PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II....

98
PIFI 2014-2015 1 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI) 2014-2015 Contenido I. Descripción del proceso llevado a cabo para la actualización del PIFI 2014-2015..................... 3 II. Décimo primera autoevaluación institucional y seguimiento académico .................................... 5 II.1 Análisis de la evaluación global del PIFI 2012-2013 .......................................................... 5 II.2 Análisis de la pertinencia de los programas y servicios académicos ................................ 6 II.3 Análisis de los programas educativos de posgrado .......................................................... 10 II.4 Análisis de la innovación educativa .................................................................................... 10 II.5 Análisis de la cooperación académica nacional e internacionalización ............................. 16 II.6 Análisis del impulso a la educación ambiental para el desarrollo sustentable .................. 22 II.7 Análisis de la vinculación.................................................................................................... 25 II.8 Análisis de la atención a las recomendaciones de los CIEES y los organismos reconocidos por el COPAES................................................................................................................... 30 II.9 Análisis de los resultados de los exámenes generales para el egreso de la Licenciatura (EGEL-CENEVAL) ............................................................................................................. 30 II.10 Análisis de la capacidad académica .................................................................................. 31 II.11 Análisis de la competitividad académica ........................................................................... 35 II.12 Análisis de la relación entre capacidad y competitividad académicas................................ 36 II.13 Análisis de brechas de capacidad y competitividad académicas ...................................... 37 II.14 Análisis de la atención y formación integral del estudiante ............................................... 38 II.15 Análisis del cumplimiento de las metas compromiso 2013-2014 ....................................... 45 II.16 Síntesis de la autoevaluación académica institucional (fortalezas y problemas) ............... 46 Anexos Cuadro síntesis del análisis de pertinencia de los PE Resultado de los estudios de seguimiento de egresados y empleadores Cuadro síntesis del análisis de los programas educativos de posgrado Cuadro síntesis de la cooperación académica nacional e internacional institucional -Movilidad académica -PE de posgrado conjunto con otras IES -Convenios y proyectos académicos e investigación Cuadro síntesis de las principales acciones de vinculación Cuadro síntesis de la atención a las recomendaciones académicas de los CIEES y COPAES Cuadro síntesis del IDAP Cuadro síntesis de indicadores de capacidad académica Cuadro síntesis de indicadores de competitividad académica Cuadro Formación valoral Cuadro síntesis de Autoevaluación académica institucional: Fortalezas y problemas III. Actualización de la planeación académica institucional .............................................................. 47 III.1 Misión institucional ............................................................................................................ 47 III.2 Visión institucional al 2018 ................................................................................................ 47 III.3 Políticas, objetivos, estrategias y acciones de mejora de la calidad de los servicios académicos ........................................................................................................................ 47 III.4 Síntesis de la planeación académica institucional (cuadro síntesis) .................................. III.5 Metas compromiso 2014-2017 ........................................................................................... 53

Transcript of PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II....

Page 1: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

PIFI 2014-2015

1

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI) 2014-2015

Contenido

I. Descripción del proceso llevado a cabo para la actualización del PIFI 2014-2015..................... 3 II. Décimo primera autoevaluación institucional y seguimiento académico .................................... 5

II.1 Análisis de la evaluación global del PIFI 2012-2013 .......................................................... 5 II.2 Análisis de la pertinencia de los programas y servicios académicos ................................ 6 II.3 Análisis de los programas educativos de posgrado .......................................................... 10 II.4 Análisis de la innovación educativa .................................................................................... 10 II.5 Análisis de la cooperación académica nacional e internacionalización ............................. 16 II.6 Análisis del impulso a la educación ambiental para el desarrollo sustentable .................. 22 II.7 Análisis de la vinculación .................................................................................................... 25 II.8 Análisis de la atención a las recomendaciones de los CIEES y los organismos reconocidos

por el COPAES ................................................................................................................... 30 II.9 Análisis de los resultados de los exámenes generales para el egreso de la Licenciatura

(EGEL-CENEVAL) ............................................................................................................. 30 II.10 Análisis de la capacidad académica .................................................................................. 31 II.11 Análisis de la competitividad académica ........................................................................... 35 II.12 Análisis de la relación entre capacidad y competitividad académicas ................................ 36 II.13 Análisis de brechas de capacidad y competitividad académicas ...................................... 37 II.14 Análisis de la atención y formación integral del estudiante ............................................... 38 II.15 Análisis del cumplimiento de las metas compromiso 2013-2014 ....................................... 45 II.16 Síntesis de la autoevaluación académica institucional (fortalezas y problemas) ............... 46

Anexos Cuadro síntesis del análisis de pertinencia de los PE Resultado de los estudios de seguimiento de egresados y empleadores Cuadro síntesis del análisis de los programas educativos de posgrado Cuadro síntesis de la cooperación académica nacional e internacional institucional - Movilidad académica - PE de posgrado conjunto con otras IES - Convenios y proyectos académicos e investigación

Cuadro síntesis de las principales acciones de vinculación Cuadro síntesis de la atención a las recomendaciones académicas de los CIEES y

COPAES Cuadro síntesis del IDAP Cuadro síntesis de indicadores de capacidad académica Cuadro síntesis de indicadores de competitividad académica Cuadro Formación valoral Cuadro síntesis de Autoevaluación académica institucional: Fortalezas y problemas

III. Actualización de la planeación académica institucional .............................................................. 47

III.1 Misión institucional ............................................................................................................ 47 III.2 Visión institucional al 2018 ................................................................................................ 47 III.3 Políticas, objetivos, estrategias y acciones de mejora de la calidad de los servicios

académicos ........................................................................................................................ 47 III.4 Síntesis de la planeación académica institucional (cuadro síntesis) .................................. III.5 Metas compromiso 2014-2017 ........................................................................................... 53

Page 2: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

Universidad de Sonora

2

IV. Autoevaluación / revisión institucional de los ProDES en el marco del PIFI 2014-2015. ........... 55 IV.1 Evaluación del impacto de cada ProDES en la mejora de la capacidad y competitividad

académicas ........................................................................................................................ 55 IV.2 Articulación entre los resultados de la autoevaluación de cada DES y las políticas, los

objetivos, estrategias, acciones, metas y el proyecto de la misma ................................... 55 IV.3 Factibilidad para lograr los objetivos y compromisos de las DES ..................................... 55 IV.4 Incidencia de los proyectos en la: ...................................................................................... 55

Solución de los problemas detectados Cierre de brechas de calidad a su interior Cumplimiento de los compromisos de la DES Evolución de los valores de los indicadores

V. Contextualización de los PRODES y el ProGES en el PIFI 2014-2015 ..................................... 59 VI. Valores de los indicadores institucionales 2012 - 2017 ............................................................. 61

VII. Consistencia interna del PIFI 2014-2015 y su impacto previsto en la mejora continua de la

calidad y en el cierre de brechas de calidad entre DES ............................................................. 65 VII.1 Congruencia con la misión y visión institucional ............................................................... 65 VII.2 Articulación entre problemas, políticas, objetivos, estrategias y acciones ........................ 65 VII.3 Factibilidad para lograr los objetivos y compromisos de la DES ....................................... 67 VII.4 Revisión sustentada y racional de los recursos solicitados en cada una de las DES ....... 68

VIII. Concentrado de los proyectos de la institución ......................................................................... 69 IX. Conclusiones .............................................................................................................................. 71

Page 3: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

PIFI 2014-2015

3

I. Descripción del proceso llevado a cabo para la actualización del PIFI 2014-2015 El proceso de formulación del PIFI 2014-2015 se llevó a cabo bajo la dirección de la Comisión Institucional de

Seguimiento del Programa Integral para el Fortalecimiento Institucional (PIFI), integrada por los siguientes directivos: Heriberto Grijalva Monteverde (Rector), Enrique F. Velázquez Contreras (Secretario General Académico), María Magdalena González Agramón (Secretaria General Administrativa), María Guadalupe Sánchez Soto (Secretaria General de Finanzas), Arminda Guadalupe García de León Peñúñuri (Vicerrectora Unidad Regional Centro), Luis Enrique Riojas Duarte (Vicerrector Unidad Regional Norte), Luz Haydee Cruz Morales (Vicerrectora Unidad Regional Sur), Benjamín Burgos Flores (Director de Planeación), Luz María Durán Moreno (Directora de Desarrollo y Fortalecimiento Académico), Manuel Ignacio Guerra Robles (Director de Vinculación y Difusión), Rita Plancarte Martínez (Directora de Investigación y Posgrado) y Jesús Manuel Barrón Hoyos (Director de Servicios Estudiantiles).

Además, participaron los responsables y personal de apoyo para el desarrollo de los objetivos particulares de los proyectos ProGES: Sergio Ramírez Jiménez (Conectividad y SIIA), Jesús Manuel Barrón Hoyos (Trayectorias Escolares), Francisco Javier Méndez Moreno (Certificación de Procesos), Rafael Bojórquez Manzo (Construcción de Espacios Físicos, FAM), Marisol Delgado Torres (Cooperación Nacional e Internacionalización), Rosa María Tinajero González (Modelo Educativo y Rediseño de Cursos para Educación a Distancia).

La Comisión Institucional fue la responsable del establecimiento de las políticas institucionales para llevar a cabo el proceso de actualización del PIFI 2014-2015, así como de la contextualización y evaluación de los once ProDES y el ProGES. Las actividades desarrolladas por el Comité Institucional fueron: A. Etapa de análisis de la información En esta etapa se desarrollaron las siguientes acciones: 1. Revisión detallada de la información proporcionada por la SES respecto a los resultados de la evaluación del PIFI

2012-2013 y la visita in situ 2013. 2. Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2001-2014, con referencia a los compromisos establecidos

en el Plan de Desarrollo Institucional 2013-2017 y las 13 versiones anteriores de PIFI (1.0-2013). 3. Análisis de la integración y evolución del grado de consolidación de los cuerpos académicos de la Institución. 4. Análisis del impacto de los avances de los indicadores en la calidad de los programas educativos. 5. Análisis de los resultados de los exámenes generales de ingreso de licenciatura (EGEL) que aplica CENEVAL. 6. Análisis del aprovechamiento de fortalezas y la atención de los principales problemas que afectan el desarrollo de la

Institución. Estos análisis se encuentran en la sección II: Autoevaluación Institucional del presente documento.

B. Etapa de establecimiento de políticas institucionales

Una vez concluida la etapa de autoevaluación, y considerando los resultados obtenidos, se revisaron las políticas, estrategias, objetivos y metas establecidas en el Plan de Desarrollo Institucional (PDI 2013-2017) y en el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional. Este trabajo condujo a la conclusión de que, en general, las políticas, estrategias y objetivos marcados en los documentos de planeación institucionales son correctos. Por ello, el principal trabajo en esta dirección fue sólo el ajuste las políticas y estrategias respecto a la capacidad y competitividad académica, a fin de lograr las metas que la institución se compromete alcanzar para el 2018. Las políticas establecidas para la formulación del PIFI 2014­2015 fueron: El PIFI, ProGES y los ProDES deben formularse a partir del PDI 2013-2017, los Planes de Desarrollo Departamentales

y Divisionales y de las políticas establecidas por el Comité Institucional del PIFI. En este sentido, la correcta contextualización del ProGES y los ProDES debe reflejarse en una alta consistencia de las políticas, estrategias y objetivos del PDI 2013-2017 con la propuesta institucional del PIFI.

Es preciso involucrar directamente a la alta dirección institucional y de las DES en los aspectos estratégicos y operativos de la formulación y seguimiento del PIFI, siguiendo puntualmente la guía metodológica. Es importante involucrar al personal académico y estudiantil durante la formulación de los ProDES, a través de la implementación de reuniones de trabajo. La participación de los líderes de los CA y los coordinadores de los PE es de carácter obligatorio.

Se debe evaluar el avance de las metas compromiso establecidas en el PDI 2013-2017 y en todas la versiones del PIFI y sus proyectos. Asimismo, analizar exhaustivamente los casos donde no se ha cumplido con dichas metas y explicar satisfactoriamente las razones del incumplimiento. En su caso, adecuar las estrategias y/o las acciones para alcanzar las metas establecidas a 2015.

Los resultados de la evaluación la visita in situ 2013 y del PIFI 2012­2013, ProGES y ProDES se deben analizar por rubro y subrubro, poniendo especial énfasis en las áreas señaladas como débiles durante dicha evaluación.

Page 4: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

Universidad de Sonora

4

Los proyectos del PIFI 2014-2015 deben formularse con base en los siguientes criterios: - Que impacten directamente en el mejoramiento de las los índices de egreso y de titulación de los estudiantes. - Que faciliten el avance en el grado de consolidación de los CA y mantenimiento la calidad de los PE. - Que conlleven a la innovación educativa a partir del nuevo modelo académico de la Institución. - Que coadyuven al cierre de brechas tanto entre DES como al interior de las mismas. - Que presenten evidencias concretas de avance significativo en las metas compromiso, en referencia a lo

establecido en las versiones 1.0-2013 del PIFI. Los siguientes asuntos serán atendidos parcialmente a nivel institucional a través del ProGES. En este sentido es

importante considerar en los ProDES el impacto de los mismos en la calidad de los PE y CA. - Sistema Bibliotecario Institucional (parcial). - Conectividad institucional (parcial) y SIIA. - Cooperación Académica Internacional. - Vinculación con el sector social y productivo (parcial). - Certificación de procesos de gestión. - Adecuación y construcción de espacios físicos (FAM).

El PIFI, ProGES y los ProDES deben presentarse a los órganos colegiados correspondientes (Consejos Divisionales, Consejo Académico de Unidad y Colegio Académico).

Los documentos deben estar a disposición de la comunidad universitaria a través de la página web de la Institución. C. Etapa de formulación del proGES y los ProDES

La etapa siguiente en la formulación del PIFI 2014-2015 fue el nombramiento, por parte de la Comisión Institucional, de la Comisión para la formulación del Programa de Fortalecimiento de la Gestión (ver documento ProGES), quien se responsabilizó de realizar la autoevaluación y planeación en el ámbito de la gestión.

La información de las Políticas Institucionales y las evaluaciones in situ 2013 y PIFI 2012-2013, fueron los principales insumos en la elaboración de los ProDES, para lo cual se nombraron Comisiones por DES integrados por: Director de División, Secretario Académico de la División, Jefes de los Departamentos de cada División (DES), y el personal que cada Director consideró conveniente su inclusión en dicha comisión. A su vez, las Comisiones formaron subcomités para llevar a cabo la autoevaluación y planeación de los programas educativos y los cuerpos académicos de las DES. Los subcomités incluyeron a los Coordinadores de Programa y los Líderes de Cuerpos Académicos.

Los ProDES se presentaron ante los órganos colegiados respectivos (Consejos Divisionales) para su difusión y retroalimentación por parte de la comunidad académica y estudiantil. D. Etapa de integración y evaluación de ProGES y ProDES

Los ProDES y el ProGES fueron revisados por el Comité Institucional para verificar su solidez académica, congruencia con el PDI, consistencia interna, avance de los indicadores académicos y de gestión, factibilidad de cumplimiento de las metas y pertinencia de los proyectos formulados.

Los apartados que a juicio de la Comisión Institucional se consideraron débiles en esta revisión, fueron regresados a las DES con las observaciones respectivas, a fin de mejorar los aspectos señalados por la evaluación institucional. Una vez atendidas las observaciones, se integraron los 11 ProDES y el ProGES para su contextualización y evaluación final. En este marco se someten a consideración de PIFI un total de 11 proyectos integrales ProDES y 4 proyectos ProGES, los cuales pretenden apoyar los compromisos tanto a nivel de cada DES como a nivel Institucional.

Page 5: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

PIFI 2014-2015

5

II. Décima primera autoevaluación institucional

II.1 Análisis de la evaluación in situ 2013 y la evaluación global del PIFI 2012-2013 y de los ProDES PIFI Institucional

Los resultados de la evaluación en el ámbito institucional del PIFI, tanto en la visita in situ 2013 como en 2012, fueron muy buenos. En la visita in situ 2013, de los 21 rubros: 19 fueron evaluados en escenario 4 y 2 en escenario 3 (estos dos últimos fueron: rubro 13, correspondiente al impacto del programa de formación, capacitación y actualización del personal académico sobre el aprovechamiento del estudiante y rubro 15 correspondiente a cooperación nacional e internacional); ningún rubro fue evaluado en escenario 1 o 2.

En evaluación PIFI 2012-2013: 26 rubros en escenario 4, 2 rubros en escenario 3 y un solo rubro en escenario 2 (rubro referente a eficiencia terminal); ningún rubro fue evaluado en escenario 1. El ProGES también fue evaluado positivamente en todos sus rubros, ya que el total de los 24 rubros fueron evaluados en rubros en escenario 4.

Los rubros evaluados en escenario 2 y 3 en ambas evaluaciones son tratados con especial atención en las secciones correspondientes del presente documento.

Los resultados anteriores nos permiten afirmar que las políticas y estrategias seguidas por la Institución son las correctas, ya que los avances tanto en competitividad como en capacidad académica son significativos, destacando los siguientes:

- 98% (25,442/25,908) de la matrícula evaluable de licenciatura inscrita en PE de calidad. - 98% de los PE evaluados por CIEES se encuentran en el nivel 1(54/55 PE) . - 37 PE de licenciatura acreditados por organismos reconocidos por COPAES - 72% (28/39) de los PE de Posgrado pertenecen al Padrón Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC) - 28 CA Consolidados y 23 CA en Consolidación (67% de los CAs, 51/76) - 91.2% (917/1010) de PTC cuentan con estudios de posgrado: 46.3% (468 PTC) con doctorado y 45.9% (453 PTC)

con maestría [por primera vez los PTC con doctorado superan los PTC con maestría] - 528 Perfil PROMEP (52.3 % del total de PTC y representa el 57.3% de los PTC que cuentan con posgrado) - 268 miembros del SNI/SNC (26.6% PTC, 57.88% de los PTC con grado de doctor). - 100% de los planes de estudio actualizados, flexibles y con enfoques centrados en el aprendizaje. Actualmente el 98% de los programas evaluados son nivel 1 de CIEES y 37 PE se encuentran acreditados. Un

programa educativo, licenciatura en cultura física y deportes, cuenta con nivel 2 de CIEES; 6 programas de reciente egreso de la primera generación están en proceso de evaluación (Artes pláticas, Artes escénicas, Música, Diseño Gráfico, Negocios y Comercio Internacionales y licenciatura en Derecho, campus Nogales).

Es de destacar que 24 programas de posgrado orientados a la investigación y 4programas con orientación profesional son reconocidos en el PNPC de CONACYT, uno de los cuales refrendó la competencia internacional en 2012 (Especialización en Desarrollo Sustentable). Actualmente el 92.3% (24/26) de los PE de posgrado orientados a la investigación cuentan con reconocimiento del PNPC.

La Institución es miembro del Consorcio de Universidades Mexicanas, CUMex, que está integrado por 27 IES cuya característica principal es que su matrícula (al menos el 90%) se encuentra inscrita en PE reconocidos o acreditados por su buena calidad por el Sistema Nacional de Evaluación.

Además, la Secretaría de Educación Pública y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), otorgaron en octubre de 2012 el Premio SEP-ANUIES al desarrollo y fortalecimiento institucional a la Universidad de Sonora, siendo la primer institución que refrenda esta distinción, gracias a los esfuerzos para elevar su calidad académica durante el período 2006-2011.

Análisis de la evaluación global de los PRODES

Los ProDES fueron evaluados positivamente en 2012, ya que de un total de 346 rubros evaluados (17 rubros no aplican) en las 11 DES: 242 se ubicaron en escenario 4 (69.9%), 83 en escenario 3 (24.0%), 13 rubros en escenario 2 (3.8%) y 8 rubros en escenario 1 (2.3%). Los rubros en escenarios 1 y 2 fueron especialmente analizados en los ProDES correspondientes.

Las observaciones de la visita in situ 2013 fueron positivas para todas las DES; por primera vez durante una visita in situ se viajó a las ciudades de Caborca y Santa Ana, y se pudo constatar el avance en el cierre de brechas entre las Unidades Regionales Norte (Caborca, Nogales, Santa Ana) y Sur (Navojoa), respecto a la Unidad Regional Centro (Hermosillo).

Page 6: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

Universidad de Sonora

6

- Resultados de Capacidad académica de las DES En el ámbito de resultados de capacidad académica existen debilidades en algunas DES, particularmente en los rubros

que corresponden a miembros del SNI, así como en CAs en consolidación y consolidados. En general, las DES que corresponden a las unidades regionales norte y sur son las que presentan más baja capacidad académica, pero hay avances recientes en lo que corresponde a miembros del SNI (DES de ciencias e ingeniería de ambas unidades regionales). Por otra parte, a partir de este año se tiene contemplado el registro de CAs en PROMEP de algunos de los actuales grupos disciplinares de dichas DES (ver metas compromiso 2014­2017).

La principal estrategia para corregir esta situación es la realización de estudios de posgrado por parte del personal académico de estas DES (actualmente 217 académicos estudiando posgrado, la inmensa mayoría en estudios de doctorado). Sin embargo, avances significativos en los indicadores de capacidad académica se presentarán en el mediano plazo, en virtud del tiempo que ocupa concluir los estudios y obtener el grado.

En resumen, las DES de mayor capacidad son las de Ciencias Exactas y Naturales, de Ciencias Biológicas y de la Salud y la de Ingeniería, todas de la UR Centro. Estas tres DES agrupan la mayoría de los CA Consolidados y en Consolidación de la Institución; además, ellas ofrecen 21 de los 28 programas de posgrado incluidos en el PNP.

En un siguiente nivel se encuentran las DES de Humanidades y Bellas Artes, Económico Administrativas y Ciencias Sociales, también de la Unidad Regional Centro, así como Ciencias Económicas y Sociales UR Sur y Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias UR Norte. Aun y cuando no han alcanzado el grado de consolidación de las anteriores, ya cuentan con CA consolidados: División de Humanidades y Bellas Artes (4 CAC: Lingüística, Literatura, Arquitectura y Lenguas Extranjeras) y División de Ciencias Sociales ( 2 CAC: Psicología e Historia), cuentan con CA consolidados. Además cuentan con 7 programas de posgrado en PNPC.

En un tercer nivel se encuentran tres DES de las Unidades Regionales Sur (Ciencias e Ingeniería) y Norte (Ciencias e Ingeniería y Ciencias Económicas y Sociales). En estas DES todos los CA se encuentran en formación. Las políticas institucionales establecidas para lograr el cierre de brechas permitirán mejorar significativamente la capacidad académica de estas DES, aunque esto se logrará en un mediano plazo en virtud de que el principal obstáculo es la formación de su planta académica, lo cual para su mejoramiento requiere un lapso de 3-6 años. - Resultados de Competitividad académica de las DES

En el apartado de competitividad los resultados de la evaluación 2012 y evaluación in situ 2013 fueron favorables. Podemos afirmar que en la Universidad de Sonora no hay brechas de calidad en lo referente a la calidad de los PE de licenciatura.

Un aspecto preocupante en todas las DES son los indicadores de trayectoria escolar, particularmente en los índices de retención y titulación por cohorte, los cuales se encuentran relativamente bajos, aunque con mejoría en los últimos años. Será necesario reforzar las políticas y estrategias relativas a trayectorias escolares.

En lo referente al posgrado, hay avances significativos en el ingreso a PNPC y actualmente los posgrados con orientación profesional están trabajando para someter su solicitud en la próxima convocatoria de CONACYT.

En resumen, las 11 DES de la Institución cuentan con todos los PE evaluados en el nivel 1 de CIEES o acreditados (a excepción de 1 PE en la DES de Ciencias Biológicas y de la Salud), lo cual representa el 98% de la matrícula de la institución inscrita en programas de calidad.

Se espera que antes de concluir el presente año la Institución cuente con el 100% de sus PE evaluables en nivel 1 y/o acreditados. Actualmente 37 PE están acreditados por organismos reconocidos por COPAES.

La Universidad de Sonora cuenta con el 92.3% de sus posgrados orientados a la investigación reconocidos por PNP de CONACYT. - Resultados de planeación (definición de objetivos, políticas y estrategias) de las DES

En general, la evaluación de las DES en el apartado de la planeación fue positiva, ya que ninguna DES fue evaluada en escenario 1 y solo las DES de Ciencias Económicas y Sociales de la Unidades Regionales Norte y Sur tuvieron evaluaciones en escenario 2 (ambas DES con dos rubros en escenario 2). Las observaciones correspondientes se atienden en la formulación de los respectivos ProDES. II.2 Análisis de la pertinencia de los programas y servicios académicos (Ver anexos: Cuadro síntesis de la

pertinencia académica de los PE y Resultado de los estudios de seguimiento de egresados y empleadores) Las prioridades establecidas por los planes de desarrollo (institucional, estatal y nacional).

El Plan de Desarrollo Institucional (PDI 2013–2017), aprobado en octubre de 2103, tiene un marcado énfasis en la pertinencia de los programas y servicios académicos, ya que la vinculación es un eje transversal que impacta todos los

Page 7: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

PIFI 2014-2015

7

objetivos, programas y acciones de la Institución (http://www.uson.mx/institucional/pdi2013-2017.pdf). A nivel estatal, la Universidad de Sonora cuenta con PE de Licenciatura y Posgrado, CAs y Servicios Profesionales,

en todas las áreas estratégicas establecidas en Plan Estatal de Desarrollo 2009-2015 del Estado de Sonora (http://www.sonora.gob.mx/documentos/plandedesarrollo/), mismo que pretende el desarrollo económico sustentable a través del desarrollo tecnológico y de la innovación. Entre los objetivos prioritarios en materia económica están: consolidar el turismo y las inversiones, impulsar al sector minero, innovar el sector pesquero y acuícola, elevar la competitividad de la agricultura y ganadería y consolidar el dinamismo de diversas ramas industriales (automotriz, aeroespacial, electrónica, metalmecánica y de equipo médico). Los estrategias delineadas incluyen tratar de generar valor agregado a las materias primas que se producen en el estado, impulsar la infraestructura de apoyo (carretera, aeroportuaria, portuaria y de comunicaciones), fomento y apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas, alentar la transferencia tecnológica, fomentar la actividad emprendedora y la generación de innovación tecnológica. En concordancia con lo anterior, la Universidad de Sonora ha procurado que sus programas y servicios académicos respondan a las necesidades del entorno y atiendan las prioridades marcadas en el Plan de Desarrollo Estatal.

En lo que respecta al Plan nacional de Desarrollo 2013-2018, tanto el PIFI como el PDI de la Universidad de Sonora atienden puntualmente los objetivos, estrategias y líneas de acción correspondientes del Programa Sectorial de Educación, en particular objetivo 2 Fortalecer la calidad y pertinencia de la educación media superior, superior y formación para el trabajo, a fin de que contribuyan al desarrollo de México; objetivo 3 Asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa en todos los grupos de la población para la construcción de una sociedad más justa; objetivo 4 Fortalecer la práctica de actividades físicas y deportivas como un componente de la educación integral; objetivo 5: Promover y difundir el arte y la cultura como recursos formativos privilegiados para impulsar la educación integral; objetivo 6 Impulsar la educación científica y tecnológica como elemento indispensable para la transformación de México en una sociedad del conocimiento.

El resultado de los estudios de oferta y demanda educativa (factibilidad)

El Plan de Desarrollo Institucional 2013-2017 establece la búsqueda de la pertinencia en todas sus funciones sustantivas. En ese sentido, los Estudios de Oferta y Demanda Educativa son utilizados para la toma de decisiones académicas; por ejemplo, se establece como política para la creación de nuevos programas educativos, que sólo se abrirán programas que atiendan las necesidades del entorno y que se demuestre su pertinencia, para lo cual se requiere que se presente ante la Comisión Institucional de Planeación de la Oferta Educativa un estudio de factibilidad y pertinencia que incluya, entre otros, los estudios de oferta y demanda educativa. De esta manera, los programas de más reciente creación tienen una alta demanda educativa: Diseño Gráfico, Negocio y Comercio Internacional (URC), Cultura Física y Deporte, Ciencias Nutricionales e Ingeniería Mecatrónica, así como las licenciaturas en medicina, enfermería, psicología de la salud, ciencias nutricionales y químico biólogo clínico en campus Cajeme. Lo mismo se observa para los programas de posgrado de reciente creación: maestría en sustentabilidad, maestría y doctorado en nanotecnología, doctorado en ciencias biológicas y de la salud.

El resultado de los estudios de seguimiento de egresados

Los estudios de egresados han aportado a la Institución información relevante para retroalimentar los programas educativos y analizar su pertinencia. En este sentido, se construyó un indicador de pertinencia en el mercado laboral a partir de seis variables (tasa de empleo, nivel salarial, tipo de puestos, nivel de coincidencia entre grado educativo y empleo, nivel de coincidencia de la carrera con el empleo y nivel de coincidencia entre conocimientos y empleo), donde el valor más alto es la situación ideal según el cual todos los egresados tienen alta remuneración, ocupan puestos de tipo profesional, se desempeñan en puestos que requieren de estudios de licenciatura, la carrera que estudiaron coincide con los requerimientos del empleo y gran parte de los conocimientos y habilidades adquiridos en la Universidad son utilizados en el desarrollo de sus funciones.

Para el último estudio de egresados realizado en 2013, el índice asumió un rango que va de 42.9 a 98.7 y el indicador institucional se colocó en un valor aceptable (76.2). Al revisar los resultados por programa académico es posible observar claras diferencias, los PE que presentan una mejor situación en el mercado laboral (índice de 98.7 a 80.5) son: Medicina, Ing. en Tecnología Electrónica, Geólogo, Ing. Químico, Ing. Civil, Lic. en Arquitectura, Lic. en Enfermería, Químico Biólogo Clínico, Ing. Agrónomo, Lic. en Contaduría Pública, Lic. en Cultura Física y Deporte, Lic. en Enseñanza del Inglés e Ing. Industrial y de Sistemas, todos los anteriores de la Unidad Regional Centro y Químico Biólogo Clínico de la Unidad Regional Norte.

En un nivel intermedio (de 79.7 a 60.2) se encuentran: Lic. en Derecho (URC, URN y URS), Lic. en Física, Lic. en Administración (URC), Químico en Alimentos, Ing. en Sistemas de Información, Lic. en Contaduría Pública (URN y URS),

Page 8: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

Universidad de Sonora

8

Lic. en Negocios y Comercio Internacionales (URN, Nogales), Lic. en Finanzas, Lic. en Biología, Lic. en Ciencias de la Comunicación, Lic. en Mercadotecnia (URC y URS), Lic. en Informática Administrativa (URC y URN), Lic. en Psicología (URC), Químico Biólogo Clínico (URS), Lic. en Matemáticas, Ing. Industrial y de Sistemas (URN y URS), Lic. en Artes, Lic. en Sistemas Administrativos, Lic. en Trabajo Social, Lic. en Economía, Lic. en Administración Pública.

Por último los programas con más bajo indicador (de 58.1 a 42.9) fueron: Lic. en Comunicación Organizacional, Lic. en Administración (URN y URS, respectivamente), Lic. en Informática Administrativa (URS), Lic. en Negocios y Comercio Internacionales (URN, Caborca), Lic. en Sociología y Lic. en Lingüística.

Además de la evaluación de la pertinencia en el ámbito laboral, se preguntó también a los egresados de manera directa qué tan pertinente consideran la carrera que estudiaron en una escala tipo Likert del 1 al 7. El resultado global fue de 6.2, igual al observado en 2011 (6.2) y mayor al observado en 2009 (5.9). El rango por programa va de 5.0 a 6.8; en el extremo inferior del intervalo se ubica la Lic. en Informática Administrativa, mientras que la mejor posición es para la Lic. en Enfermería. El extremo inferior del intervalo disminuyó respecto al 2011 (5.3), pero se mantuvo significativamente por arriba respecto a la encuesta 2009 que registró un valor de 3.8. El resultado de los estudios de seguimiento de empleadores

Una de las herramientas claves que han permitido conocer los requerimientos que enfrentan los egresados en el ámbito laboral son los estudios de empleadores. En ellos, los empleadores evalúan el desempeño de los egresados y exponen las principales competencias que el puesto de trabajo les demanda. Para la contratación de profesionistas, los principales aspectos que se evalúan son la disponibilidad de tiempo, las habilidades para la comunicación oral, escrita y gráfica, el razonamiento lógico y analítico, las habilidades para la toma de decisiones y la creatividad, así como la buena presentación. Para la selección de los profesionistas, los empleadores se valen principalmente de una entrevista formal, el segundo aspecto que les sirve para elegir es el hecho de que cuente o no con estudios de licenciatura y en tercer lugar utilizan exámenes de selección.

Los empleadores tienen una opinión muy positiva en relación con el desempeño laboral de los egresados de la Universidad de Sonora, pues 98.8% está satisfecho con su actuación. Además, 98.3% cree que el egresado adquiere con facilidad la formación complementaria para alcanzar la competencia profesional exigida por el puesto de trabajo asignado y 94.2% opina que existe coincidencia de los conocimientos del egresado con las actividades que realiza dentro de la empresa o institución. El más reciente estudio de empleadores de egresados de posgrado, realizado en 2013, muestra entre sus principales resultados, que el hecho de que sus subordinados hayan realizado estudios de posgrado y cuenten con un grado académico es importante para más de 60%, proporción que se duplicó respecto al estudio anterior, aunque todavía es de mayor peso el aprobar una entrevista formal y tener experiencia en el área de trabajo. Los empleadores se muestran muy satisfechos con el trabajo que realizan de manera cotidiana los egresados de posgrado, ya que 97.4% así lo indica y un número similar piensa que tienen facilidad para adquirir la formación complementaria para alcanzar las competencias exigidas por el puesto de trabajo. Los conocimientos generales de la disciplina y la habilidad para aplicarlos, son características que los definen, y se reconoce su capacidad de razonamiento lógico y analítico, asimismo la disposición para aprender de manera constante. La información obtenida de los estudios ha contribuido en la retroalimentación de los planes y programas de estudio. La atención y formación integral del estudiante en cuanto a conocimientos, metodologías, aptitudes, actitudes,

destrezas, habilidades, competencias laborales y valores; todo ello con compromiso social Los Lineamientos Generales para un Modelo Curricular de la Universidad de Sonora

(http://www.uson.mx/la_unison/reglamentacion/lineamientos_modelo_curricular.htm) tienen como propósito central sentar las bases para construir un modelo curricular donde la enseñanza se desarrolle en función del aprendizaje que realiza el alumno. De esta manera, el objetivo estratégico de las políticas académicas es la generación de un estudiante con nuevo perfil, con sentido de actualización y actitud de auto-aprendizaje, capaz, competente, proclive a la interdisciplinariedad y al trabajo en equipo, responsable, consciente de sus deberes y exigente en compartir actitudes, habilidades y conocimientos cada vez más certificados y acreditados. De esta manera, la formación integral se convierte en la meta que articula el quehacer educativo de la Institución.

Así, todos los planes y programas de estudio ofrecidos por la Institución deben poseer las siguientes características generales:

- Formación básica sólida - Flexibles - Comprometidos con la realidad social del país

Page 9: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

PIFI 2014-2015

9

- Vinculados de manera directa a los sectores productivo y social - Centrados en el aprendizaje de los alumnos

Si el modelo pedagógico vigente es el adecuado para la formación integral del estudiante

En la Universidad de Sonora, el aprendizaje es el proceso articulador del diseño didáctico. De esta manera, el objetivo es la formación de un profesional con un perfil integral, con sentido de actualización y actitud de aprendizaje independiente, competente en la identificación y solución de problemas, capaz de integrarse en equipo interdisciplinario, responsable y consciente de sus deberes como profesional y como ciudadano. Para lograr el perfil de egreso, el modelo curricular articula en los planes de estudio la formación disciplinar, profesional y axiológica en cinco ejes formativos conformados, a su vez, por espacios educativos que incluyen experiencias de aprendizaje para el abordaje conceptual, metodológico, tecnológico y social de los problemas a los que se enfrentarán los futuros egresados.

Se entiende por eje de formación a la estructura que articula intenciones educativas particulares y que permite la intersección de los espacios educativos a lo largo del plan de estudios, para el abordaje conceptual, metodológico, tecnológico y social de los problemas a los que se enfrentarán los futuros profesionales. Un espacio educativo es un espacio diseñado para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, que organiza los contenidos curriculares y las estrategias, técnicas y actividades de aprendizaje y enseñanza, en función de los objetivos y necesidades de cada plan de estudios.

Esta concepción del proceso formativo y su concreción en la selección y organización de conocimientos, habilidades, actitudes, contenidos, experiencias de aprendizaje, escenarios, recursos y materiales en los diferentes ejes formativos y espacios educativos, permite traducir las intenciones de pertinencia, flexibilidad, formación básica sólida, orientación didáctica centrada en el aprendizaje y vinculación con los sectores sociales y productivos a través de acciones específicas que redundan en la formación de los futuros egresados, tales como:

- Distribución equilibrada de la carga en créditos entre los ejes formativos - Obtención de créditos en espacios educativos optativos, en escenarios profesionales y en áreas de Humanidades,

Ciencias Sociales y Económicas - Definición de un esquema de seriación flexible - Práctica de modalidades didácticas variadas - Reconocimiento y acreditación de aprendizajes obtenidos fuera de la escuela - Integración del Programa Institucional de Tutorías - Promoción de la movilidad estudiantil - Fomento de la investigación - Disposición de opciones de titulación diversas - Acreditación del idioma inglés para la obtención del título profesional - Uso de métodos y materiales de apoyo al aprendizaje independiente - Promoción de la formación pedagógico-didáctica de profesores - Programa institucional de formación docente en modalidades variadas - Evaluación de la actividad docente en función del aprendizaje

En materia de investigación, dar cuenta de la existencia de programas y proyectos que tengan como objeto de

estudio, problemas de la realidad nacional y la búsqueda de la solución de ellos o la generación de alternativas que contribuyan a crear mayor riqueza y mejores condiciones de vida para las personas La Universidad cuenta en su PDI con cinco programas estratégicos para atender problemas de la realidad estatal y

nacional: Programa 5.1: Proyectos de investigación científica orientados a apoyar el desarrollo económico, social y cultural del estado y del país. Éste programa tiene como objetivo general orientar la investigación científica de la Universidad de manera pertinente hacia la búsqueda de soluciones a los grandes problemas de la sociedad actual, y generar un importante impacto por sus resultados positivos en el desarrollo estatal y nacional; sobresalen los proyectos en Uso del Agua, Energía Solar, Zonas Áridas, Tecnología Productos Pesqueros, inmigración, Seguridad Pública, entre otros.

Además, el PDI incluye el Programa 5.2: Desarrollo de proyectos para generar propiedad industrial y transferencia de tecnología ; Programa 5.3: Desarrollo de proyectos tecnológicos; Programa 5.5: Evaluación de resultados e impacto de la investigación y Programa 8.1 Servicios profesionales a los sectores público, social y privado.

A partir de la síntesis de pertinencia de los PE (ver anexo XV de este apartado) podemos concluir que la Universidad de Sonora ofrece programas educativos de alta pertinencia, estrechamente ligados a las prioridades de los planes de desarrollo tanto a nivel estatal como nacional.

Page 10: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

Universidad de Sonora

10

II.3 Análisis de los programas educativos de posgrado (Ver anexo: Cuadro síntesis del análisis de los PE de posgrado) En la actualidad la UNISON tiene una oferta de 39 programas de posgrado: 4 especialidades, 24 maestrías y 11

doctorados, de los cuales 71.8% están reconocidos por su calidad en el Padrón del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) de CONACYT. De los 28 PP se encuentran: 13 en el Padrón Nacional de Posgrado (PNP) y 15 en el Programa de Fomento a la Calidad (PFC). Esto representa el 92.3% (24/26) de los PP basados en investigación y el 30.8% (4/13) de los PP con orientación profesional. Lo anterior coloca a nuestra Institución en primer lugar a nivel estatal y una de las IES líder a nivel regional.

En la más reciente evaluación del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (2013), la UNISON sometió a evaluación 12 PEP, de los cuales 7 PEP solicitaron la renovación de la membresía en PNPC, obteniendo evaluación positiva en 11 de ellos (5 avanzaron al nivel consolidado, 1 avanzó del nivel reciente creación al nivel de en desarrollo y 1 conservó el nivel en desarrollo), 4 PEP solicitaron nuevo ingreso y uno de ellos se aprobó en reciente creación. El programa de especialización en Inmunohematología diagnóstica no se mantuvo en PNPC debido principalmente a su baja matrícula; de hecho, el programa ya cumplió con sus objetivos de formación de especialistas durante sus 12 años de existencia y se decidió su cierre a partir de este año 2014.

Una de las razones del éxito obtenido en la evaluación externa de nuestros programas de posgrado, es el hecho que desde el 2002 la UNISON decidió implementar una serie de políticas de carácter institucional, para el desarrollo y consolidación de sus programas de posgrado. El eje central de estas políticas de desarrollo lo constituye el documento “Lineamientos para la formulación de nuevos programas de posgrado” que marca las directrices a seguir tanto en la reestructuración como en los PEP de nueva creación, lo cual asegura la competitividad, calidad, pertinencia y capacidad, pues dichos lineamientos concuerdan con los indicadores más importantes solicitados por CONACyT. Esta política se norma, además, en el nuevo Reglamento de Posgrado (2013), que regula la administración de los PEP. En la actualidad, la mayoría de los programas de posgrado en la UNISON son flexibles en su estructura curricular, permiten el tránsito de alumnos en los distintos niveles, incorporan los elementos de innovación educativa, impulsan la vinculación, la movilidad estudiantil y participan en redes académicas con PEP de reconocido prestigio en los ámbitos nacional e internacional. Algunos PEP están iniciando su internacionalización mediante el mecanismo de doble titulación con PEP del extranjero, acordado a través de convenios interinstitucionales específicos. II.4 Análisis de la innovación educativa

El 100% de los PE se han actualizado con base en los "Lineamientos generales para un modelo curricular en la Universidad de Sonora" (http://www.uson.mx/la_unison/reglamentacion/lineamientos_modelo_curricular.htm) y el documento "Criterios para la Formulación y Aprobación de Planes y Programas de Estudio" (http://www.uson.mx/la_unison/reglamentacion/criterios_formulacion_planes.htm), ambos aprobados por Colegio Académico, en el marco del impulso institucional a la innovación educativa. Incorporación de enfoques y modelos educativos centrados en el aprendizaje

En el rediseño de los planes de estudio se incluyeron enfoques variados para la promoción del aprendizaje, tanto para las estrategias y técnicas de enseñanza y aprendizaje, así como de evaluación del mismo. De esta manera, se distribuyen de forma equilibrada el trabajo en aula y el trabajo independiente de los estudiantes en laboratorios, talleres, bibliotecas, centros de auto acceso, así como el trabajo de campo en empresas, instituciones públicas y comunidades en general

Con tal fin, se han dispuesto experiencias de aprendizaje en escenarios variados (seminarios, talleres, laboratorios, prácticas, estancias, residencias, etc.) y se han desarrollado los espacios y materiales requeridos para ello (plataformas académicas en línea, modernos centros de auto acceso y laboratorios de cómputo, acervo bibliográfico suficiente y actualizado, talleres y laboratorios actualizados, acceso a bases de datos en línea, entre otros).

La formación docente se ha orientado en esta dirección, de tal suerte que los cursos, talleres y diplomados, se han diseñado para fortalecer su práctica en los enfoques centrados en el aprendizaje y la producción de guías didácticas, bajo el fundamento de que su rol se centra en diseñar, conducir y evaluar ambientes de aprendizaje que pongan en contacto a los estudiantes con un conjunto de actividades que favorezcan la comprensión del material de estudio, en interacción los compañeros y con el mismo docente. Actualización y flexibilidad curricular

El 100% de los planes de estudio de los PE se encuentran actualizados con base en el nuevo modelo académico de la Institución. Los elementos de flexibilidad curricular son los siguientes para todos los PE:

- La diversidad de modalidades de enseñanza aprendizaje: asignaturas, laboratorios, talleres, seminarios, clínicas,

Page 11: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

PIFI 2014-2015

11

prácticas sociales, prácticas profesionales, investigación, estancias académicas, estancias profesionales y actividades artísticas o deportivas, las cuales estarán en función de los objetivos de cada experiencia de aprendizaje (lineamiento 18).

- El porcentaje mínimo de créditos optativos en un plan de estudios: 10% (lineamiento 19) - El mínimo de créditos en actividades de vinculación con el sector social y/o productivo: 5% (lineamiento 20) - Al menos 10% de créditos en las áreas de humanidades, ciencias sociales y/o económicas (lineamiento 21) - Los esquemas de seriación de las modalidades de enseñanza-aprendizaje debe ser sencillos, pero suficientes para

garantizar la continuidad del aprendizaje (lineamiento 22). - Las modalidades de enseñanza aprendizaje, especialmente las asignaturas, podrán ser ofrecidas en forma

presencial, abierta o mixta (lineamiento 25). - Se establecerá un Sistema de Acreditación a través del cual los alumnos que demuestren mediante una evaluación

los conocimientos, habilidades y las actitudes requeridas, puedan acreditarlos mediante este sistema (lineamiento 26)

- Los PE deben fomentar la movilidad estudiantil, por lo que es recomendable incluir la aprobación de créditos en otros programas docentes, tanto de la Institución como de otros programas nacionales o del extranjero (lineamiento 28).

- 7 opciones diferentes de titulación (por promedio, experiencia profesional, servicio social comunitario, cursos de titulación, tesis, trabajo profesional, EGEL)

A partir del nuevo modelo el número máximo de créditos para los planes de estudio es 400, a diferencia de los planes anteriores que se encontraban cerca de los 500 créditos. Actualmente el promedio de créditos/plan de estudio es de 365. La idea central es el autoaprendizaje, con una disminución de horas-aula a cambio de más trabajo en campo, laboratorios, talleres, bibliotecas y centros de auto acceso. Fortalecimiento del aprendizaje de los estudiantes

La Universidad de Sonora realiza esfuerzos significativos para consolidar su modelo educativo centrado en el aprendizaje de los alumnos. El estudiante asume mayor responsabilidad por su aprendizaje, de tal manera que el currículo se flexibiliza en múltiples modalidades, en tanto que los profesores se convierten en facilitadores y se fortalecen los servicios de apoyo estudiantil tales como laboratorios, talleres, centros de autoacceso, bibliotecas y sus bases de datos, así como las plataformas educativas virtuales.

A través de prácticas profesionales y el servicio social (ambos con valor en créditos), la vinculación con el ejercicio de su profesión en escenarios reales es un elemento fundamental en el aprendizaje de los alumnos. De igual forma, se promueve decididamente el intercambio académico a fin de que los estudiantes lleven a cabo experiencias de aprendizaje en otras instituciones de educación superior, enriqueciendo de esta manera tanto la cuestión disciplinaria como el trabajo en otros ambientes y culturas.

La institución reconoce que la tecnología y los sistemas de información son esenciales en la transformación de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Al desarrollar nuevos enfoques educativos con la incorporación de la tecnología la Institución amplía el alcance de su oferta académica, maximiza sus recursos, trasciende los límites del salón de clases tradicional y provee nuevas alternativas para el aprendizaje continuo a fin de lograr los siguientes propósitos:

- Utilizar la tecnología como instrumento para el fortalecimiento de la Misión universitaria en su contexto global. - Desarrollar nuevos enfoques para que el estudiante asuma mayor responsabilidad por su aprendizaje y los profesores

se transformen en un mejor agente facilitador de este proceso. - Compartir y maximizar la oferta académica y los recursos institucionales. - Promover el acceso a la información superando las limitaciones de tiempo y espacio. - Facilitar el establecimiento de acuerdos colaborativos y consorcios con otras instituciones educativas, dentro y fuera

del Estado, para fortalecer y compartir la oferta académica. - Fortalecer y enriquecer los programas de desarrollo y actualización profesional. - Satisfacer las necesidades particulares de los estudiantes con capacidades diferentes. - Satisfacer las necesidades múltiples de una población estudiantil heterogénea. - Satisfacer las necesidades particulares de la población adulta y - Extender los servicios de la Institución trascendiendo las fronteras geográficas.

Planes y programas educativos basados en competencias (conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes

para responder con éxito en la sociedad del conocimiento) La formación basada en competencias supone la configuración de diseño curricular flexible, y prácticas instruccionales

que favorezcan la integración del conocimiento, el aprendizaje permanente y a lo largo de toda la vida. La formación

Page 12: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

Universidad de Sonora

12

basada en competencias tiene una serie de ventajas importantes para la educación superior; se puede señalar que la utilización de este enfoque permite expresar mejor las capacidades que tienen los egresados al momento de completar sus estudios, lo cual facilita el proceso de transición que ocurre entre el término de los estudios y la incorporación al ejercicio laboral

En la actualidad 7 programas educativos operan bajo un esquema de formación profesional basado en competencias: Enfermería, Psicología, Ciencias de la Comunicación, Sociología, Administración Pública, Derecho y Trabajo Social.

Además, 9 PE se encuentran trabajando en el Programa de Comparabilidad de CUMex, a fin de homogenizar los planes de estudio, basados en el modelo por competencias: Ingeniería Civil, Arquitectura, Químico en Alimentos, Químico Biólogo Clínico, Contabilidad, Psicología, Administración, Biología y Medicina.

En ECOESAD se trabaja en 4 PE como nueva oferta educativa en modalidad a distancia, con base en el modelo por competencias: licenciaturas en agua, transporte, energía y sustentabilidad. A la fecha se ha concluido con el diseño de la Lic. en Agua, el cual se encuentra en proceso de aprobación por los órganos colegiados.

La División de Ingeniería implementó en el año 2012 el plan de estudios de Maestría en Sustentabilidad bajo el enfoque por competencias.

Por otra parte, los resultados obtenidos de la evaluación de la implementación de los Lineamientos Generales para un Modelo Curricular permiten tomar decisiones que orientan hacia la conveniencia de la adopción del enfoque por competencias, el cual dirige su interés a la autonomía de los individuos y por ende a la posibilidad de que la formación permita a las personas hacer uso de lo que saben, poniéndolo en juego para mejorar su desempeño, esto implica reconocer las capacidades de los individuos. Los procesos de evaluación curricular iniciados el año pasado o que están programados para iniciar el presente año, están valorando a nivel de comisión curricular y de programa educativo optar por este enfoque. Actualmente se están actualizando los programas de las DES de Económico Administrativas de las tres unidades regionales, incorporando el enfoque del modelo basado en competencias (contabilidad, administración, mercadotecnia, informática administrativa, finanzas, turismo y negocio y comercio internacionales). Renovación de las prácticas docentes

La formación didáctica del personal académico es un elemento clave en el funcionamiento del modelo educativo, por lo que actualmente se desarrolla, además de los numerosos cursos y talleres impartidos por las DES, el Programa Institucional de Formación Docente, que incluye 4 ejes: la formación didáctico-pedagógica, la formación en el uso de las TIC como medios didácticos, la capacitación para la educación a distancia en línea y la capacitación en estrategias metodológicas y estrategias para la enseñanza reflexiva. La profesionalización de los docentes se realiza a través de un Modelo de Formación que permite se sigan desarrollando más procesos educativos, que aprovechen al máximo las tecnologías de la comunicación y la información y que permitan que el profesorado esté presente en la sociedad global del conocimiento. El propósito fundamental es promover y propiciar espacios para el desarrollo profesional de los profesores, en los que se debata sobre la práctica pedagógica y comprender la perspectiva desde la cual se construye el saber, el hacer y emprender del profesor con acciones diseñadas, planificadas y puestas en práctica con el objetivo de contribuir a la mejora de la calidad educativa.

El impacto del Programa Institucional de Formación se observa en los resultados de la evaluación del desempeño docente por los estudiantes. Es notable señalar que los promedios más cercanos y mayores a 9.0 son de los profesores que han asistido al menos a un evento formativo en el año que se evalúa. La evaluación docente durante los años 2011, 2012 y 2013, muestran un permanente incremento en las calificaciones promedio, principalmente en el rubro de planeación didáctica, estrategias de aprendizaje – enseñanza, uso de las TICs, y evaluación del aprendizaje

Año de evaluación

Planeación didáctica Estrategias de aprendizaje-enseñanza

Uso de las TIC´s

Evaluación del Aprendizaje

Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3 Criterio 4 Criterio 5 Criterio 5 Criterio 7

2011 9.15 9.18 9.05 9.04 8.93 8.93 9.01

2012 9.17 9.20 9.08 9.08 8.99 8.99 9.06

2013 9.25 9.28 9.17 9.17 9.08 9.08 9.18

Page 13: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

PIFI 2014-2015

13

Aplicación de la investigación en formación educativa centrada en los estudiantes (acompañamiento estudiantil, estudios de satisfacción de estudiantes, estudios de trayectorias, evaluación docente, tutorías, seguimiento egresados y empleadores y cierre de brechas) La Dirección de Innovación Educativa promueve un proyecto institucional para la evaluación con el objetivo de obtener

información que describa el proceso de implementación del modelo educativo enmarcado en la normativa de los Lineamientos Generales para un Modelo Curricular de la Universidad de Sonora, a fin de identificar los elementos para el ajuste, reorientación o cambio de la misma implementación. A través del trabajo de un comité de académicos conformado para tal proyecto, se desarrollaron elementos teórico­metodológicos y operativos de distintos estudios que permitirían aproximarse a la descripción del proceso de implementación de los lineamientos generales aprobados.

Los productos principales de este esfuerzo son el diseño de evaluación basado en el enfoque de evaluación de innovaciones y la identificación de los principales estudios que dan cuenta de los procesos operativos en los que se involucran los diferentes agentes de la innovación.

A la fecha, se han generado los siguientes estudios: - Estudios de satisfacción de estudiantes, de egresados y de empleadores - Evaluación del eje de formación común: contenidos y materiales. - Caracterización de la práctica docente. - Estudio de demanda educativa en la Unidad Regional Norte, realizado en el año 2012 y cuyos resultados indican que

las carreras más solicitadas son: Ingeniero Minero, Enfermería y Químico en Alimentos. En función de los resultados de dicho estudio la institución abre la carrera de ingeniero minero en 2012 -2 .

- Sistema de Indicadores de Desempeño Efectivo de Estudiantes (SIISE) en programas de apoyo a la formación profesional: Servicio social, prácticas profesionales, Movilidad estudiantil, Programa de tutorías, Aprendizaje del inglés, Actividades complementarias a la formación integral (Culturest y deporte). La visión de una evaluación útil y el compromiso con la mejora continua exige la implementación de herramientas y

operaciones viables y pertinentes a las condiciones de la institución, de tal forma que la aplicación metodológica que se concretiza en el SIISE es una aportación a campo de la evaluación educativa específicamente dentro de la evaluación de programas. Por otra parte, la Universidad de Sonora cuenta con 7 CAs relacionados con la investigación educativa, cuyos productos

de investigación retroalimentan el Programa de Formación Docente y la Actualización de Planes de Estudio. Dichos CAs son: 1) Problemas sociales (Consolidado; LGACs: Estudios sobre educación superior; Evaluación educativa); 2) Innovación educativa (Consolidado, LGACs: Procesos y componentes de la innovación educativa; Condiciones, programas y políticas institucionales en el cambio educativo);; 3 ) Derecho, participación ciudadana y anticorrupción, educación (En consolidación; LGACs: Calidad de vida: educación, desarrollo humano y comunitario; Estrategias comunicativas, reeducativas, tecnológicas, redes y currículum); 4) Multiculturalidad, Identidad y Cambio Social (En consolidación; LGACs: Calidad, evaluación, identidad y cultura en el ámbito de la educación superior; Educación, sociología de la cultura e intervención); 5) Matemática Educativa (En consolidación; LGACs: Uso de los recursos tecnológicos en la enseñanza de las matemáticas; Formación de profesores; Problemas cognitivos del aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas; Didáctica de las matemáticas), 6) Lingüística aplicada en lenguas. extranjeras (En formación; LGACs: Enseñanza y Aprendizaje de lenguas extranjeras; Formación de profesores y traductores) y 7) Enfermería: Practicas de Salud, Educación y Trabajo (En formación; LGACs: Educación). Eficiencia de uso de los sistemas bibliotecarios y las Tecnologías de la Información y Comunicación

(TIC’s)(desarrollo de las habilidades para su manejo) Eficiencia de los servicios Bibliotecarios

El Sistema Institucional Bibliotecario (SIB) es pilar fundamental de las funciones sustantivas de la Institución: docencia, investigación y extensión. La Universidad a través de sus servicios bibliotecarios ofrece: servicios de consulta de libros electrónicos en Español de Alfaomega a través de BIBLIOTECHNIA, SCOPUS Base de Datos, Consulta Biblioteca Digital UNAM en Línea, IQOM, base en estadísticas comerciales, Revista Cereal Chemistry en línea, Acceso a MathScinet y Revistas de la American Chemical Society, Biblioteca Digital Mundial, entre otros.

Actualmente las bibliotecas de la UNISON se han ido transformando en centros de información híbridos y en el mejor de los casos, totalmente virtuales, al contar con toda una tecnología para digitalizar la información más actualizada sobre casi cualquier tema, ya sea de fuentes primarias, secundarias o de tercer nivel, que provienen de fuentes fidedignas o de bases de datos confiables y actualizadas. Es por ello de que cada vez se requiere de obtener niveles de calidad y suficiencia en los servicios bibliotecarios y de información, con base a los acervos y fuentes externas actualizadas, equipamiento y tecnología de punta para apoyar a los alumnos en la búsqueda eficiente de las fuentes de información,

Page 14: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

Universidad de Sonora

14

para el logro académico e investigativo, en lo que ya se conoce como la alfabetización digital, la alfabetización tecnológica o llamada también competencias informáticas y alfabetización informacional o denominada también competencias de información.

Dado lo anterior y en beneficio de nuestros estudiantes, nuestra Universidad optimiza la comunicación de la oferta académica y de servicios de la Universidad mediante recursos en línea, catálogos y folletos actualizados de fácil acceso y manejo. Asimismo, se fomentan enlaces más eficientes entre los sistemas bibliotecarios y las funciones sustantivas y se proporcionan servicios eficientes y de calidad ,que satisfacen las necesidades de información e investigación de la comunidad universitaria y promover su utilización. Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC's) en apoyo al proceso educativo.

El lineamiento 32 de los Lineamientos Generales para un Modelo Curricular de la Universidad de Sonora establece la necesidad de incentivar el uso de materiales y métodos de enseñanza que promuevan el aprendizaje independiente o autoaprendizaje. En particular, se debe incentivar la elaboración de cursos y programas de educación abierta, a distancia y en línea, así como el material de apoyo a los mismos.

De esta manera, una gran mayoría de los cursos incorpora las TICs como parte fundamental del proceso enseñanza-aprendizaje (ver plataformas y portales virtuales más adelante). En congruencia con ello, más del 75% de las aulas están equipadas con computadora, cañón y conexión a la red interna e internet.

La Universidad de Sonora cuenta con un área de educación a distancia organizada en un grupo de desarrollo (autor de contenido, diseño instruccional, corrector de estilo, diseño gráfico y audiovisual y sistemas) que hace posible el proceso de reconversión de materias presenciales en la modalidad virtual, asimismo se cuenta con una plataforma de Univirtual utilizando el software libre de Moodle. El trabajo de esta área se ha materializado en la reconversión de las 4 materias del Eje de Formación Común (Características de la Sociedad Actual, Estrategias para Aprender a Aprender, Nuevas Tecnologías de la Comunicación y la Información y Ética y Desarrollo Profesional) en la modalidad virtual, las cuales ya se están implementando. Además se ha concluido con la reconversión de 42 asignaturas de la Licenciatura en Trabajo Social Virtual, 11 asignaturas de la Licenciatura de Negocios y comercio internacional semipresencial y 29 asignaturas reconvertidas y diseñadas por los profesores de diferentes programas educativos de las tres Unidades Regionales. Generación y/o incorporación de objetos de aprendizaje (prototipos, software, mooc: massive open online

course) Cuando la Universidad de Sonora emprende el reto de incorporar las TIC en apoyo al aprendizaje y abrir sus

alternativas de estudio, particularmente al orientar sus programas bajo modalidades semipresenciales o a distancia, lo realiza bajo la expectativa de aumentar su cobertura e impacto, pero sin descuidar su calidad. Al emplear plataformas amigables, ágiles, eficientes, nos encontramos en el proceso de substituir el ambiente presencial por uno a distancia, para lo cual es necesario la apertura de los cursos abiertos y masivos en línea (MOOC), además del desarrollo de plataformas virtuales que atiendan a diversos sectores educativos de mediana y gran extensión.

Es por ello que se requiere que el diseño de dichas plataformas virtuales, y los objetos de aprendizaje que las conforman, tengan diversas características que le permitan atraer primero, el interés del aprendiz, luego mantener dicho interés y finalmente, lograr que en la interacción con dichos objetos y la generación de las evidencias, se logre el aprendizaje o la competencia deseada. En la actualidad, la mayoría de los programas educativos que ofrece la institución cuentan con plataformas de aprendizaje en línea, de tal manera que se encuentran en pleno proceso de su fortalecimiento en las especificaciones de: accesibilidad, rapidez, congruencia de todos los elementos, experiencias de aprendizaje atractivas y significativas, medios de entrega ágiles y oportunas, comunicación sincrónica y asincrónica eficiente y constante, herramientas de evaluación formativa y sumaria, entre otras muchas características que impulsan la adquisición o construcción de aquellas que logren mantener al alumnado siempre activo y entusiasmado por este nuevo ambiente de aprendizaje. Utilización de espacios virtuales para desarrollar competencias avanzadas para su uso.

Considerando que la calidad, modernidad y eficiencia en el uso de los recursos, son factores claves para su óptimo aprovechamiento, nuestra Universidad mantiene una búsqueda constante del estado del arte que mejore sustancialmente sus procesos de enseñanza, particularmente en el desarrollo de las estrategias didácticas, que generen mejores experiencias de aprendizaje en el estudiantado, no solo para generar un conocimiento pertinente, sino que sea útil en el contexto laboral en el que se inserten los egresados. Para lograrlo en los planes de estudio se han incorporado el uso de las plataformas virtuales:

Page 15: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

PIFI 2014-2015

15

- Portal de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (http://ntic.uson.mx/), para el curso correspondiente a NTIC, del eje de formación común de todos los PE.

- Plataforma AVAUS: Ambientes Virtuales de Aprendizaje de la Universidad de Sonora (http://ntic.uson.mx/avaus/), Plataforma tecnológica para la colocación de materiales y actividades en línea como apoyo de los espacios académicos.

- Plataforma SiVea (https://altar.uson.mx/cgi-­bin/tutorias.sh/Enlace/Home.htmcomo) Plataforma virtual de Enlace Académico, que es una plataforma tecnológica que brinda un espacio común para que los docentes compartan e intercambien conocimientos con sus alumnos a través de aplicaciones y actividades en Internet durante el desarrollo de las asignaturas en cada período escolar.

- Plataforma Univirtual (https://univirtual.uson.mx) Plataforma virtual para la anidación de las materias ofertadas en línea y como medio de enseñanza de los cursos virtuales para los estudiantes. Se utiliza para llevar acaba la formación de los maestros dentro del programa integral de formación docente, programa de inducción a maestros de nuevo ingreso y la habilitación de asesores en línea, así como la actualización de los profesores tutores dentro del Programa de Tutorías Institucional.

En concordancia con lo anterior, el 100% de los planes de estudio de la Universidad de Sonora consideran, en el Eje

de Formación Común, el espacio educativo denominado Nuevas tecnologías de la información y la comunicación, cuyo objetivo es que el estudiante genere habilidades en el uso de herramientas de software apropiadas para el desarrollo de sus actividades académicas, para encontrar, evaluar y procesar los recursos en Internet y tomar ventaja de las nuevas tecnologías de la información, para adaptarse a los cambios de la tecnología de la información y aprender a convivir y participar en la comunidad Internet ejerciendo las responsabilidades sociales.

Estas estrategias constantes en la búsqueda y obtención de los recursos tecnológicos de frontera, brindan a la Universidad la oportunidad de avanzar sustancialmente en el ofrecimiento de opciones educativas abiertas y a distancia, en sintonía con el esfuerzo conjunto de organismos e instituciones educativas nacionales e internacionales, donde la integración a grupos paralelos, permita la transferencia de tecnologías y acompañamiento en estas modalidades, promoviendo la calidad de nuestros egresados, al adquirir las competencias profesionales necesarias y la formación integral, con la misma calidad que la educación presencial Dominio de un segundo idioma (estudiantes y profesores)

La enseñanza de un segundo idioma es obligatoria, como requisito co-curricular, en todos los planes de estudio de la Institución. Para obtener el título, los alumnos deben demostrar un determinado dominio del idioma inglés. La importancia de su enseñanza y aprendizaje, debe partir por la valoración positiva del aprendizaje de esta lengua, debido al valor agregado que este idioma le da a las profesiones, ya que propicia mejores oportunidades de trabajo en un mundo globalizado y por ende mejora el nivel académico, profesional y cultural del egresado.

En junio del 2011 el H. Colegio Académico acordó adecuar la disposición relativa del nivel de inglés requerido para obtener el título de licenciatura, aprobando las siguientes opciones:

- Acreditar el nivel IV de inglés del Departamento de Lenguas Extranjeras - Acreditar el curso de Comprensión de Lectura I del Departamento de Leguas Extranjeras - Acreditar la obtención de al menos 300 puntos en el examen de TOEFL - Acreditar una estancia internacional en idioma inglés de tres meses como mínimo - Acreditar estudios escolarizados concluidos, realizados en idioma inglés, equivalentes a los niveles de educación

básica y media superior - Acreditar al menos una asignatura de nivel superior, cursada y aprobada, en idioma inglés. Para apoyar el aprendizaje de un segundo idioma, los docentes de todos los PE que ofrece la Institución

implementan estrategias metodológicas y de enseñanza, en las se practique la lectura de comprensión de artículos científicos, así como el uso de herramientas multimedia como los videos y pistas de sonido que ayudan a la comprensión auditiva, entre otras. Así mismo en el PE de Ingeniería Industrial se imparten10 asignaturas en el idioma inglés, cuatro de ellas son obligatorias y seis más son optativas.

En lo referente al personal académico, el Departamento de Lenguas Extranjeras ofrecen cursos de inglés exclusivos

para profesores. Dentro del Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Académico, el dominio de un segundo idioma representa uno de los rubros que son evaluados en dicho programa.

Page 16: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

Universidad de Sonora

16

II.5 Análisis de la cooperación académica nacional e internacionalización (Ver anexo: Cuadro síntesis de la cooperación académica nacional e internacional: Movilidad académica; PE de posgrado conjunto con otras IES; Convenios y proyectos académicos e investigación) Convenios de cooperación académica con universidades nacionales y extranjeras (reconocimiento de

créditos, movilidad académica, apoyos mutuos, cuotas diferenciadas, formación de redes, entre otros) La Universidad de Sonora realiza un esfuerzo continuo para establecer vínculos con otras instituciones de educación superior en materia de cooperación, intercambio y colaboración para el fortalecimiento académico de sus programas, estudiantes, docentes e investigadores a través de proyectos de investigación y desarrollo, innovación tecnológica, intervención social, prácticas profesionales y otros. Estos vínculos se formalizan mediante la firma de convenios, que de acuerdo a la naturaleza de su objetivo o propósito, así como al número de instancias que participan, conforman una gama de acuerdos bilaterales o multilaterales que a marzo de 2014 suman un total de 675 convenios vigentes, de los cuales 218 tienen como propósito fundamental la realización de acciones de cooperación académica interinstitucional. Cabe señalar que durante el período 2010-2013 se firmaron 186 nuevos convenios de cooperación académica con otras IES y centros de investigación.

Las Asociaciones, Consorcios y Redes, desempeñan un papel activo para influenciar la creación de políticas de cooperación académica regional, nacional e internacional. Son redes importantes para congregar a las universidades del estado y el país, y vincularlas con el resto del mundo. Así mismo permiten potencializar la oferta educativa y darles visibilidad en el exterior. La Universidad actualmente pertenece al Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMex), a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), al Espacio Común de Educación Superior (ECOES) y a la AMPEI a nivel nacional. A nivel internacional ANUIES-JIMA (Jóvenes de Intercambio México­Argentina), ANUIES­CRUE (Conferencia de rectores de Universidades Españolas), ANUIES­CREPUQ (Conférence des recteurs et des principaux des universités du Québec), ANUIES-AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional), Erasmus Mundus, CONAHEC (Consortium for North American Higher Education Collaboration), NAFSA (Association of International Educators), UMAP (University Mobility in Asia and the Pacific), OUI(Organización Universitaria Interamericana). Universia Santander, PETAL CUMEX (Programa Economía Toulouse-América Latina), UDUAL (Unión de Universidades de Latinoamérica y el Caribe), PIMA (Programa de Intercambio y Movilidad Académica), MEXFITEC (México Francia Ingenieros Tecnología), Erasmus Mundus, CIHCE (Consejo Iberoamericano en Honor a la Calidad Educativa), MAGMA y N+i (Engineering Institute nplusi), Consorcio Binacional para el Desarrollo Científico Regional y la Innovación (medio ambiente y cambio climático en las zonas áridas y semiáridas de Mexico y los Estados Unidos).

Entre los resultados más recientes, a la Universidad de Sonora le fueron aprobados en abril 2014, 10 de las 13 solicitudes presentadas al Programa México-Francia-Ingenieros-Tecnología (MEXFITEC) 2014-2015, por lo a partir de agosto estos alumnos de los programas de ingenieria de la UNISON cursarán programas de movilidad durante un año en universidades francesas.

Redes de intercambio. Las redes de intercambio se establecen entre un grupo de universidades que bajo común acuerdo, permiten la movilidad de estudiantes entre ellas. La UNISON pertenece a las siguientes redes de intercambio.

"CONAHEC" Consortium for North American Higher Education Collaboration (http://www2.conahec.org/conasep/) "CREPUQ": Consejo de Rectores de las Principales Universidades de Québec (http://www.crepuq.qc.ca) "ANUIES": Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, (http://www.anuies.mx) "UDUAL": Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (http://www.udual.org/ ), "Erasmus Mundus" (http://ec.europa.eu/education/programmes/mundus/index_es.html ), “REAFES”: Red Euroamericana de Actividad Física, Educación y Salud, “RECALE”: Red de Cuerpos Académicos en Lenguas Extranjeras, “RIENO”: Red de investigación en Ergonomía del Noroeste

En 2012 y 2013 se firmaron o renovaron lo siguientes convenios con IES del país, con lo cual se cuenta con 105 convenios de cooperación académica nacional vigentes: Universidad Autónoma de Baja California (www.uabc.mx), Universidad Nacional Autónoma de México (www.unam.mx), Universidad de la Sierra (www.universidaddelasierra.edu.mx), Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (UAM-X) (www.uam.mx), Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (CIAD), Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV), Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (CICESE), Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S. C. (CIMAV), Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), Universidad Veracruzana (UV), Universidad de Occidente (UO), Universidad La Salle Chihuahua (ULSA), Universidad Estatal de Sonora (UES), Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), Instituto Tecnológico de

Page 17: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

PIFI 2014-2015

17

Sonora (ITSON), Instituto Tecnológico de Mazatlán (ITMAZ), Colegio de Postgraduados, Colegio de San Luis, A.C. (COLSAN), entre otras. Establecer la cooperación académica internacional (convenios, congresos, foros, posgrados, redes

académicas, etc.) Existen convenios directos entre la UNISON y universidades en el extranjero que ofrecen posibilidades de intercambio de estudiantes y personal docente para el desarrollo de actividades educativas, culturales, de investigación y desarrollo de proyectos de interés mutuo, que pueden estar abiertos a todas las áreas de conocimiento o dirigidas específicamente a algunas en particular, entre los que se pueden mencionar los siguientes, que han sido agrupados geográficamente: Estados Unidos: University of Arizona (www.arizona.edu), A Northern Arizona University (www.nau.edu), Michigan Technological University (www.mtu.edu), Kansas State University (www.k-state.edu), The University of Massachusetts Lowell (www.umass.edu), University of Wisconsin (www.wisc.edu), University of New Mexico (www.unm.edu), University of Dallas, Texas; University of Texas, at Tyler; Texas A&M University-Kingsville (TAMUC); Universidad Estatal de Oklahoma, Canada: University of Regina (www.uregina.ca), Mount Royal College(www.mtroyal.ca) en Calgary, Alberta. España: Universidad Autónoma de Madrid, Universidad de Almería (LA UAL), Universidad de Málaga, Universidad Europea de Madrid, Universidad de León, Universidad de Sevilla; Universidad de Santiago de Compostela (www.usc.es), Universidad Politécnica de Madrid (www.upn.es), Universidad de Cádiz (www.uca.es), Universidad de Granada (www.ugr.es), Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (www.ulpgc.es), Universidad de Zaragoza (www.unizar.es), Universidad de Cantabria (www.unican.es); Universidad Miguel Hernández de Elche; Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UP/EHU). Francia: Universidad Paris Sur; Universidad Paul Valéry Montpellier 3 (UM3); Université de Bretagne Occidentale (www.univ-­brest.fr); L'Ecole Nationale Supérieure de Chimiede Lille (ENSCL); L’Ecole Nationale Supérieure de Chimie de Clermont-­Ferrand (LA ENSCCF); GRUPO INSA : Institut National des Sciences Appliquées de Lyon (INSA de Lyon), Institut National des Sciences Appliquées de Rennes (INSA de Rennes), Institut National des Sciences Appliquées de Rouen (INSA de Rouen), Institut National des Sciences Appliquées de Strasbourg (INSA de Strasbourg), Institut National des Sciences Appliquées de Toulouse (INSA de Toulouse). Italia: Universidad de Parma, Italia. Rusia: Instituto de Electrónica y Matemáticas de Moscú (MIEM), Instituto de Espectroscopía de la Academia de Ciencias de Rusia, Moscú, Instituto de Espectroscopía de la Academia de Ciencias de Rusia, Moscú, Instituto de Radioingeniería y Electrónica -Academia Rusa de Ciencias-, -Universidad Estatal de Tecnología Mecánica y Óptica de la información de San Petersburgo, Federación Rusa (SPvSU ITMO). Alemania: Instituto de Antropología Evolutiva Max Planck, Leipzing, Alemania (MPI-EVA) Universidad de Ciencia Aplicada de Cologne, Alemania (CUAS). Asia: University of Mobility in Asia and Pacific International Secretariat (UMAP), Taiwán. Caribe: Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas de la República de Cuba (EL INCA), Instituto Superior de Cultura Física de la Habana en la República de Cuba, Instituto Superior Politécnico, José Antonio Echeverría, de la República de Cuba. Sudamérica: Universidad de Concepción, Chile (www.udec.cl); Universidade Estaudal de Campinas (www.unicamp.br), Brasil; Universidad de la Integración de las Américas (UNIDA), Paraguay (www.unida.edu.py); Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ), Brasil; Universidad Nacional de Lánus (UNLa), Argentina; Universidade Estadual Paulista “Julio de Mezquita Filho” (UNESP), Brasil; Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO), Argentina; Universidad Nacional de Salta (LA-UNSa), Argentina; Universidad Nacional del Chaco Austral (UNCAus), Argentina; Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA), Argentina; Universidad Nacional de la Plata (LA UNLP), Argentina; Universidad Nacional Tres de Febrero (LA UNTREF), Argentina; Instituto Universitario Italiano de Rosario (UNIR), Argentina; Escuela Politécnica del Ejército de Ecuador (LA ESPE); Universidad de Manizales(LA UM), Colombia; Universidad Nacional del Comahue (LA UNCO), Argentina; Universidad Cooperativo de Colombia (UCC); Universidad de los Andes Mérida (LA ULA), Venezuela; Universidad de San Buenaventura, Seccional Medellín, Colombia; Centro Universitario La Salle (UNILASALLE), Brasil; Universidad Nacional del Litoral (UNL), Argentina; Universidad de la Serena (LA ULS), Chile; Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Argentina; Universidad de Antioquía, Colombia; Universidad de Antofagasta (UA), Chile; Universidad de Carabobo, Venezuela; Instituto Tecnológico de Orizaba; Universidad Católica Boliviana "San Pablo", Bolivia; Universidad Católica del Norte de Chile (LA UCN); Universidad Católica de Salta (UCASAL), Argentina; Universidad César Vallejo (LA UCV), Perú; Universidad de Concepción (LA UDEC), ChileUniversidade Federal Do Río Grande (LA FURG), Brasil; Universidad Militar Nueva Granada (LA UMNG), Colombia; Universidad Nacional, Costa Rica; Universidad Nacional de Lomas de Zamora (LA UNLZ), Argentina; Universidad Pedagógica y Tecnológica de

Page 18: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

Universidad de Sonora

18

Colombia, Colombia (LA UPTC); Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (LA UPTC), Colombia. Redes académicas con otras instituciones nacionales y extranjeras

Actualmente la Universidad de Sonora tiene registradas ante la Dirección de Superación Académica (DSA-PROMEP) ocho redes temáticas de colaboración: REDES 2008-2014: Red: Física de la materia blanda

- IES participantes: Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Universidad de Sonora, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Universidad de Guanajuato, Benemérita Universidad autónoma de Puebla y Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN.

- CA-UNISON: Biofísica y materia condensada blanda. DES de adscripción: División de Ciencias Exactas y Naturales.

Red: Arquitectura bioclimática IES participantes: Universidad de Colima, Universidad de Sonora, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, Universidad de Buenos Aires, Universidad Estatal de Campinas, Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Politécnica de Cataluña.

- CA­UNISON: Estudios integrales en arquitectura. DES de adscripción: División de Humanidades y Bellas Artes. Red: Tecnología convencionales y alternativas para el procesamiento de cereales

- IES participantes: Universidad de Sonora, Universidad Autónoma de Chihuahua y Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN.

- CA-UNISON: Química y procesamiento de cereales y oleaginosas. DES de adscripción: División de Ciencias Biológicas y de la Salud.

Red: FOFM-­2008 - IES participantes: Universidad de Sonora, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Centro de Investigación

en Óptica. - CA-UNISON: Fenómenos ópticos. DES de adscripción: División de Ciencias Exactas y Naturales

Red: Sustentabilidad, ecología industrial y producción más limpia - IES participantes: Universidad de Sonora, Universidad Autónoma de Baja California, University of Applied Sciences

Zittau Gorlitz y University of Massachusetts Lowell. - CA­UNISON: Ingeniería sustentable. DES de adscripción: División de Ingeniería

REDES 2012-2014: Red: Ciudad, turismo e imaginarios.

- IES participantes: Universidad de Sonora, Colegio de Sonora, Universidad Autónoma del Estado de Morelos y Universidad Autónoma de Guerrero.

- CA­UNISON: Multiculturalidad, identidad y cambio social. DES de adscripción: División de Ciencias Sociales Red: Programa de interacción de posgrados en educación superior.

- IES participantes: Universidad de Sonora, Universidad Autónoma Metropolitana, Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Universidad Veracruzana y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

- CA-UNISON: Innovación Educativa. DES de adscripción: División de Ciencias Sociales Red: Ecuaciones diferenciales.

- IES participantes: Universidad de Sonora, Universidad Autónoma Metropolitana y Universidad Autónoma de Barcelona.

- CA-UNISON: Sistemas dinámicos y control. DES de adscripción: División de Ciencias Exactas y Naturales. Redes reconocidas por CONACYT

- Red Temática de Nanociencias y Nanotecnologías Participantes: Departamento de Física. Dr. Amir Darío Maldonado Arce. Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales. Dra. Judith Celina Tánori Córdova

- Red Temática de Física de Altas Energías Participantes. Departamento de Física. Dra. María Elena Tejeda Yeomans, Dr. Carlos Calcáneo Roldán, Dr. Ezequiel Rodríguez Jáuregui.

- Red Temática de Nuevas Tendencias de la Medicina Participantes: Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Dr. Armando Tejeda Mansir

- Red Temática de Alimentos-Agricultura­Biotecnología

Page 19: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

PIFI 2014-2015

19

Participantes: Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Dr. Luis Rafael Martínez Córdova - Red Temática del Agua

Participantes: Departamento de Física. Dr. Christopher Watts Thorp, Dr. Carlos Lizárraga Celaya; Departamento de Agricultura y Ganadería. Dr. Julio Rodríguez Casas, Dr. Julio César Rodríguez; Departamento de Geología. Dr. Miguel Rangel Medina;; Departamento de Ingeniería Civil y Minas. Dr. Sergio Alán Moreno Zazueta, Dr. Juan Arcadio Saiz Hernández, Dra. María Victoria Olavarrieta Carmona.

- Red Temática de Fuentes de Energía Participantes: Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia. Dr. Rafael Enrique Cabanillas López;; Departamento de Investigación en Física. Dr. Luis Efraín Regalado. Departamento de Ingeniería Industrial. M.C. Jesús Horacio Pacheco Ramírez, Dr. Víctor Hugo Benitez Baltazar, Dr. Nun Pitalúa Díaz. Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales. Dra. Mérida Sotelo Lerma

- Red Temática de Tecnologías de la Información Participantes: Departamento de Física. M.C. José Luis Poom Medina, Dr. Carlos Lizárraga Celaya. Departamento de Matemáticas. Dr. Juan Pablo Soto Barrera.

- Red Temática de Modelos Matemáticos y Computacionales Participantes: Departamento de Matemáticas. Dr. Pedro Flores Pérez, Dr. Daniel Olmos Liceaga, Dra. María de Guadalupe Cota Ortiz, Dr. Fernando Verduzco González, Dr. Jesús Adolfo Minjárez Sosa; Departamento de Ingeniería Civil y Minas. Dr. Nicolás Sau Soto

- Red Temática de Ecosistemas Participantes. Departamento de Física.Dr. Christopher Watts Thorp; Departamento de Agricultura y Ganadería. Dr. Julio César Rodríguez. Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Dr. Alejandro Emilio Castellanos Villegas, Dra. María Cristina Peñalba Garmendia

- Red Temática de Biotecnología para la Agricultura y la Alimentación Participantes. Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Dr. Luis Rafael Martínez Córdova, Dr. José Antonio López Elías, Dr. José Manuel Grijalva Chon.

- Red Temática Complejidad, Ciencia y Sociedad. Participantes: Departamento de Cs. Admvas. y Sociales URN. Dr. José Guadalupe Rodríguez Gutiérrez.

Participación en congresos y foros: En 2012 el personal académico de la Institución participó con 83 ponencias en congresos y eventos académicos

internacionales, mientras que en 2013 se presentaron 84 ponencias internacionales. Programas educativos interinstitucionales con doble o sin doble titulación PETAL CUMEX: Programa de Economía Toulouse-América Latina

A través del Convenio de Cooperación entre el CUMex -con apoyo de la Secretaría de Educación Pública a través de la Coordinación Nacional de Becas de Educación Superior (CNBES)- la Casa Universitaria Franco Mexicana y la Universidad de Toulouse 1, se acuerda llevar a cabo un Programa de Movilidad Académica con una duración de dos años. Al término de este período, los estudiantes que concluyan exitosamente el programa podrán optar por la doble titulación: la de su Universidad de origen y la de la Universidad de Toulouse en las áreas de "Administración de Empresas" o bien en "Economía y Sociedad", obteniendo además el grado del nivel L en el sistema LMD (Licenciatura, Maestría y Doctorado), adoptado por todas las universidades francesas.

Resultados obtenidos: A la fecha 8 estudiantes con doble titulación; 1 estudiante que obtendrá el doble título en 2014; 1 estudiante que obtendrá el doble título en 2015 MEXFITEC: Cooperación Franco-Mexicana en el Campo de la Formación de Ingenieros, México Francia Ingenieros Tecnología.

Por medio de la Secretaría de Educación Pública a través de la Sub-Secretaría de Educación Superior, y, por la parte francesa, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Europeas, MAEE (Dirección de la cooperación científica y universitaria, DCSU) y el Ministerio de la Enseñanza Superior e Investigación, MESR (Dirección de Relaciones Europeas e Internacionales y de la Cooperación, DREIC), con el apoyo de la Conferencia de Directores de Escuelas Francesas de Ingeniería (CDEFI), se acordó llevar un programa de movilidad por una duración de 1 año en las grandes escuelas de ingeniería de Francia. Tras la culminación de la estancia, si el estudiante demostró un desempeño académico de excelencia, la universidad francesa extiende una invitación para realizar un año más de estudios y obtener la doble titulación. Resultados obtenidos: 1 estudiante con doble titulación Universidad Nacional de Catamarca, Argentina

Page 20: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

Universidad de Sonora

20

Actualmente se trabaja sobre un programa de doble título con la Universidad Nacional de Catamarca, en Argentina para el área de Trabajo Social. Resultados obtenidos:

El alumno Miguel Ángel Esparza Escalante realizó un semestre de intercambio en dicha institución. Debido a su alto desempeño y las actividades altruistas en zonas de alta pobreza de Argentina se le invitó a realizar un semestre más de intercambio. Tras su segunda estancia y su alto sentido de compromiso y responsabilidad surge la iniciativa de crear el programa de doble título donde el alumno será el primero que reciba ambos títulos. Movilidad estudiantil nacional e internacional: cursos de verano, semestres con reconocimiento de créditos,

estudios de posgrado de jóvenes egresados, entre otros La normatividad institucional establece que los PE deben incluir la aprobación de créditos en otros planes de estudios,

tanto nacionales como extranjeros (Lineamiento 28 del Documento de Lineamientos Generales para un Modelo Curricular de la Universidad de Sonora y artículos 50 y 51 del Reglamento Escolar (http://www.uson.mx/la_unison/reglamentacion/ reglamento_escolar.htm). Lineamiento No. 28: "los programas académicos deben fomentar la movilidad estudiantil, por lo que es recomendable que los planes de estudio incluyan la aprobación de créditos en otros programas docentes, tanto de la Institución como de otros programas nacionales o del extranjero. En este sentido, al formular los planes de estudio es importante considerar como experiencias de aprendizaje algunas de las establecidas en programas afines. De la misma manera, se propone que los planes de estudio permitan que los alumnos cursen al menos un semestre lectivo en otra institución del país o del extranjero, ya sea de manera presencial o directa".

En 2012 se enviaron 346 alumnos, el 69.30% en movilidad nacional y 30.70% internacional. En 2013 se enviaron 474 alumnos, el 47.26% en movilidad nacional y 52.74% internacional. En el 2014-1 se enviaron 265 alumnos, el 42.26% en movilidad nacional y 57.74% internacional.

Se pueden observar dos situaciones destacables: (1) en 2013 la movilidad estudiantil alcanzó el 1.9% de la matrícula global (casi duplicando la recomendación del 1% de ANUIES) y (2) Como consecuencia del proceso de internacionalización, en 2013 y primer semestre de 214 es mayor el número de estudiantes en movilidad internacional que en movilidad nacional.

Además dentro del marco de movilidad estudiantil, en 2012 se enviaron un total de 208 alumnos a veranos de investigación científica siendo de estos 19 estancias internacionales y 189 a nacionales; en 2013 asistieron 157 alumnos, 154 nacionales y 3 internacionales, datos que representan un aumento de 25% respecto a 2011, donde participaron 143 alumnos en veranos de investigación. Movilidad de académicos nacional e internacional: estancias, estudios de posgrados, etc.

En lo que respecta al personal académico, la institución cuenta con programas que impulsan la movilidad de académicos. En PDI 2013-2017, el programa 4.2 Desarrollo y renovación de la planta docente con criterios académicos, tiene como uno de sus objetivos específicos “Incrementar la movilidad y el intercambio nacional e internacional de profesores e investigadores con el fin de estrechar las relaciones de cooperación científica y tecnológica que apoyen el desarrollo de las funciones sustantivas”.

Asimismo, la movilidad académica está reglamentada en el Estatuto de Personal Académico (EPA), http://www.uson.mx/la_unison/reglamentacion/estatuto_personal_acad.htm), Reglamento de Período Sabático (http://www.uson.mx/la_unison/reglamentacion/estatuto_personal_acad.htm), así como en múltiples convenios interinstitucionales.

En 2013 se realizaron 75 estancias en instituciones nacionales e internacionales, y se recibieron 164 académicos visitantes nacionales y extranjeros. En particular, en el convenio de movilidad académica UNAM-UNISON se enviaron 14 académicos de la UNISON y se recibieron 20 académicos de la UNAM.

Por otra parte, actualmente 80 profesores se encuentran realizando estudios de posgrado en Instituciones de Educación Superior fuera del Estado de Sonora (73 doctorado, 20 extranjero y 53 nacional – 7 maestría, 4 extranjero y 3 nacional). Prácticas profesionales en empresas o instituciones extranjeras

Los Lineamientos Generales para un Modelo Curricular de la Universidad de Sonora establecen que: "Los planes de estudio considerarán actividades de vinculación con el sector social y/o productivo. Del total de créditos, al menos un 5% debe asignarse a experiencias de aprendizaje acreditadas a través de actividades y/o estancias en espacios donde se desarrolle la profesión". Esto ha permitido que los estudiantes cumplan con esta actividad obligatoria dentro de su currícula, en empresas donde tiene la oportunidad de desarrollar actividades propias de su profesión. También se cuenta

Page 21: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

PIFI 2014-2015

21

con un catálogo de actividades que pueden desarrollar en las empresas los estudiantes de cada una de las licenciaturas que se imparten en la UNISON. Actualmente se tienen firmados más de 1200 convenios y memorándums de entendimiento en materia de prácticas profesionales a nivel institucional con empresas e instituciones de los diferentes niveles de gobierno, así como con el sector social.

En 2012, 1490 alumnos acreditaron sus prácticas profesionales y 1697 en 2013. Para ello se tienen convenio con 1220 unidades receptoras (instituciones, organizaciones, industrias y empresas). Es de destacar que en esos dos años, 9 alumnos realizaron su práctica profesional en el extranjero. 2 en Francia, 1 en Japón, y 6 en USA (4 en U de Texas y 2 en consulado de México en Tucson, Az.) . Contribución al fortalecimiento de la capacidad de investigación en áreas estratégicas del conocimiento y

fomentar la cooperación y el intercambio académico La Universidad cuenta en su PDI con el Programa 5.1: Proyectos de investigación científica orientados a apoyar el

desarrollo económico, social y cultural del estado y del país, el cual tiene como objetivo general “Orientar la investigación científica de la Universidad de manera pertinente hacia la búsqueda de soluciones de los grandes problemas de la sociedad actual, y generar un importante impacto por sus resultados positivos en el desarrollo estatal y nacional, así como consolidar la vinculación a través de la atención a las necesidades de desarrollo de instituciones, empresas y sectores de la sociedad, que eleven el bienestar de la población”; sobresalen los proyectos en Uso del Agua, Energía Solar, Zonas Áridas, Tecnología Productos Pesqueros, inmigración, Seguridad Pública, entre otros Captación de fondos internacionales a través de la cooperación y el intercambio académico

Los recursos para movilidad estudiantil en el año 2012 ascendieron a $5’946,000.00 y en 2013 a $5’165,000.00, provenientes de Santander (ANUIES, ECOES, Becas Internacionales), CUMex, CUMex PETAL, UDUAL-PAME, SEP/SES Francia, DAAD, Becas Mixtas CONACYT. Dichos montos son adicionales a los recursos PIFI y Fideicomiso de Cuotas. La movilidad académica tiene un fuerte soporte en el convenio UNISON-UNAM, en el cual en 2012 se invirtieron $530,000.00 entre ambas instituciones y $479, 000.00 en 2013. Fomentar el manejo de la lengua e interculturización del país en donde se realiza el intercambio, así como la

realización de actividades extracurriculares para profesores y estudiantes extranjeros La Universidad de Sonora cuenta con un programa de apoyo a la formación integral del estudiante, que proporciona

las herramientas que permiten a los estudiantes adaptarse a un proceso de interculturalidad. Básicamente el principio es el mismo si se trata de otras culturas, tanto en el ámbito local, nacional o internacional. En este marco, la institución implementa estrategias y acciones que permiten un conocimiento de las diversas expresiones culturales. Entre estas acciones se encuentran: talleres sobre sensibilización para el reconocimiento de la diversidad cultural; charlas sobre interculturalidad; promoción de asistencia a actividades artístico­culturales de exposiciones, cine, historia, literatura, presentación de libros, (actividades con valor Culturest), y conferencias sobre multiculturalidad.

Los programas anteriores apoyan a los estudiantes de en el manejo de diversas situaciones que se presentan durante su vida académica, y que les permite transitar exitosamente a lo largo de sus planes de estudios, ya sea en la propia institución, o en las instituciones y ambientes correspondientes en las que en un mundo cada vez más globalizado facilita a la movilidad estudiantil, nacional e internacional. Fomentar la colaboración en programas y proyectos de investigación científica y tecnológica, en donde

participen estudiantes Los Lineamientos Generales para un Modelo curricular expresan, en e lineamiento 29, que “La experiencia

internacional de transformación de las universidades hacia niveles de excelencia toma en consideración, entre otros factores, el fomento a la investigación. De esta manera, es fundamental que los programas educativos fomenten decididamente la vinculación de la docencia con la investigación. A nivel licenciatura, la investigación debe fomentarse tanto en actividades curriculares como extracurriculares, asimismo los contenidos educativos deben recoger los avances disciplinarios que se estén generando a partir de la investigación. Los planes de estudio deben indicar explícitamente como se integran las actividades de investigación en el proceso de enseñanza – aprendizaje”.

De esta manera, en diversos programas educativos se contemplan créditos para las estancias de investigación de los alumnos, particularmente aquellas que se desarrollan a través de los programas de cooperación académica. Así, dentro del marco de movilidad estudiantil, en 2012 se enviaron un total de 208 alumnos a veranos de investigación científica siendo de estos 19 estancias internacionales y 189 a nacionales; en 2013 asistieron 157 alumnos, 154 nacionales y 3 internacionales, datos que representan un aumento de 25% respecto a 2011, donde participaron 143 alumnos en veranos

Page 22: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

Universidad de Sonora

22

de investigación II.6 Análisis del impulso a la educación ambiental para el desarrollo sustentable Oferta educativa relacionada con el medio ambiente y el desarrollo sustentable

En licenciatura contamos con varios programas educativos cuyos planes de estudios contienen áreas de acentuación relacionadas con medio ambiente y el desarrollo sustentable: ingeniería industrial y de sistemas, geología, ingeniería de minas, biología, entre otras. No contamos con programas específicos en esta temática, pero actualmente estamos participando en ECOESAD en el diseño de las licenciaturas en agua, energía y sustentabilidad, las cuales pretendemos ofrecer en 2015. La licenciatura en agua se encuentra en proceso de aprobación en los órganos colegiados.

En posgrado se cuenta con la Especialización en Desarrollo Sustentable, único programa en el Estado de Sonora en nivel de competencia internacional en PNP de CONACYT. También con la Maestría en Sustentabilidad (en PNPC como programa de nueva creación) y la Especialización en energía y medio ambiente en arquitectura (próximamente Maestría, por recomendación de CONACYT) que tiene como objetivo especializar a los egresados de arquitectura para que posean una visión ambientalista en su desempeño laboral, lo cual incidirá positivamente en el cuidado del entorno. Inclusión de la temática ambiental en los planes y programas de estudio

Todos los PE de licenciatura, en el eje de formación común, contienen dos asignaturas que incluyen la temática ambiental:

Características de la Sociedad Actual. La Unidad V es "Sociedad y Medio Ambiente", cuyo objetivo es "El estudiante identificará los efectos de la actividad humana sobre el medio ambiente" se desarrollan los siguientes temas: 5.1 Alimentación y recursos naturales, 5.2 Salud y medio ambiente, 5.3 Urbanización y paisaje, 5.4 Actividad económica y biodiversidad y 5.5 Desarrollo Sustentable.

Ética y Desarrollo Profesional. La Unidad III es Valores sociales, cuyo objetivo específico es "Reconocer un conjunto de valores que es necesario impulsar para la construcción de una comunidad en la cual todos podemos gozar de reconocimiento y derecho a manifestarnos y al mismo tiempo responsabilizarnos de nuestras acciones", en esta unidad se desarrolla el tema Protección del Entorno.

Además, prácticamente todos las licenciaturas de la Institución incluyen asignaturas sobre la temática ambiental: Todos los PE de la División de Ingeniería ofrecen como obligatoria la asignatura "Sustentabilidad en las Ingenierías" (Civil, Química, Industrial y de Sistemas, Sistemas de Información, Minas y Mecatrónica);; Además, Producción más Limpia e Higiene y Seguridad se ofrecen en Ingeniería Industrial e Impacto Ambiental en Ingeniería Civil. En la División de Ciencias Biológicas y de las Salud, los PE Químico Biólogo Clínico y Químico en Alimentos ofrecen "Seguridad y Cuidado del Medio Ambiente"; así como en Psicología, División de Ciencias Sociales: "Gestión Ambiental y Desarrollo sustentable" Investigación científica y Cuerpos Académicos relacionados con la temática ambiental La UNISON cuenta con 10 CA registrados ante PROMEP cuya investigación está relacionada directamente con la temática ambiental, de los cuales 6 están como CA consolidados o en Consolidación:

- CAC: Ingeniería sustentable. LGAC: 1) Producción limpia. 2) sustentabilidad e instituciones de educación superior. - CAC: Estudios integrales en arquitectura. LGAC: Estudios sobre medio ambiente y la tecnología para el desarrollo

de proyectos urbanos y arquitectónicos - CAEC: Medio ambiente y biotecnología. LGAC: Química ambiental y biotecnología. - CAC: Ingeniería de materiales y energía renovables. LGAC: Ingeniería de materiales y energías renovables - CAEC: Geoquímica, petrología, geodinámica, metalogenia y geología ambiental LGAC: Metalogenia y geología

ambiental - CAC: Problemas sociales LGAC: Estudios ambientales - CAEF: Geología aplicada LGAC: Geología ambiental - CAEF: Ecología y sustentabilidad de zonas áridas LGAC: Conservación y aprovechamiento de recursos naturales

terrestres - CAEF: Sistemas de producción agrícola. LGAC: uso eficiente del suelo y agua - CAEF: Ciencia y tecnología del agua. LGAC: Evaluación, exploración y modelación hidrológica

Conformación y operación de redes de Cuerpos Académicos relacionados con la temática ambiental para el

desarrollo sustentable Redes reconocidas por PROMEP: - Sustentabilidad, ecología industrial y producción más limpia

Page 23: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

PIFI 2014-2015

23

IES participantes: Universidad de Sonora, Universidad Autónoma de Baja California, University of Applied Sciences Zittau Gorlitz y University of Massachusetts Lowell. CA-UNISON: Ingeniería sustentable. DES de adscripción: División de Ingeniería

- Arquitectura bioclimática IES participantes: Universidad de Colima, Universidad de Sonora, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, Universidad de Buenos Aires, Universidad Estatal de Campinas, Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Politécnica de Cataluña. CA-UNISON: Estudios integrales en arquitectura. DES de adscripción: División de Humanidades y Bellas Artes.

- Desarrollo y manejo sustentable de sistemas de producción acuícola IES participantes: Universidad de Sonora, Universidad Autónoma de Sinaloa, Universidad de La Habana, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo y Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada. CA-UNISON: Nutrición y biotecnología acuícolas. DES de adscripción: División de Ciencias Biológicas y de la Salud Sobresalen los convenios del CAC Ingeniería Sustentable con: - Cuerpo académico en producción más limpia, prevención de la contaminación y reducción de toxico de la

Universidad de Massachusetts Lowell en los Estados Unidos de América. - Cuerpo académico en Gestión Ambiental de la Universidad de Ciencias Aplicadas en Zittau Alemania. - Cuerpo académico en eficiencia energética en la Universidad Paulista en Sao Paulo Brasil. - Cuerpo académico en ecología industrial de la Universidad de Linkoping Suecia.

La Universidad de Sonora forma parte del consorcio trilateral entre Universidades de México, Estados Unidos y

Canadá, y actualmente operan colaborando en el programa SUSTR: Desarrollo Sustentable para Comunidades Rurales: Avances Sociales, Económicos y Ambientales, en el que participan la Universidad Autónoma de Aguascalientes, The Michigan Technological University, University of Puerto Rico at Mayagüez, The University of Northern British Columbia, Lakeahead University y de la propia Universidad de Sonora.

Se tienen los siguientes convenios importantes en materia de sustentabilidad: - Convenio con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) para la impartición del Diplomado en

Auditoría Ambiental, cuyo objetivo es: En el marco del Programa Nacional de Auditorías ambientales, formar profesionales que apliquen la metodología para realizar auditorías ambientales a actividades y procesos productivos establecidos en los diferentes sectores de la economía.

- Convenio con la Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable del Estado de Sonora (CEDES) para la Elaboración del Plan Estatal de Acción ante el Cambio Climático (http://investigacion.uson.mx/cambio_climatico/inicio.htm), que tiene como objetivo: Elaborar el Plan Estatal de Acción ante el Cambio Climático que represente un marco para la implementación de acciones que contribuya a la prevención de las causas del Cambio Climático y la mitigación y adaptación de sus efectos adversos, de la misma forma proponga líneas de investigación que fortalezcan su capacidad institucional y legal para enfrentar este fenómeno. Asimismo promover su instrumentación y difusión.

- Programa Estatal de Educación Ambiental, Capacitación para la Sustentabilidad y Comunicación Educativa en condiciones de Cambio (convenio en proceso con SEMARNAT), cuyo objetivo es: Generar las condiciones para el diseño de políticas públicas en materia de Mitigación y Adaptación a los efectos presentes y futuros del Cambio Climático, que respondan adecuadamente a la diversidad de condiciones regionales y locales, a través de acciones de educación ambiental, capacitación y comunicación educativa, facilitando la participación activa, responsable e informada, en condiciones de equidad, de mujeres y hombres en el Estado de Sonora.

- Convenio con la Asociación de Profesionales en Seguridad Ambiental, A.C. (LA APSA, A.C.) para establecer las bases para un plan de manejo de residuos eléctricos y electrónicos en la Ciudad de Hermosillo, Sonora, con la participación de diferentes sectores de la sociedad: industria, servicios de transporte y disposición final de residuos peligrosos, recicladores, consumidores, organizaciones no gubernamentales, instituciones educativas y sector gubernamental.

- Convenio específico de colaboración académica, científica y tecnológica con el Instituto Tecnológico de Sonora para establecer las bases para realizar "Estudios en temas de tratamiento de aguas, energías renovables y desalinización de aguas".

Page 24: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

Universidad de Sonora

24

Promoción de educación ambiental sustentable en la comunidad universitaria y al exterior de la sociedad, especialmente a niños y jóvenes El objetivo principal de la LGAC en Sustentabilidad en las Instituciones de Educación del CA Ingeniería Sustentable,

es promover iniciativas que repercutan en acciones de conservación de los recursos naturales así como la prevención, reducción y/o eliminación de impactos ambientales;; por tal motivo, se llevan a cabo frecuentemente estrategias que promociones la educación ambiental tanto en el interior como el exterior del campus universitarios. Estas iniciativas comprenden desde la organización de talleres, platicas, seminarios, y congresos hasta la celebración anual del día de la tierra en donde participan más de 1000 niños de nivel pre­escolar, de primaria y de secundaria.

Participación en programas de difusión y cuidado del medio ambiente del Gobierno Federal, Estatal y

Municipales Se han llevado acciones conjuntas de difusión en colaboración con diferentes agencias de los tres niveles de gobierno

como lo son: la Dirección de Vinculación y Participación Social de la SEC, el área de Innovación y Calidad del H. Ayuntamiento de Hermosillo, Semarnat delegación Sonora, Profepa (Diplomados conjuntos); así como con diferentes asociaciones civiles y organizaciones no gubernamentales. Captación de fondos nacionales e internacionales en temas relacionados con el medio ambiente y el desarrollo

sustentable Los fondos nacionales a los que se han tenido acceso son: becas CONACYT, fondos PROMEP, fondos PIFIs y los

internacionales los provenientes de la agencia FOGARTY, de Umass Lowell y la Agencia Alemana de Intercambio DAAD. En PROMESAN, en 2012 se concluyeron dos proyectos aprobados: "Desarrollo Sustentable para Comunidades

Rurales: Avances Sociales, Económicos y Ambientales" ($1'665,000.00)y "Crecimiento de Ciudades: La Población, el Agua y su Infraestructura" ($ 627,000.00). Programa de mantenimiento y crecimiento de las áreas verdes de la institución y en general a la operación del

programa universitario de medio ambiente y desarrollo sustentable La Universidad de Sonora cuenta entre sus documentos normativos más importantes con un Plan Institucional de

Desarrollo Sustentable, http://www.sustentabilidad.uson.mx/docs/divulgacion/documentode_divulgacion.pdf, el cual establece los siguientes objetivos estratégicos:

- Integrar la perspectiva de sustentabilidad en sus programas educativos, estimular la investigación en la materia y fortalecer la vinculación y la difusión de nuestras actividades con otras IES y los sectores social y productivo de la entidad.

- Integrar la perspectiva de sustentabilidad en la gestión adjetiva o administrativa . - Identificar, evaluar y reducir los impactos ambientales que resulten total o parcialmente de las actividades de la

Universidad - Promover el uso eficiente y sostenible de la planta física y su entorno, de los recursos agua y energía y de otros

insumos que utilizamos para el desarrollo de nuestras actividades . - Implementar acciones de movilidad y accesibilidad en los campus universitarios . - Propiciar la comunicación y el diálogo de los universitarios y de éstos con la comunidad, respecto a los retos del

Desarrollo Sustentable . - Mejorar el manejo integral de los residuos no peligrosos. - Garantizar, conforme a la normatividad ambiental, el manejo adecuado de materiales, residuos peligrosos y la

seguridad en los laboratorios y talleres universitarios . En concordancia con el Plan de Desarrollo Sustentable, la Universidad de Sonora desarrolló un Sistema de Gestión

de la Sustentabilidad certificado bajo la norma internacional ISO 14001 que tiene por objetivo conservar los recursos naturales y prevenir, eliminar y/o reducir los riesgos ocupacionales y ambientales generados diariamente al llevar a cabo las funciones sustantivas de educación, investigación y vinculación así como las actividades administrativas que soportan dichas funciones. el sistema permite hacer eficiente el uso del agua, energía eléctrica, papel, y otros materiales inorgánicos utilizados diariamente, así como el composteo de los desechos orgánicos provenientes de los jardines y cooperativas que laboran en el interior del campus. A su vez, se mantienen operando indicadores ambientales, sociales y económicos que permiten establecer las acciones correctivas oportunamente en caso de que estas se presenten.

Page 25: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

PIFI 2014-2015

25

II.7 Análisis de la vinculación (Ver anexo: Cuadro síntesis de las principales acciones de vinculación) Fortalecimiento de la formación profesional universitaria a partir del servicio social, prácticas profesionales

y prácticas en empresas La Universidad de Sonora considera el servicio social y las prácticas profesionales como parte fundamental de la

vinculación con la sociedad y como una estrategia educativa que contribuye a la formación integral de los estudiantes. El PDI 2013-2017 establece el Programa 1.5 Prácticas profesionales y Servicio Social, cuyo objetivo general es: “Desarrollar habilidades y destrezas profesionales requeridas en el contexto laboral y contribuir con el servicio social en la formación de actitudes y valores de compromiso y solidaridad social, a fin de lograr una formación integral del estudiante”.

Servicio Social Universitario. En los últimos tres años (2011-2013), se desarrollaron en promedio, 1300 proyectos de servicio social anuales, de los cuales, 152 proyectos tuvieron un enfoque comunitario, e impactaron directamente a comunidades de alta marginación en las áreas rurales, suburbanas y urbanas en el estado de Sonora; estos proyectos incluyeron programas de salud, nutrición, desarrollo de proyectos productivos y asesoría legal. Se cuenta con un sistema digitalizado de registro de proyectos y prestadores de servicio social y de Unidades Receptoras, así como para el registro de actividades de los estudiantes y su liberación de manera automática. El reglamento de Servicio Social Universitario de la institución se aprobó en el 2008; sin embargo actualmente se está en proceso de revisión, con fines de actualización, para plantearlo a Colegio Académico, en el transcurso de este año 2014.

La UNISON recibió consecutivamente el Premio Nacional de Servicio Social-CISS en el período del 2008 al 2011, en la categoría de proyecto de estudiantes a nivel colectivo. Además, en 2010 y 2011 se recibió el Premio Nacional a la TrayectoriaCISS, por parte de académicos de nuestra Institución.

La UNISON recibió en 2012 la Presea al Servicio Social "Irene Robledo García". 1er. Lugar categoría Estudiante Colectivo, otorgada por la Universidad de Guadalajara, el proyecto de servicio social "Brigadas Comunitarias Multidisciplinarias, apoyo al desarrollo local, área suburbana y rural de la Costa de Caborca". También el Premio Nacional de Servicio Social CISS 2012 Categoría Docente Individual, con el proyecto "Brigadas Comunitarias Multidisciplinarias: apoyo al desarrollo comunitario en el área rural de la Costa de Caborca. Y el premio "El mejor Cartel de Servicio Social", en el 29° Congreso Nacional y 3° Internacional de Servicio Social.

Quince PE cuentan con créditos curriculares asignados a Servicio Social. Desde 2004 se tiene la opción de Titulación por Servicio Social Comunitario, y a la fecha 63 egresados se han titulado por esta vía.

Programa de Prácticas Profesionales-Programa de Estancias Empresariales. Los Lineamientos Generales para un Modelo Curricular de la Universidad de Sonora establecen que: "Los planes de estudio considerarán actividades de vinculación con el sector social y/o productivo. Del total de créditos, al menos un 5% debe asignarse a experiencias de aprendizaje acreditadas a través de actividades y/o estancias en espacios donde se desarrolle la profesión". Se cuenta con un reglamento (http://www.uson.mx/la_unison/reglamentacion/reglamento_de_practicasprofesionales.pdf) que regula esta actividad desde el punto de vista de la empresa o unidad receptora así como del plan de estudios, el estudiante y el tutor de prácticas profesionales. Esto ha permitido que los estudiantes cumplan con esta actividad obligatoria dentro de su currículo, en empresas donde tiene la oportunidad de desarrollar actividades propias de su profesión. También se cuenta con un catálogo de actividades que pueden desarrollar en las empresas los estudiantes de cada una de las licenciaturas que se imparten en la UNISON. Actualmente se tienen firmados más de 1200 convenios y memorándums de entendimiento en materia de prácticas profesionales a nivel institucional con empresas e instituciones de los diferentes niveles de gobierno, así como con el sector social. Fortalecimiento de la formación a lo largo de la vida: educación continua en modalidad abierta y a distancia

La educación continua institucional es abierta y ha sido dirigida a profesionistas de los distintos sectores de la sociedad, con el propósito de apoyar su preparación y actualizar los marcos formativos que les posibiliten una contribución más trascendente en la productividad y desempeño profesional de sus áreas de trabajo. De manera estratégica se atiende eventos para público especial padres de familia y tercera edad. El acceso al programa es a través del sitio www.educacioncontinua.uson.mx

En los últimos cuatro años, en las tres unidades regionales se han impartido 347 cursos, talleres, diplomados y seminarios de educación continua sobre temáticas de las distintas áreas del conocimiento. De estos eventos, 75 formaron parte del Programa de Educación Continua de la Dirección de Vinculación y Difusión y 272 cursos y diplomados fueron organizados en los departamentos de la Institución, con lo que se atendieron a 4205 profesionales. El promedio anual de ingresos propios en los últimos tres años es: $1’972,130.00.

Actualmente hemos logrado certificar en competencias laborales 45 instructores y gestores del programa de educación continua, y mantenemos como la meta anual de al menos 500 egresados que participen en eventos de capacitación y superación profesional de educación continua. Además, en los últimos dos años hemos realizado 9 eventos de certificación

Page 26: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

Universidad de Sonora

26

y/o recertificación profesional y/o de competencias laborales. Convenios, programas y proyectos de colaboración con los sectores productivos, social y gubernamental

(Parques Tecnológicos, Incubadoras de Alta Tecnología) Con el objetivo de formalizar alianzas estratégicas con la industria, dependencias gubernamentales e instituciones

académicas, durante el periodo 2009 ­ 2014 se concretaron 784 convenios: 216 con el sector educativo, 68 con organismos de los sectores social, 233 con organismos públicos, 246 privados y 21 con Centros de Investigación. Actualmente la Universidad de Sonora cuenta con 675 convenios vigentes con los diferentes sectores.

De los 233 convenios con el sector público, la UNISON posee actualmente 179 convenios que incluyen programas de desarrollo económico, social y humano del Gobierno Federal, Estatal y Municipal: 78 son a nivel Federal, 78 Estatal y 23 Municipal.

En cuanto a espacios tecnológicos la universidad inauguró en 2011, en conjunto con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Campo de Pruebas de Heliostatos como primer asentamiento del Laboratorio Nacional de Química Solar y Concentración Solar, el cual involucra investigadores de ambas instituciones y de varias disciplinas teniendo como productos: tesis de posgrado, desarrollos tecnológicos y solicitudes de patentes. Actualmente la Universidad de Sonora es miembro del consejo consultivo del Centro Mexicano de Innovación en Energía Solar (CEMIE-Solar) recién nombrado en febrero de 2014.

En el ámbito de la Incubación de empresas, en el periodo 2011-2013 se han atendido a 350 emprendedores que buscaron información acerca de los procesos de incubación y se registraron 85 solicitudes de incubación de empresas. Hasta el 2013 se incubaron 17 empresas de las cuales 11 son consideradas de alto impacto por el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM), mismas a las que se les ha brindado consultoría en temas de estudio de mercado y planes de negocios. Durante los últimos tres años se han brindado17 pláticas informativas en temas de incubación, se han impartido 14 capacitaciones a emprendedores, así mismo se brindó asesorías a 6 instituciones para la transferencia de modelo de incubación de empresas, logrando realizar una transferencia de modelo a la incubadora DESUS AC del estado de Nuevo León. Transferencia tecnológica y del conocimiento (Oficinas de Transferencias de Resultados de Investigación)

La Oficina de Transferencia de Tecnología y Conocimiento (OTTC) de la Universidad de Sonora fue certificada por CONACYT y la Secretaria de Economía en enero 2014. Durante el periodo 2012-2013, en materia de detección y registro de propiedad industrial, se realizaron 22 solicitudes de patente emanadas del trabajo de investigación de la comunidad universitaria, mismas que tienen posibilidad de aplicación comercial. En el 2012 (7 solicitudes aceptadas) y 2013 (15 solicitudes aceptadas) la Unison estuvo dentro de las 10 IES con mayor solicitudes de patente ante el IMPI y por tal motivo en 2013 recibió el distintivo nacional a la competitividad e innovación. La OTTC además proporcionó 46 asesorías en promedio anual en materia de propiedad industrial, así como 1 curso especializado en el tema de la Propiedad Industrial para personal académico de la institución. Actualmente están en gestión 8 solicitudes de registro de marca ante IMPI.

Es importante mencionar que en 2013 se aprobó el Reglamento de Propiedad Industrial de la Universidad de Sonora, http://www.uson.mx/institucional/marconormativo/reglamentosacademicos/reglamento_de_propiedad_industrial/,documento que norma y estimula la generación de conocimiento, el desarrollo de tecnologías y su transferencia al mercado.

En el tema de licenciamiento y comercialización se realizaron actividades de promoción de las tecnologías protegidas habiendo interés de la industria nacional e internacional por conocer el estatus y mecanismos de transferencia de las citadas tecnologías. Se llevaron a cabo 14 sesiones de interés informativo en este rubro con empresas por vía Telefónica y Web, 12 internacionales y 2 nacionales. Destaca la transferencia de un desarrollo de semilla de calabaza hibrida realizada por el Dr. Sergio Garza Ortega del Departamento de Agricultura y Ganadería de la Unison, actualmente se reciben regalías por concepto del 5% de ventas netas realizadas por las empresas Magnum Seeds Inc. De Dixon California USA y la empresa Harris Moran de Modesto, California, USA. En este periodo, en el rubro de acciones de articulación de la OTTC a través del Área de gestión e Innovación Tecnológica-AGIT, contabilizan en promedio 48 acciones de atención por año, donde el principal objetivo es facilitar a los grupos académicos a que junto con empresas participen en las convocatorias de apoyo a proyectos de CONACyT, Secretaria de Economía Federal e Instituto Nacional del Emprendedor-INADEM, logrando articular en el periodo a reportar alrededor de 20 iniciativas de proyectos a las diversas convocatorias de los citados fondos.

El personal académico que participa en proyectos que atienden las necesidades de la industria, al desarrollo tecnológico y la innovación cuenta con incentivos económicos pactados en Reglamento de Ingresos Propios (http://www.uson.mx/la_unison/reglamentacion/reglamento_ingresos_propios.htm).

Además, en el Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente y el Estatuto de Personal Académico, los

Page 27: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

PIFI 2014-2015

27

proyectos de vinculación con la industria cuentan con un valor académico igual al de los proyectos de investigación básica. Por otra parte, también se estimula la participación en las convocatorias de Fondos Mixtos y Fondos Sectoriales de CONACYT. Servicios que la institución brinda a la sociedad (laboratorios, elaboración de proyectos, asesorías técnicas,

realización de estudios, entre otros) La Universidad de Sonora se ha propuesto dar especial atención a la prestación de servicios destinados a la sociedad

sonorense en general, con el objetivo de contribuir al desarrollo y crecimiento de las empresas, organizaciones sociales e instituciones públicas de la región. Estos servicios institucionales asociados a la investigación y la docencia, en los cuales participan expertos académicos y estudiantes de semestres avanzados, suman más de 11,000 como promedio anual y representan una tarea estratégica en los programas de vinculación de la Institución con su entorno.

La oferta de los servicios profesionales que ofrece la Institución a la comunidad está incluida en el catálogo de servicios correspondiente que se distribuye estratégicamente a cámaras, colegios de profesionistas, dependencias de gobierno, organismos social y demás. La oferta también se difunde a través de la web en www.vinculacionydifusion.uson.mx. Actualmente existen 88 unidades de servicio en las tres unidades regionales (51 laboratorios, 8 bufetes y 29 centros de atención). Destacan: Bufete en Asesoría Jurídica, Bufete de Ingeniería Civil, Laboratorio Experimental de Ingeniería, Centro de Atención en Metrología, Laboratorio en Análisis Clínicos, Bufete tecnológico Universitario en Ambiente­Energía y Metalurgia, Centro de Asesoría y consultoría Empresarial, entre otros.

La institución trabaja en conjunto con el Centro de Desarrollo Municipal (CEDEMUN) para atender necesidades de crecimiento de los municipios del estado; particularmente atendemos indicadores de desarrollo económico, social y humano contenidos en el programa "Agenda desde lo local". También se destaca nuestra participación con la Comisión de Desarrollo Sustentable del Estado de Sonora para establecer el Plan Estatal de Acción ante el Cambio Climático para el Estado de Sonora. Así también con la Comisión Nacional del Agua para realizar estudio para determinar la disponibilidad de acuíferos prioritarios del estado de Sonora y estados colindantes. Además, con Nacional Financiera S.N.C.

Por otra parte, la UNISON participa activamente como miembro en: Consejo Consultivo de la Comisión de atención a pueblos indígenas, Consejo Consultivo de la Comisión Estatal del Agua, Consejo Estatal contra las adicciones, Consejo Estatal de desarrollo Social, Consejo impulsor del desarrollo Educativo del estado, Comité estatal de seguimiento y vigilancia de la aplicación de la Convención de los Derechos de la niñez del sistema estatal DIF, Consejo estatal de las organizaciones de la sociedad civil, Consejo consultivo del organismo operador municipal de agua de Hermosillo, Comité organizador del premio Sonora a la filantropía, Consejo Consultivo de la delegación regional del instituto Nacional de Migración en el estado de sonora, Comité estatal del consejo de participación ciudadana de la procuraduría general de la república en el estado de Sonora, Junta Directiva del Instituto de Evaluación Educativa del Estado de Sonora, Consejo para el Dialogo con los Sectores Productivos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Comisión Universidad­ Empresa de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Capacidad institucional para promover y dar seguimiento a la vinculación (marco normativo, Consejo

Institucional de Vinculación, oficina y gestores de vinculación, así como elaboración de catálogos de servicios) La Ley Orgánica No. 4 Universitaria establece que para realizar sus objetivos la Universidad de Sonora ejercerá su

autonomía en el marco de una vinculación efectiva con la sociedad y el Estado, para que sus funciones sustantivas se cumplan en interacción permanente con las necesidades y requerimientos de la nación y de la comunidad sonorense. Asimismo, que vinculará la docencia con la investigación para la formación de recursos humanos de alto nivel y con conciencia social que requiere el desarrollo del país y del Estado de Sonora.

A fin de realizar sus objetivos, la normatividad le concede facultad a la Universidad para realizar convenios con otras instituciones nacionales o extranjeras teniendo en cuenta lo que dispongan las leyes y tratados sobre la integridad de la soberanía nacional. De igual forma, la mencionada Ley Orgánica, en su artículo 7, prevé qué actividades pueden ser pactadas por la Universidad para recibir ingresos vinculándose con otros organismos, personas físicas o morales de los diferentes sectores de la sociedad, a través de contratos, ya sean civiles o administrativos, con el sector gubernamental, sea de nivel federal, estatal o municipal.

El Consejo Institucional de Vinculación, está integrado por: el Rector, quien lo preside, Vicerrectores, Secretario General Académico, los responsables de las áreas de Vinculación e Investigación y Posgrado, así como por tres representantes de productores, comerciantes e industriales, además por tres exalumnos miembros de colegios de profesionistas y tres personas destacadas en el medio educativo. De el emanan comisiones permanentes una por cada unidad regional y 5 comisiones especiales.

El Consejo de Vinculación Social cuenta con un reglamento interno que norma y regula su funcionamiento

Page 28: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

Universidad de Sonora

28

(http://www.vinculacionsocial.uson.mx/pdf/ReglamentoInternodelCVS.pdf) . De acuerdo a dicho instrumento normativo, compete al Consejo de Vinculación Social: Apoyar y fomentar la vinculación de la Universidad con los distintos sectores que conforman la sociedad sonorense; establecer comisiones permanentes en cada unidad regional de la Universidad; proponer proyectos y actividades académicas de beneficio para sectores sociales y productivos, así como actividades sociales que redunden en beneficio de la institución; recibir y apoyar propuestas de extensión y vinculación presentadas por dependencias o sectores de la Universidad; fomentar la creación de asociaciones u organizaciones que coadyuven a alcanzar los objetivos de la Universidad; promover la obtención de apoyos financieros y recursos adicionales para la Universidad.

Las funciones de Vinculación en la Universidad de Sonora son realizadas a dos niveles: por la Dirección de Vinculación (DVD), instancia responsable de la coordinación y promoción de dichas funciones a nivel institucional (posee 8 agentes líderes: Dirección DVD, Educación Continua, Programa Emprendedores, Colaboración e intercambio interinstitucional, Servicios a la Comunidad, Difusión Cultural, Transferencia de Tecnología, Servicios profesionales para la Productividad) y por las Unidades de Vinculación Académicas, que existen a nivel Unidad Regional (4 en la Unidad Regional Norte; 3 en la Sur; en la Unidad Centro existen 6 (en cada una de las 6 Divisiones Académicas). Estas Unidades de Vinculación contemplan la coordinación de Vinculación y Servicio Social, la coordinación de Prácticas Profesionales, y en algunas la de Divulgación y Difusión. La coordinación del trabajo de vinculación entre estas instancias se articula a través de la Red Interna de Vinculación de la Universidad.

Por otra parte, UNISON posee los siguientes catálogos: - Catálogo de Servicios Tecnológicos:

http://www.vinculacionydifusion.uson.mx/serviciosprofesionales2014/index.HTML#/1/ - Catálogo de Proyectos Tecnológicos:

http://www.vinculacionydifusion.uson.mx/proyectos_tecnologicos/2014/index.HTML#/1/ - Catálogo de Educación Continua:

http://www.vinculacionydifusion.uson.mx/educacioncontinua2014/index.HTML#/1/ La herramienta estratégica utilizada para el seguimiento y evaluación de las acciones de vinculación es el Sistema de

Información de Vinculación Universitaria (SIVU), el cual es un Software (Derechos de propiedad de la Universidad Veracruzana) de acceso rápido por el académico a través de la página www.sivu.edu.mx/unison/demo. El sistema es muy amigable y permite integrar acciones de vinculación, investigación, servicios comunitarios, SSU, PPU, educación continua, divulgación científica, etc., con capacidad de informar por rubros específicos tales como: período, línea de vinculación o investigación, disciplina, etc.

La UNISON mantiene comunicación con la sociedad a través de diferentes medios de difusión, destacando los siguientes, los cuales son permanentes: Radio y TV universitaria, Programa de televisión abierta Desde la Universidad" (TELEMAX, canal público estatal de TV abierta) y el portal universitario www.uson.mx Análisis del posicionamiento de la universidad en materia de vinculación

La Institución ha logrado articular la vinculación con la docencia y la investigación, en varias de las áreas del conocimiento. Ha contribuido a la actualización, capacitación entrenamiento y certificación profesional del personal académico (capacitamos a investigadores para acceder a convocatorias de para vinculación y de estímulos a la innovación, certificamos a instructores de educación continua, a responsables de unidades de servicios externos, entre otros), de profesionistas (certificamos anualmente a miembros de 8 colegios de profesionistas) y demás público que participa en el programa institucional de Educación Continua; ha logrado coadyuvar al desarrollo económico y social, a través de los servicios profesionales de bufetes, laboratorios y centros de asesoría y consultoría (se otorgan más de 11,000 servicios anualmente). Por otra parte, la vinculación impacta favorablemente la formación académica de los estudiantes a través de las prácticas profesionales, servicio social, programas de emprendedores, estancias en empresas y residencias profesionales (actividades obligatorias en todos los planes de estudio).

En la búsqueda por fortalecer los lazos de vinculación con organismos de los sectores productivos y gubernamentales, la Institución establece convenios de colaboración con instancias formales de vinculación y programas emprendidos desde las divisiones académicas. Como producto sobresalen: cerca de 400 convenios vigentes con sector gobierno y privado para atender diferentes acciones de investigación, desarrollo tecnológico, y formación de recursos humanos. Además tenemos más de 1200 acuerdos de colaboración en materia de prácticas profesionales.

Asimismo se organizan eventos estratégicos de vinculación con los sectores productivos y gubernamental tales como: Feria de servicios tecnológicos, Encuentros Universidad Empresa, Encuentro tecnología e Industria y la Feria de Creatividad y Vinculación universitaria.

Como resultado de las actividades de la Oficina de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento-OTTC durante el

Page 29: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

PIFI 2014-2015

29

periodo 2012-2014 en materia de detección y registro de propiedad industrial a través del Área de Gestión en Propiedad Industrial-AGPI se realizaron 23 solicitudes de patente emanadas del trabajo de investigación de la comunidad universitaria, mismas que tienen posibilidad de aplicación comercial. En el 2012 y 2013 la Unison se ubicó dentro de las 10 IES con mayor solicitudes de patentes ante el IMPI y recibió el distintivo nacional a la competitividad e innovación. Resalta también que en el período 2008-2012 se cuenta con el Distintivo de Responsabilidad Social en Latinoamérica otorgado por CEMEFI y en el 2013 la Fundación del empresario Sonorense (FESAC, AC.) nos da el reconocimiento como entidad promotora de la Responsabilidad Social.

Un aspecto característico del PDI 2013-2017, que lo distingue de los anteriores, es que considera cinco ejes transversales que deben ser considerados en todos los programas institucionales, uno de los cuales es la vinculación (además de responsabilidad social, desarrollo sustentable, internacionalización y evaluación). El PDI considera la vinculación como un proceso de dos vías, a partir del cual se articulan todas las funciones de la universidad con los problemas, necesidades y requerimiento de la sociedad, en el cual la institución se beneficia de disponer de espacios de aprendizaje adicionales para sus académicos y estudiantes, y la sociedad se beneficia de sus productos y servicios.

Para alcanzar este objetivo, el PDI incluye las siguientes políticas que orientan los procesos de vinculación: En EJE II: GENERACIÓN, TRANSFERENCIA Y APLICACIÓN INNOVADORA DE CONOCIMIENTOS SOCIALMENTE ÚTILES Política 5.- La investigación que desarrolle la Universidad de Sonora se orientará a la atención de áreas prioritarias para el desarrollo del estado y a la ampliación de la frontera del conocimiento. Política 6.- Se promoverá la consolidación de los cuerpos académicos en todas las unidades regionales y áreas del conocimiento, y se participará en la creación de polos regionales de investigación.

En EJE III: DIFUSIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA Y EXTENSIÓN DE LOS SERVICIOS DE RELEVANCIA E IMPACTO SOCIAL Política 8.- Se certificarán los servicios profesionales y de apoyo a comunidades para garantizar la calidad con que se otorgan. Política 9.- La Universidad emprenderá una amplia difusión de la cultura y las artes, en jornadas intramuros y hacia el exterior, cubriendo la totalidad del territorio estatal, sobre todo en las comunidades donde se asientan sus campus. Esquemas y modelos de desarrollo de negocios

Los modelos institucionales que cuenta con reconocimiento oficial de secretarías de gobierno son: Modelo de Incubación de empresas de alta tecnología (hasta el 2013 que inicia INADEM).

- Modelo para Proceso de Incubación de Empresas de base tecnológica intermedia del programa institucional de transferencia de tecnología (hasta el 2013 que inicia INADEM).

- Modelo de negocios del programa emprendedores universitarios. - Modelo para procedimientos de generación y manejo de ingresos propios en la Unison. - Modelo para procedimientos de gestión de propiedad industrial y empresas derivadas. En Enero del 2014 se logró la certificación de la OTTC de la Universidad, esta acreditación la otorga el CONACyT a

través del fondo Finnova y permite a las oficinas certificadas el acceso a fondos para el apoyo a tecnologías de la Universidad para que sean maduradas y preparadas para su licenciamiento o comercialización. Fortalecimiento de la capacidad de investigación participativa en áreas estratégicas del conocimiento

La Institución considera importante que la investigación desarrollada por sus CAs se oriente a la atención de las principales necesidades del entorno regional y aquellas que son preocupaciones en los ámbitos nacional e internacional, como son: alivio a la pobreza, equidad de género, derechos humanos y seguridad pública, democracia y buen gobierno, problemáticas del agua, alimentos, salud, medio ambiente y desarrollo sustentable, energía, estudios de la población, ingeniería y tecnología, humanidades, entre otros. Para Fortalecer la capacidad de investigar en áreas estratégicas del conocimiento la UNISON gestiona a través de las unidades académicas la creación de grupos multidisciplinarios; actualmente sobresalen por su producción los siguientes grupos: Energía, Agua, Desarrollo Sustentable, Agroindustria, Nanotecnología, Materiales, entre otros; De hecho en el PDI 2013 – 2017, en su eje II Generación, transferencia y aplicación innovadora de conocimientos socialmente útiles, establece como Política 5: “La investigación que desarrolle la Universidad de Sonora se orientará a la atención de áreas prioritarias para el desarrollo del estado y a la ampliación de la frontera del conocimiento”.

Por otro lado, la Universidad de Sonora posee 76 cuerpos académicos orientados a la investigación y desarrollo tecnológico reconocidos por PROMEP que sumados a las más de 88 unidades de servicios profesionales especializados (laboratorios y centros de asesoría y consultoría) fortalecen las alternativas, soluciones y respuestas a problemas

Page 30: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

Universidad de Sonora

30

concretos de las empresas, ver carpeta tecnológica en www.vinculacionydifusion.uson.mx. De las unidades de servicio especializadas destacan: Oficina de Transferencia de Tecnología y Conocimiento (OTTC),

Programa Institucional de Incubación de Empresas; Bufete de Ingeniería Civil, Laboratorio Experimental de Ingeniería, Centro de Atención en Metrología, Centro de transferencia en tecnología del transporte, Bufete tecnológico Universitario en Ambiente-­Energía y Metalurgia, Lab. de óptica y electrónica, Lab. de polímeros y materiales, Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos, DICTUS, DIFUS, entre otras.

Es importante resaltar que nuestra institución ofrece incentivos al personal académico que participa en proyectos que atienden las necesidades de la industria y que están pactados en Reglamento de Ingresos Propios (http://www.uson.mx/la_unison/reglamentacion/reglamento_ingresos_propios.htm), así como en el Reglamento Institucional de Propiedad Industrial (Bonos y regalías) y en Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente. Por otra parte, también se estimula la participación en las convocatorias de SE, INADEM, Fondos Sectoriales de CONACYT, entre otras. II.8 Análisis de la atención a las recomendaciones de los CIEES y los organismos reconocidos por el COPAES a

los PE (Ver anexo: Cuadro síntesis de la atención a las recomendaciones de los CIEES y organismos reconocidos por el COPAES)

En el tema de evaluación externa de los PE, la política institucional ha sido: primero la atención a las recomendaciones de CIEES y después la solicitud de la acreditación.

El 98% de programas educativos evaluados por los CIEES han sido ubicados en el nivel 1. De los 54 PE en nivel 1, 37 se encuentran acreditados y 2 más se encuentra en proceso de renovar su acreditación; las recomendaciones de los 15 PE evaluados por los CIEES y que están pendientes de acreditarse, suman un total de 298, la mayoría de ellos en los siguientes apartados: Perfil y Actividades del Personal Académico (70), Modelo Educativo y Plan de Estudios (63), Infraestructura (49), Desempeño Estudiantil, Retención y Eficiencia Terminal (38) y Docencia e Investigación (23). A la fecha ya fueron atendidas el 82% de las recomendaciones y, como resultado de ello 8 PE se encuentran trabajando para solicitar su acreditación y 1 más se encuentra listo pero no cuenta con organismo acreditador (Matemáticas).

Como resultado de las evaluaciones hechas a 37 PE acreditados por organismos reconocidos por COPAES y de 2 PE que se encuentran en proceso de renovar su acreditación, se emitieron un total de 1, 299 recomendaciones, de las cuales se han atendido el 71% en los siguientes apartados de los marcos de referencia: Personal académico adscrito al programa (213), Alumnos (200), Currículum (189), Infraestructura y equipamiento de apoyo al desarrollo del programa (140), Vinculación (123) y Líneas y actividades de investigación (107).

Por otra parte 21 PE están pendientes de evaluación: 15 PE en nivel 1 de CIEES están pendientes de recibir visita de evaluación con fines de acreditación y 6 PE cuya primer generación recién egresó, están pendientes de visita de evaluación diagnóstica de los CIEES. II.9 Análisis de los resultados de los Exámenes Generales para el Egreso de la Licenciatura (EGEL-CENEVAL) (Ver anexo: Cuadro síntesis del IDAP

El programa 2.5 del Plan de Desarrollo Institucional 2013-2017, Evaluación Externa del Aprendizaje de Alumnos y Egresados, tiene entre sus líneas de acción: “Incrementar la proporción de aplicaciones en los EGEL del CENEVAL con resultados satisfactorios” además de “participar en la convocatoria del padrón de alto rendimiento del CENEVAL”. Aunque se ha avanzado lentamente en el cumplimiento de esta línea de acción, la Institución está en revisión de sus estrategias para lograr dos objetivos particulares: aumentar el porcentaje de egresados que presenta el examen EGEL y aumentar el porcentaje institucional de éxito.

En el periodo 2012-2013 se incrementa la aplicación del EGEL. Se aplican 4111 exámenes a egresados de las tres unidades regionales, aprobando 2060 (50.1%). De estos aprueban 1745 con desempeño satisfactorio (84.7%) y 315 con desempeño sobresaliente (15.3%). El CENEVAL implementa en 2011 el Premio Nacional al Desempeño, el cual se otorga a los egresados que obtienen resultados de sobresaliente en cada una de las áreas evaluadas del examen presentado, lo que los ubica en un padrón de excelencia. En el periodo 2011-2013, 12 Egresados de los PE de Ingeniería Industrial, Derecho, Medicina, Nutrición, Psicología . Químico Biólogo Clínico y Enfermería se han hecho acreedores al premio.

Por otra parte, los PE que han logrado ingresar al Padrón de Programas de Licenciatura de Alto Rendimiento Académico de CENEVAL son de la División de Ciencias Biológicas y la Salud (Nutrición, Químico Biólogo Clínico, Enfermería) y de la División de Ingeniería (Ingeniería Industrial y de Sistemas, Ingeniería en Sistemas de Información e Ingenier Mecatrónica). Los resultados más bajos se presentan en los PE de la División de Ciencias Sociales (URC) y en los PE de las Unidades Regionales Norte y Sur.

Page 31: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

PIFI 2014-2015

31

II.10 Análisis de la capacidad académica (Ver anexo: Cuadro síntesis de indicadores de capacidad académica) Evolución de los indicadores de capacidad académica (nivel de habilitación de la planta académica, PTC con

perfil deseable, PTC adscritos al SNI, evolución de los CA) Nivel de habilitación de los PTC en el área disciplinar de su desempeño

El personal académico de la Universidad de Sonora a abril de 2014 se integra por 2324 profesores: 1010 son PTC de base, de los cuales 468 tienen el grado de doctor (46%) y 453 el grado de maestría (44%), lo que representa un 91% de los PTC con estudios de posgrado. Es de destacar que actualmente se cuenta con 217 académicos en programas de formación, apoyados por el programa institucional de becas al personal académico para estudios de posgrado, de los cuales 114 son PTC (100 doctorado y 14 de maestría) y 79 son profesores de asignatura (47 en doctorado y 32 maestría); además 24 Técnicos Académicos se encuentran cursando estudios de posgrado (20 en doctorado y 4 en maestría).

De 2001 al 2014, el número de profesores con posgrado se incrementó en 482 (de 439 a 921), representando el 91% del total de PTC (921/1010). Además el número de doctores se elevó de 131 a 468. Lo anterior confirma el éxito del programa de formación de recursos humanos de nuestra institución. PTC con Posgrado

2001 2014 PTC con Perfil PROMEP

El número de profesores con perfil PROMEP aumentó significativamente en los siete últimos años, pasando de 104 en 2001 a 528 en 2014, lo que actualmente representa el 52% del total de PTC de la Institución.

* En 2013 se llegó a 528 PTC con perfil PROMEP, pero, en junio de ese año, 4 PTC perdieron su nombramiento por no renovar en virtud de tener beca Promep para estudios de posgrado.

En la convocatoria 2013 del Programa de Mejoramiento del Profesorado PROMEP se aprobaron 147 solicitudes de Reconocimiento a profesores con perfil deseable, de las cuales 22 fueron primera aplicación al programa y 125 renovaciones. El total de PTC con perfil reconocido por PROMEP se incrementó de 492 a 528 vigentes a julio de 2013; para diciembre de 2013 se dieron cuatro bajas, quedando 524 PTC con perfil deseable vigente (en espera de resultados de convocatoria 2014).

En las otras modalidades del PROMEP actualmente 7 profesores cuentan con el Apoyo a la reincorporación de Exbecarios Promep: 3 aprobados en la convocatoria 2013 y 4 profesores que ejercen el recurso asignado en 2012 para el proyecto. En la modalidad de Apoyo a la Incorporación de nuevos PTC contamos con 29 profesores de tiempo completo

Page 32: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

Universidad de Sonora

32

con apoyo del PROMEP: 10 aprobados en la convocatoria 2013 y 19 que están ejerciendo el recurso asignado en 2012 para el proyecto.

En la convocatoria 2013 se aprobaron 6 solicitudes de becas para estudios de posgrado de alta calidad del PROMEP, con lo cual suman 31 becas vigentes.

El total de PTC que en 2014 participan en las diversas modalidades del PROMEP son 566, que representa el 56% de la planta académica de PTC de la UNISON.

Miembros del Sistema Nacional de Investigadores/Creadores El personal académico en el SNI se ha incrementado constantemente: de 81 en 2002 a 267 en 2013, lo que representa

26.5% (267/1010) de los PTC y y el 57.2% de los PTC con grado de doctor (267/466). Además del aumento en el número de miembros del SNI, es relevante el incremento en el número de miembros en nivel II, de 11 en 2002 a 49 en 2013; lo mismo sucede en el caso de miembros del SNI con nivel III, pues de 0 en 2002 se han alcanzado 9 en 2013, lo cual refleja el sostenido crecimiento en la calidad de la producción científica de la planta académica de la Institución.

Esta importante cantidad de investigadores en el padrón del SNI permite tener 51 CAs consolidados o en consolidación (en todas las áreas del conocimiento), así como contar con 28 PE de posgrado en PNPC. Detalle del grado de desarrollo de los Cuerpos Académicos

En el mes de septiembre de 2013 se atendió la convocatoria de Registro y reestructuración de cuerpos académicos con las siguientes propuestas al programa:

- Se solicitó el registro de 1 nuevo CA aceptándose con el grado En Formación. - 4 CA causaron baja definitiva de la BICA, 2 CAEC y 2 CAEF. - 8 CA's lograron el avance y 1 con baja de grado CAEC-CAEF. - También se solicitaron varios cambios en la estructura de los cuerpos académicos: alta y baja de integrantes,

cambio de líder, alta y baja de LGAC, cambio de nombre del CA, entre otros. - Se sometió una réplica de un CA con baja de la BICA, la cual fue positiva registrando nuevamente el CAEF en el

mes de marzo de 2014. Con los resultados de la evaluación, los Cuerpos Académicos reconocidos en la Base Informativa de PROMEP son un

total de 76, de los cuales 28 cuerpos Académicos Consolidados, 23 Cuerpos Académicos En Consolidación y 25 Cuerpos Académicos En Formación.

Page 33: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

PIFI 2014-2015

33

Internamente la Institución cuenta con Grupos Disciplinarios, previo a su registro como cuerpos académicos, estableciendo cada uno de ellos una serie de compromisos centrados en dos aspectos:

1) Mejora del perfil académico de sus integrantes (grado, perfil PROMEP y SNI). 2) Trabajo colegiado. Conforme se cumplan los compromisos establecidos, los Grupos Disciplinarios serán registrados ante PORMEP como

CA en formación. Condiciones institucionales para favorecer la consolidación de los Cuerpos Académicos

La estructura académico administrativa de la Institución favorece decididamente la labor de los cuerpos académicos en virtud de que su normatividad establece que "los Departamentos deben integrarse por Academias por ramas de la disciplina que se trate" (Ley Orgánica No. 4, artículo 11).

"La Academia es una organización interna de los Departamentos cuyo propósito fundamental es desarrollar proyectos de investigación disciplinaria, en una especialidad o en especialidades afines; por lo mismo, estará formada por un número conveniente de miembros de personal académico relacionados con programas y proyectos de investigación definidos y con resultados publicados y reconocidos".

El Reglamento de Academias define, en su artículo 4, que "las academias tienen como objetivo, principalmente, promover e impulsar actividades de investigación, así como vincular esta función con la docencia y la extensión, cuidando siempre la calidad y el nivel académico de la Institución".

De esta manera, el concepto de Academia corresponde explícitamente al concepto de Cuerpo Académico, ya que en ambos la idea fundamental es el trabajo colegiado basado en la actividad de investigación. De hecho, en la mayoría de los casos las Academias están conformadas por uno o más CA, y la tendencia es a que cada CA constituya una Academia (con excepción de los CA multidisciplinarios, los cuales están conformados por PTC de dos o más departamentos).

Por otra parte, todas las convocatorias internas para aprobación y apoyo económico para la asistencia a congresos, edición de textos académicos, desarrollo de tesis de estudiantes, organización de eventos, procesos de retención/repatriación de CONACYT, etc., son dirigidas a Cuerpos Académicos y no a los PTC de manera individual. Por otra parte, el Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente también considera de forma importante la pertenencia a un CA y el cumplimiento de los planes de trabajo de los mismos.

Lo anterior ha favorecido el proceso de consolidación de los cuerpos académicos y en la actualidad son 51 CA que son reconocidos como CA Consolidados o en Consolidación. Con la incorporación de los PTC que se encuentran en estudios de doctorado (100) se avanzará en el nivel de consolidación de los CAs.

Análisis del programa de formación, capacitación y actualización del personal académico (talleres, cursos y

diplomados sobre métodos didácticos, tutorías, enfoques centrados en el aprendizaje del estudiante, modelo educativo, entre otros) y su impacto en la formación integral de los estudiantes La profesionalización de los docentes se realiza a través de un modelo de formación que permite se sigan desarrollando

procesos educativos, que aprovechen al máximo las tecnologías de la comunicación y la información, y que permitan que el profesorado esté presente en la sociedad global del conocimiento, es por esto que la tarea en la que se trabaja es en la capacitación de profesores en estrategias tecnológicas, pedagógicas, metodológicas, y de enseñanza reflexiva. El propósito fundamental es promover y propiciar espacios para el desarrollo profesional de los profesores, en los que se debata sobre la práctica pedagógica y comprender la perspectiva desde la cual se construye el saber, el hacer y emprender del profesor con acciones diseñadas, planificadas y puestas en práctica con el objetivo de contribuir a la mejora de la calidad educativa. Así, el Programa Institucional de Formación Docente se estructura en función de cuatro ejes:

- La formación didáctica pedagógica: tiene que ver con la planeación, conducción, diseño de material educativo y evaluación de los aprendizajes

- La formación en el uso de las TIC como medios didácticos: se incorpora la capacitación en la alfabetización tecnológica, en el uso de las plataformas, diseño de material didáctico en línea y el uso de la tecnología en el diseño de material didáctico. El propósito es impulsar la formación en el uso de las TIC, que comprende cursos sobre uso de Moodle y de otras herramientas de internet para mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje en el aula;; mientras que el eje de educación a distancia en línea comprende dos vertientes, la formación de asesores en línea y la elaboración de material didáctico para cursos en línea. En los cursos se capacita a los profesores en el manejo de las diferentes herramientas para generar competencias tecnológicas y utilizarlas en la solución de problemas en el salón de clases. Las herramientas en las que se capacita al profesor son: Calendario, Correo, Foro, Lecturas, Presentaciones, Tareas y Exámenes en línea.

Page 34: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

Universidad de Sonora

34

- Capacitación para la educación a distancia en línea, este eje se organiza en función de la reconversión de materias en la modalidad virtual, en el diseño de los guiones instruccionales, diseño de materiales educativos en línea y la habilitación de los profesores como asesores en línea.

- Estrategias metodológicas y estrategias para la enseñanza reflexiva, habilitan a los profesores en el conocimiento de los protocolos de investigación que cumplan con los elementos de forma y fondo requeridos por el rigor científico especificado para la Universidad de Sonora, así como desarrollar las actitudes científicas y las aptitudes metodológicas necesarias para organizar coherentemente el material informativo de los cursos que imparte el docente.

¿Cuál ha sido el impacto del programa de formación docente en la formación integral de los estudiantes? Es difícil establecer una correlación directa, en virtud de los diversos programas institucionales orientados a mejorar la

formación integral del alumno. Sin embargo, podemos afirmar que el programa de formación docente ha coadyuvado en el mejoramiento de los siguientes indicadores:

- Tasa de retención del 1º al 2º año (global): 2011:81.85%, 2012:85.2%, 2013:83.73% - Porcentaje de alumnos regulares: 2011: 57.36%, 2012: 78.02%; 2013: 60.30% - Promedio de calificaciones por materia 2011:78.77%, 2012: 78.02%, 2013:79.67% - Porcentaje de alumnos con promedio de 80 o más: 2011: 57.91%, 2012:59.56%, 2013:64.62% - Tasa de egreso por cohorte: 26.4% en 2007, pasó a 29.9% para 2013. - Tasa de titulación por cohorte: 13.1% en 2007 a 19.1% en 2013.

Eficacia de las políticas y estrategias implementadas

Con fundamento en los avances de los indicadores en el grado de habilitación, Perfil PROMEP, SNI y Cuerpos Académicos, consideramos que las políticas y estrategias implementadas (ver aparado de Planeación) han sido altamente eficientes. Principales problemas que han impedido una evolución más favorable de los indicadores

El principal problema que ha impedido mejorar aún más los indicadores de capacidad académica, sin duda es la edad promedio del personal académico con grado de licenciatura (61 años), quienes en su gran mayoría se encuentran en etapa de prejubilación. Se espera que en el corto plazo (2-3 años) la gran mayoría de estas 89 plazas de PTC sean ocupadas por personal académico con grado preferente. II.11 Análisis de la competitividad académica (Ver anexo: Cuadro síntesis de indicadores de competitividad

académica) Evolución de los indicadores de PE y Matrícula de licenciatura

A nivel Institucional, de 2001 al 2014 la competitividad académica aumentó de 0.27 a 0.98. Actualmente el 98% de la matrícula de licenciatura se encuentra en PE de buena calidad [el 98% de los programas evaluados son nivel 1 de CIEES y 37 PE se encuentran acreditados]. Faltan de evaluar 6 programas educativos de reciente egreso de la primera generación, los cuales ya tienen fecha de evaluación por CIEES. Evolución de nivel de CIEES de los Programas Educativos

Page 35: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

PIFI 2014-2015

35

Evolución de la acreditación de Programas Educativos

Indicadores de PE y Matrícula de Posgrado

La UNISON tiene una oferta de 39 programas de posgrado: 4 especialidades, 24 maestrías y 11 doctorados, de los cuales 71.8% están reconocidos en el padrón del PNPC de CONACYT. Esto representa que el 92.3% (24/26) de los PP basados en investigación y el 30.8% (4/13) de los PP con orientación profesional son reconocidos en el ámbito nacional por su calidad. Resultados de la aplicación de los exámenes EGEL aplicados por el CENEVAL

De 2002 a 2011, presentaron el EGEL 7502 egresados de la Universidad de Sonora, de los cuales han aprobado el 48% (3,575). Los PE con mejores resultados son Medicina, Enfermería, Psicología e Ingeniería Industrial y de Sistemas. El PE con resultados más bajos es Derecho, lo cual afecta fuertemente los resultados institucionales, en virtud del alto número de egresados que presentan EGEL.

En el periodo 2012-2013 se incrementa la presentación del EGEL por parte de nuestros egresados; se aplican 4111 exámenes a egresados de las tres unidades regionales, aprobando 2060 (50.1%). De estos aprueban 1745 con desempeño satisfactorio (84.7%) y 315 con desempeño sobresaliente (15.3%). El CENEVAL implementa en 2011 el Premio Nacional al Desempeño, el cual se otorga a los egresados que obtienen resultados de sobresaliente en cada una de las áreas evaluadas del examen presentado, lo que los ubica en un padrón de excelencia. En el periodo 2011-2013, 12 Egresados de los PE de Ingeniería Industrial, Derecho, Medicina, Nutrición, Psicología . Químico Biólogo Clínico y Enfermería se han hecho acreedores al premio. Eficacia de las políticas y estrategias implementadas

Los resultados obtenidos en materia de competitividad académica nos permiten afirmar que las políticas y estrategias implementadas has sido altamente eficaces en alcanzar los objetivos y metas propuestos en PDI y PIFI Principales problemas que han impedido una evolución más favorable de los indicadores

En general no se detectan problemas importantes en materia de competitividad, ya que solo un programa educativo (licenciatura en cultura física y deportes) es nivel 2 de CIEES, en el cual se está trabajando intensamente para atender las observaciones de la evaluación y pasar a nivel 1.

En el caso de los posgrados, en el corto plazo todos los PP orientados a la investigación estarán incluidos en el PNPC, mientras los posgrados profesionalizantes serán incluidos en el mediano plazo.

II.12 Análisis de la relación entre capacidad y competitividad académicas Relación entre % PTC con el reconocimiento del perfil deseable y el % PTC con estudios posgrado

El 57% de los PTC con posgrado cuenta con perfil PROMEP; si consideramos los 42 PTC que no pueden acceder a perfil PROMEP por participar en otros de los programas de apoyo (becas doctorado, Nuevos PTC y Exbecarios), el porcentaje se eleva a 61% de los PTC con posgrado participando en programas de PROMEP. La meta institucional es llegar al 85% de PTC con perfil PROMEP entre los profesores con posgrado. Por lo anterior, se deben incrementar los esfuerzos para que un mayor número de PTC con estudios de posgrado publique los resultados de su labor académica, ya que la actividad de publicación es la actividad limitante para la obtención del perfil PROMEP

Page 36: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

Universidad de Sonora

36

Relación entre % PTC con el reconocimiento del perfil deseable y %PTC adscritos al SNI Del total de PTC con grado de doctor (468), 234 PTC cuentan con SNI y 200 con Perfil PROMEP. Lo anterior indica

que el 85% de los PTC que son miembros del SNI también cuentan con el perfil PROMEP. La meta institucional es llegar al 100% en este indicador.

Relación entre %PTC adscritos al SNI y % PTC con grado de doctorado

Del total de PTC con grado de doctor (468), 234 PTC cuentan con SNI lo cual representa el 50% de los PTC con grado de doctor. La meta institucional es llegar al 75%, por lo que se deben realizar esfuerzos en el sentido de involucrar a un mayor número de PTC con grado de doctor en investigación de alto nivel. Relación entre % PTC con el reconocimiento del perfil deseable y %PTC adscritos al SNI, y el número de

ellos en el Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente El 100% de los PTC que participan en el Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente (PEDPD) cuentan con el perfil PROMEP; esto obedece a que el Reglamento del PEDPD, en el caso de la Universidad de Sonora, estipula como requisito obligatorio de participación, contar con dicho nombramiento. Los PTC miembros del SNI que participaron en la convocatoria 2013-2014 del PEDPD fueron 182, lo cual representa el 38% de los participantes (182/473) Relación entre los porcentajes de CA Consolidados, en proceso de Consolidación y en Formación

El 67% de los CAs de la Institución se encuentra Consolidado o en Consolidación (76 CAs: 28 Consolidados, 23 en Consolidación y 25 en Formación). Comparación entre la capacidad y la competitividad académicas de la institución

Los principales indicadores de capacidad (% PTC con posgrado, Perfil PROMEP, SNI, CA consolidados y en consolidación) y competitividad (% matrícula de licenciatura en PE de buena calidad, programas de posgrado en PNP) ubican a la Universidad de Sonora entre las IES líderes a nivel nacional en ambos aspectos, por lo que podemos afirmar que la competitividad académica está acorde con la capacidad académica.

La relación entre la matrícula de Licenciatura atendida en PE de calidad y la competitividad académica de las

DES. ¿Qué decisiones se deben tomar para incrementar el porcentaje de matrícula atendida por PE de calidad? Las políticas y estrategias establecidas por la Institución son correctas ya que se concluirá el 2015 con el 100% de la

matrícula inscrita en PE evaluables reconocidos por su calidad. Además, es muy factible que en un plazo máximo de 2 años, el 100% de los PE evaluables estará acreditado por organismos reconocidos por COPAES. La relación entre la matrícula de posgrado atendida en PE reconocidos por el PNPC (PNP y PFC) y la

competitividad académica de posgrado de las DES Las políticas y estrategias establecidas por la Institución para los posgrados orientados a la investigación son correctas

ya que se pretende finalizar el 2015 con más del 90% de la matrícula de estos posgrados inscrita en PE reconocidos por PNPC. Se deberán establecer políticas y estrategias similares para los posgrados orientados a la profesión. II.13 Análisis de brechas de capacidad y competitividad académicas

Las 11 DES que conforman la Institución se encuentran bien integradas y funcionan adecuadamente. De acuerdo a su ley orgánica, la Universidad de Sonora está organizada dentro de un régimen de desconcentración funcional y administrativa a través de Unidades Regionales, mismas que se organizan en Divisiones y Departamentos.

La Institución cuenta con tres Unidades Regionales: Centro (campus Hermosillo), Sur (campus Navojoa) y Norte (campus Caborca, Santa Ana y Nogales).

Las Divisiones (DES) son las unidades generales de organización de las Unidades Regionales. Se establecieron por área del conocimiento y están formadas por Departamentos. Su propósito fundamental es cumplir el objetivo de la Universidad a través del desarrollo de programas de docencia, investigación y extensión por área de conocimiento.

Los Departamentos son las unidades básicas, cuya función principal es la investigación en disciplinas específicas o en conjuntos homogéneos de éstas. Le corresponde también desempeñarse en su disciplina en los programas de docencia (PE) y de extensión de las Divisiones.

Una de las características fundamentales del sistema Divisional­Departamental radica en su capacidad de ofrecer servicios de docencia y de investigación de carácter multidisciplinario, sustentándose en la conjugación de recursos

Page 37: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

PIFI 2014-2015

37

humanos, materiales y de infraestructura que poseen los distintos departamentos y divisiones (DES) de la Universidad, de tal manera que los servicios académicos se articulan y apoyan en una estructura identificada con el cultivo y desarrollo de las disciplinas y ramas que integran el conocimiento y no con las profesiones o carreras universitarias.

En 2001 uno de los principales problemas reportados fue las brechas de calidad entre las DES de las Unidades Regionales Norte y Sur, respecto a la Unidad Regional Centro. Estas brechas se han cerrado paulatinamente, ya que a la fecha:

- No hay brechas en competitividad. Actualmente las 5 DES de las unidades regionales norte y sur tienen todos sus PE evaluados en el nivel 1 de CIEES y/o acreditados

- 2 de las 5 DES de dichas Unidades Regionales tienen mejores índices de PTC con Posgrado y Perfil PROMEP que el promedio institucional (Ciencias Económicas-Administrativas de la UR Sur y Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la UR Norte).

- Se ha mejorado notablemente la conectividad y la infraestructura de bibliotecas, de centros de cómputo, de laboratorios y talleres de ciencias e ingeniería, así como los espacios de atención de tutorías para alumnos. Todos estos espacios son equiparables en las tres Unidades Regionales tanto en la calidad como en el número de servicios brindados.

Las diferencias más notables entre las DES de las unidades regionales norte (Caborca, Nogales, Santa Ana ) y sur (Navojoa), respecto a la unidad regional centro (Hermosillo), es en términos de población estudiantil y por lo tanto en personal académico, lo cual obedece a cuestiones geográficas y de densidades de población. Al concentrar más del 80% de la población y servicios universitarios, Hermosillo presenta naturalmente una mayor consolidación académica ya que cuenta con una oferta educativa en todas las áreas del conocimiento, mientras que el restos de los campus la oferta es limitada. Sin embargo, la calidad de los programas educativos que se ofrece en dichos campus es comparable a la que se ofrece en campus Hermosillo.

Por otra parte, las diferencias en capacidad académica entre las DES de la unidad regional centro obedecen a la tipología de los programas que se ofrecen en cada DES. Aquellas que cuentan con programas de tipología práctica (por ejemplo derecho, trabajo social, contabilidad, administración y licenciaturas en artes) son las DES con indicadores más bajos en capacidad académica (doctores, miembros del SNI, CA consolidados y en consolidación, programas de posgrado en PNPC) aunque, como se indicó anteriormente, con avances significativos en los años más recientes. II.14 Análisis de la atención y formación integral del estudiante (Ver anexo: Cuadro Formación valoral) Programas de tutorías y de acompañamiento académico del estudiante a lo largo de la trayectoria escolar

para mejorar con oportunidad su aprendizaje y rendimiento académico El Programa Institucional de Tutorías (PIT) en la Universidad de Sonora, inició en el 2002 y, a la fecha, ha tenido

avances significativos en su instrumentación, principalmente en relación a la cobertura de estudiantes con tutor asignado, a la capacitación de los profesores tutores, al desarrollo de herramientas y sistemas que aseguran el acceso de la información sobre los estudiantes (sistema web de tutores), al establecimiento de una estructura académico-­ administrativa que apoya su seguimiento y evaluación, al mejoramiento de la infraestructura para la actividad tutorial, y al fortalecimiento y ampliación de los servicios de apoyo a la formación integral del estudiante.

Actualmente, el PIT se desarrolla a través dos programas establecidos en el PDI 2013 – 2017: Programa 2.2: Mecanismos de apoyo a estudiantes y Programa 2.4: Mejora de las trayectorias escolares, los cuales tienen la tutoría como eje principal operativo. Se cuenta con una estructura que soporta la operación del PIT constituida por un Responsable por Carrera y un Coordinador por División académica. Actualmente dicha estructura la integran 52 PTC quienes asumen la planeación, seguimiento y evaluación del Programa. Asimismo, los Lineamientos Generales del Programa Institucional de Tutorías establecen las funciones de las instancias involucradas.

Desde el semestre 2011-2 el Programa Institucional de Tutorías ha establecido los planes de acción tutorial (PAT), como estrategia para sistematizar las actividades de tutoría que se implementan en los programas educativos dirigidas a promover las siguientes dimensiones de desarrollo de los estudiantes: personal, académica y profesional. Los logros esperados a partir de la implementación de los PAT son, en relación con el desarrollo personal, que el estudiante identifique dificultades, asuma responsabilidades, defina su plan de vida, fortalezca su autoestima y desarrolle habilidades para relacionarse; respecto a su desarrollo académico, establezca metas académicas claras y factibles, identifique y resuelva dificultades de aprendizaje, seleccionar actividades de formación complementarias acordes a sus intereses, evalúe objetivamente su rendimiento escolar y fortalezca habilidades de estudio y de trabajo académico; finalmente, en relación con su desarrollo profesional, que visualice con certidumbre sus posibilidades profesionales, obtenga información precisa del campo laboral, identifique los retos actuales de su profesión y transitar sin conflicto del centro educativo al centro de trabajo.

Page 38: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

Universidad de Sonora

38

Las premisas que han regido la formulación, ejecución y evaluación de los PAT en la Universidad de Sonora se describen a continuación, en ellas se resumen los principios bajo los cuales se desarrolla actualmente el Programa Institucional de Tutorías.

- El diseño de los planes de acción tutorial es un ejercicio colegiado, a partir del cual los docentes analizan, reflexionan, discuten y acuerdan grupalmente las tareas relativas a la acción tutorial, vinculadas a las problemáticas que resultan comunes en los alumnos.

- La actividad del tutor gira en torno a los compromisos adquiridos para la ejecución y cumplimiento del PAT. - Las autoridades académicas del PE se involucran en el diseño, implementación y evaluación del PAT a fin de

asegurar la viabilidad de las acciones acordadas por los docentes tutores y dar seguimiento formal a sus resultados. - Las metas establecidas en el PAT constituyen el principal referente para evaluar y reconocer la actividad tutorial de

los docentes que participan en los programas de estímulos internos y externos a la institución.

A partir de una serie de recursos formulados para apoyar los procesos de diseño, ejecución y evaluación de los PAT, como son la Guía para el diseño del PAT y el Plan de Acción Tutorial Institucional, se orienta a los programas educativos en la definición de acciones y metas dirigidas a intervenir en los siguientes ámbitos de desarrollo de los estudiantes:

- Integración y permanencia: incorporar y retener a los estudiantes en el primer año de estudios - Vocacional: confirmar los intereses vocacionales en un campo profesional durante la primera etapa de la trayectoria

escolar - Académica-Profesional: desarrollar habilidades de estudio, competencias y actitudes propias del área de

conocimientos y del campo profesional - Escolar y de Aprendizaje: proveer ambientes y experiencias que promueven el aprender a aprender y el desarrollo

de competencias básicas - Personal y Social: potenciar el desarrollo del alumno como ser humano y promover su interacción social

En el proceso de restructuración del PIT, en curso, se realizan ajustes que tienen como objetivo mejorar la eficiencia

de este programa: la definición de un programa de inducción o integración universitaria para el 100% de alumnos de nuevo ingreso;; la priorización de tutoría para los alumnos en riesgo académico; la incorporación de alumnos destacados para asesoría académica de pares; y la ampliación del concepto de tutor para actividades tales como las prácticas profesionales y el servicio social, entre otros.

Aunque la eficiencia del PIT no es el único factor que afecta las trayectorias escolares, es evidente que una mejor atención a los estudiantes repercute en la mejora de su rendimiento académico. Los índices de eficiencia terminal por cohorte han evolucionado positivamente en las últimas generaciones: la tasa de egreso por cohorte de 26.4% en 2007 pasó a 29.9% para 2013. De igual forma, la tasa de titulación por cohorte pasó de 13.1% en 2007 a 19.1% en 2013.

Además, se han mejorado los siguientes indicadores: - Tasa de retención del 1º al 2º año (global): 2011:81.85%, 2012:85.2%, 2013:83.73% - Porcentaje de alumnos regulares: 2011: 57.36%, 2012: 78.02%; 2013: 60.30% - Promedio de calificaciones por materia 2011:78.77%, 2012: 78.02%, 2013:79.67% - Porcentaje de alumnos con promedio de 80 o más: 2011: 57.91%, 2012:59.56%, 2013:64.62%

Programas para que el alumno termine sus estudios en los tiempos previstos en los programas académicos

y así incrementar los índices de titulación El PDI contempla el Programa 2.4, Mejora de Trayectorias Escolares, mismo que tiene como objetivo general "Alcanzar

mejores resultados en los indicadores de trayectorias escolares con medidas complementarias de organización académica, que multipliquen las oportunidades de estudio y faciliten un tránsito fluido y flexible para cubrir los requisitos curriculares de los planes y programas de estudio en los periodos de tiempo normales”

Las principales metas establecidas en el PDI 2013 – 2017 son: elevar la tasa de retención del primero al segundo año del 80.3% en 2013 al 85.0 en 2017; aumentar la tasa de egreso por cohorte del 28.5% al 45%; aumentar la tasa de titulación por cohorte del 19.2% al 35% y la tasa de titulación general (titulados/egresados) del 84.0% actual al 90%. En posgrado, lograr que el tiempo promedio para obtención de grado sea 2.5 años para maestría y 4.5 años para doctorado. Programas de apoyo para la regularización del estudiante de nuevo ingreso con deficiencias académicas,

además de programas orientados a desarrollar hábitos y habilidades de estudio El Programa de mecanismos de apoyo a estudiantes , que a su vez se apoya en el PIT, incorpora el concepto de

estudiante en riesgo académico, que se aplica también a los alumnos de nuevo ingreso. El apoyo a los alumnos de primer

Page 39: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

PIFI 2014-2015

39

ingreso se desarrolla a través de dos tipos de acciones: Las establecidas en el Modelo Curricular de la Universidad de Sonora, que contempla en los espacios educativos del Eje de Formación Común, Estrategias para Aprender a Aprender, diseñado para apoyar a los alumnos de nuevo ingreso hacia el desarrollo de hábitos y habilidades de estudio y el Programa Institucional de Tutorías que contempla los Programas de fortalecimiento académico para estudiantes en riesgo de rezago y/o deserción, y el Programa de Asesoría Académica de Pares. Promoción de actividades de integración del estudiante de nuevo ingreso a la vida social, académica y

cultural de la institución La Integración para estudiantes de nuevo ingreso contempla las siguientes actividades: conocimiento de la

reglamentación universitaria; estructura y características del plan de estudios, servicios en la universidad (biblioteca, instalaciones de la carrera/departamento); Unidad de Servicios Estudiantiles, Programa de Orientación Educativa y Psicológica, Programa de Salud Estudiantil, Programa de Apoyo Académico a Estudiantes Indígenas, Programa de Becas y Bolsa de Trabajo, Programa de Movilidad Estudiantil, opciones, requisitos y procedimientos para el Servicio Social Universitario, opciones, requisitos y procedimientos para las Prácticas Profesionales.

Atención y prevención a las adicciones a través del impulso de programas de detección y canalización a los

sectores especializados. Así como el fomento de actividades deportivas, artísticas y culturales En el marco de las actividades Orientación Educativa y Psicológica del PIT, en las acciones de Formación Integral

del Estudiante de la Dirección de Servicios Estudiantiles se llevan a cabo acciones de capacitación del personal, y el establecimiento de diversas acciones de apoyo a los estudiantes

En el 2012 la UNISON participó en eventos estatales y nacionales en relación a Prevención de Adicciones, convocadas por el Consejo Nacional contra las Adicciones. El 2013 se abren Redes Sociales Institucionales sobre Riesgos de consumo de alcohol y otras drogas. Para 2014 se contará con un Programa de Radio en Radio Universidad de Sonora sobre la Prevención en el consumo de drogas. Además, se han impartido diversas charlas y talleres sobre prevención de adicciones a grupos de estudiantes, en el marco del Plan de Acción Tutorial Institucional, en el nuevo enfoque del PIT. Adicionalmente, dos veces por semana sesionan el grupo de AA y el de Alanon, en las propias instalaciones de la Dirección de Servicios Estudiantiles.

En relación al fomento de las actividades deportivas, artísticas y culturales, todos los alumnos inscritos en la Universidad de Sonora deben cursar obligatoriamente 4 créditos en actividades deportivas, artísticas y/o culturales, estas últimas a través del programa de CULTUREST. Simplificación de los procedimientos y de los trámites necesarios para la titulación, registro de título y

expedición de cédula profesional Los trámites para titulación se realizan en la Dirección de Servicios Escolares, con apoyo de los Departamentos

Académicos. El registro del título ante DGP ya se realiza en el Estado de Sonora y en el presente año se pretende suscribir un convenio con la Dirección de General de Profesiones para realizar el trámite simultáneo de Emisión, Registro de Título y Obtención de Cédula Profesional, de los egresados de la Universidad de Sonora. Apoyo para facilitar la transición de la educación superior al empleo o, en su caso, al posgrado

La Universidad de Sonora a través de la Dirección de Servicios Estudiantiles posee un departamento que maneja la bolsa de trabajo universitaria. Por otra parte, a través de la Dirección de Servicios Estudiantiles desde 2011 se realizan anualmente las Ferias del Empleo y Prácticas Profesionales: la primera de ellas tuvo lugar el 26 de Octubre del 2011 en el Centro de las Artes de la Universidad de Sonora y contó con la participación de 57 empresas y la presencia poco más de 1,500 visitantes; la Segunda Feria se realizó los días 29 y 30 de Agosto de 2012, contando esta vez con 56 empresas participantes y con la asistencia de unos 2,500 estudiantes y egresados de la Universidad de Sonora y de otras Universidades del Estado empresariales, acorde a la diversidad de PE de los que egresan nuestros estudiantes. Se plantea la realización anual de esta feria, para el acercamiento de los alumnos del último semestre y egresados con las empresas relacionadas.

Por otra parte, con el fin de contribuir a la formación profesional de los egresados, ofrecemos el trámite de becas para estudios de posgrado en el extranjero a través de la Dirección de Movilidad, Intercambio y Cooperación Académica, con las siguientes opciones:

- Becas SEC - Becas para Posgrado en Chile - Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Page 40: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

Universidad de Sonora

40

- Programa Fulbright-García Robles ( www.comexus.org.mx ) - Programa Alban de la Unión Europea - Fundación Carolina - Secretaría de Relaciones Exteriores - Agencia Japonesa de Cooperación Internacional JICA - Servicio Alemán de Intercambio Académico DAAD - Becas MAE-AECI - Becas Santander Universia - Becas KAUST Discovery Scholarship de la Universidad del Rey Abdullah de Ciencia y Tecnología

Mecanismos (objetivos equitativos y transparentes) de selección y admisión de nuevos estudiantes

Por Reglamento Escolar, se aplica estrictamente y de manera generalizada a todos los aspirantes a ingresar a los Programas Educativos, el Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos, EXHCOBA (UA de Baja California). Dichos examen es parte fundamental del procedimiento de ingreso en la Institución. Para la selección de aspirantes, el EXHCOBA se pondera con el promedio general del bachillerato, además de criterios específicos que dependen del programa educativo en particular, por ejemplo: examen de aptitudes artísticas para las licenciaturas en artes, aptitudes físicas para la licenciatura en cultura física y deportes, nivel de inglés para la licenciatura en enseñanza del inglés, entre otras. Realización de actividades que fomenten el aprecio por las diversas expresiones de la cultura y el arte que

propicien la convivencia con los diferentes actores sociales El nuevo modelo educativo de la Universidad de Sonora contempla la acreditación curricular de actividades culturales

y artísticas que tiene como propósito contribuir a la formación integral de los estudiantes. Los estudiantes de la Universidad de Sonora deben cubrir al menos 2 créditos mediante el cumplimiento de actividades artísticas y culturales seleccionadas libremente por los estudiantes, tales como el aprendizaje disciplinado de alguna modalidad o rama del arte, la selección de cursos formativos y de cultura general, entre otros.

Alrededor de estas actividades curriculares, se ha desarrollado un exitoso programa denominado Culturest (http://www.culturest.uson.mx/index.php), el cual ofrece una amplia variedad de actividades artísticas y culturales para los alumnos de la Institución. Fomentar las actividades deportivas como parte fundamental de una formación integral

El modelo educativo también contempla la acreditación curricular de las actividades deportivas en la formación integral de los estudiantes. Se deben cubrir al menos 2 créditos mediante el cumplimiento de actividades deportivas, para lo cual se ofrece una amplia gama de cursos y actividades físicas y deportivas: gimnasia aeróbica, karate do, softbol, futbol soccer, pesas, baloncesto, beisbol, tae kwon do, entre muchos otros. Impulsar la creación de una cultura del cuidado de la salud por medio de campañas informativas

La institución ha desarrollado el Programa de Salud Estudiantil (http://www.dise.uson.mx/salud.htm) que incluye los siguientes servicios: servicio de médico general, servicio de odontología, registro de los estudiantes ante el IMSS. Se cuenta también con un módulo de orientación nutricional para la promoción de la salud, a través de buenos hábitos de alimentación. Además, se colabora con instituciones públicas (salud municipal, centro de transfusiones sanguíneas, secretaría estatal de salud pública) y privadas (Mexfam, asociación George Papanicolau, un paso a tiempo, en la operación de programas de prevención en salud). Estas actividades culminan con la feria anual de salud estudiantil, de la que ya se tienen 13 ediciones en la Unidad Regional Centro, y 9 y 8 ediciones en las Unidades Regionales Norte y Sur, respectivamente.

En 2014 Se llevó a cabo la XIII Expo-Salud Universitaria, con la presencia de 40 Instituciones de Salud del ámbito Federal, Estatal, Municipal, Asociaciones Privadas, así como departamentos de la Universidad relacionados con la Salud. Se otorgaron 21,000 servicios médicos aproximadamente 6000 estudiantes participantes de los diferentes PE en los que se prestaron servicios como: Detecciones de hipertensión arterial, glucosa, donación voluntaria de sangre, limpiezas dentales, consultorías de: VIH-sida, planificación familiar, de prevención y atención a la violencia intrafamiliar, aplicación de diferentes vacunas, exámenes de Papanicolaou, exploración mamaria, entre otros. También se llevaron a cabo 4 talleres y 2 conferencias magistrales con la participación de 6 instituciones. Fomentar el desarrollo de competencias genéricas del estudiante

Aún y cuando sólo 7 PE tienen planes de estudios basados explícitamente en el modelo de competencias, los

Page 41: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

PIFI 2014-2015

41

Lineamientos Generales para el Modelo Curricular de la Universidad de Sonora, especifican las siguientes características genéricas para el perfil de egreso de los estudiantes de todos los PE de la Institución:

- Formación básica sólida - Con sentido de actualización y actitud de aprendizaje independiente; - Competente en la identificación y solución de problemas; - Capaz de integrarse en equipo interdisciplinario; - Responsable y consciente de sus deberes como profesional y como ciudadano. Para alcanzar este perfil, los planes de estudio, los PE articulan en sus planes de estudio la formación disciplinar y

profesional en cinco ejes formativos: - Eje de Formación Común, - Eje de Formación Básica, - Eje de Formación Profesional, - Eje de Formación Especializante, y - Eje de Integración

Desarrollar en el estudiante capacidades para la vida, actitudes favorables para "aprender a aprender" y

habilidades para desempeñarse de manera productiva y competitiva en el mercado laboral El eje de formación común (para todos los planes de estudio) contiene actividades educativas comunes a todos los

programas de la Institución, e implica el compromiso de promover actitudes y habilidades que el alumno aplicará a lo largo de todo el plan de estudios y en su ejercicio profesional.

El particular, el espacio educativo Estrategias para Aprender a Aprender proporciona al alumno las estrategias cognitivas (uso de mapas conceptuales, redes semánticas, etc.) para la búsqueda, organización, análisis y uso de la información y del conocimiento, así como habilidades para la expresión oral y escrita, la creatividad y el pensamiento crítico.

Por otra parte, de acuerdo a los Lineamientos Generales para un Modelo Curricular de la Universidad de Sonora, establecen que los PE deben considerar actividades de vinculación con los sectores sociales y/o productivos. Así, al menos un 5% del total de créditos de los planes de estudio debe asignarse a experiencias de aprendizaje acreditadas a través de actividades y/o estancias en espacios donde se desarrolle la profesión.

El Reglamento de Prácticas Profesionales, aprobado por Colegio Académico en 2008 (http://www.uson.mx/la_unison/reglamentacion/reglamento_de_practicasprofesionales.pdf), establece, en su artículo 6, los siguientes objetivos de las prácticas profesionales: I. Contribuir a la formación integral del alumno a través de la interrelación de conocimientos teóricos y aspectos prácticos

de la profesión. II. Coadyuvar en la formación del alumno con el fin de desarrollar habilidades y competencias para diagnosticar,

planear, ejecutar y evaluar actividades de la profesión, de conformidad con el perfil de egreso. III. Proporcionar información pertinente para la actualización de los planes y programas de estudio. IV. Fortalecer y consolidar la vinculación de la Universidad con el entorno social y productivo. V. Promover valores profesionales, humanísticos y éticos en la formación integral del estudiante. VI. Facilitar la inserción del egresado al mercado laboral. Impulsar la formación de los valores democráticos, el respeto a los derechos humanos, el medio ambiente, la

justicia, la honestidad y en general fomentar la ciudadanía responsable Los Lineamientos Generales para un Modelo Curricular indican explícitamente que una de las características de todos

los PE es la formación de egresados comprometidos con la realidad social del país y el estado. Curricularmente la enseñanza de los valores está presente desde el primer año de estudios de todos los estudiantes

de la UNISON, mediante el eje de formación común el cual contiene los siguientes espacios educativos, los cuales son obligatorios para todos los PE:

Características de la Sociedad Actual. Proporciona al estudiante información sobre las condiciones de desarrollo social, político y económico del entorno estatal, regional, nacional e internacional, la cual le permita un análisis crítico del campo profesional relacionado con su carrera. Este espacio también promociona los valores orientados al desarrollo de una cultura democrática y la cultura ambiental como componente formativo.

Ética y Desarrollo Profesional: La ética debe considerarse a lo largo de toda la carrera y con relación a los temas que se revisen en los demás ejes. Por ello, su inclusión en este eje se concibe como un espacio no tradicional basado en nuevos enfoques sobre la formación ética, donde se ofrezca al estudiante la oportunidad de la reflexión crítica y colectiva

Page 42: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

Universidad de Sonora

42

sobre las implicaciones que tienen los valores en todo lo que se estudia, encaminada al desarrollo de la conciencia, es decir, ser capaces de asumir una actitud comprometida frente a la realidad que nos rodea.

El papel de los profesores en esta asignatura a través del ejemplo, en la formación de valores de los estudiantes (puntualidad, asistencia, respeto, solidaridad, la ética y el valor a la verdad, honestidad, el aprendizaje, entre otros).

En la Universidad de Sonora, la evaluación de los profesores por parte de los alumnos contempla los siguientes rubros: - Asistencia y Puntualidad para impartir la clase. - Respeto en el trato de alumnos. - Objetividad y entrega oportuna de los resultados de las evaluaciones

Los resultados de dichas evaluaciones, que se muestran a continuación, indican claramente que los profesores cumplen, con su ejemplo, en la formación de los valores de los estudiantes. Esto es un aspecto importante que complementa al espacio educativo de Ética y Desarrollo Profesional.

La promoción de los valores democráticos se encuentra curricularmente en el espacio educativo Características de la Sociedad Actual (obligatoria a todos los planes de estudio); también hay numerosas actividades extracurriculares cuyo énfasis es la temática de los valores democráticos. Además, el valor de la democracia está implícito en la normatividad institucional, la cual contempla la participación estudiantil en los órganos de gobierno: Colegio Académico, Consejo Académico y Consejo Divisional, mediante representantes electos democráticamente por los propios estudiantes.

En los últimos años la Universidad ha impulsado decididamente los siguientes proyectos:, Feria de la salud, Jornada universitarias de salud, Comisión de los Derechos Universitarios, Programas de servicios a estudiantes y comunidad externa en problemas de salud de Psicología, Enfermería y Medicina;; también el Programa de vinculación, extensión y educación ambiental. Además se realizan los festejos en las unidades académicas por el Día Internacional de la tierra, del agua, del medio ambiente, de la mujer, entre otros.

La Universidad de Sonora tiene cuatro años recibiendo el Reconocimiento de Empresa Socialmente Responsable otorgado por el Centro Mexicano para la Filantropía CEMEFI. La Responsabilidad Social Empresarial, es el compromiso consciente y congruente de cumplir integralmente con la finalidad de la empresa, tanto en lo interno como en lo externo, considerando las expectativas económicas, sociales y ambientales de todos sus participantes, demostrando respeto por la gente, los valores éticos, la comunidad y el medio ambiente, contribuyendo así a la construcción del bien común. La satisfacción del estudiante y del egresado

Los indicadores de satisfacción de estudiantes y egresados han sido positivos para la Universidad de Sonora y ha presentado mejorías a lo largo del tiempo en que se han aplicado instrumentos para captar este tipo de opiniones. Para 2003, año que iniciaron los estudios de apreciación estudiantil, el porcentaje de estudiantes satisfechos fue de 93%; en la siguiente edición (2005) se presentó un pico en el indicador pues alcanzó 96.3%, para 2007 el valor fue de 95.1% y se han mantenido en esos términos en las observaciones posteriores: 95.7 en 2009 y 95.1 en 2011, mientras que en 2013 llegó a 94%. En sus evaluaciones sobresalen como puntos fuertes las características de la planta docente, el grado en que el proceso formativo propicia la práctica de comportamientos como cooperación, trabajo en equipo, entre otros, así como la estructuración de los planes de estudio.

En la primera etapa de los estudios de egresados se obtuvo que 94.2% estaba satisfecho con su formación. Para los siguientes estudios, se ha observado también una tendencia creciente: en 2006 el 96% de los egresados se consideraba satisfecho, 98.3% en 2008, mientras que en 2009 el número de egresados satisfechos se colocó en 98%, en 2011 llegó a 98.1% y para 2013 el indicador se colocó en 97.2 por ciento.

De manera complementaria, el porcentaje de egresados que volverían a estudiar en la misma institución y en la misma carrera habla en gran medida de la satisfacción de los egresados. En la primera etapa 88.1%, de tener la oportunidad, elegiría nuevamente a la Universidad de Sonora, mientras que en 2011 el 93.3% de los egresados lo haría y en 2013 el 92.1%. Para los mismos periodos el número de egresados que elegiría la misma carrera pasó de 71.9 a 81.6% en 2011 y a 78.0% en 2013.

A nivel institucional 97.1% de los egresados de posgrado se pueden considerar como satisfechos con la formación recibida, se observa una mejoría respecto a 2010, que fue de 96%. La más alta satisfacción con la formación recibida a su paso por la Universidad se atribuye a los egresados de doctorado.

Si tuvieran la posibilidad de elegir nuevamente la institución para cursar sus estudios de posgrado, 94.4% se decidiría por la Universidad de Sonora y 92.8% persistiría en el mismo programa que estudió, ambos porcentajes se incrementaron en 2012 respecto a lo observado en la edición de 2010.

Page 43: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

PIFI 2014-2015

43

Aceptación en el mercado laboral y mejora de los salarios del egresado

Para medir la aceptación de los egresados en el mercado laboral, el tiempo que tardan en emplearse es un buen indicador, mismo que ha presentado una evolución satisfactoria a lo largo de los diversos estudios de egresados. Una vez que concluyeron su carrera, 76.4% de los egresados encuestados tuvieron empleo durante los primeros seis meses de haber egresado, 81.1% para 2007, en 2008 fueron ya 85.2% y en la encuesta de 2009 el valor cerró en 86.9%. En la encuesta que se levantó en 2011 la proporción de egresados que tuvo una actividad remunerada los primeros seis meses después de su egreso descendió a 76.8%, situación influida por los problemas de la crisis que a nivel mundial se presentó entre 2008 y 2009, periodo en que los egresados encuestados (cohortes 2008 y 2009) recién concluían sus estudios y se enfrentaban al mercado de trabajo, a esto se suma que por la situación geoeconómica del estado de Sonora los niveles de empleo fueron inferiores que en el resto del país, puesto que el sector productivo está fuertemente ligado a la industria maquiladora de exportación. En el más reciente estudio de 2013, el número de ocupados al sexto mes de su egreso se incrementó nuevamente para llegar a 81.3 por ciento.

Otro dato que da información sobre la aceptación y la calidad de los puestos ocupados por los egresados es la coincidencia que tienen con sus estudios de licenciatura, está analizada al primer año de haber egresado, encontrando: 76.3% en la primera edición de los estudios, para 2006 el porcentaje llegó a 79.2 y para 2008 superó ya los 80 puntos (82.4%) llegando en 2009 a 82.7% de egresados que trabajaron el primer año y su actividad tenía coincidencia con su profesión; para 2011 se presentó un ligero descenso a 80.6 % y en 2013 ascendió a 85.2 por ciento.

En 2006 el ingreso promedio de los egresados era de $8,611 y en 2008 subió a $10,329, mientras que para la encuesta aplicada en 2009 el ingreso mensual fue de $9,961 y en 2011 de $9,188, un 7.7% menor en consecuencia de las condiciones económicas del momento, pero ya para 2013 el ingreso promedio se recuperó a $10,917, mayor que las observaciones anteriores.

La última encuesta aplicada a los egresados de nivel posgrado, en 2012, muestra entre sus principales resultados que seis meses después de su egreso 93.3% de los que deseaban trabajar ya estaban ocupados; 86.4% de los egresados ocupados el primer año trabajaron en actividades relacionadas con su formación. De las características del empleo actual, se puede observar que la docencia es la actividad principal y por tanto el sector educativo el destino laboral más común de los egresados de posgrado, seguido de las actividades de gobierno y la industria manufacturera.

Todos los egresados de doctorado trabajan en actividades ligadas a su formación, nueve de cada diez de maestría y casi ocho en las especialidades. Asimismo, se encontró que 95.9% está satisfecho con su trabajo. En cuanto al ingreso, el promedio mensual fue de $17,796, lo cual confirma que a mayor nivel de escolaridad mayor nivel de ingresos. La mitad de los egresados gana $15,000 o más. Alrededor de la mitad de los egresados indican que tanto el ingreso como el puesto mejoraron en relación con el empleo anterior a sus estudios de posgrado. En el nivel doctorado se presenta la mayor proporción de egresados que tuvieron mejoras en sus condiciones de ocupación.

Es importante mencionar que para apoyar la inserción en el mercado laboral de sus egresados, la Universidad de Sonora, a través de la Dirección de Servicios Estudiantiles, posee un departamento que maneja la bolsa de trabajo universitaria. Por otra parte, a través de la Dirección de Servicios Estudiantiles se contempla desde 2010 la realización anual de la feria del Empleo en coordinación con la Servicio nacional del empleo-Sonora y la Secretaria trabajo del estado. Avances en la permanencia, egreso y titulación oportuna Índice de Titulación

En 2002 el índice de titulación global era de 61.9%. Con las nuevas opciones de titulación, este indicador subió significativamente: 76.4% en 2003, 109.6% en 2004 (impacto específico de la opción de titulación por experiencia profesional), 79.3% en 2005, 76.2% en 2006, 64% en 2007, 76.8% en 2008, 72% en 2009, 77.6% en 2010, de 95.2% en 2011, 84% en 2012 y 84.6% en 2013. El alto porcentaje en la titulación global, a nivel institucional, tienen que ver con la diversificación de las opciones de titulación, una política implementada por las últimas administraciones universitarias (examen EGEL, memoria de práctica profesional, promedio, experiencia profesional).

Año Objetividad y entrega

oportuna de evaluaciones

Asistencia y puntualidad para

impartir clase

Respeto en el trato a los alumnos

2009 8.84 8.91 9.19

2010 8.91 8.94 9.24

2011 9.01 9.05 9.27

2012 9.06 9.10 9.31

2013 9.18 9.19 9.38

Page 44: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

Universidad de Sonora

44

Se considera que a partir de 2008 (76.8%) y 2009 (77.6%) empieza a reflejarse el impacto del nuevo modelo curricular en el índice de titulación global; este indicador se ha atendido con especial énfasis a fin de alcanzar el porcentaje de referencia establecido por PIFI (70%); en 2011, la combinación de acciones se refleja en un impacto importante en la titulación global, ya que esta supera el 90%, para estabilizarse en alrededor de 84% en los dos años siguientes. Índices de Egreso y Titulación por Cohorte

Los índices de eficiencia terminal por cohorte, definidos tal y como lo indica PIFI, han evolucionado positivamente en las últimas generaciones, aunque se presenta un pequeño retroceso en 2012, el siguiente año recupera su tendencia: la tasa de egreso por cohorte de 26.4% en 2007, pasó a 29.8% en 2008, a 30.7% en 2009, 29.9% en 2010, 29.2% en 2011, 27.4% en 2012 y 29.9% para 2013. Por otro lado, la tasa de titulación por cohorte pasó de 13.1% en 2007, a 13.7% y 15.3% en 2008 y 2009, respectivamente, con aumentos significativos en 2010, 18.9%, niveles que se han mantenido al registrar 18.8% en 2011, 20% en 2011 y 19.1% en 2013. Los datos de 2008 en adelante, son de cohortes que ya fueron impactadas por el nuevo modelo curricular y muestran una mejora significativa, particularmente los últimos cuatro años. II.15 Análisis del cumplimiento de las metas compromiso académicas

Explicar las causas de las

diferencias

% % % %

Personal académico

Número y % de PTC de la institución con:986 986 1015 1010

Especialidad 1 0.10% 1 0.10% 2 0.20% 2 0.20% Meta lograda

Maestría 481 49% 486 49% 449 44% 450 45% Meta superada

Doctorado 439 45% 445 45% 477 47% 452 45% Meta superada

Posgrado en el área disciplinar de su desempeño 920 93% 931 94% 926 91% 902 89% Meta factible de alcanzar

Doctorado en el área disciplinar de su desempeño 425 97% 435 98% 468 98% 445 98%Meta factible de alcanzar

Perfil deseable reconocido por el PROMEP-SES 512 52% 528 54% 543 53% 528 52% 97% de avance. En espera de los

resultados 2014

Adscripción al SNI o SNC 267 27% 268 27% 275 27% 268 27% 97% de avance. En espera de los

resultados de la convocatoria

Participación en el programa de tutorías 965 98% 965 98% 984 97% 984 97% Meta alcanzada

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización

con al menos 40 horas por año

1203 51% 1203 51% 1344 57% 1340 57%Meta alcanzada

Consolidados. Especificar nombres de los CA consolidados 31% 37% 28 36% 28 37% Meta alcanzada

En consolidación. Especificar nombres de los CA en consolidación

35% 31% 25 32% 23 30%

92% de avance. Factible que dos

nuevos CA en Cosilidación, se intregren

atendiendo la convocatoria

En formación. Especificar nombres de los CA en formación34% 32% 25 32% 25 33% Meta alcanzada

71 78 76

Explicar las causas de las

diferencias

% % % %

Número y % de PE con estudios de factibilidad para buscar su pertinencia 50 77% 48 74% 48 96% 48 96% Meta alcanzada

Número y % de PE con currículo flexible 65 100% 65 100% 65 100% 65 100% Meta cumplida

Número y % de PE que se actualizarán incorporando elementos de

enfoques centrados en el estudiante o en el aprendizaje.65 100% 65 100% 65 100% 65 100% Meta cumplida

Número y % de PE que se actualizarán incorporando estudios de

seguimiento de egresados55 85% 55 85% 60 92% 60 92%

Meta superada. No están considarados

el total de los PE, porque los estudios se

aplican al segundo año de egreso de la

primera generación

Número y % de PE que se actualizarán incorporando estudios de

empleadores50 77% 48 74% 48 74% 48 74%

Meta superada. No están considarados

el total de los PE, porque los estudios se

aplican al segundo año de egreso de la

primera generación

Número y % de PE que se actualizarán incorporando el servicio social en el

plan de estudios65 100% 65 100% 65 100% 65 100% Meta cumplida

Número y % de PE que se actualizarán incorporando la práctica

profesional en el plan de estudios65 100% 65 100% 65 100% 65 100% Meta alcanzada

Número y % de PE basado en competencias 13 20% 13 20% 13 20% 13 20%

Meta cumplida. Se trabaja en el proceso

de evaluación curricular, para incorporar

el modelo por ciompetencias

Número y % de PE que alcanzarán el nivel 1 los CIEES. 51 93% 54 98% 60 100% 54 98% Meta superada

PE que serán acreditados por organismos reconocidos por el COPAES. 28 43% 33 51% 39 60% 37 57%Meta alcanzada. En proceso de

acreditación 8 PE

Número y % de PE de licenciatura y TSU de buena calidad del total de la

oferta educativa evaluable54 90% 54 90% 56 100% 54 98%

Meta alcanzada. Al final de año se

alcanzará la meta del indicador

Número y % de matrícula atendida en PE de licenciatura y TSU de buena

calidad del total asociada a los PE evaluables23570 90% 24043 93% 25908 100% 25442 98% Meta superada

PE que se actualizarán

(Especificar el nombre de los PE)

35100%

3580%

47100%

47100% Meta alcanzada

PE que evaluarán los CIEES. Especificar el nombre de los PE

(Especificar el nombre de los PE)

0 0 0 0 0 0 0 0

PE reconocidos por el Programa Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC)

(Especificar el nombre de los PE)

2761%

27100%

3166%

2860% Meta alcanzada

PE que ingresarán al Programa de Fomento a la Calidad (PFC)

(Especificar el nombre de los PE)

920%

1125%

1328%

1021% Meta alcanzada

PE que ingresarán al Padrón Nacional de Posgrado (PNP)

(Especificar el nombre de los PE)

1023%

1125%

1838%

1838% Meta alcanzada

Número y porcentaje de matrícula atendida en PE de posgrado de buena

calidad. (Especificar el nombre de los PE)

796100%

832100%

56068%

56068% Meta superada

Eficiencia terminal M1 M2 % M1 M2 % M1 M2 % M1 M2 %

Tasa de egreso por cohorte para PE de TSU y PA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA

Tasa de titulación por cohorte para PE de TSU y PA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA

Tasa de egreso por cohorte para PE de licenciatura 4109 1358 33.0 5,124 1,495 29.18 5542 1689 30.48 5744 1576 27.44 Tasa influida por problemas de crisis

que a nivel mundial se inicio 2012 y

cobró su mayor fuerza 2013

Tasa de titulación por cohorte para PE de licenciatura 1450 661 45.6 1550 620 40.00 1589 900 56.64 1689 1141 67.55 Meta superada

Tasa de graduación para PE de posgrado 312 244 64.3 388 300 65.20 482 314 65.15 482 314 65.15 Meta superada

24 24

Cuerpos académicos:

25 23

22 28

Programas educativos de Posgrado:

Número Número Número

Metas Compromiso de la DES de

competitividad académica

Meta 2013Valor alcanzado

2013Meta 2014 Avance marzo 2014

Número

Metas Compromiso de la DES

de capacidad académica

Meta 2013Valor alcanzado

2013Meta 2014 Avance marzo 2014

Número Número Número Número

Page 45: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

PIFI 2014-2015

45

II.16 Síntesis de la autoevaluación académica institucional (Ver anexo: Síntesis de la autoevaluación académica institucional: fortalezas y problemas)

El proceso de autoevaluación identificó las fortalezas y debilidades que se enlistan a continuación: Fortalezas conservadas y aprovechadas para impulsar el fortalecimiento institucional:

1. Alto nivel de competitividad de los programas educativos de licenciatura . (37 PE acreditados, 53 PE en nivel 1 de CIEES o acreditados; 98% de la matrícula de licenciatura atendida por PE's de buena calidad).

2. Alto nivel de competitividad de los PE de posgrados orientados a la investigación (24 PE orientados a la investigación en PNPC; 28 PE en total en PNPC).

3. Alto nivel de calidad de la planta académica (91% PTC con posgrado, 466 doctores y 455 maestros; 528 perfil PROMEP, 267 miembros en el SNI/SNC).

4. Alta capacidad para la generación y/o aplicación de nuevo conocimiento (28 CA consolidados y 23 CA en Consolidación). 5. Buenos resultados del EGEL-CENEVAL a nivel institucional y en varios PE 6. 100% Planes de estudio actualizados, incorporando elementos de flexibilidad y con enfoques centrados en el aprendizaje. 7. Buenos resultados obtenidos en los Estudios de egresados y empleadores para la mayoría de los PE 8. Programas de tutorías en etapa de consolidación. 9. Alto nivel de atención a recomendaciones CIEES-COPAES. 10. Amplia movilidad de personal académico y estudiantes. 11. Elevado número de convenios de colaboración con empresas e instituciones públicas. 12. Certificación ambiental ISO 14 001:2004 y Plan Institucional de Desarrollo Sustentable.

Principales Problemas por orden de prioridad:

1. Bajos índices de resultados educativos: tasas de egreso y titulación por cohorte, aunque en aumento en los últimos años 2. Un número importante de PTC en algunas áreas del conocimiento no participa en CA consolidados o en consolidación. 3. Insuficiente preparación de los docentes en las nuevas modalidades educativas. 4. Alto número de egresados que no presentan el EGEL­CENEVAL y bajos resultados en algunos PE 5. Insuficiente desarrollo de plataformas educativas como apoyo a PE presenciales y para el desarrollo de PE a distancia. 6. Falta mayor articulación de la vinculación con los sectores de la sociedad en algunas áreas académicas. 7. Aún y cuando se presentan avances, persisten brechas de calidad en capacidad académica entre las Unidades Regionales

(norte y sur) con relación a la Unidad Regional Centro. 8. 1 PE se encuentra en nivel 2 de CIEES y falta acreditar 15 PE que ya cuentan con nivel 1 de CIEES. 9. Algunos PE obtuvieron bajos resultados en los Estudios de Egresados y Empleadores.

Explicar las causas de las

diferencias

% % % %

Personal académico

Número y % de PTC de la institución con:986 986 1015 1010

Especialidad 1 0.10% 1 0.10% 2 0.20% 2 0.20% Meta lograda

Maestría 481 49% 486 49% 449 44% 450 45% Meta superada

Doctorado 439 45% 445 45% 477 47% 452 45% Meta superada

Posgrado en el área disciplinar de su desempeño 920 93% 931 94% 926 91% 902 89% Meta factible de alcanzar

Doctorado en el área disciplinar de su desempeño 425 97% 435 98% 468 98% 445 98%Meta factible de alcanzar

Perfil deseable reconocido por el PROMEP-SES 512 52% 528 54% 543 53% 528 52% 97% de avance. En espera de los

resultados 2014

Adscripción al SNI o SNC 267 27% 268 27% 275 27% 268 27% 97% de avance. En espera de los

resultados de la convocatoria

Participación en el programa de tutorías 965 98% 965 98% 984 97% 984 97% Meta alcanzada

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización

con al menos 40 horas por año

1203 51% 1203 51% 1344 57% 1340 57%Meta alcanzada

Consolidados. Especificar nombres de los CA consolidados 31% 37% 28 36% 28 37% Meta alcanzada

En consolidación. Especificar nombres de los CA en consolidación

35% 31% 25 32% 23 30%

92% de avance. Factible que dos

nuevos CA en Cosilidación, se intregren

atendiendo la convocatoria

En formación. Especificar nombres de los CA en formación34% 32% 25 32% 25 33% Meta alcanzada

71 78 76

Explicar las causas de las

diferencias

% % % %

Número y % de PE con estudios de factibilidad para buscar su pertinencia 50 77% 48 74% 48 96% 48 96% Meta alcanzada

Número y % de PE con currículo flexible 65 100% 65 100% 65 100% 65 100% Meta cumplida

Número y % de PE que se actualizarán incorporando elementos de

enfoques centrados en el estudiante o en el aprendizaje.65 100% 65 100% 65 100% 65 100% Meta cumplida

Número y % de PE que se actualizarán incorporando estudios de

seguimiento de egresados55 85% 55 85% 60 92% 60 92%

Meta superada. No están considarados

el total de los PE, porque los estudios se

aplican al segundo año de egreso de la

primera generación

Número y % de PE que se actualizarán incorporando estudios de

empleadores50 77% 48 74% 48 74% 48 74%

Meta superada. No están considarados

el total de los PE, porque los estudios se

aplican al segundo año de egreso de la

primera generación

Número y % de PE que se actualizarán incorporando el servicio social en el

plan de estudios65 100% 65 100% 65 100% 65 100% Meta cumplida

Número y % de PE que se actualizarán incorporando la práctica

profesional en el plan de estudios65 100% 65 100% 65 100% 65 100% Meta alcanzada

Número y % de PE basado en competencias 13 20% 13 20% 13 20% 13 20%

Meta cumplida. Se trabaja en el proceso

de evaluación curricular, para incorporar

el modelo por ciompetencias

Número y % de PE que alcanzarán el nivel 1 los CIEES. 51 93% 54 98% 60 100% 54 98% Meta superada

PE que serán acreditados por organismos reconocidos por el COPAES. 28 43% 33 51% 39 60% 37 57%Meta alcanzada. En proceso de

acreditación 8 PE

Número y % de PE de licenciatura y TSU de buena calidad del total de la

oferta educativa evaluable54 90% 54 90% 56 100% 54 98%

Meta alcanzada. Al final de año se

alcanzará la meta del indicador

Número y % de matrícula atendida en PE de licenciatura y TSU de buena

calidad del total asociada a los PE evaluables23570 90% 24043 93% 25908 100% 25442 98% Meta superada

PE que se actualizarán

(Especificar el nombre de los PE)

35100%

3580%

47100%

47100% Meta alcanzada

PE que evaluarán los CIEES. Especificar el nombre de los PE

(Especificar el nombre de los PE)

0 0 0 0 0 0 0 0

PE reconocidos por el Programa Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC)

(Especificar el nombre de los PE)

2761%

27100%

3166%

2860% Meta alcanzada

PE que ingresarán al Programa de Fomento a la Calidad (PFC)

(Especificar el nombre de los PE)

920%

1125%

1328%

1021% Meta alcanzada

PE que ingresarán al Padrón Nacional de Posgrado (PNP)

(Especificar el nombre de los PE)

1023%

1125%

1838%

1838% Meta alcanzada

Número y porcentaje de matrícula atendida en PE de posgrado de buena

calidad. (Especificar el nombre de los PE)

796100%

832100%

56068%

56068% Meta superada

Eficiencia terminal M1 M2 % M1 M2 % M1 M2 % M1 M2 %

Tasa de egreso por cohorte para PE de TSU y PA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA

Tasa de titulación por cohorte para PE de TSU y PA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA

Tasa de egreso por cohorte para PE de licenciatura 4109 1358 33.0 5,124 1,495 29.18 5542 1689 30.48 5744 1576 27.44 Tasa influida por problemas de crisis

que a nivel mundial se inicio 2012 y

cobró su mayor fuerza 2013

Tasa de titulación por cohorte para PE de licenciatura 1450 661 45.6 1550 620 40.00 1589 900 56.64 1689 1141 67.55 Meta superada

Tasa de graduación para PE de posgrado 312 244 64.3 388 300 65.20 482 314 65.15 482 314 65.15 Meta superada

24 24

Cuerpos académicos:

25 23

22 28

Programas educativos de Posgrado:

Número Número Número

Metas Compromiso de la DES de

competitividad académica

Meta 2013Valor alcanzado

2013Meta 2014 Avance marzo 2014

Número

Metas Compromiso de la DES

de capacidad académica

Meta 2013Valor alcanzado

2013Meta 2014 Avance marzo 2014

Número Número Número Número

Page 46: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

Universidad de Sonora

46

10. Recursos insuficientes para apoyar las actividades de movilidad académica y estudiantil. 11. Baja capacidad académica de los PE de posgrados orientados a la profesión. 12. Se requiere ampliar el alcance del sistema de certificación ambiental ISO 14001. 13. Falta desarrollar un sistema electrónico Institucional para seguimiento de la atención a las recomendaciones de CIEES.

Page 47: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

Anexos. PIFI 2014-2015

1

Cuadro síntesis del análisis de pertinencia de los PE Anexo del punto II.2, documento PIFI Institucional, página 6

Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No

División de Ciencias Biológicas y de la Salud URC 9 x x x x x

Lic. en Biología x x x x x

Ing. Agrónomo x x x x x

Lic. en Cultura Física y Deporte x x x x x

Lic. en Enfermería x x x x x

Lic. en Medicina x x x x x

Lic. en Ciencias Nutricionales x x x x x

Químico en Alimentos x x x x x

Químico Biólogo Clínico x x x x x

Lic. en Odontología x x x x x

División de Ciencias Económicas y Administrativas URC 7 x x x x x

Lic. en Contaduría Pública x x x x x

Lic. en Finanzas x x x x x

Lic. en Administración x x x x x

Lic. en Economía x x x x x

Lic. en Informática Administrativa x x x x x

Lic. en Mercadotecnia x x x x x

Lic. en Negocios y Comercio Internacionales x x x x x

División de Ciencias Exactas y Naturales URC 5 x x x x x

Geólogo x x x x x

Lic. en Ciencias de la Computación x x x x x

Lic. en Física x x x x x

Lic. en Matemáticas x x x x x

Ing. en Tecnología Electrónica x x x x x

División de Ingeniería URC 8 x x x x x

Ing. Civil x x x x x

Ing. Industrial y de Sistemas x x x x x

Ing. Minero x x x x x

Ing. en Mecatrónica x x x x x

Ing. en Metalúrgica x x x x x

Ing. Químico x x x x x

Ing. en Sistemas de Información x x x x x

Ing. en Materiales x x x x x

División de Ciencias Sociales URC 7 x x x x x

Lic. en Ciencias de Comunicación x x x x x

Lic. en Historia x x x x x

Lic. en Administración Pública x x x x x

Lic. en Derecho x x x x x

Lic. en Sociología x x x x x

Lic. en Trabajo Social x x x x x

Lic. en Psicología x x x x x

División de Humanidades y Bellas Artes URC 8 x x x x x

Lic. en Arquitectura x x x x x

Lic. en Diseño Gráfico x x x x x

Lic. en Enseñanza del Inglés x x x x x

Lic. en Artes Escénicas x x x x x

Lic. en Literaturas Hispánicas x x x x x

Lic. en Lingüística x x x x x

Lic. en Música x x x x x

Lic. en Artes Plásticas x x x x x

División de Ciencias Económicas y Sociales URN 6 x x x x x

Lic. en Contaduría Pública x x x x x

Lic. en Administración x x x x x

Lic. en Derecho x x x x x

Lic. en Mercadotecnia x x x x x

Lic. en Psicología x x x x x

Lic. en Negocios y Comercio Internacionales x x x x x

División de Ciencias e Ingeniería URN 2 x x x x x

Ing. Industrial y de Sistemas x x x x x

Químico Biólogo Clínico x x x x x

División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias

URN 6 x x x x x

Lic. en Contaduría Pública x x x x x

Lic. en Comunicación Organizacional x x x x x

Lic. en Derecho x x x x x

Lic. en Sistemas Administrativos x x x x x

Lic. en Negocios y Comercio Internacionales x x x x x

Lic. en Psicología x x x x x

División de Ciencias Económicas y Sociales URS 5 x x x x x

Lic. en Contaduría Pública x x x x x

Lic. en Administración x x x x x

Lic. en Derecho x x x x x

Lic. en Mercadotecnia x x x x x

Lic. en Negocios y Comercio Internacionales x x x x x

División de Ciencias e Ingeniería URS 2 x x x x x

Ing. Industrial y de Sistemas x x x x x

Químico Biólogo Clínico x x x x x

Síntesis del análisis de pertinencia de los PE a nivel de cada DES de la institución

DESNúmero de

PE

Considera las prioridades

de los planes de desarrollo

Considera los estudios de

oferta y demanda

Considera los estudios de

seguimiento de egresados

Considera las competencias

profesionales

Considera aspectos de

investigación

Page 48: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

Universidad de Sonora

2

Anexo III Análisis del resultado de los estudios de seguimiento de egresados

Resultados Institucionales

RESULTADOS RELEVANTES DE LOS ESTUDIOS DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS Índices Absolutos %

Egresados considerados en el estudio 2441

Egresados encuestados 1066 43.7

Género de los egresados

Femenino 599 56.2

Masculino 467 43.8

Egresados con empleo (actual)* 826 77.5

Tiempo que transcurrió para que los egresados consiguieron su primer empleo

Menos de 6 meses 799 75.0

De 6 a 9 meses 32 3.0

De 9 a 12 meses 95 8.9

Más de 1 año 34 3.2

Aún no cuentan con empleo. De ellos 3 estudian y 3 realizan otro tipo de actividades, actualmente.

23 2.2

Dificultades para conseguir empleo No estar titulados 0 0.0 No dominar el inglés u otro idioma 0 0.0 Falta de experiencia laboral 11 1.0 Ser egresado de su universidad 0 0.0

Tipo de organismo donde trabajan En empresas u organismos del sector privado 468 56.7

En organismos o instituciones públicas 303 36.7

En empresas propias 25 3.0

Autoempleados 30 3.6

Otros 0 0.0

Tiempo de dedicación en el empleo Tiempo completo (40 horas o más) 633 76.6

Medio tiempo (De 20 horas hasta menos de 40) 161 19.5

Eventual (Menos de 20 horas) 26 3.1

Tipo de formación profesional en el que se desempeñan los egresados que trabajan En empleos profesionales que requieren de la formación de su carrera. 701 84.9

En empleos profesionales que no requieren de la formación de su carrera 75 9.1

En empleos que no requieren de una profesión. 49 5.9

Salario de los empleados profesionales Menos o igual a 5 mil pesos 57 6.9

Más de 5 mil pesos y 10 mil pesos 314 38.0

Más de 10 mil pesos y 15 mil pesos 231 28.0

Más de 15 mil pesos 141 17.1

Arraigo de los egresados en su zona de influencia o entidad federativa donde estudiaron Excelente (En la entidad) 1016 95.3

Buena (En las entidades colindantes) 14 1.3

Regular (En otras entidades) 31 2.9

Insatisfactoria (Fuera del país) 5 0.5

Satisfacción de los egresados en cuanto a la formación recibida por la universidad Excelente 457 42.9

Buena 543 50.9

Regular 36 3.4

Insatisfactoria 15 1.4

Opinión de los egresados en cuanto al clima universitario (instalaciones, capacidad y cumplimiento de profesores, limpieza, respeto a los derechos y obligaciones, equipamiento, laboratorio, bibliotecas, comportamiento de las autoridades, transparencia en el uso de los recursos citados). Excelente 495 46.4

Buena 527 49.4

Regular 36 3.4

Insatisfactoria 8 0.8

Egresados titulados 728 68.3

Egresados no titulados 338 31.7

Tiempo para la obtención del título Menos de 1 año 483 66.3

Entre 1 y 2 años 160 22.0

Más de 2 años 76 10.4

* En los porcentajes relativos a las características del empleo se considera al total de egresados ocupados al momento de la encuesta, pues los datos se refieren a este grupo. Fuente: Estudio de egresados de la Universidad de Sonora 2013

Page 49: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

Anexos. PIFI 2014-2015

3

RESULTADOS RELEVANTES DE LOS ESTUDIOS DE EMPLEADORES Índices Absolutos %

Carreras más demandadas por los empleadores

Administración 85 10.6

Contaduría 65 8.1

Derecho 38 4.8

Ingeniería en Sistemas 27 3.4

Otras (escribirlas): Ingenierías, Ing. Industrial y de Sistemas, Medicina, Nuevas Tecnologías, Ing. en Mecatronica, Informática, Psicologia, Ing. en Electrónica, Enfermería, Ing. Civil, Mercadotecnia, Arquitectura, Educación, Ciencias de la Comunicación, Carreras Técnicas, Ciencias de la Salud, Negocios y Comercio Internacionales, Ing. Químico, Ecología, Finanzas, Ciencias Nutricionales, Económico-Administrativas, Enseñanza del Inglés, Trabajo Social, Químico en Alimentos, Economía, Geólogo, Literaturas Hispánicas, Periodismo, Medio Ambiente, Turismo, Biología, Ing. Agrónomo, Matemáticas, Computacionales, Gastronomía, Psicologia Social, Químico Biólogo Clínico, Criminología, Ing. Minero, Tecnologías de la Información, Administración Publica, Ing. Mecánico.

585 73.1

Opinión de los empleadores sobre la formación profesional de los egresados

Excelente formación 286 59.5

Buena formación 187 38.9

Regular formación 4 0.8

Insatisfactoria formación 4 0.8

Opinión de los empleadores sobre el desempeño laboral de los egresados

Excelente 281 58.7

Bueno 185 38.6

Regular 7 1.5

Insatisfactorio 6 1.3

Importancia que le otorgan los empleadores al título profesional como requisito para contratar a egresados

Muy importante 415 93.3

Medianamente importante 17 3.8

Poco importante 9 2.0

No es importante 4 0.9

Importancia de la experiencia laboral para contratar a un profesionista

Muy importante 392 88.3

Medianamente importante 23 5.2

Poco importante 9 2.0

No es importante 20 4.5

Importa la imagen de la universidad para contratar a un egresado de ella

Muy importante 401 90.5

Medianamente importante 18 4.1

Poco importante 3 0.7

No es importante 21 4.7

Confianza de los empleadores para la contratación de egresados de la universidad

Que tienen previsto continuar contratando profesionistas de la universidad 463 99.8

Que prefieren contratar profesionistas de otras universidades 1 0.2

Fuente: El mercado laboral de egresados universitarios desde el punto de vista de los empleadores 2012

Page 50: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

Universidad de Sonora

4

Cuadro síntesis del análisis de los programas educativos de posgrado Anexo del punto II.3, documento PIFI Institucional, página 10

E M D PNP PFC D M E C I II III

P.Ing. Grad. % P.Ing. Grad. % P.Ing. Grad. % P.Ing. Grad. %

Doctorado en Ciencias Especialidad Física 20 20 0 0 0 3 15 2 4 SI 3 0 0.0 3 0 0.0 1 0 0.0 6 0 0.0

Maestría en Ciencias Especialidad Física 18 18 0 0 0 3 13 2 22 SI 7 1 14.3 13 2 15.4 7 2 28.6 12 2 23.1

Doctorado en Ciencias Especialidad

Matemáticas 14 14 0 0 1 3 6 2 4 SI 1 0 0.0 2 1 50.0 3 NA

Maestría en Ciencias Especialidad

Matemáticas 19 19 0 0 1 5 6 2 4 SI 4 1 25.0 3 1 33.3 9 6 66.6 6 5 83.3

Maestría en Ciencias Geología 20 10 10 0 0 9 1 0 4 SI 7 2 35.0 12 0 0.0 12 4 33.0 14 5 36.0

Maestría en Ciencias Esp.

Matemática Educativa 8 6 2 0 0 0 0 0 2 SI 2 1 50.0 14 10 71.4 7 6 85.7 11 6 54.5

Doctorado en Nanotecnología 15 15 0 0 0 4 8 1 4 NA

Maestría en Nanotecnología 15 15 0 0 1 4 8 1 4 NA

Doctorado en Biociencias 22 22 0 0 0 11 4 1 5 NA 3 1 33.3 5 3 60.0 5 2 40.0 6 0 0.0

Maestría en Biociencias 22 22 0 0 0 11 4 1 5 SI 3 2 66.7 5 4 80.0 4 4 100.0 12 6 50.0

Doctorado en Ciencias de los Alimentos 16 16 0 0 1 11 4 0 4 NA 2 2 100.0 5 0 0.0

Maestría en Ciencias y Tecnología

de Alimentos 16 16 0 0 1 11 4 0 4 SI 9 9 100.0 12 9 75.0 12 10 85.0 15 15 100.0

Doctorado en Ciencias Químico

Biológicas

y de la Salud*

14 14 0 0 0 12 1 1 3 NA

Maestría en Ciencias de la Salud 13 13 0 0 0 10 1 1 2 SI 23 13 56.6 21 15 71.4 18 16 88.9 10 8 80.0

Doctorado en Ciencia de Materiales 15 15 0 0 0 8 7 0 10 SI 4 3 75.0 2 2 100.0 4 3 75.0 5 0 0.0

Maestría en Ciencia de Materiales 14 14 0 0 0 9 5 0 10 SI 4 4 100.0 7 7 100.0 4 4 100.0 5 5 100.0

Doctorado en Cs. de la Ingeniería:

Ingeniería Química 12 12 0 0 0 7 2 0 2 NA 1 1 100.0 1 0 0.0

Maestría en Cs. de la Ingeniería:

Ingeniería Química 12 12 0 0 0 7 2 0 2 SI 8 8 100.0 3 3 100.0 10 6 60.0 7 5 70.0

Maestría en Ingeniería: Ingeniería en

Sistemas y Tecnología 6 5 1 0 0 2 0 0 2 SI 3 3 100.0 4 3 75.0 14 11 78.6 19 12 63.2

Maestría en Cs. de la Ingeniería:

Ingeniería Civil X 5 5 0 0 1 1 0 0 3 SI 0 0 0 9 2 22 12 0 0.0 15 3 20

Maestría en Sustentabilidad* 9 8 1 0 3 3 0 0 3 NA

Especialidad en Desarrollo Sustentable 8 7 1 0 3 2 0 0 3 SI 6 6 100.0 15 13 87% 28 25 89% 23 23 100%

Doctorado en Integración Económica* X 12 12 0 0 1 6 1 0 3 NA 12 0 0.0

Maestría en Integración Económica* 15 14 1 0 1 6 1 0 3 NA

Maestría en Administración X 7 5 2 0 0 0 0 0 3 SI 90 15 16.7 105 5 4.8 94 2 2.1 128 3 2.3

Especialidad en Administración* X 7 5 2 0 0 0 0 0 3 NA

Maestría en Comercio Exterior y Aduanas X 4 4 0 0 0 1 0 0 11 SI 54 10 18.5 9 3 33.3 17 22 3 13.6

Doctorado Integral en Ciencias Sociales X 13 13 0 0 0 9 2 2 5 NA 12 4 33.3

Maestría Integral en Ciencias Sociales 13 13 0 0 0 9 2 2 5 NA 15 13 86.7

Maestría en Derecho X 9 9 0 0 0 1 0 0 5 SI 58 23 39.7

Especialidad en Derecho Penal y Criminología X 4 4 0 0 0 2 0 0 1 SI 19 13 68.4 29 17 58.6 27 11 40.7

Especialidad en Derecho y Psicología de la Familia X 4 4 0 0 0 0 0 0 2 SI 42 26 61.9 11 7 63.6 16 13 81.3

Maestría en Innovación Educativa 10 10 0 0 0 6 1 2 SI 10 8 77.8 24 16 65.2

Maestría en Políticas y Gestión del

Desarrollo Social X 12 7 5 0 0 5 1 0 5 SI 20 8 40.0

Doctorado en Humanidades 21 21 0 0 1 11 2 1 11 NA 14 6 42.9 20 0 0.0

Maestría en Humanidades 27 25 2 0 2 11 2 1 6 NA

Maestría en Lingüística 9 6 3 0 1 3 0 1 3 SI 3 3 100.0 6 6 100.0 6 6 100.0

Maestría en Literatura Hispanoamericana 8 7 1 0 0 4 0 0 2 SI 9 4 44.4 12 10 83.3

Maestría en Ciencias Agropecuarias X 9 6 3 1 2 SI 11 10 90.9 22 17 77.3

* Reciente creación NA = No Aplica

Evidencia de

los estudios

de

seguimiento

de egresados

o registros

ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS DE POSGRADO EN LA UNIVERSIDAD DE SONORA

Nombre del PE de Posgrado

Nivel de

estudios

Número de

PTC adscritos

al SNI

No

reconocido

en el PNPC

Num.

PTC que

lo

atienden

Calidad del PE

LGAC

Núcleo Académico Básico Resultados

Nivel del PE

2007 2008 2009 2010

Tasa de graduación por cohorte generacional

Page 51: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

Anexos. PIFI 2014-2015

5

Cuadro síntesis de la cooperación académica nacional e internacional institucional

Anexo del punto II.5, documento PIFI Institucional, página 16

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Concepto Ámbito Número Número Número Número Número Número Número Número Número Número Número Número

Nacional 73 73 146 115 215 202 11 14 21 14 12 16

Internacional 35 33 26 55 115 115 3 4 6 4 1 11

Nacional 81 91 156 152 223 204

Internacional 60 50 70 94 140 245

Nacional 17 7 33 33 35 35

Internacional 24 13 12 11 13 15

Nacional 7 33 33 27 22 9

Internacional 13 12 11 14 14 16

Nacional 26 26 26 26 44 44

Internacional 25 25 25 25 35 35

Concepto Ámbito Número

Nacional 266

Internacional 340

Nacional 105

Internacional 1

Concepto Ámbito Maestría Doctorado

Nacional 2

Internacional

Estudiantes PROFESORES

Programas educativos de

posgrado conjunto con otras IES

Convenios de cooperación

académica con otras IES y

Centros de Investigación

Proyectos académicos y de

investigación con otras IES y

Centros de Investigación

Enviada por la institución para

complementar la formación

académica

Enviada por la institución con

reconocimientos de créditos

Recibida por la institución para

complementar la formación

académica

Recibida por la institución con

reconocimiento de créditos

Participación en redes

académicas

Page 52: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

Universidad de Sonora

6

Cuadro síntesis de las principales acciones de vinculación

Anexo del punto II.7, documento PIFI Institucional, página 25

Vigentes a

Marzo 2014

Número Monto Número Monto Número

Con el sector

productivo72

8,882,706.67$ 24 $3,978,400.00

80

Con los gobiernos

federal, Estatal y

municipal

32

7,920,850.18$

43 $15,820,280.40

174

Proyectos con el sector

productivo109

34,504,095.98$ 93 $36,548,443.00

98

Proyectos con

financiamiento externo31

66,334,035.14$ 26 $88,889,106.79

30

Patentes 7 15

Servicios 2011.2-2012.1 2012.2-2013.1

Laboratorios 6,612 1,099,648.86$ 3113 515,758.09$ Elaboración de

proyectos736

738,145.05$ 3558

229,233.00$ Asesorías técnicas 6294 1,225,966.80$ 2217 1,567,215.82$

Estudios 50 560,972.29$ 469 236,531.58$

Educación continua

(cursos, diplomados,

talleres, entre otros)

58

2,738,356.28$

67

1,790,719.54$

Convenios

Firmados 2010

Convenios

Firmados

2011

Convenios

Firmados 2012

Convenios

Firmados

2013

Convenios

Vigentes a

Diciembre

de 2013

Convenios

Vigentes a

Marzo

2014

Convenios

firmados

durante

2014

Concepto Ámbito Número Número Número Número Número Número Número

Nacional 29 1829 19 78 97 1

Internacional 21 2632 22 124 125 2

Convenios de

cooperación académica

con otras IES y Centros

de Investigación

Principales acciones de vinculación

Firmados en 2012 Firmados en 2013

Convenios

UNIVERSIDAD DE SONORA - CONVENIOS

Page 53: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

Anexos. PIFI 2014-2015

7

Cuadro síntesis de la atención a las recomendaciones académicas de los CIEES y COPAES Anexo del punto II.8, documento PIFI Institucional, página 30

Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número %

División de Ciencias Exactas y Naturales, URC 0 0 4 100% 4 100% 0 9 100% 4 100% 5 100% 0 0 26 100%

Física

Matemáticas 4 100% 4 100% 9 100% 4 100% 5 100% 4 100%

División de Humanidades y Bellas Artes, URC1 100% 0 16 100% 4 100% 0 16 100% 2 100% 6 100% 0 0 38

100%

Artes, Esp. en Artes Plásticas, Danza,

Música y Teatro1 100% 16 100% 4 100% 16 100% 2 100% 6 100% 38

100%

División de Ciencias Económicas y

Administrativas, URC0 0% 0 3 50% 2 60% 4 70.50% 7 83% 0 0% 4 90% 3 87% 1 0% 24

48.94%

Informática Administrativa 3 50% 2 60% 4 70.50% 7 83% 4 90% 3 87% 1 0% 24 62.93%

División de Ingeniería, URC 0 1 100% 2 50% 4 100% 0 1 100% 0 2 100% 0 1 100% 5 92%

Ingeniería Mecatrónica 1 100% 2 50% 4 100% 1 100% 2 100% 1 100% 5 92%

División de Ciencias Biológicas y de la Salud,

URC2 100% 2 100% 15 70% 5 35% 5 33% 8 70% 1 60% 6 30% 1 100% 1 100% 46

70%

Ciencias Nutrionales 1 100% 1 100% 9 0.00% 1 0% 2 20% 2 0% 2 18 31%

Cultura Fisica y Deporte 1 100% 1 100% 6 70.00% 4 35% 3 45% 6 70.00% 1 60% 4 30% 1 100% 1 100% 28 72%

División de Ciencias Económicas y Sociales,

URN Caborca0 2 100% 6 70% 4 100% 2 100% 4 100% 2 88% 2 100% 0 0 17 94%

Negocios y Comercio Internacionales 1 100% 3 70% 2 100% 1 100% 2 100% 1 92% 1 100% 6 94%

Mercadotecnia 1 100% 3 70% 2 100% 1 100% 2 100% 1 83% 1 100% 11 92%

División de Ciencias Administrativas,

Contables y Agropecuarias, URN Nogales y

Santa Ana

4 75% 2 50% 12 64% 10 90% 10 100% 19 79% 6 36% 14 30% 9 64% 2 0 63 59%

Informática Administrativa 100.0% 3 77% 3 100% 2 100% 8 89% 5 80% 3 67% 24 86%

Comunicación Organizacional 1 100% 1 100% 2 50% 2 85% 3 100% 3 50% 2 25% 2 25% 2 50% 1 0% 19 59%

Negocios y Comercio Internacionales 2 65% 2 85% 3 100.00% 1 100% 3 50% 7 14% 1 50% 1 0% 20 58%

Sistemas Administrativos 3 100% 1 100% 5 85% 3 95% 2 100% 7 75% 1 70% 3 90% 25 89%

Contaduría Pública 0%

División de Ciencias e Ingeniería, URS

Navojoa0 0 2 100% 1 100% 0 1 100% 7 100% 9 100% 0 0 20 100%

Químico Biólogo Clínico 2 100% 1 100% 1 100% 7 100% 9 100% 20 100%

División de Ciencias Económicas y Sociales,

URS Navojoa0 0 3 70% 4 70% 1 100% 5 65% 1 70% 1 80% 0 0% 1 90% 16 78%

Mercadotecnia 3 70% 4 70% 1 100% 5 65% 1 70% 1 80% 1 90% 16 78%

Síntesis de la atención a las recomendaciones académicas de los CIEES

DES

Normativa y

políticas

generales

Planeación, gestión

y evaluación

Modelo educativo y

plan de estudios

Desempeño estudiantil,

retención y eficiencia

terminal

física

Servicio de apoyo

al estudiantado

Perfil y actividades

del personal

académico

Docencia e

investigación

Infraestructura:

instalaciones,

laboratorios, equipo

y servicios

Reconocimiento

social y laboral

Vinculación con los

sectores de la

sociedad

Total de

recomendaciones

atendidas

Page 54: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

Universidad de Sonora

8

Cuadro síntesis de la atención a las recomendaciones académicas de los CIEES y COPAES Anexo del punto II.8, documento PIFI Institucional, página 30

Líneas y

actividades

de

investigación

, en su caso,

para la

impartición

del

programa

Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número %

División de Ingeniería, URC. 6 70% 6 15% 3 96.67% 4 20% 3 100.00% 10 80.00% 7 150% 9 70% 0 0% 6 60% 0 0% 4 40% 58 58.47%

Ingeniero Industrial y de

Sistemas

1 90% 1 1 100% 3 95%

Ingeniero Civil 1 100% 1 1 100% 1 100% 2 6 100%

Ingeniero Químico 1 80% 1 100% 2 4 90%

Ingeniería en Minas 1 70% 1 100% 0 2 100% 4 90%

Ingeniería en Sistemas de

la Información

5 70% 4 60% 2 70% 3 70% 6 60% 20 66%

División de Ciencias Exactas y

Naturales, URC

14 80% 15 84% 10 90% 0 16 68% 18 70% 3 70% 12 89% 11 80% 0 90% 0 80% 1 70% 100 79.15%

Ingeniería en Tecnologia

Electronica

5 80% 9 84% 9 90.00% 10 70% 13 70.00% 3 70% 4 77.50% 9 80.00% 1 70% 4 77%

Ciencias de la

Computación

5 79% 6 90% 4 60% 4 70% 7 80% 6 90% 1 80% 33 78%

Licenciatura en Geología 4 80% 1 79% 2 65% 1 70% 1 100% 2 80% 11 79%

División de Ciencias Sociales,

URC

74 56% 46 51% 12 24% 17 40% 45 41% 45 50% 35 43% 40 57% 23 36% 19 9 42% 10 34% 375 60%

Licenciatura en Derecho 14 80% 9 90% 0 2 80% 0 5 60% 3 70% 4 80% 0 0 0 1 60% 38 74%

Licenciatura en Psicología 14 80% 17 70% 4 90% 6 100% 21 90% 21 90% 11 80% 9 100% 11 90% 15 100% 4 100% 5 100% 138 91%

Licenciatura en

Comunicación

23 89% 12 89% 9 100% 13 89% 13 90% 11 80% 6 100% 5 90% 2 100% 94 92%

Licenciatura en Historia 7 71% 3 75% 4 75% 1 100% 1 100% 4 70% 7 100% 4 75% 1 75% 2 75% 34 82%

Licenciatura en

Administración Pública

6 30% 0 4 0% 0 3 0% 2 0% 0 2 0% 0 0 0 1 0% 18 3%

Licenciatura en Sociología 5 20% 5 30% 5 10% 1 10% 6 0% 10 20% 3 0% 4 20% 2 20% 41 73%

Licenciatura en Trabajo

Social

5 20% 0 0 0 2 0% 2 0% 0 2 0% 0 0 0 1 0% 12 2%

División de Humanidades y

Bellas Artes, URC

21 87% 14 78% 0 1 100% 30 91% 3 90% 10 93% 1 100% 1 100% 0 0 1 100% 82 93.20%

Licenciatura en

Arquitectura

1 85% 1 50% 1 100% 1 100% 1 100% 5 87%

Lic. en Literaturas

Hispánicas

8 100% 2 100% 9 89% 4 100% 23 97%

Lic. en Lingüística 5 79% 5 80% 11 93% 2 80% 23 83%

Lic. en Enseñanza del

Inglés

7 86% 6 80% 10 90% 3 90% 4 100% 1 100% 31 91%

División de Ciencias

Económicas y

Administrativas, URC

30 68% 20 75% 23 90% 4 90% 39 82% 14 70% 17 70% 23 89% 5 79% 4 70% 12 68% 15 78% 197 77.29%

Licenciatura en Economía 9 70% 5 80% 10 90% 3 80% 12 70% 4 80% 6 80% 10 89% 1 50% 4 50% 2 100% 66 76%

Licenciatura en Finanzas 11 70% 8 80% 13 90% 1 100% 12 70% 3 80% 4 80% 13 89% 5 79% 3 89% 8 85% 3 100% 84 84%

Licenciatura en

Contaduría

4 63% 4 60% 8 70.00% 5 80% 6 83.00% 27 71%

Licenciatura en

Administración

2 75% 3 80% 7 60% 1 60% 4 70% 3 37% 20 64%

Licenciatura en

Mercadotecnia

4 60% 0 0 3 60% 4 70% 1 50% 3 60% 1 89% 0 0 2 60% 1 70% 19 65%

División de Ciencias Biológicas

y de la Salud, URC

44 60% 56 63% 18 65% 10 51% 29 57% 36 26.67% 19 46% 27 64% 7 98% 9 60% 15 92% 11 65% 281 62.24%

Licenciatura en

Enfermería

10 40% 6 30% 3 60% 2 50% 3 60% 1 50% 4 50% 3 60% 1 100% 1 90% 1 90% 1 90% 36 66%

Licenciatura en Medicina 2 95% 11 90% 2 90% 2 100% 2 100% 2 95% 10 90% 2 80% 33 93%

Químico en Alimentos 3 35% 8 30% 2 20% 0 4 20% 1 10% 1 30% 1 30% 0 0 0 0 20 25%

Químico Biólogo Clínico 2 20% 7 40% 4 50% 2 50% 2 50% 12 35% 1 20% 0 0 2 90% 0 0 32 44%

Ingeniero Agrónomo 25 85% 18 90% 4 100% 4 85% 13 56% 18 28% 10 78% 19 80% 4 100% 6 90% 4 95% 4 50% 129 73%

Lic. En Biología 2 20% 6 30% 3 20% 2 20% 5 30% 4 10% 3 50% 2 50% 4 40% 31 21%

División de Ciencias

Económicas y Sociales, URN

Caborca

10 64% 8 43% 2 35% 5 75% 9 50% 1 40% 1 30% 5 20% 0 0% 1 100% 3 20% 5 50% 50 47.91%

Licenciatura en Derecho 3 75% 3 50% 1 50% 2 100% 1 50% 1 40% 1 100% 2 100% 14 71%

Licenciatura en

Administración

3 60% 2 40% 0 3 50% 5 45% 0 0 2 20% 0 0 3 20% 1 25% 14 37%

Licenciatura en

Contaduría Pública

4 56% 3 40% 1 20% 0 3 35% 0 1 30% 3 0 0 0 2 25% 13 34%

División de Ciencias e

Ingeniería, URN Caborca

7 65% 4 45% 4 50% 3 50% 5 70% 5 70% 1 70% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 29 60.00%

Ingeniero Industrial y de

Sistemas

1 80% 1 60% 2 50% 2 70% 1 70% 0% 7 66%

Químico Biólogo Clínico 6 50% 3 30% 2 50% 3 50% 3 70% 4 70% 1 70% 0% 22 56%

División de Ciencias

Económicas y Sociales, URS

7 63% 9 72% 2 75% 0 0% 7 63% 11 65% 11 58% 4 67% 2 100% 3 50% 2 80% 8 72% 56 69.55%

Licenciatura en

Administración

2 70% 2 70% 5 50% 3 60% 3 50% 1 50% 3 50% 0 1 70% 16 59%

Licenciatura en

Contaduría Pública

3 70% 2 70% 0 0 1 50% 6 60% 5 50% 1 50% 0 0 0 2 70% 14 60%

Licenciatura en Derecho 2 50% 5 75% 2 75% 1 90% 2 75% 3 75% 2 100% 2 100% 2 80% 5 75% 26 80%

División de Ciencias e

Ingeniería, URS Navojoa

0 0% 0 0% 1 90% 0 0% 4 80% 1 0% 1 90% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 7 86.67%

Ingeniero Industrial y de

Sistemas

0 0 1 90% 0 4 80% 1 1 90% 0 0 0 0 0 7 87%

Síntesis de la atención a las recomendaciones académicas de los COPAES

Conducción

académico-

administrativa

Proceso de

planeación y

evaluación

Gestión

administrativa y

financiamiento

Total de

recomendaciones

atendidas

DES

Personal

académico

adscrito al

programa

Currículum Métodos e

instrumentos para

evaluar el

aprendizaje

Servicios

institucionales

para el

aprendizaje de

los estudiantes

física

Alumnos Infraestructura y

equipamiento de

apoyo al desarrollo

del programa

Vinculación Normativa

institucional que

regule la

operación del

programa

Page 55: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

Anexos. PIFI 2014-2015

9

Cuadro síntesis del IDAP Anexo del punto II.9, documento PIFI Institucional, página 30

Resultados EGEL 2012-2014

Unidad Regional Centro

Campus Hermosillo

LA 85 30 4 51 109 40 5 64 34 16 0 18 6 0 0 0

LCP 65 29 6 30 136 60 7 69 38 20 1 17 16 0 0 0

LCNI 2 0 0 2 3 1 0 2 15 6 0 9 1 0 0 0

MER 60 31 0 29 83 27 0 56 12 4 0 8 8 0 0 0

LIA 3 3 0 0 7 3 0 4 3 3 0 0 2 0 0 0

Sub-Total 215 93 10 112 338 131 12 195 102 49 1 52 33 0 0 0LPS 104 56 1 47 200 82 0 118 90 23 0 67 30 0 0 0

CSC 55 21 9 25 101 43 12 46 39 14 1 24 13 0 0 0

LTS 36 15 1 20 41 27 2 12 17 6 2 9 0 0 0 0

CIPAP 0 0 0 0 50 6 0 44 8 0 0 8 1 0 0 0

LD 223 54 1 168 268 75 4 189 108 25 1 82 30 0 0 0

Sub-Total 418 146 12 260 660 233 18 409 262 68 4 190 74 0 0 0MED 45 34 2 9 105 60 5 40 63 34 6 23 12 0 0 0

LEN 105 57 21 27 215 145 14 56 17 9 0 8 90 0 0 0

QBC 70 31 7 32 111 59 42 10 35 20 5 10 14 0 0 0

QUIM 17 8 0 9 14 12 0 2 20 3 2 15 1 0 0 0

NUT 64 34 13 17 93 54 26 13 23 9 0 14 41 0 0 0

BIO 9 6 1 2 14 12 0 2 3 2 0 1 1 0 0 0

CS AGRICOLAS 16 11 1 4 34 18 3 13 10 1 2 7 0 0 0 0

Sub-Total 326 181 45 100 586 360 90 136 171 78 15 78 159 0 0 0IIS 233 130 55 48 194 88 24 82 49 26 5 18 13 0 0 0

IMECA 45 22 5 18 117 63 4 50 42 22 3 17 1 0 0 0

ISI 45 27 5 13 51 28 0 23 16 12 0 4 2 0 0 0

IQ 9 2 0 7 8 3 0 5 9 6 0 3 3 0 0 0

IC 116 54 15 47 184 63 11 110 70 21 7 42 13 0 0 0

Sub-Total 448 235 80 133 554 245 39 270 186 87 15 84 32 0 0 0

LCC2 1 0 1 6 5 1 0 3 1 0 2 0 0 0 0

Sub-Total 2 1 0 1 6 5 1 0 3 1 0 2 0 0 0 0LEI 0 0 0 0 30 11 0 19 16 0 0 0

ARQ 0 0 0 0 0 0 0 0 12 0 0 0

LDG 0 0 0 0 0 0 0 0 15 8 3 4 2 0 0 0

Sub-Total 0 0 0 0 30 11 0 19 15 8 3 4 30 0 0 0

Total Hermosillo 1,409 656 147 606 2,174 985 160 1,029 739 291 38 410 328 0 0 0

Unidad Regional Norte

Campus Caborca

IIS 28 14 0 14 24 6 2 16 23

QBC 42 7 0 35 33 7 2 24 1

Sub-Total 70 21 0 49 57 13 4 40 0 0 0 0 24 0 0 0LA 8 2 0 6 12 6 0 6 13 0 0 0

LCP 3 2 0 1 2 1 0 1 2 0 0 0

LD 21 3 0 18 21 6 1 14 0 0 0 0

NCI 6 2 0 4 6 2 0 4 6 0 0 0

MER 2 0 0 2 13 0 0 13 1 0 0 0

Sub-Total 40 9 0 31 54 15 1 38 0 0 0 0 22 0 0 0

Total Caborca 110 30 0 80 111 28 5 78 0 0 0 0 46 0 0 0

Unidad Regional Norte

Campus Santa Ana

LA 3 0 0 3 4 1 0 3

LCP 1 0 0 1 2 0 0 2

Sub-Total 4 0 0 4 6 1 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0

Total Santa

Ana 4 0 0 4 6 1 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0

Unidad Regional Norte

Campus Nogales

LCNI 15 3 0 12 35 15 0 20

LD 0 0 0 0 5 2 0 3

Sub-Total 15 3 0 12 40 17 0 23 0 0 0 0 0 0 0 0

Total Nogales15 3 0 12 40 17 0 23 0 0 0 0 0 0 0 0

Unidad Regional Sur

Campus Navojoa

IIS 14 1 1 12 38 5 0 33 1 1 0 0 0

QBC 24 3 0 21 59 7 1 51 38 10 0 28 5

Sub-Total 38 4 1 33 97 12 1 84 39 11 0 28 5 0 0 0LA 5 0 0 5 4 1 0 3 1 0 0 1 2

LCP 5 1 1 3 4 2 0 2 1 0 0 1 0

LD 34 5 0 29 82 11 0 71 12 1 0 11 4

MER 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

INFO 0 0 0 0 2 0 0 2 0 0 0 0 1

Sub-Total 45 6 1 38 92 14 0 78 14 1 0 13 7 0 0 0

Total Navojoa83 10 2 71 189 26 1 162 53 12 0 41 12 0 0 0

1,621 699 149 773 2,520 1,057 166 1,297 792 303 38 451 386 0 0 0

Resultados 2014 (Enero-Marzo) Resultados 2014 (Abril-Junio)

Resultados 2013 Resultados 2014 (Enero-Marzo) Resultados 2014 (Abril-Junio)

Sustentantes Satisfactorio SobresalienteSin

TestimonioSatisfactorio Sobresaliente

Sin

TestimonioSustentantes Satisfactorio Sobresaliente

Sin

TestimonioSustentantes Satisfactorio Sobresaliente

Sin

TestimonioSustentantes

Satisfactorio SobresalienteSin

Sustentantes Satisfactorio Sobresaliente

Sin

Sustentantes Satisfactorio Sobresaliente

Sin

Sustentantes

División CarreraResultados 2012

División de

Ciencias e

Ingeniería

División de

Ciencias

Económicas y

Sociales

División CarreraResultados 2012 Resultados 2013

División CarreraResultados 2012 Resultados 2013

Sustentantes Satisfactorio SobresalienteSin

División de

Ciencias

Económico

Administrativas

División de

Ciencias

Sociales

Ciencias

Biológicas y de

la Salud

División de

Ingeniería

División de

Ciencias

Exactas y

Naturales

División de

Humanidades y

Bellas Artes

Resultados 2014 (Enero-Marzo) Resultados 2014 (Abril-Junio)

Sustentantes Satisfactorio SobresalienteSin

Sustentantes Satisfactorio Sobresaliente

Sin

Sobresaliente

Sin

Ciencias

Administrativas,

Contables y

Agropecuarias

División CarreraResultados 2012 Resultados 2013 Resultados 2014 (Enero-Marzo) Resultados 2014 (Abril-Junio)

Sustentantes

Sustentantes Satisfactorio SobresalienteSin

Sustentantes Satisfactorio

Satisfactorio SobresalienteSin

División de

Ciencias

Administrativas,

Contables y

Agropecuarias

División CarreraResultados 2012 Resultados 2013 Resultados 2014 (Enero-Marzo) Resultados 2014 (Abril-Junio)

Sin

Sustentantes Satisfactorio Sobresaliente

Sin

SustentantesSatisfactorio Sobresaliente

Sin

Sustentantes Satisfactorio Sobresaliente

Total Institucional

Sustentantes Satisfactorio SobresalienteSin

División de

Ciencias e

Ingeniería

División de

Ciencias

Económicas y

Sociales

SobresalienteSin

Sustentantes Satisfactorio Sobresaliente

Sin

Sustentantes Satisfactorio Sobresaliente

Sin

Sustentantes Satisfactorio

Page 56: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

Universidad de Sonora

10

Cuadro síntesis de indicadores de capacidad académica Anexo del punto II.10, documento PIFI Institucional, página 31

Cuadro síntesis de indicadores de competitividad académica Anexo del punto II.11, documento PIFI Institucional, página 34

2014

Absolutos Absolutos % Absolutos % Absolutos % Media nacional

(diciembre de 2013)

PTC 837 100.00% 1010 100.00% 173 21% No aplica

PTC con Posgrado 476 56.87% 926 91.68% 450 95% 90.35%

PTC con Posgrado en el área disciplinar de su

desempeño 409 85.92% 896 96.76% 487 119% No aplica

PTC con Doctorado 132 15.77% 468 50.54% 336 255% 43.41%

PTC con Doctorado en el área disciplinar de su

desempeño 121 14.46% 463 98.93% 342 283% No aplica

PTC con Perfil 228 27.24% 528 52.28% 300 132% 53.99%

PTC con S N I 81 9.68% 268 26.53% 187 231% 19.13%

CAC 5 0.60% 28 36.84% 23 460% 25.99%

CAEC 10 1.19% 23 30.26% 13 130% 32.81%

CAEF 88 10.51% 25 32.89% * *

(*) Reestructuración de Cuerpos Académicos

2002 marzo 2014 Variación 2002-2014

Análisis de la capacidad académica

Absolutos % Absolutos % Absolutos %

Programas educativos evaluables de TSU y Lic. 37 100.00% 55 100.00% 18 48.65% No aplica

Programas educativos de TSU y Lic., con nivel 1 de los CIEES 19 51.35% 54 98.18% 35 184.21% 70.58%

Programas educativos de TSU y Lic., acreditados 11 29.73% 37 67.27% 26 236.36% 52.01%

Programas educativos de calidad de TSU y Lic. 35 94.59% 54 98% 19 54.29% 78.59%

Matrícula Evaluable de TSU y Lic. 21060 100.00% 25908 100% 4848 23.02% No aplica

Matrícula de TSU y Lic. en PE con nivel 1 de los CIEES 16634 78.98% 25442 98% 8808 52.95% 82.52%

Matrícula de TSU y Lic. en PE acreditados 10421 49.48% 22191 87% 11770 112.95% 66.72%

Matrícula de TSU y Lic. en PE de calidad 18847 113.30% 25442 98% 6595 34.99% 89.87%

Estudiantes que presentaron EGEL 509 2.70% 2520 10% 2011 395.09% Sin dato

Estudiantes que obtuvieron resultado satisfactorio en el EGEL ND ND 1057 42% * * Sin dato

Estudiantes que obtuvieron resultado sobresaliente en el EGEL ND ND 166 16% * * Sin dato

ND: No disponible

% Absolutos %

Total de Programas Educativos de Posgrado 39 100% 47 100%

Número de programas educativos enel Programa Nacional de Posgrado de

Calidad, PNPC (PNPC y PFC) 19 63.30% 28 59.57%

Número de programas educativos en el Programa Nacional de Posgrado (PNP) 9 30.00% 13 27.66%

Número de programas educativos en el Programa de Fomento a la Calidad

(PFC) 10 33.30% 15 31.91%

Total de matrícula en Programas Educativos de Posgrado 635 100.00% 832 100.00%

Matrícula en programas educativos en el Programa Nacional de Posgrado de

Calidad, PNPC (PNP y PFC) ND ND 560 67.31%

Matrícula en programas educativos en el Padrón Nacional de Posgrado (PNP) ND ND 224 40.00%

Matrícula en programas educativos en el Programa de Fomento a la Calidad

(PFC) ND ND 336 60.00%

ND: No disponible

Análisis de la Competitividad

Promedio

Nacional

(a diciembre

2013)

2003 Variación 2003-2014 2014

2009 2013

Page 57: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

Anexos. PIFI 2014-2015

11

Cuadro formación valoral Anexo del punto II.14, documento PIFI Institucional, página 37

Formación valoral: Impulsar la formación de los valores democráticos, el respeto a los derechos humanos, el medio ambiente, la justicia, la honestidad y en general fomentar la ciudadanía responsable

Los Lineamientos Generales para un Modelo Curricular indican explícitamente que una de las características de todos los PE es la formación de egresados comprometidos con la realidad social del país y el estado.

- Los valores presentes desde los planes y programas de estudios. ¿Cómo se aborda curricularmente la enseñanza de los valores?

Curricularmente la enseñanza de los valores está presente desde el primer año de estudios de todos los estudiantes de la UNISON, mediante el eje de formación común el cual contiene los siguientes espacios educativos, los cuales son obligatorios para todos los PE: Características de la Sociedad Actual. Proporciona al estudiante información sobre las condiciones de desarrollo social, político y económico del entorno estatal, regional, nacional e internacional, la cual le permita un análisis crítico del campo profesional relacionado con su carrera. Este espacio también promociona los valores orientados al desarrollo de una cultura democrática y la cultura ambiental como componente formativo. Ética y Desarrollo Profesional: La ética debe considerarse a lo largo de toda la carrera y con relación a los temas que se revisen en los demás ejes. Por ello, su inclusión en este eje se concibe como un espacio no tradicional basado en nuevos enfoques sobre la formación ética, donde se ofrezca al estudiante la oportunidad de la reflexión crítica y colectiva sobre las implicaciones que tienen los valores en todo lo que se estudia, encaminada al desarrollo de la conciencia, es decir, ser capaces de asumir una actitud comprometida frente a la realidad que nos rodea.

- El papel de los profesores, a través del ejemplo, en la formación de valores de los estudiantes (puntualidad, asistencia, respeto, solidaridad, la ética y el valor a la verdad, honestidad, el aprendizaje, entre otros).

En la Universidad de Sonora, la evaluación de los profesores por parte de los alumnos contempla los siguientes rubros: o Asistencia y Puntualidad para impartir la clase. o Respeto en el trato de alumnos. o Objetividad y entrega oportuna de los resultados de las evaluaciones

Los resultados de dichas evaluaciones, que se muestran a continuación, indican claramente que los profesores cumplen, con su ejemplo, en la formación de los valores de los estudiantes. Esto es un importante complementa al espacio educativo de Ética y Desarrollo Profesional.

Objetividad y entrega oportuna de

evaluaciones

Asistencia y puntualidad para

impartir clase

Respeto en el trato a los alumnos

2009 8.84 8.91 9.19

2010 8.91 8.94 9.24

2011 9.00 9.05 9.27

2012 9.06 9.10 9.31

2013 9.18 9.19 9.38

- Contribución del ambiente institucional para la transmisión y arraigo de los valores en los estudiantes (clima institucional,

el respeto a la normatividad, comportamiento y honestidad de las autoridades universitarias, profesores y trabajadores, la transparencia en el uso de los recursos, la limpieza, las áreas verdes, el orden, cumplimiento de las obligaciones de todos los universitarios, respeto a los derechos de los estudiantes y profesores, entre otros.

La institución realiza estudios sobre clima institucional, para retroalimentar con información objetiva la situación que vive

cotidianamente la comunidad universitaria (http://www.uson.mx/avisos/archivospdf/encuesta_climainstitucional.pdf). Se trabaja en una cultura de respeto a la normatividad mediante la difusión de la reglamentación universitaria (misma que se encuentra de

Page 58: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

Universidad de Sonora

12

manera electrónica en el portal de la institución), desde el momento en que ingresan los estudiantes a la universidad, a través de los programas institucionales, divisionales y departamentales de integración universitaria, mismos que se promueven en el marco del Programa de Mejora a las Trayectorias Escolares, particularmente en los planes de acción tutorial del Programa Institucional de Tutorías, PIT. En el tema de la transparencia en el uso de los recursos, los funcionarios universitarios tienen la obligación de rendir su declaración de Situación Patrimonial, a partir de 2012. El respeto a los derechos de los universitarios, estudiantes y profesores, se atiende por la Comisión de Derechos Universitarios (http://www.uson.mx/institucional/marconormativo/reglamentosacademicos/reglamento_interno_cdu.pdf), misma que se integra a partir de propuestas que llegan en respuesta a la convocatoria que para tal efecto realiza el Colegio Académico, de acuerdo a la normatividad correspondiente.

- Contribución de la universidad para inculcar el valor de la democracia, no solamente en la parte electoral

La promoción de los valores democráticos se encuentra curricularmente en el espacio educativo Características de la Sociedad Actual (obligatoria a todos los planes de estudio); también hay numerosas actividades extracurriculares cuyo énfasis es la temática de los valores democráticos. Además, el valor de la democracia está implícito en la normatividad institucional, la cual contempla la participación estudiantil en los órganos de gobierno: Colegio Académico, Consejo Académico y Consejo Divisional, mediante representantes electos democráticamente por los propios estudiantes.

- El papel del servicio social y las prácticas profesionales en la contribución del arraigo del valor de la solidaridad y compromiso con los sectores más necesitados.

La Universidad de Sonora considera el servicio social como parte de una estrategia educativa que contribuye a la formación

integral de los estudiantes. El propio PDI en su Programa de Prácticas Profesioneales y Servicio Social establece los compromisos de “Promover la participación de profesores y estudiantes en el servicio social comunitario (…)”, y de “Promover la titulación de estudiantes a través del servicio social comunitario”, una de las opciones de titulación definidas por el Colegio Académico. Una de las acciones específicas para lograr esta intención institucional es el concurso anual para apoyar económicamente los proyectos de servicio social comunitario, que promueven en los estudiantes el valor de la solidaridad, y en la población, el desarrollo de las personas de los sectores más desprotegidos. En el caso de las prácticas profesionales, la Institución hace patente la importancia que le asigna a esta actividad, y la incorpora a los lineamientos aprobados por el Colegio Académico, para elaborar los programas curriculares. El lineamiento 20 establece que el 5% de los créditos de los planes de estudios debe asignarse a experiencias de aprendizaje acreditadas a través de actividades y/o estancias en espacios donde se desarrolle la profesión. Se lleva a cabo la labor de conseguir espacios en las empresas, mediante convenios, y esta actividad le sirve al estudiante para dos propósitos: entrar en contacto con la práctica de su profesión; y darse a conocer sus capacidades profesionales, con fines de empleo. Una experiencia exitosa reciente es la que se tiene con el organismo federal descentralizado FIRA, con el cual se tienen espacios para práctica profesional que, además, representan becas para nuestros estudiantes. En esta experiencia en 2012-2013 algunos de los estudiantes (Agronomía e Ingeniería Industrial), consiguieron empleo en la misma empresa en que realizaron su práctica profesional.

- Experiencias exitosas emprendidas por la universidad para arraigar los valores en la formación de estudiantes.

La Universidad de Sonora tiene cuatro años recibiendo el Reconocimiento de Empresa Socialmente Responsable otorgado por el Centro Mexicano para la Filantropía CEMEFI. La Responsabilidad Social Empresarial, es el compromiso consciente y congruente de cumplir integralmente con la finalidad de la empresa, tanto en lo interno como en lo externo, considerando las expectativas económicas, sociales y ambientales de todos sus participantes, demostrando respeto por la gente, los valores éticos, la comunidad y el medio ambiente, contribuyendo así a la construcción del bien común.

Page 59: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

Anexos. PIFI 2014-2015

13

Síntesis de la autoevaluación académica institucional: fortalezas y problemas Anexo del punto II.16, documento PIFI Institucional, página 45

Evaluación de la

gestión

Capacidad física

instalada y utilización

Problemas

estructurales

Solicitud de plazas de

PTC

Atención a

recomendaciones

CIEES

Perspectiva de Género Otras

1

12 procesos

certificados y Se

reconvirtió el SGC

a la norma ISO

9001:2008

Se ha

incrementado la

infraestructura

física de la

Institución

20 documentos

normativos

creados o

modificados

Se han incrementado

el número de plazas

de PTC

Atención de 70 %

de

recomendaciones

Se han

implementado tres

proyectos

institucionales

orientados a la

promoción de la

equidad de género

con respeto a la

diversidad

Se han eficientado

procesos y se han

optimizado

recursos

2

Capacitación de

trabajadores

administrativos.

Se ha tendido a

optimizar el uso

de la

infraestructura

Reconocimiento

de plantilla

administrativa

Se recuperado y

reorientado plazas

vacantes por

jubilación y

defunción

3

Implementación

de plan de

desarrollo

sustentable

Construcción de

espacios de uso

divisional y

general

Creación de Fondo

para pagos únicos

de jubilación

4

Existen estudios

de clima

organizacional

1

No se cuenta con

la acreditación

institucional

Aún se requiere

fortalecer la

infraestructura en

algunas áreas

académicas

Se requiere

actualizar Estatuto

de Personal

Académico

Se requieren plazas

de PTC en algunas

áreas para

consolidar CA y PE

Un número

reducido de

recomendaciones

pertinentes no se

han atendido

Se requiere

consolidar las

acciones de

fomento a la

perspectiva de

género

Se requiere

avanzar en la

consolidación de

los mecanismos

de rendición de

cuentas

2

Aún no están

dentro del SGC

algunos procesos

importantes

Edificios

antigüos

requieren

remodelación o

conservación y

mantenimiento

Aun no está lo

suficientemente

consolidado EL

Plan de desarrollo

sustentable

institucional

3

Se requiere

sistematizar

esfuerzos de para

fortalecer la

higiene,

seguridad y

cuidado del

medio ambiente

Existe saturación

en el campus de

la Unidad

Regional Centro

Se requiere dar

impulso a otros

problemas

comunes de las

DES

4

Es importante

continuar con la

reingeniería de

SIIA y se requiere

finalizar el módulo

de explotación de

datos.

Principales fortalezas en orden de importancia

Fortaleza

Problemas

Page 60: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

PIFI 2014-2015

47

III. Actualización de la planeación académica institucional III.1 Misión institucional “La Universidad de Sonora es una institución pública autónoma que tiene como misión formar, en programas educativos de calidad y pertinencia, a profesionales integrales y competentes a nivel nacional e internacional, articulando la docencia con la generación y aplicación del conocimiento, la difusión de la cultura y la extensión de los servicios, para contribuir al desarrollo sustentable de la sociedad”. III.2 Visión institucional al 2018 “La Universidad de Sonora es una institución comprometida con las necesidades, intereses y requerimientos de la sociedad, que desarrolla funciones de alta calidad, relevancia y pertinencia social, y que contribuye así de manera decisiva en el desarrollo sustentable de Sonora y de México, en virtud de lo cual es reconocida mundialmente como una de las mejores instituciones de educación superior del país” III.3 Políticas, objetivos, estrategias y acciones de mejora de la calidad de los servicios académicos Objetivos Estratégicos

El Programa Integral de Fortalecimiento Institucional de la Universidad de Sonora cuenta con los siguientes objetivos estratégicos generales, a partir de los cuales se definen las políticas, estrategias y metas institucionales:

1. Revisar y ampliar la oferta educativa en las diferentes modalidades, mejorando la pertinencia de los programas y servicios académicos

2. Mejorar y asegurar la calidad de los programas de posgrado. 3. Fortalecer la calidad y la pertinencia de los programas educativos y evaluar y mejorar los procesos educativos y sus

resultados. 4. Consolidar, diversificar e incrementar la cooperación académica nacional e internacional 5. Consolidar la educación ambiental y la gestión sustentable de los recursos físicos y materiales 6. Fortalecer las acciones de servicio y apoyo a la sociedad. 7. Fortalecer la calidad y la pertinencia de los programas educativos, a través de la atención a las recomendaciones resultado

de la evaluación (CIEES y COPAES) 8. Consolidar la calidad académica de los programas educativos de la Universidad a través de las evaluaciones externas de

aprendizaje realizadas por el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C. (CENEVAL). 9. Fortalecer y renovar la planta académica. 10. Fortalecer la calidad y la pertinencia de los programas educativos, a través de la mejora y evaluación de los procesos

educativos y sus resultados. 11. Cerrar las brechas de calidad al interior de la Institución 12. Consolidar la formación integral del estudiante.

Políticas que orientan el logro de los objetivos estratégicos (Ver anexo: Síntesis de la planeación) Para mejorar la pertinencia de los programas:

- Se revisará y ampliará la oferta educativa, escolarizada, semipresencial y mixta, asegurando su pertinencia con base en estudios de egresados y empleadores

Para mejorar la calidad de los PE del posgrado para lograr su ingreso al PNPC SEP­CONACyT: - Se ofrecerán programas de posgrado integrales acreditados nacional e internacionalmente

Para fortalecer la innovación educativa: - Se actualizarán los planes de estudio con el enfoque del modelo curricular por competencias y se sujetarán a evaluación

los procesos y resultados del aprendizaje de alumnos y egresados. Para incrementar la cooperación académica nacional e internacional:

- Se promoverá la participación en asociaciones, consorcios y redes académicas, tanto a nivel nacional e internacional, particularmente en temas prioritarios para la región

Para consolidar la educación ambiental: - La perspectiva del desarrollo sustentable estará presente en todas las acciones que emprenda la Institución

Para fortalecer la vinculación con los sectores productivos y sociales: - La vinculación deberá articular todas la funciones sustantivas de la Universidad con los problemas, necesidades y

requerimientos de la sociedad Para atender de manera prioritaria la atención a las recomendaciones de los CIEES y los organismos reconocidos

Page 61: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

Universidad de Sonora

48

por el COPAES a los PE: - Los programas educativos de licenciatura deberán someterse a la evaluación externa por CIEES y organismos

acreditadores reconocidos por COPAES, y se atenderán las recomendaciones que se deriven de los resultados de la evaluación

Para Mejorar los resultados del Examen General de Egreso de Licenciatura, EGEL: - Los alumnos y egresados, así como los programas educativos de la institución, participarán en los procesos de evaluación

que aplica el CENEVAL. Para fortalecer la capacidad académica de la Institución:

- Se fortalecerá el grado de habilitación y actualización de la planta académica y, paralelamente, se impulsará un proceso de renovación de la misma mediante estímulos para la jubilación y la contratación de nuevos miembros con criterios de mérito académico

Para mantener la competitividad de los PE de Licenciatura: - Los programas educativos se sujetarán a evaluación permanente, tanto de sus insumos y procesos, como de los

resultados de aprendizaje de alumnos y egresados Para cerrar las brechas de capacidad y competitividad académicas entre las DES:

- Se impulsará la cooperación entre las unidades regionales para cerrar las brechas de calidad que existen entre la Unidad Regional Centro y las Unidades Regionales Norte y Sur.

Para fortalecer los programas de apoyo a la formación integral del estudiante: - Se promoverán las capacidades de apreciación del arte, la creatividad, el emprendimiento, la cultura de igualdad entre

hombres y mujeres, de respeto a los derechos humanos y la diversidad cultural, de autocuidado de la salud, la práctica del deporte, la internacionalización de los estudios y la responsabilidad social

Estrategias (E) y acciones (A) para el logro de los objetivos estratégicos, de las metas compromiso y atención a las

áreas débiles Para mejorar la pertinencia de los programas: E1. Realización de manera permanente de estudios de egresados, empleadores y de pertinencia A 1.1 Realizar la edición de los resultados de los estudios de egresados, empleadores y de pertinencia para difundirlos a

través de la página de internet de la institución y en libros impresos A1.2 Diseñar mecanismos para que los estudios de egresados, empleadores y de pertinencia se utilicen efectivamente en la

reestructuración de los planes de estudio A1.3 Actualizar los perfiles de egreso de los planes de estudio para hacerlos congruentes con las competencias y

capacidades demandadas en los centros de trabajo, y con ello facilitar la inserción laboral temprana y el logro profesional del egresado universitario

E2. Ampliación de la matrícula de manera selectiva, en campus, áreas y niveles educativos de acuerdo a criterios definidos A2.1 Ampliación selectiva de la matrícula, con base en las prioridades establecidas en los planes de desarrollo municipal,

estatal y nacional y en los estudios de oferta y demanda educativa Para mejorar la calidad de los PE del posgrado para lograr su ingreso al PNPC SEP-CONACyT: E1. Impulso de una normativa que regule el desarrollo del posgrado A1.1 Promover la creación de nueva oferta educativa de posgrado conforme al marco normativo que incluye las nuevas

políticas para este nivel A1.2 Aprobar el documento de las “Políticas para el desarrollo del Posgrado en la UNISON” en Colegio Académico A1.3 Asegurar que las propuestas de nueva oferta de posgrados emanen de un trabajo colegiado y que contemplen las

necesidades sociales, con planes de estudio flexibles e innovadores, que respondan a las demandas de conocimiento de la sociedad

E2. Evaluación permanentemente la calidad de los programas de posgrado, de manera interna y externa, con el fin de lograr su acreditación nacional e internacional

A2.1 Impulsar la elaboración de los planes estratégicos de desarrollo para cada programa de posgrado, a fin de asegurar su ingreso y permanencia en el PNPC

A2.2 Realizar estudios de pertinencia y viabilidad para la nueva oferta educativa de nivel posgrado A2.3 Impulsar la habilitación y pertinencia de la planta académica, con énfasis en el núcleo académico básico y mejorando su

productividad científica A2.4 Continuar con la realización de estudios de seguimiento al desempeño estudiantil, y estudios de egresados y

empleadores en cada uno de los programas de posgrado

Page 62: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

PIFI 2014-2015

49

A2.5 Impulsar la cooperación entre los programas de posgrado de la institución, a través de la formación de redes del conocimiento

A2.6 Formalizar convenios de cooperación académica con IES nacionales e internacionales, que incluyan la movilidad de dos vías tanto docente y estudiantil, así como la posibilidad de doble titulación

A2.7 Ofrecer posgrados en modalidades semipresenciales y a distancia, lo cual incluye capacitación de profesores, reconversión de cursos presenciales a modalidad en línea y el desarrollo de plataformas virtuales

A2.8 Operar un sistema que permita dar seguimiento a las recomendaciones hechas por los comités de pares, que garanticen la permanencia de los programas de posgrado en el PNPC

A2.9 Actualizar los planes de estudio con base en el diagnóstico socioeconómico y el estado del arte en los campos de conocimiento que justifican el programa

A2.10 Alentar la participación de los académicos en redes temáticas para la colaboración académica con instituciones del extranjero

A2.11 Elevar los indicadores de calidad académica para satisfacer estándares internacionales de evaluación y lograr el ingreso de los posgrados en el nivel de competencia internacional del PNPC

A2.12 Participar en las convocatorias conacyt de posgrados en la industria E3. Aumento de la eficiencia terminal de los programas de posgrado A3.1 Impulsar un programa de apoyo a la titulación de estudiantes de posgrado A3.2 Continuar con un programa de apoyo a proyectos de investigación que involucre la participación de estudiantes de

licenciatura y posgrado en su desarrollo

Para fortalecer la innovación educativa: E1. Impulso a la implementación del nuevo modelo educativo y modelo curricular por competencias y actualizar los planes

de estudio a partir de él A1.1 Elaborar, aprobar e implementar los lineamientos generales para el nuevo modelo curricular, así como para el modelo

educativo A1.2 Evaluar los planes y programa de estudios, lo cual permita establecer las bases de un programa de mejora continua. A1.3 Revisar el sistema de créditos para, entre otros aspectos, aumentar la flexibilidad de los planes de estudio A1.4 Reestructurar los planes y programas de estudios conforme al modelo por competencias A1.5 Impartir cursos de algunos programas educativos en idiomas extranjeros, sobre todo en inglés A1.6 Diseñar mecanismos normativos para impulsar la participación de los profesores en los cursos de actualización didáctica

y pedagógica A1.7 Estructurar un catálogo de cursos de acuerdo al modelo de formación docente en las áreas: didáctico pedagógica,

informática y tecnológica, área metodológica y de enseñanza reflexiva E2. Creación de programas educativos en las modalidades presenciales, no presenciales y mixtas, con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, así como fortalecer los programas ya existentes en estas modalidades. A2.1 Elaboración de lineamientos para la modalidad de educación abierta y a distancia A2.2 Implementar un programa de capacitación para docentes que participen en las modalidades no presenciales y mixtas. A2.3 Elaboración de programa propedéutico para estudiantes de cursos no presenciales y mixtos A2.4 Creación una base de datos que controle la información de los cursos curriculares y estudiantes inscritos en modalidades

no presenciales A2.5 Gestionar la ampliación de la infraestructura y el equipamiento para la oferta de cursos no presenciales y mixto Para incrementar los programas, proyectos y acciones de cooperación académica nacional e internacional: E1. Gestión de nuevos convenios y renovar y actualizar los ya pactados con IES nacionales e internacionales en materia de movilidad académica y estudiantil A1.1 Aumentar la movilidad y el intercambio de alumnos con IES de reconocido prestigio, tanto nacionales como

internacionales, en estancias de verano, semestres con reconocimiento de créditos, entre otros A1.2 Incentivar la participación en los programas de movilidad de la Universidad de Sonora, de alumnos de otras IES tanto

del país como del extranjero A1.3 Impulsar programas educativos interinstitucionales con o sin doble titulación, tanto en nivel licenciatura como a nivel de

posgrado A1.4 Ampliar la participación del personal académico en las convocatorias de intercambio docente, tales como UNAM,

CuMEX, PROMEP, entre otras A1.5. Elevar el número de profesores visitantes que se reciben en los diferentes departamentos y programas de la Universidad

Page 63: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

Universidad de Sonora

50

de Sonora

E2. Formación de redes y alianzas con otras instituciones de educación superior y centros de investigación A2.1 Mantener la adhesión y participación en los consorcios y asociaciones tales como: Consorcio de Universidades Latinas

(LATINUS), Consorcio para la Colaboración de la Educación Superior (CONAHEC), Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMEX) y Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (CONRICYT), con propuestas para desarrollar proyectos de investigación en los temas prioritarios del estado

A2.2 Incrementar el número de Cuerpos Académicos que participan activamente en redes académicas nacionales e internacionales, particularmente en temas estratégicos tales como energías renovables, salud, migración, entre muchos otros

Para consolidar la educación ambiental: E1. Impulso a la cultura de la sustentabilidad como parte del currículo universitario A1.1 Incorporar espacios de aprendizaje (asignaturas, talleres, seminarios), en todos los planes de estudios, que traten

críticamente la problemática ambiental tanto a nivel mundial, como regional y local A1.2 Diseñar y aprobar nueva oferta educativa de PE vinculados directamente con la conservación y mejoramiento del medio

ambiente y la sustentabilidad (licenciatura en agua, licenciatura en sustentabilidad, maestría en sustentabilidad) A1.3 Desarrollar continuamente actividades extracurriculares en materia de educación ambiental, con la participación activa

de estudiantes y profesores de todas las áreas del conocimiento: foro anual sobre cambio climático, feria del día mundial de la tierra, entre muchos otros

E2. Estimulo la investigación que aborde la temática ambiental de manera multi e interdisciplinaria desde las ciencias sociales, económicas, naturales e ingeniería A2.1 Mantener el nivel de competencia internacional del PNPC la especialización en desarrollo sustentable y elevar a nivel

de consolidado la maestría en sustentabilidad A2.2 Consolidar los CA que desarrollan LGAC vinculadas con el medio ambiente y la sustentabilidad A2.3 Ampliar y fortalecer las redes académicas nacionales e internacionales que desarrollan cooperación académica en

materia de medio ambiente y sustentabilidad E3. Promoción del manejo sustentable de las instalaciones físicas y de los recursos naturales A3.1 Dar seguimiento al Plan de Desarrollo Sustentable de la Universidad de Sonora A3.2 Certificar en la norma ISO 14 001:2004 a todas las DES, así como a las áreas administrativas de la Universidad de

Sonora Para fortalecer la vinculación con los sectores productivos y sociales: E1. Certificación tanto a nivel nacional como internacional de los laboratorios de servicios A1.1 Establecer un programa de certificación de laboratorios mediante las normas nacionales (NOM) e internacionales (ISO) A1.2 Establecer un programa de acreditación de pruebas y procedimientos de las unidades de servicio con órganos oficiales

como la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA) E2. Mejoramiento de los servicios profesionales a los sectores público, social y privado A2.1 Fortalecer los laboratorios y bufetes de servicio a la comunicad tales como los bufetes jurídicos y los laboratorios de

análisis clínicos de las tres unidades regionales A2.2 Elaborar y difundir un portafolio de servicios que la Universidad puede ofrecer al sector público, privado y social. A2.3 Mantener certificación de la oficina de transferencia de tecnología y conocimiento (OTTC) A2.4 Elevar el número de patentes y solicitudes de patente sometidas a evaluación ante el Instituto Mexicano de la propiedad

Industrial (IMPI) A2.5 Llevar a cabo una labor más dinámica de transferencia de tecnología e incubación de empresas. E3. Incremento de los servicios de apoyo a la comunidad A3.1 Gestionar recursos para fomentar el desarrollo de proyectos que atiendan necesidades específicas de los sectores más

vulnerables de la sociedad. A3.2 Reorientar los mecanismos y servicios institucionales que permitan atender la problemática social emergente,

particularmente en problemas abordados por los programas gubernamentales. A3.3 Fortalecer e integrar las acciones de apoyo a las personas con capacidades diferentes en el estado de Sonora (débiles

visuales y ciegos, comunidad de sordos, entre otros) E4. Ampliación de la oferta de cursos y talleres de educación continua A4.1 Consolidar el sistema de educación continua

Page 64: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

PIFI 2014-2015

51

A4.2 Integrar un estudio diagnóstico que defina la demanda de actualización profesional y certificación por disciplinas y áreas del conocimiento

A4.3 Ampliar y equipar la infraestructura y los recursos humanos necesarios para la oferta de servicios en las modalidades a distancia y en línea

E5. Realización de una gestión más expedita de convenios y dar seguimiento a las acciones pactadas con el fin de evaluar su grado de cumplimiento

A5.1 Establecer nuevos convenios de vinculación y reforzar los establecidos con la iniciativa privada y las diferentes dependencias del gobierno municipal, estatal y federal

A5.2 Promover la cooperación con colegios de profesionistas, cámaras y asociaciones de egresados E6. Apoyo a instituciones del sistema educativo estatal A6.1 Fortalecer y aumentar los convenios de colaboración con instituciones del sistema educativo estatal

Para atender de manera prioritaria la atención a las recomendaciones de los CIEES y los organismos reconocidos por el COPAES a los PE:

E1. Fortalecimiento del programa de seguimiento y atención a las recomendaciones expresadas en los informes de evaluación de CIEES y organismos acreditadores reconocidos por COPAES

A1.1 Dar impulso a los comités de evaluación de programas, nombrados por los consejos divisionales A1.2 Establecer lineamientos y mecanismos de coordinación para la atención a las recomendaciones de CIEES y organismos

acreditadores reconocidos por COPAES A1.3 Desarrollar una plataforma electrónica para el registro y seguimiento de la atención a las recomendaciones de las

evaluaciones externas A1.4 Cumplir cabalmente con los informes parciales y de medio término solicitados por los organismos acreditadores

reconocidos por COPAES

Para Mejorar los resultados del Examen General de Egreso de Licenciatura, EGEL: E1. Incorporación en la normatividad institucional y en la evaluación y reestructuración de los planes de estudio, los

conocimientos, habilidades y competencias evaluados por el EGEL A1.1 Realizar cambios en la normatividad para generalizar la aplicación del EGEL y su acreditación A1.2 Coordinar la implementación de acciones que coadyuven en la mejora de resultados de los testimonios obtenidos por

los sustentantes de los EGEL, para titulación en cada uno de los Programas Educativos (PE) A1.3 Promover que los estudiantes realicen los exámenes transversales y diagnósticos del CENEVAL (Examen de

Competencia Comunicativa y Pensamiento Crítico Nivel Licenciatura, Examen Intermedio de Licenciatura, Examen de Estadística, entre otros)

A1.4 Incrementar participación y acreditación de programas educativos en la convocatoria del Padrón de Alto Rendimiento del CENEVAL

A1.5 Realizar cambios en los planes y programas de estudio para atender las debilidades establecidas en los resultados de los EGEL

Para fortalecer la capacidad académica de la Institución:

E1. Mejoramiento de los procedimientos de selección, habilitación, promoción, evaluación y estímulos de la planta académica A1.1 Actualizar el estatuto de personal académico A1.2 Elaborar planes de desarrollo departamentales de la planta académica y llevar a cabo su seguimiento y evaluación. A1.3 Gestionar soporte presupuestal para la contratación de plazas de PTC y técnicos académicos A1.4 Apoyar la realización de estudios de doctorado en universidades nacionales y extranjeras de calidad E2. Promoción de la renovación de la planta académica mediante procesos de incentivación del retiro voluntario y contratación

de nuevos miembros con criterios de mérito A2.1. Continuar promoviendo mecanismos que incentiven la jubilación A2.2 Atender convocatorias externas para la incorporación de nuevos profesores con grado preferente , en particular los

programas de CONACYT de retención/repatriación y cátedras para jóvenes investigadores A2.3 Incorporar a los planes de desarrollo departamentales las estrategias de sustitución de la planta académica E3. Estimulación de una mayor participación del personal académico en las funciones de docencia, investigación y extensión

y difusión cultural A3.1 Promover la obtención del perfil PROMEP y el ingreso al SNI A3.2 Mantener como requisito de participación al programa de estímulos al desempeño al personal docente (PEDPD), la

Page 65: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

Universidad de Sonora

52

obtención del perfil PROMEP A3.3 Otorgar apoyos institucionales a los PTC que renueven el reconocimiento de su perfil PROMEP A3.4 Consolidar los CA y sus LGAC, a través de la atención a las recomendaciones de la evaluación por PROMEP, así como

el adecuado seguimiento a sus informes y planes de trabajo A3.5 Fortalecer la infraestructura de talleres, laboratorios, acervo bibliográfico y bases de datos de los CAs A3.6 Diseñar un plan de trabajo para que grupos disciplinarios se conviertan en cuerpos académicos E4. Aumento en la movilidad e intercambio académico con énfasis en el ámbito internacional A4.1 Impulsar la participación de los PTC en actividades de intercambio académico, a través de convenios con IES y

consorcios nacionales e internacionales A4.2 Promover que las redes temáticas o de investigación privilegien la gestión de actividades de intercambio y movilidad

académica Para mantener la competitividad de los PE de Licenciatura:

E1.Mejoramiento de servicios, recursos e instalaciones de apoyo académico A1.1 Mantener actualizados e incrementar los acervos bibliohemerográficos en formato impreso y electrónico. A1.2 Consolidar el uso de la biblioteca digital (Bases de datos, libros, revistas y tesis) A1.3 Mejorar el equipamiento de los laboratorios de docencia e investigación de manera que sean funcionales y seguros. A1.4 Mejorar la conectividad alámbrica e inalámbrica E2. Realización de estudios permanentes sobre trayectorias escolares A2.1 Construir un modelo de trayectorias escolares A2.2 mejorar los procesos de selección de estudiantes A2.3 Utilizar los resultados del examen primer ingreso para implementar medidas de fortalecimiento académico A2.4 Realizar estudios de investigación educativa y encuestas de opinión sobre el grado de satisfacción de los estudiantes. A2.5 Promover la realización de exámenes departamentales A2.6 Evaluar normas, reglamentos, y disposiciones académicas y administrativas relacionadas con trayectorias escolares. E3. Impulso a la evaluación externa de los programas educativos y realización de las gestiones para lograr su acreditación nacional e internacional A3.1 Someter a evaluación de CIEES y de organismos acreditadores reconocidos por COPAES el 100% de la oferta educativa

de la Universidad de Sonora A3.2 Someter a acreditación internacional a los programas educativos, en particular aquellos que cuentan con al menos una

reacreditación Para cerrar las brechas de capacidad y competitividad académicas entre las DES: E1 Impulso a la creación de redes académicas entre unidades regionales y promover la movilidad interunidades A1.1 Fomentar el trabajo en redes entre CAs afines en al menos dos de las tres unidades regionales A1.2 Definir LGAC estratégicas que se puedan desarrollar en conjunto por CAs de dos o tres unidades regionales A1.3 Incorporar a los núcleos básicos de los posgrados de la unidad regional centro a PTC miembros del SNI de las

unidades regionales norte y sur, que desarrollen LGAC afines a los mismos E2 Homogeneización de la calidad en los cursos teóricos y prácticos ofrecidos en las tres unidades regionales A2.1 Aplicar exámenes departamentales comunes en los programas educativos que se ofrecen en las tres unidades

regionales A2.2 Desarrollar cursos comunes para las tres unidades regionales en las plataformas electrónicas institucionales

Para fortalecer los programas de apoyo a la formación integral del estudiante: E1. Reorganización de las tutorías y asesorías académicas personalizadas y de manera grupal A1.1 Operar un esquema mejor regulado de tutorías a alumnos, orientado a atender especialmente a los alumnos en riesgo

y diversificar sus modalidades, incluyendo tutorías de servicio social, de prácticas profesionales, de investigación, de movilidad, entre otras

A1.2 Fomentar la asesoría de pares en las materias de mayor reprobación A1.3 Realizar un diagnóstico anual de necesidades de orientación educativa y psicológica, y realizar la canalización

correspondiente E2. Incremento y diversificación la oferta cultural intramuros. A2.1 Ofrecer una amplia oferta de actividades artísticas y culturales en función de los intereses de los estudiantes, y en los

que ellos participen activamente

Page 66: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

PIFI 2014-2015

53

A2.2 Mantener la validez curricular de la asistencia a las actividades artísticas y culturales y ampliar la cobertura del programa Culturest

A2.3 Efectuar un estudio de seguimiento y evaluación del programa Culturest a fin de mejorar su operación E3. Multiplicación de los espacios y estímulos para la creatividad, la invención y el emprendimiento A3.1 Organizar ferias de la creatividad y cultura del emprendimiento A3.2 Promover y apoyar la participación de la comunidad universitaria en los proyectos de incubación de negocios e incentivar la

creación de empresas A3.3 Promover la introducción de asignaturas de cultura emprendedora como parte de los planes de estudio A3.4 Establecer convenios con incubadoras externas reconocidas por el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) para ampliar

la capacidad de incubar por la comunidad universitaria E4. Reforzamiento de la formación extracurricular de prevención y autocuidado de la salud A4.1 Instalar los módulos itinerantes de salud y Promover la Expo-Salud Universitaria A4.2 Crear grupos multidisciplinarios de estudiantes para que apoyen las labores de educación para la salud E5. Promoción del deporte masivo y otorgar mayor apoyo a los equipos representativos de alto rendimiento A5.1 Fortalecer el programa de créditos curriculares obligatorios en actividades físicas dentro de los planes de estudio de los

programas educativos A5.2 Organizar permanentemente torneos y eventos deportivos E6. Gestión más dinámica en el establecimiento de relaciones de colaboración interinstitucional para la movilidad y el intercambio

y la consecución de recursos para este propósito A6.1 Fortalecer la convocatoria interna de apoyo a la movilidad estudiantil nacional e internacional A6.2 Participar en las convocatorias externas de movilidad tales como Santander, ECOES, CuMEX, entre otras A6.3 Actualizar el reglamento de movilidad estudiantil A6.4 Participar en eventos de cooperación académica para promover la oferta educativa de la Universidad, con la finalidad de atraer

estudiantes que deseen realizar intercambio estudiantil A6.5 Gestionar nuevos convenios y renovar y actualizar los ya pactados con IES nacionales e internacionales en materia de

movilidad estudiantil E7. Fomento a la cultura de la sustentabilidad, la equidad de género y la inclusión social A7.1 En la revisión de planes y programas de estudio, incorporar el enfoque de competencias dirigidas a la sustentabilidad. A7.2 Diseñar y desarrollar experiencias educativas extracurriculares dirigidas a inculcar una ética desde la cual se fomenten valores

a favor de la sustentabilidad A7.3 Organizar concursos para la implementación en los departamentos de proyectos sustentables que estén relacionados con el

uso óptimo del agua, la energía eléctrica y la promoción de la separación de residuos y confinamiento de éstos. A7.4 Llevar a cabo talleres, cursos, charlas, muestras de fotografía y exposiciones cinematográficas, cuyas temáticas promuevan

la igualdad de hombres y mujeres, el respeto a los derechos humanos y los estilos de vida, y las costumbres de las culturas populares

A7.5 Difundir en los alumnos los servicios de atención y protección de la Comisión de los Derechos Universitarios en caso de sufrir algún tipo de afectación de su integridad física y moral por motivos de discriminación debido a su raza, sexo, condición social o física.

III.4 Síntesis de la planeación académica institucional (Ver anexo: Cuadro síntesis) III.5 Metas Compromiso Académicas Institucionales (Ver anexo: Metas compromiso 2014-2017)

- El 54% de los PTC tendrá el grado de doctorado (564) y el 39% de los PTC contará con maestría (408) - El 57% de los PTC estará registrado con Perfil PROMEP (597) y el 29% (304) en el SNI - En el Programa Institucional de Tutorías participará el 98% de los PTC - Se contará con 38 CA consolidados y 30 CA en consolidación - La totalidad de los PE estarán actualizados con base en estudios de factibilidad para buscar su pertinencia, con currículo flexible

incorporando enfoques centrados en el aprendizaje - Todo los PE evaluables habrán sido evaluados por CIEES - El 98% de los PE serán reconocidos por su buena calidad - El 92% de los PE estarán acreditados (de los PE con organismo acreditador) - El 99% de la matrícula total será atendida por PE de buena calidad. - El 100% de los planes de estudio serán pertinentes (considerando estudios de egresados y empleadores) - La tasa de egreso por cohorte será superior al 38% y la tasa de titulación por cohorte será mayor al 63% - El 44% de los PE que cuentan con EGEL obtendrán los estándares 1 o 2 del IDAP del CENEVAL - El 77% de los programas de posgrado estarán incluidos en PNPC de CONACYT

Page 67: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

Universidad de Sonora

54

Page 68: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

Anexos. PIFI 2014-2015

1

Cuadro síntesis de la planeación académica institucional Anexo del punto III.4, documento PIFI Institucional, página 53

N° Concepto Políticas Objetivos

estratégicos Estrategias Acciones

1 Pertinencia de los programas y servicios académicos.

Se revisará y ampliará la oferta educativa, escolarizada, semipresencial y mixta, asegurando su pertinencia con base en estudios de egresados y empleadores.

Revisar y ampliar la oferta educativa en las diferentes modalidades, mejorando la pertinencia de los programas y servicios académicos.

1. Realización de manera permanente de estudios de egresados, empleadores y de pertinencia.

2. Ampliación de la matrícula de manera selectiva, en campus, áreas y niveles educativos de acuerdo a criterios definidos.

1.1 Realizar la edición de los resultados de los estudios de egresados, empleadores y de pertinencia para difundirlos a través de la página de internet de la institución y en libros impresos.

1.2 Diseñar mecanismos para que los estudios de egresados, empleadores y de pertinencia se utilicen efectivamente en la reestructuración de los planes de estudio.

1.3 Actualizar los perfiles de egreso de los planes de estuio para hacerlos congruentes con las competencias y capacidades demandadas en los centros de trabajo, y con ello facilitar la inserción laboral temprana y el logro profesional del egresado universitario.

2.1 Ampliación selectiva de la matrícula, con base en las prioridades establecidas en los planes de desarrollo municipal, estatal y nacional y en los estudios de oferta y demanda educativa.

2 Calidad de los PE de posgrado.

Se ofrecerán programas de posgrado integrales acreditados nacional e internacionalmente.

Mejorar y asegurar la calidad de los programas de posgrado.

1. Impulso de una normativa que regule el desarrollo del posgrado.

2. Evaluación permanentemente la calidad de los programas de posgrado, de manera interna y externa, con el fin de lograr su acreditación nacional e internacional. 3. Aumento de la eficiencia terminal de los programas de posgrado.

1.1 Promover la creación de nueva oferta educativa de posgrado conforme al marco normativo que incluye las nuevas políticas para este nivel.

1.2 Aprobar el documento de las “Políticas para el desarrollo del Posgrado en la UNISON” en Colegio Académico.

1.3 Asegurar que las propuestas de nueva oferta de posgrados emanen de un trabajo colegiado y que contemplen las necesidades sociales, con planes de estudio flexibles e innovadores, que respondan a las demandas de conocimiento de la sociedad.

2.1 Impulsar la elaboración de los planes estratégicos de desarrollo para cada programa de posgrado, a fin de asegurar su ingreso y permanencia en el PNPC.

Page 69: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

Universidad de Sonora

2

2.2 Realizar estudios de pertinencia y viabilidad para la nueva oferta educativa de nivel posgrado.

2.3 Impulsar la habilitación y pertinencia de la planta académica, con énfasis en el núcleo académico básico y mejorando su productividad científica

2.4 Continuar con la realización de estudios de seguimiento al desempeño estudiantil, y estudios de egresados y empleadores en cada uno de los programas de posgrado.

2.5 Impulsar la cooperación entre los programas de posgrado de la institución, a través de la formación de redes del conocimiento.

2.6 Formalizar convenios de cooperación académica con IES nacionales e internacionales, que incluyan la movilidad de dos vías tanto docente y estudiantil, así como la posibilidad de doble titulación.

2.7 Ofrecer posgrados en modalidades semipresenciales y a distancia, lo cual incluye capacitación de profesores, reconversión de cursos presenciales a modalidad en línea y el desarrollo de plataformas virtuales.

2.8 Operar un sistema que permita dar seguimiento a las recomendaciones hechas por los comités de pares, que garanticen la permanencia de los programas de posgrado en el PNPC.

2.9 Actualizar los planes de estudio con base en el diagnóstico socioeconómico y el estado del arte en los campos de conocimiento que justifican el programa.

2.10 Alentar la participación de los académicos en redes temáticas para la colaboración académica con instituciones del extranjero.

2.11 Elevar los indicadores de calidad académica para satisfacer estándares internacionales de evaluación y lograr el ingreso de los posgrados en el nivel de

Page 70: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

Anexos. PIFI 2014-2015

3

competencia internacional del PNPC.

2.12 Participar en las convocatorias conacyt de posgrados en la industria.

3.1 Impulsar un programa de apoyo a la titulación de estudiantes de posgrado.

3.2 Continuar con un programa de apoyo a proyectos de investigación que involucre la participación de estudiantes de licenciatura y posgrado en su desarrollo.

3 Innovación educative.

Se actualizarán los planes de estudio con el enfoque del modelo curricular por competencias y se sujetarán a evaluación los procesos y resultados del aprendizaje de alumnos y egresados..

Fortalecer la calidad y la pertinencia de los programas educativos y evaluar y mejorar los procesos educativos y sus resultados..

1. Impulso a la implementación del nuevo modelo educativo y modelo curricular por competencias y actualizar los planes de estudio a partir de él.

2. Creación de programas educativos en las modalidades presenciales, no presenciales y mixtas, con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, así como fortalecer los programas ya existentes en estas modalidades.

1.1 Elaborar, aprobar e implementar los lineamientos generales para el nuevo modelo curricular, así como para el modelo educativo.

1.2 Evaluar los planes y programa de estudios, lo cual permita establecer las bases de un programa de mejora continua.

1.3 Revisar el sistema de créditos para, entre otros aspectos, aumentar la flexibilidad de los planes de estudio.

1.4 Reestructurar los planes y progrmas de estudios conforme al modelo por competencias.

1.5 Impartir cursos de algunos programas educativos en idiomas extranjeros, sobre todo en inglés.

1.6 Diseñar mecanismos normativos para impulsar la participación de los profesores en los cursos de actualización didáctica y pedagógica.

1.7 Estructurar un catálogo de cursos de acuerdo al modelo de formación docente en las áreas: didáctico pedagógica, informática y tecnológica, área metodológica y de enseñanza reflexiva.

2.1 Elaboración de lineamientos para la modalidad de educación abierta y a distancia.

2.2 Implementar un programa de capacitación para docentes que participen en las modalidades no presenciales y mixtas.

2.3 Elaboración de programa propedéutico para estudiantes de cursos no presenciales y mixtos.

2.4 Creación una base de datos que controle la información de los cursos curriculares y estudiantes inscritos en modalidades no presenciales.

Page 71: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

Universidad de Sonora

4

2.5 Gestionar la ampliación de la infraestructura y el equipamiento para la oferta de cursos no presenciales y mixtos.

4 Cooperación académica nacional e internacional.

Se promoverá la participación en asociaciones, consorcios y redes académicas, tanto a nivel nacional e internacional, particularmente en temas prioritarios para la región.

Consolidar, diversificar e incrementar la cooperación académica nacional e internacional.

1. Gestión de nuevos convenios y renovar y actualizar los ya pactados con IES nacionales e internacionales en materia de movilidad académica y estudiantil.

2. Formación de redes y alianzas con otras instituciones de educación superior y centros de investigación.

1.1 Aumentar la movilidad y el intercambio de alumnos con IES de reconocido prestigio, tanto nacional como internacional, en estancias de verano, semestres con reconocimiento de créditos, entre otros.

1.2 Incentivar la participación en los programas de movilidad de la Unviersidad de Sonora, de alumnos de otras IES tanto del país como del extranjero.

1.3 Impulsar programas educativos interinstitucionales con o sin doble titulación, tanto en nivel licenciatura como a nivel de posgrado.

1.4 Ampliar la participación del personal académico en las convocatorias de intercambio docente, tales como UNAM, CuMEX, PROMEP, entre otras.

1.5 Elevar el número de profesores visitantes que se reciben en los diferentes departamentos y programas de la Universidad de Sonora.

2.1 Mantener la adhesión y participación en los consorcios y asociaciones tales como: Consorcio de Universidades Latinas (LATINUS), Consorcio para la Colaboración de la Educación Superior (CONAHEC), Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMEX) y Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (CONRICYT), con propuestas para desarrollar proyectos de investigación en los temas prioritarios del estado.

2.2 Incrementar el número de Cuerpos Académicos que participan activamente en redes académicas nacionales e internacionales, particularmente en temas estratégicos tales como energías renovables, salud, migración, entre muchos otros.

5 Educación ambiental para el desarrollo sustentable.

La perspectiva del desarrollo sustentable estará presente en todas las acciones

Consolidar la educación ambiental y la gestión sustentable de los

1. Impulso a la cultura de la sustentabilidad como parte del

1.1 Incorporar espacios de aprendizaje (asignaturas, talleres, seminarios), en todos los planes de estudios, que

Page 72: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

Anexos. PIFI 2014-2015

5

que emprenda la Institución.

recursos físicos y materiales

currículo universitario.

2. Estimulo la investigación que aborde la temática ambiental de manera multi e interdisciplinaria desde las ciencias sociales, económicas, naturales e ingeniería.

3. Promoción del manejo sustentable de las instalaciones físicas y de los recursos naturales.

traten críticamente la problemática ambiental tanto a nivel mundial, como regional y local.

1.2 Diseñar y aprobar nueva oferta educativa de PE vinculados directamente con la conservación y mejoramiento del medio ambiente y la sustentabilidad (licenciatura en agua, licenciatura en sustentabilidad, maestría en sustentabilidad).

1.3 Desarrollar continuamente actividades extracurriculares en materia de educación ambiental, con la participación activa de estudiantes y profesores de todas las áreas del conocimiento: foro anual sobre cambio climático, feria del dia mundial de la tierra, entre muchos otros.

2.1 Mantener el nivel de competencia internacional del PNPC la especialización en desarrollo sustentable y elevar a nivel de consolidado la maestría en sustentabilidad.

2.2 Consolidar los CA que desarrollan LGAC vinculadas con el medio ambiente y la sustentabilidad.

2.3 Ampliar y fortalecer las redes académicas nacionales e internacionales que desarrollan cooperación académica en materia de medio ambiente y sustentabilidad.

3.1 Dar seguimiento al Plan de Desarrollo Sustentable de la Universidad de Sonora.

3.2 Certificar en la norma ISO 14 001:2004 a todas las DES, así como a las áreas administrativas de la Universidad de Sonora.

6 Vinculación. La vinculación deberá articular todas las funciones sustantivas de la Universidad con los problemas, necesidades y requerimientos de la sociedad.

Fortalecer las acciones de servicio y apoyo a la sociedad.

1. Certificación tanto a nivel nacional como internacional de los laboratorios de servicios.

2. Mejoramiento de los servicios profesionales a los sectores público, social y privado.

1.1 Establecer un programa de certificación de laboratorios mediante las normas nacionales (NOM) e internacionales (ISO).

1.2 Establecer un programa de acreditación de pruebas y procedimientos de las unidades de servicio con órganos oficiales como la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA).

2.1 Fortalecer los laboratorios y bufetes de servicio a la

Page 73: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

Universidad de Sonora

6

3. Incremento de los servicios de apoyo a la comunidad.

4. Ampliación de la oferta de cursos y talleres de educación continua.

5. Realización de una gestión más expedita de convenios y dar seguimiento a las acciones pactadas con el fin de evaluar su grado de cumplimiento.

6. Apoyo a instituciones del sistema educativo estatal.

comunicad tales como los bufetes jurídicos y los laboratorios de análisis clínicos de las tres unidades regionales.

2.2 Elaborar y difundir un portafolio de servicios que la Universidad puede ofrecer al sector público, privado y social.

2.3 Mantener certificación de la oficina de transferencia de tecnología y conocimiento (OTTC).

2.4 Elevar el número de patentes y solicitudes de patente sometidas a evaluación ante el Insituto Mexicano de la propiedad Industrial (IMPI).

2.5 Llevar a cabo una labor más dinámica de transferencia de tecnología e incubación de empresas.

3.1 Gestionar recursos para fomentar el desarrollo de proyectos que atiendan necesidades específicas de los sectores más vulnerables de la sociedad.

3.2 Reorientar los mecanismos y servicios institucionales que permitan atender la problemática social emergente, particularmente en problemas abordados por los programas gubernamentales.

3.3 Fortalecer e integrar las acciones de apoyo a las personas con capacidades diferentes en el estado de Sonora (débiles visulaes y ciegos, comunidad de sordos, entre otros).

4.1 Consolidar el sistema de eduación continua.

4.2 Integrar un estudio diagnóstico que defina la demanda de actualización profesional y certificación por disciplinas y áreas del conocimiento.

4.3 Ampliar y equipar la infraestructura y los recursos humanos necesarios para la oferta de servicios en las modalidades a distancia y en línea.

5.1 Establecer nuevos convenios de vinculación y reforzar los establecidos con la iniciativa privada y las diferentes dependencias del gobierno municipal, estatal y federal.

Page 74: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

Anexos. PIFI 2014-2015

7

5.2 Promover la cooperación con colegios de profesionistas, cámaras y asociaciones de egresados.

6.1 Fortalecer y aumentar los convenios de colaboración con instituciones del sistema educativo estatal.

7 Atención a las recomendaciones de los CIEES y los organismos reconocidos por el COPAES.

Los programas educativos de licenciatura deberán someterse a la evaluación externa por CIEES y organismos acreditadores reconocidos por COPAES, y se atenderán las recomendaciones que se deriven de los resultados de la evaluación.

Fortalecer la calidad y la pertinencia de los programas educativos, a través de la atención a las recomendaciones resultado de la evaluación.

1. Fortalecimiento del programa de seguimiento y atención a las recomendaciones expresadas en los informes de evaluación de CIEES y organismos acreditadores reconocidos por COPAES.

1.1 Dar impulso a los comités de evaluación de programas, nombrados por los consejos divisionales

1.2 Establecer lineamientos y mecanismos de coordinación para la atención a las recomendaciones de CIEES y organismos acreditadores reconocidos por COPAES.

1.3 Desarrollar una plataforma electrónica para el registro y seguimiento de la atención a las recomendaciones de las evaluaciones externas.

1.4 Cumplir cabalmente con los informes parciales y de medio término solicitados por los organismos acreditadores reconocidos por COPAES.

8 Resultados de TDSS y TDS del EGEL para obtener los Estándares 1 y 2 de Rendimiento Académico establecidos por el Padrón de Licenciatura de Alto Rendimiento Académico.

Los alumnos y egresados, así como los programas educativos de la institución, participarán en los procesos de evaluación que aplica el CENEVAL.

Consolidar la calidad académica de los programas educativos de la Universidad a través de las evaluaciones externas de aprendizaje realizadas por el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C. (CENEVAL).

1. Incorporación en la normatividad institucional y en la evaluación y reestructuración de los planes de estudio, los conocimientos, habilidades y competencias evaluados por el EGEL.

1.1 Realizar cambios en la normatividad para generalizar la aplicación del EGEL y su acreditación.

1.2 Coordinar la implementación de acciones que coadyuven en la mejora de resultados de los testimonios obtenidos por los sustentantes de los EGEL, para titulación en cada uno de los Programas Educativos (PE).

1.3 Promover que los estudiantes realicen los exámenes transversales y diagnósticos del CENEVAL (Examen de Competencia Comunicativa y Pensamiento Crítico Nivel Licenciatura, Examen Intermedio de Licenciatura, Examen de Estadística, entre otros).

1.4 Incrementar participación y acreditación de programas educativos en la convocatoria del Padrón de Alto Rendimiento del CENEVAL.

1.5 Realizar cambios en los planes y programas de estudio para atender las debilidades establecidas en los resultados de los EGEL.

Page 75: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

Universidad de Sonora

8

9 Capacidad académica.

Se fortalecerá el grado de habilitación y actualización de la planta académica y, paralelamente, se impulsará un proceso de renovación de la misma mediante estímulos para la jubilación y la contratación de nuevos miembros con criterios de mérito académico.

Fortalcer y renovar la planta académica.

1. Mejoramiento de los procedimientos de selección, habilitación, promoción, evaluación y estímulos de la planta académica.

2. Promoción de la renovación de la planta académica mediante procesos de incentivación del retiro voluntario y contratación de nuevos miembros con criterios de mérito.

3. Estimulación de una mayor participación del personal académico en las funciones de docencia, investigación y extensión y difusión cultural.

4. Aumento en la movilidad e intercambio académico con énfasis en el ámbito internacional.

1.1 Actualizar el estatuto de personal académico.

1.2 Elaborar planes de desarrollo departamentales de la planta académica y llevar a cabo su seguimiento y evaluación.

1.3 Gestionar soporte presupuestal para la contratación de plazas de PTC y técnicos académicos.

1.4 Apoyar la realización de estudios de doctorado en universidades nacionales y extranjeras de calidad.

2.1. Continuar promoviendo mecanismos que incentiven la jubilación. 2.2 Atender convocatorias externas para la incorporación de nuevos profesores con grado preferente, en particular los programas de CONACYT de retención/repatriación y cátedras para jóvenes investigadores. 2.3 Incorporar a los planes de desarrollo departamentales las estrategias de sustitución de la planta académica. 3.1 Promover la obtención del perfil PROMEP y el ingreso al SNI. 3.2 Mantener como requisito de participación al programa de estímulos al desempeño al personal docente (PEDPD), la obtención del perfil PROMEP. 3.3 Otorgar apoyos institucionales a los PTC que renueven el reconocimiento de su perfil PROMEP. 3.4 Consolidar los CA y sus LGAC, a través de la atención a las recomendaciones de la evaluación por PROMEP, así como el adecuado seguimiento a sus informes y planes de trabajo. 3.5 Fortalecer la infraestructura de talleres, laboratorios, acervo bibliográfico y baes de datos de los CAs . 3.6 Diseñar un plan de trabajo para que grupos disciplinarios se conviertan en cuerpos académicos. 4.1 Impulsar la participación de los PTC en actividades de intercambio académico, a través de convenios con IES y consorcios nacionales e internacionales. 4.2 Promover que las redes temáticas o de investigación privilegien la gestión de actividades

Page 76: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

Anexos. PIFI 2014-2015

9

de intercambio y movilidad académica.

10 Competitividad de programas de Licenciatura.

Los programas educativos se sujetarán a evaluación permanente, tanto de sus insumos y procesos, como de los resultados de aprendizaje de alumnos y egresados.

Fortalecer la calidad y la pertinencia de los programas educativos, a través de la mejora y evaluación de los procesos educativos y sus resultados.

1. Mejoramiento de servicios, recursos e instalaciones de apoyo académico.

2. Realización de estudios permanentes sobre trayectorias escolares. 3. Impulso a la evaluación externa de los programas educativos y realización de las gestiones para lograr su acreditación nacional e internacional.

1.1 Mantener actualizados e incrementar los acervos bibiiohemerográficos en formato impreso y electrónico.

1.2 Consolidar el uso de la biblioteca digital (Bases de datos, libros, revistas y tesis).

1.3 Mejorar el equipamiento de los laboratorios de docencia e investigación de manera que sean funcionales y seguros.

1.4 Mejorar la conectividad alámbrica e inalámbrica.

2.1 Construir un modelo de trayectorias escolares.

2.2 Mejorar los procesos de selección de estudiantes.

2.3 Utilizar los resultados del examen primer ingreso para implementar medidas de fortalecimiento académico.

2.4 Realizar estudios de investigación educativa y encuestas de opinión sobre el grado de satisfacción de los estudiantes.

2.5 Promover la realización de examnes departamentales

2.6 Evaluar normas, reglamentos, y disposiciones académicas y administrativas relacionadas con trayectorias escolares.

3.1 Someter a evaluación de CIEES y de organismos acreditadores reconocidos por COPAES el 100% de la oferta educativa de la Universidad de Sonora.

3.2 Someter a acreditación internacional a los programas educativos, en particular aquellos que cuentan con al menos una reacreditación.

11 Brechas de capacidad y competitividad académicas entre las DES.

Se impulsará la cooperación entre las unidades regionales para cerrar las brechas de calidad que existen entre la Unidad Regional Centro y las Unidades Regionales Norte y Sur.

Cerrar las bechas de calidad al interior de la Institución.

1. Impulso a la creación de redes académicas entre unidades regionales y promover la movilidad interunidades.

2. Homogeneización de la calidad en los cursos teóricos y prácticos ofrecidos en las tres unidades regionales.

1.1 Fomentar el trabajo en redes entre CAs afines en al menos dos de las tres unidades regionales.

1.2 Definir LGAC estratégicas que se puedan desarrollar en conjunto por CAs de dos o tres unidades regionales.

1.3 Incorporar a los núcleos básicos de los posgrados de la unidad regional centro a PTC miembros del SNI de las unidades regionales norte y sur, que desarrollen LGAC afines a los mismos.

Page 77: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

Universidad de Sonora

10

2.1 Aplicar examenes departamentales comunes en los programas educativos que se ofrecen en las tres unidades regionales.

2.2 Desarrollar cursos comunes para las tres unidades regionales en las plataformas electrónicas institucionales.

12 Formación integral del estudiante.

Se promoverán las capacidades de apreciación del arte, la creatividad, el emprendimiento, la cultura de igualdad entre hombres y mujeres, de respeto a los derechos humanos y la diversidad cultural, de autocuidado de la salud, la práctica del deporte, la internacionalización de los estudios y la responsabilidad social.

Consolidar la formación integral del estudiante.

1. Reorganización de las tutorías y asesorías académicas personalizadas y de manera grupal.

2. Incremento y diversificación la oferta cultural intramuros.

3. Multiplicación de los espacios y estímulos para la creatividad, la invención y el emprendimiento.

4. Reforzamiento de la formación extracurricular de prevención y autocuidado de la salud.

5. Promoción del deporte masivo y otorgar mayor apoyo a los equipos representativos de alto rendimiento

6. Gestión más dinámica en el establecimiento de relaciones de colaboración interinstitucional para la movilidad y el intercambio y la consecución de recursos para este propósito.

7. Fomento a la cultura de la sustentabilidad, la equidad de género y la inclusión social.

1.1. Operar un esquema mejor regulado de tutorías a alumnos, orientado a atender especialmente a los alumnos en riesgo y diversificar sus modalidades, incluyendo tutorías de servicio social, de prácticas profesionales, de investigación, de movilidad, entre otras.

1.2. Fomentar la asesoría de pares en las materias de mayor reprobación

1.3. Realizar un diagnóstico anual de necesidades de orientación educativa y psicológica, y realizar la canalización correspondiente.

2.1 Ofrecer una amplia oferta de actividades artísticas y culturales en función de los intereses de los estudiantes, y en los que ellos participen activamente.

2.2 Mantener la validez curricular de la asistencia a las actividades artísticas y culturales y ampliar la cobertura del programa Culturest.

2.3 Efectuar un estudio de seguimiento y evaluación del programa Culturest a fin de mejorar su operación.

3.1 Organizar ferias de la creatividad y cultura del emprendimiento.

3.2 Promover y apoyar la participación de la comunidad universitaria en los proyectos de incubación de negocios e incentivar la creación de empresas.

3.3 Promover la introducción de asignaturas de cultura emprendedora como parte de los planes de estudio.

3.4 Establecer convenios con incubadoras externas reconocidas por el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) para ampliar la

Page 78: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

Anexos. PIFI 2014-2015

11

capacidad de incubar por la comunidad universitaria.

4.1 Instalar los módulos itinerantes de salud en diversos departamentos académicos y Promover la Expo-Salud Universitaria.

4.2 Crear grupos multidisciplinarios de estudiantes para que apoyen las labores de educación para la salud.

5.1 Fortalecer el programa de créditos curriculares obligatorios en actividades físicas dentro de los planes de estudio de los programas educativos.

5.2 Organizar permanentemente torneos y eventos deportivos.

6.1 Fortalecer la convocatoria interna de apoyo a la movilidad estudiantil nacional e internacional.

6.2 Participar en las convocatorias externas de movilidad tales como Santander, ECOES, CuMEX, entre otras.

6.3 Actualizar el reglamento de movilidad estudiantil.

6.4 Participar en eventos de cooperación académica para promover la oferta educativa de la Universidad, con la finalidad de atraer estudiantes que deseen realizar intercambio estudiantil.

6.5 Gestionar nuevos convenios y renovar y actualizar los ya pactados con IES nacionales e internacionales en materia de movilidad estudiantil.

7.1 En la revisión de planes y programas de estudio, incorporar el enfoque de competencias dirigidas a la sustentabilidad.

7.2 Diseñar y desarrollar experiencias educativas extracurriculares dirigidas a inculcar una ética desde la cual se fomenten valores a favor de la sustentabilidad.

7.3 Organizar concursos para la implementación en los departamentos de proyectos sustentables que estén relacionados con el uso óptimo del agua, la energía eléctrica y la promoción de la separación

Page 79: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

Universidad de Sonora

12

de residuos y confinamiento de éstos.

7.4 Llevar a cabo talleres, cursos, charlas, muestras de fotografía y exposiciones cinematográficas, cuyas temáticas promuevan la igualdad de hombres y mujeres, el respeto a los derechos humanos y los estilos de vida, y las costumbres de las culturas populares.

7.5 Difundir en los alumnos los servicios de atención y protección de la Comisión de los Derechos Universitarios en caso de sufrir algún tipo de afectación de su integridad física y moral por motivos de discriminación debido a su raza, sexo, condición social o física.

Page 80: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

Anexos. PIFI 2014-2015

13

Metas compromiso 2014-2017 Anexo del punto III.5, documento PIFI Institucional, página 53

Universidad:

PIFI

Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número %

MC: 1.1.1 Licenciatura 87 8.61 87 8.57 87 8.57 77 7.48 78 7.58 70 6.76 70 6.76 67 6.44

MC: 1.1.2 Especialidad 2 0.20 2 0.20 1 0.10 1 0.10 1 0.10 1 0.10 1 0.10 1 0.10

MC: 1.1.3 Maestría 453 44.85 449 44.24 449 44.24 428 41.59 428 41.59 414 39.96 414 39.96 408 39.23

MC: 1.1.4 Doctorado 468 46.34 477 47.00 477 47.00 523 50.83 523 50.83 550 53.09 550 53.09 564 54.23

MC: 1.1.5 Posgrado en el área disciplinar de su

desempeño 902

89.30

926

91.23

897

88.37

915

88.92

915

88.92

929

89.67

929

89.67

931

89.52

MC: 1.1.6 Doctorado en el área disciplinar de su

desempeño 445

44.05

468

46.10

472

46.50

507

49.27

507

49.27

541

52.22

541

52.22

561

53.94

MC: 1.1.7 Perfil deseable reconocido por el PROMEP-

SES 528

52.27

543

53.50

543

53.50

557

54.13

557

54.13

582

56.18

582

56.18

597

57.40

MC: 1.1.8 Adscripción al SNI o SNC 268 26.53 275 27.09 275 27.09 276 26.82 276 26.82 288 27.80 288 27.80 304 29.23

MC: 1.1.9 Participación en el programa de tutorías 984 97.43 984 96.95 984 96.95 1,003 97.47 1,003 97.47 1,013 97.78 1,013 97.78 1,025 98.56

MC: 1.2.1 Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben

capacitación y/o actualización con al menos

40 horas por año 1,340

57.66

1,344

57.34

1,344

57.34

1,384

58.50

1,384

58.50

1,425

59.70

1,425

59.70

1,448

60.43

MC: 1.3.1 Consolidados 28 36.84 28 35.90 28 35.90 30 35.29 31 36.90 38 44.19 38 44.19 38 42.70

MC: 1.3.2 En Consolidación 23 30.26 25 32.05 25 32.05 28 32.94 27 32.14 30 34.88 30 34.88 30 33.71

MC: 1.3.3 En Formación 25 32.89 25 32.05 24 30.77 26 30.59 26 30.95 20 23.26 18 20.93 21 23.60

MC: 2.1.1 Número y % de PE con estudios de

factibilidad para buscar su pertinencia 65

100.00

65

100.00

65

100.00

65

100.00

66

100.00

66

108.20

66

98.51

67

100.00

MC: 2.1.2 Número y % de PE con currículo flexible 63 96.92 63 96.92 65 100.00 65 100.00 66 100.00 66 108.20 66 98.51 67 100.00

MC: 2.1.3 Número y % de PE que se actualizarán

incorporando elementos de enfoques

centrados en el estudiante o en el

aprendizaje. 63

96.92

63

96.92

63

96.92

62

95.38

63

95.45

63

103.28

62

92.54

63

94.03

MC: 2.1.4 Número y % de PE que se actualizarán

incorporando estudios de seguimiento de

egresados y empleadores 58

89.23

58

89.23

59

90.77

58

89.23

60

90.91

60

98.36

61

91.04

62

92.54

MC: 2.1.5 Número y % de PE que se actualizarán

incorporando el servicio social en el plan de

estudios 52

80.00

52

80.00

52

80.00

53

81.54

55

83.33

55

90.16

55

82.09

55

82.09

MC: 2.1.6 Número y % de PE que se actualizarán

incorporando la práctica profesional en el

plan de estudios 64

98.46

64

98.46

56

86.15

56

86.15

66

100.00

66

108.20

66

98.51

67

100.00

MC: 2.1.7 Número y % de PE basado en competencias

28

43.08

29

44.62

29

44.62

36

55.38

37

56.06

39

63.93

41

61.19

43

64.18

MC: 2.2.1 Número y % de PE que alcanzarán el nivel 1

los CIEES. 54

98.00

60

100.00

56

94.92

58

98.31

57

95.00

59

98.33

59

96.72

60

98.36

MC: 2.2.2 Número y % de PE que serán acreditados

por organismos reconocidos por el COPAES.

37

67.27

39

75.44

44

74.58

43

72.88

44

73.33

49

81.67

51

83.61

56

91.80

MC: 2.2.3 Número y % de PE de licenciatura y TSU de

calidad del total de la oferta educativa

evaluable 54

94.74

56

93.33

55

93.22

57

96.61

57

95.00

58

96.67

58

95.08

59

96.72

MC: 2.2.4 Número y % de PE de licenciatura/campus

con estándar 1 del IDAP del CENEVAL 9

15.79

10

16.66

15

25.42

17

28.81

11

18.33

12

20.00

14

22.95

16

26.23

MC: 2.2.5 Número y % de PE de licenciatura/campus

con estándar 2 del IDAP del CENEVAL 4

7.02

4

6.66

6

10.17

12

20.34

12

20.00

12

20.00

11

18.03

11

18.03

MC: 2.3.1 Número y % de matrícula atendida en PE de

TSU/PA y Licenciatura de calidad del total

asociada a los PE evaluables 25,442

98.00

26,455

99.45

26,475

99.52

28,326

100.00

28,326

100.00

29,153

98.68

29,153

98.68

30,071

99.47

MC: 2.4.1 PE de posgrado que se actualizarán 31 73.81 31 91.18 16 37.21 16 37.21 15 34.88 15 34.88 27 61.36 28 63.64

MC: 2.4.2 PE de posgrado que evaluarán los CIEES. 1 2.38 1 2.94 1 2.33 2 4.65 1 2.33 1 2.33 1 2.27 1 2.27

MC: 2.4.3 PE de posgrado reconocidos por el

Programa Nacional de Posgrado de Calidad

(PNPC) 28

71.79

31

91.18

31

72.09

32

74.42

33

76.74

34

79.07

34

77.27

34

77.27

MC: 2.4.4 PE de posgrado que ingresarán al Programa

de Fomento a la Calidad (PFC) 13

33.33

13

38.24

12

27.91

10

23.26

10

23.26

11

25.58

10

22.73

9

20.45

MC: 2.4.5 PE de posgrado que ingresarán al Padrón

Nacional de Posgrado (PNP) 10

0.26

10

29.41

9

20.93

11

25.58

12

27.91

12

27.91

14

31.82

15

34.09

MC: 2.5.1 Número y porcentaje de matrícula atendida en

PE de posgrado de calidad. 560

68.04

589

71.57

601

73.03

643

71.44

653

72.48

719

77.48

719

77.56

761

77.81

M2 % M2 % M2 % M2 %

MC: 2.6.1 Tasa de egreso por cohorte para PE de TSU

y PA Ciclo A 0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

MC: 2.6.2 Tasa de egreso por cohorte para PE de TSU

y PA Ciclo B 0 0 0 0 0 0 0 0

M2 % M2 % M2 % M2 %

MC: 2.7.1 Tasa de titulación por cohorte para PE de

TSU y PA Ciclo A 0 0 0 0 0 0 0 0

MC: 2.7.2 Tasa de titulación por cohorte para PE de

TSU y PA Ciclo B 0 0 0 0 0 0 0 0

M2 % M2 % M2 % M2 %

MC: 2.8.1 Tasa de egreso por cohorte para PE de

licenciatura Ciclo A 1,689

30.48

2,169

33.82

2,399

36.92

2,478

38.72

MC: 2.8.2 Tasa de egreso por cohorte para PE de

licenciatura Ciclo B 0 0 0 0 0 0 0 0

M2 % M2 % M2 % M2 %

MC: 2.9.1 Tasa de titulación por cohorte para PE de

licenciatura Ciclo A 1,141

67.55

1,302

60.06

1,471

61.32

1,584

63.92

MC: 2.9.2 Tasa de titulación por cohorte para PE de

licenciatura Ciclo B 0 0 0 0 0 0 0 0

M2 % M2 % M2 % M2 %

MC: 2.10.1 Tasa de graduación para PE de posgrado 314 65.15 315 66.04 295 64.69 233 84.12

Valor Inicial Valor

Absoluto

Valor Final % Valor Inicial Valor

Absoluto

Valor Final % Valor Inicial Valor

Absoluto

Valor Final % Valor Inicial Valor

Absoluto

Valor Final %

DIRECCIÓN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

METAS COMPROMISO

UNIVERSIDAD DE SONORA

Meta Compromiso

2014

Valor Inicial Valor Final

2015

Valor Inicial Valor Final

2016

Valor Inicial Valor Final

2017

Valor Inicial Valor Final

Capacidad Académica

Total de Profesores de Tiempo Completo. Universo Inicial: 1010 Universo Final: 1015 Universo Inicial: 1015 Universo Final: 1029 Universo Inicial: 1029 Universo Final: 1036 Universo Inicial: 1036 Universo Final: 1040

Universo Inicial: 2366 Universo Final: 2387 Universo Inicial: 2387 Universo Final: 2396

Total de Cuerpos Académicos Universo Inicial: 76 Universo Final: 78 Universo Inicial: 78 Universo Final: 85 Universo Inicial: 84 Universo Final: 86 Universo Inicial: 86 Universo Final: 89

Total de profesores que conforman la planta académica Universo Inicial: 2324 Universo Final: 2344 Universo Inicial: 2344 Universo Final: 2366

Competitividad Académica

Total de Programas Educativos de TSU/PA y Lic Universo Inicial: 65 Universo Final: 65 Universo Inicial: 65 Universo Final: 65 Universo Inicial: 66 Universo Final: 61 Universo Inicial: 67 Universo Final: 67

Universo Inicial: 60 Universo Final: 60 Universo Inicial: 61 Universo Final: 61

Total de matrícula evaluable de Nivel TSU/PA y Lic Universo Inicial: 25908 Universo Final: 26602 Universo Inicial: 26602 Universo Final: 28326 Universo Inicial: 28326 Universo Final: 29543 Universo Inicial: 29543 Universo Final: 30231

Total de Programas Educativos de TSU/PA y Lic Universo Inicial: 55 Universo Final: 60 Universo Inicial: 59 Universo Final: 59

Universo Inicial: 43 Universo Final: 43 Universo Inicial: 44 Universo Final: 44

Total de Matrícula de nivel posgrado Universo Inicial: 823 Universo Final: 823 Universo Inicial: 823 Universo Final: 900 Universo Inicial: 901 Universo Final: 928 Universo Inicial: 927 Universo Final: 978

Total de Programas Educativos de posgrado Universo Inicial: 47 Universo Final: 39 Universo Inicial: 43 Universo Final: 43

0 0 0 0

0 0 0 0

Tasa de egreso por cohorte generacional de TSU/PA M1 M1 M1 M1

0 0 0 0

0 0 0 0

Tasa de titulación por cohorte generacional de TSU/PA M1 M1 M1 M1

5,542 6,414 6,498 6,399

0 0 0 0

Tasa de egreso por cohorte generacional de Licenciatura M1 M1 M1 M1

1,689 2,168 2,399 2,478

0 0 0 0

Tasa de titulación por cohorte generacional de M1 M1 M1 M1

Otras Metas Compromiso

482 477 456 277

Otras metas

Tasa de graduación por cohorte generacional de M1 M1 M1 M1

Page 81: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

PIFI 2014-2015

55

IV. Autoevaluación/revisión institucional de los ProDES en el marco del PIFI 2014-2015 La evaluación se efectuó, como en las versiones anteriores de PIFI, analizando la concordancia entre lo formulado por las

DES y los siguientes aspectos: IV.1 Evaluación del impacto de cada ProDES en la mejora de la capacidad y competitividad académica, en el desarrollo

de la innovación y el cierre de brechas al interior de cada DES Se evaluaron los principales indicadores por DES, con énfasis en su evolución respecto a las metas compromiso. En

innovación educativa se evaluó el informe de la implementación de los planes de estudio en el marco del nuevo modelo educativo de la Institución. Las brechas de calidad se analizaron con base en las diferencias en calidad entre los PE y el grado de consolidación de los CA que atienden cada PE.

IV.2 Articulación de la autoevaluación de cada DES, las políticas, objetivos, estrategias, metas, acciones y los proyectos de cada una

Los ProDES fueron revisados con el fin de asegurar la congruencia entre las políticas, objetivos, estrategias y acciones establecidas por las DES y los resultados de la autoevaluación, con énfasis en asegurar el cumplimiento de las metas establecidas. Para la evaluación de la consistencia interna se analizaron cada una de las matrices: Fortalezas y problemas relevantes derivados del Autodiagnóstico vs. Proyectos y Compromisos vs. Proyectos. Se analiza el impacto de los proyectos en el cumplimiento de las metas compromiso.

IV.3 Factibilidad para lograr los objetivos y compromisos de la DES

Los indicadores con avances mayores al 85% respecto a las metas compromiso del 2014 fueron evaluados favorablemente. IV.4. Incidencia de los proyectos de las DES en la solución de problemas, el cierre de brechas de calidad, el cumplimiento de las metas compromiso y la evolución de los indicadores

(1) Se contrastaron las metas compromiso establecidas en 2012 y 2013 en el ProDES con las metas de los proyectos. (2) Se compararon los datos consignados en las tablas de indicadores con las metas y objetivos de los proyectos.

Dictámenes de los ProDES Dictamen del ProDES de la División de Humanidades y Bellas Artes, Unidad Regional Centro

- Impacto: Alta competitividad (5/5 PE en nivel 1 y 4 PE acreditados); 4 CAC y 3 CAeF Hay una brecha significativa de los CA de Artes respecto al resto de la DES, lo cual obedece a la naturaleza del área

- Articulación: El ProDES es congruente con la visión y las políticas institucionales - Factibilidad: Los objetivos relacionados con la competitividad tienen alta factibilidad. Los objetivos de capacidad son de

mediana factibilidad, ya que se requiere el compromiso de titulación de los PTC cuyo examen de grado está pendiente. - Incidencia del proyecto: Las metas de los proyectos están planteadas en concordancia con los objetivos del ProDES. Es

Correcta la identificación de las fortalezas y los principales problemas Dictamen del ProDES de la División de Ciencias Exactas y Naturales, Unidad Regional Centro

- Impacto: Es la DES con la mayor capacidad académica (8 CAC, 6 CAenC) . Alta competitividad en licenciatura (5/5 PE en nivel 1 CIEES, 3 Acreditados) y posgrado (8/8 PEP en PNPC). Todos los PE actualizaron sus planes de estudio

- Articulación: El ProDES es congruente con la visión y las políticas institucionales - Factibilidad: Los objetivos tanto de capacidad como de competitividad académica son muy factibles de realizar - Incidencia del proyecto: Las metas de los proyectos son congruentes con los compromisos. Es adecuada la identificación

de las fortalezas y los principales problemas Dictamen del ProDES de la División de Ingeniería, Unidad Regional Centro

- Impacto: Máxima competitividad académica (6/6 PE nivel 1 CIEES y 5 acreditados) y 6 PE de posgrado en PNPC (1 PE en nivel de competencia internacional).Todos los PE actualizaron sus planes de estudio Presenta avances en la capacidad académica: 6 CA consolidados y 5 CA en consolidación. Las brechas en niveles de habilitación deberán cerrarse cuando regresen los PTC que se encuentran en estudios de posgrado

- Articulación: El ProDES es congruente con la visión y las políticas institucionales - Factibilidad: Los objetivos de competitividad son altamente factibles. Los compromisos de capacidad académica son de

mediana factibilidad

Page 82: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

Universidad de Sonora

56

- Incidencia del proyecto: Las metas del proyecto son altamente congruentes con los objetivos y compromisos establecidos en el ProDES. Bien la identificación de las fortalezas y los principales problemas

Dictamen del ProDES de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud, Unidad Regional Centro - Impacto: La capacidad académica es buena en lo referente al nivel de habilitación, SNI y Perfil PROMEP; 7 CAC y 5 CA en

consolidación. La competitividad es alta (6/7 PE en nivel 1 y 5 acreditados). 6 PE de posgrado en PNPC . Articulación: El ProDES es congruente con la visión y las políticas institucionales

- Factibilidad: Los objetivos tanto de los PE como CA son factibles de realizar, particularmente si logran cumplir con la incorporación de PTC con grado de doctor

- Incidencia del proyecto: Existe congruencia entre las metas del proyecto con los compromisos establecidos en el ProDES. Correcta la identificación de las fortalezas y los principales problemas

Dictamen del ProDES de la División de Ciencias Sociales. Unidad Regional Centro

- Impacto: Alta competitividad (Todos los PE (7/7) en nivel 1 y acreditados). Todos los PE actualizaron sus planes de estudio. La capacidad académica es aceptable: 2 CA consolidado y 6 CA en consolidación. 2 PEP en PNPC. Debilidad en %PEP en PNPC y en resultados del EGEL de CENEVAL

- Articulación: El ProDES es congruente con la visión y las políticas institucionales, principalmente en lo referente a la habilitación de su planta académica

- Factibilidad: Los objetivos de competitividad en licenciatura son factibles. Los indicadores de capacidad son medianamente factibles de cumplir en los tiempos indicados

- Incidencia del proyecto: Las metas de los proyectos son congruentes con los objetivos y compromisos establecidos en el ProDES. Es adecuada la identificación de las fortalezas y los principales problemas de la DES

Dictamen del ProDES de la División de Ciencias Económico Administrativas. Unidad Regional Centro

- Impacto: 6/6 PE en nivel 1 y 5 acreditados. Todos los PE están en proceso de actualización de sus planes de estudio en base a modelo por competencias. La capacidad académica es regular: Aunque cuenta con un alto porcentaje de PTC con posgrado, el número con doctorado, SNI y Perfil PROMEP es bajo. 1CA consolidado y 1 CA en Consolidación. Bajos resultados en EGEL de CENEVAL

- Articulación: El ProDES es congruente con la visión y las políticas institucionales - Factibilidad: Los objetivos de competitividad son altamente factibles, mientras que los de capacidad académica son poco

factibles en los tiempos indicados - Incidencia del proyecto: Las metas de los proyectos son congruentes con los objetivos y compromisos establecidos en el

ProDES. Es adecuada la identificación de las fortalezas y los principales problemas de la DES Dictamen del ProDES de la División de Ciencias e Ingeniería, Unidad Regional Sur

- Impacto: Buena Competitividad (2/2 PE en nivel 1 CIEES y 1 acreditado). Capacidad Académica regular, ya que no hay CA registrados ante PROMEP. Bajos resultados en EGEL de CENEVAL

- Articulación: El ProDES es congruente con la visión y las políticas institucionales - Factibilidad para lograr los objetivos y compromisos: Los objetivos tanto competitividad como de capacidad académica son

poco factibles de alcanzar en los tiempos indicados - Incidencia del proyecto: Las metas de los proyectos son congruentes con los objetivos y compromisos establecidos en el

ProDES. Es adecuada la identificación de las fortalezas y problemas Dictamen del ProDES de la División de Ciencias Económicas y Sociales, Unidad Regional Sur

- Impacto: Máxima competitividad (4/4 PE nivel 1 CIEES y 3 acreditados). La capacidad académica es regular: indicadores aceptables de PTC con posgrado y perfil PROMEP, pero bajo número de PTC con grado de doctor. No cuenta con CA registrados ante PROMEP. Bajos resultados en EGEL de CENEVAL

- Articulación: El ProDES es congruente con la visión y las políticas institucionales. - Factibilidad: Objetivos de competitividad muy factibles, pero difícil cumplir los compromisos relativos a la capacidad

académica - Incidencia del proyecto: Las metas de los proyectos son congruentes con los objetivos y compromisos establecidos en el

ProDES. Es adecuada la identificación de las fortalezas y los principales problemas

Page 83: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

PIFI 2014-2015

57

Dictamen del ProDES de la División de Ciencias e Ingeniería, Unidad Regional Norte - Impacto: Competitividad alta (2/2 PE en nivel 1 CIEES y 2 acreditado) y regular capacidad académica, ya que no hay CA

registrados ante PROMEP. Bajos resultados en EGEL de CENEVAL - Articulación: El ProDES es congruente con la visión y las políticas institucionales - Factibilidad: Es poco factible alcanzar las metas relativas a la capacidad académica - Incidencia del proyecto: Las metas de los proyectos son congruentes con los objetivos y compromisos establecidos en el

ProDES. Es adecuada la identificación de las fortalezas y los principales problemas Dictamen del ProDES de la División de Ciencias Económicas y Sociales, Unidad Regional Norte

- Impacto: Alta capacidad académica (5/5 PE en nivel 1 y 3 Acreditado), pero falta elevar el nivel de PTC y no hay CA registrados ante PROMEP. Bajos resultados en EGEL de CENEVAL

- Articulación: El ProDES es congruente con la visión y las políticas institucionales - Factibilidad: Es poco factible alcanzar las metas compromiso en lo que respecta Perfil PROMEP y SNI - Incidencia del proyecto: Las metas de los proyectos son congruentes con los objetivos y compromisos establecidos en el

ProDES. Es adecuada la identificación de las fortalezas y los principales problemas Dictamen del ProDES de la División de Ciencias Admvas., Contables y Agropecuarias, Unidad Regional Norte

- Impacto: Alta competitividad (3/3 PE en el nivel1 de las CIEES y 3 Acreditados). Meta compromiso incluir PE posgrado en PNP. Cuenta con buen nivel de habilitación de los PTC, 2 CA en formación). Bajos resultados en EGEL de CENEVAL

- Articulación: El ProDES es congruente con la visión y las políticas institucionales, principalmente en lo referente a la calidad de los PE

- Factibilidad: Los objetivos tanto de los PE como de los PTC y CAs son factibles de alcanzar - Incidencia del proyecto: Las metas de los proyectos son congruentes con los objetivos y compromisos establecidos en el

ProDES. Es adecuada la identificación de las fortalezas y los principales problemas

Page 84: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

Universidad de Sonora

58

Page 85: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

PIFI 2014-2015

59

V. Contextualización de los Programas de Fortalecimiento de las DES (ProDES) y de la Gestión Institucional (ProGES) en el PIFI 2014-2015 La Universidad de Sonora formuló 11 ProDES y el ProGES mediante un proceso de planeación participativa en el marco de

PIFI 2014-2015. El análisis y la evaluación de los mismos permiten afirmar que estos documentos guardan una alta congruencia con los objetivos y las políticas institucionales establecidas en el PDI.

De acuerdo a las estrategias y metas definidas en los ProDES, los objetivos de los proyectos se centran en seis aspectos prioritarios:

a) Mejorar el perfil del personal académico y consolidar los cuerpos académicos b) Fortalecer la pertinencia de los PE y las condiciones para el correcto funcionamiento del nuevo modelo curricular c) Mejorar la vinculación con el entorno y fomentar la internacionalización d) Mejorar los servicios de atención de los estudiantes a fin de mejorar los indicadores de trayectoria escolar, y e) Acreditar los PE de licenciatura e incluir en PNPC los programas de posgrado Los avances en el cumplimiento de las metas de los PDI durante el período 2001-2014 indican que las estrategias

institucionales permitirán, en general, cumplir con la mayoría de los compromisos establecidos tanto en los ProDES como en el ProGES.

Los proyectos que actualmente forman parte del ProGES, fueron decididos de común acuerdo entre las DES y la Comisión Institucional. Se consideró conveniente que los siguientes rubros fueran incluidos en los diversos proyectos manejados a nivel institucional y así se ha hecho en las versiones del PIFI:

- Vinculación (parcial) - Internacionalización - Sistema Institucional Bibliotecario y Laboratorio Central de Cómputo (parcial) - Conectividad y Educación en Línea y a Distancia (parcial) - Sistema Integral de Información Administrativa (SIIA) - Certificación de Procesos de Gestión - Acreditación institucional - Seguridad, higiene y medio ambiente - Perspectiva de género - Construcción (FAM) También se presenta: - Análisis del aprovechamiento de plazas de PTC existentes y para la creación de nuevas. Con base en los resultados de las evaluaciones del PIFI 2012 y 2013 (visita in situ), para la presente versión los ProDES

contemplan en sus proyectos sus necesidades específicas de bibliografía, conectividad y tutorías, mientras que el ProGES atenderá las necesidades comunes a las DES (por ejemplo, infraestructura bibliotecaria o la atención de los laboratorios centrales de cómputo) y la cooperación internacional, además de FAM y Perspectiva de Género.

Lo anterior quedó establecido dentro de las Políticas Institucionales para actualizar el PIFI, los ProDES y el ProGES. Las DES tienen conocimiento previo de las mismas, de tal manera que las acciones previstas en sus ProDES se encuentran articuladas a las acciones de los proyectos ProGES.

De esta manera, las DES proporcionan la información necesaria para la formulación de los proyectos, la cual debe estar acorde a sus necesidades y metas compromiso. A nivel institucional se integra la información, se analiza su concordancia con los respectivos ProDES y las políticas institucionales, para finalmente asignar prioridades.

Los objetivos de estos proyectos también son discutidos con las DES, en tanto que así se definen prioridades, por ejemplo, en los reglamentos que tienen que formularse o actualizarse o los procesos de gestión que tienen un mayor impacto en la competitividad y capacidad académica de las DES.

Para la formulación del proyecto sometido al FAM, las DES presentan sus necesidades de construcción, justificando en términos del impacto en la calidad académica y las metas compromiso establecidas en los ProDES. A nivel institucional se decide sobre las prioridades de acuerdo al Plan Maestro de Infraestructura Sustentable.

Por último, es importante destacar que los proyectos ProGES consideran las brechas de calidad entre las Unidades Regionales a fin de eliminarlas a través de elevar la calidad de PE y CAs de las Unidades Regionales Norte y Sur, sin descuidar el mantenimiento de las fortalezas de la Unidad Regional Centro.

Page 86: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

Universidad de Sonora

60

Page 87: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

PIFI 2014-2015

61

VI. Valores de los indicadores institucionales a 2012. 2013, 2014, 2015, 2016 y 2017

Marzo

Año Marzo Diciembre Marzo Diciembre Marzo Diciembre

Número PE 0 0 0 0 0 0 0 55 57 58 58 59 59 61 7 6 4 4 4 4 5

Matrícula 0 0 0 0 0 0 0 24,817 25,442 27,398 27,398 28,337 29,229 30,533 73 77 43 47 52 57 63

TOTAL

Año Marzo Diciembre Marzo Diciembre Marzo Diciembre

Número PE 24 24 24 25 26 27 28 10 11 11 12 12 12 14 96 98 97 99 101 102 108

Matrícula 697 577 567 624 686 755 830 185 178 143 157 173 190 209 25,772 26,274 28,151 28,226 29,248 30,231 31,635

Año Marzo Diciembre Marzo Diciembre Marzo Diciemb

re

Número PE 0 0 0 0 0 0 0 15 15 7 7 6 5 4 0 0 0 0 0 0 0

Matrícula 0 0 0 0 0 0 0 2,259 2,234 1,323 1,323 1,072 794 896 0 0 0 0 0 0 0

Año Marzo Diciembre Marzo Diciembre Marzo Diciemb

re

Número PE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 15 15 7 7 6 5 4

Matrícula 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2,259 2,234 1,323 1,323 1,072 794 896

Año Marzo Diciembre Marzo Diciembre Marzo Diciembre

Número PE 0 0 0 0 0 0 0 70 72 65 65 65 64 65 7 6 4 4 4 4 5

Matrícula 0 0 0 0 0 0 0 27,076 27,676 28,721 28,721 29,409 30,023 31,429 73 77 43 47 52 57 63

Año Marzo Diciembre Marzo Diciembre Marzo Diciembre

Número PE 24 24 24 25 26 27 28 10 11 11 12 12 12 14 111 113 104 106 107 107 112

Matrícula 697 577 567 624 686 755 830 185 178 143 157 173 190 209 28,031 28,508 29,474 29,549 30,320 31,025 32,531

Marzo Diciembre Marzo Diciembre Marzo Diciembre

Educación 0 0 0 0 0 0 0 287 299 276 276 280 282 282 35 37 31 34 38 41 45

Artes y Humanidades 0 0 0 0 0 0 0 1092 1217 1067 1067 1,070 2,380 2,410 96 91 67 74 81 89 98

Ciencias Sociales, Administración y Derecho 0 0 0 0 0 0 0 14,464 14938 12551 12551 12,590 15,635 15,946 418 315 309 340 374 411 452

Ciencias Naturales, Exactas y de la Computación 0 0 0 0 0 0 0 2,808 3348 2841 2841 2,850 2,095 2,107 93 118 116 128 140 154 170

Ingeniría, Manufactura y Construcción 0 0 0 0 0 0 0 5,701 325 307 307 315 5,948 6,333 147 154 166 183 201 221 243

Agronomía y Veterinaria 0 0 0 0 0 0 0 357 6314 5484 5484 5,494 307 307 80 60 32 35 39 43 47

Salud 0 0 0 0 0 0 0 1,922 2404 2250 2250 2,260 1,758 1,758 86 57 32 35 39 43 47

Servicios 0 0 0 0 0 0 0 445 466 427 427 430 427 427

TOTAL 0 0 0 0 0 0 0 27,076 29,311 25,203 25,203 25,289 28,832 29,570 955 832 753 829 912 1,002 1,102

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

NORMATIVA INSTITUCIONAL

Leyes y Reglamentos SI NO

Ley Orgánica X 1991

Estatuto General o Reglamento Orgánico X 1993

Reglamento de Personal Académico X 1986

Reglamento del Servicio Social X 1990

Reglamento para la admisión de estudiantes X 2002

La normativa institucional actual es la adecuada para sustentar el desarrollo de la universidad y

hacer frente a los retos que ha identificado. X 2007

La institución cuenta con un Consejo Consultivo de Vinculación Social X 2007

PERSONAL ACADÉMICO

Marzo Diciembre

H M T H M T H M H M T T H M T H M T H M T

Número de profesores de tiempo completo 636 344 980 637 349 986 647 363 647 363 1,010 1,010 665 374 1,039 670 378 1,048 673 379 1,052

Número de profesores de tiempo parcial (PMT y PA) 789 384 1,173 792 390 1,182 762 552 762 552 1,314 1,314 762 552 1,314 770 555 1,325 770 555 1,325

Total de profesores 1,425 728 2,153 1,429 739 2,168 1,409 915 1,409 915 2,324 2,324 1,427 926 2,353 1,440 933 2,373 1,443 934 2,377

% de profesores de tiempo completo 45 47 46 45 47 45 46 40 46 40 43 43 47 40 44 47 41 44 47 41 44

Marzo Diciembre

H M T H M T H M H M T T H M T H M T H M T

Especialidad 0 0 0 0 0 0 2 0 2 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Maestría 289 162 451 273 200 473 265 190 265 190 455 455 245 189 434 241 187 428 236 186 422

Doctorado 238 119 357 285 127 412 312 154 312 154 466 466 325 183 508 335 191 526 339 193 532

Posgrado 527 281 808 558 327 885 579 344 579 344 923 923 570 372 942 576 378 954 575 379 954

Posgrado en el área de su desempeño 252 131 383 572 260 832 380 190 380 190 570 570 532 363 895 570 390 960 570 390 960

Doctorado en el área de su desempeño 345 134 479 310 115 425 312 154 312 154 466 466 325 183 508 335 191 526 335 191 526

Pertenencia al SNI / SNC 157 82 239 167 75 242 182 85 182 85 267 267 188 87 275 198 96 294 210 101 311

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 294 187 481 300 182 482 309 215 309 215 524 524 310 216 526 330 226 556 340 232 572

Participación en el programa de tutoría 628 318 946 639 322 961 627 462 627 462 1,089 1,089 650 502 1,152 660 512 1,172 660 512 1,172

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al menos

40 horas por año 572 301 873 558 327 885 577 344 577 344 921 921 570 372 942 576 378 954 575 379 954

DOCTORADOMAESTRIA

MATRICULA POR ÁREA DEL CONOCIMIENTO Y TIPO

TSU/PA Licenciatura PosgradoÁrea del Conocimiento

2016 2017201520132014

2014

2014

PROGRAMAS EDUCATIVOS NO EVALUABLES

MAESTRÍA DOCTORADO TOTAL

2017

2015 2015 2017

2015 2015

2013

2015

PROGRAMAS EDUCATIVOS (EVALUABLES Y NO EVALUABLES)

TSU LICENCIATURA ESPECIALIZACIÓN

Nivel

2016 2017

2017

2015

2012

ESPECIALIZACIÓN

PROGRAMAS EDUCATIVOS EVALUABLES

2014

PROGRAMAS EDUCATIVOS NO EVALUABLES

2012 2013

2012 20132014

2015 2016 2017

20122015

2014

2016

Nivel

2015 2016

Nivel

2013

2014

2016 2017

Diciembre

2014

Marzo Diciembre2012

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

2013

Año

de

apro

ba

ción

2015

Actualizados en los últimos cinco

años

2012 2013

Profesores de Tiempo Completo con:

2014

20162012 201520132012 20152014

2016 201720132014

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

2016 2017 2013

ESPECIALIZACIÓNLICENCIATURATSU

2014

2015 2016 2017

2015

2017

2017

20122014

20142017

20132014

2014

2014

PROGRAMAS EDUCATIVOS (EVALUABLES Y NO EVALUABLES)

MAESTRÍA DOCTORADO

2014

Marzo

2017

2012

2013

2014

20122012 2015 2016 2017

2016 2017

2012

2015

2012 20132013

2012 2013

2016 20172015

2014

2015

2015

FORMATO PARA CAPTURA INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DE LA INSTITUCIÓN. PIFI 2014-2015

Nombre de la Institución: Universidad de Sonora

2012 2017

20132014

2013

Nivel

20142013

20142016 20172013 201520162015 2012

TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO

2015 2016

PROGRAMAS EDUCATIVOS EVALUABLES

LICENCIATURA

20132015 2015

2015 20172012

Nivel TOTAL

2016 2017

Nivel

2015

2017

2013 2012

2012

2012 20172015 2015

20132012

2012

2013

Page 88: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

Universidad de Sonora

62

Marzo Diciembre

% H % M % T % H % M % T % H % M % H % M % T % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T

Especialidad 0.3 0.3 0.2 0.2

Maestría 45.4 47.1 46.0 42.9 57.3 48.0 41.0 52.3 41.0 52.3 45.0 45.0 36.8 50.5 41.8 36.0 49.5 40.8 35.1 49.1 40.1

Doctorado 37.4 34.6 36.4 44.7 36.4 41.8 48.2 42.4 48.2 42.4 46.1 46.1 48.9 48.9 48.9 50.0 50.5 50.2 50.4 50.9 50.6

Posgrado 82.9 81.7 82.4 87.6 93.7 89.8 89.5 94.8 89.5 94.8 91.4 91.4 85.7 99.5 90.7 86.0 100.0 91.0 85.4 100.0 90.7

Posgrado en el área de su desempeño 47.8 46.6 47.4 102.5 79.5 94.0 65.6 55.2 65.6 55.2 61.8 61.8 93.3 97.6 95.0 99.0 103.2 100.6 99.1 102.9 100.6

Doctorado en el área de su desempeño 145.0 112.6 134.2 108.8 90.6 103.2 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 98.8 99.0 98.9

Pertenencia al SNI / SNC 24.7 23.8 24.4 26.2 21.5 24.5 28.1 23.4 28.1 23.4 26.4 26.4 28.3 23.3 26.5 29.6 25.4 28.1 31.2 26.6 29.6

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 46.2 54.4 49.1 47.1 52.1 48.9 47.8 59.2 47.8 59.2 51.9 51.9 46.6 57.8 50.6 49.3 59.8 53.1 50.5 61.2 54.4

Participación en el programa de tutoría 98.7 92.4 96.5 100.3 92.3 97.5 96.9 127.3 96.9 127.3 107.8 107.8 97.7 134.2 110.9 98.5 135.4 111.8 98.1 135.1 111.4

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al menos

40 horas por año 40.1 41.3 40.5 39.0 44.2 40.8 41.0 37.6 41.0 37.6 39.6 39.6 39.9 40.2 40.0 40.0 40.5 40.2 39.8 40.6 40.1

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

PROGRAMAS EDUCATIVOS

NUM. % NUM. % NUM. % NUM. % NUM. % NUM. % NUM. %

Número y % de PE que realizaron estudios de factibilidad para buscar su pertinencia60 54.05405405 60 53.09734513 60 57.69230769 65 61.32075472 65 60.74766355 66 61.682243 67 59.82143

Número y % de PE actualizados 60 54.1 60 53.1 65 62.5 65 61.3 65 60.7 65 60.7 65 58.0

Número y % de programas actualizados en los últimos cinco años 60 54.1 60 53.1 65 62.5 65 61.3 65 60.7 65 60.7 65 58.0

Número y % de PE de TSU y Licenciatura evaluados por los CIEES 51 92.7 54 94.7 55 94.8 55 94.8 55 93.2 57 96.6 57 93.4

Número y % de programas de TSU/PA y licenciatura en el nivel 1 de los CIEES 53 96.4 54 94.7 54 93.1 54 93.1 55 93.2 57 96.6 57 93.4

Número y % de programas de TSU/PA y licenciatura en el nivel 2 de los CIEES 0 1 1.8 1 1.7 1 1.7 0 0 0

Número y % de programas de TSU/PA y licenciatura en el nivel 3 de los CIEES 0 0 0 0 0 0 0

Número y % de programas de TSU/PA y licenciatura acreditados 33 60.0 37 64.9 37 63.8 37 63.8 40 67.8 41 69.5 42 68.9

Número y % de PE de TSU y Lic. de calidad* 51 92.7 54 94.7 55 94.8 55 94.8 59 100.0 60 101.7 62 101.6

Número y % de programas de posgrado incluidos en el Padrón Nacional de Posgrado (PNP

SEP-CONACYT)10 35.7 10 35.7 13 46.4 13 46.4 13 41.9 13 40.6 14 41.2

Número y % de programas reconocios por el Programa de Fomento de la Calidad (PFC) 18 64.3 18 64.3 15 53.6 15 53.6 18 58.1 19 59.4 20 58.8

Número y % de programas de posgrado reconocidos por el Programa Nacional de

Posgrado de Calidad (PNPC SEP-CONACYT)28 68.3 28 68.3 28 71.8 28 68.3 31 73.8 32 74.4 34 72.3

Nota: En este caso las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas, ya que no se solicita información en esa ubicación

Matrícula Evaluable en PE de Calidad

Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. %

Número y % de matrícula de TSU y Lic. atendida en PE (evaluables) de calidad 23570 94.9752186 24043 94.50121846 25442 94.0025687 25442 92.86079276 27290 96.30518404 28200 96.479524 29512 96.65608

Número y % de Matrícula de PE de posgrado atendida en PE reconocidos por el

Padrón Nacional de Posgrado (PNP SEP-CONACyT)192 43.2 192 40.5 164 38.5 172 38.5 181 38.5 190 38.5 199 38.5

Número y % de Matrícula de PE de posgrado atendida en PE reconocidos por el

Programa de Fomento de la Calidad (PFC)252 56.8 282 59.5 262 61.5 275 61.5 289 61.5 303 61.5 318 61.5

Número y % de Matrícula de PE de posgrado atendida en PE reconocios por el

Programa Nacional de Posgrado de Calida (PNPC SEP-CONACyT)444 46.5 474 57.0 426 56.6 447 54.0 470 51.6 493 49.2 518 47.0

PROCESOS EDUCATIVOS

NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. %

Número y % de becas otorgadas por la institución (TSU/PA, LIC. y Posgrado) 24562 87.62441583 23556 82.62943735 23652 80.24699735 23652 80.04331788 24300 80.14511873 24850 80.096696 26000 79.92377

Número y % de becas otorgadas por el PRONABES (TSU/PA y LIC) 2,692 10 3,282 12 4,204 15 4,204 15 4,300 15 4,560 15 4,600 15

Número y % de becas otorgadas por el CONACyT (Esp. Maest. Y Doc.) 388 41 392 47 426 57 436 53 446 49 456 46 466 42

Número y % de becas otorgadas por otros programas o instituciones (TSU/PA, Licenciatura y

Posgrado)710 3 810 3 877 3 877 3 900 3 915 3 915 3

Total del número de becas 28,352 101 28,040 98 29,159 99 29,169 99 29,946 99 30,781 99 31,981 98

Número y % de alumnos que reciben tutoría en PE de TSU/PA y LIC. 27,076 100 27,700 100 28,700 100 28,700 100 29,300 100 29,900 100 31,500 100

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica nacional 223 1 204 1 204 1 204 1 250 1 275 1 290 1

Número y % de estudiantes que realizan movilidad nacional y que tiene valor curricular 223 100 204 100 204 100 204 100 243 97 269 98 314 108

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica internacional 140 0 245 1 245 1 245 1 255 1 260 1 268 1

Número y % de estudiantes que realizan movilidad internacional y que tiene valor

curricular140 100 245 100 245 100 245 100 137 54 139 53 150 56

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso 7,780 27.8 7,384 25.9 7,384 25.1 7,384 25.0 7,412 24.4 7,412 23.9 7,412 22.8

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso que reciben cursos de regularización

para atender sus deficiencias académicas2,800 36 3,000 41 3,100 42 3,150 43 3,700 50 3,700 50 3,700 50

Número y % de PE de TSU y Licenciatura que aplican procesos colegiados de

evaluación del aprendizaje60 86 65 90 65 100 65 100 65 100 66 103 67 103

Número y % de PE que se actualizaron o incorporaron elementos de enfoques

centrados en el estudiante o en el aprendizaje60 54 65 58 65 63 65 61 65 61 66 62 67 60

Número y % de PE que tienen el currículo flexible 60 54 65 58 65 63 65 61 65 61 66 62 67 60

Número y % de programas educativos de TSU y Licenciatura con tasa de titulación superior al

70 %24 44 24 42 24 41 24 41 24 41 25 42 25 41

Número y % de programas educativos de TSU y Licenciatura con tasa de retención del 1º. al

2do. año superior al 70 %49 70 54 75 54 83 54 83 55 85 56 88 58 89

Numero y % de satisfacción de los estudiantes (**) 8,939 95.1 8,112 94 8,112 94 8,112 94 8,412 95 8,512 95 512 95

RESULTADOS EDUCATIVOS

NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. %

Número y % de PE que aplican el EGEL a estudiantes egresados (Licenciatura) 22 40.0 24 42.1 29 50.0 29.0 50.0 30 50.8 30 50.8 30 49.2

Número y % de estudiantes que aplicaron el EGEL (Licenciatura) 1621 2520 1069.0 1470.0 2780 3005 3205

Número y % de estudiantes que aprobaron el EGEL (Licenciatura) 848 52.3 1223 48.5 534.0 50.0 808.0 55.0 1518 54.6 1748 58.2 1954 61.0

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

satisfactorio en el EGEL (Licenciatura)699 82.4 1057 86.4 450.0 84.3 686.0 84.9 1275 84.0 1497 85.6 1699 86.9

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

sobresaliente en el EGEL (Licenciatura)149 17.6 166 13.6 80.0 15.0 125.0 15.5 230 15.2 270 15.4 300 15.4

Número y % de PE que aplican el EGETSU a estudiantes egresados (TSU/PA) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de estudiantes que aplicaron el EGETSU (TSU/PA)

Número y % de estudiantes que aprobaron el EGETSU (TSU/PA) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

satisfactorio en el EGETSU (TSU/PA)0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

sobresalientes en el EGETSU (TSU/PA)0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de PE de licenciatura/campus con estándar 1 del IDAP del CENEVAL 0 0.0 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de PE de licenciatura/campus con estándar 2 del IDAP del CENEVAL 0 0.0 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de PE de TSU/PA y Licenciatura que se actualizarán incorporando

estudios de seguimiento de egresados50 90.9 50 87.7 50.0 86.2 50.0 86.2 55.0 93.2 55.0 93.2 57.0 93.4

Número y % de PE posgrado que se actualizarán incorporando estudios de

seguimiento de egresados (graduados)28 68.3 28 68.3 28.0 71.8 28.0 68.3 28.0 66.7 30.0 69.8 30.0 63.8

Número y % de PE que se actualizarán incorporando estudios de empleadores 60 62.5 62 63.3 62.0 63.9 62.0 62.6 62.0 61.4 63.0 61.8 65.0 60.2

Número y % de PE que se actualizarán incorporando el servicio social en el plan de

estudios50 90.9 55 96.5 55.0 94.8 55.0 94.8 56.0 94.9 56.0 94.9 58.0 95.1

Número y % de PE que se actualizarán incorporando la práctica profesional en el plan

de estudios50 90.9 55 96.5 55.0 94.8 55.0 94.8 56.0 94.9 56.0 94.9 58.0 95.1

Número y % de PE basados en competencias 40 36.0 40 35.4 50.0 48.1 50.0 47.2 55.0 51.4 55.0 51.4 60.0 53.6

Número y % de PE que incorporan una segunda lengua (preferentemente el inglés) y

que es requisito de egreso60 54.1 62 54.9 62.0 59.6 62.0 58.5 62.0 57.9 63.0 58.9 65.0 58.0

Número y % de PE que incorporan la temática del medio ambiente y el desarrollo

sustentable en sus planes y/o programas de estudio60 54.1 62 54.9 62.0 59.6 62.0 58.5 62.0 57.9 63.0 58.9 65.0 58.0

Número y % de PE en los que el 80 % o más de sus egresados consiguieron empleo en menos

de seis meses después de egresar45 81.8 46 80.7 46.0 79.3 46.0 79.3 57.0 96.6 58.0 98.3 58.0 95.1

Número y % de PE en los que el 80 % o más de sus titulados realizó alguna actividad laboral

durante el primer año después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudios43 78.2 44 77.2 46.0 79.3 46.0 79.3 50.0 84.7 55.0 93.2 58.0 95.1

* Considerar PE de buena calidad, los PE de TSU/PA y LIC que se encuentran en el Nivel 1 del padrón de PE evaluados por los CIEES o acreditados por un organismo reconocido por el COPAES.

* Considerar PE de buena calidad, los PE de posgrado que están reconocidos en el Padron Nacional de Posgrado de Calidad o en el Padron de Fomento a la Calidad del CONACYT-SEP

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO INSTITUCIONAL que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

Para obtener el número y porcentaje de estos indicadores se debe considerar el cálculo de la tasa de titulación conforme a lo que se indicia en el Anexo I de la Guía.

Nota: En este caso las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas, ya que no se solicita información en esa ubicación

Concepto2012 2013

20142015 2016 2017

Marzo Diciembre

20132014

2012 2015Marzo Diciembre

20172016

20132012 2016 2017Concepto

20142015

Concepto

Marzo Diciembre

MarzoConcepto

% Profesores de Tiempo Completo con:2013

2014

Marzo Diciembre2012 2015

20132014

2016 2017

2016 2017

2012 2015Diciembre

Page 89: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

PIFI 2014-2015

63

RESULTADOS EDUCATIVOS

M1 M1 M1 M1 M1 M1 M1

Núm Núm % Núm Núm % Núm Núm % Núm Núm % Núm Núm % Núm Núm % Núm Núm %

Número y % de la tasa de retención por cohorte generacional del ciclo A; del

1ro. al 2do. Año en TSU/PA .0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0 0.0

Número y % de la tasa de retención por cohorte generacional del ciclo B; del

1ro. al 2do. Año en TSU/PA .0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0 0.0

Número y % de egresados (eficiencia terminal) por cohorte generacional del ciclo B;

en TSU/PA.0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 0 0 0 0

Número y % de egresados (eficiencia terminal) por cohorte generacional del ciclo A;

en TSU/PA.0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0.00

Número y % de egresados de TSU/PA que consiguieron empleo en menos de seis

meses despues de egresar0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de estudiantes titulados por cohorte generacional del ciclo A; durante el primer

año de egreso de TSU/PA.0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de estudiantes titulados por cohorte generacional del ciclo B; durante el primer

año de egreso de TSU/PA.0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de titulados de TSU/PA que realizó alguna actividad laboral despues de

egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudios0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de la tasa de retención por cohorte generacional del ciclo A; del

1ro. al 2do. Año en licenciatura.5124 3834 74.8 5744 4162 72.5 5798 4407.0 76.0 5798 4407.0 76.0 6227 4956.0 79.6 7357 5705.0 77.5 7433 6004.0 80.8

Número y % de la tasa de retención por cohorte generacional del ciclo B; del

1ro. al 2do. Año en licenciatura.0 0 0 0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Número y % de egresados (eficiencia terminal) por cohorte generacional del ciclo A;

en licenciatura.5124 1495 29.2 5744 1576.0 27.4 5798 1733.0 29.9 5798 1733.0 29.9 6227 1800.0 28.9 7357 2200.0 29.9 7433 2200.0 29.6

Número y % de egresados (eficiencia terminal) por cohorte generacional del ciclo B;

en licenciatura.0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Número y % de egresados de licenciatura que consiguieron empleo en menos de seis meses

despues de egresar

1495.01147.0 76.7

1576.01282.0 81.3

1733.01409.0 81.3

1733.01409.0 81.3

1800.01500.0 83.3

2200.01805.0 82.0

2200.01805.0 82.0

Número y % de estudiantes titulados por cohorte generacional del ciclo A; durante el primer

año de egreso de licenciatura.

1495.0961.0 64.3

1576.01015.0 64.4

1733.0935.0 54.0

1733.01057.0 61.0

1800.01100.0 61.1

2200.01390.0 63.2

2200.01390.0 63.2

Número y % de estudiantes titulados por cohorte generacional del ciclo B; durante el primer

año de egreso de licenciatura.0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de titulados de licenciatura que realizó alguna actividad laboral despues

de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudios

961.0775.0 80.6

1015.0865.0 85.2

935.0797.0 85.2

1057.0900.0 85.1

1100.0940.0 85.5

1390.01190.0 85.6

1390.01190.0 85.6

Número y % de satisfacción de los egresados (**) 970.0 952.0 98.1 1066 1036.0 97.2 1066.0 1036.0 97.2 1066.0 1036.0 97.2 1066.0 1036.0 97.2 1150.0 1120.0 97.4 1150.0 1120.0 97.4

Número y % de opiniones favorables sobre los resultados de los PE de la institución, de una

muestra representafiva de la sociedad(**)788.0 712.0 90.4

824807.0 97.9 800.0 730.0 91.3 800.0 730.0 91.3

800.0770.0 96.3

800.0780.0 97.5

800.0782.0 97.8

Número y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados (**) 483.0 473.0 97.9 483 473.0 97.9 500.0 490.0 98.0 500.0 490.0 98.0 500.0 490.0 98.0 500.0 490.0 98.0 500.0 490.0 98.0

GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO

NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. %

Número de LGAC registradas en el PROMEP

Número y % de cuerpos académicos consolidados registrados en el PROMEP 21 30.4 28 37.3 28 37.3 28 37.3 30 35.3 34 40.0 35 41.2

Número y % de cuerpos académicos en consolidación registrados en el PROMEP 26 37.7 23 30.7 23 30.7 23 30.7 26 30.6 27 31.8 26 30.6

Número y % de cuerpos académicos en formación registrados en el PROMEP 22 31.9 24 32.0 24 32.0 24 32.0 29 34.1 24 28.2 24 28.2

Total de cuerpos académicos registrados en el PROMEP

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

Existen estrategias orientas a compensar deficiencias de los estudiantes para evitar la deserción,

manteniendo la calidad (**)X X X X X X X

(**) En caso afirmativo, incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad.

Nota: En este caso las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas, ya que no se solicita información en esa ubicación

INFRAESTRUCTURA: CÓMPUTO

Total Obsoletas Total Obsoletas Total Obsoletas Total Obsoletas Total Obsoletas Total Obsoletas Total Obsoletas

Dedicadas a los alumnos 2,850 353 2,950 363 3,000 373 3,000 373 3,120 310 3,150 310 3,200 290

Dedicadas a los profesores 3,017 184 3,022 194 3,100 200 3,100 200 3,200 190 3,300 170 3,320 170

Dedicadas al personal de apoyo 1,563 98 1,570 100 1,590 100 1,600 110 1,600 110 1,610 100 1,620 90

Total de computadoras en la institución 7,430 635 7,542 657 7,690 673 7,700 683 7,920 610 8,060 580 8,140 550

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

Marzo Diciembre

% % % % % % %

Relación de computadoras por alumno 10.16731476 10.3479725 10.178462 10.15262784 10.29023747 10.15310234 9.83677108

Relación de computadoras por profesor 140.1300511 139.3911439 133.39071 133.3907057 135.9966001 139.0644753 139.6718553

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número %

Número y % de computadores por personal de apoyo 1563 100 1570 100 1590 100 1600 100 1600 100 1610 100 1620 100

Si No

X

X

Marzo Diciembre

% de construcción de la red interna 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Mat

rícu

la

Títu

los

Vol

úmen

es

Sus

crip

cion

es

a re

vist

as

B /

A

C /

A

Mat

rícu

la

Títu

los

Vol

úmen

es

Sus

crip

cion

es

a re

vist

a

B /

A

C /

A

(A) (B) ( C ) (A) (B) ( C )

Educación 322 4849.0 14125.0 247.0 15.1 43.9 336 5271 15167 247 15.7 45.1

Artes y Humanidades 1,188 32646.0 51820.0 382.0 27.5 43.6 1,308 34980 55944 382 26.7 42.8

Ciencias Sociales, Administración y Derecho 14,882 63578.0 156781.0 1016.0 4.3 10.5 15,253 68163 169895 1016 4.5 11.1

Ciencias Naturales, Exactas y de la Computación 2,901 31092.0 62111.0 1022.0 10.7 21.4 3,466 37031 70443 1022 10.7 20.3

Ingeniría, Manufactura y Construcción 5,848 13828.0 30288.0 645.0 2.4 5.2 479 16303 33937 645 34.0 70.8

Agronomía y Veterinaria 437 4399.0 8801.0 430.0 10.1 20.1 6,374 4687 9000 430 0.7 1.4

Salud 2,008 8219.0 17485.0 1849.0 4.1 8.7 2,461 10024 20462 1849 4.1 8.3

Servicios 445 522.0 920.0 74.0 1.2 2.1 466 649 1150 74 1.4 2.5

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO INSTITUCIONAL que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

M2: Corresponde al número final con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

M1: Corresponde al número inicial con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

Cohorte generacional del ciclo A: Número de estudiantes de nuevo ingreso matrículados en el 1° período de un ciclo escolar (Agosto - Diciembre).

Cohorte generacional del ciclo B: Número de estudiantes de nuevo ingreso matriculados en el 2° período de un ciclo escolar (Enero - Julio).

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

2016 2017

180 180

2012 2015Marzo

2013

M2M2

2014

191

69

180 180

Diciembre

75 75 85

180 180

Didiembre2013

2014

Diciembre

20172012 20132014

Marzo Diciembre2015

85 8575

2014

20172016

2013

INFRAESTRUCTURA: ACERVOS Libros y revistas en las bibliotecas de la DES

2012 2015Marzo

Concepto

M2

Conepto

Marzo Diciembre

2015 2016 2017

M2 M2 M2M2

2012 2013

2012 2013 2014

Marzo

Área de conocimiento

2012

2015 2016

Concepto

¿Existe una política institucional para la adquisición de material informático? (**)

¿Existen mecanismos para conocer la opinión de profesores y alumnos sobre la calidad de los servicios informáticos? (**)

2012 201520132014

2016 2017

Concepto2012 2013

20142015 2016 2017

Concepto

2016 2017

Page 90: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

Universidad de Sonora

64

Mat

rícu

la

Títu

los

Vol

úmen

es

Sus

crip

cion

es a

rev

ista

Q/P

R/P

Mat

rícu

la

Títu

los

Vol

úmen

es

Sus

crip

cion

es a

rev

ista

B /

A

C /

A

Mat

rícu

la

Títu

los

Vol

úmen

es

Sus

crip

cion

es a

rev

ista

B /

A

C /

A

Educación (A) (B) ( C ) (A) (B) ( C ) (A) (B) ( C )

Artes y Humanidades 307 5,297 15,315 247 17.3 49.9 310 5,297 15,315 247 17.1 49.4 318 5,844 15,796 293 18.4 49.7

Ciencias Sociales, Administración y Derecho 1,134 35,153 56,490 382 31.0 49.8 1,141 35,153 56,490 382 30.8 49.5 1,151 37,967 59,306 749 33.0 51.5

Ciencias Naturales, Exactas y de la Computación 12,860 68,499 171,553 1,016 5.3 13.3 12,891 68,499 171,553 1,016 5.3 13.3 12,964 71,924 173,266 1,445 5.5 13.4

Ingeniría, Manufactura y Construcción 2,957 37,213 71,130 1,022 12.6 24.1 2,969 37,213 71,130 1,022 12.5 24.0 2,990 35,481 68,836 1,932 11.9 23.0

Agronomía y Veterinaria 473 16,384 34,268 645 34.6 72.4 490 16,384 34,268 645 33.4 69.9 516 15,940 33,988 805 30.9 65.9

Salud 5,516 4,710 9,088 430 0.9 1.6 5,519 4,710 9,088 430 0.9 1.6 5,533 4,556 8,969 618 0.8 1.6

Servicios 2,282 10,073 20,661 1,849 4.4 9.1 2,285 10,073 20,661 1,849 4.4 9.0 2,299 10,237 21,482 2,399 4.5 9.3

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.427 652 1,161 74 1.5 2.7 427 652 1,161 74 1.5 2.7 430 850 1,426 79 2.0 3.3

Mat

rícu

la

Títu

los

Vol

úmen

es

Sus

crip

cion

e

s a

revi

sta

B /

A

C /

A

Mat

rícu

la

Títu

los

Vol

úmen

es

Sus

crip

cion

e

s a

revi

sta

B /

A

C /

A

(A) (B) ( C ) (A) (B) ( C )

Educación 282 5,891 15,897 322 20.9 56.4 327 5,938 15,999 338 18.2 48.9

Artes y Humanidades 2,380 38,271 59,685 824 16.1 25.1 2,508 38,577 60,067 865 15.4 24.0

Ciencias Sociales, Administración y Derecho 15,635 73,003 175,345 1,590 4.7 11.2 16,398 74,098 177,449 1,670 4.5 10.8

Ciencias Naturales, Exactas y de la Computación 2,095 36,013 69,662 2,125 17.2 33.3 2,277 36,553 70,498 2,231 16.1 31.0

Ingeniría, Manufactura y Construcción 5,948 16,259 34,532 886 2.7 5.8 6,576 16,584 35,084 930 2.5 5.3

Agronomía y Veterinaria 307 4,565 8,983 680 14.9 29.3 354 4,574 8,997 714 12.9 25.4

Salud 1,758 10,544 21,998 2,639 6.0 12.5 1,805 10,860 22,526 2,771 6.0 12.5

Servicios 427 852 1,428 87 2.0 3.3 427 854 1,430 91 2.0 3.3

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número %

Número y % de bibliotecas que cuentan con conexión a internet 21 100 21 100 21 100 21 100 21 100 21 100 21 100

Si No

¿Existe una política institucional de adquisición de material bibliográfico? (**) X

¿Existen mecanismos para conocer la opinión de profesores y alumnos sobre la calidad de los

servicios bibliotecarios? (**)X

(**) En caso afirmativo, incluir un texto como ANEXO INSTITUCIONAL que describa la forma en que se realiza esta actividad.

Número y % de profesores de tiempo completo con cubículo individual o compartido 980 100.0 986 100.0 986.0 97.6 986 97.6 992 95.5 992 94.7 992 94.3

GESTIÓN

M1 M1 M1 M1 M1 M1 M1

NUM. NUM. % NUM. NUM. % NUM. NUM. % NUM. NUM. % NUM. NUM. % NUM. NUM. % NUM. NUM. %

Número y % de recomendaciones emitidas por el Comité de Administración y Gestión de los

CIEES, que han sido atendidas62 62 100 63 63 100 65 65 100 65 65 100 65 65 100 66 66 100 67 67 100

Número y % de funcionarios que han sido capacitados en planeación estratégica 102 102 100 102 102 100 102 102 100 102 102 100 102 102 100 102 102 100 102 102 100

Número y % de funcionarios que han sido capacitados para la gestión de IES 102 102 100 102 102 100 102 102 100 102 102 100 102 102 100 102 102 100 102 102 100

Monto y % de recursos autogenerados (ingresos propios) respecto al monto total del

presupuesto (subsidio ordinario). 146294098 146294098 100 14250000 14250000 100 15250000 15638043 103 15638043 15638043 100 16638043 1.7E+07 100 17638043 17638043 100 18638043 18638043 100

Monto y % de recursos obtenidos para realizar transferencia tecnológica e innovación

con el sector productivo respecto a los ingresos propios 15375000 15375000 100 15675000 15675000 100 15975000 15975000 100 15975000 15975000 100 16275000 1.6E+07 100 16575000 16575000 100 16875000 16875000 100

Monto y % de recursos generados por actividades de vinculación respecto a los

ingresos propios 5516000 5516000 100 5675365 5675365 100 5975365 5975365 100 5975365 5975365 100 6275365 6275365 100 6575365 6575365 100 6875365 6875365 100

M1: Corresponde al número inicial con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.M2: Corresponde al número final con el que se obtiene el porcentaje de cada

concepto.0.09740653 1000000

SI NO 300000

La Instittución tiene el SIIA en operación X 300000

SI NO

¿El SIIA calcula los indicadores académicos institucionales? (tasa de egreso y de titulación por

cohorte, seguimiento de egresados, indicadores de desempeño docente y los de gestión)X

SI NO Num

La Institución cuenta con procesos certificados X 12

GESTIÓN

Concepto

Procesos certificados por las normas ISO-9001: 2008

• Inscripción de Primer Ingreso

• Prestación de Servicios Bibliotecarios en 5 bibliotecas

o 3 bibliotecas de la Unidad Regional Centro: Central Universitaria, Derecho y Ciencias Exactas

y Naturales

o 1 biblioteca de la Unidad Regional Norte: Caborca

o 1 biblioteca de la Unidad Regional Sur: Navojoa

• Prestación de Servicios en Laboratorio Central de Informática • Reinscripciones en la División

de Ingeniería • Administración de Recursos Humanos • Compras de Bienes y Materiales •

Control y Registro del Gasto • Expedición de títulos (Marzo 2013) • Estímulo al desempeño

académico (Marzo 2014)

• Conectividad de Redes de Telecomunicaciones

• Prestación de Servicios de Soporte Técnico

• Gestión de Calidad

SI NO

¿Existen mecanismos para la evaluación del personal académico? (**) X

¿Existen mecanismos para evaluar la eficiencia en la utilización de los recursos físicos? (**) X

¿Existen mecanismos para evaluar la eficiencia en la utilización de los recursos financieros? (**) X

¿Se realizan estudios para conocer las características, necesidades, circunstancias y

expectativas de los estudiantes? (**)X

¿Se realiza investigación educativa para incidir en la superación del personal

académico y en el aprendizaje de los estudiantes? (***)X

¿Se ha impulsado un Nuevo Modelo Educativo? (***) X

¿Se cuenta con un Programa Institucional de tutoría? (***) X

¿Se forma a los estudiantes con capacidades para la vida, actitudes favorables para

"aprender a aprender" y habilidades para desempeñarse de manera productiva y

competitiva en el mercado laboral? (**)

X

(**) En caso afirmativo, incluir un texto como ANEXO INSTITUCIONAL que describa la forma en que se realiza esta actividad; y en su caso, presentar la evidencia que lo confirmen.

(***) En caso afirmativo, incluir un texto como Anexo Institucional, con los resultados e impactos en la formación integral de estudiante; y en su caso, mencionar cuáles han sido los obtaculos y que estrategias se implementarán para su mejora

Instituto Mexicano de Normalización y Certificación A.C. 08/03/2011 08/03/2014

* Se puede insertar filas para listar los procesos certificados.

Instituto Mexicano de Normalización y Certificación A.C. 08/03/2011 08/03/2014

Instituto Mexicano de Normalización y Certificación A.C. 08/03/2011 08/03/2014

Instituto Mexicano de Normalización y Certificación A.C. 08/03/2011 08/03/2014

Organismo Certificador Año de Certificación Duración de la Certificación

Instituto Mexicano de Normalización y Certificación A.C. 08/03/2011 08/03/2014

Instituto Mexicano de Normalización y Certificación A.C. 08/03/2011 08/03/2014

Área de conocimiento

2016 2017

2015

Área de conocimiento

Concepto

Marzo Diciembre

2012 2015Marzo Diciembre

20132014

2016

20132014

2016 2017

INFRAESTRUCTURA: CUBÍCULOS

Concepto 2012 20115Marzo Diciembre

2014

2017

M2

Numero de procesos certificados

M2 M2

Marzo Diciembre

2014

Concepto

2013

M2

2012

M2 M2 M2

2015 2016 2017

Page 91: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

PIFI 2014-2015

65

VII. Consistencia interna del PIFI 2014 – 2015 y su impacto previsto en la mejora continua de la calidad y en el cierre de brechas entre DES VII.1 Congruencia con la misión y visión institucional

Desde 2002, la Universidad de Sonora realiza un proceso permanente de evaluación del avance del PDI, a través de la revisión semestral del cumplimiento de los Programas Operativos Anuales (POA's) de las DES. Esto ha permitido que las acciones desarrolladas por la comunidad universitaria tengan como guía los programas establecidos en el PDI. Asimismo, PDI y PIFI se encuentran estrechamente vinculados, lo que facilitó la concordancia de los ProDES con las políticas institucionales. Además, la retroalimentación entre los Comités ProDES y el Comité Institucional, permitió un alto grado de consistencia del PIFI 2014 ­ 2015. Por lo anterior, todos los ProDES tienen las siguientes características:

- Comparten el objetivo institucional de poseer CA integrados por personal con un alto nivel de habilitación y vinculados con otros cuerpos académicos nacionales e internacionales

- Señalan como prioritario la innovación académica a través del seguimiento a la actualización y flexibilización de los planes de estudio, en el marco de los Lineamientos Generales para un Modelo Curricular

- Establecen como constancia de la calidad de los programas educativos, la evaluación CIEES, la acreditación por parte de organismos reconocidos por COPAES, el ingreso de los PE al Padrón de Programas de Licenciatura de Alto Rendimiento de CENEVAL y el ingreso a PNPC de los PE de posgrado

- Se comprometen a la atención de los estudiantes a través del Programa Institucional de Tutorías (PIT) y la mejora de los indicadores de trayectoria escolar.

- Manifiestan el compromiso de mejorar la vinculación con la sociedad - Los objetivos, estrategias, metas y acciones de los proyectos formulados tienen como base cumplir con los compromisos

manifestados por la Institución El ProGES tiene como objetivos: fortalecer la estructura administrativa, mejorar la normatividad, optimizar el uso de los

recursos y rendir cuentas del desempeño institucional, tanto en materia financiera como académica.

VII.2 Verificación de la articulación entre problemas, políticas, objetivos estrategias y acciones Los objetivos, las políticas y las estrategias seguidas del PIFI han permitido avanzar significativamente en la solución de los

problemas identificados en las distintas versiones del PIFI. A continuación se enuncian los principales problemas y para cada problema se correlacionan el objetivo estratégico, así como las principales políticas y las estrategias que han permitido avanzar en superar dicha debilidad:

Problemas atendidos en Objetivo Estratégico 1: Revisar y ampliar la oferta educativa en las diferentes modalidades, mejorando la pertinencia de los programas y servicios académicos Problema: Algunos PE obtuvieron bajos resultados en los Estudios de Egresados y Empleadores. Política: -­ Se revisará y ampliará la oferta educativa, escolarizada, semipresencial y mixta, asegurando su pertinencia con base en estudios de egresados y empleadores Estrategias E1. Realización de manera permanente de estudios de egresados, empleadores y de pertinencia. E2. Ampliación de la matrícula de manera selectiva, en campus, áreas y niveles educativos de acuerdo a criterios definidos. Problemas atendidos en Objetivo Estratégico 2 Mejorar y asegurar la calidad de los programas de posgrado. Problema: Baja capacidad académica de los PE de posgrado orientados a la profesión. Política: Se ofrecerán programas de posgrado integrales acreditados nacional e internacionalmente. Estrategias: E1. Impulso de una normativa que regule el desarrollo del posgrado. E2. Evaluación permanentemente la calidad de los programas de posgrado, de manera interna y externa, con el fin de lograr su acreditación nacional e internacional. E3. Aumento de la eficiencia terminal de los programas de posgrado. Problemas atendidos en Objetivo Estratégico 3: Fortalecer la calidad y la pertinencia de los programas educativos y evaluar y mejorar los procesos educativos y sus resultados. Problema: Insuficiente preparación de los docentes en las nuevas modalidades educativas. Política: Se fomentará que la docencia esté centrada en el aprendizaje de los estudiantes y se disponga de planes de estudio flexibles y en permanente actualización. Estrategias: E1 Continuar impulsando la formación y capacitación didáctica de la planta docente. Problema: Insuficiente desarrollo de plataformas educativas como apoyo a PE presenciales y PE a distancia. Políticas:-Se impulsará el desarrollo de plataformas educativas de apoyo para profesores y alumnos, para todas las asignaturas de los planes de estudio, así como el rediseño en línea de los cursos presenciales y-La oferta educativa se ampliará en las

Page 92: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

Universidad de Sonora

66

modalidades semipresenciales y a distancia (P. I.4 PDI 2009­2013). Estrategias: E1. Impulso a la implementación del nuevo modelo educativo y modelo curricular por competencias y actualizar los planes de estudio a partir de él. E2. Creación de programas educativos en las modalidades presenciales, no presenciales y mixtas, con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, así como fortalecer los programas ya existentes en estas modalidades. Problemas atendidos en Objetivo Estratégico 4 Consolidar, diversificar e incrementar la cooperación académica nacional e internacional Problema: Recursos insuficientes para apoyar las actividades de movilidad académica y estudiantil. Política:-Se promoverá la participación en asociaciones, consorcios y redes académicas, tanto a nivel nacional e internacional, particularmente en temas prioritarios para la región. Estrategias: E1. Gestión de nuevos convenios y renovar y actualizar los ya pactados con IES nacionales e internacionales en materia de movilidad académica y estudiantil E2. Formación de redes y alianzas con otras instituciones de educación superior y centros de investigación Problemas atendidos en Objetivo Estratégico 5. Consolidar la educación ambiental y la gestión sustentable de los recursos físicos y materiales Problema: Se requiere ampliar el alcance del sistema de certificación ambiental ISO 14001. Política: La perspectiva del desarrollo sustentable estará presente en todas las acciones que emprenda la Institución. Estrategias: E1. Impulso a la cultura de la sustentabilidad como parte del currículo universitario E2. Estimulo la investigación que aborde la temática ambiental de manera multi e interdisciplinaria desde las ciencias sociales, económicas, naturales e ingeniería. E3. Promoción del manejo sustentable de las instalaciones físicas y de los recursos naturales. Problemas atendidos en Objetivo Estratégico 6 Fortalecer las acciones de servicio y apoyo a la sociedad Problema: Falta mayor articulación de la vinculación con los sectores de la sociedad en algunas áreas académicas. Políticas: La vinculación deberá articular todas la funciones sustantivas de la Universidad con los problemas, necesidades y requerimientos de la sociedad. Estrategias: E1. Certificación tanto a nivel nacional como internacional de los laboratorios de servicios. E2. Mejoramiento de los servicios profesionales a los sectores público, social y privado. E3. Incremento de los servicios de apoyo a la comunidad. E4. Ampliación de la oferta de cursos y talleres de educación continua. E5. Realización de una gestión más expedita de convenios y dar seguimiento a las acciones pactadas con el fin de evaluar su grado de cumplimiento. E6. Apoyo a instituciones del sistema educativo estatal. Problemas atendidos en Objetivo Estratégico 7. Fortalecer la calidad y la pertinencia de los programas educativos, a través de la atención a las recomendaciones resultado de la evaluación (CIEES y COPAES) Problema: Falta desarrollar un sistema electrónico Institucional para seguimiento de la atención a las recomendaciones. Política: Los programas educativos de licenciatura deberán someterse a la evaluación externa por CIEES y organismos acreditadores reconocidos por COPAES, y se atenderán las recomendaciones que se deriven de los resultados de la evaluación. Estrategias: E1. Fortalecimiento del programa de seguimiento y atención a las recomendaciones expresadas en los informes de evaluación de CIEES y organismos acreditadores reconocidos por COPAES. Problemas atendidos en Objetivo Estratégico 8. Consolidar la calidad académica de los programas educativos de la Universidad a través de las evaluaciones externas de aprendizaje realizadas por el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C. (CENEVAL) Problema: Alto número de egresados que no presentan el EGEL-CENEVAL y bajos resultados en algunos PE . Política: Los alumnos y egresados, así como los programas educativos de la institución, participarán en los procesos de evaluación que aplica el CENEVAL. Estrategia:E1. Incorporación en la normatividad institucional y en la evaluación y reestructuración de los planes de estudio, los conocimientos, habilidades y competencias evaluados por el EGEL. Problemas atendidos en Objetivo Estratégico 9. Fortalecer y renovar la planta académica Problema: Un número importante de PTC no participa en CA consolidados o en consolidación. Políticas: Se fortalecerá el grado de habilitación y actualización de la planta académica y, paralelamente, se impulsará un proceso de renovación de la misma mediante estímulos para la jubilación y la contratación de nuevos miembros con criterios de mérito

Page 93: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

PIFI 2014-2015

67

académico. Estrategias: E1. Mejoramiento de los procedimientos de selección, habilitación, promoción, evaluación y estímulos de la planta académica. E2. Promoción de la renovación de la planta académica mediante procesos de incentivación del retiro voluntario y contratación de nuevos miembros con criterios de mérito. E3. Estimulación de una mayor participación del personal académico en las funciones de docencia, investigación y extensión y difusión cultural. E4. Aumento en la movilidad e intercambio académico con énfasis en el ámbito internacional. Problemas atendidos en Objetivo Estratégico 10. Fortalecer la calidad y la pertinencia de los programas educativos, a través de la mejora y evaluación de los procesos educativos y sus resultados Problema: 1 PE se encuentra en nivel 2 de CIEES y falta acreditar 15 PE que ya cuentan con nivel 1 de CIEES). Política: Los programas educativos se sujetarán a evaluación permanente, tanto de sus insumos y procesos, como de los resultados de aprendizaje de alumnos y egresados. Estrategias: E1.Mejoramiento de servicios, recursos e instalaciones de apoyo académico. E2. Realización de estudios permanentes sobre trayectorias escolares. E3. Impulso a la evaluación externa de los programas educativos y realización de las gestiones para lograr su acreditación nacional e internacional. Problemas atendidos en Objetivo Estratégico 11. Cerrar brechas de calidad al interior de la Institución Problema: Aún y cuando se presentan avances, persisten brechas de calidad en capacidad académica entre las Unidades Regionales (norte y sur) con relación a la Unidad Regional Centro. Políticas: Se impulsará la cooperación entre las unidades regionales para cerrar las brechas de calidad que existen entre la Unidad Regional Centro y las Unidades Regionales Norte y Sur. Estrategias: E1 Impulso a la creación de redes académicas entre unidades regionales y promover la movilidad interunidades. E2 Homogeneización de la calidad en los cursos teóricos y prácticos ofrecidos en las tres unidades regionales. Problemas atendidos en Objetivo Estratégico 12. Fortalecer los programas de apoyo a la formación integral del estudiante Problema: Bajos índices de resultados educativos: tasas de egreso y titulación por cohorte. Política: Se otorgará un apoyo especializado al estudiante a través de las tutorías y asesorías académicas para mejorar los índices de aprovechamiento y rendimiento escolar. Estrategias: E1. Reorganización de las tutorías y asesorías académicas personalizadas y de manera grupal. E2. Incremento y diversificación la oferta cultural intramuros. E3. Multiplicación de los espacios y estímulos para la creatividad, la invención y el emprendimiento. E4. Reforzamiento de la formación extracurricular de prevención y autocuidado de la salud. E5. Promoción del deporte masivo y otorgar mayor apoyo a los equipos representativos de alto rendimiento E6. Gestión más dinámica en el establecimiento de relaciones de colaboración interinstitucional para la movilidad y el intercambio y la consecución de recursos para este propósito. E7. Fomento a la cultura de la sustentabilidad, la equidad de género y la inclusión social. VII.3 Evaluación de la factibilidad para lograr los objetivos y compromisos de las DES

- Programas reconocidos por su buena calidad. Los objetivos relacionados con la competitividad son muy factibles de alcanzar. Actualmente el 95.8% de la matrícula en programas de calidad. Faltan de evaluar 6 PE cuya primera generación egresó recientemente, lo cuales están preparando la evaluación de CIEES.

- Índices de egreso y titulación: Las tasas de egreso y titulación por cohorte son bajas. Sin embargo, empieza a manifestarse una tendencia a la alta, producto de: el programa de tutorías, la actualización y flexibilización de los planes de estudio, la habilitación del personal académico, entre otros.

- Nivel de Habilitación de la Planta Académica: La Institución cumplirá satisfactoriamente con el indicador propuesto, en virtud de que casi todas las DES están muy cerca del % de PTC con posgrado proyectado al 2014.

- Perfil PROMEP: El avance es significativo (524). Es posible alcanzar la meta compromiso con los resultados de la convocatoria PROMEP 2015.

- Miembros del Sistema Nacional de Investigadores. Las metas compromisos de cada DES y a nivel institucional ya se alcanzaron y seguramente serán superadas con los resultados de la convocatoria 2014.

- Cuerpos Académicos Consolidados. Para el 2014 se cuenta con 28 CA consolidados. La incorporación de los PTC que concluyan sus estudios de posgrado y el fomento del trabajo de investigación colegiado nos permitirá mejorar el nivel de consolidación de los cuerpos académicos

Page 94: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

Universidad de Sonora

68

de la Institución. - Innovación Académica (Programas Educativos que se actualizarán incorporando elementos de enfoques centrados en el

aprendizaje). El compromiso de la actualización de programas incorporando elementos de enfoques centrados en el aprendizaje prácticamente se cumplió. Sin embargo, el reto en adelante es consolidar el modelo educativo y avanzar en la implementación del modelo por competencias.

- Cierre de Brechas de Calidad. La evolución de la calidad de los PE nos permite afirmar que al final de 2015 se habrán eliminado las brechas de calidad respecto a la competitividad académica, ya que el 100% de los PE estarán acreditados y/o en nivel 1 de los CIEES. El cierre de brechas en los indicadores de capacidad académica será un objetivo que se alcanzará en el mediano plazo ya que este aspecto depende fuertemente del nivel de habilitación de los PTC; de esta manera, se requiere de la incorporación de los profesores que actualmente se encuentran en estudios de posgrado.

VII.4 Revisión sustentada y racional de los recursos solicitados en cada una de las DES

La Universidad de Sonora ha seguido una política de revisión de los recursos solicitados en los proyectos respectivos, cuidando que sean solicitudes razonables y congruentes con los objetivos y metas planteados, tomando en cuenta la naturaleza de las diversas áreas del conocimiento, la tipología de los PE, el tamaño de la matrícula atendida, la cantidad y nivel de consolidación de la planta académica, así como el objetivo de contribuir al cierre de brechas entre PE, DES, CA y Unidades Regionales. Así, la Institución no realiza solicitudes de recursos que se rebasen significativamente el promedio de recursos que le han sido otorgados a la Universidad en los años anteriores, aun y cuando se tengan requerimientos adicionales muy importantes. Para el caso del PIFI 2014 ­ 2015, la solicitud de todas las DES asciende a 99.6 M en 2014 y 83.4 M en 2015. También se ha procurado que en cada uno de los proyectos de los ProDES los recursos solicitados tengan congruencia con las acciones a realizar y las metas a lograr y que los costos estimados sean lo más apegados a la realidad.

En el ProGES, la solicitud de los dos principales proyectos (de fortalecimiento de la gestión y de atención a problemas comunes de las DES) es de 18 M anuales y representan sólo el 15% de la solicitud total de PIFI 2010­2011. Además, la mayor parte (el 73%) es del proyecto 1 que en realidad atiende los asuntos académicos de las DES, mientras que el 24% (alrededor de 4.3 M pesos al año) se solicita realmente para la función de gestión. El restante 3% son recursos del proyecto 3 de fomento a la perspectiva de género, cuyo monto se encuentra dentro de los límites establecidos en los respectivos lineamientos.

En cuanto al proyecto de construcción y adecuación de espacios físicos, la solicitud de recursos es muy similar a la obtenida el año anterior. Para cada uno de los años se están solicitando alrededor de 37 M. Se seleccionaron las obras de mayor impacto sobre actividades adjetivas y sustantivas de la Universidad. Los costos incluidos, por la naturaleza de la construcción, ya están muy estandarizados y se tomaron en cuenta los costos promedio de las construcciones que actualmente se están desarrollando en la Institución.

Page 95: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

PIFI 2014-2015

69

VIII. Concentrado de los proyectos de la institución

Page 96: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

Universidad de Sonora

70

Page 97: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

PIFI 2014-2015

71

IX. Conclusiones La Universidad de Sonora presentó, durante el periodo 2001-2014, un significativo avance en prácticamente la totalidad de

los indicadores académicos establecidos en las 13 ediciones de PIFI y los diferentes Planes de Desarrollo Institucional que se han implementado en ese periodo (2001-2005; 2005–2009; 2009-2013 y 2013-2017).

El actual porcentaje de PTC con posgrado (91%), el número de PTC con Perfil PROMEP reconocido por SEP (524), el número de PTC con nombramiento en el SNI (267) , de CA Consolidados (28) y en Consolidación (23) indican el grado de fortalecimiento de la planta académica. De hecho, en cuanto al perfil del profesorado, se puede afirmar que la Universidad de Sonora es una de las IES líder en el país.

En relación a la calidad de los PE, a 2014 contamos con 53 PE en nivel 1 de CIEES o acreditados y sólo 1 PE en nivel 2. Restan de evaluar 6 PE cuya primera generación egresó recientemente. En el 2014 ya son 37 PE acreditados. A nivel de posgrado 28 PE se encuentran en PNPC.

La formulación de planes de estudio centrados en el aprendizaje recibió un fuerte impulso y todos los PE cuentan con nuevo planes de estudio, los cuales tienen como características su flexibilidad y el hecho de centrarse en el proceso de aprendizaje.

El Programa Institucional de Tutorías (PIT) tiene prácticamente una cobertura total de la matrícula total. Se ha capacitado a 984 PTC que han sido acreditados como tutores. Los indicadores de trayectoria escolar empiezan a mostrar una tendencia a mejorar significativamente.

Los índices de satisfacción de egresados y de empleadores de egresados nos permiten asegurar la pertinencia y el buen impacto De nuestros Programas Educativos. Los índices de satisfacción de estudiantes también son alentadores. La encuesta 2013 de opinión de la sociedad mostró que el 97.9 de la sociedad sonorense tiene una opinión favorable de la Institución

Los indicadores relativos a la gestión también presentan una evolución favorable: los módulos del SIIA de recursos humanos, recursos financieros y control escolar se mejoran continuamente. En el presente año se incrementó el alcance del Sistema de Gestión de Calidad, certificado por el IMNC.

Los resultados de la autoevaluación permiten concluir que los objetivos, las estrategias y los programas que se han seguido en los últimos13 años están correctamente planteados: utilizan las fortalezas institucionales para resolver los problemas que afectan la calidad de los programas educativos.

El alto grado de consistencia entre los objetivos y estrategias entre PDI y PIFI, así como la congruencia entre proyectos aprobados en el marco de los PIFI 1.0-2013 han sido fundamentales para lograr avanzar con las metas propuestas. La continuidad, el adecuado seguimiento y la evaluación permanente de los programas y proyectos hasta ahora desarrollados, nos permitirán cumplir con las metas­compromiso establecidas tanto el PDI como con el PIFI.

Como puede observarse en los proyectos de las DES, las principales acciones que se desarrollarán en los próximos años estarán enfocadas al fortalecimiento de la planta académica y la consolidación de los CA, la consolidación del modelo curricular, la acreditación de la calidad y pertinencia de los PE, el mejoramiento en la de las trayectorias escolares de los estudiantes y la vinculación con los sectores productivo y social.

El ProGES tiene como objetivo central que la administración esté enfocada a proporcionar servicios que satisfagan las necesidades de la comunidad universitaria, para el mejor cumplimiento de las funciones sustantivas. La calidad de los servicios deberá sustentarse en personal competente y en la mejora continua de la eficacia del sistema de gestión.

En resumen, se puede concluir que el PIFI 2014-2015 de la Universidad de Sonora se elaboró con una amplia participación y presenta evidencias concretas de avances significativos en los principales indicadores, resultado de las acciones desarrolladas en el marco tanto del PDI como de las versiones anteriores del PIFI. En consecuencia, el PIFI 2014-2015 presenta un alto grado de consistencia con la misión, visión y los objetivos estratégicos de la Institución y representa una base muy sólida para alcanzar las metas compromiso que en el mismo se establecen.

Page 98: PIFI 2014-2015 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional … · PIFI 2014-2015 5 II. Décima primera autoevaluación institucional II.1 Análisis de la evaluación in situ

Universidad de Sonora

72