Pinturas y certificación LEED

download Pinturas y certificación LEED

of 96

Transcript of Pinturas y certificación LEED

Pinturas y certificacin LEED, un desafo

Las normas internacionales para construcciones amigables con el medio ambiente cada vez son ms utilizadas en Amrica Latina. Dentro del grupo de acabados, las pinturas juegan un papel fundamental y los contratistas deben estar preparados para asumir los cambios. Por Vanesa Restrepo

Se tiene la percepcin de que la construccin de Edificios Verdes es mucho ms costosa que la construccin convencional, y de hecho esta afirmacin es real, sin embargo el costo a largo plazo es significativamente menor. Estudios prueban que el monto de la construccin de edificios verdes es sustancialmente menor (2%) de lo que se espera y el aumento de los precios se encuentra relacionado con los costos de arquitectura e ingeniera que este tipo de construccin requieren. De acuerdo con The United States Green Building Council, cuanto ms pro nto se adece este tipo de prcticas de construccin sustentable, menor ser el incremento de costos de la misma. Los edificios verdes son una tendencia mundial que crece, porque tienen un impacto positivo en el medio ambiente y en el bolsillo de los usu arios. Su costo se calcula que es un 15% ms elevado que el de un edificio tradicional, pero esto se amortiza dentro de los tres aos de uso, y resulta ideal para los inversores porque el mantenimiento es ms econmico. Pero hay diferentes grados de green buildings: unos se construyen con materiales y tcnicas que permiten reducir el consumo de energa durante su uso y mantenimiento; otros se preocupan adems por emplear solamente aquellos materiales que durante la etapa de fabricacin y traslado consumen poca energa y no contaminan el ambiente, tampoco cuando son desechados, una vez acabada su vida til. Y en algunos casos, tambin se recicla el agua empleada del lavado para riego y depsitos de inodoros. Es importante entender que no se trata de un nuevo estilo arquitectnico, sino de aplicar una serie de criterios, como la correcta orientacin de los ambientes, la

eleccin de los materiales, el tamao de las aberturas y su proteccin del sol. Se podr decir que la noticia no tiene nada de nuevo, el sist ema Helios desarrollado por el arquitecto Wladimiro Acosta a fines de 1920 ya se preocupaba por el control del asoleamiento, pero hoy se sabe que la construccin es la industria ms contaminante, y que adems en pases industrializados consume un 30% del t otal de la energa producida. Sin embargo, a pesar de los aumentos de los costos a corto plazo, los edificios verdes proveen beneficios que los convencionales no ofrecen a largo plazo, por ejemplo: costos de utilidad ms bajos en electricidad y agua, uso ambientalmente efectivo de materiales de construccin, realce en la salud y productividad, retorno econmico a largo plazo, reduccin del impacto medioambiental, entre otros. El papel de las pinturas En vista de las probabilidades de crecimiento que tiene el sector de construccin de edificios sostenibles, el US Green Building Council cre la certificacin LEED, un conjunto de normas basado en la calidad medioambiental interior, la eficiencia energtica, la eficiencia del consumo de agua, el desarrollo sostenible del sitio y la seleccin de materiales que establece un programa de puntos por cada accin de reducido impacto ambiental. De acuerdo a la cantidad de puntos obtenidos por el conjunto de la edificacin se otorga una de las cuatro categoras dis ponibles: certificado, plata, oro y platino. En la lista de crditos para la certificacin LEED, el tem nmero cuatro contempla las recomendaciones basadas en los materiales de baja emisin. De acuerdo con la reglamentacin, su intencin es reducir la cantidad de agentes contaminantes del aire interior que pueden generar olores, ser potencialmente irritantes o perjudiciales para la comodidad y el bienestar de los instaladores y los ocupantes. As las cosas, este es el punto que directamente atae a la industria de pinturas y recubrimientos. La reglamentacin contempla una categora para los adhesivos y selladores (EQC 4.1), en la que se refiere a que el contenido de VOC en los adhesivos, selladores y primers sellador es utilizados debe ser inferior a los lmites establecidos por el State of Californias South Coast Air Quality Management District (SCAQMD), en su Regla N 1168 de octubre de 2003. En en EQC 4.2 se habla particularmente de las pinturas y recubrimientos. All se especifica que las emisiones de VOC en las pinturas no debe exceder los lmites de la norma Green Seal GS-11, establecida en enero de 1997. Adicionalmente, el contenido de VOC de los revestimientos anticorrosivos utilizados deben ser inferiores a los lmites del Green Seal GS-03, de mayo de 1993. Para las pinturas interiores y recubrimientos que an no estn cubiertos por las normas GS -11 y GS03, el contenido de VOC en todos los primers, recubrimientoss, selladores y acabados de madera usados r debe ser inferior a los lmites de la regla N1113 del South Coast Air Quality Management District (SCAQMD) vigente desde noviembre de 1996. La norma entonces sugiere que los adhesivos y selladores utilizados en la construccin del interior de la edificacin debe cumplir con los umbrales establecidos en diferentes reglamentaciones internacionales. Especifica que los

adhesivos y sellantes aplicados en las puertas u otros elementos interiores prefabricados o fabricados por fuera del conjunto constructor no estn sujetos a requisitos de VOC, pero establece que no pueden contener urea-formaldehdo. Los proyectos que apliquen pinturas y recubrimientos que cumplan con los requisitos del sello verde podan solicitar un crdito de diseo innovador que les permitira subir en la escala de puntos de LEED. Cmo actuar? Hay que tener en cuenta que se consideran como amenazas para la calidad de aire interior todos aquellos materiales que emitan contaminantes txicos y que tengan potencial para entrar en el aire interior. Estos seran contaminantes inferiores, pero tambin afectan la calificacin. Ejemplos de materiales que tienen poco o ningn potencial para la comunicacin con el aire del interior son los materiales para techos y revestimientos que se encuentran en el lado exterior de la capa de impermeabilizante. Si se trata de aplicadores y contratistas, la recomendacin es solicitar los datos de pruebas de emisiones de VOC a los fabricantes, y hacer seguimiento a los niveles de emisin de contaminantes en el edificio durante la aplicacin y despus de la ocupacin. Si se hace una adecuada seleccin de adhesivos, pinturas, selladores y acabados, la calidad de aire interior podr ser mejor y, en consecuencia, la edificacin estar mejor calificada. Si hablamos de formuladores, la recomendacin es dar una revisin a las normas aqu referenciadas, cuyo contenido est disponible en Internet, con el fin de establecer si los productos fabricados cumplen con esos estndares. En caso de que as sea, se podra aplicar a un reconocimiento de tipo sello v erde que avale la calidad. Dado el caso de que las reglamentaciones no se cumplan, se recomienda hacer un ajuste en la formulacin, pues para nadie es un secreto que las lneas con caractersticas ecolgicas son las que dominan el mercado

Airless: eficiencia en la aplicacinndice de Artculos Airless: eficiencia en la aplicacin Pgina 2 Todas las pginasPgina 1 de 2

Los sistemas de aplicacin mediante roco sin aire son una de las opciones ms eficientes en el mercado de aplicacin de pinturas hoy, pues reducen el tiempo y optimizan el rendimiento del recubrimiento. Conozca algunos de estos equipos disponibles en el mercado latino americano. Por: Vanesa Restrepo La poca en las que las aplicaciones arquitectnicas y comerciales se realizaban nicamente con brochas y rudimentarios rodillos qued en el pasado hace mucho tiempo. El rpido crecimiento de las ciudades y su modernizacin oblig a que la industria buscara nuevas soluciones para tener mayor cantidad de aplicaciones en diferentes superficies, en un tiempo menor y con la mejor eficiencia posible. Inicialmente se desarroll el sistema de pulverizacin y aplicacin de la pintura mediante sistemas desarrollados con base en la presin del aire. La operacin de estos equipos permite aplicar presin a la pintura mediante una bomba que la empuja directamente hacia una pistola. Esta ltima cumple una funcin rociadora, haciendo una aspersin del recubrimiento sobre la superficie tratada. No obstante, el aire mezclado con las partculas de pintura obliga a ejercer grandes presiones para empujar el material. Al incrementar esta presin, aumenta el rebote de las gotas de pintura, creando un mayor desperdicio y problemas en las zonas adyacentes a la superficie de aplicacin. Tal y como lo afirma James Valencia, en su documento Sistemas para la aplicacin de pintura, se puede lograr una excelente calidad con este proceso pero requiere una presin ms alta, en el rango de 50-75 psi. Esta presin mayor causa un excesivo rebote o turbulencia del material, disminuyendo la eficiencia a 15 - 30% No obstante, el autor aclara que este tipo de aplicaciones otorgan un excelente acabado. Nuevas soluciones La solucin a estos problemas fue la eliminacin del elemento perjudicial: el aire. Fue as como nacieron los equipos airless, sistemas que llevan el material hacia la pistola mediante presin, generando la atomizacin del mismo. De acuerdo con Valencia las presiones del fluido en este sistema estn en un rango entre 1.500 a 3.000 psi. La calidad de atomizado sin aire puede ser clasificada entre aceptable y buena con una eficiencia entre el 30 - 40%. El aumento de la eficiencia obedece a que no hay presencia de aire en la pintura dando un bajo rebote de material.

Estos sistemas se encuentran en el mercado en presentaciones que van desde las bombas elctricas, hasta las de gas y neumticas. En esta edicin de INPRA LATINA analizaremos las ventajas de estos sistemas y veremos las caractersticas tcnicas de algunos de los principales modelos de equipos airless elctricos, disponibles en el mercado latinoamericano.

Airless: eficiencia en la aplicacin - Pgina 2ndice de Artculos Airless: eficiencia en la aplicacin Pgina 2 Todas las pginasPgina 2 de 2

Ventajas La aplicacin de pintura mediante sistemas airless implica el uso de otros elementos adems de la bomba, tales como mangueras, pistolas y alargaderas que eliminan el uso de escaleras para las superficies de gran altura, al tiempo que garantizan uniformidad en la aplicacin. A eso se suma que en el sistema sin aire la pintura rebota menos, lo que implica una mayor transferencia de pintura hacia la superficie y un consecuente ahorro en pintura. Como ya lo mencionamos, la eficiencia frente al sistema de aspersin con aire llega al 40%, gracias a que tambin se pueden obtener capas de pintura ms gruesa y aplicar materiales de mayor viscosidad. El sistema sin aire se acomoda mejor a las altas velocidades en la lnea de produccin. Se puede aplicar ms pintura con mayor espesor, obtener buena penetracin en reas escondidas de las piezas o la superficie sobre la que se har la aplicacin. Adicionalmente, pintar con airless llevar cinco veces menos tiempo que las aplicaciones tradicionales con brocha, gracias a que se pueden adaptar extensiones o sistemas de rodillo con autoalimentacin, explica Valencia. Cabe resaltar que las aplicaciones con equipos airless son fciles de ejecutar en toda clase de superficies: ladrillo, bloque, acero estuco, madera y paredes con tiempos razonables y eficiencia en los costos. La oferta En el mercado latinoamericano se pueden encontrar diferentes tipos de equipos airless, as como pistolas y mangueras para obtener un mejor desempeo. Las lneas de producto se dividen entre aspersores sin aire elctricos, como los que analizaremos en la tabla 2, neumticos o basados en gas. La fuente energtica puede significar un mayor o menor costo, dependiendo de la aplicacin para la que se utilice. Es decir, si la persona o empresa que adquiere el

equipo realiza trabajos en exteriores, en zonas alejadas o en campos industriales, probablemente deba utilizar un equipo a gas, pues no es seguro que encuentre un a fuente de electricidad cercana al lugar de la obra. En el caso de los equipos de los que nos ocupamos hoy, los elctricos, debe mencionarse que tienen el mejor desempeo y relacin costo/beneficio en las aplicaciones arquitectnicas o comerciales, especialmente en las zonas urbanas. La razn es sencilla: el costo de la energa, en la mayora de pases de Amrica Latina es menor que la de los combustibles y el gas. A continuacin presentamos los detalles de cuatro referencias de equipos airless elctricos comercializados en la regin. La mayora de ellos puede adquirirse a travs de distribuidores en los diferentes pases.

Pinturas: en polvo es mejorndice de Artculos Pinturas: en polvo es mejor Pgina 2 Todas las pginasPgina 1 de 2

El mercado de pinturas en polvo en Amrica Latina incursiona en el sector arquitectnico innovando con excelentes resultados. Su permanente desarrollo tecnolgico y su crecimiento lo consolidan como la mejor opcin para consumidores industriales y empresariales. por: Mara Cecilia Hernndez

El mercado de pinturas, en todos sus segmentos, ha venido conformndose como una fuerza econmica de la regin latinoamericana. Entre el 2008 y el 2009 tuvo un incremento mundial del 5,4%, situacin en la que tuvo suficiente protagonismo la lnea de pinturas en polvo. Segn un informe de tendencia publicado por la empresa colombiana Proexport a mediados del ao anterior, las ventas mundiales de pintura fueron cercanas a los US$80.000 millones, de los cuales US$25.000 millones corresponden a Asia, US$26.000millones a Europa, US$22.000 millones corrieron por cuenta de Norte

Amrica y US$3.000 millones por Amrica Latina. El texto indica que este crecimiento se ve influenciado por la tendencia ascendente en la comercializacin de pinturas en polvo, es uno de los segmentos de acabado industrial que ms est creciendo en el mundo. Por su parte Hugo Hass, presidente de la empresa Pulverlux S.A. explica que el mercado total en Argentina se estima en unas seis mil toneladas por ao, de las cuales cerca de un 30% es importado principalmente desde Brasil. Sin embargo, en el ltimo trimestre de 2008 se produjo una disminucin importante en la demanda por varios motivos. Esta situacin se extendi hasta el 2009. Uno de los factores que ocasion la baja dinmica del mercado de pinturas en polvo en el perodo comprendido entre mediados de 2008 y parte de 2009 tiene que ver con el alza en los costos de la materia prima y los insumos. Las materias primas son en general importadas de diversos lugares y como son derivadas de la petroqumica sus precios se afectan por el costo del petrleo. Esto marca una tendencia siempre al alza y de comercializacin sumamente inelstica. Adems, ciertos insumos como el dixido de titanio, sufren un aumento muy grande y se hace difcil la adquisicin a travs de los canales habituales. A pesar de esto los precios de las pinturas en polvo deben permanecer estables, lo que provoca un deterioro en los mrgenes de ganancia. En realidad no hay nuevos break-trough en el elenco de materias primas, explica Hass. Latinoamrica le apunta al polvo Con relacin al tema de las exportaciones, el presidente de Pulverlux S.A. afirma que si se compara con el consumo interno, la cifra de exportacin de pintura en polvo en Argentina se pierde en el panorama, es mnima. Sin embargo agrega que en la actualidad la demanda se ha ido recomponiendo poco a poco y esto hace pensar que el2010 tendr un buen balance. Tal es el auge de los revestimientos en polvo en el continente americano que la multinacional DuPont, que cuenta con una planta en el caribe colombiano y es una de las empresas ms representativas del mercado de pinturas en el contexto mundial, ha manifestado en diversos medios de comunicacin, entre ellos el diario colombiano El Heraldo, que atiende exportaciones en 20 pases entre Centroamrica, el Caribe, Brasil, Argentina y Chile y que sus ventas por concepto de pintura en polvo registran US$22millone s anuales. Sin dar un dato exacto sobre la dinmica de este mercado en particular, el subgerente de marketing de la compaa chilena Industrias Ceresita S.A., Arturo Avendao, explica que el consumo per cpita de pintura en ese pas es de 1,3 litros. Es un sector que mueve US$200 millones, de los cuales el 70% corresponde a pintura decorativa y el resto, a pintura industrial. En comparacin con el resto de pases de Latino Amrica, Chile es uno de los ms desarrollados. Europa y Estados Unidos alcanzan los cinco litros per cpita. Coment Avendao a Publimark, publicacin chilena de marketing, comunicacin y publicidad. Ventajas a gran escala

La explicacin para este movimiento econmico positivo que est generando la lnea de pinturas en polvo en el contexto global puede suponerse. As lo sugiere Natalia Cossio, asesora tcnica de la lnea de pintura en polvo para la Compaa Global de Pinturas S.A.: Los costos son la mayor ventaja, pues el rendimiento en metros cuadrados por galn es superior al que of recen las pinturas lquidas. A ello se le suman beneficios como los tiempos de produccin, secado y un menor nmero de etapas. Una ventaja adicional tiene que ver con el aseguramiento legal de las compaas que hacen uso de los revestimientos en polvo en contraste con aquellas que consumen pintura lquida, puesto que los riesgos biolgicos, ambientales y qumicos son mayores para estas ltimas. Los seguros que pagan las empresas que consumen pinturas lquidas son mucho ms altos que las que consumen pol vo. La desventaja ms notoria de los que optan por esta segunda lnea es la inversin inicial. Sin embargo, el tema se supera con facilidad gracias a que tiene una tasa interna de retorno muy alta, lo cual justifica casi siempre el costo de los proyectos, explica Cossio. Narciso Moreira, director general de Arpol Tintas en Brasil apoya este argumento, los costos de la pintura en polvo son relativamente mayores con relacin a la inversin. Usted tiene que invertir en un equipo que debe ser compatible con el sistema de aplicacin, pero esa inversin se vuelve totalmente pagable por los ahorros que se obtienen en esta lnea. El rendimiento hace parte de la larga lista de beneficios que se aaden a la utilizacin de este insumo, puesto que con la pintura lquida se usa ms del 50% y el resto se debe evaporar con solvente, con esto se le hace dao al medio ambiente, mientras que con pintura en polvo puedes tener un rendimiento del 95% y con el mejor sistema hasta de un 98%, creo que esa es una gran reduccin de costos, afirma Roco Alvis, jefe de divisin de la compaa colombiana Oxyplast.

Pinturas: en polvo es mejor Pgina 2ndice de Artculos Pinturas: en polvo es mejor Pgina 2 Todas las pginasPgina 2 de 2

Soluciones poco a poco De todas maneras todava quedan asuntos pendientes por reparar en ese segmento. Para Natalia Cossio algunos de los ms urgentes son la incompatibilidad entre materias primas, la dispersin y la consecucin de algunos colores. A esto, Hugo Hass agrega que las pinturas en general presentan problemas derivados de la formulacin y de los procesos de elaboracin y aplicacin. La

tecnologa est siempre en evolucin para buscar solucin a las relaciones entre las diferentes materias primas, encontrar mejor maquinaria, perfeccionar los procesos de elaboracin y los sistemas de aplicacin. Poco a poco se van implementando tcnicas y formulaciones en las que se acude a la nanotecnologa, sin embargo, en el mercado de pinturas en polvo el tema an es extrao, as lo confirma Cossio: An no lo hemos visto en Amrica Latina, pero su llegada es una realidad. Lo que vemos con mayor frecuencia en oferta son pigmentos de nueva generacin. As expone Hass otro de los inconvenientes en este segmento: El campo de pinturas marinas choca con la necesidad que tienen las pinturas en polvo de ser horneadas para su curado. Por eso las pinturas para tanques, boot-toppinga anti-fowling, etc. necesitan de sistemas de aplicacin que no usen horno para el curado, sino que se apliquen con pistolas las cuales proyectan el polvo sobre los sustratos y una flama los va curando a medida que se van aplicando, explica Hass. Sin lugar a dudas, la mayor ventaja de este tipo de pigmentos tiene que ver con el tema ambiental. En Argentina, por ejemplo, hay una ley que trata sobre el contenido de plomo en las pinturas, pero est bsicamente direccionada a los productos de hogar y obra y no a los industriales. No obstante, los fabricantes considerados como serios han desarrollado pigmentaciones libres de cromo, plomo, cadmio, molibdeno y bario, que reproducen perfectamente los colores que antiguamente contenan esos materiales, aunque a costos ms elevados. Aprovechar la oportunidad El Informe de tendencia publicado por Proexport, indica que si las regulaciones ambientales son ms rigurosas el terreno que ganar el mercado de pinturas en polvo ser evidente, pues los productos tradicionales debern migrar a este tipo de soluciones ecoamigables y presionar la creacin de nuevas tecnologas. Segn el documento, dicha migracin se traducir en una oportunidad para la industria nacional debido a que Colombia ya tiene experiencia en la produccin y venta de pinturas y revestimientos, ubicndose, despus de Brasil y Mxico, como el tercer exportador latinoamericano. Previendo una recuperacin de la economa mundial y de industrias que demandan este tipo de productos (como la automotriz), resulta til examinar la viabilidad de ampliar la gama de productos fabricados por el sector colombiano de pinturas y revestimientos, con el fin de incluir en ella la participacin de productos como las pinturas en polvo. RECUADRO Ventajas competitivas De acuerdo con The Powder Coating Institute y Coating's World, las ventajas que tiene el uso de pinturas en polvo son muchas, entre ellas se pueden mencionar:

1. Ausencia de Compuestos Orgnicos Voltiles (VOC s).2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Genera bajo nivel de residuos. No necesita solventes para su dilucin. No son inflamables. Es un material reciclable. Genera un mximo de 5% de prdida en el proceso. Reduce los riesgos para la salud. Reduce el costo de seguros. Reduce el rea de depsito.

9. Reduce los costos de deposicin de residuos. 10. Reduce el consumo de energa 11. Elevada resistencia fsico qumica. 12. Aumento de la productividad con reduccin del tiempo de aplicacin y del volumen de pintura requerido. 13. Reduccin del espesor de la capa aplicada, preservando la integridad del producto pintado, pues el nmero de capas son menos. 14. Ofrece una amplia gama de productos (color, brillo, textura y apariencia), acordes con la necesidad del cliente

15.ndice de Artculos

Costos de la inspeccin de calidad

Costos de la inspeccin de calidad Pgina 2 Pgina 3 Todas las pginasPgina 1 de 3

El autor destaca la importancia de planear las inspecciones necesarias para evitar sobrecostos en los proyectos. por Abel de la Cruz*

Sin duda una de las actividades de valor en el proceso tecnolgico para la aplicacin de recubrimientos industriales lo constituye la Inspeccin de Pinturas o Inspeccin de Calidad de los Recubrimientos, debido a su relacin o influencia con la expectativa de durabilidad o tiempo de vida del recubrimiento. Sin embargo, es poco comn encontrar informacin sobre la aplicacin de los costos de la inspeccin de calidad, a excepcin de los costos relacionados a las tareas o pruebas especificas que deben ser realizadas de acuerdo con lo que establecen los requerimientos tcnicos de la obra. Es por ello que en el presente artculo nos hemos planteado la tarea de colaborar con este aspecto en la tecnologa del tratamiento de superficies. La inspeccin de los recubrimientos es la evaluacin de la conformidad o cumplimiento de la calidad del trabajo de pintado o la determinacin de desviaciones, mediante observaciones, ensayos, pruebas, mediciones, o comparacin de patrones, de los requisitos establecidos en las especificaciones tcnicas de la obra.

La inspeccin de recubrimientos es una actividad ejecutada por el Control de Calidad (QC) del Contratista, el Aseguramiento de Calidad (QA) o Auditoria del Propietario ejecutado por empresas independientes, o por el Servicio Tcnico del Fabricante de Pinturas. Con la finalidad de cumplir con los requerimien tos de calidad que se establecen en las especificaciones tcnicas de la obra (mantenimiento o nueva construccin) se establecen actividades de carcter operativo en la inspeccin de los recubrimientos, tales como: a) La realizacin de ensayos, controles, o pruebas en el proceso. b) Definicin de los criterios de aceptacin con base en las normas de los ensayos, productos y de la tecnologa de proteccin de superficies. c) Elaboracin de los planes de calidad en funcin de los requisitos de las especificaciones. d) La elaboracin y aplicacin del uso de los registros de inspeccin para demostrar que lo planificado fue cumplido y que los resultados corresponden a los criterios de aceptacin previstos. Estas actividades sern sin duda los factores que intervienen en los costos de la inspeccin de calidad, por lo que para el cumplimiento de las especificaciones tcnicas del tratamiento de superficies es fundamental establecer que se debern aplicar estos costos de inspeccin de calidad. El no hacerlo, ser si mplemente de manera voluntaria o involuntaria generar costos de no calidad y por lo tanto causar prdidas econmicas para la empresa.

Costos de la inspeccin de calidad - Pgina 2ndice de Artculos Costos de la inspeccin de calidad Pgina 2 Pgina 3 Todas las pginasPgina 2 de 3

Costos Relativos a la Inspeccin de calidad

Los Costos Relativos a la Inspeccin de Calidad (CRIC) son igual a la suma de los costos debido a las actividades relacionadas a la Inspeccin de Calidad (CDI) ms los costos debido a los efectos causados por no haber invertido en la Inspeccin de Calidad (CNI). CRIC = CDI + CNI

Los Costos de la Inspeccin de Calidad (CDI), son aquellos costos resultantes de todas aquellas actividades o requi sitos relacionados con la Inspeccin de Calidad, establecidas en la documentacin de las especificaciones tcnicas o ingeniera del proyecto. Dependiendo de la Obra, estos costos se encuentran en un rango de 5 15% del costo total de Pintado, aproximadamente. Ejemplos de los Costos de la Inspeccin de Calidad: y y y y y y y y Ensayos de adhesin por traccin. Ensayos de deteccin de porosidad. Medicin de espesor de pelcula hmeda y seca. Medicin de las condiciones ambientales. Medicin del perfil de rugosidad. Ensayos destructivos en probetas y en laboratorios especializados. Elaboracin de los registros de los ensayos, mediciones, pruebas, verificaciones, observaciones, etc. Informes de liberacin y aprobacin de las fabricaciones o de reas tratadas, etc.

Los Costos de la Inspeccin de Calidad (CDI) a su vez estn constituidos por: y y Costos de la Inspeccin de Calidad de Prevencin, aquellos que se producen antes del proceso de preparacin de superficie y aplicacin: CDIP. Costos de la Inspeccin de Calidad de Evaluacin, aquellos que se producen durante el proceso de preparacin de superficie y aplicacin: CDIE.

CDI = CDIP + CDIE Ejemplo de Costos de Inspeccin de Calidad de Prevencin (CDIP): y y y y y Revisin parmetros del proceso y de los puntos de control. Elaboracin de los planes de Inspeccin de calidad. Revisin y calibracin de Instrumentos de medicin o de pruebas, Calibracin del proceso (maquinaria y equipo). Pre conferencias de trabajo.

Ejemplo de Costos de Inspeccin de Calidad de Evaluacin (CDIE): y y y y y y Mediciones en proceso. Verificacin de resultados. Inspeccin visual. Pruebas de control. Pruebas de funcionamiento. Registros de la inspeccin e informes tcnicos, etc.

Tanto la empresa contratista responsable de la fabricacin de estructuras, aplicacin de recubrimientos, de mantenimiento anticorrosivo, as como la empresa duea de la infraestructura, debern planificar, proyectar y cubrir estos costos con la finalidad de lograr la calidad satisfactoriamente. Caso contrario, no se lograr cumplir con la calidad requerida, incurrindose en los denominados Costos de No Inspeccin de Calidad

Costos de la inspeccin de calidad - Pgina 3ndice de Artculos Costos de la inspeccin de calidad Pgina 2 Pgina 3 Todas las pginasPgina 3 de 3

Los Costos de No Inspeccin de Calidad (CNI), son todos aquellos costos en que incurre la empresa, debido a no haber invertido en los Costos de Inspeccin de Calidad tanto de prevencin como de evaluacin, debiendo asumir los costos generados por: a.Efectuar reprocesos, rehacer los trabajos correspondientes a una partida completa, en algunos casos, ya que no se habran cumplido los requisitos de calidad. b.Reemplazar materiales e insumos adquiridos, ya que los anlisis realizados demuestran que no se cumplen los requisitos de calidad. c.Efectuar el repintado despus de haber terminado la obra (nueva construccin o mantenimiento), es decir, generando mayores costos directos e indirectos. d.El tiempo empleado para completar trabajos retrasados, debido al no cumplimiento de los requisitos de calidad en el momento de ejecucin de la obra. e.Efectuar o contratar peritos o empresas especializadas en anlisis de fallas, para determinar las causas del problema presentado. Ejemplo y Exceder el espesor de pelcula limite del recubrimiento, exige volver al proceso de granallado para eliminar la pintura y volver a efectuar la aplicacin correctamente. y Detectar durante el montaje de las estructuras, debido al manipuleo u otra maniobra que implique un contacto con la pintura, la baja adhesin del sistema sobre el substrato metlico. Este defecto podra exigir el retiro total o parcial del recubrimiento en el sitio, sin perjuicio de asumir las penalidades por incumplimiento de los tiempos l mites estipulados. Los Costos de la No Inspeccin de Calidad (CNI) a su vez estn compuestos por:

ejecucin de la obra de pintado. 2. Costos de Fallo Externo (CFE), aquellos que ocurren despus del plazo de ejecucin de la obra de pintado. CNI = CFI + CFE Ejemplo de Costos de Fallo Interno (CFI): y y y Reprocesos por fallas. Desperdicios de materiales. Los costos inherentes a las demoras por fallas de calidad.

1. Costos de Fallo Interno (CFI), aquellos que ocurren durante el plazo de

y y

Costos de pruebas para anlisis de fallas. Baja calidad del producto, etc.

Ejemplo de Costos de Fallo Externo (CFE): y Reclamos de los clientes por fallas detectadas en la obra recibida. y Fallas de calidad de la obra una vez que fue entregada al cliente. y Costos de la atencin de las reclamaciones y reparaciones. y Disputas contractuales y litigios judiciales, etc y

Vinlicas y acrlicas dominan el mercado

ndice de Artculos Vinlicas y acrlicas dominan el mercado Pgina 2 Pgina 3 Todas las pginasPgina 1 de 3

En la actualidad, las pinturas vinlicas y acrlicas son las que tienen una mayor representacin en el porcentaje de ventas en las compaas latinoamericanas, por eso esbozaremos con expertos del rea lo que es el presente de este importante segmento de la industria. por Santiago Jaramillo H. El volumen de ventas, en lo que se refiere a recubrimientos, es dominado en el mercado mundial por el segmento de pinturas vinlicas y acrlicas, y ms si hablamos de Amrica Latina especficamente. Segn nuestros invitados para la presente edicin de la revista INPRA LATINA, se estima que ste, dependiendo el pas o el rea geogrfica, representa entre un 50 y un 70% del tamao total del mercado. As, lo advierte el ingeniero Juan J. Caprari, investigador del Centro de Investigacin y Desarrollo en Tecnologa de Pinturas (CIC-Conicet), que tiene su sede en Argentina, el mercado de estas pinturas es, por lejos, el de mayor

volumen mundial. El principal nicho se encuentra en las pinturas de hogar y obra, ya que estos productos afectan todos los rdenes de la vida diaria y contribuyen al confort en el hogar, los lugares de trabajo o el ambiente general de una ciudad. De la misma manera, Caprari indica que se debe tener en cuenta que es extensa la lista de productos para diferentes usos (). As, es posible obtener pinturas para exterior, impermeabilizantes para muros, membranas lquidas para techados de cemento o de metal, 'stains' para maderas, barnices anti-esflorescencias para ladrillos vista, pinturas para el pintado del alumini o y del acero galvanizado, convertidores de xido y la introduccin lenta pero segura de los productos anticorrosivos y de terminacin (hidroesmaltes), que reemplazarn en un futuro no muy lejano a los tradicionales productos de base solvente, enfatiz. Entre tanto, el ingeniero Edison Acosta, director del Departamento Tcnico de la compaa ecuatoriana Pinturas Cndor S.A., asegur que en Amrica Latina la produccin de pinturas vinlicas y acrlicas est en un nivel muy alto que puede superar el 50% de la produccin total de pinturas. El principal uso est enfocado a la industria de la construccin en recubrimientos para viviendas tanto en exteriores como en interiores. Por su parte, Jorge Londoo, gerente tcnico de la compaa colombiana Global de Pinturas S.A., indic que el tamao general de este segmento est en el orden del 70% del mercado decorativo, tanto para interior como para exterior, destac. Ventajas y desventajas Como lo aclar el ingeniero Caprari, a las resinas vinlicas o acrlicas se les denomina comnmente pinturas en emulsin, cuando en realidad no lo son. Estas resinas no se emulsionan sino que se dispersan en agua. La expresin 'emulsin vinlica' o 'emulsin acrlica', por consiguiente, es errnea, ya que este tipo de materiales son dispersiones acuosas de partculas slidas de un material sinttico. Al estado de pintura lquida, son productos de consistencia fluida, ms o menos viscosos. No son emulsiones sino dispersiones.

Vinlicas y acrlicas dominan el mercado - Pgina 2ndice de Artculos Vinlicas y acrlicas dominan el mercado Pgina 2 Pgina 3 Todas las pginasPgina 2 de 3

La expresin pintura en emulsin, proviene del mtodo de obtencin de estas resinas sintticas que en general es el proceso denominado 'polimerizacin en emulsin' que da como resultado final una dispersin de partculas microscpicas

en agua. As mismo, Caprari resalt que se pueden encontrar dispersiones de resinas acrlicas puras, de gran flexibilidad, adecuada elasticidad y dureza, y de buena resistencia al envejecimiento y al amarillamiento en interiores. Sin embargo, su elevado costo ha determinado que se le emplee solo en revestimientos de alta performance. En los mercados de gran consumo, las mismas se han reemplazado por modificaciones qumicas llamadas copolmeros. La resina resultante combina las bondades equilibradas de los polmeros reaccion antes. Se tiene as copolmeros vinil-acrlicos, acrlicos estirnicos, vinil veova, etctera. Igualmente, este representante de la industria argentina recalc que en Latinoamrica se pueden encontrar, de acuerdo con los diferentes pases, distintos tipos de dispersiones acrlicas, las que muchas veces han sido impuestas en cada lugar por la preferencia de los formuladores, la imposicin del tipo de resina por los productores locales o simplemente por el costo de la dispersin. En lo que es de mi conocimiento, en pases como Brasil o Per, la costumbre es formular en mayor medida con resina vinil acrlicas, ya que el pH ligeramente cido y su reconocida interaccin con los espesantes celulsicos y pigmentos naturales ligeramente alcalinos aseguran, en algunos casos, una mayor estabilidad en el envase de los productos. Se obtienen pinturas de adecuada elasticidad, de buena adhesin a sustratos porosos (cemento, madera, aglomerados) y no porosos (aluminio, acero galvanizado), pero de menor dureza. Tienen un ligero 'tacking' residual que aumenta su tendencia al ensuciamiento. Argentina, en cambio, como indica Caprari es un fuerte consumidor de resinas acrlicas estirnicas, basado principalmente en el hecho del poder ligante superior de estas sobre las vinil-acrlicas, lo que permite formular pinturas de mayor contenido de slidos con excelente comportamiento al envejecimiento, de buena dureza y gran resistencia al frote en hmedo. Tiene menor tendencia al ensuciamiento pues no deja 'tack' residual una vez endurecida. Por ltimo, las vinil veova son resinas de altas prestaciones, muy adherentes, de buena elasticidad, aunque con tendencia a la retencin de polvo. En revestimiento expuesto a los agentes climticos pueden considerarse 'auto lavables'. Regulacin, un tema de responsabilidad En la zona latinoamericana no existe una reglamentacin unificada sobre el uso de pinturas vinlicas y acrlicas, lo que s se da es que en cada pas existen diferentes entes que se encargan de la elaboracin de normas locales que regulan la elaboracin y uso de este tipo de pinturas. Edison Acosta indica que en Ecuador, por ejemplo, existe el Instituto Ecuatoriano de Normalizacin (INEN), que es el organismo que emite la norma de pinturas arquitectnicas NTE-1544, pero no diferencia el uso de pinturas vinil-acrlicas o acrlicas y ms bien lo que ha establecido es una clasificacin, de acuerdo con ciertas caractersticas tcnicas con las cuales se hace una discriminacin entre pinturas para interiores y pinturas para exteriores. Con este antecedente, el INEN puede certificar, por solicitud de los fabricantes, el cumplimiento de la norma para cada tipo de pintura que sea requerido, destac

Vinlicas y acrlicas dominan el mercado - Pgina 3ndice de Artculos Vinlicas y acrlicas dominan el mercado Pgina 2 Pgina 3 Todas las pginasPgina 3 de 3

Como lo reconoce Caprari, de la misma manera funciona en Argentina, donde hay al menos dos entes encargados de regular sobre estos tipos de pinturas. Uno es el Ministerio de Salud, que dicta normativas de componentes potencialmente peligrosos, por ejemplo el contenido de plomo en pinturas, a travs de la Direccin Nacional de Determinantes de Salud e Investigacin, y otro es el IRAM (Instituto Argentino de Racionalizacin de Materiales), que dicta las normas que deben cumplir las diferentes pinturas en funcin del tipo de servicio (interior, exterior, impermeabilizantes, etc.) para la que deben ser formuladas. En Europa, lo establece la Comisin Europea de Proteccin del Medio Ambiente, mientras que en Estados Unidos las normativas provienen, en casi todos los casos, de las Comisiones Estatales. Igual ocurre en el caso colombiano, donde, segn Jorge Londoo, rige la Norma Tcnica Colombiana (NTC) 1335. Principales novedades De acuerdo al criterio de Edison Acosta es muy comn por estos das encontrar pinturas a base de resinas acrlicas modificadas con estireno para alta resistencia a la alcalinidad, promotores de adherencia para sellantes e inclusive pinturas de trfico, acrlicos elastomricos usados en la elaboracin de impermeabilizantes, etc. Cada vez la especializacin es ms amplia y existe una gran cantidad de posibilidades para obtener propiedades especficas en cada producto. Las resinas acrlicas han tenido cambios tecnolgicos que actualmente han permitido desarrollar nuevas lneas de usos como esmaltes acuosos de alto brillo y primers anticorrosivos para uso industrial -sistemas de alta resistencia al agua-. En lo referente a los cambios o novedades, el ingeniero Caprari, asegur que el principal cambio no se ha producido en el campo de las resinas propiam ente dicho. Si bien considero que la aparicin de las resinas estructuradas es un gran avance hacia la obtencin de revestimientos resistentes y 'amigables' con el medio ambiente. Es as que en primera instancia se obtuvieron los polmeros de ncleo rgido y coraza elastomrica, donde el material se comporta como un elastmero reforzado, al de ncleo elastomrico y coraza rgida, que hace que la resina se comporte como un plstico de alta dureza. En el primer caso, pinturas protectoras de alta performance para una gran variedad de aplicaciones y en el segundo, un revestimiento de alta resistencia a la transitabilidad, subray.

Por su parte, el representante de la compaa colombiana Global de Pinturas S.A., destac que el principal cambio que se han presentado es que se ha pasado gradualmente de ligantes vinlicos a vinilacrlicos y a los acrlicos

La labor inicia por casandice de Artculos La labor inicia por casa Pgina 2 Pgina 3 Todas las pginasPgina 1 de 3

Pese a que en la mayora de pases de Amrica Latina existen regulaciones para el uso de pinturas base solvente, an falta dureza en las mismas, pues los niveles de tolerancia en lo que respecta a emisiones de VOC y componentes txicos estn todava por debajo de los estndares considerados ptimos. Por Santiago Jaramillo H.

Los formuladores de pinturas base solvente realizan cada vez ms esfuerzos para obtener una mayor armona con el medioambiente. De la misma manera las legislaciones locales en los pases Latinoamericanos buscan endurecerse para que en el mediano y largo plazo las consecuencias por la contaminacin sean menores. Actualmente en el rea de Amrica Latina muchas de las leyes que buscan controlar las emisiones de VOC y materiales contaminantes en pinturas base solvente han hecho despertar preocupacin, pues la permisividad de las mismas an es muy alta comparada con los estndares mundiales por lo que el sector pinturero, unido a grupos ecologistas, ha manifestado su preocupacin y, previo a la actualizacin de los niveles de exigencia de las leyes, se han adelantado a producir compuestos menos contaminantes. Las normativas para la fabricacin de pinturas y recubrimientos base disolvente estn sometidas a una actualizacin constante a travs de las directivas europeas, todos los pases miembros deben someterse a dichas directivas dentro de los plazos

marcados en cada una de ellas. Las normativas incluyen tanto las limitaciones o prohibiciones de utilizacin de determinadas materias primas como el etiquetado de las pinturas en funcin de su composicin, asegur Jordi Calvo Carbonell, quien es Ingeniero Tcnico Qumico y autor del libro "Pinturas y recubrimientos introduccin a su tecnologa". Entre tanto, Gerardo Gurrola, director de investigacin y desarrollo en Mxico de la compaa Sherwin Williams S.A., indic que en este pas hay una legislacin de material orgnico voltil, que es norma oficial mexicana, pero sta se est revisando a travs de la Asociacin Nacional de Fabricantes de Pinturas y Tintas (Anafapyt), porque en la actualidad es demasiado alta, es de 450 gramos por litro. En pinturas tanto arquitectnicas como industriales no hay una diferenciacin en cuanto al contenido de VOC, por eso se est buscando bajarlo a 200 gramos por litro en una etapa inicial y posteriormente hasta 100, pero sto apenas est en etapa de revisin. De otro lado, nuestros expertos al ser indagados por qu componentes podran ser los ms aconsejables en la formulacin de pinturas base solvente, destacaron que aunque es difcil sealar con exactitud algn componente en especial, pues cada empresa tiene su propia formulacin, lo que s se debera procurar es mantener, en mayor medida, una buena relacin con el medioambiente. No se pueden hacer recomendaciones concretas ya que cada pintura o recubrimiento tiene un esquema de formulacin distinto que de una forma u otra conlleva la utilizacin de determinados componentes. De forma general se puede decir que teniendo en cuenta las regulaciones propias de cada pas se deben utilizar los productos de menor impacto medioambiental y menos peligrosos sean para la salud de las personas que entran en contacto con el producto; podemos poner como ejemplo la substitucin de los pigmentos de plomo, cromo y molibdatos por pigmentos orgnicos, en cuanto a los disolventes siempre que sea posible sustituir los aromticos por alifticos, los glicoles por teres, etc., destac Calvo Carbonell. Entre tanto, Gurrola pondera que hay varios tipos de pinturas de base solvente, las de uso arquitectnico e industrial, y los compo nentes ms nocivos son los aromticos no sustituidos como el benceno, tambin el tolueno que ya est saliendo de uso y eventualmente se est tratando de utilizar naftas alifticas y xileno.

La labor inicia por casa Pgina 2ndice de Artculos La labor inicia por casa Pgina 2 Pgina 3 Todas las pginasPgina 2 de 3

En el mismo sentido, este representante de la industria mexicana aclara que todos los componentes pueden ser sustituidos, pero se tiene que hacer una diferenciacin entre esmaltes alquidlicos arquitectnicos y recubrimientos industriales. Los esmaltes alquidlicos arquitectnicos pueden ser sustituidos en los solventes por una proporcin de agua hasta del 25%. Mientras que en los industriales es difcil sustituirlos, lo que se hace en stos es utilizar productos con mayor contenido de slidos para que vaya menos solvente al medio ambiente. Vocacin medioambiental Las grandes empresas del sector pinturero son conscientes de los graves daos que pueden ocasionar al medioambiente al tener entre sus compuestos para producir pinturas base solvente elementos con altos niveles contaminantes, por eso desde hace ya un considerable tiempo vienen adelantando iniciativas que estn pro de la conservacin ambiental, buscando de paso subsanar los vacos legislativos que existen. Nuestro invitado de Sherwin Williams S.A., relata algunos procesos que hacen desde la compaa que representa para contribuir en esta materia lo primero que hacemos en los alquidlicos que son para uso arquitectnico es sustituir solven te por agua emulsificada. En los industriales, por su parte, lo que hacemos es subir el contenido de slidos y en muchas ocasiones llegar a utilizar hasta recubrimientos que son 100% slidos, es decir, libre de solventes. Por otro lado, tambin en los industriales estamos lanzando al mercado nuevos productos que son emulsionados en agua. Igualmente, Gerardo Gurrola destaca que en cuanto a la produccin tenemos filtros captores de solvente que estn hechos a base de carbn activado y se cambian cada mes o mes y medio dependiendo qu tan saturados estn de acuerdo a la produccin. Entre tanto, Calvo Carbonell advierte que lo ms importante es controlar el VOC desde el momento en que se inicia la formulacin del producto con el objeto de que en su fase de comercializacin cumpla con los requisitos de la legislacin en cada zona geogrfica, pero es muy importante el control de la fabricacin y de cada una de sus fases, ya que las emisiones de VOC se inician en este proceso. Durante la dispersin y molido de las pinturas la temperatura del producto aumenta y puede llegar con facilidad a los 40-50C lo que facilita la evaporacin de disolventes y por tanto la emisin de VOC; estas emisiones pueden medirse con instrumentos

adecuados y poner los medios para reducir las emisiones mediante campanas extractoras situadas adecuadamente y filtros especficos para los disolventes que se estn procesando. Solventes, sus ventajas y desventajas Cada tipo de pintura lleva unos disolventes determinados adecuados para solubilizar el ligante de la misma. Si hablamos de forma general los ms utilizados son el White Spirit o Mineral Spirit y el Xileno, luego, en menor escala, steres, cetonas y alcoholes. Como ya lo haba mencionado nuestro invitado Jordi Calvo Carbonell, no se puede hablar de ventajas o desventajas de cada uno de ellos ya que los disolventes se deben adecuar al ligante durante todo el tiempo que dura la evaporacin de stos. Lo que s puede optimizarse es la proporcin de las mezclas de disolventes, por ejemplo en un disolvente para lacas nitrocelulsicas pueden reducirse al mnimo los steres y cetonas en favor de los disolventes aromticos tales como el xileno y el tolueno, pero teniendo en cuenta que la capacidad solvente de la mezcla durante la evaporacin debe mantenerse para que no se produzcan insolubilizaciones.

Evaluacin y homologacin de recubrimientosLa decisin de adquirir una pintura debe considerar los gastos y ahorros que se puedan generar a largo plazo. por Abel de la Cruz*

{mosimage}Sin duda, una de las operaciones menos abordadas en cuanto a su metodologa o tcnicas dentro de los Programas de Tratamiento Anticorrosivo de Superficies con recubrimientos, lo constituye el proceso de adquisicin de la pintura. Y es que este procedimiento es normalmente enfocado a travs de una comparacin de costos por metro cuadrado de superficie pintada en el mejor de los casos, puesto que an hoy en da, podemos apreciar que las comparaciones de precios entre distintas alternativas de proveedores lo enfocan erradamente en trminos de costos por galn de pintura. La adquisicin de pintura es una etapa importante, que permite agregar valor a la rentabilidad de la inversin en la proteccin anticorrosiva, objetivo central tratado en nuestro artculo anterior sobre Productividad en aplicacin de recubrimientos y su efecto se da en seleccionar la alternativa del sistema de pinturas ptimo en trminos de beneficio-costo. Para lograr dicho objetivo, se efectuar una evaluacin econmica mediante el anlisis de costos de pintado con las diferentes alternativas tcnicamente homologadas a una Especi ficacin de Pintura pre-determinada, comparando los Costos del Ciclo de Vida Econmico de Pintado con las diferentes alternativas de pinturas homologadas.

Ciclo econmico de pintado El Ciclo de Vida Econmico de Pintado considera adems del costo de la pintura y de su aplicacin a valor actual, los costos de pintado en el tiempo, es decir los costos de reparaciones y mantenimiento futuro de acuerdo al tiempo de vida til del recubrimiento. Puesto que, si lo que se desea es tener el rea protegida (pintada) durante un periodo de tiempo dado, los clculos econmicos deben ser integrales, considerando los costos de mantenimientos peridicos, pintura, aplicacin e inspecciones tcnicas. Veamos el siguiente ejemplo de comparacin de costos del Ciclo de vida econmico de dos tipos de pinturas en un proyecto de pintado de nueva construccin para un periodo de seis (6) aos de proteccin: (*) Para el ejemplo, en ambos clculos no se ha considerado el efecto del tiempo en el valor del dinero (costos de actualizacin monetaria) Comparando los costos totales de seis (6) aos de proteccin, incluyendo el trabajo de preparacin de superficie, aplicacin e inspeccin de control de calidad, efectuar el trabajo de pintado con la Pintura B resulta ms econmica: US$ 8, 000 dlares menos que con la Pintura A. Como consecuencia, sera un error comparar solamente los costos de la Pintura A ($5,000) versus la Pintura B ($12,000), sin considerar los tiempos de vida y los costos del pintado de mantenimiento. Tambin sera un error comparar las pinturas basado solamente en el costo anual, diciendo que la Pintura A tiene un costo de $ 5,000 para un periodo de vida de tres (3) aos, de $ 1,666 por ao, mientras que la Pintura B tiene un costo de $ 12,000 para un periodo de vi da de seis (6) aos o de $ 2,000 por ao. {mospagebreak} Es importante mencionar que en la operacin de adquisicin, la pintura propiamente dicha, no es el nico objeto de transaccin. Es por ello que debe considerarse adems, la evaluacin de los siguientes conceptos de valor: 1.Capacidad de entrega, en volumen y tiempo, 2.Condiciones del pago, 3.Sistemas de calidad de la fabricacin 4.Garantas tcnicas de buen desempeo o durabilidad. 5.Capacidad en la atencin y resolucin de reclamos, 6.Servicio y asistencia tcnica de pre venta y post venta, 7.Reconocimiento y prestigio de marca, 8.Experiencia y rcord de buen desempeo en obras anteriores, 9.Certificaciones de calidad del producto, 10.Experiencia en el manejo de la tecnologa en recubrimientos, 11.Capacidad de investigacin y desarrollo de nuevos productos, 12.Infraestructura de fabricacin, investigacin y control de calidad, 13.Recursos humanos especializados en tratamiento anticorrosivo de superficies, etc. La homologacin La evaluacin econmica descrita requiere sin duda conocer como paso previo, las

alternativas de marcas que cumplen con la Especificacin Tcnica de Pintado de la Obra. Es por ello que se debe realizar la homologacin adecuada de los recubrimientos propuestos por los proveedores, sobre la base del sistema de pinturas con la calidad especificada. La homologacin de pinturas consiste en la definicin de las marcas de pinturas equivalentes en perfomance al Estndar o a la Especificacin Tcnica recomendada o seleccionada por la ingeniera. Normalmente, se establecen dos o tres tipos de pinturas de fabricantes con la finalidad de lograr una adecuada competencia tcnica y econmica. El procedimiento de Homologacin de Pinturas debe ser realizado por un especialista en proteccin anticorrosiva con recubrimientos o empresa de consultora independiente, mediante evaluaciones comparativas en tres niveles de caractersticas y/o cualidades del recubrimiento y segn lo establezcan las especificaciones tcnicas de la obra: a)Evaluacin de las caractersticas o propiedades fsicas de la pintura. b)Evaluacin de caractersticas de resistencia de los recubrimientos frente al medio. c)Evaluacin de las caractersticas de durabilidad de los recubrimientos frente al Medio {mospagebreak} La evaluacin de las caractersticas o propiedades fsicas de la pintura fundamentalmente, no miden perfomance, pero nos permite conocer las caractersticas y condiciones de aplicacin, as como el rendimiento de la pintura entre otros factores. El fabricante deber proporcionar la informacin tcnica en caso que la Hoja de datos de la pintura no lo especifique. Los ensayos o test de evaluacin que realizan los equipos de homologacin pueden llevarse a cabo en laboratorios especializados o en los propios laboratorios del fabricante bajo su respectiva supervisin. Entre las propiedades ms comunes tenemos: Propiedades de pintura lquida: El Porcentaje (%) de Slidos en volumen, Peso /Galn, etc. Propiedades de aplicacin: Espesor de pelcula seca y hmedo recomendado, Tiempos de secado (al tacto, duro, para repintar, para servicio), Tiempo de vida de la mezcla, Tiempos de induccin de la mezcla, Rendimiento, Facilidad de aplicacin con brocha, rodillo, pistola, inmersin, Condiciones ambientales lmites y recomendadas de aplicacin, etc. Propiedades de apariencia de la pelcula: Color, Brillo, cubrimiento, tersura, etc.

La evaluacin de las caractersticas de resistencia de los recubrimientos, resulta de gran importancia para conocer el comportamiento de las pinturas frente al medio que los rodea durante su puesta en servicio, sin embargo, no llega a inferir caractersticas de durabilidad. Esta informacin normalmente no est disponible en la Hoja de datos de las pinturas y requiere ser solicitada de manera expresa a los fabricantes y tiene carcter de declaracin jurada y por ende de responsabilidad legal. Entre las caractersticas ms comunes que se exige, se tienen: {mospagebreak} Caractersticas de resistencia: Dureza, Abrasin, Adhesin, Flexibilidad, Impacto, Agentes qumicos (cidos, alcalinos, hidrocarburos, salmueras, etc.), Resistencia a la temperatura seca y a la temperatura hmeda para pinturas en inmersin, etc. Finalmente, las caractersticas de mayor importancia que deben ser evaluadas por el equipo de homologacin debido al efecto directo en la frecuencia del mantenimiento futuro y al tiempo de vida til, son las caractersticas de durabilidad. La evaluacin de las caracteristicas de durabilidad de los recubrimientos frente al medio de operacin, nos permite proyectar el buen desempeo de las pinturas e incluso en trminos de tiempos de vida til, es decir, el tiempo que transcurre desde la aplicacin del sistema de pinturas hasta el primer gran mantenimiento cuando los recubrimientos se encuentran expuestos a la accin agresiva del medio, sus contaminantes y/o a la accin de los productos industriales en contacto permanente o por salpicaduras: petrleo crudo, combustibles, salmueras, agua, productos qumicos cidos y alcalinos, etc. Esta informacin, registrada por algunos fabricantes les permite otorgar garantas de durabilidad en trminos de tiempo de vida til. La evaluacin y prediccin del comportamiento (Durabilidad) de los sistemas de pintado se efectan mediante una variedad de tcnicas de experimentacin, aunque es importante mencionar que en el caso de los ensayos acelerados de laboratorio entre varios sistemas de pinturas, los resultados son comparativos y no absolutos en trminos de tiempo de vida til. Caractersticas de durabilidad Ensayos de exposicin natural: Consiste en la exposicin de la pintura o sistemas de pintado en paneles o probetas situados en los ambientes o medios agresivos de operacin real: Ej. A la intemperie, en plantas qumicas, en inmersin, etc. A pesar de su alto costo y larga duracin, son hoy por hoy los de fiabilidad ms apropiada y otorgan la mejor precisin en el comportamiento anticorrosivo al

momento de la homologacin. Ensayos acelerados de laboratorio: Con el fin de obtener una respuesta ms rpida, se cuenta con aparatos de corrosin acelerada en los que el recubrimiento se somete a la accin de medios ms severos: Cmaras de Niebla Salina, Humedad Condensada, de Anhdrido Sulfuroso, Intemperismo (combinacin de humedad y rayos UV), etc. Los tiempos de permanencia cambian en funcin al grado de resistencia anticorrosiva requerido, y pueden variar comnmente entre 1,000 a 3.000 horas. Los resultados del comportamiento de los sistemas de pintura son relativos y expresan comparativamente la mayor o menor capacidad anticorrosiva de los sistemas ensayados. Comportamiento en obras anteriores En nuestro medio es la forma ms comn de obtener informacin del comportamiento (durabilidad) de las pinturas en diferentes condiciones agresivas. Por ello se recomienda llevar a cabo una evaluacin peridica y un rcord de los sistemas de pintado aplicados en las diferentes obras y con base a estos resultados y experiencias podremos recomendar o especificar pinturas para nuevas superficies en similares condiciones medio ambientales

Perfil de rugosidad en sistemas de pinturasLa medicin de la aspereza en una superficie de acero influye en el desempeo de los recubrimientos anticorrosivos que se le apliquen. Por: Abel De la Cruz* En el procedimiento de preparacin de superficies de acero para el tratamiento anticorrosivo, mediante el uso de recubrimientos, las etapas que deben ser consideradas para alcanzar un alto desempeo o durabilidad del sistema especificado, son: * Identificacin y eliminacin de los defectos o irregularidades de fabricacin metal mecnica: salpicaduras de soldadura, porosidad de la soldadura, bordes agudos, picaduras, ranuras, rajaduras, etc. * Remover contaminantes que no pueden ser retirados con limpieza mecanica: grasa, sales solubles, etc. * Operacin de limpieza de la superficie hasta el nivel de calidad especificado (iso, sspc, nace):escama de laminacin, oxidacin, estado de oxidacin inicial, pintura antigua, polvo, suciedad, polucin, etc. Generacin del perfil de rugosidad o patrn de anclaje especificado. En esta oportunidad abordaremos uno de los factores claves, no slo en la perfomance de las pinturas, sino tambin en la productividad del proceso: el perfil de rugosidad o patrn de anclaje. El perfil de rugosidad es el resultado de medir la aspereza de la superficie limpiada. Es la distancia perpendicular mxima que existe entre la sucesin de picos y valles

con referencia a una lnea central del perfil, que se producen en la superficie de acero por efecto del chorro abrasivo, expresado en mils o micrones. Se le describe segn su profundidad y textura. El espesor del sistema de pinturas y el tipo de recubrimiento que ser aplicado, condicionan el rango del perfil de rugosidad permitido. El impacto del abrasivo sobre la superficie, adems de crear el perfil de rugosidad aumentando el contacto metal-pintura, tambin incrementar la adherencia especfica al crearse los sitios o puntos reactivos en la superficie metlica, formndose enlaces polares y/o qumicos a nivel molecular con el film del recubrimiento. Si bien es cierto que a mayor rugosidad del perfil, mayor rea de contacto metalpintura habr disponible para la adhesin. Sin embargo, si los valles son demasiados profundos, el recubrimiento puede tener dificultades para penetrar en la parte inferior de estos, dejando espacios vacos, que generan micro reas de riesgo corrosivo. As mismo, los picos pronunciados no podrn ser recubiertos eficientemente con la capa del imprimante, dejndolos expuestos o cerca de la superficie, lo que provocara una oxidacin prematura conoci da como pitting o picaduras puntuales. En estos casos, cuando los perfiles de rugosidad se exceden, es recomendable aplicar un mayor espesor de pelcula para asegurar la proteccin. El caso contrario se presenta cuando los perfiles de rugosidad no alcanz an los valores mnimos exigidos, la escasa rugosidad genera menor rea de contacto y afecta la adhesin del sistema. Ello se hace crtico cuando se aplican sistemas de pinturas de alto espesor, normalmente en medios de elevada corrosividad e inmersin. Medicin del Perfil de Rugosidad: Puede ser realizada por comparacin, en concordancia con la Norma ASTM D 4417 Mtodo A Mtodo de Prueba para la Medicin de Campo del Perfil de Superficies de Acero Limpiadas con Chorro. Este es un mtodo prctico de campo, donde se utilizan patrones de rugosidad con diferentes tipos de abrasivos: Arena (Patrones de perfiles: 0.5, 1.0, 2.0, 3.0, 4.0 mils) Acero (grit o angular, Patrones de perfiles: 0.5, 1.0, 2.0, 3.0, 4.0 mils) Acero (shot o redondeado, Patrones de perfiles: 0.5, 1.0, 2.0, 3.0, 4.0 mils) Valores cuantitativos pueden ser obtenidos por el uso de cinta de rplica y un micrmetro, de acuerdo a la Norma ASTM D 4417, Mtodo C a la Norma NACE RP 0287. Mediciones directas con instrumentos de precisin y de acuerdo a lo establecido en el Mtodo B de la norma, tambin puede ser monitoreada la rugosidad, de manera simple y con bajo costo. Los factores que afectan el perfil de rugosidad y que deben ser gobernados para lograr productividad y durabilidad en el proceso so n: El tamao del abrasivo: a mayor tamao del abrasivo mayor ser el perfil, sin embargo la productividad de la limpieza se incrementa con abrasivos de menor tamao de malla. El cuadro siguiente nos permite seleccionar el tamao del abrasivo en funcin a la rugosidad requerida. Dureza del abrasivo: La dureza de los abrasivos metlicos son medidas sobre la escala Rockwell, mientras que la dureza de los abrasivos no metlicos es medida en Mohs. A mayor dureza del abrasivo ms profundo ser el perfil. Pero debemos tener cuidado, puesto que abrasivos muy duros pueden producir polvo debido a su fragilidad con el impacto, disminuyendo su rendimiento. Forma del abrasivo: Los abrasivos esfricos son tiles en la eliminacin de cascarilla de laminacin, debido a su eficiencia para el trabajo de impacto pues la rugosidad que generan es menor, alcanzando una textura alisada debido a los

crteres redondeados. Sin embargo los angulares son eficaces en la remocin de oxido y pintura antigua, creando un perfil de rugosid ad ms profundo que los redondeados del mismo tamao. En la prctica, los mix operativos son diseados para alcanzar la mayor eficiencia en la limpieza: mezcla de abrasivo esfrico/angular, para la limpieza de acero nuevo, puede eliminar escamas o cascarilla de laminacin y xido. Es recomendado un control adecuado del ratio operativo mediante adiciones de abrasivo peridicamente. El abrasivo redondeado es utilizado en maquinas automticas centrifugas, para la limpieza de superficies de acero con grado A y B de oxidacin segn la SSPC VIS 1. El abrasivo angular es utilizado en equipos de chorro manual y su uso resulta muy eficaz cuando la superficie se encuentra en un estado de oxidacin C y D. En el siguiente cuadro se presentan los estndares de calidad de diferentes abrasivos usados y definen los requisitos fsico-qumicos que permiten su seleccin y evaluacin. Presin de aire en la boquilla del chorro: La presin tiene un efecto directo en la productividad del proceso, llegando a provocar incrementos d e 1.5 % de productividad por cada libra / in2 de incremento de presin. As mismo la mayor presin de la boquilla provocar mayor profundidad en el perfil de la superficie. Distancia de la boquilla a la superficie: Cuanto ms cerca est la boquilla de la superficie mayor ser la profundidad del perfil, aunque tambin deber considerarse la dureza, la presin y el ngulo de ataque al impactar el chorro sobre la superficie. Por ejemplo: ngulos rectos son adecuados para eliminar cascarilla de laminacin y superficies con avanzado proceso de picaduras por oxidacin. La boquilla en posicin de ngulos entre 40 y 50 es mejor para eliminar capa de pintura antigua y xido en general. La importancia de los factores descritos en la calidad de la preparacin de superficie y en su productividad, exige por parte de las empresas de aplicacin de pinturas industriales desarrollar un mejor manejo de la informacin y de la tecnologa si desean alcanzar un mayor nivel de competitividad en la industria del tratamiento de superficies

Crecen pinturas de trficoBuen manejo de inventarios, productos complementarios a la aplicacin y conocimiento del comportamiento de este nicho, son claves para competir en el mercado de las pinturas de trfico. Por Herbert Martnez Creci el consumo de pinturas de trfico este ao en algunos pases de Latinoamrica. As lo afirmaron formuladores de Mxico, Per y Colombia. Esto debido a las mayores inversiones que la regin est realizando en infraestructura pblica y vas.Las razones para estas inversiones son fundamentalmente 2: la desaceleracin de nuestras economas como efecto domin de lo que ocurre en EEUU, que hizo que varias naciones aceleraran sus presupuestos de inversin en obra pblica para generar empleo. Lo otro, est relacionado con desiciones estratgicas que buscan mejorar la conectividad entre el interior de los pases y sus puertos con el fin de elevar su competitividad frente a sus exportaciones. Es decir, la bsqueda de un menor costo de sus fletes. Ya lo haban advertido entidades como el Fondo Monetario Internacional que le haba dicho a varios pases latinos, hace alrededor de 2 aos, que aprovecharan el boom de los mayores precios de los comodities para modernizar su conectividad.

Pases como Chile y Per, hicieron caso del consejo y hoy se muestran mucho ms preparados para el intercambio global y lo evidencian con la firma de mayores tratados de libre comercio. El crecimiento entonces en la inversin pblica, hizo que por ejemplo en Mxico, se hable hoy que el nicho de las pinturas para trfico crezca alrededor de un 15% este ao. Este segmento del mercado es complejo, cclico y no muy fcil de entender. Como se encuentra permeado por las inversiones que realizan estados y municipalidades, los vaivenes polticos lo afectan claramente y para sobrevivir aqu, se necesita leer muy bien lo que ocurre en el mercado y la economa. De ah que sea fcil la entrada y salida de empresas que hacen este tipo de pinturas sin especializarse en ellas, pues muchas le apuestan a su alianza con un poltico de turno con quien harn negocios mientras l dure. Este es un nicho de mercado que posee varias caractersticas: disponibilidad del producto en stock, reducidos mrgenes de ganancia, esquema de precios bajos, venta de grandes volmenes, desarrollo de productos complementarios a la pintura y la falta de capacitacin de muchos aplicadores. Pintura econmica Los aplicadores de estas pinturas buscan fundamentalmente 3 elementos a la hora de comprar: calidad, bajo precio y duracin. Hablamos de que el usuario de estas pinturas son el estado a nivel nacional o municipal y las empresas concesionarias de vas. Al primero, le interesa optimizar sus presupuestos y aplicar la mayor cantidad pintura as luego tenga que repintar. El segundo, busca una pintura de mejores especificaciones tcnicas, ms cara, pero que dure mucho ms. En el caso de Mxico, por ejemplo, los f omuladores tienen que trabajar con altos stocks de producto pues sus clientes no planean bien sus pedidos de pintura, y a ltima hora para inagurar una obra, le compran a quien tenga la cantidad de litros de producto que necesitan. Esto en desmedro tanto d e la calidad de la pintura como de su durabilidad pues el criterio de compra es que sea buena y seque rpido. Segn Albino Cerna del rea de desarrollo de la empresa peruana CPPQ, sus clientes al margen de la calidad, muchos piden economa, es decir, que la pintura sea barata. Bajo este esquema, entonces, es fcil encontrar usuarios que prefieren pintar con un producto que dura de 6 meses a un ao para repintar de nuevo, a aplicar una pintura que dura 2 aos y que sale ms econmica. La variable precio Pasadas olas de incremento en los precios del petrleo, que lleg a registrar los US$147 por barril, gener una suba importante en los precios de los insumos para formular pinturas de trfico, como los solventes y las resinas. Precios de materias primas que incrementaron su precio pero que nunca volvieron a bajar. Segn Jaime de la Peza, director de la empresa mexicana Pinturas Sealmex, los mencionados incrementos, nos pegaron muy fuertemente pues el 40% de nuestra pintura son resinas las cuales tienen mucho que ver con el petrleo. Nos subieron mucho los costos, pero el problema es que despus baja el pretrleo pero las materias primas no lo hacen en la misma proporcin. Frente a este tema, Cerna seal: Aparentemente el tema de los precios del petrleo no nos ha afectado, porque CPPQ compra materias primas en volmenes bien grandes entonces los mrgenes de descuento que tenemos son bien grandes. Por eso, nuestro margen ha soportado los incrementos en las materias primas. Por esto no hemos modificado mucho a los clientes el precio final.

El valor agregado La frmula entonces que muchos productores de pinturas de trfico han encontrado para sobrevivir en el mercado tiene 3 componentes: vender ms volumen, desarrollar otros productos complementarios a la pintura y un paquete de descuentos atractivo para fidelizar el cliente. Aqu se da por descontado la calidad pues se supone que ella ya no es un valor agregado en ninguna lnea de pinturas. Sobre las estrategias comerciales para fidelizar, De la Peza dijo: Lo que hacemos es hacer acuerdos de largo plazo con quienes aplican la pintura: si me compra volumen tiene descuento, si me paga a tiempo tambin, etc. Hacemos un paquete de tal manera que en un momento dado el cliente tiene un muy buen descuento. Esto hace parte de la creatividad que hemos tenido que desarollar. Si el precio est amarrado a otras condiciones, logro del cliente lealtad porque me compran todo el volumen y mi liquidez no se afecta tanto porque me estn pagando en el plazo que acordamos. De valor agregado, el mexicano seal: a la pintura se le pone microesfera de vidrio para que refleje y eso tambin lo vendemos nosotros. Vendemos esos topes que sobresalen en la carretera y que son brillantes. Nuesto valor agregado es que desarrollamos productos complementarios para darle una solucin completa al cliente. Las necesidades Construccin de infraestructura, vas y sealizacin de entidades pblicas y privadas son los contratos ms comunes que requieren de pintura de trfico. Y como estos presupuestos han crecido, las cifras de los formuladores tambin. Segn de la Peza, en los 8 primeros meses de este ao, vendieron todo lo que haban comercializado el ao anterior. El 2007 fue un ao malo. En este 2008 a agosto, vendimos 1milln 200 m il litros y suponemos que estaremos en 2 millones 100 mil al finalizar estos 12 meses. Crecimos este ao en participacin y creemos que llegaremos a un 30% del nicho de mercado.Para el peruano Cerna, el mercado de su pas en este nicho, tambin ha crecido Por ejemplo estos ltimos 5 aos ha subido por el hecho que se estn construyendo muchas carreteras y remodelando pistas las municipalidades. Creemos que la demanda subi ms o menos un 50% aproximadamente. De la Peza tiene claro que esta cifra tambin depender de la inteligencia con que su empresa maneje su inventario: aqu el negocio es tener el producto, su disponibilidad. Los clientes no planean muy bien entonces cuando se tiene un pedido de un producto, quien lo tenga, lo vende: primero buscan cal idad y si no, pues lo que haya, as les toque despus repintar. Entonces un secreto importante de este negocio es tener stock y esto eleva los costos del capital de trabajo pero eso hace parte del negocio. Para Eduardo Giraldo, jefe de producto de trfi co de la empresa colombiana Pintuco, las necesidades de sus clientes varan: En el caso del sector pblico, lo que ellos buscan es un producto de calidad para optimizar sus presupuestos y poder pintar la mayor cantidad de kilmetros. Los contratistas de vas concesionadas adquieren productos de mayores especificaciones, ms costosas pero de mayor duracin a largo plazo. En general, nuestros clientes demandan pinturas muy resistentes, de mucha duracin y que puedan reducir los repintes o tiempos muertos por cerramiento de vas. Pretratamiento En Latinoamrica no existe una cultura frente a 2 fenmenos que afectan el desempeo de una pinitura de trfico: el buen pretratamiento de una superficie y el mantenimiento posterior a la aplicacin.

El primero, en este tipo de pinturas, es fundamental para que el producto logre las condiciones necesarias de adherencia en sustrato, sea asfalto o concreto. En la actualidad, son bsicamente tres los tipos de pinturas ms usadas: las base solvente que son las ms tradicionales, las base agua que comienzan a desplazar a las primeras por su menor contenido de sustancias VOC y las termoplsticas que son las ms costosas. Sobre la importancia del pretratamiento, Albino manifest: para lo que es alqudico caucho clorado, no es tan exigente el pretratamiento. Sin embargo, esto s es importante cuando se usan pinturas al agua porque hay que considerar condiciones de lluvia y humedad debido a que las resinas tienen una penetracin diferente. Si hay impurezas, la pintura no adhi ere bien y viene la lluvia y se la lleva. De pretratamiento, de la Peza seal: sera muy bueno que hubiera un pretratamiento pero usualmente no lo hacen. Entonces tenemos que hacer una pintura que funcione a pesar de que no lo hay. Es muy importante po r que influye mucho en el buen desempeo y durabilidad de la aplicacin. Productividad La falta de un buen desempeo en una pintura de trfico, puede tener varias razones: falta de pretratamiento, inadecuada seleccin de equipos de aplicacin o falta de su mantenimiento, desconocimiento de las condiciones ambientales del sustrato y falta de capacitacin en los aplicadores. Sobre este tema, Albino Cerna dijo: La pintura de trfico es de secado rpido y en mi pas en algunas zonas la temperatura llega hasta los 35 grados ya sea en sierra o selva. Como estas pinturas secan muy rpido, hay prdida por pulverizado y eso hace que se pierda espesor. Para vitar esto hay que tener en cuenta las condiciones de humedad y temperatura donde se va aplicar y contar con equipos adecuados. En el mismo sentido se pronunci de la Peza: El problema ac es una inadecuada seleccin de los equipos de aplicacin y la falta de capacitacin en la mano de obra. Son cuadrillas de personas con muy poca cultura los que andan pintand o los caminos y esto hace que muchas veces quede mal pintado. Adems muchas dependencias del gobierno tienen equipos muy viejos para pintar. El clima tambin afecta las condiciones de secado de la pintura. El futuro Segn los formuladores entrevistados, la tendencia del mercado hacia el futuro de las pinturas de trfico es hacia la aplicacin ms productos base agua que sean ms respetuosos del medio ambiente. Los productos base solvente, segn de la Peza, tienden a desaparecer en un plazo de 10 a 15 aos por las regulaciones ecolgicas y la constante alza de precios en los derivados del petrleo. Creo que el futuro sern pinturas base agua. Imagino que los fabricantes de resinas estn haciendo algo para tratar de mejorar la adherencia. Hay que educar a las instituciones para aplicar en condiciones favorables y as la pintura tenga un buen desempeo, dijo el peruano Cerna. El colombiano Eduardo Giraldo, tambin se pronunci en el mismo sentido: existe la preocupacin de aplicar productos que brinden mayor seguridad al usuario, que tengan mayor resistencia a la abrasin, que duren ms y que cuenten con un equilibrio en el secado. El futuro de estos sistemas es que sean ms amigables con el medio ambiente y que brinden seguridad al conductor.

Pinturas intumescentes, un escudo contra el fuegoEl uso de pinturas para retardar el efecto del fuego en estructuras metlicas cada vez es ms comn en Latinoamrica. Conozca las generalidades de este tipo de recubrimientos y los procedimientos para su aplicacin. Por Vanesa Restrepo La seguridad en las instalaciones industriales se ha convertido en uno de los elementos que ms preocupan a los empresarios en Amrica Latina, quienes cada vez invierten ms recursos en el desarrollo de sistemas de prevencin de accidentes y emergencias, as como en la proteccin y reforzamiento de las estructuras en las que funcionan las compaas. Como consecuencia de ello, el mercado de pinturas intumescentes ha crecido en la regin, pese a la falta de regulacin en la materia. Actualmente Chile es el nico pas de la regin latinoamericana con regulacin vigente respecto a la proteccin y prevencin de incendios, mediante el uso de pinturas intumescentes. En otras regiones como Colombia y Brasil, su empleo ha comenzado a masificarse gracias a la expansin de las grandes compaas y al crecimiento de las zonas industriales y comerciales en las ciudades. Cmo funcionan? El libro Qumica Industrial Orgnica escrito por Mara Cinta Vincent Vela, Silvia lvarez Blanco y otros autores, seala que la intumescencia es la propiedad que muestran ciertas pinturas de reaccionar a estmulos trmicos, descomponiendo ciertas sustancias de su formulacin, que a su vez reaccionan entre s formando un gran volumen de un producto esponjoso que constituye un verdadero aislante trmico entre el foco de calor y el material sobre el que se ha aplicado el intumescente. De acuerdo con esta afirmacin, tenemos que una pintura intumescente es un recubrimiento que se aplica en las estructuras de acero de las edificaciones y cuya funcin principal es retardar el efecto de las llamas en caso de incendio, dando tiempo para que se controle la conflagracin antes de que la edificacin colapse. Segn el ingeniero colombiano Quilyam Casallas, de la multinacional Sika, las pinturas intumescentes trabajan en altas temperaturas impidiendo que se alteren las propiedades del metal. El porpsito es lograr que los elementos estructurales del acero al carbono no alcancen los 500 C, porque despus de que se logra, empiezan a perderse las propiedades mecnicas. La posibilidad de retardar el efecto del fuego hace viable que se puedan salvar vidas, al tiempo que se reducen los daos producidos por el incendio en la edificacin, pues la pintura protege su estructura bsica. Rodrigo infante, Gerente de la unidad tcnica comercial de la compaa chilena Pinturas Ceresita & Soquina, explica que el calor generado durante un incendio

calienta la estructura metlica, pero cuando ella alcanza ms o menos los 500C comienza a perder sus propiedades mecnicas, colapsndose finalmente cuando sobrepasa los 700C. La accin de una pintura intumescente inicia cuando la temperatura de la superficie se eleva a 250 C. En ese momento el recubrimiento comienza a hincharse, formando una espuma con propiedades de aislamiento trmico, cuyo espesor es 100 veces superior al de la pelcula. Formulacin En el mercado latinoamericano pueden encontrarse pinturas de tipo intumescente base agua y base solvente, aunque estas ltimas tienden a desaparecer, dado su alto contenido de VOC. Es importante aclarar que la capacidad de accin y l a resistencia al fuego de ambas pinturas es similar, por lo que la emisin de agentes contaminantes al medio ambiente se convierte en la diferencia ms notoria entre una y otra. La formulacin de pinturas intumescentes se realiza a partir de dos tipos de componentes esenciales. El primero de ellos es el encargado de emitir gases una vez ha entrado en contacto con las llamas, mientras que el segundo tipo de componentes es un agente capaz de producir una esponja mediante estos gases, segn explica el espaol Jordi Calvo, tcnico en pinturas y recubrimientos, quien adems puntualiza que los componentes en general son la pentaeritrita y el polifosfato amnico que es un generador de gas. Cuando la pelcula se calienta, descompone los ingredientes y forma la pelcula esponja, que puede pasar de 3mm a 30 cm. Cuando la temperatura alcanza los 400 C se descomponen los carbonatos y los pigmentos y posteriormente, al alcanzar el punto crtico (500 C), se descompone la resina y los dems compuestos orgnicos. Luego de los 500 C slo quedan xidos en forma de una especie de algodn, puntualiza Calvo. El trabajo de los formuladores actuales se centra en el desarrollo de materiales que permitan que el hinchado se produzca rpidamente y en la optimizacin de los componentes actuales, con el fin de aumentar la resistencia al fuego. Aplicacin El buen desempeo de una pintura intumescente es directamente proporcional al adecuado pretratamiento de la superficie en la que va a ser aplicado. Quilyam Casallas particip recientemente en el proceso de aplicacin de recubrimientos intumescentes en el edificio Bancolombia, una super estructura que alberga la principal entidad financiera de ese pas. Casallas explica que en ese caso se utilizaron unos 400 galones de pintura al 15%, que se aplicaron sobre una superficie de acero de carbono laminado en caliente. Para ese caso, el acero fue tratado mediante sandblasting. Utilizamos un recubrimiento base y posteriormente se aplic la pintura intumescente, mediante un sistema de aspersin. Luego se usaron esmaltes para obtener acabados resistentes a los rayos UV.

Este proceso nos revela los pasos a tener en cuenta, para no afectar el desempeo del recubrimiento. En primer lugar es necesario, como en cualquier tipo d e pintura, que se haga una apropiada limpieza de la superficie para garantizar una adecuada adherencia de la pelcula. Posteriormente se requiere de un tratamiento anticorrosivo que garantice durabilidad en el metal, pues la corrosin de la estructura generar un desprendimiento de la pelcula. Los acabados dependern de la ubicacin de la superficie tratada. En caso de que esta se encuentre a la intemperie se pueden aplicar barnices que protejan de la accin de la lluvia y la radiacin solar. En caso de que sea un rea interna, se pueden aplicar otras pinturas base agua para dar color o un barniz protector y evitar as un desgaste prematuro de la pelcula. Casallas tambin explica que es importante hacer un adecuado monitoreo de la pelcula de pintura, con el fn de prevenir desprendimientos, desgastes o corrosin. Sin embargo asegura que, en general, la resistencia y la durabilidad de este tipo de pinturas es bastante buena, siempre y cuando se haga un adecuado pretratamiento y aplicacin. El chileno Rodrigo Infante coincide en esta apreciacin y precisa que la pintura (intumescente) es blanca y en consecuencia se debe aplicar una pintura de terminacin, que vara desde un esmalte en agua hasta una pintura industrial Aplicacin en superficies no met licas Hasta el momento hemos hablado de la aplicacin de pinturas intumescentes en estructuras metlicas. Como se dijo anteriormente, Chile es el nico pas con legislacin vigente al respecto. En un aparte del documento Pinturas resistentes al fuego y al calor, escrito por Infante, se explica que La norma Chilena Nch 935/1-Of.97, establece el procedimiento para determinar las resistencias al fuego de las pinturas intumescentes solo para estructuras metlicas, y no para otras como la madera, donde la resistencia al fuego de ellas, se logra con grandes escuadras, o revistindola con productos minerales, como las placas de yeso-cartn o las de fibrocemento. El documento tambin revela que hay barnices ignfugos y pinturas retardantes del fuego, pero que la Ordenanza General de Urbanismo y Construccin no da especificaciones respecto a su uso. En este punto es relevante aclarar que hay diferencias entre las pinturas intumescentes y los materiales ignfugos, tal y como lo explica el libro Qumica Industrial Orgnica, citado anteriormente. Por definicin, todos los materiales intumescentes son ignfugos, pero no todos los ignfugos son intumescentes, ya que debe poseer, adems de una baja inflamabilidad, una capacidad de esponjamiento, creando una espuma asilante que genere un gradiente trmico entre las llamas y el material protegido.

Mercado de pinturas intumescentes La inversin en proteccin intumescente toma ms importancia dentro de las decisiones de construccin industrial en Amrica Lati na. Y es que cada vez ms los diferentes sectores, en especial los inversionistas privados consideran importante proteger y minimizar las prdidas en casos de sinistro. Esta es una de las razones que ha llevado a la creacin de nuevas lneas de pinturas intumescentes dentro de los fabricantes tradicionales en cada pas. Chile es, sin duda alguna, el pas que mayor ventaja tiene en la materia, aunque otros pases como Argentina (donde ya se han registrado accidentes lamentables que pudieron evitarse con proteccin anticorrosiva), Brasil, Colombia y Mxico De acuerdo con Rodrigo Infante, de Ceresita, la expansin de empresas chilenas en toda Amrica Latina, especialmente los almacenes y grandes superficies, ha favorecido la llegada de recubrimientos intumescentes a otros pases. Hemos exportado este tipo de productos a Per, donde no hay obligacin. Lo hemos hecho debido a que all hay empresas constructoras chilenas y ellos quieren hacerlo as. El taln de Aquiles en la materia contina siendo la ausencia de legislacin al respecto. No obstante, los formuladores y constructores agremiados ya han hecho escuchar su voz pidiendo mayor apoyo estatal en la materia, pues adems de los beneficios en la parte de comercializacin, la regulacin permitir salvar muchas vidas en casos extremos.

Biocidas: proteccin en envaseConozca los diferentes tipos de biocidas, su accin y funcionalidades, dependiendo de la aplicacin. Por Julin A. Restrepo* Los biocidas (denominados tambin errneamente microbicidas o bactericidas), en su definicin ms general, son aquellas sustancias empleadas en la industria qumica (en sectores como el de pinturas, tintas, dispersiones pigmentarias, alimentos, entre otras), como agentes destinados a destruir, contrarrestar, neutralizar e impedir la accin (o ejercer un control de otro tipo), de cualquier microorganismo considerado nocivo para el hombre. Contextualizando su empleo en la industria de pinturas, se refiere a aquellos aditivos empleados, ya sea para la proteccin de la pintura en el envase (denominados biocidas para proteccin in can simplemente biocidas in -can) o para la proteccin de la pelcula seca del recubrimiento, para prevenir o evitar el crecimiento de microorganismos en la pintura. Existen tambin biocidas para la desinfeccin de las instalaciones de produccin, en donde su uso no se destina a un producto en particular (q ue consumir el usuario final), sino a la desinfeccin de las plantas productoras de pinturas. Naturalmente este tipo de biocidas son ms activos y agresivos que los anteriores, ya que en este caso hablamos de atacar agresivamente dichos microorganismos, para que no se presente contaminacin de los productos fabricados. Debe decirse que el trmino microbicida es principalmente empleado en la industria

farmacutica para designar aquellas sustancias o compuestos destinados a prevenir infecciones o enfermedades al hombre. Mientras que el trmino bactericida es parcialmente inexacto para designar un biocida, ya que se refiere a aquella sustancia slo con capacidad para combatir las bacterias, pero como se ver ms adelante, los biocidas no slo combaten las bacterias, sino un amplio espectro de microorganismos. El objetivo bsico de este trabajo es discutir los aspectos ms relevantes a cerca de los biocidas qumicos empleados para la proteccin de las pinturas base agua en el envase y dar algunos lineamientos para la eleccin del biocida correcto, con base en los biocidas empleados actualmente en el mercado latinoamericano de pinturas; ignorando gran parte del tema concerniente a la legislacin reciente en pases europeos, por ejemplo. Mecanismo de accin: Los biocidas por lo general actan en la membrana celular del microorganismo, penetrndola y destruyendo los sistemas que permiten vivir al microorganismo: El biocida provoca la lisis de la pared proteica o lipo -proteica del organismo y penetra en su interior interrumpiendo las reacciones bioqumicas que sustentan la vida en el organismo [1]. Tipos de biocidas: Los biocidas pueden ser sustancias qumicas sintticas, de origen biolgico o provenir de fuentes fsicas. As se tienen: a. Agentes fsicos: Son aquellos que no corresponden a sustancias qumicas, sino ms bien a mtodos fsicos que permiten destruir los microorganismos, tal como el calor o fuentes de radiacin de alta energa (luz ultravioleta, radiacin infrarroja), que oxidan la pared proteica y prcticamente queman el microorganismo. b. Biolgicos: Son aquellas sustancias de origen biolgico, creadas naturalmente por los seres vivos para su autodefensa; generalmente son de tipo proteco, entre las que se encuentran algunas enzimas, por ejemplo, la lisozima. c. Qumicos: Son aquellas sustancias o compuestos derivados de la sntesis qumica, y pueden ser de naturaleza orgnica o inorgnica. Algunos ejemplos son: dixido de cloro (ClO2), isotiazolinas, benzoisotiazolinas cloraminas, bromuros de alquilo, cloruros de alquilo o arilo, entre otros. Agentes contaminantes en pinturas acuosas Debe decirse que no es comn hablar de biocidas para pinturas base disolvente, ya que en si mismo el contenido de disolvente orgnico evita el crecimiento de microorganismos; aunque tambin hablamos de que las pinturas base disolvente no contienen agua1 y no emplean espesantes celulsicos2. Cuando se analizan las fuentes de agentes contaminantes en pinturas base agua, se pueden men