PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (P. A. D) - … · DEFINICION DE PLAN DE ATENCION A LA DIVERSIDAD...

80
PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. Clara Campoamor 1 PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (P. A. D) C.E.I.P. CLARA CAMPOAMOR SAN MARTÍN DE LA VEGA

Transcript of PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (P. A. D) - … · DEFINICION DE PLAN DE ATENCION A LA DIVERSIDAD...

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. Clara Campoamor

1

PLAN

DE ATENCIÓN A LA

DIVERSIDAD

(P. A. D)

C.E.I.P. CLARA CAMPOAMOR

SAN MARTÍN DE LA VEGA

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. Clara Campoamor

2

Contenido 1.-INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 4

1.1.- DEFINICION DE PLAN DE ATENCION A LA DIVERSIDAD .................................................... 4

1.2.- MARCO LEGAL................................................................................................................... 4

1.3.- NUESTROS ALUMNOS/AS ................................................................................................ 5

1.4.- NECESIDADES DEL ALUMNADO ........................................................................................ 6

1.4.1.- Alumnado Inmigrante ............................................................................................... 6

1.4.2.- Alumnado con problemas familiares y socioafectivos .............................................. 7

1.4.3.- Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y de Compensación

educativa .............................................................................................................................. 8

1.4.4- Alumnado con necesidad de refuerzo educativo. ...................................................... 8

2.- PRINCIPIOS GENERALES Y OBJETIVOS QUE SE PERSIGUEN:..................................................... 9

2.1.- CON EL ALUMNADO ......................................................................................................... 9

2.2.- CON LAS FAMILIAS ............................................................................................................ 9

2.3.- CON EL PROFESORADO (se remite al documento de Mejora de la práctica docente) ..... 9

3.- MEDIDAS QUE SE PROPONEN PARA CONSEGUIR LOS OBJETIVOS PLANTEADOS .................. 10

3.1 MEDIDAS GENERALES ....................................................................................................... 10

3.1.1 Medidas generales del centro ................................................................................... 10

3.1.2.- Principios metodológicos generales ....................................................................... 11

3.1.3.- Criterios para el agrupamiento de los alumnos/as ................................................. 12

3.2.- MEDIDAS ORDINARIAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: ............................................. 13

3.2.1. Medidas ordinarias de atención a la diversidad a aplicar por el tutor dentro del aula

............................................................................................................................................ 14

3.2.2. Procedimiento a seguir para dar respuesta a las necesidades que presentan

nuestros alumnos ............................................................................................................... 15

3.2.3. Otras medidas de apoyo ordinario ........................................................................... 15

Gran grupo .......................................................................................................................... 18

Pequeño grupo ................................................................................................................... 18

Trabajo individual ............................................................................................................... 19

3.3.- MEDIDAS EXTRAORDINARIAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: .................................... 19

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. Clara Campoamor

3

3.3.1.- Principios generales de atención a la diversidad .................................................... 20

3.3.2.-Principios metodológicos ......................................................................................... 21

3.3.3.- Medidas extraordinarias de atención a la diversidad ............................................. 21

3.3.4.- Tipos de necesidades educativas especiales (ACNES y altas capacidades) ............. 23

3.3.5.- Modalidades de apoyo educativo ........................................................................... 24

3.3.6.- Recursos .................................................................................................................. 25

3.3.7.- Proceso de derivación y valoración de un alumno por parte del EOEP .................. 28

3.3.8.- Criterios para asignar tutoría a los alumnos ACNEAE ............................................. 30

3.3.9.- Evaluación. .............................................................................................................. 30

3.3.10.- Documentos de evaluación: DIAC ......................................................................... 32

3.3.11.- Alumnos de Compensación Educativa (LOE, Cap. II) ............................................. 35

3.3.12.- Alumnos superdotados intelectualmente: ............................................................ 38

4.- SEGUIMIENTO Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PLAN:..................................................... 40

ANEXOS: ...................................................................................................................................... 42

ANEXO 1: ................................................................................................................................. 43

HOJA DE CONTROL DE LOS APOYOS REALIZADOS .................................................................. 43

ANEXO 2: ................................................................................................................................. 46

DEMANDA DE VALORACIÓN POR EL EOEP ............................................................................. 46

ANEXO 3: ................................................................................................................................. 49

MODELOS DE DIACs PARA EDUCACIÓN INFANTIL Y EDUCACIÓN PRIMARIA ......................... 49

ANEXO 4: ................................................................................................................................. 51

PLAN GENERAL DE PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA ....................................................................... 51

ANEXO 5: ................................................................................................................................. 60

PLAN GENERAL DE AUDICIÓN Y LENGUAJE. .......................................................................... 60

ANEXO 6: ................................................................................................................................. 70

ANEXO I Y II EDUCACIÓN COMPENSATORIA .......................................................................... 70

ANEXO 7: ................................................................................................................................. 71

PLAN ANUAL DE ACTUACIÓN DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA ............................................ 71

Criterios de evaluación ................................................................................................................ 78

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. Clara Campoamor

4

1.-INTRODUCCIÓN

1.1.- DEFINICION DE PLAN DE ATENCION A LA DIVERSIDAD

El Plan de Atención a la Diversidad debe ser entendido como el conjunto de

actuaciones, adaptaciones al currículo, medidas organizativas, apoyos y refuerzos que un

centro diseña, selecciona y pone en práctica para proporcionar, tanto al conjunto del

alumnado del centro la respuesta más ajustada a sus necesidades educativas generales y

particulares, como a las propias dificultades que puede suponer la enseñanza de ciertas áreas

o materias, intentando prevenir posibles dificultades de aprendizaje.

Este Plan de Atención a la Diversidad se concretará en un documento en el que deberá

constar: el análisis de la realidad actual de centro, la determinación de los objetivos a

conseguir, las medidas que se llevarán a cabo para atender a la diversidad del alumnado y los

recursos tanto humanos como, temporales, materiales y didácticos, que se van a destinar para

ello, así como el procedimiento de seguimiento, evaluación y revisión del mismo.

1.2.- MARCO LEGAL:

Orden 1493/2015, de 22 de mayo, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte,

por la que se regula la evaluación y la promoción de los alumnos con necesidad

específica de apoyo educativo, que cursen segundo ciclo de Educación Infantil,

Educación Primaria y Enseñanza Básica Obligatoria, así como la flexibilización de la

duración de las enseñanzas de los alumnos con altas capacidades intelectuales en la

Comunidad de Madrid. (BOE de 15 de junio).

Real Decreto 696/1995, de 28 de abril, de ordenación de la educación de los alumnos

con necesidades educativas especiales. (BOE de 2 de junio).

Orden 629/2014, de 1 de julio, conjunta de la Consejería de Sanidad y de la Consejería

de Educación, Juventud y Deporte, por la que se establece la colaboración entre

ambas para la atención sanitaria de alumnos escolarizados en centros educativos

públicos de la Comunidad de Madrid que presentan necesidades sanitarias de

carácter permanente o continuado. (BOE de 23)

Orden de 18 de septiembre de 1990, por la que se establecen las proporciones de

profesionales/alumnos en la atención educativa de los alumnos con necesidades

educativas. (BOE del 2 de octubre).

Resolución de 17 de julio de 2006, del Director General de Centros Docentes para

actualizar y facilitar la aplicación de la Resolución de 28 de julio de 2005, por la que se

establece la estructura y funciones de la Orientación Educativa y Psicopedagógica en

Educación Infantil, Primaria y Especial de la Comunidad de Madrid.

Resolución de 28 de julio de 2005, del Director General de Centros Docentes, por la

que se establece la estructura y funciones de la Orientación Educativa y

Psicopedagógica en Educación Infantil, Primaria y Especial en la Comunidad de Madrid.

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. Clara Campoamor

5

Instrucciones de 23 de julio de 2007, de la Dirección General de Educación Infantil y

Primaria, relativas al funcionamiento de los Equipos de Orientación Educativa y

Psicopedagógica. Curso 2007/08.

Instrucciones de 19 de julio de 2005, de la Dirección General de Centros Docentes

relativas a la elaboración y revisión del Plan de Atención a la Diversidad, de los

Centros Educativos sostenidos con fondos públicos de Educación Infantil y Primaria y

Educación Secundaria de la Comunidad de Madrid.

Circular de 21 de mayo de 2009, de la Dirección General de Educación Infantil y

Primaria sobre permanencia de un año más en la etapa de Educación Infantil de los

alumnos con necesidades educativas especiales.

Circular de 26 de septiembre de 2003, de la Dirección General de Centros Docentes

relativa a la organización en los Centros Públicos de Educación Infantil y Primaria y de

Educación Secundaria, del profesorado de apoyo educativo al alumnado con

necesidades educativas especiales asociadas a condiciones personales de

discapacidad.

Circular de las Direcciones Generales de Educación Infantil y Primaria y de Educación

Secundaria y Enseñanzas de Régimen Especial para la organización de la atención

educativa de los alumnos con necesidad específica de apoyo educativo y con

necesidades de compensación educativa. Curso 2012-2013. (firmada el 27-07-2012)

1.3.- NUESTROS ALUMNOS/AS:

El CEIP Clara Campoamor es un centro equipado para funcionar en línea dos con 18

aulas (6 aulas de Educación Infantil y 12 de Educación Primaria). En la actualidad se encuentran

escolarizados alrededor de 350 alumn@s de los cuales, entre el 60%-70% de este alumnado es

extranjero. El elevado índice de alumnado extranjero, junto con otras peculiaridades de la

población escolar que atendemos (desconocimiento del idioma, bajo rendimiento escolar,

situaciones de desestructuración familiar, problemas sociales, económicos y familiares…)

permitió que nuestro centro llegara a formar parte del Plan de Mejora para los Colegios

Públicos Prioritarios durante 4 años (desde el curso 2005/06 al curso 2008/2009).

El presente documento está elaborado con la intención de dar respuesta a las

necesidades específicas de atención educativa que nuestro alumnado presenta. Dichas

dificultades o necesidades están en su mayor parte motivadas por la gran diversidad que

presenta nuestro alumnado y sus diferentes ritmos y modos de aprendizaje, así como por

factores externos que intervienen en el proceso de enseñanza - aprendizaje entre los cuales

destacamos: falta de motivación e interés por aprender, atención dispersa, poca constancia en

el estudio, desconocimiento del idioma, bajo nivel de conocimientos, escasez de vocabulario,

dificultades específicas en las áreas instrumentales (Lengua y Matemáticas) e intereses y

motivaciones muy diferenciados.

Por otro lado, existe un número importante de alumn@s que presentan bajo

rendimiento escolar, en ocasiones debido a la desestructuración familiar en la que se

encuentran, lo cual provoca que no sean capaces de alcanzar los objetivos mínimos de cada

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. Clara Campoamor

6

área y nivel, lo que exige una organización especial del profesorado para atender a estas

necesidades educativas, a pesar de la escasez del mismo.

Los problemas familiares repercuten negativamente tanto en el rendimiento como en la

conducta del alumnado. Aunque son escasos los problemas de convivencia o de conducta

entre nuestro alumnado, últimamente están aumentando los casos de indisciplina y faltas de

respeto al profesorado, lo que provoca la adopción de medidas contempladas en el Plan de

Convivencia del centro, así como la atención individualizada de dicho alumnado por parte del

profesorado y las familias.

El absentismo escolar, en general es escaso, salvo raros casos que son derivados a la

Mesa de absentismo municipal. El resto de faltas de asistencia se deben principalmente a

enfermedades o visitas médicas, las cuales son debidamente justificadas por las familias.

Dado que hemos pertenecido a los Planes de Mejora de los Colegios Públicos

Prioritarios, nuestro centro cuenta con varias actividades de apoyo y refuerzo educativo en

horario no lectivo (Plan de Acompañamiento y Refuerzo Educativo) las cuales repercuten muy

positivamente en el rendimiento escolar de nuestros alumnos. Además, a esto se le suma la

cada vez mayor participación de los alumnos en las actividades extraescolares del Plan Local

Municipal, aunque aún persiste un pequeño porcentaje del alumnado que no puede permitirse

la participación en este tipo de actividades ni en otras actividades complementarias

propuestas por los tutores/as en horario lectivo, debido principalmente a las dificultades

económicas.

1.4.- NECESIDADES DEL ALUMNADO:

1.4.1.- Alumnado Inmigrante

Entre l@s alumn@s matriculad@s en el centro, hay un porcentaje muy alto de

alumnado inmigrante. Entre las nacionalidades presentes en el centro contamos con las

siguientes:

Marruecos

Rumania

Sudamérica

Bulgaria

Población subsahariana

Hay un porcentaje importante de alumn@s de familias inmigrantes que tienen la

nacionalidad española, bien porque han nacido en España o bien porque llevan un periodo de

tiempo determinado en nuestro país. Sin embargo, es importante destacar que aún teniendo

la nacionalidad española, presentan grandes carencias en el lenguaje ya que en sus casas

siguen utilizando la lengua vernácula.

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. Clara Campoamor

7

Se está produciendo cierto estancamiento en la población extranjera por causa de la

situación económica actual, principalmente entre la población sudamericana, empleada

tradicionalmente en la construcción.

Las necesidades que presentan este tipo de alumnado están relacionadas

mayoritariamente con el área del lenguaje, ya que son numerosos los alumnos que

desconocen del idioma o que presentan un nivel muy bajo de competencia lingüística. Por otro

lado, algunos alumnos muestran importantes dificultades en el aprendizaje lo que les origina

desfases curriculares provocados bien por su bajo rendimiento escolar o bien por los

desajustes curriculares que tienen los planes de estudios de sus respectivos países en relación

a los de España.

1.4.2.- Alumnado con problemas familiares y socio-afectivos

En el Centro predominan las familias de clase media-baja y clase baja, que en general

presentan un nivel de instrucción muy bajo. Son familias jóvenes que tienen de media entre

dos y tres hijos, aunque encontramos muchos casos de familias numerosas. También existe un

porcentaje importante de familias monoparentales en las que solo uno de los progenitores

convive con los hijos, necesitando la ayuda de los abuelos. También es elevado el número de

divorcios, madres solteras e hijos de varios padres en un mismo núcleo familiar.

En relación al aspecto económico, dada la situación actual, muchas familias del Centro

se encuentran en situaciones de paro significativas. Mientras que antes los ingresos familiares

eran aportados en una gran mayoría por la figura paterna, en la actualidad son aportados en

muchos casos por figura materna dedicada a tareas de limpieza dentro de la economía

sumergida. Los oficios principales de los progenitores se centran en la construcción, la

industria y la limpieza y un porcentaje mínimo en el sector servicios y en la agricultura.

En general, las familias del Centro dedican a sus hijos el tiempo que su trabajo les

permite, siendo en algunos casos insuficiente ya que ambos progenitores tienen que trabajar

para colaborar en la economía familiar. Aunque es mayoritario el cuidado y atención de los

hijos por parte de las madres, en algunas familias es el padre el que acude al centro a

interesarse por las cuestiones académicas y conductuales. Este porcentaje aumenta sobre

todo entre las familias musulmanas.

El nivel de participación de las familias es más alto en determinadas actividades del

Centro como son las actividades de aula o las festividades; no presentando apenas

participación en las convocatorias realizadas por el colegio relacionadas con planteamientos

educativos, como es el caso de las entrevistas individuales y las reuniones generales de nivel.

Este índice de participación es mayor entre el alumnado de Educación Infantil y 1º Ciclo de

Primaria reduciéndose considerablemente según aumenta la edad de los alumn@s.

No es raro constatar que estas situaciones sociofamiliares en ocasiones, provocan en

nuestro alumnado falta de motivación e interés por los aprendizajes, bajo rendimiento escolar,

dificultades en los aprendizajes, poca constancia y esfuerzo por el estudio… lo cual repercute

negativamente en sus resultados académicos.

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. Clara Campoamor

8

1.4.3.- Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y de

Compensación educativa

En este apartado se contemplan aquellos alumn@s que requieren una atención

educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativas especiales, por

presentar dificultades específicas de aprendizaje, por sus altas capacidades intelectuales, por

haberse incorporado tarde al sistema educativo o por condiciones personales o de historia

escolar las cuales hacen necesaria una intervención educativa personalizada que garantice el

máximo desarrollo posible tanto de sus capacidades personales como de los objetivos

establecidos con carácter general para todo el alumnado.

Según establece la LOMCE en su título II, capítulo I, este alumnado se clasifica en:

Alumnado con Necesidades Educativas Especiales (ACNEE)

Alumnado con altas capacidades intelectuales.

Alumnado con integración tardía en el Sistema Educativo Español.

Alumnado de Compensación educativa (ANCE)

1.4.4- Alumnado con necesidad de refuerzo educativo.

Este alumnado comprende aquel que presenta dificultades de aprendizaje en los

aspectos básicos e instrumentales del currículo y que no ha desarrollado convenientemente

los hábitos de trabajo y estudio. Entre las medidas que se llevan a cabo en la atención

educativa de estos alumnos podrán considerarse desde el refuerzo individual en el grupo

ordinario hasta los agrupamientos flexibles que permitan el refuerzo colectivo a un grupo de

alumnos.

Estas medidas irán dirigidas a los alumnos que se hallen en alguna de las siguientes

situaciones:

- Haber promocionado de curso con evaluación negativa en algunas áreas del curso

precedente.

- Haberse incorporado tardíamente al sistema educativo español, por proceder de

otros sistemas educativos o por cualquier otro motivo, con carencias de

conocimientos instrumentales, pero que no respondan al perfil de alumn@s de

Compensatoria o aula de enlace.

- Tener dificultades de aprendizaje, en particular si deben permanecer un año más en

el curso.

- Dificultades transitorias ante la adquisición de nuevos contenidos o aprendizajes.

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. Clara Campoamor

9

2.- PRINCIPIOS GENERALES Y OBJETIVOS QUE SE PERSIGUEN:

2.1.- CON EL ALUMNADO:

Desarrollo personal y social:

- Aceptar y valorar las diferencias de los alumnos como un hecho que enriquece

la comunidad educativa.

- Potenciar la confianza de los alumnos en sus propias posibilidades con el fin de

alcanzar una adecuada autoestima.

- Favorecer primordialmente la comunicación para alcanzar un mayor grado de

socialización e integración dentro de un ambiente lo más normalizado posible.

Desarrollo cognitivo:

- Adecuar la respuesta educativa a la diversidad del alumnado, tomando medidas

que vayan desde cambios organizativos en el centro hasta modificaciones del

currículo.

- Promover la funcionalidad y significatividad de los aprendizajes partiendo de los

intereses y vivencias del propio alumnado.

- Valorar la importancia de la convivencia en el Centro y crear un ambiente de

trabajo que ayude a mejorar el desarrollo personal, social y cognitivo de los

alumnos.

Mejora de la convivencia:

- Favorecer la integración de las distintas culturas de los alumnos mejorando la

convivencia entre los distintos integrantes de la comunidad educativa, favoreciendo el

desarrollo integral del alumnado, respetando el origen cultural de cada uno.

2.2.- CON LAS FAMILIAS:

- Crear un clima de cooperación entre el centro y la familia para favorecer la

mejora del desarrollo de la comunidad educativa.

- Asesorar a las familias sobre pautas educativas y recursos sociales, sanitarios,

culturales, etc.

2.3.- CON EL PROFESORADO: (se remite al documento de Mejora de la

práctica docente)

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. Clara Campoamor

10

- Mejorar las líneas de actuación de los diferentes agentes que intervienen en el proceso

educativo del alumnado.

- Promover la creación y difusión de materiales y experiencias entre el profesorado.

- Promover la formación del profesorado en la resolución de conflictos en el aula.

3.- MEDIDAS QUE SE PROPONEN PARA CONSEGUIR LOS OBJETIVOS

PLANTEADOS:

3.1 MEDIDAS GENERALES:

Hacen referencia a las estrategias reguladas normativamente que el Centro pone en

marcha para adecuar los elementos prescriptivos del currículo a su contexto particular, con el

objetivo de ofrecer la respuesta educativa más inclusiva y normalizada posible a los diferentes

niveles de competencia curricular, capacidades, expectativas, motivaciones, ritmos o estilos de

aprendizaje que presenta su alumnado, así como a las diferencias sociales y culturales del

alumnado del centro.

3.1.1 Medidas generales del centro:

- Orientación psicopedagógica del EOEP de forma semanal (PTSC y orientadora). La

orientación va dirigida tanto a los alumnos como al profesorado y las familias.

Mantiene coordinaciones con el equipo directivo, tutores del centro y profesores

especialistas de PT, AL y Compensatoria.

- Desarrollo de programas de acogida y absentismo escolar.

- Desarrollo de criterios de evaluación y promoción acordados en la PGA, PC y RRI,

según los cuales se desarrollarán las medidas necesarias que faciliten la flexibilidad,

tanto en las formas como en los instrumentos, criterios y procedimientos con el

objetivo de prevenir fracasos, adecuando la evaluación a la diversidad del alumnado y

proponiendo medidas de apoyo en caso de detectar dificultades.

- Aprobación y desarrollo durante este curso del Plan de Acción Tutorial que incide en el

seguimiento grupal e individual del alumnado y la coordinación con el conjunto del

profesorado del grupo.

- Adecuada organización del profesorado para facilitar la coordinación necesaria entre

los profesionales que intervienen con un mismo alumnado (reuniones de ciclo, CCP,

coordinaciones inter-etapas e inter-ciclos con el fin de garantizar la coherencia

vertical)

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. Clara Campoamor

11

3.1.2.- Principios metodológicos generales:

Estas medidas quedan planteadas en el desarrollo curricular propio de nuestro Centro,

el cual está desarrollado a través del Proyecto Educativo de Centro y en la Programación

General Anual.

La teoría constructivista destaca el papel preponderante del alumno en su propio

proceso de aprendizaje. Es el alumno quien, en último término, debe modificar y reelaborar

sus esquemas de conocimiento, construyendo su propio aprendizaje. Para ello, en este

proceso el profesorado debe ayudar al alumno a activar sus conocimientos de tal manera que

le permita establecer relaciones entre los contenidos y experiencias previas y los nuevos

contenidos. Partiendo de este enfoque, la metodología a aplicar en nuestro centro, dadas las

características del alumnado matriculado en él (alto índice de alumnado inmigrante con

desconocimiento del idioma, alumnado con bajos recursos tanto a nivel económico como

cultural) será una metodología eminentemente práctica, dirigida y guiada inicialmente por el

profesorado para paulatinamente y en paralelo, ir capacitando al alumnado con las

herramientas necesarias para construir su propio aprendizaje y tener así un papel más

preponderante en su propia educación.

El proceso de enseñanza-aprendizaje debe garantizar la funcionalidad de los

aprendizajes a través del desarrollo de las competencias básicas, de tal manera que sea posible

la aplicación práctica del conocimiento adquirido y, sobre todo, que los contenidos sean

necesarios y útiles para llevar a cabo otros aprendizajes y para abordar ordenadamente la

adquisición de otros contenidos.

Los contenidos deben presentarse con una estructuración clara, planteando la

interrelación entre los distintos contenidos de una misma materia y entre los contenidos de

diferentes materias entre sí. Será preciso ayudar al alumno a organizar la información nueva

realizando un aprendizaje significativo, con el fin de aumentar su comprensión y activar el

recuerdo de los conceptos anteriormente adquiridos.

Asimismo, la adaptación de los principios básicos del método científico en las

diferentes materias debe favorecer el desarrollo de procesos cognitivos, la autorregulación y la

valoración del propio aprendizaje. Por ello, será preciso incidir en actividades de fácil acceso y

funcionamiento que permitan el planteamiento y resolución de problemas y la búsqueda,

selección y procesamiento de la información. Las Tecnologías de la Información y la

Comunicación deben constituir una herramienta en las actividades de enseñanza y aprendizaje

de las diferentes materias, como instrumento de trabajo para explorar, analizar e intercambiar

información o bien como un recurso auxiliar que complemente la labor docente cuyo uso se irá

ajustando paulatinamente para ir aumentando su presencia en las aulas.

Los métodos de trabajo guardan una estrecha relación con el clima del aula y con un

adecuado ambiente de convivencia, uno de los aprendizajes esenciales de las etapas de

Educación Infantil y Primaria. Por ello, los métodos de trabajo deben contener los necesarios

elementos de variedad, de adaptación a las necesidades del alumnado y de equilibrio entre el

trabajo personal y el cooperativo. Han de ir asociados, en consecuencia, a una regulación de la

participación de los alumnos, de tal forma que, con su intervención, favorezcan el

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. Clara Campoamor

12

aprovechamiento del tiempo, la confianza y la colaboración trabajando aspectos afectivos y

relacionales tales como la autoestima, el respeto, la solidaridad, el trabajo en equipo…

En cuanto a la actuación del profesorado en el aula, con el fin de alcanzar una mayor

efectividad del proceso enseñanza-aprendizaje, será adecuado definir para cada unidad

didáctica un grado de realización mínima, así como la posibilidad de un grado de desarrollo

mayor, lo que implicaría una mayor profundización y la programación de un mayor número de

actividades que reforzarían la adquisición de las competencias básicas. La concepción y

planificación de estas actividades debe cubrir tanto la vertiente de trabajo individual como en

grupo.

Es conveniente que el profesor exponga claramente los objetivos, los contenidos, la

metodología, los materiales necesarios y, por supuesto, los estándares de aprendizaje

evaluables y los criterios de evaluación promoviendo así el desarrollo de la autonomía del

alumnado.

El profesor deberá esforzarse en conjugar teoría y práctica en su actuación en el aula.

Para ello es importante que los alumnos capten la dimensión práctica de los contenidos que

tienen que aprender. Será fundamental poner ejemplos significativos y apropiados que se

correspondan con lo que se pretende enseñar, así como plantear actividades que acerquen al

alumnado a las experiencias de la vida cotidiana.

La diversidad de capacidades, motivaciones e intereses del alumnado requiere la

formulación de un currículo flexible, capaz de dar respuesta a esa diversidad. Por ello, la

concreción del currículo permitirá incorporar procedimientos diversos que susciten el interés

del alumnado y que favorezcan diversos tipos de agrupamientos para facilitar la motivación de

los alumnos y su proceso de enseñanza y aprendizaje.

3.1.3.- Criterios para el agrupamiento de los alumn@s:

Se hace necesario repartir lo más equitativamente posible a nuestro alumnado para

que dentro de la diversidad que presenta (alto porcentaje de alumnado inmigrante, algunos de

ellos con graves carencias en el conocimiento del castellano; alumnado en situación de riesgo

social; alumnado con bajo nivel cultural en el ámbito familiar) exista, en la medida de nuestras

posibilidades, cierto equilibrio. Por ello, renunciando al criterio de agrupar a los alumnos por

orden alfabético, los criterios a seguir para el agrupamiento de nuestros alumnos son:

La edad: tomando como punto de partida la escolarización en primero de Educación

Primaria para los alumnos que cumplen siete años en el año natural en que finaliza el

curso escolar, se establece la siguiente correspondencia:

o 7 años: 1º de Primaria

o 8 años: 2º de Primaria

o 9 años: 3º de Primaria

o 10 años: 4º de Primaria

o 11 años: 5º de Primaria

o 12 años: 6º de Primaria.

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. Clara Campoamor

13

Además, en la escolarización de l@s alumn@s de Infantil 3 años se tiene en cuenta

la fecha de nacimiento, repartiéndose equitativamente alumn@s que han nacido en

los primeros meses del año con alumn@s de finales de año, ya que consideramos que

en estas edades, una diferencia de meses implica diferentes necesidades y

características psicoevolutivas.

Igual número de alumn@s por aula.

Equidad entre sexos. En la medida de lo posible se intenta equilibrar el número de

alumnos/alumnas en cada aula.

Nacionalidades. Dada la gran variedad de nacionalidades presentes en nuestro centro

(22 nacionalidades distintas) se intenta que exista un reparto equitativo entre

alumnado inmigrante/no inmigrante y entre distintas nacionalidades dentro de una

misma clase.

Relación de alumn@s de ACNEE-Compensatoria. Para mejorar la respuesta educativa a

las necesidades de este tipo de alumnado se establecerá un reparto equitativo entre el

alumnado de Necesidades Educativas Especiales/Compensación educativa en los

grupos de un mismo nivel educativo. En el caso de los alumn@s ACNEE se tendrá como

referencia la normativa vigente.

Alumnado repetidor. Con este criterio se intenta agrupar equilibradamente al

alumnado repetidor respondiendo a criterios como: nivel curricular del alumn@

respecto del grupo, cohesión grupal, situación personal/familiar del alumn@ o actitud

personal.

Alumnado de nueva incorporación. En el caso de alumnos que se incorporan por

primera vez al Centro se tiene en cuenta que el reparto sea equitativo para que no

exista en una misma clase un elevado número de alumnado nuevo.

Estos criterios se mantendrán a lo largo de toda la escolarización (Infantil y Primaria) y

solo en casos excepcionales y debidamente justificados el Equipo Educativo que imparte

docencia en un nivel, podrá valorar la idoneidad de realizar un nuevo agrupamiento justificado

por razones pedagógicas, didácticas, curriculares o conductuales. Dichos cambios únicamente

se podrán realizar cuando se produzca un cambio de Etapa o de Ciclo por lo que al finalizar

cada ciclo, se podrá plantear la posibilidad de mezclar los grupos atendiendo a las razones

anteriormente citadas.

3.2.- MEDIDAS ORDINARIAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:

Constituyen las estrategias de organización y las modificaciones que debe realizar cada

centro respecto a los agrupamientos, metodología de enseñanza, técnicas, actividades,

estrategias de enseñanza-aprendizaje y evaluación con el fin de atender a la diversidad sin

modificar los elementos prescriptivos del currículo: objetivos, contenidos y estándares de

aprendizaje evaluables y criterios de evaluación.

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. Clara Campoamor

14

Entre las medidas ordinarias a adoptar se recogen las siguientes:

- Diferentes agrupamientos: desdobles, grupos flexibles, grupos de refuerzo en las

áreas instrumentales, talleres y Plan de Apoyo Académico en las áreas

instrumentales.

- Horario flexible y espacios adaptables a las necesidades de los diferentes tipos de

agrupamientos.

- Adecuación de los objetivos, priorizando y adaptando los contenidos a las

características del alumnado.

- Organización de los contenidos en ámbitos integradores y actividades

interdisciplinares.

- Estrategias metodológicas que favorezcan la participación de todo el alumnado

como el aprendizaje cooperativo y la tutoría entre iguales basadas en los principios

metodológicas.

- incorporación de diferentes metodologías adecuando las técnicas y estrategias

más adecuadas según las necesidades del alumnado en relación al aprendizaje de

determinados contenidos.

- Adecuación de las actividades a los diferentes niveles de competencia curricular

del alumnado, respecto al mismo contenido.

- Selección de diferentes materiales y recursos para la realización de actividades

promoviendo la motivación del alumnado.

- Técnicas, procedimientos, e instrumentos de evaluación que se adapten a las

necesidades educativas del alumnado, que no supongan modificaciones en los

criterios de evaluación.

3.2.1. Medidas ordinarias de atención a la diversidad a aplicar por el tutor dentro

del aula:

El tutor será el encargado de dar respuesta a la diversidad social, cultural y educativa

que exista en su aula, ofreciendo una respuesta individualizada a su alumnado. Igualmente es

función del tutor detectar las dificultades y necesidades que presentan sus alumnos. Por todo

ello tendrá en cuenta los siguientes indicadores:

- Nivel de competencia curricular del alumn@ (a través de la evaluación inicial, historial

académico)

- Aspectos relacionales dentro del grupo

- Estilos de aprendizaje y motivación

- Otras carencias personales, emocionales, físicas, psíquicas… que se detecten

Cuando sea detectada una necesidad en el alumnado de su aula, el tutor adoptará las

siguientes medidas ordinarias de atención a la diversidad:

- Adaptaciones del material (Fichas de refuerzo/ampliación/enriquecimiento, materiales

complementarios)

- Adaptaciones metodológicas (Mayor tiempo de ejecución, apoyo individualizado,

ubicación dentro del aula, refuerzo positivo)

- Repetición

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. Clara Campoamor

15

- Además de todas cuantas el tutor crea conveniente para mejorar el rendimiento

escolar de su alumnado.

En el caso de que estas medidas sean insuficientes para dar respuesta a las

necesidades de los alumnos, se procederá a adoptar las medidas que se exponen a

continuación.

3.2.2. Procedimiento a seguir para dar respuesta a las necesidades que presentan

nuestros alumnos

En el caso de que el tutor valorara que un alumno o un grupo de alumnos necesitara

una atención educativa individualizada más específica de la señalada en el punto anterior,

deberá elaborar un listado de los mismos en el que se especificará el tipo de apoyo y refuerzo

que se crea más conveniente para cada uno de ellos. Dicho listado será entregado en Jefatura

de Estudios para proceder a establecer un horario para que ese alumno o grupo de alumnos

puedan recibir apoyo o refuerzo educativo.

Los especialistas y profesorado que impartan docencia en ese grupo comentarán con

el tutor en las reuniones de evaluación o siempre que lo consideren necesario, las dificultades

encontradas en los alumnos para colaborar con éste en la detección de dichas necesidades.

Una vez identificadas dichas necesidades o dificultades de aprendizaje el tutor valorará

en coordinación con Jefatura de Estudios, qué tipos de medidas son necesarias llevar a cabo

para dar respuesta a las necesidades del alumno, pudiendo contar con la colaboración y el

asesoramiento del Equipo de Orientación Psicopedagógica, el/la maestr@ de Pedagogía

Terapéutica, el/la maestr@ de Audición y Lenguaje y el/la maestr@ de Compensatoria.

3.2.3. Otras medidas de apoyo ordinario:

Tal y como establece la Orden 3319/01 de 2007, las medidas de apoyo ordinario que

tendrán carácter organizativo y metodológico irán dirigidas al alumnado que presente

dificultades de aprendizaje en los aspectos básicos e instrumentales del currículo y no hayan

desarrollado convenientemente los hábitos de trabajo y estudio, las cuales deberán permitir la

recuperación de los hábitos y conocimientos no adquiridos. Entre estas medidas podrán

considerarse desde el refuerzo individual en el grupo ordinario hasta los agrupamientos

flexibles que permitan el refuerzo colectivo a un grupo de alumnos.

Estas medidas irán dirigidas a los alumnos que se hallen en alguna de las siguientes

situaciones:

a) Haber promocionado de ciclo con evaluación negativa en algunas de las áreas del ciclo

precedente. Los refuerzos tendrán lugar en el primer curso del ciclo, y, en su caso,

también en el segundo curso del mismo.

b) Haberse incorporado tardíamente al sistema educativo español, por proceder de otros

sistemas educativos o por cualquier otro motivo, con carencias de conocimientos

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. Clara Campoamor

16

instrumentales pero que no respondan al perfil de alumn@s de Compensatoria o aula

de Enlace.

c) Tener dificultades de aprendizaje, en particular si deben permanecer un curso más en

el ciclo.

d) Dificultades transitorias en la adquisición de nuevos contenidos o aprendizajes.

La decisión sobre la aplicación de estas medidas a un alumno se tomará

conjuntamente entre el maestro tutor y el Jefe de Estudios.

Aquellos alumnos integrados en un grupo de refuerzo, una vez superados los

problemas de aprendizaje que motivaron su inclusión en el mismo, se reincorporarán al grupo

ordinario correspondiente.

La implantación de dichos refuerzos supondrá, la adopción de medidas metodológicas

y curriculares adecuadas que deberán quedar consignadas en las correspondientes

programaciones de aula, tales como:

Medidas curriculares:

Priorización de objetivos mínimos propios de cada ciclo.

Afianzamiento de contenidos del ciclo anterior.

Permanencia de un año más en el ciclo.

Adaptación de materiales didácticos.

Medidas metodológicas:

Partir de los conocimientos previos de cada alumno.

Incrementar la participación y colaboración de los alumnos.

Plantear actividades de dificultad gradual, adaptadas a diferentes niveles y teniendo

en cuenta los intereses y motivaciones de los alumnos.

Utilizar procedimientos de evaluación diversificados.

Favorecer aprendizajes significativos y funcionales.

Medidas organizativas:

En Educación Infantil:

En Educación Infantil existe un profesor de apoyo entre cuyas funciones se encuentran

las siguientes:

- Reforzar y apoyar la tarea educativa cotidiana en las diferentes aulas de

Infantil.

- Apoyar en la realización de tareas cuya dificultad hace necesaria la ayuda de

un profesor de apoyo (actividades plásticas, actividades de lectoescritura,

actividades de iniciación al cálculo) y para trabajar de manera más

individualizada con aquellos alumnos que se estime necesario.

- Llevar a cabo el Programa de Estimulación Oral elaborado por el centro en

colaboración con los tutores de Infantil y el especialista de Audición y

Lenguaje, si fuera necesario.

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. Clara Campoamor

17

- Impartir las sesiones de Psicomotricidad en los seis grupos de Educación

Infantil.

En Educación Primaria:

Los apoyos en Educación Primaria son realizados prioritariamente por el profesorado

que tiene disponibilidad horaria, una vez cubierto su horario con horas de su especialidad o

tutoría.

Las clases de apoyo y refuerzo educativo serán impartidas preferentemente por los

maestr@s adscritos a cada ciclo y se dirigirán al alumnado de 1º y 2º curso de Educación

Primaria que presenten dificultades de aprendizaje en cualquiera de las áreas instrumentales,

aunque dadas las características del alumnado que acude a nuestro centro se reforzará

prioritariamente el área de Lengua Castellana y Literatura. Una vez atendidas dichas

necesidades se atenderá al resto de cursos, tal y como establecen las Instrucciones conjuntas

de las Viceconsejerías de Educación y de Organización Educativa, de 29 de junio de 2010 sobre

el comienzo de curso escolar 2010/2011.

Los apoyos que se realicen podrán ser de dos tipos:

- Apoyos sistemáticos: se realizará con el alumnado que reúna los requisitos arriba

indicados y se organizarán siguiendo los criterios y la organización que en el siguiente

apartado se detalla.

- Apoyos esporádicos: se realizará con el alumnado que puntualmente presente

dificultades de aprendizaje (refuerzo en un tema concreto, en una destreza, en un

contenido) y su organización será la misma que los apoyos sistemáticos.

Organización de los apoyos en Educación Primaria:

La organización flexible del centro nos va a posibilitar la atención educativa

diversificada que requiere el conjunto de nuestro alumnado. Para ello, se establecen las

siguientes modalidades de apoyo y refuerzo educativo:

A) Apoyo dentro del aula:

Con carácter general, los apoyos o refuerzos educativos se realizarán dentro de los

grupos ordinarios, considerando que preferiblemente, en el primer ciclo de Primaria

estos se realicen dentro del aula de referencia.

B) Apoyo fuera del aula:

Para desarrollar actividades más específicas relacionadas con la adquisición de

competencias comunicativas en la lengua vehicular, así como para la adquisición o

refuerzo de aprendizajes instrumentales básicos, se podrá establecer apoyo educativo

en pequeño grupo fuera del aula de referencia. En ningún caso saldrán a apoyo

aquellos alumn@s que se encuentren ya adscritos a otros programas educativos

(Compensatoria, ACNEE, aula de enlace) ya que estos reciben sus propios refuerzos. En

la medida de lo posible, el horario establecido para estos grupos de apoyo será

coincidente con las áreas instrumentales de Lengua y Matemáticas y serán impartidos

por l@s profesores/as del mismo ciclo. El número de alumnos en estos grupos de

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. Clara Campoamor

18

apoyo no debe ser superior a 4, y su adscripción a los mismos se revisará

periódicamente, en función de sus progresos de aprendizaje, coincidiendo con el

calendario de evaluación que el centro tenga establecido con carácter general. L@s

tutores/as tendrán la obligación de rellenar la hoja de control (documento que se

encuentra en la carpeta del tutor y que aquí se recoge como Anexo 1) con el fin de

llevar un seguimiento de los apoyos recibidos y sus resultados. Ni que decir tiene que

debe existir una adecuada y fluida coordinación entre los tutores y los apoyos, siendo

en todo caso el maestro tutor el responsable de especificar el tipo de apoyo y trabajo

que cada alumn@ necesita o debe realizar.

C) En grupos flexibles:

Los grupos flexibles implican la combinación de diferentes agrupamientos dentro del

aula, con el fin de ofrecer nuevas situaciones de enseñanza-aprendizaje a nuestro

alumnado, en un área, tema o unidad didáctica concreta. Los grupos o agrupamientos

flexibles que se pueden dar dentro del aula son:

Gran grupo:

Las actividades en gran grupo pueden ser muy útiles para trabajar los

siguientes aspectos: presentación de un tema de interés general; determinación y

regulación de normas de convivencia; detección de intereses del grupo de alumnos;

comunicación de experiencias, debates, dramatizaciones, juegos; expresión de

actividades motoras, explicaciones colectivas, ejemplificaciones; puesta en común

del trabajo de pequeños grupos y conclusiones.

En ocasiones se pueden plantear actividades de gran grupo que superen el

ámbito del aula, juntando más de dos grupos del mismo nivel o ciclo. El papel del

maestro en este tipo de agrupamiento es dinamizar el grupo para que surjan ideas

nuevas y hacer de hilo conductor de las aportaciones sobre diferentes temas.

Pequeño grupo:

El pequeño grupo favorece que el maestro pueda adaptarse a diferentes

niveles y estilos de aprendizaje, de forma que los alumnos conecten

significativamente los nuevos conceptos con los que ya poseen. El trabajo en

pequeño grupo resulta especialmente útil para: introducir nuevos conceptos, sobre

todo aquellos que presenten especial dificultad, favorecer la actividad

estructurante, permitir el desarrollo de metodologías como trabajos de

investigación activa, aclarar consignas que se hayan dado previamente en gran

grupo, desarrollar actitudes cooperativas e interés por el trabajo en grupo.

El papel del maestro en este tipo de agrupamiento consiste en cohesionar los

grupos y orientar y dinamizar el trabajo de los mismos. Es una importante fuente de

información para el maestro en cuanto a las estrategias que los alumnos ponen de

manifiesto para aprender.

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. Clara Campoamor

19

Trabajo individual:

Es el que permite un mayor grado de individualización de la enseñanza,

adecuándose al ritmo y posibilidades de cada alumno. Resulta muy válido para

afianzar conceptos y realizar un seguimiento más pormenorizado del proceso de

cada alumno, comprobando el nivel de comprensión alcanzado y detectando dónde

encuentran las dificultades. El papel del maestro en este sentido será el de ayudar a

superar las dificultades y reforzar los aspectos positivos.

D) Desdobles:

Los desdobles supondrán una adopción de medidas organizativas por parte de los

centros, que dispondrán de los horarios de las clases de las áreas de carácter

instrumental (Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas), en los grupos en los que

estén los alumnos que requieren Refuerzo Educativo, atendiendo a los perfiles

anteriormente citados, de modo que puedan desdoblarse en esas clases, originando,

en horario simultáneo, dos grupos ordinarios y uno de refuerzo a partir de dos grupos

ordinarios o bien tres grupos con niveles diferentes según la capacidad del alumnado

para adquirir los conocimientos.

Estos grupos serán flexibles permitiéndose el paso de uno a otro según sea la

evolución de cada alumn@. El grupo de refuerzo tendrá quince alumnos como

máximo. Dichos grupos podrán constituirse bien para reforzar aprendizajes (medida de

apoyo y refuerzo) o bien para ampliar conocimientos y destrezas en aquellos alumnos

que así lo requieran (medida de ampliación y consolidación).

3.3.- MEDIDAS EXTRAORDINARIAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:

Abordan las medidas de carácter individual que se toman en un centro para responder

a las necesidades educativas específicas que presenta el alumnado y que requiere la

organización de unos recursos personales y materiales concretos. Estas medidas se adoptarán

cuando se hayan agotado las medidas ordinarias de atención a la diversidad.

Estas medidas extraordinarias son:

a) Adaptaciones curriculares significativas que se realizan para el alumnado con necesidades

educativas especiales y que suponen la modificación o eliminación de alguno de los elementos

prescriptivos del currículo: objetivos, contenidos y estándares de aprendizaje evaluables y

criterios de evaluación.

b) Adaptaciones curriculares de acceso: modificaciones o provisión de recursos espaciales,

materiales o de comunicación que van a facilitar que algunos alumnos con necesidades

educativas especiales puedan desarrollar el currículo ordinario o, en su caso, el currículo

adaptado.

c) Flexibilización para los alumnos con necesidades educativas específicas al presentar altas

capacidades.

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. Clara Campoamor

20

d) Grupo de apoyo en Compensatoria para el alumnado que presente un desfase escolar

significativo, con dos o más cursos de diferencia entre su nivel de competencia curricular y el

nivel en que efectivamente está escolarizado, por pertenecer a minorías étnicas o culturales en

situaciones de desventaja socioeducativa, o a otros colectivos socialmente desfavorecidos.

e) Aulas de Enlace concebidas para atender a dos perfiles de alumnos:

Alumnos con desconocimiento de la lengua española.

Alumnos con grandes carencias en conocimientos básicos como consecuencia de su

escolarización irregular en el país de origen.

f) Servicio de Apoyo Educativo Domiciliario (SAED) para alumnado que, por prescripción

facultativa, deba permanecer largos periodos de convalecencia en su domicilio sin posibilidad

de asistir al centro educativo en el que está escolarizado.

g) Hospital de Día/Centro Educativo Terapéutico, para el alumnado que transitoriamente no

puede asistir a los centros docentes como consecuencia de necesitar un tratamiento

terapéutico intenso en entornos estructurados previamente derivado por el Servicio de Salud

Mental.

En todas las clases y en cualquier agrupamiento de alumnos encontramos una

diversidad con la que todos los maestros debemos contar a la hora de planificar nuestra labor

educativa. Esta diversidad se encuentra en los ritmos de trabajo, en la disposición del alumno

hacia el aprendizaje, en los intereses, en las capacidades, en los canales de análisis de

información del alumno con respecto a las tareas, etc.

Este documento tiene como finalidad unificar y clarificar estrategias de intervención y

proporcionar criterios válidos de actuación ante alumnos con necesidades de apoyo educativo.

3.3.1.- Principios generales de atención a la diversidad:

Son los tres principios básicos recogidos en la LISMI (Ley de Integración Social del

Minusválido), los cuales tienen una aplicación en el ámbito escolar:

Individualización

Integración

Normalización

El objetivo fundamental de la educación para alumnos con necesidades específicas de

apoyo educativo ha de ser siempre lograr la mayor participación de estos alumnos en el

currículo ordinario, atendiendo a la vez a sus necesidades específicas e individuales, a través

de las medidas de adaptación y diversificación curricular.

Todo ello queda reflejado en el Capítulo I, del Título II de la LOE: “Alumnado con necesidad

específica de apoyo educativo”, artículos del 71 al79.

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. Clara Campoamor

21

3.3.2.-Principios metodológicos

- Proporcionar el mayor grado posible de comunicación e interacción entre profesor

alumno y alumnos entre sí.

- Facilitar la incorporación de los profesionales de apoyo a la dinámica de aula.

- Favorecer la contextualización y generalización de los aprendizajes.

- Contemplar la utilización de variedad de procedimientos y estrategias metodológicas.

3.3.3.- Medidas extraordinarias de atención a la diversidad:

Para concretar este apartado es fundamental empezar definiendo el concepto de alumno

con necesidades específicas de apoyo educativo. Según Título II de la LOE “Equidad en la

Educación”, Capítulo I, el alumno con necesidad específica de apoyo educativo es aquel que

presenta algún problema de aprendizaje a lo largo de su escolarización y demanda, por tanto,

de una atención más específica y de mayores recursos educativos de los necesarios para los

compañeros de su misma edad cronológica. Por lo tanto, son ellos a los que van dirigidas las

medidas extraordinarias de atención a la diversidad. Encontraríamos estos tres grupos

principales:

ACNEEs – Los Alumnos con Necesidades Educativas Especiales son alumnos con

discapacidad o trastornos graves de la conducta. Hay una necesidad educativa

especial cuando existe una deficiencia (física, sensorial, intelectual, emocional,

social o cualquier combinación de estas) que afecta al aprendizaje hasta tal punto

que son necesarios algunos o todos los accesos especiales al currículo, o unas

condiciones de aprendizaje especialmente adaptadas para que el alumno sea

educado adecuada y eficazmente.

Tipos de ACNEEsDeficiencia menta ligera o moderada.

Discapacidad motórica.

Discapacidad sensorial

Trastorno generalizado del desarrollo.

Trastorno del lenguaje (sólo disfasia y dislexia).

Alumnos con trastorno de comportamiento y emociones.

Déficit de Atención con Hiperactividad

Dificultades del lenguaje (dislalias, tartamudez…)

Dificultades de cálculo.

Otras dificultades en el proceso de aprendizaje.

Retraso madurativo (en Educación Infantil)

Necesid

ades e

ducativas

perm

anente

s (

tipo B

)

Dific

ultades

pote

ncia

lmente

transitori

as

(tip

o A

)

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. Clara Campoamor

22

Referencias normativas:

- ACNEEs: Capítulo I de LOE “El alumno con necesidad específica de apoyo

educativo”.

- Real Decreto 696/1995 sobre la ordenación de la educación de los ACNEEs.

- Orden 14 de febrero de 1996 por la que se regula el procedimiento para llevar

a cabo las evaluaciones psicopedagógicas, el dictamen de escolarización y los

criterios de escolarización.

Alumnado con altas capacidades intelectuales: Son alumnos que reúnen

condiciones personales de altas capacidades, estrategias superiores de

pensamiento, alta creatividad y persistencia en las tareas de su interés.

Según el artículo 76 de la LOE corresponde a las Administraciones Educativas

adoptar las medidas necesarias para identificar al alumnado con altas capacidades

intelectuales y valorar de forma temprana sus necesidades. Asimismo, les

corresponde adoptar planes de actuación adecuados a dichas necesidades.

El Artículo 77 de la LOE: Escolarización cita textualmente “El Gobierno, previa

consulta a las Comunidades Autónomas, establecerá las normas para flexibilizar la

duración de cada una de las etapas del sistema educativo para los alumnos con

altas capacidades intelectuales, con independencia de su edad.”

Alumnos con integración tardía en el sistema educativo español: Según artículo

78 de la LOE corresponde a las Administraciones públicas favorecer la

incorporación al sistema educativo de los alumnos que, por proceder de otros

países o por cualquier otro motivo, se incorporen de forma tardía al sistema

educativo español. Dicha incorporación se garantizará, en todo caso, en la edad

de escolarización obligatoria. Las Administraciones Educativas garantizarán que la

escolarización del alumnado que acceda de forma tardía al sistema educativo

español se realice atendiendo a sus circunstancias, conocimientos, edad e historial

académico, de modo que se pueda incorporar al curso más adecuado a sus

características y conocimientos previos, con los apoyos oportunos, y de esta

forma continuar con aprovechamiento su educación. Según el artículo 79 de la

LOE corresponde a las Administraciones Educativas desarrollar programas

específicos para los alumnos que presenten graves carencias lingüísticas o en sus

competencias o conocimientos básicos, a fin de facilitar su integración en el curso

correspondiente. El desarrollo de estos programas será en todo caso simultáneo a

la escolarización de los alumnos en los grupos ordinarios, conforme al nivel y

evolución de su aprendizaje. Corresponde a las Administraciones Educativas

adoptar las medidas necesarias para que los padres o tutores del alumnado que

se incorpora tardíamente al sistema educativo reciban el asesoramiento necesario

sobre los derechos, deberes y oportunidades que comporta la incorporación al

sistema educativo español.

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. Clara Campoamor

23

La LOE hace referencia a la “Compensación de desigualdades en educación” en su

capítulo II:

ANCEs: Los Alumnos con Necesidad de Compensación Educativa son aquellos que

presentan una desventaja socioeducativa por su pertenencia a minorías étnicas o

culturales, factores sociales, económicos o geográficos que además presenten un

desfase curricular de al menos dos años. También son ANCEs los alumnos que

desconozcan el castellano.

Tipos de ANCEs

Nota: La Comunidad de Madrid sólo permite la incorporación al programa de Compensación educativa

a ANCEs a partir de 2º curso de E.P. Excepcionalmente también en 2º de E.P. si están repitiendo.

Desventaja socioeducativa y 2 años de desfase curricular.

Desconocimiento del idioma.

Alumnos de altas capacidades

Son un único grupo.

Referencias normativas:

- Capítulo II de LOE. “Compensación de desigualdades en Educación”.

- Orden de 22 de julio de 1999 por la que se regulan las actuaciones de

compensación educativa en centros docentes sostenidos con fondos públicos.

- Orden 2316/99 de 15 de octubre, del Consejero de Educación, por la que se

regula el funcionamiento de las actuaciones de compensación educativa.

- Resolución de 10 de julio de 2008 de la Viceconsejería de Educación, por la

que se modifica parcialmente la resolución de 21 de julio de 2006, por la que

se dictan instrucciones para la organización de las actuaciones en

compensación educativa en el ámbito de la enseñanza básica de los centros

docentes sostenidos con fondos públicos de la comunidad de Madrid.

3.3.4.- Tipos de necesidades educativas especiales (ACNES y altas capacidades)

El enfoque actual de la educación no dirige tanto su atención a la clasificación de

personas, sino a la clasificación de las N.E.E que presentan. Según LOE, Título II, Capítulo I,

apartado Equidad en Educación, vienen definidas las siguientes:

- Dificultades de aprendizaje evolutivas o madurativas: Son aquellas que manifiesta el

niño en las primeras etapas de su desarrollo y que afectan a las áreas madurativas

básicas (perceptivas, motrices, atención, memoria, lenguaje, etc.)

- Dificultades específicas de aprendizaje: Son aquellas dificultades de tipo funcional que

presentan alumnos que no poseen ninguna deficiencia, manifestándose especialmente

en los aprendizajes iniciales: lectura, escritura, cálculo... como consecuencia de la no

adquisición adecuada de las etapas madurativas anteriores.

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. Clara Campoamor

24

- Dificultades que presentan alumnos procedentes de otras culturas: Estas se

manifiestan en problemas para acceder a todos los aprendizajes escolares debido al

desconocimiento del idioma, así como del código lectoescritor. Se pueden sumar a

éstos, las dificultades de adaptación a los patrones de conducta debido a los patrones

diferentes de los que proviene, siendo necesario tiempo para la adaptación.

- Trastornos de conducta, carencias emocionales, afectivas y sociales: Dificultades que

presentan los alumnos provenientes de entornos sociofamiliares deprimidos, o en

situación de riesgo social o que atraviesan circunstancias familiares adversas, todo lo

cual genera procesos cognitivos y emocionales inadecuados que repercuten

negativamente en el rendimiento escolar y en la conducta observada.

- Altas capacidades: Dificultades de conducta y/o adaptación escolar que presentan

alumnos con potencial cognitivo extraordinario en algunas áreas del currículo y

campos de la inteligencia.

3.3.5.- Modalidades de apoyo educativo

En los centros se establecen dos niveles de apoyo educativo: Modalidad de apoyo tipo

A y Modalidad de apoyo tipo B.

Estos niveles de apoyo permiten ajustar de forma adecuada las respuestas a las

distintas necesidades educativas que puede presentar el alumnado a lo largo de su escolaridad

y flexibilizar la organización y tipos de apoyo que se pueden proporcionar en el centro.

MODALIDAD DE APOYO TIPO A:

Alumnos a los que va dirigido:

Alumnos con circunstancias vitales recientes (emocionales), con problemas que

dificultan los aprendizajes (dislexia) y/o con alguna alteración del lenguaje (retrasos del

lenguaje, dislalias).

Cómo se organiza:

Es necesaria la realización de una evaluación psicopedagógica por parte de la

orientadora del Centro, con informe psicopedagógico donde se establezcan las necesidades y

medidas necesarias que se deben de tomar con el alumno. En el caso de N.E. Transitorias en el

área del lenguaje, esta evaluación la hará la orientadora del EOEP en colaboración con la AL.

Estos alumnos no llevan dictamen de escolarización.

Intervienen con estos alumnos el tutor/a, los profesor@s de PT o AL del centro. Se

realizan Adaptaciones Curriculares no significativas. Los objetivos de las ACIs deben de ser los

mismos de su grupo de referencia. Se desarrollarán en el aula ordinaria y excepcionalmente en

otros espacios. Este tipo de apoyo se dará durante un curso, revisándose al finalizar el mismo

con posibilidad de prórroga realizado por el EOEP (Ver Anexo 10).

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. Clara Campoamor

25

MODALIDAD DE APOYO TIPO B:

Alumnos a los que va dirigido:

El apoyo tipo B va dirigido a los alumnos con NEE de carácter permanente asociadas a las

condiciones personales de discapacidad que pueden precisar.

Cómo se organiza:

Si una vez agotadas las medidas ordinarias de atención a la diversidad, un alumno

sigue presentando dificultades para poder llevar los aprendizajes de su nivel, alcanzando un

desfase curricular de dos años aproximados, el tutor planteará la demanda de intervención al

EOEP (Anexo 2) marcando en la hoja de demanda la cruz en su lugar correspondiente y

rellenando el protocolo en su totalidad.

El EOEP, una vez habiendo sido priorizada la demanda a través de la CCP y con la

debida autorización firmada de la familia procederá a la evaluación. Dicha evaluación se

recogerá en un informe donde se establezcan las necesidades del alumno y las medidas

educativas a tomar, para dar respuesta a esas necesidades y un dictamen de escolarización con

los tipos de apoyos necesarios.

Intervienen con ellos, el tutor, el profesor de PT, AL y fisioterapeuta del centro. Los apoyos

pueden realizarse dentro o fuera del aula. Llevarán Adaptaciones Curriculares Significativas.

(Anexo 3 DIAC infantil y Primaria). Este será el documento referente para su evaluación y los

tutores serán los responsables de su elaboración y seguimiento con la ayuda del

asesoramiento del EOEP, PT, y AL.

La intervención con estos alumnos durará previsiblemente toda la escolaridad. Se

revisará la evaluación en 6º de primaria antes del paso a IES para la toma de decisiones de los

recursos. En el caso de que se detecten alumnos con NEE en la etapa de Educación Infantil, se

tendrá que realizar la revisión de la evaluación de manera prescriptiva al finalizar la etapa.

Tendrán como opción la repetición extraordinaria en el caso de que se considere beneficioso

para su evolución. Deberá ser aprobada por Inspección Educativa.

3.3.6.- Recursos

Materiales:

Los equipos docentes seleccionarán los materiales y recursos didácticos que más

favorezcan al alumnado con NEE y determinarán sus normas de uso y organización. Se pueden

tomar decisiones acerca de los materiales:

Seleccionar materiales que, siendo especialmente indicados para los alumnos con

NEE sean igualmente válidos para el resto.

Seleccionar material específico para el colectivo de alumnos con NEE.

Realizar pequeñas adaptaciones y selecciones en la presentación y utilización de

los materiales de uso común para que se acerque la dificultad de tareas y

conceptos al nivel de competencia curricular.

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. Clara Campoamor

26

Ejemplo:

Reformular la instrucción.

Simplificar el número de elementos.

Ejemplificar en el primer caso.

Espacios fuera del aula:

Existen en el centro 5 aulas de dimensiones reducidas situadas en el edificio de Primaria

con materiales y mobiliarios específicos para trabajar de forma individual o en grupo pequeño

con alumnos con NEE. Un aula es utilizada por el apoyo de PT, otra para el apoyo de AL y otras

dos para Educación Compensatoria y una para Aula de Enlace.

Asignación de tiempos de atención por parte de especialistas de PT y AL:

La distribución del tiempo que el profesorado de apoyo dedica en atención directa al

alumnado está sujeta a los siguientes criterios:

Atención preferente a alumnos de NEE., de carácter permanente y con

dictamen. Modalidad de apoyo tipo B. Estos alumnos recibirán el mayor

número de horas, intentando que sea más de seis sesiones semanales y

confeccionando el horario de apoyo teniendo en cuenta a estos alumnos en

primer lugar.

Si la disponibilidad horaria de los especialistas en PT y AL no hace posible la

atención a todos los alumnos que la necesiten, se tendrían en cuenta, para su

selección y por orden de prioridad los siguientes criterios:

AUDICIÓN Y LENGUAJE

1º Alumnos con necesidades educativas permanentes que precisan reeducación del

lenguaje tanto en Educación Infantil como en Educación Primaria.

2º Otros alumnos con necesidades educativas en el área del lenguaje, por orden de

prioridad:

Alumnos de cualquier edad con problemas significativos de comunicación por

déficit del lenguaje expresivo y/o comprensivo (habla totalmente ininteligible,

retraso del procesamiento sintáctico,…) previa evaluación del E.O.E.P.

Alumnos con dificultades del lenguaje que no afecten de forma significativa a

la comunicación:

Educación Primaria:

Alumnos con trastornos específicos del lenguaje

(disfemias, mutismo) previa evaluación del E.O.E.P.

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. Clara Campoamor

27

Alumnos con dislexia fonológica (que se constata que en la

base de las dificultades de lectoescritura hay problemas de

percepción y discriminación fonológica) previa evaluación

del E.O.E.P.

Alumnos con dislalias evaluadas por especialista de A.L. en

coordinación con el E.O.E.P., procurando el agrupamiento

con otros alumnos de similar dificultad.

Educación Infantil:

Alumnos con retraso simple generalizado del lenguaje y/o

multidislalias, priorizando a los de mayor edad y evaluados

por especialista de A.L. en coordinación con el E.O.E.P.

PEDAGOGÍA TERAPEUTICA

1º Alumnos con necesidades educativas especiales permanentes de Educación Infantil y

en Educación Primaria.

2º Alumnos en los que tras la evaluación psicopedagógica se detectan necesidades

educativas especiales de carácter más transitorio, que posiblemente serán superables a

través de la intervención educativa, y se recomienda apoyo especializado (modalidad de

tipo A): Problemas específicos de lectoescritura (dislexia), déficit de atención, desajustes

emocionales importantes por situaciones críticas.

3º Alumnos en proceso de seguimiento psicopedagógico tras la evaluación realizada por

el E.O.E.P. porque presentan algunos indicadores de discapacidad. El apoyo especializado

(Modalidad de tipo A) sería una medida previa a la decisión de dictamen de cambio de

modalidad: trastornos específicos de aprendizaje (lectoescritura y cálculo, rasgos

disociales, hipoacusias leves,…). Si las dificultades persisten tras el apoyo sería precisa la

realización de un dictamen.

Recursos Humanos: Coordinación de los profesionales del equipo de apoyo del centro

(PT, AL, Profesores de compensatoria y aula de enlace)

En nuestro Centro, el equipo “interno” de apoyo a la integración de ACNEE está

formado por:

Una profesora y media especialista en Pedagogía Terapéutica

Una profesora compartida de Audición y Lenguaje

Una profesora y media de Educación Compensatoria.

Se cuenta además con el apoyo “externo” del EOEP.

La actuación de los miembros del equipo de apoyo, según su especialidad, PT, AL y

EC se diversifica entre los diferentes ciclos y agrupamientos de alumnos:

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. Clara Campoamor

28

Funciones de la profesora de apoyo (PT), de la profesora AL y de las profesoras de Ed.

Compensatoria (EC):

Los ámbitos de actuación en que se desarrolla las funciones del equipo de apoyo

son:

Con los profesores tutores:

- Colaboración con ellos para, mediante la observación sistemática en el

medio natural de los alumnos, identificar las NEE.

- Asesoramiento en la elaboración de las ACIs.

- Orientaciones en valoración de adaptaciones no significativas

(metodológicas y organizativas).

- Elaboración de materiales específicos.

- Elaboración conjunta de estándares de aprendizaje evaluables y criterios

de evaluación y promoción.

- Asesoramiento sobre materiales a utilizar en el aula.

Con los alumnos:

- Intentar normalizar en lo posible el curriculum escolar de los ACNEE.

- Colaborar en la realización de programas preventivos y de detección precoz

de ACNEE.

Con el ciclo:

- Coordinar las decisiones que afectan a los ACNEE de los mismos ciclos.

Con el EOEP:

- Seguimiento, revisión y actualización de ACIs.

- Coordinación e intercambio de información para facilitar la relación entre

profesores/tutores y la orientadora del EOEP.

- Coordinación y unidad de criterios entre estos profesionales y los tutores.

- Colaboración en la evaluación inicial de los alumnos con NEE detectados

por los tutores.

- Revisión y seguimiento de casos detectados.

3.3.7.- Proceso de derivación y valoración de un alumno por parte del EOEP

Cuando un tutor estime la necesidad de que un alumno tiene mayores dificultades que

el resto de sus compañeros para acceder a los aprendizajes que le corresponden por su edad y

tras haber agotado todas las medidas ordinarias al alcance del tutor, anteriormente citadas

(organizativas, metodológicas, curriculares...), se realizará una demanda al Equipo de

Orientación y Evaluación Psicopedagógica, siguiendo este procedimiento:

1. Se estudian y priorizan los casos por ciclos antes de entregarlas a Jefatura de

estudios.

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. Clara Campoamor

29

2. El tutor/a rellena el protocolo establecido por el centro, dirigiendo la demanda

al EOEP. (Anexo 2)

3. Dicha demanda será entregada al Jefe de Estudios.

4. El Jefe de Estudios llevará estas demandas a la Comisión de Coordinación

Pedagógica, encargada de la priorizar unas demandas sobre otras.

5. Una vez priorizadas estas demandas se harán llegar al EOEP, para que pueda

realizar la evaluación psicopedagógicas. Habrá casos en que la intervención de

EOEP no supondrá realizar la evaluación psicopedagógica. Se podrá contar con

el EOEP para otro tipo de asesoramientos o intervenciones.

6. El EOEP, entrevistará a la familia para recoger la autorización escrita para la

elaboración de la evaluación psicopedagógica y para completar los datos del

contexto sociofamiliar del alumno. (Asistencia a centros de tratamiento

externos, médicos o educativos, Salud Mental etc.)

7. El orientador, recogerá datos por parte del tutor y especialistas sobre el nivel

de competencia curricular del alumno, estilo de aprendizaje y motivación para

aprender. Hará observación en el aula. Aplicará pruebas estandarizadas

necesarias a nivel individual fuera del aula. Se podrá contar con la ayuda del

especialista en Audición y Lenguaje para aplicación de algún registro

fonológico en el caso de alumnos con dificultades del lenguaje oral.

8. Una vez realizada la Evaluación Psicopedagógica, el EOEP realizará un informe

psicopedagógico. A partir de estos datos se determinarán las Necesidades

Educativas Especiales que presenta el alumno, los recursos que necesita tanto

personales (si necesita P.T y/o A.L) como materiales (Adaptaciones de Acceso

al Currículo o Adaptaciones curriculares significativas o no significativas) y la

modalidad Educativa (Alumno con necesidades educativas especiales

escolarizado en un centro ordinario con recursos de P.T y A.L; Alumno de tipo

A; Alumnos con modalidad educativa ordinaria; alumnos de Compensatoria.)

9. Finalmente se realizará una devolución de la evaluación a la familia con copia

del informe de evaluación psicopedagógica y al tutor. El informe de evaluación

original quedará guardado en su expediente del centro.

10. Si el alumno resulta ser de necesidades educativas especiales, se redactará un

dictamen de escolarización del que la familia deberá estar informada. A este

dictamen le acompañará una hoja de opinión familiar sobre la propuesta de

escolarización y modalidad educativa propuesta por el EOEP.

11. El alumno podrá empezar a recibir apoyos una vez que el Centro haya recibido

la resolución favorable de Inspección Educativa al dictamen de escolarización

propuesto por el EOEP.

12. EL EOEP colaborará en la elaboración de las ACIS (cuya responsabilidad es del

tutor) para dar respuesta a las necesidades del alumno.

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. Clara Campoamor

30

3.3.8.- Criterios para asignar tutoría a los alumnos ACNEAE

Es importante tener en cuenta estos criterios porque facilitan el trabajo en el aula y

una mejor adaptación del alumnado, algunos posibles que se puedan tener en cuenta para

alumnos con NEE:

Tener en cuenta que se repartan los alumnos que ingresan con informe del EOEP

como integración, de manera que hayan dos como máximo en cada aula. En los

casos excepcionales en que dicha ratio se supere los casos serán estudiados

individualmente teniendo en cuenta los criterios que se describen a continuación.

Tener en cuenta el número de alumnos que haya en los grupos-clase ya formados

e incluir el ACNEE o el alumno con necesidades de Compensatoria en aquel con

más bajo número de alumnos.

Tener en cuenta nivel de aprendizaje.

Tener en cuenta la edad cronológica.

Tener en cuenta las características del propio déficit procurando no mezclar

alumnos con diferentes deficiencias en la misma aula y sí buscar la homogeneidad

entre ellos.

3.3.9.- Evaluación

La evaluación es un elemento y proceso fundamental en la práctica educativa que

proporciona información para ajustar la intervención educativa, que debe circunscribirse a los

alumnos y a todos los elementos que inciden en su proceso de aprendizaje.

¿QUÉ EVALUAR?

La respuesta viene dada por los estándares de aprendizaje evaluables y los criterios de

evaluación ya que los objetivos generales no son directamente evaluados. Para ello hay que

realizar dos tareas:

Adecuar los criterios de evaluación del currículo oficial en función de las

peculiaridades de los alumnos.

1.- Introducir las matizaciones en la propia formulación del criterio de

evaluación.

2.- Realizar comentarios anexos a la fórmula original de criterio del currículo.

Adecuar los criterios de evaluación al Documento Individual de Adaptación

Curricular (DIAC) y evaluar el DIAC a los dos años de su elaboración.

¿CÓMO EVALUAR?

El equipo docente debe de concretar los procedimientos de evaluación que se van a

utilizar para obtener información respecto a las consecuencias de los alumnos con necesidades

educativas especiales para evitar el caer en el enmascaramiento del grado de aprendizaje

logrado. Como medidas generales a elegir en cada caso correspondiente, pueden tomarse en

cuenta:

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. Clara Campoamor

31

Seleccionar algunas de las cuestiones de la prueba escrita general.

Simplificar, con vocabulario adaptado, imágenes y ejemplificaciones, la prueba

escrita en general.

Elaborar una prueba escrita más sencilla, clasificada con recursos de apoyo visual

(imágenes, seleccionar respuesta entre varias dadas, unir...) que se refiera a los

mismos aspectos que la prueba escrita general.

Pruebas orales.

Pruebas orales con apoyo para inducir la respuesta adecuada.

Observación y registro de las tareas realizadas.

Pruebas para evaluar estrategias y para resolver actividades, aspecto fundamental

en alumnos con NEE cuyas carencias más marcadas consisten en la dificultad para

comprender instrucciones respecto a actividades y para analizar y relacionar los

elementos o informaciones aportadas en éstas de cara a su resolución.

Lo que sí es fundamental en el segundo o tercer ciclo de Primaria es que el alumno

sienta un nivel de exigencia, en cuanto a actividades y controles, lo más parecido al de sus

compañeros, el ritmo de la entrega de trabajos y controles, u otro tipo de evaluación utilizada

habitualmente con sus compañeros, constituye un elemento altamente motivador y de

verdadera integración en el aula, que acelera y dinamiza su aprendizaje y su esfuerzo en el

trabajo, proporcionándole un referente muy claro de su rendimiento.

PROMOCIÓN

La decisión sobre la permanencia o promoción del alumno con NEE según consta en la

Orden del 29 de febrero de 2008, sobre evaluación y promoción de los alumnos con NEE,

deben de tomarla el profesorado siempre y cuando se estime si la permanencia, en su caso, les

permitirá alcanzar los objetivos de la etapa o ciclo o se contemple beneficio para su

socialización. Dicha orden hace referencia a la del 18 de junio de 2007, sobre regulación de la

Educación Primaria en la Comunidad de Madrid:

Educación Infantil: debe ser autorizado por las direcciones Provinciales

Educativas, a petición de la Dirección del Centro, previo informe del tutor y/o

los profesores de apoyo y del Equipo de Orientación Educativa con

conformidad de la familia o tutores legales.

En el caso de Primaria el proceso implica el acuerdo del equipo docente del

alumno.

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. Clara Campoamor

32

3.3.10.- Documentos de evaluación: DIAC

Tipos de ACIs:

Las adaptaciones curriculares son el elemento fundamental para conseguir la

individualización de la enseñanza. Consisten en la acomodación o ajuste de la oferta educativa

común a las necesidades y posibilidades de cada alumno.

Deben realizarse siempre que un alumno o grupo de alumnos presenten unas

necesidades específicas con respecto a su grupo de referencia y no tienen respuesta en el

programa ordinario tal cual.

Las respuestas educativas a los alumnos con necesidades educativas especiales implica

unas condiciones de enseñanza/aprendizaje especialmente adaptadas, que compensen al

máximo sus dificultades de aprendizaje: estas condiciones pueden ir en dos vías:

a) ADAPTACIONES CURRICULARES NO SIGNIFICATIVAS.

Son cambios que no afectan al currículo prescrito por la Administración Educativa.

Estas adaptaciones las puede tener cualquier alumno en un momento determinado de su

escolaridad; conseguir un objetivo en más o menos tiempo, introducir algún contenido,

ampliación de actividades para aprender determinados contenidos.

b) ADAPTACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS.

Son modificaciones que llegan a afectar al currículo prescrito por la Administración

Educativa, como, por ejemplo, la eliminación de algún objetivo, de etapa, área o bloque de

contenidos.

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. Clara Campoamor

33

Tipos de ACIs

ACIs no significativas:

No afectan a los elementos

mínimos del currículo oficial.

Referidas a la evaluación.

Respecto a la metodología.

Respecto a la secuenciación de o

temporalización de contenidos y

objetivos.

ACIs Significativas:

Afectan a los elementos mínimos

del currículo oficial.

De inclusión.

De modificación o reformulación.

Temporalización fuera de ciclo.

Adaptaciones de acceso

al currículo.

Eliminación.

Espaciales.

A la comunicación.

Elaboración de DIACs. Normas o principios:

- Partir de una evaluación amplia del alumno y del contexto en el que aprende: los

aspectos fundamentales que hay que evaluar son: el nivel de competencia curricular,

el estilo de aprendizaje del alumno y su motivación para aprender y la adecuación del

contexto de aprendizaje a sus necesidades (condiciones físico-ambientales, estrategias

metodológicas y materiales que se utilizan.

- Determinar las necesidades educativas especiales que presenta el alumno: de lo que

se trata es de realizar una síntesis de las dificultades encontradas, ya que algunas de

ellas pueden concretarse en una sola necesidad especial. Las necesidades educativas

especiales son el nexo de unión entre la evaluación y la respuesta educativa o

adaptaciones curriculares y/o de acceso, que ese alumno requiere para comprender

sus necesidades. Las necesidades educativas especiales se dan la mano con las

adaptaciones precisas para darles respuestas, pero no son exactamente lo mismo. Las

necesidades educativas especiales deben formularse haciendo alusión a capacidades a

desarrollar por ese alumno que no son compartidas en ese momento por sus

compañeros o no tiene para éstos el mismo grado de importancia que para nuestro

alumno con necesidades educativas especiales; grandes bloques de contenido que son

prioritarios para él y no son compartidos por su grupo de referencia o requisitos que

debe reunir el contexto de enseñanza/aprendizaje.

- Determinar las adaptaciones curriculares y de acceso al currículo que son necesarias

para responder a las necesidades educativas especiales del alumno.

- Realizar las adaptaciones a partir del currículo ordinario que se plantee para todos los

alumnos del Ciclo en el que esté ubicado nuestro/a alumno/a con necesidades

educativas especiales. La mayor integración no sólo escolar sino social de los alumnos

con necesidades educativas especiales pasa porque éstos participen lo más posible de

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. Clara Campoamor

34

los planteamientos educativos ordinarios, sin dejar de atender sus necesidades

específicas.

- Efectuar adaptaciones curriculares con el menor grado posible de significatividad para

intentar que los alumnos con necesidades educativas especiales se alejen lo menos

posible de los planteamientos curriculares ordinarios. Conviene empezar realizando

modificaciones en los procedimientos e instrumentos de evaluación, métodos y

actividades de enseñanza/aprendizaje, y, en última instancia, modificar contenidos y

objetivos. Realizando ajustes en las estrategias metodológicas, materiales, tipo de

agrupamiento, etc., un alumno/a puede conseguir los contenidos y objetivos

propuestos. No debemos olvidar que los objetivos expresan las capacidades básicas

que favorecen una mayor integración escolar y social, y deben ser, en principio,

irrenunciables.

- Determinar adaptaciones que tengan un criterio de realidad. Priorizar aquellas que

quedan más fácilmente bajo nuestro control, para obtener resultados positivos que

vayan reforzando el proceso.

- Analizar las repercusiones de las adaptaciones propuestas para nuestro alumno con

NEE puedan tener en la programación de aula y/o el proyecto educativo: Algunas

adaptaciones que planteemos para un alumno pueden ser beneficiosas para el resto,

podemos decidir incorporarlas a la programación de su grupo de referencia y/o al

Proyecto Educativo, convertirse en un planteamiento educativo ordinario.

- Reflejar las adaptaciones por escrito: Los ajustes que realicemos para un alumno

determinado deberán reflejarse en un documento, que constituirá el currículo

individual.

- Partir de una evaluación amplia del alumno y del contexto en el que aprende: Los

aspectos que evaluar son: el nivel de competencia curricular, el estilo de aprendizaje

del alumno y su motivación para aprender y la adecuación del contexto de aprendizaje

a sus necesidades. Tendrá que tenerse en cuenta áreas a adaptar, nivel de

competencia curricular en el que se le sitúa y relación con objetivos y/o contenidos del

curso en el que se encuentra integrado.

- Modelo de DIACs: En el Anexo 3 se presentan los dos modelos de DIACs para los

alumnos de NEE tanto de Educación Infantil como de educación Primaria.

Seguimiento de los alumnos con DIACS:

Una vez que está terminada la adaptación curricular se da a conocer a los profesores

que intervienen con los alumnos que la tienen, siendo preciso temporalizar los

contenidos ya fijados por trimestres, seleccionar aquellos objetivos y contenidos de su

nivel de aula que puedan alcanzar, seleccionar materiales al comienzo del curso y

determinar quién realiza el seguimiento y control de éstos, así como concretar la

evaluación y persona que la lleva a cabo.

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. Clara Campoamor

35

Al final de este documento, se adjuntan los Planes de Actuación de los profesionales en

Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje, donde se concreta suficientemente el trabajo

que se va a realizar durante el curso escolar con este tipo de alumnos. (Anexos 4 y 5)

3.3.11.- Alumnos de Compensación Educativa (LOE, Cap. II)

El objetivo principal de la Educación Compensatoria es prevenir, y compensar las

desigualdades en educación derivadas de factores sociales, económicos, culturales,

geográficos, étnicos o de cualquier tipo. Según se cita en la Resolución de 21 de julio de 2006,

de la Viceconsejería de Educación, por la que se dictan instrucciones para la organización de

las actuaciones de compensación educativa en el ámbito de la enseñanza básica en los centros

docentes sostenidos con fondos públicos de la Comunidad de Madrid los destinarios del plan

de compensación educativa que se incluye en estas actuaciones de atención a la diversidad

son:

“El alumnado escolarizado en Educación Primaria y en Educación Secundaria Obligatoria

que se encuentre en situación de desventaja socioeducativa por su pertenencia a minorías

étnicas y/o culturales, por factores sociales, económicos o geográficos, y presente desfase

escolar significativo, con dos o más cursos de diferencia entre su nivel de competencia

curricular y el curso en el que está escolarizado, así como dificultades de inserción educativa y

necesidades de apoyo específico derivadas de la incorporación tardía al sistema educativo o

por una escolarización irregular”.

En ninguna circunstancia será determinante, para su inclusión como alumno con

necesidades de compensación educativa, que un alumno únicamente acumule retraso escolar,

manifieste dificultades de convivencia o problemas de conducta en el ámbito escolar, si estos

factores no van unidos a las situaciones descritas en el apartado anterior”

Se les agruparía según su nivel y necesidades, en grupos de no más de cuatro alumnos,

durante un periodo máximo de una sesión diaria fuera de su aula.

Procedimiento para valorar a los alumnos con Necesidad de Compensación Educativa:

- Recogida de Información

- Rellenar el protocolo establecido por el centro, dirigiendo la demanda al EOEP.

- Dicha demanda será entregada al jefe de estudios.

- El Jefe de Estudios llevará estas demandas a la Comisión de Coordinación

Pedagógica, encargada de la priorizar unas demandas sobre otras.

- Una vez priorizadas estas demandas se harán llegar al EOEP y al profesor/a de

Compensatoria para que pueda ir realizando las Evaluaciones. Las evaluaciones

iniciales se realizarán conjuntamente entre el profesor/a de compensatoria y el

tutor/a para determinar la necesidad o no del alumnado.

- Una vez realizada la Evaluación, y a través de una entrevista con las familias se

determinará si existe o no situación de riesgo o desventaja social. Dicha entrevista

la realizará el/la PTSC del centro.

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. Clara Campoamor

36

- El tutor junto con el profesor/a de compensatoria y contando con asesoramiento

del EOEP realizarán un informe de castellanización o desfase curricular

correspondientes a los anexos I y II de la normativa vigente. (Anexo 6)

Al final de este documento, se adjunta el Plan de Actuación de Compensación educativa,

donde se concreta suficientemente el trabajo que se va a realizar durante el curso escolar con

este tipo de alumnos. (Anexo 7)

Protocolo de acogida en el centro:

Para los alumnos que llegan a nuestro centro, de procedencia extranjera, con

desconocimiento de nuestro idioma o careciendo de escolarización en su país de origen a

partir de 3º de Primaria, el presente plan recoge que deben ser escolarizados en el Aula de

Enlace. Para estos alumnos/as y para los de cursos inferiores al segundo ciclo de Educación

Primaria, procedentes de otros países, se tendrá en cuenta lo siguiente:

Será recibido en primer lugar por un miembro del Equipo Directivo que le informará

de los trámites a seguir, así como del lugar en que se encuentra la Comisión de

Escolarización para que realice los trámites oportunos.

El espacio físico de que se dispone para recibir a la familia será la Secretaría del

Centro, dándole el tiempo necesario para que se encuentren lo suficientemente

acogidos e informados.

Todo el personal educativo del centro tendrá en cuenta que cada familia procede de

un país con sus propios referentes culturales y sociales que pueden o no coincidir con

los nuestros.

Una vez tenido en cuento todo lo anterior, ya podremos pasar a la recogida de datos

personales y a informarles sobre el funcionamiento básico del centro, para ello será

útil disponer de fichas del Alumno en distintos idiomas.

Dentro de la información del Centro incluiremos horario, calendario escolar, servicios

y recursos de que dispone el centro como comedor escolar, actividades

extraescolares en horario ampliado, así como una información de los recursos

disponibles en nuestra localidad como es la concejalía de Servicio Sociales del

Ayuntamiento.

Se concretará la fecha de incorporación del alumno al Centro, indicando (si se

conoce) a qué grupo se va a incorporar, el nombre del tutor.

Ofrecer, la visita de las instalaciones del Centro, si es en horario escolar en los lugares

posibles para no entorpecer la labor lectiva.

Acogida en el aula:

Cuando un nuevo alumno/a se incorpora por primera vez al aula, tanto si es a principio de

curso como si la incorporación se produce durante el curso, el tutor/a deberá tener en cuenta

algunos aspectos que faciliten su buena acogida en el grupo.

1.- Preparar al grupo-clase de la venida de un nuevo/a compañero/a.

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. Clara Campoamor

37

Explicarles el país de origen, comunidad o ciudad, la lengua o lenguas que habla

(nunca presentarlos únicamente como alguien que no sabe hablar nuestro idioma).

Comentar que aunque desconozcan nuestra lengua o nuestras costumbres, utilizan

una lengua o varias, y que también se pueden utilizar habilidades y estrategias que

nos faciliten la comunicación.

Comentar que hay que ayudarles, que no hay que estar tan pendientes de ellos ni

comentar sus particularidades de forma que en lugar de extranjeros se sientan

extraños.

Tener previsto el lugar que va a ocupar en la clase (a ser posible no en la última

fila)

2.- Presentación del nuevo/a alumno/a al grupo.

Reservar un tiempo al inicio de la clase para llevar a cabo esta presentación.

Enseñar un mapa donde está el país.

Se puede hacer una rueda de presentación de los alumnos/as del grupo.

Organizar una tutoría por parte de algún compañero/a para acompañarse en el

aprendizaje de las rutinas del aula y/o centro (entradas, salidas, recreos, localización

de materiales, esperarle en los cambios de clase, etc.).

3.- Actividades integradoras en el aula.

La legislación actual, aunque en proceso de revisión y/o aprobación en su caso,

coincide en la necesidad de la educación en valores al tener niños de diferentes países,

debiendo trabajar, además porque esta realidad se plasma plenamente en nuestro centro, el

respeto por otras culturas que en ocasiones son muy diferentes a la nuestra o a la de los

diversos lugares que componen los grupos de alumnos. Este trabajo debe enfocarse desde una

doble perspectiva; por un lado la necesidad de que el país de acogida conozca y acepte la

cultura de los inmigrantes y a su vez que estos conozcan y asuman los valores del país donde

se integran.

En nuestro centro para trabajar la educación en valores se viene trabajando

trimestralmente un valor en concreto, recurso que se puede utilizar para trabajar la

multiculturalidad a través de actividades como “Clarita y sus Amigos”, el cual ha recibido

mención como Proyecto de Innovación, en el que a través de una realidad inventada a través

de un cuento, se dan a conocer las costumbres de los países del que son origen los alumnos

inmigrantes que se encuentran en nuestro colegio.

Orientaciones para la entrevista del tutor/a y los padres:

En las familias de población inmigrante, que ya han tenido una primera entrevista de

información general del Centro, es conveniente tener una entrevista posterior para

informarles de los aspectos generales del aula, aunque hayan asistido a la primera reunión del

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. Clara Campoamor

38

curso convocada por el tutor/a. Se considera conveniente para asegurar que han comprendido

la información y poder clarificar las dudas que puedan tener.

Para esta entrevista se debe tener en cuenta:

Presentación personal del tutor / a y del profesor / a de Ed. Compensatoria, en su

caso.

Presencia de una persona que traduzca en caso de que no tengan adquiridas unas

nociones básicas del castellano, para ello se puede utilizar si así lo desean la ayuda de

otros padres de la misma nacionalidad.

Informar del profesorado de asistencia existente (música, educación física, religión)

Informar de cómo se va a llevar a cabo el apoyo.

Comunicación entre tutor / a y familia (citas, faltas de asistencia, horario de tutoría y

atención a padres, buscando siempre las alternativas para los casos en que las familias

presenten dificultades).

Informar sobre el material escolar, equipamiento deportivo, biblioteca, préstamo de

libros, etc.

Información sobre posibles deberes y trabajos a realizar en casa

Sistema de compra de material (posibles cooperativas)

Actividades extraescolares y salidas pedagógicas.

Boletines e informes de evaluación.

Sería conveniente hacer esta entrevista en el aula del niño/a, o en todo caso, conviene

enseñarle el aula y el sitio del niño o niña, ya que orienta y sirve para ubicar cómo transcurre el

día de su hijo/a en el centro.

3.3.12.- Alumnos con altas capacidades:

Características del alumnado:

En el R.D. 696/1995, de 28 de abril, y la Orden y Resolución de 24 y 29 de abril de

1996 respectivamente, se define a los alumnos con sobredotación intelectual como

aquellos que poseen un potencial excepcional para el aprendizaje y el rendimiento

académico. Los alumnos sobredorados no constituyen un grupo homogéneo y, al no

existir un perfil único de la sobredotación, los especialistas proponen listados de

rasgos característicos para intentar definir a este tipo de alumnos, de acuerdo con los

objetivos y resultado de sus estudios. Resumir todos esos rasgos desborda el objetivo

de este apartado. No obstante procede recoger algunas de las características más

generales y significativas para poder ser identificados por el profesorado, teniendo en

cuenta que la determinación de las posibles necesidades educativas específicas de

estos alumnos se realizará a través de una evaluación psicopedagógica. Dicha

evaluación será solicitada al E.O.E.P. cuando se observen en un alumno/a las

siguientes características:

Adquisición y retención rápida de la información.

Habilidad y rapidez para abstraer, conceptuar y sintetizar.

Facilidad en la adquisición del lenguaje. Vocabulario amplio.

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. Clara Campoamor

39

Actitud activa ante el aprendizaje, curiosidad y búsqueda de lo relevante y

trascendente.

Creatividad e imaginación.

Son independientes, con tendencia al trabajo individualizado. Confían en sí

mismo.

Preocupación por temas sociales.

Sentido del humor. Buscan lo irónico de las situaciones.

Persistencia en la tarea. Alta concentración en áreas de su interés.

Elevada energía y viveza, periodos de esfuerzos intensos.

Perfeccionismo y esfuerzo por llegar al fondo de los problemas o situaciones.

Excesiva autocrítica.

Conocimiento de los problemas potencias y evitación de riesgos.

El procedimiento a seguir para detectar al alumnado de altas capacidades será el

mismo que el especificado en el apartado de Alumnado con Necesidades Educativas

Especiales (Apoyo tipo B).

Organización de la atención:

MEDIDAS ORDINARIAS:

Ajustes metodológicos y organizativos:

Organización de los espacios del aula.

Adecuar los materiales didácticos: Biblioteca, material informático,

audiovisuales…

Flexibilizar la distribución del tiempo.

Considerar el trabajo en distintos tipos de agrupamiento que permita el

aprendizaje tutorado entre iguales. Y el trabajo individual.

Ajustes en relación con las actividades:

Programación de actividades amplias para trabajar un mismo contenido

con diversos grados de ejecución o dificultad.

Planificar actividades de libre elección por los alumnos/as

Diseñar actividades que alternen tipos de agrupamientos: gran grupo,

pequeño grupo, individual…Permitir compartir información, colaborar,

aportar alternativas, aceptar distintos puntos de vista.

Ajustes relacionados con los contenidos:

Introducir contenidos procedimentales: en la búsqueda de información

(diccionarios, enciclopedias, atlas, Internet…), en técnicas de tratamiento

de la información (subrayado, resúmenes, cuadros sinópticos…), en formas

de investigación (global-síntesis, secuencial-análisis, deducción,

generalización-transferencia) en variadas formas de expresión (escrito,

gráfico, plástico, audiovisual…).

Enriquecer los contenidos conceptuales con una mayor extensión:

ampliación horizontal, interrelación de los distintos contenidos, en las

distintas áreas, interdisciplinariedad…

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. Clara Campoamor

40

Permitir contenidos de interés para el alumno/a: aprendizaje incidental,

enriquecimiento aleatorio.

Introducir contenidos actitudinales específicos: valoración del trabajo en

grupo, el error como fuente de mejora, la colaboración y cooperación, la

emoción y la autoestima.

MEDIDAS EXTRAORDINARIAS:

Supondrán una modificación significativa del currículo ordinario:

Adaptaciones curriculares de ampliación o enriquecimiento:

Programar objetivos y contenidos de cursos superiores.

Evaluación en aquellas áreas que hubieran sido objeto de adaptaciones

curriculares.

Metodología específica que convenga utilizar.

Estrategias organizativas: fórmulas flexibles que faciliten la incorporación

del alumno/a a grupo de superior nivel, en alguna/s área/s específica/s.

Flexibilización del periodo de escolarización obligatoria, que puede consistir en:

Anticipación: iniciar una etapa educativa antes de la edad cronológica

correspondiente.

Reducción: rebajar la permanencia en una etapa.

Condiciones: tener adquiridos los objetivos del curso o ciclo del que va a

promocionar y que se prevea que esta medida es la más adecuada para el

equilibrio personal y para su socialización. Esta medida podrá adoptarse hasta un

máximo de tres veces en la enseñanza básica y una sola vez en las enseñanzas

post-obligatorias.

4.- SEGUIMIENTO Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PLAN:

El seguimiento del Plan de Actuación de la Diversidad se llevará a cabo en tres de las

diferentes reuniones de coordinación entre:

Reunión entre Jefe de Estudios, Orientadora, Trabajador Social (P.T.S.C.), Profesoras

de Pedagogía Terapéutica, Profesoras de Compensatoria y Profesora de Audición y

Lenguaje, establecidas periódicamente los miércoles de 12:15 a 13:15 horas, y de

manera extraordinaria cuando se detecte algún tipo de necesidad.

Profesora de Pedagogía Terapéutica y Jefe de Estudios, una vez al mes como

mínimo, al objeto del cumplimiento del presente plan y del Plan de Mejora...

Profesora de Compensatoria y Jefe de Estudios, una vez al mes como mínimo.

Profesoras del Aula de Enlace y Jefe de Estudios, una vez al mes como mínimo.

Comisión de Coordinación Pedagógica de nuestro Centro, que ha coordinado a

través de los distintos ciclos la elaboración de este Plan.

Para la evaluación del Plan de Atención a la diversidad se contará con el apoyo y el

asesoramiento del E.O.E.P. Cada uno de los planes de trabajo anuales, que se adjuntan al

presente documento, realizados coordinadamente con el Equipo Directivo de este Centro,

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. Clara Campoamor

41

prevé sus propios mecanismos de evaluación. A final de curso, se pondrán en común los

resultados, adjuntándose a la Memoria Anual del centro la evaluación del presente Plan de

Atención a la Diversidad.

En la Memoria Anual del Centro, se adjuntará la evaluación de este plan, el cual

será elaborado a partir de una Ficha de Evaluación, que se adjunta en Anexo 9 el modelo, en el

que se valore el grado de cumplimiento de los objetivos propuestos en el plan, si los apoyos se

han realizado con continuidad, adecuación de materiales y propuestas de mejora.

La referida Ficha de Evaluación será rellenada por ciclos y puesta en común en la

Comisión de Coordinación Pedagógica, quien emitirá un informe de evaluación definitivo que

se adjuntará a la Memoria Anual del Centro.

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. Clara Campoamor

42

ANEXOS:

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. Clara Campoamor

43

ANEXO 1:

HOJA DE CONTROL DE

LOS APOYOS REALIZADOS

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. Clara Campoamor

44

Comunidad de Madrid C.E.I.P. “Clara Campoamor”

Nombre y Apellidos: ___________________ * Curso: ________ *Año escolar: 200__

Fecha Objetivos Detalles de lo trabajado Valoración

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. Clara Campoamor

45

L.-Área de Lengua:

(1) Comprensión Lectora

(2) Vocabulario

(3) Ortografía

(4) Gramática

(5) Expresión escrita

(6) Literatura

(7) Expresión Oral

(8) Dictados

M.-Área de Matemáticas:

(1) Conceptos

(2) Numeración

(3) Operaciones

(4) Resolución de problemas

(5) Cálculo mental

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. Clara Campoamor

46

ANEXO 2:

DEMANDA DE

VALORACIÓN POR EL EOEP

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. Clara Campoamor

47

Comunidad de Madrid C.E.I.P. “Clara Campoamor”.

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Camino de Valdemoro 11

EQUIPO DE ORIENTACIÓN 28330 San Martín de la Vega

EDUCATIVA Y PSICOPEDAGÓGICA Tfno.: 918093069 - Fax: 918087155

DE RIVAS-ARGANDA

SOLICITUD DE INTERVENCIÓN PARA EL EOEP

Fecha de cumplimentación:____________

1. DATOS DEL ALUMNO/A

Nombre y apellidos: .................................................................................................................

Curso y grupo:............. Tutor/a:................................... Fecha de nacimiento:.........................

2. PERSONA O INSTITUCIÓN QUE REALIZA LA DEMANDA:

3. MOTIVO DE LA SOLICITUD (describa con la mayor claridad posible el motivo de la

solicitud e intervención):

3.1. Concreta los aspectos que consideres importantes en relación al motivo de la

demanda:

- Aspectos curriculares (nivel en las áreas en las que presenta dificultad)

- Aspectos relacionales y emocionales (tristeza, relación con sus compañeros...)

- Relación familia-escuela (grado de colaboración, interés, asistencia....)

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. Clara Campoamor

48

- Situación de riesgo social (absentismo, maltrato físico, negligencia...)

4. INFORMACIÓN DISPONIBLE (ver el expediente del alumno/a):

- Historia escolar: año de incorporación al sistema educativo:___________________

- Para educación primaria: calificaciones obtenidas en el último trimestre cursado:

Lengua:_________ Matemáticas:_______ Conoc. Med: ________ Inglés:________

- Para educación infantil:

NIVEL

INFERIOR

A 3 AÑOS

NIVEL 3

AÑOS

NIVEL 4

AÑOS

NIVEL 5

AÑOS

CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA

PERSONAL

CONOCIMIENTO DEL ENTORNO

LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

Evaluación psicopedagógica (Equipo de Atención Temprana y/o General)

Apoyo en Ed. Compensatoria. Indique los cursos: ___________________________

Otros informes (médicos, gabinetes, IMSERSO, Servicios Sociales, etc.)

Especificar: ____________________________________________________________

Otros servicios/apoyos externos que intervienen con el alumno:

_____________________________________________________________________

- Datos significativos para la intervención en el contexto sociofamiliar:

5. MEDIDAS ADOPTADAS DE CÁRACTER ORDINARIO

Refuerzo educativo Indique las áreas: _______________________

Permanencia (repetición) Indique el curso: ________________________

Pautas metodológicas Indique cuáles: _________________________

Material adoptado Indique cuál: ___________________________

6. INTERVENCIÓN QUE SE SOLICITA:

Valoración de posibles necesidades educativas especiales/altas capacidades

Valoración perfil compensatoria.

Intervención sociofamiliar

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. Clara Campoamor

49

Asesoramiento al profesorado (materiales, pautas de actuación...)

Valoración de dificultades del lenguaje oral

Otros tipos de intervención (especificar: ............................................................................

Firma del demandante

Vº Bº del jefe/a de Estudios (sello del centro) fecha de recepción de la demanda: _________

ANEXO 3:

MODELOS DE DIACs PARA

EDUCACIÓN INFANTIL Y

EDUCACIÓN PRIMARIA

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. Clara Campoamor

50

NOTA: ESTE ANEXO DADO SU TAMAÑO SE ENCUENTRA EN UNA CARPETA

ADJUNTA ESTE DOCUMENTO

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. Clara Campoamor

51

ANEXO 4:

PLAN GENERAL DE

PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. Clara Campoamor

52

Introducción

El centro cuenta con un maestro de PT a tiempo completo, y al superar la ratio, otro PT

complementario, según disponga la administración.

El centro acoge a alumnos/as con necesidades educativas especiales asociadas a

discapacidad intelectual, discapacidad sensorial y trastornos de conducta fundamentalmente.

El modelo de intervención que se llevará a cabo con los alumnos/as será dinámico,

flexible y abierto a posibles modificaciones que puedan ir surgiendo a lo largo del curso

teniendo en cuenta la evolución de los alumnos/as atendidos así como las nuevas necesidades

que puedan aparecer.

Plan de Actuación.

El plan de actuación que nos planteamos es el siguiente:

- Revisión del expediente del alumno/a y de su evaluación psicopedagógica.

- Coordinación y puesta en común de la información obtenida por parte del equipo de

apoyo a la integración y de todos los profesionales que atenderán a un determinado

alumno/a.

- Asesoramiento y colaboración con los profesores en la elaboración de las

Adaptaciones Curriculares Individualizadas y participación en el seguimiento de las

mismas.

- Programación individual de los apoyos.

- Participación en las sesiones de evaluación.

- Realización de los apoyos docentes a los alumnos/as con necesidades educativas

especiales.

- Coordinación periódica con las familias para recabar información, al igual que para

informarles del desarrollo educativo de sus hijos/as a nivel presencial o a través del

profesor-tutor.

- Elaboración de informes trimestrales de evaluación y entrega a las familias a través de

la figura del profesor-tutor.

- Coordinación con el EOEP con una periodicidad quincenal o según las necesidades.

- Elaboración de material adaptado a las necesidades de los alumnos/as.

Objetivos Generales.

El aula de PT persigue unos objetivos de intervención orientados a los alumnos/as,

profesionales del centro y a las familias.

Veamos a continuación cuáles son:

Con respecto a los profesores:

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. Clara Campoamor

53

- Coordinación y colaboración con los tutores, especialistas y EOEP, para la

elaboración, seguimiento y evaluación de los DIACS.

- Colaboración y asesoramiento en la elección de materiales específicos y recursos

destinados a la atención de las necesidades de los alumnos/as así como de

metodologías específicas.

- Asesoramiento al profesorado con respecto a las medidas ordinarias de atención a la

diversidad y adaptaciones no significativas a realizar con ciertos alumnos/as.

Con respecto a los alumnos/as:

- Potenciar el desarrollo y valoración de la autoestima y de una imagen ajustada de sí

mismos.

- Proporcionar al alumno/a una respuesta educativa adecuada y de calidad que le

permita el mayor desarrollo personal, social y académico.

- Fomentar la participación activa dentro de la vida del centro y del aula.

- Trabajar la adquisición de las habilidades instrumentales básicas.

- Respetar el ritmo de aprendizaje del alumno/a.

- Priorizar contenidos procedimentales y actitudinales para la adquisición de las áreas

instrumentales básicas.

- Proporcionar el carácter funcional de los aprendizajes académicos para fomentar el

desarrollo de habilidades de la vida cotidiana.

Con respecto a las familias:

- Establecer cauces de comunicación efectivas de cara a coordinar el proceso

enseñanza-aprendizaje de sus hijos/as con el objetivo de conseguir una continuidad

y una generalización de los aprendizajes fuera del ámbito escolar.

Objetivos y contenidos específicos.

Los objetivos específicos de trabajo con cada alumno/a se desarrollarán en las

programaciones individuales del aula de PT de manera que favorezcan la adquisición de las

medidas propuestas en sus adaptaciones curriculares realizadas entre todo el personal

docente que los atiende.

Metodología.

En cuanto a los principios metodológicos generales que utilizamos con nuestro alumnado

pueden concretarse los siguientes:

► La individualización de la enseñanza como base de aprendizaje para un alumnado tan

diverso y complejo.

► Los aprendizajes significativos y funcionales.

► Aprendizaje autónomo, el proceso educativo debe partir de lo que el alumno/a es capaz

de hacer por sí mismo o con apoyo y se dirigirá a que lo haga él solo.

► Agrupación funcional, que nos facilita atender a la vez a diferentes alumnos/as y que

cuenten con apoyo cuando lo necesiten.

En cuanto a la organización del espacio en el aula se favorecerá la ubicación funcional de los

alumnos/as en la misma de manera que se encuentren agrupados según sus necesidades.

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. Clara Campoamor

54

Esta distribución nos proporcionará una mejor estructuración de los materiales y una mayor

organización del aula para trabajar con los alumnos/as.

El apoyo lo realizaremos dentro o fuera del aula de referencia según los casos. La formación

de los grupos está sujeto a una serie de criterios como:

+ La existencia de necesidades compartidas.

+ Nivel de competencia curricular.

+ Estilos de aprendizaje parecidos y edad cronológica próxima.

+ Intereses comunes.

+Posibilidades horarias.

Evaluación.

La evaluación se caracteriza por ser criterial y contextualizada. Su aplicación supone

diferentes fases: inicial, continua y formativa. Al inicio de curso estableceremos la línea base de la

que partir con una revisión de las necesidades especiales recogidas en su evaluación

psicopedagógica y del nivel de competencia curricular de cada alumno/a para saber de dónde debe

partir el aprendizaje consiguiendo así que éste sea significativo. Durante el proceso de enseñanza-

aprendizaje de los alumnos/as nos serviremos del análisis de sus trabajos y de la adquisición de

herramientas o estrategias propuestas para el alumnado para ir constatando su evolución. Este

procedimiento nos ayuda en la evaluación al facilitarnos la observación directa y sistemática de los

avances conseguidos y dificultades encontradas que registraremos periódicamente en un diario de

clase destinado a este fin.

No evaluaremos únicamente a los alumnos, sino también el proceso de enseñanza y la

propia programación, lo que enriquece y mejora nuestra intervención diaria con ellos.

Trimestralmente se informará a las familias de la evolución del alumno a través de un

informe realizado por parte de PT y AL.

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. Clara Campoamor

55

PEDAGOGÍA TERAPEÚTICA – CURSO 2011/2012

IN: Iniciado AV: Avanzado AD: Adquirido

OBJETIVOS:

ASPECTOS A TRABAJAR

VALORACIÓN DE LOS ASPECTOS

TRABAJADOS

1ER TRIM 2º TRIM 3ER TRIM

I

N

A

V

A

D

I

N

A

V

A

D

I

N

A

V

A

D

OTROS ASPECTOS A VALORAR:

MATERIAS Y RECURSOS:

PEDAGOGÍA TERAPEÚTICA – CURSO 2011/2012

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. Clara Campoamor

56

Alumno:

IN: Iniciado AV: Avanzado AD: Adquirido

OBJETIVOS DE TRABAJO

VALORACIÓN DE LOS ASPECTOS

TRABAJADOS

1ER TRIM 2º TRIM 3ER TRIM

I

N

A

V

A

D

I

N

A

V

A

D

I

N

A

V

A

D

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. Clara Campoamor

57

OTROS ASPECTOS A VALORAR:

Fdo.:

Profesor de Pedagogía Terapéutica

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. Clara Campoamor

58

C.E.I.P. CLARA CAMPOAMOR CURSO 2011-2012

PROGRAMACIÓN, DIARIO DE CLASE Y SEGUIMIENTOS/EVALUACIÓN PT

Mes: Fecha:

HORARIO

9,00-10,00

Alumno:

Programación:

Diario de clase:

Seguimiento:

Alumno:

Programación:

Diario de clase:

Seguimiento:

Alumno:

Programación:

Diario de clase:

Seguimiento:

Alumno:

Programación:

Diario de clase:

Seguimiento:

10,00-11,00

Alumno:

Programación:

Diario de clase:

Seguimiento:

Alumno:

Programación:

Diario de clase:

Seguimiento:

Alumno:

Programación:

Diario de clase:

Seguimiento:

Alumno:

Programación:

Diario de clase:

Seguimiento:

11,00-11,45

Alumno:

Programación:

Diario de clase:

Seguimiento:

Alumno:

Programación:

Diario de clase:

Seguimiento:

Alumno:

Programación:

Diario de clase:

Seguimiento:

Alumno:

Programación:

Diario de clase:

Seguimiento:

12,15-13,15

Alumno:

Programación:

Diario de clase:

Seguimiento:

Alumno:

Programación:

Diario de clase:

Seguimiento:

Alumno:

Programación:

Diario de clase:

Seguimiento:

Alumno:

Programación:

Diario de clase:

Seguimiento:

13,15-14,00

Alumno:

Programación:

Diario de clase:

Seguimiento:

Alumno:

Programación:

Diario de clase:

Seguimiento:

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. Clara Campoamor

59

Alumno:

Programación:

Diario de clase:

Seguimiento:

Alumno:

Programación:

Diario de clase:

Seguimiento:

INFORME 2º TRIMESTRE

EQUIPO DE APOYO A LA INTEGRACIÓN – PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA

ALUMNO:

NIVEL:

CURSO ACADÉMICO:

En San Martín de la Vega, a de marzo de 20

Profesor de Pedagogía Terapéutica

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. Clara Campoamor

60

ANEXO 5:

PLAN GENERAL DE

AUDICIÓN Y LENGUAJE.

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. Clara Campoamor

61

1. INTRODUCCIÓN.

El centro Clara Campoamor cuenta con el recurso de una maestra especialista en audición

y lenguaje se justifica en la necesidad de dar respuesta a una serie de alumnos que precisan un

tratamiento educativo en trastornos de la lengua oral y escrita.

El recurso de A.L. es compartido/itinerante junto con otro centro para complementar la ratio

que se establece

2. FUNCIONES DE LA MAESTRA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE:

Resolución del 30 de Abril 1996 de la Dirección de Renovación Pedagógica, por la que se

dictas las instrucciones sobre el funcionamiento de los equipos de orientación educativa y

psicopedagógica

a) Colaborar en la prevención, detección y valoración de problemas de aprendizaje,

planificación y en el desarrollo de las adaptaciones curriculares dirigidas a los alumnos con

necesidades educativas especiales, en situación de desventaja social o bien a aquellos que

presenten dificultades de aprendizaje.

b) Colaborar, conjuntamente con los correspondientes departamentos didácticos, la

propuesta de criterios y procedimientos para desarrollar las adaptaciones curriculares

apropiadas a los alumnos con necesidades educativas especiales.

c) Realizar actividades educativas de apoyo para los alumnos con necesidades educativas

especiales, para alumnos que sigan programas específicos de compensación educativa, o bien

para aquellos que presenten problemas de aprendizaje, bien directamente o a través del

asesoramiento y colaboración con el profesorado, cuando la especificidad de los contenidos u

otras circunstancias así lo aconsejen.

d) Colaborar con los tutores en la elaboración de actividades para aquellos alumnos con

necesidades educativas especiales, que presenten problemas de aprendizaje.

3. TIPOS DE INTERVENCIÓN

A) Atención Directa:

Los profesores de audición y lenguaje, en desarrollo de su principal objetivo de apoyar al

profesorado para la mejor atención a los alumnos y alumnas con necesidades educativas

especiales, realizarán la función de atención directa a alumnos, coordinando sus

actuaciones con los profesores tutores respectivos para la realización de las adaptaciones

curriculares que se precisan y para su seguimiento y evaluación.

B) Atención Indirecta

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. Clara Campoamor

62

La atención indirecta se refiere al trabajo del profesor de audición y lenguaje como

asesor o colaborador con el profesorado. Es muy útil la participación del

especialista en los equipos docentes para el diseño y desarrollo de la

programación general del área de Comunicación y Representación en los primeros

niveles, por lo que, en la medida de lo posible, se debe dedicar algún tiempo

proporcional del horario a llevar a cabo actuaciones de este tipo.

4. EL CRITERIO QUE SE ESTABLECE PARA LA ATENCIÓN AL ALUMNADO EN EL AULA DE

AUDICIÓN Y LENGUAJE:

Se atiende a l@s alumn@s con necesidades educativas especiales permanentes,

correspondiente a alumn@s tipo B de las etapas de Educación Infantil y de Educación Primaria

cuyo dictamen de escolarización esté aprobado por inspección como apoyo específico de AL.

L@s alumn@s con necesidades transitorias, tipo A, si la escolarización ordinaria se

tendrían en cuenta, siempre que no se superara la ratio y valorando el grado de dificultad de

sus necesidades y etapa educativa que cursan.

5. PLAN DE ACTUACION DE AUDICIÓN Y LENGUAJE

Objetivos Generales

La intervención del maestro de audición y lenguaje tiene como objetivo lograr que el

alumno supere sus dificultades en el ámbito comunicativo-lingüístico, y sus posibles

repercusiones en otros aspectos de su desarrollo general.

-Adquirir/Mejorar/ Potenciar:

- Área pre verbal

Percepción visual

Percepción auditiva

Atención

- Área fonético- fonológica

Discriminación auditiva

Relajación

Respiración y soplo

Praxias bucofaciales

Articulación

Conciencia fonológica

Ritmo y prosodia

- Área morfosintáctica

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. Clara Campoamor

63

Estructuración de la frase

Variación de género, número, persona. Morfemas gramaticales

Concordancia de elementos

o Comprensión

De órdenes y mandatos

Frase simple / compleja

Descripciones (narraciones, relatos...)

o Expresión

Responder preguntas

Utilizar nexos

Describir a partir de viñetas

Dramatizar cuentos

- Área léxico-semántica

Aprender palabras nuevas mediante elección de un centro de interés

Vocabulario básico (sinónimos, antónimos, iguales, diferentes...)

Identificar palabras (juego, dramatizaciones)

Manipular palabras (familias semánticas, asociación de palabras)

- Área pragmática

Contestar a preguntas cerradas/abiertas

Expresar emociones

Describir

Participar en conversación

Solicitar información

Contar experiencias

Demandar ayuda

Ejercicios funcionales

- Lectoescritura

o Estimular la expresión escrita

o Reeducar la grafía, la escritura de palabras y frases coherentes y completas.

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. Clara Campoamor

64

o Analizar fonemas y su representación gráfica (letras) en las palabras

o Desarrollar la memoria verbal auditiva y la discriminación auditiva de los

sonidos y sílabas (pal/pla) y conciencia fonológica

o Mejorar la construcción de frases escritas, ampliando el número y calidad de

elementos.

o Incrementar la comprensión y destreza lectora y la elaboración de textos

escritos

o Ampliar destrezas de comunicación, tanto verbal como escrita adecuadas:

preguntar, responder con frases completas, negar, expresar ideas con

coherencia, relatar y ser capaz de escribir vivencias, ordenar ideas...

o Trabajas las reglas ortográficas.

o Lectura: fluidez, velocidad, entonación…

o Lectura dirigida para mejorar la fluidez

o Señalar las características semejantes y diferentes de pares de letras y sílabas

o Buscar una letra o sílaba determinada en un fondo de letras o sílabas

o Buscar una letra o sílaba determinada dentro de palabras o pseudopalabras

o Realizar ejercicios de discriminación fonema/grafema (b/p; b/d; w/m)

o Realizar dictados de palabras que contengan los sinfones en los que presenta

confusión.

o Ejercitar la discriminación de palabras parecidas en oraciones diferentes

o Leer en voz alta palabras y frases con control externo y comprobación de la

comprensión de lo leído mediante preguntas.

o Estimular la expresión escrita

o Reeducar la grafía, la escritura de palabras y frases coherentes y completas.

o Analizar fonemas y su representación gráfica (letras) en las palabras

o Desarrollar la memoria verbal auditiva y la discriminación auditiva de los

sonidos y sílabas (pal/pla) y conciencia fonológica

o Mejorar la construcción de frases escritas, ampliando el número y calidad de

elementos.

o Incrementar la comprensión y destreza lectora y la elaboración de textos

escritos

o Ampliar destrezas de comunicación, tanto verbal como escrita adecuadas:

preguntar, responder con frases completas, negar, expresar ideas con

coherencia, relatar y ser capaz de escribir vivencias, ordenar ideas...

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. Clara Campoamor

65

o Trabajas las reglas ortográficas.

o Lectura: fluidez, velocidad, entonación…

o Lectura dirigida para mejorar la fluidez

6. METODOLOGIA

# La intervención será un proceso organizado

# Definir objetivos claros y adaptados a su nivel fomentando el aprendizaje sin errores.

Es decir, organizar su aprendizaje en la consecución del éxito seguro.

# Secuenciar las tareas dividiéndoselas de acuerdo con sus posibilidades. Controlar todas

las situaciones y estímulos que recibe, evitando aquellos que sean irrelevantes o que le

puedan distraer de la actividad que está programada.

# La enseñanza incidental: Se utiliza principalmente para fomentar el uso espontáneo

del lenguaje e introducir mejoras en la conducta comunicativa del niño.

# Tener en cuenta la zona de desarrollo próximo, refiriéndose a lo que el alumno es

capaz de hacer con ayuda. Partiendo de lo más abstracto (la orden verbal capaz de

regular la acción), a lo más concreto (realizar la acción para que la vea)

# Moldeamiento: Consiste en reforzar sistemáticamente las aproximaciones sucesivas a

la conducta final, ofreciendo las ayudas precisas, generalmente físicas o verbales.

# Encadenamiento hacia atrás: Consiste en ayudar al niño a realizar la tarea, exigiéndole

cada vez sólo una parte de ella. Va dirigido a actividades que conllevan una secuencia

de pasos o etapas. Cada una de estas etapas se enseña aisladamente hasta formar con

todas una cadena de conductas (encadenamiento), enseñándose primero el último

paso.

# Role-playing: Permite al alumno ensayar en una situación controlada aquellas

habilidades que se van a requerir posteriormente en situaciones cotidianas.

# Aprendizaje funcional y significativo.

# Ambientes y situaciones de aprendizajes muy estructuradas y predecibles

# Contemplar estrategias de planificación de la tarea

# Reforzarle con alabanzas por el trabajo bien hecho.

# Proceso de enseñanza–aprendizaje globalizado: La globalización como una propuesta

metodológica que da respuesta a la necesidad de presentar los contenidos de

aprendizaje de forma interrelacionada, donde la funcionalidad se alcance

necesariamente a través del trabajo sobre los diferentes aspectos formativos.

# Respecto a las normas o límites proporcionarle señales claras, fáciles de identificar

# Aumentar la interacción social (juego social, contacto ocular, contacto físico)

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. Clara Campoamor

66

# Métodos activos y de experiencia directa: observación y manipulación.

# Contemplar estrategias para favorecer la generalización de los aprendizajes.

7. COORDINACIONES

Con el EOEP:

Se establece una hora (semanal) en el horario para la coordinación/ seguimiento de alumnado

y documentos, siempre que se requiera o estableciendo una periodicidad concreta.

Con el profesorado

Se organizarán tiempos para entrevistas y coordinación a favor de la atención

específica dirigida a los alumnos atendidos por el especialista en AyL.

Se les proporcionará información y material necesarios para determinar dificultades de

lenguaje en el aula, si se produjeran, así como pautas de intervención y mejora en la expresión

oral y escrita

Con las familias

Se establecerán cauces de comunicación para conocer los aspectos más relevantes de

la vida del alumno y para conseguir una continuidad del proceso entre escuela y casa.

La coordinación periódica con las familias se realizara de forma directa, conjuntamente o a

través del tutor.

8. EVALUACIÓN

La evaluación constituye un proceso continuo, que forma parte del propio proceso de

enseñanza-aprendizaje. Por lo que no se limitará al análisis y la valoración de los progresos y

dificultades del alumno, sino que contemplará, también, una evaluación de la intervención

educativa que se va desarrollando. Será, por tanto, una evaluación continua y formativa que

permita detectar las dificultades que pudieran surgir en el proceso y reajustar cuando sea

preciso el presente plan de apoyo.

Como instrumentos de evaluación : la observación, la obtención de muestras del

lenguaje o, anecdotarios, registros de vocabulario utilizado y/o conocido, actitudes hacia el

aprendizaje, la realización de trabajos escolares,... así como la información aportada por el

resto de profesionales que trabajan con él y la familia.

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. Clara Campoamor

67

Esta evaluación quedará reflejada por escrito en un documento de carácter cualitativo

que complementa la evaluación que se realiza para el conjunto de los alumnos, pues la orden

de 14 de Febrero de 1996 sobre evaluación de los alumnos con necesidades educativas

especiales, establece que la información que se proporcione a los alumnos o a sus

representantes legales constará, además de las calificaciones, de una valoración cualitativa del

progreso de cada alumno o alumna respecto a los objetivos propuestos en su adaptación

curricular. En términos generales el informe incluirá: sesiones de apoyo, aspectos trabajados,

evaluación del alumno, valoración de las condiciones de apoyo, materiales a utilizar. Se

aportará junto al boletín de notas de forma trimestral.

En función de los momentos de evaluación:

Evaluación inicial, que permitirá establecer la línea base de intervención, partiendo del

informe de evaluación psicopedagógica elaborado por el EOEP y concretando algunos

aspectos del ámbito comunicativo-lingüístico.

Evaluación continua o seguimiento de la secuencia de actividades de aprendizaje, de

modo que sea posible orientar y proporcionar la ayuda necesaria al alumno para que

alcance los objetivos y contenidos propuestos.

Evaluación final que refleje el grado de consecución de los contendidos y objetivos de la

unidad y ajustar consecuentemente el plan de apoyo.

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. Clara Campoamor

68

REGISTRO DE SESIONES DE AUDICIÓN Y LENGUAJE

Nombre: Curso: 1º TRIMESTRE

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. Clara Campoamor

69

AUDICIÓN Y LENGUAJE: IN: Iniciado AV: Avanzado AD: Adquirido

OBJETIVOS:

ASPECTOS A TRABAJAR

VALORACIÓN DE LOS ASPECTOS

TRABAJADOS

1ER TRIM 2º TRIM 3ER TRIM

I

N

A

V

A

D

I

N

A

V

A

D

I

N

A

V

A

D

OTROS ASPECTOS A VALORAR:

MATERIAS Y RECURSOS:

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. Clara Campoamor

70

ANEXO 6:

ANEXO I Y II EDUCACIÓN

COMPENSATORIA

NOTA: ESTE ANEXO DADO SU TAMAÑO SE ENCUENTRA EN UNA CARPETA ADJUNTA A ESTE

DOCUMENTO

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. Clara Campoamor

71

ANEXO 7:

PLAN ANUAL DE ACTUACIÓN DE

COMPENSACIÓN EDUCATIVA

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. Clara Campoamor

72

ÍNDICE:

1.- INTRODUCCIÓN

2.- PREVISIÓN DE ALUMNOS CON NECESIDADES

3.- OBJETIVOS GENERALES DE EDUCACIÓN COMPENSATORIA

4.-METODOLOGÍA

5.- PROGRAMACIÓN DE ACTUACIONES:

Actuaciones de compensación educativa interna.

Área de lenguaje

Área de matemáticas.

Actuaciones de compensación educativa externa.

6.- EVALUACIÓN

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. Clara Campoamor

73

1.- INTRODUCCIÓN:

Durante este curso 2015-2016 el Centro cuenta con una maestra de Ed.

Compensatoria a tiempo completo y otra compartida, en la actualidad, con el CEIP San Marcos

de San Martín de la Vega.

2.- PREVISIÓN DE ALUMNOS CON NECESIDADES DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA

En un primer análisis se ha conformado un grupo de alumnos que por sus características

requieren compensación educativa. Dicho análisis posee un carácter abierto y flexible

permitiendo a lo largo del curso la inclusión de más alumnado con necesidad de compensación

educativa o el abandono del programa de aquellos que alcancen los objetivos establecidos.

En estos momentos el grupo de compensatoria lo conforman 36 alumnos/as.

3.- OBJETIVOS GENERALES

Los objetivos propuestos para este curso son aquellos a los que se refiere el Real

Decreto 299/1996, de 28 de febrero, a saber:

Garantizar la escolarización en condiciones de igualdad de oportunidades del alumnado

con necesidades de compensación educativa, teniendo en cuenta su situación inicial de

desventaja social.

Promover la adopción de medidas en el centro que favorezcan la acogida y la inserción

socio-educativa del alumnado perteneciente a minorías étnicas o culturales en desventaja

y a otros sectores sociales desfavorecidos.

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. Clara Campoamor

74

Desarrollar estrategias organizativas y curriculares necesarias para la consecución de los

objetivos educativos por parte del alumnado destinatario de las actuaciones de

compensación educativa.

Fomentar la participación de los diferentes sectores de la comunidad educativa en las

acciones de compensación educativa del centro

Establecer los canales de comunicación adecuados para garantizar la información y

participación de las familias del alumnado con necesidades de compensación educativa en

el proceso educativo de sus hijos.

Fomentar la asistencia continuada y evitar el abandono escolar del alumnado destinatario

de las actuaciones de compensación educativa.

Impulsar la coordinación con instituciones públicas y entidades privadas sin ánimo de lucro

que desarrollan actividades encaminadas a la promoción y la inserción del alumnado

perteneciente a minorías étnicas o culturales en desventaja y a otros sectores sociales

desfavorables.

4.- METODOLOGÍA

Partiremos de una serie de principios metodológicos que favorezcan el

desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de estos alumnos/as, y que son los

siguientes:

- Realizar una evaluación amplia del alumno/a y del contexto de enseñanza-

aprendizaje.

- Potenciar el uso de técnicas y estrategias que favorezcan la experiencia directa, la

reflexión y la expresión.

- Introducir de forma planificada, técnicas que promuevan la ayuda entre los

alumnos/as, procurando una participación activa de los mismos en el proceso de

enseñanza-aprendizaje

- Utilizar estrategias para conseguir una mayor flexibilidad organizativa,

incorporando de forma efectiva los recursos didácticos

- Utilizar estrategias que ayuden a los alumnos/as a centrar la atención y a

mantener el interés y la motivación

- Diseñar actividades que presenten distintos grados de dificultad con posibilidades

diferentes de ejecución y expresión en función de las diversas necesidades de los

alumnos/as

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. Clara Campoamor

75

- Establecer momentos en los que confluyan diferentes actividades dentro del aula,

individualizando las actividades a las necesidades específicas de cada alumno/a

- Ofrecer a los alumnos/as una explicación clara sobre las características de las

actividades que se van a realizar, prestando especial atención al proceso de

estructuración de las mismas.

Utilizaremos criterios de agrupamiento de alumnos que favorezcan el desarrollo

del proceso de enseñanza-aprendizaje de estos alumnos, y son:

- El agrupamiento será flexible en función de las necesidades, de la capacidad de

aprendizaje y de inserción de cada alumno/a. También dependerá de la cantidad

de alumnos que es variable a lo largo del curso y no se puede prever por las

características de movilidad de la población emigrante.

Coordinaremos el trabajo interno en el propio Centro, con la vida familiar y

social de los alumnos/as fuera del mismo. Esta tarea requiere:

- La coordinación con los Servicios Sociales del ayuntamiento y el EOEP para hacer

un estudio, intervención y seguimiento de la problemática social de las familias

del alumnado.

- La coordinación con asociaciones e instituciones públicas y privadas sin ánimo de

lucro que desarrollen actividades encaminadas a la promoción e inserción social

del alumnado.

- Búsqueda de implicación de la familia en el proceso educativo de los alumnos

5.- PROGRAMACIÓN DE ACTUACIONES

ACTUACIONES DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA INTERNA

Actuaciones de apoyo dirigidas a la adquisición y refuerzo de aprendizajes

instrumentales básicos, y en su caso, a la adquisición de competencias

comunicativas en la lengua vehicular del proceso de enseñanza.

Área De Lengua:

En el área de lengua el objetivo general va a ser desarrollar las capacidades

comunicativas de los alumnos, tanto orales como escritos.

Se priorizará la adquisición y desarrollo de la lecto-escritura.

Las actividades realizadas en el aula de educación compensatoria irán

dirigidas a:

- Mejorar la velocidad, ritmo y entonación lectora.

- Desarrollar capacidades de comprensión lectora.

- Mejorar la caligrafía y la ortografía.

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. Clara Campoamor

76

- Enriquecer el vocabulario.

Todo ello partiendo del nivel de competencia curricular de cada alumno.

Área de Matemáticas:

En el área de matemáticas el objetivo general va a ser adquirir la destreza

básica para realizar las cuatro operaciones básicas, la resolución de problemas, y la

numeración (conceptos de mayor/menor, anterior / posterior, seriaciones, conceptos

de unidad, decena, centena…)

Las actividades realizadas en el aula de educación compensatoria irán

encaminadas a:

Conocer la serie numérica.

Operar con los números.

Ordenar los números progresiva y regresivamente

Resolver problemas.

Todo ello partiendo del nivel de competencia curricular de cada alumno.

ACTUACIONES DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA EXTERNA

Objetivos

- Facilitar el acceso a recursos externos al centro

- Crear líneas de coordinación con otras instituciones públicas y privadas

sin ánimo de lucro, que desarrollen actividades encaminadas a la promoción e inserción

del alumnado en desventaja.

- Facilitar el acercamiento de la familia del alumnado en desventaja al centro para

garantizar la comunicación, información y participación en el proceso educativo de sus

hijos.

- Impulsar la participación en el centro, en el proceso de enseñanza-aprendizaje del

alumnado y sus familias en desventaja.

Actuaciones:

- Coordinación con Servicios municipales.

- Coordinación con centros Servicios Social del Sector, comisión Local de Atención a la

Infancia, con trabajadores sociales de los institutos del sector, cruz roja, centro joven etc.

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. Clara Campoamor

77

- Información, asesoramiento en cuanto a recursos sociales, educativos, de ocio y tiempo

libre de la comunidad.

- Difusión información sobre los recursos propios del centro: becas, subvenciones,

ayudas...

- Participación en el desarrollo de programas alternativos ocio y tiempo libre en el centro.

6.- EVALUACIÓN

Evaluación y Seguimiento de los alumnos

La coordinación del proceso de seguimiento y evaluación de estos alumnos será

responsabilidad del profesor tutor. En este proceso participarán el maestro de Compensación

Educativa y el Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica.

Los criterios y procedimientos de evaluación del alumnado:

- Evaluación inicial para conocer sus conocimientos previos, su estilo de

aprendizaje, su actitud... antes de comenzar el proceso de aprendizaje.

- La evaluación de los alumnos con necesidades de compensación educativa será

realizada tomando como referencia los objetivos y criterios fijados en las

correspondientes adaptaciones curriculares.

- Plantear actividades de evaluación diferenciadas respecto al tipo de habilidades

que requieren y a su grado de dificultad, de acuerdo con las diferentes

actividades de aprendizaje que se hayan realizado.

- Se elaborarán informes individuales de cada alumno para informar a los padres

o tutores legales del proceso de evaluación y de sus resultados.

- Se elaborarán pruebas e instrumentos adecuados y específicos a la realidad del

aula.

- Se utilizarán procedimientos e instrumentos de evaluación como la observación

sistemática o no, cuestionarios, entrevistas, análisis de trabajos de los alumnos

etc.

Evaluación del programa

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. Clara Campoamor

78

La evaluación del programa de compensación educativa será continua de manera que

sea posible de forma flexible la modificación de objetivos y actuaciones en función de las

necesidades detectadas.

Criterios de evaluación

- Creación de cauces efectivos de coordinación con los profesionales implicados en el

programa de manera que se establezcan líneas de actuación conjuntas

- Transmisión efectiva de información con Servicios Sociales, Salud mental, Salud general,

de manera que facilite el diagnóstico, intervención y seguimiento del desarrollo de los

alumnos en su proceso de enseñanza aprendizaje.

- Colaboración y creación de cauces de participación de la comunidad educativa en

actividades organizadas por instituciones externas al centro

- La memoria final será un instrumento de mejora indispensable para lograr una

adecuación de objetivos cada vez mayor

EVALUACIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

CURSO: ______________________

CICLO: ___________________________________

1.- El procedimiento general de detección de necesidades:

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. Clara Campoamor

79

Cumplimiento: ¿Se ha llevado a cabo el procedimiento acordado?

_________________________________________________________

_________________________________________________

Grado de adecuación: __________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

Propuestas de mejora: __________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

2.- Medidas ordinarias de atención a la diversidad:

- Refuerzos educativos:

Cumplimiento: ¿Se han realizado refuerzos educativos? _______

_________________________________________________________

_________________________________________________

Grado de adecuación: ¿Han sido útiles? ¿hay otras necesidades?

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

Propuestas de mejora: __________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

- Agrupamientos flexibles:

Cumplimiento:______________________________________________

_________________________________________________________

____________________________________________

Grado de adecuación: __________________________________

_____________________________________________________

____________________________________________________

Propuestas de mejora: __________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

3.- Medidas extraordinarias:

- Coordinación con el Equipo de Apoyo y el EOEP para la realización de

los Informes de Compensación Educativa:

Cumplimiento: ¿Ha existido coordinación? ¿En los momentos

adecuados? __________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. Clara Campoamor

80

Grado de adecuación: ¿Ha sido útil la coordinación?

____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

Propuestas de mejora: __________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

- Apoyos Compensatoria:

Grado de adecuación: ¿Han sido suficientes? ________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

Propuestas de mejora: __________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

- Apoyos para ACNEES (PT y AL)

Grado de adecuación:__________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

Propuestas de mejora: __________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

4.- Evaluación de los documentos empleados:

Grado de adecuación: ¿Han sido suficientes? ________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

Propuestas de mejora: __________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________