Piuke diario cordillerano

3
E l sábado 3 de agosto se realizó una nueva reunión de la Asam- blea de Bariloche con- tra la Megaminería en la sala Chonek del Centro Cívi- co. La convocatoria incluía char- las centradas en la temática “Ex- tractivismo Urbano” y durante la tarde la reunión abierta de la Asamblea Extraordinaria.La charla central estuvo a cargo del Diputado de CABA y ambienta- lista Pablo Bergel quien se expla- yó sobre la problemática de la es- peculación inmobiliaria dentro de las ciudades. A continuación el arquitecto Norberto Rodríguez de GPS (Grupo de Planificación Sustentable) explicó los alcances y dificultades de los códigos ur- banos y de planificación de la ciudad de Bariloche, y los perjui- cios de las nuevas normas que los modifican.Y para el final los vecinos de Bariloche y organiza- ciones que articulan en la Asam- blea, bajo el lema “Costas Li- bres, Ríos Libres y Calles Li- bres” convocaron y explicaron la creación de un “espacio” de dis- cusión, análisis y propuesta de acción, a través de una exposi- ción que se resume en el siguien- te fragmento del texto: Ya dentro de la Asamblea, una vecina compartió la experien- cia de su visita al lugar donde se lleva a cabo el bloqueo selectivo del heroico pueblo de Famatina. Luego, tras un variado debate, los vecinos se expresaron a tra- vés de una declaración pública: · Denunciamos que el acuerdo Chevron - YPF es un ac- to de entrega que no se puede di- simular ni aún con los discursos cómplices, tanto de funcionarios nacionales como provinciales. Solo es necesario seguir la la- mentable cadena de eventos: 1- Tras una gran campaña donde se invocaba la recupera- ción de YPF de las manos ex- tranjeras, se firma un acuerdo con la petrolera Chevron, para la explotación del yacimiento de Vaca Muerta, con el método lla- mado fracking, para la extrac- ción de hidrocarburos no con- vencionales. Chevron es una multinacional petrolera prófuga de la Justicia tras haber cometido delitos de lesa humanidad en la Amazonía Ecuatoriana, dejando 30.000 afectados y un pasivo ambiental de 19 mil millones de US $ sin pagar. 2 - La presidenta declara que el acuerdo es “importantísimo” y tras sus palabras una larga lista de funcionarios tratan de justifi- car lo injustificable. 3 - Se ningunea la moviliza- ción y protesta del pueblo mapu- che en la zona de Vaca Muerta, que sostiene desde hace años una lucha sin cesar por el territorio que les pertenece, cuya contami- nación se denuncia y que ya ha ocasionado muertes. 4 - El Concejo Deliberante de la Municipalidad de San Martín de los Andes expresa en un co- municado la necesidad de que la Legislatura de la Provincia de Neuquén, haga uso del llamado a Audiencia Pública, previo al tra- tamiento del Acuerdo Chevron YPF, tal como lo establecen los Artículos 41 y 42 de la Constitu- ción Nacional y los Artículos 54, 55, 92 y 93 de la Constitución de la Provincia de Neuquén. 5 - 28 de julio. Marcha nacio- nal contra el fracking y el acuer- do con Chevron. Se denuncia y expone lo destructivo y contami- nante que es este método extrac- tivo, que usa grandes cantidades de agua y así como la megamine- ría, deja napas y cuencas conta- minadas. Toda la Argentina se expresó en esta gran convocato- ria, que también denunció la fal- ta de controles, de transparencia y el desinterés por los impactos ambientales causados. Preocupa la cantidad de pozos que se pla- nea perforar (3.000 en los prime- ros 5 años) y los efectos sobre ambiente y salud pública cuya incidencia sigue acallada por los mismos gobiernos. 6- En distintos lugares del pa- ís se avanza en la aprobación de ordenanzas que prohíben el frac- king en sus ejidos municipales: en Entre Ríos se aprobaron en Villaguay, Colón, Concepción del Uruguay, La Paz y Los Con- quistadores. En Mendoza se aprobaron en San Carlos, Tupun- gato y Alvear, aunque luego los intendentes vetaron las dos últi- mas. En Cinco Saltos se aprobó, y pese al veto del intendente los concejales por unanimidad la confirmaron. Los vetos se deben a la orden del gobierno de no per- mitir la aprobación de este tipo de ordenanzas. 7- Accidente de Plottier. El 29 de julio se produjo la explosión de un pozo gasífero en Plottier a poco más de 200 metros de un barrio. Tras estos hechos se con- formó una multisectorial que alerta que la explotación no con- vencional puede generar más he- chos y de más gravedad que los que viven en Plottier. 8- El primero de agosto, solo 48 hs. después del accidente de Plottier, con el fuego aun amena- zante y los vecinos angustiados, en la legislatura de Neuquén, en- tre legisladores kirchneristas y del Movimiento Popular Neuqui- no sumaron 22 votos e impidie- ron que el acuerdo de la provin- cia con YPF para explotar yaci- mientos no convencionales de petróleo sea tratado en la comi- sión de Medio Ambiente. · Por lo tanto la asamblea de vecinos de Bariloche decla- ra que esta cadena de sucesos de- muestra, sin maquillaje, lo peor de la política nacional: la impu- nidad y la corrupción. · Acompañamos la lucha de las comunidades originarias que resisten este modelo de saqueo y contaminación, y apoyamos las recientes declaraciones públicas. E sta es una invitación a los vecinos, la asam- blea y las organizacio- nes a conformar un es- pacio de reflexión. Es una convocatoria al aporte y a la suma de fundamentos y razo- nes, que son infinitos y graves. Es una invitación a discutir el uso del Territorio, el sentido del Terri- torio, que marcará el modelo de Comunidad que queremos para el futuro. Una Comunidad saludable y en una ciudad integradora. Queremos transitar por las ca- lles de nuestra ciudad, por sus cos- tas y navegar los ríos de nuestra región. No queremos transitar el rumbo hacia la DESIGUALDAD SO- CIAL Y la SEGREGACIÓN TE- RRITORIAL, a la privatización y al Cerramiento, ni a la concentra- ción especulativa de la tierra que genera inaccesibilidad. Tenemos una ciudad partida, dualizada, con la pobreza geográ- ficamente concentrada en áreas periféricas. Y si hablamos de los sectores del Alto, hablamos de una doble exclusión: a la exclusión so- cial, se suma ahora una violenta exclusión territorial. Rechazamos el uso del Territo- rio al servicio de las demandas del Mercado. Y rechazamos también el uso de nuestra ciudad como escenario de negocios. Esta convocatoria es para iniciar un espacio de reflexión local y re- gional y nuestra intención es insta- lar un debate central. Pero desde dónde miramos este proceso, Desde la concepción de un uso digno, equitativo, distributivo de la Tierra, de las costas, los ríos, de la los Bienes Naturales y desde una gran pregunta: ¿Territorio del Capital o Te- rritorio de los Pueblos? Por esto como primera acción planteamos la implementación de una Ordenanza que prohíba los ba- rrios cerrados en nuestra ciudad. Hacemos nuestras las palabras del movimiento Giros de Rosario: “Tenemos la oportunidad política de los movimientos sociales, co- lectivos culturales, ambientales, organizaciones barriales comuni- tarias y asociaciones civiles, de instalar un tema que se vive día a día en muchas comunidades de las periferias y, por ende, en todas las ciudades. Instalar un eje de discu- sión en la agenda política. Una problemática que no se discute porque un gobierno desee hacerlo, sino porque un movimiento social lo quiere discutir y resolver de una vez por todas”. NEGRO Número 296 Costas Libres, Ríos Libres y Calles Libres Se abre un espacio de discusión re- gional que como primera acción pro- pone una ley que prohíba los barrios cerrados. La convocatoria la realizaron en la Asamblea del sábado centrada en el antiextractivismo. Bariloche, 3 de agosto de 2013 Asamblea Extraordinaria del 3 de agosto de 2013 piuke1_diario cordillerano 07/08/2013 08:19 p.m. Página 2

description

Suplemento ecológico-socioambiental

Transcript of Piuke diario cordillerano

El sábado 3 de agostose realizó una nuevareunión de la Asam-blea de Bariloche con-tra la Megaminería en

la sala Chonek del Centro Cívi-co. La convocatoria incluía char-las centradas en la temática “Ex-tractivismo Urbano” y durante latarde la reunión abierta de laAsamblea Extraordinaria.Lacharla central estuvo a cargo delDiputado de CABA y ambienta-lista Pablo Bergel quien se expla-yó sobre la problemática de la es-peculación inmobiliaria dentrode las ciudades. A continuaciónel arquitecto Norberto Rodríguezde GPS (Grupo de PlanificaciónSustentable) explicó los alcancesy dificultades de los códigos ur-banos y de planificación de laciudad de Bariloche, y los perjui-cios de las nuevas normas quelos modifican.Y para el final los

vecinos de Bariloche y organiza-ciones que articulan en la Asam-blea, bajo el lema “Costas Li-bres, Ríos Libres y Calles Li-bres” convocaron y explicaron lacreación de un “espacio” de dis-cusión, análisis y propuesta deacción, a través de una exposi-ción que se resume en el siguien-te fragmento del texto:

Ya dentro de la Asamblea, unavecina compartió la experien-cia de su visita al lugar donde selleva a cabo el bloqueo selectivodel heroico pueblo de Famatina.

Luego, tras un variado debate,los vecinos se expresaron a tra-vés de una declaración pública:

· Denunciamos que elacuerdo Chevron - YPF es un ac-to de entrega que no se puede di-simular ni aún con los discursoscómplices, tanto de funcionarios

nacionales como provinciales.Solo es necesario seguir la la-mentable cadena de eventos:

1- Tras una gran campañadonde se invocaba la recupera-ción de YPF de las manos ex-tranjeras, se firma un acuerdocon la petrolera Chevron, para laexplotación del yacimiento deVaca Muerta, con el método lla-mado fracking, para la extrac-ción de hidrocarburos no con-vencionales. Chevron es unamultinacional petrolera prófugade la Justicia tras haber cometidodelitos de lesa humanidad en laAmazonía Ecuatoriana, dejando30.000 afectados y un pasivoambiental de 19 mil millones deUS $ sin pagar.

2 - La presidenta declara que elacuerdo es “importantísimo” ytras sus palabras una larga listade funcionarios tratan de justifi-car lo injustificable.

3 - Se ningunea la moviliza-ción y protesta del pueblo mapu-che en la zona de Vaca Muerta,que sostiene desde hace años unalucha sin cesar por el territorioque les pertenece, cuya contami-nación se denuncia y que ya haocasionado muertes.

4 - El Concejo Deliberante dela Municipalidad de San Martínde los Andes expresa en un co-municado la necesidad de que laLegislatura de la Provincia deNeuquén, haga uso del llamado a

Audiencia Pública, previo al tra-tamiento del Acuerdo ChevronYPF, tal como lo establecen losArtículos 41 y 42 de la Constitu-ción Nacional y los Artículos 54,55, 92 y 93 de la Constitución dela Provincia de Neuquén.

5 - 28 de julio. Marcha nacio-nal contra el fracking y el acuer-do con Chevron. Se denuncia yexpone lo destructivo y contami-nante que es este método extrac-tivo, que usa grandes cantidadesde agua y así como la megamine-ría, deja napas y cuencas conta-minadas. Toda la Argentina seexpresó en esta gran convocato-ria, que también denunció la fal-ta de controles, de transparenciay el desinterés por los impactosambientales causados. Preocupala cantidad de pozos que se pla-nea perforar (3.000 en los prime-ros 5 años) y los efectos sobreambiente y salud pública cuyaincidencia sigue acallada por losmismos gobiernos.

6- En distintos lugares del pa-ís se avanza en la aprobación deordenanzas que prohíben el frac-king en sus ejidos municipales:en Entre Ríos se aprobaron enVillaguay, Colón, Concepcióndel Uruguay, La Paz y Los Con-quistadores. En Mendoza seaprobaron en San Carlos, Tupun-gato y Alvear, aunque luego losintendentes vetaron las dos últi-mas. En Cinco Saltos se aprobó,y pese al veto del intendente losconcejales por unanimidad la

confirmaron. Los vetos se debena la orden del gobierno de no per-mitir la aprobación de este tipode ordenanzas.

7- Accidente de Plottier. El 29de julio se produjo la explosiónde un pozo gasífero en Plottier apoco más de 200 metros de unbarrio. Tras estos hechos se con-formó una multisectorial quealerta que la explotación no con-vencional puede generar más he-chos y de más gravedad que losque viven en Plottier.

8- El primero de agosto, solo48 hs. después del accidente dePlottier, con el fuego aun amena-zante y los vecinos angustiados,en la legislatura de Neuquén, en-tre legisladores kirchneristas ydel Movimiento Popular Neuqui-no sumaron 22 votos e impidie-ron que el acuerdo de la provin-cia con YPF para explotar yaci-mientos no convencionales depetróleo sea tratado en la comi-sión de Medio Ambiente.

· Por lo tanto la asambleade vecinos de Bariloche decla-ra que esta cadena de sucesos de-muestra, sin maquillaje, lo peorde la política nacional: la impu-nidad y la corrupción.

· Acompañamos la lucha delas comunidades originarias queresisten este modelo de saqueo ycontaminación, y apoyamos lasrecientes declaraciones públicas.

Esta es una invitación alos vecinos, la asam-blea y las organizacio-nes a conformar un es-pacio de reflexión.

Es una convocatoria al aporte ya la suma de fundamentos y razo-nes, que son infinitos y graves.Es una invitación a discutir el usodel Territorio, el sentido del Terri-torio, que marcará el modelo deComunidad que queremos para elfuturo.

Una Comunidad saludable y enuna ciudad integradora.

Queremos transitar por las ca-lles de nuestra ciudad, por sus cos-tas y navegar los ríos de nuestraregión.

No queremos transitar el rumbohacia la DESIGUALDAD SO-CIAL Y la SEGREGACIÓN TE-RRITORIAL, a la privatización yal Cerramiento, ni a la concentra-ción especulativa de la tierra quegenera inaccesibilidad.

Tenemos una ciudad partida,

dualizada, con la pobreza geográ-ficamente concentrada en áreasperiféricas. Y si hablamos de lossectores del Alto, hablamos de unadoble exclusión: a la exclusión so-cial, se suma ahora una violentaexclusión territorial.

Rechazamos el uso del Territo-rio al servicio de las demandas delMercado.

Y rechazamos también el uso denuestra ciudad como escenario denegocios.

Esta convocatoria es para iniciarun espacio de reflexión local y re-gional y nuestra intención es insta-lar un debate central.Pero desde dónde miramos esteproceso,

Desde la concepción de un usodigno, equitativo, distributivo dela Tierra, de las costas, los ríos, dela los Bienes Naturales y desdeuna gran pregunta:

¿Territorio del Capital o Te-rritorio de los Pueblos?

Por esto como primera acción

planteamos la implementación deuna Ordenanza que prohíba los ba-rrios cerrados en nuestra ciudad.

Hacemos nuestras las palabrasdel movimiento Giros de Rosario:“Tenemos la oportunidad políticade los movimientos sociales, co-

lectivos culturales, ambientales,organizaciones barriales comuni-tarias y asociaciones civiles, deinstalar un tema que se vive día adía en muchas comunidades de lasperiferias y, por ende, en todas lasciudades. Instalar un eje de discu-

sión en la agenda política. Unaproblemática que no se discuteporque un gobierno desee hacerlo,sino porque un movimiento sociallo quiere discutir y resolver de unavez por todas”. �

NEGRO

Número 296

Costas Libres, Ríos Libres y Calles Libres Se abre un espacio de discusión re-gional que como primera acción pro-pone una ley que prohíba los barrioscerrados. La convocatoria la realizaronen la Asamblea del sábado centrada enel antiextractivismo.

Bariloche, 3 de agosto de 2013

Asamblea Extraordinaria del 3 de agosto de 2013

piuke1_diario cordillerano 07/08/2013 08:19 p.m. Página 2

NEGRO

1. El parlamento mapuchede Río Negro expresa claramenteen un comunicado su oposiciónal modelo extractivista “Estemodelo no nos representa, por-que nuestros mayores, que dieronsus vidas en defensa de nuestrosTerritorios, están exigiendo Justi-cia, Verdad y Derechos Humanospara los Pueblos Originarios delmundo”.

2. En otro comunicado EN-DEPA (Equipo Nacional de laPastoral Aborigen) deja en evi-dencia la triste labor del INAI(Instituto nacional de asuntos in-dígenas) ante las comunidadesoriginarias: “… dada la gravedadque asume la indefinición en ma-teria de tierras indígenas comoorigen de desalojos, represión eincluso muertes de miembros depueblos originarios, el bajísimonivel de ejecución del programade relevamiento, la alta utiliza-ción de los fondos y la ausenciade transparencia, constituyen unsevero cuadro que urge revertirmediante decisiones políticasadecuadas, adoptadas con la ple-na participación de los pueblosindígenas víctimas de esta situa-ción”.

Se denuncia que se ejecutó másdel 76 % del presupuesto, y elprograma de relevamiento de lascomunidades según la Ley 26160se cumplió solamente en una oc-tava parte, y que “en las provin-cias en donde el relevamiento esmás urgente con el fin de prote-ger derechos en riesgo es precisa-mente en donde mayores defi-ciencias y demoras denota la ac-ción del I.N.A.I.”

· Repudiamos el abiertoapoyo y difusión de la megami-nería por parte tanto de la Secre-taria de Ambiente como del Se-cretario de Minería de la Provin-cia, y denunciamos la desembo-zada intención de influir en losestudiantes de la Universidad deRío Negro, organizando charlascomo la Jornada del próximo 7de agosto en la Sede Atlántica.

· Acompañamos la preo-cupación de los docentes univer-sitarios del Comahue – ADUNC– al tomar conocimiento de la no-ticia de que la Universidad Na-cional del Comahue –junto aotras 12 Universidades- rubri-có el convenio “La Universi-dad con YPF” para la investiga-ción y desarrollo de hidrocarbu-ros no convencionales.

· Denunciamos como fraudea la ética el disfraz de nacional ypopular que se le da a los nego-ciados de megaminería, hidro-fractura (fracking), transgénicos,agrotóxicos.

· Reafirmamos, con los bra-zos bien arriba, que la Asambleade vecinos de Bariloche seguirásin pausa la lucha contra el mo-delo de saqueo y contaminación.Asimismo sostenemos que la lí-nea divisoria de nuestra lucha,sin importar el gobierno que sea,es una postura clara y firme con-tra las corporaciones que destru-yen el territorio y abusan delagua en complicidad con una cla-se política entreguista �

MEJOR NO HABLAR DE CIERTAS COSAS,el ambiente en la agenda mediáticaPeriodistas de medios masivos y alternativos, comunicadores y académicos opinansobre el lugar que ocupa el ambiente en la agenda de diarios, radios y canales detelevisión. De la banalización al oportunismo político, problematizamos un tematan transversal como polémico, que se instaló gracias a la movilización de asambleas y ONG’s.

Por F

lore

ncia

Yannie

llo

Que hubo un quiebre en la di-fusión de las problemáti-cas ambientales a partir delconflicto de las papeleras,no se puede negar. Que cier-tos medios comenzaron a

darle mayor importancia a estos temas enlos últimos años, tampoco. Pero la reali-dad es que el ambiente es noticia cuando escatástrofe o cuando es excusa para calum-niar o difamar al partido, al medio o al gru-po empresarial opositor. Mientras tanto, si-gue siendo rehén de múltiples disputas, sinreconocerse como una prioridad a la hora dehacer comunicación.

Algunos sostienen que el periodismo am-biental surge como una nueva especializa-ción dentro de un periodismo cada vezmás fragmentado (ver “¿Existe el periodis-mo ambiental?”). Desde hace algunos añosla mayoría de los medios de comunicaciónincorporaron al menos un columnista queaborda los temas ambientales. De la manode TN Ecología, pasando por los artículosde Laura Rocha en La Nación, las columnasde Gabriela Vizental en el programa de Víc-tor Hugo Morales -en Radio Continental- ylas publicaciones de algunos periodistas co-mo Darío Aranda en Página 12, el ambiente,de a poco, va llegando a los medios masivos.

Los periodistas atribuyen este cambio alos movimientos socioambientales y a lasONGs ecologistas , y marcan como hito fun-damental el conflicto internacional con Uru-guay por las papeleras en el año 2006. Sinembargo, no se trata de un tema que estéen agenda constantemente, sino que apareceen ciertas ocasiones.

Pareciera que existe una tensión entre lalógica mediática y la mirada ambiental, yaque la primera se construye en base a la co-yuntura y la segunda tiene que ver con el lar-go plazo, ya que las definiciones de las pro-blemáticas en torno al tema implican proce-sos.

El ambiente como chicana“Creo que el tratamiento de los temas am-

bientales en los medios masivos de comuni-cación no tiene la frecuencia y la profundi-dad que deberían tener. Sin embargo, desdehace un par de años, especialmente por lapresión vecinal, comenzaron a aparecer con-flictos sociales y ambientales en los me-dios”, señala Laura Rocha, periodista deldiario La Nación, especializada en temas deambiente e integrante de la Asociación Ar-gentina de Periodistas Ambientales (AAPA).

En esa misma línea, Pablo Gavirati, Beca-rio doctoral UBA-CONICET y colaboradorde ComAmbiental, -portal dedicado a difun-dir temáticas ambientales-, manifiesta: “Losmedios masivos cada vez más hablan de am-biente, pero esa tematización es desde la ló-gica de la construcción de la noticia y de-pende el medio que hable va aconstruirla según sus propios intereses”.

Pamela Sioya, también integrante de Co-mAmbiental, recuerda cómo Clarín y Canal13, en enero y febrero de 2012, se hicie-ron eco de las denuncias de las asambleasdel noroeste argentino que luchan contra losmegaemprendimientos mineros en la Cordi-llera de los Andes: “Clarín puede hablar demegaminería ahora, en contra de La Alum-brera, porque está vinculada a la provin-

cia de Catamarca, que es oficialista, pero nolo hizo antes y así sigue teniendo publicidaden sus medios. Son contradicciones que tie-nen los medios comerciales, parece que elque define es el área de legales del medio yno el periodista”. “Se utiliza al ambiente pa-ra hacer chicanas, no para plantear un deba-te más serio y profundo, la dirigencia políti-ca está atrasada o alejada de una perspectivacrítica y profunda del tema”, agrega Gavira-ti.

Por su parte, Laura Rocha, también cita elejemplo de la minería para demostrar cómolos intereses políticos y económicos siempreestán presentes: “aunque haya una movidapolítica para ligar la actividad al gobiernonacional, se puede inferir que el silencio an-te el cual este tipo de industria avanzaba enla Argentina también obedecía a intereses.En cualquiera de los casos creo que siemprees mejor que la problemática se discuta, sedebata y se conozca”.

En ese sentido, la periodista señala que lafunción de los comunicadores debe ser la de“dar a conocer todas las posiciones y expli-car, según la responsabilidad de cada uno,cuáles son las acciones y los cuidados que sehan de tener para las actuales y futuras ge-neraciones”.

Muchas organizaciones ambientalistas,asambleas y comunicadores coinciden enque se silencian o dan a conocer ciertos te-mas según la conveniencia económica o po-lítica del medio. Darío Aranda, periodistadel diario Página 12 y del Periódico MU, dela Cooperativa Lavaca, -una publicaciónmensual en el que los temas ambientales secontextualizan y abordan con profundidad-, sostiene que en los últimos años se puso enevidencia cómo los grandes medios de co-municación manipulan los temas ambienta-les. “De un día para el otro, Clarín empiezaa hablar de minería con amplio despliegue,porque eso está vinculado a la política na-cional y al mismo tiempo, Página 12 pasa asilenciar o darle menor cobertura, cuandodesde 2009 lo venía cubriendo con ampliosespacios”, manifiesta y agrega que sucede lomismo con el tema sojero y “con todo lo re-lacionado a las luchas contra el extractivis-mo”.

Los hitos de la movilización socialEl plebiscito sobre las actividades mineras

en la localidad chubutense de Esquel, me-diante el cual en el año 2003 el 81% de losvotantes se pronunció en contra de la mega-minería, y el conflicto internacional entreArgentina y Uruguay por la instalación deuna planta de producción de pasta de celulo-sa sobre las aguas del río Uruguay, cuya má-xima explosión social se dio entre 2005 y2006, fueron dos de los grandes conflictosambientales que lograron instalarse en losmedios masivos.

Darío Aranda sostiene que “los que impo-nen la agenda siempre van detrás de la reali-dad y en ese sentido, la movilización y la lu-cha de las asambleas socioambientales, delas comunidades indígenas y campesinas,pusieron en agenda estos temas”.

Paula Wagner, periodista que se desempe-ñó en el área de prensa de la Secretaría deAmbiente y Desarrollo Sustentable de laNación desde fines de 2005 a mediados de2012, coincide en que hubo un cierto quie-

bre con las papeleras, pero plantea que nofue definitorio: “lo ambiental en ese mo-mento pasó a ser tema de agenda de los me-dios porque había un conflicto diplomáti-co con Uruguay, eso fue lo que más influyópara que esté en tapa de Clarín o La Na-ción”.

Wagner señala que existen “zonas blan-das” y “zonas duras” dentro de los diarios;las primeras serían las secciones de políti-ca, internacionales y economía, mientrasque las segundas, de menos lectura y por en-de de menor importancia, serían sociedad oinformación general. “Comúnmente noexiste una sección ‘ambiente’; los temasambientales van cambiando desección. Eran muy pocos los diarios que te-nían un suplemento especial del tema y mu-chos dejaron de existir”, agrega.

Los periodistas concuerdan en que la lógi-ca mediática es comercial; los periódicos,radios y canales de televisión hacen de la in-formación una mercancía y el ambiente noestá exento. En este sentido, Paula Wagnerplantea que “los medios hacen sus negocios,puede que algunos periodistas no tengan esaintención, pero no dejan de ser empresas.Siempre fue así, la información es una mer-cancía y lo ambiental entra en eso”.

En la misma línea, Pablo Gavirati expre-sa: “No por nada los medios masivos sonmasivos y se mantienen como tales, a pe-sar de que hubo un cuestionamiento a partirde la Ley de Servicios de Comunicación Au-diovisual. En esa lógica construyen un con-sumidor de información”.

El tratamiento en los medios alternativosDesde hace algunos años los medios alter-

nativos y comunitarios comenzaron a tenersecciones específicas sobre la problemáti-ca ambiental. Desde la Red Nacional de Me-dios Alternativos realizaron varias cobertu-ras simultáneas y colectivas; además de queportales, radios y canales de televisión co-munitarios le dieron un lugar más protagó-nico, acompañando la movilización social.“Los medios alternativos tienen otro tipo decompromiso con los temas ambientales,piensan a la comunicación como una herra-mienta y les interesa participar y acompañarlas luchas, no solamente difundirlas”, expre-sa María Paz Rodríguez Striebeck, integran-te del colectivo de periodismo ambientalTinta Verde.

En la misma línea, Darío Aranda planteaque “en los medios comunitarios o alternati-vos, justamente porque no existe el inte-rés económico de la ganancia o de la pauta,se puede publicar mucho más”.

Aranda, sostiene que es necesario mante-ner y fortalecer a los medios alternativos,pero que es importante no caer en los viciosde los medios masivos. Además, consideraque muchas veces “los periodistas no utili-zan datos duros o información que existe so-bre las denuncias contra el modelo extracti-vo, sino que terminan haciendo una bajadade línea o un panfleto que no ayuda a hacerperiodismo”.

La mayoría de los medios de comunica-ción alternativos son autónomos aunque nose declaran “independientes”, si no queevi-dencian su postura de acompañar causas so-ciales y ambientales. “Desde la política edi-torial tenemos como objetivo apoyar a esos

piuke1_diario cordillerano 07/08/2013 08:19 p.m. Página 3

NEGRO

movimientos ambientalistas yasambleas que trabajan en el te-rritorio. Creo que ahí lo impor-tante es tratar de explicitarla postura del medio. En ese sen-tido me parece importante ir apo-yando la emergencia de una lógi-ca diferente por fuera de la delos medios masivos”, señala Pa-blo Gavirati.

En coincidencia con Gavirati,Pamela Sioya agrega: “Es impor-tante no caer en querer ser un

medio hegemónico; se trata deser realmente alternativo, peroplanteando esa autonomíay compromiso social, de que sir-va para una comunicación socialy no simplemente por vender no-ticias”.

Desde las grietasSi bien es distinto el tratamien-

to, la profundidad y el compro-miso con el que se abordan lostemas en lo medios alternati-

vos, Darío Aranda señala que losperiodistas no deben dejar de pu-blicar en los medios masivos enla medida que puedan hacer-lo: “Creo que hay que forzar esoslugares en los medios masi-vos, hay que aprovechar las grie-tas al máximo. Siempre meacuerdo del caso de un compañe-ro sensibilizado con el tema cam-pesino que logró sacar una notade desalojos en el suplemento LaNación Campo. Yo creo que hay

que aprovechar esas grietas co-mo espacios de lucha y no ceder-las”.

Si bien a las asambleas y orga-nizaciones de alguna manerales sirve la difusión de las pro-blemáticas en los medios comer-ciales, por el alcance que tienen,Pablo Gavirati plantea que es im-portante rever la política de difu-sión que tienen estos movimien-tos: “Hay una instancia que es lavisibilización, en la que es nece-

sario que se llegue al medio ma-sivo; pero a su vez habría queconstruir una estrategia más alargo plazo para que los medioscomunitarios ocupen un lugarmás importante. Porque si no va-mos a estar siempre siendo ha-blados por los medios masivos,con posibilidad de que nos ope-ren los discursos y respondiendoa ellos”. �

Ante un periodismo cada vez más ramifica-do, nos preguntamos si la comunicación am-biental existe como una especialización a la

par del periodismo político, cultural, deportivo, deespectáculos o de tecnología.

“Creemos que el periodismo ambiental está ga-nando terreno por la necesidad de difundir los temasde la crisis ambiental existente, que cada vez es másdifícil de ocultar y silenciar. Es importante darle unadimensión política y abordar las problemáticasambientales desde una perspectiva que cuestione alsistema extractivo que es la matriz de todos los con-flictos de este tipo”, sostiene María Paz RodriguezStriebeck, de Tinta Verde.

Desde el Centro de Investigaciones del MedioAmbiente de la Facultad de Ciencias Exactas de laUNLP, Alicia Ronco señala que el periodismo am-biental ha crecido mucho en los últimos años, aun-que “hay gente muy seria que aborda la problemá-tica con mucha profundidad, mientras que en el otroextremo hay comunicadores que cometen erroresconceptuales muy grandes”. Ronco manifiesta que“en muchos casos hay una prensa muy amarilla. Elperiodismo científico tiene una deuda con la sociedaden temas ambientales, de llevar alternativas de lo quese debe hacer de manera individual y no mostrar sólola catástrofe”.

En materia universitaria, son pocas las ofertaspara formarse en periodismo ambiental. En la Fa-cultad de Periodismo y Comunicación Social de laUniversidad Nacional de La Plata (UNLP) se dic-ta un posgrado en Comunicación y Ambiente,orientado a graduados universitarios de diferentesdisciplinas relacionadas al ambiente, a la comuni-cación social y a profesionales vinculados a la ges-tión pública. Pensada desde un enfoque interdisci-plinario, la especialización surgió con el objetivo dellenar un espacio vacío a nivel académico que ha-bía en este tema. Hasta el momento de su surgi-miento, hace aproximadamente cinco años, sólo exis-tían posgrados sobre el tema en las universidades na-cionales de Rosario y de Luján.

“Queríamos generar una formación, pensado nosólo en lo periodístico, sino también en la planifi-cación desde lo institucional. Apuntamos por un lado,a hacer un análisis de medios y a saber escribir so-bre ambiente, desde la utilización de los términoshasta saber volcarlo a un nivel más coloquial, y porotro lado, a trabajar las cuestiones institucionales,de gestión”, explica Paula Wagner, quien fue docentede la Especialización.

Wagner agrega que “se evidencia una falta deformación en periodismo ambiental, porque muchasveces las fuentes que se utilizan no son confiables,no son chequeadas o se utilizan mal los términos.A veces los técnicos son muy celosos de su infor-mación y es difícil ‘bajarla’ a un lenguaje más co-rriente. El desafío es pensar hasta dónde es divul-gación científica y hasta dónde periodismo am-biental”. �

Fuente: Revista Materia Pendiente – Publi-

cación trimestral de la Secretaría de Extensión de

la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad

Nacional de La Plata

¿Existe elperiodismoambiental?

El árbol que tú olvidasteE

l origen del título de esta nueva sección tiene pa-rentesco pictórico y se refiere a las pequeñas es-tampas grabadas que alcanzaron ya gran difusiónen la época de Durero y Rembrandt, en la de Go-ya y en la de los expresionistas alemanes. Arlt, en

su conocida obra Aguafuertes Porteñas, tuvo la intención demostrar una realidad fragmentada y de reproducir, a modo fo-tográfico, un momento concreto. Comenzamos a publicarmomentos concretos. Cuarta entrega.

El árbol que tú olvidaste

Lo que primero comentaron los vecinos era increíble. Si nohubieran sacado fotos no se podría haber comprobado lo quehabía pasado. El nivel de impunidad con que se habíamanejado el grupo Burco era pasmoso. Las máqui-nas excavadoras se hundían hasta las raícesde los árboles y los daban vueltadirectamente dejándolos ente-rrados. El bosque que rodea-ba al cerro Otto estaba sien-do arrasado por un em-prendimiento inmobi-liario, la compa-ñía belga ha-bía puestosu pie enB a -rilo-c h econto-

da la

f u e r z a .El objetivoera “lim-piar” los te-rrenos para poder vender mejor loslotes. Negar lo sucedido fue la primera reacción dela empresa, juntarse, la primera de los vecinos.

Los reclamos de las organizaciones y de los vecinos llevarona que la municipalidad tuviera que colocarle una multa a laempresa, ya que era tan grande el desastre hecho, que no pu-dieron esconderlo. La locura de un club de campo con can-chas de golf en medio de un bosque. De todos modos la em-

presa siguió adelante y creó uno de los principales guettos dericos de la ciudad, incluso el proyecto del barrio cerrado erahacer una marina sobre el lago Gutiérrez. La propuesta erapagar la pavimentación de la ruta que bordea el lago Gutié-rrez hacer un puente en la entrada del barrio y hacer desapa-recer la playa pública haciendo meter el lago hasta dentro delemprendimiento para hacer una marina para los nuevos veci-nos top. Esa segunda parte del proyecto generó más movili-zación en la población de Bariloche. Los vecinos decidimosllamar a una mateada en la puerta de Arelauquen: ese fue elnombre que le pusieron al barrio cerrado. La concentraciónfue un éxito y gran cantidad de vecinos nos reunimos para de-fender la playa pública que la corporación pretendía barrer. Elimportancia de la movilización de los vecinos hizo cambiarde opinión a la empresa y decidieron dar el servicio de mari-na en otro lugar sin modificar la costa. Por supuesto no pavi-mentaron ninguna ruta.

Arelauquen fue el debut de Burco en la región. Después ge-neraron otro tipo de proyectos en otras localidades de los queya hablaremos en otras aguafuertes. Pero esta empresa no so-lo inauguró una gran cantidad de emprendimientos desapren-sivos sino que también inició una connivencia con políticos ymedios locales. Sigue siendo muy común ver entrar a Arelau-

quen a muchos políticos de Bariloche y laprovincia y también a personas que tra-

bajan en medios. Otra de las políti-cas de la empresa fue, una

de manual, crear una funda-ción que ayuda a la comunidad

y financia ayuda a los secto-res más vulnerables de la

población. Evidente-mente por lo menos

en Barilochenadie cuestio-

na a Burconi a Are-

l a u -

q u e n .Se na-

t u r a l i z óque existan

800 hectáreas queinterrumpan el libre tránsito de la ciudad. La

protesta de numerosos vecinos ante los cortes decalles momentáneos no se hacen sentir ante este gran corte de

calles permanentes, Burco ha comprado la libertad de tránsi-to en Bariloche. Nadie hoy recuerda como se creó este em-prendimiento solo podemos enterarnos de las donaciones quehoy hace el grupo. El territorio fue conquistado, sobre todo,el territorio de nuestras mentes y corazones. �

Sergio VázquezAGUAFUERTES SUREÑAS

piuke1_diario cordillerano 07/08/2013 08:19 p.m. Página 4