PICAR PROYECTO DE INVERSIÓN COMUNITARIA …...El PROYECTO DE INVERSION COMUNITARIA EN AREAS RURALES...

53
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS PROCEDIMIENTO GENERAL DE MANEJO INTEGRAL DE PLAGAS y PLAGUICIDAS PICAR PROYECTO DE INVERSIÓN COMUNITARIA EN ÁREAS RURALES 20 de mayo de 2011 Original E2793 V. 3 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Transcript of PICAR PROYECTO DE INVERSIÓN COMUNITARIA …...El PROYECTO DE INVERSION COMUNITARIA EN AREAS RURALES...

Page 1: PICAR PROYECTO DE INVERSIÓN COMUNITARIA …...El PROYECTO DE INVERSION COMUNITARIA EN AREAS RURALES – (PICAR) contribuye a la Estrategia Económica Bolivia Productiva, con énfasis

MINISTERIO DE DESARROLLO

RURAL Y TIERRAS

PROCEDIMIENTO GENERAL DE MANEJO

INTEGRAL DE PLAGAS y PLAGUICIDAS

PICAR

PROYECTO DE INVERSIÓN COMUNITARIA

EN ÁREAS RURALES

20 de mayo de 2011

Original

E2793 V. 3

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Page 2: PICAR PROYECTO DE INVERSIÓN COMUNITARIA …...El PROYECTO DE INVERSION COMUNITARIA EN AREAS RURALES – (PICAR) contribuye a la Estrategia Económica Bolivia Productiva, con énfasis

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTU DIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS

POTENCIALES DEL PICAR”

1

Contenido

I. INTRODUCION ................................................................................................................................................................... 4

A. ANTECEDENTES .................................................................................................................................................................. 4

B. PROBLEMAS....................................................................................................................................................................... 5

C. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................................................... 5

D. OBJETIVOS......................................................................................................................................................................... 5 1. Objetivo General ................................................................................................................................................. 5

2. Objetivos específicos. ......................................................................................................................................... 6

II. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS ................................................................................................................................. 6

A. QUE ES UN MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS (MIP) ............................................................................................................. 6

B. QUE BUSCA EL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS................................................................................................................... 6

C. TÁCTICAS DE CONTROL ....................................................................................................................................................... 6

D. CONTROL BIOLÓGICO......................................................................................................................................................... 6 E. CONTROL MICROBIOLÓGICO .............................................................................................................................................. 7

F. CONTROL CULTURAL .......................................................................................................................................................... 7

1. La preparación del suelo.................................................................................................................................... 8 2. La rotación de cultivos ....................................................................................................................................... 8

3. Abonado ............................................................................................................................................................... 8

4. Las carpidas ......................................................................................................................................................... 8

5. Los aporques........................................................................................................................................................ 8 6. Cambios de fechas de siembra ......................................................................................................................... 8

7. Poda ...................................................................................................................................................................... 8

8. Uso de buenas semillas...................................................................................................................................... 8 9. Descanso de los terrenos................................................................................................................................... 9

10. Destrucción de los rastrojos.............................................................................................................................. 9

11. Uso de tutores ..................................................................................................................................................... 9

G. CONTROL MECÁNICO Y FÍSICO............................................................................................................................................. 9 1. Recojo manual de insectos................................................................................................................................ 9

2. Recojo de partes de las plantas infestadas .................................................................................................... 9

3. Exclusión de los insectos.................................................................................................................................... 9 4. Solarización .......................................................................................................................................................... 9

5. Aplicación de agua caliente ............................................................................................................................ 10

6. Aplicación de agua fría .................................................................................................................................... 10

H. CONTROL ETOLÓGICO....................................................................................................................................................... 10 1. Trampas de colores .......................................................................................................................................... 10

2. Trampas de luz .................................................................................................................................................. 10

3. Cebos tóxicos ..................................................................................................................................................... 10

I. CONTROL LEGAL............................................................................................................................................................... 10 J. CONTROL AUTOCIDA ........................................................................................................................................................ 11

K. CONTROL GENÉTICO......................................................................................................................................................... 11

L. CONTROL QUÍMICO .......................................................................................................................................................... 12 M. CONTROL CON PRODUCTOS NATURALES O PERMITIDOS EN LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA ............................................ 12

1. Biopesticidas...................................................................................................................................................... 13

2. Caldo de bordeles ............................................................................................................................................. 13

3. Biosulfocal.......................................................................................................................................................... 13

III. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS (MIP) Y ENFERMEDADES EN CULTIVOS DEL PICAR................................... 13

A. MANEJO ACTUAL DE PESTICIDAS ............................................................................................................................... 13

Page 3: PICAR PROYECTO DE INVERSIÓN COMUNITARIA …...El PROYECTO DE INVERSION COMUNITARIA EN AREAS RURALES – (PICAR) contribuye a la Estrategia Económica Bolivia Productiva, con énfasis

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTU DIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS

POTENCIALES DEL PICAR”

2

1. Principales dificultades encontradas en desarrollar MIP .......................................................................... 13 2. Principales avances logrados en MIP ............................................................................................................ 14

IV. MANEJO DE PLAGUICIDAS ....................................................................................................................................... 14

A. USO DE PLAGUICIDAS DENTRO DE LOS PRINCIPIOS DEL MIP................................................................................................ 14

B. BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS EN USO DE PLAGUICIDAS.................................................................................................... 15 C. ACLARACIÓN POR SU ESTRUCTURA QUÍMICA...................................................................................................................... 16

1. Organoclorados ................................................................................................................................................ 16

2. Organofosforados............................................................................................................................................. 17 3. Carbamatos ....................................................................................................................................................... 17

4. Piretroides .......................................................................................................................................................... 18

D. ACLARACIÓN POR SU GRADO DE TOXICIDAD....................................................................................................................... 18

E. CUIDADO EN EL USO Y MANEJO DE PLAGUICIDAS................................................................................................................ 19 1. Recomendaciones al momento de comprar un plaguicida ....................................................................... 19

2. Recomendaciones al momento del transporte de plaguicidas ................................................................. 21

3. Recomendaciones al momento de almacenar plaguicidas ....................................................................... 21 4. Recomendaciones para la protección del personal .................................................................................... 21

5. Recomendaciones al aplicar un plaguicida en campo ............................................................................... 21

6. Recomendaciones para el mantenimiento del equipo de aplicación ...................................................... 22

7. Recomendaciones para utilizar y aprovechar todo plaguicida................................................................. 23 8. Recomendaciones para eliminar correctamente el envase de plaguicida ............................................. 23

9. Recomendaciones para dosificar y calibrar adecuadamente el equipo de aplicación ......................... 23

10. Efecto negativo del uso de plaguicidas químicos ........................................................................................ 24 11. Primeros auxilios en caso de envenenamiento............................................................................................ 26

12. Medidas para reducir el riesgo asociado con plaguicidas ......................................................................... 26

13. Legislación general de los plaguicidas .......................................................................................................... 27

F. EFECTOS DE LOS PLAGUICIDAS EN LA SALUD HUMANA ........................................................................................................ 28 G. EFECTOS DE LOS PLAGUICIDAS AL MEDIO AMBIENTE ........................................................................................................... 29

V. CONTROL BIOLOGICO .................................................................................................................................................... 29

A. APORTES EN BOLIVIA DEL CONTROL BIOLÓGICO ................................................................................................................. 29 B. PRODUCTOS QUE SE OFRECEN PARA EL CONTROL BIOLÓGICO.............................................................................................. 30

VI. MONITOREO Y EVALUACION .................................................................................................................................. 35

A. MECANISMO DE EVALUACION SUPERVISION Y SEGUIMIENTO .......................................................................... 35

1. Evaluación .......................................................................................................................................................... 36 2. Supervisión ......................................................................................................................................................... 36

3. Seguimiento ....................................................................................................................................................... 36

4. Responsables del monitoreo y seguimiento del PICAR .............................................................................. 36 5. Indicadores de Monitoreo ............................................................................................................................... 38

B. FORTALECIMIENTO A LAS CAPACIDADES ............................................................................................................... 40

1. Programa de capacitación .............................................................................................................................. 40

VII. INSECTICIDAS Y FUNGICIDAS DE ORIGEN BOTANICO, BIOLOGICOS Y MINERALES PARA AGRICULTURA

ORGANICA ................................................................................................................................................................................. 42

A. INSECTICIDAS Y FUNGICIDAS DE ORIGEN BOTÁNICO ............................................................................................................ 42

B. PREPARADOS BIOLÓGICOS ................................................................................................................................................ 46

C. PREPARADOS MINERALES ................................................................................................................................................. 47 D. PRODUCTOS COMERCIALES DE ORIGEN BOTÁNICO BIOLÓGICO Y MINERAL PARA AGRICULTURA ORGANICA (INSECTICIDAS) ..... 48

E. PRODUCTOS COMERCIALES DE ORIGEN BOTÁNICO BIOLÓGICO Y MINERAL PARA AGRICULTURA ORGANICA (FUNGICIDAS)....... 50

Page 4: PICAR PROYECTO DE INVERSIÓN COMUNITARIA …...El PROYECTO DE INVERSION COMUNITARIA EN AREAS RURALES – (PICAR) contribuye a la Estrategia Económica Bolivia Productiva, con énfasis

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTU DIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS

POTENCIALES DEL PICAR”

3

Lista de Cuadros

CUADRO 1. Productos y Principales Plagas y Enfermedades que Controlan ................................................................................ 7 CUADRO 2. Control Legal ........................................................................................................................................................... 111 CUADRO 14. Costos de aplicación de un pesticida........................................................................................................................ 15 CUADRO 15. Los plaguicidas sus ventajas y desventa jas para su uso ........................................................................................... 16 CUADRO 16. Clasificación de los plaguicidas ................................................................................................................................. 16 CUADRO 17. Organoclorados ........................................................................................................................................................ 17 CUADRO 18. Organofosforados ..................................................................................................................................................... 17 CUADRO 19. Carbamatos............................................................................................................................................................... 18 CUADRO 20. Piretroides................................................................................................................................................................. 18 CUADRO 21. Grado de toxicidad.................................................................................................................................................... 19 CUADRO 22. Plaguicida y dosis ...................................................................................................................................................... 19 CUADRO 23. Área de identificación de plaguicidas ....................................................................................................................... 20 CUADRO 24. Área de recomendaciones ........................................................................................................................................ 20 CUADRO 25. Área de precaución y advertencias .......................................................................................................................... 20 CUADRO 26. Indumentaria de protección ..................................................................................................................................... 21 CUADRO 27. Tipos de intoxicación ................................................................................................................................................ 24 CUADRO 28. Vías de ingreso de pesticidas al cuerpo humano ..................................................................................................... 24 CUADRO 29. Contaminación.......................................................................................................................................................... 25 CUADRO 30. Intoxicación por plaguicidas ..................................................................................................................................... 26 CUADRO 31. Impacto Ambiental y Medidas de Mitigación .......................................................................................................... 26 CUADRO 32. Grado de toxicidad y color de etiqueta .................................................................................................................... 27 CUADRO 33. Lis ta negativa Ia ........................................................................................................................................................ 27 CUADRO 34. Cuadro de intoxicaciones......................................................................................................................................... 28 CUADRO 35. Problemas de Contaminación Ambiental ................................................................................................................. 29 CUADRO 36. Modo de Acción y Plagas que Controla Probiomet.................................................................................................. 30 CUADRO 37. Modo de Acción y Plagas que Controla Probione .................................................................................................... 31 CUADRO 38. Modo de Acción y Plagas que Controla Probiovert.................................................................................................. 32 CUADRO 39. Modo de Acción y Plagas que Controla Probiobass ................................................................................................. 33

Page 5: PICAR PROYECTO DE INVERSIÓN COMUNITARIA …...El PROYECTO DE INVERSION COMUNITARIA EN AREAS RURALES – (PICAR) contribuye a la Estrategia Económica Bolivia Productiva, con énfasis

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTU DIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS

POTENCIALES DEL PICAR”

4

I. INTRODUCION La agricultura convencional está basada en el uso de agroquímicos como insecticidas, fungicidas, fertilizantes, herbicidas y otros productos sintéticos. Lo cual, acarrea un alto nivel de contaminación ambiental y del producto,

afectando la salud de los consumidores, la principal alternativa de solución a la actual problemática es la agricultura sustentable, la cual es una combinación de métodos genéticos, agronómicos, biotecnológicos y químicos en un sistema de producción económico, el cual optimiza la calidad del producto y protege el medio ambiente y la salud humana.

En los últimos años, el uso de plaguicidas por par te de l os a gricul tores ha ido en aumento al pensar que estos productos son la única al terna ti va de l uc ha pa ra la protección de los cultivos; pero a qué precio ya que el mal

uso de estos puede provoca r graves da ños en la salud del productor y consumidor, además de dañar el medio ambiente

Esta situación ha dado lugar a un mayor interés en rescatar, buscar y probar otra s al ter na ti va s de l uc ha pa r a la protección de los cultivos respetando tanto como sea posible la salud de las personas y el medio ambiente

Bueno lo esencial contra la lucha de los insectos y enfermedades en los sistemas orgánicos, es la prevención y que en la actualidad hay productos permitidos por las normas internacionales de productos orgánicos, los cuales son todos a partir de extractos vegetales.

Esta situación junto con la demanda creciente de alimentos y el deterioro del medio ambiente nos obliga a utilizar técnicas de producción que permitan hacer uso de los recursos de manera más eficiente y sustentables.

En ese marco de la necesidad de imbuirse de un mayor conocimiento y aplicabilidad se inscribe este documento del “Manejo integrado de plagas”, donde resalta la necesidad de contar con los conocimientos adecuados, qu e permita contribuir a la producción de alimentos sanos, que tanta falta hace a las zonas del PICAR y de esta

manera elevar la productividad y mejorar la calidad de vida de la familia rural.

A. ANTECEDENTES

Del 26 al 29 de abril de 2010, el Banco Mundial realizó una misión de preparación inicial para el Proyecto de

Reducción de la Extrema Pobreza en Áreas Rurales. Los objetivos de la misión eran: (i) llegar a un acuerdo

sobre el marco institucional del proyecto y las modalidades de preparación del mismo; (i i) definir las fechas

tentativas para la preparación y aprobación del proyecto; y (iii) apoyar la posible solicitud de un Anticipo de

Preparación del Proyecto (PPF).

La Carta de Acuerdo de fecha 24 de septiembre del 2010 entre la Ministra de Planificaci ón del Desarrollo y el

Representante Residente del Banco Mundial, correspondiente al Proyecto de Inversión Comunitaria en Áreas

Rurales (PICAR), a requerimiento del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras; constituye en documento legal

para asegurar el inicio del Proyecto.

El principal problema es la desarticulación de las familias rurales para poder generar el desarrollo y mejorar sus

calidades de vida, con enfoque definidos en la nueva constitución política del Estado Plurinacional como es el

“vivir bien”. El proyecto a ser financiado por el Banco Mundial, promueve el empoderamiento de comunidades

rurales con mayor Vulnerabilidad Alimentaria y Nutricional seleccionadas a través de la participación de

organizaciones sociales e instituciones a nivel munici pal. Donde mediante procesos de planificación participativa

en la comunidad definen los grupos más pobres y estos determinan sus proyectos que serán financiados por el

proyecto PICAR a estos proyectos elaborados. El proyecto a ser elaborado realizara trans ferencias de recursos

económicos a las comunidades rurales para que ejecuten sus proyectos. Experiencias nacionales y de otros

países, resaltan el desarrollo de capacidades de autogestión e incremento de autoestima de las comunidades

que los proyecta al “vivir bien”.

El gobierno ha definido la cobertura geográfica del proyecto con: 1) Chuquisaca 14 municipios; 2) Cochabamba

con 9 municipios, 3) La Paz con 12 municipios, y 4) Oruro con 16 municipios.

Page 6: PICAR PROYECTO DE INVERSIÓN COMUNITARIA …...El PROYECTO DE INVERSION COMUNITARIA EN AREAS RURALES – (PICAR) contribuye a la Estrategia Económica Bolivia Productiva, con énfasis

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTU DIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS

POTENCIALES DEL PICAR”

5

Por lo anterior, la evaluación ambiental, permitirá asegurar que las opciones de desarrollo en consideración

sean amigables con los medios ambientes, adecuados y sustentables; que toda consecuencia ambiental sea

reconocida pronto y tomada en cuenta por el Proyecto. A medida que ha crecido a nivel mundial la

preocupación por la degradación ambiental y la amenaza que presenta para el bienestar humano y el desarrollo

económico, muchas naciones en vías de desarrollo, así como Organismos Internacionales Donantes, han

incorporado los procedimientos de evaluación ambiental dentro de sus procesos de gestión.

El PROYECTO DE INVERSION COMUNITARI A EN AREAS RURALES – (PICAR) contribuye a la Estrategia Económica

Bolivia Productiva, con énfasis en los pequeños productores rurales y a la Estrategia Socio Comunitaria Bolivia

Digna, que pretende erradicar la exclusión y la discriminación social así como la pobreza.

El Proyecto PICAR, ha sido clasificado como de Categoría IV, según el Reglamento de Prevención y Control

Ambiental RPCA de la Ley 1333, por lo que se ha obtenido la Lic encia Ambiental, a través de la dispensación del

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental.

Por otro lado, éste tipo de proyectos, de acuerdo a las políticas ambientales del Banco Mundial, el proyecto es

de Categoría B, para cubrir esta exigencia se ha elaborado un Estudio Ambiental (EA).

De acuerdo a las directrices del Banco Mundial se ha contratado los servicios de consultoría para la elaboración

del ESTUDIO DE EVALUACION AMBIENTAL PARA LAS AREAS POTENCIALES DEL PICAR. El estudio tiene por

objeto cumplir simultáneamente con la normativa de Bolivia y con las políticas de Salvaguardas del Banco

Mundial.

De acuerdo a las condiciones generales y características, también se elabora el documento de manejo integrado de plagas. En el contexto de este proyec to, esta política exige que cualquier producto plaguicida a ser comprado con los fondos del proyecto reciba la no-objeción previa del Banco Mundial. Es importante también que la asistencia técnica del proyecto, a los productores rurales y los proveedores de servicios, promueva

adecuadamente el Manejo Integral de Plagas (MIP) y el uso y almacenamiento seguro de los agroquímicos.

B. PROBLEMAS

Se presenta las siguientes situaciones:

Escaso conocimiento en la aplicación de pesticidas. Escaso conocimiento en la práctica del manejo integrado de plagas y enfermedades. Escasa asistencia técnica del uso y manejo de plaguicidas .

Baja productividad agrícola por la infestación de plagas y enfermedades.

Todos estos problemas productivos, económicos y sociales, de manera integral, contribuyen a la inseguridad y baja economía de la familia rural.

C. JUSTIFICACIÓN

Por los problemas mencionados anteriormente, existe una gran necesidad de contar con un nuevos conocimientos en la proteccion de plagas y enfermedades de los cultivos en la produccion de agricola con el fin de optimizar los recursos economicos y mejorar la calidad de vida rural, entonces el proyecto debe realizarce por:

Mejorar la productividad agrícola con el conocimiento del manejo integrado de plagas y

enfermedades. Contar con el conocimiento tecnico adecuado en el uso y manejo plaguicidas .

D. OBJETIVOS

1. OBJETIVO GENERAL

Contribuir al conocimiento de la protección de plagas y enfermedades en la producción agrícola del PICAR y

fortalecer la calidad de vida de la familia rural .

Page 7: PICAR PROYECTO DE INVERSIÓN COMUNITARIA …...El PROYECTO DE INVERSION COMUNITARIA EN AREAS RURALES – (PICAR) contribuye a la Estrategia Económica Bolivia Productiva, con énfasis

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTU DIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS

POTENCIALES DEL PICAR”

6

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Realizar un documento del manejo integral de plagas y enfermedades en los cultivos agrícolas del chaco

boliviano.

II. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

A. QUE ES UN MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS (MIP)

Es el uso inteligente de todos los recursos o métodos que el agricultor tiene disponibles para proteger sus cultivos del ataque de insectos plaga, hongos y malezas.

B. QUE BUSCA EL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

Bajar la cantidad de plagas en el cultivo, para que estas no puedan causar daño a la planta, por lo tanto

no es nec esario gastar esfuerzos ni dinero para su control . Dis minui r el us o de pla guici das , convirtiendo a estos productos en el último de los recursos

disponibles para la protección de los cultivos. Evitar daños a la salud del productor y consumidor, además de proteger el medio a mbiente, recursos

muy valiosos para todos.

C. TÁCTICAS DE CONTROL

Haciendo uso de diferentes tácticas de control considerando que estas deben ser seguras, efectivas y económicas.

En el MIP existen muchas tácticas para el manejo y control de plagas agrícolas, estas pueden agruparse en tácticas preventivas y tácticas curativas Las tácticas preventivas se deben usar cuando las plagas, enfermedades o malas hierbas son pocas y aún no

han causado mucho daño al cultivo. Por lo general resultan ser las más económicas y seguras. Las tácticas curativas se usan cuando las plagas, enfermedades o malas hierbas son muchas y son capaces de

producir mucho daño al cul tivo. Por lo general resultan siendo las más caras

D. CONTROL BIOLÓGICO

Es una táctica que consiste en el control de los insectos plaga por medio de sus enemigos naturales, es decir, mediante los insectos benéficos.

Cuáles son sus ventajas:

Es un recurso que brinda la naturaleza, no cuesta na da y en c on di c i ones ópti ma s 7 de c a da 10 insectos son benéficos.

Es un medio de lucha tanto preventiva como c ura ti va y el c ontr ol es a l a rgo pl a zo. No causa ningún daño a la salud de las personas, ni contamina el medio ambiente

Cuáles son sus desventajas:

La efectividad del control biológico depende de la población de insectos benéficos y de las condiciones del medio ambiente.

Los insectos benéficos tienen poca capacidad para reproducirse. Los plaguicidas muy tóxicos o poco selectivos eliminan rápidamente a los insectos benéficos.

Entre los insectos benéficos se tiene a los:

Page 8: PICAR PROYECTO DE INVERSIÓN COMUNITARIA …...El PROYECTO DE INVERSION COMUNITARIA EN AREAS RURALES – (PICAR) contribuye a la Estrategia Económica Bolivia Productiva, con énfasis

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTU DIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS

POTENCIALES DEL PICAR”

7

Insectos benéficos depre d ad ores: Son a q u el l os insectos que se comen a los insectos plaga Insectos benéficos parasitoides: Son a quellos i ns ec tos que viven dentro o encima de los insec tos plaga, debilitándolos y matándolos

E. CONTROL MICROBIOLÓGICO

Es una táctica que consiste en utilizar la capacidad de ciertos microorganismos como las bacterias, virus, hongos

y nematodos, pa ra enfermar y ma tar a l os i ns ec tos pla ga y a los hongos

Cuáles son sus ventajas:

Es un medio de lucha tanto preventivo como curativo. Ya existen y están a disposición de los agricultores. No daña la salud de las personas, ni conta mina el medio ambiente.

Cuáles son sus desventajas:

Su efec to y control es lento.

Los productos microbiológicos no se pueden guardar por mucho tiempo porque pierden sus

propiedades. Es un método de control relativamente nuevo

Entre los productos más comunes y que están a disposición se tiene:

CUADRO 1. PRODUCTOS Y PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES QUE CONTROLAN

Para realizar las aplicaciones o fumigaciones con estos productos, se debe tener el cuidado de usar una mochila que nunca haya sido util izada con productos químicos.

F. CONTROL CUL TURAL

Es una táctica que hace uso de prácticas o labores culturales para reducir la cantidad de los insectos plaga, hongos y malas hierbas. Estas labores han sido transmitidas de padres a hijos y se vienen practicando desde tiempos ancestrales con muy buenos resultados

Cuáles son sus ventajas:

Page 9: PICAR PROYECTO DE INVERSIÓN COMUNITARIA …...El PROYECTO DE INVERSION COMUNITARIA EN AREAS RURALES – (PICAR) contribuye a la Estrategia Económica Bolivia Productiva, con énfasis

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTU DIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS

POTENCIALES DEL PICAR”

8

Dispone de muchas alternativas o prácticas que son fá c i l es de us a r en l os c a mpos de

c ul ti vo.

No causan ningún daño en la salud de las personas, ni contaminan el medio ambiente. Favorec en el aumento de los insectos benéficos

Cuáles son sus desventajas:

Algunas de las prácticas requieren de mucha mano de obra.

Algunas de estas prácticas son procedimientos de lucha preventiva antes que curativa. Su util idad muchas vec es no es reconocida por agricultores, ni extensionistas, no se le da su verdadero

valor. Entre las prácticas o labores culturales más comunes se tiene

1. LA PREPARACIÓN DEL SUELO

La preparación del suelo, l arar y voltear el suelo se puede reducir las poblaciones de mal ezas e i ns ec tos que viven en

el suelo, además de la mortalidad directa causada por el corte del arado, es tos pueden morir por quedar

expuestos al sol c omo a l a ta que de pá j a ros y gallinas. Se recomienda usarla sólo en terrenos con poca

pendiente

2. LA ROTACIÓN DE CULTIVOS

La rotación de cultivos significa que, un año se siembra un tipo de c ul tivo y en el si gui ente a ño s e siembra

otro cultivo; estas rotaciones pueden ser altamente efectivas para evitar que los insectos aumenten en cantidad

3. ABONADO

El abonado de una planta bien nutrida es una planta sana y fuerte, capaz de resistir el ataque de plagas y hongos, recuerda que el mejor abono es el estiércol

4. LAS CARPIDAS Las carpidas es eliminar a las malezas ayuda en el manejo y control de la plaga. Las malezas compiten con el cultivo, contaminan las cosechas y atraen y mantienen a los insectos plaga

5. LOS APORQUES

Los aporques se trata de amontonar tierra alrededor de la base de las plantas, lo cual puede ayudar en el

control de malezas, además de volver a la planta más fuerte y resistente al ataque de insectos plaga

6. CAMBIOS DE FECHAS DE SIEMBRA

Con el cambio de fechas de siembra el daño que producen las plagas se puede evitar o reducir mucho con el cambio de la fecha de siembra, porque algunas plagas tienen períodos definidos en que aumentan sus poblaciones

7. PODA

La poda permite realizar la destrucción directa de partes de La planta que están siendo atacadas principalmente por hongos, evitando así el desarrollo de la enfermedad.

8. USO DE BUENAS SEMILLAS

El Uso de buenas semillas que deben estar limpias, sanas y desinfectadas; es una regla básica que con frecuencia se ignora. Una buena semilla reduce mucho la presencia de plagas y enfermedades.

Page 10: PICAR PROYECTO DE INVERSIÓN COMUNITARIA …...El PROYECTO DE INVERSION COMUNITARIA EN AREAS RURALES – (PICAR) contribuye a la Estrategia Económica Bolivia Productiva, con énfasis

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTU DIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS

POTENCIALES DEL PICAR”

9

9. DESCANSO DE LOS TERRENOS

El descanso de los terrenos o sea no cultivar por algunos años reduce la cantidad de plagas, éstas se van

porque no encuentran alimento ni refugio.

10. DESTRUCCIÓN DE LOS RASTROJOS

La destrucción de los rastrojos en los tallos, hojas y otros residuos de cosec has, las plagas se ocultan y

encuentran un sitio ideal para vivir; algunas de las cuales atacarán al cultivo de inmediato, mientras que

otras lo harán más tarde.

11. USO DE TUTORES

El uso de tutores permiten que la planta crezca y produzca hacia arriba en lugar que crezca y produzca en el suelo donde abundan muchos hongos que podrían pudrir el fruto.

G. CONTROL MECÁNICO Y FÍSICO

Es una táctica que consiste en matar directamente al insecto plaga, además de perjudicar o impedir el desarrollo de una enf er m eda d a tra vés d e proc edi mi e nt os y/o manipulaciones de la temperatura y humedad

Cuáles son sus ventajas:

Pueden ser usadas por pequeños y grandes productores, sus costos son bajos. Una sola táctica puede ser usada por muchos años, con buenos resultados. Es un medio de lucha tanto preventivo como curativo.

Cuáles son sus desventajas:

Muchas de estas tácticas todavía están siendo probadas.

Algunas de estas tácticas en parcelas grandes requieren de mucha mano de obra, pero no es así en parcelas pequeñas

Entre los principales procedimientos MECÁNICOS, están:

1. RECOJO MANUAL DE INSECTOS

Recojo manual de insec tos es el método de control más antiguo, consiste en el recojo manual de los insectos

para su eliminación ya sea sumergiéndolos en agua .

2. RECOJO DE PARTES DE LAS PLANTAS INFESTADAS

Recojo de par tes de las plantas infestadas o dañadas para su destrucción, es to a fin de no permitir la aparición y aumento de hongos e insec tos plaga. Por ejemplo rec oger el tomate del suelo ayudaría a reducir la cantidad de la polilla

3. EXCLUSIÓN DE LOS INSECTOS

Exclusión de los insectos consiste en el uso de barreras artificiales para impedir qu e el insecto plaga

llegue al cultivo. Las prác ticas más conocidas y de fácil aplicación son la construcción de zanjas Entr e l os pr i nci pal es proc edi mi entos FIS ÍC OS, es tá n

4. SOLARIZACIÓN

Solarización consiste en a aprovechar la radiación solar para eliminar insectos, nemátodos , hongos ,

Page 11: PICAR PROYECTO DE INVERSIÓN COMUNITARIA …...El PROYECTO DE INVERSION COMUNITARIA EN AREAS RURALES – (PICAR) contribuye a la Estrategia Económica Bolivia Productiva, con énfasis

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTU DIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS

POTENCIALES DEL PICAR”

10

bacterias y semillas de malezas. La práctica más conocida y de fácil aplicación está dirigida a la desinfección de almacigueras

5. APLICACIÓN DE AGUA CALIENTE

La aplicación de agua caliente ayuda a desinfec tar el suelo de la almaciguera reduci endo la cantidad de hongos. Para un buen control se recomi enda echar 10 litros de a gua hervida por metro cua drado

6. APLICACIÓN DE AGUA FRÍA

Aplicación de agua fría, ayuda a controlar o manejar a los insectos que viven en nidos pequeños, como por ejemplo las

hormigas o tujos.

H. CONTROL ETOLÓGICO

Es una técnica que consiste en aprovechar el comportamiento o curiosidad que tienen los insectos hacia los

colores y a la luz

Cuáles son sus ventajas:

Es un método sencillo, barato y muy efectivo.

No daña la salud ni el medio ambiente

Cuáles son sus desventajas:

Es una alternativa de control relativamente nueva.

No respeta a los insectos benéficos.

En un medio de lucha preventivo más que curativo

Entre las diversas técnicas, están:

1. TRAMPAS DE COLORES

Trampas de colores: Sirven para combatir y controlar a los insectos plaga que atacan al cultivo de DÍA, como las

moscas blancas y los pulgones

2. TRAMPAS DE LUZ

Trampas de luz sirven para combatir y controlar a los insectos plaga que atacan al cultivo de NOCHE, como las polillas y las mariposas nocturnas

3. CEBOS TÓXICOS Cebos tóxicos son una alternativa muy útil para controlar algunas de las plagas que atacan a los árboles frutales, especialmente a la mosca de la fruta, plaga que daña y perjudica la producción de los durazneros y cítricos

I. CONTROL LEGAL

Es una táctica que consiste en hacer uso de disposiciones legales obligatorias que da el gobierno con el objeto de impedir el i ngres o al pa ís de nueva s pl a gas y enferm eda des

Cuáles son sus ventajas:

As egura la calidad y eficiencia de los produc tos químicos. Evita la introducción de nuevas plagas. Es un método de lucha preventivo y curativo

Page 12: PICAR PROYECTO DE INVERSIÓN COMUNITARIA …...El PROYECTO DE INVERSION COMUNITARIA EN AREAS RURALES – (PICAR) contribuye a la Estrategia Económica Bolivia Productiva, con énfasis

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTU DIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS

POTENCIALES DEL PICAR”

11

Cuáles son sus desventajas:

Se n ec es i ta n más es fuerzos y ti empo en l a coordinación de acciones

Entre las medidas o disposiciones legales más comunes es tán:

CUADRO 2. CONTROL LEGAL

Ex isten otras disposiciones legales como la INSPECCIÓ N,

REGLAMENTACIÓN DEL USO y COMERCIALIZACIÓN DE PLAGUICIDAS

J. CONTROL AUTOCIDA

Es una táctica que consiste en el empleo de un insecto para destruir o perjudicar a otro insecto de su misma

especie

Cuáles son sus ventajas:

No causan daño a la salud de las personas, ni contaminan el medio ambiente. Su control es específico, no afecta a otras especies . (Insectos benéficos).

Es una medida que permite eliminar el problema de forma definitiva Cuáles son sus desventajas:

Es una alternativa muy costosa, requiere de mucha inversión al principio. Puede provocar un rebrote severo y rápido de la plaga si no se la aplica adecuadamente

La técnica más común consiste en la ESTERILIZACIÓN de los insectos plaga para que no puedan cruzar, de esta

manera se evita que los insectos plaga aumenten en cantidad

K. CONTROL GENÉTICO

Es una táctica que consiste en aprovechar la capacidad de ciertos cultivos, para resistir y soportar el ataque de

Page 13: PICAR PROYECTO DE INVERSIÓN COMUNITARIA …...El PROYECTO DE INVERSION COMUNITARIA EN AREAS RURALES – (PICAR) contribuye a la Estrategia Económica Bolivia Productiva, con énfasis

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTU DIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS

POTENCIALES DEL PICAR”

12

insectos plaga y hongos

Cuáles son sus ventajas:

Es un método de control barato y ecológicamente aceptable.

Es compatible con otros componentes del manejo de plagas, haciéndolos más eficaces y económicos. En un medio de lucha preventiva, que junto a otros, se convierte en una alternativa muy efec tiva

Cuáles son sus desventajas:

Se requiere iniciar programas de mejoramiento de especi es locales para que incorporen o incrementen la resistencia a insectos plaga y enfermedades, programas que, por lo general son

costosos y llevan mucho tiempo

L. CONTROL QUÍMICO

Es una táctica que consiste en el uso de sustancias químicas para proteger los cultivos del ataque de plagas. Los

productos más uti l i za dos s on c onoc i dos c omo pes ti c i das o pl a guic i da s

Cuáles son sus ventajas:

En el mercado existen muchos productos para controlar casi todo tipo de plaga agrícola.

Mata rápidamente a las plagas, en algunos casos casi inmediatamente. Son de fácil aplicación además se nec esita muy poca mano de obra.

Cuáles son sus desventajas:

Su control es temporal y crea dependencia al uso de plaguicidas.

Elimina a los insectos benéficos. Recuerda que estos insectos ayudan a controlar a los insectos plaga. Crea resistencia en los insectos plaga, por lo que día que pasa se vuelven más fuertes y difíciles de controlar. Aumenta los costos de producción, al estar obligados a usar produc tos que cada vez son más caros

Conta mina el suelo, volviéndolo poco productivo por l o que ca da vez es más difíci l de producir.

Contamina el agua de ríos, quebradas y vertientes, dejando substancias tóxicas, lo cual ocasiona que

és ta no s e pu e da us a r pa r a el c ons umo .

Provoca intoxicaciones no sólo a las personas que trabajan con estos productos sino también a las

personas que consumen alimentos contaminados

M. CONTROL CON PRODUCTOS NATURALES O PERMITIDOS EN LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA

Consiste en aprovechar las propiedades que tienen algunas plantas o productos para eliminar o prevenir el ataque de insectos plaga y hongos

Cuáles son sus ventajas:

No crean resistencia en los insectos.

Pueden ser mezclados entre sí y no tener problemas de incompatibilidad. Son fáciles de conseguir y además no cuestan mucho. No dejan residuos dañinos en los productos.

Esta táctica se convierte en un medio de lucha preventiva y curativa Cuáles son sus desventajas:

Los biopesticidas también pueden ser peligrosos para la salud de las personas. Su acción es rápida y efectiva solo si es aplicado en el momento oportuno.

Page 14: PICAR PROYECTO DE INVERSIÓN COMUNITARIA …...El PROYECTO DE INVERSION COMUNITARIA EN AREAS RURALES – (PICAR) contribuye a la Estrategia Económica Bolivia Productiva, con énfasis

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTU DIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS

POTENCIALES DEL PICAR”

13

Entre los productos más importantes, que además están permitidos por la agricultura ecológica se encuentran los

1. BIOPESTICIDAS

Los biopesticidas son extractos o preparados naturales que son sacados de las plantas para proteger los

cultivos del ataque de insectos plaga y hongos.

2. CALDO DE BORDELES

El caldo bordelés es un excelente fungicida, que protege los cultivos de las enfermedades

3. BIOSULFOCAL

El biosulfocal es un excelente acaricida con algunas propiedades para proteger los cultivos de las

enfermedades

III. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS (MIP) Y ENFERMEDADES EN CULTIVOS DEL PICAR

A. MANEJO ACTUAL DE PESTICIDAS

En el altiplano y los valles hay que identificar que gran parte del área están dedicados a la producción agrícola y

pecuaria, donde los cultivos más tradicionales esta la quinua, haba, papa, maíz, maní, ají colorado, hortalizas y frutales (cítricos y pepita de carozo), los cuales presentan problemas en mayor proporción en su producción,

especialmente referida a las plagas y enfermedades, entre las más comunes como la mancha temprana y tardía

y gusanos en vaina en maní, gusano cogollero, cuarteador en maíz, donde los agricultores realizan una serie de

acciones equivocadas al combatirlos, especialmente en elegir el producto pesticida, el uso y aplicación de los

plaguicidas sintéticos o químicos.

Se aclara que el MIP de los diferentes cultivos importantes tanto del altiplano como de los valles, se

encuentran en el Manual MIP del PAR , por lo que no se describe en el documento los MIPs para cada cultivo.

1. PRINCIPALES DIFICULTADES ENCONTRADAS EN DESARROLLAR MIP

Entre los problemas podemos indicar las siguientes:

La mayor parte de los agricultores utilizan plaguicidas químicos y no los biodegradables.

Los agricultores raramente utilizan equipo y ropa de protección al aplicar los plaguicidas. Sin capacitación, los agricultores raramente comprenden el destino ambiental de los plaguicidas que

utilizan.

Los agricultores utilizan irracionalmente algunos plaguicidas, especialmente en la producción de

hortalizas. Los plaguicidas más frecuentemente utilizados por los agricultores y que algunos son muy peligrosos

como:

Por ejemplo, en área de trabajo del PICAR se tiene las siguientes:

Cultivo plagas plaguicidas

Maíz gusano cogollero karate (uso 60%) lorsbam (uso 30%)

Curacron (uso 10%)

Cuarteador lorsbam

Maní pasmo Roya Ridomil

Page 15: PICAR PROYECTO DE INVERSIÓN COMUNITARIA …...El PROYECTO DE INVERSION COMUNITARIA EN AREAS RURALES – (PICAR) contribuye a la Estrategia Económica Bolivia Productiva, con énfasis

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTU DIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS

POTENCIALES DEL PICAR”

14

Poroto mancha temprana Ridomil

Papa mancha temprana Ridomil

Hortalizas gusano Langosta Karate

Lorsbam

Ají Chorquera Chorrera Curacron

Karate

Maní mancha temprana

Mancha tardía o cercospora

Gusano

Vavistin (uso 60%)

Tapsam (uso 30%)

Vavistin

Karate

Cítricos mosca de la fruta

pulgones y trips

Vertimex

vertimex

2. PRINCIPALES AVANCES LOGRADOS EN MIP

Se puede considerar algunas experiencias de buenas prácticas agrícolas del Altiplano y Valles como:

Rotaciones de cultivo en áreas de cultivo intensivo como el cambio de cultivo esquilmante (maíz) por

una leguminosa (soya) en la próxima gestión

En el chaco en áreas de producción intermedia se tiene el cambio de labores culturales tradicionales o

manuales por el uso de maquinaria agrícola pero con cierta deficiencia de conocimiento en el uso de

implementos.

En ciertas áreas, especialmente en las zonas originarias de los Pueblos Guaranís, el uso de materia prima

para productos artesanales como cestería realizan un cuidado de su área de producción con la

reposición del vegetal

También en ciertas áreas especialmente en las zonas originarias de los Pueblos Guaranís, en la extracción

de madera realizan el cuidado de conservar ciertas especies arbóreas apetecidas en la artesanía de

madera.

IV. MANEJO DE PLAGUICIDAS

A. USO DE PLAGUICIDAS DENTRO DE LOS PRINCIPIOS DEL MIP

Los agroquímicos se incorporan dentro del nuevo enfoque MIP, como un último recurso y una vez que las

plagas alcancen el umbral económico, es decir cuando el cultivo se encuentre en riego por el efecto del incremento rápido de poblaciones, solo así y en forma curativa y no preventiva se recomienda su uso; los productos químicos además obedecen a una línea de categoría III y IV denominados “moderamente tóxicos” y de “precaución”, de acuerdo a la lista oficial de registro de plaguicidas del SENASAG, cuya frecuencia de

aplicación debe darse bajo las normas técnicas, solo en las épocas del proceso productivo más apropiado, empleando una mochila manual de 20 litros que es la de uso común.

Es importante mencionar que la incorporación de agroquímicos, si bien son concordantes con los principios del MIP, muchas veces no justifican su aplicación desde el punto de vista ambiental, de la salud humana y del aspecto económico, como se muestra en el cuadro inferior donde un agricultor incurre en gastos excesivos además de innecesarios en la compra de agroquímicos. Por ejemplo el costo de inversión por

1 kilo de un plaguicida se encuentra entre 80 y 100 Bs./produc to, se usa solo el 10% del producto, por lo tanto la inversión en un solo proceso productivo no es recuperada. Los agroquímicos por lo general no se fraccionan y el volumen normal de adquisición es de 1 litro o 1 kilo. Sin embargo en las ferias rurales hoy se encuentran productos en envases de 250 gr. Fraccionados de dudosa procedencia y calidad. Un ejemplo de lo

que representa el costo de implementación de plaguicidas: Producto KUMULUS (Fungicida), Superficie = 10.000 m2. Dosis 1 lt/Ha.

Page 16: PICAR PROYECTO DE INVERSIÓN COMUNITARIA …...El PROYECTO DE INVERSION COMUNITARIA EN AREAS RURALES – (PICAR) contribuye a la Estrategia Económica Bolivia Productiva, con énfasis

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTU DIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS

POTENCIALES DEL PICAR”

15

CUADRO 3. COSTOS DE APLICACIÓN DE UN PESTICIDA

Descripción Cantidad Costo Unitario (Bs.) Pesticida 1 kilo 85 Mochila aspersora 1 unid. 220 (depreciación/aplicación 15

Bs) Máscara 4 unid. 20/aplicación Guantes 1 unid. 10 (depreciación/aplicación 3

Bs) Lentes 1 unid. 25 (depreciación/aplicación 8,5

Bs) Overol 1 unid. 45 (depreciación/aplicación 15

Bs) Mano de obra 1 jornal 25 COSTO SUBTOTAL 171.5/aplicación/Ha. Costo Total Anual 514.5 /año/Ha.

Fuente: Semilleria Los Andes

Como se puede apreciar en el cuadro anterior, el gasto efectuado por el uso de plaguicidas, asciende a Bs 514.5 Bs. /Ha, anual, considerando 3 aplicaciones de acuerdo a recomendaciones técnicas.

Tomar en cuenta que no se debe considerar relevante el costo por uso de plaguicidas en una parcela, sino más bien se debe trabajar con la consigna, de disminuir el uso de los plaguicidas de diferentes categorías, pero sobre

todo una de las medidas inmediatas es la de concientizar a los productores para que dejen de usar plaguicidas extremadamente tóxicos y alt amente tóxicos, pertenecientes a la Categoría Ia, Ib y II, ya que es la única manera de evitar la resistencia de las plagas y la contaminación al medio ambiente y la salud humana.

En tanto suceda la disminución del uso de agroquímicos en diferentes cultivos ya sea en forma dirigida o no, es necesario capacitar a los productores agrícolas en las buenas prácticas agrícolas. En el manual MIP del PAR, se encuentra la lista positiva de plaguicidas que son aptos para que el agricultor

pueda escoger; se aclara que no se adjunta ésta lista al presente documento.

B. BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS EN USO DE PLAGUICIDAS

De acuerdo a recomendaciones de Organismos Internacionales como la Organización Mundial de la Salud

(OMS) y de la FAO, las Buenas Prácticas Agrícolas garantizan que los productos de consumo humano, cumplan los requisitos mínimos de inocuidad de los alimentos, seguridad de los trabajadores, y la rastreabilidad de los alimentos de origen agrícola, así como la sostenibilidad ambiental, contribuyendo a proteger la salud de los consumidores, del mal uso y manejo de agroquímicos en todos los cultivos que los

utilizan, porque constituyen un peligro para la salud humana por su acumulación en los organismos, recursos naturales y el ambiente.

Sin embargo antes de plantear las buenas prácticas agrícolas, es muy importante definir el concepto de un plaguicida así como contextualizar la clasificación y sus características generales.

Un plaguicida es toda sustancia destinada a prevenir y controlar cualquier plaga, enfermedad o maleza que esté

causando daño al cultivo, perjudicando su normal desarrollo

Los plaguicidas pueden ser nombrados de dos maneras

Por su nombre comercial (Es el nombre que da el fabricante al producto por Ej. ACTARA, ACTELLIC, etc.)

Por su nombre común (Es el nombre del ingrediente activo (i.a), o sea el nombre del veneno Ej.

Profenofos, Clorpirifos, etc.) muchas veces un mismo plaguicida tiene muchos nombres comerciales

pero un solo nombre común, por

Los plaguicidas presentan ventajas y desventajas para su uso

Page 17: PICAR PROYECTO DE INVERSIÓN COMUNITARIA …...El PROYECTO DE INVERSION COMUNITARIA EN AREAS RURALES – (PICAR) contribuye a la Estrategia Económica Bolivia Productiva, con énfasis

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTU DIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS

POTENCIALES DEL PICAR”

16

CUADRO 4. LOS PLAGUICIDAS SUS VENTAJAS Y DESVENTAJAS PARA SU USO

Ventajas Desventajas -En el mercado existen muchos productos para controlar casi todo tipo de plagas

-Matan rápidamente a la plaga, en algunos casos casi inmediatamente

-Son de fácil aplicación, además que se requiere muy poca mano de obra

-Su control es TEMPORAL (Por eso se usa una y otra vez hasta ser dependientes al uso de plaguicidas)

-Elimina a los insectos benéficos -Crean resistencia en los insectos plaga -Aumentan los costos de producción (cada vez son más caros) -Contamina el suelo (los vuelven cada vez menos productivos) -Contaminan el agua de ríos, quebradas y vertientes (dejando sustancias tóxicas y hace que ésta no pueda usarse para el consumo) -Provocan envenenamiento (a los que fumigan y consumidores)

Los Plaguicidas se clasifican de la siguiente manera:

CUADRO 5. CLASIFICACIÓN DE LOS PLAGUICIDAS

Por la plaga que controla

Por la forma de control

Por su estructura química *

Por su grado de toxicidad**

Por su época de aplicación

Insecticidas (Controlan insectos) Acaricidas (Controlan arañuelas) Fungicidas (Controlan enfermedades causadas por hongos) Herbicidas (Elimina malezas)

De contacto (actuan en forma localizada y externa) Sistémicos (Son absorbidos y transportados por el interior de la planta)

Organoclorados (en la actualidad han sido retirados del mercado)* Organofosforados

(Son los más uti lizados por los

agricultores)* Carbamatos (Son muy similares a los organofosforados)*

Piretroides (Son productos de última generación, al principio fueron extraídos del crisantemo, hoy son sintéticos)*

Por recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se cuenta con una tabla

específica**

Sobre todo en HERBICIDAS: #De presiembra o pretransplante #De preemergencia #De postemergencia

C. ACLARACIÓN POR SU ESTRUCTURA QUÍMICA

1. ORGANOCLORADOS

Carac ter íst ic as

Permanecen muchísimo tiempo en el ambiente incluso años

Se acumulan e los alimentos Producen intoxicaciones luego de varios años de exposición, es decir enferman poco a poco

Ejemplo de Organoclorados

Page 18: PICAR PROYECTO DE INVERSIÓN COMUNITARIA …...El PROYECTO DE INVERSION COMUNITARIA EN AREAS RURALES – (PICAR) contribuye a la Estrategia Económica Bolivia Productiva, con énfasis

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTU DIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS

POTENCIALES DEL PICAR”

17

CUADRO 6. ORGANOCLORADOS

Nombre común (i.a) Nombre comercial DDT DDT, MATADOR Endrín Endrín Aldrín Aldrín Mirex Mirex Dieldrin Dieldrin Lindano Lindano, Gamma BHC Heptacloro Heptacloro, Clorahep Metoxicloro Metoxicloro, Marlate Hexacloro Benceno BHC Pentaclorofenol Pentaclorofenol, DOWCIDE Endosulfan Endosulfan, THIDAN Toxafeno Toxafeno Clordano Clordano Heptacloro Heptacloro

Fue nte: PLA G BO L/ 20 0 7

Todos estos productos pertenec en a la categoría de Extremadamente tóxico (Ia y Ib), etiqueta ROJA, por

lo tanto su uso está completamente prohibido. Son conocidos también como la “DOCENA SUCIA”.

2. ORGANOFOSFORADOS

Son productos bastante tóxicos para los animales

Crean resistencia en las plagas

Controlan rápidamente las plagas

Producen intoxicaciones en poco tiempo

Ejemplo de Organofosforados

CUADRO 7. ORGANOFOSFORADOS

Nombre común (i.a) Nombre comercial Metil Parathion Folidol Metamidofos Metamidophos 600, Tamaron,

metanol Dimethoato Dimethoato, Perfecthion Profenofos Selecron, Curacrón 500

Curacrón Forte Monocrotofos Azodrín, Nuvacron Parathion Parathion Chloririfos Lorsban, Dursban Fenthion Baytex Fenamofos Nemacur

Fue nte: PLA G BO L/ 20 0 7

Pertenecen a la categoría “Extremadamente y Altamente tóxico” (Ia, Ib y II), etiqueta ROJA y AMARILLA, se recomienda no emplear ninguno de estos productos.

3. CARBAMATOS

Son extremadamente tóxicos para la salud y medio ambiente Sus características son similares a las de los Organofosforados

Ejemplo de Carbamatos

Page 19: PICAR PROYECTO DE INVERSIÓN COMUNITARIA …...El PROYECTO DE INVERSION COMUNITARIA EN AREAS RURALES – (PICAR) contribuye a la Estrategia Económica Bolivia Productiva, con énfasis

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTU DIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS

POTENCIALES DEL PICAR”

18

CUADRO 8. CARBAMATOS

Nombre común (i.a) Nombre comercial Aldicab Temix Carbofuran Furadan, Curater Methomil Lannate 90, Methomil, Methomex 20

Ls Carbaxil Kevin Propoxur Baygon

Fue nte: PLA G BO L/ 20 0 7

Existen productos “Altamente y Moderadamente tóxico” (Ia, Ib, II y III), etiqueta ROJA y AMARILLA, se recomienda, emplear solo los productos de categoría III.

4. PIRETROIDES

Son poco tóxicos para los humanos y los animales

Permanecen en el ambiente poco tiempo

Controlan rápidamente las plagas

Ejemplo de Piretroides

CUADRO 9. PIRETROIDES

Nombre Común (i.a) Nombre Comercial Fenvalerato Belmark, Pydrín, Tribute, Agromark,

Crisafen Permetrina Ambush, Piretrox, Pounce Decametrina Decis Cypermetrina Cymbush, Arrivo, Polytrin, Cyoetrin,

Nurelle, Serpa 200, Lorsbans Plus Lamdacialotrina Karate

Fue nte: PLA G BO L/ 20 0 7

En este grupo, existen productos “Altamente, Moderadamente y Ligeramente tóxico” (II, III y IV), etiqueta AMARILLA y AZUL, se recomienda, emplear solo los productos de categoría III y IV.

D. ACLARACIÓN POR SU GRADO DE TOXICIDAD

Se refiere al riesgo o peligrosidad del producto para la salud humana, es una herramienta muy útil para darse

cuenta del peligro que representa el producto mediante el color de la etiqueta.

Page 20: PICAR PROYECTO DE INVERSIÓN COMUNITARIA …...El PROYECTO DE INVERSION COMUNITARIA EN AREAS RURALES – (PICAR) contribuye a la Estrategia Económica Bolivia Productiva, con énfasis

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTU DIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS

POTENCIALES DEL PICAR”

19

CUADRO 10. GRADO DE TOXICIDAD

E. CUIDADO EN EL USO Y MANEJO DE PLAGUICIDAS

Los tratamientos fitosanitarios con plaguicidas para la protección de los cultivos , deben realizarse

mediante el manejo y uso adecuado de los mismos.

El uso de los productos químicos para la protección de cultivos, debe contar con el sustento técnico de un ingeniero agrónomo y estar justificado por escrito. Para evitar la resistencia de plagas deberá rotarse con productos químicos de diferente ingrediente activo y mecanismo de acción sobre el cultivo , de acuerdo a las recomendaciones de sus etiquetas. Por ejemplo.

CUADRO 11. PLAGUICIDA Y DOSIS

Problema fitosanitario

Plaguicida Dosis Frecuencia de aplicación

Vez de aplicación

Dosis

Pulgones Pirimofos Metil 10-20 cc/lit.agua

c/15 dias 1ra 2da 3ra.

10 cc/lit.agua 15 cc/lit.agua 20 cc/lit.agua

Pulgones Thiamethoxan 30-40 cc/lit.agua

c/15 dias 1ra 2da 3ra.

30 cc/lit.agua 35 cc/lit.agua 40 cc/lit.agua

Fue nt e: Propi a

Todos los productos fitosanitarios aplicados deben estar registrados y autorizados por el SENASAG y no

tener la objeción del Banco Mundial.

Se debe demostrar a través de registros que no se han aplicado, productos fitosanitarios no permitidos en el

país a partir de la fecha de su prohibición.

1. RECOMENDACIONES AL MOMENTO DE COMPRAR UN PLAGUICIDA

Al comprar plaguicidas, es necesario fijarse cuidadosamente en el ENVASE del producto y si éste está debidamente etiquetado, solo así se evitará adquirir productos adulterados o en mal estado.

Que debe fijarse en el envase?

Page 21: PICAR PROYECTO DE INVERSIÓN COMUNITARIA …...El PROYECTO DE INVERSION COMUNITARIA EN AREAS RURALES – (PICAR) contribuye a la Estrategia Económica Bolivia Productiva, con énfasis

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTU DIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS

POTENCIALES DEL PICAR”

20

o Que el envase sea el original; no aceptar productos reenvasado o fraccionados o Que el envase no presente daños

o Que el envase esté herméticamente cerrado, debe tener sello de seguridad

o Que el envase tenga fecha de vencimiento

o La toxicidad del producto, fácil de verla en la parte inferior de la etiqueta. Son franjas de color

(Roja, amaril la, azul y verde)

o No adquirir productos de etiqueta roja y amarilla, son extremadamente y altamente

tóxicas (está prohibido su uso)

Por qué el envase debe estar debidamente etiquetado?

o Porque en la etiqueta se encuentra toda la información referente al producto para poder

utilizarlo de mejor forma posible. Leer la etiqueta debe convertirse en un hábito de trabajo

o La etiqueta está dividida en tres áreas o partes , estas son:

Al CENTRO de la ETIQUETA se encuentra el ÁREA DE IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO

CUADRO 12. ÁREA DE IDENTIFICACIÓN DE PLAGUICIDAS

Nombre del producto

Grupo químico Forma de acción

Clase de Uso

Registro SENASAG

Fecha de vencimiento

Comercial y Común

Organofosforado Carbamato Piretroide

Sistémico o de Contacto

Insecticida Fungicida Herbicida

Es el no. De registro o autorización

Debe indicar la fecha de vencimiento

A la DERECHA de la ETIQUETA, se encuentra el ÁREA DE RECOMENDACIONES,

donde incluye tres partes:

CUADRO 13. ÁREA DE RECOMENDACIONES

Instrucciones Cultivos Periodo de carencia

Señalan las instrucciones para su uso y manejo

Debe especificar para que cultivos, que plagas controla, las dosis que recomiendan y la época de aplicación

El periodo de carencia, es el tiempo que debe pasar entre la última aplicación y la cosecha

A la IZQUIERDA de la ETIQUETA, se encuentra el ÁREA DE PRECAUCIÓN Y

ADVERTENCIAS, señalando lo siguiente:

CUADRO 14. ÁREA DE PRECAUCIÓN Y ADVERTENCIAS

Precauciones Equipo de

protección Intoxicaciones y Primeros auxilios

Tratamiento médico

Daños al Medio ambiente

Las precauciones que debe tomarse en cuenta para evitar daño a las personas.

El equipo mínimo necesario de protección que debe utilizar el aplicador

Lo que se debe hacer en casos de intoxicación o envenenamiento como primeros auxilios

El tratamiento médico y su antídoto. Es importante que en caso de intoxicación se lleve la etiqueta

Señala que tipo de daños puede causar al medio ambiente (animales como abejas, peces y otros)

Page 22: PICAR PROYECTO DE INVERSIÓN COMUNITARIA …...El PROYECTO DE INVERSION COMUNITARIA EN AREAS RURALES – (PICAR) contribuye a la Estrategia Económica Bolivia Productiva, con énfasis

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTU DIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS

POTENCIALES DEL PICAR”

21

Al comprar plaguicidas también se debe tomar en cuenta lo siguiente:

Comprar en lugares autorizados Comprar productos autorizados y que estén permitidos, registrados por el SENASAG Comprar productos que tengan menor grado de toxicidad, es decir (Etiqueta azul o verde)

Es muy importante tomar en cuenta la fecha de vencimiento del producto. Un producto vencido no realiza un buen control

Por seguridad rechazar todos aquellos productos que no cumplan con estos requisitos. Un producto

vencido no realiza un buen control

2. RECOMENDACIONES AL MOMENTO DEL TRANSPORTE DE PLAGUICIDAS

Al momento de transportar plaguicidas sin importar la cantidad a trasladar es necesario proteger la carga de plaguicidas para evitar derrames y accidentes.

Nunca se debe transportar junto a las personas ni a sus alimentos de los animales Colocar el plaguicida en posición vertical, es decir parados y nunca echados.

3. RECOMENDACIONES AL MOMENTO DE ALMACENAR PLAGUICIDAS

Al almacenar plaguicidas cualesquiera sea la cantidad asegurar el depósito, que se encuentre lo más alejado de la vivienda y sobre todo fuera del alcance de los niños.

Los depósitos donde se guardan los plaguicidas deben ser seguros (estar bajo l lave) y contar con

alguna señal que indique “peligro” Los depósitos donde se guardan los plaguicidas deben ser lugares frescos Los plaguicidas deben ser almacenados en sus envases originales

4. RECOMENDACIONES PARA LA PROTECCIÓN DEL PERSONAL

La aplicación de plaguicidas se realizará utilizando el equipo recomendado de protección personal adecuado, con el objeto de salvaguardar la salud de l os trabajadores. Además se deberán tomar en cuenta todaslas

precauciones citadas en las etiquetas. El aplicador debe contar con la siguiente indumentaria de protección.

CUADRO 15. INDUMENTARIA DE PROTECCIÓN

Equipo

Protección

Sombrero La cabeza Lentes Los ojos Máscara con filtro La nariz Camisa manga larga y El cuerpo pantalón largo Guantes de goma Las manos Botas de goma y de caña alta

Los pies

Fue nte: Pl agb ol ( 2 00 7)

El lavado de la ropa de protección, tomará en cuenta lo siguiente:

Separa de la demás ropa y lavar con abundante agua y jabón

La persona que lave la ropa debe utilizar guantes de goma

Debe hacer secar la ropa al sol y por separado, los rayos del sol también pueden eliminar los restos de plaguicidas

Por seguridad la ropa de protección se debe lavar cada que se realizó la aplicación de plaguicidas.

5. RECOMENDACIONES AL APLICAR UN PLAGUICIDA EN CAMPO

Agricultores que manejan cultivos permanentes y semipermanentes, deben emplear procedimientos claros de

Page 23: PICAR PROYECTO DE INVERSIÓN COMUNITARIA …...El PROYECTO DE INVERSION COMUNITARIA EN AREAS RURALES – (PICAR) contribuye a la Estrategia Económica Bolivia Productiva, con énfasis

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTU DIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS

POTENCIALES DEL PICAR”

22

uso y manejo de plaguicidas tales como señales de advertencia para asegurar su correcto cumplimiento, tomando en cuenta lo siguiente:

Antes de la aplicación

o Alimentarse bien

o Leer y tomar en cuenta todas las recomendaciones que da la etiqueta

o Revisar el equipo de fumigación (mochila y boquilla), para garantizar su buen

funcionamiento

o Contar con suficiente cantidad de agua para la preparación y aplicación del caldo plaguicida.

o Usar toda la ropa de protección para evitar accidentes al preparar el caldo

o Preparar el caldo plaguicida en un lugar ventilado cerca al cultivo y lejos de la vivienda

o Guardar el balde, la cuchara y los otros utensilios utilizados para la preparación del caldo en el

depósito de plaguicidas

Al momento de la aplicación

o Con todo la ropa de protección puesta realizar la aplicación en horas de la mañana o al

atardecer, nunca cuando el sol esté fuerte o haya mucho viento

o Realizar la aplicación de cara al viento para evitar que el caldo llegue al cuerpo, así se

evitará intoxicaciones

o Aplicar el caldo a la planta lo más uniforme posible, para evitar que este caiga al suelo

o Cuando se tapa la boquilla, utilizar una espina o paja para destaparla, nunca d estapar con la

boca ni con ningún objeto duro (alambre, aguja)

o Nunca comer, fumar o pinchar cuando se fumigue

Después de la aplicación

o Con toda la ropa de protección puesta, lavar cuidadosamente la mochila

o Inmediatamente después de lavar la mochila bañarse con

abundante agua y jabón

o Lavar la ropa de protección con abundante agua y jabón

o Guardar todo el equipo, ropa de protección, utensilios y los

envases de plaguicidas en un depósito o Avisar a los vecinos que se ha fumigado

Se prohíbe que las mujeres en periodo de gestación o lactancia y los adolescentes manipulen

agroquímicos.

6. RECOMENDACIONES PARA EL MANTENIMIENTO DEL EQUIPO DE APLICACIÓN

El equipo más usado para las fumigaciones es la mochila de espalda

El mantenimiento es importante

o Se debe ver que el agujero de respiración que se encuentra en la tapa no esté tapado

o Limpiar el interior del tanque

o No tiene que haber residuos de plaguicidas,

o Lavar la mochila internamente utilizando agua y jabón, nunca con

otro detergente y aceitar aquellas partes que tengan movimiento o Lavar la mochila externamente con agua

o Dejar secar por completo al sol

o Revisar todas las conexiones para ver que no existan fugas

o Revisar los correas para que no se rompan a medio trabaj o

Page 24: PICAR PROYECTO DE INVERSIÓN COMUNITARIA …...El PROYECTO DE INVERSION COMUNITARIA EN AREAS RURALES – (PICAR) contribuye a la Estrategia Económica Bolivia Productiva, con énfasis

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTU DIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS

POTENCIALES DEL PICAR”

23

o Revisar y limpiar boquillas, ver que no estén tapadas

7. RECOMENDACIONES PARA UTILIZAR Y APROVECHAR TODO PLAGUICIDA

A vec es se piensa que el envase está vacío pero no es así, todavía queda un poco de plaguicida que se

puede utilizar o Para aprovechar todo el producto se debe realizar el TRIPLE LAVADO que es un procedimiento

fácil:

1er. Paso Llenar el envase que supuestamente está vacío con agua hasta ¼ de su capacidad

2do. Paso Cerrar muy bien el envase y agitarlo con fuerza por 30 segundos

3er. Paso Destapar el envase y añadir e agua del mismo a la mochila

8. RECOMENDACIONES PARA ELIMINAR CORRECTAMENTE EL ENVASE DE PLAGUICIDA

Una vez que se haya realizado el TRIPLE LAVADO se debe eliminar el envase. La manera correcta y más segura

para eliminar los envases es conformar centros de recolección, donde se procede de la siguiente manera:

o Perforar los envases (sean estos de papel, cartón, metal o de plástico) o Quemar los envases lejos de la vivienda, de los animales para evitar que el humo llegue

o Enterrar las cenizas en un lugar destinado a esto y que esté alejado, lejos de una fuente de

agua y de vivienda o Por seguridad y bajo ningún motivo los ENVASES VACIOS de Plaguicidas NO DEBEN usarse

para llevar agua ni alimentos, ni botarlos a los ríos o dejarlos en las parcelas.

9. RECOMENDACIONES PARA DOSIFICAR Y CALIBRAR ADECUADAMENTE EL EQUIPO DE APLICACIÓN

Entre los problemas más comunes que se tiene está el no saber dosificar ni calibrar la moc hila La calibración es el ajuste de la mochila, de manera que permita a calcular la cantidad exacta del caldo

que se va a utilizar

La dosificación , significa conocer la cantidad de plaguicida que se debe poner en la mochila

aspersora (ni más ni menos)

El procedimiento para una correcta calibración y dosificación, es de la siguiente manera:

o Seleccionar y delimitar la parcela (Ej. Un área de 100 m2, 5 metros de ancho X 20 metros de largo) o Cargar en la mochila 10 litros de agua

o Fumigar los 100 m2 y ver cuánto de agua se ha utilizado. Repetir esta operación 3 veces.

o Para conocer la cantidad de agua que se necesita, se emplea la siguiente fórmula

Agua que se requiere = (Agua que gasta la mochila x tamaño de la parcela 100

o Para saber cuántas mochilas se necesita para fumigar toda la parcela se aplica la siguiente

fórmula:

Número de mochilas = Agua que se requiere

Capacidad de la mochila

o Para saber la cantidad de plaguicida que se necesita para fumigar toda la parcela usar la siguiente fórmula

Cuanto de plaguicida =Dosis recomendada X Área de la parcela 10000

Page 25: PICAR PROYECTO DE INVERSIÓN COMUNITARIA …...El PROYECTO DE INVERSION COMUNITARIA EN AREAS RURALES – (PICAR) contribuye a la Estrategia Económica Bolivia Productiva, con énfasis

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTU DIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS

POTENCIALES DEL PICAR”

24

o Requerimiento de plaguicida para cada mochila, se usa la fórmula

Cantidad de plaguicida = Cuanto de plaguicida se necesita para toda la parcela

Número de mochilas

10. EFECTO NEGATIVO DEL USO DE PLAGUICIDAS QUÍMICOS

Los plaguicidas químicos o venenos no sólo matan a las plagas, también pueden afectar la salud de las

personas y contaminar el medio ambiente.

Daños a la salud los plaguicidas pueden producir enfermedades e incluso muerte a las personas. Existen dos clases de envenenamientos o intoxicaciones:

CUADRO 16. TIPOS DE INTOXICACIÓN Tipo de intoxicación Características Provocación de daño Agudo Es cuando se envenena la

persona a las pocas horas de haberestado trabajando con plaguicidas. Una sola vez y puede causar la muerte

Dolor de cabeza Mareo

Vómitos Vista nublada Escozor y ardor en la cara y ojos Sudoración Dolor de estómago Pupilas pequeñas

Irritación de la piel Diarrea Dolor en el pecho Secreciones y moquera Cansancio o debilidad Dificultad para respirar

Inconciencia o desmayo

Crónica Es cuando los síntomas de envenenamiento aparecen a los días, semanas, meses o incluso años después de que se ha trabajado

o manipulado plaguicidas.

Esterilidad Malformaciones en los niños Daño a los pulmones Irritaciones de piel Lesiones del hígado Disminución de la fertilidad Cataratas Daños en los nervios y

cerebro Cáncer Fue nte: Pl agb ol ( 2 00 7)

Ingreso de los plaguicidas al cuerpo

o Ingreso, Por los ojos, boca, nariz y piel.

o Momento en que ingresan los plaguicidas al cuerpo

CUADRO 17. VÍAS DE INGRESO DE PESTICIDAS AL CUERPO HUMANO Vía oral (por la boca) Vía respiratoria (Por

la nariz) Vía Dérmica (Por la piel)

Por la placenta y la leche materna (De la madre al niño)

Page 26: PICAR PROYECTO DE INVERSIÓN COMUNITARIA …...El PROYECTO DE INVERSION COMUNITARIA EN AREAS RURALES – (PICAR) contribuye a la Estrategia Económica Bolivia Productiva, con énfasis

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTU DIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS

POTENCIALES DEL PICAR”

25

Cuando: Comen, beben o

mascan coca, mientras se usa plaguicidas.

Ingieren alimentos contaminados

Toman alguna bebida en envase de plaguicida

Tomar plaguicida intencionalmente

Cuando: Prepara el caldo sin

protección y respira los olores y vapores químicos

Aplica o fumiga sin protección

Ingresa en un campo recién fumigado.

Cuando: Manejar

plaguicidas sin protección

Mezclar o aplicar con la mano

Cuando: La mujer está

embarazada o dando de lactar tiene contacto con plaguicidas, el veneno puede

pasar al niño a través de la placenta o la leche

Fue nte:Ruiz Diaz. 20 0 6 y Plagbol 2 0 07

Daños al Medio ambiente los plaguicidas pueden producir graves daños al medio ambiente y

contaminar el agua, suelo, aire, animales y plantas incluso después de muchos años de haber sido aplicados

CUADRO 18. CONTAMINACIÓN

Agua Suelo Aire Alimentos Resistencia de plagas

*Puede producirse por la aplicación directa de Plaguicidas (Pesca)

*Por la eliminación del

sobrante de la mochila en las fuentes de agua *Por la eliminación de los envases vacíos en los ríos, lagos y sequias *Por aplicaciones aéreas cercanas a los ríos.

*Por la aplicación directa del plaguicida a la tierra.

*Derrames desde la

mochila

*Exceso de plaguicida aplicado que se derrama al

suelo

*Por la aplicación de

plaguicidas persistentes.

*Por la aplicación Aérea no controlada

*Por la aplicación directa de plaguicidas

*Por la evaporación de aguas contaminadas.

*Por el uso excesivo y la aplicación directa al producto incluso después de la cosecha

*Debido a la recolección de los productos sin esperar

el intervalo de seguridad entre ultima aplicación y la cosecha

*Por contaminación

durante el almacenamiento, transporte y preparación de los

alimentos.

*Los insectos dañinos desarrollan resistencia a los plaguicidas lo cual ocasiona el aumento del uso de plaguicidas cada vez más fuertes y peligrosos.

Fue nte: Ruiz Dia z (2 0 05) Pl a g bo l (2 0 07)

Efectos Agua: Esta contaminación ocasiona la muerte de las plantas y l os animales acuáticos, además el agua contaminada produce envenenamientos en humanos y animales

Suelo: Muchos plaguicidas son persistentes y permanece muchos años en el suelo. Esto afecta a los

microorganismos del suelo, disminuye la fertilidad y finalmente favorece la erosión Aire: El viento puede desplazar los venenos hasta sitios muy lejanos contaminándolos también.

Alimentos: Todos los consumidores estamos propensos a envenenarnos por consumir alimentos con residuos de plaguicidas. Resistencia: En la medida que se siga empleando plaguicidas sin conocimiento del nivel de daño de la plaga y desconocimiento de la dosificación, las plagas se harán cada vez más resiste nt es

Page 27: PICAR PROYECTO DE INVERSIÓN COMUNITARIA …...El PROYECTO DE INVERSION COMUNITARIA EN AREAS RURALES – (PICAR) contribuye a la Estrategia Económica Bolivia Productiva, con énfasis

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTU DIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS

POTENCIALES DEL PICAR”

26

11. PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ENVENENAMIENTO

La intoxicación por plaguicidas, se puede producir por diferentes entradas del cuerpo de la persona, a

continuación se señalan algunas de las acciones a tomar en caso de producirse un caso de intoxicación.

CUADRO 19. INTOXICACIÓN POR PLAGUICIDAS

Contaminación por la PIEL

Salpicadura de

Plaguicidas a los OJOS

Plaguicidas que han sido

INHALADOS

Plaguicidas que han sido

INGERIDOS

1. Sacar a la persona del lugar contaminado

2. Quitarle la ropa y bañarla con abundante agua y jabón, durante por lo menos 15 minutos

3. Abrigarlo y llevarlo al centro médico más cercano lo más

rápido que se pueda

1. Lavarle los ojos con agua limpia durante 15 minutos aplicando un chorro suave, manteniendo el párpado abierto

2. Cubrirle el ojo con un paño limpio

3. Llevarlo al centro de salud más cercano sin olvidar l levar la etiqueta o el Frasco del producto

1. Retirar a la persona del lugar contaminado y llevarla a un sitio donde respire aire fresco

2. En caso de desmayo coloca a la persona de costado izquierdo con la cabeza extendida más baja que el cuerpo

3. Controlar si respira y llevarla al centro de salud más cercano sin olvidar llevar la etiqueta o el frasco del producto utilizado

1. Averigua el nombre del Plaguicida que causó el envenenamiento y guarda la etiqueta.

2. En caso de que la Persona haya vomitado, retira sus ropas contaminadas

3. Lleva a la persona al centro de salud más

cercano sin olvidar llevar la etiqueta o el frasco del producto

utilizado

Fue nte: Pl agb ol ( 2 00 6)

12. MEDIDAS PARA REDUCIR EL RIESGO ASOCIADO CON PLAGUICIDAS

CUADRO 20. IMPACTO AMBIENTAL Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN Factor Ambiental Impacto Ambiental Medidas de

Mitigación Indicador de monitoreo

Suelo Acidificación Pérdida de capacidad supresora de los suelos. Disminución de de la meso y micro fauna del suelo.

Encalado y acondicionadores de suelo. Incorporación de materia orgánica. Control en el manejo e intensidad del uso de plaguicidas. Control de disposición de recipientes.

Pruebas del PH del suelo. Evaluación biológica comparativa del suelo. Recuento de organismos vivos del suelo.

Agua Salinidad – acidificación Eutrofización de cuerpos de agua.

Descontaminación biológica. Control de disposición de recipientes.

Pruebas de Ph. Pruebas de DBO . Pruebas

de ecotoxicología. Análisis químico.

Aire Partículas en suspensión. Cambios físico químicos en la composición del aire.

Uso de mascarillas y equipos de protección.

Indicadores biológicos.

Fuente: Propia

Page 28: PICAR PROYECTO DE INVERSIÓN COMUNITARIA …...El PROYECTO DE INVERSION COMUNITARIA EN AREAS RURALES – (PICAR) contribuye a la Estrategia Económica Bolivia Productiva, con énfasis

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTU DIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS

POTENCIALES DEL PICAR”

27

13. LEGISLACIÓN GENERAL DE LOS PLAGUICIDAS De acuerdo a la publicación de la Organización Mundial de la Salud titulada “Clasificación recomendada de pesticidas por Hazard y guia linea de clasificación” los plaguicidas responden a la siguiente clasificación

CUADRO 21. GRADO DE TOXICIDAD Y COLOR DE ETIQUETA

Categoría Ia: Se encuentran dentro de esta categoría, los productos denominados “DOCENA SUCIA”, que

incluye a los siguientes:

CUADRO 22. LISTA NEGATIVA IA

NOMBRE DEL PRODUCTO MATERIA ACTIVA

NOMBRE COMERCIAL

DDT DDT, MATADOR ENDRIN ENDRIN ALDRIN ALDRIN MIREX MIREX

DIELDRIN DIELDRIN LINDANO LINDANO, GAMMA, BHC

HEPTACLORO HEPTACLORO, CLORAHEP METOXICLORO METOXICLORO, MARLATE

HEXACLOROBENCENO BHC PENTACLOROFENOL PENTACLOROFENIL, DOWCIDE

TOXAFENO TOXAFENO CLORDANO CLORDANO

HEPTACLORO HEPTACLORO

Fuente SENASAG (2006) PLAGBO L (2007)

Ninguno de estos productos en la actualidad cuentan con registro en el SENASAG, sin embargo aún se encuentran en el mercado local (vía contrabando) y a precio muy bajo.

Categoría Ib: Son considerados productos Altamente tóxicos, con etiqueta de color ROJO, el SENASAG, aún registra productos de esta categoría, pero de acuerdo a recomendaciones

internacionales, no deben ser incluidos para uso agrícola, forman parte de la lista de PLAGUICIDAS NEGATIVOS.

Categoría II: Denominados Moderadamente tóxicos, etiqueta de color AMARILLO, registrados en el

SENASAG, que por recomendaciones internacionales, son considerados PLAGUICIDAS NEGATIVOS deben ser excluidos de la recomendación para productos agrícolas.

Categoría III: Ligeramente tóxicos, etiqueta de color AZUL, denominados dentro de la lista de PLAGUICIDAS POSITIVOS , productos que por su baja toxicidad, se encuentran autorizados para uso agrícola, respetando las recomendaciones de uso, manipuleo.

Categoría IV: Precaución, etiqueta VERDE, son productos menos tóxicos y pueden ser empleados en la agricultura, respetando las normas de uso y manejo de plaguicidas, los productos de esta l ínea son considerados

Page 29: PICAR PROYECTO DE INVERSIÓN COMUNITARIA …...El PROYECTO DE INVERSION COMUNITARIA EN AREAS RURALES – (PICAR) contribuye a la Estrategia Económica Bolivia Productiva, con énfasis

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTU DIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS

POTENCIALES DEL PICAR”

28

F. EFECTOS DE LOS PLAGUICIDAS EN LA SALUD HUMANA

En Bolivia no se cuentan con Instituciones, dedicadas en forma exclusiva a los estudios y evaluaciones sobre los

efectos de los plaguicidas en la salud, por lo que en la actualidad se cuenta con datos oficiales emitidos

por el Instituto Nacional de Salud Ocupacional (Ministerio de Salud) y PLAGBOL que inicia actividades con

el objeto principal de contribuir a mejorar la calidad de vida de los agricultores de las áreas del proyecto, a

través de la disminución de enfermedades causadas por plaguicidas, el mejoramiento de la producción agrícola

y la preservación del medio ambiente.

Los objetivos que se perseguían eran los siguientes:

Disminuir el número de intoxicaciones agudas, a través de la educación y el desarrollo de

mejores hábitos en el uso y manejo de plaguicidas.

Mejorar los métodos y procedimientos de diagnóstico, tratamiento y prevención de intoxicaciones y

enmarcados en la estructura programática del Ministerio de Salud y Deportes, contribuir a mejorar

el sistema de vigilancia epidemiológica de intoxicaciones agudas debido a plaguicidas.

Contribuir a mejorar la producción agrícola y el medio ambiente a través del Manejo Integrado

de Plagas (MIP).

CUADRO 23. CUADRO DE INTOXICACIONES

REFERENCIA RESULTADOS FUENTE Intoxicación por plaguicidas 2000 personas PLAGBOL (2002) Agricultores no usan protección 95 % PLAGBOL (2002) Intoxicaciones por lo menos 1 vez/año 28.000 personas PLAGBOL (2002) Trabajadores agrícolas (niños) 15,5% INSO (1985) No usan equipos de protección 95% INSO (1985) Muertes por plaguicidas 38/año INSO (1980) Atención a pacientes 181 INSO (1980) Intoxicación por plaguicidas en Los Valles de Tarija y La Paz-Rio Abajo.

43% INSO (1977)

Importaciones de agroquímicos Entre 1966-1975

188.000 kl-1.342.800 Kl.

PLAGBOL (2002)

Volumen de importación 8 millones de ki los PLAGBOL (2001) Costo de importación 47 millones de U$. PLAGBOL (2001)

Volumen de importación 17,5 millones de kilos PLAGBOL (2003) Costo de importación 105,6 millones de U$. PLAGBOL (2003) Muerte de animales/intoxicación 1000 animales INSO (1987) Desconocimiento de los riesgos de los plaguicidas

9 de cada 10 agricultores PLAGBOL (2003)

Fuente: INSO y PLAGBO L (MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES)

Sin embargo, el problema no estaba en estas cifras, sino en los efectos que estos productos y su mal uso provocaron. En 1978 el INSO, del Ministerio de Salud y Deportes, inició investigaciones sobre el efecto toxicológico de los plaguicidas.

Por ello y dadas estas cifras es muy importante fortalecer las capacidades de los técnicos, facilitadores, agricultores y otras personas, para empezar a disminuir el uso de plaguicidas de alta toxicidad y sin duda una de las alternativas más viables es mediante el Manejo Integrado de Plagas (MIP).

Page 30: PICAR PROYECTO DE INVERSIÓN COMUNITARIA …...El PROYECTO DE INVERSION COMUNITARIA EN AREAS RURALES – (PICAR) contribuye a la Estrategia Económica Bolivia Productiva, con énfasis

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTU DIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS

POTENCIALES DEL PICAR”

29

G. EFECTOS DE LOS PLAGUICIDAS AL MEDIO AMBIENTE

Los plaguicidas contaminan el agua, suelo, aire y alimentos, donde existe un total desconocimiento sobre

todo en el desecho de contenedores y limpieza de equipos de aplicación química.

Muy poco se ha hecho al respecto, ya que el Estado mediante las instancias reguladoras (MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERAS) operativas (SENASAG), cuentan con enunciados teóricos reglamentarios y no así de ejecución. Sin embargo según Guido Condarco (PLAGBOL-2000), hace una referencia general a la contaminación de plaguicidas al Medio Ambiente bajo el siguiente enfoque:

CUADRO 24. PROBLEMAS DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

PROBLEMA RESULTADOS FUENTE

Contaminación de suelos y agua

530 kl de sustancias tóxicas depositadas/km2 (Santa Cruz)

Condarco –PLAGBOL-2000

Resíduos en hortalizas 32 análisis em tomate y zanahoria PLAGBOL (2000) 27 de las muestras, se reporta presencia de:

Clorados: aldrin, DDT, Endrin, Heptacloro y Lindano

Fosforados: Diazinón, Ethion, Guthion, Parathion y Simithion

PLAGBOL (2000)

Límites máximos permitidos por el Codex Alimentarius

Sobre el l ímite Clorados se encuentran.

Sobrepasado por Aldrin y Heptacloro.

FAO/OMS de 1994.

Leonardo Abad PI. UMSA (Agronomia).1999.

Cantidad de plaguicidas asperjados

Se desconoce PLAGBOL 2000

Fuente: INSO y PLAGBO L (MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES)

Por lo tanto, con estos ejemplos podemos observar que la situación en cuanto al manejo de plaguic idas es altamente preocupante en Bolivia, que a pesar de contar el SENASAG (entidad oficial) con un reglamento claro y ampuloso sobre registro, venta y manejo de plaguicidas existen grandes deficiencias en el campo agrícola, la falta de mecanismos de control en puestos de venta urbanos, la indiscriminada venta en ferias

rurales, la adulteración del producto, así como de etiquetas y la falta de capacitación a los productores hace tomar la decisión de que el uso de agroquímicos, para el manejo de plagas en un cultivo determinado, deba ser tomado como una última alternativa.

V. CONTROL BIOLOGICO

A. APORTES EN BOLIVIA DEL CONTROL BIOLÓGICO

La producción de biorreguladores, como alternativa a los agroquímicos, los mismos que han sido registrados en

el país como INOCUOS a la salud humana como del medio ambiente, significa un aporte sustancial al control

biológico. La producción de biorreguladores, como alternativa a los agroquímicos, los mismos que han sido

registrados en el país como INOCUOS a la salud humana como del medio ambiente, significa un aporte

sustancial al control biológico.

PROBIOMA produce 5 l íneas de Biorreguladores

PROBIOBASS Biorregulador de insectos plaga Biorregulador de insectos plaga

PROBIOVERT Biorregulador de insectos plaga y hongos fitopatógenos Biorregulador de insectos plaga y hongos fitopatógenos

PROBIONE Biorregulador de insectos plaga Biorregulador de insectos plaga PROBIOMET Biorregulador de insectos plaga Biorregulador de insectos plaga

Page 31: PICAR PROYECTO DE INVERSIÓN COMUNITARIA …...El PROYECTO DE INVERSION COMUNITARIA EN AREAS RURALES – (PICAR) contribuye a la Estrategia Económica Bolivia Productiva, con énfasis

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTU DIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS

POTENCIALES DEL PICAR”

30

TRICODAMP Biorregulador de hongos fitopatógenos Biorregulador de hongos fitopatógenos

Estos productos han permitido un incremento importante del uso del control biológico en la agricultura:

Asimismo, el Centro ofrec e cursos de capacitación en la producción agroecológica dando énfasis a la producción

biológica, realizando hasta la fecha cientos de eventos de capacitación beneficiando a miles de agricultores y

técnicos en las técnicas del control biológico y el uso y manejo de los biorreguladores.

También se realizan diagnósticos de plagas y enfermedades como formulaciones específicas

PRODUCCIÓN ORGÁNICA

Al mismo tiempo de incentivar la producción orgánica de hortalizas y frutales, PROBIOMA ha masificado el uso

de los caldos minerales:

Caldo Bordelés Pasta Bordelés

BIOSULFOCAL

El BIOSULFOCAL es producido por PROBIOMA en base a azufre y es usado para el control preventivo de hongos y de ácaros.

B. PRODUCTOS QUE SE OFRECEN PARA EL CONTROL BIOLÓGICO

PROBIOMET

Es la presentación de un biopreparado del hongo entomopatógeno Metarrhizium anisopliae, enemigo natural

de muchas plagas entre estas las que pertenecen a los órdenes coleoptera y lepidoptera.

Ventajas

No es tóxico en humanos, ni animales, ni plantas. No contamina el ambiente.

Al establecerse en el campo constituye un reservorio benéfico de inóculo.

Puede ser usado en la agricultura orgánica.

CUADRO 25. MODO DE ACCIÓN Y PLAGAS QUE CONTROLA PROBIOMET

Page 32: PICAR PROYECTO DE INVERSIÓN COMUNITARIA …...El PROYECTO DE INVERSION COMUNITARIA EN AREAS RURALES – (PICAR) contribuye a la Estrategia Económica Bolivia Productiva, con énfasis

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTU DIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS

POTENCIALES DEL PICAR”

31

Dosis

500 cc. por hectárea

PROBIONE

I

Es el nombre comercial de un biopreparado, del nematodo entomopatógeno Heterorhabditis bacteriophora, el

cual es un efectivo control biológico de gran número de plagas agrícolas en diversos cultivos.

Ventajas

No afecta a la polinización, ni es fitotóxico por no contener solventes químicos sintéticos y tratarse de un

producto biológico.

No afecta a la fauna benéfica ni contamina el medio ambiente, siendo totalmente inofensivo al hombre

y animales domésticos.

Tiene capacidad para reproducirse en el campo mediante los insectos que parasita, por lo que puede

ejercer un control permanente y duradero.

Puede aplicarse mezclado con cualquiera de los agentes de control biológico conocidos.

Es el único biorregulador que es capaz de moverse en el suelo, encontrar a los insectos, parasitarlos y

matarlos.

Puede ser aplicado con los medios convencionales. Puede ser empleado en la agricultura orgánica.

CUADRO 26. MODO DE ACCIÓN Y PLAGAS QUE CONTROLA PROBIONE

Dosis

Page 33: PICAR PROYECTO DE INVERSIÓN COMUNITARIA …...El PROYECTO DE INVERSION COMUNITARIA EN AREAS RURALES – (PICAR) contribuye a la Estrategia Económica Bolivia Productiva, con énfasis

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTU DIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS

POTENCIALES DEL PICAR”

32

Se aplica con agua a una dosis de 40 esponjas (cada esponja tiene una concentración de 3 millones de nematodos) por hectárea, para plagas del suelo; el volumen de la mezcla debe ser el necesario para el área a tratar.

PROBIOVERT

Es el nombre comercial de un biopreparado del hongo Verticillium lecanii, que puede controlar tanto plagas

como hongos que atacan a las plantas y causan enfermedades.

Ventajas

No es tóxico en humanos, ni animales, ni plantas.

No contamina el ambiente. Al establecerse en el campo constituye un reservorio benéfico de inoculó para el control de plagas en el

futuro.

Puede regular tanto insectos como hongos fitopatógenos.

Puede ser usado en la agricultura orgánica.

CUADRO 27. MODO DE ACCIÓN Y PLAGAS QUE CONTROLA PROBIOVERT

Dosis

500 cc. por hectárea

PROBIOBASS

Es la presentación de un biopreparado del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana, enemigo natural de

muchas plagas entre estas las que pertenecen a los órdenes coleoptera y lepidoptera.

Page 34: PICAR PROYECTO DE INVERSIÓN COMUNITARIA …...El PROYECTO DE INVERSION COMUNITARIA EN AREAS RURALES – (PICAR) contribuye a la Estrategia Económica Bolivia Productiva, con énfasis

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTU DIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS

POTENCIALES DEL PICAR”

33

Ventajas

No es tóxico en humanos, ni animales, ni plantas.

No contamina el ambiente.

Al establecerse en el campo constituye un reservorio benéfico de inóculo.

Puede ser usado en la agricultura orgánica.

CUADRO 28. MODO DE ACCIÓN Y PLAGAS QUE CONTROLA PROBIOBASS

Dosis

500 cc. por hectárea

TRICODAMP

Es la forma de presentación comercial de un biopreparado del hongo Trichoderma sp. que es un

microorganismo antagónico de organismos fitopatogenos.

La utilización de Trichoderma sp. como agente de control está dirigida hacia hongos patógenos cuyo hábitat es

el suelo y algunos de follaje.

Su acción antagónica está determinada por el parasitismo, antibiosis y competencia por el sustrato, protegiendo

el área radicular y parte del tallo de la plántula.

Este organismo beneficioso manifiesta además un efecto estimulante sobre las plántulas.

I Ventajas

No es tóxico en humanos, ni animales, ni plantas. No contamina el ambiente.

Al establecerse en el campo constituye un reservorio benéfico de inóculo para el control de hongos en el

futuro.

Page 35: PICAR PROYECTO DE INVERSIÓN COMUNITARIA …...El PROYECTO DE INVERSION COMUNITARIA EN AREAS RURALES – (PICAR) contribuye a la Estrategia Económica Bolivia Productiva, con énfasis

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTU DIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS

POTENCIALES DEL PICAR”

34

Puede ser aplicado en almácigos, en el tratamiento de semilla, al momento del transplante y en la

plantación definitiva. Puede ser utilizado en la agricultura orgánica.

CUADRO 29. MODO DE ACCIÓN Y HONGOS QUE CONTROLA TRICODAMP

Dosis y Formas de Aplicación Formulación Líquida

50 ml. para 15 Klg. de semilla 50 ml. en una suspensión de 4 litros de agua para sumergir las raíces de las plantas

(aproximadamente 1500 plantas) 50 ml. para fumigar con un mochila de 20 litros. En cultivos agrícolas extensivos 50 ml. para inoculación en 100 Kg. de semilla de soya (formulación especifica)

Formulación Sólida

Se aplica al suelo húmedo 40 gramos por metro cuadrado (para almacigueras).

BIOSULFOCAL

Es un preparado que se puede aplicar en parcelas orgánicas, ya que está permitido por las certificadoras de

cultivos orgánicos y otras organizaciones que rigen la producción orgánica a nivel mundial. Siendo este producto

de muy baja toxicidad también se puede aplicar en la agricultura convencional, teniendo en a mbos casos

buenos resultados en el control de enfermedades y plagas.

Page 36: PICAR PROYECTO DE INVERSIÓN COMUNITARIA …...El PROYECTO DE INVERSION COMUNITARIA EN AREAS RURALES – (PICAR) contribuye a la Estrategia Económica Bolivia Productiva, con énfasis

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTU DIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS

POTENCIALES DEL PICAR”

35

SERVICIOS QUE OFERTA

Diagnóstico y Evaluación de Campo Diagnóstico y evaluación de campo que permiten deter minar in situ los diferentes problemas fitosanitarios que puedan presentarse en un determinado cultivo, utilizando criterios de sintomatología y umbrales (en el caso de insectos) que permitan un Manejo Ecológico de Plagas

Diagnostico de Laboratorio

Para identificar las plagas que afectan a los cultivos y las recomendaciones referidas a su control biológico.

Servicio que permite respuestas oportunas en el Marco del Manejo Ecológico de Plagas

Cursos de Capacitación

Uso y manejo de Biorreguladores

Manejo Integrado de Plagas y de Recursos Naturales

Producción orgánica de Hortalizas y certificación local.

Recursos genéticos y transgénicos

Metodología para las pruebas de efi ciencia de campo con biorreguladores Cada módulo puede ser tomado independientemente.

Ventajas

Permite la formación de destrezas en el Manejo Ecológico de Plagas en forma teórico - práctica

Cuenta con el apoyo de infraestructura y materiales que permiten una capacitación con

acceso a laboratorios y áreas de práctica en cultivos orgánicos

Desde 1.998 hasta a Marzo de 2003 PROBIOMA ha realizado cursos de capacitación no solamente en el

Centro de Diagnóstico de Plagas y Enfermedades con el que cuenta, sino también se ha desplazado a los

Departamentos de Potosí, Tarija, Chuquisaca y La Paz donde se ha capacitado tanto a técnicos como

Agricultores realizándose hasta la fecha 47 cursos de capacitación. Otra Institución que ha probado efectividad de un producto ecológico es PROINPA, a través del

Bioinsecticida MATAPOL PLUS, buen controlador de la polilla de la papa en almacén, a un precio accesible y en oferta actual en diversas agropecuarias del país.

VI. MONITOREO Y EVALUACION

A. MECANISMO DE EVALUACION SUPERVISION Y SEGUIMIENTO

Page 37: PICAR PROYECTO DE INVERSIÓN COMUNITARIA …...El PROYECTO DE INVERSION COMUNITARIA EN AREAS RURALES – (PICAR) contribuye a la Estrategia Económica Bolivia Productiva, con énfasis

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTU DIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS

POTENCIALES DEL PICAR”

36

1. EVALUACIÓN Bajo este contexto se prevé la evaluación de la aplicación del PMP en dos instancias i) al inicio de las acciones

estableciendo una línea base de referencia y ii) al final de los procesos. Esta actividad debe ser realizada por personal involucrado en la aplicación del PMP. Al menos se deben considerar los siguientes aspectos en el proceso de Evaluación:

a. Diagnóstico inicial de la presencia de plagas y enfermedades. b. Categorización de plagas (Identificación de plagas claves y potenciales). c. Caracterización del sistema de producción en protección vegetal.

d. Identificación de estrategias en el manejo de plagas. e. Desarrollo de un plan de transición en el manejo de plagas. f. Desarrollo de un plan de fortalecimiento de MIP.

g. Desarrollo de un plan de consolidación MIP.

2. SUPERVISIÓN

Actividad específica orientada a la verificación cumplimiento de determinadas actividades que de acuerdo a criterios de prioridad requieren de una validación para pasar de una fase a otra o para determinar desembolsos específicos.

En el PMP se considera el trabajo de supervisión como una actividad específica y de ejecución semi permanente, relacionada con el cumplimiento de proceso y resultados en la implementación de los diferentes modelos de

ejecución del MIP. Siendo la función de esta actividad, emitir informes periódicos en base a hitos pre determinados, su realización

debe estar a cargo del personal involucrado en la aplicación del PMP. Para la ejecución de esta actividad se debe considerar al menos los siguientes aspectos:

a. Identificación del camino critico en la implementación de las acciones. b. Identificación de periodos de aplicación de técnicas MIP.

c. Toma de muestra y análisis de eficiencia y eficacia de aplicación de técnicas. d. Caracterización de sistemas de producción bajo diferentes modelos de implementación. e. Análisis y verificación de cumplimiento de actividades. f. Toma de decisión en ajustes y cambios.

3. SEGUIMIENTO

Actividad entendida como un acompañamiento permanente en la implementación de las actividades. Su función es desarrollar asistencia técnica y capacitación en la aplicación de técnicas establecidas en el PMP. En este marco el seguimiento debe ser desarrollado por el personal directamente involucrado en el proyecto y es

de actividad permanente. El seguimiento debe considerar al menos los siguientes aspectos:

a. Mecanismos organizativos en relación a la implementación del PMP. b. Identificación de sistemas y modelos de aplicación. c. Capacitación y asistencia técnica en MIP de acuerdo a tipo de cultivos

d. Monitoreo de incidencia y atenuación de plagas. e. Valoración de pérdidas por ataque de plagas. f. Control de aplicación de buenas prácticas agrícolas.

4. RESPONSABLES DEL MONITOREO Y SEGUIMIENTO DEL PICAR Las distintas etapas del monitoreo requieren diferentes responsables en el c ontexto de la ejecución del PICAR y de las comunidades rurales. Al nivel del PICAR se han establecido indicadores de efectividad en la

Page 38: PICAR PROYECTO DE INVERSIÓN COMUNITARIA …...El PROYECTO DE INVERSION COMUNITARIA EN AREAS RURALES – (PICAR) contribuye a la Estrategia Económica Bolivia Productiva, con énfasis

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTU DIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS

POTENCIALES DEL PICAR”

37

implementación del MIP como también en la sustentabilidad e impacto ambiental de las medidas de mitigación. Al nivel de las comunidades rurales también se tienen indicadores que son utilizados para el manejo de los cultivos y la implementación efectiva del MIP.

Los responsables al nivel de las comunidades para el monitoreo de la implementación del MIP son los técnicos de apoyo a los productores. Estos técnicos también presentarán informes a las oficinas regionales indicando la efectividad de las actividades de capacitación y grado de incorporación de las medidas del MIP. Los productores

mismos tienen también un rol ya que son quienes están evaluando las plagas en el campo para la implementación de medidas de manejo de plagas. La oficina regional del PICAR tienen responsabilidad en el monitoreo y evaluación, al ser los responsables del

manejo de los planes de mitigación de impactos ambientales como también de la supervisión de la implementación de las medidas ambientales establecidas para cada alianza. Estos analistas tomarán los datos de la efectividad y cobertura del MIP según la tabla de indicadores establecidos para el proyecto. Estos datos

incluyen las coberturas por parte del proyecto en cuanto a superficie, disminución de utilización de químicos nocivos, incorporación de alternativas biológicas, entre otros datos. Así mismo, estarán encargados de transmitir la información al Responsable Ambiental Nacional en informes periódicos de gestión.

Los datos recogidos por los especialistas regionales respecto el monitoreo y evaluación de la implementación del Plan de Manejo de Plagas serán compilados por el Responsable Ambiental Nacional del PICAR. El mismo estará encargado de analizar la información recabada para compilarlo en evaluaciones de monitoreo del proyecto en su totalidad. Estas compilaciones de datos servirán tanto para mejorar la gestión del proyecto en su ejecución al

nivel de las comunidades como también para reportar a otros niveles de gobierno e interesados los logros al nivel ambiental.

En el siguiente cuadro se resume los responsables del monitoreo y seguimiento y las actividades que deben desarrollar:

CUADRO 30. MONITOREO Y SEGUIMIENTO A LAS ACTIVIDADES QUE SE DEBEN DESARROLLAR

OBJETIVO DE LA ETAPA

ACTIVIDAD RESPONSABLE (S) CAPACITACION INSTRUMENTOS

1. Etapa de preparación

* Solicitud de apoyo financiero de la comunidad

* Evaluación de oportunidad (Aplicación de la lista de exclusión)

* Técnico Ambiental de la Regional

Entrenamiento en el llenado del formulario (parte

ambiental)

* Lista de exclusión

2. Etapa de prefactibilidad:

* Elaborar el estudio

ambiental del subproyecto: * Elaborar el Plan de Manejo Integral de

Plagas (MIP)

1. Revisión de información

básica existente (Ej. MIP del proyecto, l ista de productos de SENASAG, OMS, y otros MIPs del

lugar) y propuesta de MIP. 2. Revisión de la consistencia del MIP con

la oferta ambiental local, MIP del PICAR, OMS, salvaguardas del BM y la Ley ambiental 1333.

3. Evaluación Ambiental de Prefactibilidad

* Facilitador

contratado por el PICAR

* Revisión y Seguimiento de Técnico Ambiental

de la Regional * Supervisión de Responsable

Ambiental Nacional

* Capacitación en

formulación de MIP (Taller) dirigido a los facilitadores del

sub proyecto. * Capacitación a los Técnico

Ambientales de las URs.

* Instrumento 1

* Instrumento 2 * Guía de de MIP

3. Etapa de implementación y monitoreo

Page 39: PICAR PROYECTO DE INVERSIÓN COMUNITARIA …...El PROYECTO DE INVERSION COMUNITARIA EN AREAS RURALES – (PICAR) contribuye a la Estrategia Económica Bolivia Productiva, con énfasis

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTU DIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS

POTENCIALES DEL PICAR”

38

* Implementar el

MIP y realizar el Monitoreo

* Aplicación de las

medidas formuladas en el MIP * Supervisión de la aplicación del MIP

* Seguimiento y monitoreo de la aplicación del MIP

* Supervisión del Monitoreo ambiental

* Agricultores

* Técnico acompañante contratado por el PICAR o técnico

contratado por la OPP. * Técnico ambiental

Regional * Supervisión Responsable ambiental nacional

PICAR

* Taller de

capacitación a los acompañantes y técnicos en la aplicación del

MIP.

* Anexo de MIP

del sub proyecto * Informes periódicos sobre indicadores de

monitoreo

* Auto evaluación del proceso de implementación del MIP del PICAR

* Implementación de taller de auto evaluación del proceso de implementación del MIP

* Técnicos ambientales de las Regionales

* Taller de evaluación del proceso de implementación

del MIP

* Informe del taller

5. INDICADORES DE MONITOREO

CUADRO 31. INDICADORES DE MONITOREO

Evaluación Supervisión Monitoreo

Giras de campo Informes Planes operativos Estudios Ayudas memoria, Formularios de control

Seguimiento al Plan de manejo de plagas

Cumplimiento al Plan de Manejo de plagas

El plan de monitoreo y evaluación deberá indicar, entre otros:

Los indicadores verificables ; métodos de obtención de la información; lugares de obtención de datos; periodos de recolección de datos-información; muestras y fuentes; periodos de seguimiento de los ejecutores directos, y de las visitas de autoridades, inversores y otros actores clave.

a) Matriz de indicadores de monitoreo

CUADRO 32. MATRIZ DE INDICADORES DE MONITOREO

Actividad Indicadores Medición

Plaguicidas Época de aplicación

Dosis

Frecuencia de aplicación

Efectividad del producto

Conteo Inicial de plagas

Conteo luego de la 1ra.

Aplicación

Conteo al final de la aplicación

Cuantificación de daño a la

cosecha

Actividades culturales Preparación de suelos

Aporques

Podas

Despunte

Diagnóstico general

Evaluación inmediata

Efectividad de la actividad

Control Etológico Efectividad Diagnóstico inicial

Conteo periódico

Page 40: PICAR PROYECTO DE INVERSIÓN COMUNITARIA …...El PROYECTO DE INVERSION COMUNITARIA EN AREAS RURALES – (PICAR) contribuye a la Estrategia Económica Bolivia Productiva, con énfasis

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTU DIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS

POTENCIALES DEL PICAR”

39

Conteo final

Control Ecológico Dosis

Frecuencia de aplicación

Efectividad

Diagnóstico de plagas

Conteo

Incidencia de daño

Los indicadores se elaboran en función al ciclo vegetativo del cultivo, a las etapas más importantes de vida de la plaga y a las actividades de Manejo de Plagas, planificado con anticipaci ón.

Incorporación de INDICADORES claves para medir globalmente el avance del MIP (CUANTIFICABL ES) La metodología que se propone es la misma que tiene el proyecto PAR, porque se considera el adecuado y para no variar los indicadores.

Monitoreo de los Indicadores del MIP:

Indicador: Adopción del MIP: Mide el grado o nivel de cambio de aplicación del MIP y su efectividad. Medida del indicador: No. De comunidades que aplican MIP.

Descripción de las Categorías de aplicación del MIP:

CUADRO 33. DESCRIPCIÓN DE LAS CATEGORÍAS DE APLICACIÓN DEL MIP

CATEGORIA PUNTAJE (%) EXPLICACION

A: Optimo 100 Aplica el MIP correctamente y es efectivo

B: Bueno de 75 a 99 Aplica el MIP y muestra efectividad

C: Regular De 51 a 74 Aplica el MIP parcialmente y muestra poca efectividad D: Inadecuado Menor a 50 No Aplica el MIP

Criterios de calificación de las categorías: Se util izaran tres criterios de calificación: i) el uso de plaguicidas tóxicos, ii) el cambio de productos químicos a verdes o azules y iii) uso alternativo de métodos de control. El puntaje total debe ser 100 y los puntajes para cada

criterio se encuentran en el cuadro siguiente:

1. Uso de plaguicidas tóxicos 40 pts

2. Cambio de productos químicos 30 pts 3. Uso alternativo de métodos de control 30 pts. TOTAL 100 pts.

1. Uso de plaguicidas tóxicos : Esta referido al uso de las asociaciones productos químicos en la protección vegetal con protección personal y manejo de residuos, se tomaran en cuenta los siguientes sub criterios de evaluación:

a. Mala (0%) Uso de plaguicidas químicos de etiqueta rojo y/o amarrillo, sin medida de protección personal ni manejo de residuos de los pesticidas (embases de los químicos, residuos de los plaguicidas).

b. Deficiente (10%) Uso de etiqueta rojo y/o amarrillo, con medida de protección y manejo de residuos.

c. Regular (30%) Uso de plaguicidas químicos de etiqueta azul y/o verde sin uso de protección personal y manejo de residuos.

d. Buena (40%) Uso de químicos de etiqueta azul y/o verde, con protección personal y manejo de residuos.

2. Cambio de uso de productos químicos : Esta referido al cambio de los productores de la asociación de etiquetas rojo y/o amarrillo por etiqueta azul y/o verde.

Page 41: PICAR PROYECTO DE INVERSIÓN COMUNITARIA …...El PROYECTO DE INVERSION COMUNITARIA EN AREAS RURALES – (PICAR) contribuye a la Estrategia Económica Bolivia Productiva, con énfasis

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTU DIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS

POTENCIALES DEL PICAR”

40

a. Mala (0%) Sin cambio en el uso de plaguicidas químicos, siguen usando produc tos de etiqueta

rojo y/o amarrillo. b. Deficiente (10%) Uso esporádico de productos químicos de etiqueta azul y/o verde.

c. Regular (20%) Uso Parcial de productos químicos de etiqueta azul y/o verde. d. Buena (30%) Uso de químicos de etiqueta azul y/o verde.

3. Uso alternativo de métodos de control: Esta referido al grado de conocimiento y aplicación de los métodos alternativos o complementarios de control como ser: control cultural del cultivo (aporque, deshierbe, y otros)

a) Mala (0%) Conoce pero no usa ningún tipo de control a excepción de los químicos.

b) Deficiente (10%) No conoce, por lo tanto no aplica otras alternativas de control. c) Regular (20%) Conoce y su uso es reducido de las alternativas de control. d) Buena (30%) Conoce y usa métodos alternativos de control.

Un resumen del cuadro de calificación se encuentra en el siguiente cuadro:

CUADRO 34. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y PUNTAJE

CRITERIOS DE

CALIFICACION

DESCRIPCION PUNTAJE COMENTARIO

1. USO DE PLAGUICIDAS

TÓXICOS

BUENA 40

La suma de los tres criterios de calificación debe indicarnos el nivel y grado de efectividad de aplicación del MIP por parte de los

productores. Por ej. si la suma de los tres criterios es 80, entonc es pertenece a la categoría B (Bueno).

Otro ej. Si la suma da un total de 30 quiere decir que los productores no han cambiado implementado el MIP y persisten en el uso de plaguicidas

prohibidos.

REGULAR 30

DEFICIENTE 10

MALA 0

2. CAMBIO DE USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

BUENA 30

REGULAR 20

DEFICIENTE 10

MALA 0

3. USO ALTERNATIVO DE CONTROL

BUENA 30

REGULAR 20

DEFICIENTE 10

MALA 0

Los responsables de reporte del monitoreo y de presentar la información serán los Analistas Ambientales de las regionales.

B. FORTALECIMIENTO A LAS CAPACIDADES

Para un seguimiento adecuado del MIP a nivel de cada parcela y asociación, el proyecto promoverá el fortalecimiento a las capacidades técnicas de los técnicos locales y de los l íderes de los productores.

1. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Curso: Manejo Integral de Plagas (parte teórica y práctica)

Page 42: PICAR PROYECTO DE INVERSIÓN COMUNITARIA …...El PROYECTO DE INVERSION COMUNITARIA EN AREAS RURALES – (PICAR) contribuye a la Estrategia Económica Bolivia Productiva, con énfasis

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTU DIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS

POTENCIALES DEL PICAR”

41

Objetivo general: Brindar conocimientos precisos y funcionales sobre uso y manejo seguro de plaguicidas.

Objetivos específicos:

Capacitar a los técnicos del PICAR en manejo adecuado de plaguicidas

Reducir el uso de plaguicidas con otras alternativas de control

Conocer y aplicar los métodos de evaluación y medición de eliminación de plaguicidas de alta toxicidad

(ROJOS y AMARILLOS) en campo

Dirigido a:

i) Asesores Técnicos Agrícolas (ATA) que se desempeñan, o deseen desempeñarse

como ATAs en el área agrícola, a los técnicos que realizarán el seguimiento a las comunidades y a los técnicos que elaboraran los subproyectos.

ii) También, se capacitara a través de talleres a los productores en el uso y protección de los plaguicidas.

Módulos para los ATAs:

Curso I: Categorización de plaga Curso II: Efecto de las plagas sobre la producción agrícola Curso III: Diagnóstico de plagas (incluye muestreos y monitoreo) Curso IV: Criterios para evaluar el uso de plaguicidas

Curso V: Procedimiento de evaluación de medición técnico y de campo Curso VI: Manejo de Plagas y riesgo ambiental

Temario para los productores: Uso y manejo de plaguicidas Protección personal durante el uso y manipuleo de los plaguicidas

Protección al medio ambiente por l os residuos solidos y liquidos de los plaguicidas. Carga horaria: Para los SATAs: 80 hs. (40 hs. teóricas y 40 hs practicas) por curso. Para los productores: 32 hs: (8 hs de teoría y 24 hs de practica)

No de cursos: 6 en las regionales para los ATAs y para los productores 18 talleres de capacitación.

Se recomienda que la parte practica lo realicen de manera conjunta los técnicos y productores. Costo por curso (incluye el material didáctico y materiales de práctica de campo): 40.000$us.

Page 43: PICAR PROYECTO DE INVERSIÓN COMUNITARIA …...El PROYECTO DE INVERSION COMUNITARIA EN AREAS RURALES – (PICAR) contribuye a la Estrategia Económica Bolivia Productiva, con énfasis

MINISTER MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

42

VII. INSECTICIDAS Y FUNGICIDAS DE ORIGEN BOTANICO, BIOLOGICOS Y MINERALES PARA AGRICULTURA ORGANICA

A. INSECTICIDAS Y FUNGICIDAS DE ORIGEN BOTÁNICO

CUADRO 35. INSECTICIDAS Y FUNGICIDAS DE ORIGEN BOTÁNICO

No

Ord

PLAGAS QUE SE CONTROLAN

INGREDIENTES

DOSIS

FORMA DE APLICACION

1

Larvas de lepidópteros (gusanos) , pulgone s,

chinches y varias enfermedades causadas

por hong os

AJO (Allium sativum )

Alcohol de ajo : Ponga a macerar durante 7 -10 días media libra de ajos

pelados y machacados en 1 litro de alcohol o aguardiente "puntas" en un recipiente totalmente hermético

7 -10 ml /litro

R ealizar aspersiones al follaje de los cultivos, cada 6 a 8 días

2

Larvas de lepidópteros, pulgones, chinches y enfermedades causadas

por

hong os

AJO (Allium sativum )

Preparar una solución a base de 2 libras de ajo molido, poner 20 cucharaditas de jabón de lavar y mezclar con 1 galón de agua. Dejar

reposar la mezcla durante 6 horas

1 litro de solución en 20 litros de agua

Realizar aspersiones al follaje de los cultivos, cada 6 a 8 días

3

Larvas de lepidópteros,

pulgones, e vita la acción

de los virus

AJI PI CANTE (Capsicum frutescens)

Moler 100 gramos de ajíes, agregar 50 gramos de jabón de lavar y mezclar con 1 litro de agua hirviendo. Dejar enfriar

Diluir 1 litro de

esta soluc ión con

5 litros de agua

Aplicar al follaje, tallos y

frutos de los cultivos

atacados, cada 6 a 8 días.

4

Hormigas y babosas,

gusanos tierreros

AJI PI CANTE (Capsicum frutescens)

Hervir durante 15 minutos 25 ajíes en 1, galón de agua, agregar 250 gramos de jabón de lavar y hervir por 5 minutos más

Mezclar 1 l itro de

solución con 16

litros de agua

Aplicar en chorro a la base

de las plantas y en las

madrigueras

Page 44: PICAR PROYECTO DE INVERSIÓN COMUNITARIA …...El PROYECTO DE INVERSION COMUNITARIA EN AREAS RURALES – (PICAR) contribuye a la Estrategia Económica Bolivia Productiva, con énfasis

MINISTER MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

43

5 6

Gorgojos y otras plagas de granos almacenados

Mosca blanca, chinches,

minadores, gusanos del

follaje, grillos

AJI PI CANTE (Capsicum frutescens) 10-15 ajíes secos

AJI PI CANTE (Capsicum frutescens )+

AJO (Allium sativum ) Moler 250 gramos de ají y 250 gramos de ajos, poner los

a macerar en 1 galón de alcohol etílico durante 8 días.

Quemar en braseros dentro

de las bodegas c erradas

5 -7 ml /litro de agua

Hacer quemas cada mes (salga del recinto para evitar

irritaciones de

los ojos, nariz y

garganta)

Hacer aspersiones foliares

cada 8 a 10 día s.

7

Hormigas y babosas, gusanos tierreros

AJENJO (Artemisia abisinthium ) Mezclar 300 gramos de ajenjo con 300 gramos de ají picante en 10 litros de

agua, agregar 300 gramos de sal de cocina

Aplicar sin diluir

Aplicar en chorr o al suelo y en las madriguera s.

8

Pulgones, gusanos : de col,

cogolleros, barrenadores, escarabajos. Gorgojo de

granos

ARBOL DEL PARAISO/ JACINTO o JAZMIN (Melia azederach)

Muela 30 gramos de semillas u 80 gramos de hojas y agregue

1 litro de agua. Deje reposar entre 8 a 12 horas. Filtre y aplique.

Aplicar sin diluir

Realizar aspersiones al

follaje, tallos y frutos de los

cultivos cada 6 a 8 días

9

Mosca minadora, mosca

blanca, gusano del follaje

BARBASCO (Lonchocarpus sp.)

Muela 1 kilo de hojas, agregue 1 galón de agua y con una franela extraiga el jugo de las hojas. Agregue al jugo cuatro onzas de jab ón

25 ml/litro de agua

Realizar aspersiones al

follaje, tallos y frutos de los cultivos cada 6 a 8 días

10

Mildiu, Roya, Antracnosis

CABALLO CHUPA (Equisetum bogetense)

Hacer una infusión con 250 gramos en 4 litros de agua, agregar 100 gramos de j abón de lavar

Asperjar sin diluir

Asperjar el follaje de los

cultivos atacados, ca da 6 a 8 días.

11

Roya, Oidio, Lancha,

Mildiu

CENIZA VEGETAL

Utilice la ceniza vegetal procedente de leña de leguminosas

(evite la ceniza de pino, eucalipto y cipré s)

12 gramos

/litro de agua/

5 libras e n 200 litros de agua

Aspersiones al follaje de

cada 6 a 8 días

Page 45: PICAR PROYECTO DE INVERSIÓN COMUNITARIA …...El PROYECTO DE INVERSION COMUNITARIA EN AREAS RURALES – (PICAR) contribuye a la Estrategia Económica Bolivia Productiva, con énfasis

MINISTER MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

44

12

Mal de almácigos

CENIZA VEGETAL

Utilice la ceniza vegetal procedente de leña de leguminosas

(evite la ceniza de pino, eucalipto y cipré s)

100 gramos/

metro cuadrado

Espolvorear en el almácigo.

Incorpore la ceniza con la

ayuda

de un rastrillo.

13

Insectos plaga y hongos de

los granos y semillas almacenadas

CENIZA VEGETAL

Utilice la ceniza vegetal procedente de leña de leguminosas

Proporción: 1: 1

Mezcle la semilla o los granos a almacenarse con la ceniza

en recipientes cerrados.

14

Pulgones, mosca blanca,

ácaros

CEBOLLA (Allium cepa )

Cocinar 6 onzas de cebolla " paiteña" en 1 galón de agua. Deje enfriar y filtre

Asperjar sin diluir

Aspersiones al follaje de los

cultivos, cada 6 a 8 días

15 Mosca minadora,

mosca blanca, gusano del follaje

GUANTO (Datura sanguínea )

Muela 1 kilo de hojas de, agregue 1 galón de agua y con una franela extraiga el jugo de las hojas. Agregue al jugo cuatro onzas de jabón

25 ml/litro de

agua

Aspersiones al follaje,

tallos y frutos de los cultivos cada 6 a 8 días

16 Mosca minadora,

mosca blanca, gusano del follaje

HIERBA BUENA (Mentha spicata)

Moler 500 gramos de hojas y tallo y macerarlos durante 8 días en 4 litros de alcohol etílico

7-10 ml/ litro

de agua

Realizar aspersiones

al follaje, tallos y frutos de los cultivos cada 6 a 8 días

17

Mildiu, oidio, m osca

minadora, gusano

medidor.

JENGIBRE (Zingiber officinale )

Moler 12 onzas de rizomas y macerarlos durante 8 días en 2 litros de alcohol

7 -10 ml/litro de

agua

Realizar aspersiones al follaje de los cultivos

afectados cada 6 a 8 días

18

Mildiu, oidio

MANZANILLA (Matricaria chamonilla)

Hacer una infusión con 250 gramos en 4 litros de agua, agregar 100 gramos de jabón de lavar. Enfriar, filtrar.

Asperjar sin diluir

Asperjar el follaje de los cultivos atacados, ca da 6 a 8 días.

Page 46: PICAR PROYECTO DE INVERSIÓN COMUNITARIA …...El PROYECTO DE INVERSION COMUNITARIA EN AREAS RURALES – (PICAR) contribuye a la Estrategia Económica Bolivia Productiva, con énfasis

MINISTER MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

45

19

Pulgones, gusanos: de la col, barrenadores,

cogolleros, escarabajos.

Gorgojos de granos almacenados

NEEM (Azadirachta indica)

Muela 30 gramos de semillas u 80 gramos de hojas y agregue

1 litro de agua. Deje reposar entre 8 a 12 horas. Filtre y aplique.

5 -7 ml/ litro

Realizar aspersiones al

follaje, tallos y frutos de los cultivos cada 6 a 8 días

E n granos

almacenados fumigar directamente el grano

20

Pulgone s

ORTIGA (Urtica urens)

Macerar 2 kilos de ortiga en 30 litros de agua, durante 5 días/ Filtrar

Asperjar el líquido

sin diluir

Realizar aspersiones sobre

las hojas y tallos atacados.

21

Hongos y nemátodos

PAPAYA ( Car ica papaya)

Moler 2 libras de hojas con 125 gramos de jabón de lavar .Mezclar con 1 galón de agua y dejar reposar durante 3 horas.

Aplicar sin diluir

Aplicar al follaje de los cultivos o

directamente en el sue lo.

22 Pulgones, mosca

blanca, mosca minadora, trips, empoascas

TABACO (Nicotiana tabacum )

Cocine 12 onzas de tabaco + 2 onzas de cal viva en 1 galón de agua (4 litros), durante 20 minutos. Deje enfriar y filtre. (envase este producto en frascos oscuros)

125 ml/litro

Realizar aspersiones al follaje de los cultivos cada 6

a 8 días

23

Mildiu, oidio, Phytoptora, Botrytis, Antracnosis

TORONJA (Citrus paradisi)

Moler 1 kilo de semilla y poner a macerar durante 8 días en 4 litros de alcohol etílico

5 -10 ml/litro-

Asperjar al follaje y frutos de los cultivos ca da 6 a 8 días.

24

Gusanos medidores,

gusanos enrolladores

TOMATE ( Licopersicum esculentum)

Machaque o licue 4 onzas de hojas sanas, extraiga el jugo y dilúyalo en 4 litros de agua

Aplique la mezcla

directamente

Asperjar al follaje de los

cultivos cada 6 a 8 día s.

Page 47: PICAR PROYECTO DE INVERSIÓN COMUNITARIA …...El PROYECTO DE INVERSION COMUNITARIA EN AREAS RURALES – (PICAR) contribuye a la Estrategia Económica Bolivia Productiva, con énfasis

MINISTER MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

46

25

Ratones

YUCA DE RATON/ MATAR ATON

Machaque 500 gramos de hojas de yuca de ratón, agregue 2 kilos de afrecho de maíz o arrocillo y 2-4 litros de agua. Deje remojar durante 24 horas

Porciones de afrecho o arrocillo

Ponga porciones del afrecho

o arrocillo en los sitios por donde andan los ratones

26 Pájaros AGUARDIENTE DE CAÑA (Alcohol etílico) Ponga a macerar 1 a 2 Kg.

de trigo, cebada o arroz en el alcohol durante 48 horas

Porciones de trigo, arroz, cebada Ponga porciones del

B. PREPARADOS BIOLÓGICOS

CUADRO 36. PREPARADOS BIOLÓGICOS

No Ord

PLAGAS QUE SE CONTROLAN

INGREDIENTES

DOSIS

FORMA DE APLICACION

1.

Gusanos del follaje

Machacar 20 insectos muertos naturalmente que se hayan encontrado en la parcela y diluirlos en 2 litros de agua (guardar la solución en el refrigerador)

10 ml/litro de agua

Asperjar al follaje de los cultivos

2.

Gusanos trozadores

Capture 12 insectos vivos y mátelos con una taza de agua hirvie ndo, machaque los insectos y agregue agua fría hasta completar 4 litros. Deje reposar la mezcla durante 2 días y aplique al suelo con regadera

o bomba de mochila

Aplique sin diluir

Aplique al suelo con regadera

3 Hormigas 1 cucharada de levadura granulada (de pan), agregue 3 cucharadas de azúcar blanca. Mezcle los ingredientes de manera homogénea

Aplique la mezcla

preparada

Ponga en pequeños recipientes y coló quelos por

donde andan las

hormigas

Page 48: PICAR PROYECTO DE INVERSIÓN COMUNITARIA …...El PROYECTO DE INVERSION COMUNITARIA EN AREAS RURALES – (PICAR) contribuye a la Estrategia Económica Bolivia Productiva, con énfasis

MINISTER MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

47

C. PREPARADOS MINERALES

CUADRO 37. PREPARADOS MINERALES

No Ord

PLAGAS QUE CONTROLAN

INGREDIENTES DOSI S

FORMA DE

APLICACION

1

Hormigas y cucarachas

BORAX + AZUCAR Homoge-

Bórax (en polvo) 1 c ucharada + 3 cucharadas de nizar los ingredientes

azúcar blanca

Poner el preparado en

peque ños recipientes y colocarlos por donde

andan las hormigas

2

Ácaros, oidio

AZUFRE MICRONIZADO 2,5 gramos/ litro de agua

Realizar aspersiones

foliares cada 6 a 8 días

3

Roya, Antracnosis, Mildiu

CALDO BORDELES Aplicar sin diluir , cuando tenga

1 kg de sulfato de cobre pH neutro 1 Kg. de cal viva

100 litros de agua

Asperjar al follaje cada 8 a 10 días

4

Gomosis

PASTA BORDELESA Dar a la mezcla una consistencia

1 kg de sulfato de cobre de pintura

2 Kg. de cal viva

Aplicar a los troncos con brocha hasta la altura del

pecho

5

Mosca blanca, pulgones, minadores,

cochinilla

JABON PRIETO 12 gramos/ litro de agua

Jatropha curcas + ceniza vegetal

Asperjar al follaje de los cultivos cada 5 a 8 días

Page 49: PICAR PROYECTO DE INVERSIÓN COMUNITARIA …...El PROYECTO DE INVERSION COMUNITARIA EN AREAS RURALES – (PICAR) contribuye a la Estrategia Económica Bolivia Productiva, con énfasis

MINISTER MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

48

6

Mosca blanca,

pulgone s, minadores,

cochinilla

JABON AZUL DE BARRA Ácidos gra sos + 12 gramos/ litro de agua sales de potasio

Asperjar al follaje de los

cultivos cada 5 a

8 días

7

Oidio, pulgones y

huevos de m osca común/ desinfectante

de semillas

PERMANGANATO DE POTASIO 4 gramos/litro de agua

Aplicar al follaje de los

cultivos, a los montones de compost y/ o a las

semillas

D. PRODUCTOS COMERCIALES DE ORIGEN BOTÁNICO BIOLÓGICO Y MINERAL PARA AGRICULTURA ORGANICA (INSECTICIDAS)

CUADRO 38. PRODUCTOS COMERCIALES DE ORIGEN BOTÁNICO BIOLÓGICO Y MINERAL PARA AGRICULTURA ORGÁNICA (INSECTICIDAS)

No Ord

PLAGAS QUE CONTROLAN

INGREDIENTES

DOSIS

FORMA DE APLICACION

1

Lepidópteros: gusanos cogolleros, de la col, medidores,

tierreros

JAVELIN, THURICIDE, DIPEL, NOVO -BIO-VIT,

TURILAV, MVP ( Bacillus thuringiensis)

2,5 gramos/litro de agua

Cebo: 4-6

gramos/litro

Realizar aspersiones foliares cada 6 a 8 días

Mezclar con miel o azúcar

(26 g/ litro + afrecho o salvado de trigo o arroz)

Aplicar la mezcla alrededor de las plantas

2

Ácaros, oidio

COSAN , KUMULUS ,THIOVIT,

(Azufre micronizado)

2,5 gramos/

litro de agua

Realizar aspersiones foliares

cada 6 a 8 días

Page 50: PICAR PROYECTO DE INVERSIÓN COMUNITARIA …...El PROYECTO DE INVERSION COMUNITARIA EN AREAS RURALES – (PICAR) contribuye a la Estrategia Económica Bolivia Productiva, con énfasis

MINISTER MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

49

3

Mosca blanca, cogolleros, minadores enrolladores,

escarabajos, pulguillas, grillos

GARLIC BARRIER

(Extracto de ajo)

5 ml/ litro de agua

Realizar aspersiones foliares

cada 6 a 8 días

4

Mosca blanca, pulgones, minadores, cochinilla

NEEM X

(Azadiractina, Nimbidina)

1,5 a 3 ml/litro de

agua

Asperjar al follaje de los

cultivos cada 5 a 8 días

5

Mosca blanca, pulgones, minadores, cochinilla

IMPIDE, SAFER, COCHIBIOL, HOVIPE ST

( Jabón a base de ácidos grasos y sales de

potasio)

10 ml/litro de agua

Asperjar al follaje de los cultivos cada 5 a

8 días

6

Oidio, pulgone s y huevos de mosca común/

desinfectante de semillas

PERMANGANATO DE POTASIO

4 gramos/litro de

agua

Aplicar al follaje de los

cultivos, a los montones de compost y/ o a las semillas

7

Ácaros, mosca blanca, trips, minador y pulgones

EXA 2

Aceites esenciales de ajo, ají, cebolla, extracto

de menta, ajenjo, ruda y extracto compostado de té

2- 2 ml /litro de

agua

Aplicar al follaje de los

cultivos cada 8 a 10 día s.

8

Pulgones, mosca blanca, trips, minadores, cogolleros

ACEITE DE NIM

Azadiractina, deacentil azadiractina, Salaninas, Malantriol, Nimbidinas, Nimbicinas

1 a 2 ml/litro de

agua y el refuerzo

con

2,5 ml/litro de agua

Aplicar al follaje de los

cultivos cada 5 a 8 días por dos veces y un refuerzo a

los 26 día s

9

Nemátodos

BIOSTAT WP (Paecelomyces lilacinus)

50 gramos en

200 litros de agua

En drench al suelo al

momento de la sie m bra

Page 51: PICAR PROYECTO DE INVERSIÓN COMUNITARIA …...El PROYECTO DE INVERSION COMUNITARIA EN AREAS RURALES – (PICAR) contribuye a la Estrategia Económica Bolivia Productiva, con énfasis

MINISTER MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

50

10

Gusano cogollero, comedores del follaje y perforadores del

fruto

TURILAV WP

(Bacillus thuringiensis)

Cebo: 11, 5 Kg. en 75 Kg. de

afrecho + 1 galón

de melaza

Para aspersión 1, 25 a 2,5 g

/litro

Colocar el cebo alrededor de las plantas. Si se hacen aspersiones

foliares

Asperjar cada 8 a 10

días

11

Pulgone s

VEKTOR SL

(Enthmopthora virulenta)

1. 5 a 2 gr/ litro de agua

Aspersión al follaje dirigida al envés cada 4 a 6 días por 3

a 4 veces.

12

Mosca blanca

VERTISOL WP

(Verticillum lecanii)

0,25 a 0,50

gramos/litro de

agua

Aspersión al follaje dirigida al envés

cada 4 a 6 días por 3

a 4 veces.

13

Cutzo y Grillos

DESTRUXIN WP

(Metharrizium anisopliae)

2 gramos /litro de

agua

Aplicar en drench cada 2

meses

14 Cutzo, escarabajos , crisomélidos BAUVERIL WP

(Beuveria bassiana)

1,5 a 2,5

gramos/ litro de agua

Aplicada al suelo o al

follaje, cada 20 a 30 días.

E. PRODUCTOS COMERCIALES DE ORIGEN BOTÁNICO BIOLÓGICO Y MINERAL PARA AGRICULTURA ORGANICA (FUNGICIDAS)

CUADRO 39.PRODUCTOS COMERCIALES DE ORIGEN BOTÁNICO BIOLÓGICO Y MINERAL PARA AGRICULTURA ORGÁNICA (FUNGICIDAS)

No Ord

PLAGAS QUE CONTROLAN

INGREDIENTES

DOSIS

FORMA DE

APLICACION

Page 52: PICAR PROYECTO DE INVERSIÓN COMUNITARIA …...El PROYECTO DE INVERSION COMUNITARIA EN AREAS RURALES – (PICAR) contribuye a la Estrategia Económica Bolivia Productiva, con énfasis

MINISTER MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

51

1

Roya, Antracnosis, Mildiu ,Helmintosporium, Falso carbón,

PHYTON

(Hidróxido de cobre pentahidratado)

2,5 -7 ml/ litro de

agua

Asperjar al follaje al cuando

aparezcan los primeros síntomas / 2 a 3 aplicaciones ca da

8 días

2

Helmintosporium, Falso carbón, Roya, Antracnosis, Mildiu

KOCIDE 101

(Hidróxido de cobre)

2,5 -5 ml/ litro de agua

Asperjar al follaje cuando aparezcan los primeros síntomas / 2

a 3 aplicaciones ca da

8 días

3

Pudrición bacterial, tizón, erwinia, roya, fusarium, septoria, alternaria, collecotrichum, phytium, sigatoka

LONLIFE 100% /40, 20 %

100 % citrex líquido: compuesto extraído de semillas cítricas integradas por ácido ascórbico, palítico, glucosa, mannosa,

tocoferoles y

glicerina

1 a 3, 5 ml/litro de agua, según la

concentración

Aplicar al follaje de los cultivos cada 10 a 20 días de acuerdo a las condicione s

climáticas.

4

Botrytis cinerea, Alternaria sp.

Mildiu velloso, polvoso y Antacnosis

EXA 2

Aceites esenciales de pino, eucalipto, tomillo, extracto de menta, ajenjo, manzanilla, caléndula , citronella, extractos compostados de té y ortiga

2 - 2 ml /litro de

agua

Aplicar al follaje de los

cultivos cada 8 a 10 días.

5

Oidio, Roya, Mildiu

COMBAFUN

Extractos vegetales

Para ataques iniciales 1 ml/litro

/ Para ataques fuertes 1.5 ml/litro

Aplicar al follaje de los

cultivos cada 8 a 10 días.

6

Mal de almácigos (Damping off)

MYCOBAC WP (Trichoderma lingnorum )

50 g en 200

litros de agua

En drench al suelo al

momento de la siembra

Page 53: PICAR PROYECTO DE INVERSIÓN COMUNITARIA …...El PROYECTO DE INVERSION COMUNITARIA EN AREAS RURALES – (PICAR) contribuye a la Estrategia Económica Bolivia Productiva, con énfasis

MINISTER MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

52

7

Mal de almácigos, lancha, roya,

TRICHO-D (Trichoderma harzianum)

2 gramos por litro

En drench al suelo 24 horas

antes de la siembra/ al

follaje

para controlar

patógenos foliares

8

Piricularia oryzae, Rizoctonia, Pudricion del

tallo

BIOBACT ( Trichoderma viride, Trichoderma harzianum)

2.5 gramos/

litro de agua

Aplicar sobre campo

inundado

Fuente: M. Suquilanda (2002)