p.f.r.h

17
HISTORIA FAMILIAR: En el proceso evolutivo de la familia podemos encontrar el proceso histórico, en el que establece buenas y malas experiencias y recuerdos. Así es como se suele desear repetir conductas, estilos y modos de nuestros padres y madres o identificar otras y querer manifestarlas de manera diferente. Sin embargo nuestros padres buscan cambiar en sus hijos sus propias experiencias queriendo mejorar las condiciones que ellos vivieron .Traer a un ser humano al mundo o asumir la paternidad de un niño o niña es una fuente de intensas emociones. Pero también es hacerse las preguntas acerca de la vida, la felicidad, el sentido de la existencia, entre otras. La memoria de cada padre, de cada hijo, guarda imágenes o situaciones que tal vez quisiera no recordar. UNIÓN DE DOS MUNDOS: Establecer una familia implica ir construyéndola entre dos personas totalmente distintas que provienen de dos contextos diferentes y que construirán su propia historia. Ir descubriendo costumbres, creencias y experiencias determina un grado de aceptación y negociación para constituir un nuevo estilo de vida familiar. Estos estilos los hemos aprendido en nuestra primera etapa de vida. CONTRUYENDO LA IDENTIDAD: Es esencialmente en la primera infancia cuando aprendemos cómo movernos en el mundo y dónde exploramos estrategias para superar obstáculos. Aprendemos a conocer lo que se debe o no hacer, si somos personas valiosas para los demás o no, se definen las bases de nuestra autoestima, aprendemos a identificarnos como hombres o mujeres entre otras cosas. Tal vez una de las cosas más importantes que como niños aprendemos de nuestra familia es relacionarnos. Estas experiencias se van mezclando con nuevas experiencias que aprendemos en el barrio, colegio o trabajo. Somos influidos por la

description

pfrh

Transcript of p.f.r.h

Page 1: p.f.r.h

HISTORIA FAMILIAR:

En el proceso evolutivo de la familia podemos encontrar el proceso histórico, en el que establece buenas y malas experiencias y recuerdos. Así es como se suele desear repetir conductas, estilos y modos de nuestros padres y madres o identificar otras y querer manifestarlas de manera diferente.

Sin embargo nuestros padres buscan cambiar en sus hijos sus propias experiencias queriendo mejorar las condiciones que ellos vivieron .Traer a un ser humano al mundo o asumir la paternidad de un niño o niña es una fuente de intensas emociones. Pero también es hacerse las preguntas acerca de la vida, la felicidad, el sentido de la existencia, entre otras. La memoria de cada padre, de cada hijo, guarda imágenes o situaciones que tal vez quisiera no recordar.

UNIÓN DE DOS MUNDOS:

Establecer una familia implica ir construyéndola entre dos personas totalmente distintas que provienen de dos contextos diferentes y que construirán su propia historia. Ir descubriendo costumbres, creencias y experiencias determina un grado de aceptación y negociación para constituir un nuevo estilo de vida familiar. Estos estilos los hemos aprendido en nuestra primera etapa de vida.

CONTRUYENDO LA IDENTIDAD:

Es esencialmente en la primera infancia cuando aprendemos cómo movernos en el mundo y dónde exploramos estrategias para superar obstáculos. Aprendemos a conocer lo que se debe o no hacer, si somos personas valiosas para los demás o no, se definen las bases de nuestra autoestima, aprendemos a identificarnos como hombres o mujeres entre otras cosas. Tal vez una de las cosas más importantes que como niños aprendemos de nuestra familia es relacionarnos.

Estas experiencias se van mezclando con nuevas experiencias que aprendemos en el barrio, colegio o trabajo. Somos influidos por la cultura, por los hechos históricos y sociales que hayan ocurrido en nuestro país, por la transmisión cultural de nuestros antepasados en especial si pertenecemos a una determinada raza o etnia.

Recordar y analizar nos permite reconstruir la propia identidad personal y social, nos ayuda a conocernos mejor y a explicarnos en mayor medida por qué somos como somos. Reflexionar sobre nuestra historia familiar y no repetir con las futuras generaciones lo negativo.

Page 2: p.f.r.h

PASOS PARA ESTABLECER NUESTRA HISTORIA FAMILIAR:

Escriba lo que ya se conoce de su familia:

En una hoja de trabajo empiece por usted mismo escribiendo información que sabe de usted y su familia.

Revise lo que falta:

Haga un circulo alrededor de la información faltante o incompleta, determina que información desea encontrar primero. Reúna información existente con sus registros y hablando con sus familiares, así usted registrará mayor información.

Comparta lo que tiene y determine lo que quiere averiguar enseguida:

Haga copias de los cuadros familiares, fotografías e historias y compártalos con sus familiares, determine de cual antepasado le gustaría conocer más. También puede hacer una historia de usted mismo para los miembros de su familia.

Pregunte a otros:

Dentro de la comunidad o los lugares donde proviene la familia y que puede brindar información sobre los antepasados.

Page 3: p.f.r.h

PROYECTOS FAMILIARES:

Es común en cada persona que a fin de año haga una lista de lo que le gustaría realizar o alcanzar. Pero muchas veces estas quedan como ideas o simples propuestas, es más, establecer metas familiares es un poco más complejo, como el tener hijos e hijas, o al generar mayores ingresos, entre otros.

En la vida actual estamos muy ocupados por las mismas exigencias de la vida, nos dedicamos a buscar el sustento, haciendo que pasemos mucho más tiempo fuera de casa, sin embargo no podemos dejar el presente y el futuro de nuestra familia.

Ejemplos de proyectos familiares:

-Ir de viaje

-Ir a la playa

-Aumento de la familia

-Generar una empresa

-Construir una casa

-Etc.

PASOS PARA CONSTRUIR UN PROYECTO DE VIDA FAMILIAR:

1°: contar con una visión compartida

El primer paso es tener claridad sobre el concepto de familia, la que deseamos y buscamos alcanzar. Asimismo ser conscientes de cuáles son nuestros valores y principios, ellos nos guiarán a la formación de nuestra familia.

2°: establecer metas

Es importante establecer metas y evaluar los avances y resultados que se tienen. Las metas deben implicar la participación de todos los miembros, fortaleciendo así la unidad familiar. Las metas pueden estar referidas a uno o varios aspectos implicando diferentes roles.

3°: planificar estrategias

Es tener claridad de lo que debemos hacer para alcanzar las metas propuestas, es decir, haciéndonos preguntas sobre estas. Para lograr las metas cada miembro debe asumir responsabilidades y lograrlas ya sean con éxitos o fracaso.

4°: evaluación periódica

Page 4: p.f.r.h

Si no estamos avanzando como pensábamos debemos reajustar estrategias y reorientar nuestros esfuerzos, así no perderemos de vista nuestras metas.

FACTORES DE RIESGO EN LOS PROYECTOS FAMILIARES:

FACTORES DE RIESGO…

a.- A NIVEL INDIVIDUAL: Ausentismo y fracaso escolar, falta de higiene personal, inestabilidad emocional y comportamiento pasivo o agresivo.

b.- EN RELACIÓN AL SISTEMA FAMILIAR: Familias numerosas y monoparentales, padres severos, permisivos, inconstantes e incongruentes, entre otros.

c.- EN RELACIÓN A LA SITUCIÓN ECONÓMICA/ LABORAL FAMILIAR: Inexistencia o bajos ingresos familiares, incapacidad para la administración ´por parte de los padres.

d.- EN RELACIÓN A LA SITUACIÓN DEL HÁBITAT O ENTORNO: Viviendas en condiciones deterioradas, existencia de hacinamientos, entre otros.

e.- EN RELACIÓN A LA SITUACIÓN SANITARIA: Pautas inadecuadas de higiene y motivación, calendario de vacunaciones incompleto, animales domésticos sin control sanitario.

f.- EN RELACIÓN A LA SITUACIÓN SOCIAL: Aislamiento social, ausencia de participación en actividades sociales y comunitarias, entre otras.

Page 5: p.f.r.h

VIOLENCIA FAMILIAR:

La violencia familiar se presenta en todas las sociedades, muchas veces es reprimida por las leyes y normas a las que muchos no les prestan atención generando a través de muchas formas el no respetar al otro. Esto limita el desarrollo de la familia que se siente sometida a la ley del más fuerte. Se da mayormente entre parejas de esposos o a través de los mayores a menores o entre pares. El maltrato por lo general no es solo físico sino también psicológico lo que lleva a entender que se presenta en todos los estratos sociales incluso en el más bajo donde se presenta la violencia física.

VIOLENCIA FÍSICA:

Intención que cause daño a la parte física, puede producirse de forma directa o a través de instrumentos.

VIOLENCIA PSICOLÓGICA:

Acción que provoca sentimientos de frustración, rechazo, entre otros se dan por causa de acoso, insultos, etc.

VIOLENCIA SEXUAL:

Cuando una persona obliga a otra a realizar acciones sexuales que no desea, puede ser:

-ACOSO, es querer someter a una persona a actos sexuales estando en desventaja.

-ABUSO SEXUAL, es tocar o acariciar las partes íntimas de otra persona sin su consentimiento.

-VIOLACIÓN, cuando se llega a la consumación del acto sexual provocado por la extrema violencia.

-INCESTO, es el contacto sexual entre parientes puede suceder con o sin consentimiento.

CAUSAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR:

Se da básicamente por tres factores:

-falta de control de impulsos

-carencia afectiva

-incapacidad para resolver problemas

Algunas personas cambian por el abuso de alcohol y drogas. El agresor o agresora tiene baja autoestima.

Page 6: p.f.r.h

CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR:

Puede heredarse a los hijos a través de la repetición de patrones de conductas, propicia en un futuro que las relaciones de los hijos o hijas sean violentas.

ASPECTOS LEGALES:

ART.70 Y ART.173 SON LOS QUE SE DEBEN CONOCER EN UNA FAMILIA.

Page 7: p.f.r.h

COMUNICACIÓN FAMILIAR:

Es el proceso de interacción de personalidades, intercambio activo, transacción de ideas y sentimientos, elementos que permiten comprender su esencia.

La comunicación familiar tiene una estructura compleja donde figuran mensajes interpersonales directos y una serie de señales muy valiosas.

COMUNICACIÓN (C.):

Es una forma de interacción en la cual las personas intercambian información con otras personas, siempre y cuando haya entre ellas un conjunto de precondiciones, conocimientos y reglas que hacen posible la comunicación.

La característica más importante en la C. es la matriz afectiva que existe en ella, ella en algunas situaciones complica el proceso de C.

La C. alcanza niveles elevados de complejidad, tal como es capaz de hacerlo la naturaleza humana, tras las palabras que usamos en la C. se esconden sentidos e intenciones cuantiosas.

COMUNICACIÓN-SOCIALIZACIÓN-EDUCACIÓN:

Si se sitúa a la familia en el lugar que le corresponde por ser el primer y principal agente socializador, se reconocerá…

La comunicación de doble vínculo es usado en el aspecto educativo, también conocida como disfuncional o negativa, en ella se envían mensajes indirectos, enmascarados y desplazados

Esta implica la falta de autocontrol de las emociones negativas, cuando no se controlan caen en conductas agresivas reflejas en la familia.

Page 8: p.f.r.h
Page 9: p.f.r.h
Page 10: p.f.r.h

TEMA N°23: CANALES DE APRENDIZAJE1.-CANALES DE APRENDIZAJE: son llamados también canales de percepción, vías (visual, auditiva y kinestésica), personas perciben o captan la información con mayor facilidad gracias a ellas.Canal Visual: Se capta mediante estímulos visuales (imágenes y

secuencias visuales). Mayoría de población prefiere este canal de aprendizaje. El alumno: aprende con facilidad, refuerza o mejora su

aprendizaje y aprende mejor. Tiene dificultad para seguir explicaciones orales. Requiere mayor esfuerzo. Usar técnica del subrayado. Emplear afiches o carteles (idiomas extranjeros). Usar gráficas, resúmenes, dibujos para afianzar lo

aprendido. Usar señaladores de colores.Canal Auditivo:

Perciben la información mediante las palabras, las conversaciones y los ritmos.

Se aprende mejor. Es más fácil entender o fijar contenidos. Necesita prestar más atención. Desarrollar estrategias de lectura. Afianzar la lectura Leer en voz alta o con lectura sublingual Animar a que expresen sus opiniones Motivar sus respuestas y participaciones orales. Usar un equipo de grabación. Compartir su proceso de aprendizaje.

Page 11: p.f.r.h

Canal Kinestésico: Realizado por personas sensibles e inquietas Captan la información mediante sensaciones táctiles

(textura, calor, movimientos, emociones, etc). Gusta aprender lo que sea operativo Tienen gran dinamismo. Prefieren participar que observar. Pueden subrayar, hacer resúmenes, dibujos, gráficos y

esquemas. Pueden involucrarse en situaciones ajenas. Difícil tomar notas de una exposición debido a su

inquietud. Constantemente se distrae. Aprendizaje con movimientos gráficos: escribir, dibujar. Hacer dramatizaciones. Enseñan a otros. Participan en actividades motoras, deportivas, artísticas. Que se mueva mientras estudia o lee.

Definición

Fortalezas

Limitaciones

Sugerencias

Page 12: p.f.r.h

TEMA N°24: MEMORIADEFINICIÓN:

Función del cerebro que permite codificar, almacenar y recuperar información pasada.

Es el resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas, llamada potenciación a largo plazo.

Permite retener experiencias pasadas, según el alcance temporal.

Se clasifica en memoria a corto plazo, memoria a mediano plazo y memoria a largo plazo.

En conclusión la memoria es la expresión de que ha ocurrido un aprendizaje.

En el campo de la filosofía comenzaron los primeros estudios.

Ahora es uno de los principales pilares de una rama de la ciencia, conocida como neurociencia cognitiva.

FASES: Codificación o registro: RECEPCIÓN, PROCESAMIENTO Y

COMBINAION DE LA INFORMACION RECIBIDA. Almacenamiento: CREACIÓN DE UN REGISTRO PERMANENTE DE

LA INFORMACION CODIFICADA. Recuperación, recordar o recolección: RECORDAR LA

INFORMACION ALMACENADA.

TIPOS:1. MEMORIA SENSORIAL: capacidad de registrar las

sensaciones percibidas a través de los sentidos. Esta en la fase inicial del desarrollo del proceso de la atención. Procesa gran cantidad de información a la vez, aunque durante un tiempo breve. Facilita el proceso de la memoria operativa.

Page 13: p.f.r.h

2. MEMORIA A CORTO PLAZO: sistema donde el individuo maneja la información del ambiente. Esta es duradera y está limitada. Esto se pone en manifiesto en los efectos de primicia (suceden al principio) y de ultimidad (suceden al final).

3. MEMORIA A LARGO PLAZO: es un almacén al que se hace referencia cuando comúnmente hablamos de memoria en general. Dispone de capacidad desconocida y contiene información de distinta naturaleza. Se le considera base de datos, en ella se inserta la información a través de la memoria operativa, para usarla posteriormente.

PATOLOGÍAS:A. ALZHEIMER: Clase de demencia progresiva causada

por la aparición de placas y nudos neurofibriliares en distintas regiones de la corteza cerebral y el hipocampo.

B. AMNESIAS: La mala memoria está provocada por factores o deficiencias biológicas ajenas propiamente al funcionamiento normal de la misma, es la ausencia de recuerdos de un periodo determinado.Amnesia parcial: Afectan a todos los recuerdos de un campo reducido de memoria visual, auditiva o verbal. Es de etiología orgánica.Amnesia total: Se vuelve extensiva a todos los elementos y formas de conocimiento, que corresponden a un lapso determinado.Amnesia retrógrada o de evocación: Es la dificultad para evocar el recuerdo de vivencias conservadas del pasado.Amnesia global anterógrada: Afecta simultáneamente la fijación de eventos presentes y la evocación de eventos pasados.

Page 14: p.f.r.h

C. ILUSIÓN DE LA MEMORIA: Es la evocación deforme de una vivencia, al cual se le agregaron detalles creados por la fantasía.

PROBLEMAS:Por omisión:

Paso del tiempoDistracción: DespisteBloqueo: “ lo tengo en la lengua”

Por comisión:Atribución errónea: Atribuir un recuerdo a una fuente errónea.Sugestión: Los recuerdos se ven fluidos por agentes externos.Sesgo: El recuerdo se ve influido por nuestro estado.Persistencia: Permanencia de recuerdos que desearíamos olvidar.