PINCELAZO_ALASITA

34

description

ine

Transcript of PINCELAZO_ALASITA

Page 1: PINCELAZO_ALASITA
Page 2: PINCELAZO_ALASITA

3

Un pincelacito a las estadísticas con base a datos de censos

Datos relevantes del Censo de Población y Vivienda 2012 y Censo Agropecuario del Estado Plurinacional

2013

En oportunidad de celebrarse la festividad de “Alasitas”, el Instituto Nacional de Estadística (INE) presenta esta pequeña publicación con “Datos relevantes del Censo de Población y Vivienda 2012 y del Primer Censo Agropecuario 2013 del Estado Plurinacional de Bolivia”.

En materia de censos de Población y Vivienda, Bolivia es un país que tiene tradición censal. Se han realizado censos en las tres últimas décadas (1992, 2001 y 2012) siguiendo las recomendaciones internacionales, no así en lo que se refiere a censos agropecuarios, los mismos que se realizaron esporádicamente en 1950, 1984 y 2013.

Bolivia, enero de 2015

Page 3: PINCELAZO_ALASITA
Page 4: PINCELAZO_ALASITA

5

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2012

El objetivo principal es proporcionar información actualizada sobre las características económicas, sociales, y habitacionales de la población del país, para la formulación, seguimiento y evaluación de las políticas, planes y programas públicos.

BOLIVIA EN EL MUNDO

Bolivia, con 10,1 millones de habitantes representa 0,1% de la población del mundo, y 2,5% de la población de Sudamérica. Entre los 30 países de menor densidad, Bolivia ocupa el número 15.

Page 5: PINCELAZO_ALASITA

6

POBLACIÓN Y DENSIDAD POBLACIONAL

De 1950 a 2012, se observa un incremento de la densidad demográfica, de 2,5 a 9,3 habitantes por kilómetro cuadrado (Km2). Los departamentos de Beni y Pando aumentan de menos un habitante por Km2 a casi dos, en tanto que Santa Cruz incrementa a más de siete. Cochabamba sigue siendo el departamento con mayor densidad.

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR ÁREA

En los últimos 60 años se presenta una tendencia sostenida del cambio en cuanto al número de la población urbana y rural. Mientras que en 1950, de cada 100 habitantes, 74 residían en área rural; el 2012, de cada 100 personas, 32 viven en área rural.

Page 6: PINCELAZO_ALASITA

7

BOLIVIA: TASA ANUAL DE CRECIMIENTO INTERCENSAL DE LA POBLACIÓN POR PERÍODO, SEGÚN DEPARTAMENTO

(En porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

DEPARTAMENTO 1950-1976 1976-1992 1992-2001 2001-2012

BOLIVIA 2,05 2,11 2,74 1,74Chuquisaca 1,23 1,50 1,71 0,80

La Paz 2,07 1,66 2,29 1,30

Cochabamba 1,79 2,75 2,93 1,71

Oruro 1,84 0,58 1,55 2,06

Potosí 0,98 -0,12 1,01 1,38

Tarija 2,28 2,82 3,18 1,89

Santa Cruz 4,09 4,16 4,29 2,41

Beni 3,28 3,16 2,94 1,36

Pando 2,88 0,63 3,48 6,63

Page 7: PINCELAZO_ALASITA

8

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR GRANDES GRUPOS DE EDAD

En los estudios demográficos se establece que una población con una edad mediana de 20 años o menos es considerada joven; una población, con una edad mediana entre 20 a 29 años se considera que está en transición, y una población con una edad mediana que supere los 30 años es considerada vieja. Por tanto, Bolivia se encuentra en una etapa de transición.

BOLIVIA: ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN PORGRANDES GRUPOS DE EDAD, CENSOS 1992, 2001 Y 2012

(En porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

41,4

54,4

4,3

38,7

56,4

5,0

31,41

62,62

5,94

0 a14 años 15 a 64 años 65 o más años

1992 2001 2012

Page 8: PINCELAZO_ALASITA

9

BOLIVIA: ATENCIÓN DEL ÚLTIMO PARTO1/ DE MUJERES DE 15 O MÁS AÑOS EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD, CENSOS 2001 Y 2012

(En porcentaje)

81,3%

69,1%

42,2%

Urbana

Total

Rural 2012

70,5%

53,1%

22,2%

Urbana

Total

Rural 2001

Fuente: Instituto Nacional de Estadística1/ El cálculo de lugar de atención de parto se realiza de las mujeres que declararon haber tenido hijos. No incluye mujeres que residen habitualmente en el exterior.

Entre los censos 2001 y 2012, la asistencia de mujeres a un establecimiento de salud en su último parto experimenta un crecimiento relativo entre los grupos de adolescentes y jóvenes.

SALUD

Page 9: PINCELAZO_ALASITA

10

La información sobre la educación de la población boliviana se refleja en los indicadores de analfabetismo, asistencia escolar y nivel de instrucción alcanzado. El analfabetismo considera a la población de 15 años o más, la asistencia escolar a la población de 4 a 19 años, y el nivel educativo a las personas de 19 años o más.

EDUCACIÓN

POBLACIÓN DE 19 AÑOS O MÁS, SEGÚN NIVEL DE INSTRUCCIÓN

MÁS ALTO ALCANZADO, CENSO 2012

La asistencia a centros educativos de la población en edad escolar (6 a 19 años) alcanza a 87%, según el Censo 2012. Se observó que para las edades de 6 a 11 años, las tasas del año 2012 corresponden a 96% del servicio educativo escolar.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

NIVEL DE INSTRUCCIÓN PORCENTAJE

Ninguno 8

Primario 28

Secundario 40

Superior 24

Otro 0,5

Page 10: PINCELAZO_ALASITA

11

BOLIVIA: TASA DE ANALFABETISMO DE LA POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS, SEGÚN DEPARTAMENTO, CENSOS 1976, 1992, 2001 Y 2012

(En porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

54,5%

61,1%

36,9%

40,8%

36,8%

32,0%

26,9%

22,0%

21,1%

33,6%

Potosí

Chuquisaca

Tarija

Cochabamba

BOLIVIA

La Paz

Oruro

Beni

Santa Cruz

Pando

38,7%

39,9%

21,5%

21,3%

20,1%

17,0%

15,4%

13,0%

11,1%

21,3%

28,4%

27,0%

14,1%

14,5%

13,3%

11,4%

10,6%

8,9%

7,3%

10,4%

11,8%

11,0%

5,8%

5,5%

5,1%

4,6%

4,0%

3,1%

2,6%

2,2%

2001 2012

Page 11: PINCELAZO_ALASITA

12

EMPLEO

En el Censo 2012, la Población en Edad de Trabajar (PET), medida a partir de los 10 años o más, alcanza a 79,3% con relación a la población total. De este porcentaje, la Población Económicamente Activa (PEA) representa 59,5% y son las personas que están ocupadas o buscan trabajo. Las mujeres constituyen 41,9% del total de la PEA.

La población ocupada, a nivel de área, refleja una disparidad por las diferentes actividades económicas que realiza; así se observó mayor representación de la población “asalariada” en área urbana y de “trabajadores por cuenta propia” en área rural.

Page 12: PINCELAZO_ALASITA

13

BOLIVIA: POBLACIÓN POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD Y SEXO, CENSO 2012

(En número y porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística1/ Excluye personas que residen habitualmente en el exterior.

Población Residente

PoblaciónNo Residente

PoblaciónTotal

10.038.866

20.990

10.059.856

Población en Edad de Trabajar

7.958.601

Población en Edadde no Trabajar

2.080.265

49,1% 50,9%

PoblaciónEconómicamente

Activa4.739.203

Población Económicamente

Inactiva3.219.398

37,1%62,9%

1/

41,9% 58,1%.

Page 13: PINCELAZO_ALASITA

14

Fuente: Instituto Nacional de Estadística1/: Patrón, Socio, Empleador, Cooperativista de Producción, Trabajador Familiar o Aprendiz sin Remuneración

BOLIVIA: SITUACIÓN EN EL EMPLEO SEGÚN ÁREA, CENSO 2012

(En porcentaje)

51,8%

41,1%

7,1%

Urbana 2012

20,5%

70,1%

9,4%

Rural 2012

ASALARIADO CUENTA PROPIA OTROS 1/

Page 14: PINCELAZO_ALASITA

15

BOLIVIA: PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS POR SEXO, CENSO 2012

(En porcentaje)

Agricultura, ganadería, caza, pesca y silvicultura

Explotación de minas y canteras

Industria manufacturera

Comercio al por mayor y menor

26,6 %31,2 %

Mujer Hombre

12,1 %

27,1 %

10,4 %

8,7 %

0,5 %

3,0 %

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Page 15: PINCELAZO_ALASITA

16

Servicios Básicos

El Censo 2012 recoge información de la provisión de energía eléctrica, gas (como combustible para cocinar), procedencia y distribución del agua, disponibilidad, uso y tipo de desagüe del servicio sanitario, comunicación y transporte, así como acceso a los servicios básicos considerados como un derecho humano. Se destaca que la brecha en el acceso a estos servicios básicos, entre hogares rurales y urbanos, disminuyó considerablemente, excepto en el servicio sanitario.

VIVIENDA

En el Censo 2012, el total de viviendas particulares con habitantes presentes llega a 2.803.982; de este total, 30,4% corresponde al departamento de La Paz, 23,0% a Santa Cruz y 18,4% a Cochabamba, concentrando esos departamentos 71,8% de las viviendas particulares con habitantes presentes.

Tenencia de la vivienda

La principal forma de tenencia de la vivienda es propia, 69,7%; seguida de la vivienda alquilada 16,2%; viviendas cedidas 9,1% y en anticrético u otra forma 5%.

Page 16: PINCELAZO_ALASITA

17

Los cambios importantes se reflejan en el incremento de la cobertura de las redes de comunicación y energía eléctrica en viviendas, además del acceso a gas domiciliario.

El departamento con mayor cobertura de servicios básicos es Santa Cruz y Pando, el departamento con mayor disponibilidad de medios de transporte, 63,6%.

Bolivia: Cobertura de Servicios Básicos, Censo 2012(En porcentaje)

Los límites utilizados en este mapa son referenciales y tienen un valor únicamente estadístico.1/ Proviene de red de empresa eléctrica, motor propio, panel solar y otros.2/ Incluye vehiculo automotor, motocicleta o cuadratrac, carreta o carretón y deslizador, balsa, canoa o bote.

Page 17: PINCELAZO_ALASITA
Page 18: PINCELAZO_ALASITA

19

Censo Agropecuario2013

Page 19: PINCELAZO_ALASITA
Page 20: PINCELAZO_ALASITA

21

CENSO AGROPECUARIO 2013

El primer Censo Agropecuario del Estado Plurinacional de Bolivia se realizó entre septiembre y noviembre de 2013 con la participación de casi el 100 por ciento de la población rural productora.

El operativo se efectuó en el ámbito rural de los 9 departamentos de Bolivia. Estos algunos de los resultados obtenidos:

• 872.641 Unidades de Producción Agropecuaria censadas

• 18.589 Comunidades censadas• Para 2013 el total de superficie

cultivada alcanza a 2.750.373 hectáreas, hace 65 años; en 1950 era de 654.258 hectáreas (dato preliminar y corresponde a cultivos de verano)

• El departamento de Santa Cruz se constituye como el mayor productor de ganado bovino en Bolivia, principalmente de carne.

Page 21: PINCELAZO_ALASITA

22

Otras cifras alcanzadas:

• Bolivia: Número total de cabezas de ganado ovino 6.267.754,00 • Bolivia: Número total de cabezas de alpacas 443.439• Bolivia: Número total de cabezas de ganado llamas 2.070.808 • Bolivia: Número total de cabezas de ganado caprino 1.868.438• Bolivia: Número total de cabezas de ganado porcino de corral 1.057.143• Bolivia: Número total de cabezas de ganado porcino de granja 357.011•

SANTA CRUZ661.182

BOLIVIA1.128.845

SANTA CRUZ3.591.974

BENI2.616.053

BOLIVIA8.148.586

BOLIVIA: NÚMERO DE CABEZAS DE GANADO BOVINO (p)Ganado principalmente de lecheGanado principalmente de carne

(p): Preliminar

Page 22: PINCELAZO_ALASITA

23

BOLIVIA: NÚMERO DE CABEZAS DE OTRAS ESPECIES DE GANADO POR ESPECIES

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

CABALLOS MULAS ASNOS CONEJOS CUYES

CABALLOS MULAS ASNOS CONEJOS CUYES324.722 33.238 307.678 112.238 647.604

BOLIVIA: NÚMERO DE AVES DE GRANJA POR ESPECIES

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Pollos parrilleros 25.806.734

Pollitos bebés 3.005.107

Gallina de postura 4.630.123

Page 23: PINCELAZO_ALASITA

24

DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA DE COMUNICACIÓN

Telefonía celular e Internet

El 58% de las comunidades agropecuarias ya cuenta con los servicios de telefonía celular e Internet, principalmente en Cochabamba, Oruro, La Paz, Tarija y Chuquisaca.

Carreteras y caminos

El 46,7% de las comunidades del país accede por carretera o camino vehicular permanente y 35,8% por carretera o camino vehicular temporal.

Al mejorar el acceso a las comunidades rurales, se eleva las condiciones de infraestructura para el desarrollo del sector productivo.

58%

46,7%

Page 24: PINCELAZO_ALASITA

25

La erosión es un proceso a través del cual se pierde la capa arable en suelos destinados a la producción agrícola.

La erosión media, según las autoridades comunales, mayormente se presenta en las tierras de cultivo. Los departamentos con mayor erosión son: Potosí, Oruro, Chuquisaca, Tarija y La Paz. La información recolectada muestra que la incidencia de la erosión alta no es significativa.

Habilitación de suelos

Los datos censales permiten establecer que la principal forma de habilitar tierras para el cultivo es manual, sobre todo en los Valles y en el Altiplano.

RECURSO SUELO

Page 25: PINCELAZO_ALASITA

26

En los departamentos de Beni y Pando la principal forma de habilitar los suelos es a través del chaqueo. Según refirieron las autoridades, en el departamento de Santa Cruz se habilitan las tierras sobre todo con el apoyo de maquinaria.

Recuperación de suelos

Los datos del Censo mostraron que el principal método de recuperación de suelos es el descanso o barbecho de las tierras, que permite recuperar su fertilidad; sin embargo, esta práctica requiere de muchos años.

También se destaca la importancia que tiene la incorporación de materia orgánica para mejorar la fertilidad de los suelos; esto se observa, principalmente, en los departamentos de Tarija y Chuquisaca.

En el caso del engavionado (protección con gaviones), el costo limita que este método de recuperación de suelos sea más practicado a nivel de las comunidades rurales.

Page 26: PINCELAZO_ALASITA

27

BOLIVIA: PRINCIPAL FORMA DE HABILITAR SUELOS EN LAS COMUNIDADES, SEGÚN DEPARTAMENTO

(En porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

DEPARTAMENTO MAQUINARIA CHAQUEO MANUAL NO HABILITAN

BOLIVIA 24,3, 21,2 50,8 3,0La Paz 23,4 22,2 49,9 3,9

Oruro 59,8 1,0 36,1 3,0

Potosí 11,5 0,5 84,3 3,3

Cochabamba 19,7 24,6 52,3 2,6

Chuquisaca 19,3 15,1 62,5 2,2

Tarija 36,5 11,2 48,0 3,4

Santa Cruz 41,2 30,8 24,7 2,4

Beni 3,1 70,6 21,9 2,7

Pando 0,9 76,8 18,0 2,4

Page 27: PINCELAZO_ALASITA

28

RECURSO AGUA

En área rural la contaminación de las aguas obedece a varios factores, entre los principales: la basura doméstica, 80% de las comunidades y los productos agroquímicos 39,1%. La contaminación del agua por productos agroquímicos tiene alta incidencia en los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba y Tarija.

Los relaves de la minería, en los departamentos de Oruro y Potosí, también provocan la contaminación de las aguas.

De acuerdo con el reporte de las autoridades, menos de 40% del agua está afectada por la contaminación.

Las incidencias negativas mayores se registran en Tarija, Chuquisaca y Pando; y las menores, en Potosí, Oruro y Santa Cruz.

Page 28: PINCELAZO_ALASITA

29

SI39,9

NO59,1

SI39,9

NO59,1

BOLIVIA

BOLIVIA: CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN LAS COMUNIDADES, SEGÚN DEPARTAMENTO

(En porcentaje)

SI34,1

NO65,8

SI34,1

NO65,8

OruroOruro

SI43,4

NO55,6

SI43,4

NO55,6

La PazLa Paz

SI45,4

NO53,6

SI45,4

NO53,6

ChuquisacaChuquisaca

SI37,8

NO61,2

SI37,8

NO61,2

CochabambaCochabamba

SI33,0

NO66,4

SI33,0

NO66,4

PotosíPotosí

SI58,9

NO40,3

SI58,9

NO40,3

TarijaTarija

SI36,7

NOSI36,7

NO62,0

Santa CruzSanta Cruz

SI42,6

NO54,8

SI42,6

NO54,8

BeniBeniPando

SI44,5�

NO54,0

SI44,5�

NO54,0

Page 29: PINCELAZO_ALASITA

30

El 52,7% de las comunidades reporta contaminación del aire, principalmente en Tarija, Chuquisaca, Beni y Pando. La menor contaminación del aire se registró en Oruro, Potosí y Cochabamba.

Los sistemas productivos en Bolivia recurren a la quema de la vegetación en nuevas áreas para habilitar tierras destinadas a uso agrícola o ganadero, mayormente en los meses de julio a octubre, lo cual provoca una alta contaminación del aire en

las zonas rurales del país. En el mes de septiembre, 25% de las comunidades se encuentra con el aire contaminado por acción de los chaqueos.

RECURSO AIRE

Page 30: PINCELAZO_ALASITA

31

Un criterio generalizado señala que el cambio climático ha provocado en Bolivia que fenómenos naturales adversos, como: lluvias, granizadas y heladas, se presenten con mayor intensidad en diferentes zonas del territorio nacional, provocando daños importantes a los sistemas productivos agrícolas, pecuarios y forestales.

Según la percepción de los comunarios, 88% de las comunidades está afectada por eventos climatológicos adversos,

EVENTOS CLIMÁTICOS ADVERSOS

especialmente, en los departamentos de Tarija, Chuquisaca, Potosí y Oruro.

Page 31: PINCELAZO_ALASITA

32

UN POQUITO DE HISTORIA

• El primer Censo Agropecuario se realizó en 1950, tres años antes de la Reforma Agraria cuando el área rural del país se caracterizaba por el latifundio y el pongueaje y por una estructura agraria semifeudal.

• El Estado boliviano no volvió a reactualizar su información agropecuaria sino hasta 1984, año en el que se realizó el segundo Censo Nacional Agropecuario, aunque es preciso hacer notar que en el Departamento de La Paz sólo las provincias de Franz Tamayo e Iturralde fueron censadas debido a conflictos políticos.

• Durante los años 1990, 1994 y 1997 el Instituto Nacional de Estadística (INE) únicamente realizó encuestas agropecuarias por muestreo, lo que condujo a un vacío importante en la generación de información estadística agraria durante los primeros años de la década del 2000.

• En 2008 se realizó la Encuesta Nacional Agropecuaria que permitió actualizar la información estadística para el área rural y mitigar la falta de información del sector.

Page 32: PINCELAZO_ALASITA

33

La Unidad de Producción Agropecuaria (UPA). Comprende el terreno o parcela, conjunto de terrenos o parcelas, utilizados total o parcialmente para actividades agropecuarias, conducidos como una unidad económica por un productor, sin distinción de tamaño, régimen de tenencia o condición jurídica.

Boleta comunal. Las comunidades son unidades estadísticas. Una comunidad es una organización natural que debe estar estructurada según sus usos, costumbres o disposiciones estatutarias, tener un nombre común y autoridades jurisdiccionales propias reconocidas por sus habitantes.

UNIDADES DE INVESTIGACIÓN DEL CENSO AGROPECUARIO

Page 33: PINCELAZO_ALASITA
Page 34: PINCELAZO_ALASITA

35

alasita2015