PhD - Proceso de Investigar Paso a Paso

9
Doctorando ULSETB 2010 Georgy Llorens B. 1 Resumen Crítico "Algunas consideraciones para la realización de un trabajo de investigación" GEORGY A. LLORENS BUENO E-mail [email protected] Web http://www.stratmcs.com/ Doctorado en Administración de Empresas Université Libre des Sciences de l’Entreprise et des Technologies de Bruxelles Abstract El presente trabajo tiene por objeto realizar un análisis crítico a la información entregada por el Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO) mediante sus videos informativos, para la confección de un trabajo de investigación. Junto con ello, se recurre a los planteamientos que hace Umberto Eco, en su libro Cómo se hace una tesis” para contrastar los principales pasos y recomendaciones para la elaboración de un trabajo de investigación. Por otro lado, se compara con la metodología propuesta por Cesar Augusto Bernal, en su libro Metodología de la Investigación, para realizar una investigación científica. Se concluye que si bien CEDRO entrega una serie de recomendaciones útiles, son más bien básicas, pensadas en un trabajo de investigación de primeros años de universidad, pero dista mucho para ser utilizado como fuente única para la elaboración de un trabajo de tesis doctoral. Se recogen una serie de pensamientos, recomendaciones y críticas que hace Eco y Bernal para la elaboración de un trabajo de investigación que permitan a un investigador obtener el grado académico de Doctor. Palabras Claves: Investigación, metodología de investigación, cómo hacer una tesis, Umberto Eco, César Bernal Santiago, Chile, Julio 2010

description

Cómo efectuar un trabajo de investigación.

Transcript of PhD - Proceso de Investigar Paso a Paso

Doctorando ULSETB 2010

Georgy Llorens B. 1

Resumen Crítico

"Algunas consideraciones para la realización de un trabajo de investigación"

GEORGY A. LLORENS BUENO

E-mail [email protected] Web http://www.stratmcs.com/

Doctorado en Administración de Empresas

Université Libre des Sciences de l’Entreprise

et des Technologies de Bruxelles

Abstract El presente trabajo tiene por objeto realizar un análisis crítico a la información entregada por el Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO) mediante sus videos informativos, para la confección de un trabajo de investigación. Junto con ello, se recurre a los planteamientos que hace Umberto Eco, en su libro “Cómo se hace una tesis” para contrastar los principales pasos y recomendaciones para la elaboración de un trabajo de investigación. Por otro lado, se compara con la metodología propuesta por Cesar Augusto Bernal, en su libro “Metodología de la Investigación”, para realizar una investigación científica. Se concluye que si bien CEDRO entrega una serie de recomendaciones útiles, son más bien básicas, pensadas en un trabajo de investigación de primeros años de universidad, pero dista mucho para ser utilizado como fuente única para la elaboración de un trabajo de tesis doctoral. Se recogen una serie de pensamientos, recomendaciones y críticas que hace Eco y Bernal para la elaboración de un trabajo de investigación que permitan a un investigador obtener el grado académico de Doctor. Palabras Claves: Investigación, metodología de investigación, cómo hacer una tesis, Umberto Eco, César Bernal

Santiago, Chile, Julio 2010

Doctorando ULSETB 2010

Georgy Llorens B. 2

Tabla de Contenido

Introducción .............................................................................................................................. 3

Como Desarrollar Adecuadamente un Proceso de Investigación ................................................ 4

Investigar paso a paso ................................................................................................................. 4

El Tema .................................................................................................................................. 4

La publicación ........................................................................................................................ 4

El plan .................................................................................................................................... 4

Las ideas ................................................................................................................................ 5

Las fuentes ............................................................................................................................ 5

Los documentos .................................................................................................................... 5

La información. ...................................................................................................................... 5

El guión .................................................................................................................................. 5

Originalidad ........................................................................................................................... 6

El informe .............................................................................................................................. 6

Algunas consideraciones ............................................................................................................. 6

Bibliografía ................................................................................................................................. 9

Biografía ..................................................................................................................................... 9

Doctorando ULSETB 2010

Georgy Llorens B. 3

Introducción

El presente trabajo tiene por objeto presentar en una forma concisa y práctica el cómo desarrollar una

tesis de doctorado. Para ello se ha recurrido a tres fuentes, la Primera es el Centro Español de Derechos

Reprográficos (CEDRO), que presenta un conjunto de videos explicativos sobre cómo desarrollar un

trabajo de investigación. El objetivo de esta organización, es promover y defender los legítimos

intereses de autores y editores de éste tipo de obras facilitando y promoviendo el uso legal. Ellos

presentan una serie de recomendaciones generales, que pueden servir para cualquier tipo de

investigación, o trabajo, y no necesariamente un trabajo de tesis doctoral. Sin embardo, presentan

recomendaciones que pueden ser consideraras básicas o estándar para el desarrollo de cualquier trabajo.

La Segunda, y más importante , es el libro de Umberto Eco, “Cómo se hace una tesis”, en donde expone en

forma muy docta, concreta, práctica y con su enfoque personal, eminentemente cotidiano, el cómo se

debe realizar un trabajo de investigación de esta envergadura en la época actual.

La Tercera, es el libro de Cesar Augusto Bernal, “Metodología de la Investigación”, en el cual presenta en

una forma muy completa, la metodología para realizar una investigación científica en las ciencias

sociales.

Existen muchos autores y literatura respecto a cómo enfrentar y desarrollar un trabajo de investigación,

sin embargo, Eco, es un autor con amplia experiencia en el desarrollo de trabajos de investigación, y se

destaca por su aporte crítico, cercano y narrado en primera persona, en donde demuestra que cada una

de las recomendaciones y errores, vienen de una persona que le ha tocado experimentarlo, y no es

producto de terceros que le hayan contado. Su aporte individual, es lo que más valora un futuro

investigador.

Por otro lado, Cesar Bernal, en una forma bastante estructurada presenta las metodologías de

investigación que un investigador puede utilizar para enfocar su trabajo. Presenta los métodos

científicos, y trata el trabajo de un investigador como un proceso, el cual contempla una serie de pasos

que deben desarrollarse.

Generalmente todo investigador novato, se enfrenta a un gran desafío, que un principio, no es el trabajo

en sí, sino más bien, el conjunto de normas y formalismos que tienden a confundirlo en cómo

desarrollar su trabajo.

Existe una metodología más bien estándar para desarrollar un trabajo de investigación, sin embargo, el

principal aporte de Eco, es que plantea una estructura con una naturalidad que le permite transmitir al

lector, toda su experiencia en cada uno de los puntos de la estructura del trabajo. Junto con ello, se

permite la licencia de atacar directamente a otros autores, e incluso al lector directamente con sus

afirmaciones. La lectura, es más bien un dialogo entre Eco y usted, donde él le cuenta a usted toda su

experiencia, sus filias y fobias respecto a temas, metodologías, enfoques y formalismos.

Existen muchos libros que recogen el tema de investigación, pero la practicidad y elocuencia de Eco,

son más bien el fruto de la experiencia que todo investigador valora al momento de pulir un trabajo,

que puede significar un martirio para aquel que no está entrenado en ello.

CEDRO, en sus videos, recoge un conjunto de recomendaciones prácticas que son útiles al momento de

querer realizar un trabajo. Junto con esto, se recomienda que el investigador pueda profundizar más al

momento de realizar un trabajo más serio.

El investigador deberá ser más exigente y cuidadoso en la elaboración de su trabajo dependiendo de la

audiencia y el motivo del trabajo. Un trabajo de tesis doctoral requiere el mayor de los formalismos y

rigurosidad en la información que entrega, por tanto, se hace necesario que el investigador dedique

tiempo a prepararse en los formalismos y normas de escritura, con tal de no cometer errores básicos,

que son imperdonables para un doctor.

Doctorando ULSETB 2010

Georgy Llorens B. 4

A continuación se presentan una serie de comentarios a los videos provistos por CEDRO y

posteriormente, se comparan con los planteamientos de Eco respecto al trabajo de investigación.

Como Desarrollar Adecuadamente un Proceso de Investigación

El Centro Español de Derechos reprográficos (CEDRO), tiene por objeto, el defender los intereses de

los autores y editores de libros y publicaciones. Este organismo lanzo un sitio web que contiene un

conjunto de videos tutoriales que orientan en cómo realizar un trabajo de investigación. Este conjunto

de videos, son de carácter explicativo y prácticos, y presentan recomendaciones sencillas que son

aplicables a cualquier trabajo.

En los siguientes puntos se presentan las principales recomendaciones de cada uno de los once videos

que se encuentran en el sitio.

Investigar paso a paso

El Tema Es la parte basal para una investigación. El tema corresponde a lo que trata la investigación. Una vez seleccionado, comienza la búsqueda de la bibliografía necesaria en torno al tema seleccionado. Recomiendan que se deba recopilar la mayor cantidad de autores posibles, estilos, líneas de pensamiento, ampliar el conocimiento para que permita obtener una madurez y una perspectiva holística del tema investigado. Luego se debe estructurar el trabajo y comenzar a escribir. La estructura y contenido, cambiará varias veces durante el proceso de investigación, por lo que uno no se debe preocupar por ello. Es destacable que los aportes que uno haga respecto a un análisis, comparación y síntesis siempre son muy bien valorados, así como el enfoque que uno le da a la investigación. En esta etapa, en forma preliminar, uno debe plantearse todas las preguntas que pretende responderse con la investigación. Es importante que al trabajo le dé un enfoque único con tal que aporte nuevo conocimiento, un trabajo que no aporta o es más de lo mismo, no tiene mucho sentido. Se debe asegurar claramente cuales deberán ser los límites de trabajo, con tal que podamos llevarlo a cavo y que no se transforme en una tarea titánica o nos lleve toda una vida poder terminarlo, la esencia es acotarlo lo más posible. Una vez elegido el tema, es importante que éste parta de una idea original, de una idea propia, la cual será desarrollada a lo largo del trabajo de investigación.

La publicación Una vez concluida la investigación, el paso siguiente es tal vez el más importante, y es el dar a conocer el resultado de la investigación a la comunidad. Es por eso que es importante cuidar los detalles y formalismos, y legales tales como la propiedad intelectual, y derechos de autor. En la elaboración de tu trabajo sin duda recurriste a muchos otros autores, lo importante es mencionarlo, y no atribuirse ideas o expresiones como propias, es muy fácil detectar el plagio. Se debe cuidar de citar adecuadamente las referencias y las obras con las cuales uno se ha inspirado para realizar la investigación, al citar se debe cuidar de cumplir alguno de las forma de cita utilizados mundialmente. Es fundamental que en el trabajo se contrasten las ideas de otros con las propias, es ahí donde esta nuestro aporte.

El plan El plan corresponde al proceso de planificar la ejecución del proceso de investigación. Este plan debe realizarse en función de las características de la investigación, el objeto de investigación, el plazo de entrega, la cantidad y tipo de información que se requiera, los lugares o sitios físicos que se requiere visitar, y sin duda, de los recursos que se disponga para efectuarla. Es importante considerar el formato

Doctorando ULSETB 2010

Georgy Llorens B. 5

que se le dará a la investigación, si ésta va a ser un paper, una tesis, un libro, una exposición o una defensa oral, todo esto condiciona el medio en que se presenta la investigación. Una vez estimado todo lo anterior, es necesario organizarlo en un Plan de Trabajo distribuyendo las tareas con tiempos y fechas. Como lo dijo Pitágoras, “con orden y tiempo se encuentra el secreto de hacerlo todo, y hacerlo bien”

Las ideas Una vez elegido el tema, es normal que el investigador esté medio confundido sobre cómo abordarlo, que línea investigativa seguir, o como organizar la investigación. Una buena práctica es realizar un brain storming de las ideas que se ocurren, sin descartar ninguna en un principio. Luego realizar un esquema con el listado de datos que se disponen en principio. Incluso, uno puede dibujar un mapa mental con las ideas que permitirán más adelante, abordar adecuadamente el trabajo. Una vez que se ha comenzado a escribir, es posible identificar ciertas palabras, conceptos o frases que funcionan como llaves para seguir profundizando. Después de un tiempo, seguramente se tendrá una gran cantidad de información que resulta incluso agobiante, en este punto, es importante saber discriminar y seleccionar solo el material que está más relacionado o que nos sirve para el trabajo que estamos elaborando, el resto puede quedar como material para complementar más adelanto o simplemente, se debe descartar. Es fundamental ser conciso y preciso.

Las fuentes La búsqueda de información base, es la parte más esencial para iniciar el trabajo de investigación. Es importante que se sepa “qué” buscar para iniciar el trabajo. Dependiendo de la información que se necesite, se puede recurrir a bibliotecas, sitios web, museos, organismos públicos, etc. Lo más fundamental de las fuentes de información, es que es necesario siempre recurrir a fuentes oficiales, principalmente en lo que respecta a datos, de esa forma, evitamos cometer errores en utilizar posibles datos erróneos.

Los documentos Una vez que haya reunido una fuente de información considerable, es el momento de analizarla y clasificarla. Para clasificarla no es necesario leerla completa cada una de las obras de referencia, parta primero por el título, autor (relevancia), índice, resumen, introducción, y conclusión. Luego, deshágase de todo lo irrelevante para usted, y luego realice un análisis completo del Plan previamente desarrollado. Revise si cuenta con la información necesaria, si tiene datos actualizados, si entiende los planteamientos de otros autores y si el tiempo inicialmente definido es el adecuado.

La información. Luego de seleccionada la literatura de referencia, es preciso leerla en profundidad. Es importante rescatar los puntos importantes que se plantean en las obras, ideas, propuestas, otras investigaciones, etc. En el caso de querer comparar dos obras, es preciso partir identificando que tienen en común, luego que tienen de diferentes ambas obras y luego sobre esa base, plantear una propuesta.

El guión Corresponde al detalle paso a paso de cómo se va a tratar el trabajo. Es aconsejable escribir los puntos uno a uno que se requiere tratar, de esa forma, se asegura que ningún punto importante quede fuera de la obra. Se debe incluir en el listado los puntos que son su aporte, con tal de no olvidar de desarrollarlos en la obra. Se debe definir la estructura los posibles capítulos y su contenido, estableciendo un orden lógico de su contenido. Una vez terminado, vuelve a revisarlo una y otra vez, hasta que sienta que está entregando un aporte al conocimiento, distinto a lo existente.

Doctorando ULSETB 2010

Georgy Llorens B. 6

Originalidad Una vez que haya leído una cantidad no despreciable de autores y material, se habrá dado cuenta que sabrá mucho respecto al tema que estas investigando, pero ninguna de esas ideas son suyas, por lo que es el momento que haga tu aporte. En este punto, es importante citar adecuadamente las ideas o aportes de otros, no presentarlos como propios, sin embargo, es preciso no abusar de las citas, y si se requiere, es posible utilizar la técnica del parafraseo, en donde se menciona la idea de otro pero en nuestros propios términos, indicando, claro está, a quien corresponde.

El informe

En esta etapa se comienza la redacción del informe. Lo habitual es escribir todo lo que tiene en su

cabeza, con cierto orden y estructura de pensamiento, y posteriormente, vendrá una revisión que

implicara muchos cambios, correcciones e incluso, borrar y volver a redactar. Es recomendable, leer el

texto varias veces para asegurarse que no quedo nada mal escrito, que se entienden las ideas, que no

falta nada y que es fácil de leer para el lector. Recuerde que como usted ha sido quien ha escrito la obra,

sabe mucho sobre el tema, por lo que a veces, usted leerá un párrafo y lo entenderá perfecto, pero un

tercero, quien no ha efectuado la investigación como usted, no necesariamente entenderá de igual forma

lo leído. Es por ello, que se recomienda entregar algunos borradores a colegas, amigos o académicos,

para que lo lean y realicen todos sus comentarios y opiniones.

Preocúpese de que el informe coincida con la estructura que definió en el guión, con tal que no quede

nada fuera o en un orden distinto, lo que puede llevar a una pérdida del hilo conductor que se

deshilvana a lo largo de la obra.

Es importante que la estructura de la obra contenga una introducción en donde indique de que se va a

hablar, los objetivos de la investigación, los apartados en que está dividido el trabajo, a quienes está

dirigido, y una conclusión donde se sinteticen todas las ideas planteadas. Un punto fundamental de una

obra escrita, es la forma, se debe cuidar de la ortografía, no podemos permitirnos transmitir la sensación

que el trabajo fue elaborado en forma rápida y sin pulcritud, cuando sabemos que hemos quemado

nuestras pestañas leyendo y releyendo durante el largo período que duró nuestra investigación. Es de

muy buen gusto, diseñar una buena portada o carátula para el trabajo, un tipo de letra legible y limpia a

la vista. En el caso que además, tenga que preparar una exposición o defensa de su trabajo, no ponga

mucho texto en las presentaciones, solo ponga los puntos fundamentales y desarróllelo verbalmente,

eso dará a conocer su manejo en los temas expuestos, y en ningún caso lea las presentaciones,

preséntelas y convérselas al público, debe transmitir la sensación que usted es quien mejor sabe de ello y

que el tema le apasiona. Es aconsejable, que la presentación la pueda ensayar antes, principalmente por

los tiempos y las ideas a comunicar. Las ideas o planteamientos apóyelos con imágenes o videos, de esa

forma logrará atraer la atención del público.

Algunas consideraciones

Umberto Eco en su libro “Cómo se hace una tesis” estructura el desarrollo de un trabajo de

investigación en las siguientes partes:

Para qué sirve una tesis

Elección del tema

Búsqueda de material

El plan de trabajo

La redacción

Las citas

La redacción definitiva

En esencia ambas fuentes plantean la misma metodología para la realización de un trabajo de

investigación, sin embargo, en CEDRO, existe un problema de temporalidad en cómo se presentan los

pasos a seguir de la investigación, puesto que “La Publicación” aparece en segundo lugar, siendo que es

Doctorando ULSETB 2010

Georgy Llorens B. 7

el último paso del trabajo, el cual concluye con la puesta en las manos de los lectores.

Las recomendaciones presentadas en los videos, son más bien, orientadas para un trabajo de

investigación sencillo principalmente para un colegio o primeros años de universidad. Existe una falta

absoluta de alusiones a la gran cantidad de detalles de la forma, en especial, lo que se refiere a la

metodología para citar, que ampliamente lo explica Eco en su libro.

Respecto a la elección del tema, Eco se explaya mucho más, y comenta sobre el tema en base al tipo de

tesis que se trate. Si la tesis es de tipo monográfica, panorámica, histórica, teórica, de temas clásicos o

contemporáneos, para cada enfoque presenta una serie de recomendaciones útiles que son el producto

de la experiencia.

Eco en su libro, permanentemente recalca mediante muchos ejemplos, lo importante de acotar los

temas de tesis, puesto que un tema muy amplio puede significar finalmente un pobre resultado final,

puesto que al ser muy amplio el tema, no es posible abordarlo en profundidad. Un doctorando debe

enfocarse y pensar que él será la máxima autoridad en el tema seleccionado, y para serlo, es necesario

acotar el tema lo más posible, de esa forma se logrará una mayor profundidad de conocimiento.

Junto con esto, Eco, plantea una serie de recomendaciones que en general a nadie se le ocurre

cuestionarse, y que sin duda suceden en la realidad, como lo es el ser explotado por el ponente o

profesor guía, puesto que en muchos casos, el doctorando se transforma en mano de obra barata para

las necesidades del doctor guía. Es preciso que el alumno, de encontrarse en esta situación, sea capaz de

percibirlo y tomar las acciones correctivas necesarias para no perder el tiempo y no perder un profesor

guía.

En la búsqueda del material, Eco y CEDRO coinciden en que es necesario analizar una gran cantidad

de fuentes y autores con tal de lograr una amplitud de conocimientos, posturas o escuelas de

pensamiento que son necesarias para formarse una propia opinión.

En cuanto al plan de trabajo, Eco propone que el investigador trate de confeccionar un índice, aunque

lo cambie posteriormente, lo importante es que eso le permitirá organizar la información, y podrá

analizarla en forma lógica.

La redacción, sin duda, lo más importante para Eco, explica las formas de cómo estructurar la

redacción, ya sea, el cómo se habla, a quien se habla, las citas, las notas al pie de página, el sistema autor-

ficha, e incluso es muy duro respecto a la modestia investigativa, es decir, cuando los investigadores,

después de haber dedicado varios meses o tal vez años a la realización de un trabajo, ellos mencionan

que posiblemente no estén tan capacitados para emitir ciertos juicios o afirmaciones. En estos casos, el

los reprocha duramente y les recuerda que no deben olvidar que han dedicado mucho tiempo a ese

trabajo, y tal vez sean los más expertos en el planeta, por lo que las falsas modestias no tienen lugar,

deben ser seguros de sí mismos y atreverse a emitir juicios, obviamente, con fundamentos.

Una vez que ya se ha redactado la mayor parte, comienza la etapa de la redacción definitiva, en donde

Eco, se explaya latamente sobre la formalidad requerida para preparar un trabajo de éste tipo. Menciona

aspectos tales como los márgenes, espacios, subrayados, uso de mayúsculas, parágrafos, comillas y

signos en general, puntuaciones, bibliografía, apéndices y finalmente el índice.

Eco, finalmente nos recuerda a todos, que la realización de una tesis significa divertirse, y que si un

novicio investigador se siente atribulado con tanta norma o complicaciones para poder realizar su

trabajo de investigación, nos inspira fuerzas y nos transmite paciencia, puesto que en general, la gran

mayoría de estas normas ya forman parte de nuestro acervo cultural, por lo que no nos debiera resultar

tan difícil, y siempre es posible recurrir al libro para volver a releer alguna recomendación o norma que

hemos olvidado.

Nos motiva, indicándonos que la tesis debemos tomarla como un juego, no en el aspecto de falta de

seriedad, sino mas bien, en que es algo que nos apasiona, por lo que debemos considerarla como una

Doctorando ULSETB 2010

Georgy Llorens B. 8

amiga, una terapia, un camino de crecimiento y felicidad. Eco, nos transmite verdades que todo

investigador ha experimentado, en especial cuando uno se encuentra al principio de la investigación,

con muchas energías y ansias por desarrollar el trabajo, luego comienza la etapa de la desesperación, en

donde estamos abrumados por el exceso de información y falta de claridad de cómo abordar el tema,

posteriormente, pasamos a la fase de tranquilidad cuando ya hemos logrado dar forma al mapa mental

de cómo enfrentar el trabajo y hemos definido el enfoque, para finalmente pasar a la etapa de

desesperación nuevamente por terminar lo antes posible el trabajo para poder así descansar y tomar

vacaciones. Pero la parte más interesante y gratificante, es cuando una vez concluido el trabajo nos

regocijamos por haber sido capaces de responder las preguntas que nos hicimos en un principio de la

investigación y haber aportado parte de nuestro conocimiento a la sociedad.

Finalmente, todo investigador, una vez finalizado su trabajo, y muchas veces antes, comienza a

planificar el próximo trabajo.

Por otro lado, César Augusto Bernal, en su libro “Metodología de la Investigación” presenta una descripción

más profunda no sólo de la forma, si no que del fondo de una investigación, puesto que parte hablando

sobre la sociedad del conocimiento y su importancia dentro de la sociedad. Se explaya sobre el origen

de investigación en las ciencias sociales y el enfoque filosófico respecto a las ciencias sociales.

Introduce el concepto del pensamiento complejo que deriva en el pensamiento sistémico y un enfoque

de sistema al momento de enfrentar una investigación.

Posteriormente profundiza sobre las metodologías de investigación científica, menciona algunos

métodos como el inductivo, deductivo, analítico, sintético, y las mesclas entre ellos.

Para Bernal, la investigación es un proceso compuesto por un conjunto de pasos bien estructurado.

Comienza por la búsqueda del tema de investigación, el planteamiento de las preguntas a responder, el

establecimiento de los objetivos de la investigación, la justificación y delimitación, presenta los tipos de

investigaciones, continúa con el marco de referencia, formulación de hipótesis, diseño de la

investigación, validez de los experimentos, determinación de las muestras, recopilación de la

información, proceso de datos, análisis y discusión, para finalizar con la redacción y entrega del informe.

Su planteamiento para realizar una investigación es sin duda, bastante completo. Su propuesta es más

bien organizacional donde le da un enfoque formal al proceso de investigación. A diferencia de Eco, no

recurre a experiencias personales o a recomendaciones basada en sus vivencias, sin no que más bien, se

mantiene en una perspectiva más académica y formal. El lector lo siente más bien, como un libro mas

docto respecto al como elaborar una investigación.

Si comparamos lo planteado por Bernal con lo entregado por CEDRO en sus videos, podemos ver que

éste último carece en absoluto de una visión más científica o estructurada para plantear puntos tales

como, los métodos de investigación, o la importancia social de la investigación.

Bernal, parte hablando sobre la epistemología de la investigación, la cual no es abordada por CEDRO,

como tampoco hablan sobre los conceptos de las ciencias sociales o los tipos de investigación.

Para concluir, es posible afirmar, que en general, las tres fuentes comparadas presentan los mismos

pasos al momento de realizar una investigación, sin embargo, la principal diferencia es el enfoque y

profundidad. CEDRO, es más bien, simple en sus planteamientos y recomendaciones, sin profundizar

en cada uno de los pasos de una investigación, con una carencia absoluta de los formalismos necesarios

al momento de elaborar un trabajo de investigación. Eco, plantea una propuesta mucho más completa y

profunda, con un fuerte enfoque práctico basado en su experiencia. Se extraña, sin embargo, el hecho

que no mencione explícitamente los métodos de investigación científica. Finalmente, Bernal, es mucho

más docto en plantear la investigación como un proceso, y se explaya en cada uno de las etapas del

proceso. Sin embargo, faltan esas recomendaciones prácticas que Eco comenta muy amenamente.

Doctorando ULSETB 2010

Georgy Llorens B. 9

Es posible afirmar, que como cualquier campo del conocimiento, ningún autor es dueño de la verdad, y

difícilmente el lector puede limitarse a un autor para aprender sobre una materia, las tres fuentes

presentan un aporte al conocimiento, las cuales varían en su enfoque, profundidad y practicidad.

Bibliografía

1. CEDRO, Centro Español de Derechos Reprográficos, http://www.esdelibrouniversidad.es/ 2. Eco, Umberto, 2006, “Cómo se hace una Tesis”, ed. Gedisa, 8ª reimpresión, Barcelona, España. 3. Bernal, Cesar, 2006, “Metodología de la Investigación”, 2ª ed., ed. Pearson, México.

Biografía

El Profesor Georgy A. LLorens B. posee una amplia experiencia en Control de Gestión, Planificación Estratégica e Inteligencia de Negocios. Es alumno Doctorando en Administración de Empresas de la Université Libre des Sciences de l’Entreprise et des Technologies de Bruxelles, en Magister en Dirección Comercial de la Universidad Adolfo Ibáñez, e Ingeniero Comercial de la Universidad Andrés Bello. Se ha desempeñado en cargos relevantes en importantes empresas multinacionales y chilenas de reconocido prestigio. Sus principales áreas de investigación son Dirección Estratégica, Modelos de Gestión, Sistemas de Medición del Desempeño y System Dynamics.