Plan Contigencia

10
Facultad Ingeniería Industrial y Administrativa Carrera Profesional: Ingeniería Industrial Lima Perú, Julio 2012 Curso: ORGANIZACIÓN Y GESTION INDUSTRIAL Profesor: Ing.CIP. Elera Olano, Omalto Integrante: Rodríguez Capacca, Cindy. Tema: TEORIA SITUACIONAL O DE CONTIGENCIA Ciclo:

description

ec

Transcript of Plan Contigencia

Page 1: Plan Contigencia

Facultad Ingeniería Industrial y Administrativa

Carrera Profesional: Ingeniería Industrial

Lima Perú, Julio 2012

Curso:ORGANIZACIÓN Y GESTION

INDUSTRIALProfesor:

Ing.CIP. Elera Olano, OmaltoIntegrante:

Rodríguez Capacca, Cindy.Tema:

TEORIA SITUACIONAL O DE CONTIGENCIA

Ciclo: IV

Page 2: Plan Contigencia

Teoría Situacional o de Contingencia Curso: Organización y gestión industrial

INTRODUCCION

La teoría situacional o contingencia nació a partir de una serie de investigaciones llevadas a cabo para verificar cuáles son los modelos de estructura organizacionales más eficaces en determinados tipos de empresa.

La teoría situacional hace énfasis en que no hay nada absoluto en las organizaciones, todo es relativo y depende de algún factor.

Enfoque situacional: acciones administrativas son posibles a partir de características situaciones para obtener resultados organizacionales.

TEORIA: ADMINISTRACION CONTINGENCIAL PAUL LAWRENCE (1960 - 1970)

1

Page 3: Plan Contigencia

Teoría Situacional o de Contingencia Curso: Organización y gestión industrial

La teoría de contingencia hace énfasis en que "nada es absoluto". Nace a partir de investigaciones cuyo propósito era que los modelos de estructura organizacional estaban siendo más eficientes.

Variables: Ambiente y tecnología

SE ORIENTA SE FUNDAMENTA

SE SOSTIENE

SE LOGRA

PRINCIPALES REPRESENTANTES DE LA TEORIA CONTINGENCIAL

Chandler• Investiga sobre cambios estructurales de las grandes organizaciones, y lo

relaciona con la estrategia de negocios.

2

EN EL AMBIENTE

CARACTERISTICAS SITUACIONALES DE LA ORGANIZACIÓN NIVELES DE ORGANIZACIÓN (ESTRATEGICO, GERENCIAL Y TECNICO) SI..... ENTONCES......

QUE EXISTE VARIAS ALTERNATIVAS O TECNICAS PROPORCIONADAS POR LAS TEORIAS ADMINISTRATIVAS

LA TECNICA MÁS APROPIADA PARA UNA SITUACION DETERMINADA

Page 4: Plan Contigencia

Teoría Situacional o de Contingencia Curso: Organización y gestión industrial

Burns Y Stalker • Investigan las prácticas administrativas y el ambiente externo de las

empresas.

Lawrence y Lorsch • Las organizaciones necesitan ser adecuadas sistemáticamente a las

condiciones ambientales

Joan Woodward • La tecnología adoptada por la empresa es la que determina su estructura

y su comportamiento organizacional.

ASPECTOS INTRODUCTORIOS A LA TEORIA CONTINGENCIAL DE LA ADMINISTRACIÓN

La teoría situacional o de contingencia destaca que la eficacia organizacional no se alcanza siguiendo un modelo organizacional único.

La estructura de las organizaciones complejas depende de la interrelación con el medio ambiente externo.

Diferentes ambientes requieren diferentes relaciones organizacionales para alcanzar una eficiencia óptima.

La contingencia se concibe como la relación de tipo “si...entonces”.

El advenimiento de la teoría situacional tiene lugar con el desplazamiento de la observación desde adentro hacia fuera de la organización y hace énfasis en el ambiente y en las exigencias ambientales sobre la dinámica organizacional.

La teoría situacional hace énfasis en que no hay nada absoluto en las organizaciones ni en la teoría administrativa: todo es relativo y siempre depende de algún factor.

ORIGENES DE LA TEORIA CONTINGENCIAL

Surge a partir de investigaciones que buscaban verificar cuáles eran los modelos de estructuras organizacionales más eficaces en determinadas empresas.

Se buscaba confirmar si la aplicación de la teoría clásica, en aspectos como: La división del trabajo, la amplitud de control, la jerarquía, etc., eran lo que las hacia eficientes.

Nuevas investigaciones sostuvieron que la estructura de una organización y su funcionamiento, dependen de la interfaz con el ambiente externo.

3

Page 5: Plan Contigencia

Accionesadministrativas

Accionesadministrativas

CaracterísticasSituacionales

CaracterísticasSituacionales

Resultadosorganizacionales

Resultadosorganizacionales

Puedengenerarse a parir de

Paraobtener

Teoría Situacional o de Contingencia Curso: Organización y gestión industrial

Estas investigaciones y estudios fueron situacionales, demostrando que el funcionamiento varía según su contexto o ambiente, cuyas condiciones son dictadas “desde afuera de la empresa”.

DEFINICIÓN

La teoría de la contingencia es similar a la teoría situacional en la asunción que no hay manera simple que sea siempre correcta. La diferencia principal es que la Teoría situacional se centra más en los comportamientos que el líder debe utilizar. Factores situacionales (a menudo referidos al comportamiento del subordinado).Mientras que la Teoría de la contingencia toma una visión de conjunto, que incluye factores contingentes sobre la capacidad del líder, pero también incluye otras, variables dentro de la situación

  En el trabajo diario del administrador éste siempre se pregunta cuál será la mejor manera de hacer su labor, hay muchas interrogantes que no tienen solución en los libros o manuales. La Teoría Situacional (TS) asume que no hay una respuesta universal a todas las inquietudes porque las organizaciones, las personas y las situaciones varían y cambian constantemente. Así, para hacer lo correcto el administrador depende de una serie de variables en un ambiente interno y externo crítico y complejo.

  La TS es la primera teoría que pone énfasis en lo que es la relación organización-ambiente. Se puede definir el ambiente de dos maneras:

  a) como un conjunto de personas, grupos y organizaciones que tienen relaciones de intercambio con una organización.

  b) como un conjunto de condiciones económicas, políticas, sociales, tecnológicas, etc.

  El ambiente puede proporcionar recursos y oportunidades, pero también puede proporcionar limitaciones y amenazas, estos extremos ya forman parte de la estrategia organizacional.

 

4

Page 6: Plan Contigencia

Teoría Situacional o de Contingencia Curso: Organización y gestión industrial

Las variables que presentan mayor impacto sobre las organizaciones son:   1. El tamaño de la organización. 2. Adaptación al ambiente. 3. Las tareas. 4. Las personas. 5. Las estrategias. 6. La tecnología usada.  

Por lo tanto, la TS es la última teoría conformante de la Teoría General de la Administración (TGA) que trata de las diversas situaciones y contingencias y sus resoluciones por parte del administrador tomando en cuenta los cambios ambientales que sufre la organización.

MÉTODO DE LAS CONTINGENCIAS

Algunas variables del enfoque situacional:

Tamaño de la organización: A medida que aumenta se acrecientan los problemas de coordinación, y tendrá diferente estructura una organización de 50 empleados que de 50.000.

Diferencias individuales: Influyen en las técnicas de motivación y estilos de liderazgo.

Incertidumbre ambiental: Lo que funciona en un entorno estable pude ser inapropiado en un contexto de cambio rápido.

¿CÓMO SE APLICA HOY EL MÉTODO CONTINGENTE? - No hay reglas simples o universales que puedan seguir los gerentes

FACTORES DE LA TEORIA DE LA CONTIGENCIA

Algunos ejemplos de tales factores incluyen:

El tamaño de la organización. Como la afirma se adapta a su entorno. Diferencias entre recursos y actividades operativas. Supuestos de los gerentes acerca de los empleados. Estrategias. Tecnologías que son utilizadas. Etc.

1. TEORIA DE LA CONTINGENCIA EN LA ORGANIZACIÓN

No hay manera universal o una mejor manera de manejar una organización.

5

Page 7: Plan Contigencia

Teoría Situacional o de Contingencia Curso: Organización y gestión industrial

El diseño de una organización y sus subsistemas deben “calzar” con el entorno.

Las organizaciones eficaces no solo tienen un apropiado “calce” con el entorno, sino también con sus subsistemas.

Las necesidades de una organización están mejor satisfechas cuando esta organización está diseñada correctamente, y el estilo de gestión es el apropiado; ambos alineados con las tareas emprendidas y la naturaleza del grupo de trabajo.

2. TEORIA DE LA CONTINGENCIA DEL LIDERAZGO

En la teoría de la contingencia del liderazgo, el éxito del líder esta en funcionamiento de varios factores, como subordinados, tareas y/o variables del grupo. La eficacia de un determinado patrón de comportamiento del líder es contingente de acuerdo a las demandas impuestas por la situación. Estas teorías usan diferentes estilos de liderazgo dependiendo de las necesidades creadas por diferentes situaciones de la organización. Algunas de estas teorías son:

Teoría de la Contingencia (Fiedler): La teoría de Fiedler es la más temprana e investigado lo más extensivamente posible. El acercamiento de Fiedler parte de modelos de caracterización y de comportamiento, afirmando que el desempeño del grupo es contingente a la orientación psicología del líder y de tres variables del contexto: agrupe la atmosfera, la estructura de la tarea, y la posición de la energía del líder. Esta teoría explica que el desempeño del grupo es el resultado de la interacción de dos factores. Estos factores se conocen como estilos de liderazgo y circunstancia desfavorable. En el modelo de Fiedler, la eficacia del liderazgo es el resultado de la interacción entre el estilo del líder y las características del entorno en el cual el líder trabaja.

Teoría situacional (Hersey y Blanchard): Esta teoría es una extensión de Blacke y del modelo del Gradilla de Gestión de Mouton, y teoría de Reddin tridimensional del estilo de gestión. Este modelo amplio la noción de las dimensiones de relación y de tarea, al liderazgo, y una adicional dimensión de preparación fue agregada.

Línea del Liderazgo (Drotter)

3. TEORIA DE LA CONTINGENCIA DE LA TOMA DE DECISIONES

Según este modelo, la eficacia de un procedimiento divisional depende de un número de aspectos de la situación en la que se toma dicha decisión:

6

Page 8: Plan Contigencia

Teoría Situacional o de Contingencia Curso: Organización y gestión industrial

La importancia de la calidad y de la aceptación de la decisión. La cantidad de información relevante que posee el líder y los subordinados. La probabilidad que los subordinados acepten una decisión autocrática, o la

probabilidad que los subordinados cooperen para tomar una buena decisión, si pueden participar.

El nivel de desacuerdo entre subordinados con respecto a sus alternativas.

Conclusión

El enfoque contingencial busca comprender las relaciones que se establecen dentro de los subsistemas y entre ellos, así como entre la organización y su ambiente, y definir los estándares de relaciones o configuraciones de las variables. Este enfoque intenta comprender como operar en condiciones distintas y en circunstancias específicas y está orientado a sugerir diseños organizacionales y acciones gerenciales apropiadas para situaciones específicas.

7