P.F.R...P.F.R.H – 2DO 8 SESIÓN 3: Y POR QUÉ ES IMPORTANTE PEDIR AYUDA Situación Estela tiene 13...

38
2 P.F.R.H Profesora: María Torres Delgado. II BIMESTRE

Transcript of P.F.R...P.F.R.H – 2DO 8 SESIÓN 3: Y POR QUÉ ES IMPORTANTE PEDIR AYUDA Situación Estela tiene 13...

Page 1: P.F.R...P.F.R.H – 2DO 8 SESIÓN 3: Y POR QUÉ ES IMPORTANTE PEDIR AYUDA Situación Estela tiene 13 años y es miembro de una familia grande, incluidos dos primos mayores. Los fines

2 P.F.R.H

Profesora: María Torres Delgado.

II BIMESTRE

Page 2: P.F.R...P.F.R.H – 2DO 8 SESIÓN 3: Y POR QUÉ ES IMPORTANTE PEDIR AYUDA Situación Estela tiene 13 años y es miembro de una familia grande, incluidos dos primos mayores. Los fines

P.F.R.H–2DO

2

Tabla de contenido SESIÓN 1: ..................................................................................................... 3

CONOCERSE UNO MISMO: UN RETO PARA EL ADOLESCENTE ........................................ 3

SESIÓN 2: ..................................................................................................... 5

BUSCO AYUDA CUANDO LA NECESITO .................................................................. 5

SESIÓN 3: ..................................................................................................... 8

Y POR QUÉ ES IMPORTANTE PEDIR AYUDA ............................................................ 8

II BIMESTRE ................................................................................................. 11

SESIÓN 1: ................................................................................................... 11

¡PUEDO AYUDAR A LOS DEMAS¡ ........................................................................ 11

SESIÓN 2: ................................................................................................... 14

PUEDO LOGRARLO ...................................................................................... 14

SESIÓN 3: ................................................................................................... 18

APRENDO A ESCUCHARME .............................................................................. 18

SESIÓN 4: ................................................................................................... 21

TOMA DE CONCIENCIA Y DIALOGO CON UNO MISMO ................................................ 21

SESIÓN 5: ................................................................................................... 25

¡QUIERO DECIRTE MUCHAS COSAS ¡ ................................................................... 25

SESIÓN 6: ................................................................................................... 28

LA ASERTIVIDAD EN LA ADOLESCENCIA ............................................................... 28

SESIÓN 7: ................................................................................................... 31

LE PONGO GANAS ....................................................................................... 31

SESIÓN 8: ................................................................................................... 34

¡PUEDO MANEJAR MIS EMOCIONES ¡ .................................................................. 34

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 37

Page 3: P.F.R...P.F.R.H – 2DO 8 SESIÓN 3: Y POR QUÉ ES IMPORTANTE PEDIR AYUDA Situación Estela tiene 13 años y es miembro de una familia grande, incluidos dos primos mayores. Los fines

3

IIBIMESTRE

SESIÓN 1:

CONOCERSE UNO MISMO: UN RETO PARA EL ADOLESCENTE Situación:

Algunas de las preguntas para las que el adolescente tiene que encontrar repuestas para encontrarse y conocerse a sí mismo incluyen:

1. ¿Qué es bueno y qué es malo y cómo puedo determinarlo? ¿Merece la pena ser honesto, amable, paciente...? 2. ¿Cuál es la función del amor en mi vida? 3. ¿Cuál es mi propio valor? 4. ¿Qué valor tienen los demás?

5. ¿Cómo es mi vida conectado con el mundo y dónde está mi sitio?

Aprendamos

1. CONOCERSE A UNO MISMO: UN RETO PARA EL ADOLESCENTE

El adolescente no puede madurar y ser un adulto si no puede encontrarse a sí mismo. Los adolescentes definen el camino de conocerse a uno mismo como el proceso por el que pasan para madurar y convertirse en la persona que quieren ser. Es cómo ellos piensen en su futuro y la manera que ellos eligen para conseguirlo.

El proceso de conocerse a uno mismo es complejo. No es solo qué profesión o trabajo desean, o si quieren casarse o tener hijos. El proceso de encontrarse a sí mismo es la base para determinar la repuesta a varias preguntas. Los adolescentes tienen que determinar, desde su perspectiva, cómo ver la vida.

Page 4: P.F.R...P.F.R.H – 2DO 8 SESIÓN 3: Y POR QUÉ ES IMPORTANTE PEDIR AYUDA Situación Estela tiene 13 años y es miembro de una familia grande, incluidos dos primos mayores. Los fines

P.F.R.H–2DO

4

2. GUIA PARA LOS ADOLESCENTES QUE QUIEREN CONOCERSE

Estos guías son personas que tienen relación con el adolescente, como los padres, abuelos, tíos o hermanos mayores.

También, los guías pueden ser profesores, entrenadores, vecinos u otros adultos en su comunidad. Los guías tienen que tener una relación recíproca y más o menos cercana con el adolescente para que la relación funcione. Estrellas de cine, música o deporte, un padre que no está presente, o una relación que no es recíproca por cualquier razón no va a obtener los resultados esperados para el adolescente en este proceso.

Los adolescentes normalmente tienen más de un guía y los guías cambian durante la adolescencia. Los adolescentes más jóvenes, de 13 a 15 años, van a buscar guías para ayudarles con las preguntas más básicas relacionadas con su desarrollo físico, cognitivo, emocional, social, y moral.

Más tarde, entre los 16 y 18 años, los guías y las preguntas van a ser más complejos y estarán influenciados por la información que han aprendido durante los primeros años. Al final, los adolescentes más mayores entre 19 y 22 años, van a consolidar toda la información que han aprendido anteriormente y buscarán guías que puedan ayudarles con esta tarea.

Practicamos:

En plena clase, realizaremos una pequeña entrevista a nuestros guías, y le preguntaremos para que nos ayuden con cualquier tema que nosotros deseemos.

Page 5: P.F.R...P.F.R.H – 2DO 8 SESIÓN 3: Y POR QUÉ ES IMPORTANTE PEDIR AYUDA Situación Estela tiene 13 años y es miembro de una familia grande, incluidos dos primos mayores. Los fines

5

IIBIMESTRE

SESIÓN 2:

BUSCO AYUDA CUANDO LA NECESITO Situación:

Natalia es maltratada por su padrastro con cierta frecuencia. Ella no sabe que hacer, se siente asustada y le resiente que su mamá no la proteja.

A veces piensa que mejor seria escaparse de su casa y ponerse a

trabajar.

Responde:

1. ¿Por qué crees que hay personas que no piden ayuda? 2. ¿en que situaciones es necesario buscar ayuda? 3. ¿alguna vez te has sentido así? 4. ¿Si, fueras tu, que harías?

Aprendamos

1. ¿QUÉ SIGNIFICA APRENDER A PEDIR AYUDA?

El hecho de tener a alguien que te escuche, aconseje u oriente, cuando tienes dificultades que no puedes manejar por ti mismo, es un gran alivio, porque cuando se esta metido en el problema, a veces resulta muy difícil ubicar por donde pueden ir las posibles salidas o alternativas de solución.

Ante las dificultades, hay que aprender a pedir ayuda. Esto significa que cuando sientes que te encuentras ante una situación que no

Page 6: P.F.R...P.F.R.H – 2DO 8 SESIÓN 3: Y POR QUÉ ES IMPORTANTE PEDIR AYUDA Situación Estela tiene 13 años y es miembro de una familia grande, incluidos dos primos mayores. Los fines

P.F.R.H–2DO

6

puedes o no sabes como manejar, cuando estas en dificultades a las que no encuentras solución, cuando tienes que tomar decisiones y no te sientes seguro, hay que aprender a pedir consejos.

Una capacidad que debes de aprender a cultivar es servir y ayudar a los demás. Eso te hará sentir bien y hacer sentir bien a los demás. Por tanto, cuando aprendas a pedir ayuda te sentirás bien y harás sentir bien a las personas que te la dan.

Nunca tengas vergüenza de pedir ayuda. Tú te la mereces, no es gesto de debilidad sino de madurez.

2. ¿CÓMO SABER CUÁNDO HA LLEGADO EL MOMENTO DE PEDIR AYUDA?

Aquí hay algunos ejemplos o sugerencias; posiblemente tu puedes encontrar otros más:

• Cuando sientes que tus problemas escapan a tu capacidad de resolverlos por ti mismo.

• Si te sientes tan deprimido o deprimida que piensas que no hay alternativas.

• Si no sabes cómo resolver o salir de alguna situación difícil en la que te has involucrado.

• Si algún adulto te esta incomodando o haciendo insinuaciones que te fastidian o desagradan y no sabes que hacer.

• Cuando tienes problemas para dormir y sientes ansiedad o angustia.

• Si estas empezando a consumir alguna sustancia como alcohol o drogas.

• Si alguien te esta maltratando o se esta aprovechando de su fuerza para someterte.

• Si te sientes tan agresivo o violento que no te puedes controlar.

• Si te estas haciendo daño a ti mismo o estas haciendo daño a otras personas.

• Si te sientes tan mal que no le encuentras sentido a la vida.

Page 7: P.F.R...P.F.R.H – 2DO 8 SESIÓN 3: Y POR QUÉ ES IMPORTANTE PEDIR AYUDA Situación Estela tiene 13 años y es miembro de una familia grande, incluidos dos primos mayores. Los fines

7

IIBIMESTRE

• Si la pasa tan mal en tu hogar que quieres escapar y no volver.

• Cuando nada te interesa, te motiva o hace feliz.

Practicamos:

Piensa y responde en tu cuaderno ¿Qué les aconsejarías a Natalia?

¿Cómo y a quien deberían pedir ayuda Natalia?

Mediante un cuento.

Page 8: P.F.R...P.F.R.H – 2DO 8 SESIÓN 3: Y POR QUÉ ES IMPORTANTE PEDIR AYUDA Situación Estela tiene 13 años y es miembro de una familia grande, incluidos dos primos mayores. Los fines

P.F.R.H–2DO

8

SESIÓN 3:

Y POR QUÉ ES IMPORTANTE PEDIR AYUDA Situación

Estela tiene 13 años y es miembro de una familia grande, incluidos dos primos mayores. Los fines de semana los adultos se reúnen para tomar licor. A ella no le gusta que tomen porque uno de sus primos, que siempre la esta mirando, le dice cosas vulgares que la hacen sentir incomoda. Ella siente temor de contárselo a su mamá porque el es el hijo de su comadre.

Beto esta muy triste, pues hace unos meses su hermano mayor murió en un accidente. Para él fue muy difícil de entender. Hasta ahora se niega a hablar de eso. Constantemente tiene pesadillas, no quiere comer, salir con sus amigos ni asistir al colegio. Extraña las épocas en que todo era normal y piensa que ya nada va a ser igual.

Responde:

1. ¿Por qué crees que hay personas que no piden ayuda? 2. ¿en que situaciones es necesario buscar ayuda? 3. ¿alguna vez te has sentido así? 4. ¿Si, fueras tu, que harías?

Aprendemos 1. Importancia de pedir ayuda.

Pedir ayuda es un gesto positivo. Significa que te estas valorando y respetando, que quieres sentirte mejor y eso es muy saludable porque es el primer paso para encontrar la solución a los problemas.

Lo importante es no quedarte callado.

Page 9: P.F.R...P.F.R.H – 2DO 8 SESIÓN 3: Y POR QUÉ ES IMPORTANTE PEDIR AYUDA Situación Estela tiene 13 años y es miembro de una familia grande, incluidos dos primos mayores. Los fines

9

IIBIMESTRE

El silencio y el ocultar las situaciones difíciles nunca serán una buena alternativa.

Las situaciones difíciles no duran para siempre, son momentos en los que todo se ve oscuro, como si no hubiera salida, pero con el apoyo necesario poco a poco se van encontrado las alternativas de salida y solución.

Tomar la decisión de buscar ayuda a tiempo es importante, ya que impide que la situación empeore y que cada vez sea más difícil de manejar. Buscar apoyo significa que nos valoremos lo suficiente como para desear algo mejor de lo que estamos viviendo.

2. ¿Cómo saber a quién pedir ayuda?

Por lo general, uno va conociendo personas que inspiran confianza y que a lo largo del tiempo han demostrado ser fiables. Correctas, con valores y principios claros.

Estas personas pueden ser varones o mujeres como, por ejemplo, una psicóloga, un médico, un profeso o una tutora, tus padres, un vecino, un amigo o amiga, un hermano o hermana mayor, la mama o el papá de alguno de nuestros compañeros o compañeras, algún otro familiar o miembro de tu comunidad religiosa, o alguna otra persona de tu confianza.

Además, en casi todas las localidades o zonas del país, hay algunas instituciones que dan ayuda a quienes tienen problemas de abuso o maltrato familiar, incluso de consumo de drogas y las que brindan orientación sobre la sexualidad. Es importante que lo consideres cuando te encuentres en una situación de pedir ayuda.

Page 10: P.F.R...P.F.R.H – 2DO 8 SESIÓN 3: Y POR QUÉ ES IMPORTANTE PEDIR AYUDA Situación Estela tiene 13 años y es miembro de una familia grande, incluidos dos primos mayores. Los fines

P.F.R.H–2DO

10

Practicamos:

Averigua acerca de las instituciones que apoyan o ayudan a personas con problemas en tu zona y que tipo de servicio brindan.

Responde en tu cuaderno, que le podrías aconsejar:

A Natalia, la adolescente que es maltratada por su padrastro.

A Beto, que no supera la pérdida de su hermano.

A Estela, a quien el primo le dices cosas que la incómoda cuando toma licor.

• ¿Por qué no piden ayuda? • ¿Qué podría hacer estela para no estar en una situación de

riesgo con el primo? • Menciona que problemas podría tener una familia en la que

alguno de los miembros consume alcohol o drogas.

Page 11: P.F.R...P.F.R.H – 2DO 8 SESIÓN 3: Y POR QUÉ ES IMPORTANTE PEDIR AYUDA Situación Estela tiene 13 años y es miembro de una familia grande, incluidos dos primos mayores. Los fines

11

IIBIMESTRE

II BIMESTRE

SESIÓN 1:

¡PUEDO AYUDAR A LOS DEMAS¡ Situación:

“Muchos chicos y chicas de la edad de Dorita desean ropa o un accesorio tecnológico para su cumpleaños. Dorita, sin embargo, quiso ayudar a las víctimas de la sequía en el África y aprovecho su cumpleaños número 13 para pedir donaciones en lugar de regalos. Para complementar esto, vendió, galletas de chocolate que ella misma hizo. El dinero recolectado lo dono a una organización que ayuda a las víctimas de la sequía. Dorita siempre ha querido ayudar a las personas que sufren. En estos días está buscando en su parroquia algún proyecto local en el que participar.”

Responde:

1. ¿Qué crees que motiva a Dorita a ayudar a los demás? 2. ¿Cómo crees que se siente ella al hacerlo?

3. ¿Qué te imaginas que piensan de ella su familia? 4. ¿Qué te imaginas que piensan de ella sus amigos? 5. ¿si no lograra Dorita a cumplir con sus objetivos, te imaginas

como se sentiría? 6. ¿te ha pasado alguna vez o similar al caso de 7. Dorita?

Page 12: P.F.R...P.F.R.H – 2DO 8 SESIÓN 3: Y POR QUÉ ES IMPORTANTE PEDIR AYUDA Situación Estela tiene 13 años y es miembro de una familia grande, incluidos dos primos mayores. Los fines

P.F.R.H–2DO

12

LA ADOLESCENCIA ES UNA ETAPA CONSTRUCTIVA

Margat Mead, antropóloga norteamericana (1901-1978), condujo en los años 20 un estudio entre un pequeño grupo de adolescentes de Samoa (un país que comprende un grupo de islas de archipiélago de la Polinesia, al sur del pacifico). Mead concluyo que el paso de la infancia a la adolescencia en Samoa era una transición suave y no estaba marcada por las angustias emocionales, la ansiedad y la confusión observadas en otros lugares del mundo.

La psicología actual parece haberle dado la razón a Mead, pues hoy se plantea que la adolescencia no tiene por qué ser una época problemática de la visa. Muchos adolescentes transitan esta etapa del desarrollo tranquilamente, por lo tanto, la adolescencia no es una época de rebeldía, conducta antisocial o comportamientos inaceptables como mucha gente erróneamente cree.

En muchos lugares del Perú, por ejemplo, en nuestra Amazonia, hasta hace poco casi no existía adolescencia porque los niños se preparaban durante su infancia para convertirse directamente en adultos y el tránsito de la niñez a la adultez no traía problemas.

Esto pone en tela de juicio muchos mitos sobre la adolescencia, por ejemplo, que es una etapa de “crisis”, que los adolescentes son “egoístas”, que están en una guerra permanente con sus padres o que se rehúsan a crecer y madurar. En realidad, lo que la investigación psicológica demuestra es que la adolescencia puede ser una etapa de la vida enriquecedora y productiva como cualquiera otra.

Recuerda: Las personas que ha

desarrollado un sentido de propósito en sus

vidas son más felices y tienen mayor bienestar.

Page 13: P.F.R...P.F.R.H – 2DO 8 SESIÓN 3: Y POR QUÉ ES IMPORTANTE PEDIR AYUDA Situación Estela tiene 13 años y es miembro de una familia grande, incluidos dos primos mayores. Los fines

13

IIBIMESTRE

Practicamos :

1. Caso de Austin:

“Cuando Austin Gutwein tenía 9 años, lo único que quería era estar en el equipo de básquet de su escuela. En esa época, Austin tenía un amigo africano, por correspondencia, un niño cuyas cartas le permitieron saber que el Sida en África había dejado huérfanos a casi 15 millones de niños. Al enterarse de eso, no está en el equipo de básquet de la escuela ya no le pareció tan importante. “Yo realmente empecé a pensar en cómo sería la vida si perdiera a mis padres”, dice.

Asa, decidió recaudar dinero para los huérfanos y a difundir su proyecto entre chicos y chicas como él. Ahora tiene su propia organización de ayuda, llamada Hoops of Hope (Aros de Esperanza).A los 12 años, Austin se planteó construir una escuela en África para los huérfanos.

“Me di cuenta de que si hacemos solo lo más pequeño, igual podemos hacer una diferencia y eso es lo que estoy tratando de hacer”, finalizó.”

Responde:

• ¿Qué opinas sobre lo que hace Austin? • ¿Cómo influyo en él, saber que en África hacían huérfanos

casi 15 millones de niños? • ¿Podrías decir que Austin ha desarrollado un sentido de

propósito para su vida? Explica tu respuesta.

Page 14: P.F.R...P.F.R.H – 2DO 8 SESIÓN 3: Y POR QUÉ ES IMPORTANTE PEDIR AYUDA Situación Estela tiene 13 años y es miembro de una familia grande, incluidos dos primos mayores. Los fines

P.F.R.H–2DO

14

2. Responde en tu cuaderno:

- ¿alguna vez fuiste parte de un proyecto de ayuda? ¿cuándo fue? ¿en qué consistió? ¿Qué aprendizajes lograron en ese proyecto?

- ¿Qué es el sentido de propósito? Explica y da un ejemplo.

- ¿Qué hace que algunos jóvenes tengan inclinaciones sociales y deseen ayudar a los demás, y que otros no las tengan?

- ¿crees que es positivo que los los(as) adolescentes como tu desarrollen un sentido solidario para sus vidas? Explica lo que piensas.

SESIÓN 2:

PUEDO LOGRARLO Situación:

Caso 1: Aurora siempre ha sido buena alumna y has destacado por años en matemáticas. Su sueño de toda la vida ha sido participe del concurso nacional de matemática que se realiza todos los años en lima. Este año, ella quiere representar a su escuela en el concurso.

Sin embargo, su hermano mayor le dice constantemente que no se haga tantas ilusiones por que luego se podría sentir muy mal, que seguro en lima hay chicos más hábiles que ella, destaca en Andahuaylas porque allí no hay mucha competencia, pero que en lima no va a ser igual y es mejor que ponga los pies en la tierra.

Aurora piensa que su hermano tiene razón y, además está muy preocupada porque teme defraudar a todos en su escuela. Por eso a punto de rechazar la invitación para ir al concurso.

Page 15: P.F.R...P.F.R.H – 2DO 8 SESIÓN 3: Y POR QUÉ ES IMPORTANTE PEDIR AYUDA Situación Estela tiene 13 años y es miembro de una familia grande, incluidos dos primos mayores. Los fines

15

IIBIMESTRE

Responde:

*¿Qué le pasa a aurora que empieza a arrepentirse de intentar su sueño?

*¿Cómo influye en ella la opinión de su hermano?

*¿Te ha sucedido algo parecido alguna vez?¿cuándo?

Aprendemos

POSIBILIDAD DE ALANZAR LAS METAS

Las personas se trazan meta -grandes o pequeñas, inmediatas o a futuro y no todas ellas pueden alcanzarse.

Hay varios factores que tiene que ver con la posibilidad real de que estas metas sean o no alcanzadas algunos de estos factores están en tus manos y otros no.

Por ejemplo, si te propusiste hacer un viaje una ciudad nueva y este salga bien, no está en tus manos controlar cosa como el clima, el estado de carretera o justamente, cunado pensabas viajar las empresas de ómnibus entran en huelgan.

Pero si puedes controlas otras cosas, tales tu estado de ánimo para viajar, el informarte antes sobre el sitio al que vas a ir pasa saber cómo moverte y cuídate, etc.

2.- LO QUE VALORO Y ME IMPORTO, ME MOTIVA A SEGUIR.

Con relación a los factores que tú puedes manejar, uno importante es la motivación, es decir, la persistencia para mantenerte en el intento de alcanzar tu meta .la motivación no se observa directamente, pero se infiere a partir del comportamiento de la gente, expresiones verbales, elección de tareas, esfuerzo invertido y dedicación para alcanzar las metas nos dan una idea cuan motiva esta la persona.

Page 16: P.F.R...P.F.R.H – 2DO 8 SESIÓN 3: Y POR QUÉ ES IMPORTANTE PEDIR AYUDA Situación Estela tiene 13 años y es miembro de una familia grande, incluidos dos primos mayores. Los fines

P.F.R.H–2DO

16

Para mantenerte motivado en alcanzar n meta, esta idea que ser valiosa para ti. Nadie persiste en lograr algo que no valora. Entonces, una primera idea que debes plantearte es que quieres persistir en alanzar tus metas, tienes que tomar conciencia del valor que estas tienen para ti.

Por ejemplo, no es lo mismo planearse una meta porque “está de moda “o“ todos tus amigos lo hacen”, que plantearte una meta por que verdaderamente te gusta, lo aprecias y deseas alcanzarla. En el primer caso, dado que las razones para hacer lo que haces son externas (lo que hacen otro, lo que a otros le gusta); es bastante probable que el interés y las ganas se te pasa pronto y no persistas lo suficiente para alcanzar la meta.

RECUERDA

Las personas motivadas por un interés genuino se involucran en actividades o tareas porque realmente las valoran y por qué disfrutan haciéndolas. además, asumen el reto de realizarlas por el simple hecho de lograrlas (no por una nota, por satisfacerse a alguien o porque les paguen por hacerlas) no por una nota, por sentirse competentes en ello, esto generalmente, ocurre cuando la persona ha logrado desarrolla un adecuado sentido de su propia capacidad o competencia, es decir la capacidad de reconocer cuales son las propia habilidades y limitaciones.

Practicamos:

1. En tu cuaderno , responde a la siguientes preguntas :

Page 17: P.F.R...P.F.R.H – 2DO 8 SESIÓN 3: Y POR QUÉ ES IMPORTANTE PEDIR AYUDA Situación Estela tiene 13 años y es miembro de una familia grande, incluidos dos primos mayores. Los fines

17

IIBIMESTRE

• ¿Qué tipo de estudiantes soy? ¿qué tipo de estudiante quiero ser?

• ¿Qué tipo de persona soy? ¿Qué tipo quiero ser? • ¿Qué me distingue como hijo (a)?¿qué me diferencia como

amigo(a)? • ¿Qué valoro? ¿Qué no cambiaría por nada?

2. Lee estas dos historias y contesten las siguientes preguntas:

Caso 1: “Bruno quería aprender a tocar guitarra. Varios de sus amigos lo hacían y el no deseaba quedarse atrás. Además , estaba seguro de que tocando guitarra sería más atractivo para las chicas .bruno convención a su papa y este le compro una guitarra y lo matriculo en las clases , pero luego de un par de meses él ya se había aburrido del instrumento . Finalmente, desistió de las clases y ahora están pensando que quizá lo vaya mejor si lo intenta con la batería.”

Caso 2: “Antonio quiere aprender a tocar el arpa, cada día coge el arpa de su tío, que es músico de una banda de su región, y practica por su cuenta durante casi dos horas. Así, ha conseguido dominar el instrumento, sin recibir clases, pues además le presta mucha atención a su tío cuanto toca y trata de asistir a todas sus presentaciones.

A Antonio le gusta mucho la música de su región y requiere ayudar a conservarla; piensa que lo mejor manera de hacerlo es convirtiéndose en músico y quiere ser el mejor arpista de su pueblo. Ya lleva casi dos años así y cuando acabe el colegio tiene pensado ir a una escuela de música.

Responder las siguientes preguntas:

- ¿Por qué Bruno abandono rápidamente la meta de aprender a tocar la guitarra, mientras que Antonio se mantuvo motivado para aprender a tocar el arpa?

Page 18: P.F.R...P.F.R.H – 2DO 8 SESIÓN 3: Y POR QUÉ ES IMPORTANTE PEDIR AYUDA Situación Estela tiene 13 años y es miembro de una familia grande, incluidos dos primos mayores. Los fines

P.F.R.H–2DO

18

- Hagan un análisis de 15 líneas d sus motivaciones y expliquen los factores que influyeron en cada uno para la decisión de sus actos.

SESIÓN 3:

APRENDO A ESCUCHARME

Situación:

Favio es un chico que todo el tiempo está fastidiando a sus compañeros, se burla de ellas y les hace bromas pesadas. Ellas se quejan todo el tiempo. El resto de sus compañeros un poco y siempre dice que lo hará. Se le ve sincero cuando lo promete, sin embargo, al día siguiente las vuelve a fastidiar, cuando le preguntan qué le pasa, porque hace eso, el responde que no lo sabe…

Responde:

1. ¿Es posible que, a veces, no sepamos qué nos pasa? ¿por qué?

Leyendo las historias, ¿podrías?

Afirmar que una mala comunicación con uno(a) puede afectar las comunicaciones con los demás. ¿Por qué?

Aprendemos

1. LA COMUNICACIÓN CON NOSOTROS MISMOS

Parece fácil y lógico. ¿Cómo no vamos a saber lo que sentimos, lo que nos pasa a lo que necesitamos? ¡Hasta aparece ser una broma! ¿Quién mejor que nosotros para saberlo?

Page 19: P.F.R...P.F.R.H – 2DO 8 SESIÓN 3: Y POR QUÉ ES IMPORTANTE PEDIR AYUDA Situación Estela tiene 13 años y es miembro de una familia grande, incluidos dos primos mayores. Los fines

19

IIBIMESTRE

Sin embargo, muchas veces entender lo que nos pasa es una tarea difícil y de hecho, se necesita practicar bastante para ello.

Si te detiene a pensar en las cosas que están pasando y como las vives internamente, si reflexionas al respecto y tratas de ser honesto (a) con lo que piensas y sientes, entonces estas teniendo un alinea de comunicación contigo mismo (a).

El dialogo con uno mismo es una herramienta muy poderosa que tenemos las personas para conocernos mejor y transformarnos para bien. ha sido llamado “autocharla “ y comprende a todas las ideas, indicaciones y pensamientos que tenemos internamente y que nos decimos en silencio a nosotros (a) mismo (a) cuando estamos frente a una determinada situación .

2. DIALOGO INTERNO AFECTA LO QUE HACEMOS Y LO QUE SENITIMOS

Al dialogar con nosotros mismos nuestro cerebro emite señales a las que el cuerpo responde en elementos químicos que afectan la conducta y los: basta decirse sentimientos. Por ejemplo: basta decirse que algo peligroso para que el organismo tenga una respuesta defensiva (se altera el sistema nervioso se acelera el corazón, etc.); pero si ante la misma situación nos decimos algo positivo, organismo reacciona en forma positiva.

Cuando una persona piensa que tiene tendencia a enfermarse o que ante determinada situación se enfermara, el organismo reacciona con una baja de las defensas y un aumento de probabilidades para enfermarse.

No siempre es fácil darnos cuenta de lo que nos pasa, porque muchas veces este dialogo interno ocurre de manera muy automática, sin que tengamos mayor como en el caso de Fiorella, la

Page 20: P.F.R...P.F.R.H – 2DO 8 SESIÓN 3: Y POR QUÉ ES IMPORTANTE PEDIR AYUDA Situación Estela tiene 13 años y es miembro de una familia grande, incluidos dos primos mayores. Los fines

P.F.R.H–2DO

20

persona automáticamente puede decirse a sí misma: “no estudie “, “me van a desaprobar “, “esto es muy difícil para mí “.

No es que diga estas cosas conscientemente, si no que las piensa automáticamente, sin haberlas reflexionado, sin darse cuenta de que las esas diciendo. pero igual este dialogo afectara tanto sus sentimientos como su conducta (la persona se siente ansiosa , tensa y podría ser que rinda un mal examen por exceso de preocupación o que finalmente desista y abandone la tare).

Practicamos:

1. Hay un grupo de chicos que no está acostumbrado a observar lo que les pasa ni a dialogar consigo mismo. A ustedes les ha encargado motivarlos para que se interesen en hacerlo y les poden que haces un anuncio atrayente, como una publicidad, en el que les expliquen las importancias del dialogo interno y beneficios que este atrae a las personas.

- Diseñen un aviso publicitario que intente “vender” la idea de que dialogo interior es positivo y que de razones por las que todos deberías practicarlos.

Ejemplo:

Page 21: P.F.R...P.F.R.H – 2DO 8 SESIÓN 3: Y POR QUÉ ES IMPORTANTE PEDIR AYUDA Situación Estela tiene 13 años y es miembro de una familia grande, incluidos dos primos mayores. Los fines

21

IIBIMESTRE

SESIÓN 4:

TOMA DE CONCIENCIA Y DIALOGO CON UNO MISMO

Situación:

Fiorella todo el tiempo está quejándose de alguna enfermedad: cuando no le duele el estómago, le dueles lo ovarios si no, es la cabeza, sus compañeros se han dado cuenta que sus malestares aumentan cuando los exámenes están cercas y se ha dicho , pero ella piensa que no es verdad...

Paulina tiene muchas responsabilidades y trata de cumplirlas todas. sus profesoras están muy contentas con su rendimientos, sin embargo , les preocupa verla constantemente de mal humor, casi no habla con nadie y siempre tiene la tan seria que sus amigas ya no se le acercan. Su tutora, ha hablado con ella, pero paulina dice que no le pasa nada.

Respondemos

1. ¿Es posible que, a veces, no sepamos qué nos pasa? ¿por qué?

Leyendo las historias, ¿podrías?

Afirmar que una mala comunicación con uno(a) puede afectar la comunicaciones con los demás. ¿Por qué?

Page 22: P.F.R...P.F.R.H – 2DO 8 SESIÓN 3: Y POR QUÉ ES IMPORTANTE PEDIR AYUDA Situación Estela tiene 13 años y es miembro de una familia grande, incluidos dos primos mayores. Los fines

P.F.R.H–2DO

22

Aprendemos

1. LA TOMA DE CONCIENCIA Y LA MEJORA DEL DIALOGO INTERNO

Como el dialogo interno afecta lo que hacemos y lo que sentimos, es bueno e importante tomar conciencia de es , es decir , estar atento (a) a lo ocurre en nuestro interior.

Para esto es necesario hacer varias cosas:

Aprende a estar en silencio.

Date un tiempo para ti mismo cada día, sin interrupciones. Apaga el televisor y la radio, busca un lugar libre de ruidos. Tienes que ayudar a tu mente a concentrarse en sí misma.

Busca momentos de soledad para reflexionar sobre las cosas que te pasan, especialmente si te ha ocurrido algo importante.

Escribe lo que pasa

Puedes escribir en un diario las cosas importantes que te ocurren , pues esto ayudara a reflexionar y a guardar memoria de lo vivido . no pienses que los diarios son solo casa de chica . ten en cuenta que es una buena oportunidad para escribir sobre tus sentimientos y que , en la historia , hay muchos poetas y escritores ,hombre y mujeres, que escriben partir de lo que siente.

Analiza tus pensamientos.

Trata de identificar lo que piensa y te dices a ti mismo (a) en determinar situación. Podrá hacer un cuadro que te ayuda a encontrar lo que sentiste y pensaste a un determinar experiencias que estas intentando analizar.

Por ejemplo:

Page 23: P.F.R...P.F.R.H – 2DO 8 SESIÓN 3: Y POR QUÉ ES IMPORTANTE PEDIR AYUDA Situación Estela tiene 13 años y es miembro de una familia grande, incluidos dos primos mayores. Los fines

23

IIBIMESTRE

SITUACION ¿ COMO ME SENTI?

QUE ME DIJE A MI MISMO (a) PARA SENTIRME ASI?

*Vi en la plaza de mi barrio a una chico más alto que yo y que tenía unas zapatillas nuevas que yo quería.

*envidioso, con cólera, * También triste.

* ¿Todo tienen cosas nuevas y tu no? * ¿Los que no tienen cosas nuevas no vales nada?

2. Practica de cada día el mantener una actitud positiva.

Como ya sabes , tu actitud afecta la bioquímica de tu cerebro y por eso hay que tratar de eliminar la negatividad de la vida completamente . Que tienes que desarrollar por ti mismo (@) .practica el revisar tus pensamientos y el mejorar el dialogo interior con mensajes más realistas y positivos.

Por ejemplo, tomemos la misma situación anterior.

SITUACION ¿COMO ME SENTI? ¿QUE ME DIJE A MI

MISMO (A)PARA SENTIRME ASI?

¿QUE PODRIA DECIRME PARA

EVITAR SENTIR LO QUE SENTI?

*vi en la plaza de mi barrio una chica más alto que yo que tenía unas zapatillas nuevas que yo quiera

*envidioso con cólera. *también triste

*¿Todos tienen cosas nuevas y tú no? *¿los que no tienen cosas nuevas no valen nada?

*”las personas no valen por lo que tiene “ *”el tienen zapatilla ero yo tengo una pelota nueva en la casa”

RECUERDA

Comunicarse con uno(a) mismo(a)es necesario para que te puedas conocer y entender, evitando aquello que te haga daño. Esto no es algo que se logra rápidamente , hay que practicar mucho y cuanto antes empieces será mejor.

Page 24: P.F.R...P.F.R.H – 2DO 8 SESIÓN 3: Y POR QUÉ ES IMPORTANTE PEDIR AYUDA Situación Estela tiene 13 años y es miembro de una familia grande, incluidos dos primos mayores. Los fines

P.F.R.H–2DO

24

Practicamos :

1. Piensa en el día de ayer e identifica una situación que hayas vivido.

Traza un cuadro como el del ejemplo anterior y con relación a la situación que has identificado señala lo que sentiste y lo que pensaste en ese momento.

Si crees que en una siguiente ocasión podrías modificar tus pensamientos de modo que cambien también tus sentimientos, anota lo nuevo que podrías pensar en la cuarta columna.

SITUACION ¿COMO ME SENTI?

¿QUE ME DIJE A MI MISMO (A)PARA SENTIRME ASI?

¿QUE PODRIA DECIRME PARA EVITAR SENTIR LO QUE SENTI?

Page 25: P.F.R...P.F.R.H – 2DO 8 SESIÓN 3: Y POR QUÉ ES IMPORTANTE PEDIR AYUDA Situación Estela tiene 13 años y es miembro de una familia grande, incluidos dos primos mayores. Los fines

25

IIBIMESTRE

SESIÓN 5:

¡QUIERO DECIRTE MUCHAS COSAS ¡

Situación:

Responde:

1. ¿Por qué crees que Martha inspira respeto a sus compañeros y compañeras de aula?

2. ¿Crees que es posible decir lo que se piensa y defender las propias opiniones sin agredir a nadie?

Aprendemos

1. LA COMUNICION ASERTIVA

Comunicarse en forma clara, diciendo lo que se piensa o que quiere manera respetuosa y sin herir a nadie, es lo que se llama una comunicación asertiva.

Martha ha sido elegida delegada de su aula por votación unánime de sus compañeras y compañeros. Es la primera vez que hay una mujer en este cargo y es el primer año que ella está en la escuela. Los profesores están sorprendidos. Por lo que les preguntaron a sus estudiantes las razones de su decisión.

Ellos dijeron: “Martha es las más capaz para ese cargo porque siempre dice lo que piensa; contrario a la opinión de la mayoría, ella lo hace tal modo que hasta los profesores lo escuchan y por eso todos la respetamos”.

Page 26: P.F.R...P.F.R.H – 2DO 8 SESIÓN 3: Y POR QUÉ ES IMPORTANTE PEDIR AYUDA Situación Estela tiene 13 años y es miembro de una familia grande, incluidos dos primos mayores. Los fines

P.F.R.H–2DO

26

La comunicación asertiva, o simplemente asertividad, la falta de paciencia o la baja autoestima hacen que la comunicación que se establece con las personas sea poco asertiva, convirtiéndose en una comunicación pasiva o una comunicación agresiva.

Como ves, algunas personas no son capaces de expresar lo que piensan o sienten, mientras que otras si dicen lo que piensan o lo que sientes, pero lo hacen de manera agresiva o hostil, que ofenden a los demás, solo con una comunicación asertiva se puede expresar directa y honestamente las propias ideas, necesidades y sentimientos, sin herir a los demás.

Por ejemplo, analiza cada una de las situaciones siguientes y fíjate en las diferencias reacciones que ante el mismo hecho presentan estos tres adolescentes:

SITUACION ADOLECENTES 1:

ESTILO DE COMUNICACIÓN

PASIVA

ADOLECENTE 2: ESTILO DE

COMUNICACIÓN ASERTIVA:

ADOLECENTE 3: ESTILO DE

COMUNICACION AGRESIVA

*Estas en cola de un cine y llega alguien y se mete sin respetar su turno:

*No dice nada… observa callado la situación y se queja con su amigo, pero no defiende su derecho ni le dice nada a la persona que se coló.

*Se acerca al persona y le dice amablemente “señora, estamos haciendo de cola más de media hora. Quizá usted no se fijó ¡podría por favor respetar los turnos y ponerse en la cola?

¨*Empieza a insultar a la señora que se metió y le grita diciéndole que si no sale de la cola va a llamar a la policía.

*Ha visto que una compañera ha hecho un trabajo excelente que le ha servido para comprender manejar el tema

*Quiere felicitarla pero no sabe cómo. se acerca, titubea, y al final dice bajito:” que bien salió “

¨*Se acerca a ella cuando hay oportunidad y le dice: “tú presentación salió excelente. Gracias por el esfuerzo, el grafico que hiciste me ha servido para de los ríos

¨*le dice a la amiga”¡¡¡parecías Einstein!!! ¿tú te inventaste ese tráfico o lo copiaste ¡estaba muy bonito como para que lo hayas hecho tu!”

Page 27: P.F.R...P.F.R.H – 2DO 8 SESIÓN 3: Y POR QUÉ ES IMPORTANTE PEDIR AYUDA Situación Estela tiene 13 años y es miembro de una familia grande, incluidos dos primos mayores. Los fines

27

IIBIMESTRE

que no había entendió antes. ‘crees que podrías ayudarme a elaborar una?

*Acaba de comprar el pan y en la bodega le han dado menos vuelto del que corresponde.

*No dice nada. mira la plata , pero como le da vergüenza reclamar se va pensando que 10 céntimos de menos no es gran cosa

*le dice al bodeguero “ señor , me falta 10 sentimos, me ha dado vuelto de menos”

* se enfurece y le dice al vendedor que sigue aso ya no va volver a comprar allí, porque son unos ladrones

Practicamos:

1. Reflexionen sobre las siguientes fases. identifiquen sus fortalezas (aquellas cosas que si han logrado) y piensen en los aspectos que tienen que mejorar:

v Podemos expresar con claridad nuestras ideas, sentimientos y necesidades

v Podemos reconocer nuestros derechos y respetas los de los demás.

v Podemos expresar nuestra cólera miedo, tristeza, etc. v Podemos decir NO sin sentirnos mal o culpable v Podemos pedir ayuda, si la necesitamos v Podemos decirle algo agradable alguien cuando se lo

merece.

2. Evaluamos y reflexionamos ¨ Luego de haber trabajado en esta sesión, escribe

unas líneas opinando acerca de porque es importante una buena comunicación.

¨ ¿Qué es la comunicación asertiva? ¿en qué se diferencia de la comunicación pasiva y de la comunicación agresiva?

¨ ¿Qué aspecto debe mejorar para comunicarte asertivamente?

¨ ¿Cómo te beneficia la comunicación asertiva?

Page 28: P.F.R...P.F.R.H – 2DO 8 SESIÓN 3: Y POR QUÉ ES IMPORTANTE PEDIR AYUDA Situación Estela tiene 13 años y es miembro de una familia grande, incluidos dos primos mayores. Los fines

P.F.R.H–2DO

28

SESIÓN 6:

LA ASERTIVIDAD EN LA ADOLESCENCIA Situación:

Responde:

1. . ¿Por qué crees que rosa reacciona de esa manera cuando sus amigos le hacen algún cuestionario o crítica?

2. . Y tú, ¿con quién te identificas más, con Martha o con Rosa? ¿Por qué?

Aprendemos

1. LA ASERTIVIDAD EN LA ADOLECENCIA

En la adolescencia, ser asertivos puede ser algo complicado porque a los chicos y a las chicas les gusta quedar bien con sus compañeros y compañeras; tienen necesidad de aprobación y de sentir que todos comparten las mismas ideas. Por eso, cuando se está en desacuerdo con algo que se hace o se dice en el grupo, puede ser difícil oponerse este tiene que aprender.

“A Rosa no le puede decir nada. Cuando se le hace ver que trata mal a sus amigos, ella se molesta, no escucha, siempre justifica se forma de actuar y termina llorando y resistiéndose porque dice que todo están en su contra y nadie le entiende”

Page 29: P.F.R...P.F.R.H – 2DO 8 SESIÓN 3: Y POR QUÉ ES IMPORTANTE PEDIR AYUDA Situación Estela tiene 13 años y es miembro de una familia grande, incluidos dos primos mayores. Los fines

29

IIBIMESTRE

2. COMO DESARROLLAR LA ASERTIVIDAD

Para desarrolla una comunicación asertiva tenemos que considerar lo siguiente:

Saber escuchar: cuando una persona no se sabe escuchar, es imposible que queda comunicarse afectivamente con los otros.

No sabemos escuchar si es que:

• Mientras oímos, vamos juzgando lo que nos dicen sin terminar de enterarnos bien de todo de lo que nos tienen que decir.

• Pensamos en otras cosas mientras nos están hablando • Interrumpimos al que nos habla para hacer o decir otra cosa. • No hacemos ningún esfuerzo por ponernos en el lugar del otro

y entender lo que quiere decirnos. Escoger bien las palabras:

Una comunicación asertiva es aquella que se hace directamente, de una manera clara y respetuosa, es decir utilizando las palabras más adecuada en el momento apropiado. Cuando uno se comunica asertivamente, dice lo que piensa y lo se siente, pero lo hace de tal manera que quien escucha no se siente ofendido (a).

PARA COMUNICARSE ASERTIVAMENTE DEBEMOS:

• Ponernos en el lugar de la persona que escucha y pensar si lo que decimo puede dañarla.

• No tener si lo que miedo a decir lo que pensamos sentimos, así otros (a) no estén de acuerdo si lo hacemos bien y con respecto, no deberían ofenderse.

• Ser conscientes de que la comunicación es una forma relaciones interpersonales más positivas y lograr que nos respete.

Practicamos:

1. Describe brevemente en tu cuaderno como es tu comunicación cuando:

Page 30: P.F.R...P.F.R.H – 2DO 8 SESIÓN 3: Y POR QUÉ ES IMPORTANTE PEDIR AYUDA Situación Estela tiene 13 años y es miembro de una familia grande, incluidos dos primos mayores. Los fines

P.F.R.H–2DO

30

ü Estás enojado (@) ü Te sientes inseguro (@) porque estas cerca de la

persona que te gusta. ü Sientes que te tratan injustamente. ü Has recibido una crítica.

2. Discuten entre miembros de tu familia, las diferencias y analicen si han sido asertivo o no; y así mismo como se han sentido.

Papa Describe…. Mama Describe…. Hermano 1

Describe….

Hermano 2

Describe….

3. Aprovechemos lo aprendido

v Evalúen la comunicación de esta última semana con sus padres y amigos.

EVALUAR

COSAS POSITIVAS COSAS NEGATIVAS - -

Page 31: P.F.R...P.F.R.H – 2DO 8 SESIÓN 3: Y POR QUÉ ES IMPORTANTE PEDIR AYUDA Situación Estela tiene 13 años y es miembro de una familia grande, incluidos dos primos mayores. Los fines

31

IIBIMESTRE

SESIÓN 7:

LE PONGO GANAS Situación:

Responde:

1. ¿Qué animó a Raúl a alcanzar su meta? 2. ¿Alguna vez te has propuesto lograr algo para lo cual

tenías que esforzarte mucho? ¿cuándo?

Raúl no tenía zapatillas, pero se empeñó por participar en esa competencia de 15 kilómetros era muy grande. Entrenaba todos los días antes de ir a la escuela. Se levantaba a las 5 de la madrugada y salía a correr. Nunca antes había corrido de esa manera. Algunos días se sentía desanimado porque se cansaba mucho, y además, no le alcazaba el tiempo para hacer las tareas y apoya a su padre en la tienda, sin embargo, lo animaba al ver que algunos deportistas de sus ciudad habían destacado en carrera de fondo.

Eso era lo que pensaba cada vez que se sentía desanimado y esto le dio fuerzas para llegar al gran día. El día de la carrera, Raúl llego a la meta corriendo con sus zapatos del colegio. Mucha gente lo aplaudió y algunos lloraron de emoción al verlo.

¡Él estaba más feliz que nunca!

Page 32: P.F.R...P.F.R.H – 2DO 8 SESIÓN 3: Y POR QUÉ ES IMPORTANTE PEDIR AYUDA Situación Estela tiene 13 años y es miembro de una familia grande, incluidos dos primos mayores. Los fines

P.F.R.H–2DO

32

Aprendemos

1. VOLUNTAD

A veces queremos muchas cosas y creemos que las lograremos solo por el hecho de desearlas; sin embargo, se necesita mucha fortaleza de la que hablamos es lo que llamamos voluntad.

La voluntad es esa actitud que se hace que las personas se mantengan firmes en sus propios objetivos, es decir, que frente a los problemas siempre busquen soluciones y que persistan en alcanzar sus metas y sueños aun cuando existan dificultades.

En el caso de Raúl, lo podemos ver con claridad, él tuvo la motivación, se entusiasmó al ver que era posible ganar una competencia, pensó que también él podría correr como mucho otros pero realmente logro su meta gracias a su capacidad para sobreponerse al cansancio y superar las difíciles condiciones que rodeaban en otra palabras, tuvo una enorme fuerza de voluntad.

2. FACTORES QUE AFECTEN LA VOLUNTAD

La voluntad puede desarrollarse. Factores como la seguridad en uno (A) mismo (A), al valoración de lo que se desea alcanzar y capacidad para darse cuenta pequeñas retribuciones en el camino a la meta contribuyen a fortalecer. En cambio, factores como la inseguridad, la flojera, el temor o la falta de autoestima puede dificultar el desarrollo de la voluntad.

A veces, los factores negativos que hemos mencionado hacen que mucho chicos y chicas se sientan incapaces de lograr sus metas. Así se pueden escuchar frases como: “como no puedo“, “yo no soy bueno en eso”, ”ella es inteligente y está mejor preparada que yo”, “el sí puede por que entrena desde pequeño , yo no podre etc.

Sin embargo, si en vez de centrarnos en el negativo lo hiciéramos en lo positivo, tendríamos mayor energía y entusiasmo para avanzar en nuestro camino hacia la meta.

Page 33: P.F.R...P.F.R.H – 2DO 8 SESIÓN 3: Y POR QUÉ ES IMPORTANTE PEDIR AYUDA Situación Estela tiene 13 años y es miembro de una familia grande, incluidos dos primos mayores. Los fines

33

IIBIMESTRE

Otro aspecto que no favorece el desarrollo de la voluntad en los y las adolescentes es el exceso de confianza en sus posibilidades, lo que hace creer que puede cualquier cosa sin esforzarse. Pensar que las cosas pueden obtenerse sin esfuerzo es un factor contrario al desarrollo de las fuerza de voluntad, si piensan que se pueden lograr cosas fácilmente no encontraras incentivo alguno para ponerse empeño a las cosas que haces.

Practicamos:

1. Reflexiona sobre algún momento en el que te hubiera hecho falta tener mayor fuerza de voluntad. Describe la situación.

2. Describe en tu cuaderno cual es la meta más próxima que deseas alcanzar. Por ejemplo: “cumplir todas las tareas en este periodo escolar”. Luego, señala todas las actividades que deberás realizar para alcanzar ese objetivo, indicando también los tiempos y plazos que te pones.

3. Evaluamos y Reflexionemos:Reflexiona y responde en tu cuaderno: ¿Por qué es importante educar la voluntad? ¿La fuerza de voluntad surge de modo natural o requiere refuerzo?

FACTORES QUE DISMINUYEN LA VOLUNTAD.

FACTORES QUE MEJOREN LA VOLUNTAD.

*Creen en la buena suerte. *actuar con esfuerzo para conseguir la meta.

*Creen que por más me esfuerzo no podré lograrlo

*persistir ante las diferencias

*creen que por que una vez fracasaremos.

*el entusiasmo para seguir adelante.

Page 34: P.F.R...P.F.R.H – 2DO 8 SESIÓN 3: Y POR QUÉ ES IMPORTANTE PEDIR AYUDA Situación Estela tiene 13 años y es miembro de una familia grande, incluidos dos primos mayores. Los fines

P.F.R.H–2DO

34

4. Explica brevemente la importancia de la voluntad en el logro de tus metas.

5. . ¿Qué podrías hacer para mejorar tu fuerza de voluntad?

SESIÓN 8:

¡PUEDO MANEJAR MIS EMOCIONES ¡

Situación: La directora le pregunto frente al resto de sus compañeros(as): ¿Por qué saliste del salón si la profesora te lo ha prohibido?, Y ella respondió (con un tono alto de voz y de manera desagradable): “porque ella se la ha agarrado conmigo, siempre me está llamando la atención, estoy harta y ya no me interesa lo que diga, por último, a nadie le interesa lo que yo haga porque me voy a ir de este colegio”.

Responde:

1. ¿Qué te parece lo que ocurre en cada situación? 2. ¿Tendrías dificultades para expresar tus emociones

adecuadamente en una situación similar?

Aprendemos:

1. LAS EMOCIONES

Las emociones son reacciones de nuestro organismo frente a situaciones, conocimientos o información que recibimos del medio que nos rodea. Son experiencias afectivas que pueden ser intensas, pasajeras o bruscas.

En la adolescencia, hay emociones positivas como el amor y la amistad, pero a veces resultan difíciles de expresar por inseguridad y temor al rechazo o al ridículo. También hay emociones negativas que pueden provocar reacciones agresivas con las personas que

Page 35: P.F.R...P.F.R.H – 2DO 8 SESIÓN 3: Y POR QUÉ ES IMPORTANTE PEDIR AYUDA Situación Estela tiene 13 años y es miembro de una familia grande, incluidos dos primos mayores. Los fines

35

IIBIMESTRE

están a tu alrededor y contigo mismo (a), causando daño y haciendo más difícil que puedes lograr algún objetivo.

2. LAS EMOCIONES MÁS FRECUENTES

Para poder expresar adecuadamente nuestras emociones, primero es necesario reconocerlas. Las más frecuentes e importante son:

- La ira, rabia o cólera, que nos predisponen a la defensa o al ataque. Se produce cuando sufrimos una frustración, un engaño, una ofensa. O cuando evaluamos algo con injusto.

- El miedo, que nos predispone a realizar movimientos de huida y aparece cuando sentimos que estamos en peligro.

- La felicidad, alegría o entusiasmo que hace que se experimente un estado de satisfacción y bienestar general, aumenta la alegría, nos predispone a la acción y reprime los sentimientos negativos.

- La sorpresa, que se produce como consecuencia de un acontecimiento inesperado.

- La tristeza, pena, dolor o melancolía, que se asocia con la disminución de energía, tener poco entusiasmo y poca vitalidad. Aparece frecuentemente cuando nos enfrentamos a una perdida.

- La antipatía, hostilidad o disgusto, que nos produce rechazo y alejamiento de una determinada situación objeto.

3. LA EXPRESION DE NUESTRAS EMOCIONES

Las emociones aparecen en nosotros y se manifiestan en nuestro organismo sin que necesariamente tengamos mucha conciencia de ellas. Es decir, mayormente no podemos controlar al 100% el que se presenten o no, pero si podemos elegir como reaccionar frente a ellas.

Las únicas personas responsables de nuestras reacciones somos nosotros mismos. Reconocer eso y asumir nuestros actos es el primer paso para lograr el autocontrol. Cuando uno reconocer que es responsable por su manera de reaccionar, está adoptando una actitud activa frente a sí mismo, asumiendo la responsabilidad por las consecuencias de sus actos.

Page 36: P.F.R...P.F.R.H – 2DO 8 SESIÓN 3: Y POR QUÉ ES IMPORTANTE PEDIR AYUDA Situación Estela tiene 13 años y es miembro de una familia grande, incluidos dos primos mayores. Los fines

P.F.R.H–2DO

36

Aquí algunas ideas para crecer emocionalmente:

1. El primer paso para aprender a expresar adecuadamente las emociones es tomarse un momento para reflexionar sobre las cosas que nos pasan y los sentimientos que ellas nos provocan.

2. Tratar de expresar con palabras lo que sentimos.

3. Reflexionar sobre los valores que se quieren defender en la vida como, por ejemplo, la verdad, la libertad, la vida, etc.

4. Enfrentar los errores. 5. Identificar nuestras debilidades. 6. Buscar ayuda cuando lo necesites.

Practicamos:

1. Escribe dos situaciones: una, ante la cual acostumbras responder con serenidad, y otra en la que, por lo general, respondes impulsivamente, sin reflexionar.

Luego, describe en tu cuaderno como reaccionas en cada una de estas situaciones y reflexiona sobre ¿cómo crees que deberías continuar?

2. evaluamos y reflexionemos.

- Ahora para terminar, responde a lo siguiente: ¿Qué son las emociones y que importancia tienen en nuestra vida?

- Describe tu estado de ánimo cuando no logres conseguir al que deseabas o te habías opuesto.

- ¿de qué manera crees tú que lo aprendido en esta sesión puede ayudarte para tu vida de hoy en adelante?

Page 37: P.F.R...P.F.R.H – 2DO 8 SESIÓN 3: Y POR QUÉ ES IMPORTANTE PEDIR AYUDA Situación Estela tiene 13 años y es miembro de una familia grande, incluidos dos primos mayores. Los fines

37

IIBIMESTRE

Bibliografía

Rebeca Zeballos Durán (2015).Persona Familia y Relaciones Humanas, Perú-Lima, Ministerio de Educación.

Page 38: P.F.R...P.F.R.H – 2DO 8 SESIÓN 3: Y POR QUÉ ES IMPORTANTE PEDIR AYUDA Situación Estela tiene 13 años y es miembro de una familia grande, incluidos dos primos mayores. Los fines

P.F.R.H–2DO

38