Derecho socialista

download Derecho socialista

of 21

Transcript of Derecho socialista

PARTE 1: Concepciones Bsicas del Capitalismo, Socialismo y Nacionalismo

I.

CapitalismoEl capitalismo es un sistema poltico, social y econmico en el que grandes empresas y unas pocas personas acaudaladas controlan la propiedad, incluyendo los activos capitales (terrenos, fbricas, dinero, acciones de la bolsa, bonos).. En el capitalismo el mecanismo de precios se utiliza como supuesta seal que asigna recursos entre usos distintos. Las distintas formas del capitalismo dependen de, entre otros, el grado al cual se utilice el mecanismo de precios, el grado de competitividad de los mercados y el nivel de participacin gubernamental en la economa. Para definir el capitalismo es necesario definir sus principios bsicos, ya que no existe un consenso sobre su definicin. Generalmente, el capitalismo se considera un sistema econmico en el cual la propiedad privada desempea un papel fundamental. Este es el primero de los principios bsicos del capitalismo. Se incluyen tambin dentro de stos la libertad de empresa y de eleccin, el inters propio como motivacin dominante, la competencia, la importancia del sistema de precios o de mercado y un reducido papel del gobierno. Sobre la propiedad privada, el capitalismo establece que los recursos deben estar en manos de las empresas y personas particulares. De esta forma, a los particulares se les facilita el uso, empleo y control de los recursos que utilicen en sus labores productivas. Como consecuencia de lo anterior, los particulares podrn utilizar los recursos como mejor les parezca. La libertad de empresa propone que las empresas sean libres de conseguir recursos econmicos y transformarlos en una nueva mercanca o servicio que ser ofrecido en el mercado que stas dispongan. A su vez, son libres de escoger el negocio que deseen desarrollar y el momento para entrar o salir de ste. La libertad de eleccin se aplica a las empresas, los trabajadores y los consumidores, pues la empresa puede manejar sus recursos como crea conveniente, los trabajadores pueden realizar un trabajo cualquiera que est dentro de sus capacidades y los consumidores son libres de escoger lo que desean consumir, buscando que el producto escogido cumpla con sus necesidades y se encuentre dentro de los lmites de su ingreso. Competencia se refiere a la existencia de un gran nmero de empresas o personas que ofrecen y venden un producto (son oferentes) en un mercado determinado. En dicho mercado tambin existe un gran nmero de personas o empresas, denominadas consumidores (tambin llamados demandantes), las cuales, segn sus preferencias y necesidades, compran o demandan esos productos. A travs de la competencia se establece una "rivalidad" entre productores. Los productores buscan acaparar la mayor cantidad de consumidores para s. Para conseguir esto, utilizan estrategias de reduccin de precios, mejoramiento de la calidad,

etc., siendo esta la forma en que la competencia crea un cierto control que evita el abuso por parte de alguna de las partes. El capitalismo se basa en una economa en la cual el mercado predomina. En ste se llevan a cabo las transacciones econmicas entre personas, empresas y organizaciones que ofrecen productos y las que los demandan. El mercado, por medio de las leyes de la oferta y la demanda, regula los precios segn los cuales se intercambian los bienes y servicios, permite la asignacin de recursos y garantiza la distribucin de la renta entre los individuos. Cada uno de los actores del mercado acta segn su propio inters; por ejemplo, el capitalista, quien posee los recursos y el capital, busca la maximizacin del beneficio propio por medio de la acumulacin y reproduccin de los recursos, del capital; los trabajadores, quienes trabajan por la recompensa material que reciben (el salario) y, por ltimo, los consumidores, quienes buscan obtener la mayor satisfaccin ("utilidad" es la palabra que utilizan los economistas) adquiriendo lo que quieren y necesitan al menor precio posible. El gobierno en una economa capitalista pura est reducido a su mnima expresin. Slo se encarga del ordenamiento jurdico que garantice ciertas libertades civiles, el control de la seguridad interna por medio de las fuerzas armadas en conjunto con la polica, y la implantacin de polticas indispensables para el funcionamiento de los mercados y el respeto de la propiedad privada. Su presencia en la economa perturba, supuestamente, el funcionamiento de sta. Dependiendo del nivel de influencia del gobierno en la economa, adems del capitalismo puro, existen el capitalismo autoritario (en el cual los recursos le pertenecen a los particulares pero el gobierno dirige y controla gran parte de la economa) y el capitalismo mixto (en el cual el gobierno y los particulares influyen en la distribucin y asignacin de los recursos). El capitalismo surge cuando los derechos de propiedad se establecen de forma definitiva de tal forma que los propietarios puedan disponer de sus recursos, principalmente la tierra, de la mejor forma. Esta transformacin se presenta en la parte suroriental de Inglaterra a comienzos del siglo XV cuando los seores feudales pasan de un sistema donde la tierra era explotada por sus siervos sin que ellos fuesen los dueos y con pocos incentivos para incrementar su productividad a un sistema de arriendo, donde la renta dependa de las condiciones del mercado generadas por la competencia entre arrendatarios actuales y potenciales por obtener dichas tierras. Dado que ahora las ganancias eran la base sobre la cual se calculaba el pago de la renta al dueo de la tierra, tanto los arrendadores como los arrendatarios tenan un inters en aplicar nuevas tcnica agrcolas que aumentaran al productividad, lo cual en muchos casos genero una expansin en el rea cultivada y una reduccin en la mano de obra. Debido a la reduccin en el empleo rural, muchas personas se vieron obligadas a migrar a las ciudades donde se empleaban en las incipientes fbricas, muchas veces con salarios bajos y jornadas de ms de 12 horas. Sin embargo, la mayor produccin agrcola generada por la aplicacin de nuevas tecnologas permiti que los precios de los alimentos se redujeran y en general el salario real aumentara, es decir, an aquellos que ganaban un salario bajo podan comprar ms bienes. Tambin esta nueva clase obrera demandaba bienes bsicos de consumo

masivo y menos calidad lo cual genero un auge en la industria y abri nuevas industrias que satisfacan esta demanda. El capitalismo se diferencia del sistema econmico anterior, el feudalismo, por la compra del trabajo a cambio de un salario, y ya no por la mano de obra directa que se obtena por concepto de costumbre, tarea u obligacin (cercana a la esclavitud) en el feudalismo. Se diferencia del socialismo mayormente por la predominancia de la propiedad privada, en contraste con la propiedad social de los elementos de produccin

II.

NACIONALISMOEl nacionalismo es la doctrina o filosofa que atribuye entidad propia y diferenciada a un territorio y a sus ciudadanos y que propugna como valores el bienestar, la preservacin de los rasgos identitarios, la independencia, la libertad, la emancipacin, la gloria y lealtad a la considerada como nacin propia. Cobr relevancia a finales del siglo XVIII y alcanz su apogeo en el siglo XX.

El nacionalismo es, por otra parte, la ideologa que atribuye una entidad diferenciada y propia a un territorio y a sus ciudadanos. Esta tendencia del pensamiento suele construirse en oposicin a otros territorios: El nacionalismo vasco ms extremista volvi a golpear a la sociedad espaola, Aspiro a vivir en un Estado democrtico, donde todos los nacionalismos sean escuchados. La aspiracin de un pueblo a obtener una cierta independencia respecto a condiciones externas tambin se conoce como nacionalismo:Quiero un programa poltico que defienda el nacionalismo y mantenga la propiedad estatal de nuestras empresas ms importantes. Diversos movimientos polticos pueden sustentarse en el nacionalismo. El rgimen fascista deBenito Mussolini y el nazismo de Adolf Hitler se autoproclamaban nacionalistas y, bajo esa bandera, atacaron a otros pases. Estos casos histricos muestran tambin que el concepto de nacionalismo cambia con la historia: Hitler asoci su idea de Alemania a la raza aria y excluy de la nacin a otros colectivos sociales nacidos en el territorio alemn. Esto quiere decir que, para el nacionalismo de Hitler, un judo nacido en Berln no perteneca a la nacin alemana. Para otras personas, en cambio, el nacionalismo est estrechamente relacionado al lugar de nacimiento.

III.

SOCIALISMOEl Socialismo es una ideologa poltica que designa aquellas teoras y acciones polticas que defienden un sistema econmico y poltico, basado en la administracin de los sistemas de produccin y en el control social, por parte de un Estado obrero organizado de abajo arriba (en oposicin al Estado de clase, organizado de arriba abajo), de los sectores econmicos y polticos para evitar (parcial o completamente) que una minora de los ciudadanos poseedora de los medios de produccin (burguesa) pueda ejercer la explotacin sobre una mayora que al no poseer los medios de produccin se ve obligada a vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario (proletariado).

SOCIALISMO Y COMUNISMO La diferencia entre socialismo y comunismo radica en el socialismo existen diferencias entre los individuos pero esta se da en el fruto del trabajo ya que la mxima del socialismo es "A cada cual de acuerdo al trabajo realizado" esto es que quien trabaja ms gana ms, aparte la propiedad de los medios de produccin es del estado y no de los individuos. Y en el comunismo se dice que "de cada cual segn su capacidad a cada quien segn su necesidad", esto es que cada quien va a trabajar de acuerdo a sus capacidades y se le otorgara lo necesario de acuerdo a las necesidades de cada familia, esto es que quien tenga ms hijos se le apoyar ms. . Pero lo principal de estos regmenes es que la propiedad es pblica y no privada salvo lo que cada individuo obtenga por su trabajo.

PARTE 2: Caractersticas de los sistemas socialista, capitalista y nacionalista en aspectos particulares

I.

SocialismoSistema Jurdico SocialistaDerecho socialista, en sentido estricto o restringido, es la denominacin de los diferentes sistemas jurdicos establecidos en los estados socialistas, conocidos tambin bajo la denominacin de "socialismo real" o pases comunistas. En sentido amplio, el mismo trmino designa a los ordenamientos jurdicos o leyes caractersticas que acompaan la doctrina poltica del socialismo, en sus diferentes vertientes. a) Derecho socialista en sentido amplio Dentro del derecho socialista en sentido amplio se incluyen ramas, instituciones y principios jurdicos que, en muchos casos se han integrado a los sistemas jurdicos de los pases capitalistas, como el llamado "derecho obrero" y los derechos de los trabajadores, el principio pro operario, el derecho sindical, la contratacin colectiva, la responsabilidad objetiva patronal en los accidentes de trabajo, la nocin de justicia social, el constitucionalismo social y los derechos humanos de segunda generacin, el derecho econmico social de mercado, la cogestin obrero-empresarial y la autogestin obrera de las empresas, las normas sobre nacionalizacin, estatizacin y expropiacin de empresas, etc. Tambin el derecho cooperativo est fuertemente ligado al derecho socialista en sentido amplio. b) Derecho socialista en sentido restringido Dentro del derecho socialista en sentido restringido se incluyen los principios y sistemas jurdicos establecidos en los estados socialistas, llamados tambin "socialismo real", o simplemente comunistas. En general, todos los sistemas jurdicos conocidos sancionados por estados socialistas, adoptaron el sistema de derecho continental, el de mayor aceptacin mundial, caracterizado por basarse en la ley, antes que en las decisiones de los jueces. Con variadas modificaciones, todos los sistemas jurdicos adoptados por los pases socialistas, se inspiran en la ideologa marxista-leninista. Mientras que los sistemas jurdicos continentales capitalistas, tradicionalmente han puesto gran inters en proteger la propiedad privada, especialmente de los activos productivos y financieros, a travs de detalladas regulaciones de los modos de adquirir, transmitir y perder la titularidad, los sistemas jurdicos socialistas se concentran en la regulacin de la propiedad de los medios de produccin, de modo tal que los mismos estn orientados al bienestar pblico, sea estableciendo la titularidad estatal, comunitaria, autogestionada, e incluso privada, segn el sistema especfico de qu se trate. La mayora

de los sistemas jurdicos socialistas establecen sub-sistemas especiales para la propiedad y gestin de la tierra, adoptando en muchos casos sistemas cooperativos o comunitarios, como en el caso de los koljoses soviticos o las comunas populares chinas. Un error habitual es la creencia generalizada de que en el derecho socialista no existe la propiedad privada. Todos los sistemas instituyen el concepto de propiedad personal sobre los bienes no productivos, y en algunos casos tambin sobre bienes productivos y empresas, incluso de gran tamao, como sucede con el derecho chino comunista moderno. El derecho socialista tambin se caracteriza por adoptar instituciones laborales especficas, como el estajanovismo en la Unin Sovitica durante el gobierno de Jos Stalin, o el trabajo voluntario establecido en Cuba a instancias de Ernesto Guevara. Antes del fin de la Guerra Fra, el Derecho socialista era comnmente incluido dentro de los principales sistemas jurdicos del mundo. Sin embargo, diversos autores contemporneos no lo consideran como tal, debido a las semejanzas con el sistema de Derecho continental y por el hecho que actualmente no es utilizado en forma extensa tras la cada de la mayora de los estados socialistas. Derecho sovitico El primer sistema de derecho socialista en aparecer, fue el derecho sovitico, elaborado terica y prcticamente por los legisladores y juristas de la Unin Sovitica, a partir de la Revolucin rusa de 1917. Entre los juristas ms destacados del derecho sovitico se encuentran Ptr Ivanovic Stucka, Evgeny Pasukanis, Andrey Vyshinsky, entre otros. El derecho sovitico sirvi como base para el desarrollo de los sistemas jurdicos de los subsiguientes pases comunistas. Sin embargo, en muchos casos, los mismos se apartaron considerablemente del derecho sovitico, formando sistemas claramente diferenciados, como sucedi claramente en China y en Yugoslavia. Es de gran importancia enfatizar en este sistema jurdico socialista, ya que muchos autores contemporneos crean que era el modelo ejemplar que seguir para alcanzar valores, justicia y sobre todo igualdad. Derecho chino comunista El sistema jurdico chino comunista, sobre todo desde las reformas jurdicoeconmicas realizadas a partir de 1978, tiene caractersticas muy particulares. Por un lado, es heredero de uno de los sistemas jurdicos ms antiguos del mundo, el sistema jurdico imperial chino, caracterizado por su severidad penal y la amplia libertad brindada a los jueces, similar en este aspecto al common law anglosajn. Por otro lado el sistema socialista de mercado adoptado por China, ha llevado al desarrollo de una legislacin garantista de las inversiones, en base al principio de la equity del derecho anglosajn.

Histricamente, el derecho chino estuvo fundado en la tensin entre el fa (ley escrita) y el li (rito). Esta dinmica, postergada durante las primeras dcadas del estado comunista, ha resurgido despus de las reformas de 1978. Los rasgos generales del sistema jurdico chino comunista moderno "se caracterizan por tender a proteger al sujeto fuerte, frente al dbil, buscando hacer primar la eficacia en los negocios". El sistema jurdico patrimonial chino se basa en la propiedad colectiva de los medios de produccin, pero a la vez garantiza las inversiones privadas y establece un derecho de usufructo sobre las mismas por un plazo de 70 aos, que tambin puede ser objeto de sucesin.1 En 1999, una reforma constitucional, reconoci formalmente el derecho de propiedad en la economa, a la vez que estableci un derecho al usufructo de la tierra por perodos mnimos de 30 aos, para los campesinos. China posee tambin un muy eficiente y severo sistema de penalizacin de la corrupcin, en el que el Partido Comunista acta como poder judicial. La constitucin vigente es la sancionada en 1954 con 31 enmiendas incluidas en 1982. Adopta un sistema democrtico parlamentario en el que el poder radica en el pueblo, representado en el parlamento nacional, llamado Congreso del Pueblo. El partido poltico mayoritario y dominante es el Partido Comunista, existiendo tambin ocho partidos legales minoritarios. La necesidad de seguridad jurdica derivada de las reformas de la dcada de 1980, llevaron a una revalorizacin y fortalecimiento del poder judicial y de la profesin de abogado. Estos ltimos estn organizados en una asociacin nacional llamada Abogados de Toda China que agrupaba en 2006, a unos 120.000 abogados, que reciben una remuneracin fija. En el proceso penal los jueces deben atenerse estrictamente a la ley, en tanto que en el proceso civil, los jueces estn habilitados para hacer uso de la analoga. Derecho cubano comunista En Cuba el derecho est basado en las teoras marxistas-leninistas que rigen en todos los sistemas socialistas de la contemporaneidad, pero con una fuerte influencia del derecho continental con fuertes races en la isla, debido a la colonizacin espaola de casi cinco siglos. Se establece la propiedad estatal sobre los medios principales de produccin, sin embargo luego del colapso sovitico el pas se vio obligado a adoptar formas capitalistas de propiedad como la mixta en la que la propiedad privada se encuentra mimetizada mediante un sistema de sociedad annima. Adems siempre se ha garantizado el derecho a la propiedad personal que es una varienta a menor escala de la propiedad privada, existe la libertad de culto aunque todas las escuelas son laicas y estn prohibidas las actividades religiosas en estos centros aunque se permiten procesiones y cultos en todo el pas. Las elecciones son cada cinco aos y el presidente es elegido de manera indirecta como en muchos pases incluso capitalistas como Estados Unidos, el proceso comienza con la elecciones de los precandidatos en reuniones en el barrio en las

cuales participan todos los mayores de 16 aos en este momento el voto es pblico. Una vez elegidos los candidatos para los diferentes niveles (provincial y nacional) cada cinco aos y (municipal) cada dos aos y medio; se someten al voto popular que es universal, libre y secreto, los candidatos electos a la Asamblea Nacional se renen en sesin pblica y eligen de entre ellos al Consejo de Estado encabezado por un Presidente, un Primer Vicepresidente y cinco Vicepresidentes, que constituyen el gobierno de la Repblica, ya que el Parlamento se rene slo dos veces al ao. Vale destacar que aunque existe el Partido Comunista que es el nico legalizado, este tiene prohibido hacer campaa o proponer candidatos a ninguna instancia del gobierno, sin embargo constituyen la inmensa mayora en el legislativo debido a que en las reuniones de vecinos son propuestos constantemente por el pueblo por sus "mritos y condiciones". Existen en la Asamblea Nacional diputados que no son miembros del Partido Comunista aunque son minora.

Doctrinas SocialistasPara hablar o entender las doctrinas socialistas, no debemos simplemente mencionarlas como ideas sueltas, sino hacer una mencin forzosa de quienes contituyeron estas doctrinas como parte de la ideologa socialista, y con esto me refiero ha: Federico Engels El Estado no es de ningn modo un poder impuesto desde fuera de la sociedad; tampoco es "la realidad de la idea moral", "ni la imagen y la realidad de la razn", como afirma Hegel. Es ms bien un producto de la sociedad cuando llega a un grado de desarrollo determinado; es la confesin de que esa sociedad se ha enredado en una irremediable contradiccin consigo misma y est dividida por antagonismos irreconciliables, que es impotente para conjurar. Para sostener en pie esa fuerza pblica, se necesitan contribuciones por parte de los ciudadanos del Estado: los "impuestos". La sociedad gentilicia nunca tuvo idea de ellos, pero nosotros los conocemos bastante bien. Con los progresos de la civilizacin, incluso los impuestos llegan a ser poco; el Estado libra letras sobre el futuro, contrata emprstitos, contrae "deudas de Estado". Tambin de esto puede hablarnos, por propia experiencia, la vieja Europa. Federico Engels Carlos Marx Vladimir Lenin

Carlos Marx El enemigo ms peligroso del humanismo real, en Alemania es el espiritualismo, que suplanta al hombre real por el espritu. Cabe sealar que segn eso el espritu inmaterial slo en su imaginacin tiene espritu; aqu es donde nace la crtica bauerana, nosotros la llamaremos la crtica de la crtica. Vladimir Lenin Si la lucha de la clase obrera asume formas revolucionarias, si los obreros sustituyen la dictadura de la burguesa con su dictadura revolucionaria, cometen un terrible delito de leso principio, porque al satisfacer sus mseras necesidades materiales de cada da, pare vencer la resistencia de la burguesa, dan al estado una forma revolucionaria y transitoria en vez de deponer las armas y abolirlo. He aqu contra que abolicin del estado se manifestaba Marx, no es, ni ms ni menos, contra el hecho de que el estado desaparezca con la desaparicin de las clases, o sea, suprimirlo al suprimirse estas, sino contra el hecho de que los obreros renuncien al empleo de las armas, a la violencia organizada, es decir, al estado, que ha de servir para vencer la resistencia de la Burguesa. El proletariado necesita al estado temporalmente. No discrepa en modo alguno de los anarquistas en cuanto a la abolicin del estado, como meta, lo que afirma Lennin es que para alcanzar esta meta, es necesario el empleo temporal de los instrumentos de los medios, de los mtodos del poder estatal contra los explotadores, igual que para destruir las clases, es necesaria la dictadura temporal de la clase oprimida. Federico Engels nos habla sobre el origen de toda la produccin como ahora se conoce, siendo primero el telar y la manofactura con los metales, incrementndose los productos para su sostn, pero despus se tena que aumentar la productividad para ganarle a los dems, empezando a utilizar esclavos, como dice en el texto, que al aumentar la productividad de trabajo y las riquezas tena que traer consigo esclavitud. Claro que tambin los rebaos eran una nueva industria, el ganado y la domesticacin. Tambin sobre la produccin colectiva y el consumo de productos donde el papel de la mujer no es muy grande que digamos, pero el trabajo de la mujer en el hogar intenta ser transportado a la industria, el trato hacia la mujer sigue al igual que en ese entonces, limitado. O sea que nada ha cambiado, ya no hay esclavos, no no, no, ahora se les llaman obreros en donde se toma el mismo principio, la produccin agrandada. Adems de esto, el trato a la mujer, que es igual que ahora lo que es la supremaca del hombre y esto es hace miles de aos. Ahora, tambin dice, que adems de deber tener riqueza y esclavos, apareci el deber tener tierras, que eran propiedad de la tribu, aunque el dueo tena que lucharle para

quedarse con esas tierras, as que el estado no es un poder impuesto fuera de la sociedad. Se necesitan contribuciones de los ciudadanos del estado, como son los impuestos. Carlos Marx dice que existe una crtica crtica, que le manda a la masa, su hijo unignito, que al seguirlo, todos gozarn de la vida crtica, a leguas nos olemos que se refiere a la iglesia, a Dios y a Jess, habla sobre el espritu, que hace que el hombre crea en la vida eterna, en el paraso. La crtica crtica dice ser ms que en la masa, o sea, que es superior, pero esta depende de la masa, e incluso que intenta llegar a la masa diciendo que todos somos hermanos, intenta unificar a la masa para su propio beneficio. La crtica crtica se enajena consigo misma, hacindose sentir ms de lo que es, haciendo depender a la masa de ella, y no debera ser as, ya que esta es la que obtiene ms beneficios econmicos. Lenin dice, que los anarquistas y sus soluciones contra el estado, no est mal, slo est un poco precipitada, y ofrece una solucin ms confiable para abolir las clases del estado, como pueden ser, los mtodos del poder estatal contra los explotadores, los anarquistas no quieren ver precisamente la revolucin en su nacimiento y en su desarrollo, en sus tareas especficas con relacin a la violencia. Los anarquistas tenan derecho a decir que esta socialdemocracia traicionaba su misin de educar revolucionariamente a los obreros. En este trabajo se abordan las doctrinas de 3 grandes personajes de la historia. Federico Engels, Carlos Marx y Vladimir Lenin. Sus teoras son socialistas, ya que Carlos Marx y Engels trabajaron juntos mucho tiempo, y Vladimir Lennin era fiel seguidor de las doctrinas de Marx, Mar introdujo las teoras sobre el proletariado, la plusvala, la igualdad con los obreros, respecto al trabajo, Engels sobre la propiedad privada, el estado autoritario, las riquezas, la esclavitud. Lennin Bueno, se que para muchos de los que hoy vivimos y sabemos sobre este gran personaje en parte muchos dicen que se equivoco pero el hecho de hacer que un pas tan pobre como la unin sovitica antes de que diera inicio la revolucin rusa, Lenin siempre tuvo algo en mente acabar con el capitalismo tal vez este pudo ser uno de sus pocos errores ya que el capitalismo en si funciona para crear beneficio al propi pas pero ya que este era tan inteligente debi tener grandes razones para hacerlo, acabo con los zares y es algo que toda Rusia agradece ya que era una forma de gobierno no muy opcional para el pas, siempre combati contra el chovinismo y fue el gua de la revolucin rusa por lo tanto merece grandes meritos. Bueno, bueno, no nos salgamos del tema, Engels explica la evolucin poltica-econmica del estado desde los primeros hombres, las sociedades de toma y Grecia, el trato a la mujer y que como al aumentar las riquezas hay que aumentar la esclavitud y la posesin de tierras. Marx nos habla acerca de la crtica de la crtica, ebagenada consigo misma, que nos presenta a si hijo unignito para que vivamos en un paraso al final de nuestros das, pero habla de algunos pequeos detalles de este tipo de institucin si podemos llamarle as.

Y engels, habla acerca de algunas teoras de Marx acerca de luchar contra el estado, pero Engels nos da mtodos ms tiles para acabar con las clases y con la opresin a los obreros.

Economa SocialistaLa economa socialista, si bien es cierto persigue cosas similares, depende de manera particular del pas donde esta instituida, as que para entender esto debemos analizar los 3 pases instituidos bajo el socialismo.

a) Economa de la Unin SoviticaEl Sistema Econmico de la Unin Sovitica se basaba en la propiedad del Estado de los medios de produccin, dentro de la teora general marxista-leninista. El Estado determinaba una planificacin y control global de la economa sovitica de forma centralizada19 con el objetivo de satisfacer las necesidades bsicas de la poblacin. El mximo rgano planificador era el Ministerio de Planificacin, conocido como Gospln. En su proceso de determinar el desarrollo futuro reciba las directrices del Consejo de Ministros de la URSS y los Gosplan de las repblicas federadas, elaboraba el plan y lo aprobaba tras someterlo al Soviet Supremo. Organizacin Comercial El sistema comercial sovitico es planificado y se caracteriza por la total eliminacin del capital privado y comercial. El comercio, se halla en manos del Estado o de las cooperativas. Sea quien sea el propietario de la empresa (Estado, empresa, cooperativa), la compra-venta es totalmente libre y estos negocios pueden motivar beneficios y prdidas; cada uno paga impuestos sobre el volumen de negocio, e invierte. En el comercio estatal los precios de venta fijados por el plan son obligatorios para las empresas vendedoras y compradoras. Estos precios se marcan as, ha partir de tres elementos: precio de coste, impuestos e intereses (suplementos, fondos, etc). Al no haber entidades privadas, no existe la publicidad y el nmero de empleados es muy reducido. Habindose planificado nada ms que los precios al Por mayor, se reducen numerosos gastos, aumentando el beneficio. El abastecimiento de una regin determinada queda asegurado por un torg, dotado a menudo de independencia financiera, que distribuye los productos mediante las sucursales dispersas por la regin. Existen adems grandes almacenes y almacenes de alimentacin, que forman una red de organismos del Estado. Comercio Exterior El comercio exterior ha sido nacionalizado sin permitir la ms mnima iniciativa privada. El Ministerio de Comercio Exterior elabora los planes de exportacin e importacin e inspecciona la actividad de los "servicios centrales" especializados en la exportacin de

determinados productos o artculos. Slo para el comercio (cuyas condiciones son especiales) con Oriente Medio y Asia existen servicios especializados por cada pas. Estos organismo estn representados permanentemente en el extranjero por comisionarios, cuyas operaciones estn facilitadas por la banca estatal o por el banco del comercio extranjero.

La Organizacin de la Empresa Cada empresa posee su propio plan tanto tcnico como financiero, basado en un principio comn: A cada aumento de la produccin, debe corresponder un incremento proporcional en el volumen de los salarios. Las empresas, aunque propiedad del Estado, gozan de una autntica independencia: poseen autonoma total en contabilidad, sus empresas proveedoras y clientes son contratados por ellas mismas y tambin disponen de fondos propios y su propia cuenta en el banco, adems de realizar entre ellas operaciones de Clearing. Cada empresa debe asegurar una rentabilidad sin recurrir a subvenciones pblicas; cada empresa tiene un director, nombrado por los trabajadores de ella, que es responsable de la actividad de la empresa. El Cdigo Penal prev graves penas para aquellos directores o inspectores acudados de sabotaje o contrarrevolucin; se castiga pues la negligencia y la produccin de objetos de mala calidad. Las fbricas y empresas pueden obtener crditos a corto plazo del Banco del Estado (Gosbank) y a largo plazo (para grandes obras, etc) de los bancos especiales: del Prombank (Banco de la Industria), del Selkhozbank (Banco Agrcola) y del Vsekobank (Banco del comercio); existe tambin un banco especializado en obras pblicas. Con los beneficios obtenidos, las empresas pagan las materias primas y la energa suministradas, al pago de los impuestos y salarios y a la cotizacin de los seguros sociales, ya que son las empresas y no los trabajadores las que cotizan. La financiacin de la economa no proviene del ahorro privado, sino a un ahorro colectivo, ya que ms de la mitad del presupuesto se destina a este fin.

b) Economa CubanaEl Proyecto de lineamientos de la Poltica Econmica y Social del Partido y la Revolucin, gua para la actualizacin del modelo econmico cubano, al referirse al desarrollo de las principales ramas de la industria plantea continuar el desarrollo del Polo Industrial de Cienfuegos, lo que aportar productos de alto valor como amoniaco, urea, gas licuado y PVC.

Contempla tambin el incremento de la produccin de fertilizantes con la recuperacin de la planta de nitrato de amonio; la rehabilitacin de la planta de fertilizantes granulados de Matanzas, potenciando el uso de materias primas nacionales como la fosforita y la zeolita. As como el avance en la sustitucin de importaciones de herbicidas. Es necesario, adems, desarrollar la produccin de neumticos nuevos, fundamentalmente agrcolas y de transporte; lograr la rehabilitacin de las recapadoras, alcanzando sus capacidades instaladas, as como, la ampliacin del recape en fro. En el caso de las industrias productoras de envases y embalajes debern desarrollarse a partir de una concepcin integral de la actividad.

En la industria de materiales de la construccin hay que desarrollar producciones de mayor valor agregado para satisfacer las demandas de los programas inversionistas priorizados por el pas (en primer lugar, obras industriales, turismo y viviendas) y las ventas a la poblacin, as como para expandir las exportaciones.

En el campo de la metalurgia ferrosa se impone la ejecucin de inversiones para ampliar capacidades, reducir los consumos energticos, diversificar la produccin de laminados largos de acero y de metales conformados; as como, para mejorar sus calidades, consolidar la cadena productiva acero-alambrn-alambre y potenciar la produccin de sus derivados. Otra de las tareas importantes para el desarrollo de la industria cubana, enunciadas en los lineamientos, es promover la intensificacin de la actividad de reciclaje como industria a ciclo completo, lo que requerir su recapitalizacin y reequipamiento.

Segn las posibilidades de la economa, en la industria mecnica se acometer un proceso de redimensionamiento y reorganizacin productiva de las capacidades dispersas en varios ministerios, realizando inversiones para renovar mquinas herramientas y equipos tecnolgicamente atrasados y en malas condiciones tcnica.

La industria local tiene que modificar su modelo de gestin, flexibilizando su operacin para posibilitar el desarrollo de producciones artesanales y la fabricacin de bienes de consumo en pequeas series o a la medida, as como, la prestacin de servicios de reparacin y mantenimiento. Ello incluye la apertura de mayores espacios para actividades no estatales.

c) Economa ChinaLa cada en las exportaciones y el sector de bienes inmuebles mantendr el ritmo de crecimiento industrial de China lento en el corto plazo, lo que seguir afectando a la evolucin de la tercera mayor economa del mundo, de acuerdo con un informe de investigacin publicado hoy jueves por el Centro Estatal de

Informacin. El documento seala que la negativa situacin actual continuar mientras persista la crisis financiera internacional, que, a su vez, provocar una mayor contraccin del comercio internacional. El crecimiento anual de la produccin industrial se desaceler al 3,8 por ciento en los meses de enero y febrero a causa de la debilitada demanda internacional. La cifra supone un ritmo de crecimiento mucho ms bajo que el registrado en los mismos meses del ao anterior, cuando la tasa alcanz el 15,4 por ciento. Esta fuerte reduccin se debi, sobre todo, a la difcil situacin de la industria pesada, cuyo crecimiento baj al 2,7 por ciento interanual en los primeros dos meses de este ao, desde el 17,8 por ciento registrado en marzo del ao pasado. El retroceso estuvo causado por la cada de las exportaciones y el elevado nmero de viviendas construidas que todava no se han vendido. Para contrarrestar este efecto negativo, el gobierno chino anunci a finales del ao pasado un paquete de estmulo econmico dotado de cuatro billones de yuanes (585.000 millones de dlares), junto a una serie de planes para reavivar las industrias clave del pas. De acuerdo con el informe, estas iniciativas ya han empezado a surtir efecto en la economa nacional. El gobierno tambin reiter durante las recientes sesiones anuales del parlamento y el mximo rgano asesor poltico nacional que el pas est en capacidad de alcanzar el objetivo de crecimiento econmico del ocho por ciento para este ao. Los expertos encargados de elaborar el estudio indicaron que la recesin econmica global seguir teniendo un efecto negativo sobre las exportaciones chinas, que cayeron el 25,6 por ciento entre febrero de 2008 y el mismo mes de este ao. El valor de las ventas al exterior de productos industriales se ha reducido durante cuatro meses consecutivos desde noviembre del ao pasado, mes en el que ya se registr una disminucin interanual del 5,2 por ciento. La tendencia a la baja aument hasta el 17 por ciento en los dos primeros meses, y afect a 32 del total de 39 sectores industriales, incluyendo el de metales no ferrosos, maquinaria y qumico. La excesiva capacidad en ciertas industrias result en un aumento de las existencias, lo que oblig a muchas empresas a reducir o incluso suspender la produccin, de acuerdo con el documento. Por ejemplo, la capacidad de produccin de acero superar los 650 millones de toneladas este ao, en comparacin a la demanda real de 500 millones. Al mismo tiempo, la capacidad de fabricacin de automviles alcanzar los 12 millones de unidades, mientras que las ventas estarn previsiblemente por

encima de los 9,5 millones de unidades. Por otra parte, la difcil situacin industrial se ve agravada por la inactividad en el mercado inmobiliario, en el que un elevado nmero de viviendas sigue sin venderse. A finales del ao pasado, la superficie de los apartamentos no vendidos totaliz 164 millones de metros cuadrados, cifra que supone una subida del 21,8 por ciento respecto a la registrada a finales de 2007. Adems, los ingresos por ventas y la superficie de las viviendas vendidas disminuy el 19,5 y el 18,5 por ciento, respectivamente. El estudio publicado hoy seala que la recuperacin del sector inmobiliario requerir mucho tiempo y afectar a diversos sectores, desde el siderrgico al de fabricacin de electrodomsticos. Por ello, algunos expertos sugieren que se reduzcan ciertos impuestos para las empresas con el propsito de aliviar sus dificultades financieras ante la compleja coyuntura actual, adems de fomentar los crditos para apoyar su desarrollo.

II.

CapitalismoDos acepciones:-Desde el punto de vista liberal el capitalismo es un sistema econmico caracterizado por la propiedad privada de los bienes de produccin (capital), que son empleados con el objetivo de proporcionar un beneficio a sus propietarios (espritu de lucro), y por la libertad de los mecanismos econmicos de contratacin (trabajo asalariado), de creacin de empresas (iniciativa empresarial) y de intercambio (libre competencia) reglamentados nicamente por las leyes del mercado (oferta y demanda) -Desde el punto de vista marxista, el capitalismo es un modo de produccin en el que predomina la propiedad privada de los medios de produccin (capital), concentrados en manos de una minora de poseedores (burguesa capitalista), y las relaciones de produccin basadas en el trabajo asalariado, mediante el que la mayora de la poblacin desposeda (proletariado) vende su capacidad de trabajo a cambio de un salario. El trabajador se convierte en una mercanca ms con un precio determinado por la ley de la oferta y la demanda; la diferencia entre su salario y el precio final del producto por el elaborado (plusvala) redunda en beneficio exclusivo de los poseedores del capital (explotacin capitalista) y permite la reproduccin-ampliacin del sistema.

Fases sucesivas en el desarrollo del capitalismo:

-Capitalismo mercantil. Tiene su origen en el desarrollo de actividades comerciales por parte de la burguesa. Aunque su origen puede remontarse al renacer de las ciudades en la Edad Media, alcanz un gran pulo en los siglos XVI-XVII gracias al crecimiento de los intercambios comerciales entre Europa, Amrica y Oriente. -Capitalismo industrial. Est estrictamente vinculado con el desarrollo de la Revolucin Industrial desde finales del siglo XVIII y comienzos del XIX. Las nuevas fbricas se convierten en el motor bsico y transformador, tanto de las estructuras econmicas como sociales; al mismo tiempo generan grandes beneficios y capitales que dan a la burguesa una posicin dominante en el sistema y le permite autofinanciar y ampliar sus actividades. -Capitalismo financiero. Existe este tipo de capitalismo cuando se da una subordinacin de todas las actividades econmicas al capital bancario y financiero. Se desarrolla a partir de 1870, debido a las crecientes necesidades de capitales para poner en marcha nuevos negocios; capitales que los empresarios obtendrn en las entidades bancarias y financieras y en la Bolsa de valores. Paralelamente, la creciente competencia favorece la existencia de procesos de concentracin del mercado en unas pocas empresas, lo que permite cualificarlo de capitalismo monopolstico; tambin favorece la creacin de polticas imperialistas y colonialistas, de ah que a veces se le denomine capitalismo imperialista.

o

Doctrinas Capitalistas

Propiedad privada e iniciativa empresarial Quienes invierten, crean o adquieren capital permanecen como legtimos propietarios (capitalistas) durante el proceso de produccin; la rentabilidad del capital invertido en un libre mercado de productos y servicios es el eje central de la vida econmica. El capital y el trabajo son los elementos de produccin y creacin de riqueza. La titularidad de los medios de produccin es privada, entendindose por esto su construccin sobre un rgimen de bienes de capital industrial y de tenencia y uso de la tierra basado en la propiedad privada. Los medios de produccin operan principalmente en funcin del beneficio y en la que los intereses directivos se racionalizan empresarialmente en funcin de la inversin de capital y hacia la consecuente competencia por los mercados de consumo y trabajo asalariado. Sobre la propiedad privada, el capitalismo establece que los recursos invertidos por los prestadores de capital para la produccin econmica, deben estar en manos de las empresas y personas particulares que los adquieran (accionista). De esta forma a los particulares se les facilita el uso, empleo y control de los recursos que utilicen en sus labores productivas, de los que, a fines empresariales, podrn usar como mejor les parezca.

Entre las caractersticas generales del capitalismo se encuentra la motivacin basada en el clculo costo-beneficio dentro de una economa de intercambio basada en el mercado, el nfasis legislativo en la proteccin de un tipo especfico de apropiacin privada (en el caso del capitalismo particularmente lockeano), o el predominio de las herramientas de produccin en la determinacin de las formas socioeconmicas. Contrato libre, ganancias y movilidad social El capitalismo se considera un sistema econmico en el cual el dominio de la propiedad privada sobre los medios de produccin desempea un papel fundamental. Es importante comprender lo que se entiende por propiedad privada en el capitalismo ya que existen mltiples opiniones, a pesar de que este es uno de los principios bsicos del capitalismo: otorga influencia econmica a quienes detentan la propiedad de los medios de produccin (o en este caso el capital), dando lugar a una relacin voluntaria de funciones y de mando entre el empleador y el empleado. Esto crea a su vez una sociedad de clases mviles en relacin con el xito o fracaso econmico en el mercado de consumo, lo que influye en el resto de la estructura social segn la variable de capital acumulada; por tal razn en el capitalismo la pertenencia a una clase social es movible y no esttica. Las relaciones econmicas de produccin y el origen de la cadena de mando incluyendo la empresaria por delegacin se establece desde la titularidad privada y exclusiva de los propietarios de una empresa en funcin de la participacin en su creacin en tanto primeros propietarios del capital. La propiedad y el usufructo queda as en manos de quienes adquirieron o crearon el capital volviendo inters su ptima utilizacin, cuidado y acumulacin, con independencia de que la aplicacin productiva del capital se genere mediante la compra del trabajo, esto es, el sueldo, realizado por los asalariados de la empresa. Una de las interpretaciones ms difundidas seala que en el capitalismo, como sistema econmico, predomina el capital - actividad empresarial, mental - sobre el trabajo - actividad corporal - como elemento de produccin y creador de riqueza. El control privado de los bienes de capital sobre otros factores econmicos tiene la caracterstica de hacer posible negociar con las propiedades y sus intereses a travs de rentas, inversiones, etc. Eso crea el otro distintivo del capitalismo que es el beneficio o ganancia como prioridad en la accin econmica en funcin de la acumulacin de capital que por va de la compra del trabajo puede separarse del trabajo asalariado. Libre mercado, empresas y competencia El capitalismo se basa ideolgicamente en una economa en la cual el mercado predomina, esto usualmente se da, aunque existen importantes excepciones adems de las polmicas sobre qu debe ser denominado libre mercado o libre empresa. En ste se llevan a cabo las transacciones econmicas entre personas, empresas y organizaciones que ofrecen productos y las que los demandan. El mercado, por medio de las leyes de la oferta y la demanda, regula los precios segn los cuales se intercambian las mercancas (bienes y servicios), permite la asignacin de recursos y la distribucin de la riqueza entre los individuos. La libertad de empresa propone que todas las empresas sean libres de conseguir recursos econmicos y transformarlos en una nueva mercanca o servicio que ser ofrecido en el

mercado que stas dispongan. A su vez, son libres de escoger el negocio que deseen desarrollar y el momento para entrar o salir de ste. La libertad de eleccin se aplica a las empresas, los trabajadores y los consumidores, pues la empresa puede manejar sus recursos como crea conveniente, los trabajadores pueden realizar un trabajo cualquiera que est dentro de sus capacidades y los consumidores son libres de escoger lo que desean consumir, buscando que el producto escogido cumpla con sus necesidades y se encuentre dentro de los lmites de su ingreso. Esto en un contexto terico capitalista es denominado clculo econmico. Competencia se refiere a la existencia de un gran nmero de empresas o personas que ofrecen y venden un producto (oferentes) en un mercado determinado. En dicho mercado tambin existe un gran nmero de personas o empresas (demandantes), las cuales, segn sus preferencias y necesidades, compran o demandan esos productos o mercancas. A travs de la competencia se establece una rivalidad o antagonismo entre productores. Los productores buscan acaparar la mayor cantidad de consumidores/compradores para s. Para conseguir esto, utilizan estrategias de reduccin de precios, mejoramiento de la calidad, etc. Crecimiento econmico Tericos y polticos han enfatizado la habilidad del capitalismo para promover el crecimiento econmico, tal como se mide por el Producto Interno Bruto (PIB), utilizacin de la capacidad instalada o calidad de vida. Este argumento fue central, por ejemplo, en la propuesta de Adam Smith de dejar que el libre mercado controle los niveles de produccin y de precio, y distribuya los recursos. Sostienen que el rpido y consistente crecimiento de los indicadores econmicos mundiales desde la revolucin industrial se debe al surgimiento del capitalismo moderno. Mientras que las mediciones no son idnticas, aquellos que estn a favor argumentan que incrementar el PIB (per capita) ha demostrado empricamente una mejora en la calidad de vida de las personas, tal como mejor disponibilidad de alimentos, vivienda, vestimenta, atencin mdica, reduccin de horas de trabajo, y libertad de trabajo para nios y ancianos. Gracias a la especializacin de la agricultura, se produce un aumento de la produccin existente, y la actividad comercial de materias primas aumenta. La consecuencia de este hecho, es el incremento de la circulacin de capital, que fue un estmulo a la banca, y por tanto de la riqueza de la sociedad, aumentando el ahorro y con ello la inversin. Este fue el origen de la banca actual, la cual tena dos funciones: prestar el dinero que custodiaban a cambio de un inters y la emisin de "promesas de pago al contado al portador" que circulaban como dinero. Argumentos favorables al capitalismo tambin afirman que una economa capitalista brinda ms oportunidades a los individuos de incrementar sus ingresos a travs de nuevas profesiones o negocios que otras formas de economa. Segn esta manera de pensar, este potencial es mucho mayor que en las sociedades feudales o tribales o en las sociedades socialistas. Organizaciones por inters individual

Cada uno de los actores del mercado acta segn su propio inters; por ejemplo, el empleador, quien posee los recursos y el capital, busca la maximizacin del beneficio propio por medio de la acumulacin y produccin de los recursos; los empleados, quienes venden su trabajo (el salario) a su empleador; y, por ltimo, los consumidores, quienes buscan obtener la mayor satisfaccin o utilidad adquiriendo lo que quieren y necesitan en funcin a la calidad del producto o la cantidad de su precio. El capitalismo puede organizarse a s mismo como un sistema complejo sin necesidad de un mecanismo de planeamiento o gua externa.19 A este fenmeno se lo llama laissez faire.20 En un proceso de este tipo la bsqueda de beneficios tiene un rol importante. A partir de las transacciones entre compradores y vendedores emerge un sistema de precios, y los precios surgen como una seal de cules son las urgencias y necesidades insatisfechas de las personas. La promesa de beneficios les da a los emprendedores el incentivo para usar su conocimiento y recursos para satisfacer esas necesidades. De tal manera, las actividades de millones de personas, cada una buscando su propio inters, se coordinan y complementan entre s. Liberalismo y rol del Estado La doctrina poltica que histricamente ha encabezado la defensa e implantacin de este sistema econmico y poltico ha sido el liberalismo econmico y clsico del cual se considera sus padres fundadores a John Locke, Juan de Mariana y Adam Smith. El pensamiento liberal clsico sostiene en economa que la intervencin del gobierno debe reducirse a su mnima expresin. Slo debe encargarse del ordenamiento jurdico que garantice el respeto de la propiedad privada, la defensa de las llamadas libertades negativas: los derechos civiles y polticos, el control de la seguridad interna y externa (justicia y proteccin), y eventualmente la implantacin de polticas para garantizar el libre el funcionamiento de los mercados, ya que la presencia del Estado en la economa perturbara su funcionamiento. Sus representantes contemporneos ms prominentes son Ludwig von Mises y Friedrich Hayek por parte de la llamada Escuela austraca de economa; George Stigler y Milton Friedman por parte de la llamada Escuela de Chicago, existiendo profundas diferencias entre ambas. Existen otras tendencias dentro del pensamiento econmico que asignan al Estado funciones diferentes. Por ejemplo los que adscriben a lo sostenido por John Maynard Keynes, segn el cual el Estado puede intervenir para incrementar la demanda efectiva en poca de crisis. Tambin se puede mencionar a los politlogos que dan al Estado y a otras instituciones un rol importante en controlar las deficiencias del mercado (una lnea de pensamiento en este sentido es el neoinstitucionalismo).

III.

Nacionalismo1. Nacionalismo moderadoEconoma: es un capitalismo nacional industrialista e independiente. Se desarrolla la industria nacional, se fomentan las empresas del Estado y se planifica la economa

manteniendo el funcionamiento de las relaciones capitalistas. Los servicios pblicos, el manejo del ahorro nacional, el comercio exterior y los recursos naturales, quedan en la esfera del potencial de control directo del Estado. El sector agrcola y el capital extranjero son subordinados a los intereses del proyecto industrialista. Se promueven formas estatales y cooperativas que conviven con la propiedad privada. El desarrollo industrial posibilita el crecimiento de organizaciones sindicales y junto a ellas, un proceso de discusin sobre la apropiacin de la renta. Rol del Estado: es un Estado nacional y empresario controlado por un frente de trabajadores e industriales. Controla los resortes centrales para el desarrollo nacional, atendiendo el desenvolvimiento de la soberana poltica y la independencia econmica. Incluye en las polticas de Estado a la pequea y mediana empresa nacional. Implementa clusulas y restricciones al capital extranjero que es subordinado a los intereses y condiciones objetivas del pas. Democracia y articulacin poltica: es una etapa de insercin de las masas a las polticas del Estado. Las organizaciones de trabajadores y el empresariado nacional se constituyen como frente poltico para la conduccin del Estado. Se promueve la organizacin poltica de las masas y del conjunto de la comunidad nacional enfrentada al imperialismo. Programa Cultural: es el nacionalismo popular. Se cuestiona al liberalismo clsico y al proyecto del desarrollismo, poniendo de manifiesto algunas de las formas en que se ejerce la dependencia econmica, poltica y cultural. Se reconstruyen las tradiciones y los valores de las organizaciones libres del pueblo, consolidando la identidad del pas como marco para la defensa y el desarrollo nacional. Coexisten valores de la izquierda, el nacionalismo o la religiosidad popular. Se democratiza el acceso a la cultura y se articula la produccin cientfica con el desarrollo del pas.

2. Nacionalismo de izquierdaEconoma: es una economa planificada, industrialista y antiimperialista. El Estado avanza sobre la posesin de las principales reas de la economa desplazando gran parte de las funciones en manos del mercado capitalista, hacia la economa social, cooperativa o pblica. Coexiste el capital privado en pequea escala con la economa estatal o cooperativa y se abre la inversin extranjera solamente en algunas reas que son reguladas en una economa que tiende a ser planificada. Las organizaciones sociales, de trabajadores o las empresas cooperativas, se apropian de parte importante de la renta y la riqueza nacional. Rol del Estado: es un Estado capitalista estadual, planificador y antiimperialista. El Estado se torna empresario y puede controlar las principales industrias del pas y las reas estratgicas como la accin educativa o de la salud. El Estado incluye en la gestin a las organizaciones polticas, sociales y econmicas nacionales, privilegiando a los trabajadores. Se plantea como tarea central del Estado la organizacin poltica del pueblo y la emancipacin social y cultural del pueblo.

Democracia y articulacin poltica: se crea un partido frentista o un movimiento nacional con hegemona de los trabajadores, pero coextiendo con las representaciones de los empresariados nacionales. Se mantiene la competencia electoral y el multipartidismo como mecanismo de distribucin del poder social. Las organizaciones de trabajadores agrarios o urbanos y los sectores de clase media, conforman la herramienta poltica hegemnica que adquiere los rasgos y plantea las tareas propias de cada pas. Tienen representacin institucional los sectores histricamente explotados y la accin poltica se centra en la consolidacin de sus patrones de vida y de cultura. Las tareas de emancipacin cultural, de formacin cooperativa del trabajo y la lucha antiimperialista, son los pilares centrales de la accin poltica. Programa Cultural: de desarrolla un nacionalismo anti imperialista que apoya las luchas de liberacin nacional. Implica una articulacin de los patrones culturales del Pueblo (histricos, tnicos o religiosos), con el desarrollo de la ciencia occidental (marxismo o nacionalismo). Implica la recuperacin de los valores de los oprimidos por las acciones coloniales y neocoloniales. A partir de aqu, que lo valores socialistas de raz religiosa o marxista, coexisten con la recuperacin de la identidad y la etnia de los pueblos oprimidos por las diversas formas del colonialismo.