Plan Anual de Defensa Civil-2011

4
PLAN ANUAL DE DEFENSA CIVIL-2011 I. DATOS GENERALES: 1.1 CEBA : Nº 3084”Enrique Guzmán y Valle1.2 UGEL : Nº 02 1.3 LOCALIDAD : Urb. Parque del Naranjal cuadra 9 s/n. 1. 4 CICLOS : Inicial, Intermedio y Avanzado. 1.5 TURNO : Noche. 1.6 DIRECTOR : Cirilo Daniel Minaya Cañari. 1.7 COMISION DE DEFENSA: - Lic. Juan Ulloa Espinoza. CIVIL - Lic. Margot Roldan Leguía. - Lic. Graciela Zárate Saavedra. - Lic. María F. Chávez Fernández - Lic. Elvis Julca Cadenillas II. BASE LEGAL: Constitución Política del Estado. Ley 19338 creación de Defensa Civil. Decreto Legislativo 442 modificado de D.L. 19338. Decreto Legislativo 735 , Decreto Legislativo 735, Decreto Legislativo 905. Decreto Supremo 001-A-2004 DE SG PLAN NACIONAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES Decreto Ley 23118 Ley de Movilización. Normas para la implementación de simulacros en el Sistema Educativo de conformidad con la R.M. N° 425- 2007 ED. III OBJETIVOS: Organizar, preparar y proteger a la comunidad educativa para afrontar casos de emergencia y/o desastre que se presente en nuestra localidad. Normar y distribuir las acciones de defensa civil a la comunidad educativa. IV. FINALIDAD: Mejorar la capacidad de respuesta de los organismos y Comunidad en la Institución Educativa y preparar a la población para enfrentar los efectos de un desastre natural o artificial. V. METODOLOGÍA: El presente Plan de Defensa civil se cumplirá con la participación activa de la Plana Directiva, Comisión e Defensa Civil, personal docente, administrativo y de servicios, alumnos, cafetín, servicio en general. VI. METAS: DE ATENCIÓN Personal Directivo Docentes Alumnos en general Personal administrativo y de servicio.

Transcript of Plan Anual de Defensa Civil-2011

PLAN ANUAL DE DEFENSA CIVIL-2011

I. DATOS GENERALES: 1.1 CEBA : Nº 3084”Enrique Guzmán y Valle” 1.2 UGEL : Nº 02 1.3 LOCALIDAD : Urb. Parque del Naranjal cuadra 9 s/n.

1. 4 CICLOS : Inicial, Intermedio y Avanzado. 1.5 TURNO : Noche. 1.6 DIRECTOR : Cirilo Daniel Minaya Cañari.

1.7 COMISION DE DEFENSA: - Lic. Juan Ulloa Espinoza. CIVIL - Lic. Margot Roldan Leguía. - Lic. Graciela Zárate Saavedra. - Lic. María F. Chávez Fernández - Lic. Elvis Julca Cadenillas

II. BASE LEGAL:

Constitución Política del Estado. Ley 19338 creación de Defensa Civil. Decreto Legislativo 442 modificado de D.L. 19338. Decreto Legislativo 735 , Decreto Legislativo 735, Decreto Legislativo 905. Decreto Supremo 001-A-2004 DE SG PLAN NACIONAL DE PREVENCION

Y ATENCION DE DESASTRES Decreto Ley 23118 Ley de Movilización. Normas para la implementación de simulacros en el Sistema Educativo de

conformidad con la R.M. N° 425- 2007 – ED.

III OBJETIVOS:

Organizar, preparar y proteger a la comunidad educativa para afrontar casos de emergencia y/o desastre que se presente en nuestra localidad.

Normar y distribuir las acciones de defensa civil a la comunidad educativa.

IV. FINALIDAD: Mejorar la capacidad de respuesta de los organismos y Comunidad en

la Institución Educativa y preparar a la población para enfrentar los efectos de un desastre natural o artificial.

V. METODOLOGÍA: El presente Plan de Defensa civil se cumplirá con la participación activa de la Plana Directiva, Comisión e Defensa Civil, personal docente, administrativo y de servicios, alumnos, cafetín, servicio en general.

VI. METAS:

DE ATENCIÓN

Personal Directivo Docentes Alumnos en general Personal administrativo y de servicio.

DE OCUPACIÓN

Integrado por las brigadas de defensa civil a nivel de aulas dentro de la institución

educativa: Brigadas de seguridad y evacuación Brigadas de señalización y protección Brigadas de primeros auxilios.

INFRAESTRUCTURA

La Institución educativa consta de ambientes construidos de material noble, a excepción del cafetín que es de material prefabricado y la guardianía que es de adobe.

* Primer patio:

2 aulas de cómputo 01 laboratorio de ciencias 01 auditorio 13 aulas 01 Sala de profesores 01 ambiente para la dirección general 01 ambiente para la dirección turno noche 01 ambiente para la subdirección turno diurno nivel secundaria 01 ambiente para la dirección turno diurno nivel primaria 01 ambiente para la Secretaria del día 01 Videoteca 01 Estrado 01 ambiente para la banda de música Baños de profesores: damas y varones Baño de alumnos del turno diurno 01 ambiente para la APAFA 01 ambiente para psicología del turno diurno

* Segundo patio

Fotocopiadora Guardianía Comedor Sala de psicología turno diurno Baño de alumnos del turno diurno

* Tercer patio 13 aulas 01 taller de costura 01Ambiente de educación física del turno diurno 01Ambiente de educación física del turno nocturno 01Ambiente para material didáctico del turno nocturno(ex sala de cómputo) Baño de alumnos del turno nocturno

* Cuarto patio

01 sala de cómputo turno nocturno 01cafetín turno diurno 01cafetin turno nocturno

*Zonas de seguridad:

Primer piso Patios Campos deportivos

*Zonas de riesgos:

Segundo piso.

RECURSOS: HUMANOS:

Participación de la comunidad educativa e instituciones de apoyo MATERIALES:

Materiales de primeros auxilios, medicinas, carteles, pizarra, cuadernos, lapiceros.

ECONÓMICOS:

Participación del COPAE Colaboración de instituciones Donaciones. Colaboración de los cafetines con material, refrescos, para el personal invitado para dar información o brindar charlas de Defensa Civil Donación del alumnado para la implementación del botiquín de la modalidad

VII. ORGANIZACION Y DISTRIBUCION DEL COMITÉ DE DEFENSA CIVIL: Comité de Seguridad. Brigadas de Defensa Civil. Reconocimiento Técnico de la Edificación y Señalización. Motivación y Capacitación del Personal. Formulación del Plan de Protección, Simulacros, Seguridad y Evacuación. Ejecución de las actividades durante el año. Evaluación del Plan en forma permanente. Organización de los comités y ejecución de las acciones, según cronograma

elaborado por la comisión.

VIII. CALENDARIO DE LAS ACTIVIDADES: ABRIL. Determinar las zonas de seguridad internas (dinteles, marcos de puertas, columnas, muebles resistentes, externos, patios, plataformas deportivas, parques, etc.). Participar con el alumnado en la elaboración de la señalización de Simbologías en las zonas de seguridad. Colocar las señales de evacuación y pintar los círculos de color reflectivo de Seguridad. (Abril, Julio, Septiembre). Organizar las tres brigadas de defensa Civil por aulas, estarán a cargo de los tutores de aula. Simulacro miércoles 20 de abril 2011 “Día Mundial de la Tierra” MAYO

Simulacro de Sismo martes 31 de mayo 2011 “Día de la Solidaridad” y reflexión sobre los desastres naturales. JUNIO

Juramentación de las Brigadas de Defensa Civil martes 07 de junio del 2011. Organizar los botiquines por aulas. AGOSTO

Simulacro de sismo jueves 11 de agosto del 2011 Recordar a los participantes las recomendaciones para que participen efectiva y reflexivamente en los simulacros de Sismo. Organizar una charla a los Brigadistas de Defensa Civil a cargo de la comisión viernes 19 en el auditorio de la Institución Educativa.

OCTUBRE Simulacro de sismo Jueves 13 de octubre del 2011”Día Internacional para la Reducción de Desastres “ Recordar a los participantes las recomendaciones para que participen efectiva y reflexivamente en los simulacros de Sismo. NOVIEMBRE Simulacro de sismo jueves 17 de noviembre del 2011 IX. EVALUACIÓN E INFORMES Al finalizar cada simulacro programado se eleva un informe a la Dirección y a la UGEL Nº 02.

Se evalúa el cumplimiento de las acciones de Defensa Civil, consideradas en el plan. Se verificará si participaron todos los miembros del Comité de las Brigadas, profesores, alumnos en general y otros. Los resultados nos permitirán reajustar el Plan a fin de superar las deficiencias y estar mejor preparados ante estas contingencias para años posteriores.

Los Olivos 29 de Diciembre del 2010

…………..…………………… ………………………………………. Lic. Juan Ulloa Espinoza Lic. María F. Chávez Fernández PRESIDENTE DOCENTE

………………………………….. ………………………………. Lic. Margot Roldan Leguía. Lic. Graciela Zárate Saavedra

COORDINADORA DOCENTE

……..……………………………

Prof. Elvis Julca Cadenillas DOCENTE