PIP - VeredasBarrioBelloHo

97
PERFIL DE PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHÍCULAR DEL BARRIO BELLO HORIZONTE, DISTRITO DE CONCHUCOS, PROVINCIA DE PALLASCA, REGION ANCASH”

description

PIP - VeredasBarrioBelloHo

Transcript of PIP - VeredasBarrioBelloHo

  • PERFIL DE PROYECTO

    MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD

    PEATONAL Y VEHCULAR DEL BARRIO BELLO

    HORIZONTE, DISTRITO DE CONCHUCOS, PROVINCIA

    DE PALLASCA, REGION ANCASH

  • INDICE

    1.0 RESUMEN EJECUTIVO

    1.1 Nombre del Proyecto de Inversin Pblica

    1.2 Objetivo del Proyecto

    1.3 Balance Oferta y Demanda del Servicio del PIP

    1.4 Descripcin Tcnica del PIP

    1.5 Costos del PIP

    1.6 Beneficios del PIP

    1.7 Resultados de la Evaluacin Social

    1.8 Sostenibilidad del PIP

    1.9 Impacto Ambiental

    1.10 Organizacin y Gestin

    1.11 Plan de Implementacin

    1.12 Conclusiones y Recomendaciones

    1.13 Marco Lgico

    2.0 ASPECTOS GENERALES

    2.1 Nombre del Proyecto

    2.2 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora

    2.3 Participacin de las entidades Involucradas y de los Beneficiarios

    2.4 Marco de Referencia

    3.0 IDENTIFICACIN

    3.1 Diagnstico de la Situacin Actual

    3.1.1 rea de influencia y rea de estudio

    3.1.2 Los servicios a intervenir

    3.1.3 Los involucrados en el PIP

    3.2 Definicin del Problema y sus Causas

    3.3 Objetivo del Proyecto

    3.4 Alternativas de Solucin

    4.0 FORMULACIN Y EVALUACIN

    4.1 Definicin del Horizonte de Evaluacin del Proyecto

  • 4.2 Anlisis de la Demanda

    4.2.1 Identificacin del servicio

    4.2.2 mbito de influencia del proyecto

    4.2.3 Estimacin de la demanda actual

    4.2.4 Tendencia de utilizacin del servicio

    4.2.5 Proyeccin de la demanda

    4.3 Anlisis de la Oferta

    4.3.1 Capacidad de produccin actual y futura

    4.3.2 Oferta con proyecto

    4.4 Balance Oferta Demanda

    4.5 Planteamiento Tcnico de las Alternativas

    4.6 Costos a Precios de Mercado

    4.7 Beneficios

    4.8 Evaluacin Social

    4.8.1 Costos sociales

    4.8.2 Indicadores de rentabilidad social del proyecto

    4.8.3 Evaluacin de la rentabilidad social

    4.9 Anlisis de Sensibilidad

    4.10 Anlisis de Sostenibilidad

    4.11 Impacto Ambiental

    4.13 Seleccin de Alternativa

    4.14 Matriz de Marco Lgico para la Alternativa Seleccionada

    5.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    7.0 ANEXOS

  • CAPITULO I

    RESUMEN EJECUTIVO

  • 1.1 Nombre del Proyecto de Inversin Pblica

    MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHCULAR DEL

    BARRIO BELLO HORIZONTE, DISTRITO DE CONCHUCOS, PROVINCIA DE

    PALLASCA, REGION ANCASH

    1.2 Objetivo del Proyecto

    Brindar las condiciones necesarias para una adecuada transitabilidad, tanto

    peatonal como vehicular, de los pobladores del distrito de Conchucos y ms

    especficamente a los residentes del barrio Bello Horizonte.

    Como objetivo especfico se tiene la demostracin de la viabilidad tcnica,

    econmica y social de la mejor alternativa que resuelva el problema de la transitabilidad

    de los pobladores, y visitantes, del barrio de Bello Horizonte.

    1.3 Balance Oferta y Demanda del Servicio del PIP

    Segn los estudios realizados, las brechas existentes entre la oferta y la

    demanda de pistas se resumen en la Tabla 1. El anlisis de las brechas existentes,

    entre la oferta y demanda, se proyecta a 10 aos. La Tabla 2 muestra el balance de

    Oferta Demanda de las veredas en un horizonte de 10 aos. Se ha proyectado a 10

    aos, dado que se estima en ese periodo, la vida til tanto de las pistas como de las

    veredas.

    Tabla1

    Balance Oferta Demanda de Pistas (m2)

    DETALLE 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

    Oferta ptimizada - - - - - - - - - - -

    Demanda de

    pistas en calzadas

    (m2) 2,120.23 2,120.23 2,120.23 2,120.23 2,120.23 2,120.23 2,120.23 2,120.23 2,120.23 2,120.23 2,120.23

    Balance Oferta -

    Demanda -2,120.23 -2,120.23 -2,120.23 -2,120.23 -2,120.23 -2,120.23 -2,120.23 -2,120.23 -2,120.23 -2,120.23 -2,120.23

  • Tabla2

    Balance Oferta Demanda de Veredas (ml)

    1.4 Descripcin Tcnica del PIP

    Alternativa nica

    Construccin de pavimentos de mampostera de piedra y veredas; se incluye la

    construccin de cintas, gradas y escalones. El rea total de pavimento ser de

    2,120.23 m2. Las calles que sern pavimentadas son: Jr. Ricardo Palma, con 479.89

    m2; dos (2) pasajes sin nombre, ubicados en el barrio Bello Horizonte, con 499.92 m2;

    Jr. Garcilaso de la Vega, con 711.70 m2 y Jr. Primavera, con 428.72 m

    2. La

    construccin de veredas tendr un rea total de 634.06 m2. Las calles en las que

    construirn las veredas son: Psje. Santa Catalina, con 203.37 m2; dos pasajes sin

    nombre, con 123.12 m2; Jr. Garcilaso de la Vega, con 202.20 m2 y Jr. Primavera, con

    105.37 m2.

    Tambin se est considerando la construccin de cintas, gradas y escalones. La

    construccin de cintas ser de 573.78 m2. La relacin de las calles, en donde se

    construirn las cintas son: Psje. Santa Catalina, con 129.53 m2; dos pasajes sin

    nombre, ubicados en el barrio Bello Horizonte, con 138.68 m2; Jr. Garcilaso de la Vega,

    con 198.52 m2 y Jr. Primavera, con 107.05 m2. En conjunto se construir 93.66 m2 en

    gradas, las mismas que estarn distribuidas entre las diversas calles del barrio.

    El pavimento ser empedrado con cemento rgido fc = 175 kg/cm2 y obras

    complementaras, con una superficie de 2,120.23 m2, e = 10 cm, sub base, sardinel en

    ambos lados de la calzada, h = 0.50 (sumergido), concreto fc = 175 kg/cm2. Tambin

    incluir canaletas con fc = 175 kg/cm2, e = 10 cm. Para la construccin de las veredas

    se recomienda usa concreto simple con fc = 175 kg/cm2, incluyendo habilitaciones de

    reas verdes. Las cintas tendrn un fc = 175 kg/cm2 y las gradas fc = 175 kg/cm2.

    DETALLE 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

    Oferta ptimizada - - - - - - - - - - -

    Demanda de

    veredas (ml) 634.06 634.06 634.06 634.06 634.06 634.06 634.06 634.06 634.06 634.06 634.06

    Balance Oferta -

    Demanda -634.06 -634.06 -634.06 -634.06 -634.06 -634.06 -634.06 -634.06 -634.06 -634.06 -634.06

  • Como componente de gestin se incluye un programa de capacitacin dirigida a

    los vecinos del barrio Bello Horizonte y a los funcionarios de la municipalidad. La

    capacitacin estar dirigida a ensear las buenas prcticas para el cuidado del

    pavimento, cintas, veredas y gradas, adems se les instruir para el cuidado de las

    reas verdes. La capacitacin a los funcionarios ser para que implementen y asigne el

    presupuesto correspondiente, las acciones necesarias para el cuidado y mantenimiento

    de la obra a ejecutarse, con la finalidad de que cumple, a lo largo de su vida til, con

    proporcionar, en ptimas condiciones, los servicios demandados por la ciudadana, eso

    es las facilidades de transitabilidad.

    1.5 Costos del PIP

    Costo de inversin del proyecto S/. 943,591.28

    Mantenimiento rutinario (anual) S/. 12,417.26

    Mantenimiento peridico (cada 5 aos) S/. 16,869.74

    1.6 Beneficios del PIP

    Disminucin del polvo que se impregna en las fachas y penetra los hogares.

    Esto reduce los gastos de limpieza y mantenimiento de las familias.

    Mayor seguridad a la hora de transitar por las vas. Ya no habr baches,

    piedras, tierra, lodo, etc. Los riesgos de sufrir accidentes disminuyen en un

    porcentaje importante.

    Menor tiempo en transitar por la va, ya sea a pie o un una unidad mvil, con

    o sin motor, lo que implica ahorro de tiempo de desplazamiento de los

    pobladores.

    Disminucin de los costos de operacin y mantenimiento de unidades

    mviles, dado que al no existir baches, las piezas de los vehculos se

    malogran menos.

    Aumenta la calidad de vida de los vecinos que residen en el barrio Bello

    Horizonte; esto es por una mejorar en la esttica de sus calles, disminucin

    del polvo, de charcos de agua, etc.

    Impulsar una dinmica de revitalizacin de los centros urbanos como parte

    de la reestructuracin de los espacios pblicos. Esto permite un uso mas

    racional de las vas existentes mediante el uso de transporte pblico.

  • Mejorar los accesos de locomocin colectiva, dado la existencia de vas

    vehiculares y peatonales con niveles bien definidos.

    Disminucin de la contaminacin del aire, por la reduccin en los niveles de

    polvo en suspensin.

    Disminucin de los accidentes peatonales por la existencia de veredas,

    adems se tienen vas bien definidas y sealizadas para el acceso peatonal.

    Mejor acceso a los predios.

    Disminucin de la incidencia de enfermedades respiratorias y trasmisibles,

    dado que se disminuir, en un porcentaje importante, las partculas de polvo

    en suspensin en las calles.

    Mejora la imagen del barrio.

    Aumento del valor de los aranceles y en consecuencia del valor de los

    predios.

    Se elimina la formacin de charcos y lodos en periodos de lluvia, mejorando

    la transitividad, en esas pocas, ostensiblemente.

    1.7 Resultados de la Evaluacin Social

    En la Tabla 3 se muestran los resultados obtenidos de la evaluacin social del

    proyecto. Tal como se sustent, a lo largo del estudio, el criterio de evaluacin el

    indicador costo/efectividad de la alternativa nica. En consecuencia el ratio obtenido es

    razonable, en relacin a lo obtenido por proyectos similares.

    Tabla 3

    Indicadores de Rentabilidad

    Sostenibilidad Si

    Indicadores de Rentabilidad ALTERNATIVA NICA

    VAC Social 692,622.66S/.

    ICE 329.34S/.

    1.8 Sostenibilidad del PIP

    El proyecto es sostenible en la medida en que los pobladores del barrio Bello

    horizonte, mediante actas firmadas, estn dispuestos a asistir a las capacitaciones. Las

    capacitaciones versaran sobre la forma en que los vecinos, mediante la ejecucin de

    diversas actividades, tengan el conocimiento necesario para asumir dichas labores. Las

    actas de compromiso, que son parte de este proyecto, estarn en los archivos de la

  • municipalidad. Asimismo, se refuerza la sostenibilidad, del proyecto, por la disposicin

    de las autoridades de la Municipalidad Distrital de Conchucos, a que esta asuma, y en

    consecuencia sean incorporadas las actividades y sus presupuestos en los PIAs

    anuales institucionales, los costos operativos que demandaran las labores de

    mantenimiento preventivo y peridico.

    1.9 Impacto Ambiental

    Durante la ejecucin del proyecto se producirn, como consecuencia de las

    labores de ingeniera, algunos hechos, como la emisin de polvo en cantidades

    mayores a las habituales, ruidos molestos, problemas de transitabilidad, etc. Dichos

    hechos, si bien son negativos para el medio socio ambiental, su magnitud es mnima y

    temporal, pues solo durar mientras duren los trabajos de construccin. Sin embargo,

    se proponen acciones que mitigarn estos impactos negativos. Estas acciones estn

    debidamente descritas, sustentadas y consideras, mediante partida presupuestales, en

    el presupuesto de la obra.

    1.10 Organizacin y Gestin

    La ejecucin del proyecto ser por contrata. La municipalidad tiene la capacidad

    logstica para llevar a cabo el proceso de contratacin. Tambin se contratara a

    supervisor o empresa supervisora. En relacin al mantenimiento de la obra la entidad, a

    travs de la oficina de Desarrollo Urbano y de la Servicios Comunales, tiene la

    capacidad organizativa, operativa y financiera para poder llevar a cabos los

    mantenimientos anuales y quinquenales propuestos en el proyecto. A su vez, la

    comunidad organizado, mediante las juntas vecinales, ser responsable de ejecutar

    labores de mantenimiento de la infraestructura a construir.

    1.11 Plan de Implementacin

    Una vez viabilizado el proyecto se proceder a armar el expediente de

    contratacin, dado que la modalidad de ejecucin ser por contrata. El expediente de

    contratacin se empieza con la aprobacin, de parte de la Oficina de Planificacin y

    Presupuesto, de la respectiva disponibilidad presupuestal. Luego, la Oficina de

    Logstica iniciar el proceso de adquisicin. Esta etapa culminar con la firma del

    contrato, de la empresa o contratista ganador, y la entrega del terreno.

  • Terminada la etapa de contratacin, etapa previa e indispensable para la

    ejecucin del proyecto, empieza la etapa de construccin de las obras civiles que el

    proyecto demande. Para esta etapa, las metas a lograr son: a) construccin de

    2,120.23 m2 de pavimento de mampostera; b) construccin de 634.06 m2 de veredas;

    c) construccin de 573.78 m2 de cintas y; d) 93.66 m2 de gradas. El plazo mximo de

    ejecucin ser de 90 das calendarios y el responsable de la culminacin del proyecto

    ser la empresa o el consultor ganador de la buena pro.

    Iniciada la construccin del pavimento y veredas, la municipalidad, previo

    concurso, contratar a quien se har cargo de la supervisin de la obra. Esta es la

    etapa mas importante del proceso, dado que en esta etapa se construir el bien que

    permitir satisfacer la necesidad de transitabilidad demanda por los vecinos del distrito,

    en especial de los que residen en el barrio Bello Horizonte. Es por eso que las labores

    de supervisin asegurarn, a la entidad, que le responsable de la obra, cumplir con

    todo lo establecido en el perfil y el expediente tcnico y para ello, los responsables en

    su ejecucin pondr todos los recursos tcnicos y econmicos que demanden la

    misma, tal como fue estipulado en el proceso de contratacin y materializado en el

    contrato suscrito.

    Culminada la obra sigue la fase de liquidacin y entrega de la misma. Para tal fin

    el supervisor emitir su informe final. De la misma manera, el rea usuaria, aquella que

    inici con su pedido la ejecucin de la obra, dar su conformidad total de la obra

    ejecutada. Culminado el proceso, se recibir la obra y pasar a ser parte de la

    infraestructura pblica.

    1.12 Conclusiones y Recomendaciones

    La rentabilidad social del proyecto se asegura por su Costo/Efectividad esta

    de acuerdo a los parmetros nacionales.

    Por tratarse de alternativa nica, no se puede comparar el ratio

    Costo/Efectividad de las alternativas propuestas. Pero la elegida es la

    ptima, desde una perspectiva tcnica, econmica y social.

    El proyecto no causar impactos negativos significativos ni durables en el

    tiempo; solo en el momento de la fase de construccin se tendr impactos

    negativos, pero estos son leves y no durables en el tiempo.

  • Para mitigar los impactos negativos, causados durante la fase de

    construccin, se estn proponiendo medidas de mitigacin, las mismas que

    estn debidamente programas y presupuestadas en el proyecto.

    Con la ejecucin del proyecto se proveer el servicio de transitabilidad

    vehicular y peatonal. Adems se mejorar la salud de los vecinos del barrio y

    de su economa. Pues los menores niveles de polvo suspendido repercutir

    en la salud de ellos y en menores gastos de limpieza, entre otros.

    Los peatones que transite por las calles pavimentadas, ya no se embarraran

    como consecuencia dela gua delas lluvias, pues el agua fluir a travs de las

    alcantarillas.

    Se recomienda la aprobacin del estudio de pre inversin, a nivel de perfil, y

    se le declare viable, segn lo normado por el SNIP.

    Se debe iniciar la etapa de inversin, inicindose con la elaboracin del

    expediente tcnico.

    1.13 Marco Lgico

    RESUMEN DE

    OBJETIVOS INDICADORES

    MEDIOS DE

    VERIFICACIN SUPUESTOS

    FIN

    Mejorar las condiciones

    de vida de los

    pobladores del barrio

    Bello Horizonte, distrito

    de Conchucos

    Mejora en un 15% del

    IDH de los pobladores

    que reside en el barrio

    Bello Horizonte

    Estudios del INEI,

    estudios socio

    econmicos

    realizados en el

    mbito distrital

    Evaluacin constantes

    de las polticas pblicas

    que mejoren la calidad

    de vida de la poblacin

  • PR

    OP

    S

    ITO

    Brindar condiciones

    adecuadas de

    transitabilidad peatonal

    y vehicular de los

    vecinos del distrito de

    Conchucos, visitantes y

    en especial de los

    pobladores del barrio

    Bello Horizonte.

    Incrementar el valor

    arancelario, que

    coadyuvar al

    incremento del valor

    predial de los inmuebles

    ubicados en la zona de

    influencia del proyecto

    Incremento del

    flujo vehicular en

    un 30%, hacia el

    ao 10.

    Reduccin en un

    30% de las

    enfermedades

    respiratorias, en

    el ao 5.

    Reduccin en un

    5% los gastos de

    limpieza a partir

    del ao uno.

    Aumento de los

    aranceles en u

    10% y del valor

    predial de los

    inmuebles en un

    15%.

    Resultados de

    encuestas

    aplicadas por la

    municipalidad

    sobre flujo

    vehicular.

    Estadsticas del

    Ministerio de

    Salud, filiar

    Conchucos.

    Resultados de

    encuetas socio

    econmicas

    llevadas a cabo

    por le INEI y la

    municipalidad.

    Plano de valores

    arancelarios.

    Valor de los auto

    avalos

    Se aplican los

    programas y actividades

    del mantenimiento

    programada de la

    infraestructura

    construida.

  • CO

    MP

    ON

    EN

    TE

    S

    Pavimento en

    mampostera para el

    transito vehicular.

    Las vas cuentan con

    veredas, cintas y

    escalones que permitan

    un fluido y seguro

    trnsito peatonal.

    Programas de

    mantenimiento de la

    infraestructura pblica

    construida, para

    asegurar lo provisin de

    los servicios pblicos y

    mejorar el ornato de la

    ciudad

    El 100% de las

    calles del barrio

    Bello Horizonte

    tendrn

    pavimento en

    mampostera.

    El 100% del

    frontis de los

    predios ubicados

    en el barrio Bello

    Horizonte,

    tendrn veredas

    de concreto.

    El 100% de

    gradas que se

    necesitan para

    optimizar el

    transporte

    peatonal sern

    construidas en el

    barrio Bello

    Horizonte.

    El 100% de cintas

    que se necesitan

    para mejorar la

    transitabilidad en

    el barrio Bello

    Horizonte sern

    construidas.

    Informe de ejecucin

    de obra, as como la

    conformidad final de la

    obra contrata, por

    parte de la oficina de

    Desarrollo Urbano

    La municipalidad cuenta

    con los recursos

    financieros, previstos en

    su PIA, para la

    construccin,

    supervisin y

    mantenimiento de la

    obra en estudio.

    Los fondos pblicos

    permanecern en el

    tiempo, como resultado

    de la estabilidad

    econmica del pas.

  • AC

    CIO

    NE

    S

    1. Pavimentacin de

    mampostera de la

    calzada con

    concreto fc = 175

    kg/cm2.

    Construccin de

    obras

    complementarias

    (sardinel sumergido,

    canaletas pluviales

    de 175 kg/c2).

    Sealizacin de

    pistas con simboles

    y letras.

    2. Construccin de

    veredas con losa de

    concreto de fc = 175

    kg/cm2.

    3. Construccin de

    cintas de concreto

    de fc = 175 kg/cm2.

    4. Construccin de

    93.66 m2 de gradas.

    5. Programa de

    mantenimiento de la

    infraestructura

    pblica construida.

    1. Formulacin del

    expediente tcnico

    para la

    construccin de

    pistas y veredas,

    por un monto de S/.

    35,000. Plan de

    sensibilizacin a la

    poblacin con un

    financiamiento de

    S/. 10,000. El

    presupuesto total

    para los trabajos de

    ingeniera asciende

    a S/.943,591.28

    2. Construccin de

    veredas con un

    rea total de

    634.06 m2, cintas

    (573.78 m2) y

    gradas (93.66 m2)

    para las calles que

    conforman el barrio

    Bello Horizonte.

    3. Conformacin de la

    Junta Vecinal para

    el mantenimiento

    de las pistas y

    veredas del barrio

    Bello Horizonte.

    4. Incorporacin en el

    PIA institucional de

    las actividades de

    mantenimiento.

    Comprobante de

    pago, autorizado por

    SUNAT, por la

    elaboracin del

    expediente tcnico.

    Proceso de

    contratacin y

    contrato con

    responsable de la

    ejecucin de la obra.

    Informe de la

    supervisin de obra.

    Conformidad de

    servicio del rea

    usuaria.

    Acta final de entrega

    de obra.

    Acta de constitucin

    de la Junta Vecinal

    pro mantenimiento de

    la obra realizada.

    Reportes de la oficina

    de Planificacin y

    Presupuesto sobre

    programacin de

    actividades de los

    PIAs anuales de la

    institucin.

    Las condiciones

    climticas permiten la

    ejecucin normal de la

    obra.

    La municipalidad, unidad

    ejecutora de la obra,

    cuenta con los recursos

    logsticos y financieros

    para llevar a cabo el

    proceso de contratacin

    de la obra.

    Se asegura la

    participacin de la

    poblacin en los talleres

    de capacitacin para el

    mantenimiento de la

    obra.

  • CAPITULO II

    ASPECTOS GENERALES

  • 2.1 Nombre del Proyecto

    MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHCULAR DEL

    BARRIO BELLO HORIZONTE, DISTRITO DE CONCHUCOS, PROVINCIA DE

    PALLASCA, REGION ANCASH

    Ubicacin Poltica

    Departamento : Ancash

    Provincia : Pallasca

    Distrito : Conchucos

    Lugar : Barrio Bello Horizonte

    Regin geogrfica : Sierra

    Altitud : 3,180 msnm

    Longitud : 775058

    Latitud : 081557

    Superficie : 585.24 km2

    Localizacin Geogrfica

    Zona del Proyecto

  • 2.2 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora

    Unidad Formuladora

    Nombre : Municipalidad Distrital de Conchucos

    Sector : Gobiernos Locales

    Pliego : Municipalidad Distrital de Conchucos

    Funcionario Responsable : Eco. Evid Heli Albarca Lalangui

    Cargo : Jefe Unidad Formuladora

    Responsable de Formulacin : Eco. Juan Carlos Garca Mimbela

    Direccin : Plaza de Armas de Conchucos s/n

    Telfono :

    email : [email protected]

    Unidad Ejecutora

    Nombre : Municipalidad Distrital de Conchucos

    Sector : Gobiernos Locales

    Pliego : XXX Municipalidad Distrital de Conchucos

    Funcionario Responsable : Eco. Evid Heli Albarca Lalangui

    Cargo :

    Responsable de Formulacin : Eco. Juan Carlos Garca Mimbela

    Direccin : Plaza de Armas de Conchucos s/n

    Telfono :

    email : [email protected]

    La Unidad Ejecutora recomendada es la Municipalidad Distrital de Conchucos,

    dado que cuenta con la capacidad tcnica, econmica, administrativa y financiera para

    llevar a cabo el proyecto. As lo ha demostrado en mltiples proyectos similares que ha

    ejecutado, a lo largo de los aos, en el mbito distrital. Esto tambin lo ha demostrado

    para la fase de mantenimiento y operatividad del proyecto.

  • 2.3 Participacin de las entidades Involucradas y de los Beneficiarios

    El nacimiento del presente perfil son los talleres del Presupuesto Participativo y

    del Plan de Desarrollo Concertado, en las que la poblacin los prioriz, en dichos

    espacios de concertacin. Lo que motivo a los vecinos, del barrio Bello Horizonte, a

    priorizarlo, es la presencia de polvo, lodo y barro en pocas de lluvia, la inseguridad y

    la proclividad a sufrir accidentes, que eran originadas por la no pavimentacin y la

    ausencia de veredas, cintas y escalinatas en las calles de su barrio. Todo este

    problema se traduca en la falta de condiciones idneas para asegurar la transitibilidad,

    peatonal y vehicular, segura en dicho sector. Esto, aunado a un tema de ornato

    urbanstico; pues de contar con vas de acceso se mejora el paisaje urbanstico,

    adems, motiva la revaluacin de los predios, que se ubican en la zona de influencia

    del proyecto.

    En efecto en los presupuestos participativos de los ltimos aos, 2010, 2011 y

    2012 los vecinos del barrio Bello Horizonte, representado por sus autoridades barriales,

    pidieron la priorizacin del Proyecto en estudio. En tal sentido, y recogiendo el sentir de

    la poblacin, el equipo tcnico de la municipalidad, previa evaluacin tcnica y

    econmica, prioriz dicho proyecto para que sea considerado en el Presupuesto

    Institucional del 2012. En vista de esto, el alcalde distrital, junto a sus regidores y

    miembros del Concejo de Coordinacin Local (CCL) decidieron ejecutar el proyecto,

    para tal fin se orden a la Unidad Formuladora, de PIP, que inicia las acciones a fin de

    contar con el perfil de dicho proyecto.

    Es por eso, que la identificacin, seleccin y elaboracin del proyecto cuanta con

    la participacin activa de la poblacin beneficiaria, la Municipalidad Distrital de

    Conchucos y los vecinos del distrito. Sin embargo, el proyectista ha detectado que los

    grupos de inters que debe ser parte activa del proyecto son: i) La Municipalidad

    Distrital de Conchucos y; ii) Los vecinos del barrio Bello Horizonte, representados por

    su Junta Directiva. Dichos grupos cumplirn roles suplementarios y complementarios

    que facilitarn la ejecucin y mantenimiento del proyecto, con lo que se asegura que el

    servicio brindado, a lo largo de su vida til, ser de calidad y cubrir la necesidad de los

    pobladores, tal como lo diagnostic el proyecto.

  • La Municipalidad Distrital de Conchucos

    Ser la unidad ejecutora del proyecto. Para tal fin cuenta con autonoma tcnica,

    econmica, administrativa y financiera para llevarlo a cabo. Todo enmarcado dentro de

    las prerrogativas que le otorgan las leyes del pas.

    La OPI de la municipalidad, ser la encarga de otorgar la viabilidad al proyecto.

    La oficina de Obras Pblicas, seguir de cerca todo el proceso hasta la entrega del

    producto final, a fin de asegurar que se cumplan los objetivos y las metas establecidas.

    Todas estas actividades se harn en permanente coordinacin con la poblacin

    beneficiada.

    La municipalidad, a su vez brindar todas las facilidad e informacin necesaria,

    requerida por el formulador del proyecto. De esta forma asegura que el perfil cumpla

    con los requisitos mnimos exigidos por el SNIP y en consecuencia pueda ser

    declarado viable. El financiamiento del perfil estar a cargo de la entidad.

    Los vecinos del barrio Bello Horizonte

    Es la poblacin directamente afectada por la carencia de infraestructura

    adecuada que no permite una normal y segura transitabilidad en su barrio. Existe, entre

    los vecinos del barrio, un fuerte compromiso para participar activamente en todas las

    etapas del proyecto. Esto lo vienen haciendo a lo largo de estos ltimos aos, que en

    forma organizada participaron en los presupuestos participativos que organiz la

    municipalidad. En dichos espacios identificaron y priorizaron el presente proyecto, que

    era el sentir de la gran mayora de los pobladores del barrio mencionado.

    2.4 Marco de Referencia

    Antecedentes del proyecto

    Los afectados directos son los vecinos del Jr. Ricardo Palma, Jr. Garcilaso de la

    Vega, Jr. Primavera, Psje. Primavera y dos pasajes sin nombre, todos ubicados en el

    barrio Bello Horizonte del distrito de Conchucos. Todos ellos reunidos en un asociacin

    pro pavimentacin y veredas del barrio Bello Horizonte. Dicha asociacin llev a cabo

    una serie de gestiones ante la municipalidad y otros organismos estatales, como el

    Programa Trabaja Per, con la finalidad de hallar una solucin al problema por el que

  • atraviesan. En tal sentido, la actual gestin municipal ha recibido la inquietud de los

    pobladores y ha decidido dar solucin al problema existente.

    Bajo el liderazgo de la asociacin pro pavimentacin y el gran respaldo de los

    pobladores del barrio mencionado, se emprendieron diversas acciones para hacer

    posible la construccin de pistas y veredas. Los resultados iniciales no fueron

    alentadores, pero con el transcurrir del tiempo y la persistencia de los pobladores,

    dieron sus frutos cuando se prioriz el proyecto en el presupuesto participativo del

    2012. En consecuencia, la municipalidad incluy el proyecto en el PIA 2012 para ser

    ejecutado en el presente ao.

    La Municipalidad Distrital de Conchucos ha seleccionado, priorizado y aprobado

    la ejecucin del proyecto de inversin pblica solicitada por los vecinos del barrio Bello

    Horizonte, a travs de su asociacin. La municipalidad, actuando en concordancia con

    la leyes vigentes, ha decidido ejecutar el proyecto y para dicho cometido ha contrato los

    servicios de especialistas para que se elabore el perfil y pueda, de ser el caso, ser

    viabilizado por la OPI del distrito. De ser viable el proyecto, la municipalidad se

    compromete a buscar las fuentes de financiamiento o gestionar el proyecto ante

    entidades del gobierno regional o central para su ejecucin.

    Siendo el propsito principal del proyecto brindar mejores condiciones para la

    transitabilidad en las calles del barrio Bello Horizonte, un propsito implcito, y lgico,

    es la de reducir el dficit de calles sin pavimentar. Con calles pavimentas, aceras,

    cintas y gradas de concreto se mejorar la transitabilidad y facilitara la accesibilidad de

    los vecinos a sus viviendas. Esto mejorara las condiciones de vida de los pobladores,

    fortaleciendo el tejido social y una mejorar en el entorno urbanstico del distrito.

    Descripcin del proyecto

    El proyecto consiste en la pavimento en mampostera de las calles que

    conforman el barrio Bello Horizonte. Asimismo se prev la construccin de veredas,

    cintas y graderas, todas ellas de concreto. Las metas propuestas son:

    a) Construccin de pavimento: 2,120.23 m2

    a. Jr. Ricardo Palma, con 479.89 m2.

    b. Dos (2) pasajes sin nombre, ubicados en el barrio Bello Horizonte, con

    499.92 m2.

  • c. Jr. Garcilazo de la Vega, con 711.70 m2.

    d. Jr. Primavera, con 428.72 m2.

    b) Construccin de veredas: 634.06 m2

    a. Psje. Santa Catalina, con 203.37 m2.

    b. Dos pasajes sin nombre, con 123.12 m2.

    c. Jr. Garcilazo de la Vega, con 202.20 m2.

    d. Jr. Primavera, con 105.37 m2.

    c) Construccin de cintas: 573.78 m2

    a. Psje. Santa Catalina, con 129.53 m2.

    b. Dos pasajes sin nombre, ubicados en el barrio Bello Horizonte, con

    138.68 m2.

    c. Jr. Garcilazo de la Vega, con 198.52 m2.

    d. Jr. Primavera, con 107.05 m2.

    d) Construccin de gradas: 93.66 m2

    Lineamientos de poltica relacionadas con el proyecto

    El proyecto de enmarca dentro de los lineamientos de poltica del Ministerio de

    Vivienda Construccin y Saneamiento, pudindose identificar los siguientes objetivos

    especficos:

    Mejoras en zonas de pobreza, mediante el desarrollo auto sostenido y la

    ejecucin de proyectos de infraestructura vial.

    Fortalecer la actitud de los beneficiarios implementndolos con la capacidad

    tcnica necesaria para su desarrollo socio econmico.

    Fortalecer y consolidar la gestin gubernamental para alcanzar un liderazgo

    en la ejecucin de proyectos de desarrollo del sector.

    En dicho marco, el gobierno local de Conchucos, como ente responsable de

    promover el desarrollo socio econmico local, tiene como uno de sus objetivos

    principales, el de promover de desarrollo, armnico, de los pueblos de su jurisdiccin.

    Esto, con la finalidad de reducir la brecha de pobreza existente en el distrito. Adems,

    se contribuye a mejorar, en el tiempo, la calidad de vida de los vecinos del distrito.

  • En conclusin, el presente proyecto nace como parte de la propuesta de los

    pobladores del barrio Bello Horizonte y priorizado en el presupuesto participativo;

    adems, este proyecto, forma parte del Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de

    Conchucos. Debemos destacar, que la municipalidad tiene, entre otros, como objetivo

    el de planificar, ejecutar y financiar acciones que coadyuven al desarrollo socio

    econmico del distrito. Estas acciones permiten elevar el nivel de vida de la poblacin

    involucrada.

    Marco normativo

    La formulacin y contenido del perfil estn enmarcados dentro de la

    normatividad vigente, siendo estas las siguientes:

    Ley N 27293, ley que crea el Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP)

    y sus modificatorias. Este sistema tiene como finalidad la optimizacin del

    uso de los recursos pblicos usados para la inversin. Su aplicacin es

    obligatoria para todas las entidades del Estado, as como para las empresas

    del sector pblico no financiero que ejecuten proyectos de inversin pblica.

    En consecuencia se incluyen a los tres niveles de gobierno: central, regional

    y local.

    Ley N 27972, Ley Orgnica de Municipalidades.

    D.S. N 102-2007-EF, del 19 de julio del 2007, que aprueba el Nuevo

    Reglamento del Sistema Nacional de Inversin Pblica, vigente desde el 02

    de agosto del 2007.

    R.D. N 009-2007-EF/68.01, que aprueba la Nueva Directiva General del

    Sistema Nacional de Inversin Pblica, del 02 de agosto del 2007.

  • CAPITULO III

    IDENTIFICACIN

  • 3.1 Diagnostico de la Situacin Actual

    Ubicacin poltica

    El distrito de Conchucos pertenece geogrfica y polticamente a la jurisdiccin de

    la provincia de Pallasca, regin Ancash. El distrito de Cabana es la capital de la

    provincia y Conchucos es la capital del distrito. En su mbito geogrfico se ubican

    instancias del Estado, como son: Gobernaciones, Polica Nacional, Centros de Salud,

    Banco de la Nacin, entre otros.

    Ubicacin geogrfica

    Se encuentra ubicado en el noreste de la provincia de Pallasca, regin Ancash

    Extensin y altitudes

    El distrito cuenta con una extensin de 585.24 km2 y una densidad poblacional

    de 13 hab/km2. La capital del distrito, Conchucos, se encuentra a 3,180 msnm

    Lmites

    Por el norte: con el distrito de Pampas.

    Por el este: con el ro Maran y la provincia de Pataz, regin La Libertad.

    Por el oeste: con los distritos de Lacabamba y Huandoval

    Por el sur: con la provincia de Sihuas.

    Zona del Proyecto

  • Accesibilidad

    El distrito tiene comunicacin con las ciudades costeras a travs de una

    carretera que une a la ciudad de Chimbote con la capital del distrito, que lleva su

    mismo nombre. Una tramo de la carretera es asfaltada (70 kilmetros) y el resto es

    afirmada. Mediante dicha va, los lugareos del distrito viajan hacia Lima, la capital del

    pas. Para tal fin existen empresas de transporte terrestre que hacen el recorrido

    Conchucos Lima, unas tres veces por semana.

    A nivel de centro poblados, varios de ellos estn comunicados con la capital

    Conchucos mediante trochas carrozables. Tal es el caso de los poblados de Mayas,

    Quirobamba, San Jos, entre otros. La importancia de estas vas de comunicacin, es

    que permiten el intercambio de productos y facilita el turismo receptivo.

    Tambin cuenta con servicios de telefona e internet. Los servicios de telefona

    son del tipo fijo rural y celular; los servicios de internet son satelital rural, que brindan

    un cobertura importante. Los servicios telefnicos son brindados por las empresas

    Claro y Movistar. Estos servicios ayudan a la comunicacin delos pobladores, adems,

    que son usados para brindar un mejor servicio educativo.

    Recursos hdricos

    Los recursos hdricos con que cuenta el distrito son abundantes. Se han

    inventariado 40 lagunas, que distribuyen sus aguas entre la cuenca del Pacifico y del

    Atlntico. A la primera lo hace a travs de los ros Llamacocha y Taulli, los cuales se

    unen para formar el ro Conchucos. Este vierte sus aguas en el ro Tablachaca o

    Chuquicara, afluente del ro Santa. A la segunda, lo hace a travs de los ros Mayas y

    Casanga, luego de un largo recorrido, terminan aportando sus aguas al ro Maran,

    afluente importante del ro Amazonas.

    Resumen histrico del distrito

    Fue creado mediante Ley N 2971 del 16 de diciembre de 1918, con la categora

    de Villa y teniendo como anexos a los centro poblados de Tauli y Huashla. Pero su

    origen fue prehispnico, tal como lo confirman las ruinas arqueolgicas encontradas en

    su jurisdiccin. El poblado de Conchucos se form como producto del

    desmembramiento del Imperio Huari.

  • Al deshacerse el Imperio Huaris, las distintas naciones entrelazadas por esta

    noble cultura constituyeron un gobierno propio. Esto dio origen a la formacin de

    agrupaciones, mas o menos grandes, que tenan como eje comn la raza, el idioma, la

    religin y costumbres. Fue as como se form la nacin Konchucos, que en su seno

    albergaba a distintas poblaciones afines.

    Al observar, desde los cielos, a la regin de los Konchucos y de Huacrachuco se

    puede ver como, ambas regiones, forman un valle ancho que tiene como eje central al

    ro Maran y como marcos a la cordillera Blanca, hacia el oeste y el este. Este valle

    corre en paralelo al ro Santa.

    Los limites que tena la regin de Konchcos, fueron: por el norte con los

    Wamachucos y Wakrachucos; por el sur con los Waras; por el este con el ro Maran,

    en su recorrido de sur a norte; y por el oeste con los Huaylas. La extensin total de la

    regin fue de 13,616 km2. Dentro de la divisin poltica creada por los incas, esta regin

    era parte del Chinchaysuyo. Es de resaltar, que en la actualidad, el distrito de

    Conchucos hered y ha mantenido su nombre pre hispnico.

    Etimologa de la palabra Konchucos

    Existe consenso entre muchos autores que ha estudiado los orgenes de la

    palabra Konchucos. Argumentan, que dicha palabra hace referencia al modo de cubrir

    sus cabezas que tenan distintas poblaciones. Esto les servicia, como sello distintivo,

    para diferenciarse unas de otras. Las palabras Chuico o Chucu, significan

    Sombrero o Tocado.

    Generalizando la etimologa de la para KONCHUCOS sera un derivado del dios

    Kon, dios muy venerado en la costa peruana y est representado por una serpiente.

    Entonces, es posible que el tocado de los Konchucos llev un distintivo del dios Kon,

    esto es un reptil y como consecuencia, ellos tomaron el nombre de Konchucos. En

    conclusin se sostiene que la palabra KONCHUCOS deriva de dos vocablos: KON y

    CHUCOS, que significara el que lleva el tocado del dios Kon o mas simple el tocado

    del dios Kon.

  • Poblacin

    Segn el Censo Nacional 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda, el distrito de

    Conchucos cuenta con una poblacin de 8,027 habitantes. De los cuales el 50.13% son

    hombres y el 49.87% mujeres. Por rango de edades, el 39.24% son nios con edades

    entre el ao de edad y los 14 aos, siendo el de ms alto porcentajes; los nios

    menores del ao, representan el 2.96% y es el de mas bajo porcentaje (ver Figura 3).

    Figura 3

    Poblacin del distrito de Conchucos

    Se puede apreciar, en la Figura 3, que la distribucin poblacional por sexo es

    casi equitativa, tanto a nivel total, como por grupo de etarios. En cuando a la forma

    como se distribuye geogrficamente la poblacin, se determinar el ndice de densidad

    poblacional. Considerando que la superficie total del distrito es de 585.24 km2, el

    distrito tendra una densidad poblacional de 13.71 habitantes por kilmetro cuadrado.

    Caractersticas demogrficas

    Segn el INEI la tasa de crecimiento para el periodo 2004 2013 para la

    provincia de Pallasca ser del 0.9%. Entonces, partiendo como base el censo del 2007,

    se estima que la poblacin al 2022 ser de 9,182 habitantes, representando el 14% de

    ola poblacin del 2007. Esto representa un incremento promedio de 77 habitantes por

    ao (ver Tabla 5).

    118

    1,615

    889

    656

    511

    235

    120

    1535

    892

    675

    506

    275

    Hombres Mujeres

    De 1 a 14

    < 1

    De 15 a 29

    De 30 a 44

    De 45 a 64

    > 65

    EDAD

  • Tabla 5

    Proyeccin Poblacin del distrito de Conchucos

    El numero de viviendas censadas en el 2007 fue de 1,938, la las 1,799

    eran casas independientes, 3 casas quintas, 6 viviendas en casa de vecindad y 130

    eran chozas o cabaa. Asimismo, el 54.23% de viviendas estaban ubicas en zonas

    urbanas y el 46.77% de viviendas se encontraban en el rea rural. De acuerdo a la

    clasificacin comercial, existan, hacia el ao 2007, 4 hospedajes, una casa pensin, un

    hospital y tres viviendas en donde se ejerca alguna otra actividad econmica. Es de

    resaltar que hoy en da, por motivos de la explotacin minera, las viviendas dedicas a

    alguna actividad comercial se ha incrementado (Ver Tabla 6)

    En la zona de influencia del proyecto habitan aproximadamente 2,000

    personas que ocupan unas 400 viviendas. Para efectos del presente estudio, se ha

    estimado que la tasa de crecimiento poblacional de la zona de influencia ser del 1%

    anual y que en promedio vivirn cinco habitantes por lote. Para el inicio del proyecto se

    partir de la informacin consignada en la Tabla 7.

    AO POBLACIN

    2007 8,027

    2008 8,099

    2009 8,172

    2010 8,246

    2011 8,320

    2012 8,395

    2013 8,470

    2014 8,547

    2015 8,623

    2016 8,701

    2017 8,779

    2018 8,858

    2019 8,938

    2020 9,019

    2021 9,100

    2022 9,182

  • Tabla 6

    Viviendas por condicin Urbano y Rural

    Tabla 7

    Viviendas en el rea de influencia del estudio

    Servicios Pblicos

    a) Electricidad. La empresa Hidrandina SA es la que ofrece los servicios

    de electricidad en el distrito. Segn el censo del 2007, el 38% de

    viviendas cuentan con alumbrado pblico, esto es un total de 625

    viviendas. A nivel de reas, es la urbana la que mayor numero de

    viviendas cuenta con suministro de energa pblica; pues mientras que

    en dicha rea 614 viviendas cuentan con dicho servicio, en el rea

    rural solo cuenta con este servicio 11 viviendas.

    b) Agua y Desage. Un total de 1,642 viviendas, en donde residen

    7,940 habitantes, cuenta con alguna forma de abastecimiento de agua,

    bajo diversas modalidades. Conectados a la red pblica de agua

    potable, se encontr a 17 viviendas. Las viviendas abastecidas por

    N Lotes 400

    N de familias por lote 1

    N de integrantes por familia 5

    Poblacin ao cero 2,000

    Distrito CONCHUCOS 1,938 100%

    Casa independiente 1,799 92.83%

    Vivienda en quinta 3 0.15%

    Vivienda en casa de vecindad 6 0.31%

    Choza o cabaa 130 6.71%

    Urbana 1,051 54.23%

    Rural 887 45.77%

    Vivienda colectiva 10 100.00%

    Hotel,hostal, hospedaje 4 40.00%

    Casa pensin 1 10.00%

    Hospital, clinica 1 10.00%

    Otro 4 40.00%

  • pozos acuferos fue de 28. Mientras que el grueso de la poblacin,

    esto es 1,570 viviendas cuentan como tipo de abastecimiento a las

    aguas del ro, acequia, manantial o similar. Veinte viviendas son

    abastecidas por la vivienda vecina, y finalmente 7 viviendas tenan

    otras fuentes de abastecimiento (ver Tabla 8).

    Tabla 8

    Tipo de Abastecimiento de agua por vivienda

    La Tabla 9 muestra el detalle de las viviendas organizadas en relacin

    a los sistemas de desage con que cuentan o no. El 68.51% de las

    viviendas no contaban con un sistema de desage y solo el 12.91%

    de las viviendas estaban conectadas al sistema de red pblica. Un

    importante 15.47% de viviendas contaban con pozos ciegos. Cabe

    resaltar el bajo nmero de viviendas que tienen un sistema de idneo

    para desechar las aguas servidas. Esto definitivamente se convierte

    en un foco infeccioso, generador de enfermedades infecto

    contagiosas.

    Tabla 9

    Tipo de red de desage por vivienda

    TIPO DE ABASTECIMIENTO TOTAL %

    Red Pblica (agua potable) 17 1.04%

    Pozo 28 1.71%

    Ro, acequia, manantial o similar 1,570 95.62%

    Vecino 20 1.22%

    Otro 7 0.43%

    TOTAL 1,642 100.00%

    DISPONIBILIDAD DE SERVICIO

    HIGIENICOTOTAL %

    Red pblica de desage (dentro de

    la vivienda) 212 12.91%

    Red pblica de desage (fuera de

    la vivienda) 25 1.52%

    Pozo sptico 9 0.55%

    Pozo ciego o negro / letrina 254 15.47%

    Ro, acequia o canal 17 1.04%

    No tiene 1,125 68.51%

    TOTAL 1,642 100.00%

  • c) Educacin. Casi la poblacin del distrito tiene como lengua materna el

    castellano. Segn el censo del 2007, solo el 0.244% de la poblacin es

    quechua hablante. Son los hombres lo que en mayor porcentaje

    hablan el quechua en una proporcin de 3.5 a 1.

    La Tabla 10 muestra los niveles educativos alcanzados por los

    pobladores del distrito. El 16.57% de la poblacin urbana del distrito de

    Conchucos no ha recibido educacin alguna, frente al 24.45% de la

    poblacin rural. Sin embargo un mayor porcentaje de la poblacin rural

    recibe educacin inicial y primaria, en relacin a los pobladores

    urbanos del distrito. En efecto, el porcentaje de pobladores que fueron

    a inicial fue del 5.77% en la zona rural y del 3.67% en la urbana. En el

    caso de la instruccin primaria, un 54.74% de la poblacin rural recibi

    dicha instruccin y de la poblacin urbana, lo recibi un 43.67%.

    Sin embargo, a partir de la educacin secundaria, los ratios mejoran

    para los pobladores del rea urbana. Pues mientras el 25.37% de ellos

    asistieron a la secundaria, solo lo hizo el 12.26% de la poblacin rural.

    A nivel de instruccin tcnica y universitaria, los pobladores urbanos

    tienen mayores opciones. Esto se evidencia en que por cada 100

    pobladores urbanos, 11 acceden a dicha educacin, mientras que solo

    3, de los pobladores rurales, acceden a dichos niveles educativos. Es

    de precisar, que el promedia distrital es de 8 de cada 100 pobladores.

    Tabla 10

    Poblacin por niveles educativos

    NIVELES EDUCATIVOS URBANA % RURAL % TOTAL %

    Sin nivel 687 16.57% 784 24.45% 1,471 20.01%

    Educacin Inicial 152 3.67% 185 5.77% 337 4.58%

    Primaria 1,811 43.67% 1,755 54.74% 3,566 48.50%

    Secundaria 1,052 25.37% 393 12.26% 1,445 19.65%

    Superior No Universitaria Incompleta 116 2.80% 8 0.25% 124 1.69%

    Superior No Universitaria Completa 124 2.99% 36 1.12% 160 2.18%

    Superior Universitaria Incompleta 60 1.45% 9 0.28% 69 0.94%

    Superior Universitaria Completa 145 3.50% 36 1.12% 181 2.46%

    TOTAL 4,147 100.00% 3,206 100.00% 7,353 100.00%

  • La Figura 4 representa a los niveles globales de escolaridad por sexo.

    El 46% de los que pudieron acceder a algn tipo de educacin fueron

    mujeres y el 54% fueron hombres. En contraste, y como consecuencia

    lgica, el 66% de los que nunca accedieron a educacin formal alguna

    fueron mujeres y el 34% hombres. Del total de mujeres que residen en

    el distrito, el 74% de ellas pudo asistir a algn centro educativo o

    capacitacin superior; el 26% de ellas no pudo hacerlo. Mientras que

    el 86% de los hombres asisti a algn centro educativo o de

    capacitacin profesional y el 14% de ellos no pudieron hacerlo. La

    relacin de mujeres que no recibieron capacitacin alguna es de 2:1

    comparado con los hombres.

    Figura 4

    Acceso a la capacitacin por sexo

    d) Salud. La cobertura de salud en el distrito es muy limitada, segn los

    datos del INEI el 70% de los pobladores no tienen ningn tipo de

    seguro, tenindolo solo el 30%. De las personas que tienen acceso a

    algn tipo de seguro, el 76% esta afiliado al SIS (Seguro Integral de

    Salud) y el 24% esta adscrito a ESSALUD (INEI, 2007). A nivel de

    zona geogrfica, el 51.19% de la poblacin urbana no hasta afiliado a

    ningn sistema de salud, y en la zona rural es del 48.81%; ligeramente

    mayor al acceso de los pobladores urbanos.

  • Figura 5

    Acceso a la salud de la poblacin urbana

    En la Figura 5 se muestra como el acceso a algn sistema de salud

    que tiene, o no, la poblacin del mbito urbano. Segn la figura

    mostrada, el 64.74% de los pobladores urbanos no se encuentran

    afiliados a algn sistema de salud, estando por lo tanto desprotegidos.

    El 23.7% se encuentra afiliado al SIS, el 10.46% a ESSALUD y el

    1.08% a otro sistema de salud (INEI, 2007).

    Figura 6

    Acceso a la salud de la poblacin rural

  • La Figura 6 muestra el acceso a ola salud de los pobladores rurales.

    Segn la figura, el 76.27% de los pobladores rurales no estn afiliados

    a ningn sistema de prestacin de salud. El 20.47% son afiliados al

    Sistema Integral de Salud (SIS), mientras que el 2.87% estn afiliados

    a ESSALUD y un 0.39% se encuentran en otros sistemas de salud. En

    relacin a los pobladores del rea urbana, los de la zona rural se

    encuentran mas desprotegidos, en relacin a los sistemas

    asistenciales de salud.

    Anlisis de peligros en el rea de estudio

    El Per se caracteriza por ser una de las regiones ssmicamente mas activas en

    el mundo. Esta actividad sistema, presente en el Per, esta asociada al proceso de

    subduccin de la Placa de Nazca, que esta en el ocano, bajo la Placa Sudamericana,

    que se ubica en la plataforma continental. Estas placas interactan creando esfuerzos

    de compresin, traccin y corte. Por lo que se genera acumulacin de energa que es

    la causa frecuente de la produccin de terremotos.

    El territorio peruano est dividido en tres zonas. La zonificacin propuesta se

    basa en la distribucin espacial de la sismicidad observada, las caractersticas

    generales de los movimientos ssmicos y la atenuacin de estos con la distancia

    epicentral, as como en la informacin geotcnica. Esto se regula mediante

    normatividad emitida por el Ministerio de Vivienda y Construccin.

    La provincia de Pallasca se encuentra ubicada en la Zona 3 del mapa de

    zonificacin ssmicas, segn la Norma E-030 del Reglamento Nacional de

    Edificaciones. Segn la norma dicha zona es considerada de sismicidad alta, en

    consecuencia los sismos constituyen uno de los peligros de mayor importancia, a la

    que estn expuestos los pobladores y las construcciones que ah se ejecuten. La Tabla

    11 muestra el resultado de evaluacin de la identificacin de peligros naturales.

  • Tabla 11

    Identificacin de Peligros Naturales en la zona de Ejecucin del Proyecto

    3.1.1 rea de influencia y rea de estudio

    El rea de estudio del proyecto es la poblacin de Conchucos, no del todo el

    distrito sino de la capital del distrito que lleva su mismo nombre, que albergara al 50%

    PREGUNTAS SI NO COMENTARIO

    1. Existe un historia de peligros naturales

    en la zona de ejecucin del proyecto?

    X

    2. Existe estudios que pronostican la

    probable ocurrencia de peligros naturales

    en la zona bajo anlisis?

    X Norma E-030

    RNE 2003

    3. Existe la probabilidad de ocurrencia de

    peligros naturales durante la vida til del

    proyecto?

    X

    4. Para cada uno de los peligros se detallan a continuacin Qu caractersticas:

    frecuencia e intensidad tendra dicho proyecto durante la vida til del proyecto?

    PELIGROS SI NO FRECUENCIA INTENSIDAD

    Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto

    Inundacin X

    Vientos

    fuertes

    X X X

    Lluvias

    intensas

    X X X

    Deslizamiento X X X

    Heladas X

    Sismos X X X

    Sequas X X X

    Huaycos X X X

  • de la poblacin distrital. El rea de influencia es el barrio de Bello Horizonte, lugar en

    donde se ubican las vas a ser asfaltadas. Especficamente el rea de influencia estara

    delimitada por las siguientes vas: Jr. Ricardo Palma, Jr. Garcilaso de la Vega, Jr.

    Primavera, Psje. Santa Catalina y dos pasajes sin nombre.

    3.1.2 Los servicios a intervenir

    El proyecto se ubica en el rea urbana del distrito. Las vas que sern parte del

    proyecto son: Jr. Ricardo Palma, Jr. Garcilaso de la Vega, Jr. Primavera, Psje. Santa

    Catalina y dos pasajes sin nombre, todos ellas pertenecen al barrio Bello Horizonte. Por

    ser un barrio ubicada dentro del casco urbano, necesita tener acceso pavimentados

    para facilitar el transito vehicular y peatonal.

    Estas vas comprende en la actualidad 3,000 ml en condiciones de trocha

    carrozable con presencia y alternancia de baches y montculos de tierra y piedras.

    Todo esto configura, a las vas en estudios, en una superficie irregular y sin afirmado.

    Estas condiciones de las vas, la convierten en muy intransitables y peligrosas en

    pocas de lluvia; pues la intensidad de esta forma una escorrenta que se convierte en

    canales naturales, que erosionan y dejan severas irregularidades en las vas. La falta

    de pavimento agudiza el problema y permite la formacin de grandes baches

    dificultando an mas la transitabilidad.

    Otro problema que se origina es que los baches sirven como deposito del agua

    de lluvia; pues, al no contar con sistemas de evacuacin y drenaje las aguas no tienen

    a donde ir. Esto se convierte en un foco infeccioso que pone en riesgo la salud de la

    poblacin. Por lo contrario, en pocas de esto, las calles se llenan de polvo al paso de

    los vehculos. Por lo que el malestar de los vecinos aumenta, asi como los gastos en

    mantenimiento y limpieza de sus viviendas.

    Esto ha motivado que la poblacin haya gestionado, ante la municipalidad, la

    pavimentacin de la pista y la construccin de veredas. A su vez la administracin

    municipal ha tomado el pedido y ha realizado las acciones necesarias para solucionar

    el problema planteado. En tal sentido se logr priorizar el proyecto en el presupuesto

    del 2012. La relacin de vas a pavimentar se puede apreciar en la Tabla 11.

  • Tabla 11

    Calles a pavimentarse

    CALLE LONGITUD

    (m) ANCHO (m) CARACTERISTICAS

    Pavimento

    Presencia de

    irregularidades y

    suelo suelto

    propenso a la

    suspensin en el

    medio ambiente. No

    existen obras de

    drenaje ni veredas

    que permitan

    traslados rpidos y

    econmicos de

    vehculos y

    personas.

    Jr. Ricardo Palma

    Jr. Garcilaso de la Vega

    Jr. Primavera

    Dos pasajes S/N

    Calles

    Psje. Santa Catalina

    Jr. Garcilaso de la Vega

    Jr. Primavera

    Dos pasajes S/N

    Cintas

    Psje. Santa Catalina

    Jr. Garcilaso de la Vega

    Jr. Primavera

    Dos pasajes S/N

    Gradas

    Construccin de gradas

    Las secciones transversales de las calles son irregulares como consecuencia del

    interperismo fsico a que estn expuestas las calzadas, la inexistencia de veredas en

    los pasajes y jirones. Las lluvias tambin contribuye a la erosin del suelo; pero mas

    que las lluvias, la erosin se debe por la falta de vas pavimentas.

    Estas irregularidades se manifiestan por la constante presencia y alternancia de

    huecos, montculos de tierra, pendientes cambiantes e irregulares a lo largo de las vas.

    Estas situaciones problemticas datan de mucho tiempo atrs y hasta el momento no

    han sido tomados en cuenta. De no solucionarse este problema, las condiciones se

    agudizan en la poca de estiaje, pues, la produccin de polvo suspendido se

    incrementa dramticamente. Por otro lado, en tiempos de lluvia la produccin de lodo y

    barro se incrementa en proporciones considerables, dado a que no existe un sistema

  • de drenaje de aguas pluviales. Que a su vez permite que las vas no pavimentadas se

    conviertan en canales naturales que arrastran y dejan a su paso lodo y charcos de

    agua, que dificultan ms al transito peatonal que al vehicular.

    Esta incomoda situacin afecta a los pobladores que residen en le barrio y en

    general a los transentes que se trasladan por las calles del barrio. A su vez, esta

    situacin contribuye a incrementar los ndices de contaminacin ambiental, daan el

    patrimonio pblico y privado y dificultan el normal trnsito de peatones y vehculos. As

    tambin, incrementan los gastos de las familias y aumentan los riesgos de contraer una

    enfermedad respiratoria por parte de la poblacin, como consecuencias de una mayor

    cantidad de partculas suspendidas o polvo.

    Del mismo modo las viviendas se ven afectadas, por el polvo que se produce,

    con el desplazamiento de los vehculos motorizados. La consecuencia es que las

    viviendas se deterioran y por lo tanto se requerir un mayor presupuesto para su

    mantenimiento. No solo el polvo daa a las viviendas, tambin lo hace el barro. Los

    daos tambin alcanzan a los muebles y enseres de la vivienda, incrementando los

    gastos para su limpieza y disminuyendo su vida til.

    En el tema de la accesibilidad, la falta de pavimentos en las calzadas y la

    construccin de veredas, originan restricciones en el traslado de los pasajeros y carga.

    Esto influye en el incremento de costos por traslados. Aunque el trnsito local es muy

    reducido, no anula el hecho de que el costo, de os que por ah circulan, se elevan por

    el motivo que tiene que dar ms mantenimiento a sus unidades mviles. Adems,

    mejores vas incentiva, en parte, el uso de vehculos.

    En resumen, la situacin negativa que se intenta modificar estn referidas,

    especficamente, a las dificultades en el transito peatonal y vehicular como

    consecuencia del mal estado de las vas. Esto genera incomodidad y malestar en los

    vecinos que residen en el barrio Bello Horizonte, pues la produccin de polvo y lodo es

    alarmante, mas aun, en temporadas de ventarrones y/o aluviones y tambin, como

    consecuencia del transito vehicular. Por el lado urbanstico, el no contar con pistas

    pavimentadas y veredas dan un mal aspecto al pueblo y desluce el ornato del mismo.

    La gravedad del problema se le puede analizar en funcin de su temporalidad,

    su relevancia y grado de avance:

  • Temporalidad. El problema existe desde hace muchos aos y se agudiz

    por el crecimiento poblacional que ha experimentado el distrito a lo largo

    de los aos.

    Relevancia. Es relevante en la medida en que su deficiente transitabilidad

    obstaculiza el trfico peatonal y vehicular. Adems las malas condiciones

    en que se encuentra son un foco infeccioso para la propagacin de

    enfermedades respiratorias, como consecuencia del polvo existente. Todo

    esto deteriora la calidad y el nivel de vida de los vecinos del lugar.

    Grado de Avance. De no solucionar el problema existente, este seguir

    avanzando involucrando a cada vez ms pobladores.

    Panel fotogrfico

  • 3.1.3 Los involucrados en el PIP

    Son los vecinos del barrio Bello Horizonte los primeros interesados en resolver o

    que se resuelva el problema existente, esto por la simple lgica de que son los

    afectados directos del problema, ellos pagan los costos de no tener vas que les

    permitan un transito fluido y seguro. Como les afecta esta situacin a los vecinos. Es

    claro que muy aparte de las cuestiones no visibles, tales como la sensacin de

    seguridad, tranquilidad, etc., los vecinos de las vas a pavimentar tienen que destinar

    mayores recursos a la limpieza de sus casas y mobiliario, mas propensas a contraer

    enfermedades respiratorias, etc. Es mas, esta situacin tambin podra afectar a los

    transentes.

    Al ser un problema pblico, le compete al Estado, a travs de sus niveles de

    gobierno, solucionar o resolver la situacin problemtica. Claro esta que las vas y sus

    mejoras estn al servicio de los ciudadanos, originando, lo que los economistas llaman,

    las externalidades, que este caso son positivas si se ejecuta el proyecto. Ms aun, las

    vas a pavimentarse son arterias importantes del distrito. Es pues, que mediante este y

    otros proyectos de inters social, el Estado cumple uno de sus objetivos, el cual es el

    de elevar la calidad de vida de los pobladores, en este caso concreto de los vecinos del

    distrito de Conchucos. En consecuencia el presente proyecto al enmarcarse dentro de

    los objetivos y la agenda nacional, dese ser priorizado en su ejecucin.

    La Municipalidad Distrital de Conchucos es la entidad que lidera este proceso y

    por lo tanto a impulsado la priorizacin y el financiamiento de los estudios de pre

    inversin. Adems existen otros involucrados, tales como los pobladores del barrio

    Bello Horizonte y sus organizaciones. La matriz de los involucrados, sus problemas e

    intereses, son presentados a continuacin.

  • Tabla 11

    Matriz de Involucrados

    Grupos

    Involucrados

    Problema

    Percibido Intereses Estrategias

    Poblacin

    Beneficiaria

    Condiciones

    inadecuadas de

    transitabilidad

    peatonal y vehicular

    en el barrio Bello

    Horizonte.

    Alta incidencia de

    enfermedades

    pulmonares por el

    excesivo polvo que

    se levanta en la

    zona.

    Alto riesgo de sufrir

    accidentes en

    poca de lluvias,

    por el

    empozamiento de

    las aguas y la

    generacin de lodo

    que dificulta el

    transito.

    Mayores gastos en

    artculos de

    limpieza, por el

    polvo y barro

    generado, segn la

    poca del ao

    Contar con

    adecuadas vas

    transitables,

    aumentar la

    seguridad de la

    zona y la

    disminucin de los

    gastos de

    mantenimiento y

    limpieza de las

    viviendas ubicadas

    en el barrio Bello

    Horizonte

    Realizar gestiones

    con resultados

    positivos, ante

    instituciones del

    Estado, como es la

    municipalidad y

    participar en los

    espacios de

    concertacin, hasta

    conseguir el

    financiamiento de

    su obra.

    Comprometerse

    con el

    mantenimiento de

    la infraestructura

    Gobierno Insuficientes Mejorar las Coordinar con los

  • Local recursos

    econmicos ante

    las mltiples y

    variadas

    necesidades de la

    poblacin

    condiciones de

    funcionamiento y la

    bsqueda de

    financiamiento

    beneficiarios, el

    Ministerio de

    vivienda y

    programas sociales

    a fin de conseguir

    un cofinanciamiento

    de la obra

    De acuerdo a los intereses de los sectores involucrados, la Municipalidad

    Distrital de Conchucos, manifiesta su mayor inters en que se ejecute el presente

    proyecto, tan es as que esta financiando el perfil a fin de buscar el financiamiento de la

    obra. Esto de acuerdo a los lineamientos de poltica local, en concordancia con la

    poltica regional y nacional, y por los compromisos asumidos por la gestin municipal.

    Estos compromisos son ante la poblacin del distrito.

    Los pobladores del barrio Bello Horizonte, representados por sus Juntas

    Vecinales, se comprometen, junto a la municipalidad, a apoyar los trmites necesarios

    para impulsar este proyecto. Adems, los pobladores se comprometen a involucrarse

    con el mantenimiento, a lo largo del tiempo, de la obra. Esto permitir que esta cumpla

    los objetivos para el cual fue construido. El compromiso de la poblacin se materializa

    en el acta firmada por la totalidad de los pobladores del barrio Belo Horizonte.

    3.2 Definicin del Problema y sus Causas

    El diagnstico de la situacin actual de la zona de influencia del proyecto, que

    describe exhaustivamente las condiciones y el estado de las vas, ha permitido

    establecer que el problema principal, que afecta a los pobladores del barrio Bello

    Horizonte, del distrito de Conchucos, est dado por: Inadecuadas condiciones de

    transitabilidad vehicular y peatonal en el barrio Bello Horizonte, del distrito de

    Conchucos, provincia de Pallasca, departamento de Ancash

    Anlisis de las causas: Las causas directas que se han identificado son:

    1. Vas deterioradas y mal conservadas.

    2. Vas carecen de pavimento.

  • 3. Acceso y vas peatonales de tierra.

    4. Muy limitada limpieza de las vas y nulo mantenimiento de las mismas.

    Como causas indirectas se han identificado:

    1. Calzada vehicular inadecuada para el trnsito vehicular.

    2. Las calzadas no renen las condiciones tcnicas para la transitibilidad debido

    a:

    i. La superficie de rodadura es muy irregular, con presencia de baches y

    montculos de tierra, piedras y desechos en general. Esto retrasa el

    flujo vehicular y origina mayores gastos de mantenimiento vehicular.

    ii. La falta de drenaje pluvial son causa de que las calles se conviertan

    en eventuales canales naturales durante la temporada de lluvias. A su

    vez, la acumulacin de agua en pozas, hace que se conviertan en

    potenciales vectores infecciosos.

    iii. La falta de sealizacin convierte a las calles en peligrosas para los

    peatones, como para los vehculos que por ah circulan.

    3. Veredas peatonales y gradas inexistentes

    i. La inexistencia de veredas y gradas dificulta la transitabilidad de los

    vecinos y visitantes del barrio Bello Horizonte

    4. Escasa cultura para el cuidado del ornato de la ciudad.

    i. Se considera esta causa dado que los vecinos carecen de

    predisposicin y/o hbitos para el cuidado y limpieza de las vas

    pblicas. Esto se evidencia tanto en forma individual como de manera

    organizada.

    De esta manera, el rbol de causas planteado es el siguiente:

  • Anlisis de efectos: Los efectos directos son los siguientes:

    1. Contaminacin del aire por la presencia de partculas suspendidas en el aire.

    2. Vas deterioradas y en mas estado de conservacin.

    Efectos indirectos

    1. Daos al patrimonio pblico y privado.

    2. Daos a la salud de las personas.

    3. Perdidas de tiempo e incremento de los costos de transporte.

    4. Incremento en los costos de mantenimiento de los hogares.

    5. Baja afluencia de peatones y menor desarrollo de actividades comerciales.

    Consecuentemente, el efecto final es: Deterioro de las condiciones de vida

    de los pobladores del barrio Bello Horizonte

    El rbol de efectos es el siguiente.

    PROBLEMA CENTRAL

    INADECUADAS CONDICIONES DE TRANSITABILIDAD VEHCULAR Y PEATONAL EN EL BARRIO

    BELLO HORIZONTE

    CAUSA DIRECTA

    Vas deterioradas y en mal

    estado de conservacin

    CAUSA DIRECTA

    Escasa limpieza y

    mantenimiento de las vas

    CAUSA INDIRECTA

    Calzada inadecuada

    para el trnsito

    vehicular

    CAUSA INDIRECTA

    Veredas y gradas

    peatonales

    insuficientes e

    inadecuadas

    CAUSA INDIRECTA

    Escasa cultura de

    cuidado el ornato de

    la ciudad

  • Agrupando, tanto las causas como los efectos, se obtiene el rbol de causas y

    efectos

    EFECTO DIRECTO

    Contaminacin del aire por la presencia de

    partculas suspendidas en el are

    EFECTO DIRECTO

    Dificultades en el trnsito vehicular y

    peatonal

    PROBLEMA CENTRAL

    INADECUADAS CONDICIONES DE TRANSITABILIDAD VEHCULAR Y PEATONAL EN EL BARRIO

    BELLO HORIZONTE

    EFECTO FINAL

    DETERIORO DE LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS POBLADORES DEL BARRIO BELLO HORIZONTE

    EFECTO INDIRECTO

    Dao al patrimonio

    pblico y privado

    EFECTO INDIRECTO

    Daos a la salud de

    las personas e

    incremento en sus

    gastos

    EFECTO INDIRECTO

    Perdidas de tiempo e

    incremento en los

    gastos de transporte

    EFECTO INDIRECTO

    Baja afluencia de

    peatones y un menor

    desarrollo de

    actividades comerciales

  • ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

    EFECTO DIRECTO

    Contaminacin del aire por la presencia de

    partculas suspendidas en el are

    EFECTO DIRECTO

    Dificultades en el trnsito vehicular y

    peatonal

    PROBLEMA CENTRAL

    INADECUADAS CONDICIONES DE TRANSITABILIDAD VEHCULAR Y PEATONAL EN EL BARRIO

    BELLO HORIZONTE

    EFECTO FINAL

    DETERIORO DE LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS POBLADORES DEL BARRIO BELLO HORIZONTE

    EFECTO INDIRECTO

    Dao al patrimonio

    pblico y privado

    EFECTO INDIRECTO

    Daos a la salud de

    las personas e

    incremento en sus

    gastos

    EFECTO INDIRECTO

    Perdidas de tiempo e

    incremento en los

    gastos de transporte

    EFECTO INDIRECTO

    Baja afluencia de

    peatones y un menor

    desarrollo de

    actividades comerciales

    PROBLEMA CENTRAL

    INADECUADAS CONDICIONES DE TRANSITABILIDAD VEHCULAR Y PEATONAL EN EL BARRIO

    BELLO HORIZONTE

    CAUSA DIRECTA

    Vas deterioradas y en mal

    estado de conservacin

    CAUSA DIRECTA

    Escasa limpieza y

    mantenimiento de las vas

    CAUSA INDIRECTA

    Calzada inadecuada

    para el trnsito

    vehicular

    CAUSA INDIRECTA

    Veredas y gradas

    peatonales

    insuficientes e

    inadecuadas

    CAUSA INDIRECTA

    Escasa cultura de

    cuidado el ornato de

    la ciudad

  • 3.3 Objetivo del Proyecto

    Objetivo General

    El objetivo central del proyecto, es la situacin opuesta al problema central,

    entonces, el objetivo central es: Adecuadas condiciones de transitabilidad

    peatonal y vehicular del barrio Bello Horizonte.

    PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL

    Principales medios para alcanzar el objetivo central:

    Medios de Primer Nivel

    1. Vas con adecuado estado de conservacin.

    2. Limpieza y mantenimiento permanente de calles.

    Medios Fundamentales

    1. Calzada vehicular pavimentada para el transito vehicular.

    2. Las vas con veredas y gradas para el transito peatonal.

    3. Programas de mantenimiento de la infraestructura pblica.

    Anlisis de fines

    El cumplimiento de los objetivos generar consecuencias positivas para los

    pobladores del barrio Bello Horizonte. Dichos beneficios se materializan en lo

    siguiente:

    a. Reduccin de los niveles de contaminacin en el aire, por la

    disminucin de polvo en el ambiente. Esto ocurrir como producto de

    la pavimentacin de las vas, as como de obras complementarias.

    INADECUADAS CONDICIONES DE

    TRANSITABILIDAD VEHCULAR Y

    PEATONAL EN EL BARRIO BELLO

    HORIZONTE

    ADECUADAS CONDICIONES DE

    TRANSITABILIDAD VEHCULAR Y

    PEATONAL EN EL BARRIO BELLO

    HORIZONTE

  • b. Mejoras en el transito vehicular.

    c. Reduccin de los daos al patrimonio pblico y privado, por la notable

    reduccin de los agentes contaminantes que deterioran los bienes.

    Esto tambin conlleva a menores gastos de mantenimiento.

    d. Reduccin de los daos de salud de las personas debido a la menor

    emisin de polvo, que son fcilmente ingeridos por los vecinos y

    visitantes del lugar.

    e. Se reduce el tiempo del transito peatonal y vehicular. Al mismo tiempo

    se reducen los costos de operacin.

    f. Mayor afluencia de peatones y vehculos, as como un mayor

    desarrollo de actividades comerciales.

  • ARBOL DE MEDIO Y FINES

    FIN DIRECTO

    Reduccin de la contaminacin del aire por la

    presencia de partculas suspendidas en el are

    FIN DIRECTO

    Mejoras en el trnsito vehicular y peatonal

    PROBLEMA CENTRAL

    INADECUADAS CONDICIONES DE TRANSITABILIDAD VEHCULAR Y PEATONAL EN EL BARRIO

    BELLO HORIZONTE

    FIN LTIMO

    MEJORA DE LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS POBLADORES DEL BARRIO BELLO HORIZONTE

    FIN INDIRECTO

    Disminucin de

    daos al patrimonio

    pblico y privado

    FIN INDIRECTO

    Disminucin de daos a

    la salud de las personas

    e incremento en sus

    gastos

    FIN INDIRECTO

    Se Reducen los

    tiempos y se reducen

    los gastos de

    transporte

    FIN INDIRECTO

    Mayor afluencia de

    peatones y un menor

    desarrollo de

    actividades comerciales

    OBJETIVO CENTRAL

    CONDICIONES ADECUADAS DE TRANSITABILIDAD VEHCULAR Y PEATONAL EN EL BARRIO

    BELLO HORIZONTE

    MEDIO DE PRIMER NIVEL

    Vas en adecuado estado de

    conservacin

    MEDIO DE PRIMER NIVEL

    Limpieza y mantenimiento

    permanente de las vas

    MEDIO

    FUNDAMENTAL

    Calzada pavimentada

    para el trnsito

    vehicular

    MEDIO

    FUNDAMENTAL

    Las vas cuentan con

    veredas y gradas

    peatonales

    MEDIO

    FUNDAMENTAL

    Programas de

    mantenimiento para

    el buen el ornato de

    la ciudad

  • Anlisis de los Medios Fundamentales

    De acuerdo al rbol de medios y fines se observa que existen tres medios

    fundamentales. Dos de ellos estn referidos a la dotacin de infraestructura y el

    tercero, es un programa de mantenimiento de la infraestructura pblica. Estos

    elementos o medios fundamentales dan las pautas necesarias para solucionar el

    problema encontrado. Las acciones, que de esto se deriva, son enunciadas lneas

    abajo.

    Una accin es viable si rene al menos tres condiciones: (i) Se tiene la

    capacidad fsica, tcnica y econmica para llevarla a cabo. (ii) Muestra relacin con el

    objetivo central. (iii) Est de acuerdo con los lmites que corresponden a la institucin a

    cargo.

    Medio Fundamental 01

    Calzada vehicular pavimentada en mampostera para el transito vehicular, de

    acuerdo al siguiente detalle:

    Pavimentacin en mampostera de la calzada, con carpeta de concreto

    fc = 175 kg/cm2. Construccin de obras complementaria: sardineles,

    canaletas pluviales de 175 kg/cm2. Sealizacin de pistas, smbolos y

    letras.

    Medio Fundamental 02

    Las vas con veredas y gradas para el transito peatonal.

    Construccin de veredas con losa de concreto de fc = 175 kg/cm2 y

    habilitacin de gradas.

    Medio Fundamental 03

    Programas de capacitacin a la poblacin para un adecuado mantenimiento de

    la infraestructura pblica.

    Programa de concientizacin y sensibilizacin a los vecinos para el

    cuidado de las calzadas, veredas y gradas.

  • 3.4 Alternativas de Solucin

    Terminado el anlisis de los medios fundamentales y las acciones, se ha llegado

    a las siguientes conclusiones:

    1. Los tres Medios Fundamentales constituyen los ejes del proyecto.

    2. Las acciones relacionadas con los ejes del proyectos son imprescindibles y

    mantienen una interdependencia entre si.

    3. Las acciones propuestas deben ser ejecutadas.

    4. Los Medios Fundamentales (tres) son imprescindibles e mutuamente

    interdependientes.

    5. No existe opcin alternativa. En esta caso se trata de alternativa nica.

    MEDIO

    FUNDAMENTAL

    Calzada pavimentada

    para el trnsito

    vehicular

    MEDIO

    FUNDAMENTAL

    Las vas cuentan con

    veredas y gradas

    peatonales

    MEDIO

    FUNDAMENTAL

    Programas de

    mantenimiento para

    el buen el ornato de

    la ciudad

    ACCIN 01

    Pavimentacin en

    mampostera de la

    calzada, con

    carpeta de

    concreto fc = 175

    kg/cm2.

    Construccin de

    obras

    complementaria:

    sardineles,

    canaletas pluviales

    de 175 kg/cm2.

    Sealizacin de

    pistas, smbolos y

    letras

    ACCIN 02

    Construccin de

    veredas con losa

    de concreto de fc

    = 175 kg/cm2 y

    habilitacin de

    gradas

    ACCIN 03

    Programa de

    concientizacin y

    sensibilizacin a

    los vecinos para

    el cuidado de las

    calzadas,

    veredas y gradas

  • Descripcin de la opcin propuesta:

    Construccin de pavimentos de mampostera de piedra y veredas; se incluye la

    construccin de cintas, gradas y escalones. El rea total de pavimento ser de

    2,120.23 m2. Las calles que sern pavimentadas son: Jr. Ricardo Palma, con 479.89

    m2; dos (2) pasajes sin nombre, ubicados en el barrio Bello Horizonte, con 499.92 m2;

    Jr. Garcilaso de la Vega, con 711.70 m2 y Jr. Primavera, con 428.72 m2. La

    construccin de veredas tendr un rea total de 634.06 m2. Las calles en las que

    construirn las veredas son: Psje. Santa Catalina, con 203.37 m2; dos pasajes sin

    nombre, con 123.12 m2; Jr. Garcilaso de la Vega, con 202.20 m2 y Jr. Primavera, con

    105.37 m2.

    Tambin se est considerando la construccin de cintas, gradas y escalones. La

    construccin de cintas ser de 573.78 m2. La relacin de las calles, en donde se

    construirn las cintas son: Psje. Santa Catalina, con 129.53 m2; dos pasajes sin

    nombre, ubicados en el barrio Bello Horizonte, con 138.68 m2; Jr. Garcilaso de la Vega,

    con 198.52 m2 y Jr. Primavera, con 107.05 m

    2. En conjunto se construir 93.66 m

    2 en

    gradas, las mismas que estarn distribuidas entre las diversas calles del barrio.

    El pavimento ser empedrado con cemento rgido fc = 175 kg/cm2 y obras

    complementaras, con una superficie de 2,120.23 m2, e = 10 cm, sub base, sardinel en

    ambos lados de la calzada, e = 10 cm, h = 0.50 (sumergido), concreto fc = 175 kg/cm2.

    Tambin incluir canaletas con fc = 175 kg/cm2, e = 10 cm cm. Para la construccin de

    las veredas se recomienda usa concreto simple con fc = 175 kg/cm2, incluyendo

    habilitaciones de reas verdes. Las cintas tendrn un fc = 175 kg/cm2 y las gradas fc =

    175 kg/cm2.

    Como componente de gestin se incluye un programa de capacitacin dirigida a

    los vecinos del barrio Bello Horizonte y a los funcionarios de la municipalidad. La

    capacitacin estar dirigida a ensear las buenas prcticas para el cuidado del

    pavimento, cintas, veredas y gradas, adems se les instruir para el cuidado de las

    reas verdes. La capacitacin a los funcionarios ser para que implementen y asigne el

    presupuesto correspondiente, las acciones necesarias para el cuidado y mantenimiento

    de la obra a ejecutarse, con la finalidad de que cumple, a lo largo de su vida til, con

    proporcionar, en ptimas condiciones, los servicios demandados por la ciudadana, eso

    es las facilidades de transitabilidad.

  • El planteamiento de la alternativa nica, a nivel tcnico, ha comprendido el

    anlisis de los siguientes aspectos:

    Mejores materiales.

    Diseos tecnolgicos que respondan a los valores, costumbres, usos y

    preferencias de los pobladores del distrito.

    Diseo tecnolgico adecuado a las condiciones ambientales

    especficas (topografa, clima, intensidad solar, etc.).

    Tecnologas apropiadas, tamaos econmicos y eficientes, etc.

    El diseo estructura est de acuerdo con los estndares generales

    establecidos en el Reglamento Nacional de Construcciones,

    relacionada a la pavimentacin de vas y construccin de veredas y

    gradas.

  • CAPITULO IV

    FORMULACIN Y EVALUACIN

  • 4.1 Definicin del Horizonte de Evaluacin del Proyecto

    Se est considerando un horizonte de evaluacin de 10 aos para la opcin

    propuesta. Se considera que en 10 aos es la vida til del activo a crearse. En

    dicho tiempo la infraestructura deber ser mantenida adecuadamente para que

    no pierda su capacidad de generar beneficios a la poblacin.

    Tabla 12

    Cronograma de Actividades

    4.2 Anlisis de la Demanda

    4.2.1 Identificacin del servicio

    El proyecto entregar el servicio de transitabilidad y la har mediante la

    construccin de pistas, veredas y pavimento. En tal sentido, la unidad de medida

    ser el nmero de pobladores que residen en el barrio Bello Horizonte y en

    consecuencia son los que usan diariamente e intensamente el servicio provedo.

    A su vez, el proyecto se enmarca dentro de los lineamientos de poltica de

    mejoramiento de las vas urbana. Esto se entiende a que dicho mejoramiento, es

    un componente importante para mejorar y elevar el nivel de vida de los

    pobladores.

    4.2.2 mbito de influencia del proyecto

    El rea de estudio del proyecto es la poblacin de Conchucos, no del todo

    el distrito sino de la capital del distrito que lleva su mismo nombre, que

    albergara al 50% de la poblacin distrital. El rea de influencia es el barrio de

    Bello Horizonte, lugar en donde se ubican las vas a ser asfaltadas.

    Especficamente el rea de influencia estara delimitada por las siguientes vas:

    Jr. Ricardo Palma, Jr. Garcilaso de la Vega, Jr. Primavera, Psje. Santa Catalina

    y dos pasajes sin nombre.

    1 2 3 4 5

    Elaboracin perfil

    Elaboracin Expediente Tcnico

    Construccin de pistas y veredas

    Obras complementarias

    Operacin y Mantenimiento

    Ao 0Actividad Ao 1 Ao 10

  • 4.2.3 Estimacin de la demanda actual

    En la zona de influencia del proyecto habitan aproximadamente 2,000

    personas que ocupan unas 400 viviendas. Para efectos del presente estudio, se

    ha estimado que la tasa de crecimiento poblacional de la zona de influencia ser

    del 1% anual y que en promedio vivirn cinco habitantes por lote. Para el inicio

    del proyecto se partir e la informacin consignada en la Tabla 13.

    Tabla 13

    Viviendas en el rea de influencia del estudio

    5.

    En el caso de los vehculos, su nmero es muy reducido y por lo tanto no

    se lo considerara; pues mas relevante ser el numero de pobladores que podrn tener

    acceso al servicio por crearse, esto es la mejor transitabilidad en su barrio.

    Poblacin demandante sin proyecto

    La poblacin demandante sin proyecto es aquella poblacin que se ubica

    dentro de la zona de influencia del proyecto y es la afectada directa. Para el presente

    estudio se la estimado en 2,000 pobladores, quienes serian los residentes en el barrio

    Bello Horizonte.

    4.2.4 Tendencia de utilizacin del servicio

    El crecimiento poblacional implica un uso mas intenso de las vas urbanas. Mas

    aun cuando dicho crecimiento se da por una fuerte migracin como producto, entre

    otros, de las mayores oportunidades econmicas que ofrece el distrito. Este es el caso

    del distrito de Conchucos que debido a la inversin minera esta experimentando, esto

    seguir en los prximos aos, un alto crecimiento demogrfico. Estos nuevos

    pobladores sern demandantes en potencia de mayores servicios pblicos, entre los

    que se ubica el de pistas y veredas, pues permiten una mejor transitabilidad.

    N Lotes 400

    N de familias por lote 1

    N de integrantes por familia 5

    Poblacin ao cero 2,000

  • En consecuencia el crecimiento poblacional es un parmetro importante para

    proyectar las nuevas demandas por servicios pblicos. A su vez, dichos servicios sern

    sostenibles en la medida que exista una masa crtica que lo sostenga en el tiempo.

    Los servicios demandados sin proyecto

    El servicio de transitabilidad demandado se materializa, para el presente

    caso, en la construccin de pavimento en mampostera, veredas y escalinatas. La

    extensin total de pavimento es de 2,120.23 m2 y adems se requieren 634.06 m2 de

    veredas. Estos componentes se mantendrn a los largo del horizonte del proyecto,

    dado que permitirn dotar de los servicios demandados por la poblacin objetivo.

    La demanda actual se origina por la situacin en la que se encuentra las

    calles del barrio Bello Horizonte, tal como se ha descrito a lo largo del estudio. El

    estudio ha permitido determinar que las calles, que se ubican dentro de la zona de

    influencia del estudio, no cumplen con los requisitos tcnicos exigidos para la

    transitabilidad peatonal y vehicular. Esta situacin genera efectos que repercuten

    negativamente en el nivel de vida de los pobladores y transentes del barrio Bello

    Horizonte.

    Los servicios demandados con proyecto

    Los servicios demandados con proyecto son similares a los demandados

    si