Plan de acción de la escuela primaria socialista

download Plan de acción de la escuela primaria socialista

of 24

description

1935

Transcript of Plan de acción de la escuela primaria socialista

  • K-'

    PLAN DE ACCIONPRIMARIA

    DE LA ESCUELASOCIALISTA

    a. ' - !Y-. . -

    {

  • - ; - l

    el

    E@jlui:

    PLAN DE ACCIONDE LA ESCUELA PRIMARIA SOCIALISTA

    CONSIDERACIONES GENERALES

    fl'lt'l "t

    lenguaj" el frueblo caa oes que se habla de Elucacnff .Pabl;"", se quiere decir Escuela Prima-ia; as que eoe ti$o dc

    U """r"las

    es el funilamental, refiresenta 7a escuelo $o$alar forecel enci a,

    Como se ice en trminos o"nerales en las Bases ile le Eluco-lcin Social,ietd., entre nosotros lL E""u"lo Primaia, ha ido ilesenaol-uindose Saralelanente a toos nuestros noaimietos emancfad.o-res. La Inde{end,encia., l.a Ref orma, y las luchas social.t contem$o-rneas, han {ostulad,o caa una ile ellas ;us conceStos sobre el c-rcter ile la Escuela Pimaia: lu Sreconizada como gratuita $orlos Constituyentes el Congreso de 24: laica y no confeional $or losref ormailores del 33 y ilel 57. Los refresentantes d.el mouimiento so-cial ile nuestros d.as ld establecieron cono una funcin blito d..*.luro oigilancio y res$onsabilida el Esailo en la Constitucinda I7; le Relorma Constitucional l.e 34 la transform radicalmente,lijnlole el caricter de socialista, Sara darle un contenil.o iileolg;-co y do*inario, a fin e {reSarar a las nueoas generaeionec en lalucha fiara el a.oeni*iento ,e un nueao rgimen social sin erS|o-talos.

    Por lo que se tefiere es{ecialnente a la Escuela Soeia-lista,te Suee d,ecir que es une consecuencia lgica de toos los esfrer- 3

  • .as reel;zal,oc con dnte;o;al, dara {oner en armonia lo EscuelsPtimaia, ton los ioersot rcfiectos 3e la refoma tcnea .tcolty el mowimiento socicl en faor .e nuestras masas.

    Du"t qre se emref,; l; la cam{aa en $ro i le la E"cuila Nue-,a, i le la Es.u.la Acto o le la Escuela d." Traba1o, casi simult-f,eanente con el $incif)o d.e nuestra Reaolucin en 1970, se habltanbin le un Escuela Socializea qye no estuaiera al margen d,e laaila g le la Socieilal, sino que combatiera sus la,cras y dctudrd, ef,Sefensa 3e las clases des{oseii las. Se trataba le que la Escuela res-frond.iera a toos los asfiectos dt la ii la i lel hombr. y a caila unad.e las octiviaes de la uila social, firocuranlo suSerarlas en tad,oaquello que /uera fireciso, fata crear uf, nueuo ti$o e hombre cotiileales haca una socieilail igualitaria.

    Esas asfiraciones se han uenido e\borando lentamente a tra-us -e un cuarto e siglo; urante ese tiemfio nuestra Esauela pi-maria ho Sasado {or una sqie e crisis en su eaolucin y transfor-macin; no $oda estar aisla,a e las inquietudes y elas convul-sionas el ambiente y e la $oca, y i le all el a{arente as$ecto econfusin gue olgunot le atribuyen, cuando .n uerd.ol lo ou-e ocurre

    "on ella .s qrr" lrr"lra diariamente {ua res$oner a lre exigencias

    e la da y a las ne"esiilaes d.. la renooaein sociaJ,Para filarle linalidaes $recis.as y caractersticas esenciales, los

    leEisladores que reformaran el ariculo sa constucional en 1934.no hicieron ms que arle nfasis al trmino ya usual entre los ed.u_eadores Le la Escuela Socializaa, de tal manera que subrayanilo el Iacento y la intencin 3e saruicio soeial, se suSiera que nuestrrs es_euelas i leben acometer lr i tarea de desfertar en las generaciones j-o.enes uf, es/iiat amllio d.e soliariilad 'hymana, una actitu msfirne $or auanto ,a la f.uncin social a l curtura, y una concienciams elara y cientf ica solrre la nosicin rer ho*bre en er. cosmos yen la Sociea.

    Estos rasgos no son innouacioaes absrrrdas, forzal.es o e*teffi-Sorneas: $uede ecirse que la mayo, {arte .e esas caractersticufun.anentaies han eistido en f,uestro nell io eucat;""

    , o;;l:(rccas sociales, los {roblemas de tcnica y las actud.es id-eol-gicas Le la Escuela Refor*ao, ,o, f amilio)"s e"d.e Trace muc.hotiem{o a nuestros elucaore". Por lo tanto, la Escuela Socialistano lta nacio entre nosotros cof,o und invencin artf iciosa; cofres_$onde a uz esfuerzo de ord.enamanto y d-e sisteatizacin. El ger_men exista lotente ,esde lto.e

    -u"l"o emSo, la $lanta .rtaba en

    aas e i lesatollo, y la refrma de| Artculo So aino a-goizar sucrecimento y fructif icacin, Es un conce{to aiao y orgni"o el que

    $reide toilos los esfuerzos $ara la reglamentrcin L. la EscueloSocialisttt. T[exicana, l ibre de etosmos v euyss races se nutren antola nuestra historia y se fortalecen con nuestros $roftios clemen-tos materia!ee y humanos,

    Se {resenta ahora esta reglamentecin general -e 1a Escuela P-maria Socialistd, con am$litud .e citerio, cof, una multi{liciila deas$ectos y con ta.al.as losibilidailes, Sara que la doctina y la ieolo-ga se traduzcan en actioii lades de los maestros y i le los nos; sebusca una ez ms I,a realizacin e un $inci,fio orgtico, lejot ilereglrc .ogmticas o l.e manilatos arbitrarios, no old.ano que alres$etar el desarrollo natural i lel nio, se le l ibra d.e $rejuicios im-$uestos g

  • As, ues, los Sro$sitos, tend.encias y orgonizacin general, se-*la.oc $ara la escuelc Srimaria socialista, son a$licables tanto dla escuela rural como a la urbana, 1o mismo $uede lecirse ef, cuantoal contenio fundanental ilel frograma, el cual sufrir las aila[ta-ciones y moificaciones inisfensables sugeri.u $or el me,io en queoSere la escuela.

    Conoiem dnotar que los eilificios escol,ares, eon los a.nexos ode$enl.encias que les cotes$onen, tienen que ofrece, tmbin lalgica diferenciacin que imsonga el ambiente natural y social nclu-sire el gnero ile trabajo g ocufiaciones $redominantes de la comu-ctidaL,

    En los cam{os y en lo" Sequeos $oblaos, le escuela r t r ra l , a$eoa, de su $enuria, l"a oenio ealizanilo una labor intensa, conoirtinilose en el centro e.atraecin que frornueie el mejoramiento de.7a comunidail, y es actualmente el baluarte d.e la Reuolucin en eleamfo, lremte a la accin e las fuerzas conserodoras: esa conquis-ta que lzan logrado nuestrds escuelas forneas, hay que fomentarla$ar toos ?os meios, Sues alli su ha lograo gd una antici$acin delo Esctela Soci.alista Mericana,

    La Eseuela Pimaria, que cono hemos d.icho, es el smbolo d.eun grdf, ieal rerolucionaio, se ha ilo am$liano cada uez ms. Alos cuatro aos obligatorios se agregaron los Los d,el te.c., ciclo /a-ra constituir la $rmaia sufierior obligatoria y gratuita; olr,ora 'laEscuela Socialista, etro de sus $lanes d.e su,feracin y d.e sus f rmu-las id.eales, incluye lSor un lado el Jarilin de Nio", con el $ro.S-sito ile que cada 3a se haga ms extensipo, y $or el otro la Escue-?a Secunat io, cof to un coronamiento i le la. iu"acin Sofular; d.eesa maf,eril, al coter el tiem$o, se integrar ile nanera sliila gamfl)a, ntestro sistema eucatiao, comsrendiendo dese el "Jarne Nios hasta ?a Enseenza Su$erior, omo una lemostracin $lena a gue la Reaolucin, Sor mdlio de la Escu"la Socalista,'[ro$or-ciona las nism.as o$oramid,aes Sara toos.

    Este flan re$resenta, ,[or el momento, el tiSo Le Escuela Socia-lista Meticano, A la" cam$aas oisibles o encubiertas que lran soste-niils los enemigos 3e to.o aleldnto, resSonler la Nueoa Es"uelacon uf,d lobor tenaz y conaincente: trabait $or una relorma cons-tructixa y f ecunila y combath tolo aquello que se o{onga d su\-6ro-granaa, rocuand.o hacer efecito el ideal e nuestra Reuolucin,Sara que las futuras generaciones oiaan una e*istencia libre ile lainicua er$latacin d,el trabajo humano.

    CAPITULO 1

    FINALIDADES Y CARACTERISTICAS

    La Ecucla Primaria Socialista terd.. entrc olras, las sigrien-i.as croctcrgticag l

    O BL I G A T O R I A. par. q. te to-dos los nios, en edadraeole. reciban los beteficios dc la esc."la y no se eloda la asis-teacia a ella por incomprensin, ignorancia, negligencia u otros mo-tivo.

    RATU I TA. . f in dc quc tadie se vea pt ivado. por mot i 'vos econmicos. d laa ventajae que duministra la edocacidn.

    DE ASISTENC IA i N F'A N T lL. po'quela Es'ruela Socialista no qucda satiefechg con slo abrir sus puertas cio.lsstricci elgona. Cooo.edor. de quc la insuliciencia econmica de -\loc edalariadoc y su imperativa ncccsidad de trabajar impiden loaoiatencie de los nios proletarios e las

    "ulas. o los coloct. en cllas

    rn condiciones dcfieientes por mala nutricin u 0!106 concepros! re-coaoce la obligacin que el Estado tiene. de poner en juego los me-clios mg oficacca para remcdiar tales de{iciencias.

    U N I C A . porque adens de i.nspirarse en una sola doctri'ns gocial y cn un eistema cducativo .rnifot-" y gradual. obedecc

    "

    rn mismc mtodo pedaggico cn todos sus grados. o{reciendo igua'?no pociLilidades a los ah-nor, para asistir . los dio.tsos ciclos quc,:ongtituycn egta ensefianzr. cralqriera qre sea sr conclicin eco-rmicg.

    C d E D U C A T M . porquc t iende r { .c i l i tar las rela-eioneg normalct e t rc hombrcs y mujeres, combat iendo los obstet- 7

  • los y prejuicios que se originan en su mayor partc por l" sepataci.innecesaria de nios y nias eri la escuela. $irve, adems, para o{recerigralrs oportunidades de capacitacin econmica. intelectual y soci"l,a l hombte y a la mujer.

    INTE G R AL r porque at iende a la ed*cacin delnio en losaspectos {sico, intelectual y social, preconiza una tica socialista yfomenta la s"rsibil idad esttica de nuestro preblo, tenierrdo en cuen'ta todas las aptitrdes in{anti les,y posibil idades del medio.

    V ITAL iSTA, porque ermoniza las enseanzas teir icasy la" co*pl"-enta con s. aplicacin prciica en el debido aproye-chamiento d" los recorsos naturales i promueve la autoeducacin dolos nios da vida al .o.ocimiento cient{ico y {acil i ta so deserrol-vimiento. Crida, asimismo, de su d"sartollo biolgico normal y leproporeiona, ade*s. una actitud ccmprensiva ante los probl"*as dela vide, capacitndolo para la uti l izacin posterior de los .ono.imien-tos adquiridos

    P R. O G R E S I V A, po.qr" imparte Ia educacin de -aoc.agradual y ascendente, facil i ta su asimilacin y supera constantemente

    su mater ia l y sus mtodos.

    C I E N TI FIC A, porque da una nocin real delUniver 'so, basada en los principios. de caosalidad y .volu.in. sujeta a lasrecti{icaciones qre el adelanto del conocimiento imponga. sin recu-tr i t a las af i rmaciones dogmticas responde a un concepto orga-rir.do del hombre e cl mundo y o{re.e las bases indispensablespaia normar y transformar i" vid* qocial., con sujecin a principioecient ic'os, haciendo q,.e el r"."o, la ignorancia y las superstici.o-nes, dejen de ser reglas de conducta privada o colecti.va.

    D E S F A i A T I Z AN T E r porque pLrgna por l ibrar anresto pu.rblo de la imposicin de todas las formas de idolatra yc!c supctsricin, que producen aberraciones mentalcs y de conductav q.,e Lar impedidr su adelanto y su uni{icacin. He dejado de scrl i ica, poroue combate los prejuic ios que rebajan la dignidad huma-na se opone al .orfot*is-o, y etaca l"s {alsas posicioues que tien-den a perpetuar los estados de esclavitod mental.

    ORI EN T A D ORA. porque enceuza el desarrol lo dei n io,pro..r"rdo descubrir sus- aptitudes, desenvolverlas. {acil i tar su apli-cacin y evitar que se las ignore. desdee, combata o deforme, po-niendo en juego todos los medios de percepcin del educando, pataque adquiera conocimientos, los asocie y aplique, despertando cons-tantemente su capacidad de observacin. de reflexin v de invencin,

    D E TR AB A J O, porque reconociendo la t raseendencisde Ias act iv idades manuales en Ia sociedad, l "s. ha"e obl ig"tor iasen todos los grados, a fin de qre el alumno valore y estime el cs.fuerzo del trabajador, y posteriormente, la enseanza pueda tradu-cirse de una manera efectiva en la consecocin de medios de vida.

    CO O P ER AT M S T A, porque cea en el n io un am-plio sentido de solidaidad y asociacin en el es{uerzo, le .drca p"rala produccin colecti.vizad.a y le proporciona las posibili.dades de dis-frutar nteSramente los beneficios de la vida social,

    E M A N C i P A D O R A, porqre enr l tece al n io, a lamujer y a las clasqs productoras y desposedasi porque seala losmedios adecuados para obtener la liberacin d" los prejuicios de or-den econmico, social, poltico y religioso, y porque tiende a destruirtoda clase de vicios y formas de explotacin hum.ra de l. sociedadectual.

    M EX I CAN A. porqr. i .o"rra uni{ icu cr l t r r . l , l ings.tica y tnicamente a los heterogneos glrupos sociales que integfrannuestra poblacin; porque se funda, desde el punto de vista histrico,en la experiencia y tradicin revolucionarias del pas. y aun crandoest basade en principios cientficos universales. sus enseanzas scadaptan a las realidades de nuestro medio. Insistir sobre las peculia-ridades de nuestra lucha de clases, dando valor preferente a losgrandes esfuerzos de las masas por conseguir su emancipacin, enal-teciendo la memoria de los hombres que han luchado y vivido deacuerdo con los ide"les intereses del proletariado.

    9

  • CAPITUI-O II

    DERECHOS Y DEBERES DEL NIO

    Los nios son el material humano sobre el cusl scta directc-rncntc ls escuel* y es indispensablc qoe l" misme precise cn formsclara y tcrmi'ante. cules son los derechos y los deberes infantilec.

    Es menester fijar especialmente los derechos del nio paa que,ecan. respetados por la escuela en primer trmino, por la familia, ciEctado y la sociedad toda, gfarantizando as a la infancis en su ca-rcter de rcserve vital de ia humanidad. cuidados y atenciones quojams scrn excesivos.

    Es necesar io tambin { i jar los deberes del 'n io, para que no scxi ja de l ms de lo qre Ia in lancia es capaz de proporcionar y aimismo t.iempo para despertarle ura conciencia de responsabilidadsocial de sus actos.

    Por eso Ia Escrela Primaria Socialista pugna porque scan re-conocidos y garantizados por el Estado y la sociedad en general. losDere.Los y Deberes del nio, que a contiuuacin se mencionan:

    -

    De.eclros

    Todos los pueblos reconocen qoe la hu*ani.lad debe dar al niolo que ella tiene de mejor.

    El nifio tiene derecho provenir de padres sanos, capaces deiransmitir el mximo de vitalidad. nacer en las mejores condicineghiginicas ' disfrutar de los cuidados que {avorezcan su desa..ollo.

    Los pad"rs debet i al matrimonio lo mejor cnterados dc los pro-10 blemas de la vida conyugal, la c"i.rr. y la educacin de los hiios.

    El nio debe ser puesto en condicions de desarrollars de unamaneranormal, tantof s icacomoirr te lectualmente.

    El nio hambriento debe ser alimentado, el enfermo. asistidoiel retrasado, estimuladoi el extraviado, conducido el hurfano y elabandonado, protegidos. El nio debe ser el primero en recibir so-com en pocas de calamidad.

    A todos los nios debe darse la posibilidad de alcanrar el gra-do de cultura de que 6ean capaces! independientemente de circuns-tancies de ndole econmica. tnica, religiosa o social.

    El nio tiene derecho e ser un afente de su propia educaciny a sentir'el placer de la investigacin y del descubrimiento de laverdad, ror lo cual se debe dejar que colabore l mismo en la {or'macin de su propia cultura, guindole y ayudndole en ello.

    El nio tiene derecho e que se respete su mentalidad no i.mpo-nindole ideas fantics, prejuicios o conceptos de la vida que di{i-culten o impidan la .sana {ormacin de so concieocia. A que sea.respetados sus intereses. sus necesidades y su actividad espontnea,para que adquiera la responsabilidad de srs oblig"ciores {rente ala colectividad, y alcance el mximo desenvolvimiento de su perso-n"lid"d y de sus aptitudes, porqoe el nio tiene un caudal de posi-Liiidades que deben ser descubiertas" desarrolladas y cultivadas.Hay qrre r"pr"it"tlo para el gobierno de s mismo, ecostumbrndoloa buscar y a exigir la razn de las cosas.

    Tiene derecho a contar con maestos reooluciorarios. de voca-.cin, de carcter, ilustrados, que no tomen slr carglo como simFle me.dio de vida y que crean {irmemente en los ideales socialistas poralcanzar.

    Tiene derecho a locales escolares sencillos. alegres e higini,cos. que l mismo ayudar a embellecer y arreglar.

    Todo nio tiene derecho al aire libre para hacer sus trabajos,practicar sus juegos. ejercicios naturaleE y movimientoe respirato-rios, que constituyen su mejor educacin {sica. y a recibir la edu-cacin del cuerpor que lo habitc al aseo de su persona, hacindoloamigo del agua, deL aire, de la lus. del juego, del deporte, del via-je, etc.

    S" debe da al nio la visin sencia y e;iaca de una existenciaque est lo ms acorde posible con las leyes biolgicas que rigen eldesenvolviniento inteflral del sr humano.

    Los nios tienen derecho a ser edo""dos con las nias y stascon aqufllos, porque en la vida social el hombre ro oir. en un mun-,do e*clrsivamente varonil. ni las muieres en uno exclusivamente 11

  • {emenino. Se procurar-igualmente. que no se desvirten las carac'tersticas propias de su sexo.

    El nio tiene derecho a que no se le explote ponindolo a tra-bajar prematuramente, y a que todos cooperen a darle facilidad"sp".a su v ida.. Se debe {ormar en el nio. desde los primeros aos, un senti-

    miento de repulsin contra lo injusto y lo innoble de los sistemas deexBlotacin del trabajo humano.

    Tiene derecho a que cooperen en su educacin maestos y pa-dres; a que colaboren juntas la colectividad y la escuela. qre debetm.rchar siempre unidas, mejorando incesantemente las eircunstan-cias en- que las tareas escolares se realizan.

    Tiene derecho a ser miembro de rna comrnidad escolat ..donde. co. la eutonoma que se merezcat goce de sus dere.Los comoelemento activo, til y efJcaz, que pone su voluntad y srs {acult"d"sal servicio del bienestar comni a que se le hagan pltentes en to-do momento el valor de sus actos, para considerar el servicio o elperjuicio que con ellos ocasione a s mismo y a la comunidad.

    Los nioe no deben ser juzgados. llegado el caso, como delin-cuentes comunes i hay qoe aclarar las influencias que ejerce. en l*conducta de los menores, el ambiente y las condiciones de vida aque estn o estuvieron sometidos. No hay que culparles de sr pro-pia desgracia. La sociedad debe prever y procurar antes Ia extirpa-cin de los mviles del delito.

    Los conceptos anteriores repesentan una sntesis de las r"soluciones adoptadas poi diversos Congresos Internacionales de Edu-cacin y de Asistensia a la Infancia. y de pensmientos de los mseximios educadores. La Escuela Socialista Mexicana los acepta ylos ampla en su pro(ramar como una prueba ms de los nobles idea-les hrmanitarios qre le sirsen de antecedente, de estmulo y dt6u6tentacin.

    D eb eres

    Coneiderar a todos sus compaeros como hermanos, con igual-dad de derechos y obligaciones. sin distinciones de clase. sexor cre-do o raza.

    Solidarizarse con las necesidades de sus camar"das, compa-tiendo, hasta la medida de sus posibilidades. la educacin. la ali*rt-tacin, el abrigo, el hogar y el esparcimiento.

    LZ Pensar, sentir y actuar. buscando en todo el bienestar dc la co-

    lectividad y consecuentemente el propio. y la satisfaccin ntima deldeber cumplido.

    Cuidar de su salod y contribuir a mejorar las condiciones dohigiene pblica,

    Amar la justicia social, la verdad y la beileza, de{endindolegcon dignidad y valor.

    Investigar y comprobar las causas de los fenmenos naturales ysociales. sin acepiar afirmaciones dogmticas.

    Amar. respetar y ayudar a sus p"d.es y mentores.Exigir de todos el ms profundo respeto para los det"chos del

    trabajador que nuestra Constitucin consignar as como para lasaspiraciones del proletariado, formando organizaciones juveniles re-oolocionaias para este objeto, y poniendo sus mejores cualidades alservicio de las clases asala.iados.

    Combatir la ociosidad y etr vicio con el trabajo y la honestidad,los deportes y la elevacin ca y esttica.

    Organizar cooperativas escolareg. que eduquen tara la produc-cin colectivizada, l" compensacin ntegfra del trabajo y la equita-tiva satisfaccin de las necesidades.. vigilando porque no se d, aestas

    .asociaciones el especto de cooperativas individualistasn en lasque por el parasiiismo y la espe"ol"cin individual, se aprovechenrnos del trabajo d" los dems.

    Desempear eficaznente las tareas del servicio social que suscnmarad"s y maestros de escuela le sealen. es{orzndose por sercl ttabajador y el ciudadano que ms sirva a su faniilia, a la Naciny a la hurnanidad, luch"ndo sin tregua.'dentro de los lineamientosde la Revolucin, por la justicia social y la desaparicin de todaexplotacin de sus semejantes.

    13

  • 15T4

    CAPITULO II I

    CIRGANIZAC ION Y YANC ION ATVI IENT O ESCOLAR.ES

    Orggzacin general e las escueias

    Las escuelas deben o.gar i"arse en {orna social izada. dandocabida a las actividades y ocupaciones dominantes en el medio, yconstituirse en {orma natural como una verdadera sociedad. en don-de pro{esores y elumno6, se [ruevan por intereses comunes, y tra-bajen colectivamehte en la realizacin de sus propsitos.

    La Escrela Primaria Socialista ser {oncional y activa para qula enseanza tenga su origen en las necesidades del nio en fu.-cin de la comunidad. con el propsito de extender su accin a lacolectividad, ayudndola a conocer sus p.oblemas y la

    -areta ad.-

    . r ,ada dr solu" iorar los.

    Se organizarn de -anera

    que en eLlas pueda impartirse la edr-cacin primaria completa. es decir, la educacin fundamental de-seatle en todos los nios, cualquiera que sea 6u sexo y condicin so-

    .1ca.

    La experiencia ha demostrado que esta educacin primaria com-pleta no puede proporcionarse en un perodo menor de seis aos, lomismo sea tratndose de escuelss rurales qre de escoelas r.banas,

    D"b" pro.or.rse que el ingreso de los nios a la escuela pri-maria sea precedido por la mejor educacin prees.olar. intensi{ ican-do el establecimiento de los Jardines de Nios, y ampliando y me-jorando el {rncionamiento de los crrsos preparatorios en las escre-las rurales.

    La organizacin ser graduada. cclica y ascendente. e fin deque la educacin pueda amoldare al desarrollo natural de la vida in.:fantil y a los divesos ltados ptogresivos que va alcanzando la cxpe-riencia de los nios. ccmprendiendo la educacin primaria, 6eis gto-.dos en total del La al 60, ya se tate de escrelas del campo o de laciudad.

    Por regla general, las escuelas contarn con un pro{esor porcada frado, y con un director e{ectivo. cuando, existiendo los seisgrados de la educacin primaria, tengan de seis grupos en adelante.Cuando por razones de presuptrestor no sea posible que cada grugotenga un naestro. l"s escuelas adoptarn una organi?acin ecor-mica. pero errn en estos casosr siempre se atender al funcionamientodc los seis girados de rrimaria.

    Se procurar que todas las escrelas ofretcn servieios escolarcsnocturnos, para adoltos. organizados como centros sociales, en lorque al mismo tienpo que oe les propolcionen enseanras. se les denoportunidades de recreacin, tendiendo a ayudarlos en la t'esolucinde eus problemas inmediatos.

    Los alumno"

    La organizacin escolar toma como punto de partida al niocn aus mltiples aspectos individuales y so.iales. En consecencia.el nio se sometido por el pro{esor a una investigacin preliminar;

    a). Fs ica. re lacionada con, la edad. ta l la. peso, capscidad tor-xica, estedo general de salud. agwezq visual, poder auditivo, ctc.

    6). Fsquica, con el objeto de fijar sus caractersticas. ncdian-te lae exploraciones mentales que 6ea posible vei{icar,

    c). Social, con el objeto de conocer en qu eondiciones mat)-riales y morales de hogar, de arnistades. de calle y de vecindad. cedesarrolla. v esta al tanto de las irflrencias morales que en tornosuvo 6e ejercen.

    IJna seccin de Psr'co-Pedagolia e Fligiene completar y 6isto-mEtizar las investigaciones preliminaes del profesor. que se eno-tarn en la {icha de registro y en la libreta individual del educando.

    Fichc indiaid.ual.-Pare cada edrcando se formar una ficha es-cola de la qre se dar una copia a la familia del alumno. En ellase enotarn los detalles de ingreso. origen, progresos y perodoe decstancamiento o retroceso. Contendr iguahnente la explicacin detales variacionesr y se indicarn los tratamientos decuados.

    Debe ser tan _clara qre cualquier maestro. por su simple lectu-

    ra. adquicra la comprensin del tipo psquico a que se reficre.

  • fniciada en el Jardn de Nios, quedar a cardo de los maes-tror para que, sin interrupciones perjudiciales, comprenda cuantaanotacin t ienda a.su ccmet ido. ' fa les anotaciones sern de carcterestrictamente confidencial.

    Los datos sern precisos y continuadosr para que al co^clrirse laeducacin primaria se 6epa el grado de perfeccionamiento a queha llegado el nio, y constituya un ndice d. su capacidad {sica eintelectual para la vida, as como gua para los estudios posterioresy activiclades sociales.

    Las calilicaciones mens.ales, obtenidas como resoltado de pr..e-bas qur estarn de acuerdo con el trabajo efectivo de la cscuela,tambin se anotarn en la ficha individual, con el objeto de q*e lacalificacin enual sea promedio de las anteriores.

    La adopcin de este sistema reduce el trabajo de documentacina la simple anotacin en la ficha individual. ya que el ase al cur-,o siguiente, se dar por medio de la boleta que as 1o especifique.

    Labratorio Psco-Pe.aggico.-El trabajo de toda esc..ela so'inicir y apoyar de modo constante. en la investigacin de carc-ter econmico-social, referente no slo a los nios, sino a la pobla-cin adulta. para conocerr de nanera precisa, los {actores neg*tivoey positivos que concuren en la obra concreta de la educacin.

    Como la influencia educativa de la escrela no ha sido su{icien-te para evitar el retardo escolar, la vagancia yr como consecuencie.de esto, la existencia de seres parasociaLes y antisociales, se inten.eificarn los trabajos psico-pedaggicos.

    La Escrela Primaria Socialista no deja abandonado a ningnnio. y el maestro debe reconocer que an teniendo los al.rmnos Iaemismes edades. y aunque acten en el misrno medio social, no intg-glran un conjunto uniforme. En consecuencia, el Laboratorio Fsico-Pedaggico. clasificar a la poblacin escolar por capacidades inte-lectuales. or habilidades y por vocaciones, considerando los ante-cedentes hereditarios y los di{erentes aspectos del medio social enque los educandos viven, Principalmente las actividades de este La-boratorio Labrn de referise a los educandos, a los familiares deellos, y a los mastros. Al efecto, {ormular los cuestionarios e ins*dnctivoE neceserios para el buer resultado de estas l.bores.'

    Coeiucacin.-Las Escr.elas Primarias sern mixtas. Los cli-:ectores de ellas pueden establecer el trabajo aislado de nios o ni-as, slo cuando lo requieran la ndole especial de determinadas en-geanzas.

    Nias y nios traba'arn er un amLiente dc cooperacin. {omen-

    tgndo ss instintos sociales y la naturalidad de sus relaciones comocamaradas. en una situeci de igualdad.

    Los maestros

    Los maestros de escoela han sido. a travs de nuestra Historia,fieles aliados y activos sostenedores de las ideas revolucionariasiactitud que se explica porque en el ejrcicio de su profesin, geglu-ramente han visto de cerca las consecuencias de un sistena sociaiinjusto, y han descubierto las manifestaciones perjudiciales .le unrgimen basado en desigualdades arbitrarias.

    El Estado reconoce que el naestro deber ser el colaboradormejor capacitado para promoyer una saludable transformacin so-cial, dentro de los nuevos principios y orientaciones que figuran enel artculo 3a de nuestra Constitucin.

    Consecuente con esas ideas, declara qu se preocupar porquese les garanticen debidamente sus derechos. se les proporcionen l"smejores condiciones de ectuacin, y se fortalezca su solidarid a gte-mial .

    El maestro, por su perte, debe corres,onder a la misin que tie-ne encomendada, poniendo al servicio de la Sociedad y del Estadosu dedicacin y su esluerzo, as como su empeo sostenido por bu-perar cada da sus mateiales de trabrjo. sus conocimientos pro{e,sionales y su cultura general.

    Los maestros deben saber. por'su propia experiencia, que 106desniveles y contrastes se sienten en mayor intensidad en el inmenscsector de nuestra poblacin escolar de kls campos y de los bsrriospobres de las ciudadesi es por eso que la Escuela Socialista. tratade corregir esos rnales. dando oportunidades de mejoramiento a loshijos de los asalariados.

    Los maestros iienen en las nuevas tareas, la oportunidad de en-sanchar cada da ms la esfera de sus actividade". y. ju extendersu servicio social, dentro del epritu de renooacin justiciera de lanueva escuela para ello debern demostrar continuamente amor polla educacin, capacidad para dirigir a los nios y aconsejar a losadoltos. y dotes de,observadores atentos a todas.las necesidades co-lect ivas.

    El maestro deber ejercitar sus cualidedes de ponderacin. debuen juicio, de tacto y de {irmeza. demogtrando simpata para todoslos nios, y entusiasmo en el cumplimiento de sus deberesr condi-ciones fundamentales para formar la sensibilidad, el carctcr y la{isonoma del maestro. 17

  • Poede du" i rs" que en este nuevo perodo de la Histor ia Edtt-

    caiiqa cle Mr,ico' en tanto que se inspire y se ajuste " Ios altos {i-

    nes sociales de la nueva escuela, Ia labot de los maestros ser ms

    est imada y nelor comprendida. y tendr de parte del Estado el res '

    palclo ns araplio ir el "poyo

    moral y econmico ms completo'

    Dentro del programa cle rnejoramiento de los maestros en ser-

    vicio, ia Secetara de ECncacin Lar circular pro{usamente publi-

    caciones "sp"t ia les

    decl i "adas a el losl organizat l "s Actdenias d"

    Est.rdios Cient{ico-Fedagtcos, en las ditetsns Z'anns Escol"res' y

    mejorar y anpliar los elementos con qlle cuenten las Misiones

    Critt."i-" ' para que llev"l a todas las regiones del pas las ensean-

    zas -e czrctei general y p;o{esiontl ms nodernas'

    En ccnsecuen"i* , los edtcaottu debern retr : i r los 6iguientes

    requis i fos:

    c) ' Poseer suf ic iente preparacin tcnica y pro{esioaal 'g), Vivir hoaestamente y tenet definida ideologa socialista'e) , Respetar y ha"er respeiar ios deret ! 'ou del n io'l j ' Comp.netrarsei Por obstt ta" in directa ' de las condic iones

    de ambiente geogrlico-soci.l de It zona en que est sitnada la es'

    . re la.

    e). Hacet tt estpdio ptevio de ]as condiciones {sicas' psqui-

    ."s y s"cialeo de1 niic, pat" la {ormacin du la {icha individuai vc{el pla* educativo, cbservando st evolttcin con el objeto de des-

    cubrir st vocacin' y orientar sus actividadesn dt "c'erdc

    con slls

    aptitudes persondles.

    l). {acer q.te 1" es"*el" fottiote coao u4 hogar bien orgaoi-

    zado. cono un centro de enseanzas metdicas y a"noti 'adas" al

    m.ismo tiempo que ccmo laboratorio de constante experimentacin'

    g). C".rsidarar al nio denfto e las condiciones pec':l iares de

    s., ead. sin e*igit le qte se condutca como adolto'

    fr.). Aprovecha.. .,. ..nlqtti"r momento' la espontaneidad e ini-

    ciativa en la actuacin d"l t lo*to' p"ra fatorec"r su desarrollo in-

    tegral .

    i). Aplicar los *odetnos conocimientos sobre Paidologa'

    ' j . E"tt" a1 corriente dtl motimiento cient{ico pedaga'ico'&)' Combatir las ideas retardatarias qtt adqoieta el nio' ue-

    ,r de la escuelar usando de la perstasin y del e i ' "*plo '

    l). In{lt ir et el m.dio que rode" al nio, p"ra obt"ter no slo

    .1 ^.jot"-i"r.to

    de las condtciotes en que vive' sito lo propafacic

    18 de las ideas que susienta la escot ln '

    m). Hacer agradable todo aprendi ia je, y considerarse siemprecomo un compaero de labores del nio.

    n), lams rs"r de asperezasr de coaccioires ni de otros mediosde rerrensinr que f,o ser la a*onestacin cariosa. nanteniendoconveniente discipl ina der ivada dul t .abajo y de ia responsabi l idad.

    19

  • PLAN GENERALDE ESTUDIOS Y PR.INCIPIOS NOR\ITATIVOS

    DE LOS PROGRAMAS

    ldr ila Nior

    El Jardn de Nios es uno de los medios ms imortantes deproteccin en la edad pre-escolar, poes labora por vigilar y encautarel desenvolvimiento integfral y la adaptabilidad del tio l n.,evomedio social.

    El J"rdr d" Nios es una institucin donde son inicialmenteinvestigadas las caractereticas fsicas y mentales del nio de cuatroa seis aos de edad, especialmente del nio proletario, a fin de poderorienta e iniciar lgicameate su educacin.

    El programa especfico del.Jardn de Nios, se reglr de acuerdocon los s iguientes pr incipios:

    a). Se corsiderer al n io como un agente de trans{ormacinsocial y como elemento real y electivo d" la comrnidad en que acta.

    6). Se le proporcionarn percepciones cl"r"s d.l -ordo

    qo. lorodea, ayudndolo a exteriorizarlas por medio del lenguaje y de ac-doidades motora.

    c). Se encaurern debidamente susyocando su espontaneidad con el fin deguiarlo gpropiadamente.

    d. Se le {omarn hbitos qre loaocialista.

    impulsos e instintos pro-conocerlo mejor y poder

    preparen para l" sociedad2l

  • e). Se sujetarn sus act iv idadts a btses c ient f icas de e;rplo-racin y comprobacin.

    Para lograr estos ob 'et ivos, adems de las prct icas eseolares se

    ampl iar su campo dt obseroaci* pot medio de frecuentes v is i tas

    a parquesr jatdines, er,..rsiones al campo. etc" de *"do q'e la" ett-periencias o..." adqtier" al potets- en contacto con la Naturaleza'

    inicien er s meflte la formacin de un concepto real de1 {Jniverso'

    Los tal leres, mer. tdos. fbr i . .s, etc ' , a donde el n io sea l let 'ado' Ie

    darn idea de la vida comtttal '

    Su organizaci n ser proporciot.lmente anloga a la de la "s'

    crela pr i* . r ia, acondic ionndola a la cota edad de 1os nios y s in '

    p1t.. i,cinola en todos "q."l los

    aspectos que se requieran'

    Er el Jardr de Nios se considerart dos o t res $rados, segfnsean las posibi l idtdtst los nios sern recibidos, en cada uno de

    "lLos" de acuerdo cot s"t edad y clesarrollo.

    Ane"o al Jtrdn c{e Nios se establecer un Depertamento deAtencin Mrternal al cual podrn s.t l let"dos los *etores de cuatro

    aos, hijos de trabajadores' y dotdt los pequeos sern atendidosde una mat"r^

    "sp"cial , d" *ct" tdo cot s* .dod. colaborando en estas

    atenciones fas alumnas d" les "scot lns

    nor*ales y sectndar ias,

    q*ienes harn prcticas d. ptttt i .t l tura y de servicio social ' er: la

    {orma que lo dispongan lcs reglamentos "scol"res'

    Los {a* i i i . tes de los prvulos" d. .cterd" con las ed." .dorasodebern ser los a(entes activos del mejoramiento sociaL de los nios.fomando sociedades para cooperar en cuanto sea necesar io a la pro-

    tcccin del Plantel .

    Las labor"s educativas se realizarn en tn a-bi"tte de entu-

    siasta cooperacin, t ratando * Ios nios como nios sin intentar que

    real icel en cant idad . i en "ai idad,

    t rabajos inadecuados a su edad.$e procurar etraer a las madt"s y {ami l iat .s de los educandos pat*q.re

    "bsrro.* las act iv idade que se real i .en, hacindoles compren:

    d.r, qr" los nios antes de aprender a leer y a escribi ' t ienen ne-

    c"sidacl dr "bsetoar

    y collocer .l mttdo qoe los rodea. e1'ercitar sus

    apt i tudee y judar, para que su paso a la es"tela pr imaria sea de re-s.r l t rdou posi t i , 'os.

    El prograna de1 Jarclin cle Nii ios dond" se detallen las activida-

    d.s qr" debe desarrol lar . ser {ot- . , l "do pcr el Departamento ree-peci ivo'

    I I

    Escuela Primeria

    En el progra*" de la Escrel. Primaria estarn inclrdos lcsconocimieatos cientI icos, ticos y estticos, Ias e.seanza marua-les y las actividades sociales" necesarios para realizar los propsitos

    sealados a la Inst i tucin, El programa contendr en consecuencia:

    LQ Infortnocin cientif ica fuarlanental que es preciso prcporcic-na. a los al*-rou como inbtrumento indispensable de cultor" integ'ral.

    29 El trabajo 'nqnual necesarici al desaroltro de las apiitudes ydestreza d"l rio" disciplir. de su voluntad, tenacidad et el es{*erro.a la apiicacin tcnica de los .onocimientos cientit lcos y al respetoconsciente del t .nbajador *ar. . l .

    39 E*peti"ncias que los r:ios deben aCquirir respecto a:

    a). Las ideao, oent i r . r . ientos, apt i tudes, s istemas y costunbregqr. d"b"r suger i rse y d.s"toolverge como normas de conducta de losinte(rantes de rra so" ied.d sccial ista.

    6), Las ideas" rreencias" sent in ientce y act i tudes creados potel rgimen indiv iduai ista y de ios c.abs la escuela debe e*at" ipata las corcirrc ias in{ant ib""

    Los siguientes pr incipios servirn de nor*a pnra {or*r iar e lp lan y los pagranas de estudios:

    Debero sebccionrrse, en primer lugar, las exoerienias y losconocimientos mediante lcs cuales se'p 'uede capaci tar a los . iospera que acrecienten y renueveh el acetvo cul tnral que reciban en laes"u"la, en el hogar y la comunidad en segundo lugar las exrerien-cias y los conocimientos q"e sirran para prepararlos a {ir d" qrepoedan ser ns tacle valores reales y efectivos de transformacinsocal .

    Los temas deben seleccionarse, tomndolos diectamente delmedio natural y de l" realidad social, expresndolos en trminos deactividades que tengan relacin ntima con ia rida escol*i. dorns-tica y comunal" a fin de capacitar a los nios para adquirir un cno-cimiento .*plio y completo del *edio, sugirindoles modos rns ade-crados pata aprovechar nejor bus recursos.

    Las ease'anzas deben ser 1o srfi. iertemente ricas y variadas,de manea que permitan al ed..cardo manifesta eus inclinaciones. afin de poder fo*.r. y estimular aqrrl ias qlle son socialmente ti-t i les e inhibir las tendencias socialmente per judic ia l .es. 23

    r--

    22

  • Los prgramas ofrecern elementos y su{estiones bastantes que. faciliter al maestro el encauzar y desatrollar los hbitos y lrabilida-

    deg de los.alumnos. alrededor de las ocupaciones predominantes dela localidad.

    Se incluirn las prcticas necesarias que despierten y {uen laemotividad de los educandos hrcia la apreciacin y el sentido de lobello e inicien a stos en la creacin de nuevas formas de expresinartstica.

    Se considerarn los ejercicios que conduzcan al adiestramiento.orporal y vigoricer la condicin fgica del alu*nado.

    Finalmente. los pro{ramas han de contener sulicientes elemerrtospara orientar el trabajo en for-a tal, que los nios adquieran unarecia conciencia moral socialista, defiendan las conquistas de le R"-yolucin. se formen un verdadero carcter y adquieran los ideal"sque les permitan actuar como {actores conscientes y dinmicos de laintegracin gradual de un nuevo orden sociai.

    Pero como la trans{ormacin intrnseca de la educacin. no esten el simple cambio de nomenclatura, sino en el nuevo sentido. oricn-tacin y lcni,ca que a la enseanza de cada una de las diversas materias y sctividades se imprirna, el plan de trabajos estar integradopor los estudios y actividades que a continuacin se mencionan:

    Lengua Nacional

    Clcrlo aritmtico y geomtrico.

    Observacin y egtudio de la Natureleza.

    Ciencias 5ocial"s.

    Enseanzas manualeg y Economa Domstica.

    Actividades artsticas.

    Educacin Fsica.

    Los diversos estudios y actividades no sern impartidos aisle-damente a los educardosi como tradicionalmente se hacia, sino agru-padoe en temas que los coordinen inteligente y oportunamente, loovitalicen y los hagan convergfer hacia complejos que olrezcan comomotivos la Naturaleza. el Trabajo y Ia Sociedad.

    ' La Lengua Naeional deber ensearse e1 sus distintog e?ecto.por mtodos naturales y en forma viva y funcional.

    El objeto capital de esta asigfnatura. es dar un idioma comn a24 los que cerecen de un medio uni{orme de relacin y la posesin de

    IJ:.lltl:lfE

    f

    un Ienguaje correcto y completo, para las necesidades del hombre wdel nio en su comunidad. Adems del tiempo que marque

    "l ho".riorespectivo para esta materia. su enseanza merecer especial aten-cin en todo momento y con cualquier motivo oportuno.

    En aquellos poblados donde l idioma castellano es desconocidoo casi desconocido. la escuela desarrolla un plan de accin. con el{in de que sus habitantes puedan utilizar el idioma oficial como ins-trumento de comunicacin y de cultura,

    Los conocimientos 3e clculo que se impartan deben correspon-der a los que el nio y el hombr" necesitan para la vida con{orme a susocupaciones, para lo cual se sugiere la convqniencia de que los ejem-plos necesarios a la easeanza de esta asignatura, se escojan de talmanera que re{lejen un roblema social como la explotacin de lostrabajadores. los efectos de la guerra, las utilidades excesives de loscapitalistas, la desocupaci6n obrera, la injusta distribucin de la tie-rra, etc., o se re{ieran a los problemas y necesidades que constante-mente se o{recen a los ahmnos en sus trabajos cotidianos. sin des-cuidar la sistematizacin de la materie.

    Los clculos se extenden a las nocionee' de contabilidad, espe-cialmente en las prcticas que requiea la enseanza del cooperati-vismo, prefiriendo los mtodos que permitan el uso del clculo converdadera estreza como instrumento en el trabajo y en la vidaprctica.

    El estuilio d.e la Naturaleza lendr desde su iniciacin un ca-reter exclusivamente cientfico. de mb8o que poco a poco los niospuedan comprender las leyes fundamentales de la evolucin que rigen todos los rdenes de la Naturaleza. Inteesa subrayar Ia urgenciade que la escuela primaria d un concepto racional al nio gobre la{ormacin del Universo y sobre la organlzacin econmico-social delmundo contemporneo teme este ltimo que aunque de aspecto 60-cial. debe

    "nfocarse en estrecha relacin con 6us fundamentos biol-gicos y feoltlicos, demostrando que todos los fenmenos socia.les son de origen material. Se apoyar esta enseanza en la {iloso-{a que no admite di{erencia substancial entre los diversos {enme-nos de la Naturaleza.

    Nociones {undamentales como stas. emanciran las concienciasin{antiles de prejuicios. erroresr creencias falsas y supersticiones ycrean en los nios aptitudes permanentes de ctica sobre la expli-cacir de los diversos fenmenos naturales y sociales.

    EI origen de la Tierra, sus trans{ormaciones y estructura actual, 25

  • 27AV

    sern cuiCadosamente esiudiadas especialmente en el carcfer de

    mor"da del ho^bte. para proporcio^at lo" mater ia les indispetsnbles

    a Ias c ienc,as sociales '

    Las ninerales t i les q.e existen en ei pas sern objeto de ex-pl icaciones

    "speciales. El cor,ocimiento part icular e Ias $lantas 9

    onimof"s, se cr ientar {undameialniente hacie e} aprovechamientr

  • en 10 que se refiere a seleccin de materiales y uso de herramientaslos objetos que se elaboren en los talleres respectivos eern produci-dos con {ines socialmente tiles. La enseanza manoal es un medioeducaivo que no persigue generalizar el artesanado medioeval o bienla industria a domicilio' raz6n por la cual ro deber perder su aspec-to eminentemente pedaggico.

    Los nios se educarn as realmente para el trabajo, aparte deque tendrn una consciente valorizacin social del trabajador manual.en todo el proceso de la produccin y distribucin.

    La importancia del trabajo manual er l. .sco"l, se deriva de sttendenia a descubrir y desarrollar las aptitudes y destrezas del nio,facilitndole su aplicacin. con objeto de acrecentar u vigior fsico,el dominio de su voluntad, la perseverancia en el esfuerzo, la aso-ciacin de conocimientos y la tcnica de utilizacin.

    Las ocupaciones agrcolas (cultivo de plantas, cra de animales,seicicrltora. consevacin de .{rutos y legumbres, lechera, apicul-tura, etc.), predominarn en las escuelas de campo, en tanto que enlas de la ciudad sern preferidas las ocopaciones relacionadas conlos oficios (carpintera, herrera, mecnica. electricidad, etc.).

    L^s o"tioiilos artsticas (dibujo, modelado, pintura, escultura,arquitectura. artes populares e industriales. literatura, canto, teatro,msica. danza) fornan el gusto eattico y completan Ia educacin.

    Aparte de las enseanzas meramente escolares, las es"o.l.s u--prendern campaas sociales en lavor del arte nacionI. El arte seconsiderar como una expresi.n orgnicamente necesaria de los set-timientps. problemas y anhelos que provocan las relaciones sociales.consicierndosele tambin como u re{lejo de la vid alejado de todoartificio y amaneramiento. Mereer particular importancia la cor-serracin de nuestros propioj valores cultrrrales y estticos. libresde las de{ormaciones qre les imprime la adopcin de modas exticas{ue contribuyen poderosamente a desintegrar nuestra personalidad.singlularmente el canto, la msica y la danza. Para el e{ecto. se com-batir la conquista pacfica e intelectual que se La venido lraciendode Mxico por este medio.

    Se procurar qre las actividades artsticas se traduzcan en reali-zaciones de carcter econmico, en lo posible. For ejemplo: la indus-tri,alizacin y distribucin de los productos de artes populares ca-ractersticas de la regin. el decorado de edi{icios, el dibujo parafines de publicidad y como euxiliar en los trabajos tcnicos. etc.

    Mediante la enseanza el ciaismo y lrc Srctices sociales se

    formar en los alumnos la consciencia de sus derechos y obligacion""pae qu siempre pugnea porque nuestras instituciones se acerquencede ve, ms a la redencin del proletariado se intensificar laaccin revolucionaria y soeialista del alumno. completando la expo-sicin terica con el conocimiento objetivo de la situacin del tra-bajador se combatirn los vicios de nuestra organizacin poltica ysocial y se afirmarn los ideales con miras e una nueya sociedad.

    En la eucacin fsica se.encauzarn las actividades del,niro deacrerdo con sus tendencias naturales y las necesidades y preferen-cias de los adultos, proporcionando amplias y variadas {ormas detecreo. Desarrollada p."rl"lamente a l" obta de emancipacin eco-nmica de.las masas, dejar de ser individualista para contribuir avigorizar las nuevas gfeneraciones, alejarlas del vicio. estrechar lasolidaridad juvenil. fortalecer su espritu de disciplina. su carctery su dinamismo y, .ompletando la educacin integral por el equili-brio de l"s facultades, servir de medio e organizacin y de tcticade hcha contra los enemigos de la Revohcin.

    En todos los grados de la escuela primaria y principalmente enlos dos ltimos. los alumnos deben ser inspirados en tal {orma. quese logre hacer de ellos hombres convencidos de la necesidad de reg-menes sociales. en donde la riqueza socialmente creada sea justa-mente distribudai en donde loe instrumentos y medios de la pro-duccin sean socialirados en donde la cultura sea patrimonio detodos en donde la mujer se haya liberado y asociado al hombre paratrabajar por el progreso coleptivo y en donde la srperacin individualno ge considere como un fin. sino corno un medio para alcanzar elper{eccionamiento de la colectividad.

    9A28

  • e130

    FUNCONAM{ENTY ACT.IVII}ADES SOCIALES

    La nueva escreln, que debe sr una ""mtnidnd

    de trabajo, or-gaoizat sn * . . t " i . " y direcei. , Laciendo part c ipes de el ios a los

    alom.os, personal c iocente y pares de {ami1ia" const i tuyendo los .ot 'se 'os y corni ts necesar ios ai cumpl imionio Ce sus { ines educat ivos.

    La ao" in sociel i la Es"rel . Pr imeria Social ista representa una

    de las act iv iades inJispensables pa:a la {ormacin, " t "1

    al t tmno" de

    un concepto de resp""sabi l idad soci . l y d. s" l idat id*d ton las c i" '

    ses proletar ias. A.*qo* aperece exi :ensa la exposic in que de el la se

    hac" en las s iguienies l neas" y se te{ i . re a act iv idades y servic iospbl icos" slo sugiere al pro{eso.ado las or ientaciones {undsmenta- 'l .s . C"rr"spo*de ai br--n t ino y observacin de los edtcadot.s. ha.et

    " iabb 1" e- iecucin d" l p1a* en este aspecto, .*nl i r .ndo previarnente

    l"s n." . r id.des y ptolr le*"s d. l bat t io o dt 1a comunidad, medios

    que se ut i l icen con tal objeto, etc. , a { in de qre en el los inspire sus te-mas y cuest ion-s de c1ase, Se tendr en consideracin, en consecuen'c ia. la edad del . lo*.o, 1"" p"uibi l id"des econnicas y e1 t iampo qoe

    se dediq.r a 1os estudios acad*icos, a { in de no per judicar el *pren-dizaje de st ,os.

    Las act iv idades de la esc. ,e la. quedarn a cargo de los s iguientesorf anismos:

    1. Consejc T"ntco,9. Asociacin Gene." l de Alu*nos.3, Sociedades de Fadres de Famil ia.4. Comit Central de Accin 5o" i .1 y5. Comits Au*iliares,

    1. El Consejo Tcnico tenclr un Secretar io Genrrai qoe

    Director de 1. Es.oeln. e integraclo por todo el p. .sotai c locente; . -tcntco que preste sus servic ios en el p lantel , ms un representant:

    de la sociedad cl" padr"s de rrami l ia y uro c l" ia Asociacin Genet: lde Alumnos.

    El Secretario Gen"tal dei Consejo ejercer las f""..trtacies y cum-plir las obligaci.ones ejecutivas, inherentes a la marcha educativa i,adrainistrativa del piantel, teniendo en cuenta las opiniones del Cot-se 'o, dentro de los reglamentos que t*pidn 1. Secretara d. E. i rca'cin,

    2, La Asocacin General .1e Air*ros se const i tu i r por ia to ia-l idad de stos y 'ser dir ig ide pcr un Secretar io General , un Secieta 'rio de Accin 5o"ia1 y uno cle Economa. electos entre ellos mismos'

    La part ic ipacin de los al .**os en toCas las act iv idades esco-lares t iene los s iguientes propsi tos:

    a). Fomentar en e1 .1r-ro hbi tos so" i . les y de organizacin,6). Form"r y ensanchar 1a ideologa social ista dt l . I . ,* to pot

    . , ,

    - , - - ; " i - i^ i "+i . , " . . .* ' . ' ; " . " ; "

    es !rvPq

    ") . Cre"r re laciones de canaradera y compaier ismo eatre maes-

    tros y alumnos,d), Despertar act i tudes creadoras'u), Dnt oportunidad e orgar izat ln

    ""c. te la sobre bases de tra-

    bajo.Dentro de esta organiracin e1 papt i del maesho ser est imu'

    1. . .^- . ; . . ' , , l i ' . ia i ' I .a accin d" sos alr*ros, colaboraro c"n

    eI lo5.

    3. La Sociedad dt Fndr"" de Famil ia esta cost i t t Ja por iospadt"s o tutores de los ai . rm.os del p laatel ' Ser representada poruna l4esa Direct iva formada por ua Sec:etar io General ' un Secreta-r io c le Accrn S"" ia l y otro de conoma. r ig indose por el reglamen-to de Sociedad.s.1" Par l res de Famii ia

    "ptobtdo por la Secretara

    de Educacin.C"lab"r" . con el ConseS'o Tcnico 7 e1 Comit Cantral de Ac-

    cin Social de 1. Escr" ln '

    4. El Comit Central de Ac" i* Social estar const i tudo por elDirector e la Esc.tr la como Secreiar io Geeerai , y un representantepor cada r* t de las agrupaciones siguiea.tes:

    Asociacin General de Al .m*os" Soci tdad de Fadres de Fami 'l i . . Prof esorado, dutor idad Pol t i "a Local . Obteros o Ca*ptsi .osOrganizados, o ambos si hr.biere lu{ar" segn Ia zone en que estrbicad" la es"u.1a. 31

  • Tendr por objeto establecer y {omentar nexos recprocos entro1. escuela, eL ho(ar y la comoridad y dirigir y concentrar todaa

    "ltn" ""ti"idrdes co, el objeto de uni{icarlas. Al efecto. organizar

    los Comits euxiliares que sea necesario establecer'

    Los Comits Au*iliares estarn constitudos, de acuerdo con eu

    denominacin y {italidades. por representantes de los organismosque inte/ren el Comit Central' cttidando que todos los alumnog de

    I Er"orl" tomen parte en las labores de los diversos Comits, dc

    .currdo con sus aPtitudes'

    Como tipos de Comits Au*iliares, se sugfieren los de tp"o"""ht-

    miento del medio fsi"o. accin revolucionaria y socialista. de salod.

    e elfabetizacio y "rltrt..

    de *ujo.ami"nto del hoglar. de activida-des artsticas y recreativas, de poLlicid"d, deportivo' de asistbncia

    in{antil. de correspondencia inter-escolat, de orden y disciplina'Deber ha"ese tn es{uerzo Para que se constituyan todos los

    Comits antes dichos. En los lugares et dond" esto no sea posible,

    se crearn por lo mttos los siguientes: de aptovechamiento del me'

    dio fsico' d. saltd, alabetizaci v cultura. deportivo' de accinrevolr.ionari" y socialista y de r"cteaciof,esr ptocurando ampliarlos

    a medida qo" l*s circunstancias lo pet*itan'

    Las {unciones de estos Comits sern reglamettadas por el Co'mit Central de Accin Social'

    Cono eje*plo de actitidades propias de cada Co*it se gu'gieren las siguientes:

    De a$roouchamiento &el ttt.dio fsico: dirigir y otganizar ea e!lmite de sos posibiiidadts, l"s actividades qoe "duquen al nio

    y a

    los adol tos en. lo re{erente a:a). Usar nuevos y mejores medios de produccin. con objeto de

    lograr el debido aprovechamietto de los recursos y fuer-zas naturales.

    &), El mejoramiento de los c.ltitos agrcolas, crie e animalesy las industrias y o:ficios existentes. mediante:

    La introduccin y seleccin de me'ores sementales y dcmejores instrumentos de trabajo'

    El empleo de nuevos procedimientos de explotacin'La org,anizaein adecuada dtl trabajo'

    c). Indostrinlirt" y bos""" mercado a la produccia artatica deLa regin respetando sus caractersticas peculiaree'

    d). Conservar las comuticaciones existentes y mejorarlas en looosible'

    e). Combatir las plagas dc la agricultura y la ganadcra./). Conservar las obras de aprovisionamiento de aguas potables

    ' y de irigacin existentes, o para la ejecucin dc pequeaaobras q. ,e sean necesar ias,

    g). Conseguir el reparto de ejid"s. el mejorarniento de stos ypomovet ia subdivisin de los latifundios.

    ). Adquirir crdito que lavorezca las explotaciones agrcolas eindustriales.

    i). Promover o per{eccionar la organizacin cooperativa de lostraba'adores, como productores y consumidores a la verosirr perder de vista que la organizacin cooperativa. persi.

    .

    gue la explotacin socialista de la tierra y de la fbrica po"el campesino y el obrero y en provecho e*clusivo y totalde los mistnos.

    ). La organizaci.n de las cooperatiias escolares. de .or.sumo, de produccin o trabajo, mixtas y de crdito.

    ). Campaas en favor del e*pieo de implementos y equipoepara la produccin econmica.

    1). La participacin en las {erias regionales.,Accin R.eaolucionara y Socialista: irigir y organizar traba.

    jos y ca-mpaas:a). Para explicar la justicia de la revolucin rnexicana. dando

    a conoce! sus causas econmicas y 'sociales. los resul tadosobtenidos y los fines que 6e propone alcan"ar.

    S). Para colaborar en la {ormacio dp l. conciencie de clase delproletariado del pas, por medio de: con{erencias, plticas,lecturas, dramat izaciones.,audic iones de radio, estudioshistricos, econmicos y sociales, etc.

    c). En pro de los altos salarios y dems derechos {undamenta.ies del obrero.

    d). Para formar organizaciones de resistencia que protejan alproletariado en contra de la explotacin capitalista y delimperialismo.

    a). Para combatir las instituciones y otros {actores q.e obs-truccionen la otlanizacin, el mtodo. la disciplina, la uniny en general el ascenso de la clase proletaria.

    /). Para colectivizar el rgimen de produecin y distribucin.de ejidatarios y pequeos propietarios, agrcolas e indus-triales.

    g), 'Para eal iza cainpaas ant i - fant icas y cntra los prejui-c ios sociales. JJ

  • ?
  • c), Coopeta. a Ia organizacin y consevaci. , : le l . , . ,1" , , . r ,as^*bieas. fest ivales, excursiones, etc.

    La puntuai idad en las horas de entrada, la asisterc ia , r l r ,

    "scut la y la sal ida de los grupos. Extende con esle c, [ , -

    jeo su vigi lancia a los alrededor.s de1 edi{ ic io escolar.Organizar 1a Comisin de Just ic ia para juzgar las la l tas

    grayes a la disciplina. Se integrar por un maestro de gru.po, un alumno de grupo srpetior. un alumno compaercde cl.se d.l alrmro juzgao, designados por

    "l."ci. pa.a

    cada caso. El " lumno

    a"osado tendr derecho a rombrn,un defensor.

    Rondas. danzas Y bailables'

    Reci taciones, cuentos. lecturas. to^edias' dramas' etc '

    o) . La org,at izacin de concusosr competencias' campeonatos y

    .tni.on"s sociales'

    ) . Exhibic iones cinematoSr{ icas'q). Radio-transm;siones'D" $ubl ic ida. 'se encargfar de dt t n conocer l " """ it l d" loa

    diversos Comits:

    o). Po. -edio

    de bolet ines * t t ra l ts et los st lot ts de clase y

    en los s i t ios ms vis ib les de la ts" t t t l t '

    6) , Por la di{usin de pt tb l icaciones " t l t t t t t l ts '

    c) . Por t ransmisiones y "di" ionts

    de adio '

    J) , Por 1o rcdo"" i. de pcr it l icos y bolet ines'r j . Po. intercaml: io de bolct ines y per idicos t t t las c lems ee-

    cuelas'

    I ) efort iuo, Parr {omcntar :

    c) . E*cr,rs iones.&). Deport cs.c) . ,Tu e gfos o rn tr iz aclo s 'd) ' Juegos i ibres.e). Eventos de Pista./ ) . Evcntus . lc camPo'9). Girnnasia s isternat izada. r tmica' de aparatos' etc '). Natacin'De asistenaia int'anti l, organtzar y dirigir las actividades que

    t ienden a mejorar las "otdic ionts

    dt o ic l t de los nios proletar ios '

    atencl iendo PreIerentetnente a:

    o). Al i tncntacin.L). Vest ido'o), Flofar 'd) . Medici ' ras.a). Ut i les

    "scol^r"s 'Corres. l tondencia Inter 'escolar: tendr a su cargo el {omento de

    lns." locio.es entre los olomtos de las divetsas es.uel .s del pas.y

    d. l - t td. ' .De or,Ln, g clis"if l ina: oranizar y dirigir todas las activida-

    d"s q. ," " .

    , t l .c io.an "ot

    I t d iscipl ina tscolar. referentes a:

    a). Reprcsentar la autor idad del maestro en t 'sencia de ste '&). Conir ib. i r a la v ig i lancia durante los t t "oeos'

    ),

    e).

    36

  • EDIFICTOY ANEXOS ESCOLARES

    La Es"rela Socjalista necesita, para su plena realizacin. de ins-. ta laciones mater ia les ad"cuadas por lo tanto, crando sea posible,.se construirn edificios especiales y cuando ro lraya elementos sufi-

    cientes se procurar por lo menos que la instalacin y el ambiente es-

    "olares, presenten un aspecto atrayente y agradable, aun cuando sea

    ,modesfo.

    Par" 1. buena doacin de edificics y de elementos materiales,,debern contribuir tanto 1as autoridades pblicas como las Socieda-des de Pades d" Familia, las comunidades agrarias o los trabajado-res otgenizaos,

    "on el propsito de qre vean la Escoela como fru-

    'to de su es{uerro y como cristalizacin de sus anhelos.5e trata de que las colectividades campesinas o urbaras se accs-

    , tunbren a "onsiderar

    la Eseuela. mater ia l y moralmentei como una'vrtd"deta casa del pueblo.

    En la Escuela se deb" cuidar de la seguridad, amplitud. venti-lacin. orientacin, l impieza y decorado, de manera que se logre.atraer a los nios y a sus {amiliares a un ambiente cmodo y a-able,

    Tendr modaiidades especiales de acuerdo con el medio en don-cle proyectc su accin.

    El eiicia olrecer disposicin oari.da, aspecto sencii lo y agra-. d.ble en el conjunto' qre pernita situar las principales dependencias

    en el centro de jardines. pat ios de recreo, ta l leres y campos de cr l -t ivo, para que eI juegfo, la actividad y el trabajo, {acil i ten la

    -ayo"iibertad de movimientos y respondan al desarrollo del nio. Tal dis-posicin ind.icar constantemente que se desea constituir una ver-ddera utid,,d de accin pedaggica, aSrcola, industrial y soci*I.

    Haste donde las posibil idades materiales lo permitan y teniendo38 en cuenta la integtacin de un t ipo ideal de Escuela que responda

    adecuadamente a todos los requerimientos de la Reforma Educati-var s procurar el establecimiento de las siguientes dependencias:

    Seccin de Informacin Acadmica, con el nmero de salas in.dispensables para el deserrollo de las actividades acadmicas.

    Seccin ds Extensin Cultural, compretdiendo Biblioteca, Mu-oeo. Laboratorios. Auditorio. etc.

    Seccin Higinicoanitaria, con las dependencias necesarias pa-re atender el aseo y la salud de los educandos.

    Seccin Agrcola-Zootcnica. con los campos de cultivo y loca-lee para cra de enimales domsticos.

    Seccin Industrial, con los talleres que se juzguen convenientce,sedn las condiciones regionales.

    Seccin Deportiva, con los campos y locales necesarios para laoectividades fsicas de los educandos.

    Seccin de Actividades Domsticas, con cocina, lavadero, costu-rcro y comedor colectivos.

    Seccin Comercial con locales para la exhibicin y venta deproductos por la cooperativa escolar.

    El mobiliario de la escoel" debe estar en relacin con las ac-tlvidades que sc realicen y con la talla de los educandos. En la colo-ccin se adoptar una disposicin adecrada, para que todos los edu-candos vean a su maesfro y ae vean entre s, lormando un ambiente

  • CALENDARIO ESCOLARQUE REGIRA EN GENERAL PARA TODAS

    LAS ESCUELAS EN EL ASTO DE 1935

    NOTAS CENER'ALES

    La bandera nacional ser objeto diariamente de un homenaje de espeto,

    Cr"tdo se susrendan las iabordg en una {echa determinada. laconmemoraciir que debera celebrarse ese da, tendr lugar la vspe-ra o el da s iguiente a dicha {ecLa.

    Crando se celebren fiestas nacionalee u otras conmemoracionesde careter cvicesocial, las escuelas tomarn parte en las ceremo-r:ias correspondientes, procuatdo los maestros que eI concurso delalumnado se reduzca

    "l t iempo estrictamente indispensable.

    La signi{icacin de los ectos a que den lugar las conmemoracio-nes sealadas en este celendario, se pondr al alcrrce de la menta-lidad de los grupo escolares correspondientes. i imitndola al t iem.po preciso y l igando en lo posible el hecho que se conmemore conla asignatura respect iva.

    En las secundarias. normales y tcnicas, los actos sobre .adatema sealaCo. quedarn e cgo del profesor o pro{esores cuya asig-natura abarque la actividad o conmemoacin que s" celeba.

    Cuando menos una vez al mes, aprovechando la fecha sealadaFara una actividad agfrcola, o que deba desarrollarse precisamenteen el campo, se l levar e cabo una expedicin con propsitos deinvestigcin y est'dio, o con fines de atencin al mejormiento dela vida rural, 41

  • E el .rr"o del ao se procurar organizar cxcursiones de pa-

    dres de f"mili", maestros y alumnos, con fins de .ecuperacin fsi '

    ca, de estudio. de investigacin, srtsticos. deportivos y dc solidari-

    dad sociales del ahtnnado y dems factores de la vide cscolar.

    Las visitas a las {bricas. talleres, etc., se l levarn e cabo do

    "coerdo con un progframa previamente cstudiadol adens, los *"es'-

    tros y alumnos rendirn a sus stperiores infornes cspeciales rela-

    .iotados con estas visitas. en los que enotern los resultados obtc'

    ridos. y los alomnos hara la descripcin o i lustracin gr{ica de lo

    obscrvado.Las inscripciones' exmenes y vacaciones en ctda tipo de cscue-

    las. se reirn por disposiciones cspeciales. en Ia inteligencia dc quc cl. decreto que seala las vacacione" par" Ios emple"dos pblicos' cx'

    chye al profesorado de acuerdo con sus respectivos calendarios'

    Las indicaciones esPecto a las visitas que se mencionan al prin-

    cipio de cad" mes, se realizarn de "to"rdo

    cot lts posibil idades de

    la local id"d.

    ENEROEn cste mes se practicarn visitas a los talleres d" {errotarril '

    sstilleros, carpinteras y talleres mecnicos. Se recolectarn semi-llas de ocote y oyamel y de otros rboles o abustos q.e convenga

    . propaglar.D;d 6.-LgL5. Decreto de Venustiano Carrat,a' sobre restitucin y

    dotacin de tierras.Dia ?'-Huelga feneral cn Rio Blanco, Ver. Asesitatos de obreros'Dia 17,-Ds de la propaganda de la Higiene. Ddicad" a rccomcn'

    dar l.s prcticas higinicas individudes v colectivas'Dc f9.-Natalicio de James Watt. (1?63.) Invencin de la mquina

    de vapor. St trascendencia.Dia 3l.-Etran en vigor las ieyes de Registro Civil. (1857.) Decreto

    de Nacionalizacin del Petrleo, el ao de 1918. dado por Vc-nustiano Carratrt'

    FEBREROEn este mes se han visits a fbrices de cermica' industria

    de le seda e imprentas. Telleres de ropa hecha.

    Da lo-Da de l" Avicultura' Actividades avcolag y seleccin dcanimalcs y produccin paa una pequea exposicin que se ce'lebrar en aquellos planteles en que sea posible. duante la l-

    42 tima semane de abril. con el concurso de los tios.

    Do 4.*Pltica sobc la historia de lae Constituciones Mexicanas'Dia S.-Fiesta Nacional. Aniv"rsario de la Constitucin dc 1917'Do Ll.-Establecimiento en Mxito de la primtr" imprenta de Am-

    rica. (L536.)D;o 22,-Muerte del Presidente Frat"isco I. Madtto' (1913')

    YIARZOPRIMERA QUINCENA DEL ARBOL.-En la primera quinc+

    na de marto sc dcdicarn algunos dae para emplearlo" en ln {orna-cin de viveros y siernbra de almcigos d" rbol"s forestales' ya eca

    por medio de scmillas o por estacas'Se aprovecharn algunos das del ries para oisitar {bricas Co

    oidrio y de hilados y tejidos de algodt'Dia 2l,-Eqwinoccio de primavera. Natalicio de Betito Jurez'Dia 26.-Plan d" Gtadalupe. Venustiano Catrat"'

    ABRIL

    Visita a molinos de herina. fbric"s de pastas y galletas' tenerasy pelcteras. En la segunda quincena se vei{icar la c*posicin ar'-cola que se cita el 1e de febrcro.

    Da le-Da d.l Libt".Da 8.-Da del ttig" y la industria harinera.Dia ||,-Mwerte de Emiliano Zapatz..D" 16.-Die de la Ganadera.Dia 27.-De del soldado de la Revolucin.Did 30,-Dia del nio.

    74AvOEste mes se dedicar a v is i tas de canteras de piedra, m;mol.

    pi"arra, etc. . 'yacimientos de arci l la y arenei ta l leres de cantera ymarmolerai {bric.s de cal. d. cemento, e yeao y de ladillo' F-Lricas y talleres de cordelera y tejidos de ixtlc, de he.equn y d*yute. Fbricas de dol.es y talleres de saetrera.

    Dia lo-Da del Ttabajc;. Se susperden las l.bo".".Dtd 2.-Plr;c sobr" l"s luches de las clases trabajadoras.Dia 5.-Fiest N"cional. Victoria e Zatag,oza sobre el Imperialis'

    rrl0'Da 8.-Natalicio dc don Miguel Hidalgo y Coetilla. (1753.)D" 10.-D^ dc la Mad.'. 43

  • Dia 15,-Da del Trabajador de la Enscanza. Se srspenden las la-bores.

    Da l8,-Paso del sol por el cenit. (Los maestros harn que losalumnos practiquen la observs.in correspondiente.)

    Di" 21.-Di" del ma2,

    laNIoSEGUNDA QUINCENA DEL ARBOL.-En aq'ell"s regiones

    rn qr" las lluvias se iti"i". "t

    este mes' se d"dicarn uno o msdas de la segunda quincena a la plntacin de rbol"s en la mayo.es." la que sea posible. Vis i ta a {br icas de conservs al iment ic iasde hilados y tejidos d. ltt.i de productos farmacuticos y perfu-mera,

    D;a Z.-Da del Campesino.Da Z.-Da d"l Ah"ro.Dia 21.---Solsticio de Esto' Termina el perodo de qortes del Gol{o

    y se inicia el perodo de ciclones. (Visita a rna estacin u ob'servatorio meteorolgico.)

    Da 2,-Bxpedisin de la Ley de Desamotizacin e Bi.nes Ecle-sisticos. (1856.)

    Dd 29.-D! del Cooperativismo.

    ]ULIOTERCERA QUINCENA DEL ARBOL.-En aq'"llas regiones en

    que las lluvias se inicien en este mes, se dedicarn uno o ms dasde la tercera quincena a la plantacin de rboles en la mayor u"-cala que sea posible. Visita a {bricas de sombreroE, de sarapes, detapetes. de *o.bl .s i {br icas y ta l leres de pasa*anara. encajes y{lores arti{iciales.Da 5,-Mwerte de Valentn Gmez Faras, (188tr.)Da l2.-Promulgacin de las leyes de Re{oma. (1859.)Da L4.-:loma de Ia Baetilla. Fin del Feudalismo. (1789.) Muere en

    Pars. el doctor Jos Mara Luis Mora. (1850,)Dia 77.-i4uere Alvaro Obregn. (1928.)Da /8.-Muere Benito Jwtez, (1879.).Dia 21.-De de la Floricultura.Da 26.-Paso del sol por el cenit. (Los maestros harn que los alr--

    nos practiquen la observecin correspondiente.)Da 3l.-Muere do' Miguel Hidalgo y Costilla. (1811.)

    AGOSTOVisi ta a las minas, a las plantas de preparacin y bene{ ic io de

    netales ta l leres de fundic in, de herrera. de platera y de hoja-latera.

    Dia 2.-Di" de la Apicultura.Dia 12.-De del llierro y del Acero. Importancia de estos metales

    en Ia v ida moderna.Da 3.-Captua de Cuauhtmoc y tome de T"noxtitln. (1521.)Da 19,-D^ de los Frutales.Dia 21.-Dia del Sindicelismo.

    SEpTIE]YIBRDVisita a las plantas generadoras de energa

    "lct.i.". Fbricasde alanbe, {ocos. acumoladores talleres de construccin y repara-cin de dnemos. de motores elctricos, de aparatos de radio, de!alvanoplastia. Visitar las instalaciones telegrficas y telefnicas,Visita a museo6.

    Da. lc-Apertura de sesiones del Congreso de la Unin.Da 8.-Los Nios Hroes d" Chapultepec. Defensa contra el Im.

    per ia l ismo.Dio l,-Movimiento de Emancipacin poltica. (1g10.)Dia 16.-Fiesta.Nacional. Proclamacin de la Independencia.Da 21,-C,ongreso de Chilpancingo. convocado por el patricio Jos'

    Mara Morelos.Da 22.-Eqwinoccio de Otoo.

    OCTUBREVisita a los trabajos de construccin de carreteras, ferrocarriles.

    obr". de irrigacin y abastecimiento de agua potable.En este me6 se inicia el perodo de nortes en el Gol{o, que tcr-

    mina en junio.Da 5.-Plan de San Luis Potos, proclamado por Francisco I. Ma-

    dero. (L910.)Dia .12.-D;a de la Raza. S.

    "rsp.rr", las laboer,

    NoVIETvIBREEn este mes 6 visitarn cempos destinados a div"rsos depories

    que se practicarn en la medida de las posibilidades. 4544

  • Dio 4.-Da de los dcportes. Destinado t c*plica" las ventajas dostos, para el individuo y para la ra'"'

    Dia 14.-Da de las Escuelas Ruralec y Normales Rtrales'De 2l,-Aiversario de la Revolucin Mexican"' (1910') Se sus-

    penden las labores'Da 28.-Plan de Ayala. Pritcipio de ie lucha et b"ne{i"io del

    "tm-pesino.

    DICIE ' BREVisita a fbricas de ertculog do hule.

    Dio 2,*Jess Garca. Hro" de N"corari.Dia S,-Dg del Plan Sexenal.Dia 12.-De dc la {'ndecin de la Gran Tenoxtitln. (1395')

    INDICE

    CONSIDERAC IONES GENSRALES

    CAPITALO IFINALIDADES Y CARACTERISTICAS.

    CAPITALO IIDERECHOS Y DEBERES DEL NIO.. . . . . . .Derechos.Dtb.res.

    CAPITALO IIIORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO ESCOLARES.,.. L4

    Pge

    I

    1010L2

    Organizacin General le los E"cu]cs. . . .Los alumno".Ficha individual. .

    1415l ,

    Laborator ioPsicopedaggico.. . . 16.

    Coeducacin. . .Los maestros. . . . . . . : . . . . : . . . . . . . . . . . . . .

    PLAN GENERAL DE ESTUDIOS Y PRINCIPrcSNORMATIVOS DE LOS PROGRA]VIAS

    IARDIN DE N/OS.ESCAELA PRIMARIA.FANCIONAMTENTO Y ACTIVIDADES SOCIALESEDIFICIO Y ANEXOS ESCOLARES.CALENDARIO ESCOLAR PARA 1935.I.NDICE.

    16

    2t2330384lal46