartográficamente dichas calles aparecen indicadas en el Plano nº II

“Accesos y estado de viales”.

Los recorridos fundamentales son dos, que serán utilizadas en función de dónde provenga la

emergencia, siendo la elección de ésta siempre del director del plan de autoprotección. Los itinerarios

de entrada/salida son:

Itinerario 1: Llegada al punto de encuentro (Plaza de Igualero), desde donde la población será

dirigida hacia el noroeste por la CV-18

Itinerario 2: Llegada al punto de encuentro (Plaza de Igualero), desde donde la población será

dirigida hacia el noreste del núcleo por la CV-18.

En la imagen se aprecian los dos itinerarios: en color rojo está representado el itinerario 1, en

verde el itinerario 2 y en amarillo las ramificaciones secundarias que facilitan la llegada al punto de

encuentro (Plaza de Igualero).

Page 147: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

142

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Imagen 90. Itinerarios de evacuación. Fuente: Medi XXI GSA.

4. EVACUACIÓN MEDIANTE TRANSPORTE PÚBLICO

Los vehículos de transporte colectivo son la forma más conveniente para realizar el traslado

prioritario de persona mayores y niños acompañados de un adulto desde sus domicilios o puntos de

encuentro hacia las afueras del núcleo, de manera que en caso de emergencia se movilizará al trasporte

público del municipio (en general a los autobuses de línea). En casos concretos en los que pueda ser

necesario el traslado con transporte específico (enfermos), para dicho fin, el ayuntamiento de

Vallehermoso deberá tener una base de datos con todas aquellas personas dependientes y/o de

movilidad reducida, con el objetivo de proceder a movilizar los recursos concretos para garantizar la

correcta evacuación. Una vez activada la evacuación, el Jefe de Emergencias informa al Jefe del Equipo

de Emergencias sobre la necesidad de disponer de los medios de transporte funcionales del municipio,

avisando a los conductores de los mismos con la mayor brevedad posible para que abandonen las líneas

en el momento y acudan al punto de encuentro. Una vez allí, los medios de transporte indicados por el

Jefe de Emergencias se organizarán realizando la evacuación del núcleos de población sensible por el

método combinado, el cual consiste en que una parte de la población se moviliza por sus propios

medios y van a pie, y la otra, formada por niños acompañados y personas mayores, son trasladados

mediante los autobuses.

Una variante importante es la de salida de los lugares inaccesibles hacía los itinerarios

especificados anteriormente, por donde va a circular el transporte público con la finalidad de llegar a los

puntos de encuentro y lugares de recepción de evacuados. Es por ello que se tendrá especial hincapié

en la realización de los simulacros en dicha variable con el fin de mejorar el proceso de evacuación.

Page 148: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

143

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

5. POSIBLE PUNTO DE CONCENTRACIÓN EN CASO DE EVACUACIÓN

Como bien se ha citado en apartados anteriores, se ha establecido como punto de encuentro la

Plaza de Igualero, situada al sur del casco urbano. Se trata de una plaza de superficie suficiente para

albergar a los habitantes del núcleo. A su vez también se trata de un espacio seguro por no haber

combustible vegetal en sus inmediaciones.

Imagen 91. Punto de encuentro (Plaza de Igualero). Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Google Earth.

6. ÁREA DE CONFINAMIENTO PLANIFICADO

MODIFICACIÓN DE LA VEGETACIÓN ALREDEDOR DEL ÁREA DE CONFINAMIENTO PLANIFICADO

Si bien resulta complicado incidir sobre el nivel de amenaza que tiene que ver con factores de

frecuencia de incendios forestales que no dependen directamente de la gestión del parque o del área

que se pretende proteger, si resulta posible incidir a escala localizada en la INTENSIDAD de la amenaza.

Este hecho es especialmente relevante en el entorno en el que se pretende instalar el área de

confinamiento planificado.

La eliminación selectiva de combustibles en áreas concéntricas a la zona a proteger suele ser

una de las prescripciones más comunes en materia de defensa de la interfase urbana – forestal. Según

se establece en diversos manuales de planificación preventiva para interfase urbana – forestal se debe

gestionar la vegetación en una franja de 25 a 30 metros en función de la presencia de caminos

perimetrales o viales practicables, generando un espacio de 10 metros (los que están junto a las

edificaciones) desbrozados hasta el suelo mineral. Dado que la pendiente supone un factor relevante en

cuanto a la propagación de incendios forestales, para aquellas zonas con pendientes superiores al 30%

la anchura de la franja de gestión ha de aumentar hasta 45 o 50 metros.

Punto de encuentro

Page 149: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

144

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Imagen 92. Coeficientes de espaciamiento entre pies arbóreos o de matorral en el área de gestión de la edificación a proteger. Fuente: Elaboración propia.

El segundo anillo exterior sería el formado por una franja cortafuegos verde. En concepto de

“cortafuegos verde” es un concepto relativamente novedoso basado en la modificación de las

condiciones de humedad, composición específica y estructura espacial de determinadas áreas para

generar condiciones de fuegos de menor intensidad o que permitan su control.

Para su diseño suelen utilizarse especies piroresistentes aplicándose conceptos de

pirojardinería (jardinería resistente al fuego). Las especies deben caracterizarse por arder con baja

intensidad o generar velocidades de propagación bajas. Para ello se suelen prescribir especies con altos

contenidos en agua, a poder ser con hojas aceradas. Se pueden modificar las condiciones de

ignitabilidad (facilidad con la que un material entra en ignición) mediante aporte selectivo de riegos.

Debe tenerse en cuenta que la apertura a luz de determinadas zonas provoca la matorralización

(aparición de matorral) indeseable en este caso. Por ello conviene sombrear zonas estratégicas en altura

para evitar la proliferación de matorral bajo cubierta. Es importante que el mantenimiento de la

vegetación del cortafuegos verde reduzca la carga combustible de los pies, especialmente en la parte

baja, y elimine la necromasa (ramillas secas, partes muertas…). Es necesario reseñar que el concepto

antagónico es el formado por vegetación con altos contenidos en aceites y resinas, o que en verano

tienden a desecarse rápidamente. Lógicamente es necesario evitar árboles enfermos o muertos así

como individuos sanos con ramas secas y grandes acumulaciones de combustible en su parte baja.

ADAPTACIÓN DE LA EDIFICACIÓN COMO ÁREA DE CONFINAMIENTO PLANIFICADO

La edificación deberá de adaptar los siguientes elementos:

TEJADOS

El tejado es el componente más vulnerable de la edificación, por lo que se mantendrán en buen

estado de mantenimiento y limpios. Deberán estar bien cubiertos de losa de piedra o teja de arcilla de

forma que no quede nunca visible el interior de la edificación.

Page 150: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

145

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Se eliminará el musgo, matas, yerbas o cualquier otro vegetal vivo o muerto que invaden o se

acumulen progresivamente en los tejados. En caso de existir canalones de desagüe deben estar siempre

limpios de restos vegetales.

Imagen 93. Entorno del área de confinamiento planificado. Fuente: Elaboración propia.

Se propone la instalación de Sistema de DEfensa contra INcendios FOrestales (SIDEINFO)

doméstico para defensa de estructuras en funcionamiento. La emisión de una cortina de agua genera

una reducción de la carga térmica (radiación) que padece la estructura y sus aberturas así como de los

gases que pueden entrar al edificio además de una reducción notable de la temperatura.

Imagen 94. Elementos de defensa activa instalados en fachada y sobre tejado de edificio vulnerable. Instalación fija. (Fotografía: Dpto. Comunicación Medi XXI GSA, 2011).

Page 151: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

146

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Imagen 95. Sistema de DEfensa contra INcendios FOrestales (SIDEINFO) para defensa de estructuras. (Fotografía: Dpto. Comunicación Medi XXI GSA, 2011).

PUERTAS Y VENTANAS

Eliminar las acumulaciones de combustible vegetal situadas a menos de 10 m de las aberturas

acristaladas, salvo que dispongan de contraventanas gruesas que protejan el cristal

.

Los cristales térmicos de vidrio templado y pequeña dimensión (inferior a 1 m x 1m)

proporcionan mayor protección. Las ventanas de mayor tamaño son más vulnerables, mientras que los

paneles de cristal únicos prácticamente no ofrecen protección.

Instalar contraventanas solidas sobre las ventanas. Deben fabricarse en material no inflamable,

aunque un contrachapado de 12 mm puede ser suficiente. Pueden ser desmontables, de tal modo que

en caso de incendio estén bien localizadas y se instalen con facilidad antes de que lleguen las llamas.

Para esto hace falta un nivel muy eficiente de organización interna.

REJILLAS DE VENTILACIÓN Y ABERTURAS

Para evitar la entrada de brasas transportadas por el viento, es preciso instalar contraventanas

protectoras en todas las aberturas existentes en aleros, áticos y sótanos. Las contraventanas pueden ser

de contrachapado de 12 mm. También es importante en este caso que las contraventanas puedan

localizarse e instalarse rápidamente en caso de incendio. Una medida muy básica de protección es la

utilización a modo de pantalla de mallas de alambre anticorrosión e ignífugo de 3 mm.

MALLAS

Ausencia de mallas y otros posibles materiales combustibles productores de gases tóxicos en el

momento del incendio. Su instalación en verano para sombra deberá estar planificada para, en caso de

incendio, su desmonte mediante un método rápido, guardando las mallas en un sitio seguro

preestablecido.

Page 152: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

147

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

7. DESTINO DE EVACUADOS

Aquellas personas que hayan sido evacuadas del núcleo de Igualero, serán dirigidas hacia el

centro de recepción de evacuados donde se les proveerá de recursos sanitarios, y se les proporcionará

todos los medios necesarios para que se garantice el bienestar de las mismas.

El centro de recepción de evacuados variará en función del itinerario de evacuación utilizado,

siendo éstos los siguientes:

IES Poeta García Cabrera (Vallehermoso Casco)

CEIP Ruiz de Padrón (San Sebastián de La Gomera)

8. EVACUACIÓN - FASES

Los objetivos del programa de evacuación del núcleo de Igualero son:

Organizar y garantizar la seguridad de las evacuaciones en caso de peligro y,

Concienciar a los vecinos sobre:

o Las precauciones básicas a tener en cuenta para evitar el inicio de un incendio.

o Las precauciones a tomar para preparar la casa y la parcela para reducir los efectos de un

incendio.

o Las actitudes recomendadas en caso de emergencia.

El programa básico de evacuación de El Cercado se compone de:

Una guía de actuación para el Ayuntamiento en la que se define: el tiempo de evacuación; la forma

de aviso a los ciudadanos; las vías de evacuación y su control; los centros de recepción y acogida de

los evacuados; la vigilancia mientras dura la evacuación y el retorno de los evacuados a sus casas.

Un cuaderno de recomendaciones para los vecinos.

Un plano de evacuación, que el Ayuntamiento tendrá que hacer llegar a cada vecino, con

indicaciones de las vías que deben recorrer y el centro de recepción al que se deben dirigir.

Un dispositivo especial para enfermos y personas discapacitadas.

El equipamiento básico de los voluntarios que colaboren con el municipio en la aplicación del

programa.

Frente a una emergencia y de acuerdo con la orden del director del plan a propuesta del

director del PMA o bien, bajo su responsabilidad directa, podrá darse la orden de evacuación de la

población de Igualero . Esta evacuación podrá ser total o parcial en función de la magnitud del incendio.

Evacuación parcial: se llama evacuación parcial cuando ésta afecta sólo a una parte del casco

urbano.

Evacuación general: se llama evacuación general cuando ésta afecta a todo el núcleo aunque se

realice de una forma escalonada o por fases.

La evacuación parcial implica el orden de traslado de personas que se encuentran en la zona de

emergencia a un lugar seguro, mientras que la evacuación general implica el traslado de todas las

personas que viven en la población (evacuación completa).

Page 153: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

148

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

A) OPERATIVIDAD GENERAL DE UNA EVACUACIÓN-FASES

Cuando se tenga la necesidad de evacuar totalmente o parcialmente, se hará siguiendo las

fases siguientes:

Primera Fase: Se iniciará siempre la evacuación por la zona afectada y si es posible siguiendo el

orden siguiente: primero en las zonas más próximas al incendio y teniendo en cuenta siempre la

dirección del viento. A continuación se evacuarán los residentes de los edificios singulares como

restaurantes,….y finalmente se evacuarán todos los residentes del resto de la zona delimitada

por la franja de peligro.

Segunda Fase: Si se tiene la obligación de evacuar otras zonas diferentes a las afectadas

directamente por el fuego se iniciará la evacuación por aquellas zonas limítrofes teniendo en

cuenta siempre la dirección del viento. El orden de evacuación seguirá así los turnos siguientes:

en primer lugar se evacuarán los residentes de los edificios singulares de las zonas limítrofes

como restaurantes, etc. A continuación se evacuarán los residentes de las zonas limítrofes

teniendo en cuenta siempre la dirección del viento, y finalmente se evacuarán los residentes del

resto de las zonas limítrofes.

Tercera Fase: Si se tiene la obligación de evacuar la población de El Cercado en su totalidad se

llegaría a esta tercera fase de una forma sucesiva manteniendo los criterios de la primera y

segunda fase.

B) ORDEN DE EVACUACIÓN:

1. Edificios singulares, restaurantes, viviendas y el resto de edificios de la zona próxima a

material vegetal.

2. Edificios singulares, viviendas y el resto de edificios de la zona perimetral correspondiente a

la zona afectada.

3. En caso necesario y por orden del Jefe de Emergencias, y bajo su responsabilidad, se

procederá a la evacuación total del casco urbano.

En el caso de evacuación, los edificios singulares procederán al seguimiento del protocolo de

emergencia estipulado en el plan de autoprotección. Una vez que la totalidad de los ocupantes estén

fuera del edificio, se acogerán al presente plan de autoprotección, siendo recogidos vehículos de

transporte destinados a este efecto o acudiendo de manera ordenada a un punto de encuentro.

Para el resto de edificios y/o actividades diferentes de las anteriores como ahora viviendas,

restaurantes…, en caso necesario, procederán al desalojo de la zona, siguiendo las indicaciones de los

responsables de la evacuación. Ésta se realizará siempre a pie. En caso de evacuación a pie, esta se

realizará siempre por los bordes de emergencia, y en ningún caso con el vehículo propio, aunque este

estuviera estacionado a los alrededores del edificio a evacuar.

Page 154: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

149

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

ANEXO IV

DIRECTORIO TELEFÓNICO

Page 155: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

150

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Page 156: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

151

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

1. ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

1.1. CABILDO INSULAR

ADMINISTRACIÓN SECCIÓN TELÉFONO

Cabildo, C/ Profesor Armas

Fernández, nº 2, 38800 San Sebastián de La Gomera

Gabinete de la Presidencia…………….

Gabinete de Prensa … Asuntos Económicos ...

Planes……………………. Obras Públicas……….

Política Territorial…… Casa Forestal

Vallehermoso…….. Centro de incendios

Oficina de Medio Ambiente……………….

Actividades Socioculturales………. Agencia de desarrollo Local……………………..

Agricultura………………

Extensión Agraria

Vallehermoso………… Granja Molinito …….. Matadero Insular……

Consejo Insular de Aguas……………………

Escuela Insular de Medios Audiovisuales

Centro de Visitantes …

Oficina Turismo S/S ...

Of. Turismo Santiago. Of. Turismo V. G. Rey

922 140 113 922 140 115 922 140 127 922 140 109 922 140 123 922 140 124 922 140 177 922 140 134 922 140 135 922 140 114 922 140 133 922 140 126

922 800 203 922 141 501

922 870 552

922 140 119

922 141 626 922 141 641 922 140 142 922 140 137

922 800 181 922 141 705 922 697 007

922 141 410

922 871 652 922 871 663 922 872 086 922 871 586 922 870 281 922 141 512 922 895 650 922 805 458

Page 157: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

152

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

1.2. AYUNTAMIENTOS

AYUNTAMIENTO SECCIÓN TELÉFONO

San Sebastián Plaza Las Américas, 4

Vallehermoso Plaza de la Constitución, 1

Hermigua El Curato, 109

Valle Gran Rey La Calera, s/n

Alajeró Plaza del Pueblo, 86

Agulo Plaza Leoncio Bento, 2

Centralita Alcaldía

Policía Local Servicios Sociales Obras y Servicios

Depósito las Galanas Oficina Laguna Tecina

Centralita

Policía Local Oficina Chipude

Centralita

Policía Local Servicios Sociales

Almacén Casa de la Cultura

Centralita

Policía Local

Centralita

Policía Local Oficina Playa Santiago

Depuradora

Centralita

Policía Local Almacén

Oficina Las Rosas Oficina La Palmita

922 141 072 922 141 040 922 141 572 922 871 255 922 141 447 922 141 139 922 895 179

922 800 000 922 800 075 922 801 011 922 800 792

922 144 082 922 144 040 922 144 048 922 144 096 922 881 809 922 144 025 922 881 808

922 805 000 922 805 001 922 805 811

922 895 155 922 895 643 922 895 692 922 895 155 922 895 085 922 895 911

922 146 000 922 146 042 922 146 085 922 146 233 922 800 977 922 800 788

Page 158: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

153

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

1.3. VARIOS

ENTIDAD UBICACIÓN MUNICIPIO TELÉFONO FAX

NIVEL INSULAR

Dirección Insular de la Admón. Gral. Estado

Pza. Las Américas, nº 2

SAN SEBASTIÁN

922 997 002 922 999 371

Ayudantía de Marina Av.

Descubridores, nº 8

922 870 253 922 870 253

Acuartelamiento Cristóbal Colón

Ctra. De Punta Llana

922 871 017 922 871 017

Dirección Insular de Educación

República de Chile, nº 6, 2ª

planta 922 871 105 -

Dirección Insular de Área de Salud

Prof. Armas Fernández, 2

922 140 106 -

NIVEL AUTONOMICO

Delegación del Gobierno en Canarias

Avda. José Manuel Guimerá,

nº1 S/C TENERIFE 922 477 500 922 477 557

Pl. Dr. Rafael O'Shanahan, nº1

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

928 452 100 928 452 144

Presidencia del Gobierno de Canarias

Av. José Manuel Guimerá, 5

S/C TENERIFE 922 477 500 922 477 558

Director del CECOES Bravo Murillo nº

5, 5ª planta S/C TENERIFE 922 240 764 922 280 415

Dirección General de Seguridad y Emergencias

Ctra. De la Esperanza km 0,8.

Edif. Ceplam

San Cristóbal de La Laguna

922 922 196 922 922 347

Director del Servicio Canario de Salud

C/ Pérez de Rozas nº 5, 4ª planta

S/C TENERIFE 922 475 704 922 475 734

Page 159: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

154

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

2. SEGURIDAD

CUERPO UBICACIÓN MUNICIPIO TELÉFONO FAX

GUARDIA CIVIL (062)

El Calvario, nº3 SAN SEBASTIÁN 922 870 326 -

922 870 255 -

Las Escuelas, nº 6 ALAJERÓ 922 895 004 -

Ctra. General, nº 77 HERMIGUA 922 144 001 -

Los Rosales, nº8 VALLEHERMOSO 922 800 227 -

Lomo del Moral, s/n VALLE GRAN REY 922 806 081 -

POLICIA LOCAL

Plaza de Las Américas, 4

SAN SEBASTIÁN

922 141 572

922 141 163 629 048 707

El Curato, nº 109 HERMIGUA

922 144 048

922 880 301 922 144 096

Plaza Leoncio Bento, 2 AGULO

922 146 085

922 146 040

922 146 000

Plaza El Paso VALLEHERMOSO

922 800 000/75 -

922 801 011 922 800 578

La Calera-Playa VALLE GRAN REY 922 805 811 922 805 637

Plaza del Pueblo, 6 ALAJERÓ 922 895 155

922 895 376 922 895 643

JUZGADO DE 1ª INSTANCIA Nº 1

Virgen de Guadalupe, 17

SAN SEBASTIÁN 922 870 252

922 871 458 922 870 366

Page 160: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

155

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

3. SANIDAD

3.1. CENTROS SANITARIOS

CENTRO UBICACIÓN MUNICIPIO TELÉFONO FAX

CENTROS DE SALUD

HOSPITAL INSULAR El Calvario, nº 4

SAN SEBASTIÁN

922 140 200

922 870 021

922 870 450

ZBS SAN SEBASTIÁN Avda. José Aguiar

922 872 205

922 870 108

922 872 200

ZBS HERMIGUA TF-711, s/n HERMIGUA

922 881 929

922 144 033 922 881 930

ZBS VALLE GRAN REY c/ la Orijama, s/n VALLE GRAN REY

922 807 005

922 805 536 922 807 134

ZBS VALLEHERMOSO Avda. Pedro García

Cabrera VALLEHERMOSO

922 801 505

922 801 225

ZBS ALAJERÓ c/ la Junta s/n, Playa

Santiago ALAJERÓ 922 895 160

922 805 068

CONSULTORIOS LOCALES

C.L. LOS ACEVIÑOS Escuela Unitaria los

Aceviños HERMIGUA 922 80 12 18 -

C.L. AGULO c/ Alameda s/n, Agulo

AGULO

922 146 014 -

C.L. LA PALMITA La Plaza, s/n, la Palmita 922 800 778 -

C.L. LAS ROSAS La Plaza, s/n, las Rosas 922 800 977 -

C.L. ALOJERA Plaza de la Iglesia,

Alojera

VALLEHERMOSO

922 800 786 -

C.L. CHIPUDE Plaza de la iglesia,

Chipude 922 804 142 -

C.L. LA DAMA Ctra. 12 c.v., s/n, la 922 803 100 -

Page 161: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

156

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

CENTRO UBICACIÓN MUNICIPIO TELÉFONO FAX

Dama

C.L. ARURE Ctra. 6 c.v., s/n, Arure VALLE GRAN REY 922 804 290 -

C.L. ALAJERÓ Vía interior, s/n, Alajeró ALAJERÓ 922 895 601 -

3.2. AMBULANCIAS

NOMBRE UBICACIÓN MUNICIPIO TELÉFONO FAX

CRUZ ROJA C/Real s/n

SAN SEBASTIÁN

922 141 408 922 141 400

C.A.C. LA GOMERA El Calvario s/n 922 140 200 922 141 414

922 141 414

SERVICIO DE URGENCIAS CANARIO

----- 1 1 2

922 534 518 922 141 414

3.3. FARMACIAS

NOMBRE UBICACIÓN MUNICIPIO TELEFONO FAX

DIVINA CREUS REY Pl. La Constitución

SAN SEBASTIÁN

922 141 605 922 141 605

IGNACIO FERNANDEZ Calle Real,34 922 870 157 922 871 360

LALY FDEZ. BENCOMO C/Real, 113 922 870 425 922 870 425

Mª PILAR GARCIA Orilla del Llano, 4 922 141 607 -

FARMACIA HERMIGUA Ctra. General, 121 HERMIGUA 922 880 078 -

FARMACIA AGULO C/Pintor Aguiar, 27 AGULO 922 146 036 -

FARMACIA CASTILLA G. Ascanio, 13 VALLEHERMOSO 922 800 028 -

FARMACIA CELINA La Palomera, 15 VALLE GRAN REY

922 805 919 922 805 919

JOSE EUGENIO PIÑERO C/Carrero Blanco 922 805 158 -

DORTA FUMERO C/Santiago Ap., 36 ALAJERÓ 922 895 003 922 895 172

Page 162: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

157

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

4. TRANSPORTES

4.1. PUERTOS Y AEROPUERTOS

INFRAESTRUCTURA MUNICIPIO SECCIÓN TELÉFONO FAX

AEROPUERTO DE LA GOMERA Trincheras, Playa Santiago

ALAJERÓ

Centralita Dirección

Administración Coordinación

Seguridad Guardia Civil

IBERIA

922 873 000 922 873 004 922 873 007 922 873 001 922 873 042 922 873 021 922 873 024

922 873 005

HELISUPERFICIE DE SAN SEBASTIÁN Carretera al Clavo s/n

SAN SEBASTIÁN

- Dirección Insular de la Admón. Gral.

Estado - GIE

- Hospital Insular

922 872 022 677 981 006 922 140 200 922 870 450

922 141 356

922 870 021

PUERTO DE SAN SEBASTIÁN Avda. de los Descubridores

SAN SEBASTIÁN

Dirección Policía Puerto

Fred Olsen Transmedit.

922 870 357 677 448 694 922 871 007 922 871 324

922 141 310

PUERTO DE SANTIAGO Oficial de Puerto

Cofr. Pesc. N.S. Guadalupe

PLAYA SANTIAGO,

ALAJERÓ

922 895 275 922 895 027

922 895 275 922 895 313

PUERTO DE SANTIAGO Oficial de Puerto

Cofr. Pesc. N.S del Carmen

VUELTAS, VALLE GRAN REY

922 805 476 922 805 681

922 805 476 922 807 056

4.2. BUS Y AUTO-GRÚAS

EMPRESA UBICACIÓN MUNICIPIO TELÉFONO FAX

SERVICIO REGULAR GOMERA

Avda. Vía de Ronda

SAN SEBASTIÁN

922 141 101 922 871 418

AUTOBUSES MESA Avda. Quinto

Centenario, nº4

922 141 251 922 141 009

630 922 291

DOMINGO CONRADO PLASENCIA

Polígono industrial Costa

del Silencio ARONA (TENERIFE) 922 794 004 922 733 679

SIXTO RODRIGUEZ MARTIN

Lomo del Balo VALLE GRAN REY 922 805 044 922 805 044

AUTOGRUAS GOMERA S.L.

Avda. José Aguilar, nº 4

SAN SEBASTIÁN

922 145 016

- 922 141 188

609 323 228

Page 163: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

158

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

4.3. TAXIS

PARADAS DE TAXI UBICACIÓN TELÉFONO

SAN SEBASTIÁN Av. Los Descubridores 922 870 524

Tecina 922 895 017

HERMIGUA Plaza La Encarnación 922 880 047

AGULO TF-711 922 146 131

VALLEHERMOSO Plaza de La Constitución 922 800 279

VALLE GRAN REY C/ Caidero 922 805 058

ALAJERÓ Pl. Carmen, S/N 922 895 141

Page 164: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

159

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

5. PRIVADOS

5.1. MAQUINARIA PESADA

EMPRESA UBICACIÓN MUNICIPIO TELÉFONO FAX

CONSTRUCCIONES DARIAS S.A.

Avda. José Aguiar, 32

SAN SEBASTIÁN

922 871 132 922 805 522

CONSTRUCCIONES Y PROM. RAMON

ARTEAGA ALVAREZ S.L.

Charco Hondo, km 2

922 141 213 922 141 524

ARIDOS HERRERA S.L. Residencial Mar,

Local 6, 16

922 870 456 -

ASFALTOS GOMERA S.L. 922 871 357 922 141 594

PEDRO L. DARIAS HERRERA

Avda. José Aguiar, 30

922 686 680 922 686 736

JESUS M. HERRERA ARTEAGA

Profesor Armas Fernández, nº 23

922 872 037 -

CONSTR. TAMAJARANCHE S.L.

Isla del Hierro, 12, Las Galanas

636 979 055 -

CONSTRUCCIONES RUBIO S.L.

Camino Puntallana, 108

922 870 675 -

TRASANTOS S.L. Cjón. Ordaiz, nº 1 HERMIGUA 922 880 923 -

CONSTRUC. ESCUELA S.L.

Pintor Aguiar, 8 AGULO 922 146 097 -

CONSTRUC. MAJUAJOMA S.L.

La Hoya, nº 27 VALLEHERMOSO 922 800 020 -

CONSTRUC. CHARCO CANARIAS

Av. Marítima, s/n VALLE GRAN REY 922 805 247 -

5.2. ALOJAMIENTO

EMPRESA UBICACIÓN MUNICIPIO TELÉFONO FAX

Hotel Torre del Conde Ruiz de Padrón, 68

SAN SEBASTIÁN

922 870 000 922 871 314

Hotel Garajonay Ruiz de Padrón, 17 922 870 550 922 870 554

Page 165: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

160

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Hotel Villa Gomera Ruiz de Padrón 922 870 020 922 870 235

Parador Nacional Cerro de la Horca 922 871 100 922 871 116

Hotel Jardín Tecina Tecina ALAJERÓ 922 145 850 922 145 865

Hotel Ibo Alfaro Finca los Pajaritos HERMIGUA 922 880 168 922 881 019

Hotel Gran Rey La Puntilla VALLE GRAN REY 922 805 859 922 805 651

Page 166: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

161

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

6. INFORMACIÓN

6.1. RADIO

MEDIO UBICACIÓN CONTACTO TELÉFONO FAX

Radio Ipalán Avda. Colón Charo Piñero 922 870 653 922 141 081

RNE San Sebastián Ramón

Rodríguez 922 141 030 922 870 638

Radio Municipal Vallehermoso

Vallehermoso Henry Armas 922 800 412 922 800 578

Radio Gran Rey Valle Gran Rey Ana Ramos 922 807 002 922 807 004

Radio Municipal de Agulo

Agulo Emilio Morales 922 146 144 922 146 153

E.I.M.A. Avda. José

Aguiar

Benjamín Trujillo

Moisés Herrera

922 871 663 922 871 652

922 872 215

Onda Mulagua Plaza

Encarnación (Hermigua)

Juan Ramón Pérez-Ramos

922 880 233 922 880 301

Onda Agulo Agulo Emilio Pérez 922 146 144

Onda Tagoror Playa Santiago Sito Simancas 922 870 653 922 895 982

Intersur Radio ----- Manuel Armas 922 140 148 922 140 151

6.2. PRENSA

MEDIO UBICACIÓN CONTACTO TELÉFONO FAX

Canarias 7 San Sebastián Antonio Díaz 922 140 113 922 870 787

La Gomera Hoy San Sebastián Álvaro Ladrón

de Guevara Alcaraz

922 871 751 922 871 751

Ideapress San Sebastián Silvia Medina 922 141 376 922 141 566

Noticias EFE (Fotógrafo)

San Sebastián Ruth Corujo 922 141 072 922 870 912

San Sebastián Carlos

Fernández 922 871 638 -

Radio Mulagua Plaza

Encarnación (Hermigua)

Juan Ramón Pérez-Ramos

922 880 233 922 880 301

Diario de Avisos Ángeles Reverón

922 870 563 922 141 883

Gabinete de Prensa del Cabildo Insular

C/ Profesor Armas

Fernández, 2

Andrés Gutiérrez

Duncanson 922 140 109 922 140 146

6.3. TELEVISIÓN

MEDIO UBICACIÓN CONTACTO TELÉFONO FAX

Antena 3 TV San Sebastián Álvaro Ladrón 922 141 897 922 141 899

Page 167: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

162

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

de Guevara Alcaraz

TVE La Gomera San Sebastián Paco Fariña 922 871 663 922 872 215

Televisión Canaria San Sebastián Ángeles Reverón

922 870 563 922 141 883

Escuela Insular de Medios

Audiovisuales San Sebastián Moisés Herrera 922 871 652 922 872 215

Page 168: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

163

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Anexo V

CATÁLOGO DE RECURSOS

Page 169: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

164

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Page 170: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

165

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

A continuación se detallan aquellos recursos materiales disponibles y que pueden ser utilizados

para realizar tareas de autoprotección.

Se ha diferenciado entre aquellos medios propios del municipio de Vallehermoso al que

pertenece al núcleo de Igualero, que serán los encargados de intentar atajar o ralentizar el avance del

fuego en sus primeros estadios, quedando supeditados a los medios de ámbito superior tras la llegada

de los mismos. Estos últimos se encuentran gestionados por la Unidad de Medio Ambiente del Cabildo

Insular de La Gomera.

Cabe resaltar que los medios del Parque Nacional de Garajonay y los propios de la unidad de

medio ambiente del Cabildo Insular de La Gomera no quedan adscritos al presente plan de

autoprotección. Aun así, se exponen sus recursos ya que en caso de agravarse la emergencia, serán

éstos los que tomarán el mando de la misma.

1. MATERIALES PROPIOS DEL TÉRMINO MUNCIPAL

Tabla 30. Material variado almacén de Vallehermoso casco (cementerio). Fuente:Plan de emergencias municipal de Vallehermoso.

MATERIAL VARIADO ALMACÉN DE VALLEHERMOSO CASCO (CEMENTERIO)

MATERIAL CANTIDAD RESPONSABLE TELÉFONO

MANGUERA DE INCENDIOS 360 metros

ARMAS VENTURA SEBASTIAN 669.874.113

LANZAS 3

REDUCCION DE 45 A 25 2

ACOPLE DE 45 MACHO 1

ACOPLDE DE 25 MACHO 4

MOTOBOMBA 1

SEBASTIAN ARMAS VENTURA FRANCISCO RODRIGUEZ PLASENCIA CARLOS DORTA SANTOS

669 874 113 669 874 115 679 872 751

MOTOR DE CORRIENTE 1

MOTOSIERRA 3

MOTOSIERRA TELESCOPICA 1

DESBROZADORA 2

TRONCHADORA 1

TERRAJA 1

COMPRESOR 1

MAQUINA DE LAVAR 1

PICAS 2

MAQUINA DE SOLDAR 3

RADIALES 5

ESCALERA 11 M 1

ESCALERA 8M 1

TALADRO MESA 1

GRUPO DE SOLDADURA 1

ROZADERAS - SACHOS - PALAS - PICOS - MACHETES - CASCOS - LLAVES TUBO

Page 171: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

166

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Tabla 31. Material variado almacén de Alojera (centro social). Fuente:Plan de emergencias municipal de Vallehermoso.

MATERIAL VARIADO ALMACÉN DE ALOJERA (CENTRO SOCIAL)

MATERIAL CANTIDAD RESPONSABLE TELEFONO

MANGUERA DE INCENDIOS 160 metros

PERDOMO MEDINA GILBERTO

650.823.574

LANZAS 2

ACOPLES 2

REDUCCION DE 45 A 25 1

Tabla 32. Material variado almacén de El Cercado (centro social). Fuente:Plan de emergencias municipal de Vallehermoso.

MATERIAL VARIADO ALMACÉN DE EL CERCADO (CENTRO SOCIAL)

MATERIAL CANTIDAD RESPONSABLE TELEFONO

MANGUERA DE INCENDIOS 180 metros

RAMOS MANUEL

699.724.024

LANZAS 1

TRIFUL 1

ACOPLE DE 45 A 25 1

Tabla 33. Vehículos y maquinaria de titularidad municipal. Fuente: Plan de emergencias municipal de Vallehermoso.

VEHÍCULOS Y MAQUINARIA DE TITULARIDAD MUNICIPAL

MATRICULA MARCA APELLIDOS Y

NOMBRE TELEFONO CONTACTO

DESCRIPCIÓN UBICACIÓN

0676GSR OPEL ASTRA

(POLICIA) RODRIGUEZ MORALES

MANUEL 669.874.109 TURISMO POLICIA LOCAL

0877BCN NISSAN PATROL

(POLICIA) PERDOMO DARIAS

DOMINGO 669.874.110 VEHICULO MIXTO TODO TERRENO POLICIA LOCAL

0937BFZ NISSAN ATLEON

(CAMION BASURA) GONZALEZ PLASENCIA

MANUEL 630.062.111 CAMION MMA >3,5 a 12T BASURERO

DEPURADORA VALLEHERMOSO

3179FZG IVECO (CAMION

BASURA) GONZALEZ PLASENCIA

MANUEL 630.062.111 CAMION BASURERO

DEPURADORA VALLEHERMOSO

4998FHG FORD TRANSIT

CONNECT VENTURA LEON

MANUEL E 669.874.113 FURGON FONTANEROS

5000GCM NISSAN (CAMION

BASURA) NAVARRO NEGRIN SAUL

DOMINGO 628.014.204 CAMION BASURERO CHIPUDE

6193FXG MOTOCICLETA

(POLICIA) CHINEA AMARO

CARMELO 669.874.108 HONDA MF08 POLICIA LOCAL

8769 FHJ RENAUL (CAMION

OBRAS) PEDRO LUIS COELLO

COELLO 669.874.112

ESTANTERIAS Y ACCESORIOS EN LA ZONA DE CARGA-BACA PARA EL TRANSPORTE DE

ESCALERAS SERVICIOS

E3039BBL BARREDORA VENTURA TRUJILLO

GUZMAN 669.874.118

CHIPUDE

TF05270VE CATERPILLAR (PALA

CARGADORA) ARMAS ALMENARA

JOSE ENRIQUE 699.411.863 PALA CARGADORA PALISTA

TF1155AB SEAT MARBELLA FERNANDEZ DIAZ

EMILIO 922.800.357 TURISMO OBRAS / ALMACEN

TF1160AT MITSUBISHI MONTERO

MONTESINO MEDINA FIDEL

669.874.102 TODOTERRENO-GANCHO DE REMOLQUE PROTECCION CIVIL

Page 172: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

167

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

VEHÍCULOS Y MAQUINARIA DE TITULARIDAD MUNICIPAL

MATRICULA MARCA APELLIDOS Y

NOMBRE TELEFONO CONTACTO

DESCRIPCIÓN UBICACIÓN

TF1191AS SEAT MARBELLA DORTA SANTOS CARLOS

MANUEL 679.872.751 TURISMO ELECTRICISTAS

TF1211BB TOYOTA HIACE

(FURGON) COELLO COELLO PEDRO

LUIS 669.874.112 FURGONETA TRANSFORMABLE / GASOIL SERVICIOS

TF2440AS SEAT MARBELLA SANTOS ARTEAGA JOSE 628.863.610 TURISMO SERVICIOS / JARDINERO

TF3441AD PEUGEOT R16 PADRON NAVARRO

NATANAEL 683.115.326

TURISMO / GASOLINA / EQUIPO DE MEGAFONIA

CULTURA

TF4664BG NISSAN (CAMION

CISTERNA) ARMAS VENTURA

SEBASTIAN 669.874.113 CAMION CISTERNA/EXTRACTOR DE FANGOS

ALMACEN CEMENTERIO

TF5244BD CITRONEN C15 HERNANDEZ MARTIN

ADAN FDO. 649.911.401 VEHICULO MIXTO ADAPTABLE OBRAS / SOLDADOR

TF5773BB CITROEN UD-PB C15 ARMAS ALMENARA

JOSE ENRIQUE 699.411.863 VEHICULO MIXTO ADAPTABLE OBRAS / PALISTA

TF6451AW SEAT MARBELLA RODRIGUEZ PLASENCIA

FRANCISCO 669.874.115 TURISMO

TF7507AW TOYOTA DINA

(CAMION) CESAR IVAN

HERNANDEZ MARTIN 636.979.079 CAMION CAJA VOLQUETE OBRAS / SERVICIO

1933HPW CAMION NISSAN

(RENTIG) RODRIGUEZ PLASENCIA

FRANCISCO 669.874.115

CAMION CON CABINA ABATIBLE / DIESEL / 3,5 T

TF6640BL CAMION MAN RODRIGUEZ PLASENCIA

FRANCISCO 669.874.115 CAMION RIGIDO

ALMACEN CEMENTERIO

Tabla 34. Vehículos y maquinaria de titularidad privada. Fuente: Plan de emergencias municipal de Vallehermoso.

VEHÍCULOS Y MAQUINARIA DE TITULARIDAD PRIVADA

MATRICULA MARCA PROPIETARIO PERSONA Y TELEFONO

DE CONTACTO DESCRIPCION

E4548BDP CAT-432 CHARASCA GOMERA SL

JUAN HERNANDEZ COELLO 637344029 MARIANO

HERNANDEZ COELLO 638253838

RETROESCAVADORA MIXTA / SOBRE NEUMATICOS

VOLVO 210 EC CHARASCA GOMERA SL

JUAN HERNANDEZ COELLO 637344029 MARIANO

HERNANDEZ COELLO 638253838

RETROESCAVADORA / SOBRE ORUGA

E8234BFF DAVINO RANGER 430.2 CHARASCA GOMERA SL

JUAN HERNANDEZ COELLO 637344029 MARIANO

HERNANDEZ COELLO 638253838

AUTOHORMIGONERA / CAPACIDAD 2,50 M3

TF4714BG MITSUBISHI CANTER CHARASCA GOMERA SL

JUAN HERNANDEZ COELLO 637344029 MARIANO

HERNANDEZ COELLO 638253838

CAMION BASCULANTE / MMA 3500 KG

E6551BCG BOBCAT 753 ABRAHAM ANDRES

RAMOS CORREA (BRADI)

BRADI 686382582 / TITO 606867943

/ FIJO 922800066

MINIPALA CON ACCESORIOS RETRO / SOBRE NEUMATICOS

E2589BFK BOBCAT 751 PROYECTOS Y

CONSTRUCCIONES PACO SL

FRANCISCO 609677331 / PEDRO 606404628 / FIJO

922800076

MINIPALA CON ACCESORIOS RETRO / SOBRE NEUMATICOS

Page 173: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

168

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

1449DLD MITSUBISHI CANTER PROYECTOS Y

CONSTRUCCIONES PACO SL

FRANCISCO 609677331 / PEDRO 606404628 / FIJO

922800076 CAMION BASCULANTE / MMA 3500 KG

3899FLG IVECO STRALIS 310 PROYECTOS Y

CONSTRUCCIONES PACO SL

FRANCISCO 609677331 / PEDRO 606404628 / FIJO

922800076

CAMION GRUA / ALCANCE GRUA 22 MTRS / MMA 20000 KG

Tabla 35. Equipos de comunicaciones disponibles. Fuente: Plan de emergencias municipal de Vallehermoso.

EQUIPOS DE COMUNICACIONES

TIPO UBICACIÓN RESPONSABLE TELEFONO

1 BASE DE COMUNICACIONES TETRA

INSTALACIONES DE LA POLICÍA LOCAL

MANUEL RODRIGUEZ MORALES DOMINGO PERDOMO DARIAS

CARMELO CHINEA AMARO

669 874 109 669 874 110 669 874 108

5 PORTATILES TETRA (EMISORAS)

INSTALACIONES DE LA POLICÍA LOCAL

MANUEL RODRIGUEZ MORALES DOMINGO PERDOMO DARIAS

CARMELO CHINEA AMARO

669 874 109 669 874 110 669 874 108

Page 174: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

169

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

2. MEDIOS EXTERNOS

Los medios responsables de la gestión de la emergencia por incendio forestal, se encuentran

gestionados por la Unidad de Medio Ambiente del Cabildo Insular de la Gomera, estos medios que

operan de forma profesional, son los encargados de tomar el mando de gestión del incendio a su llegada

al mismo, quedando supeditados todos los medios de organismos inferiores a su control , en aquellas

zonas cercanas al Parque Nacional de Garajonay, como es el caso de Igualero, pueden unirse los medios

que el Parque dispone para este fin.

2.1. MEDIOS DEL CABILDO INSULAR DE LA GOMERA

El Cabildo Insular de La Gomera cuenta con los siguientes medios, humanos y materiales, en

materia de extinción de incendios forestales, formando parte del operativo de incendios del 2014

establecido por el mismo:

2.1.1. MEDIOS HUMANOS:

a) Brigadas del Cabildo de La Gomera.

CÓDIGO CUADRILLA CABILDO DE LA

GOMERA OPERARIOS BASE HORARIO

SS1 San Sebastián I 7 Centro de incendios

SS Mañana/tarde

SS2 San Sebastián II 7 Centro de incendios

SS Mañana/tarde

SS3 San Sebastián III 7 Centro de incendios

SS Mañana/tarde

V Vallehermoso 7 Vallehermoso Mañana/tarde

M Meriga 7 CF Meriga Mañana/tarde

CH Chipude 4 CF Tajoras Mañana/tarde

b) Brigadas de refuerzo:

CÓDIGO CUADRILLA CABILDO DE LA GOMERA OPERARIOS BASE HORARIO

T1 San Sebastián 7 Pajaritos Mañana/tarde

T2 Vallehermoso 7 Cercado Mañana/tarde

T3 San Sebastián 7 Pajaritos Mañana/tarde

c) Disuasorios:

CÓDIGO ADMINISTRACIÓN OPERARIOS BASE HORARIO

DC1 Cabildo de La

Gomera 4

Asociada a la brigada de Chipude

Mañana/tarde

D1 Vallehermoso

Cabildo de La Gomera

3 Cercado Noches

D2 San Sebastián

Cabildo de La Gomera

3 Pajaritos Noches

Page 175: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

170

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

d) Otros medios personales:

UNIDADES DE PREVENCIÓN Cabildo Insular

Numero Operarios

Conductores vehículos especiales - 9

Vigilantes - 1

Vigilantes de Espacios Naturales - 2

Agentes de Medio Ambiente - 7

Técnicos - 4

Guardas Forestales - -

2.1.2. MEDIOS MATERIALES:

PROPIEDAD NUMERO TIPO DE VEHÍCULO CAPACIDAD DE CARGA

Cabildo Insular

1 MAN 10000 L

3 URO 3500 L

1 MAN 3500 L

4 DISUASORIOS 400 L

2.2. MEDIOS DEL PARQUE NACIONAL DE GARAJONAY

Los medios de extinción disponibles por el Parque nacional de Garajonay para la lucha contra

los incendios forestales son los siguientes:

2.2.1. MEDIO HUMANOS:

a) Brigadas del Parque:

CÓDIGO PARQUE NACIONAL DE LA

GOMERA OPERARIOS BASE HORARIO

PN Parque 8 Reten Pajaritos Mañana/tarde/Noche

b) Disuasorios:

CÓDIGO ADMINISTRACIÓN OPERARIOS BASE HORARIO

PN Parque Nacional de Garajonay 2 Juego de Bolas Tarde

Page 176: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

171

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

c) Otros medios:

UNIDADES DE PREVENCIÓN Parque Nacional

Numero Operarios

Conductores vehículos especiales - 8

Vigilantes - -

Vigilantes de Espacios Naturales - 6

Agentes de Medio Ambiente - -

Técnicos - 2

Guardas Forestales - 5

2.2.2. MEDIOS MATERIALES

PROPIEDAD NUMERO TIPO DE VEHÍCULO CAPACIDAD DE CARGA

Parque Nacional

1 PEGASO 9000 L

1 IVECO 4000 L

3 URO 3500 L

1 DISUASORIOS 400 L

Page 177: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

172

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

3. UBICACIÓN DE LOS SERVICIOS

A continuación se describe la ubicación de los servicios citados en los aparatados anteriores, así

como su denominación para que, en caso de emergencia no se lleve a cabo ninguna confusión,

demorando así en el tiempo de respuesta a la extinción del incendio:

a) Escuchas de incendios:

Centro de Incendios de S. Sebastián: Cabildo (24 horas)

Alto de GaraCT4: P. Nacional (24 horas)

b) Camiones de incendios:

Centro Forestal

Garaje de Arure (24 horas)

Garaje de Vallehermoso

Las Paredes: P. Nacional (24 horas)

Las Tajoras: P. Nacional

Juego de Bolas: P. Nacional

c) Retenes de incendios:

Cruce de Pajaritos, un Retén , P. Nacional, en turno de tarde y noche

Zonas altas de dos a tres retenes: de 7,00 a 23,00 h.: Cabildo

d) Disuasorios:

Dos disuasorios nocturnos: de 22:00 a 6:00 h.: Cabildo

Un disuasorio de tarde (Cabildo)

Un disuasorio tarde (P. Nacional)

Page 178: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

173

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Imagen 96. Bases de los diferentes vehículos de defensa frente a incendios forestales presentes en la isla de La Gomera. Fuente: Medi XXI GSA.

Page 179: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

174

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Page 180: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

175

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO

Anexo VI

CARTOGRAFÍA

Page 181: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE …lifegarajonayvive.com/descargas/PAU-Igualero.pdf · 2017. 1. 12. · Programa de formación e información

176

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES DEL NÚCLEO URBANO DE

IGUALERO T.M. DE VALLEHERMOSO